AÑO
9,
NÚMERO
semanarIO
465
JUEVES 25 / MAYO / 2017
E
POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD
5 pe sos
estadO de méxIcO
el sistema estatal anticorrupción desde la perspectiva de victorino barrios
el sistema estatal anticorrupción desde la perspectiva de victorino barrios
elecciones y cambio político en méxico
Página 05
Página 09
Página 11
PÁGINA 12
¿Por qué matan impunemente a periodistas en México?
EL FRÍO PISO DE LERDO 300
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras
En el marco del Cuarto Informe de Actividades del director de la Facultad de Contaduría y Administración, Alejando Hernández Suárez, el rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca, destacó que esta casa de estudios, a través de este organismo universitario, responde a las demandas de los sectores público, privado y social, en materia de recursos humanos de excelencia, pero también a las de los jóvenes que aspiran a cursar una licenciatura en una de las más prestigiadas universidades del país
adrIana rIvera
estructuras políticas divisionistas y la utopía comunal. ay personas cuya capacidad intelectual no les da para comprender que existimos ciudadanos que no encajamos con ninguna de las actuales opciones políticoelectorales que hay en México. En mi caso particular, cuando me escuchan dar mis opiniones acerca de alguno de los candidatos o de los partidos, automáticamente piensan que soy simpatizante o hasta militante de la opción política contraria. Si criticas a Delfina Gómez, entonces eres priista o panista; si criticas a Alfredo del Mazo, entonces eres morenista o panista. Pero si haces señalamientos contra todos los candidatos, entonces se quedan desconcertados. Hay gente que me ha dicho que estoy en contra de todo y de todos, pero eso no es cierto. Personalmente, yo estoy en contra de la división y soy simpatizante de la integración de la humanidad, porque es totalmente cierto que el sistema de partidos políticos en México produce y agrava la fractura, la división en la sociedad. Divide a los mexicanos en panistas, perredistas, simpatizantes de peje o “chairos” como se les califica en redes sociales. Simplemente, no es positivo ni sano encadenarse mentalmente a una idea y mantener una cerrazón medieval a opiniones contrarias, porque eso puede llevar hasta al asesinato de una persona que no comulga con nuestras creencias. En la historia de la humanidad, ha quedado claro que los fanatismos nunca han sido buenos. Veamos el caso de la iglesia católica y su inquisición. Muchas personas fueron asesinadas simplemente por no profesar las ideas de esa religión. Realmente, la humanidad en conjunto no está preparada para ignorar criterios personales o de grupo, con el fin de crecer en comunidad. Hemos inventado máquinas de asesinar y hemos usado los más nefastos y oscuros pretextos para matarnos entre nosotros, exterminarnos sistemáticamente, de una u otra forma. Veamos el caso de las cadenas transnacionales de comida chatarra. Comer frecuentemente en esos restaurantes, producirá a la larga, padecimientos de salud que nos llevarán a la muerte. Volviendo a la política, hoy que tenemos campañas electorales, es muy posible señalar e identificar fanatismo en la gente que participa en esas campañas y también en los que se dejan influenciar por las ideologías partidistas y frente al horror y desprecio que provocan las campañas electorales en los ciudadanos informados y también en los no informados, hablemos de sueños, de utopías, de buenas intenciones. En lugar de depositar el poder gubernamental en una persona emanada de las estructuras corruptas de los partidos, ¿por qué no tener gobiernos integrados por juntas de notables, de hombres y mujeres de diversas filiaciones, pero todos con el mismo interés de servir realmente a la comunidad? Gobiernos realmente representativos de la sociedad a la que se deben, que en verdad escuchen y resuelvan los problemas de cada una de las comunidades, que cuiden a las demás especies animales y al ecosistema en que desarrollamos nuestra actividad. Grupos de ciudadanos virtuosos y mancomunados que se vigilen entre ellos y que prediquen con el ejemplo a la población que encabezan. Para eso, todavía nos falta avanzar como humanidad consciente de nuestro papel en este planeta y desembarazarnos de criterios pequeños que nos sujeten a ideas que impiden nuestro crecimiento como especie. Son utopías, sueños que se antoja imposibles de cumplir. Preferimos seguir divididos como especie y atacarnos entre nosotros, por nuestras creencias, nuestro color de piel, nuestro credo político.
H
pregunta estructural Ante el asesinato de un periodista en el estado de Sinaloa, un hecho totalmente reprobable, hemos visto manifestaciones de reporteros a lo largo y ancho de México. En México, la mayoría de los dueños de medios de comunicación son grandes empresarios que han forjado sólidas relaciones económicas con las estructuras gubernamentales, que imponen su agenda a los medios de comunicación. Son contados los medios de comunicación realmente libres, sin compromisos y que protegen a sus periodistas con salarios dignos, con derechos laborales como lo marca la ley. Por eso pregunto ¿Cuáles son los medios de comunicación libres, que no censuran a sus reporteros? ¿Cuáles periodistas producen información dedicada a proteger al gobierno y con eso enriquecen más a los empresarios dueños del medio de comunicación para el que trabajan? Recibo comentariose.adriana37@yahoo.com
AÑO
9,
NÚMERO
465 J UEVES 25 / M AYO / 2017
Forma UAEM recursos humanos de excelencia: Alfredo Barrera
El rector encabezó el Cuarto Informe de Actividades del director de la Facultad de Contaduría y Administración, Alejando Hernández Suárez; aseveró que la institución responde a las demandas de los sectores público, privado y social, en materia de recursos humanos de excelencia, pero también a las de los jóvenes que aspiran a cursar una licenciatura en una de las más prestigiadas universidades del país.
T
oluca, Méx. – 23 de mayo de 2017. Durante el reciente año, la Licenciatura en Informática Administrativa –en sus dos modalidades-, que oferta la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México, recibió el reconocimiento de calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC); además, de manera general, este organismo académico incrementó el número de profesores que registra en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En el marco del Cuarto Informe de Actividades del director de la Facultad de Contaduría y Administración, Alejando Hernández Suárez, el rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca, destacó que esta casa de estudios, a través de este organismo universitario, responde a las demandas de los sectores público, privado y social, en materia de recursos humanos de excelencia, pero también a las de los jóvenes que
Direc torio
aspiran a cursar una licenciatura en una de las más prestigiadas universidades del país. Previo a develar una placa conmemorativa a la inauguración de la Casa del Trabajador Administrativo, ubicada en la Unidad “Los Uribe” de la Facultad, Barrera Baca refirió que en este espacio universitario, profesores e investigadores generan nuevos conocimientos y eso permite el incremento en el número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); además, los exhortó a seguir construyendo redes de colaboración internacional para interactuar globalmente, ya que ello impactará en la formación integral de los estudiantes. Alejandro Hernández Suárez sostuvo que consciente de que la educación superior es un instrumento vital para el fortalecimiento de la sociedad, este organismo ofrece programas pertinentes a más de tres mil 800 estudiantes; detalló también, que la Maestría en Recursos Humanos ingresó al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Ante alumnos, académicos, investigadores y personal administrativo, el rector de la Máxima Casa de Estudios mexiquense resaltó la aportación de los docentes y alumnos de esta facultad para satisfacer las demandas de la sociedad, pero también en datos de eficiencia terminal por cohorte generacional, cuyo promedio es superior al de la UAEM en su conjunto. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Roberto Acevedo, Arsinoé Orihuela, Gisela Brito, Abraham Martínez, Isaac Ocampo, Julio Luna Álvarez, Luis Zamora Calzada y Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... En redes sociales circula una lista de funcionarios, del Edomex y federales, que están involucrados en el apoyo que de manera ilegal le otorgan al candidato del PRI por la gubernatura del Estado de México, Alfredo del Mazo. La lista la dio a conocer Andrés Manuel López Obrador, el “Peje”, quien se queja de la omisión por parte de las autoridades para investigar, principalmente el INE. Va parte de la lista: Por el gobierno federal Aurelio Nuño Mayer, se encargará de la zona de Cuautitlán Izcalli; Ecatepec lo cubrirá, el secretario de Salud, José Narro Robles; Atlacomulco será “atendido” por Nuvia Mayorga Delgado; Ixtlahuaca, el director general del IMSS, Mikel Arriola Peñalosa; Metepec, el secretario de Medio Ambiente, Rafael Pacchiano Alemán; la lista incluye al secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, que no dice la zona, pero posiblemente tenga alguna coordinación. Esas trapacerías por parte del GEM no son nuevas, son una práctica muy común, la utilizan en cada elección electoral y la mueven con toda su estructura burocrática con un programa de “identidad estatal”. Los trabajadores del GEM le entran o le entran, esa es la consigna. Hace tiempo, Semanario Punto denunció en esta columna, la intervención que realizan de manera ilegal los trabajadores del GEM, y nunca pasó nada, ni los partidos políticos ni las autoridades electorales lo investigaron. Ahora esa irregularidad tendría que estar siendo investigada por el INE o la fiscalía de delitos electorales, ¿Usted sabe qué harán? ¡¡Nada!! De nuevo, otra explosión de coheteros en el Estado de México. Sucedió en el poblado de Santa María del Monte, en Zinacantepec. La poca pericia para la elaboración de productos pirotécnicos dejó al menos dos muertos y heridos. Después del incidente, autoridades y ambulancias de socorro dieron fe. ¿Será otro caso de corrupción en la entrega de permisos para trabajar artefactos pirotécnicos a personas sin calificación? La Sedena y autoridades estatales nos deben una explicación… La semana pasada, periodistas del valle de Toluca se manifestaron frente al Palacio de Gobierno, para exigir que se esclarezcan los asesinatos de Javier Valdés, Miroslava Breach y de otros comunicadores asesinados en nuestros país. Allí los oradores se pronunciaron para que los gobiernos de todos los niveles garanticen el ejercicio periodístico. Al final, en señal de duelo marcharon con veladoras encendidas por la Plaza de los Mártires… La intolerancia de algunos grupos, al parecer relacionados con el PRI, se pone de manifiesto en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz, donde brigadistas de Morena fueron arteramente agredidos, y aquí, en el Estado de México, otros brigadistas de Morena que realizaban trabajo a favor de la candidata Delfina Gómez, fueron agredidos por una turba de inconformes priistas. No existe duda de que en tiempos electorales, las pasiones se desbordan. También es verdad que sujetos de todas las filiaciones políticas en redes sociales sueltan arengas y se ofenden, pero ¿llegar a la violencia física?, es algo que a las autoridades electorales al parecer los tiene sin cuidado. No se han manifestado, no han investigado, tal parece que ese mutismo y valemadrismo favorece al partido en el poder en el Estado de México. ¡Ya párenle!, pongan paz y orden, y quien tenga delitos que lo pague. Mayor es el agravante si el agresor es burócrata del estado o de algún ayuntamiento, ojalá se investigue también a funcionarios y trabajadores de los partidos políticos. No es posible que la indolencia del gobierno y de las autoridades electorales estén como el chinito, “nomás milando”, mientras la sociedad se enfrenta. Los costos pueden ser altos… A nuestro correo electrónico llegó información referente al cínico y escandaloso fraude que prepara el PRI, se los compartimos: “El viernes pasado, en el Bancomer de Plaza Aragón, en Ecatepec, Estado de México, observé muchísima gente formada. Llegaban a la caja y ahí mostraban efectivales con la leyenda política del candidato del PRI, Alfredo del Mazo. Con documento en mano, el cajero, sin mayor trámite, les daba 1,500 pesos. En la fila, los comentarios aseguraban que era compra de votos. Eso decepciona, uno chingándole todos los días y esos sátrapas, hijos de Eruviel, regalando el dinero de los mexiquenses, ¿qué no habrá quién los ponga en orden?, ¿Dónde están el INE y el IEEM, autoridades electorales?”
AÑO
9,
Entramos a la casa de José Guadalupe Chávez Nonato, en la calle de Matamoros en el pueblo mágico de Metepec. Él es poseedor de una antigua imagen de San Isidro Labrador NÚMERO
3
465 J UEVES 25 / M AYO / 2017
San Isidro Labrador en Metepec GuIllermO rOmerO ZaraZúa
En Metepec existen cuadrillas de 1,000 y hasta 1,300 miembros
Señor mayordomo, en nombre de sus operarios de nuestro Patrón San Isidro Labrador, nos atrevemos a invocar, a nombre de la Santísima Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, que en estos tres días que celebramos sus festividades, Señor Dios lo guarde a usted y a toda su familia por muchos años para que sigamos laborando en sus tierras y temporales y espirituales. Señor, que Dios llene de trigo sus graneros. Señor mío, ¿apetece una pequeña ofrenda de las que apetecía nuestro Señor San Isidro Labrador al labrar sus benditas tierras? Señor me voy y me despido de su persona y que Dios quede con usted. Amén Oración a San Isidro Labrador
E
n Metepec, cada 15 de mayo, el atrio de la Iglesia de San Juan Bautista se llena de imágenes de San Isidro Labrador. Vecinos de varios barrios de la cabecera municipal y colonias populares de este municipio, llevan en andas sus imágenes a misa y a bendecir. Aunque la “modernidad” haya reducido considerablemente las yuntas y los bueyes de los campos de cultivo, y en muchos casos haya llenado de casas y fraccionamientos esos campos, ellos siguen pidiendo, con gran fervor, buenas cosechas a San Isidro. Entramos a la casa de José Guadalupe Chávez Nonato, en la calle de Matamoros en el pueblo mágico de Metepec. Él es poseedor de una antigua imagen de San Isidro Labrador.
“Soy el dueño de la imagen de San Isidro Labrador, la tengo desde hace 35 años, es una imagen que me heredó mi padre, Efrén Chávez Rodríguez, y a él se la heredó mi abuelito, Jesús Rodríguez. La imagen está hecha de madera, los toritos de la yunta son de cartón, la cuido mucho. Se cree que esta imagen tiene más de 150 años. Mi padre me la heredó con la condición de formar una cuadrilla, la cuadrilla ya está formada, es la “Cuadrilla Chávez Serrano”. Al inicio empezamos con 400 personas, hoy somos más, aunque comentó, en Metepec existen cuadrillas de 1,000 y hasta 1,300 miembros. La cuadrilla Estrada es de las más grandes, y claro ya estamos listos para el paseo de San Isidro el próximo 6 de junio”, terminó.
CICBA de UAEM promueve conservación de fauna silvestre
El conflicto con la población cuando los animales atacan ganado o destruyen cultivos es una de las principales causas que amenazan la conservación de la fauna silvestre en México, principalmente de tres grandes depredadores: jaguar, puma y oso negro, sostuvo la profesora e investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Aplicadas (CICBA) de la Universidad Autónoma del Estado de México, Martha Zarco González. INSTITUCIONAL
4
Acusar a los demás de todo, pero claro, haciendo ver al mismo tiempo que el acusador está completamente libre de culpa. Los de las manos sucias, ellos, yo no, y por eso deben de ir a votar por mí, que llegando al poder les proporcionaré todo lo que necesitan. porque si votan por alguno de ellos o ellas, segurito “se los va a cargar la tía de las muchachas”. En fin que seguimos peor que antes, y lo más peor aún, que primero dios nos va a ir todavía más peor año
9,
número
465 J ueves 25 / Mayo / 2017
Tiempos de campañas electoreras: Si la demagogia se pesara… Isaac Ocampo García /foto guillermo romero
Una entidad que al parecer no tiene otra alternativa que volver a sucumbir ante la misma desgracia, la de volver a ser gobernado ya no solo por el partido de siempre
A
unque uno quisiera que las movilizaciones populares fueran ciertamente para cosas positivas, pero lamentablemente ello no es así. Aunque uno quisiera que todo el dinero que se han gastado y siguen gastando en el proceso electorero de 2017 en verdad fuera para beneficio del pueblo pero desafortunadamente no es así. Al menos esto es el resultado que uno entresaca de las conversaciones que vamos teniendo con diversos tipos de personas. Pareciera ser que una gran mayoría de la ciudadanía potencialmente votante está ya enterada y por lo mismo conocedora de la gran trampa que el proceso electorero presente significa. Esto es, que no hay uno solo de los candidatos que en realidad valga la pena (para mí ni a cual irle) como para que el ciudadano equis le tenga confianza, además de que se sienta por él o por ella representado y por él o por ella se decida a elegirlo como su nuevo gobernador. En el estado de México un negro pasado persigue a la ciudadanía, la
acosa y por supuesto lacera. Negro pasado, el que desde siempre este estado ha sido gobernado por “el partido de la muerte, del dolor, de la imposición y de la dictadura”. Una entidad que al parecer no tiene otra alternativa que volver a sucumbir ante la misma desgracia, la de volver a ser gobernado ya no solo por el partido de siempre, sino incluso gobernado hasta por una misma familia. Por ahí hablan de una esperanza, pero de una esperanza que la neta yo no veo cómo o por dónde ésta pueda llegar a colarse, cómo o por dónde llegar a quitar al de siempre y ponerse ella dizque con algo realmente nuevo… Todo mundo sabe que la política no es cosa de fe, sino de cosas concretas y reales, además de verdaderas. Así entonces, cómo hacerle para poder cumplir con nuestros deberes cívicos cuando que: si no vamos a votar, según me dicen, esto lo aprovecha el de siempre y se adjudica nuestro voto, aunque éste no haya sido vertido por nosotros mismos… Y si voy a votar, por quién lo hago, si como ya dije, no hay a quién irle o en quien confiar. Estoy como en mi casa, con todos quedo mal… O como el “cuetero”, al que si truenan le chiflan, y si no truenan; también… Y como dijera aquel. ¡Eeesssto esss cosa de toooodos los días! Aunque en esto de lo electorero, es cosa, ya se sabe, de cada tres y de cada seis años. En las actuales campañas, hasta con
más ahínco el acusar de todo y por todo al contrario, al adversario o al enemigo, sí que ha sido el común denominador. Acusar a los demás de todo, pero claro, haciendo ver al mismo tiempo que el acusador está completamente libre de culpa. Los de las manos sucias, ellos, yo no, y por eso deben de ir a votar por mí, que llegando al poder les proporcionaré todo lo que necesitan. porque si votan por alguno de ellos o ellas, segurito “se los va a cargar la tía de las muchachas”. En fin que seguimos peor que antes, y lo más peor aún, que primero dios nos va a ir todavía más peor. Claro, uno quisiera pensar de manera diferente, tener al menos la esperanza, así como aquellos, pero, pues, no; y es que ya son muchos los años en que siempre se me dijo lo mismo. Que ahora sí las cosas iban a ser diferentes. O sea, tal y como ahora nos lo vienen diciendo y asegurando, no uno, no una, sino todos; sino todas. Finalmente, un algo que, por más que le busco, no puedo borrar de mi mente. ¿Cuánta gente habrá intervenido y sigue interviniendo en el actual proceso electorero que aún seguimos padeciendo? ¿Cuánto dinero habrán invertido y siguen invirtiendo, en este asunto de las elecciones para elegir al nuevo gobernador? Nos vemos en la votaciones del 4 de junio, digo, si es que… (O, ¿qué, no piensan ir a votar?)
Edomex debe abandonar la visión burda de crear cultura: Óscar González Yáñez Félix Morriña /foto guillermo romero
Durante el anuncio, de manera paralela se colocaron alrededor de mil libros en las principales plazas de la capital mexiquense El candidato del Partido del Trabajo (PT) presentó su propuesta cultural en Toluca El Estado de México tiene que abandonar la visión burda y simplista de aparentar crear cultura, así como cortarse el cordón umbilical de su principal proveedor en este rubro que es la Ciudad de México (CDMX), y a cambio detonar el verdadero potencial cultural que posee la entidad mexiquense”, sentenció Óscar González Yáñez, candidato del Partido del Trabajo al gobierno estatal. “Cultura no es colocar esculturas por todas partes, poner una M sobre la carretera Toluca-Tenango, hay que tener claro que exhibir la letra de un municipio no significa que estés hablando de su cultura, como tampoco lo es el llenar el estado de alas. No entiendo a los priistas de andar colocando tantas alas...Sí, ya se van a volar pero no en esas alas”, ironizó González Yáñez del proceder de los que manejan la cultura en la entidad. El ex alcalde de Metepec presentó en la Plaza González Arratia de Tolu-
“
ca su propuesta cultural “Encuentra un Libro”, cuyo objetivo es incentivar la lectura y conocer a los principales escritores mexicanos y extranjeros. También criticó la remodelación de Teatro Morelos, que tuvo una inversión importante, sin embargo, no cumple realmente con los requisitos de un recinto teatral. El programa estatal “Encuentra un Libro”, contempla la creación de la Editorial Popular Mexiquense, que tendría como propósito la impresión de libros por parte del gobierno, sobre todo para aquellos autores que las características de sus ediciones no es con fines comerciales. De igual forma, se pretende impulsar el Taller de Cinematografía Juvenil, la Compañía de Teatro Popular e Impulso a la manifestación cultural del folclor mexiquense, así como la creación de dos Conservatorios Públicos y generar concursos de Poesía, cuento, Novela y Ensayo. Poner en marcha las 125 Casas de Cultura, pues en algunos municipios ya se cuenta con la infraestructura, sin
embargo, no se le da la importancia debida y se desaprovechan los espacios. Dicho programa, también tendría el objetivo de fortalecer un Festival Anual de Cine. Durante el anuncio, de manera paralela se colocaron alrededor de mil libros en las principales plazas de la capital mexiquense, y de llegar al gobierno se pretende dejar 2 millones de ediciones. “La idea es que la gente encuentre
un libro en algún sitio de la entidad, lo lea y después lo pierda, intencionalmente, en alguna plaza pública para que alguien más tenga oportunidad de leerlo”, explicó el candidato petista. Datos oficiales refieren que en México el nivel de lectura apenas alcanza el 3.7 por ciento anual, mientras que en la entidad mexiquense, es de 2.8 por ciento. “Somos un pueblo con bajo nivel cultural”, lamentó Óscar González Yáñez.
ENTREVISTA
Cuatro años, normalmente es lo que se pide. Este comité de selección va a ser de nueve personas que se elijan, podrán estar investigadores (…) uno, dos, tres y cuatro de la sociedad civil que podrán los que presenten mejores cartas credenciales, de esos van a escoger a cinco, esos cinco ciudadanos, de los comités de participación ciudadana, del CPC, llegará aquí, a formar parte de este sistema; este es el sistema; y en este sistema es, donde uno, de esos cinco, formará parte, junto con el titular del OSFEM año
9,
número
5
465 J ueves 25 / Mayo / 2017
El sistema estatal anticorrupción desde la perspectiva de Victorino Barrios Guillermo Romero Zarazúa
Sí, eso lo sabremos ahora que aparezca la convocatoria, porque, por ejemplo a nivel nacional fueron cinco académicos y cuatro de organizaciones sociales
-
¿Cuál va a ser el proceso por el cual se va a llegar al Sistema Estatal Anticorrupción? Le custioné a Victorino Barrios, Contralor General del Poder Legislativo del Estado de México Bueno, primero la Legislatura del estado tendrá que sacar una convocatoria, para que esa convocatoria de lugar a elegir un comité, un grupo de ciudadanos, nueve, que van a formar parte del comité de selección, este comité de selección va a ser como una especie de INE, que va a llevar a cabo el proceso de registro, hasta la elección de los que formen parte del Comité de Participación Ciudadana, que será cinco integrantes. Esos cinco integrantes, van a formar parte de lo que será el Sistema Estatal Anticorrupción, pero sólo uno de esos cinco se va a presentar al sistema; sólo uno; uno por año, van a ser cinco años, entonces se va a elegir ese uno… -¿Es una mesa directiva que funcionará con cinco, y uno la va a presidir cada año? ¿Quién escoge a ellos? El comité de selección. -Y, ¿quiénes integran el comité de selección? Los que se inscriban en la convocatoria que saque la legislatura. -¡No entendí! ¿Los que se inscriban, yo me puedo inscribir? Tú te puedes inscribir para formar parte del comité de selección. -¡Ya!, pero debe de tener determinado perfil quien pertenezca al comité de selección? Sí, eso lo sabremos ahora que aparezca la convocatoria, porque, por ejemplo a nivel nacional fueron cinco académicos y cuatro de organizaciones sociales; eso puede ser. Estos nueve, pueden ser así, igual, cinco y cuatro; cinco de la academia y cuatro de la sociedad civil; o de las asociaciones civiles. -Victorino, ¿Hay riesgo de que se manosee ese comité, vamos, de que los partidos metan ahí a su gente, técnicamente; hay ese riesgo? Es probable, pero, ahí ya no tendrá que ver la legislatura, ya tendría que ver el comité de selección; de esos nueve. -¿Van a ser autónomos..? Tendrán que ser, tendrán que ser personas que re-
únan esas características, como ves aquí ya no entra ningún dirigente de partido, ya no entra nadie. Además, una característica seguramente va a ser que no haya sido candidato, que no sea militante de un partido… -¿Hasta determinados años, no? Cuatro años, normalmente es lo que se pide. Este comité de selección va a ser de nueve personas que se elijan, podrán estar investigadores (…) uno, dos, tres y cuatro de la sociedad civil que podrán los que presenten mejores cartas credenciales, de esos van a escoger a cinco, esos cinco ciudadanos, de los comités de participación ciudadana, del CPC, llegará aquí, a formar parte de este sistema; este es el sistema; y en este sistema es, donde uno, de esos cinco, formará parte, junto con el titular del OSFEM, junto con el titular de la Fiscalía Especial del Combate a la Corrupción, junto con el titular de la Secretaría de la Contraloría, junto con el titular de la Judicatura (Poder Judicial), junto con la titular (que es mujer) del Instituto de Transparencia, o INFOAEM, y junto con la titular del Tribunal de Justicia Administrativa. Entonces, estos, son los integrantes, más uno que va a llegar de los ciudadanos, y a éste le toca coordinar al sistema, y esa es la diferencia, que a éste le toca coordinar al sistema. Éste le va a decir al del OSFEM, “oye, auditorías acá”… -¿Este sistema va a tener “dientes”, va a poder sancionar? El sistema no, pero éstos sí. La sociedad dice, que sea un fiscal autónomo, ¿has escuchado muchas veces eso?, que sea un fiscal autónomo, que no dependa del fiscal general, y esa es la discusión que se va a generar:¿es autónomo, o dependerá de la fiscalía? Entonces, éste va de la legislatura, éste va de la procuraduría, éste va del poder ejecutivo, éste va del poder judicial, éste es autónomo, y éste es autónomo. Entonces, ¿a este qué la va a tocar hacer? Presidir las sesiones, al del consejo de participación ciudadana, convocar a sesiones, dar seguimiento a los acuerdos, presidir el órgano de la secretaría, porque éste va a tener una secretaría, que va a ser como el brazo que va a estar permanentemente ahí, estos sesionarán cada mes, cada dos meses, cada tres meses, depende de cómo lo acuerden, cómo se de en sus documentos básicos, y va
a ser todo eso, informar al comité, presentar y publicar informes, presentar recomendaciones para combatir la corrupción a éstos, estos tienen que hacer esto. Establecer conjuntamente reglas de organización interna. Éste va ser el importante, el que va a presidir, y yo lo que digo, es que este individuo no forme parte de la administración estatal, entre otras, que no tenga ISSEMyM, y si cobra, que sea un salario, en donde no sea oneroso; quizás no sea honorífico, pero que no sea oneroso. Y, esa es la oportunidad, digamos, que tiene un ciudadano de girar instrucciones, a éstos. O sea, a los órganos del Estado, los va a poder dirigir un ciudadano. -Contralor, este Sistema Estatal Anticorrupción, ¿cómo va a funcionar, sobre quejas, sobre investigaciones, cómo van a investigar y cómo van a sancionar? Yo creo que va a tener varias fuentes. ¡No sé cómo vaya a ser, porque todavía no está establecido!, pero a mí me gustaría que fuera un órgano donde llegaran quejas, denuncias, se atendiera directamente al ciudadano, hubiera una pizarra en donde diga, le mandé diez casos a éste, cinco a éste, diez a éste, y así sucesivamente; y, en dónde está el avance ¿no?, para que vaya siendo muy trasparente; se le envió con esta fecha, está en este estado, fecha probable de resolución, con un rango no mayor no menor, a una semana; por ejemplo. Terminó
Alumnos UAEM participarán en Competencia Baja SAE Kansas 2017 El equipo Baja SAE UAEMéx Escudería Sara Juana RT, integrado por alumnos de la Facultad de Ingeniería, representará a la institución en este certamen, que congrega la participación de representativos de más de cien universidades de todo el mundo.
T
oluca, Méx. – 23 de mayo de 2017. El equipo Baja SAE UAEMéx Escudería Sara Juana RT representará a la Universidad Autónoma del Estado de México en la Competencia Baja SAE Kansas 2017, convocada por la Society of Automotive Engineers (SAE) y que del 25 al 28 de mayo congrega la participación de representativos de más de cien universidades de México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, India, Emiratos Árabes,
Corea y Puerto Rico, entre otros países. El alumno de la Facultad de Ingeniería de la UAEM, César Abraham Mendieta Lugo, explicó que esta competencia es muy importante porque les permite poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula, ya que tienen oportunidad de diseñar, manufacturar y poner a prueba un auto todo terreno. El vehículo, abundó, es sometido a pruebas estáticas, como parte de la presentación de ventas y diseño, pero también dinámicas, de aceleración, maniobrabilidad, suspensión, tracción y arrastre; además, competirá en una carrera de resistencia de cuatro horas, lapso en el cual es sometido a diversas pruebas.
Durante los primeros dos días de la competencia, indicó, el vehículo del equipo Baja SAE UAEMéx Escudería Sara Juana será sometido a una inspección técnica, es decir, los organizadores revisarán que el vehículo cumpla con el reglamento, para luego dar comienzo con las pruebas estáticas. En tanto, detalló César Abraham Mendieta Lugo, el tercer día de la competencia se realizarán las pruebas dinámicas, con dos intentos en cada una de ellas, para finalmente competir en la carrera de resistencia de cuatro horas. El equipo Baja SAE UAEMéx Escudería Sara Juana RT está integrado por alumnos de las carreras de Ingeniería Mecánica y Sistemas Energéticos Sustentables:
Mónica Gutiérrez Espinosa, Ana Paula Rodríguez Treviño, Carlos Alberto Jaimes Jaramillo, Víctor Manuel González García, Carlos Lucio Galindo, Rodrigo Bastida Sosa, Gustavo Estrada Escobar, Miguel Ángel Galindo Ferrer y César Abraham Mendieta Lugo. INSTITUCIONAL
6
Resulta que los funcionarios de casilla, particularmente quienes fungirán como presidentes, algunos ciudadanos que solicitaron el anonimato y que desempeñaran esta función, aseguran que los están preparando (sin mencionar quién) para convencer a todos los funcionarios de la mesa, incluidos los representantes de partidos, firmar las actas en blanco de los resultados de la votación, desde la apertura misma de la casilla año
9,
número
465 J ueves 25 / Mayo / 2017
Rumores electorales Luis Zamora Calzada /foto guillermo romero
También se rumora que un grupo amplio de estudiantes de la UNAM han sido contratados para encargarse de la captura de datos de los resultados de la jornada electoral
L
a actuación de los consejeros del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), ha quedado en entredicho por el caso Pastor Medrano, pues es de conocimiento público el abandono de la ley en la asignación de la candidatura y en su posterior negación, ambos sustentados en premisas cuestionables y no creíbles, que han dejado al descubierto una probable dependencia de factores externos, lejos de la democracia y la imparcialidad que debiera tener este organismo. Las decisiones del IEEM lo colocan en tela de juicio ante la sociedad a la que se deben y a la que parecen haber olvidado, al no garantizar fehacientemente la legalidad de la jornada electoral del 4 de junio de 2017. No todo ha quedado en eso; ahora surgen rumores elec-
torales preocupantes por las implicaciones que pudieran tener en los resultados de la jornada electoral del 7 de junio; al respecto el IEEM debe tomar cartas en el asunto, al igual que los partidos políticos participantes, pues se trata de garantizar la legalidad del proceso y la paz en el Estado de México. Resulta que los funcionarios de casilla, particularmente quienes fungirán como presidentes, algunos ciudadanos que solicitaron el anonimato y que desempeñaran esta función, aseguran que los están preparando (sin mencionar quién) para convencer a todos los funcionarios de la mesa, incluidos los representantes de partidos, firmar las actas en blanco de los resultados de la votación, desde la apertura misma de la casilla. Dicen que los argumentos que les están pidiendo utilizar para este propósito son simples, algunos son los siguientes: “vamos a firmar las actas de una vez, ustedes saben que el conteo lleva mucho tiempo y nos vamos a tardar demasiado”, “todos saben que la jornada termina con la firma de las actas, nadie se va a poder retirar hasta que firmemos todos, nadie se podrá ir a su casa hasta que esto ocurra, eso puede ser ya muy noche, ustedes deciden si podemos firmar desde ahora para evitar ese desgaste”, “ya nos conocemos todos, ya sabemos cómo es este trabajo, usted estuvo en la elección anterior para presidente municipal, y si recuerda terminamos de contar hasta la una de la mañana, bueno, fuimos saliendo casi a las dos de la mañana de la casilla para ir a entregar el paquete electoral a la junta distrital, ya no
queremos que pase eso, podemos firmar ahorita las actas de los resultados para que no se repita los mismo, bueno eso si nos tenemos confianza…”, entre otros, que mencionaron las personas que informan esta “capacitación anónima” para aplicarla en la elección para la gubernatura estatal. De ser cierta la afirmación, la elección está en riesgo, los cuestionamientos a esta probable actuación son en términos de legalidad. No omito mencionar que los denunciantes se negaron a dar más información, dicen que tienen miedo, mucho miedo, pero saben la gravedad de lo que les está ocurriendo, no mencionaron dato alguno respecto a ¿quién les está pidiendo actuar de esta manera?, ¿en dónde los están preparando?, ¿qué pretenden quienes están induciendo a obtener la firma de las actas en la mañana?, ¿tiene conocimiento el IEEM de esta “capacitación anónima” a todas luces ilegal?, quedamos en espera de más información. También se rumora que un grupo amplio de estudiantes de la UNAM han sido contratados para encargarse de la captura de datos de los resultados de la jornada electoral en las juntas distritales. Al parecer algunos renunciaron por las condiciones y requerimientos que les plantearon, no muy legales por cierto. La información está en curso, la daremos a conocer cuando esté completa y con la versión personal de algunos que no aceptaron el trabajo. El 4 de junio de 2017 se gesta desde diferentes ámbitos, ¿qué final estaremos viendo dentro de dos semanas?, hasta parece de película, usted amable lector ¿qué sabe?, infórmenos por favor.
UAEM gana terceros lugares en Festival Internacional de Guitarra Los integrantes del jurado internacional del Festival, en cuyo marco se llevó a cabo el 10º Certamen Nacional de Guitarra, calificaron elementos como Presencia Escénica, Musicalidad, Ejecución, Limpieza y Discurso Musical, entre otros, en los participantes de las categorías “Jóvenes Talentos” y “Concertistas”.
T
oluca, Méx. – 23 de mayo de 2017. Brandon Ariel Serrano Mejía y Raúl Tovar Velázquez, alumno y profesor de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, respectivamente, obtuvieron terceros lugares en las categorías “Jóvenes Talentos” y
“Concertistas” del 12º Festival Internacional de Guitarra “Guitarromanía” 2017, que se llevó a cabo en la Universidad de Colima. Los integrantes del jurado internacional del Festival, en cuyo marco se llevó a cabo el 10º Certamen Nacional de Guitarra, calificaron elementos como Presencia Escénica, Musicalidad, Ejecución, Limpieza y Discurso Musical, entre otros, en los participantes de las categorías “Jóvenes Talentos” -menores de 20 años- y “Concertistas” -menores de 30 años. En entrevista, el académico universitario Raúl Tovar Velázquez destacó que en México existe un boom de festivales de guitarra clásica y durante el año se realizan cerca de
40; sin embargo, “Guitarromanía 2017” es referente nacional en cuanto a concursos de guitarra se refiere, pues permite a los participantes medir su desempeño artístico en el escenario. El profesor de guitarra de la Escuela de Artes Escénicas de la Autónoma mexiquense puntualizó que Ariel Serrano, con apenas dos años en guitarra clásica y nulos estudios previos, obtuvo la tercera posición en su categoría; los organizadores, dijo, reconocieron su desempeño, principalmente por el poco tiempo de estudios profesionales que tiene. El académico universitario suma ya 18 galardones nacionales e internacionales obtenidos a lo largo de su trayectoria, re-
presentando a la Máxima Casa de Estudios mexiquense y dejando en alto su calidad y prestigio. INSTITUCIONAL
Inicia Capacitación a Profesores en Materia de Mediación E
Supervisores escolares serán preparados por mediadores del Poder Judicial. Será un curso de 20 horas para 90 integrantes de la dependencia estatal.
l Centro Estatal de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México inició el Curso–taller de Mediación y Conciliación en Materia Escolar en las tres sedes de la Escuela Judicial (EJEM), dirigido a 90 supervisores escolares adscritos a la Secretaría de Educación estatal. En representación del magistrado presidente, Sergio Javier Medina Peñaloza, el consejero de la Judicatura, Juan Manuel Télles Martínez destacó la importancia de dotar con herramientas básicas para la resolución de conflictos a los profesores “quienes son figuras cen-
trales en la mediación”. El curso-taller se integra de 20 horas clase que se impartirán simultáneamente en los campus Toluca, Tlalnepantla y Texcoco de la EJEM, donde expertos mediadores dotarán a los mentores de conocimientos básicos para resolver conflictos. Ante alumnos del curso, quienes se conectaron vía internet desde los campus fuera de la capital mexiquense, el director general del Centro Estatal de Mediación, Víctor Manuel Navarrete Villareal destacó que, si se desea cambiar la forma de relacionarnos socialmente, es fundamental iniciar en la escuela y la
familia, ya que los niños y adolescentes deben aprender que no todo se resuelve utilizando la violencia. En este sentido, Anastasia Vega Martínez directora general de Formación, Capacitación y Desarrollo Profesional Docente de la Secretaría de Educación mexiquense indicó que los profesores requieren participar permanentemente en procesos de formación y adaptarse a las necesidades sociales ante un mundo en cambio constante, ya que la capacitación es esencial para prevenir el brote de conflictos en los planteles escolares de la entidad. INSTITUCIONAL
Las sesiones del IEEM en los 7 tiempos de Twitter y Facebook aĂąo
9,
nĂşmero
465 J ueves 25 / Mayo / 2017
FOTO: guillermo romero
8
El Bufón de la corte del rey populachero, Juan Zepeda, se está comportando como lo que él califica a AMLO, bravucón de cantina. Claro, su origen, Nezahualcóyotl le da para eso y para más, diciendo, declarando que si AMLO le dijo que este martes 23 iba a asistir a su gallinero para que le responda si declina o no a favor de la Maestra Delfina, que prácticamente era una cita de ñoños de secundaria de “a la salida nos vemos” año
9,
número
465 J ueves 25 / Mayo / 2017
Juan Zepeda, engallado en la corte del rey populachero Julio Luna Álvarez /foto guillermo romero
Se supone que ya ahí se tuvo que ponerse a mano, pues en política nadie da paso sin huarache, y menos con el PRD
S
iempre hay en esta vida quien diga que, ante situaciones especiales, nunca hay un borracho que trague lumbre. Y esto pudiera ser cierto, y todo depende de las circunstancias en que se presenten. Por supuesto que los borrachos que esperan que las condiciones se vuelvan favorables, seguros y convencidos estarán de tragar lumbre. Pero quienes están esperanzados ilusamente en que todo se conjugue, como por arte de magia para que los factores se conviertan en algo que invariablemente los va a beneficiar durante toda su vida. Pero aquella frase que dice que nunca van a crecer los enanos, se presta invariablemente a pensar que es cierto que los liliputenses por naturaleza nunca van a crecer. Y aquí sí falla tal afirmación. Aunque los factores que intervienen para que los enanos crezcan son externos y producto, más o menos, de las personas que los rodean. Veamos. Juan Zepeda es un político que pertenece a esa cosa en extinción irreversible, el PRD, da hueva escribirlo completo. Él lucha incansablemente por lograr aparecer como una parte importante de la numenklatura del partido que fundó el Ingeniero Cuauhtemoc Cárdenas y quien está tan decepcionado de lo que creó y le dio vida, que hasta tuvo que renunciar a él. Aparentemente el mayor mérito de Zepeda entre otras cosas es saber inclinarse ante las figuras mediocres de lo que queda del PRD. Esto le ha valido para que lo hayan candidateado para presidente municipal de Neza. Y sí, llegó. Se supone que ya ahí se tuvo que ponerse a mano, pues en política nadie da paso sin huarache, y menos con el PRD, y esa forma de trabajar y ser político y hacer política supuestamente este individuo la domina a la perfección. Pero no. Su designación como candidato a la gubernatura fue por imposición, alegando la aeromoza Barrales, quien fuera pareja romántica de Miguel Mancera, que el sujeto de marras era el que mejor aceptación tenía entre los perredistas del estado de México, y por ende, no tenía ningún sentido realizar un proceso para ver quién era el amo de las preferencias
y gastar el dinero a lo puro tonto, como si los perredistas tuvieran inteligencia para gastarse el dinero sin desperdiciarlo. Y sin importar los berrinches de quienes andaban en el rejuego eleccionista, Juan Zepeda se impuso, sin comprobar que lo merecía. Ahora, al paso de la campaña anda engallado. Le han brotado espolones porque dice que su imagen, su figura va creciendo en el ánimo de los potenciales electores, de los votantes. Lo cual está por verse. Para algunos, el porcentaje en las preferencias de las que presume este sujeto insuflado, presuntamente está inflado, con el justificado propósito de hacer reventar a López Obrador. Presuntamente con ese porcentaje del 12 %, le rogarían a Zepeda para que declinara y con esa solicitud se podría humillar a la principal figura de Morena. Y parece que lo logró. López Obrador perdió la cabeza y casi se le arrodilla a esta figura invisible en el marco de la política nacional. De ahí, que los enanos sí crecen y culpa de ello la tienen los perredistas que lo han convertido en un protagonista testimonial, de la altura de Josesimia Vázquez Mota morenistas, en esta campaña que ha encumbrado de manera natural a Delfina Gómez. Y la culpa también la tiene AMLO que con sus reclamos a que decline por Morena, ha hecho crecer protagónicamente a un sujeto, a un enano que ya olvidó que su partido en el que milita apoyó el Pacto Por México, que es un sujeto que ya olvidó que su partido en el que milita apoyó las reformas estructurales propuestas por el gel boy de Los Pinos y que presuntamente ahora quiere ser gobernador del estado de México para que los mexiquenses, a partir de su presunto gobierno, vamos a vivir mejor. Los enanos sí crecen, y crecen porque los que sí son figuras los hacen crecer, y ese es un defecto consistente en López Obrador, pues con su apoyo a creado figuras que no traían nada en las alforjas: Moreno Valle, Gabino Cué, Malova, Miguel Mancera, y la propia Alejandra Barrales. Ahora está haciendo crecer a este enano y bufón de la corte del rey populachero, que despacha en Los Pinos. El Bufón de la corte del rey populachero, Juan Zepeda, se está comportando como lo que él califica a AMLO, bravucón de cantina. Claro, su origen, Nezahualcóyotl le da para eso y para más, diciendo, declarando que si AMLO le dijo que este martes 23 iba a asistir a su gallinero para que le responda si declina o no a favor de la Maestra Delfina, que prácticamente era una cita de ñoños de secundaria de “a la salida nos vemos”. Y reitero, quien le ha dado alas a este alacrán de Neza, es AMLO, cuando bien lo pudo haber ignorado, por el bufón de la corte del rey populachero, Juan Zepeda, no tiene los tamaños para medirse con AMLO, y que el bufón de la corte del rey populachero, Juan Zepeda, es un sujeto que nació para perder, que su visibilidad es transitoria y que dará de qué hablar mientras dure este proceso. Y que Morena, gane o no gane, seguirá escalando peldaños para llegar al 2018. El bufón de la corte del rey populachero, Juan Zepe-
da, en esta elección está haciendo el papel de esquirol del PRI. No está jugando a ganar, el bufón de la corte del rey populachero, Juan Zepeda, está jugando para que Morena, Delfina y AMLO no ganen. Y de ser así, de cumplirse su deseo, entonces los figurones del PRD habrán tenido una dulce venganza, pues a AMLO le deben que la caricatura de lo que es hoy ese maloliente partido se esté haciendo pedazos, se esté desintegrando, y que esté en un proceso de descomposición irreversible. Para eso sirve el bufón de la corte del rey populachero, Juan Zepeda, quien demuestra que la vox populi no siempre se cumple: los enanos, Juan Zepeda: bufón de la corte del rey populachero. Y si AMLO le quisiera bajar un poco o un mucho a la espuma de su chocolate y no ponerse sus moños, tendría que analizar fríamente que el apoyo que le ofreció la Maestra Elba Esther Gordillo en un salón de eventos en Tlalnepantla hace dos sábados, tiene más valor y relevancia que lo que le anda suplicando al bufón de la corte. Con ese acto, del magisterio federal, la Maestra Gordillo vuelve al ruedo de la política, y lo hace en el mero terruño de quien la encarceló con delitos inventados y que los sumisos jueces del poder judicial acatan sin chistar, sobre todo cuando es el amo el que les truena los dedos. Nadie puede decir que este apoyo a la Maestra Delfina por parte Elba Esther fuera un acto irracional. No. Estuvo muy bien pensado, muy bien calculado. Porque nadie puede calificar de tonta a quien ha vivido en la vorágine política. Todo lo que le ha ofrecido el sindicato federal a Morena, por supuesto que tiene un precio. Y quizá sea la cartera de Educación para un auténtico maestro, como lo ofreció la Maestra Delfina. Y tal jugada magistral de Gordillo pone en entredicho al Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, SMSEM, pues si Morena gana la gubernatura, ¿con quién se van a ir a refugiar todos los integrantes del comité ejecutivo estatal con Saroné a la cabeza? ¿Con quién y con qué cara van a acordar los aumentos salariales y colaterales que durante seis meses le han andado mendingando los maestros estatales al gobierno estatal? ¿La agencia de colocaciones en la que se ha convertido el SMSEM, con el apoyo y beneplácito de Saroné, intentará seguir con esa función, ya que para hacer la farsa y engaño de pláticas contractuales ya no va a tener esa función y mucho menos su estructura política, estructura que ha servido sólo para que los vividores del magisterio, sobre todo aquéllos que siempre andaban pregonando sus ideas liberales y en favor de las ingencias y aspiraciones magisteriales se aprovechen del hambre y la necesidad de maestros que tienen más necesidad que dignidad? Da pena y vergüenza ver a gente hipócrita y cínica incrustada en el comité ejecutivo del SMSEM, que sólo sirve al Becerro de Oro en turno. Pero no nos debe extrañar. Estos vividores de la política magisterial algún día volverán a ser vividores y cínicos con la máscara de luchadores sociales.
Llama Isidro Pastor al voto útil en el Edomex Isaac Ramírez /foto guillermo romero
“Voten de manera útil e inteligente” Isidro Pastor
E
l ex candidato a la gubernatura del Estado de México, Isidro Pastor Medrano, informó haber tomado la decisión de no continuar con el proceso de impugnación de
su campaña. Destacó, que le hizo saber a los liderazgos que lo apoyaron para ser Candidato Independiente, que contaban con plena libertad para votar por quien les pareciera la mejor opción. “Son libres de votar por quien ustedes prefieran, sólo les pido
que voten de manera útil e inteligente.” Expresó. Recalcó el hecho de que la gran mayoría de líderes y simpatizantes de su proyecto, manifestaron que es su interés, abonar con este voto útil a la competencia que al día de hoy encabeza Delfina Gómez Álvarez, representante de Morena.
Sin embargo, ir por la contraria y reclamar simplemente, “si no respetas no esperes respeto”, tampoco nos ayuda a entender esta actitud. Pensemos buscando evitar el practicismo fácil que sólo nos desviará de la confrontación final, no con los otros ciudadanos, sino con nosotros mismos que hemos experimentado la facilidad con que el delito se nos presenta a la mano y lo efectivo que es imponer con dinero o por la sangre, nuestra voluntad año
9,
número
9
465 J ueves 25 / Mayo / 2017
Responsabilidad, ley y justicia
Emmanuel Lévinas ante el genocidio en México, (segunda y última) Abraham Martínez /foto guillermo romero
El relato del Génesis, donde la divinidad otorga su propia “imagen y semejanza” a la humanidad que ha creado, puede ser interpretado así: sólo cuando Dios creó a la mujer 4. Mi prójimo, el más vulnerable l aniversario de la promulgación de la Constitución mexicana se convirtió en un homenaje silencioso y polémico, en medio de noticias sobre descubrimientos de fosas clandestinas, la persistencia de problemas políticos internos y las crisis económicas, que son entendidos como efectos de las reformas estructurales. Estas reformas han agravado la relación entre la población y la justicia, es decir, han incrementado el recelo con que el mexicano se relaciona con la ley, a la que ya no concibe como garantía de bienestar. De hecho, el exhorto a la desobediencia civil se ha reforzado. Sin embargo, nuestro objetivo no es defender a la Constitución, sino entender la ley en general como una posible guía de convivencia, aún más allá del orden legal vigente. Como parte de este proyecto, nos acercamos al delito para revelar cómo ayuda a entender interacción entre la vida individual y la social, “Ser para sí ya es conocer la falta que he cometido contra el otro. Pero el hecho de que yo no me interrogue sobre el derecho del otro indica paradójicamente que el otro no es una reedición del yo, en su calidad de otro, se sitúan en una dimensión de altura, dimensión de lo ideal, de lo divino” (Emmanuel Lévinas, Difícil libertad). Idealmente, herir a nuestro prójimo no debería ser una experiencia habitual, la mayor parte de nosotros rechazaría la idea de inmediato, pero ¿lo hacemos en la práctica? Sabemos que el peatón tiene prioridad en la vía pública, pero invadimos las cebras e ignoramos el alto aunque haya comenzado a cruzar la calle. El reglamento nos conmina a respetar los turnos en el hospital, si podemos infiltrarnos en la fila, lo hacemos. Protestamos cuando nos gritan en la calle, pero humillamos sin dudar cuando nos sentimos ofendidos, nunca nos atreveríamos a calificar nuestra conducta como delictiva. Bajo esta perspectiva, respetar a los otros es un acto que nos indican una profunda novedad. Nuestros ejemplos, de una manera imperfecta, intentan ilustrar un sinnúmero de situaciones cotidianas donde ignoramos “sin querer” el derecho e integridad del otro, momentos en que somos jueces justificando nuestra agresión. Sin embargo, ir por la contraria y reclamar simplemente, “si no respetas no esperes respeto”, tampoco nos ayuda a entender esta actitud. Pensemos buscando evitar el practicismo fácil que sólo nos desviará de la confrontación final, no con los otros ciudadanos, sino con nosotros mismos que hemos experimentado la facilidad con que el delito se nos presenta a la mano y lo efectivo que es imponer con dinero o por la sangre, nuestra voluntad.
E
5. El momento de la ética El relato del Génesis, donde la divinidad otorga su propia “imagen y semejanza” a la humanidad que ha creado, puede ser interpretado así: sólo cuando Dios creó a la mujer, la humanidad tuvo forma de reconocerlo, “Por mi relación con el otro, yo me relaciono con Dios” (Emmanuel Lévinas, Difícil libertad) es decir, cuando el hombre reconoce la imagen divina en su prójimo, logra el objetivo de su existencia, llegar a Dios. Todos somos posibles delincuentes, pero aún tenemos esperanza cuando bajamos el puño y preguntamos, ¿qué necesitas? Es decir, el momento en que vemos “al huérfano y la viuda”, al anciano y al niño, al otro indefenso y renunciamos a agredirlo, entonces somos como Dios, pacientes, benefactores, justos, responsables.
Antes de la ley, hay una actitud que le da sentido, una manera de ver mis relaciones sociales y mi papel en el mundo, “La ética es una óptica. De suerte que todo lo que sé de Dios y todo lo que puedo entender de Su palabra y razonablemente decirle debe encontrar una expresión ética. En el Arca Santa, en donde Moisés oye la voz de Dios, no hay ninguna otra cosa más que las tablas de la Ley (Emmanuel Lévinas, Difícil libertad). La ley es la voz que conduce y refuerza mi proceder. Aún queda una pregunta, que debemos hacer, ¿la ley vigente expresa también nuestra intención de cuidarnos entre nosotros en el orden del estado? Esta es una pregunta incómoda y difícil, porque ello implica, primero, la existencia de una ley incluyente y equitativa; después, los medios para que la misma sea conocida y estudiada; además de ser ejercida por todos los ciudadanos. Sin embargo, una ley provista de este sentido tendría que ser planteada desde una premisa muy diferente a la que conocemos, “La relación ética es anterior a la oposición de las libertades, a la guerra que, en opinión de Hegel, inaugura la historia. El rostro de mi prójimo tiene una alteridad que no es alérgica: es ella la que abre el más allá” (Emmanuel Lévinas, Difícil libertad). El derecho se entiende como la defensa de las libertades propias frente a las posibles intromisiones de otros ciudadanos, en este caso, tendríamos que pensar el derecho como “el conjunto de recursos a través de los cuales el individuo coopera en la vida de los otros”, es decir, como mi derecho a convivir y como el derecho de la colectividad a desarrollarse plenamente. El derecho actual presupone tanto mi potencia criminal como la de los otros, a través de esta óptica, damos un voto de confianza a cada ciudadano. Si renunciamos a defendernos es porque aceptamos el proyecto de hacer lo mejor los unos por los otros, es esta una verdadera utopía, pero es digna de ser pensada si nos ayuda a distanciarnos de nuestra pose agresiva, del miedo contaste que nos obliga a cerrarnos y defendernos, sobre todo, que nos pone a todos contra todos. Una vocación, justicia más que amor Se nos ha revelado un proyecto que podemos proponernos, quizá, para las próximas generaciones, que renueva una vocación por la que habíamos perdido la fe, “La justicia tributada al otro, a mi prójimo, me da de Dios una cercanía insuperable. Cercanía tan íntima como la plegaria y la liturgia, que no son nada sin la justicia. Dios no puede recibir nada de unas manos que han ejercido la violencia. El piadoso es el justo” (Emmanuel Lévinas, Difícil libertad). ¡Justicia para él!, no sólo “justicia” para mí. Esta justicia es una forma de honrar la trascendencia, altura y dignidad de mi prójimo. La insistente comparación entre Dios y el prójimo por Lévinas tiene su asiento en las Sagradas Escrituras, en el constante llamado de los mandamientos divinos por cuidar de mi compañero y del extranjero, ese “amar al prójimo como a uno mismo”, que normalmente vemos entremezclado con instrucciones rituales, como para señalarnos que la relación con lo divino y lo terreno es una y la misma. Sin embargo, tiene más implicaciones. Así como Dios es inaccesible e infinito, mi relación con los otros está marcada por lo inaccesible de sus pensamientos y lo infinito de las posibilidades, no puedo terminar de conocer al otro, porque cada una de sus palabras, actitudes y movimientos son nuevos para mí,
por lo tanto, sin cabida al pronóstico. Así como Dios no tiene nombre, el nombre de mi prójimo no me permite atraparlo ni dominarlo, no cabe en una palabra y pensar que “lo conozco” es un engaño que esconde mi falta de disposición, de curiosidad e interés. Las similitudes son muchas que sobrepasan la intención y extensión de este ensayo que ha buscado, en cada análisis, abrir una puerta fuera de la conciencia, fuera del pensamiento y fuera del dolor, precisamente ¿qué dolor hay más grande que estar sólo?, pero ¿qué otra solución podemos hallarle, que no sea la justicia? La plegaria y la liturgia, hablar por mi prójimo y cuidarlo, ambos actos se suceden simultáneamente y se acompañan. La plegaria vigila que el derecho del otro se cumpla, reclamando cuando es denostado, quejándose cuando es vulnerado. También nos requiere convocar para poner atención en sus carencias, exhortando a la sociedad por satisfacerlas, pero también, una actitud por buscar sus cualidades y, por ellas, reivindicarlo frente a mí mismo, reconocerlo y saludarlo para incluirlo en mi vida. El cuidado, la liturgia, incluye el respeto de su derecho que corresponde no sólo a los demás, sino antes que nadie, a mí. Dura exigencia que, en los días del Holocausto alcanzó una de sus expresiones más urgentes y sublimes, el reo que ayudaba al otro, sólo un poco más débil que él, haciéndolo humano para conservarse humano en un mundo cada vez más animalizado donde imperaba la ley del fuerte. Más que reproche, como hemos dicho más arriba, hace un llamado para apoyar al otro soltando nuestro impulso a triunfar sobre él, a imponerle nuestra opinión, sin obligarlo a integrarse a nuestros planes e intereses. Reivindicar la necesidad de justicia de la víctima buscando nosotros mismos la justicia y realizándola por mano propia, es decir, sosteniendo parte de su carga, consolándole con nuestras palabras, dándole espacio para llorar o para descansar, curando sus heridas y otorgándole la dignidad que le corresponde, la de un humano, como nosotros. José Abraham Martínez Maldonado Productor plástico y académico egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestro en Humanidades. Su trabajo engloba la práctica artística, la escritura y la investigación. Se desempeña en la docencia del arte, las humanidades y el diseño desde 2008. Gestor educativo e instructor en los Diplomados en Historia del Arte en el CCU “Casa de las Diligencias” desde 2015. Premio Arte Abierto, Arte para todos, 2011. Becario FOCAEM, 2010.
10
En la última elección a gobernador (2011), ganó Eruviel Ávila, un caudillo local ajeno al grupo que usó su gran popularidad para desafiar abiertamente al clan político y se impuso como candidato del PRI ganando la gobernación con el 61% de los votos. Ahora, Alfredo del Mazo disputará la gobernación del Estado con Morena para intentar retener el poder en manos del PRI, y más concretamente del clan político al que pertenece. Se trata de un bastión clave para el futuro político de México año
9,
número
465 J ueves 25 / Mayo / 2017
Elecciones y cambio político en México Gisela Brito / CELAG / Rebelión /foto guillermo romero
La impopularidad del presidente EPN, la alarma social por el aumento y recrudecimiento de la violencia y la impunidad de los crímenes cometidos
E
l camino hacia las elecciones presidenciales de 2018 en México tendrá un capítulo fundamental el próximo 4 de junio, cuando los ciudadanos de tres Estados (Coahuila, Nayarit y México) concurran a las urnas para elegir gobernador. La disputa decisiva se librará en el Estado de México (Edomex), el más poblado del país, donde por primera vez el PRI podría ser desbancado del poder tras ocho décadas de cerrada hegemonía. De acuerdo a todos los sondeos de opinión, la candidata de Morena, Delfina Gómez se sitúa en paridad de condiciones para competir con Alfredo del Mazo, primo del presidente Enrique Peña Nieto (EPN). No solo está en juego la gobernación del Estado sino las posibilidades de uno y de otro de allanar el camino a la presidencia en 2018. En el caso del PRI una derrota significaría una profundización del declive que viene atravesando, mientras que, en el caso de Morena, una victoria en la gobernación de un Estado clave del país implicaría un fuerte espaldarazo que podría posicionar a su líder, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), como polo unificador de partidos y fuerzas políticas del espectro de la izquierda y el progresismo, alianzas imprescindibles para su partido de cara a la presidencial. I Elecciones en Nayarit, Coahuila y Veracruz Según la legislación electoral cada uno de los 32 Estados que componen los Estados Unidos Mexicanos tiene potestad para definir su propio calendario electoral. Cada seis años se renueva el cargo de gobernador, mientras que cada tres años se elige presidentes municipales, diputados federales y otras autoridades locales del Estado. Nayarit. En este Estado se elegirá gobernador, diputados locales y autoridades de 20 ayuntamientos. El PRI, Morena y la coalición PAN-PRD se sitúan a la cabeza de las preferencias. Sus electores representan apenas el 0,96% del padrón electoral nacional. Coahuila. Es uno de los Estados que limitan con EEUU, y uno de los más violentos del país. Entre 2005 y 2016 fue gobernado por “los Moreira”, primero por Humberto y actualmente por Rubén Moreira Valdez (PRI). Elige gobernador, diputados locales y 38 ayuntamientos. 2,42% del padrón electoral nacional. Veracruz. En junio de 2016 una coalición entre el PAN y el PRD llevó a la gobernación del Estado a Miguel Ángel Yunes Linares, poniendo fin a la hegemonía histórica del PRI. Hasta el 2016 el Estado fue gobernado por el priista Javier Duarte, quien pidió licencia en su cargo y se fugó del país al ser
investigado por delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito siendo capturado en Guatemala en abril de 2017. Este 4 de junio de 2017 se elegirán autoridades de 212 ayuntamientos. La entidad representa el 6,65% del padrón electoral nacional. II Edomex, la elección clave para Morena Históricamente, la mayor parte de los gobernadores del Estado de México provienen del poderoso Grupo de Atlacomulco, un conjunto de familias acaudaladas con intereses económicos y políticos en común, cuyos orígenes se remontan a fines del siglo XIX. A este grupo pertenecen Alfredo del Mazo y el propio presidente Peña Nieto, quien antes de llegar a Los Pinos gobernó el Estado (2005-2011). A su vez, tanto el padre como el abuelo de Alfredo del Mazo han gobernado el Estado de México entre 1981-1986 y 1945-1951 respectivamente. En la última elección a gobernador (2011), ganó Eruviel Ávila, un caudillo local ajeno al grupo que usó su gran popularidad para desafiar abiertamente al clan político y se impuso como candidato del PRI ganando la gobernación con el 61% de los votos. Ahora, Alfredo del Mazo disputará la gobernación del Estado con Morena para intentar retener el poder en manos del PRI, y más concretamente del clan político al que pertenece. Se trata de un bastión clave para el futuro político de México. La importancia en el campo de la política nacional del Edomex deriva de diversos factores: 1) es la entidad federativa más populosa del país, con 16.187.608 de habitantes de los cuales 11.404.743 conforman el padrón electoral (13,26% del total nacional); 2) en 2017 el presupuesto anual del Estado fue de 260.318 millones de pesos mexicanos (cerca de 14 millones de dólares), lo que lo convierte en una importante fuente de recursos para la campaña presidencial; 3) es el Estado con mayor cantidad de diputados federales (hasta ahora 40 que pasarán a ser 41 según la última modificación del INE), los cuales se elegirán en 2018 en simultaneidad con la elección presidencial. Por primera vez en décadas se prevé, según los sondeos de opinión, unas elecciones competitivas con resultado abierto que podrían poner fin a la hegemonía del PRI y modificar el tablero político de cara a 2018. Candidatos Edomex Josefina Vázquez Mota (PAN). Ex candidata presidencial en 2012, obtuvo el 25% de los votos quedando en tercer lugar después de EPN y AMLO. Fue dos veces diputada federal y ocupó cargos ministeriales en los gabinetes de Fox y Calderón. Inició la campaña en Edomex encabezando la intención de voto, pero a tres semanas de la elección, su candidatura se desplomó en las encuestas quedando en tercer o cuarto lugar. Su campaña se centró en ataques a Delfina Gómez y en los ejes corrupción y seguridad. Alfredo del Mazo (PRI). Compite como representante de la coalición PRI-PVEM-Nueva AlianzaPES. Fue Secretario de Turismo del Estado de México durante la gobernación de Enrique Peña Nieto y presidente municipal de Huixquilucan (2009-2012). Ex director del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) en el gobierno de EPN como presidente. Las encuestas lo sitúan en primer o segundo lugar. Delfina Gómez (Morena). De profesión maestra, fue presidenta municipal de Texcoco 2013-2015 y actualmente se encuentra de licencia en su cargo de
diputada federal. Con su slogan “La esperanza se vota” propone un cambio en el Estado con eje en la protección de los derechos sociales y la transparencia en el ejercicio de la función pública. Las encuestas la sitúan como una de las favoritas, habiendo experimentado su candidatura un marcado crecimiento desde el inicio de la campaña electoral. Juan Zepeda (PRD). Se desempeñó como presidente municipal de Nezahualcóyotl durante el periodo 2013-2015. Sus propuestas de campaña se centraron en la lucha contra la inseguridad. Los sondeos de intención de voto lo ubican entre el tercer y cuarto lugar. Además, participan en la contienda, aunque sin chances electorales, Óscar González del PT y la candidata independiente Teresa Castell. III Rumbo a 2018: declive del PRI y una oportunidad histórica para la izquierda La competencia electoral en México entre 1989 y 2012 ha estado dominada por tres partidos: el durante décadas hegemónico PRI, que desde la década del 80 es un partido neoliberal, el ultraconservador PAN (ambos situados en la derecha política) y la izquierda representada en el PRD, partido que ha tenido un fuerte declive en los últimos años. La emergencia de Morena (escisión del PRD liderada por el que fuera dos veces candidato presidencial de dicho partido, Andrés Manuel López Obrador) cambió el sistema de partidos mexicano. De no mediar una hasta ahora difícil alianza Morena-PRD, la elección de 2018 será la primera que se dirimirá entre cuatro fuerzas competitivas a nivel nacional. La violencia, la corrupción y las prácticas electorales ilegales (como la compra de votos y el financiamiento irregular, denunciados en todas las campañas incluida la actual [1]) hacen mella en el sistema político mexicano erosionando la imagen pública de los políticos. Según datos de un estudio reciente sobre opinión pública realizado por la empresa Parametría, el 39% de los mexicanos considera que los carteles son quienes más poder ostentan en México, mientras que el 28% opina que es el presidente. El mismo estudio señala que el 36% considera que el narcotráfico hace más obras en las comunidades que el propio gobierno y un 35% de los consultados piensa que las organizaciones criminales generan empleos al país [2]. La impopularidad del presidente EPN, la alarma social por el aumento y recrudecimiento de la violencia y la impunidad de los crímenes cometidos, la corrupción generalizada que incluye las detenciones de dos exgobernadores de su partido y el descontento creciente por las consecuencias de su plan neoliberal (gasolinazo, recortes al presupuesto público,
sadasd
AÑO
aumento de la pobreza y desigualdad) ponen al PRI en dificultades para retener tanto la gobernación del Estado más importante del país, como la presidencia en 2018. La respuesta tibia ante la agresividad de Trump en los últimos meses no ha hecho sino erosionar aún más la legitimidad del gobierno. En ese contexto, AMLO volvió a crecer en apoyos posicionándose como el canalizador del sentimiento de orgullo nacional que despertó el “efecto Trump”, sobre todo a partir de la visita a México invitado por EPN que realizó siendo candidato, la cual despertó una ola de indignación generalizada. En la actualidad la mayor parte de las encuestas sitúan al líder de Morena como potencial ganador de las elecciones presidenciales de junio de 2018. Incluso esa previsión surge en todos los escenarios de un estudio realizado por la presidencia de la república. A pocos puntos de distancia se ubicaría la candidata del derechista PAN, Margarita Zavala (esposa del exmandatario Felipe Calderón). Y recién en tercer lugar se ubicaría el candidato del PRI [3]. Nuevamente, como en 2006 cuando en medio de denuncias de fraude AMLO perdió la elección por menos de un punto de diferencia, las posibilidades de que el progresismo llegue a la presidencia de México preocupan a la élite gobernante del país. Frente a ello, el PAN y el PRI, partidos que comparten los elementos centrales de sus políticas (neoliberalismo económico, manejo corrupto de las instituciones, violencia sistemática desde el Estado) y han funcionado como un tándem político para impulsar las reformas económicas del sexenio de EPN, se encuentran preparando las condiciones para frenar el avance de la izquierda. En 2005 el desafuero de López Obrador como alcalde de la ciudad de México, impulsado por ambos partidos, lejos de sacarlo de la competencia electoral de 2006, generó el efecto contrario: aumento de su popularidad. Esta vez, la estrategia del PRI-PAN consiste en usar su fuerza parlamentaria para modificar el artículo 81 de la constitución introduciendo el mecanismo de la segunda vuelta electoral en la elección presidencial. De esta manera, según el proyecto de ley que ya se discute en el Congreso de la Unión, en caso de que ningún candidato alcance la mayoría absoluta de la votación la elección debería dirimirse en una segunda instancia. En el reacomodamiento de fuerzas de cara a una potencial segunda vuelta, el PRD tendría un rol clave ya que su trayectoria reciente indica que no está clara una alianza con Morena e incluso podría funcionar en coalición con el PRI y el PAN, a los que cada vez es más cercano en posicionamiento ideológico. La estrategia de la élite mexicana podría resumirse en la fórmula lampedusiana “cambiar para que nada cambie”, pues se trata de una iniciativa que busca frenar la posibilidad de que exista una verdadera alternancia en el país cambiando las reglas de la competencia electoral, y garantizar así la continuidad en el poder de los dos partidos dominantes. Por su parte, AMLO ha demostrado capacidad para aprovechar la adversidad y transformarla en sustentos electorales situando sus propuestas como una alternativa al PRI-PAN. Su principal desafío es tejer alianzas amplias con otros sectores del progresismo y de la izquierda que le permitan a Morena en 2018 perforar el techo electoral de su núcleo duro de apoyo. Notas: [1] h ttp://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/03/27/estadomexico-encabeza-denuncias-electorales [2]http://www.parametria.com.mx/DetalleParMedios. php?PM=1265 [ 3 ] h t t p : / / w w w. j o r n a d a . u n a m . m x / 2 0 1 7 / 0 3 / 2 3 / politica/006n1pol
9,
“MORENA lo que quiere es la participación social”, abundó, al pedir a los asistentes que promuevan y cuiden el voto para ganar la elección del 4 de junio ya que “estamos ante un aparato muy grande que tiene todo el poder” NÚMERO
11
465 J UEVES 25 / M AYO / 2017
Convoca Delfina Gómez a la Transformación pacífica del Edomex rObertO acevedO
En su mensaje a los asistentes, la abanderada de MORENA se refirió a la responsabilidad ciudadana de votar por la mejor opción
La candidata de MORENA pide a las autoridades electorales un proceso equitativo, sin recovecos para alterar la voluntad popular. Denuncia campaña de calumnias en su contra y pide a los ciudadanos “no dejarse engañar”. NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO.- La maestra Delfina Gómez, candidata de MORENA a la gubernatura del Estado de México convocó a la transformación pacífica de la entidad y demandó a las autoridades electorales un proceso equitativo, sin recovecos para alterar la voluntad popular. “Les pido que este proceso sea pacífico; que no caigamos en provocaciones. Hagamos esta transformación de manera pacífica, porque vamos a ganar este 4 de junio y de ahí nos vamos a 2018, porque también a nivel nacional, MORENA va a ganar”, indicó. En reunión con vecinos de Nezahualcóyotl, en la que estuvo acompañada por Andrés Manuel López Obrador. señaló que, a diferencia de los otros partidos, MORENA “no viene a comprar conciencias, ni la dignidad de la gen-
te” y, al denunciar la campaña de calumnias en su contra, pidió a los ciudadanos “no dejarse engañar”. “MORENA lo que quiere es la participación social”, abundó, al pedir a los asistentes que promuevan y cuiden el voto para ganar la elección del 4 de junio ya que “estamos ante un aparato muy grande que tiene todo el poder”. “¿Ustedes creen que sea imposible derribar a ese régimen?” No, le respondieron al unísono. “No, claro que no es imposible, el 4 de junio va a ser posible cambiar la historia del Estado de México”, confirmó la maestra Gómez Álvarez. Ante miles de vecinos, reunidos en la calle Xochimilco de la colonia Metropolitana, la candidata de MORENA dijo que sí se puede hacer un gobierno diferente, que le sirva a la gente, no que se sirva de ella. “Yo no vengo a hacerme rica, ni a vivir de la gente, yo vengo a trabajar”, ofreció. La maestra Gómez Álvarez dijo a los vecinos: “El triunfo lo tenemos; día a día se suman militantes de otros partidos, simpatizantes, organizaciones, instituciones”. “Vamos a ganar pese a toda la guerra sucia en nuestra contra, porque nuestro Estado de México ya no aguanta otros seis años de corrupción e insensibilidad”. En su mensaje a los asistentes, la abanderada de MORENA se refirió a la responsabilidad ciudadana de votar por la mejor opción, “y en este momento la mejor opción es Delfina Gómez”, aseguró y pidió a los vecinos salir a votar y denunciar cualquier situación irregular, ya que “los contrarios le apuestan al abstencionismo y a la compra del voto”. A su vez, el dirigente nacional de MORENA, Andrés Manuel López Obrador afirmó que el 4 de junio, con el triunfo de la maestra Delfina Gómez en el Estado de México, comenzará el gran proceso de transformación en el país, para sacar al pueblo de la pobreza, la inseguridad y la violencia. La candidata de MORENA concluyó su recorrido por este municipio con una asamblea en la calle México Lindo, a un costado de la catedral municipal.
12
Que México se convirtiera en un cementerio de periodistas responde a un continuum histórico, y a la relación del poder con la prensa. En contenido, esa relación no cambió sustantivamente. Persiste hasta nuestros días, pero con un agravante en la ecuación: el “narcotráfico gobernante”. El periodismo en México transitó de una relación patológica gobierno-prensa a una relación gobierno-narcotráfico-prensa, infinitamente más tóxica y letal año
9,
número
465 J ueves 25 / Mayo / 2017
¿Por qué matan impunemente a periodistas en México? Arsinoé Orihuela / Rebelión /foto guillermo romero
Antes del homicidio, Buendía conducía una investigación que hurgaba en las conexiones del narcotráfico con políticos de México y Estados Unidos
L
o primero que urge entender es que México tiene una larga historia de violencia de Estado en la construcción de la libertad de expresión. A diferencia de algunas metrópolis occidentales, el ejercicio de los derechos básicos en esta región del mundo es una lucha que sigue involucrando altos contenidos de represión y sangre. La libertad de prensa/expresión es una conquista social que el Estado no reconoce ni protege. El periodismo independiente –que es el único periodismo auténtico– está en la orfandad institucional e intensamente asediado por el binomio narcotráfico-Estado. (A modo de paréntesis, cabe señalar que el concepto liberal de “libertad de expresión” es insuficiente en nuestra época. Es urgente resignificar esa “libertad”, porque en la era que corre, el principal “enemigo” de ese derecho no es el Estado, sino los conglomerados privados que monopolizan la producción-selección-circulación de información. Sin duda que el Estado es un centro de autoridad que coarta esa libertad, pero no sin la acción acaparadora de los actores particulares, cuyos dueños definen los contenidos de la prensa con absoluta opacidad e impunidad. Por cierto que en materia de acaparamiento mediático, México es primer lugar en concentración de medios de comunicación a escala mundial). Cabe recordar que en 2016 se cumplieron 40 años del golpe a Excélsior , orquestado por el expresidente priísta Luis Echeverría Álvarez, y que se tradujo en la reducción a añicos del que hasta entonces era el periódico más importante de América Latina (bajo la dirección de Julio Scherer García). La persecución persistió, y en 1982, el sucesor presidencial de Echeverría, José López Portillo, atacó financieramente a la revista Proceso (también dirigida por Julio Scherer), y justificó el golpe con la tristemente célebre frase “no pago para que me peguen”. En 1984, tan sólo dos años después de ese ultimátum, Manuel Buendía, el otrora periodista con más presencia en la prensa escrita, fue asesinado con cinco disparos en la espalda. Antes del homicidio, Buendía conducía una investigación que hurgaba en las conexiones del narcotráfico con políticos de México y Estados Unidos. (Más tarde se descubrió que el conductor de la motocicleta en la que escapó el asesino material, era Juan Rafael Moro Ávila, sobrino de otro expresidente, Manuel Ávila Camacho). De acuerdo con la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX), de 1983 a la fecha han sido asesinados 231 periodistas (La Jornada 16-V-2017). Que México se convirtiera en un cementerio de periodistas responde a un continuum histórico, y a la relación del poder con la prensa. En contenido, esa relación no cambió sustantivamente. Persiste hasta nuestros días, pero con un agravante en la ecuación: el “narcotráfico gobernante”. El periodismo en México transitó de una relación patológica gobierno-prensa a una relación gobierno-narcotráfico-prensa, infinitamente más tóxica y letal. La evidencia sugiere que la mayoría de los informadores eje-
cutados no forman parte del jet set periodístico en México. Los “notables” del periodismo nacional están protegidos por el gobierno y el narcotráfico. Trabajan para esos dos actores. El resto, los que practican el periodismo auténtico (independiente), están a merced de los caprichos del maridaje narcotráfico-Estado. Documentar el infierno en México involucra necesariamente pisar los talones de ese binomio. En este país bañado en sangre, la delincuencia organizada de Estado –señaladamente el narcotráfico– es la institución dominante. Narcoperiodismo Javier Valdez Cárdenas (que en paz descanse), extraordinario periodista y excorresponsal de La Jornada, advirtió sobre la insospechada proliferación del narcoperiodismo. Por definición –decía Valdez–, el narcoperiodismo consiste en redacciones infiltradas por el narcotráfico bajo dos modalidades: sin paga y a sueldo. Los primeros, no remunerados, ejercen la profesión bajo amenaza de muerte y sin ninguna libertad editorial (el sueño húmedo de los priístas). Los segundos, esos que figuran en la nómina de algún cártel, responden a los mandatos de los narcos, y definen los contenidos de la línea editorial en función de las agendas criminales, aunque no pocas veces bajo coerción e intimidación. En este entorno criminoso, el periodista tiene básicamente cuatro posibles escenarios: el alineamiento con el editorial narco, el abandono de la profesión, el exilio o la muerte. En 2015, Javier Duarte de Ochoa, otro “distinguido” soldado del PRI, y exgobernador del estado de Veracruz, advirtió a los reporteros de la entidad: “Pórtense bien (sic). Todos sabemos quiénes andan en malos pasos. Dicen que en Veracruz sólo no se sabe lo que todavía no se nos ocurre… No se hagan como que la virgen les habla” (Noé Zavaleta en Proceso 9-VIII-2015). El narcoperiodismo es la evolución natural de la relación histórica PRI-periodismo: del “no pago para que me peguen” al “pórtense bien” (que, en la entidad más peligrosa de América Latina para el ejercicio periodístico, significa “plata o plomo”). Narcoguerra La agresión a los comunicadores no es un daño colateral de la guerra. La recapitulación de la historia nacional permite identificar que se trata de un modus operandi naturalizado, consustancial al PRI-Estado. Lo cierto es que la guerra contra el narcotráfico multiplicó las agresiones contra el periodismo. Los asesinatos de informadores en México se dispararon a partir de 2006, coincidiendo con el inicio de la guerra. Las cifras advierten que los periodistas críticos e independientes constituyen un objetivo no declarado de la guerra. El homicidio es un recurso rutinario para neutralizar por la eliminación física y el terror al periodismo independiente. “ En los 20 años que duró la guerra de Vietnam (1955-1975) fueron muertos 79 periodistas, habiendo sido el conflicto armado con mayor cobertura de prensa en la historia y uno de los más
letales, con una cifra de muertos que, según las fuentes, superó los 4 millones. La cifra contrasta vivamente con los más de 120 periodistas asesinados en México desde 2000, en una situación completamente diferente a la del sudeste asiático” (Raúl Zibechi en Resumen Latinoamericano 31-III-2017). La guerra habilitó la excepcionalidad que requerían las élites gobernantes para aplastar por la fuerza el derecho a la información y la libertad de expresión, y sin costos políticos. “Fue el narco”, excusan sistemáticamente los políticos cuando matan a otro periodista. La guerra amplió el horizonte de la corrupción e impunidad a niveles insoportables. Narcoestado El narcoestado tiene básicamente cuatro características definitorias: 1. La institución dominante es la empresa criminal (sobreempoderamiento del narcotráfico) 2. La estatalidad se afirma esencialmente en términos militares (militarización) 3. El gobierno acude al terror para dirimir el conflicto social sin agotar instancias institucionales (terrorismo de Estado) 4. La política y la economía se organizan delincuencialmente (narcopolítica-narcoeconomía) La primera víctima de este orden omnicriminal es la transparencia e información. Los negocios que concurren fuera de la legalidad por regla requieren altas cuotas de discrecionalidad. En México la gobernabilidad esta fuera de la legalidad. Y esa circunstancia o condición encierra una verdad políticamente inconfesable: que el Estado es el artífice material e intelectual de la crisis humanitaria en México. Por eso los asesinatos de periodistas permanecen envueltos en un manto de opacidad e impunidad. Porque no hay Estado que soporte la verdad que ellos conocen. www.rebelion.org
“No vengo a hacerme rica, ni a vivir de la gente, yo vengo a trabajar”: Delfina Gómez Roberto Acevedo
L
a candidata de MORENA pide a las autoridades electorales un proceso equitativo, sin recovecos para alterar la voluntad popular. Denuncia campaña de calumnias en su contra y pide a los ciudadanos “no dejarse engañar”. La maestra Delfina Gómez, candidata de MORENAa la gubernatura del Estado de México convocó a la transformación pacífica de la entidad y demandó a las autoridades electorales un proceso equitativo, sin recovecos para alterar la voluntad popular.
“Les pido que este proceso sea pacífico; que no caigamos en provocaciones. Hagamos esta transformación de manera pacífica, porque vamos a ganar este 4 de junio y de ahí nos vamos a 2018, porque también a nivel nacional, MORENA va a ganar”, indicó. En reunión con vecinos de Nezahualcóyotl, en la que estuvo acompañada por Andrés Manuel López Obrador. señaló que, a diferencia de los otros partidos, MORENA “no viene a comprar conciencias, ni la dignidad de la gente” y, al
denunciar la campaña de calumnias en su contra, pidió a los ciudadanos “no dejarse engañar”. “MORENA lo que quiere es la participación social”, abundó, al pedir a los asistentes que promuevan y cuiden el voto para ganar la elección del 4 de junio ya que “estamos ante un aparato muy grande que tiene todo el poder”. “¿Ustedes creen que sea imposible derribar a ese régimen?” No, le respondieron al unísono. “No, claro que no es imposible, el 4 de junio va a ser posible cambiar la historia del Estado de
México”, confirmó la maestra Gómez Álvarez. Ante miles de vecinos, reunidos en la calle Xochimilco de la colonia Metropolitana, la candidata de MORENA dijo que sí se puede hacer un gobierno diferente, que le sirva a la gente, no que se sirva de ella. “Yo no vengo a hacerme rica, ni a vivir de la gente, yo vengo a trabajar”, ofreció.