Semanario punto 463

Page 1

AÑO

9,

NÚMERO

seManaRio

463

JUEVES 11 / MAYO / 2017

E

POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD

5 pe sos

estado de México

al ieeM no le interesa. no existen promocionales para invitar al voto el 4 de junio: acH

la delmazocracia se queda huérfana y sin padrinos

Preguntas sin respuestas

Página 03

Página 05

Página 11

PÁGINA 12

Los saldos del segundo debate: detener a Delfina Gómez cueste lo que cueste

EN EL PARQUE JUÁREZ DE METEPEC, LA TLANCHANA

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Es por eso, consideró, que las sociedades mejor informadas son las que evolucionan constantemente, permitiendo el fortalecimiento de la rendición de cuentas y la posibilidad de que la ciudadanía exija información; por ello, celebró la constitución de dicha estrategia

adRiana RiveRa

estructuras políticas. estamos a tres semanas del domingo electoral Restan pocos días a los candidatos para intentar convencer a los inscritos dentro del padrón electoral del Estado de México. Hasta los últimos conteos de este año, la cantidad de personas ronda casi los 11 millones de habitantes. Se trata de la mayor cantidad de personas inscritas dentro de un padrón electoral, también hablamos de la entidad en donde el actual presidente de México nació y además, una de las cinco entidades en donde nunca ha habido un partido distinto al PRI, como cabeza del Poder Ejecutivo. El PRI, al momento de escribir estas líneas, batalla fuertemente contra el crecimiento en las simpatías hacia Delfina Gómez, la candidata del partido de Andrés Manuel López Obrador. Están prácticamente empatados en lo que las encuestas dicen. En tanto, sorprende a los estudiosos de la teoría política el crecimiento que el candidato del PRD, Juan Zepeda, ha tenido, ya que de ser el que fue designado al último dentro del proceso, es el que más ha incrementado en la intención del voto, mientras que la candidata panista, Josefina Vázquez comparte el tercer lugar con el candidato perredista Zepeda. Los independientes están borrados en el Estado de México. Ciertamente muchas personas no los conocen, y en algunos casos la gente ni siquiera sabe que hay candidatos independientes a gobernador. Vamos a hacer un poco de números. Como ya una vez lo consideramos, Eruviel Ávila, el gobernador saliente, ganó el cargo con 3 millones 18 mil 588 votos, lo que representa alrededor del treinta por ciento del total de la lista nominal en aquél lejano año 2011, que era de diez millones y medio de personas, aproximadamente. Hoy en día, para las próximas elecciones del domingo cuatro de junio, la apuesta de los tricolores en sencilla: que haya mucho abstencionismo para que ellos, con la gente que vota obligadamente por el PRI, se levanten con la victoria. Esa gente que se autoobliga a votar por el PRI es el llamado voto duro, personas que están convencidos de su militancia o también se dejan influenciar, o bien tienen miedo a que si otro personaje asume la gubernatura, pierdan los beneficios que han obtenido. Históricamente, el abstencionismo en México es protagonizado por la gente joven de entre 18 y 29 años de edad, que cada vez se muestran más indiferentes a los aspectos de la vida política de sus comunidades. La responsabilidad de este problema de percepción y penetración ciudadana, no la tiene nadie más que los propios políticos con la enorme cantidad de malos manejos, que se convierten en escándalos que se difunden en medios de comunicación electrónicos, internet, redes sociales y demás. Los usuarios más activos de estas herramientas de comunicación son los jóvenes, precisamente. Son quienes conocen de primera mano toda esta información nefasta que flota en la esfera del ciberespacio y que suma desaliento e indiferencia en ellos hacia las estructuras gubernamentales. Todos estos escenarios confluyen dentro del proceso electoral estatal y hay muchas fórmulas que pueden resultar útiles para tener un gobernador diferente, de otro partido. Delfina Gómez y Del Mazo están empatados. Juan Zepeda y Josefina Vázquez Mota tienen la solución al empate; ellos podrían declinar su candidatura en favor de Delfina Gómez, con el único propósito de fortalecer a Morena y así lograr sacar al PRI del gobierno estatal. Lo malo de esta situación es que la oposición tampoco tiene las soluciones a los problemas de todos los días, al problema del transporte, al problema del narcomenudeo, del robo, de la inseguridad, del asalto. Además, darle la gubernatura a Delfina Gómez significaría darle un respaldo inusual tanto financiero como político, a Andrés Manuel López Obrador, quien tiene ideas extrañas en su cabeza y ha hecho declaraciones que preocupan al sector empresarial. Aunado a lo anterior, la oposición no podría resolver de tajo estas situaciones porque para ello, si ganan la gubernatura necesitarían utilizar las estructuras institucionales que ya existen en el gobierno estatal. Es ahí en donde radica el problema, porque los organismos de impartir justicia, las policías preventivas, los esquemas de salud pública estatal, ya están todos rebasados por el crecimiento poblacional de la entidad, como lo hemos mencionado en esta contribución al Semanario Punto. Mientras tanto, la advertencia es válida. Hay que salir a votar si estás de acuerdo o en desacuerdo en cómo se manejan las cosas. Es un deber ciudadano y siempre se debe pensar, reflexionar bien un voto. Quedan unos cuantos días para el domingo 4 de junio, día electoral. El abstencionismo es el enemigo a vencer. Si la mayoría de los electores inscritos en lista salen a votar, el resultado será válido y cualquiera que sea el ganador, será legítimo. Por el contrario, si el ganador lo hace con pocos votos, es decir, alrededor del 30 por ciento del padrón electoral, como cuando ganó Eruviel, el ganador sería poco representativo y poco legítimo. Casualidades de la democracia a la mexicana. Pregunta estructural ¿Quién es el funcionario que estos días termina su gestión al frente de una institución educativa de la entidad y que es el dueño de una universidad de la salud? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com Pregunta estructural Esta colaboración a Semanario Punto fue redactada horas antes del debate oficial entre candidatos a gobernador en el Estado de México. La pegunta es ¿Volvió a ganar el perredista Juan Zepeda el debate? ¿Quién perdió? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

AÑO

9,

NÚMERO

463 J UEVES 11 / M AYO / 2017

Presentan Estrategia Nacional de Cultura Cívica en la UAEM Es una innovadora propuesta, congruente con la tarea del Estado de garantizar la participación activa y ordenada de la ciudadanía, a través del respeto de los derechos colectivos y asegurando los canales de diálogo, afirmó el rector Jorge Olvera García. Refirió que la próxima elección de gobernador del Estado de México representa el escenario ideal para poner en marcha dicha estrategia nacional, cuyo objetivo es la apropiación civil del espacio público y la práctica de la democracia. La comisionada presidenta del INFOEM, Josefina Román Vergara sostuvo que la fortaleza y el cimiento de una sociedad se refleja en el acceso a la información, vinculado con la transparencia.

L

a Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCIVICA) es una innovadora propuesta, congruente con la tarea del Estado de garantizar la participación activa y ordenada de la ciudadanía, a través del respeto de los derechos colectivos y asegurando los canales de diálogo, afirmó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, quien aseveró que los universitarios aplauden esta estrategia del Instituto Nacional Electoral y los 32 organismos locales en materia electoral. Durante la presentación de la ENCCIVICA, en el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría, donde se dieron cita la comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la entidad, Josefina Román Vergara, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la entidad, Baruch Delgado Carbajal, celebró la puesta en marcha de esta estrategia, con la finalidad de monitorear, con base en diversos indicadores, el comportamiento de un sistema democrático que es perfectible, sólido y da cabida a todas las expresiones y necesidades sociales. Ante el presidente del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México, Pedro Zamudio Godínez; la consejera del IEEM, Natalia Pérez Hernández, así como servidores públicos y comunidad universitaria en general, el rector refirió que la próxima elección de gobernador del Estado de México representa el escenario ideal para poner en marcha dicha estrategia nacional, cuyo objetivo es la apropiación civil del espacio público y la práctica de la democracia. Luego de señalar que la UAEM coincide plenamente con los tres ejes que rigen la ENCCIVICA, es decir, verdad, diálogo y exigencia, Jorge Olvera García consideró necesario que el próximo debate de los candidatos a gobernador del Estado de México sea más flexible y amplio, para que no estén restringidos y den la posibilidad de responder con verdad y precisión; además, reiteró que

Direc torio

la UAEM convocó a todos los candidatos a exponer sus propuestas ante la comunidad de esta casa de estudios. En el evento, al que asistió el miembro de la Comisión de Expertos en Materia de Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral, Mauricio Merino Huerta, y el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, Marco Cienfuegos Terrón, Josefina Román Vergara sostuvo que la fortaleza y el cimiento de una sociedad se refleja en el acceso a la información, vinculado con la transparencia. Es por eso, consideró, que las sociedades mejor informadas son las que evolucionan constantemente, permitiendo el fortalecimiento de la rendición de cuentas y la posibilidad de que la ciudadanía exija información; por ello, celebró la constitución de dicha estrategia, en la que coadyuvarán los distintos sectores a favor de la democracia y la transparencia. Por su parte, Baruch Delgado Carbajal advirtió que para el fortalecimiento de la vida democrática en el país es necesario apuntalar los valores de inclusión, pluralismo, tolerancia y la participación informada de la sociedad, de ahí la relevancia de dicha estrategia. Abundó que la educación cívica debe promover entre los ciudadanos la democracia como la mejor forma de gobierno, haciendo de esta, dijo, un estilo de vida que impregne la actividad cotidiana de todos los ciudadanos. Agregó que lograr una sociedad comprometida e informada, con una cultura cívica y de respeto a los derechos humanos, es un reto; sin embargo, dijo, es urgente para vencer el descontento, la errónea concepción de la democracia, el mal uso de las instituciones y la erosión de la confianza en éstas, la desinformación y la apatía social, por lo cual esta estrategia se erige como la oportunidad de impulsar una ciudanía empoderada que ejerza de manera responsable sus derechos. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Isaac Ocampo García, Luis Zamora Calzada, Lucrecia Maldonado, Jorge Manuel Herrera, Víctor Corcoba Herrero, Drina Ergueta, Julio Luna Álvarez, SemMéxico, y Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


3

dasdsa

En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Una verdadera cochinada es lo que les están haciendo a los choferes del transporte público en el Valle de México. Circula en redes sociales un video en el que los chafiretes denuncian que son obligados ─seguramente por sus líderes─ a poner los anuncios en apoyo al priista Alfredo del Mazo para que los dejen trabajar, fomentando la inequidad en la campaña electoral a la gubernatura del Estado de México. ¿Dónde están el IEEM y el INE para procurar equidad en la contienda electoral? Los choferes del transporte púbico del valle de Toluca también son obligados a poner semejantes apoyos al priista Alfredo de Mazo. Se cree que con ese libre “apoyo” los dueños del transporte recibirán a cambio los permisos para el incremento al precio del transporte que se calcula en 12 pesos. Seguramente la “mano que mece la cuna” está en la Dirección de Movilidad del gobierno… ¿gobierno?, que encabeza Eruviel Ávila. Sin embargo, es posible que se descarrile el apoyo “voluntario” de los operadores del transporte público en el Estado de México. Tal parece que midieron mal ese apoyo, pues los choferes, pendencieros como son, votarán por otro candidato nada más porque los obligaron a “apoyar”… Lo que también midieron mal los “genios” que operan la campaña negra del PRI, son las llamadas nocturnas. Llaman a deshoras a nombre de Delfina o Josefina para pedir su apoyo, ¡que bobos! Hubieran hablado primero de parte de una para enlodar a la otra, pero no, los genios de Alfredo del Mazo son tontos y predecibles… Qué mal que la campaña electoral del Estado de México se haya teñido de sangre, asesinaron a tres policías municipales del ayuntamiento de Nezahualcóyotl. Lo tremendo del caso es la poca o nula preparación de los policías municipales al enfrentar a la delincuencia sin protocolos de seguridad, y en Neza, donde dice el aspirante perredista a la gubernatura estatal Juan Zepeda que dejó un ayuntamiento “aceitadito” en cuestión de seguridad. Ni hablar, a Juan Zepeda lo están haciendo quedar mal con hechos. ¿Juan tiene responsabilidades en la deficiente preparación de policías municipales de Neza? Lo que los ladrones huelen es el dinero. Ahí, en el Comité Municipal del PRI en Nezahualcóyotl había mucho dinero, que se distribuiría a los operadores para pagar el voto el 4 de junio. Aunque Ernesto Némer diga que se realizaba una junta de capacitación, lo peor es la mentira que Némer Álvarez quiere recetarnos, pues ¿quién en su sano juicio entra a robar a capacitadores y capacitados? Mientras los partidos políticos manejen dinero efectivo y sucio para sus estructuras, esas serán las consecuencias. ¿Cuántos muertos más vamos a esperar por la repartición de “lana” sucia para alentar el voto? El debate organizado por el IEEM para elegir quién gobernará los próximos seis años el Estado de México, seguramente muchos, no fue lo que esperaban. El priista Alfredo del Mazo, nunca respondió a los cuestionamientos de corrupción y protección a personajes acusados de actos narcotrafico que le plantearon, sus propuestas no son malas pero carecen de sustento, un ejemplo claro es el actual gobierno, el de Eruviel Ávila. La maestra Delfina Gómez de Morena parece perderle miedo a los micrófonos, en la explicación de sus programas estuvo bien, pero sigue siendo atacada y carece de punch para la defensa. El perredista Juan Zepeda al parecer fue de porro del PRI, poco tocó a Alfredo de Mazo y desvió ataques a Delfina, aunque escaló en las preferencias, sigue muy abajo de los punteros. La “independiente” Teresa Castell, sacó el rencor en contra de Delfina Gómez. La panista, Josefina Vázquez Mota estuvo bien, llegó preparada, aunque se encoleriza mucho, en este debate matizó los ataques en contra de Delfina Gómez y los centró en contra del priista Alfredo del Mazo, quien de manera tibia le respondió. Oscar González del PT es buen orador, no va a ganar, pero se nota que estrechó amistades en los Pinos…

AÑO

9,

NÚMERO

463 J UEVES 11 / M AYO / 2017

Al IEEM no le interesa. No existen promocionales para invitar al voto el 4 de junio: ACH guilleRMo RoMeRo zaRazÚa / fotos toMadas de faceBook

… al IEEM no le interesa, el IEEM sigue guardando silencio sin enterar al ciudadano, hasta ahora no tiene promocionales ni espectaculares

Recientemente, el arquitecto Arturo Chavarría Sánchez, presidente del Colegio de Arquitectos del valle de Toluca AC, clausuró de manera simbólica las instalaciones del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y realizó acto semejante en las afueras del Gobierno del Estado de México. Chavarría se queja de la nula difusión de esa institución con cara a los próximos comicios electorales en los que los mexiquenses elegiremos al próximo gobernador. Nos adelantó que los clausuró por que cree que los partidos políticos y el IEEM le apuestan al secuestro de la democracia, “además no existen comerciales que estén divulgando la próxima elección del 4 de junio, tampoco están promocionando la democracia para el día de la elección”. Aseguró que el IEEM le apuesta al abstencionismo, “en el Estado de México vota apenas el 50% y con eso gana el PRI. Nada más con las estructuras de los sindicatos al servicio del Estado, como son los estatales y federales, la UAEM y la burocracia a su alrededor, con eso hace tres millones de votos, con eso se beneficia el partido en el poder”. Arturo Chavarría comentó que presentó un documento al gobierno del Estado de México, dirigido a Eruviel Ávila. “Para empezar que clarifique los recursos públicos a través de los programas sociales, simulando que son para beneficio colectivo y que van a distintos programas para comprar el voto. Segundo; que Eruviel dé cuentas clara de su gestión y de la gran cantidad de dinero que ha ejercido. Por otro lado también nos manifestamos en contra de toda violencia, como el robo de autos a los candidatos y las narcomantas en contra de López Obrador”. Aseguró que en el Estado de México no existen obras de impacto, y que muchas de las obras que se han

presumido fueron realizadas por el gobierno federal. “Pedimos la revocación de las concesiones a empresas mayúsculas como son OHL, Provemex e Higa. Estamos a favor de que esas empresas hagan un pacto y den a conocer sus estados financieros, para que los recursos que tienen no las usen para campañas electorales; eso se lo plantearíamos al gobierno de Eruviel”. Le preguntamos a Chavarría si después de la toma simbólica, el IEEM le había respondido, o lo habían buscado para platicar. “No, al IEEM no le interesa, el IEEM sigue guardando silencio sin enterar al ciudadano, hasta ahora no tiene promocionales ni espectaculares, no hay radio ni televisión, no existen pantallas en las que publiciten la jornada electoral. No existen promocionales para invitar al voto el 4 de junio. Piensan que la publicidad es prematura, pero están mal. Somos 11 millones 300

mil habitantes mexiquenses que se tienen que concientizar de ir a votar”. Chavarría cree que el IEEM no está promocionando la elección, pues está dándoles oportunidad a los ayuntamientos: “son donde se está fraguando fuerte el fraude, son los municipios del Valle de México. Serían los más afectados si no salen a votar”, aseguró. Chavarría Sánchez declaró que seguirá trabajando independientemente le respondan o no el IEEM y el gobierno de Ávila Villegas. Aseguró que exigirá al gobierno de Eruviel responda con una carta abierta a los ciudadanos con sus planteamientos “también le estamos pidiendo a los candidatos que no digan mentiras, utilizan puro rollo demagógico, nada más para ganar votos. Ha sido demagogia hablar de seguridad, cuando en sus municipios no lo hicieron, hablan de feminicidios… otra demagogia, de incrementar fuentes de empleo, otra demagogia, no dicen cómo ni dónde”. Para terminar cuestionó: “¿Hablar de los presupuestos y cómo los utilizarían? ¿Reforzarían el área administrativa del gobierno, van a regionalizar? Estamos ante candidatos demagogos, charlatanes, no merecemos eso en el Estado de México, estamos hartos de tanta corrupción y simulación, no queremos un Duarte mexiquense que al terminar no le salgan las cuentas”, terminó.


4

A lo largo de toda la investigación sólo se hace mención de un factor promotor de la subsistencia del problema de las desapariciones en el país, y es la “falta de procuración de justicia”. Pero, en mi opinión, el problema va más allá de simples herramientas jurídicas y su cabal cumplimiento, pues ello no cambiaría las condiciones que las generan año

9,

número

463 J ueves 11 / Mayo / 2017

Desapariciones: Entre la procuración y la incuria Ricardo Hernández Ruiz / Black Magazine / Rebelión / foto guillermo romero

Lo que nos queda es solidarizarnos con los familiares de los desaparecidos, acompañar a las diversas organizaciones que ya trabajan sobre el tema “Desde aquella noche [la de Iguala], las sombras son más largas y el aire más espeso. Se ha dicho mucho, pero todavía falta por decir.”

Hijo, me mutilaron la vida. Hoy te hablo, pero no me contestas. Cuando entre lágrimas abrazo tus fotos, todas mis oraciones son en tu nombre. Te juro que tengo miedo, pero jamás dejaré de buscarte. Cinco largos años han transcurrido, pero yo seguiré luchando para que se haga justicia. ¡Verdad y castigo para los responsables!, gritaré por todas partes.” Irving Javier Mendoza fue desaparecido el 17 de agosto del 2010 en Monterrey, Nuevo León y esas son las palabras que su madre le escribe cinco inviernos después. Desde hace unos años, la desaparición forzada se ha vuelto una práctica política generalizada. Lo que en los años 70 comenzaba a visibilizarse en medio de una “Guerra sucia” en el estado de Guerrero y que en 1997 la ONG, Human Rights Watch, denunciaba como práctica común exclusivamente en estados del norte de la República, para la primera década del siglo XXI y los años subsecuentes se ha expandido a casi todo el país. Sobre esto último se aboca el “Informe Especial sobre Desaparición de Personas y Fosas Clandestinas en México”, recientemente presentado por el Primer Visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Ismael Eslava. Documento que echa luz sobre la situación barbárica en la que se encuentra el país. Resultado de una exhaustiva investigación, el trabajo contiene información actualizada valiosa y, además, integra un centenar de propuestas para la atención integral del problema de las desapariciones –tema en el que nos centraremos– dirigidas a las diversas instancias de gobierno. Pero todo albor hace penumbra y la cuestión es saber que no por oscuro, inexistente. Dicho Informe da cuenta de manera precisa del acumulado de personas desaparecidas (32,236), puntualizando los casos por cada estado de la República. Así, tenemos que las entidades con mayor incidencia son Tamaulipas (5,563); México (2.984); Jalisco (2,523); Sinaloa (2,385); Nuevo León (2,374); Chihuahua (1,933); Coahuila (1,620); So-

nora (1,288); Guerrero (1,155); Puebla (1,080) y Michoacán (1,029); que juntos concentran el 82.7% de los casos. Aunque no lo específica, gracias a varios medios de información sabemos que 13 mil fueron en el periodo de Felipe Calderón y, el resto, se perpetraron en el actual sexenio priísta. Del total, 20 mil son hombres y 10 mil son mujeres –la mayoría menores de 18 años–. No obstante las cifras, que como jales mineros –esos cerros formados por el desperdicio de la actividad industrial– se van acumulando, a nivel federal sólo se han dictado siete condenas. A su vez, exhibe la incompetencia de las autoridades locales, estatales y federales de prevenir, investigar, sancionar y erradicar tal práctica política, así como el trato inhumano por parte de las autoridades hacia la familia o allegados de las víctimas; las tropelías en la búsqueda, identificación y tratamiento de vestigios que pueden abonar a la investigación; la falta de comunicación interinstitucional; la nula protección de las personas que denuncian y/o participan en las investigaciones; el desinterés por la creación de órganos que prevengan, sancionen y documenten agresiones, intimidaciones y amenazas en contra de defensores de los DDHH; y un gran etcétera. Otra de las observaciones meritorias es la exhortación al Congreso de la Unión a tipificar el delito conforme a Derecho Internacional, es decir, que quede explícito que las desapariciones son llevadas a cabo mediante el arresto, detención o cualquier forma de privación de la libertad por parte de agentes del Estado o de personas que actúan con su autorización o apoyo, seguida de la negativa a reconocer dicha privación o del ocultamiento de la suerte del desaparecido. La veta radica en que, vistas de tal manera, podemos darnos cuenta que tienen todo que ver con las clases políticas, empresariales y criminales, tanto nacionales como internacionales y esto es lo que se oscurece en el Informe. A lo largo de toda la investigación sólo se hace mención de un factor promotor de la subsistencia del problema de las desapariciones en el país, y es la “falta de procuración de justicia”. Pero, en mi opinión, el problema va más allá de simples herramientas jurídicas y su cabal cumplimiento, pues ello no cambiaría las condiciones que las generan.

De principio, esquematizando un poco el problema, para explicar las causantes de esta práctica generalizada habría que atender a las cinco esferas en donde más se cometen: i) La extracción y explotación de recursos naturales, ii) Crimen organizado; iii) Megaproyectos; iv) Desaparición por causas de género y; v) Desaparición por causas políticas. Cuestión que ausente en el Informe. Se hace obligado, pues, recorrer el umbral. Si en torno a estos cuatro puntos y las problemáticas que generan es donde se cometen la mayoría de las desapariciones forzadas, entonces creemos pertinente tomarlos muy en cuenta al abordar el tema. Ello nos evitará creer que las desapariciones forzadas son azarosas o casos aislados y sí centrará el problema en las causas y el nexo con el Estado y no sólo con la impunidad, lo no punible e imputable del delito. No menospreciamos el pro-curar (del latín cūrāre: cuidar) de la justicia, más bien señalamos la incura del Estado, ese abandono de sus habitantes. Siguiendo a G. Agamben, Roberto Hernández precisa que a-bandonar no significa sólo dejar, apartarse o desamparar sino “poner en bando”, es decir, declarar malhechor público a alguien, autorizando a cualquiera para matarle, o bien, recibir la muerte a manos de cualquiera e impunemente como consecuencia de una proclamación oficial del poder. En otras palabras, poner a alguien a merced de cualquiera, por ejemplo, de corporaciones policiacas y organizaciones criminales, colocándolos en un espacio de indeterminación de la ley, aún más, ese alguien es incluso a-bandonado por la ley misma. Lo que nos queda es solidarizarnos con los familiares de los desaparecidos, acompañar a las diversas organizaciones que ya trabajan sobre el tema y encausar la rabia e impotencia hacia acciones colectivas que aseguren no sólo el derecho a no ser desaparecido, sino que frenen el desarrollo barbárico en el que estamos siendo arrastrados, no a-bandonarlos, esperemos que se entienda el doble significado. Al pie del verano. Referencia: Roberto C. Hernández López, “Iguala: Imperio de la excepción… y la (a)norma”, en Javier Balladares Gómez y Yared Elguera Fernández, Ayotzinapa y la crisis política de México, México, Contraste, 2016, pp. 77-97.

Justicia Terapéutica, Alternativa en el Tratamiento de Adicciones en Adolescentes Inició Curso-Taller para operadores del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes. Se desarrollará durante este mes en la Escuela Judicial.

A

nivel nacional, 60 por ciento de los delitos son cometidos por consumidores de estupefacientes y/o alcohol, robo y lesiones en su mayoría; en el caso de menores infractores, más de la mitad reportó consumir drogas de forma habitual, de ahí la necesidad de implementar mecanismos que impacten de manera efectiva en la reducción de la dependencia a las drogas, señaló el subdirector de Tratamiento y Reinserción Social del Instituto Mexiquense contra las Adicciones (IMCA), Alberto Alonso Gutiérrez Novelo. En la primera jornada del “CursoTaller Capacitación dentro del Programa

de Justicia Terapéutica para Adolescentes con Consumo de Sustancias Psicoactivas” organizado por el Poder Judicial de la entidad, Gutiérrez Novelo indicó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones de 2011, 320 mil jóvenes de entre 15 y 29 años de edad murieron por causas relacionadas con el consumo del alcohol. Ante el director general de la Administración de los Juzgados de Control y de Juicios Orales, Lawrence Eliseo Serrano Domínguez, el especialista del IMCA habló de los Conceptos Básicos sobre las Drogas, a cerca de 90 operadores del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, entre ellos, jueces, médicos, trabajadores sociales, psicólogos, defensores públicos y criminólogos. Al inaugurar el curso que se desarrollará los días 8, 9, 15, 16, 17 y 22 de mayo, la titular del Tribunal de Alzada Especializado en el Sistema Integral de Justicia Penal

para Adolescentes del Estado de México, Virginia Valdés Chávez destacó que hoy los temas de tratamiento de adicciones son útiles para evitar el encarcelamiento no solo de adultos también de los adolescentes que por algún motivo se han visto involucrados en la comisión de un delito y que lo cometieron bajo el influjo de drogas. El coordinador del Programa Tribunal de Tratamiento de Adicciones (TTA) y juez de control especializado, José Alfredo Cedillo González señaló que el objetivo es capacitar a los operadores de dicho Sistema en este nuevo esquema de Justicia Terapéutica, a fin de que los adolescentes puedan ingresar al programa y obtener los mismos beneficios que se tienen en el Sistema de Justicia Terapéutica para Adultos. Los temas serán: Adicciones en los Adolescentes, el Proceso Adictivo, Proceso para la Reinserción y la Rehabilitación

de Jóvenes con Problemas de Consumo de Sustancias, además cómo opera y los fines de un TTTA. En la Escuela Judicial -sede del CursoTaller-, también se dieron cita la directora general del Instituto de la Defensoría Pública, Guadalupe Ruiz Velázquez; el director del Instituto Mexiquense contra las Adicciones, Fernando Guerra Rojano; la secretaria técnica del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública de la entidad, Gabriela Muciño Dávila; y el director de Readaptación Social del estado, Juan de Dios Rodríguez Marín. INSTITUCIONAL


Una vez que se disiparon los nubarrones que dejaron los saqueos con violencia a diversos centros comerciales del Valle de México ─muchas veces bajo el beneplácito y complacencia de las policías municipales y estatales y hasta del Ejército─, la candidatura de Delfina Gómez Álvarez experimentó un repentino repunte en las preferencias de todos los sectores de la sociedad, pero sobre todo en el Valle de México, donde se concentra casi dos terceras partes del electorado que está registrado en el padrón del INE año

9,

número

5

463 J ueves 11 / Mayo / 2017

La delmazocracia se queda huérfana y sin padrinos Rocío Fuentes García / foto tomada de tv

Además no logra deslindarse de los errores que en materia de seguridad ha cometido el actual gobernador Eruviel Ávila Villegas

E

n enero de 2017, toda apuntaba a que Alfredo del Mazo Maza, primo del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ganaría sin mayores problemas las elecciones para renovar la gubernatura el 4 de junio. En ese momento, Alfredo del Mazo Maza solicitó licencia indefinida como diputado federal y desde Los Pinos comenzaron a operar su ascenso a la candidatura de unidad. Incluso, en diciembre de 2016, a petición del presidente de la República fueron convocados en la sede del CEN del PRI los otros aspirantes a gobernador para que se alinearan a la candidatura de Alfredo del Mazo Maza. Actores políticos como Ana Lilia Herrera Anzaldo, Carlos Iriarte y el subsecretario de agricultura, Ricardo Aguilar Castillo, y fungiendo como testigo de honor Carolina Monroy del Mazo, prima de Alfredo del Mazo y tía del presidente de la República, fueron invitados a renunciar a sus aspiraciones políticas para suceder a Eruviel Ávila, dado que no tenían ninguna posibilidad de hacerle frente a una posible candidatura opositora del PAN y PRD, de acuerdo con diversas encuestas y sondeos de opinión que había mandado hacer el presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza. A principios de enero de este año, la aspirante más adelantada del Movimiento de Regeneración Nacional, la maestra Delfina Gómez Álvarez, no pintaba en los sondeos de opinión. Las primeras planas de los diarios de circulación nacional cubrían a detalle la ola de saqueos y actos de rapiña que grupos de choque, presuntamente comandados por los caciques priistas del Valle de México ─a raíz de los incrementos en los precios de las gasolinas por parte de la Secretaría de Energía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Reguladora de Energía─ habían instrumentado, precisamente a partir de la aprobación del paquete fiscal 2017, paquete fiscal que contó con la aprobación de Alfredo del Mazo Maza, cuando todavía era diputado federal. Una vez que se disiparon los nubarrones que dejaron los saqueos con violencia a diversos centros comerciales del Valle de México ─muchas veces bajo el beneplácito y complacencia de las policías municipales y estatales y hasta del Ejército─, la candidatura de Delfina Gómez Álvarez experimentó un repentino repunte en las preferencias de todos los sectores de la sociedad, pero sobre todo en el Valle de México, donde se concentra casi dos

terceras partes del electorado que está registrado en el padrón del INE. La caída de la popularidad inflada de Alfredo del Mazo Maza se debe a varios factores de índole local y nacional. En primer lugar, no repuntó en las encuestas para principios del mes de marzo, lo que lo obligó a replegar a Enrique Jacob Rocha como su secretario particular, y colocó en su lugar como coordinador general de campaña a su tío político Ernesto Némer Álvarez (exesposo de Carolina Monroy del Mazo), para que pudiera trabajar de día y de noche en la articulación de una nueva estructura electoral, ya que la que tiene el gobernador Eruviel Ávila sencillamente, no iba a jalar con Alfredo del Mazo Maza. Incluso, ante el crecimiento de la candidatura de Delfina Gómez Álvarez, hizo que Alfredo del Mazo Maza publicó un spot en el que advierte que si hay un cambio de partido en el gobierno estatal estarían comprometiéndose los programas sociales en salud, becas y apoyos a adultos mayores, a manera de respuesta a Josefina Vázquez Mota, candidata panista y gran perdedora en las elecciones presidenciales de 2012. Alfredo del Mazo Maza no ha podido deslindarse de los cuestionamientos que la población le ha hecho al PRI en los últimos meses por la escalada de precios de los productos de la canasta básica y de los incrementos en las tarifas de electricidad y el alza en las gasolinas, además de que no ha sabido conectar con las necesidades más sentidas de la población. En su imagen de campaña, hace un ademan de un brazo con un puño cerrado, en donde más bien proyecta la imagen de un hombre que frente al temor que tiene para atender la aguda problemática social, hará uso de la fuerza bruta del Estado para poner orden. Además no logra deslindarse de los errores que en materia de seguridad ha cometido el actual gobernador Eruviel Ávila Villegas. Y por si fuera poco, los escándalos de corrupción que se documentado durante la administración de Eruviel Ávila ─que le costaron el puesto de secretario de Comunicaciones de la entidad, Apolinar Mena, por los conflictos de intereses con las empresas constructoras como OHL─, hacen que el discurso de Alfredo del Mazo sobre el combate a la corrupción a nadie convenza, ni siquiera a los propios priistas que están haciendo campaña de forma desesperada día y noche.

Los efectos en el incremento de la mayoría de los productos han generado una irritación social en la mayoría de la población, además de que la corrupción se ha desbordado de manera imparable en el gobierno federal y en el gobierno de Eruviel Ávila, lo que hace suponer que Alfredo del Mazo Maza se convertirá en el nuevo Javier Duarte, y hacen prever un posible descalabro electoral que pondría fin al reinado del PRI en el Estado de México, desde 1929. ¿Cuanto dinero que le entregó Alfredo del Mazo, cuando era director general de Banobras, a Javier Duarte, para financiar proyectos de inversión en Veracruz, se desvío de forma indebida? ¿Acaso Javier Duarte le entregó alguna suma de dinero a Alfredo del Mazo como pago por los créditos otorgados al gobierno de Veracruz? Esas preguntas se tendrán que aclarar de forma inmediata por parte de la PGR y la Auditoría Superior de la Federación, ya que ese dinero es de los contribuyentes mexicanos. La delmazocracia se puede quedar huérfana y sin padrinos. Hoy el voto mayoritario de los jóvenes rechaza el nepotismo y la corrupción de los juniors del PRI. El desprestigio de los priistas es de tal magnitud que ni siquiera ellos mismos están convencidos que van a ganar con un amplio margen sobre Delfina Gómez, quien puntea en diversas encuestas nacionales. La verdadera encuesta será el 4 de junio.

Invita FAAPAUAEM a Carrera Atlética Conmemorativa al Día del Maestro

Desde hace más de tres décadas, el gremio académico promueve mediante esta carrera atlética, un ambiente de integración a partir de la activación física, en beneficio de la salud y la calidad de vida de los agremiados, la comunidad universitaria y la población en general.

E

l próximo sábado 27 de mayo, en el Estadio Universitario “Alberto “Chivo” Córdova”, en punto de las 20:00 horas, se

llevará a cabo la Tradicional Carrera Atlética, Rodada y Caminata Recreativa Conmemorativa al Día del Maestro a la que desde hace 35 años convoca la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (FAAPAUAEM), que por segundo año consecutivo será nocturna y espera mil 700 participantes. Durante la conferencia de prensa que encabezó el secretario de Rectoría de la UAEM, Hiram Raúl Piña Libien, y el secretario general de la FAAPAUAEM, Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, se señaló que los interesados en inscribirse a la carrera lo podrán hacer hasta el viernes 19 de mayo en línea en www. faapauaem-mx/carreranocturna. En representación del rector Jorge Olvera

García, Piña Libien resaltó que desde hace más de tres décadas, el gremio académico promueve mediante esta carrera atlética, a la que se sumó la rodada y la caminata, un ambiente de integración a partir de la activación física, en beneficio de la salud y la calidad de vida de los agremiados, la comunidad universitaria y la población en general. Acompañado de la deportista universitaria, Margarita Hernández Flores, en representación de la directora de Actividades Deportivas, María Esther Sánchez Coyote, del jefe del Centro de Medicina de Actividad Física y Deporte, Héctor Manuel Tlatoa Ramírez, y el comandante de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana, Juan Vázquez Loperena, Piña Libien sostuvo que la Administración 2013-2017 de la UAEM, encabezada por

Jorge Olvera García, fue promotora incansable del deporte universitario, al considerarlo como un derecho que tienen todos. Víctor Manuel Pineda Gutiérrez comentó que los participantes podrán inscribirse en una de las cuatro categorías: Académicos Universitarios Afiliados en las Categorías A, B, C y D, de acuerdo al rango de edad; Libre, de 28 a 39 años; Master, de 40 años y más, y Estudiantes de Organismos y Planteles. Luego de destacar que el comité organizador ofrecerá vigilancia, hidratación y servicio médico de primeros auxilios durante la competencia, se informó que serán premiados los tres primeros lugares de cada categoría en las ramas Varonil y Femenil, únicamente de los participantes en la carrera atlética. INSTITUCIONAL


6

La Secretaría de Educación estatal ha sido omisa en determinar quién de su estructura burocrática es la legalmente facultada para notificar respecto a esta evaluación; tampoco se han establecido los mecanismos de notificación y mucho menos se han determinado los criterios de selección de maestros para su probable validación año

9,

número

463 J ueves 11 / Mayo / 2017

Desesperación magisterial Luis Zamora Calzada / foto guillermo romero

Las irregularidades son suficientes para lograr la nulidad de la selección impuesta, pues resulta que aun cuando sea obligación de la llamada “autoridad competente”

L

os sufrimientos del profesorado están a flor de piel. Quienes fueron seleccionados para aplicar la evaluación para la permanencia ordenada por la SEP en el mes de noviembre próximo, están sufriendo los embates de sus directores y supervisores escolares. Sin considerar razón alguna, están exigiendo al maestro la entrega de documentos para validar su participación, y cuando son cuestionados sobre las razones por la cual el maestro fue seleccionado para ser evaluado, no tienen respuesta lógica que dar al docente. Se hace notar que hasta el momento, las supuestas notificaciones a realizar oportunamente por la autoridad competente, es un verdadero desorden, no acatan lo establecido en los lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente y técnico docente en educación básica y media superior en el ciclo escolar 2017-2018. La Secretaría de Educación estatal ha sido omisa en determinar quién de su estructura burocrática es la legalmente facultada para notificar respecto a esta evaluación;

tampoco se han establecido los mecanismos de notificación y mucho menos se han determinado los criterios de selección de maestros para su probable validación. En estas condiciones implementaron una burda forma de integración de las listas de docentes para la evaluación para la permanencia, que ha generado inconformidades. Los supervisores escolares exigieron un listados a los directores, quienes de manera arbitraria decidieron los nombre de quienes hoy están siendo afectados, datos que se remitieron vía supervisión escolar a las subdirecciones regionales, en donde se hizo una “depuración” de los docentes seleccionados, hoy requeridos por su autoridad inmediata para que presenten la documentación con la que pretenden validar su aceptación a la multicitada evaluación que coloca en riesgo su seguridad laboral. Los directivos están exigiendo de manera verbal (y en un sinnúmero de casos de mala forma) la documentación. Las negativas las resuelven con amenazas, y no cuentan con argumentos que garanticen al docente que fue seleccionado mediante un procedimiento válido, ajeno a cualquier indicio de dolo y mala fe, que a todas luces hay en el “proceso autoritario” implementado por la inercia, y que no contiene elemento alguna de certeza jurídica. Las irregularidades son suficientes para lograr la nulidad de la selección impuesta, pues resulta que aun cuando sea obligación de la llamada “autoridad competente”, al estar ordenada en el artículo 22 de los lineamientos citados, debe cumplir con los argumentos suficientes, al menos los siguientes: I. Las características, finalidad y relevancia de la evaluación del desempeño de docentes y técnicos docentes para mejorar la práctica profesional, así como la calidad y equidad de la educación;

II. Las etapas, los aspectos, métodos e instrumentos que comprenderá la evaluación del desempeño; III. Las sesiones necesarias durante el día programado para la aplicación de los instrumentos de evaluación; IV. Los requisitos generales para el registro de la información de cada una de las etapas de evaluación a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD); V. El periodo, sedes y horarios para el registro; VI. Las guías de estudio y bibliografía de apoyo; VII. Los procedimientos de calificación; VIII. La forma en que se publicarán los resultados; IX. El informe de resultado individualizado que será entregado, y X. Otros elementos que el Instituto y la Secretaría, a través de la Coordinación, determinen. Lo cierto es que no lo informan los ilegales notificadores, ni supervisores ni directores. Se limitan a mostrar al profesor un simple cronograma para la validación de datos emitido por la Dirección General de Educación Básica, sin firma alguna, documento que carece de toda validez legal, útil únicamente para sorprender a los afectados. También es conveniente señalar que al ser vaga y obscura la forma en que fueron seleccionados los docentes afectados, la autoridad está impedida para obligarlos a presentar esta evaluación, pues se vulneran, en perjuicio del maestro, reglas elementales establecidas en el Código de Procedimientos Administrativos. La defensa del profesor puede iniciar con una inconformidad que deberá resolver quien está notificando. El afectado tiene el derecho de interponer este sencillo instrumento legal para evitar más violaciones en perjuicio del magisterio y no caer en la desesperación.

Esperan enfermos de cáncer conclusión de hospital de Oncología Roberto Acevedo

Hospital de Ecatepec suspende un año los trabajos Reinician construcción con personal limitado ultitlán Estado de México.- A Escasos 4 meses de terminar la administración de Eruviel Ávila Villegas deja infinidad de obras inconclusas, entre los pendientes del Gobierno del Estado de México está la terminación de la construcción del Instituto de Oncología en el municipio de Ecatepec, señaló el legislador Francisco Vázquez Rodríguez, pese a iniciar los trabajos hace tres años. Pacientes enfermos de cáncer deberán esperar un año más, aseguró que el proceso electoral fue un factor que impidió la conclusión de la obra, al desviar las autoridades estatales los recursos para apoyos programas sociales; entrega de despensas, lentes, tinacos, calentadores solares, tarjetas y materiales de construcción, expuso diputado mexiquense. La obra fue abandonada durante un año, pero la reactivación de los trabajos fue una simulación, al contratar a trabajadores para

T

aparecer como “actores en un video”, pues se observa que en el inmueble labora un reducido personal , dijo Vázquez Rodríguez. Más de 6 millones de habitantes del Valle de México resultaron afectados, luego que el gobierno del Estado de México no concluyó la construcción del hospital de Oncología que se edifica en la Vía López Portillo, en la colonia Ejidal Emiliano Zapata, esto a pesar que los trabajos iniciaron el 9 de septiembre del año 2014. Según datos del Gobierno del Estado de México la construcción del primer Instituto de Oncología tendrá una inversión de casi 450 millones de pesos, aunque la construcción presenta un avance de apenas el 50 por ciento, pues el inmueble está en obra negra, esto a 4 meses que Eruviel Ávila deje el cargo de gobernador del estado de México. Aunque, el Instituto de Oncología atenderá principalmente a la población de escasos recursos y sin seguridad social que padece diferentes tipos de cáncer; de próstata, cérvico-uterino, de colon y de mama, el gobierno del estado decidió suspender la obra, señaló el diputado local.

Esto a pesar que cada año se presentan unos 2 mil 500 casos, no se agilizaron los trabajos y mientras “los enfermos de cáncer deben esperar”, apuntó el coordinador de la fracción de Morena en el Congreso Mexiquense. Pero, de manera irresponsable el gobierno mexiquense determinó no concluir la obra y desviar los recursos a programas sociales con un fin político-electoral en beneficio del candidato Alfredo del Mazo Maza, acusó Francisco Vázquez, coordinador de la bancada de Morena en el Congreso Mexiquense.

De acuerdo a información del gobierno del estado de México, el hospital contará con 30 camas de hospitalización y 30 más para quimioterapia, para atender a una población de 6 millones de habitantes de la zona y más de 2 mil 500 casos que se registran cada año, inquirió. El hospital e instituto con 30 camas dará atención a los afiliados al Seguro Popular, además a 684 mil personas que no cuentan con seguridad social en esta localidad, concluyó el coordinador de campaña de Morena para el estado de México.


Ecos del Paseo de San 7 Francisco Tlalcilalcalpan aĂąo

9,

nĂşmero

463 J ueves 11 / Mayo / 2017

FOTO: guillermo romero


8

Nos hemos dejado adoctrinar por la falsedad, con la idea de que cada cual viva como le venga en gana, como si no hubiera moral alguna, principios que nos orienten o deberes que hemos de cumplir. Bajo este permisivo contexto, donde todo ha de permitirse, el amor también es otra mentira más, y el ideal matrimonial, termina siendo un objeto del pasado, arcaico, donde nadie se compromete con nadie, y cada cual mira por sus egoísmos particulares. Difícilmente así, desmembrados de toda familia, vamos a crecer interiormente y poder avanzar hacia sociedades verdaderamente apiñadas en un desarrollo más Víctor Corcoba Herrero

año

9,

número

463 J ueves 11 / Mayo / 2017

Una generación que no se halla y no sabe convivir ALGO MÁS QUE PALABRAS

Víctor Corcoba Herrero / foto guillermo romero

Aún así, nos alegra, que la observancia del Día Internacional de las Familias de este año (15 de mayo), se centre en ellas y en sus políticas

L

a fuerza no puede poner orden en un mundo tan convulso, donde proliferan cada día más los odios ancestrales, la discriminación racial y la intolerancia; personalmente creo que se requieren de otros cultivos más de familia, con apego firme a los derechos humanos y a la dignidad. Cuando se desvirtúa la educación en valores, los hogares han dejado de ser vínculo de unión y unidad, y hasta la misma libertad de expresión se halla amenazada, resulta muy complicado armonizar esta diversidad y, aún más espinoso, avivar sociedades incluyentes. Esto deberíamos tenerlo más en cuenta, pues la gente necesita sentirse hermanada solidariamente, comprendida; y, sobre todo, más respetada. Las tensiones inducidas por un sistema de producción irrespetuoso con todo, hasta con la propia naturaleza, y una cultura individualista del disfrute y el derroche, generan dentro de la misma sociedad un espíritu agresivo de intransigencia, como jamás hemos tenido en nuestra historia humana. Sin duda, somos una generación que no se halla, que vive en el tormento permanente, incapaz de hacer valer una locución más del corazón que de las máquinas. De hecho, cada día más mortales deciden vivir solos, sin entenderse ellos mismos, ni comprometerse con nadie, a su aire, con el regocijo absurdo de sentirse autosuficiente. En el fondo, al presente es fácil confundirlo todo. Nos hemos dejado adoctrinar por la falsedad, con la idea de que cada cual viva como le venga en gana, como si no hubiera moral alguna, principios que nos orienten o deberes que hemos de cumplir. Bajo este permisivo contexto, donde todo ha de permitirse, el amor también es otra mentira más, y el ideal matrimonial, termina siendo un objeto del pasado, arcaico, donde nadie se compromete con nadie, y cada cual mira por sus egoísmos particulares. Difícilmente así, desmembrados de toda familia, vamos a crecer interiormente y poder avanzar hacia

SEM AÑ O

7, NÚMER

O

A

N

A

RI

sociedades verdaderamente apiñadas en un desarrollo más humanitario. Ojalá revisásemos nuestros proyectos en común, fuésemos más conciliadores, y también más genuinos. Está visto que, cuando nos desconectamos del amor, todo se desmorona y se torna insostenible. Nos hemos dejado robar nuestros propios sentimientos. Atrapados por las tecnologías, somos una máquina de pensar alocado, que se deja imbuir por las modas y convencer por cualquier juego de tronos. Aún así, nos alegra, que la observancia del Día Internacional de las Familias de este año (15 de mayo), se centre en ellas y en sus políticas, en la promoción de la educación y el bienestar de sus miembros en general. Pero, ciertamente, más allá del gozo es arduo esperanzarse. Somos una generación endiosada en un conocimiento tan inhumano como mezquino, incapaces de vernos en los demás, e igualmente, irresponsables a más no poder. Cada cual vive para sí, usa y tira, se aprovecha y oprime, gasta y consume, acorde con sus deseos, sin establecer límite alguno. Imagino, por consiguiente, que necesitamos reencontrarnos, sentirnos más parte de un todo, ser más generosos ante una atmósfera de poder excluyente, que esclaviza sin compasión alguna. Con demasiada frecuencia, tener un empleo no garantiza la posibilidad de escapar de la pobreza. ¿Dónde está el derecho de todos a compartir el progreso?. Mientras unos privilegiados lo tienen todo, para derrocharlo en su exclusivo divertimento, otros no tienen nada y no pueden ni quejarse, permanecen sin voz, en la marginalidad más deprimente. Es fundamental, por ello, valorar el rol de la dependencia de unos y de otros, y de la escuela como ámbito esencial de conciencia crítica, para poder avivar otros estilos de vida más justos y solidarios. Hoy más que nunca nos falta esa actitud de ser yo mismo, de prestar un servicio desinteresado, paciente, en disposición de hacer el bien, sin alardes, con la humildad de un corazón siempre en guardia, ante la propia vida que es un todo en común, en una diversidad conciliada o reconciliada. Las políticas de conciliación del trabajo y la familia son, precisamente, el compromiso de los gobiernos con el bienestar de las gentes y el adeudo del sector privado con la responsabilidad social de propiciar otra atmósfera más acogedora, en la medida de donarnos tiempo, cuando menos para reflexionar y saber convivir, tanto en el orden, como en la tranquilidad; ya que si importante es dignificar a la persona humana, la defensa de la unidad social y particularmente de la familia, es igualmente vital para perpetuar el linaje, cada día más amenazado por tantas fuerzas contrarias al sentido humano, gravemente enfermo, y que hay que sanar en nombre de todos los que amamos la vida. Desde luego el futuro está en el diálogo respetuoso, en la convivencia sin exclusiones, en el encuentro comprensivo y reconstituyente de un mun-

do más habitable. Muchas religiones ya son conscientes del valor que reviste esta promoción de amistad a través de sus diversas tradiciones. Confiamos, de igual forma, que los líderes de los diferentes campos de la actividad política y económica, tomen conciencia del fenómeno de las migraciones y activen la concordia como parte del pasaje humano. De todos modos, confirmo una vez más, que toca reencontrarse para poder cohabitar y coexistir. No podemos desanimarnos frente a las dificultades e incomprensiones. Siempre las habrá. No se pueden ignorar, entre otras cuestiones, este afán competitivo verdaderamente agresivo, tampoco las riadas de violencia y salvajismo que se producen a diario en cualquier parte del planeta, pero también hay realidades que nos llenan de ilusión, como puede ser la práctica de un deporte, con lo que ello conlleva de celebración festiva y de convivencia amistosa. Sin duda, el verdadero deportista, aparte de enseñarnos el valor del sacrificio, de la lucha, del respeto y de la responsabilidad, nos educa a trabajar en equipo con la valorización de cada uno. En efecto, pienso que nos falta instrucción, ya no solo para vivir como hermanos, también para trabajar como consanguíneos, sin que nadie se pierda por el camino. Lo decía en su tiempo el filósofo inglés, John Loche (1632-1704): “Dios ha creado al hombre como un animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le ha dotado, además, de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad”. Ahora bien, cuando las ideas corrompen y desentonan como viene sucediendo, nada es lo que parece y hasta el mismo pensamiento se contamina, lo que dificulta cualquier convivencia entre sabidurías. Es la ocasión de recordarnos la expresión que han de tener los sistemas económicos, el de servicio al ser humano y en beneficio del bien colectivo. Junto a esto, siempre una música respetuosa, que no engañe, pues cada ciudadano es algo más que un mero consumidor de mercado. Dejémonos reencontrar en la libertad y, desde esta apertura de conciencia, abrazar lo auténtico. Querer es poder. Y una vez hallados, no debiéramos dejar en el olvido lo que es innato en nosotros, la poética del abrazo. En nuestros días, acaso más que ayer, la ciudadanía necesite sentir ese afecto como cercanía. Pero cuidado, que ya en su época el novelista ruso Dostoievski (1821-1881), decía para sorpresa suya, que: “cuando más quería a la humanidad en general, menos cariño le inspiraban las personas en particular”. Ya saben, lo del hombre es un lobo para el hombre. Sea como fuere, yo prefiero quedarme con la consigna, de que a un ser humano sólo le puede acoger y amparar otro ser humano. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net

O

299

POLÍTICA

,ARTE

Y SOCIEDA D

5 peso s

JUEVES 12 D/ICIEMBRE / 2013 E ST AD

O

DE

M

ÉXIC O

en defensa del xinantécat l los informes de los alcaldes mexiquenses

Ramón novar ro, tenor

Página 02

Página 11

Página 09

PÁGINA 03

Toluca es uno de los mun icipios más opacos a nivel estatal:AM

Suscríbete! 722 2 02 68 62 y 722 7 11 53 46

FOTO:GUILLERMO ROMERO


La osadía del pueblo venezolano no únicamente consiste en haber resistido hasta ahora ante tantas agresiones y ante el colosal intervencionismo que lleva 18 años, la afrenta más dura para el imperialismo está en que no se ha quebrantado ante lo que su propia clase ya se hubiese hecho suicidio, que es, el resistir con limitados recursos en medio de la feroz guerra económica año

9,

número

9

463 J ueves 11 / Mayo / 2017

El intervencionismo de hoy en día Felipe Cuevas Méndez / Rebelión / foto archivo

El imperialismo y las grandes burguesías son incompatibles con los intereses de las clases y sectores populares

E

l mundo en que ahora nos toca vivir afronta un inflamado proceso desestabilizador, forjador de guerras y miseria capitaneado por la política criminal de los Estados Unidos, sus socios y las plutocracias. Lamentable realidad, la matriz agresora es el hegemón del norte, para donde se mire, lo mismo da si es un pequeño país que una potencia rival, tanto le provoca un mercado que un recurso natural, pues el eje de su intervencionismo es la ambición de poder, hegemonía y riquezas. Estados Unidos ejerce un derecho de opresión transnacional, un intervencionismo permanente, el asedio constante, la violación de la paz mundial, el chantaje político, las sanciones económicas. Qué derecho tiene ese régimen cabeza del capitalismo imperialista a intervenir por ejemplo en América Latina y sus pueblos? Muy simple, el derecho imperial de pretender seguir haciendo lo que le place con una falsa bandera de libertad de la llamada comunidad internacional siempre que sea trazada por este. Los yanquis y las potencias europeas en este momento han decidido desmantelar los sueños de nuestros pueblos, con la línea de antaño, restaurar el conservadurismo, las viejas dictaduras y represiones bajo el mando neoliberal. Como vamos viendo, no les importa que esa política les esté llevando a sembrar una grave tensión social desencadenante de nuevas resistencias de frente a su sistema a pesar de tanta opresión. Las castas oligárquicas están siendo reorganizadas por los gringos y sus lacayos que vienen por todo, quieren hacer de la región un inmenso archipiélago de protectorados, un territorio social, económica y culturalmente desmembrado que entregue todas sus riquezas y fuerzas a sus centros de poder global. Véase las tendencias neoliberales de Brasil, Argentina, Colombia, México y chile; sometidos a la voluntad transnacionalizadora, al ciclo económico del norte. Su asedio a los pueblos es general, su revanchismo frente a los procesos sociales y revolucionarios que tienen la osadía de enfrentarles no tiene límites ni compasiones. La clase burguesa no tiene escrúpulos frente a los pueblos y sus resistencias, sólo reconocen sus juegos de poderes, sus instancias y negocios sin importarles cuánto se hundieron en corrupciones, amenazas, mentiras, crímenes, violencias, despojos y ruinas económicas contra las mayorías. Ciertamente el FMI, la OEA, los TLCs, la DEA, la CIA,

USAID, transnacionales, Departamento de Estado, embajadas yanquis, flotas, bases, la tropa de gobiernos latinoamericanos vasallos y tantísimas cosas más, son los instrumentos que amenazan a la región por igual, se trate de países totalmente sometidos o de pueblos en lucha. Son parte del mal que tiene a Nuestra América sometida a la miseria y la dependencia, a las desigualdades sociales y la política de dominación. Venezuela, esa nación criminalizada, sometida a una guerra multilateral, asechada por desencajar en el viejo sistema de naciones patio trasero; vive los tiempos del llamado de la patria, del momento histórico entre avanzar un poco más en su largo proceso liberador bolivariano y revolucionario, o ser doblegada por completo al imperialismo que hace cuentas de sus enormes riquezas por las que es capaz de cualquier masacre como sobradamente ha hecho y pregonado. Mucho han tramado los yanquis para esto, actualmente presionan con sus medios e instrumentos más modernos en materia de guerra de cuarta generación, y no obstante el pueblo chavista ha sabido pasar las duras y las maduras, padeciendo los estragos de calumnias, terrorismos, disociación clasemediera, uso del crimen en política, etc. Disociación particularmente de sectores mediatizados con el recurso de traer solo situaciones y ejemplos afines a sus propósitos, manipulando hechos, en tanto la verdad auténtica siempre reclama los contrastes para recoger el conjunto de cualquier problemática y vislumbrar toda su envergadura social. De pronto, este país que salió de la oscuridad neoliberal, se levantó, construyó e instruyó, en medio de dificultades ya vencidas, y de otros grandes problemas que siguen pesando en su contra; pero nada le vale a las hegemonías imperiales, porque es una cuestión de clases sociales. No les entra en su mollera que los pueblos quieran ser libres; nos quieren indiferentes, divididos y doblegados, nos requieren inconscientes y alienados, te prefieren atemorizado y de rodillas, te quieren sin esperanzas ni alternativas. Los pueblos y sus auténticos liderazgos resisten, tienen capacidad de corregirse, de mejorar, de proponer, de orientarse, de batallar diariamente, continuamente, redimensionadamente, compactadamente. Tenemos que ser consecuentes en el impulso de las banderas, de las grandes y pequeñas metas, de distin-

guir al amigo, al aliado, a la luchadora, al aporte, a la solidaridad, a la direccionalidad del proyecto socialista, a la necesidad de vencer a la burguesía, el imperialismo y sus cipayos. En efecto, los políticos y organizaciones de la burguesía se volvieron un cuerpo extraño al pueblo, lo que es peor, instrumentos bajo cuerda, extensiones de la política del lobbismo, de las dependencias norteamericanas, de las oligarquías mayameras, de todo lo que el capitalismo representa y representó para los pueblos latinoamericano-caribeños. Nuestros pueblos, las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias ya vimos esta película, a pesar de las tantas circunstancias de nuestros países y movimientos, nada bueno podemos esperar de las clases explotadoras y opresoras, no estamos con estas, estamos con el pueblo venezolano para que se alerte, luche y salvaguarde sus grandes obras, para que resuelva sus propios problemas, para que dé nuevos ejemplos en el camino de nuestros héroes, heroínas e historias de luchas. La osadía del pueblo venezolano no únicamente consiste en haber resistido hasta ahora ante tantas agresiones y ante el colosal intervencionismo que lleva 18 años, la afrenta más dura para el imperialismo está en que no se ha quebrantado ante lo que su propia clase ya se hubiese hecho suicidio, que es, el resistir con limitados recursos en medio de la feroz guerra económica. El imperialismo y la plutocracia interna no alcanzan a entenderlo todavía, que no es sólo por el bienestar económico de las clases populares, sino por la emancipación de su yugo y tutela. El imperialismo y las grandes burguesías son incompatibles con los intereses de las clases y sectores populares, a la propuesta de paz lanzan la campaña de terrorismo, al debate en el pueblo le sobreponen la negociación en la oscuridad, a la constituyente popular le contraponen la rendición total del proceso. Y algo más de fondo, que las clases opresoras no toleran porque se sale de su modo de ser y pensar; la proyección de un nuevo poder de liberación, prefigurado en torno a la tarea del poder popular y el socialismo, batalla de gigantes, de gente sencilla con mucho amor a la vida, de gentes muy alegres y decididas en medio de las adversidades. Ante tanto esfuerzo y sacrificio queda el enorme reconocimiento, el rechazo al injerencismo en sus asuntos y la obligación de solidaridad con este bravo pueblo. www.rebelion.org

Es nuestro gran momento, tu voto puede hacer la diferencia: Delfina Gómez Roberto Acevedo

La abanderada de MORENA a Gobernadora llamó a los mexiquenses a la unidad y a poner fin a 86 años de gobiernos del PRI en el segundo debate ante el IEEM. “Hay de dos sopas: corrupción o la esperanza de la participación social”, afirmó Gómez Álvarez. OLUCA, ESTADO DE MÉXICO.- “Es nuestro gran momento y tu voto puede hacer la diferencia en este 2017”, señaló la maestra Delfina Gómez, candidata de MORENA a Gobernadora del Estado de México al convocar a los ciudadanos a sumarse a su proyecto y acabar con 86 años de Gobierno corruptos del PRI. “Yo diría que tenemos de dos sopas: una que ofrece la corrupción, la desatención, que a ellos no les interesan los ciudadanos y, por otra parte, la esperanza de la participación social”,

T

sostuvo Delfina Gómez. Al mostrar la portada del libro “Tlacaélel”, la candidata de MORENA se refirió a la frase: “Levantad el rostro pueblo mexiquense, levantad tu dignidad, que sepan que el pueblo vale”. Al participar en el segundo debate organizado por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), la abanderada de MORENA habló de su proyecto SSANO para impulsar la cobertura universal de salud y hacer que la atención primaria sea prioritaria, así como del programa de educación e innovación TUIIT, para vincular ciencia, educación y capacitación con el mercado laboral. Estos proyectos, dijo, parten de un diagnóstico claro y certero, “creemos en la participación social y vamos a generar empleos, vamos a apoyar al campo y a nuestros emprendedores y pequeñas empresas. En el Estado de México no habrá más moches, ni más corrupción que

lastima a nuestra ciudadanía”. Al hablar de los temas de economía y empleo recordó “De nada sirve crecer si no es un crecimiento equitativo y justo” y que ella, como integrante de la bancada de MORENA votó en contra del gasolinazo que tanto ha afectado a los mexiquenses. “Si alguien le quitó mucho dinero a los ciudadanos fue Alfredo del mazo porque tuvo la oportunidad de evitar el gasolinazo y no lo hizo”, recordó Gómez Álvarez sobre el voto de Del Mazo como diputado federal. En el tema de desarrollo sustentable indicó que el PRI ha convertido al Estado de México en el basurero más grande del país y que el río Lerma es uno de los tres más contaminados en el mundo. “El PRI convirtió al Estado de México en el mayor basurero, 25 mil toneladas de basura, hay contaminación en lo que comemos, respi-

ramos y bebemos, la basura es un problema no es solo por el manejo; la corrupción la ha convertido en un problema y es un negociazo para unos cuantos, eso se va a acabar”, advirtió Gómez Álvarez. Para atender esta problemática, se comprometió a impulsar LIMPIO, el programa integral de regeneración ambiental de agua, aire y suelo, así como un programa de recuperación de los Ríos Lerma, Texcoco y Zumpango, que evite más descargas de drenaje y otros contaminantes.


10

Proceso apunta en su edición de esta semana que quien sugirió que participaran los maestros estatales, el actual secretario general del SMSEM Abraham Saroné Campos y que en la brega cotidiana de la campaña, con el clásico abandono de alumnos y las aulas de todos los niveles, andan un promedio de 10 mil maestros, cantidad de profes que no es confiable, pues de las casi 25 mil escuelas estatales por lo menos hay dos promotores por escuela, de todos los niveles año

9,

número

463 J ueves 11 / Mayo / 2017

Cooptación, dinero y votos de maestros en Edomex Julio Luna Álvarez / foto tomada de tv

Los directores que se aplican en esta faena de aventar mordidas a la pechuga, supuestamente reciben 10 mil pesos

D

efinitivamente uno nunca termina por comprender a las personas, sobre todo cuando éstas te proyectan una imagen y una posición dentro del engranaje magisterial estatal de lucha, de descontento con el sistema al que pertenecen. Sucede que cuando un servidor apoyó el Programa Nacional de Inglés En Educación Básica, PENIEB, cuyo propósito principal era intentar lograr que grupos de maestros de Educación Básica dieran el salto en la lengua inglesa, y una vez logrado, se dispusieran a trabajar con sus alumnos en el idioma de Shakespeare. Y sí, me tocaron 56 maestras de Preescolar. Con ellas trabajé aproximadamente durante un año. El proyecto pintaba bien. Pero nunca falta, en este tipo de reuniones, el sujeto que utiliza este medio para andarse quejando de todo su entorno administrativo, económico, las autoridades, sus autoridades, son de lo peor, nada le gusta, nada le parece, pero cuando tiene a las personas enfrente, ya sea directora o supervisora, está calladita porque piensa que calladita se ve más bonita. Incluso, hasta para ganarse unos centavos extras en el curso comerciaba con materiales de inglés para sus compañeras. Lo cual no estaba mal, pues nadie está exento de tener una necesidad mayor que su dignidad. Lo curioso es que al paso del tiempo, y con motivo de la campaña política actual, la niña de marras es promotora del voto por el PRIMAZO, y anda cooptando ilusos que por una cantidad se prestan a hacerla de paleros para sacar adelante al PRIMAZO. Y resulta que su formato de requisición en los que apunta a 15 ilusos, quienes también tienen más necesidad que dignidad, lo envió por equivocación a quien menos debía. Y este fulano al ver en su correo cómo hay que registrar a los

ilusos y necesitados de migajas para comer, como su promotora de Preescolar, se dio a la tarea de reenviar el formato a muchos correos de amigos y no amigos, de maestros y no maestros. Lo que puso como energúmena a la susodicha. Tal formato no tiene nada de especial, en sí es un documento intrascendente, pero su valor es relativo para quien lo usa, para quien tiene la gran necesidad de ganarse unas 30 monedas, y todo lo que se dice cuando hay que explotar contra el sistema queda en el olvido. Y resulta curioso y contradictorio que los maestros y maestras anden en esas lides, de cacha votos para el PRIMAZO. En cada escuela y en los departamentos centrales de Toluca hay gente que está a la expectativa para ver a qué hora les llega el padrino, como en los bautizos, y les avienta su bolo. Tales docentes están inscritos en la famosa Estructura Política, misma que tiene años en uso, desde que el inquilino de los Pinos era candidato a ser gobernador Y si los maestros tienen la obligación de enseñar valores, porque eso indica el Modelo Educativo que mandó elaborar el ñoño judío de la SEP, los padres de familia que abren sus puertas a los docentes que van a sus casas a solicitarles que apoyen a su candidato y con ello tengan derecho al Salario Rosa de 1 mil 500 pesos cuando gane la gubernatura, se preguntarán los padres de familia que tipo de valores estos maestros y maestras les enseñan a sus hijas e hijos. Lo que tampoco es nada despreciable es la cantidad que reciben los que se desviven por hacer que su candidato llegue a la grande estatal. Dicen las malas lenguas, y esto definitivamente no se puede comprobar, porque los beneficiados nunca van a enseñar la cantidad de dinero que les asignan en sus cheques quincenalmente para, por lo menos, hacer más legal la entrega de 7 mil 500 pesos para la prole magisterial, es decir, la base de la pirámide magisterial, los de a pie, los más jodidones, aquéllos que tienen que andar vendiendo materiales de inglés en las reuniones por nivel, de preescolar. Los directores que se aplican en esta faena de aventar mordidas a la pechuga, supuestamente reciben 10 mil pesos, que no les caen nada mal, sobre todo si tienen un segundo frente y hasta un tercero. Y es una lana que presuntamente reciben nada más con entregar y recibir formatos en su espacio laboral y administrativo de requisiciones de 15 ilusos que tienen más necesidad que dignidad y que a la lana fácil nunca hay que hacerle el feo. Los que se llevan una mayor feria a los bolsillos, presuntamente son los Supervisores, con supuestos 15 mil Peluchó-

lares constantes y sonantes, y con 20 mil se retratan en la nómina, también supuestamente, los Subdirectores Regionales. Por ello cuando se dice que en esta campaña todos salen salpicados, todos se arriman el ventilador que no lanza estiércol, sino billetes, retratados en cada talón de cheque, con rubros que están dentro de los que se manejan en el argot de la oficina de Control de Pagos, para que no haya suspicacias ni malos entendidos. La revista Proceso apunta en su edición de esta semana que quien sugirió que participaran los maestros estatales, el actual secretario general del SMSEM Abraham Saroné Campos y que en la brega cotidiana de la campaña, con el clásico abandono de alumnos y las aulas de todos los niveles, andan un promedio de 10 mil maestros, cantidad de profes que no es confiable, pues de las casi 25 mil escuelas estatales por lo menos hay dos promotores por escuela, de todos los niveles. Hasta los que trabajan horas glúteo en las escuelas normales, es decir los que están fuera de la refriega partidista, no olvidad su eterna vocación de servicio al partidote y haciendo su talacha de campaña, aunque estén vetados y nadie los haya invitado, levantan la voz y reclaman que también se les dé su moche, porque definitivamente está cabrón acostumbrarse a vivir con lo mínimo del sueldo. Siempre es mejor tener un extra de esos que se reparten en tiempos de campaña. Claro que lo escrito aquí es un bonche de supuestos. Pero nadie se traga eso de que quienes se sumaron a la Estructura Política lo hicieron por puro amor al arte, de a gratis. Y si hay quien lo diga y grite a los 4 vientos, entonces es un imbécil que quiere quedar bien con quien le corresponda. Si para esta gente su necesidad es demasiado grande, entonces su dignidad es de casi cero. ¿Y haciendo campaña, también están educando? Los investigadores siguen esperando Los docentes con Plaza Base de Investigador Educativo se siguen frotando las manos porque se les prometió, cosa rara, un bono económico de 10 mil pesos, nada más que aún no los ven llegar en sus cheques y como buenos mexicanos muchos ya se los gastaron, sin tenerlos. Y todo parece indicar que no nada más se les otorgó a los que están adscritos a las escuelas normales, sino que corren rumores que también se beneficiaron a los que ni nombramiento tienen. Ojalá y que en los departamentos centrales no hagan caso de este chismorreo, pero si hay casos, que los denuncien con evidencias fehacientes. O todos coludos o todos rabones. Así dice la leyenda urbana

Invita UAEM a Diplomado en Patrimonio Turístico, Natural y Cultural Sus egresados contarán con las competencias para la aplicación de estrategias teóricas y metodológicas de la etnografía y modelos de procuración de fondos para el financiamiento de proyectos turísticos.

C

on la finalidad de capacitar profesionales en la gestión integral del patrimonio turístico, natural y cultural, mediante el diseño de proyectos y la aplicación de métodos y estrategias teóricas y metodológicas de la investigación en campo, el Centro Universitario Tenancingo de la Universidad Autónoma del Estado de México ofertará, a partir del 19 de mayo y hasta el 22 de septiembre,

el Diplomado en Patrimonio Turístico, Natural y Cultural. Dirigido a estudiantes de esta casa de estudios, egresados, docentes, servidores públicos y público en general, este diplomado tendrá una duración de 145 horas y sus egresados contarán con las competencias para la aplicación de estrategias teóricas y metodológicas de la etnografía y modelos de procuración de fondos para el financiamiento de proyectos turísticos. Mediante cuatro módulos -Patrimonio Gastronómico, Turístico, Natural y Cultural; La Gestión y el Gestor del Patrimonio Turístico Natural y Cultural; Etnografía: Estudio y Diagnóstico

de Campo y Proyectos Turísticos (Naturales y Culturales) los diplomados adquirirán los conocimientos básicos de Historia, Geografía, Antropología, Matemáticas, computación y habilidades intelectuales, así como una actitud de responsabilidad, conciencia ambiental, honestidad, creatividad y trabajo de equipo necesarias para la investigación y análisis del fenómeno turístico. Para mayores informes, los interesados deberán acudir a la Coordinación de Educación Continua y a Distancia del Centro Universitario UAEM Tenancingo, con Xavier Gómez Tagle Jardón, escribir a los correos electró-

nicos xaviergjardon@gmail.com, educacioncontinuacut16@gmail.com o llamar al teléfono 01 714 14 0 77 24 o 25, extensión 136. INSTITUCIONAL


Más allá de las ilusiones de la UE por encontrar una figura con ciertos visos de legalidad con quien acordar la cuestión refugiados, sería interesante preguntarse cómo se homologaría este acuerdo con las cientos de bandas fuertemente armadas, con proyectos propios, algunos más fundamentalistas, otros simplemente anárquicos que han conseguido vivir del saqueo, el secuestro y la extorsión. Poner en caja esta multitud de organizaciones significa agregar un nuevo frente de conflicto armado a los muchos que ya existen en Libia año

9,

número

11

463 J ueves 11 / Mayo / 2017

LIBIA

Preguntas sin respuestas Guadi Calvo / Rebelión / foto archivo

Para contener esa marea humana, la UE intentó establecer campos de acogida en Libia, pero el proyecto ha naufragado, como parece estar destinado todo en esa región

L

ibia es un territorio fragmentado por centenares de organizaciones armadas de todo cuño, sin liderazgos claros, y con laceraciones de todo tipo, producidas por la invasión perpetrada por la OTAN en 2011; casi como una ironía ahora la antigua patria del Coronel Gadaffi, parece tener la oportunidad de vengar de alguna manera tantas injurias. Es allí donde la Unión Europea (UE) necesita de manera desesperada cerrar la fisura abierta en el Mediterráneo central, por donde continúan filtrándose miles de refugiados a partir de puertos libios. Ya no solo para su seguridad, sino por su propia existencia como comunidad. Todavía, a más de tres años del estallido de la crisis de los refugiados, sin haber podido resolver las cuotas de acogida con que cada una de las 27 naciones de la UE tendrá que cargar, el campanazo del Brexit, y las amenazas de varios países de seguir a Londres, sumando a la expectante situación electoral en Francia, esta marejada lleva a la organización europea al punto del naufragio. No pudiendo replicar en Libia, lo hecho con Turquía, que más allá de las continuas rispideces y amenazas del presidente Recep Erdogan, hace más de un año han logrado disminuir drásticamente el flujo hacía Grecia desde las costas turcas. Obturada aquella salida, Libia y sus puertos se han convertido en la Meca de ciento de miles de refugiados que por diferentes caminos intentan llegar al sur de Italia. Este peregrinaje de desesperados se ha constituido en un monumental negocio entre traficantes de personas, patrones de embarcaciones, ONGs occidentales y políticos de las dos bandas del antiguo Mare Nostrum. Solo con revisar las cifras de ahogados, en el intento del cruce, dan la idea de la magnitud de la catástrofe humanitaria y los cientos de miles que bregan por llegar a tierra europea. El año pasado fueron cerca de 5 mil los ahogados, casi 2 mil en lo que va de este, lo que llevan la cifra casi a 25 mil desde que se agravó la crisis hace cuatro años. En Libia actualmente hay más de un millón de personas llegados desde todos los rincones de África y Asía, intentado de alguna manera cruzar el Mediterráneo. Para contener esa marea humana, la UE intentó establecer campos de acogida en Libia, pero el proyecto ha naufragado, como parece estar destinado todo en esa región. Son tres las rutas que utilizan los traficantes para llevar a sus “clientes” a los puertos libios de Misrata, Sirte, alJuma, Benghazi y Zouara: la primera entra directamente desde Argelia, y las otras dos desde Níger y Sudán, si o si, deben ingresar por Fezzan, la región fronteriza con Egipto, Sudán, Chad, Níger y Argelia, donde justamente la anarquía post Gadaffi es todavía más incierta y difícil de descodificar que en el resto del país. A la multiplicidad de conflicto, hay que sumarle los que pueden acarrear 5

mil kilómetros de frontera sin control alguno. En la región de Fezzan operan bandas de contrabandistas, traficantes de personas, armas y drogas, además de dos milenarias tribus los Tuareg y los Tebus que ahora disputan la posesión de un territorio extremadamente rico en hidrocarburos, donde las plantas de la española Respsol y la italiana ENI acaban de ser tomadas. A pesar de esta anarquía libia la UE persiste desesperada detrás de cualquier tipo de acuerdo, para tener un interlocutor con tal como sucedió en Turquía, cerrar ese amenazante derrame de desangelados. A principio de esta semana en Roma, alentados por la UE, cerca de 60 jefes de los clanes del sur libio, aparentemente pactaron un acuerdo de paz para la región. Al tiempo que alentados por Emiratos Árabes Unido (EAU) Egipto y Rusia, junto al jefe de la Misión de Apoyo de Naciones Unidas en Libia (UNSMIL), Martin Kobler, han organizado una cumbre en Abu Dabi, entre los dos de los líderes más relevantes para occidente: el primer ministro del Gobierno libio, Fayez Serraj, sin otro antecedente que haber sido el elegido arbitrariamente por Naciones Unidas para ocupar algo así como una presidencia con cabecera en Trípoli, que a más de un año de su instauración no ha podido extender su influencia a más de un par de calles de la sede de “gobierno”. El otro personajes es mucho más oscuro y controvertido, emergido de la guerra contra el coronel Gadaffi, el ex general libio y agente de la CIA Jalifa Haftar, comanda la fuerza militar más poderos del país conocida como el Ejército Nacional Libio (LNA) que respalda al gobierno con sede en la ciudad de Tobruk. Según trascendió las conversaciones habrían avanzado positivamente. Incluso se ha mencionado que se podría llamar a elecciones presidenciales y legislativas antes de marzo de 2018. Además dicho acuerdo incluye la integración de las diferentes facciones armadas, bajo un mando unificado a cargo de un fortuito “Consejo Presidencial”. Otros puntos del documento, que todavía los interesados no han firmado, refiere a la necesidad de generar un proceso de reconciliación nacional, que los ciento de miles de desplazados internos puedan volver a sus lugares de origen y encarar una lucha a fondo contra el terrorismo. Un término bastante vacuo en Libia, ya que todas las facciones involucradas tratan de tal a sus rivales. El acuerdo entraría en funcionamiento apenas Serraj y Haftar lo firmen aunque hasta ahora esa firma parece bastante lejana. Más allá de las ilusiones de la UE por encontrar una figura con ciertos visos de legalidad con quien acordar la cuestión refugiados, sería interesante preguntarse cómo se homologaría este acuerdo con las cientos de bandas fuertemente armadas, con proyectos propios, algunos más fundamentalistas, otros simplemente anárquicos que han conseguido vivir del saqueo, el secuestro y la extorsión. Poner en caja esta multitud de organizaciones significa agregar un nuevo frente de conflicto armado a los muchos que ya existen en Libia. Por lo que la perspectiva de un acuerdo entre dos (Trípoli-Tobruk) de las tres (Benghazi) virtuales capitales del país, es o bien ingenuo o mal intencionado. Generar un acuerdo con un gobierno títere al modo de Afganistán o Irak, con quien negociar la cuestión de refugiados y llegado el caso apoyar militarmente para barrer cualquier foco “terrorista”. En ese improbable, sinuoso camino hacia la reconciliación libia que intenta iniciar la UE, parecen olvidar de hacer jugar a poderosos factores político y militares del país como la fuerza encabezada por el ex primer ministro

Jalifa Gwell, quien ha intentado un golpe contra Serraj en Trípoli, que sigue acumulado el apoyo de diferentes bandas armadas operativas en el oeste y la propia capital de Tripolitana. Entre los grupos que apoyan a Gwell se encuentra el grupo Sala de Operaciones de los Revolucionarios de Libia (SORL) y la milicia vinculada al gran muftí del país, Sadek al-Ghariani, al que acompañan grupos armados de la ciudad de Misrata y las brigadas de defensa de Benghazi. Al-Ghariani ha decretado una fatua de diez años de yihad, contra el gobierno de Serraj, por lo que se hace poco probable que puedan ser parte del posible acuerdo de Abu Dabi. Mientras que en Trípoli, más allá del formal apoyo europeo, se vive de manera miserable con carencias de todo tipo: casas inhabitables, cortes de energía eléctricas de hasta 18 horas, sin agua corriente, alimentos escasos y una grado de inseguridad tan alarmante que prácticamente no hay ninguna clase de actividad. La mayoría de las escuelas están cerradas; tanto niños como mujeres evitan salir a las calles por temor a ser secuestrados. En los hospitales faltan insumos y los bancos apenas funcionan, con escaso dinero y menos actividad comercial. Tanto disparos como explosiones se escuchan de manera permanente en la ciudad sin que se sepa nunca que grupos son los que se están enfrentado. Mientras que los señores de la Guerra digitan todo, acaparando los pocos recursos económicos que genera la antigua capital de Libia. El Sur también existe Si como hemos visto la cuestión en el norte del país y la codiciada franja costera no está para nada clara, mucho más anárquica es hasta ahora el sur libio. Fezzan, la región habitada por dos antiguas y míticas tribus nómadas de guerreros y comerciantes los Tebu y los Tuareg, está cruzada por la franja del Sahel, por donde hoy transitan diversos movimientos integristas vinculados a al-Qaeda y al Daesh, como la última gran formación wahabita, el Jamaat Nasr al Islam wa al Mouslimin, (Frente de Apoyo al Islam y a los Musulmanes). La región cuenta con grandes yacimientos de petróleo, al tiempo que con numerosos y ricos oasis. Durante la última semana de abril, Hafter ha bombardeado la prisión y la base militar de Tamanhit en la ciudad de Sebha, provocando al menos cien muertos. Las tribus de Fezzan han resistido a los embates de las fuerzas de Hafter, ayudados por milicias llegadas desde Trípoli (pro ONU) y de la ciudad, cuasi independiente de Misrata, el principal puerto comercial del país y la fuerza más fuertemente enfrentada a Hafter. Este último ataque del ejército de Tobruk a la ciudad de Sebha fue con el propósito de fortalecer sus posiciones en la discusión que tendría apenas horas después con Serraj, aliado de Sabha. Hafter y su armada controla cerca de la mitad del país y mantiene abiertos otros dos frentes de guerra, uno en Benghazi, segunda ciudad en importancia de Libia, y el otro contra la ciudad de Derna, próxima a la frontera con Egipto, bastión clave de los fundamentalistas wahabitas. Una de las preguntas que flotan en el aire sin que nadie conteste es que se ha hecho de los miles de combatientes del Daesh, que hace ya varios meses debieron abandonar su enclave en Sirte. Si abrirán un nuevo frente o venderán sus servicios a algún señor de la guerra. Una pregunta tan difícil de hacer como de contestar, y mucho menos de imaginar para los burócratas de la Unión Europea. www.rebelion.org


12

De hecho, los candidatos del PT y del PRD suavizaron sus críticas hacia Alfredo del Mazo Maza y las dirigieron hacia Delfina Gómez, lo que deja entrever que existiría algún pacto oculto con el PRI al más alto nivel, ya que la única candidata que se esforzó en hablar de los casos de corrupción a nivel estatal en el que está inmerso el gobierno de Eruviel Ávila, fue Josefina Vázquez Mota, la candidata del PAN año

9,

número

463 J ueves 11 / Mayo / 2017

Los saldos del segundo debate: detener a Delfina Gómez cueste lo que cueste Rocío Fuentes García / foto especial

Los ataques de parte de Oscar González Yáñez y de Juan Zepeda en contra de la profesora Delfina Gómez, terminaron beneficiando al príista Alfredo del Mazo Mazo

L

a legislación electoral del Estado de México está hecha para que no se fomente la cultura del debate político. Dos debates entre seis candidatos no sirven para realmente conocer las propuestas de fondo de cada aspirante. El segundo debate que organizó el Instituto Electoral del Estado de México, dejo entrever que los candidatos para la gubernatura mexiquense todavía no se adaptan a las exigencias de los ciudadanos. ¿Pero a quién le conviene la no politización de la sociedad? Sencillamente al aparato político que ha estado al frente de la entidades desde hace ocho décadas. Los priistas como Alfredo del Mazo Maza, les sienta a la perfección este formato tan acartonado, ya que no les exige esforzarse intelectualmente frente a sus adversarios. A los priistas les basta con enumerar los pocos resultados de cada administración saliente, para decir que el siguiente gobierno príista hará las cosas mejor. Estos formatos, permiten que sin mayor debate Del Mazo utilice temas de la agenda nacional, como la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México como un gran logro de los gobiernos priistas para desacreditar a sus adversarios políticos. A pesar de ello, este discurso parece que ya se agotó o al menos ya no convence a todos. Todavía, hace 12 años cuando Enrique Peña Nieto fue candidato a gobernador, no recibió ningún cuestionamiento serio de sus adversarios políticos, ya que no se le conocían actos de corrupción y supo esquivar los sendos ataques que diversos medios nacionales le dirigían a su tío Arturo Montiel Rojas, por enriquecimiento ilícito. En 2011, cuando los debates comenzaron a tener cierta notoriedad, Eruviel Ávila decía que lo único que servían era para recibir ataques de los otros candidatos. Ahora es fundamental que se desarrollen más de 3 o 4 debates, para que los partidos políticos realmente se ocupen en presentar propuestas creíbles y eso les ayudaría a postular a sus mejores cuadros. En la actual coyuntura política y social que vive el Estado de México, un triunfo de Alfredo del Mazo Maza, aseguraría mantener los cotos de impunidad que prevalecen para muchos miembros del PRI en la entidad. Lo que resulta sospechoso del segundo debate, no

fue un tanto el contenido de las propuestas de algunos candidatos, sino lo que se desató en el mismo, ya que está en juego tanto en esta elección para gobernador como para la elección presidencial de 2018, la permanencia del grupo Atlacomulco en el poder. Los sendos ataques que recibió Delfina Gómez Álvarez, la abanderada de MORENA, por parte del petista y otrora lopezobradorista Óscar González Yáñez y el perredista Juan Zepeda, sin duda dinamitaron el llamado del presidente nacional de MORENA, Andrés Manuel López Obrador para ir en un frente común de partidos de izquierda para las elecciones presidenciales del siguiente año. Es decir, traerán consecuencias para la conformación de un frente de izquierdas para 2018. Los ataques de parte de Oscar González Yáñez y de Juan Zepeda en contra de la profesora Delfina Gómez, terminaron beneficiando al príista Alfredo del Mazo Mazo, porque dividen el voto de electores que anteriormente votaban por la coalición PT-PRD. Sin duda, en Los Pinos, estas señales son festejadas y dan cierto respiro a la presión que sentía Alfredo del Mazo por lo apretado de las encuestas, en donde algunas lo colocan en segundo lugar. Si el elector mexiquense se percata que tanto los candidatos del PT y el PRD no quieren sumar sus votos a favor de la candidata de MORENA, y ante la necesidad de que exista una alternancia en la gubernatura, esto supondría un giro insospechado en el resultado de la elección para gobernador. De hecho, los candidatos del PT y del PRD suavizaron sus críticas hacia Alfredo del Mazo Maza y las dirigieron hacia Delfina Gómez, lo que deja entrever que existiría algún pacto oculto con el PRI al más alto nivel, ya que la única candidata que se esforzó en hablar de los casos de corrupción a nivel estatal en el que está inmerso el gobierno de Eruviel Ávila, fue Josefina Vázquez Mota, la candidata del PAN. Llama la atención que en los ataques de parte de la panista Vázquez Mota y la candidata independiente Teresa Castel en contra de Delfina Gómez se haya nombrado el nombre del actual presidente municipal de Texcoco, Higinio Martínez Miranda, un personaje que en su momento fue clave al interior del congreso mexi-

quense cuando Enrique Peña Nieto fue gobernador. Aún cuando no se ha consignado un verdadero escándalo de corrupción en la actual administración municipal de Texcoco, la figura de Higinio Martínez Miranda, esta siendo usada para desacreditar la candidatura de Delfina Gómez Álvarez. Esto hace suponer que la estrategia conjunta de príistas y panistas en contra de MORENA refiere a que seguramente la ven como la rival a vencer, de acuerdo a los últimos resultados de encuestas nacionales que la ponen en primer lugar, como la del diario Reforma y en un empate técnico en la última encuesta de El Universal. Restan casi tres semanas para la elección para gobernador y no hay nada escrito. Si Delfina Gómez Álvarez posiciona sus propuestas en cada lugar que recorre, además de que si sabe explicar los proyectos de movilidad urbana y da a conocer su agenda social, le puede redituar que más simpatizantes voten para su causa. En el caso de Alfredo del Mazo, sus propuestas siguen sin señalar de donde obtendrá los recursos para financiar el salario rosa, lo que obligará a que sus operadores políticos sigan entregando más despensas a los sectores más vulnerables de la sociedad, con tal de asegurar los votos de los núcleos urbanos pobres, donde hay mayor descontento por la crisis social y de violencia por la que atraviesa el Estado de México. Todo apunta a que la apuesta orquestada desde Los Pinos es detener a Delfina Gómez a cómo de lugar.

Avanza el Proceso Electoral Local en el Edomex Refrenda el INE su capacidad y la profesionalización de su personal en la organización de las elecciones

T

oluca, Estado de México.- A cuatro semanas de la Jornada Electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) en coordinación con el Instituto Electoral del Estado de México, avanza en tiempo y forma con las acciones que le corresponden en la organización del Proceso Electoral Local para garantizar que 11.3 millones de mexiquenses puedan ejercer su derecho al voto el próximo 4 de junio. Con corte al 3 de mayo, el INE ha designado a 130 mil 235 ciudadanas y ciudadanos que se encargarán de la instalación de 18 mil 605 mesas de votación. Para notificar y capacitar a las ciudadanas y ciudadanos que recibirán y contarán los votos, el INE realizó la contratación de 3 mil 849 supervisores y capacitado-

res electorales. Asimismo, la autoridad electoral nacional ha validado con oportunidad los documentos y materiales electorales que se emplean para la organización de la jornada electoral, así como los lineamientos para la realización delo cómputo de la elección de Gobernador y establecido los mecanismos de recolección de las actas y la documentación electoral de las casillas. El Sistema de Información de la Jornada Electoral está listo y proveerá de información al OPLE y al INE sobre la instalación, desarrollo y cierre de las casillas durante el día de la elección en la entidad. Cabe mencionar que 176 agrupaciones acreditaron observadores electorales, sumando un total de 946 ciudadanos -288 hombres y 482 mujeres-, los cuales dan seguimiento a cada una de las etapas de la elección. El Consejo General del INE en su sesión del 3 de mayo, determinó la validez y confiabilidad de la Lista Nominal que será

utilizada el próximo 4 de junio, la cual está integrada por 11 millones 313 mil 341 personas que podrían sufragar. Sesiona Comisión de Quejas y Denuncias sobre spot en el Edomex. Por otro lado, en sesión extraordinaria urgente, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó la suspensión –para lo que resta del periodo de precampaña- de los spots denominados Estado de Emergencia, en sus versiones de radio y televisión, que promocionan a Josefina Vázquez Mota como precandidata de ese partido político a la gubernatura de la entidad. Por unanimidad de votos, la Comisión concedió las medidas cautelares solicitadas por el partido Morena, al establecer que la propaganda -motivo de la queja- “podría generar una probable inequidad dentro del proceso interno de selección de candidato en el PAN, lo que podría afectar la compe-

tencia frente a los demás partidos políticos en esa localidad”. Las consejeras Adriana Favela, Pamela San Martín y el consejero José Roberto Ruiz ordenaron que en un plazo no mayor a 6 horas a partir de la notificación correspondiente, el PAN deberá sustituir los promocionales denunciados, por cualquier material de carácter genérico previamente pautado para el Estado de México, en el que no podrá aparecer o hacer mención a la precandidata Josefina Vázquez Mota, por una aparente sobreexposición de su imagen con respecto a los demás precandidatos. La Comisión hará del conocimiento a las concesionarias de radio y televisión mexiquenses la medida cautelar para que en un periodo que no exceda las 6 horas a partir de la notificación respectiva, suspendan la difusión de los spots Estado de Emergencia y los remplacen con el que indique la autoridad electoral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.