AÑO
10,
NÚMERO
semanario
495
JUEVES 11 / ENERO / 2018
E
POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD
5 pe sos
estado de méXico
la democracia mexicana a 30 años del 88
la investigación en uaemex
meade bajo los hilos de los Pinos
Página 05
Página 09
Página 11
PÁGINA 02
el voto duro de los partidos se va reduciendo conforme pasa el tiempo
AMANECER EN EL NEVADO DE TOLUCA
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras adriana rivera
estructuras electorales: el voto duro de los partidos se va reduciendo conforme pasa el tiempo.
I
nicia el año 2018 y con él, empiezan a correr de lleno las campañas presidenciales. De acuerdo con diversos análisis electorales hechos por reconocidos politólogos. El panorama electoral y el perfil del votante mexicano, se han ido modificando conforme el paso del tiempo, lo cual responde a la lógica política, en la cual se afirma que con el tiempo, cada vez los ciudadanos analizan mejor su forma de emitir el sufragio. Con ello, queda de manifiesto que el voto duro emitido hacia los partidos políticos, se ha ido reduciendo. En 2003, 47 por ciento de los electorales afirmó que siempre votaría por el mismo partido, mientras que en el año 2015, la cifra ya se había reducido al 31 por ciento del total de los electores. Hoy en día, cada vez más ciudadanos eligen por quién votar cuando se enteran de los perfiles de los candidatos o también, un factor que define la decisión, es el avance de las campañas electorales. Para esta elección, la lista nominal integra un total de 87 millones 879 mil 838 ciudadanos, de los cuales, cerca de 10 mil 141 personas tendrán la oportunidad de votar por primera vez en una elección presidencial. En esta elección para Presidente de la República, hay tres bloques bien definidos por los analistas políticos, que se comportan individualmente y también de forma dinámica entre ellos. el grupo de los adultos mayores, integra 11.4 millones de personas; el grupo de adultos de entre 30 y 59 años, contiene 42 millones de votantes y el grupo de jóvenes de entre 18 y 29 años, que son 23.5 millones de posibles votantes. Históricamente, este último grupo es donde se registra la mayor tasa de abstencionismo y resulta la mira “target” de los mercadólogos políticos pues este grupo puede influir y decidir el resultado electoral, ya que los otros dos grupos mantienen una votación homogénea entre ellos, sobre todo en elecciones presidenciales. Otro factor a destacar, es que de todo el padrón electoral nacional, hay seis entidades con mayor peso electoral, en donde el estado de México ocupa el primer sitio, seguido de la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Puebla y Guanajuato, por lo que los candidatos y sus equipos seguramente enfocarán sus baterías a esas seis entidades, sin descuidar al resto de entidades que conforman la unión nacional. El Estado de México cuenta con 11.4 millones de posibles votantes, que se traducen en votos para los partidos y coaliciones que se estarán disputando el cargo político de mayor jerarquía en la nación. Vayamos a la perspectiva de género: en esta ocasión, hay 45 millones 573 mil 260 mujeres en el padrón electoral, mientras que por el sector masculino, son 42 mil millones 306 mil 578 individuos. Está demostrado por diversos estudiosos de la dinámica electoral, que estos dos grupos sociales se comportan de manera distinta en una elección, en donde el sector femenino tiene a inclinarse por la apariencia y carisma de un candidato, mientras que los hombres votan de manera heterogénea. El Estado de México se ubica, por la cantidad de votos que son emitidos, entre las entidades que tienen un nivel de participación medio, mientras que en estados como Guerrero y Baja California Norte se ubica entre los estados en donde la gente acude a votar con menos frecuencia. Para finalizar la idea, cada seis años, la elección presidencial en México se define de forma distinta. Para esta ocasión, los candidatos ya están prácticamente definidos, a pesar de que los candidatos formales a la Presidencia de la República se registrarán hasta marzo y las campañas electorales iniciarán a finales de ese mismo mes. En los meses y semanas que siguen veremos la forma en que se van delineando las encuestas de influencia y de avance, pero la mayoría de los analistas electorales saben que la elección real se define hasta en el último momento, en el que un ciudadano está solo, dentro de la mampara, frente a la boleta de elección y con el crayón negro en la mano ¿Usted ya está definiendo por quién va a votar o esperará hasta ese último instante? Pregunta estructural ¿Ya inició el 2018 y el alcalde de Toluca, Fernando Zamora sigue con sus declaraciones divagantes, como la de que liberará a Toluca de vendedores ambulantes? ¿Por qué se incrementó la inseguridad en Toluca en las últimas dos semanas del año? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
AÑO
10,
En la actualidad, David Figueroa Serrano realiza una investigación en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Programa Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, bajo la línea de investigación de la desigualdad NÚMERO
496 J UEVES 11 / ENERO / 2017
Formación de estudiantes debe ser eje de las universidades
“El modelo de las universidades interculturales está enfocado en la idea de la recuperación cultural, es decir, algunos rasgos específicos, como los rituales, las lenguas originarias y la vestimenta, dejando de lado una visión completa del conocimiento”.
T
oluca, Méx. – 09 de enero de 2018. Con la finalidad de evitar desigualdad en la formación de los estudiantes, la educación intercultural de nivel superior debe ser repensada, consideró el académico e investigador de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México, David Figueroa Serrano. “El modelo de las universidades interculturales está enfocado en la idea de la recuperación cultural, es decir, algunos rasgos específicos, como los rituales, las lenguas originarias y la vestimenta, dejando de lado una visión completa del conocimiento”. Sin duda, afirmó el experto universitario, es conveniente mantener continuidad en la recuperación intercultural, pero el eje de las universidades debe ser la formación de los estudiantes. El modelo de educación intercultural, sostuvo, es
Direc torio
un avance en la materia; sin embargo, no es inclusivo y limita al estudiante indígena de nivel superior a recibir conocimiento que puede ser de su interés, como en las áreas de la ingeniería, el derecho, la química o alguna otra rama del conocimiento que no es contemplada en este modelo, debido a que está dirigido a un grupo social determinado. En la actualidad, David Figueroa Serrano realiza una investigación en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Programa Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, bajo la línea de investigación de la desigualdad. Mediante este trabajo recoge las experiencias de los estados de México y Michoacán; analiza las políticas educativas y en particular, de la formación intercultural, donde percibe desigualdad, como consecuencia de los programas de estudio que oferta. Como resultado, abundó David Figueroa Serrano, preveo generar una propuesta de política pública que pueda ser retomada para generar una educación intercultural inclusiva. INSTITUCINAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Adriana Rivera, Isaac Ocampo García, Pedro Echeverría V., Massimo Modonesi, Luis Zamora Calzada, Víctor Corcoba Herrero, César López Mejía/PSFMX, Julio Luna Álvarez y Soledad Jarquín Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Al correo de Semanario Punto llegó otra queja, se trata de un lector de Toluca: “Lamentablemente la otrora tranquila ciudad de Toluca ha quedado en el ayer. Un día de la semana pasada, a las 9 a.m. fuimos víctimas de los amantes de lo ajeno. Los hechos ocurrieron sobre avenida Independencia, pasando la agencia Ford que se encuentra sobre Alfredo del Mazo, en este municipio de Toluca… Fueron tres tipos de aproximadamente 20 a 25 años, de 1.65 a 1.70 metros de estatura, vestidos con chamarra tipo militar, los cuales se subieron a la unidad de transporte público y a punta de pistola nos despojaron de lo mucho o poco que llevábamos. Realice mi denuncia correspondiente, la cual solo servirá para aumentar las estadísticas. Ojala esta experiencia sirva para alertar a los habitantes buenos y honestos de esta ciudad”... Nos indicaron además que en la parada de autobuses de la Oneida, en San Lorenzo Tepaltitlán, tres sujetos con armas blancas se suben a las unidades para asaltar a los pasajeros y que la línea preferida de tales maleantes es la Colón Nacional… Tome nota y tenga cuidado. La delegada de inclusión social de Prospera en Edomex, Virginia Colín, feliz se solaza en un curso de capacitación del PRI; la verdad, es muy plausible tan loable actividad; malo es que Virginia Colín, se capacita en tiempo de trabajo y con presupuesto de los mexicanos, podría ser sancionada. Seguro la delegada quiere ser candidata o de perdis proponer a su hija para alguna candidatura. El líder estatal del PRD en Edomex dijo que su partido está listo para las alianzas. Habló de plataforma con dos vertientes: Una, para el propio partido y, la otra, para la coalición. Mencionó también qué su proceso interno, será del 12 al 17 de enero, y que los días 18 y 19 se hará la publicación del mismo. ¿Usted pretende competir por el PRD? Siga pendiente de los resultados… La colonia Sánchez o Sector Popular en la ciudad de Toluca, se ha vuelto de las más peligrosas de la ciudad para los automovilistas, a diario los amantes de lo ajeno propinan al menos una docena de “critalazos”, ante la impotencia de la ciudadanía e inoperacia de las policías y autoridades. Es imposible tener un policía por ciudadano, pero todo parece indicar que nunca hubo trabajo de prevención del delito, ahora con los índices delincuenciales a tope, lo único es rezar, triste realidad… Mietras los delincuentes hace y deshacen en la capital del chorizo, el alcalde Fernando Zamora Morales “distrae” la policía en operativos para inhibir el comercio informal, claro despues que los comerciantes establecidos le hayan reclamado las “bajas ventas” navideñas. A los comerciantes informales muy pocas les quedan para sobrevivir, uno de ellos nos cometó; “tal parece que a lo único que nos están obligando es a robar, trabajo ‘decente’ no hay, en las ferias de empleo que organiza el ayuntamiento, lo que más ofertan son trabajos de vigilantes y vendedores departamentales, el problema es que con esos sueldos ni un hijo de familia vive, imagínese una persona con hijos” ¿Usted qué opina?
Impugnación contra el nombramiento de 10 aspirantes, de quienes presentan una tesis errónea, aseveró el Dr. Valdéz Ramírez. Habló también acerca de las facultades del gobernador, quien no va a nombrar notarios a quienes él quiera, que el gobernador tiene que respetar y acatar la ley. “El gobernador, no puede nombrar como notario a quien no tiene capacidad para ello” AÑO
10,
NÚMERO
3
496 J UEVES 11 / ENERO / 2017
Un acto de corrupción a todas luces isaac ocamPo garcía / foto guillermo romero
¿De dónde salió el dinero para el soborno del juez? Pregunta el Dr. Valdéz
E
n rueda de prensa, el Dr. José Óscar Valdéz Ramírez, hizo saber que el problema con los aspirantes a notarios públicos (nombrados por el entonces gobernador del estado, Eruviel Ávila), no sólo sigue, sino que (al parecer, y por los últimos acontecimientos) ya subió de tono. Que ya presentaron una impugnación por las notarías otorgadas por el entonces gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, ya que dichos aspirantes a notarios, ni pasaron el examen que para tal motivo les hicieron, ni tampoco cumplen con los requisitos necesarios para tal nombramiento. Impugnación contra el nombramiento de 10 aspirantes, de quienes presentan una tesis errónea, aseveró el Dr. Valdéz Ramírez. Habló también acerca de las facultades del gobernador, quien no va a nombrar notarios a quienes él quiera, que el gobernador tiene que respetar y acatar la ley. “El gobernador, no puede nombrar como notario a quien no tiene capacidad para ello”. Recalcó el Dr. Valdéz. Aunque en esta ocasión, lo de la Sentencia que un juez federal; (Juez de la Judicatura Federal: Juzgado segundo, que responde al nombre de Freyman Labastida Martínez) emitió el día 29 de diciembre de 2017, justo a las 2 de la madrugada. Sentencia emitida en el 4º Tribunal Colegiado. Se habla, pues, de que el juez federal, Freyman
Labastida Martínez, fue sobornado con 5 millones de pesos para que emitiera la sentencia a favor de los 10 aspirantes a notarios nombrados por Eruviel Ávila Villegas, cuando todavía gobernador del estado. Ahora bien. ¿De dónde salió el dinero para el soborno del juez? Pregunta el Dr. Valdéz. ¿Del gobierno, o de dónde? Vuelve a preguntar. O ¿quizás salió, precisamente, de esos 10 aspirantes en pugna? Todo esto. ¿Un acto de corrupción desde el mismo gobierno del estado? Pregunta finalmente el Dr. Valdéz. Para finalmente concluir que: la impugnación se presentó en la Judicatura Federal. Que la Corte −señala el Dr. Valdéz− analice la sentencia del juez Freyman.
Eficaz Resultó el Operativo Decembrino de Seguridad en Metepec
Incluyó protección a escolares en el regreso a clases. Policía municipal recupera vehículos con reporte de robo, asegura asaltantes e inhibe actos de vandalismo.
P
ueblo Mágico de Metepec, México; 8 de enero de 2018. En calma y tranquilidad transcurrió el regreso a clases de 51 mil alumnos de nivel básico en Metepec, quienes tuvieron el resguardo de la
policía municipal con más de 320 elementos apoyados con personal de la corporación estatal, que coordinadamente vigilaron 265 planteles públicos y privados. El operativo integral de seguridad implementado desde el pasado 12 de diciembre, el cual se extendió hasta las primeras horas de este lunes con motivo de la reanudación de clases, arrojó resultados positivos, entre ellos, la recuperación de vehículos con reporte de robo, los más significativos, el de un Chevrolet Spark sustraído del interior de un domicilio en la colonia Las Margaritas y un tráiler que fue despojado del conductor por parte de maleantes que fueron finalmente asegurados por los representantes de la ley. La aplicación de los operativos Pegaso, Rastrillo, Plan III, Transeúnte, Alcoholímetro, por mencionar algunos, fueron determinantes para inhibir actos delictivos durante toda la temporada vacacional, en la que se resguardaron los centros comerciales sobre todo en la víspera del Día de Reyes y los días 24 y 31 de diciembre. Derivado de la estrategia de seguridad, fueron detenidos dos masculinos de 26 y 28 años de edad tras haber perpetrado un robo de conocida tienda de conveniencia ubicada en el fraccionamiento Rancho San Francisco y el aseguramiento de al menos 12 personas por alterar el orden en fechas de navidad y año nuevo. INSTITUCIONAL
4
Ser radical es luchar en serio, es batallar de verdad para que no nos sigan viendo la cara de tontos burlándose de nosotros. ¿Qué quiere decir “ir a la raíz de los problemas”? Pues muy simple: saber quiénes son los enemigos reales, los más poderosos, los históricos, para poder enfrentarlos estando preparados para ello, estando en las mejores condiciones. Muchas veces ni el ejército, la marina y la policía son los más peligrosos, sino quienes les ordenan y dan permiso de matar año
10,
número
496 J ueves 11 / Enero / 2017
La lucha radical va a la raíz, no se detiene a acariciar al poderoso tallo y luego comerse los frutos Pedro Echeverría V. / Rebelión / foto guillermo romero
El PAN nunca fue reformista porque desde su fundación en 1939 nació por oposición al cardenismo reformista al llamarlo “revolucionario”, “socialista” o “comunista”
L
os reformistas (como Alejandra Barrales del PRD) deben saber que ser radical es ir a la raíz de los problemas. Si una sociedad humana está podrida hay que eliminar a los gérmenes y examinar desde la raíz si alguna parte es salvable curándola, buscando todos los remedios porque nunca hay que matar al enfermo. Ya el médico y analista Luis Cabrera le decía en 1910 a Francisco Madero -líder de la Revolución Mexicana: “Las revoluciones son siempre operaciones dolorosísimas para el cuerpo social; pero el cirujano tiene ante todo el deber de no cerrar la herida antes de haber limpiado la gangrena… sin haber arrancado el mal que se propuso extirpar. Si no lo hace el sacrificio habría sido inútil y la historia maldecirá su nombre…”
La inmensa mayoría de los políticos en México se han encargado durante muchas décadas de acariciar el tallo para luego gozar con amplitud del fruto. El mismo PRI en sus primeras décadas fue un partido reformista, luego se hizo institucional consolidándose como empresarial y corrupto desde 1946. El PAN nunca fue reformista porque desde su fundación en 1939 nació por oposición al cardenismo reformista al llamarlo “revolucionario”, “socialista” o “comunista”. Sin embargo el PRD nació como electoral y reformista; con mucho trabajo aceptó durante un año, en el congreso de Oaxtepec, el bautizo de “izquierda”. El exhorto de Barrales es policiaco. El PT es el único partido electoral que tiene en su programa “la lucha por el socialismo”. Ser radical es luchar en serio, es batallar de verdad para que no nos sigan viendo la cara de tontos burlándose de nosotros. ¿Qué quiere decir “ir a la raíz de los problemas”? Pues muy simple: saber quiénes son los enemigos reales, los más poderosos, los históricos, para poder enfrentarlos estando preparados para ello, estando en las mejores condiciones. Muchas veces ni el ejército, la marina y la policía son los más peligrosos, sino quienes les ordenan y dan permiso de matar. Muchas veces la delincuencia no es peligrosa, así como tampoco ningún miserable o asaltante, sino los únicos culpables son los gobiernos, los explotadores, que por acumular riquezas y poder, han marginado a los trabajadores y desocupados a condiciones de hambre y desesperación.
Si en nuestras batallas no vamos a la raíz, al fondo de los problemas, pues sólo hacemos de payasos para distinguirnos, nos aplaudan y premien con cargos. ¿Quiere acaso la ex líder del PRD que repriman a los “desobedientes”, que la verdadera oposición “no provoque”, que silencie sus denuncias para que no sea reprimida? Al ratito esas mismas fuerzas armadas y represoras podrán prohibir que las muchachas no lleven vestidos pegados para no provocar a los hombres. Me recuerda la bellísima consigna de los estudiantes franceses de 1968: “Prohibido prohibir”. Si los candidatos no denuncian “con pelos y señales” todas las fechorías, lo robos, los desfalcos de los gobiernos y los empresarios, buscan engañarnos y deben ir a la cárcel. “La verdad siempre es revolucionaria”. La izquierda radical se queja radicalmente de lo contrario: que la burguesía controla todo el proceso electoral con el INE, El TRIFE y todos los que deciden porque fueron nombrados por el mismo gobierno y sus partidos. Denuncia que el PRI, PAN, PRD, buscan silenciar las condiciones desastrosas de pobreza y miseria que vive el pueblo de México porque los tres partidos y sus seguidores siguen colgados y mamando del presupuesto público. Hay que repetir que en México no ha existido la democracia porque todos los gobiernos han estado al servicio empresarial, del capitalismo y el imperialismo. Eso hay que decirlo en voz alta en todo México y en el mundo. Esa voz no sería una provocación sino una ayuda al pueblo para que adquiera conciencia.
Representa Estudiante Mexiquense a la Entidad Durante Competencia de Robótica en Colombia Competirá en el Torneo Internacional de Robótica para Colegios y Universidades, de Bogotá, Colombia. Gana su lugar en dicha justa luego de salir vencedor en la Cuarta Competencia Nacional de Robótica MECAMEX.
T
oluca, Estado de México, 9 de enero de 2018. Edgar Isaí Hernández Silva, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica en la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez (UTFV), representa a la entidad mexiquense en el Torneo Internacional de Robótica para Colegios y Universidades, Megatorneo RUNIBOT 2018, que tendrá lugar en abril próximo en Bogotá, Colombia. El estudiante mexiquense viajará a las instalaciones de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en Colombia, con boleto de avión y hospedaje pagados por la Organización Mexicana de Mecatrónica, para representar al Estado de México en la citada competencia internacional, a efectuarse del 18 al 20 de abril. Isaí Hernández Silva ganó su pase a la quinta edición de ese importante
torneo internacional, luego de obtener el primer lugar en la Cuarta Competencia Nacional de Robótica MECAMEX, organizada por la Asociación Mexicana de Mecatrónica, en la que compitió contra alumnos de distintas universidades y escuelas tecnológicas del país. Se coronó campeón nacional en la categoría Seguidor de Línea Velocista Autónomo, que consiste en diseñar un robot móvil autónomo con la capacidad de seguir una trayectoria marcada por una línea de color negro en un fondo blanco, en el menor tiempo posible; la pista puede tener ángulos cerrados y bifurcaciones y el robot que realiza el recorrido en el menor tiempo gana la competencia. Durante la contienda nacional, Hernández Silva participó acompañado por el Club de Robótica Dragones UTFV, conformado por Diana Lidia Méndez Méndez, Héctor Barrera Estrada y Bryan Alonso Ferrer, asesorados por el técnico de apoyo Juan Carlos Corte García, donde cada uno de ellos se presentó con un proyecto individual.
La competencia nacional fue organizada por la Asociación Mexicana de Mecatrónica y contó con la participación de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, Universidad La Salle
y la Universidad Nacional Autónoma de México, así como Universidades Tecnológicas, Politécnicas e Institutos Tecnológicos de todo el país. INSTUTUCIONAL
Al fraude electoral técnico se sustituyó un fraude electoral político más elaborado y a una escala mayor, que implica alianzas, complicidades y, de una manera siniestra, construcción de un consenso mafioso. El movimiento #YoSoy132 ayudó a hacer visible la estafa pero no logró descarrilar el sistema que la reproduce año
10,
número
5
496 J ueves 11 / Enero / 2017
Estafa y fraudes
La democracia mexicana a 30 años del 88 Massimo Modonesi / Rebelión / foto guillermo romero
Podemos entender la continuidad de fondo que atraviesa coyunturas políticas tan disimiles como las de nuestra época: 1988, 1994, 2000, 2006 y 2012
L
a llamada transición a la democracia en México ha sido una elaborada estafa política plagada de autoritarismo, simulación y fraudes electorales. A pesar de que el movimiento democrático empujó desde abajo y logró instalar la demanda en la agenda, las clases dominantes y los grupos dirigentes priístas nunca perdieron el control de la situación y supieron mantener la iniciativa, combinando de forma diferente tres dispositivos fundamentales del poder estatal: la represión, la simulación y la negociación vía concesiones. Nunca se cayó el sistema, salvo el episodio técnico del 6 de julio de 1988 y la famosa declaración del secretario de Gobernación –ahora obradorista– Manuel Bartlett, en relación con el sistema informático de conteo de votos. Sólo tambaleó, se adaptó y se recompuso. La democracia simulada en la que vivimos se presenta, a grandes rasgos, mediante dos modalidades de funcionamiento y reproducción. La modalidad normal o hegemónica que garantiza la alternancia entre partidos equivalentes e intercambiables y neutraliza por las buenas o las malas las alternativas, recurriendo a un máximo de consenso y un mínimo de coerción. La modalidad extraordinaria o excepcional que comporta, en momentos de crisis hegemónica, el recurso extremo a la violencia política o al fraude electoral. 2006 fue la máxima expresión de este momento crítico y, al mismo tiempo, mostró la capacidad de reconfiguración del régimen autoritario neoliberal. Con esta doble clave de lectura podemos entender la continuidad de fondo que atraviesa coyunturas políticas tan disimiles como las de nuestra época: 1988, 1994, 2000, 2006 y 2012. Después de la masacre de Tlatelolco en 68 y la guerra sucia de los setenta, se desempolvó el nacionalismo populista, corporativo y clientelar y se concedió una reforma política que simuló un pluralismo simplemente nominal. Cuando se tuvo que recurrir al fraude descarado en 1988 para evitar el sorpresivo triunfo del neocardenismo, se imple-
mentó la estrategia del priísmo difuso, de priístizar a las oposiciones, empezando con el PAN. Se abrió así formal y pomposamente la llamada transición a la democracia sin que esto implicara arriesgar que los partidos y los grupos neoliberales perdieran el control del aparato estatal. Esta capacidad de recomposición conservadora se hizo evidente en una coyuntura particularmente delicada en 1994, cuando se tuvo que hacer frente al levantamiento zapatista y al arreglo de cuentas intrapriísta que llevó al homicidio de Colosio. Desde 1997, el PRD fue incluido en la repartición del pastel político de la llamada transición pactada y contaminado progresivamente por el priísmo, sea por el ingreso masivo en sus filas de ex priístas sea por la adopción de formas priístas de hacer política. La estafa se presentó en su esplendor en 2000, cuando se disfrazó la victoria del candidato del PAN, producto de un pacto bipartidista de continuidad del neoliberalismo y el autoritarismo que lo sostiene, en un triunfo de la democracia y del pluralismo. Después del resbalón de 1988, el sistema encontró sus fórmulas de reproducción, el voto del miedo en 1994 y en 2012, con el soporte decisivo de la manipulación mediática. Sólo en 2006, en una coyuntura tanto mexicana como latinoamericana favorable a las posturas antineoliberales, tuvo que recurrir a un burdo fraude electoral de emergencia, al estilo del de 1988. En 2012, además del contexto de violencia, de su generación y uso instrumental, el régimen del priísmo difuso (que abarcaba al PAN y ahora incluye al PRD) mostró saber desplazar y operar el fraude al margen del engranaje estrictamente electoral, del conteo de voto, al desplegar toda la maquinaria estatal, paraestatal y empresarial en términos de gastos y financiamientos ilícitos, compra de votos, complicidad de los principales medios de comunicación masiva, campaña sucia en contra del único real competidor electoral. Al fraude electoral técnico se sustituyó un fraude electoral político más elaborado
y a una escala mayor, que implica alianzas, complicidades y, de una manera siniestra, construcción de un consenso mafioso. El movimiento #YoSoy132 ayudó a hacer visible la estafa pero no logró descarrilar el sistema que la reproduce. A la luz de estas consideraciones, ¿qué esperar entonces de la próxima coyuntura electoral? Lo esperable/previsible es que habrá fraude hasta donde sea necesario: sea en su versión ampliada y difusa como eventualmente, si llegase a ser imprescindible, el fraude a la hora de contar los votos. Lo esperable/ deseable es que ocurra, como y más que en otras ocasiones (1988, 1994, 2006, 2012), algo antisistémico, algo que surja desde afuera del perímetro electoral de la reproducción del régimen, algo que irrumpa y genere un cortocircuito que haga caer realmente el sistema, que haga visible la estafa democrática, que instale dinámicas de contrapoder, de organización, movilización y politización. Si esta irrupción lograse además interrumpir el proceso de reproducción política del neoliberalismo, aun favoreciendo una opción política cuestionable, ambigua y contradictoria como Morena, podría iniciar una verdadera transición democrática. www.rebelion.org
Coadyuva Codhem para Fomentar Respeto a Grupos Vulnerables La finalidad es que accedan al mínimo necesario para su desarrollo integral oluca, México, 8 de enero de 2018.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), vela por el respeto a los derechos de las personas de grupos vulnerables, ya que al no estar catalogados en igualdad de circunstancias de los demás o de oportunidades, coadyuva a que accedan a lo mínimo necesario para desarrollarse de manera integral, aseguró la subdirectora de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Juana Inés Jiménez Perdomo. Jiménez Perdomo enfatizó que la Codhem brinda información al respecto, primero para informar quiénes forman parte de los grupos en situación de vulnerabilidad, porque hay quien pade-
T
ce doble, triple y hasta cuádruple dicha condición, por ello es relevante dar a conocer a los servidores públicos el trato que deben brindar cuando los atiendan, para evitar incurrir en algún tipo de la discriminación y recordarles que está tipificada como un delito.z Expuso que la Comisión colabora con todas las instancias de gobierno estatal y municipal para sensibilizar e informar a los servidores públicos, para que sepan qué son los derechos humanos, los cuales impactan todas las áreas de la vida. Explicó que todas las personas son vulnerables a algo, sin embargo, existen grupos que por su condición son susceptibles en mayor grado a esa situación o a la discriminación, como son las mujeres, niños y niñas, adultos mayores, personas con discapacidad, privadas de
su libertad, con enfermedades crónicodegenerativas o en etapa terminal; defensores de derechos humanos, víctimas de delitos, periodistas, población en situación de calle, analfabeta e incluso los desempleados. Detalló que entre los derechos de los
que se priva a esos grupos están el derecho a la ciudad, y con ello a servicios públicos, a la movilidad y otros, por ello es urgente apoyarlos para que conozcan, ejerzan sus derechos y no sean marginados, pues muchas veces los desconocen. INSTITUCIONAL
6
El tercer grupo: la historia los juzgará porque fueron engañados, uno de ellos, Eloy, días antes su director, quien es delegado del sindicato oficial, le habría dicho que el inquilino de la calle de Rayón, quería negociar con él su posición si hacía desertar a varios de los integrantes del comité registrado en Conciliación y Arbitraje, acabando de esta manera con el movimiento, de entrada a él lo harían supervisor y le darían dinero año
10,
número
496 J ueves 11 / Enero / 2017
¿Por qué no los llaman traidores? Luis Zamora Calzada
Estos profesores no pueden ser sancionados por la Comisión de Honor y Justicia porque ya no son de nuestra organización
U
na pregunta muy complicada recibida por la nota “convenio internacional 151 de la OIT”, publicada en la última semana de diciembre, respecto a ¿por qué no llamar traidores a los ex fundadores más vulnerables del SUMAEM (inicialmente 11 profesores)?, que en 2007 abandonaron al resto de los compañeros, sin importarles la suerte que les esperaba; pudo más su interés personal por las promesas en el terreno económico y laboral que les hizo gobierno a través del titular en turno de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal y el SMSEM para terminar con la constitución del sindicato naciente en ese entonces, que supuestamente ocurriría si se desistían en el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje (TECA) del expediente de registro sindical R. S. 2/2007 iniciado el 22 de agosto de ese año. Sobre el tema, en el acta de la primera asamblea general ordinaria del SUMAEM de fecha dieciséis de diciembre de 2007 quedó asentado: “…es necesario dejar claro en esta asamblea la actitud de los compañeros que se desistieron, la cual podemos clasificar en tres tipos: El primer grupo: los que se fueron por sus miedos naturales ante el primer embate del gobierno iniciado el 8 de octubre, con el aviso verbal de una rescisión laboral por parte de autoridades educativas de tercer y cuarto nivel como el caso de subdirectores estatales entre los cuales está el de educación básica y el de secundarias, los jefes de departamento de primarias, secundarias, telesecundarias, así como los jefes regionales, supervisores y directores participantes, que se convirtieron en verdugos por unas migajas de poder, mostrando sus complejos en sus actitudes de odio ante los integrantes del Comité Ejecutivo que nunca nos dejamos intimidar; y ante la suspensión del pago el 12 de octubre de 2007 con la indicación de acudir a control de pagos para saber las causas del atropello de detenernos el salario ya devengado, la respuesta de ellos, resolver la situación sólo si nos presentábamos ante el inquilino de las oficinas del sindicato oficial, ubicada en
la calle de Rayón y Francisco Murguía de la ciudad de Toluca; fuimos testigos del pavor que dominaron a tres compañeros por las amenazas y la violencia que ejerció el secretario general del smsem sobre ellos y ante quien firmaron su desistimiento mediante un documento que les dictaron, no sólo de la titularidad en las carteras que tenían a su cargo, sino además de renunciar en su afiliación al SUMAEM, como consta en la documental que obra en el expediente R. S. 2/2007 del tribunal de Conciliación y Arbitraje. El segundo grupo: los que una vez que dieron el aviso de la entrega del oficio de rescisión laboral con fecha 18 de octubre, la cual rechazamos y como consecuencia conocimos la verdadera dimensión de muchos que se dijeron ser nuestros amigos y ante los hechos consumados, nos dieron sus verdaderos rostros al no permitirnos la entrada a nuestras escuelas, generar violencia en nuestra contra, etc. pero sobre todo por la política de hambrearnos y dejarnos sin dinero, vimos como relucieron la fragilidad ideológica y falta de convicción, sobre todo de una joven promesa en la transición del sindicalismo magisterial, bueno podemos equivocarnos en las apreciaciones, el resultado fue que finalmente se fueron a agachar ante el inquilino de la Calle Rayón y firmaron su desistimiento con el mismo texto que los anteriores. El tercer grupo: la historia los juzgará porque fueron engañados, uno de ellos, Eloy, días antes su director, quien es delegado del sindicato oficial, le habría dicho que el inquilino de la calle de Rayón, quería negociar con él su posición si hacía desertar a varios de los integrantes del comité registrado en Conciliación y Arbitraje, acabando de esta manera con el movimiento, de entrada a él lo harían supervisor y le darían dinero; a los que convenciera los harían directores escolares y una buena cantidad económica. El otro, Chucho con su permanente presunción de ser pariente del Secretario General de Gobierno, bueno que la tía de su esposa es también tía del Secretario General de Go-
bierno, por tanto la seguridad de él estaba garantizada. Entre los dos iniciaron una confabulación interna, es lamentable lo que hicieron, recuerden su falsedad, su actuación no tiene nombre; pero con su “posición política” convencieron a quienes la historia juzgará como lo que son en su dimensión real, y sus nombres los colocamos en esta acta porque finalmente son parte de un proceso histórico de una transición educativa y sindical en el Estado de México… asistieron en bloque con el inquilino de la calle de Rayón a elaborar el mismo escrito de desistimiento… estos profesores no pueden ser sancionados por la Comisión de Honor y Justicia porque ya no son de nuestra organización, pero en su momento buscaremos los medios y mecanismos para que se conozcan y quede el antecedente de su actuación contraria a los principios sindicales, debe conocerse que su falta de respeto a la ley y a los estatutos no dignifica al movimiento sindical, que probablemente se boletinen para que no dañen a ninguna otra organización con su actuar… es lamentable lo que ocurrió, sin embargo los maestros que han aceptado participar sin importar los riesgos, no sólo fortalece a la organización, sino que demuestra que en diferentes partes del Estado de México, hay maestros que están dispuestos a participar en la construcción de esta nueva historia magisterial, que esto nos da más presencia y que es importante dar vuelta a la página y recibir a los nuevos integrantes de nuestro Comité, como ellos se merecen, porque su nombre también se inscribirá en la historia de la educación del Estado de México…”. Por mandato estatutario y de asamblea general no fue, ni es posible etiquetarlos con ningún calificativo, simple y llanamente los hechos son parte del pasado de eso profesores que ya no son de la organización sindical, lo fundamental fue la obtención del registro sindical R. S. 2/2007 del Sindicato Unificado de Maestros yAcadémicos del Estado de México (SUMAEM) y la toma de nota de la directiva vigente.
El Apoyo al Deporte y la Cultura son la parte Importante del Gobierno de Texcoco
E
l gobierno de Texcoco refrendo su compromiso de fomentar las prácti-
SEM AÑ O
7, NÚMER
O
A
N
A
RI
cas deportivas, al realizar la entrega de uniformes al club deportivo de beisboll Jabalís de Texcoco, quienes agradecieron a las autoridades. “El apoyo al deporte y a la cultura son primordiales para el gobierno municipal, por ello estamos apoyando a jóvenes como ustedes para impulsar las prácticas deportivas, porque así nos ha instruido el Presidente Municipal Doctor Higinio Martínez Miranda”, afirmó el secretario del ayuntamiento Jesús Adán Gordo Ramírez, al
hacer entrega de uniformes al club de beisbol Jabalís de Texcoco. En las canchas de Beisbol, ubicadas en la carretera Texcoco-Molino de Flores, se mantienen los encuentros contantes del juego de “la pelota caliente”, en donde el club Jabalís de Texcoco, ha estado cosechando triunfos, ubicándose en la cuarta posición en el actual torneo. Ante ello, Gordo Ramírez mostró su beneplácito al apoyar a un grupo de deportistas que se ha venido supe-
rando, y con muchas posibilidades de triunfo en el torneo que se realiza en esta nuevas canchas del llamado “Rey de los deportes”. Fidel Jiménez, a nombre del club deportivo Jabalís, agradeció el apoyo de las autoridades municipales, dedicándoles el triunfo de este encuentro deportivo, señalando que la entrega de los uniformes es una motivación para los deportistas. INSTITUCIONAL
O
299
POLÍTICA
,ARTE
Y SOCIEDA D
5 pesos
JUEVES 12 D/ICIEMBRE / 2013 E ST AD
O
DE
M
ÉXIC O
en defensa del Xinantéca tl los informes de los alcaldes mexiquens es
ramón novar ro, tenor
Página 02
Página 11
Página 09
PÁGINA 03
Toluca es uno de los mu nicipios más opacos a nivel estatal:AM
Suscríbete! 722 2 02 68 62 y 722 7 11 53 46
FOTO:GUILLERMO ROMERO
FOTO ENSAYO
Amanecer en el 7 Nevado de Toluca año
10,
número
496 J ueves 11 / Enero / 2017
FOTO: guillermo romero
8
Sin duda, el poder transformador de la educación es vital, sólo hay que ver, como día tras día, cambia la suerte de muchas personas gracias a las oportunidades que ofrece el aprendizaje. Desde luego, si en verdad queremos cambiar las mentalidades y progresar, hay que trabajar en este sentido socializador. Nadie se puede quedar en las barreras de la ignorancia. Será discriminatorio y desprovisto de moral. Nos conviene, por tanto, esforzarnos en proyectos reintegradores, pues todos hemos de planificar conjuntamente el futuro, bajo una estética colaboración solidaria año
10,
número
496 J ueves 11 / Enero / 2017
Apuesta por una cultura del abrazo Víctor Corcoba Herrero / foto archivo
Nos hace falta confluir armónicamente, los unos en los otros, y así poder avanzar hacia otras atmósferas de alcance más universal entre saberes y operatividad
E
s tiempo de activar los buenos propósitos. De ponerse en camino. De hacer camino. De sentirse camino. De caminar con la compasión como apoyo. Hay que dejarse cultivar para poder crecer en nuevos horizontes, mediante el redescubrimiento de cada cual colectivamente. Tenemos que hermanarnos. Por ello, hace falta desterrar de nuestros abecedarios cualquier muestra de indiferencia o pasividad. Para empezar, quizás debamos bajar de los pedestales para propiciar lenguajes conciliadores y verdaderamente auténticos. No podemos seguir desvirtuándolo todo. Ya está bien de tanta farsa, de tanto sufrimiento injusto, en contextos sociales hipócritas, que todo lo relativizan, hasta la propia verdad, unas veces desentendiéndose de ella, otra rechazándola. En consecuencia, es el momento de hablar profundo y claro, de ejercer la moderación y de evitar el aumento de tensiones, más allá de todas las heridas y de nuestras discordias. Nos hace falta confluir armónicamente, los unos en los otros, y así poder avanzar hacia otras atmósferas de alcance más universal entre saberes y operatividad. Por otra parte, no se debe dificultar con muros, ni tampoco con armas, el andar de tantas mujeres y hombres valientes que arriesgan a diario sus vidas alrededor del mundo por la paz y la protección de vidas. Respetémonos como ciudadanos, como hombres del planeta, como humanidad en definitiva. Venga a nosotros, a todas las lenguas y razas, la cultura del abrazo. Vociferémosla y empleémonos a fondo en ella. Son tantas las personas necesitadas de ayuda humanitaria que, hasta una simple caricia, nos ayuda a disminuir las hostilidades que, entre todos, nos hemos generado. Es una lástima que los seres más indefensos, como pueden ser los niños, se conviertan en objetivo de conflictos, sin piedad alguna. Esta brutalidad no puede normalizarse. Estamos obligados a intervenir y a comprometernos por otro cosmos más habitable, o sí quieren, más de todos y de nadie. Salgamos de este estado salvaje y no activemos relaciones de conveniencia, sino de convivencia con la fuerza del amor. Seamos responsables y que, lo que cuente para nosotros, sea el ser humano sobre todo lo demás. Para desgracia nuestra, nos hemos dejado adoctrinar por intereses mundanos, y así no podemos es-
tablecer alianzas, que conllevan ser un todo y para todos. A veces nos movemos tan endiosados que olvidamos que nos necesitamos y que requerimos de la cooperación colectiva. Por eso, es saludable siempre reflexionar, reunirse y unirse alrededor de colectivos en los que impere la justicia y la coherencia de planteamientos. Ahí están los ejemplarizantes setenta años de contribuciones al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, toda una escuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales a mediano y largo plazo, siguiendo los cambios de la realidad económica, social y política, regional y mundial. Desde luego, en esa cultura del abrazo que hemos de activar a todas horas de nuestra vida, el mundializado planeta requiere de moradores y líderes capaces de superar las diferencias, junto a sistemas educativos que den prioridad a las personas como agentes de paz. Sin duda, el poder transformador de la educación es vital, sólo hay que ver, como día tras día, cambia la suerte de muchas personas gracias a las oportunidades que ofrece el aprendizaje. Desde luego, si en verdad queremos cambiar las mentalidades y progresar, hay que trabajar en este sentido
socializador. Nadie se puede quedar en las barreras de la ignorancia. Será discriminatorio y desprovisto de moral. Nos conviene, por tanto, esforzarnos en proyectos reintegradores, pues todos hemos de planificar conjuntamente el futuro, bajo una estética colaboración solidaria. Esto nos exige que revisemos seriamente nuestro estilo de vida, que ha de ser cuando menos más de genuina donación, tanto hacia la naturaleza como hacia nuestro espíritu de relación. Precisamente, una de las pobrezas más hondas que sufrimos, es la falta de vínculos para poder hermanarnos en esa gran familia humana que todos demandamos por innata necesidad. No olvidemos que nada somos sin los demás. Pensemos que no hay avance pleno sin esa concordia de aportes generosos en favor del desarrollo de todas las culturas y de todos los cultos. ¡Abracémonos hasta transformarnos en alma! Seguramente sea cuando el mundo cambie, porque será cuando bajaremos a la realidad que nos circunda; la de nuestra propia conciencia, que es aquello por lo que vivimos, pensamos y sentimos. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net
Reconoce Metepec a Contribuyentes Cumplidos con Artesanías de Barro Invita el ayuntamiento a aprovechar descuento del 8 por ciento, durante este mes y porcentaje adicional por cumplimiento puntual de dos anteriores.
P
ueblo Mágico de Metepec, México, 9 de enero de 2018. Las y los contribuyentes cumplidos de Metepec, reciben exclusiva artesanía típica como ollas de barro, arroceras, candelabros, soles, macetas o imanes, creados por maestros alfareros del municipio que han dado reconocimiento al Pueblo Mágico, a nivel nacional e internacional. Comprometido con la ciudadanía, la Tesorería de Metepec, reconoce a quienes cumplen puntualmente con el pago del impuesto predial, acción que
permite finanzas sanas que se traducen en mejores servicios y más obra pública, en beneficio de toda la población. Durante este mes, la dependencia ofrece el 8% de descuento; mientras que en febrero el 6% y marzo el 4% ; adicionalmente por pago puntual en los dos años anteriores, los contribuyentes pueden obtener un 8% extra en el primer mes, 6% en el segundo y 2% en el tercero. Asimismo, los adultos mayores, pensionados, jubilados, huérfanos menores de 18 años y personas con discapacidad, gozarán además de un 34% de descuento. El pago se puede realizar en efectivo; con tarjeta de crédito o débito; en línea a través del sitio web oficial HYPER-
LINK “http://www.metepec.gob.mx/” \t “_blank” www.metepec.gob.mx (en el link paga tu predial en línea) o en los bancos Afirme, Banorte, Santander, Banamex y Bancomer, tras descargar la línea de captura en la misma página o solicitarla en la Tesorería Municipal. Para la forma presencial, el contribuyente únicamente debe acudir con su último recibo de pago predial o con su clave catastral -para identificar el predio a pagar-. En línea, el contribuyente entra al sitio oficial referido y en el link “Paga tu predial en línea” introduce su clave catastral, para posteriormente generar la liquidación. Las cajas están ubicadas en la Tesorería Municipal (calle Morelos número 227, Barrio de Santa Cruz), que aten-
derá de lunes a viernes de las 9:00 a las 18:00 horas y sábados hasta las 14:00 horas; las oficinas de Desarrollo Urbano (en la Plaza Pabellón Metepec); Catastro (Av. 16 de septiembre casi esquina Av. Estado de México); Pasaportes (Plaza las Américas); ventanilla del SARE de la Dirección de Desarrollo Económico, Turístico y Artesanal (calle de Altamirano número 56); Registro Civil número 1 y la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito (Av. Tecnológico s/n, San Salvador Tizatlalli), que operan de lunes a viernes desde las 9:00 horas hasta el horario que marque cada lugar. INSTITUCIONAL
“Y los apoyos económicos les permiten… Digamos que el Conacyt, ya tiene unas cuotas para maestría y para doctorados… Obviamente la de doctorado es un poco más alta que la de maestría. Y, directamente lo que el Conacyt hace, uno se inscribe, digamos que como un alumno de un programa de postgrado, a través de un sistema, que es electrónico y el Conacyt lo identifica y mes a mes le está depositando en una nómina” año
10,
número
9
496 J ueves 11 / Enero / 2017
La investigación en UAEMex Guillermo Romero Zarazúa
Barrera Díaz nos explicó que la Secretaría tiene dos grandes áreas: una, conformada por la investigación, y la otra, por los estudios avanzados
¿
Sabía usted que la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) ocupa el sexto lugar entre las Instituciones de Educación Superior estatales en el país dentro del rubro de investigación? ¿Qué ocupa el noveno sitio en proyectos acreditados al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)? ¿Y que tiene 99 programas distribuidos en doctorados (21), uno de ellos en profesional; maestrías en investigación (21), profesional (16) y en especialidades (41)? Al respecto Semanario Punto platicó con el doctor Carlos Eduardo Barrera Díaz, Secretario de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEMex. Al iniciar la plática comentamos con el doctor Barrera Sosa la imperante necesidad de promover y difundir los trabajos de investigación que se realizan en nuestro país y en la máxima casa de estudios del estado de México. También que gran parte de la sociedad voltea a ver actos de violencia difundidos en redes sociales y que pocos se enteran de los trabajos de investigación. De entrada le preguntamos: ¿Doctor, qué vínculos tiene la UAEMex con los sectores de servicio y producción de nuestro estado? También del seguimiento que la universidad tiene respecto a sus investigadores egresados, y de las áreas de investigación donde la sociedad les está demandando más trabajo, y sobre cómo está conformada la Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados a su cargo. Barrera Díaz nos explicó que la Secretaría tiene dos grandes áreas: una, conformada por la investigación, y la otra, por los estudios avanzados. También comentó que no se pueden entender una sin depender de la otra; que por estudios avanzados son consideraron desde diplomados, especialidades, maestrías y hasta doctorados. ―¿Quién le da vida a esos estudios avanzados?, pues el grupo de investigadores, ¿y quién sustenta los proyectos de investigación de los estudiantes?, pues los investigadores a través de proyectos de investigación. Por eso es que estas dos áreas, digamos que, están íntimamente relacionadas. Mientras más investigadores tengamos, más fortalecemos el posgrado, y mientras mejores estudiantes haya, pues nos proyectamos más hacia la sociedad con nuestros egresados y nuestros proyectos de investigación. “Ahora, ¿cómo está conformado este grupo de investigadores de esta universidad? Pues digamos que a nivel federal, hay una distinción que se llama Sistema Nacional de Investiga-
dores (SNI). Entonces el Conacyt dijo, yo voy a reconocer las investigaciones que están haciendo en México, ¿y qué tan pertinentes son? Entonces, cada uno de los doctores que tenemos aplica una convocatoria anual, que es en el mes de enero; hay varias áreas del conocimiento dentro de las cuales a uno lo van clasificando como candidato, cuando uno inicia su carrera, luego a nivel uno, a nivel dos, o a nivel tres. Cuando se llega al nivel tres quiere decir que tiene ya reconocimiento internacional; que los trabajos que uno hace ya son reconocidos”. ―Doctor, ¿cómo se mide eso? ―Pues a través de la productividad de los investigadores. Entonces, ¿cuál es la productividad de los investigadores? Pues depende de las áreas, pero normalmente son artículos a título de libro o libros. “Por otro lado lo que también evalúa el sistema nacional es la cantidad de investigadores nuevos que se están formando a través de especialistas, maestrantes o doctorantes. Entonces, a uno le están evaluando normalmente ese tipo de cuestiones”. ―¿Cómo está la UAEMex y cuánto investigadores existen? ―Si la vemos con respecto a las universidades públicas, nosotros estamos en el lugar número siete. Aquí, digamos que profesores de tiempo completo en el SNI son 482, y si sumamos a aquellos investigadores asociados que son de medio tiempo o de asignatura llegamos a 518. ―¿Cómo están distribuidos? ―Le voy a decir más o menos cómo está nuestra distribución: De esos profesores en el SNI a nivel candidato hay 90; en nivel uno, 336; nivel dos, 51; y nivel tres, 5. La mayor cantidad de investigadores digamos que está en nivel uno. “Ahora, lo que hemos visto, porque creemos en esta Administración, es que queremos más investigadores; sí, queremos más investigadores, pero también queramos que los candidatos pasen a nivel uno; que los de nivel uno pasen al dos, y que los de nivel dos, pasen al tres. Digamos que eso es lo que queremos, porque eso va hablando de una consolidación de la masa de investigadores que tiene la universidad. Le voy hablando un poco de Estudios Avanzados: ¿Cuántos Programas de Estudios Avanzados tiene la universidad?, 99. Son muchos, es una universidad muy grande. Porque, cubrimos todas las áreas. Desde ciencias sociales, ciencias duras, ingenierías, hasta, las aplicadas también. Éstas… digamos que a nuestros programas los tenemos que meter al programa nacional
de congelados de calidad de Conacyt. Conacyt también evalúa mis postgrados Y me dice si existe calidad o no. Si tienen calidad, lo que hace Conacyt, es que les oferta una beca a los estudiantes. “Entonces cualquier estudiante que entra a nuestros postgrados y va a necesitar una beca, tanto de maestría como de doctorado, está evaluado por Conacyt. Eso le permite ser un estudiante de tiempo completo. Entonces, que haga su curso junto con su investigación, que curse sus materias, que haga su proyecto de investigación y que se gradúe en tiempo y forma. Eso es lo que nosotros esperamos. Para un estudiante de maestría son dos años y para uno de doctorado son tres. “Y los apoyos económicos les permiten… Digamos que el Conacyt, ya tiene unas cuotas para maestría y para doctorados… Obviamente la de doctorado es un poco más alta que la de maestría. Y, directamente lo que el Conacyt hace, uno se inscribe, digamos que como un alumno de un programa de postgrado, a través de un sistema, que es electrónico y el Conacyt lo identifica y mes a mes le está depositando en una nómina”. ―Pero ¿él tiene que entregar un resultado? ―Cada seis meses, cada seis meses viene una evaluación. Aquí a lo que semestralmente hacemos le llamamos coloquios de investigación. Digamos que termina el semestre uno, y viene la evaluación, qué tanto avanzaste; incluso el Conacyt tiene una encuesta para el tutor, el director de la tesis dice, avanzó bien, va conforme al cronograma, va en tiempo y forma, y uno debe de responder, sí; y ahí mismo le pregunta el Conacyt: ¿usted recomien-
da continuar con la beca? Y entonces, si uno lo considera sí, el reporte va al Conacyt, y entonces el Conacyt dice: síganle dando la beca. ―¿Hay deserciones? ¿Hay quienes se abrumen por la investigación, o consiguen un trabajo…? ―No, mire, lo que realmente hemos hecho es que ahora los procesos de selección, son rigurosos. Hay un programa; por ejemplo, hay 40 aspirantes, pero de esos aspirantes al final, normalmente, pues quedará la mitad. ¿Por qué? Porque es un proceso riguroso, hay que presentar un proyecto de investigación y hay que presentar una entrevista. “Ahora lo que estamos haciendo es el examen. ¿Usted conoce que el Ceneval hace una serie de exámenes, no? Entonces para licenciatura, por ejemplo, es muy frecuente que se aplique este examen, y eso nos dice cómo está el estudiante. O hay algunos cursos de inducción. Entonces, depende del programa, pero lo que el Conacyt valida es que sea un proceso riguroso de selección. “Ahora que ¿cómo uno se va sometiendo a esos procesos de selección?, pues los que trabajan no pueden ir a todos los cursos o no hacen todos los exámenes, ¿verdad? Adicionalmente, por ejemplo, también se toma el inglés. Tienen que presentar un examen de comprensión de textos en la Facultad de Lenguas y demostrar que comprenden textos en inglés. Porque mucha de la información, más novedosa del mundo, está en inglés. Entonces, tienen que saberlo como parte de sus habilidades, por lo menos entenderlo bien, para que tengan lo que nosotros llamamos, el estado de late, o el conocimiento de frontera”.
10
Los primeros auxilios psicológicos buscan desarrollar las competencias necesarias de una persona para hacer frente a una crisis, incrementando las habilidades para el control de sus emociones y la resolución de problemas. De acuerdo con Viridiana Vieyra Ramos, psicóloga y capacitadora del Taller “Primeros Auxilios Psicológicos”, el brindar el apoyo necesario ante una situación de emergencia “disminuye la posibilidad de que la persona desarrolle un Trastorno por Estrés Post Traumático (TEPT), al hacer frente a la situación de una manera más saludable” año
10,
número
496 J ueves 11 / Enero / 2017
La calma ante la emergencia: Primeros auxilios psicológicos César López Mejía/PSFMX-Toluca / foto archivo
Al identificar estas señales visibles, se establece el contacto con una escucha activa, procurando atender las necesidades inmediatas de la persona
E
n el Taller de Primeros Auxilios Psicológicos se identificaron los pasos a seguir en una situación de crisis, y las técnicas de contención y acompañamiento a emplear. El pasado 19 de septiembre se vivió uno de los capítulos más trágicos que la memoria reciente recuerde en la Ciudad de México. Días antes, un sismo de magnitud 8.2 afectó los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, causando serios daños a viviendas, espacios públicos y vías de comunicación, y ocasionando la muerte de más de 96 personas. La afectación en la capital del país fue aún mayor en cuanto a víctimas y daños materiales, y con un impacto mediático debido a la conmoción que se proyectó en los diversos medios de comunicación y las redes sociales. En una muestra de solidaridad, la movilización civil en las tareas de rescate, recopilación de víveres y ayuda desinteresada representaban un hecho esperanzador que no se veía desde hace más de 30 años. En este escenario, el apoyo de instituciones, centros académicos y organizaciones civiles le dieron un toque de profesionalismo y planeación a las tareas más urgentes ante esta emergencia. Los Primeros Auxilios Psicológicos, ofrecidos por especialistas de la salud mental, representaron un gran apoyo a las víctimas y población afectada por los eventos de trauma. Los primeros auxilios psicológicos buscan desarrollar las competencias necesarias de una persona para hacer frente a una crisis, incrementando las habilidades para el control de sus
emociones y la resolución de problemas. De acuerdo con Viridiana Vieyra Ramos, psicóloga y capacitadora del Taller “PrimerosAuxilios Psicológicos”, el brindar el apoyo necesario ante una situación de emergencia “disminuye la posibilidad de que la persona desarrolle un Trastorno por Estrés Post Traumático (TEPT), al hacer frente a la situación de una manera más saludable”. Es por ello que resulta prioritario instruir a profesionales, sobre todo aquellos que trabajan con poblaciones vulnerables, para atender a la población en los casos de mayor impacto que puedan trastocar el equilibrio emocional, lo que originaría un nivel de tensión y ansiedad que puede afectar al individuo. Ante esto, el Centro de Atención Psicológica y Desarrollo A.C., Psicólogos Sin Fronteras Mx-Toluca y el Programa de Intervención en Crisis de la UNAM, impartieron el pasado 16 de diciembre el “Taller Primeros Auxilios Psicológicos”, en las instalaciones de OtherWise Coworking, dirigido a profesionistas estudiantes del área de la salud y docentes, con duración de cinco horas y un costo de un mil pesos con 50% de descuento para estudiantes, en el centro de la Ciudad de Toluca. Con la instrucción de la Licenciada Viridiana Vieyra, se analizaron casos reales de emergencia, abordando los temas principales que permitan una atención clara, oportuna y precisa. Entre los pasos a seguir se debe considerar, primero, identificar las reacciones más comunes de una persona ante una situación de crisis emocional, tales como taqui-
cardia, signos de ansiedad, tensión muscular y malestares gastrointestinales. Al identificar estas señales visibles, se establece el contacto con una escucha activa, procurando atender las necesidades inmediatas de la persona. Con una actitud más tranquila y relajada se pueden establecer posibles soluciones que se traduzcan en tareas concretas para tratar la crisis, siempre considerando las herramientas y las habilidades con las que cuenta la persona. Con ello se busca aplicar las técnicas de contención de emociones y de acompañamiento que permitan alcanzar el fin último de la intervención, ya sea de manera individual o en conjunto: prevenir y atenuar las alteraciones psicológicas que puedan afectar
la salud mental y física ante una situación de emergencia. Psicólogos Sin Fronteras, es una Organización Internacional, que recoge el trabajo desarrollado por psicólogos y otros profesionales con el objetivo de ejercer la profesión de manera solidaria y comprometida La misión de Psicólogos Sin Fronteras es intervenir sobre la realidad del ámbito local e internacional, a partir de los principios de una psicología crítica y comprometida en la lucha por un mundo más justo y solidario. Para mayor información sobre las actividades de Psicólogos sin FronterasmxToluca se puede consultar la página: www.facebook.com/PSFmxToluca.
Apoyan Bomberos de Toluca a sofocar incendio en el municipio de San Mateo Atenco El siniestro se originó en una bodega de plásticos No se registraron personas lesionadas oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 9 de enero de 2018.- En una acción coordinada personal del H. Cuerpo de Bomberos de Toluca colaboró para sofocar incendio en una bodega de plásticos, ubicada en el municipio de San Mateo Atenco, en la que 26 elementos laboraron durante más de una hora sin que se reportaran personas lesionadas. Los hechos ocurrieron alrededor de las 20:30 horas del lunes, cuando personal de emergencias del municipio de San Mateo solicitó apoyo debido a que en la calle Melchor Ocampo, colonia Francisco I. Madero, se había
T
originado un fuerte incendio en una bodega, por lo que de inmediato la corporación envió cuatro unidades a colaborar en los trabajos. Minutos después de arribar los bomberos toluqueños solicitaron refuerzos, por lo que acudieron cuatro unidades más en una intervención que sumó un estado de fuerza de 26 elementos de Toluca y ocho vehículos, quienes trabajaron para controlar el incidente y posteriormente sofocar el fuego. A estas tareas se sumaron las corporaciones de los municipios de Lerma y Ocoyoacac; cabe señalar que como resultado del siniestro no se registraron personas lesionadas, hasta este momento se desconocen las causas que lo originaron. INSTITUCIONAL
Invita UAEM a Maestría en Recursos del Agua El egresado tendrá un perfil formativo en las áreas de tratamiento de aguas, hidrología superficial, hidrología subterránea, hidráulica ambiental y gestión integrada del agua. Del 15 al 19 de enero se llevará a cabo la recepción de documentos de los aspirantes a realizar estudios en la Maestría en Recursos del Agua de la Universidad Autónoma del Estado de México, que inicia clases el próximo mes de agosto. INSTITUCIONAL
La Casa Blanca sólo es un error del sistema de corrupción oficial, que puede ser olvidado con el tiempo, porque algo que caracteriza a los mexicanos es peinarse con teflón, pues nada se les pega. Los políticos que roban juegan a que el tiempo es su mejor aliado para que nunca se les castigue. Y si llegan a pisar la cárcel, simulando que lo hacen, entonces sus acusadores juegan al Tío Lolo, pendejo al que juegue solo año
10,
número
11
496 J ueves 11 / Enero / 2017
Meade bajo los hilos de los Pinos Juio Luna Álvarez / foto tomada de tv
El que no transa, no avanza; o el que dice que si no hay obras no hay sobras
D
efinitivamente siempre será una gran desventaja poner todos los huevos en una sola canasta. Los hacedores de proyectos de ninguna manera recomiendan esta estrategia, porque una vez que hay que hacer uso de ellos, de los huevos, sólo se pueden agarrar de uno por uno y no de varios. Esto va porque en el PRI nacional aceptaron que una sola persona, el presidente del ejecutivo en turno, decidiera quién será, presuntamente, el abanderado que expondrá, otra vez supuestamente, las ideas del partido. Lo contradictorio es que lo se pensaba por parte de los super cerebros del gobierno federal y esa cosa que se llama Enrique Ochoa Reza, que para el vulgo es “El Clavillazo”, iba a ser una super novedad, como el lanzar a José Antonio Meade de candidato, que no es más que alguien que tiene una gran inteligencia para poder moverse en dos corrientes distintas, pero iguales, como los gobiernos panistas y priístas. Y que ese super candidato nos iba a demostrar a los mexicanos que en el panorama político nadie mejor que Meade para llevar adelante y sacar con mucha holgura el triunfo del candidato impuesto a los priistas, quienes no saben para dónde mirar cada vez que lo tienen enfrente haciendo campaña para pedirles a los priistas descontrolados, desorientados lo hagan suyo, porque él, “Meado”, no se ha apropiado del partido y todo porque las reglas que le impusieron, en teoría, era que na nay de que empezara a balconear al actual gobierno federal y al actual comité que es movido desde Los Pinos como marionetas, porque “Meado” es más marioneta que todos los que siempre salen en la foto. Y a pocos días de haber iniciado campaña, la gente no identifica al abanderado priista. No lo ubica como alguien fiel a los principios gandallas de los priistas, porque cada vez que el PAN y/o el PRI requería de sus servicios para dizque sacarles el buen de la barranca, “Meado” tenía que conducirse con cierto tacto, con una actitud de que él no rompe un plato, y por esa razón podía trabajar, es decir, hacerles la chamba a cualquiera de estas dos corrientes. El problema que ahora anda cargando en sus espaldas es que la gente no le cree, porque quiere proyectarse como una hermana de la caridad, sobre todo porque no hay esas declaraciones bomba, que se refieran a lo mal que ha gobernado su ahora partido, lo pésimo que han hecho su tarea los hombres del poder del gobierno federal. Por decirlo rápido y en corto: el candidato sin partido pero que presuntamente lucha por un partido, lo tienen agarrado de los testículos. Un ejemplo de ello es que se presenta como un hombre honrado y eso choca con los gandallas priistas. ¿Cómo que por primera vez en la historia pedorra del partido hay un candidato honrado? No. Nada que ahora el gandallismo priista se está perdiendo, sobre todo cuando las cárceles del país se están adornando con priis-
tas deshonestos, que, según dice el honesto candidato, Duarte con sus actos de rapiña, como el zopilote de mi compadre a la espera de aterrizar en la dirección de la que ha sido su patrimonio personal, sólo ha manchado el honor del que ahora “Meado” reconoce como su partido. ¿Y Medina de Nuevo León es un santo? Y el otro Duarte, el de Chihuahua, ¿es fiel seguidor y devoto de la Madre Teresa? ¿Y los gobernadores hermanos Moreira que endeudaron a su estado, lo que se robaron, ¿lo entregarán a las clases más necesitadas, y con ese acto de contrición ganarán las suficientes indulgencias para hacerse merecedores a estar a la derecha del Señor? Todos estos tránsfugas no cuentan para Honest Meado. La Casa Blanca sólo es un error del sistema de corrupción oficial, que puede ser olvidado con el tiempo, porque algo que caracteriza a los mexicanos es peinarse con teflón, pues nada se les pega. Los políticos que roban juegan a que el tiempo es su mejor aliado para que nunca se les castigue. Y si llegan a pisar la cárcel, simulando que lo hacen, entonces sus acusadores juegan al Tío Lolo, pendejo al que juegue solo. Pues les borran pecados para que el proceso dizque de justicia les sea leve y hacer la piña de que están juzgado a los auténticos violadores de la ley. Honest Meado anda jugando al Tío Lolo, pues en su burbuja no hay actos de rapiña, actos delictivos y todos los demás son lo que roban y cometen crímenes de lesa humanidad. Y mientras “honest Meado” no despierte de su sueño de que es el candidato de la honradez y la justicia, nunca podrá ser tomado en serio por los votantes como un alternante que tiene posibilidades de ganar adeptos a sus ideas, a sus postulados, a sus propuestas. Y como decía Fox el parlanchín eunuco de Guanajuato, está en chino para que su figura prenda. Y lo único que está prendiendo en su entorno son los focos rojos, pues no levanta para nada, y dicen los mal pensados que ni con Viagra se la levantan… su figura de honesto y justo. Y mientras siga pegado a la ubre del partido siempre tendrá como lapas y como amenazas latentes y persistentes a los dos potenciales aspirantes a sustituirlo si sigue manteniendo a su cuerpo el ancla de todas las trapacerías de la gente en el poder que, invariablemente, vio en él, en Honest Meado, a un sujeto manejable, manipulable y sin ideas propias. Esos son los fantasmas, las ñáñaras que no lo dejan ser. Ser fiel a su amo no le va a rendir frutos positivos. Ser sumiso a Ochoa Reza, (a) Clavillazo, lo va a llevar al despeñadero de la política. Quizás ni siquiera se ha enterado que tener a su lado al “ñoño” de la SEP y a Eruviel es una amenaza latente y persistente. Y quizás que el de mayor posibilidad de llegar a la candidatura sea Eruviel Ávila, pues ya demostró que durante seis años de gobierno siempre le fue fiel y leal al despachador de Los Pinos. Para los analistas políticos estos truhanes de la
política están al acecho, como zopilotes que se van a lanzar en picada cuando Honest Meado se convierta, por no alejarse, por no pintar su raya de quien o quienes lo lanzaron al ruedo sin capote y espada. Y alguno de ellos será quien ocupe su lugar como candidato porque “honest Meado” no cumplió, hipotéticamente, con las expectativas del señor y amo del poder en México. Y si eso llegara a suceder, seguro que ese golpe será mortal y definitivo en sus aspiraciones. Si no rompe el lazo umbilical, se lo tendrá muy merecido y no podrá culpar a nadie. Y entonces sí, de nada le servirá tener en su currículo el haber sido cinco veces secretario de dos gabinetes. ¿Valdrá la pena…? Varios compañeros han solicitado, no sé con qué propósito, que aborde algunos temas que según a ellos les parecen interesantes. Por ejemplo, dicen que es bueno que los docentes se enteren cómo es que se cumple en el magisterio ese axioma que reza: El que no transa, no avanza; o el que dice que si no hay obras no hay sobras. Mi compadre es una persona que cada vez que entra a una oficina en Toluca lo hace de rodillas, porque sabe que sólo así tiene chance de ocupar los puestos que ha ocupado durante su trayectoria laboral en el magisterio. Y claro que entrar de rodillas o ver de abajo hacia arriba a sus superiores le han ayudado a cumplir con los axiomas anteriores. Y también le ayudaron a que ya no llegare a vender comida a las escuelas para subsistir, y claro que eso es encomiable, de alabar. Y claro que entrar de rodillas o ver de abajo hacia arriba no es lo único que se puede hacer y recibir algo a cambio. También leer la monografía de las aves de carroña ayuda y da frutos. Sólo hay que sobrevolar la escuela de preferencia, como se la hicieron al Maestro Salomón, cuando notó que sobre su escuela andaban los zopilotes, guiados por la carroña mayor. En fin, ya veremos.
Responde UAEM a necesidades de salud de la entidad y el país Es congruente y tiene pertinencia para enfrentar retos, como los cambios epidemiológicos y el envejecimiento acelerado de la población. oluca, Méx. – 09 de enero de 2018. La Licenciatura en Gerontología de la Universidad Autónoma del Estado de México es el único programa educativo en esta área del conocimiento ofertado por una institución pública de educación superior que cuenta con el reconocimiento a su calidad por parte de instancias evaluadoras de carácter estatal y nacional. De esta manera, dijo la directora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEM, Andrea Sánchez Arias, se garanti-
T
za que los egresados reciben una formación sólida que les permite ingresar de manera pronta al campo laboral. Recientemente, abundó, recibió el aval del Instituto de Salud del Estado de México. “La evaluación que realiza esta instancia garantiza que los alumnos cuenten con la infraestructura idónea para su formación, así como una planta docente que cumpla con actualizaciones en el campo de la salud”. Este reconocimiento se suma a los obtenidos en años anteriores por parte de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
La Licenciatura en Gerontología de la Autónoma mexiquense inició en 2005 y en la actualidad cuenta con una matrícula de 147 estudiantes. Con el propósito de que los egresados continúen su formación, adelantó la directiva, se desarrolla un programa de posgrado con áreas de acentuación en la educación, la rehabilitación social y la investigación. Andrea Sánchez Arias manifestó que la mejora continua y evaluación constante de este programa de estudios responde a las necesidades de salud de la entidad y el país, es congruente y tiene pertinencia para enfrentar retos, como los cambios epidemiológicos y el envejecimiento acelerado de la población.
INSTITUCIONAL
12
Cierto, no omitimos que la violencia es un fenómeno estructural que no cambia de la noche a la mañana. Pero ojo, el fenómeno es hoy más visible, tenemos claro que ocurre en todo el país y los casos revelan una mayor violencia o saña empleada, aunado, claro está del cinismo con que actúan estos depredadores que en un alto porcentaje suelen ser las parejas y, por otro lado, cada vez más mujeres son alcanzadas por las venganzas entre grupos rivales del narcotráfico, las mujeres en el mismo lugar de siempre: como botín de guerra año
10,
número
496 J ueves 11 / Enero / 2017
Mujeres y Política
2018 será feminista o no será Soledad Jarquín Edgar / foto guillermo romero
Por otro lado, 2018 es un año eminentemente electoral, están en juego tres mil 326 cargos en todo el país
S
emMéxico, 8 enero 2018.- El 2018 será feminista o no será. Así de simple. Y con ello me refiero a la impostergable necesidad de detener 1) la violencia feminicida y el feminicidio, 2) la violencia contra las mujeres en las contiendas políticas y 3) velar por el cumplimiento de la ley en el proceso electoral que deberá reflejar la presencia real de mujeres en las boletas electorales, pero lo más importante en el número de mujeres electas. No hay que darle muchas vueltas. Desde que al iniciar la década de los noventa, la activista Esther Chávez empezó a contar el número de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, luego de observar con preocupación que lo que estaba ocurriendo tenía un sesgo fundamental: el asesinato de esas mujeres, adolescentes y niñas solo tenían una (sin) razón: el hecho de ser mujeres, han pasado casi tres décadas y poco o nada hay como respuesta y lo que hay, está visto, poco o nada ha cambiado el panorama nacional. Cierto, no omitimos que la violencia es un fenómeno estructural que no cambia de la noche a la mañana. Pero ojo, el fenómeno es hoy más visible, tenemos claro que ocurre en todo el país y los casos revelan una mayor violencia
o saña empleada, aunado, claro está del cinismo con que actúan estos depredadores que en un alto porcentaje suelen ser las parejas y, por otro lado, cada vez más mujeres son alcanzadas por las venganzas entre grupos rivales del narcotráfico, las mujeres en el mismo lugar de siempre: como botín de guerra. Las cifras revelan hoy que la tendencia no va a la baja, por el contrario, va en aumento. Gracias a documentos como La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-1916 nos deja en claro y con mucha precisión que el fenómeno está presente en todos los rincones del país. Tenemos claridad, tenemos leyes, alertas de género y poco o nada cambia. Por ello, este 2018 algo tendrá que cambiar porque estoy segura no es soportable que la violencia feminicida siga caminando campante en la tierra mexicana, entre las mujeres y las niñas que han perdido la sensación de seguridad al momento de pisar la calle o, como ya vemos, dentro de sus hogares, el lugar que está dicho debería ser el más seguro para las mujeres. Por otro lado, 2018 es un año eminentemente electoral, están en juego tres mil 326 cargos en todo el país. La mitad de aspirantes de todos los partidos y coaliciones deberán
ser mujeres. Eso como se ha visto en los procesos previos ha incomodado a muchos clanes, tribus, monopolios familiares o de grupo dentro de la clase patriarcal política. No les ha gustado repartir la mitad del pastel. Hoy mismo en algunas entidades, como Oaxaca, algunos partidos políticos –o que eligen a sus autoridades por sistemas normativos internos- siguen argumentando que las mujeres no quieren participar, qué no hay mujeres preparadas (porque insisto a ellos eso de estar en la política pareciera que les viene desde el nacimiento, ellas en cambio deben aprender). Así que ya empezaron los jaloneos. Incluso, es importante mirar como ningún partido político tiene entre sus precandidatos a una mujer como aspirante a la presidencia de México. Ninguno. La elección del presidente número 65, todo indica, recaerá en un hombre. Sin duda en ese sentido las mujeres tendríamos que tener consciencia de género, porque igual da en el caso de que alguna de las independientes llegara tendría que mostrar una agenda a favor de los derechos de las mujeres, lo que incluye, todos los derechos. Por último, sí algo tiene que cambiar, incluso la resistencia a votar por mujeres para que la paridad sea sustancial en los congresos y las alcaldías, de eso se trata. Una golondrina no hace verano, una sola mujer no hará el cambio, como dijo la presidenta de Chile Michelle Bachelet, se necesitan muchas mujeres con ganas de ejercer su liber-
tad, en los cargos de elección popular para, ahora sí, dar un golpe de timón a favor de la igualdad. Por eso digo, 2018 será un año feminista o no será. www.semmexico.com