Libro historia, arquitectura y urbanismo en el valle del mantaro

Page 1

El arquitecto decide que la boca fuera la puerta de entrada y los ojos las ventanas. Allí tenemos un ejemplo en que la fantasía, la poesía, la arquitectura y la pintura se conjugan. Juan O’ Gorman




Copyright @Universidad Del Centro del Perú Facultad de Arquitectura Huancayo – Perú, 2010 Historia, Arquitectura y Urbanismo En el Valle del Mantaro Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-16643 Compilador: Adolfo Gustavo Concha Flores Diseño Gráfico e Impresión Digital: Soluciones Gráficas SAC Jr. Puno 564 – Huancayo Teléfono 214433


INDICE

Iglesia Matriz de Hatun Jauja Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca Arquitectura Inca: Estilo, Construcción y Composición en Machu Picchu

Aporte de la Arquitectura Neogótica en Jauja (Capilla Cristo Pobre)

217

Evolución Histórica de la calle Real en el centro de Huancayo

227

Iglesia Matriz de San Jerónimo de Tunán

239

El Balcón barroco en el centro de Huancayo Espacios arquitectónicos del templo

251

Santo Domingo de Lima.

261

111

Arquitectura y espacio público en el centro de Huancayo

271

133

Parque de la Identidad Huanca: Creación y Simbología

281

145

La Calle Real como eje de crecimiento de la Ciudad de Huancayo

289

Iglesia Inmaculada Concepción

301

9 33

43

Historia y Arquitectura del Convento de Santa Rosa de Ocopa

55

Casonas Bárrocas en el centro de Huancayo

87

Historia del Convento de Santa Rosa de Ocopa Iglesia Santo Domingo de Guzmán de Sicaya Estatua de la Virgen Inmaculada Concepción en piedra parada Influencias constructivas de la Iglesia Matriz de Santiago León de Chongos Bajo Enfoque Arquitectónico de la Plaza Constitución y la Iglesia Santísima Trinidad Catedral Santa Ana de Tarma El Arzobispado de Huancayo desde el punto de vista Neoclásico

97

157 195 205

Influencia del Contexto en la Iglesia Matriz de Chongos Bajo Degradación del Patrimonio Cultural en el Centro Histórico de Huancavelica.

319 329



PRESENTACIÓN El presente libro nació como resultado de la experiencia como docente de la asignatura del Historia de la Arquitectura II, que se impartió a los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo, en el Semestre Académico 2009-II. En este espacio académico surgió la idea de materializar todo el proceso de investigación a que están sometidos los alumnos, mediante un documento bibliográfico cuya esencia es la de mostrar la Historia, la Arquitectura y el Urbanismo del Valle del Mantaro. Estos trabajos aspiran a ser un aporte al conocimiento de las diversas tipologías religiosas y civiles de la arquitectura y los procesos urbanos de nuestra realidad regional; se reúne textos inéditos de los alumnos en la que se exponen: primero, aspectos conceptuales acerca de la tipología arquitectónica o urbana que se investiga; luego, se realiza la descripción literal y también mediante gráficos y fotografías, para darle una riqueza visual que explique de una mejor manera lo que los investigadores desean comunicar, y que los arquitectos utilizamos con el objetivo expreso de que el lector comprenda de una manera didáctica el objeto de la arquitectura y el urbanismo; para finalizar con algunas conclusiones y en algunos casos con recomendaciones como estrategias de acción para revalorar nuestra arquitectura y urbanismo. Se trata de un texto de uso universitario, concebido para ser instrumento de conocimiento dentro del espacio académico de la historia de la arquitectura y del urbanismo; aunque podrá ser utilizado por otros niveles educativos y otras especialidades afines al quehacer de la historiografía; asimismo, este texto utiliza un lenguaje accesible al lector interesado en el tema de la evolución de la arquitectura y el urbanismo. Y finalmente, deseo expresar mi reconocimiento al valioso recurso humano, mis alumnos, que pusieron su esfuerzo intelectual en la producción de una diversidad

de conocimientos, con el que rinden homenaje a nuestra universidad que en el año 2009 cumple sus Bodas de Oro, de proyección en la formación de profesionales que mueven el engranaje de desarrollo de nuestra región y país.

Adolfo Gustavo Concha Flores Docente del Departamento Academico de Urbanismo Facultad de Arquitectura UNCP - Huancayo



HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION ”Las iglesias de Huancayo y Hatun Xauxa son las mejores del valle, y por sus ornamentos y retablos de galantes adornos de pinturas pudieron merecerse en cualquiera de las mejores ciudades de Europa” Juan Meléndez “Tesoro Verdadero de las Indias”1681

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

Una iglesia guarda en ella la historia, las memorias del pasado y el esfuerzo de su gente que con la necesidad de llenar el vacío espiritual de un pueblo sin religión se animó a construir lo que ahora es la “IGLESIA MATRIZ DE SANTA FE DE JADUJA”. El tiempo ha sido inclemente con ella pero a la vez ha dado la preocupación a sus pobladores para mantener bella esta obra de arte, que con ese tiempo ha sabido asimilar los estándares arquitectónicos de la época, ha sabido transformarlos y conservar su esencia para después plasmarlos en sus tantas restauraciones y arreglos que tuvo. Es sabido que uno de los mejores retablos del valle se encuentra en Jauja, hoy este nos recibe con un gran telón de color azul que solo deja ver a trasluz a los cuidadosos restauradores que día a día presurosos trabajan en la recuperación de esta obra, para que mañana ese telón azul no sea otro que el radiante pan de oro que encantara a propios y extraños con su monumentalidad y belleza. Con este trabajo se ha querido dar a conocer a la arquitectura como tal en su contexto, en su desarrollo formal y en su situación actual analizando sus ejemplares en este valle, de esas tantas iglesias que tienen un particular atrayente que deslumbra, que te invita a desmayar frente al catolicismo aún cuando tus creencias sean otras, frente a esa exquisitez que te atrae y te lleva a rememorar esas épocas, que te hace respirar aires de siglos anteriores y te incita a preguntarte ¿Cómo y quiénes lo hicieron? ¿De qué manera? ¿A quién se le ocurrió? Y otras tantas preguntas que rodean la cabeza de aquel que entra por esa colosal nave con diez pequeños altares, cinco a cada lado, y dos más grandes que representan al Señor del Triunfo y a la Virgen dolorosa y que te conducen hacia el altar mayor que se encuentra debajo de a una cúpula con hermosas pinturas que representan a los cuatro evangelistas. Y es así como este trabajo hace un recorrido de la Historia de esta iglesia con los ojos de la arquitectura y con la naturalidad de unos apreciadores no del arte, porque no es una escultura, sino del espacio envuelto y del espacio interior que toda la masa genera.

LOS ALUMNOS

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

9


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANTECEDENTES HISTORIA DE LA CIUDAD DE JAUJA Cuando el Inca Huayna Capac conoció el esplendor y belleza de esta tierra “Xauxa”, se enamoro de ella, la llego a visitar seis veces y le regalo el nombre de “Hatun Xauxa”; que quiere decir “Jauja la Grande”. (Fig. 1) Acogió en su momento varias expresiones culturales preincaicas. Incluso durante el Imperio Inca existían agrupamientos de indígenas Huancas. Durante el incanato se establecieron los poblados de "Hatun Xauxa". Uno de los episodios más notables que Fig. 1 Inca Huayna Capac según Huamán la tradición oral ha rescatado fue Poma de Ayala en su Crónica de un Buen la masacre que el Inca Pachacutec Gobierno. infligió a los huancas de la zona que se levantaron contra el imperio. La tradición señala que el inca ordenó la mutilación de las dos manos a todos los varones xauxas y la mutilación de la mano derecha a todas las mujeres. Ese episodio tuvo lugar en la pampa de Maquinhuayo, a escasos cinco kilómetros al sur de la actual ciudad de Jauja. Durante el viaje de los conquistadores hacia la ciudad del Cusco, Francisco Pizarro decidió la conveniencia de fundar una ciudad que sirviera como cabecera o capital de los territorios que estaba descubriendo. De esa manera, el 20 de abril de 1534, Pizarro funda la

10

ciudad aprovechando el amplio valle en el que se ubicaba (el más ancho de toda la Cordillera Andina. La fundación se realizó bajo el nombre de "Santa Fe de Hatun Xauxa" utilizando la denominación quechua que los incas otorgaron a la localidad. (Historial de la Sede Parroquial. 2002) (Fig. 2).

Fig. 2 Francisco Pizarro fundó Jauja como la Capital de la Gobernación de Nueva Castilla el 25 de abril de 1534.

Los españoles establecieron la ciudad como la primera capital del Virreinato del Perú aunque, luego con la fundación de la ciudad de Lima se mudó la capital a dicha localidad para aprovechar la cercanía al puerto (actual puerto de El Callao). Esto debido a la importancia que tenía para los conquistadores la comunicación marítima con la metrópoli. En 1549 por orden de la Gasca, y las huancas son repartidos en dos órdenes doctrinales. Hatun Xauxa es dada a los franciscanos. 03de julio de 1565 Lope García de Castro, crea el corregimiento de Jauja; su capital sigue siendo la Llacta de Hatun Xauxa; el primer corregidor fue el capitán Juan de Larreinaga Salazar o La Reinaga

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Durante esta época, Jauja fue reconocida por su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los enfermos de las vías respiratorias y Tuberculosis.

Salazar, quien ayudado por el doctrinero se da a la tarea de buscar un lugar más apropiado para trasladar la deteriorada Llacta, posteriormente despoblada y demolida.

El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la ciudad (Fig. 4)

El nuevo lugar lo encuentra a dos kilómetros más o menos de la antigua Llacta. (fig.3) (Historial de la Sede Parroquial.2002)

El día de santa fe en 1565, La Reinaga funda el “PUEBLO DE SANTA FE DE HATUN XAUXA”. Fig.3 Virrey del Perú, 1564-1569, nombra capitán a Juan de Ese mismo día y acorde con las quien Larreinaga Salazar. costumbres hispanas de la época, señala un amplio solar para el cabildo y otra para la iglesia y convento franciscano de Santa Fe.

Buscando en la enciclopedia Espada Calpe, encontramos que el día de Santa Fe- mártir cristiana-es el 06 de octubre. Con este dato interesantísimo, deducimos que la fundación del nuevo pueblo fue el día 06 de octubre de 1565. Durante la colonia, Jauja pasó a formar un corregimiento dependiente de la intendencia de Tarma que era la principal ciudad de la zona. Posteriormente fue el pueblo de Huancayo que fue tomando importancia.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

La riqueza que trajeron estos vecinos hizo que Jauja tomara un renombre y se creara la leyenda del "país de Jauja" donde se afirmaba que de los ríos manaban leche y de los árboles, buñuelos. A pesar de este renombre, Jauja no asumió un papel principal en la geopolítica regional estando a la zaga de Tarma y, a partir del siglo XIX, Huancayo. (Historial de la Sede Parroquial. 2002)

Fig. 4 Jauja significa descanso, silencio, paz.

Durante la época republicana, Jauja mantuvo su papel secundario en la zona. Durante la Guerra del Pacífico Jauja no intervino sino hasta los momentos finales, ya consumada la derrota peruana y efectuada la invasión chilena. Los grandes fundos que se habían establecido en la zona fueron saqueados tanto por el invasor como por el ejército de resistencia comandado por Andrés Avelino Cáceres.

11


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El territorio de Jauja fue escenario de la "Campaña Campaña de la Breña Breña" en la cual, las huestes peruanas intentaban causar un repliegue en el avance chileno. Un pasaje de esa resistencia se dio en la recordada "Huaripampeada"" donde en territorios del actual distrito de Huari pampa, el Mariscal Cáceres engañó a las tropas chilenas que se dirigían de Jauja a Concepción y las derrotó en un pequeño enfrentamiento.(http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http:// http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http:// blog.pucp.edu.pe) (Fig.5)

HISTORIA DE LA CONSTRUCCION DE LA IGLESIA MATRIZ La actual Jauja fundada como “PUEBLO DE INDIGENAS” el 06 de Octubre de 1565(Día de Santa Fe-Mártir Mártir Cristiana), con el nombre de “SANTA FE DE HATUN XAUXA”. (Archivos Archivos parroquiales) En Octubre de 1565 se señala un amplio solar para su construcción; si los Padres doctrineros y todos los hispanos se preocupaban porque hubiera un templo en los lugares conquistados y pronto, es fácil suponer que dicha construcción comenzaría en 1566 o más, propiamente en los finales del siglo XVI. XVI (Fig. 6)

Fig.6 Boceto de la Iglesia Matriz de Jauja.

Fig.5:Jauja se vio devastada por haber financiado la Campaña de la Breña, hecho que enaltece el alma patriótica jaujina pero que la condenó posteriormente al olvido por parte de las autoridades centrales, empezando por el mismo Cáceres cuando llegó a ser Presidente de la República.

Luego de la guerra, el crecimiento de la ciudad ad de Jauja se estancó, tomando más importancia la ciudad de Huancayo que sería luego declarada capital del departamento de Junín. (Historial de la Sede

Clodoaldo Espinoza Bravo en su libre “Jauja Antigua” nos indica; “El Virrey Toledo salió de Lima el 23 de Octubre de 1570…después de prolongada permanencia en Huarochirí, paso a Jauja. En esta ciudad levanto la primera información acerca de los Incas. Los aborígenes es organizados en comunidades, repoblaron las actuales circunscripciones territoriales (distritos, anexos) erigiéndose la iglesia, el Cabildo”. (Archivos Archivos parroquiales)

Parroquial.2002)

12

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En 1681 el cronista dominico Juan Meléndez, en su “Tesoro Verdadero de las Indias” publicado en 1681, se refiere a las iglesias del valle y dice: “Las dos iglesias; de Huancayo y Atun Xauxa son las mejores del Valle, y por sus ornamentos y retablos; con sus galantes adornos de pinturas pudieron merecer en cualquiera de las mejores ciudades de Europa…” (Información otorgada por el padre y pobladores) (Fig. 7)

En el siglo XIX un movimiento sísmico afecta notablemente a la iglesia de Santa Fe de Hatun Xuaxa; con lo que comienzan los problemas y preocupaciones por restaurarla. En 1815 se clausuran los dos cementerios que estaban en la Iglesia Matriz de Jauja y también se lleva a cabo la excomunión mayor a quienes retengan en su poder los libros parroquiales, y en 1849 a quienes hurten los bienes de la iglesia. En 1896 se hace el cambio de la Pila Bautismal por una de piedra. Canónicamente en 1905 se erige la Cofradía o Hermandad del Santo Rosario. En 1911 se realiza otras refacciones en el templo y en 1798 se coloca una PLACA en el altar de la Virgen Dolorosa (en el piso). En 1914 llegan los padres canónicos regulares de la Inmaculada Concepción a Jauja; iniciando la reconstrucción y transformación de la iglesia matriz en base a un plan técnico.

Fig.7 Foto del frontis de la Iglesia Matriz de Jauja (izquierda) y frontis de la Iglesia Matriz de Huancayo (derecha).

En el siglo XVII la iglesia luce sus ornamentos, retablos y pinturas. Siendo en 1796 comienzan las refacciones a la iglesia “Santa Fe de Jauja”. Al respecto, Abelardo Solís en su “Historia de Jauja” nos dice:” Era el sub-delegado del partido; Don Joaquín Arazabal en cuya administración se construyo la iglesia matriz en el año de 1799 siendo Mayordomo de fabrica don Isidro Galarza y oficial de la misma don Andrés Salazar. Esta iglesia fue refaccionada en el lugar que se encuentra, en reemplazo de la vieja iglesia que estaba situada al sur este de la plaza del barrio de Yauyos, destruida por su mala edificación… (Recordemos que, cuando Abelardo Solís escribe su Historia de Jauja” es un alumno de secundaria josefino; y la impresora pudo haber cometido algunos errores en fechas.). (Historial de la Sede Parroquial. 2002)

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

Siendo en 1921 la bendición de la fachada refaccionada; empezando así en 1928 la reconstrucción de la parte interior, en 1934 entrega de una parte de la obra empezada en 1928. Luego en 1937 terminación integral de la reconstrucción. Frescos y decorados de la cúpula del crucero central: Obra del padre Andrés Bertolotti. El 1 de noviembre de 1947 terremoto daña la iglesia y en 1958 se refacciona el camerin del retablo y trono de la virgen del Rosario y en 1961 se encarga de la reedificación del templete para la exposición del santísimo sacramento, y la construcción de los altares a San José y San Antonio, y en 1985 construcción del altar dedicado al Señor de Muruhuay.

13


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En 1986 culmina la construcción del altar al Señor de la Justicia, y en este mismo año se coloca las dos placas en el templo y las rejas en los altares de la Virgen del Rosario(Fig.8), del Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. (Información otorgada por el padre y pobladores)

Fig. 8 Imagen de la Santísima Virgen del Rosario - Patrona de Jauja

Fig. 9 Vista Satelital de Localización de la Iglesia

CONTEXTO

MARCO CONTEXTUAL UBICACIÓN Ubicada en la cabecera norte del Valle del río Mantaro, la actual localización de Jauja. Esta provincia ubicada en la cordillera central del Perú. En la cual encontramos a la Iglesia Matriz ubicada al frente de la Plaza de Armas de la ciudad; entre las intersecciones las calles GRAU (parte lateral izquierda-norte), AYACUCHO octava cuadra (frontis), SUCRE (parte posterior), CONCEJO PROVINCIAL Y MERCADO MODELO DE JAUJA(parte lateral derecha-sur)y SUCRE(oeste). (Información Google Earth) (Fig.9)

14

Ubicada en la plaza principal de la ciudad. (Fig. 10). Posee una campana fundida en oro; sus retablos son muestras de arte barroco y churrigueresco. Fue la primera iglesia mandada a construir por Francisco Pizarro,

Fig. 10 Plaza Principal de la Ciudad de Jauja

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

tiene forma de cruz latina, sus paredes son pirámides. Considerada Monumento histórico Nacional. Destaca su altar mayor tallado en madera, en estilo churrigueresco IGLESIA MATRIZ: Originalmente: "Nuestra Señora de Concepción".

El frontis de la plaza principal es de 20 metros de largo y la casa tiene catorce metros de fondo.

CASA PARROQUIAL: Ubicada al pie de la torre izquierda de la iglesia matriz. (Fig. 11)

Después del sismo de 1947, se han amarrado la fachada anterior con la del oeste con tirantes de a pulgada.

Tiene dos plantas: con ocho habitaciones en la planta alta y cuatro tiendas en la planta baja.

La casa parroquial posee también doble servicio sanitario, uno en los altos de la casa parroquial; el segundo situado en el canchón de la Vicaria con doble reservado, utilizado por la servidumbre y el público que acude al despacho parroquial.

La casa parroquial posee un estilo barroco Tendencia a la horizontalidad

Todos los cuartos tienen cielo raso de pino Oregón.

BIENES INMUEBLES: Iglesia matriz y casa parroquial. Un solar de 9800.50 m2, ubicado en la avenida Clodoaldo Espinoza Bravo; limita por el norte con PROLONGACION DE LA CALLE MANCO CAPAC, al sur con AVENIDA CLODOALDO ESPINOZA BRAVO; al este la PROLONGACION DE JIRON LIMA y al oeste con JIRON LIMA.

Vanos rectangulares

Fig. 11 En la foto se puede ver al lado izquierdo pintada de color blanco con ventanas y puertas de madera, de dos pisos la casa parroquial. Propiedad de la Iglesia Matriz.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

Tiendas en el Jirón Ayacucho; asignadas con los números 824; 828; 832; 836, tiendas en el jirón Grau asignadas con los números: 350; 354; 358; 362; 365.

15


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RECONSTRUCCIÓN Y RESTAURACION La primera fue reedificada, ya que en su mayor parte se desplomó en Marzo de 1836. En esa época era el párroco Estanilslao Marquez. La Iglesia es de adobe y de techo de doble caída de tejas. La reconstrucción sistemática fue iniciada por el año 1914 por el párroco P. Pablo Colin , su fachada se termino en el año 1921 con el padre Barrier el cual fue un destacado arquitecto religioso , en el año 1928 empezó la reconstrucción en la parte interna tenemos el altar mayor . (Fig. 12)

Fig. 12 Hermanos Asociados de Santa Fe de Hatun Jauja de 1914.

Es antiguo de color dorado, de estilo Salomónico, ocupa toda la parte del fondo del presbiterio. Antes de la actual iglesia existía otra. La primera fue reedificada, ya que en su mayor parte se desplomó en Marzo de 1836. En esa época era el párroco Estanilslao Marquez. La reconstrucción sistemática fue iniciada por el año 1914 por el párroco P. Pablo Colin , su fachada se termino en el año 1921 con el padre Barrier el cual fue un destacado arquitecto religioso , en el año 1928 empezó la reconstrucción en la parte interna tenemos el altar mayor .

16

Las fachadas anterior y posterior del templo han sido revestidas con cemento, la sacristía cuyo techo es de zinc artesanado como el Bautisterio, ambos lugares sagrados están restaurados. (Fig.13) Fig.13 Interior de la Iglesia matriz de Jauja revestido de cemento que resulta un nuevo estilo gótico.

Luego que sus puertas permanecieran cerradas por más de un año, por trabajos de cambio del piso y limpieza general del templo, el día 22 de junio del 2008 con una misa oficiada por monseñor Pedro Barreto Jimeno, a las 09:00 horas, se reabrió la iglesia matriz de Jauja, que fuera mandada edificar por el conquistador Francisco Pizarro cuando fundó la Primera Capital del Perú. (Fig. 14) Dicho acto contó con una concurrencia masiva de feligreses así como de las autoridades provinciales, todos al unísono, pugnaban por registrar este emocionante momento para tenerlo presente en la posteridad. Estos trabajos se realizaron con aportes voluntarios donde destacan los jaujinos residentes en Estados Unidos, España y especialmente de la Asociación Santa Fe de Hatun Xauxa representada por Sonia Bonilla Peña y su laboriosa junta directiva, quienes realizaron diversas actividades en el transcurso del año para poder concretar esta magnífica obra. Igualmente, fue notorio el entusiasmo y apoyo que desde nuestra misma ciudad, prodigaron numerosos lugareños identificados con el quehacer de la fe jaujina.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

con dos capillas laterales principales, su interior tiene ti una simulación de ser barroco. (Fig. 15). Altar principal con influencia barroca y posee columnas salomónicas.

Capillas laterales principales

Nave única

Capillas laterales Fig. 14 Monseñor Pedro o Barreto recibiendo muestras de afecto de los pobladores jaujinos el 22 de junio del 2008.

PLANTA DE LA IGLESIA MATRIZ DE JAUJA En arquitectura la intersección de nave y transepto produce lo que se llama una planta de cruz. Se habla de planta de cruz latina para las iglesias en las que la nave y el transepto tienen una longitud diversa. Cuando ambas tienen la misma longitud se habla de planta de cruz griega. La planta de cruz latina es típica de la arquitectura italiana italiana. Fig.15 Planta Esquemática de la Iglesia Matriz de Jauja

La planta de la Iglesia matriz de “santa Fe” de Jauja consta de una tipología o influencia de cruz latina que intercepta una nave y cuenta

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

17


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CARACTERISTICAS DE LA IGLESIA

INTERIOR DEL TEMPLO

La antigua que fue en forma de un doble crucero reedificado…era de adobe con el techo de tejas, ha sufrido completa metamorfosis actualmente, conservándose solo como sostenes las paredes exteriores, mas todo el interior se ha revestido de cemento de modo que ha resultado un nuevo estilo gótico (Fig. 16), simulando cortes de piedra labrada lo que le da el aspecto de un edificio de granito.

En el interior de dicho templo solo se ve ligeras grietas en las cornisas de las bóvedas como de la media naranja, y en las demás columnas de los altares desperfectos que no tiene mayor gravedad en la externidad de dicha parte, no habiendo podido ser constatado daños mayores no obstante la inspección minuciosa que he llevado a cabo en compañía del Rvdo. Padre Francisco Carleen el interior del templo. (Información otorgada por el padre y pobladores)(Fig. 17)

Sin duda es la mejor de todo el centro. La Iglesia es de adobe y de techo de doble caída de tejas, que cuenta con un altar mayor barroco en pan de oro.

Fig. 16 Boceto del Frontis de la Iglesia Matriz de la ciudad de Jauja; hoy considerada como monumento histórico.

La virgen del Rosario, o Mamanchic Rosario, y la virgen Chapetona, son las imágenes más populares, y en setiembre tienen sus fiestas en la Plaza de Armas, con castillos de fuegos artificiales y toriles. Es antiguo de color dorado, de estilo Salomónico, ocupa toda la parte del fondo del presbiterio.

Fig. 17 Puerta de entrada principal viéndola desde adentro

PARED DERECHA DEL PRESBITERIO Se ha cavado una alcoba de un metro cincuenta de largo por ochenta de fondo que constituye el tesoro de la iglesia y caja fuerte, asegurada con puerta de fierro de dos llaves donde se guardan todas las alhajas de la iglesia.

18

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LA SACRISTÍA Cuyo techo es de zinc artesanado, lo mismo que el bautisterio, ambos lugares sagrados, está renovada. La ornamentación de la Sacristía es en su mayor parte, nueva y en general decente. El depósito de andas a la izquierda del altar de Santa Rosa (mirando de frente al altar) ha sido ampliada en un segundo piso y da cabida a los estantes y armarios de las distintas congregaciones religiosas de la parroquia. RETABLOS Los primeros retablos aparecieron alrededor del siglo X como consecuencia de cambios importantes en la liturgia. (Fig. 18)

El retablo de la Virgen del Rosario de Jauja se comenzó a construir en la década de los veintes del siglo en cuestión, concretamente en 1722. Ello queda corroborado a la luz de un documento existente en el Archivo Regional de Junín. Según el mismo, el retablo se construyó en el lapso de dos años y fue realizado por los maestros Esteban y Severino Pérez. El hecho muestra, en resumidas cuentas, que el culto de la imagen las connotaciones de devoción que la acompañarán incluso hasta hoy. Hay algunas informaciones que señalan que, a fines del periodo colonial, la fastuosidad tan aclamada en ciertos relatos, ya estaba presente. Sin embargo, ello es parte de un proceso histórico distinto a los límites del presente ensayo. Hasta el siglo IX el sacerdote que oficiaba la misa solía situarse detrás del altar y de frente a los fieles; luego pasó a situarse delante del altar y de espalda a ellos. Cuando el sacerdote se situaba detrás no se colocaba nada sobre el altar para no dificultar su visión, pero al pasar a situarse delante, el altar pudo adornarse con una pintura u otro tipo de decoración. La costumbre de colocar una cruz y unos candelabros sobre el altar surgió casi al mismo tiempo que el retablo. Los retablos presentan varias formas diferentes que van desde las pinturas pequeñas y portátiles (para poder ser transportadas) a las grandes estructuras que forman parte de la arquitectura del edificio en las que están emplazadas.

Fig. 18 RETABLO DE SAN ESTEBAN EN SALAMANCA Este retablo de enormes dimensiones ocupa el altar mayor de la iglesia de San Esteban en Salamanca (España). En él hacen su aparición las columnas salomónicas, que se convertirían en elementos característicos del estilo churrigueresco.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

Han sobrevivido muy pocos ejemplos de los primeros retablos debidos, en parte, a que estaban hechos con materiales preciosos y fueron objeto de saqueo.

19


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Sin embargo, algunas partes de la famosa Pala d’Oro de San Marcos de Venecia datan del siglo X. El retablo está construido con planchas de oro y gemas preciosas.

En ellos se funden la arquitectura, la escultura y la pintura en grandiosas estructuras as que suelen ocupar toda la pared oriental de la iglesia. Durante el siglo XX han continuado realizándose retablos.

Durante el renacimiento italiano los retablos estaban constituidos en su mayor parte por pinturas.

Un ejemplo famoso es el Cristo en majestad (1952-1958), tapiz de grandes dimensiones que Graham Sutherland creó para la catedral de Coventry.

Muchas de las obras maestras más conocidas dee este periodo, que se encuentran actualmente en los grandes museos del mundo, fueron originalmente retablos.

Ático: Parte superior de la calle central de un retablo. Suele ser el lugar elegido para disponer un calvario.

Un ejemplo de ello es el Bautismo de Cristo, de Piero della Francesca, en la National Gallery de Londres, que el artista pintó para una iglesia de su ciudad natal, Borgo San Sepulcro. Sin embargo, a partir del siglo XVI es más frecuente la integración del retablo principal de la iglesia en la arquitectura del edificio. (Fig. 19)

Banco: Parte inferior o basamento de un retablo. En ocasiones puede estar dividido en dos pisos, en cuyo caso se denomina el más próximo al suelo sotabanco; predela.. (Fig. 21) 21

Fig. 21 Ornamentación estilo barroco del Retablo de la Iglesia matriz de Jauja

Fig. 19 Retablo o Mayor en restauración; el cual se ubica en la nave principal,

España y en los países germanos y datan de los siglos XVII y XVIII, como el retablo de la iglesia de San Esteban (1693-1700, 1700, Salamanca) obra de José Benito Churriguera.

20

Partes de un retablo (Fig. 20):

Calle: Nombre que reciben cada una de las divisiones verticales de un retablo, en ocasiones separadas unas de otras por particiones más estrechas denominadas entrecalles.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Casa: Cada uno de los espacios de forma cuadrangular o rectangular que, abiertos en los cuerpos y calles de un retablo, sirven para alojar pinturas o esculturas. Cuerpo: Cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un retablo. Entrecalles: Divisiones verticales más estrechas que las calles y que las separan unas de otras. Guardapolvo: Pieza o saledizo que enmarca un retablo tanto por los laterales como por la parte superior, con la misión de protegerlo del polvo.

LA COLUMNA SALOMONICA EN LOS RETABLOS No fue un elemento de construcción empleado en la época antigua pero su nombre procede de la denominación dada por los arquitectos barrocos, a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las columnas del gran templo del rey Salomón en Jerusalén, destruido en el año 586 antes de Cristo. Se dice que este templo tenía dos columnas principales flanqueando el vestíbulo, con fuste retorcido, cuyos nombres eran Boaz y Jachin, que simbolizaban respectivamente la fuerza y la estabilidad. Este peculiar tipo de fuste puede haber evolucionado desde el estilo manifestado en la Columna de Trajano de la Roma antigua, erigida como homenaje al Emperador del mismo nombre, la antigua columna tiene el fuste decorado con una banda única continua, en forma de espiral. Esta banda tiene una serie de imágenes que representan el poder militar de Trajano en la batalla.

Fig. 20 Partes de un retablo según el Diccionario de términos de arte y arqueología de G. Fatás y G. M. Borrás

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

Estas columnas también parecen haber tenido uso en la arquitectura y decoración bizantina. Su difusión en el periodo barroco se debió a los dibujos de Rafael para los tapices de los Hechos de los Apóstoles, que a su vez dieron lugar al soporte del baldaquino de San Pedro de Roma realizado en 1624 por Bernini.

21


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Una columna salomónica comienza en una basa y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma helicoidal que da comúnmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo. (fig. 22)

Fig. 23 Uso de la columna salomónica en el altar lateral de la Virgen Dolorosa

La introducción de la columna salomónica en el barroco manifiesta la condición de arte en movimiento. En muchas ocasiones se encuentra el fuste cubierto con decoración vegetal a base de hojas de parra.

Este tipo de columna se hizo popular en la Europa católica, incluyendo la parte sur de Alemania,, se extendió a España, casi al mismo tiempo que Bernini construía sus columnas, y de España pasó en muy poco tiempo a las colonias americanas, donde se usó corrientemente en iglesias como elemento característico característic del estilo churrigueresco.

Los capiteles pueden ser de diversos órdenes, predominando el compuesto y el corintio. Es corriente que su uso sea más como una columna ornamental, que tectónica, por lo que es muy habitual que aparezca en retablos o adosada junto con otros adornos.

Fig. 22 columna salomónica salomónica, columna torsa, columna entor entorchada, es una columna con fuste de forma helicoidal, que se utilizó en Europa y en América en la arquitectura barroca barroca.

El uso más destacado de columnas salomónicas se da en el altar principal y en los 2 laterales. (Fig.23)

22

Su utilización fue menos frecuente en Gran Bretaña, el único ejemplo encontrado por Robert Durman fue el porche sur de St Mary the Virgin, en Oxford y también fue raro ra en el diseño de interiores ingleses, un ejemplo, quizá único, es el monumento funerario para Lady Helena Gorges, muerta en 1635, en Salisbury. Después de 1660, este tipo de ornamentación ornamentaci se convirtió en característica básica de diseño de mobiliario en Francia, Holanda e Inglaterra,, tanto en las patas de los muebles como en las puertas de cristal de los relojes de pared de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Un fuste entorchado (o columna entorchada) es un fuste estriado en espiral. Por extensión se llama así a veces a la columna salomónica. También toma el nombre de columna torsa. (Fig. Fig. 24 y 25 25) A veces estas columnas se ven adornadas con trabajos cosmatescos. Este tipo de fuste entorchado fue muy empleado en el barroco español por Alonso Cano.. Después se sustituyó por el tipo salomónico que se dio por vez primera en la capilla de las Reliquias de la catedral de Santiago de Compostela.

Fig.24 Altar del Señor del Triunfo en el lado derecho de la nave.

Sintetizando se podía afirmar que el escultor hizo un retablo de masonería gótica con esculturas renacientes, algunas de ellas fiel trasunto de Donatello de Florencia. El banco consta de ocho espléndidas das pequeños querubines (fig. 26) 26 cuatro en cada lado que soportan a todo el retablo etablo en sus hombros.

Fig.25 Altar de la Virgen Dolorosa, situada en el lado izquierdo de la nave.

Después de la magnífica restauración que se está llevando a cabo, se podrá admirar en toda su imponente grandeza y belleza el Retablo Mayor El Retablo se construyó según el esquema del fastuoso Retablo de la Catedral de La Seo intentando incluso superarlo. Consta de banco, sotabanco y cuerpo del retablo que tiene pulsera o guardapolvo en todo su perímetro.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

El Sotabanco está pensado para ser soporte de todo el retablo y excusa para exhibir la rica, bella y variadísima ornamentación renacentista; el sotabanco co se realzó con los retratos de Damián Forment y de su esposa Jerónima Alboreda, ambos de perfil, al gusto romano imperial; El banco, bellísimo, y el cuerpo con su pulsera están inspirados y realizados según el gótico flamígero.

Fig.26 Banco que e se encuentra en restauración, las partes rojas se cubrirán de pan de oro.

En los dos extremos del pie del retablo -banco y sotabanco- dos esculturas espléndidas, con ornamentos episcopales (fig. 27). 27 Ambas imponentes esculturas están situadas dentro de hornacinas coronadas. A lo largo del arco de medio punto de estas hornacinas hay un número de esculturas en cada lado, a saber: San Domingo de Guzmán, San Juan Bautista, etc.

23


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En la hornacina de San Braulio, siguiendo una misma disposición San Pedro Arbués, Santo Dominguito de Val, Santo Tomás de Aquino, San Lorenzo y el Arcángel Gabriel que en estos momentos se s encuentra en reparación (Fig. 28). Sagrario adosado al altar

Altar

Banco que soporta a a toda la estructura

Casas: representado a pequeños querubines que ponen bajo sus hombros al retablo.

Fig. 28 Reparación del arcángel Gabriel

En el cuerpo del retablo, pequeñas pero excepcionales esculturas de profetas, los 4 evangelistas, y Santos, varias de ellas muy posteriores a la época del retablo. El retablo se protege con una pulsera de madera, con rica ornamentación ión vegetal sobredorada.

Fig. 27 Análisis del retablo mayor

En el centro y ante el retablo se encuentra el Sagrario para guardar las especies eucarísticas, que se ajusta a una hermosa mesa de alabastro de estilo renaciente.

24

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

EL SAGRARIO El sagrario o tabernáculo se añade con frecuencia al retablo y puede tenerse como parte integral de éste desde el siglo XV en que se encuentra generalizada esta práctica. (Fig.29)

Fig. 30 Sagrario de la Catedral de Aragón.

En algunas iglesias importantes como las catedrales de la Corona de Aragón se coloca en un alto camarín detrás del retablo, perforándose éste en un gran espacio ovalado y cubierto con vidrios para que a través de ellos se vea de lejos la luz que ilumina el mencionado camarín, en el tiempo influye mucho porque nos cuenta la historia del mundo en todo este tiempo. (Fig. 30) 30 EL CORO ALTO Fig.29 Sagrario del altar mayor de La Iglesia Matriz de Jauja revestida en pan de oro

Sostenido por doce columnas de concreto armado ostenta una baranda tapizada con placas de mármol Italiano vetado y una artística decoración de las aristas de la bóveda. bóveda (Fig. 31)

Antes de dicho siglo fue muy variada la costumbre del reservado: en la era de las persecuciones se guardaba el sacramento en lienzos o en cajitas que llevaban a sus casas los fieles. En la época constantiniana y en los siglos posteriores inmediatos, se suspendía en una cajita de oro sobre el altar y pendiente del baldaquino o se colocaba ésta en un nicho del ábside en la sacristía o simplemente sobre el altar.

Fig. 31 Coro Alto en el cual se encuentra ubicado el órgano

Más adelante, cuando se establecieron los retablos fijos, se ponía en un sagrario detrás del retablo.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

25


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LOS ALTARES

ORIGEN

El Altar mayor

En la parte de atrás del presbiterio de algunos templos está el Retablo, la palabra se deriva del latín, Retro-Tabula, Retro que quiere decir que está detrás del Altar (Fig. 33);es es una compleja estructura —en la que se conjugan la arquitectura, la escultura y la pintura—, pintura dispuesta delante del muro de cierre de una capilla, encima del altar.

El altar mayor de cada iglesia se situó en el ábside principal y en posición aislada. Pero al adoptarse los retablos en la época románica y sobre todo, al tomar éstos gran desarrollo en los siglos XIV y siguientes, se tuvo que adosar el altar en la mayoría de las iglesias, dejando de estar accesible por todos los lados. (Fig. 32)

Tiene su origen en la antigua costumbre litúrgica de colocar para su adoración, reliquias o imágenes de santos sobre los altares. Lo más común es que para su estructura se emplee la madera. madera (Fig. 34)

Fig. 32 Altar mayor de San Pedro de Roma, bajo el Baldaquino de Bernini.

Utilización de columnas Salomónicas

Fig. 34 Estructura del altar Mayor hecho en madera. Fig.33 Altar mayor de la Iglesia Matriz de Jauja, actualmente en restauración.

26

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Del segundo crucero Yaa han sido renovados, y tanto del Señor crucificado como el de la Dolorosa, son obras primorosamente ejecutadas. (Fig. 35)

Fig. 35 Altar de la VIRGEN DOLOROSA

Los altares del primer crucero están todavía en construcción, como también la cúpula. LA NAVE CENTRAL (Fig. 36) Se han colocado seis altares de mármol artificial, de seis metros de alto por tres metros de ancho, dedicados a los del lado izquierdo (entrando al templo) al punto del Sagrado Corazón, La Inmaculada y el Señor de los Milagros; las del lado derecho (entrando al templo) al culto de Santa Teresita del niño Jesús de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y de la Virgen de las Mercedes… Fig. 36 Vista de la nave central con las capillas laterales

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

27


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

EXTERIOR DEL TEMPLO

EL CAMPANARIO

En la parte exterior que corresponde al cuerpo principal se ven igualmente algunas grietas en las cornisas, las que deben ser reparadas. (***Información

Es moderno, consta de un carrillón. Las campanas son de bronce fino.

otorgada por el padre y pobladores)

Las campanas en nuestra ciudad, las tres, las que actualmente se encuentran en la torre derecha, para nosotros izquierda, de la Iglesia Matriz, la del frente, la de la izquierda y la de la derecha, llegan en una carreta de madera –muy probablemente la misma en la cual las despacharon desde Francia, que del hecho se conserva una fotografía en una colección particular- desde la estación del Ferrocarril.

LA BÓVEDA En el cielo de la iglesia son exponentes de arte Señorial Arquitectónico dando una agradable variación, limpieza, luz y de Arcos artísticamente adornados en ambas caras laterales del templo. (Fig. 37 y 38)

Fig. 37 Bóveda vista exterior; revestida con cemento.

Fig. 38 Bóveda vista interior.

Por barco llegaron al Callao, desde la ciudad de Annecy-le-Vieux, en Savoie; en la bella tierra de Savoya, no lejos de las riberas del lago del mismo nombre, en donde el ambiente es perfumado permanentemente por la presencia espiritual de San Francisco de Sales; ahí en aquel lugar fueron mandadas a fundir el año de 1918, por los padres de la Orden de los Canónigos Regulares de la Inmaculada Concepción, la del padre “Pancho”- estas tres campanas: la de “San Agustín”, la “pequeña y la más graciosa”, con un peso de 451 kls y 0.90 m. de diámetro, “canta” en LA, a nuestra derecha en la torre; la de “San Carlos”, la mediana, la que “obedece a vuestros pastores y ahuyenta la temible peste y el contagio del error y del vicio”, de 624 kls y 1.00 m., eco en SOL, a la izquierda; y la de “Santa María de Santa Rosa”, la grande, “la divina despertadora”, de 885 kls y 1.12m., en nota FA, al frente.(Fig. 39) Nos conviene saber que estas tres campanas y las siguientes, que también fueron fundidas en aquel legendario lugar, y a las que vamos a describir brevemente con el entorno que las rodea, son hermanas en nobleza sonora, de una inconfundible nobleza imperial; ellas son:

Pintura de los cuatro apóstoles

28

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Tienen una voz que quizá alguna vez la podemos dejar de escuchar, pero cuando después de un tiempo la volvemos a escuchar, jamás, somos el de antes, somos ilimitadamente mejor en todo aspecto.

Fig. 40 La portada del folleto “Recuerdo y Ceremonia de la Bendición Solemne y Consagración de Las Campanas de Atun – Jauja”.

Fig. 39 Las tres campanas de la iglesia Matriz de Jauja; a la izquierda, la de “San Agustín”, la de “Santa María de Santa Rosa”, y la de “San Carlos”.

Las “campanas de Jauja” son místicas e inmortales, exactamente están antes y después de nosotros mismos, y tienen una increíble resonancia multidimensional, un sonido que se expande en más de uno de nuestros cinco sentidos; una de sus misiones es restaurar la trascendencia divina del hombre. Y son fundidas en el crisol de la amistad, del cariño, y de la abundancia, en donde la armonía configurada del cobre más la alegría original del zinc, y en amorosa danza de sus creativos artesanos, se funden convirtiéndose en “la campana de Jauja”, ¡ la campana de Dios !; es, ¡¡ una campana imperial !!; y es sólo así de cuando consiguen su nobleza real, una nobleza a prueba de todo, absolutamente de Todo, y es que solamente ellas poseen la vibración del entendimiento humano.(Fig. 40)

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

FACHADA ANTERIOR Ha sido sub relevada de seis metros guarnecida con la hechura de cinco nichos destinados a recibir las imágenes en mosaicos venecianos de los principales santos heraldos del Santo Rosario. El nicho del centro resplandece ya con los destellos del mosaico de Nuestra Señora del Rosario.

29


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LAS TORRES

Cornisa con molduras cóncavas

Capitel estilo Románico

Forman parte integrante de la iglesia constituye para Jauja un objeto de ornato público, como también un monumento de orgullo lugareño; admirado y envidiado por los numerosos visitantes, las mismas se éstas como la fachada están hechas de piedra revestidas con cemento, con dos Ángeles en alto relieve hechos por el Fig. 42 Ángel Gabriel ubicado al lado destacado estilista pintor derecho de la puerta, esculpida en Jaujino Wenceslao Hinostroza alto relieve. Quintana. (Fig. 42)

Virgen del Rosario

Fig. 41 Santísima Virgen del Rosario; la cual see encuentra en la parte superior de la fachada- vitral.

EN LA FACHADA SUPERIOR Se encuentra una hornacina, se ha colocado una imagen de la Santísima Virgen del Rosario (Fig.41) fabricado en Italia con mosaicos de colores la cuales una verdadera obra de arte y otros motivos de arte Románico como capiteles y cornisa.

La torre del lado derecho (Fig. 43) ósea el lado oeste no ha sufrido variación de ninguna clase, pero la torre del lado izquierdo ósea del lado este se encuentra muy deteriorada. La cúspide de dicha torre se ha desplazado de la línea vertical de centro 0.45 m., es decir que el centro de gravedad se ha desplazado en el mismo sentido 0.25m., el alto de la torre es de 24.25m. Fig. 43 torre derecha

Las fachadas anterior y posterior del templo han sido revestidas con cemento, como la parte lateral de la derecha.

30

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RELOJ DE SISTEMA CARRILLÓN (Fig. 44)

hidrolina, gasolina roja y blanca, aceite mobius numero cuatro y ocho, poner pieza en vaivén del contacto de horas, otros. (Historial de la Sede

Data del año 1906. Fue estrenado siendo párroco el Dr. Sixto G. Dávila, la cual fue adquirida en 1904;”Don Domingo Solís, alumno de los jesuitas del Seminario de Huánuco”; fue el que construyó, con los pobrísimos medios que tuvo a la mano, el reloj que ostento por muchos años, el que según dicen, marcaba las fases de la luna.

Parroquial. 2002)

Fig. 44 Reloj actual ubicado en la torre izquierda

Cuando se hacen estos trabajos efectivamente el reloj se hallaba sin funcionamiento casi por el espacio de 22 años. En toda la base de la esquina del lado sureste del segundo cuerpo de dicha torre se encuentra fracturada, la que amenaza un grave peligro, los cuatro lados se encuentran también agrietados los que se prolongan hasta la cúpula de la misma torre observándose que las dovelas de los arcos que forman este cuerpo se hallan sueltas en la parte de la clave, dando lugar en esta forma a la falta de amarre del conjunto. Igualmente muestra dicha torre otras fisuras longitudinales, por lo que el suscrito cree por conveniente la demolición del segundo y tercer cuerpo, porque ella amenaza peligro eminente. (Información otorgada por el padre y pobladores)

El reloj de sistema carrillón se compro con el dinero colectado por erogaciones públicas y donaciones del consejo y de el reloj anterior al presente es digno de recordárselo, porque además de su mecanismo automático normal, era ilustrativo: marcaba la hora con la representación grafica de los días, meses y estaciones del año. Este reloj tan admirablemente ingeniado fue invención de Don Domingo Solís, natural de Jauja. En 1995; el 22 de enero se repara el reloj público de la iglesia matriz, el cual requería para su reparación y funcionamiento entre otros: desmontaje y montaje, revisión total, barras de acero de vaivén para la esfera del lado oeste; materiales en bronce para la fabricación de ocho huelgos que estaban gastados; materiales para confeccionar dos piñones en bronce y acero de dos ruedas de centro y secundaria,

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA

DESCRIPCIÓN REPUBLICANA Y CONTEMPORÁNEA La larga historia de la ciudad de Jauja ha dejado su huella en diversas construcciones que datan de tiempos coloniales y republicanos. Lamentablemente, no todo el patrimonio histórico se ha podido preservar, pues a lo largo del tiempo varias de estas edificaciones han sido destruidas por un pretendido afán de modernidad. Tal es el caso de la Iglesia Matriz, donde la primera fue reedificada, como se aprecia en la vista tomada por Leonce Angrand el año 1838 antes de ser intervenida, ya que en su mayor parte se desplomó en Marzo de 1836. En esa época el párroco era Don Estanislao Márquez. La Iglesia es de adobe y de techo de doble caída de tejas. (Fig. 45)

31


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Como bien lo señala Martínez, Maruja, (1996) “…La gran ciudad depende de quienes en ella viven. De la conciencia que se tiene de su riqueza material y espiritual e y, al preservarla, aprenden a amarla. La conciencia de que en la ciudad hay algo de cada uno de nosotros y que lo que por ella hacemos lo hacemos por nosotros mismos… Equilibrio entre horizontalidad y verticalidad

Torres con coronación en cúpula

Cornisas sobresalientes

Pilastras adosadas

Vanos en forma de de arcos

Fig. 45 Fachada Principal

En la vista aérea de la ciudad del año 1962 en donde ubicamos la delimitación de la zona monumental, esta referenciando en la práctica la totalidad de las construcciones republicanas que se erigieron a lo largo del siglo pasado.

32

Independientemente del discurso de moda, hay una memoria colectiva que nos ayuda a mantener nuestra identidad, como parte de nuestro país. Una memoria que persiste principalmente en las personas, pero también en lo que ellas hacen: en las bibliotecas, en los restos arqueológicos, en los monumentos históricos, en las fiestas, en cada calle de Jauja…”. (http://blogs.ideal.es/miscelanea http://blogs.ideal.es/miscelanea-de-cosasque-se-me-ocurren-/2009).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. ARCHIVOS PARROQUIALES que contienen sobretodo librpos de actas, documentos, informaciones de los años 1914-1955. 1955. 2. Informacion otorgada por el R.P. Belealdo Vilchez Z. , sobre la labor realizada hasta el momento en la IGLESIA MATRIZ IZ DE JAUJA. 3. Aste Muller Maria V. ,2002”HISTORIAL DE LA SEDE PARROQUIAl Santa Fe de Hatun Jauja” 4. Google Earth

5.

ZBLOG DE ALBERTO BOUTELLIER consultado el 18 de noviembre del 2009, en http://blogs.ideal.es/miscelanea-de-cosas cosas-que-se-me-ocurren-/2009

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN Las Iglesias, desde la llegada e invasión ión por parte de los españoles, han sido un factor importante (aunque no el principal) en la creación de los más grandes centros urbanos y ciudades de nuestro país. Con las Iglesias los españoles demostraban el poderío que tenían sobre los incas, ya que implantaban sus construcciones sobre la de los indígenas, más adelante éstas edificaciones religiosas fueron y serían el eje del urbanismo de las primeras ciudades de nuestro Perú.. Así, el Valle del Mantaro no fue ajeno a esta realidad edificándose sobre sus suelos una serie de Iglesias, creándose posteriormente con éstas ciudades y provincias, un ejemplo de ello es la provincia de Chupaca (que que en sus inicios formaba parte de la ciudad de Huancayo)) que tras la creación de su Iglesia ”San Juan Bautista”, fue creciendo poblacionalmente y es hoy en día una de las más importantes provincias de Junín.

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA

Habiendo expuesto lo anterior, me he interesado en desarrollar una de las tantas Iglesias que se han creado en nuestro Valle del Mantaro desde el punto de vista arquitectónico e histórico, histórico desarrollaré sus principales elementos arquitectónicos como son: la forma de su planta, sus arcos de medio punto (en la puerta del ingreso y los decorativos en la parte superior), sus torres, sus muros, sus columnas, su pequeña peque cúpula, sus vanos, su cubierta y sus dos torres de: La Iglesia Matriz “San Juan Bautista” de Chupaca,, edificada en el año de 1550 por órdenes de Cristóbal Apoalaya. El informe de la presente investigación investi está estructuturado por 4 subtítulos: RESEÑA HISTÓRICA, HIS IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA, ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA IGLESIA, y CONCLUSIONES. Espero que la presente investigación contribuya al estudio sobre el tema ya referido para optimizar el conocimiento en los estudiantes y público en general.

33


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

“IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA”

RESEÑA HISTÓRICA: Como todos sabemos la religión católica llegó al Perú por las distintas órdenes religiosas que arribaron a nuestro país tras la invasión del imperio incaico por los españoles, allá por el año de 1532. Eran organizaciones de la Iglesia Católica que, bajo la advocación de un Santo, tuvieron como tarea el adoctrinamiento de los indígenas. Todas ellas fundaron conventos, ntos, monasterios, y edificaron hermosas iglesias en Lima y otras ciudades del Perú. Entre éstas destacan las congragaciones como: la Orden de Predicadores (domínicos), la Orden de Frailes Menores (franciscanos), la Orden de la Merced (mercedarios), mercedarios), la Orden de San Agustín (agustinos) y la Compañía de Jesús (jesuitas).

riquezas; los españoles al apropiarse de las mismas pudieron vivir holgadamente durante meses y establecieron la ciudad como la primera capital del Virreinato del Perú;; por estas razones fue que nuestro valle fue creciendo poblacionalmente; junto con los invasores llegaban llegab los primeros evangelizadores. Entonces surge el problema de que nuestro valle era extenso, los españoles decidieron dividirlo en tres parcelas: Hatun Xauxa al norte, Hurin Huanca en el centro y Hanan Huanca por el sur; esta repartición lo hicieron los incas. Los invasores designaron a estas parcelas como corregimientos, os, por ende, tuvimos la nueva repartición: “Hatun Xauxa” con su capital Santa Fe de Xauxa”, “Urin Huanca” con su capital Tunán y “Hanan Huanca” con su capital Chupaca (ver la Fig. 1). En Hanan Huanca los pueblos los designaron: San Juan Bautista de Chupaca, Chupa La Santísima Trinidad de Huancayok (proveniente del nombre inca, deriva de dos palabras, “HUANCA” que significa piedra enorme y “YOK” que

Así, cuando los españoles, al mando de Francisco Pizarro, hacían una prolongada marcha hacia el Cusco, arribaron a nuestro valle, donde ellos observaron que Jauja contaba con un agradable clima y además era sede de enormes tampu o tambos (depósitos) donde los incas habían acumulado enormes cantidades de alimentos, vestimentas y varias

Fig. 1 Mapa de Provincia de Chupaca

34

Fig. 2 Plano de ubicación y localización de la Iglesia Matriz de Chupaca.

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

indica posesión no personal, con esto el nombre quiere decir:”Que tiene la piedra”), Todos los Santos de Chongos, Santo Domingo de Cochangará y San Pedro de Paucarbamba. (revista “EL REPORTERO”, 2002) Entonces los evangelizadores crearon las primeras iglesias en nuestro Valle, entre estas tenemos a la Iglesia de Jauja, “El Copón” de Chongos Bajo, el Convento de Ocopa, “Santísima Trinidad” y “La Merced” en Huancayo, “San Juan Bautista” de Chupaca (ver la Fig. 2), entre otra más. Se dice que las Iglesias fueron construidas en lugares de mayor importancia para los incas, en lugares donde se encontraban sus “huacas” (elementos de la naturaleza que adoraban) o eran sitios públicos de mayor importancia. Los primeros evangelizadores en llegar a Hanan Huanca fueron los dominicos, quienes vieron por conveniente construir las Iglesias en este corregimiento, así fue como Cristóbal Apoalaya mandó a construir la Iglesia Matriz de Chupaca. De esta manera es como llega el catolicismo a nuestro Valle, la creación posterior de las provincias y sus respectivas Iglesias.

Fig. 4 Fachada de la Iglesia Matriz en el año de 1958.

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA Chupaca “Provincia Heroica” se ubica y forma parte de las nueve provincias que posee Junín. Antes formaba parte de la provincia de Huancayo, recién se independiza en 1995. (Ver Fig. 1) En Hanan Huanca habían designado como encomendador a Martín de Alcántara, quien después de su muerte dejó como sucesora a su esposa Inés Muñoz, ella al ver la necesidad de un mejor control de la evangelización total de esta zona, fue la impulsora para que a nuestra Fig. 3 Fachada de la Iglesia Matriz en el año de 1551, se observa a la antigua torre región llegaran las primeras ordenes donde actualmente está la parroquia. religiosas, así llegaron los primeros evangelizadores dominicos a Hanan Huanca, con la ayuda de Cristóbal Apoayala Chuquillanqui. La primera orden religiosa en llegar a Chupaca fueron los dominicos, Cristóbal Apoalaya fue quien mandó a construir la Iglesia en el año de

Fig. 5 Iglesia Matriz de Chupaca, después de su remodelación, posee dos torres (1982)

Fig. 6 Fachada de la Iglesia Matriz a comienzos del año 1998.

35


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1550 (ver la Fig. 3), éste la edificó con un estilo parecido al Barroco, por la poca ornamentación que se encuentra al ingreso, este elemento arquitectónico es lo único que se mantiene hasta nuestros tiempos, ya que en las dos remodelaciones que sufrió cambiaron algunos detalles. En sus inicios, la Iglesia Matriz había sido diseñada semejante a todas las del Valle del Mantaro, poseía una sola torre en su fachada, su cubierta estaba hecha de techos inclinados, y un voladizo sobre la fachada principal. Antiguamente todas la Iglesias de nuestro Valle fueron concebidas con una sola torre para poder colocar campanario (ver la Fig. 3), posteriormente varias de las Iglesias optan por crear otra torre para colocar un reloj.(ver la Fig.4) (DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO, 2002)

Luego en el conflicto por el mar que tuvimos con la república de Chile, en el año de 1882; las tropas chilenas invadían todo el valle del Mantaro, llegando hasta Chupaca, ésta ciudad no se salvó de los desmanes que cometían, la más perjudicada fue la Iglesia Matriz que fue destruida y saqueada por los chilenos. Después de la expulsión de éstos por las tropas nacionales, llegó a Chupaca el cura José María Miranda, quien por iniciativa propia inició la reconstrucción de la actual Iglesia Matriz, fue quien plantó los cimientos y reconstruyó las paredes, que llegaron a tener una altura de 5 metros. Estas obras se iniciaron entre 1882 y 1885. Después, quien sucedió a José María Miranda fue el sacerdote Guido Valdez. (http://www.perutoptours.com/index11chu_plaza_armas.html, 2009)

En el conflicto por nuestra independencia, la iglesia fue saqueada y destruida por las tropas españolas en el año de 1821, los pobladores de Chupaca en un acto heroico forman un grupo de guerrilleros que logra un victorioso triunfo y logran expulsar a las tropas españolas, de este hecho es por el cual Chupaca es llamada la “Ciudad Heroica”. Posterior a este hecho se da la restructuración de la Iglesia.

Posteriromente llega el sacerdote José del Carmen Maraví, cuya persona continuó con estos trabajos hasta prácticamente concluirlos; los dirigentes de tales trabajos fueron el fray Gabriel Salas y F. Pascual Vega. La torre del lado sur también fue iniciada por el mismo cura. El techado lo terminó este mismo religioso en el año de 1897. (ver la Fig. 4, 5 y 6)

Fig. 8 Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca, vista de la parte derecha. Fig. 7 Fachada principal de la Iglesia Matriz de Chupaca en la actualidad, se encuentra ubicada en la Plaza de los

36

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La culminación de la torre y la fachada fue realizada por el arquitecto Cristian Runzer en 1919 cuando en esos tiempos era sacerdote Baldomero Patiño, quien a su vez concluyó con la colocación del piso de machihembrado de pino. Con aporte de los fieles y donaciones de Instituciones, el doctor Helidoro Sarapura mandó construir La Torre Del Lado Norte y se concluyó La Torre Del Lado Sur. Esto en 1953. (ver la Fig. 5) Esta torre fue dirigida por Gandolfo Castro Vásquez y ejecutada por el maestro albañil Diosdado Acosta. Y esta segunda torre se concluye siendo sacerdote el padre Heliodoro Sarapura (Castro, Aquilino “Hanan Huanca”) En la última remodelación de la Iglesia, se le vio por conveniente agregarle una pequeña cúpula de media esfera en la parte del altar, también se le cambió el tejado autóctono de tejas por el de calamina y las estructuras que soportan dicho tejado a base de madera. Así se ve la Iglesia hasta ahora. (ver las Fig. 7, 8 y 9)

Fig. 9 Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca, vista de la parte izquierda, se observa los vanos que presenta en sus muros laterales.

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA

La iglesia matriz fue construida con los conocimientos de los frailes procedentes de España, la edificaron con el estilo que se estaba realizando en Europa (Barroco), pero para su construcción emplearon elementos propios de la zona como la tierra y la piedra. En sus inicios esta iglesia albergaba a pocos habitantes. Ésta fue la impulsadora para el crecimiento poblacional en Chupaca, y para la creación de la actual “Plaza de los Héroes”, donde se ubica actualmente. La Iglesia Matriz fue declarada monumento histórico nacional por ley Nº 9194 del 31 de noviembre de 1940. (Dirección De Obras Públicas Y Desarrollo Urbano “TARRAJEO FACHADA SUR PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA”) ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA IGLESIA La iglesia de Chupaca fue creada en la época en la cual en Europa se desarrollaba un nuevo estilo arquitectónico, el Barroco. Este estilo se desarrolló a inicios del siglo XVI hasta finales del XVII y se extendió por todos los países europeos, incluidos los del nuevo mundo (América). La característica que más resaltaba era la excesiva ornamentación que encontrábamos en la parte exterior de las Iglesias (esto era característico del Barroco Español), además los españoles nos trajeron el pensamiento de urbanismo: la creación de las Plazas en cada pueblo. (Ver Fig. 7, 8, y 9) Posiblemente si nos remontamos imaginariamente unos años atrás podemos imaginar una Iglesia de una sola torre (ver Fig. 3) con techos inclinados, y un voladizo sobre la fachada principal, pero como todo tiende a evolucionar, se decidió cambiar el aspecto de la Iglesia, por esto las autoridades decidieron modificarla un poco, entonces se propuso incrementar una torre más y ese fue el inicio de la transformación de la Iglesia de Chupaca. Antiguamente todas la Iglesias del Valle del Mantaro fueron concebidas con una sola torre para poder colocar campanario, posteriormente la mayoría de las Iglesias optan por incrementar una torre más para poder incorporar un reloj a esa torre.

37


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La Iglesia que apreciamos en la actualidad, no siempre fue así, debido al paso del tiempo, las condiciones climáticas propias del lugar y los incidentes que ocurrieron a lo largo de su historia, cambiaron el panorama que nos muestra hoy esta Iglesia, las modificaciones las realizaron en las dos reparaciones que hicieron los pobladores y autoridades después de los daños dejados por las guerras. La fachada principal de la Iglesia posee dos cuerpos en los cuales se encuentran las torres y el ingreso principal, posee tres calles donde se ubican la torre derecha, la izquierda y la entrada central. Está compuesta por una nave central y un acceso, flanqueados por las dos torres. (ver la Fig. 10) La planta que se utilizó fue característica de la época, la cruz latina, ésta le daba a la Iglesia un significado de divinidad, porque tomaba la forma de la

Fig. 10 Descripción de los elementos arquitectónicos de la Fachada Principal de la Iglesia: 1.-VANO CIRCULAR; 2.- TORRE DERECHA; 3.-POSEE 3 CALLES; 4.-PRIMER CUERPO; 5.-SEGUNDO CUERPO; 6.- ARCOS DECORATIVOS y 7.- TORRE IZQUIERDA

38

cruz, símbolo de la religión Católica; desde sus inicios siempre había tenido esa forma, además poseía los mismos espacios que vemos en la actualidad, tenía una nave central, con dos alas laterales y al centro se imponía el altar mayor. Si hablamos de sus columnas, estas fueron hechas de adobe y piedra, son de forma rectangular, miden más de 5 m. de altura y cuentan con un cimiento hecho a base de piedras, éstas columnas fueron diseñadas con la finalidad de que soporten la cubierta de la Iglesia; además de contar con columnas estructurales, ésta posee columnas decorativas, las que están presentes en el ingreso, son dos columnas apareadas (columnas juntas) a cada lado de a puerta principal, el material que se utilizó para su construcción fue la piedra granito, ésta se ha conservado y es uno de los elementos que se mantuvo intacto hasta nuestros días.(ver Fig. 12 y 13) La cubierta que se diseñó, tenía que satisfacer con las necesidades climatológicas del lugar, es por este motivo que los creadores optan

Fig. 11 Arco de medio punto, hecho con piedra granito.

Fig. 12 Ingreso de la Iglesia de Chupaca (estilo Barroco). Se ve los ARCOS DECORATIVOS encima de la entrada.

Fig. 13 columnas apareadas, poseen capiteles y sus respectivos cimientos.

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

por los techos inclinados, era una cubierta hecha con materiales de la zona, utilizaron en comienzos las tejas de barro, autóctonas de nuestro Valle, esta cubierta es a dos aguas (es decir cuenta con dos caídas de aguas a cada lado lateral de la Iglesia) y con la pendiente del 30 % característico de nuestra zona, para poder soportar la cubierta, esta Iglesia utilizó otro material de la zona: la madera, como la Iglesia no cuenta con bóvedas, se armó una estructura hecha a base de madera, la cual se soportaría en las columnas y paredes para aguantar el peso de las tejas de barro; éstos materiales no resistieron el paso del tiempo, ni a las

condiciones climáticas de la zona, por eso en el último mantenimiento que le hicieron a la Iglesia se decidió cambiarlos, la madera que ahora vemos no es autóctona de la zona, se utilizó la madera procesada que es más resistente y contra la precipitación fluvial de la zona; el tejado de barro también fue cambiado, en la actualidad el material de su cubierta es la calamina o calaminón de color rojo. (ver la Fig. 15) Los muros que encontramos son de materiales propios como el adobe y piedras, estos muros son de espesor de 0.40 cm., los cuales cumplen un rol muy importante en la resistencia de la edificación, ya que son los que soportan las carga de toda la cubierta, junto con las

.

Fig. 14 Ingreso de la Iglesia de Chupaca – estilo Barroco. 1.- ARCO DE MEDIO PUNTO, se encuentra en el ingreso, es el elemento más relevante y antiguo de la fachada, está hecha a base de piedra de granito y está soportada por una columna del mismo material a cada lado. 2.- COLUMNAS APAREADAS, están hechas por piedra de granito, se ubican a cada lado del ingreso, cuentan con capiteles (parecidos a los dóricos) y junto con el arco son los elementos más antiguos. 3.- PINÁCULOS, son de piedra, se ubican al terminar las columnas apareadas (en la parte superior) y junto con éstas forman un cornisamento. 4.-CIMIENTOS, son los que soportan la carga que ejercen las columnas apareadas.

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA

Fig. 15 Iglesia de Chupaca, se ve el techado a dos aguas hecho con calamina de color rojo.

Fig. 16 Vano (puerta) del ingreso de la Iglesia, hecho de madera que posee acabados en alto

columnas forman el esqueleto de esta Iglesia, en los inicios estos muros no eran revestidos, fue en la segunda remodelación donde se propuso el tarrajeo de éstos con la finalidad de la conservación por las condiciones climáticas (lluvias, vientos, etc.) y para darle un mejor aspecto a la Iglesia. Los vanos con los que cuenta esta

Fig. 17 Parroquia “San Juan Bautista”, que se encuentra al lado derecho de la Iglesia.

39


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Iglesia, fueron hechos tomando una forma característica de los del Barroco, utilizaron los arcos de medio punto, casi todos los vanos de esta edificación poseen la misma forma, excepto epto por la ventana circular que se encuentra en la parte central superior de la fachada (ver la Fig. 10), como lo mencionaba los vanos de los muros laterales y de las alas laterales han sido construidos por arcos de medio punto, el vidriado de las ventana ventanas es grueso y de colores claros que dejan pasar la luz solar. Esta Iglesia posee una puerta principal en el ingreso y dos más a cada lado de las alas laterales, la puerta principal cuenta con un arco de medio punto hecho a base de piedra (granito) (ver la Fig. 11),, está soportada por 2 columnas hechas del mismo material, este arco se conserva desde su creación. Las puertas siempre fueron de madera, en la última reparación se optó por cambiar la puerta principal, porque presentaba deterioro por el pasar del

Fig. 18 Fachada principal de la Iglesia Matriz de Chupaca en la actualidad, se encuentra ubicada en la Plaza de los Héroes.

40

tiempo, la actual puerta que se nos muestra es de madera procesada, ésta posee figuras uras de escenas de la biblia en alto relieve lo que le da una sensación agradable al ingreso de ésta. sta. (Ver ( la Fig. 16) El piso que actualmente posee la Iglesia es de cemento pulido, pero en sus comienzos el piso era de madera (utilizaron el pino), los primeros habitantes de Chupaca decidieron por conveniente colocar este material ya que era autóctono de la zona, además era térmico y confortable. En sus inicios la Iglesia no contaba con una cúpula, en la última remodelación se mandó a construirla porque no existía una buena iluminación en la parte del altar, se creó una cúpula de media esfera con material de madera y con cubierta de calamina roja.

Fig. 19 Plano de Mantenimiento de la Fachada, ada, se observa los tratamientos que se le hicieron al ingreso (conservación de las piedras originales) como a la torre izquierda y el respectivo tarrajeado a las paredes con marmolina blanca.

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Posee en la actualidad una parroquia, al lado de la torre derecha, antes en este lugar estaba edificada una torre; con el paso de los años se decidió colocar la parroquia para realizar en ella actos de iniciación católica como bautizo, primera comunión, etc. (ver la Fig. 17). Hoy en día se ve a la Iglesia conservada, con arco de medio punto en su ingreso, sus columnas apareadas, en cada lado de éstas sus pilastres, sus arcos decorativos, su cubierta de calamina color rojo y sus dos torres, todo el entorno fue vestido por marmolina de color blanco, ya que este color es el que representa santidad y pureza, características principales de la Iglesia, éste mantenimiento se le realizó recientemente en el 2002. (ver la Fig. 19 y 20), donde remodelaron los elementos más importantes como su ingreso de piedra y el revestimiento de sus dos torres y fachada principal.

CONCLUSIONES: En nuestro valle se dio la creación de iglesias, y con ellas nuevos centros urbanos y posteriormente nuevas ciudades, por estas razones el urbanismo en Huancayo y sus alrededores iba creciendo. La iglesia matriz San Juan Bautista de Chupaca fue construida con los conocimientos de los frailes procedentes de España, la edificaron con el estilo que se estaba realizando en Europa: Barroco, pero para su construcción emplearon elementos propios de la zona como la tierra y la piedra. La característica que resalta la Iglesia Matriz San Juan Bautista es la ornamentación que encontramos en la parte exterior de las iglesias, esta se nos presenta a través de los elementos más importantes como son: el arco de piedra de medio punto, las dos columnas apareadas a cada lado de la puerta, los pináculos que junto con las columnas forman un cornisamento en la parte superior, todos éstos en el primer cuerpo; en el segundo cuerpo encontramos a los arcos decorativos y a las dos torres.

Fig. 20 Plano de Mantenimiento de la Fachada, conservación de sus estructuras, se muestra los distintos tratamientos que recibió cada parte de la Iglesia.

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA

41


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. ARGUEDAS, José María. “DOS ESTUDIOS SOBRE HUANCAYO”. Perú. 2. CASTRO VÁSQUEZ, Aquilino “HANAN HUANCA”. Perú 3. ORDAYA, Teogonio. “MONOGRAFÍA SOBRE CHUPACA”. Perú 4. Dirección De Obras Públicas Y Desarrollo Urbano “TARRAJEO FACHADA SUR PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA”. Chupaca – Perú. 5. Revista “EL REPORTERO” Titulo: “PROCESO HISTÓRICO DE LA NACIÓN HUANCA”. Chupaca Perú. 6. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA 7. Planificación y Urbanismo, enero – abril 1991, p,3-9. 8. http://www.perutoptours.com/index11chu_plaza_armas.html, 2009, 11/11/09

42

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO URBA EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN A través del tiempo, el hombre ha forjado una arquitectura, la cual no sólo lo identifica a él,, sino también a todo un pueblo, una cultura, una nación. Se han an llegado a levantar grandes y magistrales obras arquitectónicas en el mundo, y nuestro nu país es uno de los posee de una de estas maravillas arquitectónicas. En el “nuevo mundo”, como se ha dado a llamar a esta parte del globo, antes de la colonización, ción, las culturas en este sitio asentadas se desarrollaron a tal punto de poder construir gigantescas obras. Entre estas últimas se destacaron los Incas con su mayor obra:”El obra:” Santuario Histórico de Machu Picchu”, la cual ha sorprendido por su majestuosidad y belleza.

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU

Durante 500 años la ciudad de Machu Picchu estuvo abandonada y relegada al olvido casi total, hasta que Hiram Bingham el 24 de junio de 1911 la halló y difundió en el mundo la existencia de esta preciada reliquia de la remota civilización peruana. per Fue de esta manera que la Cultura Inca se dio a conocer onocer al mundo entero y generó gran curiosidad idad su misterio y esplendor; desde un inicio llamó la atención su construcción tan perfecta y elaborada, elaborada siendo esta la causa de que muchos investigadores quieran ieran estudiarla, est y así descubrir así el misterio y secretos que lleva consigo guardando guarda tantas interrogantes que tanto entendidos en ciencias y la población poblaci misma desearía llegar a entender. Para ello debemos emos poseer datos que nos concedan su mejor entendimiento y conocimiento, miento, desde su ubicación has las características arquitectónicas complejas. complejas En la presente investigación se presenta una recopilación de datos referentes refer al estilo, construcción, constructores, materiales, morfología, aspectos constructivos, ingeniería empleada, técnicas téc de construcción y la composición tanto sector agrícola como urbano que en su conjunto llegan a definirnos lo que es Machu Picchu.

43


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MACHU PICCHU: Para Luis Vilcarrel, Machu Picchu pudo ser Vitcos, la legendaria fortaleza que custodiaba Vilcabamba, atendiendo al parecido que presentan los vocablos “Picchu”, “Vitcos” o “Pictos”. Luis Miguel Glave y María Isabel Remy sostienen que Machu Picchu corresponde al asentamiento Picchu, mencionado en el antiguo documento que mencionaron en el archivo histórico del Cuzco y que por tanto habría estado ubicado en los predios del soberano Pachacutic Pachacutic.

Su altitud es de 2350 m.s.n.m. y esta asentada sobre el monte “Machu Picchu” que significa nifica “Monte viejo” y junto al “Huayna Picchu” que significa “monte joven”. (hppt.//Journal3.net 2009)

Hiram Bingham estimó que Machu Picchu podria odria haber sido Tamputoco, la cuna mítica de la élite incaica. Posteriormente cambió de opinión y sostuvo que podría corresponder más bien a Vilcabamba. Por las muchas tumbas de mujeres halladas en la tumba de Machu Picchu, Bingham propuso que las últimas ocupantes fueron acllas o doncellas escogidas que huyeron del Cuzco al presentarse los españoles y se ocultaron en el apartado lugar para perpetuar las antiguas costumbres y ritos. CARACTERÍSTICAS: En una elevada montaña poblada de exuberante flora amazónica se halla la ciudad de Machu Picchu, joya de la arquitectura incaica. Es el conjunto monumental más visitado de América. El conjunto arqueológico se ubica ica en el departamento de El Cus Cusco, provincia de Urubamba, ubicada en la vertiente oriental de la cordillera del Vilcanota, limitada por los ríos Apurimac y Urubamba, a los 13º7´´ de latitud sur y a los 72º35´de longitud oeste a partir del meridiano de Greenwich.(Foto 1). El clima es cálido y húmedo (24° a 13°C), con lluvias de Noviembre a Marzo.

44

(Foto 1).Ubicación Ubicación de Machu Picchu en el Departamento del Cusco.

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Todas las edificaciones en Machu Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate. (Foto 2) Vanos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitectónicos. ( F (Foto 2)Estilo arquitectónico inca, vanos trapezoidales.

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CONSTRUCCIÓN: Machu Picchu es una exaltación de piedra, en uno de sus sectores se aprecia una afloración rocosa que representa algo así como un monumento a los peñascos. (Foto. 3). Luego de tallar la superficie, los bordes de los sillares eran pulidos y unidos tan apretadamente que es imposible introducir entre sus junturas ni una hoja de afeitar. (Foto 3)Construccioines en piedra Puede considerársela como una ciudadela fortificada no con parapetos sino mediante la utilización de abruptas laderas aterrazadas parcialmente que rodea el conjunto, salvo el sudoeste, por donde era la entrada originaria, y hasta donde desemboca el camino del inca. Es mas, Machu Picchu habría sido construido en función del Cuzco, porque era uno de las numerosas ciudades fortificadas que rodeaban la capital; una de aquellas colonias que los incas creaban en los campos de operaciones vitales del imperio. Machu Picchu poseía la cualidad de tener una sola y angosta entrada, lo que permitía, en caso de un ataque sorpresivo, ser defendida por muy pocos guerreros; debió ser hecha con sumo cuidado, pues era, y aún lo es, un lugar perfecto para levantar un centro ceremonial, era un lugar privilegiado para observar el movimiento de las estrellas y del sol. LOS CONSTRUCTORES: El arquitecto era el Estado, quien posiblemente, según el texto de Alden Mason, “contrataba a arquitectos oficiales, quienes seguían una forma de construcción determinada; estos y los maestros albañiles eran profesionales mantenidos por el gobierno, la mano de obra se

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU

obtenía por reclutamiento forzoso. Los arquitectos, que no disponían de papel, trabajaban con modelos hechos de barro o de piedra.” Es posible hablar de mitas a los miles de picapedreros que se alternaban ininterrumpidamente en machacar las piedras con otras piedras más duras, mediante el sistema de pulverización, lograban gran cantidad de trabajo en un tiempo más corto. Eran muy pocos los recursos con que se contaba para el transporte de los grandes bloques, (aproximadamente 30 kilómetros de distancia de la cantera a la zona de trabajo). Podían hacerse cuerdas de fibras tan fuertes como se deseara, tirando de los cables que rodeaban y sujetaban la mole; se asegura que se conocía el uso de la palanca y tal vez incluso del cabestrante o malacate. Los bloques macizos se arrastraban sobre rodillos de madera y para ayudar a colocarlos utilizaban, sin duda, rampas de piedra que luego eran demolidas deslizando estas piedras por caminos arcillosos humedecidos. Las piedras pequeñas pudieron ser conducidas a lomo de llamas y espaldas de hombres y al llegar las piedras eran despedazadas o labradas al tamaño, según los propósitos. (hppt.//Journal3.net 2009) MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de mica. Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo inca. La piedra tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de

45


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de piedras más duras. Las piedras fueron alisadas por abrasión con arena y piedra. En Machu Picchu existen dos tipos de mampostería: - Mampostería Megalítica - Mampostería de piedras relativamente uniformes (sillares) Los canteros incaicos utilizaban tres clases de piedras que cortaban y colocaban de modos diferentes, de acuerdo con el tipo de estructura: • Piedra caliza de Yucay cimientos, terrazas y muros. • Pórfido dióritico muros de retención de excepcional solidez, tallado en bloques poligonales. • Andesita Negra para la mampostería que se hacía de tamaño rectangular regular. (hppt.//Journal3.net 2009) MORFOLOGÍA: Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares. Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen sólo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que servía de soporte al techo. También existen huayranas dobles, dos huayranas unidas por un muro medianero, a las que se llama masmas. Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas, es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un patio central unidos por un eje de simetría transversal. A este patio dan todas las puertas. (Wikipedia, la enciclopedia libre.htm)

46

COBERTURAS: No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso en afirmar que la mayoría de las construcciones tenían techo a dos o cuatro aguas, hubo incluso un techo cónico sobre el "torreón"; y estaba formada por un armazón de troncos de aliso (Alnus acuminata) amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichuun). La fragilidad de este tipo de paja y la copiosidad de las lluvias en la región hizo necesario que estas techumbres tuvieran grandes inclinaciones de hasta 63º. Así la altura de los techos duplicaba muchas veces la altura del resto del edificio. Wikipedia, la enciclopedia libre.htm ASPECTOS CONSTRUCTIVOS: PIEDRAS Y APAREJOS: En la arquitectura incaica, lo más notable son las piedras de los muros. Las piedras eran trabajadas individualmente como si se tratara de armar con ello un mosaico; esto aparecía de modo especial en el estilo de aparejo que sé a dado por llamar poligonal. No solo se trabajaba los lados visibles y sus esquinas sino adaptaban a las inclinaciones ondulantes de los lados laterales de cada una de las piedras vecinas. El tipo de aparejo se da en relación con el tamaño de las piedras y la figura que adoptan. (Foto 4). Constantes son las piedras y las hileras de las mismas, van disminuyendo en tamaño a medida que se elevan y el hecho que se inclinen hacia el interior.

(Foto 4) Aparejo Fino. Cámara de los Ornamentos.

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Entre los aparejos más difundidos tenemos:

INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN:

De bloques e hileras regulares rebajadas en sus esquinas o en sus uniones, un tipo afín es el de muros de piedras irregualres abombadas en su cara externa: • De bloque poligonal • De constitución mixta (piedra adobe) • De aparejos incaicos, por su estilo no español trabajada en tiempos coloniales. • De bloque e hileras regulares

Es necesario señalar que las construcciones incaicas se caracterizaron por adaptar sus formas a las condiciones del terreno sobre el cual se asentaron. Reservaron los suelos planos naturales para los campos de cultivo, y trasladaron los usos de vivienda u otro tipo de construcción a los terrenos en laderas.

En Machu Picchu no existe el aparejo de constitución mixta debido a la ausencia pétrea y a la ausencia relativa de tierra. (Foto 5). No posee bloques de hileras regulares debido a sus aparejos megalíticos en la parte inferior y de piedra de cantería en la parte superior. La masonería incaica se caracterizaba por aparejos cuidadosamente seleccionados y de gran dureza. (Foto 5) Aparejo común. Detalle de una ventana trapezoide que estuvo posiblemente enlucida y pintada.

Un ejemplo claro son los muros trabajados de viviendas y corrales, que poseían simples piedras de canto rodado que se superponían o se ajustaban por otras pequeñas con respecto a las trabajadas en Machu Picchu, siendo de un mejor acabado y ensamblaje. El acabado de las paredes presenta diferentes calidades, y revela una exquisita técnica a la hora de encajar los bloques a la perfección, como se observa en la pared central del Templo Principal, uno de los muros mejor logrados. (hppt.//Journal3.net 2009)

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU

Así, la mayor parte de sus obras de uso no agrícola fueron hechas en terrenos rocosos, irregulares o en pendientes no cultivables. (Foto 6). Es más, cuando faltaban terrenos planos como es propio en la mayor parte del territorio cordillerano los habilitaban en forma de terrazas, y produjeron artificialmente campos eficientes para el cultivo y para la vivienda. Machu Picchu no es, pues, un caso excepcional. Por eso, tanto este sitio como la mayor parte de los asentamientos incaicos están construidos sobre terrazas y aparecen escalonados, con sus senderos y redes de comunicación convertidos en escalinatas. (www.Ingeniería deconstrucción.mht 2009) (Foto 6) aparejos irregulares

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y DE SUELOS: Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright el secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje.

47


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En efecto el suelo de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de drenaje que consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales de drenaje se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y erosión, desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes. ORIENTACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES: Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a los estudios de Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros. En efecto, la alineación de algunos edificios importantes coincide con el azimuth solar durante los solsticios de manera constante y por ende nada casual, con los puntos de orto y ocaso del sol en determinadas épocas del año y con las cumbres de las montañas circundantes.

Al llegar a la obra, los bloques eran tallados y perfilados. Había que adaptar el bloque uno con otro, lo que se conseguía después de un largo trabajo de desgaste o de frotación entre ellos (probablemente poniendo arena en los intersticios) hasta que las respectivas superficies quedaran respectivamente encajadas. El ajuste era tan perfecto que, como se ha observado a menudo, rara vez se puede insertar una navaja delgada, y no era necesario emplear mortero. Las aristas de los bloques solían biselarse para obtener un efecto artístico. Los bloques eran partidos utilizando varias técnicas. No sólo difiere un edificio del otro en cuanto a su factura, hasta en un mismo muro son visibles diferentes técnicas y grados de perfección. (hppt.//Journal3.net 2009) ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO:

(Foto 7) Coclas o depósitos sobre los andenes del sector agrícola

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN: Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería. Es seguro que se conocía la plomada y quizá instrumentos de ingeniería. Se conocía quizás instrumentos para determinar los niveles, medir ángulos y distancias. La mayor parte de las herramientas que se

48

utilizaban para tratar los materiales pétreos, así como los martillos y hachas eran de piedra, pero también había cinceles de bronce.

Muy por encima del valle y del nivel del río urbano hay numerosos asentamientos menores colocados entre plataformas escalonadas muy elaboradas que, a veces, tienen cientos de metros de altitud. Los lugares se distinguen más por su grandeza escénica y por el audaz empleo de la topografía. Machu Picchu es el más elaborado de estos asentamientos de montaña con muchas terrazas de edificios abuhardillados de piedra que indican los límites sur y este de una plaza oblonga. El conjunto arqueológico se divide en dos sectores, denominados Agrícola (andenes y terrazas) y Urbano, donde se hallan las plazas, templos, palacios, depósitos, talleres, escalinatas, calles y fuentes de agua, abarcando ambos sectores aproximadamente 20 hectáreas, 10 por cada sector. (Fig.1)

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO URBA EN EL VALLE DEL MANTARO

(Fig. 1)Distribución de Arquitéctónica y las construcciones más importantes .

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU

49


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La maestría para trabajar la piedra y para encajar unas con otras solo se la utilizó para establecer cierta importancia jerárquica.

textura, tamaño y estilo arquitectónico que las diferencia unas de otras, aunque todas coinciden en su tradicional forma trapezoidal. Puerta trapezoidal en Machu Picchu:

• SILLARES: Lo que llama poderosamente la atención en los sillares es el dominio asombroso de los canteros para cortar y ajustar estos sin importar lo complicado de la forma y el tamaño de la piedra. Tampoco tenían instrumentos de hierro ni animales de tiro, pero tuvieron acceso a la mano de obra mita. Existió una jerarquizaron en la calidad del acabado que se relaciona con la importancia del edificio. También cuidaban mucho la horizontalidad de las hileras de los sillares; contrariamente la separación vertical entre uno y otro no se rige por ningún módulo que obligue a labrar sillares. • NICHOS: Esta forma trapezoidal viene a constituirse en el sello característico y el más repetitivo de la arquitectura Inca y el que más identificó la presencia de las construcciones incaicas en los territorios que conquistaron. Eran o utilitarios o decorativos. Los nichos se alternan en rítmicas secuencias en un sinnúmero de muros. Los hay de varios tamaños y diseños: sencillos, de dos jambas, con ventanita central, y generalmente tenían la altura de un hombre. (Foto 8) (Foto 8) Vista en perspectiva de un nicho.

• PORTADAS: La presencia de puertas en Machu Picchu, y sobre todo en el sector urbano, es bastante frecuente. Presentando estas características de

50

Algunas son de una sola jamba y dintel, otras de doble jamba como en pleno Cuzco. Todas con sus dinteles monóliticos y de una altura considerable. Unas son sencillas y otras con diferente mecanismo de seguridad como son: argollas pétreas, cajuelas centrales y otros que servían para atar troncos transversales y dar mayor seguridad a las puertas, aunque no se sabe muy bien como funcionaban. • CILINDROS DE PIEDRA: En la parte exterior de los hastiales, es frecuente la colocación de unos “clavos” de piedra de forma cilíndrica, cuya función se supone fue la de amarrar los palos de las cubiertas que estaban en la parte exterior de los hastiales que eran importantes para la estructura del techo, porque de no haberlos colocado, hubiera dificultado, a causa del espesor del muro del hastial, el remate y el amarre de las viguetas horizontales en las extremidades del techo. Además de los “clavos” líticos se encuentran también unas argollas de piedra colocadas en hileras a lo largo del eje del espesor inclinado del hastial. Estas tuvieron la función de amarrar las piezas de madera horizontales. En la casa tipo masma, donde los palos principales de una vertiente apoyaban sobre una viga de madera que iba de un extremo a otro de la vivienda, el “clavo” de piedra inferior sirvió para sujetar dicha viga. De los “clavos” líticos cilíndricos de piedra colocados a lo largo de la inclinación exterior de los hastiales, también los hay empotrados en el interior, todos a la misma altura, y frecuentemente entre un Nicho y otro. Probablemente sirvieron para amarrar la cubierta desde el interior. Estos “clavos” o cilindros líticos no excedieron de los 30 cm. de largo.

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PLATAFORMAS INTERIORES: En varios de los edificios del complejo arqueológico, especialmente en los templos, al fondo de la habitación adosada al muro, se alza una plataforma, 70 cm. sobre el piso, utilizando seguramente como asiento, altura y ancho así lo demuestran, pues sobre ella se puede descansar sentado. (Foto 9)

Es evidente que los andenes superiores a partir del camino de ingreso cumplían funciones agrícolas por presentar escaleras en volado y ser más anchos. Estos se sostienen sobre muros de dos a cuatro metros, son relativamente estrechos pero alcanzan hasta más de veinte metros de largo y con cuatro metros de alto. Gracias a este sistema era posible el cultivo en lugares abruptos.

(Foto 9) Plataformas

•VENTANAS: Son de forma trapezoidal, algunas de ellas son ciegas, constituyéndose en nichos, como en el Templo de las Tres Ventanas, donde en verdad son cinco, pero dos son ciegas. Son más escasas en las regiones frías y más frecuentes en zonas de clima templado. Las puertas, nichos y otras aberturas de los edificios incaicos tenían la mampostería reforzada con salientes que mejoraban la trabación de bloques contiguos COMPOSICIÓN DE MACHU PICCHU: Las ruinas del Machu Picchu se encuentran a 2350 mt. de altitud sobre un pico. A lo largo se extienden 800m con dos grandes sectores: La Zona Agrícola y la Zona Urbana. (Fig. 2 ) ZONA AGRÍCOLA Lo más visible y resaltante en las ruinas son los andenes (terrazas) de cultivo, del actual ingreso del Machu Picchu; es decir grandes y pequeños escalones emplazados en las laderas del monte. Se inician desde el grupo de las habitaciones del acceso actual proyectándose a la cima de la montaña hasta una gran habitación rectangular.

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU

Aunque este era un trabajo ingente ya que la tierra necesaria había sido “importada” de otras regiones y depositadas allá para permitir el cultivo de patatas, verduras, forrajes e incluso maíz. Existen terrazas diminutas (andenes inferiores) que no tuvieron función agrícola por no presentar las formaciones anteriores, por lo que servían de contención o como plataformas para levantar sobre ellas construcciones. Andenes de cultivo vistos desde el Sector Urbano: Con respecto al sistema de irrigación de sus cultivos existen dos teorías. Según la mayoría de autores los andenes tenían varios canales de irrigación que estaban conectados desde un andén a otro y que el agua era sacada desde un manantial. Un grupo de construcciones, probablemente casas de administradores del sector agrícola, aparece en el sureste sobre una pendiente a un costado de los principales andenes de cultivo. Sobresale una construcción con diez puertas y un mirador que domina la ciudadela. Pero lo más probable es que hayan sido depósitos (qolqas) de similares características que los depósitos de Chicheros y de Ollantaytambo.

• ANDENES Y BARRACAS: Los andenes de Machu Picchu parecen bajar hasta el fondo de la quebrada. A un lado y al otro, al este y al oeste, la montaña a sido totalmente trabajada. Las terrazas llegan hasta donde los abismos se hacen vacíos. La ciudad, primero, se insinúa a través de una sucesión

51


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

de andenes. Más adelante, confirmando la verdad de esta insinuación, la ciudad comienza con andenes. Estos por su ubicación con respecto al conjunto, forman el sector suburbano, inmediato a los grandes monumentos y a los barrios citadinos. (Foto 10)

Por encima de ser una roca ligeramente aflorada, que el constructor rebajó hasta dos o tres palmos para no alterar ni la dirección ni la superficie de la vía, esta sigue, sin mayores variantes, siendo amplia, cómoda, marginada de espesos muros o de parapetos, al encuentro de andenes.

extiende el sistema. Algunos presentan peldaños salidizos, a modo de clavos para la comunicación. De lejos, la uniformidad es perfecta. Las plataformas se distribuyen siguiendo una misma pauta planimétrica, que tiene como patrón la superposición de áreas rectangulares muy alargadas, con esquinas en ángulo exacto de 90º. SECTOR URBANO:

(Foto 10) Terrazas del lado este en el Sector Agrícola.

Inclinados como convenía al riego, los terraplenes se nutrían de agua de lluvia o de aquella otra, tan pura, como meteórica, que emerge todavía de los manantiales. Al término de los andenes, por los canales de piedra, salía al rebose del riego natural, o el de los riegos provocados por el hombre y hasta aguas residuales, por escalonamiento sucesivo iban a otras terrazas, fecundando las semillas y vitalizando los brotes. Con los andenes empieza la ciudad. Dos muros enormes ciclópeos, se elevan, uno después de otro a poco de encontrarse a las andenerías. Cada uno tiene casi 50m. Comienzan bajo (2m) pero cuando el camino desciende, termina de 6 a 7 colosales muros. Contienen terrazas amplias, que en otro tiempo fueron vergel, huerta, productora y jardín delicioso. Después de estas estructuras megalíticas siguen muros extensos. Los andenes de esta parte no difieren entre si. Son terrazas alargadas de 80 a 100m por solo 7 a 8m de ancho. Reposan sobre sólidos muros cuya altura varia dependiendo a la gradiente del terreno sobre el cual se

Algunos especialistas señalan que el diseño urbanístico de la ciudadela y el espacio circundante, que contiene elementos que forman parte de la cosmovisión andina (montañas y rocas de gran tamaño, cuevas y manantiales), refuerza la idea de que se trató de un santuario. Este sector alberga los mayores elementos arquitectónicos de una ciudad Inca donde se observa el talentoso esmero y calidad de los constructores prehispánicos. Conjunto de casas en Machu Picchu: Se encuentra ubicado en dirección Noroeste, contigua al sector anterior, y delimitado por un foso; paralelamente se observa una escalinata de 67 peldaños que conduce a la puerta principal. Está caracterizado por un grupo de casas, el mayor conglomerado de personas en Machu Picchu. La zona Urbana está conformada por dos grandes conjuntos arquitectónicos con sus calles, graderías, que realizan 3000 peldaños, un sistema sofisticado de canales proveedores de agua para el uso y para el culto, plazuelas, vestíbulos y construcciones mayores y menores. Los dos conjuntos arquitectónicos, Hanan y Hurin se levantan en dirección este y oeste respectivamente, y toma como eje la plaza central de Machu Picchu. (Foto 11) (hppt.//Journal3.net 2009) (Foto 11) Casas ubicadas en una pendiente.

52

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

(Fig. 2) Zona agrícola y urbana.Urin y Hanan Cusco.

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU

53


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

• EL BARRIO INDUSTRIAL (O DE LOS MORTEROS):

CONSTRUCCIONES DEL SECTOR URBANO : • EL INTIWATANA: En la prolongación de los templos, por una serie de escaleras, se llega al observatorio astronómico, el punto más elevado de la cuidad y el más misterioso. (Fig. 12) En la entrada de la plataforma donde se encuentra el cuadrante solar (a la derecha de los tres pequeños peldaños), se eleva una delgada roca bastante extraña. Mírenla de cerca: la roca presenta exactamente el mismo corte que las montañas de los alrededores, reproduciéndolas muy fielmente en miniatura. Partiendo del Wayna Picchu, compare las montañas una por una. La “mesa” central está elevada con una piedra angular con formas geométricas precisas: es el calendario solar. Su sombra, proyectada en los múltiples ángulos de la mesa permitía a los astrónomos incas efectuar sus cálculos astronómicos. Es uno de los pocos que subsisten, ya que nunca fue descubierto por los españoles.

(Fig. 12) La piedra Intihuatana

.

Más arriba del grupo de las prisiones se encuentra este barrio. La presencia de morteros en una de las grandes habitaciones hace pensar que ese sector estaba dedicado a las actividades domésticas y artesanales. Notar a la pasada la gran cantidad de nichos y piedras salidas. (Foto 13) (Foto 13) Morteros para las actividades domésticas.

• EL BARRIO DE LOS INTELECTUALES Y CONTADORES: En la prolongación del Barrio Industrial. Agrupamiento de casas de arquitectura relativamente simple, seguido del grupo de las Tres Puertas. La presencia de habitaciones sin ninguna ventana hace suponer que podía tratarse de un lugar donde vivieron las mujeres, o las Vírgenes del Templo. Los corredores, las plazas, puestos de vigilancia, las escalinatas, mausoleos o tumbas, El torreón o templo del sol, Grupo de la roca sagrada, Templo principal, Palacio de la ñusta, El mirador, La tumba real, La calle de las fuentes, etc. son otras construcciones de gran importancia en el sector urbano.

• EL BARRIO DE LAS PRISIONES: Lugar de dos pisos donde Bingham descubrió unas sepulturas. Hay que observar en el piso una piedra larga y plana que recuerda la forma de un cóndor con la cabeza en dirección del sol saliente. Ese habría sido un lugar de sacrificio: un pequeño canal se entierra en el piso para que la sangre alimente la Tierra, una divinidad para los Incas. Las habitaciones al lado de la gran roca han sido bautizadas (sin muchas pruebas) Cámara de Torturas.

54

BIBLIOGRAFÍA: • MACHU PICCHU : DATOS ARQUITECTONICOS. Consultado el 30 de octubre del 2009, en hppt.//Journal3.net • INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN. Consuultado el 18 de Setiembre del 2009, en www.Ingeniería de construcción.mht

MACHU PICCHU INGENIERIA Y ARQUITECTURA. Consultado el el 24 de noviembre 2009, en http://www.enjoyperu.com

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION

´´ la iglesia tan aseada, tan recogida, tan arreglada, es uno de los santuarios más devotos del país. Allí no hay nada de profanidad. La arquitectura y la ornamentación es severa y sobriamente decorada. La religiosidad, con que se asen todos los actos atrae grandes concurrencias¨ Fr. R. Idoyaga

El presente trabajo nace de la necesidad de conocimientos arquitectónicos de la región central, escrito en un lenguaje sencillo y ameno sin perder por ello el rigor de los conocimientos sobre arquitectura. Presentamos un instrumento de consulta ágil y rigurosa, que suma s en su contenido información esencial de todos aquellos elementos que integran una estructura natural y artificial, pasando y haciendo haciend referencia especial e hincapié en algunas muestras de arte y evangelización que realizo esta evangelización a lo largo de su existencia. Definitivamente se tarta de una información que fue creada y apoyada por diversos libros recopilados, gracias a un manejo nejo y a su estructuración coherente, que proporciona al lector exigente una adecuada información que nutra intelectualmente a la sociedad moderna. Tomando como referencia, bibliográfica que se remonta a la época de la construcción hecha por los franciscanos. os.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

No puede pasar por desapercibido las formas geométricas que se adoptaron, los acabados en los materiales, los adornos que le dan un mayor interés a la edificación y a la corriente arquitectónica a la que perteneció. El empeño ha sido exigencia principal principa de la redacción, asi como de la búsqueda del mayor grado de objetividad, rigor y actualidad.

55


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

UBICACIÓN DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA • • • •

Región Departamento Provincia Distrito

: Junín : Junín : Concepción : Ocopa

FIG.1 Mapa de localización del Convento de Santa Rosa de Ocopa

FIG. 2 Vista Panorámica del Convento de Santa Rosa de Ocopa

ANTECEDENTES HISTORICOS EL convento de Ocopa, fue fundado en 1725 por el P. Francisco de San José como convento misionero para evangelizar y peruanizar los pueblos nativos de la Selva Peruana. En la actualidad es un importante centro religioso cultural y turístico en el Valle del Mantaro (fig3). Ocopa tiene además valiosas obras artísticas que mostrar al visitante (fig.4); altares barrocos en su Iglesia (fig.5),, alto relieves en piedra de Huamanga, colecciones de Pinturas Coloniales en magnifica conservación. Es famosa su biblioteca con acerca de 25 000 volúmenes donde do se hallan diversas obras. Junto al convento se localiza la Iglesia de estilo Renacentista (también declarado monumento histórico) en la cual se encuentran algunos retablos de estilo Barroco. Posee también unas catacumbas que se encuentran justo debajo del púlpito principal en donde se conservan los restos de los franciscanos misioneros. En el frontis se encuentra una estatua de la Virgen María hecha de mármol blanco (1954). En su interior podemos encontrar un museo de historia natural con muestras biológicas lógicas de animales y plantas traídas por los misioneros Jesuitas y Franciscanos de las diferentes zonas evangelizadas (fig. 6).

ETIMOLOGIA Los os orígenes del poblado se remontan a la época pre Inca, según evidencias de los restos arqueológicos de “Ocupi”. Etimológicamente Ocopa proviene ne de esta palabra quechua, cuyo significado es “dentro” o “rinconada”. Haciendo referencia a la ubicación geografía del distrito de Santa Rosa de Ocopa.

56

Desde que se ingresa a las galerías del primer patio se tiene la noción de viajar en el tiempo. Las arquerías de los patios, las fuentes, las galerías llenas de pinturas nos transportan a la era más gloriosa del convento, que se fundara en 1725, con el afán de cristianizar a los pueblos del centro y oriente del país. Muchos fueron los mártires que murieron durante estas misioness evangelizadoras, pero ello no amilano a estos religiosos. Más bien fue la política la que los retiro temporalmente del servicio, ya que con la llegada de la independencia republicana y las primeras corrientes liberalistas se cerró por mandato de Bolívar, y fue recién 12 años después

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

se permitió la reapertura de sus instalaciones para la educación de novicios y actividades religiosas.

En cada rincón, en cada detalle, en cada pared del convento, encontramos una muestra de la cultura a través de los siglos, ya sean pinturas, esculturas, grabados, relieves, libros e incluso (claro está) la arquitectura misma. Una cantidad impresionante de pinturas coloniales pertenecientes a la escuela cuzqueña y limeña cuelgan de las paredes de las galerías y corredores, las capillas e iglesia principal, cuyos altares son todo un lujo para los ojos del espectador. Inclusive un original de Murillo, que se encuentra en la pinacoteca del convento.

FIG. 3. Apunte exterior de la iglesia y convento del siglo XVIII

Los visitantes tiene acceso a las galerías de dos patios, el más interesante, el patio azul, en el que un olivo centenario, tan antiguo como el convento, yergue cerca de la pileta. Una pequeña capilla interior guarda joyas pictóricas, mientras las primeras galerías muestran pinturas más bien modernas, describiendo el trabajo de los religiosos. La visita se vuelve temática, ya que a modo de museo se han agrupado los distintos tesoros del convento: en un cuarto tenemos las vestimentas y las joyas usadas por los curas; en otro está un pequeño museo natural, con muestras sobre todo de la parte oriental del país, animales exóticos, maderas, fotografías. Otro ambiente muy llamativo es el denominado mural más grande del Perú (cuestión de investigar para saber si cierto), inmensa habitación en la que están decoradas las paredes y el techo. La iglesia principal y su coro, con su inmenso órgano nos sumergen en la sensación de estar en un lugar sagrado.

FIG. 4 Pintura de la virgen María y Jesús

FIG. 5 Altar al interior de la iglesia

FIG. 6 Mamífero de la Región selvática disecado (Oso hormiguero)

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

57


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PLANTA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

PLANO 1

58

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

IGLESIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

perfección con los 2 metros que en la reconstrucción reconstrucci se llevo a cabo; las piedras fueron traídas desde ingenio a lomo de bestias. bestias (fig. 8)

LA PRIMITIVA IGLESIA La primitiva iglesia era de piedra, con un hermoso artesonado de cedro, con deslumbradores retablos dorados, de estilo plateresco abigarrado y el techo de tejas muy bien barnizadas. Pero en los incendios de 1900 desapareció la mayor parte, salvándose únicamente icamente con algunos deterioros, 4 retablos primitivos y las paredes. A base de estas paredes de piedra espuma, duramente estratificada, la iglesia actual es, por su belleza y solides, una obra de primera clase, como no hay semejante en la comarca. Los trabajos fueron realisados bajo la dirección del Fr. Rovira, con el arquitecto y decorador italiano Pedro Francisco Herrero y Policarpo Bengoechea. Siendo este ultimo el que más trabajo. (fig. 7) (FR. IDOYAGA, R. 1925)

Toda la iglesia tiene e duplicada bóveda de ladrillo siendo la más hermosa y airosa la interior. En el centro del crucero se levanta levan una hermosa cúpula renacentista. El coro de la iglesia está dotado de una sillería de cedro sobriamente elegante, trabajada por Fr. Pascual Vega quien diseño también el hermoso púlpito. lpito. La sacristía es relativamente pequeña ornamentada en cedro, obra en gran parte del ebanista anista Tomas Alfaro en el año 1914 durante la guardianía del padre Aguirre. Está decorada con una colección de cuadros pintados sobre placas de bronce.

FIG.8 Iglesia del el Convento de Santa Rosa De Ocopa FIG.7 R. P. Fr. Policarpo Bengaechea 1914, uno de los que aria magnifico el convento

IGLESIA ACTUAL Laa reconstrucción se llevo a cabo en 1905 sobre los anchos y fuertes muros de piedra espuma. La planta forma una cruz latina perfecta de 45 por 10 metros de dimensión. Las proporciones del edificio adqui adquirieron su

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

Los altares son de estilo Barroco – Coloniales revestidos con Pan de Oro Corazón. Debajo del altar mayor de la iglesia se encuentran las catacumbas, allí están sepultados los principales misioneros de Ocopa como el Padre Alonso Abad, Monseñor Francisco Irazola, entre otros. A la entrada de la iglesia y al lado derecho se encuentra la cripta cr del Padre Pio Sarobe, trasladado ahí para evitar el congestionamiento que se ocasionaba en las catacumbas por la multitud de personas. personas

59


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

DESCRIPCION DE LA FACHADA DE LA IGLESIA

ESTATUA de Jesucristo hecha en mármol blanco CÚPULAS bizantinas de medio punto, de superficie lisa LAS CAMAPANAS, hechas de bronce y traídas desde Europa por los fundadores

VENTANALES con arcos de medio punto con balcones que lo adornan.

Sirve de adorno a la fachada e iluminación para el coro

PILASTRAS, de estilo renacentista cuya función es el decorado de la fachada.

PUERTA PRINCIPAL, de posee un arco rebajado y ornamentación plateresca.

PLANO 2

60

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ESTILOS ARQUITECTONICOS EN LA IGLESIA Arquitectura Barroca Es aquella fase de la historia de la arquitectura europea que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo;; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.

Desde el punto de vista formal, el nuevo estilo manifiesta tanto en los elementos arquitectónicos y decorativos como en el conjunto. Los entablamentos se incurvan y los frontones se partes, y describen curvas, contracurvas y espirales. Este afán por lo curvilíneo triunfa en la columna salomónica (fig 10), quinta esencia del Barroco.

En el barroco la arquitectura va, frecuentemente, unida al urbanismo. Los edificios más representativos son los civiles, con interiores recargados de decoración, plantas complicadas y originales soluciones para las cubiertas. El templo es un sitio de representación teatral, por lo que debe tener una buena visibilidad y una buena acústica. Se impone el espacio unitario que los jesuitas, defensores de la Contrarreforma,, emplearon en El Gesú, una planta de cruz latina con un gran crucero cubierto por una cúpula. Este es un espacio didáctico, la iluminación va dirigida, a través de una cúpula, hacia la zona de debajo del retablo,, el cual tiene un programa iconográfico doctrinal, muy recargado, en el que se manifiesta todo el poder y la riqueza de la orden y la Iglesia Católica.(fig .(fig 9)

FIG 10 altar con columnas salomónicas

Durante el siglo XVI se había mantenido dentro de las normas clásicas de la superposición de orden, conocido como escalonamiento de cuerpos. Desde la segunda mitad del siglo XVI se impuso la simplificación a dos cuerpos más un ático, en correspondencia vertical de calles y entrecalles, dispositivo que se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XVII, según modelo del monasterio de El Escorial. El retablo barroco, en un primer momento tenía un cuerpo principal con un reducido ático, desaparece la superposición. Al levantarse sobre un robusto bando trata de alcanzar el entablamento del templo, tomando formas gigantes. s. Se estructura a base de un orden tetrástilo, de tres calles, potenciando el centro, donde se ubica la imagen titular. El estilo barroco que se presenta en este retablo es el más sencillo y menos

FIG. 9 Stift Melk, Wachau, Austria

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

61


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ornamentado eso nos quiere decir que es el barroco inicial o barroco italiano.

En las seis partes superiores se encuentran imágenes de los santos como: El niño Jesús, San Francisco de Asís, Santa Rosa de Lima, La Virgen de Fátima.

Los altares son de estilo Barroco – Coloniales revestidos con Pan de Oro y entre ellos se encuentran el Altar de San Martin de Porres, de La Virgen de Lourdes, de San Antonio de Padua, de La Virgen de Fátima, de San José y el Niño Jesús, s, de Santa Rosa de Lima, de la Virgen de Ocopa, del Sagrado Corazón de Jesús y del Sagrado Corazón de María. Debajo del altar mayor de la iglesia se encuentran las catacumbas, allí están sepultados los principales misioneros de Ocopa como el Padre Alonso Abad, Monseñor Francisco Irazola, entre otros.

En el tercer cuerpo, la primera y la tercera calle tienen una ornamentación circular la segunda calle está hecha de piedra espuma en forma de gruta que alberga una familia de la zona andina con su vestimenta propia del lugar esto muestra la unión de la cultura europea con la cultura peruana.

RETABLO DE LA VIRGEN DE FATIMA Tiene un aproximado de 4 m. de ancho por unos 8 m. de alto, consta de tres cuerpos y tres calles, lo cual genera una cuadricula de nueve partes.

CALLES LATERALES

El altar tiene forma de un arco de medio punto, tiene un friso muy decorativo y propio del estilo barroco, también en cada parte dividida se halla un pequeño arco también de medio punto adornado por los l bordes con grabados de plantas propias del lugar lo cual es característico del estilo barroco peruano. También está adornado con pilastras a los costados de cada imagen y el resto del espacio queda también adornado con detalles, se puede observar pequeños os ornamentos como las arañas (fig 14) que son característicos del barroco. Toda esta ornamentación está tallada en madera y bañada en pan de oro.

CALLE CENTRAL

1º CUERPO ENTRECALLES

2º CUERPO FIG 12 pilastras ornamentadas

FIG 13 arañas que sirven de iluminación

3º CUERPO FIG 11 Altar de la Virgen de Fátima

62

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RETABLO DE SAN JOSE Tiene un aproximado de 4.5 m. de ancho por unos 8 m. de alto, consta de dos cuerpos y tres calles, lo cual genera una cuadricula de seis partes. A comparación del retablo de la virgen de Fátima, el retablo de san José presenta una ornamentación mucho mas exuberante y detallada, lo cual nos permite asegurar que este altar se realizo durante el barroco español o churrigueresco.

CALLES LATERALES

ENTRECALLES

CALLE CENTRAL

1º CUERPO

El altar tiene forma de un arco de medio punto, tiene un friso muy decorativo y propio del estilo barroco, también en cada parte dividida se halla un pequeño arco también de medio punto adornado por los bordes con grabados de plantas propias del lugar lo cual es característico del estilo barroco peruano. Se comienza el uso de la columna salomónica simple o lisa de nueve vueltas, pintada de dos colores y alternada entre el color verde claro y el dorado o pan de oro (fig 15), lleva un capitel corintio, va evolucionando y se ponen columnas salomónicas mucho mas ornamentadas con motivos vegetales lo cual hace que sea resaltante y voluminoso, bañado en pan de oro con fondo verde en algunas partes, estas columnas se ponen a un costado casi sobre las columnas anteriores (columnas salomónicas simples), presenta un capitel compuesto, estas columnas se colocan a los costados de cada imagen y el resto del espacio queda también adornado minuciosa y totalmente con detalles. Lleva también ornamentaciones como son las arañas características del barroco usado en grandes palacios y caritas de querubines.(fig 14)

2º CUERPO

En las seis partes se encuentran imágenes de los santos como: San José, san francisco solano, santa ines.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

FIG 14 Pilastra con el rostro de un querubín

FIG 15 Altar de San José, columnas salomónicas en ambos lados de la estatua

63


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ARQUITECTURA RENACENTISTA

CARACTERISTAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA

Se desarrollo a partir del ciclo XV principalmente en Italia es común atribuir el lugar de génesis a la ciudad Italiana de Florencia, ciudad donde el gótico apenas había penetrado, en el momento de la construcción de la cúpula de la Catedral de Santa María de Fiori proyectada por Felippo Brunelleschi.

La arquitectura renacentista estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese periodo sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el romanismo.

Tal episodio no solo es un mero cambio en el perfil estilístico que predominaba en el espacio arquitectónico florentino, si no la demostración clara de la ruptura que vendría posteriormente en la propia forma de producir la arquitectura, abriendo camino para no solo descubrir el clasicismo, sino también para la promoción de la tratadística y para una teorización inertita sobre el tema. Son muchos los estudios que afirman que Brunelleschi construyo, de hecho no solo una cúpula si no el concepto de un nuevo tipo de arquitectura altera la reglas de construcción civil iniciando un proceso que, gradualmente, separa al proyectista del constructor. Un hecho a destacar en la producción de Brunelleschi es que se confiesa más importancia en el campo de la construcción que el del estilo. Se asimila esto cuando se observa la obra en su conjunto percibiendo que a pesar de seguir la canonización clásica se produce un edificio que no es completamente comprometido con dicha regla clásica. Esto es causado por la carencia. De arquitecto de conocimiento profundo de las normas clásicas, al que accedían más por la observación de ruinas románicas existentes que por el estudio de los tratados. (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia)

64

Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados de acervo medieval que le precedió, sin embargo los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consiente y efectiva ruptura de la producción artística de la media, en especial del estilo gótico. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA La principal influencia, obviamente es la del mundo clásico, muy especialmente de la arquitectura romana. ELEMENTOS SUSTENTANTES: Sustentante continuo: el muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén articulados con pilastras, líneas de imposta, etc. Sustentantes discontinuos: se utilizan los órdenes clásicos, con preferencia por el corintio. También se usan entablamentos y frontones. ELEMENTOS SOSTENIDOS El arco que se emplea es el arco de medio punto. Como cubiertas, se emplean las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de arista). La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de los arquitectos renacentistas

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ELEMENTOS DECORATIVOS

HISTORIA

Se utilizan: • Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamentos. • Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro). • Sillares almohadillados • Guirnaldas. • Columnas abalaustradas. • Conchas. • Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales). • Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje central en torno al que surgen los elementos ornamentales)

Desde los albores de la civilización se construyeron cúpulas falsas con materiales variados, incluyendo las cubiertas tradicionales -todavía en uso- de las jurtas del Asia central, de los iglúes esquimales, los "trulli" del sur de Italia y los nuraghi de Cerdeña.5 Con el creciente uso de habitaciones de forma rectangular, este tipo de cubiertas quedó circunscripto a la arquitectura funeraria, por ejemplo en los "tholos".

CÚPULA La cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.

El término cúpula proviene del italiano cupola con raíces latinas cupella

En España se encuentra uno de los monumentos megalíticos de este tipo más importante, se trata del Dolmen de El Romeral en Antequera, construido alrededor del año 1800 a. C.. Otro de los tholos más relevantes es el Tesoro de Atreo en Micenas, cuya construcción se estima tuvo lugar en 1250 a. C. Es una construcción de piedra adintelada que constituye por tanto una falsa cúpula, con un diámetro de 14,5 m. El uso de la cúpula -sin embargo- fue poco común en la antigua Grecia, y hasta el Imperio romano no se comienzan a levantar las primeras cúpulas verdaderas. Los más grandes complejos termales y palacios romanos incluyeron cúpulas como cubierta. (fig., 16)

y éste del idioma griego kupellon, que significa "pequeña taza" (cupa, en latín = taza). La palabra se relaciona en consecuencia con la forma característica de esta cubierta. Nótese que en otros idiomas, como el italiano, inglés o francés, el término equivalente es "duomo" o "dome", derivado así mismo del latín "domus", que significa "casa, habitación". La palabra "domo" también está recogida por el Diccionario de la Real Academia Española como sinónimo de cúpula. (http://es.wikipedia.org/wiki cúpula)

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

FIG., 16 Evolución histórica de las la cúpulas

65


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

interponerse un tambor cilíndrico o cimborrio, por lo general perforado con ventanas, que posibilitan la iluminación del espacio interior.

FORMA GEOMÉTRICA La superficie de una cúpula puede adoptar distintas formas según el método constructivo y las tradiciones formales, variando en función de la forma de planta y el perfil de acuerdo a la cónica utilizada: • • • • • • •

Semiesférica, que es la forma más simple desde el punto de vista constructivo teniendo en cuenta el replanteo. Semi elipsoide de planta circular, utilizada en cúpulas rebajadas. Semi elipsoide de planta elíptica, adecuada a espacios rectangulares. Semi paraboloide de planta circular, permite cúpulas más estilizadas, "aliviando" la percepción formal del edificio. Semi paraboloide de planta elíptica. Semi hiperboloide de planta circular, también más esbelta, mejora el comportamiento estructural al reducir los empujes horizontales. Semi hiperboloide de planta elíptica.

ELEMENTOS DE UNA CÚPULA La base sobre la que se apoya la cúpula puede consistir en muros continuos o en arcos sobre pilastras. Cuando la base es cilíndrica, la cobertura del espacio resultante puede construirse mediante una cúpula simple; en otro caso, la cubierta se convierte en una cúpula de gajos (gallonada). Para resolver la transición entre la base circular o elíptica de la cúpula y la forma cuadrada o poligonal del basamento, se utilizaron frecuentemente elementos de transición como trompas o pechinas. Entre la cúpula propiamente dicha, y los elementos de transición suele

La iluminación puede asimismo complementarse mediante una linterna superior, visible desde el exterior como elemento formal de coronamiento del conjunto. Oscar Schneider: (La vida y la cúpula). SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Uno de los métodos constructivos más simples y antiguos consiste en levantar hiladas sucesivas de mampuestos, cerrándose progresivamente hacia el centro. Este sistema es antiquísimo, y permite cubrir espacios de diámetro relativamente pequeño. A veces, la colocación de los mampuestos sigue un patrón en espiral, tal como lo han aplicado tradicionalmente los esquimales para levantar sus iglúes. La construcción resultante suele denominarse falsa cúpula. En este sistema cada aro o vuelta de mampuestos logra al "cerrarse" la estabilidad necesaria, y el comportamiento estático es el de una estructura adintelada, sin esfuerzos horizontales de importancia. Las cúpulas verdaderas están conformadas por piezas llamadas dovelas, con una "clave" superior que equilibra los esfuerzos en forma similar a lo que se requiere en un arco o una bóveda, sólo que en tres dimensiones.(fig 17)

FIG. 17 Construcciones de una cúpula

66

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Para permitir un óculo cenital que dé paso a la luz exterior o -más tardíamente- una linterna con el mismo objetivo, la "clave" puede reemplazarse por un anillo superior de piezas que resistan en conjunto los esfuerzos de compresión. Este aro superior se construyó frecuentemente en aleaciones como el bronce, para asegurar la estabilidad y durabilidad.

8m

UBICACIÓN DE LA CUPULA DE LA IGLESIA DE SANTA ROSA DE OCOPA 8m 1. IGLESIA 2. PATIOCLUSTROCRISTIANO 3. PATIO CLAUSTROOLIVO 4. PATIOCLAUSTROPADREPIO 5. PATIOCLAUSTROPORTERIA

B

FIG. 18 Corte de una cupula similar al de Santa Rosa De Ocopa

6. CLAUSTRODEPORTERIA 7. CLAUSTROOBRERIA

5

8. CORREDOR

9. HOSPEDERIA 10. CAFETERIA

A

PARTES DE LA CUPULA DE LA IGLESIA DE SANTA ROSA DE COPA Cruz de san francisco

La cúpula está ubicada en el centro del crucero de la iglesia

C

CÚPULA DE LA IGLESIA DEL CONVENTO DE LA SANTA ROSA DE OCOPA Cúpula de estilo renacentista tiene una forma de semi elipsoide de planta circular utilizada en cúpula rebajada en diámetro de 8 mt. Y una altura de 8 mt en su interior tiene linternas en la parte superior visiblemente desde el parte exterior como elemento formal del coronamiento del conjunto, sostenida por 8 venas estructurales. fig. 18 Ubicada en el centro del Crucero de la Iglesia de esta decorada con 8 cuadros de vivos colores alegóricos a Cristo, a la virgen y a la obra misionera de Ocopa y fueron ejecutadas por el artista español Juan Cabañas en 1959.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

Fig. 19 Cúpula de Santa Rosa De Ocopa.

Linterna

nervios

cúpula

67


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LINTERNA: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas colocada sobre la parte más alta de la cúpula.

EXPLICACIÓN DE CADA CUADRO DE LA CÚPULA DE LA IGLESIA DE SANTA ROSA DE OCOPA

NERVIOS: Forma la estructura de la cúpula. CUPULA: La cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza paracubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica

Primer Cuadro Representa a los ángeles en el cielo y la llegada del espíritu santo a la anunció de la virgen María

EL TAMBOR: que es una torrecilla de forma cilíndrica se poner una cúpula LA PECHINA: es un elemento con forma de triángulo esférico (cóncavoconvexo y con lados curvos) que sirve para pasar de una base cuadrada a una forma circular superior. Las pechinas se originan al seccionar por su parte superior una bóveda vaída. Aunque tiene su origen en el mundo romano, son los bizantinos los que explotan este sistema durante toda su existencia durante un milenio y los musulmanes que imitan esa forma bizantina. DESCRIPCION INTERNA DE LOS OCHO CUADROS QUE ADORNAN LA CUPULA DE SANTA ROSA DE OCOPA La cúpula es una típicamente renacentista con linternas que iluminan sus interiores, con una baranda metálica en la parte inferior de dicha cúpula, así mismo esta decora con ocho cuadros alegóricos a Cristo, y la virgen María y la obra misionera de los franciscanos de la Inmaculada concepción de santa rosa de Ocopa CONCEPCION, pintados con colores resaltantes, vivos estos cuadros fueron ejecutadas por el artista español JUAN CABANAS en 1959. fig. 20

Segundo Cuadro: La Crusificación de Cristo en la cruz al lado lloran su muerte la Virgen María el Apóstol Juan y María Magdalena.

Tercer Cuadro: Se ve la bendición de la Virgen María a los Franciscanos de la Inmaculada Concepción a la llegada de estos a Santa Rosa De Ocopa.

Cuarto Cuadro: Se ve a la Resurrección de Cristo, guiado por el Espirito Santo donde la frase dice “El Verbo era Dios y el Verbo se hizo Hombre “En este cuadro se describe la teología Franciscana, Adán y Eva.

FIG. 20 Foto interna de la cúpula de santa rosa de Ocopa Cuadro 1 descripción de las pinturas

68

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Quinto Cuadro Se observa la llegada de los franciscanos a la selva central de donde iniciaron su evangelización en todo el Perú y las construcciones que hicieron.

ASPECTOS GENERAL DE LA BOVEDA QUE SOPORTA LA CUPULA DE SANTA ROSA DE OCOPA Obra de forma, curva, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares .

Sexto Cuadro: Se ve a Cristo con sus doce discípulos, más dos franciscanos venerando el CORPUS CRISTE, que es levantada por dos ángeles, después de resurrección Séptimo Cuadro: Se observa al iniciador de los franciscanos, San Francisco Solano Rabel, bendiciéndolos de la parte más alta del cielo la llegada de los franciscanos, como Pio Sarobe, a la evangelización de todo la población de Santa Rosa De Ocopa. Al fondo se ve la antiguo convento de Santa Rosa De Ocopa. Octavo Cuadro: Se ve el sagrado corazón de Cristo con el acompañamiento de las personas más cercanas a él después de resurrección.

Cuadro 2 descripciones de las pinturas

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

FIG.21 Bóvedas de La Iglesia de Santa Rosa De Ocopa

En la bóveda los empujes se aplican perpendicularmente al parámetro de los muros en que se apoya la bóveda y que esta trata de voltear de allí la necesidad nece de reforzar estos muros por aumento de espesor o bien por pilares contrafuertes .salvo en caso en que los empujes están neutralizados por una tirantearía de hierro.((fig. 21)

UTILIZACION DE BOVEDA EN LA CUPULA DE L CONVENTO DE SANTA ROSA DE COPA Se funden elementos propios del estilo gótico con el manejo y con las innovaciones renacentistas, por lo que el resultado es muy personal y los elementos como columnas, pilastras o bóvedas se utilizan con mucha libertad. Desde el punto de vista de las construcciones cons destacan los paramentos almohadillados, el uso de dos balaustradas con capiteles compuestos, bóvedas, bien de crucería, bien de medio cañón con casetones, y el arco de medio punto. En cuanto a la ornamentación, se utilizan las cresterías góticas y la decoración de grutescos aplicada a las pilastras, así como los medallones

69


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

con retratos o decoración fantástica. Destacan varios centros con sus propias peculiaridades La arquitectura purista presenta una decoración más sobria; sus edificios son en general monumental y equilibrado, y sus elementos constructivos, mucho más clásicos. Se diseñan edificios de planta cuadrada que incorporan un patio circular con bóveda anular en su interior y con alternancia de órdenes superpuestos.

PARTES DE LA BOVEDA QUE SOPORTA LA CUPULA DE LA IGLESIA DE SANTA ROSA DE OCOPA

ELEMENTOS DE LA BOVEDA APOYO: Son las partes de los muros o pilares sobre los que descansa la bóveda. PUNTO DE ARRANQUE: Son los de los arcos que componen la bóveda. DOVELAS: Son las piezas elementales que componen la bóveda. CLAVE: Es la dovela central que cierra la bóveda. SALMERES: Son las dovelas en las líneas de arranque de la bóveda.

NERVIOS

PILASTRAS

NERVIOS: Son los arcos de dovelas independientes de los témpanos en las aristas. MURO FRONTAL: Es el que cierra la bóveda en sus partes abiertas. LUNETO: Es la abertura practicada en la bóveda de otra bóveda que penetra en ella.

SALMERAS

LUNTERO

TRAMO DE BOVEDA: Es cada elemento individual de una bóveda mayor formada por la sucesión de otras menores. PILASTRA. Columna de sección cuadrangular

PUNTOS DE ARRANCA

CONTRAFUERTE. Machón, saliente en el Paramento de un muro, para fortalecerle. FIG.22 Bóveda que soporta la cúpula de la iglesia de Santa rosa De Ocopa

70

FAJONES. Va empotrado en la estructura y su orientación es transversal al eje de la misma; de este modo queda dividida en tramos. El arco fajón es

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

visible desde el interior de la bóveda, apoyándose en los pilares laterales que sostienen la cubierta, a modo de prolongación DESCRIPCION DE BOVEDA DEC LA IGLESIA DE SANTA ROSA DE OCOPA Es una bóveda suspendida de pendiente porque es una bóveda esférica que cubre un plano cuadrado, esta bóveda suspendida pura, tiene el diámetro de la esfera cupular que es igual a la diagonal del cuadrado del plano. fig.23

Este tipo de bóveda no son las bóvedas de aristas generalmente ojivales, en que la arista es el elemento resistente formado por arcos independientes sobre los cuales reposa el relleno de la bóveda. En esta bóveda los nervios o aristas caen más que nunca, sobre pilares que las reciben, lo que le da en algunos casos, forma sumamente compleja. CLAUSTROS DEL CONVENTO INTERIORES DEL CONVENTO DE OCOPA.

FIG.23 Bóveda esférica que cubre un plano cuadrado

La esfera es de igual diámetro a lado del cuadrado, en este caso aparece cuatro triángulos curvos de transición entre los pilares o apoyos y la cúpula esférica .estos triángulos curvos se llaman pechina o pendiente. El tipo de bóveda que pertenece es constituida por simples nervaduras. fig. 24

FIG. 24 Bóveda constituida por nervaduras simples

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

Sus paredes lucen altorrelieves cincelados en piedra de Huamanga y en sus claustros, se puede apreciar una importante colección de pinturas coloniales en su mayoría de la Escuela Cuzqueña.(fig. 25) Una de dichas obras lleva por nombre Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y Santa Catalina, de pintor anónimo. La Sagrada Familia, Virgen del Carmen, Misterios del Rosario, son otros nombres de obras pintadas en el siglo XVII. Una colección de 29 diferentes escenas llamada Vida de San Francisco de Asís, fue pintada en el siglo XVIII por el artista cuzqueño Ignacio Chacón. También se encuentra otra colección de la escuela flamenca, compuesta por 156 vistosos lienzos y de autor desconocido, representando la pasión de Cristo.

FIG 25 cuadros interiores del convento

71


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ESCUELA FLAMENCA La pintura flamenca (o escuela flamenca)) es el nombre dado al conjunto de pintores de las actuales Bélgica y Países Bajos desde el siglo XV, XVI y XVII.. «Escuela flamenca» es un nombre genérico, al estilo de las escuelas italianas. Este tipo de arte carece de precedentes en gran formato, a excepción de las vidrieras. Pero sí en las miniaturas, sobre las cuales posee una larga tradición de excepcional calidad.(fig (fig 26)

La Misericordia también se luce la imagen de Nuestra Señora de la Misericordia, la cual lleva en su base la siguiente leyenda: “….sudo, lloró el 29 de setiembre de 1675”. Esta pintura está rodeada de otra valiosa colección de cuadros en honor a Santa Rosa de Lima, y también de tallados en piedra de Huamanga. ESCUELA CUZQUEÑA La célebre escuela de pintura cuzqueña o pintura colonial cusqueña, se caracteriza por su originalidad y su gran valor artístico, los que pueden ser vistos como resultado de la confluencia de dos corrientes poderosas: la tradición artística occidental,, por un lado, y el afán de los pintores indios y mestizos de expresar su realidad y su visión del mundo, por el otro.

FIG 26Virgen del Canciller Rolin de Jan van Eyck (Museo del Louvre, París)

Esto determinará algunas características del arte flamenco, como serán el empleo de colores brillantes, que recuerdan a los pigmentos usados para la iluminación de las miniaturas, También el detallismo aplicado a estas pequeñas obras maestras. El tema religioso predomina en esta etapa, desde la recreación de pasajes bíblicos, hasta los referentes a la vida de santos o anacoretas. “Escenas de la pasión de Cristo”.Colección de 156 lienzos de autoría desconocida Otros lienzos importantes son los de la colección cción “Martirio de los Misioneros de Ocopa en la Montaña”, “El Vía Crucis” (colección de 14 lienzos elaborados por el padre Antonio Gravolosa), “Procesión en la Sierra”, “Rebelión de Juan Santos Atahualpa” y “Restauración de las misiones del Cerro de la Sal”, l”, estos tres últimos trabajos del maestro Gabriel Sala. Un lienzo en particular, “La Virgen con el Niño en brazos”, se cree que es del pintor español Bartolomé Esteban Murillo. En la capilla de

72

El aporte español y, en general europeo, europeo a la Escuela cuzqueña de pintura, se da desde época muy temprana, cuando se inicia la construcción de la gran catedral de Cusco. Es la llegada del pintor italiano Bernardo Bitti en 1583,, sin embargo, la que marca un primer momento del desarrollo del arte cusqueño. Este jesuita introduce en el Cusco una de las corrientes en boga en Europa de entonces, el manierismo,, cuyas principales características eran el tratamiento de las figuras de manera un tanto alargada, con la luz focalizada en ellas y un acento en los primeros planos en desmedro del paisaje y, en general, los detalles. “Nuestra Señora del Rosario con santo Domingo y Santa Catalina”, pintor anónimo. “Vida de San Francisco de Asís”, colección colecc de 29 pinturas hechas por el artista cuzqueño Ignacio Chacón.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LA CAPILLA

• • •

Fig.27 Capilla de misericordia

Celda del padre fundador: cama de madera recubierta con cuero de vaca, altar portátil. Botica enfermería: medicina naturista en base a raíces. raíces Capilla primitiva. Antiguo comedor.

FIG 28 Virgen de la misericordia

Confinando con la sacristía esta la capilla de misericordia (fig 27), que contiene a la imagen de Ntra. Sra. De la misericordia (fig28), considerada la pintura más valiosa del convento obra maestra proveniente de la escuela de Milán en el siglo XVI, y un conglomerado de cuadros, de la vida de la patrona del convento y sus misiones. Santa Rosa de lima, ejecutados en relieve, en piedra de Huamanga. Es tenida como el Relicario del convento. Fue ejecutada por el arquitecto austriaco Cristian Runzer y el guardia padre Policarpo LA OBRERIA

FIG 29 Monumento de san José de san francisco en el claustro de la obreria

EL CLAUSTRO DE LA PORTERÍA El nuevo convento, austero y sólido, pero al mismo tiempo alegre y acogedor, nos recibe con el claustro de la Portería, el más antiguo, terminado de construir hacia fines del siglo XVIII en tiempo del Padre Pedro González de Agüeros. Consta de tres pisos con c un jardín central en donde se levanta una pila de tres cuerpos, obra del artesano rosino Catalino Martínez y construida en 1905.(fig 1905. 30)

La llamada obrería es la parte más antigua del convento construida a principios del siglo XVIII se conserva casi intacta con sus viejas y robustas pilastras.(fig. 29) AMBIENTES • •

Sala capitular, tiene asientos fraileres del siglo XVIII. Los techos son de teja de caña, teja pegada con barro. Antigua zapatería.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

FIG.30 claustro de la porteria

73


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Al interior conserva hermosas pinturas alusivas a las labores de los padres franciscanos en la Selva y la Sierra, pintados por el artista Guillermo Ponce Salomé (natural de Concepción) así como escenas talladas en piedra de Huamanga que representan la Pasión de Cristo. EL CLAUSTRO DEL OLIVO Llamado así por que mantiene en su patio un retoño del olivo plantado por su fundador hace dos siglos y medio. En sus amplios corredores se exhibe una extensa colección de 29 valiosos cuadros de la escuela cusqueña sobre la vida de San Francisco de Asís (fig. 31), los mismos que fueron mandados pintar expresamente para el Convento de Ocopa durante la Guardianía del P. Manuel Becerril, entre los años de 1761 y 1763. Este claustro fue comenzado a construir en el año de 1915, siendo Superior el Padre Policarpo Bengoechea quien con el arquitecto Adolfo hizo toda la obra de la nueva construcción y decorado en el año de 1921 por el maestro Catalino Martínez, quien ejecutó la pila central.

EL CLAUSTRO DEL PADRE PIO SAROBE El último y más reciente, inaugurado en 1959 y construido detrás de la nave mayor de la iglesia. Es llamado así porque en el patio se encuentra la estatua del venerable Padre Pío Sarobe (1855 - 1910), morador y guardián de Ocopa que en vida fue un virtuoso religioso que murió en olor de santidad. En el jardín del claustro se pueden apreciar plantas nativas de la sierra como Cantutas (Cantúa buxofolia), un frondoso Floripondio, tujas, En este claustro también se encuentra el museo de Arte Religioso en el que se puede apreciar antiguos objetos de uso religioso utilizados en las celebraciones de las misas como cálices, copones, vinajeras, sacras, relicarios, aureolas, coronas, crucifijos, custodio, etc., también se encuentran ornamentos litúrgicos como estolas, albas, vestimentas, cuadros y fotografías de los padres, etc. LA BIBLIOTECA La Biblioteca fue construida en el año de 1944, con estanterías solidas y sencillas hechas con madera de montaña y por obra del Hermano Fray José María Agüero. Posee numerosas obras que se editaron en latín y castellano entre los siglos XVI, XVII y XVIII sobre teología, historia, geografía, literatura, etc. También posee los famosos libros llamados Incunables, que son de origen europeo y limeños, también hay ediciones aldinas y plantinianas.(fig. 32) Entre los libros más antiguos destacan “La Suma Angélica” de Fray Ángel Clavasio, impreso en 1490, también está un ejemplar del 2do. Libro impreso en el Perú titulado “Tercer Catecismo”, además numerosos mapas históricos de los siglos XVI al XVII entre muchos otros.

FIG. 31 cuadros del claustro del olivo

74

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La biblioteca tiene más de 25.000 volúmenes úmenes y cuenta con una sala de lectura decorada con pinturas referentes a los martirios sufridos por los misioneros franciscanos en las selvas peruanas, pintados durante el siglo XVIII. Antes de entrar a la biblioteca, en la escalera que da al segundo piso, o, llama la atención la escultura de un “Santo Cristo de las Animas” tallado en madera de montaña del siglo XVIII. Con la supresión del convento de Ocopa por orden de Bolívar luego de la Guerra de la Independencia, se extraviaron numerosos libros, pero a p pesar de ello es una de las mejores e importantes bibliotecas del centro del país, en donde se conservan obras de gran valor histórico y bibliográfico bibliográfico. (fig. 33)

FIG 32 Vista interior de la biblioteca

Pinacoteca: Se estableció en 1970 y cuenta con diversidad de cuadros cua provenientes de importantes escuelas y pintores: LAS GALERÍAS Desde que se ingresa a las galerías del primer patio se tiene la noción de viajar en el tiempo. Los Arcos usados en los patios, las fuentes, las galerías llenas de pinturas nos transportan a la era más gloriosa del convento, que se fundara en 1725, con el afán de cristianizar a los pueblos del centro y oriente del país. Muchos fueron los mártires que murieron durante estas misiones evangelizadoras, pero ello no amilano a estos religiosos. Mas M bien fue la política la que los retiro temporalmente del servicio, ya que con la llegada de la independencia republicana y las primeras corrientes liberalista se cerro por mandato de Bolívar, y fue recién 12 años después que se permitió la reapertura de sus instalaciones para la educación de novicios y actividades religiosas.

FIG.33 balcones del segundo nivel de la biblioteca

Los libros que alberga esa biblioteca son de diversos temas de estudio, y pueden ser consultados previa autorización. Cabe mencionar que el Convento de Ocopa sufrió robos, libros valiosos y también robaron Pinturas, Colecciones Valiosas de La Escuela Flamenca pintadas en láminas de cobre, representaban la Pasión de Cristo, (12 cuadros). ARTES DECORATIVAS Cerro Jerusalén: Ubicado al norte de la entrada principal del convento, tiene en su cima una gigantesca cruz de eucalipto sembrada entre 1950 y 1954 por los estudiantes de teología de Ocopa.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

FIG 34 embovedado que rodea al claustro de la Portería

Los visitantes tiene acceso a las galerías de dos patios, sin duda el más interesante es el patio azul, en el que un olivo centenario, tan antiguo como el convento, se yergue cercaa de la pileta. Una pequeña capilla interior guarda joyas pictóricas, mientras las primeras galerías muestran

75


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

pinturas más modernas, describiendo el trabajo de los religiosos. La visita se vuelve temática, ya que a modo de museo se han agrupado los distintos tesoros del convento

GLORIETA REPRESENTADO POR LA VIRGEN

DESCRIPCIÓN DEL EXTERIOR DEL CONVENTO DE OCOPA

Lo mismo que Realiza esta glorieta representado por la virgen siempre mostrando su lado organizador de espacios y es así en verdad uno de los pocos conventos que mantienen ese matiz en cuanto a su entrada y exteriores a este, y lo que es más la organización de árboles dispuesto a manera de líneas circundantes.

FACHADA PRINCIPAL La fachada principal presenta un pórtico externo bastante sobrio con cuatro pilastras de estilo renacentista.

De acuerdo con la tendencia bizantina hacia los espacios centralizados.

Los arcos que cubren la mayor parte de la fachada formando a si los corredores son todos de medio punto Los arcos que encontramos al ingresar en el pórtico son del tipo trilobulado semejantes a los que encontramos en la iglesia parroquial de san visento

FIG. 36 Glorieta del convento de Ocopa

FACHADA LATERAL

FIG 35 fachada del convento de santa rosa de Ocopa

76

Lateralmente al convento se encuentran unos arcos que es en sí todo el convento propiamente dicho, El equipo de arquitectos realizaron las Obras de restauración del patio, dispuesto en dos niveles y rodeado por arquerías de orden toscano en el piso inferior. Y arquerías mostradas en las ventanas en el piso superior.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ELEVACION DE LA FACHADA DEL CONVETO E IGLESIA DE SANTA ROSA DE OCOPA

ELEVACION FRONTAL DEL INGRESO AL CONVENTO

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

77


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ARCO DE MEDIO PUNTO REBAJADO: Posee una ancho de 4.50m.

FRISO: Ornamentación neoclásica, haciendo referencia al símbolo franciscano “Paz y Bien”.

PILASTRAS: Estilo renacentista.

78

ORNAMENTACION de estilo barroco.

VANO CON ARCO DE MEDIO PUNTO: Posee una luz de 1.80 m.

BASAMENTO: característico de orden jónico .

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

SISTEMA CONSTRUCTIVO ¿Porque la disposición de sus diversos componentes constructivos? En el convento de Santa Rosa de Ocopa, se diseño sus sistemas estructurales y constructivos con el fin de proporcionar a la edificación una mayor estabilidad y durabilidad en el transcurso del tiempo, la disposición de sus componentes se hizo de acuerdo a las diferentes posibilidades que brindaba el lugar, como: la capacidad portante del suelo, los materiales disponibles de la zona, el material humano disponible, etc. COLUMNAS El diseño de las columnas dependerá de la capacidad portante del suelo y la carga viva y muerta que soportara esta columna, pues en su interior se puede apreciar columnas circulares, cuadradas y rectangulares en su mayoría (fig.37). Estilo arquitectónico: conjunto de rasgos estructurales y decorativos característicos de una misma época. Está inspirado por formas clásicas –grecorromanas pero con elementos constructivos. Las columnas, pueden abarcar de uno o varios niveles, o presenta los órdenes arquitectónicos superpuestos a la manera de las antiguas construcciones romanas. Las columnas del convento soportan solo un primer nivel, pues estas columnas dan origen a un espacio llamado corredor que es típico de la zona (fig. 38).

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

FIG. 37 Columnas con un acabado en ladrillo cara vista

FIG. 38 Columnas de acorde a la capacidad portante del suelo

ARCOS Estructuralmente, un arco funciona como un conjunto que transmite las cargas, ya sean propias o provenientes de otros elementos, hasta los muros o pilares que lo soportan (fig. 39). Se empleo como general en su construcción el arco de medio punto, que consta de un semicírculo entero, cuando este arco marca mucha profundidad esa superficie, se llama bóveda, arcos trilobulares, éste arco se abre sobre un arco apuntado, los lóbulos son de herradura e impares, para que uno corresponda a la clave y puede presentar desde tres a siete lóbulos. Para contrarrestar estas acciones se suelen adosar otros arcos, para equilibrarlos, muros de suficiente masa en los extremos, o un sistema de arriostramiento mediante contrafuertes o arbotantes. Algunas veces se utilizan tirantes metálicos, o de madera, para sujetar las dovelas inferiores. Utiliza bóvedas de cañón corrido, de arista sobre los capiteles, sino sobre dados, que se asientan a su vez sobre ellos (fig. 40).

79


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

FIG.41 Bóveda de arista

FIG. 39 Arcos en el interior de la Iglesia del convento

FIG. 40. Arco trilobulado

Las bóvedas de crucería o nervadas, es una bóveda formada por una serie de arcos o nervios con función estructural. Los espacios que se originan entre ellos constituyen los plementos, una especie de losas curvas de piedra que tienen una función secundaria, de relleno. La forma y disposición de los nervios puede ser muy variada y compleja.

BOVEDAS

CUBIERTAS

Es una estructura muy apropiada para cubrir espacios arquitectónicos amplios con piezas pequeñas. Su geometría puede ser de simple o doble curvatura. En edificaciones modernas el término se aplica a estructuras de cubiertas curvadas, en las que el espesor es muy pequeño comparado con el ancho y el largo, también denominadas cáscaras o cascarones. Tanto en las antiguas bóvedas como en las modernas la solicitación predominante en sus elementos es de compresión. Sus tensiones se asemejan a las de un arco, o un conjunto de arcos conformando una superficie. Los materiales empleados en su construcción pueden ser de piedra, llamados dovelas, ladrillo, acero, hormigón armado, etcétera. Las dovelas pueden ir aparejadas "a hueso", esto es, sin trabazón, aunque lo habitual es que se unan con un material aglomerante o mortero. (fig. 41).

Las cubiertas se realizaron de acuerdo a las tipologías de la zona, pues se utilizo las tejas de arcillas como cubierta de los techos; ya sea en la iglesia como en el convento (fig. 9). La pendiente de sus techos o cubiertas, tienen un porcentaje en pendiente de 25-30%. Esto debido a la precipitación fluvial de la zona. Actualmente las cubiertas del convento han sido reemplazadas ya que los originalmente puestos, sufrieron desgastes por el tiempo y dejaban pasar filtraciones de agua, la cual deterioraba el interior de la iglesia y el convento, pues esto a largo plazo traería debilitamiento estructural en la edificación. (fig. 42).

80

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

iglesia son de aproximadamente de unos 60cm. de ancho esto debido a la proporción y tamaño de la iglesia, esto varía de acuerdo también a la altura de los muros, los revestimientos fueron hechos a base de yeso y estuco en su exterior e interior; mayormente las iglesias de esta época no tienen divisiones en su interior, pues las actividades realizadas en este recinto deberían dar una visión de todo el ambiente y dar una monumentalidad en su interior, también transmitir las palabras hasta los extremos de la iglesia. FIG. 42 Los techos son cubiertos de teja tomando como identidad la zona

MUROS Los muros en su totalidad fueron dispuestos de una manera en la que actúa, como principal soporte de las cargas de las partes superiores, pues los muros fueron dimensionados para soportar esas cargas y fueron de un ancho de un promedio de 80cm. Los muros tienen un acabado liso, rematado en las esquinas con sillares o con un acabado total de sillares de gran tamaño. En forma traslapada y presentando en algunas ocasiones se hacen pórticos con ellos. Los muros fueron revestidos o tarrajeado en su mayoría con yeso en su parte interior dándole un decorativo singular en cada sección de muro, pues se tomo como ejemplo demás construcciones realizadas en Europa. Su forma de construcción consiste en trabar un armazón de cañas y madera, revistiéndola luego con revoque y estuco. En este caso los muros del convento fueron construidos con muro cara vista, que ya no necesita un acabado final en sus paredes. En otro lado las paredes o muros de la

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

VANOS Las puertas y ventanas fueron pues otro elemento importante de esta costrucción pues; las dimensiones de las puertas y ventanas en su mayoría son grandes, ya que este lugar debería albergar afluencia de personas, y por lo tanto debería tener un mayor dimensionamiento en sus accesos y salidas. Las ventanas presentan formas cuadradas, rectangulares o de medio punto (fig. 43), dispuestas en forma simétrica. Las ventanas en este caso también fueron revestidas con el mismo material que las de las paredes, pues esto se hizo con el fin de guardar una igualdad entre los diferentes elementos constructivos y dar una sensación de igualdad en su conjunto. Los vanos fueron dimensionados correctamente con el fin de proporcionar luz natural durante el día, y dar una mejor visualización del ambiente en toda su amplitud, las ventanas y puertas en su mayoría fue grande, especialmente se abrieron ventanas en los corredores y pasillos de la edificación, en la primera planta las ventanas son mas grandes porque deben tener una mayor vista al patio central del convento, algunos de estos vanos van desde el piso hasta una altura de 2.00m.

81


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CIMIENTOS Los tipos de sistemas de cimentación más comunes fueron profundos y superficiales. Los sistemas superficiales se encuentran a poca distancia bajo la base del edificio, como las losas continuas y las zapatas. Los cimientos profundos se extienden a varios metros bajo el edificio, como los pilotes y los pozos de cimentación, esto de acuerdo a la capacidad portante del suelo.

SOBRECIMIENTOS FIG. 43 Los vanos fueron tomados como arcos de medio punto, las ventanas son grandes para una mayor visión en los pasillos

PISOS En el acabado de los pisos, se utilizo: lajas de piedra, loza, pisos pulidos, en su mayoría son lisos. La primera planta cuenta con un piso diferente, diseñado para cada ambiente. En las plantas superiores el piso fue entablonado de una manera muy ceñida de tal manera que no dejara pasar residuos al primer ambiente, para la construcción de los pisos superiores se hizo un armazón estructural, tal que este soportara las cargas vivas y las cargas muertas del ambiente a construir. Actualmente los pisos están siendo cambiados o reforzados, pues las inclemencias del tiempo permitieron que se debiliten al pasar el tiempo.

82

Los sobrecimientos ejecutados en su construcción serán con las alturas, anchos y niveles indicados en los planos y construidos en bloques de 0.20 x 0.20 x 0.40 m relleno, complementados con bloques de 0.15 x 0.20 x 0.40 m, y 0.10 x 0.20 x 0.40 m. De acuerdo con su altura, o de otras dimensiones si así se indica siempre en cuando se analice las cargas resultantes que lleguen al nivel inferior, como son los cimientos y sobrecimientos, pues esto varia ya que las cargas son acumulativas de acuerdo a lo que se va construyendo en la parte superior.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RESUMIMOS A CONTINUACIÓN LAS CARACTERÍSTICAS MÁS GENERALES Por lo general, las formas son ampulosas, ricas y con predominio de la línea curva bastante cerrada, que da una sensación de voluptuosidad. Las formas primitivas de que derivan se deforman en el sentido de engrosarse y curvarse. Se multiplican los elementos del renacimiento y se acumulan en ocasiones de manera confusa, si bien siempre dando una sensación de dinamismo. - Los fustes de las columnas se retuercen, dando lugar a la columna en espiral o salomónica.

El color gris de la piedra y el pálido brillo del mármol en los pisos, utilizados en el renacimiento, son insuficientes para la fastuosidad que persigue el barroco. Así, se utilizan mármoles coloreados, columnas y pilares jaspeados, zócalos de mármoles grises, negros y rosados, embaldosados de complicado dibujo, enmarcado de huecos con piedras de diversas tonalidades, etc. En hornacinas, frontones y cornisas abundan con profusión esculturas llenas de movimiento y revestidas con ropajes de ondulantes y complicados pliegues, Ángeles de formas redondeadas entre nubes, y soles nimbados con el monograma de Cristo. –

FIG. 44 Friso, timpano, ornamentación barroca del ingreso del convento

Los frontones se abren en su zona central, los arquitrabes y cornisas pierden su condición rectilínea para curvarse y avanzar en distintas direcciones. Las rectas de las jambas y dinteles son interrumpidos por distintos elementos decorativos. - Existe un afán de vigorizar todos los elementos de las fachadas, a las que se les da mayor altura y relieve. Se construyen a lo largo de las fachadas poderosas pilastras, que marcan rigurosamente los ángulos, y dan origen, en impostas y cornisas, a grandes edificios.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

Las bóvedas, las cúpulas y los muros se revisten de pinturas al fresco en las que se representa, por lo general, visiones del espacio celeste con nimbos luminosos, Ángeles y figuras diversas. Como es natural, se altera no solo los elementos arquitectónicos y decorativos heredados, sino también la concepción general del edificio. Al llevar el gusto por las líneas curvas y mixtas a las plantas de los edificios, los muros dejan de ser rectilíneos y de cruzarse en ángulos rectos, y sus dependencias dejan también de ser rectangulares o cuadradas. Este nuevo tipo de planta, al ofrecer a la mirada numerosos planos oblicuos, crea junto a una sensación de movimiento, abundantes efectos de luz y ricos juegos de perspectiva, preocupaciones principales del arquitecto al proyectar el edificio.

83


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CARACTERISTICAS CONSTRUCCTIVAS DE LA IGLESIA Y EL CONVENTO Estilo arquitectónico: conjunto de rasgos estructurales y decorativos característicos de una misma época. • Está inspirado por formas clásicas –grecorromanas- pero con elementos constructivos renacentistas • Reaparecen los órdenes griegos y romanos. • Hay simetría en el diseño de la iglesia. • La iglesia tienen planta de cruz latina, con pocas divisiones.

• Con frecuencias, aparecen en las fachadas, columnas, pilares y entablaminento adosados. Las columnas pueden abarcar de uno a varios niveles (orden colosal), o presenta los órdenes arquitectónicos superpuestos a la manera de las antiguas construcciones romanas. • Su ornamentación es muy variada, pero siempre inspirada en la antigua forma de decorar de los griegos y romanos, se emplearon motivos florales, estatuas, cacetones, bóvedas y cúpulas, que cubre en su interior, con pinturas al frescos, con frecuencia las bóvedas presentan cacetones en su interior. Sobre los balaustrados, que se rematan, suelen colocar estatuas o estar adornados, dentro de nichos de las fachadas. Se emplean también molduras circulares.(fig. 45)

• Utiliza bóvedas de cañón corrido, de arista sobre los capiteles, sino sobre dados, que se asientan a su ve en ellos. • Uno de los elementos más característicos es la cúpula con un diámetro de 9m. • Según la región de los edificios, se remata en la parte superior con diversas formas, tales como con balaustrados, gruesas cornisas, muy voladas, y techos a dos aguas. • Las ventanas presentan: Ventanas cuadradas, rectangulares o de medio punto, dispuestas en forma simétrica. • Los muros tienden a un acabado liso, rematado en las esquinas con sillares o con un acabado total de sillares de gran tamaño. En forma traslapada y presentando en algunas ocasiones, se hacen pórticos con ellos.

84

FIG. 45 Fachada de la iglesia del convento

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

¿Fue construido para ser un convento? Su diseño y planeamiento inicial fue propuesto para ser un convento esto se realizo con fines religiosos, ya que en esta época el ámbito eclesiástico estaba expandiéndose por todo el mundo pues luego de su cierre temporal, para luego ser reanudado sus actividades, paso a desempeñar algo muy distinto de lo planeado inicialmente, pues paso a albergar a miles de libros convirtiéndose en un atractivo turístico de la zona, pero aun se siguen realizando labores eclesiásticas. Otra de las características propias de estos templos fue su construcción con tecnologías que han perdurado hasta nuestros días y que hacen muy dificultoso, como en toda arquitectura popular que da permanencia a sus tipologías. El hecho de estar realizadas con diferentes tecnologías obligaron a una reposición edilicia permanente que conflictúa aún más las posibilidades de identificación de las obras a partir de una fecha cierta de su construcción. Un elemento que llama la atención es la dimensión de muchas de estas iglesias en relación con la población que podía utilizarlas habitualmente.Es cierto que para las festividades de los santos patronos no solamente venían los habitantes de una este lugar sino también los devotos de otras comunidades próximas, lo que sin dudas creaba necesidades de atender a una población más amplia. ¿A qué tipo de tendencia se inclina esta construcción? Su construcción data del siglo XVI época en la que el renacimiento toma fuerza y se revalora las tendencias anteriores dando lugar a diferentes ciencias en su avance permitiendo así la aplicación de nuevas técnicas tanto en lo formal como en lo espacial.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

85


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. MORENO GARCÍA F. ARCOS Y BÓVEDAS ED.CEAC MEXICO DF. 1997 2. AMICH, JOSÉ. HISTORIA DE LAS MISIONES DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA. IQUITOS: CETA, 1988. 3. MENDIBURO M. DICCIONARIO HISTORICO BIGRAFICO DELPERU ED. FRANCISCO SOLIS – LIMA 1874 4. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia 5. Vivian Orozco” Restauración del convento de santa rosa de Ocopa 6. http://www.diccionariosdigitales.net/glosarios%20y%20vocabularios/arquitectura-9elementos%20de%20las%20construcciones.htm 7. ¨El relicario del Perú” Fr. R Idoyaga 1925 Páginas 19-21 8. www.wikipedia.com - Padre Fr. Carlos Cajo - Entrevista noviembre 2009 9. INC - Documental del Perú edición 1988 - Páginas 89-91 10. http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Barroco

86

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN En n el siguiente trabajo desarrollado en el curso de HISTORIA II – FACULTAD DE ARQUITECTURA de la Universidad Nacional del Centro dell Perú comentaremos acerca del Barroco en el Centro de Huancayo, pero trataremos primordialmente sobre la casonas de la época republicana en el centro de Huancayo y que se conservan hasta la actualidad , de la misma manera hablaremos sobre como esas casas que fueron declaradas como patrimonios culturales históricos del centro de Huancayo(declarado por el instituto nacional de la cultura); son usadas con fines comerciales y que tuvieron que ser modificadas malogrando la fachada barroca y no hacen nada por conservarla al contrario tratan que desaparezcan, desaparezcan ya que estas casonas pueden obtener una buena acogida por los turistas extranjeros y nacionales. Para hablar de esto conoceremos el estilo barroco, barroco sus inicios, lugares donde se desarrollo dicho estilo es especialmente en Latinoamérica y Perú que razones hubo h para construir casas aplicando el estilo barroco. También hablaremos el cuidado que deben tener este est patrimonio ya que en Huancayo no hay muchas casonas debido a que poco a poco y al transcurrir los os años estas van siendo derrumbadas.

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO

Por otra parte, tocaremos sobre el material constructivo aplicado mayormente en el barroco, barro materiales aplicados en casonas del cetro de Huancayo. Hablaremos sobre las características de las casonas barrocas y sobre cómo influye en el urbanismo.

DE HUANCAYO CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO

87


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ARQUITECTURA BARROCA Se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Se manifiesta en casi todos los países europeos y en lo que eran por aquel entonces los territorios de España y Portugal en América, hoy países independientes. El barroco se da también en otras artes, como Música, Literatura, Pintura y Escultura. El interés que sustenta la arquitectura es el de hacer marketing y urbanizar. Juega un papel muy importante, un ejemplo de ello, sin irnos más lejos, la plaza Mayor de Madrid. Sigue una armonía y su monumentalidad crea un ambiente propicio de una ciudad rica, justamente la pretensión de los artistas barrocos. Hace falta aclarar que el paradigma de este estilo se halla en la megalomanía de Luis XIV, con las reconstrucciones de Versalles. Los materiales propicios de construcción en la arquitectura barroca son los materiales pobres sin ningún valor aun así viendo la sensación de monumentalidad y majestuosidad sinuosa de la arquitectura barroca. Se juega un poco con la falsedad, aunque eso no quiere decir que no se emplearan materiales ricos tal com0o se muestra en la fig. 1 el Altar Barroco. De hecho Fig.1 Altar barroco surgieron las Manufacturas reales donde se (España) manufacturaron productos de calidad como el vidrio de carrá, las alfombras pérsicas, las cerámicas u otros. Los elementos constructivos no presentan ninguna novedad, ya que siguen los órdenes clásicos del Renacimiento; la diferencia es que en el Barroco se contraponen elementos arquitectónicos utilizándolos con cierta libertad e individualidad. No se pierde la armonía sino la perspectiva renacentista, que abarca el espacio del espectador.

88

El grandiosismo es una cualidad típica Barroca que está claramente reflejada en la Plaza de San Pedro tal como se puede observar en la fig. 2. De hecho, al situarse justamente en la entrada de la plaza se puede observar la altitud del obelisco, pero al adentrarse en Fig. 2 Plaza de San Pedro dirección a la basílica de San Pedro aparecen las inesperadas columnatas que rodean el perímetro de la Plaza. Los arcos se utilizan de formas variadas y las cúpulas son el elemento por excelencia del arte Barroco. HISTORIA DE LA LLEGADA DEL ESTILO BARROCO AL PERU A mediados del siglo XVII la influencia española, trasmitida en gran medida por las órdenes religiosas, aparece en las construcciones de la América colonial. Los edificios religiosos heredan las composiciones espaciales jesuíticas, como la iglesia de la Compañía de Cuzco (1651-1668), Perú, proyectada por Diego Martínez de Oviedo, cuyas torres achatadas se imponen para evitar los desastres producidos por los sismos. También la tradición ornamental de la península se va a dejar sentir a lo largo de toda Latinoamérica, especialmente en el virreinato de Nueva España (hoy México), donde se inicia una tradición propia que supera a la española en complejidad y dramatismo El barroco en el virreinato del Perú está marcado por el terremoto de Lima de 1746. La ciudad quedó totalmente destruida y de su reconstrucción surgieron los edificios más representativos del barroco. Francisco Antonio Guerrero y Torres trabajó, también, en este virreinato: catedrales de Lima, Cuzco y Quito.

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El 1 de junio de 1572 fue fundada como "Pueblo de Indios" por Don Jerónimo de Silva y Advocada (Dedicada) a la Santísima Trinidad, tomando ndo el nombre de "Santísima Trinidad de Huancayo".2 Luego de ello, y a pesar de que seguía siendo un tambo o posada de los viajeros, el Virrey Don Francisco de Toledo la hizo centro de Encomienda con ayllus distribuidas a su alrededor: Ayllu Huamanmarca, Ayllu Cajas, Ayllu Tambo, Ayllu u Auquimarca, Ayllu Gualahoyo, Ayllu Plateros, etc. Desde esos tiempos, la ciudad se formó alrededor del camino inca, situación que se mantiene en la actualidad. El camino inca se convirtió en la Calle Real que cruza de norte a sur la ciudad y se constituyee en el centro de su organización y su vida. El 8 de noviembre de 1580,, se inició la construcción de una pequeña capillaa llamada "Santísima Trinidad de Huamanmarca" (en reemplazo de la roca que servía como adoratorio). Esta iglesia fue terminada en el año 1619 pero de ella no existen restos. Los terremotos y el paso del tiempo causaron serios estragos en su estructura. Para el año 1861 estaba totalmente en ruinas y finalmente se vino abajo con el terremoto en 1876 1876, las pinturas fueron llevadas a la Capilla de "La Merced"(fig. 3 que también es una viva construcción del barroco en Huancayo),, ubicada 500 metros más al norte, los registros de nacimiento se conservan desde 1712, intactos en los archivos parroquiales.

Fig. 3 Capilla la Merced

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO

En 1616 el cronista Felipe Huamán Poma de Ayala pasó por Huancayo, relató que él había encontrado un tambo y casas de españoles dedicados al arrieraje. El templo Matriz, fue construido en un terreno que donaron vecinos notables. Su construcción comenzó el 18 de marzo de 1799 y fue terminado el 18 de marzo de 1831.. Actualmente es la Catedral de la ciudad de Huancayo (fig. 4) ubicada en la Plaza Constitución. Esta plaza, llamada antes "Del Comercio", se juró la "Constitución Constitución Liberal de Cádiz" Cádiz en 1813.. Es por ello que se modificó su nombre.

Fig. 4 Catedral de Huancayo 1931

URBANISMO REPUBLICANO DE HUANCAYO Así como comentamos un poco de cómo fue el origen del barroquismo ahora podemos hablar un poco de Huancayo y como es que surgen nuevas generaciones y no valoran las construcciones antiguas; se me ocurrió poner este comentario donde habla sobre la identidad huanca que como es tapada por grandes edificios y ya no existen esas quintas. “Ocurre Ocurre muy seguido sobretodo a las nuevas generaciones, volver a la ciudad de Huancayo y encontrarse con la sorpresa de que algunas viejas construcciones han desaparecido para siempre. Bares, cantinas, y locales de diversión versión abren las puertas con la misma velocidad que desaparecen.

89


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Nuevos edificios con su modernista y posesiva presencia empiezan a ensombrecer las casitas y quintas del centro de la ciudad, en nombre del progreso. Y es lógico, nuestra ciudad esta cambia cambiando, ampliando sus avenidas, haciendo parques, y fagotizando en su torpe crecimiento nuestra herencia cultural y nuestra belleza natural, transformando nuestra concepción del tiempo y del espacio. Cuando se funda una casa (zafacasa) se le bendice recreando el mito de la fundación del propio universo, y a su vez de la coexistencia y de la alianza tácita con el vecindario y se delimita un espacio propio, con base en el derecho de propiedad occidental que se ha fundido con el concepto andino de "comunidad". Cambiar de aspecto a una ciudad es comparable en parte a fundarla nuevamente, y casi siempre el cambio es definitivo. Debemos entender que la ciudad es la proyección de nosotros mismos, es el contenedor or de nuestra parte física, del cuerpo humano y lo representa en todo sentido. A principios del siglo pasado la calle Real era la calle más transitada sobre todo los fines de semana en que se realizaba la Feria Dominical donde Huancayo se convirtió en una ciudad de comercial tal como donde se ofrecía todo tipo de productos propios de Huancayo tal como se puede apreciar en la fig. 5. La Iglesia Catedral, con esa inocente belleza conservaba bajo sus muros inscripciones que hablaban de su fundación y construcción, hallazgo que en los últimos años ha sido trascendente.

90

El campanario tiene una historia notable que muy pocos conocen. El Reloj de la Catedral fue donado por la Colonia China en los os años treinta y tendría un gemelo que es el Reloj de la Plaza Universitaria en Lima. Ambos de fabricación china, han sufrido prolongados tiempos muertos, pues al ser de complicado mecanismo han tenido que ser siempre reparados por técnicos traídos desde la China. Bajo su propia piel, la ciudad guarda como los muros de la Catedral recientemente restaurada, muchos secretos. Hemos conservado muy poca memoria de nuestra ciudad. Es difícil concebir la geografía urbana que conocieron nuestros abuelos o antepasados, ados, sobre todo por que en época reciente con el incontenible boom de la construcción estamos tirando abajo nuestro pasado sin pensar en su memoria. El trabajo de los arquitectos en nuestra ciudad no ha sido siempre grato ni benéfico para todos. En especial al el uso de materiales inapropiados y de dimensiones fuera de ley o estilo ha modificado en gran medida el paisaje urbano de los últimos 20 años. Nuestra ciudad ha tenido poco estilo propio pues ha crecido desordenadamente, sin un plano regulador respetado, respeta variando estilo a placer y escrúpulo de quien ha podido improvisar mejor. En suma, una "estética del poder", prepotente, sin conciencia ni visión del pasado ni del futuro.

Fi. 5 Feria dominical en la

Calle Real (1911)

Luego en la conquista el "damero de Pizarro" y la "casa colonial" dan un nuevo rostro a las ciudades, fundiendo el barroco y el churrigueresco. En nuestra cuidad existen en pie cada vez menos ejemplos citables por ahora les enseñaremos algunas casonas barrocas en el centro de Huancayo y se podría decir las que aun se conservan ya que sus propietarios no hacen lo posible por mantenerlos en buen estado mas por lo contrario tratan trat de destruir los patrimonios Huancas”

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CASONAS QUE APLICARON EL ESTILO BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO

tapia que es de 0.50m, se observa que tanto el cimiento como el sobre cimiento están cubierto con concreto para su protección y que la humedad no pase a las paredes.

CASA INFANTAS:

Sus muros son de adobón con el ancho del sobrecimiento, su decoración esta basada formas de rectángulos pero nada mas la parte del segundo piso. En la actualidad los pisos son de cerámico donde anteriormente los pisos eran de machihembrado al usar la casona como local comercial. Los balcones están fabricados con madera de eucalipto y protegido con laca, de la misma manera las puertas y ventanas son de madera.

Es una vieja casona de los años 1935 ubicado en el Jr. Real Nº298 en el centro de Huancayo se caracteriza por su estilo barroco aplicado en sus balcones y su fachada principal (fig. 5) este terreno es propiedad privada y es usada para fines comerciales por cuya razón ahora se observa Fig. 5 Fachada de la casa infantas letreros grandes que no dejan apreciar los detalles arquitectónicos de dicha construcción. La casa infantas su uso original es el comercio y servicios .El terreno tiene una área de 957.86 m², pero su área construida es de 1918.57 8.57 m² como tratamos anteriormente es una casona con filiación cultural barroca. Su fachada cuenta con cinco ventanas solamente en el primer piso, cuenta con dos puertas en el primer piso que es por donde se ingresa al inmueble y con 8 puertas en el segundo do piso donde seis son puertas de acceso a los balcones; es de gran interés la fachada de la segunda planta por su exuberante decoración. El color actual le da una expresión moderna pero se puede decir que el avisaje comercial no perturba mucho a la fachada. Su cimiento es de barro y piedra que tiene como dimensiones 0.70m y profundidad 1.00m según información que encontramos, y a la vez esta complementada con un sistema de drenaje conformada por piedra menuda; así mismo el sobrecimiento tiene una altura de 0.30m sobre el nivel del terreno natural y su ancho es el ancho de la CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO

Su sistema estructural es el muro portante y pórticos que daremos su concepto de cada uno de ellos a continuación: Muro portante:: Se denominan muros portantes o muros de carga a las paredes de una edificación que poseen función estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos del edificio, como los forjados o la cubierta. cubierta Pórticos: Un pórtico es un espacio arquitectónico conformado por una galería de columnas adosada a un edificio, abierta al aire libre, y situado generalmente ante su acceso principal. Esta casona tiene pórticos por las columnas que lleva pero que están adosadas a los muros de dicha casona Este inmueble fue victima de un atentado terrorista y debilito ebilito sus estructuras, por lo que se cerró una puerta y una ventana. En n cuanto a su análisis arquitectónico en términos de fachada, altura y proporción encaja dentro de la tipología de edificaciones típicas de los primeros años de este siglo la decoración de la segunda planta contrasta con la desnudez de la primera planta, casi no existen espacios abiertos se pude decir que fue debido a su fin del inmueble que fue el servicio y por ganar espacio.

91


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Se puede observar espacios virtuales

Columnas de concreto armado

Balcones empotrados

Las proporciones espaciales son amplias

Balcones bolados

Balcones corridos de madera tallada Primera planta

Segunda planta

No contiene espacios abiertos teniendo como justificaci贸n el uso del inmueble que trataron de tener mayor 谩rea construida

92

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CASA CALIXTO: Es una vieja casona de los años 1930 ubicado en el Jr. Calixto en el centro de Huancayo se caracteriza por su estilo barroco aplicado en sus balcones (fig. 6), su fachada principal y pórticos característicos el estilo barroco este terreno es propiedad Fig. 6 Fachada de la casa Calixto privada y es usada para fines comerciales por cuya razón ahora se observa letreros grandes de un par de pollerías que no dejan apreciar los detalles arquitectónicos de dicha construcción con mayor claridad. Pero si se puede observar los balcones como es su material su tallado y se puede observar la calidad arquitectónica de dicha construcción, también se puede ver la decoración de los frisos. La casa Calixto su uso original es el comercio y vivienda .El terreno tiene una área de 1,400.0 m², pero su área construida es de 1,515.00 m² que cuenta con un área de de 642.00 m² como tratamos anteriormente es una casona con filiación cultural neo barroca. En la fachada se puede observar una ventana en el primer piso y 14 puertas en el primer piso donde una de ellos es una puerta de medio punto , en el segundo piso encontramos doce puertas cada uno con salida asia un balcon ; la mayoria de las puertas son de herradura pero uno de ellos es de medio punto y cuenta con doce balcones que da una mejor fachada a la casona. La fachada esta en mal estado conservacion en los balcones y las canaletas se observa material organico sus alturas son desproporcindas en cuanto el primer y segundo piso; posee abundanta moldurado en su fachada. El cimiento y sobrecimiento CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO

son de barro piedra con un ancho de 0.50m, el pido es de madera y cemento pulido. Los balcones son de madera de pino y pintado con color marrón, pero no esta en buen estado ya que en sus balcones hay desechos orgánicos de aves dando mala imagen a la casona. La decoración del cielo raso han sido destruidos, la decoración de los muros son de yeso, sus instalaciones eléctricas están en mal estado e igualmente sus sanitarios, pero fueron refaccionadas por las pollerías que están en dicho inmueble, la casona cuenta con una amenaza se destrucción ya que una parte a sido demolida. Su sistema estructural es un muro que transmite cargas horizontales y verticales hacia un nivel más bajo o ala cimentación es por eso que se utilizo una pared de 0.50 cm. Para poder soportar todo el peso de las cargas vivas (personas) y cargas muertas (material de construcción). Antiguamente la casa era propiedad de CORNELIO CASTILLO pero después fue adquirida por la Asociación De Comerciantes De Huancayo. Al ser adquirido por la Asociación De Comerciantes De Huancayo, la casona no fue bien cuidada desde ese entonces y se agredió abiertamente al patrimonio arquitectónico de la ciudad al demoler parte de de los ambientes interiores de la edificación para crear un mercadillo dentro de este inmueble por lo cual se violo la ley de amparo al patrimonio cultural de la nación. La casona tanto en fachada como en planta expresa la tipología de la casa solariega del siglo pasado, aunque de un modo desproporcionado. El uso mixto de la edificación caracteriza y expresa el espíritu comercial de los pobladores de Huancayo. Constituye un valioso elemento de la arquitectura de Huancayo en la época republicana. 93


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LOS AMBIENTES SON DESPROPORCIONADOS Los balcones son bolados

Zaguán

También se puede observar balcones corridos de madera con yeso

Primera planta

Segunda planta

La casona presenta una planta que expresa la tipología de la casa solariega del siglo pasado aunque desproporcionado

94

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PREFECTURA REGIONAL: Es una vieja casona de los años 1932 ubicado en el Jr. Real Nº 386 en el centro de Huancayo se caracteriza por su estilo neo-barroco aplicado en sus su fachada principal, cuenta con un balcón bolado que le da una excelente fachada ya que armoniza con la puerta principal tal como se puede apreciar en la Fig.7 Fachada principal de la fig. 7, este terreno es propiedad prefectura regional de la municipalidad de Huancayo, anteriormente se utilizaba para uso de vivienda,, en la actualidad en el local se esta en dicho inmueble nmueble funciona la prefectura regional regional. La prefectura regional tiene como terreno una área de 925.44 m², pero su área construida es de 705.65 m² que cuenta con un área de de 306.19 m² como tratamos anteriormente es una casona con filiación cultural neo barroca. En la fachada se puede observar tres ventanas en el primer piso y 4 en el segundo piso; dos puertas de herradura en el primer piso punto , en el segundo piso encontramos dos puertas uno con salida asia un balcon; la mayoria de las puertas y ventanas son de herradura , tiene un solo balcon encima de la entrada principal y a la vez armonisa con la fachada, también n presenta decoraciones en sus frisos. La fachada se encuentra en un buen estado. El primer y segundo piso tienen tratamientos diferenciados. nciados. Las puertas y

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO

ventanass de la primera estan trabajados en fierro y madera donde los vanos superiores tienen acabado en arco rebajado. rebajado La fachada es simetrica. Al igual que los demás su cimiento es de barro y piedra, piedra los muros son de adobe y cubierto o con yeso con una decoración de columnas jónicas y en la portada tiene dos faroles de fierro forjado. Los balcones, las escaleras, puertas y ventanas son de madera de eucalipto y pintado para la protección de la madera. Sus instalaciones eléctricas están en regular estado, su circuito esta empotrado en las paredes y contiene unos accesorios de aluminio; en cuento a los sanitarios también se encuentran en regular estado tiene accesorios de losa y granito. La fachada presenta una simetría que no se da a nivel niv de planta, esta puede ubicarse dentro de la tipología de casa solariega republicana, es decir la utilización de elementos como el zaguán, el patio principal, el salón, patio posterior o de servicio. Es importante su escala y proporción como elemento de pauta para otras edificaciones.

Referencias bibliográficas: 1. http://pe.kalipedia.com/literaturacastellana/tema/barroco.html?x=20070418klplyllic_436.Kes&ap1 castellana/tema/barroco.html?x=20070418klplyllic 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_barroca 3. http://www.portalplanetasedna.com.ar/arte07.htm 4. http://www.fuenterrebollo.com/Etnografia/America/Peru2/Lima/catedralhttp://www.fuenterrebollo.com/Etnografia/America/Peru2/Lima/catedral 2.jpg&imgrefurl= 5. http://temario-historia.nireblog.com/post/2009/01/26/arquitectura historia.nireblog.com/post/2009/01/26/arquitectura-barroca 6. “PLAN DE RECUPERACIÓN ZONA CENTRAL DE HUANCAYO”HUANCAYO” dirección general de obras - municipalidad provincial de Huancayo

95


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Sus plantas no son simétricas como la fachada

Corredor tipología de casas solariegas republicanas Balcones empotrados

Contiene un zaguán republicano

Presenta una fachada simétrica

El diseño del balcón bolado que armoniza con la puerta principal

La casona presenta una planta que expresa la tipología de una casa señorial donde se puede apreciar que se trabajo la escala y proporción

96

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION

La elaboración de este tema de investigación se enfoca al análisis del convento “SANTA ROSA DE OCOPA”, para así poder apreciar sus características, y que el lector tuviera un punto de información que le ayude a apreciar desde un punto de vista más elaborado y más puntual de la trascendencia histórica y arquitectónica que esta es posee. Hemos tomado ambiente por ambiente como se vera a lo largo del contenido, para así poder analizarlo de una forma profunda y equilibrarla con una etapa de la historia de la Arquitectura, Arquitectura y poder así expresar y mostrar al mismo tiempo los aportes e influencias que esta corriente dio al mundo y principalmente al Perú en la época del virreinato y conjuntamente con los cambios que trajo consigo. Punto aparte agradezco profundamente a la biblioteca del convento en mención por proporcionarme los datos necesarios para la elaboración de este tema de investigación y también por permitirme ser un observador privilegiado de los incontables puntos artísticos que posee.

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

97


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RENACIMIENTO Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización. Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.

Foto1. Apreciamos la Plaza Mayor de Salamanca

Foto2. Observamos la Basilica del Pilar de Zragoza

Si bien la arquitectura colonial peruana nació a partir de modelos peninsulares y europeos (Renacimiento, Manierismo y Barroco), con el devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con personalidad propia, única en América.

Foto 3. Apreciamos la Iglesia de las Trinitarias, La Merced, San Pedro que es una exponente de la llegada del barroco al Perú.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento)

98

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RESEÑA HISTORICA FUNDACIÓN DEL CONVENTO DE OCOPA Dos siglos iban a cumplir los franciscanos en el Perú cuando llega a Lima, en 1708, el P. FRANCISCO JIMENEZ DE SAN JOSE, con cargo de ViceComisario de misiones. Por otra parte, hacía ya un siglo que llevaban trabajando en la selva peruana, pues entraron por primera vez a ella por Huánuco y Chanchamayo en 1631.

formalidades de remover y arrojar en alto la tierra y pasearse por el terreno. Toma así posesión del lugar en nombre de las Misiones y queda fundado el Colegio Misionero de Ocopa, que con su lema: La Religión, la Ciencia y el Trabajo constituyen el progreso y la felicidad de los pueblos, habría de convertirse en cuna y sepulcro de apostólicos misioneros, de santos y mártires de Dios y de la Patria.

Con estas perspectivas misioneras, el Padre Francisco de San José fijó sus ojos de santo y profeta en una capillita dedicada a Santa Rosa de Lima, dependiente del convento franciscano de Concepción y perteneciente a la Provincia de los Doce Apóstoles de Lima. Estaba rodeada de dos cuartos y una cocina y situada en un pintoresco rincón del Valle de Jauja, denominado "OCOPA", que, en etimología quechua "UCUPI" y en pronunciación huanca "OCOPI", significa "adentro" o "rinconada"; o también de "OCCOP", lugar húmedo. Hecha la petición del lugar a la Provincia de los Doce Apóstoles, ésta se lo otorgó gentilmente el 31 de octubre de 1724. Luego, en febrero de 1725, obtuvo del Virrey las debidas licencias y un subsidio del erario real para la construcción planeada. Y ya el 19 de abril de. 1725, en compañía de tres Hermanos colaboradores: Fr. Pedro Navarro, Fr. Francisco Suárez y Fr. José de Ansorena, como un nuevo Francisco de Asís, se dirige a aquella capillita que habría de convertirse en la "Porciúncula de América", y allí, en el corazón mismo de los Andes, se da inicio a un solemne acto, de incalculable trascendencia: el P. Simón Clavisani, Procurador de Misiones, acompañado de las autoridades civiles y de numerosos fieles de la comarca, comienza la celebración de la santa misa. Predica el P. Francisco de San José y, terminado el santo sacrificio, procede a las acostumbradas

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

Foto 4. Podemos tener una apreciación de la iglesia del mismo nombre al convento.

JUSTIFICACION El Convento de Santa Rosa de Ocopa fue fundado en 1725 por Fray Francisco de San José, Padre Franciscano y en 1824 fue clausurado por Simón Bolívar. El convento permaneció cerrado durante 12 años, hasta que en 1836 Luis José Orbegoso ayudó a que reabrieran sus puertas para continuar con su misión de evangelizar a los grupos de la Amazonia. Tras tres incendios consecutivos e intencionados, aún yace deslumbrante después de una reconstrucción sobre los anchos y fuertes muros de piedra espuma y la misma forma de cruz latina de 45mts. de largo por 10mts. De ancho. Y aún se pueden apreciar algunas características arquitectónicas.

99


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Por ello se le concede un espacio para su análisis ya que a pesar de los percances y accidentes aun se mantiene dando muestras de la esbeltez que representa su historia.

mismo tiempo alegre y acogedor, el más bello de los conventos del Perú, ha escrito alguien. Gruesas columnas sostienen las galerías de amplios corredores, que hacen marco a los jardines centrales. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1955.

DESCRIPCION Al fondo de una fresca rinconada, florida y silenciosa, del hermoso Valle de Jauja, con sus doscientos cincuenta años de existencia, reposa el histórico CONVENTO DE OCOPA, a 25 kilómetros de Huancayo y otros tantos de Jauja. A 3,360 metros sobre el nivel del mar, en un clima seco y sano, un tanto frío de ordinario. De mayo a septiembre es el más agradable, por la ausencia de lluvias. Pertenece al distrito de Santa Rosa de Ocopa, un pintoresco pueblo de la Provincia de Concepción, en el Departamento de Junín.

Foto 5. Apreciamos conjuntamente al convento y a la iglesia del mismo nombre en su estado actual.

PRESENTACION DE LOS ESPACIOS

Desde Matahuasi, ubicado al borde tanto del Ferrocarril como de la Carretera Central, parte una pista asfaltada de seis kilómetros, bordeada de olorosos eucaliptos y doradas retamas, que conduce hasta la misma iglesia de Ocopa, de torres sencillas, pero esbeltas, que se elevan "como dos perennes plegarias franciscanas". Al lado, el Convento levanta su mole blanca. En frente de la iglesia, cercada de un jardín con verja de hierro, se alza sobre artístico pedestal de piedra una estatua de la Virgen, de mármol blanco de Carrara, erigida en 1954. Cuatro patios o claustros de estilo colonial constituyen el actual convento, que se levanta al lado del que fue primitivo conventillo de Ocopa, y que se conserva intacto tal como lo hizo edificar el fundador. Se le conoce con el nombre de "La Obrería". El actual convento es austero y sólido, pero al

100

Plano 1

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1. Iglesia 2. Patio Claustro Cristiano 3. Patio Claustro Olivo 4. Patio Claustro Padre Pío 5. Patio Claustro Portería 6. Claustro Portería 7. Claustro 8. Corredor 9. Hospedería 10. Cafetería I.

AMBIENTES REPRESENTATIVOS

CLAUSTRO DE LA PORTERIA. Es el primer claustro que se observa al ingresar al convento y el más antiguo de los cuatro. Se acabó de construir a fines del siglo XVIII, en tiempo del P. Pedro González de Agüeros, de dos pisos y en hermoso estilo colonial, con toda la decoración labrada en piedra. Pero una desacertada restauración hecha en 1920 malogró aquellas bellezas. En la actualidad consta de tres pisos. En el centro del jardín se levanta una pila de tres cuerpos, obra del artesano nativo Catalino Martínez, vecino del pueblo de Santa Rosa, que data de 1906.

Foto5. Tenemos una bella apreciación del claustro de la Portería.

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

Lo más notable de este claustro es la estupenda colección de cuadros del Vía Crucis (Foto 5), tallados en piedra de Huamanga. Es obra antigua, posiblemente del siglo XVIII, y se ignora por quién haya sido ejecutado. CAPILLA DE LA MISERICORDIA Antes de pasar al siguiente claustro, se le muestra al visitante una hermosa obra de arte guardada en la llamada Capilla de la Misericordia (Foto 6), contigua a la sacristía. Sobre la puerta de esta capilla se aprecia una pintura del Rostro del Señor en agonía, con los conocidos versos del P. Chuecas: "El verme así no te asombre, Pues es mi amor tan sin par, Que aquí me he puesto a pensar si hay más que hacer por el hombre". De esta capilla ha escrito Aurelia Miró Quesada: …"Si a Ocopa se le ha llamada El Relicario del Perú, la Capilla de la Misericordia, sin duda alguna, es el relicario, del Convento”…. Habitación sencilla, con techo, abovedado y sillones antiguas, encima del altar, se ve la imagen de una Virgen Lozana, con la inscripción: NUESTRA SEÑORA DE MISERICORDIA, sudó, lloró en 29 de septiembre de 1675. Rodeando la imagen, catorce cuadros en piedra de Huamanga policromada y con marcos dorados, en que se recuerdan escenas de la vida de Santa Rosa, que es la Patrona del Convento.

Foto 6. Observamos el relicario que fue descrito por A. Miro Quesada

101


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Esta capilla fue construida en 1915, siendo Guardián el P. Policarpo Bengoechea, y decorada en 1920 por el arquitecto austríaco Cristian Runzer, en cuyo año fueron trasladados del coro a ella los restos del fundador del convento. …en la iglesia que los PP. Jesuitas tienen en el puerto del Callao, se veneraba una imagen de Nuestra Señora de la Misericordia, que a 29 de setiembre de 1675, lloro y sudo. Creemos – continúa – monseñor – que esta imagen es la que tienen los Padres de Ocopa; pues en el marco del cuadro se lee en cuanto a la fecha: en 29 de setiembre de 16.” (Mons. Berroa – Monografía a Huánuco)(José Llano Zapata – Historia de la Imágenes)

CLAUSTRO DEL OLIVO Es el segundo claustro del convento, llamado así porque en su jardín se conserva hasta ahora un retoño del olivo que plantara el fundador (Foto 7) del convento hace dos siglos y medio. En sus corredores hay una extensa colección de 29 cuadros antiguos de la escuela cuzqueña sobre la vida de San Francisco de Asís. En uno de ellos se lee lo siguiente: "Estos cuatro lienzos siguientes se pintaron en la ciudad del Cuzco, en el año 1763, y lo hizo con su notoria habilidad el pincel del Mtro. Dn. Ygnacio Chacón". Son parecidos, pero de menor tamaño y calidad inferior, a los existentes en el Convento de San Francisco del Cuzco. Fueron mandados pintar para Ocopa durante la Guardianía del P. Manuel Becerril, entre 1761-1763. Este claustro fue comenzado en 1915, siendo Superior el P. Policarpo Bengoechea, y decorado en 1921 por el Maestro Catalino Martínez, quien ejecutó la pila central.

102

Foto 7. Apreciación del claustro del olivo

CLAUSTRO DEL PADRE PIO Antes de acabar el recorrido del claustro del Olivo, se le enseña al visitante el acogedor claustro del P. Pío, de construcción más reciente, pues se inauguró en 1959, quedando exactamente detrás de la iglesia, como protegiéndola y abrazándola.

Foto 8. El claustro del padre pio conjunto con su estatua.

Es llamado así porque en el centro del patio se levanta una estatua del Venerable P. Pío Sarobé (1855-1910), morador y Guardián de Ocopa (Foto 8). Fue en vida un virtuoso religioso y murió con fama de santo en Huancayo, habiéndose enfermado predicando la cuaresma en el pueblo de

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

San Jerónimo de Tunan. Es muy venerado en esta región y continuamente es visitada su tumba, ubicada a la entrada de la iglesia. En el jardín de este claustro pueden apreciarse algunas plantas típicas serranas, como la cantuta, la flor sagrada de los incas, de varios colores.

PINACOTECA Es numerosa la serie de obras de arte, especialmente pictóricas, distribuidas en las distintas dependencias del convento. Pero es a lo largo de los corredores de este segundo piso, donde se reúne el conjunto más importante. Todas estas obras de arte como es común en todos los conventos no tenían por objeto el formar propiamente un museo de arte, sino que respondían más bien a un deseo ornamental y para edificación espiritual de los religiosos. Lo más valioso de la pinacoteca son varios cuadros de la escuela cuzqueña, con hermosos marcos dorados; todos de autores anónimos. De estos, llama la atención uno que está a la entrada, que representa a Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y Santa Catalina, por la gran profusión del estofado. Encima de la puerta de entrada hay otro más pequeño, con los Misterios del Rosario, con marco de plata. Igualmente destaca una valiosa colección de 15 hermosos lienzos, con las Escenas de la Pasión de Cristo (Foto 9). Se distinguen por la viveza de sus colores, la abundancia de detalles y sus preciosos marcos dorados. Son también de pintor desconocido, posiblemente del siglo XVII, con una marcada influencia de grabados holandeses, pues en la Biblioteca del convento existen láminas muy similares a estos cuadros, lo que nos indica que han servido de modelos. Lo mismo puede decirse de la estupenda colección de 12 cuadros pintados sobre láminas de cobre, también de indudable influencia de la escuela flamenca y de autor desconocido, con Escenas de la Pasión de Cristo.

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

Al fondo de la pinacoteca se ve otro valioso lienzo de Nuestra Señora del Carmen, de regulares proporciones, también con marco dorado abundante estofado. Es sin duda de la escuela cuzqueña y de los mejores del convento. Haciéndole honor, se aprecian cuatro pequeñas obras de arte, a los lados de él. Los dos cuadros de arriba están pintados sobre madera, y los dos de abajo parecen más valiosos aún, pues posiblemente son de la escuela de Murillo. En este mismo piso se ha acondicionado (1972) una pequeña sala, donde está expuesta una variada colección de acuarelas originales del P. Lorenzo Pelosi, con motivos misionales. Está adornada la sala con una pequeña muestra de cerámica peruana antigua de distintas culturas. Dando la vuelta a este mismo corredor y a la salida del Museo, se exhiben unas copias de pintores clásicos: Ribera, Murillo, Velázquez, El Greca, Tiziano, Rubens y Coello; todas ellas estupendamente realizadas en el Museo del Prado (Madrid) por el mismo P. Lorenzo Pelosi en 1959.

Foto 9. Al lado izquierdo observamos parte de los 15 lienzos que expresa la pasión de Cristo.

103


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

BIBLIOTECA Antes de entrar a la Biblioteca, en la escalera que da al segundo piso, llama la atención una talla del Santo Cristo de las Animas, de grandes proporciones y tallado en madera. dera. Es obra del siglo XVIII, y desde antiguo hasta hace pocos años, se veneraba en el actual altar de la Virgen de Ocopa. Como obra de arte es muy apreciada por los visitantes. En seguida se pasa a la Biblioteca. No hay noticias seguras del despojo de la antigua, pero es muy probable que durante los años que estuvo suprimido el convento de Ocopa (1824-1836), 1836), por un decreto de Bolívar, se extraviaran algunos de sus volúmenes.. A pesar de ello es una respetable Biblioteca, sin duda alguna la mejor del centro del país, conservándose en ella obras de gran valor histórico y bibliográfico (Foto 10).. Sobre todo, teniendo en cuenta lo apartado que se encontraba antiguamente el convento de las vías de comunicación. Contiene los mejores y más valiosos libros que se eeditaron en latín y castellano en los siglos XVI, XVII y XVIII; no solamente obras de religión y teología, que es lo más, sino también obras de historia, geografía, filosofía, ciencias naturales, medicina, literatura y lingüística. Guarda varios incunables europeos y limeños, así como ediciones príncipes, aldinas, y plantinianas, muy apreciadas por los bibliógrafos. No podemos dar aquí ni una somera lista dee los libros más valiosos, basta decir que el más antiguo, la Summa Angélica de Fray Angel Clavasio, es de 1490; que posee el segundo libro impreso en el Perú, titulado Tercero Catecismo, impreso en Lima en 1585, en quechua, aymar aymara y castellano. Posee igualmente la segunda edición de las Crónicas de Cieza de León y del Inca Garcilaso de la Vega. Estos y otros os curiosos ejemplares pueden apreciarse en una vitrina central.

104

La Bibliotecaa tiene 20.000.volúmenes, includa da una buena colección de revistas y periódicos. Conviene advertir que está técnicamente catalogada, obra realizada por el P. Julián Heras durante durant los años 1968 - 1971 inclusive. En esta misma sala se exhiben dos mapitas en alemán: uno, el del P. Manuel Sobreviela, misionero de Ocopa, que fue el primer mapa grabado en el Perú y salió en el antiguo Mercurio Peruano de 1791, después editado en alemán en 1814; el otro comprende la Audiencia de Lima, editado también en 1814 en Weimar, pocos años antes de la Independencia del Perú.

Foto 10. Apreciamos la gran extensión que posee la biblioteca del convento.

MUSEO MISIONAL Actualmente se exhibe en el segundo piso del claustro de la portería. En 1970 se le trasladó a un local más amplio y mejor iluminado. Comprende las siguientes secciones:

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1. Histórica misional, en llamativos y detallados mapas y cuadros, explicativos de la acción franciscana en la selva peruana. 2. Sección etnográfica: con típicas vestiduras y ajuares domésticos de las distintas tribus que pueblan las misiones franciscanas del Ucayali. 3. Sección zoológica: que consta de una gran cantidad de animales de la selva, disecados y clasificados científicamente: aves de vistoso plumaje, mamíferos raros, reptiles, insectos, mariposas de diversos tamaños y colores, etc. Al fondo del museo resalta un gran cuadro de los franciscanos martirizados (Foto 11) en la selva peruana durante los siglos XVII, XVIII Y XIX. Fue pintado en Roma en 1924 por encargo del P. Manuel Navarro, con motivo de la Exposición Universal Vaticina de Misiones, en la que también Ocopa participó, como dijimos anteriormente.

enteramente moderno. La sillería de madera de cedro es muy sencilla y sin mayor trabajo artístico, pero labrada con gusto y armoniosa severidad (Foto 12). Fue trabajada a comienzos de este siglo por el Hno. Fray Pascual Vega, hábil carpintero, así como el admirado facistol en forma de águila y el púlpito de la iglesia. El coro de la iglesia está adornado con una colección de 14 cuadros con las escenas del Vía Crucis, obra del P. Antonio Gravalosa, religioso de Ocopa que murió a mediados del siglo pasado. En el mismo coro, como presidiéndole, se venera una bella escultura de la Virgen, tallada en madera de maguey y policromada. No pesa por ello casi nada y es obra muy antigua. La Virgen Misionera, que así era llamada por los antiguos Padres del convento, la llevaban siempre que hacían misiones en los pueblos. Pero lo que más impresiona al visitante es el imponente órgano, de fabricación alemana y de gran sonoridad. Fue traído en 1905, después del incendio de la iglesia, pues el anterior también se quemó.

Foto 11. Se puede observar al fondo del museo el cuadro de franciscanos ya descrito.

Foto 12. El coro de la iglesia.

EL CORO DE LA IGLESIA Saliendo del Museo, a la derecha, se sube por una amplia escalera al coro de la iglesia, que también fue incendiado en 1900, siendo por lo tanto

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

105


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

IGLESIA Y SACRISTIA Figura13.

La sacristía es pequeña y actualmente no tiene nada especial como para ser visitada. Ornamentada de cedro, muy bien trabajado, fue obra del ebanista Tomás Alfaro en 1914 (Foto 13). La actual iglesia tiene poco de parecido con la primitiva, que fue levanta levantada por los primeros compañeros del fundador del convento (1730), toda de piedra espuma, con techo artesonado de cedro dorado y hermosos altares de estilo barroco, obra de artífices ayacuchanos. Con razón fue grandemente alabada, por los viajeros del siglo pasado. Así Manuel Ma. del Valle escribía al Director del Diario El Nacional, de Lima, que visitó Ocopa en enero de 1876: "Quizá - dice - entre todas las iglesias del Perú, ninguna se presenta tan aseada y con un aspecto tan deslumbrador como la de Ocopa. Diez lujosos altares condecoran el templo y rivalizan por su elegante arquitectura y por valiosos dorados”.

Apreciamos los interiores de la iglesia del mismo nombre.

LA CUPULA En el centro del crucero se levanta una hermosa cúpula de estilo renacimiento (Foto 14), decorada orada en vivos colores con ocho cuadros alegóricos a Cristo, a la Virgen y a la obra misionera de Ocopa. Las pinturas, de estilo moderno, fueron ejecutadas por el artista español Juan Cabanas en 1959.

Pero casi todas estas bellezas fueron destruidas en 1900 por tres incendios consecutivos e intencionados, salvándose únicamente los cuatro retablos laterales de estilo barroco que aún pueden apreciarse hoy día.

Foto 14. La cúpula de estilo renacentista.

La reconstrucción se llevó a cabo en 1905, sobre los anchos y fuertes muros de piedra espuma y la misma forma de cruz latina de 45 metros de largo por 10 de ancho, siendo Guardián el P. Policarpo rpo Bengoechea, bajo la dirección del Hno. Fray Vicente Rovira y el arquitecto y decorador italiano Pedro Marcuchi. Consta de dos esbeltas torres y una majestuosa cúpula de estilo renacimiento, como toda la iglesia, que tiene doble bóveda de ladrillo. La piedra iedra con que fue construida se trajo de una cantera del vecino pueblo de Ingenio.

106

LA CRIPTA Debajo del altar mayor de la iglesia se encuentra tan antiguo como los cimientos mismos, la cripta de los religiosos. Entre los más célebres que ahí están sepultados, sobresalen por su celo misionero los nombres del P. Alonso Abad, Gabriel Sala, Mons. ns. lrala y Mons. Irazola. El primero que fue sepultado en nicho después de la reconstrucción de la iglesia en 1905,

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

pues hasta entonces lo hacían en el suelo, fue el Ven. P. Pío Sarobe (Foto 15),, muerto en 1910 con fama de santo, por cuyo motivo fue muy vvisitada su tumba. En 1980 sus restos fueron trasladados al interior de la iglesia.

otra parte del mismo: "Hay rincones del convento que evocan fielmente la humildad conmovedora de su mendicante instituto y los paupérrimos comienzos de esta comunidad. Un claustrillo estrecho, que, según seg creo, designan con el muy castizo nombre de La Obrería, se conserva intacto como lo edificó Fray Francisco de San José, a principios del siglo XVIII: con rechonchas pilastras en vez de arcadas, corredores hondos y lóbregos, piso central de piedras toscas, s, sin jardín ni viviendas altas, y techado Con tejas de un color granate sombrío, cárdeno, que avanzan en fuerte declive, achatando aún más la rústica severidad del recinto"

Foto 15. La cripta donde se encuentran los restos del Padre Pio Sarobé..

Una tosca y antigua estatua, obra del Maestro Catalina Martínez, colocada en 1970 en el centro del claustrillo, recuerda al fundador del convento, quien lo edificó hace dos siglos y medio, ayudado de tres hermanos legos, que hicieron de arquitectos y peones. En 1984 y 1985 se llevó a cabo la primera etapa de restauración a cargo de CORDE-JUNIN.

LA OBRERIA O CLAUSTRO DEL FUNDADOR Se acaba el recorrido del convento con un recuerdo del p pasado, visitando lo que fue la primitiva y provisional construcción del convento de Ocopa. De sugestivo valor histórico y simbólico para todo el que lo visita, pero sobre todo para los religiosos del convento, sirve para cerrar con broche de oro el largo recorrido ecorrido por sus claustros, y para rememorar las heroicas expediciones y grandes penalidades que tuvieron que soportar los misioneros de Ocopa en la selva peruana.

Figura16. Observamos la estatua del fundador del convento.

De este primitivo conventillo de Ocopa escribió así el insigne José de la Riva-Aguero, a raízz de su visita al convento en 1912, gran admirador por

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

107


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

V.

CARACTERISTICAS REPRESENTATIVAS

Podemos observar los largo de la trayectoria de este convento aspectos y características propio del Renacimiento, aunque en aquellos momentos el estilo ya se inclinaba a lo dicho propiamente dicho El Barroco Europeo Europeo, como bien se explica el renacimiento fue un boom de recopilación de lo Clásico por lo tanto al aplicar sistemas constructivos estas no son ajenas a sus características.

1. En la cúpula la se aprecia que se ve resistida por las pechinas

3. Laa cúpula presenta nervios como se exponían en la época del Renacimiento

Nervios expuestos en la cúpula

4. También ambién presenta otros aspectos del Renacimiento como las pilastras y el arco de medio punto.

Pechinas

2. Podemos odemos también apreciar la presencia de columnas extraídas de la época Clasica

Arco de medio punto

Pilastras

5. Desarrollo esarrollo también las cornisas para el separamiento de niveles. Apreciamos un capitel de estilo Corintio

108

Las cornisas

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

6. Presenta altares pertenecientes al estilo Barroco pues en su restauraci贸n propios por los incendios habidos.

Presenta altares propios del estilo Barroco

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

109


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MEMORIA BIBLIOGRAFICA 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento 2. http://www.arquiperu.com/resources/architecture.htm 3. ttp://ocw.upc.edu.pe/arquitectura/proyecto-italia/bibliografia/ 4. José Llano Zapata “Historia de la Imágenes” revisado el 22 de noviembre del 2009 5. http://www.arqandina.com/pages/p1/p1_fue.htm 6. García Bryce, José "Neoclasicismo y Arquitectura Republicana", en la revista "El Arquitecto Peruano", Lima, Oct-Dic 1958. 7. http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/arquitectura.htm

110

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION A través de los siglos, el hombre a creado una u arquitectura en la cual no sólo él se identifica, sino también a todo el pueblo, una cultura, una nación. Se puede apreciar, conforme avanza el tiempo, las grandes y magistrales obras arquitectónicas, ya sean en el mundo antiguo, iguo, así como en la actualidad. Una de estas obras viene a ser la Iglesia I de Sicaya, que es un templo de la época virreinal, que destaca arquitectónicamente el estilo barroco, siguiendo una tendencia churrigueresca. churrigueresca En esta corta investigación, se tratará de comprender los criterios formales como, el análisis arquitectónico y constructivo del interior (los detalles de cada altar que son 13) y exterior (detalle de la torre, la ornamentación de la fachada) del templo; las tendencias que siguieron cada unaa de ellos. Dichos altares se construyeron con madera de cedro finísimo de Nicaragua, los más hermosos son el altar mayor; donde se ubica la imagen de Santo Domingo de Guzmán , patrón celestial de Sicaya, el de la Virgen Del Carmen y el de San Juan De Dioss , que están decoradas en pan de oro.

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA

Su arquitectura virreinal es grandiosa, grandiosa es la más destacada de su época en Junín. El templo parroquial es monumento histórico nacional desde el año 1940 por la hermosura de sus 13 altares barrocos del siglo XVIII, que ue resumen la arquitectura de la época, ya que muestran elementos arquitectónicos y componentes constructivos en la edificación.

111


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANTECEDENTES HISTORICOS QUE INFLUENCIARON LA TENDENCIA BARROCA EN EL TEMPLO MONUMENTAL DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN EL BARROCO El barroco se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Se manifiesta en casi todos los países europeos y en lo que eran por aquel entonces los territorios de España y Portugal en América, hoy países independientes. El barroco se da también en otras artes, como Música, Literatura, Pintura y Escultura(FIG 1). El interés que sustenta la arquitectura es el de hacer marketing y urbanizar. Juega un papel muy importante, un ejemplo de ello, sin irnos más lejos, la plaza Mayor de Madrid (FIG 2). Sigue una armonía y su monumentalidad crea un ambiente propicio de una ciudad rica, justamente la pretensión de los artistas barrocos. Hace falta aclarar que el paradigma de este estilo se halla en la megalomanía de Luis XIV, con las reconstrucciones de Versalles. Los materiales propicios de construcción en la arquitectura barroca son los materiales pobres sin ningún valor aun así viendo la sensación de monumentalidad y majestuosidad sinuosa de la arquitectura barroca. Se juega un poco con la falsedad, aunque eso no quiere decir que no se emplearan materiales ricos. De hecho surgieron las Manufacturas reales donde se manufacturaron productos de calidad como el vidrio de carro, las alfombras pérsicas, las cerámicas u otros. Los elementos constructivos no presentan ninguna novedad, ya que siguen los FIG 1 Pintura Barroca órdenes clásicos del Renacimiento; la

112

diferencia es que en el Barroco se contraponen elementos arquitectónicos utilizándolos con cierta libertad e individualidad. No se pierde la armonía sino la perspectiva renacentista, que abarca el espacio del espectador. El grandiosismo es una cualidad típica Barroca que está claramente reflejada en la Plaza de San Pedro (FIG 3). De hecho, al FIG 2 Plaza mayor de Madrid situarse justamente en la entrada de la plaza se puede observar la altitud del obelisco, pero al adentrarse en dirección a la basílica de San Pedro aparecen las inesperadas columnatas que rodean el perímetro de la Plaza. Los arcos se utilizan de formas variadas y las cúpulas son el elemento por excelencia del arte Barroco. LA ARQUITECTURA BARROCA La arquitectura barroca es aquella fase de la historia de la arquitectura europea que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos. El término Barroco, derivado del portugués "barroco", "perla de forma irregular", se utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La característica

FIG 3 Plaza de San Pedro de Roma, ejemplo de plaza barroca.

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales,, así como figuras policéntricas complejas compuestas ompuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen n para ensalzar a los monarcas que los habían encargado. En algunos países europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un movimiento más racionalista derivado directamente del Renacimiento que se denominó Clasicismo barroco. A lo largo del siglo XVIII se fue desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que multiplicaba su exhuberancia uberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas que se denominó Rococó y se acabó exportando a buena parte de Europa. IGLESIAS BARROCAS

FIG 4 Planta de la Iglesia del Gesú

Entre las iglesias, el punto de pa partida de la arquitectura barroca puede considerarse la Iglesia del Gesù de Roma(FIG 4),, construida a partir de 1568 según el proyecto de Vignola.. el edificio, que representa una síntesis entre la arquitectura renacentista, manierista y barroca, satisfacía plenamente las nuevas exigencias surgidas tras la Contrarreforma:: la disposición longitudinal de la planta permitía acoger al mayor número de fieles, mientras que la planta de cruz latina con numerosas capillas laterales suponía un retorno la tradición del Concilio de Trento.Por .Por otro lado, la presencia de una cúpula subrayaba la centralidad del espacio hacia el

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA

fondo de la nave,, y presagiaba la búsqueda de una integración entre el esquema longitudinal gitudinal y el centralizado. También la fachada,, construida según el proyecto de Giacomo de lla Porta(FIG5),, anticipaba los elementos más marcadamente barrocos, comparables a los de los alzados de Santa Susana y San Andrés del Valle. De este modelo derivaron una serie de iglesias de planta longitudinal centralizada o planta central alargada, caracterizadas por el eje longitudinal y por la presencia de un elemento catalizador de la composición, Fig. 5 Fachada del Gesù, considerada generalmente una cúpula. Si los arquitectos la primera iglesia con elementos del Barroco. manieristas alteraban la composición rigurosa de las fachadas renacentistas añadiéndoles temas y decoraciones caracterizadas por un intelectualismo refinado, refin pero sin modificar la lógica planimétrica y estructural de la fachada de los edificios, los arquitectos barrocos modificaron tanto la composición en planta como en fachada, generando una concepción nueva del espacio. Las fachadas de las iglesias dejaron dejar de ser la continuación lógica de la sección interna, para convertirse en organismos plásticos que marcaban la transición entre el espacio exterior y el interior. El espacio interior, por tanto, estaba compuesto a partir de figuras complejas basadas en elipses lipses y líneas curvas, y se definía a través del movimiento de los elementos espaciales, diferenciándose radicalmente de la concepción renacentista que generaba una sucesión uniforme de elementos dispuestos de forma simétrica entre ellos. Difusión de la arquitectura rquitectura barroca en el siglo XVII En la España peninsular,, la afirmación del Barroco se encontró con las dificultades

113


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

debidas a la decadencia económica del reinado de Felipe III. En la segunda mitad del siglo XVI, Felipe II había mandado construir el importante complejo del Monasterio de El Escorial, construido en su mayor parte según el proyecto de Juan de Herrera (1530-1597). Progresivamente, la arquitectura española del siglo XVII fue evolucionando hacia el estilo barroco, aunque no dejó grandes ejemplos significativos. La mayor parte de las influencias barrocas fueron recogidas de forma exclusivamente decorativa, especialmente en las iglesias. Este lenguaje, que resultaba rápidamente comprensible incluso para el segmento de la población menos instruido, fue exportado con éxito a las colonias americanas. (http://es.wikipedia.org)

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE GUZMAN Distrito de Sicaya, pertenece a la provincia de Huancayo departamento de Junín. En la zona noreste del rio del valle del Mantaro, margen derecha del mismo su altitud es de 3.240 m.s.n.m. (FIG. 6) El Lienzo “El Valle De Jatumayo y las Tierras Comunales De Cachi“ y los Frescos(pinturas) del siglo XVII, según los testimonios escritos de los visitadores de parroquias, los Misioneros y Párrocos de Santo Domingo de Sicaya prioritariamente ocuparon su tiempo en la evangelización.

114

FIG. 6 Plano Regional del Distrito de Sicaya en Junín

Una prueba de ellos es el lienzo documental, conservado en el salón parroquial: ”El Valle del Jatunmayo y las Tierras Comunales de Cachi, mandado a pintar en 1735 por el padre dominico Fray José Castillo, cura Párroco del Pueblo, cuando era curaca o cacique Don Blas Astocuri, según estudios hechos por el doctor Waldemar Espinoza Soriano es “Un lienzo documental, de un valor histórico son límites para la historia social y económica de los huancas del siglo XVII y desde luego, muy especialmente para los sicaínos”. Añade “Una de las cosas más importantes y trascendentales lo constituye un documento que el sacerdote sostienen en su mano derecha”; “Sicaya libre de mitas y servicios personales”. “Se trata de una real provisión que reconoció y garantizó a los habitantes de Sicaya su liberación perpetua en lo tocante a servicios personales y a las mitas en beneficio de los españoles”. (FIG. 7)

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Como se puede observar en el lienzo, las iglesias pintadas tienen un extraordinario valor, no solamente por construir documentos históricos para conocer cómo fueron las formas de las fachadas y torres de ellas en la primera mitad del siglo XVIII, sino porque algunas indican su funcionalidad. Por ejemplo, la de la Trinidad de Huancayo, en la segunda planta el frontispicio, tiene un amplio balcón con balaustres de madera. Eso quiere decir que dicho templo fue una “Capilla Abierta”, donde el sacerdote salía a decir misa y a predicar doctrina en las ocasiones en que la iglesia resultaba pequeña para albergar a los numerosos feligreses. Es el único templo del Valle del Mantaro que aparece con una capilla abierta, y ello está evidenciado la enorme concurrencia de la gente a este pueblo los días domingos, con motivo de la feria dominical. Es una prueba grafica e indiscutible de que en el virreinato, Huancayo fue el único pueblo del valle del Mantaro, donde la afluencia de comerciantes y de compradores fue cuantiosa. Además este lienzo documental refleja que era el único pueblo con feria grande. (FIG. 8)

los pobladores del valle del Mantaro. Ha estado en proceso de destrucción, pero gracias al R.P. Charles de Laguiche de Frogilie, francés, ha sido reparado en Lía (Francia), en la escuela de bellas artes, donde le han devuelto su originalidad y seducción. Es una joya que los FIG. 8 Lienzo “El Valle De Jatumayo y las Tierras Comunales sicaínos deben cuidar y exhibir De Cachi“ con amor y admiración, porque es una muestra evidente de su derechos sobre las tierras comunales de Cachi y una prueba indiscutible de los privilegios sociales con que fueron agraciados por el gobierno español, como resultado de la alianza que pactaron los huancas y los conquistadores para destruir el Imperio de los Incas.

No cabe duda que el notable lienzo de Sicaya constituye una singularidad en su género documental y de tema totalmente profano que de la época colonial queda en el valle del Mantaro. Representa un auténtico tesoro artístico e histórico no solamente para los sicaínos sino para todos

Finalmente solo en la iglesia de Sicaya quedan algunos frescos del siglo XVII. Están en amplios nichos cubiertos por altares bárrocos del siglo XVIII hay por ejemplo una virgen de factura primitiva, hecha por artesanos lugareños. Son obras que deben conservarse, porque son las únicas muestras de pinturas al fresco en el Valle del Mantaro.

FIG. 7 Imagen de la Iglesia de Sicaya de la Época Virreinal

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA

El pueblo de Sicaya fue establecido en la visita Toledana de 1471-1572 siendo Corregidor en la Zona (Jauja) Dr. Jerónimo de Silva y Encomendado de Ananhuanca a nombre de la Corona Real, Miguel Velazco. El trazo y localización fue a cargo del doctrinero dominico.

115


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En 1571, Sicaya pierde su título de cabecera de Ananhuanca , pasando a disfrutar de este título, Chupaca, porque el curaca Carlo Apolaya Chuquillanqui pasó a residir en Chupaca a orillas del río Cunas.

OBRAS REALIZADAS EN EL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE 1950 A 1979

La construcción del templo de Sicaya se inicio a partir de 1583, terminándose antes de 1620 con el aporte de los fondos comunales y el trabajo de los indígenas de la minca y del ayni que tomaron el nombre de “Trabajos de la República”. (FIG 9)

Cabe resaltar la valiente intervención del Vicario Manuel Garay, ante el jefe de los injustos invasores chilenos, para evitar el saqueo de Sicaya, en la guerra del Pacífico. En los análisis de la historia de agua potable demuestra la figura del R.P. Teodoro Gutarra Cárdenas a lado de grandes ciudadanos sicaínos.

• •

El templo Parroquial es Monumento Histórico Nacional desde el año 1940 por la hermosura de sus 13 altares bárrocos del siglo XVII y por los frescos del siglo XVII, únicas muestras de pintura al fresco en el Valle del Mantaro. FIG. 9 Iglesia de Sicaya después de su remodelación

116

Durante la administración de R.P. Teodoro Gutarra (1950-1966).

• • • • • • • • •

Con el producto de las tierras de la Iglesia,la cooperación de las instituciones religiosas, las Autoridades de la localidad y los óbolos de la feligresía, realizado las siguientes obras: El retechado, cielo raso, las paredes interiores y enlosetado del piso de la Iglesia. La reconstrucción del altar de San Juan de Dios. El alineamiento paralelo de todos los altares laterales y la reparación de algunos de ellos. La refacción de los retablos del Altar Mayor, con la colaboración de la Congregación de la Virgen de la Candelaria. La remodelación de la fachada oeste de la iglesia y la construcción de columnas de concreto armado para proteger la pared. Las barandas y retocado total del coro de la Iglesia. Reconstrucción del Presbiterio (cielo raso, paredes, piso, comulgatorio, araña). Obra realizada por la Congregación de Santo Domingo de Guzman en los años de 1957 y 1958. La construcción de concreto armado de la primera etapa de la torre, con intervención del Centro Sicaya-Huancayo. L a construcción del Altar de San Martín de Porres por Francisco Vilchez y Margarita Baquerizo en 1965. La construcción del Altar del Señor de los Milagros por la Hermandad del mismo nombre; y la construcción del marco del cuadro del Señor de los Milagros. La remodelación del anda del Santo Sepulcro. La remodelación de la Casa Parroquial, sala de recibo, despacho parroquial, construcción de cuatro cuartos pequeños, del jardín parroquial con una glorieta, en honor a la Virgen de Fátima, al centro.

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

• • • • •

• •

• •

La adquisición de ornamentos ( casullas y dalmáticas), albas, frontales y manteles, floreros, candelabros, incensario y acetre niquelados. La instalación de canaletas de los techos de la iglesia y la casa parroquial. Equipamiento de la Casas Parroquial (puertas, muebles, servicio, etc.) La instalación eléctrica de la iglesia. Adquirió una ornamentera grande para la sacristía. La adquisición de un equipo de altoparlantes marca GELOSO amplificador, dos micros, un pedestal, dos columnas (de siete parlantes cada una). Obras realizadas por el R.P. Belealdo Vilchez Zarate, durante su primera administración, desde el mes de Marzo de 1972 al mes de Junio de 1975. La torre de adobe por el Centro Sicaya-Huancayo. La demolición de las apacas de barro y piedras del lado norte de la Iglesia y de las murallas antiguas de los lados norte y nor-este de la casa parroquial. La construcción de 4 columnas y una viga de concreto armado para proteger la pared de la Iglesia de los lados norte y nor-este, ampliando la calle Esperanza. La construcción de la muralla nueva con cimiento de concreto armado de los lados norte y nor-este de la casa parroquial, ampliando las calles Esperanza y Huancayo. La pintura del techo de la Iglesia. Conclusión de la fachada oeste del Presbiterio, con la colaboración de la Comisión de Obispos de Alemania (ADVENIAT).

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA

• •

• •

El frontis sur-oeste de la Iglesia fue pavimentado por el Club Deportivo Cultural “Santo Domingo” de Lima. Construcción en la Sacristía de una orna de material noble para depositar los enseres de Santo Domingo, por los priostes y Mayordomos de Santo Domingo en 1974. Obsequio de bancas de madera por los Priostes. Los Sicaínos residentes en Yauricocha obsequiaron en 1973 una campana de 40 kilos para la torre. Se hizo refundir por cuenta de la Parroquia una de las campanas antiguas que estaba rajada.

El R.P. José Emilio Lefebvre F. de nacionalidad canadiense, durante su administración de Junio de 1975 a Agosto de 1976, realizo las siguientes obras: • •

Puso piso de cemento a la cocina y al callejón de acceso al jardín. Renovó el sistema eléctrico de la Iglesia. Hizo el recalce de las paredes internas sur y este de la Sacristía. Abrió una puerta en la sacristía. Abrió una puerta en la sacristía (lado este) y clausuró la ventana sur de la misma. Iluminó indirectamente el Altar Mayor.

El R.P. Jenaro Mesias hizo tarrajear la fachada del despacho parroquial en Enero de 1976. •

Construyó el portón de material noble y puerta de calamina que dá a la calle Esperanza.

El R.P. Francisco Javier Salas Matos se hizo cargo de la Parroquia el 18 de Agosto de 1976 y cesó el 10 de Marzo de 1977. Durante estos pocos meses mandó reforzar interiormente la puerta sur del Templo. •

En su segunda administración desde el 10 de marzo de 1977, el R.P. Belealdo Vilchez

117


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

• • • • • •

Zárate, realizó lo siguiente: La construcción de una muralla de adobes entre el salón parroquial y el espacio norte de la casa parroquial. La pavimentación del pasadizo de la sacristía al callejón de acceso del jardín, empastado de las paredes exteriores de la sacristía (lado sur) y del salón parroquial (lado norte incluso). La colocación de las puertas de fierro en la cocina y en el salón parroquial. En Setiembre de 1977, inició la segunda etapa de la torre de la Iglesia, obra suspendida el 16-12-1977 por culpa exclusiva del Sr. Contratista Paulino Córdova Rojas. Los sicaínos residentes en Huancavelica, el 4 de Agosto de 1978, donaron dos campanas para la torre.

El templo Santo Domingo de Guzmán, data del siglo XVI y comienzos del siglo XVII; su construcción es de piedra y barro de una sola nave orientada de norte a sur, con las medidas de ochenta metros de largo y diez metros de ancho. La iglesia es de amplias dimensiones que denotan gran solidez, está distribuida en una planta de forma rectangular. La planta consta de atrio, nave y una torre. (FIG 10)

SACRISTIA ALTARES MENORES TORRE

Don Fidel Hinostroza Rodriguez hizo instalar fluorescentes al pie del Altar Mayor el 4 de Agosto de 1977. • •

Se hizo el realce de concreto armado de las paredes exteriores del baño del despacho parroquial. La construcción de la torre de la Iglesia se culminó con colaboración del Comité Pro-Torre integrado por 13 ciudadanos sicaínos, presidido por el señor Merardo Samaniego Gutarra. (Fuente INC)

ANÁLISIS DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA: La Iglesia Matríz de Santo Domingo de Guzmán se ubica en el distrito de Sicaya, a 9 Km. de Huancayo, al noroeste y en la margen derecha del río Mantaro. Se accede por carretera asfaltada.

118

SOTOCORO ALTAR MAYOR

NAVE PRINCIPAL ALTARES MENORES

FIG 10 Planta de la Iglesia Santo Domingo de Guzmán

FUENTE: INC

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PLANTA DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁ GUZMÁN DE SICAYA:

INGRESO SECUNDARIO

COLUMNETAS DE MADERA QUE SOPORTAN EL SOTOCORO

AMBIENTES: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

TORRE SOTOCORO NAVE PRINCIPAL ALTAR MAYOR ALTARES MENORES SACRISTIA 1 PATIO CLUB DE MADRES LAVATORIO SH PATIO PRINCIPAL ALMACEN DEPOSITO SACRISTIA 2

MOBILIARIO DE USO EN LA MISA

ALTAR MAYOR ES EL ALTAR MAS ANTIGUO DE LA IGLESIA

Aquí se ubican los trece Altares menores del templo

INGRESO PRINCIPAL

NAVE PRINCIPAL ES EL ESPACIO DONDE SE CELEBRA LA MISA DOMINICAL

UBICACIÓN DEL CORO

PLANTA DE LA IGLESIA FUENTE: INC - HUANCAYO

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA

119


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CORTE DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁ GUZMÁN DE SICAYA:

CAMPANARIO

CRUZ DE LA IGLESIA

TORRE DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DE SICAYA CAMPANARIO

TORRE DEL TEMPLO

80.00

INGRESO PRINCIPAL UBICACIÓN DE LOS RETABLOS

CORTE DE LA IGLESIA FUENTE : INC-HUANCAYO

FACHADA PRINCIPAL

120

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANALISIS EXTERNO DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE GUZMAN GUZMAN:

El frontis no es la originaria pues fue modificada muchas veces, aunque queda todavía la caída de los techos en dos aguas; se puede ver que reemplazaron las tejas de arcilla por calamina; en la parte interior no es

administración La nave es en forma de paralelepípedo con una bóveda de cañón. El frontis de la nave consta con pilastras de madera a ambos costados de la puerta las cuales están adosadas al muro (FIG 12). Posee también zapatas policromadas color turquesa (FIG 13). Consta de una sola torre, es un detalle agregado a la iglesia, pues no pertenece a la arquitectura virreinal, se entiende que pertenece al siglo XX, el cuerpo posee detalles como arcos de medio punto, pu óculos; además la torre es de materiales contemporáneos, como el concreto armado. (FIG 14)

evidente pues está cubierto con falso cielo raso. Posee una entrada lateral, con contrafuertes, en altos y bajos relieves. Tiene iene cuatro puertas y diez ventanas, estando las ventanas en la parte alta de la pared, cinco de ellas proporcionan luz por el lado oeste y los otros cinco por el lado este. Dos de las puertas son de tamaño 3.80 y 2.45 metros y están asentadas. FIG 11 Templo Santo Domingo de Guzmán, Sicaya

Uno al sur y otro al oeste a medio cuerpo del templo formando la portada principal frente al parque Santo Domingo, las otras dos puertas menores dan acceso a la sacristía y al saptiserio recientemente remodelado. (FIG FIG 11)

FIG 12 Puerta Principal

El techo original fue de tejas y ha sido remodelada con las actuales calaminas en los años de 1920 y 1930. En 1929 se incendio la sacristía y se derrumbó una parte del techo del templo; el padre Ames, párroco de entonces, reconstruyó el techo de dicha sa sacristía y del templo que se había caído durante la

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA

FIG 13 Entrada a la iglesia

FIG 14 Torre

ANALISIS INTERNO DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE GUZMAN: GUZMAN A inicios del siglo XVII - XVIII se finaliza con la construcción de los altares en su mayoría, pues al parecer solo uno de ellos es moderno, dos de estilo Rococo co y los demás altares son del estilo barroco. En cuanto al piso el antiguo fue de ladrillos, siendo renovado por maderas en los años de 1920 siendo párroco el reverendo padre Manuel León. En 1957 se sustituye por losetas, siendo s párroco el padre Teodoro Gutarra y priostes de Santo Domingo de iniciativa

121


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

invirtiendo 30 000.00, en arreglos de los altares, piso y cielo raso del altar mayor. La iglesia tiene iluminación bilateral a través de diez vanos altos, que son ventanas re rematadas en arco de medio punto. (FIG 15) La construcción de los muros está compuesta de adobe, argamasa de barro y paja. El acabado de los muros interiores y exteriores está a base de yeso. En la parte del presbiterio hay un cambio de nivel, pero la cobertura se FIG 15 Interior de la Iglesia Santo Domingo de Guzmán

interiores están estucadas con yeso y pintadas de color marfil; el piso es de losetas en toda su extensión; el cielo raso, de madera pintada de color celeste que sostiene cuatro arañas de vidrio y una de metal para su completa iluminación. En este templo colonial, conservado onservado por sus hijos sicaínos sica devotos de santo domingo, se realizan todos los años, las ceremonias patronales como son el día de las cenizas, los “AMARRE DEL SEÑOR”, Domingo de Ramos y Semana Santa, anta, las novenas, los quinarios, el e tres de agosto, vísperas del Santo Domingo, omingo, la santa misa solemne.

mantiene en el mismo nivel, a diferencia de la iglesia de San Jerónimo de Tunan Tunan.

El Coro es una construcción de madera en forma de rectangular, y está ubicado sobre la que fuera la entrada principal. Esta sostenida por ocho columnas de madera que tienen como base bancos de piedra, estas están esculpidas en alto relieve. Las ménsulas son las que soportan las vigas principales. (FIG 16) Se podría decir que lo mas resaltante de esta iglesia es el encasetonado, que va en la parte inferior del coro, que es de madera, y tiene unos policromados de colores azul, dorados, amarillos; y estos posee en la parte central unos pinjantes que cuelgan de esos casetones. (FIG 17)

FIG 16 Columna de madera del Coro

122

FIG 17 Encasetonado

FIG 18 Coro

ALTARES Existen 13 retablos y el altar mayor, de los cuales son tallados de madera en su mayoría en pan de oro, es de finísimos labrados barrocos,, neoclásicos y uno moderno. Tiene un pulpito que pertenece al orden de los dominicos trabajado en altos y bajos relieves, policromado en colores turquesa y dorados.

El coro está ubicado, en el costado izquierdo entre los altares de la virgen de la “O” y santa Rosa de Lima, de madera, con molduras y pinturas originales (FIG 18) 18). Las paredes

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

EN LA NAVE DERECHA DEL TEMPLO: • • •

• • •

El altar de la Virgen del Carmen, es de madera tallada con pan de oro. El altar de San José, es de madera tallada y acondicionada. El altar del Señor del Sepulcro, es de madera tallada y acondicionada. En la parte baja se encuentra la Virgen del Santo Sepulcro, en el centro la Virgen Dolorosa y en la parte superior se encuentra María Magdalena. El altar de Jesús Nazareno, es de madera tallada y refaccionada. El altar de Santa Teresita, está construida con moldes de yeso y madera. El altar del Señor de los Milagros, con molduras de yeso teniendo la inscripción de los diez mandamientos en la parte superior.

2

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

EN LA NAVE IZQUIERDA DEL TEMPLO: • • • • • •

El altar de San Juan de Dios, es de madera tallada con pan de oro y está bien conservado. El altar de la Virgen de la “O”, es de madera con molduras refaccionadas. El altar de Santa Rosa, es de madera con molduras. El altar del Perpetuo Socorro, de madera. El altar de la Virgen de la Merced, de yeso. El altar de San Martín de Porres, de yeso.

CADA UNO DE LOS ALTARES DE DICHA IGLESIA PERTENECEN A UNA TENDENCIA ARQUITECTÓNICA PROPIA: 1

14

RETABLO DE LA VIRGEN DEL CARMEN : Barroco con profusión de columnas salomónicas y ornamentación de influencia arabesca RETABLO DE SAN JOSÉ Y EL NIÑO : Rococó RETABLO DE LA VIRGEN DOLOROSA: Estilo Barroco RETABLO DE CRISTO PASIÓN: Barroco Plateresco RETABLO DE VIRGEN DEL ROSARIO: Plateresco debido al equilibrio de ornamentación. RETABLO DE SANTA TERESITA: Renacentista bastante sobrio y sencillo RETABLO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS: Renacentista RETABLO DE SAN JUAN DE DIOS: Churrigueresco RETABLO DE DE LA VIRGEN INMACULADA: Plateresco con cierta influencias del Rococó RETABLO DE SANTA ROSA DE LIMA: Rococó RETABLO DE VIRGEN DE LA O: Influencia Mudéjar RETRABLO DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES. Eminentemente Arabesco con influencia Renacentista RETABLO DE SAN MARTÍN DE PORRAS: Estilo Churrigueresco

ANALISIS INTERNO DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DE SICAYA: o

DESCRIPCIÓN DE LOS ALTARES :

ALTARES MENORES: En su mayoría los altares tienen policromados en color turquesa, con esgrafiados que tiene altos y bajos relieves. Una característica que resalta es el hecho de estar trabajados con cerámica contemporánea.

ALTAR MAYOR: Barroco Peruano manierista

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA

123


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Llama la atención que todas las bases de los altares han sido remodeladas y están trabajados con cerámica contemporánea. Cada altar está dedicado a un santo.

2 RETABLO DE SAN JOSÉ Y EL NIÑO:

1 RETABLO DE LAVIRGEN DEL CARMEN:

TENDENCIA

ROCOCÓ

Formado por tres cuerpos, uno pequeño en la parte baja, uno central bastante monumental y superior pequeño. En la pared alta se aprecia un grabado en una especie de florón que corona la volumetría .Presenta la unión de dos columnas, una al lado de otra propia del barroco manierista, los capiteles de sus columnas son corintios. En la calle central se en encuentra FIG 19 Retablo de la Virgen una hornacina rematada en una venera del Carmen en la cual se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen. En el cuerpo superior se encuentra la imagen de San Juan de Dios. Las columnas a ambos lados presentan racimos de uva tallados en madera sostenidos por la zapata que soporta las ménsulas muy elaboradas. Su estado de conservación es bueno. (El Altar Mayor es la bella unidad de varias diferentes creada al estilo barroco churrigueresco es el monumento más bello de arte que posee el pueblo dominicano de Sicaya).

124

TENDENCIA BARROCO CON PROFUSIÓN DE COLUMNAS SALOMÓNICAS Y ORNAMENTACIÓN DE INFLUENCIA ARABESCA POR LA SIMETRÍA DE LA FORMAS

Consta de dos cuerpos, uno bajo en el que se encuentra la Sagrada Familia y uno superior en el que se encuentra San José el niño coronado por un remate de venera bastante elaborado, propios del rococó y rematado en un florón. Las columnas sumamente estilizadas presentan cariátides cuyos uyos cuerpos son vegetales (acanto), o), las columnas exteriores presentan capiteles FIG 20 Retablo de San José y el niño corintios, quiere decir que inicialmente el altar estaba dedicado a una virgen. El basamento es de yeso moldeado, sobre todo en las columnas en las que se aprecia vermes verme estilizados en la parte inferior y estilización de las plantas en la parte superior.

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3 RETABLO DE LA VIRGEN DOLOROSA TENDENCIA

ESTILO BARROCO

Con el transcurso del tiempo ha sufrido modificaciones en partes de sus cuerpos ya que se aprecian superficies muy lisas y vacías evitadas en el periodo barroco. Actualmente es de una sola calle y de tres cuerpos el inferior está ocupado por el santo sepulcro, el segundo cuerpo tiene una urna que contiene a la Virgen Dolorosa a ambos lados esta franqueada FIG 21 Retablo de la Virgen Dolorosa por columnas salomónicas. El cuerpo superior es de yeso moldurado, es pequeño y de estilo renacentista por el florón que lo rema remata. 4 RETABLO DE CRISTO PASIÓN

TENDENCIA

BARROCO PLATERESCO

Consta de un sólo cuerpo y está hecho en madera tallada en pan de oro. En la parte superior existe una especie de cuerpo adosado a la pared con un nicho y un remate horizontal tallado en madera de bastante colorido. La imagen de Cristo se encuentra en una hornacina decorada con una vene venera o valva

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA

de concha estilizada, alrededor de esta existen adornos dispersos con tendencia arabesca, flanqueada por columnas salomónicas. A los lados existen dos pequeños ueños altarcillos vacios. Se encuentra bien conservado.

FIG 22 Retablo de Cristo Pasion

5 RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO:

TENDENCIA PLATERESCO DEBIDO AL EQUILIBRIO DE ORNAMENTACIÓN ORNAMENTACIÓ ,VACIOS Y EL USO DE MEDALLONES EN LA DECORACION

Consta de tres cuerpos uno inferior como basamento, uno central y otro superior. Presenta fuerte influencia barroca en la delimitación de sus cuerpos mediante cornisas de formas rectangulares de imponente presencia .Está hecho en madera tallada y pan de oro, o la ornamentación tiene cierta influencia arabesca, las columnas son salomónicas .El cuerpo superior es rematada con un arco de medio punto.

FIG 23 Retablo de la Virgen del Rosario

125


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

6 RETABLO DE SANTA TERESITA:

8 RETABLO DE SAN JUAN DE DIOS: TENDENCIA

TENDENCIA SOBRIO Y SENCILLO

RENACENTISTA

BASTANTE

Rematado por un arco e medio punto sobre una cornisa de sobrios arquitrabes soportados sobre columnas corintias .El cuerpo es planimétrico con una hornacina central de archivoltas de madera tallada, recatada quizás del altar anterior a este, como también la base donde se encuentra una especie de Tabernáculo rodeado de bandas horizontales talladas finamente en madera.

FIG 24 Retablo de Santa Teresita

7 RETABLO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS: TENDENCIA

FIG 25 Retablo del Señor de los Milagros

126

CHURRIGUERESCO

RENACENTISTA

Contiene en alto relieve las tablas de llos 10 mandamientos. Ell cuerpo central tiene a ambos lados columnas olumnas pareadas y retorcidas retorcidas. Está hecho de yeso moldurado, su aspecto es sobrio y clásico.

Consta de tres cuerpos y un remate a manera de un cuerpo, el remate está decorado profusamente con tallados en madera que coronan sus cornisas, cornisas y el arco de medio punto remata toda la volumetría. El cuerpo superior cuenta con una calle central, con una hornacina decorada con una venera y dos calles laterales con dos horadaciones a manera FIG 26 Retablo de San Juan de de nichos. Las as columnas que dividen las Dios calles planas y decoradas con una estilización vegetal bastante simétrica que termina en un capitel a manera de cariátides. El arquitrabe de las columnas es cúbico bico y las cornisas que sostienen sostie son sumamente elaboradas. El cuerpo central es profuso en decoración. decoración

9 RETABLO DE LA VIRGEN INMACULADA: TENDENCIA INFLUENCIA DEL ROCOCÓ

LATERESCO CON CIERTA

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Es de un solo cuerpo o nivel culminado en cornisiones sumamente elaboradas unas sobre otras. Existe uno inferior que remata la hornacina flanqueada por ornamentos de tendencia arabesca haciendo el papel de columna. El superior es soportado por la estilización de columnas corintias, a su vez este es rematado por un florón a manera de escudo FIG 27 Retablo de la Virgen Inmaculada o insignia, que se ubica donde la cornisa se parte en dos, imponiéndole el sello barroco manierista La base tiene en su parte media una urna pequeña con medallones a ambos lados. 10 RETABLO DE SANTA ROSA DE LIMA :

TENDENCIA INFLUENCIA DEL ROCOCÓ

LATERESCO ATERESCO CON CIERTA

descansa sobre un basamento bastante sólido y sencillo, donde e se aprecia una escena bidimensional de la vida de Santa Rosa De Lima, a ambos lados dos floreros como ornamentación y un par de vermes que simbólicamente sostienen un retablo. En la parte central se aprecia la hornacina ho que contiene la imagen de Santa Rosa R de lima en una urna, esta es coronada con una gran venera cuya parte superior es el FIG 28 Retablo de Santa Rosa de Lima elaborado remate de formas onduladas propias del rococó, en el cual se equilibran los vacios con los ornamentos compuestos de rosetones r y de alegorías como angelitos que sostienen el corazón de Jesús, todo dispuesto simétricamente y rodeado de delicadas tallas de madera representando formas vegetales. En la parte superior a manera de culminación se encuentra el florón.

11 RETABLO DE LA VIRGEN DE LA O: Consta de un solo cuerpo cuyo remate es sostenido por columnas apareadas, las exteriores con formas humanas a manera de atlantes, mientras que las interiores son figuras estilizadas cuyos cuerpos son vegetales y sus rostros son humanos. En ambos casos son arquitrabes que están decoradas con valvas de concha. Entre ambas columnas apreciamos seis nichos demarcados en el plano para recibir imágenes bidimensionales de escenas religiosas, este cuerpo

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA

TENDENCIA INFLUENCIA DEL ROCOCÓ

LATERESCO CON CIERTA

127


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Consta dos cuerpos uno inferior y uno superior, el cuerpo principal consta de tres calles: una central y dos laterales. La calle central es hueca para dar visión al fresco que data del siglo XVII en el cual se aprecia la coronación de la virgen. Las column columnas que flanquean esta imagen son una estilización de las columnas corintias, su capitel está formado por hojas de Acanto. FIG 29 Retablo de la Virgen de la O Las calles laterales tienen profusión de elementoss extraídos de la ornamentación arabesca: perlas, volutas, etc. que dan a carácter pe peculiar al retablo. El cuerpo superior esta rematado por un adorno de influencia morisca. Presenta un espacio vacío en el cual supuestamente iba un fresco (pintura) o un lienzo. Su estado de conservación es regular ya que algunas de las volutas exteriores sse encuentran incompletas. 12 RETABLO DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES:

TENDENCIA EMINEMTEMENTE MINEMTEMENTE ARABESCO CON INFLUENCIAS RENACENTISTAS

Consta de dos cuerpos, el basamento totalmente realizado en madera, bastante sobrio. El cuerpo principal está formado por tres calles, en cuya calle central se encuentra una hornacina a

128

manera de urna que contiene la imagen de la Virgen De Las Mercedes. Esta E hornacina es de madera con archivoltas finamente talladas y recubiertas de pan de oro. El resto de la calle central, así como las calles laterales están hechos de yeso moldurado. Presentan una fuerte influencia de estilo mudéjar por la forma de los ornamentos como la inclusión de perlas y pequeños medallones. En las FIG 30 Retablo de la Virgen de las Mercedes calles laterales existen espacios que dan paso a pequeños altarcillos que contienen lienzos del siglo XVII con santos y santa de la época. Este cuerpo es rematado por un frontón partido de e estilo renacentista que da paso a un remate coronado con volutas y pináculos que hacen las veces de marco para un lienzo del siglo XVII en el que se aprecia al fundador de los mercedarios, bajo el manto de la virgen de las mercedes. Este altar es de factura ura reciente, se encuentra en buen estado de conservación y al parecer inicialmente fue de madera como se aprecia en lo que quedó de él. En su configuración se ha respetado la presencia de los lienzos por ser de gran valor artístico. 13 RETABLO DE SAN MARTIN DE PORRAS:

TENDENCIA

CHURRIGUERESCO

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Consta de un cuerpo principal y de uno superior compuesto de una calle central y dos laterales así como un pequeño basamento decoran con estilización de plantas , de medallones y con una memoria inscrita en su parte central, esta memoria es reciente y alusiva a una devota. El cuerpo principal ostenta una hornacina central al adornada con archivoltas y venera donde se encuentra el santo. A los lados existen tres pequeños altarcillos vacios. Las columnas que sostienen el cuerpo superior son una estilización de las columnas salomónicas, el arquitrabe es sencillo y soporta un grueso cornison que le da proporción horizontal al altar y a la vez sirve de base para el cuerpo superior formado por tres hornacinas decoradas con conchas estilizadas en su parte baja. Las archivoltas que son más altas que las hornacinas laterales dando ell efecto de remate al retablo. FIG 31 Retablo de San Martín de Porras FIG 34 Santo Domingo de Gumán

14 ALTAR MAYOR El altar mayor cuenta de tres cuerpos, teniendo a las imágenes del Padre Eterno y a la Virgen María de la Candelaria en el cuerpo central (FIG 32); San Pablo (FIG 33) y santo Domingo de Guzmán (FIG 34),en el cuerpo derecho, por último a San Pedro y San Francisco de Asís en el izquierdo. Posee labrados barrocos con características de retorcidas y frondosas columnas salomónicas doradas, consta de tres cuerpos y dos calles.

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA

Pertenece al barroco peruano o manierista. Consta de dos cuerpos y de tres calles, una central y dos laterales, íntegramente de madera tallada y cubierta con pan de oro. Existe profusión de ornamentos tomados de la flora y fauna de la región. ón. En la parte superior central se encuentra el Pantocrátor infaltable en los templos de la época. En la calle central se encuentra la Virgen de la Candelaria ndelaria y el Tabernáculo, hoy en desuso debido a la presencia de un nuevo rematado por un crucifijo.

FIG 32 Virgen María de la Candelaria

En la parte superior, calle lateral izquierda, se encuentra San Pedro (FIG 35) y en la parte inferior San Francisco de Asís (FIG 36). En la calle lateral derecha, arriba se encuentra San Pablo y en la parte baja Santo Domingo de Guzmán, patrón del Pueblo Pueb de Sicaya. Las columnas son salomónicas, tienen el fuste contorneado en espiral ascendente y completamente adornado con elementos vegetales nativos. El capitel es corintio y, en su parte superior las columnas presentan animales mitológicos como el dragón, agón, seres antropomorfos y algunos querubines. Las imágenes se encuentran en hornacinas adornadas con veneras. En el centro se halla el Trono del Santísimo Sacramento del Altar que es adorado por la feligresía en las fiestas de Corpus Cristi, en la adoración de las Cuarenta Horas y otras FIG 33 San Pedro solemnidades. El Trono está construido con cedro de Nicaragua, tiene una puerta formada de dos hojas semicirculares y corredizas para abrir y cerrar.

129


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Al fondo tiene un espejo finísimo con marcos tallados y dorados, un asiento en forma de cono sobre el cual se coloca la custodia de oro, adornadas con franjas de trigo de oro, el cielo raso está encolchado con marcos dorados. El trono es pues una de las ccosas más hermosas del Altar Mayor.

Fig. 34 Santo Domingo De Guzmán De Sicaya

En el lado oeste está el nicho de San Francisco de Asís, amigo de Santo Domingo, lugar donde los franciscanos rinden homenaje al Padre Seráfico.

El tercer piso tiene un pasadizo, zo, un balcón con mirada al campo del templo, rejas de metal, que de trecho en trecho tiene candelabros donde los devotos colocan las ceras para iluminar esa parte como manifestación de fe y devoción.

semejantes, pero cuando el visitante las compara y analiza, ve que hay mucha variedad. Es la bella unidad de figuras diferentes, creada al estilo barroco roco churrigueresco. Es el monumento más bello de arte que posee el pueblo domínico de Sicaya. La construcción del Templo de Sicaya, se llevó a cabo la dirección de los Sacerdotes Dominicos en colaboración de las autoridades civiles y el concurso de la mano o de obra de los habitantes sicaínos. Según la tradición, el constructor del Altar Mayor fue el ebanista arequipeño José Cuadros, quien dejó el hermoso fruto de su ingenio y sus descendientes habitan en Sicaya y otros pueblos del Valle del Mantaro. (REVISTA TA REGIONAL “ATALAYA DEL MANTARO”2003) PAG.6 Pbro. José Max CUADROS RODRIGUEZ)

Hacia el este se halla el nicho de apóstol San Pablo. En el centro está el nicho de la Santísima Virgen María de la Candelaria, Divina Patrona de Sicaya, cuya fiesta es el 2 de febrero de todos los años. La Santa imagen probablemente es una de las más bellas del Valle del Mantaro. Representa a una mujer joven, n, de facciones muy finas de tipo blanco y europeo; lleva en el brazo izquierdo la imagen del Niño Dios, en la mano derecha un cirio. Hacia el lado oeste está el nicho del Apóstol San Pedro. El cuarto piso es lo más alto del Altar, en el centro está el nic nicho de la Santísima Trinidad. En resumen el Altar Mayor está construido con cedro finísimo, dorado con pan de oro, tiene muchas columnas con el mismo material, en forma circular, entre columna y columna hay planchas de igual materia, está adornado con plantas, tas, animales y ángeles tallados de la manera más caprichosa, variada e impactante. A simple vista parecen

130

FIG 35 San Francisco de Asís

FIG 36 San Pablo

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Imagen 5

Imagen 4 Fig. 37 Nos muestra los componentes del Altar Mayor

EL ALTAR MAYOR INTEGRADO POR 5 RETABLOS QUE SON: 1 2 3 4 5

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA

VIRGEN DE LA CANDELARIA SAN PEDRO SAN TO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA SAN FRANCISCO DE ASIS SAN PABLO

131


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 1. ARQUITECTURA BARROCA. Consultado el 13 de noviembre del 2009, En: http://es.wikipedia.org/wiki/arquitectura_barroca 2. CUADROS, J (2003) Revista Regional “Atalaya del Mantaro” Huancayo-Perú, A4,(pág. 46) 3. VELARDE, H. “La arquitectura en veinte lecciones”, sexta edición, lección XX, (pág. 96111). 4. ESPINOZA, W. “Enciclopedia departamental Junín” Huancayo-Perú (pag.153-156) 5. HISTORIADOR INC, Comunicación Personal, 5 de noviembre del 2009.

132

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA

El presente trabajo se avoca a analizas la estatua que representa a la Virgen Inmaculada Concepción, oncepción, que se encuentra ubicada en la provincia de Concepción oncepción en la región Junín; piedra parada (cerro San Cristóbal).Veremos cuál fue su proceso y sistema constructivo por fases ,viendo viendo el aspecto espacial que si bien esencialmente solo consta de una escaleras que llegan a dar a la cabeza de la virgen desde donde se puede observar una gran parte del valle del Mantaro su tratamiento externo tanto como la forma y en lo que son los jardines tienen un tratamiento cuidadoso también conoceremos a quien fue el artífice a través de una entrevista en mito acerca de la virgen ya representativa en el valle del Mantaro, además nos introduciremos en la búsqueda y entendimiento de su corriente o concepción filosófica ,la , estatua de la virgen inmaculada concepción es perteneciente perteneci a las corrientes de realismo ,surrealismo e hiperrealismo, hiperrealismo Según su propio artífice,. Pasando por su simbología y analizando su repercusión en el entorno del valle del Mantaro que en definitiva fue para mejora en los aspectos paisajístico, turísticos .cabe resaltar que la información vertida en este trabajo es resultado de una recopilación de información de fuentes muy mu confiables como lo son la municipalidad de concepción ,la revista piedra parada ,el artista Carlos Verástegui erástegui entre otros, y su intensión intensi es la de brindar información confiable acerca de esta obra representativa de nuestro valle principalmente enfocada al carácter arquitectónico constructivo simbólico. Esperando sperando que la presente sea de agrado del lector damos inicio a el trabajo en si teniendo a modo de introducción un espacio histórico informativo con reseñas sobre el lugar, su ubicación y sobre la virgen inmaculada concepción, con el fin de ayudar a su mayor comprensión. comprensión

133


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Concepción

Piedra parada

“Concepción de Achi” nombre antiguo de la ciudad de Concepción que se encuentra en el corazón del Valle del Mantaro a 21 Km al Noreste de Huancayo, ubicada a 3283 metros sobre el nivel del mar, tiene una vasta extensión provincial extendida por el majestuoso Río Mantaro; escenario de hechos heroicos de la gloriosa batalla del 9 y 10 julio de 1882, donde los peruanos derrotaron a los chilenos en la denominada campaña de la resistencia o también llamada campaña de la Breña con Andrés Avelino Cáceres al frente en contra de los ambiciosos Chilenos, gestas gracias a las cuales se le otorga el título de “Ciudad Dos Veces Heroica”.(http//www.regionjunin.gob.pe). Concepción es una de las ciudades más hermosas del valle teniendo grandes atractivos turísticos como El convento de santa rosa de Ocopa, la Piscigranja de Ingenio, también su representativa plaza de Armas que es considerada como patrimonio cultural monumental de la nación (Foto1), también su iglesia matriz inmaculada concepción de estilo neoclásico de una sola nave(Foto 2), cuenta con una efigie de la virgen inmaculada concepción en su frontis que fue la inspiración para la réplica gigante que es motivo de este trabajo.

Foto.1 Se muestra la Plaza de armas concepción

134

foto2 iglesia matriz concepción

En la parte posterior de concepción reposan los cerros Leonioj en la parte derecha y el cerro piedra parada a la izquierda (figura 1) el nombre original de este fue “cerro san Cristóbal “y que posteriormente fue cambiado al de piedra parada, recogiendo la versión de la educadora Nisida Villasante, el nombre se ve cambiado en mención a un hombre representativo que vivió en las alturas del cerro San Cristóbal hablamos de benjamín Parado que en cierta oportunidad desapareció y como era conocido y querido causo extrañez entre la población apareciendo luego una piedra con sus características físicas siendo conocido el cerro como piedra parado ,que con los años cambió convenientemente a piedra parada( Revista piedra parada ). La virgen inmaculada concepción Es tan grande el fervor en el valle del Mantaro que hasta una provincia lleva su nombre. En Concepción (región Junín) el 8 de diciembre no es un día cualquiera: se celebra el Día de la Virgen de la Inmaculada Concepción con una fiesta jubilosa. Ya que, se está homenajeando a la patrona de concepción (foto 3).

Figura1 Los cerros Leonioj y el cerro piedra parada

foto 3 virgen inmaculada concepción

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

SISTEMA Y PROCESO CONSTRUCTIVO Gracias a la iniciativa del pueblo de concepción y sus autoridades se cristalizo esta obra, una estatua de 25.4 m que es una réplica de la Virgen Inmaculada Concepción que es patrona de la provincia, conjuntamente con el gran proyecto de piedra parada.

2.2 Proyecto virgen en piedra parada

Proyecto piedra parada El proyecto piedra parada tuvo dos fases diferenciadas que fue la construcción de la estatua con la forma de la virgen inmaculada concepción demostrando actitud de plegaria (Foto 8), tuvo un costo de S/. 379,231.50 (trescientos setenta y nueve mil doscientos treinta y un soles con cincuenta céntimos) y la construcción de tambos denominados el camino de la integración donde se ubican los distritos de la provincia de concepción uno tras otro hasta la virgen (Foto 9) tuvo un costo de S/. 222,832.07 (doscientos veintidós mil ochocientos treinta y dos nuevos soles) El Proyecto en su conjunto tuvo un costo de casi un millón novecientos mil Nuevos Soles, dinero proveniente del Gobierno Regional de Junín.

Foto 8 la virgen en actitud de plegaria

Dos proyectistas fueron los encargados del proyecto, quienes durante cuatro meses trabajaron para concluir el proyecto. En un primer momento el proyecto es desestimado, pero dado a su proyección económica y fuentes de trabajo que generaría para la provincia de Concepción y la Región Junín, se plantea su ejecución y unánimemente se aprueba el proyecto y su financiamiento(http// www.regionjunin.gob.pe).

foto 9 camino de la integración

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA

Se empezó con una maqueta como todo proyecto (Foto 10) y su objetivo fue la construcción de una Estatua a imagen y semejanza a la Patrona de la Provincia (Foto 11) que se halla en el altar de la Iglesia Matriz, para embellecer la ciudad ,también para que refleje la fe , el orgullo y el carácter religioso con los que cuentan los monta canastas(pobladores de concepción) además de que esta aporte al desarrollo de la ciudad de concepción en el aspecto turístico , uniendo a su gente y provincias .El proyecto tuvo en sus miras generar fuentes de trabajo así como fuentes de ingresos para la provincia de concepción

Foto 10 Maqueta

Foto 11 Proyecto en proceso

135


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

2.3 ¿Quién construyo la estatua de la Virgen Inmaculada Concepción? Parafraseando al escritor peruano César Vallejo, quién manifestaba: "...que toda voz y acto genial viene del pueblo y va hacia el pueblo", nos damos con la grata sorpresa que en la Heroica Provincia de Concepción existen connotados artistas. El arte tiene un solo rostro, pero, mil caras, una de estas aristas es el modelaje, la pintura, la escultura y el tallado, todo ello amalgamada en la familia Verástegui Perales, naturales de la pintoresca tierra de los huacones: Mito. El artífice de esta descomunal obra artística es Carlos Digno Verástegui Perales (foto 12), ex alumno del colegio 9 de julio , con estudios en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes "Diego Quispe Tito" de la imperial ciudad del Cusco, cuenta en su proficua producción artística: El Monumento de la acción de las Heroínas Toledo—Puente Las Balsas, El Ovalo de los Héroes, El Olímpico, Fuente de Agua del Santuario del Sr. De los Milagros, los balay de Piedra Parada, etc.(foto13). Todas ellas en la ciudad, así mismo en otras provincias de la Región: la Efigie de San Pedro en el distrito de San Pedro de Chunán (Jauja), danza del Machu y Capachu, en Acostambo (Huancavelica), etc... Toda esta familia nos brinda esta magnífica obra de arte.

Foto12 Carlos verastegui

136

Foto13 Obras de Carlos verástegui

2.4 Proceso constructivo El proyecto de la virgen inmaculada concepción en piedra parada tuvo diferentes fases problematizándose cada ves más según su avance y por su aumentante altura especialmente en la fase ultima que se veían forzados a elevarse a gran altura para colocar las enormes placas que le darían la forma a la enorme escultura de concreto armado a continuación explicare uno a uno sus fases de ejecución. Verse también las imágenes adjuntadas (Revista piedra parada). 2.4.1 fases de su ejecución a) Modelado El trabajo del moldeado tomo unos cinco meses este trabajo fue realizado con el material de arcilla también fue utilizada la retama de este modo se le dio el volumen y la forma a la efigie, cabe resaltar que el trabajo no se realizo en el mismo lugar de piedra parada sino, fue realizado en el taller de la familia verástegui en mito concepción (fotos14-15).

Foto14 moldeado cara de la virgen en arcilla

foto15 proceso del moldeado terminado

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

b) Sacar el molde de yeso

b) Ensamblado, montaje, y sellado de placas

El trabajo de sacar los moldes de yeso consistió en que teniendo ya la forma y volumen de la virgen inmaculada concepción en arcilla se construyeron moldes de yeso (foto16). Este proceso tomo un tiempo estimado de cinco meses entre mayo a septiembre (2006) trabajo también realizado en el taller de la familia verástegui en mito concepción.

Esta fase se realizo en aproximadamente cinco meses entre los meses de julio y noviembre (2006), se construyeron 747 placas .la más pequeña de 0.45 metros por 1.45 metros., con un peso de 250 kg. Y la más grande fue de 1 metro por 2 metros. (Los pies) con un peso de 900 kg(foto18), con la ayuda de una especie de acros artesanales amarrados, estas placas fueros unidas y soldadas tan igual como si fuesen piezas de un gigantesco rompecabezas (foto19), para su posterior resana miento y pulido. Esta etapa a diferencia de las tres anteriores necesariamente fue realizada en el mismo lugar de piedra parada. Esta obra estuvo programada para dos años, pero por presión fiscal se terminó en nueve meses (Carlos verástegui) por lo que podemos notar que fue una carrera contra el tiempo y las fases se realizaban en paralelo, por esta carrera contra el tiempo no se realizo un pulido de primera y falta concluir con la corona de la virgen y con ello la altitud se elevaría en casi un metro y medio más.

c) Copias del molde El sacarle copias a los moldes se hizo a base de mármol reconstituido, también fue utilizado concreto de un aproximado de 3.20 de resistencia, estructura de fierro, piedra chancada de ¼ y ½, arena y marmolina. La fase de copias del molde al igual que la de moldeado y el de sacar los molde de yeso se realizo en el taller del señor Carlos Verastegui en mito no en el cerro de piedra parada (foto 17).

Foto18 Placa de los pies Foto16 moldes en yeso fotografía de Jesús león

foto19 ensamblado de piezas

foto17 copias de moldes en el taller (mito).

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA

137


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Actualmente La estatua de la Virgen Inmaculada en Piedra parada tiene una altura de 25.40 m (estatua 20.40 m + pedestal 5 m) se encuentra ostentando el tercer puesto en suda América en cuanto a altura. Siendo la más alta del mundo la estatua “madre patria “en Volgogrado–ex. URSS (foto20), con 83 metros, y la más alta de América del sur el Cristo corcovado en Rio de Janeiro con 38 metros. La virgen de piedra parada siendo la mas alta del Perú tiene 80 TM de peso, las columnas, vigas internas 160 TM aprox. se utilizaron 3 TM de fierros de construcción de 1/2 y 3/8 y seis mil bolsas de cemento. Su construcción tomó ocho meses, trabajaron 26 hombres en taller y 18 en obra, con un total de 70 000 hrs de trabajo hombre. Es de concreto armado. El modelado se realizó entre los mese de abril y agosto del año 2006. El ensamblado, montaje y sellado de placas fue realizado entre los meses de Julio y Noviembre. A los pies de la Virgen se encuentra un altar para la realización del santo oficio de igual manera hay jardines y alegorías representativas de las actividades económicas de la provincia (foto21-22). Así mismo, en el trayecto se encuentra una escalinata empedrada con 14 descansos. Fue inaugurado el 7 de diciembre del 2006. (Http//www.regionjunin.gob.pe/revista piedra parada)

Proceso

Armado

Construcción de placas

Moldes de yeso y copias

Foto20 madre patria Volgogrado

foto21-22 jardines a los pies de la virgen y mirador del valle

Moldeado en arcilla

Fotos de Jesús león 138

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3. ANALISIS ESPACIAL Jardinería tratada como andenes. Encontramos también el mira valle Empezamos el recorrido por el camino de la integración, a la virgen, observamos una pileta.

Los tambos son de madera y piedra contienen espacios destinados a lavabos, bicharras y estar

En n los jardines superiores encontramos Fuentes y jardines alrededor de la virgen

Vista parte trasera de la virgen y Ingreso al interior de la virgen.

Los tambos están techados con teja. Anclajes y vigas de madera no hay cielorraso. Espacio de recepción Los tambos representan simbólicamente a los distritos de concepción hallándose al final la virgen.

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA

Estar- pasadizo en forma circular

139


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CORRIENTE, SIMBOLOGÍA Y REPERCUSIÓN EN SU CONTEXTO Servicios higiénicos a la izquierda y la derecha en nivel inferior.

En este capítulo entenderemos su contexto, su influencia Europea y lo que significo para su entorno la aparición de esta obra en concepción y todo el valle del Mantaro. Corriente e Influencia

Escaleras que llevan a un balcón circular con la virgen en medio.

Según el mismo artista Carlos verástegui la corriente o inclinación que tiene la estatua de concreto replica de la virgen inmaculada en piedra parada tiende a lo que es el realismo, sub realismo e hiperrealismo, si se encuentra entre estas corrientes es conveniente ubicarnos en estas corrientes y sus características para contrastar con nuestro tema. El Realismo

El ascenso vertical a la cabeza se da por esta escalera de concreto armado.

Supone el intento por describir el comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y objetos tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana. Esta tendencia ha existido periódicamente a través de la historia en todas las artes; sin embargo, el término se restringe habitualmente al movimiento que comenzó a mediados del siglo XIX como reacción frente al romanticismo. (Imágenes 2-3-4)

Para el tramo final encontramos la escalera en forma de caracol

Al llegar al espacio circular superior de 1.5 metros de diámetro solo nos queda disfrutar de una vista panorámica y hermosa del valle

140

Imágenes 2-3-4 Esculturas –realismo

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La diferencia entre el realismo y el naturalismo es más difícil de definir, a pesar de que los dos términos son a menudo usados indistintamente. La diferencia estriba en el hecho de que el realismo se ocupa directamente de aquellas cosas que son aprendidas por los sentidos mientras que el naturalismo, más bien aplicado a la literatura, intenta aplicar teorías científicas al arte(Http/www.monografías .com).

Sin duda el personaje admirado por Carlos verástegui, Salvador Dalí llevaría al límite el poder rupturista de la figuración, pero también cabría mencionar a René Magritte, Paul Delvaux o Yves Tanguy, éste último más interesado en las formas viscosas, líquidas. El arte surrealista investigó nuevas técnicas, como el frottage, la de calcomanía, el grattage, el cadáver exquisito o la pintura automática.

4.1.2 El surrealismo

4.1.3 Hiperrealismo

El surrealismo surgió del movimiento llamado Dadá y empieza a darse a conocer en 1924 en París. Allí, el escritor francés André Breton publica el Primer Manifiesto del Surrealismo y define el nuevo movimiento como "automatismo psíquico puro a través del cual nos proponemos expresar, ya sea verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento". Cuando surgió era un movimiento de y para escritores, pero de inmediato se extendió a la pintura y la escultura. Pronto se distinguieron dos modos de hacer arte surrealista. De una parte, los pintores que seguían defendiendo el automatismo como mecanismo libre de la intervención de la razón; entre los más destacados están Joan Miró y André Masson. De otra, cada vez adquirió más fuerza la opinión de quienes creían que la figuración naturalista podía ser un recurso igual de válido. (Imágenes 5-6-7)

Conocido también como realismo fotográfico o realismo radical, el Hiperrealismo es la escuela pictórica de tendencia realista más absoluta de la historia. El Hiperrealismo pretende ofrecer una versión minuciosa y detallada de las imágenes. Nacido en la WestCoast de los Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX, el hiperrealismo se promovió en Europa y fue confirmado por la exposición que Uldo Kulterman presentó en París bajo ese nombre. Los artistas hiperrealistas tratan de buscar, con el más radical de los verismos, una transcripción de la realidad usando los medios técnicos y fotográficos de la manipulación de las imágenes. Consiguen con la pintura al óleo o la escultura, el mismo detallismo y encuadre que ofrece la fotografía.( Imágenes 8-9-10)

Imágenes 5-6-7 pintura -surrealista Imágenes 8-9-10 escultura-hiperrealismo

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA

141


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

4.2 Simbología La edificación en si simboliza a la virgen inmaculada concepción patrona de la provincia del mismo nombre concepción, pero veamos su trasfondo. El dogma de la Inmaculada Concepción es un artículo de fe del Catolicismo( imágenes 11-12-13) que sostiene la creencia en que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todo pecado. No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del embarazo. Al desarrollar la doctrina de la Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica contempla la posición especial de María por ser madre de Jesús de Nazaret y sostiene que Dios preservó a María libre de todo pecado y, aún más, libre de toda mancha o efecto del pecado original, que había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que iba a ser la madre de Jesús, que es también Dios. La doctrina reafirma con la expresión "llena eres de gracia" (Gratia Plena) contenida en el Saludo del Ángel (Lc. 1,28) y en la oración del Ave María este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de Dios. (http/www.Wikipedia.com).

Imágenes 11-12-13 la inmaculada concepción dogma de la fe católica

142

Podríamos aseverar que la virgen en piedra parada representa el dogma y la fe de los fieles católicos en concepción que de un modo muy conservacionista mantiene la celebración de su patrona la virgen inmaculada concepción además de ser un hito representativo y atractivo turístico. 4.3 Repercusión en su contexto Esta obra definitivamente le cambio la cara a la provincia de concepción ya que cualquier visitante arribado a concepción no conocía ni se quedaba en la propia concepción sino que se dirigían por ejemplo a santa rosa de Ocopa o ingenio etc.… (Foto 2324)(Carlos verástegui).según la opinión de habitantes de concepción la virgen embellece la ciudad, realmente mejora el paisaje haciendo que se sientan orgullosos de su ciudad .En el aspecto turístico hubo un crecimiento ya que cualquier persona que llegue a concepción no puede evitar el conocimiento de la virgen ya sea por in formación turística o por el mismo hecho de que se encuentra al alcance de la vista de todos y por ende despertar su interés como es común ,a pesar de que espacialmente solo cuenta con un espacio interior de recepción y una escalera que da hacia la cabeza ,es un gran aporte a la mejora paisajista del valle del Mantaro .

Foto 23 Vista panorámica concepción

foto 24 convento de santa rosa de Ocopa

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

5. Entrevista a Carlos verástegui (mito, entrevista personal)

*¿Cuál fue su proceso constructivo?

* ¿Cómo es que llego a encargarse de la construcción de la virgen inmaculada en el mega proyecto en piedra parada?

Bueno la virgen está construida de vigas de concreto, concreto, mármol reconstituido y está platinada de color blanco, además del color propio del mármol es de ahí el porqué de su tono blanco.

mis trabajos me hicieron reconocidos y el municipio de concepción tomando en cuenta mi arte sobresaliente, realizo una invitación directa hacia mi persona para la realización de parte formal – artística, así que fue por invitación directa. *¿Cuál fue el quipo humano encargado de su realización? Aparte de mi equipo de trabajo, contamos con la participación de la arquitecta: elida roncero, y la supervisión por parte del ingeniero: Prinio Camposano. El ingeniero Camposano en cierto momento dudó de la cristalización de la obra es por eso que renuncio a la supervización de la obra; pero el ingeniero: Islas sin descuidar sus labores como funcionario público apoyó en la supervización de la obra. Como experiencia recuerdo el accidente de un trabajador que cayó desde una altura de 5 metros felizmente el accidente no pasó de un susto; pero su efecto fue la renuncia de dieciséis trabajadores.

Nosotros empezamos moldeando de la virgen en arcilla por etapas, de ahí pudimos formar los moldes de yeso para su posterior vaciado con mármol reconstituido para lo cual utilizamos placas de entre (350-500 kilos)que se engrampaban en paralelo, niveles y vigas una tras otra . *¿Que fue lo más complicado en la construcción de la virgen? Creo que lo más complicado fue la lucha contra el tiempo ya que una obra de tal magnitud normalmente toma años en realizarse, la realización de esta virgen estuvo programada para que fuese en dos años pero la acabamos en nueve meses, por la presión fiscalizadora, y cabe resaltar que fue presupuestada de forma arbitraria sin tomar en cuenta el valor del trabajo artístico, es por eso que su pulido esta inconcluso, me hubiese gustado realizarle un gran pulido pero la circunstancias no lo permitieron. (Foto 27-28). En cuanto al trabajo en campo podemos citar la altura que a partir de la cadera hasta la cabeza fue realmente más complicado (foto 2930).

Fotos 25-26 Carlos verastegui y su equipo de trabajo

Foto 27-28 trabajo de pulido inconcluso

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA

143


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

*¿Cual crees que fue el efecto que causó en el contexto de concepción la virgen en piedra parada?

*¿Cual es su opinión acerca del medio arquitectónico-paisajístico en el valle del Mantaro?

Creo que le cambio la cara a concepción, ya que si se dirigían a concepción pasaban directamente al convento de Santa Rosa de Ocopa o El criadero de truchas en Ingenio pero en concepción no existía algo representativo de gran atractivo, y ahora la virgen por ser la más grande del Perú y la tercera más grande en Sudamérica además de su resaltante presencia se ha convertido en lo más representativo.

Bueno nuestra cultura por ser muy variada (negros, cholos, chinos, gringos etc.)No es muy definida y llega a ser un poco huachafa, no existe la unión debido a que se crean grupos y cada quien hace lo que quiere, deberíamos ser unidos y tener una cultura. Respetando, el folklor, la naturaleza y su composición, pero no todo está mal hay cierta mejora en ese aspecto.

Llegando incluso a ser elegida como una de las siete maravillas de Junín juntamente con el convento de Santa Rosa de Ocopa, Cani cruz, la laguna Junín entre otras….A pesar de las suspicacias producidas por su corto tiempo de construida, aproximadamente al año de su construcción fue elegida como una de las siete maravillas de Junín. *¿Cual es su inclinación artística ya sea barroquismo, manierismo versallesco, etc.…? A mí me atrae la corriente del realismo que es el concepto que utilizo, admiro a Salvador Dalí y me atrae también el híper realismo y el sub realismo.

5. Fuentes Bibliográficas

• • • • • •

• Foto 29 -30 trabajo a gran altura

144

Consultado el lunes 2 de noviembre del 2009 (hptt/www.regionjunin.gob.pe). Señor Carlos verástegui artista en cargado de la obra. Jesús A. León Gonzales biólogo, ambientalista encargado de turismo. Jesús A. León Gonzales y Lía León Guerra 2007 extraído de la revista piedra parada A5. Oficina de turismo concepción. Consultado el martes 11 de noviembre del 2009 en (http/www.Monografías.com/) Consultado el viernes trece de noviembre (http://artesverper.com/galeria_/?album=6&image=5)

en

arteverper

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha encontrado que, durante el período de la violencia en el Perú, que la Iglesia Católica desempeñó un importante papel de acompañamiento y protección de los peruanos golpeados por la violencia de las organizaciones organiz subversivas y de las fuerzas de seguridad del Estado. Fue en numerosas regiones del país una voz de denuncia de los crímenes y las violaciones de los derechos humanos y proclamó y defendió el valor de la vida y la dignidad de la persona. La Iglesia Matriz de Chongos Bajo es una de las primeras edificaciones en el Perú (iglesia-convento). (iglesia Su construcción data de 1565. Conserva la arquitectura inicial de su construcción, con una sola nave propia del renacimiento.

INFLUENCIAS CONSTRUCTICAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO

Son edificaciones más sólidas y robustas robu que huyen de la altura. Las más representativas pueden ser el convento, con su claustro, construido en 1661, de gran virtuosismo escultórico en piedra, uno de los más importantes enclaves de la influencia del barroco del siglo XVIII, destaca por sus fachadas achadas retablo de acusados claroscuros, almohadillados y empleo de columnas salomónicas. Erigidas acorde con la arquitectura Románica, los contrafuerte tienen la misma forma que las quilastras, prestando de un ancho decreciente en su altura. En los adornos llamativos propios de el estilo barroco, como también de la escuela cuzqueña, que han tenido como finalidad de buscar la evangelización, contando en su totalidad con 11 altares que representan la fe de los lugareños que son: el Altar de Jerónimo, Altar de Jesús Nazareno, Altar de Justo Juez, Altar de la Virgen la Inmaculada, Altar de Jesús Crucificado, Altar de Santa Rosa de Lima, Altar de la Virgen Dolorosa, Altar de la Virgen del Carmen, Altar de San José, Altar de la Virgen de Cocharcas y por último el Altar mayor que como patrón descansa sobre sus edificaciones el Apóstol Santiago. Santiago Otta F. (1987) Pag: 12,13

145


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

HISTORIA: La Ciudad de Santiago León de Chongos, Fue bajo ese título como se fundó el 25 de julio de 1534, la actual una de los primeras ciudades de nuestro país que fue invadida por los españoles (inclusive antes que Lima). Considerada como Monumento Histórico Nacional, Chongos es también testigo perpetuo de los primeros abusos del Tribunal de la Santa Inquisición en América. Hppt/www.wikipedia, la enciclopedia libre.htm. Está asentada como lo planificaron estratégicamente los primeros doctrineros “padres dominicos de san Juan Bautista” del Perú. Antes de cruzar el siglo XVI. Es amplia toda una cuadra completa. Inicialmente se llamo como parroquia del “señor Santiago de chongos” y en la demarcación de la diócesis año de 1867 las parroquias se dividieron en dos: chongos y santo domingo de colca. Teniendo en la actualidad como patrón a Santiago apóstol. Fig: 2. La cual fue doctrinada por los padres dominicos, el altar mayor cuenta con un retablo de madera, y el piso del presbiterio es de cemento, la patrona es la virgen del Rosario por otro lado en algún monumento estuvieron los frailes dominicos pardave, Cristóbal Rodríguez, (1590). Luego en 1593 y 1595, el humanista Reginaldo de Lizárraga y el doctísimo Pedro de Vega en música sagrada a tal punto que consiguió formar buenos músicos que servirían en las doctrinas. De las doctrinas de san Cristóbal de chavín de patriarca y visitador de las provincias de Jauja, Huarochirí, Tarma y Canta, por los istmos. En la época de la emancipación el párroco “Don Lorenzo Alcalá” Chongos abandona la parroquia y fuga a lima y luego mediante una carta con fecha de 13 de diciembre de 1820, que solicitan la comunidad Chonguina al señor gobernador político y militar. Don Francisco de Paula Otero de Tarma. Otta F. (1987) Pág.: 20 . En la mayor parte de las diócesis, el énfasis en la solidaridad ayudaba a fortalecer los lazos de cooperación dentro de las comunidades.

146

Fig. 1: Fachada exterior de la Iglesia Matriz de Chongos Bajo

Fig. 2: Apóstol Santiago Patrón de la Iglesia Matriz de Chongos Bajo

Establecidos completamente los españoles y fundada la Villa bajo la advocación de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol como su patrono, se ordeno construir la iglesia matriz, que está situada en la plaza de armas. A una distancia aproximada de 20 km. Con relación a Huancayo. Fig:1. Su construcción se inicio bajo la dirección de Don Francisco Pizarro en 1534, donde participaron los ayllus que habitaron y existieron en ese tiempo, actualmente subsiste la inscripción al ayllu Chanca y otros, asimismo, se trajo piedras de calicanto de huamanga para sostener las bases del templo, culminándose la construcción en 1535. La Iglesia Católica desempeñó un importante papel de acompañamiento y protección de los Chonguinos golpeados por la violencia de las organizaciones subversivas y de las fuerzas de seguridad del Estado. Fig:1. Fue en numerosas regiones del país una voz de denuncia de los crímenes y las violaciones de los derechos humanos y proclamó y defendió el valor de la vida y la dignidad de la persona. La mayoría de los obispos, sacerdotes y religiosas, así como multitud de laicos y laicas, constituyeron una fuerza moral y una fuente de esperanza. Sin embargo, se ha constatado que en ciertos lugares algunas autoridades

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

eclesiásticas mantuvieron un deplorable silencio sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas por las fuerzas del orden. En la mayor parte de las diócesis, el énfasis en la solidaridad ayudaba a fortalecer los lazos de cooperación dentro de las comunidades afectadas por el terrorismo, en los Andes, en la selva y en los barrios populares de las ciudades. El acento puesto en la defensa de la vida fue una orientación clara. Bajo esta inspiración muchos obispos, sacerdotes, religiosas, catequistas y laicos comprometidos acompañaron a la población frente a la amenazas de los terroristas y de las fuerzas del orden. Este modo de comprometerse surge del Concilio Vaticano II (62-65) y su aplicación en las diferentes regiones. De los 2,265 sacerdotes que había en 1984, el 60% era extranjero. La Iglesia, a pesar de la abstención o posición contraria de algunos de sus miembros, respondió a la situación de violencia principalmente con una activa defensa de la vida y de los derechos humanos, con una solidaridad y acompañamiento a la población afectada, con el apoyo. La defensa de las organizaciones sociales frecuentemente acusadas de subversión o terrorismo, y con la movilización por la paz. Cuenta con una extensión de 10.000 m2 actualmente se encuentra en ruinas especialmente la parte del convento donde estuvieron los dominicanos y Jesuitas desde el siglo XV hasta XVIII. Fig:1. Otta F. (1987) Pág.: 16

INTERIORES Al entrar la puerta principal lo sostiene las cabezas del animal “Puma”, idolatría de los chonguinos, y al pie, de ambos extremos hay unas pequeñas pilas de pura piedra para el agua bendita. Fig:3. Al lado derecho un pequeño recinto del bautisterio que espera restaurar. Seguidamente una enorme lámpara protege el recogimiento espiritual. Y cuatro columnas de madera (cedro) salomónicas resisten al cielo raso del tabladillo de los músicos (el coro, con un mediano órgano de cinco

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO

flautas que espera su restauración y una cruz calvario), se ve claramente los treinta amalus, o amarus rugientes y 47 puntas de fuego como (piñas doradas limbos (significa si fallecen almas de bebes no bautizados van al paraíso) colgados preciosos. Y en la unión de las columnas o paraderos existen los seis famosos leones (leoncillos) milaneses, todos dorados con pan de oro. Una joya artística invalorable que debe ser restaurada y recuperada urgentemente. Fig: 3.

Presenta una nave central de 70m de largo por 10m de ancho y una altura fig. 3: Parte de la puerta principal que sostiene las de 12m. Su interior guarda una cabezas de animal idolatría propia de los campana media tonelada de peso pobladores de Chongos, y en el pie de los muros pilas de piedra para la recepción del agua Bendita. fabricada en España el año de 1606, la misma que sufrió serios daños al caerse del campanario y en la actualidad se encuentra a un lado de la puerta principal del templo. Cuenta con pinturas murales y artesonado: piñas, pinturas al temple y dorados. La cual Han sufrido una serie de robos, de lienzos principalmente, el último fue el robo de una puerta que cerraba el Santo Sepulcro en el año 2000 Pertenece a la congregación diocesana. Fig: 3. Hppt/www.wikipedia, la enciclopedia libre.htm.

En su interior, encierra una riqueza invalorable e histórica como religiosa y cultural. Al entrar observamos que la puerta principal está sostenida por las cabezas del puma (Idolatría de los Chonginos) y al lado derecho encontramos el bautisterio. En la parte superior de la mampara observarnos los Amarus Rugientes y las puntas de fuego (Pinas Doradas). Y en la unión de las columnas existen seis famosos leones, también encontramos el lugar del coro y el órgano antiguo. Tercera edición corregida 2007 pag. 24-25. Al fondo o en el altar mayor en ambos extremos del sagrario o tabernáculo guardan estatuas talladas

147


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

como al lado izquierdo el rostro motivador y barbas, ES SANTO DOMINGO DE GUSMAN, pareciera que con fiereza piza un perro (que sale fuego de su asico),, al dios “wallallu” evidentemente no. El perro es un símbolo de los dominicos. Por que ladrar corresponde a predicar. ESTILO DE LOS ALTARES: Sus altares conservan bellos retablos en pan de oro al estilo barroco y churrigueresco así como un sencillo púlpito de madera. En total la iglesia matriz cuenta con 11 altares, cinco altares se encuentran ubicado al lado derecho, y cinco al lado izquierdo. Y el altar mayor se encuentra ubicado en la parte central de la iglesia. La mirada del visitante es lenta y calmada, se tropiezan con dos pequeños altares frente a frente y Fig. 4: Parte Principal del presbiterio Mayor, seguidamente con cuatro altares de con decoraciones en pan de Oro propias del estilo barroco. tamaño grande a cada lado con varios niveles y tamaños de nichos los retablos son de madera medianamente tallados, con influencias hacia el realismo y expresionismo del Barroco y Renacimiento. Y el pulpito sigue esperando al predicador pico de oro. Las característica s de estos once altares es que seis de ellos están tallados en madera y los otros restantes son elaborados de yeso y cal y cada uno de ellos cuentan con diferentes diseños pero todas propias del renacimiento. Orellana T. (2005) Pag.3

ALTAR MAYOR El altar mayor se encuentra ubicado al fondo de la iglesia al que cuenta con retablos tallados en madera con acabado sencillo se ve una belleza y

148

armonía del altar mayor con nave y tabernáculo modelo del barroco que encierra a dos grandes frágiles dominicos.Fig: 5. Pero casi todas estas bellezas están descuidadas y destruidas porr la inclemencia del tiempo, al momento de su restauración sufrieron algunos descuidos. Estos altares desde sus inicios han sido levantados progresivamente,, se nota las variaciones de los estilos de los acabados tallistas y arquitectónicos. Otta F. (1987) Pág.: 08 El retablo del altar mayor asume una construcción sencilla frente a los laterales. Tiene las columnas de yeso Fig. 5: Altar mayor, con Retablos tallados En madera, propias de estilo Barroco mesclados con cal para darle mayor Con juegos de contrate De luz rescatando el tipo resistencia. Se asemeja a los estilos Y el lugar de las ventanas. CORINTO y JONICO. Resalta el tallado del tabernáculo realizado en madera, de estilo barroco y pintado con pan de oro, se puede advertir la imagen de un Dominico. Hacia la altura del altar mayor se ubican las efigies de los tres reyes magos: a los costados y en la parte inferior complementan otras efigies de la Virgen del Rosario, San Pablo, la Santísima Trinidad ad y San Pedro. Con objetivo de representar la realidad y exaltar los sentimientos con medios de movimientos, líneas curvas y contraste de luz y color con una extensa expresividad en los gestos y encontrar la armonía con temas de la contrarreforma, religiosas, sas, absolutista temas de contenido de exaltación de los reyes. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez, inmediate el individualismo y el detalle del arte barroco hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental Hppt/www.todomonografias.com/images. www.todomonografias.com/images

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Escudo vaticano Sombras realzan los efectos escenográficos

Arcángeles que dan sosteniviliad

Contrastes de luces

Sentido de movimiento

Espiritualidad Tablamento en curvo

Mantiene proporción con la altura del templo Sacristía bañado en pan de oro

sagrario

Centraliza el espacio del de crucero para dar el acceso los altares La sede del presidente

Base ática

Altar

Ambon

Fig. 6: Detalles del Presbiterio mayor de la Iglesia de Chongos Bajo

ALTAR DE LA PURISIMA

ALTAR DE JESÚS NAZARENO Fig: 6

Altar de la Purísima: de madera antigua se le atribuye también a la época colonial, donde aparecen las columnas del retablo con efigies que soportan el capitel, muestra artesanías de madera en forma de hojas que culminan en la cúspide con un corazón sostenido por dos Ángeles.

Tallado en madera de época colonial, ahí se encuentran: El Cristo Nazareno, -cuenta con cuatro retablos -Jesús en el Huerto -Señor de la Columna Se le atribuye estilo Churrigueresco, Churrigu resaltando los capiteles de tipo griego con adornos de conchas.

SAN JERÓNIMO (340-420) Fig: 5 Tradujo la Biblia del Hebreo al Latín.

Fig. 8 Fig. 7:

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO

149


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ALTAR DE SANTA ROSA DE LIMA (1586-1617) Fig: 12 -Es la patraña de América Latina. -Cristo Resucitado (Pascualito) (Derecha) -Señor de Ramos. -cuenta con cuatro so portes Tallados en cal y yeso, También muestra este altar pinturas Propias de la escuela cuzqueña

ALTAR DE JUSTO JUEZ Fig: 9 Tallado totalmente en madera, con Columnas de tipo salomónico de estilo Churrigueresco, donde resaltan las Columnas en espiral con capiteles Rematados en flores de doble columna. -Virgen de la Candelaria (02 Febrero) -San Francisco de Asís (1182 -122Ó) -San Luis Gonzaga (1568 -1591) -Santo Domingo de Guzmán (1170 – 122)

Fig. 12

Fig. 9

4ALTAR DE LA VIRGEN INMACULADA Fig: 10 -Patrona de la Iglesia Diocesana (8 Diciembre). -solo cuenta con un retablo donde descansa La imagen de la Virgen de la Inmaculada. -cuanta también con dos querubines que Sostienen el escudo del vaticano.

ALTAR LA VIRGEN DOLOROSA (15 DE SETIEMBRE) Fig: 13 Tallados decorativamente en pan de oro Propias del estilo barroco. -Cristo Rey (Parte superior). -Santo Sepulcro en la parte inferior -consta de columnas de formas salomónicas. Propias del barroco. Fig. 10

AL T A R D E J E S Ú S CRUCIFICADO (Animas)Fig: 11

Fig. 13

ALTAR DE LA VIRGEN DEL CARMEN (Siglo XII) Fig: 14 Parte inferior (Izquierda - Derecha) - Santa Teresita del Niño Jesús" - (1873-1897) - Santa Rita (+1647) - Parte Superior (Centro) San Antonio de Padua (1196-1231)

De la época republicana donde aparece el Cristo Crucificado hecho de madera. De izquierda a derecha: - La Verónica - La Virgen Dolorosa (15 Setiembre) - San Juan Evangelista (27 Diciembre) Fig. 11

150

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INFLUENCIA DEL BARROCO ALTAR DE SAN DOSÉ (19 Marzo) Fig: 15 El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo. Se aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana.

Fig.14

Altar de la Sagrada Familia: Tallada En madera al estilo Barroco, donde Destaca la efigie de Santa Ana -Esposo de Santa María Virgen Parte Inferior (Izquierda - Derecha) Señor de los Milagros; (28 Octubre) ALTAR DE LA VIRGEN DE COCHARCAS (8 Setiembre) Fig: 16 Es antigua que se destaca en el retablo, sus columnas parecen ser corintias.Es de la época republicana y pertenece al Barrio de abajo - patrona del valle del mantaro. - cuenta con cuatro soportes tallados En cal y yeso.

En Perú se observan diferencias entre la zona litoral y la andina, según peculiaridades del clima y Fig. 17: Ambon que adoptan materiales. El adobe y los materiales ligeros curvas, contra curvas y propias del estilo corresponden a la sierra, donde se utilizan espirales,barroco. estructuras ligeras de adobe o ladrillo, con bóvedas y cúpulas de quincha (entramado de cañas y barro). La piedra, por el contrario, será el material básico en la zona de la sierra. Hppt/www.wikipedia, la enciclopedia

Fig. 15

libre.htm.

Fig. 16

CASA PARROQUIAL Desde su fundación como sede principal para atender especialmente a los Yanahuancas, la cual en el transcurso del tiempo sufrió muchos cambios estructurales, como por ejemplo ocupaban toda la recta continua de la sacristía, casi una cuadra con ambientes funcionales del convento y de viviendas que tienen un arco antes de salir por la puerta principal de salida. DEPOSITARIA DE LA FE: Esta parroquia es la depositaria de la fe en el Valle del Mantaro. La sede principal dominica forma buenos misioneros, familias cristianas Músicos sacros que servían en las doctrinas de: Sicaya, Chupaca y Huancayo.

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO

El barroco peruano es, pese a estas diferencias, fundamentalmente Fig. 18: Altar que muestra los Decorativo. Como la hornacina sobre columnillas detalles utilizados en el estilo barroco. que apoyan en ménsulas, claraboya en el ático sobre la portada y las dobles arcadas del claustro. En el siglo XVI se consolida el tipo de iglesia de nave única, bóveda de cañón y cúpula. En quincha, así como el empleo de almohadillados y la columna salomónica. Muestra de lo anterior es el convento de Santiago Apóstol (1720). La casa de los marqueses de Torre Tagle, con su bella portada, balconadas de Madera y patio con dobles arcos conopiales y Fig.19: soporte de amarus mixtilíneos, es uno de los ejemplos más muestran una fachada que significativos de arquitectura civil del barroco adquiere la máxima importancia limeño y diseños significativos para la iglesia matriz decorativa propia del estilo Barro

151


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

De Chongos Bajo. Arzobispado, H. “Reseña histórico de la iglesia de Huancayo”. Boletín eclesiástico. Huancayo; 1973. Son edificaciones más sólidas y

robustas que huyen de la altura. Las más representativas pueden ser el convento, con su claustro, construido en 1661, de gran virtuosismo escultórico en piedra, uno de los más importantes enclaves barrocos del siglo XVIII, destaca por sus fachadas retablo de acusados claroscuros, almohadillados y empleo de columnas salomónicas. Se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva. Da importancia a la luz y efectos luminosos, a través del claroscuro. Búsqueda de la sorpresa. Gusto por lo dramático, escenográfico y teatral. Fig.15.

En la parte de atrás del presbiterio de algunos templos está el Retablo, que quiere decir que está detrás del Altar. En este diseño retablo es mucho más trabajado, pues consta de varias figuras de unos santos QUEÑA INFLUENCIA DE LA ESCUELA CUSQUEÑA

Fig. Decoraciones de piñas bañadas en pan de oro en la entrada de la iglesia matriz de chongos bajo

ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA PERO CONCEPCIÓN ESCULTÓRICA

Estuco dorado

Tablamento En formas Curvas

Madera

Sentido de mov. En curvas

Altar

Tallados en pan de oro Fig.17:: Altar del Señor de Justo Juez donde se observan las características más resaltantes de la construcción.

152

La prestigiosa Escuela de Pintura Cusqueña o Pintura Colonial Cusqueña, se caracteriza por su originalidad y gran valor artístico.. artístico. Fue el resultado de la unión de dos culturas, la clásica europea y el anhelo de los pintores indígenas, criollos y mestizos de la Indias de expresar su realidad y su visión en el arte sacro. cro. Es la única en el mundo que estofa con láminas de oro, pintando directamente sobre este metal.

Fig.21: pintura realizada por El pintor y escultor Víctor A. Rodríguez

La Escuela cuzqueña de pintura,, se da desde época muy temprana, cuando se inicia con la llegada del pintor italiano Bernardo Bitti en 1583,, sin embargo, la que marca un u primer momento del desarrollo del arte cusqueño.. Este jesuita introduce en la catedral de chongos una de las corrientes en boga en Europa de entonces, el manierismo,, cuyas principales características eran el tratamiento de las figuras de manera un tanto alargada, con la luz focalizada en ellas y un acento cento en los primeros planos en desmedro del paisaje y, en general, los detalles. Fig.19. La creciente actividad de pintores indios y mestizos hacia fines del siglo XVII, hace que el término de Escuela Cuzqueña se ajuste más estrictamente a esta producción artística. ver Fig: 12.Esta pintura es "cuzqueña", por lo demás, no solo porque sale de manos de artistas locales, sino sobre todo porque se aleja de la influencia de las corrientes predominantes Establecidos completamente los españoles y fundada la

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MURO DE CONTRAFUERTE

FORMAS CONSTRUCTIVAS DE LAS PARDES Y TECHOS La iglesia manifiesta una arquitectura antigua, con características propias de arquitectura serrana, con anchas paredes de adobe de 1.20 m. de espesor y 8 m. de altura, para las paredes se utilizaron muros de contrafuerte que tenían de ancho hasta 3 metros se trata de un engrosamiento de muro que se utiliza para transferir las cargas transversales a la cimentación, Este generalmente sobresale al exterior desde hace tiempos remotos, estos contrafuertes han venido utilizándose en la construcción principalmente en los tiempos de la arquitectura románica y de gótica, Por otro lado sorprende el material PETREO que aparece a manera de cimiento, como un tratamiento de pastillaje en la superficie externa de la nave. Es piedra pulida y según los informantes este material inca fue traído de asentamiento imperial de “PUENTE HUANCAS”.Fig: 21. Estos elementos estructurales surgieron de la necesidad para soportar una carga que origina una bóveda o una cubierta a 2 aguas, la dirección del muro donde se coloca este contrafuerte debe de ser el mismo de la cubierta, ya que el contrafuerte se abre y empuja el muro de forma transversal Fig: 22. En las edificaciones erigidas acorde con la arquitectura Románica, los contrafuerte tienen la misma forma que las quilastras, prestando de un ancho decreciente en su altura. Ahora bien, las edificaciones de arquitectura Gótica cambia el arco del medio punto por el apuntado, el cual realiza menos empujes transversales. Muchos contrafuertes posen remates verticales que son conocidos como pináculos, que contribuyen con la ornamentación del lugar, también ayuda a la estructura, ya que su peso contribuye con la función principal del contrafuerte. Fig: 23. La antigua campana fue traída desde Europa y pesa más de media tonelada al igual que la del Cuzco esta campana se encuentra partida en dos a consecuencia de la caída de la primera torre, se encuentra la mitad en la torre y la mitad dentro de la iglesia En el interior, con dirección al CANI cruz se ubica un dispositario de andas y féretros que se caracterizo por su pintura con temas alegóricos al juicio final conocido como puerta perdida. Quispe D Tito-1685 pag. 32.

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO

Fig. 21: Construcción en adobe utilizando los muros de contrafuerte para la estabilidad de la iglesia.

Reforzando los muros, hay contrafuertes exteriores, que actúan también como elementos decorativos, alternando con las ventanas cubiertas por arcos de medio punto.

Fig. 22: Puerta de color verde que da hacia la cruz de Canicruz Y la pared está compuesta por bloques De piedra de calicanto de Huamanga.

La dirección de la cubierta del contrafuerte es en el mismo sentido que la cubierta de la iglesia.

Fig. 23: cubierta a dos aguas de la iglesia que tiene la misma dirección del contrafuerte.

153


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El techo esta cubierto en su totalidad de madera, algunos son nuevos, por haber sido cambiado los originales. El maderaje que soporta es de Quinuales y de Quishuar, Fig.24. la iglesia como edificio abarca una extensión de 1050 m2; con dimensiones de 15m. De ancho por 70m. De largo. El frontis de la iglesia se halla totalmente renovado, fig. 24.. la cubierta de la iglesia con haciendo desaparecer por completo soportes exclusivamente en madera su configuración inicial, para dar paso a una moderna a base de cemento mento armado. Se ha levantado una nueva torre de material noble en la que se colocó un reloj público. Esta torre rompe la armonía arquitectónica de la iglesia. La iglesia Matriz contaba también con cerca de cien lienzos del siglo XVI XVIXVII, de los cuales solo quedan ocho, todos en un momento deplorable; en el altar mayor existió cinco retratos al Óleo, Representados con imágenes de personas de medio cuerpo perteneciendo a la escuela cuzqueña La decoración de los interiores presenta altares tallados en madera, pintados y cubiertos en pan de oro, Que destacan estilos neoclásicos, rococó, y barroco, en su inicio estuvo a cargo de los dominicos, luego llegaron los Jesuitas hasta su expulsión del Perú en 1772, para pasar después a manos de los Franciscanos y fin finalmente encargarse los párrocos eclesiásticos INFLUENCIA DEL CHURRIGUERESCO Es la tendencia de la arquitectura barroca española (el "rococó español") a lo largo de gran parte del siglo XVIII. Se basa en una decoración

154

exultante y muy recargada en los muros mur exteriores. Aplicados en los muros de la edificación de la iglesia. Fig: 25.

Fig. 25:: vista del atrio, ingreso principal de arco de medio punto y detalles de la simbología de la fachada.

PARTICIPACION DE LOS RELIGIOSOS EN SUS DISTINTAS DISTI REPRESENTACIONES DOMINICOS La Orden de Predicadores fue la primera en llegar al Perú con fray Vicente Valverde en 1532 (destacada actuación en la captura del inca Atahualpa y primer obispo del Cuzco). Su primer convento con lo construyó sobre el templo inca del Curicancha ricancha, (Cuzco); fundó en Lima la Universidad de San Marcos (1551 1551), e implementó inicialmente el tribunal de la Santa Inquisición.. Destacó por su defensa de las poblaciones andinas, siguiendo la lucha del fraile dominico Bartolomé de las Casas,, y por su gran labor de adoctrinamiento de las poblaciones indígenas (fray Domingo de Santo Tomás fue la primera persona en estudiar el quechua). FRANCISCANOS La Orden de Frailes Menores llegó al Perú en 1533, dedicándose especialmente a las misiones,, es decir, a la difusión del Catolicismo en el virreinato. Llegó a instalar conventos os en Arequipa, Huamanga, Trujillo, Chachapoyas y otras ciudades (construyeron el Convento de Ocopa, en

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Huancayo). Fue una de las órdenes que más trabajó con misiones a las inhóspitas regiones de la selva. 10.3.- MERCEDARIOS La Orden de la Merced (mercedarios) llegó al Perú en 1533 y su centro de operación fue la ciudad de Lima. Explotó bienes inmuebles incursionando en las haciendas y otro tipo de negocios (repartimientos, encomiendas). Logró controlar la Santa Inquisición desde mediados del siglo XVIII. 10.4.- AGUSTINOS La Orden de San Agustín arribó en 1551 y se instaló en Lima y en varias partes del virreinato peruano, principalmente en la Sierra, extendiéndose incluso hasta el Alto Perú (actual Bolivia). Tomaron a su cargo el célebre santuario de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca, a partir del cual predicaron con gran eficacia la doctrina católica a las poblaciones indígenas de sur andino. 10.5.- JESUITAS La Compañía de Jesús llegó al Perú en 1568, como una organización moderna y poderosa, al servicio de la Contrarreforma, es decir, a la lucha contra los protestantes europeos. Con ese antecedente, tuvo gran empuje en su labor misional en el Perú, asumiendo con gran éxito la administración de haciendas y fundando multitud de colegios (también incursionaron en el estudio del quechua, además del aymará).

de conquista. La evangelización se dio de manera paulatina a media que llegaban las órdenes religiosas, pero también con cierto desorden pues la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada. Las primeras acciones importantes de evangelización empezaron después del primer Concilio Límense en 1551. La primera medida a tomar fue el bautizo de indígenas, que en el acto debían abandonar las prácticas idólatras y todas las formas que iban contra las leyes eclesiásticas y contradecían los mandamientos católicos. 1. SIMBOLIZACION PARA LOS LUGAREÑOS La iglesia matriz, el Cani Cruz, la Capilla de Copón se convierte en una de las primeras que se edificaron en el país. Empieza en 1534 bajo la dirección del conquistador Francisco Pizarro y su construcción sería una penuria para los ayllus de la zona que trajeron las piedras bases del templo. Su culminación fue un año después. Admirada por ser la primera iglesia del valle del Mantaro, es solicitada para matrimonios aunque nos contaban, hay meses en los cuales es conveniente y otros en los cuales trae resultados negativos para la relación. 25: cruz del Cani El sendero que separa la capilla con la plaza de Armas Fig.cruz Símbolo del es toda una maravilla: verdes campos y casas de adobe oscurantismo de la Inquisición. separadas por un camino en piedra, y en el horizonte el soberbio Huaytapallana, adornan para los visitantes lo que es un paisaje tan apasionante y artístico. Es en estas situaciones donde comprendemos la urgencia e importancia de preservar nuestro medio ambiente.

10.6.- PROCESO DE EVANGELIZACIÓN La labor evangelizadora en el Virreinato Peruano empezó el mismo día que los españoles arribaron a estas tierras y emprendieron su empresa

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO

Acompañados del capitalino pero descendiente de vascos y chonguinos Manuel Suasnabar Huamán, recorrimos estas antiguas calles. Nos relata él que su padre aún tiene su casa en Chongos pasan minutos y la

155


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

encuentra pero para curiosidad de todos, hay una pequeña rotura en la ventana, pero a pesar de ello, Manuel sabe que Chongos es una ciudad tranquila y duda que pase algo serio. Durante las guerras Carlistas (S. XIX), cientos de vascos huyeron hacia América, algunos de ellos escogieron al Perú como nueva residencia. Fue Santiago León de Chongos o simplemente Chongos escogida por varios. Con el pasar de los años, los descendientes de los vascos se fueron yendo a Lima. Otra reliquia que se relaciona con Santiago de Chongos es la Cani Cruz. Ésta adorna la vista de la iglesia desde la plaza de armas y es considerada como la cruz más antigua del país por la tradición popular llena de energía y devoción. También se dice que es muy milagrosa por lo que no es raro ver a cada hora del día a varias personas con sus velas y ramos orando alrededor de dicha cruz. Inclusive se han habilitado asientos para las personas que deseen orarle al "Señor de Cani Cruz". Símbolo del oscurantismo de la Inquisición. Quizá por ello los pobladores de este lugar tienen arraigadas costumbres católicas y un marcado sincretismo religioso. Con la llegada de los españoles por estas tierras se instaló la primera iglesia, centro de operaciones de los extirpadores de idolatrías. Este peculiar paraje lleno de energía, color y devoción congrega diariamente a cientos de fieles que muestran respeto, admiración y agradecimiento al Señor de Cani Cruz, ver Fig: 24. Una doble cruz de piedra que posee las imágenes de Cristo y de la Virgen del Rosario. Hasta aquí llegan decenas de devotos para encender llamativas velas de colores en señal de veneración. Luego encontramos una puerta que da frente Cani Cruz, la historia registra que donde se ubica ahora el parque, fue antiguamente el cementerio del distrito y su puerta principal se : encontraba frente a la Cruz. Arzobispado, H. “Reseña histórico de la iglesia de Huancayo”. Boletín eclesiástico.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Huancayo; 1973.

156

Reseña histórica de la santísima cruz de “Cani cruz” Tercera edición corregida y aumentada Junio 2007. Francisco Otta Chile 1987.Brevario de los estilos. Editorial Universitaria. El 'Distrito [peruano] de Chongos Bajo es uno de los nueve distritos de la Provincia de Chupaca, ubicada en el Departamento de Junín. Consultado el 10 noviembre del 2009, en Hppt/wwwikipedia, la enciclopedia libre.htm. Editorial salesiana jubilar del 2000, Nuevo Misal del vaticano de la cruz a la luz de los evangelios y la sábana santa. Arzobispado, H. “Reseña histórico de la iglesia de Huancayo”. Boletín eclesiástico. Huancayo; 1973. 1 Orellana tapia, M. J. declaración de los derechos humanos. Y el Pbro Percy Alex Mucha Páez, Párroco de la P. Apóstol Santiago de Chongos. Proporciono Sugerencias El Ep, Sergio Guzmán Ramos, EX Párroco de Chongos Bajo.

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION Este presente trabajo de investigación, trata de explicar desde un enfoque arquitectónico ectónico lo que es la catedral Santísima Trinidad y la plaza Constitución de Huancayo. En los siguientes párrafos de este trabajo de investigación se dará a conocer en primer lugar, a la plaza Constitución, mencionando su conceptualización, como es que las plazas se originaron y ido evolucionando en el Perú, también se hablara de la evolución histórica de la plaza constitución. En segundo lugar hablaremos de la catedral Santísima Trinidad de Huancayo de la cual son pocos los escritos referentes a su arquitectura, ampliando estos conceptos nosotros hemos investigado aun mas para proporcionarles información de su, desarrollo de la catedral santísima trinidad de Huancayo, desde el origen e inicios de su construcción, sus procesos constructivos, sus renovaciones y cambios que ha sufrido, hasta la actualidad en el estado en la que se conserva. Destacando en ello el análisis arquitectónico, formal, espacial, constructivo constr y estructural, con fin de contribuir a que tales conocimientos respecto a la catedral, que perduren en el tiempo y espacio.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD

Es así que en el presente trabajo de investigación, investigación del enfoque arquitectónico de la catedral Santísima antísima Trinidad de Huancayo y la plaza constitución, tución, nos proponemos dar a conocer a las personas que muestren interés por el tema de evolución histórica-urbana histórica teniendo en cuenta una visión arquitectónica de la plaza Constitución onstitución y la Catedral Santísima Trinidad de Huancayo.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

157


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO

MOVIMIENTO PÚBLICO

La ciudad es intercambio, comercio y cultura no solamente es concentración física de personas y edificios, es un lugar cívico de participación en los quehaceres públicos y el espacio público es en principio un espacio físico; el de la calle, de la plaza, del comercio y de los intercambios. La democracia local, históricamente, contribuyó al progreso de la democracia política del estado moderno. En los siglos XVIII y XIX se producen los procesos de unificación de territorios que mantenían formas de gobiernos y status de habitantes diversos. (Foto 1)

Este movimiento ocupa fácilmente dos siglos. Es, en efecto, la definición de lo privado la que, en contrapunto, permite al espacio público dibujarse y asentarse. La palabra público aparece en el siglo XIV, del latín publicus: lo que afecta a «todo el mundo».

Hay un proceso de universalización de la ciudadanía. Ya no es un status atribuido a los habitantes permanentes y reconocidos de las ciudades, que puede ser diferente en una de la otra, sino el status "normal" de los habitantes "legales" del estado nación. La ciudadanía vincula a la nacionalidad. Sólo a partir de los siglos XVI y XVII ese espacio físico se vuelve simbólico con la separación de lo sagrado y lo temporal, y el progresivo reconocimiento del estatuto de la persona y del individuo frente a la monarquía y el clero.

Público remite a «hacer público», a publicar; del latín publicare. Esto supone una ampliación del espacio común y la atribución de un valor normativo a cuanto es accesible a todos. En el paso de lo común a lo público, se lee lo que será más tarde la característica de la democracia, a saber, la valorización del número de personas; el complemento, en cierto modo, del principio de libertad. Los colonizadores trajeron al nuevo mundo un modelo de espacio público que cumplía con dictámenes fundacionales precisos, donde algunas de las características eran la simpleza, la jerarquía en la ubicación y la polifuncionalidad del espacio. (Lynch, K. 1996) CONCEPTUALIZACIÓN DE PLAZA

Ya en la antigüedad las plazas públicas surgían para acoger a la comunidad. En ellas se desarrollaban diversas actividades, principalmente de socialización. Así, las asambleas populares, los mercados, la discusión y el intercambio de ideas, entre otras, ocurrían tanto en el Ágora griega como en el Foro romano. (Foto 2)

Foto 1. Izamiento de la bandera

158

Foto 2. Plaza de san Pedro roma

• Es importante señalar que, si bien los espacios públicos se fueron adaptando a través del tiempo en sus propias connotaciones formales y funcionales, siempre han mantenido la característica de ser creadas bajo el reflejo de las necesidades, valores estéticos y conductas de la población en cada momento histórico. • A medida que las sociedades occidentales fueron estabilizándose, y las ciudades creciendo, varias funciones que se llevaban a cabo ad hoc

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

propios donde realizarse. Originalmente Los espacios públicos debieron encontrar lugares. De esta manera, quedaba el espacio libre para que se sub incorporaran, otras funciones y actividades "actualizadas", respondiendo así a las nuevas necesidades de la sociedad en los tiempos que corrían. LAS PLAZAS Y LA CIUDAD Con la llegada de los españoles al Perú se comenzaron a formar ciudades, las nuestras eran una especie de anti ciudad en el sentido occidental, constituida por un todo unitario de relaciones y espaciales, antes que por un todo unitario físico-espacial. Existían una multitud de centros pequeños, ubicadas en centros estratégicos de todo el territorio. La ciudad colonial se erige en este momento, se superpone rigurosamente sobre la trama persistente con los signos de la misma violencia cultural. Los cánones de fundación pasaron a un segundo plano, las plazas se ubicaron de manera excéntrica para establecer una perfecta coincidencia entre la ciudad impuesta y la preexistente. La ciudad mantuvo básicamente su estructura morfológica, aunque desarrolló tipologías nuevas y modificó algunas relaciones funcionales y jerárquicas. Los acontecimientos y las nuevas funciones aceleraron cambios de uso de suelos y estos cambios se lograron a través de expropiaciones y donaciones más o menos forzadas para reestructurar el nuevo plan urbano para construir en la ciudad nuevas plazas. Surge una época de transición en la que se delinea una tendencia a la demolición de viejos ambientes para dar sitio a los espacios necesarios para los nuevos arreglos, los que constituían los núcleos urbanos los cuales no fueron trazados ni planificados. Esta es la razón para que las calles sean estrechas y torcidas, las plazas casi cuadradas y las manzanas amorfas.

En el caso de algunos asientos poblacionales urbanos como fue el de Huancayo, lugar comercial considerado transitorio, este fue evolucionando en aras de convertirse en villa o ciudad, sobreponiendo sobre su traza amorfa, el de plano ortogonal ajedrezado. LAS PLAZAS Y LA IDENTIDAD URBANA Es evidente que en sociedades y ciudades des institucionalizadas, desprovistas de identidades constituidas, de redes sociales organizadas y de una sociedad civil fortalecida, las plazas son un punto para legitimar la expansión del poder económico y social. Así como no existe una sola memoria urbana, sino más bien muchas encontradas existen intereses de centralidad del poder económico y social. La transformación de las viejas estructuras de un ciudad que se había mantenido virtualmente sin modificación alguna por más de trescientos años, un rasgo importante es la introducción de cambios respecto de las formas tradicionales de control, gestión y transformación de la ciudad. Obviamente la totalidad de las iniciativas de transformación urbana, así como la realización de las principales obras, estuvieron a cargo de particulares, con excepción de iniciativas promovidas desde el gobierno. La expansión vía la implantación de las grandes avenidas y nodos, el desarrollo de la urbanización pintoresquita, la idea de una ciudad sin límites en su expansión, el desarrollo de una ciudad socialmente segregada, vienen a ser las características por las cuales las ciudades van adquiriendo una importancia estratégica como escenario físico y fuente de representación político y social. LAS PLAZAS EN EL PERÚ Las plazas surgen cuando se experimenta la fase de modernización en la estructura de las ciudades a mediados del siglo XIX, como consecuencia

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

159


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

del llamado "ciclo del guano" y tras una fase de adaptación al medio preexistente. Este orden urbano se mantendrá inalterado en su lógica inherente. Al mismo tiempo, se empezó a experimentar la tendencia al abandono del área central de la ciudad como lugar de residencia, aspecto que luego constituye un dilema que empezó a debatirse desde mediados del siglo XIX. Algunas propuestas urbanas parecen evidenciar una mayor importancia jerárquica de la 1 sede del poder político y militar en detrimento del rol hegemónico dado tradicionalmente a la iglesia, así se asignan a las instituciones civiles, solares para la construcción de las plazas. Las plazas fueron concebidas simétricamente sobre un eje horizontal con remates visuales (Foto 3). Este es el resultado histórico que define no sólo la trama urbana sino la estructura de las sociedades, nuestras ciudades encarnan una múltiple condición de centralidad, para configurar esta condición en un modo de experimentar socialmente las ciudades. (Aranda, D. 2003) IMPLANTACION y DIFUSION DE PATRONES HISPANOS La implantación de los nuevos patrones hispanos apareció durante los siglos XVII Y XVIII, durante estos siglos se mantuvo una preponderancia abrumadora de modelos pragmáticos (adoptados por los españoles durante todo el siglo XVI), entonces se entiende a la ciudad como un todo formal preconcebido. Se produjo un escenario representativo, estructurado en función a una búsqueda de recrear una nueva estructura, creando ejes visuales, articulados a nodos con características centrípetas, fondos de perspectivas enfatizados por una iglesia, fuente o cruz, integrándolos a otros ejes dentro del tejido antiguo.

160

El abandono de cánones rígidos produjo en la ciudad hispanoamericana ejemplos que si bien embrionarios evidencian el desarrollo de una nueva conciencia estética, más ricas formal, funcional y estructuralmente. En la ciudad se aprovechó el efecto de perspectiva provocado por la apertura o por el cierre de alguna calle de la cuadrícula urbana como en la aglutinación de dos o más manzanas.

Foto 3. Plaza de armas Moyobamba

Esta operación, común e impopular ya desde el siglo XVI se llevó sin embargo a cabo debido al gran poder de ciertas órdenes religiosas propietarias y produjo la interrupción de la continuidad vial. De tal manera en las calles aparecieron fondos visuales, planteando composiciones de relevancia urbanística, con el auxilio de fachadas, portadas, cúpulas, etc. El factor místico religioso tuvo una gran influencia en los campos sociales y del arte y por ende en el urbanismo desde el punto de vista Tipológico.

Foto 4. Instrumentos del Santiago

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Los pueblos son la respuesta a un proyecto social, religioso y morfológico que se relaciona con la ciudad ideal. El espacio urbano cuadripartido por la cruz de calles orientadas hacia los cuatro puntos cardinales remarca una matriz cosmológica.

La plaza evolucionó desde ser un elemento de uso funcional, hasta estructuras de gran significado. La difusión de tales estructuras y su esparcimiento en la micro-región son indicadores de su uso como parte de la infraestructura administrativo- religiosa. EVOLUCION HISTORICA DE LA PLAZA CONSTITUCION:

En la traza fundacional se aplicó un modelo pragmático, en Lima se empleó un modelo jerarquizado, estos modelos fueron difundidos por todo el Perú. Las poblaciones del área cultural andina tuvieron diferentes suertes y orígenes, algunas cambiaron varias veces antes de establecerse definitivamente. La vialidad y en general la infraestructura territorial incaica se reutilizó en el programa de planificación colonial. La plaza doble es un elemento que se repite en el urbanismo andino, cuya concepción tiene una innegable relación ideológica y formal con aspectos relacionados al sistema dual social y territorial incaico. (García, E. 1995) LA PLAZA PRE HISPANICA

ANTECEDENTES GENERALES:

En la ciudad de Huancayo, a la llegada de los españoles por primera vez, existía a la entrada y a orillas del río Shullcas un camino real y un ídolo de piedra (en la actual plaza Huamanmarca), no existiendo construcciones probablemente por la preferencia de los nativos a edificar en los cerros circundantes. (Foto 5) La historia de Huancayo como ciudad, "fundada" a la manera occidental se inicia dentro del Virreinato de Francisco de Toledo quien en 1570 a su paso por el tambo de Huancayo observo las excelencias geográficas, climáticas y ecológicas del lugar como para fundar un pueblo de indígenas.

La plaza fue utilizada en la arquitectura temprana en un territorio extenso y variado que incluye la costa, valles medios del flanco occidental y valles interandinos. La plaza contiene la idea de separación del medio, de intimidad, de reclusión, de aislamiento, sin embargo estas no fueron cubiertas, fueron hundidas en el terreno y mantuvieron una relación visual con el cielo abierto. Por ésta razón pudieron estar relacionadas con la observación astronómica, el culto al fuego y una combinación de estos y otros ritos.

Por ello el 1 ro. De junio de 1571 día de la Santísima Trinidad se habría dado solo una reducción de ayllus dispersos efectuado por el curaca gobernador Carlos Apo Alaya.

La plaza estuvo vinculada a las pirámides produciéndose en consecuencia numerosos tipos de estructuras compuestas. (Foto 4)

El pueblo originario habría ocupado el espacio de la actual plaza Huamanmarca (del topónimo HUAMAN que significa halcón. Marca que significa pueblo, viene a ser lugar o parada del halcón).

Asentada sobre un elemento cultural del Perú prehispánico (el gran camino real de Cuzco a Quito, hoy calle real), cuyo trazo que unía estos dos lugares, hecho por los últimos incas dejo a Huancayo a un centenar de metros hacia el Este.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

161


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En este lugar existía una dacha o piedra sagrada en medio de una lagunilla, los constructores dejaron este espacio abierto sin sembrar entre la vía y la dacha el mismo que ha sido el origen del área central el área e Huancayo. Desde 1553 Huancayo se constituye en Tambo o posada forzosa de arrieros del tránsito colonial entre Cuzco y Huamanga hacia Lima, luego de consolidada la colonia y organizada su economía, la industria del arrieraje se hizo importante, ocupando a la gente no precisamente de la nobleza, sino a aquella de menor jerarquía que estaba "obligada" a trabajar. (Castro, A. 1992)

doméstica: "Las casas que van edificando después de las reducciones r son cuadradas y pequeñas, imitando a las de Castilla, porque antes solían hacer buhiyos redondos, los materiales son de adobe y barro, piedra y barro, y de paja y madera, de aliso la cubierta, y solo las iglesias y algunas casas de cabildo y particulares rticulares son de teja", dice la descripción crónica de esa época. (Foto 7) Foto5. Orígenes urbanos de Huancayo

Es probable que por ello no se dieran las condiciones propicias para la delimitación de una Plaza de Armas en donde se localizarían el ayuntamiento, la iglesia, etc. "a la manera europea". (Foto 6) Por esta razón, en Huancayo el espacio público predominante ha sido mayormente la calle Real, con una tendencia longitudinal de crecimiento sin esa tendencia de articulación e interconexión de distintas plazas. Foto 6.. Plano esquema de expansión actual

162

2.2. EVOLUCION URBANA: 2.2.1. LA IGLESIA EN LOS INICIOS DE LA PLAZA

Huancayo se pobló con indios trasladados de Huayucachi, porque el Ayllu prehispánico debió ser muy escaso y se establecen los primeros obrajes en el valle con un mediano desarrollo de la industria textil colonial lo cual incide en un cambio en la arquitectura

Se establece un vínculo comercial con las minas de azogue de Huancavelica, asimilándose y difundiéndose los productos agrícolas y ganaderos. Todos los pueblos están ya tomados por po la iglesia iniciándose el dominio colonial.

Foto 7. Huancayo en 1828 en un dibujo de Leonce Angrand

A partir de la construcción de la iglesia principal de la "Santísima Trinidad de Huancayo", edificada a consecuencia de la necesidad urgente de los fieles de tener un lugar importante en donde rendir culto a Dios D (pues la anterior iglesia de la plaza Huamanmarca debía estar ya en ruinas hacia 1799 luego de dos siglos de antigüedad), se inicia la configuración y definición de este espacio urbano. Es en 1799 en que fueron donados los terrenos para su edificación y será en 1817 en que se inician las gestiones para LEONCE ANGRAND la construcción, se realizan los planos y la edificación en sí pero que a falta de medios económicos se culmina de

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

manera inconclusa con una sola torre, motivo por el cual se le conoce como "cuto torre" (adjetivo quechua que significa torre cercenada.) (Arzobispado de Huancayo, reseña histórica de la iglesia. 19973)

El tratamiento exterior de la fachada es de corte neoclásico, revelado por la presencia de frontones y pilastras dentro de un criterio de recreación de los cánones clásicos de composición. (Foto 9)

La distribución en planta es en forma de cruz latina, dispuesta de manera simétrica, orientada de SO a NE. Constructiva mente está resuelto sobre la base de cantería de piedra unida con argamasa de cal.

Los acabados interiores van desde los muros en piedra expuesta hasta el revestimiento en yeso sobre la que se ha aplicado pintura de colores, predominando la gama de azules.

El tratamiento formal de la fachada, presenta cánones de composición neoclásica, estilo que se impone en esta época en que se construye, por cuanto que este se constituyó como arte de los nuevos líderes, quienes adoptaron las formas arquitectónicas que venían desde Francia pues el neoclásico era expresión del espíritu burgués de la Revolución Francesa ... " Luego de la conquista territorial Europea, llegaron al Perú diversas órdenes religiosas, entre ellas Dominicos, Mercedarios, Agustinos, Franciscanos, Jesuitas entre otros, y cuando se creó la jerarquía eclesiástica, el departamento de Junín pertenecía al arzobispado de Lima. (Orellana, M. 2004) LA IGLESIA COMO HITO ARQUITECTONICO, CARACTERISTICAS:

El frontis es de piedra caliza expuesta, lo cual le da una expresión singular, y las porciones de la fachada corresponden a las dimensiones de la antigua plaza, antes de que esta fuera ensanchada. Iglesia cuya planta de cruz latina lleva dentro de sí muchas influencias, desde la renacentista hasta la neoclásica, cuya decoración interior es relativamente escasa. La estructura es básicamente abovedada sobre la que descansa la cubierta de tejas, dentro de cuyo conjunto destaca la cúpula central de un radio aproximado de 6 metros, que ha sido restaurado acertadamente tanto en el tratamiento constructivo como de color. (Foto 8)

Foto 8. Cúpula actual de la catedral de Huancayo

Foto 9. Fachada de la catedral de Huancayo, estilo neoclásico

AMPLIACIÓN DE LA PLAZA:

En el año 1799 cuando se apertura lo que hoy conocemos como "Plaza Constitución", según el Dr. Oscar Chávez, historiador de Huancayo, la plaza se forma gracias a la donación de terrenos que hacen algunos vecinos del pueblo, la cual es denominada al momento de su fundación como "Plaza Comercio”, (Foto 10) y a la entrada de la catedral había una inscripción que hoy ya no existe que a la letra decía:

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

163


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

See construyo el 18 de marzo de 1799 y se concluyo el2 de marzo de 1831", Cabe mencionar que la construcción de la catedral se lleva a cabo años después de la fundación de la plaza. En el curso de su construcción, la "Plaza Constitución" adopta tal nombre en homenaje a la· Constitución española de Cádiz que se celebró el año 1813 (según Tello Devoto, éste viene a ser el único homenaje que hay en toda la república a la referida constitución. (Foto 11)) Un hecho considerable en la historia de esta plaza va a significar la destrucción del inmueble donde el Mariscal Castilla estableciera la casa de gobierno en donde se firmara la histórica acta de Abolición de la esclavitud, alrededor de 1854. (I.N.C. 1996) Esta edificación, a pesar de haber sido declarado como monumento por ley 12964 fue demolido para dar paso al ensanche de la plaza al tamaño actual, tal como se puede ver en la presente fotografía de la época, en la que se ve que en sus inicios, este espacio contenía el inmueble desde donde el Libertador Mariscal Castilla aboliera la Esclavitud (Foto 12) alrededor del año 1854, constituyéndose en una de las primeras pérdidas del patrimonio monumental de Huancayo. (Chaves, O. 1926) El 1 ro. De enero de 1813 se celebró una misa solemne de acción de gracias y se juró la Constitución Política de la monarquía española en esta plaza que hoy lleva su nombre.

• Espacios cemento

de

circulación

de

• Bancas tradicionales de hierro colado y madera. Presencia de vanos verticales en edificaciones circundantes, por el material predominante de tierra. • Utilización de sardineles al contorno de las áreas verdes Foto 10 placa conmemorativa existente

• Presencia de canales centrales de evacuación pluvial en las vi as • Arcos metálicos sobre pasaje de acceso desde la calle Real. La observación y análisis de estos elementos y otros pueden servir de orientación para cualquier intervención futura que busque su Recuperación fidedigna, en base a referencias de origen. (Foto 13)

Foto 11. Plaza constitución de la época, vista desde el jr. Puno

Así mismo en estas fotografías de la época, se puede ver una serie de elementos de su traza original, como son: • Trazado regular a través de pasajes de circulación ortogonales y en diagonal Existencia de glorieta en espacio central de confluencia de circulación frente al acceso principal de la iglesia. Foto 12. Plaza constitución antes de ser ampliada

164

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Planta 1. Perfil del frontis nor-este de la plaza hacia la calle Ancash entre puno y Guiraldes

CUBIERTA INCLINADA DE TEJAS

CUPULA ABOVEDADA DE INFLUNENCIA NEOCLASICA

PIEDRA CALIZA EXPUESTA CUBIERTAS INCLINADAS DE TEJAS

CUBIERTA INCLINADA DE TEJAS

PILASTRAS DE INFLUENCIA NEOCLASICA

VANOS DE ESTILO NEOCLASICO

CALLES ANGOSTAS

TIENDAS COMERCIALES

CUBIERTA INCLINADA DE ZINC

TIENDAS COMERCIALES

CUBIERTA INCLINADA DE TEJAS

CONSTRUCCION DE MATERIAL NOBLE

Fuente y elaboración propia

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

165


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

cubiertas inclinadas de tejas y/o de zinc, cuya densidad como se puede observar es aun escasa. (Plano 1) Estas edificaciones se hallan en estado de deterioro que seguramente en los próximos años serán reemplazados por otras. Cabe señalar que en la actualidad existe una normativa estricta del INC que no permite densificar más estos espacios, lo cual debiera ser actualizado dentro de las circunstancias de la problemática presente de las edificaciones.

Foto 13. Plaza constitución antes de ser ampliada

PERFIL SUR-OESTE: Foto 13. Plaza constitución antes de ser ampliada

MORFOLOGIA ACTUAL:

En cuanto a este tema, se presentan los perfiles existentes que definen este espacio urbano, desde el punto de vista arquitectónico, con la finalidad de poder caracterizar algunos aspectos relevantes de su tipología edificatoria. Como espacio público urbano es uno de los que más intervenciones y transformaciones ha tenido, desde su ensanche a mediados del siglo XIX hasta la época actual cuya propuesta durante la gestión edil 1990-2000 tuvo poca consistencia. Esto se vio reflejado en el expediente técnico presentado ante el INC, que en su momento fue polémico y cuestionado en diversos aspectos tales como carencia de investigación histórica, idoneidad de materiales escogidos, tala de árboles existentes, escaso y casi nulo aprovechamiento de espacios a nivel de subsuelo, etc. PERFIL NOR-ESTE:

En este perfil destaca claramente la iglesia matriz de Huancayo como monumento sólido y corpóreo cuyo protagonismo dentro de la plaza es contundente. Al lado se encuentran edificaciones de uno y dos pisos con

166

Este frontis viene a ser uno de los que mayores transformaciones ha experimentado en estos últimos años, sobre todo con la presencia del centro comercial "Constitución" cuya edificación ha sido realizada en base a las directivas emanadas por INC. (Plano 2) Algunas de estas directivas han sido acatadas en algunos aspectos como el de alineamiento de vías, en forma rígida y sin mayor análisis por cuanto se ha optado por no dejar ningún retiro en esquina, imposibilitando una adecuada visibilidad en la circulación vehicular y peatonal. Así mismo es cuestionable el criterio un tanto caduco y obsoleto de tener que "copiar" e "imitar" tipologías pasadas, en este caso republicanas dentro de una propuesta moderna, pues este tema hace ya bastante tiempo que ha sido superado en otras ciudades en el campo de la discusión de la preservación del patrimonio arquitectónico, prueba de ello tenemos ejemplos interesantes de arquitectura actual en centros históricos como las propuestas del arquitecto Orihol Bohigas en las ciudades. Hacia el lado derecho y parte posterior absidal de la iglesia se tienen calles angostas cuyo desenvolvimiento son poco atractivos por la falta de tratamiento y la escasa importancia asignada al mantenimiento ramblas barcelonesas o las de Álvaro Siza en Santiago de Compostela.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 2. Perfil del frontis sur-oeste de la plaza hacia la calle real entre paseo de la Breña y jr. Puno

ESPACIOS ALTERNADOS EN MEDIOS NIVELES PARA UN COMERCIO HUMANO Y VITAL

CENTRO COMERCIAL "CONSTITUCION" CUBIERTAS INCLINADAS DE ZINC DE INFLUENCIA REPUBLICANA

CONSTRUCCION DE MATERIAL NOBLE

INFLUENCIA REPUBLICANA DENTRO DE UNA PROPUESTA MODERNA

CENTRO COMERCIAL DE ARTESANIAS DE HUANCAYO

Fuente y elaboración propia

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

167


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Sin embargo no se podría dejar de reconocer que la propuesta aporta más bien en la concepción interior del edificio, estructurando espacios alternados en medios niveles, dimensionados con bastante fluidez y transparencia, lo cual incorpora dentro de este espacio urbano un lugar comercial bastante humano y vital. Así mismo es notoria la escasa densidad a pesar del altísimo costo del suelo urbano, lo cual no favorece en nada a la posibilidad de crear un tipo de ciudad compacta que evite un desmesurado crecimiento horizontal en perjuicio de las áreas agrícolas del valle.

pocas que aún conserva en su organización interior, el patio central como espacio predominante que caracteriza la arquitectura colonialrepublicana. (Foto 14) Sin embargo en la continuación de este tramo se tiene edificaciones cuya halconería es artificiosa y escenográfica, lo cual denota falta de consistencia en la regulación y normativa para edificaciones nuevas.

Esto tiene mucho que ver con el esquema e ideal de ciudad que actualmente se viene manejando desde el gobierno local y sus distintos planes urbanos. (Orellana, M. 2004 -2005) PERFIL NOR-OESTE:

Este viene a ser uno de los frontis que mejor conserva la tipológica de la arquitectura republicana, lo cual deviene en una silueta unitaria, acogedora y representativa del conjunto. (Plano 3) La arquitectura de este sector se caracteriza por un predominio de muros sobre los vanos verticales en un ritmo marcadamente racional y regular lo cual le confiere a este espacio un atractivo singular puesto de manifiesto en la gran afluencia y predilección de estos espacios por los visitantes. Sin embargo es notoria la falta de mantenimiento y protección de estos inmuebles, así como la gran contaminación visual y sonora que existe. El final de este tramo, se encuentra rematado con balcones de madera pertenecientes al edificio del arzobispado de Huancayo, dentro de una sección de vía angosta, lo cual le da una escala muy interesante pero que esta en contradicción con el flujo vehicular intenso que no permite disfrutar plenamente de este espacio. La casona referida es uno de las

168

Foto 14. Fotografía actual con fachada predominante de estilo republicano.

PERFIL SUR-ESTE:

Este perfil es uno de los más heterogéneos dentro de esta plaza, por la diversidad en el tratamiento exterior (tipología de vanos, materiales, color, altura, etc.) de las edificaciones que se encuentran a lo largo de la calle Giráldez. En este punto conviene aclarar que el concepto adoptado no es el de apologizar la homogeneidad como rasgo único valedero, sino la armonía que podría existir aún en esta variopinta gama de propuestas. En este frontis no existe una secuencia rítmica y está además "contaminado" por una serie de anuncios publicitarios que desintegran y obstruyen la percepción visual de estas edificaciones. (Plano 4)

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Foto 3. Perfil del frontis nor-oeste de la plaza hacia la calle puno entre calle real y jr. Ancash

BALCON DE MADERA DE INFLUENCIA COLONIALREPUBLICANA

CASONA QUE CONSERVA EL PATIO CENTRAL COMO ESPACIO PREDOMINANTE

AUDITORIO NUESTRA SEÑORA DEL VALLE DE INFLUENCIA COLONIAL- REPUBLICANA

CUBIERTA INCLINADA DE ZINC

VANOS DE INFLUENCIA COLONIALREPUBLICANA

BALCONERIA ARTIFICIOSA Y ESCENOGRAFICA

CUBIERTA INCLINADA DE ZINC

TIENDAS COMERCIALES

CUBIERTA INCLINADA DE TEJAS

CONSTRUCCION EN ADOBE

Fuente y elaboración propia

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

169


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 4. Perfil del frontis sur de la plaza hacia la calle Guiraldes entre real y Ancash

HOTEL "KIYA"

AVENTANAMIENTO HORIZONTAL

AVENTANAMIENTO VERTICAL

VANOS SOBRE LOS LLENOS

CENTRO COMERCIA

Fuente y elaboración propia

170

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La edificación más notoria e ilustrativa arquitectónicamente en este sector viene a ser el Hotel "Kiya" cuyo remate en sus cubiertas le otorga Un rasgo muy característico al encuentro de ambas vías. Así mismo la proporcionalidad estudiada y "horizontal" del aventajamiento denota una correspondencia con el tipo de local y el clima de la zona. Las otras edificaciones incorporan un gran predominio de vanos sobre los llenos y están enfáticamente individualizados en su tratamiento exterior lo cual da a este sector esa apariencia fragmentada y de escaso interés arquitectónico. (Orellana, M. 2004 -2005) PROBLEMÁTICA y SITUACION ACTUAL

CAOS EN LA CIRCULACION

No existe un control ni organización sobre los tipos de circulación. (Foto 16) La foto adjunta (Cruce Av. Guiraldes Real) es elocuente en mostrar la interferencia y superposición de tráfico peatonal, vehicular y de ciclistas en pleno centro de la ciudad. Esto origina desorden y anarquía, indiferencia hacia las personas y gran número de accidentes de tránsito.

DENSIDAD Y USOS DE SUELO

La caracterización de la evolución urbana de la plaza Constitución nos permite identificar una escasa densidad edificatoria (promedio de tres plantas en todo su contorno). Esto resulta contrapuesto a un óptimo aprovechamiento del suelo urbano en referencia a los ideales de construcción de ciudad para el momento actual. (Foto 15) Por otro lado los usos del suelo son casi en un 100% destinado a la actividad comercial y de servicios, lo cual neutraliza la intensidad de uso del mismo a partir del momento en que los establecimientos comerciales cierran sus puertas, convirtiéndolo en un espacio un tanto anodino y falto de vitalidad. Dentro del espacio de plaza propiamente inclusive no se ha optado por un criterio de utilización del espacio en pos de una mayor densidad que permita dotarle de oreas complementarias de servicios diversos.

Foto 15. Visualización de los espacios de la plaza

La señalización no es la más adecuada (pasos de cebra sin pintar, nomenclatura de vías inexistente, semaforización incipiente, etc.). Dentro de este esquema es evidente la supremacía del vehículo sobre las personas, por lo cual este espacio presenta limitaciones en el uso y disfrute de sus calles. Existe también invasión de estos espacios por vendedores de diversos productos cuya ubicación debiera ser reglamentada en cuanto a su densidad y frecuencia, para evitar la interferencia en la circulación y la generación espectáculos urbanos deplorables.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

Foto 16. Caos en la circulación en el centro neurálgico de Huancayo

171


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ELEMENTOS DE ACABADO Y SERVICIOS:

La solución adoptada frente a algunos requerimientos de materiales y de tecnología constructiva ha sido poco acertada, por cuanto de su deterioro a pocos años de haberse puesto en funcionamiento, sobre todo en los pisos. Las sucesivas intervenciones dentro de este espacio urbano no han sido de las más afortunadas. En el actual diseño urbano adoptado, cuestionado en su momento es posible señalar algunas de estos inconvenientes fehacientemente verificables en la realidad:

Por otro lado, al no resguardarse una investigación histórica consistente, se ha dejado de lado una serie de rasgos y características que aunque sencillas podrían haber servido como pauta para la recreación de los diferentes elementos que hoy se tienen dentro de estos espacios. CONTAMINACIÓN VISUAL

• Orientación anti ecológica por tala de árboles realizada. •

En la materialización de esta obra, siendo un espacio urbano de gran importancia, contradictoriamente los profesionales que tuvieron a cargo el diseño y ejecución de tales trabajos fueron personas poco expertas y escasamente reconocidas en trabajos similares, tal como consta en el expediente técnico con el que se realizó la obra.

Servicios higiénicos poco funcionales, en los que el dimensionamiento del acceso y espacio interior son insuficientes así como la protección que debiera tener para casos de lluvia. (Foto 17)

• Subsuelo no aprovechado • Desacertada selección de materiales de acabado incoherentes con el lugar (pisos de porcelanato demasiado lisas, farolas, arcos, etc.) • Incorporación de elementos arbitrarios (arcos entrecruzados que al no tener en cuenta la altura de la iglesia devienen en elementos desmesurados y fuera de escala). (Foto 18)

En la organización y valoración de este espacio, no se ha desarrollado ninguna normativa solvente y aplicable para la regulación de todos los elementos de publicidad que se ubiquen en las diferentes calles. Esto ocasiona una sobre saturación de carteles publicitarios, rótulos, anuncios luminosos, afiches, propaganda de diverso tipo, etc., originando una perspectiva urbana carente de ornato y orden visual. En el entorno de esta plaza, existen una serie de edificaciones cuyos valores y cualidades arquitectónicas son relevantes para la historia de la ciudad, entre monumentos históricos y otros que no necesariamente lo son tales como la casa de Juan Parra del Riego hoy librería el estudiante, el Hotel Kiya, el otro Banco Industrial hoy casa del artesano, etc. cuyas virtudes son anuladas y "contaminadas" con esta disparidad de elementos, arbitrariamente ubicados. Frente a ello queda claro que la institucionalidad no tiene mayor injerencia ni control y que más bien existe una gran arbitrariedad de los propietarios al no tener ningún reparo por la colocación de diferentes elementos publicitarios. (Orellana, M. 2205)

Foto 17. Servicio higiénico de varones

172

Foto18. Fotografía actual de los arcos de concreto

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ORIGEN Y EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL SANTÍSIMA TRINIDAD.

4.1. PRIMERA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL SANTÍSIMA TRINIDAD:

Huancayo, es una ciudad ubicada en los andes centrales del Perú a una altitud de 3259 m.s.n.m., distante de la ciudad de Lima en 335Km. Dentro de ella, la plaza Constitución, viene a ser uno de los espacios públicos más importantes y emblemáticos de su centro histórico. Este trabajo, trata sobre su historia y su proceso de construcción de la catedral constitución. Desde la antigüedad, las plazas públicas han tenido una fuerte y vital presencia en la evolución y conformación de identidad en las ciudades. En ellas tenían lugar diferentes actividades, esencialmente de socialización e intercambio, tal es así que las asambleas populares, la discusión de ideas, el mercadeo de productos, entre otras. A pesar de que todos estamos inmiscuidos de una u otra manera en tales edificaciones que constituyen parte de nuestra vida ciudadana, estamos encerrados en una sola realidad, la ignorancia por la historia critica de la arquitectura.

´´En el año de 1787 el rey de España expidió una real cedula para recoger los datos necesarios para crear el obispado de Junín y es en esta época cuando se piensa en la construcción de la BASILICA DE LA CATEDRAL DE HUANCAYO. Este templo es la iglesia más antigua de la ciudad de Huancayo, fue conocido en sus inicios como el templo matriz, su construcción comenzó el 18 de marzo de 1799 terminando el 18 de marzo de 1831. La historia registra que en marzo de 1799 los herederos de doña Catalina Jiménez donaron mediante una escritura pública los terrenos para la catedral y La Plaza Constitución ante el escribano Juan de Dios Marticorena. La construcción de la catedral se lleva acabo años después de la fundación de la plaza constitución´´. (Orellana, M.2002)

La Basílica Catedral de Huancayo dentro de la escena ciudadana urbanística tal vez constituya una de las más importantes edificaciones de nuestro medio, no podemos por tanto ser indiferentes a una exigencia de su análisis arquitectónico, constructivo – estructural, de tal edificación más representativas de Huancayo.

La plaza constitución y la catedral data de los años de 1845, ese tiempo la plaza constitución lo utilizaban de zona comercial como se puede apreciar en la imagen. (Foto12)

Es así que el presente trabajo de origen y el proceso de construcción de la basílica catedral de Huancayo, tiene como fin último el aporte, de brindar un análisis de datos históricos y se va a brindar el proceso de construcción en la cual se va a mencionar los materiales y su procedencia de ellas, estas pertenece a una etapa de transición de la colonia a la república en el Perú que hasta nuestros días persiste y transmite un gran legado para nuestra arquitectura peruana.

Se denominada así por llevar el nombre de catedral constitución en homenaje a la constitución española de Cádiz (1812) que se celebró el año 1813, la cual propugnaba igualdad y justicia para los pobladores de las colonias siendo éste el único homenaje que hay en toda la república hacia la referida constitución. Fue así que el 1ro. de enero de 1813 se celebró una misa solemne de acción de gracias y se juró la constitución política de la monarquía española en esta plaza que hoy lleva su nombre siendo este el único homenaje que hay en toda la república a la referida constitución.(hppt://www.wikipedia.com) En 1817 es el año en el cual se inicia las gestiones para la construcción, se realizan los planos y la edificación en sí pero a falta de medios económicos

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

173


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

se culmina de manera inconclusa con una sola torre, motivo por el cual se le conoce como “Cutu Torre”. Luego de la conquista territorial Europea, llegaron al Perú diversas órdenes religiosas entre ellas dominicos, mercedarios, agustinos, franciscanos, jesuitas entre otros, y cuando se creó la jerarquía eclesiástica, el departamento de Junín pertenecía al arzobispado de Lima. (Orellana, M. 2002)

Foto 19, La catedral de Huancayo y la plaza constitución, Esta imagen se encuentra en la biblioteca de Huancayo, en la cual se aprecia la catedral de Huancayo y la plaza constitución.

Es durante la gestión de monseñor Mariano Jacinto Valdivia que la iglesia va sufrir cambios tales como la renovación de su fachada, cúpula, campanarios, ábside, alastres y sacristía. Un hecho lamentable en la historia de esta edificación va a significar la destrucción del inmueble donde el mariscal Ramón Castilla estableciera la casa de gobierno en donde se firmara la histórica avolición de la esclavitud alrededor de 1854, pese de haber sido declarado monumento por ley 12964.Más adelante fue consagrada la santísima trinidad la misma que fue dedicada la ciudad de Huancayo en 1572. (Orellana, M.2002)

174

ACUERDO PARA LA FÁBRICA DEL NUEVO TEMPLO

Es a través de las principales personas del pueblo de Huancayo que se va a llevar a cabo los acuerdos para el traslado y construcción del nuevo templo, lo cual está documentado bajo los siguientes términos. “ ….. Sea notorio a todos, las que la presente carta viene conociendo el Dr. Don Bustamante Tagle Lizárraga, cura y vicario de la doctrina de Huancayo, en el partido de Jauja y demás personas principales que forman el cuerpo de la República de la población capital de dicha doctrina, que abajo firmamos, decimos que por cuanto no pudiendo ver caer lagrima de dolor, el triste y lamentable estado de reunión en la que se halla actualmente la iglesia Matriz de dicha capital, hemos proyectado medios oportunos para conseguir la formación de un nuevo templo en donde sin los continuos recelos y averías se puedan dar la debida adoración y culto a nuestro verdadero Dios creador de cielos y tierra …..” “ Que se halla de construir una iglesia nueva, no en el sitio antiguo, donde se halla el templo viejo, por estar apartado y casi fuera de la población, sino en el riñón o centro de ella en que se está fabricando las principales casas de comercio y su vecindario, en cuya inmediación, se haga más frecuente la asistencia de la feligresía al herederos de la línea de Doña Catalina Martínez, quienes notificados de esta resolución recurrieron a nosotros, franqueando de su libre y propia voluntad al referido sitio de la iglesia proyectada”. SEGUNDA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL SANTÍSIMA TRINIDAD:

´´A los 91 años de edad Don Vicente Aquino Chocos, brindo una entrevista al diario correo. Según su testimonio en lo que el cuenta, fue constructor de la Iglesia Catedral constitución y de otras importantes obras de edificaciones en el Valle del Mantaro.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Con una extraordinaria memoria, aun cuando tiene una pequeña deficiencia auditiva, don Vicente relato a CORREO la historia de la edificación de nuestro primer templo.

labores como albañil. El otro accidente el peón José Sánchez de el Tambo cayó de una altura considerable y murió instantemente. (Correo. 1991) CAMBIO POR ROSEMBERG:

Dijo que la construcción comenzó en 1918 cuando tenía 18 años de edad. La obra le fue encomendada al alemán Christian Runzer, quien había llegado a nuestra patria, luego que estallo un conflicto bélico en la Europa Antigua. Por entonces estaba como Vicario el sacerdote ote Luis Marqués Marqués, un Jaujino que había asumido con mucha piedad y gran compromiso su delicado cargo. De allí que se había propuesto hacer realidad una Iglesia acorde a la importancia de nuestra ciudad. Anteriormente, existía en el mismo lugar que hoy ocupa la Catedral, una capilla semidestruida que servía para los actos religiosos en forma esporádica y en condiciones sumamente indignantes. Incluso una de las torres estaba caída, por lo que dicha capilla y los huancaínos los conocían como “CUTO TORRE”. Don Vicente fue elegido entre muchos postulantes como el constructor oficial porque era el mejor en su oficio en todo el centro del país, además de cumplidos, serio y honrado.

´´El vicario Luis Marques fue cambiado alrededor de 1922, antes que concluya la edificación, En su remplazo llego el sacerdote Ricardo Rosemberg quien concluyo con pequeños detalles de la obra. Por este motivo y por la otra que desarrollo en Hu7ancayo, una calle de tambo lleva su apellido. Este cambio fue muy sentido por la feligresía Huancaína. En total se demoraron cuatro años para culminar la obra. Para el techo se pusieron tijerales amarrado con cuero de animales, pero sucede que en una noche de esas lluviosas se mojo el cuero y se soltaron sol los marcos cayéndose los techos, por lo que tuvo que reforzarse. En esa fecha utilizaron tejas y calaminas. (Foto 20)

Fue él quien abrió los cimientos e inicio la gran tarea de dotar a La Incontrastable able de un edificio destinado a rendir culto a Dios. La construcción parecía imposible, pero gracias a la tenacidad del Alemán, y al apoyo de la Vicaria se impulso el avance´´. (Correo. 1991) DOS ACCIDENTES:

Como en todo proyecto, en este hubo hasta dos aaccidentes. Uno lo protagonizo el mismo, al caer de la cornisa, cerca de la campaña, rompiéndose la cabeza, entre otras contusiones, siendo atendido por el médico Steve Romero e internado en el hospital el Carmen durante siete meses, al cabo de los cuales salió nuevamente para reincorporarse a sus

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

Foto 20. Vicente Aquino, constructor de la catedral constitución

175


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Don Vicente Aquino recuerda que esa época llego también de Europa don Adolfo Mitterhofer para labrar la piedra.

Hasta la fecha no ha recibido el reconocimiento de ninguna institución. ¡ Se acordaran de él ahora ¡

En esos años gobernaba el país don Augusto B. Leguía. Recuerda asimismo que la Vicaria de Santo Toribio funcionaba en la calle cusco, en lo que hoy está construido una capilla para la adoración del Santísimo. Allí tomaba sus alimentos el alemán Runzer y don Vicente.

Don Oscar recuerda también de Huancayo, como un pueblito donde en la plaza Huamanmarca había un templo semidestruido, como un caserón y en lo que hoy está el Coliseo Municipal, allí se hacia la feria de animales.

Runzer conoció en Lima a una guapa dama, Rosa a la que hizo su esposa y la trajo a Huancayo. Ella era modista y tenía un establecimiento frente a la Plaza Constitución. La inauguración de la catedral fue todo un acontecimiento para la feligresía católica en Huancayo´´. (Extraído de la revista Correo. 1991) EN EL TERREMOTO DE 1947 EL ALTAR SE CAYO:

´´Nuestro patrimonio cultural y monumento arquitectónico histórico – artístico de la Nación, declarada por el Instituto Nacional de Cultura, como fuerte roble soporto el devastador terremoto del 1947. Pero, para tristeza de los fieles huancaínos, uno de las torres se desplomó por el movimiento terrenal, matando una niña. El altar mayor, también no puedo resistir al fenómeno de la naturaleza.´´ (Extraído de la revista Correo. A-1. 2002) ´´Vicente recuerda también que con el terremoto de 1947 se cayó el altar mayor de la catedral, reparación en la que no participo. Como dicen sus hijos, nuestro entrevistado tiene todavía para rato, vive en la Avenida Ferrocarril 681. Hace poco sufrió de un accidente, un carro lo atropello y lo puso en el hospital durante 4 meses.

La idea de contar con una casa de dios, en Huancayo, nace en 1779, al término del siglo XVII los hermanos Melchora, Lorenza y Manuel Adriano Martínez, hijos de doña Catalina Jiménez, deciden donar parte de su casa y parte de su patio para la construcción del nuevo templo que daban a la plazuela actual (Plaza de la Constitución) ´´. (Extraído de la revista Correo. A-1. 1991) ´´Con exactitud se conoce de cerca a los pioneros de esta obra, sin embargo, se sabe que intervinieron las personas “principales de Huancayo”. Vivian Orosco Villasarte, arquitecta que se encargo de la ultima restauración, narra que la edificación de la catedral en si comienza a fines de 1799 y concluye en 1831. Este hecho se pudo revelar con exactitud al momento de la restauración. Tras descubrir las numerosas capas del cal pigmentada y cemento, salieron a la luz la profesionalidad de inscripciones esculpidas en castellano antiguo, datos con nombres y fechas. Adriano Nalvarte, según la inscripción en bajo relieve, revela el nombre de uno de los arquitectos que intervino en la fábrica del templo durante 5 años y además la fecha en que abrió las puertas para el servicio de los fieles. Según narración de óscar Chávez, Tello Devoto Waldemar Espinoza, las estructuras de la catedral fueron edificadas en base a piedra caliza, trasladados de las canteras ubicadas en las faldas del cerro Ocopilla. Los vecinos ubicados cerca al lugar donde nacía la obra, cedieron sus terrenos

Fi

176

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

para hacer una plaza grande. Ahí (plaza constitución), labraron sus piedras.

Esta fisonomía del templo hace que la gracia popular del centro del país denomine al huancaíno con el apelativo de “cuto-torre”.

Durante la restauración, revela Orosco Villasarte, fue evidente que la arquitectura es muestra brillante de la cultura constructiva huanca, de comienzos de los 800; por un lado la nueva corriente libertaria y por otro, el vuelco de la iglesia que dejo todo artificio de exceso ornamental, por la sobriedad.

Recién entre 1910 y 1930 el sacerdote Luis Marqués inquieto en el que hacer constructivo, cuenta la arquitectura, promueve a demás del saneamiento legal de los terrenos, que alberga la obra monumental, la culminación de las torres.

La mano huancaína está sellada en cada bloque de piedra y refleja el buen uso de los materiales propios. Los cimientos fueron construidos con piedra de rio y barro, los muros de 2, 10 m de ancho son de piedra y barro hasta la altura de 2.00 a3.00 m, el adobón. El techo de la sala principal fue construido con tijerales de madera de pino Oregón que constituye el juego armónico de paraboloides del cielo raso.

Hasta entonces la iglesia lucia una fachada muy típica, con una cruz de caminos al costado izquierdo, un atrio de piedra elevado de 3 peldaños y el techo de teja a dos aguas sobresalientes a manera de alero cubriendo la portada pétrea. Es posible que el cura Marqués contrató los oficios de un alemán radicado en la ciudad Incontrastable: Cristian Runson que dirija la obra. En esa época recién se instalaron las campanas el órgano y el reloj. Este último, obsequiado por la colonia China, según datos históricos.

Los cruceros conforman dos cúpulas solucionadas con madera y caña. El sistema constructivo de presión usado para sostener la cúpula, es colosal, relata la arquitectura. La que se ve de fuera sostiene otra interna caña y yeso, la dos son soportadas por un gran muro circular de ladrillo que a su vez es sostenido por cuatro arcos de medio punto y de piedra que cubre un a luz de 10 metros cada uno estos son los que en general, las bóvedas de los cruceros, el presbiterio y la sala central. Los arcos reposan en cuatro contrafuertes de piedra´´. (Extraído de la revista Correo. A-1. 2002) CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA TORRE:

´´En 1831, no concluyo por completo la edificación de la catedral. Luego de que permaneciera con una sola torre el resto del siglo XIX y el primer decenio del siglo XX, recién fue construido el otro cimborrio.

En esta etapa constructiva, se empleo la madera de pino para los techos y se cambio la teja por calamina´´. (Extraído de la revista Correo. A-1.2002). El reloj que ostenta el campanario fue donado por la colonia china al celebrarse el primer centenario de la catedral santísima trinidad de Huancayo. Es así como se encuentra ahora la catedral de Huancayo, permanece bien conservada aun no tiene rajaduras y su entorno que independencia nacional e inicio su marcha el 21 de junio de 1922. Pertenece a la orden diocesana. (Foto 21) Foto 21. Fachada principal de la catedral de Huancayo y la plaza.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

177


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El titulo de catedral fue otorgado por Bula papal “supremo apostolatos Munus” del 18 de diciembre de 1944, por la cual también se creó la actual diócesis de Huancayo, separándola de la antigua diócesis de Huánuco. Es en el año 1955 que fue declarada catedral por bula del papa pio XII superando de esa manera a otra notable iglesia huancaína, la basílica de la inmaculada. En el año de 1992 el monseñor ríos hizo posible la remodelación integral de este primer templo de Huancayo. En el 2006 se llevo a cabo otro `proceso de mantenimiento y de recuperación con el apoyo de las instituciones públicas, privadas y del aporte de los fieles. La fachada de la catedral de Huancayo actual se encuentra bien conservada, aun se mantienen los materiales, con la cual se construyeron, solo le han hecho mantenimientos a partir de su construcción. En lo que viene a ser la plaza constitución, viene a ser uno de los espacios públicos más emblemáticos y importantes de su centro histórico, en la antigüedad, las plazas públicas han tenido una fuerte y vital presencia en la evolución y conformación de identidad en las ciudades. En ellas tenían lugar diferentes actividades, esencialmente de socialización e intercambio, tal es así que las asambleas populares, la discusión de ideas, el mercadeo de productos, entre otras. Esta fachada de la catedral consta de dos cuerpos organizados en tres calles; en las cuales se ubica el reloj y el campanario. Esta edificacion de carácter mayormente neoclasica a sido recuperada debido a su desgaste natural por el tiempo y actualmente muestra las piedras originales de su construccion que aun la conserva.

ANALISIS FORMAL DE LA CATEDRAL DE HUANCAYO Para realizar un buen análisis formal de la catedral de Huancayo hemos enfocados a los principios de la arquitectura como son la unidad, la simetría, el equilibrio, énfasis contraste proporción, escala, estilo, y urbanidad. La unidad el propósito de cada diseñador es que su trabajo de vea reflejado en una sola idea y es así que la catedral se ve como una sola composición ya sea de planta elevación todos deben representar o dar a conocer una sola composición. El campanario en la parte superior ubicada en una de las torres que posé un remate triangular como en la portada de la catedral que es de tendencia neoclásico. Dos imponentes torres componen el campanario están ubicadas a los costados como si fueran dos guardianes que da la sensación de estar cuidando una pieza arquitectónica importante. Dicha torre también posee arco de medio punto frontón triangular y cornisas escalonadas. Encima del campanario podemos observar que se encuentra una cúpula dispuesta de forma cuadrangular, en la parte superior de la cúpula (cúpula pequeña, dispuesta por lo general sobre otra cúpula mayor o domo). (Foto 22,23) Por ejemplo el uso del material uniforme en la fachada (uso de piedra) o el mismo tipo de ventanas neoclásico con arco de medio punto en todas las estancias. (Foto 24)

Foto 22. Remate triangular de tendencia neoclásico

178

Foto 23. Torre del campanario que posé arco de medio punto

Foto 24. Modulo de arquería de ventanas

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Las columnas de la fachada de la catedral de Huancayo tienen capitel de orden dórico el cual también se utilizo en el Partenón.

La fachada de laa catedral de Huancayo no esta tan trabajada por lo que no existe una competencia entre la fachada y la portada

la forma de los retablos que se levantan en los templos católicos ubicándolos en el monasterio del presbiterio, en el muro del evangelio en el muro de la epístola de nave o naves, en el muro de las capillas del crucero, de acuerdo a la distribución de plantas de los templos en su mayoría cuentan con frontón circulares entablamentos en forma convexa columnas dóricas y jónicas. (Foto 25)

La fachada de la catedral consta de dos cuerpos organizados en tres calles; en las cuales se ubica el reloj y el campanario. Esta edificación neoclásica n ha sido recuperada debido a su desgaste natural y actualmente muestra las piedras originales es de su construcción. (Foto 27) 27

La unidad debe entenderse como síntesis de elementos contrarios y no como igualdad cadavérica es así como se encuentra establecida la unidad en la catedral de Huancayo La Simetría es el equilibrio en los edificios formales de carácter axial. Es así como se maneja la catedral de Huancayo cayo la cual tiene una simetría que se puede notar en la fachada. Tanto en planta como en la cobertura existe una relación y es que ambas tienen la forma de la cruz latina de este modo los espacios se componen en uno. (Foto 26) La planta está orientada en dirección suroeste a noreste, por cual el presbiterio es iluminado por las mañanas a través de los ventanales localizados detrás del altar, mientras que la nave principal es iluminada tenuemente por los vitrales de la cúpula mayormente por las tardes. Consta de una sola nave, dos torres y una cúp cúpula en parte de crucero o transepto la misma que fue construido con ladrillos y en un estilo florentino.

Foto 27. Eje de simetría de la fachada que consta de dos cuerpos el cuales se ubica el reloj y el campanario (diseño y elaboración propia)

El equilibrio es la simetría en la arquitectura de forma es la igualdad de masas en el objeto arquitectónico. Se es visible este equilibrio en la catedral de Huancayo ya que esta es simétrica y el balance entre un lado y el otro es proporcional. (Foto 28) El equilibrio se puede notar en la catedral de Huancayo en el balance masas que se elevan como son las torres y La cúpula. Se nota de la misma manera, entre el vacio y los Espacios construidos.

Foto 25. Columna de la fachada posé capitel de orden dórico.

Foto 26. Tanto planta y cobertura tiene la forma de cruz latina

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

179


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El contraste que tiene la catedral de Huancayo debemos definirla como síntesis de elementos contrarios. El contraste se hace notar entre las líneas horizontales y verticales, entre los vacios y las llenos, entre volúmenes, etc. Este contraste lo podemos observar ya que las torres y la cúpula hacen notar verticalidad y el largo de la nave hace notar su horizontalidad esto ya va definiendo la forma del objeto arquitectónico (Foto 29)

Todos están de acuerdo sobre la exigencia expresiva de la arquitectura.se dice:”un edifico de expresar lo que es su propósito, la catedral de Huancayo de expresar a lo que va dirigido y es un dios, que significa grandeza, divinidad, supremo, celestial y eso es lo que se hace al tener esa cúpula que va dirigida a la divinidad de dios. (Foto 30) En el altar es donde se desarrolla el acto principal de la misa, la consagración del culto a dios

La proporción es la relación de las partes entre si y el conjunto del edificio, la proporción es el medio con el cual se subdivide un edificio a fin de alcanzar las cualidades de la unidad. Podemos observar que se encuentra inscrito un rectángulo áureo el cual sirvió como módulo para poder diseñar la fachada de la catedral de Huancayo. El volumen de la torre mas cúpula logran la verticalidad. (Foto 30) El volumen de la torre mas cúpula logran la Verticalidad. El volumen de la fachada mas la nave logran la Horizontalidad En cada composición arquitectónica es necesario determinar un interés visual Y en la catedral de Huancayo lo podemos ver atreves de la cúpula. Es elemento es tomado con el concepto de símbolo de divinidad y grandeza lo que se acerca a lo celestial.

Foto 30. Proporción aurea en la fachada que sirvió de modulo para poder diseñarla. (diseño y elaboración propia)

Una de las características más impresionantes de la catedral de Huancayo es la escala en la cual ha sido construida. La escala la podemos definir como el elemento esencial en el juicio arquitectónico. (Foto 31) Foto 28 .Equilibrio de la catedral se nota en el balance de masas de la torre y cúpula.

180

Foto 29. Cúpula, centro de interés. Este elemento es tomado con el concepto de divinidad.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Por lo tanto no debe confundirse. El principio de escala con la interpretación antropomórfica. Escala significa (dimensión Relativa al hombre). La escala del objeto arquitectónico ha sido Dispuesto de acuerdo a la cantidad de personas que van a asistir a este lugar en su interior reúne la capacidad de albergar gran número de personas.

Foto 33. Estilos que posee la catedral como la estética

Foto 35. Estilos de consonancia ritmo.

Los edificios deben ser verdaderos deben ir dirigido al propósito por el cual se construyó, la catedral se construyó para rendir culto a dios y eso es lo que se hace.

Foto 31. Podemos observar la escala que tiene respecto a la proporción humana.

Foto 31. Podemos observar la escala que tiene respecto a la proporción humana.

Foto 34. Estilos de principios formales de la catedral

Foto 32. La catedral de Huancayo tiene la capacidad de albergar a gran cantidad de personas ya que posé una escala impresionante.

Un suelo está compuesto de vigas que, si queremos Seguir a los matemáticos de la verdad técnica, tendríamos que ponerla a la vista para evitar mentir. Pero la propiedad de un piso es poder caminar sobre él y esta propiedad tiene mucho valor que la verdad estructural.

Todos están de acuerdo sobre la exigencia expresiva de la arquitectura. Se dice que un edificio debe expresar lo que es su propósito , la catedral de Huancayo debe expresar a lo que va dirigido y es a un dios que significa grandeza, divinidad, supremo, celestial y eso es lo que se logra a través de la cúpula que está dirigida a la divinidad de dios por que denota celestialidad.

nosotros vivimos en una época en la que cada uno creé tener un mensaje de importancia universal que aportar al mundo, en la que cada uno se preocupa por ser original, inventar algo nuevo, destacarse del conjunto social, de sobresalir, en la que cada uno cree ser más listo que los demás, estamos rodeados por una edilicia que podrá tener todas las cualidades, pero que de ninguna manera puede llamarse urbana.

El estilo es la lengua o también la lingüística del dibujo se trata de principios morales psicológicos y formales tales como los principios de la arquitectura, la eurítmica, la consonancia, él ritmo lo que facilita la emoción estética. y es lo que podemos apreciar en la catedral de Huancayo.(Foto 33, 34, 35)

Detrás de todo buen proyecto arquitectónico urbano, existe un concepto, un núcleo generacional una idea; y su construcción se basa en nociones de generación de la forma matemático – geométrico y una base material que sustenta aplicada con maestría en un contexto determinado. La catedral de Huancayo conserva el contexto cultural-urbano. No rompe con el entorno, en el cual se desarrollo.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

181


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ubicado en la parte central, a la derecha la virgen de resurrección y en la parte izquierdo Jesús de nazareno.

ANÁLISIS ESPACIAL DE LA CATEDRAL AMBIENTES ESPACIALES: PREVISTERIO:

El presbiterio o zona sacerdotal, se encuentra entre la zona pública y privado, la zona pública viene hacer la nave central lugar donde participan de la celebración litúrgica y la zona privada que está formada por la sacristía. La iglesia consta con un presbiterio muy bien decorada donde se puede observara a Cristo crucificado y así mismo se encuentra obras de estilo neoclásico de la época republicana del siglo XIX, retablos, reliquias, del mártir católico, etc. (Foto 36) El presbiterio se encuentra con un nivel de piso terminado de 0.75cm con piso de loseta .según su orientación en el sentido sur-oeste, nor-oeste el presbiterio esta iluminado por las mañanas, la luz ingresa por los cuatro ventanales de medio punto de tras del altar . ATRIO Y SOTOCORO:

La Puerta principal es de madera de cedro, con dimensiones preponderantes, contiene en ella diversas ornamentaciones, dándole un mejor acabado a la fachada principal. (Foto 37) El soto coro está relacionado directamente con el ante coro. ESPACIO DE ADORACION:

Se ubica entre inicios de la nave central y posteriormente al soto coro con una gran decoración donde se encuentra amoblado con 5 bancas de 2.5m. De largo en la cual las personas adoran como: a la virgen de los dolores

182

El espacio de adoración viene hacer un ambiente oscuro donde no tiene iluminación. (Foto 38) SALA PASTORAL:

Es un ambiente que se relaciona directamente con la sacristía, con una vista hacia el parque.

Foto 36. Se puede observar el previste río o zona sacerdotal

La sala pastoral cumple la función de atender a la población de sus pedidos como: bautizo, primera comunión, confirmación, misa de fúnebre, matrimonio, etc. SACRISTIA:

La sacristía es el espacio que se relaciona directamente con el altar y el presbiterio y es el lugar donde se almacenan los ornamentos religiosos, y es de madera de cedro La iglesia cuenta con una sacristía muy bien ambientada ya sea con diversos cuadros, con muebles finos de madera como librero, sillerías, etc. Como se puede apreciar esta iglesia fue edificada con minuciosidad, no solo siguiendo los principios de la arquitectura barroca, sino también aportando a la arquitectura ya que en ella se plasma toda una realidad.

Foto3 7. Se observa el atrio o soto -coro con puerta de madera de cedro

Foto 38. Se observa la puerta de Adoración

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Cuenta con un nivel de piso terminado de 0.60cm. Con piso de parquet.

LA CRIPTA:

RETABLOS:

Los retablos se levantan en los templos católicos, ubicándolos en el muro testero del presbiterio, en el

Foto 39.el campanario ubicado en una de las torres de la catedral

muro del evangelio, en el muro de la epístola de la nave o naves, en los muros de las capillas. Del crucero de acuerdo a la distribución de las plantas de los templos.

PLANTA DE LA CATEDRAL:

La planta de la catedral, tiene la forma de cruz latina propia de las iglesias latinoamericanas dispuesta de manera simétrica. La planta está orientada en dirección suroeste a noreste, por cual el presbiterio es iluminado por las mañanas a través de los ventanales localizados detrás del altar, mientras que la nave principal es iluminada tenuemente por los vitrales de la cúpula mayormente por las tardes.

CAMPANARIO:

Es un espacio diseñado el tocado de la campana ya sea el tocado para misas, tocado de fúnebre y tocado para reuniones de la Comunidad entre otras que se hacía en la antigüedad.

A un lado adyacente a la iglesia se encuentra la cripta, donde encontramos la imagen del Cristo yacente, en una bella estructura decorada en su integridad con rocas sedimentarias. Esta cripta es una representación de lo que habría sido el verdadero santo sepulcro, con elementos propios de la zona como. Estalactitas, estalagmitas, fósiles vegetales, agua permanente, musgo, y un haz de luz orientado hacia la imagen del Cristo yacente. (Foto 40, 41)

Foto 40. La santa María ubicada a la entrada de la cripta

Consta de una sola nave, dos torres y una cúpula en parte de crucero o transepto la misma que fue construido con ladrillos y en un estilo florentino. Al interior se pueden observar la imagen del señor de los milagros .así mismo se encuentra las obras de arte de estilo neoclásico, de la época republicana del siglo XIX, retablos ,reliquias del mártir católico San Feliz, el Cristo resucitado entre otros.(plano 5)

Está ubicado en la parte superior de una de las torres de la catedral, las torres .posee arcos de medio punto frontón triangular cornisas escalonadas. (Foto 39) Foto 41. Cripta mortuoria del Cristo yacente

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

183


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 5. Análisis espacial de la planta de la catedral de Huancayo Deposito: piso de cemento

LA CRIPTA DEL SANTO SEPULCRO:

EL ANTECORO:

Es un ambiente de forma circular, con piso de lajas de piedra, donde encontramos a Cristo yacente.

Viene hacer un espacio directamente relacionad con el soto coro

EL SOTO CORO: EL PREVISTERIO: Es un espacio diseñado con madera de cedro de dos hojas

Espacio sacerdotal, con un nivel de piso terminado de 0.75 .con piso de loseta

ESPACIO DE ADORACION Espacio cerrado, oscuro con una puerta de dos hojas. Es de forma rectangular LA SACRISTIA: Es un ambiente que se relaciona directamente con el previste río y con el altar, es una zona privada .con un nivel de piso terminado de 0.60 con piso de parquet.

SALA PASTORAL:

LA NAVE CENTRAL:

Es un ambiente que se relaciona directamente con la sacristía, con piso de nivel terminado de 0.60, con piso de parquet.

Es una zona pública donde participan de la celebración litúrgica, con piso de granito

Fuente y elaboración propia

184

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Las cornisas alto relieve, le dan a la fachada una imponente y majestuosa belleza que se nota en la fachada de la catedral. (Foto 43)

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Empleando todos los medios disponibles, se trajeron las piedras de unas canteras ubicadas en las faldas de los cerros de Ocopilla, para su trasladación se abrieron unas trochas de carretera, luego estas piedras eran labradas al aire libre en inmediaciones de la plaza La arena y el hormigón acarrearon del cauce del rio Chilca que era limpio y había abundancia. Era más cerca que traer del rio Mantaro. Para hacer la argamasa se ponía ocho carretillas de arenilla con un costal de cal viva esta mezcla era y es hasta la fecha consistente. Son toneladas de piedras que se han empleado en la fachada, con muros de piedra labrada, estos se utilizaron de una manera arquitectónica como hay pocas en el Valle del Mantaro. (Foto 42)

Estos trabajos se realizaban entre abril y noviembre. Se suspendía durante el invierno, porque caían lluvias torrenciales que impedían seguir avanzando. El agua para hacer las mesclas la tenían a la mano, porque por las calles pasaban sequias con agua limpia, procedente de la quebrada de Huaytapallana. Inicialmente fueron cinco los peones, pero después fueron aumentando de acuerdo a las necesidades. El sueldo era de cincuenta centavos para ellos y el maestro Aquino ganaba un solo diario. Aquella plata le alcanzaba. El dinero le provenía de las arcas de la iglesia, producto de los bienes que disponía y que les había sido cedido por las personas de gran posesión económica de la ciudad. El hermano mayor de Vicente, Fidel también trabajó hasta la cornisa, pero después se fue a otro lugar, porque para el dinero le resultaba poco. A los dos años de labor por 1920, el contratista Christian Runzer trajo por ferrocarril el primer carro, ya que por entonces no había carretera a Lima. Este vehículo fue importante para el acarreo de materiales y de esa manera aligerar el trabajo. El único chofer era el alemán quién conocía los secretos de la máquina.

Foto 42. Piedra labrada en sus muros

Foto 43. Cornisas en alto relieve

Foto 44. Puerta principal con arco de medio punto

Poco a poco se fue levantando el edificio, las paredes laterales son de adobe de 0.50 cms. X 0.30 cms, con un ancho total de 1.20 metros. En el tratamiento de interiores se puede encontrar desde el muro en piedra expuesta, hasta el estucado de yeso con pintura luego en colores con efectos psicológicos.

CAMPANAS Y RELOJ

Entre tanto, el sacerdote Luis Marqués, preocupado en la rápida construcción. Realizaba gestiones para la compra de campanas y la donación de un reloj. Finalmente hicieron realidad estas exigencias y la colonia China regalo el reloj y unas bancas para el parque. Dicha entrega se produjo aproximadamente en 1925. (Foto 45)

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

185


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Sobre el reloj existe el relato que los chinos que en la mayo mayoría era comerciante querían que se colocase en la torre izquierda para que pudieran ver la hora desde la Plaza Huamanmarca, pero como fue colocado en la otra torre, expresaron su protesta, pero las cosas ya estaban hechas. (Foto 46)

El techo de la sala principal fue construido con tijerales de madera de pino Oregón que constituye las parábolas del cielo raso. Los cruceros conforman dos cúpulas solucionadas con co madera y caña.

El órgano que ahora see encuentra malogrado también adquirido por Luis Márquez en Lima. De Luis Márquez dice también que tenía un hermoso caballo en el que paseaba por Huancayo.

En aquellos tiempos de su construcción no había cemento en el país, se traía del extranjero y costaba mucho.

ESTUCADO

El estucado se hizo inicialmente con una capa de barro fino con cabello humano o de animales en lugar de paja luego se recubrió re con una mezcla natural de una pulgada de grosor que le dio su color actual: Se utilizo los materiales siguientes en las proporciones descritas: 1.5 Bolsas de arena 1.5 Bolsas de arcilla 2 Bolsas de calju de linaza (color) La arena y el hormigón se trajeron del cauce del rio Chilca por estar más cercano del rio Mantaro y además era más limpio y se encontraba en gran abundancia.

Foto 45. El Campanario, ubicada en la torre derecha

Foto 46. El Reloj Ubicada en la torre izquierda

PIEDRA CALIZA

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Según Narraciones de Oscar Chávez, Tello Devoto y Waldemar Espinosa las estructuras de la catedral fueron edificadas ed en base a piedra caliza.

Los cimientos fueron construidos de piedra de rio y barro, los muros de 2.10 m de ancho son de piedra y barro hasta la altura de 2.00m a 3.00 m el resto solo de barro de adobón.

“Constructivamente esta resuelto sobre la base de cantería de piedra unida con argamasa de cal”. (Orellana, M. 2002)

186

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La piedra caliza con que se construyo la catedral posee un color muy claro debido a que en su composición química tiene altos índices de carbonato de calcio. La información histórica nos da a conocer que esta piedra caliza fue traída (para la construcción de la catedral) de diferente canteras siendo el principal proveedor de una veta ubicada en la ciudad de Tarma. CAL VIVA

La cal viva procedía de Huayucachi, de las minas de tajo abierto de Abrahán Sánchez. El material se transportaba en el lomo de bestias de carga, diez cargas cada quince días. Para hacer la argamasa se ponía ocho carretillas de arenillas por cada saco de cal viva siendo esta mezcla de gran consistencia aun en nuestros días. TEJAS Las tejas que se utilizaron fueron hechas en Saños Grande luego fueron trasladadas a su ubicación en la catedral. El uso de las tejas como elemento de cubierta en la basílica muestra la identidad de este patrimonio con el contexto huancaíno. ACABADO DE LA FACHADA En esta fotografía actual de la catedral (Foto 47) podemos apreciar como el frontis cálcico es adaptado al contexto local desde la puerta principal hasta las dos torres. También podemos ver como desde sus inicios elementos tales como pilastras, vanos, capiteles, denotan una arquitectura de corte neoclásico.

Son toneladas de piedra que se han empleado en la construcción de la fachada de manera monumental. Las cornisas en alto relieve es de piedra caliza expuesta al igual que todo el frontis. (Foto 43) La puerta principal es de madera de cedro, con dimensiones preponderantes, contiene en ella diversas ornamentaciones, dándole un mejor acabado a la fachada principal. (Foto 44)

Foto 47. Fachada actual de la basílica catedral de Huancayo, estilo neoclásico

La fachada de la catedral (Plano 6) consta de dos cuerpos organizados en tres calles; en las cuales se ubica el reloj y el campanario. Esta edificación neoclásica ha sido recuperada debido a su desgaste natural y actualmente muestra las piedras originales de su construcción. “El frontis es de piedra caliza expuesta, lo cual le da una expresión singular, y las proporciones de la fachada corresponden a las dimensiones de la antigua plaza antes de que esta fuera ensanchada” (Orellana, M. 2005) ACABADOS INTERIORES: “Los acabados interiores (Plano 7) van desde los muros de piedra expuesta hasta el revestimiento en yeso sobre la que se aplicado pintura de colores, predominado la gama de azules”. (Orellana, M. 2005)

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

187


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 7. Elevación frontal de la catedral de Huancayo. Analisis demateriales

Eje de simetría Cúpula de media naranja: De un ancho de 6.25 m. de radio, apoyado por sobre un muro circular de11.60 m. de ancho.

Remate con frontón triangular

Con su estructura de acero y madera logra la consistencia de su forma.

Pináculo en forma de cruz Frontón -elementos neoclásicos: (Ver fig. 4) Arquería de medio punto:

De forma triangular, compuesto con cornisas de alto relieve, apoyada en las columnas dóricas.

Característico de la arquitectura neoclásica, es aplicado de manera imperante en la fachada de la catedral.

Columnas clásicas adosadas

Columnas de piedra labrada: Piedra caliza, unida con argamasa de cal. Estructura de orden dórico.

Muro de piedra labrada: Piedra caliza, unida con argamasa de cal, de grandes dimensiones.

Fuente y elaboración propia

188

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CÚPULA DE MEDIA NARANJA

ESTADO ACTUAL DE LA BASÍLICA CATEDRAL DE HUANCAYO

El sistema constructivo de presión usado para sostener la cúpula es colosal, la cúpula que se ve de afuera sostiene otra interna de caña y yeso, las dos son soportadas con un gran muro en forma circular de ladrillo que a su vez es sostenido por cuatro arcos de medio punto y de piedra que cubre una luz de diez metros cada uno, estos son los que generan las bóvedas de los cruceros, el presbiterio y la sala central, estos arcos reposan en cuatro contrafuertes de piedra.

Actualmente la edificación de la catedral se encuentra sucia y descuidada en sus exteriores y parcialmente en sus interiores: (I.N.C. 1996)

Se encuentra apoyado sobre un muro circular construido de ladrillo aparejo de cabeza que tiene una altura de 1.60 m., el cual se encuentra soportado por cuatro contrafuertes a la vez este anillo soporta todo el peso de la cúpula considerando sus armaduras de acero y madera. El muro circular tiene un buen comportamiento estructural ya que no se encuentra fallas ni deslizamientos, se puede decir que el comportamiento estructural de los aceros maderas bajo las carga de la cúpula están cediendo, causadas por las aguas pluviales y el calor que existe en el interior de las cúpulas. Bajo las cargas horizontales, ya sea el viento o el sino tienen un buen comportamiento. (I.N.C. 1996) A causa de estos problemas, es de mayor preocupación que bajo las cargas verticales los materiales sufren fatigan por lo que se ve el deslizamiento de la cúpula, la cúpula se encuentra deslizado del muro circular hacia el lado oeste en 6 cm. Y hacia el lado sureste en 1cm. Este a su vez se encuentra apoyado sobre una estructura de acero que presentan fallas en las celosías (doblado a causa de la cúpula) estas estructuras se encuentran ancladas en las estructuras de maderas (polígonos) y a su vez apoyadas en el muro circular. Estas estructuras metálicas presentan desprendimiento de la pintura y oxidación a causa de los factores climáticos. La estructura de madera presenta deterioro a causa del tiempo.

Cobertura La cobertura de teja de la iglesia Catedral de Huancayo presentan un deterioro debido a que se hayan superpuestas sin ningún tipo de argamasa, por este factor las tejas han venido deslizándose y quebrándose generando así varias zonas de filtración de lluvias. Que afectan los ambientes interiores. Asimismo las canaletas se encuentran desprendidas por partes y sucias por falta de mantenimiento. Muros Los muros presentan desprendimientos y rajaduras a consecuencia de la humedad. Requieren en su generalidad resanes en los paños y derrames. Zócalos Se muestran resquebrajados, sucios. En varias zonas se han desprendido las molduras del zócalo. Cielo rasos Exteriores El cielo raso exterior demuestra desprendimiento de su enlucido. Requiere resanes en los cielos rasos de cemento y yeso, y cambio de piezas de chaclas de 1 ½” en los cielos rasos de madera. Carpintería de madera – puertas y ventanas En las puertas y ventanas de madera el pintado al barniz se halla desgastado a consecuencia de la exposición a la intemperie.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

189


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 8. Planta de la catedral de Huancayo: Análisis de materiales Análisis constructivo:

Análisis formal:

Las piedras de los muros fueron unidas por una argamasa de proporción: 1 de arena fina + 1 de cal (proporción antigua) por unas mas porosas que permite la oxigenación de las piedras (que estuvieron por mucho tiempo recubiertas con cemento) evitando un proceso de putrefacción. La nueva proporción es de 1 de arena + 1 de cal.

Piso de cemento

La planta en cuanto a sus estructuras, distribución, vanos distribución de muebles, etc. Se nota también detalles de las nervaduras de bóveda de cañón que cubre la nace del coro alto.

Análisis estructural: El edificio se soporta sobre muros portantes (sistema estructural) ya sean de piedra mas argamasa, tapial o adobe no se observa otro tipo de sistema como contrafuertes, columnas etc.

Escaleras madera

de

Eje de simetría

Coberturas: En cuanto a coberturas se usan las cúpulas de media naranja y las bóvedas de cañón, con arcos estructurales como base.

Análisis climático:

Acabados:

Según su orientación en el sentido SO – NE, el presbiterio estará iluminado por las mañanas, la luz ingresara por los ventanales detrás del altar .los vitrales de la cúpula iluminan la nave en forma parcial por las tardes la luz ingresa por las mamparas de la entrada por la forma difusa, logrando un efecto más o menos uniforme.

En el trata miento de interiores se puede encontrar desde el muro en piedra expuesta, hasta el estucado de yeso con pintura, que se encuentras en colores con efectos psicológicos

Fuente y elaboración propia

190

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 9. Sección transversal de la catedral de Huancayo: Análisis de materiales

Cúpula de media naranja: radio 6.25 m interior, 7.00 m exterior. Vitrales rematados con arcos de medio punto: Dan iluminación al crucero. Cúpula de media naranja en el presbiterio Arcos de medio punto que rematan pilastras que enmarcan la imagen de Cristo en la cruz Muro de piedra caliza expuesta, unida con argamasa de cal.

Bóveda de media naranja superpuesto por una bóveda ojival dan mayor resistencia estructural.

Puerta de madera con pilastras de orden dórico rematados con arcos de medio punto, da hacia la sacristía.

Pulpito. Lugar donde el sacerdote realiza la ceremonia cristiana.

Contrafuerte, dan mayor estabilidad a la gran estructura y sostienen la cúpula de media

Puerta de madera con pilastras de orden dórico rematados con arcos de medio punto, dan hacia el deposito.

Fuente y elaboración

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

191


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Las lámparas de fierro del enrejado se muestra con oxido y su pintado desgastado.

Carpintería metálica La carpintería metálica se encuentra expuesta a causa del desgaste de la pintura existente, requiriendo limpieza y extracción de óxidos así como de un repintado.

RELACIÓN FORMA-ESTRUCTURA A.-QUE RELACION EXISTE ENTRE FORMA Y ARQUITECTURA:

Ventanas de fierro Las ventanas presentan desprendimiento de la pintura asi como cierto grado de oxidación en algunos casos, algunas de las ventanas han perdido estabilidad a causa del desprendimiento de los anclajes de fijación. Puertas de fierro Las puertas presentan oxidación en la parte baja así como muestras de abolladuras por el uso constante. Reja de fierro Las puertas, ventanas y rejas exteriores de fierro se ven por zonas corroídas y el pintado antiguo y desgastado. Vidrios Presentan rajaduras, y vanos vacios, asimismo sucio. Requiere cambio de vidrios rajados y colocados de nuevos vidrios donde no los hay, así como limpieza de las piezas que se encuentran sanas. Pintura Los zócalos y contra zócalos interiores del templo se muestran sucios y desgastados a consecuencia de la intemperie y el uso dado. Mobiliario

192

Parece oportuno un repaso muy sintético, aunque no sea exhaustivo, por la historia para destacar qué parámetros han incidido en la obtención de una forma u otra y cuándo la forma ha estado por delante de otras consideraciones. Especialmente interesa para concretar qué se entiende por forma. En lugar de definiciones semánticas de la palabra forma es preferible hablar de formas que ha tenido la arquitectura en diferentes lugares y tiempos. Esto pondrá al lector en la idea de forma de la que aquí se parte, puesto que éste es uno de esos conceptos que todo el mundo entiende hasta que se le pide una definición. “TODO EN ARQUITECTURA ES FORMA O ACABA TOMANDO UNA FORMA”. Cada material tiene sus propias características físicas y mecánicas que s e manifiestan básicamente en su peso y comportamiento estructural. Estos dos parámetros, nos van a determinar formas y a su vez debido al tipo de comportamiento estructural nos darán proporciones, por ejemplo, en el caso en un muro de ladrillo las proporciones serán muy diferentes a la de un macizo muro de adobe. Si pretendemos reproducir con el adobe las mismas proporciones del muro de ladrillo estaremos fabricando una incongruencia que perceptiblemente la rechazamos. Las proporciones de la madera en la estructura es diferente a las de los perfiles de acera y por consiguiente en su conjunto mostrarán una específica expresión arquitectónica.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Las estructuras sinclásticas son aquellas superficies de doble curvatura formadas por curvas que tienen el mismo sentido pueden ser convexas o cóncavas. ( Figura 1)

aproximado de 6 metros que a sido recuperado acertadamente tanto en el tratamiento constructivo como el del color”. color (Orellana, M. 2005)

Las estructuras sinclásticas convexas son aquellas cuyos esfuerzos preferentemente son de comprensión. La bóveda de la nave se emplea el arco apuntado par para que su vértice quede alineado con la parte superior de los arcos semicirculares de mayor luz. uz. (Foto 48, 49, )

Foto 50. Vista interna de la bóveda, iluminada por sus vitrales

Foto 48. Bóveda de de arista dela catedral de Huancayo de Influencia neoclásica

Figura 1: Imagen extraída del libro “ARQUITECTURA DIBUJADA”

Foto 49. Cúpula interior de la Catedral de Huancayo.

“La estructura es básicamente abovedada sobre la cual descansa una a la cubierta de tejas en cuyo conjunto destaca la cúpula central de un radio

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

Foto 51. Vista externa de la Cúpula, se aprecia la monumentalidad .

193


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Arzobispado, H. (1973) “Reseña histórico de la iglesia de Huancayo”. Boletín eclesiástico. Huancayo. Castro Vázquez, A. (1992) “Hanan huanca”. Lima: senda celeste. De la Riva Agüero, J. (1974) “Paisajes peruanos”. García Zarza, E. “La ciudad. Expediente de remodelación de la plaza constitución”. Instituto Nacional de Cultura de Junín. (1996) “Expediente de remodelación de la plaza constitución: municipalidad provincial de Huancayo”. Huancayo. Orellana tapia, M. J. (2005) “El espacio público en Huancayo”. Huancayo: universidad nacional del centro del Perú - centro de investigación. Orellana tapia, M. J. (2004) “Arquitectura neoclásica en Huancayo”. Huancayo: universidad nacional del centro del Perú - centro de investigación. Orellana tapia, M. J. (2002) “Huancayo, ciudad republicana a ciudad contemporánea”. Huancayo: Universidad nacional del centro del Perú - centro de investigación. Orellana tapia, M. J. “La plaza constitución de Huancayo, historia y evolución urbana”. Huancayo: universidad nacional del centro del Perú - centro de investigación; 2005. Peñaloza Jarrín, J. B. (1995) “Huancayo, historia, familia y región”. Instituto Riva Agüero ed. Lima: pontificia universidad católica del Perú. Ráez, N. (1977) “Monografía de Huancayo y otros estudios”. Huancayo: cuadernos universitarios de la uncp. Salmavides Santillana, l. (2005) “Huancayo: biografía de la ciudad”. 1ra. Ed. Huancayo: colegio de arquitectos del Perú regional Junín. Tello devoto, R. (1944) “Historia abreviada de Huancayo”. 1ra. Ed. Huancayo: librería llaque. Tello devoto, R. (1971) “Historia de la provincia de Huancayo”. Huancayo: editorial San Fernando. Orellana Tapia, M. J. - http://www.wikipedia.com - http://www.areaturistica.com/rutas - http://www.terra.com/ciudadesperu. - http://www.altavista.com/arteyturismo

194

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN: Cuando iniciamos un recorrido por los caminos de la historia tropezaremos con una piedra llamada Perú que en cuyos recuerdos guarda los pasos del neoclasicismo y la influencia que tuvo en las formas de vida y en las expresiones artísticas de aquellos tiempos. En el presente trabajo de investigación enfocara un estudio detallado sobre la catedral Santa Ana de Tarma que tiene un estilo arquitectónico neoclásico. El estilo neoclásico a una corriente artística que deja ver la seducción del hombre por el pasado, por las expresiones equilibradas y perfeccionistas de las culturas grecorromanas; serán los países europeos los que inician esta imitación del pasado; a la cual el Perú no estuvo ajeno, generando a su vez una arquitectura muy particular de forma decorativa y localista. El contenido se presenta organizado en subtítulos que empiezan desde la ubicación hasta los atractivos de la catedral catedr Santa Ana, en la que se describe claramente lo esencial y se destaca lo más importante. Además, Además el texto es ilustrado profusamente con figuras, croquis y fotografías, que faciliten captar en forma grata y adecuada, adecua los conceptos que se exponen en cada parte del contenido.

CATEDRAL

Con una información propia y adjuntada untada de una manera concienzuda, queremos brindar esta información muy nutritiva a la sociedad de hoy.

SANTA ANA DE TARMA CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA

195


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Se desarrollo bajo un contexto de movimientos sociales y una anarquía política.

Catedral Santa Ana de Tarma Definición Una catedral es un templo cristiano,, donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia principal de cada diócesis o Iglesia Particular. La sede o cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside y guía a su grey, enseñando, desde el servicio io a la comunidad, la vida de fe y la doctrina de la Iglesia. Es un espacio arquitectónico donde el hombre puede tener un encuentro más íntimo con dios, un lugar para purificar el alma y crecer espiritualmente, es la casa de dios. Ubicación Se encuentra localizado en la ciudad de Tarma ubicado exactamente entre los Jrs. Lima y Arequipa frente a la plaza de armas. ( Fig. 1)

Datos Históricos

Fig.1 Ubicacion de la catedral Santa Ana de Tarma

Se conoce que antes de la catedral existía en el lugar una capilla colonial construida a base de adobe la cual fue demolida para dar paso a la de la catedral la misma que fue construida en el año de 1954.

196

El protagonista de esta época fue el entonces presidente de la república José Manuel Apolinario, Odria Amoretti (Fig.2), quién nació en Tarma,, en su gobierno se dio los siguientes acontecimientos Fig.2 Manuel A. Odría

Se inicia una nueva etapa en el campo del Trabajo, Trabajo se crea el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas, como una entidad independiente de otros Ministerios, acorde con la realidad histórica de aquellos tiempos. Odría reprimió duramente al APRA y a los l comunistas. Pero siguió un curso populista que lo hizo ganar gran favor con los pobres y la gente de la clase baja. Una economía próspera le permitió llevar a cabo las políticas sociales populistas. Entre sus logros más importantes figura la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada omulgada el 7 de setiembre de 1955. Asimismo, también se le reconoce a Odría la construcción de las "Grandes Unidades Escolares" en las principales ciudades del país así como hospitales e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma que cuenta, hasta la actualidad, con un hospital construido bajo el mandato de Odría.

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

¿Cómo surgió la idea de construirla?

El neoclasicismo una corriente cultural y artística que nace en el siglo XVIII se corresponde con una muy profunda revisión de modelos sociales,

Manuel A. Odria en su gobierno quiso poner a la ciudad de Tarma al nivel

económicos y políticos que se vive en Europa durante aquellas décadas.

de las mejores ciudades del país mejorando su infraestructura atravez de una arquitectura decorativa y localista de ahí nació la idea de construir

Este cambio social europeo se debe a la difusión de las teorías de la

una catedral de estilo neo clasista.

Ilustración en todos los ámbitos de la vida. Se revisan y critican los modelos tradicionales y se proyecta una nueva sociedad más justa e

"..La obra de arquitectura acumula sedimentariamente las experiencias de quienes la concibieron en su origen y la usaron y transformaron a

igualitaria. Este proceso terminará provocando la caída del Antiguo Régimen.

través del tiempo" (Gutiérrez, 1990:251) En el plano cultural y artístico, también se produce este punto de inflexión ¿Quien fue el encargado de su diseño? La obra estuvo regentada por el orden diocesana, el Arquitecto encargado del diseño fue don Alejandro Garland Roel quien estuvo bajo el mando del entonces presidente de la república José A. Odría. Dicho personaje también diseño el local institucional del Ministerio de Trabajo que se

que terminará conduciendo a la pintura moderna contemporánea. En este momento, entre los ilustrados se enuncia la convicción absoluta de un conocimiento basado en la razón. En este movimiento de humanismo cultural, también aparece un afán enciclopédico de recoger el saber humano.

inaguró el 30 de abril de 1955 siendo Ministro de Trabajo y Asuntos Indígenas Víctor A. Casagrandi.

En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto de vista formal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y

Materiales constructivos Los materiales constructivos que se emplearon fueron la madera, el ladrillo, fierros, concreto y otros materiales de primera calidad, traídos desde Europa. ¿A qué estilo arquitectónico pertenece?

crítica del barroco y rococó, que se consideran artes de lujo artificial. En este contexto, la antigüedad clásica se convierte en el modelo arquitectónico a seguir. Artistas y aficionados viajarán a Roma para tomar modelos de la antigüedad imperial romana, y Roma se convierte en el centro internacional (Si bien es verdad que muchos modelos se toman del Renacimiento en lugar de observar directamente los edificios de la

El estilo al que pertenece la catedral de Santa Ana se llama Neoclasicismo

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA

antigüedad).

197


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En esta revisión de la cultura greco-romana tuvieron importancia los descubrimientos de Pompeya y Herculano y los dibujos de artistas y las teorías de los enciclopedistas (Voltaire, Rosseau, etc.) En las características de la arquitectura neoclásica se puede notar la predominancia de lo griego sobre lo romano y son las siguientes:

Sus ideas se fundamentan en la grandiosidad del arte Griego o el arte Antiguo, por ello mantiene la necesidad de imitarlo; para Winckelmann la belleza se encuentra en Grecia por todas partes y así el artista no le queda otra opción que imitarla. El trabajo que desarrollo Winckelmann llevo a que arquitectos como Schinkel el Nuevo Palacio de la Guardia (Fig. 3).

- Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana. -Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas. - Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. - Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.

Fig.3 El Nuevo Palacio de la Guardia

En Francia, Claude Nicholas Ledoux diseñó un pabellón (1771) para la condesa du Barry en Louveciennes y una serie de puertas para la ciudad de París (1785-1789). Ambos casos ejemplifican la fase inicial de la

- Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.

arquitectura neoclásica francesa; sin embargo, sus obras más tardías comprendían proyectos (que nunca se llegaron a ejecutar) para una ciudad ideal en la cual los edificios quedaban reducidos, con frecuencia, a formas geométricas desornamentadas. Después de que Napoleón fuese

Desarrollo y Expansión del neoclásico en Europa y el Perú

nombrado emperador en el año 1804, sus arquitectos oficiales, Charles

En ese retorno a la antigüedad, Winckelmann (1717-1768), jugó un gran papel fue el primer esteta alemán que no es filósofo, pero que se vincula con el arte de la época, fue el primero en proponer una interpretación compositiva del arte griego, logró crear una visión de tal modo convincente de ese momento culminante de la historia del arte. A él se debe la concepción de que el arte tiene historia, es decir, desarrollo y fases propias que corresponden a los pueblos que lo producen.

Percier y Pierre François Fontaine, trabajaron para llevar a cabo su deseo

198

de transformar París en la capital más importante de Europa imitando el estilo opulento de la arquitectura imperial romana. La arquitectura de estilo imperio se ejemplifica en construcciones como el arco de triunfo del Carrousel del Louvre, diseñado por Percier y por Fontaine (Fig. 4), y los campos Elíseos, diseñados por Fontaine; ambos trabajos, iniciados en el

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

año 1806 se encontraban lejos del espíritu de la obra visionaria de Ledoux.

Análisis arquitectónico de la catedral de Santa Ana: Ana Análisis Espacial: Espacio Social: La iglesia tiene dos entradas: una frente al jirón lima, con su respectivo atrio y escalinata, y otra frente a la plaza de armas.

Fig. 4 Arco del Triunfo del Carrousel.

En nuestro país se dio con mucha mesura y tratando de adaptarla a un gusto que tenía en plena Independencia, mucho dee colonial y aristócrata. En todo caso -y para el bien de todos-,, hablando desde la óptica de la

Consta de 3 naves, una central de 13 metros de ancho y dos laterales de 5 metros cada una; un presbiterio, un baptisterio, un altar y un coro. Tiene una capacidad aproximada para 1000 personas, cómodamente sentadas en bancas modernas con reclinatorios acolchonados, puede acoger hasta 2000 personas en caso de mayor afluencia (Fig. 5).

historia del arte, esta asimilación fue exitosa, pues concibió un tipo de arquitectura singular y muy propia de Lima y del Per Perú que la distinguió entre

las

demás ás

ciudades

del

continente;

arquitectura

que

Entre los jirones Paucartambo y Arequipa, se encuentra la sala de recibo, de espera, el salón parroquial y un garaje.

lamentablemente hoy, tanto la dejadez como el olvido y el desgano, no sólo de las autoridades como de los vecinos, están n desmoronando. Sin embargo es importante mencionar que la catedral Santa Ana fue construida en el siglo XX época en el que la corriente neoclásica no tenia vigencia en el Perú, aun así fue construida sólo por un carácter decorativo.

Fig. 5 Nave mayor de la catedral Santa Ana

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA

Fig. 5 vista de la catedral Santa Ana

199


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Espacio Íntimo:

Bóvedas de arista

En el primer piso cuenta con una sacristía y en el segundo piso se encuentran los dormitorios con todas las comodidades.

La bóveda de arista se forma con el cruce en perpendicular de dos bóvedas de cañón; en el e interior aparecen dos líneas formando "aristas" que se cruzan en el centro. Los romanos utilizaban este tipo de bóveda y se ponía, también, en las naves laterales del románico (Fig.

Análisis Formal y Estructural En lo formal rmal no se puede apreciar una identidad propia de la cultura tarmeña ya que sus formas obedecen a una imitación por el estilo neoclásico.

7).

Velarde considera que, para el desarrollo de una arquitectura local, se hace necesaria la presencia de seis factores relacionados entre sí, ellos son geográfico, climatológico geológico, religioso social e histórico; una buena definición y planteamiento de estos elementos, hará que la obra arquitectónica adquiera un carácter definitivamente un carácter local y original (Velarde 1978: 11).

En la infraestructura se puede observar dos torres, una cúpula y cupulino, cada uno con sus respectivos pararrayos. En las torres se han instalado los relojes y campanas, cada torre con cómodas escaleras de acceso.

Fig.7 Boveda de arista en el interior de la catedral

Exterior

La catedral Presenta una fachada monumental con muros semidesnudos sin mucha ornamentación que toma como modelo a los europeos neoclásicos (Fig. 8).

Interior: Tiene un estilo neoclásico, de planta en forma de cruz latina. Columnas de Orden Corinto Columnas con basa y fuste estriado en el que destaca su capitel compuesto por exuberantes hojas de acanto alrededor de volutas grabadas con las flores semejante al estilo griego(Fig. 6).

Figura ura. 6

200

Fig.8 fachada neoclasica

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Elementos decorativos, típicos de una catedral neoclásica europea . Ejm. Horna cina de Santa Ana, patrona de Tarma.

El Reloj, que fue donado por Ramón Castilla a la ciudad de Tarma.

Las ornamentaciones son simples, con armonía y equilibrio pretenden expresar la belleza del templo sagrado.

Los vanos son elementos importantes en la contracción de la edificación tienen un mayor dimensionamiento en sus accesos y salidas. Las ventanas presentan formas cuadradas, rectangulares o de medio punto, dispuestas en forma simétrica.

El diseño de columnas de orden dórico inspiradas en las formas clásicas tiene una función estructural por el interior y tan sólo estético por el exterior de la catedral.

La catedral presenta una fachada limpia sin mucha ornamentación característica resaltante del neoclásico pragmático.

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA

201


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Del mismo modo es de gran perfección artistica, la brada en marmol que descansa sobre dos columnas de orden Corinto, semejantes a la griega (Fig.11)...

Atractivos de la catedral Altar Mayor Causando admiración a propios y a extraños se encuentra el altar mayor, está construido con mármol crema, cuyo techo esta sostenido por ocho columnas de mármol travertinos (Fig.9). Fig.9.1 Altar mayor

Relación de imágenes en el altar mayor: Fig. 11 Pulpito de gran perfección artistica en el interior de la catedral

Dios y el hijo Nuestra señora del rosario, Santa rosa de lima santa Ana (patrona de Tarma), San Martin de porras, san josa(( esposo de la virgen) virgen), San Joaquín, El calvario con el señor de la agonía, Santísima trinidad trinidad. El Baptisterio Otra obra artística lo constituye el baptisterio, con su pila bautismal labrada en mármol,, está rodeada por cuatro columnas que sostiene el hecho del templete del bautisterio, encima del cual se encuentra el magnífico grupo escultórico.. De tamaño natural donado por el general Odria, que representa a Jesús en el momento de ser bautizado por San Juan (Fig.10). El Pulpito

202

Las arañas lumínicas: Se hallan allan distribuidos armoniosamente, veintidós y veinticuatro preciosas arañas doradas que iluminan el majestuoso y sagrado recinto (Fig. Fig. 12). 12) La araña principal que cuelga de la cúpula tiene un peso de 1.5 toneladas.

Figura 12

El Reloj de Castilla:

Fig.10 Baptisterio tallado en mármol

Fue ue traído por gestiones del perfecto Bernando Bermudez el 28 de setiembre de 1862 los obsequio el mariscal Don ramón castilla este reloj fue construido en Inglaterra y lo colocaron en el año 1860(Fig. 1860 13). Figura 13

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Entablamento sobresaliente y poco fragmentado Enmascaramiento en dorado. Estatua de Santa Ana Patrona de Tarma.

Elemento estructural que se asemeja al ingreso de un palacio romano, en su interior alberga al cristo crucificado.

Columnas decorativas con capitel de hojas de acanto, planta de origen griego.

Importancia de estatuillas, como elementos decorativos

Todo el sistema formal del altar mayor se encuentra a base de ornamentos semejantes al estilo grecorromano a excepci贸n de las estatuillas sagradas. CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA

Fig.9.2 Altar mayor

203


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Relación de imágenes de la nave derecha: Nuestro señora del carmen, San judas tadeo, Señor de los milagros, Señor de los temblores, Inmaculada de la medalla milagrosa, Santa luisa de mariyac, San Vicente de paúl, Nuestra señora de lourdes, Relación de imágenes de la nave izquierda Señor del santo sepulcro, Nuestra señora del perpetuo socorro, San Pedro, San José virgen de chapi (izquierda), Nuestra señora de la fatima, Nuestra señora de asunción, San Sebastián. Los Vitrales: Por último se observan veinticuatro ventanales con sus respectivos “vitroux”, con pasajes de la vida, pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo (Fig. 14).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Enciclopedia estudiantil “LEXUS” Entrevista al párroco Manzueto Entrevista al gerente comercial de Tarma tours Adolfo Baldoceda Caso

Fig.14 vitrales que mejoran la calidad visual de los espacios internos de la catedral.

Entrevista con el profesor Ernesto Chahua Blanco http: www.munitarma.gob.pe http: www.tarma.info http:www.Wikipedia.com http:www.monografias.com

204

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

"..la .la obra de arquitectura acumula sedimentariamente las experiencias de quienes la concibieron en su origen y la usaron y transformaron a través del tiempo" tiempo (GUTIERREZ, 1990:251)

INTRODUCCIÓN

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NECLÁSICO EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de la Arquitectura en nuestras nu vidas, para lo cual en esta ocasión analizaremos el Neoclasicismo, Neoclasicismo con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza. Primero, presentaré en un pequeño resumen lo que cuenta la historia sobre la Arquitectura Neoclásica, de cómo fueron sus orígenes en el mundo,, características y su influencia en otras artes. A continuación, veremos lo que significó signifi este estilo para el Perú, la influencia que tuvo y algunas obras importantes con el fin de que entendamos un poco más a este estilo arquitectónico, no pretendo llegar a una respuesta esta absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitan all lector profundizar en el tema. Finalmente veremos en un sencillo pero amplio estudio lo que representa el Arzobispado de Huaancayo, tales como son: el estilo arquitectónico aplicado, una descripción de su fachada, fachada la distribución de sus ambientes rescatando los más importantes y algunos otros datos que se pudieran resaltar.

205


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

EL NEOCLASICISMO EN EL MUNDO La idealización clásica no sólo se da en el campo del arte, sino que se impregna tanto en la filosofía (aparece la Ilustración y el Positivismo) como en la política (aparece la democracia como modelo ideal del Estado). Es así que, desde Francia, todo Occidente se empieza a llenar de obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas con un acentuado carácter clásico, este es el periodo denominado como "Neoclasicismo", un retomar los modelos e ideales grecorromanos en su esencia primaria, un volver a los orígenes. Europa y América se llenan de obras significativas dentro de este estilo artístico: por ejemplo, en arquitectura el Capitolio de los Estados Unidos (fig. 1) y la biblioteca de Múnich; en pintura la obra de J.J. David así como las Academias de Pintura de España y Francia en las cuales predomina el "correcto dibujo"; y en escultura, el mejor representante de éste periodo es Cánova.

Ya conocemos un poco del Clasicismo Universal ahora nos toca centrarnos en el Perú, por lo que citaremos algunos párrafos de una publicación en la revista “El Arquitecto Peruano” de José García Bryce. Según García Bryce, la arquitectura peruana del último siglo y medio puede clasificarse en cuatro periodos: 1. "Arquitectura Republicana" (1800-1870/80), 2. "Periodo Académico" (1870/ 80-1920/30), 3. "Búsqueda de un arte nacional" (1920/30-1947), 4. "Arquitectura Moderna" (1947-hoy).

El término "Arquitectura Republicana puede ser tanto la arquitectura que se hacía en 1821 como la de hoy". Él mismo indica que, hacia 1800 el estilo neoclásico apareció en Lima gracias a la presencia del presbítero Matías Maestro, comerciante con dotes de arquitecto, quien llegó a Lima hacia 1790 y que pronto vistió los hábitos eclesiásticos. (fig. 1) El Capitolio de los Estados Unidos, El edificio fue diseñado por William Thornton, y tiene una gran cúpula en el centro y dos edificios anexos a cada lado. .

Por último, no puede obviarse dos aspectos importantes originados por la presencia de este estilo artístico: primero, el Neoclasicismo surgió como respuesta racional y lógica a los excesos decorativos y económicos producidos por el Barroco y principalmente el Rococó (arte cortesano, frívolo y de gusto exquisito). Frente a ellos, el Neoclasicismo se identificaba con lo moderno, con las ideas de adelanto de cultura y de razón, de lógica constructiva y austeridad. Segundo, muchos monarcas y estados usaron este estilo para su "gloria" personal, identificando su gobierno con algunos de los ideales propugnados.

206

Cuando se trata de arquitectura civil limeña neoclásica, se encuentran diversos escollos por resolver. García Bryce, tomando como ejemplo dos casonas muy importantes y conservadas como son: el "Palacio" Torre Tagle (foto 2) y la Casa de OquendoOsambela (foto 3), las cuales se fechan entre finales del XVIII y comienzos del XIX, explica que el clasicismo se vio en el diseño de

(foto 3) Casa de Oquendo Fachada de la casa de Osambela, vista de sus balcones de estilo Luis XVI.

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

puertas, rejas y balcones donde alcanzan un mayor grado de pureza al usar formas severas, rectilíneas y de carácter grecorromano pero que se operan mayores cambios en la distribución, las dimensiones y las proporciones de las piezas. Este enunciado se puede comparar con las transformación de otro solar de esa época, la Casa Riva Agüero (foto 4), (foto 5), la cual, a pesar de su claro sentido colonial, presenta grandes balcones y ventanales con óculos y lunetos superiores entre los cuales se aprecian pilastras con capiteles y una cornisa con decoración de dentículos en el borde superior. Palacio Torre Tagle: “Es un símbolo de Lima, y sin par por su estilo, elegancia y riqueza. Su carácter típicamente limeño es incomparable. Su elegancia pródiga no es excesiva, y sus proporciones amplias no se pierden en la exageración vana. Su calidad estética es perfecta como lo es su expresión de tiempo y lugar". (Arq. Velarde)

(foto 4) Casa Riva Agüero Construida en 1760, es considerada uno de los principales atractivos del centro histórico de Lima.

(foto 5) Casa Riva Agüero, acceso por un pórtico al interior con su patio central

Esa gran transformación sufrida por Lima durante el último tercio del siglo pasado, marca el total distanciamiento de un tipo de arquitectura que, a pesar de la innovación de elementos, mantenía una misma línea estructural y decorativa. Si bien el neoclasicismo suponía un adelanto racional y lógico, un uso exclusivo de la línea y la decoración austera -en donde radica su belleza-, frente a lo exaltado y apasionado del barroco, en nuestra ciudad se dio con mucha mesura y tratando de adaptarla a un gusto que tenía en plena Independencia, mucho de colonial y aristócrata. Tanto el clasicismo como el neoclasicismo concibieron los edificios sustentándolos más que en muros, sobre columnas (que vendrían a simbolizar a los individuos), es por eso que este elemento fue el preferido y el más resaltante del conjunto. La creación de espacios interiores amplios y bastante altos, permitían una mayor concentración de personas, una mejor acústica y además mejor iluminación de los ambientes. ¿Encontramos algunas de estas características en los ejemplos de edificios civiles mencionados-, ciertamente que no, pues la mayoría de los edificios que presentan dichos elementos como decoración fueron viviendas de particulares transformadas nunca en un edificio público concebido y edificado teniendo en cuenta tales intenciones. En todo caso -y para el bien de todos-, hablando desde la óptica de la historia del arte, esta asimilación fue exitosa, pues concibió un tipo de arquitectura singular y muy propia de Lima que la distinguió entre las demás ciudades del país como del continente; arquitectura que lamentablemente hoy, tanto la dejadez como el olvido y el desgano, no sólo de las autoridades como de los vecinos, están desmoronando a grandes pasos.

(foto .2) Palacio Torre Tagle Fachada con pórticos y arcos de piedra tallada y artísticos balcones moriscos de madera tallada.

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO

207


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO “ …caminando por el centro de Huancayo un día cualquiera nos ubicamos en la Plaza Constitución y desde ahí podemos admirar un sin número de construcciones que rodean todo este gran punto de afluencia y entre estos destaca, posiblemente la obra arquitectónica más importante del estilo neoclásico en Huancayo, la Basílica Catedral, pero al ala derecha nos llama la atención una construcción de colore colores vivos - amarillo y naranja - con cuatro balcones de madera,, además de presentar una ornamentación que la hace más atractiva y un gran portón flanqueada por luminarias de acero; nos referimos por supuesto a nuestro Arzobispado de Huancayo …” RESEÑA HISTÓRICA: Si hablamos del siglo XIX, podemos decir que esta casa formó part parte de un grupo de edificaciones más importantes de esa época época. Si nos situamos en el presente, es un recinto que alberga toda una expresión cultural y espiritual de nuestro pueblo. Su construcción ción se debe a la familia Hostas, esto se sabe gracias a una placa que se encuentra ntra al ingreso de este recinto: “ESTA CASA FUE DONADA POR LA SRA. HOSTAS, EN MEMORIA DE SUS PADRES DR. JOSE VITERBO HOSTAS Y LA DRA. MARIA AGRIPINA GIRALDEZ DE HOSTAS PARA PALACIO EPISCOPAL, SIENDO OBISPO DE LA DIÓCESIS EL EXCMO MONS. DANIEL FIGUEROA VILLÓN”. HUANCAYO 1952, II AÑO DEL CONGRESO EUCARÍSTICO DEL CENTRO.

208

Sin cometer el error de equivocarme todo Huancayo conoce el nombre “Arzobispado de Huancayo”,, sabe cómo es y dónde está, porque en muchas ocasiones habrá pasado por ahí, en esa e pequeña calle que es el jirón Puno, pero hasta ese punto llegamos (me incluyo), no sabemos que en su u interior hay mucho más por apreciar, apreciar una construcción que data de muchos años atrás que aún mantiene esa esencia de las muchas casonas que hay en el centro de Huancayo.

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA: Este edificio presenta características arquitectónicas de d inicios del siglo XIX y principios del XX. Esta antigua residencia reside nos permite admirar, una fachada (foto 6), (foto 7), muy bien conservada que cuenta en el primer piso con dos puertas, una que nos lleva a la librería arzobispal y la más grande e importante que nos permite el ingreso al interior, interior los cuatro balcones, todos en el segundo piso y una vez que logremos ingresar (como detallaré más adelante) sus bellos espacios interiores y en cada uno de estos ambientes diversas expresiones artísticas vinculadas a la religión católica.

(foto 6), (foto 7) fachada, tal como omo se muestra en la actualidad y el nombre de esta edificación.

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO NEOCLÁSI


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

que vendrían a ser los dos ingresos con los que cuenta, cuenta las cuatro luminarias de fierro dispuestas equitativamente equitativame y el nombre en alto relieve; en el segundo piso vemos cuatro puertas de madera con ventanas de fierro que dan a sus respectivos balcones, estos, estos hechos en madera tallada y el detalle que resalta más es la ornamentación al contorno de la puerta y por último encontramos el alero que sobresale a un metro de distancia con una cobertura de teja de arcilla, todo muy bien conservado.

FACHADA: La fachada es objeto de especial cuidado en el diseño arquitectónico, pues al ser la única parte del edificio cio percibida desde el exterior, muchas veces es prácticamente el único recurso disponible para expresar o caracterizar la construcción. La componente expresiva está tan arraigada en el concepto de fachada, que en ocasiones se hace referencia a la cubierta como la «quinta fachada» cuando ésta posee una intención estética Podemos considerarla como representativa de las fachadas republicanas (foto 8), porque posee casi todos los elementos típicos de esta arquitectura como son: portada de ingreso (foto 9), balcones (foto 10), vanos verticales, alero y luminarias de fierro forjado. (foto 8) Fachada del Arzobispado de Huancayo.

(foto 9) Portada de ingreso

Originalmente contaba con un almohadillado que viene a ser un tipo de acabado exterior de los paramentos de piedra con sillares, que consiste en una forma de labrar en relieve la cara vista de la piedra rehundiendo las juntas, hasta 1993 cuando se realizó una intervención para alterarse a paño liso (empastado de yeso). En el primer er piso se pueden apreciar dos ventanas,, la de la izquierda es la que corresponde a la librería arzobispal y la segunda es la que pertenece a la recepción del Arzobispado, dos puertas

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO

(foto 10) Balcones, detalle de ingreso

La pintura con la que se encuentra en la actualidad es de un amarillo a cromo bastante vivo y un naranja salmón que le da un aire muy llamativo, todo esto corresponde a la última intervención que tuvo, tuvo donde se altero la fachada como se mencionó antes fue también en la elección del color con la que debería de estar. “…La La aplicación del color en el exterior de las casas republicanas muestra una amplia gama de posibilidades, desde los fuertes contrastes hasta el mono cromatismo... En todo caso la arquitectura fue bastante más colorida que la colonial” – Alberto Saldarriaga. Sabemos que en el centro de Huancayo existen muchas casonas que corresponden a la República que presentan características similares en sus fachadas a la del Arzobispado como la Casa Traverso Trave que destaca por su simetría pero que viene siendo modificado por motivos comerciales, un poco más lejos está la Casa Zúñiga que tiene un balcón corrido de madera con balaustres que pone en evidencia la proporcionalidad de las alturas y la homogeneidad en el tratamiento de fachadas. fachadas

209


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

BALCÓN ABIERTO:

BALCONES:

(foto 11) Balcón cerrado, Arzobispado de Lima

Los balcones, que son de corte antiguo o moderno, siguen patrones usados o inventados (mezclando mezclando estilos estilos), viene a ser un intermediario diario entre la casa y la calle. En casi todas las edificaciones fueron surgiendo, a medida que se iba derrumbado las viejas casas coloniales, donde se construyó las nuevas d de dos plantas, incorporando el balcón. Para el Arzobispado el balcón constituye aalgo único y característico característico, estos ennoblecen con su singular empaque la austeridad de esta antigua construcción construcción, delineando la perspectiva de la calle.

Entre los tipos de balcones existentes tenemos los típicos balcones – cerrados (foto 11) y con celosías, también llamados “de cajón” cajón”–, también están los balcones rasos que no sobresalen del muro de la fachada y los balcones abiertos, que es el tipo utilizado en el Arzobispado. Si hablamos de su evolución, el historiador Antonio San Cristóbal basándose en los conciertos de obra (registro efectuado en la fecha en que se realizaba la edificación) icación) distingue dos períodos en la construcción de los balcones: Primer período: en las fachadas de las casas limeñas del siglo XVI y principios del siglo XVII se alzaron los balcones llanos abiertos y las galerías abiertas y alargadas por toda la fachada de la calle. Segundo período: a principios del siglo XVII empezaron a aparecer los balcones cerrados de cajón imponiéndose su predominio desde la década de 1620 en adelante y desplazando gradualmente a los balcones abiertos llanos.

210

obre la plataforma pero carece del Sólo cuenta con el antepecho sobre cerramiento alzado entre el antepecho cho y la cubierta que tampoco tiene. Su altura es de una vara y cuarta, su anchura anch como para que quepa una silla dentro. La moldura es el elemento decorativo que consiste en un relieve o saliente, en este caso del tipo bocel, que es una moldura convexa de sección semicircular.

El antepecho es de madera tallada a una altura de 80 cm. Desde la plataforma del balcón.

(esquema 1) Balcón alcón abierto, Arzobispado de Huancayo.

La plataforma del balcón es similar sim a la de los corredores, se forma por cuartoncillos c salientes del muro que soporta una viga sobre la que se asienta los os soportes verticales de la cubierta. cubierta

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO NEOCLÁSI


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PORTADA DE INGRESO Una portada es el conjunto de elementos arquitectónicos que forman la puerta y su ornamentación ación y en el cual aparece impreso con sus peculiares caracteres el estilo del edificio. Pertenecen principalmente a monumentos arquitectónicos religiosos. La (foto 12) Portada de ingreso de una clásica casona portada principal suele estar a los del tiempo de la Colonia en Trujillo, decoración. pies y suele ser el acceso al recinto. Existe toda una escala de decoración (foto 12) en las portadas neoclásicas, desde las más simples, en que sólo se ven molduras sencillas en las arquivoltas y columnas lisas, o molduras con decoración geométrica y vegetal; hasta las más ricas con una iconografía exuberante exuberante. Por encima de los arcos de las portadas tenemos los frisos que es la parte ancha de la sección, que puede ser lisa o estar decorada con bajorrelieves bajorrelieves. El ingreso al Arzobispado de Huancayo se da por una gran portada de madera del estilo neoclásico con un simple tallado de formas geométricas, tiene una ornamentación de yeso a base de molduras en la parte superior y a los costados está flanqueada por un almohadillado de piedra caliza. Al ingresar nos encontramos con una recepción de forma rectangular dee donde podemos ver una puerta de madera al costado derecho que nos lleva a la recepción del Arzobispado Arzobispado, por aquí es por donde se ingresa al interior de esta construcción, ya que el pórtico de medio punto (fig. 14) con el que nos topamos directamente luego de haber ingresado se encuentra cerrado con unas rejas de acero pero eso no nos impide que podamos observar el interior que nos espera espera.

da del Arzobispado se compone de dos columnas superpuestas La portada adosadas a la pared un poco salientes y dispuestas dispuesta a ambos lados de las puertas las cuales la encuadran sin enmascarar. Friso de yeso colocado por encima del arco de la portada, tiene la forma de una banda decorativa de moldura tipo talón o cima reversa. (fig. 14) Pórtico de medio punto

(esquema 2) Portada ortada de ingreso, Arzobispado de Huancayo

Las columnas superpuestas que están adosadas al muro enmarcan la puerta, lo que le da más volumen a la portada. EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO

211


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Como se menciono anteriormente, esta edificación posee una planta de mucho interés. Una de las características as que encontramos en el Arzobispado es que a pesar de la fachada Neoclásica Neoclásica, la estructura espacial del interior del edificio, sigue siendo Colonial, con su portón que conduce al patio rodeado por arcos y con su fuente; la escalera casi escondida, a diferencia de las escaleras de los edificios Neoclásicos que eran centrales y monumentales. Las adaptaciones Republicanas de este edificio, según el análisis que hace el arquitecto Alberto Saldarriaga a este tipo de construcción en dos pisos son la destinación ación del primer piso para almacenes de comercio, oficinas o dependencias para el personal al servicio de la casa, y en el segundo gundo piso la vivienda familiar (tal como funcionaba en los años antes de ser donada). Una vez que logramos ingresar (sería mejor hacerlo por el p pórtico de

encontrara ahí, el patio perdería lo más resaltante en su composición; con on cuatro caminos que se dirigen de cada lado nos muestra la integración de este elemento con toda la construcción construcci y si hablamos del patio podemos decir que es el distribuidor de todos los ambientes que se encuentran en esta primera planta. A continuación,, podemos darnos cuenta que el sistema estructural empleado es el arco de medio punto (foto 15), (foto 16), que soporta el entablado del segundo nivel; charlando con el padre Belealdo Vílchez Zárate, me comento que el material empleado en el Arzobispado es el adobe (material predominante en las casonas de Huancayo) por lo que podemos deducir que el sistema estructural predominante es el de muro portante puesto que la función de 15 Decoración en los arcos con molduras de estos es transmitir las cargas al (foto 15) yeso (semejante a las columnas dóricas)

(foto 14) Patio atio central y su pileta hecha de hierro sobre una base de piedra caliza labrada.

medio punto con el fin de tener un ingreso limpio),, tenemos de frente el patio central (foto 14) de un aproximado de 65m 65m2 de área, con una fuente de agua en el centro que es el elemento que le da un aire especial especial, como si nos trasladáramos a ese siglo lo XIX donde el gusto por es esos detalles primaba en este tipo de construcciones, una fuente es un surtidor de agua, que como elemento arquitectónico suele estar situado en un espacio urbano con fines utilitarios, de confort ambiental o decorativo decorativo, las fuentes se hallan en patios, jardines, plazas,, o en lugares singulares de la ciudad, embelleciéndolos los y resaltando su importancia, esto se nota claramente en el patio io del Arzobispado ya que si este elemento no se

212

terreno, es necesario que estos muros cuenten con una buena cimentación, en este caso a base de barro y piedra (datos corroborados por el I.N.C.), estudiando toda la construcción, se puede decir que no existe ninguna amenaza de derrumbe por su perfecto estado. (foto 15) 15 Primera impresión que nos da el Arzobispado de Huancayo de su interior.

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO NEOCLÁSI


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Escalera ubicada al ala izquierda, casi escondida (estilo colonial).

PRIMERA PLANTA

El color de la fachada se mantiene en el interior del Arzobispado con molduras de yeso como decoración.

Vista desde el portón de ingreso de e donde podemos apreciar la fuente de agua en el patio central y los arcos de medio punto.

(plano 1) PRIMERA PLANTA DEL ARZOBISPADO DE HUANCAYO fuente: I.N.C. - 1998

Librería Arzobispal, la Sala de Archivos Arzobispales rzobispales, la Notaría Eclesiástica y la Sala de Reuniones euniones son los ambientes más importantes que hay en esta primera planta. Escalera ubicada al ala izquierda, casi escondida (estilo colonial).

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO

Pasillo con piso de losetas de colores blanco y negro, que dan la sensación de un tablero de ajedrez. 213


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

SALA DE REUNIONES:

(foto 18) Sala de Reuniones, parte posterior

(foto 19) Sala de Reuniones, estrado

gún ambiente del que Si hay algún podamos mencionar en esta primera planta sería la Sala de Reuniones (foto 18),, (foto 19) que está frente al portón de ingreso. Destinado a albergar a unas cuarenta personas aproximadamente que se sientan a discutir temas de la actualid actualidad, aquí se reúnen todos los que conforman la familia Arzobispal ((Mons. Pedro Ricardo Barreto Jimeno a la cabeza), la primera impresión que tenemos es de un ambiente ccálido, la iluminación consta de cuatro florecentes aparte de la luz que ingresa por dos ventanas entanas de vano vertical, el piso es un entablado de cedro que hace contraste con el blanco hueso de las paredes, hay mesas de madera a lo largo del ambiente y como decoración interior (foto 19), pinturas de artistas locales locales, subiendo dos gradas está el estrado con una gran mesa en su interior a donde se llega por un pórtico rectangular que virtualiza en un nuevo espacio, dividiendo este ambiente. Ya tenemos un concepto de lo que vendría a ser la primera planta del Arzobispado de Huancayo, conocemos su ambientes, pudimos

constatar el estado en el que se encuentra toda la construcción: los muros de adobe con recubrimiento de yeso, los pisos de loseta, el cielo raso a base de mortero (arena – cemento) y en cuanto a instalaciones eléctricas y sanitarias no podrían estar mejor, ahora veremos que nos espera en el segundo piso. Subiendo las escaleras antes mencionada nos ubicamos a 4 m. aprox. del nivel del suelo, la vista es estupenda, con una sola mirada podemos “barrer” todo el alrededor de este segundo nivel niv y también tener una mejor apreciación de la primera planta donde habían 3 arcos rodeando cada lado del patio central, ahora sólo son 2, esto para darle más importancia a la parte central que ahora presenta un arco rectangular (foto 21) que soportan el peso eso de la cubierta en forma de “O” de tejas de arcilla que es perceptible desde este nivel. En los pasillos vemos el mismo tratamiento que en la primera planta, con faroles colgando del techo y cuadros en las paredes como decoración, lo que nos lleva a la Secretaría General (foto 22) donde muy aparte de la función que cumple, en sus paredes podemos encontrar sillas de estilo colonial y los retratos desde el Mons. Daniel Figueroa Villón hasta el Mons. Ricardo Barreto Jimeno.

(foto 21) Secretaría General, interior.

(foto 21) Decoración en las paredes

(foto 20) Decoración en las paredes

214

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO NEOCLÁSI


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

SEGUNDA PLANTA

Corredor del segundo nivel con muebles en su recorrido, características republicanas.

(plano 2) SEGUNDA PLANTA DEL ARZOBISPADO DE HUANCAYO fuente: I.N.C. - 1998

Interior de la Capilla con altar y un retablo tallado en madera, mobiliario de estilo colonial.

Entre los ambientes más importantes tenemos la Secretaría General y la Capilla Arzobispal, en cuyo interior hay muestras de la escuela cusqueña.

Detalle de pasillo, con faroles colgados del techo.

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO

215


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CAPILLA ARZOBISPAL: El ambiente que más nos llama la atención en este segundo nivel por su nombre, pero más por las expresiones artísticas en su interior interior: pinturas de la escuela cuzqueña, mobiliario de estilo o colonial y más importante importante, la esencia de la capilla, el altar y el retablo (ambos ambos tallados en madera madera), las pinturas en los muros y los 4 bancos de madera son los que forman parte de la Capilla Arzobispal.

Retablo escultórico, con relieve o bultos redondos, de 10 años de antigüedad aún por terminar con adornos en todo su contorno.

Predela, parte inferior horizontal del retablo (plataforma donde se asienta el altar), de color rojo y el dorado que le da un resalte con la luz amarilla de los candelabros con forma de araña.

216

Espina o ático, ocupado por Jesucristo Crucificado (tema del Calvario) Calvario).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: • • • • •

García Bryce, José (1958)."Neoclasicismo "Neoclasicismo y Arquitectura Republicana", extraído de la revista "El Arquitecto Peruano", Lima Style list for reference, consultado el 24 de noviembre del 2009, http://sisbib.unmsm.edu.edu.pe/Bibvirtual ://sisbib.unmsm.edu.edu.pe/Bibvirtual Beingolea Del Carpio, José Luis (1999). Anuario de la Arquitectura Peruana 1998. 1998 Lima: DE editores. Style list for reference, consultado el 24 de noviembre del 2009, http://www.wikipedia.com “PLAN DE RECUPERACION ZONA CENTRALL DE HUANCAYO” Dirección de Estudios y Proyectos

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO NEOCLÁSI


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE) APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)

¿Estará informada la población actual de las influencias arquitectónicas que existen en nuestra región y como es que se adaptan a nuestro contexto sin alterar el mismo? Se establece que no, la arquitectura que se hacía hace mucho tiempo ha dejado indicios arquitectónicos y monumentales muy resaltantes e importantes en nuestros tiempos, sin embargo a muy pocas personas les interesa, normalmente las personas al observar este tipo de arquitectura no se detienen a averiguar el porque de aquella arquitectura, a que tiempo pertenece, qué arquitectura era la que predominaba en aquel entonces;; de repente las personas al observar este tipo de obras arquitectónicas se plantean muchas interrogantes, pero all no poder encontrar un medio de información sobre aquella obra arquitectónica terminan perdiendo el interés, interés y llegan a ignorar sobre el tema. En el presente trabajo de investigación se brinda información sobre conceptos arquitectónicoss y constructivos durante la historia de la arquitectura hasta nuestros días en la “Capilla de Cristo Podre” de la provincia de Jauja, y que tipo de características arquitectónicas eran las que predominaban en aquel entonces y como es que aquella arquitectura que tuvo impacto a nivel mundial también llego a nuestra región dejándonos como testimonio aquellas obras arquitectónicas impactantes, que a pesar de tanto tiempo transcurrido aún existen y siguen llamando la atención de muchas personas. En la Capilla de Cristo Pobre re se puede observar y decir que existe influencia de la arquitectura neogótica, gótica, este estilo se caracteriza por utilizar ideas e imaginación en la construcción de sus obras arquitectónicas, usando formas irregulares y no comunes para así lograr espacios atractivos, amplios y luminosos capaces de albergar a un mayor número de ciudadanos. Estas características hoy en día también se observan en nuestra arquitectura,, entonces podemos darnos cuenta que la arquitectura de alguna manera, se transmite de generación en generación.

217


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIAS DE LA CAPILLA CRISTO POBRE

PERIODO DE CREACIÓN

LOCALIZACIÓN La capilla de Cristo Pobre está localizada en el departamento de de Junín, provincia de Jauja. “Primera Capital Histórica del Perú”, que se encuentra a 45 Km, al norte de Huancayo. UBICACIÓN Esta ubicada en Jauja a una altitud aproximada de 3.352msnm en el Valle del Mantaro (Antes conocido como Valle de Jauja), exactamente entre las calles de San Martín y Colina a pocas calles de la plaza principal de Jauja. LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS Norte : Colinda con el Jr. Colina Sur : Colinda con el Hospital Domingo Olavegoya Este : Colinda con el Colegio San Vicente de Paúl Oeste : Colinda con el Jr. San Martín

Plano de Localización Elaboración: Propia

218

Plano de Ubicación Elaboración: Propia

Esta Capilla fue construida en el año de 1920 gracias a la iniciativa de Sor Luisa Mantes – hija de la caridad y del Sacerdote Luis Grandin, que al mismo tiempo era un gran ingeniero que pertenecía a la orden de Canónigos Regulares res de la Inmaculada Concepción. El padre Grandin quiso realizar una replica en miniatura de la gran catedral de Notre Dame de París; en cuya obra puso mucho empeño, conocimiento y total voluntad para lograr su cometido y vencer los obstáculos que se presentaban. En el año de 1984 la Capilla de Cristo Pobre había sufrido muchos deterioros internamente y exteriormente, es así que, Sor Antonieta Perla Cavagneri, Directora del Colegio “San Vicente de Paúl” forma un comité pro restauración de la Capilla Cristo Pobre, el cual queda constituido el 18 de enero de ese mismo año. La hermana gracias a su entusiasmo, dinamismo y preocupación logra el apoyo de un grupo de profesoras del Colegio “San Vicente de Paúl”, quienes quien de forma decidida, generosa y alegre colaboran con ella, es así que se realizan actividades pro fondos, y la hermana directora consigue una donación económica de la Corporación de Desarrollo Junín y también departe de personas generosas que brindaron de alguna manera su colaboración para ese fin, fin fue una lucha constante y perseverante para que se haga realidad dicho sueño; es así que un 12 de Diciembre de 1987, fecha inolvidable para la comunidad vicentina y la ciudad de Jauja, marcó el momento de la bendición de la Capilla ya restaurada. El Señor Arzobispo de Huancayo, Monseñor Vallebuona Merea, reabrió ese día las puertas de la capilla “Cristo Pobre” y luego procedió a la bendición y consagración del templo, celebrando la liturgia correspondiente. Este Es acto coincidió con la celebración de la fiesta de la Santísima Virgen de Guadalupe.

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN La estructura en todo el conjunto es de tipo mixto. . La columna y las vigas que conforman las ojivas de la bóveda de crucería de la nave, así como los paños del abovedado son de concreto armado. (foto 1) OJIVAS

COLUMNAS

VIGAS

Foto 2: Acceso hacia el entrepiso Elaboración: Propia

Foto 3: Fachada principal Elaboración: Propia

Foto 4: Escalera de madera Elaboración: Propia

-El acceso al tercer cuerpo es por una escalera de concreto, cuyo arranque es en balcón del segundo cuerpo y se ubica en la torre derecha sobre la escalera de madera del primer cuerpo.(Foto 5) . Por otro lado los muros, son de adobe y cubren todos los paños entre las columnas de la nave. (Foto 6) .El tarrajeo exterior es a base de cemento, cal y arena azucarada, que le da un color y textura muy particular. (Foto 7)

Foto1: Nave Central Elaboración: Propia

. El entrepiso es también de concreto armado, y su acceso es por una escalera caracol de madera que se ubica en la torre del lado derecho y cuyo acceso se inicia por cinco peldaños de concreto que arrancan en el sotacoro.(Foto 2) . La fachada principal de la capilla cuenta con balcones que dividen, el primer del segundo cuerpo y el segundo del tercer cuerpo, y los entrepisos de ambos balcones son de concreto armado.(Foto 3) .El acceso al segundo cuerpos a través de una escalera caracol de concreto, ubicada en la torre izquierda, iniciando su acceso por el coro.(Foto 4)

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)

Foto 5: Escalera de concreto Elaboración: Propia

Foto 6: Muro interior Elaboración: Propia

Foto 7: Fachada principal Elaboración Propia

219


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

. En el área de la fachada, la tabiquería está compuesta por una argamasa a base de arena u cal, con la cual se han modelado incluso las pilastras y molduras.(foto 8) .El tarrajeo interior es de yeso tanto los muros y el cielo raso, como las pilastras y molduras.(Foto 9) . Los tijerales que soportan la cobertura de calamina son de madera, y su estructura tiene cierta semejanza con los techos de par y nudillo de las iglesias del valle del Mantaro que se edificaron en la época virreinal, sin embargo su forma exterior mantiene las características góticas.(Foto 10)

Foto 8: Fachada lateral Elaboración: Propia

Foto 9: Nave central Elaboración: Propia

Foto 10: Tijerales del techo Elaboración: Propia

entrepisos de los balcones de la fachada y en las partes altas de las torres. Otro problema que está afectando a la capilla es la humedad producto de las lluvias, ya sea porque los drenajes están obstruidos, los vitrales están rotos o porque las lluvias discurren hacia el interior de la nave. -Los principales deterioros son a nivel de fisuras en el enlucido interior de la nave y en el tarrajeo exterior. Interiormente existen resquebrajamientos, sobre todo el cielo raso, en las uniones de los muros con la bóveda y en las molduras de los nervios diagonales. El elucido de yeso de los muros presenta soplado y maculas causados por la humedad debido a la mala evacuación de las las aguas fluviales y al deterioro de los vitrales, que permite el ingreso de las aguas al interior de la capilla.(Foto 11) -Exteriormente el tarrajeo del cemento cal y arena, es el que se encuentra en mal estado, sobre todo en el área de la fachada debido al paso del tiempo muchas aéreas han sufrido desprendimiento incluso en los espacios de la torre y los balcones. En las fachadas laterales el daño es menos grave, existiendo algunas áreas con desprendimiento. (Foto 12)

DAÑOS ENCONTRADOS EN LA CAPILLA Después de la inspección ocular se puede observar que el paso de los años a afectado principalmente las partidas de remolques y enlucidos, pintura, vitrales y sistema de evacuación fluvial, así mismo se detecto que el problema ocasionado por el guano de las palomas, ya que estas anidan sobre la losa de las bóvedas. Debajo de la cubierta de calamina, es aquí donde se han encontrado grandes cantidades de guano que concentran humedad. También se encuentran montículos de guano entre los Foto11: Viga interior Elaboración: Propia

220

Foto 12: Pequeña área de La fchada principal Elaboración: Propia

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

-Las molduras de fachada se encuentra deterioradas, sobre toda las que se encuentras en el tercer cuerpo, presentan resquebrajaduras, fisuras, desprendimientos e incluso hay vegetación que urge ser removida Ya que está acumulando humedad lo cual deteriora la fachada. - Revisado el estado de la pintura en los muros interiores se observa que existe presencia de humedad y sales, causada por la deficiente evacuación de las aguas fluviales y maculas ocasionadas por el deterioro de los vitrales que permiten el ingreso de aguas de lluvia.(Foto 13) -La pintura en el exterior se observa solo en las molturas, que se encuentran descoloridas a consecuencia del deterioro del tarrajeo. - De acuerdo con la inspección ocular se observa que la mayoría de los vitrales se encuentran deteriorados por la caída de algunas piezas, que dejan pequeños vanos por donde ingresa las aguas de lluvia, esto mancha los muros y daña la infraestructura.(Foto 14) - Las bajadas de desagüe fluvial se encuentran en todo lo largo de los aleros del techo, sin embrago desemboca sobre las veredas que rodean el exterior de la nave, muy juntas a los muros laterales. Esto produce humedecimientos y filtraciones en los muros.(Foto 15)

Foto13: Muro interior Elaboración: Propia

Foto 14: Vitrales Elaboración: Propia

Foto 15: Deságüe fluvial junto al muro exterior Elaboración: Propia

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)

ESTILO ARQUITECTONICO AL QUE PERTENECE Actualmente la gran mayoría de ciudadadanos Jaujinos, así como los turistas no tienen idea del tipo de influencia arquitectónica que tiene la “Capilla de Cristo Pobre” Se comenta que ésta capilla pertenece a un estilo neogótico, sin embargo existe algunas dudas por encontrar algunos antecedentes de otras tendencias arquitectónicas, así como la arquitectura contemporánea y el estilo gótico, es así que hablaremos de algunas características de estas tendencias arquitectónicas que probablemente influyeron en la construcción de la Capilla, para así esclarecer el tema y del mismo modo enriquecernos de conocimiento. ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA La Idea principal de La arquitetura contemporánea radica principalmente en rechazar aquellos estilos históricos que anterior a este se utilizaban. Frente a las tendencias clásicas utilizadas aun para el último tercio del siglo XIX, surge la arquitectura contemporánea la cual viene con una propuesta totalmente diferente a lo que ya existía. Basándose en el empleo de nuevas técnicas y nuevos materiales industriales, durante el siglo XX. Como es notable, la revolución industrial ayudo en gran medida a la transformación del contexto tecnológico y social de la construcción. Y aunque es difícil de aceptar, la revolución industrial fue causante de que los antiguos preceptos arquitectónicos hayan perdido importancia o valor. En primer orden es evidente Del hormigón, hierro, vidrio y el acero laminado, en este caso el vidrio fue utilizado en grandes dimensiones. Estos materiales fueron fabricados masivamente y de esta manera se generaliza su uso en la edificación. Esta totalmente comprobado que el empleo de estos materiales reside en la claridad estructural, aparte de funcionar enteramente como elementos prefabricados (http://www. Copyright ArqHys®.com.2007)

221


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En conclucion podemos afirmar que la Arquitetura Contemporánea de alguna manera aporto en la construcción de la Capilla de Cristo Pobre, ésto se nota en el material que se utilizo en su construcción que fue el cemento y fierro que en aquellos tiempos fue un material fuera de lo común e innovador, fue así que ésta capilla se convirtó en la primera construcción de cemento y fierro en la Sierra central del Perú, ésta corriente también se puede observar en las formas irregulares que se utilizarón en su construcción.

igualmente, para reforzar con su propio peso la resistencia de los contrafuertes sobre los que se asienta, que a la vez contrarrestan el empuje de los arbotantes. (http://es.wikipedia.org/wiki/Pináculo.2008) También presenta formas irregulares como en su fachada presenta formas erizadas que dan una sensación de crecimiento hacia el cielo, en su interior de la capilla también se puede observar la representación de la vía crucis del señor, en las siguientes imágenes se puede apreciar algunas características del estilo arquitectónico gótico.

ESCLARECIMIENTO DEL ESTILO GÓTICO Estilo arquitectónico surgido en Francia en el siglo XII y extendido posteriormente a toda la mitad occidental de Europa hasta mediados del siglo XVI. Se singulariza por la construcción de grandes catedrales, el impulso de verticalidad, la estilización y el aligeramiento (http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturagotica.2008)

Foto 16: bóveda en la nave central de La Capilla de Cristo Pobre Elaboración: Propia

En conclusión las características tomadas de éste estilo se puede notar en los grandes vitrales que tiene en su interior con la finalidad de dar luz y causar un espacio agradable y de mucho colorido para las personas, también presenta una nave central altísima para albergar gran cantidad de personas; en su fachada se puede observar algunos arcos y bóvedas, así como los doce pináculos que representa a los doce apóstoles. Un pináculo es un elemento arquitectónico decorativo que se utiliza en la Arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte superior con una figura piramidal o cónica. Por lo que respecta a los materiales utilizados para su construcción, suelen ser realizados en piedra, aunque también los hay confeccionados con plomo. Da una sensación de mayor altitud al edificio, una de las características de la arquitectura gótica. Sin embargo, su función no es meramente estética o decorativa también tiene la finalidad de bajar las fuerzas laterales que vienen de los arbotantes para que se vuelvan verticales y bajen por su peso; sirve,

222

Foto 17: Pináculos en La fachada principal de la Capilla Cristo Pobre Elaboración: Propia

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ESCLARECIMIENTO DEL ESTILO NEOGOTICO También conocido con el nombre de pseudo gótico. Surgió en el siglo XIX, y se fundamenta en la imitación de la arquitectura gótica medieval para crear nuevas estructuras.. Está ligado con el estilo nacionalista y el romanticismo. nticismo. La primera vez que apareció esta tendencia, fue en la mitad del siglo XVIIII en Inglaterra, el cual se empleó por primera vez en las iglesias católicas y episcopalistas. La principal característica de este estilo es que vuelve a utilizar las antiguas formas góticas góticas. (http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturaneogotica.2009) http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturaneogotica.2009) En conclusión se puede decir que la capilla de Cristo Pobre tiene mas características de un estilo neogótico, ya que el estilo neogótico trata de volver a utilizar el sistema constructivo del estilo gótico, pero al tratar de hacer esto, este estilo no copia sino que da nuevas características teniendo como base y ejemplo es estilo gótico, es asi que en eel estilo gótico se usaba el arco, la bóveda; y en el estilo neogótico se trata de volver a utilizar lo mismo pero no igual, es así que surge la ojiva, cuyo sistema es muy utilizado en la capilla de Cristo isto Pobre en su fachada y en su interior.(Foto 18)

ANÀLISIS ARQUITECTONICO La capilla de Cristo Pobre tiene una planta de una sola nave con un largo de 38.00m. un ancho de 8.70m. (Foto 19) 19 Y una altura hasta la bóveda (cruce de nervios diagonales) de 11.70m. Y tras el ábside esta la sacristía, de menor altura que comunica con el altar mayor por medio de dos accesos, carece de transepto aunque las fachadas laterales insinúa la existencia de este. El acceso principal a la capilla es a través de una puerta de madera tallada, ubicada bajo un portal retirado, flanqueado por seis pilastras en una bóveda de crucería. Atravesando la puerta se llega al sotacoro, el cual destacan seis columnas cruciformes ormes que sostienen el entrepiso del coro y por su disposición insinúa la existencia de tres naves ya que dos de estas columnas se alinean bajo el nivel del parapeto del coro, formando tres arcos apuntados a manera de acceso a la nave principal. En el coro o destaca la ornamentación del parapeto, el cual está conformado por una pequeña arquería ojival que divide armónicamente la altura de la nave. El coro está iluminado en su parte posterior por un conjunto d seis vanos circulares que se agrupan formando un rosetón, con vitrales adosados por el exterior. Interiormente los muros de la nave se dividen en su altura por una moldura que se desarrolla a nivel del entrepiso del coro. La capilla carece de triforio, sin embargo debajo de esta molduras se desarrolla triforas tr a manera de hornacinas que acoges la imagen de santos, cuadros de vía crucis, y un hermoso pulpito tallado finamente en madera. En la parte superior translucen vitrales en ambos lados de la nave, destacando los vitrales de ábside sobe el altar mayor, mayor precedido por la imagen de virgen de la medalla milagrosa. La fachada se divide en dos cuerpos con dos torres que llegan a una altura total de 20.00m. Cuyos pináculos se yerguen grácilmente pequeñas estatuas de los doce apóstoles.(Foto Foto 20)

Foto 18: Uso de ojivas en la fachada principal y el interior de la capilla Elaboración: Propia

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)

223


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En el primer cuerpo destaca el portal del acceso flanqueado por los dos pequeños pórticos por los cuales se desarrollan tres frontones triangulares sobre las jambas del acceso están las imágenes de Sa San Pedro y san pablo, que custodian la entrada a la capilla, el segundo cuerpo es un balcón hacia el exterior, decorado en su totalidad por arcos apuntados a manera de vamos que alivianan la fachada. El tercer cuerpo también es un balcón sobre el que se yerguen guen los remates de las torres, abundantemente decorados con molduras y pilastras que rematan los pináculos con las imágenes de los doce apóstoles y custodiada en su centro por la imagen de Sagrado Corazón de Jesús. Puerta principal de madera

Planta nível balcon segundo cuerpo

Elaboración: Propia

Planta nível coro

Elaboración: Propia

Sacristía

Altar mayor Cubierta de la Sacrístia

Cubierta de la nave

Nave central Columnas cruciformes Foto19: Planta general de la Capilla Cristo Pobre Elaboración: Propia

224

Abside

Cubierta del altar mayor Planta caída de techos Elaboración: Propia

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Pináculos

Tercer cuerpo

Balcones

CONCLUSIONES En conclusión a lo largo de la historia la Arquitectura influenciada en las obras arquitectónicas en su momento han dejado un valor importante en sus tiempos y actualmente en los nuestros, dejando muchos valores importantes en aquellas obras que nosotros podamos p percibir y aprender de ellos sin dejar de lado la historia de nuestra arquitectura que a pesar del tiempo no han perdido la atención de las personas, que por consiguiente son obras arquitectónicas bellísimas y atractivas y mas aun tomar de ejemplo estos modelos utilizados antiguamente, mejorarlos y aplicarlos hoy en día a nuestra arquitectura actual sin alterar el contexto ambiental mas bien adaptándolo a el.

Pilastra

Segundo cuerpo

s

Puerta principal

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)

225


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Muller A., Madrid de solis I. (2003) “ Breve historia de santa fe de Hatun Xauxa” Huancayo, Perú pag 141-142 Internet: http://www.CopyrightArqHys®.com.2007, Arquitectura contemporánea http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturagotica.2008, Arquitectura gótica http://es.wikipedia.org/wiki/Pináculo.2008, Definición de pináculo http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturaneogotica.2009, Arquitectura Neogótica.

226

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTROCUCCION NTROCUCCION: Uno de los grandes desafíos vencidos fue la construcción de la enorme red vial de nuestros antepasados incas, incas que son los caminos del inca que tiene su punto de partida en el Cusco-Perú, pasando por nuestra zona de Huancayo , llegando hasta Quito-Ecuador Ecuador, que todo en conjunto era el imperio incaico y además de e esta la importancia de la calle real , que es parte del camino de los incas ,caracterizándose caracterizándose por su influencia con el comercio y la representación de la permanencia época colonial con su estilo Barroco y neoclásico que se dio a conocer en sus viviendas colindantes a esta calle . Es por ese motivo que muestro mi interés y su desarrollo urbanístico, además de esto presento mi atributo para p quienes comprendemos del valor histórico pasado que radica en nuestra cultura y en los sucesos urbanos que desde hace tiempo tiene mucha m importancia, desarrollo también un tema que es parte de la estructura urbana de la conquista de territorios que tenían como eje central la red vial Cusco-Quito, Cusco paralela longitudinal mente a la cordillera de los andes y que en nuestra zona central del país la conocemos como la legendaria calle Real. Somos consientes que a lo largo de esta calle no posee una gran cantidad de edificaciones de valor de estudio, sin embargo lo poco que existe debe conservarse y servir de pauta para edificar nuevos inmuebles inmueble que tengan valor arquitectónico y refuercen el carácter tradicional de la zona.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO

Finalmente quiero decir que la calle Real juntamente con la ciudad de Huancayo a jugado su suerte por la modernidad y eso tal vez sería importante en el futuro , pero también tenemos que empezar a construir el pasado que nos permita describir un proceso histórico urbano. urbano

227


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANTECEDENTES: El sistema de construcción de estos caminos fue de la siguiente manera: -

-

Aproximada mente eran de 3 m de ancho en la zona plana y 1.50 m de ancho en las zonas escarpadas. Cuando estaba trazado el camino, se buscaba la forma de atravesar las dificultades rocosas y escabrosas, inclusive se cavaban túneles cortos. Para el asenso o descanso hacia cumbres muy empinados, se uso el sistema del zig-zag y el sistema de soporte, mediante puentecillos de piedra.

sinfín de objetos valiosos o no. Para el morador se proyecta, en la inmensidad del devenir en ventas cambios, trueques, etc.” (Pérez A. 1994). Huancayo al tener este camino real se convirtió en tambo o posada para los arrieros que transitaban asía él sur, lo cual ocasiono consolidar la urbanización del pueblo (Plano 1). Plano 1 En el trayecto del camino imperial de los incas, se encontraba el Tambo Real de los Incas y su plaza sagrada.

Cuando el imperio inca empieza a expandirse se hace necesario intercomunicar a todos los pueblos que estaban bajo su dominio. El inca era muy celoso de la administración y dedicaba gran parte de su tiempo a visitar los pueblos de su imperio, como no era posible tener palacios en cada lugar, se opto por construir tambos a la vera de los caminos del inca, para los días de descanso o por lo menos, para el hospedaje de paso. Es así que antiguamente Capac Yupanqui, enviado por su hermano Pachacutec conquisto a los huancas, por esa época se construyo el camino imperial que pasa por la calle real de Huancayo, perteneciendo al cuarto de los seis caminos reales, que parte del Cusco, pasando por Vilcahuaman, Andahuaylas, Huamanga, Taya caja, llegando al valle del Mantaro y continuando al norte hasta llegar a Quito-Ecuador. “La verdadera historia de Huancayo se perfila en su calle real, este camino que fuera del inca, existiendo a uno y otro lado del camino chozas configurando así la forma de la ciudad, además que viera pasar vencedores y vencidos, ahora se ha convertido no solo por afán de lucro, sino por su convicción sentimental regionalista, en un largo paseo de policromos bazares que atrae a los turistas con el deseo de adquirir un

228

Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.

”No es posible señalar con exactitud la ubicación de los tambos , aunque a juzgar por la antigüedad de las construcciones no pudo estar cerca del templo de Huamanmarca , sino de la primera a cuatro cuadras de la calle real “( Arguedas J. 1982), siendo la calle real, semejante a una interminable cinta plateada, escenario mudo de tantos diálogos risas, cantarinas, bullicios de la feria y porque no decirlo, a veces escenario de muchas tragedias, constituyó el sello particular de esta ciudad serrana. Esta ruta incaica por su gran longitud empezó a enlazar una serie de pueblos que luego se convirtieron en ciudad como es Huancayo,

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Concepción, San Jerónimo, Jauja, etc. Existiendo un movimiento interno en el valle del Mantaro, que se empezó a notar por el año 1542 aproximadamente, existiendo en el centro de Huancayo la plaza principal con su antigua iglesia (Plano 2). INFLUENCIA DE LA FERIA DOMINICAL: La calle real fue escenario de la feria dominical por tener características de una vía ancha llena de luz además de ser la principal de la ciudad donde podían exhibir los comerciantes sus productos con toda comodidad (Foto 1), pero luego por los años sesenta fue trasladado a la avenida Huancavelica por resultar obstaculizante al tráfico vehicular y ser un elemento distorsionador de la buena imagen de la calle real. La feria se inicio claramente como un mercado total ,sin especialización determinada, se expuso y se vendía todo lo que era vendible según la necesidad de la ya importante población del valle.

“La feria con el trascurrir de los tiempos fue perdiendo su fisonomía peculiar (de interesantísima exposición de arte popular) y que la proliferación de mercachifles está transformando la feria de Huancayo en una especie de barandilla, donde pueden encontrarse toda clase de mercadería importadas, desvirtuando y haciendo desparecer por completo el carácter típico, esencialmente peruano, de la feria dominical” (Cámara de Comercio ,1953) (Foto 2). La ferial dominical constituye un factor de desarrollo urbano importante en la medida que crea un mercado micro regional que hasta el momento se sigue notando con un poco mas de modernismo utilizando las viviendas como tiendas comerciales logrando mantener la característica principal de Huancayo , que es el comercio (Foto 3) . Plano 2 En el año 1572 Huancayo constituía de un núcleo religioso, su iglesia y el convento de frailes dominicos.

“Visitar antes Huancayo, un domingo de feria, significaba gozar de un día de autoctonismo, movimiento y colorido a lo largo de la ancha y tradicional calle real de esta ciudad, una multitud aborigen exhibe sus productos y objetos de alfarería, diseminados, pintorescamente sobre la calzada.” (Villanueva, P. 1967). Antiguamente se extendía desde el parque constitución hasta más allá de la plaza Huamanmarca , ocupando casi todo la calle real y algunas transversales, dispuestas en ese sector. Esta feria se origino bajo una necesidad militar española que les obligaba a los indios y mestizos a traer sus productos y venderlos libremente y así los soldados se proveyeran de los recursos necesarios ya que estos vivían colindantes a la calle Real.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO

Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.

229


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Las edificaciones de las viviendas se elaboraron gracias al trabajo comercial de la Minca y del Ayne yne llamados “trabajos de república”.

Foto 1 época colonial 1616,se muestra la feria exhibiendo los comerciantes sus productos Fuente: biblioteca municipal de Huancayo.

Foto 2 época republicana 1826, la fisonomía de la calle va evolucionando, utilizando las viviendas como establecimiento de venta. Fuente: biblioteca municipal de Huancayo.

Foto 3 época contemporánea 2009.se ve un mayor movimiento urbano que busca la modernidad. Fuente y creación propia 2009.

Dee poco tiempo a esta parte , su población , según recientes datos , ha aumentado en una forma asombrosa , sus centros de educación , sus instituciones de cultura y sus nuevos edificios públicos son muy numerosos , los cuales uales contribuyen al embellecimiento tanto en el orden material como en el social , llegan hombres de ciencia , de arte , que jamás pisaron la sierra , por creerlo muy atrasado pero vuelven a sus lugares contentos de haber conocido Huancayo.

“Pues ues mediante esta actividad se levanto y techo sus casas en menos de medio mes, imaginándonos la perspectiva que ofrecía el pueblo de la santísima trinidad de Huancayo, desde 1572 en adelante: una pequeña plaza, manzanas cuadras, calles rectas en tanto estrechas excepto la calle real que mantiene su anchura, viviendas de quincha, de pinca, de adobe, techados con paja y no más de un piso, piso todo agrupadas en menos de sesenta manzanas. Las casas tenían pues paredes de pinca, piedra, barro y techos de alisos, quishuar ishuar y edificados en forma de cuadrados pequeños.(Foto 4). En número de las primeras manzanas que se estructuraron no están determinados en los documentos notariales que he revisado, se habla solamente que fueron muchas.” (Chávez Chávez O. 1926)

EPOCA CONSTRUCCTIVA: Bien se sabe que la calle real tiene una construcción muy antigua que data desde la época incaica del año de 1492,su evolución se fue transformando por la existencia de recintos urbanos, que fueron fundados por los españoles para que en ellas viviesen sen especial mente los encomenderos y grandes comerciantes. Foto 4 las construcciones de las viviendas en la calle real fueron elaborados de 1 a 2 niveles con una perspectiva neoclásica. Fuente: hppt://www.huancayo-peru.com.pe hppt://www.huancayo 2009

230

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En ellas se celebrarían los dos “días comercial de la semana”, los jueves y domingo, mejor dicho ahí nacería la famosa feria de Huancayo en ella también se celebrarían anual mente las fiestas patronales. En el siglo XVII para adelante , por la falta de vigilancia, las casa , las calles colindantes se construyeron sin seguir las direcciones de las antiguas que se distribuyen en manzanos cuadrados y rectangulares como resultado , un cinturón de vías , manzanos y laberintosm, es por eso que se puede descubrir en cualquier plano de la ciudad de Huancayo del casco antiguo del siglo XVI y el área urbano surgida a partir del siglo XVII dándose cuenta que posterior mente se convirtió en un laberinto que anteriormente mantenía la forma de un tablero de ajedrez.

La ciudad durante el siglo XIX se había extendido al sur y hacia el este y un poco al oeste, eran las únicas direcciones posibles porque el río shullcas constituía un límite natural, no se concebía que más allá de este rio se construyeran viviendas de los ciudadanos importantes.

El riñón de la ciudad estaba constituido a fines del siglo XVIII por las primeras cuadras de la calle real, ya entonces Huancayo tenía un vecindario suficientemente fuerte y emprendedor como para haber culminado la más grande empresa de modificación urbana realizada hasta el presente (Plano 3).

Mediante el transcurrir de los años la calle real iba cambiando, juntamente con los jirones colindantes; por el sur había galpones y algunas casas, este aspecto semi urbano se prolongaba hasta la actual vía férrea.

Plano 3 La ciudad se empezaba a urbanizar, dándole un ordenamiento a la calle real y jirones aledaños a ella.

La expansión de la ciudad continuo siendo regida por la calle real , la aparición de la feria dominical y su incremento gradual e incesante , fijo aun mas rígidamente en esta vía al desarrollo del centro comercial que fue avanzando década tras década y finalmente año tras año , hacia el sur , por el cual , llegaba los productos regionales de venta.

Por el este la calle Lima no tenía más que una cuadra, es por ende que el centro comercial no ha podido desarrollarse en este sector a pesar de estar tan cerca de la calle real. Al oeste de la calle Real no ha cambiado su fisonomía, todos los jirones existían ya, pero ni siquiera el jirón Arequipa estaba totalmente urbanizado la mayor parte de las cuadras aparecían ocupadas por galpones en los que se sembraba; los jirones Moquegua y Llibertad también existían aunque en las mismas o peores condiciones los galpones se intercambiaban con los muy pocos casos, pero el trazo de las calles era el mismo que el de hoy.

Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO

En el año 1900, cuando Don Sobrevilla fue concejal, decidió que las calles hacia el este de la real, tomaran nombres nuevos y las de la parte oeste conservaron los nombres de las provincias de la república, el se opuso a

231


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

que Callo fuera rebautizada con Giraldez, los nombres de las calles son todos de origen republicano. Al norte, la catedral rompió la continuidad de la calle Puno, la avenida Giraldez alcanzaba hasta la calle Amazonas, al sur de Giraldez, no existían construcciones, Giraldez no tenia casas, en la acera derecha, en 1910 se prolongo la avenida Giraldez hasta la estación de tren. La creciente importancia del jirón Cajamarca es un clarísimo indicio de cómo el centro comercial de la ciudad sigue rotando hacia el sur, el jirón Huánuco paralelo por el sur a Cajamarca no tenía hasta el momento ningún establecimiento, pero empieza a crecer y de este modo la calle real como la columna vertebral de la ciudad se vuelve en el eje de crecimiento de la ciudad.

lugar a otras nuevas de ladrillo y/o concreto y el 20% que se encuentra en mal estado que corresponden en gran parte , sectores donde predomina el vio residencial , estos sectores son de mayor antigüedad que los otros”(MPH-Plan de desarrollo urbanístico).

Plano 4 Con el impacto urbanístico que iba realizando en la calle real se dio una dinámica social y económica que son la distribución y ordenamiento de sus calles y jirones.. Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.

En cuanto a obras en 1922 se canaliza parte del rio florido en la zona céntrica, jirón Loreto, tambien la construcción de veredas, pavimentación y algunos puentes sobre los ríos que están cercanos al centro de la ciudad. “Respecto a las construcciones de viviendas colindantes a la calle real en la zona central, existe una predominancia de 1 a 2 pisos que en total suman 80.75% del total de edificaciones. Lo cual nos indica que hay un bajo perfil en el paisaje urbano, sin embargo en el siglo XXI se ha incrementado edificaciones de 3,4 y 5 pisos contribuyendo a romper el perfil típico de las calles de la zona central. A pesar que el número de edificaciones de 5 pisos, son pocas resaltan fuertemente contribuyendo a distorsionar el paisaje urbano de la zona monumental (Plano 4). También podemos decir respecto a su estado de conservación de las edificaciones que en un 32.81% se encuentran en buen estado correspondiente a los inmuebles de ladrillo y/o concreto armado , con un 47.20% se encuentran en regular estado , lo que nos induce a pensar que en los próximos 15 a 20 años esas edificaciones serán demolidas para dar

232

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

IMPLANTACION Y CONSOLIDACION URBANA ESPAÑOLA: Inmediata a la época de la conquista, se llevo a cabo, en principio la parte central de la ciudad Inca, la reutilización de edificaciones incas, modificación de manzanas, apertura de calles, clausura de otras, sustitución paulatina de edificaciones ideológico-representativas y expulsión definitiva de los pobladores originales.

• •

funcionarios y grandes comerciantes, también era sede de las oficinas administrativas judiciales y eclesiásticas, legalmente no podían vivir ahí, más que los españoles con su yanaconas, haciendo gala de sus privilegios. Las villas: eran vecindarios de menor categoría donde se establecieron españoles comunes. Asientos: constituían un núcleo urbano que surgieron al desgaire, no tuvieron fundador, ni fundación.

En cuanto a la ocupación para fines de vivienda, este proceso tuvo facilidades, a partir de ciertas similitudes entre la cancha inca y el solar Español. El sistema interno de patio plurifuncionales, recintos distribuidos por el patio y acceso único desde la calle, todo esto facilita la conversión de una o dos canchas incas en un solar español. Luego la ciudad se expandió hacia las laderas y hacia las tierras de cultivo.

Los españoles fundaron muy pocas ciudades nuevas tomaron los centros poblados antiguos y se acentuaron sobre ellos , remodelaban a su estilo hasta donde era posible estos centros indígenas adaptándolos a su propio concepción de lo urbano.

La situación política y social en el valle de Huancayo, tuvo especiales características a la llegada de los conquistadores españoles.

“Hubieron ordenanzas en los que establecieron las dimensiones ideales de la plaza mayor y que forma tener rectangular y cuadrada, su tradición medieval, también lo aplicaron como es el proceso de conquista que tuvo algo de cruzada, por eso la iglesia debía ocupar un lugar importante y ¿Cuál mejor que la plaza? En torno al origen del pueblo de Huancayo y su relación con el camino real de los incas.

Bien se sabe que fue un error lamentable el de las huancas, prestar su incondicional apoyo a los españoles para destruir rápidamente el gran imperio del Tahuantinsuyo. Como narran los cronistas, dicen que los españoles entran al valle y quedan impresionados de la hermosura del paisaje del clima y la gran cantidad de alimentos que se almacenaba y viendo también que estaba casi a la mitad de camino entre Cusco y Cajamarca, era política del imperio español establecer en los territorios conquistados tres tipos de asentamientos urbanos. •

Todos los pueblos y ciudades del valle de Jauja, excepto Huancayo existían ya; cuando los españoles conquistaron la región, a los nombres autóctonos les agregaron uno cristiano.

Siguiendo un movimiento natural que hoy mismo se ve, observándose el despoblamiento de la población a lo largo del camino real, eso explica que la ciudad de Huancayo, hasta hace poco haya sido más larga que ancha, configurando así la forma de la ciudad rodeada de casonas antiguas coloniales, pertenecientes a los antiguos españoles residentes en esta ciudad que ocupaban la parte central de la ciudad, siendo exclusivo para ellos.”(Arguedas ,1994)

Las ciudades: fueron centros urbanos fundados por y para españoles, especialmente le residencia de encomenderos,

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO

233


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MORFOLOGIA URBANA DE HUANCAYO RESPECTO A OTRAS CIUDADES: Las ciudades de Arequipa, Ayacucho y Cusco, también se nota claramente el desarrollo de ciudades coloniales, claro que también se puede encontrar en otras provincias del Perú, que se caracterizaron igual que la ciudad de Huancayo, por tener una avenida principal junto a su plaza de armas como por ejemplo en Cusco, la avenida El Sol, que se distribuye a lo largo de su ruta templos, casonas, etc. (Plano 5).

Plano 7 La antigua ciudad de Ayacucho 1972. Fuente: hppt://www.ciudadesdelperu.com.pe 2009

DETALLES QUE MÁS SOBRESALEN: CASONAS ANTIGUAS: Plano 5 La antigua ciudad del Cusco 1908. Fuente: hppt://www.ciudadesdelperu.com.pe 2009

En la ciudad de Arequipa también vemos lo mismo con la avenida San Fráncico ,igual que Cusco; en su recorrido se ve iglesia san Agustín , la Merced , san Francisco , como la casa del Moral y Goyeneche que tiene un estilo barroco y neoclásico

(Plano 6). Lo mismo sucede en la ciudad de Ayacucho con su avenida Portal Independencia y las casas colindantes de Castilla, Chacón, Ruiz, el centro turístico cultural san Cristóbal, los templos de santo

234

domingo y san francisco, pero las dos primeras ciudades son las más resaltantes con su arquitectura neoclásica y barroca. (Plano 7).Pero la ciudad de Huancayo se diferencia, por qué no fue conquistada por los españoles ya que solo ellos se hospedaron, por ende se le da el nombre de la ciudad Incontrastable.

El detalle que más sobresale, se nota en su configuración física, ya que el camino imperial fue un elemento importante del Perú antiguo, que estructuro y definió la forma de la ciudad. Durante el periodo colonial , vemos que se ha construido viviendas españolas que hasta ahora siguen permaneciendo tanto en la calle real como es sus alrededores , como la calle cusco , Ayacucho, Junín, puno, unas casonas antiguas de un estilo barroco , con balcones y pequeños detalle en su cornisa , como en las puertas y ventanas que están hechos de madera, los ambientes urbanos como monumentales arquitectónicos han sido definido en el plan director de 1995 lo cual detalla fragmentos urbanos de valor histórico y lo poco que se ha conseguido lo doy a conocer a continuación:

Plano 6 La antigua ciudad de Arequipa 1978. Fuente: hppt://www.ciudadesdelperu.com.pe 2009

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

NOMBRE DEL MONUMENTO: Casa Vargas FILIACION CULTURAL: Republicano ANALISIS ARQUITECTONICO: A nivel de planta deducimos del análisis de esta edificación destinadas exclusivamente al uso del comercio, como es en este caso, no hay áreas libres debido a la magnitud del terreno. La fachada tiene motivos neoclásicos y una hermosa decoración en los frisos.

NOMBRE DEL MONUMENTO: Colegio María Auxiliadora FILIACION CULTURAL: Ecléctico ANALISIS ARQUITECTONICO: No es posible determinar con precisión el estilo de la fachada, existe una exacta simetría y abundante decoración. La forma de las ventanas no está de acuerdo a los patrones formales usados en otros inmuebles de valor de la ciudad.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO

NOMBRE DEL MONUMENTO: Casa Tovar FILIACION CULTURAL: Republicano ANALISIS ARQUITECTONICO: Por su escala y proporción se integra al conjunto de edificaciones de la cuadra 2 de la calle real, poseía una simetría en la fachada principal hasta antes del agregado lateral, los vanos superiores tiene acabado en acero rebajado.

NOMBRE DEL MONUMENTO: Hotel Tivali FILIACION CULTURAL: Republicano ANALISIS ARQUITECTONICO: El edificio tiene estilo republicano, la composición de la fachada esta en base a líneas rectas puede leerse una horizontalidad que débilmente equilibran los vanos verticales, no posee ornamentación, salvo faroles decorativos.

235


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

NOMBRE DEL MONUMENTO: Casa Traverso FILIACION CULTURAL: Ecléctico ANALISIS ARQUITECTONICO: En el primer y segundo nivel los vanos son rectangulares a excepción de la puerta central al cual es un arco rebajado, presente balcones volados y empotrados. La planta no responde a una tipología conocida y es destacable en hecho que no haya área libre.

NOMBRE DEL MONUMENTO: Casa infantes FILIACION CULTURAL: Ecléctico ANALISIS ARQUITECTONICO: En términos de fachada, altura y proporción encaja dentro de la tipología de edificaciones típicas de los primeros años de este siglo. La decoración de la segunda planta contrasta con la desnudez de la primera planta .casi no existen espacios abiertos, en cierta forma respondiendo al uso de la edificación o quizá tratando de tener mayor área construida para alquiler. 236

NOMBRE DEL MONUMENTO: Casa Córdova FILIACION CULTURAL: Republicana ANALISIS ARQUITECTONICO: Existe una asimetría del primer y segundo piso, destaca el balcón corrido, llama la atención la planta ya que es sencilla y de una sola habitación Fuente: M.P.H. Plan de Recuperación zona central de Huancayo 1998.

TEMPLOS Y PLAZAS PÚBLICAS: Otro de los detalles que se nota es que en sus lados existen dos templos: la matriz, concluida en año 1831 en el mes de marzo, que está al lado este de la calle real y la de Nuestra señora de las mercedes, al oeste que también su construcción fue terminada el año 1809, de una arquitectura barroca de fachada simple y no poseía ningún tipo de ornamentación, además que dentro de ella encontramos cuadros de pinturas cusqueñas. También podemos notar la existencia de dos plazas casi continuas una del otro, en lo largo de la calle real, una llamada de la constitución, otra de armas. La plaza de la constitución fue fundada en el año 1813, posee una preciosa pila rodeada de verja de hierro y jardín a dos piletas que surten de agua a la parte norte de la población. La plaza de armas que es la más grande que el anterior, posee lo mismo que aquella, un apila y dos piletas, que dan agua a la parte del sur d la ciudad, esta plaza es tristemente célebre por el fusilamiento de los patriotas por fuerzas chilenas. El coliseo municipal, costado derecho de la plaza de armas, bastante espacioso, aunque se halla en un muy mal estado, pero su fachada la sigue embelleciendo. En su mayoría de las edificaciones son de 1 y2 pisos debido a que fueron construidos antes de 1950, en general hay un perfil bajo, en la zona central de la ciudad, actualmente se nota una tendencia a la edificación en altura.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Figura1: detalles más sobresalientes de la calle real.

Coliseo municipal, tuvo influencia con la feria, ya que dentro de ella se realizaban negocios. Plaza Huamanmarca y la antigua iglesia 1799, fue fundada por el pueblo de indio de la santísima trinidad

Plaza Constitución e iglesia Matriz 1831 .marca un hito en la evolución de la ciudad.

Casa de la familia Piélago, inmueble que tuvo gran importancia en la historia de la ciudad de Huancayo que fue destruida en 1964.

Capilla de la Merced 1809, se muestra la fachada que corresponde a la arquitectura barroca.

Casa de la familia Peñaloza, aun sigue existiendo, conservando las características de la época del siglo XIX.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO

Fuente y creación propia.2009 5. CONSERVACION Y CUIDADO SOBRE SU IMPORTANCIA:

237


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La calle real en su evaluación urbanística contribuye que la zona céntrica de Huancayo sea un centro histórico por ende nos corresponde a cuidarlo y que siga conservando su característica y su estilo que lo identifica.

puede apreciar en todo su recorrido que hoy en día funciona como tienda comerciales , que anteriormente eran viviendas de propietarios españoles.

Las viviendas colindantes a la calle real dicho de paso de construcciones españolas , estilo barroco , juntamente con las iglesias colindantes de su época , conforman una zona monumental histórico de la ciudad de Huancayo, lo cual nos lleva a nosotros a conservarlo , ya que últimamente se está viendo que por la instalación de tiendas comerciales que la están deteriorando como también destruyendo , cambiando así el estilo ,trasponiendo una forma moderna que rompe toda la secuencia cultural de esta calle.

Las edificaciones de material rustico datan en su mayoría de los años 20ª 30 en general, lo que significa que recién en esas décadas comenzó a consolidarse esta área. Así mismo se puede advertir que en los próximos 20 años, estas serán demolidas para reemplazarlas por edificaciones de ladrillo y/o concreto, lo que nos induce a afirmar que en centro de la ciudad tiene un gran potencial de cambio en su imagen arquitectónica

Queda considerado, además que la zona céntrica queda, como un notable patrimonio económico, cultural edificado que no se puede desperdiciar absurdamente, ni abandonar, ni dejar en manos de la especulación, sino que, por el contrario, debe ser protegido y recuperado para una residencia social, cultural y de este modo, sustraído en las transformaciones estructurales y funcionales, que fue delimitada oficialmente por resolución directoral como una zona monumental de Huancayo. Así nos podemos dar cuenta que la arquitectura de la ciudad de los edificios sufren permanentes transformaciones para una adecuación comercial, sustituyéndolas por modernos edificios que casi siempre reserva una primera planta para locales comerciales. 6. CONCLUSIONES: El desarrollo urbano de Huancayo se debe en gran medida a su ubicación geográfica, por ende la calle real es más importante y muchos caminos convergen hacia ella.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: • • • • • • •

Pérez ,A.(1994) ”Huancayo de ayer , de hoy y de mañana” Huancayo- Perú (p,9) extraído de la revista rosario A-8 Arguedas ,J.(1982) ”2 Estudios sobre Huancayo” Huancayo- Perú (p,101-102-103-104) Villanueva ,P.(1967) ”Sucesos del centro” Huancayo- Perú (p,10) extraído del diario correo A-3 Cámara de comercio (1953)”análisis comercial de Huancayo” Huancayo- Perú (oficio N.627) publicado 30 de mayo. Chávez, O. (1926)”Huancayo” Huancayo- Perú (p, 100). Tello ,R.(1967) ”historia abreviada de Huancayo” Huancayo- Perú (p,25-26) M.P.H.(1998) ”Plan de desarrollo urbanístico” Huancayo- Perú (p,11-12)

La evolución que ha tenido el centro de la ciudad no ha variado mucho manteniendo aun algo de la época colonial , con su estilo barroco que se

238

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN

El siguiente trabajo se encuentra ligado desde la llegada de los españoles al valle, la imposición de su arquitectura y procesos constructivos. En estos hechos participa directamente el hombre de valle, la estructura se basa en todos los elementos y agentes que promovieron la superposición de la arquitectura ctura europea traída y asentada en el Valle del Mantaro, agregándole ciertas características propias de hombre andino a las edificaciones. En este distrito de San Jerónimo de Tunan, Tunan podemos encontrar un rico legado arquitectónico y urbano el cual se puede pued observar en las fachadas de las edificaciones de la plaza central encontrando muy fácilmente evidencia de estilos coloniales y estilo republicano, siendo el mas llamativo el estilo barroco y churrigueresco trabajado en la decoración interior de la iglesia matriz de San Jerónimo de Tunán, cuya iglesia fue declarado monumento histórico por la ley Nº 9194, en el cual encontramos un altar mayor dedicado al santo San Jerónimo el cual tiene unos 12 m de alto con 3 cuerpos y 3 calles, coronado con el Cristo creador, llegando hacer la arquitectura mas llamativa del distrito de San Jerónimo de Tunán el cual deben ser puestas en valor, ya que el proceso de deterioro de la arquitectura cada vez es mas acelerado con el consiguiente de perdidas irreparables. La iglesia no abarca mucho en cuanto a decoración externa mas se acentuó en la parte interior en donde podemos encontrar bellos altares trabajados en madera con una enfatizada nfatizada decoración al estilo barroco en los retablos que en total son 13 pero solo una escapa de este estilo y esta trabajada a base de yeso y adobe, también podemos encontrar el estilo churrigueresco; además de pinturas murales del S. XVI La información n que se describe nos ayuda a enriquecernos con aquellos elementos arquitectónicos que se encuentran en la iglesia matriz de San Jerónimo de Tunan, tanto en el interior como el exterior de la iglesia para sí llegar a poder entender el valor arquitectónico arquitectóni monumental que tiene dicho distrito.

239


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA IMVESTIGACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA - El distrito de San Jerónimo de Tunán Limita al norte y al oeste con la provincia de Concepción, al este con el distrito de Ingenio y el distrito de Quilcas, y al sur con el distrito de San Pedro de Saño. Esta iglesia se encuentra localizada al noreste del parque de San Jerónimo. - Poblado situado entre las colinas de San Cristóbal, Alahuato y Marcapaccha Alahuato y Marcapaccha en cuyas faldas brotan uno unos manantiales llamados Huando cuto, Huando, Yachi en el barrio de San Sebastián y Vitas en el barrio de San Blas. - En la plaza principal y su entorno urbano ahí se encuentran las principales edificaciones religiosas y administrativas - El estudio en la plaza za principal, y el perfil urbano constituye un ambiente monumental. - Las as evidencias de estilos arquitectónicos coloniales y en menor porcentaje estilo republicano encontrarnos en el la plaza principal de San Jerónimo de tunan - La iglesia se encuentra ubicado ado en la plaza de San Jerónimo de Tunán un pueblo de la sierra central, en el corazón del Valle del Mantaro, que es uno de los 28 distritos de la Provincia de Huancayo, ubicado en el departamento de Junín.(Foto.1)

Foto.1. Vista satelital de la plaza San Jerónimo de Tunán

240

ALCONES EN EL PERFIL URBANO DE LA PLAZA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN El adorno muy variado en el detalle, pero en su generalidad diferían poco unos de otros en el conjunto, tienen formas muy expresivas, de marcado ma relieve, con entrantes y salientes. FUNCIONALIDAD El balcón engalanó el distrito, tiene iene un enigmático encanto y permite discretamente ver a la calle. Fue por tanto, un adorno de la fachada. fachada Su función arquitectónica, da lugar también a una mejor apariencia, y no se puede explicar sólo como un elemento utilizado para ver sin ser vistos, aunque no sólo esta era la función. Son on galerías que por su horizontalidad, son muy propicias para la intimidad, la tertulia y el goce del ambiente exterior, gracias gracia al clima. Se utilizaba a su vez, como una zona de ventilación, un sitio fresco para escuchar y mirar, sin ser vistos ni oídos. ( EN FUNCIÓN A SU PROYECCIÓN: - balcón al ras:: se encuentran al ras de la fachada. (Fig.1) - balcón bolado:: se encuentran ligeramente ligeramen volados hacia la calle. (Fig.2) - balcón embutido:: los que se encuentran hacia adentro de la fachada EN FUNCIÓN A SU LONGITUD PUEDEN SER: - balcón puntual:: es aquella que coincide con los vanos - balcón corredor:: aquella que abarca varios vanos. (Fig. 3) (ARQ. MARTÍNEZ VITOR, C. 2000)

Fig.1 Balcón al ras

alcón bolado Fig.2 Balcón

Fig.3 Balcón corrido

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Foto.2 Perfil urbano de la plaza de San Jerónimo de Tunán

ELEVACIÓN JR HUANCAYO En este perfil encontramos a la iglesia matriz de San Jerónimo de Tunán y existen algunas casas donde se pueden observar balcones corridos, balcón volado, y balcón a plomo

ELEVACIÓN JR. ICA Persisten algunas casas en donde podemos encontrar balcones corridos y balcones volados

Fuente: Elaboración propia 2009

Iglesia matriz de San Jerónimos de Tunán construida entre 1540 y 1560

ELEVACIÓN JR AREQUIPA Se aprecia diversidad de estilos producto de la falta de normatividad, se observan balcones al ras y balcones volados

ELEVACIÓN JR LIMA Perfil urbano monumental deteriorado, se aprecia un estilo homogéneo y sencillo donde se observan balcones a plomo y balcones volados

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN

241


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LA IGLESIA DE SAN JERONIMO DE TUNAN Esta iglesia monumental colonial, data del siglo XVI. Fue declarado monumento histórico por la Ley N° 9194, dado en la casa de gobierno, siendo presidente Manuel Prado y Ugarteche. Esta ubicada en la plaza central del distrito de San Jerónimo de Tunan, posee un gran altar mayor Su decoración interior esta basada en tallados de madera con revestimiento de pinturas doradas que hacen la vez de pan de oro, algunas de los pequeños altares están echos de material noble, las imágenes están ubicadas ordenadamente que hace de esta majestuosidad algo muy sorprendente. DON JERÓNIMO GUACRAPAUCAR EN LA CREACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN JERÓNIMO Don Jerónimo Guacrapaucar en Tuna o Tunán mando a levantar una iglesia dedicado al santo de su devoción San Jerónimo para construirla el viejo curaca ordeno que los Lurinhuancas proporcionaran su trabajo cuya paga consistía en comida y chicha que corrió a cargo del mismo Guacrapaucar. Según los patrones culturales del valle fue Guacrapaucar quien costeo. También a cargo de el corrió la compra de ornamentos e imágenes especialmente una de San Jerónimo tallado en madera del XVI justamente la iglesia de San Jerónimo fue levantado en un terreno que dono en Tuna lo que motivo para que los franciscanos que los doctrinaban le dieran el nombre de San Jerónimo de Tuna o Tunán al pueblo cabecera de Lurinhuanca. La iglesia por consiguiente siempre fue considerada propiedad del curaca hasta que un buen día los misioneros franciscanos se apropiaron de ella la hicieron iglesia parroquial y a sus terrenos y cuartos adyacentes los erigieron en convento. Y para colmo de arbitrariedades prohibieron que en ella se enterraran los difuntos Lurinhuancas. Así correspondieron los franciscanos la comida, la acogida, y posada que les dio don Jerónimo Guacrapaucar. (GESTIÓN EDIL 20032006) EXTRAÍDO DE LA REVISTA SAN JERÓNIMO DE TUNÁN SESQUICENTENARIO 1854-2004. A-4 242

LA IGLESIA La Iglesia Matriz y Parroquia de San Jerónimo de Tunán es una de las iglesias más antiguas del valle, fue construida entre 1540 y 1560. (Foto.3) La Iglesia Matriz de San Jerónimo de Tunán fue reaperturada el 5 de octubre de 1854 con el apoyo del pueblo Chalaysanto (agarrasanto). Según la leyenda, había un médico que viajaba de pueblo en pueblo curando a las personas y que al llegar a San Jerónimo fue agarrado por la población y conducido a la iglesia quedándose allí hasta la fecha. Por consiguiente quedó como patrón principal del pueblo. Según la historia en el lugar que hoy ocupa la iglesia existía una escultura de piedra, posiblemente un puma o perro, y un manantial al cual rendían culto los Urin Tunan Wanka, antiguos pobladores del lugar.(http:// es.wikipedia/ Distrito_de_San_Jerónimo_de_Tunán.org) REMODELACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN Fue remodelada en 1935. En 1947 se cae la antigua torre y se reconstruye buscando recuperar la arquitectura de sus inicios. En 1994 se inicia los trabajos considerando la refacción y repintado de los altares, así como arreglo de los pisos. Posteriormente se construyó un salón de usos múltiples, la sacristía, caja de escalera, servicios higiénicos, así como el atrio de ingreso principal utilizando para ello materiales propios de la zona, conservando la identidad y respetando el legado histórico. (Foto.4)

Foto 3. Construida entre 1540 3.6 CARATERISTICAS: y 1560.

Foto 4. Fue remodelada en 1935.

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

• Construido durante el virreinato del Perú. • La fachada principal no tiene un estilo arquitectónico definido debido a la trascendencia que tuvo esta Iglesia de San Jerónimo. • Fachada achada principal consta de un cuerpo central entre dos torres de tres pisos. • La fachada frontal presenta una simetría con una entrada de arco de media punta. • En la parte interna se encuadra dentro de la Arquitectura Virreinal, con un estilo Barroco. • A la iglesia se puede acceder por dos entradas (una es por el parque principal de San Jerónimo y la otra está por la plaza. INTERVENCIÓN DE CATALINA HUANCA EN LA IGLESIA DE SAN JERONIMO Fue Ricardo Palma, quien ha llevado a Catalina Huanca, a los límites de la leyenda y su tradición. Es el que más ha inspirado y servido de fuente a cuantos han escrito sobre el tema Según Ricardo Palma y otros autores; Catalina Huanca, pasaba casi la mitad del año con su pueblo blo en San Jerónimo y el resto del tiempo en Lima. El trayecto lo hacía sentada en una litera de plata, escoltada por tres centenares de indios y por cada pueblo o caseríos por donde pasaba, era recibida con grandes vivas, en una muestra de respeto que no sólo le profesaban los indígenas, sino igualmente los españoles. Una mujer muy devota, en muchas oportunidades, contribuyó a la construcción de iglesias y hospitales; Calculase en cien mil pesos ensayados el valor de los azulejos y maderas que obsequió par para la fábrica de la iglesia y convento de San Francisco de Lima, en 1620. Que ayudó igualmente a la edificación del Hospital de Santa Ana, con un cuantioso aporte monetario y para su mantenimiento, donó fincas y terrenos que poseía en Lima. Que era muy caritativa tativa con los pobres y estaba siempre dispuesta a prestarles ayuda. Dicen que colaboró mucho con su pueblo, para lo cual estableció en la Real Caja de Censos de Lima, una fundación cuya recaudación serviría para pagar parte de la contribución IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN

correspondiente nte a los indígenas de su cacicazgo, afín-cados afín en San Jerónimo y los pueblos aledaños de Chupaca, Cincos, Concepción, Mito, Orcotuna y Sicaya. En la actualidad el complejo Catalina Huanca, se encuentra ubicado en el distrito de Ate-Vitarte, en la margen izquierda zquierda del río Rímac. Un montículo piramidal de grandes dimensiones, parece marcar el lugar. El centro poblado, se encuentra en una quebrada cercana. Aun se pueden observar construcciones con adobes pequeños, al estilo de la Huaca Aramburú y otras edificaciones aciones de tapial y piedra de campo. En los alrededores también queda un antiguo cementerio. Todo ello como un triste recuerdo de aquel gran personaje de leyenda. ( http://www. catalinahuanca.org 2001) DETALLES DE LA IGLESIA Analizando los espacios interiores y exteriores de la iglesia de san Jerónimo ,es difícil precisar al estilo al que pertenece debido a que en la fachada no observamos ningún estilo arquitectónico ,pero concluimos que pertenece al estilo stilo Virreinal presentando a su vez el estilo Barroco en sus interiores. NAVE Esta iglesia tiene una sola nave principal en forma rectangular con bóveda de cañón. (Fig. 4)

Fig.4 Presenta resenta una sola nave principal

243


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La nave central esta delimitada por muros de dos metros de ancho y la parte central de la nave llega a una altura de 12 metros Dentro de la nave encontramos el pulpito no muy decorado como el resto de elementos que conforman la iglesia en sí. La construcción de este espacio requirió tener una buena estructuración, es por eso que en su constitución encontramos machones de gran magnitud los cuales ayudaran a sostener todo el peso del techo, tiene una cubierta de material rustico con pendiente media, los pares de vigas y nudillos están unidas a vigas horizontales (de tirante) y finalmente apoyados en ménsulas. En su interior es de gran riqueza ornamental ya que encontramos bellos altares de estilo barroco, churrigueresco sobre todo el altar mayor, de retorcidas y frondosas columnas salomónicas doradas al fuego con movimiento ascensional Existen cuadros de desde 1609, pinturas murales del S. XVI que conservan cuadros pintados con representaciones de ángeles, la Virgen María y San Jerónimo. EL RETABLO Existen 13 retablos la mayoría de estilo barrocos dentro de esta Iglesia de San Jerónimo, de las cuales 12 de ellas se encuentran elaboradas con madera y pan de oro y solo una a base de yeso y adobe. (Foto.5) Contiene elementos más decorativista, especialmente la escultura en madera Este retablo (Foto. 6) fue trabajado de manera impecable, tiene estilos renacentistas y es el único retablo construido en una Iglesia netamente Virreinal. Posee columnas salomónicas con altos y bajos relieves, hechos con racimos de oro; la base es de piedra o mampostería. Fue financiado por un Cacique de San Jerónimo y es el único retablo mejor edificado y construido en la Iglesia

244

Foto 5. Único retablo construido a base de yeso y adobe

Foto 6. Único retablo construido en una Iglesia netamente Virreinal.

Los retablos están compuestos por esculturas y tallados, tienen la estructura de concreto y de madera, y están revestidos por colores blanco y dorado. Estos retablos tienen el estilo barroco solo uno lleva el estilo contemporáneo. No solo se encuentran retablos con esculturas de santos y vírgenes sino retablos con murales. ALTAR MAYOR Decorada con grandes columnas salomónicas, hechas de madera tallada y bañadas en pan de oro, todo el altar mayor está dedicado al santo San Jerónimo, tiene unos 12 m de alto con 3 cuerpos y 3 calles, coronado con el Cristo creador. En el primer cuerpo de seis columnas salomónicas, los mismo sucede en el segundo cuerpo. y el tercer cuerpo todo está dorado y recubierto con profusa decoración, el retablo es de continuo entrante y saliente (acentuados el claroscuro). (Fig.5)

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Fig. 5 Altar mayor hecho de madera tallada y bañadas en pan de oro

CALLE LATERAL

CALLE LATERAL: Existen hornacinas y nichos. la hornacina tiene planta de medio punto coronada por semiesferas y el nicho es de planta cuadrada ATICO: Elemento superior de coronación donde se encuentra el monograma de la santísima trinidad

ENTRECALLE

C U E R P O

D E L

1er PISO

MONOGRAMA (LA SANTISIMA TRINIDAD) Dogma central del cristianismo católico

do

2 PISO

3 ER PISO

COLUMNAS SALOMONICA S

SANTO TITULAR SAGRARIO: Lugar donde se tiene reservado el santo sacramento

R E T A

BANCO O PREDELA: Es la plataforma sobre la que se asienta el altar PEDESTAL O SOTABANCO: soporte ancha que sostiene la estatua 1ra calle

Fuente: Elaboración propia 2009 IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN

2da calle

3 era calle

CALLE

245


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En cuando a su composición el altar mayor muestra dos grandes columnas de capiteles muy simples, en cuanto al material se utilizo la quincha (paredes), madera (vigas peraltadas) y yeso (revestimiento). DESCRIPCION INTERNA Podemos encontrar en el interior pinturas murales del S. XVI así también cuadros pintados que se conservan con representaciones de ángeles, la Virgen María y San Jerónimo. Hay cuadros que existen desde 1609, como también hermosos altares finísimos labrados al estilo barroco, con retorcidas y frondosas columnas salomónicas doradas al fuego, constituyendo un auténtico museo Religioso de arte hispano-huanca Encontramos en la parte del presbítero un cambio de nivel de la cobertura elevándose un metro más al resto de la nave Cerca de la puerta lateral existe una capilla en honor a San Roque que fue anexado posteriormente Debajo del campanario izquierdo tiene una capilla del señor de los milagros y debajo del campanario derecho se encuentra el bautisterio DESCRIPCION EXTERNA Presenta un tejado colonial cuya estructura es de madera que soporta el techo a dos aguas, que se prolonga por encima de la fachada y cubre la entrada. No abarca mucho en cuanto a decoración externa en la iglesia mas se acentuó en la parte interior. Tenemos el frontón simétrico con cuatro columnas adosadas al muro En el ingreso tiene un arco de media punta englobada por estructuras adinteladas. (Foto 7) En la parte exterior encontramos dos torres rectangulares que a medida que va creciendo su altura va acortándose. (Foto 8)

TECHO A DOS AGUAS

Parte horizontal FRISO:

decorativa

PILASTRA SEMICIRCULAR: Elemento vertical portante de sección rectangular CORNISAS: Parte superior sobresaliente de un entablamiento ARCO DE MEDIA PUNTA: Tiene la forma de un semicírculo ZOCALO: Cuerpo inferior que sirve para elevar los basamientos Foto 7. Pequeño frontón simétrico con cuatro columnas adosadas al muro, pilastras con cornisas ortogonales y diagonales, con entrantes y salientes

CUPULA GALLONADA: cúpula cuya forma recuerda a los gajos de ciertas frutas, se encuentra sobre una base regular octogonal. CAMPANARIO: presenta un agujero con arco peraltado de forma ovoide PILASTRA: una a cada lado del arco con capitel decorado y fuste liso MOLDURAS: separa cuerpo, esta decorado

cada

Foto 8. Torres rectangulares que a medida va creciendo su altura va acortándose

246

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En la fachada encontramos molduras de salidizo continuo, recto y curvo sobre el muro que se constituye como un adorno. -Moldura filete o listel: Filete es una moldura uniforme cuyo perfil es un rectángulo y que recibe también el nombre de listel. -Moldura Astrágalo o medio bocel. -Moldura Toro: es una moldura de perfil convexo formado por una semicircunferencia. -Moldura cima reversa o talón: es una moldura formada por dos arcos de círculo. - Moldura cuarto bocel: moldura redonda cuyo perfil tiene forma semicircular. - Moldura cima recta o gola ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS ASPECTO FORMAL La iglesia de forma rectangular, con varios espacios laterales, dos campanarios en la parte lateral; en el curso lateral de la iglesia se puede identificar otros espacios como el salón del evangelio vivo, la oratoria del patrón San Roque, un ingreso lateral y una sacristía. La fachada consta de tres calles y cuatro cuerpos, con dos torres a los costados que contiene a los campanarios. ASPECTO FUNCIONAL Don Jerónimo Guacrapáucar, en Tunan mando edificar una iglesia dedicada al santo de su devoción: “San Jerónimo”, siempre fue considerada propiedad del curaca hasta que un día los misioneros franciscanos se apropiaron de ella y la convirtieron en iglesia parroquial. Actualmente la iglesia sirve como centro de devoción, a Cristo y a San Jerónimo, y como lugar de actividades religiosas.La función primordial de esta iglesia es rendir culto al patrón del pueblo “ San Roque”, además de otras actividades en distintas fechas del año

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN

ASPECTO ESPACIAL La iglesia está constituido por un atrio en la parte exterior, luego al ingreso se encuentra el sotacoro en el cual se encuentran 7 columnas los cuales sostienen al coro, de ahí se puede ingresar hacia las torres del campanario, luego se encuentra la pila bautismal y la apertura hacia la nave central, desde este espacio se extienden como brazos una serie de espacios como el salón del evangelio vivo y el oratorio. Además se puede ingresar por la parte lateral derecha, que da hacia un espacio libre donde se realizan actividades comerciales y festivas. En la parte superior se encuentra el altar mayor, por el cual se puede ingresar a la sacristía. ASPECTO ESTILÍSTICO La construcción es de estilo renacentista con una sola nave, dos torres y techo a dos aguas muestra en su interior bellos altares de estilo barroco, churrigueresco y neoclásico; además de pinturas murales del S. XVI que conservan cuadros pintados con representaciones de ángeles, la Virgen María y San Jerónimo. LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SON: CIMENTACIÓN Son cimiento corrido hecho en piedra, barro, paja, concreto ciclópeo y otros elementos SOBRECIMIENTO Construido con barro y piedra, en la parte de la fachada y comprende también a las torres que tiene un sócalo de cal y canto en el cual se sobreponen adobes. MURO Está compuesta de tapial (argamasa barro y paja) levantada y sostenida por contrafuertes y presenta muy buenas condiciones de aislamiento acústico y térmico debido a las características del material (Foto 9.)

247


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MURO TESTERO Y CONTRAFUERTES

PARTES DE LA IGLESIA DE SAN JERÓNIMO

Hechos de piedra y argamasa de barro y paja, otros elementos con la técnica ancestral de la pirca, todo esto como adobes conformando moldes. TECHO El soporte del techo esta a base de madera y de carrizo para soportar el tejado que es de arcilla se ha utilizado una malla tejida de caña, esta estructurado en pares, nudillos y vigas tirantes que evitan que se abra la estructura, los machotes ayudan a sostener el peso del techo y también se colocó ménsulas. (Foto 10) MADERA Se utiliza en el entramado de cubierta, conformado generalmente por una trama de madera en par y nudillo (una de las técnicas de armadura más comunes) y que constituye la forma estructural más sencilla para salvar la luz transversal de la única nave de la iglesia. Como función adicional a la de cobertura, la estructura de madera y su manto (teja, barro), tienen la función de estabilizar el sistema de muros, así como de proteger al material básico del sistema estructural, el adobe. EL ADOBE Se utilizo adobes de diferentes dimensiones para construir la iglesia ACABADOS La fachada esta revestida en cemento, los muros interiores con yeso, en los pisos observamos losetas cuadradas.

Foto 9. Muro de tapial

248

Foto 10. Nudillos y vigas tirantes que evitan que se abra la estructura

ATRIO El atrio se encuentra al exterior de la iglesia. Es la parte de la iglesia que se integra con el parque ,se encuentra al aire libre,presenta dos monumentos (una cruz en piedra y una estatua del patron San Jerónimo) Ademas el piso es de piedra . INGRESO Se hace mediante una puerta de madera con un ancho de 2 metros y una altura de 3 metros aproximadamente. SOTOCORO A la entrada de la iglesia tenemos el sotacoro que es como una especie de recepción para los fieles, en cuanto a su estructuración tiene 7 columnas de madera tallada que termina en unas ménsulas que tienen como base a dados de concreto con altos relieves de imágenes de ángeles, etc.; estas estructuras son las que sostienen al coro que es donde anteriormente se encontraba el órgano. Es el espacio preliminar a la nave principal, sostenida por pilastras con una base de piedra. NAVE La nave principal es de forma rectangular rectilínea, delimitado por muros de dos metros de ancho aproximadamente,donde alberga a la comunidad cristiana. En toda la distribución de la nave existe altares menores constituidos por retablos. PREBISTERIO Donde se encuentra el altar, con iluminación natural lateral. Espacio donde se ubica el altar, presenta unas graderias que se eleva a un metro de altura IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ALTAR MAYOR Altar de gran tamaño. Edificado en el muro testero, decorada con columna salomonicas. Se aprecia el trabajo de madera para el retablo bañado con pan de oro; este retablo posee tres calles y tres cuerpos, construido a base de piedra. SACRISTIA Ubicado al lado izquierdo del altar mayor de unos 12 m2, constituye un espacio esencial en la función de la iglesia ya que sirve como refugio previo a la misa del sacerdote. CAMPANARIO La iglesia tiene dos torres por lo tanto dos campanarios, la reconstrucción de esta zona fue reciente por lo tanto tiene al concreto como material de construcción. FACHADA La fachada no tiene mucha relación con el interior porque su reconstrucción es reciente y tiene al concreto como material de construcción. BAUTESTERIO Espacio dónde está situada la fuente o pila bautismal, una de las partes más significativas de la iglesia. Este lugar esta destinado para la celebración del sacramento del bautismo

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN

249


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Martínez, C. (2000) “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MATARO”, Huancayo-Perú (Gestión edil 2003-2006) Extraído de la revista San Jerónimo de Tunán sesquicentenario 1854-2004 A-4 (P.10) STYLE LIST FOR REFERENCIAS. CONSULTADO EL 29 DE OCTUBRE DEL 2009, EN http://www. catalinahuanca.org ESTYLE LIST FOR REFERENCIAS, CONSULTADO EL 14 DE OCTUBRE DEL 2009, EN http: //www.es wikipedia/distrito de San Jerónimo de tunan.org

250

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION Con la esperanza de que este pequeño pequeñ pero importante Investigación tenga una contribución reflexiva y motivadora en los lectores con respecto a la trascendencia que tiene la arquitectura en nuestra ciudad, paso a explicar el contenido de estas producciones arquitectónicas. arquitect Este trabajo tiene como objetivo principal comprender la importancia de la arquitectura y del legado que nos deja a través de los años, en esta oportunidad trataremos sobre la Arquitectura Barroca, específicamente hablaremos de unos de sus elementos más atractivos, el Balcón, y su presencia en nuestra ciudad de Huancayo. El balcón en nuestro país ha ido evolucionando lucionando a lo largo de los siglos, prácticamente desde el nacimiento de la ciudad y aparece en muchas poblaciones del Perú, tanto en la colonia como en la república y en núcleos con diferentes niveles socioeconómicos. Manifestación artística, tanto como o social, económica y política de un capítulo fundamental de la historia del país, los balcones coloniales, específicamente los pertenecientes al estilo barroco, constituyen un legado arquitectónico importante de valor muy escasamente resaltado.

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO

En esta investigación nvestigación intentaremos realizar un análisis de las características principales del balcón barroco y su presencia en el centro de Huancayo. Para esto, primeramente pasaremos a describir algunos aspectos generales sobre el estilo barroco.

251 251


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ARQUITECTURA BARROCA

Espacio y Tiempo

Características Generales

La arquitectura barroca se originó en Roma durante el siglo XVII y alcanzó su momento álgido entre 1630 y 1670; a partir de entonces el Barroco se extendió por el resto de Italia y de Europa, mientras que en el siglo XVIII Roma volvió de nuevo al Clasicismo siguiendo el ejemplo de París. El contexto histórico del barroco es el de una Europa dominada políticamente por las monarquías absolutistas, con una sociedad estamental e intervenida por el Estado. En el plano religioso es un arte muy apegado al catolicismo en una Europa dividida entre católicos y protestantes.

La arquitectura barroca fue una fase de la historia de la arquitectura europea que se desarrollo luego del Renacimiento y del Manierismo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado. En el barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. La ciudad se vuelve escenográfica. El palacio es el típico edificio de vivienda urbana para las familias poderosas .La iglesia es el lugar del sermón y la eucaristía, entre estas, el punto de partida de la arquitectura barroca puede considerarse la Iglesia del Gesù de Roma (Foto 1), construida a partir de 1568 , el edificio, que representa una síntesis entre la arquitectura renacentista, manierista y barroca, satisfacía plenamente las nuevas exigencias surgidas tras la Contrarreforma: la disposición longitudinal de la planta permitía acoger al mayor número de fieles, mientras que la planta de cruz latina con numerosas capillas laterales suponía un retorno a la Foto 1. Fachada de Giacomo de lla Porta de tradición del Concilio de Trento. la iglesia del Gesù, un precursor del barroco.

252 252

La influencia del Barroco no se limitó al siglo XVII; a principios del siglo XVIII se desarrolló el estilo denominado Rococó, que no siendo una pura continuación del primero podría ser considerado como la última fase del Barroco. (http://es.wikipedia.org) LA ARQUITECTURA BARROCA EN EL PERU La llegada de la Arquitectura Barroca al Perú esta marcado por el terremoto de Lima de 1746. Este estilo arribó al Perú en un momento de gran madurez artística de los alarifes afincados en el Perú. La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron que el virreinato del Perú se convirtiera en la expresión del barroco americano. Y es que la riqueza del barroco peruano radica en la diversidad de interpretaciones, pues se adaptó y aprehendió elementos de Arequipa, Cajamarca, etc. pero también tuvo que adaptarse a una serie de factores que lo condicionaron (principalmente de índole económico). Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero. No hay que olvidar que todos estos cambios son producto de las acciones que la Contrarreforma Católica tomó para afianzar la simbolización del culto católico. Francisco Antonio Guerrero y Torres trabajó, también, en este virreinato: catedrales de Lima, Cuzco y Quito. También trabaja en Lima el portugués Constantino de Vasconcellos: convento de San Francisco (Foto 2) Este es el monumento arquetípico de la arquitectura limeña. José de la Sida: convento de San Agustín. En Arequipa aparecerá una escuela de fuertes reminiscencias indígenas. Destacan la iglesia de los jesuitas de Diego Felipe, el convento de Santo Domingo y el convento de San Agustín. Las iglesias del siglo XVII destacaron también por la construcción de portadas-retablo en sus fachadas. Construidas principalmente en piedra, tuvieron un papel simbólico y evangelizador, ya que anunciaban a los transeúntes la importancia de la iglesia, su carácter monumental e invitaban a su contemplación. El virreinato peruano tuvo una diversidad de centros arquitectónicos importantes. Las tradiciones y elementos regionales permitieron el desarrollo de escuelas y de áreas de influencia. Cuzco, Arequipa y Puno fueron las difusoras de las principales técnicas constructivas locales. En estas ciudades hubo una búsqueda de lenguajes propios alejados del barroco y de su realismo, experimentando en muchos casos con la naturaleza y los elementos bucólicos andinos. Un buen ejemplo sería la portada de la iglesia de La Compañía de Jesús, en la ciudad Foto 2. Convento de San Francisco en Lima, diseñado por el del Cuzco (Foto 3). arquitecto Fray Miguel de Huerta En las ciudades, la vivienda colonial tuvo una

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO

fuerte influencia peninsular, especialmente andaluza. Fueron casas de uno o dos pisos, con un zaguán que permitía el ingreso. Usualmente, este zaguán permanecía abierto todo el día pues a él llegaban los vendedores ambulantes o las visitas. Un bello patio dominaba el ingreso rodeado de los dormitorios y habitaciones principales. En el primer piso se encontraba la sala que usualmente conectaba a otro patio (traspatio) y finalmente a la cocina. Muchas casas en Lima tuvieron huertas en las que cultivaban productos de panllevar. Foto 3. Fachada principal de la Iglesia de La Las casas de dos pisos tuvieron usualmente Compañía de Jesús en el Cusco un balcón cerrado por donde se podía observar la calle. En el siglo XVI y XVII estos balcones poseían celosías, a fines del XVIII y principios del XIX se construyeron bajo los cánones del neoclasicismo y del estilo imperio, imponiéndose el uso de ventanas de guillotina. Los balcones le confirieron a Lima una personalidad propia, ya que en ninguna ciudad americana existieron tantos balcones como en la capital del virreinato peruano. ( http://www.educared.edu.pe) EL BALCON BARROCO EN EL PERU Características Generales El barroco español influye de forma considerable en la arquitectura de las portadas limeñas y de las ciudades mas importantes del Perú desde 1670 hasta inmediatamente después del terremoto de 1746. Los frontones curvo-partidos y las coronaciones mixtilíneas y quebradas, las volutas de proporciones generosas y las veneras suspendidas, serán algunos de las formas que vemos en las portadas de estos edificios. Son formas muy

253 253


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

expresivas, de marcado relieve, con entrantes y salientes, cuyas siluetas y perfiles, acentuados por medio del color, les permitieron a los artífices, lograr atrayentes efectos visuales. El balcón de cajón suele estar fabricado de madera fina tallada. Delinean la perspectiva de las calles de la ciudad, pues se encuentran situados a ambos lados de la portada. Pueden ser simétricos o asimétricos, según el eje de la portada, y solían ocupar todo el frente. Pueden tener la misma longitud o diferente, dependiendo de la disposición de las salas en el interior, así como del hueco de la escalera. La forma común del balcón era el cajón de planta rectangular, pero también los hubo ochavados y ya a fines del siglo XVIII comenzaron a hacerse con las esquinas curvadas. (Foto 4) El balcón adosado al muro, sale en voladizo hasta 170cms. y está compuesto por: - un cuerpo inferior formado por canes y ménsulas talladas. - sobre él un friso calado y bajo - un tercer elemento está formado por tableros o recuadros ensamblados en cruz y escuadras, tallados o en casetones, en su mayoría de estilo mudéjar con profundos diseños en ángulos rectos. - las ventanas están compuestas por bastidores de celosías mudéjares y la sobreluz de pequeños balaustres torneados, coronados por una cornisas. (Foto 5) También existen los “arrimaderos”, forrados de azulejos en algunos balcones señoriales y con su interior tapizado de terciopelo. Este es el típico balcón limeño, que aparece en el siglo XVII, barroco, que es la máxima expresión de galanura y arte refinado y que tras el terremoto de 1746, transformó radicalmente la ciudad y la línea estilística, dando un carácter más clásico al mismo. La diferencia en arte y proporción depende la condición social y económica de los dueños por lo que se le daba mayor opulencia o modestia, según la familia. El adorno era muy variado en el detalle, pero en su generalidad diferían poco unos de otros en el conjunto. Los canes que los soportaban eran de

254 254

simple escudaría o labrados en “boca de vieja” o “picadillo”. En algunos se usaron socanes. (Foto. 6) Los tableros del antepecho eran rebajados, de tablero sencillo o adornado, trenzado, calado o en canutillo. En algún caso se han encontrado uno o dos tableros de antepecho abiertos, para que los niños pudieran ver la calle, y en algunos casos las ventanillas aparecen cruzadas por dos hierros “en bozal” evitando que niño pueda caerse. El techo del balcón se trabajaba al igual que el de las habitaciones, con cuartones de menor escuadría, todo cubierto con torta de barro. El revestimiento de los muros también se hacía con torta de barro, a veces mezclado con cal y en ocasiones también se empleaba tierra amarilla para el enlucido, muy utilizado en el s. XVII, con cal, arena y tierra para enlucido, trabajado con “plana”. El piso se entablaba o enladrillaba y en el lado del muro llevaba un arrimadero de azulejos, según la época. Los trabajos de las uniones de las vigas principales utilizan un sistema de espiga y ensamble, “cola de milano”. Tenía forma de trapecio más ancho por la cabeza que por el arranque. Otras veces se “engatillaban” las espigas encajando los extremos de las viguetas en los cortes de la viga madre.

Foto 4. Balcón limeño con bastidores de celosias

Foto 4. Balcón republicano de esquina curvada (1821 – 1850)

Foto 4. Balcón con base tallada en madera

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La “espiga de cara” se utiliza para armar piezas formando esquinas o para unir las anchas y haciendo ángulos rectos se procedía al ensamble, con espigas dentadas. Como pegamento previo se usaba cola arábiga ligeramente espesa. A fines del XVI, se utilizan esteras y hojas de plátano que impedía penetrar el calor al interior de las viviendas. En muchos casos se utilizó el mangle y esteras para los techos de cocinas y balcones, también de cuartones con su alfajorcitos y esteras con sus tortas de barro. Las esteras también se emplearon sobre las alfajías en vez de tablas, para el fondo del cajón del balcón. Las medidas de los balcones oscilan entre los dos metros y medio hasta los 60, pero estos serán ya de época posterior. Son los llamados “balcones” corridos muy habituales en el s. XIX. En cuanto a la altura, oscila entre los tres y los seis metros.

Materiales Ya se ha citado un gran número de materiales que están presentes en las portadas de las casas y fundamentalmente en el balcón de cajón, pero sin lugar a dudas, el elemento esencial es la madera. La madera empleada con mayor frecuencia fue el roble ecuatoriano y el cedro de Nicaragua y de Guayaquil. De este puerto vino la mayor parte de la madera empleada para la carpintería de techos, puertas y ventanas. También se empleó para umbrales, el olivo y el moral, y el sauce para obras especiales de puertas de alacenas. Con respecto al precio de la madera es bastante difícil señalarlo porque en los conciertos se habla de piezas, y en número, sin indicarse las medidas de la escuadría, ni el precio por unidad. Por tanto no hay una especificación precisa que nos permita establecerlo con exactitud. Por ejemplo se sabe que las alfajías (cuartones) variaban entre los 14 reales la vara y 2 pesos o 16 reales. La llamada “alfajía de monte” era a 3 reales la

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO

vara, y las tablas de vitola a 3 pesos la vara. El cedro en tablones gruesos era a 4 pesos la vara y la caoba en tablones, a 5 pesos la vara. (Foto 8) A raíz de las grandes catástrofes sísmicas de 1687 y 1746, la madera junto con otros artículos y materiales, encarecieron y era difícil encontrarlos en el mercado. Sin embargo, era necesario reparar los desastres de los sismos, pero a mediados del XVII, la madera era tan escasa y por Foto 8. Balcones de Torre Tagle tallados finamente en maderas de cedro y caoba tanto tan cara, que ni la usada se podía comprar. La unidad de medida era la vara para el largo y de la escuadría de las piezas no hay detalle.

Funcionalidad El balcón llegaba a esta arquitectura urbana por ancestral uso hispanoárabe, como mirador que aquí, en el programa de seguridades podía también ser algo útil, para observar y reconocer a quien había que impedirle la entrada. Por tanto, además de la intimidad, proporcionaba seguridad. Las sublevaciones de los negros cimarrones, las rondas nocturnas por la carencia de alumbrado y hasta los ataques que los enemigos políticos podían llevar a cabo, eran algunas razones válidas para que la casa urbana se protegiese exteriormente, reduciendo en lo posible su apertura, sin renunciar a la comodidad del balcón. El lugar de comodidad y ventilación de la vida interior se realizaba mediante amplias habitaciones y patios espaciosos que por otra parte también querían relacionarse con la vida exterior, hacia la calle.

255 255


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Foto 9. Los balcones representaban intimidad e interacción con el exterior

La casa, además de su intimidad y recogimiento, buscó el contacto exterior mediante un elemento, que además de cómodo, era privado y seguro. Las alcobas y cámaras altas sobre el piso levantado con gruesos muros de tapia o de adobes y cuyo espesor venía impuesto además de por los temblores, por la seguridad de que fuesen atacados, transformaron sus ventanales protegidos por recias rejas de hierro en balcones de

cajón con celosías. El balcón fue por tanto, un adorno de la fachada, aunque tampoco se puede considerar un mero adorno exterior, pues se ha comprobado la existencia de los mismos en los monasterios, en las celdas monacales, como lugar de recogimiento e intimidad. Su función arquitectónica, daría lugar también a una mejor apariencia, y no se puede explicar sólo como un elemento utilizado para ver si ser vistos, aunque no sólo esta era la función. (Foto.9) Por tanto son galerías que por su horizontalidad, son muy propicias para la intimidad, la tertulia y el goce del ambiente exterior. Se utilizaba a su vez, como una zona de ventilación, un sitio fresco donde se ocultaban las damas o las personas que detentaban el poder, para escuchar y mirar, sin ser vistos ni oídos. Pero a su vez es un refugio en caso de temblores, pues su peso protegía los bajos de las casas que los tenían.

Algunos balcones barrocos en el Perú Las portadas del s. XVII ostentaban un barroco compacto y nítido, pulcras, precisas, a veces muy lujosas, pero siempre plenas de unidad en sus fuertes relieves. Por el año 1646, en algunas casas se emplearon colores vivos para las fachadas. El añil se utilizó mucho para los muros y el almagre para las cornisas. También se intentó imitar la piedra, sobre todo la de Arica, de tono rojizo. La portada, casi siempre de piedra o ladrillo en la casa solariega, se completa con la celosía y balcón. También en este siglo se fue generalizando el uso de la cantería en las portadas, con frisos y molduras de cantería labradas, ladrillo llanos, puertas, cornisas y arco escarzano. La ventana limeña también utilizará el ajimez plateresco o la loggia italiana, aunque más escasas. Uno de los ejemplos que aún se conservan es el balcón del Arzobispado de Lima. (Fig. 10) Pero sin duda los balcones más significativos de la época y de la ciudad son los del palacio de Torre Tagle, que soportaron el terremoto de 1746, pues se harían entre los años 1733-4, estrenándose en 1740. Estos ejemplares tienen una mezcla de estilos, barroco, mudéjar y criollo. Los balcones de este edificio son de cedro y caoba y están asentados sobre hermosísimas consolas, talladas y decoradas con balaustres salomónicos de madera de cocobolo de una gran calidad. Las ménsulas que sostienen los balcones revelan influencia oriental por la técnica del tallado y los temas ornamentales, como figuras de caras humanas, volutas y lacerías de características auténticamente mudéjares. El cuerpo inferior de apoyo está ensamblado con recuadros menudos y profundos, en forma de cruces y de Foto 10. Balcones del Arzobispado de Lima

256 256

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

escuadras. Adornan el conjunto las celosías intermedias con tupidos enrejados moriscos; el calado superior del balcón está compuesto de dos hileras superpuestas de pequeños balaustres torneados, que, como ancho y lujoso friso, sostienen la cornisa saliente, son resaltes y consolas. (Foto 11) Los balcones del marqués de Torre Tagle son de auténtico estilo mudéjar, originales, únicos en su Foto 11. Balcones barrocos en su máxima género. Se les puede considerar, por su arte y expresión. Palacio de Torre Tagle en lujo, verdaderos muebles sacados a la calle en un alarde de ostentación y como exhibición del boato interior, forrados de azulejos de un gran colorido y riqueza. (http://www.upo.es )

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO Como hemos visto anteriormente, el balcón barroco ha sufrido muchas variaciones y se ha presentado en las ciudades más importantes del país, siendo la más representativa, la ciudad de Lima. Pero Huancayo no se escapa a esta realidad, en nuestra ciudad Incontrastable podemos encontrar diversos balcones de la época colonial. Entre los cuales resaltan:

al conjunto y tienen armonía con los vanos (puertas).Actualmente su estado de conservación es media.

Casa Infantas

Esta construcción se encuentra ubicada en la esquina de la Calle Real y Cuzco Nº 298 y su uso actual es de Banco – Almacén. Su filiación cronológica data del año 1935. Su fachada es de gran interés en la segunda planta por su exuberante decoración, El color actual le da una expresión moderna a la edificación. Posee seis balcones barrocos de dos tipos: volados y empotrados. Los balcones empotrados son adheridos a los vanos, formando una sola fila de delgadas columnillas hechas en madera tallada. (Foto. 13)Los balcones volados son de planta rectangular y la base está formada por tres capas de de molduras yeso en la cual descansa el balcón, este está formado por una fila de columnillas en la parte de adelante y en los extremos laterales se aprecia figuras talladas en forma de flores que le dan un mayor atractivo. (Foto. 14) Estos balcones resaltan por su decorosidad y elegancia que le dan a la edificación. Actualmente su estado de conservación es muy buena.

Casa Alfaro de la Peña

Esta construcción está ubicada en la Calle Real Nº 555 a unos pasos del Jr. Lima y su uso actual es de Vivienda - Comercio. Perteneciente a la época republicana, data del año 1925. No existe simetría en la composición de la fachada, pero resaltan las puertas alargadas. Posee cuatro balcones en su fachada. Estos son de planta rectangular y la base sobre la que descansa el balcón está compuesto por varias capas de molduras de yeso que son soportados a su vez por dos pequeñas vigas decorativas. (Foto. 12) El balcón en sí, es de pequeña dimensión y está conformado por una serie de columnillas delegadas de madera tallada que lo delimitan y que resaltan por su simetría y continuidad. Estos balcones se adhieren perfectamente

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO

Foto 12. Base del balcón soportado por pequeñas vigas.

Foto 13. Balcón empotrado a la pared de la fachada.

Foto 14. Balcón volado, decorado con figuras talladas.

257 257


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Foto 15. Balcón volado

Foto 16. Balcón empotrado

Esta edificación está ubicada en el cruce de las esquinas de la Calle Real e Ica Nº 809 y su uso actual es netamente comercial. Es una de las casonas más representativas de la ciudad, pues data del año 1920 y es de tipo republicano. Su fachada es de gran atractivo porque posee columnas decorativas de tipo corintio y el pórtico principal es en forma de arco rebajado. Resaltan también los catorce balcones del segundo piso que se presentan en forma simétrica y armoniosa. Estos balcones son de dos tipos: volados y empotrados. Los balcones volados son de planta rectangular y de base bastante ancha que descansa en dos pequeñas vigas decorativas; esta formado por una seria de columnillas de madera tallada y sus extremos son de molduras de yeso que se adhieren perfectamente a la base. (Foto 15) Los balcones empotrados están conformados solamente por una franja de columnillas hechas en madera tallada (Foto 16); ambos balcones hacen juego con los vanos y son el gran atractivo de esta antigua casona. Actualmente su estado de conservación es regular.

Foto 17. Balcón volado con detalles tallados

258 258

Casa Peñaloza

Casa Rodríguez

Esta construcción se encuentra ubicada en la Calle Real Nº 288 y su uso actual es comercial. Su filiación cronológica data del año 1930 y es de tipo colonial.

La fachada resulta de gran interés a pesar de su pequeña magnitud. Esta fachada es única en la ciudad por la variedad de uso de los materiales. Expresa algo de estilo francés por su atractiva decoración. (Foto 17). Presenta solo un balcón de planta rectangular con una base ancha que descansa sobre tres vigas decorativas, esta formado por una serie de columnillas en forma de copas hecha de piedra tallada al igual que los extremos en los cuales resalta el detalle de unas cabezas de leones, los cuales de dan mayor atractivo al balcón (Foto 18); que resalta de su entorno por su longitud, aunque el avisaje comercial distorsiona la buena imagen de esta edificación. Actualmente su estado de conservación es regular.

Foto 18. Detalle del tallado de una cabeza de león

Casa Traversa

Ubicada en la Calle Real Nº 386, su uso actual está dedicado al comercio. Su filiación cronológica data del año 1920 y es de tipo republicano.Esta edificación fue diseñada en base a un eje de simetría. Tiene tratamientos de fachada diferente en la primera y segunda planta. Destacan las molduras alrededor de los vanos y la puerta central es en forma de arco rebajado. Posee cuatro balcones de diferente tipo: volados y empotrados. (Foto 19) La base de los balcones volados es rectangular hecha de moldura de yeso que descansa sobre dos vigas talladas, está formado por rejillas de fierro forjado bastante atractivas, al igual que en los balcones empotrados. Ambos resaltan por su simpleza y elegancia.(Foto 20)

Foto 19. Balcón volado sostenido por dos pequeñas vigas

Foto 20. Balcón empotrado con baranda de fierro forjado

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Foto 21 Pequeño. balcón volado

Foto 22. Balcón hecho totalmente de madera

Foto 23. Balcón que cubre toda la fachada de la construcción

Casa Visurraga

Esta edificación se encuentra ubicada en la intersección de las calles Real y Cuzco Nº 300, su uso actual es Vivienda – Comercio. Esta construcción es de tipo republicano y data del año 1935. La fachada presenta buen estado de conservación. No existe homogeneidad en las puertas. Las rejas de seguridad desfiguran la originalidad del conjunto. Posee dos balcones, uno de ellos pequeño y otro corrido. Ambos son de planta rectangular, de base entablada y están formados por columnillas de madera tallada en todo el perímetro. (Foto 21) Resalta el balcón corrido por su gran longitud que cubre casi toda la fachada, aunque no tiene armonía con las puertas y ventanas, quitándole atractivo a la construcción.Su estado de conservación actual es poca.

Casa Hidalgo

Esta construcción se encuentra ubicada en la Calle Real Nº 570 y su uso actual es netamente comercial. Data del año 1924 y es de tipo barroco. A pesar de la pequeña magnitud del lote, es de gran importancia el trabajo realizado en madera en los vanos, sobretodo en la puerta principal. Posee solo un balcón corrido de planta rectangular y de base entablada, delimitada por una serie de columnillas de madera tallada. (Foto 22) Este balcón cubre toda la fachada, resaltando

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO

por su elegancia en el tallado y la armonía que posee en relación a los vanos de la edificacion Su estado de conservación actual es bastante buena.

Casa Zúñiga

Está ubicado en la Calle Real Nº 572 y su uso actual es exclusivamente comercial. Esta construcción es de tipo republicana y data del año 1930. Las ventanas y las puertas de la segunda planta de la fachada están decoradas con madera tallada. No hacen contraste con las puertas enrollables metálicas del primer piso las que descomponen la unidad del conjunto. Presenta solamente un balcón corrido de planta rectangular y de base entablada , formado por una fila de columnillas de madera tallada con balaustres que delimitan todo el balcón q cubre toda la fachada. (Foto 23) Actualmente su estado de conservación es buena.

Hotel Tivoli

Esta edificación está ubicada en el cruce de las calles Real y Puno Nº 398 y su uso actual es Hotel – Comercio. Su filiación cronológica data del año 1831 y es de tipo republicano. Su fachada está en buen estado de conservación. Es de gran importancia porque forma parte del entorno de la plaza Constitución. La composición de la fachada esta en base a líneas rectas y puede leerse una horizontalidad que débilmente equilibran los vanos verticales. No posee ornamentación y las puertas de la planta baja no armonizan con el conjunto. En la segunda planta presenta siete balcones empotrados que se adhieren a los vanos y que están formados por una fila de columnillas talladas en madera. En la tercera planta se aprecia un balcón corrido a lo largo de todo el piso con las mismas características de los balcones empotrados y que son de gran atractivo en la construcción. (Foto 24) (Gustavo Condeso M.,” Plan de Recuperación Zona Central de Huancayo” , 1998)

259 259


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CONCLUSIONES : Cuidado y conservación

Hotel de Turistas

Pero sin lugar a dudas, la construcción más representativa y donde podemos apreciar al Balcón Barroco en su máxima expresión es el Hotel de Turistas.Está ubicado en plena plaza Huamanmarca a escasos pasos de la Calle Real, vía principal de la ciudad desde siglos atrás. El hotel ofrece fácil acceso a los puntos más importantes de la ciudad como entidades financieras, instituciones públicas y privadas. Tiene una arquitectura colonial.En la fachada se pueden apreciar varios vanos en forma de arco distribuidos simétricamente que le dan armonía a la edificación. Pero su mayor atractivo son los tres balcones de cajón que resaltan de la fachada, estos son de planta rectangular y su base es entablada que descansa sobre dos pequeñas vigas decorativas talladas en madera. (Foto. 25) En el antepecho resaltan las formas de cuadrados tallados en alto relieve. Estos balcones también presentan celosías con tupidos enrejados que se abren hacia arriba, dando vista a la calle. (Foto 26) El techo también es entablado y sobresalen una serie de columnillas de madera tallada. Su estado de conservación actual es bueno

Foto 24. Balcón corrido del Hotel Tivoli

Foto 25. Vigas decorativas talladas en madera

Luego de haber descrito las características de los balcones más representativos del Centro de Huancayo, podemos concluir que nuestra ciudad Incontrastable es privilegiada por ser una de las pocas ciudades del Perú que aun presenta construcciones de la época colonial y republicana. En la actualidad estos balcones no se encuentran bien conservados ni adecuadamente cuidados, pero aun no es tarde para ello. Debemos tomar conciencia de que la arquitectura es fundamental en nuestra ciudad, que estas construcciones son muy valiosas y que son un patrimonio de todos, un patrimonio habitado, compartido, cotidiano y depende de nosotros recuperar su identidad. Porque gracias a estas construcciones tenemos una identidad, de ellas se vale nuestra historia y es lo único que dejaremos a las futuras generaciones, tal como reza el dicho: “los hombres pasan pero las obras quedan”

Foto 26. Celosías finamente enrejadas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • “Arquitectura del Barroco” , extraído de http://es.wikipedia.org el 06 de octubre del 2009 • “Arte y cultura en la colonia”, extraído de http://www.educared.edu.pe el 06 de octubre del 2009 • “Recuperación del balcón barroco” extraído de http://www.upo.es • Gustavo Condeso M.,” Plan de Recuperación Zona Central de Huancayo” , 1998 – Instituto Nacional de Cultura de Huancayo

260 260

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION

ESPACIOS ARQUITECTONICOS DEL TEMPLO

El presente estudio alude a los diversos estilos que se tomaron de las diferente épocas de la Arquitectura ra tales como: El Renacimiento, Renacimiento el Rococó, para la construcción de los ambientes del templo de Santo Domingo. En la actualidad tiene una extensión mayor de una manzana, manzana largos corredores, claustros floridos, fuentes cantarinas y celdas severas, que pasearon el misticismo de Santa Rosa y la humildad de San Martin .En . sus portales, el claustro principal ostenta riquísimos azulejos, filigranas y dibujos y viejos oleos leos despintados por los siglos en la evocadora severidad de sus claustros, en la capucha calada del fraile que aparece y desaparece entre los arcos o entre las flores, la historia se repite y las épocas pasadas vuelven a mostrar su perfil , y sorprende la ausencia del santo negro ,cuya virtudes florecieron en el templo de Santo Domingo Do junto a las flores de sus jardines . En la segunda mitad del siglo XVI se inicia para el templo dominico la transformación que sufren todas las iglesias limeñas. Se reestructuran los templos, se abandonan las formas góticas primitivas, y se le reemplaza laza con lo que se ha llamado el barroco limeño. lim Durante la época de la Independencia el presbítero Matías Maestro transforma el interior del templo dominico reconstruyendo prácticamente todos sus altares. Los convierte al estilo neoclásico que estaba en pleno p auge.. En la actualidad el templo ocupa un espacio muy amplio. Aunque ha tenido que ceder una parte al Colegio de Santo Tomás de Aquino que también es regentado por los sacerdotes de la orden.

SANTO DOMINGO DE LIMA

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA

261


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ESPACIOS ARQUITECTONICOS DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO LIMA

Debieron ser 6,000 azulejos grandes y los chicos que fueren necesarios, "habían de ser er como los de la sala del Palacio". También en 1606 fundan los padres del convento de Santo Domingo la recolección Santa María Magdalena, después Sagrados Corazones o Recoleta en la actual plaza Francia.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO

Después de la fundación de Lima, el 18 de enero de 1535, el conquistador Francisco Pizarro entregó a la orden de Santo Domingo el solar que hoy ocupa su iglesia en el jirón Conde de Superunda, a una cuadra de la Plaza de Armas de Lima. A finales del siglo XVI y hasta el terremoto de 1909 se termina la primera iglesia del convento y se trabaja intensamente en el adorno de los claustros.(foto1) (foto1)

Después del terremoto de 1609 el convento de Santo Domingo inicia una gran actividad constructora que transformaría el monumento totalmente. te. En 1615 el maestro alarife Alonso Arenas reacondiciona el claustro principal y el prior Salvador Ramírez manda hacer los retablos procesionales de los ángulos del mismo. smo. En 1616 el escultor Diego Martínez de Oviedo contrató con los mayordomos de la cofradía del Rosario para hacer el retablo de la virgen titular y un Jesús Nazareno, que fueron dorados por Diego Sánchez Merodio. El 16 de mayo de 1619 el alarife Diego Guillén illén contrata con los mayordomos de la capilla de la Veracruz la ejecución de la portada renacentista (foto2) de ingreso, quizás diseñada por Juan Martínez de Arrona, que se puede ver en el grabado de la fachada de Santo Domingo que aparece en los "Tesoross Verdaderos de Indias" de Juan Meléndez, publicado en Roma entre 1681 y 1683. Mientras se estaban realizando estas obras el beato Juan Masías,

El 17 de setiembre de 1603, el alarife carpintero FFrancisco Rodríguez contrata cubrir los cuatro ángulos de un claustro pequeño que se estaba construyendo. Entre 1604 a 1606 se colocan los azulejos del claustro principal, importados del taller de Hernando de Valladares de Sevilla. A partir de allí se colocan an los azulejos que fray Francisco de Avendaño, procurador del convento, encargó al ceramista Garrido, de acuerdo a la inscripción "me fecit Garrido", que aún se conserva.

262

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

antes de ingresar a la orden de Santo Domingo, contrata con el acaudalado Pedro Jiménez Menacho cuidar su ganado menor, que poseía éste como asentista del abasto de carne de la ciudad, en un lugar inmediato a la Alameda de los Descalzos, en donde se levantaría taría después la iglesia y beaterio de Nuestra Señora del Patrocinio. Es ahí, según refiere el beato en su autobiografía, donde tuvo revelaciones divinas. El 22 de enero de 1622, ingresa a la orden dominica para ocupar la portería de la recolección de Sant Santa María Magdalena, actual iglesia de la Recoleta. Anteriormente a la transformación de la fisionomía interna y externa del templo dominico, que se realizar a partir de 1660, se hacen aún varias obras de importancia. El 2 de octubre de 1625 el alarife Fran Francisco Gómez de Guzmán inicia la ejecución de la desaparecida portada del refectorio "según y de la forma y manera que está hecha la del refectorio del Colegio de San Ildefonso de la misma orden". A mediados de julio de 1630, el maestro de arquitectura y entallador tallador Pedro Noguera realiza, a pedido del padre dominico fray Juan Yáñez, varias figuras para el retablo principal de la iglesia, que el pintor Agustín de Sojo, en compañía de Antonio de Umbela y Juan Cáceres, pintarán y dorarán. El 22 de enero de 1632, el alarife Antonio Mayordomo contrata la construcción de una espadaña para la iglesia en reemplazo de otra existente, de acuerdo al proyecto del padre dominico fray Juan García. El 14 de febrero de 1633, el alarife Antonio Mayordomo propone alargar el coro o alto de la iglesia. El 18 de marzo de 1650, el maestro ollero Juan del Corral contrata hacer los azulejos para la iglesia y en 1653, por encargo de fray Alonso Prieto, los azulejos que habían de adornar la capilla del Rosario.

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA

Pocos años después se inicia para el templo dominico la transformación que sufren todas las iglesias limeñas, es decir se reestructuran los templos abandonándose las formas góticas primitivas primitiva para reemplazarlas con lo que se ha llamado el barroco limeño (foto3). Así se inicia en Santo Domingo con la destrucción de la espadaña, recientemente inaugurada, para remplazarla por una torre que es contratada, el 1o. de abril de 1659, al alarife Francisco isco Cano Melgarejo y al carpintero Lorenzo de los Ríos, por el prior fray Martín Meléndez, de acuerdo a los planos del alarife dominico fray Diego Maroto, que en esa misma época está construyendo el crucero y la cúpula de la iglesia. La torre de 44 varas de alto y de forma octogonal, se levantó sobre la capilla "de los negros" y constaba de tres cuerpos rematados por una cúpula coronada por una escultura bronceada de Santo Tomás de Aquino mitrado. Cano Melgarejo es autor también de la gran escalera conventual que aún existe. El 2 de enero de 1663, el maestro Lorenzo de los Ríos contrata la construcción de la cúpula para rematar la torre de Santo Domingo que se terminó de construir el 8 de enero de 1665. Un grabado de la iglesia con su torre publicó en Roma, en tres tomos entre 1681 y 1682, el dominico limeño Juan Meléndez en su "Tesoros Verdaderos de Indias". En 1666 el alarife fray Diego Marote hace derribar las bóvedas góticas de la capilla mayor de la iglesia para hacerlas reedificar en cal y ladrillo por el albañil Diego de la Gama; aunque por poco tiempo, ya que 25 años después las reconstruye en madera y yeso. Mientras se realizaban estas grandes obras, dentro y fuera de la iglesia, en el

263


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

mes de agosto de 1667, se celebró con gran pompa la beatificación de Santa Rosa de Lima. El 17 de junio de 1678, a un cuarto para las ocho de la noche, se produce el terremoto que agrietó totalmente el templo de Santo Domingo. Después del sismo el alarife fray Diego Maroto inicia la conversión de la iglesia de Santo Domingo en un templo de tres naves, derribando la parte delantera de la iglesia a partir de las capillas paralelas de los Aliaga y los Agüero, y edificando el crucero con una nueva capilla mayor. Todo esto con adobes, madera y quincha, que habían comprobado ser más resistentes que la piedra y el ladrillo. Una vez levantado el templo se reinicia su adorno Htm/www Iglesia de Santo Domingo.com

EPOCA EN LA QUE SE CONSTRUYO Más de cinco décadas demoró la construcción del templo y el Convento de Santo Domingo, pues se comenzó con la fundación de Lima y se concluyó a fines del siglo XVI. Fue el provincial Fray Tomás de San Martín, quien comenzó a llevar a cabo la construcción del primer templo de la Orden, siendo posteriormente el superior Fray Sebastián de Aylfalón quien recibió ayuda del Rey, dando término la obra en el año de 1578. El templo de Santo Domingo (la primera construcción) se inicia alrededor de 1530, en el sitio que hoy ocupa la Palacio de la Santa Inquisición. Era un templo de pequeñas dimensiones. La edificación quedó destruida totalmente por el terremoto. La construcción de un segundo templo se realiza durante los años 15561571, en el mismo lugar donde está el actual .El tercero, que es el que conocemos hoy , se inicia hacia 1717, tiene bóveda de cañón (foto4), en tezontle, sustentado en diez arcos de cantera. porque el segundo se había anegado. Esta última edificación será concluida hacia el año 1737, según lo consigna la crónica de fray Alonso Franco, esta tercera edificación que es la que en nuestros días apreciamos, con ligeros cambios en

264

(Foto 4) Bóveda de cañón se construye con series de arcos de medio punto

consideración a los estilos de cada época. Se reedificó desde el crucero hasta el coro, se cambiaron los arcos, se amplió ventanas y el resultado fue que el templo adquirió amplitud, sencillez y uniformidad en cuanto a su construcción que hasta hoy se admira ( foto5 )

(Foto5) Iglesia de Santo Domingo

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PRINCIPIOS QUE ESPACIOS

SE TOMARON PARA

CONSTRUIR LOS DIVERSOS

Torre de Santo Domingo La primera se derribó con el terremoto del 28 de octubre de 1746. La actual torre fue concebida y diseñada por el Virrey Manuel Amat y Juniet en 1766 en el estilo rococó (foto6), siendo en la parte baja la estructura octogonal. Está dividida en un cuerpo inferior llamado cubo y dos cuerpos altos donde está el balcón de estilo limeño, la corona en la cima, el Ángel de la Fama, la altura total es de 46 metros, siendo la única torre de tres cuerpos. Su color original es blanco y rosado, convirtiéndose en el elemento más característico y llamativo del complejo religioso.

Plazuela de santo domingo Frente a al complejo religioso se encuentra éste ambiente que tiene hacia un lado el busto de bronce al Dr. Augusto Pérez Aranibar, protector de la infancia y promotor de la Asistencia Social, fue inaugurado por el alcalde de Lima Luis Bedoya Reyes en el año de 1965. En la parte central de la misma plazuela, frente a la Iglesia de Santo Domingo se halla un pequeño monumento en bronce "Un niño Lustrabotas".(foto7). La plazuela se encuentra rodeada de un inmueble que data de la segunda mitad del siglo XIX, que presenta balcón corrido en esquina tipo cajón, con celosía y vidriería. Constituyendo un ejemplo típico de la arquitectura republicana.

Sillería Coral del Presbiterio Ubicada en la parte superior del altar mayor , a diferencia de la Catedral de Lima que está en primera planta, es la más antigua del Perú, trabajada totalmente en madera de cedro traída de Nicaragua al estilo Renacentista, con elementos manieristas. Tiene dos juegos de sillería, la del primer nivel o primera fila están renovados modernamente, con el diseño antiguo, encontrándose los originales en la parte posterior, teniendo en el respaldar tallas de medio bulto, con representantes de los protagonistas de nuestra Religión cristiana. En la parte central de la sillería se encuentra el asiento principal del Prior, que es el superior del convento, con tallas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís; quienes forman dos órdenes religiosas: Los Dominicos, gente con educación superior y Los Franciscanos con gente muy humilde que practicaban la caridad. La sillería coral ha sido tallada por diversos artistas.

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA

(Foto6) Torre de Santo Domingo

(foto7) Plazuela de Santo Domingo

265


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Claustro Principal Sentimientos profundos paz y gozo invaden el espíritu al contemplar el claustro principal. Su disposición arquitectónica absorben el mundanal ruido de negocios y oficinas. La combinación de muchos colores y azulejos ( foto8 ) y de flores del jardín iluminan la vista; pareciera que la fuente central cantara con su rumor. Esta primera impresión se complemente al pasear por sus corredores ( foto 9 ). Es un claustro auténticamente limeño abierto y claro, con marcada influencia andaluza. La arquería del primer piso, está formada por arcos de medio punto; es una curiosidad que aparentemente fueran los cuatro lados iguales, pero de hecho tres lados tiene nueve arcos y el que da hacía el norte tiene diez. Los arcos descansan sobre robustas pilastras. Tanto estas, como los muros de todo el claustro están revestidos de azulejos ( foto10 ), hechos en Sevilla, algunos en la fábrica de Garrido, entre los años 1604 a 1606. El coronamiento a friso es de factura posterior. Es un placer recorrer estos paños de azulejos: son un concierto de ángeles y, santo y otros personajes dominicos con el trasfondo de figuras y colores. En la pared que da hacia el norte, se puede notar cómo los movimientos sísmicos afectaron hasta los muros y la preocupación de la comunidad por repararlos: en ese paño hay una variedad de azulejos de muy distintas épocas. Debemos anotar que la construcción y el embellecimiento de este convento demoró varios años y ocupó el trabajo de muchos religiosos. Arriba de los azulejos en todo lo alto y lo largo de los corredores se puede ver la serie de 36 grandes pinturas de la vida de Nuestro Padre Santo Domingo; se atribuyen a Francisco Pacheco o su escuela y a Mateo Pérez de Alesio o a su escuela; datan de la primera mitad del siglo XVII. Cuatro artísticos retablos de la escuela flamenca con ornamentación y marcos de estilo renacentista se encuentran al finalizar cada corredor . Representan escenas de los cuatro primeros misterios de la infancia de Jesús y del Rosario, aunque no en orden correlativo. Una nota curiosa es que se Nuestro Padre Santo Domingo está integrando dichas escenas. En el centro del claustro divisamos la Pila Central de bronce de factura

colonial con taza de piedra, donde según la tradición San Martín de Porres lavó el azúcar rubia transformándola en blanca. La galería alta de este claustro principal está constituida por arquerías de madera, con ejes asimétricos respecto a los pilares del primer plano; tienen igual números de arcos, más pequeños, también de medio punto y separados por pilares anchos de madera, que en las parte superior están adornados por escudos y símbolos en bajo relieve. La galería en los cuatro corredores tiene un balcón, de tipo barandal con balaustres torneados. Esta galería fue reedificada el año 1748, después del terremoto de 1746, siendo provincial el P. Bernardo Dávila. La cubierta de ambos planos es un simple entablado horizontal y corrido, muy bien proporcionado.

E:\ \CLAUSTROS DEL CONVENTO SANTO DOMINGO DE LIMA.htm

266

Foto8 Azulejos de Santo Domingo

Foto9 Corredores de Santo Domingo

Foto10 Claustros revestidos con azulejos

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La Biblioteca

Sala Capitular o General

Uno de los ambientes más dignos de visitar es la biblioteca, no sólo por el valor de las obras, sino por el artesonado de su techo (. En su poder se hallan los libros más antiguos que usaron los domínicos, encontrándose entre éstos, incunables. Esta guarda sesudos tratados de teología y escolástica, y la historia en pergaminos de la orden religiosa .Pero no solo los libros sino el ambiente aprisiona al tiempo negando su paseo veloz (foto11).

Se le llama Capitular porque se reunían todos los frayles por capítulos con la finalidad de elegir a sus autoridades y resolver sus problemas, la sala fue realizada el siglo XVII por el padre Diego Moroto, miembro de la Orden, arquitecto italiano y en estilo barroco. En 1551 en este mismo escenario se inaugura la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su tribuna existente o cátedra es usada en el siglo XVII para dictar clases o para sustentar tesis, hecha al estilo barroco, tiene columnas salomónicas, presenta un cuadro de Santo Tomás de Aquino, al frente se encuentra un

Segundo Claustro Al ingresar a este segundo claustro impacta profundamente su ambientación morisca de severa belleza: en la planta baja, las pilastras están adornadas con almohadillado de planchas, tan característico en el barroco limeño; y sus arcos de medios punto. En la Planta alta, se aprecian los famosos arcos tribulados y columnas toscanas de madera (foto12).. Este claustro fue reconstruido a mediados del siglo XVIII. Es el primero en el que se emplearon masivamente los arcos trilobulados frecuentes en la arquitectura limeña. Este tipo de arquería también se puede ver en otros pequeños claustros interiores del mismo convento, como en el patio del actual comedor y en los corredores del colegio de Sto. Tomás. En unas de las esquinas de este patio se puede apreciar una estatua atua de mármol de gran tamaño, que representa a Cristo atado a la columna; es una obra bella y muy expresiva.

pequeño altar donde se venera el Cristo de la agonía, ante la cual se extasiaba San Martín y abrazado al cual se le vio (Foto13)

Foto11 Biblioteca de Santo Domingo

Foto12 Segundo Claustro de santo domingo

Foto13 Sala Capitular ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA

267


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Nave Central En lo que respecta a la forma de la iglesia se debe destacar las tres naves que tienen una sillería tallada en madera de cedro ( foto14), realizada por Juan Martínez de Arona. En la parte superior del templo se ubica una cúpula de un gran tamaño, y por otra parte es una de las mejores que se encuentran en toda la ciudad (foto15)

Foto14. Nave Central

estilo en la Catedral, dando como resultado una mezcla de estilos arquitectónicos .Muestra una fachada de estilo plateresco y torres neoclásicas. Dentro de la Catedral podemos apreciar las hermosas sillerías del coro, de estilo barroco y bellas columnas espirales con máscaras y rostros femeninos cubiertos en paños, quizá en alusión a las misteriosas tapadas limeñas de antaño. También podremos visitar las Capillas de la Inmaculada y de Santa Apolonia, interesantes retablos y el Museo de Arte Religioso que exhibe óleos coloniales, esculturas, cálices, entre otros atractivos.

Foto15. Cúpula de Santo Domingo Foto 16. Catedral de Lima

SEMEJANZAS CON ALGUNAS IGLESIAS CONTEMPORÁNEAS

Iglesia Las Nazarenas

Catedral de Lima

Iglesia que refugia la célebre imagen del Cristo Morado o Señor de los Milagros, la imagen de mayor devoción religiosa y fe de los peruanos. El templo fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII, en el barrio colonial de los negros de Pachacamilla. La leyenda cuenta que un esclavo pintó la imagen del Cristo crucificado en un muro que se mantuvo intacto a pesar de los tres terremotos que azotaron Lima en los años 1655, 1687 y

Edificio principal del recorrido por el Centro Histórico, es una espectacular muestra de estilos diversos como el renacentista, el barroco, el rococó y el neoclásico. Inicialmente fue una sencilla iglesia hasta que en 1.545 el Papa Paulo II le da la categoría de Catedral Metropolitana. Años más tarde, de 1.799 a 1.805 el clérigo Matías Maestro inicia una renovación de

268

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1746. Esta milagrosa imagen se puede apreciar en el altar mayor de la iglesia. Iglesia y Convento de San Francisco La devoción del pueblo peruano se refleja todos los meses de octubre de cada año (días 18,19 y 28) en una multitudinaria e impresionante procesión, que se inicia en esta iglesia desde donde se recoge la imagen del Cristo Morado para llevarla en hombros y recorrer la ciudad de Lima, en una de las más grandes procesiones del mundo, culminando con la devolución de la imagen en esta misma iglesia. Las Nazarenas posee una portada con cuatro columnas de piedra de granito de los andes y dos bellas puertas de cedro talladas. Muestra dos campanarios con campanas de bronce y en el interior del altar mayor, entre dos pilastras doradas, se halla otra imagen del Cristo Morado pintada al óleo sobre una pared de adobe.

Imponente edificación religiosa, considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, una de las más conocidas y visitadas del Centro Histórico. Presenta una fachada tallada de piedra, con retablos en frente y una cornisa abierta en arcos que rodean la imagen de La Inmaculada en el centro. Construido entre 1657 y 1674 por la orden franciscana, como una pequeña iglesia, y remodelada luego del terremoto de 1656, como la vemos hoy.En su interior destacan un grupo de retablos de estilo rococó y neoclásico, como el de La Virgen de La Luz y el de San Diego de Alcalá, acompañado de los apóstoles. Podemos disfrutar de la música de un antiguo órgano que data del año 1900 y apreciar la bella sacristía del siglo XVIII.

Foto 18. Iglesia y convento de San Francisco Foto 17. Iglesia las Nazarenas ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA

269


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El convento es realzado por hermosos azulejos y célebres pinturas, pero el atractivo más impactante son las tenebrosas catacumbas, una red de oscuros pasadizos subterráneos y laberínticos que sirvió de antiguo cementerio, y aún conserva restos humanos.También podemos hacer un recorrido por un interesante Museo de Arte Religioso y por la antigua biblioteca que protege libros y documentos históricos de la orden franciscana. 4.4 Iglesia de La Merced Construida en el siglo XVIII, esta edificación religiosa constituye una excelente muestra del esplendor de la arquitectura colonial española. De fachada churrigueresca, su interior se prodiga en obras de arte, como el altar mayor dedicado a la Virgen de las Mercedes, patrona de las Armas del Perú, y una bella sacristía decorada con azulejos de estilo arabesco. La Merced posee una de las mejores colecciones de lienzos y tallas coloniales htm /www.iglesias de ayer.com de Lima

5. CONCLUSIONES Esta iglesia y convento de Santo Domingo, una de las iglesia más grandes de Lima Metropolitana, por tener su propia iglesia y también su convento, además por sus características arquitectónicas es uno de los rincones más armónicos de la ciudad. Luego de haber descrito las características de esta iglesia que está ubicada en el jirón Conde de Superunda, a una cuadra de la Plaza de Armas de Lima frente a algunas galerías de artesanías y cerca al rio Rímac, concluimos que los diferentes estilos de cada época de la arquitectura influenciaron en nuestro país para así construir hermosas edificaciones como es la iglesia santo domingo y las demás iglesias en centro histórico Lima. Esta iglesia es una muestra de nuestra arquitectura y un patrimonio cultural muy valioso ya que en ella se encuentra parte de nuestra Historia.

• • • • •

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS “Iglesia de Santo Domingo de lima” , extraído de http://es.wikipedia.org el 10 de octubre del 2009 “Claustros la Iglesia de Santo Domingo”, extraído de ttp://peru.op.org/ el 10 de octubre del 2009 “Ambientes de la Iglesia Santo Domingo ” extraído de http://www.enjoyperu fotos de la iglesia santo domingo extraído de http:// www.imagenes google .com Iglesias en el centro histórico de lima http://www.arzobispadodelima.org

Iglesia la Merced portada churrigueresca

270

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

Tratar de espacios públicos es tratar de ciudad, arquitectura y el hombre. Porque arquitectura es sociedad ya que no existe sin la gente. A esto se suma que los espacios públicos fueron generadas debido a la necesidad de sociabilización del humano, éste ordena rdena: un lugar para la circulación, un lugar para estar sentados,, un lugar para conversar, un lugar para “todos”. El presente artículo de investigación “Arquitectura y Espacios públicos pú en el centro de Huancayo” tiene por objetivo mostrar la realidad y transformación de los principales espacios públicos en Huancayo. Al conocer la realidad de los espacios públicos de nuestra ciudad nos permitirá reconocer nuestras actitudes y los usos que damos a estos espacios no siendo apropiadas para las funciones que en sí fueron establecidas.

ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO DE HUANCAYO ARQUITECTURA Y ESPACIO PUBLICO EN EKL CENTRO DE HUANCAYO

271


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1. ESPACIOS PÚBLICOS La ciudad simboliza la civilización y se consolida como la forma de vida globalizada de dominio absoluto. El desarrollo de las actividades urbanas colectivas se sirve como soporte físico del espacio público, siendo éste el escenario cotidiano de interacción social… (hppt// Wikipedia Wikipedia, la enciclopedia libre.htm 2009)

El espacio público se caracteriza físicamente por su accesibilidad, la cual trasciende los límites del interés individual, rasgo que hace de él un elemento en la que converge y se disipa la dimensión legal y la de uso. (Orellana, M. 2009)

Siendo el espacio público uno de los factores importantes y relevantes de generación de una ciudad, se trata de revelar o negar la importancia que ha tenido y tiene el espacio público en el proceso de desarrollo urbano de esta ciudad. (Orellana, M. 2009) Como podemos notar los conceptos del Arq. Orellana y otros autores coinciden en sus nociones de espacio público; entonces puedo decir que el espacio público es un lugar que es accesible para cualquier persona, donde pueda realizar actividades en colectividad, siendo así el espacio público un lugar para todos. (FOTO 2)

2. LOS ESPACIOS PÚBLICO EN HUANCAYO

(FOTO 1)

FOTO 1: Un espacio público es accesible para toda una comunidad. Ubicado en la calle Real.

El espacio público uno de los factores importantes y relevantes de generación de esta ciudad,, las calles, los centros comerciales, las instituciones públicas, etc. son considerados como espacios públicos; y en Huancayo el punto crítico de la ciudad es entre la intersección de la calle Real y Breña. (PLANO 1) (PLANO 2) (FOTO 3)

El espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular (en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros). Por lo tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público. (hppt// Wikipedia, la enciclopedia libre.htm 2009) (FOTO 2)

Aun cuando el espacio público ha sido abordado en los diferentes planes urbanos y algunas intervenciones urbanas en la ciudad de Huancayo Huancayo, estas al parecer son poco relevantes.. Siendo el espacio público uno de los ejes importantes de transformación y construcción ción de una ciudad ciudad, la realidad actual denota un escaso entendimiento y valoración, así como una inexistente generación de nuevos espacios. (Orellana, Orellana, M. 200 2009)

272

FOTO 2: Calle Ica en el mercado Mayorista, este espacio es usado perimetralmente por los peatones

FOTO 3: 3 El espacio público por excelencia de Huancayo, entre Real y Breña

ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CNTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Gu ad alu pe

SUB REGION

ICA

CIP RE CE S

ATA HUA LPA

S

E N

O

res de rca Me

A UR PI

A RC MA AN TO AM LIX HU CA

FOTO 6

C.E.

C.E.P. M. AUX.

Pref.

A GU UE C.N. Q N.S.R. MO

C.P. SALESIANO

N NI JU

ui llq Ma ÑA RE AB OL SE PA

NO PU

HO UC AC AY

D TA yo C.E. ER ca B I L an u H C.E.

P.N.P.

TO RE LO

IPA QU E AR A UIP EQ R A

io on nt o S.A ing m Do

Parque Bosco

COLISEO MUNICIPAL

C.E.

o. St

is ur Ya

Tr Paseo av La Pelota ez Sa an le sia no

SH CA AN

BOMBER.MUNICIPALIDAD HYO

HOSPITAL EL Morgue CARMEN ICA

L VE CA S N LE A RA HU O . M AV

C.E.P.

z Pa La

MODELO

FOTO 7

Central

COUNTRY CLUB

C.P. GELICICH

EZ RA

O ZC CU

HO UC AC AY

C.E. Mu nd ño ra zM Ve en ac UNCP ho Local

A M LI

C.N. M.I.

EZ LD RA GI

Los A ndes

NO PU

AS ON Z A AM

e im Ja

SIO ME E N

. eP rd va To E.

P.N.P.

ich lic Ge

MDO

EL AB IS

I AL RY A OM

O ER CH N BA

COOP. MANUF. DEL CENTRO

O ILL UJ TR O AY ICL CH o ieg lR de rra Pa llo Te C. lio Ju A NT SA

FOTO 5 C.E.

YO MA E 2D

Ag COMANDANCIA os scar at. u E.P. ZO H ILA je. C s R P GA CONJUNTO H. Enrique Rosado C.H. lia Ita

MDO

EA HIT C PA

O ID GU

6

s Ceo ial r P

IGLESIA INMACULADA

REAL PLAZA

es oli Co

Parque Infantil

ICA

C.P. CLARETIANO

al re lla Vi

lio Ju de ria 9 cto Vi

RIL AR C O RR FE . AV

Me lga r

ESTACION DE FERROCARRIL

IO AR EN NT CE

é os nJ Sa

Y CA AN AB la l sti Ca Y M. UA UG UR nio nto nA Sa

S CA AN U H

O UC AN HU

CH IS

FOTO 4 s ino s P e s ec Lo pr Fe i C a nt a S M. Mu ño Pro z lg. Tru jillo o uli eJ d 28

MAYORISTA RAEZ PATIÑO

G. OL PR

O. FC PI

TO RA PARQUE D AN ZO TUPAC LE N RE AMARU RA LO RO U N A A . S J O S PS ER N S CI J. S P s rlo Ca . o S ay AV M .S AN de S .E ° CA 1 len RL a OS S CA AN HU

NO SA LO

G. OL PR

IGLESIA PICHCUS

IS CH PI

SAN CARLO S ES RR

PLANO 1: se muestra cuatro espacios públicos que han trascendido y/o mejorado FUENTE: Municipalidad de Huancayo ELABORACIÓN: propia ARQUITECTURA Y ESPACIO PUBLICO EN EKL CENTRO DE HUANCAYO

273


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

FOTO 4: Renovación de un espacio que años anteriores era abandonado por la sociedad y usado por pandillas y gente de mal vivir. Ahora es una losa deportiva de un instituto. Ubicado adyacente al puente de Huancas

FOTO 6: Parque Huamanmarca; a pesar de ser un lugar céntrico y muy importante, es menos usado que el parque Constitución, debido a la misma arquitectura que tienen los parques.

274

FOTO 5: Espacio público muy acudido por la gente por la existencia de Real Plaza. Ubicado entre Ferrocarril y Giraldez

FOTO 7: Parque Constitución; es el eje de toda la ciudad de Huancayo y punto crítico de esta ciudad, debido a las densidad y recurrencia que tiene.

ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CNTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

S

E O

N

A M LI EZ LD RA GI

COLISEO MUNICIPAL

BOMBER.

PARQUE CONSTITUCIÓN

ICA

NO PU P. de var To E. C.N. M.I.

SH A C AN

A RC MA JA CA

TO LIX CA

A RC MA AN AM HU

I AL Y AR M O

C.E.P. M. AUX.

ÑA RE AB OL SE PA

O ZC CU

AL E R LE L CA C.E.

UAC.N. G E QU N.S.R. O M C.E.

D TA R E LIB

TO RE LO

HO UC AC AY

IPA U EQ AR IPA U EQ AR

C.E.

NIN U J

PLANO 3: Los lugares resaltados con líneas negras son los espacios públicos más transitados por las personas en el centro de Huancayo y las con tono gris son también con mayor tránsito pero en menor porcentaje al de las primeras. FUENTE: Municipalidad de Huancayo ELABORACIÓN: propia ARQUITECTURA Y ESPACIO PUBLICO EN EKL CENTRO DE HUANCAYO

275


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3. CRISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN HUANCAYO

3.2. Clasificación vial

3.1. Infraestructura vial

Con respecto a la información obtenida y los recorridos en campo dentro de los distritos metropolitanos, sobre la vialidad se procedió a identificar las vías para las rutas estableciendo una clasificación vial que nos permita definir jerarquías entre jirones y avenidas que forman la estructura vial urbana.

La magnitud de la red vial de la ciudad es insuficiente y está gravemente subdesarrollada en relación con la escala y naturaleza de la demanda que debe atender. La urbe configurada de una forma un tanto longitudinal, de manera que el tráfico urbano e interurbano tiene forzosamente que usar las principales arterias para atravesar el casco urbano, lo que entorpece gravemente el tráfico local, no teniendo interconexión entre estos. (Tomás,

En observancia de la Ordenanza Municipal Nº 310-2006-MPH/CM, del 17 de octubre de 2006 el Plan Vial, define la estructura del Área Metropolitana de Huancayo; y su clasificación: Vía Expresa, Vías Arteriales, Colectoras, Especiales, Locales, y Pasajes. (Tomás, N.2009)

S O

N

o ay M de S. Ele 1° na

SA NC AR LO

P.N.P.

C.E.

A UIP EQ AR A UIP EQ AR

Pref.

UA EG C.N. QU O N.S.R. M D TA C.E. ER LIB C.E.

NO PU

e im Ja

is ur Ya

P.N.P.

N NI JU

ui llq Ma ÑA RE AB OL SE PA

ch

Gu ad alu pe

O ILL UJ TR O AY ICL CH o ieg lR de rra Pa llo Te C. lio Ju

Tr Paseo av La Pelota ez Sa an le sia C.P. no GELICICH

SUB REGION

TO RE LO

Central

COUNTRY CLUB

BOMBER.MUNICIPALIDAD HYO

C.E. C.E.P. M. AUX.

HO UC AC AY nio nto o S.A ing m Do o. St

i lic Ge

Ag COMANDANCIA os scar at. E.P. ZO Hu . LA e j CI Ps AR G CONJUNTO H. Enrique Rosado C.H. lia Ita

COLISEO MUNICIPAL

ICA

Parque Infantil

C.E. Mu nd ño ra zM Ve en ac UNCP ho Local

6

A M LI

Me lga r

C.N. M.I.

CAR LOS

SH CA AN

O ZC CU

COOP. MANUF. DEL CENTRO

EZ LD RA GI

SAN

NO PU

AS ON AZ M A

HO UC AC AY

CIP RE CE S

S

. eP rd va To E.

RO HE NC A B

O ID O GU AY EM 2D

al re lla Vi

lio Ju de ria 9 cto Vi

AV

L RI AR OC R ER .F

C.E.

es oli Co

es nd sA Lo

os in sP Lo es ec pr Fe Ci a nt a S M. Mu ño Pro z lg. Tru jillo o uli eJ d 28

A ITE LI CH YA PA AR M O

A RC MA AN TO AM LIX HU CA

s rlo Ca S. AV .

MODELO IGLESIA INMACULADA

C.P. CLARETIANO

IO AR EN NT CE

é os nJ Sa

J. PS

S RO NE S CI

lla sti Ca Y M. UA UG UR nio nto nA Sa

E

N.2009) (PLANO 3)

HOSPITAL EL Morgue CARMEN

C.E.P.

PLANO 2: principales arterias de Huancayo, zonas de congestión vehicular. FUENTE: Municipalidad de Huancayo ELABORACIÓN: propia

276

ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CNTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3.3. Capacidad vial Para determinar la capacidad del sistema vial no solo es conocer sus características físicas o geométricas sino lo particular de los flujos vehiculares. De acuerdo a la información recolectada se ha evaluado las particularidades de operación en las vías que demanda el transito presente, es decir la tasa máxima de flujo que puede soportar una vía bajo las condiciones de la infraestructura vial de transito. Por lo que, la autoridad municipal establecerá los paraderos de en cada zona con respecto a la capacidad vial y las rutas correspondientes. (Tomás, N.2009) (FOTO 8) (FOTO 9)

operación y/o servicio, pese a necesitarlo, debido a que ninguna empresa hace una oferta para operar. Lamentablemente, el proceso para descongestionar la ciudad de tantos vehículos vetustos y/o nocivos se encuentra frente a un “semáforo detenido en luz roja”: LAS REVISIONES TECNICAS; este proceso se torna necesario para sacar de circulación las unidades antiguas y en peor estado. Se calcula que Huancayo tiene unos siete mil vehículos que prestan servicio de taxi, pero solo el 70% está debidamente registrado y autorizado para prestar dicho servicio. Una de las consecuencias de la descontrolada invasión, es el aumento de actos delictivos ocurridos al interior de un llamado “taxi pirata”. Esta es una de las pocas ciudades en el mundo donde los taxis no cuentan con taxímetros y la tarifa se decide por medio de una negociación con el conductor en cualquier calle, pero menos en los paraderos oficiales. El servicio de taxi se ha convertido en un gran colchón social de los desempleados en el país, pero los esfuerzos para regular el servicio no han tenido continuidad. De otro lado, los taxis-colectivo que cubren determinadas rutas cortas con leyenda “centro” han aparecido como consecuencia del mal servicio de transporte público, ya que el usuario necesita llegar más rápido a su destino. Este servicio no está regulado, sus aproximadamente 2,000 choferes operan al margen de la ley, casi “ilegal”. (Tomás N. 2009) (FOTO 10) (FOTO 11)

FOTO 8: Debido a la presencia de Plaza Vea se empieza a notar el tumulto de vehículos en espera de pasajeros.

FOTO 9: Un artejo de motos en pleno centro de la ciudad, se ve claramente la invasión de un espacio público por elementos ajenos a su función. Ubicado en Breña.

3.4. Transporte urbano de pasajeros Sufrimos las consecuencias de un deficiente servicio de transporte público traducidas en caos, saturación y embotellamientos. El reto de racionalizar rutas y flota sigue pendiente. (FOTO 10 Y FOTO 11) Huancayo tiene 55 Rutas, pero la mayoría de transportistas se concentran en las que resultan más rentables, convirtiéndolas al mismo tiempo en las más congestionadas; existen rutas en el Plan Regulador vigente que no se encuentran en

ARQUITECTURA Y ESPACIO PUBLICO EN EKL CENTRO DE HUANCAYO

FOTO 10: transeúntes circulando cerca de un centro comercial.

FOTO 11: tumulto de personas invadiendo el espacio público

277


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

4. EL ESPACIO PÚBLICO: COMO SIGNO DE CONDUCTA HUMANO

4.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA FISICO-TERRITORIAL Desde esta dimensión el espacio público se caracteriza por ser un territorio visible y accesible por todos. El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas (FOTO 12): calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública. (FOTO 13)

FOTO 12: una FOTO plaza13: desde se puede el punto reconocer de vista un espacio territorial estotalmente un espacioolvidado público. hace Parque años y ahora Constitución.convertido en un centro de recreaciónespacio público. Ubicado adyacente al puente de Huancas.

Con esto se dice que el espacio público expresa el dialogo entre la administración pública como propietaria, jurídica del territorio (que faculta el dominio del suelo y garantiza su uso) y la ciudadanía que ejerce un uso real del mismo, otorgándole carácter de dominio público (la calificación de espacio público es aportada por la gente y no por el planificador). Como se ve; el parque, la plaza, la avenida, el medio de transporte público son hoy espacios tradicionales del comercio en Huancayo (FOTO 14) (FOTO 15) , y son inherentes a nuestro espacio público, así como también son inherentes a nuestra ciudad, los conflictos que de esta dinámicas devienen(FOTO 16) (FOTO 17) . Incidir a favor de una relación armónica y complementaria entre las dimensiones social y económica del espacio público, es aun un tema por explorar.

FOTO 14: espacio público comercial, Plaza Vea

FOTO 15: espacio Mercado Modelo

público

comercial,

4.2 DESDE EL PUNTO DE POLITICO-ECONÓMICO En el aspecto legal, podemos decir que el espacio público actual proviene de la separación formal entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública. (hppt// Wikipedia, la enciclopedia libre.htm 2009) FOTO 16: la actividad comercial invadiendo los espacios públicos, ubicado cerca al Mercado Mayorista.

278

FOTO 17: la actividad comercial invadiendo los espacios públicos, ubicado en Ferrocarril.

ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CNTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

4.3. DESDE EL PUNTO DE SOCIAL-CULTURAL El espacio público es escenario del anonimato, que es la base de cualquier forma verdadera de integración social, en el sentido que nos libera de justificar nuestro origen, condición social, idiosincrasia, etc. Las personas en el tiempo actual tienen la costumbre de “evitar la fatiga”, con esto procuran usar los espacios que no les agote la energía

comodidades, mientras los de segunda han hecho de la escasez una forma de subsistencia. A esto se superpone una diversidad de estilos de vida, razas y culturas, que deben tol erarse en un espíritu inclusivo y de convivencia.

6. IMPACTO EN EL AMBIENTE Y EN EL HOMBRE DEL ESPACIO PÚBLICO EN HUANCAYO Las ciudades peruanas y en particular la ciudad de Huancayo presentan serios déficits de espacio público, por lo cual es imprescindible conocer y evaluar la situación real así como sus proyecciones y previsiones para el futuro crecimiento de la población. La concepción de espacio público expresado en los diferentes planes urbanos y planes de desarrollo local, refieren lineamientos generales, que no contribuyen a enfrentar el tema de una manera específica y eficaz.

FOTO 18: como se aprecia en la imagen, la mayoría de las personas usan las escaleras automáticas en lugar de subir las gradas. Ubicado en Plaza Vea.

5. INTERVENCION DE LA ARQUITECTURA EN EL ESPACIO PÚBLICO La urbanización avanza aceleradamente en los países en vías de desarrollo, que vienen sobrepasando largamente en población a las del mundo desarrollado Las ciudades son, en nuestro medio, el registro y escenario de desencuentros y desconciertos, que no contentan a sus propias autoridades –limitadas para orientarlas y controlarlas– ni a sus propios ocupantes, cuyos intereses inmediatos y demandas, les impiden visualizar sus responsabilidades y el bien común. Así hemos llegado a ciudades fragmentadas, donde se tejen los espacios públicos, privados y los público-privados Donde ciudadanos de primera, tienen todas las

ARQUITECTURA Y ESPACIO PUBLICO EN EKL CENTRO DE HUANCAYO

Aún cuando se han realizado algunas intervenciones durante las últimas décadas en materia de espacios públicos en la ciudad de Huancayo, a partir del análisis y observación de la realidad podemos identificar problemas álgidos como: a. b. c. d. e. f.

Escasez, deterioro y falta de mantenimiento Saturación y excesiva fragmentación Desorden y señalización deficiente Invasión arbitraria de diversa índole Contaminación ambiental Destrucción del espacio público

En este tema se tratará de demostrar cuál es la calidad del aire respirable en Huancayo y cuáles podrían ser algunos de sus impactos en la salud de las personas. Abordaremos ligeramente la evaluación de las causas que explican su deterioro; nos referiremos a las fuentes móviles que agrupan

279


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

principalmente la contaminación producida por el sector transporte; dejando de lado por esta vez las fuentes fijas. Hace más de un año el Consejo Nacional del Ambiente realizó el inventario de emisiones totales, estimando que los aportes de los sectores transporte e industria de emisiones atmosféricas totales era del 86% y 14% respectivamente, lo que permite identificar al sector transporte como la principal fuente de emisiones atmosféricas en las zonas metropolitanas de Lima y las principales provincias del Perú, entre ellas Huancayo. Asimismo, si analizamos de donde viene cada contaminante la situación es aún más clara. El transporte (con vehículos viejos y nocivos) o, dicho de otro modo, las fuentes móviles, son responsables de la mayor parte de las emisiones contaminantes. (Tomás N. 2009) (Gráfica 1)

CONTAMINANTES AMBIENTALES EN EL ESPACIO PÚBLICO

(Gráfica 1) Una fila de motos en pleno centro de la ciudad Fuente y elaboración: CONAM. Inventario de Emisiones Totales

En la actualidad, el servicio público está tan saturado de vehículos en su mayoría totalmente deficientes; que de cada diez unidades de transporte urbano de pasajeros que circulan por la capital de Junín, solo seis son necesarios, con los cuales se satisface técnicamente la demanda.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Burga, J. “Las dos crisis en el espacio público”, Huancayo Perú, 2009 Tokeshi, J. “Espacio público como signo conducta humano”, Huancayo, Perú 2005 Tomás, Neber “CONGESTION VEHICULAR EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO”, Perú,

Y CONTAMINACION AMBIENTAL DEL ESPACIO PÚBLICO

Orellana, Máximo “ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE HUANCAYO” Perú, 2009 Style list for encontrado en Hppt//www.wikipedia, la enciclopedia libre.htm el 20 de octubre del 2009

280

ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CNTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION: La ciudad de Huancayo desde sus inicios como cultura ha ido creando hasta la actualidad una Identidad que se ha ido perdiendo a través de los años es así que el presente trabajo busca rescatar las artes y costumbres locales, y que mejor que tomando como objeto de revalorización al parque Identidad Huanca que nos brinda de manera simbólica a una cultura variada, única y originaria, dando una clara muestra de un legado histórico, todo esto reflejado en la arquitectura aquí presente Describiremos y mencionaremos las diversas interpretaciones de nuestra cultura, ura, como el arte del burilado, la cerámica, el tejido, la música y sus máximos exponentes, entre otros. Todo esto se encontrara plasmado en los muros, pisos, ornamentos y demás, es decir detallaremos la simbología de los principales elementos y detalles constructivos c encontrados en el parque.

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGIA PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA

El sistema de empedrados que encontramos es sencillamente admirable y digno de estudio es por esta razón que se es necesario conocer todo lo contemplado en el parque en cuanto a sus materiales y a lo que el diseño busca sca hacer entender a todo aquel que lo visite. También podemos citar que la edificación aquí presente conjuga elementos de la arquitectura de Gaudí (1852-1926) con los delirios magníficos de los imagineros locales. locale Con un sistema diverso de trabajo sobre empedrados se logra una serie de magníficos elementos decorosos y engalanadores sobre el parque dándole tal presencia digna de admiración sobre todo aquel que la haya visitado. Aquí describiremos y analizaremos los materiales utilizados y la simbología que maneja todo elemento interesante que en este se encuentre como la creación de pisos y muros con figuras interpretativas de nuestra cultura .También se encontraran diversos formas de animales todo esto al mismo estilo lo característico de empedrados que la mayoría mayo de componentes ornamentales existentes en el parque.

281


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

GENERALIDADES El Parque de la Identidad Huanca ubicado al Nor-Este de la ciudad de Huancayo, cerca de la Urbanización San Antonio del barrio de San Carlos a escasos 2 km del centro de Huancayo (10 minutos en auto). Se empezó a construir en el año de 1992 y se concluyó en 1996, con el aporte de los arquitectos; Luis Cano Aliaga, Lucio Mamani y Luis Boza. En la parte estructural la ingeniera Glady Maravi A. y en la forestación el ingeniero Máximo Jon Lizárraga. Tiene un estilo arquitectónico propio de la región, que algunos han definido como el tránsito de la artesanía a la arquitectura, con un diseño en base a curvas y círculos y la utilización de elementos constructivos como la pirca tradicional, muros empedrados, entre otros. Esta construido en un área de 5800 m2 de los cuales 2500 m2 se encuentran ocupados por áreas verdes. Discurre en su interior un canal, dando importancia al agua. Frente al portal principal, profusamente decorado con motivos huancas, se encuentra un gran mate burilado representando escenas cotidianas del quehacer de la población. Para la construcción del parque se utilizaron diversos tipos de materiales como el mármol, piedra espuma, cuarzo y lajas de diferentes colores. El parque cuenta con una construcción conocida como el castillo con un niño en la cima, que representa al hijo del Dios Wallallo Karhuancho y simboliza la esperanza de la Nación Huanca. La zona aledaña concentra espacios de entretenimiento para los niños El Parque de la Identidad fue construido para homenajear y tener en la memoria a aquellos personajes más representativos del arte popular huanca. Así, en el interior del parque podemos apreciar 10 estatuas de los máximos exponentes de la música Dentro de la variedad florística que se encuentra en el parque tenemos los 7 colores de la flor nacional “La Cantuta”, árboles de quinual y de aliso, plantas típicas de la zona. Se encuentran también diversas áreas y monumentos con formas muy particulares, como la chicha, el mirador, el puente del encuentro, el cactario, las pérgolas, la laguna del Amalu, entre otros.

282

La portada simboliza la recepción cálida a sus visitantes con los brazos extendidos. Cuenta con seis entradas que representan el amor, la esperanza y la felicidad. El parque cuenta con una maqueta de una ciudad que tiene la particularidad de haber sido construida por niños. SIMBOLOGIA El parque resume nuestra cultura y la interpreta en manera simbólica desde los más simples ornamentos hasta la misma forma del parque .A continuación describiremos dando a conocer las interpretaciones cada una de los principales atractivos aquí presentes. Los mates burilados son un arte de los moradores del pueblo de Cochas Consiste en grabar en bajo relieve con un buril la superficie del mate seco. Este arte comenzó según cuentan los pobladores antiguos, cuando un arriero del pueblo de Cochas se convenció de que el mate era un producto muy bueno para comercializar, este arriero los compraba de un proveedor ayacuchano, quien se los adornaba con dibujos en las tapas. Así que el arriero se propuso realizar él mismo los burilados. Es así que alrededor del año 1800 se empieza a producir mates burilados en Cochas, y con el tiempo el arte se ha difundido. Utilizan el mate fruto de la calabaza, proveniente de la costa peruana; de Chincha y Chiclayo, una astilla de quinua o eucaliptos afilada es la única herramienta del burilador autóctono. Los temas de los grabados expresan las costumbres, paisajes, cuentos, vivencias domésticas, fiestas, crónicas de sucesos históricos y sufrimientos.

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Los tamaños: de 5cm. hasta 40cm de diámetro. Usados para guardar especias secas, sal, pimienta, etc. Las culturas de la costa peruana han usado estos artículos desde hace mucho tiempo atrás. Se ha encontrado mates con contenido de alimentos en las excavaciones de Huaca Prieta en Lambayeque y en Huallamarca (Lima "Porongos"(fig.1): Representa la preparación de la chicha de jora, en la cual el porongo con asa sirve para hacer hervir la chicha con todos sus ingredientes, en los tres de arriba es donde la maceran, cada pueblo tiene su forma de macerarlo, unos entierran el porongo con la boca libre y otros la entierran en su totalidad; el ultimo sirve para servir la chicha, bebida que se brinda en las faenas del campo en matrimonios y en acontecimientos especiales Olla de barro"(fig.2): Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas y debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. También encontraremos La Portada, representado por Huallallo Carhuancho, dios tutelar de los huancas. El portal esta enchapado de lajas de piedra negra, laja marrón, marmolina, y canto rodado de los ríos del valle del Mantaro, también formado a cada lado la planta del tumbo, oriunda e esta zona. El dios Huallallo (con cabeza de perro, pico de cóndor, extremidades de auquénido y cuerpo de humano) extiende sus brazos dando la bienvenida a todos los visitantes del parque. Tiene tres entradas principales: portada del mundo de la energía (farolas de color rojo), portada al mundo del amor (farola de color azul) y la portada al mundo de la esperanza (farola de color verde). También en la entrada nos recibe la flor nacional de la cantuta y dos estatuas de bronce representando la danza del Huaylas antiguo. (Revista turística, emitida por la municipalidad 2002)

El tesoro de Catalina Huanca también es motivo de apreciación por todo aquel que haya visitado el parque se ubica al frente de la puerta principal

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA

de acceso, se encuentra a medio enterrar, una olla de grandes dimensiones, que representa el tesoro de Catalina, se dice, que era esposa del cacique que gobernaba esta parte del imperio, y que ostentaba mucha riqueza consistente en oro y plata, y que para resguardarlo del saqueo de los españoles, las enterraba en ollas de barro en San Jerónimo de Tunan, lugar donde radicaba. Otro de los relatos cuenta que, huyendo de los españoles, llevo en mulas su tesoro a la ciudad de Lima y que los enterró en el Cerro San Cosme; existen túneles cavados en busca de este codiciado tesoro, que nunca se logro encontrar. En la plateria, el oro y la plata son los metales más dúctiles, tanto así, que se pueden hacer hilos del grosor del pelo de la llama. La sierra peruana es rica en yacimientos de estos preciosos metales. Familias de San Jerónimo de Tunán han conservado el arte a través de generaciones. Con el pasar del tiempo han adquirido un estilo muy particular. En especial el arte de la filigrana (diseños tejidos de hilo de plata y oro) es admirable; también las chapas (plata laminada y cincelada). Una de las razones que ha convertido a San Jerónimo en cuna de plateros ha sido la gran demanda de adornos para las imágenes de los santos patronos religiosos de los pueblos que se encuentran en la zona central del Perú. Los devotos suelen agradecer con adornos de oro y plata los milagros concedidos y los colocan en el ropaje de las imágenes, para exhibirlas durante sus procesiones. El Huaylas es una danza social, representativa de la zona centro del Perú cuyo origen probable se remonta desde el establecimiento de los primeros ayllus en la parte sur de Huancayo, de las zonas altas del Valle del Mantaro, Canipaco y norte de Huancavelica. El origen de la música es intrínseco a la humanidad. Hace más de 5,000 años (3500 años A.C.) en el

283


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Valle del Mantaro, ya conocían las relaciones numéricas y sus implicaciones armónicas. Los instrumentos eran (algunos prevalecen hasta la actualidad): Kena, Pinkullo, Pito, Rondador, Mohoceños, Ocarinas, Trompetas Andinas (yungur), Pututo, Concha de caracol, Tinya El Parque de la Identidad fue construido para homenajear y tener en la memoria a aquellos personajes más representativos del arte popular huanca. Así, en el interior del parque podemos apreciar 10 estatuas de los siguientes personajes: Angélica Quintana “La Chaparrita” intérprete de música vernacular; Leonor Chávez Rojas “Flor Pucarina” intérprete de música vernacular; Víctor Alberto Gil “Picaflor de los Andes” intérprete de música vernacular; Emilio Alanya “Moticha” compositor; Néstor Chávez Calderón(fig.5) intérprete de música vernacular; Zenobio Dagha Sapaico músico y compositor; Sergio Quijada Jara folklorólogo e historiador; Francisco Rivera Jiménez intérprete de música vernacular; Francisco Leitth Navarro intérprete de música vernacular; Teófilo Hinostroza Irrazábal, fotógrafo quenista y Amadeo Ugarte Ríos líder comunal

284

Otra gran actividad de nuestra cultura es el bordado .En los tiempos de la colonia española los nativos huancaínos se dedicaron a este arte, que consistía en adornar los vestidos de los iconos y estatuas de la iglesia Católica, se usaban hilos de oro y plata, lentejuelas, mostacillos, canutillos, gusanillos y piedras preciosas. En los trabajos de bordados actualmente se aprecian 4 estilos diferentes: Bordados con hilos finos de oro y plata, con aplicaciones a base de estambres de lana o algodón matizado. En los bordados aplicados a los trajes para la danza del Huaylas; los chalecos del varón son confeccionados en tela bramante de color vicuña Puesta en el bastidor se aplica los hilos de color sobre el dibujo, igualmente en el "pañal" de la falda femenina. Para los altos relieves se usa como base el cartón sobre la tela, con hilos de colores brillantes. La cerámica en esta zona utiliza la arcilla, el yeso y el barro moldeándola a mano, formando estatuillas, tazones y vasijas, que luego de colocarlas al horno proceden a pintarlas y venderlas en los mercados. Se encuentran también diversas áreas y monumentos con formas muy particulares, como la chicha, el mirador, el puente del encuentro, el cactario, las pérgolas, la laguna del Amalu, entre otros La portada simboliza la recepción cálida a sus visitantes con los brazos extendidos. Cuenta con seis entradas que representan el amor, la esperanza y la felicidad. Los pobladores antiguas creaban sus Ch'ujllas que eran representaciones de un tipo de chozas que utilizan algunos campesinos de la sierra, para el cuidado de ganado durante el "pastoreo", o para resguardar los sembríos o sementeras cuando éstos ya se encuentran casi aptos de ser cosechados, no son "viviendas", son solo temporales para estos fines específicos, a su vez en el traslado de sus productos hubo la necesidad de crear puentes en su mayoría de madera ,todo está plasmado en el parque de la misma manera que en aquellos tiempos. En la safa-casa tienen la costumbre de poner un porongo de barro que representa según creencias del valle la abundancia de alimentos.

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El castillo representa al hijo del Dios Wallallo Karhuancho y simboliza la esperanza de la Nación Huanca. La zona aledaña concentra espacios de entretenimiento para los niños, todo a base de un empedramiento especial con piedras traídas de los interiores de los ríos de la valle. La plazoleta de Santiago tiene la forma de un mate burilado, en su piso de piedras, esta representado el baile del Santiago; la wambla toca la tinya, la pareja baila en el medio y el walash toca en cacho o wacra. Adyacente a esta encontramos la plazoleta del zodiaco en la que se observa todos los signos zodiacales expresados en dos idiomas el castellano y la quechua, mencionando las festividades y la fecha de estas en todo el periodo del año, todo muy bien trabajado con piedras de la zona. En el recorrido del parque podremos dar cuenta de nos oslo estas dos plazoletas sino de otras tres son de aprecio menores pero no quitándoles la importancia debida ya que al igual q las anteriores simbolizan e interpretan una serie de vivencias de los antiguos moradores huancas. Dentro de la variedad florística que se encuentra en el parque tenemos los 7 colores de la flor nacional “La Cantuta”, árboles de quinual y de aliso, plantas típicas de la zona como el maguey, tumbo, álamo negro, sauco y entre las flores se destacan el clavel, rosas, margaritas, pensamientos, orejas de conejo y dos puyas de Raimondi. Complementaria al parque se encuentra una zona de parqueo para brindar comodidad y facilidad a los visitantes. También encontramos el sombrero huanca, especialmente para ofrecer al turista productos fotográficos, posters, postales, cassetts, discos compacto de música folklórica y demás souvenirs. Aun mas adyacente al parqueo se ubica la zona de vivanderia, construido en base a piedra donde se encuentra la cocina de leña para la preparación de viandas, aquí se puede degustar de los platos típicos de la región. El parque presenta una zona de parqueo que va seguida por un grupo de "restaurantes" que ofrecen comida típica, desde entradas hasta postres,

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA

pasando por las bebidas. Todo esto creadas al mismo estilo de empedrados que el parque. Empedrados Gran parte del Parque de la Identidad Huanca se encuentra empedrado, tanto el piso, objetos representativos, plazoletas internas, mirador etc. Para la obtención de los materiales se puso a cargo una serie de maquinarias y operadores que podrían facilitar todo la obtención y traslado de los elementos constructivos. El conseguir tal diversidad de piedras que en el parque se pueden apreciar fue un esfuerzo grande por parte de la municipalidad ya que este elemento era de importante jerarquía en la construcción del mencionado parque y se puso a disposición una serie de maquinarias pesadas con escabadoras, demoledoras, cargadores frontales, etc. Las piedras se trajeron de diversos ríos del valle demandando así una gran cantidad mano de obra. Con los trabajos realizados en la creación del parque en cuanto a la manipulación de la piedras tanto como para su cortado, tallado etc. se hizo una pequeña fabrica con maquinas precarias y temporales para el debido tratado de las piedras y su posterior uso en la obra y que actualmente con una técnica mas avanzada y equipos mas sofisticados se ha formado una empresa de cortadora de piedra que facilita este tipo de trabajo a muchas obras mas es así que con una iniciativa no estipulada se creo esta pequeña y tal vez posteriormente gran empresa distribuidora.

285


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

286

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

BIBLIOGRAFIA La información de lo brindado en esta investigación fue recopilada de diversas páginas de la web como:

cartón mojado y moldeado, le acompañaron siempre. Sus ideas "corpóreas", en muchas ocasiones, no fueron sometidas a la limitación que obligan las dos dimensiones del papel de dibujo. A veces modificaba las formas directamente en la obra, en el momento de la realización.

http://www.huancayoperu.com/turismo/atractivos-turisticos/ http://achalaw.blogspot.com/2005/10/parque-de-la-identidadwanka.html http://www.ctv.es/USERS/ags/biog.htm 8.-ANEXOS En la vista del plano en planta del parque se es notorio que para manejar los distintos espacios existentes al interior, se ha hecho la utilización de una diversidad de líneas curvas no solo en el aspecto de planta sino también en las elevaciones. Sin desmerecer en ninguna forma el diseño del arquitecto local Luis Cano, citaremos a Antoni Gaudi gran arquitecto catalán cuyas obras se asemejan al estilo del parque, es por esta razón que a continuación damos un breve resumen de la vida y trabajo del arquitecto mencionado.

Uno de sus biógrafos, Juan Bassegoda Nonell (Doctor Arquitecto y Catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya) dice al respecto: "...Se había apercibido de que los arquitectos sólo usan la formas que previamente pueden dibujar con dos instrumentos, que son la escuadra y el compás. A lo largo de toda la historia de la arquitectura las formas de los edificios han sido hijas de estos dos simples instrumentos, que permiten dibujar círculos, triángulos, cuadrados o rectángulos, que en el espacio se convierten en prismas, pirámides, cilindros y esferas que dan lugar a los pilares, las cubiertas, las columnas y las cúpulas. "... vio claramente que estas formas geométricas simples rara vez se dan en la Naturaleza, que, por otra parte, construye excelentes estructuras, acreditadas por los largos siglos de eficacia. La estructura de un árbol es de una rara perfección, mucho más compleja y bien resuelta que las estructuras creadas por los arquitectos. No se puede dudar que el esqueleto de los mamíferos es extraordinariamente eficaz y resuelve los problemas con estabilidad y motilidad de manera admirable. ARQUITECTURA CHICHA Y POST-MODERNIDAD EN EL PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: ¿LA APROPIACIÓN DEL VACÍO?

ANTONI GAUDI Gaudí fue el creador de una arquitectura basada en las líneas curvas. Experimentó estructuras y nuevas formas de una manera continuada. Por este motivo, prefería desarrollar sus ideas a escala y en forma corpórea. La tridimensionalidad de sus maquetas en yeso, barro, tela metálica, o

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA

El arte unido al urbanismo post-moderno, como manifestación de lo nuevo y lo contradictorio, caótico y fragmentado, inscribe un imaginario en los espacios públicos, se adueña de múltiples lenguajes, de dinámicas diversas para formar una expresión “propia”. El parque de la identidad Huanca, (Huancayo-Perú), motivo de nuestro estudio, es una demostración de ello: un espacio donde la apropiación y la mistificación

287


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

llega a extremos enajenantes. Este sentido ecléctico deviene en espectáculo, la deliberada representación de tal espectáculo es propia de una ficción, de una teatridad urbana. Dicho de otro modo, el parque alude mediante la arquitectura y los ornamentos, al pasado pre-hispánico y virreinal, pero despojándolos de su significado. La arquitectura así, deviene en un montaje que siempre tiene su propio encubierto: la pretensión de un mundo de fantasía, una formación lúdica e ilusoria en el límite de la realidad y la heterotopía: la identidad Huanca que proyecta formarse a partir de un imaginario reconstruido y artificioso. En nuestro ejemplo el arte se revierte a sí mismo y conserva su naturaleza a través del pastiche. El agotamiento del arte -en este caso- no es consecuencia de su temática historicista, sino del colapso de su contenido y su propósito. Queremos indagar por el valor de este espacio público, su realidad representativa, simbólica y en cierta medida, transgresora. Insistimos en que toda ciudad es un discurso heterogéneo y complejo por naturaleza, siguiendo este presupuesto, ¿cómo podríamos entender la aparición de diversos lenguajes en el parque de la identidad Huanca?, ¿será la apropiación de los símbolos pasados un modo de afirmación del ser presente?, ¿será la apropiación un modo de situación o de formación identitaria? Por: Celia Rodríguez (UNMSM) XXXII Coloquio Internacional de Historia del Arte, diciembre 2008

288

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN Desde tiempos antiguos, el aspecto urbano ha sido de gran interés para el hombre. Darle un orden fue la necesidad por la que surgen las primeras ciudades y junto a ella un sistema que lo obligó a regirse por las l normas que se insertaban progresivamente en la vida pública creando un interés por la misma hasta el punto de convertirse en objeto de estudio. En nuestra realidad no podría ser de otra manera, razón por lo cual, al presentar este trabajo se espera contribuya a generar gener interés por mejorar el entorno urbano ya que influye notablemente en la vida del hombre.

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

Para iniciar con el desarrollo del tema central que involucra a la histórica Calle Real se tiene que conocer los orígenes y donde está ubicada, ya que es la mejor manera anera de entender cómo aparece y se configura esta Calle, Calle luego hacer la narración del proceso histórico para llegar a la parte más importante que viene a ser la evolución morfológica urbana de Huancayo teniendo como eje y gestor del crecimiento urbano a la Calle Real desde sus inicios analizando si la expansión que sufrió ha sido de la mejor manera. Asimismo en el desarrollo del presente estudio se hace un diagnóstico de la situación actual de dicha Avenida, señalando algunos de los problemas que presenta, ta, las construcciones declaradas patrimonio cultural que le suman importancia y a la vez condicionan la arquitectura a plantear en cualquier proyecto a desarrollarse en las zonas aledañas a dichos monumentos; también se menciona la proyección a futuro pero pe de manera sintética, pues el futuro es algo incierto, nunca se sabe si una obra quedará truncada por circunstancias adversas. Al término llega a las conclusiones que resaltan lo implícito y explícito del texto que resulte significativo para el lector.

289


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

BREVE TRATADO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

de Indios" por Don Jerónimo de Silva y advocada a la Santísima Trinidad.

Etimologicamente la palabra Huancayo proviene de dos voces quechuas:"Wanka" que significa "piedra" y "yuq" que significa "el que posee o el que tiene" por lo tanto dándole un significado coherente seria "El lugar de la piedra".

Es famosa por su apelativo de "Ciudad Incontrastable", también es conocida por su feria artesanal que se establece todos los domingos en la céntrica Avenida Huancavelica, así como por sus originales paisajes, su fértil valle, su gran historia y sus artesanías.(http://es .wikipedia.org.wiki/2009)

Esta ciudad fue fundada el 1 de junio de 1572 con el nombre de Santísima Trinidad De Huancayo ciudad ubicada en la parte central del Perú, es la capital del departamento de Junín y para ser más específicos se encuentra en el Valle del Mantaro. Luego de ello, y a pesar de que seguía siendo un tambo o posada de los viajeros, el Virrey Don Francisco de Toledo la hizo centro de Encomienda con ayllus distribuidas a su alrededor: Ayllu Huamanmarca, Ayllu Cajas, Ayllu Tambo, Ayllu Auquimarca, Ayllu Gualahoyo, Ayllu Plateros, etc. Desde esos tiempos, la ciudad se formó alrededor del camino inca, situación que se mantiene en la actualidad. El camino inca se convirtió en la Calle Real que cruza la ciudad de norte a sur y se constituye en el centro de su organización y su vida.

Actualmente los distritos más importantes con los que cuenta son los distritos metropolitanos de El Tambo, Huancayo y Chilca. (foto 1;2;3)

Esta zona que fuera habitada por los Huancas, más tarde, hacia 1460, bajo el mandato del Inca Pachacútec, los incas tomaron control de la región y la anexaron a su imperio, convirtiéndose en un lugar con una convivencia de convulsión y represión por parte de los cuzqueños. El 1 de junio de 1572, bajo el dominio español fue fundada como "Pueblo

290

(Foto 1) vista de la Calle Real en el distrito de Huancayo.

UNA RED DE CAMINOS POR DONDE NO PASARON RUEDAS En 1531 los españoles que invadieron el Imperio Inca, los llamaron primitivos porque carecían de escritura, caballos, ruedas y pólvora. No obstante tecnológicamente no tenía nada que envidiar, este pueblo había construido sistema de caminos, comparable con los mayores logros de los romanos. (Foto 2) la Calle Real en el distrito de El Tambo que empieza a partir del jr. Santiago Norero

(Foto 3) la Calle Real formando parte de distrito de Chilca

La red de caminos corría a lo largo del imperio, desde el norte del actual Perú hasta (Fig. 1) camino imperial Chile (Fig. 1). Las dos rutas principales eran una costera de 4000 km de longitud y el Camino Real, en verdad imponente, de 5200 km., el camino troncal más largo que se haya construido hasta fines de la década de 1800. El Camino Real, una verdadera obra de ingeniería no sólo era largo, sino que se construyó en uno de los terrenos más difíciles del mundo, ya que cruzaba el corazón de la cordillera de los Andes. Los problemas que planteó su construcción intimidarían a un ingeniero moderno. Los incas abrieron túneles en la roca a hachazos en vez de rodear las pendientes

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

más empinadas, tallaron escalinatas en las escarpadas laderas, por las que subían cómodamente sus animales de carga y crearon un sin fin de puentes colgantes sobre barrancas profundas y torrentes montañosos. El más espectacular es el puente de San Luis Rey, que no habría desentonado en un cuento de hadas. Hecho de cuerdas de fibra y tablas de madera de 45 m. de largo, se balanceaba peligrosamente a unos 90 m arriba del río Apurímac. Los que usaban estos caminos eran soldados y chasquis, mensajeros del gobierno, estaban apostados a intervalos de 3 km. a lo largo de los caminos principales para llevar los mensajes en sus quipus u objetos que eran solicitados por el máximo gobernante. Sin embargo, no fue sólo para transportar alimentos la razón por la que crearon buenas carreteras, sino también para que los soldados se trasladaran y mantuvieran a los pueblos del imperio bajo control. Era como una inmensa telaraña de poder esparcida sobre Sudamérica, que con el tiempo ayudó a los conquistadores españoles cuando se apoderaron del Imperio inca. (http://www.tiwanarkuarcheo.net/2009) Esa grandiosa obra aún es conservada y está en la ciudad de Huancayo como lo es la legendaria Calle Real que una vez formo parte del Camino Real de los Incas.

límite natural, no se concebía más allá de este rio la construcción de viviendas de los ciudadanos importantes. La expansión continuó siendo regida por la Calle Real, estableciéndose aun más con la aparición de la “feria dominical”. Para realizar una mejor descripción de los lugares aledaños a esta avenida que viene siendo objeto de estudio citaremos una parte del libro de José María Arguedas “Dos Estudios Sobre Huancayo”. “Por el Sur, después de Huamanmarca no había sino galpones y algunas casas, este aspecto semiurbano se prolonga hasta la actual vía férrea” (Arguedas José María, publicación de 1984) (Foto 4). La existencia de estas construcciones a lo largo de la Avenida da muestra que ya en ese (Foto 4)Estación de ferrocarril periodo de la colonia se traslucía un claro avance a la urbanización y por ende la edificación de obras que se fueron modificando acorde a la exigencia del paso de los años. En la actualidad las vías de acceso que se encuentran entre el Parque Huamanmarca y la avenida Ferrocarril son áreas urbanas (plano1).

DOS SIGLOS ATRÁS Es necesario, conocer cómo era la configuración de las redes adyacentes a la Calle Real para hacer un parangón entre el pasado y el presente del avance tanto en el planeamiento urbano. Ahora vemos que desde el Parque Huamanmarca hasta la vía férrea se ha ocupado con la construcción de viviendas.

Su progreso durante el siglo XIX Huancayo se había extendido hacia el sur y hacia el este y sólo un poco al oeste porque el río Sullcas constituía un

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

Extraído de la exposición de la municipalidad de Huancayo.

291


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

”La avenida Giráldez (Foto 5;6) se llamaba Callao y alcanzaba hasta la calle Amazonas; al sur de Giráldez no existían construcciones. Giráldez no tenía casas en la acera derecha. En 1910 se prolongó la Av. Giráldez hasta la estación.”(Arguedas José María), pero ahora ha cambiado, pues, la cercanía que tiene con la Calle Real la obligó a crecer en tecnología arquitectónica.

Calle Real

(Fig.2) La parte oeste de la Real conservan los nombres de las provincias de la república

Comparación entre la avenida Giráldez de 1936 y el 2005. Extraído de la exposición de la Municipalidad de Huancayo

Giráldez. Los nombres de las calles son todos de origen republicano.” (Arguedas José María, publicación de 1984)

(Foto 5) la avenida Giráldez en el año 1936 donde todavía se emplean elementos de construcción como el adobe

(Foto 6) se muestra una arquitectura contemporánea

“El sector Oeste de la ciudad no ha cambiado de fisonomía. Todos los jirones existían ya, pero ni siquiera el jirón Arequipa (Foto 7) estaba totalmente urbanizado. La mayor parte de las cuadras aparecían ocupadas por galpones en los que se sembraba. Los jirones Moquegua y Libertad también existían en las mismas o peores condiciones, los galpones se intercalaban con las muy pocas casas, pero el trazo de las calles era el mismo que el de hoy.”, hacía referencia en los años de 1984 en las que existían casas grandes.

(Foto 7) Arequipa y Puno antigua

Cuando él (Dr. Sobrevilla) era Concejal, hacia 1900 “y pico” (no recuerda bien) se decidió que las calles hacia el Este de la Real tomaran nombres nuevos y las de la parte oeste conservaran los nombres de las provincias de la República (Fig.2). Él se opuso a que Callao fuera rebautizado con

“El Dr. Sobrevilla confirmó la deducción que cualquier observador de la ciudad hace al considerar su configuración: La parte oeste –nos dijo- ha crecido “a la buena de Dios” ¿Cuántos “Qul de Sac” hay ahora? Es un laberinto”. Hubo pues un plan para el sector oeste de la ciudad; y para la parte este de Giráldez (Callao), hacia el norte. La regularidad del trazado de este sector del Este fue perturbada por la construcción de la Iglesia y el Parque en 1799” (Arguedas José María, publicación de 1984). La construcción de la Iglesia Matriz (Foto 8; 9) y el Parque Constitución (Foto 10; 11) fue trascendental para que la Calle Real cobre mayor importancia porque se convirtió en una zona de concurrencia masiva hasta la actualidad, sobre todo los fines de semana y días festivos, hasta este punto las dimensiones de la Calle son los adecuados pero se debe tener en cuenta que la población crece y llegara a un punto donde el tránsito será caótico. Comparación entre la Iglesia Matriz y la Catedral

(Foto 8) Iglesia Matriz Antigua donde aparecen los vecinos que donaron los terrenos para su construcción

292

La parte este de la Real tomaron nombres nuevos

(Foto 9) La actual Catedral de Huancayo que es uno de los monumentos importante en la configuración de La ciudad

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO


(Foto 10) La Plaza Constitución hizo que la Calle Real se torne más transitada ya que esta plaza servía para el comercio

(Foto 11) En la actualidad el Parque constitución es un espacio público de recreación en todo el bullicio de la ciudad

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MORFOLOGÍA URBANA DE LA CIUDAD DE HUANCAYO Según las tradición oral prehispánica, la Calle era llamada CAMINO REAL debido a que el Inca pasaba para saludar a la piedra sagrada que existía en estas tierras en el recorrido que hacía del Cuzco hacia el norte (Quito y Cajamarca) o viceversa. El primero de Junio de 1 572 se funda el Pueblo de Indios de la Santísima Trinidad de Huancayo en la Plaza Principal del nuevo pueblo y en el que se construyó la antigua Iglesia – Convento de la Congregación Dominica, desde esta fecha comienza la historia de Huancayo como ciudad “…pero cuando se fundó el convento la estructura de la ciudad estaba ya definitivamente dada; un poderoso elemento la regía y la rige aún: el gran camino imperial, convertido en camino real y luego en Calle Real. Don Jesús Rojas, rematista de la feria dominical durante 15 años , nos decía la catequización no hizo más que incrementar el poderío de esta vía como centro sino regulador, si determinante de la expansión urbana; ella misma-la iglesia –se valía de ese camino ;y sus centros de acción , sus núcleos urbanos : el convento , la pequeña y primitiva iglesia de Huamanmarca , y la posterior iglesia y plaza matrices que se edificaron tras la demolición de casas cedidas por los vecinos de la ya importante Huancayo de 1799, no funcionaron sino como elementos auxiliares de la Calle Real. Las plazas son espacios casi cerrados.

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

elemento constructivo de la religión que dicho sea de paso imperaba en la época colonial . “La configuración de Huancayo no fue determinada por la concepción urbana occidental del siglo XVI. Fue un elemento cultural del Perú antiguo (el camino incaico) el que generó la ciudad, pero es necesario recalcarlo, por la influencia de la compleja serie de otros elementos que pertenecen ya a la dinámica de la cultura occidental” frases citadas de la publicación Dos Estudios sobre Huancayo.

S N

Se considera que actualmente el Parque Huamanmarca podría convertirse en un auténtico centro cívico porque ya no es necesario contar con una iglesia como si sucedía en la antigüedad donde el espacio público era importante sólo si contaba con este

O

plaza Constitución en la antigüedad y ahora

E

HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Periodo Prehispánico 1532 Extraído del Plan Director del la municipalidad de Huancayo

Periodo Prehispánico 1532 Extraído del Plan Director del la municipalidad de Huancayo

En 1572 se funda el Pueblo de Indios de la Santísima Trinidad de Huancayo

En 1572 se funda el Pueblo de Indios de la Santísima Trinidad de Huancayo

Donde actualmente se ubica el parque Huamanmarca estaba la PIEDRA SAGRADA que los españoles a su (Foto 12) la Calle Real y Loreto, intersecciones llegada, según el método de que se encuentran en el corazón de Huancayo por tanto cuentan con una considerable catequización le adicionaron la cruz fluencia de personas y vehículos sustituyendo la piedra sagrada con la intención de que se convierta en el centro de adoración aprovechando que con anterioridad ya era un área religioso; todo esto se seguía contribuyendo a que poco a poco se establezcan las zonas céntricas de la ciudad hasta la actualidad ( Foto 12).

293


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Las familias coloniales que llegaron a Huancayo y se instalaron a lo largo del Camino Real de los Incas convertido por los españoles en Calle Real por delinearse hacia ambos lados las primeras casas, por lo tanto estas edificaciones tenían el estilo de esta época y aún se conservan alguna de ellas como la que se encuentra en la avenida Real y la Calle Puno

comercio; por lo tanto arquitectónicamente las edificaciones debían adaptarse a esta nueva necesidad.

(Foto 12).Casa Casa de estilo colonial que aún se conserva entre Real y Puno

(Foto 12). Cuando el Cronista Guamán Poma de Ayala pasa por esta ciudad da cuenta de la existencia de el “Pueblo y Tambo Real de Guancayo y que viven allí varios españoles dedicados a la industria del arrieraje”. Un hito importante en la historia de Periodo Colonial 1616 extraído del plan director de la ciudad es la construcción de la Huancayo 2006-2011 Iglesia y Plaza Matriz (Hoy llamada Plaza Constitución) marca el final de la colonia y el inicio del nuevo Perú en n Huancayo. Se construyó para conmemorar la Cons Constitución Española de Cádiz en 1812 El 26 de Setiembre de 1908 se construyo un medio de comunicación muy importante como es el Ferrocarril generando un impacto urbanístico de gran importancia, con el ferrocarril ril llegó el capitalismo a la ciudad ciudad, se instalaron industrias, depósitos y almacenes. Laa ciudad empe empezaba a crecer y a modernizarse, este hecho impulsó transformaciones socio económicas en todo el Valle del Mantaro. Se modificaron las bases tradicionales de su economía, las viviendas se iban convirtiendo poco a poco en tiendas de

294

La Calle Real, antiguamente, contaba con un canal de pequeñas dimensiones en el centro de la vía para que el agua de las lluvias no malogre el camino y no se inundase. Hacia 1948 llegó el automóvil y la electricidad a Huancayo y creció la economía urbana. La ciudad comenzó a extenderse en todas las direcciones. A raíz de la construcción de carreteras y la introducción de nuevos uevos medios de comunicación, la dinámica social y económica se iba intensificando.. En esta época Huancayo contaba con 30,000 Habitantes. (Plan Director de Huancayo 2006-2011)

1828 periodo en que la colonia española comenzaba a acentuarse en Huancayo como se puede apreciar en las figura de color azul

En 1908 lo más trascendental fue la llegada del ferrocarril a la ciudad

Generándose la apertura de grandes vías y se planifica por primera vez la ciudad ya que se requería darle el orden respectivo. En 1954 un grupo de parlamentarios de Junín solicitan a la Oficina de Urbanismo del Ministerio de Fomento que se elabore el Plano Regulador de la ciudad, en vista que el Plano formulado por el Ing. Oswaldo Ráez R estaba quedando obsoleto. (Plan Director de Huancayo 2006-2011) 2006

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Director de Huancayo 2006-2011) La Calle Real ha originado que la ciudad aparte de crecer en forma vertical sea más larga expandiéndose de sur a norte y un poco al oeste.

A CHILC RIO

RIO RIDO FLO

RIO SHUL LCAS

FERROCARRIL CENTRAL

En 1948 la ciudad se extiende a todas partes a raíz de la construcción de carreteras

infraestructura. (Plan Director de Huancayo 2006-2011) En el año 2002, Periodo contemporáneo, en que la población de la zona urbana de Huancayo llegó a 300,000 habitantes aproximadamente. La ciudad se moderniza y los gobiernos locales priorizan las inversiones viales que ocupa aproximadamente un área de 3,200 Has. El comercio entra en proceso de especialización y crece la prestación de servicios a otros centros urbanos del Valle y la Región. (Plan

DISTRITO DISTRITO DE DE CHILCA CHILCA

FERROCARRIL CENTRAL

N

S

En 1970 a raíz de la Ley Nº 14700 promovida por el ilustre huancaíno Ramiro Prialé, dio sus efectos en la ciudad. Se transformaron los espacios públicos más importantes de la ciudad como la Plaza Huamanmarca y la Plaza Constitución. Asimismo se construyeron grandes obras de

CUARTEL 9 DE DICIEMBRE

CENTRO PLAZA CIVICO CONSTITUCION

E

Por el año de 1963 se duplica la población llegando a 61,000 habitantes, lo que se traduce en una rápida ocupación del territorio. Para este periodo ya se contaba con tres distritos confortantes del área urbanizada de Huancayo como son El Tambo, Huancayo y Chilca. (Plan Director de Huancayo 2006-2011)

O

DISTRITO DISTRITO DE DE HUANCAYO HUANCAYO

DISTRITO DISTRITO DE DE EL EL TAMBO TAMBO CANAL

CIM IR

CENTRO RECREACIONAL "EL PORVENIR" BOSQUE DE EUCALIPTUS U.N.C.P.

HUANCAYO 2002

Como puede ver en las imágenes la CALLE REAL es el eje que guía el crecimiento que sigue la ciudad

En 1948 como se puede apreciar en la imagen la llegada del automóvil y la electricidad dan un aspecto más estético a la Calle Real Extraído de la revista Herald Time

En 1963 existe una explosión de la densidad urbana

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL ESTUDIOS URBANOS ANTERIORES A lo largo de su proceso urbano, Huancayo ha tenido un planeamiento urbano espontáneo basado en el eje longitudinal de la Calle Real y las calles transversales. Cuando en los años 20 y 30 se inicia la expansión urbana se crea la necesidad de planificar el territorio periférico al casco central. Los planes formulados hasta la fecha son:

En 1970 hay grandes cambios en los espacios públicos promovida por Ramiro Prialé

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

En 1,945 el Ing. Oswaldo Ráez Patiño elaboró el Primer Plan Regulador de la ciudad de Huancayo, tuvo una vigencia de 10 años aproximadamente.

295


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En 1,954 a Solicitud de la Municipalidad Provincial de Huancayo y la Representación parlamentaria de Junín gestionan ante el Ministerio de Fomento para formular el PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE HUANCAYO 1,954-1,980, es así como la Oficina Nacional de Planes Urbanos “ONPU” elabora un Plan, del cual y de los numerales 3 y 4, no se tiene mayor información.

PLAN REGULADOR DE CHILCA 1,958. Lo formuló la ONPU un año después de la creación del distrito de Chilca en 1,957.

PLAN DIRECTOR DE HUANCAYO AÑO 1,978.- Aprobado con Resolución Suprema Nº 021-78-VC-5,500 de fecha 19/01/1,978.Ministerio de Vivienda y Construcción.

REAJUSTE DEL PLAN DIRECTOR, Aprobado con Resolución Suprema Nº 238-79-VC-5,500 de fecha 19/10/1,979.- Ministerio de Vivienda y Construcción.

PLAN DIRECTOR AÑO 1,996-2,005 aprobado con Ordenanza Municipal Nº 03-96-MPH/CM de fecha 22/02/1,996.

AJUSTE DEL PLAN DIRECTOR AÑO 1,995-2,005, aprobado con Ordenanza Municipal Nº 105-2002-MPH/CM del 02/10/2,002.

PLAN DIRECTOR AÑO 2006-2011 cuyo objetivo principal es promover y orientar el desarrollo urbanístico de la ciudad, así como establecer las directrices básicas del crecimiento y las políticas que deberán aplicar los gobiernos locales del ámbito metropolitano en materia de desarrollo urbano.´

afueras de la ciudad “como en 1979 sino que formaba parte de ella, este traslado importantísimo se cumple como todas las modificaciones urbanas trascendentes realizadas en Huancayo, por la exigencia hasta cierto punto casi impositiva de la propia dinámica urbana. La Calle Real que fue asfaltada en el periodo del alcalde Rodrigo Alonso actualmente la ciudad goza de una arquitectura moderna creciente en forma vertical (Foto 13) pero a la vez esta se ha ido desarrollando de manera desordenada (Foto.14) con unas soluciones que escapa a la realidad y la importancia de la Calle En estos tiempos se están planteando modernas infraestructuras para que la avenida que es el eje del crecimiento de la ciudad se vea más agradable.

(Foto 13) se da un crecimiento en forma vertical

(Foto.14) La ciudad de Huancayo tiene una apariencia desordenada

Esta la calle principal de la ciudad se congrega un sin número de tiendas comerciales, comprende un promedio de 50 cuadras conservando su nombre en tres distritos metropolitanos Huancayo, El Tambo y Chilca (distrito en la que la Calle Real pierde un poco de importancia, pero conserva la arquitectura colonial(Foto15).

(Foto15).en el distrito metropolitano de chilca aun se conservan edificaciones de tipo colonial

La plaza Constitución, que anteriormente funcionaba como mercado, tomó ubicaciones diferentes demostrando que ya no estaba “en las

296

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

IDENTIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN MONUMENTOS RELIGIOSOS DECLARADOS EN EL CENTRO DE HUANCAYO.

CIVILES

Y

DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88 DIRECCIÓN: Calle Real Nº 386 PROPIETARIO: Ernesto Traverso Nuñez

DECLARACIÓN PATRIMONIAL: RJ Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88 CLASIFICACIÓN: Monumento Civil DIRECCIÓN: Calle Real Nº 218 USO ACTUAL: Comercio – Servicios CLASIFICACIÓN: Monumento Civil USO ACTUAL: Sevicio – Telefónica DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88 DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 288 PROPIETARIO: Eva Avigdor Viuda de Rodriguez

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 228 CLASIFICACIÓN: Monumento Civil PROPIETARIO: Familia Cordova Ramos USO ACTUAL: Comercio CLASIFICACIÓN: Monumento Civil USO ACTUAL: Comercio- Servicios DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88 DIRECCIÓN: Calle Real Nº 398 DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88 PROPIETARIO: Edpyme Confianza S.A. DIRECCIÓN: Calle Real Nº 262 CLASIFICACIÓN: Monumento Civil PROPIETARIO: Yolanda Prado Medina de Mallqui USO ACTUAL: Comércios vários. CLASIFICACIÓN: Monumento Civil USO ACTUAL: Comercio

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

297


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTERES PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88

DECLARACIÓN PATRIMONIAL:R.J. Nº 042/INC-31-01-03

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 298

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 550-552-554-556

PROPIETARIO: Carlos Infantas

PROPIETARIO: Casa Sotomayor

CLASIFICACIÓN: Monumento Civil

CLASIFICACIÓN: Monumento Civil

USO ACTUAL: Movistar

USO ACTUAL: Comercio – Farmácia

DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 284 - 88-INC/J-18-05-88

DECLARACIÓN PATRIMONIAL : R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 455-451-799-445

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 809

PROPIETARIO: Casa Juan Parra del Riego

PROPIETARIO: Familia Peñaloza

CLASIFICACIÓN: Monumento Civil

CLASIFICACIÓN: Monumento Civil

USO ACTUAL: Librerías, comércios.

USO ACTUAL: Farmacia, Pollería, Tiendas

DECLARACIÓN PATRIMONIAL R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88

DECLARACIÓN PATRIMONIAL: LEY Nº 9677 - 04-12-42

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 300

CLASIFICACIÓN: Monumento Civil

En el número 100 de la calle se encuentra la capilla La Merced. En este lugar se firmó la Constitución de 1839. Declarada Monumento Histórico Nacional por el Instituto Nacional de Cultura, conserva en su interior numerosas pinturas de la escuela cusqueña.

USO ACTUAL: Comercio

DIRECCIÓN: Calle Real cuadra 1

PROPIETARIO: Silvia Tovar Pérez

PROPIETARIO: Arzobispado de Huancayo CLASIFICACIÓN: Monumento Religioso USO ACTUAL: Capilla

298

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PROYECCIÓN AL FUTURO DECLARACIÓN PATRIMONIAL: D.N. Nº 042/INC-31-01-03 DIRECCIÓN: Iglesia Catedral de Huancayo PROPIETARIO: Arzobispado de Huancayo CLASIFICACIÓN: Monumento Religioso USO ACTUAL: Catedral de Huancayo

DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88 DIRECCIÓN: Calle Real Nº 570 CLASIFICACIÓN: Monumento Civil

La puesta en valor y recuperación de los monumentos y ambientes Urbanos Monumentales, adolece de una reglamentación coordinada y concertada con el Instituto Nacional de Cultura; por lo que persisten diferencias entre ambas instituciones respecto al tratamiento de esta significativa zona de la ciudad. ¿Por qué conservar estos monumentos? Pues porque posee valor urbanístico de conjunto además de valores artísticos, documental e histórico que constituyen parte de nuestra cultura y que merece ser conservada para que las futuras generaciones puedan conocer la arquitectura que los antecedió.

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

La manera de cómo debería proyectarse es en el orden que desde ya está regido por la Calle Real, pero conservando el patrimonio arquitectónico que se tiene en nuestra ciudad. Hay proyectos(Fig.3;4) que la Municipalidad Distrital de Huancayo, ha expuesto contribuyendo al mejoramiento del ornato a través de la eliminación de las barreras urbanísticas(Foto 16) que son todo obstáculo o impedimento que presenta la estructura y mobiliario urbano, sitios históricos y espacios de dominio público o privado que impide la accesibilidad como aceras estrechas y calles angostas como sucede en el sector de Chilca donde no está bien definido además de que el ancho disminuye, no representa un problema mayor, pero la idealización de los accesos es la linealidad por razones de circulación óptima.

(Fig.3) edificación que se proyecta a construir detrás del mercado modelo antiguo

(Foto 16) la cabina de teléfono impide el normal transito esta barrera urbanística esta ubicada entre la Calle Real y Parra de Riego, distrito de El Tambo

El Plan de Desarrollo Urbano que se viene ejecutando es el de 2006-2011, cuya realidad actual que presenta la ciudad y la provincia de Huancayo (Foto17).proyecto que esta ejecutando la Municipalidad de Huancayo debajo del puente generan la necesidad imperiosa de Centenario que es donde comienza el distrito de planear su territorio y replantear el Huancayo. desarrollo urbano de la ciudad dentro de un pensamiento y visión compartida de futuro (Foto17).

299


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CONCLUSIONES La Calle Real fue, es y seguirá siendo el eje del crecimiento de la ciudad de Huancayo ya que todas las construcciones se desdoblan a ambos lados de la histórica Calle, pues simboliza el progreso económico. La mayor tendencia de crecimiento horizontal se da hacia la zona Este y Norte de la ciudad, actualmente se están ocupando informalmente las laderas de los cerros (Zonas de Huancayo y Chilca). El proceso de desarrollo urbano de Huancayo tiende a ser informal y desordenado debido a que esta sujeto a un bajo nivel de control por parte del Municipio. Las Municipalidades del área metropolitana de la ciudad de Huancayo, hasta la fecha no ha programado ni ejecutado Programas Especiales de Gestión Urbana de Identificación, Nomenclatura Vial y Numeración de Finca, que en el corto plazo se necesita una base real de contribuyentes, registrando permanentemente su evolución, que constituirá La Base de Datos confiable cuando se implemente el Catastro Urbano de la ciudad de Huancayo. El progreso de la Calle Real se está dando tanto a nivel arquitectónico como urbanista pero todavía se nota una deficiencia en el aspecto estético, en hacer arquitectura que vaya de acuerdo con la configuración de la Calle Real que es imponente y de gran importancia para la ciudad de Huancayo. Vemos que no hay correspondencia entre las construcciones desarrollándose una arquitectura ofensiva. Las edificaciones ya existentes en la Calle Real han sido diseñadas para fines comerciales y existen pocas que sean de carácter cultural, artístico, etc. que le darían otro aspecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arguedas, José María “Dos Estudios Sobre Huancayo “Perú 1948 Raez Nemesio A. “Monografía De Huancayo Y Otros Estudios” Revista Herald Time http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/qapaqnan/qapaqnan.html http://www.cronicaviva.com.pe/

300

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

La investigación siguiente refiere de la reseña histórica y del análisis arquitectónico de una de las más notables iglesias del centro del Perú, la Inmaculada Concepción,, que se da como resultado de la muestra de un constante tante interés, de los docentes de la Facultad de Arquitectura, por buscar cómo mejorar la enseñanza y el ejercicio profesional de los arquitectos. En este trabajo se procura dar a conocer sobre los antecedentes que conllevaron a la ideaa de constituir lo que hoy es la Iglesia de la Inmaculada, además de sus datos históricos durante el tiempo que abarcó concluir con la construcción, de la puesta de la primera piedra, la recepción de la imagen de la virgen de la Inmaculada y de la bendición bendició e inauguración. También de un análisis detallado de toda la arquitectura y materiales utilizados en toda su construcción, de los elementos que conforman su composición en conjunto como son; los cruceros, las columnas en el interior y exterior, los altares, s, el mayor y los secundarios, los retablos, confesatorio, piso, vanos, y hacia el exterior; la fachada, la cúpula, cubiertas, torres, puertas y el atrio. Se incluye además una descripción crítica del entorno, parque Inmaculada, calles y edificios que la albergan; expresando algunas de las opiniones de personas que transitan y congregan en esta iglesia. El texto es sencillo y está diseñado de manera que sea no sólo sea leído si no comprendido por todos nuestros lectores, lectores deseosos de conocer un símbolo emblemático emático no solo de la ciudad de Huancayo si no del valle del Mantaro. ¿Cómo surgió? ¿Cómo es? Responder, al menos a estas dos preguntas, es el objetivo de esta investigación que esperemos contribuya al mejoramiento y atención necesaria de nuestras autoridades autorida para conservar y mejorar por sobre todo el ambiente que cobija este nuevo patrimonio de la ciudad de Huancayo.

301


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

DESCRIPCION DEL TEMA La iglesia de La Inmaculada Concepción es una de las principales iglesias de la provincia de Huancayo y del valle del Mantaro. Se desarrolla a partir de la época colonial, en pleno apogeo de la religión católica. Construida en el siglo XX, fue la tercera en construirse de las cinco que se construirían ,inaugurada en 1965 y fundada en 1967 representada por los padres franciscanos de la Inmaculada Concepción, con un costo total de más de 8 millones ,218 mil, 558 soles ,18 centavos; esto fue posible gracias al apoyo de la población y al interés de los franciscanos que desde que llegaron a nuestra ciudad soñaron en hacer posible la construcción de una iglesia donde el pueblo huancaíno tenga una cercanía con su divinidad. Pertenece a la congregación franciscana, construida con la finalidad de ocupar el titulo de catedral en Huancayo, objetivo que no se logro, de ahí que presenta elementos como tener tres puertas en su fachada y un atrio, requisitos que la catedral de hoy, no posee, ya que esta última no fue construida como tal. La Iglesia de la Inmaculada da la sensación de haber sido construida fuera de época ya que su forma, externa y más aún la interna tienen acabados que para su época eran de tendencia moderna y detalles arquitectónicos con los que las demás iglesias no contaban.

productos para la alimentación: cereales, patatas (o papas) y maíz. Tiene una catedral de origen colonial y es sede de la Universidad Nacional del Centro. Son famosos sus coloridos mercados dominicales, donde los artesanos de las comarcas cercanas ofrecen toda clase de productos artesanales. Dato histórico; en el siglo XVI los caciques de Huancayo fueron aliados de los conquistadores españoles en contra de los incas. Población (2005), 104.117 habitantes. Está situado en el centro de la ciudad de Huancayo, al este del centro cívico, palacio municipal, y entre las calles: Amazonas, Ica y Ferrocarril (plano 1), bordeada por el parque de la Inmaculada y edificios que sirven de lugar de comercio y el de negocio de contrata de servicios de bandas y orquestas para toda la región.

Sin duda una de las mejores en el centro del Perú por su estructura sencilla, de tipo colonial, con su estilo renacentista y de conjunto romántico, con sus columnas corintias y muy elevadas.

SITUACIÓN Huancayo, ciudad de la sierra central de Perú, capital del departamento de Junín. Está situada a 3.350 m de altitud, en un extenso valle de la cordillera Central de los Andes. Huancayo es el nexo del comercio y del transporte entre la costa y la montaña; concentra también toda la producción de la región, que abarca desde minerales a toda clase de

302

Plano 1 Localización de la Iglesia Inmaculada, en Huancayo

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

HISTORIA DEL PROCESO DE SU CONSTRUCCION

Los padres franciscanos de Huancayo

ANTECEDENTES En el siglo XVIII comienza una nueva era para las misiones franciscanas “En del Perú. El principal promotor de este nuevo florecimiento sería el P. Francisco de San José y el centro dee este movimiento misionero sería una acertada fundación: el Convento de Ocopa. La fundación de Ocopa, que fue campamento para los escogidos cogidos y esforzados misioneros misioneros. Habiendo llegado a este hospicio de Ocopa los misioneros que estaban en Pisco, se repartieron ron dos en cada conversión. A la de Tarma fueron el Padre fray Pedro Pons y el padre fray Mariano Badía. A la de Jauja fueron los padres fray Manuel Bajo y fray Alonso del Espíritu Santo. A la convención de Huánuco fueron los padres fray José Sánchez y frayy José Gil Muñoz.

Los padres franciscanos se instalaron laron en una pequeña casa, en la quinta cuadra de la calle Arequipa, en mes de noviembre de 1930; siendo la primera casa franciscana en Huancayo, que fue obsequio de la señorita Benigna Montes. Esta “residencia” que así se llamaba fue solamente un hospicio dependiente del convento de Ocopa, allí tuvieron una pequeña capilla paraa realizar sus oficios religiosos, fue también un lugar de recogimiento de los creyentes huancas. Desde que se instalaron en esta cuidad los padres franciscanos soñaron con la idea de fundar y construir un templo para Huancayo. En 1944, el padre Fr. Jesús M. Gaintza, aintza, o.f.m. refacciona y acondiciona más cuartos nuevos en la residencia de la calle Arequipa. El mismo año fue nombrado superior de la residencia el padre Gaintza, declarándose e automáticamente esta casa independiente del convento de Ocopa. Es decir que llega a tener su propia autoridad, con todo el honor de los superiores es y religiosos de una y otra casa. ca En mayo de 1944, encontrándose en Lima L los padres: Fr. José de Echevarría y Fr. Francisco de Asís Quintana, uintana, celebraron una misa en honor de san Antonio de Papúa, rogándole a la vez que interceda ante dios y puedan conseguir terreno para el futuro templo. Terminada la misa se entrevistaron con la Sra. Adelaida Torres Vda. De Calixto, xto, para hacerle ver la necesidad de construir en la ciudad de Huancayo una iglesia grande en honor a la Santísima Virgen de la Inmaculada. Conmovida por las palabras de los padres la dama huancaína sede el solar entre la calle Ica, Ferrocarril y Amazonas mazonas a la comunidad franciscana de Huancayo.

Después de llegada y cumplida las misiones también en Huancayo, el pueblo pide a través de memoriales enviar franciscanos para quedarse en la ciudad, Huancayo, con el finalidad de reavivar la fe y tener de alguna manera quienes les guíen, les den charlas, harlas, catequesis, etc. etc.” Comunicación Personal 12 de Noviembre de2009 J. Cajo, Padre e Historiador, Resumen de la llegada de los franciscanos al Perú – Convento de Ocopa.

Foto 1: Misioneros notables del Convento de Ocopa en todo el país, Izquierda; Padre Salinas, misionero de Ocopa, y primer Obispo de Huánuco, centro; Juan Uriarte, misionero y distinguido cartógrafo. Sus producciones más notables, que obedecen a los estudios hechos en Ocopa de 1913 a 1919, son el mapa del Valle de Jauja y sus alrededores, derecha; Padre Manuel Sobreviela, guardián Prefecto y comisario de Ocopa, el más afamado misionero, se le asignan la apertura de caminos, artículos en El Mercurio Peruano.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

303


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Este fue un acontecimiento tan grande, en especial para los padres Fr. José de Echevarría y Fr. Francisco de Asís Quintana quienes consideraron como un milagro de san Antonio de Papúa. PRIMERA PIEDRA

El 13 de junio de 1944, fiesta de san Antonio de Papúa, este día se llevó a cabo la colocación y bendición de la primera piedra. Después de la solemne misa de fiesta de san Antonio en la Iglesia Catedral de Huancayo, sale la procesión de la imagen ya mencionada hasta el terreno donde se levantaría la nueva iglesia de Huancayo. La colocación y bendición de la primera piedra estuvo cargo del primer obispo y actual arzobispo de Arequipa Mons. Fr. Leonardo Rodríguez Ballón, O.F.M; apadrinaron el Ing. Manuel Piélago, y la insigne dama huancaína Sra. Adelaida Torres, entre otras personalidades.

inmaculada hace recordar los trabajos de los franciscanos en la edad media cuando fundó la orden san Francisco de Asís. La ayuda de los fieles huancaínos, comites de Lima y Huancayo y el trabajo incansable de los padres, en especial del padre Fr. Jesús M. Gaintza, superior del convento y Fr. Antonio Huaylinos. Por su dirección técnica y arquitectónica iba tomando forma día tras día, pero con un paso lento, porque no había suficiente dinero para poder cubrir los gastos que tanto demandaba la construcción. VIRGEN DE LA INMACULADA El 10 de mayo de 1953, fue la recepción triunfal de la imagen de la inmaculada, traída desde Barcelona (España). Gracias a los Sres. José Moran y Jesús López. Esta imagen en la actualidad se encuentra en el altar mayor colocada en una columna especial mostrando su hermosa y arte, a todos los cristianos que se acercan a ella (foto 2).

En 1946, la Sra. Adelaida hace su segunda donación de un pequeño solar en el jirón Ica Nº 185. Allí construyo la antigua capilla y el convento el R.P. Superior Fr. Jesús M. Gaintza. En abril de 1948, hace entrega la Sra. Sara de Llop la cantidad de 10.000 soles para la construcción del templo. El 13 de junio de 1948, se hizo solemne bendición del convento y Capilla de la Inmaculada en Ica Nº 185, de inmediato se instalaron los padres franciscanos en esta nueva casa, además este día se llevo a cabo la bendición de las campanas hecha por el señor Morales. En este convento permanecieron hasta 1964, fecha en que se trasladaron al nuevo convento (primer pabellón) donde actualmente tienen sus celdas con sus instalaciones higiénicas necesarias, con el traslado dieron paso al viejo convento para convertirse en la actual plazoleta de la Inmaculada. Los primeros años de su construcción del hermoso templo de la

304

Foto 2: Virgen de la Inmaculada rodeada por los querubines en el altar mayor de la Iglesia Inmaculada, 2009.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Ya con la imagen bendita se organizó la procesión hasta la catedral, donde se hizo la consagración de los presentes a la Santísima Virgen. Luego se reanudo la procesión hasta la capilla de la inmaculada. En mayo de 1954, el Presidente de la República general Manuel A. Odria, a raíz de su visita al centro del Perú, dio la suma de 29.000 soles para la construcción del templo. En agosto de 1956, fue declarado parroquia el convento de la inmaculada. En 1957 el M.R.P. provincial y el padre superior del convento de la Inmaculada, entraron en un acuerdo de proseguir la construcción del templo con ladrillos para poder avanzar más (fig. 4). Además decidieron entregar la obra para su ejecución al Ing. Miguel Sánchez Ayala. Hasta el 27 de marzo de 1958, se logró construir 6.00 metros de las bases y muros laterales, hasta fines del mismo año se hicieron las bóvedas centrales y laterales, trabajo que demandó una inversión de un millón, 773 mil 723 soles.

El 9 de febrero de 1962, el Presidente de la República Dr. Manuel Prado firmo la ley Nº 14010, en la cual se disponía que se imprimiesen sellos cuyo producto en un 60% fuese para sufragar los gastos del VII congreso eucarístico nacional y el 40% para la construcción de la iglesia de la inmaculada. Posteriormente el diputado Sr. Aurelio Miranda consigue que esta ley se prorrogase hasta fines de 1965, pero con solo el 30% a favor de la construcción del templo. En 1963, siendo vicario del convento de la Inmaculada Fr. Luis Ayala, hizo decorar artísticamente el interior de la cúpula de la iglesia. Además con la ayuda de algunas cristianas adquirió las imágenes de San Martín de Porras, San José y el niño, San Francisco de Asís, Virgen del Carmen. También hizo colocar las vías crucis a lo largo de las columnas de la nave central, obra del Sr. Juan Pierinelli. El 10 de mayo de 1963, se bendijo solemnemente la imagen de San Martín de Porras. El 15 de marzo de 1964, fue la bendición e inauguración del bautismo provisional.

Foto 3 A la izquierda foto de archivo de la construcción de la nave central y parte de los cruceros, derecha estructura del templo semi concluido.

El 8 de diciembre de 1960, el padre superior Fr. Bernardino Elorza, realizó una bendición estructural de la Iglesia, con la asistencia de las autoridades políticas, militares y civiles y el pueblo en general.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

En octubre de 1964 se terminó la construcción del altar mayor, cubierto íntegramente de mármol y ónix, tallado artísticamente los siete sacramentos. Al R.P. superior Fr. Pablo Bernabé le toco la suerte de culminar con la grandiosa obra, que demoro 21 largos años en su construcción (1944 1965); se hizo realidad esta obra con la ayuda desinteresada del pueblo huancaíno, comités de Lima, en especial al Sr. Ramiro Priale, senador por Junín, quien intervino en el parlamento para que sancionara la ley Nº 14700 de trascendental beneficio para Junín y terminación del templo de la Inmaculada. El Ing. Fernando Calmell del Solar, recibió la orden de llevar adelante la terminación del templo de la inmaculada, a cuenta de la ley 14700; quien

305


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

como buen católico hizo cumplir este encargo para su bendición en el mes de agosto de 1965. BENDICION E INAUGURACION El 28 de agosto de 1965, en homenaje al VII congreso eucarístico nacional que se realizaba en Huancayo del 27 al 30 de agosto, se lleva a cabo la solemne bendición e inauguración del hermoso templo de la inmaculada (foto 4). La ceremonia de la bendición empezó a las 11:30 de la mañana finalizando a la una de la tarde. Este acto corrió a cargo del primado de la iglesia peruana y legado Papal Juan Cardenal Landázuri R. con la asistencia de todos los obispos y arzobispos del Perú y como invitados especiales los padres que trabajaron en la construcción del templo desde 1944 a 1965; solo falto a esta ceremonia el recordado hermano Fr. Antonio Huaylinos, O.F.M. quien fue el que empezó a dirigir la construcción del templo.

pronto el espacio que les serviría para evangelizar a todo el pueblo, con la colaboración indesmayable de los demás padres y hermanos. Superiores: -

R.P. Jesús M. Gaintza, desde 1944 hasta 1953. R.P. Fr. Francisco Arroyo, O.F.M. desde 1950 hasta 1953 R.P. Cristóbal Saiz, O.F.M. desde 1953 hasta 1956 R.P. Fr. José M. Mazzini, O.F.M. desde 1956 hasta 1959 R.P. Fr. Bernardino Elorza, O.F.M. desde 1959 - 1963 R.P. Fr. Luis Ayala, dirige a la comunidad siendo vicario en 1963 R.P. Fr. Pablo Bernabé, O.F.M. desde 1963 – 1965

Fue éste último que culmino la grandiosa obra. Pero todos en su mayoría trabajaron bajo la dirección técnica y arquitectónica del hermano Fr. Antonio Huaylinos, desde 1944 – 1957. Obras Después de 1965

Foto 4: Izquierda ceremonia de bendición e inauguración del templo 28 de agosto de 1965 (ante el altar mayor se encuentra el primado de la Iglesia Peruana Juan Cardenal Landazauri Ricketts, O.F.M; derecha, vista panorámica del Templo, Convento y Plazoleta antes de la construcción del parque Inmaculada.

Superiores Desde 1944 A 1965 Muchos fueron los superiores que llevaron el peso del día durante la construcción del templo siempre con empeño y entusiasmo de tener

306

Con la inauguración del templo en 1965, no ha terminado del todo el trabajo de los padres, al contrario, se necesitaba completar a la obra con otras. Siendo superior del convento el padre Fr. Pedro García, O.F.M. se inauguro las obras: - El segundo pabellón del convento, ejecutado por el Ing. Miguel Sánchez A; donde están las oficinas para la atención a los fieles. - El hermoso bautisterio, donde actualmente se realiza a diario el sacramento del bautismo. - Bendición de la biblioteca, bajo la dirección del R.P. Bernardo Rea Ravello. - En 1970, se bendijo las bancas siendo superior el R.P Fr. Pedro Cubillo, la bendición estuvo a cargo del primer arzobispo de Huancayo Monseñor Mariano Jacinto V.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

A fines del mismo año el R.P. Pedro Cubillo, ubillo, con los fondos recaudados de un bingo, hace colocar la mampara en la iglesia, ad además hizo la iluminación integral de la iglesia, colocación de las banderas peruana y pontífica. fica. Fue bendecido este mismo año por el arzobispo de Huancayo. En la actualidad el convento cuenta con sus modernas instalaciones; entre las cuales están: -

Una hermosa sala parroquial (foto 5). Oficinas del párroco, sala de visitas, sala de asistencia social, etc. Una biblioteca a nivel universitario, con más de un millar de volúmenes que está al servicio del público desde 1970 (foto 6) todos los días de lunes a sábado.

Foto 6 Biblioteca parroquial “La Inmaculada” - 1971

ioteca en la década de los 70, cuando aún servía de referencia a La biblioteca muchos estudiantes y más a los universitarios, universitarios al día de hoy no tiene horario de atención y generalmente está cerrada, a lo mejor porque sus textos están ya pasados de época, esto es por falta de apoyo de nuestras fans aclamadas autoridades.

Foto 5 Fachada de la parroquia, izquierda y centro; derecha vista interior de la sala parroquial

Todas estas instituciones colaboran en bien de la parroquia y la colectividad con los padres franciscanos. ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CONSTRUCCION

hada de tendencia renacentista al La parroquia de la Inmaculada con fachada igual que la Iglesia, con sus columnas en el ingreso principal de tendencia griega, de fuste acanalado, basas de 0.70cm aprox. con capitel de tendencia toscana y el entablamento ento de origen dórico dórico, una puerta de madera trabajada con pocos detalles en n arco de medio punto al igual que las ventanas, protegidas en metal, acabado en ladrillo caravista y yeso.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

La construcción de la iglesia de la inmaculada de Huancayo Huancay duró 21 años, con un costo de más de 8 millones, 218, 558 soles con 18 centavos. Esta iglesia es una de las mejores en el centro del Perú en cuanto a su estructura sencilla, de tipo colonial, con su estilo de renacimiento y de conjunto romántico, con sus columnas dóricas y muy elevadas. Consta de 3 naves, cruceros, cúpula gigante y dos torres elevadísimas. Dimensiones: Cúpula con 40m de altura y 10m de diámetro, Torres con 45m de altura, el largo total de la iglesia alcanza los 70m, su ancho 25m y su altura altu 18m.

307


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANALISIS INTERIOR La iglesia tiene tres vitrales gigantes, uno en el coro con la imagen de San Francisco de Asís (foto 7),, otros dos a cada lado de los cruceros con las imágenes de San Antonio de Papúa y san Francisco. Cuenta con 10 altares aparte del altar mayor; entre los altares laterales se encuentran de San Martín de Porras, san Judas Tadeo, Virgen de la M Macarena, etc. En los cruceros altar de San Francisco de Asís sís y el altar de Señor de los Milagros (foto 8).

Foto 8 Altares de la Iglesia Inmaculada, a la izquierda San Judas Tadeo y a la derecha el Señor de los Milagros

Foto 7 Vitrales desde el interior de la iglesia a la izquierda San Francisco de Asís.

Vitrales que se conservan en casi todas las construcciones especialmente religiosas, catedrales, conventos, iglesias, etc., desde que el gótico lo inmortalizó con sus tan maravillosas y grandiosas obras que nos dejaron como legado a la humanidad; hoy lo vemos en menor complejidad y calidad en nuestras iglesias y catedrales, que son utilizados en su mayoría como medios de iluminación con el objetivo de lograr la luz adecuada en el interior de la iglesia,, creando un ambiente singular en las naves laterales, la cúpula, y demás ambientes, luz que genera respeto hacia primero el lugar donde nos encontramos,, y segundo a aquellos que fueron perpetuados con este arte y que hoy los podemos recordar con solo ingresar a nuestra iglesia.

308

El interior del templo está cuidadosamente pintada con un primoroso color crema (foto 8), con zócalo de color negro hecho en mayólica y con texturas blancas, los filos de las columnas son doradas, al pie de la cúpula se encuentran los cuatro medallones de los santos entre ellos están los defensores de la Virgen de la Inmaculada, doctores de la Iglesia y el fundador de la orden Franciscana. El interior exquisitamente ornamentado, ornamentado muestra una estructura espacial bien definida por las fuertes cornisas, la molduración muy precisa del arranque de la bóveda y el atisbo de planos curvos, una vez más, que dirigen n el espacio hacia el retablo principal. El espacio resultante de éste modo se puede decir que está muy bien logrado, es un único espacio, centralizado, donde el dinamismo está implícito en la longitud de la nave y que se acelera por los planos cóncavos y convexos en los curvos muros de la nave central de la Iglesia, vista desde el ingreso hacia el altar mayor o desde el altar mayor hacia el ingreso (figura 2).

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

FIGURA 1: DETALLE DEL RETABLO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Interior de la nave central de la de la Iglesia Inmaculada, véase el ingreso de la luz a través de la linterna y las 6 ventanas de la cúpula, creando el efecto que toda catedral merece tener, inspirando respeto y creando cr el ambiente adecuado para cumplir su objetivo. Encontramos también el cañón abovedado que descansa en las pilastras que en su conjunto crean un espacio único que nos lleva hasta el altar mayor.

Retablo del Señor de los Milagros, es simple, de tendencia renacentista pero sin lograr la ornamentación característica del renacimiento.

Columna: De orden corintio de unos 2.70m de altura aprox.

Fuste: A canalado en forma longitudinal. Capitel: Característica del corintio, las hojas de acanto pero no muy bien logradas. Basa: De unos 15cm. De altura aprox., con terminaciones ovaladas como Altar trabajado en mayólica discos de color crema. superpuestos, se asemeja la basa del orden FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA (2009) toscano. IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

FIGURA 2: ANÁLISIS ÁLISIS DE LA ISTA INTERIOR DE LA IGLESIA

Imagen del Señor de los Milagros pintada al fondo del retablo.

Entablamento: también de tendencia griega; cornisa (con detalles de acabado en pan de oro) y friso de origen corintio al igual que el arquitrabe.

Cómo un bóveda que converge en un punto o una semicúpula en vertical, característica de algunos retablos del renacimiento.

Bóveda de cañón de la nave central

Vanos en la bóveda que dan la iluminación hacia la nave central

Iluminación a través de los vanos y la linterna de la cúpula

Altar mayor con la imagen de la virgen Inmaculada

Pilastras que sostienen los arcos de la bóveda

Piso terminado en loseta de 0.8x0.8cm

FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA (2009)

309


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

FIGURA 3: ANÁLISIS DE LA PLANTA DEE LA IGLESIA IGLESIA: Planta de tendencia renacentista en cruz latina. Altar mayor

Aquí se encuentra la virgen de la Inmaculada

Cúpula de 10m de diámetro.

Columnas cuadrangulares de 2.60x2.60 y de 15m de altura aprox.

Retablos, Simples, no muy ornamentado, con columnas corintias y una imagen al centro.

Puerta lateral, que da hacia la calle Ica, de madera sin nigún tipo de acabado, de unos 40 años aprox.

Altares, terminados en mayólica de color crema claro.

Naves laterales, formado por las pilastras del muro y la nave central

Atrio, este espacio esta formado por un cerco metálico.

310

Ábside, sin ningún tipo de retablo acabado en yeso, de tendencia neoclásica.

Nave central, podemos observer la concepción renacentista de colocar una nave central y dos laterales Eje de simetría Puerta principal, de madera acabado en cobre.

La planta es longitudinal de tres naves nave (figura 3), se destaca la idea de insinuar el transepto con una leve curvatura en los lo muros que genera un ensanchamiento nto y provoca un simulacro de crucero, recurso muy barroco éste de crear falsas perspectivas, resumiendo la planta lineal con un esquema oval. De la planta: “En los siglos XIV y XV abundan y son preferidos los edificios de la planta central, desde el San Sebastiano de Mantua hasta los proyectos de Bramante y Miguel Ángel para San Pedro; en los esquemas de cruz latina el brazo largo se acorta, cuando se puede, se pasa a la cruz griega, donde los brazos se equilibran, donde no se llega a un centro, si no que se parte desde el centro, bajo la cúpula, y desde allí se despliegan las naves” Zevi, B. 1995. NAVE La nave central se cubre con bóveda de cañón corrido, ritmada por tres lunetos ciegos y cúpula con linterna no muy peraltada sobre un falso y bajo tambor que descansa sobre arcos abocinados laterales (figura 2), acompañando de ese modo a la delicadeza general del diseño volumétrico; mostrando al exterior un volumen limitado por planos suavemente curvados, en lugar de la usual terminación plana. Todo esto hace que la luz juegue un papel fundamental en la percepción espacial, ya que la misma penetra tenuemente desde el ingreso y a medida que avanzamos su gradación va en aumento hasta que en el crucero se produce una eclosión luminosa, resaltando el retablo del d altar mayor (figura 2),, ricamente trabajado en dorado, con sus columnas salomónicas y un elaborado coronamiento. coronamiento Este recinto, de planta regular, carece de direccionalidad concreta en sí mismo, pero el sentido de direccionalidad y perspectivas propio del barroco cobra fuerza con el diseño de caminos rígidamente estructurados en base a principios de ejes de simetría (figura 3);; y con sus correspondientes arcadas generan una perspectiva con gran sentido escénico y muy agradable.

FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA (2009)

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

COLUMNAS De las columnas: “consta de tres elementos: basa, fuste y capitel, que varían según las épocas históricas y los ámbitos culturales a las que pertenecen. Su fuste puede ser liso (tosacana), estriado (dórica), acanalado (jónica, corintia, compuesta) (figura 4), retorcido (salomónica), rectangular (cuadrada o ática)” SALVAT Enciclopedia 1987. Encontramos columnas de 4 lados de 2.60 x 2.60 - 42 en total (21 de cada lado), con capitel detallado y de forma escalonada invertida, terminada en cobre, el fuste de 5 m de altura también con detalles de trazos rectangulares con relación al capitel, descansa sobre una basa de 0.70cm de altura de color oscuro (foto 9).

FIGURA 4: Columnas corintias en la Iglesia Inmaculada, a la izquierda columna del retablo de un altar, y a la derecha columna de la fachada con los capiteles corintios en ambas columnas, con la representación de las hojas de acanto. Capitel: Del orden corintio, característica de las hojas de acanto.

Entablamento: Cornisa, friso y arquitrabe, todos del orden corintio.

Fuste: Del orden corintio, acanalado o estriado. Foto 9: Columna cuadrada o ática que define la nave central de la Iglesia Inmaculada y soporta los arcos que conforman la bóveda de cañón.

También encontramos columnas corintias (figura 4), “el orden corintio fue el más generalizado en época tardía, muy utilizada y recreada por los romanos, y de gran repercusión posterior, por cuanto su capitel decorado con hojas de acanto proporciona el modelo quizá más repetido en la historia de la arquitectura occidental” Paniagua J. 1981.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

Basas: En el interior se asemeja al orden toscano, y columnas de la fachada con basas de unos 70cm de altura. FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA (2009)

311


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Del origen del capitel corintio: “El orden corintio, imita la delicadeza de una doncella; pues las doncellas, teniendo por su poca edad airosos y esbeltos los miembros, son susceptibles de mayor delicadeza y elegancia en los adornos. Refiérase que su capitel se hallo de esta manera. Una doncella de Corinto ya casada murió de enfermedad. Después de enterrada, tomó su nutriz en un canastillo algunos vasos de licores que más la habían gustado en vida, y llevándole al sepulcro, le colocó encima, y le cubrió con un ladrillo, para que se conservasen más tiempo. Vino a caer casualmente el canastillo sobre la raíz de un acanto, la cual llegada la primavera, comenzó a brotar en hojas y tallos; los cuales no pudiendo subir rectos por el peso del canasto, fueron saliendo por abajo, y creciendo arrimados a su rededor. Llegados los tallos a tocar los ángulos volantes del ladrillo, no pudiendo dirigirse más arriba, se volvieron por precisión, y se doblaron sus cogollos hacia abajo en los ángulos, donde formamos las volutas. Calímaco entonces, que por la destreza y habilidad en tallar mármoles, era llamado en Atenas Catatechnos, pasando junto al sepulcro, reparó en el canasto y en la lozanía del acanto crecido a su contorno, y agradado de la novedad y belleza, hizo columnas en Corinto a aquella imitación, y fijo las proporciones que puestas en práctica, vinieron a establecer en Orden Corintio” Vitruvio M. 1787. ALTAR También encontramos altares, diez en total, a parte del altar mayor, seis en las naves laterales, tres en cada nave, cuatro en el transepto, dos de cada lado, y el altar mayor en el ábside; los altares de 1.20m. de altura con escalones y de forma rectangular. Área de altar de 1.10 x 3 m, hechas de mayólica con texturas de color crema, posee como detalles pilares de tendencia griega, de 0.50 cm de altura, capitel no bien logrado de las hojas de acanto, fuste y basa del orden corintio (foto 10).

Foto 10 Altar en el interior de la Iglesia Inmaculada, con 4 pilares de tendencia griega, del tendencia corintia.

La mayoría de las imágenes de los altares de las naves laterales son obra del escultor español Enrique Murillo T (foto 11). El altar mayor es más hermoso ya que esta hecho de mármol y ónix en el cual se puede apreciar el arte del que ha tallado los siete sacramentos. El sagrario está fabricado todo en metal y es elegante. El expositorio hecho todo de mármol, esta al pie de la columna que sostiene a la imagen de la inmaculada. En el ábside se encuentra la santísima trinidad. Por último en una columna bastante elevada se encuentra la santísima virgen de la inmaculada, patrona de la parroquia. RETABLO “Obra arquitectónica, en piedra, madera, etc., con pinturas o esculturas sagradas (figura1 y foto 11), que forman la decoración de un altar”. SALVAT Enciclopedia 1987. “Pintura, escultura u otro tipo de obra que normalmente representa un personaje o un hecho religioso y que suele estar sobre el altar o detrás de él en las iglesias cristianas. Puede levantarse directamente desde el suelo o estar sobre el altar o en un pedestal detrás de éste. Algunos altares presentan ambos tipos de retablos (foto 11)”. Encarta Biblioteca 2009

312

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Tenemos en total 10 retablos, 6 en los cruceros laterales, 3 en cada crucero, 4 en el transepto, dos de cada lado y finalmente el más grande en el altar mayor con la imagen de la Virgen de la Inmaculada (foto 2).

Es el tipo de piso que predomina en toda la Iglesia, de textura lisa (figura 2 y foto 11), a diferencia del piso terminado del atrio acabado en piedra. VANOS Tenemos vanos entre los arcos de las cubiertas centrales (foto 12), con detalles (dibujos religiosos y uso de colores amarillo y rosado). Total de vanos 14. Que sobresalen entre los arcos dando una iluminación que crea una luz que se puede apreciar desde el interior de la Iglesia (fig. 9) que inspira respeto a todo aquel que está ingresando y mucho más a aquellos que permanecen dentro de la misma.

Foto 11 Izquierda, confesatorio en el crucero lateral con detalles en madera barnizada, sobre una base también de madera. Derecha retablo con una de las obras del escultor español Enrique Murillo T.

Foto 12 Vanos de acceso de luz hacia la Iglesia, a la izquierda vano de la cúpula vista interior, al centro vano entre los arcos que forman la bóveda para iluminar el crucero central y a la derecha vano de la cúpula vista externa.

CONFESATORIO Entre las columnas encontramos lo que son los confesatorios (4 en total), hechos de madera con detalles respectivos (religiosos) de 2 m de altura, pintadas de color caoba y barnizadas (foto 11). Ubicadas en los cruceros laterales, dos en cada crucero. Conformados de un espacio rectangular sobre una base también rectangular; con una cubierta de arco de medio punto y sobre ella una cruz tallada en madera que simboliza la presencia de Dios en las confesiones, para poder crear la confianza en los cristianos. PISO El piso se encuentra trabajado en losetas de 0.80 x 0.80 cm de área de color plomo y con texturas en puntos blancos.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

EXTERIOR La obra se implanta en el entorno urbano definido mediante una disposición volumétrica en forma de cruz latina que se articula en torno a un espacio central, el cual termina de definirse por la presencia de un plano donde se enmarca el ingreso principal. Un muro frontal de gran espesor perforado por el ingreso, que para destacarlo se ornamenta con pilastras y coronamiento (fig. 18). En una primera instancia la aproximación es oblicua ya que se produce desde un extremo, reforzando el efecto de perspectiva de los edificios del conjunto. Pero luego se torna frontal, conduciéndonos directamente frente a la fachada y se tiene una visión clara del portal de ingreso al patio central alrededor del cual se estructura la composición.

313


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

FIGURA 5: ANÁLISIS DE LA FACHADA Linterna: prolongada de las aristas de la cúpula, sistema ornamental.

CUBIERTA: Está constituido por una bóveda de cañón que cubre la nave de la iglesia.

Torres de 45m de altura que no tienen campana, con sus cúpulas de 2m de radio y revestidas con columnas corintias en el campanario.

Óculo: que resalta a la fachada armonizándose con esta, que presenta arcos de medio punto.

CORNISAS: sobresalientes que remarcan la puerta en la fachada principal, todoss del orden corintio.

El campanario está constituido por dos arcos de medio punto, ninguno de los campanarios tiene campana.

PILARES:: 8 en total, pilares corintias sobre basas de 2.50m.

ENTABLAMIENTO: une las columnas del pórtico con el frontón, del orden corintio.

Vista en fotografía de la fachada principal de la Iglesia Inmaculada

Material de construcción Acabado en enchape y trabajado en ladrillo y concreto desde el segundo cuerpo hasta terminar con las torres, el primer cuerpo acabado en piedra labrada. Eje de simetría

FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA (2009)

314

PÓRTICO: Arco de medio punto, hecha en madera con detalles decorativos. IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Fachada hecha a base de piedras talladas, con recubrimiento de 8 pilares de tendencia griega (4 de cada lado de la puerta principal), sobre basas de 2.50 de altura con dos torres, una de cada lado la cual ninguna posee campana o cumple otra función (figura 5). Sus alturas son de 18.00 m, se percibe un vano central de forma circular de 2.00 m de radio con una cubierta en arco en la parte central (partes de la fachada hechas con dos tipos de piedras). El largo de la fachada es de 30.00 m de largo. CUBIERTA

al que pertenece. Se destaca por sus aspectos formales y simbólicos, además de su mayor verticalidad respecto del planteo más horizontal del conjunto (figura 6). FIGURA 6: ANÁLISIS DE LA CÚPULA, VISTA EXTERIOR La cúpula posee una elevación elíptica de 14.80 m de diámetro. 6 aristas marcan los arcos uniendo el tambor con la base de la linterna.

Linterna: prolongado las aristas de la cúpula, los contrafuertes en arcada de este remate ornamental que es la linterna.

Cubierta compuesta de: ° 12 cúpulas de cada lado con un radio de 2.00 m (24 en total). ° 7 arcos en la parte central y entre las columnas 28 en total (14 en cada lado) (figura 2). ° Una cúpula principal de 10.00 m de diámetro (fig. 19 y 20). ° Unión de medio arco y media cúpula (cubierta principal y predominante).

Foto 13 A la izquierda y derecha vista interior de la cúpula, al centro vista interior de la linterna de la cúpula.

CUPULA La cúpula con linterna de la iglesia, se vuelve un elemento dominante que se posiciona estratégicamente expresando la dimensión sacra del espacio

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

La iluminación interior se realiza mediante ventanas perforadas debajo de la cúpula.

El color de los techos contrasta con el blanco de los mármoles de las fachadas.

6 ventanas con arcos de medio punto alrededor de la cúpula.

FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA (2009)

315


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Es simple y circular , descansa totalmente en los muros , es una estructura elegante alargada, atravesadas por las líneas continuas de las arquerías (fig. 20). PUERTA De madera de unos 10 cm de grosor, 6 en total, una principal y dos laterales, esto en la fachada al ingreso del atrio, otro que dan hacia la calle Ica, y dos que dan hacia la parroquia de la Inmaculada y la biblioteca. Las tres puertas del ingreso principal, de doble hoja, en la fachada están recubiertas en un acabado en cobre, con representaciones de tipo amorfas y tras semejantes a hojas, tomando la forma del acabado del tallado de la puerta, la madera esta tallada con formas de rectángulos, y en la parte de arco de medio punto el tallado toma la forma del arco según criterio de tallado, por dentro o la parte posterior de las puertas están talladas pero sin ningún tipo de recubrimiento. Altura 5 metros, puertas laterales y secundarias y 6 metros en la puerta principal, de color marrón. La puerta que da hacia la calle de Ica, también de madera tallada sin ningún tipo de recubrimiento, de doble hoja al igual que las demás, lo mismo que las puertas que dan hacia la parroquia y la biblioteca. En un vano detallado bordeado de dos columnas cuadrangulares de unos 4m de altura, el vano acabado en un arco de medio punto con detalles que sobresaltan en la fachada, características del renacimiento (figura 7). Estado: su estado actual es deprimente ya que ha sido víctima de malos elementos de la sociedad, con rayados, ha perdido su color original y pareciera estar en deterioro, además de las inclemencias del tiempo ya que al parecer no se le da ningún tipo de mantenimiento, las demás no están en mejor forma, se pudo observar que algunos detalles de cobre de la puerta izquierda en el ingreso principal, han sido arrancados probablemente por el valor que puede tener, todas las puertas de unos 40 años de antigüedad.

FIGURA 7: DETALLE DE PUERTA Y PÓRTICO, IGLESIA INMACULADA

Arco de medio punto, acabado en piedra labrada, detalle característico del renacimiento. También obsérvese el arco de medio punto en la puerta.

Columnas cuadrangulares, con capitel detallado de forma escalonada

Tallado rectangular con el recubrimiento en forma de rombo con un elemento central, esto de cobre. FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA

316

Tallado resultante del arco de medio punto con recubrimiento de cobre con un elemento sin forma pero en el espacio tallado.

También un detalle de cobre que toma la forma del espacio del tallado.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ATRIO CARACTERISTICAS Posee 12 metros de largo con 8.00 m de ancho. Con dos pilas (uno de cada lado).

DESCRIPCION DEL ENTORNO

Enrejada con faros en la parte superior y columnas relacionadas a la tendencia de la fachada.

La Iglesia de la Inmaculada al principio no contaba con el atrio enrejado delante de la fachada, el ingreso era algo más libre y cómoda.

Construida en el periodo de gobierno 1993-1995 de Pedro Morales Mansilla, con la finalidad de engalanar la hermosa Iglesia Inmaculada.

En un nuevo gobierno de partido político se decidió que la iglesia se vería más atractiva cercando la fachada con rejas de acero y creando un espacio entre la fachada y las rejas, conformado por dos pilares como adornos estéticos.

Piso terminado en piedra en forma rectangular bordeado de pilastras, doce en total, cada una con una farola para ofrecer mejor iluminación a la fachada, además de dos piletas ubicadas estrategicamente para crear un acceso directo a la iglesia, terminadas en un material fuera del contexto que abarca la iglesia y hace una mala presentación a esta (foto 14).

Esto hace que la iglesia en términos de arquitectura se vea ridícula, le quita la función, le cambia la forma, la vista, el diseño original porque no cuentan con los mismos acabados de la iglesia. El parque de la Inmaculada que alberga dicha iglesia, construida en 1993 e inaugurada en diciembre del mismo año, en el gobierno de Pedro Morales Mansilla; muestra una imagen de inseguridad, lo mismo que las calles entre las que se encuentra, a pesar de encontrarse a una cuadra del Municipio de Huancayo y el Gobierno Regional; esto hace que la visita de turistas sea menor en las fechas de atracción turística en Huancayo. SOBRE LA CIUDAD Y EL TEMPLO Al investigar sobre este tema nos vimos con la sorpresa de que la iglesia muestra su belleza interiormente, pero cuando uno se percata bien, se encuentra que a los alrededores la iglesia está desprovista de cuidados (foto 14), ya que puede observar como gente sin valores hace de las suyas ya sea en las paredes, por el parque, etc.

Foto 14

Foto 14 Parte lateral en afueras del templo La Inmaculada

Pileta sobre el piso terminado en piedra, en el atrio de la Iglesia Inmaculada

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

317


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El lugar está muy contaminado, tiene malos olores cerca de las paredes, además de los ruidos de los automóviles o autobuses, como también de los ambulantes. No hay un orden para que esto se mejore. Al revisar bien el templo, se encuentran también algunas ventanas rotas y rajadas, en la parte inferior del templo aparecen unas partes muy descuidadas, en el parque casi todos los asientos esta desprovistos de limpieza, al igual que las áreas verdes, mezcladas con desperdicios orgánicos e inorgánicos. En promedio de visitas al templo para recibir la misa u otros motivos, acuden unas 50 personas . REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Zevi, B. 1995 “Saber Ver la Arquitectura” Barcelona, Pág. 86 Enciclopedia SALVAT, 1987; Perú vol. 2, pág. 357, vol. 4, pág. 1212 Paniagua, J. 1981 “Movimientos Artísticos” Barcelona Vitruvio, M. 1787 “LOS DIEZ LIBROS DE ARQUITECTURA”, Madrid Paniagua, J. 1995 “La evolución del arte siglos a siglo” Barcelona Enciso, A. “Templo de la Inmaculada de Huancayo (Reseña histórica)” Huancayo Retablo, consultado el 10 de Noviembre del 2009 en http// www.bibliotecaencarta.com Catedral de Huancayo, consultado el 10 de Noviembre del 2009 en http//www.wikipedia.org Arzobispado de Huancayo, http//www.arzhuancayoperu.org

consultado

el

13

de

noviembre

del

2009

en

La historia del arte, consultado el 13 de Noviembre del 2009 en http//www.artehistoria.com Fuentes Escritas de la Biblioteca de la Iglesia de La Inmaculada. Fuentes Escritas de la Biblioteca del Convento de Ocopa.Instituto Nacional de Cultura de Junín.

318

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION NTRODUCCION Resumir los momentos de la arquitectura barroca en tan breve espacio sería un intento temerario; por ello sólo anotaremos algunas de las características peculiares, si cabe decir, características de la arquitectura de los períodos llamados colonial y republicana. Antes de responder a la pregunta ¿existe una arquitectura colonial en la Iglesia de Chongos Bajo?, ?, que sirve como título, anotaré algunos conceptos básicos en que se basa la respuesta. En determinados períodos y lugares se generó una manera propia de construir, un estilo. Estas civilizaciones tuvieron capacidad de difusión cultural, y estos estilos tilos fueron adoptados por otras naciones. Muy pocos estilos de arquitectura son exclusivos de un solo país; al difundirse forman parte de vastas tendencias regionales y continentales. Así sucedió con el estilo “barroco eclesiástico”, que vino de España y tomó en América innumerables formas. Un estilo sufre adaptaciones al “aclimatarse” en otras latitudes. Estas adaptaciones son las que le confieren características locales a un estilo regional. Ellas son:

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO

Hibridación: el primer factor que determina la aclimatación es la preexistencia de formas locales, a las cuales el nuevo estilo tiende a reemplazar. Si el reemplazo es parcial, se produce una “hibridación”. Es lo que pasó en nuestra región con la llegada de los españoles, españo que debió adaptarse a las formas arquitectónicas de la época precolombina. (http://www.todoarquitectura.com) Adaptación tecnológica: es el segundo factor de aclimatación. Una forma arquitectónica nueva debe someterse al dictado de otros

319


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

materiales, otra mano de obra; otra organización del trabajo. (http://www.todoarquitectura.com)

Adaptaciones climáticas: el nuevo medio natural, pluviosidad, sismicidad, topografía, donde se desarrolla el estilo transferido, puede ocasionar la aparición o la transformación de elementos. Valga el ejemplo la forma del techo inclinado, ya que tuvieron que adaptarse a un clima lluvioso, como sucede en nuestro valle. (http://www.todoarquitectura.com)

Condicionantes socioeconómicas: el monto de los recursos económicos y humanos puede determinar modificaciones de una forma al pasar a otro país o región. (http://www.todoarquitectura.com) Los estilos que transitaron y se “aclimataron” en nuestra región generaron características propias a través de estos procesos. Algunos denominan “hibridación” o “mestizaje” estilístico a los cambios que experimentaron los estilos foráneos. A la pregunta que enmarca este trabajo: ¿existe una arquitectura barroca en la Iglesia de Chongos Bajo? debemos responder que sí existe, es aquella que estamos viviendo. Pero si la pregunta se formulara: ¿existe un estilo barroco en la Iglesia Chongos Bajo? debemos responder que sólo existen adaptaciones de los estilos que permanecieron el istmo sudamericano desde la época precolombina. 1. RESEÑA HISTORICA DE LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO: Está asentada como la planificaron estratégicamente los primeros doctrineros “Padres Dominicos de San Juan Bautista” del Perú. Antes de cruzar la mitad del siglo XVI. Es amplia y ocupa toda una cuadra completa. Inicialmente se llamo como: Parroquia del “Señor Santiago de Chongos”. “en la descripción del Dr. Bueno

320

(1741) aparece la Parroquia de Chongos (alto y bajo) con los anexos de Carguacallanga y Colca. Pero en la demarcación de la diócesis año de 1867, las parroquias son dos: Chongos y Santo Domingo de Colca, Y en la demarcación de 1900 se han formado tres parroquias Chongos Bajo, Chongos Alto y Colca. La primera con los anexos Huamancaca Grande, Chupuro, Carhuapaccha, Socos, Pumpunya, Jurdac” El mismo autor dice: “La Iglesia de Chongos Bajo tiene por Patrón a Santiago Apóstol. Fue doctrinada por los padres Dominicos. El templo es extenso; el altar mayor tiene un retablo de madera, y el piso del Presbiterio es de cemento; la patrona es la virgen del Rosario”. Por otro lado en algún momento estuvieron los frailes dominicos Pardavé, Cristoball Rodriguez (1590). Luego en 1593 y 95, el humanista Reginaldo de Lizarraga y el doctísimo Pedro de Vega en música sagrada; tal punto, que consiguió formar buenos músicos que servirán en las doctrinas de: Sicaya, Chupaca, Huancayo Cochongará. Ambos pasaron por la sede doctrinal dominicana en el valle. Especialmente por Chongos. La fuente de su autoridad es la palabra de Mons. Berroa las: “Visitas Pastorales.- Visito el 5 de octubre de 1769, el Dr. D. Francisco Havier de Echevarria, Comisario de Santo Oficio en la Provincia de los Huamalies, Cura Vicario y Juez Ecls., de la Doctrina de San Cristóbal de Chavín de Pariarca y Vistiador de las Provincias de Jauja, Huarochiri, Tarma y Canta, por el Istmo. Señor don Diego Antoniode Parada. Arzobispo de Lima, siendo Cura interino, Vicario y Juez Eclesiástico don Domingo de Talavera y Torquemada; en 25 de Mayo de 1774 don Tomás de Orantía, Visitador Ordnario de la Provincia; en 6 de marzo de 1874, el Istmo. Manuel Teodoro de Valle, Arzobispo de Benito y Administrador Apostólico de Huánuco: en 20 de agosto de 1892 don José del Carmen Maraví, Por el Istmo. Obispo Mons.

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Sardinas, y en 17 de junio de 1923 y el 26 de agosto de 1933, El Istmo. Obispo Monseñor Francisco Rubenn n Berroa y Bernedo” En la época de la emancipación del Párroco “don Lorenzo Alcala” de Chongos, abandona la Parroquia y fuga a Lima, Y después mediante una carta con fecha 13 de diciembre de 1820, solicitan la comunidad chonguina uina al Señor Gobernador Político y Militar, Don Francisco de Paula Otero, de Tarma. En la brevedad posible fue atendido y nombrado “el doctor don Pablo Marticorena, cura de chavín de Pariarca”(Tarma). Que significa, que durante la colonia Chongos fue un pueblo muy importante. Después las visitas Pastorales continúan a la Parroquia Apóstol Santiago de Chongos (figura 1):: el Mons., José P, Ríos Reynoso, primero como Administrador Apostólico. Luego como Arzobispo de Huancayo desde: 1993 2003. Últimamente el Mons. Pedro R. Barreto Jimeno s.j. Arzobispo Metropolitano de Huancayo, desde 2005, Resaltando la gran fiesta de la fe del Corpus Christi (Ramos Cahuana, H. A. “Reseña Histórica de la Santísima cruz de Cani Cruz Cruz”)

2. ARQUITECTURA DE LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS PLANTA

ENTRADA PRINCIPAL

NAVE

TORRE ENTRADA SECUNDARIA

Figura 2: planta de la iglesia matriz de Chongos Bajo

La Iglesia Matriz de Chongos Bajo cuenta con una nave horizontal extensa, y que al llegar final de la nave se encuentra el altar mayor, en unos inicios la puerta de entrada era por la puerta secundaria, pero mas luego con la renovación de la catedral se decidió poner a un costado lo cual está rodeado por un cerco. (figura 2) 2.1. EXTERIORES DE LA IGLESIA La iglesia Chongos da entender que es una arquitectura antigua, ua, con un característica peculiar, es una arquitectura de la sierra, con anchas nchas paredes de adobe de 1.20 m de espesor y 8 m. de altura. Toda las paredes son el color de la tierra (figura 3) carentes de pintura (una reciente actual prospección ha hecho resaltar la

Figura 3: paredes de tierra

Figura1: Fachada principal de la iglesia Matriz de Chongos Bajo

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO

321


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

existencia de una pintura mural que está escondido debajo del actual tarrajeo).el techo está cubierto en su totalidad con nuevas tejas, por haber sido cambiado los originales. El maderaje que soporta es de quinuales y de quishuar, la iglesia como edificio abarca una extensión de casi una cuadra completa, estamos hablando de 1050 m2; con una dimensión de 15 m. de ancho por 70m. de largo.

Figura 4: Torre principal

Todos están tallados en madera de roble oble y datan de la época

Figura 5: Fachada principal y la torre principal

2.2. INTERIORES DE LA IGLESIA Las dimensiones del interiores son de 70 m por 10 aproximadamente y con una altura de 12 metros. El retablo del altar mayor (figura 6) asume una construcción sencilla frente a los laterales. Tiene las columnas de yeso mesclados con cal para darle mayor resistencia. esistencia. Se asemeja a los estilos CORINTO y JONICO. Resalta el

322

Figura 6: Altar mayor

En escultura, en n el interior del templo se encuentran numerosos efigies, tales como los de Santiago, San Pablo, San Pedro, Santa Ana, San Jerónimo, el Cristo crucificado, etc.

En la actualidad levantada una nueva torre de material noble en la que se colocó un campanario y reloj, lo cual rompe la armonía de la edificación (figura 4 ) El frontis de la iglesia se halla totalmente renovado, haciendo desaparecer por completo su configuración inicial, para dar paso a una moderna a base de cemento armado. (figura 5)

tallado del tabernáculo realizado en madera, de estilo barroco y pintado con pan de oro, se puede advertir la imagen de un Dominico. Hacia la altura del altar mayor se ubican las efigies de los tres reyes magos: a los costados y en la parte inferior complementan otras efigies de la Virgen del Rosario, San Pablo, la Santísima Trinidad y San Pedro. Dentro de la Iglesia encontramos diez retablos lo cual se encuentran en las partes laterales de la nave

Figura 7: Escultura de un efigies colonial (figura 7). egún el En Lienzos, según historiador Waldelomar Espinoza en la iglesia de Chongos Bajo existen más de 17 lienzos, actualmente cinco cuadros adornan la parte del altar mayor, otros tres han desaparecido y el coro detrás trás de las puertas del viejo órgano, relievan dos pinturas del corte colonial. El David y el Arcángel, posiblemente San Gabrie Existen diez retablos que destacan por su decoración artística- histórica. Son:

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1. Altar de la Sagrada Familia: Tallada en madera al estilo Barroco, donde destaca la efigie de Santa Ana.(figura 8) 2. Altar de la Virgen de Cocharcas: es de la época republicana y pertenece al barrio de abajo.(figura 9) 3. Altar de la Pasión: tallado en madera de época colonial, ahí se encuentran: El Cristo Nazareno, El Señor del Huerto, el señor de la Columna, se le atribuye estilo CHURRIGURESCO, resaltando los capiteles de tipo griego con adornos de conchas.(figura 10) 4. Altar de la Candelaria: es también antiguo, tallado totalmente en madera, con columnas de tipo salomónico de estilo churrigueresco, donde resaltan las columnas en espiral con capiteles rematados en flores de doble columna. 5. Altar de la Purísima: de madera antigua se le atribuye también a la época colonial, donde aparecen las columnas del retablo con efigies que soportan el capitel, muestra

artesanías de madera en forma de hojas que culminan en la cúspide con un corazón sostenido por dos angeles. 6. Altar de los Animas: de la época republicana donde aparece el Cristo Crucificado hecho de madera. Figura 8: Altar de la sagrada familia

7. Altar de la Virgen de Cocharcas del barrio norte o de arriba: es antigua que se destaca en el retablo, sus columnas parecen ser corintias.

Figura 11: Altar de la Virgen Purisana

2.3. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS EN EL INTERIOR

Figura 9: Altar la virgen cocharcas

Figura 10: Altar de la Pasión

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO

La Iglesia Matriz de Chongos Bajo es una de las primeras que se edificaron en el Perú (iglesia-convento). Su construcción data de 1565. Conserva la arquitectura inicial de su construcción, con una sola nave propia del renacimiento. En su interior se conservan bellos lienzos del siglo XVII, pertenecientes a la Escuela Cuzqueña. Las paredes del templo tienen en la base hasta 3,28 yardas de ancho. Sus altares conservan bellos retablos en pan de oro al estilo barroco y churrigueresco así como un sencillo púlpito de madera. Su interior guarda una campana de media tonelada de peso fabricada en España el año de 1606, la misma que sufrió serios daños al caerse del campanario y en la actualidad se encuentra a un lado de la puerta principal del templo. Cuenta con pinturas murales y artesonado: piñas, pinturas al temple y dorados. Ha sufrido una serie de robos, de lienzos principalmente, el último fue el robo de una puerta que cerraba el Santo Sepulcro en el año 2000. Pertenece a la congregación diocesana.

323


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Al entrar a la puerta principal lo sostiene las cabezas del animal “puma”, idolatría de los Chongos. Y al pie, en ambos extremos hay unas pequeñas pilas de pura piedra para el agua bendita. Luego al lado derecho pequeño reciento del bautisterio que espera restaurar. Seguidamente una enorme mampara protege el recogimiento espiritual. Y cuatro columnas de madera (cedro salomónicas resisten al cielo Figura 12: Altar mayor raso del tabladillo de los músicos el coro, con un mediano órgano de cinco flautas que espera su restauración y una cruz del calvario), se ve claramente los treinta (30) Amalus, o Amarus arus rigientes y 47 puntas de fuego como (piñas doradas) limbos (significa si fallecen almas de bebés no bautizados van al paraíso) colgados preciosos. Y en la unión de las columnas o paraderos araderos existen los seis famosos leones (leoncillos milaneses, todos dorados con pan de oro, Una joya artística invalorable que debe ser restaurada y recupera urgentemente Dos pequeñas altares tares frente a frente y a la vez 4 altares tamaño grande a cada lado o con varios niveles tamaños de nichos, Los retablos son de maderas mediantes talladas y de magnifico hacia el realismo y expresionismo del barroco y del renacimiento. Y el Pulpito, sigue esperando al predicador pico de oro. Al fondo se ven una belleza y armonía del altar mayor de acabado sencillo con nave y tabernáculo modelo barroco que encierra a dos grandes frailes dominicos (figura 12), pero casi todas estas bellezas están descuidadas y destruidas por las inclemencias del tiempo o al momento de su restauración sufrió algunos descuidos. Estos altares desde sus inicios han sido levantados progresivamente, se nota las variaciones de los estilos y de los acabados, tallistas y arquitectónicas.

324

Las maravillas historiales, desde la entrada hasta el último ambiente. Mejor dicho, de principio a fin, excepto la sacristía. Existe la mitología como pueden ser las olas torbellinos con (ostras marinas “la concha”) diferentes mensajes y símbolos que representan el origen de la vida o el lago que existió en todo el valle, a parte de los símbolos del infierno, que están al entrar tanto a la derecha y a la izquierda, ignorantemente maltratados por manos del hombre. Qué triste y lamentable, también cuentan los logeros chonguinos que esta hermosa Iglesia Matriz, albergo más de cien lienzos de la escuela cuzqueña y los últimos lienzos hechos en Huamanga, (figura 13) legado por los dominicos. El pueblo de Chongos fue y es un n lugar inspirador del arte y apacible de erudición y encuentro de fe, unida a la sensibilidad humana.

Figura 13: Lienzo que fueron saqueados

Figura 14: Altar mayor - vista 2

En el fondo o el altar mayor, en ambos extremos del Sagrario o tabernáculo guarda estatuas talladas como al lado izquierdo de rostro motivador y barbas, es santo Domingo de Guzman. Pareciera que con fiereza pisa un perro, que sale fuego de su hocico, al dios “Wallallu”. (Figura 14) La iglesia de Chongos Bajo, por si misma habla hasta en los techados de las tejas que existen inscripciones y símbolos para poder

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

descifrar, como el escrito “Ayllu Chanca” y en uno de los tijerales del techo. Y en el camino no se acaban, siguen los dibujos murales que quedan en el recuerdo en lugar de las “ánimas”, entrando a la iglesia por el lado lateral central, Hay un pequeño pasadizo, cuentan que en las paredes había los dibujos que representaban el: Infierno, purgatorio y cielo. No hay palabras para calificarlos a los que permitieron y a los que borraron. Que hay palabras para calificarlos a los que permitieron a los que borraron, Qué brutalidad de no conservar y valorar el patrimonio de Chongos y del Perú

estructura-común (figura 14) a las demás iglesias del virreinato que conlleva una forma precisa de entender el culto y de las soluciones arquitectónicas para llevarlo a cabo, con independencia de particularidades locales. También se ha señalado el especial sentido de lo urbano y del espacio civil en su relación con el religioso.

Del mismo modo, afirma en la voz de Dios, que es la campana, donde hay dibujos que representan a los cuatro Apóstoles: Mateo, Lucas, Marcos y Juan. También versan unas inscripciones que dice: “Melchor Derique Mefecit” 3. INFLUENCIA DEL CONTEXTO DE CHONGOS BAJO A LA ARQUITECTURA DE LA IGLESIA MATRIZ Este análisis ha permitido proponer interpretaciones distintas en algunos casos y complementarias en otros. La arquitectura de la edificación de la iglesia matriz, es caracterizada por su homogeneidad (figura 15), en parte justificada por la estructura territorial y urbana. la primera centuria se desarrolla en el terreno religioso sobre dos ideas dominantes: una de contenido, erradicación de la idolatría y difusión de la nueva doctrina, y otra de forma, consolidación de una infraestructura de edificios que atienda a la población indígena una vez “reducida” a poblaciones La escasez de recursos, las malas comunicaciones y la falta de mano de obra cualificada en la construcción, son parámetros comunes. Pero en todo caso, el conjunto de circunstancias históricas determinan el tipo de edificio religioso que se utiliza en esta edificación. Escuetamente y en función de los ejemplos que perduran, señalamos las características de su

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO

Figura 15: Exteriores de la iglesia

No creí necesario repetir los conceptos arquitectónicos puestos en práctica de forma generalizada y que constituyeron un tipo de templo y de espacio sagrado, pero si dejar constancia, que del análisis de los modelos conservados, se pude deducir una estructura abstracta y cuyo rasgo más notable no corresponde precisamente con sus cualidades estilísticas. La colonia se vio obligada a crear ex novo un tipo edificatorio en paralelo a una idea de ciudad, especialmente en esta pequeña poblaciones, mediante el atrio que no tenía precedente en la cultura arquitectónica. Expuesta la interpretación acerca del significado de la primera arquitectura colonial, se ha analizado la ruptura que se produjo en 1650 y sus consecuencias, advirtiendo que en

325


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

términos generales, no nos ha parecido determinante el grado de incidencia que pudo tener la iniciativa de los artífices indígenas en ese cambio de rumbo. Dos factores nos parecen decisivos para el proceso que se desarrolló después: la gran diferencia que había entre la población consolidada en ese momento y el resto del territorio. Y, por otra parte, la heterogeneidad creciente que se venía produciendo a medida que se formaba la nueva sociedad colonial y que conllevaba la reaparición lenta, pero efectiva, de las culturas prehispánicas. Los recientes estudios etnográficos y antropológicos arrojan luz sobre el panorama colonial, confirmándose el progresivo protagonismo del mundo indígena. A lo largo de la colonización las tendencias extractivas y evangelizadoras de los conquistadores tuvieron que enfrentarse con grupos étnicos muy diferentes dando lugar a un proceso histórico complejo y aún no muy bien conocido. Si tenemos en cuenta que la actividad extractiva era errática (en función de los yacimientos) y la labor de evangelización ofrecía rasgos muy diferenciados según fuera el clero secular o las órdenes religiosas, no es arriesgado sostener que la producción arquitectónica que se realizó sobre este mosaico deba ser interpretada teniendo en cuenta las circunstancias particulares del mismo. La situación histórica anterior a la conquista- la penetración quechua en el altiplano aymara- ayuda a explicar las soluciones arquitectónicas de Chongos. Incluso cómo con el transcurso del tiempo hará posible que en esa misma zona, el creciente papel del indigenismo provocó una modificación profunda en el tratamiento de la portada de la Iglesia de Santiago de Chongos. (figura 16, 17)

326

Figura 16: Exteriores del la iglesia, vista 1

Figura 17: Exteriores del la iglesia, vista 2

El momento clave en la arquitectura virreinal peruana es aquél en el que la iglesia conventual, La iglesia Matriz de Chongos, asume una categoría formal que la asimila a una Catedral. Es la ruptura ideológica de las Órdenes frente al clero secular, sólo justificable en función de la trascendencia de la labor de aquellas en la difusión de la doctrina. El escenario escogido para ello, no podía ser otro que el espacio urbano del pueblo virreinal: Es la misma idea de renovación, que trasladada al territorio colonial hace que una iglesia de pueblo adopte respecto a su espacio cívico y al contexto urbano, el valor simbólico que una iglesia representa para el pueblo, al menos esa fue su aspiración. Al igual que en otros sectores de la cultura arquitectónica universal, la innovación se remite de inmediato a un modelo mental que resuma la nueva forma de concebir el edificio religioso y en definitiva, a un nuevo tipo arquitectónico. En la teoría de la arquitectura, se le reconocen al tipo edificatorio componentes funcionales y formales; en nuestro caso, las primeras hacen referencia a la nueva catequética. Se estaba hacerlo progresivamente, del pasando o se pretendía catecumenado en masa a la Contrarreforma plena, a las

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

devociones múltiples, a las cofradías populares y su escenificación urbana. Es el paso del adoctrinamiento a una religión asumida pero reinterpretada en lo que ha dado en llamarsee sincretismo. Los componentes formales del nuevo tipo o se situaron muy en relación con lo urbano y menos con la espacialida espacialidad interior. En el fragmentario proceso de transformación, se atenderá con prioridad a la portada y a la torre del campanario campanario. La nueva iglesia, que en este caso supone girar su orientación orientación, triunfa sobre la ciudad asumiendo la representació representación de la colectividad. Es el edificio más rico y más imponent imponente en un medio urbano escasamente consolidado con un n caserío apenas cualificado como arquitectura al igual que le ocurrí ocurría al poder civil. Esto último permite que el nuevo recurso compositiv compositivo no deba ser complejo (figura 18), como una escala dominante y un gran retablo en madera.

cenital de la cúpula que consagraba la idea de centralidad e incorporaba una espacialidad d y un dramatismo que no tenía el espacio lineal de la centuria anterior. El otro proceso afectó a la reestructuración reestructuració de la nave que pasó a ser un espacio articulado mediante la apertura apertur de capillas laterales poco profundas, profundas en correspondencia con los arcos fajones de la bóveda de cañón y que albergaban albergaba los retablos. La amplia iglesia conventual Figura 19: Vista interior de la había demostrado la aceptación n de esta iglesia disposición y, sin llegar a las costosas tres naves, se buscó una solución solució intermedia compatible con los medios de que se disponía. (figuraa 18) El análisis de los modelos modelo en relación con su contexto histórico y territorial, sirvió para par explicar que un aspecto parcial del tipo, la portada, sufrió unaa transformación significativa: se ha podido verificar que los intereses interese y la lógica formal que inspiraron el tratamiento de laa portada y de algunos elementos significativos del interiorr se vio afectado por la ideología de la población a diferencia de las demás iglesias de aquella época No hay ningún interéss por poner en práctica códigos formales tan extraños y distanciados distanciado culturalmente como el manierismo italiano o el plateresco plateresc español. Se trataba de componer una portada que pareciera parecier de iglesia y sobre ella crear un tejido con el lenguaje lenguaj de una cosmovisión propia y ancestral.

Figura 18: Influencia de la población

El espacio interior se verá afectado po por dos procesos independientes: la apertura de un crucero coronad coronado por la luz

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO

Un territorio conformado conformad por un definido y poco numeroso sistema de ciudades con roles bien diferenciados y cuyos límites extremos son prácticamente prácticament los del primitivo Cultura Huanca. Caracterizado por una un compleja base étnica y una

327


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

heterogénea implantación europea, se vio afectado por un proceso de renovación de la infraestructura para el culto debido a causas diversas. Iniciado en la cabecera Huanca y con influjos indudables sobre la zona costeña, se difunde hacia el alto Perú la forma de tipo arquitectónico. Su progresión es completa aunque alcanza niveles de desarrollo diferentes en función de factores locales, viéndose afectado en alguno de sus elementos por el lenguaje particular de la etnia. Paralelamente, se desarrolla un nuevo modo de concebir la relación del templo con el espacio urbano y dentro de este la relación entre espacio civil y religioso. Un papel esencial le atribuimos al contexto histórico que condiciona toda obra de arquitectura así como a la experimentación directa, que aunque muy elemental, ha permitido corroborar muchos de los datos aportados por los estudios etnográficos y territoriales. Es más, la comprobación ha sido determinante, pues el lenguaje formal, la escala del espacio urbano, la apariencia de los materiales o el tipo de luminosidad, difícilmente pueden valorarse a través de una descripción. (figura 20). Los contrastes de todo tipo que se produce en esta iglesia, sólo se alcanza a valorar con justeza cuando se recorre. La espectacularidad y la potencia de la imagen que ofrece la iglesia de Chongos en el grabado son un pálido reflejo de aquella realidad arquitectónica bajo la luz y el aire enrarecido de los 3420 mts de Figura 20: Vista exterior de la iglesia

328

altura.

Los materiales de construcción de la iglesia de Chongos Bajo, tendríamos que ver primero de la aclimatación que mencionamos antes, como son: adaptación tecnológica, adaptación climática y de las condiciones socioeconómicas, ya que ello puede influenciar en los materiales de construcción que se emplearon. En nuestro valle del Mantaro vemos que la mayoría de las viviendas de la época colonial fue de adobe, la utilización del barro, en consecuencia era invidente de que al momento de construir esta iglesia lo hicieran de barro, como también el uso de tejas de barro en el techos inclinados. Ahora en la actualidad la entrada principal es por uno de los costados de la calle, lo cual eso fue reconstruido con materiales de yeso, cemento lo cual está rodeado por un cerco. Todo esto configura un panorama en que la arquitectura religiosa no puede sino ser escasa y sencilla. No hubo grandes congregaciones doctrineras, por lo tanto escasean los conventos; no hubo grandes masas indígenas, por lo tanto hubo contadas iglesias; no hubo mano de obra entrenada, por lo tanto no hubo el despliegue BIBLIOGRAFIA: -

-

-

Ramos Cahuana Hernando Andres “Reseña Histórica de la Santísima cruz de Cani Cruz”, 2007, pag 20-29 style list for reference consultado el 23 de enero del 2009 http://www.todoarquitectura.com/V2/Foros/topic.asp?Topi c_ID=9814 style list for reference consultado el 24 de setiembre del 2009 http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/iglesia.h tm style list for reference consultado el 24 de setiembre 2009 http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-dearquitectura/arquitectura-colonial-2/

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE Salvo contadas excepciones, casi toda el área histórica de Huancavelica sufrió durante las últimas décadas un proceso gravísimo de degradación de su patrimonio urbano arquitectónico en todas sus dimensiones. Estas alteraciones que con frecuencia suponen transgresiones y cuestiona las normas mínimas ínimas de calidad de vida de sus pobladores, continúan aún vigentes. Desde esta óptica, el objetivo es de promover la preservación del patrimonio cultural del centro histórico de Huancavelica, con la realización de un trabajo de investigación científica y un modelo de preservación sostenible del patrimonio cultura. La investigación es del tipo descriptivo que utiliza el diseño de investigación no experimental y transversal. El enfoque utilizado fue el SISTEMICO, caracterizado por no distorsiona na la realidad, ofreciendo un análisis muy flexivo. Por los objetivos de la investigación se determina como el tipo de muestra el no probabilístico y abarcara el área de intangibilidad de grado uno, conformado por 14 manzanas y el de grado dos conformado por p 12 manzanas. Los resultados obtenidos se tradujo en determinar una gama de presiones de deterioro y destrucción de procesos urbano, arquitectónico, social y económico, que tienen una relación directa con la estructura físico-espacial espacial al que pertenece y con la estructura socioeconómica que lo alberga. Palabras clave: Centro histórico, método sistémico, preservación, patrimonio cultural.

DEGRADACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTORICO DE HUANCAVELICA

1. SUMMARY Y KEY WORDS With few exceptions, most of the historical area of Huancavelica suffered during the last decades a very serious process of degradation of their architectural and urban heritage in all its dimensions. These changes often involve violations and questioned the minimum standards of quality of life of its inhabitants, still continues in force. From this perspective, the goal is to promote cultural heritage preservation of the historic center of Huancavelica, in the conduct of scientific research work and a model of sustainable preservation of cultural heritage. The research is descriptive design using non-experimental experimental research and cross. The method used was the system, which serves as an approach that distorts reality, offering a highly inflected analysis. For the objectives of the research is determined as the rate of the non-probability non sample and cover the area of inviolability of degree one, consisting of 18 blocks and degree two14 block. The results led to determine a pressure range of process deterioration and destruction of urban, architectural, social and economic, which have a direct bearing bea on the physical-spatial structure to which it belongs and the socio-economic economic structure that houses it. Key words: Historical Center, systemic approach, preservation, cultural heritage.

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ÓRICO DE HUANCAVELICA

329


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

2. INTRODUCCIÓN El territorio regional de Huancavelica tiene plasmado una peculiar característica: la ciudad capital viene a constituirse en cabeza de región, de un área geográfica deprimida económicamente y prevalecientemente rural, no obstante, cumple un rol hegemónico, trayendo como efecto, un marcado impacto del proceso urbanización y la localización de una gran mayoría de actividades económicas, comerciales, financieras, de servicio y políticas administrativas especialmente en su centro histórico, que asume de esta manera, el rol central dentro de la dinámica urbana de la ciudad y su región. La intención de vislumbrar como la degradación del patrimonio cultural se manifiesta en el área histórica del centro histórico de Huancavelica, es el objetivo central; pero, esas contradicciones tiene que ser conceptualizadas desde la óptica de los subsistemas histórico cultural, urbano arquitectónico, económico social y ambiental, que servirán de soportes para establecer un modelo de desarrollo sostenible del patrimonio cultural con carácter de preservación, cuyo programa de tratamiento debe se estar sustentado en una estrategia de trabajo siguiente:

del Cusco, pero, enfocado desde las dimensiones sociales económico, histórico culturales, llegando inclusive a inferir esta realidad desde la perspectiva ambiental. Bajo este punto de vista, se pretende demostrar, que en el área espacial histórico, ha actuado y actúa una estructura socio económica y ambiental que es contradictoria, lo que ha producido un proceso de degradación; a este hecho se aúna la ausencia de un estudio integral que permita vislumbrar sus efectos, en su evolución histórica, en la morfología y estructuración urbana arquitectónica, en las formas de organización socio económicas y en la transformación del medio ambiente, que están íntimamente vinculadas con los proceso de deterioro y destrucción que se perciben en la actualidad.

• Áreas sociales o como lugares de vida y trabajo. • Áreas económicas; como espacios de actividades formales e informales, vinculadas a la ciudad de la que se constituyen un distrito. • Área histórico culturales, que se constituyen como testimonios de la historia social y de la historia de de la arquitectura y el urbanismo que contribuyen a la identidad cultural del país y de sus habitantes. • Aérea urbana, con ejemplos arquitectónicos, espacios urbanos y usos de suelo que reflejan, en particular, formas de vida y aportes estéticos del pasado parcialmente modificados por el proceso socio económico y de urbanización contemporáneos. Sobre esta temática y la problemática expuesta ha existido y existe trabajos a nivel internacional, es el caso de Benevolo (1998) que se encarga de caracterizar su problemática socio económico especialmente y sus implicancias de deterioro y degradación del patrimonio. A nivel nacional, se observa el trabajo de Hardoy et.al. (2003) que sustenta políticas de preservación del patrimonio monumental arquitectónico y urbano, en función a degradación del patrimonio cultural del centro histórico

330

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. Tipo de investigación

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ÓRICO DE HUANCAVELICA

3.2. Diseño de investigación

331


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3.3. Enfoque de investigación: El sistémico El método o enfoque SISTEMICO a operativizar para esta investigación, viene a ser un modelo cuya peculiaridad es la de no distorsionar la realidad, sino que al inferir en tiempo real los problemas, sus causas y consecuencias, establezca de una manera lógica el aprovechamiento racional de sus potencialidades. Para una mejor compresión de este proceso de flujo de información, presentamos un diagrama del METODO O ENFOQUE SISTEMICO.

3.5. Universo y muestra geográficas del trabajo de investigación El universo para el presente trabajo está constituido por las 26 manzanas que conforman las áreas intangible de grado uno (14 manzanas) y área de intangibilidad de grado dos (12 manzanas) del Centro Histórico del Huancavelica. (Ver Mapa Satelital y Cuadro de Determinación de Universo y Muestra Poblacional del Trabajo de Investigación).

Foto 1. Determinación del universo y muestra geográficas del trabajo de investigación

3.4. Universo y la muestra La delimitación del campo de investigación responde, a la necesidad de establecer unidades de observación a investigar y de delimitarlo temporalmente. Por las peculiaridades que muestra este estudio se establece de manera conjunta el universo y muestra de estudio, diferenciando solo en el tipo de investigación que se identifica para este caso; siendo uno de ellos la unidad de estudio geográfica y poblacional que a continuación de detalla:

332

MAPA SATELITAL EN DOS DIMENSIONES DEL CENTRO HISTORICO DE HUANCAVELICA FUENTE: IMAGEN©2007 DIGITAL GOOBLE. IMAGEN©2008, EUROPE TECHNOLOGIES. IMAGEN©2007 TERRA METRIC Área intangible UNO (Esta conformado por 14 manzanas) Área intangible DOS (Esta conformado por 12 manzanas)

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA

333


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

334

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

4 . RESULTADOS 4.1. Dimensión Urbana Uso del suelo En la utilización del suelo ocurre un uso preponderante de residencial y comercial, este hecho le da un carácter al area histórica de Huancavelica la función residencial y comercial preponderantemente, no obstante, el incremento de los usos comercial, (30.80%) de servicios, (8.50%) institucional (5.50%) y financiero (1.00%) se manifiestan en los últimos años de manera peligrosa, configurando un incipiente proceso de degradación del área monumental; frente al decrecimiento del uso residencial. Esta situación convergerá en plasmar un futuro próximo en un área monumental del tipo “museo”, con la ausencia de lugares de vida y trabajo tradicionales. En la tabla 1 y gráfico respectivo se observa cuantitativamente esta situación.

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA

4.2. Dimensión Arquitectónico Material constructivo El sistema constructivo que se empleo en las fábrica de las edificaciones se manifiesta con dos rasgos característicos, por un lado, se aplica conocimientos tecnológicos en donde prevalece los sistemas tradicionales, como es el caso del uso del adobe con un 52.80%; por otro lado, se percibe el incremento de sistemas constructivos con ladrillo (44.80%) y bloquetas de concreto simple (0.5%). Estos materiales constructivos en cierta forma están alterando y haciendo perder la fisonomía tradicional que tiene esta área histórica, de esta manera, se esta incidiendo en esta área histórica en estudio. En el cuadro se presenta el material constructivo es de adobe o tapial de tierra y el ladrillo combinado con concreto armado de manera prevaleciente, tal como se presenta en el cuadro y grafico correspondiente.

335


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

4.3 Dimensión Social Estructura de los tipos de residentes La estructura poblacional cuantitativamente está constituida por la población que se muestra en el cuadro siguiente:

4.4. Dimensión Económica Análisis de la población económicamente activa (PEA) Un aspecto de importancia lo constituye la actividades que desempeña en la estructura económica la PEA y la PEI. En el cuadro se observa que la población que desempeña actividad económica diversas se encuentra entre los 18 y 60 años; debido a que en estos niveles de personas se encuentran un buen porcentaje de profesiones de nivel superior y de técnicos que aportan una dinamicidad económica urbana importante en esta área histórica. No obstante, se manifiesta que si este recurso humano no sea integrado racionalmente a las actividades económica, puede derivar a situaciones de descomposición del clima social.

Los residentes por actividad económica es el que se presenta con mayor preponderancia, esta situación es producida por la función económica urbana que desempeña esta área histórica, trayendo consigo un peligroso despoblamiento en horas y días en que las actividades económicas se paralizan por diferentes motivos. Por otro lado, una característica que esta población es la cantidad del sexo femenino que prevalece. Este hecho se debe a que las actividades económicas requiere de este sexo para desarrollar sus funciones.

336

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

5. DISCUSIÓN Urbano Existe un proceso constante de incremento, expansión y presión en la utilización del suelo urbano especialmente de los espacios que se ubican en los primeros niveles por grupos humanos dedicados a las actividades comerciales, así mismo, por las actividades institucionales y financiero y, que son las que han determinado un proceso de deterioro y destrucción de la infraestructura que alberga y que día a día se incrementa más; mientras que hacia los niveles superiores se manifiesta un uso residencial prevalecientemente, la que compartida con usos de servicios diversos. Estos resultados son similares a los encontrados por Hardoy en el Centro Histórico de Cusco

Arquitectónico

Foto 2: Incremento, expansión y presión del suelo urbano especialmente por la actividad comercial y financiera

Existe un número diversificado de edificaciones que desde dos pisos a más de tres pisos, que son las tipologías que más predominan en el paisaje de área histórica. El sistema constructivo que relativamente se encuentran generalizados en su fábrica, es el adobe por que es un sistema constructivo tradicional, mientras que el material constructivo ladrillo en cierto también se muestra como prevaleciente, sin embargo, este material constructivo en cierta forma están alterando la morfología y está haciendo perder la fisonomía tradicional que tiene esta área histórica. Estas transformaciones formales constructivas esta determinando la alteración negativa del patrimonio cultural; Waisman, también coincide con estas conceptos inclusive va mas allá, al insinuar que estas alteraciones hacen perder su identidad arquitectónica.

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA

Foto 3: Los sistemas constructivos tradicionales aún perduran en el área histórica de Huancavelica

337


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Social La estructura poblacional se muestra variada y heterogénea en número, origen, permanencia y actividades, pero estas peculiares tienen una relación directa con la estructura socio-espacial al que pertenece y con la estructura socio-económica que lo alberga. Es así, que se determinada una estructura poblacional que está constituida por el grupo de residentes frecuentes por actividad económica la predominancia se encuentra en las mujeres, situación que se debe a la función económica que desempeña esta área en la estructura productiva de su región. Hardoy reflexiona sobre esta situación en los siguientes términos: el comportamiento de las actividades productivas determina también una prevaleciente población transitoria a estas áreas, con un epilogo de hacerle perder la identidad social que fueron inherentes a estas áreas durante muchos años. Económica Las presiones de la fuerzas socio-económicas actuantes, a la que se halla sometido, origina la presencia de actividades económicas productivas diversas, se enmarcan dinámicamente en la estructura poblacional, que importando, o no edad, sexo, grado de instrucción, etc. se articulan de manera directa e indirecta al aparato productivo de su área local, regional y nacional. La PEA y la PEI. se encuentra entre los 18 y 60 años; debido a que en estos niveles de personas se encuentran un buen porcentaje de profesiones de nivel superior y de técnicos que aportan una dinamicidad económica urbana importante en esta área histórica. Benevolo, también percibió estas características, sin embargo, de no establecer políticas de preservación en los aspectos socio económico, y de integrarlo racionalmente a esta área monumental puede derivar en cierto modo a la alteración del clima social que se mantiene y es inherente a estas realidades.

338

6. CONCLUSIONES Salvo contadas excepciones toda el área monumental de Huancavelica, sufrió durante las últimas décadas un proceso gravísimo de alteraciones y de deterioro en todas sus dimensiones. Estas alteraciones que con frecuencia suponen transgresiones a la calidad de vida de los residentes de este contexto continúan aún vigentes. Por tanto, la DEGRADACION URBANA ARQUITECTÓNICA en que se encuentra y debate, la misma que ha derivado a situaciones no sostenibles; producto de una serie de acontecimientos históricos de tipo socio económico, se dieron también manifestaciones espaciales, que en su lógico proceso de desarrollo, configuraron un reacomodo de la estructura, organización de la trama y morfología urbana. En forma paralela a estas situaciones, se concibieron espacio arquitectónicos que cumplen funciones del tipo comercial y financiero principalmente, por tanto la coexistencia espacial relativamente armonios, comienza a corroerse posteriormente, producido por la evolución funcional y la centralización de la dinámica comercial que desempeña a nivel del contexto menor y mayor en que se encuentra enmarcado. Toda esta gama de problemas casi siempre no atraen la atención de alguna autoridad, sus necesidades son casi siempre postergadas cuando llega a las autoridades el momento de decidir algún correctivo que en cierta forma modifique esta situación, ya que no existe una legislación lo suficientemente fuerte, fundamentada, precisa y fuerte, debido a que su enfoque y solución tienen características genéricas y tangenciales, asimismo, no existe conciencia pública que perciba lo que realmente esta sucediendo, a este hecho se aúna la incuria de la población en general. Como es fácil suponer estos acontecimientos continuaran de manera incontenible y su futuro próximo llegara a ser insostenible.

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

7. RECOMENDACIÓN Proponer un Plan Estratégico de Preservación del Patrimonio Cultural de Huancavelica y un Programa de Intervención con carácter prioritario, para evitar el proceso de degradación que viene aconteciendo actualmente, de este modo, se revitalizara esta área monumental desde las dimensiones urbano arquitectónica y económico social, cuyo funcionamiento sea a nivel de región y extra regional para establecer el desarrollo humano de las generaciones presentes y del futuro.

Referencias Bibliográficas Benevolo, L. 1998. Historia de la Arquitectura moderna. Barcelona: 8va Edición. PP. 185, 289. Hardoy, J. 2003. El impacto de la urbanización en los centros históricos latinoamericanos. Colombia; PP. 20, 25 y 97. Waisman G. 1975. La ciudad museo en áreas históricas. Barcelona. PP 45

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA

339


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MATRIZ DE CONSISTENCIA “Degradación del Patrimonio Cultural en el Centro Histórico de Huancavelica ”

340

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.