año
8,
número
SEMANARIO
414
Jueves 28 / Abril / 2016
E
política , arte y sociedad
5 pesos
ESTADO DE MÉXICO
“#vivasnosqueremos”, marcha por el cese a la violencia
Peregrinar en Xochicuautla
¿Están las normales en vías de desaparecer? No espanten con el petate del muerto
Página 02
Página 05
Página 09
El efecto Porkis PÁGINA 12
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2Estructuras ADRIANA RIVERA
Estructuras del narco: es momento de legalizar totalmente la marihuana Con el tema de la legalización de las drogas ocurre algo similar al de la pena de muerte. Existen opiniones que van de polo a polo, en contra, a favor o ni totalmente en contra o a favor. La opinión de cada persona depende de su perfil en estos temas escabrosos, difíciles de tratar. Pero en el asunto de la legalización de las drogas, hay algo que no sucede en el debate de la pena de muerte, y es que las drogas afectan severamente a la estructura social y a la gubernamental de cualquier país. A la sociedad, porque producen adicciones entre los miembros de la familia, que es el núcleo primordial del agrupamiento humano, y esas adicciones van de la mano con violencia, con pérdida del juicio mental de un individuo, que se convierte en un ser capaz de hacer cualquier cosa para conseguir una dosis del enervante que lo envició; al gobierno porque se trata de un delito que produce dinero ilegal con el cual es posible que los productores de estupefacientes acumulen poder y corrompan con ese mismo dinero y también con violencia, a la estructura gubernamental y también a la social. En días pasados, el gobierno mexicano anunció una nueva política en el tema de las drogas, específicamente en la marihuana, que es considerada una droga “suave” por ser de origen natural. El anuncio más relevante, probablemente, es que cada persona podrá llevar 28 gramos de hierba, además de que también se abre la puerta a cualquier medicamento elaborado con base en esa planta. Históricamente, la mariguana ha estado muy presente desde tiempos ancestrales en la sociedad mexicana en las dos formas en que la conocemos; como droga para darse “un aliviane” o como herramienta muy eficaz dentro de la sabiduría herbolaria nacional. Personalmente, me permito comentar que en mi casa nunca faltó la marihuana para usos medicinales. Mi abuela la tenía sembrada en una parte del jardín de su casa y la usaba como rubefaciente en una infusión hecha con alcohol alcanforado para remediar efectivamente dolores musculares y articulares; y en su forma fresca, para infusiones con el fin de aliviar el dolor de cabeza. Recuerdo una vez que yo tenía un fuerte dolor en uno de mis dientes que ya tenía muy avanzada la caries. Era un dolor que me llegaba hasta la ceja y hasta la oreja derecha. Sabiamente, mi abuela fue al patio, cortó una hoja de la planta en cuestión, la hizo “bolita” y me dijo que me la metiera dentro de la muela que me estaba doliendo. Después de unos minutos, el dolor se fue. Así nada más... y no tuve los síntomas de la “pachequez”: ojos rojos, boca seca, mucho apetito, cambios en la percepción de los sentidos, etcétera. Hay muchos usos medicinales e industriales que se le puede dar a la planta, la cual crece en cualquier lado y en condiciones donde otras hierbas no lo harían. Y en este asunto de la legalización, los Estados Unidos ya nos llevan mucho trecho recorrido, pues desde el año 1996 en California está aprobada la iniciativa para que personas con enfermedades crónicas o terminales, puedan tener acceso a la hierba, siempre y cuando fuese prescrita bajo vigilancia médica. En México, fue apenas la semana pasada cuando se aprobó el uso de la cannabis con fines médicos. Por el otro lado, la marihuana como droga, sigue produciendo muchos miles de millones de dólares al año a los productores ilegales y también muchos miles de muertos en enfrentamientos entre las fuerzas del Estado y los narcotraficantes. A la par del resto de alcaloides que se mueven en el bajo mundo, la marihuana produce severas afectaciones al gobierno, ya que es considerada por los analistas como una de las drogas de inicio, que dan pie a que una persona evolucione como adicto hacia otras drogas químicas más fuertes. Sería muy positiva una legalización total de la marihuana. Se podría aprovechar al máximo tanto el aspecto medicinal, como el económico y arrebatarle este negocio al narco, ahora que los precios del principal bien nacional, el petróleo, anda por los suelos. La sociedad mexicana ya está preparada para eso, pero la gente del gobierno no quiere entrarle al asunto, tal vez por miedo, tal vez por flojera, porque la legalización de la hierba significaría mucho trabajo para funcionarios, diputados, senadores, gobernantes, y lo que siempre quieren es estar echados en la hamaca y cobrar sus sueldotes, mientras el narco se regodea en el negocio que les produce millones de dólares en ganancias y que han producido uno de los más tristes episodios en la historia nacional, como es el caso Ayotzinapa, ocurrido en el Estado de Guerrero, en donde también se ubica el puerto de Acapulco, el cual se encuentra bajo el dominio de sicarios que han convertido a esa ciudad en la más peligrosa de América Latina. Los traficantes de drogas han amasado mucho poder con base en el tráfico de droga y ya va siendo el momento de arrebatarles el monopolio que tienen en la producción de marihuana. Pregunta estructural ¿Quién le está financiando su precampaña a Ana Lilia Herrera Anzaldo? Ya se ha gastado mucho dinero. ¿De verdad piensa que los machistas de Atlacomulco la van a ungir como candidata a gobernadora? Recibo comentarios e. adriana37@yahoo.com
año
8,
Existe también la justificación de las acciones de violencia cometidas contra cualquier mujer y, unido a ello, una estructura de Estado con desventajas incuestionables para el género número
414 J ueves 28 / Abril / 2016
“#vivasnosqueremos”, marcha por el cese a la violencia PATRICIA RAMÍREZ ÁNGELES
Efectivamente, las perspectivas de la realidad cotidiana son distintas, pero lo cierto es que no existe nadie en el contingente, ninguna mujer, que no haya recibido violencia de género
“
#vivasnosqueremos” se lee en la propaganda morada que convoca a la movilización nacional contra las violencias machistas en México: una jornada a la que responden miles de mujeres, todas con distintas perspectivas, para exigir el cese de la violencia. Y es que la violencia contra las mujeres es sistemática en todo el país, especialmente en ciertos estados de la república, por ello no importa si la convocatoria fue realizada por grupos feministas, por organizaciones de derechos humanos o por grupos que promueven los derechos homosexuales, la postura es concreta y única: alto a la violencia contra las mujeres. En Toluca, capital del Estado de México, un grupo de organizaciones responde al llamado a la movilización y marcha por las calles con la convicción de lo que dicen las propias consignas: “mujer, si no luchas, a ti nadie te escucha”. El Estado de México es precisamente el sitio donde las cifras se imponen de manera alarmante: en los primeros cien días del año se incrementó el número de homicidios cometidos contra mujeres en 30 por ciento respecto al año anterior, según datos de la propia Procuraduría General de Justicia del estado de México. Adicionalmente, el Estado de México ocupa el segundo lugar nacional en el número de mujeres desaparecidas, aunque hay que considerar aquellos casos en los que por desconfianza no se denuncia. Así, la marcha reclama seguridad por parte del Estado, y no sólo eso, sino una disminución de las violencias machistas, pues en el fondo contribuyen a que
Direc torio
los ataques sucedan. El manifiesto de esta convocatoria que, bien cabe decirlo, se da por primera vez en México pero no en el mundo, plantea –como lo señala el manifiesto– una serie de exigencias que señalan, entre otras cosas: “que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de estado; que se desarrolle e implemente el Convenio de Estambul y el cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW, y se reforme la ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres; que toda la sociedad y sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha. ”Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia que ejerce la pareja o expareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas; que todas las instancias de gobierno se comprometan realmente en la prevención y erradicación de las violencias machistas, así como en la asistencia y reparación de todas las mujeres en situación de violencia, independientemente de la situación administrativa en que se encuentren las mujeres.” Efectivamente, las perspectivas de la realidad cotidiana son distintas, pero lo cierto es que no existe nadie en el contingente, ninguna mujer, que no haya recibido violencia de género: desde al acoso que se sufre en las calles, el transporte público y los propios centros de trabajo, hasta la discriminación académica, laboral o social, por supuesto el extremo son los golpes, la violación, la desaparición o el asesinato y este extremo se da cuando las manifestaciones de violencia contra las mujeres, por mínimas que sean, son permitidas. Existe también la justificación de las acciones de violencia cometidas contra cualquier mujer y, unido a ello, una estructura de Estado con desventajas incuestionables para el género, así como un sistema judicial más preocupado por evitar la expresión de la inconformidad (para muestra la reciente aprobación de la ley Atenco), que por resolver los problemas reales de la sociedad, con procedimientos plagado de corrupción y acuerdos turbios. La alerta de género, declarada el año pasado en el Estado de México, no es suficiente. El discurso al final del recorrido pugna por la prevención, la sanción y tratamiento de los delitos que se denuncian; declara a la mujer como no culpable de la violencia machista y defiende la vida desde una postura del ejercicio de libertad, queda la invitación, no sólo a las mujeres, de sumarse a una actitud que combata, desde lo más pequeño, la violencia sistemática. Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Adriana Rivera, Patricia Ramírez Ángeles, Isaac Ocampo García, Jaime Rodolfo Gutiérrez Becerril, Luis Zamora Calzada, Erick Daniel Gómez Colín, Julio Luna Álvarez, Antonio de León y Rafael de la Garza Talavera Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Para cuando entregue cuentas el gobernador Eruviel Ávila Villegas al final de su administración, habrán desfilado otros muchos más funcionarios estatales. Cuando inició, el procurador era el inefable Alfredo Castillo Cervantes, le siguió Miguel Ángel Contreras Nieto y ahora es Alejandro Gómez Sánchez. Lo mismo pasa en las líneas de la Comisión de Estatal de Seguridad, cuatro comisionados. Los hechos son elocuentes: Ávila Villegas quita y pone secretarios, al parecer por capricho, y lo que menos interesa es el perfil y mucho menos los resultados. Raúl Vargas, en su puesto anterior como coordinador de Comunicación Social, y con la cartera en la mano, escogía a los medios de comunicación que fueran comparsa del gobierno de Ávila Villegas, ahora como flamante secretario de Medio Ambiente, recibió un premio para “nadar de muertito”, en esa secretaría el único “trabajo”, es salir en la foto con alcaldes como edecán. Terminará orondo y feliz la administración de Ávila Villegas. Ojalá nos desmienta… A ver qué tal le va a Alejandro Echegaray Suárez, nuevo Coordinador de Comunicación Social del gobierno del Estado de México. Predecible: seguro seguirá con la misma línea de arropar a Eruviel hasta en casos indefendibles. ¡Claro, para eso tiene el dinero del erario mexiquense y a sus gorriones cantores! El domingo 24 en la capital del Estado de México, se organizó la Primera Movilización Nacional Contra la Violencia Machista, un gran contingente de mujeres de Ecatepec y otros municipios marcharon rumbo a la Ciudad de México. Esa marcha no sacó del confort –hasta mediático- al gobernador de Edomex Eruviel Ávila Villegas, un párrafo de la información que compartieron. “El Estado de México alberga al municipio con mayor número de feminicidios actualmente cometidos, Ecatepec es la tierra sin ley, las mujeres aquí y en el resto del estado, sobre todo en otros municipios como Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, somos consideradas objetos de uso y deshecho. Vivimos en un Estado corrupto y fallido en donde casi diez mujeres son asesinadas diariamente por el hecho de ser mujeres. Ser mujer aquí significa caminar todos los días con miedo, vestirnos de cierta forma para evitar que nos violenten, significa no salir ni tarde, ni temprano, ni sola, ser esclava de un sistema machista y heteropatriarcal… estamos hartas, estamos cansadas, estamos indignadas, rabiosas, dolidas”… Una respuesta anticipada del Secretario General de Gobierno del Estado de México, José Manzur Quiroga, quien comentó que era posible que el alcalde de Jilotzingo Juan Antonio Mayén Saucedo, del PAN, masacrado recientemente, haya tenido nexos con el crimen organizado. La declaración de Manzur Quiroga enrarece más la inseguridad en Edomex, ya que al involucrarlo, lo más seguro es que ya sabían de las andanzas del alcalde. ¿Por qué si sospechaban o sabían de las actividades del alcalde no actuaron?, ¿cuántos alcaldes, diputados o funcionarios, andan en malos pasos?, ¿esperarán a que haya más ajustes? Llegó a nuestro correo electrónico el lunes pasado. “Hace unos momentos elementos de la Policía Federal detuvieron a los hermanos de la segunda regidora del Ayuntamiento de Xonacatlan, Carolina Durán Duarte, a los hermanos de la regidora se les conoce como parte de la banda de “Los Pelayos”, malandros en la delegación San Antonio, Xonacatlán, quienes en completo estado de ebriedad escandalizaban la vía pública en carretera Federal Toluca-Naucalpan esquina con Francisco Sarabia. Los federales cumplían su recorrido, cuándo se percataron del hecho, porque los sujetos agredieron a un taxista y patearon su unidad. Finalmente no sé sabe si los remitieron o lograron salir por la influencia de su hermana la regidora”. Ojalá el alcalde de ese municipio tenga a bien clarificar ese asunto… El Estado de México se está convirtiendo en el paraíso de roba cuentahabientes; nada ni nadie los para, las autoridades policiacas, más que actuar, parecen cómplices. La reciente muerte de un asaltante de cuentahabiente en el centro de Toluca con apoyo de un valiente policía municipal, fue una situación fortuita, no producto de una estrategia policiaca. En los robos a cuentahabientes, la Procu no le ha querido entrar, al menos no ha ofrecido datos. ¿Cuántos trabajadores bancarios han sido detenidos e investigados?, ¿los empresarios o dueños de bancos, a cuántos trabajadores les han practicado el examen de confianza?, ¿el gobierno de Eruviel Ávila va a seguir siendo observador?, ¿Y los diputados apá? Ahora resulta que ya hay un grupo que defiende a los automovilistas que sufren fotomultas y que no quieren que se politice la defensa. Recientemente, el diputado del PAN, Gerardo Pliego Santana, en conferencia de prensa, aseguró que el gobierno del Estado de México contrató una empresa de manera amañada y pide al Ejecutivo esclarecerlo. A los redentores que auxilian a los automovilistas de fotomultas ya les sacó roncha que el diputado del PAN esté recibiendo fotomultas. ¡Divide y vencerás!
Bueno, eso se mencionó, pero me dicen: “busque usted un hogar y nosotros pagamos la renta, obviamente con factura”, estamos en una comunidad, no va a ser posible que rente una casa con la magnitud de la mía, eso sería lo justo, no hay quien me facture, si fueran sensibles y aceptaran su error, mandaría un agente suyo para ver cómo vivo, ahora vivo en un campamento año
8,
número
3
414 J ueves 28 / Abril / 2016
“Quiero reparación del daño, veré en su momento si acepto o no el dinero” GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA
La empresa entregó las carpetas correspondientes con el proyecto de principio a fin y la gente que nos está apoyando la están analizando
E
n el marco de la Marcha por La Dignidad, Resistencia y Conciencia de los sitios sagrados de San Francisco Xochicuautla, celebrado el reciente domingo, y que inició en la iglesia principal del pueblo, sentado bajo la sombra de la fachada de la iglesia encontramos al exdelegado municipal de esa demarcación, Armando García Salazar, quien nos dio su punto de vista respecto de las mesas de trabajo que se están llevando para la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan. Como se recordará al exdelegado García Salazar le demolieron su casa: “me dijeron que esa era zona federal y que por ahí pasaría la autopista”. El gobierno del Estado de México, junto con su policía, allanó y destruyó el hogar del exdelegado. Tiempo después se instalaron mesas de trabajo y diálogo. En los acuerdos de esas mesas, el gobierno del Estado de México quedó puntual de resarcir el daño patrimonial y otorgarle dinero al exdelegado García Salazar para que rente un hogar provisional mientras le resarcen el daño. Armando nos comentó que no le han hecho ningún ofrecimiento serio, y que el que hicieron no tiene nada que ver con las mesas de trabajo. “Una cosa es la autopista y otro el daño que me causaron a mi patrimonio”. -Armando, de su casa, la que tiraron, ¿hay respuesta o propuesta? Lo que nosotros pedimos primero –ellos lo apuntaron– es la reparación del daño, no el pago, es muy distinto, eso lo firmaron, que es una reparación de daño ajeno a la construcción de este proyecto, así quedo asentado en el acta, lo firmaron, pero es triste que después de esto, el titular del Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares (SAASCAEM), de la Secretaría de Comunicaciones de Edomex, me manda un formato que ellos utilizan para la indemnización de afectados. Es un formato de indemnización a bienes distintos a la tierra, es
algo que no puedo llenar, está amañado, y les dije, quedamos en reparación del daño. Si me preguntaran ¿dónde quieres que te ponga o construyamos tu casa?, eso es muy distinto. -Armando, ¿quieres la reconstrucción de tu casa en el mismo espacio? ¡Pues claro! Estoy pidiendo la reparación del daño. Si es o no viable el trayecto (carretero), de ese lado, yo tengo que pedir ahí mismo, esa es la verdadera reparación del daño. Si esto que me hicieron tuviera argumentos legales… si me hubiera llegado la notificación de un juez, mínimo de desalojo…y si no me quiero salir de mi casa, tendría que haber corrido todos los riesgos que ello implica, pero no fue así. Repito: quiero reparación del daño, si en su momento hacen su evaluación, veré en su momento si acepto o no el dinero. -Armando, ¿se han acercado a ti para ver cómo vives y ofrecerte un lugar para vivir, además pagarte la renta de una casa similar a la tuya? Bueno, eso se mencionó, pero me dicen: “busque usted un hogar y nosotros pagamos la renta, obviamente con factura”, estamos en una comunidad, no va a ser posible que rente una casa con la magnitud de la mía, eso sería lo justo, no hay quien me facture, si fueran sensibles y aceptaran su error, mandaría un agente suyo para ver cómo vivo, ahora vivo en un campamento. ¿Cómo van las mesas de trabajo? Por buen camino, la empresa entregó las carpetas correspondientes con el proyecto de principio a fin y la gente que nos está apoyando la están analizando. ¿Hay propuestas en esas mesas de algún cambio? Eso se está pidiendo, que la empresa tenga alternativas de proyecto. Todo proyecto debe tener alternativas ojalá no digan ¡aquí es y es! Es lo que queremos, que haya alternativas para evitar que el impacto ambiental sea menos dañino. -¿Esto es un sí para la carretera? Siempre y cuando a nosotros se nos respete culturalmente nuestros lugares sagrados, se los hicimos ver. Por eso les pedimos alternativas, los ingenieros que están con nosotros ya verán qué es lo mejor para Xochicuautla. Mucha gente nos dice que ya cedimos y nos vendimos; nosotros todavía seguimos esperando el dictamen del juez porque se metió la queja al desacato de estos trabajos; el juez tendrá que valorar y nosotros seguir nuestra lucha en el marco jurídico que hemos estado manteniendo. -¿Hay tiempo y disposición para resarcir los daños ecológicos que ha causado la carretera? Ese es otro de los puntos, ahora tienen que reparar los daños. -¿Hay alguna cifra de cuántos árboles tiraron? Dicen que por cada árbol que tumbarían iban a sembrar 20, primero dijeron que 10, pero ahora 20. Eso lo debieron prevenir, sembrar miles de árboles y lo más importante cuidarlos, nosotros seguiremos esperando.
4
Tú imagínate que como ayuntamiento tomes la decisión de desdeñar o de desperdiciar 36 millones de pesos, que el gobierno federal aportó en una primera fase, y que cierres el candado para que en una segunda fase no te otorguen más recursos y, sirvan para hacer y ampliar el sistema de bici pública año
8,
número
414 J ueves 28 / Abril / 2016
“Ningún sistema de bici pública en el mundo tipo Huizi es gratis” ISAAC OCAMPO GARCÍA / FOTO GUILLERMO ROMERO
Entonces, Huizi no puede ser gratis, pues, por el simple hecho de que son recursos federales con lo que se hizo, y es una fase uno
S
emanario Punto platicó con el treceavo Regidor del PRD del ayuntamiento de Toluca Gabriel Medina Peralta, respecto al sistema de bicicletas públicas Huizi de la ciudad capital del Estado de México. Seguramente usted ha visto en distintos lugares en Toluca terminales con bicicletas verdes. El sistema Huizi, nos comentó el Regidor Medina Peralta, es un proyecto federal, y su servicio no puede ser gratuito pues la inversión federal asciende a 36 millones de pesos “la empresa que maneja Huizi, gana 10 centavos de dólar por cada movimiento que hace Huizi, por cada membresía cobran 10 centavos de dólar, ninguna bici en el mundo, o sistema de bici pública de este tipo es gratis”. – ¿Qué pasó con el sistema este de las bicicletas, finalmente cómo quedó, va a ser gratuito, se van a
meter las mil bicicletas más que prometió el alcalde, cómo va a quedar el programa? Mira, el tema de Huizi, es un programa que se gestionó desde el tema federal, al que Semarnat otorgó recursos para su conceptualización y se echó a andar en donde el municipio realmente no invirtió. – ¿Las participaciones son federales, junto con municipales? Federales en su totalidad. Y no… el presidente (Zamora Morales) está mal asesorado, está mal informado. Entonces, Huizi no puede ser gratis, porque, en temas contractuales, PSVC, es la empresa que vende las bicis, en Nueva York, en París, en varios lados del mundo y, aquí en México está en Guadalajara y Toluca. Ecobici es otro tipo de empresa, y, esta bici funciona con una plataforma en internet, esa empresa registra los movimientos, hay un contrato con esta empresa que acaba en 2016, y esta empresa gana 10 centavos de dólar por cada movimiento que hace Huizi, por cada membresía cobran 10 centavos de dólar. Entonces, Huizi no puede ser gratis, porque existe un contrato, ninguna bici en el mundo, o sistema de bici pública de este tipo es gratis. Fíjate, yo defendiendo esto, lo hago por una responsabilidad social. El precio es el más bajo de todo el mundo, apenas se está trabajando en un lado una propuesta más económica. Entonces, Huizi no puede ser gratis, pues, por el simple hecho de que son recursos federales con lo que se hizo, y es una fase uno. Tú ima-
gínate que como ayuntamiento tomes la decisión de desdeñar o de desperdiciar 36 millones de pesos, que el gobierno federal aportó en una primera fase, y que cierres el candado para que en una segunda fase no te otorguen más recursos y, sirvan para hacer y ampliar el sistema de bici pública. Huizi y Ecobici, en tiempo y forma, hay una gráfica en donde van al mismo tiempo, en usuarios, entonces la gráfica es optimista, pues, porque quiere decir, y eso sí en forma clara, que Huizi no es un fracaso, hay que darle el tiempo necesario. Pero la visión, partidista y política que el presidente le ha querido dar, al sistema de bici pública, que por el hecho de que no ve Huizis andando significa que es un fracaso, pues está equivocado. Y, está equivocado porque ha hecho comentarios de que al ayuntamiento le cuesta muchísimo dinero Huizi, al ayuntamiento le cuesta el pago del personal, que incluso es menor al que tiene en presidencia, es menor al personal que tiene en desarrollo social, o sea, es mucho menor. Entonces, el costo es realmente bajo, lo que cuesta. Un sistema de bici pública no se tiene que escatimar en echar a andar este tipo de propuestas, y que sus filias o sus problemas internos del PRI le generan estar maltratando cosas que está proponiendo la sociedad civil, y que si bien la administración pasada lo hizo, es un tema en donde la sociedad civil participó, y que hoy el presidente municipal, hace una semana, pueda seguir hablando del tema, siga golpeteando el asunto…
DEL 28 DE ABRIL AL 15 DE MAYO
Alistan Tradicional Feria de San Isidro en Metepec Espectáculos para todo público 90 elementos municipales y estatales de Seguridad Pública y Tránsito. ueblo Mágico de Metepec, México; 26 de abril de 2016. A partir del próximo viernes y los siguientes 17 días, Metepec se vestirá una vez más de fiesta para celebrar la tradicional Feria de San Isidro 2016, en la que se presentarán espectáculos para todo público en un ambiente familiar. En conferencia de prensa, se anunció el programa general del evento, en el que destaca el Certamen Nacional de Alfarería “Árbol de la Vida” que repartirá, a través del Ayuntamiento con apoyo de los gobiernos federal y estatal, una bolsa de premiación de casi 600 mil pesos para las mejores obras de arte elaboradas por maestros artesanos del país. La directora de Desarrollo Económico, Fomento Turístico y Artesanal de Metepec, María Magdalena Gutiérrez Cortés, destacó que el acontecimiento es uno de los más esperados por los habitantes de la zona metropolitana e incluso de otras entidades, por el atractivo que representa, ya que resguarda muestras de gran tradición y cultura, así como mucha diversión. La Feria se realiza en conmemoración al Santo Patrono de la Agricultura, San Isidro Labrador, a quien los trabajadores del campo
P
veneran con un colorido paseo, pero también con una fiesta que en las últimas décadas ha tenido gran relevancia a nivel estatal y reconocimiento nacional. Con varias sedes desde los 70´s, finalmente hace poco más de 15 años tiene su casa definitiva en la colonia Llano Grande; desde allí, la feria ha sido testigo de importantes acontecimientos de gran tradición e infinidad de artistas que han sido del agrado del público que gusta de la música tradicional y el folclor. Fernando y Enrique Hernández Canales, representantes de la empresa concesionada por el Ayuntamiento, Herca Producciones Profesionales, anunciaron los atractivos que estarán ofreciendo al público con sólo el pago de 50 pesos de acceso, entre ellos, juegos mecánicos, animatronics de dinosaurios, casa del terror, museo de cera y granja didáctica; además de disfrutar de los pabellones artesanal, agropecuario, comercial y gastronómico. En apoyo a la economía familiar, los días 2, 3, 9 y 10 de mayo la entrada será libre durante todo el día; en tanto que el domingo 8 será también acceso gratuito de las 12:00 a las 16:00 horas. Uno de los atractivos que más llama la atención, es el Teatro del Pueblo, donde se estarán presentando artistas reconocidos, algunos son los grupos: Sonara Dinamita, CD9,
Cuisillos, Yaguaru, Cadetes de Linares, la Trakalosa, Panteón Rococo, BXS, Playa Limbo, la Sonora Santanera, Los Recoditos y los Primos, al igual que Lupillo Rivera, Luis Jaimes, Sak Noel, entre otros de igual relevancia. En lo que respecta al Centro de Espectáculos que tendrá un precio adicional de acceso, estarán en el escenario, Edith Márquez, Ha*Ash, Banda MS, Espinosa Paz, Camila, Matute e Iskander y Gerardo Ortiz. Cabe señalar que la programación fue diseñada por los empresarios, quienes una vez obtenida la concesión, consideraron la cartelera artística respectiva. La Feria de San Isidro dispondrá de un completo dispositivo de seguridad por parte de la corporación de policía municipal y elementos de la Comisión Estatal de Seguridad afuera y en las inmediaciones del recinto, que será complementado por cuerpos de seguridad al interior del mismo. El director de Seguridad Pública y Tránsito, Jesús Alberto Ramírez Manzur, señaló que se establecerá un centro de mando y un Ministerio Público móvil que estará en las afueras de las taquillas para cualquier denuncia ciudadana. Además, precisó, 60 elementos de la dependencia y 30 más de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana, vigilarán que la
Feria se desarrolle en un ambiente pacífico y con buena circulación en las calles cercanas al Recinto Ferial como Paseo de los Sauces, Paseo de la Asunción, Avenida Tecnológico y Estado de México. Adicionalmente, se integrará el Operativo Conduce Sin Alcohol como esquema preventivo, durante todos los días de la Feria y habrá acercamiento con la empresa concesionada de taxi seguro. Todos los aspectos garantes de la seguridad de los asistentes y comercios, serán también supervisados por personal de Protección Civil. Autoridades del municipio estiman una derrama económica superior a los 80 millones de pesos y una asistencia de público de 360 mil personas, 10 por ciento más que en el 2015. INSTITUCIONAL
Aunque son cientos de pasos durante el ascenso, la hojarasca reproduce un solo y rítmico sonido de andar interrumpido solamente por las risas de los niños y por las consignas de resistencia. Dicho sonido conduce hacia la meditación, al apreciar los sitios sagrados se ve favorecida la armonía entre la Madre Tierra y su pueblo que le protege año
8,
número
5
414 J ueves 28 / Abril / 2016
Peregrinar en Xochicuautla JAIME RODOLFO GUTIÉRREZ BECERRIL / FOTO GUILLERMO ROMERO
A las 14:00 hrs se está en el punto más alto de la peregrinación, más de 200 personas ascendiendo desde las 10:00 hrs en fila india, hay niños y niñas infatigablemente alegres
E
l domingo 24 de abril de este año, a la vera del Sendero Sagrado que conduce a lo alto de la montaña de Xochicuautla donde se localizan vestigios ancestrales del pueblo Hñäthñu, en ese camino donde todavía hay árboles cortados que fueron derribados por Auto Bahn en su última incursión apoyada por las fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno, cinco ofrendas fueron depositadas por este pueblo originario conducido por autoridades tradicionales y por Armando García Salazar ex delegado y dueño de “El Castillo” destruido por el Gobierno que Piensa en Grande durante una peregrinación en este serpenteante camino que introduce al bosque de coníferas que su fragancia combina con el copal de los sahumerios a más de 2800 msnm 1 Coro: “Vemos con alegría que al cielo le está gustando; Al Señor con esta canción las gracias le estamos dando…” Aunque son cientos de pasos durante el ascenso, la hojarasca reproduce un solo y rítmico sonido de andar interrumpido solamente por las risas de los niños y por las consignas de resistencia. Dicho sonido conduce hacia la meditación, al apreciar los sitios sagrados se ve favorecida la armonía entre la Madre Tierra y su pueblo que le protege. Un silencio reverencial que acoge el sincretismo indígenacristiano da paso secuencial a rezos, música y consignas en defensa de la montaña, es el que enmarca el fervor en cada lugar donde se depositaron las ofrendas, sentimiento que se incrementa hasta convertirse incluso, en desagravio a la Madre Tierra por la reciente irrupción de la violencia policial en el Sendero Sagrado, así como por la destrucción de la naturaleza y de los frutos del trabajo humano, como “El Castillo” y el Campamento de la Digna Resistencia.
2 Manta: “Aquí el pueblo manda y el gobierno obedece” A las 14:00 hrs se está en el punto más alto de la peregrinación, más de 200 personas ascendiendo desde las 10:00 hrs en fila india, hay niños y niñas infatigablemente alegres con sus ojos admirandos por las semillas de los pinos y ante el quehacer de tantas personas que no son de su comunidad junto a las que sí lo son, parecen tener todas las respuestas sobre esta acción colectiva humana en medio del bosque ya que, en su momento, hasta juegan. Fue convocada la ciudadanía, tanto individuos y como integrantes de organizaciones civiles de un espectro de múltiples símbolos y orientaciones que confluyeron en la naturaleza, en la defensa del Bosque de Agua. Eventualmente el canto de los pájaros cesa para dar oportunidad a las consignas tanto zapatistas como neozapatistas y las que se han generado a partir de este movimiento que lleva ya más de un lustro y parece llegará a la década, por ejemplo: “Eruviel delincuente, la cuenta está pendiente”. 3. Consignas, música, cantos y rezos La procesión dio inicio en el Templo de la Exaltación, llegó a la capilla Nanpeni donde se edificaba “El Castillo”, posteriormente se visitó las Cuatro Cruces, la peregrinación llegó a la capilla de la Virgen del Llanito, concluyó en la roca “El Caballito” que es una roca ancestral, esta es la ruta del peregrinar del pueblo Hñäthñu, la ruta completa se hace tres o cuatro veces al año, desde el templo de la Exaltación al templo de la Doble Campana. Como si la dulce armonía del violín en medio del silencioso bosque propiciara el arremolinamiento de pensamientos y sen-
timientos que fortalecen la decisión y voluntad de la resistencia que con el sonido del viento entre el follaje hacen su alianza en la conciencia de los asistentes y evocan a los que les faltan. Caracoles, violín, vihuela y tambores al inicio del peregrinar comenzaron a sonar intermitente y aisladamente, acompañan cantos y rezos, para en el último momento en lo alto de la montaña, en medio del primigenio Bosque de Agua, en su diversidad palpitan con un solo corazón, pidiendo y agradeciendo con conciencia en estos sitios sagrados de la “Arboleda Florida”.
Anuncia Fernando Zamora Morales “ocho acciones por las personas con capacidades diferentes”
Isidro Pastor Medrano celebró la iniciativa del gobierno municipal para facilitar la movilidad de dicho sector vulnerable. · Se instala y rinden protesta integrantes del Consejo Municipal para la Protección, Integración y Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2016-2018 oluca, Estado de México, Capital con valor, abril de 2016.- El presidente municipal constitucional de Toluca, Fernando Zamora Morales, tomó protesta a los integrantes del Consejo Municipal para la Protección, Integración y Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2016-2018 y anunció “ocho acciones para personas con capacidades diferentes”.
T
Uno de los pilares fundamentales del actual gobierno municipal es la obligación de prestar el servicio público con un trato humano y de calidad, dijo el alcalde Zamora Morales y resaltó que la integración de dicho Consejo, es una necesidad sustancial y un deber para quienes colaboran en el H. Ayuntamiento de Toluca. Bajo esa directriz, exhortó a la sociedad a trabajar juntos para construir un contexto incluyente que permita, a las personas con capacidades diferentes, tener una mejor calidad de vida. Al respecto, el alcalde anunció como parte del plan del trabajo municipal “ocho acciones para personas con capacidades diferentes”: uno, fomentar a través de la adecuación de los espacios públicos, la autonomía de las personas con capacidades diferentes para que puedan llevar una vida independiente; dos, realizar el primer lunes de cada mes, a través del Sistema Municipal DIF, eventos orientados a personas de dicho sector; tres, garantizar el derecho de la personalidad, es decir, respetar al ser humano en su vida, integridad física, en su nombre y domicilio; cuatro, fomentar, promover y apoyar la participación e integración de las personas con capacidades diferentes en to-
dos los ámbitos; cinco, implementar en cada edificio público municipal las adecuaciones físicas posibles para el acceso de sillas con ruedas; seis, designar a un servidor público, por dependencia, responsable de atender a este sector de la población con inteligencia, voluntad y valor moral; siete, impartir a través del DIF Municipal clases de sistema braille para que las personas invidentes gocen de su derecho a la educación y, ocho, capacitar a todos los servidores públicos en temas de concientización y técnicas específicas básicas para atender a cada ciudadano, de acuerdo a sus circunstancias personales, con esmero y profesionalismo. El munícipe agradeció el apoyo del Consejo Municipal, Estatal y Nacional del DIF, así como de la Secretaria de Desarrollo Social del Estado de México y del gobierno de la República, ya que dijo, el H. Ayuntamiento de Toluca brindará a las personas con capacidades diferentes, herramientas y habilidades nuevas para disfrutar una vida más plena y lograr que la capital mexiquense sea una ciudad incluyente y con oportunidades para todos. En su intervención, el Secretario de Movilidad del Estado de México, Isidro Pastor Medrano, reflexionó sobre la difícil
tarea que tiene el gobierno y las organizaciones civiles, para alcanzar la justicia en la búsqueda de que las personas con capacidades diferentes se muevan como el resto de los ciudadanos dentro de una ciudad, por ello, celebró la iniciativa del presidente municipal de Toluca, Fernando Zamora, y de las personas creativas que aportan a facilitar la movilidad para este sector vulnerable de la población. Preside el Consejo Municipal de Protección, Integración y Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2016-2018, el alcalde Fernando Zamora Morales; como presidenta suplente, la presidenta del Sistema Municipal DIF, Yolanda Sotera Rosales Gómez; como vocal ejecutiva, la titular del Consejo Municipal de Atención a la Discapacidad, Mitzi Rebeca Colón Corona, como consejero del sector salud, el director de Atención a la Discapacidad del DIFEM, Adrián Paz Velázquez; como consejera del sector social, la presidenta de la Junta de Asistencia Privada del Estado de México, María Guadalupe Mariscal Torreolla; como consejero, el secretario de Movilidad estatal, Isidro Pastor Medrano; así como directores de área y representantes de organizaciones civiles. INSTITUCIONAL
6
Se lo comió la fauna del lugar, dijeron; y la televisión para los que menos leen, lo divulgó, lo difundió; pinches animales culeros que no comieron el ojo izquierdo a pesar de ser un tejido blando, sólo se conformaron con la piel de la cara
año
8,
número
414 J ueves 28 / Abril / 2016
Pedagogía de la violencia LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO
Las notas de asaltos, de muertes de gente indefensa, de lo que pretenden sea cotidiano, lleva el mismo mensaje, ¡gente, no te alebrestes!, esto te puede pasar
L
a consigna es espantar. Que nadie salga de sus casas. Todos corren peligro, hasta el policía de la esquina debe temer; hay que tenerlos con miedo hasta en sus inconscientes. Parece ser la meta de las estructuras que gobiernan y que reprimen en nuestro país. La justicia, ¿eso qué es?, en lo cotidiano quién sabe lo que significa. Todos piensan en la policía, en los tribunales, jueces y magistrados, en procesos que matan la calma hasta del más fuerte, suelen decir. La tortura a una mujer, la bolsa para ahogarla, su sufrimiento, todo tiene un sentido y un mensaje para la gente, la fuerza del poder, más del militar que en un análisis simple está por encima del funcionamiento de las administraciones públicas municipal, estatal o federal. La gente, los trabajadores, los profesores que no leen, deben tener miedo, si no, se sublevan o enseñan a los demás a estar inconformes y eso está en contra de los patrones, de los dueños
de México, de los que colocan para su administración. Sí, así de cruel, porque esa es la verdad. ¿Usted cree que las fotos del estudiante de la Normal de Ayotzinapa, de Julio César Mondragón Fontes, las que subieron al internet el 27 de septiembre de 2014, fueron una casualidad?, no, no fue así, las imágenes tétricas son para espantar. El poder es el poder, no lo dijo el Ejecutivo, fue la fuerza castrense la que mandó el mensaje. Los cortes perfectos en contra del cuerpo inerte de Julio César, desde abajo del cuello… un trabajo quizá con bisturí para desollar, milímetro a milímetro, en un charco de sangre de un cuerpo ya inerte, sin la piel del rostro que nunca más apareció, y quizá sea hoy el símbolo de un trofeo, de alguien en el anonimato, muy lejos de descubrir. Se lo comió la fauna del lugar, dijeron; y la televisión para los que menos leen, lo divulgó, lo difundió; pinches animales culeros que no comieron el ojo izquierdo a pesar de ser un tejido
blando, sólo se conformaron con la piel de la cara. Las notas de asaltos, de muertes de gente indefensa, de lo que pretenden sea cotidiano, lleva el mismo mensaje, ¡gente, no te alebrestes!, esto te puede pasar. Son lecciones para el aprendizaje social, escuela sin aulas, con un aprendizaje efectivo; el tema concreto del día a día, ciudadano común y corriente. Si te sublevas te vamos a matar, ya viste, la semana pasada murió un presidente municipal, por cierto del Estado de México; si tú te mueves ─parecen decir─, ve lo que hacemos, ¿quieres correr la misma suerte?, calladito te ves más bonito, dice el dicho popular. Las agresiones vienen de todos lados, de las foto multas, las infracciones, del castigo administrativo, del corte del agua, del asaltante con permiso para robar, del policía municipal ─entrenado por el Ejército, para actuar e informar─, todos en contra del ciudadano, quien es el inicio de la cadena para explotar y controlar.
Se lleva a cabo Foro de Seguridad en el SUTEYM
T
oluca, México; 25 de abril de 2016.- En el marco de las actividades de la Semana del Trabajo y la Productividad que realiza la Secretaría del Trabajo, el SUTEYM llevó a cabo el foro: “Sindicalismo, Retos y Perspectivas ante la Seguridad Social”. El Lic. Herminio Cahue Calderón, Secretario General del SUTEYM, dijo sentirse orgulloso de celebrar esta actividad y compartir el espacio con diferentes organizaciones sindicales dando muestra del movimiento frater-
nal, solidario, respetuoso y de unidad; ya que todas han aprendido a coincidir, compartir y defender las causas de los trabajadores. Cahue Calderón destacó que hoy en día es un privilegio conducirse como iguales: patrones – trabajadores en un escenario de libertad, respeto mutuo, confianza y certeza. Al reconocer que los tiempos actuales son de concordia y construcción, dijo que los servidores públicos sindicalizados tienen en el Dr. Eruviel Ávila Villegas, Gobernador de la entidad, a un aliado; y con él al frente la armonía, estabilidad y equidad son realidades para los trabajadores. El Secretario del Trabajo del GEM, Lic. Francisco Javier García Bejos, reconoció que los sindicatos del Estado de México se han sumado a la gran tarea de participar en la creación de políticas que enriquecen el bienestar de los trabajadores. Manifestó la importancia de que todos los empleados públicos y
privados conozcan sus derechos –que sepan acerca de su seguridad social, pensión, créditos para el consumo y vivienda, entre otros–, por ello que el papel de los sindicatos es fundamental para acercar toda la información a sus representados. Con esta actividad, se manifiesta la labor del SUTEYM para llegar a cada trabajador estatal y municipal, pues los servidores públicos son los que deben predicar con el ejemplo. “Esta labor habla de un sindicato comprometido y responsable… muestra que con diálogo social los sectores: Gobierno, sindicatos y empresas están avanzando en rumbo correcto y alentador para dar a los trabajadores una mejor oportunidad de vida, de desarrollo y fortalecer sus derechos que han ganado a lo largo de la historia”, agregó García Bejos. En este foro se impartieron tres ponencias tituladas: “La Seguridad Social como un derecho”, “La Seguridad Social en el ámbito
Estatal, Generalidades de la Ley del ISSEMyM, Prestaciones Obligatorias y Potestativas” y “La Medicina Preventiva como Reto Social”, impartidas por: el Lic. Jesús González Barragán, Asesor Jurídico del SUTEYM; el Lic. Marco Antonio Carbajal Monroy, Secretario de Previsión y Asistencia Social del SUTEYM; y la C.D. María del Rocío Soto Mendieta, integrante de la FAAPAUAEM. A la inauguración de este foro también acudieron: el Dip. Jorge Omar Velázquez Ruíz, Presidente del Congreso Laboral del Estado de México; el Lic. José Luis Canchola Arroyo, Presidente del Congreso del Trabajo; la Lic. Evangelina Lara Alcántara, Presidenta del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje; el Dr. Guillermo Blanco Rodríguez, Director General del ICATI; el Dip. Oscar Vergara Gómez; así como miembros del Comité Ejecutivo Estatal del SUTEYM, y estructura sindical. INSTITUCIONAL
Capacitan a Servidores Públicos en el Código Nacional de Procedimientos Penales Participan integrantes de la PGJEM, CES y el Instituto de la Defensoría Pública. A través de casos simulados, los asistentes se capacitan en la Escuela Judicial del Estado de México (EJEM).
C
on el propósito de que las instituciones que operarán bajo el nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales conozcan la aplicación del marco legal a casos concretos, en la Escuela Judicial del Estado de México iniciaron los talleres interinstitucionales en la implementación del Sistema de Justicia Penal que entrará en vigor el 18 de mayo en los distritos de Tenango y Tenancingo. Al inaugurar las actividades que se llevarán a cabo del 25 al 29 de abril, el
consejero de la Judicatura, Palemón Jaime Salazar Hernández explicó que es la primera vez que se reúnen elementos de la Procuraduría General de Justicia de la entidad (PGJEM), la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CES) y el Instituto de la Defensoría Pública para recibir capacitación conjunta, así como jueces de Control y de Juicio Oral. Ante cerca de 400 participantes, Salazar Hernández detalló que el trabajo conjunto será en beneficio directo de las víctimas y ofendidos del delito, con el objetivo de que el acceso a la justicia sea más eficiente, por ello reconoció a todas las instituciones participantes. En este sentido, el subprocurador jurídico de la PGJEM, Germán Castillo
Banuet enfatizó que la participación de elementos ministeriales en los talleres, permitirá que conozcan los criterios de la autoridad judicial y que estén al tanto de lo complejo de las investigaciones, así como de sus parámetros. La directora del Instituto de la Defensoría Pública de la entidad, Guadalupe Ruíz Velázquez indicó que a través de la capacitación, los participantes podrán reconocer fortalezas y debilidades del Nuevo Sistema de Justicia Penal el cual operará a partir del 18 de junio en todo el país. Como parte de los talleres, integrantes de la PGJEM, CES y el Instituto de la Defensoría Pública utilizaron los simuladores de la Escuela Judicial, en los que jueces del Poder Judicial mexiquense realizaron ejer-
cicios de audiencias, a fin de observar los criterios que utilizan para aplicar la nueva normativa homologada en todo el país. También se representaron diligencias por parte de Ministerios Públicos y policías estatales y se realizaron, con el propósito de completar todo el proceso penal. INSTITUCIONAL
Becario FOCAEM en Artes Visuales. Categoría creadores. “Al Son del Vendaval” es un proyecto de fotografía documental a cerca de las Bandas de Viento del Estado de México.
“Al son del vendaval” 7 San Pedro Tultepec año
8,
número
414 J ueves 28 / Abril / 2016
FOTO: ERICK DANIEL GÓMEZ COLÍN
“Al son del vendaval” San Pedro Tultepec El proyecto pretende rescatar en imágenes las festividades populares que aún se celebran acompañadas con banda de viento, tradición y figura que se encuentra presente en varias generaciones del pueblo mexicano, eventos familiares y celebraciones populares en los diferentes municipios del Estado de México. Porque las bandas de viento son un fenómeno mundial que rebasa lo musical e implica la idea de tocar, cantar y ser parte en una actuación musical. La música no es sólo relaciones entre sonidos, sino también las que se logran entre persona y persona, entre el individuo y la sociedad, entre la humanidad y el mundo natural en un espacio común. No existe la música sino las músicas. San Pedro Tultepec, es una comunidad perteneciente al municipio de Lerma, donde la música es un componente habitual de la vida diaria; nacen y mueren con música, se
casan, festejan y honran con música. Cuenta con un Conservatorio de Música, de alto nivel, propio. Sus músicos han participado en Orquestas Sinfónicas a nivel nacional e internacional. Su tradición musical se remonta desde antes de su fundación en el S. XVII. Cuando Don Vasco de Quiroga compró las tierras, la población autóctona ya hacía música, de percusión y alientos. El arraigo es tan fuerte que continúa vivo hasta nuestros días. El trabajo conjunto siempre dará buenos resultados. Hoy 16 mil 500 habitantes de nuestra querida comunidad de La Purificación son beneficiados con la pavimentación de las calles Potreros, Santa Inés y Cuahuixquititla. Reitero mi compromiso con las autoridades auxiliares para seguir trabajando por el bien común. Erick Daniel Gómez Colín
8
Entonces, ahí están los ingresos de mi hija, los ingresos de mi hijo, los ingresos de mi esposa y los ingresos míos. Por esa razón, es que quiero conocer a la persona (que pida la información), no para sumir una actitud de que ya te conozco; no, simple y sencillamente para poder explicarle mejor, que mis ingresos… lo que sí puedo asegurar, es, que no tengo en mi bolsa algo que no me haya ganado con mi trabajo. año
8,
número
414 J ueves 28 / Abril / 2016
Derecho de Replica
“
Yo soy lector de Semanario Punto, y leí el número 410, en el que una persona de nombre Rocío Fuentes firma una nota en la que me cuestiona, ¿cuánto tendré en, varias cosas? Yo le quiero decir al señor director y lectores de Semanario Punto, que desde el año 2003, en diciembre, como bien lo refiere la nota, subí, sin tener obligación, la información, en un acto de pulcritud personal con las finanzas que manejo; pues lo subí, es que no tengo nada que esconder y, no pasa nada; la verdad es que cuando Rocío Fuentes quiera ver mis manifestaciones de bienes, todas, aquí están, además para quien quiera. Desde luego, la única garantía que yo pido, es mostrárselas yo, a quien sea, ya lo he hecho en otras ocasiones. Respecto al conflicto de interés, que mi hijo es arquitecto, pues sí, mi hijo es pasante de arquitectura, es arquitecto en vías de titularse, parece que lo hará la próxima semana, en los primeros días de mayo de 2016. Y es regidor. Desde el primero de enero de este año, o los primeros días de enero, yo envié un oficio a las Direcciones de la Contraloría del Poder Legislativo, para que cualquier asunto relacionado con el séptimo regidor de Tonatico, me eximan de conocerlo, que apliquen la sanción que corresponda, o bien que lo haga la Junta de Coordinación Política. Y respecto a mis bienes, los que quieran, fotografiarlos, sacarle fotocopia, nada más quiero cono-
cer quién lo solicita, que creo es un requisito, mínimo; al que me lo pida, todo aquí está listo para que lo puedan publicar, si así lo quieren… Ahora, ¿por qué pido conocer a quien me lo pida? Por una razón muy elemental, no todo lo que subí o lo que tengo es de este trabajo, y no todo lo que tengo es producto sólo de mi trabajo. Mi esposa es educadora, tiene 32 años de servicio, mi hija está becada por el Conacyt, le dan una beca mensual, mi hijo es regidor, tiene sus ingresos ahora, pero el año pasado no tenía, y ahí está que era dependiente económico, y el otro, que es abogado, tampoco tiene ingresos. Entonces, ahí están los ingresos de mi hija, los ingresos de mi hijo, los ingresos de mi esposa y los ingresos míos. Por esa razón, es que quiero conocer a la persona (que pida la información), no para sumir una actitud de que ya te conozco; no, simple y sencillamente para poder explicarle mejor, que mis ingresos… lo que sí puedo asegurar, es, que no tengo en mi bolsa algo que no me haya ganado con mi trabajo. Como aclaración, yo no soy doctor en Derecho, soy doctor en Ciencias Políticas. Y, no hay, hasta donde yo sé, periodista que me pueda decir que yo aquí he intentado darle un peso para que hable bien de mí, no lo haré nunca. O que he intentado sobornarlo para que tengan un buen concepto de mí, no lo haré nunca. Estoy convencido de que este país debe
cambiar, que debemos transformar a la gente en servidores públicos honrados, a como dé lugar… Sí, soy panadero, trabajo de panadero desde los 11 años; sostuve mi carrera trabajando de panadero en las noches, aquí en Toluca, en la prepa, en la universidad, sigo haciendo pan en Tonatico. Ayer, no tiene ni 24 horas que yo estaba en la panadería, dirigiendo los trabajos que allí hacían, reclamándole al panadero por qué no le echó el suficiente ingrediente, diciéndole al otro que cuide bien el horno, diciéndole a la señorita que cuente bien el pan que está vendiendo, en fin, es una actividad que me gusta hacer, y que voy a seguir haciendo. Para concluir, puedo decir que abro los documentos que quieran de mi persona, quizá los de mi familia no, ya que ellos tienen otras funciones… estaré siempre puesto a que, todo el servidor público manifieste con mucha transparencia, con mucha claridad, lo que tenemos…”. Nota de la Redacción: El Maestro Victorino Barrios Dávalos es profesor de la UAEM, por concurso de oposición; profesor de posgrado en el IEEM; doctor en Ciencias Políticas; maestro que imparte las clases de Ética y Rendición de Cuentas en Centroamérica, de manera eventual (regularmente cada 3 meses, su próxima clase será en Nicaragua).
Metepec se Integra a la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez
Sumar esfuerzos y conjuntar estrategias para hacer respetar los derechos de las niñas, niños y adolescentes. ueblo Mágico de Metepec, México, abril de 2016.- con el objetivo de reforzar las acciones de la administración municipal encaminadas a la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, el gobierno de Metepec se incorporó a la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez (RMCAN). En el marco de la XXII Asamblea de la RMCAN, celebrada en la ciudad de Morelia, Michoacán, el presidente de la
P
red, Fredy Efrén Marrufo Martín exhortó a los miembros presentes a cumplir el protocolo de UNICEF que plantea colocar a niñas, niños y adolescentes como una prioridad en los municipios, así como impulsar mecanismos legales, políticos y administrativos, a fin de garantizar el cumplimiento y respeto de los derechos de la niñez. Mientras que el gobierno de Metepec adquirió el compromiso de vigilar y velar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, además de sumar esfuerzos y conjuntar estrategias con más de 100
ciudades y municipios que integran dicha red. Cabe resaltar que entre los beneficios de pertenecer a la Red Mexicana, se encuentra la oportunidad de trabajar de la mano de organismos nacionales e internacionales expertos en temas de infancia. Por ello, aunado a estos trabajos, el gobierno municipal también se sumó a la iniciativa “10 por Infancia” del Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia en México UNICEF, que contempla 10 acciones prioritarias para avanzar en la agenda de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
INSTITUCIONAL
Proponen creación de observatorio ciudadano para la cultura
Artistas del estado de México realizan jornada cultural exigiendo mejores políticas a favor de la cultura. Subversivos porque exigimos que nos traten con dignidad: Ingrid Lozano
L
a mañana de este lunes, artistas del estado de México realizarón una rueda de prensa con motivo del término de las actividades de la llamada jornada cultural
en resistencia esto para exigir un trato digno a la comunidad cultural. Para recordar, el sector convoco a 48 horas de resistencia por demandar mejores condiciones a los artistas donde se incluyeron presentaciones de todas las artes que fueron desde el canto, hasta la literatura y la danza. Ingrid Lozano promotora cultural anunció que se creara el observatorio ciudadano para la cultura, ya que debe tomarse de una forma seria las políticas públicas dejando de lado la improvisación, se debe aplicar con base a la opinión de expertos que permita la verdadera participación de la comunidad artística del estado de México. Es lamentable que las autoridades no den respuesta inmediata, pedimos por ello solidaridad a otros estados del país, que redoblen los esfuerzos para hacer crecer la inconformidad respecto a la actual política en materia de cultura, y recalcamos que somos subversivos porque exigimos que se nos trate con dignidad – menciono Lozano Woolrich. Por su parte la editora Blanca Ocampo demando que las autoridades en materia de cultura no han dado respuesta pronta a la demanda del sector, frenando con ello
el avance en la materia. Creemos necesaria la respuesta de las autoridades, y denunciamos que existen muchas irregularidades, que muestra de ello esta el fracaso que esta surgiendo de Radio y Televisión Mexiquense. A su vez Lucy Cardenas menciono la necesidad de que la inversión pública sirva para generar conciencia, y que lucharan por evitar el uso de recursos públicos en producciones que no generen una verdadera conciencia sobre el entorno social en el que nos desenvolvemos. Anunciaron que la comunidad cultural realizara foros en todo el estado para proponer la ley estatal de cultura. Durante la conferencia se hizo entrega del manifiesto de la comunidad artística en las oficinas del Dr. En C. Eduardo Gasca Pliego Secretario de Cultura del Estado de México. Para finalizar hicieron la entrega del manifiesto en las instalaciones de la Secretaria de Cultura ubicado en la Deportiva de Zinacantepec. En la conferencia de prensa se contó con la presencia de 20 actores entre los que destacan Perla Quintero, Jaime y Lucy Cárdenas, Roberto Iglesias el cual es precursor de TunAstral entre otros.
¿Cuándo los auxiliares de supervisión van a dedicarse de lleno a revisar cada informe de cada escuela, aunque los supervisores en este nivel se avientan cada jalada y piden como si fueran niños en tiempo de reyes? Nunca lo van a hacer. Así que los auxiliares se la pasan nadando de a muertito, divagando o pensando en la inmortalidad del cangrejo año
8,
número
9
414 J ueves 28 / Abril / 2016
¿Están las normales en vías de desaparecer? No espanten con el petate del muerto JULIO LUNA ÁLVAREZ / FOTO GUILLERMO ROMERO
Estas actitudes, estas conductas no se enseñan en la escuela, de ningún nivel. El ser mentiroso y ser hipócrita se trae de familia, nada más hay que ver el entorno familiar
H
ace algunos años andaba el run run de que las escuelas normales del país iban a desaparecer. Sobre todo cuando la maestra Elba Esther Gordillo declaró que las normales del país deberían de desaparecer y convertirlas en tecnológicos con el enfoque turístico. En el medio magisterial los maestros la llamaban la maestra Gordillo la maestra ontológica, y le decían así porque a las personas las miraba de cuerpo entero aunque estuvieran enfrente de ella, porque con un ojo las miraba a la cara y con el otro las miraba en las extremidades inferiores. Por fortuna y a pesar del gran poder político que tenía la maestra ontológica, y como ella hay muchas, nunca se dio el fenómeno de desaparecer estas escuelas formadoras de docentes. Y continuando con los Pinochos y Pinochas, porque ambos géneros luchan por tener, como una competencia, la nariz más grande, es necesario resaltar que ellos y sobre todo ellas se han dado a la tarea de con sus hechos y sobre todo con sus mentiras, poner en práctica su gran capacidad y habilidad para mentir. Es decir, la mentira la tienen a flor de labio. Nadie se las gana, y asumen actitudes tan convincentes que ni el más suspicaz de los suspicaces notaría que lo están engañando, que le están mintiendo. Y eso porque a pesar de que la mentira es una patología, hay gente que viste de colores cada día, es decir, con los colores cubren su hipocresía, su desfachatez, su ignominia. Y gracias a esta gran capacidad es que las normales, quizás no todas, no están en peligro de desaparecer. Y ello se debe porque los Pinochos y Pinochas están enquistados en las secciones en las que se planean las actividades a desarrollar durante el ciclo escolar. Y si se toma en cuenta que la mentira, entre sus varios propósitos, es la de ahorrar tiempo, entonces cuando un plan anual institucional se elabora, el tiempo de los verbos es el futuro, es decir. Se dice se hará, se comprará, de ahorrará, se crearán, etc. Esto acompañado con un cinismo que raya en la exageración Hay en el país más de 400 escuelas de este nivel, así que los fulanos de la DGESPE que se encargan de revisar presuntamente lo que la “tonta” de la subdirectora, como la califica su hipócrita ayudante, a pesar de serlo, no sabe elaborar, la revisión exhaustiva que se debe hacer de esta clase de documentos, difícilmente se llega a comprobar lo que en ellos se asienta. Por ello es tan importante el papel de los planeadores porque escriben lo que los revisores quieren leer, a sabiendas que ese proceso casi nunca llega. Y esto sucede por-
que los encargados de hacer los planes de trabajo viven su función siempre a la espera de que aparezca alguna maestra ontológica más abusada, cuyo IQ es superior al de quienes dirigen una institución educativa. En otros niveles educativos se repite el mismo fenómeno, por ejemplo en primarias y secundarias. ¿Cuándo los auxiliares de supervisión van a dedicarse de lleno a revisar cada informe de cada escuela, aunque los supervisores en este nivel se avientan cada jalada y piden como si fueran niños en tiempo de reyes? Nunca lo van a hacer. Así que los auxiliares se la pasan nadando de a muertito, divagando o pensando en la inmortalidad del cangrejo. Cuando llega el plazo de reportar y de planear, las instituciones escolares andan en friega, todos metidos en el rollo de que hay que ponerse la camisa de institucionales y cooperar con los documentos que avalen que todo en estas escuelas va funcionando de maravilla. Se echan a andar los mecanismos de defensa, es decir, los mecanismos de mentiras para justificar ante la DGESPE que lo que piden está hecho al pie de la letra, es decir, como mandan los cánones. Y sí la dinámica institucional se convierte en una vorágine, todos de aquí para allá y viceversa. Entrar a las clases con los alumnos ya no es un imperativo. Es más importante cumplir para que los de arriba pongan en la frente una estrellita que acredite a los Pinochos y Pinochas como cumplidores, y que se sentirán realizados cuando alguien de un nivel superior les diga que los felicita porque cumplieron como los buenos. Claro que durante este proceso las actividades no se dan de manera tan cordial como se supondría que fuera. No falta quien argumente, quién sabe si con razón: Me parece increíble que esta persona que siendo subdirectora sea tan pendeja como para no saber cómo hacer esta clase de documentos de planeación. Claro que quien cuestiona a su superior(a) sabe de antemano que para llegar a un puesto directivo no es requisito indispensable cumplir con el perfil para ello. Es usual que quien cuestiona la capacidad de su superiora, ha sido directivo de la escuela y también llegó al cargo por el compadre, que la recomendó y la impuso. Y cuando a la cuestionadora se le cuestiona que si tiene ese concepto tan negativo de sus superiores(as), ¿por qué no se les despega y se abstiene de visitar su espacio directivo? Y contesta: “Porque esta persona, por el solo hecho de ser inepta, inútil e inoperante, me da pena y lástima (casi casi ternura, mis palabras). Y
En Texcoco, beneficio para la Purificación
El trabajo conjunto siempre dará buenos resultados. Hoy 16 mil 500 habitantes de nuestra querida comunidad de La Purificación son beneficiados con la pavimentación de las calles Potreros, Santa Inés y Cuahuixquititla. Reitero mi compromiso con las autoridades auxiliares para seguir trabajando por el bien común. INSTITUCIONAL
ayudarla a hacer parte de su obligaciones, me da un status especial ante los compañeros, me da un status de tranquilidad y es para mí un nicho de confort, no me meto en broncas y tengo por ello ciertas concesiones”. ¿Cómo la ven? Y si a eso aunamos la gran cachaza que tienen para apoyar a quienes se apoya por conveniencia, ratificando lo que se dice, no queda más que reconocer que una burrita con alto coeficiente intelectual no tiene la culpa de que le crean sus falacias. Porque sabe de antemano que cuando el documento llegue al final de su camino, existen muy pocas, diríamos casi nulas posibilidades de que un equipo revisor analice y con ello se dé a la ardua tarea de comprobar que lo que se asienta en tal documento es verdad. Estas actitudes, estas conductas no se enseñan en la escuela, de ningún nivel. El ser mentiroso y ser hipócrita se trae de familia, nada más hay que ver el entorno familiar, se aprende con los padres porque ellos son el ejemplo y el paradigma. Y es penoso, cierto, que alguien que ocupa un cargo directivo no tenga la mínima noción de cómo hacer su tarea, y por ello están a expensas de los profesionales de la mentira. Y por ellos los profesionales de la mentira con descarado cinismo les juegan el dedo en la boca y hacen de ellos lo que les da la gana. Y cada vez que llegan a las oficinas directivas, los dejan pasar y entrar como Pancho en su casa. Se sabe que los aduladores, aquéllos que se dan a la tarea de organizar comidas y llevarles mariachis a los ineptos, hacen su chamba de esa manera porque saben que es una forma de navegar y ocultar sus carencias. Y los profesionales de la mentira también saben lo que hacen y por qué lo hacen, y mientras haya imbéciles que se los permitan, la vida escolar, institucional, seguirá siendo igual. Quienes cumplieron con el cometido, están seguros que la normal a su cargo no va a desaparecer. Que al utilizar el petate del muerto fue un factor para que la mayoría de la planta docente piense que con su labor de carácter institucional su fuente de trabajo está a salvo. Quienes manejan este petate del muerto para espantar a los maestros olvidan que la existencia de una institución educativa queda al capricho de un político psicopatológico, y no de lo que se prometa que se va a hacer. No hay que olvidar que cuando una actividad que es responsabilidad de unos cuantos se institucionaliza, es porque unos cuantos quieren que les hagan su tarea, aunque te miren de cuerpo entero, ontológicamente hablando.
10 año
8,
Por otra parte, alumnos de este espacio universitario apoyarán las actividades del Congreso, con el objetivo de alcanzar los objetivos, es decir, enseñar a pensar a los niños y niñas de este municipio por medio de actividades lúdicas número
414 J ueves 28 / Abril / 2016
Realizará UAEM Congreso Infantil “Enseñar a pensar a través del arte y la filosofía” L
Se espera la participación de alrededor de 200 niños de preescolar y primaria de San Pablo Autopan y las zonas oriente y sur de la capital mexiquense; busca sensibilizar, mediante el arte, a los niños, pero también para que a través de la filosofía comiencen a cuestionarse sobre asuntos relevantes.
a Universidad Autónoma del Estado de México será sede del Primer Congreso Infantil “Enseñar a pensar a través del arte y la filosofía”, organizado por la Facultad de Lenguas y la Cuarta Regiduría del Ayuntamiento de Toluca, en el cual se espera la participación de alrededor de 200 niños de preescolar y primaria de San Pablo Autopan y las zonas oriente y sur de la capital mexiquense. En la conferencia de prensa encabezada por el director de la Facultad, Víctor Galeana Estrada, el cuarto regidor, Bernardo Bernabé Navarrete, y el académico organizador de dicho ejercicio académico, Fernando Alberto Medina Contreras, se informó que este primer congreso busca sensibilizar, mediante el arte, a los niños, pero también para que a través de la filosofía comiencen a cuestionarse sobre asuntos relevantes. En este sentido, se señaló que con diversas actividades que involucran la música, literatura, danza, teatro y las artes plásticas, se pretende que los niños accedan a diversas expresiones artísticas, pero tam-
bién generen propuestas sobre cómo observan su entorno y su infancia, para con ello generar propuestas que podrían ser presentadas, en Sesión de Cabildo, al presidente municipal de Toluca. El Primer Congreso Infantil “Enseñar a pensar a través del arte y la filosofía” se llevará a cabo el próximo sábado 30 de abril en las instalaciones de la Facultad de Lenguas de la UAEM; además, especialistas en las diferentes expresiones artísticas impartirán talleres a los niños y niñas. Por otra parte, alumnos de este espacio universitario apoyarán las actividades del Congreso, con el objetivo de alcanzar los objetivos, es decir, enseñar a pensar a los niños y niñas de este municipio por medio de actividades lúdicas. Este ejercicio también contempla la realización de otras actividades, como la lectura de una novela infantil, un desayuno, exposiciones de arte, cine comentado y una plenaria. INSTITUCIONAL
Participa Toluca en solución de problemas metropolitanos T
oluca, Estado de México, Capital con valor, abril de 2016.- Toluca fue sede de la Primera Reunión de Representantes Metropolitanos de los municipios que integran la quinta metrópoli más grande del país: Almoloya de Juárez, Calimaya, Lerma, Metepec, Otzolotepec, San Mateo Atenco, Temoaya, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec, con el propósito de generar acuerdos y compromisos, así como impulsar alianzas que contribuyan a la solución de problemas comunes, como la sustentabilidad, el medio ambiente, la movilidad, entre otros. Durante la reunión de trabajo se puso de manifiesto la postura del gobierno municipal de Toluca, encabezado por el alcalde Fernando Zamora Morales, para trabajar de manera pa-
ralela en temas metropolitanos para la elaboración de estrategias, programas, proyectos y acciones que permitan solucionar los problemas comunes que deriven en un desarrollo sustentable, equilibrado y competitivo, que a su vez conduzca al bienestar social. En tanto, la Dirección de Desarrollo Urbano y Movilidad explicó que una de las características del proceso de urbanización es el crecimiento de las grandes ciudades o megaciudades, que cada vez son más complejas y diversas, ya que en ellas se desarrollan las alianzas y los conflictos, razón por la que se debe encontrar en las metrópolis una forma de entendimiento, respeto y desarrollo conjunto que permita la convivencia armónica. A la reunión asistieron la directora
de Estudios y Proyectos Metropolitanos del Gobierno del Estado de México, Rosario Hernández Jiménez; el director de Gabinete de Toluca, Justo
Núñez Skinfill, y el director de Desarrollo Urbano y Movilidad, Adrián Alfonso Palafox García. INSTITUCIONAL
Refrenda Eduardo Neri su Compromiso por la Educación Inicia la Construcción de Cubiertas en Canchas Deportivas de dos Escuelas a mejor inversión que puede tener una Administración es la de facilitar mejores condiciones para que nuestros pequeños continúen con su formación escolar, así se expresó Eduardo Neri Rodríguez, Presidente Municipal de Capulhuac, al iniciar los trabajos de la construcción de las cubiertas en las canchas deportivas de la Primaria “Cuauhtémoc” y del Jardín de Niños “Rosario Castellanos”.
L
Eduardo Neri, indicó que su compromiso es el de servir y atender todas las necesidades de la población, pero recalcó, primordialmente el concerniente a la Educación, por lo que dijo “no bajaremos los brazos, seguiremos trabajando por los niños y niñas de nuestro Municipio”. A poco más de tres meses de iniciado este Gobierno, indicó el Alcalde, “hemos apoyado como nunca a todas las Escuelas de Capulhuac”, nos hemos preocupado también “por el rescate de los valores, para de esta forma hacer una mejor sociedad”,
y mencionó que su mayor compromiso es con la niñez y con los jóvenes. Neri Rodríguez dijo que para el Ayuntamiento que él encabeza es muy importante trabajar de la mano con los padres de familia, porque es en el hogar donde los pequeños aprenden los buenos modales, “recuerden que nuestros hijos solo siguen nuestros pasos, somos ejemplo para ellos”, puntualizó. Finalmente Eduardo Neri agradeció la presencia de Maestros y Padres de Familia, a los que invitó a seguir haciendo equipo en
favor de los niños del Municipio, así mismo agradeció a los integrantes del Cabildo que se dieron cita en ambas Escuelas. INSTITUCIONAL
SADASD
Durante esa serie de explosiones, fueron lanzados al aire millones de fragmentos de grafito y circonio, así como una gran cantidad de partículas de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio y otros componentes del combustible nuclear; que ascendieron en forma de polvo radiactivo y llegaron a la atmósfera año
8,
número
11
414 J ueves 28 / Abril / 2016
Chernóbil: pasado y futuro ANTONIO DE LEÓN / FOTO ARCHIVO
Habitantes de las áreas contaminadas continuaron viviendo en ellas, de modo que mujeres embarazadas recibieron altas dosis en de cesio provocando alteraciones en los productos fetales
“
Mi propia vida la he olvidado. No me pregunte por ella. Lo que he leído en los libros lo recuerdo, también lo que me ha contado otra gente; pero mi vida la he olvidado. Era muy joven. Y llevo un gran pecado… No hay pecado que el Señor no llegue a perdonar si es sincero el arrepentimiento que uno muestra. Así son las cosas. La gente es injusta, solo el Señor es infinitamente paciente y caritativo. Pero… ¿Por qué? No hay respuesta. El hombre no puede ser feliz. No debe serlo. Vio el Señor que Adán estaba solo y le dio a Eva. Para que fuera feliz y no para que pecara. El hombre, en cambio, no consigue eso de ser feliz. Yo, por ejemplo, no puedo con los atardeceres. La oscuridad. Este tránsito… Como el de ahora mismo. El paso del día a la noche. Me paro a pensar y no logro comprender dónde he estado antes. ¿Dónde está mi vida? Ya ve… […] Abramos las páginas sagradas. El Apocalipsis de San Juan: «Y cayó del cielo una estrella que ardía como una antorcha, y cayó sobre la tercera parte de los ríos y de las fuentes del agua. Y el nombre de esa estrella es ajenjo. Y la tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo y un sinnúmero de hombres perecieron por las aguas, porque estas se tornaron amargas». Y descubro la verdad de esta profecía. Todo está escrito, anunciado en los libros sagrados, pero no sabemos leer. Nos cuesta entender. El ajenjo en ucraniano se llama «chernóbil». Y en las palabras se nos manda una señal. Pero el hombre es vanidoso, ruin… y pequeño”. Voces de Chernóbil – Svetlana Alexiévich, pp. 110 y 111. Pierre Vilar (1906-2003) historiador francés, tenía muy en claro una cosa respecto a la importancia de la ciencia que él mismo estudio: para comprender el presente, debemos comprender el pasado. Y es que no podemos ni siquiera acercarnos a la idea de cómo será nuestro futuro si no analizamos detenidamente los sucesos que de alguna forma u otra trajeron consigo la actualidad y que asimismo servirán para dilucidar, quizá no en su totalidad, pero si en cierta proporción, lo que el futuro podría depararnos. 26 de abril de 1986. Es la 1 h 23’ 58’’, cuando una serie de explosiones tuvieron lugar dentro del cuarto bloque energético de la Central Eléctrica Atómica de Chernóbil, la cual se sitúa en la frontera bielorrusa (a 3 km de la ciudad de Prypiat, actual Ucrania). El evento ocurrió cuando se realizaba un ejercicio de simulación llevando a cabo un corte en el suministro eléctrico, sin embargo, un aumento de potencia en el reactor cuatro de dicha central nuclear produjo un sobrecalentamiento del núcleo, provocando una explosión del hidrógeno que se había acumulado a su interior. En consecuencia, el combustible nuclear se desintegró y salió de las vainas del reactor, entrando en contacto directo con el agua que se empleaba para refrigerar el núcleo y produciendo así una serie de explosiones, las cuales hicieron volar por los aires el techo y las paredes del reactor, mismas que estaban hechas de hormigón. Durante esa serie de explosiones, fueron lanzados al aire millones de fragmentos de grafito y circonio, así como una gran cantidad de partículas de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio y otros componentes del combustible nuclear; que ascendieron en forma de polvo radiactivo y llegaron a la atmósfera. Según estimaciones, la cantidad de material radiactivo liberado fue 200 veces superior al de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, al final de la Segunda Guerra Mundial; por lo que este accidente nuclear fue clasificado como nivel 7 (accidente nuclear grave) dentro de la Escala Internacional de Sucesos Nucleares, tratándose así del nivel más alto de este tipo de eventos, debido a las consecuencias ambientales que puede provocar. Las secuelas de dicho accidente no se hicieron esperar. El
mismo 26 de abril de 1986, se registraron niveles elevados de radiación en Polonia, Alemania, Austria y Rumania. Dos días después, en Suiza y el norte de Italia; el 1 y 2 de mayo ocurrió lo mismo en Francia, Bélgica, los Países Bajos, Gran Bretaña y el Norte de Grecia, mientras que el tres de mayo esa radiación fue observada en Israel, Kuwait y Turquía. Asimismo, diversas partículas que fueron proyectadas a la atmósfera durante la explosión, se dispersaron en otras partes del mundo como Japón, China, India, Estados Unidos y Canadá. Por otro lado, la contaminación producida por las explosiones derivó en la muerte de miles de personas, pues tan sólo desde 1990 a 2003 han fallecido alrededor de 8500; hombres y mujeres que participaron en las primeras labores para contener al reactor y que fueron enviados a la zona del desastre como “liquidadores”, expuestos al calor que emanaba del reactor y así como a las partículas radiactivas que continuaban emergiendo. Aunado a ello y debido a los altos niveles de contaminación, el gobierno de la Unión Soviética ordenó la evacuación inmediata de 116,000 personas. No obstante, el daño producido por los diversos contaminantes se harían evidentes en los cientos de casos que aún hasta el día de hoy se registran y en los cuales se han presentado enfermedades oncológicas, deficiencias mentales, disfunciones neuropsicológicas, mutaciones genéticas y otras alteraciones en la salud de las personas que vivían cerca del reactor. 26 de abril de 2016. Han pasado 30 años desde aquella fatídica noche en Chernóbil. Tres décadas en las cuales el mundo ha cambiado drásticamente; sin embargo, para la gente que vivía en la zona del desastre, el mundo… su mundo, es Chernóbil. Premio Nobel de Literatura 2015, Svetlana Alexiévich recogió en su obra intitulada “Voces de Chernóbil” precisamente los relatos de las personas que fueron testigos directos e indirectos de la tragedia de aquella noche de abril; narraciones que durante mucho tiempo se encontraron silenciadas por los miembros de la política soviética y que tal censura obedeció a sentimientos nacionalistas y de amor a una patria que si bien se catapultaba para convertirse en una estructura prodigiosa comenzó por desmoronarse justo con dicho accidente nuclear. Testimonios de mujeres que sufrieron la pérdida de sus esposos cuando fueron llamados a enfilarse en el servicio, como si se tratase de una guerra, de la peor de las guerras para regresar después sin heridas visibles pero con padecimientos que a la larga comenzarían a notarse en sus cuerpos, que traerían como consecuencia la pérdida de funciones vitales, el nacimiento de tumores cancerígenos y que finalmente llevarían a un extenuante sufrimiento o bien al deceso de los pacientes. Niñas, niños y adolescentes que sin saberlo enfermarían gravemente a consecuencia de la alimentación, pues una zona como la de Chernóbil que en su mayor parte era utilizada para la siembra de frutas y verduras no volvería a poseer una tierra fértil pues la contaminación producida por las lluvias de partículas radiactivas provocaría el envenenamiento del suelo mismo. Habitantes de las áreas contaminadas continuaron viviendo en ellas, de modo que mujeres embarazadas recibieron al-
tas dosis en de cesio provocando alteraciones en los productos fetales, debido a la ingestión de leche y otros alimentos contaminados con yodo-131 durante las primeras semanas después del accidente. Ante tales situaciones podríamos imaginarnos un escenario desolador, en donde no es posible encontrar rasgos de vida alguna; sin embargo, en fechas recientes han sido numerosos los avistamientos de lobos, jabalíes, alces y otros grandes mamíferos que debido a la ausencia de actividad humana en la zona de exclusión se han apoderado de los bosques que se encuentran en ella, lo cual comprueba las diferentes hipótesis científicas que han señalado que los animales se desenvuelven sin problema alguno por toda la reserva al margen de la contaminación. Por lo que respecta a la central, durante los meses siguientes al accidente nuclear, personas denominadas “liquidadores”, hombres y mujeres que abandonaron sus profesiones fueron encomendadas a enterrar los restos del reactor; situación que traería consigo la construcción de un “sarcófago” de 300,000 toneladas de hormigón, con estructuras de plomo que evitasen la dispersión de más contaminantes. No obstante, la estructura de ese contenedor al ser edificado con hormigón, comenzó a presentar grietas por las cuales los residuos radiactivos continuaban emergiendo, por lo que alrededor de veintiocho países donantes invertirán cerca de 768 millones de dólares para la construcción de un nuevo refugio denominado “Arca”, mismo que se prevé no duré treinta años como su predecesor sino un siglo. En esa tesitura, a treinta años del desastre en Chernóbil, la humanidad debe aprender que la energía nuclear siempre implica un riesgo, puesto que la falta de medidas de seguridad no sólo vulneran las áreas en donde se encuentran construidos, sino que ponen en peligro a todo el planeta tierra, pues como sucedió aquel 26 de abril de 1986, las partículas suspendidas en la atmósfera no solo contaminaron la zona donde se ubicaba el reactor, sino que se esparcieron alrededor del mundo; he ahí que un accidente de esa naturaleza puede afectarnos a todos. Esa parte en la historia de la humanidad, no solamente representa un hecho que puso en tela de juicio la funcionalidad respecto al uso de la energía nuclear, sino que más allá dejó consecuencias que en la actualidad continúan vigentes y que sirven, tal y como lo establecimos al inicio de esta columna para entender nuestro presente y más aún para dilucidar cuáles serán las medidas que como humanidad habremos de tomar en un futuro. El asunto nos compete a todos. “Se nos plantea una pregunta. Tenemos que responder a una pregunta: ¿Quiénes somos? Sin esto, no cambiará nada. ¿Qué es para nosotros la vida? ¿Y qué es para nosotros la libertad? La libertad, solo sabemos soñar con ella. Pudimos ser libres pero no lo hemos conseguido. Una vez más no lo hemos logrado. Hemos construido durante setenta años el comunismo y ahora construimos el capitalismo. Antes rezábamos a Marx y ahora al dólar. Nos hemos perdido en la historia. Cuando uno se para a pensar en Chernóbil regresa aquí, a este punto: ¿Quiénes somos? ¿Qué hemos entendido de nosotros mismos? De nuestro mundo. En nuestros museos militares, que son más numerosos que los de arte, se guardan viejos fusiles, bayonetas, granadas, y en sus patios vemos los tanques y los lanzaminas. A los escolares los llevan allí de excursión y les muestran: esto es la guerra. La guerra es así. En cambio, ahora, ya es distinta. El 26 de abril de 1986 sufrimos otra guerra más. Y esta no ha acabado. Y nosotros… ¿quiénes somos?” Guenadi Grushevói, diputado del Parlamento de Bielorrusia, presidente de la Fundación Para los Niños de Chernóbil. Nota recomendatoria: si desean saber más del acontecimiento, pueden visualizar los siguientes videos en Youtube: “CHERNOBYL – La Zona (Documental 2015)”, “Postcards from Pripyat, Chernobyl (Drone Footage)”, “Drone Footage Of Pripyat In The Snow – Chernobyl January 2016”.
12
Al hablar de estilo de vida, se rebasa por mucho el simple consumo de la narcocultura, expresada en canciones, formas de vestir y de consumir, de hablar y sentir; nos remite a la manera de concebir la vida, de asumir valores y principios en un contexto que premia la mentira y reprime la verdad, que glorifica la violencia año
8,
número
414 J ueves 28 / Abril / 2016
El efecto Porkis
RAFAEL DE LA GARZA TALAVERA / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO Al encontrarnos con que la inmensa mayoría de los crímenes no son perseguidos, y cuando lo son no necesariamente se logra hacer justicia
L
a persistencia de un ambiente caracterizado por la violencia y la brutalidad, como consecuencia de una política de estado que se hace de la vista gorda frente al crimen organizado para mantener el poder, ha demostrado tener consecuencias en la vida cotidiana de millones de personas. La impunidad sistemática ha colocado al crimen organizado y sus prácticas como actor privilegiado, lo cual ha permeado en el estilo de gobierno, en las dinámicas partidistas, en el estilo de hacer negocios y hasta en las aspiraciones de vida de sectores acomodados de la sociedad nacional. Si por un momento pensamos que el narcotráfico sólo cooptaba a los sectores marginales de la sociedad -esos jóvenes sin ninguna oportunidad ni futuro, hundidos en la pobreza y la exclusión social- para ofrecerles un destello de esperanza aunque sea a costa de la
vida y sufrimiento de los otros, el error está a la vista. Los Porkis en Veracruz demuestran que los sectores acomodados, sobre todo su juventud, no son ajenos a la fascinación ejercida por el estilo de vida narco. El que un grupo de jóvenes sin problemas económicos adopten sin rubor las maneras de apropiarse de lo que se les antoje, sin parar en mientes sobre el daño causado, es un síntoma claro de cómo el narcotráfico influye en los estilos de vida adoptados por un importante sector de la sociedad mexicana. Al hablar de estilo de vida, se rebasa por mucho el simple consumo de la narcocultura, expresada en canciones, formas de vestir y de consumir, de hablar y sentir; nos remite a la manera de concebir la vida, de asumir valores y principios en un contexto que premia la mentira y reprime la verdad, que glorifica la violencia. En este sentido, Los Porkis asumen la violencia como un estilo de vida, como una estética que le da un sentido a sus acciones, encaminadas no solamente a proveerse de placer sino de hacerlo de manera violenta, humillando y despreciando al otro para convertirlo en objeto negado de valor humano y potenciando así la ilusión del poder. No se trata de seducir sino de violar, de someter para experimentar el perverso placer de tener en tus manos la vida ajena sin consecuencias. Resulta evidente que las oligarquías de este país experimentan una suerte de embriaguez colectiva ante la capacidad para mantenerse en la impunidad, pero eso no podría explicar por sí mismo el hecho de que Los Porkis existan en cada rincón del país, no sólo en Veracruz. ¿Cuántas de las violaciones, feminicidios y desapariciones son cometidas por miembros de éstas oligarquías como deporte, sin fines de lucro? ¿Cuántas para presumirlas en las redes sociales sin
temor a ser castigados? La descomposición de las relaciones sociales está sin duda alineada a la transformación del modelo de acumulación pero a ello habrá que agregar esta fascinación por la barbarie, materializada en la apología del delito y el narcotráfico. La responsabilidad del caso Porkis reside así no sólo en la pobreza moral de los jóvenes corrompidos por la impunidad y la riqueza sino sobre todo del clima de impunidad y omisión sistemática de las obligaciones del estado para mantener la paz social. Al encontrarnos con que la inmensa mayoría de los crímenes no son perseguidos, y cuando lo son no necesariamente se logra hacer justicia, se está en realidad enviando un mensaje muy claro a la sociedad: todo vale, mientras tengan el poder para evitar consecuencias. Y esta responsabilidad es compartida por empresarios de todo tipo, políticos y funcionarios, obispos y banqueros, que sin mirar para atrás van dejando una estela de crímenes impunes que, al mismo tiempo, refuerzan su prestigio frente a los demás. Sin negar la responsabilidad de la sociedad en su conjunto, la responsabilidad mayor es de los que desde el poder niegan una y otra vez la crisis humanitaria en la que vivimos. Por ellos, la violencia y la descomposición social gozan de buena salud y no se ve para cuando termine. El efecto Porkis existe gracias a esa política de estado –tributaria de la acumulación por desposesión- que glorifica por un lado la violencia por la violencia, el robo y la mentira, mientras por el otro nos procura convencer siempre que puede que vivimos en una democracia sólida y respetuosa de los derechos humanos. www.rebelion.org
Lleva Lizeth Sandoval Apoyos Comunitarios a Tenango del Valle y San Antonio la Isla La diputada del PRI también entregó apoyos deportivos y diversos presentes con motivo del Día del Niño.
L
a diputada Lizeth Sandoval Colindres (PRI) entregó canastas alimenticias, obsequios por el Día del Niño, así como apoyos deportivos en los municipios de San Antonio la Isla y Tenango del Valle, donde reiteró su compromiso de hacer una gestión permanente, que responda a las necesidades de los vecinos del V distrito electoral local que representa en
la 59 Legislatura mexiquense. En el fraccionamiento del Ex Rancho San Dimas, en San Antonio la Isla, entregó canastas alimenticias que contribuyen con la economía familiar y resaltó el apoyo del gobernador Eruviel Ávila Villegas para hacer posible la entrega de estos recursos. Posteriormente, en Tenango del Valle, la también representante de Almoloya del Río, Calimaya, Rayón y Texcalyacac, otorgó presentes para 150 pequeños de Santa María Jajalpa con
motivo del Día del Niño, a quienes expresó que continuará trabajando en su favor, además de agradecer las acciones del gobierno estatal por el bienestar de las niñas y los niños mexiquenses. En este municipio, la también integrante de la Comisión Legislativa de Planificación Demográfica, otorgó apoyos a futbolistas de la comunidad de Santiaguito Coaxuxtenco, donde subrayó que para el gobierno estatal y los representantes populares es prioritario generar mayores espacios para la
sana convivencia y la integración social de las y los jóvenes mexiquenses. INSTITUCIONAL
Retes realiza premier dela película Enamordados en la UAEM El Edificio Administrativo de la UAEM fue el escenario en el que se realizó la premier de la película Enamordados, el más reciente trabajo fílmico de Gabriel Retes, considerado uno de los mejores cineastas de México y Latinoamérica, y para cuya realización recibió el apoyo y respaldo de esta casa de estudios. INSTITUCIONAL