año
8,
número
SEMANARIO
398
Jueves 17 / Diciembre / 2015
E
política , arte y sociedad
5 pesos
ESTADO DE MÉXICO
Transformación del entorno escolar
Don Othón Montoya artesano del barro
Morelos: dirigente ejemplar de la lucha popular
Página 04
Página 07
Página 12
PÁGINA 09
La Caravana de madres de migrantes desaparecidos se hace más corta y peligrosa
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras
El trabajo de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, reconocido en la ceremonia encabezada por el vice presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, fue concebido como una iniciativa interdisciplinaria entre México, Estados Unidos y Argentina, para promover el aprendizaje intercultural y reafirmar el compromiso universitario en programas que buscan soluciones a problemas comunitarios locales
ADRIANA RIVERA
Estructuras sacudidas con declaración de Fernando Zamora Fernando Zamora Morales, el alcalde electo de Toluca, sacudió las estructuras. La semana anterior tomó protesta como presidente municipal de Toluca, aunque aún no ejerce el cargo y se aventó la declaración de que todos los edificios de la ciudad deberían pagar su gasto de agua y predial. Hay que recordar que por ley, los edificios del gobierno y las escuelas, están exentos de pagar agua y el impuesto al uso de suelo, es decir el predial. Con ese dicho, Zamora dio un comienzo político espectacular. Prácticamente se puso los guantes de inicio y asienta un mensaje que puede resultar atractivo: luego de las alcaldesas María Elena Barrera y Martha Hilda González cuyos trienios estuvieron muy blanditos, Zamora enseña músculo y oficio al atreverse a subirse al ruedo de una vez y por todas. Palabras más, palabras menos, dijo que para un Ayuntamiento, predial y agua significan lo que el ISR y el IVA para la Federación; sin embargo, las instalaciones federales, estatales y municipales no pagan a los Ayuntamientos, lo que crea un déficit financiero y un intercambio de servicios desigual. Ante ello, solicitó al gobernador Eruviel Ávila, que en su carácter de presidente de la Conago, valore presentar una reforma legal para eliminar la exención del pago de contribuciones a los bienes de dominio público de la federación, los estados y los municipios, y radicar en los municipios el pago de agua. Políticamente, se trató de un buscapiés muy bien articulado que buscaba encontrar en dónde rebotar, con el fin de generar un debate en medios de comunicación que opere a favor de Zamora Morales, con la finalidad de obtener publicidad gratuita en los siguientes días, lo cual se cumplió como las profecías de Moisés. Realmente, el discurso de Zamora Morales fue y sigue siendo la comidilla política en pasillos de los tres poderes del gobierno estatal. El primero que se enganchó al tema, fue el rector de la Universidad Autónoma del Estado, Jorge Olvera, quien ni tardo ni perezoso le entró al debate en los medios. Como era de esperarse, dijo que la universidad no tiene por qué pagar predial o agua y que si quería, la institución le podía pagar al Ayuntamiento con trabajo. Sencillamente, resulta buena la idea de Zamora Morales si se ubica en el rubro de obtener recursos para hacer obra y generar bienestar para los ciudadanos. Lo malo es que ya todos sabemos que a los políticos de cualquier partido les gusta embolsarse el dinero público, triangularlo, invertirlo, moverlo, con tal que obtener rédito financiero para su bienestar particular. A lo largo de la semana escuchamos las más diversas posturas en el debate de este tema. Hubo quien nos comentó que la declaración de Zamora fue por encargo y no por idea suya; es decir, que alguien más dentro del gobierno estatal o hasta del federal, le pidieron que introdujera el tema en su discurso con el fin de ir preparando el terreno, para que en el futuro, pueda ser una realidad. Resultaría demasiado radical obligar a todos los edificios educativos o pertenecientes a escuelas a pagar derechos por uso de agua e impuesto predial, cuando es sabido que hay escuelas en zonas rurales del Estado de México donde la pobreza es regla y no excepción. Un tema como ese, requiere de un debate más profundo que el que se ha generado hasta ahora en medios. Sería necesario ponerle candados a ese pago de predial y agua; por ejemplo, que los centros educativos, con docencia efectiva, salones con maestros y alumnos, sigan exentos de agua y predial y sí obligar a las oficinas administrativas desconcentradas de centros docentes a que paguen. También podrían imponerse candados a municipios con baja densidad poblacional, ya que usualmente la menor población va de la mano con pobreza. En fin, el tema tiene muchas aristas y será interesante darle seguimiento cercano al Ayuntamiento que encabezará Fernando Zamora porque augura que no se va a andar con medias tintas. Eso es positivo, porque Toluca, y en general la zona metropolitana que conforma con Metepec, Zinacantepec, Almoloya, Xonacatlán, Temoaya, Otzolotepec, Almoloya, tiene ya severos problemas típicos de grandes urbes que no han sido atendidos por la autoridad. Toluca no necesita ser un municipio “educador” sino un municipio de vanguardia, que en verdad represente al Estado de México, que es la entidad más importante de la República. Pregunta estructural ¿Con tanta población en extrema pobreza, los políticos duermen tranquilos? ¿Los aguinaldazos que se dan se justifican? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
año
8,
número
398 J ueves 17 / D iciembre / 2015
Gobierno de Barack Obama reconoce a UAEM con Premio Internacional La Fuerza de los 100,000 en las Américas
Con el proyecto “Uniendo al continente americano: soluciones globales para problemas locales de rellenos sanitarios mediante el servicio y el aprendizaje”, la UAEM fue una de las ocho ganadoras de la novena edición del Premio. El trabajo de la Autónoma mexiquense fue concebido como una iniciativa interdisciplinaria entre México, Estados Unidos y Argentina, para promover el aprendizaje intercultural y reafirmar el compromiso universitario en programas que buscan soluciones a problemas comunitarios locales.
E
n la Casa Blanca, la Universidad Autónoma del Estado de México fue reconocida con el Premio Internacional La Fuerza de los 100,000 en las Américas. Partners of The Americas, promovido por el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, con el propósito de aumentar a 100,000 el flujo de alumnos estadounidenses en Latinoamérica para el año 2020. Con el proyecto “Uniendo al continente americano: soluciones globales para problemas locales de rellenos sanitarios mediante el servicio y el aprendizaje”, la UAEM fue una de las ocho ganadoras de la novena edición del Premio, mediante el cual también se promueve que para el mismo año, una cantidad equiparable de estudiantes latinos puedan hacer una estancia académica en los Estados Unidos. Este importante reconocimiento se suma al QSAPPLE Creative Awards for de Best International Education Promotional Designs con que se distinguió hace unos días a la Autónoma mexiquense; de esta manera, se reafirma la presencia y visibilidad internacional alcanzada por esta casa de estudios,
Direc torio
como resultado de las acciones emprendidas por la Administración 2013-2017, encabezada por el rector Jorge Olvera García. El trabajo de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, reconocido en la ceremonia encabezada por el vice presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, fue concebido como una iniciativa interdisciplinaria entre México, Estados Unidos y Argentina, para promover el aprendizaje intercultural y reafirmar el compromiso universitario en programas que buscan soluciones a problemas comunitarios locales. Siendo el único proyecto tripartita y que recibirá un apoyo de 25 mil dólares para su continuidad en 2016, fue postulado por la UAEM, en conjunto con la Universidad del Norte de Texas, Estados Unidos, y la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, con las que la institución mexiquense mantiene vínculos desde hace varios años, principalmente en el ámbito del intercambio académico y estudiantil. Liderado por investigadores del Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA) de la Autónoma mexiquense y patrocinado por ExxonMobil, tiene como finalidad promover la cooperación trilateral, mediante la investigación sobre rellenos sanitarios, a fin de desarrollar políticas públicas para reducir los desechos y la contaminación ambiental. Cabe destacar que durante los recientes dos años, Partners of The Americas y el Fondo de Innovación de La Fuerza de los 100,000 en las Américas han ofertado nueve convocatorias del Premio, reconociendo 70 proyectos de 19 países y otorgando un total de 1.9 millones de dólares. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Colaboradores Adriana Rivera, Plana Mayor, Luis Zamora Calzada, Reporteros en Movimiento, Jorge Manuel Herrera, Víctor Corcoba Herrero, Angélica Joselyn Soto Espinosa, Olep y Koldo Campos Sagaseta Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... De oficio gobernador. Eruviel Ávila Villegas le sobó la espalda a algunos alcaldes en su respectiva toma de protesta; hubo reporteros que comentaron la cantidad de halagos que centró a favor de Aarón Urbina Bedolla, quien será alcalde por tercera vez en Tecámac, “lo llenó de flores” nos comentaron. En Texcoco, la semana pasada le tomó protesta al doctor Higinio Martínez Miranda, y al final, algunos invitados ahí presentes, comentaron que Eruviel le había echado “mucha crema a sus tacos”, en alusión a las palabras que dedicó a “su amigo” Higinio. Eruviel dijo: “Higinio Martínez es un líder, un ideólogo de la izquierda mexiquense, él durante 40 años ha militado en la izquierda, es un hombre de convicciones, es congruente en lo que dice y en lo que hace, le expreso mi respeto personal”. Por su parte el edil entrante fue severo en sus planteamientos y le solicitó información respecto a la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México que se construirá en gran parte de Texcoco. Además, Higinio Martínez recordó: “la pasada campaña electoral unió a los texcocanos de corazón, como nunca, los texcocanos expresaron su rechazo al proyecto de la violencia, de invasiones y de anarquía que representaba el grupo denominado Antorcha Popular”. Entre el púbico retumbó ¡Fuera Antorcha! En el mismo discurso Higinio Martínez le solicitó a Ávila Villegas interceder para que las funciones de Tránsito se las dejen al municipio y allí mismo le respondió Eruviel Ávila: aceptó, le dijo que la próxima semana iría el secretario general de Gobierno a firmar el convenio para que se trasladen las funciones de Tránsito al municipio de Texcoco. ¿Por qué tantas flores a Urbina Bedolla?, ¿No será que lo tiene como fuerte aspirante para las próximas elecciones? Y de Higinio Martínez, ¿No será que está amarrando algo para la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco? Piensa mal y acertarás… El que sigue con la herida abierta es Juan Rodolfo Sánchez Gómez, quien aún no se resigna de la pérdida. Juan Ro presentó queja ante la Contraloría del Poder Legislativo, contra el presidente municipal de Toluca, dado que el Comité Municipal del PAN consideró que la convocatoria a la toma de protesta no se estaba sujetando a los tiempos jurídicos, y que habría que respetar la resolución del Tribunal Electoral. Comentó que ya había hecho una valoración a detalle y lamentó la resolución, ya que la sesión del Tribunal Electoral se convocó inmediatamente después de celebrada la toma de protesta de Zamora Morales, al día siguiente, “situación que, como ya lo habíamos dicho se presta a muchas suspicacias. Llamó mucho la atención que entre los varios asuntos que se sustanciaron, estuvieron dos que implicaron la anulación dos elecciones en Chiautla y Temascaltepec, como ustedes saben. En Chiautla, porque se celebró una misa, y en Temascaltepec, porque alguien dijo que en un coche había propaganda de no sé qué cosas. Quiero decirles que la discusión de Temascaltepec, implicó alrededor de una hora de discusión, y el asunto de Toluca, asunto sin lugar a dudas muy complejo, muy abundante en pruebas, y jurídicamente muy grande en cuanto a la extensión de evidencias y argumentos presentados, se desahogó solamente en cinco minutos”. Respecto a la anulación de los Ayuntamientos, Juan Rodolfo comentó: “lo que sí puedo afirmar con absoluta seguridad es que si en Chiautla y en Temascaltepec se anularon las elecciones, con mucha mayor razón tendrían que haberse anulado en Toluca”. Finalmente dijo que estarían considerando la posibilidad de interponer el asunto ante la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral, aunque consideró que harán una valoración jurídica… Diputados de la LIX Legislatura local, designaron Ayuntamientos provisionales en los municipios de Temascaltepec y Chiautla, encabezados por Noel López y Jorge Salazar, respectivamente, hasta que se llame a nuevas elecciones y sean electos los nuevos alcaldes… El que no “la brincó” para ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue el procurador mexiquense Alejandro Jaime Gómez Sánchez, quien fue vapuleado. El lastre de Gómez Sánchez fue Tlatlaya, los feminicidios y la alerta para no viajar al Estado de México. En la terna estuvieron el exprocurador fiscal de la Federación Javier Laynez Potisek, que se llevó 81 de 111 votos, por lo que resultó electo ministro de la SCJN; Álvaro Castro Estrada, quien recibió cinco votos y el procurador mexiquense Alejandro Jaime Gómez Sánchez, que recibió únicamente dos votos. … Otro caso que debe de clarificar el procu mexiquense, es la detención de más de 10 ministeriales adscritos a la PGJEM en el DF. Hay dos versiones, una que iban custodiando transportes con sustancias ilícitas, y la otra, que realizaban una investigación. Esa acción deja ver la nula colaboración entre Procuradurías… Hasta cuándo los diputados del Estado de México le entrarán a poner orden en los centros comerciales, pues muchos de ellos son una cueva de ladrones, la hora de estacionamiento la cobran como les da la gana. Por otro lado los voraces comerciantes deberían otorgar estacionamiento gratuito a sus clientes. En Veracruz ya se logró, en el Estado de México, que se dice vanguardista, ni sus luces…
A decir del gobernador Eruviel Ávila, la misa que oficiará el sumo pontífice en Ecatepec -que espera congregar a más de 300 mil personas-, se desarrollará en los terrenos que están junto a la Universidad de las Américas, donde se ha iniciado su acondicionamiento para dejarlo en condiciones óptimas para la visita del líder de la iglesia católica año
8,
número
3
398 J ueves 17 / D iciembre / 2015
Movilizarán a 10 mil policías a Ecatepec para visita del Papa; misa congregará a 300 mil personas PLANA MAYOR / FOTO GUILLERMO ROMERO
Se habla que el Papa habrá de recorrer aproximadamente 10 kilómetros de donde baje tentativamente su helicóptero
Toluca, Edomex. 14 de diciembre del 2015.- El gobierno del Estado de México trabaja en el diseño del operativo logístico y de seguridad para recibir al Papa Francisco, en Ecatepec el próximo 14 de febrero. A decir del gobernador Eruviel Ávila, la misa que oficiará el sumo pontífice en Ecatepec -que espera congregar a más de 300 mil personas-, se desarrollará en los terrenos que están junto a la Universidad de las Américas, donde se ha iniciado su acondicionamiento para dejarlo en condiciones óptimas para la visita del líder de la iglesia católica. Eruviel Ávila dijo que de acuerdo a los datos preliminares que se tienen de la visita, el Papa habrá de recorrer alrededor de 10 kilómetros a bordo del Papamóvil en el territorio mexiquense “Queremos decirle a la iglesia católica que tiene todo el apoyo para que la misa que se va a llevar a cabo en los terrenos que están junto a la Universidad
de las Américas, allá en Ecatepec, estén en condiciones de seguridad, de protección civil. Se habla que el Papa habrá de recorrer aproximadamente 10 kilómetros de donde baje tentativamente su helicóptero, a donde va a ser la misa, y estará recorriendo esos 10 kilómetros y, desde luego, que se espera que tal vez un millón de personas estén viendo y apreciando el paso del Papa”, recalcó el mandatario mexiquense. El compromiso que ha asumido el gobierno del estado con el gobierno federal y el vaticano es generar todas las condiciones de seguridad necesarias para que la visita de Jorge Bergoglio, a Ecatepec se desarrolle sin contratiempos y con la seguridad que amerita. Se estima que en el operativo para la visita de el Papa a Ecatepec, se habrán de destacar a unos 10 mil policías estatales a Ecatepec y municipio adyacentes, para asegurar que no habrá ningún contratiempo. www.planamayor.com.mx
Acuden Diputados Cruz Roa y Arturo Piña a Ceremonia del Día del Policía
Toluca de Lerdo, Méx., diciembre del 2015.- Los diputados Cruz Juvenal Roa Sánchez, presidente de la Junta de Coordinación Política, y Arturo Piña García, presidente de la Directiva de la LIX Legislatura mexiquense, asistieron a la ceremonia y guardia solemne de honor del Día del Policía, donde el gobernador Eruviel Ávila Villegas dijo que como parte de las actividades que realizará el Papa Francisco durante su próxima visita al país, el 14 de febrero de 2016 ofrecerá una ceremonia religiosa en el municipio de Ecatepec. INSTITUCIONAL
4
Una postura que en lo particular comparto, se refiere a que la transformación de la escuela no depende directamente de la del maestro, por lo que resulta irrelevante la evaluación para la permanencia, no así del examen de oposición para el ingreso y para la promoción en el servicio, que de aplicarse en términos de ley, garantizarían perfiles profesionales en todos los niveles educativos año
8,
número
398 J ueves 17 / D iciembre / 2015
Transformación del entorno escolar LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO
En este orden de ideas, el estado mexicano, debe plantear como meta la transformación del contexto del entorno escolar
E
s sorprendente lo que ocurre en las redes sociales, el tema educativo es cada vez más recurrente en sentido negativo, la figura del secretario del ramo a nivel federal, se desgasta diariamente, las formas y modos de obligar a los maestros a presentarse al examen para la permanencia, son cada vez más cuestionadas y ubican a nuestro país en un contexto ya no de conflicto, sino de una guerra civil estallada en diferentes estados, con una actuación aún moderada del ejército y las policías que le acompañan en las acciones de contención y supuestas garantías de seguridad para los docentes que acuden a los centros de aplicación. En la percepción social, la implementación de una imagen negativa de la figura de los maestros, con la imputación mediática de ser los responsables de todos los males educativos del país, impulsadas estratégicamente con mayor intensidad en este sexenio, enfrenta ahora serios cuestionamientos de diferentes sectores sociales. Una postura que en lo particular comparto, se refiere a que la transformación de la escuela no depende directamente de la del maestro, por lo que resulta irrelevante la evaluación para la permanencia, no así del examen de oposición para el ingreso y para la promoción en el servicio, que de aplicarse en términos de ley, garantizarían perfiles profesionales en todos los niveles educativos, renunciando los administradores educativos a la contratación de recomendados provenientes de acuerdos cupulares y ahijados de personajes que fungen como actores en la vida política y administrativa del país y de
los estados, como acaba de ocurrir con la creación de plazas de coordinaciones de área de educación para la salud, artística y física en educación básica del sistema educativo estatal, las que fueron asignadas de manera discrecional y sin considerar la Ley general del Servicio Profesional Docente, incumpliendo con la política educativa nacional. El planteamiento establece que la transformación de la escuela pública, depende del contexto en donde se ubica; las condiciones económicas, sociales, culturales entre otros, son determinantes en el desarrollo educativo. Una escuela con grandes carencias, sin energía eléctrica, instalaciones precarias, sin sanitarios, ni agua potable, sin servicios elementales en la comunidad, escasa infraestructura, con padres de familia en pobreza extrema, escolaridad abajo de la media nacional o incluso con alto índice de analfabetismo, por enumerar alguna variantes reales, presentes en muchas instituciones, aun cuando tenga como personal docente a maestros idóneos, las posibilidades de avance en materia educativa serán precarias. En este orden de ideas, el estado mexicano, debe plantear como meta la transformación del contexto del entorno escolar, si pretende la calidad educativa, tomando como base el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos, planteamiento adicionado al artículo 3ro. Constitucional en febrero de dos mil trece.
Si el entorno escolar no se transforma, el planteamiento burocrático administrativo establecido en la Ley General del Servicio Profesional Docente, no generará mejoras en materia educativa en el país; las evaluaciones a los docentes aportaran lo que ya es una realidad, una gran crisis en los trabajadores de la educación, pero ningún avance en materia curricular, perfil del alumnado, bases para un avance educativo; incluso el financiamiento nacional en este rubro, no experimenta mejoras que garanticen una mayor inversión para la calidad de la educación, así las cosas, el panorama no es nada alentador.
Transparencia y Rendición de Cuentas, Eje de las Buenas Prácticas de Gobierno: Cruz Roa
La Jucopo recibió el informe anual de actividades del Infoem, por parte de la comisionada presidenta, Josefina Román Vergara.
L
a transparencia y la rendición de cuentas son eje de las buenas prácticas del gobierno, y en la actualidad un gobierno que se considere a la vanguardia, las integra en sus principales objetivos, sostuvo el diputado Cruz Juvenal Roa Sánchez, presidente de la Junta de Coordinación Política de la LIX Legislatura mexiquense, al recibir el informe anual de actividades del Infoem por parte de la comisionada presidenta, Josefina Román Vergara. “En la medida en que las acciones de
gobierno se den a conocer, se fomenta una sociedad interesada y más crítica a los asuntos públicos”, agregó el también coordinador del Grupo Parlamentario del PRI al recibir el documento, en presencia de los coordinadores parlamentarios e integrantes de la Jucopo, Juan Manuel Zepeda Hernández (PRD) y Sergio Mendiola Sánchez (PAN), vicepresidentes; José Francisco Vázquez Rodríguez (Morena), secretario, y los vocales Jacobo David Cheja Alfaro (Movimiento Ciudadano), Mario Salcedo González (Encuentro Social), Francisco Agundis Arias (Verde Ecologista), Aquiles Cortés López (Nueva Alianza) y Carlos Sánchez Sánchez (PT). Acompañados también de la diputada María Fernanda Rivera Sánchez (PAN), presidenta de la Comisión Legislativa de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción, así como de los comisionados del Infoem, Eva Abaid Yapur, Zulema Martínez Sánchez, Javier Martínez Cruz y José Guadalupe Luna Hernández, dijo que “solamente contando con un sistema de transparencia y acceso a la información pública, los diputados y la ciudadanía podremos participar en la labor de las entidades gubernamentales”.
En este sentido, felicitó a Josefina Román y a su equipo de trabajo “por su vocación de servicio y por este informe que puntualmente rinde” en cumplimiento de la Constitución estatal y las leyes de Transparencia y Acceso la Información Pública y de Protección de Datos Personales, ambas del Estado de México. El Infoem (Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios), dijo, es garante de la confianza y credibilidad de la ciudadanía en los gobiernos, por tanto es fundamental continuar con su fortalecimiento, ya que la información nos permite conocer, y el conocimiento invita a la participación”. En su momento, Josefina Vergara señaló que la importancia otorgada por la Legislatura y el gobernador Eruviel Ávila Villegas a la transparencia se demuestra en hechos tangibles y asertivos, entre los que destacó el incremento presupuestal aprobado para el ejercicio 2016, que será útil para incrementar el impacto de estos derechos. “Se reflejarán en una mejor calidad de vida para los mexiquenses, a través del ejercicio de mejores mecanismos de transparencia, acceso a la información
pública y protección de datos personales efectivos, que son llaves para el ejercicio de otros derechos y un estado de bienestar”, indicó, al tiempo de señalar que permitirán consolidar a la entidad a la vanguardia en la protección de estos derechos fundamentales. Dijo que el informe anual de actividades comprende del 16 de octubre de 2014 al 15 de octubre de 2015 y “refleja los resultados de una administración que trabaja con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los derechos fundamentales que por mandato constitucional estamos obligados a tutelar, tal como lo disponen los artículos 134 de la Constitución Política federal y 129 de la Constitución local”. Refirió que las recientes reformas han cambiado la concepción de los derechos humanos, que este órgano garante salvaguarda, ya que se ha dotado a los habitantes de todo el país de herramientas jurídicas de vanguardia para que accedan a la información pública que deseen conocer y decidir libremente el tratamiento de sus datos personales, “concepción que ahora incorpora una labor conjunta entre gobierno y sociedad civil a través de mecanismos como transparencia proactiva y gobierno abierto”. INSTITUCIONAL
Muy pronto nos enteramos que el tal Nuño sí quería asistir para demostrar que no era un ignorante, tonto o cobarde, como lo han acusado. Había preparado su discurso para demostrar que conoce la historia de la Educación, que ha estudiado la vida del sindicato, que conoce las carencias en educación
Plana Mayor Off The Record
T
oluca, Edomex. 15 de diciembre de 2015.- La sucesión por el Estado de México parece muy anticipada. A pesar de la intentona lanzada hace algunos meses por el gobernador Eruviel Ávila para calmar las aguas, tras la advertencia de que “quien se mueva no sale en la foto”, al menos los hasta ahora cinco aspirantes priístas más visibles siguen promoviendo su imagen. Están desatados por “placearse” y ganar adeptos entre la militancia priísta, sabedores de que la decisión sucesoria sólo depende de una persona, que todo apunta será quien despacha desde Los Pinos. Con motivo del fin de año, algunos pagan publicaciones bajo nombramientos del “Líder del Año”. En fecha reciente, una de esas ediciones con un tiraje limitado y desconocido, decidió darle ese nombramiento a José Manzur, donde la zalamería se convierte en una serie de adjetivos mesiánicos y virtudes absolutas, que pareciera una persona fuera de serie. El buscar su entrada a la carrera sucesoria por esa ruta, tal parece que más que ayudarle le perjudica. Vaya que con motivo de informes de gobierno y tomas de protesta Manzur recorrió todo el estado para cobrar facturas del pasado. Quien anda muy metido en redes sociales es Carlos Iriarte. En campaña, Iriarte tenía arrumbado el tema debajo del escritorio, a pesar de que es cuando la herramienta más se necesita. Entrado al tema sucesorio, debió crear un nuevo perfil de twitter, pues su anterior cuenta estaba tan descuidada que olvidó su contraseña. Ahora Iriarte sólo le falta subir al Instagram alguna foto de lo que come, puesto que sus más cercanos le han recomendado posicionarse en esa plataforma que con tanto desdén asumía el hoy dirigente estatal priísta. Ana Lilia Herrera trae su propia estrategia. Sin embargo, el Senado de la República parece un tema agotado, desde donde adquirió relevancia en función de las reformas estructurales los primeros años de gobierno. Hoy Herrera percibe algún desespero, por lo que busca el arropo permanente de Eruviel para aparecer en eventos de todo tipo. Su condición de mujer se desdibujó cuando Carolina Monroy entró con fuerza a esa competencia de género. Ahora sus estrategias van encaminadas a aparecer en todo momento, y así lo ejecutó en los informes de gobierno y tomas de protesta municipales. Carolina Monroy tiene un reflector nacional envidiable. La secretaría general del PRI le permite lo mismo aparecer en eventos partidistas, que políticos o de gobierno, aunado a su labor legislativa. No sufre ni se acongoja por promocionarse permanentemente. Se ha convertido en la sombra de Manlio Fabio Beltrones. Pero al ser los ojos y oídos de Peña Nieto en la dirigencia priísta, la asume como una aspirante natural a la gubernatura. Las entrevistas y las notas periodísticas vienen casi en automático. Quien parece sí metió freno al acelerador fue Alfredo del Mazo Maza. Prefirió bajar el perfil. Se “placea” con intensidad, pero ha disminuido su presencia mediática. Se ha puesto a trabajar en las bases, algo que le faltó en la carrera de hace cinco años. En los eventos del priísmo atrae las simpatías. Es la apuesta por su imagen y su cuidado personal. Es la repetición de la fórmula peñista basada en su carisma. Alfredo ya se quedó en la orilla contra Eruviel Ávila. Desde la legislatura ha comenzado a tejer su eventual candidatura con el apoyo del grupo político de su padre. La lista de aspirantes priístas a la gubernatura mexiquense no parece definitiva. Falta tanto y con un cambio de fichas tan variante, que algunos de los que se mencionan pueden desdibujarse, y desaparecer. Hay otros personajes que hasta ahora no se nombran pero que pueden ser parte de la baraja de posibilidades. Cosa de buscar nombres en el gabinete de Eruviel Ávila, en el de Enrique Peña, o incluso en los alcaldes que están por asumir los gobiernos municipales. www.planamayor.com.mx
año
8,
número
5
398 J ueves 17 / D iciembre / 2015
DEBATE SEP CNTE
Gobernación convenció a Nuño que no asistiera al debate porque la CNTE lo iba a abatanar PEDRO ECHEVERRÍA V. / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO
La realidad es que el incapaz Nuño iba a leer documentos preparados por sus asesores y los maestros se iban a fastidiar o dormir
L
os maestros de la CNTE prepararon un enorme espacio en la explanada entrada del Auditorio Nacional donde se concentraron –el domingo 13- más de un millar de maestros para presenciar un debate del secretario de Educación Aurelio Nuño frente a los dirigentes de la Coordinadora (la CNTE) encabezados por los secretarios generales de Oaxaca, Guerrero y la sección IX del DF. Se esperó casi una hora, se habló de la situación del movimiento magisterial y la gente se retiró lanzando consignas contra la represión y por la libertad de los presos políticos de la CNTE y estudiantes de Michoacán. Rodeando el frente del Auditorio se veían a cientos de policías sin uniforme dando información a sus jefes sobre lo que sucedía. Muy pronto nos enteramos que el tal Nuño sí quería asistir para demostrar que no era un ignorante, tonto o cobarde, como lo han acusado. Había preparado su discurso para demostrar que conoce la historia de la Educación, que ha estudiado la vida del sindicato, que conoce las carencias en educación, pero que “no está de acuerdo con los métodos de la CNTE porque el gobierno siempre ha estado abierto al diálogo”. Más aún ya estaba listo el equipo que lo acompañaría, incluso los cincuenta guardaespaldas que estarían en todo momento cuidándolo. Sin embargo a última hora recibió instrucciones de Gobernación pidiéndole que no asistiera al debate porque lo iban a “abatanar” por todos lados. Los de gobernación le dijeron a Nuño que había más de dos mil maestros apoyando a sus dirigentes que en número de diez llevaban carpetas y expedientes con resoluciones de sus foros académicos, así como demandas por la libertad de todos los presos políticos. Nuño siguió terco defendiendo su derecho a asistir porque ha demostrado que tiene “mano firme”, que no le tiene miedo a la CNTE y que si demuestra cobardía podría perder la candidatura presidencial que también busca el secretario de Gobernación. Al no asistir Nuño a ese debate en el que sus sillas y mesa quedaron vacíos, perdió una gran oportunidad de ocupar las primeras planas de los periódicos compradas para él; pero también pudo hacer un ridículo total. La realidad es que el incapaz Nuño iba a leer documentos preparados por sus asesores y los maestros se iban a fastidiar o dormir; por el contrario los líderes de la CNTE –con más de 20 años en educación, sin “títulos honoríficos” y después de convivir cada uno con más de mil alumnos en diferentes escuelas y comunidades- lo iban a “barrer y trapear” con mil argumentos académicos, sindicales y
políticos. El auditorio no iba a permitir que se le envuelva con ideas abstractas sobre “el fenómeno y la esencia”, con deformaciones históricas, engaños y promesas que ha escuchado durante décadas de voz de los intelectuales alejados de los problemas reales. El auditorio exige de entrada la liberación de todos los presos por protestas con dignidad. Los líderes magisteriales entrarían preguntando: ¿Cuántos millones de niños en el país llegan a la escuela sin desayunar? ¿Cuántas familias en México por falta de trabajo e ingresos no tiene asegurado la comida diaria? ¿Qué porcentaje de escuelas del país no tiene techos, pisos, servicio de agua, mesabancos ni profesores con nombramiento? ¿Por qué la escuela pública carece del presupuesto necesario mientras el gobierno apoya la privatización? Y como ninguna respuesta se daría, los profesores pasarían a analizar en concreto “La educación como práctica de la libertad” y “La pedagogía del oprimido” como respuesta al tipo de educación capitalista que nos imponen que sólo buscan crear estudiantes sumisos en lugar de formarlos como críticos. La CNTE ha realizado cientos de foros académicos y educativos pequeños, así como en grandes auditorios; ha recibido a decenas de estudiosos de educación comprometidos en la lucha social; ha elaborado cientos de documentos resolutivos compendiados en grandes documentos. Los maestros de la CNTE, por sus más de 30 años de lucha, son los maestros más preparados y capaces de la República. Pueden los funcionarios de la SEP y sus asesores “intelectuales” manejar muchos números y estadísticas, pueden escribir discursos, pero no tienen “alma, corazón, vida” para comprender la realidad que es muy concreta. Estar en reuniones, asambleas, foros, conferencias, congresos, actos de protesta, enseñan y educan mucho más que cualquier universidad. El Nuño de la SEP iba a asistir (aunque no es creíble) al debate sólo para demostrar que tenía carácter para ser candidato presidencial, pero la realidad es que hubiese hecho el ridículo porque no tenía el control del auditorio. Recuerdo que en 1968 los estudiantes retaron a Díaz Ordaz a debatir y los políticos de entonces lo consideraron como “una ofensa al presidente”. No debe olvidarse que ningún político debate nada con nadie; ellos “dialogan” en su propio terreno y a partir de sus propias reglas. Si los trabajadores carecen de fuerza y poder en las calles para dialogar con el gobierno mejor que lo olviden; ya vendrá el mismo gobierno a suplicar diálogo cuando los trabajadores paralicen la ciudad y la economía; antes es un engaño.
6
De estas sesiones, no hay productos que denoten la integración de una cultura pedagógica del profesorado, tampoco hay indicios del planteamiento de un nuevo perfil del maestro que labora en las escuelas públicas; en cambio sí existe una percepción cada vez más generalizada de un número amplio de docentes, que acudir a dichos consejos, es perder el tiempo año
8,
número
398 J ueves 17 / D iciembre / 2015
Disminuye el tiempo del trabajo escolar LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO
Esta nueva presión tiene a los maestros sacando fotos, reuniendo ejercicios “exitosos”, productos diversos de sus alumnos
A
casi tres años de haberse adicionado el tercer párrafo del artículo 3ro. Constitucional ─aprobado el 26 de febrero de 2013─, que estableció la obligación del estado mexicano de garantizar “la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”; planteamiento complementado por el inciso d) del mismo mandato constitucional, que pretendió darle un significado al término, determinando que “será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos;”, lo que a la fecha y sin un conocimiento conciso de lo
que se pretende y sus alcances, no se vislumbra ni en corto, ni largo plazo. Independientemente de las diferencias y el análisis del significado de “aprendizaje” y “logro académico” estrictamente desde una postura pedagógica, presentados en el párrafo e inciso del texto constitucional, es palpable de inicio y a partir de la sintaxis presentadas en ambos apartados, que se denota un extravío institucional en materia educativa, tanto de las instancias que enviaron la iniciativa, así como de las que lo aprobaron; lo que se agravó más en las leyes secundarias, cuyos autores nunca se pusieron de acuerdo en la pretensión gubernativa, es decir, lo que va a entender la sociedad y el profesorado, por calidad educativa. En la práctica, sin una certeza de la meta educativa sexenal, se implementaron los consejos técnicos escolares y sus rasgos mínimos, que no han aportado ninguna transformación a la docencia, mucho menos han mejorado los aprendizajes ─los resultados publicados del examen “planea”, que sustituyó la prueba “enlace”, así lo demuestran en sus datos estadísticos y porcentajes presentados─, pero si han provocado la suspensión de clases los últimos viernes de cada mes del ciclo escolar, restando tiempo para el trabajo áulico. De estas sesiones, no hay productos que denoten la integración de una cultura pedagógica del profesorado, tampoco hay indicios del planteamiento de un nuevo perfil del maestro que labora en las escuelas públicas; en cambio sí existe una percepción cada vez más generalizada de un número amplio de docentes, que acudir a
dichos consejos, es perder el tiempo. A todo ello se agrega el examen para la permanencia ─sin considerar el método policiaco para su aplicación, teniendo como consecuencia la construcción por los hechos, de una percepción social de ruptura de la paz social del país, que ya cobro la vida de un maestro en Chiapas, lo que lamentamos profundamente─, que ha restado más tiempo al trabajo del salón de clases. A toda la carga administrativa del docente ─planeación escrita, estadísticas escolares, llenado de formatos, graficas, reportes, información de última hora, informes innecesarios, listas de asistencia, controles de entrega, por enumerar algunas─, se suma la exigencia del examen de permanencia, respecto a las evidencias del trabajo que se desarrolla en el aula, las que se solicitan en una de las etapas de aplicación. Esta nueva presión tiene a los maestros sacando fotos, reuniendo ejercicios “exitosos”, productos diversos de sus alumnos, materiales colectivos e individuales, textos, entre otros, que implican uso del tiempo que debe destinarse a la docencia, en perjuicio de los alumnos. En estas condiciones, esta exigencia se transforma en un nuevo control para los maestros, que tendrán menos tiempo para pensar en un estilo de docencia y mucho menos en su carácter de trabajadores con derechos garantizados en materia laboral, perdiendo la garantía de seguridad y certeza jurídica laboral; por ende la calidad educativa indefinida en el entorno magisterial, seguirá extraviada en el país.
Extorsionaban en Neza, con patrulla clonada REPORTEROS EN MOVIMIENTO / FOTO GUILLERMO ROMERO
Una patrulla de la policía estatal a la que presuntamente cambiaron los números económicos para extorsionar
N
EZAHUALCÓYOTL, Méx. diciembre. 2015.- Cuatro hombres, uno de ellos elemento del agrupamiento Ases de la policía estatal y los otros ex policías, fueron detenidos a bordo de una supuesta patrulla clonada de la policía estatal, con la cual presuntamente extorsionaban a ciudadanos, aunque más tarde fueron liberados. Fuentes locales informaron que alrededor de las 16:50 horas del pasado viernes, policías del Agrupamiento Las Armas de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CESC) detuvieron a los cuatro hombres por presuntamente viajar en una patrulla clonada en Periférico, a la altura del entronque con la autopista
Peñón-Texcoco, en Nezahualcóyotl. Añadieron que uno de los detenidos es elemento activo del agrupamiento Ases de Nezahualcóyotl y los otros tres ex policías, estos últimos que lograron huir tras la detención. Mencionaron que el policía de los Ases fue presentado ante el Ministerio Público de La Bola, hasta donde llegó el comandante de la Región 31 de la corporación, apodado “El Chiquilín”. Relataron que tras dialogar con el jefe policiaco, el agente del Ministerio Público determinó que no había pruebas de que el detenido cometió algún delito y fue liberado.
Potros UAEM campeón Al dar la bienvenida a los integrantes del equipo Potros, que obtuvieron el Campeonato del Torneo de Apertura 2015 de la Liga Premier de la Segunda División de Fútbol Profesional, el rector de la UAEM, Jorge Olvera García, refrendó su compromiso con el deporte. INSTITUCIONAL
Afirmaron que los cuatro hombres utilizaban una patrulla de la policía estatal a la que presuntamente cambiaron los números económicos para extorsionar a la ciudadanía, la cual tenía los
números 07428 y 08592. Expresaron que el elemento detenido fue reincorporado a su agrupamiento, sin que se efectuaran más investigaciones al respecto.
Don Othón Montoya artesano del barro El presente ensayo fotográfico, corresponde al “Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de México”. El proyecto “Historia de barro” es ganador de beca del FOCAEM en la disciplina de Artes Visuales, categoría Creadores con Trayectoria año
8,
número
7
398 J ueves 17 / D iciembre / 2015
FOTO: GUILLERMO ROMERO
8 VÍCTOR CORCOBA HERRERO
año
8,
Todo lo demás sobra, genera avaricia, desigualdades, incomprensiones, locuras... Nada tiene sentido, sino contribuimos a un orbe más humanamente habitable. Por eso, habría que rendir un verdadero homenaje a todos aquellos que se gastan el tiempo hasta desgastarse por los demás número
398 J ueves 17 / D iciembre / 2015
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Un incondicional deber comunitario VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO
Hasta ahora hemos hablado mucho del bien común, pero muy poco de las obligaciones que esto supone a cada ser humano
S
omos historia de nuestro propia humanidad. Desde siempre hemos intentando evadirnos de nuestras miserias, buscando nuevos horizontes más seguros, cuando menos para gozar de una subsistencia digna de la que todos somos parte. Ciertamente, cada ser humano ha de realizar su especifica calzada, en unión a sus análogos viandantes. El desarrollo, pues, no se puede reducir únicamente al crecimiento económico, sino a todo aquello que nos circunscribe como ciudadanos del mundo, como seres pensantes dispuestos a dar lo mejor de sí por la colectividad de la que formamos parte; al fin y al cabo, somos un todo en un armónico universo en el que nada es por sí mismo. En consecuencia, nos ha de mover un incondicional deber personal a ser cada día mejores caminantes para trazar, de este modo, unos caminos más humanitarios que nos fortalezcan como linaje. De ahí, el deber comunitario a armonizarnos, o lo que es lo mismo, a trascendernos como especie en su conjunto. La humanidad que todos compartimos, tanto a través de nuestros ascendientes como descendientes, aparte de llevar consigo una innata vocación al desarrollo de la estirpe, ha de activar una escala de valores que nos haga reencontrarnos como colectivo. Por tanto, tan importante como hallarse a sí mismo el ser humano, es poder sentirse miembro de una colectividad, de la que forma parte, sin exclusiones. No podemos cerrarnos y encerrarnos el corazón. Hay que remontarse de las debilidades a la voluntad de cooperación, jamás discriminar a nadie, y tender puentes para emprender caminos contiguos, donde nadie camine como propiedad de nadie, sino como parte de la prosperidad humanitaria. Efectivamente, a mi juicio, el ser humano ha de-
jado de ser verdaderamente humano, convirtiéndose en su peor enemigo, en la medida que se ha dejado dominar por la técnica o las finanzas, convirtiéndose en un auténtico esclavo de la posesión, cuando en realidad la felicidad no está en reunir, sino en saber donarse, en acompañar. Afanados en aumentar una producción que jamás nos saciará, a mi manera de ver, nada es más trascendental hoy en día, que ponernos al servicio de aquel ser humano que solicita nuestra ayuda. Este es el auténtico deber comunitario: ponernos al servicio de nuestro semejante para producir mayores activos armónicos. Todo lo demás sobra, genera avaricia, desigualdades, incomprensiones, locuras... Nada tiene sentido, sino contribuimos a un orbe más humanamente habitable. Por eso, habría que rendir un verdadero homenaje a todos aquellos que se gastan el tiempo hasta desgastarse por los demás. Ellos sí que saben vivir, y sí que son referencia y referente, en un mundo al que, por desgracia, solo le mueve el interés. Pienso en este momento, también, en aquellos que se juegan su exclusiva vida en la defensa de los derechos humanos. Con sus desvelos educan, despiertan conciencias; y, lo que es más saludable, avivan la solidaridad entre culturas, luchando por desenmascarar tantas injusticias sembradas. Indudablemente, toda acción social implica un deber comunitario, que a mi juicio ha de instruirse con mayor tesón a las nuevas generaciones, para que se produzca el gran cambio social. Hasta ahora hemos hablado mucho del bien común, pero muy poco de las obligaciones que esto supone a cada ser humano. Mal que nos pese, somos una generación enferma. Ante cualquier penuria, como puede ser el
deber de la hospitalidad, actuamos con una frialdad tremenda. Olvidamos que podríamos ser cualquiera de nosotros. Me parece, por consiguiente, una noticia esperanzadora que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, haya adoptado unánimemente una resolución en la que insta a los Estados a invertir más en la juventud, como medida para garantizar la paz y la seguridad, el desarrollo y el progreso de todas las sociedades. Me parece bien que el preámbulo del documento subraye que los jóvenes tengan un papel activo en la configuración de lo armónico, máxime en un momento en que algunas organizaciones terroristas pretenden reclutarlos para matar. La vida no es para eso, es para vivirla dando vida, o si quieren dando amor, que es lo que realmente necesitamos para sentirnos bien. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net
Ningún Servidor Público Debe Recibir Remuneración Mayor a la del Presidente de la Republica: PRD
Algunos ediles del Edomex, se adjudicarán un aguinaldo que supera lo que recibirá el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
E
l diputado Javier Salinas Narváez (PRD), presentó una iniciativa para colocar candados que eviten dicho abusos por parte de servidores públicos, de-
bido a que en días pasados se difundió que algunos ediles del Estado de México, se adjudicarán un aguinaldo que supera lo que recibirá el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. “Es indispensable evitar que algún servidor público reciba una remuneración por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el Presidente de la República en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año correspondiente” reiteró. En ese sentido, el legislador perredista consideró necesario modificar el artículo 289 del Código Financiero del Estado de México y Municipios para ajustarlo a lo ordenado por el artículo 127, Fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, particularmente para salarios y demás prestaciones en los municipios, y así evitar el manejo discrecional.
Asimismo, el diputado Javier Salinas en su iniciativa propone dar cumplimiento a lo ordenado por la Fracción VI, del referido artículo 127 de la Carta Fundamental, que dispone que los Congresos de los Estados deberán expedir las leyes para hacer efectivo el contenido de dicho artículo y las disposiciones constitucionales relativas, y para sancionar penal y administrativamente las conductas que impliquen el incumplimiento o la elusión por simulación de lo establecido en este artículo. “Por tal motivo se propone adicionar el artículo 141 del Código Penal del Estado de México, relativo al delito de enriquecimiento ilícito, y el artículo 42, Fracción VII, de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México, que refiere las obligaciones de los servidores públicos…” concluyó. INSTITUCIONAL
Manuela Elvira Mendoza Ross, guatemalteca de 21 años de edad, viene por primera vez en la Caravana en busca de su hermano Manuel Mendoza Ross. La última vez que hablaron, fue en abril de este año. Estaba en Reynosa, Tamaulipas, varado, escondido, temeroso de que el cerco de autoridades migratorias mexicanas lo detuviera. No volvió a hablar año
8,
número
9
398 J ueves 17 / D iciembre / 2015
“SEGUIREMOS VINIENDO, YA NOS UNIMOS Y MIEDO NO TENEMOS”
La Caravana de madres de migrantes desaparecidos se hace más corta y peligrosa ANGÉLICA JOCELYN SOTO ESPINOSA / CIMACNOTICIAS / FOTO GUILLERMO ROMERO
Los caminos que hemos pasado en la ruta migrante me han “partido el alma, al pensar que mi hijo pasó por ellos”, lamenta la madre de Edwin3
O
bligadas por la violencia y la dura política migratoria del Gobierno mexicano, la Caravana de madres centroamericanas reducen cada vez más su ruta en la búsqueda de sus hijas e hijos. Desde hace 13 días, la “XI Caravana de Madres Centroamericanas en Busca de sus Hijos Desaparecidos en Tránsito por México” está en México. Pasaron por Tabasco, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal pero, para no arriesgar la vida, evitaron Jalisco y Oaxaca y no visitarán ningún estado del norte. Sus recorridos por México iniciaron en 2006, cuando la estrategia del gobierno de Felipe Calderón para combatir el narcotráfico derivó en un aumento de los asesinatos y desaparición de personas, incluidas las y los migrantes centroamericanos en su ruta para Estados Unidos. La falta de noticias y el temor de que algo les hubiera pasado a sus hijas e hijos, sumó a las madres a la Caravana, que cada año siguió una ruta por estados del sur, el Bajío y el norte de México. Visitaban plazas públicas, mostraban fotografías, recorrían calles y zonas donde se juntan las personas migrantes, revisaban reclusorios, hoteles, albergues… hasta que en 2012, en Tamaulipas, recibieron una advertencia. La Caravana se encontraba en el Rancho Nuevo San Fernando, en Tamaulipas --donde en 2010 antes fueron hallados 72 cuerpos de personas migrantes-- cuando uno de los organizadores recibió un mensaje de texto, de un remitente no identificado: “los estamos vigilando”, decía. A partir de entonces, Tamaulipas y las demás entidades del norte están vedadas, porque nadie, ninguna autoridad, les garantiza seguridad, en un contexto de violencia desatada por el crimen organizado, dice Martha Sánchez Soler,
organizadora de la Caravana. Sin embargo, la Caravana continúa, porque no cesa la migración, las desapariciones, los asesinatos, porque el Gobierno mexicano no atiende sus exigencias de proteger a las y los migrantes centromericanos en su paso por nuestro país y, ahora, pese a que no hay garantías para su búsqueda, mientras la inseguridad y la violencia crecen. CONTRA EL MIEDO, LA ESPERANZA Manuela Elvira Mendoza Ross, guatemalteca de 21 años de edad, viene por primera vez en la Caravana en busca de su hermano Manuel Mendoza Ross. La última vez que hablaron, fue en abril de este año. Estaba en Reynosa, Tamaulipas, varado, escondido, temeroso de que el cerco de autoridades migratorias mexicanas lo detuviera. No volvió a hablar. Una migrante salvadoreña asegura que lo vio por última vez cuando intentaba cruzar hacia Estados Unidos, en el Río Bravo, junto con un grupo de migrantes. Dice que oficiales mexicanos lo detuvieron, que cayeron de la lancha en que iban a pasar y no supo más de él. Araceli de Mejía se sumó, también por primera vez, a la Caravana desde El Salvador. Busca a su hijo Edwin Alexander Colides Ramírez, desaparecido en Reynosa, Tamaulipas, desde septiembre de 2012. Afirma que jamás pierde la esperanza, que a veces quisiera salir sola, pero no le alcanzan los medios ni los recursos para hacerlo, pero “gracias a estos movimientos tenemos la oportunidad de tener los contactos y llegar hasta donde estamos”. Los caminos que hemos pasado en la ruta migrante me han “partido el alma, al pensar que mi hijo pasó por ellos”, lamenta la madre de Edwin. Hemos pasado por alberges y penales donde los migrantes nos dicen que las autoridades mexicanas los maltratan, que aguantan hambre todo el día, que duermen en el monte, y todo eso lo he sentido en esta caravana, porque lo he vivido en carne propia y es muy duro”, cuenta la mujer de 53 años. Gloria Esperanza Sáenz Santelis recuerda que su hermana Esperanza del Carmen llegó de Centroamérica a Veracruz hace ocho años y era trabajadora del hogar, pero no supieron más de ella. Por eso viene en la Caravana. Teme que haya sido víctima de extorsión y lamenta que en México traten tan mal a las personas migrantes y que haya lugares, como uno que conoció, donde los testimonios indican que violan a migrantes. Otra mujer guatemalteca dejó la venta de tortillas para buscar a su hija. Casi no habla español, ni tiene recursos para
buscarla por su cuenta y dice que le sorprende cuántas familias buscan a migrantes. “Las madres estamos aquí con dolor porque queremos encontrar a nuestros hijos, señala a Cimacnoticias. Hay unas madres que ya encontraron a sus hijas, qué alegre, ojalá nos pase a nosotras. Aunque algo cansadas, con frío, pero vamos a luchar. Yo quiero encontrar a mi hija, me hace falta mucho”. AL RATO, NI AL DF PODREMOS LLEGAR… Sin poder ir a los estados del norte del país desde hace tres años, intentamos diferentes mecanismos para buscar a las y los desaparecido en la zona norte, revela Martha Sánchez. Ya tenemos convenios con muchas organizaciones civiles de Estados Unidos para que nos ayuden en esas búsquedas”. Pero cada vez ese norte va bajando más y “al rato no vamos a llegar al Distrito Federal, a como están las cosas, porque viene la carga de la violencia”, dice. Este año no nos atrevimos a ir a Jalisco porque la situación de violencia está desatada. Tampoco fueron a Oaxaca, a donde querían estar el 11 de diciembre, porque el ambiente de violencia y represión complicó la organización con “los aliados” de la Caravana, ya que tenían algún familiar preso o lesionado. Será complicado organizar la Caravana, advierte Eva Ramírez, coordinadora de la Red de Comités de Migrantes y Familiares en Honduras (Comifeh), mientras México no cambie su postura frente a la desaparición de personas y el tránsito de migrantes. Pero esto no significa que las madres vayan a dejar de venir a buscar a sus hijas e hijos, aunque sea en condiciones de más vulnerabilidad y riesgo. Y pese al blindaje policiaco en las fronteras sur y norte, que dificulta la ruta hacia Estados Unidos, “una madre abre fronteras. Una madre tiene el coraje de buscar a sus hijos”, dice la activista, ellas hacen solas la ruta migratoria únicamente para venir a verlos. La activista pide al Gobierno mexicano que conceda un permiso para las madres, para que puedan buscar o visitar a sus hijas e hijos migrantes y que no sean ellas ahora las que desaparezcan o sean apresadas. “Hay lugares que ese están volviendo peligrosos, no se puede entrar, pero eso tiene que cambiar, porque nosotras vamos a seguir viniendo, ya nos unimos y miedo no tenemos” www.cimacnoticias.com
Inauguran en Metepec Obras de 1.8 MDP En tres años de administración se pavimentaron o repavimentaron 87 kilómetros de calles
M
etepec, Estado de México, diciembre de 2015.- Con una inversión de 1.8 millones de pesos, el presidente municipal de Metepec, Juan Pedrozo González, inauguró la pavimentación de dos calles en el Pueblo de San Francisco Coaxusco. En la inauguración de las obras, el alcalde destacó que durante la administración 2013-2015 uno de los objetivos principales fue la renovación de calles y avenidas.
“En tres años de administración se pavimentaron o repavimentaron 87 kilómetros en diversas zonas de la ciudad, cifra significativa sin duda, ya que es una longitud equivalente a la de 870 cuadras”, dijo el edil. Las calles pavimentadas fueron Plazuela de San Francisco, entre Avenida Solidaridad Las Torres y la calle Miguel Hidalgo; y José María Morelos y Pavón, entre Miguel Hidalgo y Reforma; acciones las cuales se suman a otras obras realizadas en la comunidad. “A la inversión realizada en estas obras que entregamos hoy se le suman los 588 mil pesos que destinamos, hace algunos
meses, a la construcción de la barda perimetral de la unidad habitacional La Hortaliza; acciones con las que se beneficia a los vecinos de la zona”, expresó Pedrozo González. Derivado de las obras para el desarrollo del Tren Interurbano, la calle Plazuela de San Francisco se convirtió en una vía de interconexión entre Toluca y Metepec, por lo que su pavimentación beneficiará a los vecinos de los dos municipios. “Debido al flujo vial que esta situación ha generado, la pavimentación realizada resultó ser una obra muy im-
portante; además, obras como éstas contribuyen a mejorar la imagen urbana y a rejuvenecer barrios, pueblos y colonias”, mencionó el edil. INSTITUCIONAL
10 año
8,
“No existe plan maestro para la región que todo proyecto aeroportuario está obligado por la construcción del pasa presentar para su aprobación a los municipios que estén involucrados”
número
398 J ueves 17 / D iciembre / 2015
Pide al gobierno estatal mismo trato para Texcoco, gobierno de oposición Alcalde pide información e inclusión en proyecto aeropuerto Ciudad de México “Gobernaré con austeridad, transparencia y honestidad” excoco, estado de México.- El alcalde Higinio Martínez Miranda tras rendir protesta ante el pueblo de Texcoco, pidió al gobierno federal y estatal tomar en cuenta a las autoridades de los municipios de la región y dar a conocer el proyecto del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México para valorar los beneficios o problemática en el impacto urbano y en el medio ambiente. En presencia del gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, afirmó que los texcocanos no pueden apoyar la construcción del NAICM si son tratados como ciudadanos de segunda y no se les ha brindado información del plan de desarrollo urbano y como impactaría el municipio. “Como apoyar un proyecto como el NAICM si no conocemos el plan de desarrollo urbano para nuestra región y como impactaría este nuevo aeropuerto, en el crecimiento ordenado, sustentable y racional que se viene dando en nuestro municipio”. “No existe plan maestro para la región que todo proyecto aeroportuario está obligado por la construcción del pasa presentar para su aprobación a los municipios que estén involucrados” Martínez Miranda, también demandó la intervención del gobernador Eruviel Ávila para reducir el costo del peaje por el uso de la autopista Peñón-Texcoco en el tramo de 17 kilómetros que comunica a los habitantes de esta zona con la Ciudad de México.
T
El munícipe consideró excesivo el costo de 41 pesos por una vialidad intransitable al no existir un mantenimiento adecuado de la carpeta asfáltica y poner en riesgo a los usuarios del transporte público y particular. En otro, tenor solicitó la transferencia de las funciones de tránsito y vialidad para agilizar la movilidad urbana de la Ciudad de Texcoco. Detalló, Martínez Miranda que el gobierno municipal del período 2016-2018 va a girar en torno a tres ejes rectores, honestidad, transparencia y austeridad. Anunció la construcción de una alberca semi-olímpica, rehabilitación de la alberca de la unidad deportiva Silverio Pérez, además solicitó al gobernador la instalación de 50 cámaras de video grabación, y la construcción de la Plaza Estado de México. Por su parte, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas informó que los gobiernos federal y estatal instalarán mesas de información y diálogo en los municipios de la zona de Texcoco sobre los beneficios e implicaciones de la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM). “A la brevedad posible se van a instalar la mesa porque tienen razón, necesitamos información, conocer el plan de desarrollo urbano y atención a la región”. El nuevo aeropuerto tiene que “beneficiar a los que vuelan en avión pero aún más a los que no se transportan en avión, a las amas de casa, a los obreros, a los campesinos”, aseguró Ávila Villegas.
Asimismo, en respuesta a la petición de transferir las funciones de tránsito, adelantó, instruir a José Manzur Quiroga, al secretario de gobierno para firmar el convenio la próxima semana y otorgar las funciones de tránsito al ayuntamiento de Texcoco, Además, ofreció al gobierno entrante ocupar las instalaciones del teatro Bicentenario para la realización de actividades culturales y artísticas para beneficio de la población de Texcoco. El gobernador refirió que en el mes de enero se realizará una gira de trabajo para detallar la construcción de la Plaza estado de México, y también concedió la instalación de 50 cámaras de video en el municipio. INSTITUCIONAL
DIF Toluca, Servicios con Dedicación y Compromiso mercial OXXO, puesto que con el “redondeo” en 300 tiendas del Valle de Toluca, se beneficiará a la Unidad Municipal de Equinoterapia (UNIMEQ). oluca, Estado de México, Municipio Educador, diciembre de 2015.- Con el objetivo de brindar el apoyo necesario que permita resolver las necesidades de las familias en situación de vulnerabilidad, el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Toluca, en favor de las personas con discapacidad, concretó trabajo conjunto con la cadena comercial “OXXO”, con lo que 300 locales de
T
Una de las alianzas de trabajo que concretó el DIF Toluca fue el convenio con la cadena co-
la franquicia, ubicados en el Valle de Toluca, donarán lo recaudado con el “redondeo” a la Unidad Municipal de Equinoterapia. Otras de las acciones logradas gracias a la Subdirección de Gestión Social, durante el periodo 2013-2015, fue la continuidad del programa “Dame esos 5”, el cual consiste en la recaudación de artículos como ropa, libros, zapatos, juguetes y útiles escolares, entregando 4,483 paquetes, 670 mochilas con útiles escolares además de 100 mochilas a niños del programa METRUM. En la versión para temporada invernal “Comparte tu Abrigo”, se entregaron bufandas, chamarras, guantes y gorros
en beneficio de 1,248 personas en situación de vulnerabilidad. Durante este último año de gestión, se colaboró con el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Toluca para realizar el festejo de “Día de Reyes” en las instalaciones del auditorio “Agripín García Estrada”, donde 5 mil pequeños disfrutaron con show de payasos, actividades deportivas, globoflexia, decoración de galletas, granja HortaDIF, pintacaritas y doctor por un día; además que junto con las diversas áreas del ayuntamiento se lograron entregar más de 35 mil juguetes. INSTITUCIONAL
Cuautitlán Izcalli de UAEM realizó Primer Foro de Prácticas Profesionales
Se busca que los estudiantes tengan un acercamiento con el entorno laboral real, pero al mismo tiempo que compartan las experiencias adquiridas a lo largo del semestre.
E
studiantes de las licenciaturas en Derecho Internacional, Logística y Negocios Internacionales de la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli de la Universidad Autónoma del Estado de México participaron en el Primer Foro de Prácticas Profesionales 2015-B, marco en el cual presentaron un informe o memoria final de los trabajos realizados durante el semestre. Cabe destacar que para estas tres licenciaturas, las prácticas profesionales son supervisadas y curriculares, es decir, forman parte de una asignatura con evaluación que se registra en la trayectoria académica de los alumnos. De ahí la relevancia de llevar a cabo este foro, pues si
bien a lo largo del semestre los alumnos son evaluados por un asesor que supervisa su avance, en este ejercicio final se hace una presentación de todo el trabajo realizado por el practicante. Ante la presencia de las autoridades de la Unidad Académica Profesional UAEM Cuautitlán Izcalli, encabezadas por su coordinador, José Mauro Victoria Mora, los asesores evaluaron el desempeño de los alumnos durante la sustentación de su presentación final. En la clausura de dicho evento, Victoria Mora resaltó la importancia de que los alumnos concluyan las prácticas profesionales mediante este tipo de eventos, que permiten a los de semestres anteriores escuchar de primera mano, la experiencia vivida que produce el contacto con la realidad empresarial a través de estas prácticas. José Mauro Victoria Mora comentó que lo que se busca
es que los estudiantes tengan un acercamiento con el entorno laboral real, pero al mismo tiempo que compartan las experiencias adquiridas a lo largo del semestre. INSTITUCIONAL
Lo peor no es que, en un descuido, el elefante aplaste la cabeza de la hermosa mujer de lentejuelas; o que siga borracho el fiero oso de la estepa siberiana; o que al malabarista se le caigan, uno detrás de otro, los alardes de su inagotable repertorio año
8,
número
11
398 J ueves 17 / D iciembre / 2015
CRONOPIANDO
El circo
KOLDO CAMPOS SAGASETA / GARA-REBELIÓN / FOTO ARCHIVO
Lo peor tampoco es que los acróbatas padezcan de lumbago y que los chimpancés no aprendan las piruetas
L
o peor del circo, al margen del megáfono anunciando el mayor espectáculo del mundo, no es que al aprendiz de pájaro, de improviso, se le acabe el trapecio y se estrelle en medio de la pista; o que al contorsionista se le rompa la estampa sin nadie que la encuentre o la distinga; o que al ilusionista se le pierdan los trucos en sus mangas de seda y el conejo se asfixie en la chistera; o que los payasos muevan más a la pena que a la risa. Lo peor no es que, en un descuido, el elefante aplaste la cabeza de la hermosa mujer de lentejuelas; o que siga borracho el fiero oso de la estepa siberiana; o que al malabarista se le caigan, uno detrás de
otro, los alardes de su inagotable repertorio; o que rebuznen los salvajes caballos y se queden dormidos en la jaula los tigres de Bengala. Lo peor tampoco es que los acróbatas padezcan de lumbago y que los chimpancés no aprendan las piruetas; o que al certero lanzador de cuchillos le falle el pulso y termine matando a su pareja. Lo peor no es la insoportable bulla de los grandes medios, los amañados debates, las infalibles encuestas y sondeos a la carta, el fraude… Lo peor es que, cuando se levante la inmensa carpa de colores que cubre el espectáculo, todavía haya gente que vote por los dueños del circo.
Fue Puesto en Operación el Lactario del IEEM
Fue inaugurado en presencia de la Coordinadora Estatal de Lactancia Materna y Bancos de Leche de la entidad, Yolanda Sentíes Echeverría.
E
n el Instituto Electoral del Estado de México se llevó a cabo la inauguración de un Lactario, el cual cuenta con el equipamiento necesario para que opere exclusivamente como un área que sea utilizada por las madres que se encuentran lactando.
El corte de listón fue realizado por la Coordinadora Estatal de Lactancia Materna y Bancos de Leche de la entidad, Yolanda Sentíes Echeverría, acompañada por las Consejeras Electorales del IEEM, Natalia Pérez Hernández, María Guadalupe González Jordan y Palmira Tapia Palacios, así como por el Consejero Electoral, Gabriel Corona Armenta, y ante la presencia de servidoras y servidores públicos electorales, representantes de partidos políticos, así como de directivos del Instituto. Previo al corte del listón, la Consejera Electoral, Natalia Pérez Hernández, quien es promotora de esta iniciativa, habló sobre la importancia de contar con este nuevo espacio, pues es un servicio que no tiene precedentes en el Instituto, el cual debe llenar de orgullo y satisfacción al constatar que proyectos como estos se hacen realidad cuando existe el compromiso y la voluntad de emprender acciones en beneficio colectivo.
Explicó que el Lactario del IEEM traerá beneficios significativos a las mujeres que laboran en el Instituto, así como a sus hijas e hijos que se encuentren en periodo de lactancia, toda vez que se trata de proteger, apoyar y promover la lactancia materna y las prácticas optimas de alimentación de los lactantes, estableciendo las condiciones para garantizar el crecimiento y desarrollo integral de la niñez. Por ello, se congratuló de que se hayan emprendido las acciones necesarias para lograr que a partir de esta fecha se cuente con un espacio digno para estos fines. Por su parte, la Coordinadora Estatal de Lactancia Materna y Bancos de Leche de la entidad, Yolanda Sentíes Echeverría, agradeció la invitación que le realizaron las Consejeras Electorales del IEEM y dijo que se inicia una acción muy importante en beneficio de las servidoras público electorales del Instituto y de sus familias, pues al abrirse
una sala de lactancia no sólo se cumple con la Ley Federal del Trabajo y con la Ley Estatal, única en la República Mexicana, de apoyo a la lactancia materna, sino que se cumple con un deber ético en beneficio de las madres trabajadoras. Por otra parte, reconoció el interés de las Consejeras Electorales para contar con este espacio y resaltó que la atención de estos temas también ayuda a concientizar sobre la importancia de amamantar, de ahí que consideró que es loable que una institución tan prestigiada como el IEEM, del Estado más poblado del país y que siempre se encuentra a la vanguardia como es en el aspecto electoral, también sea punta de lanza en otros aspectos de corte social, dado que este lactario, al contar con instalaciones de primer nivel, brindará un servicio de calidad a las madres trabajadoras. INSTITUCIONAL
Graduó Cruz Roja Estado de México técnicos en urgencias médicas nivel intermedio Refrenda José Miguel Bejos el compromiso permanente de superación profesional del personal de la Delegación Estado de México de Cruz Roja Mexicana
E
l Delegado de Cruz Roja en el Estado de México, José Miguel Bejos, refrendó su compromiso de impulsar permanentemente la capacitación y superación profesional del personal de la institución, “para evitar más muertes y no sólo para salvar vidas”. Al encabezar la ceremonia de graduación de la primera generación en Toluca de Técnicos en Urgencias Médicas nivel intermedio, el Delegado José Miguel Bejos aclaró que este esfuerzo de capacitación profesional que sostiene Cruz Roja Mexicana en el Estado de México se traduce en mayor seguridad para la comunidad. Señaló que las mujeres y hombres que integran los servicios prehospitalarios de Cruz Roja Mexicana llevan muy en alto la bandera la institución, y demuestran todos los días su entrega y compromiso con la sociedad.
En esta ceremonia se entregaron diplomas de graduación a 13 técnicos en urgencias médicas nivel intermedio de Toluca y seis más de la Delegación Lázaro Cárdenas, en Tlalnepantla, quienes durante un año y cuatro meses cursaron los estudios y realizaron prácticas que les permitirán estar en mejores condiciones para brindar atención a quien lo requiera. Al respecto, el Coordinador Estatal de Capacitación de Cruz Roja en el Estado de México, Miguel Mendoza, destacó que con el curso que concluyó satisfactoriamente, se pasó de 46 a 72 el número de técnicos en urgencias médicas nivel intermedio en la delegación mexiquense, donde hay seis de nivel avanzado y mil 700 básicos. Por ello, exhortó a los miembros de Cruz Roja a sumarse a este esfuerzo de profesionalización y dio a conocer que se tiene el proyecto de abrir el próximo año planteles de la Escuela de Técnicos en Urgencias Médicas en Chalco y Naucalpan, para ampliar las posibilidades de profesionalización al personal. En su oportunidad, José Erick Urrutia Dávila, al hablar a nombre de los graduados, convocó a todos los miembros de
Cruz Roja Mexicana a buscar la excelencia en cada paso, y señaló que cada escalón profesional representa un desafío permanente de ser mejores a favor de la comunidad. Agradeció al Delegado Estatal de Cruz Roja Mexicana el acceder a fungir como padrino de esta primera generación a la que en su honor se le denominó “Licenciado José Miguel Bejos”, y solicitó su intervención para equipar la Unidad de Soporte Vital Avanzado que permitiría estar en mejores condiciones de atención en casos de urgencias. INSTITUCIONAL
12
El movimiento revolucionario de independencia que dirigió Morelos fue de carácter popular, aglutinó a las clases desposeídas como los trabajadores del campo y mineros, que tenían como armas flechas, lanzas, hondas, piedras, palos y sólo algunas escopetas año
8,
número
398 J ueves 17 / D iciembre / 2015
Silencios Estereofónicos HÉROE DEL PUEBLO, NO DEL GOBIERNO
Morelos: dirigente ejemplar de la lucha popular OLEP / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO
José María Morelos y Pavón fue un sacerdote y militar insurgente que tuvo la capacidad de organizar al pueblo
L
a lucha revolucionaria por la independencia de nuestro país fue un proceso en el que clases sociales antagónicas se enfrentaron, unas por la defensa del régimen colonial y otras por la instauración de un gobierno del pueblo. El movimiento de independencia no terminó con la derrota de Miguel Hidalgo, pues la chispa había iniciado un incendio que pronto ardió en todas partes y continuó la lucha revolucionaria por la independencia. Muchos de los que decidieron luchar contra la opresión colonial en ocasiones se reunieron de manera espontánea para oponerse al ejército realista, así como también surgieron personajes que tuvieron una mayor claridad en la lucha revolucionaria, los cuales destacaron por su práctica política y por la organización de ejércitos insurgentes. José María Morelos y Pavón fue un sacerdote y militar insurgente que tuvo la capacidad de organizar al pueblo, fortaleciendo y dotando de sentido popular la lucha revolucionaria por la independencia de nuestro país. De esto se percataron los defensores del régimen
colonial, como el obispo de Michoacán, Abad y Queipo, que en una carta al virrey Calleja de la Nueva España dijo lo siguiente: “Nuestra fuerza está acostumbrada a mirar con desprecio a los insurgentes, incluso al mismo Morelos, a quien atacaría con el mismo denuedo que a los demás cabecillas… Los oficiales mismos hablan de este idiota como un héroe extraordinario en la guerra y en la política, lo que prueba mucho temor o mucha adhesión a este cabecilla… Morelos, que tiene a su disposición toda la masa del pueblo (cuando nosotros no podemos hallar 25 hombres que trabajen en sus fosos)”. El movimiento revolucionario de independencia que dirigió Morelos fue de carácter popular, aglutinó a las clases desposeídas como los trabajadores del campo y mineros, que tenían como armas flechas, lanzas, hondas, piedras, palos y sólo algunas escopetas. El pueblo fue un sujeto activo durante el desarrollo de este periodo de la lucha revolucionaria, desplazando en lo político y militar a aquellas clases que no tenían los mismos intereses, por lo que aquellos criollos de
clases “acomodadas” que habían manifestado simpatía o habían sido vacilantes con el inicio de la independencia, para el momento que dirigió la lucha Morelos, incluso se opusieron al movimiento. Por su parte la burguesía europea veía perder una fuente de riqueza como la Nueva España, de tal manera que ellos, junto con el alto clero, se opusieron a la lucha por la independencia. Nuestro héroe, además de organizar al pueblo y al ejército insurgente, impulsó la conformación y organización de un Congreso, el cual promulgó la primera Constitución de México, en Apatzingán el 22 de octubre de 1814. Morelos fue del pueblo, no sólo porque surgió y convivió con éste, sino porque representó y luchó por los intereses populares con una conciencia y práctica revolucionarias. Morelos fue hijo de un carpintero pobre, que inició su participación militar insurgente en las filas del bajo clero y que impulsó, mediante la organización popular, una transformación social que, como él decía, implicaba: “un gobierno dimanado del pueblo y sostenido por el pueblo… que todos seamos iguales pues del mismo origen procedemos; que no haya privilegios ni abolengos; que no es racional, ni humano, ni debido, que haya esclavos… que se eduque a los hijos del labrador y del barretero como a los del más rico hacendado”. En los Sentimientos de la Nación, escritos por Morelos, se expresó la concepción tendiente hacia la construcción de una nueva sociedad, además de ofrecerse al pueblo una bandera concreta de lucha revolucionaria para que las leyes moderaran la opulencia y la indigencia, para que se terminara con la esclavitud, para que los americanos tuvieran empleos, entre otros aspectos. Todo esto con la intención de sustituir la explotación minera y rural, además de todas las injusticias, por una sociedad igualitaria y de justicia.
Los enemigos del pueblo, beneficiados del régimen colonial basado en la explotación y opresión de las clases populares, emprendieron una lucha contra el movimiento revolucionario de Morelos, ya fuera mediante la descalificación o el aniquilamiento. A pesar del temor que imponía el régimen colonial por medio de sus estructuras represivas –como la inquisición–, el pueblo y el ejército insurgente lucharon por una nueva sociedad, venciendo el miedo para poner fin a un régimen que había impuesto saqueos y explotación. Aunque el movimiento de Morelos tuvo grandes victorias en diversos lugares de la Nueva España, el gobierno virreinal pudo capturarlo, luego de una fuerte y constante prosecución contra él, y de una serie de derrotas del ejército insurgente. Por lo que después de ser capturado, Morelos fue fusilado el 22 de diciembre de 1815. La actual clase en el poder y todos sus ideólogos pretenden apropiarse de los luchadores y héroes del pueblo, recurriendo a la deformación histórica para evitar que tomemos conciencia de que es el pueblo quien hace la historia. No hay que confundirnos, nuestros héroes, como Morelos, son el resultado de luchas populares, ellos tomaron parte activa en la lucha de clases del lado del pueblo trabajador. Mediante este artículo recordamos y reivindicamos la lucha revolucionaria de Morelos, a 200 años de su fusilamiento. No hay mejor homenaje que, llevados por su ejemplo, asumir la tarea de informar, crear conciencia proletaria y organización popular, impulsando la lucha de todo el pueblo explotado contra la opresión. Nota: Este artículo fue publicado como parte de la sección RECUPERANDO LA HISTORIA del No. 12 de FRAGUA, órgano de prensa de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), en circulación desde el 28 de noviembre de 2015.