Pdmtupiza

Page 1


INDICE GENERAL I.

INTRODUCCION

A.

ASPECTOS ESPACIALES

1

a.1.

Ubicación geográfica

1

a.1.1.

Latitud y Longitud

1

a.1.2.

Límites territoriales

1

a.1.2.1.

Límites Municipales

1

a.1.2.2.

Límites Distritales:

1

a.1.3.

Extensión territorial.

3

A.2.

División político – administrativa

3

a.2.1.

Distritos y Cantones

5

a.2.1.1.

Distritos

5

a.2.1.2.

Cantones

6

a.2.2.

Comunidades y OTB’s y/o Barrios

6

A.3.

Manejo espacial

9

a.3.1.

Ocupación del espacio geográfico municipal

9

a.3.2.

Manejo Espacial

10

a.3.2.1.

Área Rural

10

a.3.2.2.

Área Urbana.

12

a.3.2.2.1. Áreas Residenciales.

12

a.3.2.2.2. Áreas de Actividades Productivas y Comerciales

12

a.3.2.2.2.1.Comercio y abastecimiento.

13

a.3.2.2.2.2.Transportes

13

a.3.3.

Áreas de Equipamiento.

13

a.3.3.1.

Terminal de Transporte.

14

a.3.4.

Areas Verdes.

14

a.3.5.

Areas de Crecimiento Urbano.

14

a.3.6.

Categoría de Vías.

15

B

ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

17

B.1.

Descripción fisiográfica

17

b.1.1.

Altitudes

19

b.1.2.

Relieve

19

B.2.

Características del Ecosistema

20


b.2.1.

Pisos ecológicos

20

b.2.1.1.

Clima

21

b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima

22

b. 2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, períodos

22

b.2.1.1.3. Riesgos Climáticos

23

b.2.1.2.

25

Suelos

b.2.1.2.1. Principales características

25

b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión

28

b.2.1.3.

30

Flora

b.2.1.3.1. Principales especies

30

b.2.1.4.

39

Fauna

b.2.1.4.1. Principales especies

39

b.2.1.5.

Recursos forestales

43

b.2.1.5.1. Principales especies

43

b.2.1.6.

Recursos hídricos

46

b.2.1.6.1

Fuentes de agua, disponibilidad y características

46

b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

47

b.2.1.7.

48

Comportamiento ambiental

b.2.1.7.1. Aire

48

b.2.1.7.2. Suelo

49

b.2.1.7.3. Vegetación

49

b.2.1.7.4. Agua

49

b.2.1.7.5. Deforestación

49

b.2.1.7.6. Erosión de los suelos

50

C.

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

51

C.1.

Marco histórico

51

c.1.1.

Período pre-colonial

51

c.1.2.

Conquista de los Chichas por los Incas.

52

c.1.3.

Período Colonial

53

c.1.4.

Descubrimiento de Tupiza

53

c.1.5.

Fundación de Tupiza

53

c.1.6.

Período Republicano

54

C.2.

Demografía

54

c.2.1.

Población por edad y sexo

55


c.2.2.

Número de familias por comunidades y promedio de miembros por familia

59

c.2.3.

Densidad demográfica

67

c.2.4.

Estructura de población rural y urbana concentrada y dispersa

67

C.3.

Dinámica poblacional

67

c.3.1.

Migración

67

c.3.2.

Migración definitiva de los miembros de la familia

74

c.3.3.

Tasa de natalidad

74

c.3.1.

Tasa de fecundidad.

75

c.3.4.

Tasa de mortalidad: general, materna e infantil

75

c.3.5.

Tasa de crecimiento poblacional

76

c.3.6.

Tasa de analfabetismo por sexo

77

c.3.6.1.

Nivel de instrucción alcanzada

79

c.3.6.1.1. Años promedio de estudio de la población

81

c.3.7.

Esperanza de vida

81

C.4.

Base cultural de la población

82

c.4.1.

Origen étnico

82

c.4.2.

Idiomas

82

c.4.3.

Religiones y creencias

84

c.4.4.

Calendario festivo y ritual

86

C.5.

Educación

86

c.5.1.

Educación formal

86

c.5.1.1.

Estructura institucional: número, tipo y cobertura

87

c.5.1.2.

Número, Tipo y Tamaño de los establecimientos educativos por Niveles y Distritos

c.5.1.3.

89

Estado y Calidad de infraestructura, equipamiento disponible por establecimiento

94

c.5.1.4.

Número de matriculados por sexo y niveles

101

c.5.1.5

Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

103

c.5.1.6.

Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

103

c.5.1.7.

Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa87

c.5.1.7.1.

Educación Superior

104

c.5.2.

Educación no formal

104


c.5.2.1.

Instituciones de capacitación existentes

105

c.5.2.2.

Principales programas y prácticas de capacitación

105

C.6.

Salud

105

c.6.1.

Medicina convencional

105

c.6.1.1.

Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

105

c. 6.1.2.

Estado, calidad y capacidad de la infraestructura

108

c. 6.1.3.

Personal médico y paramédico

110

c.6.1.4.

Causas de la mortalidad y morbilidad de la población

111

c. 6.1.5.

Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura

113

c.6.1.6.

Grado de desnutrición infantil

114

c.6.2.

Medicina Tradicional

115

c.6.2.1.

Número de curanderos y parteros

115

c.6.2.2.

Principales enfermedades tratadas

115

c.7.

Saneamiento Básico

116

c.7.1.

Estructura institucional

117

c.7.2.

Cobertura, calidad y estado de los sistemas de agua potable

117

c.7.3.

Cobertura y medios para eliminación de excretas

118

C.8.

Fuentes y usos de energía

119

c.8.1.

Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

119

c.8.2.

Empresas de Servicio

120

C.9.

Vivienda.

121

c.9.1.

Estado y calidad de la vivienda

121

c.9.1.1.

Tipo de material utilizado en la pared

122

c.9.1.2.

Tipo de material utilizado en el techo

124

c.9.1.3.

Tipo de material utilizado en el piso de las viviendas

126

c.9.2.

Número de ambientes por vivienda

127

c.9.3.

Promedio de personas por vivienda

127

C.10.

Transportes y Comunicaciones

128

c.10.1.

Red vial

128

c.10.1.1.

Principales tramos

128

c.10.1.2.

Frecuencia y periodos de uso de la red caminera

129

c.10.1.2.1. Servicio de Transporte Urbano

129

c.10.1.2.2. Terminal de Buses

129


c.10.1.2.3. Servicio Ferroviario

130

c.10.1.2.4. Servicio Aéreo

130

c.10.2.

Red de comunicaciones

130

c.10.2.1.

Servicio de Telefonía

130

c.10.2.1.1. Servicio de ENTEL

131

c.10.2.2.

Servicio de SENATER

131

c.10.2.3.

Medios de comunicación: Televisión, radioemisoras, prensa escrita 131

c.11.

Urbanismo

132

D.

ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVO

140

d.1.

Acceso y uso del suelo

140

d.1.1.

Tamaño y uso de la tierra

140

d.1.2.

Superficie de tierras con riego y a secano

141

d.1.3.

Tenencia del suelo

147

d.1.3.1.

Tamaño de la propiedad familiar y comunal

147

d.1.3.2.

Régimen de propiedad

148

d.1.3.3.

Origen de la propiedad

149

D.2.

Sistemas de producción

151

d.2.1.

Sistema de producción agrícola

151

d.2.1.1.

Principales cultivos y variedades

151

d.2.1.1.1. Cultivo de maíz

152

d.2.1.1.1.1.Principales variedades

152

d.2.1.1.3. Cultivo de la Papa

152

d.2.1.1.4. Cultivo del Ajo

153

d.2.1.2.

Tecnología empleada

154

d.2.1.3.

Rotación de cultivos y manejo de suelos

156

d.2.1.4.

Relación de superficie cultivada de principales cultivos / superficie total.

157

d.2.1.5.

Insumos, semilla, fertilizantes y fitosanitarios

158

d.2.1.6.

Rendimientos

159

d.2.1.7.

Destino de la producción

161

d.2.1.8.

Plagas y enfermedades

164

d.2.1.9.

Infraestructura productiva: Canales de riego, Baños antisárnicos

165

d.2.1.10. Organización de la fuerza de trabajo

166

d.2.1.11. Costos de producción

166


d.2.1.11.1.

Sistema de producción hortícola.

169

d.2.1.11.1.1. Cultivo de Cebolla y Zanahoria

169

d.2.1.11.1.2. Principales variedades

169

d.2.1.11.1.3. Rendimientos

170

d.2.1.11.1.4. Plagas enfermedades

170

d.2.1.11.1.5. Destino de la producción

170

d.2.1.11.2.

170

Sistema de producción frutícola

d.2.1.11.2.1. Principales especies y variedades

171

d.2.1.11.2.2 Tecnologías

171

d.2.1.11.2.3 Tecnología de producción y manejo

172

d.2.1.11.2.4. Rendimiento por frutal y variedad

172

d.2.11.2.5.

Volumen y destino de la producción

173

d.2.11.2.6.

Plagas y enfermedades en frutales

174

d.2.11.2.7. Organización de la fuerza de trabajo

174

d.2.11.2.8. Costo de Producción

174

D.2.2.

Sistema de producción pecuario

175

D.2.2.1.

Población por especies principales

175

d.2.2.2.

Tecnología y Manejo

183

d.2.2.3.

Productos y Subproductos Pecuarios

184

d.2.2.4

Insumos Utilizados, productos veterinarios, semillas, forrajes

185

d.2.2.5

Manejo de praderas y forrajes

185

d.2.2.7.

Carga animal

187

d.2.2.8.

Destino de la producción

187

d.2.2.9.

Presencia de enfermedades y sanidad animal

188

d.2.2.10.

Infraestructura productiva: Establos, Heniles y Apriscos

189

d.2.2.11.

Organización de la fuerza de trabajo

190

d.2.2.12.

Costos de producción y rentabilidad

190

d.2.3.

Sistema de producción forestal

191

d.2.3.1.

Principales especies

191

d.2.3.2.

Tecnologías: Tipo de producción y manejo

192

d.2.3.3.

Organización de la fuerza de trabajo

192

d.2.4.

Sistema de producción artesanal.

193

d.2.4.1.

Principales productos

193

d.2.4.2.

Tecnología empleada

194


d.2.4.3.

Volumen y destino de la producción

195

d.2.4.4.

Organización de la fuerza de trabajo

195

d.2.4.5.

Costos de producción

195

d.2.4.5.1

Actividades microempresariales

196

d.2.6.

Recursos Mineralógicos

196

d.2.6.1.

Principales Yacimientos

197

D.3.

Sistema de comercialización

197

d.3.1.

Formas de comercialización

197

d.3.2.

Ferias y Mercados

198

d.3.3.

Comportamiento de precios según épocas

199

d.3.3.1.

Comercio formal e informal

200

D.4.

Recursos Turísticos

200

d.4.1.

Características del flujo turístico

200

D.5.

Sistema económico municipal

201

D.6.

Sistema económico municipal en el contexto Departamental y Nacional

202

E.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS – INSTITUCIONALES

204

E.1.

Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal

204

e.1.1.

Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Nº de Personería Jurídica, Rol y Representatividad

204

e.1)

Central Obrera Regional

209

e.2)

Comité Cívico de Desarrollo y Progreso de los Chichas

210

e.1.2.

Organizaciones Sociales Funcionales

210

e.1.3.

Mecanismos de

211

e.1.4.

Instituciones Públicas: Identificación y Áreas de Acción

212

e.1.5.

Instituciones Privadas: Identificación Áreas de Acción

215

E.2.

Funcionamiento del Gobierno Municipal

218

e.2.1.

Estructura administrativa

218

e.2.2.

Capacidad Instalada y Recursos

221

e.2.3.

Ingresos y Gastos

222

E.3.

Proyectos de desarrollo en ejecutados

223

F.

SITUACION SOCIO-ECONOMICA

224

F.1.

Índice de pobreza

224

f.1.1.

Identificación de la pobreza

224

eracionamiento Inter Organizaciones


f.1.2.

Niveles de pobreza Departamental, Provincial y Seccional

f.1.3.

Privaciones Humanas Esenciales en la Sección Municipal,

225

Índice de pobreza de Capacidad

228

F.2.

Estratificación Socioeconómica

229

f.2.1.

Características de cada Estrato (Ingresos, Patrimonio, Actividad Económica)

229

f.2.2.

Peso Comparativo entre Estratos

230

f.2.3.

Empleo condición de actividad

230

F.3.

Relaciones de género

232

f.3.1.

Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción

232

f.3.2.

Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones

233

G.

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

234

g.1.

Dinámica Interna

234

g.2.

Dinámica Externa

243

H.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TUPIZA

245

H.1.

VISION

245

H.1.1.

DESARROLLO PRODUCTIVO

245

h.1.1.1.

Agrícola

245

h.1.1.2.

Pecuario

246

h.1.1.3.

Riego

247

h.1.1.4

Minero

247

h.1.1.5.

Turismo

248

h.1.1.6.

Comercio

248

H.1.2.

DESARROLLO HUMANO

249

h.1.2.1.

Deportes

249

h.1.2.2.

Seguridad Ciudadana

250

H.1.3.

DESARROLLO URBANO

250

h.1.3.1.

Áreas Verdes

250

h.1.3.2.

Planificación Urbana

250

H.1.4.

MEDIO AMBIENTE

251

H.2.

VOCACIONES

251

h.2.1.

Vocaciones del Área Rural

251

h.2.1.1.

Primera Vocación Rural: Producción Agrícola Diversificada

251

h.2.1.2.

Segunda Vocación Rural: Producción Pecuaria Diversificada

252


h.2.1.3.

Tercera Vocación Rural: Producción y Explotación Minera

252

h.2.1.4.

Cuarta Vocación Rural: Producción Artesanal

252

h.2.1.5.

Quinta Vocación Rural: Turismo

252

h.2.2.

Vocaciones del Área Urbana

253

h.2.2.1.

Primera Vocación Urbana: Comercial

253

h.2.2.2.

Segunda Vocación Urbana: Turismo

253

h.2.2.3.

Tercera Vocación Urbana: Servicios

254

h.2.2.4.

Tercera Vocación Urbana: Empresarial

254

H.3.

POLÍTICAS

254

h.3.1.

Políticas de Fortalecimiento Institucional Municipal

254

h.3.2.

Políticas Aspectos Físico Natural

255

h.3.3.

Políticas Aspectos Socio Cultural

255

h.3.4.

Políticas Aspectos Económico Productivos

255

h.3.5.

Políticas Aspectos Organizativos Institucional

255

H.4.

OBJETIVOS

256

h.4.1.

Objetivo General

256

h.4.2.

Objetivos Específicos

256

h.4.3.

Estrategias de los Objetivos Específicos

256

I.

PROGRAMAS Y PROYECTOS

259

i.1

Programas de Desarrollo Económico

261

i.1.1.

Sub Programa Desarrollo Económico

261

i.2.

Programa de Desarrollo Humano Municipal

263

i.2.1.

Sub Programa Desarrollo Humano Municipal

263

i.3.

Programa Institucional Municipal

265

i.3.1.

Sub Programa Institucional Municipal

265

i.4.

Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente

265

i.4.1.

Sub Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente

266

J.

PRESUPUESTOS

267

i).

Marco Legal

267

ii).

Impuestos Nacionales Coparticipables

267

j.1.

Proyección de Recursos Económicos para los años 2009-2013

269

j.2.

Apalancamiento de Recursos

269

j.3.

Presupuesto Quinquenal Proyectado

269

K.

ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN

272


k.1.

Marco Institucional

272

k.1.1.

Actores Sociales

274

k.1.1.1

Organizaciones Territoriales de Base

274

k.1.1.2.

El Comité de Vigilancia

274

k.1.1.3.

Asociaciones Comunitarias

275

k.1.1.4.

Otras Organizaciones de la Sociedad Civil

275

k.1.1.5.

Consejo Consultivo

276

k.1.2.

Actores Institucionales (roles y funciones)

276

k.1.2.1.

El Gobierno Municipal de Tupiza

277

k.1.2.2.

El Concejo Municipal

278

k.1.2.3.

Agentes Cantonales

279

k.1.2.4.

Honorable Alcaldía Municipal de Tupiza

279

k.1.2.5.

Sub Alcaldes Municicipales

280

k.1.2.6.

La Prefectura del Departamento de Potosí

280

k.1.2.7.

El Consejo Departamental

280

k.1.2.8.

Los Consejeros Departamentales

281

k.1.2.9.

El Prefecto del Departamento

281

k.1.2.10. El Sub Prefecto

282

k.1.3.

Otras Instituciones Públicas

282

k.1.4.

Instituciones Privadas de Desarrollo Social

283

k.1.5.

Instancias de Concertación

283

k.1.5.1.

Consejos Provinciales de Participación Popular

283

L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MUNICIPAL

284

l.1.

Objetivos del Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal

284

l.2.

Quienes participan en el SSEM

285

l.2.1.

Primer Nivel: Nivel Municipal

286

l.2.1.1.

Gobierno Municipal

286

l.2.1.2.

El Comité de Vigilancia

287

l.2.1.3.

Las Organizaciones Territoriales de Base

288

l.2.2

Segundo Nivel: El Nivel Departamental

288

l.2.3.

Tercer Nivel: El Nivel Nacional

289

l.3.

Instrumentos de SSEM

289

l.3.1.

Instrumentos del Nivel Municipal

289

l.3.1.1.

El SSEM Computarizado Municipal

289


l.3.1.2.

El Cuaderno del Comit茅 de Vigilancia

290

l.3.1.3.

El Cuaderno de la Organizaciones Territoriales de Base

290

l.3.2.

Instrumentos del Nivel Departamental

290

l.3.2.1.

El SSEM Computarizado Departamental

290

l.3.3.

Instrumentos del Nivel Nacional

291

l.3.3.1

El SSEM Computarizado Nacional

291

l.4.

Participaci贸n de los Actores

292

l.5.

Productos del Sistema

293

l.5.1.

Reportes

293

l.5.2.

Identificaci贸n de Problemas

293

l.5.3.

Propuesta para el Monitoreo y Evaluaci贸n del Proceso en el Marco de Municipio Productivo y Competitivo.

294


INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Extensión Territorial

3

Cuadro 2. Superficie del Municipio de Tupiza por Pisos Ecológicos

3

Cuadro 3. División Político-Administrativa del Municipio Tupiza

3

Cuadro 4. Cantones del Municipio Tupiza que están sin antecedente legal

4

Cuadro 5. Comunidades de los Distritos Rurales del Municipio de Tupiza

7

Cuadro 6. OTB´s y/o Barrios de los Distritos Urbanos del Municipio de Tupiza

9

Cuadro 7. Distribución de la población por distritos

9

Cuadro 8. Uso y ocupación del espacio

10

Cuadro 9. Rios y quebradas por distritos del Municipio de Tupiza.

11

Cuadro 10 Indicadores demográficos según espacio, 2001

12

Cuadro 11. Descripción de áreas en Distritos Urbanos del Municipio de Tupiza en Has.

12

Cuadro 12. Descripción de vías en Distritos Urbanos del Municipio de Tupiza en Has.

15

Cuadro 13. Descripción Fisiográfica

17

Cuadro 14. Altitudes de acuerdo a estaciones metereológicas del Municipio de Tupiza

19

Cuadro 15. Zonas Agroecológicas del Municipio Cuadro 16. Distribución de climas fundamentales de la región árida,

20


semiárida y subhúmeda seca de Bolivia

21

Cuadro 17. Registros Meteorológicos de Temperatura Estación Tupiza

22

Cuadro 18. Período de precipitaciones pluviales Estación Tupiza

23

Cuadro 19. Descripción de suelos a nivel de provincia fisiográfica y grandes paisajes de la región

25

Cuadro 20. Suelos, principales características

26

Cuadro 21. Zonas y grados de erosión a nivel de provincia fisiográfica

28

Cuadro 22. Zonas de erosión de acuerdo a la subcuenca San Juan del Oro

29

Cuadro 23. Principales especies de flora Distrito I

30

Cuadro 24. Principales especies de flora Distrito II

32

Cuadro 25. Principales especies de flora Distrito III

33

Cuadro 26. Principales especies de flora Distrito IV

35

Cuadro 27. Principales especies de flora Distrito V

36

Cuadro 28. Principales especies de flora Distrito VI

37

Cuadro 29. Principales especies de fauna silvestre Distrito I

39

Cuadro 30. Principales especies de fauna silvestre Distrito II

40

Cuadro 31. Principales especies de fauna silvestre Distrito III

41

Cuadro 32. Principales especies de fauna silvestre Distrito IV

41


Cuadro 33. Principales especies de fauna silvestre Distrito V

41

Cuadro 34. Principales especies de fauna silvestre Distrito VI

42

Cuadro 35. Especies forestales Distrito I

42

Cuadro 36. Especies forestales Distrito II

43

Cuadro 37. Especies forestales Distrito III

44

Cuadro 38. Especies forestales Distrito IV

45

Cuadro 39. Especies forestales Distrito V

45

Cuadro 40. Especies forestales Distrito VI

45

Cuadro 41. Número de sistemas de riego por fuente

47

Cuadro 42. Disponibilidad de agua por fuente y área regada

47

Cuadro 43. Clasificación de área bajo riego (ha) por categoría de pendiente

47

Cuadro 44. Superficie regada (ha) con riesgo de erosión, salinización, contaminación y anegamiento

47

Cuadro 45. Estimación de caudales máximos de la Cuenca del Plata

48

Cuadro 46. Caudales medio mensuales por sub-cuenca

48

Cuadro 47. Caudales máximos extraordinarios por sub-cuenca

48

Cuadro 48. Reparticiones de los Señoríos Aymaras según la división Urco/Uma Cuadro 49.

51


Población del Municipio Tupiza, según Censo 2001

51

Cuadro 50. Población del Municipio Tupiza, según Diagnóstico 2004

54

Cuadro 51. Población total Municipio de Tupiza, por área, grupo etáreo y sexo (Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001)

55

Cuadro 52. Población total del Municipio de Tupiza, urbano y rural por grupo etáreo

55

Cuadro 53. Nº de habitantes por grupo etareo y sexo Distritos Rurales

57

Cuadro 54. Población total por sexo Distritos Rurales

57

Cuadro 55. Nº de habitantes por grupo etareo y sexo Distritos Urbanos

58

Cuadro 56. Población total por sexo Distritos Urbanos

59

Cuadro 57. Nº de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-I

61

Cuadro 58. Nº de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-II

61

Cuadro 59. Nº de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-III

61

Cuadro 60. Nº de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-IV

62

Cuadro 61. Nº de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-V

63

Cuadro 62. Nº de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-VI

64

Cuadro 63. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-VII

64

Cuadro 64. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-VIII

64

Cuadro 65. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-IX

65


Cuadro 66. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-X

65

Cuadro 67. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-XI

66

Cuadro 68. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-XII

66

Cuadro 69. Densidad poblacional Nacional, Departamental, Provincial y Municipal

67

Cuadro 70. Estructura de poblamiento: rural y urbana

69

Cuadro 71. Migración Temporal Varones D-I (Edad promedio de migrantes 31 años)

69

Cuadro 72. Migración Temporal Mujeres D-I (Edad promedio de migrantes 26 años)

69

Cuadro 73. Migración Temporal Varones D-II (Edad promedio de migrantes 38 años)

70

Cuadro 74. Migración Temporal Mujeres D-II (Edad promedio de migrantes 29 años)

70

Cuadro 75. Migración Temporal Varones D-III (Edad promedio de migrantes 36 años)

71

Cuadro 76. Migración Temporal Mujeres D-III (Edad promedio de migrantes 28 años)

71

Cuadro 77. Migración Temporal Varones D-IV (Edad promedio de migrantes 28 años)

71

Cuadro 78. Migración Temporal Mujeres D-IV (Edad promedio de migrantes 21 años)

72

Cuadro 79. Migración Temporal Varones D-V (Edad promedio migrantes 30 años)

72

Cuadro 80. Migración Temporal Mujeres D-V (Edad promedio migrantes 21.00 años)

72

Cuadro 81. Migración Temporal Varones D-VI (Edad promedio migrantes 28 años)

73

Cuadro 82. Migración Temporal Mujeres D-VI (Edad promedio migrantes 26 años)

74


Cuadro 83. Migración definitiva (hombres y mujeres distritos rurales)

75

Cuadro 84. Tasa de Natalidad

76

Cuadro 85. Mortalidad Infantil en Bolivia, Departamento, Provincia y Municipio

77

Cuadro 86 . Población urbana Municipio de Tupiza

77

Cuadro 87. Población rural Municipio de Tupiza

77

Cuadro 88. Tasa de crecimiento intercensal

77

Cuadro 89. Tasa de Analfabetismo Departamento de Potosí

78

Cuadro 90. Población de 15 años o más por condición de analfabetismo (Ámbitos Rural y Urbano Municipio de Tupiza)

78

Cuadro 91. Población de 6 años o más por nivel de instrucción (Ámbito Rural)

78

Cuadro 92. Población de 6 años o más por nivel de instrucción (Ámbito Urbano)

79

Cuadro 93. Población de 6 años o más por nivel de instrucción (Municipio de Tupiza)

80

Cuadro 94. Tasa de asistencia escolar

80

Cuadro 95. Esperanza de vida al Nacer

80

Cuadro 96. Población mayor de 6 años según idioma que habla

83

Cuadro 97. Población según idioma urbano-rural

83

Cuadro 98. Población según Idioma Distritos Rurales Cuadro 99.

83


Población según idioma Distritos Urbanos

84

Cuadro 100. Población por religión que profesa

85

Cuadro 101. Población según pertenencia religiosa, distritos rurales

85

Cuadro 102. Población según pertenencia religiosa, distritos urbanos

86

Cuadro 103. Calendario festivo y ritual

86

Cuadro 104. Número y Nivel de Educación Pública en el Municipio de Tupiza por Distritos 88 Cuadro 105. Número y Nombres de Unidades Educativas por Distritos Gestión 2007

89

Cuadro 106. Estado y Calidad de Infraestructura y Equipamiento Unidades Educativas

94

Cuadro 107. Número de matriculados por sexo, nivel/grado

102

Cuadro 108. Población de 6 años o más por asistencia escolar

102

Cuadro 109. Tipo y cobertura de los establecimientos de salud.

107

Cuadro 110. Otros establecimientos de salud

108

Cuadro 111. Calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios por establecimiento de salud

108

Cuadro 112. Recursos Humanos de Salud

110

Cuadro 113. Recursos Humanos según categoría subsector público

112

Cuadro 114. Tasas de Mortalidad

112

Cuadro 115. Causas de Morbilidad

113


Cuadro 116. Promedio de estadía - índice ocupacional - mortalidad neonatal

113

Cuadro 117. Cobertura de inmunizaciones Municipio de Tupiza

113

Cuadro 118. Cobertura PAI penta 3º - BCG (<1) – SRP (1 año)

114

Cuadro 119. Diarreas – IRAs S/N – Neumonías en menores de 5 años

114

Cuadro 120. Prevalencia de desnutrición en < de 5 años

114

Cuadro 121. Especialidades de los médicos tradicionales y parteras/os

116

Cuadro 122. Enfermedades y tipo de tratamiento tradicional

116

Cuadro 123. Disponibilidad de Agua Potable Distritos Rurales

117

Cuadro 124. Cobertura de Servicios Básicos en Distritos Urbanos

118

Cuadro 125. Uso y desagüe de Servicio Sanitario Viviendas Municipio de Tupiza

119

Cuadro 126. Medios de eliminación excretas distritos rurales

119

Cuadro 127. Medios de eliminación de excretas distritos urbanos

119

Cuadro 128. Energía utilizada ámbito urbano por Distritos

119

Cuadro 129. Energía utilizada ámbito rural por Distritos

120

Cuadro 130. Nº y tipo de viviendas por cada mil habitantes

122

Cuadro 131. Tenencia de vivienda Distritos Urbanos

122

Cuadro 132. Tenencia de vivienda Distritos Rurales

122


Cuadro 133. Material de construcción más utilizado en la pared de la vivienda de los hogares

123

Cuadro 134. Material de construcción más utilizado en la pared de la vivienda de los hogares 123 Cuadro 135. Material de revoque de las viviendas urbanas

124

Cuadro 136. Material de revoque viviendas área rural

124

Cuadro 137. Material de construcción más utilizado en el Techo de la vivienda de los hogares Municipio

124

Cuadro 138. Material de construcción más utilizado en el Techo de la vivienda de los hogares Urbanos

125

Cuadro 139. Material de tumbado

125

Cuadro 140. Material de construcción más utilizado en el Techo de la vivienda de los hogares rurales

126

Cuadro 141. Disponibilidad de tumbado en las viviendas

126

Cuadro 142. Material de construcción más utilizado en el piso de la vivienda de los hogares 126 Cuadro 143. Material del piso de las viviendas

127

Cuadro 144. Material del piso de las viviendas rurales

127

Cuadro 145. Número de habitaciones y uso-distritos rurales

128

Cuadro 146. Número de habitaciones y uso-distritos urbanos

128

Cuadro 147. Promedio de personas por habitación y tamaño medio del hogar

128


Cuadro 148. Red vial troncal y vecinal

130

Cuadro 149 Servicio Ferroviario

130

Cuadro 150. Cobertura Servicio de ENTEL Municipio de Tupiza

131

Cuadro 151. Medios de comunicación

132

Cuadro 152. Servicio de Farmacias Particulares

133

Cuadro 153. Mercados

133

Cuadro 154. Alojamientos y Hoteles

134

Cuadro 155. Servicios de Turismo

135

Cuadro 156. Servicio de Internet

136

Cuadro 157. Otras actividades comerciales en general

137

Cuadro 158. Uso del Suelo Municipio de Tupiza

140

Cuadro 159. Tenencia de tierras agrícolas con riego y a secano

141

Cuadro 160. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº I

142

Cuadro 161. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº II

143

Cuadro 162. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº III

144

Cuadro 163. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº IV

145

Cuadro 164. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº V

145


Cuadro 165. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº VI

146

Cuadro 166. Tamaño Promedio de Tierras por Familia Distritos Rurales

148

Cuadro 167. Régimen de Propiedad

148

Cuadro 168. Relación Comunidades de Origen y Ex Haciendas

149

Cuadro 169. Principales Cultivos y Variedades

151

Cuadro 170. Principales Variedades de Maíz Municipio de Tupiza

152

Cuadro 171. Principales Variedades de Papa

153

Cuadro 172. Principales Variedades de Ajo

154

Cuadro 173. Tecnología de Producción Cultivo de Maíz

154

Cuadro 174. Tecnología de Cultivo de Papa

155

Cuadro 175. Tecnología de Cultivo de Ajo

155

Cuadro 176. Rotación de los Principales Cultivos

156

Cuadro 177. Superficie Cultivada diferentes cultivos

157

Cuadro 178. Insumos, semillas de los principales cultivos

159

Cuadro 179. Insumos, semillas de los principales cultivos

160

Cuadro 180. Destino de la Producción del Cultivo de la Papa

161

Cuadro 181. Destino de la Producción del Cultivo de Haba

162


Cuadro 182. Destino de la Producción del Cultivo de Trigo-Cebada

162

Cuadro 183. Destino de la Producción del Cultivo de Maíz

163

Cuadro 184. Destino de la Producción del Cultivo de Ajo

163

Cuadro 185. Destino de la Producción del Cultivo de Hortalizas

163

Cuadro 186. Destino de la Producción del Cultivo de Papaliza-Oca

164

Cuadro 187. Presencia de Plagas y Enfermedades de los Principales Cultivos

164

Cuadro 188. Infraestructura de Riego

165

Cuadro 189. Baños Antiparasitarios

165

Cuadro 190. Costo de Producción Estimada Cultivo Maíz en Bs. (1 hectárea)

166

Cuadro 191. Costo de Producción de una Hectárea de Papa

167

Cuadro 192. Relación Costos de Producción y Rentabilidad

168

Cuadro 193. Costo de Producción de la Cebada y/o Trigo

168

Cuadro 194. Relación Costos de Producción y Rentabilidad

169

Cuadro 195. Tecnología de Producción de Hortalizas

169

Cuadro 196. Rendimiento Promedio de Principales Especies de Hortalizas

170

Cuadro 197. Principales Especies y Variedades

171

Cuadro 198. Tecnología de producción de Duraznos

171


Cuadro 199. Rendimiento por Especies

172

Cuadro 200. Destino de la Producción

173

Cuadro 201 Plagas y Enfermedades

174

Cuadro 202. Costos de Producción de 100 Plantas de Durazno

174

Cuadro 203 Población Total Pecuaria Municipal

176

Cuadro 204. Población Pecuaria Distrito I

177

Cuadro 205. Población Pecuaria Distrito II

178

Cuadro 206. Población Pecuaria Distrito III

178

Cuadro 207. Población Pecuaria Distrito IV

179

Cuadro 208. Población Pecuaria Distrito V

180

Cuadro 209. Población Pecuaria Distrito VI

180

Cuadro 210. Población Pecuaria Distrito X

182

Cuadro 211. Población Pecuaria Distrito XII

182

Cuadro 212. Población de Principales Especies Pecuarias Distritos Rurales

182

Cuadro 213. Subproductos Pecuarios más Importantes

184

Cuadro 214. Formas de Manejo para el Pastoreo

185

Cuadro 215 Carga Animal Municipio de Tupiza

185


Cuadro 216. Destino del Hato familiar

188

Cuadro 217. Principales Parásitos en la Producción Pecuaria

188

Cuadro 218. Principales Enfermedades en la Producción Pecuaria

189

Cuadro 219. División del Trabajo

190

Cuadro 220. Principales Especies Forestales y sus Usos

191

Cuadro 221. Producción Artesanal Cerámica y Cestería

193

Cuadro 222. Tecnología Empleada

194

Cuadro 223. Costos de Producción para la Confección de un Poncho

195

Cuadro 224. Concesiones Mineras Otorgadas por Cuadrículas

196

Cuadro 225. Ferias y Mercadeos de Productos Agrícolas

199

Cuadro 226. Principales lugares de compra

199

Cuadro 227. Comportamiento de precios

199

Cuadro 228. Atractivos Turísticos

205

Cuadro 229. Personería Jurídica de los Distritos

205

Cuadro 230. Presupuesto de Ingresos, Municipio de Tupiza Gestión 2008 por partidas Presupuestarias

222

Cuadro 231 Presupuesto de Ingresos, Municipio de Tupiza Gestión 2008 por origen de ingresos

222


Cuadro 232. Presupuesto de gastos por actividades Municipio de Tupiza gestión 2008 (Por Partidas Presupuestarias)

223

Cuadro 233. Gastos de Inversión Distrital por Fuente de Financiamiento

223

Cuadro 234. Índice de pobreza e inadecuación en la satisfacción de las necesidades básicas

226

Cuadro 235. Índice de Pobreza de Capacidad de Bolivia, Potosí y Tupiza

229

Cuadro 236. Condición de actividad de la población según censo

230

Cuadro 237. Población ocupada de 10 años o más por actividad económica

231

Cuadro 238. Población de 7 años y más por condición de actividad Tupiza

232

Cuadro 239. Población de 7 años y más por condición de actividad (Urbano – Rural)

232

Cuadro 240. Potencialidades y Limitaciones del aspecto Físico Natural

234

Cuadro 241. Potencialidades y Limitaciones del aspecto Socio-Culturales

236

Cuadro 242. Potencialidades y Limitaciones del aspecto Económico-Productivos

238

Cuadro 243. Potencialidades y Limitaciones de los aspectos Organizativo Institucionales

241

Cuadro 244. Potencialidades y Limitaciones Dinámica Externa

243

Cuadro 245. Potencialidades y Limitaciones provenientes de la institucional

244

Cuadro 246. Vocaciones del Municipio de Tupiza Área Rural

251

Cuadro 247. Vocaciones del Municipio de Tupiza Área Urbana Cuadro 248.

253


Recursos Económicos 2009-2013

269

Cuadro 249. Co Financiamiento no Reembolsable, vía FPS

269

Cuadro 250. Crédito vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional

269

Cuadro 251. Consolidado Actores, Roles e Instrumentos

291

Cuadro 252. Matriz de Seguimiento de la Estrategia de Desarrollo Municipal

295

Cuadro 253. Matriz de Evaluación de la Estrategia de Desarrollo Municipal

295

Cuadro 254. Matriz de Orientación de Seguimiento y Evaluación Participativa

296

Cuadro 255. Matriz de Operativización del Seguimiento y Evaluación Participativa

296


INDICE DE MAPAS Mapa 1 Mapa de la República de Bolivia Mapa 2 Mapa del Departamento de Potosí Mapa 3 Mapa de la Provincia Sud Chichas Mapa 4 Déficit Hídrico Mapa 5 Bosques Nativos Mapa 6 Mapa de Temperaturas Ambientales Mapa 7 Clases de Suelos Mapa 8 Niveles de Contaminación Ambiental Mapa 9 Periodos Geológicos del Suelo Tupiceño Mapa 10 Cobertura de Educación Mapa 11 Mapa de Pisos Ecológicos Mapa 12 Tipos de Vegetación Nativa Mapa 13 Estaciones Meterológicas Plano 1 Distritos Urbanos de Tupiza Plano 2 Distrito VII Vías Plano 3 Distrito VII Equipamiento


Plano 4 Distrito VIII Vías Plano 5 Distrito VIII Equipamiento Plano 6 Distrito IX Vías Plano 7 Distrito IX Equipamiento Plano 8 Distrito X Vías Plano 9 Distrito X Equipamiento Plano 10 Distrito XI Vías Plano 11 Distrito XI Equipamiento Plano 12 Distrito XII Vías Plano 13 Distrito XII Equipamiento


AJUSTE AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TUPIZA RESUMEN ASPECTOS ECONÓMICOS En lo económico, se hace énfasis en el desarrollo de las potencialidades del sector agropecuario, comercial, turístico y artesanal, a través de la implementación de políticas de apoyo a estos sectores para su potenciamiento, que contempla la incorporación de servicios integrales relacionados con salud, capacitación, sostenibilidad, medio ambiente, productividad, etc. El alto nivel de desempleo y de migración temporal en el Municipio, debe ser subsanado, en forma paulatina, mediante la creación de Barrios Productivos (área urbana) y de Distritos agropecuarios (área rural). Deben explorarse y explotarse racionalmente las potencialidades productivas de las familias y de los barrios, respetando sus cualidades culturales y mejorando la calidad de vida. El impulso a las actividades turísticas está plasmado en varias demandas de proyectos ubicados en diferentes comunidades y barrios de la ciudad de Tupiza. Serán desarrollados partiendo de las potencialidades culturales; los sitios de interés turístico están relacionados principalmente con áreas consideradas “Históricas” y naturales que tienen profunda significación histórico-cultural, la misma que alimenta permanentemente, a través de los siglos, se refleja en la incorporación de varios proyectos vinculados con el sector artesanal, turístico y otros. El deterioro de las condiciones económicas de la mayoría de los pobladores del Municipio, se ha convertido en un problema altamente complejo que demanda la atención prioritaria del Gobierno Municipal. Para fundamentar sólidamente los lineamientos básicos del desarrollo económico, se tiene elaborado un PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ECONÓMICO que muestra las potencialidades de todos los distritos y comunidades y barrios de todo el Municipio, paralelamente, deben iniciarse los estudios (en coordinación con otras instituciones del Municipio) de programas de capacitación y de apoyo a la productividad, que consolide la condición de ciudad intermedia que esta ubicada estratégica y geográficamente como un núcleo de vinculación entre el océano Pacífico y el Atlántico con la construcción de la carretera internacional que pasa por su territorio. El Municipio de Tupiza esta conformada por dos áreas claramente definidas: la primera es el área urbana y la segunda es el área rural. En esta última área se encuentran las comunidades campesinas pertenecientes a los distritos I, II. III. IV y V. Las actividades económicas de las comunidades son básicamente agropecuarias. Las condiciones en las que se desenvuelve la economía campesina son adversas. Factores climáticos, inadecuada o nula utilización de tecnología moderna, débil participación en los mercados, escasa intervención de organismos e instituciones tanto públicas como privadas, etc. configuran un escenario negativo que se traduce en los altos índices migratorios hacia las ciudades. En el PDM se han considerado e incorporado el PROGRAMA APOYO A LA PRODUCCIÓN INTEGRAL AGROGANADERO y los proyectos relacionados con la perforación de


pozos, construcción de represas y revestimientos de canales de riegos. Por otro lado se ha previsto la implementación de servicios básicos y la construcción de infraestructura de salud y educación. ASPECTOS FISICO NATURAL INFRAESTRUCTURA BÁSICA En lo social se han verificado los más altos niveles de demanda relacionados con la infraestructura de saneamiento básico. Se han consignado proyectos relacionados con la construcción, ampliación y mantenimiento de sistemas de agua potable, construcción de tanques de almacenamiento y construcción de represas de agua en el área rural. ENERGIA Respecto a la energía, en el área urbana del municipio se demanda la instalación de gas domiciliario y la ampliación del alumbrado público, han sido previstas en el PDM. Las relaciones entre el Gobierno Municipal con la Cooperativa Eléctrica Tupiza han previsto cubrir importantes sectores, especialmente de aquellas juntas vecinales ubicadas en la periferia de la ciudad. ASPECTOS MEDIO AMBIENTE El municipio de Tupiza tiene serios problemas medio ambientales causados por la contaminación atmosférica y acústica y por los desechos sólidos (basura: orgánica e inorgánica) y la contaminación de los ríos y quebradas por la explotación minera. Los efectos causados por los diferentes tipos de contaminación se manifiestan en la salud física y mental de las personas. La salud mental de las personas está estrechamente ligada al medio ambiente en el cual se desenvuelven. Un medio ambiente deteriorando la vida de las personas y hace más difícil la convivencia entre ellas. Es por esto que se ha previsto en el PDM la elaboración del PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL. ASPECTOS SOCIALES SALUD La salud es uno de los aspectos esenciales en el desarrollo del los individuos y de la sociedad. La demanda de postas sanitarias, centros de salud y asistencia a la tercera edad, fueron solicitados por la sociedad en su conjunto. La infraestructura y el equipamiento de salud requieren de considerables inversiones económicas y, bajo las actuales condiciones, no es posible satisfacer, a corto plazo, todas las demandas de la sociedad. Por la complejidad del tema se asumió, participativamente, el compromiso de es indispensable elaborar un PLAN MUNICIPAL DE SALUD que analice en todos sus aspectos la situación actual del Municipio de equipamiento y la dotación de insumos a los centros de salud. Dentro del Plan de Salud, debe considerarse como prioritario el análisis pormenorizado de las actividades inherentes a la medicina tradicional.


EDUCACIÓN En el sector de la Educación, el Municipio ya cuenta un PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN (PROME). Entre otros elementos, contempla actividades vinculadas con el desarrollo curricular e institucional, la implementación de infraestructura y equipamiento y el reforzamiento de los órganos de participación popular. GENERO-GENERACIONAL La situación de las mujeres, niños y adolescentes del Municipio está atravesando por un camino lleno de obstáculos. Los abusos físicos y psíquicos contra este segmento de la población están en constante aumento. La violencia intrafamiliar, la prostitución y el consumo de drogas y alcohol entre niños y adolescentes ha puesto en tela de juicio la participación de las instituciones del Estado, que no han logrado implementar efectivas medidas de prevención, destinadas al control de tan complejo problema. El PDM ha establecido como una estrategia la implementación de un PLAN MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, incluido en el presente documento. ASPECTOS POLÍTICOS Con la promulgación de las Leyes de Participación Popular, Descentralización Administrativa y de Municipalidades, se crean nuevos escenarios de participación de la sociedad civil. Las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), llamadas, en el Municipio, Juntas Vecinales y Comunidades Campesinas, tienen participación directa en la planificación del desarrollo local, a través de su participación en la elaboración, control y seguimiento de los planes de desarrollo municipal (PDMs). El Comité de Vigilancia Oficia de cordón umbilical entre el Gobierno Municipal y las organizaciones de la sociedad civil, realizando tareas de control de la gestión municipal. Por otra parte, la creación de municipios establece nuevas coordenadas territoriales claramente delimitadas, que definen las potencialidades geográficas, a partir de la evaluación de los recursos naturales existentes y su adecuada explotación. Los procesos de distritación tienen significativa importancia en el momento de establecer líneas generales de desarrollo. La delimitación de los distritos permite establecer demandas conjuntas de las Juntas Vecinales, claramente verificables en el espacio. La participación de aproximadamente 167 OTB’s y Juntas vecinales en la elaboración del presente documento ha permitido la identificación de la demanda comunal, la vecinal, la distrital y la municipal. Ya no es posible establecer líneas de desarrollo local, regional y nacional sin la participación de la sociedad civil.


INTRODUCCION Con la promulgación de la Ley Nº 1551 de Participación Popular, el año 1994, se establecen nuevas coordenadas territoriales – se delimita como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal a la Sección de Provincia- reconoce personalidad jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base –juntas vecinales, comunidades campesinas, pueblos indígenas- transfiere a los municipios la infraestructura física de educación, salud, deportes, cultura, caminos vecinales, microriego, con la obligación de administrarla, mantenerla y renovarla. Se amplían las competencias y se incrementan recursos a favor de los gobiernos municipales. Las relaciones entre la sociedad civil y el Estado se modifican, de tal manera que las organizaciones civiles adquieren mayores niveles de participación y responsabilidad, a través del control del uso de los recursos públicos y de la toma de decisiones sobre la orientación y las prioridades del desarrollo. En este nuevo contexto, la Planificación Participativa Municipal surge como el instrumento público básico para la gestión de los municipios, pues permite la articulación entre el Estado, la sociedad civil y el proceso de desarrollo. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), que se enmarca en el espíritu de la Planificación Participativa Municipal, busca el logro de una demanda representativa, equitativa, viable, con opciones de impacto, relacionada con la visión estratégica del desarrollo municipal. El presente documento fue elaborado sobre la base del Manual de Planificación Participativa, que se constituye en el principal instrumento metodológico destinado a la formulación y preparación de Planes de Desarrollo Municipal (PDM’s) en municipios predominantemente urbanos. La formulación de la Planificación Participativa contempla la realización de cuatro etapas fundamentales del proceso: La Preparación y Organización, el Diagnóstico, la Formulación de la Estrategia de Desarrollo y la Programación de Operaciones Anuales. Los técnicos encargados del Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de Tupiza, se procedió a la identificación de los actores sociales involucrados en el proceso: juntas vecinales y comunidades campesinas e instituciones públicas y privadas del Municipio. La segunda etapa consistió en la preparación del Diagnóstico Municipal, orientado al levantamiento de información de carácter socioeconómico que permitió el análisis de la dinámica del Municipio. La información recogida está relacionada con cuatro ejes temáticos: Físico-Naturales, Socio-Culturales, Económico-Productivos y OrganizativoInstitucionales. Luego de la recopilación de la información preliminar, se procedió a la realización de los Autodiagnósticos Vecinales y Comunales. Se organizaron talleres donde se recogió información socioeconómica y se identificaron las demandas de 167 juntas vecinales y comunidades campesinas.


Luego de la priorización de la demanda vecinal y comunal se realizó la consolidación y el análisis técnico de la información a nivel distrital y municipal que posibilitó la obtención de información sistematizada por eje temático, la propuesta de FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), las fichas sinópticas distritales y las propuestas de problemas. La validación de la información sistematizada se realizó con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas y de las juntas vecinales y comunidades campesinas. El análisis de la situación municipal y la definición de la visión estratégica del desarrollo municipal posibilitaron la identificación de las vocaciones, los objetivos y las estrategias del desarrollo municipal. El logro de estos objetivos se alcanzó con la participación de las organizaciones sociales de base, las instituciones públicas y privadas y miembros del Consejo Municipal. Por último, la programación quinquenal, la elaboración de la estrategia de ejecución y la consolidación y redacción preliminar del PDM, fue el resultado del trabajo de gabinete realizado por los técnicos de la empresa consultora. Respecto a los programas y planes previstos para su ejecución en los próximos cinco años, éstos deben ser concebidos sobre la base del Plan de Desarrollo Nacional diseñado por el actual gobierno. Por último, se hace una relación del marco legal que rige la distribución de los recursos del municipio, se identifican las fuentes internas y externas de financiamiento y se realiza una proyección de los recursos económicos para los años 2009-2013.


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

A.

ASPECTOS ESPACIALES

a.1.

Ubicación geográfica

APEMIN II

La República de Bolivia, políticamente está divida en nueve departamentos, el departamento de Potosí se encuentra enclavada en la zona Sud Oeste de la zona Sud Andina del País, junto a Chuquisaca y Tarija, a su vez se encuentra dividido en 16 provincias y 28 Secciones Municipales. La Provincia Sud Chichas se encuentra situada en la parte Sud Este del Departamento de Potosí, junto a la Provincia Modesto Omiste comparten la frontera con la República de Argentina. La Provincia Sud Chichas esta dividida en dos secciones municipales, la primera sección municipal es el Municipio de Tupiza, con su capital del mismo nombre y la segunda sección municipal corresponde al municipio de Atocha con su capital Villazón. a.1.1.

Latitud y Longitud

El municipio de Tupiza se encuentra localizado al Sur del departamento de Potosí, entre los paralelos 21º 21' y 21º50' de latitud Sur de la línea del Ecuador y los paralelos 65º 10' y 66º 22' de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich; es uno de los 38 Municipios del Departamento de Potosí y es la Primera Sección Municipal de la Provincia Sud Chichas. a.1.2.

Límites territoriales

a.1.2.1. Límites Municipales El municipio de Tupiza es la primera Sección Municipal de la Provincia Sud Chichas, por su extensión territorial y administrativa esta dividida en 12 Distritos Municipales, 6 Distritos Rurales y 6 Distritos Urbanos, los distritos rurales son las que componen a las comunidades que se hallan alejadas del centro urbano que es la ciudad de Tupiza, sus límites territoriales de la Primera Sección Municipal de Tupiza son: Al Norte con la Provincia Nor Chichas y la Segunda Sección Municipal dela Provincia Sud Chichas Municipio de Cotagaita. Al Sur con la Provincia Modesto Omiste Municipio de Villazón y la República de Argentina. Al Este con las Provincias Aviles Municipio de Yunchar del Departamento de Tarija y la Provincia Sud Cinti Municipio de Incahuasi del Departamento de Chuquisaca. Al Oeste con la Provincias Sud Lípez Municipio de Colcha K y la Segunda Sección de la Provincia Sud Chichas Municipio de Atocha. a.1.2.2. Límites Distritales: Distritos Rurales Distrito I: Al Norte limita con el Distrito III y el Distrito XII, al Sud con la Provincia Modesto Omiste Municipio de Villazón, al Este con el Distrito VI y la Provincia Modesto Omiste Villazón y al Oeste con el Distrito II. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

1


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Distrito II: Al Norte limita con el Distrito III, al Sud con la República de Argentina y la Provincia Modesto Omiste Municipio de Villazón, al Este con el Distrito I y parte del Distrito III y al Oeste con la Provincia Sud Lípez, Municipio de Colcha K. Distrito III: Al Norte limita con la Provincia Nor Chichas Municipio de Cotagaita y la Segunda Sección Municipal de la Provincia Sud Chichas Municipio de Atocha, al Sud con el Distrito II y Distrito I, al Este con el Distrito IV y distritos urbanos X y IX y al Oeste con la Provincia Sur Lípez Municipio de Colcha K y Segunda Sección de la Provincia Sur Chichas Municipio de Atocha. Distrito IV: Al Norte limita con la Provincia Nor Chichas Municipio de Cotagaita, al Sud con el Distrito VI y el Distrito urbano XI, al Este con el Departamento de Chuquisaca Provincia Sur Cinti Municipio de Incahuasi y al Oeste con el Distrito III. Distrito V: Al Norte limita con el Departamento de Chuquisaca Provincia Sur Cinti, al Sud con el Departamento de Tarija Provincia Aviléz Municipio de Yunchar, al Este con el Departamento de Tarija Provincia Aviléz Municipio de Yunchar y al Oeste con el Distrito VI. Distrito VI: Al Norte limita con el Distrito IV y el Distrito Urbano XI, al Sud con la Provincia Modesto Omiste Municipio de Villazón, al Este con el Distrito V y el Departamento de Chuquisaca Provincia Modesto Omiste Municipio de Villazón y al Oeste con el Distrito I, y con los distritos urbanos XI y XII. Distritos Urbanos: Distrito VII: Al Norte limita con el Distrito XI y Distrito IX, al Sud con el Distrito XII, al Este con el Distrito XI y parte del Distrito XII y el Oeste con el Distrito VIII y Distrito IX. Distrito VIII: Al Norte limita con el Distrito IX, al Sud con el Distrito XII, al Este con el Distrito VII y al Oeste limita con el Distrito rural I. Distrito IX: Al Norte limita con el Distrito X y Distrito III, al Sud con el Distrito VII, al Este con el Distrito XI y al Oeste con el Distrito III. Distrito X: Al Norte limita con el Distrito III, al Sud con el Distrito IX, al Este con el Distrito XI y al Oeste con el Distrito III. Distrito XI: Al Norte limita con el Distrito IV, al Sud con el Distrito XII y Distrito rural VI y al Oeste con el Distrito VII. Distrito XII: Al Norte limita con el Distrito VII y Distrito VIII, al Sud con el Distrito rural VI, al Este con el Distrito VI y al Oeste con el Distrito rural II.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

2


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

a.1.3.

APEMIN II

Extensión territorial. CUADRO Nº 1

EXTENSIÓN TERRITORIAL SECCIÓN Departamento de Potosí Provincia Sud Chichas Municipio Tupiza Area Urbana Area Rural

SUPERFICIE Km2 118.218.00 8.107.33 6.194.64 11.92 6.182.72

PORCENTAJE 100.00 6.86 5.24 0.13 5.11

Fuente: Elaboración Propia PDM 2008

El cuadro N° 1 muestra la relación porcentual en territorio que tiene la Provincia Sud Chichas y el Municipio de Tupiza con relación al total departamental, la Provincia Sud Chichas tiene una extensión territorial de 8.107.33 Km2, correspondiendo al 6.86% del total departamental, el Municipio de Tupiza tiene una extensión territorial de 6.194.64 km2 que corresponde al 5.24% del total territorial y al 76.41% del territorio provincial. El Municipio de Tupiza esta dividido territorialmente en dos sectores claramente diferenciados que son el área urbana que tiene una extensión territorial de 11.92 km2 y el área rural que tiene una extensión territorial de 6.182.72 km2. Cuadro 2. Superficie del Municipio de Tupiza por Pisos Ecológicos Zona agro ecológica

Km.

%

Características principales

Alto andino Puna Alta Puna Baja Valles Altos Cabeceras Valles Valles

774,33 1.859,63 1.883,17 212,48 1.265,56 199,47

12,50 30,02 30,40 3,43 20,43 3,22

Serranías Altas, Picos Altos Chorolque Serranías Altas, Relieve Ondulado Serranías y Colinas, con Planicies Topografía Plana a Ondulada Serranías Altas, Relieve Ondulado a Escarpado Terrazas planas y pie de montes ondulados

Total

6.194,64

100,00

Fuente: Diagnóstico Participativo Municipal de Tupiza 1998 / Línea de Base PASAP

A.2.

División político - administrativa

De acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, el territorio de la República de Bolivia se divide políticamente en: Departamentos, Provincias, Secciones de Provincias y Cantones. División Política y Administrativa del municipio de Tupiza esta compuesto por 12 cantones, todas estas con sus Unidades Político-Administrativas, que cuentan con antecedentes legales hasta el 31 de octubre de 1995, cuyas disposiciones fueron transcritas íntegramente. Cuadro 3. División Político-Administrativa del Municipio Tupiza Código Geográfico Dp Pr Sc Ca 05 00 00 00

Departamento - Provincia Sección – Cantón Departamento de Potosí

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

MD

D 26

Base Legal M A Ene 1826

Población 645.889

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

3


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05

08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08

01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01

01 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

APEMIN II

Primera Sección Tupiza Suipacha Esmoraca Talina Concepción (c. Rosa de Oro) Chillco (c. Chillcobija) Oro Ingenio Soracaya Oploca Villa Pacheco Quiriza Gral. Rufino Carrasco (c. S.J. Pampa Grande)

MDS MDS Mapa MDS MDS MDS CCD CCD CCD CCL ML CCDS CCL

26 05

Ago Feb

26 26 26 26 26 26 20 11 18 28

Ago Ago Ago Ago Ago Ago Nov Feb Sep Ene

1863 1863 1859 1863 1863 1863 1863 1863 1863 1914 1926 1937 1985

40.0092 25.557 3.967 1.220 645 32 3.704 381 31 1.298 1.030 1.891 336

Fuente: División Política - Administrativa de la República de Bolivia.

Simbología Utilizada • MD Mención en Decreto • MDS Mención en Decreto Supremo • ML Mención Ley • CCD Creación de Cantón según Decreto • CCL Creación de Cantón Según Ley • CCDS Creación de Cantón según Decreto Supremo • MAPA 1859 - 1901 Es considerado una referencia histórica

Tomando como referencia a la División Administrativa de Tupiza por Cantones1 se ha identificado a 26 cantones de los cuales 17 cantones no cuentan con una base legal de acuerdo a la División Política-Administrativa de la República de Bolivia. Sin embargo con fines de que cada uno de estos cantones no sean excluidos del diagnóstico a continuación se describen los mismos: Cuadro 4. Cantones del Municipio Tupiza que están sin antecedente legal Código Geográfico Dp Pr Sc Ca 05 08 01 13 05 08 01 14 05 08 01 15 05 08 01 16 05 08 01 17 05 08 01 18 05 08 01 19 05 08 01 20 05 08 01 21 05 08 01 22 05 08 01 23 05 08 01 24 05 08 01 25 05 08 01 26 05 08 01 27 05 08 01 28 05 08 01 29

Base Legal D M A

Cantón Almona Chacopampaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa Chifloca Chuquiago Espicaya Estarca Huariraca Khucho Mochara Nazareno Reynecillas Río Blanco Salo San Miguel Supira Tapaxa Tocloca

Población

SAL SAL SAL SAL SAL SAL SAL SAL SAL SAL SAL SAL SAL SAL SAL SAL SAL

Fuente: Diagnóstico Participativo Municipal de Tupiza / Noviembre 1998.

1

Fuente: Diagnóstico Participativo Municipal de Tupiza (Tomo I) / Noviembre de 1998 AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

4


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Simbología Utilizada •

SAL

Sin Antecedente Legal

Para fines de planificación territorial, el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Potosí, en el marco de la Estrategia de Desarrollo Departamental al presente se habla de cuatro regiones a saber: •

La región norte que comprende las provincias: Rafael Bustillo, Chayanta, Charcas, Bernardino Bilbao y Alonzo de Ibáñez.

La región centro con las provincias Tomás Frías, Cornelio Saavedra y José María Linares.

La Región sud con las provincias Nor Chichas, Sud Chichas y Modesto Omiste.

La región oeste con las provincias Antonio Quijarro, Daniel Campos, Nor Lípez, Sud Lípez y Enrique Baldiviezo.

Estas regiones corresponden, a las tres grandes cuencas hidrográficas que dividen al país. Así, la región norte pertenece en su mayor parte a la cuenca Amazónica; al oeste a la del Altiplano; las regiones centro y sud a la cuenca del Pilcomayo. a.2.1.

Distritos y Cantones

a.2.1.1.

Distritos

La Ley 1551 de Participación Popular en su Título II de los Gobiernos Municipales y Capítulo Primero de los Distritos Municipales en su Art. 19 define a los Distritos como unidades administrativas dependientes directamente de los gobiernos municipales integrándolas territorialmente y en las cuales se basa la Planificación Participativa y en su Art. 20 enuncia los objetivos de los mismos como un instrumento para promover la eficacia y eficiencia de la administración pública y facilitar la participación de las Organizaciones Territoriales de Base y de las Juntas Vecinales y gestionar el desarrollo municipal. En este contexto, el Municipio de Tupiza dentro de su estructura institucional comprende un total de doce Distritos; 6 Distritos del ámbito Rural y 6 Distritos del ámbito Urbano. Las comunidades están organizadas en microregiones, en acuerdo a su conformación geográfica (microcuencas, cuencas, mesetas alto andinas); donde estas organizaciones con la Ley de Participación Popular se han denominado Asociaciones Comunitarias, bajo el respaldo de una Resolución Municipal Nº 198/65 del 15 de agosto de 1995 para el área rural y Resolución Municipal Nº 211/95 de 4 de septiembre de 1995 para el área urbana, se han convertido en Distritos Municipales. Considerando a los mismos como espacios de planificación, en el municipio se cuenta con cuatro Subalcaldes en los Distritos II, III, V y VI para el área rural y un Subalcalde en el Distrito XI para el ámbito urbano.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

5


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

H. CONCEJO MUNICIPAL

H. ALCALDE MUNICIPAL

SUBALCALDES DIST. II, III, V, VI, XI

SECRETARIA DESPACHO

Fuente: Organigrama H. Alcaldía Municipal de Tupiza 2004

a.2.1.2.

Cantones

La Primera Sección Municipal Tupiza de la Provincia Sud Chichas, contaría con 29 Cantones, de los cuales 12 cuentan con una base legal y las restante 17 cantones sin antecedentes legales. Sin embargo, de los cantones que cuentan con base legal los Cantones de Concepción (c. Rosa de Oro, Soracaya y Gral. Rufino Carrasco (c. S. J. Pampa Grande) no se tiene referencia geográfica-espacial. En definitiva, en vista de que no se ubica geográfica y espacialmente a los tres cantones mencionados, el Municipio de Tupiza contaría con 26 cantones, la misma que se respalda con las dos fuentes de verificación (División Política-Administrativa de Bolivia y el Diagnóstico Participativo de Tupiza)2. De acuerdo al levantamiento de información proporcionada en las Boletas de Encuesta Comunal y de Barrios u OTBs, hay comunidades u OTBs que no conocen la pertenencia de los mismos con relación a los cantones. a.2.2.

Comunidades y OTBs y/o Barrios

Con las leyes de Participación Popular, de Descentralización Administrativa y de Municipalidades se configuran nuevos escenarios geográficos y políticos de actuación de las instituciones públicas y de la sociedad civil. Las comunidades campesinas y las Juntas vecinales son reconocidas por la Ley de Participación Popular como Organizaciones Territoriales de Base, con derechos y deberes en la planificación participativa del desarrollo local articulado al desarrollo regional y nacional. Estas organizaciones sociales están representadas por el Comité de Vigilancia que articula las relaciones entre las organizaciones de base - Juntas Vecinales y Comunidades Campesinas - y el Gobierno Municipal. El Municipio de Tupiza, contempla dentro de su jurisdicción a ciento doce comunidades distribuidas en los seis Distritos Rurales y cincuenta y tres OTB y/o Barrios en los Distritos

2

Nota.- Las fuentes de verificación se adjunta en fotocopias en el punto de Anexos. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

6


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Urbanos, las mismas que fueron identificadas en el proceso de Formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Tupiza 2005-2009. A continuación se describe el número de comunidades y OTBs/Barrios por cada uno de los distritos Rurales y Distritos Urbanos (cuadro 5) del Municipio de Tupiza. Cuadro 5. Comunidades de los Distritos Rurales del Municipio de Tupiza Distrito Nº

I

Nombre de la O.T.B.

Cantón

Distrito Nº Nombre de la O.T.B.

1 Checona

Talina

12 Espicaya

Espicaya

2 Casilda

Talina

13 Urulica

Espicaya

3 Iriccina

Talina

14 Santa Bárbara

Espicaya

4 Talina

Talina

15 Churquipampa

Espicaya

5 Peña Blanca

Talina

16 Chifloca

Chifloca

6 Quebrada Seca

Quiriza

17 Titihoyo

Titihoyo

7 El Monte

Quiriza

18 Palquiza

Palquiza

8 San Miguel de Kataty

Quiriza

19 Chacopampa

Chacopampa

9 Quiiriza

Quiriza

20 Vizcachani

Vizcachani

21 Ichupampa

Ichupampa

I

10 S. José de Pampa Grande Gral. R. Carrasco

II

III

Cantón

11 Entre Ríos de Ajnapa

Pampa Grande

1 Cucho

Chillco

12 Molle Puncu

Esmoraca

2 Esmoraca

Esmoraca

13 Santo Domingo

Chillco

3 Zapatera

Esmoraca

14 Pacchci

Chillco

4 Chuqui

Esmoraca

15 Estarca

Estarca

5 Valle Rico

Esmoraca

16 Yaina Cueva

Estarca

6 Churquiyoj

Chillco

17 Palquiyoj

Estarca

7 Queñua Cancha

Esmoraca

18 Huariraca

Estarca

8 Hallpa Huasi

Esmoraca

19 San Miguel de Porco Tapaxa

9 El Puesto

Estarca

20 Escorno

Tapaxa

10 Cancha Pata

Esmoraca

21 Tapaxa

Tapaxa

11 Buenos Aires

Esmoraca

1 Villa Monte Rico

Tupiza

11 Charahota

San Miguel

2 Caracota

Tupiza

12 San Miguel

San Miguel

3 Torre Huayco

Tupiza

13 Almona

Almona

4 San José de Hornos

Concepción

14 Pilquiza

Pilquiza

5 Chillco

Chillco

15 Chocaya

Chocaya

6 Cruz Pampa

Chillco

16 Choroma

Choroma

7 Oro Ingenio

Oro Ingenio

17 Torre Chica

Torre Chica

8 Oploca

Oploca

18 Villa Providencia

Villa Providencia

9 Salo

Salo

19 Tambillo Alto

Tambillo Alto

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

II

III

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

7


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Distrito Nº

IV

APEMIN II

Nombre de la O.T.B.

Cantón

Distrito Nº Nombre de la O.T.B.

Cantón

10 La Torre

Salo

20 Tambillo Bajo

Tambillo Bajo

1 Monte Rico

Mochará

6 Sala Huayco

Sala Huayco

2 Ciénega

Mochará

7 Arata

Rio Blanco

3 Papa Chacra

Mochará

8 Mocharamayu

Mocharamayu

4 Tambo

Mochará

9 Peña Amarilla

Peña Amarilla

5 Hornillos

Mochará

10 Río Blanco

Río Blanco

1 Navarro

Villa Pacheco

7 Inticancha

Reinecillas

2 Piedras Blancas

Villa Pacheco

8 Iral Escapana

Reinecillas

3 Izque

Villa Pacheco

9 Mizque

Reinecillas

IV

V

V 4 Villa Pacheco

Villa Pacheco

10 Rancho

Reinecillas

5 San Dacio

Villa Pacheco

11 Reynecillas

Reinecillas

6 Cabral

Reynecillas

12 La Colorada

La Colorada

1 Suipacha

Suipacha

16 Humacha

Suipacha

2 San Silvestre

Suipacha

17 Saladillo

Suipacha

3 Santa Rosa

Suipacha

18 Charaja

Suipacha

4 Tomatas

Suipacha

19 Queñua Pampa

Suipacha

5 Suycu Chacra

Suipacha

20 Ravilero

Suipacha

6 El Kenko

Suipacha

21 Villa Victoria

Suipacha

22 La Deseada

Tocloca

7 S. Juan de Dios y Saitillo Suipacha VI

8 Queñua Cancha

Suipacha

23 Tocloca

Tocloca

9 Alta Mamahota

Suipacha

24 La Angostura

Tocloca

10 Pampa Grande

Suipacha

25 Entre Ríos

Tupiza

11 El Molino

Suipacha

26 Peña Blanca

Peña Blanca

12 Palomayoj

Suipacha

27 Nazareno

Nazareno

13 Pesco Uno

Suipacha

28 Chuquiago

Chuquiago

VI

14 Huerta Huayco

Suipacha

29 Supira

Supira

15 Chaupi Uno

Suipacha

30 Pirohuayoc

Suipacha

Total 112 Comunidades de Distritos Rurales Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008.

Cuadro 6. OTBs y/o Barrios de los Distritos Urbanos del Municipio de Tupiza Distrito

VII

Nº Nombre de la O.T.B. Cantón

Distrito

Nombre de la O.T.B.

Cantón

1 Usina Antigua

Tupiza

13 Calle Junín

Tupiza

2 Calle Oruro

Tupiza

14 Calle Ayacucho

Tupiza

3 Eduardo Wilde

Tupiza

15 Calle Suipacha

Tupiza

4 Calle Bolivar

Tupiza

16 Calle Chorolque

Tupiza

17 Calle Carrasco

Tupiza

18 Sucre Tambillo Aramayo

Tupiza

5 Barrio Ferroviario

Tupiza

6 Barrio Ferrocaja

Tupiza

7 A. Domínguez

Tupiza

19 Calle Tumusla

Tupiza

8 Av. Sta. Cruz

Tupiza

20 Av. Chichas

Tupiza

VII

9 Calle Sta. Cruz

Tupiza

21 Calle Chuquisaca

Tupiza

10 Calle Florida

Tupiza

22 Av. Arraya

Tupiza

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

8


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Distrito

VIII

IX

X

XI

APEMIN II

Nº Nombre de la O.T.B. Cantón 11 Calle Cochabamba

Tupiza

12 Av. Barrientos

Tupiza

1 Villas Unidas

Tupiza

2 Aguadita Norte

Tupiza

3 Villa Bethania

Tupiza

1 Barrio Quechisla

Tupiza

2 Pueblo Nuevo

Tupiza

3 21 de Diciembre

Tupiza

1 Palala Baja

Tupiza

2 La Granja

Tupiza

Distrito

VIII

IX

X

Nombre de la O.T.B.

Cantón

23 Av. Serrano

Tupiza

4 Aguadita Sur

Tupiza

5 Villa Lourdes

Tupiza

4 San Francisco

Tupiza

5 V. Fátima Baja

Tupiza

6 Barrio Petrolero

Tupiza

3 San Gerardo

Tupiza

4 Palala Alta

Tupiza Tupiza

1 Alto San Antonio

Tupiza

6 Chajrahuasi

2 Barrio Relave

Tupiza

3 Barrio Rentistas

Tupiza

Tupiza 7 Barrio Delicias 8 Villas Unidas El Progreso Norte Tupiza

XI

4 Villa Remedios Alto Tupiza

XII

5 Villa Remedios

Tupiza

9 San Antonio 12 La Colorada

1 Bolivar

Tupiza

4 Villa Florida Este

Tupiza

2 Yurcuma

Tupiza

5 Puca Pampa

Tupiza

3 Villa Florida Oeste

Tupiza

6 Villa Victoria

Tupiza

XII

Tupiza Tupiza

Total 53 OTBs y/o Juntas Vecinales de los Distritos Urbanos Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal BAQUIANO 2008.

A.3.

Manejo espacial

a.3.1.

Ocupación del espacio geográfico municipal

La misma que se refiere a la localización de la población y ocupación del espacio territorial del municipio, que presenta dos categorías de uso espacial; Urbano y Rural. El primero corresponde a la ciudad de Tupiza, concentra el 53.05% de población del municipio. La ocupación corresponde a un ordenamiento propio de los centros poblados, divididos en barrios que agrupados conforman seis distritos urbanos, con actividades comerciales, turísticas, servicios e industriales. El segundo área Rural que representa al 46.95% de la población, presenta cualidades diferentes a la primera; población dispersa concentrada en comunidades con actividades productivas especializadas en agropecuaria, minería y artesanales, la producción agropecuaria, que se articulan con los mercados de los centros urbanos departamentales y nacionales. De acuerdo a la División Político-Administrativa, el municipio corresponde a la Primera Sección de la Provincia Sur Chichas, dividido en 12 distritos que agrupan a 112 comunidades en el área rural. El área urbana se encuentra dividida en 53 barrios legalmente reconocidos. Las características de concentración de población en cada distrito se presentan en el cuadro 6. Cuadro 7. Distribución de la población por distritos Distritos

Comunidades Porciento Superficie Población OTBs. % Km2

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Porciento Densidad % Habitantes/

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

9


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Km2

(Número)

Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V Distrito VI Distritos Urbanos Total

20 21 20 10 12 30 53 165

3.409 2.433 4.501 2.134 1.115 4.985 20.987 39.564

8.62 6.15 11.37 5.39 2.82 12.60 53.05 100.00

712.63 1.956.29 1.123.17 568.95 470.10 1.206.40 157.10 6.194.64

11.50 31.58 18.13 9.18 7.59 19.47 2.54 100.00

4.78 1.24 4.01 3.75 2.37 4.13 133.59 6.39

Fuente: Elaboración propia en base Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cuadro muestra que el 53,05% de la población es urbana, con una densidad demográfica de 133,59 habitantes por Km2, para la población rural la densidad demográfica varia de 1,24 a 4,78 Hab/Km2. Donde el distrito II es el más despoblado y el de mayor superficie del municipio, y el distrito V el de menor superficie. a.3.2.

Manejo Espacial

a.3.2.1. Área Rural La superficie del Municipio de Tupiza, concentra las principales actividades; Agrícola, pecuario y/o forestal (por no disponer de datos se incluye en esta categoría los espacios ocupados por cuerpos de agua, quebradas, arroyos y ríos), minero y urbano, de acuerdo al detalle cuadro 8. Cuadro 8. Uso y ocupación del espacio Distritos Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V Distrito VI Distrito VII Distrito VIII Distrito IX Distrito X Distrito XI Distrito XII Total

Superficie Total Has. 74.167 144.923 166.800 58.347 47.010 126.160 380.00 172.00 390.00 95.00 800.00 220.00 619.464

Superficie Agrícola has. 20.000.60 1.500.00 715.48 245.10 950.00 1.600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.011.8

Tierras de Pastoreo y/o Forestales has. 20.645.25 80.671.23 90.820.78 32.498.95 25.855.50 69.052.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 319.543.81

Tierras Eriales Concesiones o Erosionadas Mineras has. Nº 33.521.15 67 62.751.77 31 75.263.74 107 25.602.95 1 20.204.50 7 55.508.10 169 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 272.852.21 382

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

Como se aprecia en el cuadro, el uso suelo destinado a la agricultura abarca el 4,04 % del territorio municipal, el uso para la ganadería y uso forestal del suelo abarca el 51.77% del territorio y los suelos erosionados tienen una extensión territorial del 44.19% del total municipal.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

10


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Podemos concluir por lo tanto que la actividad principal de los pobladores del Municipio de Tupiza es fundamentalmente agropecuaria, por lo que una significada parte del territorio esta destinado a la producción de cultivos anuales bajo riego, frutales en las zonas más templadas y la crianza de caprinos, bovinos, ovinos, porcinos, aves de corral y camélidos; caracterizándose por tanto como Municipio que posee una diversificación productiva importante, a partir de la presencia de microclimas que permiten la existencia de una variada biodiversidad en función a sus pisos ecológicos. Cuadro 9. Ríos y quebradas por distritos del Municipio de Tupiza Ríos y Quebradas Distrito Comunidades de Influencia Río San Juan del I-VI Churqui Pampa, Oro Talina, Checona, Peña Blanca, Iriccina, Entre Rios de Ajnapa, San Río Talina I José de Pampa Grande y Churquipampa Quebrada Angostura I Chifloca y Palkiza Quebrada Urulica I Urulica y Espicaya Río San Juan del II-VI Valle Rico, Huariraca, Chuqui, Cuevas y Estarca. Oro Río Esmoraca II Esmoraca, Buenos Aires y Huallpa Wasi Río Chuqui II Zapatera y Chuqui Río Cucho II Cucho, Pajchi, Porco, Escorno, Tapaxa, Palquiyoc y Estarca Río Mojinete II Molle Puncu Oro Ingenio, San José de Hornos, Villa Providencia, Torre Chica, Río Oploca-Río Salo III Oploca, Tambillo Alto, Tambillo Bajo y Monte Rico Río Sala IV Afecta a todo el distrito Río Papachacra IV Afecta a todo el distrito Río Tambo IV Challamayu, Tancanilla y Tambo Quebrada Retiro V Escapana y Cabral Quebrada Teroca V Ivil Cancha y Cabra Cancha Quebrada Colorada V La Colorada, Piedras Blancas, San Isidro, Perales y San Jerónimo Quebrada San V Inti Cancha y Charcomayo Francisco Quebrada Izque V Izque Quebrada Seca V Villa Pacheco Entre Rios, La Deseada, Tocloca, Peña Blanca, Suycu Cahcra, Río San Juan del Tomatas, Santa Rosa, San Silvestre, Suipacha, Charaja, Chuquiago, VI Oro Villa Victoria, Nazareno, Pampa Grande, Molina y S.J. de Dios de Saitillo. Río Tupiza VI La Angostura Fuente: Boletas de Encuesta Distritos Rurales PDM 2008/BAQUIANO

De acuerdo al cuadro anterior, en el Municipio de Tupiza se tiene una gran cantidad de ríos y quebradas que tienen fundamental influencia en diferentes comunidades de los seis distritos rurales, en los cuales tienen efectos tanto negativos como positivos en la productividad y en la vida cotidiana de los comunarios.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

11


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 10. Indicadores demográficos según espacio, 2001 Áreas y Provincias Sud Chichas

Tasa Tasa de Saldo Superficie Densidad anual Total Urbanización migratorio aproximada Demográfica de Habitantes % habitantes Km2 Hab/Km2 crecimiento (a) (b) % 8.516

47.873

Tamaño Grado promedio de del Indigenismo hogar (c)

5,62

46,11

-0,67

-189710

4,06

85,20

Total Departamento 118.218 709.013 6,00 Fuente: Elaboración propia en base a CNPV 2001/INE

33,57

-0,12

-22721

4,11

60,00

(a) Población en centros mayores a 2.000 habitantes (b) Inmigrantes – emigrantes por lugar de nacimiento. 4.761 personas no especificaron su lugar de nacimiento. (c) Porcentaje de la población de 6 y más años en hogares particulares que habla un idioma nativo.

a.3.2.2. Área Urbana. a.3.2.2.1. Áreas Residenciales. Cuadro 11. Descripción de áreas en distritos urbanos del Municipio de Tupiza en Has. DESCRIPCIÓN

DVII

DVIII

DIX

DX

DXI

DXII

TOTAL

%

Área Residencial

49.80

50.70

Área de Salud

1.45

0.05

18.40

17.40

193.30

102.40

432.00

92.68

0.04

0.035

0.04

0

1.61

0.34

Área de Educación

5.5

2.5

1.3

1.05

2.3

1.1

13.75

2.95

Áreas Verdes y de recreación

1.2

0.52

0.06

0.25

2.75

0.34

5.12

1.10

Áreas Deportivas

3.50

0.036

0.09

0.06

0.30

0.12

4.11

0.88

0

0

0

1.3

0

0

1.3

0.28

Área de Administración y Gestión

1.0

3.2

0

0

0

0

4.2

0.90

Área de comercio

1.8

0

0

0.2

1.0

1.01

4.01

0.86

64.25

57.00

19.89

20.29

199.69

104.97

466.09

100,00%

Área Industrial

TOTALES GENERALES

Fuente: Elaboración Propia PDM. BAQUIANO 2007-2011

De todo el territorio urbano del Municipio, el área residencial o área construido incluido las áreas verdes y de recreación tiene un área de 466.09 has. De los cuales el área residencial tiene un 92.68% de cobertura, siguiendo el área de educación con un 2.95% en los seis distritos urbanos y el sector de salud con un 0.34% de cobertura en infraestructura. a.3.2.2.2. Áreas de Actividades Productivas y Comerciales En el ciudad de Tupiza se cuenta con una gran actividad comercial y productiva por ser una de las mas importantes ciudades intermedias con que cuenta el Departamento de Potosí.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

12


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Las actividades productivas y comerciales se centran mas en el distrito urbano VII por ser considerado el casco viejo con gran actividad comercial, financiera y de servicios de toda índole y el distrito urbano XI, distrito emergente con gran actividad comercial y de servicios en especial servicios técnicos de transporte, porque por su territorio pasa la carretera internacional hacia la república de argentina vía Villazón y en parte de comercio por la concentración de las comercializadoras de minerales y otros servicios afines a la actividad minera. a.3.2.2.2.1. Comercio y abastecimiento. En el Municipio de Tupiza en la parte urbana se cuenta con centros de abastecimiento conocidos como mercados en el Distrito VII se cuenta con dos mercados (mercado Negro y Mercado Central) y una feria semanal de los días jueves, el Distrito X se cuenta con una feria semanal en Fátima en los días domingos, en el Distrito XI se cuenta con el mercado Provisional en Villa San Antonio y en el Distrito XII se tiene al Mercado Campesino, sectores donde se expenden productos de primera necesidad para toda la población de Tupiza. a.3.2.2.2.2. Transportes. El transporte permite el flujo de personas, bienes y servicios, y vincula el espacio local con el regional, el nacional y el internacional. La dinámica de las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales están estrechamente vinculadas con las características y orientaciones de la infraestructura de transporte instalada o por instalarse. El Municipio de Tupiza, cuenta en el área urbana con diferentes medios de transporte tanto particular como público existiendo líneas de micros, taxis y trufis, como también existen servicios de transporte a los distritos rurales con camines de servicio público mas conocidos como turneros, que prestan servicios interdiarios a las diversas comunidades rurales del municipio. a.3.3 Áreas de Equipamiento. Educación La educación es un servicio estratégico para el desarrollo de los pueblos, sirve para dar educación a toda la población de edad etárea entre los 5 a 18 años que tiene el Municipio de Tupiza, considerando que la población del municipio es preponderantemente joven. En el Municipio de Tupiza se cuenta con una infraestructura educativa para dar cobertura a la población escolar en todo el territorio municipal (12 distritos) que consta de D-I 18 establecimientos educativos, D-II con 21 establecimientos educativos, D-III con 18 establecimientos educativos, D-IV con 11 establecimientos educativos, D-V con 11 establecimientos educativos, D-VI con 27 establecimientos educativos, D-VII con 17 unidades educativas, D-VIII con 3 unidades educativas, D-IX con 3 unidades educativas, D-X con 2 unidades educativas, D-XI con 4 unidades educativas y D-XII con 4 unidades educativas, haciendo un total de 139 unidades educativas a nivel municipal.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

13


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Salud Los establecimientos de salud pública, son denominados de acuerdo a las dimensiones de la infraestructura, recursos humanos, tipo de equipamiento y tipos de atención médica. Según esto, existen en el municipio hospitales de tercer nivel, hospitales básicos, centros de salud, clínicas y puestos de salud. En el Municipio se cuenta con infraestructura en salud que abarca a todos los distritos del municipio, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: D-I cuenta con 6 establecimientos en salud, D-II cuenta con 4 establecimientos en salud, D-III cuenta con 4 establecimientos en salud, D-IV cuenta con 3 establecimientos en salud, D-V cuenta con 3 establecimientos en salud, D-VI cuenta con 9 establecimiento en salud, D-VII cuenta con 1 establecimiento en salud, D-VIII cuenta con 1 establecimiento en salud, D-IX cuenta con 1 establecimiento en salud, D-X cuenta con 1 establecimiento en salud y el D-XI cuenta con 1 establecimiento en salud. Haciendo un total de 34 establecimiento de salud en todo el municipio. a.3.3.1. Terminal de Transporte. La Terminal de buses con que cuenta la ciudad de Tupiza se encuentra ubicada en el Distrito 7, es la única en el Municipio y es de administración de la H. Alcaldía Municipal, posee una infraestructura específicamente diseñada para brindar servicios de transporte de pasajeros, a nivel municipal, interdepartamental e internacional. Con la expansión de la mancha urbana, la Terminal quedó en el centro de la ciudad y su capacidad disminuida por la constante renovación del parque automotor e incremento de buses, de mayor capacidad hecha por las empresas de transporte. Esta situación tiene impactos negativos en el tráfico vehicular y peatonal por la congestión vehicular y contaminación ambiental generado por las actividades de la Terminal de buses, en las calles situadas en su entorno. Sin embargo, alrededor de la Terminal se han creado importantes y significativas actividades económicas como pensiones, alojamientos y agencias de turismo. a.3.4. Areas Verdes. Las áreas verdes están estrechamente relacionadas con el medio ambiente, la estética urbana y la salud física y mental de las personas que viven en la ciudad. Dentro de la categoría de áreas verdes están las plazas, parques, plazuelas, jardineras centrales de las avenidas y diversos árboles distribuidos en algunas de las arterias de la ciudad y también se cuenta son extensas áreas arborizadas y de cultivos en los distritos XII y X del área urbana a.3.5. Areas de Crecimiento Urbano. El desarrollo urbano de la ciudad de Tupiza ha seguido el esquema lineal-concéntrico en función a las limitaciones de crecimiento naturales que tiene la parte urbana que es el río Tupiza, el cerro colorado y las serranías de los distritos VII, VIII, IX y X, que obligan a pensar que a futuro, el desarrollo urbanístico tendera a crecer hacia los distritos X y XII, por ser distritos que en la

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

14


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

actualidad cuentan con amplios espacios para la planificación urbana en función a las áreas que se están utilizando en la producción agropecuaria. Es importante que el municipio tome en cuenta para la planificación futura normar el loteamiento de los terrenos por parte de los dueños, haciendo respetar las normas urbanas de terrenos para la edificación de viviendas, áreas verdes, áreas de equipamiento, calles, avenidas y otros factores urbanos importantes, que juntos todos hacen un desarrollo armónico entre lo urbano y lo humano. a.3.6. Categoría de Vías. Cuadro 12. Descripción de vías en distritos urbanos del Municipio de Tupiza en Has. D-IX D-X D-XI D-XII TOTAL % Descripción D-VII D-VIII Vías de Tierra Vías de Ripio Pavimento Flexible Pavimento Articulado Pavimento Rígido Vías Empedradas TOTAL

3.32 0

2.79 0

5.92 0

6.74 0

35.59 7.13

25.92 0

80.28 7.13

65.44 5.81

1.66

0

0

0

2.37

0

4.03

3.28

4.43

13.96

3.33

0.75

0

2.88

25.35

20.66

1.66

1.86

0

0

0

0

3.52

2.87

0

0

0

0

2.37

0

2.37

1.93

11.07

18.61

9.25

7.49

47.46

28.80

122.68

100

Fuente: Boletas de Encuesta Distritos Rurales PDM 2008/BAQUIANO

Las vías en toda ciudad en la actualidad son importantes para toda actividad sea esta comercial, social, cultural y de recreación social, por tanto la calidad de las mismas dicen mucho de la calidad de vida de los habitantes. Como muestra el cuadro 12 en el municipio de Tupiza, se tiene en el área urbana un total de 122.68 hectáreas de vías urbanas de las cuales se tiene: un 65.44% vías de tierra, un 5.81% de vías ripiadas, un 3.28% de vías con pavimento flexible, un 20.66% de vías con pavimento articulado, un 2.87% de vías con pavimento rígido y solo un 1.93% de vías empedradas. Como se puede observar, en la parte urbana se tiene que trabajar bastante en el mejoramiento vial urbano en los seis distritos con proyectos de mejoramiento de vías en forma integral. La estructura vial del Municipio comprende a las vías estructurantes o principales, vías estructurantes de penetración, vías transversales internas y circuito externo. (Ver plano Nº 22). Vías Estructurantes o Principales. Son vías que conforman la red vial básica comunicando sectores o distritos urbanos entre sí: -

Avenida La Paz Calle Chuquisaca Calle Bolívar Avenida Reg. Chichas

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

15


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

-

Avenida Santa Cruz Av. Pedro Arraya Av. Serrano

Vías estructurantes o de penetración Estas vías también son denominadas radiales: -

Avenida Las Américas Avenida Los Álamos Avenida Barrientos Avenida Camino a Villazón

Vías transversales internas. Son vías organizadas por pares complementarios; en cada calle tiene un solo sentido de circulación: De Este a Oeste y viceversa: Carrasco-Suipacha-Chuquisaca-Florida-Avaroa-Junín Av. Tomás Frías-Av. Hernando Siles-Av. Manuel Vaca, Av. Antonio Pizarro, Av. Manual Sosa-Av. Daniel Campos. De Norte a Sur: Isabel La Católica-Av. Remedios-Francisco Salazar-Fernando Séptimo-Francisco Moreno-Maria Rita Romano-6 de Junio. Tumusla-Senador Aramayo-Av. Costanera-Sucre-Cochabamba.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

16


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

B.

APEMIN II

ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

B.1. Descripción fisiográfica El municipio de Tupiza pertenece a la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental ©, abarca 155.229 Km2, correspondiente al 34.42% respecto de las cinco provincias fisiográficas4; que se ubica entre las provincias fisiográficas del Altiplano y el Subandino. Está conformada por un paisaje muy accidentado, caracterizado por un alto índice de degradación de suelos y de la cobertura vegetal; formada principalmente por montañas, serranías y colinas con presencia de valles angostos y encajonados. Comprende seis grandes paisajes: Montañas, Serranías, Colinas, Valles, Penillanuras y Llanuras de Piedemonte; con un total de 70 paisajes fisiográficos. La cobertura vegetal es muy variable; sin embargo, predominan las asociaciones de arbustos y herbáceas o bosques y arbustos semidecíduos y decíduos. ||| De acuerdo al Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ríos Tupiza, Cotagaita y afluentes del Atocha5, a continuación se presenta la descripción fisiográfica de acuerdo a la cuenca del río Tupiza y la subcuenca de San Juan del Oro: Cuadro 13. Descripción fisiográfica Sub-cuenca Fisiografía En esta sub-cuenca se tienen formaciones serranas (Serranías de Caiti y Oploca) de amplitud de relieve baja a alta Río Salo

Río Tres Palcas

Río Chillco

Río Tupiza

Río Esmoraca

que ocupan una extensión de 182.8 km² están ubicadas al Norte y Oeste de la subcuenca, formaciones colinosas de amplitud baja y disección fuerte a extrema con una superficie de 118.2 km² situadas al norte y centro de la subcuenca, cuestas de San Miguel y Tupiza con una extensión de 12.1 km²; el valle aluvial de Salo y San Miguel presentan terrazas cultivables con una superficie de 15.9 km², el lecho del río con curso de agua representa una superficie de 4.77 km², las formaciones de abanicos aluviales en los interfluvios de formaciones serranas y colinosas tiene una superficie de 11.9 km². Esta sub-cuenca presenta formaciones montañosas de amplitud de relieve baja a moderada con disección moderada a fuerte representan una superficie de 232.6 km² /(Montañas de Tres Palcas), las formaciones serranas son de amplitud media con disección moderada a fuerte con una extensión de 117.4 km² ubicadas al oeste de la subcuenca (Serranías de Tres Palcas). También existen pequeñas superficies localizadas de valles menores con una superficie de 2.3 km² ubicadas al Oeste de la subcuenca sobre el río Tres Palcas. En esta sub-cuenca se tienen las formaciones montañosas de amplitud media y disección moderada con una superficie de 4.3 km² ubicada al oeste de la subcuenca, formaciones serranas con una superficie de 63.1 km², formaciones colinosas con una superficie de 250.7 km² (colinas de Chillcobija) ubicadas al centro y Este de la subcuenca y la depresión aluvial de Chillcobija que es un relicto de bofedal que representa una superficie de 2.26 km². En esta sub-cuenca se tienen serranías de amplitud baja y media con disección moderada a fuerte (Oro Ingenio, Oploca y Tupiza) que representa una superficie de 182.8 km², formaciones colinas de amplitud media a baja de disección fuerte a extrema con una superficie de 56.8 km² ubicadas al Oeste y Norte de la subcuenca, piedemonte en los interfluvios de las formaciones serrnas y colinosas con una superficie de 20.9 km², las cuestas de Palala representan una extensión de 12.1 km² y el valle aluvial de Tupiza y Oploca tienen una superficie de 15.90 km² de terrazas cultivables, el lecho de río tiene una superficie de 4.77 km², los abanicos aluviales tienen una superficie de 11.9 km² y finalmente los valles estrechos con reducidas áreas de terrazas representa una superficie de 8.55 km². En esta subcuenca se tienen formaciones montañosas de amplitud baja y alta, estas formaciones son las últimas de la provincia fisiográfica del Volcánico caracterizados por litología de andesitas y riolitas altamente mineralizados. Tienen relieve escarpado (30-60%) con mucha rocosidad (15-40%), poca pedregosidad superficial (2-5%), drenaje externo muy rápido.

4

(GEOBOL, 1994) Provincias Fisiográficas de la Cordillera Occidental (V), del Altiplano (A), de la Cordillera Oriental (C), Subandino (S) y de la Llanura. 5 Estudio elaborado por la ”Sociedad Accidental – Cuencas” / 2004. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

17


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Sub-cuenca

Río Chuqui

Río Cucho

Río Talina

Río Chifloca

Especial E-1

Especial E-2

Especial E-3

APEMIN II

Fisiografía La formaciones serranas son de amplitud de relieve bajo a medio, con litología de pizarras, areniscas y arcillitas. Tienen relieve escarpado (30-60%) con afloramientos rocosos comunes (5-15%), poca pedregosidad superficial (2-5%), el drenaje superficial es rápido. Las formaciones de piedemonte, que continúan a las formaciones montañosas, tienen pendiente fuertemente inclinado (10-15%), con ausencia de afloramientos rocosos y mucha pedregosidad externa (15-40%), el drenaje superficial es bueno. Las formaciones de abanicos y terrazas están ubicados en los cursos de agua y afluentes al río Esmoraca, tienen relieve casi plano (0-2%), ausencia de afloramientos rocosos, poca pedregosidad externa, drenaje superficial bueno con buena infiltración interna. En esta subcuenca sobresale la formación de una serranía de amplitud media con disección moderada, con litología de pizarras y cuarcitas, paralelamente se encuentran formaciones de montañas bajas y colinas bajas, ambas de fuerte disección. Presentan afloramientos rocosos en cantidad común (5-15%), presencia de muchas (15-40%) piedras superficiales. El drenaje externo es rápido por la pendiente escarpada (30-60%), la escasa cobertura vegetal y la presencia de los afloramientos rocosos que facilitan la escorrentía superficial. En los puntos más bajos se encuentran formaciones de valles aluviales y abanicos, la ubicación converge con el escurrimiento de las aguas, estos valles aluviales y abanicos tienen relieve casi plano a inclinado (0-10%), ausencia de afloramientos rocosos, las terrazas tienen poca pedregosidad superficial, mientras que los abanicos tiene muchas piedras en la superficie (15-40%). En esta subcuenca la fisiografía presenta montañas de amplitud de relieve medio con disección moderada a fuerte, la litología dominante es de cuarcitas, las pendientes son escarpadas (30-60%), muchos afloramientos rocosos (1540%), pedregosidad superficial común (5-15%), drenaje externo rápido. Se tienen también formaciones colinosas de alta y baja amplitud de relieve con grados de disección fuerte y extremada, el relieve es moderadamente escarpado (15-30%), tiene pocos afloramientos rocosos (2-5%), mucha pedregosidad externa (15-40%) el drenaje de aguas de lluvia en la superficie es muy rápido. Las terrazas, abanicos y piedemonte tienen relieve que varía desde casi plano a inclinado (2-10%), el drenaje externo es bueno, tienen ausencia de afloramientos rocosos, pedregosidad superficial común (5-15%). En esta subcuenca se tienen formaciones montañosas y serranas de amplitud de relieve media y baja, la litología es de pizarras y cuarcitas además de presencia de areniscas en zonas localizadas. La pendiente es moderadamente escarpada (15-30%), presencia de común rocosidad y pedregosidad superficial (5-15%). También se tiene presencia de colinas bajas y paisajes de cuestas con litología de areniscas y arcillitas, la pendiente es moderadamente escarpada (15-30%), tienen drenaje superficial muy rápido, con presencia de afloramientos rocosos y piedras superficiales en cantidad común (5-15%). En la parte central de las formaciones montañosas, serranas, colinosas y cuestas se desarrollan las terrazas aluviales, tienen pendiente ligeramente inclinado (2-5%), ausencia de afloramientos rocosos y pedregosidad externa poca (2-5%). En esta subcuenca se tienen montañas, serranías y colinas, la litología dominante en esta zona es de pizarras y cuarcitas, la amplitud de relieve varía de baja a alta, las pendientes son moderadamente escarpadas a escarpadas (15-60%), tienen rocosidad y pedregosidad superficial común (5-15%). El drenaje de las aguas de lluvia es muy rápido como consecuencia de la poca cobertura vegetal, la lenta infiltración y la presencia de afloramientos rocosos. En las zonas de los drenajes de cursos permanentes e intermitentes se tiene formaciones de abanicos y terrazas aluviales, estas formaciones tienen dos orígenes, la contínua acumulación de material aluvial y la contínua deposición de materiales coluviales que se movilizan desde las pendientes superiores hacia las inferiores como consecuencia de la meteorización de las rocas. En esta subcuenca se tienen formaciones de montañas de amplitud media y baja con moderada a fuerte disección, serranías de amplitud media y moderada disección y colinas bajas de extremado grado de disección. El relieve de estas formaciones varía de moderadamente escarpado a escarpado (15-60%), existe presencia de poca a mucha rocosidad superficial (2-40%), la presencia de piedras superficiales es común (5-15%), el drenaje externo es rápido por la escasa cobertura vegetal y las pendientes escarpadas. En esta subcuenca predominan las formaciones de serranías con amplitud baja a alta, el grado de disección es moderado a fuerte. La litología es de pizarras en combinación con cuarcitas y presencia de paquetes de lutitas. El relieve es moderadamente escarpado a muy escarpado (15-90%), el drenaje de aguas de lluvia es muy rápido, tienen muchos afloramientos rocosos (15-40%) y común pedregosidad superficial (5-15%). En los drenajes de los cursos permanentes y cursos intermitentes se desarrollan formaciones abanicos y terrazas aluviales, tienen pendiente casi plano a inclinados (2-10%), tienen ausencia de afloramientos rocosos, pedregosidad superficial común (5-15%). En esta subcuenca se tienen formaciones serranas y montañosas con relieve escarpado (30-60%), comunes afloramientos rocosos y pedregosidad superficial, el drenaje superficial es muy rápido.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

18


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Sub-cuenca Fisiografía En esta subcuenca se tienen formaciones de montañas y serranías de amplitud alta y baja con disección fuerte, Especial E-4 estos paisajes son escarpados (30-60 %), con muy rápido drenaje externo, presencia de afloramientos rocosos y pedregosidad superficial.

Especial E-5 En esta subcuenca predominan las formaciones de serranías con amplitudes bajas a altas, la litología es de cuarcitas, areniscas y arcillitas, el relieve es escarpado a muy escarpado (30-90%), presentan muchos afloramientos rocosos y pedregosidad superficial (15-40%), el drenaje superficial es muy rápido. Fuente: Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ríos Tupiza, Cotagaita y Afluentes del Atocha / 2004

b.1.1. Altitudes El Municipio de Tupiza, presenta una variabilidad de altitudes, en las que se encuentran distribuidas la comunidades, OTBs y/o Barrios, donde estas se hallan distribuidas entre 2.600 msnm y 3.120 msnm, lo que demuestra la variabilidad de niveles altitudinales que tiene sus propias características de acuerdo a la ubicación en la que se encuentran. En el cuadro siguiente, se describe la ubicación altitudinal de seis tipos de estaciones metereológicas con presencia en el municipio de Tupiza, de acuerdo al Boletín Metereológico del Departamento de Potosí. Cuadro 14. Altitudes de acuerdo a estaciones metereológicas del Municipio de Tupiza Nº 1 2 3 4 5 6

Ubicación Tupiza Oploca San José de Pampa Grande Charaja Mochara Talina

Tipo estación Climatológica principal Meterológica ordinaria Termopluviométricas Pluviométrica Pluviométrica Pluviométrica

Latitud

Longitud

21º 26’ 21º 20’ 21º 43’ 21º 29’ 21º 18’ 21º 39’

65º 43’ 65º 50’ 65º 47’ 66º 29’ 66º 60’ 66º 07’

Altura (msnm) 2.952 3.120 3.000 2.600 3.050 3.100

Fuente: Servicio Nacional de Mete reología e Hidrología SENAMHI 2003

b.1.2. Relieve A través de la integración del relieve, es posible definir varios aspectos que están en relación con los factores y procesos medio ambientales que permiten definir, la evolución del paisaje y al mismo tiempo predecir su futuro. En el Municipio de Tupiza, se presenta con mayor preponderancia el Sistema Geomorfológico de la Cordillera Andina Oriental, la cual a su vez comprende Unidades de Paisaje, que al ser descritas dan un mayor detalle para explicar los procesos, que en mayor o menor grado, están afectando al desequilibrio de los componentes ambientales. Las Unidades Geomorfológicas identificadas son: •

Unidades Geomorfológicas de Origen Estructural: Estas unidades comprenden las serranías, cuestas y colinas de la Cordillera Andina Oriental, con formación que se debe a la acción combinada de plegamientos, fallamientos, hundimientos y otros procesos geológicos. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

19


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Unidades Geomorfológicas de Origen Coluvio Aluvial: Estos paisajes son el resultado del transporte de los sedimentos por acción de la gravedad, cuyo agente principal es el agua corriente, formándose los mismos en las laderas de los cerros, constituyendo los Piedemontes. Unidades Geomorfológicas de Origen Aluvial: Las características de estas fases han sido descritas, dentro de las Unidades de Origen Estructural, por ser componente de ellas. Unidades Geomorfológicos de Origen Glacial: Estas morrenas, son residuos de la acción glacial que hubo durante el Pleistoceno, y es un material procedente de desprendimientos, meteorización o erosión glacial, que ha sido transportado y objeto de una erosión intensa, donde por movimiento del glacial el material rocoso ha ido a parar a los flancos y a las partes terminales.

B.2.

Características del Ecosistema

b.2.1. Pisos ecológicos Por el relieve montañoso del territorio municipal se intercalan en su espacio físico, las siguientes zonas agro ecológicas: Alto Andino Puna y Puna baja, Cabeceras de Valle, Valles Altos y Bajos. En cada uno de estos concurren los siguientes pisos agro ecológicos según se describe en el cuadro 12: Cuadro 15. Zonas Agroecológicas del Municipio Zona agro ecológica Alto andino Puna Alta Puna Baja Valles Altos Cabeceras Valles Valles Total

Km.

%

774.33 1,859.63 1,883.17 212.48 1,265.56 199.47 6,194.64

12.55 30.02 30.40 3.43 20.43 3.22 100.00

Distritos

Características principales Serranías Altas Picos Altos Chorolque Serranías Altas, relieve ondulado Serranías y Colinas, con planicies Topografía plana a ondulada Serranías Altas, relieve ondulado a escarpado Terrazas planas y pie de montes ondulados

Fuente: Estudio Línea de Base sobre la base de cartas del I.G.M.

La región de los chichas es apta para la crianza de una diversidad de especies ganaderas en sus diversas zonas agro ecológicas, dependiendo el piso ecológico se cría ganado, caprino, ovino, bovino, camélido, porcino y aves de corral principalmente. •

Valle

En el ámbito ecológico de los valles las alturas varían desde los 2.400 hasta los 2.800 m.s.n.m., se caracteriza por la producción de Maíz, haba, ajo, cebolla, zanahoria y tomate, entre las especies frutales que se producen están: durazno con todas sus variedades, manzana, damasco, higo y vid con sus variedades adaptadas para la zona; la actividad ganadera esta preferentemente orientado a la crianza de Caprinos y ovinos, sin dejar de lado a los bovinos y los porcinos. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

20


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cabecera de Valle

Cabecera de Valles, corresponde a comunidades ubicadas en rango hiposopométrico entre 2.800 a 3.200 m.s.n.m. de clima templado, la cobertura vegetal, compuesta por vegetación arbustiva y arbórea, especialmente Churqui, palqui, Katawi, lloque, molles, especies de thola, y cactus de varias especies. •

Puna Baja

Ubicado en un rango altitudinal desde 3.200 a los 3.600 m.s.n.m. la producción agrícola más representativa abarca los cultivos de papa, haba y maíz, poseyendo también la producción de durazno. La Producción pecuaria esta sustentado en la crianza de ganado, ovino y caprino y porcino. •

Puna Alta

Ubicada en las estribaciones de la cordillera de los Lípez, con un rango de altura entre 3.600 a 4.100 m.s.n.m. de clima frío, la cobertura vegetal, compuesta por vegetación herbácea, asociada a plantas leñosas de porte arbustivo, especialmente especies de thola, y cojinete como la yareta, en forma aislada se presentan bofedales con especies típicas de este ecosistema •

Alto Andino

Piso ecológico que comprende alturas superiores a los 4100 m.s.n.m. En este piso se encuentran los Campos Naturales de Pastoreo (CANAPAS), presenta especies graminoideas y arbustivas de bajo porte y de aptitud forrajera, la fauna silvestre es escasa. b.2.1.1. Clima Conforme al registro de varias estaciones climatológicas instaladas en el municipio de Tupiza; el clima de la región son subhúmedos secos, semiáridos y áridos cuyos rangos fluctúan de templados a fríos, los mismos que varían de acuerdo a la fisiográfica, la intercalación de varios pisos ecológicos definiendo las condiciones climáticas, para cada uno de estos. En el cuadro 13 se presentan como referencia las zonas climáticas fundamentales del área en proceso de desertificación (SENMA, 1998), donde las características climáticas de la región, están relacionadas fundamentalmente a la ubicación latitudinal, condición geomorfológica y la altitud, así como el comportamiento de las corrientes de aire y frentes cálidos y húmedos. Cuadro 16. Distribución de climas fundamentales de la región árida, semiárida y subhúmeda seca de Bolivia Zonas climáticas

a)

Climas Subhúmedos Secos

Superficie (Km2)

Régimen de Precipitación Anual (mm)

%

Provincias Fisiográficas

138.845

200 - 1.000

31

Altiplano y cordillera occidental incluye

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

21


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Templado a Frío. b) Climas Semiárido Templados. c) Climas Subhúmedo Secos y Cálidos.

130.234

500 - 800

29

181.864

300 - 1.500

40

sectores más altos de la Cordillera Oriental. Valles interandinos de Cordillera Oriental y Altiplano Norte. Llanura Chaqueña y el Subandino.

Totales 450.943 100 Fuente: SENNA 1998 / Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PRONALDES) 1998

b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima El régimen térmico6 en el municipio de Tupiza es un fenómeno climático que está directamente relacionado con la altura, el Municipio de Tupiza, registra una temperatura media anual de 14.5 ºC, mientras que la máxima extrema registra una media anual de 27.5ºC, finalmente la temperatura mínima extrema es de 0.5 ºC. Cuadro 17. Registros Meteorológicos de Temperatura Estación Tupiza Temperatura (ºC)

Abr

May

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Media

Ene

Feb

28,8 25,0 17,3 10,2 6,9

28,7 29,0 27,8 26,1 23,9 24,3 25,9 27,2 29,3 29,5 29,3 27,5 24,6 25,4 24,3 21,9 19,5 20,0 21,6 24,1 26,0 26,2 25,4 23,7 17,3 16,9 15,0 11,4 8,7 8,3 11,3 14,0 16,7 18,3 18,1 14,5 10,1 8,7 5,1 -0,1 -3,0 -3,6 0,8 4,4 7,3 9,7 10,5 5,0 7,0 4,7 -0,2 -5,0 -6,8 -8,4 -5,2 -0,8 2,4 4,7 6,8 0,5

Máxima Extrema Máxima Media Media Mínima Media Mínima Extrema

Mar

Meses Jun Jul

Fuente: Boletín Metereológico del Departamento de Potosí / SENAMHI 2003 Gráfico 1. Temperatura media ºC 20,0 18,0

Temperatura

16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Meses

b. 2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, períodos

6

De acuerdo al Boletín Metereológico del Departamento de Potosí, en el período de registro 1998 - 2002 la Estación Tupiza. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

22


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

La precipitación media anual del territorio municipal varía de 26.4 mm, evidenciándose las precipitaciones más intensas en el mes de enero con 83.3 mm anualmente, disminuyendo hasta 0.3 mm en el mes de junio (SENAMHI/2003). El período lluvioso más intenso abarca los meses de noviembre y diciembre, intensificándose en los meses de enero, febrero y marzo, de manera contraria se constituyen los meses más secos de junio, julio y agosto (Estación termopluviométrica de Tupiza). A continuación se presenta un resumen general del período de precipitaciones pluviales, de acuerdo al registro 1998 - 2002, de acuerdo a la Estación Tupiza cuadro 13 y gráfico 2. Cuadro 18. Período de precipitaciones pluviales Estación Tupiza Meses

Valores

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Totales

Media

Precipitación (mm)

83,3

70,1

41,8

7,4

0,4

0,3

0,0

0,6

2,7

5,5

27,4

77,3

316,8

26,4

Humedad relativa %

55,7

54,6

52,5

44,1

37,4

36,3

32,4

33,8

34,8

38,4

43,2

50,1

513,3

42,8

4,6

5,3

4,8

5,0

4,4

3,8

4,5

5,4

6,3

7,1

6,9

5,5

63,6

N-3

N-3

N-3

N-3

N-3

N-4

N-4

N-5

N-5

N-5

N-4

N-4

Nubosidad octavos

4,9

4,4

3,5

2,3

1,4

1,2

0,9

1,2

1,9

2,7

3,4

4,3

32,1

2,7

Días con helada

0,0

0,0

0,0

2,0

17,0

22,0

25,0

16,0

4,0

0,0

0,0

0,0

86,0

7,2

14,0

11,0

8,0

2,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

2,0

6,0

12,0

56,0

4,7

ETP. Mm. 150,0 135,0 131,0 110,0 90,0 72,0 78,0 101,0 Fuente: SENAMHI, Boletín Meterológico del Departamento de Potosí 2003

125,0

157,0 166,0 164,0

1479,0

123,3

Evap. (%) Viento D-V

Días de lluvia

5,3 N-4

Gráfico 2. Promedio Precipitación Pluvial (mm)

Precipitación

90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Meses

b.2.1.1.3. Riesgos Climáticos Varios de los principales problemas físicos que afectan a las actividades agropecuarias en la región, son consecuencia del clima. Estos son heladas, escasez y falta de regularidad de lluvias y granizadas. Uno de los mayores problemas es la variabilidad de estos eventos climáticos que se registran a través de los años de observación, que causa inseguridad continua para las actividades agropecuarias.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

23


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

⇒ Heladas.- Las heladas limitan significativamente el desarrollo de los cultivos, implicando que en las regiones bajas y/o protegidas se presentan períodos de cuatro meses y más sin heladas (los meses octubre, noviembre hasta febrero y marzo). Para la mayor parte de los cultivos en la región, se consideran tres meses sin heladas como mínimo para posibilitar la agricultura. Hay que destacar que los meses de heladas (abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre) con 86 días de helada, los mismos coinciden con los meses de mayor precipitación. ⇒ Escasez y falta de regularidad de lluvias.- Gran parte de la región se caracteriza por recibir escasas precipitaciones, situación que afecta gravemente la atención de las diferentes demandas de agua existentes: actividades agropecuarias, domésticas, y otras. Según el balance hídrico del suelo, el período de crecimiento7, en menos de tres meses en gran parte de la región. Esto significa que la agricultura sin riego es casi imposible, debido a que la gran mayoría de cultivos de la zona necesita por los menos un período de crecimiento de tres meses, se tiene referencia que parte de las unidades de terreno de al Cordillera Oriental la disponibilidad de suficiente agua en el suelo es de tres a seis meses, mientras que en los bofedales es mayor que nueve meses debido a la presencia de nacientes de agua permanente. Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que causa un gran impacto en los diversos sectores económicos (como consecuencia de la sequía fuerte de 1982-1983 se dio una fuerte migración de población del campo a las ciudades y a otros departamentos). Las sequías generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de El Niño. Como consecuencia del mismo, hay cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando una reducción generalizada en las precipitaciones durante el período de crecimiento de los cultivos. Otro factor que se presenta, es la falta de regularidad en la distribución de las precipitaciones. Este hecho se manifiesta por ejemplo en escasas precipitaciones en momentos críticos en el desarrollo de los cultivos (pre-floración y floración) o en lluvias excesivas al final del ciclo vegetativo, mostrando a la actividad agrícola como de alto riesgo. Este resultado muestra una reducción en los niveles medios de producción en un año seco respecto de otro relativamente normal, aunque dicha disminución varía dependiendo del cultivo y el área considerada, habiendo también casos en los que no se habría producido dicha reproducción. ⇒ Granizadas.- La importancia de la granizada reside en los daños considerables que produce en la agricultura, debido al impacto físico que tiene este tipo de precipitación, Normalmente es muy difícil pronosticar la ocurrencia de la granizada, ya que es función de una variedad de condiciones atmosféricas muy locales. En la Cordillera Oriental, especialmente en los valles, piedemonte, el granizo causa mucho daño con mayor frecuencia en el período de crecimiento. La distribución estacional del granizo es similar a la de la lluvia.

7

Época del año donde se tiene disponible suficiente agua en el suelo para permitir el crecimiento de las plantas. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

24


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

b.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1. Principales características Los suelos están categorizados según su capacidad de uso en las clases de I al VIII, cuyos subíndices caracterizan los principales factores limitantes. Según el estudio de las características edafológicas del país8, las zonas de la región se caracterizan por presentar suelos poco profundos, de texturas moderamente livianas, pobres en nutrientes y sometidos a un intenso proceso de erosión. Los índices de degradación de los suelos están determinados principalmente por la presión de uso, tanto por la actividad agrícola en áreas accidentadas, así como por el sobre pastoreo, que están promoviendo altas tasas de erosión, con fuerte tendencia a la desertificación. De la misma manera los desechos mineros, industriales y urbanos, se constituyen en agentes de degradación y desertificación. Cuadro 19. Descripción de suelos a nivel de provincia fisiográfica y grandes paisajes de la región Provincia fisiográfica

Gran paisaje

Descripción de los suelos

C.1. Muy poco profundos y/o Montañas y afloramientos rocosos, arenosos a Serranías arcillosos con grava y piedra. C.2. Colinas Altas

C Cordillera Oriental

Clasificación Capacidad taxonómica de uso Orthents, Ochrepts, Ustalfs, III, IV, VI, Umbrepts y VIII e,s,c Misceláneos Orthents, III, IV, VI, Ochrepts, Ustalfs, y VII, Misceláneos VIII s,e,c Fluvents, Ochrepts, II, III, IV, Orthents, Orthids y V, Misceláneos VI y VII s,e,c Psamments, III, IV, V, Orthents, Ochrepts, VI, VII, Ustalfs y VIII s,e,c Misceláneos Ustalfs, Orthents, II, III, IV, Ochrepts, Ustolls VI VII s,e,c

Muy poco profundos, franco arenosos con grava y piedra neutros. Profundos a muy profundos, franco C.3. arcillosos, a arcillosos, neutros a Valles fuertemente alcalinos; pobres en nutrientes. C.4. Poco a moderadamente profundos Mesetas de con afloramientos rocosos, franco Origen arenosos a arcillosos, baja Volcánico fertilidad. Poco profundos a muy profundos, C.5. franco arenosos a arcillosos, Penillanura neutros a moderadamente alcalinos, pobres en nutrientes. C.6. Poco a moderadamente profundos, Orchrepts, Ustalfs, Llanura de franco arenosos a arcillosos, pobres Orthents, Fluvents, Piedemonte a moderadamente fértiles. Orthids, Argids

Distritos

II, IV, V, VI, VII s,c,e

Fuente: GEOBOL, Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia, 1994 y Mapa de Erosión de Suelos de la Región Arida, Semiárida y Subhúmeda Seca, 1996.

Para complementar la información a continuación se presenta las principales características de los suelos de acuerdo a la cuenca del río Tupiza y la subcuenca de San Juan del Oro, según el Plan de 8

Acorde a la clasificación taxonómica correspondiente de acuerdo a la metodología del SOIL TAXONOMY (Soil Survey Staff, 1975) y la clasificación por capacidad de uso (Klingebiel A. A y Montgomery, 1961; Olson, G. W., 1981 y Cortes, L. A., 1984). AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

25


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ríos Tupiza, Cotagaita y afluentes del Atocha9. Cuadro 20. Suelos, principales características Sub-cuenca Las formaciones montañosas, serranas y cuestas tienen pendiente escarpado (30-60%), muchos afloramientos Río Salo rocosos, erosión laminar de grado severo. Los suelos son superficiales, textura franco arenoso, horizontes AC y CR, color pardo claro. La fertilidad es muy baja. Estos suelos se clasifican como Leptosoles. aaaaaaaaaa

Río Tres Palcas

El Valle aluvial de Salo y San Miguel es ensanchado, las terrazas son ligeramente inclinados (2-5%), los suelos son profundos (1-1.5 m), de textura Franco arcillo arenoso, horizontes Ap, Bw; el color predominante es pardo rojizo. La fertilidad de los suelos es baja a moderada. Según la clasificación de la FAO, estos suelos corresponden a una asociación de Cambisoles y Fluvisoles. La cuenca del río Blanco Presenta forma del tipo oval redonda, con una pendiente de terreno de tipo suave, representando una respuesta rápida del escurrimiento frente a una precipitación de tipo regional en la cuenca Los suelos son muy superficiales, con textura Franco arenoso, horizontes AB, AC y CR, el color predominante es pardo rojizo sombrío, en general tienen muy baja disponibilidad de nutrientes. Por tanto estos suelos se clasifican como una asociación de Leptosoles y Cambisoles. aaaaaaaaaa

Río Chillco

La sub – cuenca del río Tres Palcas tiene una forma de tipo oval redonda, con un terreno de tipo llano, lo que representa una respuesta rápida del escurrimiento frente a la ocurrencia de una precipitación regional en toda la cuenca. Los suelos son superficiales, textura Franco arenoso, horizontes AB, y CR, el color predominante es pardo a pardo sombrío. La fertilidad de los suelos es muy baja. aaaaaaaaaa

La depresión aluvial, se clasifica como una asociación de Fluvisol y Cambisol, tiene perfiles profundos (1.5 m) con textura Franco arcillo arenoso, los horizontes son AB, Bw y BC, el color predominante es pardo oscuro. aaaaaaaaaa

Río Tupiza

La forma que presenta la sub – cuenca es de tipo oval redonda, con una pendiente de terreno de tipo llano, representando una respuesta rápida del escurrimiento frente a una precipitación de tipo regional en la cuenca. Los suelos tienen baja a moderada disponibilidad de nutrientes. aaaaaaaaaa

Río Esmoraca

La sub - cuenca del río Tupiza tiene una forma de tipo oval redonda, con un tipo de terreno llano, representando una respuesta del escurrimiento media frente a precipitaciones regionales en toda la cuenca. Los suelos de las montañas y las serranías corresponden a la serie Esmoraca, caracterizados por ser superficiales (0.3-0.5 m), de textura Franco arenoso, con muchos fragmentos de grava gruesa volcánica. Los horizontes son del tipo AC, CR, R. La fertilidad es muy baja . Se clasifican como lithic Leptosol y eutric cambisol. aaaaaaaaaa

Río Chuqui

Los suelos en los abanicos y las terrazas aluviales, se caracterizan por ser profundos (1.0-1.5 m), de textura franco arenoso a Franco arcillo limoso con pocos fragmentos gruesos de arcillitas. Los horizontes son del tipo AB, Bw, 2Bwk, tienen presencia de comunes nódulos de carbonato de calcio en forma de segregación blanca. Se clasifican como Calcaric Cambisol. Los suelos de las serranías, las montañas bajas y las colinas, se caracterizan por ser superficiales (0.3-0.5 m), poco desarrollados el nivel de agregación y estructuración es incipiente, solo se observa estructuración en las áreas de quiebre de pendiente o pendiente suavizada, de manera general se tienen estructura blocosa, muy débil de tamaño fino. La textura de los suelos es fina Franco arenoso a Franco arcillo limoso, los horizontes característicos son del tipo AB, AC, BC, CR, la presencia de fragmentos de grava gruesa a piedras de cuarcitas y pizarras, se evidencia más en los horizontes subsuperficiales. Cambic distric Leptosol. aaaaaaaaaa

Río Cucho

Los suelos en las terrazas de los valles aluviales y los abanicos aluviales, tienen perfiles profundos (1.0-1.5 m), el grado de estructuración es moderado presentándose en bloques angulares de tamaño medio y moderada a fuerte estructuración. La textura en la superficie es Franco arenosos y Franco arcillo limoso y Franco limoso en los horizontes subsuperficiales, los horizontes que se describen son Ap, Bw, 2Bwt, la presencia de fragmentos es común (5-15%) de piedras de cuarcitas. La fertilidad en las terrazas es moderada mientras que en los abanicos es baja. Estos suelos se clasifican como fluvi eutric Cambisol, y Eutric Fluvisol. Los suelos de las formaciones montañosas y colinosas, tienen perfiles muy superficiales y superficiales (0-0.5 m), dependiendo de la posición topográfica, en las pendientes superiores y cimas, predominan suelos muy

9

Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ríos Tupiza, Cotagaita y afluentes del Atocha, estudio elaborado por la ”Sociedad Accidental – Cuencas” / 2004. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

26


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Sub-cuenca superficiales (0.0-0.3 m), mientras que en la pendiente media y las pendientes inferiores los suelos son superficiales (0.3-0.5 m). El desarrollo de estructura es muy incipiente como efecto de las pendientes escarpadas y la poca infiltración de humedad en la roca para una mayor meteorización, solo se observa una agregación granular y en láminas débiles y de tamaño fino y muy fino. La textura es fina a muy fina Franco arcillo arenoso a Franco limoso, los horizontes mas frecuentes son del tipo AC, Bw, BC, CR, en los horizontes subsuperficiales se detallan la presencia de fragmentos planos y angulares de rocas de pizarras y cuarcitas. Estos suelos se clasifican como un intergrado de lithic distric Cambisol. aaaaaaaaaa

Río Talina

Los suelos en las formaciones de terrazas, piedemontes y abanicos aluviales, describen suelos profundos, como producto de la acumulación constante de las formaciones montañosas y colinosas contiguas, se denota desarrollo de estructura en bloques subangulares y angulares de grado moderado y tamaño fino a medio. En los abanicos aluviales el desarrollo de estructura es incipiente predominando fragmentos en todos los horizontes. Generalmente el tipo de horizontes que se describen en las terrazas son Ap, Bw, 2Bwtk, en los abanicos aluviales se tiene AC, Bw, BCk, la presencia de carbonatos de calcio en forma de nódulos o de segregación blanca es común principalmente en los horizontes subsuperficiales como efecto de la iluviación de estas sales juntamente con las arcillas desde los horizontes superficiales. La textura que se describe es Franco arcillo arenoso y Franco arcillo limoso. Estos suelos se clasifican como eutric Cambisol, fluvic distric Cambisol y calcaric Cambisol. Los suelos en las montañas, serranías, colinas y cuestas son superficiales (0.3-0.5 m), con muy poco desarrollo pedogenético, solo por acumulación de material rodado o coluvial se tienen en las pendientes inferiores agregación de los suelos en bloques subangulares de grado muy debil y tamaño muy fino a fino, la textura es muy fina Franco limoso, los horizontes característicos son del tipo BCk, CRk, se tiene presencia de nódulos calcáreos en forma de segregación blanda y como placas petrificadas. Estos suelos se clasifican como lithic calcaric Cambisol. aaaaaaaaaa

Las terrazas tienen perfiles profundos a muy profundos (1.0-+1.50 m) con desarrollo moderado a fuerte de estructura en forma de bloques angulares, la textura es muy fina Franco arcillo arenoso, Franco Limoso y Franco arcillo limoso, los horizontes característicos son Ap, Bw, 2Bwtk, generalmente tienen presencia de cutanes arcillosos ubicados en los pedfases laterales y pedotubulos, se tiene presencia de carbonato de calcio en forma de segregación blanda. Estos suelos se clasifican como Calcaric Cambisol. Río Chifloca Las formaciones montañosas, serranías y colinas, como consecuencia del clima, la poca precipitación y la disminución de la cobertura vegetal, tienen suelos muy superficiales a superficiales (0-0.5 m), el desarrollo de estructura es incipiente y solo se observan débiles grados de agregación en los rellanos y cambios bruscos de pendiente, generalmente se tiene estructura de tipo laminar, muy débil y de tamaño muy fino a fino. La textura es muy fina Franco limoso a Franco arcillo limoso. Los horizontes descritos son del tipo AC, BCk y CR, los horizontes subsuperficiales presentan muchos fragmentos de grava gruesa a piedras de cuarcitas y pizarras. Estos suelos se clasifican como cambic distric Leptosol. aaaaaaaaaa

Los suelos en las formaciones de abanicos y terrazas presentan perfiles moderadamente profundos (0.5-1.0 m), la contínua acumulación de material aluvial y coluvial ha originado el desarrollo de estructura en bloques y prismas de grado moderado a fuerte y tamaño medio. La textura en los horizontes superficiales es Franco arcillo arenoso mientras que en los horizontes inferiores es Arcillo limoso a Arcilloso, los horizontes que se describen son del tipo Ap, Bwt, 2Bwtk, los horizontes inferiores presentan cambio textural por iluviación de arcillas y acumulación de carbonatos de calcio. La fertilidad de estos suelos es moderado a fuerte. Se clasifican como eutric Cambisol y haplic Calcisol. Especial E-1 Los suelos en las formaciones montañosas, serranías y colinas son superficiales (0.3-0.5 m) con muy poco desarrollo pedogenético, solo por acumulación en las pendientes inferiores principalmente se tienen agregación en bloques subangulares y granulares de grado muy débil y tamaño fino. La textura es franco arcillo arenoso, los horizontes más comunes son BC, CR y R. Estos suelos se clasifican como lithic eutric Cambisol. aaaaaaaaaa

En las terrazas existe una contínua acumulación de sedimentos de tipo aluvial y de tipo coluvial por lo cual esta acumulación ha permitido el desarrollo de estructura de bloques angulares de grado moderado y tamaño fino a medio. La textura es muy fina Franco arcillo limoso, los horizontes típicos son del tipo Ap, Bw, 2Bw, BC. El grado de fertilidad es medio, como producto de la continua adición de materia orgánica. Estos suelos se clasifican como calcaric Cambisol. Especial E-2 Los suelos en las serranías son superficiales, tienen poco desarrollo genético, con formación de estructura laminar de grado débil y tamaño fino. La textura de los suelos es muy fino Franco limoso a Franco arcillo limoso, tienen presencia de muchos fragmentos angulares y planos de cuarcitas y pizarras. Los horizontes más descritos son del tipo AB, BC y CR, sin embargo sobre las rocas meteorizadas se advierte la presencia de carbonato de calcio en forma de segregación blanda. Estos suelos se clasifican como calcio distric Cambisol y calcic lithic Leptosol. aaaaaaaaaa

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

27


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Sub-cuenca Los suelos en las terrazas y abanicos son moderadamente profundos con desarrollo de estructura en bloques angulares de grado moderado y tamaño fino a medio, la textura de los suelos es muy fina Franco arcillo limoso y Franco arcilloso, tiene presencia de cutanes arcillosos distribuidos en forma vertical en los pedotúbulos, presencia de carbonatos de calcio en forma de segregación blanda distribuidos en toda la matriz del suelo. Los horizontes característicos son del tipo Ap, AB, Bw, 2Bwtk. La acumulación de arcillas por iluviación en los horizontes inferiores se debe al transporte de los materiales muy finos desde los horizontes superficiales a los horizontes internos. Estos suelos se clasifican como haplic Lixisol y haplic Calcisol. Especial E-3 Los suelos en las formaciones serranas y montañosas son superficiales (0.3-0.5 m), con desarrollo incipiente de estructura en bloques subangulares, laminares y granulares, la textura de los suelos es muy fina franco arenoso a Franco arcillo arenoso, los horizontes frecuentes son AB, BC. Se clasifican como distric Cambisol. aaaaaaaaaa

Los suelos en las superficies de erosión son profundos (1.0-1.5 m), tienen desarrollo fuerte de estructura de tipo blocoso y columnar. La textura es fina Franco arcillo arenoso a Franco arcilloso, los horizontes son AB, Bwt, 2Btk, tienen presencia de cutanes en los pedfaces verticales y acumulación de carbonatos de calcio en forma de laminillas y en bloques petrificados. Se clasifican como Haplic Lixisol y Petric Calcisol. aaaaaaaaaa

Las terrazas tienen suelos profundos (1.0-1.5 m) con buen desarrollo de estructura en bloques angulares de grado moderado a fuerte, la textura es fina Franco arcillo arenoso a Franco arcilloso, los horizontes frecuentes son del tipo Ap, Bwt y BC, existe presencia de cutanes y carbonato de calcio en los horizontes subsuperficiales. La fertilidad es baja a media dependiendo de la disponibilidad de materia orgánica. Se clasifican como fluvic eutric Cambisol. Especial E-4 Los suelos de las formaciones montañosas y serranías son superficiales (0.3-0.5 m), con muy poco desarrollo de estructura en bloques subangulares y laminares de grado débil y tamaño fino, tienen textura fina de Franco arcillo arenoso, los horizontes son del tipo AB, BC; se clasifican como lithic distric Cambisol. aaaaaaaaaa

Los suelos en los paisajes de terrazas son moderadamente profundos (0.5-1.0 m), tienen desarrollo moderado de estructura en bloques angulares, la textura es fina Franco arcilloso . Se clasifican como eutric Cambisol. Especial E-5 Los suelos de las serranías son muy superficiales a superficiales (0-0.3 m), tienen muy poco desarrollo de estructura de tipo laminar y en bloques subangulares de grado muy débil y tamaño muy fino a fino. La textura es fina a muy fina Franco arenoso a Franco limoso. Los horizontes típicos son AB, BC y CR. Estos suelos se clasifican como cambic lithic Leptosol. aaaaaaaaaa

Los suelos en las terrazas son muy profundos, con desarrollo de estructura en bloques y prismas de grado moderado a fuerte y tamaño medio a grueso, la textura es muy fina Franco arcilloso a Arcillo limoso, tienen desarrollo de cutanes en los pedfaces laterales y pedotúbulos, la presencia de fragmentos es poco (2-5%), presencia de nódulos calcáreos. Los horizontes descritos son Ap, Bwt, 2Bwtk. El nivel de fertilidad es medio a alto. Estos suelos se clasifican como haplic Calcisol y Calcaric Cambisol. Fuente: Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ríos Tupiza, Cotagaita y Afluentes del Atocha / 2004

b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión De acuerdo al Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia, y la descripción de suelos y grandes paisajes de la región los hechos de erosión se presenta en Gran Paisaje C.1., C.2., C.3., C.5. y C.6. la misma que se describe a continuación: Cuadro 21. Zonas y grados de erosión a nivel de provincia fisiográfica Provincia fisiográfica

Gran paisaje

C.1. C Cordillera Oriental

C.2. C.3.

Descripción de los suelos

Grado de erosión

Montañas y Serranías

Muy poco profundos y/o afloramientos rocosos, arenosos a arcillosos con grava y piedra.

Colinas Altas

Muy poco profundos, franco arenosos con grava y piedra neutros.

(moderada y muy fuerte) (moderada a muy grave)

Profundos a muy profundos, franco arcillosos, a arcillosos, neutros a fuertemente alcalinos; pobres en nutrientes. C.4. Mesetas de Poco a moderadamente profundos con afloramientos rocosos, Origen Volcánico franco arenosos a arcillosos, baja fertilidad. Valles

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

(ligera a grave)

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

28


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

C.5. C.6.

Penillanura Llanura de Piedemonte

APEMIN II

Poco profundos a muy profundos, franco arenosos a arcillosos, (ligera a moderada) neutros a moderadamente alcalinos, pobres en nutrientes. Poco a moderadamente profundos, franco arenosos a arcillosos, (ligera a moderada) pobres a moderadamente fértiles.

Fuente: Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia, 1994 y Mapa Erosión de Suelos de la Región Arida, Semiárida y Subhúmeda Seca, 1996.

A continuación se describe las zonas y grados de erosión de acuerdo a la información de la subcuenca San Juan del Oro10: Cuadro 22. Zonas de erosión de acuerdo a la subcuenca San Juan del Oro Subcuenca Río Esmoraca

Río Chuqui

Río Cucho

Río Talina

Erosión La erosión en las montañas es hídrica de tipo laminar y formación de cárcavas con grado severo. En los piedemontes y las terrazas aluviales se evidencia erosión hídrica y eólica con pérdida laminar y pérdida por el arrastre de sedimentos en época de crecidas de los drenajes de agua, el grado de la erosión en estos paisajes es moderado. Los niveles de erosión en las formaciones serranas, colinosas y montañosas son del tipo hídrico con pérdida laminar por lavado del suelo y formación de surcos y cárcavas de grado moderado a severo. En las terrazas y abanicos se presenta erosión del tipo eólico e hídrico, en áreas localizadas como las terrazas cíclicamente se presentan inundaciones de las terrazas ocasionando arrastre de terrazas incrementando la superficie del lecho del río. En las formaciones montañosas y colinosas se tiene erosión hídrica con pérdida laminar del suelo y formación de surcos y cárcavas el grado es severo a extremado, en las terrazas, abanicos y piedemontes se tiene erosión hídrica de tipo laminar de grado ligero a moderado. Sin embargo en forma cíclica se presentan inundaciones anuales de impactos ligeros que arrastran parte de las terrazas, este tipo de erosión hídrica es de grado severo en algunas zonas de esta subcuenca. En las formaciones montañosas, serranas y colinosas se tiene erosión hídrica de tipo laminar, las cuestas tienen erosión laminar y en surcos; en ambos casos el grado de pérdida de suelos es de grado severo a extremo. aaaaaaaaaa

Río Chiflota

Las terrazas presentan erosión hídrica y eólica con grado ligero a moderado, la erosión eólica es estacional presentándose con mayor intensidad en los meses de invierno que corresponde a julio y agosto. Los suelos en las formaciones montañosas, serranas y colinosas son susceptibles a la erosión hídrica con pérdida laminar de los horizontes superiores y la formación de cárcavas en la superficie de las laderas. aaaaaaaaaa

Especial E-1

En las terrazas y abanicos se evidencia la erosión hídrica de tipo laminar y también la erosión hídrica con arrastre de secciones de terraza como consecuencia de crecidas ocasionales en las quebradas. Las formaciones montañosas y colinosas presentan efectos erosivos del tipo hídrico con pérdida laminar de suelos por lavado, formación de surcos en las pendientes, el grado de estos procesos erosivos se pueden calificar como moderados a severos. aaaaaaaaaa

Especial E-2

En las terrazas aluviales se presentan procesos erosivos del tipo hídrico, que en forma lenta presenta cárcavas principalmente en las áreas que están expuestos a los cursos de agua de las quebradas y/o ríos contínuos e intermitentes. Los procesos erosivos en las formaciones serranas son del tipo hídrico con pérdida laminar de los suelos y formación de surcos y cárcavas sobre la superficie, el grado es severo a extremo dependiendo de la ubicación topográfica. aaaaaaaaaa

Especial E-3

En las terrazas y abanicos aluviales los procesos de pérdida de los suelos es por la acción eólica e hídrica con pérdida laminar de las capas superficiales, el grado de este tipo de erosión es ligero a moderado. Los suelos en las formaciones serranas y montañosas tienen erosión hídrica de tipo laminar y grado moderado a fuerte. aaaaaaaaaa

Las superficies de erosión tienen erosión hídrica de tipo laminar con formación de surcos y cárcavas, las superficies de erosión con grado de disección fuerte a extrema tienen erosión en cárcavas de grado extremo. Aaaaaaaaaa

10 Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ríos Tupiza, Cotagaita y afluentes del Atocha, estudio elaborado por la ”Sociedad Accidental – Cuencas” / 2004.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

29


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Subcuenca

Especial E-4 Especial E-5

APEMIN II

Erosión Las terrazas aluviales tienen erosión hídrica de tipo laminar y también presentan pérdida de suelos como consecuencia de ocurrencia de riadas en las temporadas de lluvias. Las montañas y serranías tienen erosión hídrica de tipo laminar de grado severo a extremo, en las terrazas aluviales se tiene también erosión de tipo hídrico con pérdida laminar de suelos con grado ligero a moderada. Los suelos en las formaciones serranas presentan erosión hídrica de tipo laminar con formación de surcos y cárcavas, el grado es severo a extremo. aaaaaaaaaa

En las terrazas se tiene erosión hídrica de tipo laminar con grado ligero a moderado, sin embargo en el curso del río San Juan del Oro en las localidades de Mizque hacia Villa Pacheco en forma localizada presentan pérdida de áreas de terrenos cultivables por arrastre durante las crecidas del río. Fuente: Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ríos Tupiza, Cotagaita y Afluentes del Atocha / 2004

b.2.1.3. Flora La flora nativa siempre tiene un rol influyente sobre la fisonomía del paisaje en áreas rurales. En el caso del Municipio de Tupiza en gran parte de su geografía la flora es favorecida por las condiciones edáficas y climáticas, su presencia y diversidad determinan en muchos casos el desarrollo de otras formas de vida. En efecto, la actividad que se desarrolla sobre la tierra depende en gran medida de la cobertura vegetal nativa y adquiere mayor relevancia cuando se trata de campos destinados al pastoreo, pues la disponibilidad de alimento para el ganado depende de la composición, abundancia y utilidad de las plantas que existan. b.2.1.3.1. Principales especies Con referencia a la composición de la vegetación, en el Municipio de Tupiza se pueden diferenciar cuatro grandes grupos de plantas: árboles, arbustos, pajonales y bofedales. De manera general, la mayor parte del territorio está ocupada por árboles y arbustos de distintas especies, mientras que los pajonales dominan en las cimas y pendientes superiores de las montañas. Sobre la base del mismo sistema de clasificación y con el afán de mejorar el detalle del estudio, respecto de las principales especies de flora, se procedió a clasificar las especies de flora, a través de la información secundaria existente y boletas de encuesta comunal. Las características significativas de la flora silvestre se presenta a nivel de distritos en el nivel municipal de Tupiza. Cuadro 23. Principales especies de flora Distrito I Especies Achacana Alfilla Anis campo Anqañoqa Añawi Apio

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Forraje

X X X X X X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

X

Destino Medicina

Leña

Otros Usos

X

Alimentación

X X

Mate, Té Alimentación, remedio

X

X X

Alimentación, té, remedio

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

30


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies Aqhana Atoj Chupa Ayka T'ola Chachacoma Charcoma Chinchercoma Chipichapi Chitapari Chulupa Cortadera Cuaresmillo Culina Espinillo Garbanzo Huaylla Kanlla Kantuta Kara ll'anta Katawi Khisma Lluta lluta Malva Maucha Menta Mikuy tuku Okhe T'ola Paico Paja Brava Peregrina Phuñu phuñu Pilpinto Pinco Pinco Pisqhu Chaqui Quipu Qoa Quilquina Quinchamali Rica Rica Salvia Señorilla Sumalawa Taraqa Tembladera Thirma Thojra qora

Mucho

APEMIN II

Existe Poco Muy Poco

X X X X X X X X

Forraje X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

X X X

Destino Medicina

X X X X X X X X X X

Otros Usos

Leña

Alimentación, mate Mate, parche

X X X

Alimentación, mate, remedio

X

Mate, Té Mate, Té Canastas, lazos Dolor de hueso Construcción Casa (3)

X X

Alimentación

Construcción (techo) X X X

X X X X

X Ornato X X X Té, mate X Té, mate X X

X X X X X X X X X X X X

Té, dolor de estómago

Ornato Mate

X

X

Lejía Fruto se utiliza Ritos Mate Torceduras, baños Mate, té Dolor de estómago, incienso

X Alimentación, encender fuego

X X DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

31


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies Thola Thola Amarilla Uturuncu Variedad de cactus Wira Wira Yareta Yerba Buena Zapatilla Cañahueca Muña Muña Cederrón

Mucho

APEMIN II

Existe Poco Muy Poco

X X X X X X X X X X

Forraje

Destino Medicina

Otros Usos

Leña

X X X X X X X

X X X X X X

X X

X X X

X X X

X X

Construcción Remedio para la tos Mate, té Construcción (techo) Té, mate

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 24. Principales especies de flora Distrito II Especies Achacana Anis campo Anqañoqa Añawi Apio Aqhana Atoj Chupa Ayka T'ola Chachacoma Charcoma Chinchercoma Chipichapi Chitapari Chulupa (Qhepu) Cortadera Cuaresmillo Culina Espinillo Garbanzo Huaylla Kanlla Kantuta Kara ll'anta Katawi Khisma Lluta lluta Malva Maucha Menta

Mucho

Existe Poco Muy Poco

X X X X

Forraje X X

Destino Medicina X X X

X X

X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

Otros Usos

Leña X

Alimentación

X X

Alimentación, refresco Alimentación

X X X

Alimentación Construcción Mate

X

Construcción, techado

X

Construcción Alimentación

X

X X X X X X X X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

X X X X X X X X X X

Daño a los animales Construcción X X X X X X X X

X Ornato X X X

X

Ruecas

Para pelar trigo, ceniza Mate, té

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

32


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies Mikuy tuku Okhe T'ola Paico Paja Brava Phuñu phuñu Pilpinto Pinco Pinco Pisqhu Chaqui Quipu Qoa Quilquina Quinchamali Rica Rica Salvia Taraqa Thola Variedad de cactus Wira Wira Yareta Yerba Buena Cañahueca Muña Muña Cederrón

Mucho

APEMIN II

Existe Poco Muy Poco

Destino Medicina

Forraje

X X X X X X X X

X X

X X X

X X X X X X X X

X X

X X X X X

X X X X

X

Lejía

X X

Ritual Alimentación Para pelar trigo, ceniza Mate

X X X X X

X X X X X

Mate Construcción Ornato

X

X X

X

X X

X X

X X X X X X

Otros Usos

Leña

X X

X

Para pelar maíz Construcción, techado

X X

X

Mate, té

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 25. Principales especies de flora Distrito III Especies Achacana Anis campo Anqañoqa Añawi Apio Aqhana Atoj Chupa Ayka T'ola Cederrón Chachacoma Charcoma Cheuca Chinchercoma Chipichapi Chitapari Chulupa (Qhepu)

Mucho

Existe Poco Muy Poco X X X X

Forraje X X X X

X X X X X X X X

X X

X X X

X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Leña

Otros Usos Alimentación, consumo

X X X X

X X X X X X X X

X

Destino Medicina

X

P’ cólera, vesícula, hígado, sangre Artesanías Alimentación, dolor de estómago Lavado de pies Dolor de garganta

X X X

Consumo, mate Alimentación X

X X X

X X

Consumo, mate Comestible, remedio para matriz y pulmón. Pintura natural

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

33


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies Cortadera Cuaresmillo Culina Facecha Garbanzo Huaylla Jivaka Kanlla Kantuta Kara ll'anta Katawi Khisma Kinsa Hucha Malva Maucha Menta Mikuy tuku Okhe T'ola Paico Paja Brava Pedudilla Peregrina Phuñu phuñu Pilpinto Pinco Pinco Pisqhu Chaqui Quipu Qoa Quilquina Quinchamali Salvia Sulco Taraqa Thirma Thola Uturuncu Variedad de cactus Wira Wira Yareta Yerba Buena Cañahueca Muña Muña

Mucho

APEMIN II

Existe Poco Muy Poco X

Forraje X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Destino Medicina

Otros Usos

Leña

Construcción (Techado) Alimentación X Veneno Construcción

X X

X X X

Ornato Construcción , ornato Artesanías, ruecas

X Ornato Mate

X X X X

Para lastimaduras

X X

Resfrío, tos, dolor de estómago

Lejía Pintura natural, comestible

X X X X X

Comestible Ornato

Comestible X

X X X

X X X

Construcción, artesanías Tos, resfrío Para rajaduras del pié Mate Construcción Para dolor de estómago

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

34


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 26. Principales especies de flora Distrito IV Especies Achacana Anis campo Anqañoqa Añawi Apio Aqhana Atoj Chupa Ayka T'ola Cañahueca Cedrón Charcoma Chinchercoma Chipichapi Chitapari Cortadera Cuaresmillo Culina Espinillo Huaylla Kanlla Kantuta Katawi Khisma Lluta lluta Malva Maucha Menta Muña Muña Okhe T'ola Paico Paja Brava Phuñu phuñu Pilpinto Pinco Pinco Pisqhu Chaqui Qhipu Quilquina Quinchamali Rica Rica Salvia Señorilla Taraqa Tembladera Thirma

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Forraje

Destino Medicina

X X X X

X X

X X X X

X X

X X X X X X X

X X

X X X X

X X X X X

X

Alimentación Desayuno, mate, té Té X Alimentación, mate

X X X X

X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X

Otros Usos

Leña

Construcción Mate, té Construcción Mate, té Mate, té Construcción, lazos

X Alimentación X

X X X X X X X X

Mate, Té X

X

X

Para dolor de estómago

X Lejía Para pintar

X X X X X

X X X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Tóxico X

X DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

35


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies Thojra qora Uturuncu Variedad de cactus Variedad de Tholas Wira Wira Yareta Yerba Buena

Mucho

APEMIN II

Existe Poco Muy Poco X

Forraje X X X X X

X X X X X X

X

Destino Medicina

Otros Usos

Leña

X

X X X

X X X

X

Mate, té Mate, té

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 27. Principales especies de flora Distrito V Especies Anis campo Anqañoqa Añawi Apio Ayka T'ola Cañahueca Cedrón Chachacoma Charcoma Chipichapi Chitapari Chulupa (Qhepu) Cortadera Espinillo Huaylla Kantuta Kara ll'anta Katawi Khisma Malva Menta Muña Muña Okhe T'ola Paico Paja Brava Quilquina Quinchamali Rica Rica Salvia Señorilla Sumalawa Sunchu Taraqa

Mucho

Existe Poco Muy Poco X X X X X X X

Forraje

Destino Medicina

Leña

Otros Usos

X X X

X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Construcción

X X X X

X

X

X

X X X

X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X

X X X X

X X X X X

X

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

36


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies

Mucho

Tembladera Thirma Thola Amarilla Variedad de cactus Wira Wira Yareta Yerba Buena

APEMIN II

Existe Poco Muy Poco X X X X X X X

Forraje X X X X X

Destino Medicina

Otros Usos

Leña

X

Artesanías, construcción

X X X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 28. Principales especies de flora Distrito VI Especies Achacana Anis campo Anqañoqa Añawi Apio Aqhana Atoj Chupa Ayka T'ola Charcoma Chinchercoma Chipichapi Chitapari Chulupa Cortadera Cuaresmillo Culina Espinillo Garbanzo Huaylla Kanlla Kantuta Kara ll'anta Katawi Khisma Lluta lluta Malva Maucha Menta Mikuy tuku Okhe T'ola Paico Paja Brava Peregrina

Mucho

Existe Poco Muy Poco X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Forraje X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Destino Medicina

Alimentación X X X X X X X X X X X X X

Mate, alimento, ensaladas X

X X X

Baños de agua Construcción (Techado) Mate Mate Canastas, mate Como yeso, lavado de cabeza Techado Alimento

X X

Para mal parto Techado X

X X X X X X X

X X

X X X

X

Techado Lejía, mate Construcción casa Para baños Mate Mate

X X X

X X

Otros Usos

Leña

X

Mate Adobe, techado Mate, té DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

37


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies Phuñu phuñu Pilpinto Pinco Pinco Pisqhu Chaqui Qhipu Qoa Quilquina Quinchamali Rica Rica Salvia Señorilla Sumalawa Taraqa Tembladera Thirma Thojra qora Thola Uturuncu Variedad de cactus Wira Wira Yaquis pala Yareta Yerba Buena Cañahueca Cedrón Muña Muña

Mucho

APEMIN II

Existe Poco Muy Poco X X X X

X X X X

Forraje X X X X X X X X

X X X

X

X X X X X X X X X X X

X X X

X X

X

X

X X X X X X X X

Destino Medicina

Leña

X X X X X X X X X X X

X

X X

X

X X X X

X

X

Otros Usos

X X X X

Mate Lejía Sarampión Sahumerio Mate Tostado, remedio Mate, té Alimento, mate, té

Lejía Para mal parto

Madera, construcción, alimento Mate Alimento

X Mate Construcción (Techado) Mate Mate

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

38


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

b.2.1.4.

APEMIN II

Fauna

b.2.1.4.1. Principales especies La región se caracteriza por tener una fauna silvestre abundante, pero inferior en relación al trópico y subtrópico. En esta caracterización breve, se consideran las especies identificadas en el proceso de levantamiento de información complementaria. Existen especies con amplia distribución y otras de distribución limitada, las siguientes referencias caracterizan a la fauna silvestre distribuida en los distritos rurales. Cuadro 29. Principales especies de fauna silvestre Distrito I Especies Buho Condor Conejo Coral Chejua Avispa Garzas Gato Montes Halcón Huanacu Huron Lagartija Lechuana Lechuza León Liebre Loro Murciélago Palomas Pato Silvestre Peces Perdiz Qarqancho Quirquincho Ranas Ratón Sapos Variedad pájaros Víboras Viscacha Zorrino Zorro

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Utilidad Beneficio Perjudicial Consumo

X X

X X X X X X X X

X X X X X X X

X

X X X

X

X X X X

X X X X

X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

Carne, cuero

Lana X

X

X X

Otros Usos

X X X X X X X

X

Grasa, cuero Miel

X

Cuero Carne, cuero

X X X

X X X X X X X

X X X X

Carne Carne

Grasa, cuero Carne Cuero

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

39


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 30. Principales especies de fauna silvestre Distrito II Especies Buho Condor Conejo Chejua Avispa Gato Montes Halcón Hurón Lagartija Lechuana Lechuza León Liebre Loro Murciélago Palomas Pato Silvestre Peces Perdiz Qarqancho Ranas Ratón Sapos Variedad pájaros Víboras Viscacha Zorrino Zorro

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Utilidad Beneficio Perjudicial Consumo

X X X X X X X X

X X

X X X X X X X

X X X

X X X X X X X X X X X

X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X

X

Otros Usos

Carne, Cuero Cuero

Grasa, Cuero Alimento

X X X X X X X X X X

X

Carne, Cuero

X X

Alimento Alimento Alimento Alimento

X

Carne, Cuero Cuero

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 31. Principales especies de fauna silvestre Distrito III Especies Buho Chejua Avispa Condor Conejo Garzas Gato Montes Halcón Hurón Lagartija Lechuana Lechuza León Liebre Loro

Mucho

Existe Poco Muy Poco X X X

Utilidad Beneficio Perjudicial Consumo X

X

X X X X X

X X X X X X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

X X

X X X X X X X X X X X X X

X

Otros Usos

Carne, cuero

Grasa, Cuero Miel

X

Carne, cuero

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

40


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies Murciélago Palomas Pato Silvestre Peces Perdiz Qarqancho Quirquincho Ranas Ratón Sapos Tarachu Variedad pájaros Víboras Viscacha Zorrino Zorro

APEMIN II

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Utilidad Beneficio Perjudicial Consumo

X X X X X X X

X X

X

X X

X

X

X X X X

X X

X X X

X X X

X X X X

X X X X X X X X

X

Otros Usos Alimento Alimento Alimento

Cuero, Grasa Alimento

X X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 32. Principales especies de fauna silvestre Distrito IV Especies Buho Condor Conejo Coral Chejua Avispa Garzas Gato Montes Halcón Hurón Lagartija Lechuana Lechuza León Liebre Loro Murciélago Palomas Pato Silvestre Peces Perdiz Qarqancho Ranas Ratón Sapos Variedad pájaros Víboras

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Utilidad Beneficio Perjudicial Consumo

Otros Usos

X X X X X

Carne, cuero

X X X X X

X

X

X X X X X

X X

X X X X X X X X X X X X X X X X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X

Alimento

X

Carne, cuero

X X X

Carne Alimento

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

41


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies Viscacha ZorrinoAnathuya Zorro

APEMIN II

Mucho

Existe Poco Muy Poco X

Utilidad Beneficio Perjudicial Consumo X

X

X

Otros Usos Carne

X X

X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 33. Principales especies de fauna silvestre Distrito V Especies Buho Condor Conejo Coral Chejua Avispa Garzas Gato Montes Halcón Hurón Lagartija Lechuana Lechuza León Liebre Loro Murciélago Palomas Pato Silvestre Peces Perdiz Qarqancho Ranas Ratón Sapos Variedad pájaros Víboras Viscacha ZorrinoAnathuya Zorro

Mucho

Existe Poco Muy Poco X X X X X

Utilidad Beneficio Perjudicial Consumo

X X

X X X X X X

X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

Grasa, Cuero X

X X

X X X X X X

X X X

Otros Usos

X X X X X X X

X

Carne, cuero

X X X X

Alimentación Alimentación Alimentación

X X X

X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 34. Principales especies de fauna silvestre Distrito VI Especies Buho Condor Conejo Coral

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Utilidad Beneficio Perjudicial Consumo

X X X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

X X

X X X X

X

Otros Usos

Alimento

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

42


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies Chejua Avispa Gato Montes Halcón Huanacu Hurón Lagartija Lagarto Lechuana Lechuza León Liebre Loro Murciélago Palomas Pato Silvestre Peces Perdiz Qarqancho Ranas Ratón Sapos Variedad pájaros Víboras Viscacha ZorrinoAnathuya Zorro

APEMIN II

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Utilidad Beneficio Perjudicial Consumo

Otros Usos

X X X X X X X

Grasa, cuero Grasa, cuero

X X X X

X

X X X

X X

X X X X X

X X X X X X X

X X X

X X

X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X

X X

X

Carne, cuero

X X X

Alimento Alimento Alimento

X

Alimento

X X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

b.2.1.5. Recursos forestales b.2.1.5.1. Principales especies Las principales especies forestales existentes en el municipio, son de gran valor económico y de uso diverso, principalmente en los distritos rurales, existen especies arbóreas de valor maderable significativo. Dentro del recursos forestal nativo existen varia especies, entre las más importantes se encuentra el churqui, importante para el uso como combustible (leña, carbón vegetal), así como forraje para las cabras; su madera tiene buenas características de resistencia. El algarrobo o thaqu, palqui, pillawa, molle, jarka y otros. En los recursos forestales cultivados encontramos pocas especies, siendo ellas el eucalipto, álamo y pino. A continuación se describen las principales especies forestales a nivel de distritos rurales. Cuadro 35. Especies forestales Distrito I Especies Alamo

Mucho

Existe Poco Muy Poco X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Forraje

Destino Medicina

Otros Usos

Leña X

Construcción

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

43


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies Algarrobo Chillca Churqui Eucalipto Jarka Keñua Lloke Molle Palqui Pillawa Pino Sunchu

Mucho

APEMIN II

Existe Poco Muy Poco

X

Forraje X X X

X X X X X

X X X

X X X X

Destino Medicina X X X X X X

X

Otros Usos

Leña X X X

Construcción (techo)

X X X X X X

Té, dolor de estómago Artesanías, construcción, picotas Construcción Café, alimentación Lejía

X X

X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 36. Especies forestales Distrito II Especies Alamo Algarrobo Chillca Churqui Eucalipto Jarka Keñua Lloke Molle Palqui Pillawa Pino Sunchu

Mucho

Existe Poco Muy Poco X X X

X

Forraje X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X

Destino Medicina

Otros Usos

Leña

Construcción, artesanías X X X X X X X X X

X X X

X X X X

Carbón Mate Artesanías Construcción (techado) Madera, construcción Alimentación Lejía Construcción

X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 37. Especies forestales Distrito III Especies Alamo Algarrobo Chillca Churqui Eucalipto Jarka Keñua Lloke Molle Palqui

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Forraje

Destino Medicina

X X X

X X X

X X X X X X X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

X X X X X

Leña X X

X X X

X X X

X X

X X

Otros Usos Construcción Construcción Carbón Madera Construcción, artesanías Construcción, artesanías Construcción Alimentación, artesanías

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

44


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Pillawa Pino Sunchu

APEMIN II

X X X

X

Lejía Ornato

X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 38. Especies forestales Distrito IV Especies Alamo Algarrobo Chillca Churqui Jarka Keñua Lloke Molle Palqui Pillawa Pino Sauce Sunchu

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Forraje

Destino Medicina

Leña

X X X

X X X X

X X X

X X X X

Otros Usos

Construcción

X

X X X X

X X X X X

X X

X X

X

X X X X

Artesanías, platos

X X

Construcción

Construcción Alimentación, té

X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 39. Especies forestales Distrito V Especies Alamo Algarrobo Chillca Churqui Eucalipto Jarka Keñua Lloke Molle Paique Palqui Pillawa Sauce

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Forraje

Destino Medicina

Leña

X X X

X X X

X X

X X

X X

X

X

X X

X

X X

X X

X X

X

X

X X X X

X X X

Otros Usos Leña Reparos rústicos Carbón, defensivos rústicos Construcción

Construcción (techado) Construcción Leña

X X

Construcción

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

Cuadro 40. Especies forestales Distrito VI Especies Alamo Algarrobo Chillca

Mucho

Existe Poco Muy Poco

Forraje

X X X

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

X X

Destino Medicina

Leña X X X

Otros Usos Pito, pan, singani Construcción (Techado)

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

45


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Especies Churqui Eucalipto Jarka Keñua Lloke Molle Monte Tarijeño Palqui Pillawa Pino Sauce Sunchu

Mucho

APEMIN II

Existe Poco Muy Poco

X

Forraje

Destino Medicina

X X X X X

X X X X

X

X X X X

X X

X X

X X X X

X X

Otros Usos

Leña X X X X X X X X X X

Carbón Mate Artesanías Techado Madera, construcción Sombra Café, tostado, alimento Lejía Ornato

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar / CAPRI 2004

b.2.1.6. Recursos hídricos. EL recurso hídrico constituye un elemento de vital importancia en el medio ambiente, siendo mayor esta en la región; cuya distribución y aprovechamiento apropiado, permite el desarrollo de una cobertura vegetal abundante que protege el suelo y garantiza un próspero desarrollo agrícola, disminuyendo la presión en el uso del suelo y el impacto de la desertificación. Sin embargo, es necesario que la calidad de las aguas sea buena, lo que no siempre ocurre con las aguas superficiales y subterráneas de la región, por contener concentraciones elevadas de sales que limitan su uso y presencia de residuos tóxicos de minerales pesados provenientes de las actividades mineras, industriales y urbanas. La región es rica en recursos hídricos, pero no así en su distribución espacial y temporal, razón por la que su aprovechamiento es en escala muy pequeña. Existen un número considerable de ríos, desde aquellos por su gran caudal, hasta otros que se los puede catalogar entre los ríos intermitentes y efímeros. b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características Los aspectos relacionados con el agua, se presenta en este acápite referido al tipo de fuentes con que cuenta la región y el número de sistemas de riego por fuente. Además, de conocer la disponibilidad de agua por fuente y el área regada por cada una de estas. Sistemas de riego por fuente de agua: los sistemas de riego inventarios en Potosí utilizan mayormente como fuente el agua del río (76.9%), luego sigue el agua de vertientes (21.8%) y en menor porcentaje las aguas subterráneas (0.9%) y aguas embalsadas (0.4%). El agua de río utilizan principalmente para sistemas de riego las provincias de Nor y Sud Chichas (valles), que en conjunto representan el 60% de los sistemas de riego con esta fuente.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

46


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Utilizan agua subterránea los sistemas de riego con pozos que se ubican solamente en el altiplano; dan origen a microsistemas y un pequeño sistema de riego. A continuación se presenta el número de sistemas de riego por fuente, disponibilidad de agua por fuente y área regada, clasificación del área bajo riego, (ha) por categoría de pendiente y superficie regada (ha) con riesgo de erosión, salinización, contaminación y anegamiento. Cuadro 41. Número de sistemas de riego por fuente Provincia

Zona

Sud Chichas

Valle

Embalse

Porcentaje

Pozo

Río

Vertiente

-

-

105

29

0

0

14.29

13.94

Fuente: MAGDR - DGSR - PRONAR “Inventario de Sistemas de Riego - Potosí” 2000

Cuadro 42. Disponibilidad de agua por fuente y área regada Provincia

Sud Chichas

Río

Unidades

Caudal l/s

Invierno 1,747.3

área 8ha) L/s/ha

566.1 3.1

Atajado (Hm3)

Vertientes

Verano 4,415.7 1,682.2 2.6

Invierno 4004.4

Verano 597.0

Invierno 0.009

Verano 0.030

326.3 1.6

2.2

7.5

19.47

31.65

105.8 3.8

% caudal

l/s

15.25

21.39

15.13

14.05

% áreas

ha

24.25

19.78

12.37

14.52

3

% volumen Hm 10.44 4.86 0.45 14.52 Fuente: MAGDR - DGSR - PRONAR “Inventario de Sistemas de Riego - Potosí” 2000

Cuadro 43. Clasificación de área bajo riego (ha) por categoría de pendiente Provincia

Plana (< 2%)

Zona Levemente inclinada (2 – 5%)

Fuertemente inclinada (>5%)

Total

Sud Chichas

1.106

1.485

135

2.726

Porcentaje

14.43

20.77

9.46

16.79

Fuente: MAGDR – DGSR – PRONAR “Inventario de Sistemas de Riego – Potosí” 2000

Cuadro 44. Superficie regada (ha) con riesgo de erosión, salinización, contaminación y anegamiento Provincia

Erosión

Salinización Contaminación Anegamiento

Sub-Total Con riego Sin riego

Total

Sud Chichas

915

830

480

500

2.725

1

2.726

Porcentaje

12.54

28.21

25.01

21.63

18.84

0.06

16.78

Fuente: MAGDR – DGSR – PRONAR “Inventario de Sistemas de Riego – Potosí” 2000

b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes Los recursos hídricos del Municipio de Tupiza, pertenecen a la Cuenca del Plata, siendo la segunda en extensión en el Departamento, ya que abarca el 35% de su superficie y se caracteriza por precipitaciones promedio anual que varían entre 200 y 600 mm. El curso de los ríos está controlada por las condiciones litológicas y estructurales, resultando en una dirección predominante hacia el sudeste. El río San Juan del Oro es el drenaje principal en el sector sur del departamento, el sector central es drenado por los ríos Tumusla, Cotagaita y Toropalca. El sector norte de esta cuenca drena por el río Pilcomayo. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

47


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 45. Estimación de caudales máximos de la Cuenca del Plata Nombre del río

Caudal del cauce (m3/s)

Profundidad máxima del cauce (m)

Amplitud máxima del cauce (m)

104 117 240 76 269 201

0.8 0.7 1.8 0.5 1.6 0.7

140 180 70 120 55 220

Cotagaita Toropalca San Juan del Oro San Antonio Tumusla Pilcomayo

Fuente: Zonificación Agrocológica y Socioeconómica del Departamento de Potosí ZONISIG diciembre/02

En el municipio los recursos de aguas que los alimentan tienen régimen torrencial, debido a la topografía, la formación geológica y las características climáticas. Gran parte del agua de lluvias no alcanza a infiltrarse en el suelo, dado el declive muy fuerte, y la casi total ausencia de vegetación, por lo que escurren superficialmente, erosionando los suelos y colmatando los ríos de carga sólida. En los cuadros 43 y 44 se describen el régimen de caudales promedio mensuales y los caudales máximos extraordinarios de la cuenca río Tupiza: Cuadro 46. Caudales medio mensuales por sub-cuenca Ene

Feb

Mar

Abr

Meses / Caudal m3/s May Jun Jul Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Río Salo

2.06

1.44

0.97

0.18

0.01

0.02

0.00

0.04

0.12

0.18

0.67

1.48

Río Tres Palcas

1.63

1.14

0.77

0.15

0.01

0.02

0.00

0.03

0.09

0.14

0.53

1.17

Río Chillco

1.96 10.0 3

1.37

0.92

0.17

0.01

0.02

0.00

0.03

0.11

0.17

0.64

1.41

6.99

4.71

0.89

0.06

0.10

0.00

0.17

0.56

0.89

3.25

7.19

Sub-cuenca

Río Tupiza

Fuente: Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ríos Tupiza, Cotagaita y Afluentes del Atocha / 2004

Cuadro 47. Caudales máximos extraordinarios por sub-cuenca Sub-cuenca Río Salo Río Tres Palca Río Chillco Río Tupiza

1 483.7 43.0 49.4 198.4

Período de Retorno años / Caudales Máximos m3/s 5 10 25 50 685.4 796.4 971.2 1128.5 60.4 70.0 84.9 98.3 69.4 80.3 97.5 112.8 278.8 322.8 391.8 453.6

100 1311.3 113.8 130.6 525.1

Fuente: Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ríos Tupiza, Cotagaita y Afluentes del Atocha / 2004

b.2.1.7. Comportamiento ambiental b.2.1.7.1. Aire La contaminación atmosférica en el municipio se incrementa paulatinamente, la misma que es ocasionada por la acción del hombre, en el área urbana está las actividades relacionadas al tráfico de los vehículos, el tren, las fábricas locales de cal, yeso y elaboración de ladrillos gambote para construcción, por otro parte el polvo en la atmósfera se debe a la erosión eólica, comportamiento climático de los meses de julio y agosto, donde la intensidad de los vientos se incrementa. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

48


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Asimismo es factor contaminante los desechos de los basurales que no son convenientemente tratados. Otro de los factores que ocasiona una elevada contaminación de la atmósfera por polvo, es la carretera Potosí - Villazón, que atraviesa el municipio de Tupiza de norte a sud debido al elevado flujo vehicular que transita esta carretera. b.2.1.7.2. Suelo. Las pérdidas debidas al arrastre de tierras agrícolas ocasionadas por las riadas de verano, sumadas a la contaminación de actividades mineras (Ingenios), que evacuan las aguas aciduladas a los ríos y quebradas, se ven afectados los suelos agrícolas del municipio, en las cuales se van acumulando grandes cantidades de sales y metales pesados, que actualmente modifican las vocaciones productivas con el cambio de sus estructuras compositivas, ocasionando por lo tanto el descenso de los rendimientos y el encarecimiento de los costos de producción agrícola y por consiguiente el paulatino abandono. b.2.1.7.3. Vegetación. La vegetación nativa presenta un alto deterioro agro ecológico producto de la constante extracción de árboles, arbustos y explotación del ganado menor, para satisfacer las demandas de leña, carbón, madera y forraje, sin poner en práctica la política de la reposición y el manejo adecuado para garantizar la conservación de este recurso por parte de la población rural, esta actividad nociva en el municipio de Tupiza, esta provocando la presencia de zonas de erosión geológica, que se consideran ya irrecuperables, con un avance de los procesos de desertificación irreversible. Frente a estos hechos se adhieren el abandono de las tierras por parte de sus propietarios, lo que genera deterioro de las tierras y como consecuencia un gradual empobrecimiento de los habitantes. b.2.1.7.4. Agua. Como se señala en el acápite de recursos hídricos, el principal río del municipio, presenta grados elevados de contaminación de metales pesados, derivados de la actividad minera y el elevado contenido de sales. b.2.1.7.5. Deforestación No se cuenta con datos referidos a la tasa de deforestación en el sector y tampoco ésta es uniforme porque depende de las unidades explotadas. Sin embargo, es importante enfatizar las formaciones de vegetación que están sometidas a prácticas destructivas por remoción directa de la cubierta vegetal y quemas, mayormente relacionados con la expansión de la frontera agrícola o la habilitación de áreas para asentamientos humanos.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

49


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

b.2.1.7.6. Erosión de los suelos Los factores de erosión de los suelos son de dos tipos: naturales e inducidos. En efecto, algunos ecosistemas en el municipio de Tupiza, por la estructura de su sustrato, soportan procesos naturales de erosión eólica e hídrica.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

50


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

C.

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

C.1.

Marco histórico

Los antecedentes históricos que adornan a la ciudad y al Municipio de Tupiza son ampliamente conocidos en el país y a nivel internacional, la autora Dora Salazar Burgos (2002) en su “Reseña Histórica de la Provincia Sud Chichas”, al hacer mención a los antecedentes remotos del surgimiento de los Chichas afirma que: “Primitivamente fueron cazadores, posteriormente se convirtieron en agricultores, fueron grandes sembradores de maíz”, por el nivel de desarrollo que alcanzaron tuvieron su propia lengua, al respecto autores como Ibarra Grasso citado por la autora sostienen que el idioma se denominaba asimismo “chichas” prueba de ello tenemos al presente como ejemplo las topominias como ser: “Tupiza, Quiriza, Palquiza, Pilquiza, Chifloca, Oploca, Tocloca”. Los Chichas tenían su capital en la histórica población y capital de Cantón Talina, que era la residencia habitual del “Kuraka”, la misma autora menciona que la organización ancestral de los Chichas comprendía nueve “Ayllus” que eran: “Talina, Chocaya, Chuquiago, Calcha, Sococha, Esmoraca, Tomatas y Churumatas”, estas últimas actualmente se ubican en la jurisdicción del Departamento de Tarija. En cuanto a la vestimenta típica de los Chichas la autora menciona que los habitantes de los Chichas antiguos, en la época prehistórica usaban como vestimenta el “unqo” especie de camisa sin mangas, en la cabeza un gorro de lana llamado “chulo” y calzaban la “ojota” de cuero de llama, este atavió se complementaba con la “ira” usada a manera de manto. Las mujeres vestían el “ajsu” especie de batón largo, con las mangas primorosamente bordadas y un corsé llamado “cañari” ceñido con una faja larga llamada “chumpi”. Además cubrían su cabeza con un pequeño manto llamado panta y al igual que los hombres, usaban las “ojotas”. Después de esa breve introducción, tenemos una relación histórica del surgimiento de Tupiza en las distintas etapas históricas. c.1.1. Período pre-colonial Tras el colapso del Tiawanaku (1200 d.c.), su población se dispersó por todo el área andino boliviano-peruano en busca de tierras productivas. Una fracción de esta población fue a asentarse en la región del actual Cuzco-Perú para desarrollar una nueva cultura Quechua estatal y de conquista, conocida como el Imperio Inca (Tawantinsuyo); la otra fracción que era mayoritaria se quedó en el área andina boliviana, desarrollando una cultura semi-estatal que Jhon Murra (1995) denominó “Señoríos Aymaras”, los que en función de sus criterios de control vertical de los distintos pisos ecológicos se repartieron en los siguientes señoríos: Cuadro 48. Reparticiones de los Señoríos Aymaras según la división Urco/Uma Urcusuyo (Macho=tierras altas)

⇒ ⇒ ⇒ ⇒

Canchas Canas Collas Lupacas

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Umasuyu (Hembra=tierras bajas)

⇒ ⇒ ⇒ ⇒

Canchas Canas Collas Pacajes DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 51


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

⇒ ⇒ ⇒ ⇒

APEMIN II

Pacajes Carangas Killacas Qhara Qhara

⇒ ⇒ ⇒ ⇒

Soras Charcas Chuis Chichas

Fuente: T. Bouygsse-Cassagne, 1987: 210.

Como se observa en el cuadro, los señoríos se encontraban asentados territorialmente bajo una concepción dual y de oposición complementaria del espacio, es decir un señorío siempre estaba conformado por su parcialidad masculina y su parcialidad femenina según el piso ecológico en que se encuentre, sobre los tres señoríos que no muestran su lado opuesto, no implica que no hayan tenido, sino que no se conocen datos al respecto. Esta estrategia, de manejo de pisos ecológicos, además de favorecer al equilibrio de la ecología, también permitía el intercambio de productos agrícolas, ganaderos y otros entre las distintas regiones, de este modo no se requería el uso de un patrón de cambio (moneda). En cuanto a su sistema político, era el “Sistema Cacical” que se componía principalmente de Jilacatas, Curacas y Mallkus, teniendo estas autoridades plena autonomía dentro el señorío al que representaban. c.1.2. Conquista de los Chichas por los Incas. Haciendo mención a la obra comentarios reales del Inka Garcilazo de la Vega, Salazar sostiene que “El Inka Yawar Huaqac empezó la conquista de los Chichas, su padre el Inka Roca redujo hasta Misque, Sacaca, Machaca, Caracora y otros”. Yawar Huaqac empezó la conquista de los Chichas, para lo cual eligió a su hermano llamado Apu Mayta como a su Capitán General. Sin embargo el Inka Yawar Waqac no logró dominar totalmente a los Chichas. Posteriormente el Inka Wiracocha sucesor del anterior; Continuó con la conquista de los Chichas, los pueblos del Sud fueron centros políticos y administrativos de gran importancia del Imperio Incaico, les fue encomendada la misión de detener las invasiones de los Chiriguanos y otras tribus. El territorio de los Chichas fue favorecido por la madre naturaleza pues en toda su geografía se encuentran los más variados metales, pero especialmente el oro y plata, estos minerales después de la conquista incaica fueron transportados a la capital Cuzco para adornarla; por esto los Chichas recibieron grandes privilegios de los Inkas. El paso de la conquista incaica por los Chichas ha dejado grabados en sus montañas, valles y ríos nombres quechuas como: “Molleyuc, Condorhuasi, Puka Puka, Yaretayuc, Huasipampa, Jatunchacra, Pilpintuyuc, Yurajhuasi, Chajrahuasi, Mochará mayu, Churquiyuc, Puka pampa, Churqui pampa, Suycu chacra”. Otro reconocido autor Tupiceño el Prof. Edgar Murillo Huarachi (2001), haciendo mención a los antecedentes históricos afirma que: “Los Chichas fueron quienes le pusieron el nombre de Tupiza en su propia lengua, como un denominativo para identificar la región. Su primitiva pronunciación habría sido “Topejsa” o “Tucpicsa”; la misma que con la llegada de los españoles sufrió alteraciones y fue fonétizado como “Topiza”. Si bien la lengua de los Chichas no ha sido estudiada, según versión de Ricardo Jaimes Freire, Topiza, significa “Tierra rojiza”.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 52


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

c.1.3. Período Colonial Los Españoles, luego de conquistar a los Incas (1533), en 1568 continuaron con este proceso sometiéndoles a los señoríos aymaras (que ya eran el gran Kollasuyo) bajo dominio colonial; para fines de este diagnóstico aclaramos que la Confederación Charcas (Chuis, Charcas, Qhara Qhara y Chichas) han sido los últimos en resistir a los españoles. Esta conquista colonial, creando repartimientos y encomiendas (espacios territoriales concedidos a los españoles conquistadores), sometiéndolos luego a los indígenas con el sistema tributario incaico la mit’a en las minas de Tomave y Potosí, cuya producción era repartida en manos de la corona española; Implementando de esta manera las políticas de doblamiento como son los centros de reducción alrededor de una capilla y una hacienda, sirviendo esto a la vez como centro de conquista espiritual, por medio de la evangelización y la extirpación de idolatrías. La conquista colonial no modificó totalmente a las culturas andinas, empero causó traumas psicosociales;. Como efecto de lo anterior, las instituciones económicas (sistemas de reciprocidad), religiosas (sacerdotes o yatiris) y políticas (autoridades originarias) tuvieron que adaptarse y dotarse de estrategias en función a la nueva situación y gracias a esto, muchas se mantienen vigentes en la actualidad. Otro efecto de la conquista ha sido el engendro del subdesarrollo en nuestro continente, puesto que antes no existía la concepción de naciones desarrolladas ni subdesarrolladas socioeconómicamente. c.1.4. Descubrimiento de Tupiza El mismo autor haciendo mención a Gonzalo Fernández de Oviedo en su obra “Conquista de Chile”, anota: “Almagro partió del Cuzco el 3 de Julio de 1535. sobre la planicie bordeo las orillas del lago Titicaca. Cubiertas cincuenta leguas, llegó a Paria, al oriente del Desaguadero, donde le esperaba Juan de Saavedra, que se había adelantado por su orden y al que mando nuevamente se adelantara a Tupiza con doce jinetes, población donde estaban ya los embajadores del Inca, Tupac Paulo y Villac Humo, estuvo diez días en Aullagas, a cuarenta leguas de la Provincia Chichas; llegó a Tupiza en los últimos días de octubre de 1535, durante sesenta días estuvo en Tupiza, en espera del crecimiento de los maizales, asegurando la cosecha para la travesía y fabricando herraduras y clavos para los caballos....recibió en Tupiza el tributo de oro, noventa mil pesos. Muchos señores indígenas de Tupiza quisieron acompañar a Almagro, pero éste les pidió que no abandonaran sus tierras y su pueblo y les despidió cordialmente. Almagro llegó hasta el último pueblo de esta jurisdicción del Imperio Incaico, pueblo llamado Talina, a cincuenta leguas de Potosí. A la derecha quedaban las tierras y pueblo de Lípez y a once leguas a la mano izquierda, declinando al oriente, estaban las tierras y pueblos de Tarixa”. c.1.5. Fundación de Tupiza Si bien hasta el momento Tupiza no cuenta con un documento o un informe oficial que dé cuenta con detalles sobre su fundación, sin embargo, está comprobado que fue la expedición de Almagro en el año 1535, quien crea, materializa y organiza esta población por primera vez.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 53


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

c.1.6. Período Republicano Se inicia en 1825, imponiendo la hegemonía de sectores dominantes de la sociedad colonial (criollos mestizos). La Provincia Sud Chichas fue creada por Ley del 26 de Agosto de 1863, a su vez Tupiza como Cantón fue creada en fecha 5 de Febrero de 1863. C.2.

Demografía

La población del Municipio según los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2001 alcanza a 38.337 habitantes, de los cuales 52,58 % corresponde a mujeres y 47,42 % a hombres. Según el levantamiento de información de Boletas Comunales y OTBs y/o Barrios para el Diagnóstico Municipal Consolidado del 2004 alcanza a 39.620 habitantes, de los cuales 19.769 son varones haciendo el 49.90%, mientras que las mujeres llegan a 19.851 significando el 50.10%. En el cuadro siguiente tenemos la información comparativa de los datos de población del Censo de Población 200111 y del Diagnóstico 2004, especificando lo rural y urbano. Cuadro 49. Población del Municipio Tupiza, según Censo 2001 Área Rural Urbana Total Porcentaje

Hombres 7.885 10.294 18.179 47,42

Mujeres 8.745 11.413 20.158 52,58

Total Población 16.630 21.707 38.337 100.00

Porcentaje 43,38 56,62 100.00

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 / INE G r á fic o

3 . P o b la c ió n

R u ra l s e g ú n

IN E -2 0 0 1

Gráfico 4. Población Urbana según INE-2001

Hombres 47% H o m b re s 4 8 %

M u je r e s 5 2 %

Mujeres 53%

Cuadro 50. Población del Municipio Tupiza, según Diagnóstico 2004 Área Rural Urbana Total Porcentaje

Hombres 9.542 10.227 19.769 49.90

Mujeres 9.035 10816 19.851 50.10

Total Población 18.577 21.043 39.620 100.00

Porcentaje 46.89% 53.11% 100.00

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2006-2010 Gráfico 5. Población Rural según DMC-2004

Gráfico 6. Población Urbana según DMC-2004

Hombres 49% Hombres 51% 11

Potosí, Resultados Departamentales, Características Demográficas CNPV 2001/INE Mujeres

49% PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Mujeres 51%

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 54


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

De los cuadros anteriores se puede establecer que el número de habitantes incrementó en un 3.14%, por otro lado, la relación urbano y rural así como la relación de población según sexo no sufrió mayores variaciones. c.2.1. Población por edad y sexo De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el 5 de septiembre de 2001, la población total del Municipio de Tupiza es de 37.337 habitantes, distribuidos en 16.630 habitantes para el área rural que representa el 43.38% del total de la población y de 21.707 habitantes en el área urbana con el 56.62% del total de la población. Cuadro 51. Población total Municipio de Tupiza, por área, grupo etáreo y sexo (Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001) Área Rural Rango de edad

Total Hombres

Área Urbana

Total Mujeres

Total Hombres

Población Total

Total Mujeres

Total por sexo

M

Total Gral.

%

%

%

%

H

%

0–4

1.121

50,93

1.080

49,07

1.186

54,03

1.009

45,97

2.307

5–9

1.270

51,69

1.187

48,31

1.354

50,04

1.352

49,96

2.624

2.089,00

4.396

11,47

2.539,00

5.163

13,47

10 – 14

1.167

50,24

1.156

49,76

1.643

49,65

1.666

50,35

2.810

2.822,00

5.632

14,69

15 – 19

626

48,30

670

51,70

1.605

53,82

1.377

46,18

2.231

2.047,00

4.278

11,16

20 – 24

414

47,48

458

52,52

725

46,71

827

53,29

1.139

1.285,00

2.424

6,32

25 – 29

376

45,25

455

54,75

520

44,14

658

55,86

896

1.113,00

2.009

5,24

30 – 34

345

44,29

434

55,71

507

43,82

650

56,18

852

1.084,00

1.936

5,05

35 – 39

367

47,42

407

52,58

445

40,34

658

59,66

812

1.065,00

1.877

4,90

40 – 44

378

45,87

446

54,13

486

42,63

654

57,37

864

1.100,00

1.964

5,12

45 – 49

359

47,55

396

52,45

421

42,44

571

57,56

780

967,00

1.747

4,56

50 – 54

308

41,68

431

58,32

317

40,38

468

59,62

625

899,00

1.524

3,98

55 – 59

318

44,41

398

55,59

326

45,21

395

54,79

644

793,00

1.437

3,75

60 – 64

279

48,02

302

51,98

219

43,98

279

56,02

498

581,00

1.079

2,81

65 – 69

208

41,94

288

58,06

188

41,14

269

58,86

396

557,00

953

2,49

70 – 74

170

36,09

301

63,91

157

38,57

250

61,43

327

551,00

878

2,29

75 – 79

116

38,28

187

61,72

119

41,61

167

58,39

235

354,00

589

1,54

> 80

63

29,72

149

70,28

76

31,80

163

68,20

139

312,00

451

1,18

7.885

47,41

8.745

52,59

10.294

47,42

11.413

52,58

18.179

20.158

38.337

100,00

Total

Total Área Rural 16,630

Total Área Urbana 21,707

Total Rural-Urbano 38,337 Hab.

% Área Rural 43.38

% Área Urbana 56.62

% Total 100.00

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001/INE

Cuadro 52. Población total del Municipio de Tupiza, urbano y rural por grupo etáreo Distritos Rurales Rango de Total Hombres Total Mujeres edad Nº % Nº % 0–4

812

8.51

844

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

9.34

Distritos Urbanos Total Hombres

Nº 792

% 7.74

Total Mujeres

Nº 712

% 6.58

Población Total Total Gral. M Nº %

Total por sexo

H 1,604

1,556

3,160

7.98

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 55


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

5–9 10 – 14 15 -19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 > 80 Total

APEMIN II

1,141 1,293 1,135 870 554 553 504 442 426 428 362 360 274 179 123 86

11.96 1,125 13.55 1,144 11.90 1,092 9.12 803 5.81 547 5.80 487 5.28 498 4.63 411 4.46 451 4.49 416 3.79 363 3.77 276 2.87 240 1.88 163 1.29 93 0.90 82

12.45 12.66 12.09 8.89 6.05 5.39 5.51 4.55 4.99 4.60 4.02 3.05 2.66 1.80 1.03 0.91

1,147 1,375 1,333 990 688 643 579 550 539 431 340 255 226 151 98 90

11.22 13.44 13.03 9.68 6.73 6.29 5.66 5.38 5.27 4.21 3.32 2.49 2.21 1.48 0.96 0.88

1,146 1,304 1,374 990 783 753 715 615 562 494 418 288 241 199 119 103

10.60 12.06 12.70 9.15 7.24 6.96 6.61 5.69 5.20 4.57 3.86 2.66 2.23 1.84 1.10 0.95

2,288 2,668 2,468 1,860 1,242 1,196 1,083 992 965 859 702 615 500 330 221 176

2,271 2,448 2,466 1,793 1,330 1,240 1,213 1,026 1,013 910 781 564 481 362 212 185

4,559 5,116 4,934 3,653 2,572 2,436 2,296 2,018 1,978 1,769 1,483 1,179 981 692 433 361

11.51 12.91 12.45 9.22 6.49 6.15 5.80 5.09 4.99 4.46 3.74 2.98 2.48 1.75 1.09 0.91

9,542

100.00

100.00

10,227

100.00

10,816

100.00

19,769

19,851

39,620

100.00

9,035

Total Distrito Rurales 18.577

Total Distritos Urbanos 21.043

Total Rural-Urbano 39.620 hab.

% Distritos Rurales 46.89

% Distrito Urbanos 53.11

% Total 100.00

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2006-2010

Según la relación de grupos etareos y de sexo, el mayor porcentaje se concentra en los rangos de edad comprendidos entre los 10-14 años, seguido del rango 5-9 años y 15-19 años, en el primer caso con el 12.9%, en el segundo caso con el 12.45% y 11.51% respectivamente, es decir, la población mayoritaria de Tupiza es la población joven. La distribución por edad y sexo por grandes grupos de edades, presentada en el cuadro 49 y gráfico 7 nos muestra en términos globales una mayor precisión respecto de los rangos de edad, para lo cual se ha determinado 17 rangos. Respecto a la población según sexo ya se indicó que hay una mínima supremacía de las mujeres en relación a los hombres en una proporción de 50.10% de las mujeres frente al 49.89% de los varones. La población mayor de los 65 años llega al 6.23%, significando este hecho una mayor longevidad favorecido por las condiciones climáticas del Municipio; pero por otro lado, muchos habitantes de edad adulta tienen muerte prematura o relativamente prematura por causas endémicas como el mal de chagas. En la mayoría de las comunidades visitadas se ha podido verificar que la mayor parte de los habitantes que residen de manera permanente y cumpliendo las tareas productivas son ciertamente personas de la tercera edad. La población que se halla comprendida entre 15 y 64 años de edad llega al 61.37%, significando un porcentaje muy importante de la población económicamente activa.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 56


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En el cuadro siguiente se presenta la información poblacional desagregada según distritos rurales, emergente de los diagnósticos comunales, aplicados a 112 comunidades en la gestión 2004, por rangos de edad y sexo. Cuadro 53. Nº de habitantes por grupo etareo y sexo Distritos Rurales (Aplicado a 112 comunidades) D-I D-II D-III D-IV D-V D-VI Población total por sexo Rango de edad HHH MMM HHH MMM HHH MMM HHH MMM HHH MMM HHH MMM HHH % MMM % 0–4

151

156

97

107

140

141

111

119

54

75

259

246

812

8.51

844

9.34

Total Gral. Nº

%

1,656

8.91

5–9

208

205

139

166

238

208

150

142

86

74

320

330 1,141

11.96

1,125

12.45

2,266 12.20

10 – 14

238

165

168

179

280

250

141

149

93

77

373

324 1,293

13.55

1,144

12.66

2,437 13.12

11.90

1,092

12.09

2,227 11.99

9.12

803

8.89

15 –19

230

188

134

188

242

252

143

123

73

66

313

275 1,135

20 - 24

168

151

131

95

221

202

111

100

55

41

184

214

25 - 29

109

103

71

60

147

175

60

62

35

27

132

120

554

5.81

547

6.05

1,101

5.93

30 - 34

143

95

46

43

146

153

61

67

22

23

135

106

553

5.80

487

5.39

1,040

5.60

35 - 39

111

86

51

50

150

151

64

56

27

29

101

126

504

5.28

498

5.51

1,002

5.39

40 - 44

80

59

72

49

114

108

47

58

25

12

104

125

442

4.63

411

4.55

853

4.59

45 - 49

79

74

61

53

122

124

49

52

20

21

95

127

426

4.46

451

4.99

877

4.72

50 - 54

76

60

60

55

110

126

31

31

26

13

125

131

428

4.49

416

4.60

844

4.54

55 - 59

68

61

64

48

82

95

27

25

26

20

95

114

362

3.79

363

4.02

725

3.90

60 - 64

88

40

54

23

84

85

20

24

24

10

90

94

360

3.77

276

3.05

636

3.42

65 - 69

66

32

50

32

67

70

18

26

16

10

57

70

274

2.87

240

2.66

514

2.77

70 - 74

36

15

26

16

45

59

15

17

18

4

39

52

179

1.88

163

1.80

342

1.84

75 - 79

31

9

17

7

33

41

12

8

6

1

24

27

123

1.29

93

1.03

216

1.16

> 80

18

10

12

9

18

22

6

9

6

0

26

32

86

0.90

82

0.91

168

0.90

1,900 1,509 1,253 1,180 2,239 2,262 1,066 1,068

612

Total

503 2,472

870

2,513 9,542 100.00

1,673

9.01

9,035 100.00 18,577 100.00

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2006-2010

Los datos obtenidos en la aplicación de la Boleta Comunal, listado de la población total de las comunidades, asciende a un total de 18.577 distribuidos en 9.542 hombres y 9.035 mujeres. En el cuadro 54 se presenta un resumen de la población total por sexo a nivel de los seis distritos rurales del Municipio de Tupiza.

Cuadro 54. Población total por sexo Distritos Rurales Distrito

Total Hombres

Total Mujeres

Distrito Nº I Distrito Nº II Distrito Nº III Distrito Nº IV Distrito Nº V Distrito Nº VI

1.950 1.239 2.274 1.066 612 2.969

1.572 1.172 2.429 1.068 503 3.047

Total

10.110

9.791

Total Población Distrito 3.522 2.411 4.834 2.134 1.115 6.509 20.525

Porcentaje 17.16 11.75 23.55 10.40 5.43 31.71 100.00

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2006-2010 PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 57


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

El cuadro N° 54, muestra el total de la población del área rural; el Distrito Nº VI tiene el mayor número de población en relación con los otros cinco distritos con un total de 6.509 habitantes con un porcentaje de 31.71%, en segundo lugar el Distrito Nº III con una población de 4.834, teniendo una participación porcentual de 23.55%, en tercer lugar está el Distrito Nº I, con una población de 3.522, haciendo el 17.16%, el Distrito Nº II con una población de 2.411 haciendo el 11.75% del total, posteriormente el Distrito Nº IV con una población de 2.134 habitantes, haciendo el 10.40% y finalmente el Distrito Nº V con una población de 1.115, llegando a representar el 5.43% del total de la población de los distritos rurales del municipio. En el cuadro siguiente tenemos la información desagregada por rangos de edad y por sexo, sobre la población total de las 53 juntas vecinales en los Distritos del área urbana.

Cuadro 55. Nº de habitantes por grupo etareo y sexo Distritos Urbanos (Aplicado a 56 Juntas Vecinales) D-VII D-VIII D-IX D-X D-XI D-XII Población total por sexo Rango de Edad HHH MMM HHH MMM HHH MMM HHH MMM HHH MMM HHH MMM HHH % MMM %

Total Gral. Nº

%

0–4

211

175

98

66

104

89

69

70

208

209

102

103

792

7.74

712

6.58

1,504

7.15

5–9

259

263

161

166

161

184

90

81

315

317

161

135

1,147

11.22

1,146

10.60

2,293

10.90

10 – 14

329

284

189

180

184

170

104

97

397

394

172

179

1,375

13.44

1,304

12.06

2,679

12.73

15 –19

289

323

163

181

204

175

90

101

415

426

172

168

1,333

13.03

1,374

12.70

2,707

12.86

20 – 24

245

253

102

130

127

131

58

56

310

298

148

122

990

9.68

990

9.15

1,980

9.41

25 - 29

160

182

86

101

85

106

44

48

212

235

101

111

688

6.73

783

7.24

1,471

6.99

30 - 34

158

211

83

110

76

101

28

26

207

199

91

106

643

6.29

753

6.96

1,396

6.63

35 – 39

155

218

72

95

75

78

32

49

167

199

78

76

579

5.66

715

6.61

1,294

6.15

40 – 44

161

178

85

94

64

82

17

27

153

151

70

83

550

5.38

615

5.69

1,165

5.54

45 – 49

158

158

65

65

60

84

33

38

151

151

72

66

539

5.27

562

5.20

1,101

5.23

50 – 54

130

146

46

55

59

89

17

31

117

107

62

66

431

4.21

494

4.57

925

4.40

55 – 59

82

113

47

55

50

58

17

24

102

94

42

74

340

3.32

418

3.86

758

3.60

60 – 64

91

94

35

37

36

42

14

17

50

59

29

39

255

2.49

288

2.66

543

2.58

65 – 69

81

95

22

25

26

34

5

8

50

45

42

34

226

2.21

241

2.23

467

2.22

70 – 74

63

82

19

18

17

27

6

12

31

41

15

19

151

1.48

199

1.84

350

1.66

75 – 79

40

34

17

16

11

26

1

5

18

18

11

20

98

0.96

119

1.10

217

1.03

> 80

45

47

11

16

7

9

2

5

14

13

11

13

90

0.88

103

0.95

193

0.92

Total

2,657

1,410 1,346

1,485

627

2,856 1,301

695 2,917

2,956 1,379

1,414 10,227 100.00 10,816 100.00 21,043 100.00

Fuente: INE Plan de Desarrollo Municipal 2006-2010

En el cuadro 55 presenta un resumen con respecto a la población urbana por distritos y por sexo, demostrando que el Distrito XI es el distrito con mayor cantidad de habitantes con 5.873 personas, con un porcentaje de 27.81%, siguiendo el Distrito VII con 5.513 habitantes, conocido como casco viejo con un 26.20%, el Distrito IX cuenta con 2.831 habitantes, tiene un porcentaje de participación poblacional del 13.45%, el Distrito XII cuenta con 2.793 habitantes y le sigue en importancia con un 13.27%, el Distrito VIII cuenta con 2.711 habitantes y tiene una participación poblacional del 12.88% y el Distrito X cuenta con una población de 1.322 personas con una participación del 6.28% del total de los habitantes de la población urbana del municipio. En la actualidad con los centros internos que tienen los diferentes Distritos urbanos se tiene que el D-XI tiene 7.224 habitantes en la actualidad, con 3.305 mujeres y 3.919 hombres, censo realizado PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 58


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

por el Centro de Salud San Antonio como fuente primaria y el D-X que tiene 1.200 hombres y 1.250 mujeres, fuente Centro de Salud San Gerardo. Cuadro 56. Resumen población total por sexo Distritos Urbanos Distrito

Total Hombres

Distrito Nº VII Distrito Nº VIII Distrito Nº IX Distrito Nº X Distrito Nº XI Distrito Nº XII Total.-

Total Población Distrito 5.513 2.711 2.831 1.322 5.873 2.793

Total Mujeres

2.657 1.301 1.346 627 2.917 1.379

2.856 1.410 1.485 695 2.956 1.414

10.227

10.816

21.043

Porcentaje 26,20 12,88 13,45 6,28 27,91 13,27 100,00

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2006-2010

Cabe indicar que la población urbana en la actualidad por diversos problemas tanto climatológicos como económicos están obligando a la población rural a emigrar hacia la ciudad de Tupiza, en los cinco últimos años se vio un proceso permanente de migración hacia el área urbana, concentrándose este proceso migratorio hacia los distritos IX, X, XI y XII, afectando de esta manera al crecimiento urbanístico ordenado del Municipio. c.2.2. Número de familias por comunidades y promedio de miembros por familia. Cuadro 57. Nº de familias por comunidad y promedio de miembros por familia área rural DISTRITO I Nº

Comunidades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Casilda Chaco Pampa Checona Chiflota Churqui Pampa El Monte Entre Ríos Espicaya Iriccina Palquiza Peña Blanca Quebrada Seca Quiriza San José de Pampa Grande San Miguel de Kataty Santa Bárbara Talina Titi Hoyo

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Hombres Mujeres 23 207 91 83 74 112 81 64 54 62 63 166 185 127 123 33 92 107

18 169 69 91 62 79 47 52 62 37 43 124 137 88 88 41 67 99

Población Total 41 376 160 174 136 191 128 116 116 99 106 290 322 215 211 74 159 206

Nº de familias 11 117 76 55 46 35 53 33 52 49 53 49 97 51 55 19 90 40

Promedio Relación miembros hombre/mujer por familia 3.73 3.21 2.11 3.16 2.96 5.46 2.42 3.52 2.23 2.02 2.00 5.92 3.32 4.21 3.83 3.89 1.77 5.15

1.28 1.22 1.32 0.91 1.19 1.42 1.72 1.23 0.87 1.68 1.47 1.34 1.35 1.44 1.40 0.80 1.37 1.08

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 59


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

19 20 21

Urulica Viscachani Ichupampa Total Distrito I

APEMIN II

58 116 39 1,960

58 99 42 1,572

116 215 81 3,522

26 65 28 1,094

4.46 3.31 2.89 3.41

1.00 1.17 0.93 1.25

Fuente: Boletas de información Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cuadro 57 indica que el Distrito I tiene una población total de 3.522 habitantes, correspondiendo al 17.16% del total de habitantes de los distritos rurales del municipio, cuenta con 21 Organizaciones Territoriales de Base, de las cuales tres son las comunidades del distrito con mas población en relación con el resto, la comunidad de Chaco Pampa con 376 habitantes, Quiriza con 322 habitantes y Quebrada Seca con 290 habitantes respectivamente. Cuadro 58. Nº de familias por comunidad y promedio de miembros por familia área rural DISTRITO II Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Comunidades Cancha Pata Buenos Aires Molle Puncu Pacchi San Miguel de Porco Santo Domingo El Puesto H'allpa Huasi Tapaxa Yaina Cueva Palquiyoc Churquiyoc Huariraca Queñua Cancha Escorno Estarca Esmoraca Zapatera Chuqui Valle Rico Cucho Total Distrito II

Hombres Mujeres

Población Total

Nº de familias

Promedio Relación miembros hombre/mujer por familia

28 63 25 91 31 32 12 60 146 40 50 59 50 56 30 27 216 60 60 47 56

27 46 37 70 42 34 6 61 154 32 53 40 59 42 29 35 212 63 42 39 49

55 109 62 161 73 66 18 121 300 72 103 99 109 98 59 62 428 123 102 86 105

17 31 15 47 16 18 8 22 75 15 48 29 30 27 21 17 98 37 37 25 32

3.23 3.52 4.13 3.43 4.56 3.67 2.25 5.50 4.00 4.80 2.15 3.41 3.63 3.63 2.81 3.65 4.37 3.32 2.76 3.44 3.28

1.04 1.37 0.62 1.30 0.74 0.94 2.00 0.98 0.95 1.25 0.94 1.48 0.85 1.33 1.03 0.77 1.02 0.95 1.43 1.21 1.14

1,239

1,172

2,411

665

3.59

1.11

Fuente: Boletas de información Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cuadro 58 indica que el Distrito II cuenta con una población total de 2.411 habitantes, correspondiendo al 11.75% de la población total de los distritos rurales, tiene 21 Organizaciones Territoriales de Base registradas, de las cuales dos comunidades son las que concentran mayor

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 60


H. ALCALDร A MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

poblaciรณn, las cuales son: Esmoraca con 428 habitantes y Tapaza con 300 habitantes respectivamente. Cuadro 59. Nยบ de familias por comunidad y promedio de miembros por familia รกrea rural DISTRITO III Nยบ

Comunidades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Almona Caracota Cruz Pampa Charahota Chillco Chocaya La Torre Monte Rico Oro Ingenio Pilquiza Salo San Miguel Tambillo Alto Torre Huayco Choroma San Josรฉ de Hornos Tambillo Bajo Oploca Villa Providencia Torre Chica Total Distrito III

Hombres Mujeres

Poblaciรณn Total

Nยบ de familias

Promedio Relaciรณn miembros hombre/mujer por familia

180 76 63 154 109 39 137 131 44 58 219 143 93 93 41 53 178 202 242 149

191 79 27 176 70 29 170 136 45 36 229 157 70 95 47 56 156 234 265 161

371 155 90 330 180 68 307 267 89 94 448 300 163 188 88 109 334 436 507 310

86 34 26 70 28 19 79 65 35 28 117 80 51 53 19 40 61 119 91 53

4.36 4.56 3.46 4.71 6.43 3.58 3.89 4.11 2.54 3.36 3.83 3.75 3.20 3.55 4.63 2.73 5.48 3.66 5.57 5.85

0.94 0.96 2.33 0.87 1.56 1.34 0.81 0.96 0.98 1.61 0.96 0.91 1.33 0.98 0.87 0.95 1.14 0.86 0.91 0.92

2,274

2,429

4,834

1,154

4.16

1.16

Fuente: Boletas de informaciรณn Socioeconรณmicas /BAQUIANO 2008

El cuadro 59, indica que el Distrito III cuenta con una poblaciรณn total de 4.834 habitantes, correspondiendo al 23.55% de la poblaciรณn total de los distritos rurales, tiene 20 Organizaciones Territoriales de Base registradas, de las cuales seis comunidades son las que concentran mayor poblaciรณn, las cuales son: Villa Providencia con 507 habitantes, Salo con 448 habitantes, Oploca con 436 habitantes, Almona con 371 habitantes, Tambillo Bajo con 334 habitantes y Charahota con 330 habitantes respectivamente. Cuadro 60. Nยบ de familias por comunidad y promedio de miembros por familia รกrea rural DISTRITO IV Nยบ 1 2

Comunidades Sala Huayco Arata

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Hombres Mujeres 135 43

161 57

Poblaciรณn Total 296 100

Nยบ de familias 56 32

Promedio Relaciรณn miembros hombre/mujer por familia 5.29 3.13

0.84 0.75

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 61


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

3 4 5 6 7 8 9 10

Mocharamayo Monte Rico Peña Amarilla Río Blanco Cienega Papachacra Tambo Hornillos Total Distrito IV

APEMIN II

70 33 320 124 67 60 143 71

60 33 329 101 89 63 115 60

130 66 649 225 156 123 258 131

40 13 150 53 43 30 73 39

3.25 5.08 4.33 4.25 3.63 4.10 3.53 3.36

1.17 1.00 0.97 1.23 0.75 0.95 1.24 1.18

1,066

1,068

2,134

529

4.03

1.00

Fuente: Boletas de información Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cuadro 60, indica que el Distrito IV cuenta con una población total de 2.134 habitantes, correspondiendo al 10.40% de la población total de los distritos rurales, tiene 10 Organizaciones Territoriales de Base registradas, de las cuales tres comunidades son las que concentran mayor población, las cuales son: Peña Amarilla con 649 habitantes, Sala Huayco con 296 habitantes y Tambo con 258 habitantes respectivamente. Cuadro 61. Nº de familias por comunidad y promedio de miembros por familia área rural DISTRITO V Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Comunidades Cabral Inticancha Iral Escapana La Colorada Mizque Navarro Piedras Blancas Rancho Reynecillas Sandacio Villa Pacheco Izque Total Distrito V

Hombres Mujeres

Población Total

Nº de familias

Promedio Relación miembros hombre/mujer por familia

21 25 39 63 52 78 30 44 49 38 117 56

15 30 30 52 31 62 37 35 34 44 87 46

36 55 69 115 83 140 67 79 83 82 204 102

11 14 16 32 23 36 12 19 25 16 55 30

3.27 3.93 4.31 3.59 3.61 3.89 5.58 4.16 3.32 5.13 3.71 3.40

1.40 0.83 1.30 1.21 1.68 1.26 0.81 1.26 1.44 0.86 1.34 1.22

612

503

1,115

289

3.86

1.22

Fuente: Boletas de información Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El distrito 61, indica que el Distrito V cuenta con una población total de 1.115 habitantes, correspondiendo al 5.43% de la población total de los distritos rurales, tiene 12 Organizaciones Territoriales de Base registradas, de las cuales tres comunidades son las que concentran mayor población, las cuales son: Villa Pacheco con 204 habitantes, Navarro con 14 habitantes y La Colorada con 115 habitantes respectivamente.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 62


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 62. Nº de familias por comunidad y promedio de miembros por familia DISTRITO VI Nº

Comunidades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Suipacha San Silvestre Santa Rosa Tomatas Suycu Chacra La Deseada Tocloca La Angostura Entre Ríos El Penco San Juan de Dios y Saitillo Peña Blanca Queñua Cancha Alto Mamahota Pampa Grande El Molino Palomayoc Pesco Uno Huerta Huayco Chaupi Uno Humacha Saladillo Nazareno Charaja Chuquiago Queñua Pampa Ravilero Supira Villa Victoria Pirohuayoc Total Distrito VI

Hombres Mujeres

Población Total

Nº de familias

Promedio Relación miembros hombre/mujer por familia

91 122 266 186 89 18 121 13 35 187 36 86 57 91 39 39 33 24 71 30 70 55 92 444 325 94 65 73 57 60

109 108 286 225 97 23 122 16 24 165 39 94 58 107 39 44 44 22 66 44 59 53 130 426 322 94 52 38 67 74

200 230 552 411 186 41 243 29 59 352 75 180 115 198 78 83 77 46 137 74 129 108 222 870 647 188 117 111 124 134

64 64 120 90 53 13 79 12 20 68 16 55 25 47 12 25 15 9 30 21 28 32 60 200 152 45 27 35 60 32

3.12 3.60 4.60 4.60 3.51 3.15 3.08 2.42 2.95 5.18 4.69 3.27 4.60 4.21 6.50 3.32 5.13 5.11 4.57 3.52 4.61 3.38 3.70 4.35 4.26 4.18 4.33 3.17 2.07 4.20

0.83 1.13 0.93 0.83 0.91 0.78 0.99 0.81 1.46 1.13 0.92 0.91 0.98 0.85 1.00 0.89 0.75 1.09 1.08 0.68 1.19 1.04 0.71 1.04 1.01 1.00 1.25 1.92 0.84 0.01

2,969

3,047

6,016

1,509

3.99

0.96

Fuente: Boletas de información Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cuadro 62, indica que el Distrito VI cuenta con una población total de 6016 habitantes, correspondiendo al 31.71% de la población total de los distritos rurales, siendo el distrito mas poblado de los distritos rurales, tiene 30 Organizaciones Territoriales de Base registradas, de las cuales seis comunidades son las que concentran mayor población, las cuales son: Charaja con 870 habitantes, Chuquiago con 647 habitantes, Santa Rosa con 552 habitantes, Tomatas con 411 habitantes El Penco con 352 habitantes y Tocloca con 243 respectivamente. PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 63


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En resumen en el ámbito rural que corresponde a los seis distritos rurales, el número total de familias alcanza a 5.240 familias, el promedio de miembros por familia es de 3.84 y finalmente la relación hombre/mujer es de 1.12.

Cuadro 63. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia DISTRITO VII Nº

Junta Vecinal/OTB

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 24

Alfredo Domínguez Av. Santa Cruz - La Paz Av. Barrientos Ayacucho Bolivar Cochabamba Calle Santa Cruz Carrasco Chorolque Wilde Ferrocaja Ferroviario Florida Junín Oruro Sucre-Tambillo-Aramayo Suipacha Tumusla Avenida Chichas Calle Chuquisaca Calle Arraya Calle Serrano Ussina Antigua Total Distrito VII

Hombres Mujeres

Población Nº de Total familias

Promedio Relación miembros hombre/mujer por familia

130 296 103 107 206 183 64 72 192 66 86 107 60 51 77 197 155 94 120 84 74 46 49

130 339 119 127 187 175 66 70 208 79 99 123 49 41 82 243 186 104 140 108 65 53 45

260 635 222 234 393 358 130 142 400 145 185 230 109 92 159 440 341 198 260 192 139 99 94

77 178 61 72 130 96 44 38 138 38 46 51 31 27 44 132 92 58 71 66 43 32 22

3.38 3.57 3.64 3.25 3.02 3.73 2.95 3.74 2.90 3.82 4.02 4.51 3.52 3.41 3.61 3.33 3.71 3.41 3.66 2.91 3.23 3.09 4.27

1.00 0.87 0.87 0.84 1.10 1.05 0.97 1.03 0.92 0.84 0.87 0.87 1.22 1.24 0.94 0.81 0.83 0.90 0.86 0.78 1.14 0.87 1.09

2,619

2,838

5,457

1,587

3.50

0.85

Fuente: Boletas de información Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cuadro 63, indica que el Distrito VII también denominado casco viejo el centro urbano, cuenta con 24 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas Vecinales, teniendo una población de 5.457 habitantes, correspondiendo al 26.20% del total de habitantes del área urbana. Cuadro 64. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia DISTRITO VIII Nº 1 2

Junta Vecinal/OTB Aguadita Norte Aguadita Sur

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Hombres Mujeres 284 228

296 255

Población Nº de Total familias 580 483

126 108

Promedio Relación miembros hombre/mujer por familia 4.60 4.47

0.96 0.89

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 64


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

3 4 5

Villas Unidas y Progreso Villa Betania Villa Lourdes Total Distrito VIII

APEMIN II

61 215 513

67 222 570

128 437 1083

27 95 140

4.74 4.60 7.74

0.91 0.97 0.90

1,301

1,410

2,711

496

5.47

0.92

Fuente: Boletas de información Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cuadro 64, indica que el Distrito VIII, cuenta con 5 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas Vecinales, teniendo una población de 2.711 habitantes, correspondiendo al 12.88% del total de habitantes del área urbana. Cuadro 65. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia DISTRITO IX Nº 1 2 3 4 5 6

Junta Vecinal/OTB Alto Villa Fátima Villa Fátima Pueblo Nuevo 21 de Diciembre Quechisla Barrio Petrolero Total Distrito IX

Hombres Mujeres

Población Nº de Total familias

Promedio Relación miembros hombre/mujer por familia

150 634 285 110 124 43

148 694 325 131 142 45

298 1328 610 241 266 88

77 347 165 59 51 22

3.87 3.83 3.70 4.08 5.22 4.00

1.01 0.91 0.88 0.84 0.87 0.96

1,346

1,485

2,831

721

3.93

0.91

Fuente: Boletas de información Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cuadro 65, indica que el Distrito IX, cuenta con 6 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas Vecinales, teniendo una población de 2.831 habitantes, correspondiendo al 13.45% del total de habitantes del área urbana. Cuadro 66. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia DISTRITO X Nº 1 2 3 4

Junta Vecinal/OTB La Granja Palala Baja San Gerardo Palala Alta Total Distrito X

Hombres Mujeres

Población Nº de Total familias

Promedio Relación miembros hombre/mujer por familia

48 137 373 69

44 141 434 76

92 278 807 145

16 57 174 29

5.75 4.88 4.64 5.00

1.09 0.97 0.86 0.91

627

695

1,322

276

4.79

0.90

Fuente: Boletas de información Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cuadro 66, indica que el Distrito X, cuenta con 4 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas Vecinales, teniendo una población del 1.322 habitantes, correspondiendo al 6.28% del total de habitantes del área urbana, este distrito cuenta con amplios terrenos para la planificación de nuevos asentamiento humanos y para proyectos turísticos por sus bellos paisajes naturales con que cuenta.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 65


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 67. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia DISTRITO XI Nº

Junta Vecinal/OTB

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Alfredo Dominguez Alto Remedios Chajrawasi Delicias Relave Remedios Rentistas San Antonio Villas Unidas Progreso Total Distrito XI

Hombres Mujeres

Población Nº de Total familias

Promedio Relación miembros hombre/mujer por familia

42 252 506 77 201 289 379 1108 63

35 242 524 86 203 291 385 1110 80

77 494 1030 163 404 580 764 2218 143

15 115 216 44 82 298 152 443 36

5.13 4.30 4.77 3.70 4.93 1.95 5.03 5.01 3.97

1.20 1.04 0.97 0.90 0.99 0.99 0.98 1.00 0.79

2,917

2,956

5,873

1,401

4.19

0.99

Fuente: Boletas de información Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cuadro 67, indica que el Distrito XI, cuenta con 9 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas Vecinales, teniendo una población del 5.873 habitantes, correspondiendo al 27.91% del total de habitantes del área urbana este distrito municipal es considerado como el distrito con mas población con relación a los otros cinco distritos urbanos y también con mayor densidad poblacional, en la actualidad este distrito es el que tiene mayor concentración de la migración campo ciudad.

Cuadro 68. Nº de familias por OTB y promedio de miembros por familia DISTRITO XII Nº 1 2 3 4 5 6

Junta Vecinal/OTB

Hombres Mujeres

Población Nº de Total familias

Promedio Relación miembros hombre/mujer por familia

Puca Pampa Villa Florida Este Villa Florida Oeste Yurcuma Villa Victoria Bolivar

104 461 447 150 140 77

108 442 436 173 172 83

212 903 883 323 312 160

60 194 179 92 102 27

3.53 4.65 4.93 3.51 3.06 5.93

0.96 1.04 1.03 0.87 0.81 0.93

Total Distrito XII

1,379

1,414

2,793

654

4.27

0.98

Fuente: Boletas de información Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cuadro 68, indica que el Distrito XII , cuenta con 6 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas Vecinales, teniendo una población del 2.793 habitantes, correspondiendo al 13.27% del total de habitantes del área urbana, este distrito es considerado como una reserva forestal, por tener en su territorio amplios campos de sembradíos y aptos para implementar nuevas urbanizaciones y proyectos de áreas de esparcimiento turístico.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 66


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

De la misma forma, en el ámbito urbano el número total de familias alcanza a 5.156 familias, haciendo un promedio de 4.35 miembros por familia y la relación hombre/mujer es de 0.94. c.2.3. Densidad demográfica La densidad de población, es el cociente entre la población total y la superficie territorial considerada en kilómetros cuadrados (km2). En síntesis expresa el número de personas por kilómetro cuadrado. Población de un determinado territorio Densidad = -------------------------------------------------Superficie en kilómetros cuadrados

En el cuadro siguiente tenemos la información sobre la densidad poblacional, comparativamente el nivel nacional, departamental, provincial y Municipal.

Cuadro 69. Densidad poblacional Nacional, Departamental, Provincial y Municipal Ámbito República de Bolivia Departamento de Potosí Provincia Sud Chichas Municipio de Tupiza

Población Año 2001 8.280.184 709.013 47.873 38.337

Superficie km2 1.098.501 118.218 8.108 6.194

Densidad poblacional Hab/ km2 7.5 6.0 5.9 6.4

Fuente: Elaboración propia en base a información del INE e IGM

Se evidencia que la densidad poblacional en el año 2004 para el Municipio de Tupiza es de 6.4 habitantes por km2, siendo este coeficiente a nivel nacional de 7.5, a nivel departamental 6.0, a nivel Provincial de 5.9.; los datos del ámbito nacional, departamental y provincial tiene como fuente el Censo 2001 del INE.

c.2.4. Estructura de población rural y urbana concentrada y dispersa El Municipio de Tupiza se caracteriza por tener una población urbana ligeramente superior a la población del área rural, es decir, que la población es más urbana que rural, cuya relación es de 53.11% urbano y 46.89% rural, ahora bien la ciudad de Tupiza es una de las poblaciones intermedias más importantes del Departamento de Potosí.

C.3.

Dinámica poblacional

c.3.1. Migración El fenómeno de la migración en el Municipio de Tupiza, es elevado porque se presenta tanto la migración temporal, como la migración definitiva; por la proximidad con la república Argentina, es éste país donde la mayor parte de los migrantes se dirigen sea en la migración temporal como en la PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 67


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

definitiva, a nivel nacional los destinos son los Departamentos de Santa Cruz y Tarija siendo la actividad principal la zafra, seguidamente un porcentaje importante se dirige hacia los otros departamentos del eje, y regionalmente migran hacia Uyuni, Centros Mineros de ex Consejo Central Sud, Villazón y ciudad de Potosí. Las razones que impulsan a la migración temporal son varias, pero la mayor parte tienen relación con los bajos ingresos económicos, el minifundio y en las regiones de altura las condiciones climáticas adversas. Los periodos de la migración temporal generalmente están vinculados al calendario productivo y especialmente agrícola, pues los periodos de mayor migración están vinculados a los periodos post cosecha y post siembra. También se tiene la migración por motivos de estudio en el caso de los jóvenes de ambos sexos. En los cuadros siguientes de tiene la información referida a la migración a nivel de los Distritos rurales, especificando, cantidad, destino, ocupación, duración y ingreso promedio por mes. Cuadro 70. Migración Temporal Varones D-I (Edad promedio 31) Distrito

Cantidad

I

3 7 1 14 7 6 3 2 4 13 1 9 1 1 1 11 1 8 3

Total

96

Destino Argentina Argentina Argentina Santa Cruz Mendoza Tucumán Cotagaita Tupiza Cochabamba Tarija San Vicente Argentina Atocha Villazón Uyuni Bermejo Argentina Jujuy Ledesma

Ocupación Chofer Albañil Carpintero Safrero Albañil Albañil Albañil Albañil Agricultor Safrero Minero Agricultor Carnero Constructor Agricultor Agricultor Colchonero Albañil Jornalero

Meses Dic / May Dic / May Dic / May Abr / Nov Ago / Nov Oct / Dic Ago / Feb May / Dic Abr / Nov Jun / Dic Ene / May May / Sep Mar / Jul Abr / Ago Feb / Mar Jun / Sep May / Oct Abr / Sep May / Nov

Ingreso mes promedio 4.000,00 600,00 600,00 1.500,00 2.000,00 2.000,00 750,00 750,00 1.400,00 750,00 500,00 2.000,00 6.000,00 900,00 900,00 1.500,00 2.500,00 3.000,00 600,00 1.697,37

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 68


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En el Distrito Nº I, la edad promedio de los migrantes varones es de 31.16 años, de las 96 personas migrantes, 45 tuvieron como destino la República de Argentina, 14 personas a Santa Cruz, 24 personas a Tarija, 4 personas a Cochabamba y el resto a otros destinos menores. La mayoría tuvieron como ocupación la construcción, seguido de labores agrícolas y otros. El ingreso promedio global por mes fue de 1.697.37 Bs. Cuadro 71. Migración Temporal Mujeres D-I (Edad promedio 26 años) Distrito Cantidad

I

2 2 7 2 1 8 3

Total

25

Destino Argentina Tucumán Argentina Argentina Villazón Santa Cruz Mendoza

Ocupación

Meses

Ingreso mes promedio

Empleada Mar / Dic Comerciante Jun / Dic Agricultura Mar / Dic Safra Feb / Mar Secretaria Feb / Dic Safra Abr / Nov Empleada Mar / Dic

400,00 1.500,00 900,00 900,00 300,00 1.050,00 1.500,00 935,71

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

En el Distrito Nº I de las 25 mujeres migrantes, 16 tuvieron como destino la República de Argentina, 8 mujeres a Santa Cruz, 1 a Villazón y el resto a otros destinos menores. La mayoría tuvieron como ocupación trabajadoras del hogar, seguido de la zafra, comercio y otros. El ingreso promedio global por mes fue de 1.500 Bs. Cuadro 72. Migración Temporal Varones D-II (Edad promedio 38 años) Distrito

Cantidad

II

2 4 7 3 4 1 1 5 1 2 2

Total

32

Destino Cochabamba Villazón Argentina Jujuy Argentina Mina Sucre Villazón Santa Cruz Villazón Tarija Santa Cruz

Ocupación Agricultor Albañil Albañil Albañil Safra Perforista Chofer Agricultor Comerciante Albañil Safra

Meses Jun / Ago May / Feb Sep / Nov Ene / May may / Oct May / Jun Ene / Jun Mar / Ago Ago / Dic Abr / Abr May / Oct

Ingreso mes promedio 600,00 450,00 2.500,00 1.500,00 1.500,00 1.000,00 900,00 1.200,00 2.000,00 1.000,00 1.000,00 1.240,91

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 69


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En el Distrito Nº II de los 32 varones migrantes, 14 tuvieron como destino la República de Argentina, 7 a Santa Cruz, 2 a Tarija, 2 a Cochabamba y el resto a otros destinos menores. La mayoría tuvieron como ocupación la construcción como Albañiles, seguido de labores agrícolas y otros. El ingreso promedio global por mes fue de 1.240.91 Bs. Cuadro 73. Migración Temporal Mujeres D-II (Edad promedio 29 años) Distrito Cantidad

II

5 1 3 2 4

Total

15

Destino Tarija Cotagaita Santa Cruz Santa Cruz Argentina

Ocupación Empleada Estudiante Venta abarrotes Ayudante Empleada

Meses

Ingreso mes promedio

Abr / Sep Feb / Nov Ago / Nov Agr / Ago Mar / Jul

600,00 0,00 400,00 450,00 500,00 487,50

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

En el Distrito Nº II de las 15 mujeres migrantes, 5 tuvieron como destino al Departamento de Tarija, otros 5 a Santa Cruz, 4 a la República de Argentina, 1 a Cotagaita. La ocupación fue el estudio, comercio y trabajadora del hogar. El ingreso promedio global por mes fue de 487.50 Bs. Cuadro 74. Migración Temporal Varones D-III (Edad promedio 36 años) Distrito

Cantidad

III

25 1 1 2 3 1 1 2 2 1 1 1 1 5 1 1

Total

49

Destino Argentina Tarija La Paz Tarija Tarija Mina Atocha Potosí Nazarenito Tarija Tarija Santa Cruz Bermejo Potosí Cochabamba Uyuni Santa Cruz

Ocupación Agricultor Agricultor Empleado Empleado Familiar Minero Comerciante Minero Comerciante Granjero Safrero Safrero Albañil Albañil Albañil Contratista

Meses

Ingreso mes promedio

Ene / Dic Abr / Ago Mar / Abr Dic / Mar

1.000,00 1.500,00 1.000,00 1.400,00

Ene / May Jun / Dic Jul / Sep Ene / Nov Feb / Feb May / Dic Feb / Sep Oct Ene / Mar Abr / Dic Ene - Ene

1.200,00 500,00 800,00 650,00 600,00 350,00 700,00 900,00 750,00 600,00 2.000,00 930,00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

En el Distrito Nº III de las 49 personas migrantes, 25 personas se fueron a trabajar a la república de Argentina, 10 tuvieron como destino la ciudad de Tarija, el resto de los migrantes tuvo diferentes destinos de manera aleatoria. La mayoría tuvieron como ocupación las labores agrícolas como la PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 70


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

zafra y otros, seguido de la construcción, el comercio, y otros. El ingreso promedio global por mes fue de 930.00 Bs. Cuadro 75. Migración Temporal Mujeres D-III (Edad promedio 28 años) Distrito Cantidad

III

Total

1 2 1 5 4 1 1

Destino La Paz Villazón Chorolque Tarija Mina Atocha Tarija Tarija

Ocupación

Meses

Ingreso mes promedio

Empleada Ene / Abr Empleada Feb / Abr Empleada Ene / Abr Empleada Dic / Feb Familiar Ene / May Familiar May / Ago Comerciante Ene / Nov

500,00 400,00 300,00 700,00

300,00

15

440,00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

En el Distrito Nº III de las 15 mujeres migrantes, 7 tuvieron como destino al Departamento de Tarija, otras 4 Mina Atocha, 2 a Villazón. La ocupación mayoritaria fue trabajo del hogar, comercio y otros. El ingreso promedio global por mes fue de 440 Bs. Cuadro 76. Migración Temporal Varones D-IV (Edad promedio 28 años) Distrito

Cantidad

IV

2 3 8 5 1

Total

19

Destino Argentina Villazón Santa Cruz Bermejo Villazón

Ocupación Albañil Jornalero Safra Safra Albañil

Ingreso mes promedio

Meses May / Sep Abr / Jun May / Sep May / Ago Mar / Jun

1.700,00 500,00 1.000,00 1.500,00 900,00 1.120,00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

De los varones migrantes del Distrito Nº IV la mayoría tuvo como destino la ciudad de Santa Cruz, seguido de Tarija, Villazón y Argentina. Entre las ocupaciones 2 se dedicaron a la zafra, 2 en construcción y 1 jornalero. El salario promedio fue de 1.120 Bs Cuadro 77. Migración Temporal Mujeres D-IV (Edad promedio 21 años) Distrito Cantidad

IV

2 1 1 1 1 1

Total

7

Destino Bermejo Cochabamba Argentina Santa Cruz Bermejo Argentina

Ocupación Safra Empleada Niñera Estudio Empleada Agricultora

Meses

Ingreso mes promedio

May / Oct Feb / Nov Feb / Nov Ene / Dic Mar / Dic Sep / Sep

850,00 350,00 200,00 0,00 100,00 900,00 480,00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008 PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 71


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En el Distrito Nº IV de las 7 mujeres migrantes, 2 tuvieron como destino Tarija, 2 a la República de Argentina, 1 a Santa Cruz, 1 Cochabamba. La mayoría trabajaron como trabajadoras del hogar, seguida de la zafra y agricultura. El ingreso promedio global por mes fue de 480.00 Bs. Cuadro 78. Migración Temporal Varones D-V (Edad promedio 30 años) Distrito

Cantidad

V

29 3 1 1 1

Total

35

Destino Bermejo Santa Cruz Argentina Argentina Argentina

Ocupación Safra Safra Garzón Safra Tabacales

Meses May / Oct Abr / Sep May / Sep May / Nov Abr / Nov

Ingreso mes promedio 1.341,67 2.500,00 2.000,00 1.000,00 4.500,00 2.268,33

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

De los varones migrantes del Distrito Nº V 29 personas tuvieron como destino a la localidad de Bermejo, 3 a la República de Argentina, luego 3 a Santa Cruz; entre las ocupaciones la mayoría trabajó en la zafra, otros de garzón y jornalero. El salario promedio fue de 2.268.33 Bs

Cuadro 79. Migración Temporal Mujeres D-V (Edad promedio 21 años) Distrito Cantidad

V

1 1 1 2 2 1

Total

8

Destino Bermejo Cochabamba Cochabamba Potosí Santa Cruz Argentina

Ocupación Empleada Empleada Niñera Empleada Empleada Agricultora

Meses

Ingreso mes promedio

May / Oct Abr / Oct Feb / Sep Feb / Nov Mar / Ago Ago / Sep

700,00 350,00 200,00 100,00 200,00 1.000,00 425,00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

De las 8 mujeres migrantes del Distrito V, 2 tuvieron como destino Cochabamba, 2 Potosí, 2 Santa Cruz, 1 Argentina y 1 Bermejo; La mayoría trabajaron como trabajadoras del hogar y 1 en agricultura. El ingreso promedio global por mes fue de 425.00 Bs. Cuadro 80. Migración Temporal Varones D-VI (Edad promedio 28 años) Distrito

Cantidad

VI

1 1 13 4 1

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Destino Argentina Argentina Bermejo Argentina Tarija

Ocupación Montaje Albañil Safra Familiar Safra

Meses Ene / Mar Mar / Ene Abr / Dic Dic / Mar Mar / Dic

Ingreso mes promedio 1.000,00 1.000,00 1.000,00 0,00 1.500,00 DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 72


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Distrito

APEMIN II

Cantidad 11 5 4 1 10 1 2 1 1 1 1 1 1 1

Total

Destino

Ocupación

Santa Cruz Argentina Argentina Argentina Tupiza Bermejo Oruro Tupiza Tupiza Piruhuayo Bermejo Chorolque Río Grande Chuqui

Safra Cañero Safra Albañil Estudiante Chofer Estudiante Albañil Comerciante Minero Familiar Minero Minero Minero

Meses May / Oct May / Nov May / Nov Ene / Abr Feb / Nov May / Nov Mar / Dic Abr / Ago Ene / Ago Mar / Ene Dic / Mar Mar / Ago Feb / Feb May / Ago

61

Ingreso mes promedio 2.000,00 2.000,00 2.000,00 15.000,00 0,00 1.000,00 0,00 900,00 300,00 1.500,00 0,00 2.000,00 1.500,00 1.800,00 2.300,00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

De los varones migrantes del Distrito Nº 6, 16 personas tuvieron como destino a la República de Argentina, 15 personas a Bermejo, luego 11 a Santa Cruz, 10 a la ciudad de Tupiza, otros porcentajes menores al centro poblado de Tupiza, Centros Mineros y otros destinos menores. El salario promedio fue de 2.300.00 Bs. Cuadro 81. Migración Temporal Mujeres D-VI (Edad promedio 26 años) Distrito Cantidad

VI

Total

2 1 3 1 10 7 1 1 2 1 2 2

Destino

Ocupación

Argentina Bermejo Santa Cruz Tarija Argentina Tupiza Bermejo Tupiza Argentina Chorolque Río Grande Chuqui

Familiar Agricultura Safra Estudiante Empleada Estudiante Empleada Comerciante Agricultura L. de casa Familiar Palliri

Meses

Ingreso mes promedio

Ene / Mar Abr / Dic May / Oct Feb / Nov Dic / Mar Feb / Dic May / Nov C/ mes Feb / Feb Mar / Ago May / Ago

33

0,00 900,00 800,00 0,00 1.200,00 0,00 900,00 300,00 700,00 0,00 0,00 500,00 1.060,00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 73


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

De las mujeres migrantes del distrito 6, 14 personas tuvieron como destino a la República de Argentina, 8 a la ciudad de Tupiza, 3 a Santa Cruz, Tarija y Centros Mineros aledaños. La mayoría trabajaron como trabajadoras del hogar, seguido de comercio, labores de casa, minería y otros. El ingreso promedio global por mes fue de 1.060.00 Bs. c.3.2. Migración definitiva de los miembros de la familia La migración definitiva en el Municipio de Tupiza es alta, a través de esta opción las familias se ausentan en la perspectiva de buscar mejores proyecciones y perspectiva sociales y económicas para sus familias. La información del cuadro siguiente resume el resultado del muestreo familiar, por distritos, especificando sexo, destino y motivo. Cuadro 82. Migración definitiva (hombres y mujeres distritos rurales) Distrito

Cantidad

Destino 8 Argentina 1 Sucre, 1 Santa Cruz, 1 Villazón

H

11

¾ ¾

M

7

¾

4 Santa Cruz, 3 Sucre

H

35

M

23

H

20

M

11

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

10 Santa Cruz, 2 Oruro, 2 Villazón 3 Argentina, 8 Tarija, 4 Oploca Otros destinos regionales 7 Santa Cruz, 3 Tarija, 2 Villazón 2 Oruro, 2 Argentina, 3 Sucre 3 Oploca, 1 Tupiza 7 Tarija, 3 La Paz, 3 Potosi 2 Cochabamba, 2 Oruro, 1 Santa Cruz 2 Atocha 4 Tupiza, 3 Santa Cruz, 2 Villazón 1 Argentina, 1 Tapaxa

I

II

III

H VI M

¾ ¾ 123 ¾ ¾ ¾ 94 ¾

32 Santa Cruz, 14 Argentina, 11 Tupiza, 11 Tarija, 17 Villazón 25 Centros mineros, 7 Charaja 1 Oruro, 1 Cotagaita, 1 Uyuni y otros 23 Santa Cruz, 7 Argentina, 13 Tupiza 11 Tarija, 20 Centros mineros, 13 Villazón, 2 Cochabamba, 2 Charaja y otros.

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Motivo 9 por trabajo 2 Por estudio 3 por trabajo 3 por estudio 1 motivos familiares 19 por trabajo 7 motivos familiares 5 Agricultura 11 motivos familiares 9 por trabajo 3 estudio 13 por trabajo 6 Estudio 1 Familiar 4 por Trabajo 4 Estudio 3 Familiar 57 por trabajo 48 familiar 17 estudio 1 enfermedad 67 familiar 19 por Trabajo 8 Estudio

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

En general el primer destino de la migración definitiva tanto de hombres como de mujeres es Santa Cruz, seguida de Centros Mineros, Villazón, Argentina, Tupiza, Tarija y otros. El primer motivo de la migración indudablemente es el trabajo, el segundo motivo está referido a situaciones familiares, el tercer motivo es el estudio y finalmente otros. c.3.3. Tasa de natalidad La Tasa de natalidad debe entenderse como un indicador demográfico que muestra la relación de nacimientos en un territorio especifico sobre mil habitantes, obteniéndose bajo la siguiente fórmula: PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 74


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Número de nacidos vivos en un espacio determinado durante un año x 1000 TN = Población del espacio en el año

La información de la Red de Servicios de Salud Nº 4, para lo cual la cobertura en todo el territorio municipal, reporta para la gestión 2003 un total de 833 nacidos vivos, frente a un total de población de 39.435; de manera que la tasa de natalidad en el Municipio de Tupiza es de 21.1 por 1000. La tasa de natalidad a nivel departamental alcanza a 36.4 por 1000. Cuadro 83. Tasa de Natalidad Descripción

Nacimiento vivos, gestión 2003.

Población total

Tasa de natalidad

Tasa de natalidad municipio de Tupiza

833

39.435

21.1 x 1000

Fuente: Red de Servicios de Salud Nº 4 / 2004.

Esta información lleva a considerar que en el Municipio de Tupiza, el crecimiento poblacional es menor en comparación al promedio departamental. c.3.1. Tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad según la información del INE 2001, establece que el departamento de Potosí tiene una tasa de fecundidad de 5.7 número promedio de hijos por mujer, a su vez la Provincia Sud Chichas tiene una tasa de fecundidad de 5.0 y el Municipio de Tupiza de 4.9. c.3.4. Tasa de mortalidad: general, materna e infantil La Tasa de Mortalidad General en el Municipio de Tupiza según la información proporcionada por el Distrito de Salud Tupiza es de 6.9 por 1000; habiéndose producido un total de 340 defunciones principalmente por enfermedades respiratorias como ser neumonías y en segundo lugar son las diarreas, ambas enfermedades muy frecuentes en el área rural. En el cuadro siguiente tenemos la información sobre la Mortalidad Infantil que alcanza a 85 por 1000, así durante la gestión de 2003 las defunciones en menores de 1 año fueron de 15, frente a los nacimientos vivos de 833. La tasa de mortalidad infantil en el departamento de Potosí es de 118 por cada 1000 nacidos vivos, de manera que la situación en el Municipio de Tupiza es altamente positiva en relación al promedio departamental Con relación a la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), los datos del censo de 1976, establecen 151 niños muertos por cada 1000 niños nacidos vivos. En 1992 después de 15 años, este dato se reduce a 75 niños fallecidos de cada 1000 nacidos vivos. Pero discriminando la información rural / urbano tenemos que en el área rural la mortalidad infantil sigue siendo mayor que en el área urbana, es decir, 94 por mil frente a 58 por mil del área urbana. Por otro lado, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Bolivia se ubica en el penúltimo lugar en el continente, únicamente por encima de Haití, pues el promedio nacional PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 75


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

de 96 muertos por cada mil nacidos vivos, supera únicamente a Haití que tiene una mortalidad infantil de 132 muertos por cada mil nacidos vivos. Estadísticamente se conoce que sin embargo en 1960 la mortalidad infantil llegaba a 255 niños o niñas muertos por cada mil nacidos vivos, de manera que en 43 años el país logró reducir ese promedio en el orden del 62 %. Cuadro 84. Mortalidad Infantil en Bolivia, Departamento, Provincia y Municipio • • • •

Descripción Bolivia Potosí Provincia Sud Chichas Tupiza

Tasa de Mortalidad infantil 96 99 78 69

Fuente: Red de Servicios de Salud Nº 4 / 2008.

La Tasa de Mortalidad Materna (TMM), de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Bolivia tiene las tasas más altas del mundo, pasó de las 416 muertes por 100.000 nacidos vivos en el periodo 1984-1989 a 390 para el periodo 1989-1994. Peor aún en la región altiplánica se estimó en 602 las muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en los valles (293 muertes). En el área rural del altiplano, la mortalidad materna llega a 887 muertes por 100.000 nacidos vivos. En el país la mortalidad materna urbana es de 274 y en el área rural asciende a 524 por 100.000 nacidos vivos. Ahora bien estos datos de la mortalidad, sea la general, la materna y la infantil tienen un directo correlato con las condiciones de vida de nuestro país, del departamento y del Municipio, pues tiene directa relación con el nivel de alimentación, salud, educación, vivienda, etc. De los habitantes del país y de los municipios. Las tasas de mortalidad por provincia, manifiestan fluctuaciones y diferencias importantes, en todos los casos por debajo de 150, situándose el limite en un valor de 91 por mil nacidos vivos en la Provincia Modesto Omiste. Según información de CARITAS, en el estudio sobre áreas de pobreza rural en Bolivia de 1992, y en base a la Encuesta Nacional de Población y Vivienda (ENPV) y la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), señala que la mortalidad infantil calculada para la Provincia Sud Chichas fue estimada en 78 niños muertos por mil nacidos vivos y una mortalidad infantil de 0 a 5 años. c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional Las tres variables que determinan el crecimiento de una población, son la fecundidad, la mortalidad y la migración. Para el departamento de Potosí, según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, se registra una tasa anual de crecimiento de 1.01 por ciento (Tasa de Crecimiento Intercensal 1992- 2001). Respecto a la Tasa Anual de Crecimiento Poblacional de la Provincia Sud Chichas es de 0.96. En el cuadro siguiente podemos apreciar de manera comparativa la relación poblacional, con los datos que proporcionados por los últimos dos Censos Nacionales de 1992 y 2001.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 76


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 85 . Población urbana Municipio de Tupiza Área

Urbana

Total

20.137

1992 Hombres Mujeres

9.612

10.525

2001 Hombres Mujeres

Total

21.707

10.294

11.413

Fuente: Elaboración en base a CNPV 1992 y CNPV 2001 / INE

Del cuadro 85 se evidencia que en las últimas dos décadas el crecimiento poblacional a nivel urbano del Municipio de Tupiza fue en un porcentaje mínimo, es decir, el número de habitantes incrementó en 1.570 personas. Cuadro 86. Población rural Municipio de Tupiza Área

Rural

Total

19.955

1992 Hombres Mujeres

9.153

10.802

2001 Hombres Mujeres

Total

16.630

7.885

8.745

Fuente: Elaboración en base a CNPV 1992 y CNPV 2001 / INE

De forma inversa la población rural en la últimas dos décadas fue disminuyendo de manera progresiva y significativa, pues los datos entre la población rural de 1992 al 2001 tienen un descenso del 16.6% por ciento. En el cuadro 87 tenemos la información consolidada total municipal comparativo entre los dos últimos Censos de Población. Cuadro 87. Población Total Municipio de Tupiza, dos últimos Censos Total

1992 Hombres

Mujeres

Total

2001 Hombres

Mujeres

40.092

18.765

21.327

38.337

18.179

20.158

Fuente: Elaboración en base a CNPV 1992 y CNPV 2001 / INE

De manera general en las dos últimas décadas la población del municipio de Tupiza, decreció en 1.755 personas, significando este hecho un crecimiento negativo en este periodo intercensal. En definitiva en el cuadro siguiente se presenta la relación de la tasa de crecimiento intercensal entre los dos últimos censos nacionales, especificando lo rural y urbano. Cuadro 88. Tasa de crecimiento intercensal Total

Área urbana

Área rural

(0.48)

0.81

(1.97)

Fuente: Elaboración en base a CNPV 1992 y CNPV 2001 / INE

c.3.6.

Tasa de analfabetismo por sexo

El analfabetismo absoluto es consecuencia de la marginalidad educativa y el funcional de una oferta educativa ineficiente que se limita a los tres primeros cursos del nivel básico en la mayor parte del área rural, o que no es culturalmente adecuada, relevante para su vida y/o sostenida. Tres años de escolaridad en las actuales condiciones (enseñanza en otro idioma que la lengua materna e PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 77


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

inexistencia de materiales que garanticen la práctica de la lecto-escritura) son insuficientes para asegurar la alfabetización en el correcto uso del término. De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano en las Secciones Municipales de Bolivia/1998, se tiene una tasa de analfabetismo femenino de 41.23%. Según los Indicadores Sociodemográficos del I.N.E./Censo Nacional de Población y Vivienda 1992, y UDAPSO 1993, respecto del indicador de Educación Pública, la Tasa de analfabetismo en población de 15 y más años es de 43.00%, distribuidos en 25.00% hombres y 57.70% en mujeres. Con relación a la tasa de analfabetismo del Departamento de Potosí es de 37.05%, a nivel Urbano de 14.00% y 51.50% Rural a nivel del Municipio de Tupiza es del 19.19%. Cuadro 89. Tasa de Analfabetismo Departamento de Potosí Indicador Urbano Rural Promedio Departamental Municipio de Tupiza

Porcentaje 14.00 51.50 37.05 19.19

Fuente: Elaboración en base a CNPV 1992 Y CNPV 2001 / INE

Los datos del Índice de Desarrollo Relativo al Género, desde su inicio, han puesto su particular atención en viabilizar las brechas ínter genéricas, haciendo esfuerzos notables para calcular a nivel municipal, el Índice de Desarrollo Relativo al Género, a través de una variable principal que es las Disparidades en la condición de los sexos, con base en información estadística 1992 se tiene los siguientes índices de analfabetismo en hombres de 0.83 y en mujeres de 0.48. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001, la tasa de analfabetismo en el Municipio de Tupiza es del 19.19%, significando 17.86 puntos menos que el promedio departamental, aspecto que es demostrativo de que el nivel de analfabetismo en el Municipio de Tupiza es bastante bajo. De acuerdo al Sistema de Información en Población (SIP) del Ministerio de Desarrollo Sostenible, Viceministerio de Planificación y la Secretaría Técnica del Concejo de Población para el Desarrollo Sostenible (CODEPO), se presenta la condición de analfabetismo en población de 15 años o más para el municipio de Tupiza en los ámbitos urbano y Rural. Cuadro 90. Población de 15 años o más por condición de analfabetismo (Ámbitos Rural y Urbano Municipio de Tupiza) Rango de edad 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

H 11 12 9 7 15 21 32

Rural M 20 19 40 62 104 229 236

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Total 31 31 49 69 119 250 268

H 5 3 3 5 8 6 9

Urbano M Total 8 13 13 16 18 21 23 28 37 45 81 87 132 141

H 16 15 12 12 23 27 41

Total M 28 32 58 85 141 310 368

Total 44 47 70 97 164 337 409

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 78


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

50-54 55-59 60-64 65-69 70+ Total %

APEMIN II

42 39 59 72 135 454 1.96

398 256 253 259 596 2.472 10.68

440 295 312 331 731 2.926 12.64

8 14 20 20 66 167 0.72

183 137 142 157 391 1.322 5.71

191 151 162 177 457 1.489 6.43

50 53 79 92 201 621 2.68

581 393 395 416 987 3.794 16.39

631 446 474 508 1.188 4.415 19.07

Fuente: Sistema de Información en Población MDS-CODEPO/2002

De una población total de 23.146 mayores de 15 años, distribuidos entre 13.497 urbano y 9.649 rural, se ha identificado la condición de analfabetismo en un 19,07% que representa a 4.415 habitantes entre hombres y mujeres a nivel municipal, ya en el ámbito rural se presenta un 12.64% (1.96% hombres y 10.68% mujeres) y 6.45% para el ámbito urbano (0.72% hombres y 5.71% mujeres). Según datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación de Tupiza, con el proyecto Yo si Puedo financiado por el Gobierno Nacional y apoyado por el Gobierno de Cuba, se han registrado en todo el Municipio a 4.565 analfabetos, de los cuales 2.212 se han graduado o sea ya saben leer y escribir de manera básica, actualmente se tiene a 1.201 analfabetos en proceso de alfabetización y aún falta alfabetizar a 1.152 personas analfabetas, datos que se reflejarán posteriormente en los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas INE para el siguiente Censo de Población y Vivienda. c.3.6.1.

Nivel de instrucción alcanzada

En cuanto al Nivel de Instrucción, debemos manifestar que según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001, el promedio de estudio de la población entre los 19 años ó más es de 7.44 en los hombres y 5.24 en las mujeres, haciendo un promedio de 6.20. Para una mejor apreciación respecto al nivel de instrucción alcanzada de la población en de 6 años o más del municipio de Tupiza, a continuación se presenta el nivel de instrucción en los ámbitos rural y urbano de acuerdo al Sistema de Información en Población con base al Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001, realizada por la Secretaría Técnica del Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Desarrollo Sostenible de la República de Bolivia. Cuadro 91. Población de 6 años o más por nivel de instrucción (Ámbito Rural) Rango de edad

Nivel de instrucción Total Básico

Intermedio

Licenciado

Medio

Militar o Pol. Normal

Otro

PreEscolar Primaria

Secund.

Técnico

Téc. Inst.

6-9

191

0

0

0

0

0

0

412

1.290

0

0

0

1.899

10-14

317

154

0

4

0

0

0

17

1.790

26

0

0

2.310

15-19

300

194

1

76

0

0

1

3

367

329

1

0

1.274

20-24

290

232

6

126

0

12

3

6

84

75

6

3

845

25-29

383

162

9

107

0

25

1

10

67

22

3

7

797

30-34

413

140

9

61

0

30

3

7

41

17

5

0

728

35-39

380

123

6

63

0

37

2

9

42

3

2

2

673

40-44

417

73

4

25

0

23

2

24

49

6

2

2

628

45-49

398

50

2

18

0

14

0

13

25

4

2

0

527

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 79


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

50-54

308

26

2

19

0

11

1

9

32

5

2

1

417

55-59

287

15

2

9

0

5

1

9

19

1

0

0

348

60-64

216

10

0

7

1

0

0

12

23

2

0

0

271

65-69

149

6

0

2

0

2

0

6

9

1

0

0

176

70 y +

211

9

0

1

1

3

0

6

15

2

0

0

253

Total

4.260

1.194

41

518

2

162

14

543

3.853

493

23

15

11.146

Fuente: SIP/CODEPO/MDS con base al CNPV INE/2001

De una población total de 38.337, que cuenta el Municipio de Tupiza de acuerdo al CNPV INE/2001, se tiene el 74.85% de 6 años a más con un nivel de instrucción, que se presenta en 12 variables desagregadas en 14 rangos de edad por ámbitos rural y urbano. El nivel de instrucción en el ámbito rural, está representado por el 29.07% de la población total del municipio de Tupiza, la misma que se presenta en el cuadro 91, dando mucha cobertura a la educación primaria y no así a los siguientes niveles de educación. Cuadro 92. Población de 6 años o más por nivel de instrucción (Ámbito Urbano) Rango de edad

Nivel de instrucción Total Básico

Intermedio

Licenciado

Medio

Militar o Pol.

Normal

Otro

PreEscolar Primaria

Secund.

Técnico

Téc. Inst

6-9

343

0

0

0

0

0

1

381

1.419

0

0

0

2.145

10-14

275

207

0

14

0

0

0

14

2.675

105

0

1

3.297

15-19

71

143

35

236

0

0

6

3

584

1.855

15

21

2.969

20-24

105

114

152

321

10

26

32

2

99

514

104

50

1.541

25-29

137

129

151

260

11

75

22

5

70

179

67

35

1.154

30-34

180

155

140

279

10

58

16

2

49

136

60

35

1.127

35-39

247

114

127

258

10

77

20

5

47

69

54

33

1.064

40-44

298

100

107

234

17

102

20

9

61

60

41

21

1.073

45-49

263

76

58

201

8

86

12

17

82

38

27

15

885

50-54

251

39

35

91

2

62

13

4

76

39

16

12

641

55-59

225

38

26

75

2

39

4

10

76

42

11

3

553

60-64

122

42

16

43

1

13

6

1

56

23

7

3

338

65-69

125

28

3

28

0

10

7

4

51

17

1

4

278

70 y +

225

43

10

45

0

14

9

3

95

27

3

6

484

Total

2.867

1.228

860

2.085

71

562

168

460

5.440

3.104

406

239

17.549

Fuente: SIP/CODEPO/MDS con base al CNPV INE/2001

El nivel de instrucción para el ámbito urbano, está representado por el 45.77% de la población total del municipio de Tupiza, la misma que se presenta en el cuadro 92. A continuación se presenta un resumen general del nivel de instrucción de acuerdo a las 12 variables y 14 rangos de edad del municipios de Tupiza, en el ámbito urbano la educación toma importancia en la educación en todos los niveles de educación, por tener mayor oportunidad en el área urbana de desarrollo intelectual y económico. Cuadro 93. Población de 6 años o más por nivel de instrucción (Municipio de Tupiza) Rango deedad Básico

Nivel de instrucción Total Intermed.

Licenciado

Medio Militar o Pol. Normal Otro

PreEscolar

Primaria

Secund.

Técnico

Técnico Inst.

6-9

534

0

0

0

0

0

1

793

2.709

0

0

0

4.044

10-14

592

361

0

18

0

0

0

31

4.465

131

0

1

5.607

15-19

371

337

36

312

0

0

7

6

951

2.184

16

21

4.243

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 80


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

20-24

395

346

158

447

10

38

35

8

183

589

110

53

2.386

25-29

520

291

160

367

11

100

23

15

137

201

70

42

1.951

30-34

593

295

149

340

10

88

19

9

90

153

65

35

1.855

35-39

627

237

133

321

10

114

22

14

89

72

56

35

1.737

40-44

715

173

111

259

17

125

22

33

110

66

43

23

1.701

45-49

661

126

60

219

8

100

12

30

107

42

29

15

1.412

50-54

559

65

37

110

2

73

14

13

108

44

18

13

1.058

55-59

512

53

28

84

2

44

5

19

95

43

11

3

901

60-64

338

52

16

50

2

13

6

13

79

25

7

3

609

65-69

274

34

3

30

0

12

7

10

60

18

1

4

454

70 y +

436

52

10

46

1

17

9

9

110

29

3

6

737

Total

7.127

2.422

901

2.603

73

724

182

1.003

9.293

3.597

429

254

28.695

Fuente: SIP/CODEPO/MDS con base al CNPV INE/2001

c.3.6.1.1. Años promedio de estudio de la población En principio el cuadro 94 nos ofrece la información establecida por el Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001, en el Municipio de Tupiza referido a la Tasa de Asistencia Escolar, que tiene que ver con el promedio de estudio de la población. Cuadro 94. Tasa de asistencia escolar Area Rural Hombres Mujeres

84.25%

76.49%

Total

80.39%

Area Urbana Hombres Mujeres

87.66%

90.59%

Total

89.10%

Total Hombres Mujeres

Total General

86.33%

85.65%

84.96%

Fuente: CNPV INE / 2001.

Del cuadro 94 se evidencia que la tasa de asistencia escolar en el Municipio es del 85.65% este porcentaje es importante tomando en cuenta los altos niveles de abandono y deserción que por efecto a la migración temporal se produce en las familias del Municipio. El nivel de escolaridad en Bolivia es bajo, según estudios realizados hasta 1992, indican que el 29 por ciento de la población mayor de 25 años, no tiene acceso al sistema educativo, y por lo tanto no tuvo acceso ni al nivel primario. El porcentaje más alto con relación a este promedio es el de la población femenina (63 por ciento) como promedio general de los tres pisos ecológicos, esta situación refleja una situación de exclusión e injusticia social. Las mujeres por tanto son la mayoría entre los grupos carentes de educación o con más bajos niveles de instrucción, en cambio los varones tienen mayor figuración entre los que han logrado superar la enseñanza intermedia. Dos de cada tres mujeres declara no contar con ningún nivel de instrucción y la representatividad masculina en los niveles de instrucción es mayoritaria a partir de la enseñanza básica. c.3.7. Esperanza de vida En el ámbito nacional la expectativa de vida de la población boliviana no sobrepasa los 60 años. Para 1990 la esperanza de vida fue calculada en 58 años. La misma esperanza de vida estimada para

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 81


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

el departamento de Potosí, es de 46 años según el Plan de Desarrollo Económico y Social (Agenda 21) de 1996. Cuadro 95. Esperanza de vida al Nacer Descripción • • • •

Esperanza de vida

Departamento Potosí Urbano (Ciudad Capital) Rural (Resto del Departamento) Municipio de Tupiza

52 57 52 54

Fuente: Índice de Desarrollo Humano 1998

La esperanza de vida según los indicadores de Desarrollo Humano en las Secciones Municipales de Bolivia, para el Municipio de Tupiza es de 54 años. En el cuadro siguiente se presenta la esperanza de vida de manera comparativa entre el Municipio y el Departamento de Potosí. C.4.

Base cultural de la población

c.4.1. Origen étnico Como ya fue descrito en el punto referente al Marco Histórico en relación al origen étnico de la población que habita en la Primera Sección Municipal de Tupiza, asumimos el estudio sobre los asentamientos étnicos del siglo XVI que ofrece el autor Thierry Saignes (1986) dice: “Entre los Lípez y los valles de Tarija y de Cinti (ya en la frontera Chiriguana) se extendían los Chichas, famosos guerreros y miembros de la confederación de los Charcas. Según las cuentas de Cajas Reales, habrían integrado dos mitades. Una abarcaría los pueblos de Calcha y Cotagaita, la otra a Talina. Posteriormente, el Tambo de Tupiza habría sido promovido al rango de pueblo y de centro minero y capital provincial”. c.4.2. Idiomas El idioma como uno de los vínculos principales de relacionamiento y convivencia, gravita de manera fundamental en el proceso de socialización y desarrollo de las comunidades y pueblos. Según el resultado del Censo de Población y Vivienda del 2001 la situación del idioma en el Municipio de Tupiza estableció los siguientes datos. Cuadro 96. Población mayor de 6 años según idioma que habla. Quechua

Aymara

Español

Guaraní

Extranjero

Otro Nativo

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

8.023

10.297

234

218

14.936

16.357

13

6

108

86

2

2

Fuente: CNPV INE / 2001

De los datos del cuadro anterior se evidencia que la población del Municipio de Tupiza mayoritariamente se comunican o tiene como idioma principal el español, seguido del quechua, aymara, extranjero e incluso hay la presencia de personas que hablan el Guaraní y otro Nativo.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 82


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Según el resultado en la aplicación de las boletas de encuesta para el diagnóstico participativo12 respecto del idioma, a continuación se describe en los cuadros los resultados de forma global y especificando los ámbitos rural y urbano.

Cuadro 97. Población según idioma urbano-rural Distritos Rural Urbano Total %

Español H

M

Quechua H M

Aymará H

Ingles M

H

M

253,21 80,30 237,10 79,02

176,65 62,05 217,67 72,54

54,86 17,40 60,28 20,09

100,76 35,40 76,63 25,54

7,26 2,30 2,22 0,74

7,26 2,55 4,74 1,58

0,00 0,00 0,46 0,15

0,00 0,00 1,01 0,34

490,31 79,67

394,32 115,14 64,08 18,71

177,39 28,83

9,48 1,54

12,00 1,95

0,46 0,07

1,01 0,16

Fuente.- Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

Del cuadro 97 se ratifica que los habitantes del Municipio de Tupiza en un porcentaje mayoritario se comunican en el idioma Español, los varones tienen un dominio mayor en relación a la mujer de la lengua española con una diferencia a favor de 15.59%; Seguidamente está el idioma originario del Quechua idioma que es más utilizado por las mujeres en una proporción de 12.12% a favor de las mujeres, el tercer idioma de comunicación es el Aymara con un porcentaje mínimo que varia de 1.54% en los hombres al 1.95% de las mujeres, por ultimo entre los idiomas extranjeros tenemos al Ingles con un 0.07% en mujeres frente a un 0.16% de varones que se comunican en este idioma. En el siguiente cuadro se presenta la relación de información sobre el idioma, entrevista realizada a informantes clave (ancianos de las comunidades) a nivel de los seis distritos rurales del municipio de Tupiza. Cuadro 98. Población según Idioma Distritos Rurales Distrito

Español

I II III IV V VI

H 51,00 19,20 37,00 40,45 50,00 55,56

M 20,00 18,40 27,75 22,49 50,00 38,01

Total %

253,21 80,30

176,65 62,05

Quechua H M 10,00 14,08 25,60 27,20 2,88 32,37 13,53 23,53 0,00 0,00 2,85 3,58

H 2,46 4,80 0,00 0,00 0,00 0,00

M 2,46 4,80 0,00 0,00 0,00 0,00

H 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

M 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

54,86 17,40

7,26 2,30

7,26 2,55

0,00 0,00

0,00 0,00

100,76 35,40

Aymará

Ingles

Fuente.- Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

Según el cuadro 98 se puede evidenciar que el principal idioma en los distritos rurales es el Español con el 71.63%, seguido del quechua con un 25.95% y finalmente se encuentra el idioma aymara con el 2.42%. 12

Entrevista a Informantes Clave en Comunidades y OTBs 2008

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 83


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 99. Población según idioma Distritos Urbanos Distrito VII VIII IX X XI XII Total %

Español H M 35,50 32,92 40,71 40,80 42,22 40,22 40,50 32,50 35,41 32,62 42,76 38,61 237,10 79,02

217,67 72,54

Quechua H M 12,72 16,92 7,02 9,30 8,02 8,78 12,93 14,07 13,45 17,49 6,14 10,07

Aymará H M 0,97 0,97 0,00 1,36 0,00 0,76 0,00 0,00 0,44 0,44 0,81 1,21

Ingles H M 0,00 0,00 0,46 0,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 0,40

60,28 20,09

2,22 0,74

0,46 0,15

76,63 25,54

4,74 1,58

1,01 0,34

Fuente.- Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

En el cuadro 99 se ha presentado la información respecto del idioma, referido al ámbito urbano (Distritos Urbanos). Donde el idioma principal de comunicación es el español, seguido de lejos por el quechua como segunda lengua y en un porcentaje mínimo el aymara, y finalmente en una proporción mínima el Ingles. Ahora bien, la utilización del idioma extranjero principalmente está vinculada a las personas que tienen relación con la actividad de la prestación de servicios en el sector del turismo, actividad de significativa importancia en el Municipio de Tupiza.

c.4.3. Religiones y creencias En la cosmovisión de los habitantes del Municipio de Tupiza, la relación y el valor del orden natural y social está expresado en cuatro elementos simbólicos importantes: agua, sol, tierra y fuego. La relación de estos elementos, varía en cada región, levemente sus costumbres particulares, pero en general en los Ayllus se practica de manera sincretizada con el cristianismo. La dimensión religiosa se expresa en un sistema integrado de creencias, prácticas, ritos, mitos que están vinculados con las distintas expresiones religiosas; sea de naturaleza católica, protestantes o atea. Ahora bien las culturas andinas en general han sufrido procesos de sincretización que actualmente se manifiestan en toda la geografía nacional, este sincretismo religioso, lejos de entrar en contradicciones constituye una sola unidad; sus niveles de realización son los ritos y las fiestas patronales. Ciertamente las tradiciones religiosas subsisten, pero en el ámbito religioso hay una intensiva actividad de predicación y búsqueda de adhesión particularmente por los grupos religiosos protestantes; así pues casi la totalidad de las comunidades del Municipio se encuentran prácticamente divididas internamente por razones religiosas, este hecho repercute negativamente en muchas tareas y emprendimientos comunitarios por los desencuentros que se producen en cuanto a creencias y lógicas de conducta y desarrollo. Los principales grupos religiosos con presencia en el Municipio de Tupiza son: PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 84


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Pentecostal, Iglesia del Séptimo Día, Iglesia Libre, Asambleas de Dios y Testigos de Jehová, Mormones y otros de menor importancia los cuales proscriben ciertos comportamientos sociales, como el consumo de bebidas alcohólicas, la adoración de imágenes, realización de ritos andinos, etc; Consecuentemente dan origen a la ruptura de las prácticas y creencias ancestrales y tradicionales. Los siguientes datos son el resultado del diagnóstico participativo y nos dan la información referida a la afinidad, inclinación o pertenencia religiosa de los habitantes del Municipio de Tupiza en forma global y en forma desagregada por ámbito rural y urbano. Cuadro 100. Población por religión que profesa Municipio de Tupiza Rural Urbano Total %

Católico

Religiones Protestante

Otras

Total

499,71 83,285 408,36 68,06

82,98 13,83 66,29 11,05

17,31 2,885 125,35 20,89

600,00 100,00 600,00 100,00

567,77 81,11

94,03 13,43

38,20 5,46

700,00 100,00

Fuente.- Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

El 81.11% de la población es católica, frente al 13.43% que son miembros de las diferentes agrupaciones religiosas, que en general son denominados como protestantes, asimismo el 5.46 se identificaron con otras religiones, pudiendo en muchos casos pertenecer a algunas congregaciones religiosas también de carácter protestantes o en otros casos no tienen religión y son ateos. En el cuadro 101 se tiene la información desagregada de los Distritos Rurales, estableciéndose que en el ámbito rural el 83,28% son católicos, el 13,83% protestantes y el 2,89% otras religiones. Cuadro 101. Población según pertenencia religiosa, distritos rurales Distrito I II III IV V VI

Católico 91,08 83,33 86,96 80,00 69,23 89,11

Total %

499,71 83,28

Protestante 8,92 16,67 13,04 20,00 13,46 10,89 82,98 13,83

Otras 0 0 0 0,00 17,31 0 17,31 2,89

Fuente.- Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

De la misma forma en el cuadro 102 se tiene la información desagregada a nivel de los Distritos Urbanos, respecto de la pertenencia religiosa de la población; donde la población en el ámbito urbano el 68,06% son católicos, el 11,05% protestantes y un significativo 20,89% se identificaron con otras religiones.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 85


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 102. Población según pertenencia religiosa, distritos urbanos Distrito VII VIII IX X XI XII

Católico 71,43 57,14 75,47 53,85 75,47 75

Total %

408,36 68,06

Protestante 17,86 25 7,55 0 7,55 8,33 66,29 11,05

Otras 10,71 17,86 16,98 46,15 16,98 16,67 125,35 20,89

Fuente.- Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008

c.4.4.

Calendario festivo y ritual

La vida en las comunidades gira en torno a su calendario agrícola y festivo, a lo largo de todo el año, hay una relación diferenciada entre actividades económicas (cultivos y cría de animales) y actividades sociales y políticas, como se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 103. Calendario festivo y ritual Motivos Festividad de San Juan Carnavales Todos Santos Fiestas Patrias Festividad de Santiago Festividad de San Juan Fiesta de Virgen de Fátima Fiesta de Virgen de Guadalupe Festividad de San Miguel Fiesta de la siembra Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción Festividad de San Juan Festividad de San Roque Fiesta de Romería Batalla de Suipacha Fiesta de la Cruz Fiesta de San Bartolomé Fiesta de Santa Rosa Navidad Carnavales Año nuevo

Distritos I II II II III III III III III III IV

Fechas 24 de Junio 6 de Enero 1 de Noviembre Agosto Junio 24 de Junio 13 de Mayo 8 de Septiembre 29 de Septiembre 15 de Octubre 8 de Diciembre

Propósito Fiesta patronal Fiesta de la Multiplicación Fiesta a devoción de los difuntos. Fiesta nacional de Bolivia Fiesta patronal Festividad Fiesta Patronal Fiesta Patronal Fiesta patronal Costumbre regional Fiesta patronal

IV V V VI VI VI VI Todos Todos VI

24 de Junio 16 de Agosto 12 de Octubre 7 de Noviembre 3 de Mayo 24 de Agosto 30 de Agosto 24 de Diciembre Fecha movible 1 de Enero

Fiesta patronal Fiesta patronal Fiesta patronal Fiesta cívica Fiesta patronal. Fiesta patronal Fiesta Patronal Fiesta familiar Fiesta general Fiesta general

Fuente: Encuesta Socioeconómica PDM/BAQUIANO 2008

C.5.

Educación

c.5.1. Educación formal

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 86


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

La Educación en el Municipio de Tupiza esta regida por la Dirección Distrital de Educación, la cual según sus competencias tiene un registro total de la actividad educativa en los doce distritos con que cuenta el municipio, teniendo cuidado de registrar las actividades tanto en el aspecto rural como urbano El sistema educativo en el país se encuentra regulado bajo el siguiente marco legal: • • • • •

c.5.1.1.

Ley Nº 1565 de Reforma Educativa, del 7 de julio de 1994 D.S. Nº 23949, Órganos de Participación Popular del 01/02/95 D.S. Nº 23950 Organización Curricular del 01/02/95 D.S. Nº 23951 Estructura Administrativa Curricular 01/02/95 D.S. Nº 23952 Estructura de Servicios Técnico Pedagógicos 01/02/95 Estructura institucional: número, tipo y cobertura

ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE TUPIZA

CONSEJO DISTRITAL

TÉCNICO

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACION

JUNTA DE DISTRITO DE EDUCACION

SECRETARIA

TÉCNICO SEGUIMIENTO SUPERVISOR TÉCNICO SEGUIMIENTO SUPERVISOR TÉCNICO PARTICIPACIÓN PUPULAR Y SOCIAL

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIRECTORES DE NÚCLEOS ESCOLARES

DIRECTORES DE UNIDADES ECDUCATIVAS

TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE RECURSOS

TÉCNICO INFORMACIÓN EDUCATIVA MENSAJERO

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 87


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

APEMIN II

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 88


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En el Municipio de Tupiza existen 154 unidades educativas distribuidas en los 12 distritos. El sistema fiscal está conformado por 151 establecimientos en los que se imparte educación formal desde la etapa Inicial, Primaria Inferior, Primaria Superior y Secundaria. En el sistema privado existen tres establecimientos educativos correspondiente a empresas mineras que tienen sus asientos en los Distrito III Nuevos Horizontes y Ricardo Cruz y VII Establecimiento de convenio Perpetuo Socorro. En la educación no formal existes tres establecimientos educativos Distrito III colegio Abaroa, Distrito VI colegio 10 de Noviembre y Distrito VII colegio CEPA Sud. La educación no formal se imparte educación Alternativa, Especial, Permanente y No Universitaria. La educación alternativa brinda educación especializada dirigida al aprendizaje de repostería, corte y confección, sastrería, dactilografía y otros. La educación especial está destinada a cubrir las necesidades educativas de los discapacitados. La educación permanente, está destinada a profundizar los conocimientos en torno a las materias de física, química y matemáticas en el nivel secundario. La educación no universitaria está conformada por diversos Institutos de educación técnica donde se imparten conocimientos sobre música, contabilidad, auditoria, computación, soldadura, mecánica, electricidad, secretariado ejecutivo, etc. CUADRO 104 NÚMERO Y NIVEL DE EDUCACIÓN PUBLICA EN EL MUNICIPIO DE TUPIZA POR DISTRITO. DISTRITO

INICIAL

PRIMARIA

18 16 17 11 10 27 3 0 1 1 3 1

18 18 17 11 1 27 11 2 1 1 4 1

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

SECUNDARIA

NOCTURNA

1 3 1 1 1 1 6 1 1 0 0 1

ESPECIAL

PERMANENTE

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

0

0

0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 47 65 39 0 FUENTE: Dirección Distrital de Educación y Plan de Desarrollo Municipal Talleres 2008

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

NO UNIVERSITARIA

ALTERNATIVA

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

88


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

El cuadro 104 muestra que la mayor cantidad de establecimientos educativos se da en la enseñanza pública se da en el ciclo primario que cuenta con 65 establecimientos educativos, con un porcentaje de 43.05%, le sigue en importancia los establecimientos de nivel inicial con 47 establecimientos con un porcentaje de 31.12% y por último en nivel secundario con 39 establecimientos educativos con un porcentaje del 25.83%. c.5.1.2.

Número, tipo y tamaño de los establecimientos educativos por niveles y distritos CUADRO N° 105

NUMERO Y NOMBRES DE UNIDADES EDUCATIVAS POR DISTRITOS GESTION 2 007

DISTRITOS RURALES NUMERO DE ALUMNOS INSCRITOS No. No. De SIE DISTRITOS UNIDADES EDUCATIVAS

INICIAL V M T

PRIMARIA V M T

NUMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS

SECUNDARIO TOTAL V M T V M T

1.

81410026

1

Chacopampa

2.

81410027

1

Titihoyo

3.

81410028

1

Palquiza

2

2

4

5

7

4.

81410029

1

Chifloca

3

8

11

13

15

5.

81410030

1

Espicaya

3

1

4

10

5

15

6.

81410031

1

Quebrada Seca

2

5

7

8

6

14

7.

81410032

1

Urulica

0

5

5

7

6

13

8.

81410033

1

Jose Luis San Juan de Quiriza

15

11

26

38

41

9.

81410034

1

San Miguel de Kataty

1

1

2

9

5

10.

81410035

1

El Monte

4

3

7

9

8

17

11.

81410036

1

Viscachani

8

4

12

9

10

19

12.

81410037

1

Gral. Rufino Carrasco

4

5

9

45

38

83

13.

81410038

1

Checona

6

3

9

18

12

14.

81410039

1

Chuquipampa

3

6

9

9

7

15.

81410040

1

Ajnapa

5

1

6

9

2

16.

81410041

1

Iriccina

5

1

6

5

7

12

0 10

8

18

17.

81410016

1

Prudencio Guillen Talina

4

7

11

17

11

28

0 21

18

39

18.

81410134

1

Pedro Arraya de Chacopampa

0

0

0

0

0

0

0

43

1.

81410042

2

Simón Rodríguez de Esmoraca

2.

81410043

2

3.

81410044

2

TOTALES

PRIMARIA SECUNDARIO TOTAL V M T V M T V M T

11

7

18

37

38

75

0 48

45

93

0

0

0

0

0

0

1

2

3

7

10

17

0

8

12

20

0

0

0

0

0

0

12

0

7

9

16

0

0

0

0

0

0

28

0 16

23

39

0

0

0

0

0

0

0 13

6

19

0

0

0

0

0

0

0 10

11

21

0

0

0

0

0

0

0

7

11

18

0

0

0

0

0

0

79

0 53

52

105

0

0

0

0

0

0

14

0 10

6

16

0

0

0

0

0

0

0 13

11

24

0

0

0

0

0

0

77

0 17

14

31

0

0

0

0

0

0

43 75

60

135

0

0

0

0

0

0

30

0 24

15

39

0

0

0

0

0

0

16

0 12

13

25

0

0

0

0

0

0

11

0 14

3

17

0

0

0

0

0

0

0

0

72 149 255 228 483

26 17

43 26 17

0

43 358 317

14

7

21

34

51

85

San José de Buenos Aires

0

3

3

5

3

8

0

Valle Rico

2

2

4

1

5

6

0

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

INICIAL V M T

0 48

0 5

5 10 15 11

0

0

26

0

0 20 16

36

26

0

718

58

106

0

0

0

0

0

0

5

6

11

0

0

0

0

0

0

3

7

10

0

0

0

0

0

0

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

89


H. ALCALDร A MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

4.

81410045

2

Halpa Huasi

5.

81410046

2

1ro de Mayo de Zapatera

3

6.

81410047

2

Franz Tamayo

2

81410048

2

Estarca "A"

8

7

2

Col. Estarca "B"

7.

81410125

3

0

3

4

5

9

0

5

8

15

10

25

0 18

15

33

0

0

0

0

0

0

3

5

6

7

13

0

10

18

0

0

0

0

0

0

15

15

22

37

0

18

24

42

26 26

7 8

5

12

0

0

0

0

0

0

0 23

29

52

0

0

0

0

0

0

52 44

50

94

0

0

0

0

0

0

8.

81410049

2

Chuquiyoc

1

2

3

6

5

11

0

7

7

14

0

0

0

0

0

0

9.

81410050

2

German Busch de Palquiyoc

1

3

4

7

5

12

0

8

8

16

0

0

0

0

0

0

10.

81410051

2

Huariraca

6

3

9

3

7

10

0

9

10

19

0

0

0

0

0

0

11.

81410052

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

12.

81410053

2

Casilda

2

4

6

2

4

6

0

4

8

12

0

0

0

0

0

0

13.

81410054

2

Tapaxa

6

12

18

29

29

58

22 45

53

98

0

0

0

0

0

0

14.

81410055

2

Pajchi

0

1

1

5

4

9

0

5

5

10

0

0

0

0

0

0

15.

81410056

2

Cucho

3

3

6

5

1

6

0

8

4

12

0

0

0

0

0

0

16.

81410057

2

Santo Domingo

1

2

3

3

5

8

0

4

7

11

0

0

0

0

0

0

17.

81410058

2

Escorno

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

18.

81410125

2

Col. Esmoraca

0

62 72

67

139

0

0

0

0

0

0

19.

81410146

2

Porco

2

Santa Barbara

20.

0

TOTALES

39

38

77 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

7

10

0

3

8

11

0

0

0

0

0

0

0 0 52

1

1

10 12

58 110 200 232 432

10

7

17

47

29

76

4

2

6

2

6

8

33 29

69 67 136 321 357

678

43 22

58

158

0

0

0

0

0

0

8

14

0

0

0

0

0

0

1.

81410059

3

San Juรกn de Salo

2.

81410060

3

Litoral

3.

81410061

3

La Torre

3

7

10

18

12

30

0 21

19

40

0

0

0

0

0

0

4.

81410062

3

Almona

5

9

14

38

39

77

0 43

48

91

0

0

0

0

0

0

5.

81410063

3

San Miguel

6

4

10

30

30

60

0 36

34

70

0

0

0

0

0

0

6.

81410064

3

Charahota

3

2

5

10

12

22

0 13

14

27

0

0

0

0

0

0

7.

81410065

3

Caracota

2

2

4

2

5

7

7

11

0

0

0

0

0

0

8.

81410066

3

Choroma

9.

81410067

3

German Busch de V. Providencia

6

6

12

24

22

46

10.

81410068

3

San Miguel de Chilco

5

8

13

10

7

17

0 15

11.

81410069

3

San Jose de Hornos

0

3

3

8

4

12

0

12.

81410070

3

Oro ingenio

1

3

4

3

3

6

0

4

5

9

8

16

24

0

0

65 100 0

6

0

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 30

28

58

0

0

0

0

0

0

15

30

0

0

0

0

0

0

8

7

15

0

0

0

0

0

0

4

6

10

0

0

0

0

0

0

0 12

21

33

0

0

0

0

0

0

13.

81410071

3

27 de Mayo de Torre Chica

14.

81410084

3

Tambillo Alto

0

2

2

5

5

10

0

5

7

12

0

0

0

0

0

0

15.

81410085

3

Tambillo Bajo

4

2

6

11

5

16

0 15

7

22

0

0

0

0

0

0

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

90


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

16.

81410086

3

Torre Huayco

17.

81410129

3

Monte Rico

18.

81410009

3

Juana Azurduy de Oploca

1.

81410072

4

Peña Amarilla

8

8

16

41

45

86

6

5

11

9

11

TOTALES

3

2

5

8

4

1

5

4

11

8

19

55

71

7

15

9

13

0 11 0

57 112

73 144 283 268 551

9

8

10

0 66

65

20 18 131 10

0 0 5 15 38 35

0 0 73

0

0

0

0

0

0

0

0

0 48 40

88

43 22

65 397 363

760

24 17

41 73

70

143

0

0

0

0

0

0

20

0 15

16

31

0

0

0

0

0

0

2.

81410073

4

Jose Luis San Juán García

3.

81410074

4

Monte Rico

4

1

5

6

7

13

0 10

8

18

0

0

0

0

0

0

4.

81410075

4

Mochará

8

3

11

10

10

20

0 18

13

31

0

0

0

0

0

0

5.

81410076

4

Eduardo Abaroa de Tambo

6

0

6

26

25

51

0 32

25

57

0

0

0

0

0

0

6.

81410077

4

Papa Chacra

3

4

7

9

3

12

0 12

7

19

0

0

0

0

0

0

7.

81410078

4

San José de Hornillos

3

9

12

16

8

24

0 19

17

36

0

0

0

0

0

0

8.

81410079

4

Pesco Uno

1

4

5

3

4

7

4

8

12

0

0

0

0

0

0

9.

81410080

4

Rio Blanco

8

7

15

55

52 107

0 63

59

122

0

0

0

0

0

0

10.

81410081

4

Mocharamayo

4

6

10

17

11

28

0 21

17

38

0

0

0

0

0

0

11.

81410082

4

2

4

3

8

11

0

0

0

0

0

0

0

Arata TOTALES

2 53

0

10

15

49 102 195 184 379

24 17

41 272 250

5

522

23 24

1.

81410091

5

Gregorio Pacheco

4

13

17

46

28

74

47 73

65

138

0

0

0

0

0

0

2.

81410092

5

Isque

4

1

5

10

8

18

0 14

9

23

0

0

0

0

0

0

3.

81410093

5

Navarro

1

2

3

5

5

10

0

7

13

0

0

0

0

0

0

4.

81410094

5

Piedras Blancas

3

2

5

6

7

13

0

9

9

18

0

0

0

0

0

0

5.

81410095

5

San Dacio

0

2

2

3

7

10

0

3

9

12

0

0

0

0

0

0

6.

81410096

5

La Colorada

7

3

10

40

38

78

0 47

41

88

0

0

0

0

0

0

7.

81410097

5

Reynecillas

1

1

2

8

3

11

0

9

4

13

0

0

0

0

0

0

8.

81410098

5

Simón Bolivar de Mizque

3

5

8

12

11

23

0 15

16

31

0

0

0

0

0

0

9.

81410099

5

El Rancho

3

4

7

8

7

15

0 11

11

22

0

0

0

0

0

0

10.

81410100

5

El Cabral

2

2

4

6

9

15

0

8

11

19

0

0

0

0

0

0

5

Inti Cancha

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

11.

0 28

35

10

6

16

46

47

93

0 56

53

109

0

0

0

0

0

0

Tomatas

4

2

6

21

20

41

0 25

22

47

0

0

0

0

0

0

San Silvestre

5

4

9

9

9

18

0 14

13

27

0

0

0

0

0

0

1

4

6

11

17

0

9

12

21

0

0

0

0

0

0

TOTALES 1.

81410101

6

Pedro Arraya de Santa Rosa

2.

81410102

6

3.

81410103

6

63 144 123 267

23 24

6

47 195 182

377

4.

81410104

6

Tupac Katari de Queñua Cancha

3

5.

81410105

6

Alto Mamahota

2

0

2

7

11

18

0

9

11

20

0

0

0

0

0

0

6.

81410106

6

Tocloca

7

7

14

50

37

87

0 57

44

101

0

0

0

0

0

0

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

91


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA 7.

81410107

6

APEMIN II

Eduardo Abaroa de Peña Blanca

3

4

7

16

15

31

0 19

19

38

0

0

0

0

0

0

8.

81410108

6

El Kenco

11

12

23

36

31

67

0 47

43

90

0

0

0

0

0

0

9.

81410109

6

Mamahota

3

3

6

16

10

26

0 19

13

32

0

0

0

0

0

0

10.

81410110

6

Suycu Chacra

3

2

5

9

5

14

11.

81410111

6

Entre Rios

2

1

3

5

3

8

0 12

7

19

0

0

0

0

0

0

0

7

4

11

0

0

0

0

0

0

12.

81410112

6

Chuquiago

7

7

14

22

26

48

0 29

33

62

0

0

0

0

0

0

13.

81410113

6

Saladillo

2

1

3

4

14.

81410114

6

Villa Victoria

2

2

4

5

9

13

0

6

10

16

0

0

0

0

0

0

6

11

0

7

8

15

0

0

0

0

0

0

15.

81410115

6

Humacha

16.

81410116

6

6 de Junio de Charaja

9

21

17.

81410117

6

6

3

9

12

20

10

30

66

62 128

0 18

12

30

0

0

0

0

0

0

66 126

98

224

0

0

0

0

0

0

12 de Abril de Queñua Pampa

7

5

12

14

14

28

0 21

19

40

0

0

0

0

0

0

40 26

18.

81410118

6

Bolivia de Supira

2

1

3

4

6

10

0

6

7

13

0

0

0

0

0

0

19.

81410119

6

Ravilero

1

2

3

8

5

13

0

9

7

16

0

0

0

0

0

0

San Juan de Dios P.Grande

1

2

3

8

12

20

0

9

14

23

0

0

0

0

0

0

20.

81410120

6

21.

81410121

6

Saitillo

0

1

1

5

6

11

0

5

7

12

0

0

0

0

0

0

22.

81410122

6

El Molino

4

4

8

4

5

9

0

8

9

17

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 20 32

52

23.

81410123

6

Simón Bolivar de Pirihuyoc

9

2

11

19

27

46

0 28

29

57

24.

81410015

6

Suipacha

5

5

10

23

27

50

0 28

32

60

25.

81410089

6

Chaupi Uno

1

3

4

5

6

11

0

9

15

6

26.

814100

6

Salvador Revilla

3

7

10

21

27

48

0 24

34

58

26.

81410090

6

9 de abril Palomayoc

1

4

5

5

7

12

0

11

17

66 610 580

1190

TOTALES

119

87 206 446 453 839

40 26

6

0 3

5

0

8 17 27 0

3

44 0

7 10 19 21 0

40 0

0

0

0

0

0 22 28

50

0

0

0

0

DISTRITOS URBANOS NUMERO DE ALUMNOS INSCRITOS No. No. De SIE DISTRITOS UNIDADES EDUCATIVAS

1.

81410001

7

Hinder Hernando Siles

2.

81410002

7

Hinder 12 de abril

PRIMARIA SECUNDARIO V M T V M T V

NUMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS

V

INICIAL M T

TOTAL M T V

124

120

244

0

0 124

244 109 110 219

0

0 109 110

219

74

65

139

0

0

74

65

139

0

0

52

54

106

120

52

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIO M T V M T V M T V

54 106

TOTAL M T

3.

81410013

7

U.E.Gregorio Pacheco

0

96

111

207

0

96

111

207

0

75

98

173

0

75

98

173

4.

81410014

7

U.E. Bolivia

0

72

78

150

0

72

78

150

0

48

57

105

0

48

57

105

5.

81410010

7

U.E. Ayacucho A

0

267

206

473

0 267

206

473

0 249 200

449

0 249 200

449

6.

81410017

7

U.E. Ayacucho B

0

109

94

203

0 109

94

203

0

91

188

0

91

188

7.

81410021

7

U.E. Antofagasta

0

256

248

504

0 256

248

504

0 241 238

479

0 241 238

479

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

97

97

92


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

8.

81410018

7

U.E. Noc. Eduardo Avaroa,

0

17

16

33

0

17

16

33

0

9

15

24

0

9

15

9.

81410023

7

U.E. Noc. 6 de Juniio

0

65

45

110

0

65

45

110

0

27

31

58

0

27

31

58

10.

81410024

7

Col. Enrique Baldiviezo

0

0

190 103

87

190

7

Col. Jaime Mendoza

12.

81410012

7

U.E. Santa Ana "A"

13.

81410022

11.

0 18

28

0

180 136

316 180

136

316

0

121 192

313 121

192

313

0 177

235

412

46

159

207

366

88

149

237

7

U.E. Santa Ana "B"

0

14.

7

Col. Santa Ana "C"

0

15.

7

Esc. Bellas artes

0

28

26

54

24

16.

7

Esc. de Música

0

56

132

188

109

17.

7

C.Integrado Juán Justo Arano

0

0

70 599

797

TOTALES

1.

81410020

8

2.

81410011

8

3.

216

213

Tupiza "A" "7 de noviembre Colegio Suuipacha

8

0

28

0

45 148 190

0

88

149

237

0

372

95

277

372

0

43

52

45

97

0

21

82

191 165

214

379

0

50 124

91

161

91

161

0

95 277 19

70

178

192

370

74 127

201 0

1039

14

87 164

338

35

84 237 1

174 109

5

251

87 164

251

0 165 218

383

0

74 127

201

321

84 237

321

6

22

19

41

85

194 159 209

368

0

49

56

105

49

56

105

433

634

1067

1650

1213

1312

2525

1396 2028

2322

4350

1185

2224

2011

3661

0

232

207

439

0 232

207

439

0 185 182

367

0 185 182

367

0

249

183

432

0 249

183

432

0 236 171

407

0 236 171

407

0

408 366

774 408

366

774

0

584 294 290

584

0

481

390

871

408 366

774 889

756

1645

0 421 353

0 294 290 774 294 290

584 715 643 ###

1.

81410003

9

Villa Fátima

79

198

184

382

0 240

221

461

59 176 164

340

0 205 194

399

2.

81410025

9

Villa Fátima "B"

0

128

141

269

0 128

141

269

0 104 128

232

0 104 128

232

3.

81410145

9

Andres de Santa Cruz

0

0

380 177 203

380

1.

81410006

10

San Gerardo

2.

81410083

10

Paul Harris de Palala

TOTALES

42

0 17

87

429

0

TOTALES

0 103

24

37

198 213

411 198

213

411

198 213

411 566

575

1141

29

30

59 280 292

572 177 203

78

148

5

10

15

111

0

58

68

126

0

0

0

0

0

358

37

79

326

325

651

10

14

24

60

64

124 0

0

0

0

0

10

14

24

60

64

124

0

70

78

148

0

30

0

42

TOTALES

29

0

70

0 177 203

53

58

0

380 486 525 ###

1.

81410004

11

26 de Agosto

38

50

88

158

172

330

0 196

222

418

30

33

63 139 156

295

0 169 189

2.

81410007

11

San Antonio

34

37

71

176

175

351

0 210

212

422

20

31

51 131 136

267

0 151 167

318

3.

81410008

11

Genoveva Rios

16

13

29

68

78

146

0

84

91

175

8

9

17

60

112

0

69

129

4.

81410024

11

Tupiza "B"

0

174

173

347

0 174

173

347

0 125 120

245

0 125 120

245

88

100

188

576

598 1174

0 664

698

1362

58

73 131 447 472

919

0 505 545 ###

30

15

45

80

20

TOTALES

1.

81410005

12

María Rita Romano

2.

81410124

12

Chorolque

0

0

3.

81410087

12

Gran Mariscal de Ayacucho

0

0

4.

81410088

12

La Cantera

TOTALES TOTAL GENERAL DE MUNICIPIO Fuente: Dirección Distrital de Educación PDM/BAQUIANO 2008 PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

72

0 30

15

45 1600

152 294 277

0 80

72

152 8409

294 277

0 110

87

197

277

571

0

0 196 202

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

556

4887

2429

0

0

0

0

0

571 404

364

768

3650

13659

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

29

59

50

109

0

60

571 294 0

9

52

59

138

398 196 202

79

398

7742

93


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

El cuadro 105 muestra a todos los establecimientos educativos de los doce distritos seis rurales y seis urbanos, con el detalle que de la gestión 2007, se tiene en el ámbito rural registro de alumnos inscritos en el Nivel Inicial de 774 alumnos registrados con una participación de 400 estudiantes varones y 374 estudiantes mujeres, en el Nivel Primario se tiene a 2.713 alumnos registrados de los cuales 1.493 estudiantes son hombres y 1.220 estudiantes mujeres; pero no se tiene según datos emitidos por la Dirección Regional de Educación registro de alumnos promovidos de los niveles inicial, primaria inferior, primaria superior y secundaria, pero si se tiene estadísticas totales de los alumnos inscritos y promovidos de los establecimientos educativos a nivel urbano. En los distritos urbanos se tienen registrados en el Nivel Inicial a 765 alumnos registrados, de los cuales 386 alumnos son varones y 379 alumnos son mujeres, en el Nivel Primario se tiene registrados a 5.596 alumnos, de los cuales 2.835 alumnos son varones y 2.761 alumnos son mujeres y en el Nivel Secundario se tiene a 3.152 alumnos, de los cuales 1.499 son alumnos varones y 1.653 son alumnos mujeres. A nivel general del Municipio se tiene en el nivel inicial a 1.600 inscritos correspondiendo al 11.72% del total del alumnado, en el nivel de primaria se tiene a 8.409 inscritos correspondiendo al 61.56% del total y en el nivel secundario se tiene a 3.650 inscritos correspondiendo al 25.72%, haciendo un total de 13.659 inscritos, mostrando de esta manera que el nivel primario concentra a mas de la mitad del estudiantado del Municipio de Tupiza.

c.5.1.3.

Estado y calidad de infraestructura, equipamiento y servicios básicos disponible por establecimiento CUADRO N° 106 ESTADO Y CALIDAD DE UNIDADES EDUCATIVA POR DISTRITO GESTION 2 007

DISTRITOS RURALES ESTADO INFRAESTRUCTURA No. No. De SIE DISTRITOS UNIDADES EDUCATIVAS

SERVICIO SANITARIO

PERSONAL

MUY BUENO REGULAR MALO INODORO POZO SEPTICO BAÑO TURCO ADMINISTRATIVO SERVICIO DOCENTES

1.

81410026

1

Chacopampa

2.

81410027

1

Titihoyo

3.

81410028

1

Palquiza

4.

81410029

1

Chifloca

5.

81410030

1

Espicaya

6.

81410031

1

Quebrada Seca

X

X

1

7.

81410032

1

Urulica

X

X

1

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

X

X

X

1

X X

7 1

X

X X

1

X X

1 2 1

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

94


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

8.

81410033

1

Jose Luis San Juan de Quiriza

9.

81410034

1

San Miguel de Kataty

X

X

1

1

8

10.

81410035

1

El Monte

11.

81410036

1

Viscachani

12.

81410037

1

Gral. Rufino Carrasco

X

x

1

1

12

13.

81410038

1

14.

81410039

1

Checona

X

x

2

Chuquipampa

X

x

2

15.

81410040

1

Ajnapa

X

x

1

16.

81410041

1

Iriccina

X

x

1

17.

81410016

1

Prudencio Guillen Talina

x

4

18.

81410134

1

x

Pedro Arraya de Chacopampa

TOTALES

1.

81410042

2

Simón Rodríguez de Esmoraca

X

x

2.

81410043

2

San José de Buenos Aires

X

x

1

3.

81410044

2

Valle Rico

X

x

1

4.

81410045

2

Halpa Huasi

X

x

1

5.

81410046

2

1ro de Mayo de Zapatera

X

x

2

6.

81410047

2

Franz Tamayo

X

x

2

81410048

2

Estarca "A"

x

1

3

2

Col. Estarca "B"

X

X

1

9

7.

81410125

x

1

1

7

8.

81410049

2

Chuquiyoc

X

X

1

9.

81410050

2

German Busch de Palquiyoc

X

X

1

10.

81410051

2

Huariraca

11.

81410052

2

12.

81410053

2

Casilda

13.

81410054

2

Tapaxa

X

X

14.

81410055

2

Pajchi

X

X

15.

81410056

2

Cucho

X

X

1

16.

81410057

2

Santo Domingo

X

X

1

17.

81410058

2

Escorno

X

X

18.

81410125

2

Col. Esmoraca

X

X

19.

81410146

2

Porco

X

X

1

2

Santa Barbara

X

X

1

20.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

X

X

1

X

X

1

X

X

1

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

1

10 1

1 1

10

95


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

TOTALES 1.

81410059

3

San Juán de Salo

X

X

2.

81410060

3

Litoral

3.

81410061

3

La Torre

4.

81410062

3

Almona

X

X

3

5.

81410063

3

San Miguel

X

X

7

6.

81410064

3

Charahota

X

X

2

7.

81410065

3

Caracota

X

1

8.

81410066

3

Choroma

9.

81410067

3

German Busch de V. Providencia

X

X

10.

81410068

3

San Miguel de Chilco

X

x

2

11.

81410069

3

San Jose de Hornos

X

x

1

12.

81410070

3

Oro ingenio

X

x

1

X

x

2

X

X X

1

X X

X

1

13 1

1

6

1

5

13.

81410071

3

27 de Mayo de Torre Chica

14.

81410084

3

Tambillo Alto

15.

81410085

3

Tambillo Bajo

16.

81410086

3

Torre Huayco

x

x

1

17.

81410129

3

Monte Rico

x

x

1

18.

81410009

3

Juana Azurduy de Oploca

x

x

x

x

1

x

1

1

1

TOTALES

10 58

1.

81410072

4

Peña Amarilla

X

X

2.

81410073

4

Jose Luis San Juán García

X

X

1

13 2

3.

81410074

4

Monte Rico

X

X

1

4.

81410075

4

Mochará

X

X

5.

81410076

4

Eduardo Abaroa de Tambo

X

X

6.

81410077

4

Papa Chacra

X

X

1

7.

81410078

4

San José de Hornillos

X

X

2

8.

81410079

4

Pesco Uno

X

X

9.

81410080

4

Rio Blanco

X

X

10.

81410081

4

Mocharamayo

X

X

2

11.

81410082

4

Arata

X

X

1

1.

81410091

5

X

X

2 1

7

1 1

1

9

TOTALES Gregorio Pacheco

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

1

1

12

96


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

2.

81410092

5

Isque

X

X

3.

81410093

5

Navarro

X

X

1

4.

81410094

5

Piedras Blancas

X

X

1

5.

81410095

5

San Dacio

X

X

6.

81410096

5

La Colorada

X

7.

81410097

5

Reynecillas

X

8.

81410098

5

Simón Bolivar de Mizque

X

9.

81410099

5

El Rancho

X

10.

81410100

5

El Cabral

X

5

Inti Cancha

X

11.

1

1 1

1

1

7

TOTALES 1.

81410101

6

Pedro Arraya de Santa Rosa

X

X

2.

81410102

6

Tomatas

X

X

3

3.

81410103

6

San Silvestre

X

X

1

4.

81410104

6

Tupac Katari de Queñua Cancha

X

X

1

5.

81410105

6

Alto Mamahota

X

X

2

6.

81410106

6

Tocloca

X

X

1

1

9

7.

81410107

6

Eduardo Abaroa de Peña Blanca

X

1

1

5

8.

81410108

6

El Kenco

9.

81410109

6

Mamahota

10.

81410110

6

Suycu Chacra

11.

81410111

6

Entre Rios

12.

81410112

6

Chuquiago

13.

81410113

6

Saladillo

X

X

1

14.

81410114

6

Villa Victoria

X

X

1

15.

81410115

6

Humacha

X

X

16.

81410116

6

6 de Junio de Charaja

X

x

17.

81410117

6

12 de Abril de Queñua Pampa

X

x

2

18.

81410118

6

Bolivia de Supira

X

x

1

x

1

X

3 1

1

15

19.

81410119

6

Ravilero

X

20.

81410120

6

San Juan de Dios P.Grande

X

x

1

21.

81410121

6

Saitillo

X

x

1

22.

81410122

6

El Molino

X

x

1

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

97


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA 23.

81410123

6

Simón Bolivar de Pirihuyoc

24.

81410015

6

Suipacha

25.

81410089

6

Chaupi Uno

26.

814100

6

Salvador Revilla

26.

81410090

6

9 de abril Palomayoc

APEMIN II

X

x

2

TOTALES

DISTRITOS URBANOS No. No. De SIE DISTRITOS UNIDADES EDUCATIVAS

ESTADO INFRAESTRUCTURA

SERVICIO SANITARIO

PERSONAL

MUY BUENO REGULAR MALO INODORO POZO SEPTICO BAÑO TURCO ADMINISTRATIVO SERVICIO DOCENTES

1.

81410001

7

Hinder Hernando Siles

X

X

1

4

8

2.

81410002

7

Hinder 12 de abril

X

X

1

4

6

1

2

14

3.

81410013

7

U.E.Gregorio Pacheco

4.

81410014

7

U.E. Bolivia

5.

81410010

7

U.E. Ayacucho A

x

x

1

2

25

6.

81410017

7

U.E. Ayacucho B

x

x

1

2

16

U.E. Antofagasta

x

x

1

3

27

7.

81410021

7

8.

81410018

7

U.E. Noc. Eduardo Avaroa,

9.

81410023

7

U.E. Noc. 6 de Juniio

10.

81410024

11.

7

Col. Enrique Baldiviezo

7

Col. Jaime Mendoza

X

X x

x

x

1

x

1

3

13

6

x

1

3

22

12.

81410012

7

U.E. Santa Ana "A"

X

x

1

2

15

13.

81410022

7

U.E. Santa Ana "B"

X

x

1

3

18

X

14.

7

Col. Santa Ana "C"

15.

7

Esc. Bellas artes

16.

7

Esc. De Música

17.

7

C.Integrado Juán Justo Arano

x

1

4

22

x

x

1

1

6

x

x

1

3

21

TOTALES 1.

81410020

8

2.

81410011

8

3.

8

Tupiza "A" "7 de noviembre Colegio Suuipacha

x

X

1

3

25

X

x

1

2

19

X

x

1

4

39

X

1

2

24

TOTALES 1.

81410003

9

Villa Fátima

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

X

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

98


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

2.

81410025

9

Villa Fátima "B"

3.

81410145

9

Andres de Santa Cruz

1.

81410006

10

San Gerardo

2.

81410083

10

Paul Harris de Palala

APEMIN II

x

x

1

3

X

1

2

x

1

23

TOTALES X x

13 10

TOTALES 1.

81410004

11

26 de Agosto

X

X

1

2

17

2.

81410007

11

San Antonio

X

X

1

2

22

3.

81410008

11

Genoveva Rios

X

X

1

1

13

4.

81410024

11

Tupiza "B"

x

x

1

2

19

1.

81410005

12

María Rita Romano

X

X

1

2

14

2.

81410124

12

Chorolque

x

1

3

38

3.

81410087

12

Gran Mariscal de Ayacucho

4.

81410088

12

La Cantera

TOTALES

x X

x

1

x

8 1

TOTALES Fuente: Dirección Distrital de Educación PDM/BAQUIANO 2008

El cuadro 106 muestra el estado y la calidad de los establecimientos educativos a nivel tanto rural como urbano. En el área rural se tiene que las edificaciones escolares según datos emitidos por la Dirección Distrital de Educación del Municipio, en la gestión 2007, se tiene a 7 establecimientos en muy buen estado, 69 establecimientos en estado regular y a 10 establecimientos en mal estado. Contando en sus servicios en su totalidad con baños que tienen pozos sépticos establecimientos educativos de los distritos rurales.

como alcantarillado en la totalidad de los

En el área urbana también se tiene los siguientes datos emitidos por los responsables de la Dirección Distrital de Educación se tiene a 14 establecimientos en muy buen estado, a 10 establecimientos en regular estado, a 5 establecimientos en mal estado y 4 establecimientos sin datos.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

99


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Gráfico 8. Estado de la infraestructura de educación

75 80 70

Porcentaje

60 50 40

23

30 20

2

10 0 Buena

Regular

Mala

Estado

Gráfico 10. Estado material didáctico

Gráfico 9. Estado del equipam iento

Suficiente 1%

Suf iciente 47%

Insuf iciente 53%

Insuficiente 99%

No menos importante, es la información referida a la vivienda de los profesores, principalmente en las unidades seccionales se ha evidenciado que el 95% de los establecimientos educativos cuentan con vivienda para maestros y solamente en 5% no tiene, pero las condiciones en las que se encuentran no son de las mejores; por una parte solamente el 11% se encuentran en buen estado, mientras que el 74% están en regular estado, y el 15% restante muestran deterioro o la vivienda está en mal estado. Será necesario que el Municipio pueda asumir esta responsabilidad, con el afán de brindar las mejores condiciones de habitabilidad a los maestros que prestan servicio en la jurisdicción municipal. c.5.1.4.

Número de matriculados por sexo y niveles

Durante la gestión 2003, el número de estudiantes matriculados, alcanza la cifra de 15.446, de los que 7.865 son varones y 7.581 son mujeres, haciendo un porcentaje de 51% de varones y 49% de mujeres, es decir, existen más varones que mujeres.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL101


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 107. Número de matriculados por sexo, nivel/grado Niveles y grados

V

Inscritos M

T

V

Retirados M T

V

Efectivos M

T

V

Promovidos M T

Inicial 902 880 1.782 86 67 153 688 849 1.537 777 760 1.537 Primaria 5.376 4.947 10.323 490 428 918 4.778 4.389 9.167 4.559 4.255 8.814 Secundaria 1.587 1.754 3.341 191 157 348 1.300 1.518 2.818 1.180 1.425 2.605 Total 7.865 7.581 15.446 767 652 1.419 6.766 6.756 13.522 6.516 6.440 12.956 Porcentaje 51.0 49.0 100.0 9.8 8.6 9.2 86.0 89.1 87.5 82.8 85.0 84.0 Fuente: Dirección Distrital de Educación Tupiza: 2004

Realizando una discriminación por niveles y ciclos la población estudiantil total del municipio que asiste a las aulas tiene las siguientes características: A continuación se presenta la asistencia escolar de la población de 6 años o más, de acuerdo al Sistema de Información en Población con base al Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001, de una población total de 32.926, tomando como referencia a las variables (no asiste, SE y si asiste) de los cuales el área rural presenta una población de 13.919 y el área urbana 19.007 habitantes entre hombres y mujeres. En este contexto, en el cuadro siguiente hacemos referencia solo a la variable de si asiste, que representa el 38.59% de la población arriba mencionada, para el área rural el 14.64% y el 23.95% para el área urbana. Cuadro 108. Población de 6 años o más por asistencia escolar Rango de edad

H

Rural M

Total

Urbano M

H

Total

H

Total general M Total

6

213

227

440

271

255

526

484

482

966

7

244

230

474

273

253

526

517

483

1.000

8

259

211

470

239

298

537

498

509

1.007

9

251

232

483

275

271

546

526

503

1.029

10

268

244

512

306

290

596

574

534

1.108

11

225

215

440

326

324

650

551

539

1.090

12

248

216

464

324

355

679

572

571

1.143

13

163

152

315

334

329

663

497

481

978

14

149

136

285

300

319

619

449

455

904

15

111

99

210

313

293

606

424

392

816

16

88

66

154

286

279

565

374

345

719

17

74

43

117

271

256

527

345

299

644

18

50

19

69

182

153

335

232

172

404

19

10

22

32

97

85

182

107

107

214

20-24

30

34

64

78

95

173

108

129

237

25-29

15

26

41

22

28

50

37

54

91

30-34

20

31

51

11

16

27

31

47

78

35-39

24

34

58

7

17

24

31

51

82

40 y +

59

82

141

19

36

55

78

118

196

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL102


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Total

2.501

2.319

4.820

3.934

3.952

7.886

6.435

6.271

12.706

%

7.59

7.05

14.64

11.95

12.00

23.95

19.54

19.05

38.59

Fuente: Sistema de Información en Población con base al CNPV INE/2001

c.5.1.5

Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

La tasa estimada de deserción escolar durante la gestión 2003 fue del 12.5%, pues de un total de inscritos entre urbano y rural de 14.446 estudiantes, los efectivos alcanzaron a 13.522 estudiantes. Ya en el análisis por sexo, se observa que la deserción escolar es mayor en las mujeres con un 14% contra el 11% de los varones. A su vez en cuanto al número de promovidos y retenidos tenemos que en el primer caso fueron más los varones promovidos y en proporción menor las mujeres; similar situación sucede en cuanto al número de retenidos donde fueron más varones retenidos y menos proporción mujeres retenidas. Las causas de la deserción escolar, es una suma de factores que se podría resumir en los siguientes; bajo acceso recursos económicos de las familias, lo que obliga en especial a los hombres en edad escolar buscar fuentes de trabajo que se consigue efectuando la salida de su comunidad, en cortos o largos períodos de emigración. También es importante el papel que juegan en los procesos productivos familiares, donde los niños y jóvenes asumen responsabilidad a temprana edad, pero en el Municipio de Tupiza particularmente de las comunidades uno de los factores que determina la deserción escolar tiene directa relación con la migración del conjunto familiar hacia la zafra de caña de azúcar en el oriente boliviano, pues esta actividad se realiza justamente a partir de los meses mayo, junio y julio. c.5.1.6.

Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Los recursos humanos con los que cuenta la Dirección Distrital de Educación de Tupiza según datos estadísticos de 2007 asciende a 926 personas entre Directores, Maestros Normalistas, Titulados por antigüedad, Interinos, Profesionales por formación, Técnicos Superiores y Administrativos; En los cuadros siguientes se muestra la información desagregada por rural urbano y el total general. En el total general se tiene: ¾ 806 Docentes entre hombres y mujeres de los tres niveles educativos. ¾ 49 Directores de establecimientos educativos y ¾ 71 Personal de servicio. A nivel distrital se tiene los siguientes datos, en los distritos rurales se tiene: ¾ 304 Docentes entre hombre y mujeres de los tres niveles educativos. ¾ 21 Directores de establecimientos y

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL103


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

¾

APEMIN II

11 Personas de servicio.

En los establecimientos del área urbana se tiene: ¾ 502 Docentes entre hombres y mujeres de los tres niveles educativos. ¾ 49 Directores de establecimientos educativos y ¾ 71 Personas de servicio. En lo que respecta a la relación estudiante maestro, se ha estimado a nivel municipal un promedio de 17 estudiantes por cada profesor. Como regla general se puede concluir que la relación en análisis, se encuentra dentro los parámetros pedagógicos establecidos, es decir 30 estudiantes por profesor, estos parámetros seguramente están en función del número de alumnos por ciclo, nivel, los items existentes, la tasa de deserción escolar, la tasa de asistencia escolar, etc. c.5.1.7. Educación Superior. En la ciudad de Tupiza funciona una Sub Sede de la Universidad Autónoma Tomás Frías, con las Carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Contaduría Pública; la primera según la información proporcionada por sus Responsables tiene una población estudiantil de 240 alumnos siendo el 40% mujeres, la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene objetivo la formación integral de profesionales en el campo de la producción, sanidad animal; tiene un plantel de 20 docentes, 1 secretaria, 1 auxiliar, 1 portero y 3 jornaleros. A nivel privado se tiene a la Universidad de San Francisco de Asis que ofrece 7 carreras para bachilleres de la región: Derecho, Comunicación Social, Ingeniería comercial, Administración de Empresas, Ingeniería de Sistemas, Psicología y Ciencias de la Educación. Estudiando la posibilidad a futuro de implementar la carrera de Topografía a nivel técnico superior. Asimismo es de indudable importancia el funcionamiento del Tecnológico José Luis San Juan García, que ofrece una formación Técnica de nivel Medio y Superior en las Carreras de Mecánica Automotriz y Electricidad. c.5.2. Educación no formal En general, los programas de educación para adultos, tienen tres componentes: alfabetización, enseñanza general y capacitación. Esta educación ha sido denominada también alternativa y en el municipio se tiene a tres establecimientos educativos En la educación no formal existes tres establecimientos educativos Distrito III colegio Abaroa, Distrito VI colegio 10 de Noviembre y Distrito VII colegio CEPA Sud, Escuela de Bellas Artes, Escuela de Música y el Centro Intregrado Juan Justo Arano el principal centro de enseñanza no formal. c.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL104


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En la ciudad de Tupiza debemos hacer mención a los Institutos Técnicos de Computación, de Secretariado y Contabilidad Comercial y otras; en este sentido existen varios centros de formación alternativa en ramas técnicas de formación corta y práctica. c.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación Los principales programas de capacitación son en sastrería, corte y confección, repostería, trabajos en goma eva, tejidos, belleza integral, radio y televisión, mecánica automotriz, carpintería, gastronomía y construcción

C.6.

Salud

c.6.1. Medicina convencional Bolivia tiene una situación de salud propia de un país en desarrollo, caracterizado por la coexistencia de problemas ligados al estado de sub desarrollo de su economía. A esto debemos sumar las difíciles condiciones de vida de la mayoría de sus habitantes, hecho que impide llevar una calidad de vida saludable. A partir de las reformas estructurales en nuestro país rige un modelo de salud que introdujo el concepto de gestión compartida de salud. Este nuevo modelo, permite que las organizaciones de base identifiquen sus demandas y decidan políticas locales buscando mejorar el servicio: el Gobierno Municipal está obligado a invertir en infraestructura y equipamiento de los hospitales y centros de salud. Las prefecturas administran los recursos humanos y delinean las políticas regionales y finalmente el gobierno central diseña la política nacional de salud. Esta diversidad de instancias de poder, para tomar decisiones en un mismo ámbito, no es un obstáculo ya que el modelo plantea la creación de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) en representación de cada una de las instancias mencionadas y tiene poder de decisión. c.6.1.1.

Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL105


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

ORGANIGRAMA RED DE SERVICIOS DE SALUD TUPIZA DILOS TUPIZA SEDES GERENCIA RED DE SERVICIOS SECRETARIA

CONSEJO TECNICO

FONDO COM. SALUD

ASISTENTE ADMINISTRATIV

ASISTENTE TECNICO

ESTADISTICO

CHOFER

RESP RR-HH

EPIDEMIOLOGO

RESP

PLANIFICADOR

RESP CHAGAS

CADENA DE FRIO PERS SERVICIOS

SANEAMIENTO AMBIENTAL

HOSPITAL C N S HOSPITAL EGUIA MUNICIPIO TUPIZA

MUNICIPIO ATOCHA

ESTADISTICA

C .S .AREA URBANA (5)

E.

C .S .AREA RURAL (8)

C.S. HOSPITAL ATOCHA

PUESTOS SALUD (4)

MUNICIPIO SAN CENTRO SALUD (2)

PUESTOS SALUD (8)

MUNICIPIO ESMORUC CENTRO SALUD (1)

PUESTOS SALUD (3)

MUNICIPIO MOJINETE CENTRO SALUD (1)

PUESTOS SALUD (2)

P .S . RURAL (21)

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL106


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Antes de evaluar la situación en el campo de la salud, es necesario conocer la estructura institucional en la cual se rige las actividades del sistema de salud. A nivel del Departamento de Potosí, tiene dependencia administrativa del Servicio Departamental de Salud SEDES, a nivel Distrital está incluido en la Red de Servicios de Salud Nº IV, el mismo abarca a los municipios de Tupiza, Atocha, San Pablo de Lípez Mojinete y Esmoruco, de manera particular el Municipio de Tupiza cuenta con una importante infraestructura institucional en materia de salud; consistente en: 1 Hospital, 12 Centros de Salud y 25 Puestos de Salud. Cuadro 109. Tipo y cobertura de los establecimientos de salud. Área de influencia Nº

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Nombre

Hospital E. Eguia Tupiza San Antonio Sud Villa Fátima San Gerardo Oploca Oro Ingenio San Miguel Salo Rio Blanco Peña Amarilla Tambo Suipacha Supira Kenko Alto Mamahota Chuquiago Tocloca Nazareno Humacha Molino Talina San J. Pampa Grande Quiriza Palquiza Chacopampa Viscachani Esmoraca Zapatera Estarca Tapaxa Villa Pacheco Reynecillas Piedras Blancas Total

Comunidades

Distritos

Todos Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano 8 14 4 3 8 5 4 4 4 4 5 3 6 2 3 4 4 4 3 4 2 3 11 4 12 5 3 4 4

VII VII XI VII / VIII IX X III III III III IV IV IV VI VI VI VI VI VI VI VI VI I I I I I I II II II II V V V

Población total

Tipo de Establecimiento Centros Puestos de salud salud

Hospital

X 7.298 7.185 5.755 2.341 2.538 751 285 429 875 213 522 435 1084 474 654 366 1.165 790 320 316 222 527 404 556 547 605 433 965 296 537 580 366 385 200 7.387

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

0

7

X X 29

Fuente: Red de Servicios de Salud Nº IV Tupiza / 2008

Esta estructura institucional está bajo la dirección de un Director Distrital de Salud, su Personal Médico y Paramédico, además del personal administrativo distribuido en todos los centros de salud del Municipio. En general se puede afirmar que la cobertura del servicio de salud en el Municipio es buena, sin embargo las mayores dificultades son emergentes de las difíciles condiciones de accesibilidad por las distancias entre las comunidades y particularmente de los Distritos 2, 5 y 6. PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL107


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

El área urbana de la ciudad de Tupiza cuenta con 1 Hospital el E. Eguia, centro especializado que cuenta con 13 Médicos, 7 Enfermeras, 13 Auxiliares de Enfermería y 30 Administrativos; asimismo en el área urbana están ubicadas 5 centros de Salud que prestan el servicio a toda la población distribuida en los diferentes Distritos Urbanos y OTBs. En el ámbito rural, la situación es bastante diferente y consecuentemente se tiene mayores dificultades en la prestación del servicio de salud, se cuenta con 7 Centros de Salud y 22 Puestos de Salud distribuidos en toda la jurisdicción municipal. Por otro lado, se hace referencia a otros establecimientos de salud, tanto públicos como privados la misma que fue proporcionado por el SEDES Potosí. Cuadro 110. Otros establecimientos de salud Red de salud Tupiza

Municipio

Tupiza

Tipo establecimiento Centro de Salud Centro de Salud Centro de Salud Centro de Salud

Sub sector Organismo Privado Seguridad Social (Caja) Seguridad Social (Caja) Seguridad Social (Caja)

Establecimiento

Distrito

Chilcobija COSSMIL Policonsultorio # 37 SENAC-Tupiza

Fuente: Dirección Regional de Salud PDM/BAQUIANO 2008

c. 6.1.2. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura De acuerdo a la información proporcionada por el Distrito de Salud de Tupiza, 21 establecimientos de salud califican de suficiente el equipamiento, significado el 60%, mientras que 14 establecimientos de salud no tienen equipamiento suficiente, significando el 40%. En referencia a los servicios de agua potable y servicios higiénicos tenemos los siguientes datos: 26 establecimientos de salud tienen agua potable, significando el 74%, en tanto que 9 establecimientos carecen de este servicio básico, significando el 26%; por otro lado 13 establecimientos de salud tienen servicios higiénicos haciendo al 37%, mientras que los restantes 22 no tienen, significando el 63%. De los datos anteriores podemos establecer que aunque el 60% tienen equipamiento suficiente debe merecer mayor atención el restante 40% que lo tiene de manera insuficiente. Un 26% no cuentan con el servicio de agua potable aspecto que debe merecer una solución de corto plazo, pues en un centro de salud sin agua potable no podrá prestarse un adecuado servicio de salud, de la misma forma el 63% de los establecimientos de salud no tienen servicios sanitarios. Cuadro 111. Calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios por establecimiento de salud Nº

Establecimiento

Distritos

1 2 3 4 5 6 7 8

Hospital E. Eguia Tupiza San Antonio Sud Villa Fátima San Gerardo Oploca Oro Ingenio

VII VII XI VII / VIII IX X III III

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Nº Número ambientes Consultorios

40 9 6 6 5 3 4 5

6 2 2 2 1 1 1 1

Nº de camas

Equipamiento Suficiente Insuf.

44

X X X X X X X X

Agua

S S S S S S S S

Servicios Luz Baño

S S S S S S N N

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL108


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Establecimiento

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

San Miguel Salo Rio Blanco Peña Amarilla Tambo Suipacha Supira Kenko Alto Mamahota Chuquiago Tocloca Nazareno Humacha Molino Talina San J. Pampa G. Quiriza Palquiza Chacopampa Viscachani Esmoraca Zapatera Estarca Tapaxa Villa Pacheco Reynecillas Piedras Blancas

APEMIN II

Distritos

III III IV IV IV VI VI VI VI VI VI VI VI VI I I I I I I II II II II V V V

Nº Número ambientes Consultorios

4 1 5 4 2 4 5 5 1 5 3 4 3 1 6 3 3 2 5 3 4 1 5 4 5 2 1

Nº de camas

Equipamiento Suficiente Insuf.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total

X

S S S S N N N S N S S S S N S S S S S S S N S S N N N

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 43

44

Porcentaje

Servicios Agua Luz Baño

21

14

60%

40%

N N S N N N N N N S N N S N N N N N S S S N S N N N N

Si 26 No 9 Si 74% No 26%

Si 13 No 22 Si 37% No 63%

Fuente: Dirección Regional de Salud PDM/BAQUIANO 2008 Gráfico 12. Servicio de agua en los servicios de salud (35 establecimientos de salud)

Gráfico 11. Equipamiento de los servicios de salud (35 establecimientos de salud)

Insuficiente 40,00%

No 25,71%

Si 74,29%

Suficiente 60,00%

Gráfico 13. Servicio Higiénico en los servicios de salud (35 establecimientos de salud) Si 37,14%

No 62,86%

De los cuadros y gráficos anteriores se verifica que el 60% de los establecimientos de salud tienen equipamiento suficiente y el 40% restante tienen equipamiento insuficiente; por otro lado, el 74% PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL109


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

disponen de Agua y el 26% no tienen este vital elemento; el 37% tienen servicios higiénicos y el restante 63% no tienen, respecto al suministro de energía eléctrica no se proporcionó la información solicitada. c. 6.1.3. Personal médico y paramédico En el gráfico y cuadro siguiente se tiene la relación de los recursos humanos en materia de salud, en el Distrito Municipal de Tupiza, desagregado por establecimiento y nivel académico. Gráfico 14. Recursos Humanos de Salud en general 56

Cantidad personal

60 50

26

40 30

12

20 10 0 Médicos

Enfermeras Lic.

Enfermeras Aux.

Tipo de personal

Cuadro 112. Recursos Humanos de Salud Nº

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Establecimiento

Hospital E. Eguia C.S. Tupiza C.S. San Antonio C.S. Sud C.S. Villa Fátima C.S. San Gerardo C.S. Oploca P.S. Oro Ingenio P.S. San Miguel O,S. Salo C.S. Rio Blanco P.S. Tambo P.S. Paña Amarilla C.S. Chuquiago P.S. Humacha P.S. Molino P.S. Nazareno P.S. Tocloca C.S. Suipacha P.S. Kenco P.S Supira P.S. Alto Mamahota

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Distrito

VII VII XI VII / VIII IX X III III III III IV IV IV VI VI VI VI VI VI VI VI VI

Cantidad Personal Enfermeras Médicos Licenciadas

Enfermeras Auxiliares

Total

13 1 1 1

7 1 1 1

13 3 3 3

33 5 5 5

1 1 1

1 1 -

2 2 1

4 4 2

1

-

1

2

1

-

1

2

1

-

1

2

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL110


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Establecimiento

Distrito

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

C.S. Talina P.S. Chacopampa P.S. Quiriza P.S. Vizcachani P.S. Palquiza P.S. S. J. de Pampa G. C.S. Esmoraca P.S. Estarca P.S. Tapaza P.S. Zapatera C.S. Villa Pacheco P.S. Reinecillas P.S. Pedras Blancas

I I I I I I II II II II V V V

Cantidad Personal Enfermeras Médicos Licenciadas

Enfermeras Auxiliares

Total

1

-

1

2

1

-

1

2

1

-

1

2

Fuente: Red de Servicios de Salud Nº IV Tupiza / 2008

Al nivel de recursos humanos, se puede señalar que en el sistema de salud del Municipio, se cuenta con 26 Médicos, tomando en cuenta a los médicos de la Red de Servicios de Salud Tupiza de los servicios de la Caja Nacional de Salud con sede en el Municipio de Tupiza, es decir existe una relación de 1 Médico por cada 1.523 personas. Estos recursos humanos, están complementados por 12 Licenciadas en Enfermería y el apoyo de 55 Auxiliares de enfermería, distribuidos en cada uno de los establecimientos, y 35 administrativos, haciendo un total general de 128 personas que prestan sus servicios profesionales en el campo de la salud a nivel municipal. De acuerdo al Servicio Departamental de Salud SEDES Potosí, el Municipio de Tupiza cuenta con 175 recursos humanos según categoría subsector público, presentando a continuación la distribución de los recursos humanos de la Red de Servicio 4. Gráfico 15. Recursos Humanos según categoría subsector público Red de Salud IV

175 180 160

Cantidad personal

140 120 100 80 60

25

40

3

20

3

12

0

Tupiza

Atocha

Mojinete

S. A. Esmoruco

S. P. Lipez

Municipios

c.6.1.4.

Causas de la mortalidad y morbilidad de la población

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL111


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

De conformidad con los datos y la información proporcionada por el Distrito de Salud de Tupiza, la principales causas de mortalidad en el Municipio son: Cuadro 113. Causas de Morbi-Mortalidad Nº 1 2 3 4 5 6 7

Causas Enfermedades del Sistema Cardiocirculatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Afecciones originadas en el periodo perinatal Accidentes y Traumatismos Enfermedades del Sistema respiratorio Otras Causas Causal mal definidas Total

Número 52 19 15 14 8 65 9 182

% 28.6 10.4 8.2 7.6 4.4 35.7 4.9 100.0

Fuente: Red de Servicios de Salud Nº IV Tupiza / 2008

Del cuadro anterior se establece que las causas de mortalidad con mayor incidencia se encuentran “Otras Causas” y “Enfermedades del Sistema Cardiocirculatorio”, siendo de menor incidencia las causas referidas a Enfermedades del Sistema Respiratorio y las causas mal definidas. Entre las enfermedades que afectan al Sistema Cardiocirculatorio y que ocasionan la mortalidad de la población se debe considerar la emergente del mal de chagas. En el cuadro siguiente tenemos la información respecto a las Tasas de Mortalidad, especificando la general, materna e infantil en el Municipio de Tupiza. Cuadro 114. Tasa de Mortalidad Nº 1 2 3

Descripción Tasa de mortalidad general Tasa de mortalidad materna Tasa de mortalidad infantil

Población total 39.435

Total defunciones 273 3 85

% 6.9 36.0 18.0

Fuente: Red de Servicios de Salud Nº IV Tupiza / 2008

En cuanto a la morbilidad, la información del cuadro siguiente refleja el estado actual sobre las principales causas de morbilidad, durante la gestión 2003. Cuadro 115. Causas de Morbilidad Nº 1 2 3 4 5 6

Descripción Enfermedades del Aparato Respiratorio Enfermedades del Sistema Digestivo Enfermedades del Sist. Génito-urinario Enfermedades del Sist. Osteoarticular Enfermedades de la piel y Tejido Celular SC Otras causas Total

Número

%

16.976 8.729 2.254 2.156 1.943 9.048

41.3 21.2 5.5 5.3 4.7 22.0

41.097

100

Fuente: Red de Servicios de Salud Nº IV Tupiza / 2008

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL112


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En cuanto a las causas principales de morbilidad en el Municipio de Tupiza, claramente resalta en primer lugar las Enfermedades Respiratorias, seguida de otras causas y Enfermedades del Sistema Digestivo. A continuación se presenta la mortalidad neonatal, de acuerdo al promedio de estadía e índice ocupacional, presentado en el Hospital E. Eguia de la ciudad de Tupiza; que tiene una tasa de mortalidad neonatal de 17.1. Cuadro 116. Promedio de estadía - índice ocupacional - mortalidad neonatal Establecimiento

Hospital E. Eguia

Promedio estancia

Índice ocupacional

Nacidos vivos

Muerte RN menor de 7 días

Tasa de mortalidad neonatal

4,2

64,9

293

5

17,1

Fuente: Departamento de Estadística SEDES Potosí/2008

c. 6.1.5. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura La cobertura del escudo epidemiológico, durante la gestión 2004 tiene las siguientes características y niveles de ejecución. Cuadro 117. Cobertura de inmunizaciones Municipio de Tupiza Inmunizaciones Vacuna Cobertura

Antipolio Pentavalente BCG SRP

125% 125% 131% 111%

Prevalencia de desnutrición

Tasa de Natalidad Niños Niñas

Tasa de Mortalidad Niños Niñas

30%

33 x 1000

85 x 1000 NV

Fuente: Red de Servicios de Salud Nº IV Tupiza / 2008

De acuerdo a los datos del cuadro anterior se evidencia que las coberturas alcanzadas durante la gestión 2004 son altamente favorables pues en todos los casos se ha sobrepasado el 100% de las inmunizaciones previstas, siendo este indicador un aspecto demostrativo de un eficiente nivel de cumplimiento; junto a la información sobre las coberturas tenemos los datos sobre la prevalencia de desnutrición, las tasas de natalidad y mortalidad. El promedio general de las inmunizaciones alcanzó a 123%, en todo el programa de inmunización en el Municipio durante la gestión 2003. Las programaciones anuales en materia de salud y particularmente las referidas a la aplicación de las campañas de inmunización por lo general enfrenta con dificultades en su implementación debido a razones de orden logístico, ó en algunos casos por el insuficiente personal o la arraigada costumbre de la gente en contra de las inmunizaciones no obstante estos elementos los niveles alcanzados son totalmente positivos. Estas inmunizaciones están dirigidas principalmente a los menores comprendidos entre 1 y 4 años y entre 1 y 4 años de edad. En los adultos principalmente a las mujeres en edad fértil se aplica las vacunas antitetánicas.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL113


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Por otro lado, es importante presentar los datos estadísticos obtenidos del Servicio Departamental de Salud Potosí, Departamento de Estadística respecto al 4to trimestre de la gestión 2004 epidemiológico en el Municipio de Tupiza. Cuadro 118. Cobertura PAI penta 3º - BCG (<1) – SRP (1 año) Poblaciones PENTA 3 < 1 año

850

713

%

BCG

%

Población 1 año

SRP

%

83,9

678

79,8

887

702

79,2

Fuente: Departamento de Estadística SEDES Potosí/2005

Cuadro 119. Diarreas – IRAs S/N – Neumonías en menores de 5 años Población < 5 años

EDAs

Tasa

Población < 5 años 85 %

IRAs S/N

%

Población < 5 años 15 %

Neumonía

Tasa

4.445

2782

625,8

3778

8983

237,7

667

616

138,6

Fuente: Departamento de Estadística SEDES Potosí/2005

c.6.1.6. Grado de desnutrición infantil De acuerdo al Departamento de Estadística del SEDES Potosí, para el 4to trimestre de la gestión 2004, en el Municipio de Tupiza la prevalencia de desnutrición en menores de 5 años es de 28.7, de una población total de 13.895. Cuadro 120. Prevalencia de desnutrición en < de 5 años Municipio Tupiza

D+E+F

Total

Prevalencia

3.982

13.895

28,7

Fuente: Departamento de Estadística SEDES Potosí/2008

En Bolivia más de la mitad de los menores de 5 años tienen desnutrición crónica, las tasas más altas se registran en niños entre 6 y 24 meses, las cuales están relacionadas con una inadecuada alimentación. Las afirmaciones corresponden al informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el cual se explica que las tasas de desnutrición están relacionadas con la incidencia de enfermedades diarreicas e infecciones. La información procesada en el Servicio Departamental de Salud establece los siguientes resultados, en referencia al estado nutricional en menores de 5 años:

Un 4 por ciento, de esta población adolece de desnutrición severa o posible crónica, es decir retardo en el crecimiento respecto a la edad.

La desnutrición moderada, afecta a por lo menos 9 por ciento de la población menor de 5 años.

El mayor porcentaje de la población menor de 5 años del Municipio, se encuentra en un estado nutricional normal.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL114


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

La desnutrición crónica, con sus consecuencias en el retardo de crecimiento, afecta al 28 por ciento de los niños menores de 3 años en Bolivia y al 33 por ciento en el caso de los niños potosinos. Se encuentra importantes diferencias por sitio de residencia, edad de los niños y grado de instrucción de las madres. Entre los niños de residencia urbana son desnutridos crónicos el 20 por ciento, frente al 39 por ciento entre los de residencia rural; el 8 por ciento en los menores de 6 meses frente al 40% entre los niños de dos años de edad y por último el 43% de aquellos cuyas madres no tiene instrucción son desnutridos crónicos frente al 10% de aquellos cuyas madres tiene al menos el nivel medio de instrucción. c.6.2.

Medicina Tradicional

Muchas de las familias aún recurren a la medicina de campo o tradicional por varias razones: escasez de recursos económicos para el pago de la atención o la compra de medicamentos en los Centros de Salud, la distancia alejada de los Puestos de Salud, ausencia constante del personal médico y la poca costumbre de asistir a los Centros de Salud o la desconfianza que existe en el personal paramédico. En el Municipio de Tupiza se practica la medicina tradicional andina, que sigue vigente en las comunidades. Los médicos tradicionales ejercen su labor en forma secreta, siendo bastante celosos de su conocimiento para divulgarlo. c.6.2.1.

Número de curanderos y parteros

En la mayoría de las comunidades del Municipio, la gente no habla fácilmente de sus médicos tradicionales. Sin embargo, en todos los Distritos hay personas entendidas en la medicina tradicional o natural. En el cuadro siguiente tenemos las principales enfermedades o dolencias que son tratados por los practicantes de la medicina natural. Cuadro 121. Especialidades de los médicos tradicionales y parteras/os Nº

Especialidad

Descripción

1

Parteras/os empíricas/os

2

Curanderos Tradicionales

3

Curanderos Naturistas

⇒ Gozan de la confianza entre la gente por su experiencia, atendiendo el parto a domicilio. ⇒ Realizan tareas como la de acomodar al feto en buena posición ⇒ Especializados en mirar la Coca y Naipes Españoles. ⇒ Realizan Milluchadas y curaciones a males que no pueden ser tratados por la medicina occidental. ⇒ Protección de espíritus malos “Picharar”. ⇒ Leer e interpretar el pulso, color de los ojos, color de la piel, etc. ⇒ Llamar el ánimo de un asustado. ⇒ Curan directamente con recetas a base de plantas medicinales, de acuerdo a los males detectados por los curanderos.

Fuente: Entrevista Médicos Naturistas SOBOMETRA/2008

c.6.2.2.

Principales enfermedades tratadas

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL115


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Son numerosas las dolencias tanto internas como externas, tratadas por los curanderos, las más importantes son: malestares gastrointestinales (dolor de estomago, vesícula, diarreas), dolores neurálgicos (dolor de cabeza, dolor de huesos, torceduras, artritis, reumatismo), resfríos y atención de partos y sobre partos, además de dolores provocados por los vientos, el mal de ojo, sajras (diablos) y asustaderas. Cuadro 122. Enfermedades y tipo de tratamiento tradicional

Aparato Respiratorio Gripe o Pulmonía Resfrío y tos

Costado o tos con sangre

T´uku chojo o tos de ahogo Papera o parotiditis.

Gastrointestinales Dolor de Estómago

Diarrea (q´echalera)

Mancharisqa (asustadera) Deshidratación (chullparasqa) Estómago vacío (wisatallisqa)

Otras enfermedades Dolor de oído Dolor de cabeza

Mareos Mal viento

Dolor de huesos

Mal de riñón

Quemaduras

Chujchu Impetigo

Amartelo Dolor de muela

Aftas

Tratamiento Leche de burra con ayrampu en agua hervida. Mate de huira huira, eucalipto, chinchircoma, canela, limón y alcohol quemado, leche de cabra, mate de rosa, la flor de pajarillo, flor de durazno o rodaja de cactus. Sara puñi, chaulla o pez pequeño, gusano amarillo de la papa, el berro (okhururu) con la sewenka y carbón molido, el culli sara o maíz morado, el yuraj sara o maíz blanco y también se usan habas tikas (flor de haba) en mate. Se hace pasar la flor del pajarillo, la chinchircoma y el khantiri se hacen secar y luego se muele. Para hacer madurar adhieren levadura como emplasto. Muk’u del maíz negro o culli muk’u, cebolla y ajo. Para rebajar la hinchazón se pinta la parte afecta con añielina de color verde, sirviendo este para que no aumente el mal. Se frota con el jayaque o bilis del ganado. Tratamiento Mates de muña, anís, paico, manzanilla, pupusa, perejil: Mate de coca el más utilizado para esta dolencia. Aceite de olivo en caso de piedras en la vesícula. Harina de trigo tostada en forma de papilla o sea. Cocos de mango y palta rallados se comen crudos y el amaranto (cuimi) tostado o pito. Se utiliza doce cigarrillos y se toma el siwayru que se trae de Potosí (papel del Auki). El ajo, la Q´oa, la lejía negra o Masaya y el mismo hueso de la chullpa. Masajes en el abdomen para acomodar los intestinos en su lugar. Se utiliza coca con azúcar preparando un parche para luego cubrirlo en el parte del ombligo. También huevo batido con chuño y rosas. Tratamiento Se hace gotear utumpila en el oído o qhewayllu (cacto pequeño). Para refrescar la cabeza se usan hojas de repollo, rodajas de papa o la misma cáscara de la papa, atando a la frente de la cabeza, como también las zanahorias ralladas o arcilla negra putrefacta. Lavado de la cabeza con molle o con ñujchu. Mate de semilla de lacayote molida, retama o de grano. Agua florida de farmacia o esencia coronada y agua de carmencita. Se cura con chachacoma, molle. Se hace humear el sitio donde se encuentra el enfermo con ají. Posteriormente se utiliza el metal anta, parchado de la cara con barro del nido del hornero o parche preparado con el estiércol del cerdo. Se usa tuétano del burro o la grasa de serpiente. Para el reumatismo se cura con la grasa de serpiente, grasa de zorrino, belladona y el tuétano del burro. Mates de limón, llantén y cola de caballo, juego de achacana molida y parche, hoja de lampazo calentado en vapor cubriendo toda la región del cuerpo. Para el alivio de la quemadura, se utiliza el cacto rallado junto al aceite y sal, también la hoja hedionda o el dentífrico. Se cura dándole a comer placenta asada o la carne de zorrino. Primero se lava la herida, luego utilizando la semilla de durazno se quema y muele posterior a ello se espolvorea sobre la herida. Se cuelga en el cuello del enfermo una nariz de zorro. Se introduce a la muela careada diente de ajo, té, millu, sal, alcohol, y Q’oa. También se parcha la cara con arcilla negra de la acequia. Se cura con bicarbonato, la tuna fresca, el ayrampu (en refresco), o tomar un mate de amor seco.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2006-2010/SOBOMETRA/BAQUIANO 2008

c.7.

Saneamiento Básico

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL116


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

c.7.1. Estructura institucional En la ciudad de Tupiza, la institución encargada del tema saneamiento básico es la Empresa Municipal Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Tupiza (E.M.P.S.A.A.T.), entidad que tiene a corto plazo la tarea de llevar adelante el estudio a diseño final del “Proyecto Integral de Saneamiento Básico ciudad de Tupiza”. c.7.2. Cobertura, calidad y estado de los sistemas de agua potable Según los resultados del diagnóstico participativo la situación en cuanto a la disponibilidad de agua potable y fuente de abastecimiento en los distritos rurales tenemos el cuadro siguiente. Cuadro 123. Disponibilidad de agua potable distritos rurales Disponibilidad de Agua Potable

Fuente de Abastecimiento

Distritos

c/pila

s/pila

Pozo

Río

Acequia

Vertiente

Pileta Pública

Otro

I II III IV V VI

90,00 30,16 57,16 46,67 33,33 70.00

10,00 69,84 42,31 53,33 66,67 51,19

0,00 13,64 23,33 6,25 42,31 23,40

10.00 22,73 50,00 75,00 42,31 34,04

0,00 45,45 16,67 18,75 0,00 27,66

90,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 6,67 0,00 0,00 0,00

0.00 18,18 3,33 0,00 15,38 14,89

Total %

327,32 52,74

293,34 47.26

108,93 18,15

234,08 39.01

108,53 18,09

90,00 15,00

6,67 1,11

51.79 8.63

Fuente: Elaboración en base a boletas de encuesta comunal PDM/BAQUIANO 2008

En el ámbito rural únicamente el 52.74% de las viviendas tienen disponibilidad de agua pero que no es potable, porque vienen directamente de las tomas de agua a los tanques de almacenamiento y distribución, mientras que el restante 47.26% no lo tienen, las fuentes principales de abastecimiento alternativo son: ríos, pozos, acequias en los porcentajes señalados en el cuadro anterior. Cuadro 124. Cobertura de Servicios Básicos en Distritos Urbanos TIPOS DE SERVICIOS

COBERTURA DISTRITAL/FAMILIAR D-VII

D-VIII

D-IX

D-X

D-XI

D-XII

TOTAL SERVICIOS

AGUA POTABLE

95%

95%

85%

90%

85%

90%

90%

ALC. SANITARIO

95%

80%

80%

75%

80%

90%

83.30%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

ENERGIA ELECTRICA

98%

95%

100%

100%

95%

90%

96.30%

ALUM. PUBLICO

98%

90%

80%

100%

90%

90%

91.30%

SERV. GAS GARRAFA

100%

100%

100%

100%

50%

80%

88.30%

RECOLEC. BASURA

100%

100%

100%

75%

40%

60%

79.20%

SERV. TELEFONICO

50%

70%

40%

25%

25%

10%

36.70%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

ALC. PLUVIAL

OTROS PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL117


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Fuente: Boletas de Encuesta Distrital Urbano PDM BAQUIANO 2008

En el ámbito urbano en promedio el 90% tienen disponibilidad de agua potable, el 83.3% de los distritos urbanos en promedio cuentan con alcantarillado Sanitario, no se cuenta con alcantarillado pluvial, el 96.3% de los distritos urbanos en promedio cuentan con energía eléctrica, el 91.3% en promedio cuenta con alumbrado público, el 88.3% de los distritos en promedio cuenta con servicio de distribución de gas en garrafa en forma contínua, el 79.2% es la cobertura del recojo de basura y el servicio telefónico en de tan solo el 36.7% en promedio del total urbano. c.7.3. Cobertura y medios para eliminación de excretas ⇒ CNPV INE/2001: En cuanto a la disponibilidad de servicios básicos en la vivienda de los hogares, el 39.7% tiene servicio sanitario sólo para uso familiar, 4.863 hogares no tiene servicio sanitario; 35.7% tienen alcantarillado, el 10.8% tienen pozo ciego, el 10.2% tienen servicio sanitario compartido, los mismos que se pueden verificar en el cuadro 137. Cuadro 125. Uso y desagüe de Servicio Sanitario viviendas Municipio de Tupiza Uso Tiene

Solo para su hogar

Compartido

Alcantarillado

Desagüe Cámara Pozo Séptica ciego

No tiene

Calle, río, quebrada

5.285

4.201

1084

3783

318

1147

37

Porcentaje

39.7%

10.2%

35.7%

3%

10.8%

0.35%

4863

Fuente: CNPV INE: 2001

Cuadro 126. Medios de eliminación excretas distritos rurales Distrito I II III IV V VI Total %

Disponibilidad de Letrinas c/letrina s/letrina 43,33 56,67 7,94 92,06 13,33 86,67 23,33 76,67 38,89 61,11 54,76 45,24 181,59 418,41 30,26 69,74

Fuente: Municipio de Tupiza PDM 2006-2010

Como muestra el cuadro 126 en el área rural la cobertura de letrinas es baja apenas llega al 30.26% y no cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, si no se tiene pozos ciegos y cámaras sépticos, mientras que el restante 69.74% no tienen este servicio.

Cuadro 127. Medios de eliminación de excretas distritos urbanos Disponibilidad de Baño o Letrina Distrito VII PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

c/baño

s/baño

Porcentaje

97,89

2,11

100.00 DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL118


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

VIII IX X XI XII Total %

92,86 92,22 55,00 68,73 69,84 476,54 79,42

7,14 7,78 45,00 31,27 30,16 123,46 20,58

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: Elaboración propia para diagnóstico / CAPRI-2004

Respecto de los medios para la eliminación de excretas, el 79.42% de los hogares en los distritos urbanos disponen de baño y el 20.58% no tienen este servicio. C.8.

Fuentes y usos de energía

c.8.1.

Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

A nivel urbano como muestra el cuadro 140, es generalizado el acceso y uso de la energía eléctrica a nivel domicialiario, de la misma forma la mayoría de las familias utilizan el gas licuado para fines de cocción de alimentos, pero también hay un importante porcentaje que aún utiliza la leña. En el cuadro siguiente se presentan los datos correspondientes al ámbito urbano en cuanto a la utilización de la energía. Cuadro 128. Energía utilizada ámbito urbano por Distritos Uso tipo de energía Panel Solar

Eléctrica (mes)

Gas (Garrafa 10 Kg.)/mes

Total

-

20.00

14.00

1.67

3.50

0.00

1.00

%

-

49.79

34.85

4.15

8.71

0.00

2.49

Total

-

15.00

15.00

-

4.00

-

-

%

-

44.12

44.12

-

11.76

-

-

Total

-

24.0

23.0

-

14.0

-

-

%

-

39.34

37.70

-

22.95

-

-

Total

-

5.00

5.00

1.00

4.67

-

-

%

-

31.91

31.91

6.38

29.79

-

-

Total

-

58

58

2

50

-

-

%

-

34.52

34.52

1.19

29.76

-

-

Total

-

17

17

3

13

-

-

%

-

34.00

34.00

6.00

26.00

-

-

0

139.00

132.00

7.67

89.17

-

1.00

2.08

24.18

Distrito

VII

VIII

IX

X

XI

XII

Total Urbano

% 0 37.69 35.79 Fuente: Dirección Regional de Salud PDM/BAQUIANO 2008

Diesel (lt/mes)

Leña (qq/mes)

Yareta (qq/mes)

Velas

0.27

En el caso del ámbito rural, el 100% de las familias de una u otra forma en forma permanente u ocasional utilizan la leña como fuente de combustión y cocción de los alimentos, el 35.79% de las familias tiene acceso y utiliza alternativamente gas licuado, el 2.08% Diesel con fines domésticos de dotación de energía y el 10.33% ya tienen acceso a la energía eléctrica. PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL119


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 129. Energía utilizada ámbito rural por Distritos Distrito

I II III IV V VI

Tipo de energía Eléctrica

80.00 0,00 11,11 0,00 2,78 21,43

Solar

1,67 0,00 0,00 0,00 0,00 1,19

Gas

46,67 50,79 36,51 10,00 0,00 42,86

Total 115,32 2,86 186,83 Fuente: Boletas de encuesta Socioeconómica PDM/BAQUIANO 2008

Diesel

Leña

6,67 0,00 0,00 56,67 0,00 22,62

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

85.96

100.00

Como muestra el cuadro 141 El Distrito I cuenta con una cobertura del 80% en utilización de energía eléctrica, 46.67 utiliza gas licuado, en el Distrito II el 50.79% utiliza gas licuado, en el Distrito III, el 11.11% cuenta con energía eléctrica, el 36.51% tiene abastecimiento de gas licuado, el Distrito IV, cuenta con un 56.67% el diesel para generarse energía, el 10% solo es abastecido por gas licuado, en el Distrito V, solo el 2.78% tiene energía eléctrica, en el Distrito VI se cuenta con un 21.43% de cobertura de Energía Eléctrica, el 42.86% tiene abastecimiento de gas licuado, el 21.43% cuenta con energía eléctrica y el 22.62% utiliza el diesel para su uso en el hogar. De Todos los distritos el 100% utiliza leña para su uso en la cocción de alimentos. c.8.2. Empresas de Servicio Entre las empresas de servicio con presencia en el Municipio de Tupiza tenemos las siguientes: •

Empresa de Servicios Eléctricos Tupiza, la misma que suministra de la energía eléctrica a los habitantes del municipio especialmente de la ciudad de Tupiza. Junto con la provisión de energía eléctrica provee del servicio de TV cable, tienen un total de 4.913 usuarios y cuenta con una planta de 29 personas entre personal administrativo y técnico; como proyección a corto plazo se tiene previsto la ampliación mejoramiento de la red de distribución de energía eléctrica en varios sectores de la ciudad y la ampliación de la red de TV cable en barrios y villas.

Empresa Municipal Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado Tupiza (E.M.P.S.A.A.T.), cuyo objetivo institucional es la explotación, tratamiento y distribución de las aguas potables y residuales de la ciudad de Tupiza; además cubre otras comunidades como ser: Salo, Caracota, Tambillo Bajo, Bolivar, Yurcuma y Palala; tienen una población beneficiaria de 22.238 personas, significando 5.101 familias, de los cuales 8.950 son hombres y 9.922 mujeres; tienen un número de 16 personas trabajadores de planta y 2 personas de apoyo. Como proyectos a corto plazo tienen proyectado el Estudio a Diseño Final del “Proyecto Integral de Saneamiento Básico ciudad de Tupiza”, asimismo la implementación del sistema automático de cloración del agua potable, mejoramiento de la distribución de los servicios básicos en Villa Lourdes, Aguadita, Betania y Pueblo Nuevo.

Por otro lado, existen dos empresas de naturaleza Privada encargadas de la distribución de gas licuado en la ciudad de Tupiza: “Distribuidora Santi” y “Popigas”.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL120


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA •

APEMIN II

En cuanto al suministro de Carburantes (Gasolina y Diesel), la ciudad de Tupiza cuenta con dos estaciones de Servicio.

C.9.

Vivienda.

c.9.1.

Estado y calidad de la vivienda

La vivienda como satisfactor de una necesidad básica, es evaluada por la calidad de los materiales con los que se construye, por el acceso a servicios básicos tales como agua potable, instalaciones sanitarias, energía y por los espacios disponibles. Para medir el grado de satisfacción de la necesidad de vivienda, se debe tomar en cuenta las condiciones necesarias para el desarrollo y crecimiento adecuado de las personas en cuanto a esparcimiento social, cultural y biológico. Una vía para medir el grado de satisfacción de esta necesidad es la estimación de la calidad de vivienda a partir de tres componentes básicos: Calidad de Construcción, Calidad de Habitabilidad y Calidad de Servicios Básicos. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001, se registraron en la Primera Sección Municipal de Tupiza 13.395 viviendas particulares y 60 viviendas colectivas, haciendo un total de 13.445 viviendas. Cuadro 130. Nº y tipo de viviendas por cada mil habitantes Municipio-ProvinciaDepartamento

Municipio de Tupiza Provincia Sud Chichas Departamento Potosí

Total viviendas

Viviendas particulares

13.455 17.501 219.947

Nº viviendas Particulares por cada mil habitantes

Viviendas colectivas

13.395 17.427 219.090

60 74 857

358.62 372.48 312.88

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

En el cuadro siguiente se tiene la relación referida a la calidad de tenencia y propiedad de la vivienda a nivel urbano, como resultado del diagnóstico participativo. Cuadro 131. Tenencia de vivienda Distritos Urbanos Distrito VII VIII IX X XI XII

Propia

Total % Total % Total % Total % Total % Total

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

15.87 79.37 12.77 85.11 16.53 68.88 4.17 83.33 45.85 75.16 14.59

Alquilada 2.80 14.01 1.70 11.33 4.98 20.75 0.00 11.32 18.56 1.18

Anticrético 0.37 1.83 0.53 3.56 2.22 9.23 0.25 5.00 2.69 4.41 0.75

Otra 0.96 4.79 0.27 1.14 0.58 11.67 1.14 1.87 0.47

Total 20.00 100.00 15.00 100.00 24.00 100.00 5.00 100.00 61.00 100.00 16.99

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL121


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Distrito

APEMIN II

Propia

% Total Urbano %

Alquilada

Anticrético

Otra

Total

85.87

6.95

4.41

2.77 100.00

109.78 77.32

21.98 15.48

6.81 4.80

3.42 141.99 2.41 100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

A nivel de los habitantes del área urbana del Municipio un 77.32% son propietarios, seguido del 15.48% que son inquilinos en la modalidad de alquiler, posteriormente el 4.80% son anticresistas y finalmente un 2.41% habitan la vivienda en otra forma. De la misma forma en el cuadro siguiente tenemos la información sobre la calidad de tenencia de la vivienda en el área rural del Municipio. Cuadro 132. Tenencia de vivienda Distritos Rurales Distrito I II III IV V VI

Propia % % % % % %

%

95.39 92.59 96.67 97.64 91.67 98.82 95.46

Alquilada

Anticrético

Otra

Total

0.79 8.33

0.00 0.78

4.61 7.41 3.33 0.79 1.18

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

1.52

0.13

2.89

100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

El 95.46% es propia en el ámbito rural, siendo porcentajes mínimos las familias que tienen la vivienda en forma de alquiler, anticrético y otra. c.9.1.1. Tipo de material utilizado en la pared ⇒ En la mayoría de las comunidades del municipio, el material que predomina en las paredes de las viviendas es adobe o tapial, representado por el 88%, seguido por el material utilizado ladrillo cemento en un 9.3%, seguidamente piedra en un 1.8%. Cuadro 133. Material de construcción más utilizado en la pared de la vivienda de los hogares Municipio Tupiza

Total hogares

Ladrillo, cemento

Tupiza

10.148

949

Porcentaje

100.00

9.30

Adobe/ Tapiado

Caña, palma, tronco

Tabique/ Quinche

Piedra

8.948

23

181

10

22

15

88.00

0.20

1.80

0.09

0.20

0.15

Madera

Otro

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

¾ Según los resultados del levantamiento de información para el diagnóstico participativo 2004, los datos son los siguientes en al ámbito urbano. Cuadro 134. Material de construcción más utilizado PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL122


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

en la pared de la vivienda de los hogares Distrito Urbano

Estructura hormigón armado

Muros Ladrillo, adobe, otros

Acabado Simple

Total

VII

25.00

45.45

29.55

100.00

VIII

36.84

31.58

31.58

100.00

IX

30.43

34.78

34.79

100.00

X

0.00

83.33

16.67

100.00

XI

22.60

41.10

36.30

100.00

XII

13.33

56.67

30.00

100.00

Promedio

21.37

48.82

29.82

100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

En el área urbana el 48,82% de las viviendas encuestadas tienen las paredes de las viviendas con ladrillo, adobe y otros a este porcentaje se puede considerar de adicionar el acabado simple que supone un 29.82%, con lo que el porcentaje de las viviendas con pared de adobe, ladrillo subiría a 78.64%. Mientras que un 21.37% tiene como material de la pared de las viviendas hormigón armado. A la información sobre el tipo de material empleado en la pared de las viviendas descrita anteriormente, se debe ampliar esa información con relación al tipo de material de revoque de la pared de las viviendas, aspecto que se detalla en el cuadro siguiente. Cuadro 135. Material de revoque de las viviendas urbanas Distrito

Tierra

Yeso

No tiene

Total

VII

7.07

90.70

2.23

100.00

VIII

12.62

81.77

5.61

100.00

IX

6.95

93.05

0.00

100.00

X

0.00

84.62

15.38

100.00

XI

37.26

54.40

8.34

100.00

XII

35.82

60.83

3.35

100.00

Promedio

16.62

77.56

5.82

100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

El material de revoque predominante en las viviendas del área urbana es el yeso con un 77.56%, seguido de revoque con tierra con el 16.62% y las viviendas que no tienen revoque alcanza a 5.82%. ¾ En el ámbito rural los datos sobre el material de revoque de las paredes de las viviendas arroja el siguiente resultado. Cuadro 136. Material de revoque viviendas área rural Distrito

Tierra

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Yeso

Otro

No tiene

Total DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL123


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

I II III IV V VI

83.46 92.59 87.51 85.19 94.44 98.81

1.90 -

1.19

14.64 7.41 12.49 14.81 5.56 -

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Promedio

90.33

0.32

0.20

9.15

100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

El 90.33% de las viviendas del área rural tienen el revoque con tierra, el 9.15% no tiene revoque y el 0.32% han empleado yeso. c.9.1.2. Tipo de material utilizado en el techo ⇒ CNPV INE/2001: El material predominante en el techo de las viviendas en el Municipio, es la calamina representando el 44.4%, seguido de Paja y barro representado el 42%, posteriormente tenemos loza hormigón con el 7% y Teja, arcilla con el 6%. Cuadro 137. Material de construcción más utilizado en el Techo de la vivienda de los hogares Municipio Municipio

Total hogares

Calamina/ Plancha

Teja, cemento. Arcilla (fibra cemento)

10.148 100,00

4506 44.40

616 6,00

Tupiza Porcentaje

Loza de hormigón armado

688 7,00

Paja, caña, palma barro

Otro

4.266 42,00

72 0.70

Fuente CNPV INE / 2001

⇒ Según los resultados del diagnóstico participativo gestión 2004, respecto al material utilizado en el techo, los datos son los siguientes en el ámbito urbano. Cuadro 138. Material de construcción más utilizado en el Techo de la vivienda de los hogares Urbanos Distrito

Calamina

Teja

Cemento

Otro

Total

VII VIII IX X XI XII

30.22 34.21 14.89 49.82 10.70 29.48

65.70 58.95 79.72 46.98 87.70 70.52

2.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.63 6.84 5.39 3.20 1.60 0.00

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Promedio

28.22

68.26

0.41

3.11

100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

Material de construcción más utilizado en el techo de las viviendas de los hogares, un porcentaje mayoritario de las viviendas tiene el techo de teja 68.26%, seguido de techo de calamina 28.22% y finalmente techos no definidos en otros 3.11%, cemento 0.41%..

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL124


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Adicionalmente en el diagnóstico se ha identificado la existencia y tipo de material de tumbado en las viviendas. Cuadro 139. Material de tumbado Distrito

Cielo raso

otra

No tiene

Total

VII VIII IX X XI XII

88.24 78.25 77.79 33.33 53.89 58.65

5.09 11.45 3.46 28.43 18.47 2.68

6.67 10.30 18.75 38.24 27.64 38.67

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Promedio

65.03

11.60

23.38

100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

En el ámbito de los distritos urbanos el 65.03% de las viviendas tiene tumbado a través de cielo raso, un 23.38% no tienen tumbado y el 11.60% tiene tumbado de otro material. ¾ La situación en el ámbito rural arroja los siguientes resultados. Cuadro 140. Material de construcción más utilizado en el Techo de la vivienda de los hogares rurales Distrito

Calamina

Paja

Teja

Otro

Total

I II III IV V VI

12.89 24.14 21.88 10.81 15.84

85.55 97.89 75.86 76.56 86.49 81.19

0.00 1.56 2.70 2.97

1.56 2.11 0.00 -

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Promedio

14.26

83.92

1.21

0.61

100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

El 83.92% tienen techo de paja, seguido de un 14.26% que utilizaron calamina y un porcentaje mínimo de teja. En cuanto al tumbado de las viviendas, los datos están expresados en el cuadro siguiente: Cuadro 141. Disponibilidad de tumbado en las viviendas Distrito

Con tumbado

Sin tumbado

Otra

Total

I II III IV V

87.29 55.56 86.21 14.81 66.67

12.71 44.44 13.79 85.19 33.33

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL125


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Distrito

Con tumbado

Sin tumbado

Otra

Total

VI

48.81

51.19

0.00

100.00

Promedio

59.89

40.11

0.00

100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

La disponibilidad de tumbado en las viviendas para los distritos rurales, prácticamente el 40% de las viviendas no tienen tumbado. c.9.1.3. Tipo de material utilizado en el piso de las viviendas ⇒ CNPV INE/2001: La mayoría de los hogares de las comunidades del municipio de Tupiza reside en viviendas con piso de tierra y cemento significando el 59,00%, seguida por piso de tierra significando el 37,00%, mosaico y cerámica el 2,00%. Cuadro 142. Material de construcción más utilizado en el piso de la vivienda de los hogares Municipio

Total hogares

Tierra

Tablón de madera

Tupiza Porcentaje

10.148 100.00

3.728 37.00

24 0.20

Machihembre, parquet

Alfombra, tapizón

98 0.10

17 0.16

Cemento

Mosaico baldosa, cerámica

Ladrillo

Otro

5975 59.00

222 2.00

52 0.50

32 0.30

Fuente: C.N.P.V. INE: 2001

⇒ Según los resultados del diagnóstico participativo gestión 2004, los datos respecto al piso de las viviendas en el ámbito urbano, el 74.81% de las viviendas tienen el piso con cemento y/o mosaico, seguido del 21.38% que tienen el piso con otro tipo de material y el 3.81% tienen el piso con machiembre o parquet (Cuadro 155). Cuadro 143. Material del piso de las viviendas Distrito

Cementomosaico

Machiembreparquet

Otros

Total

VII VIII IX X XI XII

76.00 88.24 81.36 55.49 67.78 80.00

12.00 2.94 1.69 0.11 1.11 5.00

12.00 8.82 16.95 44.40 31.11 15.00

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Promedio

74.81

3.81

21.38

100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

⇒ Los datos del tipo de material utilizado en el piso de las viviendas del área rural son los siguientes: Cuadro 144. Material del piso de las viviendas rurales Distrito

Tierra

Cemento

Otros

Total

I

85.19

5.89

8.92

100.00

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL126


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

II III IV V VI

87.10 69.23 82.91 62.61 74.04

9.68 28.21 11.97 32.01 24.04

3.23 2.56 5.12 5.38 1.92

100.01 100.00 100.00 100.00 100.00

Promedio

76.85

18.63

4.52

100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

De acuerdo al cuadro anterior, un 76.85% tienen piso de tierra y solamente el 18.63% tienen piso de cemento y el restante 4.52% tienen piso de otro tipo de material. c.9.2. Número de ambientes por vivienda El promedio de ambientes por vivienda es de 4.60 en el área urbana y 4.26 en el área rural, cuya relación se presenta en los cuadros siguientes. Cuadro 145. Número de habitaciones y uso-distritos rurales Distrito Nº de cuartos I 3.49 II 4.11 III 3.38 IV 4.30 V 5.69 VI 4.56 % 4.26

Dormitorio 41.68 32.14 38.94 38.60 40.29 43.03 39.11

Depósito 19.21 23.81 25.67 22.79 24.46 23.22 23.19

Cocina 25.89 30.36 23.89 28.60 25.18 24.77 26.45

Otra 13.22 13.69 11.50 10.01 10.07 8.98 11.25

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

Cuadro 146. Número de habitaciones y uso-distritos urbanos Distrito Nº de cuartos Dormitorio

Depósito

Cocina

Otra

Total

VII VIII IX X XI XII

4.74 4.63 5.40 4.40 3.68 4.74

41.97 41.66 41.17 52.00 41.33 37.18

17.81 11.32 7.18 12.00 17.53 11.89

20.59 18.47 17.77 20.00 21.79 18.10

19.63 28.55 33.88 16.00 19.35 32.83

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

%

4.60

42.55

12.96

19.45

25.04

100.00

Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008.

c.9.3. Promedio de personas por vivienda Según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2001, tenemos un promedio de personas por dormitorio de 2.51, el número promedio de personas por habitación es de 1.60 y finalmente el tamaño medio de personas por hogar es de 3.68 personas. Cuadro 147. Promedio de personas por habitación y tamaño medio del hogar PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL127


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Número promedio de personas por dormitorio

Número promedio personas por habitación

Tamaño medio del hogar

2.51

1.60

3.68

Fuente: C.N.P.V. INE: 2001

C.10.

Transportes y Comunicaciones

c.10.1.

Red vial

c.10.1.1. Principales tramos Existen identificados en el Municipio, al menos 14 tramos camineros en los doce Distritos de la jurisdicción, que en su generalidad son con plataforma de tierra, exceptuando la ciudad de Tupiza. Entre estos caminos 9 tramos están en regular estado y con transitabilidad durante todo el año, y 5 tramos en mal estado o con transitabilidad temporal. En el siguiente cuadro se detallan los tramos correspondientes. Cuadro 148. Red vial troncal y vecinal Nº Caminos Km. Distrito Transitabilidad

Trafico

1

Tupiza – Cotagaita

85

III, IV, XI

Todo el año

Permanente

2

Tupiza – Villazón

95

VI, XII

Todo el año

Permanente

46

I, XII

Todo el año

68

I y II

3

4

Santa Elena Quebrada Seca – Talina Quebrada Seca Chacopampa – Estarca

Características Camino de plataforma de ripio Camino de plataforma de ripio

Turno 2 veces por Camino de ladera, semana - eventual terraplén de tierra

Restricciones en Turno 2 veces por Camino de ladera y épocas de lluvias semana - eventual lecho de río.

5

Ertarca – Huariraca

6

II

Restricciones severas

6

Palquiza – Chifloca

8

I

Todo el año

7

Chacopampa – Churquipampa

16

I

Todo el año

8

Espicaya – Urulica

4

I,

Todo el año

53

II , III, X

85

II

32

III, X

Todo el año

54

V y VI

Restricciones todo el año

Turno 2 veces por semana - eventual Turno 2 veces por semana - eventual Turno 2 veces por semana – eventual Turno 2 veces por semana - eventual Turno 2 veces por semana - eventual Turno 1 ves por semana turno 2 veces por semana Turno 1 ves por semana

25

V

Todo el año

Eventual

Ladera, terraplén

19

V

Todo el año

Turno 1 ves por

Ladera, terraplén

9 10 11 12 13 14

Pala Pala Nazarenillo - Kucho Kucho - Chuqui – Esmoraca Tupiza – Tambillo Alto – Almona Charaja – Villa Pacheco Villa Pacheco – El Rancho Villa Pacheco – Tojo

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Restricciones en épocas de lluvia Restricciones en épocas de lluvias

Ladera y lecho de río quebrada, terraplén Ladera, terraplén Ladera, terraplén Quebrada, ladera terraplén, Lecho de río, ladera, terraplén Lecho de río, quebradas, laderas Lecho de quebradas, laderas, terraplén

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL128


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

15

Caminos

APEMIN II

Km. Distrito Transitabilidad

Tupiza – Atocha

150

X, III

Todo el año

Trafico

Características

semana Turno 1 ves por semana

Ladera, terraplén

Fuente: Elaboración Propia Talleres comunales BAQUIANO 2008

c.10.1.2. Frecuencia y periodos de uso de la red caminera El camino de mayor uso es el tramo que une a las ciudades de Potosí y Tupiza-Villazón. Otros caminos frecuentemente utilizados son los caminos vecinales que comunican con las provincias de Sud Lípez, hacia la frontera con Chile y con la Provincia Antonio Quijarro hacia la ciudad de Uyuni, pasando por el Municipio de Atocha, asimismo el camino que vincula a Tupiza con la ciudad de Tarija; seguidamente tenemos los caminos secundarios y comunales entre ellas podemos destacar los siguientes tramos que tiene transitabilidad todo el año. Todos estos son ásperos y angostos, que permiten la accesibilidad regular todo el año, pero con ciertos problemas, principalmente en la época de lluvias. c.10.1.2.1. Servicio de Transporte Urbano El servicio de transporte urbano a nivel de la ciudad de Tupiza está conformado por diferentes medios de transporte, como ser: Taxis, Micros, Minibús, Servicio Urbano. Este servicio se encuentra organizado a nivel de gremio así tenemos la Asociación de Transporte Libre 4 de Junio con un total de 50 afiliados, asimismo se tiene la Asociación de Transporte Libre Urbano “5 de Octubre” institución que ofrece el servicio de Taxis urbanos con 46 socios; el servicio urbano esta cubierto por estas asociaciones la misma que abarca a toda la ciudad de Tupiza a través de líneas de servicio que recorren y comunican las OTBs peri urbanas con el centro de la ciudad y viceversa. Para el transporte de carga tenemos la presencia del Sindicato Pesado “San Cristóbal”, quienes realizan el transporte de Minerales, productos agropecuarios y otros de larga distancia. c.10.1.2.2. Terminal de Buses La terminal de Buses con que cuenta el municipio de Tupiza es de propiedad de la Alcaldía Municipal, la cual presta servicios de transporte local, interdepartamental e internacional. En la terminal de Buses se tiene registradas a 20 empresas las cuales son: Trans. del Norte, que presta servicio a Potosí, Oruro y Sucre, Villa Imperial que presta servicios a Potosí, Oruro y Sucre, Illimani Turs que presta servicios a Potosí, Oruro, La Paz y Sucre, Balut que presta servicios internacionales a Buenos Aires, Córdova, Salta y Jujuy en la República de Argentina, Trans. Chicheño que presta servicios a Potosí, Oruro y La Paz, Expreso Tupiza que presta servicios a Potosí, Sucre, Cochabamba y La Paz, Trans. Juares que presta servicios a Tarija, Trans. O’ Globo que presta servicios a Cotagaita, Potosí, Oruro y Cochabamba, Trans. Panamericano que presta servicios a Villazón, Potosí y La Paz, Expreso Diamante que presta servicios a Tarija, Trans. 6 de Octubre que presta servicios a Potosí y Sucre, Trans. Chorolque que presta servicios a Villazón, Trans. Segovia que presta servicios a Villazón, Flota Boquerón que presta servicios a Potosí, Oruro y La Paz, Trans. Turismo Conde que presta servicios a Villazón y Potosí, Diamante, que presta PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL129


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

servicios a Potosí, Oruro y La Paz, Autotransporte Tupiza que presta servicios a Atocha y Uyuni, Trans. 11 de Julio que presta servicios a Atocha y Uyuni, Panamericana que presta servicios a Oruro y La Paz y Trans. Mega Bus que presta servicios a Atocha, Chorolque y Segovia. c.10.1.2.3. Servicio Ferroviario Tupiza tiene el servicio ferroviario de pasajeros y carga, servicio que vincula la ciudad y el Municipio de Tupiza con Uyuni-Oruro- La Paz por el norte y con Villazón y la República de Argentina por el sur. La construcción de los ferrocarriles data al año de 1928, esta obra fue impulsado de manera determinante por el potentado minero Avelino Aramayo que tenía su residencia en la ciudad de Tupiza, para el transporte de carga de minerales y también la de pasajeros. Actualmente la Empresa Ferroviaria Andina S.A. brinda el servicio a través del Expreso del Sur y Wara Wara del Sur, cada una de ellas de manera interdiaria. Cuadro N° 149 Servicio Ferroviario FCA Salidas Transporte Conexión Oruro/Villazón Oruro a Martes Villazón Viernes Expreso del Sur Villazón a Miércoles Oruro Sábados Oruro a Domingos Mércoles Wara Wara del Villazón Sur Villazón a Lunes Oruro Jueves

Llegadas a Tupiza Miércoles Sábados Miércoles Sábados Lunes Jueves Lunes Jueves

Salidas Villazón/Oruro Miércoles Sábados Miércoles Sábados Lunes Jueves Lunes Jueves

Fuente: Elaboración propia datos FCA PDM 2008/BAQUIANO

c.10.1.2.4. Servicio Aéreo. El servicio aéreo hacia y de la ciudad de Tupiza es muy limitado, prácticamente se reduce a vuelos de pequeñas aeronaves tratándose de vuelos esporádicos; se cuenta con dos pistas de aterrizaje pero no se tiene ninguna infraestructura de oficinas de control aéreo. Las dos pistas de aterrizaje se ubican en las comunidades de Mochará y Candelaria el primero con una franja cuya extensión es de 26 km y con mejor condición de operación y el segundo con una extensión de 63 km pero en regular condición de operación. c.10.2. Red de comunicaciones c.10.2.1. Servicio de Telefonía. ⇒ ENTEL: El municipio de Tupiza cuenta con telefonía nacional e internacional dependiente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones E.N.T.E.L. las mismas se hallan ubicadas en la ciudad de Tupiza y las distintas comunidades de los Distritos, para graficar la presencia de este servicio en el Municipio de Tupiza tenemos el cuadro siguiente. PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL130


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 150. Cobertura Servicio de ENTEL Municipio de Tupiza

Ubicación Cobertura del servicio Urbano 38 Teléfonos públicos y 5 puntos ENTEL Rural 35 Teléfonos públicos con tarjeta única Total 73 Teléfonos públicos y 5 puntos ENTEL Fuente: ENTEL Tupiza 2008

c.10.2.1.1. Servicio de ENTEL En el municipio de Tupiza, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL, cuenta con un solo funcionario de planta el resto del personal corresponde a Empresas Privadas que administran el servicio de manera delegada. c.10.2.2. Servicio de SENATER ⇒ SENATER: Existe una red de radio-comunicación establecida, dependiente de esta dirección, en algunas comunidades que cuentan con equipo multibanda, el servicio cubre a 11 comunidades en toda la región. ⇒ RADIO MULTIBANDAS: Existe mayor accesibilidad a éste tipo de comunicación, en las comunidades del Municipio de Tupiza, especialmente el sistema de salud municipal tiene una red de comunicación con radios multibanda, que en muchos casos prestan también de servicio de la colectividad. ⇒ En el último tiempo el Gobierno Municipal a través de la ejecución de la programación de operaciones anual, también ha proporcionado una importante cantidad de radios de estas características para dotar a las comunidades rurales c.10.2.3. Medios de comunicación: Televisión, radioemisoras, prensa escrita. En el cuadro siguiente tenemos la información referida a la presencia de los medios de comunicación, con presencia en la ciudad de Tupiza: Cuadro 151. Medios de comunicación Medio de N° Nombre Comunicación 1 Televisivo Canal 5 2 Televisivo Canal 9 Tupiza 3 Radio y Televisión Ratio Televisión Libertad 4 Televisión por Cable Copelect 5 Radio F.M. Milenio 6 Radio F.M. Radio Universitaria 7 Radio F.M. Fides 8 Radio F.M. Libertad 9 Radio F.M. Estelar PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Distrito 7 7 7 7 7 7 7 7 7 DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL131


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

10 Radio F.M. 11 Radio F.M.

APEMIN II

Tupiza Maranhatas

7 11

Fuente: Boletas de Encuesta Urbana PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008

Según muestra el cuadro 162, en el Municipio de Tupiza existen 4 Estaciones de televisión y 6 radios de Frecuencia Modulada con programación regional y una con programación nacional como es la radio FIDES. Junto con los medios de comunicación radial y televisiva se cuenta un importante medio de comunicación escrita, se trata del Semanario “SUREÑO”, cuya circulación semanal se produce los días lunes. c.11. Urbanismo La ciudad de Tupiza es una de las ciudades intermedias más importantes del Departamento de Potosí, no solamente por el número de habitantes, sino también por su ubicación geográfica en la ruta principal hacia las republicas de Argentina y Chile, así como por la importancia histórica, los recursos naturales y los atractivos turísticos. Por ello se convino en denominar la “Joya de Bolivia”. La ciudad de Tupiza al presente cuenta prácticamente con todos los servicios básicos, además de haber encarado importante proyectos de desarrollo urbano traducidos en programas y proyectos de infraestructura básica, de servicios, de carácter social, ornamental y otros que delinean un horizonte auspicioso de desarrollo. Pero también tiene problemas y limitaciones aún no resueltos referidos a las permanentes dificultades referidas a las permanentes crecidas de los ríos circundantes que causan inundaciones, riadas. El desborde las quebradas, la crecida de los ríos, etc, así como la ausencia de una política municipal traducida en catastro urbano que permita orientar las áreas de crecimiento urbano. La ciudad de Tupiza, cuenta al presente con seis Distritos Urbanos y un total de 53 OTBs que configuran el nivel organizacional a partir del cual debe proyectarse el desarrollo urbanístico municipal. La población de Tupiza tiene acceso a los servicios más importantes con los que debe contar una verdadera ciudad, es decir, agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, salud, restaurantes, comunicaciones, alojamientos, farmacias, etc. A continuación se presenta los principales servicios que cuenta la ciudad de Tupiza, realizada a través de la observación directa: Farmacias: En la ciudad de Tupiza, se cuenta aproximadamente con 17 farmacias, distribuidas en las diferentes calles y avenidas de los distritos urbanos. Cuadro 152. Servicio de Farmacias Particulares Nº 1 2 3 4 5

Farmacia Señor de la Misericordia San Antonio de Pauda Santa María de los Ángeles Santa Ana Señor de Mayo

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Ubicación Av. Pedro Arraya Av. Chichas Av. Chichas Av. Chichas Av. Chichas

Nº s/n 90 200 s/n 146 DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL132


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

APEMIN II

Sagrado Corazón de Jesús Virgen de Urkupiña San José Santa Inés Virgen de Remedios Farmasol Jesús de Nazaret Virgen de Copacabana Nacional Cruz Azul Lourdes Jerusalén

Av. Chichas Av. Santa Cruz Cll. Chuquisaca Cll. Florida Cll. Florida Av. Santa Cruz Av. Santa Cruz Av. Santa Cruz Cll. Avaroa Cll. Avaroa Plaza Independencia Av. Diego de Almagro

100 128 s/n 101 s/n 315 320 232 250 101 415 s/n

Fuente: Observación Directa Distritos Urbanos / BAQUIANO PDM 2008

Mercados: La ciudad de Tupiza, cuenta con 4 mercados, ubicados en los diferentes distritos urbanos. Cuadro 153. Mercados y Ferias por Distritos Nº 1 2 3 4 5 6

Mercado / Ferias Gil Durán Central La Paz Campesino Feria Feria

Ubicación Cll. Florida, Av. Chichas y Pasaje Suipacha Cll. Junín, Av. Chichas y Av. Santa Cruz Av. La Paz Villa Florida Oeste Av. Serrano Villa Fátima Av.Los Alamos

Distritos 7 7 7 12 7 9

Fuente: Observación Directa Distritos Urbanos / BAQUIANO PDM 2008

Alojamientos y Hoteles: La ciudad de Tupiza, cuenta aproximadamente con servicios de hotelería de 19 entre Alojamientos, Residenciales, Hoteles y Hostales. Cuadro 154. Alojamientos y Hoteles Nº 1

Nombre

Categoría

Residencial

Ubicación

Nº de Camas 35

S/D

S/D

Hospedaje

7

S/D

S/D

10

22

37

Hospedaje Hospedaje y desayuno Hospedaje, desayuno, guías de turismo y lavanderia Hospedaje, desayuno, lavanderia, guias de turismo y viajes Hospedaje, desayuno y servicios Hospedaje, desayuno y servicios

3

Segunda

Residencial

4

El Rancho

Segunda

Residencial

5

Renacer Chicheño

Tercera

Hostal

Cll. Ferrocaja

6

18

6

Pedro Arraya

Segunda

Hostal

Av. Pedro Arraya

14

25

7

Mitru

Primera

Hotel

Av. Chichas

45

95

8

Mitru Anexo

Segunda

Hotel

Cll. Avaroa

19

45

Hostal

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Cll. Suipacha Av. Pedro Arraya Los Alamos Av. Pedro Arraya

N° de Ambientes 20

Terminal Valle Hermoso El Rancho

2

Tercera

Tipo

Tipo de Servicios Hospedaje

Distrito 7

7

7

7

7

7

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL133


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Categoría

APEMIN II

Tipo

Nº de Camas 15 14

14

30

Tipo de Servicios Hospedaje Hospedaje Hospedaje y duchas Hospedaje y duchas

Distrito

Nombre

9 10

Ferroviario My Home

Tercera Tercera

Alojamiento Residencial

11

Centro

Cuarta

Residencial

12

Ferrocarril

Tercera

Residencial

Av. Serrano

6

9

Tercera

Alojamiento

Av. Serrano

9

13

Hospedaje

7

15

30

Hospedaje

7

15

30

7

8

18

15

30

Hospedaje Alojamiento y Duchas Hospedaje, duchas bar y pensión.

Segunda

Hostal

15

Sede Social de Jubilados Horizonte Colorado Monte Rey

Tercera

Residencial

16

San Luis

Cuarta

Residencial

17

El Abuelo

Tercera

Alojamiento

18

Bolívar

Tercera

Residencial

19

La Joya

Tercera

20

La Torre

21

Reina Mora

13 14

Ubicación

N° de Ambientes 8 10

Cll. Avaroa Cll. Avaroa Av. Santa Cruz

Av. Santa Cruz Av. Serrano Junín y Chorolque Suipacha

7 7 7 7

7 7

8

16

Hospedaje

7

Residencial

Av. Santa Cruz Pedro Arraya

10

15

7

Primera

Hotel

Av. Chichas

15

24

Segunda

Hotel

Los Alamos

S/D

S/D

Hospedaje Hospedaje, comedor y servicio médico. Hospedaje.

7 10

Fuente: Observación Directa Distritos Urbanos / BAQUIANO 2008

La ciudad de Tupiza, cuenta con servicios 21 establecimientos de hotelería, 19 entre Hoteles, Hostales, Residenciales y Alojamientos que tienen la capacidad instalada en total de 259 habitaciones con un total de 499 camas y que se distinguen en cuatro categorías de acuerdo a la calidad de servicios que prestan, entre los servicios que ofrecen están hospedaje, lavandería, desayuno, almuerzo, cena y servicios turísticos de guías y viajes a zonas de recreación turística. Servicios de Turismo. Cuadro 155. Servicios de Turismo Nº

Nombre

Ubicación

1

Valle Hermoso 1 y 2

Av. Pedro Arraya

2

Tupiza Tours 3, 1

Av. Chichas

3

Tours Chichas

Av Pedro Arraya

4

Renacer Chicheño

Cll. Ferrocaja

5

Grano de Oro

Cll. Ferrocaja

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Servicios Circuitos especiales, atracciones turísticas, viajes a caballo, bicicleta y jeep turs. Circuitos especiales, atracciones turísticas, viajes a caballo, bicicleta y jeep turs. Circuitos especiales, atracciones turísticas, viajes a caballo, bicicleta y jeep turs. Circuitos especiales, atracciones turísticas, viajes a caballo, bicicleta y jeep turs. Circuitos especiales, atracciones turísticas, viajes a caballo, bicicleta y jeep turs.

Distrito 7

7

7

7

7

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL134


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

6

Andina Tours

Cll. Florida

7

Turistur Salares

Cll. Florida

8

Expediciones Estrella del Sur

Cll. Florida

9

Licancabur Turs

Av. Pedro Arraya

10

Hostal Operadodra

Av. Pedro Arraya

Circuitos especiales, atracciones turísticas, viajes a caballo, bicicleta y jeep turs. Circuitos especiales, atracciones turísticas, viajes a caballo, bicicleta y jeep turs. Circuitos especiales, atracciones turísticas, viajes a caballo, bicicleta y jeep turs. Circuitos especiales, atracciones turísticas, viajes a caballo, bicicleta y jeep turs. Circuitos especiales, atracciones turísticas, viajes a caballo, bicicleta y jeep turs.

7

7

7

7

7

Fuente: Observación Directa Distritos Urbanos / BAQUIANO 2008

Tupiza como capital de Sección, cuenta con gran afluencia turística especialmente turistas de oriente medio y europeos, cuenta con servicios de 10 Operadores de Turismo que brindan servicios de circuitos turísticos por los bellos paisajes y atractivos turísticos con que cuenta el Municipio, de los que podemos mencionar a Travesía Butch Casidy y Sundance Kid, La Poronga, Palala, las praderas del Distrito I y otras. Afluencia de Turistas. Según datos de la Policía Nacional con asiento en la ciudad de Tupiza, se tiene la siguiente relación de visitas en la gestión 2007: Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

-

140 Turistas 200 Turistas 150 Turistas 92 Turistas 100 Turistas 202 Turistas 444 Turistas 369 Turistas 736 Turistas 420 Turistas 1057 Turistas 988 Turistas

Según la anterior relación se tiene un número de visitantes en la gestión 2007 de 4.898 turistas registrados, pero cabe indicar que este dato no es real, de acuerdo a la asociación de hoteles, los cuales indican que por el reducido número de camas existen casas que se dedican a prestar alojamiento a turistas extranjeros, los cuales no reportan a la policía la nómina y la cantidad de visitantes a los que prestan servicios. Internet.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL135


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 156. Servicio de Internet Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nombre Café Internet Universitario Rocanet A. F. Full Internet Overmichaguit Cisnet Icimnet Sof Cara Internet Tupiza Ragadci Juegos en Red

Ubicación Cll. Guallberto Villarruel Cll. Florida Plaza Independencia Cll. Cochabamba Plaza Independencia Av. Chichas Av. La Paz Av. Santa Cruz esq. Avaroa Cll. Florida

Nº 36 459 s/n s/n s/n s/n s/n 441 s/n

Distrito 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

Fuente: Observación Directa Distritos Urbanos / BAQUIANO 2008

La ciudad de Tupiza, cuenta con 10 salas que prestan servicios de Internet y de juegos en red a la población en general y a los turistas que visitan al municipio.

Actividad Comercial

El Municipio de Tupiza como centro neurálgico del Sud del Departamento de Potosí, es considerado por su situación geográfica estratégica y por sus condiciones climatológicas como un centro distribuidor del comercio regional, porque en su territorio cuenta con gran producción agropecuaria, también está caracterizada por una gran actividad comercial que se desarrollan en días determinados, por ejemplo los días jueves se tiene una gran venta de artículos de primera necesidad en el mercado Campesino, lugar de compra y venta de productos agropecuarios que vienen del área rural para su distribución a nivel local en gran escala, también se tiene a la feria de la Av. Serrano del Distrito VII, que vende artículos de ropa y enseres para el hogar. Y así se tiene un sin fin de actividades comerciales de días determinados, pero además de ello en los Distritos VII y XI se tiene una gran actividad comercial diaria, con tiendas, almacenes, hoteles restaurantes, pensiones, karaokes y otras actividades de índole tanto formal como informal que le da una visión de zona y región comercial, sin descuidar que la ciudad de Tupiza, abastece de materiales mineros y de explosivos a las minas que están en la jurisdicción del municipio como a las minas de las provincias aledañas. En el siguiente cuadro se muestra la actividad comercial en los distritos urbanos del Municipio de Tupiza por actividad comercial en general.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL136


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 157. Actividad Comercial en el Municipio por distritos zona urbana N° DETALLE 1Venta de Abarrotes y tiendas de barrio 2Friales/Broasterias 3Venta de pollos 4 Productos Agropecuarios 5Farmacias 6Molinos de cereal 7 Servicios de Telefonia cabinas 8 Venta de bebidas alcohólicas 9Venta de artesanias 10Venta de cereales 11Peluquerias 12Salones de Belleza 13Venta de materiales de construcción 14Barracas 15Bicicleteria 16Servicios reparación electrónica 17Vidrierias 18Mueblerías 19Boutique 20Veterinarias 21Juegos Electónicos y en Red 22Internets 23Cantinas 24Laboratorio fotográficos 25Fotocopiadoras 26Restaurantes 27Venta de celulares 28Clinicas dentales 29Pensiones 30Institutos 31Funerarias 32Saunas 33Librerías 34Sastrerías 35Fábricas de bloques y locetas 36Productos lácteos 37Gomerías 38Taller eléctrico 39Lavado de autos 40Estación de servicio 41Panaderías 42Carnicerías 43Taller de soldadura 44Venta de hamburguesas 45Bufets de abogados 46Alquiler de vajillas PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

D-VII D-VIII D-IX D-X D-XI D-XII TOTAL 31 35 28 5 79 20 198 5 0 0 0 9 0 14 4 0 0 0 5 0 9 1 0 0 0 0 0 1 6 0 0 0 1 0 7 2 0 0 0 0 0 2 5 1 0 0 7 1 14 4 0 2 0 13 0 19 2 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 11 0 12 8 4 0 0 1 0 13 2 0 0 0 1 0 3 2 0 0 0 5 0 7 5 0 0 0 2 0 7 5 0 0 0 5 0 10 4 0 0 0 3 0 7 1 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 6 4 0 0 0 0 0 4 2 0 0 0 1 1 4 3 1 0 0 4 1 9 2 1 0 0 2 0 5 1 0 0 0 10 0 11 3 0 0 0 0 0 3 9 1 0 0 1 0 11 3 0 0 0 11 0 14 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 3 0 5 5 0 0 0 10 0 15 3 0 0 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 1 0 2 4 0 1 0 3 0 8 3 0 0 0 5 0 8 0 0 0 0 10 0 10 0 0 0 0 4 0 4 0 0 0 0 7 0 7 1 0 0 0 2 0 3 0 0 0 0 3 0 3 0 0 0 0 2 0 2 0 3 0 0 4 0 7 1 2 1 0 9 1 14 0 0 0 0 15 0 15 3 0 0 0 13 0 16 6 0 0 0 0 0 6 1 0 0 0 1 0 2 DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL137


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

47Salon de bailes 48Venta de electrodoméstidos 49Venta de productos de limpieza y belleza 50Opticas 51Venta de telas, lanas y tejidos 52Venta de cotillones 53Artes gráficas y publicidad 54Karaokes y discotecas 55Venta de ropa americana 56Venta de coca 57Juegos de billar 58Joyerias 59Gimnasio 60Salteñerías 61Venta de juguetes 62Zapaterías 63Carpinterías 64Ferreterías 65Taller mecánico 66Venta de bloques 67Venta de repuestos automotivos 68Comercializadora de minerales 69Venta de refrescos 70Tornerías 71Chapa y pintura 72Venta de verduras 73Bar restaurantes 74Venta de lubricantes 75Venta de comida 76Venta de fruta 77Heladerías 78Venta de Zumos y jugos 79Bazar 80Venta de CD's 81Reparación de Computadoras 82Venta de explosivos TOTAL MUNICIPAL URBANO

APEMIN II

1 1 3 1 2 1 2 1 1 3 1 1 0 1 1 2 1 9 1 1 0 0 7 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 2 2 0 202

0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 6 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 0 67

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 2 1 6 1 0 0 0 0 4 13 5 14 11 5 6 27 3 9 17 7 6 17 19 2 2 0 0 0 2 452

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 25

3 1 3 1 2 2 2 4 2 10 2 1 1 1 1 6 17 14 17 12 5 6 40 3 9 17 9 7 17 20 6 4 2 2 2 2 781

Fuente: Intendencia Municipal de Tupiza PDM Baquiano 2008

La actividad comercial en el municipio según los datos proporcionados por la H. Alcaldía Municipal de Tupiza en el área urbana se centra en los distritos VII y XI por concentrar en su territorio la mayor cantidad de actividad comercial de toda índole. En el Distrito VII o mas conocido como casco viejo, se tiene a las actividades comerciales, financieras y de distinta índole de servicios como ser hotelería, gastronomía, transporte y otros servicios.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL138


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

El Distrito XI por su ubicación estratégica de ser el distrito de ingreso y salida de la ciudad de Tupiza, por la cual cruza el camino internacional entre Bolivia y Argentina vía Villazón, el comercio se centra en los servicios de apoyo al transporte, también se tiene a las comercializadoras de minerales y otros servicios para el transporte pesado.

PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL139


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

D.

ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVO

d.1.

Acceso y uso del suelo

d.1.1. Tamaño y uso de la tierra. El recurso económico que define en gran parte la economía campesina es el tamaño y uso de la tierra, el acápite de acceso y uso del suelo en sus diferentes capítulos se halla relacionada con las zonas, distritos y comunidades identificadas en función de las variables de la producción, rendimiento y destino. El municipio de Tupiza tiene una potencialidad en el rubro de la actividad agropecuaria, siendo un elemento fundamental la tenencia, calidad y productividad de los suelos agrícolas. La superficie total que tiene el Municipio de Tupiza alcanza a 619.464 has. de las cuales el 4.03% (25.011,8 has.), están destinadas a la producción agrícola, el 51.77% (320.690,01 has.), están destinadas a tierras de pastoreo y/o forestales y finalmente el 44.19% (273.762,31 has.) son tierras eriales o erosionadas16. En el cuadro siguiente se presenta la información sobre la tenencia de tierra especificando las superficies de tierra agrícola, de pastoreo o forestal y las tierras erosionadas o eriales en los distritos rurales y urbanos del Municipio de Tupiza, cuya fuente es la información obtenida por el PASAP durante la gestión 2001. Cuadro 158. Uso y ocupación del espacio Superficie Total has. Distrito I 74.167 Distrito II 145.214 Distrito III 167.087 Distrito IV 58.347 Distrito V 47.010 Distrito VI 126.447 Distrito Urbanos 1.192 Total 619.464 Distritos

Superficie Agrícola Has. 20.000.60 1.500.00 715.48 245.10 950.00 1.600.00 0 25.011.8

Tierras de Pastoreo y/o Forestales has. 20.645.15 80.814.73 90.964.28 32.498.95 25.855.50 69.255.60 655.40 320.690.01

Tierras Eriales Concesiones o Erosionadas Mineras has. Nº 33.521.15 67 62.899.27 31 75.407.24 107 25.602.95 1 20.204.50 7 55.591.60 169 536.40 0 273.762.31 382

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

Los resultados del cuadro permiten afirmar que la actividad agrícola es la tercera en orden de importancia en cuanto a la superficie de territorio municipal, en primer lugar están las tierras de pastoreo y/o forestales y en segundo lugar están las tierras eriales o erosionadas sin utilidad productiva. Podemos concluir mencionando que este último presenta una degradación de suelos y de la vegetación. Ya en la descripción del suelo con vocación productiva agrícola asciende en total a 25.011,80 has., de este total el suelo agrícola de producción a secano alcanza a 641,88 has. significando el 11.68 %, 16

Información de acuerdo a Línea de Base del PASAP, elaborado por el Centro de Investigación y Apoyo Campesino “CIAC-Potosí”

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

140


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

el suelo agrícola con riego alcanza a 4.462,33 has. significando el 81.18%, finalmente el suelo agrícola que se encuentra en descanso alcanza a 392,59 has. significando el 7.14%. d.1.2.

Superficie de tierras con riego y a secano

La superficie total de tierras con riego y a secano alcanza a 25.011,80 has., para lo cual la relación global entre suelos agrícolas con riego y a secano es la siguiente: 2.67% son tierras a secano y 97,32% tierras con riego. En el cuadro 170 se presenta la información referida a la tenencia de tierras agrícolas, por distritos del Municipio de Tupiza como resultado del diagnóstico comunal. Cuadro 159. Tenencia de tierras agrícolas con riego y a secano Nº

Comunidades/ OTBs

I II III IV V VI

20 21 20 10 12 29

Total

165

Tierras por comunidad en has. A secano Con riego 3.764,00 16.236,00 300.00 1.200,00 132,38 990,94 27,22 287,96 90,75 273,00 500,00 1.113,00 641,88

4.462,33

Total 20.000.60 1.500.00 715,48 245,10 950.00 1.600.00 25.011,80

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

Terrenos agricolas Municipal Tupiza

17% A secano Con riego 83%

De los datos del cuadro anterior se evidencia que los distritos I, VI y II tienen la mayor superficie de tierras agrícolas y los distritos III, IV y V tienen en menor proporción en el área rural. En los cuadros siguientes se presenta la información sobre la tenencia de los suelos agrícolas en el ámbito de los seis distritos rurales, especificando por comunidad.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

141


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 160. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº I Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Comunidad Checona Ajnapa Quiriza Quebrada seca Titihoyo Espicaya Urulica El Monte Palquiza Vizcachani Churquipampa Talina Iriccina Peña Blanca Pampa Grande Katati Chaco Pampa Santa Barbara Chifloca Casilda Total D-I

Tierras por comunidad en has. A secano Con riego 80.20 510.18 6.50 290.97 2,972.63 1,120.00 10.00 85.00 15.00 120.00 13.00 135.00 6.00 23.00 28.00 96.00 14.82 49.00 25.00 180.00 2,500.00 540.00 6,520.00 490.00 26.00 92.50 35.00 78.40 40.00 98.00 35.00 79.00 2,680.00 850.00 6.00 13.00 36.00 84.00 6.00 10.80 15,055.15

4,944.85

Total 590.38 297.47 4,092.63 95.00 135.00 148.00 29.00 124.00 63.82 205.00 3,040.00 7,010.00 118.50 113.40 138.00 114.00 3,530.00 19.00 120.00 16.80 20,000.00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El Distrito I, tiene la mayor cantidad de terrenos para siembra a nivel municipal, con 20.000 has. de los cuales 15.055.15 has. de terrenos habilitados y por habilitar para la siembra y se tiene 4.944.85 has., con riego. Las comunidades de Chaco Pampa, Talina, Churquipampa y Quiriza tienen mayor superficie de tierras agrícolas y el resto de las comunidades que tienen menor superficie. Tierras Agricolas D-I

25% A secano Con riego 75%

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

142


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 161. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº II Nº

Comunidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Cancha Pata Buenos Aires Molle Puncu Pajchi San Miguel de P. Santo Domingo El Puesto Jallp'a Huasi Tapaxa Yaina Cueva Palquiyoc Churquiyoc Huariraca Queñua Cancha Escorno Estarca Esmoraca Zapatera Chuqui Valle Rico Cucho Total D-II

Tierras por comunidad en has. A secano Con riego

Total

6.00 50.60 0.00 0.25 8.21 0.00 1.50 19.50 22.00 0.50 50.00 0.00 0.00 7.00 10.00 6.00 14.97 6.55 0.50 2.50 0.00

15.00 33.57 19.10 7.64 5.00 1.85 0.50 79.10 68.00 30.00 17.37 14.00 56.00 35.00 5.55 12.75 46.73 29.86 19.10 16.48 11.65

21.00 84.17 19.10 7.89 13.21 1.85 2.00 98.60 90.00 30.50 67.37 14.00 56.00 42.00 15.55 18.75 61.70 36.41 19.60 18.98 11.65

185.27

471.75

730.33

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

Como se puede observar el total de has de terreno apto para la actividad agrícola en el Distrito II es de 657,02 has, de ellos 471.75 has. se encuentran con riego suplementario, significando el 71.8%; 185.27 has. se encuentran a secano haciendo el 28.20%. Tierras Agrícolas D-II

28% A secano Con riego 72%

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

143


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 162. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº III Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Tierras por comunidad en has. A secano Con riego Salo 75.14 137.21 Monterrico 13.41 35.49 La Torre 29.50 172.83 Charahota 7.66 58.00 Oro Ingenio 3.78 3.55 San Miguel 0.00 70.50 Caracota 0.00 12.23 Palala Alta 0.00 43.88 Almona 0.00 154.00 Tambillo Alto 0.00 49.14 Torre Huayco 7.31 12.91 Chillco 1.22 1.00 Pilquiza 0.02 7.65 Chocaya 0.00 19.00 Cruz Pampa 0.01 0.30 Choroma 4.50 9.25 S. J. Hornos 1.75 20.75 Tambillo Bajo 0.00 37.16 Oploca 0.00 52.69 Villa Providencia 5.15 27.48 Torre Chica 0.00 48.84 Comunidad

Total D-III

149.45

Total

973.86

212.35 48.90 202.33 65.66 7.33 70.50 12.23 43.88 154.00 49.14 20.22 2.22 7.67 19.00 0.31 13.75 22.50 37.16 52.69 32.63 48.84 1,123.31

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

En el Distrito III sobre un total de 1.123,31 has. de tierra cultivable, 973.86 has. se encuentran con riego significando el 87%, por otro lado, 149,45 has. son tierras a secano, significando el 13%, las comunidades de Salo, La Torre y Almona son los que tienen mayores terrenos tanto a secano como terrenos con riego. Tierras agricolas D-III

13% A secano Con riego 87%

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

144


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 163. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº IV Nº

Comunidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Salahuayco Arata Mocharamayo Monte Rico Peña Amarilla Río Blanco Cienega Papachacra Tambo Hornillos Total D-IV

Tierras por comunidad en has A secano Con riego 0.00 20.00 3.50 28.51 1.82 15.48 2.90 6.10 6.90 69.79 1.90 34.61 0.58 22.15 0.42 17.88 11.35 60.84 0.70 12.60 30.07 287.96

Total 20.00 32.01 17.30 9.00 76.69 36.51 22.73 18.30 72.19 13.30 318.03

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

En el Distrito IV se tiene un total de 318.03 has. de tierras cultivables, de ellos 287,96 has. se encuentran con riego suplementario significando el 90.54%, 30.07 has. no tienen cobertura de riego, es decir, son a secano haciendo el 9,45%, las comunidades que tienen mayor cantidad de terrenos apto para la agricultura es Peña Amarilla y Tambo. Terrenos para Siembra D-IV

30.07

A secano Con riego

287.96

Cuadro 164. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº V Nº

Comunidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cabral Inticancha Iral Escapana La Colorada Mizque Navarro Piedras Blancas Rancho Reinecillas

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Tierras por comunidad en has. A secano Con riego 12.00 17.50 2.00 0.00 0.00 18.00 23.00 0.00 15.25

0.00 0.00 23.00 28.00 15.50 29.50 0.00 27.50 34.50

TOTALES 12.00 17.50 25.00 28.00 15.50 47.50 23.00 27.50 49.75

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

145


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

10 11 12

APEMIN II

Izque Villa Pacheco San Dacio Total D-V

0.00 0.00 5.00

36.00 38.00 44.00

36.00 38.00 49.00

92.75

276.00

368.75

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

En el Distrito V se tiene un total de 368.75 has de tierras cultivables, de ellos 276 has. se encuentran con riego suplementario significando el 74,85% y 92.75 has. no tienen cobertura de riego, es decir, son a secano haciendo el 25,15%, las comunidades que tienen mayor cantidad de terreno son Reinecillas, San Dacio y Navarro. Tierras Cultivables D-V

25% A secano Con riego 75%

Cuadro 165. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito Nº VI Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Comunidad Suipacha San Silvestre Santa Rosa Tomatas Suycu Chacra La Deseada Tocloca La Angostura Entre Ríos El Kenco S. J. Dios y Saitillo Peña Blanca Queñua Cancha Alto Mamahota Pampa Grande El Molino Palomayoc Pesco Uno

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Tierras por comunidad en has. A secano Con riego 0.00 14.95 10.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.40 6.00 0.00 16.75 5.00 1.00 0.00 5.00 1.25

35.25 42.92 100.75 91.00 18.00 47.00 90.00 20.00 60.00 16.25 49.20 120.00 1.00 35.00 15.00 35.00 3.31 2.50

Total Has. 35.25 57.87 110.75 101.00 18.00 47.00 90.00 20.00 60.00 46.65 55.20 120.00 17.75 40.00 16.00 35.00 8.31 3.75

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

146


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Huerta Huayco Chaupi Uno Humacha Saladillo Nazareno Charaja Chuquiago Queñua Pampa Ravilero Supira Villa Victoria Pirohuayoc

Total Distrito-VI

12.50 8.00 7.75 40.00 65.00 6.00 0.00 18.00 0.00 0.00 20.00 5.00 282.60

0.00 1.75 30.00 25.75 43.25 94.00 182.00 0.00 10.00 24.00 30.00 8.00

12.50 9.75 37.75 65.75 113.25 100.00 182.00 18.00 10.00 24.00 50.00 50.00

1,230.93 1,513.53

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El distrito VI es el más grande en superficie y número de comunidades por ello el número de has. de tierras cultivables también es el más elevado en comparación con los otros distritos rurales del Municipio, así tenemos un total de 1.513,53 has., de ellas 1.230,93 has, tienen riego suplementario haciendo el 80,18%, 255,15 has. son terrenos a secano significando el 18.67%. Tierras Agrícolas D-VI

19% A secano Con riego 81%

d.1.3. Tenencia del suelo d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal. La distribución de tierras a nivel familiar en el municipio de Tupiza, permite que las familias tengan la posibilidad de cultivar diferentes especies vegetales en función de sus necesidades y en base a las condiciones agro ecológicas y agro climáticas de su entorno que en general son favorables y aptas para las actividades productivas. Las familias productoras, utilizan una determinada parte para la agricultura bajo riego y a secano, en general la agricultura que se práctica es de uso intensivo del suelo por la naturaleza minifundiaria de la propiedad, excepcionalmente hay superficies que se encuentran en descanso y el restante de la propiedad familiar está destinada a la producción pecuaria vinculada especialmente a la crianza de caprinos, ovinos, bovinos, camélidos, porcinos, equinos y aves de corral.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

147


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En el cuadro siguiente tenemos la ponderación del tamaño de tierras cultivables promedio por familia en los distritos rurales. Cuadro 166. Tamaño Promedio de Tierras por Familia Distritos Rurales Distrito

Nº Total de has.

D–I D – II D – III D – IV D–V D – VI Total

Nº Total de Familias

Promedio de has.

20000.6 1500 715.48 245.1 950 1600

1.057

por Familia 18.92

667 1.098 529 289 1.32

2.25 0.65 0.41 3.29 1.21

25,011.18

1488.475

4.45

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

Del cuadro anterior podemos afirmar que los distritos I, III, V y VI tienen un promedio de tierras agrícolas por encima de 1 ha. por familia, mientras que los Distritos II y IV tienen promedio de tierras agrícolas por familia menor a 1 ha/familia. Promedio de Has. por Familia

D - IV 2%

D- V 12%

D - VI 5%

D- I

D - III 2%

D - II D - III

D - II 8%

D - IV D- I 71%

D- V D - VI

d.1.3.2. Régimen de propiedad En el cuadro siguiente tenemos la información referida a la legitimación legal sobre la propiedad de las tierras, a través de los que tienen títulos, los que se encuentran en trámite y los que la tienen a nivel comunal y los que no tienen el correspondiente titulo de propiedad sobre las tierras. Sin embargo independientemente de los datos del cuadro siguiente no está en discusión la legitimidad de la tenencia y propiedad que sobre la tierra tienen los productores de los distritos y comunidades del Municipio.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

148


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 167. Régimen de Propiedad Distrito

Comunidades/ OTBs

S

N

Títulos En trámite

Comunal

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

20 21 20 10 12 29 23 5 6 4 9 6

319 183 725 208 203 718 0 0 0 28 0 36

21 249 124 200 2 151 0 0 0 1 0 242

23 37 78 14 13 11 0 0 0 0 0 1

265 88 4 9 47 4 0 0 0 0 0 0

Total

165 Porcentaje

2.420 60,41

989 24,72

177 4,43

417 10,43

Total 629 557 931 431 265 884 0,00 0,00 0,00 29 0,00 279 4.005 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

Del cuadro anterior se evidencia que el 60.41% tienen títulos sobre las tierras, el 24.72% no lo tienen, el 4.43% se encuentra en trámite y el 10.43% poseen títulos comunales o colectivos. d.1.3.3. Origen de la propiedad. Respecto al origen de la propiedad, la Reforma Agraria promulgada en el país el 2 de agosto de 1953, tuvo en el municipio de Tupiza una repercusión importante, al modificar la estructura de la tenencia de la tierra, porque la mayor parte de la superficie productiva que se encontraba en manos de propietarios hacendados, paso a manos de las familias campesinas. En el cuadro siguiente se muestra la información sobre la relación entre comunidad de origen y las comunidades ex hacienda. Cuadro 168. Relación Comunidades de Origen y Ex Haciendas Distrito

Comunidad de Origen

Comunidad Ex Hacienda

D-I D-II D-III D-IV D-V D-VI

14 10 4 2 0 8

6 11 17 8 11 21

Total Porcentaje

38 33,93

74 66.07

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

149


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

De manera que el 66,07% de las comunidades corresponden a ex haciendas y el restante 34,93% por ciento son comunidades de origen, correspondiendo el mayor porcentaje a los distritos 1 y 6, en general son las comunidades alto andinas o en su caso las comunidades que tuvieron una organización natural fuerte. Entre las formas comunes a través de adquirir la propiedad de la tierra tenemos las siguientes: la sucesión hereditaria, arriendo, al partir, recuperación de tierras y otros. Por sucesión hereditaria. A través de la sucesión testamentaria o legal, cuya distribución de las tierras está sometida a las costumbres y usos en las comunidades; en ésta los hombres son más favorecidos al recibir las tierras de cultivo de manera más preferencial y también impera la costumbre de que los que se benefician son los últimos hijos. Arriendo. Consistente en el préstamo de la tierra a quien se queda en calidad de arrendero compromete a cumplir con las obligaciones comunales.

y que se

Al partir. Existen dos modalidades. a) La persona que desea sembrar al partir, inicia los trabajo desde el barbecho (preparación del terreno) utilizando su propia herramienta (yunta). En la siembra coloca su semilla y el Guano; posteriormente realiza las labores culturales. En la cosecha recupera sólo la cantidad de semilla utilizada, el resto, es repartido en partes iguales. b) La persona que desea sembrar al partir y el dueño del terreno trabajan conjuntamente durante todo el proceso de producción (preparación del terreno, siembra, labores culturales y cosecha). La semilla coloca el interesado, y el dueño de la tierra aporta con guano y fertilizantes. En la cosecha, el total producido es repartido en partes iguales. Tierra ganada al río. En las comunidades junto a las riberas de los ríos y con el apoyo de instituciones o por iniciativa particular de los comunarios se realizan actividades de recuperación de tierras en superficies considerables de terreno. Así la tierra recuperada o ganada al río se vuelve productiva. En alquiler Algunos productores alquilan sus tierras, por no contar con los recursos necesarios para poder producir, o en situaciones de migración, a cambio, reciben un monto de dinero o ayuda con mano de obra por el usufructo de la tierra, el mismo puede durar varios años.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

150


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

D.2.

APEMIN II

Sistemas de producción

d.2.1. Sistema de producción agrícola d.2.1.1. Principales cultivos y variedades Como se tiene establecido la actividad agrícola es fundamental y de primera importancia, en el cuadro siguiente tenemos la relación de los principales cultivos y las principales variedades existentes en el Municipio de Tupiza: Cuadro 169. Principales Cultivos y Variedades Cultivos anuales

Variedades

Maíz

Papa

Haba

Ajo

Amarillo Blanco

Malcacho

Criolla

Rosado

Criollo

Descree

Mediana Habilla

Blanco

Cervecera

Chullpi

Revolución

Habilla

Colorado

K´ala

Culli

Holandesa

Blanca

Rojo

Qora Alemán

Overo

Alfa

Menuda

Chino

Gallito

Sani imilla

Mochareña

Criollo

Pasancalla

Collareja

Torreña

Pisqo runtu

Imilla

Castilla

Chexchi

Huaycha

Chimi

Morado

Argentino

Ojosa

Panti

Negra

Habatona

Cochabambino

Runa

Capabaneño

Cardenal

Criollo

Morada

Cuarentillo

Ojosa

Cebada-Trigo

Chuspillo Jullero Puka-kellu Cofias Fuente.- Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO

De manera que los principales cultivos anuales en el Municipio de Tupiza son: El maíz, la Papa, el Haba, el Ajo, el Trigo y la Cebada, como se observa en el cuadro estas especies tienen una cantidad considerable de variedades, significando una riqueza varietal y de germoplasma. Junto a estos cultivos se tiene una gran variedad grande de hortalizas que son cultivadas de manera paralela a los cultivos principales. Asimismo, el agricultor tiene la posibilidad de diversificar su producción, combinando variedades precoces con tardías, así como utilizar variedades que mejor resistencia hubieran desarrollado para soportar déficit de precipitación o fenómenos como las heladas y granizadas, también pueden

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

151


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

desarrollar práctica de asociaciones y cultivos mixtos combinando las bondades de diferentes especies y variedades. d.2.1.1.1. Cultivo de maíz El cultivo del maíz en términos de producción, superficie de cultivo, intercambio comercial y generación de ingresos, se constituye en el primer rubro del sistema de producción agrícola campesina en el Municipio de Tupiza. En general un 90% de las comunidades del Municipio tienen condiciones agroclimáticas favorables para el cultivo del Maíz, únicamente un 10% de las comunidades de altura, es decir, las comunidades ubicadas en las zonas ecológicas de puna y puna alta, no tienen este cultivo. d.2.1.1.1.1. Principales variedades. Entre las variedades nativas e introducidas sobresalen la Amarilla, Criollo, Blanco, Morado, Pasanqalla, Chullpi entre las principales, entretanto las demás variedades son utilizadas mayormente para el consumo familiar, existen también otras variedades nativas como: Culli, Chullpi, Panti, Chexchi, Pisqo Runtu, Overo y otras cuya utilización es diversa desde la elaboración de tostado, harina y mote.

X X

X X X

X

X X X

X

Gallito

X X

X X X

Capocabaeño

X X X

Puka Kellu

X

Jullero

Pisqo runtu

Cofias

Chuspillo

X

Panti

X X X

Chexchi

X X X X X

Qochala

X X X X

Cuarentillo

X X

Chullpi

X X X X X X

Overo

Morado

X X

X X X

Criollo

X X

Blanco

X X X X X X

Pasanqalla

Amarillo

D–I D – II D - III D - IV D–V D - VI

Culli

Distrito /variedades

Cuadro 170. Principales Variedades de Maíz Municipio de Tupiza

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO

De acuerdo al cuadro anterior se puede evidenciar que el distrito VI tiene mayor presencia de variedades de maíz, seguido del distrito II, posteriormente el distrito I, IV y V. De acuerdo al cuadro anterior las variedades más comunes en todos los distritos son el Amarillo, Blanco, Morado, Chullpi, Criollo y el Overo. El distrito que más variedades de cultivos produce es el distrito VI debido a su extensa superficie de cultivo. d.2.1.1.3. Cultivo de la Papa. El cultivo de la Papa es el segundo en importancia, es un producto básico de todos los hogares tanto rurales como urbanos, en general todas comunidades producen diversidad de variedades de Papa, siendo las comunidades de puna baja y alta las que mantienen las variedades andinas y más AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

152


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

apetecibles. En tanto que las comunidades de los valles tienen mayormente las variedades introducidas principalmente las de origen holandés, cuya característica es la precocidad, buen tamaño de tubérculos, pero con dificultades de conservación. En el cuadro siguiente tenemos el detalle de las principales variedades de Papa.

X

X X

X

X

X

X

X

Morada

X

X

X

Cardenal

X

X

Negra

X

X

Argentino

X

X X

Collareja

X

Alfa

X

X

Sani

X

X

Revolución

X

X

Ojosa

Waych´a

X

Runa

Imilla

Holandesa

Desirre

D-I D - II D - III D - IV D-V D - VI

Malcacha

Distrito /variedades

Cuadro 171. Principales Variedades de Papa

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO

El distrito 6 tiene la mayor cantidad de variedades de Papa, seguido de los distritos 1 y 3, El cultivo de la papa es especialmente importante en las comunidades de puna donde producen las variedades andigenun, en tanto que en las comunidades de valle y cabecera de valle, las variedades tuberosum, predominantemente las Holandesas junto con la malcacho. d.2.1.1.4. Cultivo del Ajo. En la región de Tupiza, en el último quinquenio se ha incorporado al ajo como una variedad nueva, en los distritos I y VI, se dan las condiciones óptimas en clima y suelo para el cultivo del ajo, y que en la actualidad por la importancia económica, los mencionados distritos se constituyen en los mayores productores del municipio y del departamento, y en los distritos II, III, IV y V se esta introduciendo el ajo pero es a nivel familiar. En la región la institución CIAC (Centro de Investigación y Apoyo Campesino), ejecuto proyectos de apoyo a la producción, almacenamiento y comercialización del ajo con 200 familias, porque se considera que el cultivo del Ajo es fundamental en la economía de la región, pues hay comunidades altamente especializadas en el cultivo de esta especie, asimismo los productores tienen niveles importantes de organización que impulsan una mayor producción de este cultivo, que progresivamente se va extendiendo en cuanto al área de cultivo. Actualmente se tiene como a 500 familias de los distritos I y VI que están involucradas en el proceso de producción del ajo con una extensión aproximada de 1.000 Has., esperando mejorar su producción con la implementación de sistemas de riego adecuadas a los requerimientos. Las comunidades productoras son: Distrito I- Titihoyo, El Molle, San Miguel de Kataty, Peña Blanca, Checona, Churquipampa, Viscachani, Espicaya, Chacopampa y Chifloca. En el Distrito VILa Deseada, Tocloca, Cuycu Chacra, Tomatas, Santa Rosa, San Silvestre, Suipacha, Charaja, Nazareno, Villa Victoria, Chuquiago, Peña Blanca y El Kenko. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

153


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En el cuadro siguiente se presenta el detalle de las principales variedades de Ajo a nivel general en el Municipio de Tupiza.

Rojo

X

X

X

Semillòm

Chino

X

Mendocino

Blanco

X

Criollo

Morado

D-I D - II D - III D - IV D-V D - VI

Rosado

Distrito /variedades

Cuadro 172. Principales Variedades de Ajo

X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X X

X

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO

El cultivo del Ajo va adquiriendo una mayor importancia, debido a su alto nivel de comercialización y al impulso de la organización de productores de este rubro, la mayor presencia de variedades y rendimientos de Ajo tenemos en los Distritos 1 y 6 en cambio en los Distritos 2 y 4 hay pocas variedades de este cultivo. d.2.1.2. Tecnología empleada. Cuadro 173. Tecnología de Producción Cultivo de Maíz. Prácticas culturales de cultivo Preparación del suelo

Siembra

Fertilización

Riego Aporque Deshierbe Tratamientos fitosanitarios

Cosecha

Desgrane y almacenamiento

Descripción La labor del arado se inicia un mes antes de la siembra, este trabajo en la mayoría de las comunidades es realizado por Tracción animal (Yunta) y en algunas con Tractor de manera mecanizada. La siembra se inicia a partir del mes de Agosto, siendo la siembra grande realizada en el mes de octubre. El sistema de siembra generalizado es en surcos a chorro, con una profundidad de 15 a 20 cm. Se aplica fertilización orgánica de abonos vegetales y/o animales, especialmente estiércol de caprinos. En una cantidad aproximada de 120 bolsas/ha. La mayoría de las comunidades tienen riego suplementario por tanto aplican el riego por gravedad entre 9 y 10 veces a lo largo del ciclo del cultivo. El aporque es realizado generalmente en dos oportunidades El deshierbe es realizado de manera manual y con carácter periódico La utilización de fitosanitarios no es generalizado, pero hay comunidades que realizan el tratamientos fitosanitarios especialmente con insecticidas en una o dos oportunidades El corte es realizado de forma manual, la cosecha grande comienza marzo y abril, una vez que el cultivo llegó a la madurez; es práctica habitual realizar la cosecha así como la siembra a través de la Mink´a. El desgrane es realizado de manera manual y el almacenamiento se realiza en pirguas, cestos y cántaros.

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

154


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 174. Tecnología de Cultivo de Papa Prácticas culturales de cultivo Preparación del suelo

Siembra

Fertilización Riego

Aporque Deshierbe Tratamientos fitosanitarios Cosecha

Selección y almacenamiento

Descripción Se realiza dos o tres aradas antes de la siembra en las comunidades que tienen riego suplementario, en cambio en las comunidades a secano el barbecho se realiza con las últimas lluvias. Esta actividad es realizada en su mayor parte con tracción animal y una mínima parte con tracción mecanizada. La siembra grande es realizada a partir del mes de Octubre y la siembra miskha en el mes de julio-agosto. La distancia entre surcos generalmente es entre 35-40 cm y entre plantas 30 cm a una profundidad media de 15 a 20 cm. siendo la densidad de siembra 25 –30 qq/ha. Se utiliza en menor proporción abono químicos, pero si es de utilización generalizada los abonos orgánicos en una cantidad aproximada de 100 a 120 bolsas/ha. En las comunidades con riego se realizan entre 5 a 6 veces durante todo el ciclo de cultivo, la modalidad de riego es por gravedad. En las comunidades de puna el cultivo de la Papa es a secano dependiendo únicamente del periodo de lluvias. En todo el ciclo de cultivo se realizan dos aporques, el primero después de la emergencia y el segundo antes de la floración. El cultivo de la Papa requiere usualmente dos deshierbes que se realizan juntamente con el aporque. El uso de plaguicidas y funguicidas es bastante reducido, en general se utilizan 1 litro o 1 kilo de fitosanitarios por ha. Transcurrido el ciclo de cultivo, empieza la cosecha a partir del mes de abril y concluye la misma en el mes de mayo. En las variedades precoses la cosecha se realiza a fines de diciembre y durante el mes de enero. Una vez cosechada el cultivo se realiza la selección en primera, segunda y tercera, la primera y segunda destinada a la comercialización, la tercera para el consumo y también se selecciona la semilla.

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO.

Cuadro 175. Tecnología de Cultivo de Ajo Prácticas culturales de cultivo Preparación del suelo Siembra Fertilización Riego Aporque Tratamientos fitosanitarios Cosecha Secado y almacenamiento

Descripción La preparación del suelo se realiza con aradas profundas, desterronado y mullido del suelo. La siembra empieza a partir del mes de julio-agosto. Se requiere una cantidad aproximada de 6 y 8 qq/ha. de semilla. La fertilización se realiza con abonos orgánicos, en una proporción 120 a 130 bolas/ha El riego en el cultivo del ajo se realiza de manera periódica y aproximadamente en forma quincenal. El riego se realiza por surcos en función de las necesidades del cultivo Utilizan fitosanitarios para el control de pulgones, trips y gusanos cortadores que atacan al cultivo del ajo. Se realiza manualmente una vez transcurrido el ciclo de cultivo, el rendimiento aproximado es de 80qq/ha. El secado de realiza en secadores rústicos fabricados por los productores, el secado generalmente se realiza durante el mes de enero y posteriormente se realiza el almacenamiento en depósitos familiares.

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO

La tecnología empleada en la producción del ajo es competitiva (4.7 Ton/Ha.) solo a nivel nacional, porque el rendimiento es superior a la región de Chuquisaca (4.3 Ton./Ha), pero es inferior a la de Tarija (5Ton/Ha) y muy inferior a la de la República de Argentina (7.9 Ton/Ha).

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

155


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos. En las comunidades del Municipio de Tupiza, la práctica de la rotación de cultivo se caracteriza por rotaciones cortas de 3 a 4 años, pues en las comunidades de cabecera de valle y valle el uso de la tierra es intensivo, únicamente en la parte de puna alta y puna se practica ciclos de rotación de cultivos más largos. En el cuadro siguiente se presentan las distintas rotaciones de cultivo, que se practican en las comunidades de los distritos rurales. Cuadro 176. Rotación de los Principales Cultivos Rotación

1er año

2do año

3er año

4to año

1ra forma de rotación

Maíz

Ajo

Papa

Maíz

2da forma de rotación

Ajo

Maíz

Papa

Trigo

3ra forma de rotación

Papa

Haba

Oca

Cebada

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO

Gráfico 24. Primera Forma Común de Rotación de Cultivos

1er Año

2do Año

3er Año

4to Año

Maíz

Ajo

Papa

Maíz

Gráfico 25. Segunda Forma Común de Rotación de Cultivos

1er Año

2do Año

3er Año

4to Año

Ajo

Maíz

Papa

Trigo

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

156


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Gráfico 26. Tercera Forma Común de Rotación de Cultivos 1er Año

2do Año

3er Año

4to Año

5to Año

Papa

Haba

Oca

Cebada

Descanso

El cultivo de Maíz, Ajo o Papa en general son los cultivos que inician un ciclo de rotación de cultivos, los siguientes están en función del área de cultivo, de la disponibilidad de riego o a secano. En el cuadro anterior se presentan al menos tres formas de rotación donde intervienen los cultivos principales, estas formas de rotación son las llamadas rotaciones cortas, aplicadas generalmente en suelos de explotación intensiva y con riego, la tercera forma de rotación corresponde a las áreas de cultivo a secano en las comunidades de altura. d.2.1.4.

Relación de superficie cultivada de principales cultivos / superficie total.

De acuerdo a la información del diagnóstico se tiene un total 5.496.80 has de tierras agrícolas en los seis distritos rurales y dos distritos urbanos del Municipio; en función de esta superficie total cultivable el cultivo del maíz que es el cultivo principal de todo el municipio y que alcanza al 65%, es decir, aproximadamente 3.572.92 has destinadas a este cultivo. Cuadro 177. Superficie Cultivada diferentes cultivos Cultivos

Papa

Haba

Cebada

Trigo

Estrato

Distritos I

II

III

IV

V

VI

Promedio

Max

0,07

0,04

0,07

0,09

0,18

0,19

0,11

Med

0,10

0,03

0,03

0,06

0,12

0,04

0,06

Min

0,06

0,01

0,06

0,05

0,10

0,03

0,05

AVG

0,08

0,03

0,06

0,07

0,13

0,09

0,07

Max

0,07

0,09

0,10

0,13

0,08

0,08

0,09

Med

0,04

0,03

0,07

0,02

0,02

0,01

0,03

Min

0,01

0,01

0,07

0,02

0,03

0,01

0,02

AVG

0,04

0,04

0,08

0,06

0,05

0,03

0,05

Max

0,03

0,09

0,04

0,04

0,04

0,03

0,04

Med

0,00

0,13

0,02

0,03

0,02

0,03

0,04

Min

0,04

0,00

0,02

0,07

0,02

0,01

0,03

AVG

0,02

0,07

0,03

0,05

0,03

0,02

0,04

Max

0,02

0,29

0,03

0,01

0,04

0,01

0,07

Med

0,05

0,34

0,02

0,05

0,01

0,03

0,08

Min

0,00

0,06

0,00

0,05

0,06

0,01

0,03

AVG

0,02

0,23

0,02

0,03

0,04

0,02

0,06

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

157


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Maíz

Ajo

Zanahoria

Cebolla

Promedio

Promedio

APEMIN II

Max

1,08

1,20

0,53

0,21

0,58

1,13

0,66

Med

0,94

0,34

0,43

0,22

0,53

0,37

0,47

Min

0,56

0,06

0,22

0,04

0,41

0,11

0,23

AVG

0,86

0,53

0,39

0,15

0,51

0,54

0,46

Max

1,11

0,00

0,00

0,04

0,00

0,21

0,23

Med

0,72

0,00

0,00

0,00

0,02

0,07

0,14

Min

0,47

0,00

0,00

0,00

0,00

0,03

0,08

AVG

0,77

0,00

0,00

0,01

0,01

0,10

0,15

Max

0,00

0,00

0,00

0,00

0,20

0,12

0,05

Med

0,00

0,00

0,00

0,00

0,10

0,05

0,02

Min

0,00

0,00

0,00

0,00

0,03

0,02

0,01

AVG

0,00

0,00

0,00

0,00

0,11

0,06

0,03

Max

0,02

0,01

0,00

0,00

0,27

0,11

0,07

Med

0,03

0,01

0,00

0,00

0,38

0,05

0,08

Min

0,00

0,00

0,00

0,00

0,19

0,02

0,04

AVG

0,02

0,00

0,00

0,00

0,28

0,06

0,06

Max

0,30

0,12

0,10

0,06

0,17

0,23

0,16

Med

0,24

0,11

0,07

0,05

0,15

0,08

0,12

Min

0,14

0,02

0,05

0,03

0,10

0,03

0,06

AVG

0,23

0,08

0,07

0,05

0,14

0,12

0,11

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO 2008

Como se verifica en el cuadro anterior el segundo cultivo en importancia en el Municipio de Tupiza es el cultivo de la Papa, que abarca más del 25% de la superficie total cultivable; seguido en importancia por los cultivos de los cereales como ser trigo y cebada que se cultiva en la mayoría de las comunidades y en orden siguiente de importancia tenemos el cultivo del Ajo que es un cultivo introducido recientemente que va adquiriendo progresivamente importancia en las comunidades. El cultivo de hortalizas es tradicional en las comunidades, pero estos cultivos son especialmente para consumo familiar y algunos excedentes para la comercialización en las ferias locales, entre las variedades de hortalizas se tiene particularmente el cultivo de la cebolla, zanahoria, lechuga, zapallo, lacayote y otros en menor cantidad. d.2.1.5.

Insumos, semilla, fertilizantes y fitosanitarios

En los cultivos de maíz, papa, haba y cereales, la semilla es la que producen los comunarios y es guardada para este objetivo, lo que significa que mayormente no hacen renovación de semilla y simplemente realizan la selección propia de semillas y el abonamiento se realiza con abonos de origen vegetal y animal en una cantidad promedio de 120 a 140 bolsas por Ha. En tanto que en los cultivos del ajo y hortalizas se emplea semillas seleccionada y de mejor calidad y se utiliza abono químico como ser la urea y en menor porcentaje el fosfato, conjuntamente con los abonos orgánicos de origen animal. La utilización de fitosanitarios se realiza especialmente en los cultivos del Ajo, las Hortalizas, la Papa y el Maíz en una cantidad promedio de un litro o un kilo por Ha. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

158


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 178. Insumos, semillas de los principales cultivos Cultivos

Papa

Haba

Cebada

Trigo

Maíz

Ajo

Zanahoria

Cebolla

Estrato

Distritos I

II

III

IV

V

VI

Promedio

Max

1,42

2.00

1,93

2,20

3,50

4,14

2,30

Med

1,63

0,58

1,18

1,50

2,75

1,39

1,50

Min

0,87

0,22

1,08

1,25

2,75

1,09

1,21

AVG

1,31

0,93

1,39

1,65

3,00

2,21

1,75

Max

0,47

0,27

0,82

0,98

0,38

0,70

0,60

Med

0,24

0,24

0,45

0,25

0,25

0,13

0,26

Min

0,12

0,09

0,38

0,16

0,27

0,16

0,20

AVG

0,28

0,20

0,55

0,46

0,30

0,33

0,35

Max

0,11

0,24

0,21

0,50

0,13

0,14

0,16

Med

0,02

0,29

0,11

0,10

0,04

0,12

0,11

Min

0,05

0,03

0,08

0,18

0,04

0,09

0,08

AVG

0,06

0,19

0,13

0,26

0,07

0,12

0,12

Max

0,06

0,63

0,10

0,05

0,04

0,04

0,15

Med

0,11

0,66

0,08

0,10

0,04

0,08

0,18

Min

0,02

0,25

0,04

0,10

0,05

0,09

0,09

AVG

0,06

0,51

0,07

0,08

0,04

0,07

0,14

Max

1,54

0,51

1,01

0,23

0,79

1,64

0,95

Med

1,12

0,43

0,59

0,23

0,58

0,48

0,57

Min

0,72

0,15

0,37

0,05

0,54

0,20

0,34

AVG

1,13

0,36

0,66

0,17

0,64

0,77

0,62

Max

18,00

0,00

0,00

3,00

0,04

1,41

0,88

Med

20,00

0,00

0,00

0,00

0,13

0,35

0,76

Min

21,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,13

0,42

AVG

19,27

0,00

0,00

1.00

0,06

0,63

3.49

Max

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,01

0,00

Med

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

Min

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

AVG

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

Max

0,00

0,00

0,00

0,00

0,02

0,01

0,00

Med

0,00

0,00

0,00

0,00

0,02

0,00

0,00

Min

0,00

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,02

0,00

0,00

AVG 0,00 0,00 Fuente: Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO 2008

d.2.1.6. Rendimientos

El rendimiento de los cultivos depende de las características de las variedades y las condiciones agroecológicas de la zona donde se cultivan, de acuerdo a la información sistematizada del diagnóstico comunal se puede evidenciar que existe una diferencia, aunque no significativa, con relación a los rendimientos que se obtienen en los diferentes cultivos, es decir en general hay mayor rendimiento en los cultivos que cuentan con riego suplementario.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

159


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En los siguientes cuadros se presentan datos de rendimiento promedio resultante de las muestras aplicadas en cada comunidad de los diferentes distritos, es decir, en cada Comunidad se recabó la información de tres familias representativas de tres estratos, es decir, el estrato I la familia con más producción, el estrato II la familia con mediana producción y el estrato III la familia con menor producción, de estos tres estratos se establece el promedio y a partir de esa información se obtiene los datos que se presentan en los siguientes cuadros. Como se mencionó las diferencias en los rendimientos se deben a ciertos factores entre ellos podemos mencionar: La calidad de semilla, la calidad de los suelos, disponibilidad de agua y ubicación geográfica de los terrenos y otros. Cuadro 179. Insumos, semillas de los principales cultivos Cultivos

Papa

Haba

Cebada

Trigo

Maíz

Ajo

Zanahoria

Cebolla

Estrato

Distritos I

II

III

IV

V

VI

Promedio

Max

9,33

140,00

13,35

13,80

16,58

28,66

14,35

Med

9,20

100,00

6,35

8,60

14,25

7,12

8,25

Min

5,75

65,00

8,23

7,00

13,25

6,16

7,03

AVG

8,09

101.67

9,31

9,80

14,69

13,98

26.27

Max

4,54

42,08

5,65

6,40

4,33

6,27

4,88

Med

1,99

22,42

3,31

2,10

3,17

2,30

2,55

Min

1,28

10,97

2,60

1,70

3,50

2,22

2,04

AVG

2,60

25,16

3,85

3,40

3,67

3,59

7,04

Max

0,65

2,76

1,80

1,10

1,25

1,69

1,54

Med

0,08

2,57

1,25

0,80

0,25

1,43

1,06

Min

1,50

0,64

0,93

1,40

0,42

1,10

1,00

AVG

0,74

1,99

1,33

1,10

0,64

1,41

1,20

Max

0,33

5,10

0,85

0,30

0,42

0,69

1,28

Med

0,96

4,38

0,40

1,00

0,83

1,07

1,44

Min

0,16

1,16

0,25

0,70

0,83

0,86

0,66

AVG

0,48

3,54

0,50

0,67

0,69

0,87

1,13

Max

40,80

10,19

14,65

4,20

11,50

32,62

14,49

Med

13,95

5,50

9,00

2,80

11,67

11,66

9,10

Min

10,63

2,48

5,28

0,80

9,67

6,78

5,94

AVG

21,79

6,06

9,64

2,60

10,94

17,02

11.34

Max

150.00

0.00

0.00

1,50

0,42

10,75

5,30

Med

23,80

0.00

0.00

0,00

1,33

3,01

4,69

Min

14,35

0.00

0.00

0,00

0,00

0,93

2,55

AVG

62,72

0,00

0,00

0,50

0,58

4,90

11.45

Max

0,65

0.00

0.0

0.00

0.00

0.00

0,11

Med

1,91

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0,32

Min

1,36

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0,23

AVG

1,31

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,22

Max

1,85

0,71

0,75

0.00

56,08

12,72

12,02

Med

3,25

0,71

0,20

0.00

58,75

6,39

11,55

Min

1,82

0,00

0,00

0.00

42,08

4,97

8,14

0,32

0,00

52,31

8,03

10,57

AVG 2,31 0,47 Fuente: Diagnóstico comunal PDM/ BAQUIANO 2008

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

160


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En el distrito N° I el principal cultivo en cuanto a superficie cultivada es el Maíz con un promedio de 0.86 Has por unidad familiar de la muestra, habiendo empleado 1.54 qq de semilla y obtenido una producción promedio de 21.79 qq; seguidamente se tiene el cultivo de cultivo del Ajo con 0.77 Has, con 18.00 qq de semilla y una producción promedio de 62.72 qq; posteriormente se tiene el cultivo de la Cebada-Trigo y la Papa y en menor superficie se tienen los cultivos de Haba. Arveja, Hortalizas y Quinua. En el Distrito N° II la papa es el principal producto con una superficie promedio cultivable de 0.03 Ha., sembrando 0.93 qq de semilla y teniendo como rendimiento promedio de 101 qq., seguido es el Maíz cultivo con mayor superficie promedio cultivado con 0.53 Has, empleándose 0.36qq de semilla y obteniéndose un rendimiento promedio de 6.06qq de este cultivo; seguidamente se tiene el cultivo de la Cebada con una superficie promedio de 0.07 Has, posteriormente el Haba con 0.04 Has. En el Distrito N° III el cultivo con mayor superficie promedio cultivado es el Maíz con 0.39 Has empleándose una cantidad de semilla de 0.66 qq y un rendimiento promedio de 9.64 qq; seguidamente se tiene el cultivo de Haba con 0.08 Has, empleando 0.66qq de semilla y un rendimiento promedio de 5.55 qq, posteriormente están los cultivos de Papa, Cebada-Trigo, Arveja, Papaliza-Oca, y en menor cantidad el cultivo de las hortalizas. En el Distrito N° 4 el cultivo con mayor superficie cultivado es el Maíz con 0.32 Has empleándose para esta superficie 0.39 qq de semilla y obteniéndose un rendimiento promedio de 5.18qq; seguidamente se tiene el cultivo de Haba con 0.19 Has, la Papa con 0.07 Has, la Cebada con 0.09 Has y el Ajo con 0.04 Has. En el Distrito N° 5 el Maíz es el cultivo con mayor superficie cultivado representando un promedio de 0.52 Has, empleándose 0.60qq de semilla y un rendimiento promedio de 17.94 qq; seguidamente están las Hortalizas con una superficie promedio de 0.51 Has, posteriormente el cultivo de la Papa con 0.17 Has y en menores superficies los cultivos de Cebada, Haba, Ajo y Papaliza-Oca. En el Distrito N° 6 el Maíz es el cultivo con mayor superficie cultivado representando un promedio de 0.60 Has, empleándose semilla en una cantidad de 0.81 y obteniéndose un rendimiento promedio de 27.32 qq; seguidamente se tiene el cultivo de Ajo con una superficie promedio de 0.23 Has, el cultivo de las Hortalizas con 0.20 Has, la Papa con 0.16 Has, Haba con 0.11 Has y los cultivos de la Cebada, Arveja y Papaliza-Oca. d.2.1.7. Destino de la producción

En los siguientes cuadros se tiene la información sistematizada por Distritos y Cultivos los promedios respecto al destino de la producción, especificando la cantidad promedio que se destina a la venta, al autoconsumo, al trueque, la reposición de la semilla y finalmente la transformación. Cuadro 180. Destino de la Producción del Cultivo de la Papa Distrito

Destino de la Producción Rendimiento qq. Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transfor.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Total

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

161


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

I II III IV V VI

10.05 5.77 12.05 10.37 15.42 15.44

2.01 1.15 2.41 2.07 3.08 2.47

1.01 0.58 1.21 1.04 3.08 3.09

4.03 2.31 4.82 4.15 4.63 6.17

0.50 0.29 0.60 0.52 0.77 0.46

2.01 1.15 2.41 2.07 3.08 3.09

0.50 0.29 0.60 0.52 0.62 0.12

Prom. total

11.52

2.20

1.67

4,35

0.52

2.30

0.44

10.05 5.77 12.05 10.37 15.42 15.44 11.52

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El rendimiento promedio familiar según la muestra en cuanto al cultivo de la papa es de 11.52 qq, de esta producción 4.35 qq es destinado al consumo familiar, 2.20 qq es reservado como semilla y 1.67 qq es destinado a la venta, otras cantidades menores son destinados al trueque, la transformación y también se considera la merma, que corresponde al 20% del total de la siembra. Cuadro 181. Destino de la Producción del Cultivo de Haba Distrito

Rendimiento qq.

Semilla

Venta

Destino de la Producción Consumo Trueque Merma Transfor.

I II III IV V VI

2.73 2.76 5.55 5.50 5.07 6.85

0.27 0.39 0.66 0.78 0.52 0.75

1.00 0.96 1.86 1.80 1.65 2.29

0,59 0.60 1.14 1.09 1.13 1.41

0.13 0.14 0.28 0.28 0.25 0.34

0.50 0.50 1.11 1.10 1.01 1.37

0.24 0.17 0.50 0.45 0.51 0.69

Prom. total

4.74

0.56

1.59

0.99

0.24

0.00

0.43

Total

2.73 2.76 5.55 5.50 5.07 6.85 4.74

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El rendimiento promedio familiar según la muestra en cuanto al cultivo de Haba es de 4.74 qq de esta producción 0.99 qq es destinado al consumo familiar, 1.59 qq es destinado a la comercialización, 0.56 qq es reservado como semilla, 0.43 qq es transformado y 0.24qq es destinado al trueque. Cuadro 182. Destino de la Producción del Cultivo de Trigo-Cebada Distrito

Destino de la Producción Rendimiento qq. Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transfor.

I II III IV V VI

1.69 7.60 2.16 1.55 4.42 2.79

0.23 0.88 0.26 0.22 0.25 0.19

0.43 1.84 0.36 0.21 1.16 0.61

0.20 1.49 0.29 0.21 0.81 0.46

0.12 0.37 0.12 0.10 0.37 0.17

0.34 1.52 0.43 0.31 0.88 0.56

0.37 1.50 0.71 0.50 .0.96 0.80

Prom. total

3.37

0.34

0.77

0.57

0.21

0.67

0.81

Total

1.69 7.60 2.16 1.55 4.42 2.79 3.37

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El rendimiento promedio familiar según la muestra en cuanto al cultivo de los cereales como la Cebada y Trigo es de 3.37 qq de esta producción 0.77 qq es destinado a la venta, mientras que 0.57 AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

162


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

qq es destinado al consumo familiar, 0.81 a la transformación y un 0.21 al trueque, mientras que la merma es del 20% de la siembra total. Cuadro 183. Destino de la Producción del Cultivo de Maíz Rendimiento qq.

Distrito

Semilla

Venta

Destino de la Producción Consumo Trueque Merma

Transfor.

I II III IV V VI

15.03 8.13 11.05 5.18 17.94 27.32

1.28 0.55 0.66 0.39 0.60 1.37

4.51 2.55 3.72 1.74 5.79 12.05

4.01 2.28 2.62 1.17 5.18 6.00

0.00 0.00 0.17 0.09 0.21 0.37

3.00 1.60 2.21 1.04 3.59 5.46

2.23 1.15 1.67 0.75 2.57 2.07

Prom. total

14.11

0.81

5.06

5.52

0.14

2.82

1.74

Total

15.03 8.13 11.05 5.18 17.94 27.32 14.11

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El Maíz sin duda en el principal cultivo en el Municipio de Tupiza y consecuentemente es el producto que es destinado en mayor porcentaje a la venta, así de un rendimiento promedio de 14.11 qq, de los cuales se destina a la venta un promedio de 5.06 qq, también se destina 5.52qq al consumo familiar, 0.81 qq es reservado como semilla y 1.74 qq es destinado a la transformación ya sea para la elaboración de la chicha, tostado, harina u otros productos y 0.14 qq destinado al trueque, teniendo una merma del 20% del total sembrado. Cuadro 184. Destino de la Distrito

Rendimiento qq.

roducción del Cultivo de Ajo

Semilla

Venta

Destino de la Producción Consumo Trueque Merma

Transfor.

I IV V VI

24.81 1.20 0.50 9.58

3.94 0.10 0.13 1.11

19.87 1.00 0.23 7.65

0.75 0.10 0.08 0.62

0.25 0.00 0.07 0.20

0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00

Prom. total

9.02

1.32

7.19

0.39

0.13

0.00

0.00

Total

24.81 1.20 0.50 9.58 9.02

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cultivo del Ajo es el segundo cultivo en importancia económica en el Municipio de Tupiza, particularmente en los distritos productores de Ajo, de esta forma se tiene un promedio de rendimiento de 9.02qq destinándose 7.19qq a la venta, 1.32 qq a la semilla, 0.39qq al consumo familiar y un 0.13 al trueque. Cuadro 185. Destino de la Producción del Cultivo de Hortalizas Distrito

I II III V VI

Rendimiento qq.

6.88 3.62 1.90 63.49 22.98

Semilla

Venta

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.12 1.25 1.30 55.89 18.38

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Destino de la Producción Consumo Trueque Merma

3.51 2.12 0.60 6.70 4.60

0.25 0.25 0.00 0.75 0.00

0.00 0.00 0.00 0.15 0.00

Transfor.

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total

6.88 3.62 1.90 63.49 22.98

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

163


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Prom. total

19.77

APEMIN II

0.00

15.99

3.51

0.25

0.03

0.00

19.77

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

El cultivo de hortalizas, especialmente las hortalizas de hoja como ser lechuga, acelga, repollo; Pero también la zanahoría, la cebolla, la cucurbitacea, el tomate, locoto, perejil y otros son de enorme importancia en la economía y la actividad agrícola en las comunidades del Municipio de Tupiza; De esa forma se tiene un rendimiento global promedio de todas las hortalizas de 19.77qq, de los cuales 15.99qq se destinan a la venta, 3.51qq al consumo familiar y en menores cantidades se practica el trueque y un porcentaje mínimo representa la merma. Cuadro 186. Destino de la Producción del Cultivo de Papaliza-Oca Distrito

Rendimiento qq.

Semilla

Venta

Destino de la Producción Consumo Trueque Merma

Transfor.

III V VI

0.45 1.33 22.98

0.05 0.13 3.30

0.00 0.00 7.89

0.41 1.20 11.79

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

Prom. total

8.25

1.16

2.63

4.46

0.00

0.00

0.00

Total

0.45 1.33 22.98 8.25

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

También existen cultivos marginales, o sea cultivos familiares para el autoconsumo casi en su totalidad. El cultivo de la Arveja si bien no es un cultivo se primera importancia es importante en la dieta alimentaria de los habitantes de las comunidades, los distritos productores de esta variedad pos su importancia es el D-VI, luego el D-I, el D-II, y el D-III. En los Distritos III, V y VI se tiene el cultivo de la Papaliza y la Oca productos andinos que forman parte de la diversificada producción campesina, en menor cantidad está el cultivo de la Quinua particularmente en el Distrito N° 1 y en las comunidades alto andinas de los otros Distritos. El mercado local para todos los cultivos es la ciudad de Tupiza, seguido de mercados regionales como Villazón, Tarija, Centros Mineros y otras ciudades. d.2.1.8. Plagas y enfermedades.

Todos los cultivos sufren por la afectación por plagas y enfermedades, en el cuadro siguiente tenemos la relación de las principales plagas y enfermedades. Debemos añadir que el combate a las plagas así como a las enfermedades en general es insuficiente, por la poca utilización de fitosanitarios, pero también persiste la práctica de recurrir a los medicamentos caseros para el control y tratamientos de cultivos, especialmente en las hortalizas. Cuadro 187. Presencia de Plagas y Enfermedades de los Principales Cultivos Cultivos Maíz Papa

Plagas Enfermedades Gusano Cogollero, Polilla, Gorgojo, Carbón del Maíz, Roya. Pulgón, Pájaros, Roedores, Liebre. Piqui Piqui, Polilla, Pulgón, Trips, Nematodos, Roya, Sarna, Tizón Barrenador,

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

164


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Haba Ajo TrigoCebada

APEMIN II

Pulgón, Gusano cogollero, Acaros, Chinches, Arañuela,

Roya, Ceniza, Hongos Pudrición, Alternaria, Nematodos,

Polilla, Gusano cogollero, Arañuela

Roya, Carbón

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

d.2.1.9. Infraestructura productiva: Canales de riego. y Baños Antiparasitarios Cuadro 188. Infraestructura de Riego Distritos

D-I D-II D-III D-IV D-V D-VI Total

Comunidades con infraestructura de riego

Comunidades sin infraestructura de riego

Sistema de riego con revestimiento

Sistema de riego sin revestimiento

19 17 16 9 0 22

2 4 4 1 12 8

15 0 18 7 0 22

7 21 2 3 12 8

83

31

62

53

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/BAQUIANO 2008

En el Municipio de Tupiza existen un 81% de las comunidades con alguna infraestructura de riego, aprovechando la gran cantidad de vertientes, quebradas y ríos en la región, esto quiere decir que la disponibilidad de agua es importante en el territorio municipal y un porcentaje menor del 19% son las comunidades que no tienen ninguna infraestructura de riego, en muchos casos estas comunidades son las que están ubicados en la puna y puna alta. Cuadro 189. Baños Parasitarios. Distritos

D-I D-II D-III D-IV D-V D-VI Total Porcentaje

Comunidades con Baños Antisárnicos

Comunidades sin Baños Antisárnicos

1 1 1 4 0 2

20 20 19 6 12 27

9 9.73%

104 90%

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/BAQUIANO 2008

Como otro elemento de infraestructura de apoyo a la producción tenemos los baños Antiparasitarios, cuya utilidad es enorme en cuanto a la sanidad animal, en el cuadro siguiente tenemos la información respecto a la existencia de esta infraestructura en el área rural del Municipio.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

165


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En cuanto a la infraestructura de baños antisárnicos en general es insuficiente, pues prácticamente el 90% de las comunidades no tienen esta infraestructura; es obvio que no todas las comunidades deben contar con esta infraestructura pues un baño antisárnico debe cubrir en muchos casos a más de una comunidad en función del número de animales que se requiere para el funcionamiento de un baño antisárnico. d.2.1.10. Organización de la fuerza de trabajo.

La organización de la fuerza de trabajo en el proceso productivo agrícola es esencialmente de tipo familiar, por cuanto todos los miembros de la familia participan en la mayoría de las actividades del proceso productivo; la organización se la realiza al interior de cada familia. Sin embargo existen algunas labores que están destinadas exclusivamente a los varones jefes de hogar como ser la preparación del suelo. En tanto que el proceso de la siembra participan todos los miembros de la familia, de la misma manera el trabajo más esforzado como el surcado lo realiza el varón con la ayuda de tracción animal o en su caso y en menor proporción con tracción mecanizada. Las tareas de las labores culturales son compartidas entre todos los miembros de la familia, en la cosecha también participan todos los miembros de la familia, asimismo en las tareas de selección y almacenamiento de los productos. El mercadeo es una responsabilidad más del varón aunque también participa la mujer sobre todo tratándose de ventas menores y en los mercados locales. En ocasión de la siembra y cosecha en muchas comunidades se practica las tareas colectivas y de reciprocidad traducidas en el ayni y la mink´a. Eventos en los que participan varias familias de la comunidad en forma mancomunada y recíproca. d.2.1.11. Costos de producción.

En el cuadro siguiente se tiene un cálculo estimado de los costos de producción del cultivo de Maíz en una superficie de 1 Ha. Cuadro 190. Costo de Producción Estimada Cultivo Maíz en Bs. (1 hectárea) Variedad Región Tecnología

: : :

Ítem

1

PREPARACIÓN DE TERRENOS Roturado – Barbecho Arada y cruzada Rastreada

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Unidad

Yunta Yunta Yunta

Criollo Municipio de Tupiza Tradicional (riego/tracción animal/sin asistencia)

Cantidad

2 2 2

Precio unitario Bs.

70 70 70

Costo total Bs.

140 140 140

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

166


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

2

3

4 5

SIEMBRA Surcado Semillado (golpes) Tapado INSUMOS Semilla Guano LABORES CULTURALES Riegos COSECHA Corte y emparve Deshoje y desgrane Embolsado y almacenamiento

APEMIN II

Yunta Jornal Yunta

2 2 2

70 30 30

140 60 60

2 40

300 13

600 520

Jornal

4

30

120

Jornal Jornal Jornal

4 6 3

quintales bolsas

RENDIMIENTO ESPERADO PRECIO DE VENTA / OPORTUNIDAD PROMEDIO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN INGRESO NETO

Variedad Región Tecnología

: : :

30 30 30 Total costos de producción : : : : :

40 120 4.800 2.310 2.490

120 180 90 2.310 QQ Bs. Bs. Bs. Bs.

Criollo Municipio de Tupiza Tradicional (riego/tracción animal/sin asistencia)

Fuente Elaboración Propia boletas de encuesta Socioeconómicas BAQUIANO 2008

De acuerdo al resultado del cálculo de los costos de producción del cultivo de maíz el balance final prácticamente es positivo para el productor, pues la relación costos reales de producción versus la producción y precio de mercadeo llega a cubrir los costos de producción. Ciertamente habría que considerar que además del maíz en grano o choclo, el productor tiene adicionalmente la chala de maíz, así como el rastrojo para efectos de alimentación suplementaria del ganado doméstico familiar, además que por fluctuación de los precios los ingresos pueden mejorar o disminuir. Cuadro 191. Costo de Producción de una Hectárea de Papa Laborales Culturales Preparación del suelo Siembra

Fertilización

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Actividad

Cantidad

Unidad

Limpieza Barbecho Surcado Guaneado Semillado Abonado

2 1 1 3 3 3

Jornal Yunta Yunta Jornal Jornal Jornal

Precio Unitario Bs 30 70 70 30 30 30

Precio Total Bs 60 50 50 90 90 90

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

167


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Laborales Culturales

Actividad

Riego Labores culturales Tratamiento fitosanitario Cosecha

5 2 8 2 1 8 2 2

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

Precio Unitario Bs 30 30 30 30 30 30 30 30

20 40 2

qq Bolsas Litros

100 6 121

Cantidad

10 veces por ciclo Limpieza canales de riego Deshierbe Aporque Fumigado Cavado Selección Traslado Insumos y otros

Semilla Guano Fitosanitarios Total

Unidad

Precio Total Bs 150 60 240 60 30 240 60 60 2000 240 242 3.812 Bs

Fuente Elaboración Propia boletas de encuesta Socioeconómicas BAQUIANO 2008

Cuadro 192. Relación Costos de Producción y Rentabilidad Rendimiento qq/ha

Costo total de producción Bs

Precio de venta Bs

Utilidad neta Bs/Ha

120

3.812

120

10.588

Fuente Elaboración propia en base a boletas de encuesta comunal PDM/BAQUIANO 2008

Considerando el rendimiento promedio municipal de la Papa y el precio de venta del quintal es de 120 Bs el quintal, permite al productor acceder a una rentabilidad o utilidad neta 10.588 Bs por Hectárea de Papa Cultivada comercializable; es decir obtiene una rentabilidad mínima, pues además eventualmente el precio de venta puede variar ó el rendimiento promedio puede bajar en función de los factores agroclimáticos. Cuadro 193. Costo de Producción de la Cebada y/o Trigo Laborales Culturales Siembra Labores culturales Cosecha

Actividad Surcado Semillado Deshierbe Segado Recojo Secado Traslado Trillado Venteado

Almacenamiento Semilla Total.-

Cantidad

Yunta Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Burros Jornal Jornal

Precio Unitario Bs 70 30 30 30 30 30 30 15 30 30

Precio Total Bs 70 60 240 120 120 120 120 120 60 60

qq

120

240 1.330

Unidad

1 2 8 4 4 4 4 8 2 2 Insumos y otros 2

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta comunal PDM/BAQUIANO 2008

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

168


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 194. Relación Costos de Producción y Rentabilidad Rendimiento qq/ha

Costo total de producción Bs

Precio de venta/qq Bs

Utilidad neta Bs/Ha

56

1.330

100

4.270

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta comunal PDM/BAQUIANO 2008

La utilidad neta en el cultivo del trigo o cebada en función de los costos de producción es del 50% aproximadamente, es decir, 4.270 Bs. por Ha. Rendimiento qq/Ha

Ingreso Neto Bs/Ha

Maiz

Maiz 10588

Papa 4270

2490

120

40

Papa 56

Trigo o Cebada

Trigo o Cebada

d.2.1.11.1. Sistema de producción hortícola. d.2.1.11.1.1. Cultivo de Cebolla y Zanahoria.

Entre las hortalizas existentes en las comunidades del Municipio de Tupiza por su importancia económica y superficie de siembra tenemos la cebolla, zanahoria, repollo, lechuga, zapallo y otros cultivos de los cuales desarrollamos algunos aspectos productivos. d.2.1.11.1.2. Principales variedades.

La información obtenida en el autodiagnóstico comunal, da cuenta de la existencia de las siguientes variedades de cebolla en el Municipio de Tupiza, Colorada, Blanca, Criolla, en cambio en el cultivo de la zanahoria las variedades de mayor importancia son Chantenae, Criolla. Cuadro 195. Tecnología de Producción de Hortalizas. Preparación del suelo

Almacigado, transplante

Aporque

Riego

Fitotratamientos Cosecha

siembra

Anualmente la preparación del suelo se realiza, conjuntamente la incorporación de materia orgánica, en función de la calidad del suelo y la especies de hortalizas a ser cultivada. y Las hortalizas de semilla pequeña son almacigadas en las almacigueras, en cambio la zanahoria es a través de siembra directa. En el caso de la cebolla muchas veces prefieren comprar las plántulas directamente para el transplante. El primer aporque en el caso de la cebolla se realiza al mes o mes y medio del transplante, en la zanahoria se realiza conjuntamente con el primer deshierbe. Las hortalizas requieren periodos de riego semanales o en algunos casos cada 15 días, especialmente las hortalizas de hoja requieren riegos más frecuentes. Es poco utilizado la aplicación de fitosanitarios en hortalizas En general las hortalizas de hoja tienen un ciclo más corto, en cambio la cebolla y la zanahoria tienen un ciclo de cultivo de 4 meses.

Fuente Elaboración propia en base a boletas de encuesta comunal PDM/BAQUIANO 2008

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

169


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

d.2.1.11.1.3. Rendimientos

El rendimiento de las hortalizas es optimo pues existen condiciones favorables, tanto de clima, suelo y agua para riego. En el cuadro siguiente tenemos el rendimiento promedio de las tres especies, es decir, de la cebolla, zanahoria y zapallo. Cuadro 196. Rendimiento Promedio de Principales Especies de Hortalizas Especie

Rendimiento promedio del cultivo por qq/Ha

Cebolla Zanahoria Zapallo

200 a 240 170 a 200 4 a 5 frutos por planta

Fuente Elaboración propia en base a boletas de encuesta comunal PDM/BAQUIANO 2008

d.2.1.11.1.4. Plagas enfermedades

Las hortalizas también son atacadas por distintas plagas y enfermedades entre ellas sobresalen los pulgones y gusanos, hormiga y aves menores en cuanto a las plagas y enfermedades tenemos en el caso de la zanahoria la alternaria y los nemátodos, en la cebolla el mildiu. d.2.1.11.1.5. Destino de la producción.

Las comunidades productores de cebolla tienen como centros de comercialización los siguientes mercados, la ciudad de Tupiza, la ciudad de Villazón, Centros Mineros, Uyuni, Oruro, siendo también importante considerar que buena parte de la producción se destina también al consumo familiar. d.2.1.11.2. Sistema de producción frutícola

La producción de frutales, está suficientemente extendida en la mayoría de los distritos y comunidades del Municipio, salvándose ciertamente las comunidades de altura. En general la jurisdicción del municipio de Tupiza tiene condiciones agro climáticas favorables para la producción de diferentes especies y variedades de frutales. La tecnología de cultivo en general es la tradicional y pueden observarse los siguientes sistemas de producción: frutales alrededor de los terrenos de cultivo y huertos frutícolas propiamente dichos, plantas aisladas, etc. En el primer caso la producción de frutales está en combinación con los otros cultivos que conforman el sistema productivo del agricultor, en este caso los frutales cumplen las funciones de linderos de rompevientos. La tecnología de cultivo es tradicional y se observan los siguientes sistemas:

Frutales alrededor de terrenos donde se producen cultivos anuales, los mismos también sirven de linderos. Huertos frutícolas.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

170


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Las distancias entre los frutales no son las más óptimas, en general las plantaciones presentan apariencia desordenada y es dificultoso determinar el número exacto de plantas. d.2.1.11.2.1. Principales especies y variedades. Cuadro 197. Principales Especies y Variedades Especie

Durazno

Vid

Manzana

Membrillo Pera Tuna Higo

Variedad Amarillo Blanco De partir Ulincate Panti Criollo Cuaresnillo Rosado Negra Blanca Vischoqueña Rosada Mendocina Verde Mendocina Criolla Pan Piedra Criolla, De agua Blanca, Amarilla Negro

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/BAQUIANO 2008

Las principales especies en la producción de frutales son el Durazno, la Manzana, la Vid, la Pera, Tuna, Membrillo, Higo y otras en mínima cantidad. En general la producción de frutales es complementaria a la actividad agrícola y pecuaria, destinándose la mayor producción al consumo familiar. Son muy pocas las comunidades las que se dedican a este rubro de producción aún teniendo un buen rendimiento y en consecuencia una rentabilidad aceptable, en las comunidades de la cuenca del río San Juan del Oro y otras han sido perjudicadas en la producción de frutales por las aguas contaminadas de la actividad minera. d.2.1.11.2.2 Tecnologías

La tecnología aplicada en general es rústica, no contando con un manejo adecuado en sanidad vegetal y manejo de los árboles frutales, por ello los árboles frutales están más bien incorporados como parte del huerto campesino, cumpliendo las funciones de protección.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

171


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

d.2.1.11.2.3 Tecnología de producción y manejo

En los últimos años, se han capacitado a las familias de algunas comunidades en la producción y multiplicación sistemática de frutales; sin embargo aunque existen logros, mejores resultados no se tienen a la vista. A continuación, se describe detalladamente la tecnología de producción de frutales sobre la base de la información de los productores. Cuadro 198. Tecnología de producción de Duraznos Actividad Descripción de la técnica •

Preparación del suelo y fertilización

Producción de plantines

• •

Plantación Riego

Deshierbe

Poda

• • •

Tratamientos fitosanitarios Cosecha Almacenamiento

Injertos

Existe una deficiente preparación y fertilización del suelo. Para la plantación del frutal sólo se cava un hoyo de 40 x 40 centímetros y la incorporación de fertilizante orgánico es mínima y en la mayoría de los casos inexistente. Por otro lado, los frutales que se cultivan en las cercanías de cultivos anuales, se benefician de la fertilización química y orgánica de los últimos. Los plantines de durazno se producen en las mismas comunidades. La primera tarea es lograr la escarificación de la cubierta de la semilla; existen diversas técnicas, una de ellas es a través de la estratificación de la semilla en arena durante los meses fríos. Posteriormente la semilla es sembrada en bolsas que sirven de receptáculos para el crecimiento de los nuevos plantines, en ellos permanecen hasta alcanzar el tamaño ideal para su plantación en el mes de diciembre; en algunos casos cuando se realizan los injertos apropiados, los plantines permanecen un año más en las bolsas receptáculos. Normalmente se realiza entre los meses de agosto y diciembre. Después de la plantación durante las primeras semanas el riego es continuo; cuando la planta es adulta el riego se realiza conjuntamente a los cultivos anuales. Se realiza cada vez que es necesario, principalmente en el mes de octubre cuando los pastos silvestres perjudican el desarrollo de los cultivos anuales. No es una práctica común, solo se realiza cuando el frutal a empezado a decaer en su producción o presenta problemas de enfermedades y parásitos. Poco practicado. Es de forma manual y entre los meses de enero a marzo. La fruta fresca inmediatamente es comercializada y el sobrante se transforma en mockochinche que son embolsadas en polietileno para su posterior comercialización. Son pocas familias las que practican diferentes formas de injertos.

Fuente: Talleres participativos distritales, BAQUIANO 2008

Los plantines de manzana se propagan vegetativamente a través de hijuelos que se originan en las plantas antiguas existentes en la región; sin embargo actualmente son traídos de otras regiones porque se considera que son mejores que las propias. d.2.1.11.2.4. Rendimiento por frutal y variedad

En el siguiente cuadro tenemos los rendimientos promedio de las principales especies frutales. Cuadro 199. Rendimiento por Especies Especie

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Variedad

Rendimiento qq/planta

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

172


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Durazno

Vid Manzana Pera

Blanco

2

Rosado

1.5

Ulincate

1.5

De partir

0,75

Criolla

1

Negra

1,70

Blanca Verde Mendocina Criolla Criolla, de Agua

1,60 1 1 0.75 1.5

Higo

Negro

0.75

Tuna

Blanca, Amarilla

0.10

Membrillo

Pan, Piedra

1

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/BAQUIANO 2008

Tomando en cuenta las principales especies y variedades de frutales, el rendimiento promedio es aceptable ya que los productores se dedican a este rubro sólo para complementar e incrementar sus ingresos familiares. Los mayores rendimientos promedio en el durazno, alcanzan hasta de 2 a 4 arrobas por planta, para rendimientos en buen año estos alcanzan un rango de 4 a 6 arrobas por planta, los rendimientos promedio más bajos han alcanzado solo 0.4 arrobas. d.2.11.2.5. Volumen y destino de la producción Cuadro 200. Destino de la Producción Especie Durazno Vid Manzana Pera Tuna Higo Membrillo

Venta % Autoconsumo % 30 10 35 0 50 50 10

Trueque Semilla % %

50 60 50 100 50 58 50

15 10 10 0 0 0 10

0 0 0 0 0 0 0

Transformación % 5 20 5 0 0 0 30

Producto Mockonchinche, Vino, singani Dulce de Manzana Dulce de Pera Q´isa Carne y dulce de membrillo

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/BAQUIANO 2008

Como se puede apreciar del cultivo de los frutales un porcentaje mayor está destinado al consumo familiar y un porcentaje menor es destinado a la comercialización y otro porcentaje aún menor al trueque, la transformación del durazno en moqonchinche, la manzana en dulce, la vid en singani y vino, el membrillo en carne de membrillo también es importante por la incorporación de valor agregado.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

173


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

d.2.11.2.6. Plagas y enfermedades en frutales

En el durazno la presencia de enfermedades es mínima, empero los parásitos como la arañuela, pulgón, enrollamiento de hojas y gusano causan daños en la producción. Los tres primeros atacan a la parte foliar del duraznero y el gusano a la fruta en su etapa de maduración. Al igual que en la tuna, las aves son también las causantes de grandes pérdidas. A continuación se muestra gráficamente el porcentaje de incidencia de las plagas citadas. En el cuadro siguiente tenemos la relación de las enfermedades y plagas que afectan a los frutales. Cuadro 201. Plagas y Enfermedades Especies

Enfermedades Oídio, Gomosis, Torque Polullo, Mildiu, Ceniza

Arañuela roja, Pulgón,

Manzana

Gomosis, Mildiu

Arañuela

Pera

Hongos

Pájaros

Durazno Vid

Plagas

Arañuela, Gusano, Piojo

Membrillo

Arañuela, Hormiga negra

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/BAQUIANO 2008

d.2.11.2.7. Organización de la fuerza de trabajo

La distribución del trabajo en la producción frutícola es compartida entre todos los miembros de la familia, así los niños participan ahuyentando a las aves, las mujeres aportan en el riego y abonamiento, los hombres se encargan de la poda, los transplantes, la cosecha es realizada entre todos. A diferencia de las demás actividades agropecuarias, en el cultivo de frutas se invierte en general poco trabajo, porque la mayoría de las labores que se realizan (riego, deshierbe, etc.) son complementarios a los trabajos de labores agrícolas en los cultivos anuales, incluso hay cultivos que no reciben ninguna atención ni cuidado como ser las Tunas. A pesar del poco trabajo en las labores de manejo, en la cosecha, selección, almacenamiento y comercialización se invierte energía considerable y trabaja toda la familia. d.2.11.2.8. Costos de Producción Cuadro 202. Costos de Producción de 100 Plantas de Durazno Prácticas Culturales

Primer año Preparación del suelo Plantación Riego Labores culturales

Actividades

Cantidad

Unidad

Excavado Abonado Plantación 8 veces en el primer año Deshierbe

2 1 2 4 1

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Precio unitario (Bs.)

25 25 25 25 25

Precio total (Bs.)

50 25 50 100 25

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

174


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Prácticas Culturales

Insumos Segundo año Riego Tercer año Riego

Cosecha

APEMIN II

Actividades

Protección Plantines Abono

Cantidad

Unidad

Precio unitario (Bs.)

Precio total (Bs.)

2 100 20

Jornal Planta Bolsas

25 6 6

50 600 120

8 veces Protección Poda de formación

4 2 3

Jornal Jornal Jornal

25 25 25

100 50 75

8 veces Protección Poda de fructificación Cosecha del árbol Recogida del suelo Selección Almacenado

4 2 4 4 4 2 1

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

25 25 25 25 25 25 25

100 50 100 100 100 50 25

T o t a l

1.920

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/BAQUIANO 2008

Durante el primer año en la mayoría de los frutales como en el durazno no se puede esperar cosecha alguna y por tanto en el primer año se tiene un balance negativo de utilidad neta, pero es reversible a medida que se desarrollen los árboles hasta alcanzar su máxima productividad; el procesamiento de moqonchinche hace que la producción de durazno sea rentable, en la uva el procesamiento de Singani, Vino, etc. Lo propio en la Manzana, Membrillo, Pera y otros frutales. D.2.2.

Sistema de producción pecuario

D.2.2.1.

Población por especies principales

La producción pecuaria en el municipio es diversa, esto debido a que los productores se dedican a esta producción de acuerdo a sus posibilidades, pero las especies que predominan son el Caprino, el Ovino y los Bovinos. Junto a las anteriores especies, tenemos la presencia de Camélidos, Equinos, Aves de corral y Porcinos, todas estas especies tienen una enorme importancia desde el punto de vista económico. Los Caprinos, Ovinos, Bovinos, Porcinos y Aves de corral son considerados animales que tienen mayor importancia desde el punto de vista económico, aunque existe también la presencia de Camélidos y otras especies en las comunidades de altura. Los Equinos conformados principalmente por los burros y caballos también tienen una enorme importancia en la actividad productiva pecuaria de las comunidades del municipio. El cuadro siguiente muestra la presencia de distintas especies en el municipio de Tupiza especificando por distritos.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

175


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 203. Población Total Pecuaria Municipal Nº Comunidades/ Distrito Juntas Vecinales

Número de cabezas a nivel de distritos Vacuno

Ovejas Llamas Chanchos

Cabras

Burros

3.681

18.112

1.168

I

21

2.246

990

879

II

21

2.208

4.079

3596

121

16.810

806

III

20

5.728

9.489

4.313

213

22.192

934

IV

10

2.036

7.870

0

19

14.431

996

V

12

798

2.784

0

544

14.888

519

Caballos

Aves

Total

16.600

43.961

10

1.414

29.044

19

3.489

46.376

16

867

26.235

57

746

20.250

290

VI

29

2.199

7.011

50

702

26.656

2.199

236

4.926

43.979

VII

24

0

0

0

0

0

0

0

0

0

VIII

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

IX

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1X

4

85

116

0

26

452

10

4

252

945

XI

9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

XII

6

291

559

0

86

819

21

0

582

2.358

Total

167

15.591

35.589

8.949

2.590

114.360

6.653

632

28.876

213.148

Fuente: Diagnóstico comunal PDM/BAQUIANO 2008

En el cuadro 214 se establece la existencia de 213.148 cabezas de animales de las diferentes especies en el Municipio de Tupiza; de este total general un 53.65% está conformado por Caprinos haciendo un total de 114360 cabezas, seguido de los Ovinos con un 16.70% significando un total de 35.589 cabezas, Aves de corral se tiene en un número de 28.876 significando el 13.55%, la presencia de los Bovinos también es altamente significativa pues las 15.591 cabezas que hacen el 7.31%, seguidamente se encuentran las 8.949 Llamas significando el 4.20% y finalmente se tiene la presencia de 6.653 cabezas de Equinos haciendo el 3.12%. De manera que la potencialidad pecuaria en el Municipio de Tupiza es enorme, no solamente por la cantidad, sino porque esta potencialidad es complementada con la presencia de áreas de pastoreo y paisajes naturales y bofedales que hacen viable una mayor proyección de la actividad pecuaria, asimismo los importantes esfuerzos y avances en cuanto al manejo, mejoramiento genético y otras actividades de transformación y mejor aprovechamiento de los subproductos pecuarios. Sin duda la crianza de los Caprinos es favorecida por la presencia de una vegetación nativa, conformada por especies forrajeras y arbustivas como son los Churquis, Palqui, Algarrobo, etc., también es necesario recalcar la importancia de la cantidad de caprinos que existen en el municipio y también de la calidad de los derivados de los caprinos como ser el cuero, la carne y en especial la leche. De la misma forma la importante presencia de los Ovinos, se debe tomar en cuenta el aporte económico tanto a las comunidades de las regiones de altura como al municipio. Ni duda cabe que la presencia de lo Bovinos, tanto para el laboreo del suelo, así como las de producción de leche o de ambos propósitos es también una enorme potencialidad en las comunidades del Municipio.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

176


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Finalmente las especies menores como los Porcinos y Aves de Corral son especies de complementación económica y de buenas cualidades de aprovechamiento de todos los desperdicios de la finca campesina y son para el consumo familiar casi en su totalidad. La presencia de los Equinos, conformado por los burros y caballos de la misma forma es de enorme importancia en el transporte local de los productos y la movilización de los agricultores por ello estas especies no podrían estar fuera de la actividad económica del Municipio. Por otro lado es importante mencionar que los Camélidos, en este caso las Llamas, adquieren cada vez más importancia económica y social, pues se constituye en una alternativa efectiva en la disminución de la pobreza del altiplano andino. Además los camélidos son considerados especies de gran valor ecológico para el frágil ecosistema de la zona andina y del altiplano, además de la gran importancia económica y social en la región para la población del Municipio. Finalmente debemos hacer mención a la importante presencia de animales domésticos, en las OTBs del área periurbana de la ciudad de Tupiza, donde los vecinos tienen una actividad complementaria en las tareas agrícolas y pecuarias, como en los Distritos X y XII se tiene la presencia de diferentes animales domésticos. En los cuadros siguientes tenemos la información desagregada por Distritos, especificando el número de animales en las distintas especies por Comunidades y por OTBs en el caso urbano. Cuadro 204. Población Pecuaria Distrito I Nº

Comunidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

El Monte Quebrada Seca Titihoyu Espicaya Urulica Chaco Pampa Santa Bárbara Chifloca Palquiza Entre Ríos de Ajnapa Viscachani Churqui Pampa Talina Iriccina Peña Blanca Checona S. J. Pampa Grande San Miguel de Kataty Quiriza Casilda Ichupampa Total D-I

Número de cabezas a nivel comunal Vacuno

Ovejas

129 10 162 74 11 200 35 100 108 103 245 80 300 71 77 179 230 29 80 18 5

256 60 100 19 53 260 391 740 185 74 181 208 100 31 63 147 110 33 200 450 20

0 0 0 0 0 200 400 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90 0

2.246

3.681

990

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Llamas Chanchos

Caballos

Aves

Total

Cabras

Burros

96 38 23 18 20 80 0 35 62 30 63 59 70 34 40 30 42 25 84 10 15

1331 396 377 1000 372 634 100 1375 1.071 500 1.228 300 2.821 267 600 630 860 600 750 2600 300

99 36 83 50 53 133 13 15 50 30 50 50 60 37 56 106 50 25 82 65 25

15 6 4 15 0 20 0 2 8 11 24 33 30 7 6 20 25 19 45 0 0

263 12.128 208 159 66 424 9 227 468 100 739 234 450 131 80 185 149 178 379 0 23

2.189 12.674 917 1.335 575 1.951 948 2.794 1.952 848 2.530 964 3.831 578 922 1.297 1.466 909 1.620 3.233 388

879

18.112

1.168

290

16.600

43.961

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

177


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Porcentaje

APEMIN II

5.11

8.37

2.25

2.00

41.20

2.66

0.66

37.76

100.00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Socioeconómicas /BAQUIANO 2008

En las veintiún comunidades del distrito 1 se tiene la presencia de 43.961 cabezas de animales entre las diferentes especies; hay una mayoritaria presencia en importancia de caprinos con un 41.20% del total de ganado, ovinos con un 8.37%, bovinos con 5.11% equinos con 0.66%, y porcinos con un 2%, con relación a las aves de corral, se tiene un porcentaje de 37.76% de aves de distinta variedad, para consumo familiar y algunas para la venta al público. Las comunidades con mayor cantidad de animales son Quebrada Seca, Talina, Casilda, Viscachani y El Monte. La comunidad con menor cantidad de animales dentro del Distrito I es la comunidad de Ichupampa. Cuadro 205. Población Pecuaria Distrito II Nº

Comunidad

1 Cancha Pata 2 Buenos Aires 3 Molle Puncu 4 Pajchi 5 San Miguel de P 6 Santo Domingo 7 El Puesto 8 Jallp'a Huasi 9 Tapaza 10 Yaina Cueva 11 Palquiyoc 12 Churquiyoc 13 Huariraca 14 Queñua Cancha 15 Escorno 16 Estarca 17 Esmoraca 18 Zapatera 19 Chuqui 20 Valle Rico 21 Cuchu Total Distrito II Porcentaje

Número de cabezas a nivel comunal vacuno Ovejas llamas chanchos cabras burros caballos aves 60 634 150 0 600 19 0 15 60 350 0 0 500 20 0 50 48 0 0 4 285 10 0 40 78 250 500 0 1716 69 0 19 85 25 0 0 1116 31 0 64 73 600 1245 0 60 30 0 20 12 176 331 0 153 9 0 4 142 567 174 0 442 36 0 30 200 328 183 0 1864 77 0 228 56 25 0 30 600 38 2 62 185 48 0 40 500 60 3 100 86 0 0 0 1538 72 0 152 104 80 7 14 1900 87 0 104 119 206 38 7 200 20 2 80 84 60 0 0 965 34 0 66 88 44 0 10 235 30 2 29 105 88 40 2 195 16 1 59 300 246 113 10 1009 31 0 53 220 60 15 0 722 48 0 104 43 92 0 4 1500 39 0 81 60

200

2.208

4.079

7.60

14.04

800

0

710

3596

121

16.810

12.38

0.42

57.88

30

Total 1478 980 387 2632 1321 2028 685 1391 2880 813 936 1848 2296 672 1209 438 506 1762 1169 1759

0

54

1854

806

10

1.414

29.044

2.78

0.03

4.87

100

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008.

En las 21 Comunidades del distrito 2 tenemos un número de 29.044 cabezas de animales entre todas las especies; siendo el de mayor presencia los Caprinos con un 57.88% del total de ganado del distrito, seguido de los Ovinos con 14.04%, Camélidos con 12.38%, Bovinos con 7.60% y el ganado de menor importancia son Equinos, Aves de Corral y Porcinos. Las Comunidades con mayor presencia de animales son: Tapaxa, Pajchi, Santo Domingo, Churquiyoc. La comunidad con la menor cantidad de anímales es Estarca.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

178


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 206. Población Pecuaria Distrito III Nº

Número de cabezas a nivel comunal

Comunidad

vacuno

Ovejas

llamas

chanchos

cabras

burros

caballos

aves

Total

1 Salo

700

712

32

46

2.538

106

3

533

4.670

2 Monterrico

30

100

0

0

797

3

4

188

1.122

3 La Torre

584

596

28

2

2.000

107

1

232

3.550

4 Charahota

245

132

0

15

900

36

3

224

1.555

5 Oro Ingenio

463

1.114

98

0

2.073

40

0

114

3.902

6 San Miguel

685

700

0

25

1.535

35

0

375

3.355

7 Caracota

149

31

200

10

434

27

1

55

907

8 Almona

860

1.141

20

20

1.800

152

2

378

4.373

9 Tambillo Alto

47

59

0

13

800

11

0

60

990

10 Torre Huayco

51

700

175

0

1.516

48

0

54

2.544

11 Chillco

211

2.572

1.960

0

25

200

0

4

4.972

12 Pilquiza

86

140

0

0

800

10

0

73

1.109

13 Chocaya

77

456

0

1

1.015

20

0

25

1.593

14 Cruz Pampa

113

376

1800

1

291

23

0

21

2.625

15 Choroma

30

0

0

0

358

3

0

41

432

16 S. J. Hornos

216

39

0

2

1.530

12

0

140

1.939

17 Tambillo Bajo

269

20

0

9

200

2

5

352

857

18 Oploca

400

451

0

35

1.789

50

0

179

2.904

19 Villa Providencia

340

100

0

24

691

44

0

194

1.393

20 Torre Chica

172

50

0

10

1.100

5

0

247

1.584

Total

5.728

9.489

4.313

213

22.192

934

19

3.489

46.376

Porcentaje

12.35

20.46

9.30

0.46

47.85

2.01

0.04

7.52

100.00

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008.

En el distrito 3 tenemos la presencia de 46.376 cabezas de animales de las diferentes especies, las principales son los Caprinos con una presencia del 47.85%, seguido de los Ovinos con 20.46%, y los Bovinos con 12.35% en este distrito se tiene una cantidad significativa de camélidos con un 9.30% del total de las cabezas de ganado distrital; de las 20 comunidades las que tienen mayor presencia de animales en orden descendente son: Chillco, Salo, Almona, Oro Ingenio, San Miguel y la Comunidad con menor cantidad de animales es Choroma. sin duda en este distrito es donde hay la mayor población pecuaria del Municipio de Tupiza. Cuadro 207. Población Pecuaria Distrito IV Nº

Comunidad

Número de cabezas a nivel comunal

Total

vacuno

Ovejas

llamas

chanchos

cabras

burros

caballos

aves

1 Salahuayco

79

430

0

0

851

77

0

38

2 Arata

101

78

0

4

351

31

2

54

621

3 Mocharamayo

86

348

0

0

1.940

78

1

72

2.525

1.475

4 Monte Rico

89

229

0

3

862

26

0

27

1.236

5 Peña Amarilla

551

1.708

0

0

3.209

141

4

220

5.833

6 Río Blanco

204

480

0

0

1.338

83

1

128

2.234

7 Ciénega

86

678

0

0

1.490

64

0

73

2.391

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

179


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

202

816

0

5

1.260

69

3

57

2.412

9 Tambo

487

2.465

0

5

2.434

301

5

114

5.811

10 Hornillos

151

638

0

2

696

126

0

84

1.697

Total

2.036

7.870

0

19

14.431

996

16

867

26.235

Porcentaje

7.76

30.00

0

0.07

55.00

3.80

0.06

3.30

100.00

8 Papachacra

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008.

En las diez comunidades del distrito 4 tenemos la presencia de un total de 26.235 animales, siendo la presencia de Caprinos en un 55% del total del ganado distrital, seguida de los Ovinos con 30%, Bovinos con 7.76%, y las demás especies son de menor importancia entre ellas las aves de corral, Equinos y Porcinos. En este distrito no existe Llamas, es decir, no hay la presencia de Camélidos. Entre las comunidades con mayor población pecuaria tenemos a: Peña Amarilla, Tambo, Mocharamayu y Ciénega. La Comunidad con menor población pecuaria dentro del distrito es Arata. Cuadro 208. Población Pecuaria Distrito V Número de cabezas a nivel comunal Nº

Comunidad

Vacuno

Ovejas

Llamas

Chanchos

Cabras

Burros

Caballos

Aves Corral

Total

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Inticancha Cabral Iral Escarpana Izque La Colorada Mizque Navarro Piedras Blancas Rancho Reynecillas Sandacio Villa Pacheco

53 100 36 36 46 58 100 46 60 90 80 93

470 200 32 126 100 93 500 600 100 106 145 312

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 11 29 75 46 56 2 0 35 80 80 128

1.115 2.000 86 800 3.500 36 4.000 1.800 100 220 231 1.000

80 50 24 56 84 12 48 80 5 60 10 10

0 0 3 2 10 5 14 0 2 10 8 3

11 0 47 134 110 53 38 2 75 0 147 129

1.731 2.361 257 1.229 3.896 227 4.702 2.528 377 566 701 1.675

Total D-I Porcentaje

798 3.94

2.784 13.75

0 0.00

544 2.69

14.888 73.52

519 2.56

57 0.28

746 3.68

20.250 100.00

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

El total de animales en el Distrito V es de 20.250 animales, siendo la especie de mayor presencia los Caprinos con un 73.52%, le sigue los Ovinos con un 13.75%, luego le sigue los bovinos con un 3.94% y las demás especies le siguen en menor importancia como ser Aves de Corral, Equinos y Porcinos. Las comunidades con mayor número de animales son Navarro, La Colorada, Piedras Blancas, y Cabral y la comunidad con menor población pecuaria es Mizque. Cuadro 209. Población Pecuaria Distrito VI Nº

Comunidad

Número de cabezas a nivel comunal

Total

vacuno

Ovejas

llamas

chanchos

cabras

burros

caballos

aves

1 Suipacha

43

374

0

40

606

46

10

293

1.412

2 San Silvestre

78

123

0

20

980

39

5

220

1.465

3 Santa Rosa

107

281

0

68

584

83

29

455

1.607

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

180


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Comunidad

APEMIN II

Número de cabezas a nivel comunal

Total

vacuno

Ovejas

llamas

chanchos

cabras

burros

caballos

aves

4 Tomatas

117

262

0

24

831

106

9

363

1.712

5 Suycu Chacra

52

81

0

16

402

50

3

180

784

6 La Deseada

80

41

0

34

50

11

2

134

352

7 Tocloca

180

174

0

44

528

59

10

354

1.349

8 La Angostura

2

4

0

11

0

13

0

0

30

9 Entre Ríos

11

2

0

9

100

27

13

29

191

10 El Kenco

74

253

0

9

3.778

113

0

202

4.429

11 S. J. Dios y Saitillo

9

18

0

15

88

40

19

119

308

12 Peña Blanca

145

212

0

34

915

86

3

336

1.731

13 Queñua Cancha

20

0

0

10

1.445

99

0

115

1.689

14 Alto Mamahota

30

1.487

35

0

2.037

374

0

63

4.026

15 Pampa Grande

35

63

0

12

303

30

1

46

490

16 El Molino

4

50

0

27

383

48

23

218

753

17 Palomayoc

43

43

0

1

2.213

48

0

54

2.402

18 Pesco Uno

24

149

0

0

675

29

0

47

924

19 Huerta Huayco

34

437

0

0

875

114

0

39

1.499

20 Chaupi Uno

35

24

0

2

1.093

27

0

88

1.269

21 Humacha

81

59

0

5

704

25

1

118

993

22 Saladillo

77

60

0

34

1.338

31

4

134

1.678

23 Nazareno

61

352

0

23

575

49

1

136

1.197

24 Charaja

190

351

15

87

1.557

140

11

437

2.788

25 Chuquiago

322

417

0

85

157

180

63

287

1.511

26 Queñua Pampa

84

764

0

0

1.272

93

0

25

2.238

27 Ravilero

12

853

0

9

522

142

0

37

1.575

28 Supira

78

77

0

8

1.805

29

2

89

2.088

29 Villa Victoria

171

0

0

75

840

68

27

308

1.489

Total Distrito VI

2.199

7.011

50

702

26.656

2.199

236

4.926

43.979

Porcentaje

5.00

15.94

0.11

1.60

60.61

5.00

0.54

11.20

100.00

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

El Distrito con mayor número de Comunidades es el distrito 6, tiene asimismo la segunda Población Pecuaria a nivel Municipal, después del distrito 3. En las 29 Comunidades tiene una población Pecuaria de 43.979 animales, siendo los Caprinos en mayor número seguido de los Ovinos, Bovinos, Equinos, Aves de Corral, Porcinos y una mínima presencia de Llamas. Las comunidades con mayor población pecuaria en el distrito 6 son: El Kenko, Alta Mamahota, Charaja, Palomayoc, Queñua Pampa. Las comunidades con menor población pecuaria son: Entre Rios y la Angostura. En los dos cuadros siguientes tenemos la información sobre la población pecuaria en los distritos del área urbana y son los distritos X y XII donde tenemos una importante presencia de animales, bajo el siguiente detalle:

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

181


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 210. Población Pecuaria Distrito X Nº

Comunidad

Número de cabezas a nivel de las OTBs vacuno

Ovejas

llamas

chanchos

cabras

burros

caballos

aves

12 0 73

65 12 39

0 0 0

16 0 10

406 25 21

0 0 10

0 0 4

144 10 98

1 Palala Baja 2 La Granja 3 Palala Alta

Total 643 47 255

Total

85

116

0

26

452

10

4

252

945

Porcentaje

8.99

12.75

0.00

2.75

47.83

1.06

0.42

26.67

100.00

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

En el distrito 10 tenemos la presencia de un total de 945 animales, siendo la especie en mayor número las Cabras, luego los Aves de Corral, Ovinos y Bovinos. De las 4 OTBs que conforman el distrito en San Gerardo no se tiene la presencia de animales. Cuadro 211.Población Pecuaria Distrito XII Nº

OTBs.

1 2 3 4 5 6

Yurcuma Pucka Pampa Villa Florida Este Villa Florida Oeste Villa Victoria Bolivar Total D-XII Porcentaje

Número de cabezas a nivel de OTB. Vacuno

Ovejas

Chanchos

Cabras

Burros

Caballos

Aves Corral

247 14 30 0 0 8 299 12.24

197 49 313 0 0 31 590 24.16

15 46 25 0 0 11 97 3.97

617 143 59 0 0 8 827 33.86

14 0 7 0 0 1 22 0.90

0 0 0 0 0 0 0 0.00

325 91 166 0 0 25 607 24.86

Total 1.415 343 600 0 0 84 2.442 100.00

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

En el Distrito 12 tenemos un total de 2.358 animales, entre ellas hay mayor presencia de Caprinos, Aves de corral, Ovinos, Bovinos y en menor cantidad los Porcinos, Equinos. En las OTBs Villa Florida Oeste, Villa Victoria no hay presencia de animales. En función del número de animales por especies en el municipio de Tupiza, se tiene que las cuatro especies de mayor importancia tanto por el número de cabezas como por el aspecto económico son los Caprinos, Ovinos, Bovinos y Camélidos. Cuadro 212. Población de Principales Especies Pecuarias Distritos Rurales Distrito

Población Caprinos

Población Ovinos

Población Bovinos

Población Camélidos

D-I D-II D-III D-IV D-V D-VI Total

18.112 16.810 22.192 14.431 14.888 26.656 113.089

3.681 4.079 9.489 7.870 2.784 7.011 34.914

2.246 2.208 5.728 2.036 798 2.199 15.215

990 3.596 4.313 0 0 0 8.899

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Total de 4 especies principales 25.029 26.693 41.722 24.337 18.470 35.866 172.117

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

182


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Porcentaje

APEMIN II

65.70%

20.28%

8.84%

5.17%

100

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

Del cuadro 223 se puede establecer que la población pecuaria mas importante es la Caprina con un número de 113.089 cabezas constituyendo el 65.70% con relación al total de cabezas de las cuatro principales variedades de ganado, constituyéndose en la principal especie pecuaria en todo el Municipio, el Distrito VI cuenta con la mayor cantidad de cabezas de ganado caprino 26.656, siguiéndole en importancia el Distrito III con 22.192 cabezas y el Distrito I con 18.112. La segunda especie en número es el ganado ovino, llegando a un total de 34.914 animales. El ganado bovino tiene una cantidad de 15.215 cabezas en el área rural del Municipio de Tupiza, siendo por tanto de enorme importancia económica y productiva la presencia del ganado mayor, pues en general los bovinos son utilizados para las labores agrícolas, como yuntas de laboreo de la tierra. En el área rural del Municipio de Tupiza tenemos un número de 8.889 llamas, siendo los distritos I, II y III los que cuentan con mayor potencialidad. Pese a tener una gran potencialidad ganadera como muestran los cuadros anteriores, la pobreza en el área rural permanece invariable, por tanto es necesario tomar iniciativas de incentivo a la producción y comercialización de ganado en importantes cantidades, no solo como ganado vivo, sino sus derivados tanto cárnicos como lácteos y porque no decirlo la corambre para diversos usos como en prendas de vestir, en instrumentos musicales y otros. d.2.2.2. Tecnología y Manejo

En general las familias realizan el manejo de los animales en función de los recursos naturales a los cuales acceden y fundamentalmente al grado de conocimiento adquirido, la práctica del pastoreo de los caprinos y ovinos se realiza en general a campo abierto, en terrenos de pastoreo comunal. Las prácticas tradicionales de pastoreo varían también en función de la época agrícola, así durante las siembras en general los animales se encuentran en los terrenos comunales, para evitar que los mismos perjudiquen las parcelas de cultivo, en general a los animales les proveen forraje complementario, consistente en chala de maíz y rastrojos de otros cultivos, pastos naturales o introducidos como alfalfares, avena, y otros. Otro factor que impide el mejor desarrollo en el manejo pecuario esta referido a la infraestructura, sanidad animal y la reproducción o cría de los animales. En este caso, es importante destacar la presencia de corrales o lugares de estabulación de los animales mayores, construidos de manera rústica, combinando espinos con piedras o adobes. El propósito principal de estos corrales es de brindar cobijo y protección tanto de las condiciones climáticas así como de los depredadores. Por otro lado, no existe un control del empadre de los animales, existiendo un grado preocupante de consanguinidad, el control sanitario de los animales en muchas comunidades no existe, en otros existen visitas esporádicas de vacunación por técnicos externos.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

183


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Para la venta del ganado el comunario tiene muchas dificultades especialmente en los animales mayores porque los mismos necesitan mucho tiempo para alcanzar el peso adecuado para la venta en las ferias locales y regionales. Entre los animales menores existe también de manera generalizada la crianza de aves de corral y porcinos, los mismos que se alimentan con los restos de las huertas familiares y son expendidos en las ferias zonales, ó llevados a la ciudad de Tupiza. En definitiva el conjunto de prácticas y conocimientos empleados en la crianza de animales, varían de acuerdo a la especie, las cuales se trasmiten de generación a generación, los conocimientos provenientes de la tecnología convencional, como aplicaciones de vacunas, baños antisárnicos, desparasitaciones y otras, proceden del apoyo técnico realizado por instituciones gubernamentales, no gubernamentales y promotores de la comunidad capacitados en tecnologías tradicionales de explotación mejorados. El manejo del ganado se lo realiza de forma tradicional, necesitando en gran manera proyectos de capacitación en el manejo integral del ganado, porque con la actual tecnología ancestral no se tiene perspectivas de desarrollo ni tampoco de mejoramiento genético, solo exceptuando a aquellos grupos de productores que tienen una asistencia técnica casi permanente con el apoyo de instituciones especializadas. d.2.2.3. Productos y Subproductos Pecuarios

Los subproductos pecuarios en el Municipio de Tupiza se reducen a la elaboración o transformación primaria de queso, procesado de carne, manteca, otros subproductos importantes son la leche, el huevo, lana, cuero, y otros. Cuadro 213. Subproductos Pecuarios más Importantes. Especie

Caprino

Ovino

Vacuno

Porcino Aves

Camélidos

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Subproducto ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Leche Queso Carne Cuero Leche Queso Carne Lana Cuero Sangre Leche Queso Carne Cuero Carne Manteca bruta Huevo Carne Carne Charque Lana Cuero

Cantidad promedio/ Cabeza ¼ litro 60 gr 20-30 Kilos 1 pza ¼ litro 70 gr 20-50 kgr 500 gr 1 pza 2 litros 15 litros 3 kilo 100-150 kgrs 1 pza 30-80 kgrs 10-15 kgr 1 por día 1.5 y 2.5. kgrs 50 a 70 Kgr 20 Kgrs 2 Kgrs 1 pza DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

184


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

Como se puede apreciar los subproductos pecuarios son múltiples, aunque en nivel de aprovechamiento no pasa de la transformación primaria, se debe aplicar políticas hacia un mejor aprovechamiento e industrialización de los subproductos que permita incorporar un mayor valor agregado para beneficio de las comunidades y por ende elevar el nivel de ingresos locales que ello reflejaría un mayor incremento de las arcas municipales. d.2.2.4 Insumos Utilizados, productos veterinarios, semillas, forrajes.

Existe la utilización de varios insumos, entre ellos se encuentran los productos veterinarios, forraje y subproductos de la trilla de cebada y trigo, así como la chala del maíz. En el primer caso, los productores capacitados o técnicos contratados por los productores realizan las campañas de vacunación y control de parásitos internos y externos. Las campañas están dirigidas principalmente a prevenir la presencia de parásitos externos así como la eliminación o reducción de la presencia de parásitos internos se la realiza mediante el uso de productos químicos. En el segundo caso, la producción de forraje como alfalfa, cebada, maíz y otros. Es destinado a la alimentación suplementaria de los animales, que se proporciona en materia verde o en heno o grano, principalmente al ganado bovino, porcino y caballar en épocas de mayor trabajo; de igual forma sucede con los equinos. Otros subproductos también importantes son los residuos de las cosechas, en las propias parcelas, así como la paja y broza producto de la trilla de los cereales. En el caso concreto del maíz se almacena la chala luego de obtener el producto. Las principales especies forrajeras están conformadas por vegetales como: churquis, palquis y algarrobos, los animales aprovechan el follaje y frutos. la dieta de la ganadería andina está compuesta por plantas nativas, y el saldo por forraje cultivado y restos de cosecha. El forraje cultivado se destina a bovinos y en menor proporción a ovinos, los principales son: cebada, alfalfa y pastos (especialmente gramíneas que provienen de los cortes o deshierbes de huertos), estos se almacenan en pirhuas, que constituye una técnica de henificación del forraje, para la alimentación del ganado en época de estiaje. Otra fuente de forraje son aquellos residuos o desperdicios de frutas (cáscaras de durazno), estos son utilizados principalmente para la alimentación de los cerdos. La chala es uno de los principales forrajes empleado en la época de preparación de la tierra, finalmente los rastrojos de papa y haba. d.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes.

En el municipio de Tupiza existe la presencia de comunidades que tienen especialidad en la producción de alfalfa, además tienen un relacionamiento directo con SEFO de Cochabamba que es uno de los destinos principales de comercialización de este producto. Por otro lado se han logrado identificar tres formas de manejo:

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

185


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 225. Formas de manejo para el pastoreo Forma de manejo •

Pastoreo

Pastoreo controlado

Pastoreo libre

Descripción Se produce en las chacras después de la cosecha, los animales se alimentan de los rastrojos de los cultivos, el sistema tiene cierto control para evitar que el ganado invada a las chacras de los vecinos. Al anochecer como de costumbre el ganado regresa a su corral. El ganado se alimenta en las cercanías de las parcelas en cultivo, puede ser en los terrenos que están en descanso o en áreas donde existen pastos, pero siempre bajo la vigilancia rigurosa de la cuidadora para evitar el daño a los cultivos emergentes. El ganando pastea en lugares específicos para este fin y son generalmente propiedades comunales, se encuentran en lugares alejados de las casas en los cerros o bofedales, la vigilancia de la pastora es para evitar el ataque de algunos depredadores como la del zorro.

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

Además el manejo está en función del tipo de sistemas de pastoreo que practican las familias en cada una de las comunidades del municipio. Las formas de pastoreo o alimentación varían de acuerdo al tipo de ganado y el periodo agrícola. •

Caprinos y ovinos

El pastoreo en ambas especies, es a campo abierto en la mayoría de las comunidades, la tarea del pastoreo es responsabilidad especialmente de las mujeres, coadyuvan también en esta actividad los niños y niñas. Las áreas de pastoreo generalmente son terrenos comunales, áreas en las que predomina especies arbustivas y pastos nativos. Pasado el periodo de las cosechas los animales, son dejados en las parcelas de rastrojo, recibiendo diariamente alimentación suplementaria consistente en las pajas y chala de maíz y otros cereales. Por otro lado, las familias que tienen un reducido número de animales practican también el sistema semiestabulado. •

Bovinos

Aunque numéricamente los bovinos son reducidos por unidad familiar, gran parte del año son dejados cerca de la casa, o huerta familiar; en periodos de siembra y cosecha sobre todo, en otras épocas del año también son llevados a los lugares de pastoreo comunal, reciben también alimentación suplementaria. Durante la época de estiaje son guiados a las parcelas de cebada, trigo y avena cosechadas, con el propósito de aprovechar el rastrojo. También es común en los bovinos el sistema semiestabulado. •

Equinos

Es de enorme importancia para la mayoría de las familias la tenencia de los burros y caballos; los segundos son animales que reciben una atención especial en tanto alimentación y otros cuidados pues constituye un animal de mucha utilidad en el cumplimiento de las tareas de los agricultores, pero no menos importante es el rol de los burros al ser animales imprescindibles de carga en el transporte de los productos obtenidos en la cosecha.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

186


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Ahora bien el sistema de pastoreo en el caso de los burros es generalmente al aire libre en las áreas de tenencia comunal, no así en el caso de los caballos animales que generalmente son alimentados en el sistema de estabulación en el huerto familiar. •

Porcinos

Los chanchos son alimentados generalmente alrededor de las parcelas de cultivo, complementándose su alimentación con residuos de la cocina familiar y en algunos casos con maíz y afrecho o harina de cebada; después de la cosecha se quedan en las parcelas cosechadas a objeto de alimentarse con los productos pudieron quedar en el terreno, es decir, residuos de la cosecha. d.2.2.7. Carga animal

Como se ha indicado existen cerca de 338.370.30 Has de tierras cubiertas de vegetación nativa y de pastoreo, esta superficie esta cubierta en su totalidad por gramíneas perennes y arbustos y otras especies de flora nativa, que en conjunto conforman praderas naturales donde pastan las diferentes especies existentes en cada comunidad. Esta superficie útil para la alimentación de ganado menor y mayor, esta sometida al pastoreo y a una falta de períodos de recuperación llevando en algunos casos a la desertización del área en cuestión. En el cuadro siguiente, se muestra la Carga Animal de la superficie destinada al pastoreo, el resultado final nos indica que existe un promedio global de 1.7 animales por Ha. Cuadro 215. Carga animal Municipio de Tupiza Tipo de ganado

Población Municipio

Factor de convención (UGM)

Unidades de ganado mayor(UGM)

Caprinos

99849

0,4

249

Ovinos

36772

0,3

122

7752

0,3

25

14777

1,0

14777

0,4

18

Camélidos Bovinos Equinos

7576 Total unidades reales (UURR) UGM RECOMENDABLE POR HECTÁREA

4,0

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

d.2.2.8. Destino de la producción.

La producción pecuaria en general está destinada a la comercialización aunque también es destinado al consumo familiar, ya se mencionó que los principales productos que se comercializan son la carne, el huevo, la leche, el queso, la lana; por otro lado, el ganado bovino en un porcentaje mayoritario es utilizado para la tracción, en cambio los equinos son animales empleados en el

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

187


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

traslado de los productos agrícolas. En el cuadro siguiente tenemos de forma general los porcentajes que se destinan al autoconsumo y a la comercialización entre las principales especies pecuarias. Cuadro 216. Destino del hato familiar Destino de la producción

Tipo de Ganado

Caprinos Bovinos Ovinos Porcinos Camélidos Aves Porcentaje

Venta %

Consumo %

Trueque %

Tracción animal %

65 27 33 81 60 60 54.3

30 5 50 16 35 40 29.3

5 1 17 2 2 0 4.5

0 67 0 0 0 0 11.1

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

El destino del ganado como se puede establecer del cuadro anterior esta destinado para el consumo de la familia aproximadamente un tercio de la producción, el 50% en promedio se destina a la venta y porcentajes menores a la tracción animal y trueque, la venta se realiza en ganado en pie o sea en carne u otro producto o sub producto, para la tracción se destina un 11 % claro que sólo se esta hablando del ganado bovino en la yunta y por último para el truque se destina un 4.5 %. d.2.2.9. Presencia de enfermedades y sanidad animal

Como en otras especies los animales son afectados por diferentes enfermedades y parásitos que determinan importantes porcentajes de mortandad o disminución de peso y calidad de los subproductos, o determinan bajos rendimientos en carne, leche y rendimiento en el trabajo. En el cuadro siguiente se presenta la incidencia de los parásitos y enfermedades comunes que afectan a las principales especies pecuarias del Municipio. Cuadro 217. Principales parásitos en la producción pecuaria Tipo de parásito Ganado

Bovino

Ovino Caprino

Nombre común Garrapata Gusano del hígado Gusanos pulmonares Tenias Gusano de la nariz Gusano del hígado Tenias Garrapata Itha Sarna/q’arachi Soncko bola K’echaleras Muyu Muyu

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Nombre científico Melófagus Fasciolosis hepática Dictyocaulus sp. Thysanosoma y Moniezia Oestrus ovis Fasceolosis hepática Thysanosoma y Moniezia Melófagus Linognathu, Damaliana Sarcoptes scabiel Hidatidosis Coccidiocis Taenia multiceps

% de incidencia 39 35 25 45 50 25 40 82 67 40 10 10 8

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

188


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Itha Porcino Garrapata K’uicas/gusanos intes. Aves Piojo/itha Gusanos gastrointestinales, Camélidos falsa triquina

Linognathu, Damaliana Melófagus Estrogles Linognathus sp.

30 35 30 38 80 30

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

Las enfermedades parasitarias más frecuentes en camélidos son los parásitos internos como la teniasis y la hidatidosis, la gastroenteritis, y la bronquitis verminosa. Una de las enfermedades más perjudiciales por sus repercusiones socioeconómicas es la Sarcocystiosis erróneamente llamada “Triquina”, que perjudica la comercialización de la carne del ganado beneficiado. Entre los parásitos externos, los más importantes son la sarna, la piojera, garrapata que repercuten negativamente en la salud y en la calidad de fibra del ganado ovino y camélido. Cuadro 218. Principales enfermedades en la producción pecuaria Tipo de enfermedad Ganado Camélido

Tipo de enfermedad Enfermedad virótica Enfermedad virótica Enfermedad bacteriana. Enfermedad virótica Enfermedad virótica Enfermedad bacteriana Enfermedad bacteriana Enfermedad virótica Enfermedad virótica Enfermedad bacteriana. Enfermedad bacteriana. Enfermedad virótica Enfermedad virótica Enfermedad

Nombre común

Uñera Sucho onq’oy Tos Bovino Uñera Sucho onq’oy K’echalera/diarrea Tos Ovino Uñera Caprino Sucho onq’oy K’echalera/diarrea Tos Porcino Peste porcina Aves Moquillo Camélidos Sarna Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008.

Nombre científico Fiebre aftosa Fiebre rábica Neumonía Fiebre aftosa Fiebre rábica Escherichia coli Neumonía Fiebre aftosa Fiebre rábica Escherichia coli Neumonía Peste porcina Coriza

% de incidencia 40 30 30 30 30 30 20 40 40 40 30 20 40 50

d.2.2.10. Infraestructura productiva: Establos, Heniles y Apriscos.

La infraestructura para albergar a los animales, se reduce a la construcción de pequeños corrales y apriscos, en base a materiales del lugar, aunque hay algunas comunidades que han sido beneficiadas por programas y proyectos como PASAP, que les ha permitido mejorar las condiciones de los corrales de rebaños. Pero en la mayoría de las comunidades de los distritos rurales , los establos y los apriscos son construidos con materiales del lugar y son de mala calidad, afectando en gran manera la salud y la higiene de los animales. El almacenamiento de los forrajes generalmente se realiza a través de depósitos rústicos, o la henificación a campo abierto, también en los árboles de la familia de los molles, otra forma de conservación es a través de los depósitos cerca de las viviendas familiares. Para el control de parásitos y enfermedades en algunas comunidades se ha logrado la construcción de baños antiparasitarios, los que están permitiendo la reducción de éstos. En muchos de los casos AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

189


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

éstos no son utilizados por la falta de agua y un manejo o entrenamiento por parte de los beneficiarios. Pero en la mayoría de las comunidades no cuentan con los baños antiparasitarios externos que son muy necesarios para mejorar la calidad de la fibra del ganado. d.2.2.11. Organización de la fuerza de trabajo

La crianza de animales requiere mayor tiempo y dedicación sobre todo en el pastoreo, actividad que mayormente es asumida por las mujeres y niños. La atención sanitaria también recae mayormente bajo la responsabilidad de la mujer. La construcción y mantenimiento de los corrales es tarea de los hombres, los ancianos, también colaboran en el cuidado de los animales. Finalmente la producción de forraje, alfalfa y otros cereales o pastos es una actividad compartida entre todos los miembros de la familia, según la división del trabajo. El pastoreo y cuidado del ganado en su generalidad son realizados por miembros de la familia. El cuidado y pastoreo del ganado ovino y caprino es asumido por la esposa e hijos de menor edad, así como por los ancianos. Al ganado camélido se presta la mayor atención y la responsabilidad de su cuidado recae en el esposo y luego en la esposa. Cuadro 219. División del trabajo (ejemplo crianza de cabras) Actividad Llevar al pastoreo Atender partos Castrar Curar las enfermedades Construir corrales Carnear Vender Hacer trueque

Hombres

Mujeres

Ambos

g g g g g

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

g g g

Según el Plan de Desarrollo Agropecuario Municipal (2003), la distribución de tareas en la actividad pecuaria por los miembros de la familia sería de la siguiente manera: “el padre destina el 23 % de su tiempo a la ganadería especialmente en sanidad animal o aplicación de tratamientos, castraciones y adiestramiento de bueyes, la madre destina el 23 % de su tiempo a actividades de manejo como ordeños, descarte y selección de crías, los hijos entre el 3 al 33 % de su tiempo destinan al cuidado de los animales, especialmente en el control del pastoreo”. El control comunal del pastoreo, principalmente en los derechos de áreas de pastoreo y daños de animales en huertos y otros recae sobre el agente comunal. d.2.2.12. Costos de producción y rentabilidad. Cuadro 231. Costos de producción de 100 Caprinos y Ovinos para carne.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

190


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cantidad

Precio Unitario (Bs)

Precio Total (Bs)

Unid.

100

55

5500

Jornal (mujer o niño/a) Jornales Jornales

365

10

3650

Sanidad 2 Castración 2 Insumos Sal Kg 25 Forraje Kg Costo total de producción 100 Ovinos/Caprinos Precio de venta total 100 Ovinos/Caprinos Menos: Costo de producción 100 Ovinos/Caprinos Balance final favorable.-

15 15

30 30

20

20

Concepto Ganado Caprinos y ovinos Manejo Pastoreo

Unidad

3730 5500 3730 1.770 Bs

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

Del cuadro anterior se puede determinar que el balance económico es favorable puesto que anualmente se comercializan de 5 a 10 Caprinos y Ovinos, es decir, el ingreso económico por la cría de ganado es aproximadamente de 18 Bs. por cabeza de Caprino y Ovino que se vende. Pero la actividad ganadera no tiene la finalidad principal de generar ingresos económicos constantes a la familia, es más una especie de reserva para gastos de emergencia o tener acceso a la carne para su alimentación. Otro aspecto importante es obtener abono animal para la producción agrícola, y en su caso los subproductos como la leche, queso, huevo y lana. d.2.3. Sistema de producción forestal d.2.3.1. Principales especies

En el Municipio de Tupiza hay una variedad de especies forestales, entre las especies forestales de árboles y arbustos tienen predominancia las especies nativas, pero también hay una importante cantidad de especies introducidas sobre todo en las comunidades ubicadas en las riberas de los principales ríos. Entre las especies nativas predominantes tenemos el Algarrobo, Churqui, Palqui, Ch´illcas, Tholas, Molle, Sauce y Queñua en las partes altas, de la misma forma se tiene la presencia de arbustos como la K´ara llanta, Muña muña, Cortadera y otros. Entre las especies introducidas o exóticas tenemos la presencia de diferentes variedades de Eucalipto, Cipres, Alamo, Olmo entre las principales. Cuadro 220. Principales especies forestales y usos Especies nativas ¾

Churqui

Usos y beneficios ¾

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Árbol forrajero principalmente las hojas y frutos, sirve también para leña y carbón, fabricación de herramientas como yugos, arados, mangos. En artesanías se fabrican la wichuña, liuki. En la agricultura sirve como cercos vivos de

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

191


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Especies nativas

Usos y beneficios protección. Finalmente es resistente a la sequía.

¾

Palqui

¾

Arbusto de buena adaptación en laderas, resistente a la sequía, alimenticio el fruto contiene 42% de proteínas. Se procesa también café, medicinal contra la tos, en artesanías es utilizado para la fabricación cucharas, colgadores, etc.

¾

Queñua

¾

Aporta materia orgánica al suelo, sirve para leña y carbón, forrajera para caprinos, resistente a heladas y granizos.

¾

Molle

¾

Aporta materia orgánica al suelo, es árbol medicinal, sirve como depósito de chala, por su copa amplia es protectora y otorga sombra. Aprovechamiento de la madera, uso medicinal, leña, rompevientos, control erosión. Aprovechamiento de madera, medicinal, leña, rompevientos, control erosión, cercos de protección. Aprovechamiento madera, control erosión, barreras de protección en riberas de ríos, las hojas sirven como forraje, las ramas sirven para cestería. Incorpora materia orgánica al suelo, es ornamental, aprovechamiento de la madera, barreras vivas

Especies exóticas ¾

Eucalipto

¾

¾

Cipres

¾

¾

Álamo

¾

¾

Olmo

¾

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

d.2.3.2. Tecnologías: Tipo de producción y manejo

En general no hay una práctica tecnológica de manejo, como se ha señalado los árboles están entrelazados de modo implícito con la economía familiar de los productores, pues es fuente de suministro de leña, forraje y alimento, además es el medio directo de obtención de medicinas naturales, proporcionan sombra e incrementan la fertilidad de la tierra, proveen protección contra el viento y las lluvias. Como aspecto tecnológico interesante se debe hacer referencia a la relación de los árboles y las familias; por ejemplo las mujeres aprovechan de la proximidad de los árboles, pues los árboles les suministran casi todo lo que necesitan: ramas para cobertizos, muchos de los utensilios de la casa están hechos de madera. Así los cercos son esenciales para la protección del huerto, o para los apriscos de los animales domésticos en general estos cercos estarán hechos a base de maderas, ramas, hojarascas de los árboles. Por otro lado para la mujer es útil extraer de los árboles tintes y medicamentos. Se ha indicado que los árboles proporcionan sombra a los niños posibilitando que entre tanto las mujeres realizan transplantes o deshierbes u otras labores agrícolas del huerto familiar. d.2.3.3. Organización de la fuerza de trabajo

La actividad forestal es absolutamente accesoria y ocasional, no hay todavía una cultura de preservación o implementación de proyectos de forestación, aunque en la mayoría de las comunidades sufren por riadas y crecidas de ríos, o los niveles de erosión avanzan y la depredación AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

192


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

y desertificación se amplían, en estos casos los árboles sirven para la protección a través defensivos rústicos, en otras comunidades con los mismos propósitos tienen gaviones hechos con el mismo material vegetal de los árboles. En estas tareas participan especialmente los hombres. Sin embargo todos los productores tienen como parte de su huerta familiar diferentes especies de árboles que cumplen principalmente la función de cercos vivos y de protección. Las mujeres y niños aprovechan de los árboles y arbustos la leña, que es recogida paralelamente con al pastoreo de los animales o en algunos casos es el propio varón que se encarga de la recolección de la leña. Asimismo muchas especies son grandes aportadoras de materia vegetal como es el caso de los Molles, Churquis, Algarrobos, Ch´ilca, T´olas y otros, en este caso el beneficio es importante en el enriquecimiento de las parcelas de cultivo de las huertas familiares. d.2.4. Sistema de producción artesanal. d.2.4.1. Principales productos.

La producción artesanal es una actividad de tipo tradicional que se presenta en gran parte de las comunidades del municipio de Tupiza. En mayor medida los productos obtenidos artesanalmente: Tejidos, Herramientas de trabajo, Enseres domésticos y Cestería están destinados para uso casi exclusivo de las familias; pero también una parte se destina a la comercialización con el propósito de generar ingresos económicos adicionales a la producción agropecuaria. La producción artesanal de madera se realiza en todos los distritos, pues todos los distritos tienen materia prima a partir de recursos forestales existentes, entre los productos obtenidos a partir de la madera tenemos: todos los implementos del Arado Egipcio, asimismo la Jurka y Venteador, los Mangos para Picotas y otros. Otros productos artesanales obtenidos a partir de la madera son: materiales de construcción como ser Vigas, Listones, etc. Asimismo se tienen utensilios de cocina como ser: Cucharas, Bateas. Y por otro lado instrumentos para tejidos y otros accesorios menores. Otro grupo de productos artesanales, también valorados por las familias, son los textiles, destinados al uso de sus miembros, entre ellos tenemos a la Wayaqa, Costales, Aguayos, Chalinas, Ponchos, Ajsus, Bayetas, Fajas, Phullus, Chompas, Mantas. Los utensilios fabricados de “arcilla”, en lugares donde existe este material son las “Ollas”, “Platos”. Otros enseres y herramientas que elaboran las familias como parte de su actividad productiva artesanal se tienen los lazos, puertas, escobas y otros. Cuadro 221. Producción artesanal, cerámica y cestería Productos

Quien Produce Hombre Mujer

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Destino

Precio promedio Bs

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

193


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Productos Arado y sus implementos Mangos de picotas Ruecas Horqueta Cucharas, platos Estacas Vigas Phullus Costales Ponchos Aguayos Ch´uspas Chulos Wayaqas Canastas Lámparas Adornos Ollas Cántaros Platos Macetas Lazos Sogas

APEMIN II

Quien Produce Destino Hombre Mujer Productos de madera X Uso familiar X Uso familiar X Uso familiar X Uso familiar X Uso familiar X Uso familiar X Uso familiar Productos de tejidos X Uso familiar y venta X Uso familiar X Uso familiar X Uso familiar y venta X Uso familiar venta X Uso familiar y venta X Uso familiar Productos de Cestería X Uso familiar y venta X Uso familiar y venta X Uso familiar y venta Productos de Arcilla X Uso familiar y venta X Uso familiar y venta X Uso familiar X Uso familiar X Uso familiar X Uso familiar

Precio promedio Bs 200 8 4 10 2-3 10 20 150 80 150 120 40 30 30 Según tamaño Según tamaño Según tamaño Según el tamaño Según el tamaño 3 Según el tamaño

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

d.2.4.2. Tecnología empleada. Cuadro 222. Tecnología Empleada Material utilizado Productos de madera

Tejidos

Cestería

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Descripción La fabricación de herramientas es en base a maderas y troncos que tengan la forma y tamaño apropiado, luego perfeccionan en base a machete, hachas y formones para convertirlos en herramientas e implementos como ser: mango de picotas, arados, yugos, timones, tridentes y horquetas. Asimismo en maderas más pequeñas trabajan los utensilios de cocina como ser platos, cucharas o las de uso en los tejidos como las ruecas, estacas y otros, es generalmente realizado por los varones La tecnología artesanal tradicional en el caso de los textiles una vez que se abastecen de materia prima de su propio ganado, en especial el ovino, se procede al hilado, luego al teñido, posteriormente deben empezar con los tejidos en telares tradicionales, una vez efectuado el torcido y determinado la clase de prenda se procede a la elaboración de la misma. Para la cestería los hombres utilizan cuchillos, para preparar la cañahueca y el mimbre húmedo para su posterior trenzado en forma manual y en tamaños definidos. Para este efecto el material vegetal debe tener la característica de ser flexible. La cañahueca y el DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

194


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Material utilizado

Arcilla

APEMIN II

Descripción mimbre para mejorar su flexibilidad debe ser remojada en agua con anterioridad. En las comunidades que tienen la materia prima

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

d.2.4.3. Volumen y destino de la producción.

Los volúmenes de la producción artesanal es relativamente reducido por falta de orientación y de programas de apoyo a la producción artesanal, ya que los productos producidos son de relativa calidad, pudiendo a corto plazo mejorar la calidad en la terminación de los productos elevando el valor agregado de los mismos, por cuanto la mayor parte de estos productos tiene como destino el consumo familiar, las artesanías y tejidos tiene como destino en un porcentaje mayoritario a la venta de los mismos a los Turistas en la ciudad de Tupiza, en cambio las herramientas, enseres de cocina, ropa y cestería mayormente es para consumo y uso familiar. d.2.4.4. Organización de la fuerza de trabajo.

El trabajo artesanal es realizado por todos los miembros de la familia, según la habilidad de los miembros así como la afinidad y especialidad en la elaboración de estos productos. Sin embargo gran parte de los trabajos son elaborados por las mujeres que son las que se hallan dedicadas mayormente a la confección de los diferentes textiles: Ponchos, Phullus, Wayaqas, Aguayos, Llijlas y otros tejidos señalados anteriormente; desde temprana edad asumen esa labor. La construcción de las herramientas de trabajo: Timón, Mangos, Cabecera, Yugos, etc. Como también algunos instrumentos musicales es una actividad de los varones, lo mismo sucede con la Cestería y otros, la Cerámica, es una actividad realizada por ambos. d.2.4.5. Costos de producción.

Al igual que en las demás actividades la producción artesanal requiere de mano de obra y materiales y herramientas lo que significa costos de producción, a modo de ejemplo en el siguiente cuadro tenemos el costo de producción de un poncho, confeccionado por una mujer. Cuadro 223. Costo de producción para la confección de un poncho Actividad Mano de Obra Hilado, torcido, lavado, teñido y secado Tejido Insumos Lana Anilina Limón Total.-

Unidad

Cantidad

Precio Unitario Bs

Precio Total Bs

Jornal

19

15

270

Jornal

12

15

225

Kg Onza Unid

5 1 5

15 7 0.2

75 7 1 578.00

Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

195


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

d.2.4.5.1 Actividades microempresariales.

Es importante destacar la actividad microempresarial existente en el Municipio de Tupiza, pues la misma es generadora de ingresos económicos importantes siendo los rubros principales los siguientes: servicios, manufactura, construcción, transporte, bancos, minería, fábricas, talleres de carpintería, mecánica y otros. d.2.6. Recursos Mineralógicos.

De antaño es conocido que toda la región sud del Departamento de Potosí, consecuentemente el Municipio de Tupiza, tiene una enorme potencialidad minera, de ahí que en la ciudad de Tupiza en la primera mitad del siglo XX, estuvo asentado uno de los descendientes de los varones del estaño, nos referimos a Víctor Aramayo; actualmente y de acuerdo a la información del Servicio Nacional Técnico de Minas y de la Dirección de medio ambiente de la Honorable Alcaldía Municipal de Tupiza, se tiene los siguientes datos en cuanto a las Concesiones y Peticiones Mineras: Cuadro 224. Concesiones Mineras otorgadas por Cuadrículas Distritos

Nº de Concesiones Mineras

COMUNIDADES

Nº de Nº de Cuadrículas Hectáreas

Chifloca (5), Espicaya (12), Gral. Carrasco (1), Peña Amarilla (1), Quiriza (47) y Talina con (2)

68

226

5.650

II III

Esmoraca (24), Estarca (4) y Khuchu (4)

32

215

5.375

Almona (13), Chillco (35), Chocaya (3), Oploca (20), Oro Ingenio (21), Salo (4), San Vicente (6), Torre (1), Guadalupe (2)

105

960

24.000

IV V VI

Peña amarilla (1)

1

3

75

Villa Pacheco (7)

7

38

950

169

1.020

25.500

382

2.462

61.550

I

TOTAL

Chuquiago (1), Nazareno (4), Suipacha (161), Mochara (1), Supira (2)

25 Comunidades Fuente: SETMIN, 2008/HAMT/BAQUIANO 2008

De acuerdo a los datos aportados por el cuadro xxxx, en los 6 distritos rurales del Municipio se tienes registrados 382 concesiones mineras en 25 comunidades, equivalente a 2.462 cuadrículas mineras, la mayoría de las cuales se encuentran en el Distrito VI con 169 concesiones mineras, significando un total de 1.020 cuadrículas, equivalente a 25.500 hectáreas, seguida en importancia por el Distrito III con 107 concesiones mineras, significando un total de 960 cuadrículas, equivalente a 24.000 hectáreas. En general se ratifica el gran potencial mineralógico existente en el territorio del Municipio de Tupiza, aspecto que indudablemente constituye una reserva y fuente de actividad económica municipal y regional muy importante, considerando los actuales precios internacionales de los minerales que están con una cotización históricamente alta. Entre los principales minerales que se tienen en la región y que actualmente se explotan están: Antimonio, Wolfram, Oro, Estaño, Zing, Plomo, Plata, Cobre y Bismuto, tomando en cuenta que en AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

196


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

algunas concesiones mineras los yacimientos se presentan como complejos mineralógicos dificultando de alguna manera su explotación. d.2.6.1. Principales Yacimientos.

Las fajas mineralizadas que atraviesan la geografía municipal, son: la faja antimonifera-aurífera en las partes de puna alta, la faja estañífera en las cabeceras de valle y puna baja. Esta riqueza mineralógica está distribuida en todos los distritos, especialmente el distrito VI que tiene un mayor potencial de yacimientos de Zinc y Complejos de Plomo-Zinc y Plomo-Plata, estos yacimientos están ubicados en las comunidades de Suipacha, Nazareno y otros, en el distrito III, también existen importantes yacimientos mineralógicos de Antimonio, Zinc, Plomo, Plata, el distrito II, cuenta con yacimientos de Antimonio, Bismuto, Wólfram y Oro. El distrito I tiene importantes yacimientos aluviales de Oro, Antimonio, en el distrito IV existen yacimientos de Zinc y Cobre, finalmente en el distrito V también existen yacimientos mineralógicos. También en el territorio del Municipio existen yacimientos de minerales no metálicos como los carbonatos (calizas), mármoles, sulfatos, fosfatos que en la actualidad aún no son explotados. La explotación minera se realiza a través de las Empresas Mineras Pequeñas, Cooperativas y Minería Mediana que por su naturaleza realizan la explotación en forma constante, finalmente se tiene a la COMIBOL que actualmente solo es administradora de contratos entre el Estado e instituciones mineras y personas privadas. Una información actualizada respecto a volúmenes de producción, comercialización, aportes de regalías y otros aspectos no se ha podido recabar de la oficina departamental de regalías, estos funcionarios informaron que la misma está en proceso de elaboración a través de inspecciones y verificación de la documentación legal e institucional de las empresas que se dedican a la actividad minera. Por otro lado, es evidente que uno de los efectos negativos de impacto ambiental, es la contaminación minera que afecta a la mayor parte de los ríos que cursan el territorio municipal, con las consecuencias de afectación a las áreas de cultivo, especies acuáticas y finalmente al medio ambiente. En este sentido el Gobierno Municipal en coordinación con la Administración Departamental debe encaminar acciones tendientes al cumplimiento de la Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos, en materia de medidas de mitigación del impacto ambiental producto de la actividad minera se debe realizar los máximos esfuerzos de manera conjunta entre autoridades locales, departamentales, nacionales y empresas dedicadas a ésta actividad puedan encontrar soluciones que no perjudique ni a la población, ni a los productores mineros. D.3. Sistema de comercialización d.3.1. Formas de comercialización

Por las características del Municipio de Tupiza debemos señalar la existencia de dos tipos de productos; Los locales que básicamente son los agropecuarios y los productos terminados de AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

197


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

procedencia nacional y extranjera que son los productos referidos a vestimenta, alimentos elaborados: toda esta producción se comercializa en el área urbano y/o rural a través del sistema de venta directa o del trueque. ¾ Venta Este tipo de comercialización se caracteriza por recibir a cambio de un producto determinado una cantidad de dinero que le permite al vendedor obtener mayores ventajas que en el trueque. El dinero obtenido podrá invertirlo en diferentes necesidades familiares. ¾ Trueque En este tipo de comercialización la característica es que se recibe un producto a cambio de otro producto similar en volumen generalmente esta actividad se la realiza en productos alimenticios. Esta práctica en la actualidad es menos frecuente que la venta directa y ofrece menores beneficios ya que los precios de los diferentes productos del trueque no son los mismos y en la mayoría de los casos el productor local pierde parte del valor real de su producto. d.3.2. Ferias y Mercados.

Sin duda el primer centro de comercialización tanto de venta como de compra es la ciudad de Tupiza, así existen centros de intercambio comercial como son las ferias y los mercados, es en estos lugares donde se realiza la actividad de la comercialización de diferentes productos; así en la ciudad de Tupiza se tiene 6 Mercados entre grandes y pequeños, los mismos que sirven como centros de comercialización, es decir, para la comercialización directa del productor al consumidor, los otros mercados están organizados en diferentes secciones que comprende la venta de diferentes productos, pero también es común la comercialización a través de puestos de venta ubicados en las calles adyacentes a los mercados. Por otro lado, existen dos ferias semanales que se realizan de manera periódica en la ciudad de Tupiza, los días jueves y sábado, esta feria es esencialmente para la comercialización de productos terminados, provenientes del exterior e interior del país, tanto en lo referente a productos de vestir, comestibles, electrodomésticos, material de limpieza e higiene personal, etc. Asimismo en la ciudad de Tupiza existe comercio formal establecido, de ahí los productores se aprovisionan insumos esenciales, herramientas, productos alimenticios y productos agroquímicos y veterinarios. De otro lado también existen ferias comunales que de manera rotativa y en función del calendario festivo se realizan en los diferentes distritos y comunidades del municipio. Como otros mercados locales y regionales se puede mencionar a los centros mineros existentes en el municipio, así como los ubicados en las provincias aledañas, por otro lado también son mercados complementarios las ciudades de Atocha y Uyuni, Challapata, Oruro y La Paz, sitios hacia donde se realiza la comercialización a través del Tren. Como mercados externos importantes se tiene las ciudades de: Villazón, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, pues el Maíz por ejemplo es AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

198


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

llevado en grandes cantidades hacia la ciudad de Cochabamba, lo mismo sucede con el Ajo que es comercializado en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba; En cuanto al cultivo de las hortalizas su comercialización se realiza en Villazón, Uyuni, Oruro y otras regiones. La vid es comercializada mayormente a través de los intermediarios en Tarija para su procesamiento en vinos y singanis. Cuadro 225. Ferias y mercadeo de productos agrícolas Detalle Especie

Lugar

Precio promedio/qq en Bs

Meses

Maíz

Villazón, Tupiza, Cochabamba

Enero - Diciembre

55

Haba

Villazón, Tupiza, La Paz

Diciembre - Octubre

50.5

Ajo

Villazón, Tupiza, Santa Cruz

Febrero - Noviembre

67

Cebolla

Villazón, Tupiza, Uyuni, Oruro

Febrero - Marzo

Zanahoria

Villazón, Tupiza, Uyuni, Oruro

Diciembre - Marzo

29.75

Vid

Tupiza, Villazón Tarija,

Diciembre - Abril

54

Trigo

Tupiza, centros mineros

Julio-Diciembre

48

Durazno

Tupiza, Villazón

Marzo, Abril

60

Caprinos

Tupiza

Agosto - Mayo

77

Ovinos

Tupiza

Agosto - Mayo

77

Bovino

Villazón, Tupiza

Agosto - Mayo

1195

Porcino

Villazón, Tupiza

Mayo – Abril

298

48

Fuente: Elaboración de acuerdo a estudio Línea de Base

En el cuadro siguiente tenemos los principales centros donde efectúan las compras los habitantes del municipio de Tupiza en diferentes rubros, especialmente los del ámbito rural. Cuadro 226. Principales lugares de compra Rubros Insumos agropecuarios Herramientas Productos alimenticios Vestimenta Semovientes Productos terminados

Lugares de compra Tupiza, Villazón Tupiza, Villazón, Argentina Tupiza, Villazón, Argentina Tupiza Ferias cercanas como Belem Tupiza

Meses del año Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año San Juan, Navidad Todo el año

Fuente: Diagnóstico Comunal CAPRI/2004

d.3.3. Comportamiento de precios según épocas

Los productos de mayor producción y por tanto de venta en el Municipio de Tupiza son: el Maíz, el Ajo, la Papa, las hortalizas y los frutales, en el campo agrícola; en cuanto a la producción Pecuaria tenemos los Caprinos, Ovinos, Bovinos, Camélidos, Porcinos y animales menores como las aves de corral; el comportamiento de precios es fluctuante en función de la mayor demanda u oferta, así como de las épocas y estaciones del año. Cuadro 227. Comportamiento de Precios Comunidad

Mayor precio Mes

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Precio / qq

Menor precio Meses

Precio / qq

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

199


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Maíz

Julio – Noviembre

60

Abril - mayo - junio

39

Haba

Marzo – abril

58

Febrero

29

Julio - septiembre

78.4

Diciembre - febrero

15.68

Mayo – julio

130.67

Diciembre – marzo

71.7

Caprino

Agosto – noviembre

80.75

Abril – junio

54

Bovino

Agosto – noviembre

1553

Abril – junio

898

Cebolla Ajo

Fuente: Diagnóstico Comunal CAPRI/2004

Los productos agropecuarios además de tener un mercado restringido tienden a elevarse sus precios a partir del segundo semestre (julio – noviembre), esto se caracteriza porque los precios se elevan hasta el doble en casi todos los productos. d.3.3.1. Comercio formal e informal

La actividad del comercio formal e informal es bastante intensa y dinámica en el Municipio de Tupiza, especialmente a nivel urbano. En el primer caso se trata del comercio legalmente establecido expresado en diferentes actividades, cuyo funcionamiento está respaldado por la Ley. El comercio informal corresponde a los puestos de venta ubicados en las calles, en las ferias o mercados, es decir, los vendedores ambulantes que únicamente contribuyen con una tasa de sitiaje. Los principales rubros de la actividad comercial tanto formal o informal son: Abarrotes, Distribuidoras, Boutiques, Librerías, Papelerías, Ferreterías, Barracas, Farmacias, Peluquerías, Carnicerías, Fríales, Verdulerías, Panaderías, Vivanderas y otros. D.4.

Recursos Turísticos

d.4.1. Características del flujo turístico

Tupiza como ya se indicó cuenta con una enorme potencialidad turística, por su escenario natural, que forma un paisaje diverso y atractivo, favorecido por su clima y ubicación. Estos factores hacen propicio la actividad turística de tipo ecológico, de aventura, de descanso, y otros. Accesibilidad: La accesibilidad a la ciudad de Tupiza por vía carretera se encuentra completamente garantizada, por otra parte cuenta con servicio de Tren en los tramos hacia Uyuni y Villazón, adicionalmente cuenta con una pista de aterrizaje en la comunidad de Mochará a 20 Km de la ciudad de Tupiza. La distancia desde Potosí es de 270 Km, de Villazón es de 100 Km, la distancia de la ciudad de Oruro es de 600 Kms. Cuadro 228. Atractivos turísticos: Tipo de atractivo

La Iglesia de Tupiza

Descripción ¾ Es un atractivo jerarquizado de calidad excelente y categorizado como Patrimonio Urbano y Arquitectónico, tiene planta basilical con tres naves, cubiertas con bóvedas de cañón corrido; al fondo se ubica el altar neoclásico. Al exterior en los muros laterales tiene contrafuertes de planta rectangular.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

200


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

El angosto

La Hacienda Charja Wasi

APEMIN II

Históricamente la Iglesia data de la época colonial y fue concluida durante el siglo XVII. Esta construcción tiene los muros macizos de adobe, construidos sobre cimientos de cal y canto recubiertos con piedra cortada. ¾ Es un punto interesante conformado por dos túneles, donde el camino carretero pasa por un lado y por el otro el ferrocarril. ¾ otro atractivo turístico de enorme valor histórico y riqueza arquitectónica, es una muestra de la opulencia y poder económico que tuvo, uno de los barones del estaño en Bolivia que vivió en esta hacienda el gran industrial minero Don Carlos Victor Aramayo, esta hacienda se encuentra en las riberas del río Tupiza en los pies del cerro colorado.

¾ Minas y sitios arqueológicos, Velitario conocido como la poronga, Cerro de la Cruz, Cerro Elefante, Cañadón del Duende, Roca con el perfil del Indio, Iglesia y Campo de Otros atractivos turísticos Batalla de Suipacha, Sillón del Diablo, El Sillar ó Valle de la luna, el Cañon del Diablo, Valle de los Machos, La Puerta del Diablo, La Torre, Entre Rios, El Angosto, El Águila, La Deseada y otros (Fuente Mapa Turístico H.G.M.T. 2004). ¾ Lo que le identifica a la ciudad de Tupiza sin ninguna duda son los “tamales” que es el bocado típico, preparado a base de maíz molido y jigote de charque, ají y abundante cebolla verde y es cocido envuelto en las hojas del choclo fresco y remojado. Gastronomía Típica

¾ La “Tictincha” que es el puchero de maíz en mazorca, carne fresca, acompañada de papas y charque, habas secas cocidas y otros ingredientes. El Cangrejo del río, crustáceo que se sirve rebosado en harina con huevo y cebollas verdes se fríe y lo acompañan con arroz; existen otros platos como Khasa Uchu, Sara Pelasqa, Cuajada, Lagua, y otros.

Fuente: Observación Directa y datos turísticos comunales PDM 2006-2010 BAQUIANO 2008

D.5.

Sistema económico municipal

El sistema económico municipal está vinculado a los tres aspectos centrales que hacen a sus potencialidades y que le dan la dinámica económica local y regional, es decir, la producción agropecuaria, la actividad minera y la actividad del turismo ligado a otras actividades vinculadas al comercio. De manera que, en el rubro agropecuario la presencia de zonas de valle, cabecera de valle y recursos hídricos disponibles proporcionan condiciones básicas favorables como para desarrollar procesos de producción de diferentes cultivos, forrajes y crianza de animales que podrían consolidar al municipio y sus habitantes como productores de alta competitividad tanto en volumen como en calidad, constituyéndose este rubro en el principal de la economía municipal, por otro lado, la presencia de importantes yacimientos mineralógicos en la jurisdicción municipal, constituye otra actividad de primer orden que puede dinamizar la economía y la generación de empleo, siendo esta actividad complementaria a las labores habituales agropecuarias de muchos de los habitantes de las AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

201


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

comunidades, finalmente debemos mencionar una agresiva actividad turística que le proporciona al municipio condiciones competitivas importantes aprovechando de manera eficiente sus potencialidades turísticas. D.6.

Sistema económico municipal en el contexto Departamental y Nacional

La situación económica municipal en el contexto departamental puede considerarse estratégica a partir de los siguientes elementos de análisis: ¾ Por su ubicación geográfica Tupiza es un importante centro de actividad económica y de comercialización de productos de diversa procedencia como ser los que proceden del área rural del municipio que son básicamente los productos agropecuarios, también se pueden encontrar productos elaborados en el interior de país como ser comestibles, vestuario, farmacéuticos, de limpieza y otros, finalmente se encuentran los productos provenientes del exterior del país como ser los productos argentinos y chilenos en diversas variedades, siendo en este sentido el paso obligado de y hacia la República de Argentina. ¾ Por otro lado el territorio de la sección municipal esta dotada de una importante infraestructura caminera interdepartamental, interprovincial e intercomunal la misma que asciende aproximadamente a los 1000 Kms., de los cuales más o menos un 10% corresponden a la red troncal o complementaria y los restantes 90% corresponden a la red vecinal, sin embargo es necesario aclarar que aún quedan importantes comunidades que están al margen de este importante servicio por lo que sus comunarios deben trasladarse hasta el camino más cercano a pie o a lomo de bestia. Por lo mismo la importante infraestructura de vinculación caminera es otro elemento que favorece y dinamiza la economía municipal en su interrelación con niveles regionales, departamentales y nacionales. ¾ La actividad productiva principalmente en el rubro agrícola y pecuaria es de primerísima importancia por su capacidad de copar mercados tanto nacionales como extranjeros, aspecto que debe permitir proyectar para el municipio un futuro más promisorio y que le reporte mejores ingresos, ampliando de esta manera la economía local y regional. Además que su ubicación geográfica próxima a la frontera Argentina le proporciona ventajas comparativas y competitivas acordes a la posibilidad de pensar en el futuro inmediato de comercializar sus productos estrella con la República Argentina y posibilidades un poco más remotas de un intercambio comercial con la República de Chile. ¾ Las enormes potencialidades productivas en los distintos rubros permiten aseverar que el municipio de Tupiza tiene una enorme potencialidad para poder incorporarse a las diferentes cadenas productivas departamentales y nacionales particularmente a la cadena de producción de camélidos, cadena de producción de ajo, cadena de producción frutícola, la cadena de producción del haba, la cadena de producción del maíz y proyectarse a conformar o fortalecer la cadena de producción de caprinos y sus derivados que es la principal potencialidad en el tema pecuario de todo el municipio.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

202


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

¾ Asimismo como se describe en el capítulo Organizativo Institucional el Municipio de Tupiza tiene la característica de poseer un espacio rural y un espacio urbano, por este aspecto y además por ser la capital de provincia tiene una importantísima presencia institucional, es así que se tienen instituciones públicas en diferentes áreas de la actividad, económica política y social. De la misma manera al interior del Municipio se encuentran instituciones de carácter privado dedicadas a actividades de diversa índole desde la asistencia al desarrollo regional hasta entidades financieras pasando por el comercio formal e informal que mueve importantes cantidades de recursos económicos. ¾ En síntesis entre las ventajas comparativas del Municipio de Tupiza podemos mencionar precisamente su ubicación geográfica, la vertebración caminera con otras ciudades y departamentos, sus condiciones climatológicas, su disponibilidad de agua para riego, la solución de la infraestructura básica, la disponibilidad de servicios básicos como la energía eléctrica, agua potable, telefonía local, nacional e internacional servicio de Internet, estaciones de abastecimiento de combustible y otros. En tanto que las ventajas competitivas se pueden enumerar de la siguiente manera: Capacidad instalada en el municipio, producción Intensiva en algunos sectores agropecuarios, formación técnico académica suficiente, superficie de terrenos cultivables y por habilitar, diversidad de producción agrícola y pecuaria, rendimientos superiores a la media departamental y/o nacional, bajos costos de la mano de obra. ¾ Otro elemento esencial del desarrollo económico municipal en el contexto departamental tiene relación con las enormes potencialidades y atractivos naturales que en materia de turismo tiene el municipio de Tupiza, así como el rubro de la minería que sigue y seguirá siendo un rubro económico productivo muy importante

De manera que la relación de la economía municipal en el contexto departamental es altamente estratégica en la medida en se pueda aprovechar las ventajas comparativas y competitivas señaladas y en el marco de una concertación estratégica se puede desarrollar accionar de inversión concurrente orientados hacia los rubros básicos como la dotación de energía eléctrica, el mejoramiento de la vinculación caminera, la implementación de proyectos de mediano y gran alcance en cuanto al riego. Con la misma lógica se debe propender a generar espacios de articulación y concertación con instancias nacionales en la perspectiva de conseguir inversiones significativas en los temas críticos del desarrollo municipal, sin olvidar las otras fuentes de cooperación externa al desarrollo.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

203


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

E.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

E.1.

Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal

e.1.1. Organización Político-Admistrativa, OTB’s y Asociaciones Comunitarias: Nº Personería Jurídica, Rol y Representatividad

de

La organización político administrativa, esta conformada por la Sub Prefectura de la Provincia Sud Chichas, la Honorable Alcaldía Municipal de Tupiza, el Comité de Vigilancia, las Organizaciones Territoriales de Base, el Corregimiento, Juzgado de Partido, Policía Nacional y Registro Civil. a)

La Ley de Participación Popular

A partir de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular se reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular, articulando a las comunidades indígenas, comunidades campesinas en la vida jurídica, política y económica del país, procura mejorar la calidad de vida de las mujeres y los hombres bolivianos con una distribución económica más justa y una mejor administración de los recursos públicos, fortaleciendo además, los mecanismos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la todavía incipiente democracia representativa, facilitando la participación ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representación a hombres y mujeres. Además reconoce a la Organizaciones Territoriales de Base, mediante el otorgamiento de su Personería Jurídica, facilitando el ejercicio de sus derechos y deberes, relacionándolos con los órganos públicos a través del Comité de Vigilancia. b)

Organizaciones Territoriales de Base

En el Contexto de la aplicación de la Participación Popular, se generan primero, y consolidan después nuevos actores sociales. Las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) se constituyen en la estructura orgánica legalmente reconocida por el Estado Boliviano para interactuar en este proceso. Las Organizaciones Territoriales de Base (comunidades campesinas, comunidades indígenas) son los actores principales del proceso de Planificación y Gestión de Desarrollo Municipal Sostenible. En ejercicio de sus deberes y derechos identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio de la colectividad. En esta dinámica las comunidades campesinas y/o comunidades indígenas de la primera Sección Municipal de la provincia Sud Chichas, Tupiza, gradualmente y de manera sostenida han asimilado la importancia de la estructura de las Organizaciones Territoriales de Base, a diferencia de otras regiones del País, donde no quisieron utilizar el nombre genérico propuesto por la Ley para el reconocimiento de sus personerías jurídicas, en el municipio de Tupiza han incorporado esta estructura orgánica a la organización funcional comunal. Habiéndose en la mayoría de los casos asignado esta función a la organización comunal con todos sus deberes y obligaciones que prevé la Ley de Participación Popular. c)

Nº de Personería Jurídica y Cobertura de las OTB’s del Municipio de Tupiza

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

204

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

En el Municipio de Tupiza existen 112 comunidades rurales de las cuales, una gran mayoría cuenta con su respectiva personería jurídica, de la misma manera existen 48 OTBs. Urbanas y son muy pocos los casos que no tengan la personería jurídica, el siguiente cuadro nos ilustra de mejor manera el estado en que se encuentran las personerías jurídicas del área urbana y rural: Cuadro 229. Detalle de Personerías Jurídicas Distritos Urbanos y Rurales Municipio de Tupiza Distrito

1

2

N° OTB

Nombre de la O.T.B.

Cantón

Nº de la Reconocida como personería jurídica Comunidad J.Vecinal OTB

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Checota Casilda Iriccina Talina Peña Blanca Espicaya Urulica Santa Bárbara Churquipampa Quebrada Seca El Monte San Miguel de Kataty Quiiriza Chiflota Titihoyo San José de Pampa Grande Palquiza Chacopampa Entre Ríos de Ajnapa

Talina Talina Talina Talina Talina Espicaya Espicaya Espicaya Espicaya Quiriza Quiriza Quiriza Quiriza Chiflota Quiriza Quiriza Chiflota Chacopampa Talina

-.002/96 -.106/95 148/95 054/95 043/95 03/03 051/95 Posee -.009/95 003/95 100/95 027/95 -.Posee -.03/96

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Vizcachani Cucho Estarca Esmoraca Zapatera Chuqui Valle Rico Yaina Cueva Palquiyoj Churquiyoj Huariraca Queñua Cancha Escorno Santo Domingo Hallpa Huasi Tapaxa El Puesto San Miguel de Porco Cancha Pata Buenos Aires

Espicaya Cucho Estarca Esmoraca Esmoraca Esmoraca Esmoraca Estarca Estarca Estarca Huariraca Esmoraca Tapaxa Tapaxa Esmoraca Tapaxa Estarca Tapaxa Esmoraca Esmoraca

053/95 124/95 01/96 021/95 024/95 102/95 093/95 Posee Posee 114/95 115/95 Trámite 123/95 Posee 002/97 001/95 147/95 110/95 -.002/95

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

205

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Distrito

3

4

5

6

N° OTB

Nombre de la O.T.B.

APEMIN II

Cantón

Nº de la Reconocida como personería jurídica Comunidad J.Vecinal OTB

20 Molle Puncu

Esmoraca

098/95

X

21 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Pacchci Salo Villa Monte Rico La Torre Charahota Oro Ingenio San Miguel Caracota Almona Tambillo Alto Torre Huayco Chillco Pilquiza Chocaya Cruz Pampa Choroma San José de Hornos Tambillo Bajo Oploca Villa Providencia

Cucho Salo Almona Salo San Miguel Oro Ingenio San Miguel San Miguel Almona Tupiza Oploca Chillco Oploca Oploca Chillco Tupiza Oro Ingenio Tupiza Oploca Oploca

107/95 Posee 006/97 Posee Posee 103/95 038/95 020/95 005/95 037/95 029/95 Posee 006/00 Posee 127/95 033/95 104/95 069/95 10/95 034/95

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

20 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Torre Chica Sala Huayco Arata Mocharamayu Monte Rico Peña Amarilla Río Blanco Ciénega Papa Chacra Tambo

Oploca Rio Blanco Rio Blanco Rio Blanco Mochará Mochará Río Blanco Mochará Mochará Mochará

Posee 226/95 049/95 065/95 12/00 036/95 055/95 035/95 Posee 056/95

X X X X X X X X X X

10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Hornillos Cabral Inticancha Iral Escapana La Colorada Mizque Navarro Piedras Blancas Rancho Reynecillas Izque Villa Pacheco

Mochará Reynecillas Reynecillas Reynecillas Villa Pacheco Reynecillas Villa Pacheco Villa Pacheco Reynecillas Reynecillas Villa Pacheco Villa Pacheco

009/00 Trámite 022/95 Trámite Trámite 099/95 008/00 141/95 109/95 Posee 048/95 Trámite

X X X X X X X X X X X X

Villa Pacheco Suipacha Suipacha

129/95 019/95 Posee

X X X

12 Sandacio 1 Suipacha 2 San Silvestre

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

206

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Distrito

N° OTB 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

7

Nombre de la O.T.B. Santa Rosa Tomatas Suycu Chacra La Deseada Tocloca La Angostura Entre Rios El Kenko San Juan de Dios y Saitillo Peña Blanca Queñua Cancha Alta Mamahota Pampa Grande El Molina Palomayoj Pesco Uno Huerta Huayco Chaupi Uno Humacha Saladillo Nazareno Charaja Chuquiago Queñua Pampa Ravilero Supira

APEMIN II

Cantón Suipacha Suipacha Suipacha Tocloca Tocloca Tocloca Tocloca Suipacha Suipacha Tocloca Suipacha Suipacha Suipacha Suipacha Suipacha Suipacha Suipacha Suipacha Suipacha Suipacha Nazareno Suipacha Chuquiago Suipacha Supira Supira

Nº de la Reconocida como personería jurídica Comunidad J.Vecinal OTB 018/95 044/95 042/95 097/95 092/95 Posee Posee 023/95 Posee 090/95 031/95 028/95 116/95 089/95 050/95 001/97 Posee 101/95 011/95 125/95 008/95 016/95 112/95 Posee 122/95 014/95

29 Villa Victoria

Chuquiago

-.-

30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Suipacha Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza

-.-

Pirohuayoc Usina Antigua Calle Oruro Eduardo Wilde Calle Bolivar Barrio Ferroviario Barrio Ferrocaja A. Domínguez Av. Sta. Cruz Calle Sta. Cruz Calle Florida Calle Cochabamba Av. Barrientos Calle Junín Calle Ayacucho Calle Suipacha Calle Chorolque Calle Carrasco Sucre Tambillo Aramayo

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

207

Posee 005/03 Trámite 006/03 003/98 143/95 Trámite 012/01 -.Trámite 002/98 003/99 Trámite 002/99 -.007/03 -.Trámite

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

Distrito

8

9

10

11

12

N° OTB

Nombre de la O.T.B.

APEMIN II

Cantón

Nº de la Reconocida como personería jurídica Comunidad J.Vecinal OTB

19 20 21 22

Calle Tumusla Av. Chichas Calle Chuquisaca Av. Arraya

Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza

Trámite -.-.-.-

23 1 2 3 4

Av. Serrano Villas Unidas Aguadita Norte Villa Bethania Aguadita Sur

Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza

-.011/01 068/98 Trámite 057/95

X X X X

5 1 2 3 4 5

Villa Lourdes Barrio Quechisla Pueblo Nuevo 21 de Diciembre V. Fátima Alta V. Fátima Baja

Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza

Posee Posee 066/ 118/95 060/95 059/95

X X X X X X

6 1 2 3

Barrio Petrolero Palala Baja La Granja San Gerardo

Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza

007/02 058/95 063/95 Posee

X X X X

4 1 2 3 4 5 6 7 8

Palala Alta V. A. Domínguez Barrio Relave Barrio Rentistas Villa Remedios Alto Villa Remedios Chajrahuasi Barrio Delicias Villas Unidas El Progreso

Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza

120/95 Trámite 10/00 119/95 008/02 134/95 065/95 001/99 002/02

X X X X X X X X X

9 1 2 3 4 5

San Antonio Bolivar Yurcuma Villa Florida Oeste Villa Florida Este Puca Pampa

Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza Tupiza

Posee 095/95 121/95 064/95 142/95 013/01

X X X X X X

Tupiza

067/95

X

6 Villa Victoria

X

Fuente: Diagnóstico comunal CAPRI/2004

El cuadro N° 241, nos muestra que son un total de 166 OTBs, 113 en el área rural y 53 en área urbana de las cuales, 139 cuentan con Personería Jurídica, 13 que no tienen y 13 OTBs que la están tramitando. d)

El Comité de Vigilancia

El Comité de Vigilancia conformado en el municipio es el organismo reconocido por Ley que articula a las comunidades campesinas, comunidades indígenas y OTBs. Urbanas con el Gobierno Municipal, las demandas de la población mediante la participación activa en el proceso de AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

208

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Planificación Participativa Municipal, efectuando seguimiento y control a la ejecución del PDM y de los POA’s anuales, en su caso, proponer ajustes al PDM, POA y programas o proyectos. El Comité de Vigilancia es la representación genuina de la población y ejerce control social sobre el órgano público, para este efecto se ha logrado institucionalizar una “Reunión Cumbre Municipal que se lo realiza cada día 19 de cada mes, esta reunión sirve para evaluar el trabajo de las autoridades municipales, planificar el trabajo del siguiente mes y proponer correctivos para que la población sea atendida de manera eficiente por el Gobierno Municipal. Sus autoridades son elegidas por los representantes del área urbana y rural según usos, costumbres y disposiciones estatutarias, en este nivel de dirección se encuentran representados la totalidad de los distritos. Dentro la sección municipal de Tupiza se tiene una importante experiencia respecto a la conformación de la OTBs. Como lo advertimos líneas arriba estas no hicieron problema alguno respecto al nombre genérico que la Ley de Participación Popular les otorgó, mas al contrario se dedicaron inmediatamente a tramitar sus respectivas personerías jurídicas, es por esta razón que tanto las OTBs. del área urbana como del área rural representan a todas las personas mayores de 18 años, es decir que el nivel de representación es de casi 22.000 afiliados, representando al 55% del total de la población del Municipio e)

Organizaciones Cívico Sindicales

Es bueno mencionar que al interior del municipio existen también importantes instituciones de carácter cívico sindical que particularmente tienen sus actividades dentro el área urbana del municipio, es el caso de la Central Obrera Regional (COR) y el Comité Cívico de Desarrollo y Progreso de los Chichas (COCIDEPRO CHICHAS), ambas instituciones se convierten en instancias suprainstitucionales ya que en su seno agrupan a diferentes organizaciones de acuerdo al siguiente detalle: e.1)

Central Obrera Regional

Es la máxima representación regional de los trabajadores del Municipio de Tupiza y a su interior existen 19 organizaciones sindicales afiliadas de diversa índole desde los trabajadores dependientes del erario nacional, pasando por los trabajadores de la empresa privada, hasta los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores campesinos, la COR es la instancia de dirección que enfrenta los problemas económicos y sindicales de todos sus afiliados, tiene una estructura orgánica que funciona perfectamente y de acuerdo a sus estatutos vigentes, siendo su máxima autoridad el Congreso Regional, el mismo que se realiza cada dos años y en el cuál se elige al nuevo directorio, en segunda instancia esta el Ampliado Regional el mismo que se reúne una vez al mes o eventualmente cuando las circunstancias lo requieren y finalmente se encuentra el Comité Ejecutivo Regional que cuenta con 15 secretarías funcionales. La COR mantiene todavía una fuerte presencia institucional y una interesante capacidad de convocatoria que puede mejorar en la medida que sean capaces de renovar su discurso y sus métodos de lucha para poder seducir a la población que en la actualidad se encuentra reacia a la forma como enfrenta ésta organización sus problemas. e.2)

Comité Cívico de Desarrollo y Progreso de los Chichas

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

209

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Esta es la instancia máxima Supra Institucional no solo de la sección municipal, sino de la provincia ya que agrupa a 42 instituciones cívicas, laborales, vecinales, profesionales empresarios privados, incluso algunas autoridades políticas y administrativas asisten a la convocatoria de esta instancia de dirección. Esta Institución goza del respeto absoluto de la población en general por el mismo hecho de que es el ciudadano común quien elige a sus dirigentes a través del voto popular. Esta institución está legalmente constituida ya que cuenta con su respectiva Personería Jurídica que es la N° 153372. En la eventualidad de que las instancias llamadas por ley no cumplieran con sus mandatos de fiscalización y de control social, el Comité Cívico tendrá toda la autoridad moral para ejercer esas tareas al margen de lo que disponga las leyes en esta materia. e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales Dentro el municipio de Tupiza se ha podido detectar el funcionamiento de diversas instituciones en diferentes ámbitos de la actividad cotidiana de las comunidades rurales y del área urbana entre los más principales podemos citar Sindicatos Agrarios, Autoridades Originarias (Ayllus), Clubes y Centros de Madres, Junta Escolar, Clubes Deportivos, Sectas Religiosas, todas estas organizaciones tienen una relación directa al interior de las comunidades. a)

La Organización Originaria

El Ayllu dentro el municipio de Tupiza constituye una estructura orgánica de menor importancia históricamente se sabe que la primera capital de los Chichas fue la población de Talina lugar donde residía su máxima autoridad que era el Kuraca, contaba con nueve Ayllus que eran Talina, Chocaya, Chuquiago, Calcha, Sococha, Esmoraca, Tomatas y Churumatas, estas dos últimas en la actualidad se encuentran en el Departamento de Tarija. El advenimiento del sistema colonial impuesto por los españoles primero y muchos años después con la república hicieron que esta forma de organización política administrativa haya sido casi totalmente liquidada. El Ayllu es un tipo de organización social de origen prehispánico con una determinada jurisdicción territorial y poblacional, se concibe como una unidad política, económica y social de la cultura andina. El Ayllu que fuera parte de la imposición en la conquista a los Chichas por parte de los incas tuvo su esplendor en el colectivismo agrario que al reunirse en aldeas formaban una gran Marca Agraria con un sistema de producción agrícola basado en el maíz pero también se sabe que los Chichas explotaba el oro y la plata. (Reseña Histórica de la Provincia Sud Chichas de Martha Dora Salazar Burgos año 2002) En el municipio de Tupiza el sistema político administrativo del Ayllu fue en permanente descenso y se debe entre otras cosas a que tuvo una fuerte presión desde la colonia para que se concentrara de manera vertiginosa a la población en un centro poblado importante para que los colonizadores pudiera ejercer un mejor control en la explotación de minerales y así fue naciendo una importante ciudad intermedia que a la postre se consolidaría olvidando su rico pasado político administrativo y cultural. Es en el transcurso de este tiempo cronológico donde el Ayllu pierde casi toda su importancia dentro lo que hoy es el Municipio de Tupiza y en la actualidad esta forma de organización no es perceptible a la población. AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

210

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

b)

APEMIN II

La Organización Comunal

Las autoridades político administrativas, se encuentran a dos niveles: comunal y cantonal; en el primer nivel existen los Sindicatos Agrarios, Juntas Escolares, Organizaciones Territoriales de Base, los Agentes Comunales y los corregidores auxiliares juntamente con los comisionados. Las juntas escolares se hallan abocados a tareas específicas de las escuelas o núcleos escolares; con referencia a las OTBs, en todas la comunidades han sido elegidas como nuevas estructuras orgánicas al interior de la comunidad, estos niveles de dirección conjuntamente las demás autoridades político administrativas son quines representan a la comunidad; éstas autoridades velan porque las demandas de las comunidades se hallen insertadas en el POA de cada gestión administrativa de la Alcaldía, así como de su cumplimiento. Los corregidores son los representantes máximos de las comunidades quienes tienen la misión de velar y exigir el cumplimiento de las Leyes, dirigir las asambleas comunales, vigilar el orden al interior de cada comunidad, para este cometido reciben el apoyo de los comisionados, principalmente para la notificación a las reuniones de todos los afiliados. Los agentes comunales se ocupan principalmente de que los límites comunales no sean sobrepasados por otras comunidades, referidos principalmente a las áreas de pastoreo y daños ocasionados por los animales en las áreas de cultivo, en resumen si bien las tareas de las autoridades se hallan bien definidas todos contribuyen para que la comunidad logre satisfacer sus principales necesidades. En el nivel cantonal, existe la presencia de las siguientes instancias: Agente cantonal, Juez de Mínima Cuantía, Registro Civil. Las atribuciones de los Agentes Cantonales giran en torno a la regulación de los límites del cantón y al uso de los recursos naturales, principalmente el referido a las áreas de pastoreo. El juez de Mínima Cuantía dirime problemas menores que están relacionados con la falta de observancia y cumplimiento de las principales leyes vigentes en nuestro país. Las oficinas de Registro Civil son las encargadas de recibir la inscripción de los recién nacidos emitiendo el certificado de nacimiento correspondiente, el certificado de defunción cuando corresponde y certificar los actos matrimoniales tal cuál señalan las leyes vigentes. e.1.3.

Mecanismos de Relacionamiento Inter Organizaciones

La coexistencia de las Organizaciones Sindicales, Territoriales de Base y otro tipo de organizaciones sociales han creado una estructura orgánica compleja, las funciones de las diferentes organizaciones están definidas por su naturaleza, estas funciones, de manera general se refieren a aspectos culturales, políticos y económicos. Estas tres dimensiones son las que orientan la vida de la sociedad Tupiceña, la complementariedad de las mismas se traduce en una coexistencia armónica de las organizaciones funcionales. Si bien para ello cada estructura orgánica tiene definida sus funciones, es el Comité de Vigilancia el de mayor jerarquía presentándose una estrecha relación entre las estructuras urbanas y rurales debido a la práctica de las “Cumbres Municipales” que hasta la fecha les ha reportado un importante nivel de coordinación. El nuevo contexto socio - económico exige a las comunidades campesinas y a las Juntas Vecinales del área urbana a conformar las Organizaciones Territoriales de Base como una nueva instancia de representación urbana y rural para el control de los recursos municipales. La formación de las AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

211

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Organizaciones Territoriales de Base ha introducido un nuevo nivel dirigencial complementando la estructura funcional originaria y sindical. La presencia de diferentes organizaciones funcionales de la región indica una compleja estructura orgánica, que sin embargo, a través de la práctica y convivencia cotidiana de estas organizaciones se advierte un nivel de directorio funcional y complementario entre lo cultural, político y económico que permite afirmar que en el Municipio de Tupiza existe una estructura orgánica global funcional. e.1.4.

Instituciones Públicas: Identificación y Áreas de Acción

Por las características del Municipio de Tupiza son muchas las Instituciones públicas con presencia en la jurisdicción del municipio, con el propósito de coordinar acciones y conocer de cerca las actividades que las diferentes instituciones públicas y privadas realizan en el municipio, nuestra Consultora cursó invitaciones para la realización de una reunión interinstitucional en dependencias de la H. Alcaldía Municipal de Tupiza, lamentablemente ésta no se pudo realizar por diversos factores expuestos por los invitados entre los que se destaca los horarios de trabajo que debían cumplir, las tareas que realizan en el área rural y las múltiples ocupaciones que deben cumplir dentro y fuera del municipio de Tupiza , muchas de las instituciones invitadas, nos hicieron entrega de las boletas institucionales que se le entregó para su respectivo llenado con las actividades que desarrollan y a continuación detallamos las más importantes: Administración Departamental Es la representación del Poder Ejecutivo en el departamento, compuesta por un Consejo Departamental, Prefecto del Departamento, Subprefectos Provinciales y Corregidores. El municipio de Tupiza tiene su representación en la Administración Departamental a través de dos Consejeros Departamentales y el Subprefecto. La Administración Departamental está representada por instituciones públicas sectoriales o temáticas, las instituciones públicas relacionadas directamente con el municipio de Tupiza son las siguientes: Dirección Distrital de Salud. Atiende las necesidades de salud de los habitantes del municipio de Tupiza cuenta con seis centros de salud en la Ciudad de Tupiza que son Hospital E. Eguía, Centro de Salud Tupiza, Centro de Salud San Antonio, Centro de Salud Zona Sud, Centro de Salud Villa Fátima y Centro de Salud San Gerardo, además un total de 18 médicos, 12 enfermeras, 26 auxiliares y 35 administrativos en el área rural cuenta con 29 Centros y Puestos de Salud distribuidos en otras tantas comunidades de los 6 distritos rurales. Además la institución atiende el Programa Chagas, el mismo que está destinado a controlar esta enfermedad en el ambiente domiciliario y también a diagnosticar y tratar al infectado chagásico, este programa además del municipio de Tupiza atiende el Municipio de Mojinete con un total 116 comunidades y 15.400 familias el programa cuenta con 8 funcionarios. Dirección Distrital de Educación. Esta importante institución se ocupa de administrar todo el sistema educativo de la jurisdicción municipal y cuenta con 56 Unidades Educativas, 56 Escuelas Seccionales Tipo A y 24 Escuelas AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

212

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Seccionales Tipo B, con un total de 844 maestros, distribuidos en los doce distritos que comprende la sección municipal. Poder Judicial El poder Judicial tiene en el Municipio de Tupiza una importante presencia ya que cuenta con Jueces tanto de instrucción como de partido en materia civil y penal se encarga de administrar justicia en el ámbito de sus específicas funciones. Fiscalía La Fiscalía es la institución que se encarga de la conciliación de todos los problemas de orden judicial en representación del Estado Boliviano. Dirección Regional del Trabajo Es la representación del Ministerio de Trabajo y es la institución que se ocupa de velar que se cumplan las leyes en materia laboral promover conciliaciones entre el empleador y los trabajadores y en su caso acusar ante autoridad competente a quienes infrinja la Ley General del Trabajo en esta institución trabajan 2 funcionarios que atienden a las provincias Sud Chichas, Nor Chichas y Sud Lípez. Sub Tesoro Es una institución que depende del Vice Ministerio de Finanzas su labor es la de recepcionar las boletas de pago de los trabajadores y rentistas del sector público, además de certificar la antigüedad de los trabajadores en general. Empresa de Correos de Bolivia Es la empresa que se ocupa de la recepción y entrega de toda la correspondencia de y hacia Tupiza tanto a nivel nacional como internacional. Impuestos Internos El Servicio Nacional de Impuestos Internos tiene una oficina regional en la ciudad de Tupiza y su principal labor es la recaudación de todos los impuestos fijados por ley tanto a personas naturales como jurídicas, evitando la evasión y defraudación fiscal dentro la jurisdicción de la provincia Sud Chichas y primera sección de la provincia Nor Chichas. Empresa Nacional de Telecomunicaciones Aunque esta empresa ya no es estrictamente pública la hemos tomado en cuenta como tal por la presencia de capitales de carácter público se dedica a prestar servicios de telefonía móvil y fija en el ámbito nacional e internacional, además de servicios de Fax e Internet. Esta empresa presta importantes servicios a la población tanto del área urbana coma rural, es así que en la ciudad de AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

213

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Tupiza cuenta con dos cabinas delegadas y 38 teléfonos públicos y en las distintas comunidades de la sección municipal cuenta con 35 teléfonos públicos. Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rurales -SENATER Es otra de las instituciones que presta servicios de comunicación exclusivamente con el área rural cuenta con oficinas en la ciudad de Tupiza y abarca gran parte del territorio de la Provincia Sud Lípez. Dependiente de esta oficina regional están 13 comunidades con sistema de radio multibanda que facilita enormemente la comunicación a las personas de bajos recursos. Gobierno Municipal Es la principal institución que genera el desarrollo dentro el municipio sus obligaciones están delimitadas tanto en la Ley de Municipalidades, como la Ley de Participación Popular y la Ley del Diálogo Nacional. 10ma. División de Ejército y Batallón Chichas. Estas dos instituciones militares tienen presencia dentro el municipio de Tupiza sus responsabilidades institucionales están enmarcadas a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas del País, particularmente la 10ma. División de Ejercito cuenta con un comandante, sus principales actividades las de apoyar al desarrollo socio económico regional, garantizar la integridad nacional y la seguridad interna, sus áreas de trabajo son: Social, Ecológica, militar y socio cultural. Dentro del territorio de la sección municipal trabajan en Villa Lourdes y Villa Remedios beneficiándose de su labor 110 familias con un total de 549 habitantes, cuentan con un personal que asciende a 170 personas entre oficiales superiores, oficiales subalternos, suboficiales, sargentos y empleados civiles. Policía Nacional De la misma manera la institución policial que tiene un comando regional en la ciudad de Tupiza y las labores que desempeña son de dominio público y se enmarca a la Ley Orgánica de la Policía Nacional. Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) Esta institución es directa dependiente de la prefectura del departamento, se ocupa de prestar ayuda a niños y niñas menores de edad abandonadas, también a mujeres y hombres adultos y personas de la tercera edad en situación de riesgo, actualmente atienden el Hogar de niños “María Inmaculada”, Centro de ancianos “Javier Willig y tienen en administración delegada los internado “Perpetuo Socorro” y “Santa Ana”, además de la provincia Sud Chichas su cobertura alcanza a las provincias Modesto Omiste, Nor Chichas y Sur Lípez, todas las dependencias a su cargo es atendida por 11 personas.

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

214

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

PAE - DRIPAD Esta institución dependiente de la prefectura del departamento está dedicada a contribuir en el desarrollo del capital humano, mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas de las escuelas de área rural y luchar contra la pobreza su área de trabajo es la asistencia alimentaria a escuelas primarias del municipio de Tupiza, además de las provincias del sud y sud oeste del departamento de Potosí, una provincia del departamento de Tarija, solo en el municipio de Tupiza atienden a 101 comunidades con una población beneficiaria de 7244 niños de los cuales 3733 son varones y 3511 son mujeres, los organismos que financian a la institución es el Programa Mundial de Alimentos y el Municipio de Tupiza cuentan con un presupuesto anual de 651.980,00 $us, cuentan con 10 funcionarios permanentes. Instituto Geográfico Militar Es la Institución que se ocupa de la planificación, organización, coordinación y control de actividades en la elaboración de la cartografía nacional y sus derivados, las áreas de trabajo son la Geodesia y topografía, fotogrametría, laboratorios y fotomecánica, cartografía, recursos naturales, catastro y procesamiento de datos, artes gráficas y límites. Universidad Autónoma Tomás Frías. La principal Casa de Estudios Superiores de Potosí tiene una Subsede en la ciudad de Tupiza la cual cuenta con dos carreras a nivel de Licenciatura que son la Carrera de Contaduría Pública y la Carrera de Veterinaria, la información proporcionada por la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia nos indica que en la carrera existen 240 alumnos regulares de los cuales el 40 % son mujeres y cuentan con 20 docentes, 1 secretaria, 1 auxiliar, 1 portero y 1 jornalero Servicio Departamental de Caminos El Servicio Departamental de Caminos cuenta con oficinas en la ciudad de Tupiza con el suficiente personal para atender el mantenimiento de la red troncal de caminos y los caminos interprovinciales de acuerdo a la Ley de Descentralización Administrativa. Servicio Técnico de Minas Esta institución dependiente del Vice Ministerio de Minas se ocupa de prestar apoyo en el posicionamiento de las concesiones mineras, tanto a la Superintendencia de Minas como a los concesionarios, su trabajo abarca las provincias Nor Chichas, Sud Chichas, Nor Lípez, Sud Lípez, Daniel Campos, Modesto Omiste y Enrique Valdivieso y cuenta con 3 funcionarios. e.1.5. Instituciones Privadas: Identificación Áreas de Acción. Por las características del Municipio a su interior funcionas diversas Instituciones Privadas en diferentes tipos de actividades y en diferentes espacios geográficos, así se tienen instituciones que particularmente están asentadas en el área rural y son mayormente instituciones que promueven el desarrollo de la producción agrícola. AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

215

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

AACPADAR Así tenemos a la Asociación de Asociaciones Comunitarias para Apoyo al Desarrollo Agrícola y Rural (AACPADAR) que son principalmente productores de maíz, ajo y haba, esta institución atiende a 104 comunidades, cuenta con 6 Asociaciones Comunitarias y 20 Asociaciones Productivas, cuenta con 13 programas de producción y biodiversidad agropecuaria, además apoya a la pequeña agroindustria, artesanía, producción de minerales no metálicos, turismo, medioambiente crédito rural, electrificación, vivienda rural, capacitación, educación y salud productiva. Mancomunidad de Municipios de los Chichas Esta es una institución privada compuesta por losa municipios de Tupiza Atocha y Cotagaita y su principal objetivo institucional es el de potenciar las capacidades de gestión de cada uno de los municipios mancomunados a través de la formulación de un Plan de Desarrollo Mancomunado que contemple planes programas y proyectos estratégicos relacionados al desarrollo económico, productivo, institucional, humano y medio ambiente para mejorar las condiciones de vida de la población Oficina Regional de Semillas Esta institución está dedicada a promocionar, difundir y capacitar el uso y producción de semillas de buena calidad entre los agricultores e instituciones, certificar y fiscalizar el acondicionamiento comercio, donación y distribución de semillas nacionales e importadas y evitar la introducción de plagas, enfermedades y malezas prohibidas, sus áreas de trabajo son las Asistencia Técnica Semillero, Certificación y Fiscalización de Semillas y Laboratorio, tiene presencia institucional en las provincias Modesto Omiste, Nor y Sud Chichas, Linares, Saavedra y Frías en 48 comunidades y se benefician de su trabajo 3450 familias de productores tiene un presupuesto anual de 235.000,00 Bs. aproximadamente, siendo un importante porcentaje los fondos propios y otra parte fiananciada por el PASA, cuenta con 7 funcionarios. Centro de Investigación y Apoyo Campesino CIAC Esta institución de desarrollo regional se dedica a gestionar y ejecutar planes programas y proyectos para un desarrollo local y regional equitativo y sustentable tiene 4 áreas de acción específicas que son: Construcción Ciudadana con Equidad, Desarrollo Económico Local, Gestión Ambiental y Desarrollo Regional, Descentralización su cobertura geográfica abarca a las provincias Nor y Sud Chichas y Modesto Omiste atiende a 900 familias y cuenta con un presupuesto quinquenal que asciende a 583.089,00 $us por la conclusión de sus trabajos ésta institución no cuenta con personal alguno. Cruz Roja Boliviana La filial en Tupiza de esta institución tiene como directos a Aquiles Rivera Jerez y tiene como objetivo prevenir y aliviar los sufrimientos humanos, proteger la vida y la salud, hacer respetar a la persona prever enfermedades y promover el bienestar social evitando todo tipo de discriminaciones sus principales áreas de acción son: Prevención y Educación en Salud, Gestión y atención en casos de Desastres Naturales y Desarrollo de Recursos Humanos y Financieros. AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

216

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

EMPSAAT Esta es una institución descentralizada de la Alcaldía de Tupiza y su principal actividad es la de explotar, tratar y distribuir agua potable y y aguas residuales a la ciudad de Tupiza y tiene una cobertura geográfica en Salo, Caracota, Tambillo Bajo, Estancia Bolívar, Yurcuma y Palala, además de la propia cuidad de Tupiza, de su trabajo se benefician 5.101 familias cuenta con un presupuesto anual de 105.753,72 $us y su planilla de personal tiene a 16 funcionarios y 2 funcionarios eventuales. Empresas de Transporte Público En el municipio de Tupiza funcionan 2 empresas de transporte público que son: La Asociación de Transporte Libre Urbano que cuenta con 46 socios de los cuales solo 18 son activos y La Asociación de Transporte Libre Valle de Los Chichas, esta institución agrupa a 6 asociaciones con un total de 309 afiliados y que corresponden a las siguientes asociaciones de transporte: Asociación de Transporte Tupiza (servicio de taxis) con 76 afiliados, Asociación de Transporte San Juan del Oro (mi buses y micros) con 40 afiliados, Asociación de Transporte 4 de Junio (servicio de taxis) con 55 afiliados, Asociación de Transporte Sud Chichas Tupiza (servicio interdepartamental) con 26 afiliados, Asociación de Transporte 5 de Octubre (servicio urbano) con 75 afiliados y la Asociación de Transporte Cerros Colorados (servicio urbano), también existe el Sindicato de Transporte Pesado San Cristóbal prestan servicios de transporte de carga en general a toda la geografía nacional según las necesidades de los usuarios. Empresas Mineras En todo el municipio de Tupiza se tiene gran cantidad de reservas mineralógicas por lo que se han conformando empresas y cooperativas mineras, también en algunos casos la explotación es individualmente y los principales minerales que explotan son el oro, la plata y el antimonio, de acuerdo a información proporcionada por el Servicio Técnico Minero (SETMIN) dentro el municipio se encuentran registrados 382 peticiones mineras consolidadas con 2.462 cuadriculas y 40 peticiones por cuadriculas en proceso de consolidación con el nuevo Código de Minería. Cooperativa de Servicios Eléctricos Tupiza Ltda. Otra institución privada que prestan servicios a la población en general es la Cooperativa de Servicios Eléctricos que además presta servicios de Tv. Cable y su área de acción es solamente todo el radio urbano y atienden a 6.547 usuarios que están distribuidas en 5 categorías: Residencial con 5.622 usuarios, General con 724 usuarios, Ind. Menor con 150 usuarios, Ind. Mayor con 4 usuariosy el servicio de Al. Público con 47 usuarios, la empresa cuentan con 29 funcionarios entre el personal técnico y administrativo . Dentro el área urbana podemos encontrar otras instituciones dedicadas a varias actividades, así tenemos a instituciones financieras como ser el Banco de Crédito, PRODEM, FADES, WESTERN UNION, FIE, ANED, Cooperativa de Ahorro Préstamo Abierto Chorolque, Asociación Mutual de Ahorro y Préstamo para la Vivienda Potosí, la labor que cumplen obviamente está relacionada con las actividad financiera y sus actos están fiscalizados por la Superintendencia de Bancos y Entidades AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

217

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Financieras. Otra actividad de singular importancia es el referido al Turismo ya que existen 8 empresas legalmente constituidas dedicadas a esta actividad ofreciendo al visitante extranjero y/o nacional llamativos paquetes a los 15 atractivos turísticos que son perfectamente complementados con una cadena de Hoteles, Residenciales, Alojamientos y Restaurantes que ofrecen al turista una variedad de posibilidades y de precios. Finalmente en el ámbito privado debemos mencionar a las diferentes empresas dedicadas a la construcción o la prestación de servicios de consultorías y los institutos privados de educación media o superior y una importante actividad comercial. E.2.

Funcionamiento del Gobierno Municipal

e.2.1.

Estructura administrativa

La Honorable Alcaldía Municipal de Tupiza, a través de su Gobierno Municipal se constituye en la entidad pública que representa al conjunto de la población asentada en su jurisdicción territorial, cuyo objetivo es mejorar los niveles de vida de los habitantes de la Sección, cuenta con una instancia ejecutiva- administrativa representada por el Honorable Alcalde Municipal y la instancia deliberativa y de Fiscalización como es el Honorable Concejo Municipal. Estas autoridades son producto de las elecciones municipales realizadas en diciembre de 1999 es decir que son autoridades legalmente constituidas y su composición política es la siguiente: Lorena Bernal Cruz Raúl Cadena Terán Jhonny Flores Ajhuacho Pastor Ramón Arias Martínez Agustín Aramayo Soto Olga Rosa Castro Uyuli Jorge Braulio Tito Garrido Irma Teresa Ángelo Castro

H. Alcaldesa Municipal Presidente de H. Concejo Municipal Vice Presidente Secretario. Concejal Concejal Concejal Concejal

M.B.L. M.N.R. M.S.M. M.B.L. M.B.L. M.B.L. M.S.M. M.S.M..

El Gobierno Municipal tiene como funciones, planificar, coordinar con las instancias nacionales, departamentales y provinciales la ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo micro regional, regional y nacional. Tiene la potestad de suscribir contratos y adjudicar concesiones municipales en materia de servicios públicos, desarrollo local, aseo urbano, etc. Asimismo, podrá imponer, de acuerdo a sus facultades, restricciones administrativas, servidumbres públicas y expropiar inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública. El Gobierno Municipal consta de un organismo deliberante y uno ejecutivo. La estructura administrativa del Gobierno Municipal de Tupiza está delineada por la siguiente estructura organizativa (ver organigrama).

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

218

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

ORGANIGRAMA GOBIERNO MUNICIPAL GESTION 2008 HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARIA DESPACHO SUB ALCALDIAS DE DISTR II, III, V, VI, X

STRIA 2 DESPACHO

RESP. DE ARCHIVO Y APOYO

ASESORIA LEGAL AUDITORIA INTERNA

ASISTENTE LEGAL

OF. MAYOR DE APOYO A LA PROD.

OFICIAL MATOR TECNICO

OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO

AUX OF MAYOR ADMINISTRATIVO

AUX. OF. MAYOR TECNICO

TEC. AGROPECU ARIO MPAL

TEC. MyPES y OECAS

TEC. MEDIOAMBIENTE Y FORESTACION

TEC. DESASTRE S NATURALE

DIRECCION DE CULTURA TURISMO Y DEPORTE

TEC. ELABORACION, FISCALIZACION SUPERVISION DE OBRAS

DIRECCION PLANIFICACION

JEFE DE PERSONAL RR HH

RESP. ORNATO PÚBLICO

JEFE UNIDAD DE CATASTRO URBAN SERENO I MENSAJERO RESP. DE SISTEMAS

TOP Y SERV TEC

RESP DE SERV MUNICIPALES

SERENO I MENSAJERO

SERENO I Usina Antigua

ASISTENTE DE CATASTRO

4 CHOFE ENCARG. DE CEMENTERIO

4 OPERAD. MAQ.

RESP PROG Y SEGUIMIENTO

2 OBREROS SERV PUBL

RESP METAL MECANICA

RESP DE CARPINTE

AUX. DE SALUD Y EDUCACION

RELACION ES ASESORIA Y DNA

RESP. PROG. PAN RESP ARCHIVO HISTORICO MUSEO

RESP CONTABILIDA

RESP DE PRESUP

RESP TESORERIA PSI CO

RESP. ALMAC

RESP.A CTIVOS

RESP.C OTIZA

RESP. ADQUI

LIQUID ADOR

CAJ ER

RECAU DAFISC RESP DE BIBLIOTECA

RESP ALUMBRADO

CHOFER ALUMBRADO

INSPECTOR SANITARIO

INTENDEN CIA

ADM. MERCADO GIL AUXILIAR ADMINISTRATI

COMISARI O

5

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

TECNICO DE SALUD

AUX. FINANZAS

RESP. CIMAT

9 OBREROS RESP. DE TRANSPORTE

DIRECCION DE SALUD Y EDUCACION

DIRECCION FINANZAS

VIGILANTE ASPECTOS 220 ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

SEREN O

SERENO M GIL DURAN

TRABA JO

TRABA JO


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

a)

APEMIN II

El Concejo Municipal

El Concejo Municipal es el Organismo Deliberante y de acuerdo a la Ley de Municipalidades es la máxima autoridad del Gobierno Municipal que tiene potestad normativa y fiscalizadora, desde esta instancia emanan las ordenanzas municipales, por iniciativa propia o a solicitud del H. Alcalde Municipal, Resoluciones Administrativas que permitan mejorar la atención a la población, también refrendan u observan los contratos suscritos por la parte ejecutiva, aprueban o rechazan los POAs. y PDMs., solicitan informes al H. Alcalde Municipal, aprueban la Programación Presupuestaria y en su caso podrán suspender, de acuerdo a normas vigentes, a la autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal. b)

Alcalde Municipal

Es la primera autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal, como representación máxima está el Honorable Alcalde, tiene la potestad ejecutiva, representativa y administrativa del Gobierno Municipal. Bajo su cargo tiene la dirección, promoción y supervisión del desarrollo urbano y rural dentro de su jurisdicción. Tiene la responsabilidad de elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos de desarrollo contenidos en el PDM y POA, planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento técnico y administrativo de la Alcaldía Municipal, rendir cuentas, responder solicitud de informes, cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, resoluciones, reglamento y acuerdos emitidos por el Concejo Municipal. e.2.2.

Capacidad Instalada y Recursos.

De acuerdo a la información proporcionada por el Honorable Gobierno Municipal de Tupiza, el siguiente es el detalle de los Activos Fijos del Municipio, los mismos han sido distribuidos en 4 grupos que son los siguientes. 9

Edificios y terrenos

La H. Alcaldía Municipal cuenta con 19 edificios de su propiedad, las mismas tienen una extensión de 60.838.18 m2. 9

Muebles y Útiles

Para el trabajo normal la H. Alcaldía Municipal cuenta con muebles y equipos en todas sus dependencias para su normal funcionamiento. 9

Vehículos

La H. Alcaldía Municipal de Tupiza cuenta con vehículos entre tractores, palas mecánicas, volquetes, camionetas, vagonetas y motocicletas, todas ellas para prestar eficiente servicio a la comunidad.

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

221

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

e.2.3.

APEMIN II

Ingresos y Gastos

La Honorable Alcaldía Municipal de Tupiza, enmarcada en la Ley de Municipalidades, en la Ley de Participación Popular, en la Ley del Dialogo 2000, y de recursos de los Hidrocarburos, dispone para su funcionamiento de recursos económicos provenientes de diversas fuentes de financiamiento, restos asidamente son: Recursos Propios que son aquellos que el municipio recauda internamente dentro su jurisdicción, estos se refieren a Patentes, Impuestos a Inmuebles, Impuestos a Vehículos, otro tipo de Impuestos Municipales y Donaciones, Coparticipación Tributaria que son los recursos provenientes de la Ley de Participación Popular en base a la cantidad de habitantes del Municipio según el último Censo de Población realizado el año 2001, HIPC-II, son recursos que el Estado transfiere a las Alcaldías en base a la Ley de Diálogo 2002, recursos provenientes de los hidrocarburos IDH según la Ley 3058 de Hidrocarburos y Recursos Externos que canaliza de entidades financieras de cooperación al desarrollo y de Gobiernos Extranjeros. A continuación presentamos cuadros que resumen los Ingresos y Egresos programados para la gestión 2008 por el Honorable Gobierno Municipal de Tupiza. Cuadro 230. Presupuesto de ingresos Municipio de Tupiza gestión 2008 (Por Partidas Presupuestarias) Código 12000 13000 15000 16000 19000 22000 23000 35000

Moneda Nacional

Descripción Venta de bienes y servicio Ingresos Tributarios Tasas, Derechos y otros ingresos Intereses y Otras Rentas de la Propiedad Transferencias Corrientes Donaciones de capital Transferencias de capital Disminución de Otros Activos Financieros Total Ingresos Gestión 2008

665,272.00 1,680.194.00 805,907.00 160,000.00 26,199.131.00 2,000.000.00 872,651.00 11,998.147.00 44,381.302.00

Fuente: Honorable Gobierno Municipal de Tupiza DAF 2008

Cuadro 231. Presupuesto de ingresos Municipio de Tupiza gestión 2008 (Por Origen de Ingresos) Moneda Nacional

Descripción Ingresos Propios Coparticipación Tributaria Recursos Externos HIIPC Ingresos IDH

5,197.656.00 18,.016.993.00 2,000.000.00 1,601.782.00 17,564.871.00

Total Ingresos gestión 2004

44,381.130.00

Fuente: Honorable Gobierno Municipal de Tupiza DAF. 2008

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

222

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 232. Presupuesto de gastos por actividades Municipio de Tupiza gestión 2008 (Por Partidas Presupuestarias) Código 10000 20000 30000 60000 80000 90000

Moneda Nacional

Descripción de Actividades Servicios Personales Servicios No Personales Materiales y Suministros Servicio de la Deuda Pública y Otros Pasivos Impuestos, Regalías y Tasas Otros Gastos Total Gastos Gestión 2008

2,868.689.83 389,718.00 141,367.00 50,000.00 10,000.00 449,999.17 3,909.774.00

Fuente: Honorable Gobierno Municipal de Tupiza POA 2008

E.3.

Gastos de Inversión Cuadro 233. Gastos de Inversión Distrital por fuente de Financiamiento DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA INVERSIONES POR DISTRITO RURAL-URBANO Distritos Rurales Urbanos

Recursos de Coparticipación Recursos IDH Tributaria

Recursos Propios

Recursos HIPIC II

Total Recursos

Distrito I

1,038,500.00

0.00

52,781.00

76,357.00

1,167,638.00

Distrito II

593,745.00

0.00

30,177.00 109,081.00

733,003.00

Distrito III

985,329.00

0.00

50,079.00

76,357.00

1,111,765.00

Distrito IV

470,787.00

0.00

23,928.00

98,173.00

592,888.00

Distrito V

301,304.00

0.00

15,314.00 109,081.00

425,699.00

Distrito VI

1,215,738.00

0.00

61,790.00

76,357.00

1,353,885.00

Distrito VII

866,846.00

0.00

334,952.00

42,542.00

1,244,340.00

Distrito VIII

817,779.00

0.00

315,992.00

42,542.00

1,176,313.00

Distrito IX

866,846.00

0.00

334,952.00

58,904.00

1,260,702.00

Distrito X

872,297.00

0.00

337,058.00

65,499.00

1,274,854.00

Distrito XI

1,155,794.00

0.00

446,602.00

58,904.00

1,661,300.00

Distrito XII Benef. Común Total Incidencia

872,297.00 0.00 337,058.00 58,904.00 1,268,259.00 0.00 12,643,249.00 0.00 0.00 12,643,249.00 10,057,262.00 12,643,249.00 2,340,683.00 872,701.00 25,913,895.00 38.81 48.79 9.03 3.37 100

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

223

ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

F.

SITUACION SOCIO-ECONOMICA

F.1.

Índice de pobreza

APEMIN II

A pesar de lo complejo que es definir la pobreza debemos indicar que este término esta asociado a un estado de necesidad, carencia o privación de los bienes, servicios y mínimos ingresos económicos necesarios para el sustento de la vida; también está vinculado a la falta de participación activa en las decisiones colectivas, la marginación social, actitudes de desaliento y la adscripción a una escala de valores diferenciada de alguna manera del resto de la sociedad. Este concepto lleva implícito la comparación entre las condiciones de vida de una persona, familia o grupo humano y la concepción que se tiene sobre lo que es necesario para vivir o sustentar la vida por tanto una definición de pobreza nunca es neutral, ésta refleja de manera explícita o implícita el esquema normativo sobre las necesidades básicas de quienes lo formulan. Los factores determinantes de la pobreza o fuentes de bienestar de los cuales depende la satisfacción de las necesidades básicas de una persona o de un hogar son los siguientes18: 1.

El ingreso corriente (salario, jornal u otros)

2.

Los derechos de acceso a servicios básicos (servicios básicos mínimos).

3.

La propiedad o derechos de uso de activos que proporcionan servicios de consumo básico (patrimonio básico acumulado)

4.

Derechos al acceso de los diversos niveles educativos, las habilidades y destrezas, entendidos no como medios de obtención de ingresos, sino como expresiones de la capacidad de entender y hacer.

5.

El tiempo disponible para la educación, la recreación, el descanso, y las labores domésticas.

6.

Los activos no básicos o la capacidad de endeudamiento del hogar (compra de bienes suntuosos).

En síntesis, para la interpretación del índice de pobreza, se ha utilizado la información proveniente del Mapa de Pobreza y el Censo de Población y Vivienda del año1992, por tener cobertura total del país y brinda el panorama más actualizado sobre las condiciones de vida de la población boliviana, en la actualidad no existe otro mapa de pobreza producto del Censo de Población y Vivienda realizado el año 2001. f.1.1. Identificación de la pobreza A fin de identificar los hogares y población que presenta privaciones o carencias en la satisfacción de un conjunto de necesidades básicas, se ha definido como la unidad de análisis al 18

Boltinik, 1990

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

224


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

hogar, pues en él es posible observar directamente el nivel de satisfacción de las necesidades esenciales y mostrar la situación de pobreza a cualquier nivel de desagregación geográfica. Para esta tarea de identificación, se ha construido el índice de intensidad de pobreza del hogar, que refleja el nivel promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un hogar en relación a los niveles mínimos de vida. Los satisfactores de las necesidades humanas cuyo acceso y adecuación se ha captado en este índice, están conformados en cuatro grandes grupos: I.

Vivienda Calidad de los materiales de construcción predominantes en pisos, muros con y sin revestimiento y techos de la vivienda (tumbado, cielo raso). Disponibilidad de cuartos (cocina, baño) y dormitorios en relación al número de miembros del hogar (hacinamiento).

II.

Servicios e Insumos Básicos Abastecimiento y procedencia del agua domiciliaria o pública, disponibilidad y uso del servicio sanitario, y sistemas de desagüe.

III.

Educación Años aprobados. Años de asistencia escolar Condición de analfabetismo

IV.

Salud y Seguridad Social Atención en los centros de salud (formal e informal) y de seguridad social.

Los dos primeros grupos constituyen elementos que tienen relación con el hábitat donde se desarrolla la vida familiar, en tanto que los dos últimos se vinculan a las condiciones del desarrollo físico-mental de las personas (capital humano). f.1.2. Niveles de pobreza Departamental, Provincial y Seccional. Antes de ingresar a analizar los niveles de pobreza a nivel departamental, provincial y seccional se hace necesario un rápido análisis del porque nos encontramos en los actuales niveles de pobreza siendo el Departamento de Potosí uno de los que más aportó al erario nacional y cuenta en la actualidad con recursos naturales de gran importancia como son los recursos hídricos, minerales metálicos y no metálicos, importantes potencialidades agrícolas y pecuarias y es que el Estado Boliviano desde la creación de la república le asigno a nuestro departamento la tarea de explotador de recursos naturales y que fueron exportados como materia prima sin darle un mínimo de valor agregado, satisfaciendo de ésta manera la voracidad de grandes potencia industrializadas, para que luego ellas nos asfixien con los precios internacionales de nuestros propios productos de exportación, este es un elemento de carácter estructural que justifica el estado de pobreza en que nos encontramos como país.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

225


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

El estado de pobreza del Departamento de Potosí es la expresión más palpable de la pobreza del País y en consecuencia el municipio de Tupiza como parte de uno de los departamentos más deprimidos económicamente no podía estar exento de esta realidad es decir somos parte de un todo y como tal se debe hacer los máximos esfuerzos para poder revertir la actual situación que se presenta a continuación. El Departamento de Potosí presenta una proporción de hogares en condición de pobreza del 80%, lo que significa que la mayor parte de los hogares potosinos presentan un fuerte deterioro en sus condiciones de vida, debido principalmente a que no cuentan con una buena infraestructura social que le permita satisfacer sus necesidades básicas, como ser la provisión de agua, servicio sanitario y de eliminación de excretas, niveles de educación bajo, no cuentan con energía eléctrica y/o adecuado combustible para preparar alimentos, los hogares no atienden su salud de manera adecuada. En el área rural, la situación es muy crítica ya que más del 85% de los hogares presentan inadecuaciones en la satisfacción de sus necesidades básicas. El 97,6% de las viviendas tienen problemas de saneamiento básico; 93.1% no cuentan con insumos energéticos adecuados; 87.9% de las familias revelan algún rezago educativo; y, 87.0% de las viviendas están construidas con materiales de mala calidad. En cuanto a la disponibilidad de espacios adecuados en las viviendas y una atención apropiada de la salud a la población, al rededor del 67.0% de los hogares muestran deficiencias19. Dentro los resultados generales del Mapa de la Pobreza de acuerdo a la cartografía censal, para la sección municipal, se toma como referencia a los 30 cantones con que cuenta el municipio de Tupiza de acuerdo al siguiente cuadro: Cuadro 234. Índice de Pobreza e Inadecuación en la Satisfacción de las Necesidades Básicas CÓDIGO 50833 50829 50825 50818 50834 50806 50814 50832 50819 50807 50840 50804 50801 50830 50838 50805 50815 50808 50836 50839

19

CANTÓN A/ Almona Huariraca Supira Chifloca Mochará Villa Pacheco Reinecilla Rio Blanco Salo Quiriza Oploca Suipacha Tupiza (Ciudad) Tapacza Chaco Pampa Talina Espicaya Oro Ingenio San Miguel S.J. Pampa Grande

ORDEN B/ 24 54 60 93 97 101 103 113 129 146 154 157 171

TOTAL HOGARES C/ 104 40 182 115 115 147 78 235 181 183 366 462 301

HOGARES POBRES 104 40 182 114 111 142 76 231 174 182 352 438 292

MAGNITUD P1=H X I 63.0 58.6 57.5 52.5 51.9 50.9 50.9 48.9 46.4 44.0 43.0 42.9 41.1

INCIDENCIA H 100.0 100.0 100.0 99.1 96.5 96.6 97.4 98.3 96.1 99.5 96.2 94.8 97.0

INTENSIDAD I 63.0 58.6 57.5 53.0 53.7 52.7 52.2 49.8 48.3 44.3 44.8 45.3 42.4

179 184 186 193 194 207 213

126 145 214 171 94 137 105

122 135 206 167 88 133 98

40.1 39.6 39.5 38.9 38.8 36.7 35.7

96.8 93.1 96.3 97.7 93.6 97.1 93.3

41.4 42.5 41.0 39.8 41.4 37.8 38.3

Fuente: UDAPSO, INE, UPP, UDAPEM Mapa de Pobreza 1994.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

226


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA 50803 50816 50817 50846 50837 50802 50826 50828 50842 50843 50800

Esmoraca Nazareno Estarca Guadalupe Tocloca Chillco Chuquiago Cuchu Chocaya Portugalete Tupiza

APEMIN II 217 218 221 226 227 234 235 240 248 249 257

286 183 228 165 189 341 132 160 346 391 4352

261 170 212 130 173 296 123 87 212 284 1955

34.5 34.5 33.8 32.4 32.4 29.1 28.7 26.1 20.9 20.2 12.6

91.3 92.9 93.0 78.8 91.5 86.8 93.2 54.4 61.3 72.6 44.9

37.8 37.1 36.3 41.2 35.4 33.5 30.8 47.9 34.2 27.8 28.1

Continua a la derecha del cuadro anterior: CÓDIGO 50833 50829 50825 50818 50834 50806 50814 50832 50819 50807 50840 50804 50801 50830 50838 50805 50815 50808 50836 50839 50803 50816 50817 50846 50837 50802 50826 50828 50842 50843 50800

CANTÓN A/

VIVIENDA D/

SER.E INS.BAS. E/ INS. SAN. BAS ENERG. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 94.8 99.1 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.7 100.0 98.1 100.0 96.0 98.0

MATERIALES

ESPACIOS

Almona Huariraca Supira Chifloca Mochará Villa Pacheco Reinecilla Rio Blanco Salo Quiriza Oploca Suipacha Tupiza (Ciudad) Tapacza Chaco Pampa Talina Espicaya Oro Ingenio

98.1 100.0 99.5 95.7 98.3 95.9 100.0 99.6 97.2 91.8 89.6 90.5 86.0

42.3 37.5 61.5 41.7 54.8 50.3 46.2 66.8 60.2 42.6 50.0 56.5 51.2

97.6 90.3 96.7 98.2 89.4

50.8 44.1 27.6 48.5 44.7

99.2 100.0 88.8 86.5 100.0

San Miguel S.J. Pampa Gr. Esmoraca Nazareno Estarca Guadalupe Tocloca Chillco Chuquiago Cuchu Chocaya Portugalete Tupiza

93.4 92.4 88.8 76.0 94.3 66.1 84.7 19.9 51.5 48.1 20.8 19.2 25.9

43.1 36.2 59.4 48.1 56.6 66.1 40.2 77.4 30.3 67.5 55.2 63.4 59.3

100.0 94.3 99.0 95.1 99.1 95.2 83.1 90.9 100.0 81.3 93.1 92.3 54.8

EDUCACIÓN F/

SALUD G/

88.5 100.0 95.1 92.2 90.4 85.0 74.4 94.5 89.5 90.7 88.3 86.1 91.0

94.2 62.5 75.8 55.7 84.3 56.5 62.8 41.7 39.2 75.4 35.5 34.2 35.5

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

78.6 84.8 91.1 91.2 79.8

16.7 30.3 9.8 21.6 26.6

100.0 100.0 89.9 99.5 66.7 69.1 100.0 28.4 100.0 40.6 39.0 16.6 16.4

81.0 87.6 88.8 85.2 84.6 82.4 87.3 82.7 78.0 80.6 75.4 66.7 54.8

21.2 11.4 10.8 20.8 38.2 43.6 31.2 84.8 5.3 39.4 51.2 70.1 33.1

Fuente: UDAPSO, INE, UPP, UDAPE Mapa de Pobreza 1994/ PDM 2008

Notas: a/ b/ c/ P1-

8d/

e/ f/ g/

Corresponde a la cartografía censal. Indica la jerarquización a nivel cantonal. Se excluye a los hogares que no contestaron al menos una variable correspondiente al índice medición de la pobreza. En relación a todos los hogares, es el nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres, respecto a los niveles mínimos de vida. Se utiliza para jerarquizar unidades geográficas. Porcentaje de hogares pobres Nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres en relación a los niveles mínimos de vida. Materiales se refiere a pisos, muros y/o techos. Espacios se refiere a la disponibilidad de cuartos y dormitorios de la vivienda en relación al número de miembros del hogar. Saneamiento Básico comprende la disponibilidad de agua, sanitario y/o eliminación de excretas. Educación comprende años aprobados, asistencia escolar y condición de alfabetismo. Salud se refiere a la atención en los centros de salud y seguridad social.

La situación de pobreza de la provincia debemos analizarla desde dos puntos de vista: la primera AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

227


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

del área urbana y otra del área rural: En el área urbana el índice de pobreza no es tan alarmante como en el área rural ya que las principales necesidades básicas se encuentra parcialmente solucionadas, aunque se debe aclarar que éstos servicios no son de la mejor calidad, el agua potable que consume en la ciudad está contaminada por el trabajo de explotación de minerales en zonas aledañas a las vertientes y el servicio no abastece a la totalidad de la población, respecto al saneamiento básico, aunque se hubiera destinado importantes montos de dinero del municipio vía un crédito de F.N.D.R., éste servicio no funciona con el 100% de su capacidad y no está conectado en importantes zonas de la ciudad, en el sector de educación se tiene serios problemas para poder atender las necesidades de una población estudiantil que crece vertiginosamente y en muchos establecimientos educativos existe hacinamiento, en el tema de salud de la misma manera se enfrenta serios problemas respecto a la atención con nuevos ítems para personal médico, paramédico y el equipamiento no es el más adecuado para una ciudad de las condiciones de Tupiza, finalmente debemos mencionar que en el tema de vivienda el porcentaje de mala calidad es relativamente menor que en el área rural. Respecto al área rural debemos mencionar que el porcentaje de hogares pobres es mucho mayor que del área urbana, ya que los mismos no cuentan con los servicios básicos necesarios para poder tener una vida por lo menos digna, en la mayoría de la comunidades no existe sistema de agua potable y en aquellas comunidades donde se tiene el servicio éste es deficiente y de mala calidad, el saneamiento básico está en peores condiciones que el agua potable, el sector de educación enfrenta gravísimos problemas en su infraestructura, los estudiantes pasan clases sentados en bancos de pésima calidad o simplemente sobre adobes y piedras y generalmente no cuentan con el equipamiento necesario, es decir en esas condiciones el proceso de enseñanzaaprendizaje se hace por demás difícil, en el tema de salud de la misma manera la atención es por demás deficiente por el diezmado presupuesto con que cuenta este sector, en la mayoría de la poblaciones con que cuentan con un puesto de salud, éste funciona en condiciones muy precarias, por la infraestructura con que cuentan y por la falta de equipamiento y dotación de insumos médicos esenciales para la atención de la población que necesita el servicio. En síntesis la situación socioeconómica de la Sección Municipal, globalmente, es considerada de extrema pobreza, la economía de los habitantes de esta región es de subsistencia donde la suma del porcentaje de pobres indigentes y pobres marginados es muy elevada, por lo que se explica la inaccesibilidad económica de sus habitantes. Los datos señalados líneas arriba, respecto al nivel de pobreza dentro del Municipio, si bien no concuerdan plenamente con los datos que maneja de manera oficial el INE, los mismos son producto del trabajo de diagnóstico comunal realizado en todas y cada una de las comunidades del Municipio de Tupiza, complementada con la observación directa de nuestros técnicos. f.1.3. Privaciones Humanas Esenciales en la Sección Municipal, Índice de pobreza de Capacidad. El Índice de Pobreza de Capacidad (IPC), muestra el porcentaje de población con deficiencias de capacidad, en tres aspectos básicos del Desarrollo Humano: tener una vida saludable con buena AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

228


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

alimentación; contar con seguridades mínimas de salud para el advenimiento de la vida humana (control prenatal y del parto); y estar alfabetizado y poseer conocimientos es una variable que refleja la situación de la pobreza, el analfabetismo femenino y su persistencia refleja la desigualdad de género y está asociado con otros indicadores. Los resultados de la estimación del IPC muestran que, aproximadamente, un tercio de la población boliviana presenta deficiencias en aspectos esenciales del Desarrollo Humano. Las privaciones de esta población se dan: en esferas de la educación de las mujeres, en las prevalencias de desnutrición de los niños menores de cinco años, y en la falta de atención a los partos por personal idóneo, con personal médico, paramédico o parteras entrenadas. Comparativamente, estimando el IPC de Bolivia con datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 1994, el porcentaje de población en situación de privación en aspectos esenciales son los siguientes: Cuadro 235. Índice de Pobreza de Capacidad de Bolivia, Potosí y Tupiza Variable

Índice de Pobreza de Capacidad

Bolivia

Potosí

Tupiza

28.93%

46.94%

38.49%

Fuente: Desarrollo Humano en las Secciones Municipales de Bolivia

Dentro el Departamento existen 38 secciones municipales de las cuales 8 secciones cuentan con un índice de Desarrollo Humano Bajo y 30 secciones cuentan con un índice de Desarrollo Muy Bajo. La sección municipal de Tupiza, ocupa el primer puesto entre las 30 secciones municipales del Departamento respecto al Índice de Desarrollo Humano Muy Bajo, es decir que el Municipio presenta el nivel más avanzado de desarrollo humano relativo con un índice de 0.392 F.2.

Estratificación Socioeconómica

f.2.1. Características de cada Estrato (Ingresos, Patrimonio, Actividad Económica) La estratificación social y características socio-económicas del municipio de Tupiza, según los datos del Mapa de pobreza del INE, producto del Censo de población y vivienda del año 2001, presenta una elevada intensidad de pobreza que determina que el 57.27% de sus hogares algún grado de pobreza (pobreza moderada, condiciones de indigencia y marginalidad), frente a un 31.3% que se encuentra en los umbrales de pobreza y solo un 11.6% que cuentan con sus necesidades básicas satisfechas. En los espacios rurales a nivel departamental, la intensidad de pobreza es realmente muy aguda dado que el 60% de los hogares se encuentran en el estrato de indigencia y 12.4% viven en la absoluta marginalidad, lo que supone una población de 295.332 personas en la extrema pobreza. El 21.6% de las familias (85.703 individuos) están más cerca de los niveles mínimos de vida (pobreza moderada) y solamente el 6.0% no son pobres (1.9% con Necesidades Básicas Satisfechas y 4.1% en el umbral de pobreza). Al interior de las comunidades del Municipio de Tupiza se encuentran asentados familias con diferencias económicas muy pequeñas, es decir que en base a los datos obtenidos del diagnóstico comunal y la observación directa, los habitantes del área rural del Municipio se pueden AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

229


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

diferenciar entre pobres y menos pobres ya que los comunarios que “más tienen” están lejos de satisfacer sus principales necesidades económicas, sus viviendas son casi de la misma calidad que de los comunarios que menos tienen, la cantidad de terrenos cultivables no muestran diferencias considerables, en definitiva los ingresos familiares no revisten diferencias profundas como para ahondar en el tema. Lo que sí es significativo es la diferencia entre el Campo y la Ciudad dentro el Municipio de Tupiza, en el área urbana las principales necesidades básicas han sido mayoritariamente solucionadas como ser: la dotación de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, salud y educación entre otros son los parámetros que le hacen abismalmente diferente al área urbana. Solucionada las necesidades de infraestructura básica de salud y educación los habitantes del área rural han pasado a solucionar otro tipo de necesidades como los de mejorar el nivel de vida a través de mejorar los ingresos económicos familiares, además la presencia de instituciones públicas y privadas posibilitan mejores niveles de oferta de fuentes de trabajo en relación al área rural. f.2.2.

Peso Comparativo entre Estratos

En base a lo mencionado anteriormente se puede colegir que la gran diferencia entre estratos sociales, al interior del Municipio de Tupiza, se encuentra entre los habitantes del área rural y del área urbana por el nivel de vida que cada uno de esos estratos tiene, por lo tanto se puede mencionar que el peso específico que cada uno de ellos tiene en los niveles político, económico y social es totalmente diferente, obviamente la balanza se inclina a favor de los habitantes del área urbana ya que la actividad comercial de la ciudad de Tupiza es enormemente mas grande que todos los mercados comunales juntos, las decisiones políticas se las toma casi de manera monopólica desde la capital de la sección municipal, la población urbana es mayor que la población rural, las instituciones públicas y privadas tienen su centro en la ciudad y con poca frecuencia se presentan en las comunidades rurales. Por estas consideraciones se puede asegurar que comparativamente el área urbana prevalece frente al área rural. f.2.3. Empleo, condición de actividad Según la condición de actividad en el municipio de Tupiza la población total alcanza a 38.167 habitantes, de ellos 28.400 conforman la oferta potencial o población en edad de trabajar (PET), 9.530 la población en edad de no trabajar (PENT) o menor de 10 años y 237 son habitantes de 10 años o más de edad que no especifican su condición de actividad. En el cuadro siguiente se presenta, la condición de la actividad de la población, según el Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001.

Provincia/ Sección

Población Total

Cuadro 236. Condición de actividad de la población según censo

Sud Chichas

47.694

Población en edad de no trabajar (PENT) 12.275

Población en edad de trabajar (de 15 años o más) Total (PET) 35.115

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

Total (PEA) 16.115

Económicamente activa (PEA) Desocupada Ocupada Total (PO) Cesante Aspirante (PD) 15.714

401

309

92

Económicamente Inactiva (PEI)

Sin Especificar

19.000

304

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

230


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Tupiza

38.167

APEMIN II

9.530

28.400

12.968

12.612

356

277

79

15.432

237

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001/ PDM 2008

A continuación se presenta la población ocupada de 10 años o más por actividad económica según el Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001.

Servicios comunitarios

Servicio doméstico

548

512

41

170

401 1.196

427

396

544

4

568

729

42 856

1.864

427

441

35

149

339

325

327

473

3

483

403

968

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001 / PDM 2008

De acuerdo al cuadro anterior, la actividad de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, concentra la mayor cantidad de ocupados representando el 37.65% de la población ocupada, seguida por las actividades del comercio al por mayor y menor, educación, construcción e industria manufacturera, en orden de importancia de las cinco primeras actividades económicas desarrolladas en la sección municipal de Tupiza. En los cuadros siguientes, se presenta el empleo de la población por condición de actividad, población económicamente activa por categoría ocupacional y ocupación y el último por rama de actividad; a nivel general como por área (Urbano-Rural). Cuadro 238. Población de 7 años y más por condición de actividad Tupiza Rango de edad 7 – 10 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 y más Total

Activa

No Activa

SE

Total

95 537 1.058 1.238 1.306 1.344 1.344 1.422 1.252 1.015 847 577 472 597

2.989 5.015 3.192 1.154 671 573 520 538 486 497 586 488 476 1.301

27 80 28 32 32 19 13 4 9 12 4 14 5 20

3.111 5.632 4.278 2.424 2.009 1.936 1.877 1.964 1.747 1.524 1.437 1.079 953 1.918

13.104

18.486

299

31.889

Fuente: Sistema de Información en Población (SIP), MDS PDM /2008

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

231

Sin especificar

Serv. Sociales y de salud

2.254

Servicio extraterritoriales

intermediación Financiera

53 948

Educación

Transporte, Almacén y Comunicación

Administración pública y otros

Hoteles y restaurantes

891

Serv. Inmobiliarios Y alquiler

Comercio al mayor -menor

4.748

Construcción

12.612

1..671

Electricidad, Gas y agua

5.090

Industria manufacturera

15.714

Explotación de Minas

Sud Chichas Tupiza

Agricultura, ganadería

Provincia/ Sección

Población ocupada

Cuadro 237. Población ocupada de 10 años o más por actividad económica


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro 239. Población de 7 años y más por condición de actividad (Urbano – Rural) Rango de edad

7 - 10 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 y más Total

Activa

Urbano No Activa SE

Total

Activa

Rural No Activa SE

Total

36 262 525 690 758 809 798 827 702 492 372 211 182 183

1.591 2.991 2.437 833 395 335 299 311 286 285 347 279 273 742

15 56 20 29 25 13 6 2 4 8 2 8 2 7

1.642 3.309 2.982 1.552 1.178 1.157 1.103 1.140 992 785 721 498 457 932

59 275 533 548 548 535 546 595 550 523 475 366 290 414

1.398 2.024 755 321 276 238 221 227 200 212 239 209 203 559

12 24 8 3 7 6 7 2 5 4 2 6 3 13

1.469 2.323 1.296 872 831 779 774 824 755 739 716 581 496 986

6.847

11.404

197

18.448

6.257

7.082

102

13.441

Fuente: Sistema de Información en Población (SIP), MDS PDM / 2008

A continuación se presenta el empleo en el municipio de Tupiza como en los áreas urbano y rural, la siguiente información: •

Población económicamente activa de 7 y más años por categoría ocupacional y ocupación.

Población económicamente activa de 7 años y más por categoría ocupacional y rama de actividad.

F.3.

Relaciones de género

f.3.1.

Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción

En el sistema de producción agropecuaria, la unidad familiar es la encargada de generar los recursos económicos necesarios para cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestuario, recreación, educación y salud de todos los que la componen, es decir, que hombres, mujeres, niños y niñas coadyuvan con su fuerza de trabajo en la producción familiar, es así que el hombre tiene responsabilidades muy bien definidas en los quehaceres agrícolas y pecuarios de la misma manera las mujeres participan en estas labores de acuerdo a su capacidad de trabajo al margen de las labores habituales domésticas y los hijos también son parte importante de estas actividades las cuales son cumplidas de manera responsable por cada uno de los miembros de la familia.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

232


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

f.3.2.

APEMIN II

Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones

En este contexto, la participación de la mujer en espacios de decisión internos y externos son de muchísima importancia, por ejemplo en la administración de los ingresos monetarios en el hogar, comercialización de los productos, trueques y en la selección de las semillas es casi en igual proporción que la de los varones. Sin embargo es necesario aclarar que existen espacios de decisión al interior de la comunidad donde la mujer todavía no ha sido incorporada, una de las causas para este tipo de discriminación es la tradicional cultura machista que aún persiste en casi la totalidad de la comunidades rurales. La mayoría de las mujeres aún sufre la sobrecarga de tareas en el trabajo productivo y doméstico; tienen menor acceso a la formación escolar, a los conocimientos de los mecanismos de la sociedad, discriminación y miedo a la crítica y burla de demás, por otro lado, buena parte de las mujeres tienen problemas de salud por los embarazos continuos y que no son atendidos de manera adecuada por lo que se observa un deterioro paulatino y sostenido de su estado físico. Sin embargo, es necesario mencionar que, es la mujer quien asume responsabilidad casi total en la conducción familiar en caso de que el hombre migre al interior o exterior del país con fines de mejorar los ingresos familiares, en este caso es la mujer quién asume el control de todas las actividades agrícolas y pecuarias familiares. Las distancias entre mujeres y hombres, podemos decir que tienen su origen en la manera como se formulan las políticas, los roles del estado y la manera como está garantizada el ejercicio de los derechos ciudadanos. La discriminación es resultado de un andamiaje institucional, que no ha sido capaz aún de hacer de las mujeres sujetos de la redistribución de la riqueza y del reconocimiento de sus diferencias y su participación. El monopolio político masculino y la exclusión femenina en otras áreas de la actividad social no son el resultado simplemente de creencias o falta de educación de las mujeres sino de normas institucionalizadas en el País. La conclusión más importante que se puede extraer de esta información, es que la equidad es una de las fuerzas motrices más importantes necesarias para el desarrollo humano. Reducir las brechas entre las oportunidades de los hombres y de las mujeres no es solamente son un imperativo ético sino de justicia, y por tanto todo esfuerzo en ese sentido es una inversión muy rentable para el desarrollo del conjunto de la sociedad.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

233


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

G.

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1.

Dinámica Interna

APEMIN II

Cuadro N° 240 Potencialidades y Limitaciones Físico Natural. Variables •

Situación Geográfica •

• •

Suelos •

• •

Recursos hídricos •

Potencialidades Se tiene la presencia de diferentes pisos ecológicos, con gran diversidad de flora y fauna, con las potencialidades de paisajes naturales. Las condiciones climáticas favorables y de micro climas constituyen elementos fundamentales para la actividad productiva agropecuaria. Tupiza y todo el municipio tienen una ubicación geográfica estratégica en términos comparativos de corredor bioceánico. Existe conocimiento tradicional para el manejo de los suelos (abonamiento, preparación y cultivo). Presencia de significativa variedad de tipos de suelos, con estructuras compactadas y porosas. Zonas calcáreas, presencia de fajas mineralógicas de diverso tipo y la presencia de no metálicos. La diversidad de tipos de suelos permite la prosperidad de una variedad de cultivos (maíz, haba, ajo, quinua, cebada, trigo, oca, papa, lisa, hortalizas, frutales e importantes especies forrajes. Las características topográficas territoriales de las comunidades del municipio de Tupiza, han permitido la ejecución de proyectos de micro riego. Las agua de las quebradas y de los ríos principales como

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

• •

• • •

Limitaciones Gran parte de la geografía municipal tienen pendientes superiores al 30%, dificultando un mejor aprovechamiento agropecuario. Dispersión geográfica de las comunidades. Dificultades de vinculación caminera estable y fluida en toda la geografía municipal.

Suelos agrícolas en un porcentaje importantes son pobres en nutrientes y materia orgánica. La erosión hídrica y eólica ocasiona una significativa degradación de suelos. Los recursos naturales no son aprovechados racionalmente. Uso de praderas nativas con sobre pastoreo falta de manejo adecuado para la producción extensiva. Las aguas del río San Juan del Oro y otros, se encuentran contaminadas por la actividad minera. Gran parte de las comunidades y la ciudad DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

234


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Variables

APEMIN II

Potencialidades el San Juan del Oro, Tupiza y otros permiten el desarrollo de proyectos de micro riego. La factibilidad de encarar la ejecución de represas y atajados. • •

Recursos forestales y Biodiversidad

• •

La existencia masiva de recursos forestales nativos y especies exóticas. La presencia de suelos con importante cobertura forrajera vegetal arbustiva como un potencial para la ganadería caprina, ovina, bovina y de camélidos.

• •

Limitaciones de Tupiza, sufren permanentes riadas, deslizamientos provocando graves daños en las áreas de cultivo y en las viviendas de los vecinos. Distribución irregular de la precipitación pluvial. Limitados recursos económicos para encarar más proyectos de riego y micro riego. No existe un manejo y explotación racional de los recursos forestales. Tala indiscriminada de árboles nativos.

Fuente: Diagnóstico PDM 2009-2013 / BAQUIANO 2008

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

235


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro N° 241 Potencialidades y Limitaciones Socio-Culturales. Variables • • • •

Población • • • • • • • •

Educación • • •

Potencialidades La ciudad de Tupiza por su ubicación, antecedentes históricos y recursos naturales, tiene enormes ventajas. Doble residencia y migración factor de subsistencia. Mejoramiento del nivel cultural y técnico a través de la educación, políticas municipales e iniciativas privadas. La población mantiene identidad cultural practicando y manteniendo sus usos y costumbres. Vigencia de formas de organización rural – urbano. Población escolar del 39% del total de habitantes. Existencia de unidades educativas (Núcleos y Seccionales) en todas las comunidades. 10 núcleos reorganizados con la Reforma Educativa. Conformación del Consejo de la Educación del Municipio. La organización de base del municipio considera como prioridad la educación. Se considera un nivel razonable de deserción escolar del 12.5% del total de inscritos. Centro de capacitación técnica en funcionamiento. Programas de alfabetización reciben apoyo de las unidades educativas en cuanto a infraestructura y personal docente. Se cuenta con personal calificado.

• •

• • •

• • • • •

• •

Salud •

En el municipio existe 22 Postas Sanitarias, 12 Centros de Salud y 1 Hospital distribuidas en el área rural y urbana. Existe personal de salud capacitado en el área urbana y

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

• •

Limitaciones Inmigración temporal, doble residencia y migración definitiva. Bajos costos de mercado en los productos empujan a los habitantes del área rural a migrar a otras regiones. Proceso de debilitamiento y deterioro sociocultural de las organizaciones. Niveles de división interna en la organización campesina. Marginación del alumnado en un porcentaje significativo por recursos económicos, domésticos y distancia. El 74% de las Unidades Educativas en el área rural tienen una infraestructura regular y el 40% en el área urbana. Infraestructuras inadecuadas respecto de las exigencias de la Reforma Educativa. No existen políticas de incentivo para los estudiantes. Insuficientes oportunidades de formación superior o técnica. Cobertura limitada de programa de alfabetización. Sobrecarga del trabajo doméstico y productivo en las mujeres, impiden la asistencia regular a los cursos de alfabetización y capacitación. Área de influencia limitada, respecto de la población. Equipamiento e instrumental insuficiente en los DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

236


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Variables

APEMIN II

Potencialidades • •

rural. La atención en salud del municipio forma parte de las políticas departamentales y nacionales. Práctica cultural del uso de la medicina tradicional.

• • • •

• •

Saneamiento Básico

• •

• • •

Transporte •

Comunicacio nes

• • •

Existencia en el área urbana del sistema de alcantarillado. En el área rural existencia de fuentes de agua aptas para el consumo humano pozos y vertientes. 51% de las comunidades cuentan con sistemas de agua y el 89% de las OTBs en el área urbana. Predisposición de las comunidades a implementar el servicio de saneamiento básico.

Existencia de red fundamental Potosí-Tupiza-Villazon. Existencia de red complementaria y caminos vecinales que vinculan a las comunidades con Tupiza y todos los distritos. Existencia de vinculación caminera con el sudoeste potosino. En Tupiza se cuenta con una oficina central de ENTEL y cabinas delegadas, se tiene servicio de ENTEL Móvil. En 35 comunidades del área rural se dispone de teléfonos tarjeteros. En 11 comunidades se cuenta con radio multibanda. Se tiene el servicio de SENATER en la ciudad de Tupiza.

• Fuente: Diagnóstico PDM 2009-2011 / BAQUIANO 2008 AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

• • •

• • • • • •

Limitaciones puestos sanitarios e Insuficiente apoyo logístico y de equipamiento. Poca relación entre la medicina convencional y tradicional. Dispersión de las comunidades. Desconfianza de la población por la medicina convencional Difíciles condiciones de accesibilidad en comunidades de varios distritos rurales. Considerables distancias de las fuentes de agua a las comunidades inviabiliza la ejecución de proyectos de agua potable. Limitada cobertura a los servicios básicos. Elevados niveles de contaminación minera en algunas vertientes. A nivel urbano, constantes riadas y desborde de los ríos que afectan la estructura del sistema de saneamiento básico. Costo de mantenimiento de caminos elevado. Escasos recursos para la atención vial. No se dispone de puentes vehiculares en diferentes tramos (ríos). Deterioro de los caminos vecinales en la época de lluvias. En el área rural los constantes desperfectos de los teléfonos. No hay aprovisionamiento regular de las tarjetas magnéticas. Cobertura reducida, es decir, falta de ampliación del servicio a muchas otras comunidades. DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

237


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro N° 242 Potencialidades y Limitaciones Económico-Productivos. Variables •

Acceso y uso del suelo

• • • • •

Sistema de producción agrícola

• • •

Potencialidades Tenencia de las tierras consolidado. Existe gran superficie de tierras cultivables aptas para la habilitación. Buena calidad de suelos. Producción agrícola diversificada (tubérculos, cereales, frutales, hortaliza y leguminosas). Aplicación de tecnología tradicional. Niveles de producción de productores consolidado. Existe apoyo técnico. Algunos sectores cuentan con mecanización agraria.

• • • • • • • • • • •

• •

Producción frutícola

• • • •

Producción hortícola

Condiciones favorables para la producción frutícola. Existencia de recursos hídricos en varias comunidades campesinas favorece la producción de frutales. Conocimiento tradicional para la producción de frutales (durazno, manzana, tuna y otros). Elaboración de derivados de las frutas (valor agregado). Existencia de infraestructura física productiva: estanques, canales para la producción de frutales. Conocimiento tradicional aplicado a la producción de hortalizas (zanahoria, cebolla, ajo, perejil, acelga, zapallo y otros). Condiciones favorables para la producción de hortalizas.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

• • •

• • •

Limitaciones Reducido tamaño de tierra por familia. Explotación reducida de áreas cultivables. Niveles crecientes de contaminación. Niveles crecientes de erosión. Tierras de cultivos pequeños (minifundio). Agricultura de subsistencia familiar, en el caso de comunidades ubicadas en altura. Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos. Factores climáticos adversos a la agricultura. Insuficiente infraestructura de sistemas de riego. Falta de capacitación técnico financiera. Poco o nada de asistencia técnica en apoyo a la producción. Intermediarios en el proceso de comercialización. Escasa asistencia técnica. La contaminación del río San Juan del Oro y afluentes impide mejorar la producción de frutales.

Preciso bajos en los mercados. Poca asistencia técnica en apoyo a la producción de hortalizas. Minifunfio (uso intensivo de la tierra).

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

238


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Variables • •

Sistema de producción pecuario

• • • •

Producción artesanal

Sistema de comercialización

Rol productivo de la mujer en el desarrollo municipal

• • •

Sistema económico municipal.

Potencialidades Existencia de áreas de pastoreo. Conocimiento tradicional sobre manejo de los animales. Organizaciones asociativas de productores. Proyectos de apoyo técnico en el mejoramiento de la producción pecuaria. Existencia de técnicas tradicionales para la realización de tejidos. Artesanía con posibilidades de comercialización. Existencia de grandes recursos naturales aptas para la producción artesanal. Existencia de centros de comercialización: mercados de Tupiza, Villazón y Potosí.

• • •

• • •

• • •

• • •

APEMIN II

• • •

Importante aporte de la mujer en el proceso productivo. Presencia de la mujer en las organizaciones económicas y sociales. Cercanía a centros de consumo urbanos. Recursos turísticos insuficientes explotados. Articulación del sud del país con el eje troncal. Productos susceptibles de comercialización externa y transformación primaria (ajo, haba, maíz).

• • • • •

Limitaciones Incidencia de enfermedades. Apoyo técnico insuficiente en cuanto al manejo y sanidad animal. Infraestructura rústica de corrales e insuficiente.

Producción para el autoconsumo. Falta de asistencia técnica y financiera. Sistemas de comercialización aún no definidos.

Baja productividad agropecuaria. Intermediarios en el proceso de comercialización. Escaso conocimiento de técnicas de mercadeo. Sesgo hacia la consideración de la problemática de la mujer como asunto doméstico. Discriminación de género en ambiente local. Débil estructura productiva para mercados externos. Carencia de capacidades de promoción y mantenimiento. Ausencia de acciones de promoción económica.

Fuente: Diagnóstico PDM 2009-2013 / BAQUIANO 2008.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

239


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro N° 243 Potencialidades y Limitaciones Organizativo Institucionales. Variables • •

Organizaciones Originarias.

• •

Organizaciones Sindicales.

• • • • •

Instituciones Político administrativas.

• • •

Potencialidades Recuperación paulatina de la presencia organizada de autoridades originarias. Autoridades originarias que pretenden recuperar sus tradiciones y costumbres.

Las Organizaciones Sindicales del área urbana están fuertemente organizadas alrededor de la Central Obrera Regional. Existe renovación de cuadros. Presencia de Sindicatos Agrarios en la mayoría de las comunidades, agrupa casi a la totalidad de los comunarios El nivel de control y participación de sus afiliados es de manera horizontal y vertical. Optimo nivel de coordinación con otro tipo de instituciones que existen en sus comunidades. Presencia de un Subprefecto designado de acuerdo a Ley. Relacionamiento óptimo entre sub. prefectura y comunidades. La autoridad sub prefectural tiene dominio de la problemática provincial Presencia de Corregidores y agentes en la mayoría de de las comunidades y cantones. La nominación de corregidores y agentes es democrática y el cumplimiento de esas funciones es obligatoria para todos los comunarios.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

• •

• • • • • • •

Limitaciones Lentitud en el proceso de convencimiento de las bondades del funcionamiento pleno de las autoridades originarias. Debilidad frente a las organizaciones sindicales comunales y municipales (Centrales y Sub Centrales agrarias) Falta de creatividad para encarar los problemas que atingen a sus sectores. En el área rural el Sindicato no cuenta con el suficiente apoyo logístico y económico para encarar la solución de sus problemas Falta de capacitación de sus principales dirigentes comunales. Se encuentran enfrentados con los niveles de dirección de las Organizaciones Originarias. Precaria participación de las mujeres. Fuerte contenido machista en sus niveles de dirección. Falta de apoyo logístico y económico para que el Sub Prefecto pueda cumplir sus tareas específicas. El Sub Prefecto no puede tomar decisiones sin consultar al nivel superior departamental. Los corregidores y agentes al no tener una remuneración económica su labor lo realizan de manera forzada por la tradición.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

240


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Variables • •

Organizaciones Sociales Funcionales.

• •

Consejeros Provinciales.

• •

Presencia Institucional.

Participación de la mujer en nivele de decisión.

• •

APEMIN II

Potencialidades Presencia de importantes organizaciones funcionales como ser Comité Cívico Comité de Vigilancia, OTBs. Centros y Clubes de Madres, Juntas Escolares y Clubes Deportivos, Nivel de relacionamiento entre instituciones con los mismos fines y objetivos es óptimo. La elección de los Consejeros provinciales se lo realiza de acuerdo a disposiciones legales vigentes, en consecuencia son la representación genuina de la población de toda la provincia. Los Consejeros Provinciales tienen la posibilidad de gestionar la solución de los principales problemas de su jurisdicción de manera directa y sin intermediación ni política ni administrativa. Pueden abrir espacios de mejor participación de la autoridad sub prefectural. En el nivel urbano existen importantes instituciones de carácter público y privado que permiten a sus habitantes desarrollar una serie de actividades de diversa índole. La presencia de oficinas regionales de instituciones de carácter nacional o departamental ayudan a realizar trámites menos costosos a los interesados. La mujer tiene importante participación en niveles de decisión intrafamiliar. Existe un creciente número de mujeres que desarrollan actividades tanto en instituciones públicas y privadas realizando trabajos

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

• • • •

• •

Limitaciones Falta de definición clara de áreas de trabajo entre instituciones afines para no duplicar esfuerzos. Limitaciones de tipo económico no posibilitan la consecución de objetivos claros. Algunas instituciones todavía retacean su participación en los procesos de planificación participativa. Los Consejeros Provinciales todavía tienen mucha dependencia de las decisiones que se toma en la Prefectura del Departamento. Su permanencia temporal en la capital del Departamento no les permite realizar un trabajo de fiscalización y seguimiento a los proyectos de su jurisdicción.

Las instituciones públicas o privadas no tienen previsto atender sus actividades desde el área rural. La cultura centralista de las instituciones particularmente públicas no permiten generar algún grado de confianza de los pobladores. Las pocas instituciones privadas de desarrollo que trabajan en el área rural atienden muy reducidos espacios geográficos y aspectos muy puntuales del desarrollo rural. Su participación en niveles de decisión extra familiar es todavía muy precaria y se da solo en contadas actividades. Todavía existen niveles de participación donde la mujer soporta fuertes actitudes discriminatorias. DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

241


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Variables •

APEMIN II

Potencialidades profesionales y manuales. Su presencia casi hegemónica en la actividad comercial genera un aporte de gran importancia para la economía del hogar y le convierte en un agente económico de gran potencial. Presencia de la mujer en organizaciones sociales y sindicales.

Limitaciones El nivel de formación y preparación de algunas mujeres todavía no ha alcanzado los niveles deseados como para que pueda disputar con los varones niveles de dirección.

Fuente: Diagnóstico PDM 2095-2013 / BAQUIANO 2008.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

242


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

G.2.

APEMIN II

Dinámica Externa

Cuadro N° 244 Potencialidades y Limitaciones de la Dinámica Externa. Variables •

Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República (PGDES)

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES)

• •

Planes y Programas Sectoriales

• •

Planes de Desarrollo Municipal Colindantes

Potencialidades Existen posibilidades reales de articulación entre los lineamientos estratégicos del PGDES del gobierno nacioal, con los objetivos del PDDES y las acciones plasmadas en los POAs, como producto de la programación multianual del Plan de Desarrollo Municipal. Posibilidades de identificación, implementación y ejecución de inversión concurrente entre el PDDES del gobierno departamental y el PDM, favoreciendo los proyectos de impacto intraregional. Globalidad de procesos participativos del PDM, incluyendo los sectores. Acciones de los programas sectoriales muestran mayor impacto en términos de cobertura y efectividad. Programas y proyectos de orientación estratégica, integral y sostenible. Los municipios colindantes (Atocha, Villazón, Cotagaita y San Pablo de Lípez), cuentan con sus Planes de Desarrollo Municipal correspondientes.

• • •

• •

Limitaciones Poco conocimiento del contenido del PGDES y carencia de acciones que difundan el mismo.

Recursos financieros insuficientes y la administrados. Injerencia político partidaria en la asignación de recursos financieros. Falta de aplicación de conceptos participativos y descentralizados en la formulación de planes y programas sectoriales. Recursos económicos - financieros insuficientes. Falta consolidar los mecanismos de inversión concurrente intermunicipal, a través de las mancomunidades.

Fuente: Diagnóstico PDM 2009-2013 / BAQUIANO 2008.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

243


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Cuadro N° 245 Potencialidades y Limitaciones provenientes de la institucional Variables

Potencialidades

Limitaciones

Fondo Productivo y Social (F.P.S.)

El FPS es capaz de financiar proyectos de desarrollo y las metodologías de gestión son conocidas por el municipio.

Limitaciones técnicas en el municipio debido a la escasez de personal capacitado para la formulación de proyectos formato FPS.

Organizaciones No Gubernamentales

Las ONGs trabajan en desarrollo comunitario y coordinan con el Gobierno Municipal, mejorando las posibilidades de acceso a bienes y capacitación de los habitantes del municipio.

Recursos financieros limitados y por consiguiente niveles bajos de cobertura con impacto reducido.

Fuente: Diagnóstico PDM 2005-2009 / EE.: CAPRI 2004

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

244


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

H. ESTRATÉGICA DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TUPIZA

Socialización de la propuesta de la V.E.D.M.

Elaboración participativa de la propuesta VEDM

Aprobación de la V.E.D.M.

H.I. VISIÓN La visión del Desarrollo Municipal es el conjunto de aspiraciones y deseos consensuados entre las instituciones publicas y privadas y por las organizaciones de la sociedad sobre un futuro deseado y posible de realizarse:

La Visión Estratégica de Desarrollo Municipal CONSOLIDAR AL MUNICIPIO DE TUPIZA COMO UN MUNICIPIO PRODUCTIVO (AGROPECUARIA, MINERIA, COMERCIAL Y TURISTICA) Y PRESTADORA DE SERVICIOS, APROVECHANDO SU POSICIÓN GEOGRÁFICA ESTRATÉGICA DE CORREDOR BIOCEANICO INTERNACIONAL, MEJORANDO EL NIVEL DE VIDA DE TODOS SUS HABITANTES, SU IMAGEN URBANA Y FORTALECIENDO LA CALIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA, CON UN MEDIO AMBIENTE PROTEGIDO, RECUPERANDO LOS VALORES CULTURALES Y LA EQUIDAD DE GENERO. Siguiendo los instrumentos metodológicos para la definición de la Visión Estratégica del Municipio que se expresa en la Visión Objetivo, los objetivos, las políticas y estrategias del desarrollo Municipal de mediano plazo, con una proyección de largo plazo. Estos lineamientos metodológicos para la planificación participativa Municipal se concretiza en: • • •

Desarrollo Productivo Desarrollo Humano Desarrollo Urbano

H.1.1. DESARROLLO PRODUCTIVO h.1.1.1 Agrícola La producción agrícola es una de las mas grandes fortalezas del Municipio de Tupiza, cuenta con seis distritos rurales (D-I al D-VI) con gran producción agrícola y potencialidad de tener una explotación agrícola tanto intensiva como extensiva y dos distritos urbanos D-XII y D-X AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 245


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

que también tiene producción agrícola, pero para el auto consumo familiar y con escaso excedente comercial. A pesar de tener esta fortaleza, la mayoría de las familias campesinas y de las centrales agrarias, estos trabajos en su mayoría siguen teniendo la tecnología tradicional, o sea se utiliza la yunta o los mismos campesinos realizan el roturado de la tierra. Es cierto que en tiempos pasados esta forma de trabajo agrícola era bueno y que por la poca población la producción abastecía al mercado y la demanda de la época, pero actualmente la demanda es grande y los mercados de alimentos son gigantescos, por ello es necesario en modernizar la producción agrícola para poder responder la demanda tanto local como nacional de los excelentes productos de la zona, para dar valor agregado a la producción. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Asistencia técnica en el manejo de los cultivos potenciales de acuerdo a las cualidades productivas de la zona (maíz, ajo, trigo y frutales). 2. Tecnificación y mecanización de las labores agrícolas. 3. Asistencia técnica en la producción frutícola. 4. Proyectos de apoyo a la producción por zonas potenciales de acuerdo a las cualidades productivas. 5. Fomentar el acopio de maíz, ajo y trigo para dar valor agregado, con la finalidad de abrir mercados a nivel nacional (participación en ferias nacionales). h.1.2. Pecuaria. Otra de las potencialidades del Municipio de Tupiza es la producción pecuaria y con mayor énfasis la crianza de ganado caprino y bovino, potencial que tiene que ser consolidado con políticas de apoyo a la producción ganadera y también a la especies de menor actividad en la zona como ser los camélidos. A pesar de tener una gran producción ganadera y de sus derivados, la situación actual es de tener una forma de crianza tradicional y rústica tanto en la forma del manejo del ganado como de la construcción de los corrales, situación que afecta en gran medida a la reproducción, la alimentación, como la sanidad animal, para ello en muy necesario tomar en cuenta estos factores para tener políticas de apoyo en ganadería para la mejora del mismo tanto en la producción de carne como en los derivados. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Asistencia técnica en el manejo del ganado bovino y derivados. 2. Asistencia técnica en el manejo del ganado caprino y derivados. 3. Manejo e implementación de forrajes introducidos. 4. Manejo adecuado de la praderas nativas. 5. Manejo de alimentación suplementaria y conservación de forrajes. 6. Mejoramiento de la infraestructura ganadera (corrales). AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 246


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

7. Sanidad Animal. h.1.1.3. Riego. En el territorio Municipal de Tupiza, en especial en los Distritos Rurales, se tiene gran cantidad de recursos hídricos los cuales están siendo aprovechados para la construcción de sistemas de microriego para una gran cantidad de comunidades. A pesar de esta construcción de sistemas de canales de riego, estos son en muchos casos canales rústicos, sin revestimiento, otro problema que se tiene es el de los riesgos climáticos o sea mas exactamente las heladas, por todo ello se ve que el sistema de canales de riego no es la mas adecuada, es entonces prioritario que los técnicos encargados de estos sistemas estudien otras formas de riego que sea la utilización del agua en forma mas racional y con mayor efectividad. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Estudios de recursos hídricos por distritos urbanos (identificación de vertientes y manantiales naturales). 3. Análisis del sistema de riego en general del municipio, construcción de sistemas de canales de riego con y sin revestimiento. 3. Análisis del sistema de microriego ya construido y la cantidad de terreno a regar por comunidad y por distrito. 4. Ver otras alternativas de riego según el terreno y el cultivo. h.1.1.4. Minera. El municipio de Tupiza cuenta con una gran cantidad de reservas mineras, como es característico en todo el Departamento de Potosí, fruto de ello el municipio tiene que tener una política de seguimiento y evaluación de los recursos mineros, es de conocimiento que las riquezas mineras corresponden al estado y están administrados por la COMIBOL, pero es cierto también que las zonas mineras tienen regalías, patentes e impuestos mineros, en algunos casos hay empresas mineras que suelen realizar trabajos conjuntos con las comunidades y con municipios donde desarrollan sus actividades productivas. En el Municipio se tienen registrados 382 concesiones mineras teniendo 2,463 cuadriculas que corresponden a una extensión territorial de 61,550 Has., donde en los distritos VI y III se tienen la mayor cantidad de concesiones mineras, seguidas por el Distrito I y el Distrito II por orden de importancia. Es por ello que la minería es un factor estratégico por lo cual el municipio tiene que tener un censo exacto de todas las concesiones mineras y la localización exacta de los mismos, también el volumen de producción promedio mensual. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 247


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

1. Realizar convenios de cooperación entre las H. Alcaldía Municipal y los centros mineros de importancia para la realización de trabajos y proyectos conjuntos a favor de las comunidades afectadas por la explotación minera. 2. Realizar convenio con SERGEOMIN Tupiza para el seguimiento e inventariación de concesiones mineras para el cuidado del medio ambiente. h.1.1.5. Turismo. El turismo es considerado como una fuente de ingresos seguro a nivel mundial, también considerado como una industria sin chimeneas, es un factor muy importante de ingresos económicos. Siendo el Municipio de Tupiza como un municipio turístico por excelencia y con inigualables atractivos naturales e históricos (el Porongo, el paso del duende, Reynecillas, Batalla de Suipacha, la ruta Sundance Kid y Butch Cassidy entre otros). Es necesario explotar los recursos turísticos con un criterio de ser un centro turístico por el mismo hecho de tener una envidiable posición geográfica de ciudad intermedia y de ser un paso obligado para los visitantes que van al Salar de Uyuni o a visitar la república de Argentina, por tanto se tiene que tener políticas claras de turismo. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Fortalecer la Dirección de Turismo de la H. Alcaldía Municipal de Tupiza. 2. Realizar convenios interinstitucionales entre la H. Alcaldía Municipal, Policía Provincial, Prefectura del Departamento y la cámara hotelera regional de Tupiza, para realizar un control permanente del flujo turístico que pasa por la ciudad de Tupiza. 3. Fomentar la inversión privada en mejoramiento de hoteles, residenciales y alojamientos para el hospedaje del turista, ampliando sus instalaciones e incrementar el número de camas por edificación. 4. Fomentar la inversión privada para la construcción de centros recreacionales y de esparcimiento tanto para turistas nacionales como extranjeros. h.1.1.6. Comercio. Se considera al comercio formal como la actividad legalmente establecida en el Municipio, que cumple con todos los requisitos exigidos por Ley. Cuenta con espacios relativamente adecuados y contribuyen a la economía municipal a través del pago de impuestos. La concentración de las actividades relacionadas con el comercio formal se encuentran en el Distrito VII y XI, en las zonas de influencia de los mercados Gil Durán Central, La Paz el Campesino. Consta de galerías comerciales que funcionan en edificios adaptados que estaban destinados para otros fines y edificios diseñados para galerías comerciales. Las calles Santa Cruz, Av. Regimiento Chichas, Avaroa, Florida son las principales arterias de la ciudad donde se concentra la mayor cantidad de locales comerciales que expenden una gran variedad de AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 248


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

productos. Es precisamente alrededor del comercio formal que se desarrolla el comercio informal, callejero. El antecedente que marca el despegue de la economía informal es la implementación de la Nueva Política Económica de corte neoliberal, lanzada el año 1985. Grandes contingentes poblacionales de los centros mineros y del campo fluyen a las ciudades donde se multiplican las áreas periurbanas. Las condiciones socioeconómicas de los nuevos pobladores son precarias. El desempleo es generalizado. Esta difícil situación influye en el comportamiento de las personas que realizan grandes esfuerzos de imaginación para generar ingresos económicos, a través de la creación de múltiples y pequeños puestos callejeros de venta de comida, utensilios diversos, etc. Con el paso del tiempo este comercio callejero adquirirá una enorme importancia en la economía popular, y llegará a ocupar grandes espacios urbanos generando la actual y caótica situación vehicular y peatonal del Municipio. El comercio informal desarrolla sus actividades en distintas áreas o zonas comerciales (dimensión espacial), con distintas líneas y/o productos (dimensión producto), dirigido a distintos segmentos de consumidores (dimensión consumidor). Este conjunto de variables debe llevar al planteamiento de los objetivos del sector (beneficio y crecimiento) mediante un Diagnóstico que defina su situación de acuerdo a las mejores alternativas que ofrece el mercado. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Desarrollar censos actualizados por parte de la Intendencia Municipal en coordinación con las sub alcaldías y con los representantes de los Distritos de los locales y centros comerciales asentados en sus Distritos. 2. Coordinar acciones de control con las asociaciones y sindicatos de comerciantes y trabajadores gremiales para tener registro de la actividad comercial informal. H.1.2. DESARROLLO HUMANO h.1.2.1. Deportes. El deporte es una actividad sana que merece ser tomada en cuenta en las políticas municipales a nivel nacional, en el Municipio de Tupiza la Unidad de Deportes y de Educación tiene que ser una parte activa del deporte recreativo y también competitivo como forma de incentivar el deporte en la niñez y juventud estudiosa. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Realizar campeonatos ínter barrios e interdistritales de fútbol, fustal y voleibol a nivel amateur. 2. Realizar campeonatos intercolegiales de fútbol, fustal y voleibol por categorías. 3. Implementar una escuela municipal del deporte.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 249


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

h.1.2.2. Seguridad Ciudadana. La inseguridad se esta volviendo en un problema muy crítico en la sociedad boliviana, ningún municipio esta exenta de este mal social, es por ello que para la lucha y prevención de esta problemática, el municipio tiene que consolidar una unidad de seguridad ciudadana, con convenio con la Policía Provincial, para la lucha frontal contra este mal. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Implementar una Unidad de Seguridad Ciudadana en el Comando Provincial de Policía. 2. Implementar a nivel municipal charlas en las unidades educativas permanentes, conjuntamente la policía sobre los peligros del uso indebido de drogas, alcohol, embarazos prematuros en menores de edad, delincuencia juvenil y otros factores preponderantes en la sociedad del municipio. 3. Dotar a la Policía Provincial de equipos en función al presupuesto municipal y al requerimiento policial de acuerdo a los recursos IDH. H.I.3. DESARROLLO URBANO h.1.3.1. Áreas Verdes. En toda ciudad urbanizada es necesario contar con áreas verdes y de recreación, que por norma las urbanizaciones tienen que tener. En el Municipio de Tupiza se cuenta con áreas verdes pero en muy poca proporción al área edificada, pero si se cuenta con extensas zonas en los Distritos X, XI y XII, la cuales se tienen que preservar para futuras urbanizaciones o creaciones de centros de esparcimiento y de recreación. h.1.3.2. Planificación Urbana. Todo municipio tiene que contar con un Plan de Catastro Urbano y un Plan de Regulación Urbana como planes maestros que definirán las futuras urbanizaciones, construcciones y refacciones de domicilios particulares, normando las mismas en función a la clase de terreno y a la zona donde se vive, para la categorización de las viviendas y su pago de impuestos correspondientes. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Consolidar el Plan de Regulación Urbana propuesta por el H. Gobierno Municipal. 2. Implementar un moderno Plan de Catastro Urbano para consolidar las urbanizaciones y viviendas dentro del territorio municipal.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 250


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

H.1.4. Medio Ambiente. El cuidado del medio ambiente ha cobrado importancia a medida del desarrollo de la sociedad consumista que se tiene, por ello la Unidad de Medio Ambiente de la H. Alcaldía Municipal juega un factor importante en la política medioambiental del municipio. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Registro actualizado de las actividades mineras en todo el territorio municipal. 2. Control de torrenteras y de los ríos Tupiza y San Juan del Oro. 3. Control del botadero municipal de basura. 4. Seguimiento y apoyo técnico al recojo de los residuos sólidos del área urbana del Municipio. H.2

Vocaciones Las vocaciones municipales fueron identificadas y priorizadas a partir de un análisis de fortalezas y limitaciones de cada uno de los subsectores con mayores ventajas comparativas y competitivas, los mismos, que establecen los ámbitos sectoriales más propicios en los cuales deberá basarse el desarrollo municipal. Las vocaciones priorizadas en el proceso de Planificación Participativa Municipal, diferenciando el ámbito rural de lo urbano en orden de importancia son las siguientes: Cuadro 246. Vocaciones del Municipio de Tupiza Área Rural Vocación

Primera

Segunda

Prioridad Tercera

Cuarta

Quinta

Agrícola Pecuaria Minería Artesanal Turismo Fuente: Diagnóstico PDM 2009 - 2013 del Municipio de Tupiza - BAQUIANO 2008

h.2.1. Vocaciones del Área Rural h.2.1.1.Primera Vocación Rural: Producción Agrícola Diversificada Por las características de su ecosistema y de los diferentes pisos ecológicos con que cuenta el municipio y las condiciones climáticas determinan que la actividad agrícola sea la primera vocación del municipio pues tiene potencialidad productiva a través de diversidad de cultivos, así en las regiones de puna alta y baja la producción de papa, haba y gramíneas de altura son los cultivos con mayor potencialidad; en las cabeceras de valle el maíz y las hortalizas son sus mejores potencialidades, finalmente la región de los valles se caracteriza por la producción de maíz y introducción de la producción AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 251


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

del ajo, también de las diferentes especies frutales como la manzana, damasco, durazno, membrillo, uva y otros. h.2.1.2. Segunda Vocación Rural: Producción Pecuaria Diversificada En función de las potencialidades y condiciones agro-climático-forestales; la actividad pecuaria se constituye en la segunda vocación productiva del Municipio de Tupiza, referido especialmente al ganado caprino, ovino y bovino en las zonas de valle y cabecera de valle; Ovinos y camélidos en las zonas de puna alta y baja, y otros están dadas las condiciones para iniciativas vinculadas a dicho ganado para la explotación de los derivados, y también se tiene al ganado porcinos y aves de corral. h.2.1.3. Tercera Vocación Rural: Producción y explotación Minera Como se señalo líneas arriba la actividad minera tiene una enorme potencialidad constituyéndose en la tercera vocación de importancia en el municipio no solamente por la cantidad y diversidad de los yacimientos mineros, sino también por las enormes reservas y el efecto multiplicador de la minería como actividad complementaria a la economía campesina del Municipio. Un mejor aprovechamiento de la actividad minera sin embargo pasa porque la misma afecta al medio ambiente y la contamina las aguas. h.2.1.4. Cuarta Vocación Rural: Producción Artesanal En su generalidad las comunidades del área rural del Municipio de Tupiza tienen importantes potencialidades artesanales y por lo tanto una de las vocaciones de las comunidades es precisamente la que se refiere a ésta actividad, la producción de considerables cantidades de fibras de ovejas y llamas, como de cueros tanto de caprinos, ovinos y bovinos, les proporciona a los habitantes del área rural del Municipio la posibilidad de impulsar de manera efectiva esta actividad que les proporcionará en el futuro mejores ingresos económicos. Aunque en la priorización de las demandas de manera explícita no han sido identificadas proyectos artesanales es obvio que el Gobierno Municipal puede promocionar y motivar la actividad artesanal como una alternativa factible de generación de valor agregado y por tanto de incremento de la economía local. h.2.1.5. Quinta Vocación Rural: Turismo Sin embargo de contar con importantes atractivos turísticos, las comunidades del área rural, no han logrado aún imprimir un ritmo adecuado a esta actividad por lo que solamente son considerados como complementos de otros circuitos turísticos que se los promueve desde la ciudad de Tupiza y en algunos casos como paso obligado de turistas en tránsito hacia otros atractivos turísticos como son los del Sud Oeste Potosino. Sin embargo el turismo como parte de la estrategia de desarrollo municipal puede convertirse en una efectiva vocación de las comunidades a partir del mejoramiento de la infraestructura, acceso, servicios y la oferta de productos de transformación básica como las artesanías, para este efecto el Gobierno Municipal debe, de manera más AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 252


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

activa, incidir en la difusión y promoción así como en acciones operativas concretas a partir de un plan estratégico de desarrollo turístico municipal. Las vocaciones emergentes de manera explicita e implícita del proceso de Planificación Participativa Municipal, en el ámbito urbano, son las siguientes: Cuadro 247. Vocaciones del Municipio de Tupiza Área Urbana Vocación

Primera

Prioridad Segunda Tercera

Cuarta

Comercial Turismo Servicios Empresarial Fuente: Diagnóstico PDM 2009 - 2013 del Municipio de Tupiza – BAQUIANO 2008.

h.2.2 Vocaciones del Área Urbana h.2.2.1. Primera Vocación Urbana: Comercial La ubicación estratégica y geográfica del municipio de Tupiza, como las condiciones económicas y productivas, hacen del comercio la primera vocación urbana, la proximidad con las Repúblicas de Argentina y Chile, así como la ubicación de la ciudad en relación con los distritos rurales y a las poblaciones de Villazón y Cotagaita, hacen que Tupiza tenga una situación de ciudad intemedia donde se realizan compras y ventas de bienes y servicios. La producción de los distintos rubros del campo agropecuario, artesanal y otros son verdaderas alternativas económicas que a través de organizaciones micro empresariales y/o organizaciones de carácter asociativo, promovidos desde el ámbito municipal, pueden generar una reactivación de la economía regional. h.2.2.2. Segunda Vocación Urbana: Turismo En el Municipio de Tupiza se tiene grandes atractivos turísticos tanto en el área rural como en el área urbana, de la cuales las principales con : La ruta Sundance Kid y Butch Cassidy, Velitayoj, Cerro de la Cruz, Cerro del elefante, Cañón del Duende, Comunidad de Chuquiago y en Reynecillas (atractivos turísticos arqueológicos), Comunidad de Talina (Atractivos turísticos históricos), Comunidad de Suipacha (Atractivo turístico histórico), Puerta del Diablo, El Sillar, Valle de los Machos, La Torre, Toroyoj, Entre Ríos, El angosto, además de la infraestructura religiosa, iglesias coloniales, chullpares, hermosos paisajes naturales y haciendas coloniales, todos estos atractivos establecidos en circuitos turísticos en conexión con el sud oeste y la capital del departamento constituyen una verdadera potencialidad y por lo tanto la cuarta vocación municipal.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 253


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

De esta manera en el futuro, el turismo deberá convertirse en una alternativa económica de mayor alcance que en la actualidad, sobre todo a partir de una política municipal que implique normas administrativas y operativas que incentiven y promuevan de mejor forma el turismo de aventura, ecológico, etc. h.2.2.3. Tercera Vocación Urbana: Servicios La tercera vocación del Municipio de Tupiza se centra principalmente en el área urbana, se la que se refiere a la prestación de diversos servicios, así se tiene el Transporte, Comunicaciones, Salud, Educación, Servicios Básicos, Hotelería y Turismo, Restaurantes y el comercio formal e informal. Siendo Tupiza una ciudad intermedia y como tal esta en permanente crecimiento, es necesario que las actividades vinculadas a la prestación de servicios se irán consolidando con las ventajas de generar empleo y por lo tanto de el fortalecimiento de la economía local. h.2.2.4. Cuarta Vocación Urbana: Empresarial Aunque el grado de desarrollo que ha alcanzado la actividad industrial en el Municipio de Tupiza es aún incipiente, la actividad empresarial se convierte en la cuarta vocación del área urbana, la presencia de una actividad empresarial en el municipio apoyada por políticas agresivas de atracción de inversión privada puede convertir, a esta actividad, en un eje de desarrollo regional, por lo que se hace importante una definición municipal al respecto. H.3.

Políticas Las políticas que se plantean son definiciones que atraviesan de manera transversal cualquier acción orientada a promover el desarrollo rural-urbano y como tales deberán ser asumidas por el conjunto de los actores socioeconómicos e institucionales involucrados en la gestión económica del desarrollo. Las políticas de desarrollo del Municipio de Tupiza, están orientadas, en términos generales a promover procesos de desarrollo integral y sostenible que permitan a sus pobladores el desarrollo con equidad, dignidad y plena conciencia de la fragilidad del medio ambiente, permitiendo un desarrollo armónico entre lo rural y urbano.

h.3.1. Políticas de Fortalecimiento Institucional Municipal La capacitación de los recursos humanos en el municipio es fundamental para a mejorar la eficiencia en la inversión y transparencia de la gestión municipal, además de dotar de capacidades reguladoras del desarrollo en el ámbito municipal al Gobierno Municipal de Tupiza.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 254


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

h.3.2. Políticas Aspecto Físico-Naturales La importancia de la política de preservación de recursos naturales, en conformidad a los principios del desarrollo sostenible, se pretende institucionalizar el uso racional de los recursos naturales, en base al despliegue de los mecanismos de control social dotando a los mismos de elementos básicos de información y control, mediante la creación de una instancia permanente de coordinación interinstitucional municipal. h.3.3. Políticas Aspecto Socio-Culturales La política de desarrollo humano debe estar orientado hacia el mejoramiento de los estándares de calidad educativa y de salud traducidos en superar los índices actuales, a través del establecimiento de manera permanente y sostenible, de programas de educación técnica, humanística y vocacional destinados a los estudiantes, desde el nivel primario hasta la educación superior; complementada con políticas permanentes de alfabetización y en salud con el mejoramiento de los servicios preventivos y curativos de salud en el municipio velando la igualdad de oportunidades de la población h.3.4. Políticas Aspecto Económico-Productivos El Desarrollo Económico Local como política municipal, proceso por el cual el Gobierno Municipal asume la responsabilidad de convertirse en el eje de promoción del desarrollo municipal a través de acciones de concertación y fijación de agendas de desarrollo económico local con los actores sociales e institucionales, en el marco de las políticas nacionales y departamentales de desarrollo, incentivando de manera práctica a través de la dotación de asistencia técnica, el fortalecimiento de las cadenas productivas que cuenten con acuerdos de competitividad de acuerdo a sus competencias. También es importante el apoyo a la creación y mantenimiento de infraestructura de apoyo a la producción, es una prioridad dentro de la política municipal, como parte componente de la política de consolidación del Municipio Productivo. h.3.5. Políticas Aspecto Organizativo-Institucionales Destinada a fortalecer el ejercicio pleno de la ciudadanía y el control social con responsabilidad compartida para lograr un proceso de consolidación y profundización de la democracia participativa municipal, a través de una gestión municipal transparente, eficiente, eficaz y con mecanismos garantizados de gobernabilidad, mediante el establecimiento de programas de capacitación, orientación y asistencia relacionados con el uso y mejora de los instrumentos de control social y participación ciudadana, promovidos desde el gobierno municipal y la sociedad civil.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 255


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

H.4.

APEMIN II

Objetivos

h.4.1. Objetivo General El Objetivo General es la situación futura ideal que se desea alcanzar con la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, el mismo que ha sido planteado del siguiente modo:

CONVERTIR AL MUNICIPIO DE TUPIZA EN PROMOTOR DE SU DESARROLLO INTEGRAL, A TRAVÉS DE UN EFICIENTE MANEJO DEL GOBIERNO MUNICIPAL EN COORDINACIÓN CON LOS ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES h.4.2. Objetivos Específicos Con la finalidad de alcanzar y cumplir el objetivo general, se han planteado los siguientes objetivos específicos: -

Desarrollar el proceso productivo en forma sostenible, ofreciendo a sus habitantes oportunidades de empleo y actividad empresarial

-

Mejorar la calidad y el acceso a los servicios de salud, educación y servicios básicos.

-

Generar un Municipio físicamente seguro y ambientalmente sostenible.

-

Promover la equidad y complementación de género, en las dimensiones económicas, social, físico ambiental y política institucional

-

Fortalecer el manejo administrativo y técnico del Gobierno Municipal.

h.4.3 Estrategias de los objetivos específicos -

Desarrollar el proceso productivo en forma sostenible, ofreciendo a sus habitantes oportunidades de empleo y actividad empresarial

Es necesario consolidar el Desarrollo Económico Local en función a la visión que se tiene del Municipio de Tupiza teniendo en cuenta los siguientes aspectos: •

Asignando recursos financieros, técnicos y humanos para apoyar obras de infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria, la transformación primaria y la comercialización.

Implementar políticas de ferias locales y nacionales y fortaleciendo las organizaciones económicas de los productores en los distintos rubros para una inserción más ventajosa al mercado local y nacional.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 256


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

-

-

APEMIN II

Apoyar las bases productivas, tanto a nivel familiar como a nivel comunal para que fortalezcan la producción sostenida a través del manejo, recuperación y protección de suelos.

Incentivar con programas integrales las iniciativas micro-empresariales con apoyo crediticio de instituciones especializadas en diferentes rubros de la actividad económica en la perspectiva de generar mayor y mejor empleo.

Mejorar la calidad y el acceso a los servicios de salud, educación y servicios básicos. •

Universalizando y mejorando el apoyo a los servicios de Educación.

Mejorando el apoyo a la atención en Salud, recuperando y aplicando la medicina tradicional y moderna de manera complementaria, para atender a todas las comunidades y al área urbana del municipio.

Apoyo al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas, por medio de programas y proyectos de mejoramiento de la vivienda, saneamiento básico y uso de energía eléctrica, a través de la gestión municipal concertada con otros actores institucionales y sociales.

Promover y profundizar los valores culturales de los Chichas a través de la realización de eventos de fomento de la cultura, deporte, artesanías y ferias educativas.

Generar un Municipio físicamente seguro y ambientalmente sostenible. •

Aplicando las leyes y normas relacionadas con la protección, preservación, manejo equilibrado y sostenido de los recursos naturales y del Medio Ambiente.

Proteger y mantener los sistemas ecológicos que no han sufrido deterioro significativo.

Tener un manejo integrado de cuencas, torrenteras y quebradas que permitan aprovechar y conservar los recursos naturales y a las comunidades, en función de las necesidades de la población, que les permita una mejor calidad de vida en relación armónica con su medio ambiente.

Sensibilizar a la población y autoridades en conservación, manejo y protección de los recursos naturales, que posibiliten una mejor conservación del medio ambiente, a partir de tareas permanentes y información y concientización por los medios de comunicación audiovisuales, actividades como ferias, coloquios, paneles, etc. sobre la problemática del manejo racional de los recursos naturales y el medio ambiente.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 257


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

-

-

APEMIN II

Promover la equidad y complementación de género, en las dimensiones económicas, social, físico ambiental y política institucional •

Promocionando el rol de la mujer en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Capacitar a las mujeres en los diferentes roles en que se desempeñan.

Integrar a la mujer no solo como ente económico si no como generadora de emprendimientos integrales.

Fortalecer el manejo administrativo y técnico del Gobierno Municipal. •

Realizando permanentes programas de capacitación a los recursos humanos en los diferentes ámbitos de la actividad municipal.

Fortalecer a las organizaciones de base para una mejor gestión municipal, a través de actividades permanentes y sostenidos de información, comunicación sobre el desarrollo de las actividades, así como de eventos de capacitación formal en distintas temáticas vinculadas al desarrollo municipal, haciendo énfasis en los deberes, obligaciones, procedimientos y la normativa jurídica que regula el funcionamiento del Gobierno Municipal.

Capacitar al Comité de Vigilancia para que ejerza su rol utilizando de manera eficiente los recursos inscritos en el fondo de control social, la misma debe traducirse en un apoyo técnico en materia contable y administrativa para un manejo transparente y enmarcado en el ámbito de los gastos elegibles y cumpliendo las normas del manejo económico de los recursos públicos.

Lograr que el Gobierno Municipal y las organizaciones de la Sociedad Civil, apliquen los instrumentos legales para la consecución de oportunidades ventajosas que favorezcan al desarrollo de sus comunidades y el municipio.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 258


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

I.

APEMIN II

PROGRAMAS Y PROYECTOS Los programas y proyectos tienen su basamento en el cumplimiento de la Visión Estratégica de Desarrollo Municipal y por lo tanto responden a las estrategias del Plan de Desarrollo Municipal, Plan que sigue la normativa de planificación nacional que reconoce tres niveles de planificación, Plan Nacional de Desarrollo PND, Plan Departamental de Desarrollo PDD y Plan de Desarrollo Municipal PDM, es decir relacionan las aspiraciones de la base con las políticas globales del desarrollo departamental y nacional reafirmando el carácter sistémico de la planificación participativa. Al mismo tiempo, los programas y proyectos obedecen a un principio básico del desarrollo sostenible, que se traduce en el concepto de propiedad social y gestión con responsabilidad compartida. El desarrollo sostenible es un proceso integral, sistémico y complejo que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de la población, a través del desarrollo productivo integral, el desarrollo social con equidad y la participación ciudadana plena, bajo los preceptos de la conservación de la base de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente. De acuerdo al Marco Normativo y Lineamientos de Políticas Nacionales, el Plan general de Desarrollo Económico y Social de la República de Bolivia, se fundamenta en el concepto de desarrollo integral basada en cuatro pilares fundamentales de la política del Gobierno Nacional entendido como un proceso que articula las esferas del crecimiento económico y lucha contra la pobreza, los cuatro pilares se basan en: Bolivia Digna, Bolivia Soberana, Bolivia Democrática y Bolivia Productiva El concepto de desarrollo que se maneja a nivel gubernamental, traduce en una visión integral de desarrollo definida por un enfoque sistémico y selectivo que articula de manera organizada y dinámica las diferentes variables de la realidad en el que algunas de ellas cumplen el rol de articuladoras y dinamizadoras permitiendo definir objetivos estratégicos para desarrollar las potencialidades y al mismo tiempo dar señales claras para el despliegue de iniciativas que impulsen potencialidades todavía latentes, dando propiedad a la asignación de la inversión pública hacia aquellos sectores y actividades que ofrecen las mejores oportunidades de crecimiento económico y una efectiva lucha contra la pobreza. En definitiva el PGDES, propone asimilar el paradigma del desarrollo sostenible, priorizando la lucha contra la pobreza, cuyo objetivo principal es superar las condiciones que originan el bajo nivel de vida de la mayor parte de la población boliviana. El marco estratégico se apoya en los pilares de: El Pilar Bolivia Digna - A nivel nacional se tiene los siguientes elementos: • • •

Protección Social y Desarrollo Comunitario Salud Educación

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

259


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

• • • • •

APEMIN II

Justicia Seguridad Pública Defensa Nacional Cultura Saneamiento Básico

- A nivel Municipal y enmarcado en la política nacional según sus competencias legales la Planificación Municipal del Municipio de Tupiza se centra en los siguientes elementos: • • • • • •

Desarrollo Comunitario Salud Educación Seguridad Ciudadana Cultura Saneamiento Básico

Pilar Bolivia Democrática - A nivel nacional se tiene los siguientes elementos: • •

Poder Social Comunitario Descentralización

- A nivel municipal no se tienen esas competencias. Pilar Bolivia Productiva A nivel nacional se tiene los siguientes elementos: • • • • • • • • • • • • •

Hidrocarburos Minería Electricidad Recursos Ambientales Desarrollo Agropecuario Turismo Transformación industrial, manufactura y artesanal Vivienda Empleo Transporte Telecomunicaciones Sistema nacional de financiamiento para el desarrollo productivo Ciencia tecnología e innovación

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

260


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

A nivel municipal y según sus competencias al Gobierno Municipal se tiene los siguientes elementos de desarrollo • Control Medioambiental • Desarrollo Agropecuario • Turismo • Apoyo a las iniciativas en industria, manufactura y artesanía • Mantenimiento de caminos Pilar Bolivia Soberana A nivel nacional se tiene los siguientes elementos: • •

Relaciones exteriores Relaciones económicas internacionales

A nivel municipal no se tiene esas competencias. Según las políticas del municipio de Tupiza y de la Planificación Municipal reflejadas en la estructuración de los POA’s anuales, se divide en cuatro programas: Desarrollo Económico Municipal, Desarrollo Humano, Desarrollo Institucional Municipal y Recursos Naturales y Medio Ambiente. I.1.

Programa de Desarrollo Económico La finalidad de este programa es el de incrementar la riqueza disponible que haga posible, con una política social equitativa, avanzar hacia el desarrollo integral, en la búsqueda de mayor equidad tiene un eje fundamental: el potenciamiento y la transformación productiva agropecuaria e industrial y la dotación de los servicios básicos indispensables como base para el mejoramiento sustantivo del ritmo y la calidad del proceso de generación y distribución de la riqueza. i.1.1. Subprogramas Desarrollo Económico. •

Desarrollo Agropecuario: (Canales de Riego, Defensivos, Estanques, Tajamares, Pozos, Asistencia Técnica y Capacitación, Microriego, Carpas Solares, Terrazas, Recuperación de Tierras, Bombas de Riego, Represas, Dotación de Semillas, Baños Antisárnicos, Dotación de Semillas, Frutales, Pecuario y Terrazas). Objetivos:

Sentar las bases para generar procesos de producción competitiva y susceptible de incorporación a mercados regionales y nacionales. Aumentar y mejorar la infraestructura de riego, y promover mejores rendimientos en el área de la agropecuaria.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

261


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Resultados:

Forestal Objetivo:

Resultado:

APEMIN II

Los mercados para los productos agropecuarios se han establecido de manera sostenible y los productores participan de los mismos de manera constante. El uso de los recursos hídricos ha mejorado los niveles de producción agropecuaria.

Establecer viveros forestales y/o frutícolas priorizando las especies nativas para contribuir en el manejo integral de la cuenca, estabilidad y recuperación de la productividad del agrosistema. Comunarios beneficiarios capacitados en plantación, manejo y uso adecuado de especies forestales y frutales. Establecimiento de viveros comunales y producción de plantines en especies forestales y frutales, entre exóticas y nativas.

Artesanía Objetivo:

Promover el desarrollo de la industria artesanal en el municipio de Tupiza, orientado a incrementar los ingresos económicos de las familias.

Resultado:

Campesinos y campesinas capacitados en la producción artesanal.

Infraestructura Productiva Objetivo:

Establecer las condiciones suficientes para el asentamiento de inversiones privadas y públicas en el municipio.

Resultado:

El Gobierno Municipal recauda recursos suficientes para el mantenimiento de la infraestructura productiva y para el desarrollo de programas colaterales.

Transporte (Caminero, fluvial, ferroviario, aéreo, etc). Objetivo:

Mejorar la vertebración caminera y el acceso a los centros de comercialización y servicios.

Resultado:

Los mercados operan con fluidez y los productores han logrado establecer relaciones de mercado permanentes.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

262


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

I.2.

APEMIN II

Energía Objetivo:

Mejorar las bases para la transformación productiva, capacitación y comunicación.

Resultado:

Las comunidades cuentan con servicios de energía eléctrica utilizada en procesos de transformación.

Asistencia Técnica y Capacitación Objetivo:

Incrementar las capacidades de los productores para incorporar innovaciones en los procesos productivos.

Resultado:

Los productores han incrementado la calidad, la cantidad y la productividad en sus actividades productivas.

Programa de Desarrollo Humano Municipal Este programa busca la generación de mejores oportunidades de acceso a la cultura, la educación, los recursos naturales, la vivienda el empleo, la salud y la seguridad social, es decir una política de desarrollo humano que garantice el mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de la sociedad y garantice las oportunidades individuales y de género.

i.2.1. Subprogramas Desarrollo Humano Municipal •

Servicio de Educación (educación formal y no formal) y Fomento al Deporte (Infraestructura, dotación de material deportivo). Objetivo:

Mejorara la calidad de los servicios de educación a partir de mejoras sustanciales en las metodologías de enseñanza aprendizaje y el mantenimiento de condiciones aceptables en la infraestructura. Incentivar la práctica de diferentes disciplinas deportivas.

Resultado:

Recursos humanos con capacidades suficientes para acceder a los circuitos de la economía moderna. Campos polifuncionales construidos en las comunidades y centros urbanos solicitantes.

Servicios de Salud (Infraestructura, servicios, prevención, seguridad social, planificación familiar, medicina tradicional) Objetivo:

Mejorar la calidad de los servicios de salud generando condiciones razonables para el desarrollo personal de los habitantes del municipio.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

263


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Resultados: •

Los indicadores de salud pública han mejorado en su ponderación, como producto de la aplicación del subprograma de salud.

Agua potable y saneamiento básico (agua potable, alcantarillado, eliminación de desechos y excretas) Objetivo:

Brindar cobertura de agua potable y saneamiento básico a las familias campesinas y ex – hacienda dirigidos a mejorar las condiciones de salud e higiene.

Resultado:

Los recursos destinados a los programas de prevención resultan suficientes para atender la demanda.

Urbanismo Objetivo:

Mejorar las condiciones de habitabilidad a través de la búsqueda de espacios urbanos aptos para el desarrollo integral.

Resultados:

La población cuenta con espacios recreacionales y de infraestructura urbana apta que permite una mejor habitabilidad.

Vivienda:

Mejoramiento de viviendas a través de planes sociales

Objetivo:

La aplicación de planes de vivienda social

Resultado:

Las viviendas han sido mejoradas y existe un plan de largo plazo.

Comunicación Objetivo:

Resultado:

APEMIN II

Promover el uso de los medios de comunicación a la población para su integración social con las comunidades del municipio y departamento. Los habitantes ejercen sus derechos de ciudadanía y cumplen sus obligaciones siendo fundamental la acción mediática de los medios de comunicación

Cultura Objetivo:

Fortalecer y potenciar la administración de la cultura y turismo.

Resultado:

La identidad cultural de los habitantes del Municipios se encuentra fortalecida y es un insumo importante que dinamiza el turismo

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

264


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

I.3.

APEMIN II

Programa Institucional Municipal Edificar un estado con órganos capaces y honestos para administrar el necesario orden regulatorio que, sin interferir con la economía, facilite su desarrollo, mejore el ámbito donde se aplicaran las inversiones y proteja los intereses de los actores sociales.

i.3.1. Subprogramas Institucional

I.4.

Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del Gobierno Municipal.

• •

Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales, culturales y productivas del municipio. Fortalecimiento de la capacidad de coordinación y concertación interinstitucional.

Capacitación y asistencia técnica

Otros

Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente Con respecto a este programa, no se identificaron y priorizaron proyectos, sin embargo existe la necesidad de encontrar soluciones a los graves problemas del deterioro ambiental del municipio. Desde hace varias décadas todos contribuyen a un proceso de creciente reflexión en torno a la problemática ambiental como tal, y en particular, a sus múltiples y complejas vinculaciones con el desarrollo. Nuestros problemas ambientales tienen su origen en factores históricos, socio económicos y políticos inherentes a los procesos de sobre explotación de los ecosistemas naturales. En el Municipio de Tupiza, éstos problemas ambientales afectan directamente a la salud, y definen una calidad de vida precaria e insalubre para toda la población. Por otra parte, las limitaciones de nuestro propio desarrollo, provocan también procesos de degradación ambiental. Las manifestaciones de pobreza tales como la insuficiencia de servicios básicos, la desnutrición y las limitaciones del sistema educativo en general, retroalimentan y profundizan la pobreza, al desencadenar procesos de degradación del hábitat. Todas éstas razones, rápidamente expuestas, muestran como las relaciones de la sociedad y la naturaleza están a la base de las consideraciones acerca del desarrollo del municipio, por tal efecto el Centro de Apoyo a la Producción Rural “C.A.P.R.I.” recomienda que el Gobierno Municipal considere dar importancia al siguiente subprograma:

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

265


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

i.4.1. Subprograma: Recursos Naturales y Medio Ambiente • • • • • •

Manejo y Gestión de los Recursos Naturales Manejo de cuencas Energía alternativa Manejo de parques áreas protegidas Conservación y protección ambiental Capacitación y asistencia técnica

El desafío central de la gestión ambiental en el municipio ha de ser precisamente salir de una marginalidad que la confinaba a la protección de determinados aspectos de la naturaleza, para comenzar a intervenir en los procesos regionales de desarrollo de manera directa y creativa, proponiendo alternativas viables en el campo económico, social y ecológico. Siendo la gestión ambiental un medio de alcanzar u fin superior que se resume en un desarrollo sostenible a largo plazo, adecuado en función de los recursos ambientales y la capacidad ecológica de la alcaldía, la gestión ambiental deberá procurar un conjunto de acciones normativas, administrativas y operativas que lo impulse. Es importante, por tanto, que los problemas y las políticas ambientales se constituyan en parte de las estrategias regionales de desarrollo y más aún, estimulen y formen parte también de un proyecto municipal a largo plazo que permita días mejores a los habitantes y sus descendientes del municipio. Objetivo •

Promover e impulsar el aprovechamiento racional de los recursos naturales incorporando la transversal Medio Ambiente en el diseño de la educación para su preservación y conservación.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES

266


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

J.

APEMIN II

PRESUPUESTO

Dentro del Presupuesto Quinquenal del Gobierno Municipal del Municipio de Tupiza (gestión 2009 – 2013), está diseñado sobre la base de la información lograda en la etapa del Diagnóstico Municipal, la asignación de recursos son indicadores, a nivel global, que orientan la distribución de los recursos en función a las prioridades con el fin de lograr los objetivos programados dentro del Plan de Desarrollo Municipal. La formulación del mismo se ha realizado de acuerdo al siguiente marco legal: i) MARCO LEGAL: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

LEY DE PARTICIPACION POPULAR (1551) LEY DE MUNICIPALIDADES 2028 LEY DEL DIALOGO NACIONAL 2000 (2235) LEY DE HIDROCARBUROS (3058) LEY DE GASTOS MUNICIPALES (2296) LEY 843 D.S. Nº 26878 LEY Nº 1178 D.S Nº 216779 (NBSISPLAN) D.S. Nº 216768 (NBSNIP)

ii) IMPUESTOS NACIONALES COPARTICIPABLES ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

IVA: Impuesto al Valor Agregado RC-IVA: Régimen Complementario al IVA IUE: Impuesto sobre Utilidades de las Empresas IT: Impuesto a las Transacciones ICE: Impuesto a los Consumos Específicos TGB: Impuesto a las Sucesiones y a las Transmisiones Gratuitas de Bienes ¾ ISAE: Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior a. DISTRIBUCION NACIONAL

DEL

TOTAL

RECAUDADO

A

NIVEL

¾ 20% Se destina a los Gobiernos Municipales ¾ 5% Se destina a las Universidades Públicas ¾ 75% Se destina a los programas de inversión y desarrollo nacional y departamental y al pago de sueldos del magisterio, de los médicos, de la administración pública, de la policía, del ejército, etc. b. RECURSOS ECONOMICOS DEL MUNICIPIO DE TUPIZA

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

PRESUPUESTO GENERAL

267


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

b.1 RECURSOS ESPECIFICOS DE LAS MUNICIPALIDADES Los recursos propios o específicos provienen de los ingresos tributarios, venta de bienes y servicios, derechos, multas y otros que resultan de la actividad propia del municipio b.2 RECURSOS DE LA COPARTICIPACION TRIBUTARIA Los recursos de coparticipación tributaria provienen de la recaudación de los impuestos coparticipables. Es una transferencia en conjunto y automática del 20% de la recaudación efectiva y es distribuida a los gobiernos municipales utilizando criterios per cápita. b.3 RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) En su Art. 57, establece la distribución del IDH entre los departamentos productores y no productores, compensación a los departamentos no productores que perciban menores ingresos por concepto de IDH respecto a los departamentos Productores, Tesoro General de la Nación, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, MUNICIPIOS, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Otros. b.4 RECURSOS DE LA CUENTA ESPECIAL DIALOGO NACIONAL 2000 (HIPC II) La Ley del Diálogo 2000 estable que los recursos provenientes del programa de alivio de deuda HIPC se distribuirán de acuerdo a criterios de pobreza medida por el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). b.5 LEY DEL DIALOGO 2000 Establece la Política Nacional de Compensación. Se define como una política de Estado que apoya la Estrategia Boliviana de reducción de la Pobreza y el proceso de descentralización, con el propósito de ordenar las transferencias que bajo distintas condiciones sean otorgadas por el Gobierno Nacional a las Municipalidades - El FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR) Tiene como objetivo contribuir al desarrollo local y regional del país mediante operaciones exclusivas de crédito a las municipalidades (cualesquiera sean su tamaño, características y ubicación geográfica), mancomunidades municipales y prefecturas, fomentando el desarrollo del mercado privado de financiamiento con dichas entidades y promoviendo un endeudamiento prudente, a través de programas de desarrollo Institucional

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

PRESUPUESTO GENERAL

268


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

- El FONDO NACIONAL DE INVERSION PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS) Tiene la misión de contribuir a la implementación de las acciones destinadas a la reducción de la pobreza y estimular el desarrollo institucional municipal a través de operaciones exclusivas de transferencias no reembolsables, mediante financiamiento a inversiones y estudios de responsabilidad municipal en el marco de la Política de Compensación. J.1. PROYECCION DE RECURSOS ECONOMICOS PARA LOS AÑOS 2009-2013 CUADRO N’ 248 RECURSOS ECONOMICOS 2009-2013 RECURSOS en Bs. AÑO Propios 2009

5,561,492.00

TOTALES

Coparticip. Tributaria 18,827,758.00

(IDH)

Dialogo 2000

21,564,871.00

1,365,765.00

47,319,886.00

2010

5,950,796.00

19,675,007.00

25,293,414.00

1,160,900.00

52,080,117.00

2011

6,367,735.00

20,560,382.00

30,352,097.00

986,865.00

58,267,079.00

2012

6,813,067.00

21,485,599.00

36,422,516.00

838,750.00

65,559,932.00

2013

7,289,981.00

22,452,451.00

43,707,020.00

712,938.00

74,162,390.00

TOTALES

31,983,071.00

103,001,197.00

157,339,918.00

5,065,218.00

297,389,404.00

Fuente: Elaboración Propia P.D.M. 2009-2013

J.2. APALANCAMIENTO DE RECURSOS Relación entre cofinanciamiento y contraparte municipal: CUADRO Nº 249 CO-FINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE, VÍA FPS Sectores Productivos Sector Social Otros Sectores Aporte Aporte Aporte FPS Municipal FPS Municipal FPS Municipal 70% 30% 65% 35% 60% 40%

Fortalecimiento Institucional Municipal Aporte FPS Municipal 60% 40%

CUADRO Nº 250 CRÉDITO VÍA FNDR PRESTAMO % APORTE MUNICIPAL % 77,5 22,5 J.3. PRESUPUESTO QUINQUENAL PROYECTADO El Presupuesto Proyectado en Recursos Económicos alcanza a Bolivianos alcanza a Bs. 297.389.404, para cubrir la demanda de los programas y proyectos la misma que responde en concreto a uno o más objetivos de desarrollo, implica un beneficio, implica un impacto AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

PRESUPUESTO GENERAL

269


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

directo en relación con las necesidades básicas de la población, debe considerarse solo como indicativo, debido a que los costos de los proyectos que irán a beneficiar a toda la población del municipio son bastante elevados, como los proyectos de infraestructura, control de torrenteras, de salud, de desarrollo económico local, etc. GESTION - 2009 En el primer año, lo proyectado en recursos alcanza a 47.319.886 bolivianos sin tomar en cuenta los recursos externos que estos deben ser gestionados ante el Ministerio de Hacienda u otros organismos internacionales con fondos reembolsables o no reembolsables, siempre tramitados o gestionados ante el Ministerio de Hacienda. En el primer año del PDM se hace hincapié en proyectos de urgente ejecución vinculados con servicios básicos, control de torrenteras, Salud, Medio Ambiente, Cultura, Turismo y económico productivo. GESTION - 2010 El Presupuesto proyectado para la gestión 2010, es de 52.080.117 bolivianos; corresponden a recursos económicos proyectados que serán cubiertos con recursos tanto internos como externos, deben ser gestionados por el Municipio ante el Ministerio de Hacienda. GESTION - 2011 El Presupuesto proyectado para la gestión 2011 alcanza a 58.266.979 bolivianos sin tomar en cuenta los recursos externos que deben ser gestionados por el Gobierno Municipal para el requerimiento financiero para el cumplimiento de los proyectos programados. GESTION - 2012 El presupuesto proyectado para el año 2012 alcanza a 65.559.932 bolivianos, los recursos financieros para lograr cumplir con lo programado dentro del Plan Quinquenal, son relevantes la ejecución de proyectos en: Fomento al Desarrollo Económico Local, Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente, Servicios de Salud, Servicio de Educación, Desarrollo y Promoción del Deporte, Desarrollo de la Cultura y otros. GESTION - 2013 El Presupuesto Proyectado para la gestión 2013 alcanza a 74.162.390 bolivianos donde los sectores que demandan mayor presupuesto con relación a los anteriores años son: Fomento al Desarrollo Económico Local;

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

PRESUPUESTO GENERAL

270


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Saneamiento Básico; Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente; Alumbrado Público; Servicios de Salud, Servicio de Educación y otros.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

PRESUPUESTO GENERAL

271


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

K.

APEMIN II

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN El Gobierno Municipal de Tupiza asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación Municipal y tiene la obligación de dirigir, promover la participación social de todos los estantes y habitantes del municipio y el de conducir y gestionar el desarrollo sustentable en su jurisdicción. La Estrategia de Ejecución que se plantea, está definida como la interacción de los actores sociales e institucionales en instancias de concertación en el nivel municipal destinada a la difusión, conocimiento y en consecuencia legitimación del instrumento llamado Plan de Desarrollo Municipal, como instrumento de gestión municipal. A partir de este proceso de concertación intramunicipal que supone la construcción del marco institucional, se define el establecimiento de una relación sólida entre los actores y los órganos públicos y privados de financiamiento de manera tal que la solidez institucional garantice la transparencia y efectividad de la inversión municipal tanto de origen público como privado. El contexto descrito, sirve para definir como estrategia de financiamiento, el diseño de proyectos bajo normas de la política de cofinanciamiento, crédito subnacional, y la Estrategia Boliviana de Lucha Contra la Pobreza, tanto en el ámbito de la infraestructura de apoyo a la producción, como en lo referido a programas y proyectos de educación y salud; además del fomento a la inversión privada y desarrollo económico local a través de programas específicos. En definitiva la Estrategia de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, permitirá al Gobierno Municipal de Tupiza, contar con un documento procesual que le permitirá organizar y facilitar la propuesta en ejecución del Plan de Desarrollo Municipal para el quinquenio 2009-2011.

k.1.

Marco Institucional La Norma de Planificación Participativa Municipal es un conjunto de reglas que establece procedimientos, mecanismos de operación, definiciones técnicas administrativas y el marco institucional para el proceso de la planificación del desarrollo municipal y el desempeño de roles y funciones de los actores involucrados. Para fines de la Norma de Planificación Participativa se asumen las siguientes definiciones: •

La Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) constituye la expresión de la problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas, programas, proyectos y demanda social priorizada, a partir de los cuales se pretende alcanzar el desarrollo sostenible en la

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 272


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

• •

APEMIN II

circunscripción territorial del Municipio. El PDM está constituido por el Diagnóstico, la visión estratégica y la programación quinquenal de mediano y largo plazo. La demanda social es una aspiración compartida, reflexionada y jerarquizada por la que los actores sociales se movilizan. Los autodiagnósticos comunales identifican la problemática, potencialidades, limitaciones y aspiraciones priorizadas de la comunidad.

La Planificación Participativa Municipal involucra a actores sociales e institucionales públicos y privados, que ejercen diferentes roles y funciones en el proceso. Los protagonistas del proceso de Planificación Participativa Municipal, son: El Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de Base. El Plan de Desarrollo Municipal será ejecutado en el marco de la Ley de Participación Popular, bajo responsabilidad del Honorable Alcalde Municipal, debiendo tomar decisiones, organizar y coordinar la ejecución del PDM de Tupiza, contemplando las normas y procedimientos de los sistemas de Administración y Control Gubernamental y de Inversión Pública.

MARCO INSTITUCIONAL ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES

ACTORES SOCIALES

ACTORES INSTITUCIONALES

OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE O.T.Bs.

GOBIERNO MUNICIPAL - Concejo Municipal - Agentes Cantonales - Alcalde Municipal - Sub Alcaldes

EL COMITÉ DE VIGILANCIA C. V.

LAS ASOCIACIONES COMUNITARIAS A.Cs.

LA PREFECTURA - Consejo Departamental - Consejeros Dptales. - Prefecto Dptal. - Sub Prefectos

OTRAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSEJO CONSULTIVO

- Organizaciones Económicas - Organizaciones Funcionales

INSTITUCIONES PÚBLICAS O TEMÁTICAS

INSTIT. PRIVADAS DE DESARROLLO SOCIAL

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ONGs.

INSTANCIAS DE CONCERTACIÓN

CONSEJEROS PROVINCIALES DE PARTICIPACIÓN POPULAR

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO SOCIAL I.P.D.S.

ENTIDADES EJECUTORAS E. E.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 273


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

k.1.1. Actores Sociales (Roles y funciones) Son actores sociales del proceso de Planificación Participativa municipal: MARCO INSTITUCIONAL

ACTORES SOCIALES

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE OTBs.

COMITÉ DE VIGILANCIA C. V.

ASOCIACIONES COMUNITARIAS A. Cs.

OTRAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSEJO CONSULTIVO

- ORGANIZACIONES ECONÓMICAS - ORGANIZACIONES FUNCIONALES

k.1.1.1. Las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) Son reconocidos por la Ley de Participación Popular, como los principales actores del proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal de Tupiza. En ejercicio de sus deberes y derechos, por los cuales estas organizaciones identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución del PDM. • • • •

k.1.1.2.

Identificar, jerarquizar y priorizar las demandas y aspiraciones comunales, que constituya la Formulación del PDM de Tupiza. Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se implementen en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia. Participar activamente y cooperar en la ejecución de programas, proyectos y/o actividades emergentes a la ejecución del PDM. Proponer y sugerir ajustes al PDM, para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de sus demandas. El Comité de Vigilancia

Es la máxima representación de las Organizaciones Sociales del Municipio en el Control Social a la gestión municipal, velando por la inserción y la materialización de las demandas y prioridades de la población, en la ejecución del PDM de Tupiza. Compete al Comité de Vigilancia: •

Articular las demandas comunales y vecinales con la planificación participativa municipal para que sean asumidas como insumos fundamentales en la ejecución del PDM

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 274


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

• • •

• • •

k.1.1.3.

APEMIN II

de Tupiza. Efectuar seguimiento y control a la ejecución del PDM y los POAs, representando ante las instancias correspondientes su inadecuado cumplimiento. Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación participativa efectiva de las organizaciones comunitarias en la ejecución del PDM. Proponer al H. Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al PDM, a los programas y proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional. Vigilar que los recursos municipales de la Participación Popular sean invertidos en los centros poblados y comunidades del área rural dispersa de manera equitativa. Pronunciarse sobre la formulación de los POAs. Pronunciarse sobre la ejecución física - presupuestaria del POA. Asociaciones Comunitarias

Son instancias representativas de las comunidades, que coadyuvan en la concertación de los intereses Cantonales y/o Distritales de las Sub-Alcaldías y la Central Seccional, orientado a un desarrollo efectivo en la ejecución del PDM de Tupiza. Las funciones de estas instancias representativas son: • • • •

k.1.1.4.

Velar por el desarrollo del sector productivo del Municipio de Tupiza. Fortalecer a las organizaciones campesinas de base para facilitar el proceso de desarrollo municipal. Indicar en que las organizaciones de base, hagan efectivo su aporte correspondiente de contraparte a los programas y proyectos que se desarrollen en las diferentes comunidades. Promover la presencia de instituciones de desarrollo y de asistencia técnica en las comunidades y distritos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Otras Organizaciones de la Sociedad Civil

Son instancias de la Sociedad Civil (económicas, cívicas, deportivas, educación, salud), cuya naturaleza y acciones responden a fines e intereses temático-sectoriales específicos. En el proceso de planificación participativa municipal ejercen las siguientes funciones: a) Organizaciones económicas, son actores organizados en instancias comunales, distritales, zonales y/o municipales, que tiene por objetivo desarrollar actividades que dinamicen la economía local. Deben aprovechar las condiciones favorables internas y externas al municipio para generar el crecimiento económico sostenible en los marcos de la concertación con los otros/as actores/as definidos en el proceso de planificación participativa. Es responsabilidad de las organizaciones económicas: • • •

Participar en el proceso en calidad de adscritos, proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal. Asumir un rol protagónico en el desarrollo económico del municipio. Identificar, proponer y desarrollar sus demandas tendientes a iniciar o consolidar sus

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 275


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

• • • • • • •

APEMIN II

proyectos económicos. Fortalecer sus estructuras organizativas e institucionales. Precisar sus objetivos, proponer las estrategias para alcanzarlos y asociarse con otros municipios en torno a una visión de largo plazo para el desarrollo. Asociarse para demandar, generar y ser beneficiado por los servicios públicos necesarios para el desarrollo económico municipal. Consolidar y sanear sus derechos de propiedad. Someterse a la legislación vigente. Constituir empresas para aprovechar las oportunidades de negocios y no para beneficiarse de algún estímulo o relación coyuntural. Orientar sus acciones en el marco del PDM de Tupiza.

b) Organizaciones funcionales (cívicas, deportivas, educativas, de salud, etc.), es responsabilidad de estas organizaciones: • • •

k.1.1.5.

Participar en proceso en calidad de adscritos proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal. Contribuir a la elaboración y ejecución del PDM en los ámbitos de su especialidad. Orientar sus acciones en el marco del Plan de Desarrollo Municipal de Tupiza. Consejo Consultivo

Es una instancia creada por la Ley de Municipalidades, a través de la cual el Comité de Vigilancia se dota de un equipo de apoyo técnico y logístico constituido por delegados de los sectores productivos y de servicios de mayor incidencia en el municipio y de organizaciones medioambientales y profesionales, para emprender las acciones que sean necesarias para: • •

El logro de los objetivo de la participación popular. La promoción del crecimiento económico del municipio.

K.1.2. Actores Institucionales (Roles y funciones) En este marco se distinguen a los actores institucionales públicos y privados. Siendo actores institucionales públicos del proceso de planificación participativa municipal:

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 276


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

MARCO INSTITUCIONAL

ACTORES INSTITUCIONALES

k.1.2.1.

GOBIERNO MUNICIPAL

LA PREFECTURA

OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

CONCEJO MUNICIPAL

CONSEJO DEPARTAMENTAL

INSTITUCIONES PÚBLICAS O TEMÁTICAS

AGENTES CANTONALES

CONSEJOS DEPARTAMENTALES

ALCALDE MUNICIPAL

PREFECTO DEPARTAMENTAL

SUBALCALDES MUNICIPALES

SUB PREFECTOS

El Gobierno Municipal de Tupiza

En materia de Planificación Municipal: • El Gobierno Municipal establecerá procesos integrales de planificación, tomando en cuenta los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad establecidos en la Ley de Municipalidades y en cumplimiento de las normas y sistemas departamentales y nacionales. • Formulará en el marco de una planificación estratégica, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial bajo las normas básicas, técnicas y administrativas del Sistema de Planificación Nacional y de la Ley de Administración y Control Gubernamental, garantizando el carácter participativo del mismo. • La Planificación Participativa Municipal es el mecanismo de gestión pública para alcanzar el desarrollo humano sostenible por ser aplicada en los distintos distritos y cantones, de manera concertada entre el Gobierno Municipal y las Organizaciones Territoriales de Base. A su vez, para el cumplimiento de sus fines, el Gobierno Municipal tiene competencia en las siguientes materias: Desarrollo humano sostenible, infraestructura, defensa del consumidor y servicios. En materia del desarrollo humano sostenible, sus principales competencias se resumen en la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de gestión del desarrollo, que se concretan en: • Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural del Municipio, de conformidad con las normas de Planificación Participativa Municipal. AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 277


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Aprobar, regular, fiscalizar y coordinar la ejecución de planes de ordenamiento territorial el Municipio, en concordancia con las normas departamentales y nacionales de acuerdo a criterios técnicos. Promover el crecimiento económico en coordinación con la Prefectura departamental, identificando las potencialidades y vocaciones del Municipio e involucrando para ese propósito a los agentes económicos, locales y externos. Promover la participación del sector privado, de las asociaciones y fundaciones y otras entidades, sin fines de lucro, en la prestación de servicios, ejecución de obras públicas, explotaciones municipales y otras actividades de interés del Municipio. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos, ejercer y mantener el equilibrio ecológico y el control de la contaminación en concordancia con las leyes que rigen en la materia. Otras contempladas n a Ley de Municipalidades.

Sus instancias cumplen los siguientes roles y funciones: k.1.2.2. El Concejo Municipal Es la máxima autoridad del Gobierno Municipal, constituye el órgano representativo), deliberativo, normativo y fiscalizador de la gestión municipal. Entre sus atribuciones están deliberar, aprobar o rechazar, y en su caso asumir los resultados del proceso de la Planificación Participativa Municipal. Al ser la instancia política del proceso, participa en las actividades de concertación y de toma de decisiones, y asume las siguientes funciones: •

• •

Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, velando su concordancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo Departamental, las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación y de Ordenamiento Territorial. Aprobar los planos de zonificación y valuación zonal y distrital, conforme a las normas nacionales vigentes, a propuesta del Alcalde Municipal. Revisar, aprobar o rechazar el informe de ejecución del Programa de Operaciones Anual, los estados financieros, ejecución presupuestaria y la memoria correspondiente a cada gestión anual, presentados por el Alcalde. Aprobar la participación del Gobierno Municipal en mancomunidades, asociaciones, hermanamientos y organismos intermunicipales públicos y privados, nacionales o internacionales. Promover y aprobar la Distritación Municipal, tomando en cuenta las unidades geográficas, socio - culturales, étnicas, productivas o económicas, físico ambientales, la distribución territorial y administrativa de los servicios públicos y la infraestructura. Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal y aprobar su ajuste.

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 278


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

k.1.2.3. Agentes Cantonales Los Agentes Cantonales actuarán en su cantón bajo supervisión y control del Gobierno Municipal de su jurisdicción. Sus atribuciones son las siguientes: •

• •

Ejercer las funciones delegadas por el Gobierno Municipal a nivel del cantón y coordinar con el Subalcalde Municipal del o de los distritos municipales correspondientes y con otras autoridades e instituciones que actúen en el cantón. Participar en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal y su Programa Operativo Anual, incorporando los programas y proyectos inherentes a su cantón. Canalizar y conocer las demandas de las Organizaciones de Base conforme a los derechos y obligaciones que les confiere la Ley.

Son autoridades ejecutivas de los distritos municipales y cantones a los cuales el Gobierno Municipal les asigna funciones de la administración municipal. En el proceso, facilitan las acciones de planificación participativa municipal en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en ejercicio de las funciones delegadas. k.1.2.4. El Honorable Alcalde Municipal Es la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal, que coordina y operativiza las acciones de la planificación participativa municipal. Para efectuar sus tareas deberá contar con una Unidad de Planificación que asuma la responsabilidad técnica directa en la implementación del Plan de Desarrollo Municipal. Es su responsabilidad del Honorable Alcalde Municipal: • Dirigir la elaboración, ejecución ajuste y control del Plan de Desarrollo Municipal y del Plan de Ordenamiento Urbano y territorial, hasta el 15 de noviembre de cada gestión. • Elaborar y elevar ante el Concejo Municipal para su consideración, el Plan de Desarrollo Municipal, Programa Operativo Anual, el Presupuesto Municipal y el Plan Regulador, asegurando la coordinación y compatibilidad de los mismos con los planes y proyectos de Desarrollo Sostenible departamental y nacional. • Ejecutar los planes, programas y proyectos de Desarrollo Sostenible, aprobados por el H. Concejo Municipal. • Establecer, conjuntamente el Concejo Municipal el Marco Institucional para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, fomentando la acción concertada de los actores. • Asegurar la compatibilidad técnica del PDM, con el PDD y con aquellos PDMs elaborados por municipios colindantes. • Archivar y remitir copia del PDM y los POAs a las instancias definidas en el Art. 23 de la Ley 1551 y promover la difusión y conocimiento de la información producida durante el proceso de planificación participativa municipal. • Reportar información periódica y permanente al Comité de Vigilancia y a través de esta a las organizaciones de base, sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las acciones del PDM. AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 279


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Promover y efectivizar la participación social en el proceso de planificación participativa municipal.

k.1.2.5. Sub-Alcaldes Municipales Son autoridades ejecutivas en los distritos municipales y cantonales a los cuales el Alcalde Municipal les delega funciones representativas y administrativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones. Las funciones de los Sub-Alcaldes son las siguientes: •

• • • •

Ejercer las funciones ejecutivas delegadas por el Alcalde Municipal a nivel del distrito y coordinar con el o los agentes cantonales de su distrito y con otras autoridades e instituciones que actúan en el mismo. Coordinar y participar en la formulación del POA y presupuesto de su distrito, en consulta con las organizaciones de base, en el marco del proceso de planificación participativa municipal. Participar en el proceso de planificación del desarrollo de su distrito para su incorporación en el PDM. Presentar informes, al menos cada cuatro meses, al Alcalde Municipal sobre la marcha y ejecución del POA. Promover el desarrollo cultural y la defensa de los valores autóctonos y populares. Administrar los recursos asignados al distrito y rendir cuentas de acuerdo al sistema de administración central municipal.

k.1.2.6. La Prefectura del Departamento de Potosí Se constituye en la representación del Poder Ejecutivo en el departamento, tiene instancias orgánicas y empieza por el Prefecto del Departamento y el Consejo Departamental. k.1.2.7. El Consejo Departamental Como órgano colegiado de consulta y decisión departamental, facilita la concertación de los objetivos y prioridades del Desarrollo Municipal con los objetivos del Desarrollo Departamental. En el proceso de planificación participativa municipal, el Consejo Departamental, asume las siguiente funciones: • Contribuir a la compatibilización entre el PDM de Tupiza y el PDD, proponiendo al Prefecto la atención de las demandas priorizadas del PDM para su cofinanciamiento. • Colaborar a solicitud de los Gobiernos Municipales de distintas provincias a facilitar el relacionamiento y coordinación de temas concurrentes que demanden acciones intermunicipales. • Fiscalizar los actos del Prefecto en las relaciones que establece con los Gobiernos Municipales en el proceso de planificación participativa municipal. AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 280


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

• •

APEMIN II

Remitir copias de POAs del departamento a los Gobiernos Municipales de su jurisdicción para compatibilizar y coordinar acciones. Gestionar conjuntamente el Gobierno Municipal la concreción de planes, programas y proyectos ante instancias nacionales e internacionales asumiendo responsabilidades respecto a financiamiento y crédito público.

k.1.2.8. Los Consejeros Departamentales Son los que ejercen la representación de los intereses provinciales en el máximo nivel de decisión y planificación departamental, contribuyendo a hacer efectiva la relación entre la planificación municipal y departamental. En el proceso de la planificación participativa municipal asumen las siguientes funciones: • •

• •

Participar activamente en la ejecución de los planes de desarrollo de las diferentes secciones municipales de la provincia. Representar y canalizar las demandas identificadas en el PDM de su provincia ante el Consejo Departamental, velando porque los proyectos que se incluyan en el Plan de Desarrollo Departamental tengan relación con las demandas del DM. Efectuar seguimiento al cumplimiento de las acciones emanadas del proceso de compatibilización y articulación entre los procesos de planificación municipal y departamental. Promover la coordinación de acciones conjuntas de desarrollo entre los municipios de la provincia. Promover la articulación de los planes y presupuestos de la provincia con los presupuestos de la Prefectura del Departamento.

k.1.2.9. El Prefecto del Departamento Al ser la máxima autoridad ejecutiva en el nivel departamental, en este proceso tiene las funciones de: • • •

• • •

Impulsar, lograr y dictaminar sobre la compatibilidad de los PDMs con el Plan de Desarrollo Departamental. Asumir responsabilidad concurrente con los Gobiernos Municipales en la planificación intermunicipal, que involucra a dos o más municipios vecinos. Ejecutar recursos del presupuesto departamental y, en su caso, gestionar recursos nacionales y/o externos, para apoyar el financiamiento de planes, programas proyectos emergentes de los procesos de planificación participativa municipal y de la planificación intermunicipal, de la jurisdicción departamental. Prestar asistencia técnica en los proceso de planificación participativa municipal al Gobierno Municipal que lo solicite. Recoger, sistematizar y archivar la información producida por procesos de planificación municipal en el ámbito del departamento. Remitir copia del PGDES, del PDD, de los Programas de Acciones Estratégicas, de los Planes de Ordenamiento Territorial, Plan de Uso de Suelos y de los Planes de Manejo de

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 281


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

• •

APEMIN II

Áreas Protegidas a todos los Gobiernos Municipales del departamento para su consideración en los proceso de planificación. Sistematizar y presentar a los Gobiernos Municipales la oferta pública nacional y departamental para coordinar el proceso de compatibilización con la demanda municipal. Delegar el cumplimiento de sus funciones a las Direcciones Departamentales de Planificación, de Gestión Municipal y otras instancias técnicas y administrativas que correspondan.

k.1.2.10. El Sub Prefecto Asume la responsabilidad del ejecutivo departamental en la provincia, estableciendo una relación más directa entre el accionar de la Prefectura y el Desarrollo Provincial y Municipal, sus funciones son: • •

• • •

Coordinar con los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios, las actividades emanadas de la ejecución de los Planes Departamentales en la Provincia. Asumir representación y facilitar la gestión ante el Prefecto para efectivizar la implementación de acciones específicas que se desprenden de los procesos de planificación participativa municipal en el ámbito de la provincia. Facilitar el relacionamiento y coordinación entre los Gobiernos Municipales de la Provincia para el tratamiento de temas concurrentes. Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a las acciones de concurrencia que planteen los Gobiernos Municipales de otras provincias. Presidir las sesiones y efectivizar las decisiones de los Consejos Provinciales de Participación Popular.

K.1.3. Otras Instituciones Públicas Incluye a los representantes de instituciones públicas sectoriales con presencia en el municipio, que asumen las siguientes funciones: •

• •

Participar en el proceso de planificación del desarrollo municipal, promoviendo y profundizando el análisis de la problemática sectorial o temática y la inserción de las políticas, programas y acciones sectoriales nacionales y departamentales. Incorporar la oferta estatal de su sector o tema en la sistematización departamental de la oferta pública. Apoyar a al compatibilización temática de los planes y programas municipales con los planes sectoriales y políticas nacionales y departamentales.

K.1.4. Las Instituciones Privadas de Desarrollo Social

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 282


GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

MARCO INSTITUCIONAL

INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO SOCIAL

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ONGs.

INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO SOCIAL

ENTIDADES EJECUTORAS E. E.

Son actores institucionales privados del proceso de planificación participativa municipal las Organizaciones No Gubernamentales y otras instituciones privadas de carácter social y las denominadas Entidades Ejecutoras. Las Organizaciones No Gubernamentales y otras instituciones privadas de carácter social son actores que coadyuvan a la implementación del proceso, apoyando y colaborando técnica y financieramente en la formulación y ejecución del PDM, de los POAs y los proyectos, ajustando sus acciones con el Gobierno Municipal, adecuarse a los resultados del proceso de planificación participativa municipal y enmarcarse en el PDM y POA correspondiente. Las Entidades Ejecutoras mediante contratos específicos con el Gobierno Municipal, la Prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoyan a los Gobiernos Municipales en los proceso de formulación y ejecución de los PDMs, de sus programas y de sus proyectos. El resultado de su trabajo se someterá al control de calidad que realice el Gobierno Municipal respectivo y las instancias departamentales y nacionales correspondientes. K.1.5. Instancias de Concertación k.1.5.1. Los Consejos Provinciales de Participación Popular Son instancias consultivas de coordinación operativa que coadyuvan a la concertación social e institucional en las etapas de la planificación participativa municipal, facilitando el encuentro entre organizaciones, instituciones y actores. Sus funciones son: • • •

Facilitar la coordinación entre los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios, para la ejecución de las actividades complementarias en los PDMs. Participar de la formulación, avalar y facilitar la implementación de las acciones intermunicipales que se definan en la provincia. Promover la optimización de la inversión pública y privada en programas y proyectos concurrentes entre municipios y la prefectura.

AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

ESTRATEGIA DE EJECUCION 283


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

L.

APEMIN II

Seguimiento y Evaluación Municipal El SSEM es un sistema de seguimiento y evaluación que actuando en tres niveles diferentes permite por una parte, a los actores de la Participación Popular: Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y Organizaciones Territoriales de Base, ser protagonistas de la gestión municipal; por otro parte, proporciona a los Niveles Departamentales y Nacionales insumos para la toma de decisiones en el proceso de implementación de la Ley de Participación Popular incidiendo en el proceso de la administración pública municipal. Tomando en cuenta los roles que asigna cada uno de los actores intervinientes en los diferentes niveles la Ley de Participación Popular y la de Descentralización, este sistema promueve su articulación y participación en la perspectiva de optimizar la administración y el ejercicio del poder local. Esto es, medir la calidad y eficiencia de la gestión municipal, en función de lo que el gobierno municipal ejecuta en beneficio del municipio. Este sistema promueve el flujo de información, en términos de calidad y cantidad, proporcionando instrumentos que democratizan el manejo de la misma, y en consecuencia, permite a los actores reflexionar sobre sus experiencias y compartir la responsabilidad de la gestión de su desarrollo. El Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal combina el empleo de paquetes computarizados con formularios y matrices manuales en forma de Cuadernos, apropiados para un manejo fácil y rápido por parte de los actores sociales de la Participación Popular, adecuando y optimizando las actuales normas, procedimientos y manuales generados por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, adecuando y optimizando las actuales normas, procedimientos y manuales generados por la SNPP y de Inversión Pública.

l.1.

Objetivos del Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal Objetivo General •

Articular al conjunto de los actores locales de la sección municipal (Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones Comunitarias y Organizaciones Territoriales de Base) y a los niveles Departamentales y Nacionales en el seguimiento y evaluación de la ejecución de los proyectos contemplados en la Programación de Operaciones Anual POA y el Plan de Desarrollo Municipal.

Objetivos Específicos •

Proporcionar al Gobierno Municipal de Instrumentos de seguimiento a los proyectos inscritos en el Plan de Desarrollo Municipal.

Dotar al Gobierno Municipal de instrumentos de seguimiento a la ejecución física y presupuestaria de los proyectos contemplados en el POA.

Facilitar la coordinación entre el Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia en el ejercicio de sus competencias y funciones específicas.

Proporcionar a los actores de la gestión municipal instrumentos que les permitan

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

284


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

manejar información ordenada acerca de la ejecución de los proyectos contemplados en la Programación de Operaciones Anual. •

Dotar al Gobierno Municipal de un mecanismo de alerta temprana que les permita tomar decisiones ágiles, oportunas y concertadas.

Optimizar la capacidad de seguimiento y gestión del desarrollo en los niveles Nacionales, Departamentales, Municipales, Inter comunales y Comunales.

Proporcionar insumos a instancias Departamentales y Nacionales para desarrollar un proceso permanente de seguimiento y evaluación.

Unificar y estandarizar procedimientos y parámetros para el seguimiento en función a la toma de decisiones en los niveles Departamentales y Nacionales.

l.2. Quienes participan en el SSEM La participación de los actores del SSEM se encuentra ubicada en tres niveles (ver esquema flujo y características de la información).

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

285


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Flujo y características de la información Remite POA aprobado por ejecución. Toma decisiones de acuerdo a reportes de seguimiento y evaluación.

Dispone ejecución y/o corrección

Concejo Municipal

Oficiales Mayores

Alcalde

Remite informes de seguimiento y evaluación

Remite informes de seguimiento y evaluación

Informa

Remite información

Prioriza

Negocia solución

Sistematización información Remite información

Comité de Vigilancia Brindan información Coordina ejecución y/o corrección

Brinda información. Delega coordinación específica

Representante del Distrito al CV

Coordinación, ejecución, brinda información

Mesa Directiva de la OTB Remite resultados evaluación Brindan información

Asamblea General Toman decisiones Solicitan información

l.2.1. Primer nivel: El Nivel Municipal Este nivel se constituye en el eje central y articulador del Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal. En él participan el Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de Base. l.2.1.1. Gobierno Municipal El Alcalde y el Personal Técnico-Administrativo de Municipio como los actores municipal del SSEM, realizarán el seguimiento a la eficiencia técnica y financiera de las actividades municipales de preinversión e inversión inscritas en la POA, a través de las siguientes acciones:

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

286


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Seguimiento mensual de los avances técnicos en las etapas de los proyectos inscritos en el paquete y contempladas para cada gestión, y una evaluación del nivel de eficiencia técnica a su conclusión. Es decir, acompañan el proceso de gestión observando que lo planificado se cumpla, y al final realizan una reflexión sobre el desempeño y la calidad del trabajo realizado. Esto implica que el Gobierno Municipal administre información (base de datos) que le permita: 1) tomar decisiones gerenciales adecuadas y efectivas; 2) percatarse de problemas imprevistos; y 3) tomar medidas correctivas cuando sea necesario.

Realizan, también un seguimiento de la administración de los recursos del municipio, considerando los costos totales previstos y reales en comparación con los desembolsos previstos por mes, inscritos en el paquete de acciones operativas contempladas para cada gestión. Es decir observan que la capacidad de gasto y la eficiencia financiera se optimice en el municipio.

Realizan seguimiento al avance en la ejecución de los proyectos inscritos en el PDM, los ajuste s con esto el Gobierno Municipal se constituye en fuente de información para el resto de participantes y actores del SSEM: Recibe y distribuye información sobre el desarrollo de la Programación de Operaciones Anuales (POA).

l.2.1.2. El Comité de Vigilancia El Comité de Vigilancia se constituye en el actor más importante de articulación entre el Gobierno Municipal y las Organizaciones Territoriales de Base. Como representante de las mismas el Comité de Vigilancia asume la responsabilidad de mediar entre las ofertas o el servicio del gobierno local y las demandas ciudadanas. En ese marco este actor desarrolla las actividades centrales descritas en el Decreto Reglamentario de la Ley de Participación Popular como son el seguimiento y control social. Para ello: •

Basados en informes de las comunidades y del Gobierno Municipal, controlan la ejecución de los proyectos tomando en cuenta el avance de sus etapas, el desembolso del presupuesto programado y ejecutado, y el cumplimiento del cronograma establecido, a partir de información generada por las OTBs.

Desarrollan el control de la distribución de recursos asignados en función al reporte de la POA aprobada por el municipio.

Monitorean las reformulaciones de la POA efectuadas en el transcurso de la gestión y proporcionan insumos para la evaluación de la POA.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

287


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

l.2.1.3. Organizaciones Territoriales de Base Al presente se han disminuido los derechos y obligaciones de las comunidades en el proceso de implementación de la Ley de Participación Popular centrándose el conjunto de competencias de la sociedad civil en el Comité de Vigilancia, sin embargo, las comunidades juegan un rol vital en el seguimiento directo a la ejecución de los proyectos, pues como beneficiarios están en contacto casi permanente con los proyectos de la POA, lo cual les permite controlar el grado y la calidad de la ejecución de los mismos, e involucrarse además en la búsqueda de soluciones a los problemas identificados. Para ello: •

Basados en informes procedentes del Comité de Vigilancia, controlan la ejecución de los proyectos tomando en cuenta el avance de sus etapas, el cumplimiento del cronograma establecido y el grado de satisfacción (calidad) de la obra concluida.

Desarrollan el control de la ejecución misma de la obra en función a reportes que reciben de las Entidades Ejecutoras responsables del o de los proyectos ubicados en su territorio.

Participan efectivamente en al búsqueda de soluciones a los problemas identificados en la ejecución de los proyectos y realizan seguimiento a la ejecución de las medidas correctivas sugeridas.

l.2.1.4. Segundo nivel: El Nivel Departamental Se constituye en una instancia de orientación y coordinación de las acciones que desarrollan las Prefecturas en materias relacionadas con la Ley de Participación Popular en general y al seguimiento y la evaluación de la gestión municipal en particular. En este nivel se desarrollan acciones de apoyo, seguimiento y evaluación a partir de los siguientes elementos: •

Se evalúa la aplicación de los instrumentos de seguimiento en los niveles municipales.

Se compatibiliza el grado de coordinación de los PDMs con la oferta presupuestaria de la POA Departamental.

Se realiza seguimiento al grado de coordinación entre la planificación estratégica y la programación anual, se sugieren medidas correctivas y se toman decisiones estratégicas.

Se proceso a la elaboración de reportes periódicos dirigidos a las fuentes de financiamiento, y al Nivel Nacional sobre los avances y dificultades de ejecución presupuestaria, porcentaje de demanda insatisfecha con el fin de establecer o readecuar mecanismos de apoyo a los municipios.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

288


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

l.2.1.5. Tercer nivel: El Nivel Nacional En este nivel se toman las medidas necesarias para la optimización de las acciones de apoyo, seguimiento y evaluación ejecutadas en los Niveles Departamentales a partir de los siguientes elementos:

l.3.

Se evalúa la aplicación de los instrumentos de seguimiento en los niveles Departamentales.

Se realiza seguimiento al grado de coordinación entre la planificación estratégica y la programación anual, facilitando de esta manera la implementación de las medidas correctivas sugeridas por los niveles Departamentales.

Se procede a la elaboración de reportes periódicos dirigidos a las Fuentes de Financiamiento, Ministerios sobre los avances y dificultades de ejecución presupuestaria, porcentaje de demanda insatisfecha con el fin de establecer o readecuar mecanismos de apoyo.

Instrumentos del SSEM El Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal cuenta con cuatro instrumentos, los cuales se aplican articuladamente en cada uno de los niveles:

l.3.1. Instrumentos del Nivel Municipal l.3.1.1. El SSEM computarizado Municipal El SSEM Municipal es un paquete computarizado que funciona en entorno Windows. Este paquete brinda información sobre cuatro aspecto diferentes: 1. 2. 3. 4.

El seguimiento técnico. El seguimiento financiero. Las entradas financieras. Planificación Participativa Municipal.

Esta información permitirá al Gobierno Municipal conocer en cualquier momento el avance en la ejecución del PDM, el grado de avance de sus proyectos, así como los recursos asignados, facilitando de esta forma la transferencia de información a las organizaciones de la comunidad que así lo requieran. Los cuatro aspectos anteriormente mencionados se agregan al nivel de sectores, programas y proyectos lo que permite realizar un seguimiento no solo físico a la ejecución de la POA sino que permite a la administración municipal realizar una evaluación de sus acciones en términos programáticos. Además de ello, cuenta con una presentación de análisis gráfico sobre los datos contenidos en el paquete, facilitando de esta manera la elaboración de informes y la toma de decisiones gerenciales. AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

289


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

l.3.1.2. El Cuaderno del Comité de Vigilancia Este es un instrumento que maneja información de la POA Municipal, por ello su aplicación puede ser realizada independientemente de la instalación del paquete, aunque el funcionamiento simultáneo proporciona mejores resultados, por cuanto recupera la lógica territorial en las características de representación de los Comités de Vigilancia. Básicamente el cuadernos del Comité de Vigilancia logra: 1. Difundir la POA Municipal de manera más sencilla. 2. Facilitar la transferencia de información del Comité de Vigilancia a cualquier instancia interesada. 3. Conocer el avance de los proyectos de forma mensual. 4. Identificar los principales problemas en la ejecución de la POA. 5. Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de los proyectos. 6. Controlar las reprogramaciones presupuestarias. 7. Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Municipal en función a la ejecución de los proyectos de la POA Municipal. l..3.1.3. Cuaderno de las Organizaciones Territoriales de Base El Cuaderno de la Comunidad es llenado a partir de la información que suministra el Comité de Vigilancia, es un instrumento que permite: 1. Facilitar la transferencia de información contenida en la POA Municipal. 2. Involucrar a las OTBs en el seguimiento y control de sus proyectos. 3. Optimizar los flujos de transferencia de información entre el Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de Base. 4. Evaluar de manera permanente la ejecución de proyectos en la Organización Territorial de Base. 5. Realizar seguimiento a las decisiones tomadas por las Organizaciones Territoriales de Base y el Comité de Vigilancia. l..3.2. Instrumentos del Nivel Departamental l..3.2.1. El SSEM Computarizado Departamental El SSEM Departamental es un paquete computarizado de características similares al Municipal. Este paquete brinda información sobre dos aspectos diferentes: 1. Planificación: Información disponible a Nivel Municipal y agregado a Nivel Departamental. • •

Grado de correspondencia entre el PDM y la POA Municipal. Porcentaje de demanda satisfecha e insatisfecha por programa y sector.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

290


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

2. Seguimiento técnico-financiero: información disponible a nivel Municipal y agregado a nivel Departamental. • •

Indicadores de ejecución de proyectos de la POA Municipal. Grado de eficiencia técnica y financiera a nivel de sector y programa.

Esta información permitirá a la Dirección de la Administración Departamental conocer en cualquier momento el grado de avance de los proyectos inscritos en la POA municipal así como la dinámica de los desembolsos de los fondos de contraparte por fuente. Por otro lado permitirá conocer los niveles de satisfacción de la población de acuerdo a los programas establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal y facilitando de esta forma la transferencia de información a las Instituciones y Direcciones del nivel Departamental, lo que permitirá el diseño de mejores y más ágiles políticas de cofinanciamiento y apoyo. l..3.3. Instrumentos del Nivel Nacional l..3.3.1. El SSEM Computarizado nacional Este paquete al igual que el anterior, brinda información sobre dos aspectos diferentes: 1. Planificación: Información disponible a Nivel Departamental y agregado a nivel Nacional. • •

Grado de correspondencia entre el PDM y la POA Municipal. Porcentaje de demanda satisfecha e insatisfecha por programa y sector.

2. Seguimiento técnico-financiero: información disponible a nivel Departamental y agregado a nivel Nacional. • •

Indicadores de ejecución de proyectos de la POA Municipal. Grado de eficiencia técnica y financiera a nivel de sector, programa y por fuente de financiamiento.

De lo mencionado en este documento hasta este momento, puede ilustrarse al SSEM de la siguiente manera: Cuadro 251. Consolidado de niveles, actores, roles e instrumentos Nivel

Actores Organización Base

Municipal

Territorial

Comité de Vigilancia

de

Rol

Instrumento

Seguimiento Comunal a la ejecución de Proyectos.

Cuaderno de las Organizaciones Territoriales de Base. Cuaderno del Comité de Vigilancia.

Seguimiento Social. Agregación Distrital.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

y

a

Control

nivel

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

291


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

Nivel

APEMIN II

Actores Alcaldía

Departamental

Nacional

Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario. Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR-II. Ministerio de Participación Popular y respectivos Vice Ministerios.

Rol

Instrumento

Seguimiento y evaluación Municipal.

Paquete Computarizado de Seguimiento y Evaluación Municipal.

Agregación a nivel Municipal. Seguimiento y evaluación del proceso.

Análisis, sistematización y distribución de información.

Paquete Computarizado de Seguimiento y Evaluación Municipal. (Nivel Departamental.) Paquete Computarizado de Seguimiento y Evaluación Municipal. (Nivel Nacional).

Fuente: Documento Maestro Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal / Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

l.4.

Participación de los actores De lo mencionado en este documento hasta este momento, puede ilustrarse al SSEM de la siguiente manera: •

Aprobado la POA en el Concejo Municipal, es remitida a la Alcaldía donde se dispone su ejecución y se ingresan los proyectos y actividades en él planificado al Sistema Computarizado de Seguimiento y Evaluación Municipal. Este instrumento permite a los funcionarios de la Alcaldía dar seguimiento a su trabajo, hacer ajustes, tomar medidas correctivas y asegurarse de que todo lo planificado se va cumpliendo como se espera. Al final de la gestión, sobre la base de estos datos la Alcaldía a la evaluación del grado de eficiencia técnica y financiera de su trabajo.

La Alcaldía extracta datos sobre la POA del Sistema Computarizado para proporcionarlos al Comité de Vigilancia. Así este último se informa sobre la programación de lo que el Gobierno Municipal realizará durante la gestión y procede al llenado y uso del Cuaderno del Comité de Vigilancia. Estos actores ejercen un control social sistemático (traducido en seguimiento y evaluación) del trabajo y la inversión financiera realizados por la Alcaldía en el Municipio. Para ello usan su Cuaderno, para registrar avances, problemas, éxitos, fracasos, calidad, conformidad o desacuerdo con el trabajo del gobierno local.

La información contenida en el Cuaderno del Comité de Vigilancia es compartida con las Organizaciones Territoriales de Base, quienes la ordenan en los Cuadernos de las OTBs para dar seguimiento y evaluar, de manera directa a las obras y proyectos desarrollados en su respectiva comunidad.

La Alcaldía también proporciona información sobre la implementación de las POAs a la Prefectura donde se dispone de un paquete computarizado en el cual se concentran datos de todos los municipios, lo que permite a este actor del SSEM coordinar,

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

292


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

monitorear y evaluar la implementación del proceso de Participación Popular y Administración Municipal a nivel Departamental. Este a su vez, brinda información al nivel nacional el cual se retroalimenta con datos para reforzar o ajustar las políticas y estrategias nacionales de desarrollo humano, económico, inversión pública, etc. •

l..5.

De esta manera comienza una dinámica entre los actores del seguimiento y la evaluación de la gestión municipal, quienes de manera articulada y complementaria, reciben y proporcionan información.

Productos del Sistema

l..5.1. Reportes El Sistema de Seguimiento permitirá obtener reportes agregados a nivel de comunidades, municipio y departamental. Los reportes podrán obtenerse de cada una de las variedades de acuerdo a los requerimientos de los usuarios. Alguno de estos serán: • • • • • •

Número de proyectos del PDM incluidos en el POA. Número de proyectos en preinversión, en inversión y en ejecución. Número de proyectos por programas y subprogramas. Proyectos por comunidades beneficiadas. Proyectos por fuentes de financiamiento. Costos de proyectos planificados y ejecutados según fuentes de financiamiento.

l..5.2. Identificación de Problemas El Sistema estará diseñado para identificar problemas durante la ejecución del PDM-POA, y a través de estos los momentos que impidan la buena ejecución de los mismos. Algunos parámetros de identificación de problemas son: • • • • • •

Proyectos planificados versus los ejecutados. Proyectos planificados pero retrasados. Eficiencia y eficacia en el uso de recursos. Capacidad financiera. Desembolsos oportunos. Grado de coordinación del Plan de Desarrollo Municipal y Programaciones Anuales.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

293


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

l.5.3. Propuesta para el monitoreo y la evaluación del proceso, en el marco de Municipio Productivo-competitivo. Es importante, de inicio, distinguir bien entre lo que es seguimiento y lo que es evaluación y conceptualizar en términos concretos cómo será la participación comunitaria en ambos procesos y cuál ha de ser la articulación de estos procesos dentro de la implementación de la Estrategia de Desarrollo Económico Municipal. Se deben generar respuestas concretas para mejorar, ampliar, dirigir o ajustar las necesidades de la Estrategia de Desarrollo Económico Municipal. Seguimiento, el seguimiento en el contexto municipal tiene el propósito fundamental de garantizar el adecuado y eficaz nivel de cumplimiento de las acciones y actividades comprometidas en el marco de la Planificación Participativa Municipal, destinados a satisfacer las demandas expresadas en el PDM y POA. Evaluación, debe entenderse como una valoración de la pertinencia, coherencia, eficiencia, de los efectos e impactos del Plan de Desarrollo Municipal, que permitan tomar decisiones de continuidad, consolidación, ajuste o cambio para mejorar la calidad del producto. Para que el Seguimiento y Evaluación sea el instrumento útil de retroalimentación y ajuste de todo el proceso de planificación, tiene como condiciones básicas las siguientes: a) Los informes anuales de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal cuya responsabilidad es del Alcalde Municipal, quién deberá presentar al Comité de Vigilancia y al Concejo Municipal, así como a los niveles distritales. b) Los informes semestrales y anuales sobre la ejecución de proyectos, que es producto de la programación quinquenal y de la Programación Operativa Anual y c) Los informes de las Entidades ejecutoras, según convenios y contratos suscritos. Aquí las preguntas claves a tratar son:

¿Cómo podemos mejorar nuestro progreso hacia los propósitos y fines de la Estrategia de Desarrollo Municipal?

¿En qué sentido deberíamos redefinir nuestros objetivos de la Estrategia de Desarrollo Municipal?

¿Qué actividades adicionales debemos incorporar para mejorar el impacto?

Los indicadores claves casi siempre se refieren a las metas establecidas, los factores condicionantes identificados en la Estrategia de Desarrollo Municipal y los efectos secundarios esperados de la Estrategia de Desarrollo Municipal.

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

294


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

Aquí es importante hacer distinción entre los componentes e indicadores del seguimiento y de la evaluación. Por la diferencia estratégica entre los procesos de seguimiento y evaluación, se puede establecer que los indicadores del seguimiento se refieren más a aquellos elementos relacionados al funcionamiento como tal de la Estrategia de Desarrollo Municipal, mientras que la evaluación se orienta por aquellos elementos que determinan el impacto de la Estrategia de Desarrollo Municipal dentro del municipio o la comunidad. Ahora bien, el primer ejercicio del diseño del sistema de seguimiento y evaluación de la Estrategia de Desarrollo Municipal es priorizar los diferentes objetivos (fin, propósitos, resultados esperados), condicionantes y efectos secundarios, para establecer cuáles son de mayor importancia e incidencia para justificar una acción de seguimiento y evaluación. Para este proceso se puede utilizar la siguiente Matriz, en la cual se determinan todos los componentes (temas) en cuanto a propósitos, resultados esperados, factores condicionantes y efectos secundarios negativos esperados y establecer prioridad existente en las comunidades (organizaciones) con el fin de incluirla en el seguimiento y evaluación. Cuadro 252. Matriz de seguimiento de la Estrategia de Desarrollo Municipal Seguimiento (posibles temas) Temas identificados Resultados Condiciones Efectos secundarios

Alta

Prioridad establecida Media

Baja

Cuadro 253. Matriz de evaluación de la Estrategia de Desarrollo Municipal Evaluación (posibles temas) Temas identificados Objetivos Propósitos

Alta

Prioridad establecida Media

Baja

Así pueden identificarse las necesidades temáticas de información de la Estrategia de Desarrollo Municipal, con el fin de fijar los indicadores claves. Al mismo tiempo se unifican criterios en el municipio o al interior de las organizaciones comunitarias. Una vez establecido el orden de prioridad entre los diferentes temas (por elementos de la Estrategia de Desarrollo Municipal), puede enfocarse la discusión más bien sobre cuales serán los indicadores específicos (los más sencillos, prácticos, precisos, manejables, relevantes, etc.) para el seguimiento y la evaluación de la Estrategia de Desarrollo Económico Municipal. Hay pocas orientaciones concretas que puedan servir en el proceso de determinar los indicadores pertinentes, que faciliten medir la efectividad (EVALUACIÓN) y eficiencia (SEGUIMIENTO) del proyecto y que permitan, con el 100% de garantía, sacar conclusiones relevantes. Si queremos evitar mayores problemas operacionales en el seguimiento y evaluación deberíamos buscar indicadores que reúnan los atributos de ser prácticos (no implica operaciones AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

295


H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUPIZA

APEMIN II

complicadas y/o frecuentes), independientes (no implicar tendencias fuera de la influencia de la Estrategia de Desarrollo Municipal), bien orientados (medir solamente aquella información que queremos conocer) y objetivamente verificables (no dejar ambigüedades en su presentación). Obviamente, debemos cultivar un poco de experiencias en la selección de buenos indicadores. Sin embargo, probablemente, en los talleres de capacitación y al interior de las organizaciones, mediante la discusión abierta, se puede encontrar la mejor solución para cada caso específico. Una vez establecidos los indicadores claves de la Estrategia de Desarrollo Municipal, se puede de manera relativamente fácil, proceder al diseño del sistema de seguimiento y evaluación participativamente. Por una parte hay que desarrollar los aspectos relacionados al cómo operativizar el indicador fijado:

Las herramientas que se aplicarán para el acopio y análisis de la información.

Las fuentes de información que se piensan utilizar.

Los productos específicos que se esperan generar acerca del indicador.

La utilidad que se espera dar a los productos a generar.

Para la definición de estos aspectos se puede utilizar las siguientes matrices:

Matriz de orientación de seguimiento y evaluación participativa.

Matriz de operativización del seguimiento y evaluación participativos. Cuadro 254. Matriz de orientación de seguimiento y evaluación participativa

Tema prioritario

Indicador clave

Herramienta

Fuente de información

Producto a generar

Utilidad del producto

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

Cuadro 255. Matriz de operativización del seguimiento y evaluación participativa Tema prioritario

Indicador clave

Intervalo de acopio y análisis

Responsable de Eventuales acopio y recursos necesarios análisis

Eventuales apoyos necesarios

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

296


TUPIZA



TUPIZA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.