año
8,
número
SEMANARIO
412
Jueves 14 / Abril / 2016
E
política , arte y sociedad
5 pesos
ESTADO DE MÉXICO
Ayotzinapa, última llamada
“Chinga tu madre, Stalin”, un mexicano en Kazajstán
Goran Bregovic del Festival Internacional Quimera 2013 al Festival Vive Latino 2016
Página 05
Página 11
Página 12
PÁGINA 03
Destruyen en Xochicuautla dos íconos de la resistencia
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2Estructuras
Justo en el lugar donde hace casi un año varias familias se vieran afectadas por inundación, el presidente municipal dio el banderazo de las labores que correrán a cargo del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Metepec (OPDAPAS) para el tratamiento de los afluentes
ADRIANA RIVERA
Estructuras sociales: fracasaron ayuntamientos del valle de Toluca. En sus primeros tres meses de gobierno, el principal y más evidente fracaso y hasta retroceso en los ayuntamientos que integran el valle de Toluca es en materia de inseguridad. Las poblaciones de Toluca, Metepec, Lerma, Ocoyoacac, Zinacantepec, Almoloya de Juárez, Xonacatlán, Oztolotepec, Temoaya y hasta Ixtlahuaca y Tenango han padecido los ataques de los rateros y asesinos. Los alcaldes de dichos municipios no han podido articular una política certera en ese renglón gubernamental. Siguen con sus policías municipales sumidas en la depresión, sin equipo profesional, sin capacitación, sin patrullas, sin elementos y sin saber aplicar técnicas efectivas que prevengan el fenómeno delictivo. Los hechos hablan por sí mismos: desde el fin de semana para acá, sucedieron casos como el del cadáver de un hombre, que fue hallado a bordo de un taxi en un lote baldío ubicado en el Camino Viejo a San Miguel Ameyalco esquina Privada de Jajalpa, en Lerma. O el otro, en donde al menos seis coches fueron “cristaleados” para robar todo lo que se pudiera, incluyendo las baterías, en la madrugada del pasado lunes, en la colonia Izcalli Toluca, curiosamente a unos pasos, de donde hay un módulo de policía, que siempre está vacío. Uno de los vecinos afectados nos recordó que hace 10 días en otro estacionamiento de la misma colonia, la delincuencia abrió otros tantos carros, sin que se detenga a alguien. Y no es todo: un muchacho fue hallado golpeado y abandonado en plena calle de Galeana en el centro de la capital mexiquense, después de ser asaltado, el fin de semana anterior. Los casos fueron subiendo de tono, pues el cuerpo de una mujer con el estómago abierto y sin órganos, fue encontrado el lunes pasado, junto a un canal de aguas negras situado cerca de la avenida Insurgentes, en el Barrio de San Juan, de Otzolotepec. Y en el más funesto de los casos un asaltante ejecutó al gerente de una tienda de ropa de Toluca, luego de robar todo el dinero que tuvo a su alcance. Se trata de un video que circuló profusamente en internet, en donde se aprecia claramente la forma en que el gerente de la tienda se aproxima al criminal, quien en ese momento saca los billetes de la caja. El gerente intenta desarmarlo, pero el delincuente se defiende con el arma que traía y deja al gerente en el suelo; un empleado se acerca para ayudarlo, el delincuente toma el dinero de otra caja registradora y en ese momento el empleado aprovecha para jalar al gerente por el suelo para ayudarlo. Pero al salir del establecimiento, el asaltante se acerca de nuevo al empleado y al gerente, quien todavía yace en el piso, a quien le dispara de nuevo para darse a la fuga. Casos que seguramente quedarán en la impunidad completa. La primera pregunta que yo me hago es ¿En dónde están las policías, los militares, los judiciales, las bases de operación mixta? Y el pobre alcalde de Toluca, Fernando Zamora, cuando es entrevistado por medios de comunicación, lo único que alcanza a articular es que “es lamentable”. Seguramente no estaba preparado, ni él ni el resto de los presidentes municipales de los municipios que hemos señalado, para ser autoridad. No han sabido brindarle servicios públicos de calidad a la ciudadanía y al contrario, se han enfrentado al interés de la comunidad, como con el asunto de la Ecozona de Toluca, como el asunto de las bicicletas huizi, como el caso de los vendedores ambulantes, además de que el servicio del agua potable sufrió incrementos despiadados que enemistaron a vecinos de varias colonias con los ayuntamientos. Les urge encender la neurona y ponerse a trabajar; que los ciudadanos veamos que están haciendo algo. No sería mala idea que los alcaldes de los municipios que hemos mencionado se reunieran y reconocieran la necesidad de agruparse, juntar recursos políticos y hacer fuerza para exigirle al Estado y la Federación, apoyo eficiente y enfocado a mejorar la seguridad de la población. Que hicieran algo así como la “Asociación de Municipios del Valle de Toluca” para erigirse con mayor fuerza política con el fin de hacer reclamos con mayor impacto. Seguramente tendrían beneficios tanto para la ciudadanía que son los más esperados por la comunidad y también beneficios para ellos como alcaldes en materia política que son los que les preocupan, pues todos quieren saltar a un cargo posterior luego de ser ediles; les daría visibilidad nacional frente a la federación y podrían ser tomados en cuenta como interlocutores políticos y municipales válidos. Hay que tener visión por la ciudadanía, por la población y no solo por uno mismo, porque a cada presidente municipal le preocupa únicamente su propio beneficio y no el de la comunidad. Hay tantos que llegan al cargo de edil, que es el primer contacto que tiene la gente con las estructuras gubernamentales, con el afán de salir de pobre, lo logran y los municipios que gobernaron se quedan hasta peor que cuando arribaron al cargo. Particularmente entre los municipios de Toluca y Metepec se ha desarrollado una envidia y competencia muy nefasta que inunda al ego político de los presidentes municipales de esos dos municipios. El alcalde de Toluca, quien quiera que sea, no soporta y le salen ronchas porque la gente de Toluca se va a Metepec a gastarse sus quincenas en los millones de bares, discos, clamaterías, tiendas, centros comerciales y con ello generen mejor movimiento económico. Pero no hacen nada por remediar esta situación. Si en situaciones tan banales como esas, los ediles están confrontados, entonces no podemos esperar mucha capacidad de intelecto positivo en favor de los ciudadanos, que no tenemos guaruras y que vivimos expuestos al cristalazo, al asalto, al robo, al secuestro, al balazo, al amago de la criminalidad. Pregunta estructural ¿Cuánto dinero habrán pagado los actores políticos implicados en los Papeles de Panamá, a los medios de comunicación, para que sus nombres ya no aparezcan en titulares y encabezados de sus noticieros y periódicos? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
año
8,
número
412 J ueves 14 / Abril / 2016
Inicia Metepec Trabajos para Evitar Anegaciones
Con inversión de 3.5 mdp el gobierno de David López busca evitar riesgos a la población ante la próxima temporada de lluvia. ueblo Mágico de Metepec, México; abril de 2016. El gobierno de Metepec inició trabajos de limpieza y desazolve en canales a cielo abierto y rejillas, con la finalidad de prevenir anegaciones y con ello salvaguardar la integridad de la población y sus bienes durante la próxima temporada de lluvia. En la comunidad de San Lucas Tunco, el alcalde de Metepec, David López Cárdenas, puso en marcha las acciones de prevención en las que se estarán invirtiendo 3. 5 millones de pesos. Justo en el lugar donde hace casi un año varias familias se vieran afectadas por inundación, el presidente municipal dio el banderazo de las labores que correrán a cargo del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Metepec (OPDAPAS) para el tratamiento de los afluentes. Allí, ante la expectativa de los vecinos quienes agradecieron la ejecución de tan importantes obras, David López refirió que el Ayuntamiento no caducará en el esfuerzo y la realización de toda acción necesaria para velar por la seguridad de la ciudadanía, y para el caso, pidió a todos los habitantes colaborar evitando arrojar basura a los canales y ríos, a los espacios públicos y las calles, pues son los factores primordiales que derivan en el taponamiento de los afluentes y en consecuencia, desbordando los caudales con los lamentables acontecimientos que ya
P
conocemos todos, dijo. Detalló que las labores consisten en la limpieza y desazolve de los principales canales que cruzan la demarcación, entre ellos El Arenal, San Isidro, San Gaspar y San Miguel, en una extensión total de cuatro kilómetros de longitud, en los que se estarán invirtiendo un millón 194 mil 415 pesos de recursos municipales. Por su parte, el director general del OPDAPAS, Gabriel Olvera Hernández, abundó que con maquinaria propia del Organismo, se lleva a cabo el desazolve de 9 mil 460 metros lineales de los canales 16 de Septiembre, Insurgentes, Jaguey, Chapultepec, Beloma y Nazas. “Los trabajos ayudarán a reducir el riesgo de desbordamientos que afecten a la población, sobre todo de los que viven al margen de los canales”. Adicionalmente, dijo que fueron gestionados recursos ante la CONAGUA para su mantenimiento, entre ellos la construcción de 32 presas de gavión ubicadas en la parte alta del canal El Arenal, en el paraje conocido como El Charcon, las cuales controlarán las avenidas de agua y retención de azolves. También, recalcó que en el municipio existen 19 puntos de riesgo donde pudieran presentarse encharcamientos durante la temporada de lluvia, por lo que, anunció, se implementará de forma inmediata, un programa de limpieza de rejillas y calles, en las que se desazolvarán 20 mil 450 metros de tubería de drenajes, así como 918 rejillas pluviales. INSTITUCIONAL Semanario Punto
Direc torio
Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez Colaboradores: Adriana Rivera, Arsinoé Orihuela, Luis Zamora Calzada, Elvis R. Rodríguez Rodríguez, Félix Morriña, Lucas Malaspina y Víctor Corcoba Herrero Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
3 En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Para eso me gustaban... Ahora resulta que el gobernador de las chapitas, Eruviel Ávila Villegas, solicitó a la SCJN abrogar la Ley Atenco que con tanto tambor y platillo había autorizado el Congreso Mexiquense. Lo peor del caso no es eso, sino que al mismo ritmo los diputados perredistas que levantaron la mano para aprobar esa ley y que después de una lluvia de protestas la defendieron a capa y espada, ahora también, como Ávila Villegas, piden la suspensión de la ley. Señores diputados perredistas mexiquenses: ¿les queda claro de quién reciben órdenes? Ustedes se deben a sus electores, no a los designios del gobernador Ávila Villegas, sean congruentes… Un fracaso total las políticas sobre seguridad en Toluca, pero lo peor del caso es que el alcalde Zamora Morales, como avestruz; ni picha ni cacha, y literalmente en sus narices –las de Eruviel y Fernando Zamora– la “maña” comete sus atracos y la policía incapaz. ¿Qué está pasando en Toluca, ya vendieron la plaza?, ¿es incompetencia o confabulación?, ¿cuál es el perfil del jefe de policía?, ¿es policía o recomendado? Ya se vio, ni el comisionado Valiente ni el alcalde Zamora pueden con el paquete de seguridad en Toluca. ¿Eruviel seguirá pensando como mejor alternativa el mando único? La seguridad en Toluca huele a caño… Algo que también huele muy mal es la orden que giraron para allanar la comunidad de San Francisco Xochicuautla. Los genízaros al mando de Ávila Villegas, pasándose por el “arco del triunfo” un amparo legal, llegaron con prepotencia a derribar propiedades privadas, atropellando ancianas y niños. Es realmente increíble que Eruviel Ávila Villegas, envalentonado por la fuerza pública que pagamos los mexiquenses, proteja y limpie el camino al “ejemplar” empresario Juan Armando Cantú, señalado de sacar dinero y esconderlo en Panamá, atropellando leyes y a la comunidad otomí de Lerma… Como recordaremos, a la comunidad de San Francisco Xochicuautla, en Lerma, Estado de México, le otorgaron sendos amparos de suspensión definitiva de las obras de construcción de la autopista Toluca-Naucalpan. Por eso las reacciones de varias organizaciones civiles no se hicieron esperar y condenaron con energía el brusco y gandalla proceder de Ávila Villegas. En un comunicado, el senador Alejandro Encinas manifestó: “la actuación represiva que en San Francisco Xochicuatla, en los parajes de El Zopilote, Llano de los Negros y Buenavista, que realizaron el día de hoy (11de abril) con más de mil elementos de los cuerpos de seguridad del Estado de México, es una violación al decreto presidencial de 1952, en el que se otorga certeza jurídica y posesión de las tierras a indígenas otomíes de San Francisco Xochicuatla”. Usted tiene la mejor opinión… ¿Por qué las autoridades federales, en lugar de estar violentando las leyes en comunidades mexiquenses como Xochicuautla, no se enfocan a investigar a los que con sus acciones traicionan al país sacando dinero y evadiendo impuestos?, ¿Será que existen cochupos y componendas?, ¿seguirán pensado que la patria es primero? Atención para que lo tome en cuenta. Resultó un gandalla el alcalde del municipio de Ozumba Marco Antonio Gallardo Lozada, el rufián alcalde golpeó a su jefa de prensa Ana Margarita Pérez Díaz. Margarita comentó a un medio de comunicación que un periodista le solicitó una entrevista con el alcalde, ella lo consultó y él aceptó, “cuando entramos a la oficina me empieza a agarrar a periodicazos, me empieza agredir, me empieza a gritar que era una pendeja que no sabía hacer las cosas y que no metiera gente extraña a la oficina sin embargo él había dicho que el chavo este entrara a la oficina”. Por tal motivo Margarita interpuso una demanda en contra del alcalde golpeador, ojalá la Contraloría de la Legislatura local lo llame a declarar…
año
8,
número
412 J ueves 14 / Abril / 2016
Destruyen en Xochicuautla dos íconos de la resistencia E
GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA
n San Francisco Xochicuautla, se respira aire tenso, a la entrada de la casa del delegado, el doctor Armando García Salazar hay varios camiones con policías estatales, la comunidad está sitiada, patrullas realizan rondines. Más arriba hay otro retén, vecinos del barrio instalaron dos troncos de árbol para regular el tráfico vehicular. El gobierno de Eruviel vía su policía, destruyó dos íconos de la resistencia en Xochicuatla, “el Castillo” y el “Campamento de la Digna Resistencia”, el doctor Armando nos comenta, “sí, creo esa fue la finalidad, golpear a la comunidad donde más duele”. Es martes, son las 13 horas, custodian las ruinas del “Castillo” un ciento de granaderos, varios lugareños y periodistas ob-
servan, se ve también a mucha gente de Derechos Humanos, los hay de la nacional, estatal, Interamericana y de la ONU, no declaran, “únicamente documentamos los hechos”. Cuando llegan dos trabajadores de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, éstos se presentan primero con un grupo de policías. El sol pega fuerte, una mujer representante de una organización civil informa, que hay acuerdo para una Mesa de Diálogo, “pronto apagan las máquinas, ya hay instrucciones de Gobernación, aunque la posición del Gobierno del Estado de México es dura y cerrada”. Para el miércoles se acordó la Mesa de Diálogo, “ellos querían en Toluca, pero no, será en la Ciudad de México”.
4
Al respecto, el rector Jorge Olvera García afirmó que de esta manera, la Autónoma mexiquense refrenda su pertinencia y excelencia, al convertirse en la primera institución de educación superior mexicana que cuenta con la Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos y la primera que aplica el Sistema Penal Acusatorio en sus planes de estud año
8,
número
412 J ueves 14 / Abril / 2016
UAEM, a la vanguardia en capacitación de profesionistas en Sistema de Justicia Penal El rector Jorge Olvera García signó con los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y Educación, Aurelio Nuño Mayer, el Memorándum de Entendimiento para la Formación y Capacitación de Profesionistas en el Sistema de Justicia Penal. Este documento permitirá a las universidades e instituciones de educación superior constituirse como los principales centros de formación, capacitación y actualización para todos los operadores y nuevos profesionistas en el Sistema de Justicia Penal. Olvera García afirmó que de esta manera, la Autónoma mexiquense refrenda su pertinencia y excelencia, al convertirse en la primera institución de educación superior mexicana que cuenta con la Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos y la primera que aplica el Sistema Penal Acusatorio en sus planes de estudio. n el marco de la presentación del Programa Integral para el Fortalecimiento Docente del Nuevo Sistema de Justicia Penal para Instituciones de Educación Superior de México, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, signó con los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y Educación, Aurelio Nuño Mayer, el Memorándum de Entendimiento para la Formación y Capacitación de Profesionistas en el Sistema de Justicia Penal.
E
Este documento, firmado también por el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, y el director general del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), Rafael López Castañares, permitirá a las universidades e instituciones de educación superior constituirse como los principales centros de formación, capacitación y actualización para todos los operadores y nuevos profesionistas en el Sistema de Justicia Penal. Al respecto, el rector Jorge Olvera García afirmó que de esta manera, la Autónoma mexiquense refrenda su pertinencia y excelencia, al convertirse en la primera institución de educación superior mexicana que cuenta con la Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos y la primera que aplica el Sistema Penal Acusatorio en sus planes de estudio. Además, destacó, cuenta con Salas de Juicios Orales equipadas y dentro del programa de la Licenciatura en Derecho, con la Unidad de Aprendizaje de Oratoria, siendo pionera en impartirla. En la Secretaría de Gobernación se mencionó que mediante la firma de este memorándum se sientan las bases para la colaboración interinstitucional, a fin de que las universidades e instituciones de educación superior y las instancias gubernamentales trabajen de manera conjunta para asegurar la calidad de la formación y capacitación de los operadores del Sistema de Justicia Penal y con ello, contribuir en la crea-
ción de una nueva generación de servicios educativos que den respuesta a la demanda especializada de las instituciones de seguridad y justicia en el Sistema de Justicia Penal. Asimismo, se enfatizó el papel protagónico de las universidades, como la UAEM, que a partir de ahora capacitarán a los profesionales del Derecho involucrados con el Sistema, pues no sólo disponen del personal, también de la infraestructura, y los niveles de calidad para formar funcionarios con las mejores capacidades y competencias para servir a la ciudadanía. La Universidad Autónoma del Estado de México y las instituciones firmantes promoverán el Examen Diagnóstico de Conocimientos y Habilidades en el Sistema Procesal Penal Acusatorio que aplica el CENEVAL a los estudiantes de la Licenciatura en Derecho; al mismo tiempo, facilitará la implementación exitosa del nuevo Sistema de Justicia Penal y fortalecerá la profesión jurídica especializada en el Sistema de Justicia Penal. El Memorándum también fue firmado por la titular de la Secretaría Técnica para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal (SETEC), María de los Ángeles Fromow Rangel, y el presidente del Consejo Directivo y director general del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD), Luis Fernández Pérez Hurtado, además de rectores de otras cinco universidades públicas. INSTITUCIONAL
ESTE MES
Complacerá Cinema Metepec al Público Infantil Todos los viernes a las 19:00 horas en las escalinatas del Calvario. Niñas y niños podrán disfrutar de películas animadas con su familia y amigos. ueblo Mágico de Metepec, México, abril de 2016. En el marco de las actividades para celebrar el Día del Niño, el gobierno de Metepec a través de la Dirección de Cultura, seleccionó una serie de películas animadas para ser proyectadas en las escalinatas del Calvario, dentro del programa Cinema Metepec. El director de cultura, Rodrigo Benjamín Flores Santín, señaló que es de gran importancia acercar al público infantil a la cultura, para despertar el interés por co-
P
nocer distintas muestras del séptimo arte. Las funciones de Cinema Metepec se llevan a cabo los viernes de cada semana, a las 19:00 horas. Este 15 de abril, el público podrá asistir a la proyección de Cómo entrenar a tu dragón, dirigida por Dean DeBlois y Chris Sanders; en la que conocerán la historia de un vikingo llamado Hipo y un dragón. El 20 de abril, la película Boxtrolls abordará la fantasía y comedia en las aventuras de un niño que es criado por boxtrolls, unas criaturas que los vecinos del pueblo de Quesa Villa creen que asustan, pero en realidad son adorables. Para cerrar el mes, el viernes 29 de abril será proyectada Big Hero 6 (Gran-
des Héroes), que fue ganadora al Óscar en la categoría de mejor largometraje animado y que de forma divertida, muestra a superhéroes, basada en un cómic de Marvel. El funcionario agregó que las casas de cultura Leopoldo Flores Valdés, Carlos Olvera Avelar, Margarita García Luna y Enrique Bátiz Campbell también contemplan una oferta cultural dirigida a todo el público, como exposiciones, un concierto de Música de Cámara por el Ensamble juvenil de la Escuela de Bellas Artes de Toluca y la presentación del Grillo mayor, entre otras. Para mayor información sobre los horarios, la Dirección de Cultura pone a
disposición el número telefónico 2-35-2006 y las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram como Dirección de Cultura de Metepec, @met_Cultura y culturametepec, respectivamente. INSTITUCIONAL
En SUTEYM firman Convenio de Prestaciones Socioeconómicas 2016 Toluca, Méx., 12 de abril de 2016. En la Casa del Servidor Público Mexiquense, el Lic. Herminio Cahue Calderón, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México (SUTEYM), y la Lic. Cristina Sabina Cruz Hernández, Presidenta Municipal Constitucional de El Oro, encabezaron la firma del Convenio de Prestaciones Socioeconómicas 2016, que benefició a casi 100 servidores públicos del Ayuntamiento y el Organismo de Agua. Cabe destacar que el incremento para los tra-
bajadores –que ya se está pagando- es del 4% al 4.5%, dependiendo de su salario, beneficiado a quienes menos ganan. El Secretario General del SUTEYM destacó que en próximos días se continuara con la firma de convenios en toda la entidad, dando seguimiento a la coordinación y trabajo conjunto entre las administraciones municipales y los suteymistas. Integrantes de la administración municipal del Oro, y miembros del Comité Ejecutivo Estatal estuvieron presentes en esta signa. INSTITUCIONAL
El agravio sí importó y fue sentido en carne propia por millones de otros proles, de otros indios pelados, y recorrió el país y llenó las calles y las plazas, y junto con él cundió la convicción de que la barbarie no obedecía a la mera acción de un alcalde enloquecido y cooptado por la delincuencia año
8,
número
5
412 J ueves 14 / Abril / 2016
Ayotzinapa, última llamada ARSINOÉ ORIHUELA / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO
Lo que la tragedia de Ayotzinapa ha puesto en claro es hasta dónde el país está invadido por este mal (narcopolítica) Aciertan los analistas que subrayan la urgencia de arreciar la presión social con el objeto de frenar otra oprobiosa mentira histórica urdida desde el gobierno en turno. Desmontar el engaño al que nos quiere condenar el poder constituido es una responsabilidad irrenunciable. Ayotzinapa no debe quedar impune. Es la última llamada para una sociedad debilitada por la coerción ampliada que ejerce sin freno o contrapeso sustantivo un Estado a todas luces delincuencial. La solidaridad con los padres de los normalistas desaparecidos es un asunto de resistencia vital. Que el antiguo procurador reivindique sin tapujos el peritaje falsario, cuyos presuntos hallazgos han sido terminantemente (científicamente) refutados, es una provocación y una reivindicación de autoridad descabelladamente impúdica. Tras 18 meses y medio de ese crimen de Estado, y después de la reciente ratificación oficial de la fábula gubernamental, es hora de hacer progresar la agenda de la sociedad, y recordar en todos los espacios o foros disponibles el verdadero valor histórico de la tragedia de Ayotzinapa. Ayotzinapa y el fin del narcoestado En entrevista con RompevientoTV, Omar García, sobreviviente de la masacre de Iguala, perfiló un horizonte sugerente para el movimiento por Ayotzinapa: “[Transitar] de un movimiento por los desaparecidos a un movimiento por la transformación del país”. Este planteamiento, que ciertamente yace en germen en el ánimo nacional (excepto en el de las oligarquías, políticos tradicionales, fuerza castrense de alto rango, y ciertas clases medias acomodaticias) es la condensación de una consigna que hoy tiene un eco global: la conversión del ciudadano desposeído en sujeto político de cambio. Eso que Syriza arrebató a los griegos, o que otros gobiernos de presunta genealogía popular han robado a sus bases, es decir, la titularidad de la política, en Ayotzinapa es un componente activo, cuyo brío va en ascenso. “Ayotzinapa es una coyuntura… Ayotzinapa es la posibilidad de cambiar mucho”. ¿Qué es eso que Ayotzinapa tiene posibilidad de cambiar? La red de relaciones e intereses que rigen los destinos del país. Luis Hernández Navarro aclara: “Lo que la tragedia de Ayotzinapa ha puesto en claro es hasta dónde el país está invadido por este mal (narcopolítica), hasta dónde nuestras instituciones de representación política y de procuración de justicia están capturadas por el crimen organizado” (http://rompeviento.tv/ RompevientoTv/?p=2581). Ayotzinapa tiene una relevancia mayúscula para la vida
pública del país: significó una confesión involuntaria de la simbiótica relación crimen-Estado. Hasta antes de la masacre habían fuertes sospechas acerca de las componendas entre las instituciones y la delincuencia. Después de los hechos en Iguala el país cobró conciencia del alcance de ese compadrazgo. El Estado quedó desnudo, expuesto crudamente sin las acostumbradas indumentarias ritualísticas o protocolarias. Bien dicen que no es lo mismo desconfiar de una pareja sentimental que encontrar a esa pareja en el acto de infidelidad. El segundo escenario obliga a la decisión o a la acción o a las dos. De esta circunstancia resulta una doble lección. La primera lección es que el Estado mexicano no es un Estado fallido sino un Estado criminal –un narcoestado–. El Estado –se dijo en otra ocasión– “es el responsable de los crímenes en Guerrero por dos razones: uno, porque involucra directamente a personal estatal en los actos represivosdelictivos; y dos, porque el Estado es el facilitador de las empresas criminales, suministrando, a través de las políticas que impulsa, la trama legal e institucional que permite el libre albedrío de los negocios privados, aún allí donde tales intereses particulares entrañan altos contenidos de criminalidad, horror e ilegalidad” (http://lavoznet.blogspot.com/2014/11/ fin-al-narcoestado.html). Los incidentes en Iguala confirmaron una hipótesis: que el narcoestado es el modo de organización de los intereses dominantes en México, y por consiguiente el responsable de los crímenes de lesa humanidad que enlutan al país. La segunda lección es que es una falacia (dolosamente inculcada) que en México “el pueblo aguanta eso y más”. Principalmente las élites y clases gobernantes han cultivado la idea de un México dócil, resignado. Falsa y vil es esa leyenda negra. Recientemente el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) lo enunció con rabia bronca: “¡Estamos hasta la madre!”. Después irrumpió en el ágora cibernáutico un #YaMeCansé viral. Y ahora el movimiento por Ayotzinapa exclama con tacto político e indignación: “No nos van a callar”. En su columna Navegaciones, Pedro Miguel desaprueba esta sugestión falsaria de un México presuntamente amnésico e insensible; sugestión que se delata en los incontables episodios insurgentes de la historia política nacional: “Nos queda claro que en las horas posteriores a la atrocidad ustedes (gobernantes o ‘a quien corresponda’) pensaron como piensan siempre: que los muertos y los desaparecidos eran unos pela-
dos, unos muertos de hambre, unos indios de la prole que no iban a importarle a nadie y que el país se iba a quedar contento con la explicación de que aquello era un incidente menor y un asunto local… El agravio sí importó y fue sentido en carne propia por millones de otros proles, de otros indios pelados, y recorrió el país y llenó las calles y las plazas, y junto con él cundió la convicción de que la barbarie no obedecía a la mera acción de un alcalde enloquecido y cooptado por la delincuencia, sino que involucraba, necesariamente, a las esferas superiores del poder público” (http://www.jornada.unam. mx/2015/09/24/opinion/041o1soc). “Estos paréntesis de movilización remiten a una feliz conjetura: a saber, que la población no ha consentido ni claudicado ante la dominación, aún cuando el enemigo es un régimen de terror escrupulosamente dirigido e impulsado” (http://lavoznet. blogspot.com/2014/10/ayotzinapa-o-la-banalidad-de-la.html). Ayotzinapa es la posibilidad de poner fin a un estado de cosas que se basa en el binomio crimen-Estado. Es la posibilidad de romper los impúdicos pactos de impunidad. Es la oportunidad de mandar al carajo la simulación, la espuria normalidad democrática de las instituciones y sus monjes ideológicos, los endémicos mecanismos de defraudación del Estado, los añejos vicios de un sistema basado en el clientelismo, el influyentismo, el autoritarismo. De poner fin al neoliberalismo y su criatura vernácula: el narcoestado. www.rebelion.org
Mujeres de la Revolución en el Poder Judicial P
La muestra fotográfica estará expuesta hasta el 29 de abril en la explanada de la Escuela Judicial del Estado de México. Son 49 imágenes que retratan el rol femenino durante la época revolucionaria.
arte del acervo fotográfico del Archivo General de la Nación (AGN) se encuentra expuesto al público en la Escuela Judicial del Estado de México. Se trata de 49 imágenes que conforman la exposición “El otro frente: Las mujeres durante la Revolución”. Al inaugurar la muestra, en representación del presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de la entidad, Sergio Javier Medina Peñaloza, el consejero Juan Manuel Télles Martínez destacó que las mujeres son figuras centrales para el funcionamiento de la sociedad y “tuvieron que pasar 100 años después de la Revolución para que tuvieran el lugar que les corresponde”. En el patio central de la Escuela Judicial, campus Toluca, se exhiben
las fotografías que pertenecen a ocho fondos distintos de la fototeca del AGN, como el Hugo Brehme, Enrique Díaz Delgado y García, C.B Waite, Aurelio Escobar Castellanos, entre otros y estará abierta hasta el próximo 29 de abril. Las imágenes muestran el papel que tenían las mujeres durante el conflicto armado mexicano, así como escenas de la vida cotidiana en diversos estados de la República durante ese periodo en el que las mujeres desempeñaron un papel de acompañamiento a los soldados y tropas. “La vida cotidiana”, “Emiliano Zapata junto a su esposa”, “Enfermera estadounidense con tropas zapatistas”, “Emiliano Zapata y una enfermera”, “Mujer revolucionaria de pie posando
para la fotografía”, “Liz Corral, una de las esposas de Villa”, entre otras, son algunas de las fotografías que se presentan. El director del Archivo General del Poder Judicial, Carlos Gómez Díaz explicó que, como parte de la muestra, también se exhibe una sentencia absolutoria de 1913 en la que aparece la declaración de cuatro mujeres que eran cómplices de robos en diversas haciendas de la entidad, sin embargo, no fue posible acreditar su culpabilidad. Destacó que se busca “cambiar la imagen del Archivo, porque también es cultura, es historia” y permite conocer el acervo documental y la riqueza que resguardan las instituciones públicas. INSTITUCIONAL
6
Resulta risible que en la fracción II de su artículo 4, establezca el uso de la fuerza para cumplir y hacer cumplir las leyes para mantener el estado de derecho, en una clara contravención al artículo 16 constitucional, entre otros, cuando muchos de los titulares de las dependencias gubernamentales son quienes no cumplen con lo que les mandata la ley año
8,
número
412 J ueves 14 / Abril / 2016
Leyes para “madrear” LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO TOMADA DE TV
En ninguna parte de estas afirmaciones (carentes de seguridad y certeza jurídica), se les faculta para actuar como lo pretenden en el articulado de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública
P
ara “madrear” a la gente o a los trabajadores no se necesitan leyes, simplemente los madrean, va la historia: Cuando lanzamos la iniciativa en 2006 y 2007 para crear el Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM), con la mano en la cintura y bajo la coordinación de la Subsecretaría General de Gobierno del Estado de México, nos corrieron de la plaza que teníamos, por el solo hecho de haber ejercido el derecho constitucional de asociación, por cumplir con la Carta Magna. El Gobierno del Estado de México nos agravió ─lo que combatimos con sus propias leyes hasta lograr la restitución de los derechos adquiridos y garantizados─, y no les importó el estado de derecho que hoy pretenden enarbolar o las instituciones internacionales que hoy de manera dolosa citan para justificar el uso de la fuerza, como es visible en el apartado de exposición de motivos de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública en el Estado de México, que dice: “Así, en el ámbito internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos considera que el uso de la fuerza y armas de fuego por parte de los funcionarios de las instituciones de seguridad pública, en sus labores específicas de represión del delito debe ser considerada como una causa de justificación contenida en la legítima defensa, en el ejercicio de un oficio o cargo, con los derechos y los deberes derivados del mismo, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga y solo en caso de resultar insuficientes, medidas menos extremas para lograr dichos objetivos se puede hacer uso deliberado de armas letales. El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que en el desempeño de sus tareas, éstos protegerán la dignidad humana, manteniendo y defendiendo los derechos humanos, estableciendo que el uso de la fuerza debe ser excepcional y
en la medida en que sea necesaria para la prevención de un delito y no podrá usarse de manera que exceda estos límites. Los principios básicos de la referida Corte sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley disponen que se deberán adoptar y aplicar normas así como reglamentaciones sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego contra personas por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. A mayor abundamiento, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Justicia, en los casos Montero Arangure y otros versus, Venezuela (Retén de Catia), Neira Alegría y otros versus, Perú ha reconocido la existencia de la facultad e incluso la obligación del Estado de garantizar la seguridad y mantener el orden público, utilizando la fuerza si es necesario. Sin embargo, también ha establecido que al emplear la fuerza se debe hacer con apego y en aplicación de la normatividad interna en procuración de la satisfacción del orden público, siempre que esa norma y las acciones tomadas en aplicación de ella se ajusten a su vez a disposiciones de protección de los derechos humanos aplicables a la materia”. En ninguna parte de estas afirmaciones (carentes de seguridad y certeza jurídica), se les faculta para actuar como lo pretenden en el articulado de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública, aprobada con votos de los diputados del PRI, PAN, PRD y en contra de los diputados de Morena, en el Congreso del Estado de México, el 17 de marzo de 2016 y publicada al día siguiente en la Gaceta de Gobierno, para correr el término de 90 días a partir del 18 del mismo mes y año, para que inicie su aplicación. Resulta risible que en la fracción II de su artículo 4, establezca el uso de la fuerza para cumplir y hacer cumplir las leyes para mantener el estado de derecho, en una clara contravención al artículo 16 constitucional, entre otros, cuando muchos de los titulares de las dependencias gubernamentales son quienes no cumplen con lo que les mandata la ley, haciendo prevalecer en el ejercicio de la función pública sus intereses de grupo. A la población
la etiquetan como la masa a controlar y vencer, y son “benevolentes” únicamente en las jornadas electorales, para la validación de los resultados del supuesto ejercicio democrático sexenal, y los intermedios, hasta imponer a los representantes, y con ello continuar con la opresión a la población. El SUMAEM desde ese entonces luchó por el registro, la toma de nota, la reinstalación de los trabajadores, esto último ocurrió en 2010; así mismo ha logrado declaratorias de inconstitucionalidad en la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, pero también sabemos que existe la derogación por mandato gubernativo, como ocurrió con la Ley para la Coordinación Administrativa del Servicio Profesional Docente del Estado de México, que dejó de existir a los dos meses de su publicación. Lo mismo puede ocurrir con la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública, si hay voluntad política y si realmente asume “El Ejecutivo del Estado (que) tiene bajo su responsabilidad la protección de los derechos humanos, entre ellos el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas”, sin poner como pretexto que otros medios resultan ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado de referencia, para pretender justificar el empleo de la fuerza, que es equiparable al regreso al siglo XVII, cronológicamente ya superado.
México Ocupa el Lugar 107, de 108 Países Incluidos en los Índices de Lectura
Al dar a conocer la convocatoria de la campaña ¡Motívate a leer!, la diputada Areli Hernández Martínez dijo que pretenden que esta acción sea permanente con la entrega de paquetes de libros en escuelas mexiquenses.
T
OLUCA, Méx.- La diputada Areli Hernández Martínez afirmó que de los 108 países incluidos en los índices de lectura, México ocupa el nada honroso lugar 107, lo que hace necesario fomentar
el hábito de la lectura entre jóvenes y la sociedad, como una actividad enriquecedora que les permita mayores oportunidades de igualdad. En conferencia de prensa, donde dio a conocer la convocatoria de la campaña ¡Motívate a leer!, argumentó que en agosto de 2015 los resultados del módulo de lectura realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), arrojo que el promedio de libros leídos a nivel nacional es de 3.9 por ciento; mientras que la información de la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura elaborada por el CONACULTA en 2015, explica que leer libros es una actividad del 21 por ciento de las personas encuestadas. “Los índices de lectura aún son bajos, se enfrentan además a la complejidad de las prácticas de la lectura que se han diversificado, pues ya no es sólo
cuánto se lee y qué se lee, ahora habría que agregar el cómo se lee, porque los nuevos paradigmas digitales también desglosados en la Encuesta Nacional de lectura, señalan que más de una de cada 10 personas está descargando y leyendo libros digitales, sin embargo aún hay mucho que mejorar”. Respecto a la campaña ¡Motívate a leer!, manifestó que el objetivo es desarrollar diversas acciones durante el mes de abril con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Libro, “pero pretendemos que la campaña sea permanente con la entrega de paquetes de libros en escuelas mexiquenses. “En San Antonio la Isla entregamos paquetes de libros a dos escuelas preparatorias, y en una primera etapa entregaremos a planteles escolares de los municipios de Soyaniquilpan, Xonacatlán y Coyotepec, porque la idea es llegar a una
escuela de cada municipio del estado de México”. Asimismo, indicó que la campaña incluye un concurso en las modalidades de ensayo literario o reseña de alguna obra, con premios por mil 500 pesos, paquete de libros y diploma para el primer lugar; mil pesos, paquete de libro y diploma para el segundo, y paquete de libros y diploma para el tercero de cada modalidad. “Los interesados tienen hasta el 29 de Abril para participar”. La diputada panista estuvo acompañada por César Jiménez, consejero de la FES- Acatlán; José Luis Eduardo Esquivel, de la Asociación Civil Zinacantepec; Alexis Olvera Pineda, de la Asociación Civil México Joven; Pablo Moisén, de la Asociación Civil Soñar Despierto, así como por estudiantes de la Universidad Tres Culturas. INSTITUCIONAL
FOTO ENSAYO
En Metepec, las cazuelas de Marco Antonio
7
El presente ensayo fotográfico, corresponde al “Programa de Estimulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de México”.
El proyecto “Historia de barro” es ganador de la beca del FOCAEM en la disciplina de Artes Visuales, categoría Creadores con Trayectoria.
año
8,
número
412 J ueves 14 / Abril / 2016
FOTO: GUILLERMO ROMERO
E
l cuarto del taller es como de 5 por 4 metros; lo ilumina un foco de 75 watts. Una televisión salpicada de barro muestra una película mexicana. Al lado, en la entrada al taller un calendario indica la fecha: “enero de 2013” con la foto de una rubia en ropa ligera. Al fondo se ven cazuelas tapadas con plásticos negros, que están secando, “no les debe dar mucho aire, se agrietarían”, nos comenta. El artesano viste una camiseta del equipo de futbol inglés “Arsenal” salpicada de barro. Alrededor de su cintura lleva una faja negra y pantalón de mezclilla. Sobre la mesa de trabajo extiende el barro, lo alisa, le da vueltas, lo estira, lo corta, le echa barro en polvo y de manera cíclica repite el procedimiento. En otro lado, en un banco improvisado, una base de cazuela espera el trabajo amasado de Marco Antonio Serrano. Como cargando una serpiente, el artesano coloca alrededor de la cazuela la gruesa tira de barro y poco a poco la va fundiendo con la base de la cazuela. Ya amalgamadas, las manos cenizas del artesano acarician el redondel de la cazuela hasta dejarlo liso. Ataca de nuevo el barro, esta vez utiliza un pedazo de mezclilla y una llana de metal, “herramienta” con la que da vueltas y vueltas hasta desbastarla un poco. El dúctil barro obedece y se contrae liso alrededor de la obra. El artesano junta el barro sobrante y lo deja al fondo de la cazuela. Con el antebrazo derecho se limpia un poco la brillante cara de sudor, y continúa. Se moja las manos en una oscura cazuela de turbio contenido. Con otra herramienta rudimentaria le hace un rayado al borde de la cazuela, después acaricia el trabajo con una húmeda brocha negra, lo deja brillante. Para terminar la primera parte de su obra, utiliza un dedo índice; le da vuelta a la obra comprimiendo el barro y coronando su trabajo.
8 VÍCTOR CORCOBA HERRERO
año
8,
Por otra parte, crece el número de seres humanos que no pueden proyectar libremente su vida, por falta de futuro, y muchos optan por encerrarse en sí mismos, lo que empeora su modo y manera de cohabitar. No saben o no quieren donarse generosamente número
412 J ueves 14 / Abril / 2016
Dignificar toda vida humana ALGO MÁS QUE PALABRAS
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO
Lo malo es que nadie soporta a nadie, ya que hasta las mismas crisis de pareja, o inclusive las matrimoniales, suelen elegir la separación y no el diálogo
T
odos necesitamos de una vida más digna; sentirnos queridos, reconocidos y amados. Ciertamente, por mucha esperanza que pongamos en nuestro diario existencial, con un aumento previsto del desempleo mundial de 2,3 millones de personas en 2016, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), difícilmente vamos a mejorar nuestro bienestar, ni el de nuestras familias, pues esta usencia de fuentes de trabajo afecta a la serenidad de cualquiera. Realmente, a veces cuesta entender la labor de aquellos gobiernos que, en lugar de afanarse para promover el trabajo decente y el crecimiento inclusivo, protegiendo de este modo a su ciudadanía, que además precisa realizarse por sí misma, sentirse útil para con los suyos y la misma sociedad, se dedica al derroche y a primar la desigualdad, garantizando que los suyos, los privilegiados de siempre, no se queden atrás. Lo demás importa bien poco. Ahí están los desgobiernos de muchas naciones, la falta de mano tendida de algunos de sus líderes, la incoherencia y la falta de adecuación del intelecto a la realidad objetiva para que se puedan consensuar posturas, teniendo siempre en cuenta la mejora real en las condiciones de vida de las familias más pobres. A mi juicio, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, la responsabilidad de los excluidos, de los marginados, debe ser elemento esencial de toda decisión política. Nuestra gran asignatura pendiente es dignificar toda vida humana. Aún no lo hemos conseguido. Hablamos mucho pero hacemos poco. Tenemos grandes ideas pero no las ponemos en práctica. Nos falta la ternura del abrazo y nos sobra tanta hipocresía que nos degenera como seres humanos. La tortura de los indefensos es un escenario insoportable, especialmente en
los países en conflicto, y aunque está prohibida en cualquier circunstancia, muchos Estados y actores no estatales siguen mortificando vidas, como si no tuviesen derecho a vivir. Por otra parte, crece el número de seres humanos que no pueden proyectar libremente su vida, por falta de futuro, y muchos optan por encerrarse en sí mismos, lo que empeora su modo y manera de cohabitar. No saben o no quieren donarse generosamente. Efectivamente, en muchos países crece el número de personas que deciden vivir solas, que conviven con la soledad, enclaustrados en su arrogancia. Por desgracia para toda la especie humana en vez de formar conciencias, lo que venimos haciendo es adoctrinar, como si tuviésemos derecho a dominar existencias. Todo esto falla por la falta de respeto que nos tenemos, primero a nosotros mismos y luego a nuestros análogos. La soberbia y el orgullo ya no solo nos domina, también nos hace incapaces de mirar más allá de nuestros deseos y necesidades. Aún a riesgo de simplificar, podríamos expresar que las oportunidades de futuro únicamente llegan a esa cultura dominante y dominadora. Faltan motivaciones y perspectivas honestas que hagan justicia. Los contraataques, evidentemente, han de ser globales. Por eso, está bien que Europa y Estados Unidos quieran limitar evasiones fiscales y reducir el dinero negro. Como también es un signo de rectitud poner fin inmediatamente al secreto bancario, teniendo presente que la evasión de impuestos y el flujo de fondos de origen ilícito socavan la igualdad y privan a los gobiernos de los recursos necesarios para la realización de los derechos económicos, sociales y culturales; y, por ende, aumentan los distanciamientos sociales de una clase acomodada y acomodaticia, frente a otra apartada y desajustada de lo digno. A veces, yo mismo me pregunto: ¿Cómo vivir sin desvivirse por nadie? Y bajo esta perspectiva, también me interrogo: ¿Cómo forjar un futuro con criterios de fraternización, para contribuir a dignificar a cualquier ciudadano, en lo humano y en lo espiritual? Sin duda, la tarea es inmensa. Lo malo es que nadie soporta a nadie, ya que hasta las mismas crisis de pareja, o inclusive las matrimoniales, suelen elegir la separación y no el diálogo sincero con vistas a una posible reconciliación. La sociedad, y más los Estados, tienen la responsabilidad de crear vínculos afectivos, de acoger vidas nacientes, de arropar la presencia de los ancianos, de crear las condiciones necesarias para garantizar el futuro a los jóvenes; y, de este modo, ayudarles a llevar a buen término un proyecto de vida en común, en familia. Y en este sentido, también tenemos derecho a un techo decente, a una vivienda que nos dignifique como personas, para sentirnos bien. Llevamos siglos vociferando por los derechos de la familia; y también, a mi manera de ver, nunca ha estado tan abandonada por las instituciones de los países diversos. Más de
86,7 millones de niños menores de 7 años vivieron toda su vida en zonas de conflicto, un factor que pone en riesgo el desarrollo de su cerebro, según datos recientes del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Considero fundamental que las familias, sea cual sea su composición, se dignifiquen para poder avanzar como una única familia humana hacia un mayor progreso para todos. Hoy, quizás más que nunca, pienso que hay que proseguir, a medida que logramos extender la esperanza de vida, sobre todo activando las iniciativas de interacción entre miembros de distintas generaciones. Una familia y un hogar son dos cosas que se reclaman por sí mismas, como continuidad de la especie humana y por amor a esta dignidad de la conciencia que todos llevamos consigo. El semejante predicamento entre el varón y la mujer, aunque por ahora sea más de boquilla que de realidad, también nos mueve a esperanzarnos de que se vayan superando viejas formas de discriminación, y de que en el seno de las moradas se despliegue un ejercicio de recíproca complementariedad entre sus miembros, pues no se puede pretender la uniformidad o incluso la negación de la maternidad como algunas corrientes feministas claman. Cada persona, no lo olvidemos, tiene sus genes y su genialidad exclusiva. De hecho, son las madres quienes en nuestros peores momentos nos comprenden mejor que nadie. Ellas son la ternura por excelencia, el espíritu más desprendido, la compasión perenne. Con razón las estadísticas hablan favorablemente de las familias, con presencia clara y bien definida, de las figuras femenina y masculina, como una atmósfera sumamente adecuada para la maduración del niño. En consecuencia, respetar la dignidad de un niño representa certificar su necesidad y derecho natural a poseer una madre y un padre en su vida. Sea como fuere, madurar a todos nos viene bien para tornarse humanidad, o si quieren, ciudadano del mundo. Andamos globalizados, pero indignamente considerados en bastantes ocasiones. Cuidado con hacer de la justa reivindicación de los propios derechos humanos, una terca y continuada sed de revancha, que tampoco nos conduce a dignificarnos como ansiamos, pues por conciencia uno se alegra con el bien del otro, no con los males, cuando se aviva su dignidad, se valoran sus capacidades y su buen hacer. En cualquier caso; la misma dignidad humana, inherente a nuestros pasos, nos requiere que cada cual proceda según una elección consciente y libre, a ser lo que quiera ser, movido e inducido personalmente desde dentro y jamás adoctrinado desde fuera de sí. Por tanto, cualquier ser humano ha de tener siempre el poder dignificarse por encima del nivel del miedo. ¡Libertad!. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net
Fomentar Valores y Educación en nuestros niños, prioridad de mi Gobierno: Eduardo Neri En el Municipio de Capulhuac tenemos como prioridad la Educación y el rescate de Valores, así se expresó el Presidente Municipal de ese Municipio Eduardo Neri Rodríguez al encabezar el Primer Encuentro Regional de Asistentes DIF, quien estuvo acompañado por la Presidenta del DIF Municipal de Capulhuac Guadalupe Muñoz Velazquez. Neri Rodríguez invitó a los Padres de Familia a redoblar esfuerzos e involucrarse en la Educación de sus hijos,
ya que en casa, dijo, es donde se lleva a cabo el mayor trabajo, donde con el ejemplo, se forma a los pequeños. El Alcalde de Capulhuac mencionó que “en la Familia es donde se debe enseñar lo bueno y lo malo, y donde se reafirman los Valores” y ya en la Escuela, señaló, en la que practicamos esos Valores aprendidos en casa. Por su parte la niña Doriana Zeltzin Serafín Vara, al hablar a nombre de los niños y niñas de las Estancias Infantiles, agradeció el apoyo recibi-
do por parte de las Asistentes del DIF, “nos enseñan con mucho cariño, paciencia y alegría” y eso lo reflejamos en nuestro comportamiento, señaló Doriana. Mientras tanto Carlos Arturo Hernández Tovar, Sudirectordel Programa de Estancias Infantiles en el Estado de México, indicó que en las Estancias se busca darles las herramientas necesarias a los pequeños para que puedan enfrentarse a la vida de manera adecuada.
Finalmente Eduardo Neri acompañado de las diferentes Autoridades recorrió los stands instalados con motivo del Primer Encuentro Regional de Asistentes DIF llevado a cabo en Capulhuac. INSTITUCIONAL
Producto de un loable esfuerzo colectivo, Combatientes es una obra escrita asumida por cuatro doctores, tres cubanos y un holandés: El doctor en Ciencias Filosóficas José Bell Lara, que dirige el área Política y Desarrollo y el equipo de investigación sobre la Revolución Cubana, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) año
8,
número
9
412 J ueves 14 / Abril / 2016
UN LIBRO DE LA GENERACIÓN QUE COMBATIÓ LA DICTADURA DE BATISTA
Combatientes
ELVIS R. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO
Están representadas las seis provincias de Cuba existentes entonces en la división político administrativa la Isla
E
l libro que a bien se ha decidido presentar en el Encuentro de Historiadores como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2016, acogido por la Casa del Alba Cultural- es el resultado de una acuciosa investigación sobre la participación de aquella parte de la sociedad cubana que se enfrentó en heroica lucha a la dictadura de Fulgencio Batista, tanto en la clandestinidad de las ciudades como en las acciones guerrilleras en el campo, esos que en la historia de Cuba se les conoce e identifica como combatientes. A ellos está dedicada esta magnífica y enjundiosa obra. Este es el tercer resultado de un proyecto de investigación conjunto entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de Utrecht, en Holanda, titulado Cuba: la generación revolucionaria 1952-1961. Producto de un loable esfuerzo colectivo, Combatientes es una obra escrita asumida por cuatro doctores, tres cubanos y un holandés: El doctor en Ciencias Filosóficas José Bell Lara, que dirige el área Política y Desarrollo y el equipo de investigación sobre la Revolución Cubana, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); la doctora en Educación Tania Caram León; la doctora en Ciencias Económicas Delia Luisa López García y el doctor en Ciencias Sociales Dirk Kruijt, de la Universidad de Utrecht, Holanda. Todos son autores de varios libros, y en el caso de los tres cubanos, son profesores titulares y consultantes de la Universidad de La Habana y profesores investigadores con rango regional de FLACSO Cuba. Posiblemente la mirada desde diferentes ciencias, en su enfoque interdisciplinario, haya influido en la integralidad del tema que se aborda como tal vez no se hubiese alcanzado desde una perspectiva más particular. Tal enfoque constituye, sin dudas, un valor agregado de la obra que relata el modo en que cada “testimoniante” se incorporó a la defensa de la Revolución, por qué lo hizo y cómo, en la misma medida que se transformaba la realidad social, se fue transformando su conciencia hasta abrazar los más elevados sentimientos de justicia, igualdad, soberanía, solidaridad, patriotismo y bienestar popular. Uno de los aspectos que a nuestro modo de ver resulta de interés en la obra consiste en la cantidad y composición sociodemográfica de los “testimoniantes” seleccionados, lo que sin dudas, permite tener una visión totalizadora y abarcadora de un amplio espectro sociopolítico de la sociedad cubana en los años previos y durante la insurrección armada y del modo de pensar de aquellos que decidieron incorporarse a la lucha contra la tiranía batistiana. Los autores realizaron 30 entrevistas semiestructuradas a igual cifra de combatientes, selección en la que fueron apoyados por la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana de la provincia de La Habana y constituyen las fuentes primarias de la investigación. De ellos 13 mujeres y 17 hombres. Están representadas las seis provincias de Cuba existentes entonces en la división político administrativa la Isla, según el origen de los combatientes entrevistados. Por la procedencia social, 7 provienen de la clase obrera, en tanto de la clase media
son 20 y 3 campesinos pobres. Otro hecho de singular importancia lo constituye, sin dudas, la militancia o filiación política de los seleccionados, representada en las organizaciones en que militaron, de modo tal, que se pueden apreciar, desde diferentes posiciones, las aspiraciones políticas y la disposición interior para enfrentar el régimen de facto surgido tras el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 por una amplia representación del pueblo cubano: Asociaciones estudiantiles, 20; Movimiento 26 de Julio, 26; Directorio Revolucionario 13 de Marzo, 3; Frente Cívico de Mujeres martianas, 1 y de la Juventud socialista, 2. Una simple operación matemática nos lleva a una cantidad superior a los 30 encuestados; ya que algunos de ellos militaban en más de una organización política. El libro, como dicen los autores, no es una historia de la insurrección desatada contra la dictadura batistiana ni un análisis de esta. Tampoco es un libro de historias de vida. Es un libro de vivencias personales sobre esta lucha. Téngase en cuenta por el lector que el promedio de edad de los entrevistados es de 76 años. De ahí que los autores asumieran como uno de los principios básicos en su elaboración la responsabilidad del entrevistado en el testimonio que ofrece y por tanto, no responden por las incongruencias o versiones diferentes de los acontecimientos. Las actividades en las que participaron los entrevistados ─en la clandestinidad en acción y sabotaje, propaganda, movilizaciones populares, mensajería, traslado de armas hacia la Sierra, combatientes, médicos y pertrechos, 23; en la clandestinidad y guerrillas o Ejército Rebelde, 6; y en apoyo de todo tipo, 1─;recogidas en el libro, no solo permite al exigente lector tener una visión más completa de la tipología de las acciones armadas desarrolladas durante el proceso revolucionario, sino también tener valoraciones de aquellos que desde diferentes situaciones, todas complejas, de alto riesgo para la vida y de vital importancia en el desenlace final de la lucha contra la dictadura, asumieron la posición de combatientes. Si por su contenido Combatientes es un importante libro de consulta sobre esta etapa del proceso revolucionario cubano, por la información adicional que brindan los autores mediante las notas al pie, su valor se multiplica. En cada una de ellas, bien seleccionadas e intencionalmente concebidas, el lector encuentra la información adicional que le permite entender con mayor claridad y precisión el asunto que se trata. Los autores decidieron ofrecer al lector una información de alto valor histórico y teórico metodológico, no recogida de ese modo en otros textos, mediante la inclusión de varios anexos de gran utilidad, como La formación de las Fuerzas Armadas cubanas, Los órganos represivos de la dictadura (1952-1958); Sobre la Policía Nacional y sus unidades en La Habana; Cambios introducidos por el régimen de Fulgencio Batista (19521958); Estaciones de la División Central de la Policía Nacional y su ubicación y La estructura de la represión en Santiago de Cuba, entre otros, los cuales dan una visión más amplia de la sociedad cubana de la década del 50 y de los principales órga-
nos sobre los cuales se asentaba el poder de Fulgencio Batista. A los autores hay que reconocer el esmerado y cuidadoso trabajo realizado al adicionar las fichas con la síntesis biográfica de 292 personalidades que fueron citados por los entrevistados, muchos de los cuales no solo no aparecen en otros textos, sino que además, no se tiene información sobre ellos. El libro Combatientes no solo constituye una importante fuente para aquellos interesados en conocer las interioridades de la guerra, las motivaciones más íntimas de los que en ella participaron, las transformaciones en el pensamiento y la conducta operados a lo largo de la lucha armada en la Sierra o en las ciudades, el valor de las ideas que se defienden, el sentido del deber y la responsabilidad ante los destinos de la patria, el papel del líder y su capacidad para arrastrar tras de sí a una heterogénea masa de hombres, sino también una amplia base de datos para consultar y acercarse a la realidad de la guerra irregular con amplio respaldo popular que ocasionó la derrota a un ejército numéricamente superior en recursos de todo tipo, mejor armado, entrenado y preparado y que contó con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. La historiografía de la historia de Cuba y, en particular de la Revolución cubana, se enriquece cualitativamente con este libro. Al leer Combatientes se comprende mejor por qué la Revolución cubana ha transcurrido como un proceso ininterrumpido de transformaciones de liberación nacional, social y socialista en un complejo contexto en el que la conciencia revolucionaria de la generación que luchó por ella también se fue transformando hasta convertirse en socialista. Sin dudas Combatientes, el libro de Bell, Tania, Delia y Dirk, es un texto que vale la pena leer. El doctor Elvis R. Rodríguez Rodríguez es historiador. Vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba. www.rebelion.org
10
Lamentó que no pueda ayudar a estudiantes de otros municipios, aclarando que este programa es solamente para alumnos de nivel superior de Texcoco, puede ser para apoyo para sus pasajes, para la torta, algún libro, o lo que necesiten pero es un estímulo por que están preparándose año
8,
número
412 J ueves 14 / Abril / 2016
Ayuntamiento Entrega Tarjetas a Estudiantes Universitarios de Texcoco C
on un inversión de cuatro millones de pesos durante el presente semestre, inició el programa de Apoyo a Jóvenes Universitarios de Texcoco con la entrega de tarjetas a 2 mil 321 estudiantes de nivel superior. El Presidente Municipal, Higinio Martínez Miranda, entregó las primeras tarjetas a alumnos texcocanos, recordando sus épocas de estudiante, señalando que a él le hubiera gustado contar con este apoyo, porque hubiera aligerado sus gastos. El alcalde reconoció la demanda que ha tenido este programa en Texcoco, así como la solicitud por parte de estudiantes de municipios vecinos, sin embargo este año algunos jóvenes de la localidad quedaron fuera, por lo que pidió que esperarán a que el próximo semestre egrese la siguiente generación de alumnos, para destinar estos recursos a quienes quedaron fuera. Lamentó que no pueda ayudar a estudiantes de otros municipios, aclarando que este programa es solamente para alumnos
de nivel superior de Texcoco, puede ser para apoyo para sus pasajes, para la torta, algún libro, o lo que necesiten pero es un estímulo por que están preparándose. Pedro Vizueth López, Director de Desarrollo Social y Educativo, quien coordina este programa, señaló que en está ocasión fueron beneficiados 2 mil 321 estudiantes, de los que el 60 por ciento son mujeres y el 40 por ciento hombres, así como el 5 por ciento de este grupo son personas adultas mayores de 35 años que están preparándose. Explicó que de acuerdo a la convocatoria, del 14 al 17 de marzo se realizaron los registros en las oficinas de Desarrollo Social y Educativo, en donde se atendió a los jóvenes universitarios. Añadió que este semestre se invirtieron cuatro millones de pesos, haciendo un total de 8 millones al año y 24 millones durante este trienio, siendo en este caso los recursos para que los
jóvenes estudiantes puedan concluir sus estudios. Pidió a los estudiantes que no alcanzaron a registrarse que estén pendientes de la convocatoria para el próximo semestre, ya que se calcula que sólo se podrá beneficiar para dicho periodo a un aproximado de 250 nuevos universitarios texcocanos. INSTITUCIONAL
Recolección nocturna de residuos sólidos en Econoza, acierto del gobierno municipal: Adolfo Ruiz Pérez
El presidente municipal Fernando Zamora dio el banderazo de salida Durante abril y mayo el horario será mixto, a partir de junio solo nocturno oluca, Estado de México, Capital con valor, abril de 2016.- “El programa de recolección nocturna de basura en el centro es un gran acierto del gobierno municipal que
T
encabeza Fernando Zamora, ya que mejoran los servicios públicos, sin embargo, también es responsabilidad de ciudadanos y empresarios contribuir y respetar los horarios establecidos, para que sea un éxito”, así lo expresó el presidente del patronato Pro Centro Histórico de Toluca, Adolfo Ruiz Pérez, quien representa a más de tres mil comerciantes establecidos de la zona. Frente a Palacio Municipal, el primer edil Zamora Morales dio el banderazo de inicio al programa de recolección nocturna de residuos sólidos urbanos; explicó que dicha medida forma parte de las políticas integrales de control y mitigación de contaminantes que la actual administración aplica en Toluca con el objetivo de disminuir el tránsito de vehículos pesados, la emisión de contaminantes y generar mayor movilidad en la Ecozona, además de brindar un mejor servicio a los vecinos. Zamora Morales agradeció al gobierno es-
tatal que encabeza, Eruviel Ávila Villegas, por las camionetas ecológicas que entregó a la administración municipal de Toluca para operar la recolección nocturna, porque las medidas hacen necesario cambiar los pesados camiones contaminantes por camionetas livianas que circulen por el Centro Histórico y disminuyan los índices de contaminación. De acuerdo con la dirección de Servicios Públicos, durante abril y mayo la recolección se realizará en dos turnos, de 7:00 a 12:00 horas y de 19:00 a 23:00 horas, de lunes a viernes, y para aquellas personas que no tengan tiempo de aprovechar dicho servicio, los fines de semana habrá cuatro puntos fijos situados en Instituto Literario casi esquina con Ignacio López Rayón; el segundo, en Felipe N. Villarello esquina Humboldt; un tercero, en Constituyentes esquina Silviano García y el cuarto, en Venustiano Carranza esquina Altamirano, en un horario de 9:00 a 14:00 horas.
Tras agradecer al personal del departamento de Recolección, Transferencia y disposición final de residuos sólidos por su apoyo y compromiso, el presidente municipal comentó que la operación de este servicio en la Ecozona deriva de un estudio de tiempos y movimientos que se realizó en el polígono de casi tres kilómetros cuadrados, donde se busca otorgar servicios eficientes a la ciudadanía, explicó que el horario mixto se aplicará durante abril y mayo, en lo que la población se acostumbra a la nueva dinámica y partir de junio la recolección solo será nocturna. En el arranque del programa de recolección nocturna de residuos sólidos estuvieron presentes vecinos, empresarios como Adolfo Ruiz Pérez, el diputado federal, Jesús Izquierdo Rojas; el legislador local Omar Velázquez; síndicos, regidores y directores de área de la administración municipal. INSTITUCIONAL
Distribuye Lizeth Sandoval Recursos para Obras Sociales en Tenango del Valle y Calimaya L
a diputada del PRI dio material de construcción para un centro de convivencia comunitario en La Haciendita, Tenango del Valle, así como mejorar la infraestructura del auditorio comunitario de la delegación de Zaragoza, en Calimaya. Como parte de su trabajo permanente de gestión, la diputada Lizeth Sandoval Colindres (PRI) entregó material industrializado para la construcción de un centro de convivencia comunitario en La Haciendita, Tenango del Valle, así como para mejorar la infraestructura del auditorio comunitario de la delegación de Zaragoza, en Calimaya. La representante del V distrito electoral local, que también comprende Almoloya del Río, Rayón, San Antonio la Isla y Texcalyacac, agradeció el apoyo del gobernador Eruviel Ávila Villegas para llevar
estos recursos y atender las gestiones de los legisladores. En Tenango del Valle, en presencia del alcalde Francisco Garduño Gómez, quien reconoció a la diputada por su trabajo permanente, después de entregar los recursos, la legisladora recibió reconocimientos por parte de la comunidad y autoridades auxiliares por su cercanía y permanente preocupación por refrendar y cumplir sus compromisos. En otra jornada, en Calimaya, ante el presidente municipal Armando Levi Torres Aranguren, los vecinos de la delegación de Zaragoza agradecieron su apoyo para el auditorio comunitario, donde se brindan clases para la preparación de alimentos. En ambos municipios, la diputada afirmó que seguirá trabajando y entregando resultados por el bien-
estar de la ciudadanía de los municipios que conforman el V distrito, que representa en la 59 Legislatura mexiquense. INSTITUCIONAL
SADASD
Cual si fueran salitas de un jardín de infantes, los jefes de la ELI decidieron nombrar las secciones con letras del abecedario: por ejemplo, I para los italianos, o L para los latinoamericanos y españoles. Se trató de un experimento alucinante, tentativamente globalizador, pero al menos para los subcontinentales (aproximadamente un 2% sobre el total), tristemente desarrollado año
8,
número
11
412 J ueves 14 / Abril / 2016
“Chinga tu madre, Stalin”, un mexicano en Kazajstán LUCAS MALASPINA / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO
Habiendo regresado a su tierra natal en 1927, ingresó al Partido Comunista Mexicano y tuvo un vertiginoso ascenso
A
yer decidí no organizarme para ver el que imaginaba sería un aburridísimo partido de Eliminatorias entre Argentina y Bolivia (afortunadamente, parece que no me equivoqué). En su reemplazo respeté la agenda que me había trazado la semana pasada, y asistí a una conferencia en el CeDInCI, a cargo de Andrey Schelchkov, latinoamericanista ruso. Fui, una vez más, probablemente el único pibe de menos de 30 años en un evento de este tipo. Lo que en la jerga juvenil se llama nerdearla. Así fue como di con el fantasma de Evelio Vadillo Martínez, el comunista mexicano que fue a licenciarse de revolucionario profesional en Rusia y acabó acusado de desafiar a Stalin en la época de los teatrales Juicios de Moscú, recompensado por ello con 20 años de martirios impensados, incluidos 11 años de trabajos forzados en la república de Kazajstán, ubicada en Asia Central, limitante por el sur con China, parte de la URSS hasta su disolución, donde más de los 3/4 de la población son devotos del Islam, y la densidad demográfica es de apenas 7 habitantes por km2. Pupilos de la Komintern: la Escuela Leninista Internacional Entre los años 1926 y 1938, la III Internacional y el PC soviético decidieron convocar a cientos de militantes en todo el mundo (más de 3000 egresados en toda su existencia) para, a través de ellos, disciplinar en el dogma stalinista (en permanente mutación según las necesidades burocráticas del momento) a una cantidad de organizaciones referenciadas en la Revolución de Octubre, pero enormemente dispares entre sí en su origen, en su tradición, y lo más importante, en su práctica política. La llamada Escuela Leninista Internacional tuvo a Nikolai Bujarin como su primer director (quien pronto cayó en desgracia), y fue instaurada por resolución del V Congreso de la Internacional Comunista. La cursada duraba un año, y por cuestiones de financiamiento, a diferencia de las clases en el resto del país, estas no empezaba en septiembre sino en enero. Por la ELI pasaron jerarcas prominentes como Alexander Dubček, Erich Honecker o Tito. Cual si fueran salitas de un jardín de infantes, los jefes de la ELI decidieron nombrar las secciones con letras del abecedario: por ejemplo, I para los italianos, o L para los latinoamericanos y españoles. Se trató de un experimento alucinante, tentativamente globalizador, pero al menos para los subcontinentales (aproximadamente un 2% sobre el total), tristemente desarrollado: los profesores de la institución no sabían nada de las realidades regionales y se limitaban a intentar encuadrar a los alumnos en la torpe manualística moscovita, para colmo intermediados por malos traductores de castellano. Los alumnos de la escuela debían tener seudónimos. Su estadía allí era clandestina. Su fidelidad no era a sus partidos nacionales sino que formaban parte de la estructura del PC ruso: ellos debían prepararse para implementar la “bolchevización” de sus PC de origen. Por eso, Evelio era conocido como Aranos o Arapos. Pero en
México, por su arrojo, la gente que lo conocía lo llamaba “El Tigre”. De cooperativista jacobino a azteca bolchevizado Originalmente miembro del Partido Nacional Cooperativista, que proponía la nacionalización de la tierra y la sustitución del Ejército por guardias ciudadanas, en 1923 Vadillo se sumó a la rebelión de Adolfo de la Huerta en contra del entonces presidente Plutarco Elías Calles. Esta, luego de fracasar, sellaría la muerte del PNC. Así fue como emigró a Cuba, donde trabajó como librero, fue ganado al marxismo y conoció a dirigentes como Julio Antonio Mella. Habiendo regresado a su tierra natal en 1927, ingresó al Partido Comunista Mexicano y tuvo un vertiginoso ascenso. Candidato a diputado -desde la cárcel- por el Bloque Obrero y Campesino, asesor legal de múltiples organizaciones sindicales, hasta se dio el lujo, un 1° de Mayo de 1932, de asaltar una estación de radio para transmitir mensajes revolucionarios. Un aventurado paladín de la “pluralidad de voces”, si se lo compara con un descendiente político ya aggionado como Sabbatella, el ex jefe de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) de Argentina, cuya resistencia contra la decretomanía pro-monopólica del gobierno de Macri, duró menos que un suspiro. Desterrado a las Islas Marías a causa de este hecho, junto con otros dirigentes del partido (incluido José Revueltas), fue electo miembro del Comité Central del PCM en 1934. Estudiante de derecho y abogado de oficio, recién se recibiría en los años 50. Según el nicaragüense Adolfo Zamora Padilla, amigo suyo desde Cuba y uno de los promotores en México de la Comisión Dewey, Vadillo había rechazado graduarse cuando estaba terminando la carrera, para bloquear el paso a sus adversarios en el PCM que deseaban calificarlo como “intelectual pequeño burgués” y así evitar su acceso a la Secretaría General del PCM. Vadillo recaló en Rusia en junio de 1935, junto a Lombardo Toledano (histórico sindicalista de talla internacional) y el mencionado Revueltas. Le tocó hacerlo en un momento espasmódico: participaría del VII Congreso de la IC reunido en Moscú en agosto de 1935, cuando se viró a la línea del Frente Popular. Finalizadas las deliberaciones, sólo Vadillo y otro mexicano más, debieron quedarse como reclutas para la ELI. Lejos de estar esperanzado por incorporar las herramientas que le posibilitaran exportar la revolución mundial a las tierras de Emiliano Zapata y Francisco Villa, Vadillo no permaneció allí en vistas de una promoción política, sino por un mandato de la dirección del PCM, que acaudillada por Hernán Laborde, deseaba librarse de él. Militante convencido, a pesar de tener un hijo recién nacido, lo aceptó. Pero el régimen era carcelario: según Schelchkov, los alumnos no podían disponer de libros ni periódicos, sino solamente del material provisto por la ELI, así como tampoco podían salir a interactuar con la población sin estar escoltados por un vigía. Un ex PCM y amigo de Vadillo, García Treviño, sugiere que “El Tigre”, se animó a expresar su malestar, lo cual exasperó a las autoridades. Un escatológico graffiti troskista, pasaporte al fin del mundo Con todo, Vadillo, muy difícilmente imaginaba lo que se le venía. Tal vez, al principio, todo parecía una especie de Hogwarts bolchevizante. Duro, pero inspirador. Vadillo se destacó y fue erigido responsable de sus compañeros en el sector L. Pero su vida cambió definitivamente, cuando en el baño de la ELI apareció una inscripción, aparentemente realizada con caca, que rezaba: “Chinga tu madre, Stalin”. ¿Quién había considerado propicio lanzar tal ofensa hacia lo más alto de la cúspide del movimiento comunista mundial? Si era evidente que la autoría de la misma se encontraba entre los huéspedes del
sector L, también lo era, dada la impronta inconfundible de la expresión, que su autor era un mexicano. En tiempos de la Gran Purga, la jugada equivalía a un suicidio. Sólo había dos mexicanos en la delegación. “La Chiva”, como apodaban a su incierto acompañante, decidió atacar a Vadillo por lo sucedido, lanzando sobre él todo tipo de calificativos. Hay quienes sospechan que la traición fue orquestada desde la dirección del PCM. Vadillo fue llevado por la NKVD (luego KGB) a la policía, que lo acusó de trotskista. Fue sentenciado en noviembre de 1936 por la aplastante maquinaria jurídica soviética, a 5 años de campo de concentración -pasó por las cárceles de Lubianka, Butikaia, Dimitrova y Oriol- y a 5 de destierro en Kazajstán, específicamente Shchuchinsk, un pueblito al norte de ese país que sólo tenía 16 mil habitantes. Allí primero sobrevivió distribuyendo agua entre granjas agrícolas en un carro tirado por una vaca (la industrialización no daba para tanto); luego, fue zapatero. En junio de 1947, la suerte parecía volverse de su lado: logró autorización para trasladarse a Artiomovsky, en el Donbass ucraniano, donde sería minero. Inexplicablemente, no se le asignó una custodia estatal, y así fue que, obligado a pasar por Moscú para llegar a su nuevo destino, decidió ir a la Embajada de México. Hablando perfecto español, pero vestido como un campesino cosaco y sin documentación, dio referencias a Luciano Joublanc, el embajador, intentando obtener asilo. Luego de dormir en las estaciones de tren, logró refugiarse allí unos meses mientras le tramitaban la visa. Pero la URSS no estaba dispuesta a soltar fácilmente a su presa. Sus diplomáticos exigieron a México que lo devolvieran al territorio soviético, dado que había violado el trayecto pautado y su verdadero domilicio estaba en Shchuchinsk. Recién ahí, decían, luego de llenar formularios policiales, podría volver a su país. En enero de 1948, ya en la aldea kazaja, logró autorización para residir en Alma-Ata (donde también estuvo desterrado León Trotsky), pero al poco tiempo, dos agentes montaron contra él una provocación y lo detuvieron con el fin de impedir sus contactos con la Embajada: el calvario no terminaba más. Fue sentenciado a dos años de prisión. Cuando se acercaba al final de esa peregrinación tortuosa, en 1950 fue acusado de espionaje para el gobierno mexicano y condenado a otros 20 años de encierro en la cárcel de Vladimir. Todo parecía indicar que nunca más lograría librarse de la Madre Rusia. Pero allí conoció a un austriaco que luego liberado por un arreglo entre ambos países, decidió acudir a los representantes del Estado mexicano para que salvaran a Vadillo. Liberado en septiembre de 1955, llegó al DF en octubre. El 15 de noviembre, su amigo Zamora Padilla organizó para él una conferencia de prensa. Allí dijo ante los atónitos periodistas: “Aquí tienen ustedes al hombre que estuvo en la Unión Soviética por más de 20 años, contra su voluntad”. The Waco News, un periódico texano, consignaba el 17 de noviembre que Vadillo rechazó aclarar si aún se consideraba comunista. Pero Vadillo en realidad ya no guardaba un ápice de respeto por la “patria socialista”, y ratificó que nunca había sido trotskista, sino que solamente había deseado volver a México. Después de atravesar un pandemónium rojo de ribetes kafkianos, Vadillo regresó a su país, bestialmente avejentado por el rigor burocrático, para rápidamente fallecer, en abril de 1958, ya inexorablemente embebido de una carnal frustración con los ideales que lo llevaron al otro extremo de la humanidad. Aunque el acceso a los archivos de diversas oficinas estatales alcanzaron para descifrar algunos puntos negros de su relato, del escatalógico graffiti trotskista que escupió a “El Tigre” en la esteparia e inhóspita Kazajstán, todavía no se conoce progenitor. www.rebelion.org
12
Si a eso agregamos, que los integrantes de La Orquesta para Bodas y Funerales que acompañan a Bregovic, son tan sencillos y amables, como los grandes artistas, que no pidieron comidas y transportación exuberantes, tan sólo unos sándwiches y bebidas, en su mayoría gaseosas, que consumieron en sus propios camerinos año
8,
número
412 J ueves 14 / Abril / 2016
Silencios Estereofónicos
Goran Bregovic del Festival Internacional Quimera 2013 al Festival Vive Latino 2016 FÉLIX MORRIÑA / FOTO ARCHIVO
Para ellos trasladarse a la CDMX no implicaba bronca, sino que gratis en casa, ¿quién iba a dejar atrás tal oportunidad?
H
aber sido parte de la organización del Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera fue una de mis gratas experiencias como integrante del gremio periodístico mexicano y como “servibar público” de la Dirección de Cultura de Metepec por espacio de tres años. Anteriormente había sido cómplice de la planeación, testigo de algunas ediciones y parte de los columnistas que dieron cobertura por años o lustros, pero hay una en especial que es motivo de esta entrega: el concierto de Goran Bregovic en Plaza Juárez en octubre del 2013. Aún recuerdo con frescura y complacencia el festejo que teníamos en las oficinas por ese atino de nuestras autoridades en programar al músico y compositor nacido en Sarajevo, Bosnia-Herzegovina en 1950 (de padre croata y madre serbia, imagínense cómo eran las cosas en la antigua Yugoslavia), porque teníamos en ese momento la sartén por el mango en muchos sentidos: no se iba a invertir mucho en su presentación, gracias al apoyo de Conaculta, hoy flamante Secretaría de Cultura federal y se presentaba en Metepec, “Pueblo Mágico”, antes que en la capital del país, hoy llamada simplemente CDMX o Ciudad de México. Qué rápido cambian las cosas. Si a eso agregamos, que los integrantes de La Orquesta para Bodas y Funerales que acompañan a Bregovic, son tan sencillos y
amables, como los grandes artistas, que no pidieron comidas y transportación exuberantes, tan sólo unos sándwiches y bebidas, en su mayoría gaseosas, que consumieron en sus propios camerinos, debido a que su gira era tan apretada que sólo daba tiempo para eso. El transporte usado eran camionetas apropiadas para llevarlos a su próximo destino, pero nada lujosas. Conscientes estábamos de que era posible nos pidieran algo extra, pero no fue necesario. Procedentes de Guanajuato, donde actuaron en el Festival Internacional Cervantino 2013, Goran Bregovic y La Orquesta para Bodas y Funerales, ofrecieron un recital francamente memorable, exquisito en forma y fondo. La orquestación y el sonido eran impecables y la gente se dio el agasajo de su vida, porque los más exigentes melómanos locales no cesaban en presionar meses antes para verificar si en realidad se iban a presentar gratis en Metepec. Para ellos trasladarse a la CDMX no implicaba bronca, sino que gratis en casa, ¿quién iba a dejar atrás tal oportunidad? Litros de Garañona se consumieron horas antes del recital en el mítico Bar 2 de Abril, sin inconvenientes. Uno de los espacios etílicos más antiguos de México (acaba de cumplir 84 años), está a unos pasos de la presidencia municipal y de Plaza Juárez, sirvió de oasis para ingerir el elíxir verde que ayudó a dar fuerzas para entrarle al eufórico slam. La raza se comportó a la altura de las expectativas, dejando satisfecho a Goran Bregovic y compañía, quien antes de partir, sin dar entrevistas por agotamiento (tan sólo se sacó algunas fotos con personal que tuvo oportunidad), alcanzó a decir que había sido uno de los mejores conciertos que había dado en lo que va del presente siglo. ¡Le creímos! Este “servibar y amigo” tuvo la oportunidad de ver en el entonces Distrito Federal a Goran Bregovic, cinco años antes que en el Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera mencionado, por lo que puedo decir que es un genio de la música balcánica, que nos recuerda la sentida desaparición de una nación llamada Yugoslavia, registrada cabalmente en la película de Emir Kusturica, “Underground” (1995), en la que podemos identificarnos con Bregovic en el sentido del registro de la música de viento, con esos metales a todo pulmón, acompañando por los pueblos a los dipsómanos eufóricos
o deprimidos, cantando sus glorias, victorias, batallas perdidas y conquistas o pérdidas sentimentales. Por tal motivo, no podemos dejar pasar la nueva oportunidad de ver en vivo y en directo la gran fusión de música búlgara, música gitana, folclore balcánico con rock y otros sonidos primigenios de la región de Goran Bregovic en la edición de este año del Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino, el próximo domingo 24 de abril en el escenario Indio a las 16:30 horas, en donde interpretará, durante una hora, un selecto repertorio de su trayectoria que incluye por supuesto temas de “Alkohol” (2008), “Mustafa” (2008) y “Champagne for Gypsies” (2012). Antes de concluir esta columna, quiero recordar la música de Goran Bregovic en películas nodales que han sido importantes en mi existencia y de mi antigua pandilla “Los Malhechos”, esos que nunca serán ricos por no ser ojetes, por no ser narcotraficantes o corruptos: “Tiempo de gitanos” (1990), “Sueño de Arizona” (1993), cuya pieza de la banda sonora ‘In The Death Car’ (en especial la cantada por Iggy Pop que me hacía volar como ese pez globo del filme), fue parte de mi proceso de recuperación tras mi operación de apéndicitis aguda en 1998, en la que por poco revienta la apéndice y con ello pasaría a mejor vida por infección. En este caso agradezco al camarada Casimiro Femat Saldívar, quien cuidó de mí dándome alojamiento y comidas (desde hace 15 años está en la Cámara de Diputados Federal, donde apenas lo encontré de nuevo). Otro filme querido es “La reina Margot” (1994), y por supuesto, mi querida “Underground” (1995) en donde “Natalia” me mataba con su extrema sensualidad. Vean la portada. Después de esto decidí separarme de la mancuerna Kusturica-Bregovic por sanas razones, para emprender otro proceso de aprendizaje, pero recuerdo con mucho cariño y respeto esas cintas. Sin duda me faltan las demás películas donde está el sello Bregovic, ésas las veré después con mi amada “París-Londres” al lado mío en casa, pero antes habrá que ir a ver a Goran Bregovic al Vive Latino. ¡Allá nos vemos! fmorrina@yahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Twitter: @fmorrina
Niñas y Niños toluqueños son reconocidos como Defensores de Derechos Humanos Estudiantes de la escuela primaria “Alfonso Gómez de Orozco” recibieron con orgullo la distinción
T
oluca, Estado de México, Capital con valor, abril de 2016.- Isaac es un niño que cuida de sus compañeros, usa el diálogo para evitar conflictos, practica los valores en su vida diaria y cumple sus tareas porque, cuando sea grande, quiere ayudar a toda su comunidad; él forma parte de los estudiantes de la escuela primaria “Alfonso Gómez de Orozco” que fueron nombrados Niñas y Niños Defensores de Derechos Humanos. El gobierno municipal de Toluca, encabezado por el presidente Fernando Zamora Morales, atiende la exigencia universal de respeto a los derechos humanos, plasmada en nuestra Constitución, por lo que impulsa entre los pequeños del municipio la cultura de la No Violencia y valores como el respeto para una convivencia armónica. Por ello, la Defensoría Municipal de Derechos Humanos
de Toluca reconoció el valor de los alumnos quienes, de forma conjunta con el H. Ayuntamiento, realizarán acciones que contribuyan a mejorar nuestro entorno, por lo que capacitó a los estudiantes para solucionar conflictos a través del diálogo y así fortalecer la cultura de la paz en Toluca.
Los niños recibieron gustosos tan especial reconocimiento, portaron con orgullo su gafete y ondearon la bandera de la paz como un recordatorio del compromiso que asumieron con el gobierno municipal y con su comunidad. INSTITUCIONAL