AÑO
9,
NÚMERO
semanarIO
460
JUEVES 06 / ABRIL / 2017
E
POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD
5 pe sos
estadO de méxIcO
dos candidatos en el edomex: la derecha explotadora y la socialdemocracia desunida
rulfo, comala y ayotzinapa
la noche en la que morrissey marcó el rumbo de la música
Página 03
Página 11
Página 12
PÁGINA 05
¿Qué es la Ley de Seguridad Interior en México?
REVISIÓN DE RUTINA EN METEPEC, MÉXICO
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras
Jorge Olvera refirió que Leopoldo Flores “suscribió un compromiso vital con la UAEM; abrazó la causa universitaria y se dedicó a embellecerla con su pintura y su arte, para que las nuevas generaciones cuenten con un patrimonio cultural de luz, a través de este vitral, continuación del mural monumental Aratmósfera”
adrIana rIvera
estructuras informativas: la era de la posverdad ¿Qué es la posverdad? La posverdad es la nueva forma, un término moderno, que se usa en la actualidad para llamarle a la desinformación sobre hechos trascendentes que afectan a una comunidad. Al tratarse de un asunto que implica a los gobiernos y a los políticos, la posverdad también involucra directamente a los medios de comunicación y en esta época, involucra a también a internet. Ciertamente, algunos especialistas en medios de comunicación y teóricos de la ciencia de la comunicación conceptualizan a la posverdad como datos que están más allá de la realidad objetiva. Ejemplifiquémoslo con una cuestión por demás ilustrativa. El caso Ayotzinapa. Debido a la cantidad de información que se ha vertido en esta desaparición de estudiantes, la sociedad ya no atina a creer en todas las versiones de la verdad que se manejan en el suceso. Por un lado, está lo que dice el gobierno, que los estudiantes fueron calcinados y sus restos lanzados en bolsas negras a un río. Pero debido a las múltiples inconsistencias que agravan la investigación, como el que los teléfonos celulares de algunos de los desaparecidos estuvieron funcionando hasta meses después de que sus dueños desaparecieron, esta verdad gubernamental queda en entredicho. Además, están las versiones de los padres de los alumnos desaparecidos, que no reconocen que sus hijos estén muertos y quieren creer que siguen vivos y que se encuentran en algún lado; también está la versión de los expertos independientes que llegaron a México a coadyuvar en el asunto y que terminaron por enredarlo más. Además, están los rumores, opiniones y demás que se realizan en las redes sociales acerca del caso. Con datos como estos, es que la sociedad alcanza a llegar a la posverdad. La posverdad sería lo que el conglomerado social cree que sucedió: que militares corruptos apoyados con narcotraficantes asesinaron y desaparecieron a los jóvenes, por secuestrar un camión cargado con dinero producto del trasiego de droga, o con droga. Puede que esta posverdad sea real o no. La posverdad también se deriva del fenómeno de masas que significa el Internet. Hoy en día, cualquier persona puede entrar a internet, buscar información acerca de algún tema y formarse un criterio. También las redes sociales tienen su injerencia en este tema, ya que en Facebook, Twitter, Instagram y demás redes sociales, todos los días se difunde mucha información y a veces, resultan ser noticias falsas que son difundidas con la intención de crear posverdades acerca de algún tema en específico. Y exactamente, dentro de la comunicación política es donde esta cuestión de la posverdad encuentra su nicho de confort, ya que ante la ineficacia de los gobiernos, ante el fenómeno de la criminalidad tan exacerbada, los gobernadores, alcaldes y hasta el presidente, hacen uso de la posverdad para intentar acallar voces y lo que hacen, es que la población también fabrique una posverdad, al reaccionar emotivamente en contra de lo que el gobierno intenta comunicar. La verdad es lo que una sociedad cree que es verdad y no lo que sucedió en la realidad. Hoy que iniciaron las campañas electorales en el Estado de México, esperamos un uso extensivo de las posverdades con tal de ganar las elecciones. El pasado lunes, se difundieron los primeros anuncios de campaña para medios electrónicos y apreciamos que ya dos candidatos hacían uso de las posverdades: Del Mazo dejó entrever que si hay alternancia en el Estado de México, se acabarían los programas sociales que su partido instauró y que benefician a miles de mexiquenses. Nada más falso que eso, porque aunque sea con otro nombre, esos programas de beneficio a personas en pobreza no se pueden terminar, no se pueden desaparecer, porque significaría un caos y una enorme pérdida de capital político para aquél funcionario y su partido que se atreva a cancelarlos o limitarlos. Por el otro lado, Josefina Vázquez Mota fabrica su posverdad: que la del Estado de México será una elección de Estado. Todavía ni suceden las elecciones y esta señora ya está desacreditando el proceso. Los otros dos candidatos, Juan Zapada del PRD y Delfina Gómez, de Morena, también han hecho uso de la posverdad para buscar beneficiarse y darle la vuelta a situaciones que no les favorecen como candidatos y como representantes de partidos políticos. Efectivamente, una verdad real, histórica, acerca de un tema de coyuntura nacional, será muy difícil que exista; lo que es importante es que la población sepa distinguir las posverdades, de las informaciones veraces. Y eso solo se puede hacer de una forma: siempre que veamos alguna información en redes sociales, en internet o en voz de alguna persona de nuestra comunidad, hay que buscar más información y evitar quedarnos solo con una embarrada informativa. A una sociedad bien informada es difícil engañarla, es difícil hacerla presa de las posverdades. pregunta estructural ¿José Narro Robles, el ex rector de la UNAM y ahora secretario de Salud federal, sí será el candidato presidencial del PRI en 2018? Últimamente lo hemos visto mucho muy activo, dando entrevistas en medios de comunicación y atendiendo eventos de alto calado en su partido, el PRI, como orador oficial ¿Qué pensará Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación de este asunto? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
AÑO
9,
NÚMERO
460 J UEVES 06 / A BRIL / 2017
Inauguró Jorge Olvera “Los Elementos”, segundo vitral más grande de Latinoamérica
En el marco del primer aniversario luctuoso de Leopoldo Flores, el rector de la UAEM sostuvo que en su larga y fértil trayectoria, el autor del Cosmovitral “dotó al Estado de México y a la propia Autónoma mexiquense de su magnificencia productiva”. Olvera García sostuvo que este vitral del artista plástico originario de Tenancingo y Doctor Honoris Causa por la UAEM es una más de las excelsas obras de uno de los grandes íconos de la plástica mexiquense.
“
Leopoldo Flores Valdez jamás se conformó con la realidad de su entorno y la transformó en legado histórico, cultural y ético, tal como se aprecia en su obra”, aseveró el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, durante la inauguración, en la Facultad de Ingeniería, del vitral “Los Elementos”, el segundo más grande de Latinoamérica. En el marco del primer aniversario luctuoso del artista plástico originario de Tenancingo y Doctor Honoris Causa por la UAEM, Jorge Olvera, acompañado de la secretaria de Difusión Cultural, María de Lourdes Morales Reynoso; el director de la Facultad de Ingeniería, Raúl Vera Noguez, y la viuda de Flores Valdez, María Dolores Almada López, sostuvo que en su larga y fértil trayectoria, el autor del Cosmovitral del Jardín Botánico de Toluca “dotó al Estado de México y a la propia Autónoma mexiquense de su magnificencia productiva; les entregó lo más granado de su alma prolífica y generosa”. “Los Elementos”, dijo el rector en el evento, al
Direc torio
que asistieron los ex rectores Marco Antonio Morales Gómez y José Martínez Vilchis, así como el escultor Fernando Cano, es una más de las excelsas obras de uno de los grandes íconos de la plástica mexiquense; “este vitral está llamado a ser polo de desarrollo cultural en la zona”. Jorge Olvera refirió que Leopoldo Flores “suscribió un compromiso vital con la UAEM; abrazó la causa universitaria y se dedicó a embellecerla con su pintura y su arte, para que las nuevas generaciones cuenten con un patrimonio cultural de luz, a través de este vitral, continuación del mural monumental Aratmósfera”. Previo a la inauguración del vitral, donde se contó con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la UAEM, que interpretó “De la mora las raíces”, autoría del reconocido compositor mexicano Arturo Márquez, el rector de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, acompañado del secretario de Administración, Javier González Martínez, y el director de la Facultad de Ingeniería, Raúl Vera Noguez, cortó el listón inaugural de la obra “Homenaje a Delacroix”, autoría de Flores Valdez, ubicado en el Edificio de Control Escolar de este espacio universitario. Además, inauguró las nuevas instalaciones del Centro de Investigación en Ingeniería del Transporte, ubicadas en el Edificio “E”, cuya remodelación y adaptación tuvo una inversión de más de medio millón de pesos y contempla áreas de investigación, académica y administrativa, así como cubículos, taller y área multifuncional, entre otros espacios. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Adriana Rivera, Pedro Echeverría V., Isaac Ocampo García, Arsinoé Orihuela, Luis Zamora Calzada, Víctor Corcoba Herrero, Roberto Acevedo, Ricardo Hernández Ruiz, Cesar Vicuña y Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... En los primeros minutos del día lunes 3 de abril los siete candidatos avalados por el IEEM, cinco de partidos y alianzas y dos independientes, iniciaron sus campañas para buscar gobernar el Estado de México. Cómo se imaginará todos los candidatos tienen la solución a la inseguridad, secuestros y feminicidios, otro ofreció otorgar sueldo a amas de casa, Isidro Pastor candidato Independiente comentó que no utilizará las prerrogativas que le otorgaron, que buscará amigos y les pasará la charola, que ese dinero lo utilizará para pacientes internados en hospitales del sector salud en Edomex, dijo solidarizarse con personas y pacientes con problemas económicos. La propuesta de Pastor no es mala, pero tal parece que le hace la tarea al gobernador Ávila Villegas que de plano se olvido de los hospitales públicos en Edomex confinándolos al olvido en su loca carrera de otorgar despensas y monederos electrónicos en una burda compra de votos al partido que milita… Las encuestas no de han hecho esperar, Muy pocas son las que ponen de puntero a Alfredo del Mazo, algunas lo confinan al tercer lugar. En primero lugar esta Morena con la maestra Delfina Gómez, le sigue la candidata del PAN Josefina Vázquez Mota, en tercer lugar del PRI Alfredo de Mazo Maza, en la cuarta posición Juan Zepeda del PRD, los candidatos independientes no dan color, pero el candidato independiente Isidro Pastor por su forma de hacer política es posible que pronto pueda situarse en el cuarto sitio y desbanque al candidato perredista Juan Zepeda. La mejor encuesta es la del 4 de junio, ¿usted ya sabe por quién votar?, espere a saber todas las propuestas, analice y decida, pero vote… Aunque por apoyos económicos el candidato priista no va a parar, según una nota periodística de Aristegui Noticias, al candidato del Mazo le inyectarán 1600 millones de pesos pertenecientes al Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México (Saascaem), esa información, asegura la nota, la tiene Enrique Peña Nieto, los secretarios José Antonio Meade de Hacienda y Luis Videgaray de Relaciones Exteriores, así como el auditor superior de la Federación Juan Manuel Portal, la secretaría de la Función Publica Arely Gómez y el presidente del Instituto Nacional Electoral Lorenzo Córdoba. A ver quién de ellos lanza la primera piedra, los secretarios no lo van hacer, Juan Manuel Portal y Arely Gómez estarían obligados, pero el que debe pedir cuentas y transparencia la elección en Edomex, es Lorenzo Córdoba del INE, esperamos ética y congruencia de su parte… ¿Desconocimiento o mano negra? El IEEN sacó en redes sociales un anuncio ”Candidaturas al cargo de Gobernador/a Constitucional del Estado de México 2017-2023, Coalición y Partidos Políticos”. Primero pone al PAN con Josefina Eugenia Vázquez Mota en segundo lugar la alianza de PRI, Verde Ecologista, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano encabezada por Alfredo del Mazo Maza, le sigue el PRD con Juan Manuel Zepeda Hernández.Acontinuación el PT con Oscar González Yáñez, en quinto lugar y último de los partidos y coaliciones a Morena, con Delfina Gómez Álvarez. Siguen las candidaturas independientes, Isidro Pastor Medrano y María Teresa Castell de Oro Palacios. Lo cuestionable es; ¿quién le dicto el orden de aparición de los candidatos al IEEM?, ¿Dónde quedo la equidad de género que tanto pregonan y desgañitan? Creo que el orden debió haber sido mujer-hombre en orden alfabético. Atento llamado al presidente consejero Pedro Zamudio Godínez para que rectifique carteles e invitaciones para votar, si estoy equivocado por favor indique… Isidro Pastor Medrano, candidato independiente al gobierno del Estado de México, aseguró que no utilizará las prerrogativas otorgadas por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) para su campaña política. Al iniciar sus actividades proselitistas, y en conferencia de prensa, dijo que buscará a amigos y a comprometidos con su proyecto para que le aporten a su campaña. Al respecto, dijo que pidió al órgano electoral, a través de su representante, Noé Pérez Solís, que el financiamiento público que le corresponde sea donado a familiares de pacientes internados en hospitales del sector salud y privado, “para solidarizarnos con las personas que carecen de recursos económicos para comprar medicinas”. Asimismo, retó a partidos a que donen sus prerrogativas “a la gente humilde, a la gente, a los desempleados, a los que no tienen casa, a aquellos que no tienen salud, discapacitados, a campesinos en pobreza extrema”. Pastor Igual que Eruviel Ávila únicamente se acuerdan de los pobres y desvalidos en tiempos electorales… El lunes pasado en el arranque de campaña de la maestra Delfina Gómez en en teatro Morelos de la ciudad de Toluca, sentaron justo a su espalda al senador y trásfuga perredista Miguel Barbosa. “Renuncio de manera irrevocable a mi militancia partidaria” habría escrito para deslindarse el PRD… El lunes pasado en Bloque Socialista integrado por varias organizaciones civiles y militantes de partidos políticos en el Estado de México, ofrecieron una conferencia de prensa en Toluca, allí dieron su punto de vista referente a las próximas elecciones, reconocieron la decisión de su compañero Max Correa de apoyar a la maestra Delfina Gómez de Morena, ”Sabemos que es una mujer de mucho valor y que puede cambiar las cosas en nuestro estado. Le deseamos suerte a Max y a la Central Campesina Cardenista que es la organización que él dignamente lidera”, allí el ex diputado Joaquín Vela sin deslindarse de su militancia perredista comento : “No voy a apoyar al PRD, menos a Oscar González en el PT, me sumo a la campaña de la maestra Delfina Gómez de Morena”…
En cuanto a Morena y el PRD han estado separados en los últimos cuatro años por problemas personales y de liderazgo no por problemas teóricos, de programa o ideológicos. De hecho casi todos los cargos de senadores y diputados del PRD, PT y MC tienen una relación muy estrecha con el liderazgo de AMLO y los votos ligados a él; solamente “los chuchos” no quieren reconocerlo. En cuanto al PT y MC no están muy distantes AÑO
9,
NÚMERO
3
460 J UEVES 06 / A BRIL / 2017
Dos candidatos en el Edomex: la derecha explotadora y la socialdemocracia desunida pedrO echeverría v. / rebelIón / fOtO GuIllermO rOmerO
En el caso del candidato del PRD y PT pueden fácilmente declarar su apoyo a Morena, tal como el ejemplo que están dando los senadores encabezados por Barbosa
P
or lo que vemos en política electoral en el Estado de México, el PRI aglutinará a los partidos Verde, Encuentro y Alianza; sólo le faltaría el PAN para conjuntar a toda la derecha electoral. Morena –por su trabajo- podría muy bien encabezar a los partidos PRD, PT y MC para aglutinar a la socialdemocracia. Si esto sucediera sería adelantar lo que podría registrarse en las elecciones presidenciales del próximo año; pero el PAN le pelearía al PRI la cabeza del pacto porque están más o menos parejos y conforman los mismos objetivos. Hasta 1982 creí que el PRI seguiría siendo un partido de centro/derecha, es decir, unido a los “empresarios nacionalistas” y con ligeros coqueteos con la izquierda progresista; eran muy funestos sus gobiernos porque coincidían con los multimillonarios empresarios y el imperio de los EEUU, pero algunas veces en sus discursos apoyaban a los campesinos, a los obreros y a pueblos que luchaban por su liberación. Vimos en López Mateos, en Echeverría Álvarez y en López Portillo algunas señales progresistas; sin embargo allí quedaron, en el discurso. Ese iluso progresismo se derrumbó en la campaña presidencial de Miguel de la Madrid (1981/82), que junto a la devaluación de los precios del petróleo y la llamada “estatización de la banca”, comenzó a pregonar que “el Estado tendría que devolverle a la sociedad lo que le había quitado”, es decir que las llamadas empresas paraestatales deberían privatizarse, que los subsidios a empresas de gobierno deberían desaparecer y que las inversiones de carácter social deberían ser privadas. La firma de la “carta de intención” le dio poder total al FMI.
No conocía el proyecto del neoliberalismo y mucho menos sabía que se impondría en el mundo vía “globalización”. Fue en 1982 cuando el PRI y el PAN, los políticos y empresarios, comenzaron a gobernar juntos de manera abierta; el PAN y el PRI decidieron caminar juntos hasta que en 1988 el PRI encabezado por Salinas y el PAN (jefaturado por Álvarez, Cevallos y Castillo) firmaron un pacto de reconocimiento a la Presidencia de Salinas y el PRI impulso al crecimiento del PAN. En los hechos el PAN tiene una enorme deuda con el PRI por ello en el Estado de México puede subordinarse. En cuanto a Morena y el PRD han estado separados en los últimos cuatro años por problemas personales y de liderazgo no por problemas teóricos, de programa o ideológicos. De hecho casi todos los cargos de senadores y diputados del PRD, PT y MC tienen una relación muy estrecha con el liderazgo de AMLO y los votos ligados a él; solamente “los chuchos” no quieren reconocerlo. En cuanto al PT y MC no están muy distantes; sólo se requiere que López Obrador habrá más la puertas para que esos dos partidos acepten trabajar juntos, pues llevan muchos campañas haciéndolo. Así que en México pueden conformarse dos grandes corrientes políticas partidarias para los próximos años si antes el pueblo de México -en su desesperación por las condiciones de miseria y opresión en que vive- no hace estallar una gran revolución. El PRI y el PAN continuarían encabezando a la derecha empresarial y a todas la instituciones que se han conformado a su alrededor. Morena y el PRD podrían encabezar a toda la socialdemocracia reconociendo la situación de los campesinos, los obreros, los empleados, los universitarios y todos aquellos grupos progresistas y de izquierda que luchan por los mismos objetivos. Por ello, la batalla electoral del Estado de México, que puede centrarse entre la derecha y la socialdemocracia, puede ser interesante. Pueden eliminar a la Vázquez Mota por no tener posibilidades de levantar apoyo; en el caso del candidato del PRD y PT pueden fácilmente declarar su apoyo a Morena, tal como el ejemplo que están dando los senadores encabezados por Barbosa. Tenemos que ver y reflexionar por donde se mueve la gente con el fin de pensar acerca de lo que sucederá en las elecciones presidenciales del próximo año. Recuerdo que cuando en los sesenta Lombardo dirigía el PPS y Barragán el PARM sirvieron mucho al PRI y repudiaron al PAN; hoy serían socialdemócratas al ver el crecimiento de la derecha. www.rebelion-org
4
A nombre del Bloque Social, el ex petista, ex diputado local y federal, Maestro Joaquín Humberto Vela González, dio algunos pormenores de cómo inicialmente él fue invitado a participar en dicho Bloque, “sacándome, dijo, de mi encerramiento académico, pues únicamente me dedicaba a dar mis clases en la UNAM y a escribir artículos periodísticos” año
9,
número
460 J ueves 06 / Abril / 2017
Apoyaré a Delfina Gómez, candidata de Morena: JV Isaac Ocampo García / foto guillermo romero
Joaquín Vela dijo estar decidido y convencido en apoyar la candidatura de la Maestra, Delfina Gómez, candidata de Morena
E
l pasado día lunes 3, representantes del llamado Bloque Social y de la Corriente de Opinión de Izquierda Mexiquense del Partido del Trabajo Estado de México (COIM-PT), encabezados por, Vicente Miguel Mateos, la regidora Mónica Miguel García y Guillermo Miguel García se reunieron para dar a conocer los moti-
vos por los que han decidido caminar juntos y unidos en lo que dieron en llamar; por la Unificación de la Izquierda en la entidad mexiquense. Por el lado de la COIM-PT, expresaron que mientras el candidato impuesto del Partido del Trabajo al gobierno del Estado de México, ya inició su campaña proselitista en tal sentido, ellos le daban la bienvenida a elementos petistas venidos de varias regiones y municipios mexiquenses, que se incorporan a la COIM en esta lucha por unificar a la izquierda. A nombre del Bloque Social, el ex petista, ex diputado local y federal, Maestro Joaquín Humberto Vela González, dio algunos pormenores de cómo inicialmente él fue invitado a participar en dicho Bloque, “sacándome, dijo, de mi encerramiento académico, pues únicamente me dedicaba a dar mis clases en la UNAM y a escribir artículos periodísticos”. Trabajaremos, abundó Vela, por tratar de unificar a esa Izquierda, que hoy la considero un tanto distraída. En voz de una representante, también de Bloque So-
cial: “Después de haber recorrido el Estado de México, agrupando fuerzas de asociaciones civiles, organizaciones de colonos, comerciantes, taxistas, militantes de partidos políticos, como el PT, PRD, Morena, Movimiento Ciudadano; y de haber tenido la intención de participar en el proceso electoral hacia la gubernatura con un candidato independiente, y posteriormente al interior del PRD: seguimos vivos. Con la misma convicción de cambiar el Estado de México, por una entidad segura, libre de feminicidios, con respeto al ser humano en donde la igualdad y el desarrollo sean el tema principal. Finalmente, y a pregunta de un medio, Joaquín Vela dijo estar decidido y convencido en apoyar la candidatura de la Maestra, Delfina Gómez, candidata de Morena al gobierno del estado de México, por lo que es muy posible que tenga que renunciar a su militancia en el PRD. Agregando que, aunque fue fundador del PT, de donde salió en 2009, pues entendió que ya había terminado su ciclo ahí: de ninguna manera está interesado en volver a las filas petistas…
PJEDOMEX inova para Responder a la Sociedad El presidente Sergio Javier Medina Peñaloza dictó una conferencia magistral en la 66° Asamblea de la FLAM. El Poder Judicial satisface las necesidades de los mexiquenses con estrategias de calidad.
P
ese a que persiste la creencia de que las instituciones jurídicas no evolucionan al mismo ritmo de la sociedad y sus exigencias, el Poder Judicial del Estado de México ha hecho esfuerzos por innovar y satisfacer las necesidades de los mexiquenses, a través de la implementación de juzgados en línea y corporativos, así como de los exhortos electrónicos, afirmó el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, Sergio Javier Medina Peñaloza. Ante magistrados de 20 países como Brasil, Perú, Argentina y Paraguay, Medina Peñaloza explicó que esta estrategia se apoya en el conocimiento de indicadores de gestión, los cuales contribuyen a conocer la calidad del servicio, medir tiempos de atención y tomar decisiones con base en estadística, todo con el único fin de acortar tiempos y facilitar el acceso de la población a la justicia. En la conferencia magistral que dictó durante la 66° Asamblea de la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM), el presidente del Consejo de la Judicatura del estado explicó que para garantizar la defensa de los derechos de los mexiquenses, el máximo tribunal enfatiza no sólo en la educación continua bajo el modelo por competencias, sino también apuesta a la planeación estratégica. Para que esa eficacia en la atención sea posible, Medina Peñaloza afirmó que las instituciones jurídicas necesitan jueces preparados, quienes “son la piedra angular del Estado Constitucional de Derecho”. Añadió que los juzgadores requieren desenvolverse en un entorno de independencia judicial, libre de subordinación política que favorezca el resguardo de los derechos humanos y el cumplimiento de la ley, con esos factores será posible la “efectividad real de los derechos”, afirmó. Del 3 al 5 de abril, el Poder Judicial del Estado de México es sede de la 66 Asamblea de la FLAM, en la que los juzgadores discuten sobre diversos temas de interés común para generar acuerdos, intercambiar ideas y exponer las particularidades que cada país enfrente en la impartición de justicia. INSTITUCIONAL
La iniciativa de ley que presentó César Camacho Quiroz (coordinador parlamentario del PRI, y un peón institucional de baja estofa), tiene como propósito reglamentar la acción de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, funciones que, por cierto, corresponden constitucionalmente a las policías. Por añadidura, la propuesta de ley amplifica el horizonte de la presencia militar en la vida pública año
9,
número
5
460 J ueves 06 / Abril / 2017
¿Qué es la Ley de Seguridad Interior en México? Arsinoé Orihuela / La digna voz / foto guillermo romero
La Ley en principio es anticonstitucional. En contenido es criminosa. Tiene las características definitorias del PRI-Estado
L
a Ley de Seguridad Interior es el resultado natural de 10 años de sobrempoderamiento de las fuerzas castrenses en México y más de treinta años de aplicación del diseño de seguridad estadounidense, que involucra altos contenidos de militarización. La guerra contra el narcotráfico, que es un tipo de guerra multimodal (ocupacional-territorial, contrainsurgente y de exterminio), y que por decreto anticonstitucional ordenara Felipe Calderón Hinojosa en 2006 (padrino institucional del narco-holocausto en México), habilitó un escenario bélico políticamente propicio para el escalamiento del poder militar en las estructuras institucionales del país. La “Ley de Seguridad Interior” es la claudicación del mando civil frente al mando militar, la coronación de una dictadura cívico-militar pactada. Si consideramos los resultados tangibles como prueba de intencionalidad (que en política es lo que corresponde hacer), es posible afirmar que la guerra contra el narcotráfico, desde su génesis e instrumentación, fue una estrategia para la instalar la dictadura en México. La “Ley de Seguridad Interior” es parte de ese continuum. La hipótesis de que la guerra contra el narcotráfico es el “pedal de acelerador” de la dictadura en México se sostiene en indicadores que coincidentemente mostraron un comportamiento análogo en los regímenes militares de Sudamérica. Por ejemplo: la militarización de las estructuras de seguridad, las desapariciones forzadas, la tortura atribuida a
efectivos militares (que en México se elevó 1000% a partir de 2009, de acuerdo con la CNDH), la aniquilación de activistas-defensores de derechos humanos-periodistas, y la multiplicación de ejecuciones sumarias extrajudiciales efectuados por personal militar (Tlatlaya, Apatzingán, Villa Purificación, Iguala, Puerto de Veracruz y un largo etc.). En suma, un conjunto de acciones que por definición concurren en dictadura. La iniciativa de ley que presentó César Camacho Quiroz (coordinador parlamentario del PRI, y un peón institucional de baja estofa), tiene como propósito reglamentar la acción de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, funciones que, por cierto, corresponden constitucionalmente a las policías. Por añadidura, la propuesta de ley amplifica el horizonte de la presencia militar en la vida pública, injerencia que, por cierto, ha sido una de las causas del ensangrentamiento del suelo nacional, y no un disuasorio como rastreramente insisten los ideólogos del oficialismo. La Ley en principio es anticonstitucional. En contenido es criminosa. Tiene las características definitorias del PRIEstado. Posee la impronta de la política institucional en México. Huele a PRI. Es del PRI (el Estado en su conjunto, no el partido). Puedo escuchar los gemidos desconsolados de los presuntos liberales que no saben que no son liberales, y de los aprendices de corruptos que no saben que son aprendices de corruptos. Pero, en fin, regresando a la hipótesis de esta entrega… Hay tres momentos cruciales que ayudan a explicar el sobrempoderamiento de las fuerzas castrenses en México, y la consiguiente involución del país de una dictadura-civilasistencialista a una dictadura-cívico-militar-sin-concesiones (que en realidad es lo que está en cuestión con la iniciativa de la Ley de Seguridad Interior): uno, la incorporación de jefes militares a los ministerios e instituciones de seguridad pública en las administraciones de Ernesto Zedillo y Vicente Fox Quesada ( con la llegada del general Rafael Macedo de la Concha a la Procuraduría General de la República en 2000, terminaron 97 años de tradición civil en esa institución) ; dos, el despliegue de 45 mil militares en las calles
tras la declaratoria de guerra del “borracho, usurpador y asesino” Felipe Calderón (nótese que el epíteto es cosecha de su colega Humberto Moreira, no mío); y tres, la operación fallida del gobierno de Enrique Peña Nieto por encubrir la participación del ejército en la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa (todos los peritajes independientes apuntan al batallón de infantería). En los dos primeros momentos, las fuerzas armadas conquistaron espacios públicos de alto capital político. En el tercer momento, ese capital político quedó al borde de un descalabro terminante. La Ley de Seguridad Interior es un recurso para fortalecer, ensanchar e inmunizar el capital político de los militares. Otros tres episodios de la historia nacional, relativos a esos más de treinta años de aplicación del diseño de seguridad estadounidense, que prefiguraron la inevitabilidad (desde la lógica de los poderes constituidos) de una Ley de Seguridad Interior, son los siguientes : uno, la “guerra sucia” que tuvo lugar en los decenios 1970-1980, y que incorporó a efectivos militares en las tareas de contrainsurgencia e inteligencia; dos, la aparición de la Dirección Federal de Seguridad, primera agencia gubernamental que combinó tareas de contrainsurgencia y antidrogas, conformada mayoritariamente por elementos del ejército; y tres, la aprobación e implementación de la Iniciativa Mérida (Plan México), tributaria del Plan Colombia, en el marco de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, que profundizó el maridaje de la fuerza pública nacional con los comandos de inteligencia militar en Estados Unidos. La Ley de Seguridad Interior corona el proceso de conversión de las fuerzas armadas nacionales en fuerzas armadas al servicio de centros de autoridad extranjeros. La próxima elección presidencial está en puerta. El ejército es un actor político neurálgico en esa trama electoral. Con la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, el PRI cosecha dos prebendas: en caso de un triunfo, lealtad; y en el escenario de una derrota, impunidad. La Ley de Seguridad Interior es el PRI: pero agravado, envejecido y arrodillado. www.rebelion.org
6
Del Mazo Vélez afirmaba: “Reconozco que no hice por la agricultura en la proporción que estimo haber hecho en otros ramos de mis deberes gubernamentales.”, los campesinos seguían en su condición de peones al estilo de las antiguas haciendas, explotados y en pobreza extrema, contraviniendo un principio básico de la llamada Revolución Mexicana año
9,
número
460 J ueves 06 / Abril / 2017
“Miénteme una eternidad, que me hace tu maldad feliz” Luis Zamora Calzada / foto guillermo romero / tv
Del Mazo González no terminó su periodo, abandonó el cargo en 1986 para ocupar la Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal
L
os Del Mazo abuelo, padre e hijo aplican a la perfección al pueblo la frase de la canción que cantaba Víctor Yturbe “el Pirulí”, bolero del siglo pasado que se actualiza en esta contienda electoral, el que miente y los que se dejan engañar, un puñado de electores del PRI a modo que vive de las mentiras del partidazo, muy queridos y apapachados en estas jornadas de proselitismo en funciones de acarreados, receptores de innumerables enseres, dadivas, utilitarios para entregar su voto y hacer a la familia gobernante feliz. El abuelo Alfredo del Mazo Vélez fungió como secretario de gobierno de Isidro Fabela, quien fue su tío, como era de esperase él favoreció a su sobrino con la candidatura a un gobierno de seis años, tomando posesión el 16 de septiembre de 1945, dio facilidades a la industrialización con inversión privada con todas las implicaciones que ello
conlleva, creación de centros turísticos, construcción de carreteras, electrificación y construyó con el dinero de los impuestos 22 escuelas con edificios grandes en algunas cabeceras municipales para aparentar modernidad. Se asegura que al final se inclinó por los hombres ricos, los que tenían capital para invertir, de los pobres, del campesinado no, a pesar de ejercer el dicho “en que la revolución ha logrado su asentamiento” y en nombre del desarrollo se crearon empleos con la llegada de empresas como Industria Eléctrica de México, Laminadora de Acero, Reynolds Internacional de México, Cementos Anáhuac, Cartonera Nacional, Discos Columbia de México, Guanos y Fertilizantes, Alfa Textil, Aceros Tlalnepantla, Alfombras Mohawk, Compañía Impulsora de Plásticos, Compañía Industrial Artícela de Naucalpan, Cal de Apaxco, Monsanto Mexicana, Sosa Texcoco, Manufacturera General Electric, Telas Oxford, Sanitarios Águila, Laminadora Kraimerman, Tubería Aspe, Aceros Ecatepec, entre otros, el resultado fue que se amasaron riquezas con consecuencias en el derroche y la corrupción. Del Mazo Vélez afirmaba: “Reconozco que no hice por la agricultura en la proporción que estimo haber hecho en otros ramos de mis deberes gubernamentales.”, los campesinos seguían en su condición de peones al estilo de las antiguas haciendas, explotados y en pobreza extrema, contraviniendo un principio básico de la llamada Revolución Mexicana. Alfredo Hilario Isidro del Mazo González, el padre, quien ganó la gubernatura con 1,138, 626 votos, que representó el 82.4 por ciento del total de la votación emitida el 5 de julio de 1981; el discurso y las promesas fueron las mismas, desarrollo, bienestar, progreso, escuchar a la gente, ayudar a los pobres; ya muy moda en ese entonces el acarreo y demás prácticas de dispendió visibles del PRI para cooptar el voto y ante la escasa resistencia legal de los partidos de oposición se observaban porcentajes tan disparados como el señalado.
Del Mazo González no terminó su periodo, abandonó el cargo en 1986 para ocupar la Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal a invitación de su amigo el presidente, desde esa posición alimentó sus sueños para ser candidato del PRI a la presidencia, sin embargo el dedazo no le favoreció. La “suerte” lo abandonó en su candidatura a Jefe de Gobierno del Distrito Federal por el PRI en las primeras elecciones para ese cargo, el 6 de julio de 1997 perdió ante Cuauhtémoc Cárdenas, quedó en segundo lugar, y en tercer lugar Carlos Castillo Peraza del PAN. Alfredo del Mazo Maza III, candidato del PRI calificado por diferentes analistas como “niño bonito”, “junior del poder”, “Golden Boy”, político de “élite” y demás calificativos que le imputan, se dice que a partir de sus actuaciones, tiene un único propósito: “cuidar el negocio del Grupo Atlacomulco”, que bien pudo gestarse con la instalación de empresas de los amigos desde los tiempos de su abuelito. Las promesas de desarrollo, ser propositivo, seguridad, oír a la gente y demás frases para la ocasión venidera se estarán escuchando hasta en la sopa, sin embargo no puede alejar una figura inherente a él mismo: Enrique Peña Nieto, a quien le debe todo y la dependencia con su padre, en los propios corredores priistas lo ven como la sombra que gobernará la entidad en caso de ganar. Los mismos temas, las mismas mentiras, con tortas, tarjetas bancarias y demás utilitarios cargados de engaños que producen políticos inmensamente ricos y un pueblo paupérrimamente pobre, que creé puede llegar un futuro diferente del mismo linaje, pensamiento quizá propio de un inconsciente colectivo, con mínima preparación escolar que al parecer le encanta tararear permanentemente: “miénteme una eternidad, que me hace tu maldad feliz” y estar a disposición de las mentiras de los tiempos electorales para entregar su voto sin razonar, ni vislumbrar otros horizontes alejados de las dadivas del momento.
Huehuetoca de UAEM realizó Taller de Encuadernación y Tendedero Literario Ambos eventos académicos forman parte de las actividades del Programa “Abril, mes de la lectura”, que en esta ocasión rinde homenaje al pensamiento y obra del escritor mexicano Juan Rulfo. studiantes y académicos de la Unidad Académica Profesional Huehuetoca de la Universidad Autónoma del Estado de México participaron en el Taller de Encuadernación y en el Tendede-
E
ro Literario, que se llevaron a cabo en la biblioteca de este espacio universitario. Ambos eventos académicos forman parte de las actividades del Programa “Abril, mes de la lectura”, que en esta ocasión rinde homenaje al pensamiento y obra del escritor mexicano Juan Rulfo y comprende actividades en toda la institución, cuyo objetivo es promover el hábito de la lectura entre la comunidad universitaria y la sociedad en general.
El Taller de Encuadernación, organizado y convocado por el personal de la biblioteca del campus, estuvo dirigido a toda la comunidad de la Unidad Académica Profesional, con el propósito de brindar a los participantes las habilidades para realizar costuras, carpetas, cocido de cuadernillos y armado de tapas. Mediante el Tendedero Literario se invitó a toda la comunidad, pero principalmente a los estudiantes, a escribir una
cita de su autor o libro favorito y colgarla en un tendedero ubicado en la biblioteca y que todos la pudieran conocer. INSTITUCIONAL
facebook_and_sky__makhmud_eshonkulov
Metepec en 7 blanco y negro año
9,
número
460 J ueves 06 / Abril / 2017
FOTO: guillermo romero
TLACUALERA EN PASEO DE SAN ISIDRO
AMANCER EN ZONA DE MINAS
CALLE VILLADA
EX CONVENTO FRANCISCANO SIGLO XVI
EX CONVENTO FRANCISCANO SIGLO XVI
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
SALIENDO DE MISA, IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
8
El deporte, indudablemente tiene tras de sí una herramienta eficaz y flexible para promover la paz y el desarrollo. Precisamente, en la Declaración de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible se reconoce aún más el papel de la actividad deportiva en el progreso social. Lo mismo sucede con el arte; y, por ende, con cualquier creación artística, es también un instrumento para el diálogo, puesto que el artista habla a través de sus obras, que ya no es solamente suya, sino de todos, de toda la humanidad Víctor Corcoba Herrero
año
9,
número
460 J ueves 06 / Abril / 2017
Ante una atmosfera deprimente, un llamado a las conciencias ALGO MÁS QUE PALABRAS
Víctor Corcoba Herrero / foto guillermo romero
La alianza es la clave de todo, cuando menos para seguir el camino y soñar un futuro esperanzador
E
stá visto que cada día somos más pobres y que las inciviles contiendas proliferan por todo el globo, lo que pone de relieve el estrecho vínculo existente entre paz y seguridad alimentaria. De ahí, la importancia de intensificar la ayuda humanitaria en un mundo tan convulso, tan desbordado de incertidumbres, con tantos sembradores de rencor en ejercicio. Ante este panorama tan desolador debemos salir con más fuerza si cabe al encuentro del otro, de nuestro análogo, comprendiéndolo y aceptándolo tal y como es, ayudándole a sobrellevar la carga a través de la sencillez y la humildad, para llegar a ser verdaderos activistas de una auténtica justicia social. Si importante es amar de todo corazón, con toda el alma y todas las fuerzas, también es fundamental esperanzarnos, mantener el respeto y considerar la separación de poderes legítimos, para poder así vivir una mejor convivencia a la luz de la razón. A veces damos la sensación de convertirnos en auténticos fieras, movidos por un resentimiento ciego, que lo que nos conduce es a cegarnos como seres humanos. Por ello, resulta vital reconducirnos, reeducarnos para la convivencia, para adquirir gnosis del gran valor que somos en la vida. Ya en tiempos pasados, la inolvidable escritora y pedagoga española, Josefina Aldecoa (1926-2011), reivindicaba: “educar en la igualdad para que no se perdiese un solo talento por falta de oportunidades”. Cuánto
sentido hay en ello, pues es el personal modo de alcanzar conciencia de la justicia. Tema verdaderamente transcendental, puesto que todos formamos parte de un todo. Sea como fuere cada día caminamos más afligidos, solo hay que salir a las calles del mundo y ver la pérdida de humanidad, de energía, de sueños, la falta de concentración, el desinterés por todo, la indecisión, o la misma mirada perdida que respira un sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza. Deberíamos hablar de todo esto y rebuscar el motivo. La pasividad no puede dominarnos. Por naturaleza, somos gentes de nervio y verbo, de anhelos e inquietudes, de reflexión y pujanza, lo que nos intensifica el encuentro de caminos diversos en un mundo sorprendente. No cabe duda, de que nuestra atmósfera diaria necesita sosiego, repensar nuevas acciones, a fin de mejorar la coexistencia. El deporte, indudablemente tiene tras de sí una herramienta eficaz y flexible para promover la paz y el desarrollo. Precisamente, en la Declaración de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible se reconoce aún más el papel de la actividad deportiva en el progreso social. Lo mismo sucede con el arte; y, por ende, con cualquier creación artística, es también un instrumento para el diálogo, puesto que el artista habla a través de sus obras, que ya no es solamente suya, sino de todos, de toda la humanidad. De igual manera, sucede
con la ciencia, unidos en pacífica investigación, se esfuerzan por dar claves que nos humanicen, que nos hagan progresar, poniendo en común los resultados de sus trabajos. Ciertamente, la sociedad de hoy, necesita despojarse de individualismos para poder avivar el bien colectivo como un servicio que nos fraternice. Cada cual, desde su vocación, debe renacer en el entusiasmo de la búsqueda. El mundo tiene necesidad de reencontrarse con todos los moradores para hacerse una piña humana; y, así, poder afrontar y superar los desafíos cruciales que se avistan en cada amanecer. La alianza es la clave de todo, cuando menos para seguir el camino y soñar un futuro esperanzador. Lo sufriremos con el Reino Unido que se empobrecerá cuando deje la Unión Europea. Tiempo al tiempo. Los aislamientos no son buenos para nadie, nunca lo fueron. En consecuencia, es tiempo de acuerdos, de establecer acciones concertadas que contribuyan a dignificarnos como especie. Ahora bien, es público y notorio que las diferencias económicas, sociales y culturales entre pueblos, suelen generar tensión, discordia, y falta de entendimiento. Todos nos merecemos un impulso humanista, capaz de poner un nuevo orden en el planeta que nos solidarice mucho más entre unos y otros, indudablemente garantizando la convivencia a través del Estado de Derecho, requisito crucial para el funcionamiento de la democracia y para garantizar los derechos humanos. De un tiempo a esta parte, la deshumanización es tan fuerte que forma parte de nuestra realidad cotidiana. Deberíamos, por consiguiente, reconsiderar sobre esa sed de venganza del ser humano contra sí mismo, y cooperar mucho más en la armonización del planeta. Lo reconocía, precisamente, hace unos días el Secretario General de la ONU, António Guterres, con motivo de una visita hacia las personas que sufrieron la opresión del ISIS y que, en estos momentos, padecen las operaciones militares que buscan expulsar a ese grupo fundamentalista de Mosul. Estas eran sus palabras: “No tenemos los recursos necesarios para respaldar a esta gente, ni la solidaridad internacional requerida”. Qué pena, que el programa de la ONU en Iraq sólo esté financiado al 8%. Ya en su tiempo, Juan Pablo II hablaba de hu-
manizarnos, “de colocar a la persona humana en el centro de todo proyecto social”. Quizás tengamos que reflexionar con nuevos lenguajes, y sobre todo, con nuevos pensamientos, la cuestión de la protección al linaje. Esto es el único modo de evitar que la globalización progrese en detrimento de los más necesitados y los más débiles, acrecentando aún más las distancias entre opulentos y necesitados, entre naciones pobres y naciones ricas. El pez gordo no puede seguir comiendo del chico. Ha llegado el momento de plantarse. De decir basta. En un momento de tantas frialdades tecnológicas, de divisiones entre familias, urge más que nunca el consuelo. Una palabra también en desuso. El lenguaje de la consolación ha entrado en crisis. Apenas nadie lo lleva en el alma, cuando es preferible consolarse que ahorcarse; pero nos hemos endiosado tanto que, en ocasiones, hasta las piedras sienten más que nosotros. No me extraña que ante esta situación de desconfianza y desesperación, la depresión sea la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Ojalá activásemos el desahogo más, el hablar más, el compartir más, el ser más servidores unos de otros. No perdamos de vista que la depresión también es un factor de riesgo importante para el suicidio. Sin duda, la especie humana no puede olvidar su razón de ser. Nadie puede ser menospreciado. Todos estamos obligados, en responsabilidad, a crecer en lo humano; con la gratuidad solidaria de la confianza recíproca, algo que comporta atender y entender el valor trascendente de las normas morales naturales. Al fin y al cabo, somos espíritu en acción, seres en coalición con la propia naturaleza, unidad en relación con los otros que nos acompañan. Por tanto, es doloroso constatar la falta de compromiso, el deterioro de nuestras relaciones, la falta de interés por aglutinar y armonizar ideas, que nos hagan avanzar como familia. La concordia como especie pensante, hoy tiene más necesidad de ser descubierta que nunca. Sin ella, no podemos experimentar avance alguno. Reconozco al fin, que la melancolía ha llamado hoy a mi puerta, aunque me niego a ser feliz en la tristeza. Tomaré fuerzas ahora mismo. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net
año
9,
Ante miles de simpatizantes reunidos en el Teatro Morelos, en Toluca, la maestra Delfina Gómez exigió poner un alto al uso electoral de los programas sociales por parte del Gobierno del PRI a favor de su candidato
número
9
460 J ueves 06 / Abril / 2017
Presenta Delfina Gómez Decálogo por un Gobierno Austero y con Responsabilidad Social para Edomex Roberto Acevedo / foto guillermo romero
Instrumentación de medidas de austeridad y racionalidad en el gasto La candidata de Morena delineó la estrategia central de su gobierno para transformar la Administración basada en la transparencia y rendición de cuentas. Gómez Álvarez repudió que los políticos corruptos lucren con la salud de los mexiquenses. TOLUCA DE LERDO.- La candidata de Morena a la Gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez presentó el decálogo por un gobierno austero y con responsabilidad social que implementará tras ganar la elección del próximo 4 de junio. “Es condición indispensable para transformar nuestro Estado. Este decálogo lo recordaré en todo momento porque la ética y la responsabilidad social son palabras que los gobernantes priistas borraron del diccionario de la vida pública en el Estado de México”, reprochó Gómez Álvarez. Y enlistó: 1. Integración de un gabinete plural y profesional. 2. Presentación obligatoria de las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses. 3. Definición de programas con participación social. 4. No se tolerarán actos de corrupción. 5. Evaluación permanente a los integrantes del gabinete y sus equipos de trabajo. 6.- Instauración de un gobierno incluyente. 7.- Rendición de cuentas y transparencia. 8.- Instrumentación de medidas de austeridad y racionalidad en el gasto. 9.- Vocación social y de servicio publico.
10.- Construcción de una gran alianza social. Ante miles de simpatizantes reunidos en el Teatro Morelos, en Toluca, la maestra Delfina Gómez exigió poner un alto al uso electoral de los programas sociales por parte del Gobierno del PRI a favor de su candidato. “La actitud de estos gobernantes y su partido es increíblemente cínica. Ya observamos cómo la maquinaria más sofisticada y corrupta creada por los priistas en nuestro País, funciona al 100 por ciento. “La fábrica de pobres, de patente priista, está trabajando al máximo. Esta fábrica trabaja ahora en la etapa de regalar, hasta el límite de la desfachatez, dádivas de todo tipo”, repudió. Gómez Álvarez lamentó el turismo electoral de los Secretarios de Peña Nieto. “Es muy triste ver al Secretario de Salud, José Narro, regalando juguetes y despensas en lugar de que ese dinero lo invierta en los hospitales del Estado de México. “El gobernador Eruviel Ávila, de manera cínica, reta y dice que va a seguir haciendo uso de los recursos públicos para favorecer al candidato, que por cierto, le impusieron”, cuestionó la ex presidenta municipal de Texcoco. Arropada por el dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, la maestra Delfina Gómez contó que ha vivido en carne propia la corrupción de 86 años del PRI en Edomex. “Hay algo que en lo personal me mueve desde niña. Y hoy es el día que quiero que lo sepan, para que conozcan el carácter de su futura Gobernadora. “Mi familia fue victima de la corrupción, víctima de los que se quedan los medicamentos. En mi casa perdi-
mos a 3 hermanos por la corrupción de los que se quedan el dinero de la gente. Porque no teníamos dinero, no teníamos dinero para sacarlos adelante”, narró ante miles de asistentes a su primer día de actividades de campaña. Al acto acudieron los senadores Alejandro Encinas, Miguel Barbosa, Mario Delgado, Manuel Bartlett, Zoé Robledo, Layda Sansores, Luis Humberto Fernández y Fidel Demedecis. Los diputados Rocío Nahle, Sandra Falcón; el presidente de Morena en Edomex, Horacio Duarte; y el representante ante el IEEM, Ricardo Moreno. “Hoy iniciamos formalmente el camino que nos llevará al Palacio de Gobierno situado en esta ciudad capital. El Palacio está aquí, enfrente, nos separan 62 días para lograr el triunfo histórico. “Ha llegado la hora de decirle adiós al grupo Atlacomulco. A ellos, los que han gobernado nuestro estado por 86 años, debemos derrotarlos con votos y mas votos y saben que van a perder”, finalizó la maestra Delfina Gómez.
UAEM, reconocida entre las 10 mejores universidades mexicanas en materia deportiva Así lo señaló el rector Jorge Olvera García, al inaugurar la XXXVI edición de los Juegos Deportivos Selectivos Universitarios, en los que participan alrededor de siete mil estudiantes en 25 disciplinas. Enfatizó que “el deporte, la competición, el esfuerzo y el representar orgullosamente los colores verde y oro nos llevan siempre a ganar y buscar en la expresión deportiva ubicarnos entre las mejores del país”. a Universidad Autónoma del Estado de México es reconocida entre las 10 mejores universidades mexicanas en materia deportiva, señaló el rector Jorge Olvera García, al inaugurar la XXXVI edición de los Juegos Deportivos Selectivos Universitarios, en los que participan alrededor de siete mil estudiantes en 25 disciplinas. En el Estadio Universitario “Lic. Juan Josafat Pichardo Cruz”, donde se guardó un minuto de silencio en memoria del cronista deportivo de la institución, Ramiro Ramírez Arellanes, fallecido la mañana de este martes, Olvera García destacó que en
L
la próxima Universidad Nacional, a llevarse a cabo a partir del 1 de mayo en Nuevo León, están calificados 75 deportistas auriverdes, “quienes sin duda, romperán el record de medallas para la institución”. Acompañado de los titulares de las secretarías de la Administración Central; la directora de Actividades Deportivas, Esther Sánchez Coyote; directores de espacios universitarios; los secretarios generales de los sindicatos universitarios y los estudiantes de planteles de la Escuela Preparatoria, facultades, centros universitarios y unidades académicas profesionales que participan en estos Juegos hasta el próximo 12 de abril, puntualizó que en los años recientes, la institución apoyó de manera importante el deporte y como resultado, se contó con cuatro representantes en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, donde además, por primera vez en la historia, un deportista auriverde obtuvo medalla. Ahora, dijo, se impulsa el ciclo de atletas de alto rendimiento, con la finalidad de contar con un mayor número de representantes en los Olímpicos de Tokio 2020.
Luego de que la estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración y atleta Esmeralda Rebollo Salgado encendiera el fuego universitario y Ricardo Flores Gómez, practicante de bádminton, y en representación de los jueces y árbitros, Erika Ocampo Carbajal, dieran lectura al juramento deportivo, Jorge Olvera enfatizó que “el deporte, la competición, el esfuerzo y el representar orgullosamente los colores verde y oro nos llevan siempre a ganar y buscar en la expresión deportiva ubicarnos entre las mejores del país”. En este contexto, el secretario de Rectoría, Hiram Raúl Piña Libien, subrayó que en los recientes cuatro años, la institución cosechó un gran número de victorias deportivas. “Las políticas institucionales impulsadas durante la Administración 2013-2017, además de garantizar a los integrantes de la comunidad universitaria el efectivo ejercicio del derecho a la cultura física y
el deporte, garantizan planeación, organización, promoción, fomento, desarrollo y capacitación”. Esta, dijo, es una universidad forjadora de destacadas glorias deportivas, como Filiberto Navas Valdés, Margarita Hernández y Guadalupe González. Hoy celebramos el compromiso de siete mil jóvenes deportistas universitarios que practican disciplinas deportivas que contribuyen de manera trascendental con su desarrollo integral. INSTITUCIONAL
10
Acompañado del director de este espacio universitario, René Guadalupe Cruz Flores, y de la coordinadora de Jornadas de Promoción, Jannet Valero Vilchis, el también Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación abundó que se fortalecerán los lineamientos para apoyar a este sector de la comunidad universitaria año
9,
número
460 J ueves 06 / Abril / 2017
Consolidar mejoras laborales a los trabajadores de la UAEM: Barrera Baca Alfredo Barrera Baca, aspirante a ocupar el cargo de rector de esta casa de estudios, afirmó que el personal administrativo contará con el respaldo del Programa Educativo “Universitarios con propuesta” para lograr mejores condiciones laborales.
E
l Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación expresó su compromiso para dar continuidad a los esfuerzos que en materia de seguridad desarrolla la actual administración de la institución, trabajando de la mano de autoridades municipales y estatales. Valle de Chalco, México.- Siempre con pleno respeto a su autonomía, durante el periodo 20172021 la Universidad Autónoma del Estado de México estrechará su relación y el trabajo conjunto con el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de la institución (SUTESUAEM), destacó el aspirante a la rectoría de esta casa de estudios, Alfredo Barrera Baca. En el Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, afirmó que el personal administrativo, sindicalizado y de confianza, contará con el respaldo del Programa Educativo “Universitarios con propuesta” para lograr mejores condiciones laborales y consolidar los logros alcanzados en el Contrato Colectivo de Trabajo de la institución. Luego de expresar su compromiso para dar con-
tinuidad a los esfuerzos que en materia de seguridad desarrolla la actual administración de la institución, trabajando de la mano de autoridades municipales y estatales, Barrera Baca sostuvo que en beneficio de los trabajadores universitarios, se ampliarán los programas de actualización, a través de cursos y continuación de estudios, a fin de favorecer su desarrollo personal y profesional. Acompañado del director de este espacio universitario, René Guadalupe Cruz Flores, y de la coordinadora de Jornadas de Promoción, Jannet Valero Vilchis, el también Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación abundó que se fortalecerán los lineamientos para apoyar a este sector de la comunidad universitaria, con respecto a permisos por situaciones personales, como enfermedad de los hijos, fallecimiento de familiares y otras situaciones de carácter urgente. El ex secretario de Docencia indicó que en beneficio de los más de cuatro mil 300 trabajadores administrativos de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, se continuarán fortaleciendo los esquemas para que la totalidad de la planta administrativa cuente con seguridad social y garantías en el reconocimiento de su antigüedad laboral. Al escuchar las inquietudes de estudiantes, profesores y trabajadores administrativos del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, Barrera Baca,
cuya trayectoria se distingue por su contribución en la apertura de nuevos espacios académicos de la institución y la consecuente ampliación de la oferta educativa en la entidad, detalló que se seguirá dotando a los trabajadores de las herramientas e insumos necesarios para que desempeñen su labor con eficiencia y seguridad. El aspirante invitó a la comunidad auriverde a seguir enriqueciendo con sus ideas, proyectos y aspiraciones el Programa Educativo “Universitarios con propuesta”, que se puede consultar en la página www.abarrerauaem.mx y en redes sociales. INSTITUCIONAL
Delinea Delfina Gómez Plan Cultural para Rescatar al Edomex Roberto Acevedo
creación de Faros, núcleos musicales, becas para artistas urbanos y rurales, entre otros. EPANTLA.- La candidata de Morena a la Gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez presentó la estrategia central para rescatar del olvido la cultura en la entidad, pues dijo, actualmente es restringido el acceso a actividades y centros recreativos. “Los típicos políticos de siempre ven a la cultura como una forma de pagar deudas y dar becas a amigos y familiares, pero en mi gobierno la cultura no será un adorno. “Cuando sea Gobernadora vamos a asegurarnos que todos los mexiquenses,
N
La candidata de Morena presentó la estrategia para impulsar el acceso universal a los espacios culturales gratuitos y de calidad. Gómez Álvarez propuso Ferias del Libro para todo el Estado de México,
sin importar su condición social, tengan garantizado el acceso a una vida cultural”, se pronunció. Ante cientos de simpatizantes en Ecatzingo, Nepantla, Ozumba, Amecameca y Tlalmanalco, Gómez Álvarez anunció las primeras acciones diseñadas por su equipo de trabajo en materia de cultura. “Vamos a crear más Faros, campañas intensivas para fomentar el hábito de la lectura, ampliación de la red de bibliotecas y salas de lectura públicas. “Realización de Ferias del Libro en todo nuestro Estado, creación de núcleos musicales y orquestas comunitarias, becas para escritores, actores, bailarines, cineastas, pintores, escultores, músicos y promotores culturales”, enlistó la maes-
tra Delfina Gómez. Durante una visita al Centro Cultural Sor Juana, en Nepantla, la abanderada de Morena en Edomex adelantó que en el Plan de Gobierno también se contempla la transformación de las plazas públicas. “Hace 369 años nació, en este hermoso lugar, Juana Inés de Asbaje, una mujer novohispana que se enfrentó a un mundo que le decía que ella no podía estudiar; le decían que no se podía superar por su condición de mujer. “Sor Juana es un símbolo para quienes, como yo y como ustedes, creemos que la cultura es un derecho humano, que no debería ser exclusivo para quienes pueden pagarlo”, manifestó la ex presidenta municipal de Texcoco.
sadasd
La novela plasmó, como pocas, la condición precaria de los mexicanos, inmersos en la incertidumbre de la (in) existencia propia o ajena. Tal vez, hoy más que nunca en México, la angustia que ello genera se ha propagado por cada recóndito. Se puede percibir un miedo generalizado a ser detenido, levantado, torturado, cateado, asesinado, desaparecido o, peor aún, olvidado año
9,
número
11
460 J ueves 06 / Abril / 2017
Rulfo, Comala y Ayotzinapa Ricardo Hernández Ruiz / Rebelión / foto archivo
La novela plasmó, como pocas, la condición precaria de los mexicanos, inmersos en la incertidumbre de la (in)existencia propia o ajena
H
ay fechas varias. Están las que, por alegóricas, reclaman conmemoración; las hay de quebranto, pero que, como bellas nenúfar, flotan en medio del pantano, enraizándose muy en el fondo de la memoria; y también las nimias, que no llegan ni a hacer lugar. Este año se cumplen 100 años del nacimiento de Juan Rulfo. Escritor de escasas publicaciones, más no de ideas. Sus libros resultarían ser un punto de inflexión para la literatura mexicana; sobre todo el segundo: Pedro Páramo. Esta señera novela es de esas obras en las que la primera lectura significa, en verdad, apenas comenzar a leerla. Hay tantos elementos por analizar como pasajes hermosos y meticulosamente pensados. Pedro Páramo trata de la historia de un viaje, uno muy especial: el de la búsqueda de los orígenes del protagonista, Juan Preciado. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. La trama se desenvuelve en medio de escenarios vetustos, erosionados, infértiles y polvosos. Hablamos, si cabe, de un polvo braudeleano: ese que se levanta y se mete en los ojos, impidiendo ver las cosas con claridad. Tal cual ocurre cuando intentamos hacer memoria, especialmente si aquello que ocupa nuestra preocupación tiene un cariz traumático y aún no ha logrado ser significable, transmisible.
El confuso trajinar de Juan Preciado, además, tiene lugar en medio de un pequeño poblado circundado de tragedias múltiples, encarnadas en cada uno de los diferentes personajes: unos en huida eterna, otros aislados, traicionados o asesinados, los más, olvidados. Todo en Comala es escaso, hasta la existencia. “La entretenía dándole de mamar sus senos, que no tenían nada, que eran como de juguete”. Los personajes, sin excepción, transcurren ‘como si’ no existieran. “–No están ustedes muertos? –les pregunté/ Y la mujer sonrió. El hombre me miró seriamente /–Está borracho –dijo el hombre/ –Solamente está asustado –dijo la mujer.” De ahí que el autor definiera la obra como “una novela de fantasmas”. O de pobres, que, hablando desde México, parece lo mismo. “Si usted viera el gentío de ánimas que andan sueltas por la calle.” Los años posteriores a la publicación de Pedro Páramo, Rulfo pasó desapercibido. Sólo se vendió la mitad del primer tiraje –dos mil ejemplares–, los demás fueron destinados para obsequios; aunque después sería muy diferente. Era un momento de transición. De a poco, la novela postrevolucionaria iba quedándose sin autores ni lectores. Consciente de ello, el también fotógrafo, optó por incursionar en otro género y estructuras. Como recordó alguna vez Carlos Monsivais, Rulfo no conocía [¿renegaba?] la estrategia del clímax. Una muerte como la de Pascual Duarte en la obra del tremendista José Camilo Cela, para Rulfo no es más que una pauta. Bien sabía que la tragedia por la que estamos pasando, la última no ha de ser, que lo peor siempre está por pasar. Somos un cúmulo de tragedias. La novela plasmó, como pocas, la condición precaria de los mexicanos, inmersos en la incertidumbre de la (in)existencia propia o ajena. Tal vez,
hoy más que nunca en México, la angustia que ello genera se ha propagado por cada recóndito. Se puede percibir un miedo generalizado a ser detenido, levantado, torturado, cateado, asesinado, desaparecido o, peor aún, olvidado. Al dar lectura al texto es inevitable no sentir alusión alguna. Este mes se cumplen dos años y medio de la desaparición de nuestros 43 compañeros de Ayotzinapa y aún no sabemos el paradero de ninguno de ellos. Esta condena la conocen perfectamente aquellos fantasmas que, al igual que los normalistas, se encuentran en un estado de indefensión, parecen estar “como en espera de algo” que los saque de su permanente letargo. ¿No es acaso toda esta obra un exhorto para “hacer algo” por nuestros muertos, desaparecidos y olvidados? Ese “algo” debiera ser, como dice Stefan Gandler, el interrumpir la prolongación de la soledad de los muertos y desaparecidos, arrancarlos de las manos del olvido y abrirles un espacio en nuestra memoria individual y colectiva. No se muere quien se va, sólo muere aquel al que se olvida. Ricardo Hernández Ruiz, militante de Colectivo Ratio. www.rebelion.org
Develan Escultura de Leopoldo Flores en el Cosmovitral Autoridades, familiares y amigos rinden homenaje al destacado artista mexiquense.
T
oluca, México, 3 de abril de 2017.En el marco del primer aniversario luctuoso del Mtro. Leopoldo Flores Valdés, autoridades, familiares, amigos y miembros de la comunidad artística
e intelectual del Estado de México se reunieron en el Jardín Botánico Cosmovitral para rendir homenaje a uno de los artistas mexiquenses más destacados. Durante este evento fue develada la escultura del Mtro. Leopoldo Flores para que, a partir de ahora, los visitantes recuerden o conozcan la figura del creador de este Cosmovitral,
uno de los más grandes a nivel internacional y símbolo representativo de la entidad mexiquense. Esta pieza en bronce, en la que al artista está en la misma posición que adoptaba al concebir al hombre sol, ha sido colocada de manera estratégica a un costado del acceso principal, por lo que la figura del artista mira en dirección a su creación. Obra de Martín Camilo Henríquez Loza, esta pieza fue concebida desde hace varios años por el propio Flores Valdés, y mediante una convocatoria abierta, la maqueta de Henríquez Loza resultó ganadora, por lo que -a decir del propio escultor-, inició el trabajo conjunto entre los artistas, para la creación de la efigie a partir de los bocetos y fotografías elegidas por el propio Flores Valdés, hasta lograr el resultado final. Una obra que el público visitante había pedido para conocer al creador del “hombre sol”. Durante su intervención, la Sra. Dolores Almada, viuda del Mtro.
Leopoldo Flores, agradeció a las autoridades por hacer merecida justicia al artista y a su obra, y agregó que para su esposo sería un gran gusto ver cumplida su intención de tener una escultura en el Cosmovitral. De esta manera, el gobierno del estado de México reconoce su legado a través de esta escultura que, junto al espectáculo nocturno de luz y sonido, son las nuevas atracciones del Jardín Botánico Cosmovitral. INSTITUCIONAL
12
Algo que me pareció extremista de parte de Morrissey y de su sofisticado equipo de trabajo, es que no hayan dejado a los colegas foto reporteros hacer su trabajo en la zona asignada frente al escenario, pero los organizadores en México, entiéndase Ocesa, resolvieron el asunto poniendo un pequeño set a un costado de la consola de sonido año
9,
número
460 J ueves 06 / Abril / 2017
Silencios Estereofónicos
La noche en la que Morrissey marcó el rumbo de la música FELIX MORRIÑA / Fotos: César Vicuña
Se le fue al cuello al presidente estadounidense, Donald Trump, a la fiesta brava, a los abusos policiacos de todas partes del mundo
N
o podía ser de otra forma, ni podía ser imaginado de mejor manera. Fue, será una noche redonda, una velada inolvidable. Steven Patrick Morrissey ofreció la noche del pasado viernes 31 de marzo, en el Palacio de los Deportes, uno de los mejores recitales que le haya visto en sus distintas visitas a México. Este “Servibar y amigo” tuvo el mejor regalo que la vida le haya podido dar hasta ahora en materia sonora, y vino de la mano, del brazo, del cariño y amor profesado por su amada “París-Londres”, quien no dejó de cantar, bailar y volar con cada una de las 21 rolas que interpretó a lo largo de casi dos horas el cantautor británico. El otrora líder de The Smiths arrancó su concierto con una serie de imágenes sociopolíticas en la única pantalla gigante que fue parte de la parafernalia escénica utilizada para este encuentro con su público mexicano. Toda la influencia inglesa punk de los años 70 pasó por nuestros ojos, así como de momentos históricos de esa nación que cambió el rumbo de la música y el destino de la cultura inglesa. A diferencia de las ocasiones anteriores que le he visto (Auditorio Nacional y
esta ocasión fue mucho más directo en sus mensajes políticos. Se le fue al cuello al presidente estadounidense, Donald Trump, a la fiesta brava, a los abusos policiacos de todas partes del mundo y a los carnívoros (él es un vegano extremista). ¡No dejó títere con cabeza! Imagínense empezar el recital con “Suedehead”, luego continuar con “Alma Matters” y después con “How Soon Is Now?”, la primera rola de la noche de la época con The Smiths y pieza nodal de la banda sonora de todos aquellos que crecimos con esa mítica agrupación. Escucharla esta vez al lado de uno de los seres más importantes de mi existencia, fue caso aparte, fue un asunto que marca un antes y un después; es un parteaguas en el rumbo a seguir. ¿Un concierto puede cambiarlo todo? ¡Sí! Sobretodo, si se trata de un ser como Morrissey, un artista serio, complejo y muy completo. Ya les he contado que Morrissey es una rara mezcla de Elvis Presley, James Dean y Oscar Wilde. Es un ente que modifica el sentir de las masas con canciones muy estructuradas y directas. Morrissey sabe
Palacio de los Deportes, entre otros foros de menor capacidad del interior de la República), Morrissey planeó un set list para dejarnos bocabiertos desde el principio. No nos dio oportunidad ni de respirar, ni nos permitió despistarnos, porque rola tras rola era éxito tras éxito. Además, en
marcar el rumbo de la música. Cuando entonó “First Of The Gang To Die”, de inmediato me remontó a la época universitaria en la que comienza el pesar por los amigos caídos en plena lucha ideológica; con “Kiss Me a Lot”, cerré un ciclo en las relaciones interper-
sonales; con “Ganglord”, me sentí el pandillero más reconocido del barrio; con “Speedway”, olvidé el camino a casa por los excesos; en “World Peace Is None Of Your Business”, emprendí camino a los servicios sanitarios en donde encontramos a mi viejo comparsa y amigo Bulmaro Osornio Morales, un cineasta con mejor callo en los documentales. Hablamos poco, pero conoció a mi “París-Londres” y eso era lo importante. Algo que me pareció extremista de parte de Morrissey y de su sofisticado equipo de trabajo, es que no hayan dejado a los colegas foto reporteros hacer su trabajo en la zona asignada frente al escenario, pero los organizadores en México, entiéndase Ocesa, resolvieron el asunto poniendo un pequeño set a un costado de la consola de sonido, con lo cual los camaradas, que traen consigo equipos de alto nivel, sacaron las imágenes, los mejores aspectos del concierto. Ellos hicieron lucir la gallarda imagen de Morrissey, quien salió con un brillante y elegante saco plateado, unos jeans que hacían juego con el saco, unos colguijos en el pantalón que no se alcanzó a distinguir para qué son. Morrissey no usó esta vez camisa, ni camisola, sólo lo protegía ese saco que debería estar en mi guardaropa. Como buen amante del estilo rocker de los años 70, Morrissey canta con un micrófono alámbrico, a él le gusta jugar con el cable, se enreda, lo usa como látigo, lo emplea para hacer figuras en el aire; mientras los músicos que le acompañan hacen que el divo sea la única estrella de la noche. Sus geniales músicos procuran no salirse de lo planeado, no ir más allá del guión, pero logran que el producto sea redondo, la fórmula es exitosa, funcional. Morrissey cantó en total cinco canciones de la época con The Smiths: “There Is A Light That Never Goes Out”, “Meat Is Murder”, “Shoplifters Of The World Unite”, “What She Said” y la mencionada “How Soon Is Now?”. Mi amor, mi pareja, fiel amorosa compañera, fervorosa testigo, discreta cómplice y amiga única, la pasó de lo mejor, porque ella, pese a haber vivido en Inglaterra durante su maestría, no había visto a uno
de los músicos ingleses más apreciados por la comunidad rockera de allá. Para “París-Londres” fue una cita histórica, como lo fue también para este “Servibar y amigo”, quien bebió whisky y cerveza con ella durante el recital. Por supuesto que el haber hecho las compras de los souvenirs de manera anticipada hizo que apreciáramos el concierto de pies a cabeza y viceversa. El haber escuchado además las canciones “Istanbul”, “The Bullfighter Dies”, “Ouija Board, Ouija Board”, la maravillosa “Everyday Is Like Sunday”, la amorosa “Let Me Kiss You”, la potente “Jack The Ripper”, la encantadora “You’re The One For Me, Fatty” y la estupenda “You Have Killed Me”, fue para nosotros el mejor enlace para ir por la calle, rumbo a nuestro destino de la mano, del brazo, hombro con hombro, cabeza con cabeza, piel con piel, alma con alma. Morrissey realizó de encore, un cover a la rola de los Ramones, “Judy Is A Punk”, sólo para recordarnos que tiene sangre punker, que hace rolas sufridas como canciones amorosas, como también piezas históricas. No podía ser de otra manera, ni podía ser imaginado de mejor manera. Gracias amada “ParísLondres” por este maravilloso regalo, gracias por ser parte de mi existencia. Gracias por la oportunidad, gracias por el momento histórico, y por supuesto, ¡gracias Morrissey! ¡Hasta la próxima! fmorrina@yahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Twitter: @fmorrina