Semanario punto 405

Page 1

año

8,

número

SEMANARIO

405

Jueves 18 / Febrero / 2016

E

política , arte y sociedad

5 pesos

ESTADO DE MÉXICO

“Solicitamos reducción del 50 por ciento a salarios, de todo el Cabildo en Toluca”

¿Por qué no cae ningún capo gringo del narcotráfico?

Mercenarios de la dignidad

Página 03

Página 05

Página 11

PÁGINA 09

Crece 255.8 por ciento desapariciones de mujeres adolescentes

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Antes de hacer un recorrido por las oficinas de la Secretaría de Difusión Cultural, Olvera García anunció mayores estrategias para la difusión de las letras y la cultura, entre las que destaca la creación de un Repositorio Mundial de Poesía, así como ampliar el servicio del Librobús

ADRIANA RIVERA

Estructuras petroleras: La tormenta económica l valor del peso mexicano como moneda frente al mundo se está viniendo abajo. Y la gente del gobierno encabezado por Enrique Peña se empeña en aparecer en medios de comunicación todos los días para decir que la solidez de la economía interna de México permitirá enfrentar esta crisis disfrazada. La economía interna es lo que se ahorra, se vende y se compra dentro de México, por eso los sabelotodos economistas gubernamentales aseguran que el problema económico que vive México hacia el exterior, con otros países, no va a golpear al bolsillo de las personas. Pero está el dólar, que ha llegado a veinte pesos mexicanos por cada billete verde. Esta situación se debe a que el petróleo, que es uno de los motores de la economía mundial ha bajado su precio de compra y venta y eso está llevando al peso mexicano al fondo de la barranca. Por esta crisis petrolera, el peso mexicano es ya una de las monedas del mundo que más ha sufrido las devaluaciones. Y aunque la gente del gobierno recalque que el aumento en el precio del dólar no impacta a la población, la realidad es que si lo hace y el primer ejemplo más sencillo es en el maíz. Desde hace ya varios años, nuestro país no es productor autosuficiente de ese grano y se tienen que importar muchos miles de toneladas al año para producir el principal alimento de todos los mexicanos: la tortilla. Y lo que nadie se imagina es que Estados Unidos es el principal productor y exportador de maíz de todo el mundo. Simplemente, en el año 2010, los estadunidenses produjeron 38 por ciento del total de maíz del mundo y ese número fue a la alza los años que siguieron. En suma, la tortilla que nosotros nos comemos todos los días, está hecha en muy buena parte con harina producida en México con maíz importado de Estados Unidos, que obviamente, vende su producción maicera en dólares. Es por eso que sí afecta. Otro aspecto que impacta que el dólar esté caro, es que suben automáticamente todos los insumos, artículos y objetos que son de importación. Los vehículos, aparatos electrónicos, electrodomésticos, tecnológicos subieron ya de precio y en realidad, la mayoría de los sectores mexicanos que sostienen la economía nacional dependen en buena medida de insumos de producción que se compran y se venden en dólares. Luego de haber revisado esta situación, es posible decir que pronto veremos un cambio de discurso, muy probablemente en marzo, ya que muchos ciclos económicos se miden en trimestres, en el que el gobierno reconocerá el impacto en la economía familiar. Es más, ya pudimos observar una prueba de este cambio de parecer de la gente del gobierno. En días pasados revisamos declaraciones del secretario de Economía federal, Ildefonso Guajardo, quien admitió que ya hay golpe a los precios de objetos que utilizan componentes importados. El funcionario reconoció que el nivel que tiene el precio del peso frente al dólar es ya insostenible y aseguró que poco a poco se estabilizará. Otra de las medidas que va a intentar el gobierno para reducir el impacto económico es que ya anunciaron un recorte al gasto público, que no es otra cosa que gastar menos como gobierno. Pero de todas formas, los funcionarios gubernamentales siguen viviendo como reyes. Los servicios personales, que son gastos de teléfono, asesores, viajes, salarios y demás prestaciones de los principales funcionarios del gobierno, representan cerca de 30 por ciento de todo lo que gasta el gobierno en un año. Esas cosas son sagradas para ellos; están aseguradas y creo sinceramente que Peña Nieto o cualquier otro servidor público del alto mando nacional, preferiría devaluar oficialmente el peso, a renunciar a sus prestaciones, bonos, sobresueldos, nóminas ocultas y demás cosas que se estilan en el gobierno federal y hasta en los estados. Por el momento, lo que hemos visto es que Hacienda y el resto de autoridades económicas del gobierno están tratando de aguantar el golpe económico, pero en caso de que al final del primer trimestre de este 2016, la situación no mejore, muchos sospechan de que vendrán las medidas drásticas y la más drástica es la devaluación oficial del peso, para acomodarlo a la estructura económica mundial. Ojalá que no suceda.

E

Pregunta estructural ¿Dónde habrá quedado el discurso combativo del Papa Francisco? Hasta el mediodía del martes pasado no había dicho algo que sacudiera las estructuras nacionales. ¿Habrán negociado con él políticamente? ¿Y si negociaron, cuál habrá sido la moneda de cambio? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

año

8,

número

405 J ueves 18 / F ebrero / 2016

Jorge Olvera inauguró Librería “Horacio Zúñiga Anaya”

Este espacio universitario, dijo el rector de la UAEM, tiene como propósito promover la cultura de la lectura entre la comunidad universitaria y la sociedad en general, mediante la difusión y comercialización de los productos del Fondo Editorial de la institución. En este marco, el rector entregó las instalaciones que albergan las direcciones de Promoción Artística y Fomento Editorial, así como el Programa Editorial de la institución, dependientes de la Secretaría de Difusión Cultural de la UAEM.

E

l rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, inauguró la Librería del Fondo Editorial de la UAEM “Horacio Zúñiga Anaya”, que tiene como propósito promover la cultura de la lectura entre la comunidad universitaria y la sociedad en general, mediante la difusión y comercialización de los productos del Fondo Editorial de la institución. En este marco, el rector entregó las instalaciones que albergan las direcciones de Promoción Artística y Fomento Editorial, así como el Programa Editorial de la institución, dependientes de la Secretaría de Difusión Cultural de la UAEM. Puntualizó que la Librería, ubicada en el número 300 de la Calle Sor Juana Inés de la Cruz, en la Colonia 5 de mayo de la capital mexiquense, rinde homenaje al autor del himno institucional, Horacio

Direc torio

Zúñiga, uno de los grandes institutenses, poeta, periodista, orador y académico que formó parte de esta comunidad que este año celebra el 60 Aniversario de la UAEM. Ofrecerá, abundó, más de 300 títulos referentes a Arquitectura y Diseño, Arte y Literatura, Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Económico Administrativas, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería y Tecnología. Antes de hacer un recorrido por las oficinas de la Secretaría de Difusión Cultural, Olvera García anunció mayores estrategias para la difusión de las letras y la cultura, entre las que destaca la creación de un Repositorio Mundial de Poesía, así como ampliar el servicio del Librobús. Acompañado por la titular de dicha secretaría, Ivett Tinoco García, quien detalló que en las nuevas instalaciones trabajarán más de 100 universitarios, el rector enfatizó las acciones que realiza la institución a favor del acceso al conocimiento; por ejemplo, la apertura de la Oficina de Acceso Abierto y el fortalecimiento de la visibilidad internacional de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Jorge Olvera García indicó que la Máxima Casa de Estudios mexiquense cuenta con instalaciones dignas que permiten desarrollar de forma adecuada, las labores institucionales. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Miguel A Jiménez, Julio Luna Álvarez, Ramón I. Centeno, Angélica Joselyn Soto Espinosa, Víctor Corcoba Herrero, Luis Zamora Calzada, Antonio Albiñana, Juan Lázaro Santiago, Isaac Ocampo García y Adriana Rivera Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Según un documento emitido por el PRD, “el treceavo regidor del Ayuntamiento de Toluca, el perredista Gabriel Medina Peralta, solicitó en reunión de Cabildo al alcalde Fernando Zamora Morales, la programación de sesiones de trabajo con los directores de las distintas áreas que integran la administración pública municipal, previa a la aprobación definitiva del presupuesto definitivo de Egresos e Ingresos del municipio de Toluca para el Ejercicio Fiscal 2016”. Lo que pretende el edil perredista es que le den información necesaria para estudiar, y en determinado caso aprobar, dicho presupuesto. Esta fue la solicitud: “Señor Presidente, esta solicitud es para que este cuerpo colegiado cuente con la información necesaria para la aprobación del presupuesto definitivo, puesto que dada su relevancia es necesario abonar a la rendición de cuentas desde su proceso de formulación, discusión-aprobación, ejecución y fiscalización del mismo” requirió. En la solicitud del edil perredista considera que se requiere la información presupuestal de cada área del Ayuntamiento, y reitera que es importante transparentar la rendición de cuentas de la actual administración. Ahora ya está “el balón en campo” de Zamora Morales; total, el que nada esconde, nada debe de temer… En ese sentido, Gabriel Medina Peralta consideró indispensable que esas reuniones de trabajo tengan como requisito fundamental la presentación de la información por cada una de las áreas, tal y como lo establece la Ley de Contabilidad Gubernamental, explicó. Finalmente, el perredista reiteró la importancia de abonar a la rendición de cuentas para una administración sana y transparente… Días antes de la llegada del Papa Francisco a Ecatepec, familias que integran el “Frente Mexiquense en Defensa Para una Vivienda Digna” le entregaron una carta a monseñor Ramón Macías para el Papa Francisco, en la que los frentistas le solicitaron al máximo jerarca católico su presencia en el penal de Chiconautla que se ubica en el municipio de Ecatepec, pues sabían que Bergoglio pisaría suelo ecatepense… ¿Qué solicitaban del Papa? Según el Frente Mexiquense: “Que conozca de cerca cómo sus discursos y definiciones sobre los extremos, concretamente el de la exclusión de los jóvenes, se concreta y se hace realidad en este injusto sistema económico que se nos impuso a los mexicanos en los últimos 33 años”. Familiares de algunos detenidos argumentan que varios “huéspedes” en ese penal son inocentes, pues se les acusa de delitos que no cometieron. Los principales delitos de los que los acusan son: “robo en la modalidad de: transeúnte, negocio, transporte público o de carga, secuestro, extorsión, homicidio calificado, etcétera”. Señalan además que debido a esas injusticias, en cárceles mexiquenses existe gran sobrepoblación y que en el caso del penal de Chiconautla se violan sus derechos humanos. Claro, lo más seguro es que monseñor Ramón Macías le haya ocultado la información al Papa Francisco. Ahora hay que esperar a ver qué reacción tienen las autoridades con los huelguistas, lo extraño del caso es que no ha habido un pronunciamiento de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México… Ya es hora de que los congresos federal y locales le entren al espinoso caso de los seguros automotrices, pues cada día son más numerosas las quejas contra esos lucrativos negocios. Las aseguradoras y sus talleres parecen confabularse para robar a los asegurados, quienes después del martirio de haber padecido un siniestro, caen en manos de talleres mecánicos y de hojalatería a seguir siendo robados. A nuestro correo llegó una queja, en la que el asegurado comenta que Seguros Atlas lo mandó al taller Lamin-auto, y cuando fue por su auto ya le habían robado sus pertenencias, le robaron espejos retrovisores y batería. Ojalá los diputados –que seguro también son víctimas–, pongan en su lugar a esos seguros “patito”, pues como ya se ha demostrado la Procuraduría del Consumidor está de adorno. A ver si nos desmienten… Muy mal parado quedó el gobierno de Eruviel Ávila Villegas por la visita del Papa Francisco al Estado de México. El botón de muestra fue el trato inhumano que se les dio a los policías que cubrieron el evento, pues según testimonios en redes sociales, durmieron hacinados en cajeros bancarios, camionetas y en el piso; ni se diga de la comida que les ofrecieron. En redes sociales circula una solicitud, del Movimiento Nacional por la Seguridad y la Procuración de Justicia, en la que solicitan a policías comisionados en Ecatepec recabar testimonios en la que se muestre la aparente violación a sus derechos humanos, y que también denuncien los horarios excesivos y la mala alimentación. ¡Qué bárbaros, están oyendo y no oyen!

Nosotros propusimos que se hicieran becas mensuales a 750 niños de las zonas marginales. Esa es la propuesta concreta que se hizo en el cabildo. Eso fue lo que propusimos, un aproximado de 750 niños de las zonas marginales, pero pueden ser mil, dos mil, no sé, es que hay tanta pobreza año

8,

número

3

405 J ueves 18 / F ebrero / 2016

“Solicitamos reducción del 50 por ciento a salarios, de todo el Cabildo en Toluca” ISAAC OCAMPO GARCÍA / FOTO GUILLERMO ROMERO

Es más, si viven en Baja California Norte, en donde sea, están aportando a las escuelas de la Ciudad de México

S

emanario Punto platicó con la Décimo Cuarta Regidora del ayuntamiento de Toluca, Paula Martina Monroy Córdova del Partido de Renovación Nacional (Morena), le solicitamos su punto de vista sobre la conformación del Cabildo que encabeza el profesor Fernando Zamora Morales, esto nos respondió: -Yo pienso que está equilibrado, por ejemplo, ahorita hemos estando aprobando a favor casi todo por unanimidad, porque han sido propuestas en beneficio de la comunidad, del municipio; y mientras sea eso, siempre vamos a votar a favor. Nosotros, afortunadamente ya tuvimos la oportunidad de presentar nuestra primera propuesta: la reducción del 50 por ciento a salarios, a todos los compañeros del cabildo, desde el presidente, el secretario, y también a todos los directores de la administración pública. Y, entonces, esta propuesta ya pasó en la sesión anterior, ya pasó a Comisiones. El siguiente paso es, que de Comisiones pase al Cabildo, y ahí va a ser votada, y ahí vamos a ver si es que están de acuerdo en que se les reduzca el 50 por ciento de su salario, o no. -¿Ese 50 por ciento que no les pagarían a dónde iría a parar? –Mire, nosotros propusimos, justamente, de que fuera a parar… porque hicimos un diagnóstico, antes que nada, en el cual decimos de que, de acuerdo al Coneval, el 42 por ciento de su población, con cerca de 340 mil personas, está en estado de pobreza, y el 7 por ciento, con cerca de 65 mil personas, en estado de pobreza extrema. Llegamos a la conclusión, que en Toluca cerca de 400 mil personas viven en estado de pobreza y sobreviven apenas con salarios de uno a tres salarios mínimos, de 73 pesos a 200. Mientras que los funcionarios, como nosotros, ganamos 2 mil trescientos pesos diarios, o mucho más”. ¿Así entonces, ese 50 por ciento que no cobrarían, iría a parar a esas partes que ustedes nombran, de pobreza? -Nosotros propusimos que se hicieran becas mensuales a 750 niños de las zonas marginales. Esa es la propuesta concreta que se hizo en el cabildo. Eso fue lo que propusimos, un aproximado de 750 niños de las zonas marginales, pero pueden ser mil, dos mil, no sé, es que hay tanta pobreza. Por el lado de los diputados de Morena, efectivamente,

están dando su 50 por ciento, ya para la Universidad, Universidades en el Distrito federal -Hoy, Ciudad de México-. En el caso mío, yo también ya estoy dando el 50 por ciento de mi salario, pero a una Normal de Xochimilco”. ¿Por qué de Xochimilco? -Porque sucede que todos nosotros estamos aportando ahorita a las escuelas que Morena tiene contempladas apoyar, y entonces, todos los compañeros a nivel nacional, todos los que tenemos un encargo ya, vamos a aportar el 50 por ciento a las escuelas. Es más, si viven en Baja California Norte, en donde sea, están aportando a las escuelas de la Ciudad de México. Ah, y no nada más en el DF, porque también estamos gobernando ya en Valladolid, Yucatán, estamos gobernando en Tabasco, Michoacán, en Chiapas. Estamos gobernando en varios municipios, y en la Ciudad de México en cinco Delegaciones”. -¿A poco en Toluca o en Edomex no hay necesidades en las escuelas? -Lo que estamos haciendo nosotros ahorita, es, cumplir con el compromiso que ya teníamos con nuestro partido, de acuerdo a nuestros Principios y Estatutos, es darles el 50 por ciento para lo que nuestro partido tenga planeado. Y, si, más adelante ya será Toluca, ahorita (le repito) estamos cumpliendo con el compromiso que ya teníamos de antemano…


4

Ante más de 500 participantes de estados de la República Mexicana como Durango, Tamaulipas, Michoacán, Chiapas, Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Quintana Roo y Tlaxcala, Joaquín Mendoza señaló que la solución a los nuevos requerimientos que planteaba la sociedad en este rubro fue y sigue siendo: “fortalecer la profesionalización y el servicio de carrera mediante la capacitación y la especialización judicial” año

8,

número

405 J ueves 18 / F ebrero / 2016

Fortalecer la Profesionalización, Fundamental en la Administración de Justicia

Joaquín Mendoza Esquivel dictó la Conferencia “Formación Judicial por Competencias: la experiencia de la EJEM”. Corresponde al Poder Judicial la formación de sus servidores.

A

la sociedad le interesa que el servidor público judicial que emita una resolución, sea un individuo que reúna una educación en grado superior y “corresponde a las escuelas judiciales formarlo correctamente en competencias: en el saber ser, el saber conocer, el saber hacer, y el saber convivir”, afirmó el director general de la Escuela Judicial del Estado de México, Joaquín Mendoza Esquivel. Al dictar la conferencia “Formación Judicial por Competencias: la experiencia de la EJEM”, Mendoza Esquivel señaló que a la sociedad le importa una correcta administración de justicia

en la que está implícita la obligación de que las exigencias constitucionales: prontitud, imparcialidad y corrección en la impartición de justicia, se realicen de manera precisa, por tanto, corresponde a los poderes Judiciales la formación de sus servidores. En el marco del Primer Congreso Nacional sobre Educación Judicial, el director de la institución expuso que en los años 80, el desarrollo social trajo consigo relaciones que exigían estándares más complejos en impartición de justicia, así como mayor especialización de todos los integrantes de las áreas jurisdiccionales. Ante más de 500 participantes de estados de la República Mexicana como Durango, Tamaulipas, Michoacán, Chiapas, Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Quintana Roo y Tlaxcala, Joaquín Mendoza señaló que la solución a los nuevos requerimientos que planteaba la sociedad en este rubro fue y sigue siendo: “fortalecer la profesionalización y el servicio de carrera mediante la capacitación y la especialización judicial”. Citó que el Poder Judicial del estado de México encaró esta realidad y en 1985 creó una instancia académica como órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura logrando establecer estrategias y condiciones para crear el Instituto de Capacitación y Especialización Judicial, antecedente de la actual EJEM que se fundó el 5 de diciembre de 2002. Respecto a la enseñanza por competencias, explicó que se trata de un modelo que integra conocimientos, aptitudes y actitudes, el cual tuvo que introducir problemas de contexto, ya que

no bastaba solo con la interpretación legal e introducir capacidades interdisciplinarias, para que el servidor se allegara de nuevas herramientas. En el año 2013 se inició el camino en la Escuela Judicial del Estado de México que resultó en la implementación del modelo educativo por competencias que buscó reflejar la forma de capacitar a los servidores públicos, a través del desarrollo de habilidades y solución de problemas. El objetivo es de largo plazo: contribuir a la construcción y consolidación de un sistema de carrera judicial, a través de un modelo que impacte en el fortalecimiento de la formación de los profesionales y operadores del sistema de Justicia del Estado de México. Agregó que la formación en la Escuela Judicial del Estado de México contiene además cursos en Filosofía, Lógica, Hermenéutica, Argumentación y Teoría del Derecho, así como las disciplinas tradicionalmente asociadas a la formación legal como los derechos mercantil y civil. La adaptación de este modelo educativo a la función jurisdiccional acuñó la concepción de una educación que buscara el adecuado balance entre la tradición y la innovación. El Congreso Nacional de Educación Judicial reunió por tres días a expertos de diversas nacionalidades, entre ellos, Jacinto Castillo Moronta, subdirector de la Escuela Judicial de República Dominicana y Marisol Barboza Rodríguez, especialista en métodos de enseñanza de la Escuela Judicial de Costa Rica.

Por Internet, recibe Metepec Propuestas Ciudadanas para Integrarlas al Plan de Desarrollo Municipal Amplía el gobierno opciones de participación ciudadana, quiere que todos participen. ueblo Mágico de Metepec, México, 16 de febrero de 2016. Como parte de los trabajos para la conformación del Plan de Desarrollo Municipal, el gobierno de Metepec pone a disposición de la ciudadanía su página oficial en internet, www. metepec.gob.mx, donde se registran propuestas de mejora en las comunidades. Como se recordará, desde el pasado lunes el Ayuntamiento de Metepec puso en marcha talleres de planeación participa-

P

tiva que se tienen programados efectuar las siguientes dos semanas en los 11 pueblos originarios y localidades de la demarcación, con el propósito de que sean los propios habitantes quienes decidan las obras y acciones que deberá realizar su gobierno los próximos tres años. En congruencia con la política de inclusión y transparencia, la administración dispuso también captar las sugerencias de la población a través de su sitio web, alentando con ello el interés de los metepequenses. La opción se ubica en la parte inferior de la página principal del sitio ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida., el cual

detalla los requerimientos de nombre, correo electrónico, problemática y ubicación, así como una propuesta de solución. Con estas acciones, el gobierno municipal reafirma la convicción de decidir junto con la gente, el destino de los recursos públicos. En esta plataforma, los usuarios podrán también consultar información de interés que ofrece el gobierno local, entre ellos, lugares turísticos, promoción de descuentos en predial y por derechos de agua potable, trámites y noticias relevantes del municipio, entre otros. INSTITUCIONAL

Aprueban Dictamen de Iniciativa para Eliminar Calificativo “Personas con Capacidades Diferentes” Con una votación unánime se aprobó la propuesta de decreto para sustituir “personas con capacidades diferentes” por “discapacidad”.

E

n la sesión de la Comisión para la Atención a Grupos Vulnerables se presentó el dictamen correspondiente a la iniciativa de decreto postulada por la Cámara de Diputados Federal para la aprobación de los Estados en la que se propone a través un ejercicio de inclusión y respeto, eliminar las acciones que denigren a las personas con discapacidad suprimiendo el calificativo “personas con capacidades diferentes”. Durante la ceremonia se contó con la presencia de los dipu-

tados del Grupo Parlamentario del PRD, Juana Bonilla Jaime y Jesús Sánchez Isidoro, quienes dieron su voto a favor para la propuesta de iniciativa que plantea la inclusión social a personas con discapacidad, en la que se postula eliminar los calificativos peyorativos que actualmente existen. Tras el voto unánime de la propuesta de iniciativa se hizo un exhorto a los integrantes de la Comisión para estar atentos y seguir paso a paso el desarrollo de la propuesta que fue encomendada al Secretario Técnico del Poder Legislativo para que proceda con su análisis y posteriormente dé cuenta del resultado correspondiente. INSTITUCIONAL


Reporteros en movimiento

Junto al énfasis guerrero, la vertiente “antidrogas” del Plan Colombia ha desplegado su acción en los últimos 15 años, principalmente centrada en la fumigación aérea de los cultivos. Así como en el aspecto militar del acuerdo el dinero “donado” debía emplearse en la compra de todo lo empleado – “incluidas las botas de los soldados”, según me informaba un alto cargo del Gobierno Uribe–

JUAN LÁZARO SANTIAGO

Ex funcionario del PRD atrás del ecocidio en la laguna de Xico

año

¿

Quién está atrás de los rellenos de la Laguna de Xico en Valle de Chalco? ¿Quién se hace millonario con el daño ambiental de esa zona ecológica y hábitat de los patos que arriban de Canadá y Estados Unidos? Este personaje es ampliamente conocido en Valle de Chalco, pues fue alcalde interino, secretario del ayuntamiento y director de Gobierno municipal durante la administración de Jesús Sánchez Isidoro. Es un dirigente del PRD, amparado por su partido político y quiso ser candidato a diputado federal en el pasado proceso electoral.more Desde el inicio de la administración del alcalde perredista, Jesús Sánchez Isidoro, este personaje aprovechó su posición privilegiada al interior del ayuntamiento para hacer negocio con el relleno clandestino en la Laguna de Xico. Nadie lo frenó a pesar de que cometía un ecocidio en la laguna en que llegan miles de patos canadienses. Eso sí, recibía miles de pesos diariamente, ya que los camiones, tráileres y góndolas que llegaban a tirar sus desechos o materiales al lecho de la laguna, tenían que pagar por hacer el depósito en la Laguna. Fueron cientos de toneladas de cascajo que se tiraron en la laguna, miles y miles de pesos que cobró este personaje, digno representante del PRD en Valle de Chalco. El ex alcalde Jesús Sánchez Isidoro, sabía que su colaborador en la administración pública local, es él que estaba atrás del relleno de la Laguna de Xico, pero no lo frenó ni mucho menos le llamó la atención para evitar ese ecocidio. Ramón Montalvo Hernández, presidente municipal en funciones de Valle de Chalco, sabe que este personaje se enriqueció a costa del relleno de esa reserva ecológica que en alguna ocasión el ahora ex gobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas, la consideró “Santuario del Agua”. Pero es seguro que así como lo protegió Jesús Sánchez Isidoro, también Montalvo lo va hacer y nunca se va a proceder contra ese ex secretario del ayuntamiento y líder del PRD en Valle de Chalco. Pero ¿hasta dónde está la complicidad de Jesús Sánchez Isidoro y de Ramón Montalvo, así como del PRD por proteger a este ex funcionario y líder político de su partido? Extrañamente, se permitió el relleno de la Laguna en los últimos dos años y nadie se preocupó por frenar el ecocidio, pero eso sí, cuando Jesús Sánchez Isidoro, llegó a la diputación local por el PRD, en una reunión de gabinete, en diciembre de 2015, con funcionarios estatales y legisladores, exigió que se frenará ese relleno. ¿Tardó más de dos años en ver cómo se rellenaba a Laguna, no se dio cuenta a pesar de que supuestamente gobernaba en Valle de Chalco? ¿Hay complicidad de él o simplemente le dio tiempo a su entonces funcionario para enriquecerse? Ahora, Ramón Montalvo, ¿también callará para proteger a un miembro de su partido político? Recordemos: Una parte de la Laguna de Xico está dentro del ejido de Mixquic, la tierra es de uso común, pero las tierras no se usan por estar inundadas durante décadas. Los propietarios de esa tierras son campesinos de Mixquic que están desprotegidos ante el abuso que cometió este dirigente del PRD de Valle de Chalco que se hizo rico con el cobro a miles de tráileros y camioneros que llegaron a tirar sus escombros a ese lugar. ¿Usted qué opina? PARA EL ARCHIVO… El plan de este líder del PRD y otros de Valle de Chalco es que después del relleno venía la venta de terrenos, el fraccionamiento clandestino sobre el llamado “Santuario del Agua”. ¿Qué dirían las fundaciones y organizaciones de Canadá y Estados Unidos sobre qué un líder del PRD es el que cometió ecocidio en las reservas ecológicas a dónde cada año llegan miles de patos de esos países a invernar y no se le sancionó? Impunidad pura entre perredistas. ¿O no?

8,

número

5

405 J ueves 18 / F ebrero / 2016

¿Por qué no cae ningún capo gringo del narcotráfico? ANTONIO ALBIÑANA / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO

Junto al énfasis guerrero, la vertiente “antidrogas” del Plan Colombia ha desplegado su acción en los últimos 15 años, principalmente centrada en la fumigación aérea de los cultivos

L

o llamaron “Plan Colombia” y se inscribía en la estela de la “guerra contra las drogas” declarada por el mentiroso presidente Nixon hace 40 años. Lo suscribieron su sucesor Bill Clinton y uno de los peores presidentes que haya sufrido Colombia, Andrés Pastrana. La pasada semana se celebró en Washington el 15 aniversario del “Plan”. Con reunión masiva en el ala este de la Casa Blanca y una superfiesta en la embajada colombiana, que inauguraba local. Allí se anunció una secuela que se llamará “Paz Colombia”, si el Senado le aprueba a Obama unos cientos de miles de dólares que añadir a los teóricos 10.000 millones ya gastados. En principio, el objetivo central del Plan era combatir el narcotráfico, acabar con la producción y consumo de drogas, especialmente de la cocaína. Pero pronto, en la estela de una guerra fría que seguía vigente en América Latina, se orientó fundamentalmente a la lucha contra la subversión, representada especialmente por las FARC, que entonces contaban con 25.000 miembros y podían poner en jaque al Estado en numerosas zonas del territorio colombiano. Helicópteros, pertrechos, asesores, para acabar con la “guerrilla comunista”, fueron el centro del convenio. Más adelante, a través de operaciones encubiertas con la CIA y la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) tristemente célebre por las revelaciones del perseguido Edward Snowden sobre sus actividades de interceptación y espionaje ilegal en todo el mundo, se vendió al Gobierno de Uribe tecnología sofisticada, especialmente las denominadas “bombas inteligentes” que contribuyeron a abatir jefes guerrilleros como el mando militar Jojoy, Alfonso Cano o Raúl Reyes, este último en territorio ecuatoriano mediante el apoyo logístico de la base militar estadounidense de Manta, hoy clausurada por el presidente Correa. A pesar de los duros golpes infligidos a la guerrilla, “daños colaterales” incluidos, el Plan Colombia no consiguió terminar con las FARC, que han seguido ocupando territorio con más de 10.000 efectivos y manteniendo en jaque a las fuerzas militares. Por eso el actual presidente, Juan Manuel Santos, aun cuando fue ministro de Defensa con el guerrerista Uribe, decidió nada más iniciar su mandato entablar unas conversaciones de paz que se han desarrollado en los últimos años en La Habana, que ya han conseguido la tregua en las acciones de la guerrilla y permitirán alcanzar la paz negociada en los próximos meses. Lo que no consiguieron el Plan Colombia ni el Ejército en medio siglo, lo han logrado civiles y jefes guerrilleros sentados en una mesa desarmada en la capital cubana. Junto al énfasis guerrero, la vertiente “antidrogas” del Plan Colombia ha desplegado su acción en los últimos 15 años, principalmente centrada en la fumigación aérea de los cultivos. Así como en el aspecto militar del acuerdo el dinero “donado” debía emplearse en la compra de todo lo empleado – “incluidas las botas de los soldados”, según me informaba un alto cargo del Gobierno Uribe–, en este caso, las beneficiarias de la fumigación eran, además de los aviones alquilados, las multinacionales químicas Monsanto y Dow Chemical, que se deshacían en Colombia a precio de oro de venenos cuya aspersión ya está prohibida en el mundo civilizado por la presión ecologista e incluso de los organismos de Naciones Unidas. Cuatro millones de hectáreas han sido fumigadas en territorio colombiano durante el Plan Colombia, obligando al traslado de cultivos sin eliminarlos, antes bien aumentando el área sembrada de coca y, según el gran periodista

Antonio Caballero (antiguo columnista de Público), “arrojando a los campesinos cocaleros en brazos de las guerrillas que los defienden y a las que pagan protección”. Junto al Plan, los agentes de la poderosa agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) han operado en Colombia a sus anchas como una dependencia clave de la Embajada en Bogotá. Con sus investigaciones han logrado centenares de detenciones seguidas de extradición, para que cuenten lo que saben y enriquezcan el patrimonio informativo y la capacidad de presión de la agencia a todos los niveles, incluyendo centros de poder económico y político. Más de mil extraditados desde Colombia. Célebres narcos como Pablo Escobar abatidos o grandes narcos, como los jefes del cártel de Cali, conducidos a cárceles estadounidenses. En estos días, el Chapo Guzmán, tras su enésima fuga, trincado en medio de la horterada que persigue a este tipo de personajes y reclamado de inmediato por la potencia del Norte… Pero la pregunta que servía de titular a este comentario sigue en el aire. Las toneladas de cocaína y heroína llegan puntualmente a Estados Unidos desde Colombia, México, Panamá o Perú para su distribución en su inmenso territorio mediante redes bien organizadas, hasta llegar, con pureza variable, al ejecutivo de Wall Street o al negro lumpen del Bronx…¿Quién las recibe? ¿Qué fantasmas invisibles se hacen cargo de las avionetas, los submarinos o las mulas viajeras que arriban a los aeropuertos con su carga de coca? ¿Por qué se habla de “chapos”, “escobares”, “orejuelas”, y jamás de un capo estadounidense? ¿Por qué nadie investiga cómo se manejan las inmensas cantidades de dólares que sin duda manejan los bancos lavadores del destino final de la droga, infinitamente superior en valor al de la compra de la hoja al perseguido campesino cocalero? Hace tiempo, García Márquez le preguntó reservadamente a Clinton sobre todo esto. Más o menos le contestó que la respuesta era un grave problema de Estado y que se sabría, al modo de los misterios de Fátima, dentro de varias décadas. Mientras tanto, los mayores consumidores y agentes del negocio de la droga son de la misma potencia que aparece como perseguidora implacable del narcotráfico. Como decía el paisano citado por Carlos Fuentes refiriéndose a los gringos: “Ellos ponen sus narices, nosotros los muertitos”.


6

Admitida la demanda y el escrito de pruebas se correrá traslado de ella a la parte demandada, así como de las pruebas, en un plazo no mayor de cinco días hábiles, emplazándola para que la conteste dentro del plazo de diez días hábiles contados a partir del día siguiente del emplazamiento, ésta deberá contener copia cotejada de la demanda y de los acuerdos que le recayeron año

8,

número

405 J ueves 18 / F ebrero / 2016

La reforma laboral que viene LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO

La reforma laboral anunciada no modificará esta forma de justificar la dilación de la impartición de justicia laboral en nuestra entidad

S

e sabe que en febrero se enviará al Congreso de la Unión una propuesta de reforma laboral, que contiene la creación de un órgano de vigilancia dentro de las Juntas y Tribunales de Conciliación y Arbitraje, que permitan al usuario quejarse de las irregularidades que cometa algún funcionario, durante la secuela procesal. Cabe señalar que el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje (TECA), cuenta con una contraloría interna, que no es funcional por depender directamente del presidente en turno. La dilación de los juicios laborales causa un perjuicio direc-

to al trabajador. Regularmente el TECA no respeta los tiempos establecidos en su ley, las audiencias se programan sin acatar lo establecido en el artículo Artículo 229 de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, que le determinan al tribunal o la Sala lo siguiente: “Dentro de tres días siguientes a la presentación de la demanda, prevendrá al actor para que en el plazo de tres días corrija su demanda por ser obscura e imprecisa, en caso de que no lo haga se tendrá por ratificada. Asimismo, cuando el actor sea el servidor público o sus beneficiarios podrá aclarar, modificar o enderezar la demanda por una sola vez en un término de cinco días hábiles contados a partir de la presentación de la demanda, para el caso de no hacerlo se le tendrá por perdido su derecho para hacerlo valer con posterioridad. Admitida la demanda y el escrito de pruebas se correrá traslado de ella a la parte demandada, así como de las pruebas, en un plazo no mayor de cinco días hábiles, emplazándola para que la conteste dentro del plazo de diez días hábiles contados a partir del día siguiente del emplazamiento, ésta deberá contener copia cotejada de la demanda y de los acuerdos que le recayeron, apercibiéndolo que para el caso de no contestarla en el término señalado se tendrá por contestada en sentido afirmativo, sin perjuicio de que en la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas ofrezca pruebas en contrario con las que acredite que el actor no era servidor público, que no

existió el despido o que no son ciertos los hechos afirmados en la demanda. El Tribunal o la Sala dentro de los tres días hábiles siguientes que reciba la contestación de demanda o hubiera trascurrido el término para contestarla, dictará acuerdo en el que se señalará día y hora para la celebración de la audiencia de conciliación, ofrecimiento y admisión de pruebas, la cual deberá realizarse dentro de los diez días hábiles posteriores al acuerdo; apercibiéndolos de tenerlos por inconformes con todo arreglo conciliatorio y por perdido el derecho de ofrecer pruebas si no concurren a la audiencia”. Lo anterior es letra muerta, los acuerdos que emiten ahora, señalan: “…cabe mencionar, que la diligencia se programa en la fecha antes mencionada, debido a que existe una excesiva carga de trabajo en discordancia a la capacidad situada y a los recursos insuficientes, materiales y humanos con que cuenta este tribunal, para atender la monumental demanda de usuarios que intervienen en los juicios laborales, lo que impide la tramitación de los juicios dentro de los términos legales previamente establecidos por la ley, por tratarse de causas de fuerza mayor;…” La reforma laboral anunciada no modificará esta forma de justificar la dilación de la impartición de justicia laboral en nuestra entidad; lástima por los trabajadores afectados, que tendrán que recurrir a los amparos para la aplicación pronta y expedita de la Ley.

Diálogo Claro y Abierto entre Autoridades y Habitantes de Capulhuac Alcalde celebra asamblea para escuchar a la población n un ejercicio de fomento al diálogo claro y abierto, el alcalde de Capulhuac, José Eduardo Neri Rodríguez recibió en la “Plaza de los Hombres Ilustres, a una representación de habitantes de esta comunidad quienes en fecha reciente externaron su preocupación ante algunas actividades emprendidas por el gobierno municipal. Ante esta asamblea, José Luis Moreno Silva, representante de los habitantes, señaló su inquietud ante el cambio de ubicación de algunos de los atractivos de la fiesta tradicional de la barbacoa, como los juegos mecánicos y los puestos de pan artesanal, lo que a decir de los ciudadanos, afectó la convivencia y costumbres que las familias tenían desde hace años. El alcalde les recordó que esta fiesta fue celebrada recientemente bajo el titulo de “Fiesta Internacional de la Barbacoa”

E

SEM AÑ O

7, NÚMER

O

A

N

A

RI

por su inclusión de expositores de otros países y de representantes del sector industrial, comercial y artesanal de la región, además del interés de proyectar a Capulhuac como el máximo representante mundial de este platillo y acordó que la próxima edición de esta fiesta, así como de las fiestas patronales y religiosas, se hará considerando las observaciones hechas por los habitantes. Otro punto que se abordó fue con respecto a la operación del Comité de Agua, el alcalde enfatizó que en ningún momento el Ayuntamiento cobrará por este servicio ya que se respetarán las decisiones y gestión, que de la infraestructura hidráulica haga el citado Comité, pronunciamiento que fue bien recibido por los habitantes. Asimismo, Neri Rodríguez escuchó atento las opiniones respecto al gobierno municipal, entre las que se incluyeron: la solicitud de auditorias para las dos administraciones previas, la petición de que no existan laborando funcionarios de admi-

nistraciones anteriores o funcionarios no originarios de Capulhuac, la instalación de un consejo de seguridad y la celebración pública de las sesiones de cabildo. A lo anterior, el alcalde mostró el oficio que avala la solicitud al Órgano Superior de Fiscalización para las auditorias de las dos gestiones municipales previas. Con respecto a los funcionarios municipales, aclaró que su principal interés es contar con personal capacitado para aportar su talento a favor de este municipio y de su gente, por lo tanto, él será el primero en vigilar que los servidores públicos cumplan con su encargo y responsabilidades, de lo contrario, buscará su destitución. Solicitó el apoyo de la gente para que ante cualquier anomalía o inconformidad, realicen la denuncia correspondiente. Neri Rodríguez acordó que en breve será instituido el consejo de seguridad pública de Capulhuac, así como la realización pública de sesiones de cabildo a las cuales se convocará con al menos dos días de anterioridad.

Asimismo, propuso a los asistentes, la celebración de asambleas de participación ciudadana con periodicidad mensual, estas serán foro abierto de expresión de los intereses y necesidades de los pobladores de Capulhuac. Finalmente, el Presidente Municipal reiteró el compromiso de servir con responsabilidad y honestidad a Capulhuac y a su gente, acercando oportunidades de bienestar y desarrollo para todas las familias. INSTITUCIONAL

O

299

POLÍTICA

,ARTE

Y SOCIEDA D

5 pesos

JUEVES 12 D/ICIEMBRE / 2013 E ST AD

O

DE

M

ÉXIC O

En defensa del Xinantéca tl Los informes de los alcaldes mexiquens es

Ramón Novar ro, tenor

Página 02

Página 11

Página 09

PÁGINA 03

Toluca es uno de los mu nicipios más opacos a nivel estatal:AM

Suscríbete! 722 2 02 68 62 y 722 7 11 53 46

FOTO:GUILLERMO ROMERO


FOTO ENSAYO Carnaval en San Lorenzo Huitzizilapan, Estado de México año

8,

número

7

405 J ueves 18 / F ebrero / 2016

FOTO: GUILLERMO ROMERO


8

Precisamente, esta diversidad lingüística y cultural es quizá nuestra mayor oportunidad de cara al futuro: para la creatividad, la invención y la inserción. No la desperdiciemos. Con lucidez avivemos una diversidad reconciliada. No hay mayor conciliación para el espíritu de cada cual, que armonizar sentimientos y convenir que la belleza vive en nosotros a poco que la fomentemos, lejos de cualquier uniformidad, pues hay que reconocer y aceptar con alegría los diferentes pensamientos VÍCTOR CORCOBA HERRERO

año

8,

número

405 J ueves 18 / F ebrero / 2016

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Somos el pensamiento mismo del alma VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO

Los ortodoxos y los católicos a menudo trabajan hombro con hombro. Esto me gusta. Ellos defienden la base espiritual común de la sociedad humana

T

eniendo en cuenta que el tema del Día Internacional de la Lengua Materna de 2016, a celebrar el 21 de febrero, nos insta a profundizar en una educación de calidad, partiendo de la diversidad lingüística como gran riqueza, se me ocurre pensar en nuestras propias raíces filológicas, o sea en el pensamiento mismo del alma, que realmente es aquello por lo que existimos, nos movemos, sentimos y pensamos. En consecuencia, toda comunicación es un auténtico diálogo en el que se entretejen un montón de sensaciones interiores con el plurilingüismo del cuerpo, que tiene en el seno materno que nos acoge la primera escuela de vida, donde comenzamos a familiarizarnos con los diversos universos que palpitan por doquier. Es este vínculo de familia el que da fundamento a la palabra, enhebrándonos a través de ella, desde la proximidad del espíritu, con aquellos que nos han precedido y nos han puesto en condiciones de cohabitar. Por eso, todos los linajes son fundamentales, aunque solo sea para redescubrimos, con ello estaremos creciendo en una trama unitaria de voces múltiples y cada una insustituible. En este sentido, nos alegra que a través del proyecto “Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas”, la UNESCO subraye la importancia de las lenguas maternas y locales como medios para salvaguardar y compartir las culturas y los conocimientos indígenas, que son grandes minas de sabiduría. En efecto, la mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo, además de saber utilizar este conocimiento. De nada sirve cosechar títulos formativos si luego no sabemos escuchar, discernir, pensar; y, en igual proporción, ser humildes para poder reconocer nuestra propia ignorancia que es mucha, más de la que creemos. Estoy de acuerdo que el uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente

esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Está bien, por tanto, reconocer y promover este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos. Pero el desafío debe ser aún más profundo, tenemos que aprender no solo a narrar, también a sentir. La indiferencia es el gran problema de este siglo. En lugar de excluir, la especie en su conjunto, como comunidad viva ha de hallarse cercana, aprendiendo a acompañar, a compartir, a vivir en definitiva unida y a no hallarse contra sí misma. De ahí lo fundamental que es impartir la educación en la lengua materna, o sea en la del espíritu, para poder cambiar actitudes, pues tan prioritario como trasladar contenidos, es avivar sentimientos que nos conduzcan a hacer por los demás, lo que quisiera que hiciesen por mí. Ciertamente, cada uno, niña o varón, mujer u hombre, debe contar con las herramientas necesarias para participar plenamente en la vida de la sociedad de la que forma parte: este es un derecho humano esencial y un vector de sostenibilidad en toda iniciativa de desarrollo; pero, igualmente, hemos de fraternizarnos todos los cuerpos más allá de las meras apariencias, pues la realidad es el alma, que es lo que verdaderamente nos sustenta como humanos. Considero, por consiguiente, que el Día Internacional de la Lengua Materna es un momento propicio para que todos nosotros nos pongamos a recapacitar sobre la importancia de la lengua vernácula, como lenguaje que llega al corazón del pueblo, como instrumento de concordia, al manifestarse con particular ternura, ya sea a través de una lengua local o una lengua de gran comunicación. Las raíces maternas van a permanecer por siempre en ese destino colectivo de toda la humanidad, que ha de hacer todo lo posible por contribuir a la coexistencia armoniosa de la multitud de jergas que se hablan en el mundo. Precisamente, esta diversidad lingüística y cultural es quizá nuestra mayor oportunidad de cara al futuro: para la creatividad, la invención y la inserción. No la desperdiciemos. Con lucidez avivemos una diversidad reconciliada. No hay mayor conciliación para el espíritu de cada cual, que armonizar sentimientos y convenir que la belleza vive en nosotros a poco que la fomentemos, lejos de cualquier uniformidad, pues hay que reconocer y aceptar con alegría los diferentes pensamientos. No olvidemos que en toda lengua hay un mar en el que están cautivas todas las olas, con sus vaivenes de dichos y contradichos. Quizás, eso sí, debiéramos pensar que lo que has de decir, antes de decirlo a otro, debieras decírtelo a ti mismo primero. Seguramente tendríamos menos conflictos a la hora de la acción, pues todas las lenguas han de partir del alma, consiguiendo de este modo, una mejor supervivencia de vidas y un acceso humanitario más inclusivo mediante

el pulso de la acogida. Indudablemente, tras esta época inquietante se necesita que las lenguas se interrelacionen íntimamente, algo tan preciso como urgente en un momento en el que se viene quebrantando hasta los fundamentos morales de la propia existencia humana, con la consabida deshumanización en todos los idiomas del orbe. Ante esta realidad, sería bueno poner de relieve las múltiples funciones que tienen las lenguas para la formación del espíritu en el sentido más amplio y para la cimentación de una ciudadanía mundial más hermanada. A veces se producen signos esperanzadores como el encuentro del Santo Padre Francisco con su Santidad Kiril, Patriarca de Moscú y de todas las Rusias, al “hacer un llamamiento a todos los países involucrados en la lucha contra el terrorismo, a las acciones responsables y prudentes”. Otras veces, las lenguas son también puntos de inicio para el logro de un corazón más auténtico que nació para no estar quieto en ninguna parte. Nos mueven tantos deseos, que no hay fronteras geográficas para impedirnos el impulso de saber mirar y ver a nuestro alrededor, nuestras propias miserias humanas. Los ortodoxos y los católicos a menudo trabajan hombro con hombro. Esto me gusta. Ellos defienden la base espiritual común de la sociedad humana, dando testimonio de los valores evangélicos. También las lenguas, que son el pedigrí de las naciones, a través de sus formas diversas de expresión generan conocimientos, dando prueba de los valores humanos. Valor es lo que se precisa para elevarse y conversar; pero también es lo que se requiere para escuchar y hacer silencio. Al fin y al cabo, nada está perdido si se tiene la valía de hacerse valer con el valor de empezar de nuevo. Nunca es tarde para que las lenguas maternas convivan con otros pensadores y otros pensamientos, con la adquisición de otros lenguajes. Todas las lenguas están vinculadas entre sí por sus orígenes, al corazón de su generación, y las prestaciones que se hacen unas a otras, es lo que da claridad para comprender, escribir y expresar la realidad que nos circunda, donde siempre están presentes elementos de ensoñación y poesía, pues todo lo que somos es la consecuencia de lo que hemos madurado; fundado en nuestras reflexiones y concebido a través de nuestros pensamientos. Ya lo decía Aristóteles, en su tiempo: “lo que tiene alma se distingue de lo que no la tiene por el hecho de vivir”. No le faltaba razón. Hay un incesante esfuerzo, ya no solo por vivir, por comunicarse corazón a corazón. Es otra manera de estar. Son las relaciones entre conciencias lingüísticas lo que da sentido a la vida. Imagino, luego soy. Hágase pureza y materialidad. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net

Avanza el programa “Día de Bacheo” en Toluca 93 calles de varias colonias del municipio reparadas con 637 toneladas de mezcla asfáltica aplicada en más de 9 mil 500 metros cuadrados

T

oluca, Estado de México, Capital con valor, febrero de 2016.- Avanza el programa “Día de Bacheo” en Toluca, que da respuesta a una de las demandas más sentidas de la población. A mes y medio de haber iniciado, se han reparado más de 9 mil 500 metros cuadrados, con un total de 637 toneladas de mezcla asfáltica aplicada, en 93 calles del municipio de Toluca. Los metros reparados son superiores al tamaño de una cancha de futbol

profesional como la del Estadio Nemesio Diez que mide 7 mil 140 metros cuadrados. A la fecha se ha trabajado en 93 calles de colonias y comunidades como: Sánchez, Independencia, La Maquinita, Ferrocarriles Nacionales, San Lorenzo Tepaltitlán, San Sebastián, Santa Ana Tlapaltitlán, San Pedro Totoltpec, Cacalomacán, Capultitlán, San Felipe Tlalmimilolpan, Centro Histórico, entre otras. Para verificar el avance del programa “Día de Bacheo”, el presidente municipal de Toluca, Fernando Zamora Morales, supervisa de manera constante el trabajo de las brigadas que lo integran. Acudió a la Colonia Ferroca-

rriles Nacionales, donde agradeció al personal de una de las ochos brigadas de la Dirección de Obra Pública del H. Ayuntamiento la importante labor que realizan en beneficio de la población. “Falta mucho por hacer en este rubro que es de los más demandado por la población, sin embargo, es un tema que atendemos desde los primeros días de la administración y en el que trabajaremos de manera permanente”, precisó el edil tras solicitar la comprensión de los toluqueños, ya que dichos trabajos aunque pueden causar molestias momentáneas, mejoran a largo plazo la circulación vial y el aspecto de la capital mexiquense.

INSTITUCIONAL


Además, exigieron establecer como un agravante del delito si niñas, niños y adolescentes son víctimas de desaparición, y crear un Sistema Nacional de Información de Personas Extraviadas y Desaparecidas, con información desagregada por edad, sexo, origen étnico, entre otras características 8,

año

número

9

405 J ueves 18 / F ebrero / 2016

GRUPOS CIVILES EXIGEN VISIÓN DE GÉNERO EN LEY GENERAL

Crece 255.8 por ciento desapariciones de mujeres adolescentes ANGÉLICA JOCELYN SOTO ESPINOSA / CIMACNOTICIAS / FOTO GUILLERMO ROMERO

Para la Redim resulta “alarmante” que tan sólo de 2012 a 2014 el número de reportes de mujeres adolescentes desaparecidas haya aumentado en 255.8 por ciento

D

ebido a que en sólo dos años aumentó 255.8 por ciento el número de reportes de mujeres adolescentes desaparecidas en México, grupos civiles recolectan firmas en la plataforma virtual Change.org para que el Congreso de la Unión defina medidas específicas y con visión de género para la infancia, en la nueva legislación sobre personas desaparecidas. La petición, que empezó a circular esta semana, fue difundida por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), que criticó que la iniciativa de Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Desaparición de Personas, que envió el Ejecutivo federal el pasado 11 de diciembre al Senado, no reconoce como víctimas a niñas, niños y adolescentes. Las organizaciones civiles por los derechos de la infancia y que respaldan esta petición argumentaron que se requieren medidas específicas de protección, pues 30 por ciento de las desapariciones en el país corresponden a personas menores de 18 años de edad. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED), entre 2006 y 2014 se

reportaron 22 mil 374 personas desaparecidas, de las que 6 mil 725 tienen entre 0 y 17 años de edad. No obstante, el grupo de personas adolescentes desaparecidas está conformado por 2 mil 506, de las que 65 por ciento –que equivale a mil 629– son mujeres. Para la Redim resulta “alarmante” que tan sólo de 2012 a 2014 el número de reportes de mujeres adolescentes desaparecidas haya aumentado en 255.8 por ciento, ya que –según el RNPED– la cifra pasó de 172 en el primer año a 612 en el segundo. SE DESOYE RECOMENDACIÓN INTERNACIONAL Los grupos civiles firmantes recordaron que los comités contra la Desaparición Forzada y de los Derechos del Niño de Naciones Unidas hicieron en julio de 2015 recomendaciones muy puntuales al Estado mexicano, para incorporar el enfoque de infancia y género en la próxima legislación sobre personas desaparecidas. En su Informe Final, el Comité de los Derechos del Niño – sobre cómo acata el Estado mexicano la Convención de los Derechos del Niño de la ONU– se dijo “seriamente preocupado” por el alto número de desapariciones de niñas y niños, “especialmente de niñas mayores de 10 años”. Por eso recomendó “aprobar de manera expedita la Ley General sobre Desapariciones Forzadas, y asegurar que ésta sea tipificada tanto a nivel federal como estatal (…). Esta ley debe incluir medidas específicas para abordar la desaparición de niñas y niños, particularmente las de niñas”. Y –agregó el comité en otro inciso– “recolectar datos desagregados sobre asesinatos, incluyendo feminicidio y desaparición de niñas y niños, así como también de las madres y padres que han sido asesinados o desaparecidos, y del número de hijas e hijos que han dejado”.

El organismo de la ONU también recomendó implementar medidas concretas para detener el feminicidio de niñas y adolescentes, y procurar reformas legales para castigar la violencia sexual y permitir el aborto en caso de violación, o cuando estuviera en riesgo la salud de la menor de edad. Con base en esos señalamientos internacionales, las organizaciones civiles pidieron vía Change.org al Senado y la Cámara de Diputados que incorporen un capítulo específico sobre la desaparición de la niñez y la adolescencia, en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Desaparición de Personas. Además, exigieron establecer como un agravante del delito si niñas, niños y adolescentes son víctimas de desaparición, y crear un Sistema Nacional de Información de Personas Extraviadas y Desaparecidas, con información desagregada por edad, sexo, origen étnico, entre otras características. Igualmente pidieron la creación de un protocolo especial de búsqueda de niñas, niños y adolescentes, que integre los mecanismos necesarios para agilizar los procesos de procuración de justicia, ya que –observaron las y los activistas– actualmente la Alerta Amber no es suficiente para recuperar a la mayoría de las víctimas. A su vez exigieron desarrollar programas especiales de acompañamiento social, que consideren las particularidades de cada caso, y permitan la reparación del daño y la inclusión social de las víctimas y sus familias. También urgieron a que se garantice la restitución del derecho a la educación, salud, alimentación, vivienda y seguridad a las familias de las personas desaparecidas, para que niñas, niños y adolescentes afectadas por esta problemática no tengan que realizar actividades económicas para suplir el rol de su familiar desaparecido en el sustento del hogar. www.cimacnoticias.com

Les regresan su “lana” a trabajadores GUILLERMO ROMERO

Esta administración no puede nada más ser observadora, tenemos que entrarle, ya están las listas y se irán pagando los ahorros…

E

l lunes pasado, en el edificio de administración de la UAEM, se instalaron mesas de información para los más de 3 mil sindicalizados a los que les fueron atrasados sus pagos que aportaron al Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de la Universidad Autónoma del estado de México (SUTESUAEM). Allí, el rector Jorge Olvera García, refi-

rió que era importante resarcirles a los trabajadores sus ahorros. “esta administración no puede nada más ser observadora, tenemos que entrarle, ya están las listas y se irán pagando los ahorros poco a poco a todos los trabajadores, para lo cual ya se solicitó una línea de crédito”. Comentó que los pagos serán escalonados. En la primera expedición se tiene contemplada

la cantidad de más de 10 millones de pesos, y así empezaran a pagar los 110 millones que se tienen contemplados. El rector Jorge Olvera García aseguró que la cantidad a cubrir está garantizada, pues se cuenta con un bien material del sindicato; también comentó que la caja de ahorros seguirá operando y que la UAEM seguirá auditando para deslindar responsabilidades.

Caja de Ahorros SUTESUAEM En cumplimiento al acuerdo establecido el pasado 11 de febrero con el Comité Ejecutivo del SUTESUAEM, este lunes 15 se estableció en el Edificio Administrativo de la UAEM, un módulo especial de atención a los trabajadores universitarios que invirtieron en la Caja de Ahorros de dicha agrupación sindical. Se informó que los ahorradores podrán solicitar la devolución de sus aportaciones mediante el Formato de Solicitud de Devolución que está disponible en la página www.uaemex.mx, que deberá ser presentado por duplicado, a partir de este martes 16 y hasta el próximo lunes 22 de febrero, de acuerdo con la letra del alfabeto con la que inicie el apellido de los ahorradores, en el lobby del auditorio del Edificio Administrativo, en un horario de 9:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. INSTITUCIONAL


10

En el estereotipo acusatorio, aquí van a emborracharse y ligarse a algún vato. (Y con la chinga que supone trabajar en la línea de producción, ¿quién no querría enfiestarse al final de la semana?) A las maquilocas, pues, se les recrimina una libertad que las mujeres de clase social privilegiada gozan sin recibir la condena social año

8,

número

405 J ueves 18 / F ebrero / 2016

Ciudad Juárez: todo el poder a las maquilocas RAMÓN I. CENTENO / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO

Cuando era candidato, él no supo responder cuáles eran los precios de la canasta básica, explicando que él no era “la señora de la casa”

P

utas o al menos locas, ellas son las maquilocas. Dice un estereotipo. En el estado de Chihuahua, se concentran en Ciudad Juárez y en la capital. Ellas, las trabajadoras de la industria maquiladora, han protagonizado la principal insurgencia obrera en el México reciente y, por si fuera poco, han decidido lanzar a una de ellas como aspirante a la alcaldía de Juárez por la vía independiente. Su nombre: Antonia Hinojosa Hernández. Hay que apoyarla. Originaria de Camargo, de 45 años, con dos hijos y dos nietas, Toñita fue obrera de Eaton Bussmann hasta que fue despedida, hace unos meses, por participar en el movimiento que busca formar sindicatos independientes en las maquilas juarenses. El movimiento surgió a mediados de 2015, cuando estallaron conflictos en al menos cuatro empresas. Al día de hoy, se mantiene un campamento disidente afuera de la planta de Lexmark. Escribo estas líneas desde Chihuahua capital, donde he estado viviendo desde hace unos meses luego de 4 años en Inglaterra. Aquí he ido a las maquiladoras con socialistas de esta ciudad para volantear sobre la lucha juarense. Así, las sorpresas que he visto en el estado del burrito1 –como esta: una candidatura obrera en el México neoliberal– me han animado a retomar mis colum-

nas, las cuales suspendí a causa de una tesis que apenas voy sacando de mi vida. En esta ciudad, he podido distinguir que el término maquiloca tiene dos sentidos: uno asignado por la clases medias, con la connotación denigrante referida al principio de este texto; y otro con raíces en la clase trabajadora, que tiende a ser inofensivo, análogo a cuando los ingenieros se autodenominan ingeniebrios o los habitantes de la Ciudad de México, chilangos. La Cerve (que recomiendo) es tal vez el principal lugar donde las maquilocas jóvenes agarran el party intenso en la capital. En el estereotipo acusatorio, aquí van a emborracharse y ligarse a algún vato. (Y con la chinga que supone trabajar en la línea de producción, ¿quién no querría enfiestarse al final de la semana?) A las maquilocas, pues, se les recrimina una libertad que las mujeres de clase social privilegiada gozan sin recibir la condena social. Coppel, por otro lado, es tal vez el principal lugar donde las maquilocas se endeudan (aparte de Infonavit). En el otro estereotipo, de tintes descriptivos en lugar de denigrantes, allí dejan su salario para vestir a sus hijos y conseguir aparatos para el hogar. Y es que con frecuencia, las maquilocas son cabezas de familia… como Toñita, quien necesita recabar 44 mil firmas para obtener la candidatura independiente y poder aparecer en la boleta electoral. Un sector del periodismo chihuahuense (ver este ejemplo) ha dado argumentos convincentes sobre por qué apoyar a Toñita en lugar de a los aspirantes independientes de la burguesía local o al PRI-PAN-PRD. Aquí yo quiero agregar un contraste con Enrique Peña Nieto, un imbécil que todos conocemos, marioneta de los intereses empresariales. Cuando era candidato, él no supo responder cuáles eran los precios de la canasta básica, explicando que él no era “la señora de la casa”. Pues bueno, Toñita sí lo es, y también es una trabajadora, como millones de mujeres en este país; y a diferencia de los políticos tradicionales, tiene una postura clara y concisa a favor de los trabajadores, lo que le ha

valido la confianza de otros hombres y mujeres de su condición. En México, son las candidaturas como esta las que pueden formar gobiernos que respondan a los intereses de las familias trabajadoras. Los socialistas mexicanos están frente a un ejemplo que puede prefigurar la estrategia a seguir. Decía Tolstoi: “pinta tu aldea y pintarás el mundo”. El primer entorno de la candidatura de Toñita es el local y el estatal. La clave tal vez se encuentre en este último nivel. En junio se renovarán la gubernatura, las alcaldías, y el congreso local de Chihuahua. Toñita podría impulsar la única candidatura en el estado que hable y busque enfrentar los feminicidios, las desapariciones, la corrupción y la antidemocracia sindical. Al confrontar a los habitantes del estado con los problemas de los juarenses, haría visibles las ausencias del resto de las candidaturas (todas pro-patronales), y al hablar de la realidad estatal, demostraría a los juarenses la originalidad de sus planteamientos; en ambos casos, sentaría un precedente nacional. Cuando Marx murió, Engels recordó que la Asociación Internacional de Trabajadores –fundada por Marx– fue “una obra de la que su autor podía estar orgulloso, aunque no hubiera creado ninguna otra cosa.” Marx, sin embargo, creó muchas otras cosas durante su vida, como explicaría su amigo Engels en el resto de su discurso frente a la tumba de aquél en el Highgate Cemetery de Londres. Pues bien, el desafío del movimiento maquilador juarense a este México tan malacostumbrado a la docilidad de la clase obrera, era también “una obra de la que su autor podía estar orgulloso, aunque no hubiera creado ninguna otra cosa.” No obstante, las maquilocas están yendo por más: por el poder político. Una iniciativa inédita y llena de repercusiones impredecibles. Nota: 1_ Chilangos, no se confundan: el burrito es mexicano y, ahora mismo, es la base de mi alimentación. Cuenta la leyenda que su origen está en Cd. Juárez.

Twitter: @RamonICenteno

Debe ser Ciudadana la Nueva Ley de Transparencia del Edomex: Fernanda Rivera S. La diputada panista organiza el foro itinerante: “Retos y Perspectivas de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública en el Estado de México y sus Municipios”. Informó que los cuatro eventos van dirigidos a la ciudadanía en general, sujetos obligados de la administración pública estatal, y universitarios.

T

OLUCA, Méx.- Con el fin de recabar la opinión de funcionarios, universitarios, y ciudadanía en general sobre los temas contemplados en el proceso de promulgación de la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de México, la diputada Fernanda Rivera Sánchez organiza una serie de foros bajo el título “Retos y Perspectivas de la Transparencia y el Acceso

a la Información Pública en el Estado de México y sus Municipios”. La legisladora panista detalló que realizará de manera itinerante cuatro eventos en coordinación con los integrantes de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y de Combate a la Corrupción. El primero abordará el tema, “El Sistema Nacional de Transparencia como instrumento para la rendición de cuentas”, el cual tendrá lugar el próximo jueves 18 de febrero en el salón “Benito Juárez” del Congreso estatal. Los foros contarán con conferencias magistrales y páneles sobre transparencia, protección de datos personales, administración pública municipal desde la perspectiva del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros.

Los otros tres temas a discutir en distintos eventos son: “Los Tres Poderes del Estado y su actuar en favor de la Transparencia y la Rendición de Cuentas”, “Universidades y Sindicatos en el marco

de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública”, y “Partidos Políticos y su compromiso con la Transparencia y la rendición de cuentas”. INSTITUCIONAL


SADASD

Lo curioso es que no son nada discretos. Y generalmente le sueltan al que los quiere oír que sus ambiciones están perfectamente definidas. Y la dignidad, cuando dicen tenerla, la empiezan a prostituir, empiezan a ponerse a disposición del mejor postor. Entonces se convierten en mercenarios de la dignidad. En prostitutos y esclavos que no pueden ver hacia sus costados porque siempre van hacia delante año

8,

número

11

405 J ueves 18 / F ebrero / 2016

Mercenarios de la dignidad JULIO LUNA ÁLVAREZ / FOTO TOMADA DE TV

Peña Nieto, quien en campaña prometió que con tales reformas los mexicanos íbamos a vivir mejor

¿

Quién puede dar razón del “ñoño” de la SEP, el judío mercantilista que se ha declarado, motu proprio, el enemigo No. 1 de los maestros del país? Y se pregunta lo anterior porque a partir de dos factores, este sujeto, ambicioso por naturaleza, ha desaparecido de los medios. Estos factores son la recaptura del Chapo Guzmán, hecho, evento que le permitió al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, volver a la palestra de los potenciales candidatos del partido aplanadora. Pudiera decirse que desde que el “Gel Boy” decidió que el “ñoño” Nuño Mayer, quien entonces era su secretario particular en Los Pinos, entrara, de a mentiritas, camuflageado, como candidato encubierto de secretario de Educación. Inmediatamente los comentólogos se arrodillaron ante el nuevo becerro de oro, lo cual no es gratuito puestos señores de la pluma barata viven de su actividad de amanuenses. El segundo factor que ha influido para que el “ñoño” de la SEP. el judío mercantilista haya casi desaparecido del mapa político, son los tiempos que agobian a los políticos que tienen aspiraciones de a deberás para la grande. El ruido que le hicieron los maestros de la CNTE al “ñoño” de la SEP durante todos los periodos programados para evaluar a los maestros fue suficiente, en este caso para las aspiraciones y ambiciones de este novel político, o remedo como tal. Los maestros saben bien que su enemigo declarado es el “ñoño” de la SEP, y como tal harán todo lo que esté a su alcance para evitar que llegue al final de la carrera, es decir, le van a hacer la vida de cuadritos y le obscurecerán el panorama, de tal manera que si el partidote en el poder decidiera mandarlo como candidato, más de un millón y medio de maestros promoverán el voto en contra entre sus familiares y sobre todo con los padres de familia, con quienes los docentes tienen una gran ascendencia. Si ya de por sí los pésimos resultados que ha tenido el gobierno del “Gel Boy” en todas las reformas promovidas por él, han disminuido las preferencias partidarias y los mexicanos si algo tienen muy claro, es que no ven nada claro con lo que ha hecho Peña Nieto, quien en campaña prometió que con tales reformas los mexicanos íbamos a vivir mejor, a ganar más con los trabajas que se iban a crear y los beneficios económicos derivados de la reforma energética se iban a desparramar en los tanques de gasolina, en los medidores de luz y en las estufas de todos los hogares mexicanos. Tristemente todo lo prometido resultó ser una falacia. Nada de lo prometido se refleja en los bolsillos de los mexicanos, con la salvedad de que el señuelo de una educación de mejor calidad definitivamente no le conviene a la clase política. Porque a ellos les haría mucho daño una sociedad pensante, una sociedad analítica y una sociedad reflexiva. Definitivamente, una sociedad con esas características echaría por los suelos todas las premisas contenidas en la pro-

mesas de un partido que sólo ha trabajado para la clase en el poder, sin pensar en los mexicanos que cada vez que se acercan las campañas anhelan que surja un líder que sí les cumpla lo que le ofrecen. El tercer punto que influyó para desinflar el globo inflado de a mentiritas es el económico. Se le acabó la lana al “ñoño” de la SEP. Se lo gastó en los federales, militares encubiertos de maestros para contener a los maestros en sus protestas en los estados donde están identificados los docentes de la CNTE. A los federales y militares les tuvo que pagar el Ñoño de la SEP, pues no iban a enfrentarse con los revoltosos maestros de a gratis. Usted sabe, los hoteles y alimentos cuestan, sobre todo cuando las fuerzas represoras solicitadas son miles. El presupuesto para la represión se acabó. Ya no alcanza ni para evaluar a los alumnos con la prueba Enlace cada año, como estaba programada. La evaluación de los maestros será hasta noviembre de este año. La famosa reforma educativa se está volviendo humo. Se está volviendo invisible. Como humo e invisible es la figura del “ñoño” de la SEP, el judío mercantilista que le hicieron soñar con una candidatura que ya tiene nombres y apellidos, y que despachan en Gobernación y en Hacienda, y que difícilmente permitirán que un arribista, novel y ñoño los desplace por el solo hecho de dizque aplicar una reforma que nació bofa, sin sentido e impregnada con el tufo de la mentira. Reforma que los mexicanos, al fin acostumbrados a las mentiras sexenales, se la tragaron completita. Los mercenarios de la dignidad Aquel sujeto que califica a los docentes que cobran por asesorar documentos recepcionales como mercenarios, se le olvida que todos los que desarrollan un trabajo físico o intelectual tienen derecho a percibir un ingreso por lo que hacen, sobre todo al interior de las escuelas. A estos sujetos se les debe que a las escuelas, sobre todo en la Normales del Estado, lleguen sujetos y sujetas que sólo va a ocupar el cargo para ver por sus intereses. Nada de lo que hacen es en favor de los futuros maestros. Y hasta ahora nadie sabe qué es lo que mueve a estos sujetos a cambiar de actividades, de perseguir y tratar formas diferentes que les ayuden a tener una vida mejor, con ingresos presuntamente más elevados que en su momento perciben. Son la ambición y la envidia su tarjeta de presentación. Son como el perro al que le ponen la salchicha enfrente, pero quien se las pone sabe de antemano que nunca la van a alcanzar. La ambición porque lo que tienen se supone no es suficiente de acuerdo a sus expectativas de vida. La envidia, porque observan que hay quienes tienen más que ellos, y que los envidiosos creen que ellos merecen más que aquéllos a quienes envidian. Entonces, cuando tienen cierto qué envidiar y qué ambicionar, se dan a la tarea de idear formas para alcanzar lo que

envidian y lo que ambicionan. Y en su cerebro tienen grabada la idea de que es sencillo lo que quieren lograr, alcanzar. Con la salvedad de que se les olvida de que tienen una dignidad que cultivar y sobre todo que conservar. Lo curioso es que no son nada discretos. Y generalmente le sueltan al que los quiere oír que sus ambiciones están perfectamente definidas. Y la dignidad, cuando dicen tenerla, la empiezan a prostituir, empiezan a ponerse a disposición del mejor postor. Entonces se convierten en mercenarios de la dignidad. En prostitutos y esclavos que no pueden ver hacia sus costados porque siempre van hacia adelante. Cuando llegan a una posición directiva, se frotan las manos porque seguros están que desde esa posición de ahí en adelante la vida les va a sonreír y los demás tendrán que someterse a sus caprichos. Pero no son estúpidos y mucho menos imbéciles. Ya que no tienen el valor suficiente para enfrentar a aquéllos que con la mano en la cintura los van a ignorar y nunca se pondrán de rodillas ante estos oportunistas, trepadores y vividores del sistema. Eso sí, quien se someta a ellos tendrán que pagar derecho de piso. So pena de que se les haga a un lado por no corresponder a los intereses y necesidades de un mercenario de la dignidad. Parece que por fortuna va a haber movimientos fuertes que echen fuera a los improvisados en puestos directivos, y la expectativa ante dichos cambios radica en si los lamesuelas que se encargan de organizar mariachazos con cualquier pretexto, seguirán haciéndolo una vez que estos hijos putativos de los mercenarios de la dignidad sean reubicados en sus plazas base. Estos hijos putativos y herederos de una función a la que no tienen derecho, porque éstos no han demostrado ser los directivos que las escuelas normales merecen y porque los futuros maestros no merecen a los mercenarios de la dignidad. Porque no son un modelo, un paradigma digno de imitar. Qué bueno y ojalá que así sea.

METEPEC

Por Obras de Cableado Subterráneo, en las Noches Restringirán Tránsito Vehicular Sobre Paseo San Isidro La medida es para evitar en lo posible molestias a la ciudadanía Programa Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabajos seis días en el lapso del 17 al 25 de febrero

P

ueblo Mágico de Metepec, México, febrero de 2016. Con el objetivo de aminorar las consecuencias de tráfico vehicular por la ejecución de obras de conversión de cableado aéreo por subterráneo en el Barrio del Espíritu San-

to, en Metepec, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) programó trabajos nocturnos sobre Pase San Isidro de las 23:00 a las 6:00 horas durante seis días. Como parte de las acciones para optimizar diversos servicios suministrados a través de cableado y mejorar la imagen urbana en el perímetro que comprende el Pueblo Mágico de Metepec, se realizarán trabajos que obligan el cierre a la circulación vial de Paseo San Isidro sólo en el tramo de

Melchor Ocampo a la vialidad Toluca-Tenango. Los días que implicará la restricción al paso de vehículos son únicamente los días 17, 18, 22, 23, 24 y 25 de febrero, de las 11 de la noche a las 6 de la mañana. Las autoridades de Metepec dispondrán de seguridad vial para la protección de los trabajadores de la CFE y de orientación de los automovilistas. INSTITUCIONAL


12

Los diseñadores de este evento nos harán pasar a Juan Sebastián Elcano como un audaz marinero y portador consciente ya, de la modernidad que de manera indirecta acarrearían los nuevos descubrimientos. Sin embargo, nada había en la mentalidad de Elcano de modernidad como bien lo demuestra el riguroso biógrafo Stefan Zweig al abordar la biografía de Magallanes año

8,

número

405 J ueves 18 / F ebrero / 2016

El Botón de Nácar: elogio de un magnífico documental y una reflexión necesaria sobre el regreso de los quintos centenarios MIGUEL A. JIMÉNEZ / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO

Llegados a este punto cabría preguntarnos qué entendemos por modernidad en términos históricos y antropológicos. Sobre este tema también el documental El Botón de Nácar

P

atricio Guzmán nos ha vuelto a sorprender con el segundo documental de lo que va a ser una trilogía sobre su país, Chile. El director chileno continúa la senda iniciada en Nostalgia de la Luz combinando el rigor histórico con la poética narrativa y visual. Si en el primer documental de la trilogia partía del desierto de Atacama, lugar privilegiado para observar las estrellas y los sueños truncados de una nación, El Botón de Nácar parte de los océanos y del agua como elementos fundamentales para la vida, en una nación que curiosamente da la espalda al mar a pesar de los miles de kilómetros de costa que posee. Queda ya construida así la primera metáfora. El relato sutil de Guzmán va mostrándonos el hilo de la memoria que une los diferentes agravios, las diferentes injusticias, las diferentes masacres. Un hilo que une el siglo XVI -cuando Magallanes y esa figura tan querida y reivindicada por el nacionalismo español como Elcano aparecieron por Tierra del Fuego engañando y secuestrando indios patagones,las sucesivas incursiones europeas en siglos posteriores, el genocidio definitivo de principios del siglo XX y el final de la experiencia de la Unidad Popular en un ejercicio de calculada crueldad. El principal valor de este documental está en que demuestra que las sucesivas violencias a través del tiempo son hijas de la misma soberbia colonial y de su herencia imperial vigente actualmente. Patricio Guzmán sitúa el debate exactamente en donde debe ser ubicado: en la lucha por la narración histórica de los hechos sin ataduras eurocéntricas. Conviene recordar esto, ahora que estamos próximos en Gipuzkoa a practicar otro ejercicio de paletismo inte-

lectual con la celebración del V centenario de la circunnavegación de Juan Sebastián Elcano como modo de fomentar un modelo de turismo especulativo. Estos fastos, como bien lo sabemos por el año 1992, suelen detraer ingentes cantidades de dinero público para situarlos en la esfera de lo privado de múltiples maneras, dejando así un rastro de economías terciarizadas, empleos de baja calidad y parques temáticos de pésimo gusto. Los diseñadores de este evento nos harán pasar a Juan Sebastián Elcano como un audaz marinero y portador consciente ya, de la modernidad que de manera indirecta acarrearían los nuevos descubrimientos. Sin embargo, nada había en la mentalidad de Elcano de modernidad como bien lo demuestra el riguroso biógrafo Stefan Zweig al abordar la biografía de Magallanes, basándose en los escritos de Antonio Pigafetta, geógrafo y cronista de la expedición del portugués. Conspirador contra el propio Magallanes y ocultador de documentos para conseguir la gloria en exclusiva y el máximo lucro como recompensa imperial, no figuraría Elcano seguramente en ningún libro sobre vidas ejemplares. Llegados a este punto cabría preguntarnos qué entendemos por modernidad en términos históricos y antropológicos. Sobre este tema también el documental El Botón de Nácar nos sitúa en las coordenadas correctas cuando Patricio Guzmán habla con el arqueólogo chileno Alfredo Prieto. Para este investigador los pobladores de la Patagonia fueron excelentes navegantes, de rápida movilidad y capaces de predecir el tiempo climatológico en un entorno muy cambiante. Curiosamente en los relatos conmemorativos, sólo los diferentes con-

Muralismo tiene identificación nacional y es reconocido como netamente mexicano Los muralistas eran fundamentalmente comunistas y socialistas; de ahí su idea de sacar el arte de los circuitos privados y reducidos para llevarlos a grandes sectores de la población, en una idea de cómo producir un arte para todos.

E

l Muralismo fue resultado de una política cultural nacional impulsada por el entonces ministro de educación, José Vasconcelos, a través de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros como sus principales exponentes, señaló el director de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México, Janitzio Alatriste Tobilla. Al dictar la Conferencia “El Muralismo, una vanguardia mexicana”, el académico universitario resaltó las aportaciones de esta corriente artística característica de México, así como sus fracasos, en el sentido de vanguardia artística, pues fue precisamente esta corriente la cual abandonó el concepto de belleza para proponer otro tipo de arte, al igual que el dadaísmo, expresionismo, surrealismo, futurismo, ultraísmo y cubismo.

En este ejercicio académico, organizado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la UAEM, en la Galería “Fernando Cano” del Edificio de Rectoría, en el marco de la Exposición “Leopoldo Flores… 60 años cabalgando”, Janitzio Alatriste refirió que al igual que cada vanguardia, el Muralismo tiene identificación nacional y es reconocido como netamente mexicano. El director de la Facultad de Artes de la UAEM subrayó que los muralistas eran fundamentalmente comunistas y socialistas; de ahí su idea de sacar el arte de los circuitos privados y reducidos para llevarla a grandes sectores de la población, en una idea de cómo producir un arte para todos. Tras puntualizar que sin duda, el Muralismo posicionó a México en el ámbito cultural a nivel internacional, porque aconteció como una vanguardia más o menos sincrónica con el resto de las vanguardias europeas, el experto afirmó que esta corriente pictórica generó una nueva posibilidad con la experiencia afectiva en los espectadores, esta idea de trabajar con el muro. INSTITUCIONAL

quistadores son realzados como navegantes audaces y planificadores. Alfredo Prieto explica que los indios patagones “eran gente inteligentísima para resolver problemas cotidianos y para darle seguridad a los suyos, a sus seres queridos”. La verdad es que no se me ocurre una manera más sintética de definir la modernidad en términos culturales y prácticos, en un mundo en el que se reivindica sin descanso el pragmatismo como pauta de actuación en todos los ámbitos. Cualquier intento de conmemorar acontecimientos como el viaje de circunnavegación de Elcano, debe de considerar y recoger, por un elemental sentido del rigor histórico, los efectos demoledores que tuvo la presencia europea para los pueblos originarios. Sólo entonces el relato histórico comenzará a estar centrado y completo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.