Semanario punto 454

Page 1

AÑO

9,

NÚMERO

semanarIO

454

JUEVES 23 / FEBRERO / 2017

E

POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD

5 pe sos

estadO de méxIcO

a cien años, dialéctica de la constitución

sixtina, el retorno de eva

dos grandes de argentina en la carpa astros: Guasones y las pelotas

Página 03

Página 11

Página 12

PÁGINA 08

“El feminicidio es un crimen de Estado, al ser omiso y no proporcionarle a las mujeres un lugar seguro para vivir”

FOTO: GuILLERMO ROMERO


2 Estructuras

El documento, signado por el Auditor Superior, Fernando Valente Baz Ferreira, indica que una vez analizada y valorada dicha información y documentación, “se solventan en su totalidad las observaciones dadas a conocer” como resultado de dicho procedimiento

adrIana rIvera

estructuras electorales. Ya están los tres principales contendientes. Ya se consolidó el proceso electoral, con la llegada de Josefina Vázquez Mota como candidata del PAN en el Estado de México. Era la única que faltaba. Por el PRI está Alfredito del Mazo, por Morena, Delfina Gómez. En el PRD, pues simplemente no se ponen de acuerdo y al parecer ya dieron por perdida la causa, pues están sumidos en sus múltiples y muy conocidas peleas internas; ya desbarataron una alianza con el Partido del Trabajo y yo coincido con la idea de que los perredistas van a preferir ahorrarse prerrogativas para la presidencial del año entrante. Vázquez Mota y del Mazo llegan muy comprometidos y muy cuestionados a la campaña electoral mexiquense: Vázquez Mota tiene varios contrapesos, desde haber sido la candidata presidencial perdedora en las elecciones en las que Peña Nieto resultó electo, hasta el asunto que no ha quedado del todo claro, que involucra a la iniciativa “Juntos podemos”, que opera en Estados Unidos y que es impulsada por varias organizaciones como la AEMuSA Foundation, Parent’s Alliance, Latinos Together, Siempre México y Juntos en Salud, la cual recibió recursos del erario nacional por 901 millones de pesos entre los años 2015 y 2016. Vázquez Mota era hasta hace pocos meses, presidenta honoraria de este movimiento. Por el lado de Alfredito del Mazo, ya mucho se ha dicho de él, que si es primo de Peña Nieto quien se convirtió ya en el presidente más repudiado en la historia de México; que si es producto del “dedazo” presidencial; que si es miembro de una estirpe política que ha gobernado con mediocridad y sin cesar el Estado de México; que si representa todos los problemas de corrupción impune que hoy en día sacuden a México, problemas que prevalecen a lo largo y ancho del país. Del Mazo también deberá enfrentar la situación del apoyo obligado de parte de Eruviel Ávila, actual gobernador, quien no se ha mostrado nada cómodo con la candidatura de Alfredito del Mazo y se comenta en los pasillos del Palacio de Gobierno que no apoyará incondicionalmente a del Mazo, como es la tradición entre priistas. En la trinchera morenista, la maestra Delfina Gómez deberá manejar con cuidado su relación con López Obrador, hombre que despierta desde simpatías radicales, hasta desprecios e infamias en su contra. Hemos dado seguimiento a los primeros recorridos que Delfina Gómez ha realizado por algunos municipios mexiquenses y cuando no cuenta con la presencia del personaje Andrés Manuel, sus actos de campaña están francamente flojos. En el cuartel morenista no querían que se consolidara la candidatura de Josefina Vázquez Mota, por la simple razón de que Vázquez Mota tiene mayor presencia, experiencia, proyección y encarna mejor el prototipo de mujer exitosa en la política, además de que Delfina también tendrá que aprender un poco de oratoria con el fin de darle acentos e inflexiones a sus discursos de campaña. Mientras esto sucede, las encuestas fluyen con esplendor en el gobierno estatal, en los cuarteles políticos de los partidos, en medios de comunicación y casas encuestadoras. Todos intentan medirse frente a sus adversarios para generar herramientas y mecanismos electorales. Hay que señalar que algo muy importante que siempre o casi siempre se deja de lado en las campañas electorales, es contar con una buena plataforma política, de propuestas reales que involucren resultados palpables para la sociedad. La principal demanda hoy en día sigue siendo la inseguridad, el asalto, el robo, y sobre eso tienen que enfocarse los candidatos y el que resulte ganador deberá marcar una línea clara que defina un antes y un después en esa materia. Es la primera tarea pendiente que existe en el Estado de México y en el país en general. Los candidatos podrán proponer que si sanear la deuda pública, bajar los impuestos o no crear más; apoyar a la gente pobre, construir escuelas, caminos y hospitales; pero si la población no tiene seguridad y padece el triste asalto de cada semana o el robo a casa habitación o a sus autos, de nada sirve. El político que resulte vencedor, sea hombre o mujer, deberá atacar con todo este problema. No decimos que deberá desaparecer la inseguridad, porque ese problema es producto de muchos años de abandono y conformismo de la clase política hacia los esquemas policiacos preventivos. Es una de las muchas que nos deben. pregunta estructural ¿Qué funcionario estatal posee una muy bonita colección de automóviles clásicos? ¿En dónde guardará tantos coches? ¿Será por los rumbos de Capultitlán? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

AÑO

9,

NÚMERO

454 J UEVES 23 / F EBRERO / 2017

Solventó UAEM observaciones de auditoría al ejercicio 2015

El OSFEM informó que los elementos, documentos y datos presentados por la Autónoma mexiquense, luego de este ejercicio de rendición de cuentas, son fehacientes y justifican las observaciones efectuadas o bien, acreditan la reparación o inexistencia de daños causados a la hacienda pública.

L

a universidad Autónoma del Estado de México solventó, en su totalidad, las observaciones realizadas por el Órgano Superior de Fiscalización del poder legislativo del Estado de México, derivadas de la auditoría financiera practicada a la institución educativa por el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015. Mediante un Comunicado de Solventación de Audito-

ría Financiera, el órgano de fiscalización estatal informó que los elementos, documentos y datos presentados por la Máxima Casa de Estudios mexiquense, luego de este ejercicio de rendición de cuentas, son fehacientes y justifican las observaciones efectuadas o bien, acreditan la reparación o inexistencia de daños causados a la hacienda pública. El documento, signado por el Auditor Superior, Fernando Valente Baz Ferreira, indica que una vez analizada y valorada dicha información y documentación, “se solventan en su totalidad las observaciones dadas a conocer” como resultado de dicho procedimiento. Al respecto, el rector Jorge Olvera García aseguró que la Administración 2013-2017 está abierta a que se implemente cualquier auditoría por parte de los órganos de fiscalización de los ámbitos estatal o federal. Reiteró su férreo compromiso con la transparencia y el ejercicio abierto de la administración y las finanzas universitarias y expresó que uno de los compromisos fundamentales de la gestión que encabeza es la transparencia y la rendición de cuentas. Estamos comprometidos, dijo Olvera García, con que los recursos que otorgan las instancias estatales y federales a la UAEM se ejerzan en los destinos programados y así, cumplir con la infraestructura necesaria para alcanzar las acreditaciones de los programas de estudio. INSTITUCIONAL

Abierto a toda la comunidad, proceso de elección de rector en UAEM En este proceso pueden participar todos aquellos que reúnan los requisitos de ley; es un proceso abierto al pluralismo y la participación, siempre con pleno apego a la normatividad, afirmó el rector Jorge Olvera García.

L

a convocatoria para participar en el proceso de elección de rector para la Administración 2017-2021 de la universidad Autónoma del Estado de México está abierta a toda la comunidad universitaria, siempre y cuando los aspirantes cumplan con los requisitos establecidos por la legislación institucional. Así lo aseveró el rector Jorge Olvera García, en el marco de los fes-

Direc torio

tejos del décimo aniversario de uni Radio, la radiodifusora de la uAEM, y en vísperas del partido de la Copa Corona MX en el que los Potros UAEM FC enfrentarán al Necaxa. De cara al proceso de transición que se aproxima, llamó a los estudiantes, profesores y trabajadores administrativos a la unidad y la colaboración, a conducirse con respeto, pues “en el respeto a la diferencia es posible encontrar similitudes y practicar la tolerancia para lograr la unidad”. Sin duda, dijo Jorge Olvera, en este proceso pueden participar todos aquellos que reúnan los requisitos de ley; es un proceso abierto al pluralismo y la participación, siempre con pleno apego a la normatividad.

A nadie le está negada la participación, pero tampoco podemos obligar a alguien a ejercer un derecho de manera forzada; por eso, uno de los principios que subrayamos es la libertad, concluyó el rector. INSTITUCIONAL

Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez Colaboradores: Félix Morriña, Daniel Galindo, Abraham Martínez, Guillermo Paniagua, Roberto Acevedo, Luis Zamora Calzada, Julio Luna Álvarez, Isaac Ocampo García, Nael Ramírez Domínguez y Adriana Rivera Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... “Existe nerviosismo del PRI y PAN por el avance de Morena en Edomex”, refirió Delfina Gómez, precandidata de Morena al gobierno del Estado de México. Los Ayuntamientos de Huixquilucan, Naucalpan y Jilotzingo le negaron las plazas públicas, y la maestra Delfina Gómez solicitó al INE garantías para seguir con la labor de informar a los adeptos de Morena sobre sus planes de trabajo… Por otro lado, el representante de Morena en el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) Ricardo Moreno, denunció que el Tribunal Electoral estatal había decidido sancionar a Delfina Gómez y Morena por supuestos actos de campaña anticipados, pero dijo: “Estamos elaborando la impugnación respectiva. Dicha sentencia es propia de un sastre. Está hecha a la medida de las necesidades del PRIAN. No nos vamos a dejar ni nos vamos a callar”, sentenció… En Metepec, están listas varias calles del la cabecera municipal y otras siguen en proceso de reparación; se tardaron un poco, pero al parecer valió la pena. Los adoquinados fueron instalados de manera artesanal, ahora los vecinos de Metepec deberán cuidar las calles. Los que le salen debiendo a los metepequenses y a las autoridades son las líneas de transporte público; son ellos los que más maltratan no sólo las calles, sino al pasaje. El Ayuntamiento de Metepec y la Secretaría de Movilidad deben exigirles que manejen con precaución, cuiden al pasaje, las avenidas y calles… En la sucesión de la UAEM, Alfredo Barrera recientemente renunció al cargo en la Secretaría de Docencia de esa casa de estudios; es el primer universitario que se inscribirá para contender en la uAEM por la Rectoría. Todo parece indicar que Barrera Baca será candidato de unidad. Esperemos ver si en el transcurso de la semana se enlistan otros candidatos… En conferencia de prensa, el alcalde de Metepec, David López Cárdenas, refirió que por la temporada de ventarrones realizan revisiones permanentes a estructuras que soportan anuncios espectaculares; argumentó que participarán áreas de Protección Civil, Medio Ambiente y Seguridad Pública del Ayuntamiento, y aseguró que no se han autorizado más espectaculares: “todo lo contrario, hemos retirado al menos cinco”. Sobre las medidas de austeridad, el alcalde López Cárdenas enlistó prioridades: congelamiento de plazas laborales, control de gastos en combustibles, gastos de representación, reducciones salariales del 10 por ciento desde la Presidencia municipal y en toda la administración pública. Aseguró que el proyecto de presupuesto contempló la disminución, y que el dinero que no se gaste se invertirá en la juventud; también informó que en el área de Seguridad Pública no se hicieron ahorros: “Se plantea un incremento de 25 elementos en la Policía Municipal”, y que hay detenciones importantes. Los policías, dijo, son los primeros responsables y encargados de preservar las escenas del crimen y ya han puesto a disposición de las autoridades correspondientes, a algunas bandas por robo a casa habitación y a transporte público… Finalmente, la aspirante del PAN, Josefina Vázquez Mota, se registró como precandidata a contender por la gubernatura del Estado de México. Lo que Vázquez Mota no se ha podido sacudir es el hedor por haber recibido de Peña Nieto una suma millonaria para su organización “Juntos podemos”. Se habla de 900 millones de pesos, según una investigación de “Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad” (MCCI). Ahora Josefina deberá entregar cuentas y clarificar los dineros de “Juntos jodemos”… Por otro lado, ¿se doblegarían los panistas de prosapia?, ¿qué pasó con Ulises Ramírez, Juan Rodolfo Sánchez Gómez y otros? De Núñez Armas ya sabemos, se tomó la foto con Vázquez Mota, y rápido olvidó la precandidatura… Firman Alianza. El pasado lunes se llevó a cabo la firma de la alianza entre diversas organizaciones sociales por el Estado de México. Dijeron estar preocupados por la falta de seguridad: “se hacen esfuerzos por reducirla, pero ello es insuficiente. Estamos a unos meses para elegir gobernador, los partidos políticos hacen alianzas, incluso hay arreglos de algunos de esos partidos con el gobierno, pero sin tomar en cuenta a los ciudadanos”, se quejaron. Cerca de 40 organizaciones sociales conforman a la Coalición de Organizaciones Sociales por el Estado de México…

Tras la traición al ideario revolucionario cometido por los neoliberales, quienes arribaron al poder durante la década del ochenta, la orientación fue privatizar y reducir el papel del Estado en la economía, llevando así a nuestro México a una subordinación y dependencia cada vez mayor al capital extranjero, por lo que hoy día tenemos un panorama similar a los años del porfirismo AÑO

9,

NÚMERO

3

454 J UEVES 23 / F EBRERO / 2017

A cien años, dialéctica de la constitución nael ramírez dOmínGuez / rebelIón / fOtO archIvO

La toma de decisiones democráticas con base en la valoración de una u otra opción política hacen necesario el conocer nuestro México

E

l pasado domingo cinco de febrero se conmemoró los cien años de la promulgación de la constitución que hoy nos rige, un día que pasó desapercibido por gran parte de nuestra sociedad, salvo contadas y raquíticas conmemoraciones oficiales. El olvido institucional fue casi planeado para desmoronar el análisis histórico y la reflexión sobre nuestro desarrollo como comunidad. La política de erosión cultural e histórica ha tenido ya sus resultados fehacientes, tanto así que el 68% de los mexicanos no conocen el día de la promulgación de nuestra carta magna, y el 70% no conoce el contenido de la misma, así lo revela la reciente encuesta del periódico el Financiero publicada el pasado dos de febrero. un panorama así en la conciencia colectiva de nuestro México es preocupante y más cuando estamos a un año de un proceso electoral que promete ser un punto nodal en el cambio o continuidad de la actual política económica privatizadora. La toma de decisiones democráticas con base en la valoración de una u otra opción política hacen necesario el conocer nuestro México, teniendo un buen comienzo por conocer nuestra constitución, un documento fruto del proceso revolucionario que siete años atrás había iniciado como respuesta a la opresión, miseria y desigualdad que imponía el régimen porfirista. La Constitución del diecisiete reflejaba los intereses y anhelos de las amplias capas de la sociedad mexicana, una revolución democrática, antifeudal y esencialmente antiimperialista se hacía notar en los postulados que recogía la carta magna. Los postulados nacionalistas de nuestra constitución fueron la piedra angular sobre la que se erigió una nueva política

Festeja Uni Radio de la UAEM 10 años al aire

Con motivo del décimo aniversario de Uni Radio 99.7 FM, la radiodifusora de la Universidad Autónoma del Estado de México, la Orquesta Sinfónica Juvenil de esta casa de estudios (OSJuAEM) ofreció un concierto en las escalinatas de la Iglesia del Calvario del municipio de Metepec. INSTITUCIONAL

económica contraria al porfirismo; durante décadas el nacionalismo revolucionario permeó en nuestra sociedad, teniendo como base la participación del Estado en la economía como vía necesaria para desarrollar la industria y el mercado interno, las décadas de mediados del siglo pasado son referentes de progreso y desarrollo por tal política económica. Tras la traición al ideario revolucionario cometido por los neoliberales, quienes arribaron al poder durante la década del ochenta, la orientación fue privatizar y reducir el papel del Estado en la economía, llevando así a nuestro México a una subordinación y dependencia cada vez mayor al capital extranjero, por lo que hoy día tenemos un panorama similar a los años del porfirismo. Ante esta situación, nuestro pueblo poco a poco está tomando conciencia de lo inviable de las tesis del neoliberalismo, el discurso de libre mercado simplemente fue una farsa para entregar la riqueza nacional a grandes monopolios, por ello cada día se despierta la conciencia al identificar que el discurso de los neoliberales se agotó. La derecha no tiene discurso a futuro, porque no tienen futuro en una realidad donde cada vez se agudizan las contradicciones de intereses entre la mayoría del pueblo mexicano y la minoría acaudalada. El 2018 es el año de la elección nodal, una nueva conflagración se ve a la vista, pero a diferencia de la revolución de 1910, ésta se aproxima de manera no violenta; nuestra sociedad a pesar de desconocer nuestra constitución y sus principales postulados teóricos, en su vivencia diaria toma conciencia de la necesidad de caminar por un sendero distinto al de las privatizaciones, ideas que se generan por el progresivo aumento de la pobreza y la violencia en los últimos gobiernos nacionales. Al igual que hace cien años las condiciones materiales de desigualdad nos hacen tomar conciencia en proscribir el actual entreguismo a las transnacionales, en liberarnos de las instituciones internacionales de financiamiento y buscar nuestro camino propio de desarrollo nacional. Ante esta necesidad y como correspondencia a la actual situación, el proyecto de Andrés Manuel López Obrador camina de la mano de la esperanza de millones de mexicanos. La lucha contra la miseria y la opresión de hace un siglo dio como resultado una de las constituciones socialmente más avanzadas de su tiempo, la lucha por desterrar al actual régimen excluyente dará necesariamente normas que garanticen las actuales aspiraciones de un pueblo cansado de la miseria impuesta. Rememorar la constitución de 1917 es afianzar la idea de que el pueblo siempre tiene a su alcance la modificación de su gobierno, el 2018 se aproxima, es tiempo de organizar la batalla. www.rebelion.org


4

Todo ello, producto del “Pacto por México”. Los mismos que orquestaron las alzas de precios se muestran sorprendidos de las consecuencias de las reformas estructurales y hasta se desgarran las vestiduras, vistiéndose de pacifistas y antipartidos en las movilizaciones populares contra el gasolinazo. En realidad, dicho acuerdo es otra soga al cuello del proletariado y de los trabajadores año

9,

número

454 J ueves 23 / F ebrero / 2017

Mentir, engañar y robar Isaac Ocampo García / foto guillermo romero

H

abría que recordar los tiempos de campaña proselitista de Enrique Peña Nieto para alcanzar la Presidencia de México, lo que finalmente logró, cosa buena para él, cosa mala, muy mala para millones y millones de mexicanos. Promesas mil por parte de él y de su partido, aunque pronto, muy pronto, comenzamos a ver, pero sobre todo a sentir, que todo aquello había vuelto ser lo de siempre; es decir, promesas incumplidas e incluso una peor situación. Asumió el cargo de primer mandatario y de inmediato comenzaron a desfilar las famosas reformas estructurales, lo que conforma una característica principal y notoria de este sexenio peñanietista: mentir, engañar y robar. Nos dicen algunos amigos nuestros: “Prometieron que con su reforma energética bajarían los precios, y como siempre ¡Mintieron!” “Con el aumento en la gasolina, se vino toda una ofen-

siva a la economía de los trabajadores, el aumento a los precios de los artículos básicos de consumo; llevará a nuevos niveles, mucho más altos y graves, la depauperización la fuerza de trabajo.” El circo del “acuerdo para el fortalecimiento y la economía familiar”, convocado por Enrique Peña Nieto, no evita el alza generalizada de precios, como tampoco el abuso en el alza de precios de los productos básicos. Desde un inicio, el acuerdo es mentiroso, porque en realidad las leyes del capital, para obtener la máxima ganancia, necesitan la liberación de los precios de la gasolina, del gas, y el aumento al precio de la energía eléctrica. Todo ello, producto del “Pacto por México”. Los mismos que orquestaron las alzas de precios se muestran sorprendidos de las consecuencias de las reformas estructurales y hasta se desgarran las vestiduras, vistiéndose de pacifistas y antipartidos en las movilizaciones populares

contra el gasolinazo. En realidad, dicho acuerdo es otra soga al cuello del proletariado y de los trabajadores. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) en nombre de los trabajadores, nos piden evitar la lucha por el alza a los salarios y con ello ajustarnos el cinturón, ante el inevitable aumento de los precios, producto del gasolinazo, porque los firmantes de dicho pacto cupular señalan que rechazan cualquier medio ilegal para mostrar malestar. En otras palabras, impedirán y condenarán la justa lucha de los trabajadores contra el alza generalizada de precios y el gasolinazo. Ya están preparando para el siguiente periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados y Senadores, se apruebe la ley de seguridad, que dará nuevas facultades legales para la militarización del país; nuevas funciones y facultades al ejército y la marina para tratar de contener el descontento popular.

Con “Martes de Audiencia Pública”, el presidente Zamora se pone en nuestros zapatos: ciudadanos El esquema fomenta la democracia participativa en Toluca

T

oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 21 de febrero de 2017.- La administración 2016-2018 fomenta la democracia participativa con los “Martes de Audiencia Pública”, en los que el alcalde Fernando Zamora Morales abre las puertas del Salón de Cabildos para recibir peticiones, solicitudes y preocupaciones de las y los toluqueños a fin de brindarles pronta solución. Así, con la voz entrecortada y lágrimas de alegría María Laura Muñoz Tovar, veci-

na de la colonia Científicos, agradeció sinceramente al alcalde el apoyo para reunir recursos a fin de que su hijo y otro joven, alumnos de robótica, de 16 años de edad, puedan participar en un certamen internacional en Houston, Texas, y llevar el nombre de la capital mexiquense en alto. “La respuesta nunca había sido tan rápida y tan certera, estoy muy agradecida y emocionada; los valores están reflejados en la solidaridad que el Profe muestra hacia las personas, porque él se pone en nuestro lugar, en nuestros zapatos y nos da una respuesta directa”, aseguró. Con estas audiencias, Zamora Morales asegura el derecho ciudadano a ser escucha-

dos y participar de la toma de decisiones, así como solicitar acciones que beneficien a su comunidad; además, se cumple el objetivo de la administración de tener un gobierno cercano a los habitantes, abierto siempre al diálogo. Al respecto, Carlos Álvarez Manzanares, de Santiago Tlacotepec, explicó que “no contábamos con drenaje en la calle Camino Real, de la colonia El Refugio, y nos acercamos con el alcalde y nos dio una respuesta afirmativa. Estoy agradecido con él porque nos apoyó sin pensar; nosotros como vecinos trabajaremos de la mano con el H. Ayuntamiento para que sea posible la

obra; es la primera vez que venimos a un “Martes de Audiencia Pública” y la respuesta, en verdad, ¡fue sorprendente!” INSTITUCIONAL

Zinacantepec Sede de la Entrega de Tarjetas Jóvenes que Logran en Grande

T

ambién entregaron tarjetas Ármala en Grande, que incluyen descuentos y promociones en distintos establecimientos del estado; así como tarjetas del programa Futuro en Grande para madres adolescentes, que incluyen un kit de maternidad. Zinacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, febrero.- Con el propósito de contribuir al gasto de los jóvenes mexiquenses de entre 18 y 19 años de edad, que se encuentran en condición de vulnerabilidad por ingreso, la presidenta Honoraria del DIF Estado de México, Isis Ávila Muñoz, en compañía del presi-

dente municipal de Zinacantepec, Manuel Castrejón Morales, entregó 2 mil tarjetas del programa “Jóvenes que Logran En Grande”, a jóvenes de los municipios de Acambay, San Mateo Atenco, Temoaya, Toluca, Otzolotepec, Valle de Bravo, Zinacantepec, entre otros. En este sentido, Castrejón Morales reconoció el trabajo de la presidenta del DIFEM “Porque ha trabajado muy fuerte a favor de los jóvenes del Estado de México y por ello es un orgullo hacerles saber que hoy nuestro estado ocupa el primer lugar en inversión en la juventud” destacó. Añadió “Hoy los jóvenes tienen que ser el presente y no el futuro, siguiendo el ejemplo de dos grandes mexiquenses el presidente de la República, Enrique Peña Nieto y el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, de sumar esfuerzos para salir adelante” concluyó. En su intervención, Ávila Muñoz, destacó “Cada uno de estos apoyos son importantes y hace la diferencia en la vida de las personas, así como en sus familias, porque tienen como objetivo mejorar la

calidad de vida de todos los mexiquenses”; de igual forma detalló que las tarjetas Jóvenes que Logran en Grande son un apoyo económico por tres mil pesos. Durante el evento, también entregó tarjetas Ármala en Grande, que incluyen descuentos y promociones en distintos establecimientos del estado; así como tarjetas del programa Futuro en Grande para madres adolescentes, que incluyen un kit de maternidad. Finalmente, como parte del programa Trenzatón, las niñas Fernanda y María José, donaron su cabello para pelucas oncológicas. En el evento también estuvieron presentes Carolina Alanís Moreno, directora general del DIFEM; Arturo Osornio Sánchez, secretario de Desarrollo Social del Estado de México; Mariano Camacho San Martin, titular del Instituto Mexiquense de la Juventud; Hersson Castrejón Gómez, presidente del DIF Municipal Zinacantepec; Andrés Alfredo Araiza Solórzano, Instituto Municipal de la Juventud, así como integrantes de cabildo de la administración municipal de Zinacantepec. INSTITUCIONAL


Los sentaba en el banquillo de los revoltosos y les leía la cartilla, pero no la de alfabetización, sino la cartilla que habla de todas las obligaciones que tiene el maestro como tal, pero nunca les mencionaba sus derechos. Y cuando veía que el maestro al que le estaba llamando la atención por revoltoso no daba su brazo a torcer, entonces sacaba su lista de plazas año

9,

número

5

454 J ueves 23 / F ebrero / 2017

La reforma educativa y la campaña política dan para mejorar en la educación Julio Luna Álvarez / foto guillermo romero

Cuando la promesa se hizo humo, y quienes prometieron y no cumplieron, desaparecieron

N

adie sabe qué ha pasado con la mentada reforma educativa. Los sujetos de la comentocracia han apagado sus lámparas que apuntaban en la dirección de andarla alabando. Los maestros como que ya, aparentemente, les cayó el veinte. La CNTE, como ala rijosa del SNTE, le ha bajado el agua a sus camotes. Ya acuerdan con el gobernador entrante de Oaxaca, en Chiapas las manifestaciones ya no tienen tanto alboroto. Bien decía el articulista que el actual secretario de SEDESOL, aquél que no estudió Psiquiatría para comprender a quienes lo cuestionan acerca de su tarea, puso en orden al magisterio repelón, intransigente, manifestante. Les otorgó plazas al por mayor, les llevó los bolsillos de dinero, en fin, les dio todo lo que pedían y el asunto de las protestas se fue disolviendo poco a poco. En este proceso de andar de hocicones, muchos maestros estatales se pusieron abusados y vieron que una manera de obtener una buena plaza, obvio con mejor sueldo, era andar en las manifestaciones gritando consignas contra el gobierno federal, contra el ñoño judío de la SEP y contra el dirigente nacional del SNTE. Las acciones consistían en andar azuzando a los maestros que estaban en contra de la reforma, picándoles la cresta para que se levantaran en armas y no fueran pendejos, que no se dejaran imponer leyes draconianas que rayaban en el extremo de cesarlos si no pasaban su examen. Así, quien fingiera como director general de educación en las oficinas centrales se dio a la tarea de apaciguar las aguas que se andaban desbordando. Se cuenta que tranquilamente Luis Ángel Jiménez Huerta, el susodicho director general, se dio a la tarea de localizar a las cabezas que enarbolaban las banderas de descontento y uno por uno los fue llamando a

su oficina. Los sentaba en el banquillo de los revoltosos y les leía la cartilla, pero no la de alfabetización, sino la cartilla que habla de todas las obligaciones que tiene el maestro como tal, pero nunca les mencionaba sus derechos. Y cuando veía que el maestro al que le estaba llamando la atención por revoltoso no daba su brazo a torcer, entonces sacaba su lista de plazas y le pedía que la leyera y le subrayara la que quería para dejar de andar de revoltoso. Por supuesto que hubo maestros que se negaron a aceptar el chantaje para dejar de hacer ruido en la calles y sobre todo enfrente de palacio de gobierno. Estos maestros y maestras se mantuvieron firmes en sus principios, hicieron gala de congruencia en sus decires y sus hechos. Pero los que sólo utilizaron la revuelta magisterial para sacarle provecho, ni tardos ni perezosos subrayaron la plaza que les llenaba completamente el ojo. Como ejemplo se tiene el caso de la maestra apodad “La Adelita”. Ella siempre que Andrés Manuel López Obrador se manifestaba, detrás del contingente que lo acompañaba, marchaba un conjunto de damas vestidas y peinadas de Adelitas, enarbolando una de ellas la bandera nacional. Este grupo fue reclutado por los perredistas para mostrar la imagen de revolucionarias, y quienes aceptaron ser parte del contingente de Las Adelitas, entre ellas esta maestra, fue con la condición y promesa de que el gobierno del Distrito Federal les iba a entregar una casa. Cuando la promesa se hizo humo, y quienes prometieron y no cumplieron, desaparecieron. Lo que molestó sobremanera a Las Adelitas y denunciaron en los medios al Peje, le dijeron hasta de lo que se iba a morir. Por ello no es raro que la Adelita de la región 4 de pronto haya aparecido milagrosamente con la plaza de supervisora. Casi nada. El director general de educación del Estado de México si se la hizo efectiva y para que ya no anduviera alebrestando a los maestros y maestras con el cuento de que la reforma educativa era punitiva y lo mínimo que le iba a tocar a cada maestro iba a ser el cese fulminante. Pero ella ya era supervisora. Y para que no se le reprochara su activismo tendencioso y ventajista y convenenciero le ubicaron su supervisión lejos de quienes la conocía. No logró como Adelita la casa que la motivaba a marchar, pero la reforma educativa le hizo el milagro, y todos contentos. Y casos como éste hay muchos. Sólo basta observar como repentinamente llega un maestro de director a una escuela o

de supervisor a una zona escolar o con una plaza de Pedagogo a las escuelas preparatorias o normales. Y nadie chista, nadie pone el grito en el cielo. Así es el sistema y quien vive de él, por él y a pesar de él sabe que tarde o temprano le va a hacer justicia la revolución. Ahora, a partir del proceso de campaña para elegir diputados, munícipes y al gobernador en turno, el sueño de muchos maestros es pegarse a la estructura política, hacer la talacha de promover el voto. Hacerse presentes en los actos, en los mítines, en las caravanas del candidato dedeado por el preciso de Los Pinos. O pegársele a la candidata del PAN, Josefina del Mazo Mota, que dicen las malas lenguas que esta vez su participación en la campaña no va a ser de tipo presencial. Es decir, que ahora sí va por todas las canicas y que ella es la dueña del balón y que no se lo va a prestar al inventor del hilo negro, perdón, de los bancos de leche materna, el vilipendiado primo del preciso ya mencionado. Quienes se peguen a la ubre de la campaña, algunos, no todos, para el siguiente ciclo escolar van andar estrenando plaza y cheques gordos con buenas cantidades, de acuerdo a la plaza que alcancen los lamesuelas del sistema. Pero en esta campaña no sólo los promotores del voto van a despertar de su sueño con algo mejor, también los que recluten a los lamesuelas que se arrastran para que sean tomados en cuenta, van a aprovechar los recursos que generosamente les avienta el gobierno, como huesos, para que estos reclutadores le arranquen a los huesos la poca carne, dinero, que les pudiera tocar. Los reclutadores saben bien que la arena, el cemento, las varillas y la grava no son gratuitos y que los reclutadores van a tener el honor de comprar estos materiales para intercambiar por votos. Y en se proceso va a salir ganando, sobre todo por los pendejos lamesuelas nunca dan pasa sin huarache y esta vez es la buena. Qué bueno que la reforma premie a los encandiladores y les den plazas para solucionar su falta de méritos. Qué bueno que la campaña política en julio otorgue plazas con excelentes sueldos, que si fuera por preparación académica nunca verían ni en sueños. Pero así es el sistema y nadie se debe llamar a engañado. Los lamesuelas del sistema y reclutadores de imbéciles lamehuevos ya andan saliendo de sus plazas de análisis de la problemática educativa. Están en estado latente pero ya se les dio la orden de “Arranquen…” para que puedan desquitar todo lo que se van a robar.

Inaugura Fernando Zamora repavimentación de la calle Nicolás Bravo

Los trabajos se extenderán de forma paulatina a otras calles del primer cuadro oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 21 de febrero de 2017.- “Para los que vivimos, trabajamos o caminamos por las calles del Centro Histórico, es de gran beneficio que el gobierno municipal se ocupe de embellecerlas, además, celebramos que los trabajos sean nocturnos, no entorpecen el tránsito”, comentó Raymundo Escamilla Reyes, vecino de dicha delegación, después de que el alcalde Fernando Zamora Morales realizara el corte inaugural de la

T

repavimentación con mezcla asfáltica de la calle Nicolás Bravo, entre la avenida Morelos y la calle Rafael M. Hidalgo. Bajo estándares de calidad que favorecen a vecinos, peatones y automovilistas, la repavimentación de esta importante arteria vial, cuya superficie es de 8 mil 550 m2, fue a petición de la población; es una obra que la sociedad toluqueña merece, reiteró el presidente municipal. En este sentido, la dinámica de los trabajos se extenderá de forma paulatina a otras calles del primer cuadro de la ciudad, además de haber iniciado la pavimentación con concreto hidráulico de la avenida

Industria Automotriz, obra que el gobierno municipal realiza en coordinación con empresarios de la zona. Asimismo, se mejora la avenida Coecillo; está por iniciar la repavimentación de la calle Colegio Militar y de la prolongación de Santos Degollado, y se hará lo propio en avenida Hidalgo poniente. La señora Ana María Pereda, de 70 años de edad, y vecina de la calle Nicolás Bravo, en la delegación Centro Histórico, expresó su alegría y dijo que toda la comunidad tiene derecho a contar con calles en buenas condiciones, al ser un ejemplo de la imagen que

debe tener nuestra ciudad capital. Acompañaron al primer edil, directores de área, delegados, vecinos y habitantes de Toluca. INSTITUCIONAL


6

Hay gente que cambia porque razona. No es la traición de un dirigente, no es la traición a un partido, es la traición a las promesas y la palabra del gobernante que no cumple, que engaña; es ese alejamiento total del PRI del pueblo; es su apetito feroz por los dineros, por saquear. Eso lo tiene que cambiar la propia gente del PRI, pero no los que están en la dirigencia, deben ser de los militantes año

9,

número

454 J ueves 23 / F ebrero / 2017

Se fractura el PRI en el Estado de México Luis Zamora Calzada / foto guillermo romero

Que diga qué han hecho ellos, que se han aprovechado de sus pendejos, ya que la unidad no se instituye, no se da por decreto, se construye

N

unca, en la historia del supuesto hegemónico PRI en el Estado de México, se experimentaban episodios como el que se vive actualmente; mucho menos ocurría en tiempos electorales lo que hoy está a la vista, aseguran los especialistas. Pero también es el sentir popular que las reacciones actuales son producto de la corrupción, la impunidad, los engaños de los gobernantes en turno, la soberbia de sus funcionarios, el menosprecio a la gente y su clara tendencia en contra de lo población, los factores que han conducido a la ya inminente descomposición en sus filas. La expulsión y separación del cargo del presidente del PRI municipal de Valle de Chalco en días pasados, acusado de apoyar a Isidro Pastor Medrano (aspirante a candidatura independiente para la gu-

bernatura estatal), generó reacciones diferentes entre los militantes no únicamente de ese municipio, y las actuaciones de la cúpula de ese partido corrió como reguero de pólvora en todo el estado. Algunos calificativos emitidos por varios integrantes de esa directiva estatal fueron: “es un traidor, las traiciones no se perdonan, que lo entiendan todos”, habrían declarado quienes operaron la separación. En la otra cara de la moneda y entre los más cercanos del ahora vilipendiado expresidente priista municipal, se asegura que todo cargo partidista se ejerce en absoluta libertad y en pleno ejercicio de los derechos políticos: “No queremos que los mismos corruptos sigan destruyendo al país; dan dinero y dádivas, van a gastar lo impensable para hacer las mismas cosas; los que han gobernado y han hecho este desmadre ya no deben seguir; no hay proyecto de fondo, es la misma porquería”. Quienes se han acostumbrado a los quinientos o mil, al tinaco, a la varilla, arena, grava, blocks, ahora a los calentadores solares, despensas y baratijas incluidas a cambio del voto, son los menos. Hay gente que cambia porque razona. No es la traición de un dirigente, no es la traición a un partido, es la traición a las promesas y la palabra del gobernante que no cumple, que engaña; es ese alejamiento total del PRI del pueblo; es su apetito feroz por los dineros, por saquear. Eso lo tiene que cambiar la propia gente del PRI, pero no los que están en la dirigencia, deben ser de los militantes. Muchos priistas están haciendo lo mismo ─separarse del partido─, y bastantes lo harán de manera abierta, otros en forma subterránea. “Alfredo del

Mazo Maza anda de bocón, está diciendo que los pendejos son los de la base, porque no hay unidad”. Que diga qué han hecho ellos, que se han aprovechado de sus pendejos, ya que la unidad no se instituye, no se da por decreto, se construye. “Ellos, en el ejercicio del poder, engañan, no ayudan al pobre que se la partió en actividades proselitistas y les recuerdan y “les van a recordar a su mamá”, como lo repite el mismo Alfredo, quien resquebrajó la fe, la confianza. Que entiendan que si eres militante, no votas por el candidato en automático, más aún si es impuesto por dedazo y por su primo, el presidente”. Esto dice parte del que fuera el equipo priista municipal con entera calma y con seguidores en torno a ellos. En tanto, en el municipio de Naucalpan, aseguran cuadros priistas, que la propia secretaria general de ese partido, al ser cuestionada sobre al menos diez razones o motivos para votar por el PRI, recibieron como respuesta que no tiene una sola razón y que está en esa función porque no tiene otra opción. “¿Cómo nos pides que busquemos a la gente para pedirles que voten por Alfredo?, ¿qué les vamos a decir?, sal tú entonces, a ver cómo te va, aun cuando llegues con cemento te lo reciben, pero en corto te la mientan, así ya no se puede…”, le reclaman a la citada secretaria general. Entre muchos taxistas cooptados en sectores y organizaciones, también hay reacciones en contra. Estaremos reportando las que nos hagan llegar; es visible que las legiones priistas están tocadas y dolidas, y seguramente afectarán negativamente las aspiraciones de sus cúpulas.

Entrega Voluntariado del PJEDOMEX Aula de Cómputo en Escuela Primaria Beneficiará a 850 menores de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla. Asistieron a la entrega el presidente Sergio Javier Medina Peñaloza y el diputado local, Jorge Omar Velázquez.

E

n beneficio de 850 alumnos de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla de la ciudad de Toluca, el Voluntariado del Poder Judicial del Estado de México entregó la remodelación y equipamiento del Aula de Cómputo que permitirá a los menores que asisten a este plantel en dos turnos, teneracceso al uso de la tecnología en mejores condiciones. Durante el evento, al que asistieron el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Sergio Javier Medina Peñaloza y el diputado local por el Distrito II de la capital mexiquense, Jorge Omar Velázquez Ruiz; la presidenta del Voluntariado, Isy Martínez Ramos apuntó que el Salón de Cómputo se volvió el mayor reto, por lo que se buscaron apoyos y donadores; en

este sentido, agradeció a las empresas: Lenovo que aportó 20 computadoras nuevas, Muebles Riviera que donó el mobiliario hecho a la medida y Koblenz por los reguladores de voltaje. Martínez Ramos afirmó que el Voluntariado del Poder Judicial mexiquense tiene la convicción de que “es hora de construir instituciones que aprovechen el anhelo natural de las personas para hacer el bien”; agregó que a todos los mexiquenses nos corresponde trabajar por la solidaridad, el bienestar y el desarrollo de la población, dar ejemplo a las nuevas generaciones de dignidad, respeto y de entrega a la vida. Ante cerca de cien alumnos, el presidente del Consejo de la Judicatura, Medina Peñaloza reconoció la labor del Voluntariado, así como la generosidad y ánimo para sumar a instituciones como el Poder Legislativo, a empresas privadas y a los colaboradores que contribuyeron con su tiempo para trabajar en la escuela. Indicó que solo

a través de la generosidad es posible la realización de los grandes proyectos. Al respecto, el diputado Velázquez Ruiz, indicó que gracias a la invitación del Voluntariado, la representación popular se suma para apoyar y acompañar los esfuerzos y contribuir a mejorar las instalaciones de este centro escolar con la entrega de materiales para la remodelación de sus sanitarios. El legislador hizo un reconocimiento al Poder Judicial del Estado de México que dijo, es ya un referente nacional e internacional por sus ejemplares acciones, innovadoras y decididas en el mejoramiento de la impartición de justicia en la entidad mexiquense. La directora de la Escuela, Delia Ordoñez de la Cruz reconoció y agra-

deció el trabajo que el Voluntariado llevó a cabo durante cuatro meses, lo más significativo dijo, es la rehabilitación de esta aula, por lo que alumnos y maestros no fallarán y aprovecharán con esmero y dedicación todos los apoyos que hoy se les brindan. Con esta entrega concluyen las acciones realizadas en el plantel, como parte del proyecto “Nuestra Escuela de la Comunidad”, entre ellas, el pulido de pisos de cinco salones de clases; las jornadas de limpieza con voluntarias y padres de familia; pintura en los salones y la donación de 80 casilleros o lockers; así como la compra de mobiliario de las aulas de primer grado en el que se invirtieron casi 130 mil pesos. INSTITUCIONAL


Herrumbres año

9,

número

7

454 J ueves 23 / F ebrero / 2017

FOTO: guillermo romero

Impugnaremos ante el Tribunal para defender nuestra precampaña: Morena Edomex Roberto Acevedo

El representante de Morena ante el IEEM, Ricardo Moreno, afirmó que la sentencia es endeble, parcial y contiene fallas de forma y fondo. Confía en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revertirá la sentencia del Tribunal estatal.

E

STADO DE MÉXICO.- El representante de Morena ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Ricardo Moreno, aseguró que se cuenta con elementos suficientes para impugnar y revertir la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de México contra Morena y la precandidata a Gobernadora, Delfina Gómez Álvarez. Moreno Bastida explicó que algunos de los elementos que formarán parte de la impugnación de la sentencia del Tribunal del Edomex son la interpretación sesgada de lo que se consideran actos anticipados de campaña,. Argumentó que son contrarios a los derechos de libre asociación y manifestación de las ideas consagrados en la Constitución.

“Esto un asunto gravísimo: el Tribunal ha considerado pruebas técnicas que no fueron ofrecidas ni aportadas dentro del expediente, y eso lesiona principios elementales del debido proceso y el derecho a la legítima defensa dentro de cualquier procedimiento judicial. “Esto, evidentemente puede constituirse en elementos de tipo penal, como lo es el delitos contra la administración de justicia en el Estado de México”, advirtió Moreno Bastida. Un segundo elemento, puntualizó, es la violación al debido proceso y el derecho a la legítima defensa en que podría haber incurrido la sentencia, al considerar como prueba técnicas una serie de videos que no obran en el expediente. Incluso, Moreno Bastida aseveró que no fueron desahogados dentro de la audiencia correspondiente, celebrada en el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). Ante esta situación, el representante de MORENA ante el IEEM agregó estar confiado en que la instancia federal revisará su caso con imparcialidad y espera que la resolución

del órgano estatal sea revertida. De igual forma, lamentó que el PAN y el PRI insistan en judicializar el proceso electoral y reiteró que MORENA cuenta con elementos suficientes para “sostener la legalidad y constitucionalidad de nuestros actos de precampaña”.

Se Entregan Obras pos más de seis millones de pesos en tres Comunidades de Texcoco

C

on una inversión de más de seis millones de pesos, se realizaron obras diversas en la Unidad habitacional Pepsi, San Felipe y Santa Cruz de abajo, para el bienestar de los habitantes de estás comunidades. El Presidente Municipal Higinio Martínez Miranda, en gira de trabajo acompa-

ñado por integrantes del cabildo inauguró en la Unidad habitacional Pepsi el Centro Comunitario, en donde se invirtieron 690 mil pesos, de recursos propios. Mientras que en la comunidad de San Felipe, el alcalde inauguro el reencarpetado de la calle Juárez, en donde la inversión fue de un millón 350 mil pesos, con recursos del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (FEFOM), obra en la que se incluyó guarniciones, pavimento, banqueta, coladeras y pintura en guarniciones, topes y pasos. En la Calle 16 de Septiembre de San Felipe, se realizo la construcción de drenaje pluvial, se mejoró la base hidráulica y el reencarpetado de la vialidad, con una inversión de 1 millón 56 mil 200 pesos. En la comunidad de Santa Cruz, el Doctor Higinio Martínez, hizo entrega a la co-

munidad del jardín comunitario, en donde el alcalde hizo énfasis entre los asistentes, que se trata de un área de uso común para toda la comunidad, para ejercitarse, sentarse un rato, que los niños juegue, pero no para que los vecinos lleguen a ingerir bebidas alcohólicas. “Si están aquí tomando, ya saben que están prohibido y que puede llegar un patrulla y llevárselos”, les advirtió el edil, señalando que se trata de un área para el esparcimiento familiar, en donde no caben vicios de ninguna especie. En este espacio, se beneficia a Dos mil 100 habitantes, y cuenta con una cancha de usos múltiples, área de gimnasio al aire libre, juegos infantiles, luminarias con poste metálico, área de jardín, un pozo de absorción y se construyó una cisterna de ocho mil litros para el riego de las áreas verdes. Esta obra tuvo un costo de dos millones

670 mil pesos, y se hizo con recursos de ramo 23; adicional a ello, se instaló la red de drenaje en la calle cerrada de Hidalgo, con un costo de 220 mil pesos. Y se iniciará obras de rehabilitación en el centro comunitario, así como los módulo sanitarios, con un costo de 350 mil pesos. El Presidente municipal, invitó a los habitantes de Santa Cruz, a cuidar de este parque, así como a sugerir a las autoridades algunas cosas que le hagan alta para mejorarlos, lo que puede ser más bancas, una techumbre, mas juegos o aparatos para ejercitarse, “todo lo que necesiten para que este parque esté bien para ustedes, para los vecinos de Santa Cruz, para que lo disfruten con su familia, porque es parte del patrimonio de la comunidad”, les indicó el alcalde.


8

Cuando un sujeto comete un feminicidio, ataca lo que representa culturalmente esa mujer y los mandatos de género que le parecen a él, está trasgrediendo. Para esa persona, esa mujer es de su propiedad, es decir, la despoja de sus cualidades de ser humano y la convierte en un objeto que se puede maltratar, dañar, agredir, violar y matar.

ENTREVISTA

año

9,

número

454 J ueves 23 / F ebrero / 2017

“El feminicidio es un crimen de Estado, al ser omiso y no proporcionarle a las mujeres un lugar seguro para vivir” Guillermo Romero Zarazúa

Algunas personas consideran por ejemplo, que las mujeres no deben ser autónomas e independientes, no tienen opiniones propias

D

e manera recurrente, los medios de comunicación dan fe de los más cruentos asesinatos y de la violencia extrema hacia mujeres en el Estado de México. Por tal motivo, organizaciones civiles y madres de mujeres desaparecidas o victimadas, se sumaron para exigir a las autoridades estatales y federales un cese inmediato a las hostilidades hacía la mujer. Fue así como en 2015, la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres, instrumentó en el Estado de México la declaratoria de Alerta de Género en 11 municipios mexiquenses: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad, que a decir de las autoridades, son los municipios con la mayor incidencia de violencia feminicida. Al respecto, Semanario Punto platicó con la especialista Velvet Romero García, quien es candidata a obtener doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, además de profesora en la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEM, y vicepresidenta de la Asociación Multidiciplinaria para la Promoción de la Equidad, AC. - Velvet, ¿Los asesinatos de mujeres en el Edomex a qué fenómenos los podemos asociar; sociales, culturales, políticos o económicos? Creo que para entender la violencia hacia las mujeres es necesario remitirse a toda una estructura que genera, promueve y legitima la violencia hacia ellas; hay factores sociales, económicos, culturales y políticos involucrados. En primer lugar, los asesinatos de mujeres son posibles porque hay un marco de ideas culturales (violencia cultural) respecto a las mujeres y sus cuerpos. Algunas personas consideran por ejemplo, que las mujeres no deben ser autónomas e independientes, no tienen opiniones propias, son seres más emocionales que racionales, no deben ganar más dinero que sus parejas, y tienen que estar vigiladas por un hombre: primero por el padre y los hermanos y luego por el marido y otros miembros masculinos de la familia. En este sentido, sus cuerpos tampoco son suyos, son para ser mirados, y tocados “por otros”; no tienen derecho a vestirse como desean, a negarse a ser madres, a interrumpir sus embarazos, a disfrutar de su sexualidad cuando les plazca, a salir a los lugares que desean. Cuando un sujeto comete un feminicidio, ataca lo que representa culturalmente esa mujer y los mandatos de género que le parecen a él, está trasgrediendo. Para esa persona, esa mujer es de su propiedad, es decir, la despoja de sus cualidades de ser humano y la convierte en un objeto que se puede maltratar, dañar, agredir, violar y matar. En segundo lugar, se encuentra una estructura económicopolítica que enmarca las condiciones en las que las mujeres tienen que vivir diariamente. Esta estructura está conformada

por los altos niveles de desigualdad social (violencia estructural) que el Estado de México presenta, justamente en las zonas donde mayor es el número de feminicidios; esto aunado a la gran corrupción e impunidad por parte de funcionarios públicos que trabajan dentro del sistema de procuración de justicia: policías y agentes de todos los niveles, ministerios públicos; sin olvidar mencionar a presidentes municipales, el gobernador del estado y por supuesto, el presidente de la República, que además, fue gobernador de este estado. La forma de proceder de gran parte de los funcionarios dificulta y entorpece la justicia, pero además, colabora con la reproducción de la violencia, al negarse a levantar denuncias o tipificar los asesinatos como feminicidios, al contaminar las evidencias, alterar la cadena de custodia, pedir dinero para “iniciar” las investigaciones, dejar ir a las personas sospechosas y muchos etcéteras más. También se contribuye a la reproducción de la violencia cuando el Estado no acepta que parte de sus obligaciones son la seguridad pública; por lo tanto, debe crear mecanismos para velar por la seguridad de sus habitantes; por estas razones, el feminicidio, es un crimen de Estado. Aunque evidentemente el asesinato es cometido por una o varias personas, hombres por lo regular, hay una corresponsabilidad, los sujetos al cometer el feminicidio y el Estado al ser omiso y no proporcionarle a las mujeres un lugar seguro para vivir. -Velvet, ¿qué pasa con la sociedad, algunos medios de comunicación y autoridades, despues de que la mujer es lastimada, la victimizan? Otro factor muy importante es la legitimidad social que hay de los dos tipos de violencia mencionados anteriormente. Hay ideas más o menos generalizadas de que las mujeres algo debieron de haber hecho para “acabar muertas”: fueron “infieles”, salieron a “deshoras”, andaban vestidas “provocativamente”, eran “amantes” de alguien, se “embarazaron” para atrapar a un hombre casado, se atrevieron a “desobedecer” a su pareja, “amenazaron” a sus parejas con que los iban a denunciar o abandonar, etcétera. Todas estas ideas son reforzadas además, por un aparataje mediático muy bien montado que, por un lado justifica el feminicidio y por el otro, le quita responsabilidad al Estado convirtiendo el asunto en un “pleito de amantes”. -¿Qué papel juega en los feminicidios la falta de educación? Yo creo que el problema no es la educación en general, ni tampoco es un problema de falta de “valores” individuales como a veces he oído nombrar; sino más bien, creo que se trata de la falta de educación en género. Los hombres han aprendido ─vía los procesos de socialización─, que las mujeres somos inferiores, que pertenecemos a alguien, que se nos puede gritar, manosear, menospreciar, chiflar, humillar, que somos tontas, emocionales, que servimos sólo para la casa y para parir. Los hombres han aprendido a creer que son superiores, poderosos, temerarios, mujeriegos y que deben relacionarse con nosotras y con otros hombres de manera violenta, y que es perfectamente normal que las mujeres tengamos que “pedirles” permisos para salir, para usar cierta ropa o para trabajar; aprendieron que deben controlar a sus parejas, celándolas, revisándoles sus teléfonos o espiándolas, porque a fin de cuentas, creen que las mujeres somos “de ellos”. Estas formas en que los hombres aprendieron a mirarnos, están más ligados a la cultura que a la educación formal (aunque también ésta reproduce estereotipos de género), por eso es posible encontrar a hombres con alto grado de estudios, pero sumamente misóginos y violentos con sus parejas. -¿Existen hombres que odian a las mujeres? Sí, por supuesto. Y quizá sea más certero decir que muchos hombres educados bajo esquemas tradicionales de género odian lo que las mujeres representamos y podemos lograr

sin ellos. Odian que ganemos más dinero, que nos rehusemos a ser madres, que no pidamos permisos, que podamos mantenernos solas, que seamos perfectamente capaces de viajar sin su compañía, que queramos separarnos cuando nos maltratan, que no les pidamos su opinión sobre nuestro cuerpo, que salgamos a cenar con amigas, que seamos exitosas, que estudiemos. Este tipo de hombres creen todavía que deben gozar del privilegio de mandar, ordenar y someter. -¿Qué estamos haciendo en la familia? A las mujeres siempre nos dan lecciones de cómo no debemos vestirnos, por qué lugares no hay que andar, qué medidas de precaución debemos de tener al salir con alguien, a qué hora es prudente regresar a casa, etcétera, y esto me parece totalmente inapropiado. Las mujeres no tenemos la culpa de que otros nos toquen, nos chiflen, nos secuestren, nos enamoren y nos maten. Lo que no se ha hecho, es enseñarles a los hombres a respetarnos. No se les ha inculcado que las mujeres no somos objetos, que no se le chifla, no se mira, no se toca y no se mata. Y no, no son las madres las responsables de este tipo de educación, porque he escuchado cientos de veces que ellas son las que “educan” y por tanto, son las responsables de los males de la humanidad. Nunca he visto a una madre decirle a su hijo: “dale una nalgada a esa vieja que está bien buena”, pero sí lo he oído de padres, hermanos, tíos, vecinos, amigos, es decir, lo hacen otros hombres. ¿Existe orientación, los padres estan pendientes de amistades y en su caso del uso de las redes sociales? Creo que el Estado, a través de sus campañas como “No permitas que las arranquen de nuestras vidas”, lo que hace es desplazar el problema hacia otro foco y deslindarse de su responsabilidad como proveedor de la seguridad pública. Con campañas como esa, ahora resulta que quien tiene la responsabilidad del cuidado de las mujeres son los familiares y además simplifica extraordinariamente el problema. Ya no es que haya inequidad de género, desigualdad social, corrupción, impunidad, deficiente aplicación de la justicia y demás. Con estas campañas, un gran problema social se transforma en una mala decisión individual al aceptar en facebook a alguien que no se conoce, salir con personas incorrectas, “dejarse” enamorar por sujetos que se hacen pasar por buenas personas. Lo que menos debemos pensar es que la culpa es de los padres y madres por no vigilar bien a sus hijas, sus amistades o sus redes sociales. Como he mencionado, la primera responsabilidad es del Estado, por no proveer seguridad y por no crear mecanismos que permitan atacar las raíces del problema, como un cambio en la inequidad entre hombres y mujeres. -¿Qué hacen los Ayuntamiento donde existe alerta de género? Con la alerta de género, los municipios se vieron forzados a designar alguna partida presupuestal para “atender” el problema. Esto no significa que estén interesados en resolver el asunto o sepan cómo. Debido a que los municipios trabajan bajo una lógica de partido, es decir, “que todo el mundo note lo que estamos haciendo, aunque no sirva para nada más que para ganar las siguientes elecciones”, y además carecen de programas que trasciendan más allá del periodo que les corresponde, lo que intentan, por lo regular, son medidas paliativas, muchas de ellas absurdas: campañas como las que mencioné anteriormente, silbatos y botones de pánico (que no sabes si se soplan o aprietan mientras te están pegando o ya que te estén matando), muchas luces en la ciudad, “recuperar” espacios públicos y cosas de esas. Otra medida frecuente es la capacitación a servidores públicos, principalmente a policías; sin embargo, con un curso de 25 horas, las personas no se vuelven más equitativas. Además habrá que ver quién imparte tales cursos, con qué calidad y cómo se dan esas licitaciones; las viejas mañas de otorgarle


AÑO

las licitaciones a amistades y compadres no son nuevas y tampoco están en desuso. Si esto no tiene manera de regularse, es muy probable que la alerta de género sea más bien una nueva fuente de ingresos para funcionarios corruptos. También hay que preguntarse por los mecanismos de sanción para aquellas personas que incurren en faltas ¿se cesa a alguien cuando no quiere levantar una denuncia ante el ministerio público?, ¿se somete a proceso a un policía que acosa a una mujer en la calle? Te voy a poner un ejemplo: hace un año, la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEM le prestó su auditorio a la Procuraduría de Justicia para dar capacitación a policías ministeriales que iban a trabajar directamente con mujeres víctimas de violencia, y resulta que mientras tomaban su curso, en los recesos aprovechaban para acosar a las estudiantes y profesoras de esa institución ¿cómo entonces piensan trabajar atendiendo la violencia? Afortunadamente, la institución educativa tomó la decisión de no prestar más su auditorio y se fueron a otro lado a tomar su curso. Dejaron de acosar mujeres en la Facultad, pero lamentablemente van a seguir violentando a otras mujeres de otros lados. Hace unos meses, el Estado de México, a través de la Procuraduría de Justicia del Estado de México, lanzó una convocatoria para conformar una unidad “de Análisis y Contexto de la subprocuraduría para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género del Estado de México”, se suponía que iba a estar conformada por personas de diferentes áreas del conocimiento y debían contar con el requisito indispensable de tener enfoque de género. Se supone que tal unidad empezó a operar en enero de este año, y hasta la fecha el personal no sabe de qué exactamente trata el proyecto, no les han pagado y la mayoría de los servidores públicos ni siquiera sabe de género. Finalmente, he de decir que yo nunca he visto que se implanten medidas que ataquen todo lo que implica esta problemática. Es decir, se necesitan medidas para disminuir la desigualdad social, para cambiar la socialización en género y buscar la equidad entre los hombres y mujeres, para erradicar la corrupción y la impunidad, para mejorar la seguridad pública y la impartición de la justicia. Así es que lo que se está haciendo es lo mismo que siempre hacen los municipios y estados ante una crisis de estas magnitudes: cerrar los ojos, esperar a que pase la tempestad (o sea sustituida por otra peor) y echarle la culpa al gobierno anterior. -Las organizaciones civiles que vigilan que se cumplan las investigaciones sobre los homicidios de mujeres, ¿se cansaron? De ninguna manera se han cansado, fue gracias a ellas que la alerta de género se activó. Lo que ya no es culpa de las organizaciones es que sólo la hayan activado en algunos municipios, porque de hecho, son los estados a través de una reunión con todos los institutos o consejos estatales de las mujeres, quienes aceptan o rechazan la petición de alerta de género y determinan los lugares donde se “debe” activar. Más bien, es de admirarse cómo en su mayoría, sin recibir presupuestos de ningún tipo, siguen luchando por las causa de las mujeres, arriesgando además su vida. Lo que creo que hay que entender, es que el Estado es el que pone barreras al trabajo que las organizaciones desean realizar. Es decir, en lugar de buscar contratar expertas ─que muchas veces son activistas de estas mismas organizaciones─ para realizar planes y programas de acción, capacitación, monitoreo, etcétera, las licitaciones las ganan “casualmente”, amistades y compadres del presidente municipal, o un funcionario o funcionaria pública de seguridad pública es la que recibe la partida presupuestal vía la “contratación” de un tercero prestador de servicios. En realidad, gracias a las organizaciones de la sociedad civil se ha presionado para que los feminicidios paren, se esclarezcan los casos, castiguen a los culpables, pero es el Estado quien nuevamente ─al parecer como una estrategia de protección al delito─, quien nuevamente bloquea, desdeña, deslegitima su quehacer. Así es que, como se podrá notar, el asunto pinta para peor.

9,

Ana Lilia Herrera Anzaldo, secretaria de Educación, reconoció el esfuerzo y dedicación de las asociaciones de Padres de Familia, que se suman “para trabajar hombro con hombro” con los docentes y apoyar la atención a las necesidades de las escuelas NÚMERO

9

454 J UEVES 23 / F EBRERO / 2017

Fortalece EDOMÉX Mobiliario en Escuelas de Tepotzotlán

T

epotzotlán, México, 20 de febrero de 2017.- A fin de mejorar la infraestructura escolar y propiciar un ambiente de aprendizaje idóneo para más de 2 mil 500 estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y educación especial, el Gobierno del Estado de México entregó vales para mobiliario a 11 escuelas de este municipio. Durante la entrega, Ana Lilia Herrera Anzaldo, secretaria de Educación, reconoció el esfuerzo y dedicación de las asociaciones de Padres de Familia, que se suman “para trabajar hombro con hombro” con los docentes y apoyar la atención a las necesidades de las escuelas. Puntualizó que la transformación educativa tiene que significar mejor mobiliario, condiciones dignas para sus hijos en las escuelas y un modelo educativo que definirá los nuevos programas de estudio para ser más competitivos; afirmó que el Estado de México ocupa el primer lugar nacional de participación en la Evaluación al Desempeño, en la que nueve de cada 10 maestros mexiquenses obtuvieron resultados aprobatorios. Aseguró que la educación es una tarea que une y compromete a todos, una causa concreta que tiene que cimbrar a la sociedad y una herramienta de transformación. Asimismo, acompañada de autoridades municipales y educativas, Herrera Anzaldo entregó equipamiento a promotores de educación física de los municipios de Coyo-

tepec y Tepotzotlán, ante quienes reconoció que hoy, ante tanta información, el reto está en la formación de mejores alumnos y docentes. En voz de las alumnas y alumnos beneficiados, Fredy Velásquez Camo, dijo que esta entrega mejora la economía de las familias, y que estos incentivos obligan a estudiantes, maestros y padres de familia a comprometerse para ser mejores ciudadanos. INSTITUCIONAL

prOGrama de prevencIón sOcIal

Inhibe Metepec Factores de Riesgo Sobre Violencia y Delincuencia en la Juventud

Desarrolla actividades recreativas entre escolares y población vulnerable.

P

ueblo Mágico de Metepec, México; febrero de 2017. Para combatir conductas antisociales desde la raíz, el gobierno de Metepec desarrolla un esquema de prevención entre las nuevas generaciones, buscando alejarlos de todo factor de riesgo. Además de mayor número de elementos policiacos, patrullas, armamento y capacitación, que si bien son necesarios para combatir la delincuencia, la autoridad municipal anticipa, con un trabajo serio, erradicar actos que atenten contra el crecimiento cualitativo y armónico de la sociedad. Para tal efecto, labora con acciones específicas enmarcadas en el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en el que participan los tres órdenes de gobierno, diferentes sectores de la sociedad civil e instituciones de gran prestigio

como la universidad Nacional Autónoma de México (uNAM). El programa operado por la dirección de Gobernación de la municipalidad, se fundamenta bajo la perspectiva de seguridad ciudadana, privilegiando la participación de la ciudadanía en la construcción de ambientes seguros a través de la prevención; así, se proyectó desde el año anterior, la atención a tres polígonos seleccionados por la alta concentración demográfica con impacto en la zona correspondiente: fraccionamiento Rancho San Francisco y los pueblos originarios de San Jerónimo Chicahualco y Santa María la Magdalena Ocotitlán. De acuerdo a la dependencia, las acciones emprendidas parten del diagnóstico de la violencia, la delincuencia y la percepción de inseguridad, en consecuencia, se identifican los factores de riesgo y población de atención prioritaria (niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres) para las que se plantean acciones específicas en los ámbitos individual, familiar, escolar y comunitario. Con la implementación de dichas medidas, asegura la instancia, disminuye el riesgo de sufrir situaciones de violencia y delincuencia mediante la ejecución de actividades recreativas con niños, niñas y jóvenes. En la última sesión celebrada en el parque de la comunidad de San Jerónimo Chicahualco, los menores practicaron fútbol, basquetbol, entre otros deportes, generando una afección a dichas actividades en las que participaron padres de familia, generando con ello una cohesión a través de la comunicación y trabajo de equipo. Al final, se busca consolidar el propósito de integración que incida en el fortalecimiento de carácter y convicción en los menores; de esa manera, evitar que sean presa potencial de violencia y delincuencia. INSTITUCIONAL


10

Evidentemente, con esta afirmación no pretendemos tachar de inservible lo realizado en fechas anteriores al inicio de este siglo. Ni mucho menos. De hecho uno de los objetivos que nos proponemos mediante este espacio es incitaros a transitar por algunos de los caminos previamente desbrozados y sin los cuales no estaríamos donde nos encontramos actualmente año

9,

número

454 J ueves 23 / F ebrero / 2017

Esculpir en el tiempo Guillermo Paniagua / Rebelión / foto archivo

En este sentido, ante semejante oportunidad os animo a superar prejuicios o traumas infantiles y a acompañarme en este viaje iniciático

D

uros eran los tiempos en los que visionar series nos remitía fatídicamente a compartir tiempo con militares yanquis reciclados a mercenarios claustrofóbicos fuma-puros o a deambular por improbables playas californianas rodeados de socorristas machos alfas saturados de testosterona y ávidos de silicona; ni qué decir de los estragos ocasionados por haber sido arrojados a las histéricas e infumables intimidades de la oligarquía petrolera tejana. Así y todo, seamos sinceras. Pocas son las que llevando una cierta cantidad de juventud acumulada puedan alardear de no haber sucumbido, ya sea por conformismo, ya sea por cierta tendencia masoquista, a las venenosas delicias prefabricadas aquí señaladas. En todo caso, sea cual fuere nuestra tara, con semejante historial a las espaldas nadie hubiese dicho que este formato narrativo, el de las ficciones seriadas, lograría alguna vez emanciparse del formato conservador “caja tonta-sofámantita-pringles” para adentrarse en la hercúlea faena de reformulación del Séptimo Arte. Y es que en los últimos 15 años la producción de series de alta calidad cinematográfica ha conocido un despegue sin precedentes en la larga historia de la ficción seriada. Las series han logrado un hueco, antes impensable, en la agenda mediática, cultural y hasta académica consolidándose como un artefacto cultural sui generis susceptible de generar intereses y aproximaciones de diferentes índoles. Así es como a la cada vez más acentuada implicación de grandes directores de cine en su realización (Martin Scorcese, Gus Van Sant, Steven Sorderbergh, Woody Allen, Paolo Sorrentino, etc.) y de festivales en su promoción se le añaden los intensos debates que este fenómeno genera tanto a nivel microsocial (bares, kua-

drillas, etc.) como a nivel macro, a través de las redes sociales y hasta en espacios que hasta hace bien poco se mostraban reacios a su mera consideración como objeto de estudio (departamentos de semiología, sociología y ciencias políticas, entre otros). En pocas palabras, las series de autor se han convertido en los últimos años en un fenómeno cultural ineludible que genera un impacto social de calado a la vez que logra ofrecer un producto elaborado de gran relevancia artística. Evidentemente, con esta afirmación no pretendemos tachar de inservible lo realizado en fechas anteriores al inicio de este siglo. Ni mucho menos. De hecho uno de los objetivos que nos proponemos mediante este espacio es incitaros a transitar por algunos de los caminos previamente desbrozados y sin los cuales no estaríamos donde nos encontramos actualmente. Ahora bien, aclarado esto, difícilmente se puede negar que en este principio de siglo XXI, con una fecha que bien podría coincidir con la aparición de la famosa serie de David Chase, The Sopranos -sin olvidar el superlativo antecedente creado por David Lynch en 1990, Twin Peaks- estamos asistiendo a la consolidación de un lenguaje propio donde se articulan temáticas y recursos, hasta ahora propiamente cinematográficos, con una gramática serial que abre inusitadas potencialidades por su manejo del desarrollo temporal y argumentativo de largo alcance a la hora de captar y relatar el mundo que nos rodea. Si el cine consiste en respetar cuidadosamente, en su planos y concatenación, el denso y trabajoso transcurso del tiempo biológico, humano y onírico- como lo defiende el genial cineasta ruso Andrei Tarkovski en sus reflexiones estéticas de cuyo título nos hemos apropiado para encabezar este artículo- entonces

no queda duda alguna de que la nueva narrativa serial puede agregar su pulido granito de arena a este colosal proyecto. En este sentido, ante semejante oportunidad os animo a superar prejuicios o traumas infantiles y a acompañarme en este viaje iniciático, algunas veces recorriendo juntas series ya consagradas, otras, catando a las que se animan a sacar el morro (¡no todas!), sin olvidar dedicarle, de vez en cuando, lecturas temáticas transversales en clave social y política. Finalmente, completaremos el menú con esporádicas entrevistas a personas del ámbito de la cultura, de la política y del activismo social de Euskal Herria en las cuales intentaremos sonsacarles confesiones acerca de su nivel de compromiso para con la causa serial. Pues eso, como decía aquél, espero serialmente que esto sea el comienzo de una hermosa amistad...


sadasd

Los pequeños detalles, como las venas, las ligeras líneas de los tendones, las cabezas que se asoman en los extremos de los huesos y levantan la piel, intercalándose con las curvas duras de la carne, son las señales que refuerzan el gesto de la figura y afirman su precisión. Asimismo se enseñó a escoger las posturas más tensas para reflejar la fuerza contenida en cada emoción e intensión, incluso en el peso que arrastra la cabeza, el torso, los miembros año

9,

número

11

454 J ueves 23 / F ebrero / 2017

Sixtina, el retorno de Eva (primera parte) Abraham Martínez / foto archivo

1. La fuga omo aguardando, la adivina voltea hacia nosotros, curvando el cuerpo para proteger el rollo que sostiene. El libro se recoge en sí mismo, con las palabras del pasado que se arremolinan en él, tormenta de los siglos, nacida con el aliento de Dios, la luz, el universo, el suspiro de las amantes y el grito de los hombres. Su historia es nuestro cielo y nuestra tierra, letra que la divinidad y el pasado han inscrito en el zodiaco para las naciones, para las familias y los pocos hombres que miren hacia las estrellas. Su belleza no se ve perturbada por el misterio que la intriga. Su frente redonda y perfecta, su nariz griega y rotunda, suavizada por la curva de las fosas, sus labios nutridos e intensos, de gesto contenido, son enmarcados por una mandíbula fuerte, ligeramente suavizada por dos casi imperceptibles curvas que rematan en un mentón cuadrado. Las pequeñas pupilas contrastan con la blancura que las rodea. Tal joya está coronada por un tocado que, celeste y discreto, contiene una ensortijada y larga cabellera que se avisa en los pocos rizos sueltos. Tras varios años, las proezas del maestro con la amable piedra, además de su amistad con la curia, han rendido generosos frutos. En uno de sus primeros viajes, antes de instalarse en la ciudad, tuvo la oportunidad de apreciar un soberbio torso que posteriormente limpió y habilitó para ser exhibido. La perfección de la escultura recién descubierta se mantenía incluso en la condición ruinosa en que se encontró, sus hombros enérgicos bien empotrados en una espalda ancha, los pectorales desarrollados por el ejercicio y la guerra, la musculatura de las costillas y el abdomen profusamente marcados. La limpieza de estos rasgos, sólo se veía interrumpida discretamente por una ligera estola que envolvía el cuello, amén de la cinta que cruzaba desde un hombro en dirección al costado opuesto. El cardenal, que le ha conseguido el privilegio de revelarla, le ahorró las indagaciones: “¿ves el manto y la correa?, así vestían los paganos a Apolo, el dios de los sabios y los artesanos, tu patrono”. Mientras le retiraba la tierra y el orín de los siglos, pudo aprender de esta pieza cómo pulir la piel para darle la apariencia más exacta, siempre conviene dejarla un tanto opaca para dar la impresión de suavidad y aprovechar la tersura lechosa del material. Los pequeños detalles, como las venas, las ligeras líneas de los tendones, las cabezas que se asoman en los extremos de los huesos y levantan la piel, intercalándose con las curvas duras de la carne, son las señales que refuerzan el gesto de la figura y afirman su pre-

C

cisión. Asimismo se enseñó a escoger las posturas más tensas para reflejar la fuerza contenida en cada emoción e intensión, incluso en el peso que arrastra la cabeza, el torso, los miembros. De esta forma, aprendió de los antiguos a observar mucho para entender más, a explicar poco para hablar con mayor contundencia en la piedra. Artista y mármol cooperan uno con el otro, él da la forma y el alma, el material se deja soñar y trabajar para contener la belleza, los deseos y las perfecciones de quien la sabe aprovechar. Se retiró de Roma para trabajar en Florencia, trashumante como todos los artesanos noveles. Estudiando aquí y allá, trabajando sobre la dureza y el color, incluso sobre su propia paciencia. La competencia es mucha para lograr un sitio como aprendiz, para alcanzar el puesto de oficial, para congraciarse con el maestro y que, después de años de lealtad probada, este decida bajar la guardia para ofrecer sus secretos al alumno y la oportunidad de tomar parte en encargos importantes. Esperar, ser amable y someterse a los modos, asimilar la mano del maestro y, sobre todo, observar hasta el más mínimo de sus movimientos con cada herramienta. Las riñas entre discípulos son frecuentes y agrias, a Michelangelo le ha costado ya una herida en el rostro que, de alguna manera esconde y manifiesta en la belleza de sus mancebos. La batalla no ha terminado allí, una vez habiendo conseguido independizarse, ha tenido que perseguir oportunidades. Primero en el taller de su maestro, después al tomar encargos menores, entre ellos, remozando esculturas antiguas, así fue como conoció al Cardenal Borghese. El trabajo es engañosamente abundante en Roma, en cualquier momento puede tener lugar un hallazgo, un bronce o un mármol que deban ser reparados; pero, el primer derecho sobre estos lo tiene el Papa y ello implica un problema. Sólo hasta tiempos recientes se ha respetado y admirado el arte de los griegos y romanos, los últimos sumos pontífices se ha caracterizado por su cultura y aficiones literarias, lo que les ha llevado a acaparar las piezas. Como la autoridad del Papa es incontestable, pero estas obras son demasiado codiciadas, se ha formado un mercado oculto de buscadores clandestinos y negociantes que tratan con estos descubrimientos, si bien la mayor parte de los mismos son comprados por la curia, algunas menos son llevadas a Florencia, al reino de Francia y con menos frecuencia, a Iberia. Así que poder trabajar con ellas es un golpe de suerte, tener los contactos que faciliten ese acercamiento y comprobar la habilidad, el toque maestro necesario para reparar y prepararlas. Los escultores o restauradores son pues, pocos, lo cual hace más tentadoras las posibles ganancias por una labor tan exquisita. Él pudo ascender de restaurador a hombre fuerte del cardenal y de allí, a tratar con su Eminencia. Lo que le ha sorteado el favor de la curia ha sido su cultura refinada y amplia, habiendo estudiado en la escuela de los Médici, tuvo la oportunidad de tratar con las figuras más destacadas de la Academia florentina, filósofos, teólogos y sobre todo, poetas, lo que le ha dado un amplio panorama del pensamiento de su época y la habilidad de la palabra, para moverse en el sofisticado, intrigante e inestable mundo de la corte romana. En resumen, ha sido aceptado como artista, especialista en estructuras e intelectual. Hasta hace pocos meses, el maestro permaneció en las canteras, lejos de Roma, escogiendo y extrayendo el material para el que sería el más grande de los conjuntos escultóricos que jamás se haya realiza-

do. Un sepulcro radiante con decenas de esculturas en honor a Julio II, el salvador de Roma, el Papa guerrero que busca recuperar la hegemonía de la Ciudad Eterna sobre Italia y Europa. Él mismo se ve como estadista, hombre poderoso y mano de Dios sobre la tierra, así que Michelangelo le ha ofrecido un homenaje a la altura de su soberbia –y de sus propias ambiciones-. Sin embargo, es sólo un sueño. Cuando se presentó a reportar los gastos en la cantera y las obras programadas, su Eminencia terminó exigiéndole el dinero invertido. Son tiempos de guerra y necesitaba el recurso para mantener la campaña. Irritado por la negativa del maestro, quien ya había adquirido los bloques y pagado los sueldos de su taller y los obreros de la cantera ─por lo que se veía impedido de cumplir tal solicitud─, Julio II estalló en amenazas, completamente iracundo y lo echó de la corte. Salió despavorido, completamente pálido de ahí. Corrió al taller y recomendó a sus alumnos dispersarse hasta que él mismo los mandase llamar, tomó el poco dinero que disponía cerca, pagó un año adelantado a la mucama para que se encerrase allí y lo mantuviese todo en orden. Guardó unos cuantos papeles, apuntes y otros enseres y huyó de la ciudad. Vito lo acompañó, siempre caminando delante del maestro que fingía ser un romero regresando al norte. El chico andaba adelante por los caminos y, a través de señales, reportaba al anciano peregrino lo que ocurría para avanzar sin peligros. En unos días llegaron a Florencia y el maestro decidió ocultarse en una cripta que ya nadie visitaba. Vito se contrató como aguatero para poder ir del cementerio a la ciudad para llevarle comida y noticias. Las noches son febriles y angustiantes, no tanto por la compañía de los dueños de la cripta, quienes ya son polvo desde hace tiempo, sino por la decepción, la desesperanza y los recuerdos. La oportunidad se ha perdido, nadie verá ese amanecer eterno de mármol, las calles no guiarán a los visitantes a conocerlo, los personajes no vivirán entre sus pedestales y molduras. El cincel callará el estruendo del golpe, las almas no será redimidas del papel. El Papa lo buscará hasta donde su cetro alcance, encontrará a cada uno de sus discípulos y por la crueldad de sus perros los hará hablar. Quemará su taller, reventará los bloques en el fuego, humillará a todos sus clientes. Mandará matones a su villa, golpearán a su padre, despojarán a sus hermanos, perseguirán su nombre hasta el último familiar vivo. Cada tarde teme que Vito no regrese, que le hayan apresado, se figura cada minuto de demora como el gozo del Papa que lo espera fuera de la cripta para verlo salir suplicando por el pavor y el hambre. La memoria de las jornadas le consuela y le acicatea. Amó las largas jornadas entre los montes, cuando imaginaba cada figura que sería modelada, gozó intensamente su trazo, su resolución y el acomodo de todas según su plan. En medio de los gritos, se anticipaba al coro de los metales que repicarían durante años y semanas más, hasta entregar el trabajo. Imaginaba al Papa victorioso ante los hombres e indemne frente al tiempo, listo para recibir la obra completa antes de su muerte, felicitándole por el esfuerzo que les daría inmortalidad a ambos. Ahora, todas esas anticipaciones son vanas fantasías, el monte fue despojado en vano y no se verán las honras fúnebres de Michelangelo, que teme morir a la intemperie o consumido por los poderosos fuegos del Papa, quien tiene las llaves de cielo y por eso, del infierno.


12

Una vez colocados en su sitio, Germán Daffunchio (voz y guitarra), la chaparrita Gabriela Martínez (excelente bajista y corista), Tomás Sussmann (guitarra), Gustavo Jove (batería), Sebastián Schachtel (teclados) y Alejandro Gómez (vientos, percusiones y coros), tomaron el timón de la nave e iniciamos un excelso viaje, que mientras escribo, me dan ganas, hartas ganas de destapar una botella de whisky y una de cerveza para terminar de narrarles. año

9,

número

454 J ueves 23 / F ebrero / 2017

Silencios Estereofónicos

Dos grandes de Argentina en la Carpa Astros: Guasones y Las Pelotas Félix Morriña/ Fotos: Daniel Galindo-Wild Side Press

Cuando uno está entre este tipo de comunidad, se siente como pez en el agua, sientes que la fama que tienen los argentinos no existe

P

or primera vez en México, dos grandes bandas argentinas con sendas trayectorias se presentaron en la Carpa Astros la semana pasada: Guasones y Las Pelotas, quienes pusieron de cabeza al respetable que se dio cita durante la velada del jueves 16 de febrero, en su mayoría sudacas que viven en la capital del país y un puñado de mexicanos amantes de lo mejor de la argentinidad musical de los años 90 en todos los países de habla hispana. Según los organizadores éramos apenas 500 monigotes, pero a este “servibar y amigo” eso no le importó, porque pese haber vivido gratas experiencias en Córdoba, Argentina, hace casi tres lustros, nunca pude verlos en su lugar de origen, y por fin esa frustración quedó atrás con el único show en la CDMX. Los pude apreciar sobre un escenario acorde a las necesidades técnicas y escénicas de las dos bandas, que por separado son historia viva de la cultura musical en la lengua de Cervantes. Hacía mucho que no escuchaba a la perfección a dos bandas en vivo, con una acústica, un sonido, una dic-

ción, una lectura de cada instrumento envidiable para cada banda de rock actual. Por fin algo decente, me dije con vaso de litro de agua de alfalfa en mano, que tras el vital líquido para mis riñones, fue llenado con cerveza y luego whisky para amortiguar el frío y la ansiedad etílica. De inmediato hice click con las curvilíneas argentinas presentes, que de paso está mencionar eran muchas y muy agradables con todos. También había camaradas del cono sur de muy buen ver, que al charlar con ellos de inmediato se dieron cuenta que mi corazón yacía en Buenos Aires y me invitaron de todo. ¡Sí, de toooodo! ¡Envidiosos! ¿Saben una cosa? Las dos agrupaciones dan mucho más en vivo que en las hostias plateadas grabadas, se muestran expertos en cada lugar que ocupan sobre el entarimado; no exageran en sus movimientos, saben en qué momento oportuno dan su resto, mientras dosifican su energía, y eso, sólo los años de experiencia te lo dictan para no disminuir la calidad del concierto. También, ambas agrupaciones se respetaron tiempos, nadie más que otro, todos al

mismo nivel y la gente se les entregó por igual. Incluso en los camerinos la convivencia era igual. Los músicos se contestaban cualquier petición, sugerencia, cuestionamiento. Cuando uno está entre este tipo de comunidad, se siente como pez en el agua, sientes que la fama que tienen los argentinos no existe, porque la arrogancia y el ego desaparecen. Basta verle a los ojos a la minas, a las petizas, a las “hembrones” ahí presentes para que uno quede sometido de inmediato y se comporte a la altura de las expectativas. Llegué puntual a la cita, 20:00. Caminé dos horas por mi amada ciudad capital con porro de por medio, un cuarto de anís y al darme sed, compré mi litro de agua de alfalfa. Risueño recibí con agrado la pulsera que me acreditaba para realizar mi adorada y sufrida labor. Me preguntaron si venía alguien conmigo, les dije que no se llevan tortas a los bufetes internacionales. Todos carcajearon. La verdad, nadie pudo acompañarme, pero lo más sorprendente es que ya estaban tocando “Como un lobo” los Guasones. ¡Puta madre, qué puntualidad! Acomodé mi mochila de viaje por tres días por la CDMX como peto protector. Alcancé fila tres entre la multitud y empecé a bailar y berrear como Dios manda. Mi ser necesitaba ya un sonido limpio, una banda verdadera y Guasones estaba cumpliendo con mis deseos. “Farmacia”, “Pobre tipo”, “Ya estoy subiendo”, “Baila, baila”, “Pasan las horas”, “Todavía”, “Me muero”, “Gracias” y “Dame” fueron las rolas con la que no tuve más remedio que vaciar la vejiga lo más rápido posible, seguir a una pelirroja de excelente figura corpórea con pulsera plateada (VIP) y al darle alcance me comparte porro y whisky. ¡Dios, qué he hecho bien para merecer tantas atenciones! Educado como soy, y honrando a mi “París-Londres”, volví a mi fila tres entre la masa para suspirar, levantar mi vaso, hondearlo para bendecir a todos los seres que me han ayudado en mi vida, cerrar los ojos y escuchar los cánticos del respetable como si estuviéramos en un partido de fútbol entre Boca y River Plate en México. Coro a coro, brazo a brazo, degustábamos esta oportunidad tan esperada en tres décadas y ahora están frente mío como si fuese en la terraza de mi casa. Uno por uno, los integrantes de Las Pelotas se colocaban en el escenario al aire libre de la Carpa Astros. Una vez colocados en su sitio, Germán Daffunchio (voz y guitarra), la chaparrita Gabriela Martínez (excelente bajista y corista), Tomás Sussmann (guitarra), Gustavo Jove (batería), Sebastián Schachtel (teclados) y Alejandro Gómez (vientos, percusiones y coros), tomaron el timón de la nave e iniciamos un excelso viaje, que mientras escribo, me dan ganas, hartas ganas de destapar una botella

de whisky y una de cerveza para terminar de narrarles. “Cuántas cosas”, “Siento, luego existo”, “Qué podés dar”, “Víctimas del cielo”, “Como una estrella”, “Escondido bajo el brazo”, “Esperando el milagro”, la chingonérrima “Capitán América” y la imprescindible “Será”, en la que no me importó derramar unas de cocodrilo por tantas cosas tan lindas que viví con esa rola, una de ellas recuerdo bien: estar cargando a mi primogénita Nina bailando en la sala de mi hermosa y mediterránea casa de Metepec hace nueve años, justo cuando llegó a mis manos el DVD del Festival Quilmes Rock que me regalara “El Turco” Ale. Ese DVD fue el primer gran disco que mi bebé escuchara y gustara tanto. ¡Canté tan fuerte esa rola hasta quedar mudo! Para quienes no conocen a Las Pelotas a estas alturas del partido, ellos son herederos de la grandísima banda argentina Sumo, de quien cantaron una rola para homenajear al gigante cantante italo-escocés Luca Prodan, muerto por paro cardiorespiratorio debido a cirrosis hepática. Claro está que Las Pelotas son otra cosa, pero con esa historia hacen más extensa y fortísima su trayectoria. Fue grato, fue placentero escuchar temas incluidos en los discos “Corderos de la noche” (1991), “Despierta” (2009), “Cerca de las nubes” (2012) y “Brindando por nada” (2016), entre otros que escapan a la memoria por la emoción. ¡Vaya noche, vaya velada! No me importó caminar hasta la casa de mi amigo, camarada y tutor Enrique Monge de la Carpa Astros hasta cerca de la Cineteca Nacional y la Alberca Olímpica. Valió la pena la espera, la caminada y la convivencia con mis coterráneos del cono sur. ¡Hasta la próxima! fmorrina@yahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Twitter: @fmorrina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.