año
8,
número
SEMANARIO
399
Jueves 07 / Enero / 2016
E
política , arte y sociedad
5 pesos
ESTADO DE MÉXICO
Hank, el de doble sangre azul
Las vírgenes de la impunidad Performance político
“En Metepec hay buenos artesanos, pero no quieren arriesgar”
Página 05
Página 09
Página 11
PÁGINA 12
2015: un millón de desempleadas, 11 millones en la informalidad y bajos salarios P
roducto de la reforma laboral aplicada desde 2012, empeora la calidad de vida de las trabajadoras y de su familia, y se aleja su posibilidad de una pensión. En 2012, con el regreso del Partido Revolucionario Institucional al poder Ejecutivo, se aprobaron modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, dentro de las llamadas “reformas estructurales”, las cuales fueron casi de inmediato aplicadas para iniciar la gestión de Enrique Peña Nieto. Sus resultados a tres años de administración, muestran un panorama desolador para las trabajadoras mexicanas. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, el gobierno federal debe garantizar a las mujeres un salario digno que alcance para el gasto familiar y al mismo tiempo sea un piso económico firme que les permita tomar decisiones con miras a prosperar en ámbitos educativos, políticos, artísticos y otros. Pero lejos de eso, más de 11 millones de mexicanas mantuvieron durante este año de 2015 condiciones informales de empleo, una cifra que es superior por un millón de mujeres respecto de 2014. Por otro lado, dentro de este grupo, la tasa de ocupación femenina en el sector informal es casi del tres por ciento y es superior a la de los varones. SALARIOS… NI PARA LA CANASTA BÁSICA En términos generales, las mexicanas recibieron por su trabajo, en promedio, hasta dos salarios mínimos – poco más de cuatro mil pesos al mes-, lo que impide que una jefa de familia, de las más de cuatro millones que existen en México, logre cubrir el precio de la canasta básica alimentaria, cuyo costo es de mil 247 pesos mensuales por persona, según cálculos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política (Coneval) a noviembre de 2015.
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2
Por mayoría de votos, se aprobaron también reformas a diversos artículos del Bando Municipal y el Código Reglamentario Municipal de Toluca que incluyen cambios en la reestructuración orgánica: conformada por 16 direcciones y cuatro órganos desconcentrados: Instituto Municipal de la Juventud, Instituto Municipal de la Mujer, Instituto Municipal de Cultura y la Defensoría de los Derechos Humanos año
8,
número
399 J ueves 07 / Enero / 2016
Se Instala el Cabildo 2016-2018 de Toluca; Fernando Zamora Morales Toma Protesta al Gabinete Municipal Esta nueva administración se conducirá bajo los principios de eficacia, transparencia y apertura: José Manzur Quiroga. Disminuyen las dependencias municipales de 27 a 23; se crea la Dirección de Prevención Social de la Delincuencia y la Violencia. Como primera medida los ediles aprobaron las campañas de bonificación de los impuestos de predial y agua potable con el 34% y 38% respectivamente para grupos vulnerables, así como descuentos del 8%, 6% y 4% durante los meses de enero, febrero y marzo. oluca, Estado de México, Capital con Valor, viernes 1 de enero de 2016.- El presidente municipal de Toluca, Fernando Zamora Morales, presidió la primera sesión del Cabildo 2016-2018, de la administración que laborará del primero de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018. El alcalde tomó protesta de Ley a directores y titulares de todas las dependencias municipales y de los organismos públicos descentralizados de carácter municipal. Luego de hacer la declaratoria Solemne de Instalación del Honorable Cabildo de Toluca, ante el secretario general de Gobierno estatal, José Sergio Manzur Quiroga, y la Directora General del DIFEM, Carolina Alanís Moreno, en representación del gobernador Eruviel Ávila Villegas, el primer edil firmó con el alcalde saliente, Braulio Antonio Álvarez Jasso, las actas de entrega recepción de la administración municipal. El secretario Manzur Quiroga resaltó que Toluca es un municipio que llena de orgullo a los mexiquenses por refrendar la convicción municipalista del gobernador Eruviel Ávila,
T
quien señala que solo se puede fortalecer al Estado cuando se cuenta con municipios fuertes. Asimismo, dijo al alcalde Zamora Morales, que recibe un municipio que es referente en la entidad, sinónimo de desarrollo económico y cultural, conectado, con grandes inversiones en infraestructura y transporte, con una industria activa y pujante, que alberga, entre otras instituciones, a la Máxima Casa de Estudios y a múltiples museos, así como a los tres poderes del Estado de México. El secretario reconoció que el Profesor Zamora Morales, conoce el valor del trabajo, el valor de la cercanía con la gente y el valor de la sencillez, necesaria en todo servidor público; en este sentido, aseguró, que está convencido que la nueva administración se conducirá bajo los principios de eficacia, transparencia y apertura. En el pleno de la sesión de Cabildo, se aprobó por mayoría de votos el nombramiento de Mario Gerardo Montiel Castañeda como secretario del Ayuntamiento de Toluca y, posteriormente al resto de los servidores públicos. En este sentido, el presidente municipal tomó protesta a Justo Núñez Skinfill, secretario de gabinete; Amelia Cruz Vega, directora de Comunicación Social; Alfonso Martínez Reyes, Tesorero Municipal; Ma. del Socorro Benítez González, directora de Administración; Yeni Bibiana Barrios Ramírez, Contralora Municipal; María López Urbina, directora de Prevención Social de la Delincuencia y la Violencia; Irina Belem Reyes Rojas, directora de Desarrollo Social; Claudia Ruiz Bastida, coordinadora de Asuntos Internacionales y Ciudades Hermanas; Antonio Gutiérrez Vilchis, coordinador de Protección Civil; Eladio Hernández Álvarez, coordinador de Autorida-
des Auxiliares; Benito Domínguez Enríquez, director de Obra Pública; Ernesto Contreras Rodríguez, director de Servicios Públicos; Tania Hurtado Parra, directora de Medio Ambiente; Javier Torres García, director de Seguridad Ciudadana; Alfredo Hurtado Cisneros, director Jurídico; Alejandro Ramón Sánchez Iniestra, director de Desarrollo Urbano y Movilidad; Om Christian Alvarado Pechir, director de Planeación, Programación, Evaluación y Estadística; Octavio Garduño Juárez, director de Desarrollo Económico; Diego Pons Ballesteros, titular del Instituto Municipal de la Juventud; Isabel Guadarrama Sánchez, titular del Instituto Municipal de la Mujer; Emanuel Sánchez López, titular del instituto Municipal de Cultura y Arte; Luis Francisco Farfán González, titular del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte; José Maya Ambrosio, director del Organismo de Agua y Saneamiento; Guilibaldo Hernández Campuzano, director del Sistema DIF y Sotera Yolanda Rosales Gómez, presidenta del Sistema Municipal DIF. Por mayoría de votos, se aprobaron también reformas a diversos artículos del Bando Municipal y el Código Reglamentario Municipal de Toluca que incluyen cambios en la reestructuración orgánica: conformada por 16 direcciones y cuatro órganos desconcentrados: Instituto Municipal de la Juventud, Instituto Municipal de la Mujer, Instituto Municipal de Cultura y la Defensoría de los Derechos Humanos; tres descentralizados: el organismo de Agua y Saneamiento, el Sistema Municipal DIF y el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte, en resumen, ahora 23 dependencias integran la administración 2016-2018. Entre otras modificaciones, se dividen la
dirección de Medio Ambiente y Servicios Públicos, así como la dirección deAdministración Urbana y Obra Pública, se crea la Secretaria de Gabinete, la dirección de Desarrollo Urbano y Movilidad, así como la dirección de Prevención Social de la Delincuencia y la Violencia; también, se reasignan funciones de la dirección de Gobierno y Autoridades Auxiliares, la Unidad de Verificación Administrativa se adscribe a la dirección Jurídica; la Unidad de Gobierno pasa a la Secretaria del Ayuntamiento y, Autoridades Auxiliares, queda en la Secretaría de Gabinete. Las funciones del Instituto Municipal de Planeación se reasignaron a la dirección de Desarrollo Urbano y Movilidad, las funciones del Instituto Municipal del Emprendedor las absorbe la dirección de Desarrollo Económico y, las funciones del Centro de Educación Ambiental, Órgano Municipal de Residuos Sólidos y Comisión de Espacios Públicos quedan en la dirección de Servicios Públicos. Como primera medida se aprobó una bonificación del 34% en el pago del impuesto predial y el 38% en el pago de los derechos por el suministro de agua a grupos vulnerables y bonificaciones sobre el pago de los impuestos predial y agua, del 8%, 6% y 4%, durante los meses de enero febrero y marzo, respectivamente, más un porcentaje adicional de estímulo por cumplimiento. Ente otros invitados especiales destacó la asistencia de la diputada federal, Laura Mitzi Barrientos Cano, y los diputados por los Distritos I y II de Toluca, Raymundo Martínez Carbajal y Jorge Omar Velázquez Ruiz, respectivamente. INSTITUCIONAL
Proponen radiación gamma para reusar diversos materiales Mediante el uso de esta tecnología, especialistas de la Autónoma mexiquense obtuvieron resultados alentadores, ya que las propiedades de los materiales de reúso permitieron incrementar diversos valores, como resistencia, flexión y elasticidad.
I
nvestigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México proponen el reúso de componentes provenientes de botellas de PET, llantas de auto, envases Tetra Pak y basura electrónica, entre otros, que al ser irradiados con rayos gamma, para incrementar sus propiedades mecánicas, por ejemplo, la resistencia, son idóneos para rellenos y materiales de la ingeniería civil, como el caso del concreto. Los catedráticos de la Facultad de Química de la UAEM, Gonzalo Martínez Barrera y Susana Hernández López detallaron que estos materiales con capacidad de reúso, tienen una vida útil muy corta, por lo que se convierten en residuos, que en la mayoría de los casos son depositados en tiraderos, contribuyendo a la degradación del ambiente. Mediante pruebas realizadas con radiación gamma, los especialistas de la Autónoma mexiquense obtuvieron resultados alentadores, ya que las propiedades de los materiales de reúso permitieron incrementar diversos valores, como resistencia, flexión y elasticidad. Algunos de los componentes extraídos son: tereftalato de polietileno de las botellas de plástico, elastómeros de las llantas de auto-
móvil, celulosa de envases Tetra Pak y policarbonato de desechos electrónicos, explicaron Martínez Barrera y Hernández López. Para solventar problemas de tipo ambiental causados por la industria de la construcción, dijeron los investigadores de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, el campo de la Química propone diferentes soluciones, entre ellas, el uso de materiales de desecho y reciclo en lugar de recursos naturales, además del mejoramiento y durabilidad de los materiales de construcción, lo que permitirá una industria más sostenible. INSTITUCIONAL
Direc torio
Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez Colaboradores: Pedro Echeverría V., Juan Lázaro, Francisco Cruz Jiménez, Angélica Joselyn Soto Espinosa, Víctor Corcoba Herrero, Manuel Amador, Paco Dorado y Luis Zamora Calzada Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Sigue la mata dando… las academias de policía en el Estado de México no han podido o no han querido realizar su trabajo, tal parece que son escuelas del crimen, donde se capacitan y forman con impuestos de los mexiquenses a miles de policías que frecuentemente son captados por grupos criminales o de plano “trabajan” por cuenta propia. El grave problema no termina ahí. Cuando los polis son sorprendidos delinquiendo, les llaman la atención o los dan de baja, pero hasta donde se sabe no hay un sistema de información o un seguimiento a esos policías delincuentes, ya sean municipales, estatales o ministeriales, todos unos angelitos ¿usted cree que un policía de cualquier corporación despedido por delinquir va a buscar trabajo decente? Ojalá alguna agrupación policiaca nos ofrezca una respuesta, ¡claro! con datos… Se está viendo muy mal el gobierno de Eruviel Ávila. Se ensañó con el abogado José Humbertus Pérez Espinoza, representante del Frente Mexiquense para la Defensa de una Vivienda Digna, quien fue detenido después de ofrecer una conferencia de prensa en la que denunció al procurador Alejandro Jaime Gómez Sánchez de proteger a fraccionadores. Lo que a todas luces se ve, es que no tienen elementos suficientes para tener encarcelado a Humbertus Pérez. La **Procu le fincó la responsabilidad de robo, argumentando que Humbertus entró a una vivienda y se robó una televisión y el querellante no se ha presentado a ratificar la denuncia. El asunto de José Humbertus huele mal. Por salud, el procurador y el gobernador deben asear el caso, encarcelar a quien lo merezca y si es el caso, ofrecer una disculpa y resarcir el daño a José Humbertus Pérez Espinoza… Entraron los relevos a las nuevas alcaldías, la mayor parte de presidentes municipales que hicieron promesas y dieron agradecimientos, “entrada de caballo fino” ojalá al final de su administración no sea “salida de burro cansado”… En el marco de las festividades de San Gaspar, en el barrio del mismo nombre en Metepec, se suscitaron hechos desagradables. Explotó una gruesa de cohetones que estaba depositada en la entrada de la iglesia; al platicar con algunos pobladores, nos dieron su punto de vista, comentan que el incidente fue un error humano: “en particular nadie tuvo la culpa, estaban quemando un torito y una chispa cayó en los cohetones que estaban en la entrada de la iglesia, la explosión fue muy fuerte, y aunque había mucha gente, no hubo heridos, los daños materiales fueron algunos vidrios, aunque el daño mayor lo sufrió un vitral hecho por Leopoldo Flores; claro, tendremos más cuidado”, nos comentaron… Es una joya la denuncia al regidor priista de Ecatepec, José Luis Flores Balcázar. El segundo edil de esa demarcación ofrece trabajo a cambio de supuestos favores sexuales: “necesito tres chicas de buena presentación que me acompañen a eventos, juntas, comidas, viajes etc.”, el funcionario priista manda fotos personales semidesnudo y comenta: “necesito verte en ropa interior o desnuda, porque debo asegurarme que no tengas tatuajes ni cicatrices como de cesárea o algo así”. Ojalá el dirigente estatal priista o el gobernador de las chapitas puedan poner un alto a esa imitación del todopoderoso gordo Cuauhtémoc Gutiérrez… En la primera sesión de Cabildo del Ayuntamiento de Toluca, el regidor perredista Gabriel Medina Peralta fijó su posicionamiento al poner el dedo en el problema de la inseguridad; responsabiliza a la anterior alcaldesa, María Elena Barrera Tapia: “recordemos cuando en este municipio existió un director de Seguridad Pública llamado el H-1 y que pertenecía al crimen organizado, y no me refiero a la gestión en la que fue director, sino a un grupo que secuestraba y mataba personas”. Más adelante refiere que el mando único es un fracaso, en seguridad, afirma, no sabemos en manos de quién estamos: “Está comprobado que este experimento del mando único es un fracaso, quien aprobó esto, no se interesa por la seguridad de los toluqueños. Lo único que les interesa es obedecer y quedar bien a un gobernador que hoy está más preocupado por fracasar en grande que otra cosa”. Pone la cereza del pastel en asuntos de trascendencia municipal como el río Verdiguel y la remodelación del Teatro Morelos. “Este asunto es tan grave que incluso se construyó un colector supuestamente de alivio al cauce natural del rio Verdiguel, alivio que no existe y cauce que por cierto, fue desviado para que no pase por un predio donde habrá departamentos de lujo; del remodelado, o más bien casi remodelado Teatro Morelos, dice que con dinero público se benefició a un particular”. Como siempre, usted tiene la mejor opinión…
Se realizaron importantes reformas: petrolera, educativa, agraria, obrera, apoyo a refugiados, pero el país sólo fue bien aceitado para que su maquinaria capitalista continúe dominando. El corporativismo de los trabajadores acabó con las esperanzas de un doble poder o poder dual en las calles año
8,
número
3
399 J ueves 07 / Enero / 2016
MIENTRAS LA IZQUIERDA SÓLO CUENTA SUS HISTORIAS, EL PRI Y EL PAN SIGUEN DOMINANDO Y ATRACANDO
Luchas de izquierda PEDRO ECHEVERRÍA V. / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO
Los ferrocarrileros Vallejo y Valentín Campa, así como el pintor Alfaro Siqueiros y muchos más, estuvieron en la cárcel de Lecumberri
N
uestra izquierda –la de México- está llena de historias de organizaciones y personajes que han batallado por un país libre e igualitario; sólo los recuerdos permanecen por ahora, mientras el pueblo sigue pagando con su trabajo los grandes banquetes y agasajos que se dan los políticos y empresarios del PRI y del PAN. También en estos partidos hay oprobiosas historias de asesinatos, desfalcos y personajazos de la política y el dinero como Carlos Salinas, Carlos Hank, Carlos Slim, Carlos Ahumada, Carlos Felipe Calderón, Fernández de Cevallos; sin embargo no es necesario contar con ellos, ya la historia se ha encargado de enviarlos juntos al basurero. Pero en la izquierda no es malo recordar, lo negativo es quedarse sólo con las añoranzas y no hacer nada para superarlas. ¿Puede acaso enterrarse la heroica historia de Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano que publicó su periódico Regeneración, dirigió decenas de huelgas obreras y preparó la Revolución con ideales libertarios anarquistas? ¿Puede olvidarse las batallas por las tierras del campesino Emiliano Zapata o del marginado Francisco Villa que hicieron triunfar la Revolución Mexicana, pero luego fueron asesinados por los dirigentes burgueses de ésta en 1919 y 1923 por luchar contra “la revolución traicionada”? Ni modo; en México urge una nueva revolución para acabar con la pobreza y la miseria de 100 millones de mexicanos de los 120 millones de población; pero si aún no podemos hacerla tenemos que contar historias. Terminada la etapa armada, en 1917 se proclamó la Constitución hecha por la burguesía para su beneficio pero agregándole algunos artículos como el 3, 27 y 123 como “camuflage” -copiado de las luchas revolucionarias en el mundo- para darle popularidad. ¿Por qué silencian que el artículo 27 es determinante en la defensa plena, definitiva, a ultranza de la propiedad de los grandes ricos y multimillonarios? No es propiedad colectiva, sino privada. Con esa Constitución burguesa se ha engañado al pueblo diciéndole que sus derechos están en esa Constitución sin entender que con ella le han dado de palos. Por ello la primera consigna en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, fue aprobar una nueva constitución que elimine todos los beneficios a la burguesía e instale y –como se piensa hoy- la obliga-
toriedad de la propiedad colectiva en todos los campos de la vida. Para elaborar esa Constitución del 17 participaron jóvenes revolucionarios que buscaron derrotar a los viejos, pero el pensamiento de ellos aún se ubicaba en los límites del pensamiento de la burguesía; no podía ser de otra manera. Después de esa etapa la revolución tuvo su último empuje: el gobierno de Cárdenas (1934-40) que se vio obligado –por la crisis económica de 1929 y por la profunda corrupción del callismo- a realizar las tareas aún pendientes de la Revolución. Se habló de “socialismo” y colectivismo en un Estado plenamente burgués con el fin de atraer el apoyo de masas. Se realizaron importantes reformas: petrolera, educativa, agraria, obrera, apoyo a refugiados, pero el país sólo fue bien aceitado para que su maquinaria capitalista continúe dominando. El corporativismo de los trabajadores acabó con las esperanzas de un doble poder o poder dual en las calles. Recuerdo que una de las tesis de la filósofa alumna del marxista George Lukács, Ágnes Heller, sobre el “poder dual”, señala que la revolución de febrero de 1917 en Rusia dio oportunidad del “Poder Dual” de los trabajadores frente a la burguesía, pero el triunfo bolchevique de Octubre lo eliminó implantado un solo poder. ¿Por esa dualidad de fuerzas deben luchar los trabajadores mientras no logren expulsar a la burguesía? Recuerdo que Demetrio Vallejo con sus paros y huelgas ferrocarrileras sincronizadas en 1958 y 1959, logró imponer en algunos momentos el poder obrero a los presidentes Ruiz Cortines y a López Mateos, pero muchas cosas fallaron. Los ferrocarrileros Vallejo y Valentín Campa, así como el pintor Alfaro Siqueiros y muchos más, estuvieron en la cárcel de Lecumberri, en la Ciudad de México muchos años en los sesenta y parte de los setenta, acusados de comunistas. Han sido cientos, por no decir miles, los que han estado en las garras de los gobiernos luchando por una sociedad justa e igualitaria. Podría demostrarse que las cárceles surgieron para castigar las luchas contra la propiedad privada, es decir hace miles de años. Las cárceles, los panteones y los crematorios de la burguesía, así como las “desapariciones”, se han multiplicado al mismo ritmo en que se desarrolla la lucha social. Es la historia.
4
En realidad, Juan Manuel Cadena Ortiz de Montellano fue una imposición de Manuel Cadena en la planilla de Brasil Acosta, sin mayor consenso entre los fieles militantes, pero se ve que a ese “junior” de Texcoco no le importa representar a los priistas en el nuevo gobierno
año
8,
número
399 J ueves 07 / Enero / 2016
La silla Vacía en el Cabildo de Texcoco JUAN LÁZARO / REPORTEROS EN MOVIMIENTO / FOTO GUILLERMO ROMERO
Lo que es sí es cierto es que miles de priistas se esforzaron en la contienda electoral para dar la lucha en las urnas de Texcoco
U
na silla en la sala del Cabildo de Texcoco quedó vacía durante el primer día del nuevo gobierno municipal; correspondía al regidor del PRI, Juan Manuel Cadena Ortiz de Montellano, hijo del exsecretario general del gobierno del Estado de México, Manuel Cadena Morales. Cadena Ortiz ocupará ese lugar gracias a los miles de priistas que votaron por la planilla del antorchista Brasil Acosta Peña. Los 14 ediles de Morena, PRD y PRI llegaron tempranito a la primera sesión de Cabildo que presidiría el alcalde entrante, Higinio Martínez Miranda, para discutir y aprobar los nombramientos de los nuevos directores de la administración.
En el pase de lista, sólo se vio la silla vacía en el Cabildo de Texcoco. Tal vez, el hijo del también exdiputado federal del PRI, exlíder de la CTM y ahora funcionario federal en el gobierno de Enrique Peña Nieto, no asistió a validar los trabajos de la nueva administración, porque aún seguía en el festejo del año nuevo o simplemente le hizo daño la “resaca”. Nadie sabe. En realidad, Juan Manuel Cadena Ortiz de Montellano fue una imposición de Manuel Cadena en la planilla de Brasil Acosta, sin mayor consenso entre los fieles militantes, pero se ve que a ese “junior” de Texcoco no le importa representar a los priistas en el nuevo gobierno.
Al hijo de Manuel Cadena sólo se le ha visto ocasionalmente en Texcoco, aunque siempre vigilados por sus guardaespaldas de la policía auxiliar del Estado de México. No se sabe si ha tenido alguna actividad a favor de las comunidades texcocanas o al menos sienta interés por ser escuchado en el Cabildo, lo que se ve con esa silla vacía, es que le va a importar poco las decisiones que se tomen en el nuevo gobierno de Texcoco. Lo que es sí es cierto es que miles de priistas se esforzaron en la contienda electoral para dar la lucha en las urnas de Texcoco, pero desafortunadamente trabajaron para que el hijo de Manuel Cadena simplemente dejará una silla vacía en el Cabildo.
Sí al regidor del PRI le interesa dar a conocer a la población texcocana sobre su ausencia en el Cabildo, las páginas de este portal estarán abiertas para escucharlo.
Se Instala el Cabildo 2016-2018 de Capulhuac ; Eduardo Neri Rodríguez Toma Protesta al Gabinete Municipal
L
a mañana de este viernes, en completo orden y sin contratiempos, Eduardo Neri Rodríguez asumió funciones como Presidente Municipal de Capulhuac.
En sesión de Cabildo, Neri Rodríguez se comprometió a atender de manera muy sensible las demandas de la ciudadanía. El Cabildo 2016-2018 de Capulhuac quedó de la siguiente manera: Presidente Municipal Eduardo Neri Rodríguez Síndico Heriberta Santos Álvarez González , Primer Regiduría Miguel Ángel Robles González Segunda Regiduría Viridiana Montoya Hernández Tercera Regiduría Tito Tecillo Torres Cuarta Regiduría Jovita Mariana Pueblas Pulido Quinta Regiduría Raymundo Martínez Rebollo Sexta Regiduría Angelina Madrigal Vargas Séptima Regiduría José Luis González Robles Octava Regiduría Francisca Montes Mesa Novena Regiduría Javier Rosas Rodríguez
Décima Regiduría Bertha Fonseca Hernández Durante la Sesión, se aprobó por Unanimidad al Secretario del Ayuntamiento y se aprobaron por mayoría de votos los nombramientos de las Direcciones del Ayuntamiento, quedando de la siguiente manera: Mauricio Aguirre Lozano como Secretario del Ayuntamiento, Ulrik Torres Pulido Desarrollo Social, Héctor López Barbosa Seguridad Pública, Juan Carlos Silva Herrera Contralor Municipal, Leonardo López Jiménez Obras Públicas, María Rosa Quiroz Prado Tesorera. Marco Antonio Sostenes Educación y Cultura, Juan Pablo Paredes Desarrollo Económico, Agropecuario y Fomento al Turismo , Luis Mendoza Tapia Secretario Particular, Estefania Guzmán Control Patrimonial, Evodio Robles Medio Ambiente, Carlos Avendaño DIF, Mario Cardozo Reyes Desarrollo Urbano y Metropolitano, Marco Aguilar Comunicación Social, entre otros. INSTITUCIONAL
Metepec
Priorizará David López Eficiencia en Servicios Públicos A
lcalde hace equipo con trabajadores del área de limpia y recolección de residuos Pueblo Mágico de Metepec, México, 05 de enero de 2016. Las y los vecinos de Metepec merecen servicios públicos eficientes y de calidad, por lo que el Ayuntamiento habrá de fortalecer las áreas operativas, entre ellas, las de recolección de residuos domésticos y limpia, aseguró el presidente municipal David López Cárdenas, durante una visita a dicha dependencia. En un acto sin precedente, el alcalde asistió este martes muy de mañana, aún con la luna visible, a saludar a los trabajadores y operadores de las unidades recolectoras de residuos domésticos, a quienes reconoció su trascendente labor en favor de la ciudadanía,
quien ha valorado, dijo, el esfuerzo y dedicación por preservar los espacios públicos y las calles libres de basura. Con la presencia de integrantes del cuerpo edilicio y del titular de la Dirección de Servicios Públicos, José Luis García Bustos, así como de los servidores públicos operativos de esa área, el alcalde López Cárdenas reiteró el llamado para trabajar en equipo y apoyar en conjunto y unidad para cumplirle a la sociedad, en este caso, atendiendo con prontitud el servicio de limpia y recolección de residuos de los hogares. “Estamos ciertos que la gente califica el trabajo de su gobierno, de la autoridad, a partir de las condiciones en que se encuentre su entorno, y mantenerlo limpio genera ambiente de bienestar y seguridad, de allí que habremos
de apuntalar los trabajos para seguir manteniendo al municipio de esa manera”, auguró el edil. Por su parte, García Bustos refirió que actualmente en Metepec trabajan 120 servidores públicos divididos en
dos turnos, quienes recorren estratégicamente diseñadas 68 rutas de recolección de residuos sólidos domésticos, para tener así una cobertura total en el territorio de la demarcación. INSTITUCIONAL
Carlos Hank III perdió el interés por el activismo político y se le enfriaron los ánimos por la militancia partidista. Aquel febrero de 2013, muy pocos se acordaron, porque la memoria es así de selectiva por más que se pueda refrescar en los archivos de la hemeroteca nacional, que en 2004 su padre intentó ser gobernador del Estado de México, disputándole la candidatura priista a Peña Nieto año
8,
número
5
399 J ueves 07 / Enero / 2016
Hank, el de doble sangre azul FRANCISCO CRUZ JIMÉNEZ / FOTO ARCHIVO
Así, labrarse un mundo aparte, alejado de las herencias Hank y González es complicado porque desde su primera experiencia laboral aparecen las empresas familiares
Casi todos conocen al profesor Carlos Hank González, uno de los hombres más ricos, poderosos y carismáticos de México. Su sombra está presente en esa estructura priista que ahora se resquebraja a fuerza de matanzas y saqueos, decisiones equívocas. Rico, poderoso, carismático pero muerto, a Hank le quedan sus herederos, dos hijos que han hecho fortuna a la sombra de su padre. Ampliamente conocidos, su fama buena o mala ha opacado la de sus propios vástagos, que han crecido junto con ellos silenciosa pero exitosamente. Tanto, que no será extraño que un día sea la tercera generación de los Hank la que conduzca los destinos de un país que desde hace mucho ha perdido la memoria. El periodista Francisco Cruz traza el perfil de este Carlos Tercero, el de doble sangre azul, en el libro Los Hijos del Imperio, editado por Planeta en el 2015. Francisco Cruz Jiménez
C
arlos Hank González es un empresario de 45 años de edad, cuya educación se dividió entre dos familias rigurosamente tradicionales y multimillonarias en las que la estirpe y el patronímico prevalecen hoy como un elemento de diferenciación social: por el lado paterno destaca el Hank del extinto y acaudalado político priista Carlos Hank González, y por el materno el González del también fallecido magnate neoleonés Roberto González Barrera. Ciertamente él se ha ido formando como un personaje independiente en el que impresionan sus casi dos metros de estatura y su férrea voluntad de hacer carrera propia, sin ataduras ni sombras, alejado de aquellas dos figuras familiares obsesionadas en hacer fortuna y acumular, aunque todavía es más conocido por las peculiares características de sus apellidos y porque sus dos abuelos tenían mucho en común, aunque hubieran nacido a casi mil kilómetros de distancia uno del otro en familias humildes en las que muy poco se mencionaban palabras como casta, abolengo, aristocracia y sangre azul. Y esto último parece una contradicción porque hay quienes están convencidos y hasta podrían jurar con la mano en el corazón que el joven e impetuoso Carlos Hank III es un personaje de noble estirpe y de doble sangre azul, que sus familias siempre fueron poderosas y que él corre atrás de sus fantasmas porque, aunque lo quisiera, no podría huir de su realidad. Este nuevo Carlos Hank González ha intentado marcar distancias, pero, como advierten quienes lo han tratado: “¿Cómo podría luchar contra la herencia de sangre”. Intenta forjarse un mundo aparte en el que se relaciona personalmente con los principales banqueros, funcionarios de primer nivel, liderazgos partidistas y las élites empresariales, pero es muy difícil pensar que sin la carga de sus dos apellidos las empresas familiares bajo su mando habrían florecido como lo han hecho: sólo entre 2003 y 2012, como él mismo lo ha señalado, Grupo Financiero Interacciones creció 1,252 por ciento en ingresos financieros; 1,182 por ciento en utilidad y más de 2,000 por ciento en activos.
Esos números sorprendentes bajo el liderazgo del joven Hank III tienen sus razones. Si bien algunas actividades de la familia serán siempre un misterio, el nicho de Interacciones es el financiamiento a gobiernos estatales, municipales, empresas del Estado, el propio gobierno federal y organismos como Petróleos Mexicanos (Pemex) mediante la emisión de deuda bursátil. Así, labrarse un mundo aparte, alejado de las herencias Hank y González es complicado porque desde su primera experiencia laboral aparecen las empresas familiares: de la fábrica de tractocamiones que visitaba a los 12 años de edad para aprender —como él lo ha contado en algunas entrevistas— a la fábrica MercedesBenz en Alemania: “Iba yo en moto a la fábrica [de tractocamiones] en Santiago Tianguistenco, era obrero y me divertía […] no solamente por lo que me enseñaban los obreros […] En las pausas ¡me enseñaban a manejar los tracto camiones!”. Con el aura de mito vivo de sus dos abuelos, a finales de 2013 Carlos Hank III, entonces director general de Grupo Financiero Interacciones, hizo una confesión que heló la sangre de muchos, desencantó a otros, aquellos que aún creen en las leyendas del apellido Hank porque parecía que, de veras, intentaba alejarse de la imagen de su abuelo mexiquense. Palabras más, palabras menos, al final de la presentación de un informe de labores, dijo que sus aspiraciones políticas habían quedado en el olvido y que se dedicaría de lleno a las empresas, a impulsar los negocios bancario, energético, industrial, de la construcción y turístico, en lugar de incursionar en la política mexicana. Para muy pocos era un secreto que durante los gobiernos panistas de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa a este joven se le habían detonado los deseos de hacer política partidista, siguiendo el ejemplo de su tío el multimillonario Jorge Hank Rhon, quien cobijado por el PRI en 2004 se había convertido en presidente municipal de Tijuana y más adelante en un candidato derrotado a la gubernatura de Baja California. Como quiera, con el regreso de los priistas a Palacio Nacional el 1 de diciembre de 2012, encabezados por el ex gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, cobijado por dinosaurios seriamente cuestionados como sus tíos Arturo Montiel Rojas —quien en 2004 jugó y se burló de su padre Carlos Hank Rhon—,Alfredo del Mazo González —otro viejo enemigo y rival de Carlos Hank González—, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Emilio Gamboa Patrón, Jesús Murillo Karam, Miguel Ángel Osorio Chong y el inexperto —e incapaz, como se ha demostrado— Luis Videgaray Caso, Carlos Hank III perdió el interés por el activismo político y se le enfriaron los ánimos por la militancia partidista. Aquel febrero de 2013, muy pocos se acordaron, porque la memoria es así de selectiva por más que se pueda refrescar en los archivos de la hemeroteca nacional, que en 2004 su padre intentó ser gobernador del Estado de México, disputándole la candidatura priista a Peña Nieto. Esa breve participación fue un fracaso monumental, por más que Hank Rhon intentara llenar el vacío en la política mexicana que dejó su padre al morir. Nunca lo podría hacer. Hank II renunció, con carácter de irrevocable, a la candidatura el 7 de diciembre de 2004, un día después de que apareció, ciertamente en forma misteriosa, un automóvil gris Pasatt en cuyo interior se encontraba el cadáver de su amigo el ingeniero Enrique Eduardo Salinas de Gortari. El asesinato nunca se resolvió, sólo se informó que la policía encontró el automóvil de la víctima en las calles de un fraccionamiento residencial del municipio de Huixquilucan. Hank acudió puntualmente a las exequias de Enrique Eduardo, el menor de los Salinas. Pero quedó muy maltrecha su relación con el todavía gobernador Arturo Montiel y el sobrino de este, el precandidato gubernatorial Peña. Nadie en el PRI del Estado México respetó el apellido, la alcurnia ni la fortuna de la familia Hank. Tampoco se tomaron en cuenta las aportaciones de El Profesor al priismo mexiquense. Y eso fue demasiado. Con el peso del fracaso sobre los hombros, Carlos Hank Rhon se reintegró
casi de inmediato al manejo de sus empresas, se dispuso a olvidar su fugaz aventura política y, a su manera, puso todo su empeño para dar el último impulso a la carrera empresarial, financiera y bancaria de su primogénito Carlos Hank III o el nuevo Carlos Hank González. Y este joven de apellidos de abolengo no necesitaba mucho para llegar a ese mundo extraño y complejo al que no cualquiera puede entrar. Peña y Hank Rhon se reconciliarían hasta agosto de 2009. Aquel mes, Guadalupe Rhon viuda de Hank fue la intermediaria para que se diera un acercamiento entre su hijo Carlos y el gobernador Peña. El nuevo pacto se selló el 28 de agosto, cuando Peña encabezó una especie de festejo en honor al patriarca Carlos Hank González. Los priistas de todo el país vieron esa reconciliación como un símbolo más de la unidad del fantasmal Grupo Atlacomulco. Hank Rhon se había integrado a su vida normal. Había conseguido poner punto final al chorreo de información sobre su fallida aventura e ingenuidad política, mientras la carrera empresarial y financiera de su vástago tomaba caminos insospechados desde que en 1995 lo había integrado formalmente como director general de la Casa de Bolsa; cinco años más tarde —cuando él peleaba inútilmente por la gubernatura— lo había hecho director de Grupo Financiero Interacciones, de donde en 2008 saltó a la dirección del Grupo Hermes. Carlos Hank III crecía a pasos de gigante. Fuera por su personalidad, su fortuna o su abuelo, también sedujo a una parte de la prensa. Sus apellidos le otorgaron una especie de identidad. No le hacía falta la política. Tan rápido fue su acenso que hasta parecía natural y programado. ¿Talento o herencia? La pregunta nada tenía de ociosa, tomando en cuenta su doble sangre azul. Sus colaboradores afirman que es más lo primero, un ejecutivo brillante, amante de los caballos finos y muy trabajador, como sus abuelos. Pero afuera todavía hay suspicacias y se levantan interrogantes porque si bien el verdadero impacto de la herencia aristocrática es muy difícil de medir y cuantificar, hay razones de sobra para convencerse de que sus abuelos o sus nombres siguen presentes en el trabajo que se hace porque quienes gobiernan al país son los mismos de antes. Quizá algunos más jóvenes, a fin de cuentas son los herederos, pero tienen las mismas costumbres para gobernar. Aunque ha pasado una gran parte de su vida en la residencia familiar de Santiago Tianguistenco —una mansión majestuosa que ocupa unos 20 mil metros cuadrados, resguardada por una gran barda de piedra de tres a cinco metros de altura, que colinda con un parque industrial donde se fabrican autopartes y camiones de carga de la Mercedes Benz—, Hank III nació el 1 de septiembre de 1971 en el Distrito Federal. Describir esa mansión y lo que la rodea equivale a contrastar el entorno de pobreza en que permanece el municipio de Santiago Tianguistenco, mientras sus clases políticas se enriquecen cada día más. Según lo ha confesado en algunas entrevistas, aunque desde niño trabajó en áreas diferentes en las empresas de la familia, su vocación empresarial-financiera nació a los 18 años de edad cuando su padre lo envió a ganar experiencia como representante del grupo financiero al piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores. Su futuro se decidió entonces, aunque su abuelo tenía delineado para él un proyecto político que empezaría en la Presidencia Municipal de Santiago Tianguistenco Hank III se mantuvo firme, tenía decidido su futuro, aunque su abuelo paterno sabía lo que hacía. Como nadie, conocía muy bien a los volubles y frívolos políticos priistas. Y, por tanto, conocía las claves de la “inmortalidad”: en los círculos cercanos a los Hank sigue vivo el mito del primer Carlos o Carlos Mario Hank González, su nombre completo, conocido también como el Midas Gengis Hank, maestro del sutil arte de la manipulación, quien nació en la cabecera del modesto Santiago Tianguistenco, estado de México, y se hizo una marca a partir del dinero y del poder www.nuestrotiempotoluca2.wordpress.com
6
En algunos casos, las protestas y agresiones, en ocasiones violentas, de los maestros disidentes, sometieron a los docentes que se estaban evaluando a una presión excesiva. En otros más, el recurrir a la fuerza pública con el fin de resguardar a los maestros que ejercían su derecho a evaluarse construyó un clima poco propicio para responder las preguntas o construir las respuesta año
8,
número
399 J ueves 07 / Enero / 2016
Nulidad de la evaluación para la permanencia LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO
Se concluye entonces, que es obligación de la Junta de gobierno del INEE declarar la nulidad de la evaluación para la permanencia
A
gradezco a todas las personas, algunas aseguran ser docentes en servicio, sus preguntas respecto a la fracción XXI del artículo 38 de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y del comunicado de prensa núm. 41 del 17 de diciembre de 2015, emitido por la Unidad de Comunicación Social, de la Unidad de Planeación, Coordinación y Comunicación Social, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en México, respecto a la publicación de fecha 22 de diciembre de 2015, firmada con el nombre de “más fallas del INEE”. La fuente de la información, lo constituye el citado comunicado, visible en internet, en las partes que interesan se transcribe para mayor precisión: “…fue difícil para la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la SEP integrar las listas definitivas de quienes serían evaluados porque la información que proporcionaban las entidades federativas tuvo que ser validada en varias ocasiones. Ello condujo a que a muchos maestros se les notificara que debían presentar la segunda etapa de la evaluación, la reflexión evidencias de aprendizaje de sus alumnos, con muy poca anticipación. Hubo fallas en la entrega de las claves para poder acceder a la plataforma, lo que también sometió a los maestros a una fuerte tensión. La aplicación de la tercera y cuarta etapas de este ejercicio también tuvo dificultades técnicas y hubo en algunos casos confusión respecto de la forma de la evaluación que debían responder los docentes.
En algunos lugares la evaluación tuvo que aplicarse en condiciones poco propicias para llevar a cabo una experiencia que debe ser formativa y que exige condiciones para pensar y reflexionar. En algunos casos, las protestas y agresiones, en ocasiones violentas, de los maestros disidentes, sometieron a los docentes que se estaban evaluando a una presión excesiva. En otros más, el recurrir a la fuerza pública con el fin de resguardar a los maestros que ejercían su derecho a evaluarse construyó un clima poco propicio para responder las preguntas o construir las respuestas. Hubo en algunos casos condiciones físicas incómodas para la realización de la evaluación. En las entidades en las que la disidencia fue mayor, los maestros tuvieron que partir, desde muy temprano en la madrugada, de sus casas para ser trasladados a las sedes de la evaluación, para resolver un examen de más de ocho horas…”. Ello constituye una confesión expresa, obligando a la junta de gobierno del INEE a proceder con lo que le mandata la fracción XXI del artículo 38 de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que a la letra dice: “Artículo 38. Son atribuciones de la Junta: XXI. Declarar la nulidad de los procesos y resultados de las evaluaciones que no se sujeten a los lineamientos que expida el Instituto, previa audiencia que se conceda a la Autoridad Educativa responsable para que manifieste lo que a su derecho convenga, y”. Se concluye entonces, que es obligación de la Junta de gobierno del INEE declarar la nulidad de la evaluación para la permanencia, que ante tantas fallas se ocasiona perjuicio a los maestros que acudieron a la aplicación. Al menos es lo que dice su ley, el procedimiento para intentar la acción radica en iniciar la secuela procesal correspondiente. Dos percepciones, un solo México Resultan alarmantes las afirmaciones de Enrique Jackson Ramírez, hoy diputado federal del PRI y antes participante del programa televisivo “El Mañanero” en una de sus secciones, en el cual, generalmen-
te, sus comentarios no generaban polémica. Sin embargo en entrevista de la semana pasada, realizó declaraciones que tienen que ser analizados con lupa, pues aseguró a diversos medios que “no somos una sociedad justa, no somos una sociedad que facilite la convivencia armónica, y así no puedes esperar que la gente que carece casi de todo ande llena de ánimo, de energía y de optimismo”, reconociendo las disparidades que genera la gran desigualdad existente. Inclusive señala que la gente no sabe para qué sirven las leyes. Llama la atención la declaración del priista, al contravenir la afirmación del titular del Ejecutivo federal, quien señaló que México “está destinado a ser una de las naciones más prósperas, de mayor bienestar para su gente…” en su pasado mensaje de año nuevo. El México pobre, el de baja escolaridad, analfabeta aun, el que no tiene asegurado el salario mínimo, sin oportunidades laborales, careciendo casi de todo, como ya fue reconocido, sediento de justicia (como aseguró otro priista que en paz descanse); ese país, al parecer, no predomina en el referente de toda la gente que gobierna. Ese México ajeno a la disminución del precio de la gasolina, que por carecer de automóvil no experimentará ningún bienestar por los 41 centavos menos en el costo de litro de Magna; los que resienten los aumentos de la canasta básica, los pasajes, el gas, seguirán igual, en nada se beneficiarán. Si en el referente de algunos legisladores existe la gente que carece casi de todo, por qué no impulsan políticas que acaben con tales inequidades, que hacen las grandes diferencias con los países desarrollados; por qué se aprueban leyes que ahondan la brecha entre los que menos tienen con los dueños del poder económico, que avanzan en su empoderamiento hacia el poder político. ¿Cuál será la expectativa de los poderes instituidos?, ¿qué esperan?, ¿acaso el México sediento de justicia no es de su interés?; 2016 dará muchas respuestas, las elecciones de este año indicarán qué camino pretenden hacia el 2018, un país con todos o solamente ellos. ¿Usted qué opina amable lector?
Técnicos de la CIOAC-JDLD Buscan Obtener Certificación Ante el INCA RURAL
P
or segundo año consecutivo, la organización Central Independiente de
Obreros Agrícolas y Campesinos “José Dolores López Domínguez” (CIOACJDLD), ayuda a sus técnicos a obtener la certificación Red Conocer, ECO 020 (Entidad de Certificación y Evaluación) que los reconoce cómo técnicos ante el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. José Dolores López Barrios, dirigente nacional de la CIOAC-JDLD, informó que con esta certificación los técnicos ya pueden ayudar a los líderes de los diferentes estados del país a desarrollar sus proyectos y que éstos se conviertan en viables. Recordó que uno de los objetivos de la organización es ayudar a la evaluación y certificación de sus técnicos con
la idea de que los planteamientos que se ingresan sean proyectos exitosos, de desarrollo, asistencia, que generen empleos y alternativas diferentes. A lo largo de cuatro días, técnicos de Baja California, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas, Veracruz y San Luis Potosí conocerán cómo alinear los proyectos en las normas de Red Conocer, aprenderán sobre evaluación y corridas financieras; además serán certificados por tres evaluadores del INCA RURAL. López Barrios informó que durante el 2015 se realizó la primera certificación Red Conocer, ECO 020 y se organizaron seis cursos de formación
política, por lo que este año, el objetivo en coordinación con la SAGARPA y Financiera Nacional es brindar más capacitación técnica a los miembros de la organización. Por último, el dirigente nacional advirtió que la CIOAC-JDLD trabaja con cuatro ejes rectores: el impulso de proyectos de desarrollo, la organización interna, la formación política y la capacitación técnica. Coordinación de Enlace a Medios Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos “José Dolores López Domínguez” INSTITUCIONAL
Festejando a san 7 Gaspar en Metepec año
8,
número
399 J ueves 07 / Enero / 2016
FOTO: GUILLERMO ROMERO
8
Con respecto al ansia de pan, y observando que los cultivos leguminosos como las lentejas, los frijoles, las arvejas y los garbanzos, son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, así como un manantial proteico de origen vegetal para los animales, me llena de alegría saber que Naciones Unidas haya declarado este año 2016, como el Año Internacional de las Legumbres
VÍCTOR CORCOBA HERRERO
año
8,
número
399 J ueves 07 / Enero / 2016
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Oda a las semillas que son el alma de nuestra vida VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO
Qué pena se haya perdido esta semilla bondadosa, y en el invento de la solidaridad, hayamos construido hasta un negocio de intereses y subsistencias
A
sí como el pensamiento es la semilla de la acción, las legumbres es la poética que nos asegura la savia. De ahí, la necesidad de redescubrirnos cada nuevo amanecer, que lo importante no es la nube que nos trae el agua, sino el sol que nos atiza el alma y nos despierta los sentidos. Somos hijos de las sorpresas y nos entusiasma maravillarnos ante cualquier sensación física o mental. A veces, pienso, que lo asombroso no es el árbol que nos da sombra, sino el fruto y sus simientes, que al contacto con la tierra multiplicará la arboleda de los anhelos. ¿Qué son las quimeras sino abecedarios rescatados del tiempo?. Por eso, lector amigo, nunca desistas de una utopía que la paciencia todo lo alcanza. El secreto de las fantasías es que son una ilusión; es más, quizás no exista nada más que una esperanza, porque hasta el mismo yo es un instante entre lo preciso y la añoranza. “Que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”, decía Calderón de la Barca. Y, ciertamente, de este modo el prodigio de la creación, naciente de un verbo, da pie a un innato entusiasmo aún más edénico: la recreación. Precisamente, meditaba yo días pasados después de beberme horas en soledad, sobre la novedad de nacer cada año, cada día, cada momento, a este camino en el que nos ponemos tantas trampas unos a otros, obviando que somos de idéntico germen o tronco, y que no podemos seguir adelante sino vamos juntos. Nadie puede adueñarse de nadie, porque nada somos sin los demás. En consecuencia, cuesta entender que perduren las desigualdades y el hambre, ya sea de amor o de pan. Con respecto al ansia de pan, y observando que los cultivos leguminosos como las lentejas, los frijoles, las arvejas y los garbanzos, son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, así como un manantial proteico de origen vegetal para los animales, me llena de alegría saber que Naciones Unidas haya declarado este año 2016, como el Año Internacional de las Legumbres, quizás para centrarnos la atención en la función que desempeñan estas semillas como parte de la producción sostenible de alimentos orientada a la seguridad alimentaria y a la nutrición de toda especie; teniendo en cuenta, además, que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que evidentemente ha de contribuir a incrementar la fertilidad del suelo, suministrando efectos positivos en el medio ambiente. Lo mismo sucede con el deseo de amor, tan necesario para vivir. Quien no se siente amado no puede sentirse vivido. Y esto es muy grave, gravísimo. Es cierto, nuestra presencia es como un baúl inmenso de semillas, como un arca grandiosa de ojos azules claros
lleno de posibilidades, en el que todos estamos llamados a ser constructores. Y así, cuando nuestra mirada se abre a la magnificencia del cosmos, es verdad que suscita en nosotros emociones inenarrables. Así surgen los diversos dones, el del arte o el de la ciencia, colocado en sintonía con la causa creativa de la lucidez, como realización de un designio de luz que está impreso en cada ser humano y que hace que nos reconozcamos como seres pensantes, subrayando repetidamente la belleza y la bondad de cada cosa, como lenguaje a cultivar y a dejarse cautivar por él. No seamos, pues, destructores. Esto nos deshumaniza el ambiente y nos torna inmorales, hasta el punto de degradarnos como meros objetos de deseo o de mercado. Si en verdad queremos ser simiente, hemos de despoblarnos de estas mundanas miserias y seguir un camino de ascesis, donde alma y cuerpo cohabiten sin conflicto, de renuncia a los contaminantes que nos dejan sin sentimientos, de purificación y recuperación, para atesorar un corazón armónico. Convencido de que lo conciliador es más que un sentimiento, es una manera de crecer, de madurar para el reencuentro de unos y de otros, y así, poder enraizarse con lo verdaderamente trascendente. Por tanto, cuesta entender, que la humanidad se discrimine a sí misma, se fraccione, fragmentándose en el absurdo, como es mantener una inhumana pobreza, en la que se niega a su semejante, que podíamos ser cualquiera de nosotros, los bienes esenciales para una vida digna. Qué lejos queda aquello de que los humanos vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían sus posesiones y bienes y lo repartían entre todos, según la necesidad de cada uno. Qué pena se haya perdido esta semilla bondadosa, y en el invento de la solidaridad, hayamos construido hasta un negocio de intereses y subsistencias. La confusión es tal, que hasta a los pudientes les interesa que cohabiten pobres en el mundo, para que estén en su manos, a su antojo y capricho. Esta es la bochornosa realidad que nos priva de ser hasta nosotros mismos los que caminamos. Evalúo, pues, que urge activar las fuerzas espirituales, para cuando menos abrir la inteligencia y la voluntad a las exigencias del bien colectivo. Con este fundamento, enhebro esta oda a las auténticas y bondadosas semillas que son el alma de nuestra vida, y que va más allá de una concepción materialista del ser humano, pensando que vive tan sólo de pan, cuando en realidad si importantes son los alimentos para la subsistencia, no deja de ser vital el acompañamiento del análogo en el camino, la conjunción de pujanzas morales que revitalicen nuestros interiores. Ante esta falta de humanidad, a la que nos han adoctrinado principalmente los poderosos, ansiosos de tener siem-
Acuden Diputados a Puesta en Marcha de Obras en Edomex por Parte de EAV y EPN
Chiconcuac, Méx., 04 de enero de 2016.- El diputado Cruz Juvenal Roa Sánchez, presidente de la Junta de Coordinación Política y la diputada Patricia Durán Reveles, presidenta de la Diputación Permanente de la LIX Legislatura mexiquense, acudieron a la puesta en marcha de obras de salud e infraestructura vial en la entidad, que encabezaron el gobernador Eruviel Ávila Villegas y el presidente Enrique Peña Nieto, quienes coincidieron en que 2016 será el año de la gran cosecha para el país, gracias a la importante cantidad de obras, acciones y proyectos que se concretarán en beneficio de millones de mexicanos. INSTITUCIONAL
pre gente a su servicio, considero que el linaje tiene una falta de formación del corazón. Verdaderamente, caminamos como analfabetos, a lomos de este infierno mundano que nos deja, en demasiadas ocasiones, hasta sin aire para regocijo del poder. Por consiguiente, debiéramos ser guías luminosos en un mundo tan desesperado y, en tantas ocasiones, desesperanzado para vivir y actuar. Olvidamos que el amor es posible, y cada uno de nosotros podemos ponerlo en práctica, a poco que nos dejemos transformar por el alma que es, sin duda, por ello: aquello por lo que existimos, concebimos y recapacitamos. Por desgracia, hasta los enamorados se han acostumbrado a llamarse “mi vida”, en lugar de tu alma, que es como más necesario poseer como razón de complementariedad y hasta más eterno. Al igual que las organizaciones de la salud de todo el mundo recomiendan la ingesta de legumbres como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad, así como para prevenir y ayudar a controlar enfermedades crónicas como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer; igualmente, debemos reconsiderar el auténtico amor como liberación del ser humano, rescatándolo de la tormenta de una crisis socializada y enfermiza, que solo entiende de sistemas productivos deshumanizadores y de competencias inútiles. Lo que es el alma en el cuerpo, esto es lo que han de ser los caminantes en el camino. Un espíritu sano, o lo que es lo mismo, una semilla benéfica, es lo más hermoso que el cielo puede injertarnos para hacer feliz este pobre planeta nuestro. Recuerden, al fin, que hasta un niño cuando despedaza un muñeco, parece que anda buscando la esencia, o sea, su propia sustancia. Y es que una existencia se nos ha dado, ya no solo para coexistir, también para ser semilla, nuez viva y sana, que es lo que verdaderamente nos da sentido a perdurar. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net
año
8,
La “Red de Denuncia Feminicidios en el Estado de México” es un proyecto social y político que evidencia desde el arte las formas de la violencia a las mujeres en esa entidad a favor de una cultura de la equidad y el respeto de los derechos humanos de las mujeres número
9
399 J ueves 07 / Enero / 2016
VIOLENCIA SEXUAL EN EL ESTADO DE MÉXICO
Las vírgenes de la impunidad Performance político RED DENUNCIA FEMINICIDIOS ESTADO DE MÉXICO / FOTO MANUEL AMADOR Y PACO DORADO
Estos factores entre otros han determinado que el tema de la violencia sexual se desdibuje, que se omita y que al mismo tiempo se normalice
Tres mujeres por minuto viven violencia sexual en México. El 34 por ciento de los casos de violencia sexual registrados en el país ocurren en el Estado de México. En el primer trimestre del año ocurrieron 350 casos, según cifras oficiales. El Estado de México tiene el primer lugar en casos de violaciones sexuales cometidos a mujeres; una gran parte
de estos actos de violencia sexual terminan en feminicidios. De 2011 a mayo de 2015, hubo 24 mil 958 denuncias por violación sexual, según la revista Variopinto, información obtenida vía transparencia. Los municipios con mayor incidencia en ese delito reportados en dicho periodo son: Ecatepec con mil 127; Nezahualcóyotl, 588; Tlalnepantla, 434; Toluca, 672; Chimalhuacán, 465; Naucalpan, 639; Tultitlán, 233; Ixtapaluca, 429; Valle de Chalco, 305; Cuautitlán Izcalli, 424; y Chalco, 409. En los bordes de la gran urbe la violencia a las mujeres también tiene rostro de violencia sexual. Mujeres que al salir de su casa son levantadas para ser el objeto de festejo de los grupos criminales que operan sin reservas. Mujeres menores de edad que son atacadas sexualmente entre las calles solas y el abandono social. En esos márgenes de concreto los cuerpos de las mujeres son el espacio donde los hombres marginados y excluidos escriben con violencia su frustración que produce el desempleo y el abandono social. Mujeres jóvenes que son vistas para demostrar con saña y violencia el poder de mando y sometimiento. Mujeres que simbolizan la sumisión y el padecer escrito también desde los símbolos y discursos religiosos; el símbolo del dolor, el sufrimiento y el abandono son fuertemente femeninos; la mujer sometida es un festejo y rito de culto, es un clamor para la redención y la alegoría de una sociedad que normaliza el sometimiento de las mujeres. Es en esos espacios donde las mujeres se sienten como incompletas y con el rostro desdibujado por la misma vida precaria que ha construido el modelo económico neoliberal, ese modelo que promueve el vaciamiento del estado y la reducción del gasto público, ese vacío de Estado que ha
generado impunidad donde el machismo y la misoginia criminal se pasean de manera cotidiana entre la vida precaria, la corrupción de las autoridades y lo ilegal. Estos factores entre otros han determinado que el tema de la violencia sexual se desdibuje, que se omita y que al mismo tiempo se normalice. Ante ese escenario las mujeres de la periferia son vistas como espacios para depositar violencia, afianzar y enfatizar poder, cuerpos para marcar propiedad y territorio. La “Red de Denuncia Feminicidios en el Estado de México” es un proyecto social y político que evidencia desde el arte las formas de la violencia a las mujeres en esa entidad a favor de una cultura de la equidad y el respeto de los derechos humanos de las mujeres. Es importante buscar las formas de evidenciar y denunciar una realidad que pareciera no se debe tocar y voltear a mirar como lo es la violencia sexual a las mujeres. No más ataques a las mujeres y exigencia de la puesta en marcha de la Alerta de Violencia de Genero en el Estado de México que a más de 4 meses que se declaró el gobierno de Eruviel Avila no ha dado a conocer las estrategias y mecanismos para frenar esa ola de violencia e impunidad que vivimos las mujeres de dicha entidad. ¡No más violencia hacia las mujeres! ¡No más violencia sexual! ¡Vivas y sin miedo nos queremos Atentamente, Red Denuncia Feminicidios Estado de México Fotografías: Amador y Paco Dorado Locaciones de Fotos: Municipios de Tlalnepantla, Ecatepec y Nezahualcóyotl
10
Agregaron que a pesar que la actividad agropecuaria campesina está presente en todo el país, las comunidades campesinas no han sido favorecidas del todo para sustentar sus modos de vida en tales actividades, situación que resulta entre otras cosas, en la inseguridad en la producción agrícola año
8,
número
399 J ueves 07 / Enero / 2016
Migración, fenómeno transformador y trastornador de las sociedades rurales Se ha convertido en una de las varias estrategias de los modos de vida campesinos, fenómeno que tiene implicaciones ambientales, económicas, culturales y sociales.
E
n México, la actividad agropecuaria en pequeña escala y campesina es importante social, ambiental y culturalmente, pues se lleva a cabo en áreas de ejidos y comunidades agrarias que ocupan un poco más de la mitad de la superficie nacional, donde se conservan mediante su cultivo, alrededor de 60 razas de maíz, señalaron los investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, Cristina Chávez Mejía, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo y Laura White Olascoaga. Los académicos del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) y de la Facultad de Geografía opinaron que en la actualidad, la migración es un “fenómeno más generalizado, transformador y trastornador de las sociedades rurales”; se ha convertido en una de las varias estrategias de los modos de vida campesinos, fenómeno que tiene implicaciones ambientales, económicas, culturales y sociales. Los autores de la investigación titulada “Migración ma-
zahua y diversidad de la milpa” hablaron sobre la importancia de analizar la migración y su relación con la actividad agropecuaria campesina en México, por ser un país rico en diversidad biológica, riqueza cultural y por los saberes tradicionales asociados a la biodiversidad, en particular, y los recursos naturales, en general. Agregaron que a pesar que la actividad agropecuaria campesina está presente en todo el país, las comunidades campesinas no han sido favorecidas del todo para sustentar sus modos de vida en tales actividades, situación que resulta entre otras cosas, en la inseguridad en la producción agrícola. Lo anterior, dijeron, en un contexto de decrecimiento de los créditos al campo hasta en un 60 por ciento y la inclinación de la política agrícola por una agricultura empresarial que beneficia a sólo 3 por ciento de la agro-exportación, contexto desalentador para la campesinos y campesinas, por lo cual algunos de ellos optan por salir de sus pueblos y migrar. Los universitarios sostuvieron que en municipios con habitantes mazahuas, el fenómeno de la migración y su influencia en la agrodiversidad de la milpa y su cultivo merece más análisis.
Lo que es claro, afirmaron Cristina Chávez Mejía, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo y Laura White Olascoaga, es que a pesar de la probable tendencia al monocultivo, se observan campos de maíz y milpa y las arvenses son de gran valor. INSTITUCIONAL
Cumpliremos a los Metepequenses con Ética y Manejo Transparente de Recursos: David López
En sesión ordinaria de cabildo quedó instalado el Ayuntamiento de Metepec 2016-2018 Se pronuncian ediles por trabajo en unidad a favor de la comunidad Rinden protesta titulares de área de la
administración pública
P
ueblo Mágico de Metepec, México, 01 de enero de 2016. Durante la primera sesión ordinaria del cabildo de Metepec donde quedó instalado el Ayuntamiento que
Obras en Texcoco
El H. Ayuntamiento realiza Obras para el bienestar de los texcocanos. Esta semana iniciaron los trabajos de fresado y ampliación de carriles en Av. Hidalgo, entre carretera al Molino de Flores y calle 3 de Mayo (Cruz Roja). INSTITUCIONAL
gobernará los siguientes tres años, el presidente municipal, David López Cárdenas, aseguró que su administración, trabajará cada día con un renovado espíritu de innovación, “seremos la voz de los ciudadanos, no sólo de un sector de Metepec, sino de todos los vecinos”. “Los tiempos en que vivimos, no demandan nada menos que cumplir, y lo haremos con los más altos estándares éticos y aplicando el máximo cuidado en el manejo de los recursos públicos”, aseveró el alcalde. En la sesión, el regidor del Partido del Trabajo, Gildardo Quiroz Salcedo, manifestó la disposición de la representación de su partido para privilegiar la postura de los ciudadanos en el pleno del cabildo, así como garantizar de manera respetuosa el trabajo integral del cuerpo edilicio.
Por su parte, a nombre del Partido Acción Nacional, el edil Arturo Tonatiuh Romero Malagón, resaltó privilegiar el diálogo y el consenso para representar a los vecinos de Metepec y con ello responder a su confianza. El presidente municipal, David López, refirió que su compromiso insoslayable es que en el cabildo todos los ediles sean respetados y escuchados. “Todas las voces que ustedes representan nos importan, y los metepequenses ya se manifestaron: esperan ver sus valores y sus prioridades reflejadas en su gobierno, vamos a trabajar para honrar esa confianza”. Una vez instalado el cabildo, el órgano de gobierno municipal avaló la propuesta del alcalde para nombrar a los titulares de área de la administración pública. INSTITUCIONAL
SADASD
Era un horno tradicional con dos puertas por donde se metía la leña; se daba uno cuenta que al ras del horno tenía que brillar la greca, era cuando la quema ya estaba en su punto, entonces se cubría de leña “el copete” que se le llama, le ponía carbón y se le sacaba el fuego de las puertas, ya que estando el fuego en las puertas no prende arriba, hasta que no le entra al aire por abajo, así se quemaba año
8,
número
11
399 J ueves 07 / Enero / 2016
“En Metepec hay buenos artesanos, pero no quieren arriesgar” GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA
Allí en el Cerro de Metepec, entre las dos escalinatas, había una nave a la que se le nombraba el cenador, era un jacalón, allí presenté mis primeras cazuelas
C
onocí a don Othón Montoya hace tiempo; es un tipo amable, de voz pausada y clara. Con él realicé algunas sesiones fotográficas de su trabajo artesanal. La casa de don Othón Montoya se encuentra en la calle de Moctezuma, en el Barrio de Coaxustenco, en Metepec. Al entrar a su casa se ve una gran loneta que sirvió como propaganda política, y que separa el patio de su casa, donde montones de barro rústico nos dan la bienvenida. En su taller siempre hay barro listo para moldear, cernidores, cazuelas y herramientas varias para trabajar. Nos platicó de su infancia, de cuando era muy niño y se le cayeron sus libretas de la escuela al río, y de cómo a los 13 años recibía en Metepec su primer galardón como artesano. Recientemente don Othón fue condecorado con el primer lugar nacional en el “Concurso Nacional del Juguete”. Aunque no se considera buen artesano dice que es perseverante. “Otros artesanos son buenos trabajando, pero no se quieren arriesgar”, nos comenta. Empieza platicando cómo aprendió la alfarería. “Soy artesano, aprendí de mi papá, me dediqué a este oficio a la edad de 8 años, yo iba a la escuela, pero desgraciadamente se me fueron mis libretas en un río al que anteriormente le nombrábamos la Avenida, donde desembocaban las aguas negras; entonces, se van al río las libretas y hasta ahí se acabó la escuela para mí, desde entonces me dedique a la realización de artesanías”. -¿Qué le dijo su papá por el incidente de las libretas? Acudí a mi mamá, escuchó mi papá y me regañó. No tenía que contestarle y entonces me dijo que hasta ahí se acababa la escuela, ya que no podría comprarme otra vez las libretas. -¿Su papá qué artesanías realizaba?
T
Lo mismo, cazuelas utilitarias, yo me dediqué a cazuelas pequeñas, como jugando, después fue ya por necesidad y de ahí seguí; a los 13 años tuve mi primer reconocimiento cuando fue el Centenario de Metepec y se llevó a cabo una expo-concurso. Allí en el Cerro de Metepec, entre las dos escalinatas, había una nave a la que se le nombraba el cenador, era un jacalón, allí presenté mis primeras cazuelas, tuve la suerte de salir premiado y a partir de ahí me dediqué con más interés y entusiasmo. A los 15 años, cuando se hizo una de las primeras festividades de San Isidro Labrador, fue una fecha importante, ya que vino el programa “Así es mi tierra” patrocinado por Casa Madero; vinieron José Alfredo Jiménez, Amalia Mendoza, “la Torcacita”, el Trío Samperio y otros artistas que ya no recuerdo, allí me distinguieron con el segundo reconocimiento, me di cuenta que eso era bueno para mí y me dediqué con más interés y entusiasmo de lleno. Sabía que a pesar que había perdido la escuela, yo iba a otra escuela, la de la práctica, y a los 17 años ya sabía quemar, esmaltar hacer mis cazuelas de principio a fin; para mí fue ya fácil pues desde pequeño lo practiqué. -¿Cómo se quemaba antes? Era un horno tradicional con dos puertas por donde se metía la leña; se daba uno cuenta que al ras del horno tenía que brillar la greca, era cuando la quema ya estaba en su punto, entonces se cubría de leña “el copete” que se le llama, le ponía carbón y se le sacaba el fuego de las puertas, ya que estando el fuego en las puertas no prende arriba, hasta que no le entra al aire por abajo, así se quemaba. -¿Cuánto tiempo después se destapaba la quema? ¡Uy hasta el otro día después que se apagaba! En otras ocasiones quemábamos el domingo y nos apurábamos para descargar el lunes, sacar las cazuelas e ir al tianguis a vender. -¿En el tianguis de los lunes había mucha gente que compraba cazuelas? No, antes el tianguis era el puro centro, pero si vendíamos. Venía mucha gente, compraba su comida y echaban taco en el lugar que le comenté, el cenador. -Don Othón, ¿por los premios se fue interesando en la alfarería? Con el interés de uno, por ejemplo en Toluca ya empezaban con concursos, después allí se presentaron los del Instituto de Investigación y Fomento Artesanal de México y me invitaron, participé y gané, después me mandaban las convocatorias de Guadalajara, Tonalá y también de Toluca, al año se hacían tres concursos. -¿Dígame en qué estados ha ganado concursos? Gané en Veracruz, Oaxaca, Guanajuato y Guadalajara,
Jalisco, de allí me traje el galardón “Pantaleón Panduro” por trayectoria. Fue una distinción muy importante a mi persona. Pensé que como no había tenido escuela, para mí fue como si hubiera graduado de una carrera académica. -¿Sigue haciendo piezas ornamentales para concurso? Depende del concurso que sea, por ejemplo el de Guanajuato, ya son tres años los que participo, primero con una pieza, después la mejoré y tuve un premio. Cuando fui a recibir el reconocimiento, me di cuenta que podía participar en el juguete, al siguiente año presenté un juego de cocina con comedor y tinajero, con la intención de traerme un segundo o tercer lugar, por suerte me traje el galardón nacional. Es el Concurso Nacional del Juguete. Es el premio más reciente, por ese premio tuve derecho a asistir a una expo-venta a Coyoacán al Museo de Artes Populares; varios artesanos vamos, somos los de trayectoria. -Don Othón, ¿es un don, trabajo, o qué se necesita para llegar a ser buen artesano? Todo depende de uno, según el interés; yo no me considero un buen artesano, pero expongo tiempo y el riesgo de exponer mis piezas, las piezas de barro son muy delicadas, luego no se gana o no se vende. Otros artesanos son buenos trabajando, pero no quieren arriesgar, en esto se pierde tiempo y dinero. No se imagina lo que sentí cuando recibí el galardón del Concurso Nacional del Juguete, lo digo fuerte y quedito, para mí fue como un doctorado, es el premio más importante que he recibido. -¿Ese premio se lo entregó el presidente? No, ese fue cuando recibí el segundo lugar en el concurso del Adulto Mayor, ese reconocimiento me lo entregó Peña Nieto, en Museo de Antropología -Platíqueme de sus hijos, ¿trabajan el barro, los ha incentivado? Se han dado cuenta de lo que he hecho. Mi hijo Germán ya tuvo la suerte de llevarse dos galardones nacionales, uno en Oaxaca y otro en Metepec, otro de mis hijos se llevó otro premio nacional, el hijo más chico es abogado y se dedica a la artesanía, a él le dieron el premio a la Juventud, mis hijos ya me superaron. En Metepec hay algunos buenos artesanos, a cuyos hijos no les gustó mancharse las manitas con barro. Para terminar, don Othón nos comentó que aunque es mucho tiempo y dinero lo que invierten en la elaboración de piezas para concurso, “ojalá los demás artesanos le echen ganas, tenemos calidad, nuestro trabajo esta en el extranjero, ojalá seamos muchos y distintos los premiados en Metepec”.
Ampliará su Capacidad Cementerio Municipal; Coloca Alcalde de Toluca Primera Piedra
oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 5 de enero de 2016.- Dado que el Cementerio Municipal de Toluca, construido en el año de 1974, ya solo tiene disponibles 36 fosas, el alcalde Fernando Zamora Morales colocó la primera piedra de la construcción de la barda perimetral para el terreno de 8 mil 335 m2 que constituirá la ampliación de dicho camposanto, ubicado en la localidad de San Felipe Tlalmimilolpan. Con una bienvenida cálida por parte de delegados, Copaci´s y vecinos de la zona sur de
la capital mexiquense, el primer edil agradeció al personal que labora en los departamentos de Panteones, Limpia, Parques y jardines, por salir de sus hogares y hacer su trabajo con valor y dijo que son una de las bases más importantes del municipio. El alcalde Zamora Morales señaló que dicha edificación garantizará el servicio de inhumación para los próximos años, pues tendrá capacidad para 2 mil 400 fosas más, así como 650 nichos; destacó que esta ampliación responde a la demanda ciudadana ante la satura-
ción que ya presentaba dicho panteón. En este sentido, el presidente municipal tomó la pala y dio inicio a la construcción de la barda perimetral; luego, Apolonio Salinas González, mejor conocido como “El Querreque de Toluca”, improvisó algunas coplas en las que auguró un buen gobierno a cargo del primer edil. El munícipe estuvo acompañado por integrantes del H. Ayuntamiento y de la administración municipal. INSTITUCIONAL
12
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, el gobierno federal debe garantizar a las mujeres un salario digno que alcance para el gasto familiar y al mismo tiempo sea un piso económico firme que les permita tomar decisiones con miras a prosperar en ámbitos educativos, políticos, artísticos y otros año
8,
número
399 J ueves 07 / Enero / 2016
REFORMA LABORAL EMPEORÓ CONDICIONES LABORALES DE TRABAJADORAS
2015: un millón de desempleadas, 11 millones en la informalidad y bajos salarios ANGÉLICA JOCELYN SOTO ESPINOSA / CIMACNOTICIAS / FOTO GUILLERMO ROMERO
Según el Inegi, más de 100 mil trabajadoras le revelaron que se sentían insatisfechas con el empleo que tenían
P
roducto de la reforma laboral aplicada desde 2012, empeora la calidad de vida de las trabajadoras y de su familia, y se aleja su posibilidad de una pensión. En 2012, con el regreso del Partido Revolucionario Institucional al poder Ejecutivo, se aprobaron modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, dentro de las llamadas “reformas estructurales”, las cuales fueron casi de inmediato aplicadas para iniciar la gestión de Enrique Peña Nieto. Sus resultados a tres años de administración, muestran un panorama desolador para las trabajadoras mexicanas. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, el gobierno federal debe garantizar a las mujeres un salario digno que alcance para el gasto familiar y al mismo tiempo sea un piso económico firme que les permita tomar decisiones con miras a prosperar en ámbitos educativos, políticos, artísticos y otros. Pero lejos de eso, más de 11 millones de mexicanas mantuvieron durante este año de 2015 condiciones informales de empleo, una cifra que es superior por un millón de mujeres respecto de 2014. Por otro lado, dentro de este grupo, la tasa de ocupación femenina en el sector informal es casi del tres por ciento y es superior a la de los varones. SALARIOS… NI PARA LA CANASTA BÁSICA En términos generales, las mexicanas recibieron por su trabajo, en promedio, hasta dos salarios mínimos –poco más de cuatro mil pesos al mes-, lo que impide que una jefa de familia, de las más de cuatro millones que existen en México, logre cubrir el precio de la canasta básica alimentaria, cuyo costo es de mil 247 pesos mensuales por persona, según cálculos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política (Coneval) a noviembre de 2015. Si se multiplica esta cifra por el promedio de hijos que tiene cada trabajadora, que es entre uno y dos, resulta que cada jefa de hogar requiere de un ingreso mínimo de tres mil setecientos pesos, sólo para costear lo básico en alimentos para su familia, sin contar ropa, artículos de higiene, transporte y otros gastos. Esta condición de informalidad obligó a que en 2015 hubiera más de un millón 400 mil mujeres, la mayoría con uno o dos hijos y 400 de ellas jefas de hogar, sub-ocupadas; es decir, con disposición y necesidad de trabajar más horas.
Y por eso, más de tres millones de mujeres laboraron más de 48 horas a la semana, lo que rebasa una jornada de ocho horas diarias con dos días de descanso. Por otro lado, al cierre de septiembre de 2015, ingresaron a un empleo aproximadamente 600 mil mujeres más que en 2014. Sin embargo, de las que ingresaron a trabajar o trabajaron más horas, prácticamente un millón quedó desempleada, porque la mayoría renunció, perdió su empleo o tuvo dificultades para ingresar a su primer empleo. Según el Inegi, más de 100 mil trabajadoras le revelaron que se sentían insatisfechas con el empleo que tenían. Se trata de mujeres en su mayoría jóvenes, solteras, con menos de dos hijos o sin hijos, y con un nivel de instrucción más alto. SIN SEGURIDAD SOCIAL NI PENSIONES Los datos más recientes sobre cobertura de salud muestran que apenas siete millones de trabajadoras de las más de 19 millones que hay en el mercado de trabajo tuvieron acceso a una institución de salud. La cifra es prácticamente exacta en el mismo periodo pero de 2014. Por otra parte, diversas reformas a otras legislaciones –como la reciente a la Ley del ISSSTE-, eliminan la oportunidad de que las pocas trabajadoras afiliadas a una institución de salud cuenten con un sistema de pensiones auspiciado por el Estado. En este contexto, para que una joven de 25 años de edad, que no cotiza en ninguna institución de salud y que acaba de ingresar al mercado del trabajo, pueda tener acceso a una pensión para su vejez, debe trabajar hasta los 65 años de edad y reservar al menos la mitad de su salario para vivir con cinco mil pesos mensuales. Así lo indica un simulador de pensiones del Instituto de Seguridad y Seguros Sociales de los Trabajadores del Estado. HOSTIGAMIENTO YACOSO La “reforma laboral” incluyó prohibir el hostigamiento y acoso sexual, hasta ahora las instituciones públicas sólo han presentado protocolos de intervención que no han conseguido que las denuncias por este delito se resuelvan de manera expedita. Como botón de muestra, durante 2015 Cimacnoticias documentó al menos dos testimonios de dos trabajadoras de la
Comisión Federal de Electricidad y una del el Instituto Nacional Electoral que presentaron denuncias por hostigamiento sexual. Se hicieron investigaciones, algunas con cuestionamientos intimidatorios por parte de los encargados de impartir justicia, que no concluyeron en una resolución favorable y mucho menos en sanciones contra los agresores. Sin embargo, la administración peñista presume que este año creó la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI. 2015 sobre igualdad laboral y no discriminación. Se trata de un certificado que elaboró el Instituto Nacional de las Mujeres, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, y que pueden adquirir los centros de trabajo de manera “opcional”, si desean ser “modelos” en materia de equidad. Además, el Gobierno federal no ha logrado cumplir su meta de incluir más mujeres en el mercado de trabajo, ya que en la actualidad menos de la mitad de las mayores de 15 años de edad trabaja o está en disposición de hacerlo, principalmente porque no tienen tiempo, ya que se dedican al cuidado del hogar, sin salario, y eso les implica hasta ocho horas diarias de actividad. Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo indican que en 2015 la población femenina económicamente activa (PEA) sólo sumó 616 mil 653 trabajadoras más a las que había en 2014, mientras que en general la población femenina en edad de trabajar creció casi un millón de un año a otro.
En México ocurrieron importantes transformaciones en la crianza de hijos Ya no son vistos como espectadores pasivos que obedecen a sus progenitores mostrando respeto, sino “como agentes activos y protagonistas de su propia crianza, que además también influyen en los padres”.
E
n los años recientes, en México ocurrieron importantes transformaciones en la crianza de hijos, como consecuencia de factores como la participación de la mujer en el campo laboral, así como un mayor involucramiento del padre en el cuidado físico y emocional de los hijos, destacaron investigadores de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México. Los autores de la investigación titulada “Límites sociales, la crianza en el ámbito familiar y su relación con la identidad de género”, Hans
Oudhof van Barneveld y Erika Robles Estrada, detallaron que se trata de generaciones más jóvenes que ejercen la paternidad con nuevos paradigmas. Asimismo, afirmaron los especialistas, dichas transformaciones ocurren con los hijos, quienes actualmente ya no son vistos como espectadores pasivos que obedecen a sus progenitores mostrando respeto, sino “como agentes activos y protagonistas de su propia crianza, que además también influyen en los padres”. Tras la aplicación del Cuestionario de Reporte de Crianza para Padres, Oudhof van Barneveld y Robles Estrada manifestaron que para las madres es importante la búsqueda de mayor convivencia y comunicación con los hijos, siendo las prácticas que más ejercen la corrección del comportamiento, a través de
castigos por conducta indeseable y acciones disciplinarias. Al transformar su papel exclusivo como proveedores, dijeron, los padres han reportado que buscan mantener una comunicación con sus hijos, convivir con ellos y otorgarles cierta autonomía para probar nuevas experiencias; asimismo, son quienes ejercen control y supervisión de las acciones de los menores de edad. Los especialistas apuntaron que la crianza parental es el mecanismo por el cual se promueven costumbres y normas sociales, así como transmiten valores, actitudes y pautas de comportamiento, actividades fundamentales para el proceso de socialización que los padres de familia deben realizar para fomentar el desarrollo adecuado de los hijos. INSTITUCIONAL