Semanario punto 419

Page 1

año

8,

número

SEMANARIO

419

Jueves 02 / Junio / 2016

E

política , arte y sociedad

5 pesos

ESTADO DE MÉXICO

El gobierno de EPN es autoritario con el magisterio, no así con la delincuencia organizada

Enorme calidad, los egresados de la UAEM en teatro

¿Es válido soñar con llegar a la presidencia?

Página 03

Página 09

Página 10

PÁGINA 05

La revancha de la CNTE: algunas consideraciones

CAMPO MEXIQUENSE, DEVORADO POR LA “MODERNIDAD”

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2Estructuras

En esta sesión, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, solicitó la autorización del H. Consejo Universitario para la constitución del Patronato de Potros, que a partir de su reciente arribo a la Liga de Ascenso MX se sitúa como uno de los 36 equipos de futbol profesional de México ante la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y la Federación Mexicana de Fútbol (FEMEXFUT)

ADRIANA RIVERA

Estructuras sociales. El dilema de las bodas gay Fue por una iniciativa presidencial de Enrique Peña Nieto que se ha destrabado el asunto de los matrimonios entre personas del mismo sexo. En el Estado de México también hay línea gubernamental para que el Congreso local legisle en favor de lesbianas y homosexuales, quienes podrán casarse ante la ley. Hasta el pasado lunes, todo indicaba que sería implantada la figura legal en este sentido. Hasta se realizaron unos “foros” auspiciados por la Legislatura y la Universidad estatal, para darle sustento a las adecuaciones a la ley. Pero las decisiones que se toman en las estructuras del poder mexiquense no siempre reflejan realmente lo que sucede en la realidad, ni tienen un sustento social verídico, porque el tema de los matrimonios gay no gusta en la sociedad toluqueña, porque la Iglesia se ha encargado de satanizarlas al calificarlas de “antinaturales”. Hay que recordar que la raza humana siempre ha tenido presencia de personas que prefieren tener parejas de su mismo sexo, por encima de las del sexo opuesto, prácticamente desde el inicio de la raza humana, pero las religiones las rechazan y tachan a las personas que tienen preferencias por su mismo sexo, de enfermos, de ser abominaciones, aberraciones, etcétera, lo cual no es raro, si se toma en cuenta que para la mayoría de las religiones, la simple práctica común de la sexualidad de las personas, ya es un pecado, una agresión a las leyes divinas. Entonces, no tiene nada de raro que se opongan con mayor fuerza a cualquier otro ejercicio de la sexualidad diferente a la heterosexualidad. Hay que recordarle a los señores de la Iglesia que se trata únicamente de una figura legal que servirá para darle personalidad jurídica ante las leyes a las personas que ya sostienen una relación de pareja estable con un individuo de su mismo sexo. La unión libre de homosexuales y lesbianas existe desde hace muchos años. Ellos viven en pareja, y aunque antes ocultaban sus relaciones, ahora ya no lo hacen, a pesar de que haya gente que aún los critica y los denuesta. Es una realidad que la Iglesia Católica, como institución, no tiene mucha calidad moral para oponerse y atacar a este sector de la sociedad, pues sólo basta recordar la enorme cantidad de sacerdotes que han estado implicados en agresiones sexuales contra niños, que son abiertos actos de homosexualidad reprimida; también la enorme cantidad de curas que sostienen relaciones con mujeres; algunos hasta viven con ellas, a pesar de que la religión católica impone el celibato a sus oficiales católicos. Celibato quiere decir que no deben sostener ningún tipo de relación ni sexual ni afectiva con mujeres. Al manifestarse en contra de la unión legal entre personas del mismo sexo, lo que hace la Iglesia es agrandar aún más la enorme brecha que existe entre ella y la sociedad informada; es alejarse de la gente, cuando podrían aprovechar la coyuntura y usar la inteligencia y sumar a este segmento social, que cada vez es más amplio en un momento en que las religiones sufren una pérdida innegable de feligreses. La Iglesia Católica no puede intentar influenciar la situación política de una sociedad, como lo hizo antaño, cuando el catolicismo dominó gran parte de la vida política de los países en Europa y América Latina y provocó degeneraciones como los asesinatos de fe, cuando las personas que no profesaban la cristiandad eran acusados de brujos y eran sometidos a los más crueles e infames procesos de tortura, hasta la cremación en vivo, vulgarmente conocida como “la hoguera”. Los señores de la iglesia han acusado que con la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo se atenta contra la familia, pero es una realidad que la familia es la institución social por excelencia y nunca desaparecerá, porque cualquier sociedad es dinámica, tiene un desempeño muy cambiante. Y ahora vendrá el tema de la adopción de niños entre parejas del mismo sexo, lo cual consolidará la dinámica social de las nuevas familias y posteriormente, veremos el tema del aborto legal, primero en el Estado de México, ya que al menos 20 por ciento de las mujeres que acuden a la Ciudad de México, donde el aborto antes de las 12 semanas de gestación es legal, y luego en todo el país, lo cual podría servir para inscribir a México en una nueva etapa de modernidad y de concientización de la sociedad, para que todo individuo decida qué hacer o no con su vida y con su cuerpo. Porque como lo dicen muchos expertos, académicos y estudiosos del desempeño de una sociedad, no es posible modernizar a un país si no se moderniza la unidad nuclear que la compone, que es la familia. Tal vez es lo que le haga falta a la sociedad mexicana para de una vez por todas, termine de entrar al siglo XXI y genere el cambio que esperamos ver. También es el momento para que la comunidad lésbico-gay-transexuales y demás, demuestren su madurez como grupo social y se quiten ese estereotipo que tienen encima de que por ser homosexuales, lesbianas o transexuales, son antisociales y que gustan de toda clase de excesos viciosos, que sí hacen daño al ser humano. Pregunta estructural ¿En qué institución educativa superior del Estado de México empezó “el año de Hidalgo” desde hace tiempo? Muchos proveedores de esa escuela autónoma no han recibido el pago por los servicios prestados. Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

año

8,

número

419 J ueves 02 / J unio / 2016

Avanza UAEM en procesos de elección de directores de sus centros universitarios

De esta manera, se da cumplimiento a uno de los compromisos establecidos por la Administración 2013-2017 de la Universidad Autónoma del Estado de México, encabezada por el rector Jorge Olvera García. El servidor universitario puntualizó que sólo falta por llevar a cabo procesos de elección en los centros universitarios Temascaltepec, Zumpango y Ecatepec. n cumplimiento a uno de los compromisos establecidos por la Administración 2013-2017 de la Universidad Autónoma del Estado de México, encabezada por el rector Jorge Olvera García, respecto a la realización de procesos de elección para las direcciones de los centros universitarios de la institución, se efectuó el del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco. En la Sesión Ordinaria del H. Consejo Universitario correspondiente al mes de mayo, el rector Olvera García subrayó que en la actualidad sólo falta por llevar a cabo procesos de elección en los centros universitarios Temascaltepec, Zumpango y Ecatepec. Al presidir esta sesión del máximo órgano colegiado de la institución, Olvera García tomó la protesta de ley a René Guadalupe Cruz Flores como nuevo director del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, quien a través de un proceso de elección fue votado por su comunidad para estar al frente de la dirección de este espacio universitario para el período 2016-2020. René Guadalupe Cruz Flores es Doctor en Ciencias y egresado de la carrera de Ingeniería en Computación del propio Centro Universitario UAEM Valle de Chalco. Cuenta con certificaciones Microsoft y es ponente nacional; además de dar clases en posgrado, fue coordinador de Investigación y Estudios Avanzados de este espacio universitario. En este marco también se aprobó por unanimidad, la impartición de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana en la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl,

E

Direc torio

así como la creación del Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo. De esta manera, puntualizó el rector, se trata de ampliar la cobertura educativa de la Autónoma mexiquense, atender las necesidades de educación superior de la región y coadyuvar al desarrollo social y económico de la entidad. Mediante este programa se busca formar profesionales que intervengan en la resolución de problemas de violencia, seguridad y en el fenómeno delictivo, pero principalmente que colaboren en la articulación de acciones gubernamentales para la formulación de políticas que favorezcan la seguridad. En tanto, el Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, el cual será impartido en el Centro Universitario UAEM Amecameca, tendrá como objeto de estudio la interacción, funcionamiento y comportamiento del entono humano; buscará formar investigadores críticos de alto nivel y capaces de analizar desde una perspectiva transdisciplinaria tópicos complejos en torno a la sustentabilidad. En esta sesión, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, solicitó la autorización del H. Consejo Universitario para la constitución del Patronato de Potros, que a partir de su reciente arribo a la Liga de Ascenso MX se sitúa como uno de los 36 equipos de futbol profesional de México ante la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y la Federación Mexicana de Fútbol (FEMEXFUT). El rector dijo que este patronato tendrá entre sus funciones la captación de recursos para el sostenimiento económico del equipo, con el objetivo de dar cumplimiento a lo establecido por la FEMEXFUT, que prohíbe a las instituciones educativas destinar recursos para el equipo de fútbol. Además, este patronato, que será presidido por el rector, representará a los Potros ante los dueños de equipos de fútbol profesional y de la Liga de Ascenso MX. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Isaac Ocampo García, Ramón I. Centeno, Luis Zamora Calzada, Julio Luna Álvarez, Carolina Bedoya Monsalve, Adriana Patricia Lozano Daza y Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... El linchamiento de dos supuestos secuestradores en Teotihuacán deja de manifiesto que cada vez la sociedad en general está menos dispuesta a poner la otra mejilla. Lo que las autoridades del Estado de México no han medido es la unión de la gente. Tal vez ellos le apuesten a la división de la sociedad por asuntos religiosos y políticos, pero no por seguridad. El GEM no ha medido la molestia de los ciudadanos mexiquenses y su organización; en varias colonias mexiquenses hay sendos avisos de no tolerar la delincuencia, pero tal parece que ni la Procu, la policía del Edomex, ni el mando único, le dan importancia; no tienen ni han entregado a la sociedad el mapa delictivo de la entidad, tampoco han ofrecido resultados o estrategias al respecto. En varios municipios les han prendido focos rojos por linchamientos ¿Hasta cuándo Eruviel?, ¿Acaso esperan las próximas campañas políticas para prometer seguridad? Cambio de Procuraduría a Fiscalía en Edomex. Ese cambio que ordenó el gobernador de las chapitas, Eruviel Ávila, parece que pretende dar confianza a la sociedad, pero lo sano sería que limpiaran la Procuraduría, pues trae una cauda de torturas, delitos no aclarados y un gran rezago en órdenes de presentación o detenciones. Sin duda es un gran reto, ya que deberá incluir cambios profundos y una verdadera capacitación y certificación en todos los niveles, por lo que los cambios de nombre en la administración de Ávila Villegas no funcionaron. La policía estatal “para mejorar” ha mutado de nombre y no funcionó, ni la Secretaria de Seguridad Ciudadana (SCC), tampoco la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) ni la rimbombante Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (SCS)… como vemos, los cambios no han sido ni estéticos, pues es evidente la falta de certificación, extorsión, secuestros, ligas con la delincuencia, las mismas mañas, los mismos policías gordos e ineficientes… Se anota otro pedalazo más el regidor perredista de Toluca, Gabriel Medina Peralta. El lunes pasado organizó un foro para apoyar el sistema de bicicleta pública Huizi de la ciudad del chorizo. Convocó a varios colectivos defensores de la bici pública del país. Según el documento emitido por el equipo de Medina Peralta, el activista Armando Ishikawa, miembro del colectivo Cholula en Bici, de Puebla, comentó que asistieron por la alerta de desaparición del sistema Huizi por declaraciones del alcalde de Toluca Fernando Zamora, y dijo que incentivar el sistema Huizi hará una sociedad más humana… El domingo pasado cerraron las campañas políticas para las gubernaturas que se disputarán el próximo 5 de junio en los siguientes estados: Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y para el Constituyente de la Ciudad de México. Se disputan 12 congresos, 12 gubernaturas, más de 500 Ayuntamientos y 60 de los 100 diputados a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Tal parece que aunque se acortaron las campañas y el presupuesto para ellas, las guerras de lodo y descalificaciones florecieron por arte de magia. Lo interesante fue que el gran observador no se movió de su butaca, el Instituto Nacional Electoral (INE) de quien comentan tiene una gran inclinación al partido de Peña Nieto, esperemos los resultados e incidencias… Según notas en redes sociales, el aparente secuestro del futbolista Alan Pulido obedece a una estrategia electoral del gobierno priista del estado de Tamaulipas. Después de leer que el “secuestrado” Alan Pulido, para escapar, sometió a uno de sus captores y realizó una llamada telefónica para dar su ubicación y pedir auxilio, nos preguntamos: ¿Ese guión se lo escribió al jugador del Olimpiacos el exprocurador mexiquense Alfredo Castillo Cervantes?, porque huele a caño… Recula Eruviel Ávila. Dejó a la comunidad Lésbico-gay con la mesa puesta para festejar los matrimonios de personas del mismo sexo en Edomex, pudo más un ciento de manifestantes encabezados por su vecino de enfrente, el Obispo Chavolla. Todo el trabajo que realizó el Congreso local y la UAEM en los foros, tendrá que esperar. No es el primer recule de Ávila Villegas, recuerde usted que también reculó en la “ley Eruviel” o “Ley Atenco”, la que pretendía regular la fuerza pública…

Planteamos una verdadera reforma, escuchando las propuestas de todos los actores de la sociedad de nuestro país, maestros, padres de familia, pueblo en general, organizaciones civiles, intelectuales, investigadores y alumnos, con una verdadera reforma que nos involucre a todos año

8,

número

3

419 J ueves 02 / J unio / 2016

EL GOBIERNO DE EPN ES AUTORITARIO CON EL MAGISTERIO, NO ASÍ CON LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

“Varias escuelas de educación básica de nuestro país, se encuentran en mal estado, no alcanzan el calificativo de escuelas, son de palitos” GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA

No queremos el programa CIEN, queremos un programa donde se utilice el dinero del Estado, que al final es nuestro

L

a semana pasada, el secretario Miguel Ángel Osorio Chong prefirió ir a apoyar a su equipo de futbol, en lugar de atender a los maestros. La Secretaría de Gobernación, en la Ciudad de México, está cercada; filas de policías, camiones antimotines y vallas metálicas blindan el Palacio de Cobián, todo a cuenta del erario, que desembolsa el gobierno del perredista Miguel Mancera. Profesores de distintos estados del país quieren diálogo con el secretario Osorio Chong. La semana pasada, la Policía Federal colapsó la carretera Toluca- México, al no permitir el paso de un contingente de profesores que venían de Michoacán y se dirigían a Gobernación. “Sí, nos detuvieron en la carretera, en la caseta de entrada a la Ciudad de México, y ese cierre nos lo achacaron a los maestros fue la (policía) federal la que causó el bloqueo”, dijeron. A escasos metros del edificio donde despacha Osorio Chong, cientos de casas de campaña “adornan” la Plaza de la Ciudadela que más parece campo de refugiados, donde cientos de profesores buscan afanosos “tumbar” la reforma educativa. Platicamos con un profesor que por el acento de la voz indicaba su origen, Michoacán: “Así es, somos varios de Michoacán, hay también de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, estamos buscando una mesa de diálogo con el gobierno federal; no han escuchado las propuestas de la CNTE, de los trabajadores de la educación ni de la gente, estamos buscando diálogo ¡que nos resuelvan, pues! Ya realizamos una marcha al Senado y regresamos aquí a Gobernación. -Profesor, los accesos al edificio de Gobernación esta blindados, imaginen a su titular, ¿aun así buscan diálogo? No hay respuesta, se han negado, estamos aquí emplazando al gobierno a que se pueda instalar una mesa de negociación y diálogo para encontrar solución a la crisis educativa. -Profesor, ¿cuáles serían las propuestas para la mesa de diálogo? Lo que estamos planteando es que se haga una revisión, pues eso que ellos plantean no es reforma educativa, es reforma administrativa y laboral, en fin reforma de mentiras. Planteamos una verdadera reforma, escuchando las

propuestas de todos los actores de la sociedad de nuestro país, maestros, padres de familia, pueblo en general, organizaciones civiles, intelectuales, investigadores y alumnos, con una verdadera reforma que nos involucre a todos. -Profesor, ¿son fuertes los rezagos de infraestructura en edificios de educación en Michoacán? No sólo en Michoacán; en las más de 10 mil escuelas de educación básica que tiene nuestro país, muchas tienen serios problemas de infraestructura y otras por el mal estado en que se encuentran no alcanzan el calificativo de escuelas, son de palitos, están al aire libre y no hay mesabancos, no hay lo mínimo para llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. -Profesor, ¿sabe si el secretario Aurelio Nuño metió la infraestructura a la reforma educativa? Ellos, con la iniciativa privada, diseñaron un programa de infraestructura educativa, tiene que ver con el programa: Certificado de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN), lo llamaron escuelas al CIEN, eso es una deuda con la banca e iniciativa privada que compromete el presupuesto por 25 años de educación en los estados. En lugar de llegar gran parte del presupuesto de educación a los gobiernos de los estados o a las secretarías, durante 25 años se iría directo a los bancos que entren a ese programa; el otro problema es que piden actas de donación o escrituras de las escuelas como garantía para realizar la inversión de infraestructura, al rato que haya más crisis y que el Estado no pueda pagar la deuda van a ser los dueños de las escuelas, sería un camino hacia la privatización de la educación. No queremos el programa CIEN, queremos un programa donde se utilice el dinero del Estado, que al final es nuestro, para que así se realice un verdadero rescate de la educación. El gobierno ha rescatado bancos, carreteras e ingenios entre otros; y no quiere rescatar la educación. En este momento hay una gran crisis educativa, el gobierno pone a los maestros como culpables. -Profesor, ¿ustedes han pedido reformas en otras secretarías, como Gobernación, Pesca Ecología, Turismo, a fin que rindan cuentas todas las secretarías? Hace algunos años el gobierno simulaba que gobernaba para el pueblo, atendía demandas… En la actualidad, el gobierno de Peña Nieto ha tomado partido para gobernar solamente para las peticiones de la oligarquía financiera, de “Mexicanos primero” y de gente dueña del dinero, ¡se ocupa que volteen a ver al pueblo, pues! Los impuestos los sacan del pueblo, a los grandes empresarios se los condonan. -¿Qué observan del gobierno de Peña Nieto? Un gran autoritarismo en cuanto al comportamiento con el magisterio, y no una posición enérgica con la delincuencia organizada y con demás males de la sociedad, secuestradores y ladrones principalmente. Son muy enérgicos con los que andamos desarmados, muy compasivos y dóciles con los delincuentes. Y la otra, es la tremenda corrupción de su gobierno, están podridos en su interior y ese sí es problema, no el de los profes, ellos coartan un derecho constitucional, la libre manifestación y la libertad de expresión. Terminó.


4

Tal y como el pasado domingo sucedió en la ciudad de Toluca, en donde integrantes de organizaciones religiosas y civiles marcharon por las diversas calles y avenidas de la ciudad capital del estado de México. A través de la cual se dejaron ver y escuchar consignas como: “No a la iniciativa de la ley Peña–Eruviel” año

8,

número

419 J ueves 02 / J unio / 2016

Diferentes opiniones en matrimonios de personas del mismo sexo ISAAC OCAMPO GARCÍA / FOTO GUILLERMO ROMERO

El obispo Chavolla, manifestó que los legisladores, tanto locales como federales, jamás se han acercado a la iglesia para debatir sobre este tema

A

lgo que hasta hace apenas algunos años nos parecía no tener mucha importancia, recientemente, y aún hoy, está causando, sino un verdadero revuelo, sí, toda una serie de comentarios, diálogos, discusiones y por supuesto; debates por muchos lados. Y este, es el tema de la Unión o Matrimonio entre personas del mismo sexo. Legalizar, dicha unión, ha venido siendo discutido y hasta impulsado, por los partidos políticos, aunque con un poco más de interés y perseverancia, por los del PRD y del PT. En cambio, por otra parte, cierta oposición a dicha legalización, por los organismos políticos del PRI, y del PAN. El primero, esgrimiendo como excusa o pretexto, que el clero católico

no está para nada de acuerdo con las posiciones, querencias y objetivos de los grupos lésbico-gay. Y el segundo, porque dichos objetivos y/o posiciones, atentan contra la moral y las buenas costumbres de la sociedad mexicana. En fin, que en relación a lo que pretenden se haga realidad por parte de homosexuales, transexuales y lesbianas, reuniones de diversos tipos se han venido llevando a cabo desde hace ya algún tiempo. Ha habido foros en la UAEM, visitas de los representantes de los diversos grupos, lésbicogay a las instancias jurídicas, legislativas y de gobierno tanto locales, a lo largo y ancho del territorio nacional, como a las diversas instancias de poder federales. Por el lado contrario, también ha habido muestras de desacuerdo con los anteriores movimientos. Esto es, que diversas organizaciones de características religiosas, sobre todo católicas, han salido a las calles, para manifestar dicho desacuerdo. Tal y como el pasado domingo sucedió en la ciudad de Toluca, en donde integrantes de organizaciones religiosas y civiles marcharon por las diversas calles y avenidas de la ciudad capital del estado de México. A través de la cual se dejaron ver y escuchar consignas como: “No a la iniciativa de la ley Peñaα–Eruviel”, que busca legalizar la unión y/o los matrimonios entre personas del mismo sexo. Dichas manifestaciones de protesta fueron encabezadas por el obispo Chavolla Ramos, cabeza principal de la Diócesis de Toluca. Marcha en la que incluso participaron otros personajes de la política regional, como el ex alcalde panista, Juan Rodolfo Sánchez Gómez, más ciudadanos tolucenses, todos coreando que los legisladores locales no aprobaran dichas uniones o bodas, del diablo y no de dios… (Esto último mencionado por “mochitos”, digamos que anónimos) Lo real, es que hay opiniones tanto de un lado como del otro. Los unos que opinan estar de acuerdo con que a los lésbico–gay les den respuesta favorable a sus pretensiones, es decir, que las uniones o matrimonios de personas del mismo sexo se legalicen; pero que las pretensiones o deseos

de que estos mismos puedan adoptar niños como hijos, no. En cambio, para los que se oponen a todo lo anterior, todo parece ser que lo sintetizaron a la simple posición de que todo lo que están llevando a cabo los primeros… Denigra a la familia. Finalmente. Que el obispo Chavolla, manifestó que los legisladores, tanto locales como federales, jamás se han acercado a la iglesia para debatir sobre este tema… la pregunta a esto último, bien podría ser: ¿Por qué los legisladores, locales y federales, tienen o tendrían que debatir con la iglesia, (dicho sea de paso, que trata sobre los asuntos del alma y no materiales de las familias) los asuntos de la sociedad y del Estado, no de la iglesia? Oportunistas, como siempre, los curas, los que se rasgan las vestiduras, los que lanzan la piedra y esconden la mano, al fin y al cabo, los que satanizan a los demás, teniendo a satanás mismo dentro de su ser. No seáis hipócritas, les diría por ahí alguien, si, tanto en los conventos, como en los seminarios, en los templos católicos cristianos, y hasta en el mismo Vaticano, la pedofilia, la sodomía, el lesbianismo y las orgías sexuales a todos los niveles y en todos los tonos habidos y por haber; bien que se dan y se siguen dando desde que la misma iglesia católica comenzó su existencia. Así entonces –les seguirían diciendo– ¡por qué o de qué protestan, si sois peores que el mismo demonio! Y, ya tan sólo agregaría que: les legalicen a los lésbico–gay sus uniones y/o matrimonios como lo piden: Nada más que no salpiquen. Y, que en lo de la Adopción de infantes, ahí se detengan, para debatirlo, y para llevarlo hasta la consideración y análisis de la sociedad, para que entre todos decidan lo mejor al respecto. Posdata: que los curas saquen de los templos católicos, pero sobre todo de sus bancos, todo el dinero que tienen atesorado, para así socorrer a tanto infeliz que a diario anda en las calles sin tener que comer. ¿A poco no Chavolla sí tiene que comer tres veces al día y hasta más? Nos vemos en la que sigue, si es que…

Bienes enajenados a delincuencia organizada podrán usarse con fines sociales, aprueba Congreso Mexiquense por unaminidad La Ley de Extinción de Dominio, propuesta por el gobernador Eruviel Ávila, permite un procedimiento ágil para la enajenación de bienes a la delincuencia organizada y debilitar su capacidad operativa y financiera. Amplía el destino de los bienes materia de extinción para que puedan orientarse a fines sociales, como educación, salud, convivencia social, culturales o de seguridad pública.

P

ara debilitar la capacidad operativa y financiera de la delincuencia organizada, la 59 Legislatura mexiquense aprobó por unanimidad la nueva Ley de Extinción de Dominio del Estado de México, que dará mayor eficacia a los

procedimientos legales de enajenación de bienes a los grupos delictivos, los cuales podrán ser destinados a acciones en salud, educación, convivencia social, cultura y seguridad pública Este nuevo ordenamiento, propuesto por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, propicia un procedimiento expedito para la declaración judicial de extinción de dominio y eficienta las disposiciones que han dificultado la implementación de la acción de la extinción de dominio como los excesivos formalismos y aplicación de las reglas de Derechos Procesal Civil. Por lo tanto, bastará establecer en el juicio el hecho antijurídico sin requerirse de un proceso penal que deba

confirmar la pérdida de un derecho real, aun cuando no se identifique al probable responsable o imputado. De acuerdo con el dictamen, leído por el diputado Roberto Sánchez Campos (PRI), en sesión del Tercer periodo Extraordinario presidido por el diputado Miguel Sámano Peralta, se establece a la extinción de dominio como un procedimiento autónomo e independiente, en armonía con la jurisprudencia de la SCJN, el cual aplica para los delitos de trata, secuestro, robo de vehículo, contra la salud en su modalidad de narcomenudeo y enriquecimiento ilícito. Adicionalmente, prevé y amplía el destino de los bienes materia de extinción, para que también puedan ser orientados

a fines sociales del gobierno del Estado, especialmente para lugares de educación, salud, convivencia social, culturales o de seguridad pública, salvo que sea necesario conservarlos para efectos del procedimiento penal. INSTITUCIONAL


En ese contexto, las movilizaciones de la CNTE fueron vistas con desprecio por la mayoría pasiva del país –como se mira con desaprobación al tío borracho que amenaza con echar a perder la fiesta. Después de Ayotzinapa se elevó el costo de la violencia estatal para el aparato represor, quedó claro que la violencia de la guerra del narco no nos ha abandonado y Peña se convirtió en el presidente con menor popularidad en décadas año

8,

número

5

419 J ueves 02 / J unio / 2016

La revancha de la CNTE: algunas consideraciones RAMÓN I. CENTENO / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

Aunque Peña Nieto ha decaído, nadie lo ha derrotado. La CNTE podría hacerlo

E

n tres años la CNTE ha perdido fuerza, pero Peña Nieto ha perdido más. Sin embargo, la principal diferencia es que hoy la CNTE está articulándose mejor. El antecedente directo de la actual lucha magisterial es la jornada de 2013, cuando la reforma educativa estaba en su fase de cabildeo legislativo –hoy la reforma está en su fase de implementación, la crucial. Ambos procesos han ocurrido en el mismo sexenio: el de Peña Nieto. Sin embargo, muchas cosas pueden cambiar en tres años, y así ha ocurrido. Conviene resaltar los principales contrastes para sacar algunas conclusiones prácticas. 1. Esta jornada es nacional, es simultánea En 2013, la rebelión magisterial no estuvo sincronizada. Aunque los estados más broncos han sido los mismos (Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas), en aquella ocasión cada estado se alzó por su lado y sólo Oaxaca intentó dar un carácter nacional a la lucha, al colocar un campamento de miles de maestros en la ciudad de México, esperando que el resto del magisterio nacional se sumara. Pero ya para entonces, la huelga de meses atrás en Chiapas, Michoacán y Guerrero había agotado las energías de la base. En esta ocasión, el paro que inició el 15 de mayo ha sido simultáneo en esos mismos cuatro estados, los cuales están buscando instalar un campamento común en la capital del país. El gobierno está bloqueando la entrada de autobuses de la CNTE a la ciudad de México y sus principales plazas, precisamente para evitar una articulación nacional de la disidencia magisterial. En resumen, hace tres años era más preciso hablar de dispersas rebeliones estatales; hoy estamos ante una (inacabada) articulación nacional. 2. En 2013, Peña Nieto vivía su apogeo Desde Ayotzinapa, el sexenio de Peña Nieto entró en la ruta del descrédito, un curso del cual (por más que lo ha intentado) no ha podido salir. 2013 fue el año cuan-

do Peña Nieto ocupó la portada del Times bajo el título “Salvando a México”. El Pacto por México estaba vivo: Peña era el feliz capitán de esa máquina de legislación neoliberal ensamblada por el PRI, PAN y PRD. Por supuesto, las clases medias y un sector de las populares confiaban en las reformas impulsadas por Peña y la guerra del narco parecía no existir. En ese contexto, las movilizaciones de la CNTE fueron vistas con desprecio por la mayoría pasiva del país –como se mira con desaprobación al tío borracho que amenaza con echar a perder la fiesta. Después de Ayotzinapa se elevó el costo de la violencia estatal para el aparato represor, quedó claro que la violencia de la guerra del narco no nos ha abandonado y Peña se convirtió en el presidente con menor popularidad en décadas. Hoy, además, sus reformas se alejan de lo prometido: la economía está al borde de la recesión. En este contexto, es posible que la CNTE esté generando simpatías inéditas. Aunque Peña Nieto ha decaído, nadie lo ha derrotado. La CNTE podría hacerlo. Pero si Peña derrota a la poderosa CNTE, ¿qué le espera a cualquier otra disidencia? Esta pregunta debe recorrer las mentes de la mayoría pasiva. 3. En algunas regiones clave, la insurgencia declinó Pero la CNTE no salió ilesa de los últimos tres años. Hoy Guerrero no ha mostrado el mismo músculo de 2013 ni el de finales de 2014 (cuando se lanzó a tumbar al gobernador por la desaparición de los 43 de Ayotzinapa). Sin embargo, en ese estado hay una clara franja de la CNTE volcada a la lucha, detrás de la cual podrían articularse otros sectores y aún el resto del gremio. En Oaxaca, la región de los valles centrales (donde está incluida la capital) también ha declinado en fuerza. Hoy la región más fuerte en el estado es la del Istmo de Tehuantepec –de ahí que Peña Nieto decidiera apresar al coordinador de la CNTE en esta región, nuestro compañero Heriberto Magariño. Chiapas, por supuesto, ha sido la bendición del movi-

miento. Hoy es el estado donde la rebelión es más fuerte, aumentando o al menos manteniendo su músculo de 2013. Como en Oaxaca, el magisterio chiapaneco goza de un amplio apoyo de los padres de familia. En cuanto a Michoacán, tanto en 2013 como hoy, su nivel de participación ha sido el mismo: presente pero moderado. En esto tiene mucho que ver los vínculos orgánicos que la dirigencia de la CNTE de ese estado ha tenido históricamente con el PRD. Por lo tanto… Si hay un momento óptimo para que la CNTE y todos los que la apoyamos se la jueguen al todo por el todo, ese momento es ahora. A nivel estatal, hará falta recuperar la fuerza de 2013 donde ésta se perdió. La articulación nacional ya existe en el tiempo –la movilización es simultánea–, y ya se está gestando en el espacio –bajo la forma del campamento en la ciudad de México que se está instalando al escribir estas líneas. (Un plantón, claro, sólo será necesario en la medida en que sirva para aumentar y articular fuerza.) Un congreso de refundación de la CNTE y/o una amplia asamblea popular para convertir la lucha contra la reforma educativa en una lucha contra el sexenio de Peña, hoy son sólo ideas, pero ideas que son cada vez más necesarias.

Supervisa Fernando Zamora avance de pavimentación de calle en San Diego de los Padres Cuexcontitlán

La obra beneficiará a más de cinco mil personas Los trabajos se realizan con mezcla asfáltica y lleva un avance del 50 por ciento oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 31 de mayo de 2016.- “La pavimentación nos ayuda a todos los vecinos porque en temporada de lluvias se encharca el agua y hay

T

lodo, con esta obra podremos caminar sin ensuciarnos, además es un paso a la urbanización”, dijo Denise Martínez González, vecina de la calle Chapa de Mota, en la Subdelegación San Diego de los Padres Cuexcontitlán, luego de la supervisión de los trabajos de pavimentación que realizó el presidente municipal constitucional de Toluca, Fernando Zamora Morales. Acompañado de cientos de vecinos y beneficiados, el alcalde recorrió los 4 mil 760 metros cuadrados de la calle y exhortó a los cientos de presentes a sumar esfuerzos para dar una mejor respuesta a sus necesidades. Zamora Morales invitó a los vecinos a cuidar las obras que se realizan y reportar anomalías o desperfectos en materia de alumbrado público, recolección de residuos sólidos, poda de árboles, entre otros servicios que brin-

da la administración municipal, para ello, pidió a los directores presentes y al comandante municipal de la zona proporcionar sus números celulares y atender las peticiones que se les realicen. De acuerdo con la Dirección de Obra Pública, los trabajos que se realizan en la calle Chapa de Mota entre las calles Atlacomulco e Ixtlahuaca, consisten en la pavimentación con mezcla asfáltica en una longitud de 590 metros y ocho metros de ancho –lo que representan 4 mil 760 metros cuadrados–, rehabilitación de guarniciones y banquetas en algunos tramos y en otros su construcción, también se considera la reparación de las tomas de agua de los domicilios derivado de la apertura de caja, a la fecha se lleva un avance del 50 por ciento y se prevé su conclusión en un periodo de 30 días.

La obra beneficia a más de 300 familias de forma directa y más de cinco mil personas que a diario transitan por el lugar y forma parte del Programa Anual de Obra Pública 2016. Por su parte, el Subdelegado de San Diego de los Padres Cuexcontitlán, José Ortega Hernández, dio la bienvenida y agradeció en otomí, dijo que el gobierno municipal que encabeza Fernando Zamora, cumple lo que promete; asimismo dio las gracias al gobernador Eruviel Ávila Villegas y al presidente de México, Enrique Peña Nieto, por todos los apoyos brindados a su comunidad. Los vecinos coinciden que la pavimentación de su calle se traduce en crecimiento y desarrollo para su comunidad, ya no habrá charcos y dejarán de usar botas de hule. INSTITUCIONAL


6

En otro orden de ideas, se asegura que va subiendo el descontento de los maestros federales, en razón de la partición que tendrá su sueldo base identificada con la clave 07, del monto actual se separará en otra clave la cantidad que corresponda a carrera magisterial año

8,

número

419 J ueves 02 / J unio / 2016

Todo por no entender LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO TOMADA DE TV

Lo que no creen los docentes y es causa de enojo, con justa razón, derivado de una revisión simple del asunto, es, primero, la afectación del aguinaldo

L

a educación en México está en caída libre, la publicación de dos calendarios escolares por parte de la SEP ─uno de 200 días y otro de 185─, es un ingrediente que se suma a los conflictos ya existentes. El Consejo Técnico Escolar (CTE) del 27 de mayo, cuya temática única fue que los docentes y directivos de las escuelas decidieran por cuál de los dos calendarios optar, no tomó en cuenta a los padres de familia, quienes seguramente ya han organizado sus rutinas diarias, y cualquier alteración sin consultarlos creará un nuevo caos “educativo”. Se asegura que las discusiones docentes se centraron en la imposibilidad de cambiar los horarios en las escuelas de doble turno o en modificar horarios a los docentes que cubren doble plaza. En algunas instituciones se incluyó el

tema de pago de horas extras, y por supuesto, sin llegar a conclusiones. Sin embargo, trascendió la omisión de incluir en sus análisis el papel que tendrán los padres de familia en caso de modificación del calendario escolar, pues la guía del CTE no lo contemplaba. En otro orden de ideas, se asegura que va subiendo el descontento de los maestros federales, en razón de la partición que tendrá su sueldo base identificada con la clave 07, del monto actual se separará en otra clave la cantidad que corresponda a carrera magisterial. Les han dicho, con un ejemplo burdo, lo siguiente: “si actualmente en tu clave 07 recibes 100 pesos, de donde 30 corresponden a carrera magisterial, simplemente se separan. Ahora en esa clave recibirás 70 pesos y en una clave diferente 30, que sumará los cien que actualmente percibes y no te afecta en nada”. Lo que no creen los docentes y es causa de enojo, con justa razón, derivado de una revisión simple del asunto, es, primero, la afectación del aguinaldo, que se calcula por sueldo diario y ahora se obtendrá de dividir los 70 pesos entre 30 y no los 100 señalados en el ejemplo; la segunda será el monto para la jubilación del docente, que se calcula también en sueldos diarios. De aplicarse la partición salarial, será otro conflicto construido desde la administración gubernamental. Desde esta óptica, es ella la que genera los conflictos que luego no entienden, tal y como manifestó Enrique Peña

Nieto en la entrevista con Rosa Elvira Vargas, de La Jornada, publicada el 23 de mayo del presente año, al abordar el tema de la mal llamada reforma educativa. En las partes que interesan, afirmó que la aplicación: “No tiene orientación punitiva ni para castigar a los maestros. Por el contrario, incluye mecanismos para apoyar la preparación constante del docente y darle más de una oportunidad cuando ha sido evaluado, porque éste es un indicador de cuáles son sus vulnerabilidades o fragilidades”. Lo que a todas luces no es cierto o quizá sea por no entender el fondo del asunto. Ante la pregunta de la entrevistadora “–Entonces, ¿por qué el rechazo?, Peña Nieto respondió: “No sé a qué atribuirlo. La oposición es en razón de los privilegios que han tenido… El modelo es bastante generoso, noble. No es sancionador. Hay quienes se han encargado de cargar a la legislación educativa ese sentido de sanción. No lo es. Está hecha para incentivar la buena preparación, la formación, premiar al maestro que hace méritos en su desempeño, que es, a final de cuentas, lo que buscamos para garantizar una mejor enseñanza.”. Son respuestas que requieren de un cambio inmediato a la Ley General del Servicio Profesional Docente. Al contravenir el dicho del titular del Poder Ejecutivo en turno, se muestra con claridad que los autores de la citada ley no entendieron la instrucción de su jefe, y hoy ello es causa de un gran conflicto que se extiende por todo el país. Y quizá todo sea por no entender.

Reconocen a Metepec como Promotor de la Salud al Mantener Espacios Libres de Humo de Tabaco

P

ueblo Mágico de Metepec, México; mayo de 2016. En el marco del Día Mundial sin Tabaco, autoridades de Salud del estado de México entregaron al gobierno de Metepec, el reconocimiento que lo acredita como promotor de bienestar al mantener los edificios públicos libres en su totalidad de humo de tabaco. A nombre del Secretario de Salud de la entidad, César Nomar Gómez Monge, el director del Instituto Mexiquense contra las Adiciones, Cesáreo Fernando Guerra Rojano,

otorgó la distinción al gobierno municipal que preside David López Cárdenas, por la aplicación de políticas saludables al interior de espacios públicos. El reconocimiento fue otorgado luego de una permanente supervisión de nueve inmuebles, así como diversas pláticas dirigidas a los servidores públicos para concientizar sobre la relevancia que implica el humo del tabaco y las consecuencias que de ello se derivan. Desde 1998, la Organización Mundial de

la Salud (OMS) promueve el día Mundial sin tabaco, como una forma de revelar el daño que implica a las personas fumadoras y a quienes se encuentran alrededor, con impacto negativo que merma la calidad de vida y disminuye la proyección de edad. De acuerdo a estudios de salud, en el país se registra la muerte diaria de 130 personas por tabaquismo, es decir, más de 46 mil muertes al año. Además su consumo permanente puede restar entre 12 y 15 años de vida.

Entre las enfermedades y consecuencias más recurrentes por esta adicción, son infartos al miocardio, disfunción sexual, cáncer de pulmón y colon, enfermedades cerebro vasculares y respiratorias, entre otras. INSTITUCIONAL

Entrega Fernando Zamora herramientas agrícolas a 650 ejidatarios para el ciclo primavera-verano de este año

T

oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 31 de mayo de 2016.- “La entrega de herramienta agraria es una motivación para nosotros, los trabajadores del campo que aún quedamos, pues la mancha urbana ya nos está alcanzando. Agradecemos profundamente al gobierno por el apoyo que le da a la población que se dedica a labrar la tierra”, expresó el presidente del Comisariado Ejidal de Capultitlán, Guilfrido Mota Jiménez, después

de que el alcalde, Fernando Zamora Morales, entregó 650 paquetes de herramientas para el ciclo agrícola primavera-verano 2016. Acompañado por 27 representantes de núcleos ejidales de igual número de comunidades, Zamora Morales dijo que hará equipo con los hombres que trabajan la tierra, para que los productos del campo lleguen a los hogares del municipio de Toluca, a diversos puntos de la entidad y el país. El primer edil instruyó a la Dirección de Desarrollo Económico a realizar una revisión con cada Comisariado Ejidal para consultar qué es útil para la siembra en cada comunidad, para así tener la seguridad de que los apoyos tendrán el impacto necesario en el campo toluqueño, para apoyar a los campesinos que trabajan la superficie de terreno cultivable del municipio es del 40 por ciento todavía. En dicha entrega, los ejidatarios recibieron paquetes integrados por cinco piezas: pala, azadón, zapapico, carretilla y aspersor o fumigador; de acuerdo con la Di-

rección de Desarrollo Económico, este año se supera el número de piezas entregadas en años anteriores. Al dar la bienvenida, la primera de la delegada de San Buenaventura, Jocelyn Rosano Negrete, reconoció que el alcalde Zamora Morales es un hombre de compromiso y palabra y agradeció que la entrega de insumos agrícolas haya sido en esa comunidad. El presidente del Comisariado Ejidal de San Buenaventura, Hilario Hernández Garcés, agradeció la atención a las peticiones realizadas por los ejidatarios del municipio para el bienestar de las familias dedicadas al campo. Para Gerardo Martínez Peña, Raymundo Jiménez Millán y Maximino Yedra Esquivel, representantes del Comisariado Ejidal de San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan y San Buenaventura, respectivamente, la entrega de herramientas es vital para seguir trabajando el campo, así como un reconocimiento y gran apoyo para lo que hace al campesino. INSTITUCIONAL


Próximamente en América

Xochicuautla, en la gráfica de artistas plásticos año

8,

número

7

419 J ueves 02 / J unio / 2016

FOTO: GUILLERMO ROMERO


8 año

8,

En este evento, el presidente municipal Higinio Martínez, felicitó a los jóvenes asistentes por elegir el Centro Cultura como uno de los foros para hablar sobre la prevención de la violencia, y promover la cultura, “por ello es doblemente importante” número

419 J ueves 02 / J unio / 2016

Texcoco, Sede del Primer Foro Glo-Local, Jóvenes Previniendo la Violencia #YoPorLaPaz R

eitera el Presidente Municipal de Texcoco, Higinio Martínez Miranda al Secretario General de Gobierno José Manzur Quiroga, su disposición para que el gobierno de Texcoco siga trabajando de manera coordinada con los gobiernos estatal y federal en materia de Seguridad Pública. Lo anterior en el evento en donde más de 50 organizaciones civiles representadas por jóvenes texcocanos, tomaron protesta como integrantes del Primer Foro Glo-local, Jóvenes Previniendo la Violencia, #YoPorLaPaz, establecido en la zona oriente para prevenir conductas violentas en la región y realizado en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario. En este evento, el presidente municipal Higinio Martínez, felicitó a los jóvenes asistentes por elegir el Centro Cultura como uno de los foros para hablar sobre la prevención de la violencia, y promover la cultura, “por ello es doblemente importante”, dijo el alcalde. Reconoció a los jóvenes por esta iniciativa y al Secretario General de Gobierno, al maestro José Manzur Quiroga, a quien dio la bienvenida y le reconociendo su aprecio por Texcoco y todo el Estado de México y que hoy esta en representación del Gobernador del Estado de México Eruviel Ávila Villegas a quien envió sus saludos. Afirmó que por parte del ayuntamiento de Texcoco, “por su puesto que nos sumamos a prevenir la violencia”, señaló dirigiéndose al Secretario General de Gobierno a quien le dijo que en Texcoco, “estamos dispuestos a seguir coordinándonos en materia de Seguridad Pública”.

“La diferencia que tengamos en algún asunto, en el tema que conoce, eso no impide que sigamos y tengamos la disposición para seguir coordinándonos en todo momento en materia de Seguridad Pública con el Gobierno del Estado y con el Gobierno Federal”. Agregó que existe una gran responsabilidad del Gobierno de Texcoco para contribuir a mejorar la seguridad, “pero requiero del apoyo del Gobierno del Estado y del Federal para logar la coordinación necesaria”, afirmó Martínez Miranda; quien felicitando a los jóvenes por esta iniciativa surgida en Texcoco, pidiendo que esta sea para bien de todos los mexicanos. En su turno Alejandro León, presidente del Movimiento #YoPorLaPaz, agradeció la presencia de las autoridades, que están contribuyendo por la paz. Señaló que no bastan los programas de desarrollo social, porque sigue en aumento la violencia y el desempleo y a falta de oportunidad, “porque estás necesidades no se pueden resolver en lo individual, se tienen que resolver en lo colectivo, por ello estamos realizado un evento de gobernanza colectiva, en donde organizaciones de la sociedad civil, donde empresarios y por supuesto jóvenes tenemos que darle un cambio, tenemos que ver nosotros, empoderarnos y ser el cambio que México necesita”. Añadió que: “México tiene más de 38 millones de jóvenes, que es el fondo demográfico mas grande de la historia y tenemos que aprovecharlo, sobre todo cuando en el Estado de México hay más de 5 millones de esos jóvenes”.

Agregó que en la entidad mexiquense de promulgo en el 2010 la ley de jóvenes, pero a nivel federal no existe una ley de juventud, por lo que dijo que: “es necesario participar con los jóvenes, con nuestras ideas y empoderarnos, para hacer valer nuestros derechos, ya sea de manera colectiva y en lo loca para hacer cambios globales”. Se dirigió al Secretario General de gobierno para decirle que en el 2015 se firmó un pacto contra la violencia, por ello exponemos un sistema global de redes cuyo contexto socia es ayudar en materia de prevención de violencia”; por lo que le solicitó que realizara la toma de protesta oficial. José Manzur, reconoció a estos jóvenes y la red de organizaciones civiles que han creado, solicitándoles que este red no se quede solo en la zona oriente, si no que se extienda en todo el Estado de México y en toda el país. Les pidió que lo agreguen los enlaces de las redes de José Manzur oficial, a fin de seguirlos y formar parte de esta lucha contra la prevención de la violencia. Les reiteró el saludo del gobernador del Estado de México, así como su disposición a apoyar esta iniciativa de los jóvenes y las organizaciones civiles y empresariales que se han integrado con el hashtag #YoPorLaPaz. En el evento estuvieron presentes el Secretario del ayuntamiento Jesús Adán Gordo Ramírez, la Síndica Karla Yuritzi Almazán Burgos, el décimo regidor Alfredo Cornelio Mendoza Cruz, el director de Desarrollo Social Pedro Vizueth López, entre otros.

Visita Nuevo León la Escuela Judicial del Edomex

El objetivo: conocer la implementación del Modelo por Competencias y la Formación Continua. El director general del Instituto de la Judicatura de Nuevo León, Rafael Antonio Torres Fernández consideró que la EJEM es un ejemplo a seguir.

A

fin de conocer la experiencia de la Escuela Judicial del Estado de México (EJEM) en la implementación del modelo por competencias, así como la Carrera Ju-

dicial y la Formación Continua que impacta en una impartición de justicia de calidad, el director general y el coordinador académico del Instituto de la Judicatura de Nuevo León, Rafael Antonio Torres Fernández y Eduardo Román González, se reunieron con autoridades de la EJEM, encabezadas por su director Joaquín Mendoza Esquivel. Torres Fernández expresó que la Escuela Judicial mexiquense, es un ejemplo a seguir en el país, es “la hermana mayor de las escuelas judiciales”, por lo que el Instituto de

la Judicatura neoleonesa busca conocer a profundidad el trabajo que lleva a cabo esta institución en la formación de servidores judiciales y en la oferta de programas de posgrado, a fin de implementar algunos de estos esquemas en esa entidad. En el encuentro, en el que se subrayó que la EJEM trabaja en la consolidación del Modelo por Competencias; el director de la Carrera Judicial, Mauricio Rodríguez León explicó que actualmente se trabaja con este esquema que otorga a los participantes además de los conocimientos, el desarrollo de las habilidades necesarias para mejorar su desempeño laboral, en beneficio de la población. En este aspecto, la Escuela Judicial ha tomado de las experiencias de Barcelona, Colombia y Chile. En el Modelo por competencias, el director de Desarrollo Docente, Benjamín Lovera Estévez indicó que la EJEM cuenta con 109 docentes; de ellos, casi el 50 por ciento está

EN METEPEC

Coordinan Esfuerzos Autoridad Estatal y Policías Municipales

Con el Mando Único, afinan estrategias para mejorar la seguridad de la población. Pueblo Mágico de Metepec, México; 31 de mayo de 2016. La reciente incorporación de los gobiernos municipales al Mando Único Policial, entre ellos Metepec, derivó que en esta ciudad, se llevara a cabo una reunión extraordinaria entre las autoridades estatales comandadas por el Comisionado Estatal de Seguridad Ciudadana (CESC) Eduardo Valiente Hernández y alcaldes, jefes de policía y representantes de los Ayuntamientos del Valle de Toluca. En la sesión de trabajo, se afinaron diversas estrategias que apuntan a mejorar la seguridad integral de la población, sobre todo atendiendo indicadores delictivos. INSTITUCIONAL

inscrito en el proceso de certificación docente en el estándar de diseño de cursos; 18 están en el Programa de Formadores, entre otras preparaciones. Al respecto, el director de Educación Profesional, Víctor Maccise Estefan indicó que la enseñanza judicial se imparte en las tres regiones: Toluca, Texcoco y Tlalnepantla; aún cuando cada una de ellas tiene sus propias peculiaridades, existen ciertos parámetros que se aplican por igual en las tres, dijo. Maccise Estefan comentó que en Carrera Judicial, el 80 por ciento de los catedráticos está integrado por magistrados, jueces y servidores judiciales. En tanto, en Educación Profesional, 50 por ciento son externos y el otro 50 por ciento internos; 65 por ciento de los catedráticos cuenta con Doctorado, quienes imparten clases en las Maestrías en Derecho Judicial y Derechos Humanos, y el Doctorado en Derecho Judicial, así como tres Especialidades. INSTITUCIONAL


El primer foro que se abrió de corte universitario fue el Teatro de Cámara que lleva el nombre de Esvón Gamaliel, y fue en 1989; para abrirlo intervino Marco Morales, él estaba en Difusión Cultural de la UAEM, y a través de su gestión se pudo conformar un teatro al interior de la universidad año

8,

número

9

419 J ueves 02 / J unio / 2016

Enorme calidad, los egresados de la UAEM en teatro GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA / FOTO JUVENCIO LARRAÑAGA

El recién galardonado Noé Hernández fue parte fundamental de la compañía en un periodo que me tocó vivir y trabajar con él

E

s tarde de viernes en Toluca. Afuera de la cantina “El Bohemio”, el sol hace sombras largas, el ronroneo y los claxonazos de los autos en la equina de Pino Suárez y Juan Álvarez hacen que esos sonidos sean monótonos, cíclicos. Al abrir las batientes puertas de ese recinto, sale un estruendo de carcajadas, choque de vasos y saludes. Dentro, en la rocola suena una canción de los Ángeles Azules, mucho barullo, ¡salú güey! Allí, Semanario Punto platicó con el actor toluqueño Abraham Navarro, quien es egresado de la UAEM, donde estudió Arte Dramático. Con más de 28 años de experiencia ha participado en alrededor de 70 puestas en escena. Ha sido miembro fundador de grupos de teatro como “Tiacoco”, “Bambalinas”, “Ícaro” y “Entra, sale y como va”, entre otros, además de participar 13 años con la legendaria Compañía de Universitaria de Teatro, bajo la batuta del finado maestro Esvón Gamaliel. En la actualidad, Abraham es director del grupo “Prometeo Teatro”, y pertenece y asesora a la Compañía Universitaria de Teatro de la UAEM. De entrada, platicamos del galardonado Noé Hernández. Me comentó: –“Sí, trabajé mucho tiempo con Noé Hernández, es originario de Hidalgo, llegó a Toluca por los años 90, estudió la carrera en la UAEM, lo conocí en un grupo de teatro que tenía José Trinidad Aguilar en el teatro del Seguro Social”. -Abraham, ¿tú eres egresado de la UAEM? Sí, primero estudié Ingeniería Industrial en el Tecnológico de Toluca; después yo empecé a ser parte de la Compañía de Teatro con Esvón (Gamaliel) desde 1990, fui asistente de dirección en varios montajes, y empecé a colaborar en varios proyectos -¿Te integras al equipo de teatro de la UAEM? Siempre he estado dentro de la UAEM en el sentido teatral, antes no cobrábamos, eso de cobrar tendrá unos 10 o 12 años. Estudié la licenciatura deArte Dramático en la UAEM, egresé en el 2000, aunque al egresar ya llevaba una larga trayectoria. -¿Cómo se dio la amistad con Esvón Gamaliel? Él me invitó a trabajar en 1989 con la obra “La Grieta” que él escribió y dirigió. Lamentablemente no podía porque estaba asistiendo la dirección de José Trinidad Aguilar en el Teatro del Seguro Social con “El juego que todos jugamos”, y no pude. Al año, a través del promotor Toño Flores, me invitó para que fuera a un ensayo, porque le hacía falta un actor, un pequeño personaje en “La Grieta”, y así fue como me integré de lleno a la Compañía Universitaria de Teatro. Después de la muerte de Esvón, esa compañía no tuvo ya una representatividad y se empezaron a

conformar muchos grupos, ahora somos 34, que pertenecemos a la Compañía Universitaria de Teatro y que también trabajamos de manera autónoma. -Abraham, ¿qué pasaba con los foros teatrales en Toluca, el Teatro Jaguares era una casa habilitada, tenía poca atención, menospreciaban el teatro en Toluca? Fue lenta la lucha teatral, el tener un lugar para el teatro digno. El primer foro que se abrió de corte universitario fue el Teatro de Cámara que lleva el nombre de Esvón Gamaliel, y fue en 1989; para abrirlo intervino Marco Morales, él estaba en Difusión Cultural de la UAEM, y a través de su gestión se pudo conformar un teatro al interior de la universidad. Para ese momento el Teatro Universitario de los Jaguares ya funcionaba como tal, no era propiamente un foro, era más bien una bodega, que anteriormente fue un tugurio en los años 60 y 70, cuyo nombre no me acuerdo. Lo expropió el Ayuntamiento porque hubo un muerto, y a raíz de eso, esa casa estuvo en comodato con la universidad, y ahora ya es un teatro en forma; era un proyecto que ya se venía tocando en varios rectorados. Ahora ya tenemos un foro digno para el teatro en la ciudad de Toluca, y digno para los universitarios. -El teatro en Toluca tiene una gran fama que le han dado excelentes actores, allí están el recién galardonado Noé Hernández y Adriana Barraza, entre otros, pero, ¿qué pasa con la gente en Toluca, realmente gusta del teatro? Creo que ha sido un proceso que, al igual que conformar una compañía universitaria de teatro, se venía trabajando desde hacía 30 años, ahora ya se constituyó de manera administrativa dentro de la universidad, y creo que sigue siendo ese mismo fenómeno con el público. El público poco a poco va ganando confianza, necesitaba un espacio digno y poco a poco lo vamos adquiriendo y damos más en el trabajo escénico. La mayoría de estos 34 grupos de teatro que te menciono y que están al interior de la Compañía Universitaria de Teatro ya son profesionales y profesionistas del quehacer escénico y eso le da una calidad, le da realce. Sin embargo la UAEM sabe que tiene que hacer una enorme labor todavía para que el público acuda solo. Realizamos varias presentaciones a la semana en forma gratuita, a fin de que la ciudadanía asista al teatro de manera constante. Realizamos una enorme labor en los foros escénicos, hay obras para todo público, infantil, juvenil y adulto. Te comento que la licenciatura de Arte Dramático de la UAEM cuenta con dos foros al interior de la facultad; esos foros alguna vez también funcionaron como bodegas, ahora ya son

una realidad, foros alternativos para que los jóvenes tengan la oportunidad de exponer sus trabajos escolares. -Abraham, ¿qué pasa con las estrellas egresadas de la UAEM como Noé Hernández, Clementina Jiménez Guadarrama, Adriana Barraza? Ellos fueron parte de quehacer escénico de la UAEM.Adriana Barraza estuvo por aquí por los años 80, trabajó con Esvón, fue parte de la Compañía Universitaria de Teatro, hoy, tú sabes, es una gran actriz cinematográfica; el recién galardonado Noé Hernández fue parte fundamental de la compañía en un periodo que me tocó vivir y trabajar con él. Clementina Jiménez… ella ha hecho durante 27 años el “Fandango de los Muertos”, es una actriz consolidada, reconocida, que ha hecho varios largometrajes; en la actualidad hay una serie de televisión en canal 11 que se llama “Juana Inés”, ella colabora allí. Por el momento el más notorio es Noé Hernández, que tiene la fortuna de estar en grandes foros cinematográficos, básicamente hace cine; tuve la fortuna de trabajar con él hace aproximadamente un año, para la Muestra Estatal de Teatro “Carlos Olvera”, hicimos un trabajo juntos en el escenario. A Noé nada le fue gratuito, tuvo que padecer muchas cosas, hacer mucho trabajo, y como a todo profesionista le tocó “picar piedra”. Noé se fue al DF, y no tuvo fortuna, ahora ya tiene prestigio y fama que le da un estatus, aunque mucho le debe a la UAEM.Adiferencia deAdriana, ella era parte de un taller de teatro, Noé es formado en las aulas universitarias, es egresado de la Facultad deArte Dramático, es un orgullo no sólo para la UAEM, para el Estado de México y teatristas mexiquenses. -Abraham, ¿cuántos años tienes con en el Fandango de los Muertos? Llevo 25 años participando, estuve como bailarín dos años y después en el papel del borrachito. -¿La UAEM apoya el teatro? Sí. Ha habido un apoyo significativo del rector Jorge Olvera, tanto, que es la primera vez que se conforma la Compañía Universitaria de Teatro de una manera oficial, es parte de la administración, anteriormente eran talleres. Antes se daba la nomenclatura de Compañía Universitaria de Teatro, aunque en términos oficiales no existía. -Abraham, ¿algo que quieras agregar para finalizar? A tus lectores, únicamente invitarlos a los foros universitarios de teatro. En Toluca se está realizando mucho teatro de diferente corte, para todo público. En Toluca, en teatro tenemos una enorme calidad.

Legislatura del Edomex Aprueba Reformas Electorales Propuestas por Dip. Raymundo Guzmán Corroviñas El legislador afirmó que el compromiso del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN), es crear canales para limitar la promoción personalizada de cualquier servidor público. Las reformas logran incorporar medidas visibles de seguridad en las boletas, y da herramientas efectivas para que el ciudadano pueda vigilar los procesos electorales.

E

l diputado Raymundo Guzmán Corroviñas afirmó que el compromiso del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN), respecto a reformar el Código Electoral del estado de México, es crear los canales para limitar la promoción personalizada de cualquier

servidor público y lograr la equidad en la contienda electoral para los candidatos independientes. Tras aprobarse en las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales con Electoral y Desarrollo Democrático, y posteriormente en la tribuna parlamentaria, Guzmán Corroviñas señaló que con la reforma electoral se logran incorporar medidas visibles de seguridad en las boletas y se dan herramientas efectivas para que el ciudadano pueda vigilar los procesos electorales. “También se regula la responsabilidad de los servidores públicos electorales, es decir, se aplicarán criterios para sancionar a quienes incumplan y violenten la Ley o la utilicen en favor de alguna fuerza polí-

tica en específico, además se incorporarán notificaciones electrónicas al Tribunal Electoral, mientras que en la figura de las candidaturas comunes se logró limitar el tope de gastos de campaña”. Finalmente, agradeció a los diversos grupos parlamentarios por el debate, “por-

que en democracia no siempre se puede coincidir en todos los aspectos, pero lo importante es avanzar en las coincidencias para lograr instrumentar una democracia más efectiva que garantice a los ciudadanos instituciones más fuertes”. INSTITUCIONAL


10

Al gober mexiquense ya lo dejaron que se sienta la mamá de los pollitos. Ya le permitieron tocar la gloria, le permitieron asumir la personalidad del bufón de la corte, de ser el zalamero del rey y como tal debe volver a su terruño a platicarles a sus nietos y a cuantos lo quieran escuchar que él año

8,

número

419 J ueves 02 / J unio / 2016

¿Es válido soñar con llegar a la presidencia? (Parte 2) JULIO LUNA ÁLVAREZ / FOTO GUILLERMO ROMERO

El gober mexiquense no debe de olvidar que la silla del palacio de Toluca tiene dueño, y que el dueño es el que ha entregado los bienes y riquezas a todos aquellos que le ayudaron

Y

sí, la pregunta sigue vigente: ¿Es válido soñar con llegar a la presidencia? Y uno quisiera decir lo contrario, que definitivamente soñar con tan siquiera arañar la escasa posibilidad de llegar a soñar y llegar a la presidencia de México sí es válido, y por supuesto que si el actual amo y señor de los destinos de los imbéciles que lo adoran e idolatran hasta la saciedad. Por supuesto que para aspirar en los partidos están a la expectativa. Están esperando cuándo se da la señal de arranque, del clásico “en sus marcas, listos…”. Y Eruviel, otra vez este iluso, ni crean que se va a quedar mirando, esperando que los demás cuaco del establo del partido aplanadora se den a la largada. Para los analistas y la clásica comentocracia, el gober del Edoméx. No está manco. Saben que si se lo propone puede llegar lejos, tan lejos como se lo permita el preciso, y sobre todo, como se lo permitan los cuacos que sienten que no están flacos, como decía el vejestorio de los lentes obscuros y que era facilón para expresar frases que indicaran por dónde iba la jugada. Y el preciso de Toluca ya hizo la chica una vez, ahora quizás quiera repetir. Por ejemplo, su alabador natural, el alcoholímetro Ricardo Alemán, en sus columnas, cuando aparecen, dice que cuando el partidote grite el arranque para la grande, el gober mexiquense es uno de los muchos aspirantes y suspirantes que tienen grandes posibilidades para llenarle el ojo a quien se lo tenga que llenar. Y retomando la leyenda política del gober mexiquense en turno, al principio de su gestión se decía que Ávila sólo iba a durar en el palacio estatal lo que dura un suspiro. Que su mero jefe estaba muy sentido, muy molesto con él por haber permitido la jugada política que le hizo la maestra Gordillo, jugada que le movió todo el tablero de ajedrez político y que presuntamente quien iba a sustituir al preciso saliente era su primo del alma. También cuenta la leyenda que la silla principal del gobierno mexiquense sólo estaba prestada, como parte de la escenografía para no proyectar una imagen negativa ante los ojos de los mexicanos y que en cualquier momento don Eruviel saltaría como chapulín para dejar el camino libre a quien desde el centro se dispusiera. Sin embargo, el gober mexiquense se dedicó a lo suyo, que es hacer política e ir tejiendo fino, como las arañas, para mandar el mensaje que aunque él había ganado la partida para la gubernaturas, tampoco era un improvisado ni un junior con nalgas de bebé

recién nacido al que tuvieran que limpiarle la colita y cambiarle el pañal cada vez que defecara. Eruvial Ávila, así, impuso su personalidad y la forma de matar chinches. Lo que sí se le tendría que criticar, si no es que le hubieran dado la orden desde el centro, es que cada vez que el gel boy hacía una declaración, por muy boba que fuera, Ávila la exaltaba, magnificada lo que declaraba. Si el gel boy declaraba que la reforma laboral iba a lograr que la economía de los mexicanos fuera mejor, pues todos iban a tener trabajo y que el gasto en sus hogares iba a ser muy productivo y que les iba a alcanzar para todo lo que se propusieran los trabajadores. Resultado: hasta la fecha, cada año el gel boy declara que ahora hay más mexicanos con empleos, pero nunca aclara que éstos empleos otorgan un pinchurriento salario que no alcanza ni siquiera para comprar la canasta básica. Pero para el gober mexiquense eso no importa, lo que importa es lo que diga su papi de Los Pinos. Un ejemplo que ilustra claramente cómo el gober mexiquense ha perdido definitivamente toda la proporción que debe haber entre un presidente y un gobernador: Cuando el “ñoño judío” que despacha en la SEP, declaró que iba a despedir a los miles de maestros que acumular, por sus marchas, cuatro o más faltas a sus centros de trabajo. Eruviel Ávila fue el único gobernador que aplaudió esa declaración y exaltó al “ñoño judío” de la SEP, casi casi poniéndosele de tapete. Al gober se le olvidó que el gremio magisterial, cuando esta la maestra Gordillo a la cabeza, fue el que lo catapultó a la candidatura del PRI pata gobernar el Estado de México y que lo que no se vale es que por querer quedar bien con los federales, incentive a quien no tiene ni la mínima idea de lo que es la docencia y que menos sabe el “ñoño judío” de la SEP cómo el clásico maestro de banquillo se rompe la madre educando y enseñándole a los niños el conocimiento que van a requerir cuando crezcan. El gober mexiquense no debe de olvidar que la silla del palacio de Toluca sólo se la prestaron, y que todo el circo, maroma y teatro que haga cada vez que puede o cada vez que tiene el escenario propicio para ello, ya se le va acabar y que tendrá que ir de rodillas a los Pinos para pedir que le den algo después de que cumpla su gestión. El gober mexiquense no debe de olvidar que la silla del palacio de Toluca tiene dueño, y que el dueño es el que ha entregado los bienes y riquezas a todos aquellos que le ayudaron a encumbrarse y a sentarse en la Silla del Águila, y que los que aspiran a ella

son más chipocludos y tienen más grandes los huevos para peleársela quien ose disputársela. Si, El gober mexiquense tiene todo el derecho para soñar con llegar a la presidencia, pero el juego en el que lo metieron los maestros, la maestra Gordillo y las circunstancias del momento, es un juego de a mentiritas, es un juego generador de sueños, es un juego que hace burbujas y que conforme más se eleven al cielo éstas van a explotar y volverse nada. Al gober mexiquense ya lo dejaron que se sienta la mamá de los pollitos. Ya le permitieron tocar la gloria, le permitieron asumir la personalidad del bufón de la corte, de ser el zalamero del rey y como tal debe volver a su terruño a platicarles a sus nietos y a cuantos lo quieran escuchar que él, el gober mexiquense, soñó con la posibilidad de llegar a la presidencia. Y soñar sí se vale, pero también se vale despertar y volver a la realidad. ¿Directores encubiertos? Así parece. Porque algo está pasando, que ahora la inoperancia y la limitación de ciertos directores han obligado a que en cada escuela normal los encargados de fingir como tales, como directores, están cediendo la batuta de la función directiva en los zalameros y en los serviles profesionales, que para alabar y halagar a sus superiores tiene el ditirambo en la punta de la lengua. Y aprovechar la ocasión para surtir de epítetos a quienes visitan las escuelas, haciéndoles saben, como mínimo, que es un honor que gente tan distinguida de las subdirecciones se apersonen en las escuelas y les hagan saber que ellos y los tolucos van a ir de la mano en la conducción de las normales, hecho que es necesario para lograr el despegue tan anhelado y que provoque que tales instituciones no desaparezcan. Lo que no exhiben es que este movimiento tiene ciertos propósitos encubiertos, pero en Toluca no se han dado cuenta de quién está moviendo los hilos y quién promueve, de manera negativa, la imagen y personalidad de quien tiene la obligación de mover los hilos de los subalternos, que no son más que lamesuelas al servicio de ciertos intereses. Y a propósito, desde este espacio envío un saludo afectuoso a la maestra Isabel Bustos, compañera de lides sindicales desde hace 17 años. Mis parabienes y que se cuide mucho la espalda. Y ojalá que no se cumpla lo que dice la película: No sea que vaya a estar durmiendo con el enemigo. Las borriquitas no deben jugar tan arriesgadamente.

UAEM es sede de XXIX Congreso Internacional en Administración de Empresas Agropecuarias Actividades como este congreso permiten la socialización del conocimiento y las experiencias, con el único objetivo de responder a los desafíos actuales de la producción agropecuaria y la promoción del progreso con equidad y justicia. as ciencias y disciplinas agrícolas son fundamentales para garantizar el desarrollo rural, el reparto agrario, la mitigación del hambre y la justicia social en nuestro país, cuya historia está íntimamente relacionada con la lucha por la tierra, sostuvo el director de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México, Edgar Jesús Morales Rosales. Al inaugurar el XXIX Congreso Internacional en Administración de Empresas Agro-

L

pecuarias, organizado en coordinación con la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria (SOMEXAA), el servidor universitario refirió que actividades como este congreso permiten la socialización del conocimiento y las experiencias, con el único objetivo de responder a los desafíos actuales de la producción agropecuaria y la promoción del progreso con equidad y justicia. En este acto, el director del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), Pedro Mijares Oviedo, destacó la organización de este ejercicio académico, que permitirá analizar las dinámicas de producción; el presidente de la SOMEXAA, Rafael Retes López, coincidió en que este foro es una oportunidad para la discusión

sobre temas relevantes en materia de agronegocios del siglo XXI; felicitó a la UAEM por la realización de este evento. Desde el pasado lunes y hasta este miércoles, en el marco de este ejercicio académico, a través de conferencias magistrales, se abordaron temas como Extensionismo holístico y el agroclúster: modelo de asociatividad e integración de la cadena productiva; Políticas públicas aplicadas a la comercialización agropecuaria para el desarrollo rural; Encadenamientos productivos para la comercialización de productos agropecuarios: una experiencia para el desarrollo del sector agropecuario. Además, los asistentes a este evento internacional pudieron asistir a las diversas mesas de trabajo enfocadas a temas gene-

rales como Acompañamiento agroempresarial; Comercialización; Desarrollo Rural, Productividad, Acompañamiento empresarial y Educación; también se impartieron diversos talleres y se realizó una exposición de carteles. INSTITUCIONAL


El amor por el territorio y la necia idea de proteger la vida misma han llevado, desde hace casi una década, a que hombres y mujeres pongan el cuerpo y se deshagan del miedo. Y es que enfrentarse a la ambición de los grupos de poder no es una tarea fácil, pero para esta comunidad indígena ubicada en el Estado de México año

8,

número

11

419 J ueves 02 / J unio / 2016

ESTRATEGIAS DE DESPOJO TERRITORIAL

El caso de la defensa del bosque en Xochicuautla (Estado de México)

CAROLINA BEDOYA MONSALVE/ADRIANA PATRICIA LOZANO DAZA / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

La vivienda fue destruida por maquinaría de la empresa Autovan, encargada de la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan

L

a impotencia, la rabia y la tristeza se apoderaron de las redes sociales a principio del mes de abril, en fotografías se podía corroborar lo que meses atrás la comunidad de Xochicuautla venían denunciando. Sobre la montaña yacían los pedazos de cemento de la casa del delegado de la comunidad Armando García. La vivienda fue destruida por maquinaría de la empresa Autovan, encargada de la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan. Desarrollo y disputa por el territorio Innumerables y dramáticos son los casos de despojo que a nombre del desarrollo y el progreso se imponen de manera violenta por parte de los gobiernos y clases dominantes en Latinoamérica, una disputa por territorios, que a su vez son concebidos y construidos desde diferentes concepciones e intenciones. Por un lado, las que a nombre del progreso y el desarrollo subordinan e incluso destruyen todo a su paso: seres humanos, naturaleza, memoria, en sí la vida misma, un proyecto de muerte en función del lucro y las dinámicas del mercado capitalista. Del otro lado, un sin fin de formas de vida heredadas y re-significadas, que resisten a la subsunción de la vida–en sus diferentes expresiones- al capital, y que por ende defienden otros saberes, otras prácticas. Se dibujan de esta manera escenarios de lucha en los que están en pugna las ideas sobre el territorio, desde aquellas que lo simplifican a aspectos físicos o geográficos, hasta las que lo conciben en su complejidad como una construcción histórica con enredados entramados sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales; dentro de esta amplia gama de comprensiones y sobre todo en las prácticas de apropiación y transformación del mismo, es que los actores se disputan la esencia misma de la existencia, la vida. Los actores del desarrollo en su versión de “crecimiento económico” y “progreso material” apelan a una necesaria evolución y subsunción de los territorios a las dinámicas del mercado, y lo hacen desde una conceptualización en la que, como lo analiza Gudynas (2011) están presentes de manera hegemónica las visiones de eficiencia y rentabilidad económica en un horizonte de modo de vida occidental. Aunque dicho enfoque ha sido criticado y refutado desde nociones que recuperan el tema del desarrollo centrado en las personas, o por corrientes como el Desarrollo Sostenible, éstas han estado lejos de lograr un viraje en los contenidos del Desarrollo y sigue siendo éste un sinónimo de crecimiento económico. De hecho

los propios gobiernos de corte progresista no han logrado una distancia crítica e impulsan un modelo de desarrollo neo extractivista, que aunque se diferencia de gobiernos de corte neoliberal en cuanto al papel del Estado, siguen adoptando estrategias de “apropiación masiva de la Naturaleza, economías de enclave y una inserción global subordinada” (Gudynas, 2011:35). Es en este contexto que surgen corrientes de crítica radical a las bases mismas de la idea del desarrollo, una de las más importantes denominada Pos desarrollo, el cual ha puesto en la discusión la posibilidad de alternativas al desarrollo así como la visibilización de otros saberes y prácticas, de modos de vida críticos al modo de vida neocolonial, “moderno” y capitalista. Asimismo para comprender estos territorios en disputa es importante mencionar que se trata de procesos de violencia cruenta por parte de los actores hegemónicos, tal y como lo describen Composto y Navarro (2014:14): “Lo que nos muestra la historia latinoamericana es que esta guerra que los poderosos describen como una guerra en contra de la “barbarie”, de la “tradición” y del “subdesarrollo”, en realidad es una guerra en contra de esas formas distintas de relacionarse con el mundo. Esas formas distintas de concebir la propiedad, el trabajo y la vida son las que están siendo atacadas desde hace más de quinientos años en la región y, sin tregua, desde hace aproximadamente una década, en un nuevo ciclo de acumulación capitalista que busca acabar con la crisis financiera mundial”. El caso del territorio ancestral Ñathö en San Francisco Xochicuautla, Estado de México. El amor por el territorio y la necia idea de proteger la vida misma han llevado, desde hace casi una década, a que hombres y mujeres pongan el cuerpo y se deshagan del miedo. Y es que enfrentarse a la ambición de los grupos de poder no es una tarea fácil, pero para esta comunidad indígena ubicada en el Estado de México, imaginar campos de golf, fraccionamientos residenciales, empresas multinacionales y una autopista sobre las montañas que les dan de comer, les da la valentía que hay que tener para enfrentarse a un gobierno como el actual, que con sus políticas ha sumergido a este país en una grave crisis en materia de derechos humanos. La impotencia, la rabia y la tristeza se apoderaron de las redes sociales a principio del mes de abril, en fotografías se podía corroborar lo que meses atrás la comunidad de Xochicuautla venían denunciando. Sobre la montaña yacían los pedazos de cemento de la casa del delegado de la comunidad Armando García. La vivienda fue destruida por maquinaría de la empresa Autovan, encargada de la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan. Los trabajadores de la filial del Grupo Higa sabían que lo que estaban a punto de hacer no era ni legal ni legítimo, porque entraron custodiados por más de 400 elementos de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CES). Todo esto se hizo a pesar, no solo de las batallas legales ganadas, sino de la protección brindada por el Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, otorgadas a individuos y grupos que se encuentran en riesgo. Autovan sigue trabajando en el trazo de la au-

topista a pesar de que el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, se comprometió a detener la obra, no traicionó a la comunidad de Xochicuautla al permitir la presencia de los trabajadores, sino que también desacató la orden del juez quinto de distrito, que había suspendido las labores de construcción hasta que se solucionara el fondo del juicio. Con todo esto parecer ser que el gobernador Ávila poco le importa lo que ordene la justicia a fin de proteger los intereses de empresarios como Juan Armando Hinojosa, dueño del Grupo Higa y mismo que se vio envuelto en el escandaloso capítulo de la Casa Blanca y los Papeles de Panamá. Xochicuautla se niega a desaparecer. La construcción de la autopista Toluca-Naucalpan, que conectará la lujosa zona de Santa Fe con el Aeropuerto Internacional de Toluca, afectará por lo menos a 13 poblados. Con su avance, desaparecerán algunas montañas, corazón de la comunidad, así como centros ceremoniales de gran importancia, senderos y rutas sagradas. Sin embargo esta comunidad ñhathö ha puesto literalmente el cuerpo para detener la maquinaría que ya ha arrasado con una parte de sus cultivos y caminos ancestrales, así como las asambleas custodiadas por la fuerza pública donde se pretendió hacer el cambio de uso de suelo, para legalizar el despojo. El desarrollo construido con cemento No es la primera vez que esta empresa invade terrenos de Xochicuautla, en el mes de junio del 2015, trabajadores de Autovan entraron a la comunidad custodiados por granaderos y arrasaron con más de 23 kilómetros de bosque y cultivos de maguey, maíz, haba y papa, y para borrar la evidencia los enterró ahí mismo (Rompeviento TV, 2015). En esta comunidad indígena se repite una vez más la historia de muchos pueblos de México, el gobierno impone megaproyectos apoyado de las fuerzas públicas, engañando a los pobladores con falsas promesas, amenazas, intimidación, fragmentación del tejido social y la muerte. En el caso de este pueblo, la justicia le ha dado la razón y sin embargo la destrucción de sus bosques sigue, como también sigue la siembra y la instalación de campamentos en las zonas afectadas. Para uno de sus habitantes, sembrar también es una forma de resistir, y entre los escombros se puede observar pequeñas milpas que crecen. Ahora los pueblos del Estado de México se enfrentan a una lucha contra el despojo y por la vida, esa que pierde sentido cuando el cemento vale más. Bibliografía: Composto C., Navarro ML. (Comp). (2014). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (1ª. Ed). México D.F.: Bajo Tierra Ediciones. 452 p. Rompeviendo TV. (2015). Programa Zona de Impacto: tensión en Xochicuautla [Archivo de video]. Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=g9Xj_RMFaaA Fecha de consulta: 25 de abril de 2016. Gudynas E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía hederodoxa . En: M. Lang y D. Mokrani (Eds.), Más allá del Desarrollo (pp. 21-53). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburgo y Abya Yala.

Investig Action www.rebelion.org


12

Tulipa Ruiz (Santos, Sao Paolo, Brasil, 1978) habla con delicadeza el español, cuida los detalles de su pronunciación, pide disculpas por si no se expresa bien por completo. Le digo que no se preocupe, porque su español es dulce y con esa voz, uno puede quedarse horas charlando sobre la cultura de ambos países. Tulipa es de esas cantantes que no puedes encasillar solo en el jazz, en la bosa nova, en el pop y en la música contemporánea o vanguardista año

8,

número

419 J ueves 02 / J unio / 2016

Silencios Estereofónicos

Llega a México, el activismo político cultural-musical de la brasileña Tulipa Ruiz al ‘‘Festivalatina’’ FÉLIX MORRIÑA / FOTO ARCHIVO

El resultado ya lo conoces entonces. Tengo gratos recuerdos de ese proceso, porque mi padre además de ser músico, también ejercía el periodismo

S

on las 19:20 horas en Sao Paolo, Brasil, mientras en México son las 17:30 de la tarde de un miércoles de mayo. En esa parte de Brasil llueve intensamente, hace frío según palabras de nuestra entrevistada, la cantante, compositora, diseñadora e ilustradora brasileña Tulipa Ruiz. Este ‘‘servibar y amigo’’ se encuentra en las inmediaciones del mexiquense municipio de Ocuilan de Arteaga, casi en la frontera con el vecino estado de Morelos, sudando a raudales por el intenso calor de la temporada. De cómplice tengo al bosque de una montaña que pide reforestación a fondo. Ella dijo disponerse a ver alguna película de culto de su país, sin decidirse por alguna en especial, después de nuestra charla. Se siente cansada por el asma que padece. De inmediato le digo que tenga mucho cuidado con la altura de la Ciudad de México (CDMX) y de la intensa contaminación ambiental que se registra en esta época del año, al grado de tener extremas medidas por parte del Gobierno Federal. Ella se preocupa por los cuidados que debe tener para su voz. Tulipa Ruiz (Santos, Sao Paolo, Brasil, 1978) habla con delicadeza el español, cuida los detalles de su pronunciación, pide disculpas por si no se expresa bien por completo. Le digo que no se preocupe, porque su español es dulce y con esa voz, uno puede quedarse horas charlando sobre la cultura de ambos países. Tulipa es de esas cantantes que no puedes encasillar solo en el jazz, en la bosa nova, en el pop y en la música contemporánea o vanguardista. Hace de todo un poco, y en verdad, quedas atrapado en su propuesta. Le informo que no la he escuchado como debe. No se ofende, porque sabe que acá en México apenas se va a dar a conocer. La compositora de canciones como ‘Só Sei Dancar Com Vocé’, ‘É’, ‘Brocal Dourado’, ‘Víbora’, ‘A Ordem Das Árvores’, ‘Efemera’, ‘Virou’, ‘Dois Cafés’ y ‘Do amor’, entre otras, viene a tierras aztecas por vez primera para ser parte del ‘‘Festivalatina’’, un encuentro que reunirá a las mejores exponentes de la música vanguardista como Leiden (Cuba), Sol Pereyra (Argentina), Ingrid Beaujean (México) y Tulipa Ruiz (Brasil), quienes se presentarán el próximo miércoles 1 de junio en El Plaza Condesa a partir de las 21 horas. Tulipa promete un ‘‘jam session’’ al final del recital en el que cantarán un set especial en español. Se reserva los títulos de las canciones para que sea una sorpresa para su nuevo público mexicano. Nuestra estrella de esta entrega fue ganadora del Grammy Latino a ‘‘Mejor álbum de pop brasileño’’ en el 2015 por el disco ‘‘Dancé’’ (Danza), mismo que interpretará como base de su recital en el foro de la glamurosa colonia Condesa de la CDMX. A continuación, más de esta agradable charla sostenida vía telefónica, en la que también habló de la grave situación política que vive Brasil, con la destitu-

ción de la presidenta Dilma Rousseff. ‘‘Estoy muy preocupada y al mismo tiempo enojada por lo que estamos viviendo en Brasil. Estamos en un grave proceso social, estamos tras un Golpe de Estado. A Dilma (Rousseff) la acusan políticos corruptos. En Brasil hay más políticos corruptos que en toda América Latina, creo yo. Con el nuevo presidente (Michel Temer), que es muy neoliberal, no hay cabida para los negros, ni para las mujeres. En tan poco tiempo cerró el Ministerio de Cultura, echando por tierra lo que por años nos ha costado tanto levantar. La cultura en Brasil es muy importante por el proceso iniciático para los niños. Ha dejado en la calle a todos los artistas que se ocupaban de los Centro Culturales. ¿Te imaginas eso? ‘‘Para mí, para muchos de los activistas culturales brasileños, educar a la población es una medida contra la pésima política actual. Nosotros abogamos por los derechos de las minorías, de las mujeres, de los niños. No podemos dejar que esto no se sepa más allá de nuestro país. Es muy importante que en México escuchen una voz diferente a la que el Estado brasileño quiere dar a conocer’’. --Tulipa, tengo entendido que ejerciste la profesión de periodista, luego entonces saludo a una colega, ¿cuéntame sobre esta importante experiencia en tu vida creativa? Bueno, al principio la música era un ‘‘hobbie’’ para mí, porque estaba muy metida en el periodismo. Era en el 2008, hacía un poco de todo en el diarismo, pero en especial asuntos culturales y muy en concreto crítica musical, pero tras dos años intensos tuve que decidir entre la música y el periodismo. El resultado ya lo conoces entonces. Tengo gratos recuerdos de ese proceso, porque mi padre además de ser músico, también ejercía el periodismo. En aquella época escribía, diseñaba y hacía música en mis ratos libres. A veces siento nostalgia y pienso que volvería a hacer periodismo al final de mi carrera. --Tienes en tu haber tres discos: ‘‘Efímera’’ (2010), ‘‘Todo ambos’’ (2012) y ‘‘Danza’’ (2015), ¿cómo darías a conocer tu música a quienes aún no hemos tenido la oportunidad de escucharte a profundidad? En esta primera visita a México haré un recital en el que mezclaré los tres discos, pero obvio, más del más reciente ‘‘Dancé’’. Para aquellos que no me han escuchado puedo decirles las diferencias entre esos discos que son muy eclécticos: el primero es el resultado de las vivencias, de los sentimientos, es un repertorio de mi vida; el segundo, es consecuencia del descubrimiento. Siento que es el más verdadero por el momento que estaba viviendo. El tercero, conjunta los dos discos previos, es mucho más contemporáneo. Puedo decir que es pop contemporáneo brasileño, con sus respectivas dosis de samba, bosa nova, tropicalia y jazz con sus derivados. --Háblanos de tu fortísima influencia musical de la com-

positora, performancera, directora de cine y coreógrafa estadounidense, Meredith Monk. Wow, wow, wow. A ella la vi en un concierto que ofreció en Sao Paolo y entendí por qué la música es sagrada. La música debe ser un legado para la humanidad, un agradecimiento a la vida. Tiene el poder de la sanación, tiene un lenguaje que otras artes no poseen. La música es magia, es espiritualidad, es la conexión que te permite salvarte, amarte y amar a los demás. --¿Cómo es tu proceso creativo en materia de diseño infantil? ¿Cómo es dibujar para un sector tan importante de la cultura brasileña, como es el infantil? Para empezar yo hice las portadas de mis discos. He diseñado todo lo que hago pensando en la música, trabajo sobre ella. Cuando se trata de los niños, me concentro demasiado porque ellos tienen el poder de entender más allá de lo que propones. Ven entre líneas, te asombran. Hago diseño con acuarela, también digital y analógico. En mis dibujos no hay caras, no hay rostros. Quien los vea debe imaginar lo que hay ahí. Yo cuento una historia y el lector debe imaginar más allá. Siento a través de su encantadora voz, el cansancio de Tulipa Ruiz. Ella, tan dulce es, trata de ocultarlo, pero entiendo que es momento de parar, no sin antes prometernos que nos veríamos antes del concierto en El Plaza Condesa para recomendarle discos de nuestras mujeres mexicanas jazzeras (Julia Vari, Iraida Noriega, las hermanas Beaujean, Olivia Revueltas y Magos Herrera, quien está casada con su baterista brasileño, Alex Kautz, y actualmente vive en Nueva York) y para brindar por la libertad creativa, la libertad de expresión y la cultura de ambos países. ¡Nos vemos el miércoles 1 de junio en el ‘‘Festivalatina’’! fmorrina@yahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Twitter: @fmorrina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.