E L
CHRYSALIS
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y PRÁCTICA DEL APRENDIZAJE DEL SIGLO XXI Y A LA EDUCACIÓN MAKER PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN .
A S
P M
i
Publicado en 2017
P M
E L
Proyecto apoyado por el Fondo de Prosperidad / Project supported by the Prosperity Fund Derechos Reservados por Jacaranda Education S.C. 2017 Commercial copying, lending is prohibited.
A S
Contenido del libro desarrollado por: Michael A. Beckwith & Gustavo Merckel. Edición: Yolanda Campos Campos
Investigación: Michael A. Beckwith, Gustavo Merckel. Diseño y Formato: Rodrigo Hernández Salgado
Fotografía: Ana Laura Calderón Sánchez y Rodrigo Hernández Salgado Traducción: Pilar Cordoba
Registro Público del Derecho de Autor: 03-2018-031611243300-01
C H RY SA L I S
E L
P M
C H R Y S A L I S
A S
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y PRÁCTICA DEL APRENDIZAJE DEL SIGLO XXI Y A LA EDUCACIÓN MAKER PARA EDUCADORES PROFESIONALES
iii
E L
ÍNDICE
A S
P M
I. Prefacio.
E L
5. Capítulo 5: Habilidades para el Siglo XXI. 5.1 Comunicación y colaboración 5.2 Creatividad.
II. Sobre el curso. 1. Capítulo 1: Educación para el Siglo XXI. 1.1 Escuelas técnicas para la nueva economía en México. 1.2 Esquema para el aprendizaje para el Siglo XXI. 1.3 La colaboración y la comunicación entre las disciplinas académicas. 1.4 El movimiento Maker.
P M
2. Capítulo 2: Makerspaces: Nuevos entornos de aprendizaje para el Siglo XXI. 2.1 ¿Qué es un Makerspace? 2.2 Un Makerspace modelo para escuelas públicas CITE. 2.3 Makerspaces en la economía y la sociedad.
A S
3. Capítulo 3: Herramientas teóricas para el maestro en el Siglo XXI. 3.1 La Enseñanza a través del constructivismo y el construccionismo. 3.2 La Enseñanza a través del Design Thinking. 3.3 La Enseñanza a través del Tinkering. 4. Capítulo 4: Creación de aprendizaje con las nuevas tecnologías. 4.1 Introducción a Arduino. 4.2 Introducción a Raspberry Pi . 4.3 Introducción a prototipado rápido.
E L
PREFACIO
Si hoy en día el afamado educador y pensador mexicano José Vasconcelos se despertará a la mitad de la avenida Reforma, quedaría atónito por los mensajes multimedia, el ritmo y apariencia de la economía y el mundo a su alrededor.
P M
Si en lugar de eso despertara en un salón de clases de una escuela, se daría cuenta que el pizarrón es ahora blanco, pero se sentiría relativamente cómodo en su entorno, de hecho en algunos casos, ese ligero cambio quizá no sería evidente. Hoy en día, el sistema educativo se enfrenta a enormes desafíos y, al mismo tiempo, oportunidades de alineación con las demandas de una economía en desarrollo, oportunidades que surgen con una creciente inversión extranjera directa y el desplazamiento natural de mano de obra por formas de conocimiento empresarial. Al mismo tiempo, México sigue siendo el país de la OCDE con una de las tasas de retención estudiantil más bajas, resultado de una oferta educativa que no ha podido seguir siendo significativa para los jóvenes en una sociedad del siglo XXI rápidamente transformadora y que recompensa a sus graduados de educación superior con algunos de los salarios más bajos y sin seguridad laboral.
A S
En 2008, Yevgeny Kuznetsov and Carl Dahlman generó un reporte para el Instituto del Banco Mundial titulado La Transición de México hacia una Economía Basada en el Conocimiento: Retos y Oportunidades. El reporte resaltó varias áreas clave de enfoque que serían fundamentales en cualquier transición progresiva: Innovación y Empresa, La Mejora de la Educación y Habilidades y Actualización de Información, Comunicaciones y Tecnología. Un año más tarde, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico publicó un reporte titulado Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países OCDE, del cual México es miembro. La investigación añadió una nueva y poderosa voz al movimiento de Aprendizaje del siglo XXI y enfatizó la necesidad de una política y práctica educativa que responda a los efectos de las nuevas tecnologías digitales en el estilo de vida de los jóvenes y sus expectativas educativas. El documento también reforzó la necesidad de sistemas educativos alineados con las formas de desarrollo económico emergente en las que nuevas maneras de socialización prevalecen en torno a un valor central que es el “conocimiento”, más que la fuerza laboral. En 2015, el Foro Económico Mundial publicó una Agenda Industrial titulada Una Nueva Visión para la Educación: Desbloqueando el Potencial de la Tecnología en el que enlistó las habilidades necesarias en el siglo XXI, repitiendo el sentir e ideas encontrados VE I LS
E L
A S
P M
Primer curso de Chrysalis con maestros de escuelas tĂŠcnicas. CDMX.
3
E L
en los reportes previamente elaborados. Estos importantes reportes revelan la formación de un consenso global entre los líderes industriales, expertos y creadores de políticas educativas sobre un nuevo modelo para la educación, en sincronía con la economía, para dirigir y preparar a las generaciones futuras en la sociedad del siglo XXI. A este modelo se le conoce como Aprendizaje del siglo XXI.
P M
En el México de hoy, en donde existe un enorme y malinterpretado abismo entre teoría y práctica; ley y su implementación; reforma y manifestación; palabra y experiencia; se requieren prácticas claras. Es momento de que México emprenda ese camino y siga los pasos necesarios para alcanzar destinos y objetivos, que el plan de acción mencionado anteriormente identificó. Para lograr esto, México requerirá un enfoque renovado e inversión en una variedad de áreas, siendo la más importante el desarrollo profesional, área que al igual que los espacios físicos han sido privadas y negadas de nuevo aprendizaje. Este libro de curso representa una parte de un modelo de trabajo más amplio diseñado como un recurso práctico para maestros, con la intención de ajustar sus experiencias, conocimientos y recursos centrales con el Aprendizaje del siglo XXI, a través de una introducción a la Educación Maker, y su poder como agente de cambio en el reajuste de la oferta educativa en nuestras escuelas locales. El maestro profesional se encuentra al frente de los esfuerzos para dirigir el nuevo aprendizaje y mantener el ritmo con las demandas de una sociedad en rápida transformación. Es en estas primeras fases cuando la prosperidad comienza a manifestarse y el trabajo comienza.
C H RY SAI LLS IS VE
A S
E L
A S
P M
SOBRE EL CURSO 5
E L
P M
A S
Una Sala actual de EST 42
C H RY SA L I S
Moviendo del pasado...
E L
P M
A S
Hacia el futuro.
Alumnos trabajando en sus proyectos para un concurso de Robรณtica 2016
7
P M
E L
A S
Maestra del curso piloto.
VE I LS
E L
Este curso está escrito y diseñado para educadores profesionales a lo largo de México. No pretende eliminar u omitir el conocimiento experiencial del maestro y su relación con la comunidad escolar, en cambio, el objetivo es brindar una nueva herramienta para construir nuevo aprendizaje a partir de los sólidos cimientos con los que ya cuentan los maestros de alrededor del país y abrir nuevas puertas para que así puedan encontrar el apoyo y sustento que requieren para cumplir con sus responsabilidades y satisfacer las cambiantes necesidades de sus estudiantes.
P M
En cuanto a su enfoque, el curso es tanto práctico como teórico. El proposito principal es ajustar la enseñanza del maestro con el Aprendizaje del siglo XXI y en particular con la Educación Maker. Ésta última funciona como un vehículo para crear nuevos enfoques interdisciplinarios en el aprendizaje, incluyendo tecnologías actuales y previas, y así preparar al estudiante para una sociedad en constante transformación y la economía del estado de nación en desarrollo del siglo XXI. El curso cuenta con cinco módulos. Cada uno contiene una serie de actividades de aprendizaje, que pueden ser individuales o colaborativas, de estudio independiente o en sesiones presenciales. En total, cada estudiante requiere de un compromiso mínimo de veinte horas de trabajo en línea y de veinte horas de trabajo en clase. Además habrá diez horas extra de estudios prácticos independientes, en las que el participante, bajo la orientación de los ayudantes de curso, se dedicará a un estudio independiente. Un elemento importante de diseño del curso es su adaptabilidad para ser reproducido y alcanzar una variedad de contextos funcionales en escuelas alrededor de México, tanto rurales como urbanas, en las que el acceso a conexiones de red no siempre es fuerte o confiable.
A S
La selección para combinar tanto formatos en línea como prácticos proviene de resultados recopilados a partir de una serie de estudios prácticos que mostraron una marcada preferencia y disposición por parte de los maestros por contextos de aprendizaje que contengan horas de contacto presencial. Estos resultados caben dentro de los atributos culturales identificados por el académico Hofstede y sus estudios. El curso adopta tanto enfoques formativos como de resumen para la evaluación y asesoría y mantiene la revisión entre colegas y la colaboración como característica constante. El estudio práctico independiente, que surge en la etapa final del curso, está diseñado para brindar una herramienta de revisión y comprensión adicional, así como para demostrar los requisitos prácticos del objetivo del curso. Finalmente, la evaluación del curso se considera un proceso continuo de mejora que proporciona calificaciones y comentarios para asegurar la calidad de los resultados. La acreditación reporta aprobado o no aprobado y con numero. Busca atender a todos los estilos de aprendizaje y además ofrece una serie de medios y sugerencias adicionales para estudio y lectura para aquellos que deseen explorar temas y asuntos que vayan más allá de los límites de la estructura del curso.
9
E L
CAPÍTULO I EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI.
P M
C H RY SA L I S
A S
E L
P M
ÍNDICE
1.1 Escuelas alineadas a la nueva economía en México. 1.2 Esquema para aprendizaje para el Siglo XXI.
1.3 La colaboración y la comunicación entre las disciplinas académicas.
A S
1.4 El Movimiento Maker.
11
CLASE 1.1
A S C H RY SA L I S
E L
P M
Escuelas alineadas a la nueva economía en México.
E L
P M
La nueva economía se refiere a las características en cambio que definen al mercado de trabajo, las cadenas de demanda y oferta que fomentan el desarrollo económico, así como la faceta cambiante de la industria. La nueva economía conecta lo local y nacional con oportunidades y retos globales, facilitado por la tecnología en evolución y las plataformas de comunicación. Las fuerzas de trabajo son cada vez más multiculturales y transnacionales, y la inversión extranjera directa es un proveedor primario de nuevos empleos e industria. La nueva economía crea fuerzas de trabajo flexibles y movibles, incentivando a las empresas nuevas, la innovación y creatividad, provisto de prototipos rápidos y redes globales de inversión.
A S
13
E L
1.1.1 ACTIVIDAD: LECTURA DE ESTUDIO. Instrucción: Leer el siguiente texto.
Los desarrollos en la sociedad y economía requieren que los sistemas educativos formen a los jóvenes con nuevas habilidades
P M
y competencias que les permitan beneficiarse de las nuevas estrategias emergentes de socialización y que contribuyan de manera activa al desarrollo económico que tiene como
valor principal al conocimiento. Generalmente, a estas
habilidades y competencias se les conoce como habilidades y competencias del siglo XXI, lo que indica que están relacionadas con los modelos económicos y sociales emergentes más que con aquellos del siglo pasado, los cuales eran adecuados para una forma de producción industrial. Los jóvenes ya están experimentando los nuevos métodos de socialización y adquisición de capital social con la contribución de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Su educación, tanto escolar como en casa, necesita aportarles nuevos valores y actitudes sociales, así como experiencias
A S
constructivas que les permitan beneficiarse de estas oportunidades y contribuir activamente en estos nuevos espacios de vida social. Por otra parte, la fuerza laboral actual tiene que ser provista con una serie de herramientas y competencias adecuadas
con las economías del conocimiento. La mayoría están relacionadas con la administración del conocimiento, que incluye procesos en relación con adquisición, integración, análisis y compartir en ambientes de redes sociales. No es ninguna sorpresa que la mayoría de estas habilidades, si no es que todas, están apoyadas o mejoradas por TIC. Para muchos jóvenes, las escuelas son el único lugar en donde tales habilidades y competencias se pueden aprender, en consecuencia, los gobiernos deben hacer un esfuerzo para identificarlas y conceptualizarlas apropiadamente e incorporarlas en los estándares educativos que todo estudiante debe tener hacia el final de la escuela obligatoria. Los gobiernos tendrían que darse cuenta que para tener éxito en este proceso se han de cumplir con dos requisitos: Por un lado, es crítica la participación de instituciones tanto privadas como públicas, desde compañías hasta instituciones educativas de nivel superior. Por otro lado, los riesgos son irrelevantes para las escuelas a menos que esta serie de habilidades y competencias se vuelvan de importancia básica para los maestros y las escuelas, y esto sólo puede hacerse si se les incorpora a los estándares de educación nacional que están reforzados y evaluados por los gobiernos. Iniciativas sobre la enseñanza y asesoría de las habilidades del
C H RY SA L I S
E L
siglo XXI se originan en la creencia compartida por varios grupos interesados – maestros, investigadores académicos, creadores de políticas, políticos, patrones - en que el siglo actual demandará una serie diferente de habilidades y competencias por parte de la gente
para que pueda funcionar eficazmente en su trabajo, como ciudadanos y en su tiempo libre. Iniciativas como la Alianza para habilidades del siglo XXI (www.21stcenturyskillsmn.org) y el proyecto de asesoría y enseñanza de habilidades del siglo XXI de Cisco/Intel/Microsoft
P M
(www.atc21s.org) también muestran la importancia que actualmente tiene esta área no sólo por parte de investigadores, practicantes y creadores de políticas, sino también en el sector privado. Gente que apoya y defiende el movimiento de habilidades del siglo XXI afirma que la necesidad de reformas educativas y en escuelas responde a las necesidades sociales y económicas de estudiantes y sociedad en el siglo XXI. Fuente: Organization for Co-operation and Economic Development. (2009). 21st century skills and competencies for new millennium learners in OECD countries. EDU/WKP(2009)20. (PP 5-6).
A S
1.1.2 ACTIVIDAD: IR MÁS ALLÁ.
Instrucción: Ver más allá. Elegir una de las siguientes fuentes:
i. Castañeda, M. (2006). Innovación social y educativa. La educación en ambientes virtuales como una alternativa innovadora. Revista TYCE, No.45. Recuperado de: https://goo.gl/qSZqtQ ii. Organization for Co-operation and Economic Development. (2009). 21st century skills and competencies for new millennium learners in OECD countries. EDU/WKP(2009)20. Recuperado de http://www.oecd.org/officialdocuments/ publicdisplaydocumentpdf/?cote=edu/wkp(2009)20&doclanguage=en
15
Clase 1.2
C H RY SA L I S
E L
P M
Esquema del aprendizaje para el Siglo XXI
A S
E L
El Aprendizaje del Siglo XXI es un modelo educativo diseñado para fomentar el aprendizaje y la creación de habilidades de acuerdo a los retos y necesidades que están surgiendo y que se espera que dominen la sociedad y economía del Siglo XXI. El modelo combina el aprendizaje en temas básicos y tradicionales, Lectura, escritura y matemáticas, nuevas tecnologías y disciplinas emergentes que incluyen la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación a través de un foco y orientación global.
A S
P M
17
1.2.1 ACTIVIDAD:
E L
C R E AT I V I D A D
Instrucción: Contesta la pregunta.
P M
Pregunta: Imagine que despierta a la mitad de su escuela dentro de veinte años, ¿Qué es lo que esperarías encontrar?
A S
Sí José Vasconcelos despertara el día de hoy en medio del Paseo de la Reforma, estaría atemorizado con los mensajes multimedia y el ritmo del mundo que le rodea. Si tuviera que despertar en un salón de clases, notaría que ahora el pizarrón es blanco y no de gis, pero por lo demás se sentiría relativamente familiarizado con el entorno, incluso ese leve cambio podría no ser tan evidente.
C H RY SA L I S
E L
A S
P M
EST #42
19
P M
E L
C H RY SA L I S
A S
S
M A
M รณn aci uc Ed
E L
E L
Esquema P21 Para Aprendizaje del Siglo XXI
Espacio Maker
r ake
P P M AM S
21
E L
1.2.2 ACTIVIDAD: LECTURA DE ESTUDIO Instrucción:
Lee el siguiente texto y después sigue el link para responder a la pregunta.
P M
Lo que podemos Aprender de World of Warcraft
En un esfuerzo por fortalecer nuestro entendimiento sobre lo que el aprendizaje en el siglo XXI significa, podríamos comenzar con un breve debate acerca del Internet. Sin lugar a dudas, el Internet ha transformado tanto a la sociedad como a la economía en una escala global, abriendo nuevos mercados, industrias, acceso a la información del conocimiento y la capacitación. Ha conectado lo local con lo global y ha creado nuevos espacios virtuales para que la vida se desarrolle en un mismo lugar en el que ahora podemos ir de compras, al banco, a la escuela, a socializar, jugar, entre otras actividades.
A S
La educación, tanto como cualquier otra campo o disciplina, debe aprender a dirigirse e incorporar esos cambios para así mantenerse relevante a la sociedad a la cual atiende. Aún así, esto no implica un rechazo total a las disciplinas básicas comunes y a sus estándares en lectura, escritura y aritmética; sino que tiene que ver con crear una nueva mezcla en donde esos instrumentos básicos puedan interactuar con el desarrollo de nuevas habilidades tales como el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación multicultural y el pensamiento creativo dentro de lo cual la diversidad y los contextos en movimiento dominan. Un buen ejemplo que debe ser revisado por parte de los hacedores de políticas de educación es el de los videojuegos en línea con múltiples jugadores. Se les llama comúnmente “Gamers” a aquellos que pasan un tiempo considerablemente prolongado en juegos, en donde enfrentan un serie de retos con dificultad en aumento (no demasiado fácil, pero lo suficientemente difícil para crear un flujo y compromiso con el objetivo aprendido) trabajan en equipos con miembros que viven en países distintos, sus habilidades de trabajo son básicas para tener éxito. Si, se requieren nuevas formas de competencias pero a pesar de la explosión de información que el Internet hace posible, tener habilidades para descifrar, evaluar y dar valores sobre su utilidad y después aplicarlo a los contextos y situaciones en constante cambio sigue siendo una habilidad clave y con mucha demanda.
C H RY SA L I S
E L
Pregunta: Revisa el siguiente reporte de noticias que muestra la vida y obra de Jordi Muñoz, un joven emprendedor mexicano. i. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150220_the_boss_jordi_munoz_jefes_jg
P M
¿De qué manera crees que el perfil profesional de Jordi Muñoz apoya la demanda para habilidades del aprendizaje del siglo XXI?
A S
1.2.3 ACTIVIDAD: IR MÁS ALLÁ.
Instrucción: Encuentre más recursos de Aprendizaje para el Siglo xxi en la página de recursos del sitio web de Jacaranda: http://www.jacarandaeducation.org/recursos.html
23
A S
P M
Clase 1.3
La colaboración y la comunicación entre las disciplinas académicas
C H RY SA L I S
E L
E L
La segregación y división de las disciplinas dentro de la educación empieza a ser más difícil de justificar dentro de una sociedad y economía cada vez más dependiente de enfoques interdisciplinarios conforme a los retos y oportunidades. Pocos retos requieren pensamiento unilateral y los llamados “expertos” lentamente están siendo reemplazados con individuos de pensamiento más creativo y de diseño que son capaces de relacionar, investigar y evaluar información en un rango de contextos a partir de una variedad de disciplinas. Las oportunidades cada vez están más al alcance de aquellos que puedan transferir conocimiento de un contexto a otro. En respuesta a estos cambios, el aprendizaje interdisciplinario busca nuevos enfoques para mejorar la currícula, el desarrollo profesional y los espacios físicos del salón de clases para reflejar un sistema en donde las ciencias sociales se fusionen con las naturales, con las humanidades, la tecnología de la información y demás.
A S
P M
25
E L
P M
1.3.1 ACTIVIDAD: VIDEO DE ESTUDIO.
Instrucción: Observar el video del proyecto Jacquard en https://www.youtube.com/watch?v=qObSFfdfe7I&t=10s. Contesta las preguntas a manera de diagnóstico. Lee el breve resumen de la página siguiente.
Preguntas:
i. ¿Cuántas disciplinas diferentes puedes identificar en el proyecto de Jacquard?
A S
ii. ¿Por qué crees que el proyecto de Jacquard es un buen ejemplo para la reforma de educación en México?
C H RY SA L I S
E L
V i d e o : B i e n v e n i d o a l Pr o y e c t o J a c q u a r d
P M
El Proyecto Jacquard representa el inicio de una nueva etapa en el mundo textil; tanto diseñadores de moda, textiles, de muebles y sastres se podrán ver benficiados con esta nueva interfase. Se trata de un nuevo sistema para tejer tecnología dentro telas y transformar así las prendas y otros objetos de uso diario en superficies interactivas, representa el primer paso para hacer cómputo invisible integrado a los objetos, materiales y ropa. Los textiles tienen la misma estructura que las pantallas táctiles de los teléfonos celulares y tabletas, sus hilos pueden ser reemplazados con hilos conductores y ser reconocidos con toques táctiles simples. El objetivo del proyecto es sintetizar todos los componentes al tamaño de un botón y así poderlo integrar al proceso de manufactura, los usuarios no se percatarán de que está ahí. Además el Proyecto Jacquard propone un hilo altamente conductor y escalable por lo que podría funcionar en máquinas de costura de tamaño industrial.
A S
En términos de lo que puede hacer la tecnología, depende del usuario y los diseñadores hasta dónde quieran reconfigurar; se pretende que el desarrollo de software y diseño de modas colaboren de forma sencilla, para crear interacciones más naturales y continuas. Diseñadores de moda y sastres se muestran emocionados con esta innovación; en el mundo de la sastrería los métodos no han cambiado en 200 años. El proyecto también resulta atractivo porque no se necesita tener conocimientos sobre electrónica para manejarlo. En resumen, el Proyecto Jacquard implicaría un cambio en la forma de utlizar los servicios, productos y aplicaciones a través de aparatos de uso diario.
27
P M
E L
www.jacarandaeducation.org
C H RY SA L I S
A S
E L
A S
P M
29