AÑO
9,
NÚMERO
sEmanarIO
457
JUEVES 16 / MARZO / 2017
E
POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD
5 pe sos
EstadO dE méxIcO
El gasolinazo y la liberalización del mercado de petróleo
desatención en albergues infantiles
“sala de redacción” o como vivir a corazón abierto la profesión periodística
Página 05
Página 09
Página 12
PÁGINA 03
En el IEEM mala difusión, aunado a complicaciones sociales
ALTERNATIVA PARA HUELGAS DEL FUTBOL MEXICANO
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras
Luego de entregar reconocimientos a los coach en activo y seleccionados nacionales Ramón Favela García, Ricardo Jorge Luis Jiménez López, Víctor Manuel Aguilar Jaimes, Sergio Rodríguez Sánchez, Carlos Enrique Cuenca García, Luis Francisco del Real Sánchez y Enrique Carvajal García, el rector abundó que hace 60 años la Máxima Casa de Estudios mexiquense puso el ejemplo y a partir de Potros Salvajes construyó una historia plagada de esfuerzo y sacrificio, tesón y perseverancia
adrIana rIvEra
Estructuras de la sospecha: las suspicacias que genera el proceso electoral en la entidad. Entre la población del Valle de Toluca existen varias sospechas que desnudan el sistema político y de partidos en la entidad y en el país. Se tiene la idea de que el PRI manipula las elecciones a su favor en la entidad. Basta preguntarle a cualquier persona su opinión acerca de estos temas. Aquí le presento algunas de las muchas sospechas ciudadanas sobre el gobierno y las campañas políticas. Existe la conjetura que el PRI usa los recursos del gobierno para influenciar a la gente a que vote por sus candidatos y que por más topes de campaña que la autoridad imponga, los priistas siempre tienen la manera de sobrepasarlos para sus campañas electorales sin ser descubiertos, con total y absoluta impunidad. Del mismo modo, la gente supone que desde el cargo de gobernador es desde donde se triangula el dinero que se supone que el gobierno debe aplicar en beneficio de los ciudadanos y que se dirige a sostener sus campañas políticas. Pero en esta ocasión, como el presidente de México es mexiquense y atlacomulquense, la presunción es que desde el más alto cargo del poder político nacional se estarán haciendo jugadas escondidas con el objetivo de no perder el poder en la entidad. Y más ahora que hay certeza de que el PRI puede perder la gubernatura. Siguen las sospechas: por ejemplo, hay que preguntarle a cualquier ciudadano en la calle, acerca del Instituto Electoral del Estado de México; la gente lo entiende como un organismo gubernamental también influenciado y vinculado al PRI. Otra sospecha que flota en la sociedad es que los diputados locales y presidentes municipales de ese partido están obligados a aportar la mayor cantidad de dinero que puedan, para apoyar el proceso proselitista de su candidato a gobernador. De igual forma, en la ciudad de Toluca, la mayoría de las personas tiene la idea de que el PRI no ganó limpiamente la presidencia municipal de la capital y que le dieron una ayudadita. Más aún, la gente supone que en las obras que hace el gobierno, como distribuidores viales, pavimentación de calles, compra de materiales, construcción de infraestructura urbana, etc., hay flujos de dinero que son destinados a asuntos electorales, además de enriquecer los bolsillos de los políticos. Algo más es que muchas personas tienen vecinos, amigos o familiares que trabajan en el PRI y que siempre en época electoral le piden una copia de su credencial de elector. Se dice que con esas copias, ya el PRI automáticamente obtiene el voto de la persona que entregó su credencial, sin siquiera haber ido a votar el día de las elecciones. “Aquí en el Estado de México, el PRI no va a dejar perder la gubernatura” es la sentencia que dicta la colectividad. Otra idea que se maneja en la ciudadanía es que los empresarios, industriales y dueños de cadenas comerciales, asentadas en la entidad, todas aportarán apoyo al PRI, con tal de que cuando gane, sigan teniendo los beneficios fiscales de pagar menos impuestos, o no pagar lo que consumen de agua o luz eléctrica. Esta larga lista de corazonadas, de presentimientos de la comunidad, no está tan alejada de la realidad, de la verdad histórica, como dicen los abogados, de lo que sucede al interior del gobierno mexiquense. Desde siempre, el PRI ha gobernado al Estado de México, y en todos esos años, la entidad no ha despuntado positivamente por encima de otros estados. Al contrario, hoy en día ostenta muchos primeros lugares, pero en indicadores negativos, como el de la inseguridad. Simplemente Ecatepec tiene niveles de criminalidad similares a países de África, y en todos estos años, la clase gobernante mexiquense ha acumulado una gran cantidad de cotos de poder que se usan para gobernar con exclusividad en la entidad. Puede decirse que los atlacomulquenses se hicieron un traje a la medida en el Estado de México y que únicamente cambia el personaje que viste ese traje, a pesar de que en el sexenio que está terminando el personaje que usa ese traje no es un integrante del grupo Atlacomulco. De situaciones como ésta, vienen algunas de las sospechas ciudadanas que hemos mencionado. Otras vienen de lo que la gente que trabaja dentro de las estructuras gubernamentales ve, escuchan y comparten con familiares y conocidos. En síntesis, en la entidad, el gobierno perdió sus límites y se convirtió en partido; y también al revés, el partido se convirtió en gobierno. pregunta estructural La candidata panista a la gubernatura, Josefina Vázquez Mota recibió la semana pasada la mayor cantidad de ataques a diferencia de sus homólogos de los otros partidos ¿Por qué? ¿Será cierto lo que dicen las encuestas, que es la candidata puntera y por eso la atacaron con todo? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
AÑO
9,
NÚMERO
457 J UEVES 16 / M ARZO / 2017
Potros Salvajes es ícono, símbolo y emblema de UAEM: Jorge Olvera
Durante la presentación del libro Potros Salvajes. El origen del triunfo, el rector de la UAEM aseveró que el equipo es sinónimo de energía, dinamismo, fortaleza, velocidad y furia, arrebato y gloria de un grupo de jóvenes que empezó jugando entre el polvo y buscó refugio en la educación y el deporte. Antes, inauguró en la Unidad Deportiva “Lic. Adolfo López Mateos”, la cancha de entrenamiento del equipo, que lleva el nombre de Leonardo Lino Velázquez - destacado head coach del conjunto-, quien aseveró que Potros Salvajes es su vida y pasión.
P
otros Salvajes es ícono, símbolo y emblema de la Universidad Autónoma del Estado de México; es sinónimo de energía, dinamismo, fortaleza, velocidad y furia, arrebato y gloria de un grupo de jóvenes que empezó jugando entre el polvo y buscó refugio en la educación y el deporte, afirmó el rector Jorge Olvera García, durante la presentación del libro Potros Salvajes. El origen del triunfo, tributo a quienes dieron nombre y esplendor al legendario equipo de fútbol americano. En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría, acompañado del autor del libro, Rubén Fernando Rivero Gómez, así como de Leonardo Lino Velázquez, leyenda viva y destacado head coach de Potros Salvajes, Olvera García consideró indispensable que desde las universidades e instituciones educativas se promueva la adopción de hábitos saludables y la práctica del deporte. Luego de entregar reconocimientos a los coach en activo y seleccionados nacionales Ramón Favela García, Ricardo Jorge Luis Jiménez López, Víctor Manuel Aguilar Jaimes, Sergio Rodríguez Sánchez, Carlos Enrique Cuenca
García, Luis Francisco del Real Sánchez y Enrique Carvajal García, el rector abundó que hace 60 años la Máxima Casa de Estudios mexiquense puso el ejemplo y a partir de Potros Salvajes construyó una historia plagada de esfuerzo y sacrificio, tesón y perseverancia. Por eso, enfatizó, entre los deportes que se practican en la institución, el fútbol americano posee un sitial especial y el jersey verde y oro de Potros Salvajes resume el anhelo permanente de la institución para impulsar la práctica deportiva como uno de los elementos fundamentales para el desarrollo integral y armónico de los jóvenes universitarios. Por su parte, Rubén Fernando Rivero Gómez, universitario y uno de los jugadores más emblemáticos de Potros Salvajes y gloria del deporte mexiquense, destacó que el objetivo de Potros Salvajes. El origen del triunfo fue recopilar, a través de fotografías y reproducciones hemerográficas, lo acontecido sobre el emparrillado de futbol americano de 1958, fecha de la fundación del equipo, a la actualidad. Rivero Gómez abundó que es una manera de rendir honor y tributo a los entrenadores y jugadores que dieron esplendor al equipo, defendiendo con orgullo y pundonor los colores verde y oro, como fue el caso de Alberto Córdova Ladrón de Guevara “El Chivo”, Leonardo Lino Velázquez y Manuel Calero, que sentaron las bases para la llegada de gloria y honores en el emparrillado. Cabe señalar que horas antes de la presentación del libro, el rector Jorge Olvera García inauguró, en la Unidad Deportiva “Lic. Adolfo López Mateos”, la cancha de entrenamiento del equipo, que lleva el nombre de Leonardo Lino Velázquez, quien aseveró que Potros Salvajes es su vida y pasión. INSTITUCIONAL Semanario Punto
Direc torio
Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez Colaboradores: Adriana Rivera, Isaac Ocampo García, Eliana Gilet, Roberto Acevedo, Gabriela Ramírez, Víctor Corcoba Herrero y Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Ahora resulta que los mexiquenses les quedamos a deber a Eruviel Ávila Villegas y camarilla… Hace poco el gobernador de las chapitas fue cuestionado por las observaciones que hizo la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La observación es de 9 mil millones de pesos del ejercicio presupuestal del año 2015… José Manzur Quiroga quiso salpicar a otros municipios y mencionó a Ayuntamientos que tienen pendientes observaciones: Tlalnepantla, Naucalpan, Valle de Chalco y Texcoco, de los ejercicios 2014 y 2015. De los más de 11 mil millones pendientes que le cuestionaron dijo desconocer el tema, pero acaró: “para lo que nos vimos fue para estos 9 mil millones de pesos”. Habló también de la Ley Atenco e invitó a todas las fuerzas políticas para que juntos revisen lo que la Suprema Corte de Justicia sugiera, “realizaremos las modificaciones que sean necesarias”. Allí mismo José Manzur Quiroga se quejó de maltrato, dice que lo de sus propiedades es tema recurrente cuando hay elecciones. Nadie puede ocultar la tos y en muchos casos tampoco el dinero… Manzur es dueño de un fastuoso conjunto de autos de colección, de un extenso rancho con lago artificial, y como cereza del pastel un zoológico. Así se las gasta el secretario general de Gobierno de Eruviel Ávila, su más cercano hombre fuerte… Inaugura Eruviel Ávila Villegas el auditorio metropolitano en Tecámac, y según informes en redes sociales fue vasto el acarreo de “voluntarios simpatizantes”, para que Peña Nieto se sintiera acompañado. Ávila Villegas se quejó de que nadie nota los trabajos que realiza, pero el auditorio que inauguró se había cotizado a mucho menor precio en el proyecto original y costó más de 600 millones de pesos, más de 30 o 40 por ciento de lo presupuestado… Eruviel quedó exhibido, aunque aún tiene tiempo para “cuadrar” los costos, pues así se las gasta “el chapitas”… Todo parece indicar que la selección del primer fiscal anticorrupción en el país se decidirá pero el dedo de coordinadores parlamentarios, y claro, tendrá sabor, olor y color partidista. A esa “fiesta” no asistirán organizaciones de la sociedad civil, como se tenía previsto, de manera que el primer fiscal anticorrupción llegará sin el apoyo de la sociedad civil. Se deberá a su gran elector ¡terrible! De lo que se dirime en redes sociales. Margarita Zavala comenta: “México es mucho más que su gobierno y sus problemas. Debemos pensar distinto y trabajar juntos para darle otro camino a nuestro país”. Le responde un ‘panista de hueso colorado’ “¿Por qué pedir a la gente que cambie? Que irónico, porque no cambian los malditos políticos rateros Dejen de sangrar a los pobres, ya es justo que lo hagan, soy panista de hueso colorado, pero esta vez yo como muchos, daremos nuestro voto a quien valga la pena, lo sentimos pero siento que el pan ha perdido sus valores” ¿qué opinan? En una encuesta que se realiza en Facebook por “Momento Mexiquense”, preguntan que si votar por el PRI en el Estado de México “No es hacer un salto al vacío”… tiene la imagen de Alfredo del Mazo, seguramente creador de la frase. La selección se realiza mediante stickers, el resultado al corte de edición es el siguiente: 2 mil 985 consideran que votar por el PRI es un salto al vacío. 1,575 están a favor de votar por el PRI. 590 Opinan que Del Mazo lo dijo en broma, 239 sí están en contra, 108 por último no le creen. Así el termómetro en redes sociales. ¿Usted ya sabe por quién votar?, vote por quien quiera, pero por favor no acepte dádivas, respetémonos, es por nuestro bien, por nuestros hijos… A Alfredo del Mazo no lo están tratando nada bien, lo corrieron de la comunidad de San Francisco Ayotuxco, Huixquilucan, municipio donde gobernó. Entre fuertes reclamos, la gente decía: “No sé con que cara viene a pedir el voto cuando aquí no vino a hacer nada, ¿qué hizo por el pueblo?, ¿qué hizo cuándo fue presidente?, ¡fuera!, ¡fuera! Acto circense. Al exgobernador interino de Veracruz, Flavino Ríos Alvarado, lo detuvieron elementos de la Fiscalía General de ese estado; lo acusan de ayudar a escapar al exgobernador Javier Duarte, y otorgarle facilidades cuando existía una orden de detención. Saldrá pronto, lo exhiben como ejemplo, son tiempos electorales… Siguen imparables los asaltos a cuentahabientes, en el Estado de México, los dueños de los bancos enmudecen, se cree que algunos trabajadores bancarios dan el “pitazo”. Ni autoridades ni banqueros dan la cara, la sociedad en manos de la delincuencia…
El voto en el extranjero está regulado por el INE, quien puede decidir si es voto postal, como en esta ocasión, o voto electrónico. El voto electrónico está en estudio. El Consejo General apenas ordenó que se realizaran los estudios con miras, si es posible y genera confianza, ejercer el voto por primera vez en 2018. Por ahora voto postal con todos; el problema no es del INE, es de los partidos políticos y su desconfianza, ponen candados y candados AÑO
9,
NÚMERO
3
457 J UEVES 16 / M ARZO / 2017
En el IEEM mala difusión, aunado a complicaciones sociales GuIllErmO rOmErO zarazÚa
Aquí hay una división del trabajo que es en comisiones, y quien marca la pauta en trabajo de las comisiones es el presidente, es él el que fija la agenda
E
ncontramos al Consejero del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Gabriel Corona Armenta, trabajando es su oficina; le recordamos la baja participación de los mexiquenses en elecciones electorales, y nos comentó: “te invito para que veas las encuestas sobre las preocupaciones de la gente, en primer lugar está la inseguridad, y los ingresos o salarios, asuntos asociados a la alimentación. Esas son las preocupaciones de la gente”, nos dijo. También nos platicó que cuando era presidente de la Comisión de Formación Política, realizó extensas campañas hablando del estado actual de la democracia en el Estado de México: “se trabajó mucho aquí en el IEEM y en espacios escolares, con ganaderos, ejecutivos, padres de familia, hubo muchas actividades a fortalecer la educación cívica y la participación ciudadana, contabilizamos más de 1 millón 400 mil participantes”. -Consejero Corona, ¿Ahora cuál es su cartera en el IEEM? Soy presidente de la comisión Voto en el Extranjero. -Consejero ¿cuáles han sido las respuestas, en esa cartera? Malas…el contexto de nuestros paisanos cambio de una manera radical, hay temor de que los deporten, se esconden, hay poca participación. Muestra de ello es que el número de connacionales que tramita pasaporte mexicano creció; creo que es ante la prevención de que sean deportados y que tengan un documento que los identifique… muchos de ellos salieron hace 30 años, cuando en México no había credencial para votar con fotografía. Es mucho más fácil para ellos sacar una matrícula consular o pasaporte que una credencial para votar. -¿Qué tienen que hacer los mexiquenses en el extranjero para obtener la credencial para votar? Primero hay que solicitarla en el consulado, luego llevar documentos, después el consulado los manda al INE, acá verifican, validan; luego, si procede, se las mandan por paquetería, una vez, luego otra, la tercera ocasión si no llega al destinatario la regresan. En cambio, el pasaporte ellos se plantan y el mismo día si llevan todo bien, lo obtienen. Nuestros connacionales priorizan el pasaporte. La credencial para votar tarda, si bien les va, entre tres y cuatro semanas para que se las entreguen, hablando de que todos los documentos estén bien. La credencial para votar no está en sus prioridades. -Consejero. Estamos hablando de los paisanos que están en los Estados Unidos, ¿qué pasa en otros países? El 99.7 de mexicanos en el extranjero está en Estados Unidos, el otro universo es muy reducido. Se calcula que en Estados Unidos hay 1 millón 300 mil mexiquenses. -Consejero, al parecer están poniendo muchas trabas a los paisanos. ¿No es más fácil que los mexiquenses en los Estados Unidos voten vía electrónica por Internet? Claro, con un padrón y acreditándose.
Sí por supuesto, pero el voto en el extranjero está regulado por el INE, quien puede decidir si es voto postal, como en esta ocasión, o voto electrónico. El voto electrónico está en estudio. El Consejo General apenas ordenó que se realizaran los estudios con miras, si es posible y genera confianza, ejercer el voto por primera vez en 2018. Por ahora voto postal con todos; el problema no es del INE, es de los partidos políticos y su desconfianza, ponen candados y candados. Hace poco tuvimos una reunión con gente del INE, vimos la situación de gente que trabaja en Canadá, trabajan en la primavera y el verano, allá llegan a unidades habitacionales o albergues, donde los hospedan, ellos no tienen domicilio allí, es como un hotel, es parte de sus contrato y no generan comprobante domiciliario, hay 5 mil 574 trabajadores mexiquenses en Canadá, pero el problema es cómo comprueban su domicilio. --Consejero, el IEEM se desvive por connacionales en el extranjero, y no le meten a incentivar el voto mexiquense. Por ejemplo, ¿donde está todo el trabajo en Formación de Cultura Política del IEEM? Aquí hay una división del trabajo que es en comisiones, y quien marca la pauta en trabajo de las comisiones es el presidente, es él el que fija la agenda. Se está considerando que se incremente la actividad de esta comisión, terminando el 15 de marzo, que es el plazo final para que la gente se registre; después de esa fecha nadie se podrá registrar, voy a platicar con la presidenta de la Comisión Natalia Pérez Hernández, vamos a avocarnos a la promoción del voto aquí en nuestros 125 municipios y 45 distritos, pretendemos que se incremente de manera significativa. -Consejero, la difusión en el IEEM es mala. No se ve. Pregunte a la gente si se siente identificada o si ha sido invitada a votar. No quiero decir que la gente no le pone atención a las invitaciones del IEEM; nada más te invito a que veas las encuestas sobre las preocupaciones de la gente, en primer lugar está la inseguridad y los ingresos o salarios, asuntos asociados a la alimentación. Esas son las preocupaciones de la gente. Después los asesinatos de mujeres, asaltos al transporte público, los gasolinazos, la cuesta de enero, y en lo que va del año es difícil, pero no por eso hay ineficacia personal e institucional, aunque sí tenemos que mejorar muchas cosas, pero las preocupaciones de la gente están en otro nivel. -Consejero, ¿qué pasa con la capacitación en el IEEM?, existen en el momento muchos especialistas electorales con maestría, el conocimiento está desbordado. Pero no se han parado a ver al “cliente” principal, el elector, existe muy baja participación en las urnas. El IEEM no ha incrementado esa participación. ¿El IEEM tendría que retroceder e incrementar programas de educación cívica? Te comento que recientemente se presentó en el Museo Nacional de Antropología e Historia, la estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023. La realiza el INE en colaboración con varias instituciones educativas. En el IEEM somos parte de esa estrategia nacional de Cultura Cívica, partimos de que los grandes males de este país son la corrupción y la impunidad esencialmente. Se trata de combatir esos males que son lo que genera la desconfianza, ¿por qué la gente no quiere participar en asunto públicos?, los ve con desconfianza, ojalá lo podamos revertir en determinado tiempo y así tener más confianza en las autoridades. La falta de participación de la gente es por falta de confianza. Ejemplo: hay un robo, lo denuncian y no se castiga, hay impunidad; o la corrupción, si paga sus impuestos y ese dinero se desvía, por eso no quiere participar. El gran problema es la desconfianza, terminó.
4
Para acabarla de fastidiar, el PRD echa para abajo su proceso interno de elección de candidato al gobierno mexiquense, lo que quizá vino a dar al traste con la posible visión de por quién votar, que las militancias de todos estos partidos podían haber tenido ya para el 4 de junio mencionado año
9,
número
457 J ueves 16 / Marzo / 2017
¿Traición a la prole mexiquense? Isaac Ocampo García / foto archivo
Sigo insistiendo en que los pobres de este país no tenemos partido político que nos represente en los procesos electoreros como el que se avecina
F
inalmente, aquel proyecto de llegar a conformar un Frente de las izquierdas en el estado de México con el Partido Acción Nacional (PAN), de “pegoste”, que hacía pensar en verdaderas posibilidades de triunfo en las votaciones del 4 de junio próximo, para echar por fin al PRI del gobierno mexiquense, se fue para abajo. Lo más que llegaron a hacer en dicho aspecto fue la “simpútica” acción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT) de firmar ambos la coalición para ir juntos en el proceso, coalición que bien pronto el “único y máximo” dirigente del PT mexiquense se
encargó de nulificar. Con ello, estos dos organismos políticos demostraron que están para cualquier cosa, menos para hacerle frente a los que por cerca de nueve décadas han sentado sus reales en el estado de México, un terreno fértil y glorioso sólo para el PRI y para el grupo que dicen que no existe, pero que ejerce pleno dominio sobre estas tierras mexiquenses: el grupo Atlacomulco. Así entonces, los jefes de la izquierda en el Estado de México no pudieron o no quisieron llegar a conformar un frente, como tampoco al PAN pareció haberle interesado en lo más mínimo dicho asunto, lo que quiérase o no, fue benéfico para el PRI y por supuesto para sus “allegados”. Para acabarla de fastidiar, el PRD echa para abajo su proceso interno de elección de candidato al gobierno mexiquense, lo que quizá vino a dar al traste con la posible visión de por quién votar, que las militancias de todos estos partidos podían haber tenido ya para el 4 de junio mencionado. Resumiendo: Toda una “danza macabra, mamuca e incluso cursi” entre la supuesta oposición mexiquense, incluido de alguna manera Acción Nacional, y sólo para allanarle el camino al priismo mexiquen-
se, precisamente rumbo a la consecución una vez más del máximo sitio en el gobierno de esta entidad. Pero ya que los jefes de dichos partidos no lograron hacer lo que tenían que hacer, a las militancias sí les queda el recurso de no hacerle caso a sus líderes para ir a votar por sus respectivos candidatos, y sí, en cambio, ir a votar por la candidata de Morena. Sigo insistiendo en que los pobres de este país no tenemos partido político que nos represente en los procesos electoreros como el que se avecina, pero dado que además muchos compatriotas nuestros aún no cuentan con la educación política necesaria, y que por su falta de conciencia ven a los procesos electoreros como la única vía para elegir a sus gobernantes, no tengo de otra más que pensar en la posibilidad, de que −repito, no les hagan caso a sus jefes de partido− vayan y voten por Morena y su candidata. Si así llegara a suceder, sería cosa de “matar dos pájaros de una sola pedrada”, porque por un lado podrían dar una dura lección a sus respectivos jefes de partido, y por otro, le darían un muy durísimo golpe al PRI, partido no sólo tradicional en el estado de México, sino también dictador e imposicionista por siempre en nuestra entidad… Nos leemos en la que sigue, si es que… En marzo
Ofrece Metepec Ciclo de Cine Dedicado a la Música Ciclo dedicado al Décimo Aniversario de UniRadio, la estación de la Universidad. Las proyecciones se llevarán a cabo los viernes en la Escalinata del Calvario a las 18:45 horas. ueblo Mágico de Metepec, México; marzo de 2017.- Entre las actividades culturales de marzo que ofrece Metepec, se encuentra el ciclo de cine dedicado a la música en conmemoración al 10° Aniversario de UniRadio 99.7 F.M. La dirección de Cultura informó que las funciones se llevan a cabos los días viernes a las 18:45 horas en las escalinatas del Calvario. Este viernes se proyectará “Los Piratas del Rock”, comedia de Richard Curtis, que se desarrolla en Inglaterra en los años sesenta y que narra la historia de una emisora radiofónica pirata “Radio Rock”, la cual transmitía música
P
de ese género por 24 horas al día, cuando en 1966, la BBC solo emitía dos horas. El viernes 24, llegará “Somos lo mejor”, coproducción entre Suecia, Alemania y Dinamarca del año 2013, que fue dirigida por Lukas Moodysson; El día 31 se exhibirá “20.000 días en la tierra”, producción británica de Lain Forsyth y Jane Pollard, cinta de drama y realidad combinados en la vida del músico e icono cultural internacional, Nick Cave. El filme examina lo que provoca ser quiénes somos, y aplaude el poder transformador del espíritu creador con ideas francas y un retrato íntimo del proceso artístico como tal. En caso de presentar inclemencias de tiempo adversas, las funciones se trasladarán al auditorio Sor Juana Inés de la Cruz del Museo del Barro. INSTITUCIONAL
El día que el precio de las gasolinas comenzó a ajustarse diariamente, Peña Nieto convocó a una inédita reunión en Los Pinos, en el salón donde suele reunirse con sus secretarios de Estado, con una parte de los periodistas y directores de los medios masivos de comunicación. Treinta y un “líderes de opinión” escucharon las explicaciones del primer mandatario sobre cómo funciona la fórmula para ajustar los precios diariamente año
9,
número
5
457 J ueves 16 / M arzo / 2017
El gasolinazo y la liberalización del mercado de petróleo Eliana Gilet / Brecha / Rebelión / foto guillermo romero
El problema, coinciden ambos expertos, es que casi un tercio del ingreso del gobierno federal proviene de la renta petrolera. Así, el otro gran flanco que abre el gasolinazo está asociado a las finanzas públicas
E
l gobierno mexicano comenzó el año con una medida impopular que causó centenas de movilizaciones en 30 ciudades del país, cuando decidió ajustar hasta en un 20 por ciento el precio de venta al público de los combustibles. Catedráticos afirman que el ajuste es un requisito para avanzar en la privatización de un mercado hasta entonces estatal y monopólico. El gasolinazo fue anunciado como una decisión del gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto, para alinear los precios internos del combustible (naftas y gasoil) con los del mercado internacional. Así, se fijó un cronograma de ajustes de precios de venta al público que comenzó con un aumento de hasta 20 por ciento, continuó con dos ajustes en febrero que no se hicieron, y a partir del 18 de ese mes el precio de las gasolinas fluctúa día a día, con una diferencia ya anunciada de hasta 50 centavos por litro. “La decisión fue tomada de cara al proceso de integración energética con Estados Unidos, pero no sólo generó irritación social, sino una preocupación fundada en los impactos inflacionarios que tendrá, de manera profusa, en otros precios de la economía mexicana”, explica el maestro en políticas públicas Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía de la Unam. “En enero ya se rebasaron las perspectivas de inflación quincenal de 1,5 por ciento, cuando anualizada para el año 2017 era de cuatro puntos porcentuales. Para el cierre del mes la inflación se ubicó en 1,8 por ciento, y se espera que la anualizada, con el alza del precio de los combustibles, rebase los seis puntos en el año. Esto significa malas noticias durante todo el año para el bolsillo de los mexicanos”, agregó. El catedrático argumentó que otro cantar sería si el aumento se hubiese planificado como parte de una política pública que pretendiera corregir cuestiones como el cambio climático, pero afirma que la decisión está directamente relacionada con el proceso de apertura a las importaciones de nafta y gasoil, cuya producción hasta el 1 de enero era monopolio de Petróleos Mexicanos, Pemex. Sigue el director de la Facultad de Economía: “Cuando el gobierno aprobó la reforma energética, en 2014, decidió abrir el mercado de combustibles a la inversión privada, argumentando que al haber otros productores que compitieran con Pemex se daría un abatimiento de los precios. Ahora vemos que está sucediendo todo lo contrario”. ¿El gasolinazo es el primer paso tangible de esta reforma estructural? “Sí, aunque el discurso del gobierno sea distinto y lo explique como una respuesta a la coyuntura de los precios internacionales.” El día que el precio de las gasolinas comenzó a ajustarse diariamente, Peña Nieto convocó a una inédita
reunión en Los Pinos, en el salón donde suele reunirse con sus secretarios de Estado, con una parte de los periodistas y directores de los medios masivos de comunicación. Treinta y un “líderes de opinión” escucharon las explicaciones del primer mandatario sobre cómo funciona la fórmula para ajustar los precios diariamente. Se hace con base en dos variables: el precio internacional del petróleo y la relación entre el peso mexicano y el dólar, dijo. “La coyuntura de enero fue devaluatoria para el peso, lo que incrementa los precios de todo lo importado. Es posible que la situación del gasolinazo se repita, porque ahora estamos dejando que el mercado internacional decida el precio de venta interno”, agregó Vega López. Alejandro Álvarez Béjar prefiere presentarse como “socioeconomista”, es también profesor de la Unam y está asociado al Comité 68. Explicó que aunque el esquema del gasolinazo sea complicado de entender, la gente vio que ese aumento brusco impactará en cascada sobre el resto de los precios, principalmente en los de los productos de primera necesidad. Y sostuvo que en realidad el anuncio adelantó la liberalización del precio de las gasolinas, algo que originalmente la Secretaría de Hacienda tenía previsto para 2018 y que nunca se explicó públicamente por qué se hizo un año antes. “El gobierno argumentó que era necesario cambiar la forma en que se fija el precio de la gasolina diciendo que la ley de la oferta y la demanda (y ya no un precio controlado monopólicamente por Pemex) va a bajar a la larga los precios al consumidor, pero se eligió para hacerlo un momento en que el peso tiene una devaluación significativa.” Por otra parte, explica Álvarez Béjar, en el mercado de Texas, de donde se abastece la mayor parte de México, el petróleo está especialmente bajo (es el más barato de Estados Unidos) desde hace siete u ocho años. “Atendiendo al mecanismo previsto, resulta inexplicable por qué un aumento tan drástico. Lo que está realmente detrás es que los nuevos grupos que van a distribuir la gasolina, los privados que entran en este mercado, exigieron una especie de cobertura del riesgo cambiario, haciendo que el ajuste del precio de venta al público sea el que cubra sus inversiones futuras. Se están adelantando a lo que pueden llegar a perder: el gasolinazo es el colchón que exigieron los empresarios privados para entrar al negocio local.” El problema, coinciden ambos expertos, es que casi un tercio del ingreso del gobierno federal proviene de la renta petrolera. Así, el otro gran flanco que abre el gasolinazo está asociado a las finanzas públicas. “En México se decidió, décadas atrás, que más del 40 por ciento del presupuesto federal se respaldara con recursos provenientes de la venta del petróleo. Ahora, al abrir la importación desmedida de combustibles, Pemex va a dejar de captar los recursos que antes captaba, entonces ¿de dónde se va a financiar el gasto público?”, cuestionó Vega. Lo van a financiar los consumidores de las gasolinas, los que salieron a protestar a las calles en más de 30 ciudades mexicanas, que van a pagar de más. “Con ese nivel de aumento el gobierno podrá captar unos 300 millones de pesos en recursos fiscales que necesita para tener margen de acción en 2018, año electoral. Pasó directamente la carga de la financiación pública a la población y pretende que eso pase sin disconformidad”, dijo Álvarez Béjar. Así, el gasolinazo se explica de manera doble: fue un ajuste ocasionado por la presión del lobby empresarial del petróleo y, a la vez, la nueva fuente de ingresos para el presupuesto federal.
Chau Pemex La parte conflictiva de todo esto, entiende Álvarez Béjar, es que mientras la liberalización avanzaba en los planes gubernamentales, se le iban imponiendo recortes a la empresa estatal. “La actividad en la zona petrolera del sureste está paralizada desde hace meses porque Pemex dejó de pagar a sus proveedores. Estos ajustes ya han provocado el despido de miles de trabajadores en Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco, y provocaron una contracción de la actividad económica en esa región”, agregó. Mientras, en el norte, sobre todo en la frontera con Estados Unidos, como en Mexicali, Baja California, la respuesta social también ha sido muy fuerte porque el transporte público es malo y todo el mundo depende de los autos para trasladarse. “Pemex ya trabaja a la mitad de su potencial, está sobreendeudada, y si atendemos a que el dinamismo de una región entera depende de esa empresa, la situación se vuelve una locura completa. ¿Quién sobreendeudó a Pemex? ¿Quién acabó con las reservas del petróleo mexicano? Decidieron exportar el crudo a Estados Unidos, dejaron de invertir en refinerías, estancaron la producción nacional. El deterioro de la capacidad productiva de Pemex fue deliberado”, afirma Álvarez Béjar. ¿Pemex está siendo desmantelada? Responde Vega López: “En 2009 se tomó la decisión de construir una refinería en el estado de Hidalgo, se hizo la licitación pero nunca se llevó a cabo. Las inversiones no han llegado de manera masiva al país como se especulaba, y las que llegaron están usando la infraestructura de Pemex. No hay inversión directa nueva porque las trasnacionales están arrendando las estaciones, los ductos, todo lo ya existente para suministrar los combustibles que ellos importan. La importación desregulada de gasolinas y diésel no incentiva la inversión directa”. Álvarez Béjar no duda de que la economía mexicana ya vive una situación de fragilidad, en la que crece la deuda y decae el producto bruto interno. “Llevamos más de dos meses con protestas populares que se van a mantener. El segundo ajuste del gasolinazo fue congelado por temor a la protesta social. El mecanismo propuesto para ajustar el precio a futuro es enredado y falso. Están comprando la gasolina más barata que nunca y la venden más cara que nunca. ¿Quién les cree ya?” Lo que también aparece en el horizonte como “daño colateral” del gasolinazo, apunta el director de la Facultad de Economía, es que se están sentando las bases para que México se vuelque –como lo ha hecho Estados Unidos durante los últimos diez años– a la explotación del shale gas en lugar del petróleo. “Desde el punto de vista energético y ambiental eso sería poco recomendable. La extracción del gas de lutitas (también llamado de esquisto) no es como sacar petróleo. Es más difícil acceder a él porque implica fracturar rocas muy profundas del subsuelo para extraerlo”, advierte Vega. El fracking es la técnica utilizada para esto, y requiere grandes inversiones y tecnología de punta que sólo manejan los grandes conglomerados mundiales de energía. Una vez más, los beneficiados son los emporios trasnacionales. “Lo peor de esta técnica es que lleva a inyectar miles de metros cúbicos de agua por segundo en el subsuelo, en un país donde la escasez de este recurso ya está generando problemas”, concluyó Vega. Mientras tanto, en el primer día de marzo, el quilo de tortillas de maíz –base de toda la comida mexicana– costaba 16 pesos. Hace un año costaba 11. www.rebelion.org
6
Desde la semana pasada puse en la mesa la propuesta para que candidatos y partidos fueran sensibles a la situación en el Estado de México. Es una aberración y una falta de respeto hacia las necesidades de los mexiquenses
año
9,
número
457 J ueves 16 / Marzo / 2017
Es indignante tope de campaña, vamos a dar la batalla: Delfina Gómez Roberto Acevedo
El PAN y el PRI le apuestan a la necesidad que tiene la gente y compran el voto y la dignidad
Lamenta que consejeros del IEEM rechazaran reducir a la mitad los gastos de campaña para la elección en Edomex. “El PAN y el PRI le apuestan a comprar el voto y la dignidad. En tiempos de campaña dan tarjetas y después lo cobran con el gasolinazo”.
E
STADO DE MÉXICO.- La maestra Delfina Gómez Álvarez lamentó que el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) rechazara reducir a la mitad los topes de gastos de campaña y afirmó que no cesará en su lucha por la austeridad. Gómez Álvarez anunció que su partido solicitará al Instituto Nacional Electoral (INE) que atraiga la
fijación del gasto para la elección del próximo 4 de junio, pues dijo, el monto de hasta 285 millones de pesos para cada candidato es una aberración. “Desde la semana pasada puse en la mesa la propuesta para que candidatos y partidos fueran sensibles a la situación en el Estado de México. Es una aberración y una falta de respeto hacia las necesidades de los mexiquenses. “Esos montos fomentarían la compra de votos. Voy a seguir insistiendo para que se haga esa reducción del tope de campaña. Hoy nuestro representante ante el IEEM ya hizo la presentación del Proyecto de Acuerdo para que se lleva al INE para su análisis”, explicó la maestra Delfina Gómez. Asimismo, anunció que firmará, junto con su partido, un compromiso para gastar menos de la mitad del tope de gastos de campaña, y exhortará a sus contrincantes a sumarse a la propuesta. “La propuesta es firmar un acuerdo para que todos nos comprometamos a que se reduzca al 50 por ciento el tope de campaña. Tanto hablan de que quieren ayudar al pueblo, pues que lo demuestren. Ya no pueden seguir fastidiando a la gente. “El PAN y el PRI le apuestan a la necesidad que tiene la gente y compran el voto y la dignidad. Ya lo estamos viviendo, en tiempos de campaña te dan tarjetas y después te cobran con el gasolinazo, así lo cobran”, criticó Delfina Gómez. La ex presidenta municipal de Texcoco argumentó que la disminución del 50% del gasto aprobado, se podría invertir en el Estado de México. “Con ese dinero podríamos hacer escuelas, hospitales, mejorar la infraestructura urbana, mayor seguridad. “Considero que este aumento beneficia más a unos partidos que pueden darse el lujo de juntar esa
cantidad de dinero, porque saben que después pueden recuperar ese dinero con beneficios que les dan a quienes les pueden aportar”, señaló Gómez Álvarez. Y es que, hoy el IEEM rechazó por unanimidad la propuesta de Morena de reducir a la mitad el tope de gastos de campaña. Los siete consejeros votaron en la sesión del Consejo General en contra de la petición de Morena argumentando que la fórmula aplicada para estimar los topes de gastos de erogaciones es legal y no da margen a valoraciones adicionales. Al respecto, el representante de Morena ante el IEEM, Ricardo Moreno, expresó que la fórmula considerada por los consejeros para calcular los límites a los gastos de campaña es inconstitucional, y el instituto está en posibilidades de modificar este acuerdo, como lo ha hecho con anterioridad. “Estamos regresando a las viejas costumbres de que quien tenga dinero puede hacer política, no hay que guardarse viejos esquemas. Por eso propuse y lo firmo, una consulta para determinar que solamente se pueden gastar 150 millones de pesos”, refirió durante la sesión del IEEM. Indicó que el Código Electoral del Estado de México no se modificó para acoplarlo a la reforma electoral de 2014, que disminuyó el tope de gastos de campaña en el ámbito federal. “La formula aplicada es excesiva. Arguyen que se trata simplemente de la aplicación de una disposición del Código Electoral, pero esta fórmula es inconstitucional y debió de haberse inaplicado, por eso es la propuesta de esta resolución del Consejo General”, finalizó Moreno Bastida. El monto establecido por el IEEM supera el autorizado el año pasado para las elecciones de Gobernador en 13 estados del País.
Fusionan y Cambian Denominación Juzgados Penales para Adolescentes Permitirán eficientar y mejorar el servicio a los usuarios. El titular del Poder Judicial, Sergio Javier Medina Peñaloza señaló que se trata de un gran reto.
C
on el objetivo de consolidar el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes en el Estado de México, se llevó a cabo la fusión y el cambio de denominación de los ocho juzgados que existen en esta materia en diversos puntos de la entidad, los cuales tendrán a su cargo el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en el territorio mexiquense y que permitirán eficientar y mejorar el servicio a los usuarios. En la sede de estos juzgados en Toluca y al encabezar el evento, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Sergio Javier Medina Peñaloza se refirió a la nueva Ley de Justicia Penal para Adolescentes que entró en vigor en junio de 2016, y apuntó que vivir en un tiempo de grandes transforma-
ciones implica abrir la puerta para los grandes retos, ya que cada vez que se enfrenta un cambio legal se generan diversos en lo operativo, en la arquitectura judicial, en la implementación de la oralidad y las tecnologías, así como la capacitación en la nueva forma de aplicación de la ley. Ante el fiscal Central Jurídico, de la Fiscalía General de Justicia en la entidad, Germán Castillo Banuet y la presidente del Tribunal de Alzada Especializado en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, Virginia Valdés Chávez, operadores del nuevo modelo de justicia; Medina Peñaloza señaló que si bien ya se ha cumplido con la implementación de la nueva ley, estaba pendiente la fusión y cambio de denominación de los juzgados que ahora se llaman de Control Especializado en el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes. Al respecto, el consejero de la Judicatura, Palemón Jaime Salazar Her-
nández apuntó que con este evento se da cumplimiento al Ideal 1 de Justicia Accesible y de Excelencia, del Plan de Desarrollo Estratégico; así como reconoció la colaboración, disposición y contribución que han mostrado la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Defensoría Pública y el personal del Poder Judicial mexiquense en la operación del Sistema. En este sentido, la magistrada Val-
dés Chávez explicó que el Consejo de la Judicatura mexiquense determinó la fusión y cambio de denominación de los juzgados y tribunal que tendrán a su cargo la aplicación de la nueva Ley; además el Pleno del Tribunal Superior de Justicia estableció la reingeniería institucional y funcional que precisa las funciones jurisdiccionales y administrativas para quienes lo operen. INSTUTUCIONAL
Pesca en la Laguna de Chignahuapan, Lerma Estado de México año
9,
número
7
457 J ueves 16 / M arzo / 2017
FOTO: guillermo romero
8
En el auditorio de la Facultad y al promover un diálogo con la comunidad para recabar sus necesidades, inquietudes y propuestas, Barrera Baca propuso actualizar y ampliar los convenios con el gobierno, industria y organizaciones de la sociedad civil con el propósito de innovar procesos productivos vía capacitación y servicios técnicos especializados año
9,
número
457 J ueves 16 / Marzo / 2017
Generar mayores recursos propios para becas y equipamiento: Alfredo Barrera Se buscará coadyuvar en las capacidades y competencias de los sectores gubernamental, privado y social, aseveró el aspirante a ocupar el cargo de Rector para el periodo 2017-2021 de la Universidad Autónoma del Estado de México. Al promover un diálogo con la comunidad de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEM, Barrera Baca propuso actualizar y ampliar los convenios con el gobierno, industria y sociedad.
C
on la finalidad de generar mayores recursos propios, que se traducirán principalmente en becas y equipamiento, en beneficio de los estudiantes, el proyecto académico “Universitarios con propuesta” impulsará los servicios profesionales que ofrecen los diversos espacios universitarios a los sectores público, privado y social en los rubros de salud, ambiente, educación. Sostuvo el aspirante a la rectoría de esta casa de estudios, Alfredo Barrera Baca. Al distinguirse por generar conocimiento y respuestas a los desafíos de la entidad, la Universidad Autónoma del Estado de México intensificará su contribución social para coadyuvar en las capacidades y competencias de los sectores gubernamental, privado y social. En la Facultad de Planeación Urbana y Regional y acompañado del director de este espacio de la UAEM, Juan Roberto Calderón Maya y la coordinadora de Jornadas de
Promoción, Jannet Valero Vilchis, el Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación indicó que se impulsarán los servicios profesionales externos que organismos académicos ofrecen a la sociedad en materia de salud, ambiente, educación, entre otros, que potencien los productos y servicios de organizaciones e instituciones. En el auditorio de la Facultad y al promover un diálogo con la comunidad para recabar sus necesidades, inquietudes y propuestas, Barrera Baca propuso actualizar y ampliar los convenios con el gobierno, industria y organizaciones de la sociedad civil con el propósito de innovar procesos productivos vía capacitación y servicios técnicos especializados. Luego de refrendar su compromiso con la institución para fortalecer la esencia de la Autónoma mexiquense caracterizada por sus principios y valores, Barrera Baca indicó que, como una estrategia más de contribución social por parte de los universitarios, se consolidarán los modelos de servicios profesionales de la red de incubadoras de empresas de la UAEM. Asimismo, “Universitarios con propuesta” prevé diversificar y ampliar los convenios institucionales que permitan a los estudiantes realizar servicio social y prácticas profesionales en escenarios de rigor laboral, pero sobretodo de aprendizaje, indicó Barrera Baca. Antes de recorrer este espacio universitario que oferta las licenciaturas en Planeación Territorial y Ciencias Ambientales y que forma parte de las 21 facultades de la UAEM,
Barrera Baca indicó que, a través de 14 Centros de Enseñanza de Leguas que oferta 10 idiomas, los estudiantes cuentan con las herramientas para poder acceder a bibliografía en otros idiomas que refuerce sus conocimientos disciplinares y los prepare para el mundo laboral. Barrera Baca afirmó que el programa de trabajo “Universitarios con propuesta”, que incluye las necesidades más sentidas de la comunidad universitaria de la UAEM, se puede consultar a través de la página www.abarrerauaem.mx e invitó a los universitarios a participar con propuestas a través de redes sociales. INSTITUCIONAL
Alistan en Metepec Actividades Conmemorativas por el Día Mundial del Agua
Buscan crear una cultura de cuidado del recurso natural. ueblo Mágico de Metepec, México; marzo de 2017. El gobierno de Metepec celebrará la siguiente semana el Día Mundial del Agua con diversas actividades recreativas para todo el público,
P
buscando con ello, crear y fortalecer en la ciudadanía, una cultura del cuidado del recurso natural. A través del Organismo Público Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Metepec (OPDAPAS), se alistan al menos seis eventos para conmemorar la fecha (22 de marzo), los cuales tendrán como finalidad, promover y concientizar a la población sobre el cuidado y ahorro del vital líquido mediante la adopción de hábitos racionales y responsables con respecto a su uso, rehúso y consumo, evitando así su desperdicio y por tanto escasez. Información del Organismo, detalla que del día 21 al 24 de marzo, se estarán presentando obras de teatro guiñol
UAEM creció 70 por ciento en el SNI con Jorge Olvera Durante la Administración 2013-2017 de la UAEM, encabezada por el rector Jorge Olvera García, 216 especialistas más de la institución se incorporaron al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cifra que equivale a un crecimiento superior a 70 por ciento. INSTITUCIONAL
en diferentes planteles escolares, donde también, alumnos rendirán protesta como integrantes del Club de defensores del agua. El próximo martes se exhibirán y premiarán los cortometrajes inscritos en el Primer festival “Hidrofilm”. La cita, abierta para todo el público, es en el auditorio del Museo del Barro a las 18:00 horas. El jueves 23, conjuntamente con la asociación “Rueda Metepec” y la dirección de Medio Ambiente, se llevará a cabo una rodada ciclista nocturna a las 19:00 horas con salida en las Escalinatas del Calvario; un día después, en el Centro de Formación deportiva “Martín Alarcón Hisojo”, estará dispuesto un domo interactivo, donde los asistentes
podrán conocer más sobre el agua en una proyección animada. El día 25 de marzo, se realizará a las 8:00 de la mañana, la segunda macro clase de zumba en la explanada del centro de Metepec, impartida con activadores profesionales y cerrará la jornada a las 19:00 horas, la carrera nocturna por el agua, misma que se desarrollará en un circuito dispuesto en las inmediaciones de la Unidad Habitacional La Hortaliza en San Francisco Coaxusco; las inscripciones pueden están abiertas en el correo electrónicoculturadelagua.metepec@gmail.com. La dirección del OPDAPAS, señaló que esperan la asistencia durante toda la semana, de más de dos mil personas de todas las edades. INSTITUCIONAL
Según el censo, la infraestructura no es adecuada ni segura para niñas y niños, el promedio de usuarias por alojamiento es de 29.2, de 4.64 por dormitorio, de 0.67 por cama, de 2.37 por taza de baño y de 2.53 por regadera y más de la mitad (458) no cuentan con un consultorio médico o enfermería año
9,
número
9
457 J ueves 16 / M arzo / 2017
Desatención en albergues infantiles Gabriela Ramírez / SemMéxico / foto guillermo romero
En cuanto a la formalidad de estas casas hogar, 363 no tienen la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil Privan negligencia, mala infraestructura y personal sin capacitación
C
d. de México. marzo de 2017.-Sólo una de cada 100 personas que tienen a su cuidado a las niñas y los niños que viven en albergues o centros de asistencia para menores, está certificada. Sólo 272 de las 20 mil 330 personas, voluntarias y trabajadoras que resguardan la vida de 25 mil 667 niños y niñas, en 867 centros de asistencia que hay en el país. Muchos de estos centros operan sin personal capacitado, sin la infraestructura necesaria y sin medidas de protección civil para reaccionar ante un siniestro, como el que ocurrió en Guatemala el 8 de marzo pasado donde perdieron la vida 31 adolescentes de entre 11 y 16 años. Algunos centros de asistencia infantil, operan sin botiquín de emergencias, sin reglamento interno por escrito o no cuentan con los expedientes de las niñas y los niños que viven en ellos. En los últimos 8 años, se han registrado al menos, 8 casos de negligencia, abuso y maltrato a menores en albergues o centros de asistencia infantil, creados paradójicamente para darles seguridad y una vida mejor, pues la mayoría de las niñas y los niños han sufrido maltrato y violencia por parte de sus padres. Las casas hogar para menores en México En 2015 el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Red Nacional de Refugios (RNR) realizaron el Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS). Eso fue parte de la respuesta institucional a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes decretada en diciembre de 2014 en la que se establece que debía realizarse un censo para verificar el estado de estos centros. Según los datos, en México existen cinco mil 939 alojamientos, de los cuales cuatro mil 700 fueron censados. De ese censo se desprende que 879 (el 19.5 por ciento) son casas hogar para menores de edad, clasificación que ocupa el tercer lugar, ya que existen más centros para adicciones y para adultos mayores en el país. En estos centros para menores de edad, hay una población usuaria de 25 mil 667 niñas y niños, lo que representa el 29 por ciento del total de las personas que asisten o viven en algún centro. En estas casas hogares para menores laboran 6 mil 856 personas voluntarias, 13 mil 474 personas que reciben un salario por un trabajo y de éstas últimas, sólo 272 tienen una certificación en competencias laborales. La población usuaria de este tipo de alojamientos de asistencia social son en su mayoría niñas (53.1 por ciento) y en ambos casos, en niñas y niños, la mayor parte de la población tiene entre 10 y 14 años de edad. Baja California es la entidad con más casas hogar para menores, con 113, seguida de Jalisco que tiene 79 y Chihuahua con 72. Tabasco es el estado que menos casas para niñas y niños tiene, solo con dos. La mayor parte de las casas hogar están en manos de asociaciones civiles (636), seguidas instituciones de asistencia pública (118), sociedad civil (2), instituciones religiosas (13), instituciones públicas (98) y ninguna (12).
Según el censo, la infraestructura no es adecuada ni segura para niñas y niños, el promedio de usuarias por alojamiento es de 29.2, de 4.64 por dormitorio, de 0.67 por cama, de 2.37 por taza de baño y de 2.53 por regadera y más de la mitad (458) no cuentan con un consultorio médico o enfermería. Dos no tienen cocina; nueve no tienen comedor; 84 no tienen una oficina; 215 no tienen salón para clases; 123 no cuentan con una sala de convivencia grupal; 182 no tienen áreas verdes y 267 no cuentan con una cancha para jugar. Ésta situación, parece una limitante importante para el sano desarrollo y esparcimiento de los niños y niñas usuarias. Respecto a las condiciones de seguridad, 115 no tienen una salida de emergencia; en 165 no hay letreros de evacuación o zonas de seguridad; 336 no tienen alarma de emergencia, 75 no tienen un extinguidor; 15 no tienen botiquín y 521 no tienen servicio de vigilancia y seguridad. En cuanto a la formalidad de estas casas hogar, 363 no tienen la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI, documento que les permite tener el derecho a participar por los apoyos y estímulos que otorga la Administración Pública Federal), 54 no tienen un reglamento interno por escrito y cinco no tienen expedientes de usuarias. ¿A quién le corresponde? Según la ley Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en el artículo 107, se establece que “las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en términos de lo dispuesto por esta Ley, la Ley General de Salud y la Ley de Asistencia Social, establecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, los requisitos para autorizar, registrar, certificar y supervisar los centros de asistencia social, a fin de garantizar el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes privados de cuidado parental o familiar, atendidos en dichos centros”. Sin embargo, pese a las denuncias, prevalece la inacción, como sucedió en Guatemala en el centro Hogar Seguro, que tenía múltiples denuncias previas de maltrato, vejaciones y abuso sexual de las menores que vivían en el albergue. SemMéxico documentó en el 2016 el caso de la Fundación Clara Moreno y Miramón, que da albergue a 70 niñas en situación de calle. Las niñas de 4 a 17 años vivían con piojos, sin expedientes, sin atención de casos de abuso sexual por parte de familiares, sin seguimiento a su educación. Derivado de la denuncia en mayo de 2016, la diputada de Morena en la Asamblea Legislativa, Ana Juana Ángeles Valencia, exhortó a través de un punto de acuerdo al Jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, realizar una visita de inspección a la Fundación Clara Moreno y Miramón. Así como supervisar no sólo a esta Fundación “sino a todas las reconocidas oficialmente y que operan en la Ciudad de México, porque si bien ofrecen servicios altruistas a gran parte de la sociedad que está al margen de la obligación del Estado, es necesario que los gobiernos las auxilien para que la integridad de los beneficiarios todo tiempo se encuentre protegida”.
La demanda no ha sido atendida. Del 2008 al 2016, SemMéxico contabilizó al menos otros ocho casos de abuso en contra de las y los niños en diferentes albergues infantiles. En 2008, en la Ciudad de México en el albergue Casitas del Sur se destapó la red de trafico de menores en donde al menos 15 niñas y niños habían sido sustraídos; en 2011 en Oaxaca, en el albergue Hijos de la Luna en Oaxaca se denunciaron golpes y abuso sexual y fueron rescatados 43 menores y detuvieron a tres personas. En 2014 en Zamora, Michoacán, el albergue para menores La Gran Familia, fue intervenido por fuerzas federales tras recibir varias denuncias de golpes y abuso sexual.; mientras que, en el 2015, en Aguascalientes, un menor de siete años de edad escapó del albergue “Dulce Refugio” por malos tratos y explotación. En 2016, en Saltillo, la Procuraduría de los Niños, Niñas y la Familia (Pronnif) rescató a 83 niños y niñas originarios de Saltillo que eran víctimas de maltrato psicológico y físico en el albergue San José. Ese mismo año, en el Ciudad Juárez, Chihuahua, en el Centro Victoria Hogar de Niños Vida en Jesús hubo denuncias de probable maltrato infantil y también se denunciaron hechos de violencia y maltrato en el Albergue Despertar Espiritual en Guadalajara, donde fueron rescatadas 271 personas, entre ellos 112 menores. ¿Y a Teresa le gusta? Teresa (nombre dado a una pequeña para resguardar su identidad) tiene 10 años y relata que “desde que se acuerda” vive en un albergue de niñas en la Ciudad de México. “Pues la verdad es que me dan de comer y tengo dónde dormir, pero no me gusta mucho estar aquí; a veces tenemos piojos y por eso no nos dejar entrar a la escuela o nos regresan; lo que no me gusta es que aquí luego hay otras niñas más grandes que nos pegan o nos ven mucho cuando nos bañamos”. Relata que su mamá trabaja todo el día y no puede cuidarla, pero que hace mucho tiempo que no la ve, ni a ella ni a sus dos hermanos que son mayores. “Sí, si me gustaría ver a mi mamá, a mis hermanos o a mis primos, pero pues ni yo puedo salir ni ellos vienen; a mi mamá le queda lejos venir”. Teresa cuenta que a pesar de que en la tarde tienen clases para “reforzar” lo que aprende en la escuela, pues realmente no aprenden mucho o no hacen mucho; pues la mayoría de los “maestros” son jóvenes de servicio social que dicen que sólo quieren cumplir sus horas”. www.semmexico.com
10
De acuerdo con información de la Dirección de Obra Pública del gobierno municipal, los trabajos incluyen la construcción de mil 50 metros cuadrados de banqueta y 311 metros de guarniciones, con recursos del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (FEFOM 2016), y la colocación de pasto en rollo en mil 336 metros cuadrados para el jardín lineal AÑO
9,
NÚMERO
457 J UEVES 16 / M ARZO / 2017
Reconocen vecinos de San Buenaventura obras de infraestructura urbana Entrega Ayuntamiento de Toluca mil 50 metros cuadrados de banqueta y 311 metros de guarniciones
T
oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 14 de marzo de 2017.- “Normalmente en temporada de lluvias este tramo, que va de la calle Lago Winnipeg hacia la Calzada al Pacífico era un río, lo que representaba un riesgo al transitar por aquí, ahora, con la construcción de las banquetas y guarniciones, se reducen los problemas de inundación así como de salud, y el beneficio es para miles de personas que transitamos todos los días”, aseguró Benito Díaz Díaz, vecino de la calle Arroyo Cano, en la delegación de San Buenaventura. En una primera etapa de la construcción del jardín lineal, se entregaron banquetas y guarniciones de la calle Arroyo Cano, a partir de la bóveda del Río Verdiguel hacia la calle Lago Winnipeg, obra que se llevó a cabo en conjunto con el gobierno del Estado de México. De acuerdo con información de la Dirección de Obra Pública del gobierno municipal, los trabajos incluyen la construc-
ción de mil 50 metros cuadrados de banqueta y 311 metros de guarniciones, con recursos del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (FEFOM 2016), y la colocación de pasto en rollo en mil 336 metros cuadrados para el jardín lineal. Por instrucciones del alcalde de la Capital con valor y en una acción de transparencia y rendición de cuentas, dicha obra contó con el acompañamiento del Comité Ciudadano de Control y Vigilancia (Cocicovi), con el propósito de que los vecinos den fe, conozcan dónde y de qué manera se aplican los recursos administrados por el gobierno local. En la delegación de San Buenaventura se ha entregado, a través del programa “Faenas Comunitarias”, la pavimentación de las calles Cultural y Libertad, y la construcción de banquetas, guarniciones y pavimentación de las calles Diccionario y Periodismo, en tanto que se encuentran en proceso las obras correspondientes a la calle Purísima, cuyo principal objetivo es transformar y elevar la calidad de vida de las familias toluqueñas. Al acto asistió en representación del presidente municipal de Toluca, Fernando Zamora Morales, la quinta regidora
Johana Pamela González Méndez Estrada, estuvieron presentes también la ex presidenta municipal de Toluca, Laura Pavón Jaramillo, servidores públicos de la administración municipal 2016-2018, autoridades auxiliares y vecinos de la delegación. INSTITUCIONAL
Se exhibe en el Faro de Texcoco la Muestra, la Metáfora de los Rostros “El Tiempo Vuela”
E
n el Centro Cultural El Faro de Texcoco, se presenta la muestra pictórica del maestro Raúl Bravo Millán, Metáfora de los Rostros “El Tiempo Vuela”; con retratos de personajes que han formado parte de la historia de Texcoco, a su paso por la presidencia municipal. La Regidora Laura Verónica Cantú López, junto con el regidor Alfredo Cornelio
Mendoza Cruz, ambos integrantes de la comisión de Cultura, asistieron a la apertura de esta muestra pictórica, reconociendo a algunos alcaldes entre los asistentes. “Esta exposición pictórica es una muestra del trabajo que el gobierno municipal que encabeza el Doctor Higinio Martínez Miranda, ha realizado para promover la cultura y a los artistas texcocanos, siendo el Faro de Texcoco el recinto en donde se ha dato apertura a estas expresiones de arte”, afirmó la regidora. El Maestro Bravo Millán habló sobre el proceso creativo de las obras, los problemas a los cuales se enfrentó, sus motivaciones y sobre las peripecias que sufrieron algunos de sus cuadros. Explicando que en el año 2004 el artista vio al Lic. Marco Antonio Mosqueda, secretario del ayuntamiento en ese en-
tonces, y le propuso el proyecto de pintar los retratos de los ex Presidentes de Texcoco, y lo aprobó. pero había dicho que en 4 meses. El primer problema que atravesó fue el tamaño de las imágenes en las cuales se basó. En enero tenían un evento y querían exponer las obras, y aceptó el reto y se dedicó a pintar un cuadro por día. El artista entregó las obras a tiempo, pero no las vio expuestas, por ello busco donde exponerlas, sin embargo durante ese periodo se perdieron ocho cuadros, de los que sólo uno de ellos se conoce la ubicación, y es el retrato del ex Presidente Silverio Pérez que se expone en su museo, en Pentecostes. El pintor agradeció el apoyo brindado por su esposa y principalmente por su madre, quien fue la encargada de cortar el listón e inaugurar la exposición, a la cual asistieron
alrededor de cien personas, entre ellas el ex Presidente Isidoro Borges Cuesta, quien gobernó Texcoco de 1991 a 1993 y que con beneplácito se identificó en uno de los cuadros, posando junto al retrato. Esta exposición se exhibe en el museo del Faro de Texcoco hasta el 24 de marzo, con acceso gratuito para todo el público, para que algunos recuerden los rostros de quienes han gobernado Texcoco, otros los conozcan, pero sobre todo para valorar la obra del maestro Raúl Bravo Millán. El Faro de Texcoco es el centro cultural por excelencia en donde se pueden aprender sobre las bellas artes, pero también se pueden apreciar en la sala de exposiciones en donde hay continuas muestras abiertas para el público. INSTITUCIONAL
Zinacantepec Anuncia Primera Feria del Taco 2017 Se realizará los días 1 y 2 de abril, incluye actividades artísticas y culturales. El horario será a partir de las 10:00 a 20:00 horas, con la participación de más de 50 taqueros. Zinacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 14 de marzo.- Con en el objetivo de impulsar la actividad turística, gastronómica, cultural y comercial en el municipio, el ayuntamiento de Zinacantepec, encabezado por Manuel Castrejón Morales, se prepara para su Primera Feria del Taco 2017, actividad gastronómica que reunirá los días 1 y 2 de abril a más de 50 taqueros donde las personas podrán disfrutar de una amplia variedad de tacos. En rueda de prensa el alcalde, expresó “La Feria se llevara a cabo en la calle Benito Juárez entre 16 de Septiembre y 2 de Abril, en un escenario donde se desarrollaran varias actividades en cuanto a su contenido, y en busca de la satisfacción de todos los visitantes se incluye música de rock, mariachi, música
norteña y versátil; además se presentaran números de baile y danza folclórica, con la participación estelar del grupo Sheriff y la Sonora Dinamita” apuntó. Refirió, que habrá un corredor artesanal en donde 30 artistas de diferentes comunidades de Zinacantepec y de los municipios de Lerma, Temascaltepec, Toluca, Metepec, Jiquipilco y Amanalco participan con la exposición y venta de diversas ramas artesanales como: pan artesanal, repujado, herrería artística, tallado de madera, dulces típicos, dulces cristalizados, bordados, licores, hoja de maíz, joyería, cantera, barro, tapetes, lana, rebozos y palma. Destacó, que se realizará el concurso “Tacozinando”, certamen en donde equipos conformados por alumnos de Universidades de Gastronomía participan elaborando totalmente en vivo los mejores tacos de la región. Asimismo, indicó el munícipe que para la organización del evento se cuenta con el apoyo de empresas como cerve-
cería Cuauhtémoc Moctezuma, Duxelles, Boing, Gas Natural, Fenosa, Oxxo y SECTUR que fungen como patrocinadores quienes a cambio tienen la oportunidad de exhibir, vender su marca y productos durante la feria. Estuvieron presentes en el acto, Jorge Abuchard Cárdenas, representante del gobierno federal; Jessica Sánchez Chagollan, Coordinadora Regional de Evaluación Región XVII; Eduardo Héctor Vilchis Vilchis, quinto regidor y presidente de la Comisión de Desarrollo Económico (Mercados, Tianguis y Rastro), Turismo y Desarrollo Metropolitano. INSTITUCIONAL
De acuerdo con estimaciones de la Procuraduría de General de Justicia del Estado, de 2006 a 2014 cerca de dos mil personas fueron víctimas de desaparición; lo que ubicó a Veracruz en uno de los primeros sitios en ese renglón de delito. La danza de los números abona al desconocimiento o negación de la crisis. Pero la ausencia de cifras exactas es sintomática del afán de encubrimiento año
9,
número
11
457 J ueves 16 / M arzo / 2017
El archivo del terror de Javier Duarte
La desaparición forzada Arsinoé Orihuela / La digna voz / Rebelión / foto guillermo romero
Testimonios dan cuenta de esa renuncia a “la obligación del Estado de garantizar la vida y la seguridad” que imperó en los años de duartismo
E
s un secreto a voces: en México desaparecen personas, civiles e inocentes, todos los días, a cualquier hora, y no pocas veces sin dejar huella. Cifras oficiales relativas al período 2006-2012, reportan que en el curso de esos seis años desaparecieron 27 mil personas. Un dato conservador si se admite que la contabilización de la desaparición carece de una metodología confiable, debido a la naturaleza misma del problema, y a la negligencia (o connivencia) rutinaria de las autoridades públicas. También en este renglón, como en otros referidos en las entregas anteriores, la administración de Javier Duarte presentó saldos trágicos. Y las secuelas de ese orden siguen propiciando las condiciones para la comisión de este delito de lesa humanidad. Tan sólo el pasado 5 de enero (2017) en el puerto de Veracruz, cinco jóvenes turistas originarios de Oaxaca fueron víctimas de ese estado de terror que reina en la entidad: dos fueron acribillados y los otros tres desaparecidos. El peritaje del ministerio público confirma que la Policía Naval falsificó documentos oficiales que hipotéticamente constatan la culpabilidad de elementos de la Marina. Las pruebas sugieren que se trata de otro caso más de multihomicidio y desaparición forzada en Veracruz que involucra a agentes estatales. Cabe recordar dos aspectos fundamentales de la definición que suscribe la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas sobre el concepto de “desaparición forzada”: uno, la corresponsabilidad del Estado; y dos, la negativa al reconocimiento. En relación con el segundo asunto –el de la negativa a reconocer la privación de libertad, la administración de Javier Duarte es un catálogo de pruebas autoincriminatorias que apuntan en esta dirección de la desatención. Recuérdese la declaración del subprocurador estatal Antonio Lezama Moo en 2013: “Hay gente que denuncia, pero no dice que la señorita se fue con el novio; o que el esposo se fue con la otra novia; que la esposa se fue con el amiguito que tenía. Aunque, claro, también hay gente que se va por el mal camino” (Zavaleta en Proceso 19-VI- 2013). O esa otra del secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez: “Son delincuentes ajustando a otros delincuentes. Lo que quiero decir es que no tenemos ningún problema grave (¡sic!). La sociedad puede seguir caminando por las calles y asistir a las plazas” (Proceso 18-IV-2014). Pero a pesar de la persistente negativa de reconocimiento, en la era de Javier Duarte la incidencia de esta modalidad de crimen rebasó la capacidad institucional de ocultamiento. Noé Zavaleta documenta: “En la última semana de abril pasado [2014], la Procuraduría General de Justicia estatal (PGJE) informó que durante la administración de Javier Duarte de Ochoa ha habido 665 desapariciones forzadas por levantones, secuestros, ajustes de cuentas entre bandas delincuenciales…” (Zavaleta en Proceso 18-IV-2014). Esta cifra coincide con la información que divulgó el Colectivo por la Paz Xalapa en marzo de 2014. El reporte
advertía que en esas desapariciones había por lo menos122 menores de edad. De acuerdo con estimaciones de la Procuraduría de General de Justicia del Estado, de 2006 a 2014 cerca de dos mil personas fueron víctimas de desaparición; lo que ubicó a Veracruz en uno de los primeros sitios en ese renglón de delito. La danza de los números abona al desconocimiento o negación de la crisis. Pero la ausencia de cifras exactas es sintomática del afán de encubrimiento. No es un dato menor que este delito, por añadidura a otros como las ejecuciones extrajudiciales, allanamientos fuera de la ley, detenciones arbitrarias, torturas, homicidios, amenazas, violaciones sexuales, registrara un aumento sensible tras el despliegue en las calles de más de 60,000 elementos de las fuerzas armadas, que por decreto extraconstitucional ordenara el gobierno federal a finales del año 2006. Tampoco es una mera coincidencia que la desaparición forzada se instalara a sus anchas en Veracruz en el marco de la implementación del Mando Único Policial, por decreto de Javier Duarte: En la edición del 12 de diciembre de 2013, La Jornada Veracruz reporta: “[…] preocupante resulta que al menos en Córdoba, son constantes las manifestaciones en contra del MU por los famosos ‘levantones’ (desapariciones) todos bajo una misma forma de operar, pues registran viviendas sin orden de cateo y después nadie sabe nada de los desaparecidos… Pese a que se han presentado más de una decena de manifestaciones desde la llegada del Mando Único, de este tipo de denuncias sólo anotan dos en Asuntos Internos, de las cuales en una se asentó un número de patrulla que no existía, mientras que la segunda está siendo investigada” (Díaz en La Jornada Veracruz 12-XII-2013). Se trata de la correspondencia natural entre una estrategia de Estado más o menos conscientemente concertada, y unos resultados socialmente desastrosos más o menos conscientemente previstos. Al colectivo Equifonía-Derechos Humanos de las Mujeres se le preguntó en 2014 sobre las condiciones que promovían la incidencia de este crimen. En el colectivo consideraron que la clave está en “la participación cada vez más evidente y cínica de la Policía Estatal en la desaparición o en la protección de quienes realizan desapariciones y ejecuciones. Es una protección cada vez más descarada de quienes se supone que son los delincuentes. Quienes se supone que deberían perseguirlos, son finalmente quienes los están protegiendo”. La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad precisamente porque involucra a agentes de Estado. La naturaleza de este crimen imposibilita conseguir el testimonio de la víctima. Ni siquiera una verdad jurídica es asequible, porque el Estado es el que comete u ordena el crimen, e igualmente el que juzga el hecho delictivo. Al respecto, el Colectivo por Paz Xalapa advierte: “Justamente se trata de un crimen de lesa humanidad. La desaparición forzada es un delito de Estado. Acá en Veracruz
hay casos en que elementos policiacos o efectivos militares son señalados por incurrir en esta modalidad de crimen. Y el gobierno nunca reconoce que una policía acreditada está involucrada en un caso de desaparición forzada. Eso nunca va a ocurrir. Entonces es contradictorio esa condición de juez y parte. La única forma que tenemos de documentar o comprobar la participación de elementos policiacos es consultar a las familias o víctimas. Porque un ministerio público debe tener cuidado de cómo configura una denuncia y qué delito van a perseguir. Ellos se tienen que cuidar para no decir que se trata de desaparición, porque los pueden correr. Prefieren omitir. La desaparición forzada es una cosa que, a decir de las familias, a menudo ocurre. Sin embargo, pocas veces tienen elementos para denunciar abusos como policías que han entrado a domicilios, que han abusado sexualmente de las personas, o que se llevan a una o dos. Son operaciones fuera de la ley que además involucran armas, rostros cubiertos, violencia”. La desaparición forzada también es signo de excepcionalidad. Pero justamente lo que permite deducir el comportamiento de este delito es que la excepcionalidad no es una ausencia de Estado: es la excepción elevada a norma operativa de Estado. Testimonios dan cuenta de esa renuncia a “la obligación del Estado de garantizar la vida y la seguridad” que imperó en los años de duartismo : “La familia carga con todo, tenemos el peso brutal de lo que se está pagando, desgaste económico, físico, emocional, afecta a toda la familia, a nuestras casas llegó a vivir la angustia, desesperación, impotencia, miedo, y duermen con nosotros, cenan, desayunan y duermen con nosotros, eso es lo que no se vale” (Aguirre en La Jornada Veracruz 22VI-2015). En no pocos casos las familias de las víctimas denunciaron acoso de la fuerza pública, máxime allí donde se tenían suficientes pruebas para demostrar que se trató de una desaparición forzada: “Frente a las instalaciones de Readaptación Social… se manifestaron los familiares de las cinco personas que fueron privadas de su libertad en mayo [2015], presuntamente por elementos de la Fuerza Civil… “Familiares de los cinco jóvenes denunciaron que sufren intimidación por parte de elementos de la Fuerza Civil para que dejen de manifestarse y de buscarlos. Relataron que todos han recibido visitas de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y hasta han sido fotografiados en sus domicilios” (Chiñas en La Jornada Veracruz 15-VII2015). En el Veracruz de Javier Duarte, la regla fue: “Ni Justicia, Ni Verdad”. Y no fue un asunto de inoperancia institucional. Al contrario, fue el resultado de una acción gubernamental concertada y altamente exitosa. La desaparición forzada no es un flagelo fuera de control: es una forma de gobernar en Veracruz que el duartismo elevó a procedimiento rutinario. www.rebelion.org
Sixtina, el retorno de Eva 3. La profetisa (adelanto) Para celebrar su libertad y recuperar los ánimos, el maestro decidió buscar a los discípulos en persona. Su corazón reposaba al trote sobre las campiñas de la Toscana, que asciende y desciende caprichosamente vistiéndose de granjas y viñas, de bosques y verdor, de pueblos y ciudades. El olor del campo cura sus desdichas, el sol reconforta la piel que fue agobiada de sombras y reblandece las carnes que fueron presas de la contención. Roma, Siena, Florencia y sus provincias, todos los paisajes queridos de su juventud le saludan en su ruta por recuperar la felicidad, el sustento y la certeza.
Cada puerta que se abre le brinda alegrías y tiempos renovados. En todas las mesas repite la historia de su encierro y dolor, de su llamado y esperanza. Conforme cuenta y recuenta, la siente más lejana. Y cuando relata su nuevo plan, se le ilumina el semblante, la pasión le posesiona las manos que se preparan para trabajar. Procura vivir cada día con el mayor gozo, pero dedica las horas nocturnas para bocetar y organizar, para dar instrucciones e ir aleccionando a los chicos en la obra que viene y que les ocupará los años por venir. Él mismo se mira como escultor, pero presiente que hay algo más en este encargo que le hace ceder ante sus escrúpulos.
12
Los “Millenials” y otras generaciones que ya nos les tocó ese trajín de una sala de redacción, jamás entenderán que el diarismo se hace a corazón abierto. Las nuevas tecnologías, las redes sociales, para los que vivimos las salas de redacción, son herramientas de trabajo, no el grillete con el que se debe existir, porque la vida se vive, está en y con nosotros, no en dispositivos móviles que someten todo el tiempo. Además, el mejor periodismo se hace como antaño año
9,
número
457 J ueves 16 / Marzo / 2017
Silencios Estereofónicos
“Sala de redacción” o como vivir a corazón abierto la profesión periodística Félix Morriña / foto archivo
El libro, según Pablo, nace como su título lo indica, de la “Sala de redacción”, luego entonces, incluye crónicas, reseñas de discos, entrevistas, algunas de ellas nutridas, corregidas y aumentadas
H
acía mucho tiempo que no tenía un dominical mediodía en mi amado marmóleo Palacio de Bellas Artes. Hacía mucho tiempo no desayunaba en los Azulejos, como también hacía mucho tiempo que no me deshacía de mi ingesta tan rápido como el sucedido el 12 de marzo durante la presentación, en la Sala Manuel M Ponce, del libro “Sala de redacción” de mi amigo y camarada Pablo Espinosa. Entre la fiebre, la terrible tos y la gripe (ojalá hubiese sido resaca), hice mucho esfuerzo por contener el estómago, pero me fue imposible. Tuve que hacerle como los gatos cuando regurgitan: me fui a la orilla más apartada de la sala para evitar ser descubierto por colegas y amigos ahí presentes. Para fortuna mía, no se llenó esa sala y superé la vergüenza con una bolsa de plástico que traigo para este tipo de emergencias. Pese a librarla, ¡tengo pena! Tenía tantas ganas de saludar y felicitar a Pablo Espinosa por escribir este libro tan significativo para todos los que nos dedicamos
a este oficio, convertido en profesión, porque nadie, absolutamente nadie, nos quitará de nuestra vidas lo que es vivir intensamente, día tras día, una sala de redacción. Desafortunadamente mi condición física y moral, no me lo permitió. Aparte tenía agenda que seguir. Tuve que abandonar el Palacio de Bellas Artes con la idea de buscar a Pablo para que en otro momento charláramos bebiendo como lo llegamos hacer en los años 90 en el Festival Internacional Cervantino (FIC) en el bar El Edén, el FBI o La Dama de las Camelias en Guanajuato. Los “Millenials” y otras generaciones que ya nos les tocó ese trajín de una sala de redacción, jamás entenderán que el diarismo se hace a corazón abierto. Las nuevas tecnologías, las redes sociales, para los que vivimos las salas de redacción, son herramientas de trabajo, no el grillete con el que se debe existir, porque la vida se vive, está en y con nosotros, no en dispositivos móviles que someten todo el tiempo. Además, el mejor periodismo se hace como antaño.
Lo dicho por Elena Poniatowska y José Gordon durante la presentación del libro de Pablo Espinosa parecerían lugares comunes y apapachos mutuos para muchos del gremio, pero no, lo cierto es que el más acertado fue Gordon cuando dijo que la escritura del autor abrió las puertas de las secciones culturales para evitar a toda costa la cuadratura, la rigidez de los géneros periodísticos, con altas dosis de superficialidad, sin vida, huecas, banales y muchas veces superficiales. Quizá sea ese aspecto parte del éxito del periódico La Jornada, de donde Pablo Espinosa es el jefe de la sección Cultural, porque te permite leerla a cabalidad, por resultar grata, diferente, cínica, desfachatada, divertida, a veces solemne cuando se requiere; en fin, la lees. Los que hemos hecho periodismo cultural toda la vida, o gran parte de ella, hemos tratado de hacer periodismo gonzo con sus respectivos datos duros, bien sustentados; hemos tratado de hacer periodismo literario, nutrido de otras ricas fuentes informativas e “inspiracionales”; hemos tratado de hacer periodismo cultural como si fuese falso documental, porque toda verdad tiene su alta dosis de ficción, como la clase política. El libro, según Pablo, nace como su título lo indica, de la “Sala de redacción”, luego entonces, incluye crónicas, reseñas de discos, entrevistas, algunas de ellas nutridas, corregidas y aumentadas. A este “Servibar y amigo” le encantó sobremanera la portada: una maravillosa máquina de escribir mecánica (no me fijé bien si era Olivetti), de esas que llegamos a utilizar cuando jóvenes periodistas. Es más, en la sala de mi hogar recibe una muy semejante a mis amigos, colegas y visitas ocasionales. ¡Contuve la emoción, porque podía suceder de nuevo que mi estómago me traicionara! Justo ahora que rememoro, en esa misma Sala Manuel M Ponce, hace muchos ayeres, me sacaron del recinto a empellones por destapar una botella de un rosado vino espumoso durante la presentación de un libro del maestro Eduardo Galeano. Yo sólo quería festejar que al famoso periodista (¡colega, me dijo esa vez!), autor de “Las venas abiertas de América Latina” y “El libro de los abrazos”, entre otros tan buenos, en lugar de firmarnos uno de sus libros a este interlocutor y a mi camarada Óscar “Mosca” Torres, nos firmara una botella de vino argentino. Todo veían con agrado el gesto, pero la seguridad del lugar, por supuesto que no. En el libro de Pablo Espinosa, el lector encontrará a David Bowie, Roger Waters, James Brown, Patty Smith y Madredeus, figuras de la cultura universal con quien también tuve la oportunidad de estar durante su paso por México entre los acreditados a los
conciertos, pero hay una especial anécdota por contar sobre Teresa Salgueiro, entonces cantante de Madredeus: Durante una de las presentaciones de Madredeus en la Alhóndiga de Granaditas, dentro de un Cervantino, me enteré que la bella Teresa Salgueiro sólo daría un par de entrevista a lo mucho, pero yo tenía la consigna de El Nacional de mandarles algo en verdad diferente, por lo que a toda costa debía burlar la seguridad del recinto, más la seguridad de mi judía amiga Orly Beiguel, promotora de Madredeus en México, más el turno de entrevista para La Jornada de Pablo Espinosa, para sólo acercarme a la fina cantante. Siendo respetuoso de las entrevistas pactadas, sólo debía hacer algo diferente, por lo que me brinqué por uno de los costados de la Alhóndiga de Granaditas para acercarme con estrategia al camerino de Teresa. Fue maravilloso verla por 10 minutos concentrarse y vocalizar antes de subir al escenario hasta que me descubrió para acto seguido salir apresurado de ahí. El costo a pagar iba ser alto. Al salir vi a Pablo Espinosa sentadito en una banca esperando a que lo recibieran para su pactada entrevista. Para mí, fue suficiente para ese momento. Aparte de las figuras mencionadas, la música clásica está presente en este libro, porque aparecen Arvo Pärt; la historia del piano; la historia de los violines Straduvarius; una versión sobre la vida de Mozart; así como un texto sobre las hermanas Shankar y música de su estado natal, Veracruz, y música afrocaribeña. Como verán, el libro merece estar en tu librero, seas o no, periodista. Antes de finalizar esta entrega, quiero compartirles que me entristeció mucho cuando me enteré del robo a casa habitación que sufrió Pablo Espinosa, porque independientemente del delito, los idiotas no supieron que se llevaron discos de colección, únicos en su formato y producción. Muchos de ellos dedicados. Se llevaron una gran parte de él, pero como buen “colibrí” (algunos saben por qué lo digo) supo superar el desprendimiento de lo material, para mantener equilibrado lo espiritual. ¡Así debe ser! ¡Hasta la próxima! fmorrinayahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Twitter: fmorrina