Proceso mexico 19 noviembre 2017 pdf

Page 1




ÍNDICE / No. 2142 • 19 DE NOVIEMBRE DE 2017 ANÁLISIS

36 Estrategia presidencial para 2018 /Héctor Tajonar

37 38

12 18 21

Simplemente es rendición de cuentas /Jesús Cantú

39

UMSNH, premiar la corrupción /Ernesto Villanueva

DERECHOS HUMANOS

40

Crédito y poder /Javier Sicilia

Las mujeres de Atenco cimbran a la Corte Interamericana /Gloria Leticia Díaz

41

Las luchadoras de Atenco /Marta Lamas

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

44

TIEMPO FUERA: La Revolución Rusa nos visita

Foto portada: EFE / Jeffrey Argue

6

Feminicidios /Helguera

das

/Fabrizio Mejía Madrid

En manos del Legislativo, acabar con el uso caprichoso de la publicidad oficial /Jorge Carrasco Araizaga

ELECCIONES 2018 Si yo hubiera sido presidente, México sería otro: Muñoz Ledo /Arturo Rodríguez García El factor Anaya sigue dividiendo al PAN /Álvaro Delgado

INTERNACIONAL

46 50

COLOMBIA: Santrich, el estratega en las sombras /Rafael Croda

MALTA: Asesinada por destapar la cloaca maltesa /Marco Appel

FINANZAS

24

El caso Odebrecht roza al embajador en Washington /Jorge Carrasco Araizaga y Jesusa Cervantes

NARCOTRÁFICO

28

Nueve meses tras la pista del fentanilo /J. Jesús Esquivel

LA CAPITAL

33

Dos meses de pasmo: La reconstrucción no responde a las necesidades de los damnificados /Patricia Dávila

CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Francisco Álvarez Romero, Estela Franco Arroyo, Salvador Corro Ortiz, Rafael Rodríguez Castañeda, Julio Scherer Ibarra

semanario de información y análisis DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García † SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero † DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera

REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Mathieu Tourliere, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández; Tabasco, Armando Guzmán; Veracruz, Noé Zavaleta INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz

AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez

ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández

ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise Dresser, Marta Lamas, Olga Pellicer, Javier Sicilia, Enrique Semo, Héctor Tajonar, Ernesto Villanueva; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo , Rocha

ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales

EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Hugo Martínez

CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Daniel González, Patricia Posadas


VISITA NUESTRO SITIO PROCESO.COM.MX // SÍGUENOS EN TWITTER #@REVISTAPROCESO Y EN FACEBOOK.COM/REVISTAPROCESO Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ángeles, Rubén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98

TEATRO: Nada siempre, todo nunca /Estela Leñero Franco

CINE: Van Gogh en la Muestra /Javier Betancourt

TELEVISIÓN: Programas en TV Azteca /Florence Toussaint

HISTORIA

54

Cuando los obispos mexicanos engañaron al Papa /Irene Savio

ENSAYO

58

El TLCAN, un instrumento de política interna /Luis Rubio

CULTURA

60

Bicentenario de la expedición de Mina /Judith Amador Tello

PÁGINAS DE CRÍTICA

64

Estro Armónico /Samuel Máynez Champion

ARTE: Roberto Rébora: Media Star III /Blanca González Rosas

MÚSICA: Juan Diego Flórez canta a los damnificados /Raúl Díaz

DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro

COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente. Tel. 5636-2063.

69 72

ESPECTÁCULOS Un siglo de Pedro Infante, testimonio de su hija Lupita /Columba Vértiz de la Fuente El tumultuoso adiós al ídolo /Julio Scherer García

DEPORTES

76 Tigres-Diablos Rojos: Cinco peloteros, en el limbo jurídico /Beatriz Pereyra

80 82

PALABRA DE LECTOR MONO SAPIENS /No al bullying /Helguera y Hernández

agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087

PUBLICIDAD: Lucero García. Tel 5636-2077 / 2062. Rubén Báez. MERCADOTECNIA: Norma Velázquez. Tel. 5636-2059. Karina Valle. CIRCULACIÓN: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez. SUSCRIPCIONES: Cristina Sandoval. Tel. 5636-2080 y 01800-202-4998. Mónica Cortés, Ulises de León, Benita González. Atención a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes. Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora MANTENIMIENTO: Miguel Olvera CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; Ma. Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel Trejo COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000 FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, Redacción. AÑO 40, No. 2142, 19 DE NOVIEMBRE DE 2017 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF

agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: acaballero@proceso.com.mx; Teresa del Mazo, Armando Gutiérrez, Carlos Olvera y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010; Saúl Díaz Valadez, responsable tecnológico. Tel. 5636-2106 Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 23 Suscripciones en CDMX y Zona Metropolitana: Un año $1,850.00, 6 meses $1,050.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año $1,980.00, 6 meses $1,100.00. Ejemplares atrasados: $55.00.

/ 2lo,de 2009 Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier1709 capítu foagosto tografíade o in forma5 ción publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.


Agencia MVT / Mario Vázquez de la Torre

GLORIA LETICIA DÍAZ

S

AN JOSÉ.– La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene en sus manos la oportunidad para ordenar al Estado mexicano identificar y sancionar a los responsables del diseño y ejecución de las agresiones policiacas del 3 y 4 de mayo de 2006 en Texcoco y San Salvador Atenco en los que 11 mujeres fueron agredidas sexualmente por uniformados mexiquenses y de la extinta Policía Federal Preventiva. La anterior es una de las demandas expuestas por las agredidas por medio de sus representantes legales en las audiencias públicas realizadas el jueves 16 y el viernes 17 en la sede de la Corte –paso previo a la sentencia que dictará el tribunal

6

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

regional–, instancia en la que se radicó el caso Atenco. Las 11 mujeres, quienes por diversos motivos estaban en ese poblado mexiquense el 4 de mayo de 2006, fueron detenidas de manera arbitraria y procesadas por presuntos ataques a las vías de comunicación, asociación delictuosa y secuestro. En 2008 las víctimas acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que en septiembre del año pasado turnó el caso a la Corte, ante el incumplimiento de las recomendaciones formuladas un año antes. En el Informe de Fondo 74/2015, la CIDH urgió al Estado mexicano a “identificar y sancionar los distintos grados de responsabilidad, incluyendo aquellas derivadas de la cadena de mando, de las distintas formas de participación, así como

posibles actos de encubrimiento u omisión” (Proceso 2116). En voz de la abogada Araceli Olivos Portugal, del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), las 11 mujeres pidieron a la Corte, presidida por el brasileño Roberto F. Caldas, “ordene al Estado realizar una investigación efectiva que incluya todos los hechos y considere su gravedad, así como todos los niveles de responsabilidad, sin descartar de antemano pruebas y líneas de investigación relevantes con el sólo fin de garantizar impunidad para funcionarios percibidos como personas poderosas”. La defensa de las mujeres, en la que también participa el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, se fundamenta en diversos peritajes de expertos que enviaron a los jueces de la Corte sendos


DEREC HOS HU M A N O S

Las mujeres de Atenco

cimbran a la Corte Interamericana

Duros y descarnados fueron los testimonios presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el jueves 16 y el viernes 17 por varias de las mujeres de San Salvador Atenco violentadas hace 11 años en ese poblado mexiquense por uniformados estatales y federales. Ahora, el organismo regional tiene información de primera mano, así como los peritajes de activistas sociales sobre los abusos cometidos el 3 y 4 de mayo de 2006 contra mujeres indefensas, para emitir su sentencia. Por lo pronto, las agredidas se sienten satisfechas de haber llevado al banquillo de los acusados al Estado mexicano.

documentos que justifican jurídicamente que el órgano vaya más allá de emitir una sentencia genérica al Estado.

El análisis de Sá Couto De acuerdo al peritaje de Susana Sá Couto, directora de la Oficina de Investigación sobre Crímenes de Guerra de la Academia de Derechos Humanos del Washington College of Law de la American University, integrado en el expediente debido a que la tortura sexual es un crimen de lesa humanidad, la Corte “puede ordenar que en casos de tortura los Estados investiguen no sólo a los perpetradores directos, sino también a aquellos que teniendo responsabilidad superior de la cadena de mando ordenaron la perpetración de actos de tortura, los instigaron o que, pudiendo preve-

nir los actos de sus subordinados, omitieron hacerlo”. Apegándose a los estándares de la Convención contra la Tortura de la ONU y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, el peritaje al que Proceso tuvo acceso, sostiene que si bien la Corte “no tiene autoridad ni puede sustituir a las autoridades nacionales en la individualización de perpetradores o en la determinación de las penas correspondientes en el derecho interno por actos de tortura, este tribunal puede evaluar la efectividad de la investigación y el acceso a un recurso efectivo de las víctimas”. La experta recomienda a los jueces de la Corte “recurrir a los tipos penales que han sido articulados por el derecho penal internacional” como modelo y recuerda que “los funcionarios de policía, los fun2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

7


Eruviel Ávila se cubre la espalda VENERANDA MENDOZA

T

OLUCA, EDOMEX.- El pasado 18 de octubre, el mexiquense Gerardo Fuentes Ruiz interpuso ante la delegación estatal de la Procuraduría General de la República (PGR) una querella –la GRAPA/DS/08790/2017– contra Eruviel Ávila Villegas, quien había dejado la gubernatura un mes y tres días antes, y contra el Congreso estatal. Según el denunciante, al implementar el sistema estatal anticorrupción, tanto el Ejecutivo como el Legislativo generaron un esquema de impunidad ante las conductas anómalas cometidas antes del pasado 31 de mayo, cuando entraron en vigor las nuevas disposiciones. Ante la presunción de que se haya incurrido en algún delito contra la Constitución, Fuentes Ruiz solicitó a la PGR iniciar “la carpeta de investigación correspondiente”, pues gobernadores y diputados locales también son sujetos de la Ley Penal Federal. Arguye que el 27 de mayo, a propuesta de Ávila Villegas se derogaron del Código Penal los delitos de cohecho, incumplimiento, ejercicio indebido y abandono de funciones públicas, coalición, abuso de autoridad, tráfico de influencia, concusión, peculado, enriquecimiento ilícito, así como

los cometidos por servidores públicos encargados de la procuración y administración de justicia. Y aunque los delitos fueron retomados, para el denunciante la derogación previa “conlleva que por las conductas típicas ocurridas durante la vigencia de dichos preceptos no podrá procesarse penalmente a quienes hayan delinquido antes de la entrada en vigor del citado decreto”. Fuentes recuerda que la ley no se aplica de forma retroactiva (los nuevos artículos no aplican para las conductas delictivas anteriores) ni ultraactiva (los artículos derogados carecen de vigencia). Y agrega: “Lo anterior produce impunidad de los servidores públicos del Estado de México y de sus municipios que hubieren desplegado cualquiera de las conductas tipificadas en los artículos derogados del Código Penal”. Los transitorios de la reforma establecen que los procedimientos administrativos, de auditoría y penales iniciados con antelación, se regirán con la legislación anterior. Esto, insiste, garantiza que sólo se juzguen las conductas anómalas y delictivas a las que se inició proceso previo a la reforma, pero deja impunes las que no están en trámite.

cionarios políticos locales y regionales e incluso los jefes de Estado han sido condenados penalmente por los crímenes cometidos por subordinados cuando coperpetraron, ordenaron, alentaron, ayudaron, apoyaron y/o no impidieron crímenes o cuando no castigaron a los perpetradores físicos”. Asimismo, considera que “el sistema legal mexicano está facultado para investigar y, según proceda, enjuiciar a los individuos que participen en crímenes a través de formas de responsabilidad como las analizadas”, amén de que al haberse adherido a ambas convenciones, México “convino en que, si bien la legislación mexicana no incorpora estos tipos de responsabilidad, enjuiciaría a los individuos que participan en la tortura a través de estos tipos de responsabilidad y, por lo tanto, está obligado a contemplarlos en su derecho interno”. Para la defensa de las 11 mujeres, el caso de Atenco se presta para que la Corte profundice en sus indicaciones. Los expertos que entregaron sus peritajes al tri-

bunal regional –el director de Open Society Justice Initiative, Rob Vanerik, y Ernesto López Portillo, exdirector ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia– sostienen que en los operativos policiacos del 3 y 4 de mayo de 2006 se desplegaron mil 815 policías estatales y aproximadamente 700 federales. En un escrito entregado a la Corte, Vanerik consideró que los hechos de Atenco en 2006, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, “no son excepcionales ni aberraciones imprevisibles en las prácticas policiacas estatales y federales en México. Desafortunadamente reflejan realidades persistentes en las policías mexicanas, así como respuestas institucionales y políticas a sus fracasos”.

8

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

Un “continuo histórico” Convocado por la Corte, López Portillo Vargas, consideró que las múltiples violaciones a derechos humanos ocurridas en Atenco no son más que “parte de un continuo histórico”, como lo demuestran hechos

Y argumenta: “Es excluyente del inicio de investigaciones por hechos acaecidos durante la vigencia de las normas penales derogadas, lo que produce impunidad a quienes hubieren ejecutado los hechos típicos previstos, sin que puedan aplicárseles retroactivamente las nuevas normas penales”. El diputado panista Raymundo Guzmán Corroviñas, prosecretario de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, rechazó que haya habido dolo, mala fe o colusión para concretar la reforma. Admitió que el sistema estatal anticorrupción no aplicará para las conductas penales

como las represiones a maestros en Oaxaca en 2007; a normalistas en Chilpancingo en 2011; a diversos sectores en diciembre de 2012, y a normalistas de Ayotzinapa en 2014 o Tanhuato en 2015. Esos eventos reflejan “formas aceptadas de hacer las cosas” por parte de los cuerpos policiacos. En la audiencia la delegación del Estado mexicano, encabezada por el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Miguel Ruiz Cabañas, pidió a los jueces de la Corte considerar únicamente a la legislación regional y sentenciar de forma genérica al Estado. En la exposición de alegatos de las partes, el viernes 17 Ruiz Cabañas revivió el discurso de Peña Nieto al señalar que durante los operativos del 3 y 4 de mayo de 2006 –cuando aún era gobernador– se recurrió al “uso justificado de la fuerza”, para reestablecer el estado de derecho y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no acreditó la responsabilidad de altos mandos policiacos ni de funcionarios de alto rango.


Miguel Dimayuga

DEREC HOS HU M A N O S “Pero los delitos subsisten, el tipo penal no cambió la descripción y contenido del delito, si acaso la penalidad. De ninguna manera se genera un esquema de impunidad, subsiste la punibilidad del delito… Es un error de interpretación”, consideró. Para su colega Juana Bonilla, vocera de la bancada del PRD, los transitorios de la reforma, lejos de dar pie a la impunidad, precisan la temporalidad en que aplican las leyes derogadas y las modificadas. Aseguró que aún es posible iniciar procedimiento por los delitos cometidos antes de la reforma, pero serán juzgados con base en el nuevo marco jurídico.

Inconstitucionalidad y otros juicios Diputados del PAN, PRD, PT y Morena confían en que en dos meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación emita su fallo sobre la acción de inconstitucionalidad 140/2017 promovida contra la despenalización de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad. En su momento, la reforma, propuesta por Ávila Villegas a solicitud de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, fue considerada por la oposición como un pago de facturas electorales. Los impugnantes arguyen que las reformas al Código Penal del decreto 241 publicado en la Gaceta de Gobierno el 8 de septiembre pasado viola el artículo primero constitucional, “en cuanto al derecho de los gobernados de recibir de la autoridad todo

Exgobernador cuestionado

Al puntualizar que no hay evidencias de órdenes expresas de violentar a las mujeres, exigió a los jueces de la Corte que se circunscriban al dictamen del máximo órgano de justicia de México emitido en 2009. “No existen datos objetivos que permitan concluir que las violaciones obedecieron a órdenes expresas o que se debieron a una estrategia estatal”, dijo Ruiz Cabañas, y arguyó que todo se debió a “una falta de capacitación y legislación para implementar los operativos”, así como errores al inicio de la investigación que, según él, han quedado subsanadas. Las palabras del funcionario molestaron a las denunciantes, quienes estaban en la sala y vestían camisetas moradas con la leyenda “Rompiendo el silencio”, nombre de la campaña que emprendieron las 11 mujeres violentadas sexualmente para documentar y apoyar a otras que, como ellas, han sido ultrajadas por miembros de fuerzas de seguridad durante su detención. Serenas en todo momento, las mujeres no pudieron evitar negar con la cabe-

Eduardo Miranda

cometidas antes de su entrada en vigor, pero se sancionarán con base en las disposiciones vigentes cuando se cometieron. “Salvo en beneficio de las personas y en casos de genocidio, las reformas nunca aplican de forma retroactiva”, dijo, tras precisar que no obstante, los servidores públicos juzgados con base en los delitos anteriores podrán solicitar que se les aplique la pena actual, si es menor. Guzmán explicó que las conductas penales no se abrogaron, sólo se recorrió la numeración de los artículos, por técnica legislativa.

aquello que sea oportuno y eficiente con sus funciones públicas, evitando en todo momento la dilación, la obstaculización e impedimento del goce y ejercicio de sus derechos”. Además, atenta contra “el interés superior del menor, consagrado en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, considerado como el principio que conjunta las actuaciones y decisiones para garantizar de manera plena los derechos de las niñas y los niños, la satisfacción de sus necesidades y un sano esparcimiento para su desarrollo completo”. Refieren que ellos “están impedidos para establecer excepciones distintas a las decretadas” en la Carta Magna. También aluden a violaciones a declaraciones, convenciones y pactos internacionales, pues la eliminación de la carga penal a quienes venden bebidas a menores de edad “no permite garantizar de manera plena los derechos de las niñas y los niños, la satisfacción de sus necesidades y un sano esparcimiento para su desarrollo completo”. En la exposición de motivos señalan que el Ejecutivo reconoce un aumento en la tendencia de consumo de alcohol y la disminución de la edad para iniciar el consumo de bebidas embriagantes. El Estado de México admitió en su propia iniciativa que es “una de las entidades con mayor índice de bebedores del país”; asimismo, reconoce un incremento no cuantificado en el consumo de adolescentes de 12 a 17 años y en el grupo de edad de 18 a 65. O

Testimonios en San José

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

9


AP photo / Marco Ugarte

Mayo de 2006. La represión

za o apretar las mandíbulas cuando Ruiz Cabañas sostuvo que desde 2013 el Estado mexicano reconoció su responsabilidad en los hechos, y que las medidas de reparación dictadas por la CIDH en su informe de fondo no se han consolidado por la negativa de las víctimas a aceptarlas. “Es falso que no se han ofrecido medidas de reparación. Las víctimas decidieron no aceptar, pero el Estado las ofreció en todo momento, incluso en reuniones con ellas”, dijo el funcionario, tras señalar que entre los ofrecimientos había indemnizaciones, becas, asistencia psicológica y médica, así como vivienda.

Testimonios indignantes Las palabras de Ruiz Cabañas molestaron a las denunciantes. La víspera, en la sala de audiencias, una de las agredidas, Norma Aidé Jiménez Osorio, dijo que conocía la propuesta del gobierno de Peña Nieto en la que se admiten parte de los hechos. “La mitad de la verdad, no es verdad –dijo–, y el Estado antes nos llamó mentirosas”. Jiménez Osorio explicó que ella y las

10

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

otras agredidas fueron a la Corte Interamericana en busca de justicia y verdad: “Sabemos que hubo varios procesos, pero ha sido a un número mínimo de policías estatales, médicos legistas y ministerios públicos, pero ninguno sentenciado. Denunciamos tortura y ellos (el Estado mexicano) dijeron que era abuso de autoridad; denunciamos violación y ellos dijeron que eran actos libidinosos, sólo un policía fue sentenciado por este delito, pero pagó fianza y no piso la cárcel. Nos parece una ofensa minimizar nuestro dolor.” Ella y Claudia Hernández Martínez, Bárbara Italia Méndez Moreno, Angélica Patricia Torres Linares y Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo expusieron que fueron detenidas de manera arbitraria el 4 de mayo de 2006, las dos primeras en la calle y las otras sacadas con violencia de viviendas donde se refugiaron ante la represión generalizada. “Los policías entraron a Atenco haciendo ruido con las botas, después golpeaban los escudos con toletes y empezaron a golpear a todo el que estuviera en la calle: mujeres, viejitos y hasta perros”, di-

jo Cuevas Jaramillo, quien en 2006 colaboraba en un periódico estudiantil. Cada una de estas mujeres a las que convocaron los jueces de la Corte detalló con crudeza los abusos sexuales que sufrieron a manos de varios policías estatales y federales, así como la negativa de agentes del Ministerio Público, médicos legistas y del juez Jaime Maldonado para atender sus denuncias por violación y tortura. Las cinco confesaron los terribles impactos que la tortura sexual causó a su salud física y mental, así como en su proyecto de vida y familia, situaciones que fueron ampliamente detalladas a instancias de los jueces de la Corte. Los testimonios devastadores, provocaron que los asistentes a la audiencia –para la que hicieron filas de al menos una hora para ingresar– buscaran pañuelos desechables en sus bolsillos o los pidieran a otros asistentes para secar sus lágrimas. La dureza de las historias de vida de las mujeres, su sufrimiento personal, en algunos casos de rompimiento familiar o de pareja derivado de las secuelas psicológicas, y la entereza con que han apren-


DEREC HOS HU M A N O S dido a sobrevivir, por su trabajo colectivo ayudando a otras como ellas, conmocionó a los asistentes, entre ellos estudiantes de diversas latitudes del continente e incluso diplomáticos europeos.

Once años de espera La fuerza de las mujeres para denunciar la violencia sufrida, sostenerse en su lucha durante 11 años, fue públicamente reconocida por los jueces y por Margaret May Macaulay, representante de la CIDH, quien defendió la pertinencia de enjuiciar a México ante falta de voluntad para investigar a “los autores materiales e intelectuales”. Durante sus alegatos, May Macaulay recordó que en sus testimonios las mujeres fueron consistentes no sólo al describir la violencia física, sexual y psicológica que sufrieron, sino también “sobre las amenazas de muerte o desaparición por parte de los policías”, a los que identificaron por sus uniformes como policías estatales y federales. Para la comisionada “hubo poco o nada de esfuerzo por avanzar en la investigación, más bien, hubo esfuerzos para paralizarla. No faltaba evidencia, faltaba voluntad de las autoridades para investigar”. Y agregó: “Es muy importante que se analice la total responsabilidad del Estado, autoridades de altos mandos dudaron del testimonio de las víctimas, y con ello las revictimizaron”. Ante el dolor que causó a las mujeres que se les pusiera en duda, a través de sus representantes solicitaron como medida de reparación “que se difunda la verdad de lo ocurrido”, que no se trató de “incidentes” de abuso, que ya habían sido “debidamente sancionados”, como dijo Peña Nieto cuando era candidato presidencial. Las mujeres pidieron a la Corte ordene al Estado “disculparse por todos los hechos y retractarse de las declaraciones revictimizantes… y se reconozca que, lejos de ser delincuentes como una vez afirmó el Estado, han sido víctimas de graves violaciones a sus derechos humanos perpetrados por agentes de todos los niveles de gobierno”. Al término de los posicionamientos, los jueces formularon preguntas, que permitieron esclarecer que la cifra alegre de 52 funcionarios procesados por tortura y encubrimiento, que había presumido la representación del Estado, se reducía a 18 policías estatales procesados, y que no existían sentencias condenatorias. Asimismo, se pidió a los representantes de las víctimas describir cuáles son los elementos para “afirmar que existió una estrategia determinada por los mandos, los directores o el gobernador” de ese momento (Peña Nieto), en los hechos; y cuáles serían los derechos colectivos de asociación y reunión violentados, y dónde

identifican la responsabilidad política en los hechos. Al Estado se le pidió identificar los informes de inteligencia previos “para la organización del operativo, si hubo registro de las decisiones y de los resultados, así como explicar con claridad cuáles son los hechos que el Estado reconoce”. Concluida la audiencia, las comparecientes consideraron como “un triunfo” haber llevado al Estado mexicano “a la silla de los acusados”, según confiaron a la reportera.

“Pudimos gritar la verdad y conseguimos que alguien nos escuchara”, dijo Cuevas Jaramillo. “Hablamos no sólo por nosotras, sino por los más de 200 detenidos injustamente como nosotros y los dos adolescentes ejecutados, pero también por otros movimientos reprimidos”, expuso Hernández Martínez. Mariana Selvas terció: “Demostramos que es un camino muy largo, pero que luchar por la verdad vale la pena, aunque cueste mucho, hay esperanza”.

" EL SINDICATO DE TELEFONISTAS DE LA REPUBLICA MEXICANA EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL, NACIONAL DE VIGILANCIA Y COMISIONES NACIONALES Expresa su más profunda consternación por el lamentable fallecimiento de nuestro compañero y amigo

JESÚS HERNÁNDEZ JUÁREZ Hermano de nuestro Co. Secretario General, Francisco Hernández Juárez Descanse en paz Enviamos un mensaje de solidaridad y condolencia

CDMX a 17 de noviembre de 2017

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

11




La lucha de Proceso contra

la censura indirecta

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

D

esde su fundación en 1976, Proceso ha dado testimonio del uso arbitrario de la publicidad oficial por parte de los gobiernos en turno. El “no pago para que me peguen” del presidente José López Portillo seis años después, la demanda judicial de Marta Sahagún, seguida de la reducción de anuncios gubernamentales en 2005, al final del “gobierno del cambio” de Vicente Fox, y la eliminación total de la pauta publicitaria de los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, han dado cuenta del uso patrimonialista de los recursos del Estado para castigar a quienes incomodan al poder. La sentencia de la semana pasada de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto a la omisión legislativa para regular la publicidad oficial, vino a confirmar lo que esta casa editorial conoce y ha dicho desde su surgimiento: que la publicidad oficial en México ha sido un instrumento de censura indirecta que, en el extremo, busca la desaparición de la crítica a través de la asfixia económica. Sin la fuerza de una sentencia del máximo tribunal, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ya había advertido en 2012 cómo en el caso del gobierno de Calderón se usó la publicidad oficial para restringir la libertad de expresión del semanario. Esa fue la conclusión del organismo

14

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

ante la queja presentada por el director de la revista, Rafael Rodríguez Castañeda, contra esa administración, en lo que fue la primera acción de defensa del semanario ante instancias oficiales en contra de la Presidencia de la República por el uso de la publicidad oficial para castigarla por su línea editorial. En la queja presentada en abril de 2009, cuando el Congreso ya llevaba dos años sin regular el artículo 134 de la Constitución en materia de publicidad oficial, a la que quedó obligado desde la reforma electoral publicada en febrero de 2007, Rodríguez Castañeda argumentó que esa discrecionalidad va contra los derechos de libertad de expresión e información de los directivos, editores y reporteros de la revista, salvaguardados por la Constitución y la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Convención Americana de Derechos Humanos, de la que México forma parte. “Desde 1976, cuando se fundó la revista Proceso, advertimos que el gobierno federal asigna de manera arbitraria la publicidad de sus dependencias destinada a ser difundida por los medios de comunicación. En ocasiones, la utiliza como mecanismo para premiarlos o castigarlos de acuerdo con su línea editorial”, argumentó el director de la revista ante la CNDH. Esa circunstancia “fue particularmente grave durante el gobierno de Vicente Fox,

que restringió a su arbitrio la publicidad destinada a las páginas de la revista, conforme le molestaba a él y a sus colaboradores la información que difundíamos”. Y en el caso de su sucesor, “la situación empeoró” y “prácticamente la publicidad del gobierno federal en Proceso se redujo a cero”. Continuó: “La asignación discriminatoria de publicidad puede tener la intención de limitar o afectar el derecho a la libertad de expresión, además de que puede ser considerada como un medio indirecto de presión o censura en contra de la línea crítica que maneja la revista Proceso, circunstancia que contraviene el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información”, afirmó Rodríguez Castañeda en el documento entregado a la CNDH. Entre otros, esos fueron los mismos argumentos utilizados por la Primera Sala de la SCJN para amparar a la organización no gubernamental Artículo 19 –dedicada a la defensa de la libertad de expresión– que promovió el amparo contra la omisión del Congreso para regular la publicidad oficial.

Apoyo de la CNDH En agosto de 2012, tres años después de que recibiera la queja, la CNDH le dio la razón a este semanario. En su recomendación 35/2012 se estableció que el gobierno de Calderón censuró y castigó a la revista por su línea editorial, al excluirla de manera arbitraria de la publicidad oficial, con el propósito de causarle daño económico (Proceso 1873). La recomendación fue dirigida al entonces secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, como responsable de emitir los criterios para la asignación de la publicidad gubernamental. La CNDH señaló que al investigar la queja del semanario se hicieron “evidentes las violaciones a los derechos humanos, a la legalidad, a la seguridad jurídica, así como a la libertad de expresión e información” cometidas por el gobierno calderonista contra el semanario. Para instruir la queja, la CNDH tomo una muestra de siete dependencias federales, paraestatales y organismos de la administración pública federal que explicaron la manera en que contrataron espacios en los medios de comunicación. El organismo también hizo análisis comparativos de lo que gastó Calderón para anunciar a su gobierno en diferentes revistas. Aseguró que esa administración le dio una cantidad de publicidad muy por encima de la asignada a Proceso a otros medios con un perfil muy similar. Incluso mencionó los casos de las revistas Cambio, de la familia Maccise, del Estado de México, y Vértigo, de TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, de mucho menor tiraje y cobertura. Su conclusión fue contundente: el gobierno de Calderón usó la publicidad oficial


LI BERTAD DE EX P RE S IÓ N mo de restricción o limitación indirecta de la libertad de expresión, claramente proscrito por la Constitución”. El artículo 7 de la Constitución establece que no se puede restringir la libertad de expresión por vías o medios indirectos que impidan la transmisión y la libre circulación de las ideas. Es el mismo principio del artículo 13.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, instrumento de la Organización de Estados Americanos (OEA), reconocido por México. Zaldívar avanzó en la interpretación de ese principio y dijo que, en el caso de México, la omisión del Congreso “propicia que la política de gasto en comunicación social canalice los recursos fiscales hacia medios afines a las posiciones del gobierno y niegue el acceso a esos recursos –o simplemente se amenace con restringirlo– a los medios de comunicación que son críticos con las políticas del gobierno”.

Efectos perniciosos Así como en el caso de la ciudadana francesa Florence Cassez, acusada de secuestro por el gobierno de Calderón, aseguró que las violaciones al debido proceso por parte de la Policía Federal, a cargo entonces de Genaro García Luna, causaron un “efecto corruptor” de todo el proceso judicial, ahora Zaldívar se refirió al “efecto silenciador” de los medios críticos a través de una “asfixia financiera”. Callar a los medios críticos equivale a prescindir de puntos de vista que deben existir en una democracia sobre asuntos de interés público. Pero, para el ministro, la omisión legislativa afecta a los medios en general, “toda vez que las afectaciones financieras que sufren los medios críticos pueden llevar a los demás a adoptar posiciones deferentes con el gobierno” para no

perder los recursos asignados a la difusión de publicidad oficial. Incluso para algunos medios la supresión de esos ingresos puede implicar que ya no tengan los recursos económicos necesarios para funcionar. La dependencia de los medios de ese dinero gubernamental supone, sin dudas, una amenaza a la libertad de expresión. El ministro se refirió a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA al asegurar que para algunos medios la negativa de los poderes públicos a anunciarse puede ser tan adversa como una multa o una condena de cárcel. Para no verse en esa situación, añadió, los medios se ven obligados a dar información favorable a quienes toman las decisiones sobre la asignación de la publicidad estatal. Zaldívar abundó en los efectos de la omisión. Dijo que la ausencia de reglas hace que cualquier gasto que se haga “sea potencialmente arbitrario” y contrario al mandato del párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución y del artículo tercero transitorio de la reforma constitucional de febrero de 2014. Señaló que si bien la Secretaría de Gobernación emitió para este año el acuerdo que define los lineamientos generales para las campañas de comunicación social del gobierno federal, la omisión se mantiene. Además de que ese acuerdo sólo es para efectos del ejercicio fiscal. Pero, sobre todo, puede ser modificado motu proprio por la administración federal; es decir, a capricho. Sin embargo, el ministro hizo una definición a partir de lo que describió como una aclaración: ni de la libertad de expresión ni de ninguna otra disposición constitucional se desprende que los medios de comunicación tengan derecho a que se les asignen recursos estatales para difundir publicidad oficial. Octavio Gómez

para premiar o castigar, fue discrecional y transgredió derechos humanos. Al igual que ahora la Suprema Corte sentenció contra la “omisión legislativa”, la CNDH encontró entonces que la Secretaría de Gobernación, como responsable de la publicidad del gobierno federal, fue “omisa en contemplar criterios objetivos, claros y transparentes en (los) que las dependencias puedan fundar y motivar la elección de contratación de medios publicitarios”. Abundó: “Sin justificación legal o motivación alguna, se deja a la discrecionalidad de los servidores públicos de cada dependencia gubernamental… realizar contrataciones con los respectivos medios de comunicación, sin que se señale, en un solo supuesto, que la adquisición de publicidad obedezca a parámetros objetivos como tiraje, costos de la publicidad, oportunidad de su distribución o distribución geográfica en el territorio nacional”. La consecuencia fue que durante ese sexenio las distintas entidades del gobierno federal no aplicaron “criterios objetivos e imparciales” para garantizar “la igualdad de oportunidades entre los diversos medios que buscan contratar publicidad oficial”. El organismo le pidió a la Secretaría de Gobernación que en el ejercicio fiscal de 2013 emitiera “lineamientos claros y criterios objetivos, imparciales y transparentes” para el otorgamiento de la publicidad oficial. Lo que no ocurrió. Tampoco ocurrió en el gobierno de Enrique Peña Nieto, a pesar de que como candidato del PRI prometió regular el tema apenas llegara a la Presidencia. Incluso ofreció crear un organismo ciudadano, autónomo, para auditar y seguir la contratación de la publicidad oficial en los medios. Peña Nieto no sólo incumplió, sino que incluso concentró aún más las decisiones del otorgamiento de la publicidad oficial. En su primera definición gubernamental sobre el tema emitió el Acuerdo 2013, en el que además de Gobernación dejó en la Oficina de la Presidencia de la República la decisión de autorizar o rechazar los planes publicitarios de las dependencias y entidades federales (Proceso 1918). El Acuerdo facultó a la Presidencia para autorizar los contenidos publicitarios, propagandísticos y de difusión a través de la Coordinación de Estrategia y Mensaje Gubernamental. En su sentencia, la Primera Sala de la SCJN estableció que ese y otros acuerdos emitidos por el gobierno de Peña Nieto mantuvieron la inconstitucionalidad de que la publicidad oficial se siga utilizando a capricho de la administración federal. O

Zaldívar. Puntualizaciones

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

15


Luis Miguel Cano

Amparo sobre publicidad oficial:

lecciones y discusiones pendientes

L

a inactividad del Congreso de la Unión para regular el gasto público en materia de comunicación social, es decir, su omisión para legislar en materia de publicidad oficial, se ha declarado inconstitucional por violar la libertad de expresión y por incumplir un mandato constitucional expreso para emitir la ley correspondiente. En un contexto de alta dependencia de los medios de comunicación respecto de la publicidad oficial, como el de México, la ausencia de esa ley reglamentaria genera un estado de cosas inconstitucional que incentiva la asignación arbitraria de esa publicidad –precisamente por la falta de criterios legales para distribuirla–, con la consecuente restricción indirecta a las libertades de la prensa, resultando de ello un efecto silenciador y otro disuasivo de los medios críticos con el gobierno, el cual, por respeto a la libertad de expresión, tendría que tener un proceder neutral. Eso que resolvió esta semana la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia se ha calificado de fallo histórico. Coincido plenamente. Acostumbrado a criticar las decisiones de la Corte, en esta ocasión escribo con enorme alegría sobre un precedente que debe consolidarse como un parteaguas en la defensa de los derechos humanos a través del juicio de amparo.

Dicho eso, además de celebrarlo me parece que es obligado reflexionar a detalle sobre varias de sus implicaciones. Antes que todo, no debemos ignorar que la sentencia contó con el voto nada más de cuatro integrantes de una Sala de la Corte. Suficientes para construir por ahora un precedente garantista para el resto de juzgados y tribunales, pero insuficientes para construir una mayoría en el Pleno de la Corte en la siguiente ocasión que se pueda discutir un asunto similar. Más si se tiene en mente que en torno al tema del amparo contra omisiones legislativas, la Segunda Sala sostiene el criterio opuesto. Para salvar esa posible precariedad y evitar que el fallo de este caso sea una excepción, habrá que exigir que los siguientes nombramientos para sustituir integrantes en la Corte obedezcan justamente a la defensa histórica de derechos humanos realizada por las personas que se postulen a nuestro máximo tribunal. Desatender esta fundamental cuestión de interés público puede resultar en propuestas a modo para conservar el imperante estado de cosas inconstitucional. Con independencia de ello, por ahora en materia de amparo este precedente nos brinda varias luces de esperanza. La

Primera Sala rectifica la decisión del juzgado de primera instancia que en su día había sostenido que el amparo intentado por la organización Artículo 19 resultaba improcedente. Al exponer los argumentos para revocar esa determinación, en varios temas la Sala asume cabalmente su deber como garante de derechos y favorece la efectividad de tal mecanismo de garantía. Pero antes de hablar de esos avances trascendentales en materia de amparo, merece todo el reconocimiento el trabajo de Artículo 19, porque entre otras cosas da el mejor ejemplo de lo que un litigio estratégico de interés público posibilita. Tradicionalmente el control judicial de las omisiones legislativas se encontraba negado en los tribunales del país, incluida la Suprema Corte, y no obstante, planteó un juicio para cuestionar una vez más esa restricción indebida del amparo. Sin su demanda, la intervención de la Primera Sala, tan celebrada, no hubiera sido posible. Gracias a su atrevimiento, el juicio de amparo, a partir de este precedente, se acerca al estándar que requiere cumplirse para que sea respetado el derecho a contar con un recurso judicial breve, sencillo, accesible, adecuado y efectivo para la defensa de los derechos humanos. Falta mucho para honrar ese derecho interna-

Lo que la Constitución exige es que el ejercicio en gasto en comunicación social del gobierno sea de acuerdo con los principios del artículo 134 de la Constitución y que la libertad de expresión no sea afectada por la ausencia de reglas claras sobre ese tipo de gasto, matizó. Los argumentos de Zaldívar tuvieron un amplio respaldo en la Primera Sala, donde logró una votación de cuatro a uno para su proyecto. Lo apoyaron los ministros Cossío, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Beatriz Piña Hernández, quien votó a favor, pero con argumentos distintos. En contra estuvo el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien aspira ser el presidente de la SCJN a partir de enero de 2019.

Las propuestas

los estados, municipios, la Ciudad de México y las delegaciones por concepto de propaganda y comunicación social. En ese esquema, las violaciones a la ley tendrían que sancionarse como parte del SNA; es decir, con la participación de la ASF, los órganos fiscalizadores de los estados y los tribunales de justicia administrativa. Propone crear un padrón nacional y padrones locales de prestadores de servicios relacionados con los medios de comunicación, y tasa en 0.03% el gasto corriente anual del presupuesto para propaganda gubernamental. El mismo máximo fija para los poderes Legislativo y Judicial, y para los órganos autónomos de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y mu-

16

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

En la Cámara de Diputados la propuesta más acabada es la que presentó el PRD en enero pasado. La iniciativa, presentada por la diputada Isaura Ivanova Pool Pech, propone la creación de una Ley de Propaganda Gubernamental como parte de un segundo paquete de reformas del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), que también presenta acusados retrasos, como la designación de su titular. En esa propuesta, que diferencia la comunicación en tiempos electorales, se le dan más atribuciones constitucionales de fiscalización a la ASF para revisar directamente los recursos federales que ejerzan


LI BERTAD DE EX P RE S IÓ N

cionalmente reconocido, pero un poco menos después de dicha sentencia. Comparto las razones de mi optimismo. Para superar la improcedencia del juicio de amparo contra omisiones legislativas, la Sala recuerda que no hay causal expresa en la Constitución que impida debatir a fondo la invalidez del desacato absoluto al mandato para expedir una ley de parte del Congreso. Así, no permite más que la pereza del Legislativo justifique el incumplimiento de sus obligaciones. Además, obligar al Congreso a legislar no puede excusarse alegando que con ello se beneficia a una generalidad de personas que no fueron parte del juicio de amparo. En mi opinión, la consolidación de esta tendencia jurisprudencial en la Suprema Corte, que matiza los efectos particulares del amparo, constituye el mayor impacto de este caso. En este punto la Sala nos recuerda que las reformas de junio de 2011 ampliaron el ámbito de protección del amparo para mejorar la garantía de los derechos, especialmente de aquellos con dimensiones colectivas. Por último, pero no de menor importancia, en la sentencia de la Corte se confirma que las organizaciones que tienen por objeto social la defensa de algún derecho humano cuentan con interés legítimo para acudir al juicio de amparo. Cierto que el caso de Artículo 19 representa el ideal de acreditamiento de este aspecto, su trabajo –enfatizado por la Primera Sala en una parte de su resolución– es de lo más comprometido y serio que hay, pero ello no debe impedir que otros colectivos, organizaciones y personas, transiten este camino reafirmado con este precedente. En definitiva se puede postular que el amparo se acerca a lo que siempre ha debido ser: un recurso sencillo para defender derechos humanos, un recurso al al-

cance de todas las personas, un recurso efectivo para combatir todo acto de autoridad que viole derechos. Con todo, hay una declaración en la sentencia que merece criticarse. Una postura asumida por la Primera Sala ya en el tema de fondo sobre la violación a la libertad de expresión a causa de la ausencia de una ley que regule la publicidad oficial. En la parte final de su fallo, se sostiene que no existe un derecho para asignar tal publicidad, un derecho para los medios. Esta determinación es regresiva al menos en relación con un tipo muy especial de medios, porque disminuye el estándar alcanzado en un propio precedente de la Primera Sala, que incluso cita en su sentencia. Se trata del amparo en revisión 531/2011 resuelto hace más de un sexenio, el 24 de agosto de 2011. En él se concedió el amparo a una radio comunitaria de manera lisa y llana para que una dependencia federal contratara la difusión de publicidad oficial con ella, porque de otro modo, se le privaría del derecho de contratación equitativa de dicha difusión. No es menor que este caso fuera votado favorablemente por los ministros Zaldívar y Cossío, e incluso en aquel entonces por el ministro Pardo. No es menor este detalle porque lo que en adelante se va a necesitar para hacer del fallo histórico de esta semana una constante, es primero que todo, exigir consistencia en los criterios adoptados por la Corte y ni un paso en sentido regresivo. Buscar esa coherencia permanente en todo lo que analizan quienes integran la Corte incluso puede tender puentes entre sus salas. Porque también hace seis años los ministros Franco y Aguilar Morales formaron una mayoría de tres que amparó a otra radio comunitaria en un tema vinculado a la publicidad oficial. No fue un amparo liso y llano, pero al

menos sí asumió el principio de contratación equitativa. Más importante, si a partir de la sentencia del caso de Artículo 19 el Congreso de la Unión tiene hasta el 30 de abril del siguiente año para emitir la ley reglamentaria del gasto público en materia de comunicación social, y la Primera Sala ha sido respetuosa de no prejuzgar sobre las pautas que deberán establecerse en esa ley –ni tampoco sobre las actuales contrataciones existentes sobre publicidad oficial–, se torna fundamental que en sede legislativa se conozcan y atiendan los fallos precedentes en torno a la publicidad oficial, porque su deber constitucional es prevenir nuevas violaciones a la libertad de expresión. Una vez reconocido que el Congreso no es libre para dejar de legislar, tiene que saber que no es libre de fijar cualesquiera pautas para regir las asignaciones de publicidad, porque lo mínimo es que la publicidad oficial se contrate de manera equitativa y de manera neutral. Son entonces muchos los retos por delante. Quizá litigar desde ahora para que no se olvide que se debe garantizar el derecho a una distribución equitativa y neutral de la publicidad oficial. Pero también en otros frentes. Ojalá que a este día alguna organización que defienda derechos de las audiencias esté preparando un amparo que se apoye en este precedente para cuestionar la reforma legal del pasado 31 de octubre. Seguro que organizaciones que defienden derechos ambientales, tierra y territorio, también estarán muy atentas. Hay un mundo de posibilidades inauguradas. Una tarea adicional será defender a la Corte. Sí, defenderla si el Congreso se atreve a intentar desacatar su sentencia. Aunque solamente sea en las urnas, necesitamos apuntalar a la Corte cada vez que ella sea nuestro garante. O

nicipal, incluida la Ciudad de México y sus delegaciones). Para el PRD, ningún medio podrá recibir más de 10% de la inversión anual gubernamental ni más de 20% del gasto para una campaña oficial. También considera que ninguno podrá obtener más de 40% de sus ingresos por comunicación del gobierno durante más de tres años consecutivos. En marzo de 2014, un mes después de que el Congreso se impusiera la obligación de legislar en la materia, el PRD presentó otra iniciativa en la que propuso crear un Consejo Ciudadano de Supervisión de la Propaganda Gubernamental y una unidad especializada de fiscalización de la propaganda gubernamental.

El Consejo, según la propuesta, estaría integrado por cinco miembros designados por el Senado para uno, dos, tres, cuatro y cinco años, mientras que el nombramiento del titular de la unidad especializada estaría en manos de la Cámara de Diputados. En julio de 2013, en el único intento del Senado para regular el 134 Constitucional, senadores del PRD y del PAN presentaron una iniciativa conjunta para crear también un Consejo Ciudadano autónomo –que estaría integrado por cinco personas para supervisar y evaluar a los responsables del gasto en propaganda oficial–, y se encargaría de denunciar ante la ASF a los funcionarios que violen la ley que se apruebe y en su ca-

so podrían presentar denuncias penales ante la Procuraduría General de la República. Apenas la Corte emitió su sentencia, la diputada por Movimiento Ciudadano Verónica Delgadillo García propuso crear un Instituto Nacional de Comunicación y Publicidad Gubernamental. Morena, por medio de la diputada Norma Xóchitl Hernández Colín, presentó una iniciativa en marzo de 2016, pero medio año después la retiró. Proponía también una supervisión autónoma a través de la creación de un Consejo Observador de la Equidad y la Transparencia de la Publicidad Oficial, integrado por periodistas, académicos, editores y representantes de universidades y organismo civiles. 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

17


Eduardo Miranda

Si yo hubiera sido presidente,

México sería otro: Muñoz Ledo

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA penas pasan las 10:00 horas y en la biblioteca de su casa, en las Lomas de Chapultepec, Porfirio Muñoz Ledo toma el té y termina de leer los diarios del día. A sus 84 años lleva el más moderno teléfono inteligente, que usa con soltura; también tiene a la mano una laptop, pero lee en papel la prensa que ahora se amontona sobre la mesa que está atestada de tomos sobre historia, derecho, política y teoría del Estado… –¿Le hubiera gustado ser presidente de México? –se le pregunta. –¿A qué mexicano no le gustaría? Estuve varias veces cerca de serlo. Punto. Siempre fui bloqueado, tal vez por mi ideología y mi conducta que no se acomodan a los usos del país. Y voy a decir algo muy vanidoso: hay una convicción en el imaginario colectivo de que si yo hubiera sido (presidente), México sería otro. Si su nombre se coloca en un buscador en línea para hallar imágenes, es raro encontrarlo despojado del traje o de sus sacos sport, impecable el nudo Windsor. En esta ocasión viste una chamarra sintética azul oscuro; al pecho, el inconfundible contraste

A

18 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

Más independiente, democrático y libertario, con un empoderamiento de la sociedad civil y no de los poderes, así hubiera sido el país de haber llegado yo a la Presidencia de la República, afirma Porfirio Muñoz Ledo. En entrevista, el también excandidato presidencial asegura que, por “formación moral”, siempre fue ajeno a los actos de corrupción; dice que cuando fue priista nunca se prestó a maniobras para ganarle por la mala a la oposición. dorado, relieve del escudo de la UNAM, casa de estudios de donde egresó como abogado y en donde 48 horas antes de esta entrevista se le rindió un homenaje. Con la elocuencia que en 1953 –universitario aún– le permitió ganar el célebre certamen de oratoria de El Universal, el miércoles 15, en el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades en la UNAM, Muñoz Ledo dijo: “La expresión ‘homenaje’ me conmueve, al tiempo que la entiendo como el anuncio del fin. Como dijera José Gorostiza: ‘Ocurre con la edad, el fruto y la catástrofe’”. En estos días Muñoz Ledo encabeza los

litigios para enfrentar las controversias interpuestas por el gobierno de Enrique Peña Nieto contra la Constitución de la Ciudad de México, cuyos trabajos dirigió y de cuya implementación también es responsable; además, conduce un programa de conversaciones en la televisión mexiquense, escribe cada semana un artículo de opinión para El Universal e integra el grupo en torno al plan Por México hoy, que tiene por fin inducir temas de fondo en la agenda electoral de 2018. –De ser presidente, ¿qué tipo de México hubiera sido? –Más independiente, democrático y li-


ELEC C I ONES 2 0 1 8

En la cúspide del antiguo régimen Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega –linaje colonial; político encumbrado en dos sexenios poco célebres, el de Echeverría y López Portillo, cofundador y creador del basamento doctrinal del partido de izquierda más importante en la historia del país, al que renunció después de dirigirlo para declinar e integrarse al primer gobierno surgido del PAN– asegura que de su biografía política todo ha dicho y nada tiene para ocultar. Sí, perteneció al régimen hegemónico, pero no había otro. Lo que a veces no se entiende, dice el excandidato presidencial, es que aquel antiguo sistema político no era monolítico, había equilibrios, una compensación, un juego de balance interno, el carácter pendular del sistema. Y él siempre estuvo en la izquierda, asegura. A veces habla de sí en tercera persona, como al abundar en esta idea: “Había muy claramente en el gobierno una derecha y una izquierda. La izquierda éramos pocos, siempre vivíamos ‘tensionalmente’ con el dueto ‘sustantival’, que es el que gobierna hasta ahora en México: Banco de México-Secretaría de Hacienda. Nosotros éramos el otro lado. Porfirio los llamó estructuralistas y monetaristas. Eran claramente la derecha financiera y la izquierda desarrollista.” En ello, Porfirio es insistente tanto como

en su afirmación de haber incursionado en la vida política procedente de la vida académica. Muñoz Ledo obtuvo su primer cargo público invitado por Jaime Torres Bodet, a quien conoció cuando era embajador en París. Muñoz Ledo también se revindica alumno de Mario de la Cueva, en la Facultad de Derecho de la UNAM, y de Maurice Duverger, en La Sorbona, donde realizó estudios doctorales. Fue el politólogo francés quien lo orientó a estudiar la historia del sistema político y constitucional mexicano, y durante esa estancia se relacionó con Torres Bodet, entonces embajador en Francia y en cuyas recepciones conoció a personajes con los que haría amistad con el paso de los años, como Francois Mitterrand. Se inició en el servicio público en la SEP con Jaime Torres Bodet, a quien conoció cuando era estudiante, y el poeta, embajador en Francia. Regresó a ese país europeo como agregado cultural durante la embajada de Ignacio Morones Prieto, donde se relacionó con André Malraux. Morones Prieto, al volver a México como director del Instituto Mexicano del Seguro Social, invitó a Muñoz Ledo como secretario general. A partir de entonces su estrella brilló. Era 1969 y era el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz. En esa época era necesario renovar el discurso y el sistema político, algo de lo que afirma haber convencido a Echeverría, de cuyos discursos también se dice autor. Desde el primer día de campaña esos anuncios marcaron el distanciamiento abrupto de Díaz Ordaz, todo un escándalo en la época, como contó Proceso en su edición 142: el 25 de noviembre de 1969, Echeverría acudió a un diálogo con estudiantes de la Universidad de San Nicolás, en Morelia, y ahí pidió un minuto de silencio por los estudiantes muertos el 2 de octubre de 1968. Nombrado subsecretario de la Presidencia con Echeverría, estrechó entonces su relación con López Portillo, a quien había sucedido en el cargo y al que le atribuye un trabajo precedente “no malo”. “No me obcequé”, dice respecto de saber siempre que “el tapado” era López Portillo, quien, en acuerdo con Echeverría, lo invitó a ser dirigente del PRI y, por lo tanto, jefe de la campaña presidencial, con lo que impulsó el inició de la Reforma Política que terminaría implementando Jesús Reyes Heroles. De esa época, rechaza haber tenido que ver con la negociación que arrebató la gubernatura de Nayarit a Alejandro Gascón Mercado, del PPS, quien derrotó en las urnas al militar priista Rogelio Flores Curiel. Una negociación hizo posible la jugarreta, el escándalo de aquello fue convertir en senador al líder nacional del PPS, Jorge Cruickshank García. Muñoz Ledo sostiene que supo de la negociación en 1988.

Con López Portillo fue secretario de Educación, donde quiso implementar un modelo para los siguientes 20 años. Sólo estuvo un año en el cargo, pues cuando presentó el modelo y López Portillo lo felicitó en una exposición, “los francotiradores de la política”, asegura, hicieron que fuera removido en poco tiempo. Sin romper a nivel personal con López Portillo, a mitad del sexenio fue convocado al servicio exterior por Jorge Castañeda padre. López Portillo le preguntó qué embajada quería y de eso cuenta: “Entonces, sí me mandé, le dije que quería la de las Naciones Unidas, una representación a la que no llegaba nadie sin experiencia en el servicio diplomático de carrera. Y aceptó”. Como embajador ante Naciones Unidas, Muñoz Ledo se mantuvo hasta 1985, cuando decidió que no podía seguir. Miguel de la Madrid, su compañero de estudios y quien fue su segundo en la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Derecho –“la generación de medio siglo”, dice– abrazaba el modelo neoliberal. Eso precipitó la integración de la Corriente Democrática. Junto con Cárdenas y otros priistas, que terminaron abandonando el PRI, se presentaron con el michoacano a la elección de 1988 y formaron el PRD un año después. Para entonces, ya era el primer senador de oposición, el primero que interpeló a un presidente, precisamente a Miguel de la Madrid en su último informe, y más tarde, en 1997, se convertiría en el primer presidente nop priista de la Cámara de Diputados.

Los pendientes “La corrupción existió en la Colonia, era un método de control del rey que dejaba roArchivo Proceso

bertario, entre los límites que imponen la realidad social y el espectro internacional; pero habría existido un empoderamiento de la sociedad civil, no de los poderes. Desde 1969 prácticamente no hay momento en que Muñoz Ledo deje de aparecer en la vida política del país. En los setenta, en el antiguo régimen hegemónico, fue mencionado en la terna que el “tapadismo” de Luis Echeverría enfilaba a la sucesión y, durante el primer año de López Portillo, pintó como favorito del mandatario. En 1987, fuera del PRI, optó por impulsar a Cuauhtémoc Cárdenas, lo mismo que en 1994, hasta que finalmente quiso postularse en el año 2000 por el PRD, pero no logró persuadir al hijo del general, así que lo hizo por el extinto Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), para finalmente declinar por el panista Vicente Fox. A principios de octubre pasado, al cumplirse 30 años de la creación del Frente Democrático Nacional, Muñoz Ledo dijo, sobre el Frente Ciudadano por México, que el PRD que cofundó en 1989 “nada tiene que ver con el de hoy, al punto de que éste quiere trepar en los restos del PAN”. La definición sobre su posición respecto de 2018 la expuso en el homenaje de la UNAM la economista Ifigenia Martínez, quien ahí aseguró que Muñoz Ledo está con López Obrador…

Con López Portillo y Echeverría 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

19


E L ECC ION E S 2018

J. Raúl Pérez

bar a los funcionarios de la administración para que tuvieran más poder que los conquistadores y criollos. Era un instrumento de disuasión, premiación y coerción. Así lo manejaron los distintos sistemas políticos mexicanos con algunas excepciones, particularmente las de Benito Juárez y Lázaro Cárdenas, quienes por eso son quien son en la historia de México”, responde a pregunta expresa. “Yo siempre fui ajeno a eso por formación moral. Nunca en mi vida he hecho algún negocio, no sé ni vender un coche, nunca he tocado dinero ajeno. Es una de las razones por las que nunca pude progresar dentro del sistema, todo lo que tengo es esta casa y algunos ahorros.” La mordida, que él llama venta de un acto de autoridad, es conocida desde siempre, dice. Pero “imaginemos las ventas de actos de autoridad con Odebrecht… A lo que se ha llegado ahora es indecible. Es la corrupción más brutal a lo que se ha llegado en México”. –¿Más que en el echeverrismo y en el lopezportillismo? –Era muy controlada. Se les dejaba a ciertas gentes, ciertos gobernadores, pero se les tenía su expediente porque era una manera de control político. No se compara con lo de ahora, la corrupción se desata en la época de Salinas. Y va in crescendo hasta ahora, incluidos los gobiernos del PAN. Al desmarcarse de la “guerra sucia”, Muñoz Ledo es insistente en los equilibrios y los impulsos de apertura política y modelo de desarrollo. –¿Usted se enteró de que se fraguaba el golpe contra Excélsior? –No, ¡qué me iba a enterar! Es que era muy compartimental la administración. Estábamos completamente en otra cosa. Yo lo lamenté mucho, yo vi a Julio Scherer después y se lo dije. Nada tuvimos que ver López Portillo ni yo. Yo estaba en el PRI,

Miércoles 15. Homenaje en la UNAM

20 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

estaba en la campaña –dice para luego abundar en su relación personal con Julio Scherer, Daniel Cosío Villegas y Gastón García Cantú, al que inclusive nombró director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, lo que fue una bofetada para el echeverrismo, según dice. En el homenaje de la UNAM, Cuauhtémoc Cárdenas fue emotivo en su discurso sobre Porfirio. En los últimos meses se les ve juntos, viajan, aparecen con Ifigenia Martínez y Alejandro Encinas en el plan Por México Hoy. Como si nada hubiera pasado en 1999, cuando Cárdenas decidió postularse por tercera vez a la Presidencia y él se fue al PARM, Muñoz Ledo asegura que el reencuentro ocurrió en los pasillos del Palacio del Ayuntamiento, comieron juntos y, desde entonces, renovaron su amistad sin reproches y sin mencionar el pasado. Y es que en 2000 Muñoz Ledo intentó una coalición del PRD con el PAN para generar la alternancia, pero cuenta que la familia Cárdenas no aceptó por tradición, porque el PAN surgió para oponerse al general. Luego, él consideró que debía apoyar si podía obtener el compromiso de una reforma del Estado en la que trabajó. “Fox fue el gran traidor de la democracia mexicana, por superficial, por sus compromisos económicos y por su debilidad matrimonial, por decirlo de alguna manera.” A cada oportunidad, Muñoz Ledo –que gusta presentarse como luchador por la democracia– vuelve sobre la renovación del sistema político, un asunto que lo ocupa desde siempre y, para corroborarlo, llama a consultar sus documentos en el Archivo General de la Nación. Refiere sus múltiples antologías de ensayos, de discursos políticos o parlamentarios, de artículos del pasado y el presente como el reciente “To Meade, or not to Meade”, a propósito del eventual candidato del PRI para 2018. El té se agotó y es hora de iniciar el dictado de su siguiente artículo a un capturista que se apersona en la estancia. Una última cuestión: –De haber sido presidente, ¿cómo habría luchado contra la estructura institucional de la que llegó a formar parte? –Cada época en que hubiera podido serlo tenía retos diferentes. Cuando era miembro del sistema político, había una izquierda y una derecha y se compensaban. Pero nunca se le dio paso a la izquierda. Desde Lázaro Cárdenas, ni en el antiguo régimen, ni en la llamada época de la transición democrática. Tienen terror los intereses creados en este país donde ya no hay Estado. Lo que hay es una red de intereses, financieros y políticos nacionales e internacionales, que impiden un cambio profundo. O

ÁLVARO DELGADO icardo Anaya Cortés formó parte, en su natal Querétaro, de las juventudes priistas y ahora, como jefe máximo en el Partido Acción Nacional (PAN), actúa como si ya se hubiese consumado el “autodedazo” para ser el candidato presidencial del Frente Ciudadano por México. “¡Presidente, presidente, presidente!”, le gritan cada vez con más frecuencia en actos panistas y de la alianza con el PRD y Movimiento Ciudadano, como ocurrió el miércoles 15, cuando mujeres de varios estados lo abrazaron, besaron y se tomaron fotos con él. “¡Lo queremos de presidente! ¡Sabemos que va a dar todo!”. –Muchas gracias, gracias –respondía Anaya, ruborizado y sonriente, estrujado por las mujeres que, durante media hora, se le entregaron en el Colegio de San Ildefonso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde la alianza organizó el encuentro “Mujeres al Frente”. Al grupo lo trajo a la Ciudad de México la secretaria panista de Promoción Política de la Mujer, la senadora Marcela Torres Peimbert, queretana como Anaya, quien lo ve no sólo como candidato, sino como presidente de México. –¿Y tiene con qué? –pregunta el reportero. –¡Por supuesto! Brillantez, ética, responsabilidad, frescura, compromiso. –¿Y qué otras prendas tiene? –¡Qué más quieres! ¡Qué más quieres! Repito: inteligencia, integridad, ética, altura moral, frescura, responsabilidad, compromiso. Pero hay quienes rechazan esta descripción. Uno de ellos es Manuel Ovalle Araiza quien, como Torres Peimbert y Anaya, es también prominente panista de Querétaro: “Ricardo ha hecho su carrera a partir de la simulación, del engaño y la traición”. Ovalle Araiza, quien revela a Proceso que hace dos décadas convenció a Anaya de dejar las juventudes priistas y militar en el PAN, afirma que éste ya es el “candidato de facto del Frente”, porque ha aprovechado “la perversión” de su partido, que “ya es de clientelas”, desprovisto de procesos internos democráticos para elegir a sus candidatos y dirigentes. Exdiputado federal y, hasta hace un mes, coordinador de asesores del gobernador de Chihuahua, Javier Corral, el panista queretano no duda que Anaya logrará su objetivo. “Toda su presidencia del partido ha estado determinada por lograr este proyecto personal de ser candidato de Acción Nacional y en este caso también del Frente”. –¿Tiene posibilidades de ganar y ser presidente de México?

R


Miguel Dimayuga

El factor Anaya sigue

dividiendo al PAN Mientras algunos panistas ya ven a Ricardo Anaya como candidato del Frente Ciudadano por México, otros, como el queretano Manuel Ovalle Araiza, recuerdan el origen priista del controvertido dirigente blanquiazul. Él ha hecho su carrera a partir de la simulación, del engaño y la traición, sostiene Ovalle. Otros, como el veterano Juan José Rodríguez Prats, sin dejar de reconocer los méritos de Anaya, dice que los militantes de Acción Nacional son quienes deben decidir quién será su candidato. –(El Frente) es una fuerza que puede presentarse como una esperanza a la mitad del espectro político, entre lo que muchos consideran un iluminado que representa más ese nacionalismo revolucionario que ha estado rebasado, como es Andrés Manuel López Obrador, y el sistema corruptocorruptor del PRI. “Entonces, si ellos logran presentarse como una fuerza que renueve cierta esperanza en un sector importante de la población, sí tiene posibilidades. Pero no creo que va a ser así, porque la de Anaya ha sido una presidencia del partido muy impositiva, que ha subordinado todos los intereses generales y personales de muchos militantes, y por tanto va a salir muy debilitado conforme se vayan concretando las candidaturas locales.”

Sangre priista Ovalle fue secretario de gobierno del ayuntamiento de Querétaro encabezado por Francisco Garrido Patrón –exesposo de Torres Peimbert–, en 1997, en el que Anaya fue director del Instituto de la Juventud y luego Ovalle lo hizo secretario particular como gobernador (2003-2009), posición en la que acumuló un enorme poder. Cuando lo conoció ese año, 1997, Anaya no era panista, sino que formaba parte de un grupo de jóvenes que lideraba el priista José Francisco Chepo Alcocer Aranda, secretario de Enrique Burgos cuando fue gobernador –hoy es senador del PRI–. “De hecho cuando yo lo convencí para que entrara era una discusión entre si él se quedaba en el PRI o intentaba entrar al

PAN. Él se acerca al PAN cuando ganamos la presidencia municipal y ganamos la gubernatura, en 1997”, recuerda Ovalle, quien asegura que Anaya no participó en la campaña y se acerca a Garrido, porque era su vecino en el Club Campestre. “Él (Anaya) se aparece en su oficina para que le dieran oportunidad de trabajo. Estuvo haciendo antesala mucho tiempo hasta que Paco lo invitó como director del Instituto Municipal de la Juventud. Yo lo conocí cuando hacía antesala y lo conocí mejor, porque fui secretario de gobierno de esa alcaldía.” –¿Pero fue militante priista o sólo simpatizante? –No sé qué grado tenía de compromiso, lo que sí sé es que estaba en este grupo de jóvenes priistas que estaba capacitando Chepo Alcocer. –¿Usted lo convenció de entrar al PAN? –Sí. Él ya no lo reconoce, porque dice que Paco Garrido lo invitó, porque eso le da más caché, ¿no? –Entonces un joven priista se puede convertir en el candidato presidencial del PAN. –Ese no es el dato más importante. El dato clave es su forma de actuar y el poco valor que tiene su palabra. A la gran mayoría de la gente, incluyendo a los líderes de opinión, no les importa, pero para mí es un dato muy significativo que se subordine el interés superior de una institución a los fines personales. Esta distorsión ética es muy grave, porque retrata inmadurez emocional e intelectual. Ese dato se me hace, además, muy peligroso. 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

21


E L EC C ION E S 2018 Ovalle Araiza advierte que la manera de Anaya de procesar la coalición electoral con el PRD y MC está generando muchas inconformidades en varios estados, como en Morelos, donde el Consejo Estatal resolvió, casi por unanimidad, rechazar la alianza, no sólo porque Graco Ramírez ha sido un pésimo gobernador, sino porque quiere imponer como candidato a sucederlo a su hijastro Rodrigo Gayosso. Pero, añade, Anaya propició una ruptura en el PAN con la renuncia de Margarita Zavala y habrá otras. “Seguramente se van a manifestar otras escisiones a lo largo de la campaña con gente que no está de acuerdo con esta perversión del partido y esta subordinación de la institución al proyecto personal de Anaya”.

Las dificultades del Frente

Germán Canseco

En efecto, además de Morelos, hay inconformidades de panistas en al menos la mitad de los estados del país, como en San Luis Potosí, donde se niegan a respaldar a Ricardo Gallardo, el alcalde perredista de la capital del estado, quien busca relegirse, o en Michoacán, donde el gobernador Silvano Aureoles, también aspirante presidencial, es repudiado por el panismo local. Las inconformidades en los estados han tratado de contenerse con la operación política que hacen los secretarios generales del PAN y PRD, Damián Zepeda y Beatriz Mojica, quienes citan a los presidentes de los partidos en la Ciudad de México para instruirlos a pactar. Pero también hay inconformidad en el panismo por la indefinición del método para definir al candidato presidencial del Frente Ciudadano por México. Si bien el PAN registró ante el Instituto Nacional Electoral (INE) que sea el ordinario –elección de

los militantes–, Anaya insiste en que será la coalición la que lo determine. El más airado impugnador del método es Rafael Moreno Valle, el expriista gobernador de Puebla, quien exige que sea mediante una elección abierta a la ciudadanía, algo que rechazan el propio Anaya y los presidentes del PRD, Alejandra Barrales, y de MC, Dante Delgado, por los riesgos de que el PRI meta las manos. Con una intensa campaña propagandística que inició desde que dejó la gubernatura, en febrero, Moreno Valle ha sumado a su reclamo de elección abierta al perredista Aureoles, y aun al jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera. Más aún: el viernes 17, un día antes de que PAN y PRD sesionaran para aprobar la coalición electoral, Moreno Valle se reunió con Mancera y con la expanista Margarita Zavala en el restaurante Balmoral, de Polanco, un encuentro que desató todo tipo de especulaciones. “No podemos darle un madrazo al Frente”, repite el exgobernador de Puebla, en alusión a que Anaya pretende convertirse en candidato presidencial desde la presidencia del PAN, como lo hizo el priista Roberto Madrazo y que, en la elección de 2006, lo derrumbó al tercer lugar, algo –dice– que le puede pasar a ese partido. Aunque de manera menos airada, los otros tres aspirantes a la candidatura, Juan Carlos Romero Hicks, Ernesto Ruffo y Luis Ernesto Derbez, también exigen que se defina un método para seleccionar el candidato, que en primer lugar debe hacerse en el PAN. El presidente de la Comisión de Doctrina de Acción Nacional, Juan José Rodríguez Prats, rechaza el plan de Anaya de que el método de selección del candidato quede en manos de la coalición formada con PRD y MC, porque su partido debe diferenciarse de sus contendientes y hacer un proceso democrático. –¿Qué pasaría si hay una imposición o autoimposición? –Híjole, no sé. Esto no lo tengo contemplado en mi radar, pero pudiera profundizar una mayor crisis en el partido. –¿Y una eventual derrota? –Sacaríamos un candidato que no tenga legitimidad.

“Dedazo no”

Moreno Valle. Discrepancias

22 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

En entrevista la tarde del viernes 17, un día antes de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional, Rodríguez Prats tenía previsto proponer a ese máximo órgano de dirección del PAN la celebración de una contienda interna para definir al candidato presidencial, al que se sumarían el PRD y MC. “Si se hace una alianza en la que PRD y MC reconocen el derecho del PAN de elegir a su candidato a la Presidencia por estar

mejor posicionado en el electorado, entonces el PAN puede ir a un proceso interno. Si Anaya quiere contender, que se inscriba y debata con Romero, Derbez, Ruffo y Moreno Valle, y una comisión electoral conduzca el proceso con toda transparencia y con respeto a nuestros ordenamientos internos.” –¿Y si eso no ocurre? –Sinceramente no veo otra salida más que esa. ¿Se van a poner de acuerdo Dante Delgado y Alejandra Barrales? ¿Quieren que sea Anaya? En el PAN surgirían inconformidades. Con 23 años de militar en el PAN, luego de estar casi el mismo tiempo en el PRI, Rodríguez Prats advierte que no es posible quitarles a Romero, Derbez, Ruffo y Moreno Valle el derecho a participar, pero además su partido y eventualmente el Frente deben diferenciarse de sus contendientes. “A mí me encantaría que ellos puedan caminar por toda la República para sacar el candidato y contrastarnos con el PRI, que está esperando el dedazo de Peña, y Morena que está esperando el autodestape de Andrés Manuel”, subraya. Conocedor de la doctrina panista, el exdiputado y exsenador, quien ha protagonizado las confrontaciones más intensas con Felipe Calderón, como en el Consejo Nacional de abril, no ve viable una elección abierta para seleccionar al candidato presidencial, como plantea Moreno Valle, ni tampoco cree que sea adecuado seleccionarlo mediante encuestas. “Para mí sería una lección importantísima que los tres o cuatro precandidatos recorran el país y en cada capital se reúnan los panistas para escuchar, sería un mensaje de aliento a la militancia del PAN en efervescencia, que es lo que requerimos para ganar la Presidencia”. –¿Y si es inevitable la imposición de Anaya? –Le tengo simpatía, tiene muchas cualidades, pero tenemos que darle su lugar al militante panista. He caminado por todo el país y percibo que hay molestia del panismo que no sabe qué está sucediendo. El panismo tiene una tradición de reflexión, de debate. La única forma de que podemos preservar la congruencia, que es la virtud en política por antonomasia. Sobre los señalamientos de Moreno Valle, Rodríguez Prats muestra su desprecio: “No tienen mayor trascendencia sus declaraciones, porque nunca hizo el mínimo esfuerzo para entender lo que es el PAN. Llegó con su mentalidad priista, con su actitud priista y actuó como priista siempre”. Concluye: “En su libro La fuerza del cambio, si es que le podemos llamar libro a ese álbum de fotos, no hay ni siquiera una idea de Manuel Gómez Morín, ni de principios del PAN, siquiera por recomendación de alguien. Nada. Ni de chiripada”.



Germán Canseco

El caso Odebrecht

roza al embajador

en Washington

JORGE CARRASCO ARAIZAGA Y JESUSA CERVANTES

E

l escándalo de la corrupción de Odebrecht alcanzó al embajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez Fernández. Su familia es accionista mayoritaria de Grupo Idesa, conglomerado que durante el gobierno de Felipe Calderón se asoció con Braskem S.A., la filial petroquímica de Odebrecht. La relación de Odebrecht con la familia del embajador del gobierno de Enrique Peña Nieto en Washington se mantuvo fuera de los reflectores hasta la semana pasada, cuando se conoció la muerte, el viernes 10, del ingeniero Guillermo Gutiérrez Saldívar. Accionista y presidente del Consejo de Administración de Grupo Idesa, Gutiérrez Saldívar era el padre del embajador en Washington y de Patricio Gutiérrez Fernández, delegado del Consejo de Administración de Idesa. Dedicada a la fabricación de plásticos y materiales sintéticos, la empresa fue fundada en 1956 por el abuelo del embajador, Pascual Gutiérrez Roldán, quien fue director de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el gobierno de Adolfo López Mateos. La familia Gutiérrez ahora posee 26% de las acciones y según el embajador, él no tiene ninguna participación accionaria.

24 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

El escándalo de los actos de corrupción cometidos por la empresa brasileña Odebrecht colocó a su socia mexicana Idesa, propiedad de la familia del embajador de México en Estados Unidos, en una incómoda posición ante los reflectores, aunque el funcionario se desmarca. La historia del consorcio méxico-brasileño que dio forma a BraskemIdesa data de 2009. Desde entonces, gobiernos del PAN y del PRI le abren espacios a la par que Pemex los pierde. Si en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari México contaba con 237 plantas petroquímicas, en el de Felipe Calderón apenas llegaba a 67. En 2009, durante la gestión de Calderón, Idesa se asoció con el “brazo petroquímico” de Odebrecht y crearon la firma Braskem Idesa, la gran beneficiaria del desmantelamiento del área petroquímica de Pemex a través de la construcción de la planta Etileno XXI, el complejo petroquímico más grande de México, ubicado en Nanchital, Veracruz. El hermano del embajador fue el director financiero del consorcio Braskem Idesa S.A.P.I., y en el contrato de la sociedad

méxico-brasileña con Pemex para la construcción y operación de esa planta firmó entonces como director de Planeación y Desarrollo de Negocios de Idesa. Ahora es el delegado del Consejo de Administración de la empresa que sigue siendo dominada por la familia del jefe de la misión diplomática de México en Washington. Más allá de su relación con Braskem, la familia del embajador creó apenas en octubre del año pasado la sociedad Idesa Petroquímica S.A. de C.V., constituida por


FI NA N Z A S Grupo Idesa y Desarrollo Corporativo Idesa. En la nueva sociedad, el padre del embajador quedó como presidente del Consejo de Administración y su hermano, como consejero propietario. En carta enviada a Proceso, el embajador se deslindó de cualquier interés con la empresa familiar. Aseguró que no tiene ninguna participación accionaria en ella y que, como funcionario, no ha intervenido en alguna acción en beneficio de Braskem Idesa. “Desde 1992, año en que ingresé por primera vez a la administración pública federal, y hasta la fecha, no he tenido participación alguna ni acciones en Grupo Idesa”, señaló en su carta fechada en Washington el pasado miércoles 15. Aseguró que ante un potencial conflicto de interés, “como resultado de las actividades empresariales de mi familia y mi responsabilidad como embajador de México en EUA, asenté esta relación como parte de mi declaración patrimonial de intereses ante la Secretaría de la Función Pública”. Además, “puedo afirmar que no he intervenido en asunto alguno relacionado con la empresa de mi familia, incluyendo cualquiera que tenga que ver con su asociación con Braskem a través de Braskem Idesa”. Las aseveraciones del embajador respecto de la inexistencia de un conflicto de interés, sin embargo, son difíciles de corroborar. En todas sus declaraciones públicas ha evitado que se conozca su situación patrimonial. Es más, en su última declaración, del 29 de abril de ese año, fue claro: “No estoy de acuerdo en hacer público mi posible conflicto de interés”. La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos establece hasta el cuarto grado de parentesco la posibilidad de que un servidor público se beneficie en asuntos de interés personal, familiar o de negocios. En su carta, el embajador Gerónimo Gutiérrez precisó que su padre fue presidente de Idesa durante 15 años y que la sociedad del grupo mexicano con la filial brasileña de Odebrecht va a aportar la información que les requiera la autoridad. Rocío Nahle García, coordinadora del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, considera que a raíz del escándalo internacional de Odebrecht, el prestigio de Idesa está en peligro, pues ahí tiene su capital como empresa que vende en 30 países. El escándalo de Odebrecht colocó a Idesa “al filo del daño colateral, pues, al final de cuentas, quedó bailando en una pista con un socio incómodo que hoy está en la cárcel”, dice a Proceso, en alusión a los ejecutivos de Odebrecht ahora procesados bajo prisión en Brasil.

Ingeniera química especializada en petroquímica e integrante de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Nahle cuenta que Idesa fue invitada por el gobierno de Calderón para participar en Etileno XXI, en tanto que otras como Alfa y Mexichem declinaron seguir en el proyecto. Asegura que cuando a Idesa le propusieron el proyecto, le pusieron sobre la mesa a Braskem con un gran flujo de capital, bajo la promoción de la entonces secretaria de Energía de Calderón, Georgina Kessel Martínez. “Fue el propio gobierno de Calderón que promovió y presentó a los brasileños con Idesa”, dice la legisladora, quien se entrevistó con integrantes de la empresa mexicana. La sociedad Braskem Idesa fue en noviembre de 2009 y en febrero de 2010 firmó con el gobierno de Calderón el contrato de Etileno XXI. La planta entró en funcionamiento en junio de 2016, con un costo de 5 mil millones de dólares. En octubre de 2010, Nahle pidió información sobre la venta de gas etano por parte de Pemex Gas y Petroquímica Básica de Pemex (PGPB) a Braskem Idesa para Etileno XXI. PGPB rechazó la petición de información por considerarla “confidencial y estratégica”. A través de un recurso de impugnación, el entonces Instituto Federal de Acceso a la Información Pública ordenó que se entregaran los datos requeridos, pero Braskem e Idesa se ampararon por separado para impedir que se conociera el contrato. En particular, la fórmula a través de la cual Pemex les va a vender la materia prima origen del polietileno, utilizado en la millonaria industria del plástico. Ambas empresas argumentaron que de darse a conocer, perderían su ventaja competitiva. El dato clave es que Pemex le venderá al consorcio el gas más barato respecto de los precios internacionales. El compromiso que adquirió el Estado mexicano es venderle al consorcio méxico-brasileño 66 mil barriles diarios de gas etano durante 25 años, con la posibilidad de que la demanda de la empresa aumente y, en caso de incumplimiento, Pemex será sancionada, aunque el monto o tipo de castigo se mantiene en reserva.

El desmantelamiento La llegada de Marcelo Odebrecht a México implicó algo más que grandes negocios para los brasileños, o presuntos y millonarios sobornos a funcionarios mexicanos. Su peor consecuencia ha sido el lento y perenne desmantelamiento de los complejos petroquímicos mexicanos. El contrato con Braskem Idesa, que se firmó cuando el director de Pemex Gas y Petroquímica era Jordy Herrera, ha mermado

la capacidad de producción petroquímica de Pemex, limitándola hasta en 30 o 40%, según cálculos de la diputada Nahle. A la falta de insumos, que Braskem-Idesa retiene, se ha sumado la suspensión de obra y mantenimiento de los dos principales complejos petroquímicos propiedad del gobierno: Morelos y La Cangrejera, así como la subasta de terrenos y maquinaria de la planta petroquímica Escolín el próximo viernes 24, para que la iniciativa privada los transforme ahora en zonas residenciales. Esto es, en suma, el efecto devastador en una de las áreas de Pemex que trajo consigo la llegada de Marcelo Odebrecht a México, según se deriva de documentos internos de Pemex, como el contrato Pemex-BraskemIdesa, convocatorias de licitaciones y documentos internos de Idesa de los cuales Proceso tiene copias.

2008, el inicio Desde 1998, en el gobierno del priista Ernesto Zedillo, se intentó privatizar el complejo petroquímico Morelos. Idesa fue invitada, pero el proyecto fracasó. A la llegada de Vicente Fox se pretendió construir una gran planta generadora de etileno. Su nombre sería Fénix, pero también fracasó. Felipe Calderón, quien en 2003 fungía como secretario de Energía, se llevó la idea a su gobierno y retomó el proyecto en 2008. Su principal invitado era Idesa, que ya tenía un largo camino en el tema. Braskem, la empresa de Marcelo Odebrecht, aún no figuraba. De hecho, las concursantes fueron Idesa, Mexichem, Alfa y Grupo Mexicano de Inversionistas. En marzo de 2008 Braskem decide unirse a Grupo Mexicano de Inversionistas; Mexichem y Alfa declinan seguir en la puja por la planta de Etileno. Así, para noviembre de 2009, Braskem-Idesa presenta la propuesta económica que se queda con el contrato millonario de gas etano. La Planta Etileno XXI se echó a andar en junio de 2016 con un costo de 5 mil millones de dólares, pero en el camino, el gobierno de Felipe Calderón se encargó de ir minando a los competidores de Braskem: las plantas petroquímicas del gobierno. Si en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari México contaba con 237 plantas petroquímicas, en la administración de Felipe Calderón apenas llegaban a 67. México contaba con cinco complejos petroquímicos: Morelos, La Cangrejera, Pajaritos, Cosoleacaque y San Martín Texmelucan, además de las “unidades petroquímicas” como Escolín, Tula y Camargo. Hoy Pajaritos ya no existe luego de la explosión ocurrida en 2016, mientras que Escolín fue una de las unidades que se dejó “morir” al grado de que hoy, parte de sus te2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

25


F I NAN ZAS rrenos y maquinaria, propiedad de Pemex, están siendo subastadas. Apenas el pasado 25 de octubre, Pemex lanzó la convocatoria para participar en la licitación pública a todos aquellos que pretendan utilizar los terrenos para “actividades no residenciales” o a instituciones de crédito que funjan como fideicomisarios para usarlos con “fines residenciales”. La subasta incluye los terrenos de la petroquímica Escolín, ubicados entre Poza Rica y Coatzintla, Veracruz. Una primera subasta es de 602 mil 307 metros cuadrados con una construcción de 65 mil 991 metros cuadrados, el valor de referencia es de mil 572 millones de pesos. La segunda subasta de los terrenos de la petroquímica Escolín son una superficie de 30 mil 396 metros cuadrados y una construcción de tres mil 98 metros cuadrados, su monto de venta es de 68 millones de pesos. La presentación de documentos y aperturas económicas de los postores será el próximo viernes 24. El presidente municipal de Poza Rica, Francisco Javier Velázquez Vallejo, envió al director general de Pemex, José Antonio González Anaya, una carta donde le expresa su inconformidad por la subasta de

26 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

los terrenos. Le pide su cancelación y solicita se les cedan los derechos de los poco más de 630 mil metros cuadrados para desarrollar en ellos proyectos económicos sustentables. Le recuerda que Poza Rica es uno de los municipios petroleros “que más han aportado riqueza y trabajo a México”. Hasta el momento González Anaya no ha respondido y la subasta sigue en pie. Difícilmente, el director de Pemex dejará pasar la posibilidad de subastar los terrenos de la petroquímica, pues implicaría dejar de recibir poco más de mil 600 millones de pesos. Lo anterior porque a su llegada a Pemex, en febrero de 2016, anunció recortes por 100 mil millones de pesos como única manera de sacar adelante a la petrolera del país. De acuerdo con el documento que entregó a la Cámara de Diputados en febrero de ese año, la venta de los terrenos ya los tenía en la mira. “Se tiene identificado un conjunto de operaciones que pueden generar ingresos adicionales al presupuesto, por ejemplo, desincorporación de diversos activos y monetizaciones”, se lee en el documento. En el mismo texto se estableció que los complejos petroquímicos pasarán de

5 mil 300 millones de pesos de presupuesto a quedar en apenas 300 millones de pesos. Esto implicó “diferir o replantear inversiones”. Para el caso del complejo petroquímico Morelos se disminuyeron 17 millones de pesos, con lo cual se suspendieron trabajos de obra civil, suministro y puesta en operación, y en el de La Cangrejera, se eliminaron 78 millones, lo que significó “suspender la rehabilitación de talleres de mantenimiento”. También se planteó restarle 81 millones de pesos a Pajaritos, pero esta finalmente explotó y salió del mercado. Rocío Nahle sostiene que las petroquímicas están trabajando a 30%. Desde 2010 dijo que Etileno XXI sería una competencia desleal para Pemex, pues el gobierno terminaría retirándole el gas etano a las petroquímicas para dárselo a Odebrecht. Y ocurrió. El 15 de noviembre de este año, el reportero Gerardo Enríquez, del Diario del Istmo de Coatzacoalcos, reveló que Pemex importará gas etano de Texas o Pensilvania para surtir los complejos de La Cangrejera y Morelos. “El producto llegará en barco procedente de Estados Unidos y se almacenará en la Terminal Refrigerada de Pajaritos y posteriormente se distribuirá por tubería a las plantas de polietileno de La Cangrejera y Morelos.



A finales de 2016, el hallazgo de cierta sustancia enviada por paquetería desde China, llevó a las autoridades estadunidenses a descubrir que los narcotraficantes mexicanos están explotando el fentanilo, una nueva mina de oro si se considera que sólo un kilogramo puede valer hasta 1.5 millones de dólares en el mercado negro. Una investigación de nueve meses reveló que cárteles como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y la gente de Rafael Caro Quintero –quien “ya regresó al negocio”, afirma la DEA– adquirieron la tecnología para producir uno de los precursores químicos más letales del mundo para ya dejar de importarlo de Asia.

Nueve meses

J. JESÚS ESQUIVEL

W

ASHINGTON.- Con la colaboración de empresas estadunidenses de transporte de carga, para introducir a México precursores químicos procedentes de China, el Cártel de Sinaloa se ha transformado en uno de los principales productores de opiáceos letales como el fentanilo, revela una reciente operación encubierta de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). La investigación, cuyos expedientes fueron proporcionados a Proceso para su revisión –bajo la condición de que se reserven las identidades de dos ciudadanos estadunidenses y del narcotraficante mexicano implicados en el caso–, documenta una sofisticada y efectiva estrategia del Cártel de Sinaloa para meter a México, vía Estados Unidos, precursores químicos chinos para la fabricación de fentanilo. La operación encubierta que duró nueve meses comenzó a finales de diciembre de 2016 en el aeropuerto internacional de Los Ángeles (LAX), cuando agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) interceptaron un paquete “sospechoso” proveniente de China.

tras la pista del fentanilo 28

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017


http://cronkitenewsonline.com

NARC OTRÁ F IC O

Coleman. Nuevas revelaciones

“El paquete llegó de China al LAX mediante el servicio de DHL; tenía como destino una dirección en Tucson, Arizona”, se lee en uno de los documentos de la operación de la DEA. Los agentes de la CBP sometieron a pruebas especiales el paquete y descubrieron en éste 25 kilos del precursor químico en polvo llamado N-fenetilpeperidina (4-ANPP), materia prima para la manufactura de fentanilo, uno de los opiáceos más tóxicos y letales en el mundo. Tras el descubrimiento, los agentes de la CBP se pusieron en contacto con el Equipo de Ataque de Arizona, integrado por agentes de la DEA y del Buró de Investigaciones de Seguridad del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos. Con esa información, la DEA se hizo cargo del caso e inició una operación encubierta en Tucson. “Las primeras acciones consistieron en determinar cuántos paquetes habían llegado a Estados Unidos a través de DHL y del mismo remitente, antes que se confiscara el paquete sospechoso en el LAX”, indica el expediente judicial en poder de una Corte federal en Arizona. La dirección del destinatario fue una empresa de transporte de carga internacional a cargo de dos ciudadanos estadunidenses. “Se determinó que durante 2016 por DHL llegaron al mismo destinatario varios paquetes procedentes de China y que juntos, incluyendo el confiscado en el LAX, totalizaron 80 kilos de 4-ANPP. El envío más voluminoso de este precursor químico fue el de los 25 kilogramos”, destaca el expediente de la investigación. Con identidades falsas, haciéndose pasar por clientes, agentes de la DEA se pusieron en contacto con los dos operadores de la empresa de transporte de carga. Mediante una acción encubierta, la DEA obtuvo de los dos estadunidenses implicados la información que deseaban: “Los paquetes

con 4-ANPP procedentes de China fueron comprados por un narcotraficante desde México por internet”. Con ese dato, los agentes de la DEA revelaron su verdadera identidad a los estadunidenses implicados y los convencieron para que cooperaran en la investigación con la promesa de que, al ser sentenciados, recibirían un castigo no muy severo. “La empresa de transporte de carga informó que su cliente mexicano pedía a sus proveedores de China que le enviaran por DHL el 4-ANPP a una dirección en Estados Unidos, porque le salía más barato el servicio de paquetería y porque el paquete paga menos impuestos en la aduana estadunidense; aprovechando también la infraestructura de transporte de carga para las exportaciones a México”, establecen los documentos de la operación de la DEA. El encausamiento judicial de los dos estadunidenses subraya que “el cliente mexicano involucrado en el caso es un narcotraficante significativo ligado y afiliado al Cártel de Sinaloa”. La colaboración de los dos estadunidenses con el narcotraficante mexicano consistía en esconder en compartimentos secretos los paquetes del 4-ANPP, colocarlos en cargamentos de mercancía legal que exportan a México por medio de camiones de carga, o con otros paquetes con productos chinos lícitos que llegan a Estados Unidos por paquetería. “Los camiones de carga de la empresa en Tucson cruzaban la frontera norte de México y al ingresar a ese país entregaban el cargamento a un servicio mexicano de transporte de mercancías que se encargaba de llevarlo al destinatario final”, anota el expediente.

Pierden el rastro En medio de la carga legal o revueltos con ella, los paquetes escondidos del 4-ANPP

no pagaban impuestos al ingresar a México, como parte de los compromisos adquiridos bajo las reglas aduaneras del TLC. Aun cuando conocían la identidad del narcotraficante mexicano, los agentes de la DEA desconocían dónde serían entregados los paquetes del 4-ANPP. Los agentes antidrogas estadunidenses nunca pudieron ubicar la dirección a la cual llegaban los precursores químicos chinos, porque la empresa de carga comercial mexicana que recibía en la frontera el producto, pasaba esa misma carga a otra empresa de transporte y ésta a por lo menos otras dos más. “El intercambio de la carga entre empresas de transporte comercial de México imposibilitó el rastreo del producto dentro del territorio mexicano y facilitó al destinatario ocultar su paquete en las múltiples paradas de revisión a las que fueron sometidos los camiones antes de llegar al destino final”, establece el informe judicial. El 16 de noviembre de 2016, un mes antes de que fuera descubierto el paquete de 25 kilos de 4-ANPP en el LAX, el gobierno de Enrique Peña Nieto publicó en el Diario Oficial de la Federación que este precursor químico y otros más estaban sujetos “a controles estrictos para su importación, producción y transporte”. La adquisición en China de fentanilo y precursores químicos, como el 4-ANPP, por parte de los cárteles del narcotráfico en México se hace en su mayoría por internet y mediante los servicios de paquetería estadunidenses: Federal Express (Fedex), DHL, UPS y el Servicio Postal de Estados Unidos. Esto convierte a Estados Unidos en el principal proveedor de fentanilo y precursores químicos de China para los cárteles mexicanos (Proceso 2140). Las estrategias para comprar en China fentanilo y precursores químicos que aplican el Cártel de Sinaloa, el de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de los Beltrán Leyva, que son los más mencionados por la DEA en el tráfico internacional de opiáceos, son bastante sencillas. Como lo expone el expediente judicial en Arizona, los narcotraficantes hacen la compra a proveedores chinos, dan una dirección en Estados Unidos de empresas de transporte de carga, y así no dejan ninguna huella factible que le facilite el trabajo a la DEA, como lo expone el caso que comenzó con el paquete interceptado en el LAX, en diciembre de 2016. El encausamiento federal del estado de Arizona afirma que los dos estadunidenses de la empresa de transporte de carga en Tucson no tenían las direcciones en México del lugar a donde su cliente quería que llegara el producto chino. “Por medio de la operación se pudo constatar el nombre del destinatario en México, pero por la ausencia de evidencias 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

29


El “cocinero” que México atrapó LUIS CHAPARRO

y Estados Unidos dejó ir

C

UAUHTÉMOC, CHIH.– En las tranquilas planicies menonitas de los alrededores de esta ciudad, un estadunidense, exmiembro de una secta polígama fundada en el siglo XIX, decidió fundar la suya junto a otra veintena de sus paisanos. Hasta el día de su arresto, el pasado sábado 4, nadie imaginaba lo que presuntamente sucedía dentro de su comuna: rituales que incluían pedofilia y un secreto vínculo con el narco. Pese a que desde su aprehensión el gobierno estatal de Chihuahua ha negado la colusión de Orson William Black Jr. con el crimen organizado que opera en la zona de Cuauhtémoc, agentes federales estadunidenses y familiares de algunos miembros de la secta de Black aseguran a este semanario que Orson colaboraba activamente con el narcotráfico y que, de hecho, esa fue la razón por la que asesinaron a dos de sus hijos y a un hijastro. Las investigaciones de esos homicidios desembocaron en el arresto del líder de la secta. Orson William Black Jr. formó parte de la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, cuyo exlíder Warren Jeffs fue condenado a cadena perpetua por abuso sexual de dos de sus seguidoras que eran menores de edad. De igual manera, luego de ser acusado en su país de cometer abuso sexual contra dos adolescentes, Orson decidió cruzar la

frontera con México y esconderse en Chihuahua, donde estuvo más de 15 años. Pero el asesinato de sus hijos, el pasado 10 de septiembre en su rancho El Negro, atrajo la atención de las autoridades. En un operativo que contó con el apoyo del Buró Federal de Investigaciones, de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos y del consulado de EU, agentes de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua detuvieron a Black el sábado 4 y fue deportado cuatro días después. Pennie Petersen, una estadunidense residente de Arizona y hermana de dos de las esposas de Black, fue la primera en enterarse del homicidio de los tres adolescentes. Dos de ellos eran sus sobrinos: “Me llamaron de la oficina del Cuerpo de Alguaciles para decirme que había malas noticias: dos de mis sobrinos habían sido asesinados en México”, cuenta. Pennie usa su apellido de casada. Es hermana de Roberta y Beth Stubbs, las esposas cuarta y quinta del líder de la secta. Black contrajo matrimonio con Roberta en 1998, cuando ella tenía apenas 15 años, y con Beth en 2002, cuando ésta tenía 17. “Orson casi mata a mi hermana Roberta. Antes de casarse con ella la embarazó a los 12, y decidí que tenía que hacer algo. Lo denuncié ante las autoridades”, cuenta Pennie. Orson tuvo un hijo con cada una de ellas: Michael y Robert. Ambos, junto con

su hijastro Jesse Barlow –sobrino de Dan Barlow, exalcalde de Colorado City, Arizona–, fueron asesinados de más de 100 balazos, según el reporte de la Fiscalía de Chihuahua. Cuando un oficial del Cuerpo de Alguaciles de Arizona avisó a Pennie de la muerte de sus dos sobrinos, le proporcionó otro dato: “Orson tenía nexos con la mafia, estaba cocinando metanfetaminas para el Cártel de Sinaloa” en Cuauhtémoc. “No me sorprendió el dato, para ser honesta. Orson cocinaba metanfetaminas desde que vivía en Arizona. A eso se dedicaba. Era un químico. Terminó enredado con la mafia en México y no pudieron agarrarlo, por eso fueron tras sus hijos”, dice Petersen. Sus señalamientos coinciden con la versión de un agente federal estadunidense asignado en Texas, quien trabaja en la investigación: “Los asesinos vigilaron el rancho El Negro durante unos tres días, esperando a Black para matarlo. Como no lo encontraron, se fueron tras los jóvenes y dejaron la amenaza de que irían por otros miembros de su familia”, confía el agente, quien pide sea reservada su identidad. Sin embargo, Carlos Huerta, portavoz de la Fiscalía de Chihuahua, asegura que las investigaciones en México no han reportado ningún vínculo entre Black y el narcotráfico.

de que el producto le fue entregado a él, no se pudo sustentar el caso con las autoridades mexicanas. Sólo se tenía su identidad, pero no lo que las agencias federales (estadunidenses) llaman control de la entrega del producto, que es la evidencia necesaria para un encausamiento con implicaciones internacionales”, indica el expediente. En el mercado negro, el kilo de fentanilo cuesta entre 1 millón y millón y medio de dólares. A la fórmula para producir fentanilo con 4-ANPP se le conoce como la de “uno a uno”, lo que significa que con un kilo del precursor químico chino se puede producir un kilo de fentanilo. Los documentos proporcionados a este semanario sobre el caso en Tucson revelaron que, junto con los 80 kilos de 4-ANPP que compró a los proveedores chinos, el narcotraficante del Cártel de Sinaloa ad-

quirió también 80 de fentanilo puro. Todos estos opiáceos fueron traídos a Estados Unidos por DHL. Peculiaridades del caso: el narcotraficante nunca cambió de proveedor en China y siempre utilizó la misma ruta para el trasiego: China-Tucson-México. La DEA cerró el caso cuando ya no le pudo dar seguimiento dentro del territorio mexicano. Los dos estadunidenses de la empresa de transporte de carga fueron enjuiciados y sentenciados.

se trata de harina de arroz, trigo, o cualquier otro derivado de granos. Douglas Coleman, agente especial de la DEA y jefe de la oficina regional en Arizona, admite en entrevista telefónica que el tráfico de los opiáceos es el nuevo gran negocio de organizaciones criminales trasnacionales mexicanas, como el Cártel de Sinaloa. “Arizona sigue siendo, en términos generales, una plaza dominada por el Cártel de Sinaloa, como la gran mayoría de los otros estados del país. También estamos descubriendo la participación del CJNG y otros cárteles: lo que queda de los (hermanos) Beltrán Leyva y la gente de Rafael Caro Quintero, que ya reingresó al negocio del tráfico de drogas”, afirma Coleman. Al hablar del dominio del Cártel de Sinaloa en el mercado de las drogas de Estados

30

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

Harina de otro costal Los paquetes con precursores químicos como el interceptado en el LAX con los 25 kilos de 4-ANPP llegan a Estados Unidos con etiquetas “trucadas”. En la descripción del contenido dicen falsamente que


Alfredo Anzurez

NARC OTRÁ F IC O

Rancho El Negro. El lugar de los rituales

Animales salvajes Orson Black, junto con otros 25 estadunidenses que residían ilegalmente en México, tenía cinco propiedades: cuatro casas y un rancho de más de cinco hectáreas. También era dueño de una docena de casas rodantes distribuidas en todas las propiedades. El rancho El Negro está sobre el campo menonita número 12 y es la última propiedad en un camino rural que termina al pie de una montaña. Aquí asesinaron a los tres jóvenes y es donde, a decir de los vecinos, se practicaban los rituales de adoración al propio Black. “No sabíamos realmente qué pasaba ahí en el rancho, pero tenían varios osos y otros animales que alimentaban con las vísceras de las vacas que sacrificaban para una especie de ritual”, dice Juanito Peters, uno de los pocos vecinos de Black. Proceso tuvo acceso al rancho, en su interior hay tres enormes jaulas aún con restos de piel de distintos animales. Presuntamente ahí estaban los osos que mencionó el vecino.

En la entrada del predio hay un documento con el sello de la Procuraduría General de la República en el que se advierte que el rancho está bajo resguardo de las autoridades federales. Alrededor de la propiedad todavía se pasean unos 20 caballos; hay cinco casas rodantes en los linderos de la zona. En el interior de esos vehículos hay artículos electrónicos como pantallas, computadoras portátiles, controles remotos, cámaras, teléfonos celulares y antenas. Una de las líneas de investigación apunta a la posible transmisión de pornografía infantil desde este rancho, dice un agente que resguarda la propiedad. “Decomisamos siete discos duros y en todas las propiedades encontramos antenas encriptadas y equipo para transmitir en vivo por internet”, detalló. Al fondo del rancho también está una pila de huesos quemados, las autoridades aún realizan el peritaje para saber si son humanos. El resto de las propiedades de Black están en el campo menonita número 8C con los números 19, 26 y 37. En la prime-

Unidos, el agente especial de la DEA aclara que esta organización criminal opera con diferentes fracciones: la de Ismael El Mayo Zambada –la principal–, la comandada por los hijos y la gente de Juan José Esparragoza Moreno El Azul, y la que corresponde al remanente de Joaquín El Chapo Guzmán. Sobre el tráfico de opiáceos, Coleman admite que en la DEA han identificado perfectamente al fentanilo mexicano fabricado con precursores químicos de China. “Lo que no hemos podido identificar son los laboratorios químicos que tienen los cárteles mexicanos para la producción de fentanilo, pero existen, porque la evidencia muestra un tráfico masivo de precursores químicos que les llegan de China”, explica. Respecto del uso de los servicios de paquetería por parte de los narcotrafican-

tes para importar el fentanilo y precursores químicos que les llegan a través de Estados Unidos, el jefe de la DEA en Arizona reconoce que los criminales son demasiado astutos. “Cada día llegan a los centros de redistribución de DHL en el LAX, y al de Fedex en Memphis, por ejemplo, más de 1 millón de paquetes procedentes de China. Esa cantidad obviamente dificulta la detección de paquetes con fentanilo y precursores químicos”, expone. Para sustentar su punto, Coleman dice que lo que ocurre con los servicios estadunidenses de paquetería es lo mismo que pasa a diario en la frontera entre Estados Unidos y México. “Si un cártel manda a Estados Unidos 50 kilos de metanfetaminas por tierra, los va a distribuir en varios automóviles. De

ra, la número 19, fue donde las autoridades encontraron a Orson con una de sus esposas. La propiedad 26 era utilizada como una especie de bodega y criadero de perros; también había tres vagones con distintas mercancías. En la pared de una de las cocinas, Black tenía pegadas fotografías de los miembros de su secta e imágenes de personajes como Kennedy, Gandhi y Einstein. Si bien Black tenía el control de todo el lugar, las propiedades están a nombre de Leroy Reynolds, un menonita con nexos en Arizona. Según las autoridades, Reynolds le rentaba al líder de la secta. Tras los operativos, los agentes mexicanos decomisaron en total 65 animales y partes de animales disecadas: un par de patas de elefante, una piel de león, una cabeza de búfalo y varias aves exóticas.

Puerta giratoria El miércoles 8, las autoridades de Chihuahua deportaron a Orson William Black Jr. a Estados Unidos por el Puente Internacional Santa Fe, entre Ciudad Juárez y El Paso, Texas. Autoridades de su país lo reclamaban para que enfrentara cinco cargos por “conducta criminal” contra dos adolescentes. Luego de ser acusado por Petersen de mantener relaciones sexuales y procrear dos hijos con sus hermanas mientras ellas aún eran menores de edad, la defensa de Black alegaba que nunca las tocó y que sólo las inseminó artificialmente. Black estuvo preso sólo un día. Fue liberado el jueves 9, porque la Fiscalía de Arizona retiró los cargos, confirmó a este semanario la cárcel del condado de El Paso. En un comunicado la Fiscalía General del Estado de Chihuahua reclamó la liberación y solicitó a las autoridades estadunidenses una explicación del caso. O

éstos, es posible que se detecte a uno con cinco kilos de la droga; el resto pasa, porque es imposible revisar en la frontera a todos los autos que llegan de México. Pasa una cosa similar con los empleados de DHL o Fedex, porque los paquetes que llegan de China con fentanilo y precursores químicos traen etiquetas falsas. Con tanto volumen de paquetes procedentes de China, para estos empleados detectar los opiáceos es como buscar una aguja en un pajar”, sostiene el agente especial de la DEA.

“Mueres si lo tocas” Otro problema que enfrentan los empleados de las empresas de paquetería y los agentes federales estadunidenses es la falta de equipo y la tecnología necesaria para analizar y manejar opiáceos y sustancias 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

31


letales como el fentanilo. “Estamos en el proceso de adquirirlo”, dice Coleman. El contacto dactilar con el fentanilo puede producir la muerte. Se trata de una sustancia altamente tóxica de la que sólo dos milígramos pueden provocar, vía oral o dactilar, un efecto mortal, similar al que genera una sobredosis. Debido a su grado de letalidad, las agencias federales del gobierno de Estados Unidos dedicadas al combate de estas drogas están comprando Narcan, medicamento que contrarresta los efectos de una sobredosis de opiáceos como el fentanilo y que le ha salvado la vida de decenas de miles de estadunidenses en los últimos tres años. De acuerdo con el más reciente informe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, cada día mueren 145 estadunidenses a causa de una sobredosis de opiáceos que contienen fentanilo. Miles de estadunidenses son rescatados de la muerte en las salas de urgencia de los hospitales gracias al Narcan. “En 2016, en Arizona tuvimos un periodo de cuatro meses en los que se registraron 100 muertes al día por sobredosis de opiáceos, incluido el fentanilo”, asegura Coleman. La presencia del Cártel de Sinaloa y del CJNG en el tráfico de opiáceos en Arizona, de acuerdo al agente especial de la DEA, se palpa por el incremento desmesurado en decomisos de drogas sintéticas fabricadas con fentanilo. “De 2016 a lo que va de 2017, en Arizona registramos un aumento de 4400% en confiscaciones de drogas sintéticas y de 490% de fentanilo”, indica el agente. Las cifras estratosféricas que devela a este semanario el agente especial las ejemplifica con la confiscación más grande registrada en la frontera sur de Estados Unidos: “En agosto pasado decomisamos 30 mil pastillas de Oxycontin, que son píldoras pequeñas color azul que contienen fentanilo y que fueron manufacturadas en México por el Cártel de Sinaloa”. El Oxycontin es un medicamento para contener dolores agudos y crónicos, que sólo se vende con receta médica en Estados Unidos, por ser una droga altamente adictiva. Estas píldoras son muy populares y de gran demanda entre los estadunidenses con adicción a los opiáceos. Los cárteles mexicanos producen una droga sintética parecida físicamente al Oxycontin que fabrican con los precursores químicos que reciben de China a través de territorio estadunidense. “Estas pastillas que producen los cárteles, como las 30 mil que decomisamos, contienen fentanilo y son hechas especialmente para los consumidores que no pueden tomar fentanilo en polvo y que las consumen como si fueran realmente Oxycontin”, agrega Coleman.

32

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

Protesta de damnificados

PATRICIA DÁVILA

L

a reconstrucción de los 18 inmuebles derrumbados por el sismo del pasado 19 de septiembre en la delegación Cuauhtémoc se calcula en mil 52 millones de pesos, si sus propietarios se acogen al programa de 35% de redensificación propuesto por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México. De ese monto, 599.64 millones de pesos (57%) irán a los bolsillos de los desarrolladores urbanos, de acuerdo con el Estudio sobre los costos de la reconstrucción, elaborado por la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) con las cifras parciales –cuando no confusas– proporcionadas por la secretaria general de Gobierno, Patricia Mercado, y por la Plataforma CDMX, habilitada por Miguel Ángel Mancera para reunir y difundir los datos para la reconstrucción. El documento, elaborado por los urbanistas Efrén Arellano Trejo, Ricardo Daniel Coronado Altamirano y Sergio Chua To-

rres, se da a conocer dos meses después del sismo, en medio de marchas y plantones de los damnificados quienes exigen información y apoyo para recuperar sus inmuebles, y cuando las fracciones parlamentarias, sobre todo la del PRD, impiden que la iniciativa de Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México cada vez más Resiliente, enviada por Mancera, se suba al pleno de la ALDF para su discusión. La priista Dunia Ludlow Deloya, presidenta de la Comisión de Vivienda, lo admite. La ausencia de diagnósticos y datos les impiden “llegar a soluciones factibles para los diferentes universos de damnificados y daños... falta disponibilidad por parte de las autoridades capitalinas para generar reuniones con actores de la sociedad civil, vecinos, damnificados y la misma asamblea”. En una reunión en la que presentó el estudio sobre los costos de reconstrucción, Ludlow Deloya aceptó que no se está en un camino de gobernanza, sino en uno


LA CAP ITA L Octavio Gómez

La reconstrucción de la Ciudad de México enmaraña cada vez más a las autoridades y a los diputados locales, ante la irritación de los damnificados, quienes se sienten abandonados a su suerte. El principal nudo es la propuesta de “35% de redensificación urbana”, en la que, según algunos legisladores, está el margen de ganancia de las desarrolladoras inmobiliarias. La presidenta del Colegio de Urbanistas, María Dolores Franco, sostiene que no se pueden aplicar criterios a rajatabla sin conocer las condicionantes geológicas y advierte que se necesitan soluciones integrales, no sólo arquitectónicas.

Dos meses de pasmo

La reconstrucción

no responde a las necesidades de los damnificados de mucha presión y verticalidad. Según ella, no se entiende esta desgracia como una oportunidad de reconstruir la ciudad y poner en el centro del debate al ser humano. Al parecer, en los dos últimos meses la asamblea sólo ha hecho un “seudodiagnóstico”, lo que no da certidumbre para la toma de decisiones acertadas. Aun cuando hay capacidad técnica, necesariamente las autoridades tienen que dejarse acompañar en el proceso de reconstrucción; ningún gobierno puede hacerlo solo. Al hacer un cruce de los datos “contradictorios” de Plataforma CDMX y los que dio Mercado, se detectó que de entre las 15 mil o 17 mil familias damnificadas sólo 10 han accedido a los créditos de la Sociedad Hipotecaria Federal, a pesar de que es el único procedimiento que queda claro y está funcionando.

Entre la confusión y las inercias La mayoría de la población de la Ciudad de México no puede obtener un crédito

debido a su condición socioeconómica o por su edad avanzada. Y aun cuando está la opción de 35% de redensificación –es decir, edificar inmuebles con más pisos–, el programa tampoco es viable, pues excluye a otras delegaciones afectadas –Tláhuac, Iztapalapa y Xochimilco–, donde el porcentaje de potencial adicional no es atractivo para los desarrolladores inmobiliarios. Además, los requisitos que deben cumplirse para que los vecinos se pongan de acuerdo y accedan a ese 35% excluyen a las delegaciones del oriente de la ciudad, así como a los predios cuyos propietarios no sólo no se ponen de acuerdo, sino que carecen de los estudios de impacto ambiental, urbano y de movilidad. Eso fomenta la resistencia y el encono vecinal hacia el crecimiento que detonarán los nuevos edificios redensificados. Los autores del estudio sobre los costos de reconstrucción señalan en el documento que no omiten sus dudas sobre las cifras con las que trabajaron, aunque acla-

ran que dan por hecho que la información proporcionada por Plataforma CDMX es oficial. Así, de los 15 mil 590 inmuebles afectados, 72% están clasificados con verde; es decir, requieren trabajos menores. La Secretaría de Obras y el sector inmobiliario repararon ya 2 mil 19 –lo que implica que pasaron a semáforo rosa, pues ya están recuperados–, por lo que las labores se concentrarán sobre todo en los 3 mil 365 edificios restantes. De ese porcentaje, 25% se ubica en la delegación Iztapalapa y 21% en la Cuauhtémoc, que es el universo de 21 colonias incluido en el estudio. Ahí, sostiene el estudio, hay 958 edificios en amarillo. Los autores agregan: “No sabemos cuántos rojos, pero en la ciudad ronda entre 800 y mil; la delegación reconoce 130 en alto riesgo, pero en la comisión hemos detectado 225 que están en rojo; y el cruzado de datos nos arroja 128 mil metros cuadrados de reconstrucción o de reforzamiento estructural mayor. En el Centro 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

33


L A CAPITAL Histórico se encuentra la mayor parte de estos inmuebles”. En gran parte de esas viviendas se desconoce quién es el propietario y acusan falta de mantenimiento. En el Centro Histórico hay 55; en la colonia Roma Norte, 26; en la Hipódromo, 18, en Santa María la Ribera, 17. En los 18 edificios siniestrados, los autores del estudio se basaron en la normatividad vigente de uso de suelo habitacional mixto. Así, las primeras 10 colonias de la lista de la delegación Cuauhtémoc implican una erogación de mil 52 millones de pesos.

Los absurdos

Programas irresponsables

Miguel Dimayuga

En el caso del edificio de Ámsterdam y Laredo –que tenía 21 viviendas en seis niveles–, para que puedan acceder al 35% los cálculos son los siguientes: Si se considera el costo promedio de reconstrucción a 30 mil pesos por metro cuadrado, sin considerar el suelo, la reparación de las viviendas sería de 47 millones de pesos. Sin embargo, el precio de las 12 viviendas adicionales se tasaría conforme al valor comercial del suelo y la construcción en la zona, que ronda los 80 mil pesos por metro cuadrado, lo que da 72 millones. La diferencia entre los 48 millones de la reconstrucción y los 72 millones de la redensificación –24 millones de pesos– será el margen de utilidad para los desarrolladores inmobiliarios, Esto es muy delicado, sostiene Ludlow Deloya. Y agrega: “Con la iniciativa de ley sólo estamos atacando donde hay un

y Benito Juárez para potenciar a las desarrolladoras”, comenta Ludlow Deloya.

atractivo de crecimiento, pero (el programa de reconstrucción) está dirigido a zonas específicas: las colonias Roma, Hipódromo, Condesa y Del Valle, las cuales tienen un gran impacto en cuestión de desarrollo inmobiliario… Más que tener una visión de reparar el daño a las familias, (las autoridades) tienen una visión de que haya un ingreso para el sector inmobiliario”. Considera que ante la falta de conocimiento sobre un procedimiento que brinde certeza jurídica, sonaría a forzar la venta de los indivisos del suelo para que, a partir de esta venta forzada, el desarrollador pueda acceder a un beneficio aún mayor. Señala la legisladora priista que en lugares como el Centro Histórico no se va a poder acceder al 35%, porque es zona catalogada. Si bien la propuesta estaba encaminada a conservar el arraigo de las familias que perdieron su patrimonio, el documento emitido “indebidamente” por la Comisión de Gobierno no contempló si la zona donde se realizará la redensificación está preparada en cuanto a su factibilidad de agua, drenaje y servicios públicos. El Estudio sobre los costos de la reconstrucción arroja otras dudas: se desconoce si en las zonas donde es factible la construcción de edificios redensificados las desarrolladoras privilegiarán el negocio, en lugar de la reparación del daño a los damnificados. “Hasta ahora no sabemos dónde están los inmuebles en los que se puede dar el 35% (de redensificación). No vaya a resultar que sean miles y que todos se concentren en las delegaciones Cuauhtémoc

Ciudadanos indignados

34

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

La urbanista María Dolores Franco, quien desde 2004 participa en la Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos-Hábitat, asistió a la presentación del análisis del costo de la reconstrucción. Al parecer, dice, el programa de reconstrucción no responde a las necesidades de los damnificados o la información no está llegando como debe a las personas que la requieren. “Nos parece indispensable recordar que para el caso de la Ciudad de México el proceso de reconstrucción se da en un marco de derechos –dice–. No sólo hablamos de un proceso de reposición de unidades de vivienda. No se trata de un proceso de reposición de piedras; es un proceso de reposición de medios de vida, de dinámicas de barrio, de que la gente vuelva a sentirse segura en su ciudad. Para eso se requiere una solución integral, no solo inmobiliaria.” Lo deseable es que en el corto plazo los inmuebles afectados tengan una nueva estructura y puedan volver a habitarse. El colegio de urbanistas, afirma, planteó desde el minuto cero la necesidad de que este proceso de reconstrucción sea integral y permita que las familias puedan disfrutar de la ciudad. Y agrega: “Todo lo que se mencionó y los diagnósticos parecen simples, aunque se dio un gran paso para dimensionar en la delegación Cuauhtémoc –una de las más importantes de la Ciudad de México– de qué tamaño es la problemática. La solución no es sólo una, necesitamos diferentes soluciones para los diferentes perfiles poblacionales y poder atender en el corto plazo esta emergencia”. Debe entenderse, insiste, que los condicionantes del suelo limitan la normativa urbana, en alusión a los diagnósticos de expertos de la UNAM según los cuales, a raíz del sismo surgieron nuevas fallas y nuevas fracturas geológicas. Y advierte: es “irresponsable” aplicar un criterio a rajatabla de un 35% más de edificabilidad sin conocer la condicionante que establece el suelo. Necesitamos revisar qué nos permite hacer el suelo; y sobre esa base geológica, establecer criterios arquitectónicos que permitan construir con mayor densidad. Presidenta también del Colegio de Urbanistas, Franco es contundente: “Naciones Unidas pugna para que construyamos ciudades sustentables y tengamos asentamientos compactos, pero esta densidad tiene que ser en condiciones de seguridad. Y en la Ciudad de México necesitamos crear esas condiciones”.



Héctor Tajonar

Estrategia presidencial para 2018

E

l gobierno de Enrique Peña Nieto está jugando con fuego. En el ocaso de su fallida gestión, el mandatario ha puesto en marcha una estrategia que busca erosionar las instituciones democráticas del país para echar mano de todas las artimañas de la suciedad electoral, en la que hay experiencia, a fin de allanar el camino del destapado tricolor para 2018. El presidente Peña Nieto no parece haber ponderado con la prudencia y responsabilidad propios de su investidura los riesgos que ello implica para la gobernabilidad democrática del país. Sumido en una mezcla de soberbia, frivolidad y miedo, ha decidido invertir los restos de su menguado poder para que su elegido resulte victorioso en los comicios del año próximo. Cueste lo que cueste. La torcida estrategia presidencial ya dio su primer golpe con la destitución del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE). Ahora se trata de evitar el nombramiento de un nuevo fiscal electoral antes de los comicios del año próximo, para dar rienda suelta a la corrupción electoral. En las actuales circunstancias es prácticamente imposible nombrar a un nuevo fiscal, debido a que en ese tema el Senado está polarizado y la designación requiere de la aprobación de al menos tres cuartas partes de los senadores. Los priistas en la Cámara Alta se encargarán de hacer todo lo posible para que la FEPADE siga acéfala. Por lo pronto ya lograron postergar la elección del fiscal electoral hasta el límite del actual periodo de sesiones, entre el 11 y el

36 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

15 de diciembre, en pleno inicio del puente Guadalupe-Reyes. Sin fiscal, los delitos electorales que se cometan en 2018 no podrán ser investigados ni sancionados. La destitución fulminante del fiscal Santiago Nieto permitió también dar carpetazo a la investigación sobre los 10 millones de dólares que presuntamente Odebrecht le entregó al exdirector de Pemex cuando era el coordinador de vinculación internacional de la campaña de Peña Nieto. Emilio Lozoya ya obtuvo un amparo contra cualquier acción penal relacionada con el consorcio brasileño. Ello es parte de un propósito descomunal: intentar tapar la montaña de corrupción del peñanietismo. Encubrimiento e impunidad son dos elementos centrales de la estrategia presidencial. La renuncia de Raúl Cervantes dejó en el limbo a la Procuraduría General de la República, cuyo titular no reúne los requisitos para ocupar el cargo. Por supuesto no hay ninguna prisa para nombrar a un sustituto. Tampoco se ha definido cuándo ni cómo se elegirá al titular de la Fiscalía General de la República (FGR) que reúna las credenciales profesionales, éticas y de independencia necesarias para dirigir esa nueva institución autónoma de procuración de justicia. De la FGR dependerán el fiscal anticorrupción –cuyo nombramiento se ha postergado desde hace tres años– así como el titular de la FEPADE. Esta inaceptable situación es otro factor clave de la estratagema del Ejecutivo. Adicionalmente, el Instituto Nacional Electoral acaba de recibir un “¡Estáte quie-

to!” mediante la reducción de 800 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, recién aprobado en la Cámara de Diputados. El año próximo el INE tendrá a su cargo organizar las elecciones más grandes de nuestra historia. Sorprendido, Lorenzo Córdova, consejero presidente del instituto, aseguró que el proceso electoral no está en riesgo, aunque el recorte equivale a la instalación de 24 mil casillas en donde emitirán su voto 13 millones de ciudadanos. En contraste, el monto correspondiente a los partidos no se redujo ni un centavo (Proceso 10/ XI/17). Tanto el INE como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación están sujetos a presiones constantes del gobierno en turno, que a menudo prosperan, como se ha constatado a lo largo de este gobierno y como oprobiosamente ocurrió en la elección presidencial de 2012 (“Peña Nieto-Televisa. Corrupción electoral”, Zócalo, 4/IX/12; “La elección imaginaria”, Proceso 1872). México es el país menos satisfecho del mundo con el desempeño de su democracia. De acuerdo con un estudio del Pew Research Center realizado este año en 38 países, sólo 6% de los mexicanos está satisfecho con el funcionamiento de la democracia, en tanto que 93% se declara insatisfecho. Únicamente 9% está comprometido con la democracia representativa, 48% muestra un débil apoyo al sistema democrático y 27% está a favor de opciones no democráticas. ¿Podemos caer más bajo? Pisotear los principios demo-


AN ÁLI S I S Helguera

Feminicidios

cráticos tiene un alto costo, aunque éste sea invisible para los cínicos. En su edición de noviembre, la revista francesa Le Monde Diplomatique publica dos artículos sobre la democracia en México: “Unos votan, los otros hacen trampa” y “En México la prensa está al servicio de una tiranía invisible”. Ambos están reunidos bajo el siguiente título general: “El país de la democracia imposible”. Los títulos son elocuentes, vale la pena leerlos. La justicia al estilo Peña Nieto está plasmada en el mural de José Clemente Orozco titulado La ley y la justicia (19231924), ubicado en el patio central del Antiguo Colegio de San Ildefonso. Una pareja de beodos baila para celebrar su complicidad. El hombre, vestido de chaqué, sostiene una daga con la mano derecha, guiñe un ojo y con el otro mira con lascivia a la mujer que está al lado derecho del fresco. Ella, ataviada con una túnica escotada, lleva una venda chueca que sólo le tapa un ojo, dejando ver la mirada desorbitada de la hetaira que apenas puede sostener una balanza con su mano izquierda. El personaje masculino representa a los responsables de aplicar la ley y la mujer simboliza a la justicia prostituida por el poder. El mural es una sátira vigente de la justicia mexicana, penal y electoral. Las consecuencias de un fraude como el que el presidente y su partido han puesto en marcha con miras a las elecciones de 2018 podrían ser desastrosas para el futuro del país y de su endeble democracia. Es preciso frenar el atraco. O 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

37


Jesús Cantú

Simplemente es rendición de cuentas

E

l lunes 13 el presidente Enrique Peña Nieto lamentó que en materia de combate a la inseguridad “a veces se escuchan más voces que vienen de la propia sociedad civil que condenan, que critican y que hacen bullying sobre el trabajo de las instituciones del Estado mexicano”, evidenciando su ignorancia de lo que implica la dimensión de la rendición de cuentas en una democracia. Contrario al uso común que le dan los políticos a la rendición de cuentas –prácticamente lo utilizan como sinónimo de informar–, el término tiene cuatro elementos indispensables, pero ninguno de ellos suficiente por sí mismo: información, explicación, justificación y asunción de responsabilidad por las acciones o decisiones, lo cual implica el premio o el castigo correspondiente. La información, que es lo único que normalmente dan los políticos mexicanos, es uno de los elementos indispensables de cualquier democracia. La ciudadanía requiere acceder a toda la información disponible para formarse un juicio y actuar en consecuencia. Pero contrario a lo que la gran mayoría de los políticos mexicanos piensa, eso es únicamente el inicio de un proceso de rendición de cuentas de cara a otro órgano de gobierno, sea el Congreso o sea la ciudadanía. Pero no basta con informar cuáles fueron las políticas que se aplicaron o sus resultados e impactos, sino que hay que explicarlas y muy especialmente justificarlas. La explicación incluye, entre otras cosas, comunicar el procedimiento que se siguió para tomar una decisión o realizar una acción, los resultados e impactos que se espera alcanzar, los objetivos y metas que se han establecido y demás elementos que permitan a la ciudadanía evaluar las acciones gubernamentales. La justificación, mientras tanto, significa que se debe saber cuáles eran las alternativas y por qué la opción elegida se consideró la mejor. En el servicio público, lamentablemente, muchas veces se tiene que seleccionar la menos mala de las opciones e, incluso, ésta simplemente miti-

38 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

ga los impactos negativos de algún evento. Basta pensar en la recesión económica que vivió México en 2008 y 2009, producto de la crisis inmobiliaria y financiera que se inició en el vecino país del norte. Dada la dependencia de la economía mexicana de la estadunidense, no había forma de evitar el impacto negativo sobre el PIB nacional y, por lo tanto, ninguna de las opciones disponibles para el gobierno mexicano permitía evadirlo; es decir, sólo se buscaba mitigar el impacto negativo y salir lo menos mal librados. La economía mexicana decreció 8% y fue la más afectada en toda Latinoamérica. La explicación y justificación del gobierno mexicano, en aquel entonces, siempre fue que nos podía haber ido peor, pero nunca transparentaron las alternativas disponibles y sus correspondientes impactos potenciales, para evaluar si efectivamente esa elección fue la mejor o no. En el caso del problema de la inseguridad y el combate a la delincuencia organizada, aunque sí tiene influencias del extranjero no es resultado de un fenómeno externo, sino interno y agravado por las políticas públicas que han adoptado los dos más recientes gobiernos federales. En su momento Felipe Calderón se refugió en el argumento de que tuvo que incorporar a las Fuerzas Armadas a dicha batalla porque las acciones de los grupos delictivos ya afectaban a toda la población y las policías no tenían capacidad para enfrentarlos. Sin embargo, ninguno de los dos gobiernos ha expuesto cuáles eran las alternativas; ni siquiera han aceptado debatir las opciones que han planteado organizaciones civiles, movimientos sociales y los académicos. Siguen empeñados en mantener al Ejército y la Marina en las calles, en reducir su combate al uso de la fuerza y en promover reformas legislativas para ensanchar su campo y margen de acción (incluso a costa de los más elementales derechos humanos) y endurecer las penas contra los delincuentes. En el mismo discurso Peña Nieto reconoció que “2016 y 2017 han sido años donde la delincuencia y la inseguridad han cobrado nuevamente mayores espacios”, pero

se quejó de que la “propia sociedad civil” le hace bullying. Esas voces que critican, que condenan, que cuestionan son simplemente el reclamo ciudadano ante la creciente inseguridad y la sordera del gobierno para escucharlas y actuar en consecuencia. Seguramente la permanente interacción con sus corifeos ya afectó la sensibilidad presidencial, tanto que considera bullying los apremios ciudadanos para que se cumpla con la obligación básica de cualquier Estado: garantizar la seguridad e integridad física de sus habitantes. Basta recordar que en febrero de 2015, al anunciar ante periodistas las medidas para combatir la corrupción (tras los escándalos de la Casa Blanca de su esposa, la suya de fin de semana en Ixtapan de la Sal y la de su entonces secretario de Hacienda en Malinalco), se lamentó al retirarse del estrado: “Ya sé que no aplauden”. Cuando los escándalos de corrupción sacudían a su gobierno, el presidente quería que los periodistas le aplaudieran; cuando el país presenta el mayor índice de homicidios, se queja de que le hacen bullying. En el primer caso, los profesionales del periodismo simplemente cumplían su deber; en el segundo, las organizaciones de la sociedad civil cuestionan una política que hasta la fecha ha producido resultados negativos, pues la percepción de inseguridad y los índices delictivos son hoy peores que los que prevalecían cuando se implementó. No basta informar sobre los resultados e impactos y reconocer las carencias, hay que hacer una revisión crítica de lo que evidentemente perjudica más que beneficia. Si el presidente no comparte la evaluación, tiene que explicar y justificar la política aplicada, señalar cuándo se tocará fondo y qué es lo esperable en el corto, mediano y largo plazos, aunque ya no le corresponda a él como presidente. No es bullying, es simplemente parte de un ejercicio de rendición de cuentas que en cualquier país democrático es común y al que el presidente debería responder con explicaciones y justificaciones, no con lamentaciones. Si él no cumple con su responsabilidad, la ciudadanía deberá sancionarlo. O


ANÁ L IS IS Ernesto Villanueva

UMSNH, premiar la corrupción

L

a Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) pasa por una grave situación económica. No –cabe precisarlo– por restricciones presupuestales federales o estatales, sino por una pésima administración, aderezada con los ingredientes principales: corrupción más impunidad a lo largo y a lo ancho de esa histórica casa de estudios, particularmente en esta gestión del rector Medardo Serna González. En una entrega que hice sobre el tema (http://aristeguinoticias.com/1411/mexico/ rectoriaumsnh-corrupcion-e-impunidad-articulo-de-ernesto-villanueva/) apunté algunos de los principales problemas que tiene a la UMSNH actualmente. Hoy, por supuesto, no me voy a repetir; antes bien, creo que es pertinente y oportuno aportar nuevos datos y reflexionar sobre el tema. Por el número de presumibles actos de corrupción en los que habría incurrido, el rector Medardo Serna González hubiera ganado el premio al rector de las universidades e instituciones de educación superior con mayores indicios de actos de corrupción. A los empleados –bueno sólo los de abajo, trabajadores administrativos y personal docente– se les adeudan pagos quincenales. Pero paradójicamente una apreciable cantidad del personal académico (sin haber solicitado licencia sin goce de sueldo, y tengo una lista que así lo acredita) tiene dos trabajos, lo cual está prohibido por el artículo 52 del Estatuto Universitario: “Los profesores de carrera se dedicarán exclusivamente a la enseñanza y labores de investigación dentro de la Universidad.” Así, sólo como ejemplos, se pueden mencionar l@s siguientes profesor@s que tienen el don de la ubicuidad: 1.- David Xicoténcatl Rueda López, quien se desempeña como profesor e investigador asociado C en la UMSNH y al mismo tiempo labora como coordinador de asesores del secretario michoacano de Educación Pública. 2.- Francisco Alarcón Ahumada es profesor investigador asociado C y al mismo tiempo se desempeña como director de la División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología en la Universidad Abierta y a Distancia de México, en la Ciudad de México. 3.- María de Lourdes León Rangel, profesora titular B y al mismo tiempo jefa del

Departamento de Organización y Métodos del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán. Y así se podrían mencionar muchísimos otros casos. Esos profesores tienen sueldos apreciables que se desvían del erario al margen de la ley, en colusión con las autoridades de la UMSNH y que, por si fuera poco, generan un costo económico mensual significativo. Es, pues, el mundo al revés. Por un lado, el rector de la UMSNH, Medardo Serna González, pide, implora a quien se le ponga enfrente, que se le otorguen 850 millones de pesos para que esa universidad pueda funcionar. Por otro, permite que un alto número de profesores de tiempo completo cobren doble sueldo y además autoriza que se generen plazas de interinato para cubrir las labores de quien cobra pero no enseña ni investiga. “Son los usos y costumbres” como ha denunciado el distinguido jurista Héctor Pérez Pintor, profesor de tiempo completo de la UMSNH. Lo anterior –además de los pasivos no reembolsados a la Federación; contratos al margen de la ley; renta de edificios y oficinas innecesarios, cuyos propietarios son funcionarios de la UMSNH o del gobierno estatal– hacen

una amalgama digna de la frase de Ripley: ¡Aunque usted no lo crea! Y además, contra la propaganda de la UMSNH, se incumple con las obligaciones básicas de transparencia, lo que cualquiera puede revisar si entra a su portal web. Lo anterior aporta indicios que permiten presumir que el rector Medardo Serna habría incurrido en los delitos de uso ilegal de atribuciones y facultades, y peculado, así como otras ilicitudes en el ámbito de las responsabilidades administrativas. En días pasados, el diputado federal priista Víctor Silva festinó que había conseguido para la UMSNH una ampliación presupuestal de 600 millones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación. Eso, empero, no obra en la gaceta parlamentaria, donde no se registra reforma, adición o artículo transitorio que brinde fundamento legal a las afirmaciones del legislador Silva. Y la Secretaría de Hacienda ha visto con simpatía premiar la corrupción, dejando sin recursos a otras dependencias y entidades para favorecer una oscura administración en la Universidad Michoacana. Llama la atención la lógica del absurdo de que hacen gala algunos políticos michoacanos, porque quieren ignorar los probables delitos e irresponsabilidades del rector, que explican por qué están las cosas como están en la UMSNH. Se ocupan en tramitar recursos a una institución que todo indica que tiene un complejo sistema de corrupción e impunidad. Sería un pésimo mensaje para el pueblo mexicano no sólo no castigar la corrupción, sino premiarla como lo hace (o lo intenta hacer) el diputado federal Víctor Silva, fiel a la naturaleza corrupta del PRI. Es de esperar que el sentido común y el apego al estado de derecho de los diputados federales prospere y se aten los recursos de la UMSNH a una reforma legal que, sin afectar su autonomía, minimice la corrupción y acabe con la impunidad. De no proceder en esa línea no habrá jamás dinero que alcance para una UMSNH confiada en que, al final del día, el Congreso de la Unión o el gobierno estatal llenarán los huecos que la corrupción abre a su paso. O @evillanuevamx ernestovillanueva@hushmail.com 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

39


Javier Sicilia

Crédito y poder

L

a palabra crédito viene del latín credere (creer) y significa confianza, tener o poner la confianza en alguien. Está relacionada con la fe que, dice Giorgio Agamben, “no es más que el crédito que gozamos ante Dios y del crédito que goza la palabra de Dios ante nosotros, a partir del momento en que creemos en ella”. Su sentido, por lo tanto, es religioso. Por desgracia la puerilidad del mundo moderno lo ha corrompido hasta volverlo un asunto bancario. Desprovisto de sus significaciones evangélicas: creer en Dios, poner la confianza en alguien que no nos defrauda, el crédito no sólo se ha convertido en un asunto comercial, donde el poder bancario sustituye a Dios, sino que –semejante a como lo hizo la Iglesia haciendo del Dios de Jesús un Dios acreedor– agrega a la confianza puesta en el cliente la coerción: te doy crédito, confío en ti, pero si me defraudas te castigaré. El Dios de la bondad, el Dios bueno que nos revela el Evangelio, pasó –en un proceso de corrupción– del Dios de la deuda del cristianismo –“si traicionas mi confianza irás al infierno”– al Dios acreedor y bancario. La democracia representativa, aquella que nos han hecho creer que es la única vía para tener buenos gobiernos, se basa también en el crédito. Quien se ofrece en la pasarela pública para gobernar se presenta como un sujeto digno de confianza, de credibilidad, como alguien que no traicionará las esperanzas de la gente. Se asume también como alguien que si traiciona debe ser castigado y jurará, de ser electo, la fórmula constitucional del artículo 85 que así lo compromete: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo (…) que el pueblo me ha conferido, mirando en todo

40 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere, que la Nación me lo demande”. No obstante, cuando alguien en México llega al poder mediante el crédito de los votos, invierte inmediatamente los papeles y se convierte en una especie de deidad mucho más terrible que la bancaria. No sólo es imposible demandarle algo y aplicarle un castigo, sino que transforma a la gente en deudores: usa la contribución pública para hacer negocios familiares, comprar conciencias o construirse una cartera clientelar de deudores personales; si alguien señala su pérdida de credibilidad y lo demanda, usa la ley para perseguirlo –es el caso, por ejemplo, de Enrique Peña Nieto con Carmen Aristegui o de Graco Ramírez con el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro Vera Jiménez–. Quien llega al poder en México se transforma, así, en un dios que cobra intereses por haber sido elegido. Nada puede detenerlo, porque el poder es un régimen de complicidades que se traduce en un ritual tan desgastante y terrible como el del crédito bancario, pero de manera más perversa: el crédito que se otorga se transforma en un capital que, a diferencia del préstamo bancario, se vuelve contra el que otorgó el crédito. No importa el partido al que pertenezca o que lleve el sello de independiente, como el caso del Bronco, su proceder es y será siempre el mismo, de maneras brutales o atenuadas. Lo inquietante de esta realidad es que, pese a que el crédito bancario es brutal en los intereses que cobra por otorgar confianza y el crédito político, aterrador en su forma de destruir y someter a quienes creen en él, la gente sigue empeñando su vida buscando créditos bancarios y asistiendo a las urnas. Esta relación tan absurda como perversa es parte de lo que está generando la crisis que vivimos. No sólo es el modo normal en que funciona el capitalismo, sino también, en una intrincada simbiosis con

él, el modo normal en el que funciona el poder. Tanto el capitalismo financiero como el poder político actúan jugando con el crédito, con la creencia, con la confianza en que habrá un futuro y una vida mejores. La banca con sus grises y afables funcionarios y expertos, y el poder político con sus inanes y vacíos candidatos, ocuparon el lugar que dejó Dios, y luego la Iglesia y sus sacerdotes. Al usar y gobernar el crédito, lo que ambos manipulan es la escasa confianza que le queda a la gente, de formas cada vez más irresponsables y ajenas a cualquier escrúpulo. Utilizando el crédito dominan no sólo al país sino también el futuro de todos, un futuro, dice Agamben, “que la crisis hace más corto y decadente. Si hoy la política no parece ya posible es porque de hecho el poder financiero secuestró por completo la fe, el futuro, el tiempo y la esperanza”. Mientras sigamos sirviendo a esta degradada y siniestra forma que ha adquirido el crédito, la hermosa dimensión de la fe seguirá en manos de estos seudosacerdotes llamados banqueros, políticos y funcionarios. Tal vez, como propone Agamben, lo que habría que hacer para rescatarla es dejar de creer en el futuro que nos venden y nos exhortan a adquirir mediante un falso crédito, y volver la vista hacia el pasado, tratando de entender cómo nos hipotecaron el porvenir. Quizá con esa autocrítica, dándole la espalda al crédito que nos ofertan, podamos reencontrar nuestra libertad. “La arqueología –no la futurología– es la vía de acceso al presente”. Sólo en un presente no hipotecado, el futuro puede volver a nuestras vidas. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a las autodefensas de Mireles y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales y refundar el INE. O


ANÁ L IS IS Marta Lamas

Las luchadoras de Atenco

H

an pasado ya 11 años desde los violentos sucesos en Atenco, donde agentes de la Policía Federal Preventiva, la Agencia de Seguridad Estatal del Estado de México y la Policía Municipal reprimieron a habitantes del pueblo, militantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, adherentes a La Otra Campaña del EZLN y periodistas. El saldo fue la detención de más de 200 personas, la expulsión de cinco extranjeros y cientos de quejas y denuncias contra elementos policiacos por agresiones y golpes, y en especial, por vejaciones y agresiones sexuales a varias mujeres. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hubo violaciones graves a los derechos humanos, así como un uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. También la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó, en febrero de 2009, que mandos policiacos medios y bajos de la Agencia de Seguridad Estatal y del gobierno mexiquense cometieron violaciones graves de las garantías individuales contra pobladores, activistas y periodistas que cubrían los hechos. Tras los operativos de policías municipales, estatales y federales en Atenco y Texcoco en mayo de 2006, al menos 31 de las mujeres detenidas denunciaron agresiones sexuales por parte de las fuerzas de seguridad, tanto en el momento de la detención como en su traslado al penal y a su llegada a éste. Estas mujeres lidiaron durante años con procesos penales, sentenciadas por “ultrajes a la autoridad, portación de arma, ataques a las vías de comunicación y secuestro equiparado”, mientras las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en su contra se mantuvieron impunes. Sin embargo, un puñado de ellas no cejó en su lucha y 11 de las mujeres que fueron agredidas sexualmente decidieron persistir. Sus palabras son elocuentes: “El Estado nos llamó mentirosas. Durante 10 años hemos tenido un camino muy doloroso, hemos tenido que declarar una y otra vez. Aquel fatídico día nos dijeron: ‘Fue tu culpa’. Su estrategia fue apostar al desgaste, ridiculizarnos, lincharnos. Hoy

nuestra dignidad está en alzar la voz, en caminar para señalar que el Estado es responsable. Nuestra dignidad está en no callar ante el miedo y sus ofensas. Nosotras no somos las violadas de Atenco, somos unas luchadoras sociales.” Dos años después de esa fatídica fecha, en abril de 2008, ellas interpusieron una petición para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptara su denuncia. En noviembre de 2011 la CIDH declaró que admitía el caso (con el número 12846) y en marzo de 2013 se llevó a cabo la audiencia respectiva. En octubre de 2015 la CIDH aprobó el Informe de Fondo 74/2015, y resolvió a favor de las peticionarias, declarando que habían sido víctimas de detención ilegal y arbitraria, tortura física, psicológica y sexual, falta de acceso a la justicia y otras violaciones a sus derechos humanos; también ordenó al Estado mexicano la investigación penal del caso y la reparación integral a las víctimas. Durante nueve meses el Estado mexicano no avanzó en las recomendaciones de la CIDH, a pesar de recibir cuatro prórrogas. En septiembre de 2016 la CIDH envió el caso a la Corte Interamericana de Derechos

Humanos y finalmente la semana pasada (el jueves 16) se llevó a cabo la audiencia pública en dicha Corte. Esto implica que para el año que entra finalmente se tendrá una sentencia. Ha transcurrido casi una docena de años, plenos de amargura e indignación, pero también de resistencia y esperanza. Y somos muchas las personas que esperamos que la sentencia de la Corte, prevista para 2018, sirva para que el Estado mexicano desarrolle e implemente medidas concretas para mejorar la investigación de violaciones a los derechos humanos, así como para fortalecer los controles sobre los cuerpos policiales. En México vivimos una grave crisis, donde a la falta de respeto por los derechos humanos se suman los excesos en el uso de la fuerza pública. Pero si bien no va a ser fácil resolver las fallas estructurales del sistema de justicia en México, me parece relevante destacar dos cosas: una, la tenacidad y el valor de esas mujeres y otra, la importancia del apoyo del Centro Prodh. Ambas han sido fundamentales en la labor de poner la actuación indebida de los funcionarios del Estado en el banquillo de los acusados. Si pensamos en el contexto cultural que ve las agresiones sexuales como una tragedia irreparable, la valentía y la decisión de estas luchadoras sociales han logrado dos cosas sustantivas: mostrar que se sigue siendo una persona digna luego de un atentado sexual, y conseguir que a dicho atentado se le despoje de una connotación frívola y machista y se le dé un contenido político. Son creencias conservadoras y retrógradas las que consideran que después de una agresión sexual una mujer queda mancillada. Es igual de absurdo que pensar que luego de un atropellamiento una persona queda devaluada. La dignidad no radica en el cuerpo, sino en la conducta. Las luchadoras de Atenco, además de la crucial batalla jurídico-política que han desarrollado estos 11 años contra la brutalidad policiaca y la complicidad de las autoridades, también han dado una batalla cultural contra el machismo y el conservadurismo. ¡Bravo por ellas! O 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

41




La Revolución Rusa nos visita FABRIZIO MEJÍA MADRID

Mayakovski y los independientes

E

l 18 de junio de 1925, aburrido dentro del barco Espagne, el poeta Vladimir Mayakovski arroja por la borda algunos libros de Tolstoi, Pushkin y Dostoievski. Se burla de sí mismo al convertir en una acción lo que había escrito 10 años antes en el Manifiesto del futurismo ruso: “Sólo nosotros vamos a cargo del vapor del Tiempo Presente”. Va rumbo a Cuba, México, Nueva York y Chicago insuflado de modernidad estética, técnica y filosófica, es decir, desligado de la solemnidad: “Los de primera clase vomitan donde les da la gana. Los de segunda, sobre los de tercera y éstos, sobre sí mismos”. La Revolución Rusa ya ha prohibido los viajes al extranjero, pero a Mayakovski se lo permite un Lenin que todavía no decide que la utilidad debe ser el máximo y único valor estético. Va a dar la nueva nueva: de su lado del mundo los obreros han tomado el poder. En cuanto llega a Veracruz, comienzan los episodios extraños relatados como viñetas en Mi descubrimiento de América: los indios no son los pieles rojas de las novelas de vaqueros, sino unos mexicanos cuyos zapatos, cuando traen, “son imposibles de limpiar o de describir”; hay más limpiabotas que gente con botas; los billetes de lotería sustituyen al dinero; nadie le puede decir cuántos soldados tiene el ejército mexicano. Hay que imaginar a Mayakovski, de un metro ochenta y cinco entre la vida del puerto veracruzano agachándose para entrar a “esa vida que se da sólo en la calle”: negocios, comida, encuentros y protestas. Al ver una hoz y un martillo amarillos sobre fondo rojo, Mayakovski cree que ha llegado a algún tipo de embajada soviética. Divertido, descubre que se trata de un insignia colocada tres años antes

44 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

para señalar los edificios tomados por el movimiento de inquilinos de Herón Proal. “Entran a los departamentos con mucho gusto y, luego se niegan a pagar el alquiler”, se explica el poeta. Mayakovski se quedará un poco horrorizado al conocer que el líder es un tuerto que comenzó su lucha por la vivienda digna incitando a las prostitutas del puerto a “quemar sus medios de producción”: los colchones de las camas. Pregunta de dónde venía Proal –está exiliado en Guatemala por la persecución del gobernador Adalberto Tejeda– y recibe esta respuesta: –Casi nació en Rusia. Era de Tulancingo. Ya en la Ciudad de México, el poeta ruso jura que en la entrada leyó este letrero: “Se prohíbe entrar sin pantalones a la Ciudad de México”. Su guía, Diego Rivera, le inyecta la fantasía: –En el resto del país está permitido andar desnudo. –No le creas –lo corrige la esposa, Guadalupe Marín–. Es porque los zapatistas tomaron la ciudad vestidos con calzones de manta. A Mayakovski le da la impresión de que los mexicanos son “presumidos” porque los albañiles y los obreros huelen a perfume de jabón y las mujeres “llevan guiñapos toda la semana, pero se visten de seda los domingos”. Pero es la política la que lo deja perplejo: “El voto decisivo del Colt, las revoluciones que nunca se extinguen, los sobornos insólitos, la heroicidad de las insurrecciones, la desvergüenza de los gobiernos. Todo está presente en México, al mismo tiempo, y de sobra”. El ruso, que ha visto cómo Lenin ha reducido la acción política a un sólo Partido, escribe: “En México existen unos doscientos partidos políticos y algunos son dignos del Museo de las Curiosidades. Por ejemplo, el Partido de la Educación Revolucio-

naria de Rafael Mallén. Tiene su ideología, su programa, su comité central, pero sólo se compone de él mismo”. Mayakovski está mirando a los que hoy llamamos“los independientes”. Y, también a nuestros fracasos cívicos: “Aquí pasaron de ser revolucionarios al regateo por las carteras ministeriales, los discursos nobles en la tribuna y los negocios fraudulentos y las intrigas en los pasillos”. Nos dedica, para despedirse, este verso: Quinientas tribus míseras hay en México. Y hartas, de una misma lengua: con una mano exprimen cual limón con la otra cierran con candado.

Eisenstein y el TLC Ya había dirigido La huelga (1924), El acorazado Potemkin (1925) y Octubre (1927). Había leído las viñetas de Mayakovski sobre México y decidió emprender un retrato de esa otra nación, tan distinta a las demás: “Tengo una enfermedad incurable, el irrefrenable deseo de ver todo eso en la realidad; un país que se divierte de esa forma”. Para filmar ¡Viva México! –que retoma el título del libro de Charles Macomb Fladrau sobre una plantación de café durante el Porfiriato–, viene de Hollywood, donde la Paramount no sólo no aprobó sus proyectos de películas –críticas al “modo americano de vida” o quimeras, como filmar El Capital de Marx o Ulises de James Joyce–, sino que lo acusó de “extranjero sospechoso”. Es Charles Chaplin el que lo pone en contacto con Upton Sinclair, que le da 15 mil dólares para filmar durante tres meses en nombre de la Mexican Film Trust. En el contrato se especifica que no será “ni un film político ni radical” y que tendrá supervisión del gobierno mexicano para


TI EM P O F U E R A

“honrar nuestros acuerdos bilaterales”. No con la Unión Soviética, sino con Estados Unidos. Le asignan al artista Alfredo Best y al etnólogo Agustín Aragón Leyva para vigilarlo. Al llegar, lo recibe el terremoto que arrasa, en enero de 1931, con la ciudad de Oaxaca, y que el cámara de Eisenstein, Eduard Tissé, se lanza a grabar, incluso desde el aire, antes de aterrizar. Pero la idea de ¡Viva México! cobra forma cuando David Alfaro Siqueiros le muestra un sarape a Eisenstein: “Sus contrastes violentos son las culturas de México, que marchan juntas pero separadas por siglos entre ellas. Será una composición rítmica y musical”. Pero el cineasta ruso se topa con que hay que respetar los acuerdos de comercio. El dinero recabado por la película se irá íntegramente a la esposa de Sinclair, Mary Craig, detentadora de los derechos de exhibición. A Eisenstein le confiscan los rollos en su paso por Nueva York, mientras trata de regresar a la Unión Soviética de Stalin, sin una visa. Por eso, de ¡Viva México! hay, por lo menos, seis versiones tasajeadas, y algunas de sus tomas hasta fueron usadas por Howard Hawks para completar ¡Viva Villa! La que reconocemos en México es la que editó el asistente de dirección, Grigori Alexandrov. Nunca fue bien recibida. Sus correlatos, como María Candelaria, de Emilio El Indio Fernández (1943), fueron saboteados por el monopolio de las distribuidoras, el que Azcárraga Milmo manejaba desde el cine Alameda y quien, siempre prolijo en frases para el bronce dijo: “Es muy pesimista”. En el guión de Eisenstein hay una escena que jamás se filmó y que tenía por título “Soldadera”. Es la historia de Pancha, una mujer que tiene un amante villista y otro zapatista, y que resulta embarazada. No se sabe quién es el padre pero el hijo

es el niño del final, el que se quita la máscara de la muerte y sonríe. Sin la madre, la escena del niño parece un agregado, pero la historia se narraría con una voz en off que le preguntaría a Pancha: –¿A dónde vas? –¿Quién sabe? –era la respuesta de la mujer que caminaba de espaldas hasta perderse.

Alexander Makar y las “fake news” Un año antes de la llegada de Eisenstein a México, el presidente Emilio Portes Gil había expulsado al embajador soviético, Alexander Makar. Se terminaron las relaciones entre la Revolución Mexicana y la Rusa. Al presidente le había llegado un “informe” en el que se detallaba un ataque terrorista contra los pozos petroleros en Tampico y Veracruz, financiado por la policía secreta de la Unión Soviética y con el apoyo de “Honduras, Guatemala y los chinos”. Quien filtró el “informe” era un periodista italiano, cuarentón y desempleado, que se jactaba de saber nueve idiomas y “conocer los planes del bolchevismo en América”. Se llamó Alfredo Caputo. Después de ser rechazado para un cargo de informante en el Departamento de Estado de Estados Unidos, llegó a la embajada de México en Berlín con la noticia de que los soviéticos planeaban ataques. Lo recibió Primo Michel, el embajador mexicano, sin saber que ese mismo “informe” se habría de entregar también en las oficinas de Colombia, Brasil, Perú y Venezuela. Nada más cambiando los nombres. En el que entregó a México, agregó un plan “desde Uruguay para sabotear el Canal de Panamá”. Sin una remuneración fija, Caputo llegó a Estados Unidos presumiendo que sus noticias

habían logrado que México rompiera relaciones con la Unión Soviética. De inmediato fue adoptado por las organizaciones de la “supremacía blanca”, en ese entonces, la Better America y la Legión Americana, que no querían el reconocimiento diplomático de la “Rusia roja” por parte de los yanquis asustados por la crisis financiera de 1929. En México, la rebelión escobarista, junto con el vasconcelismo en campaña y el minúsculo Partido Comunista, intranquilizaban a los protopriistas. Le escribe Abelardo Rodríguez al presidente: “En estos momentos en que el mundo entero tiene fijos sus ojos en nuestro país, considerando que es la última oportunidad que tiene para demostrar que es o puede considerársele una nación civilizada, una revuelta nos traería el desastre más espantoso y tal vez hasta el peligro de dejar de ser un país libre e independiente”. Se trata de arreglar con Estados Unidos lo que la Revolución había desarreglado: los despojos y, a veces, las ejecuciones de ciudadanos norteamericanos. Un gesto como romper relaciones con la Unión Soviética y, al mismo tiempo, masacrar una rebelión de la Liga Agraria en Durango, acusándola de “comunista” porque los caballos usados en ella estaban herrados con la hoz y el martillo, fue lo que se impuso. De Alfredo Caputo no sabemos más. Cuando los británicos distribuyeron una ficha en la que se le describió como “embaucador internacional”, desapareció entre Estados Unidos y México. En tan sólo uno de los documentos desclasificados de la policía soviética, la KGB, se dice: “Viajó a México sin que este país haya registrado ni su entrada ni su salida”. Imagino que, desde entonces, Caputo habita en algún sótano de la Secretaría de Relaciones Exteriores. O

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

45


Santrich,

AP photo / Franklin Reyes

elenestratega las sombras

RAFAEL CRODA

B

OGOTÁ.- Jesús Santrich es el único guerrillero en el mundo que ha hecho la guerra y la paz desde la más profunda de las oscuridades: la ceguera. Hace 12 años, mientras el Ejército colombiano desarrollaba una gran ofensiva contra la insurgencia de las FARC, él perdió totalmente la vista a causa de una enfermedad degenerativa que nunca se pudo tratar bien. Para entonces ya era el brazo derecho del comandante del Bloque Caribe de las FARC, Iván Márquez, quien hoy es el segundo hombre en la jerarquía de esa exguerrilla convertida en partido político. A los ojos de muchos colombianos, ambos representan la línea más ortodoxa de la organización fundada hace 53 años para hacer una revolución social y agraria. Santrich, en especial, suele ser presentado por

46

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

los medios colombianos como un marxista radical, lo que tiene mucho que ver con su estilo sarcástico y frontal. “Considero que soy una persona sensata”, dice Santrich a Proceso. “Pero pienso que en Colombia no debe haber intocables y que los cambios políticos y sociales en un país con tanta pobreza y exclusión tienen que ser de raíz, estructurales. En ese sentido sí soy radical”. Durante los 26 años que duró alzado en armas, Santrich siempre fue un guerrillero fuera de lo común. Quienes lo conocen bien dicen que se destacaba por su conocimiento de teoría militar, por su formación académica –es abogado y licenciado en educación y tiene un posgrado en historia–, su oficio político y su cultura. También por sus habilidades artísticas. Toca saxofón, flauta y armónica, escribe cuentos y poesía y es cantautor. Además pinta al óleo paisajes del Caribe colombiano –región donde nació–, rostros indígenas

y desnudos femeninos inspirados en las mujeres que han pasado por su vida. Para ello usa una técnica braille, su imaginación y los recuerdos de cuando podía ver. Los últimos 12 años de la guerra entre el Estado colombiano y las FARC –que oficialmente terminó el 24 de noviembre de 2016 con la firma de un acuerdo de paz–, Santrich los repartió entre sus responsabilidades políticas y militares en el Bloque Caribe y su papel como integrante del equipo guerrillero que negoció el fin de las hostilidades. Pese a que no era un comandante del Secretariado –la cúpula de las FARC–, jugó un papel central en esas negociaciones. En sus intervenciones públicas aparecía con gafas oscuras, un bastón, sandalias y una kufiyya (la pañoleta palestina) al cuello. Siempre que hablaba ante la prensa o enviaba tuits desde La Habana, quedaban zumbando en los oídos de muchos colombianos poderosos sus declaraciones áci-


IN TE RN AC ION A L /C OLO M B IA El próximo viernes 24 se cumplirá un año de la firma de los acuerdos que pusieron fin a 52 años de guerra entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Las negociaciones que se llevaron a cabo en La Habana tuvieron un personaje central: Jesús Santrich. Este estratega de la paz es un personaje sui géneris: un guerrillero ciego que luchó durante 26 años y que ama por igual la política, el arte y la vida. ria del Común y conserva las siglas que la desaparecida organización insurgente–, Santrich logró la tercera más alta votación para integrar la directiva. Sólo lo superaron Iván Márquez, su amigo del alma, y Pablo Catatumbo, considerado uno de los jefes más moderados de la exguerrilla. Hasta Rodrigo Londoño, Timochenko, el jefe máximo del nuevo partido, obtuvo menos votos que Santrich.

Los Jesuses

das y “políticamente incorrectas” para los estándares acríticos latinoamericanos. Ha llamado “narco y paraco (paramilitar) criminal” al expresidente Álvaro Uribe, principal adversario del proceso de paz, y ha pedido públicamente al fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, que explique sus vínculos con empresas que financiaron el paramilitarismo. Todo esto ha hecho de Santrich uno de los villanos favoritos de la derecha colombiana, que lo mismo lo tacha de “criminal” que pone en duda su ceguera. Él ha respondido, incluso, con una demanda por difamación a quienes lo han llamado “asesino” ya que, asegura, “no existe ninguna evidencia que sustente ese infundio”. Pero así como sus adversarios políticos lo repudian, entre las bases de las FARC tiene una alta popularidad. En septiembre pasado, durante el congreso constitutivo del partido político FARC –Fuerza Alternativa Revoluciona-

Jesús Santrich nació en el caribeño departamento de Sucre hace 51 años. Sus padres, los profesores Aura Fabiola Solarte y José María Hernández, lo bautizaron como Seuxis Paucías Hernández Solarte. Sus nombres son los de dos pintores griegos de la antigüedad. Creció con siete hermanos a quienes la mamá les leía, cuando eran pequeños, obras de la literatura colombiana y universal. Seuxis Paucías adoptó el nombre de Jesús Santrich cuando ingresó a la guerrilla de las FARC, a principios de 1991. El Jesús Santrich original era un bioquímico, artista plástico y militante comunista que murió de dos tiros en el rostro el 17 de noviembre de 1990, en el restaurante-bar El Decanito, de la caribeña Barranquilla. Hoy se sabe que el agente de inteligencia que lo mató se equivocó de blanco. En realidad, iba por Seuxis, quien era muy amigo de Santrich y antes del ataque había estado con él. “Yo me fui de El Decanito porque tenía otra cita, él tomó mi silla y ahí lo mataron”, recuerda. Años después, en 2004, las mismas fuerzas que desarrollaron una guerra sucia contra la izquierda habían de matar a su hermano mayor, José Hildebrando Hernández Solarte. “Lo asesinaron porque era mi hermano. Simularon un asalto y lo mataron”, asegura. Santrich ascendió con rapidez en la estructura de las FARC. Pronto se involucró en la organización de la estructura po-

lítica clandestina de esa guerrilla y en las labores de difusión y propaganda. Fue uno de los fundadores de la cadena radial de las FARC “Voz de la Resistencia”. A mediados de los noventa, Iván Márquez incorporó a Santrich a su círculo de consejeros de mayor confianza, y fue en esa posición donde el abogado y profesor posgraduado en historia descubrió lo que mejor sabe hacer: pensar la política y la guerra en términos estratégicos, como un jugador de ajedrez, para orientar la toma de decisiones. –¿Usted es como el Maquiavelo de las FARC? –se le pregunta a Santrich. –Es que lo que escribió Maquiavelo en El Príncipe (el célebre tratado sobre el poder y el ejercicio de la política) está inspirado en la vida real y se aplica a la vida política –dice Santrich muy en serio, aunque sonríe, porque él es lúdico hasta en la solemnidad–. No es que comparta lo que hace el Príncipe (las intrigas, las traiciones), sino que soy consciente de que así transcurre la política. –¿El Príncipe es uno de sus libros de cabecera? –No. De cabecera yo no tengo libros, de cabecera tengo la almohada y una grabadora –ríe–, porque generalmente en la madrugada es que a mí se me ocurren las cosas, y yo de una vez grabo. Puede ser una poesía, una canción, una melodía o una reflexión. Pero sí, El Príncipe es una gran obra sobre la política, aunque me gusta más El arte de la guerra (el libro de estrategia militar del general y filósofo chino Sun Tzu). –¿Y le gusta esa función de ser el consejero político de las FARC? –Me gusta participar de las decisiones, y no como asesor, sino como actor.

Un cerebrito En 2012, cuando se iniciaron los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y esa guerrilla, Santrich apareció como parte del equipo de negociadores de las FARC que encabezaba Iván Márquez. 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

47


La paz, en su hora “más crítica”: FARC RAFAEL CRODA

B

colombiana “está empujando el acuerdo de paz a un despeñadero, a un fracaso”, por la campaña que desarrolla para que puntos cruciales de lo pactado no se apliquen. Entre las fuerzas políticas que hoy critican los acuerdos de paz con las FARC figuran algunas que, hasta el mes pasado, eran aliadas del gobierno y que durante años fueron partidarias de las negociaciones con esa exguerrilla. Los principales virajes los dieron Cambio Radical y sectores de los partidos Conservador y de La U, que apuestan con ese cambio de postura a ganar votos con miras a los comicios presidenciales de mayo de 2018. Este “giro a la derecha” de la clase política tradicional colombiana creó una nueva correlación de fuerzas en el Congreso, donde el gobierno del presidente Juan Manuel Santos tiene cada vez más problemas para hacer aprobar las leyes de la paz. De hecho, sus antiguos aliados y el Centro Democrático, el partido del expresidente Álvaro Uribe –principal adversario de los diálogos con las FARC–, están obstruyendo en el Congreso las leyes respectivas. Lo hacen con sólo ausentarse del pleno

para evitar que haya quórum e impedir que se voten. Incluso existe el riesgo de que se queden en el aire legislaciones sustanciales que se derivan de los acuerdos, en especial la ley de tierras, que garantizaría el reparto de predios rurales a campesinos pobres que no los tienen y a exguerrilleros de las FARC. Y la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el mecanismo de justicia transicional que juzgará a los actores del conflicto armado responsables de delitos atroces, fue sometida a cambios que, según Santrich, hacen tambalear un soporte fundamental del acuerdo: el sistema de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición para las víctimas del conflicto. La derecha logró que los candidatos que postuló el partido de la FARC al Congreso deban comparecer ante la JEP antes de participar en política –algo que no dicen los acuerdos–, pero blindó de ese sistema de justicia a los empresarios que financiaron a paramilitares. Este clima político antiacuerdos de paz obedece a que el año próximo habrá comicios presidenciales (en mayo) y legis-

Desde antes de que se iniciaran las negociaciones de paz se sabía que Márquez y Santrich eran escépticos de la voluntad de paz del gobierno y que, por encima de estar interesados en hacer gestos amistosos frente al país para tratar de remontar la baja popularidad de esa guerrilla –menos de 10%, según todas las encuestas–, pre-

tendían dejar en claro que la negociación no sería un acto de rendición. En el discurso de instalación de los diálogos, que se realizó en Oslo el 18 de octubre de 2012, Iván Márquez dijo: “Hoy hemos venido a desenmascarar a ese asesino metafísico que es el mercado, a denunciar la criminalidad del capital finan-

ciero, a sentar al neoliberalismo en el banquillo de los acusados como verdugo de pueblos y fabricador de muerte”. Ese discurso tenía toda la mano de Santrich, hasta en sus referencias literarias (venimos “desde el trópico remoto, desde el Macondo de la injusticia”). Ese 18 de octubre de 2012, millones de colombianos vieron por televisión por primera vez a Santrich. Usaba lentes oscuros, saco negro y bufanda. Parecía un pianista de jazz extraviado en una convención política. Tenía 46 años. Al terminar el acto, el ya para entonces integrante del Estado Mayor de las FARC caminaba hacia la salida abrazado por Márquez cuando un reportero español los abordó. Les preguntó si pedirían perdón a los militares y policías que retuvieron durante años en la selva. Le dijeron que no, porque habían sido capturados en combate. El reportero insistió. –Se cometen también errores, en todas partes –dijo Márquez. –¿Están preparados para pedir perdón si se hace una cuestión innegociable? –preguntó el reportero. –¿Usted qué dice, Santrich? –reviró Márquez a su amigo mientras le daba una palmada en la espalda. Y Santrich respondió sonriendo y en-

Xinhua / Jhon Paz

OGOTÁ.- Los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la exguerrilla de las FARC cumplirán este viernes 24 su primer aniversario sin que haya entre las partes ningún ánimo de celebrar. De hecho, el proceso de implementación de esos pactos que pusieron fin a una guerra de 52 años está en su peor momento, no sólo porque varias de las leyes de la paz no alcanzarán a ser aprobadas este año, como estaba previsto, sino porque una fortalecida alianza derechista busca impedir que los excomandantes guerrilleros participen en las elecciones de 2018, algo que viola los acuerdos y que para ellos resulta inaceptable. “Esta es la hora más crítica de la paz, porque si aquí se sepulta la elegibilidad política de nuestra dirigencia, se está sepultando el proceso de paz”, advierte el representante de las FARC en la comisión mixta de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo Final de Paz, Jesús Santrich. El integrante de la dirección nacional de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), el partido político de la exguerrilla, considera que la derecha

Las FARC. Guerrilla del pasado

48

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017


AP photo / Fernando Vergara

I NTERNAC I ONAL /C OLO M B IA

Uribe. Principal opositor

lativos (en marzo) y los antiguos aliados del presidente Santos, en especial el aspirante presidencial de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, apuestan a atraer los votos de derecha. Es una apuesta arriesgada, pues según una encuesta de Invamer, mientras los precandidatos centroderechistas concentran hoy un tercio de las intenciones del voto, los de centroizquierda suman 49%. En las elecciones legislativas de marzo, la FARC aspira a obtener al menos las 10

curules a que tiene derecho como parte de los acuerdos –cinco en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes (diputados)–, pero los opositores a los acuerdos rechazan que los excomandantes guerrilleros sean candidatos. “Nos quieren dejar fuera de la participación política”, asegura Santrich. “Y eso no es lo pactado con el Estado colombiano. Si eso ocurre, el acuerdo fracasa. Es algo que no vamos a aceptar porque nosotros ya cumplimos nuestra parte al dejar las armas.”

tonando el bolero del cubano Osvaldo Farrés: “Quizás, quizás, quizás”. Esa fue la única de las respuestas del guerrillero que apareció en todos los noticiarios colombianos. Fue interpretada como una burla a las miles de víctimas de las FARC. Hasta en el interior de esa insurgencia criticaron al mordaz guerrillero. Cinco años después muchos colombianos aún identifican a Santrich por ese episodio y lo perciben como un provocador irremediable. Quienes lo conocen bien dicen que esa imagen es producto de su estilo sarcástico y de la edición que hicieron los medios del “Quizás, quizás, quizás”. –¿Fue un error político utilizar esa frase? –No. Esa frase del bolero me gusta muchísimo y la repetiría mil veces. Pero yo nunca la dije en el sentido en que la presentó la televisión. Nosotros siempre hemos hablado desde la orilla de las víctimas y tenemos víctimas. Eso fue una manipulación mediática. En La Habana, sede de los diálogos de paz, Santrich fue un negociador difícil para los delegados del gobierno, quienes lo recuerdan como un interlocutor hosco y burlón, pero a la vez riguroso y muy estudioso de los temas que se trataban en la mesa. Sus apuntes de humor negro, en medio de tensos debates, hicieron fama en-

tre sus interlocutores, quienes comentaban en privado que en ocasiones no lo soportaban. También se distinguía por su memoria fotográfica. Aún hoy, se sabe línea por línea el acuerdo de paz, cuya versión final tiene 309 páginas. El actual ministro colombiano del Interior, Guillermo Rivera, viajó a La Habana en 2013, cuando era legislador, y luego de reunirse con la delegación guerrillera regresó con la impresión de que Santrich era “el cerebro” de las FARC. –¿Siempre ha sido cerebrito? –se le pregunta al exguerrillero. –Me gusta más el vino que los libros –dice con una carcajada–, pero sí estudio mucho. Todos los días estudio algo.

Elogio de la ceguera La ceguera de Santrich no fue algo que ocurrió de súbito. Fue un proceso lento, que había comenzado a finales de los ochenta, cuando estudiaba derecho y educación en la Universidad del Atlántico en Barranquilla. “Noté que se me cerraba el campo visual –recuerda–, por un problema genético que se llama Síndrome de Leber (una neuropatía óptica hereditaria que afecta la retina y puede producir ceguera). Fue

Santrich es la cabeza de la lista de las candidaturas de la FARC a la Cámara de Representantes. Iván Márquez, el número dos del nuevo partido, es el primero de los candidatos al Senado. Además, la exguerrilla postuló a la Presidencia a su máximo líder, Rodrigo Londoño, Timochenko. –Si la derecha logra bloquear estas candidaturas, ¿ustedes pueden considerar de nuevo la opción de las armas? –se le pregunta a Santrich. –Nosotros, como FARC, ya asumimos una vía de reconciliación, pero esto va a orillar al país a otra década de confrontación armada, de guerra, porque seguramente otras fuerzas se van a levantar en armas. Santrich afirma que, de hecho, la “frustración por los obstáculos que se están poniendo a los acuerdos” hace que muchos exguerrilleros de las FARC estén saliendo de los campamentos de reincorporación para irse a la disidencia. Hasta ahora, unos 800 excombatientes –11% de los que dejaron las armas– han abandonado el proceso de paz para incorporarse a grupos armados de disidentes que están involucrados en actividades delictivas y que, en algunos casos, reivindican un ideario revolucionario y de transformación social. “Lo que hoy tenemos, a un año de la firma de la paz –plantea Santrich–, es un cúmulo de desconfianzas, de incumplimientos y de incertidumbres.” O

algo progresivo, como cuando va atardeciendo y el sol se va ocultando y de pronto es de noche.” Quedó ciego en los años más duros de la guerra, cuando el entonces presidente Álvaro Uribe, con todo el respaldo militar de Estados Unidos, había desatado una fuerte ofensiva contra las FARC. Las diezmó. –¿Cómo es ser un guerrillero invidente? –Es que en la vida guerrillera se anda mucho en lo oscuro, en la noche y sin linterna, para pasar inadvertido. Uno se acostumbra a eso. Y hay un factor muy importante, que es la solidaridad de la gente. En la guerrilla siempre hay alguien que te tiende la mano y que te presta el hombro para avanzar. Para Santrich, las nuevas tecnologías fueron como una tabla de salvación en un momento crítico de su vida. Su Mac portátil se convirtió en su nueva puerta al mundo, en especial desde que comenzaron a perfeccionarse los programas informáticos de reconocimiento de voz. Aunque aprendió a leer y a escribir en braille, ya casi no usa ese sistema táctil. “Lo único que hoy hago en braille es pintar y a veces escribo, para que no se me olvide. Ahora leo digitalmente. Es que el VoiceOver (el programa de Mac que permite manejar una laptop o un teléfono in2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

49


teligente con la voz) es magnífico. El VoiceOver me lee lo que quiero o le dicto lo que quiero escribir.” –¿Lee mucho con esa modalidad? –Sí, porque hay audiolibros del tema que usted quiera, y también hay compañeros y compañeras que me leen libros. Aunque yo no pueda leer ni ver, me gusta tener un libro en las manos porque esa es una sensación especial, sobre todo cuando el libro está recién salido de la imprenta. –Usted sigue pintando óleos. ¿Cómo lo hace? –Yo hago el dibujo en braille, con puntillas, marcando con puntos las siluetas o el paisaje. Luego pinto siguiendo los bordes, a puro tacto. Uso una paleta de colores que me preparan por tonalidades, de menos a más, y así me voy guiando, con imaginación. Sus pinturas se expusieron en agosto en Bogotá junto a las de otros artistas de las FARC. También presentó su segundo libro, Una prosa de amor para ella, una colección de poemas, relatos, ensayos e ilustraciones hechas por él mismo. En 2008, en plena guerra, había publicado Cuentos y diez relatos tayronas. En los días de receso de los diálogos de paz en La Habana, Santrich salía por las noches a bares y discotecas de la capital cubana para distraerse del trajín de las negociaciones. Tocaba el saxofón o la flauta, bebía unas copas de vino blanco o del trago que hubiera disponible y, según una fuente cercana a esas incursiones nocturnas –quien pidió la reserva de su nombre–, conquistaba a las cubanas más bellas del lugar. –¿Cómo le hacía? –Pues uno le pregunta a los amigos las coordenadas de la geografía erótica en el terreno –dice sonriendo–. Pero hay que buscar buenos amigos, porque algunos lo meten a uno en barrancos terribles. Santrich es un invidente desparpajado y gozador de la vida, cuyo centro de gravedad está en el arte, la literatura y la música. Le parecen obras sublimes los autorretratos de Rembrandt, Ulises de James Joyce y la Novena Sinfonía de Beethoven. También le gustan los boleros, los vallenatos y las rancheras, y además de vino blanco toma aguardiente, ron, tequila, chirrinche y lo que caiga, porque piensa que “no hay tragos malos, sino unos mejores que otros”. –¿Es compatible la bohemia con la revolución? –¡Claro! Un revolucionario no puede ser un espíritu triste. Al contrario, tiene que poner a volar las alas de la creación y la imaginación hacia el arcoíris de la utopía. Si un revolucionario no hace eso, no sería capaz de promover cambios. O

50

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

Asesinada por destapar la cloaca maltesa MARCO APPEL

B

RUSELAS.- La tarde del pasado 16 de octubre, la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia redactó el primer artículo del día de su muy seguido blog Running Commentary. Fue en realidad un comentario burlón a la postura corporal con que aparecía en una fotografía el líder del partido de la oposición, Adrian Della, a quien en una anterior investigación Caruana acusó de tener una cuenta bancaria en la isla británica de Jersey, en la que recibía dinero de la prostitución en Londres. “Su cuello rebasa 45 grados sus omóplatos, como una tortuga”, publicó la periodista a las 14:09 horas. En el siguiente artículo se refirió a otro caso que ella había revelado y por el que Keith Schembri, jefe de gabinete del primer ministro maltés Joseph Muscat –cuyo esquema gubernamental de obtención de nacionalidad para extranjeros acaudalados comparaba Caruana a una red delictiva–, había tenido que rendir declaración en un tribunal. Escribió la periodista: “El señor Schembri afirma que no es un corrupto, a pesar de que estableció una compañía offshore en Panamá junto con su ministro favorito, Konrad Mizzi (de Energía y Salud) y con la firma Egrant, sólo días después de que el Partido

Laborista ganara las elecciones generales de 2013, refugiándose en un fideicomiso ultrasecreto en Nueva Zelanda para luego lanzarse a la caza de un banco turbio alrededor del mundo que los tomara como clientes”. Caruana había reportado que la beneficiaria de esa cuenta es la esposa del primer ministro, Michelle, y que de su gestión se ocupó el despacho Mossak Fonseca, cuya filtración de registros a la prensa dio pie a la investigación global conocida como Panama Papers. Según sus investigaciones, a través de Egrant Michelle recibía sobornos de Ilham Aliyev, la hija del dictador de Azerbaiyán. En el último párrafo de ese artículo, subido a su blog a las 14:35, se lee: “Hay criminales donde quiera que miremos, la situación es desesperada”. Veinte minutos más tarde Caruana salió de su casa en la localidad rural de Bidnija, al norte de La Valeta, la capital isleña, y tomó su automóvil compacto de alquiler, un Peugeot 108. Circuló algunos metros colina abajo cuando un poderoso artefacto explosivo hizo estallar el vehículo. Su hijo Matthew, miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, estaba tranquilamente sentado en una mesa cuando escuchó la detonación; las ventanas vibraron y la casa se cimbró. “Sabía que estaba muerta antes de que me levantara de la silla”, confesó al diario


Reuters / Darrin Zammit Lupi

I NTERNAC I ONAL /M A LTA La más popular reportera y bloguera de Malta, Daphne Caruana, quien reveló numerosos casos de corrupción del grupo gobernante en su patria, fue asesinada el pasado octubre con un método digno de las peores mafias: una bomba en su automóvil. Aunque la opinión más extendida en Europa es que su ejecución obedeció a que reveló una red de contrabando de gasolina de Libia al resto del continente europeo, su familia no piensa lo mismo y señala como autora del atentado a la clase política local, cuyas corruptelas ella destapó en su blog.

británico The Guardian en su edición del 19 de octubre. Salió corriendo y al llegar al lugar observó la carcasa del automóvil a varios metros de la ruta asfaltada. Trató de abrir la puerta del compacto aún en llamas, mientras la bocina seguía sonando. Miró entonces que había restos del cuerpo de su madre “por todas partes”.

Independencia Daphne Caruana solía generar escándalos nacionales por sus revelaciones periodísticas sobre la corrupción de la clase política, los bancos o las casas de apuestas, y sus conexiones con el crimen organizado, el lavado de dinero y el tráfico de drogas, todo ello en un país considerado paraíso de la evasión fiscal. Pero lo anterior no quitó que su asesinato dejara pasmados a los líderes políticos europeos, e incluso a Washington, y causara una marea de indignación de la sociedad maltesa –que se reunió frente al Palacio de Justicia para protestar– y por supuesto del gremio periodístico internacional. El pasado jueves 2, ocho rotativos de alcance global, entre ellos The New York Times, The Guardian y Le Monde solicitaron a la Comisión Europea seguir las investigaciones del asesinato de Caruana y analizar la falta de independencia política de los medios malteses, ante el hecho de que

estudio sobre autocensura financiado por el Consejo de Europa y en el que participó la FEP, que la seleccionó junto con otros 24 periodistas. Caruana fue clasificada entre el 36% de periodistas cuya forma de resistir a la presión de la censura era sumergirse en investigaciones más profundas y riesgosas. Fue una periodista, afirma Gutiérrez, “que ejerció su función de contrapoder de manera total”. Caruana fue columnista del Times of Malta, el principal diario en lengua inglesa del país, hasta que en 1996 ese medio se negó a publicarle un artículo acerca del entonces diputado Guido de Marco –quien después se convirtió en presidente y murió en 2010–, el cual sí fue publicado por otro periódico isleño. Sin embargo, carecía de la cobertura de un medio externo. Gutiérrez explica: “Le resultaba difícil vender sus artículos en los medios malteses, por eso fundó su propio blog en 2008, el cual era más Reuters / Darrin Zammit Lupi

Caruana. Periodismo de denuncia

Malta sea “el único país de la Unión Europea donde los partidos políticos poseen tantos medios de comunicación”. El hecho es que Caruana, a pesar de que recibía regularmente amenazas de todo tipo, no se quejaba, confiesa la columnista del Times of Malta, Petra Caruana Dingli, una íntima amiga suya sin ninguna conexión familiar. En entrevista con el mencionado periódico, la columnista señaló que el hostigamiento no impidió que Daphne siguiera siendo independiente. Sin embargo, reconoció que su colega era perseguida y que “en los últimos años debía incluso tener cuidado de a dónde iba”. “No podían callarla; la única forma fue asesinándola”, comenta a Proceso Ricardo Gutiérrez, secretario ejecutivo de la Federación Europea de Periodistas (FEP). Comenta que una semana antes de su asesinato, Caruana fue entrevistada por la psicóloga Marilyn Clark, profesora de la Universidad de Malta, como parte de un

El auto de la reportera. Ejecución mafiosa

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

51


AP photo / Jonathan Borg

así en el centro del debate público’”, añade Petra.

Mensaje terrorista

Los hijos de la comunicadora. Funeral

leído que los diarios (llegó a alcanzar 400 mil visitas en un sólo día) y cuyo contenido, curiosamente, era retomado por éstos, que no compraban sus investigaciones con anterioridad”. Pero lo que a primera vista podría jugar a favor de su ideario periodístico elevó su nivel de exposición al peligro: en su blog, “Caruana podía escribir con mucho más frecuencia y libertad, pero en cierto modo también fue su debilidad, pues a veces cometía ciertos excesos”, confesó Petra Caruana.

La pista libia La prensa internacional ha expandido la sospecha de que Caruana pudo haber sido asesinada por investigar un contrabando de gasolina de la refinería libia de Zawyia, que era embarcada a Malta y luego distribuida a Italia, España y Francia, en una operación clandestina que arrojó beneficios por 30 millones de euros tan sólo el último año. Esa “posibilidad” fue planteada por Carmelo Zuccaro, el fiscal de la región de Sicilia, Italia, donde días después del asesinato de Caruana arrestó en Lampedusa –por su implicación en dicho tráfico y no por el homicidio de la periodista– a Darren Debono, un exfutbolista maltés a quien ella acusó en febrero de 2016 de ser un restaurantero y empresario pesquero “con muchos negocios en Libia”. En esa época Caruana denunció que había recibido un correo amenazante de un familiar de Debono, molesto por uno de sus trabajos periodísticos anteriores en relación con las actividades de la familia. Además, según los investigadores italianos, esa red de traficantes de combustible mantiene vínculos con la familia mafiosa siciliana Santapaola, a la que se culpa del asesinato en 1984 del periodista local Giuseppe Fava. Pero la familia de Daphne Caruana no cree en tal línea de investigación.

52

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

“La única hipótesis creíble es que alguien está interesado en empujar la teoría de que el asesinato de Daphne Caruana está ligado al tráfico de combustible de Libia. Quien investigó sobre ese tráfico fue la periodista del Washington Post, Ann Marlowe, y ella no fue asesinada”, comenta a Proceso un familiar de la periodista que pidió el anonimato. Para los Caruana, los responsables se encuentran entre la clase política local. En una declaración pública divulgada el 19 de octubre, Matthew Caruana exigió la renuncia del primer ministro. “No puede haber justicia sin un cambio”, expuso el familiar consultado, y agregó: “Sólo habrá justicia cuando la actual situación desesperada que atraviesa Malta sea reemplazada por instituciones democráticas fuertes y efectivas, rendición de cuentas políticas, integridad de la vida pública y una sociedad libre y abierta”. En 1996 la puerta de la casa de la periodista fue quemada. Poco tiempo después su perro fue degollado y tendido en la entrada de su vivienda. Años más tarde, el auto de su vecino, semejante al de Caruana, fue incendiado, y en 2006 fueron arrojadas llantas ardiendo y llenas de gasolina en dirección a su casa cuando todo mundo dormía dentro, a las dos de la madrugada. Por suerte uno de sus hijos iba llegando y pudo alertarlos. Nadie fue juzgado por esos hechos. “Daphne solía decir que la forma en que la justicia debía protegerla era persiguiendo a las personas que representaran un peligro para ella”, narra su familiar, quien culpa a los sucesivos gobiernos de su país de haber creado un ambiente “en el que aquellos que hablan –como Daphne– son las últimas líneas de defensa contra las fuerzas delictivas y las instituciones ineficaces”. Caruana estaba totalmente expuesta. “Cuando algo pasaba, la sociedad maltesa se desentendía y prefería decir: ‘Vamos a dejar que responda Daphne, colocándola

La periodista tenía por desahogar 47 casos de difamación en su contra, y ya había atendido 25 o 30 más a lo largo de su carrera, lo que además suponía una merma importante en sus finanzas, ya que por cada acusación tenía que pagar 900 euros sólo por impugnarla. El familiar contactado narra que el número y frecuencia de los casos más recientes, incluyendo las 19 denuncias por un solo texto presentadas por un empresario cercano al gobierno, tenían claramente la consigna de consumir tiempo y causarle un daño financiero “para meterle presión”. Cuatro denuncias más fueron interpuestas por el ministro de Economía, Christian Cardona, y su asesor Joseph Gerada; ambos visitaron un burdel, el FKK Acapulco en Alemania, lo que fue revelado por ella en enero pasado. El ministro ordenó congelar la cuenta bancaria de Daphne Caruana, quien murió sin haberla recuperado. La misma fuente lamentó que ni Cardona ni su asesor se presentaran a la audiencia del 23 de octubre pasado, a la que, sin embargo, asistieron el primer ministro y su guardaespaldas, como un modo de “intimidación directa del gobierno” contra la periodista, acusa. Peor aún: apenas en mayo pasado Caruana divulgó una serie de correos electrónicos entre Christian Kalin –presidente de la firma de asesoría de programas gubernamentales de visa y residencia de extranjeros adinerados, Henley & Partners, basada en el paraíso fiscal de Jersey–; el primer ministro maltés; su jefe de gabinete, Keith Schembri; su ministro de Justicia, Owen Bonicci; y el responsable de la agencia estatal encargada de vender pasaportes malteses a inversionistas extranjeros, Jonathan Cardona (al precio de 880 mil euros cada uno). En esas comunicaciones, Kalin proponía demandar ante tribunales británicos a la periodista –“para arruinarla económicamente”–, a un líder de la oposición y a tres medios de comunicación, con la finalidad de disuadirlos de no continuar con el escrutinio de las actividades opacas del despacho en Malta. “Gracias Chris. Suena bien”, respondió el jefe de gabinete; “no me opongo”, contestó el primer ministro. “A Caruana la atacó toda la clase dirigente. Es responsable de lo que ha sucedido. Los políticos generaron un clima de odio tan fuerte contra ella, que ayudó a algunos a pasar al acto de manera cínica y escogiendo un método simbólico. Un coche-bomba es una forma de terrorismo: envió una señal que va más allá de Malta y de la Unión Europea”, concluye Gutiérrez.



En el México de 1926, en los días previos al estallido de la Cristiada, la diplomacia hacía grandes esfuerzos para evitar el conflicto armado que se avizoraba. Cartas y telegramas iban y venían entre la Ciudad de México y el Vaticano… hasta que empezó la guerra. En 2006 los archivos de la Iglesia se abrieron y permitieron conocer muchos de esos documentos. El historiador milanés Paolo Valvo se dedicó a estudiarlos y ofrece ahora su análisis en un libro de reciente aparición, donde se desliza la idea de que la Guerra Cristera se precipitó debido a la labor de un grupo de obispos que hicieron de la intransigencia su bandera.

IRENE SAVIO

R

OMA.- En julio de 1926 los obispos mexicanos decidieron suspender el culto público en México, una decisión sin precedente que antecedió a la Cristiada, la guerra religiosa que desangró a México hasta 1929. Pío XI los apoyó. Tal ha sido el relato predominante de aquellos hechos. No obstante, una investigación a partir de documentos desclasificados del Vaticano aporta ahora una nueva reconstrucción histórica. Según ésta, el entonces pontífice fue “engañado” por una minoría organizada de sacerdotes intransigentes. “Pío XI fue convencido de que la mayoría de los obispos mexicanos estaban a favor de suspender el culto religioso en el país. En realidad, como han revelado las

Cuando los obispos mexicanos Vendée Chouannerie

engañaron al Papa

La Cristiada. Guerra que se pudo evitar

54

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017


HI S T O R IA

Pío XI. Mensajes cruzados

“Es difícil saber qué pensó Tosti y si no entendió el mensaje de Crespi. Probablemente influyó que De la Peza traía consigo varias cartas, incluso para el arzobispo de Cuba, en apoyo a la postura intransigente. Y que, además, en esos días Caruana se encontraba en Estados Unidos”, añade. En tanto, el 15 de julio el obispo Rafael Guízar y Valencia –declarado santo en 2006 por Benedicto XVI– envió otro telegrama al Vaticano, en el que “humildemente” opina que “la suspensión cultos en toda República es sumamente perjudicial”. Este mensaje, como otros más, cayó en el vacío.

Malentendido

La Liga En los documentos desclasificados aparece un grupo de jesuitas de la Liga –Alfredo Méndez Medina, Mariano Cuevas, Rafael Martínez del Campo y Carlos Heredia, son algunos de ellos– que llevó adelante la propuesta de la suspensión del culto hasta influir en la reunión de los obispos mexicanos que antecedió a la toma de postura de Pío XI. Una maniobra que cuajó primero a través de un cuestionario, entregado por Méndez Medina en junio de 1926 a los obispos mexicanos y que presentaba la intransigencia como la única vía posible, como forma de protesta por la reforma anticlerical del presidente Plutarco Elías Calles, afirma Valvo.

“Los archivos han arrojado una versión distinta a la conocida hasta ahora de la reunión del Comité Episcopal del 10 de julio de 1926 en la que los obispos mexicanos se habrían pronunciado a favor de la suspensión del culto. Lo que se desconocía es que en aquel encuentro se enfrentaron una mayoría más moderada, pero desorganizada y poco firme, a una minoría de radicales que finalmente logró hacer prevalecer su postura. “Este bando era liderado en particular por Pascual Díaz y Barreto y José Mora y del Río, el secretario y el presidente del Comité”, dice el investigador italiano, cuyos estudios han sido incluso acreditados por Jean Meyer, uno de los mayores historiadores de la Guerra Cristera. “De esta manera, la postura intransigente fue finalmente plasmada en un telegrama, que el 18 de julio de 1926 fue trasmitido (al Vaticano) desde Cuba, isla a la que había viajado Manuel de la Peza, un miembro de la Liga. ¿Por qué desde Cuba? Hay una razón formal: allí residía el delegado apostólico (el maltés George Caruana) desde su expulsión el 10 de mayo de México; y otra más política: la delegación apostólica en México seguía abierta y su secretario era monseñor Tito Crespi, quien tenía una opinión crítica de los radicales”, añade el investigador. “Tanto es así que Crespi intenta avisar al secretario de la delegación de Cuba, Liberato Tosti, y al Vaticano, de lo que está ocurriendo en México, y recomienda tomar tiempo antes de responder al Comité Episcopal. No obstante, Crespi no logra sus propósitos. En parte porque trasmite un mensaje poco claro a Tosti, y en parte porque ya no poseía el cifrado para comunicarse con el Vaticano, y por tanto, debe recurrir a un diplomático de la embajada francesa llamado Ernest Lagarde”, añade Valvo.

http://www.notimex.gob.mx

cartas en los archivos romanos, esa decisión fue de una minoría de obispos intransigentes, ligados a un grupo de jesuitas de la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa”, cuenta Paolo Valvo, profesor de la Universidad Católica de Milán y autor de la investigación. Valvo, quien trabajó siete años para reconstruir lo sucedido, ha reunido la información de documentos, cartas, apuntes y telegramas que contienen estas revelaciones en Pío XI y la Cristiada, libro de 540 páginas publicado recientemente en Italia y que ya ha recibido propuestas para editarse en español. Y es que Valvo ha tenido acceso a fuentes de las que no disponían hasta hace poco los historiadores: los Archivos Vaticanos relativos al pontificado de Pío XI (1922-1939), desclasificados en septiembre de 2006. El relato que surge habla de una secuencia de eventos que dan otra versión respecto a las ya existentes en los archivos mexicanos y estadunidenses sobre esos convulsos días.

Con base en la documentación que consultó, Valvo explica que la decisión de suspender el culto fue producto de una secuencia de equivocaciones. Así, mientras Tosti está el 18 de julio en Cuba enviando el telegrama que contiene la postura intransigente, en Roma ya se están reuniendo los miembros de la Comisión de Asuntos Extraordinarios del Vaticano, que en ese momento presumiblemente desconocen el contenido de esa nota. “En estas circunstancias, se abren los trabajos de la reunión de la Comisión de Asuntos Extraordinarios. El tema del debate es cuál debe ser la postura del Vaticano sobre lo que ocurre en México. Se enfrentan dos posiciones. Una, la más pragmática, es la del cardenal secretario de Estado, Pietro Gasparri, que defiende la moderación. “La otra es de Tommaso Pío Boggiani, una voz influyente por su pasado como delegado apostólico en México desde 1912 hasta 1914”, cuenta Valvo, al subrayar que se desconoce si Boggiani había entrado en contacto con los intransigentes, aunque es un hecho que ambas posturas coinciden.

Valvo. Nuevo enfoque

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

55


H I S TORIA que ocurre en México, es interpretada como un sostén a la suspensión del culto. Y ello, a pesar de que en el telegrama vaticano no aparecen siquiera las palabras ‘suspensión del culto’”, argumenta Valvo. Poco después, empiezan los primeros enfrentamientos.

El telegrama Otro traspié se verifica en la vigilia de Los Arreglos, el pacto entre el gobierno de México y la jerarquía de la Iglesia católica con que terminó La Cristiada, el 21 de junio de 1929, tras miles de muertos en los combates y una serie de intentos fallidos de negociación en los que se involucró también el Vaticano. El episodio en cuestión remite a un misterioso caso de una mala interpretación de un telegrama enviado por el Vaticano pocas horas antes de que se firmaran Los Arreglos, en respuesta al borrador transmitido anteriormente por los obispos mexicanos del acuerdo alcanzado con el gobierno interino de Emilio Portes Gil. Se trata de un telegrama que, como han revelado ahora los papeles conservados en el Vaticano, es enviado el 20 de junio de ese año por el cardenal Gasparri a los obispos mexicanos. En el mismo, se busca reafirmar que Pío XI no está satisfecho con el pacto. “Durante la transmisión del telegrama, traducido al español y enviado a través de la embajada chilena de la Santa Sede, con toda probabilidad, se produjo un error, de tal manera que la frase redactada en el Vaticano de que ‘Su Santidad está deseoso de llegar a un acuerdo pacífico y justo’ llega a México como ‘Su Santidad está deseoso de llegar a un acuerdo pacífico y laico’”, cuenta Valvo.

Archivo Histórico del Arzobispado de Mexico

“A falta de un consenso, la Comisión acaba sin un acuerdo y se decide entregar al Papa únicamente el resumen de la discusión, sin dar una indicación precisa. Todo ello mientras en Roma se encuentra en esos días Vicente Castellanos Núñez, obispo de Tulancingo, quien había recibido instrucciones de los intransigentes”, cuenta el historiador. El papel de este obispo no es secundario. “Castellanos Núñez, quien en la mañana del 21 de julio se reúne con Pío XI, había sido contactado a comienzos de julio por Díaz y Barreto, a través de una carta en la que se defendían las razones de la intransigencia y se pedía hacer llegar esa argumentación al Papa. “Su influencia fue decisiva para que el Papa apoyara la posición de los intransigentes, como también atestigua otra carta de 1937, escrita por el jesuita Rafael Martínez del Campo”, relata Valvo. “Tanto es así que cuando Pío XI se da cuenta de las maniobras de los intransigentes, a finales de 1927, toma la decisión de que los tres obispos enviados a Roma por el Comité Episcopal –José María González Valencia, obispo de Durango; Emeterio Valverde Téllez, de León; y Jenaro Méndez del Río, de Tehuantepec– se vayan de la ciudad. “El Papa asume esta postura convencido de que lo estaban usando para acreditar una posición en favor de la lucha armada sobre la que el Papa había evitado pronunciarse”, afirma el historiador. “Y la posición de Pío XI en relación con el enfrentamiento armado fue compleja, ni de apoyo ni de rechazo”, añade. No obstante, el daño ya ha sido hecho. “La respuesta de Pío XI, transmitida a México el 21 de julio de 1926 y muy general sobre qué piensa el Vaticano sobre lo

Arzobispos Ruiz y Flores y Díaz Barreto. Complot

56

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

“No sabemos exactamente qué pasó, si fue un error de traducción, o alguien intencionalmente cambió la palabra ‘justo’ por ‘laico’. (…) Lo que es seguro es que nadie en la Santa Sede escribió la palabra ‘laico’”, señala el historiador. Ante esa situación, Leopoldo Ruiz y Flores, encargado de la comunicación, se queda tan asombrado que envía otro telegrama al Vaticano, en el que pide que le aclaren el significado del término. “Ruiz y Flores escribe: ‘Explíqueme significado de la última palabra punto primero’. Gasparri, que desconoce que Ruiz y Flores está preguntando qué significa el término ‘laico’ y cree que se refiere a la palabra ‘justo’, responde: ‘Primer punto: la última palabra significa con justicia’. Eso fue lo que hizo que Ruiz y Flores presentase esa respuesta, forzando la interpretación del contenido del telegrama inicial, y probablemente con el objetivo de poner inmediatamente fin a las luchas, como la prueba de que la Santa Sede aceptaba un arreglo dentro del marco constitucional vigente en México”, relata Valvo. El episodio, en efecto, culmina con la firma de Los Arreglos, un acto que despoja a la lucha armada de los cristeros de su legitimación, después de una negociación en la que Pío XI varias veces se había pronunciado contrario a un acuerdo que no incluyera la modificación de las normas constitucionales hostiles a la Iglesia católica. Una prueba de ello está también en lo que revelan los papeles vaticanos sobre la opinión de Pío XI acerca de Dwight Morrow, un exbanquero de J. P. Morgan enviado a México como embajador con la misión de contribuir a la estabilización del país. “Es cierto que Pío XI lo veía como un hombre de buena voluntad, pero su actuación como pacificador nunca llegó a convencer completamente al Papa. Lo creía demasiado ‘norteamericano’ y ‘pragmático’, y no le satisfacía su mediación por la ausencia de un compromiso claro a modificar las normas constitucionales de Calles”, comenta Valvo. “En estas circunstancias, Pío XI entró en las negociaciones, a la par de que se estableció un equipo que incluía al jesuita estadunidense Edmond Walsh, amigo íntimo del Papa, y Miguel Cruchaga Tocornal, el exembajador de Chile en Estados Unidos. Este nuevo equipo aparece en la documentación vaticana a partir de junio de 1928”, afirma Valvo. “Es un paso clave. Pues aunque no consigue lo deseado por el Papa, Walsh logra que Pío XI tenga una posición más abierta para encontrar una solución”, añade. Con ello, pasarían 25 años para que México y el Vaticano restablecieran, en 1992, relaciones diplomáticas, después de la reforma del artículo 130 de la Constitución mexicana y la entrada en vigor de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público ese mismo año.



El TLCAN,

Antonio Nava

un instrumento de política interna

LUIS RUBIO*

M

éxico se encuentra en un momento crítico y de enorme debilidad. Por una parte enfrenta una compleja renegociación del instrumento medular del funcionamiento de la economía del país; por otra, a lo largo del casi cuarto de siglo desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) no se llevaron a cabo reformas políticas congruentes con la consolidación de un estado de derecho que es, en su esencia, la razón de ser del TLC. La debilidad es doble: primero que nada, el TLC es el principal motor de la economía mexicana; en segundo lugar, no existen sustitutos naturales. Los abruptos movimientos en el tipo de cambio de los últimos meses no son producto de la casualidad. En su origen y en su esencia el TLC fue concebido con objetivos políticos, no económicos, aunque su manifestación fuese de ese carácter. El mexicano fue un planteamiento atrevido que buscaba lograr certidumbre en el ámbito interno y garantías legales para inversionistas del exterior, requisitos ambos para echar a andar la economía mexicana luego de una década (los ochenta) en que el crecimiento había sido sumamente bajo y el país había estado a punto de caer en la hiperinflación. La crisis de 1982 había dejado a la nación al borde de la bancarrota y, a pesar de numerosas reformas financieras y estructurales, la economía no recuperaba su capacidad de crecimiento.

58

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

En este contexto, la mera noción de buscar a Estados Unidos –el enemigo histórico del régimen priista– como parte de la solución a los problemas mexicanos constituía una verdadera herejía. Así, la decisión del gobierno mexicano en 1990 de proponerle a Estados Unidos la negociación de un acuerdo comercial general, tuvo una naturaleza profundamente política. Para ese momento, el gobierno mexicano llevaba varios años incorporando cambios drásticos en su política económica, dejando atrás las políticas industriales y comerciales de corte autárquico de las décadas anteriores. La nueva política económica entrañaba un cambio radical, una redefinición de la función del gobierno en la economía y en la sociedad, abandonando su propensión a controlarlo todo, para colocarse como el generador de condiciones para que el crecimiento económico fuese posible, un cambio dramático en términos filosóficos. La pregunta que se hacía el gobierno era cómo elevar la tasa de crecimiento en un contexto de enorme incertidumbre e incredulidad, no sólo entre la población en general, sino especialmente en el sector privado y en el exterior, de cuyas inversiones dependía la capacidad de crecer, elevar la productividad y resolver los problemas de balanza de pagos que, durante décadas, habían sido el talón de Aquiles de la economía mexicana. Luego de múltiples reformas sin crecimiento en la inversión, comenzó a


EN S AYO ser evidente que la liberalización por sí sola no aseguraría la confianza del sector privado.

El objetivo: preservar el statu quo Para los inversionistas, igual nacionales que extranjeros, invertir en México era sumamente atractivo, siempre y cuando existiera un marco de certidumbre tanto legal como regulatorio, que permitiera tener confianza en la permanencia de las condiciones existentes en el momento de invertir. Es decir, luego de décadas de crisis, políticas económicas cambiantes, expropiaciones y actos gubernamentales negativos a la inversión, era imperativo generar condiciones que aseguraran que la estrategia económica general permanecería, independientemente de quien estuviera en el gobierno. El propósito inmediato de las reformas había sido el de resolver la problemática económica para evitar el colapso de toda la estructura política tradicional: calculaban, o percibían, que al colapso económico le seguiría otro en el sistema político. Mantener el statu quo político implicaba, por tanto, una reestructuración profunda de la economía. Desde este punto de vista, las reformas económicas fueron profundamente políticas en su naturaleza. Esta circunstancia también explica por qué no se lanzó una reforma política de manera paralela y por qué siguen existiendo tantas contradicciones en la forma como el gobierno protege diversos intereses del sector paraestatal y de otros más, que han impedido una franca recuperación económica. En una palabra, el gobierno mexicano nunca se propuso una transformación integral del país; su propósito era modificar la política económica para preservar el statu quo político. La combinación de diversas reformas con el TLC permitió justamente lograr ese objetivo hasta que ahora, en los últimos dos años, Trump puso en entredicho todo el esquema. Tan fuerte es el statu quo que el orden político no varió con las dos administraciones panistas (2000-2012); es decir, no hubo un cambio de régimen ni bajo la Presidencia de un partido que nació en reacción al viejo sistema nacido de la Revolución. Este hecho sugiere la enorme complejidad que enfrentamos para llevar a cabo una transformación institucional, llegue quien llegue a la Presidencia el próximo año. Es también una de las razones clave que explican la enorme debilidad con que llega el país a este proceso, no anticipado, de renegociación del TLC.

Reformas en perspectiva En el entorno de enorme polarización que caracteriza a la política mexicana en la actualidad es fácil ignorar u olvidar la relevancia y trascendencia de las reformas que desde finales de los ochenta comenzaron a emprenderse. Luego de décadas en que la política económica había servido a los intereses de un grupo de industriales y políticos relativamente pequeño, la reforma económica representó un rompimiento trascendental con el pasado y una nueva definición de las alianzas políticas. Al liberalizar la economía, el gobierno perdió control del sector privado y, con eso, de los sindicatos de empresas sujetas a la competencia. Así, cambió la esencia del viejo régimen. Por su parte, la liberalización de la economía constituyó una apuesta implícita de que se generarían nuevos apoyos por parte de los consumidores, la clase media que de ello emergería y de una porción importante de los trabajadores, empresarios y exportadores. Para todos estos grupos, el TLC constituía una garantía de la permanencia de la reforma económica y consecuentemente, de la viabilidad política del régimen. El TLC logró convertirse en una garantía para los sectores empresariales (tanto domésticos como extranjeros), a los que se

asignaba la enorme responsabilidad de hacer posible la recuperación económica, y a los mexicanos en general, de que a cualquier gobierno futuro no le quedaría más remedio que continuar con el proceso de reforma para alcanzar una etapa de desarrollo más elevada. No es que el TLC no pudiera cancelarse, sino que los costos de hacerlo serían tan elevados que nadie intentaría hacerlo.

Y ahora Trump… Desde su campaña era evidente que Trump constituiría un enorme desafío para México. Su inflamante retórica anticipaba una nueva relación política y un severo riesgo para las fuentes de sustento de la economía mexicana. Independientemente de las causas y motivaciones de su retórica antimexicana, el efecto sobre México no se hizo esperar. De hecho, tan pronto asumió la Presidencia lanzó una serie de iniciativas por demás perniciosas para el país, incluyendo una renegociación del TLC, sin que existieran objetivos comunes o un acuerdo sobre el propósito de tal renegociación. Estas circunstancias han llevado al entorno de enorme incertidumbre que hoy vivimos. Todo mundo percibe los riesgos, pero la discusión se reduce a si México debería levantarse de la mesa de negociaciones o amenazar con cesar otras formas de cooperación con el gobierno estadunidense. Estas posturas ignoran la función política del TLC dentro de México, esas que lo han hecho tan popular que nadie se atreve a atacarlo de manera directa. El hecho de que Trump haya puesto en entredicho la viabilidad del TLC le quita parte de sus virtudes, ese “certificado” de buena conducta que el tratado representaba por parte del gobierno estadunidense. Esto implica que si bien la potencial terminación del TLC con Estados Unidos (porque presumiblemente seguiría con Canadá) no reduciría la dinámica exportadora que hoy existe (y que constituye el principal motor de crecimiento de la economía), lo que sí pondría en riesgo sería la capacidad de atraer nuevas inversiones. De hecho, la inversión se ha reducido drásticamente desde que comenzó la retórica de Trump, en 2016. La debilidad de la postura mexicana en las negociaciones se deriva no del TLC mismo, sino del hecho de que durante todos estos años no se llevaron a cabo reformas políticas e institucionales que afianzaran un estado de derecho, la única forma en que el país puede reemplazar la función política del TLC; o sea, el riesgo no es, en sentido estricto, de carácter económico: el riesgo radica en que desaparezca la única fuente de confianza y certidumbre que hoy existe en el país y que, de manera consciente o inconsciente, es la fuente de estabilidad para la clase media, los empresarios y los inversionistas. Y ese riesgo crece dramáticamente cada que un candidato, sobre todo AMLO, propone cambios radicales a la política económica, algo que era menos amenazante antes de que llegara Trump. El gobierno mexicano está jugando una débil baraja con gran habilidad. Ha desarrollado una estrategia integral para la relación bilateral y aunque la amenaza de suspender la cooperación que hoy existe en terrenos como el de la seguridad es contraproducente (y ambas partes lo saben), los estadunidenses reconocen de facto la importancia de un México estable y exitoso. Esto desde luego no resuelve los planteamientos agresivos que han puesto en la mesa de negociaciones porque, a final de cuentas hoy, como en 1994, el problema de México es interno y ese no se va a resolver hasta que, por medio de reformas, sobre todo políticas e institucionales, deje de requerirse una garantía internacional. *Luis Rubio es presidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) y de México Evalúa-CIDAC. Su libro más reciente es Un mundo de oportunidades, publicado por el Woodrow Wilson Center. 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

59


La historiadora Guadalupe Jiménez Codinach estuvo tres años en Inglaterra donde estudió los 23 archivos de cómo surgió el movimiento de Xavier Mina. Hoy que se cumple el bicentenario del fusilamiento del único expedicionario en apoyo a la insurgencia “que nos viene de fuera”, la especialista recorre la ruta libertaria del navarro que, al llegar al territorio novohispano se encontró con una realidad insospechada: Morelos, a quien venía a ayudar, ya estaba muerto. JUDITH AMADOR TELLO

M

artín Xavier Mina Larrea, “príncipe de los guerrilleros”, ha sido visto como el héroe insurgente que llegó como extranjero a la Nueva España desde el viejo continente, para luchar contra el rey absolutista Fernando VII. Pero lo cierto, dice la historiadora Guadalupe Jiménez Codinach, es que este joven navarro, carismático, recto y amante de la libertad, vio siempre como una sola patria a España y México. Considerada por la investigadora como un caso único en la historia de la guerra de independencia, que duró 10 años, la expedición organizada por Xavier Mina cumplió 200 este 2017 e igual se conmemora el bicentenario de la muerte del insurgente, quien fue fusilado por la espalda el 11 de noviembre de 1817 en el Cerro del Borrego. Entrevistada por Proceso en el Palacio de Iturbide del Centro Cultural Banamex en el Centro Histórico, la doctora en historia por la Universidad de Londres, Inglaterra, curadora de los museos Casa de Allende y Casa de Hidalgo, entre otros recintos, habla de la travesía que el combatiente inició en Londres en 1815, en donde preparó su expedición y comenzó a sumar hombres, y de quién fue este personaje de apenas 28 años de edad, descrito por sus tropas como gallardo y de finos modales. “Xavier Mina, no Francisco Xavier, es un caso sumamente interesante en la guerra de independencia, porque es el único de una expedición en apoyo a la insurgencia que nos viene de fuera y que además está organizada y compuesta por personas de diferentes naciones y pueblos, es internacional.” Nacido en Navarra (1 de julio de 1789), Mina fue hijo de padres labriegos, no eran pobres pero tampoco ricos, quienes lo enviaron a Pamplona a estudiar latín, griego, a los autores clásicos, gramática. Terminados sus estudios a los 18 años fue a estudiar

60

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

el primer año de derecho en la Universidad de Zaragoza y es ahí donde, en 1808, se enfrenta a la invasión napoleónica francesa. Y él con un grupo de jóvenes civiles se organizan para hacer una guerrilla. Enfatiza la especialista que no eran militares, por lo cual su estrategia no era como la de un ejército, sino hacen una guerrilla: “Por primera vez aparece en la prensa internacional la palabra guerrilla en español. El diario The Times de Londres publica el 27 de octubre de 1808: En España están peleando civiles con guerrilla, y entre paréntesis ponen ‘little war’, pequeña guerra. Y explican que es una forma de pelear donde atacan y se retraen, atacan y se retraen… ¡No son ejército, son civiles!” Así fue como Mina emprendió su movimiento contra el régimen y le pone un nombre “que me parece simpático: El Corso Terrestre de Navarra. Los corsos atacaban los barcos en el mar, pero éste atacaba en tierra. Así dura de los años 1808 a 1810 hasta que lo apresan los franceses. Como les daba mucho coraje que atacaban y no podían contra ellos porque como los mosquitos se retiraban, el ejército galo mataba a los guerrilleros”. A Mina en cambio, continúa la investigadora, le perdonan la vida pues les da pena matarlo, tenía apenas 18 años y era llamado “el príncipe de los guerrilleros”. Además, él había sido amable con los prisioneros franceses que tomaba, nunca fue cruel, por lo cual se incumple la orden de su fusilamiento y es enviado al Castillo de Vincennes, entonces a las afueras de París, donde Napoleón recluía a sus principales enemigos. Ahí permaneció de 1810 a 1814 y conoció a experimentados generales que le fueron de gran ayuda, pues él era guerrillero y no sabía de estrategia militar. Conoce a Víctor de La Horie (padrino del niño quien será el célebre escritor Víctor Hugo), quien antes de ser fusilado por órdenes de Napoleón, enseñó estrategia al joven prisionero. A la caída de Napoleón, Mina queda en libertad y vuelve a España, y se une a

su tío Francisco Espoz y Mina (explica que con él se inicia la confusión al llamar Francisco Xavier al sobrino, que era el famoso, su tío incluso tomó su apellido Mina). En España se encuentran con que Fernando VII ha regresado a imponer un régimen absolutista, abolir la Constitución de 1812 promulgada en Cádiz y a perseguir a los diputados liberales que la redactaron, “entre ellos a nuestro Miguel Ramos Arizpe, que estuvo preso precisamente por haber sido uno de los que hicieron la Constitución, con muchos otros como Juan O’Donojú, que hasta fue torturado”. Juntos, los Mina hacen, en 1814 en Pamplona, el primer pronunciamiento del mundo hispánico convocando a un levantamiento para obligar al rey a firmar de nuevo la Constitución, pero fracasan y deben huir. El tío a Francia y Xavier a Inglaterra, en donde ya se habían refugiado algunos diputados liberales. Llega a ese país con algunos miembros de su guerrilla, algunos de origen navarro, y se encuentra con “dos comunidades que nunca se habían unido: los liberales españoles exiliados y los agentes insurgentes que tratan de conseguir el apoyo de Inglaterra. Ahí se unen y comienzan a pensar en una expedición auxiliadora”. Mina llega precedido por su fama de gran guerrillero y lo invitan a luchar contra Fernando VII, pero en la Nueva España. Jiménez Codinach recuerda que la Constitución de Cádiz establece que la nación está constituida por los habitantes de ambos hemisferios, por lo cual Mina asume que pelea en la misma nación, “él no se siente extranjero aquí, se siente como uno más de la nación española, hay que entenderlo porque en 1815 todavía existía esa unidad”. Para cuando Mina tiene elaborado su plan, sigue el relato la doctora, “calculo en el verano de 1815”, ya había ocurrido la batalla del 18 de junio en Waterloo, donde es derrotado Napoleón. Las guerras habían terminado y los oficiales del ejército no tenían trabajo, “ni los de Suecia, Hungría, Italia… Es entonces cuando se piensa


C U LT URA C ULT URA

Bicentenario de la

expedición de Mina

en enviar a esos oficiales veteranos de guerra, con experiencia en la organización de ejércitos a la Nueva España”.

Insurgencia multinacional El plan original de Mina era ayudar a José María Morelos, aún vivo en el verano de 1815 (morirá hasta diciembre). Planea llevarle oficiales muy entrenados en estrategia al Generalísimo para organizar a su gente. Cuenta la historiadora que investigó la forma en la cual enrolaban a la gente en los bares ingleses: No había guerra, por lo tanto no tenían trabajo y no tenían paga, entonces les ofrecían ir a México (no a la Nueva España porque a los ingleses no les gustaba ese nombre) a cambio de una paga y tierras si querían quedarse: “Se inscriben escoceses, irlandeses, italianos, franceses, lo único que les unía es que sabían pelear y eran oficiales, no soldados. Juntan como 300.” Jiménez Codinach estuvo tres años en Inglaterra estudiando el surgimiento del movimiento de Mina, “peiné 23 archivos para saber quiénes lo habían apoyado y encontré a dos lores muy importantes Lord Henry Holland (jefe del Partido de Vanguardia), quien sabía hablar perfecto el español y traducía obras de la literatura española… Luego está un jovencito casi de la misma edad que Mina, llamado Sir John Russell, hijo de una familia riquísima”. En una carta, Russell propone a Holland si no le parece que Mina podría dirigir en México una expedición. Lo invitan al grupo de Holland House, “que era muy famoso” pues reunía a intelectuales opuestos al régimen conservador, gente como el padre de Stuart Mill, el economista, y colaboradores en The Edinburgh Review. Russell también sugiere presentar a Mina con un general de Estados Unidos que ahí se encuentra y que es “nada menos que Winfield Scott, quien luego participa en la invasión

a México”. A Scott lo habían enviado a aprender de las batallas napoleónicas visitando sitios como Waterloo y Austerlitz. Mina pregunta a Scott si lo apoyaría para ir a Estados Unidos a conseguir armas y voluntarios. La investigadora atribuye a Scott la participación de 85 voluntarios de Estados Unidos que se unen a la expedición, por la razón también de que, al no haber más guerra con Inglaterra, no había trabajo y las armas estaban guardadas. Un fusil costaba entonces tres pesos, “pesos de la época, no había dólar todavía, se usaba nuestro peso, lo que ellos tenían se llamaba Spanish dollar, pero era nuestro peso, ellos no tenían moneda”. Recuerda que en el mercado de armas les decían: “Cuesta 3 pesos, pero para ustedes 25, ¿por qué? Porque la libertad no tiene precio”. Por eso, agrega, “Morelos nunca confió en la ayuda exterior y, ¡claro!, qué les iban a ayudar si era un negocio”.

2142 / 19Z DE NOVIEMBRE DE 2017

61


Miguel Dimayuga

Jiménez Codinach. Perfil completo

Mina expresa en sus documentos la idea de que todos eran lo mismo y debían ayudarse y luchar por los derechos y la libertad. No veía naciones separadas, sino hasta cuando aquí se dice México y hay un corte: “Yo quiero ser español y americano porque en donde se esté luchando por la libertad es lo mismo”, pensaba. “De hecho en la Nueva España a la que llega Mina –agrega la doctora–, la insurgencia ya había sido derrotada, está perdida, de 1815 a 1820 es un movimiento a la defensiva, está en los fuertes y en lugares inaccesibles, por ejemplo en los fuertes de Comanja o El Sombrero, en Guadalajara, pero no ataca porque ya no pueden, con la muerte de Morelos el Congreso se acabó, Manuel Mier y Terán lo desbarata”. Luego de las matanzas en sitios como los fuertes de El Sombrero y de los Remedios, muchos insurgentes comienzan a indultarse. Hubo 17 mil indultados, entre ellos Andrés Quintana Roo y Carlos María de Bustamante, incluso el secretario de Morelos, Juan Nepomuceno Rosains.

Triste realidad Pero Xavier Mina, a decir de la historiadora, hace una campaña “extraordinaria”, si bien tuvo que enfrentar varias vicisitudes. Llega en abril de 1817 “con una idea falsa de lo que encontraría: Que todo el pueblo estaba peleando por la Constitución de Cádiz, y la mayoría ni la conoce... ¡Bueno, le hablan de la República Mexicana y ni existía!”. De hecho, la expedición se llama División Auxiliar de la República Mexicana, pero no encuentra lo que esperaba: Creía que podría entrar por la zona de Veracruz, Nautla y Boquilla de Piedras, pero el puerto estaba tomado por los realistas; cree que un congreso avalará los préstamos que pidió y no hay congreso; Morelos,

62

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

a quien venía a ayudar, ya está muerto, la noticia se publica en abril de 1816 y Mina zarpa de Inglaterra el 15 de mayo de ese año, y hasta se publica mal pues dice que “Morales” había sido ahorcado en Venezuela. Mina se entera en Estados Unidos de la muerte del Generalísimo. Todo cambia en su plan original, pero el navarro logra apoyo, trae algunos hombres de Estados Unidos y de Haití: “Cuando va a Haití se encuentra con Simón Bolívar y ahí venía ya Bolívar con él, nomás que a punto de venirse le avisan que puede regresar a Venezuela, porque él no podía ingresar a su país, si no, hubiéramos tenido a Bolívar junto con Mina. No se dio.” Su grupo llega en abril de 1817 a Soto la Marina, Tamaulipas, pero ahí no hay insurgencia. A la espera de otros contingentes, hace un fuerte para que a su llegada puedan depositar las armas y pertrechos: “Imagínense, una persona que no conoce el país, que está esperando patriotas por todos lados, que lo van a recibir, y no es sino hasta junio cuando se encuentra con el primer grupo de insurgentes, el de Pedro Moreno que era de Lagos (hoy justamente Lagos de Moreno, Jalisco), y tenía su cuartel en el fuerte El Sombreo, pero ya sólo defendiéndose”. Mina se les une “en una época muy difícil”, Guanajuato era prácticamente de los realistas. El joven intenta tomar León y tiene su primera derrota, luego San Miguel y tampoco puede, intenta tomar Guanajuato y también fracasa. Peor aún: “El 27 de octubre, descansando en la noche él y Pedro Moreno se acercan 500 realistas al rancho El Venadito, que era parte de una hacienda y los aprehenden. En la refriega matan a Moreno y luego le cortan la cabeza y la ponen en un palo. Y a Mina le ponen cadenas y se lo llevan a Silao y luego a León. El virrey ordena fusilarlo in-

mediatamente porque era muy popular, aun entre los realistas, y les da miedo que éstos se levanten para liberarlo. “Dan órdenes de que se cierren todos los cuarteles y no dejen salir a nadie. Lo matan el 11 de noviembre de 1817 en la tarde, entre las tres y las cuatro, enfrente del fuerte de los Remedios para que lo vieran los insurgentes que quedaban. Él no quería ser fusilado como un traidor, por la espalda. En esa época te volteaban contra la pared o te hincaban y te ponían una venda. Las balas le pegan atrás y al salir le desbaratan la mandíbula.” La investigadora recuerda que cuando entre 2010 y 2011 se restauraron los restos de los héroes que reposan en el Monumento a la Independencia, en Paseo de la Reforma, con motivo de las fiestas del Bicentenario, y se hablaba de la falta de certeza sobre cuáles pertenecían a Mina, ella señaló que debería tener la mandíbula deshecha porque el parte del cirujano del ejército así lo consignó. Condecorada con la Cruz de la Orden de la Victoria de la República por el ejército mexicano hace unos meses, junto con los también historiadores Josefina Zoraida Vázquez, Enrique Krauze, Mercedes de Vega y Patricia Galeana, entre otros, Jiménez Codinach reflexiona sobre las aportaciones de Mina a la historia de México, si bien su movimiento fue breve y realmente no alcanzó su objetivo. Considera que fue un hombre muy valiente, que lamentablemente se encuentra con una realidad distinta a la que le habían explicado. Luego ya no llegan las expediciones planeadas, entre ellas una con sus hermanos, otra de liberales españoles como Álvaro Estrada, que fue el último intento externo por ayudar. “Mina tiene de valor haber sido un hombre muy recto, amó la libertad por sobre todo, siempre afirmaba salud y libertad. Hablaba de que la libertad es como un don por el que todos deben pelear.” Señala que uno de los ministros de Fernando VII quiso convencer al joven de venir a combatir a los insurgentes y él le respondió: “¿Yo, luchar contra ellos que están peleando por lo que yo lucho?” Y subraya sobre la idea de que no fue un extranjero en estas tierras: “Él dice: ‘¿Dónde es la patria? Donde se defiendan nuestros derechos y tengamos libertad, ésa es nuestra patria’. Así se responde a lo que se piensa: ¿Y éste por qué viene de Navarra a defender acá a la Nueva España? Él consideró a todos, americanos y españoles, como uno, y a la patria como el lugar de defensa de los derechos del hombre.” Podría decirse, concluye, que toda esa generación de luchadores pensaba en el panamericanismo proclamado por Bolívar. O


C U LT U R A

2142 / 19Z DE NOVIEMBRE DE 2017

63


Estro Armónico

De “Guatimotzin” a Cuauhtemoctzin (II) SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

C

omo ya apuntamos en el texto previo, el título de estas columnas brega con la corrección lingüística del nombre del último tlahtoani mexica, pero también con el apelativo de la primera ópera mexicana sobre un tema patrio. Para contextualizar y entender la valía de este empeño melodramático que se echó a cuestas, en 1871, el doctor Aniceto Ortega, iniciamos con los antecedentes y, ahora, hemos de proceder en pos de su conclusión. Así pues, en 1846 aparece publicada en Madrid la novela Guatimozín, último emperador de Méjico, de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, que se publica en México en 1853 y que habría de fungir como libro base sobre el que José T. de Cuéllar elaboraría el libreto para que Ortega le pusiera música. Se utiliza aquí el condicional dado que no están localizadas las fuentes que así lo acrediten, además de que los elementos que Cuéllar pudo haber tomado de la novela son prácticamente nulos, y porque, a la postre, Cuéllar cayó enfermo y dejó a Ortega la responsabilidad de encargarse también del pretendido libreto. Casi de manera simultánea al nacimiento del Guatimotzin orteguiano, o sea en 1870, apareció en México la novela histórica de Eligio Ancona intitulada Los mártires del Anáhuac, obra que tendría una amplia repercusión y de la que se extrapolarían diversos equívocos, como aquella pregunta dirigida por Cuauhtémoc a Tetlepanquetzaltzin –su compañero de tortura– que consigna Bernal Díaz del Castillo de:

“¿Acaso estoy en un baño de deleite?” por “¿Acaso estoy en un lecho de rosas?”. Con respecto a las representaciones escultóricas del ídolo de la resistencia mexica, es de consignar que, coincidentemente, su primer busto fue mandado esculpir por Benito Juárez para ser colocado el 13 de agosto de 1869 –aniversario de la caída de Tenochtitlan– en el Paseo de la Viga y que en su basamento se leía: Al último monarca azteca, a Guautimoctzin, heroico en la defensa de la Patria, sublime en el martirio (lamentablemente fue destruido). No sería extraño que Ortega y Cuéllar hubieran acudido a la develación del busto como parte del séquito presidencial y que al acatar las directrices políticas en aras de restaurar la memoria del México Antiguo, algún resabio hubiera podido colarse hacia la configuración del argumento operístico. En cuanto al arte pictórico, huelga decir que también es contemporánea la creación de la maniobra operística con las primeras representaciones gráficas del martirizado emperador azteca. Estas fueron las ilustraciones de El libro rojo (1520-1867), un volumen sobre historia de México escrito entre 1869 y 1870 por los intelectuales Manuel Payno, Vicente Riva Palacio y José Peón Contreras, entre otros, en las que se retrataron los avatares del tlatoani en varias de sus páginas. De lo antedicho se desprende que la idea de promover la figura de Cuauhtémoc al nicho de héroe nacional estaba flotando en los aires de la República restaurada y que sus influ-

Arte Roberto Rébora: “Media Star III” BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Temple del tapatío

64

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

A

unque a simple vista la imagen de vocabularios geométricos se percibe

jos los respiró Ortega, consciente de que, como músico, había de afiliarse sin medrar en las complicaciones que eso pudiera acarrearle.

El “episodio” orteguiano La denominación de la obra es a todas luces un subterfugio para eximirse de la responsabilidad de crear una ópera en el sentido tradicional del término. El doctor Ortega dejó en claro que lo suyo tenía meramente un carácter episódico. En él hubieron de concentrarse, nada más, los momentos donde el tlatoani cayó prisionero y fue torturado; como añadido, su relación amorosa con una “princesa” azteca, así, sin asignación de personaje. Acorde con un relato de Guillermo Ortega Hay, nieto del músico,1 hubo un precedente que motivó a Moderatti para encargar la composición de la ópera. Se cita: “Ya próximo el término de la temporada empezaron a celebrarse los beneficios, y anunciado ya el que correspondía a la arpista Rosalinda Sacconi, se le ocurrió a ésta invitar al Dr. Dn. Aniceto Ortega del Villar, médico de la compañía, y conocido que era de ella como compositor, para que le compusiera una pieza para arpa y piano, o para arpa y orquesta, que pudiera tocar el día de su beneficio; quiso rehusarse el Sr. Ortega pero ante las reiteradas súplicas, no pudo menos que acceder componiéndole una polka para arpa y piano titulada Rosalinda2 que ejecutó la beneficiada con gran acierto y beneplácito del público.

muy diferente de la figuración que lo caracterizó hasta 2013, en esencia la actual propuesta de Roberto Rébora se sustenta en la misma búsqueda y resolución pictórica de sus expresivas y dinámicas narrativas. Dibujante y caricaturista en los inicios de su trayectoria –durante un tiempo trabajó con el emblemático Rogelio Naranjo–, Roberto Rébora (Guadalajara, 1963) siempre se ha dedicado

a la búsqueda y representación del ser humano contemporáneo. Audaz en la selección temática (La niña precoz, 1993), Rébora construyó un lenguaje en el que la línea definía la escena, mientras la fusión de materia y color detonaba la emotividad. Emparentado en la poética de la imagen a expresionistas alemanes, como Otto Dix, el artista se independizó rápidamente a través de la sutileza que logra-


C U LT U R A

ces, que fue actuada por la gran soprano Ángela Peralta.5 Es interesante subrayar que ya en la selección de las tesituras se pone en evidencia el sesgo partidista de la obra. Por tradición, a las voces más agudas se les asigna el papel de los vencedores, así que siendo Guatimotzin tenor y Cortés bajo-barítono, el ganador moral del encuentro fue, según Ortega, el mártir tlatelolca. En lo que toca a la partitura, el galeno filarmónico la estructuró en nueve números musicales, a saber:6 N° 1: Introducción. N° 2: Coro de soldados (del contingente hispano) N° 3: Aria de Guatimotzin. N° 4: Dúo de la Princesa y Guatimotzin. N° 5: Marcha. N° 6: Aria de Hernán Cortés. N° 7: Marcha y Danza tlaxcalteca y coro. N° 8: Dúo de los puñales. N° 9: Final con Coro. O __________________________ “Esta particular condescendencia del Dr. Ortega trajo para él mayores consecuencias, porque al ver el director de orquesta, Sr. Moderatti, el éxito que había tenido en el público la polka Rosalinda, resolvió comprometer al Dr. Ortega para que le compusiese un acto de una ópera compuesta por él. […] las excusas por el corto tiempo que quedaba para el beneficio y sobre todo por el poco tiempo que le dejaba libre el ejercicio de su profesión, no fueron suficientes para hacer desistir de su empeño al Sr. Moderatti, reforzado con las amables e insistentes súplicas de los artistas Tamberlick, La Peralta y Gassier…” Como se desprende de lo anterior, el factor tiempo fue definitorio para que Ortega resolviera la encomienda con un solo “episodio” de la gesta “guatimotziana”. Ahora bien, en lo que concierne al “beneficio”, hay que aclarar que era ésta una práctica habitual de las compañías de ópera para solventar, o sanear, sus siempre precarias finanzas. En particular, la compañía de Moderatti era de cara manuten-

ba entre la textura del temple, la luminosidad de sus composiciones y la sutileza de sus colores (Multitudes, 2002, 2005). Oscilante siempre entre figuraciones grotescas, atmósferas fantásticas y líneas que se expandían de los personajes, generando extraños torbellinos perceptibles pero no visibles, Rébora representó la cotidianidad del ser humano con escenas tan comunes como un socavón urbano rodeado de

ción pues entre sus miembros figuraban cantantes de fama internacional e instrumentistas traídos de Europa. Olavarría y Ferrari refiere en su Reseña histórica del Teatro en México que la situación por la que atravesaba la compañía de Moderatti en ese 1871 era cruenta y que por ello se apeló a más “beneficios” de los ordinarios para evitar la bancarrota. De manera que el “episodio” orteguiano fungió como salvavidas, y ni por ser la obra de estreno ocupó el puesto de honor del programa de aquel 13 de septiembre de 1871. Junto a él se ejecutaron la sinfonía y tercer acto de la ópera Il cavaliere de Marillac de Moderatti, la obertura de la ópera Oberón de Weber, dos actos de la ópera Martha de Flotow y la obertura de la ópera El joven Enrique de Méhul. Con respecto a las dramatis personæ de la obra, son únicamente tres: Guatimotzin, que fue encarnado por el eminente tenor italiano Enrico Tamberlick3; Hernán Cortés, que fue personificado por el bajo-barítono francés Louis-Nicolas-François Gassier4, y la Prin-

rostros asombrados y metáforas del mal. Sin abandonar totalmente sus reconocidas narrativas, en 2013, después de entrar en un cuarto lleno de gente y darse cuenta de que la luz de los teléfonos celulares sustituía las presencias humanas, el artista inició una serie en la que las redes son el protagonista principal. Intangibles visualmente y, sin embargo, presentes como

1 Tal documento pertenece al acervo orteguiano que está a punto de ser donado a la Biblioteca Nacional. 2 Esta obra sigue extraviada. 3 Entre sus distinciones destacan haber participado en el estreno mundial de la ópera La forza del destino de Giuseppe Verdi y haber sido el tenor invitado para participar en la inauguración del Teatro Colón de Buenos Aires 4 Su biografía está repleta de lagunas, aunque no es de dudar que haya sido un cantante de primera línea. 5 Su trayectoria artística fue tan notable que no está en duda el que haya puesto a los cantantes mexicanos en el mapa del arte lírico universal. Maximiliano de Habsburgo fue el responsable de hacerla regresar a México después de sus triunfos europeos y la nombró “Cantarina de cámara del Imperio”. 6 Nos complace anunciar que en la audioteca del semanario daremos tres primicias mundiales, pertenecientes al trabajo de reelaboración que el titular de esta columna está coligiendo, y que fueron estrenadas el 25 de octubre pasado dentro del concierto para el Día del Médico que organizó el doctor Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la UNAM.

una invasión en la vida diaria, las redes se han convertido en un espacio infinito en el que Rébora trata de encontrar a la persona. Trabajadas a partir de ordenadas y gestuales líneas horizontales, rectas y curvas que a través de superposiciones y transparencias generan una profundidad interminable, las redes se imponen con la fascinación de sus colores, como el único universo real. Satura-

das en su angosto volumen y translúcidas en sus encimados espacios, las líneas, sin llegar a ser reticulares, cubren algunas presencias humanas que, convertidas en rastros de luz, se perciben con dificultad en la profundidad. En estas obras lo que encuentra el artista es sólo un débil reflejo de humanidad. Conocido por su interés en promover lenguajes que reinventen el medio pictórico, Julien

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

65


Cuisset presenta en su galería Le Laboratoire, en la Ciudad de México, una selección de los tres períodos que constituyen Media Star. Realizados entre 2014 y 2017, los temples, con sus texturas secas y opacamente luminosas, se incorporan en la reflexión del galerista sobre los valores contemporáneos. Convencido de que actualmente la realidad se reduce a un flujo interminable de datos, Cuisset encuentra en Media Star una sugerente representación del dataísmo que plantea el historiador Yuval Noah Harari en su libro Homo Deus: Breve historia del mañana. Una interpretación del hoy, en la que el procesamiento de datos es el gran controlador. O

Música Juan Diego Flórez canta a los damnificados RAÚL DÍAZ

P

Bernardo Arcos Mijailidis

rimerísima figura de la ópera mundial, Juan Diego Flórez, único tenore di grazia de la segunda mitad del siglo XX en todo el orbe, se dio tiempo, entre un concierto dado el día anterior y otro al día siguiente de estar aquí –ambos en el extranjero–, para generosamente, al igual que lo hicieron los integrantes de la Orquesta

Sinfónica de Minería (OSM), ofrecer en la Sala Nezahualcóyotl un concierto en beneficio de los damnificados del terremoto del 19 de septiembre. Pese a lo pesante de cantar, viajar, cantar y volver a viajar, son tales las cualidades naturales vocales del tenor y el dominio de la técnica con que las despliega, que su voz sonó fresca y clara con la transparencia y el manejo que lo ha caracterizado, desde que a los 23 años triunfó por primera vez en la catedral de la ópera por excelencia, la Scala de Milán. Veinte años después (ya es un “viejo” de 43), lo único que ha pasado con el maestro es que ha aumentado su calidad, sus recursos y, claro, su repertorio; aunque cuidando de mantenerse en una franja que no lo lleve a forzarse y dando prioridad al bel canto. Fue así como arribó la noche del recién pasado 9 de noviembre a su concierto único en “la Neza”, en donde, como con la de Minería, fue acertadamente dirigido por Enrique Patrón de Rueda, quien en calidad de director huésped guió con atingencia a sus huestes y supo acompañar al cantante en los líricos caminos que escogió. Programa hecho para el disfrute de ambas partes (quienes lo dieron y quienes llenaron la sala), se inició con la obertura de Las bodas de Fígaro de El divino Mozart para abrir paso al tenore que entonó “Se all’impero, amici Dei” de La clemencia de Tito,

también de Mozart, que sirvió para que el público aquilatara desde el primer momento lo que iba a ser aquello. Siguió una de las joyas del bel canto, precisamente “Ecco, ridente en cielo” de El barbero de Sevilla de Rossini, y de este mismo compositor su obertura para Semiramide. Así, alternando voz y orquesta, llegamos a la imprescindible y muestra non del repertorio, “Una furtiva lacrima” de El elíxir de amor de Donizetti, y, continuando con este compositor, piezas de Roberto Devereux. En la segunda parte del programa decidió Flórez mostrar algo de su amplitud, y después del bellísimo “Intermezzo” de la Cavallería rusticana de Mascagni, se fue con tres canciones de Leoncavallo: “Aprile”, “Vieni amor mio” y la famosa “Mattinata”, para después irse a Verdi, a quien también aborda con maestría, y de quien interpretó “La mia letizia infondere” de Los lombardos, no sin antes pasar por un clásico del repertorio francés, “Pourquoi me réveiller” del Werther de Massenet. La tarea estaba más que cumplida pero, extendiendo su complacencia por dar este concierto como él mismo expresara, y aún con mayor complacencia de los asistentes, ofreció de obsequio la gustadísima “La donna é mobile” del Rigoleto de Verdi; una canción peruana que ensalza a su país (y que confieso no haber oído antes), para concluir con el público de pie y francamente emocionado al escuchar “México lindo y querido”, de Chucho Monge. O

Teatro “Nada siempre, todo nunca” ESTELA LEÑERO FRANCO

E "Tenore di grazia"

66

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

l Colectivo Macramé nos sorprende con su obra teatral Nada siempre, todo nunca, donde el hilo conductor es la idea del tiempo:

Colectivo Macramé

¿Se puede detener el tiempo? ¿Para qué queremos hacerlo? ¿Nos pertenece o se nos impone inexorablemente? Para romper la convención del tiempo, la primera propuesta de Nada siempre, todo nunca –dirigida y escrita por Mariana Gándara y creada por el Colectivo– es cambiar las manecillas del reloj (que ahora se traduciría en cambiar la hora en nuestro celular) y así quitarle al tiempo una hora y media, que es lo que durará la obra, para transitar en él sin prisa y sintiendo que vivimos un tiempo detenido que no se encuentra en ningún lugar más que en ese instante escénico, en el cual conviviremos actrices y público. Desde que estamos afuera esperando la entrada, las palabras nos invitan y nos hablan de tú a través de una pantalla; nos entregan un programa de mano que es un calendario anual, cuyo contenido consiste en juegos, acciones y ejercicios con los que el Colectivo trabajó para crear esta obra. Nada siempre, todo nunca es una provocación; una tergiversación de las convenciones, donde el público pasa a formar parte de la puesta en escena. Qué más claro que mantenernos en un inicio en el foro observando a las siete actrices bailar una pieza de rock esparcidas entre las butacas. La resistencia a participar como obligatoriedad se va diluyendo y nos involucramos sin que nos demos cuenta en ese escribir un listado de nuestras necesidades, para después diferenciarlas de nuestros deseos. La percepción cambia y el deseo se apodera de la intención. Las acciones del público se integran a lo que las actrices nos quieren decir y mostrar. No


C U LT U R A

Cine Van Gogh en la Muestra JAVIER BETANCOURT hay personajes complejos, sino mujeres expresando su sentir. Es honesta y sencilla la propuesta de contenidos y puede elevarse a paisajes existenciales que nos hacen reflexionar. Recogemos pensamientos que nos llevan al juego lúdico, como la idea de que “hubo un tiempo en el que no existía la erosión y éramos posibilidades…”, y en esa posibilidad transitan las siete actrices; frente al micrófono, una rememora todo lo que quisiera que vuelva; otra expresa la sensación de inutilidad; alguien revive aquel lugar en donde fue tierra, y otra más se vuelve esa casa de la que asoma su cabeza y nos habla de los que la habitan. La necesidad se convierte en deseo y algo poderoso trasciende la cotidianidad: “Con el sudor de mi frente regaré los frutos de mi anhelo”. Nada siempre, todo nunca es una obra interactiva y multidisciplinaria con coreografía de Mariana Arteaga, iluminación de Natalia Sedano e idea original del Colectivo Macramé, conformado por Aura Arreola, Ana Valeria Becerril, Regina Flores Ribot, Alma Gutiérrez, Abril Pinedo, Miriam Romero y Mariana Villegas. Juntas nos contagian esa alegría para vivir y hacer teatro a pesar del desencanto. Nada siempre, todo nunca estrenó este año en el Cine Tonalá e inicia temporada en el Teatro Santa Catarina. Al final de la obra, brindamos y bailamos sintiéndonos parte de algo. Los espectadores nos miramos y nos hablamos de tú; y ellas, el equipo, festejan haber trabajado en conjunto una propuesta creativa que divierte y nos hace salir del aislamiento para convertir el hecho teatral en un acto efectivamente colectivo. O

L

a 63 Muestra Internacional de la Cineteca inicia con Cartas de Van Gogh (Loving Vincent; Polonia-Reino Unido, 2017), una animación sobre la vida del pintor realizada a partir de sus cuadros más famosos; a los directores Dorota Kobiela y Hugh Welchman les tomó siete años de producción, con más de 100 pintores que fabricaron 65 mil imágenes, fotogramas pintados al óleo, para recrear el mundo y los personajes del legendario artista. Cuantificar en números, tiempo, equipo y producción importa, porque Cartas de Van Gogh ostenta el esfuerzo formidable de su realización, un verdadero experimento plástico que honra la destreza y el impulso colosal de la ejecución del pintor que produjo cientos de obras (¿800?) en un periodo de ocho años (siguiendo la tendencia estadística que publicita la película). El resultado permite acceder al universo visual del fundador del arte moderno (fauvismo, expresionismo) que, para algunos, sería el más grande pintor después de Rembrandt; todo un viaje alucinante al interior de su pintura. La trama, un tanto detectivesca, se concentra en los últimos días de la vida de Van Gogh, un intento por resolver el misterio de su supuesto suicidio, e involucra a personajes reales de su entorno entre Arlés y Auvers-sur-Oise, en el sur de Francia, donde vivió su última etapa; los directores utilizaron la técnica de la rotoscopía (rotoscoping) para calcar acciones de actores reales. Un año después de su muerte, Joseph Roulin, cartero amigo del pintor, encarga a su hijo Armand (Douglas Booth)

entregar la última carta que Van Gogh escribió a su hermano Theo; renuente, el joven acepta la misión y poco a poco cambia la visión que tenía del aparentemente intratable artista. Los personajes figuran literalmente los representados por el pintor; sus mismas posturas y expresiones faciales, formas y colores sugieren el carácter que Van Gogh captó en ellos. La historia se refuerza con una tendencia didáctica para ilustrar lo que cualquiera sabe de este artista, aunque sea de paso, su desequilibrio emocional y mental, su extraordinaria capacidad de trabajo; el mérito de esta historia más bien convencional, reposa en la intención de dejar atrás el lugar común del genio loco, y a cambio ofrece el perfil, a manera del delineado que sobresale en sus cuadros, de un hombre vulnerable y ansioso por vincularse afectivamente. Claro, el misterio no está en la biografía del pintor, sino en su propia obra. La trama aporta muy poco, los personajes no pasan de ser meros perfiles, contornos acentuados. El retrato que de ellos logró Van Gogh ofrece más volumen sicológico que el que propone la película; pero difícilmente podría esperarse otro resultado: la carga vital de la pintura de Van Gogh, la fuerza de cada pincelada, no puede narrarse, los cuadros están desde siempre animados; interesante paradoja que, sin proponérselo, los directores crearon un cine de sombras

animadas, y la sombras tienen menos luz que su fuente. En el caso de Cartas de Van Gogh sí que debe hablarse de homenaje puro; coordinar y animar cada pincelada que decenas de pintores reprodujeron de la técnica del maestro, y el esfuerzo por internarse en el alma de este tremendo animal de emociones y colores es un tributo formidable. O

Televisión Programas en TV Azteca FLORENCE TOUSSAINT

L

a televisión abierta posee, pese a la competencia que representa internet, todavía 65-70% de la audiencia en México. En términos de público es evidente su predominio, aunque por lo que respecta a las ganancias las cifras no son tan alentadoras. En tanto negocio, busca aumentar los beneficios mediante la disminución de sus productos, la menor cantidad de inversión en éstos y el recurso de distribuir programas foráneos, para así captar publicidad gastando sólo la cuota por derechos. No basta. La tendencia a disminuir su sintonía crece. Diversificarse se hace necesario. Acrecentar sus posibilidades de captar anunciantes mediante salidas en canales en red, también. Así lo hizo Televisa en su momento, ahora toca el turno a TV Azteca. Sin que haya quedado claro el procedimiento legal mediante el cual TV Azteca se quedó con Canal 40, hoy poseen la concesión fuera de controversias. Recientemente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó a la empresa televisiva el cambio de identidad del canal Proyecto 40 a ADN 40. Lo hizo en 70 estaciones de televisión por 29 estados de la República; con ello Canal 40

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

67


pasa a ser una amplia red. De forma complementaria, el pleno autorizó a Televisora del Valle México el cambio de identidad del canal Proyecto 40 para transmitir el canal ADN 40 en el canal digital 40.1, organizado por la misma firma. No obstante el aumento

en infraestructura y el evidente apoyo de las autoridades, la producción de TV Azteca no avanza. Pese a que en 2016 se dijo que la empresa no haría más telenovelas, ya que el público ha dejado de interesarse en éstas, este año se ha reanudado esa producción y para 2018 se han

programado varias más. Sin embargo, lo hace en baja escala y sin novedades en el formato. Señala en su carta programática cinco telenovelas: una de ellas es extranjera, otra más es reposición de la que antaño produjo Argos y las otras tres aparecen como de autoría propia. La más ligera es una comedia de pésima factura llamada 3 familias. La historia gira en torno a las frustraciones de los personajes por no obtener la casa de sus sueños. Está evidentemente orientada a la clase popular que pudiera entretenerse con el relato. Las malcriadas incursiona en el tema de la trata de blancas.

La fotografía

más famosa de Zapata MIGUEL ÁNGEL BERUMEN*

C

uando Emiliano Zapata ocupó Cuernavaca el 26 de mayo de 1911, con 4 mil hombres, ya circulaban más de 300 imágenes de la Revolución en periódicos de México y de otras partes del mundo, pero ninguna de ellas era de Zapata. La primera fotografía del caudillo del sur apareció por primera vez el 8 de junio de ese mismo año. En el interior del hotel Moctezuma lo esperaba el fotógrafo que plasmaría su imagen para la posteridad. En 2008, durante una de mis visitas de investigación a la Fototeca Nacional me percaté de que uno de los negativos de la famosa imagen de Zapata tenía una inscripción en la parte baja que decía: “Zapata, Photo and Copyright by”, seguido por la firma del fotógrafo, que en ese momento me resultó ilegible. Dado que en la bibliografía existente nadie había hecho notar ese dato, me di a la tarea de diseñar una estrategia que me llevara a conocer al autor de la firma. El primer paso fue acudir al archivo histórico del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Ahí revisé los registros que en tiempos de la Revolución se llamaban Propiedad Artística y Literaria. Me dispuse a revisar todas las fotografías registradas de la Revolución a partir de 1911, así como cada uno de sus expedientes, ya que en ellos se consigna la solicitud mecanuscrita del registro con el nombre del solicitante y su firma

68

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

al calce. Mi esperanza era encontrar una solicitud con la misma firma que aparecía en la fotografía de Zapata. En los registros de 1915 encontré la pieza que le dio sentido a este rompecabezas. El expediente No. 6867 tenía escrito a máquina, F. Wray, el nombre de la persona que solicitaba registrar la autoría de una fotografía cuyo título era: “La última fotografía del presidente Madero”. El documento al calce tenía la misma

La hija pródiga narra el conocido periplo de una mujer que vuelve al seno de su familia 20 años después de su desaparición. Mujeres rompiendo el silencio inicia el lunes y pretende tocar el tema de los derechos femeninos a escoger su camino, a su cuerpo y a su autonomía. Veremos cómo se aborda, aunque no cabe esperar mucho del desempeño actoral ya muy fallido en el tráiler. Para el siguiente año, la apuesta es por recrear la vida de personajes de la cultura popular, en colaboración con Fox y con Sony Pictures, logrando así entrar a la OTT (televisión de paga por internet Over The Top) Netflix. O

firma que la fotografía de Zapata. Por lo tanto, la firma que había permanecido ilegible se había vuelto nítida; ahora no tenía dudas: el autor que firmaba la famosa fotografía era: F. Wray. Por otro lado, inicié la búsqueda de la primera publicación de la fotografía, esto con la finalidad de saber si su difusión había influido mediáticamente en su movimiento. Pero no fue así, ya que fue publicada por primera vez el 2 de febrero de 1912 en El Diario, cuando el zapatismo ya había alcanzado una gran popularidad desde noviembre de 1911 a partir de la promulgación del Plan de Ayala. Por mi investigación, presumo que la revista Leslie's de Nueva York se basó en la imagen que encabeza este texto para la reproducción que incluyó en su número del 7 de marzo de 1912, y cuyo crédito es el mismo que aparece en el reverso de la fotografía: “International News Service”. Hasta donde sabemos, esa fue la primera vez que se publicó de cuerpo entero. Fue hasta el 5 de abril de 1913, otra vez en Estados Unidos, que la revista Collier´s publicó la imagen de Zapata silueteada, con una clara intervención editorial, aislando a Zapata del contexto original de la toma y otorgándole a la imagen todo su potencial. Días después, El imparcial publicó por primera vez en México la fotografía completa. Estas publicaciones por sí solas no bastaron para hacerla popular. Es muy probable que el primer hecho que ayudó a introducirla en el imaginario colectivo mexicano, aunque de manera negativa, fue la publicación masiva del grabado basado en esta imagen que hiciera Guadalupe Posada entre 1912 y 1913, con el título: La jeringa de Zapata. O __________________________ * Extracto del libro Emiliano Zapata, un viaje sin retorno de Miguel Ángel Berumen, que se presentará en febrero de 2018.


Un siglo de

Pedro Infante,

testimonio de su hija Lupita

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Y

sigue la leyenda… El intérprete de música vernácula y actor de la Época de Oro del cine mexicano Pedro Infante, tras los 100 años de su nacimiento (acaecidos este 18 de noviembre del año en curso) y a seis décadas de su fatal accidente (15 de abril de 1957) no pasa inadvertido para las nuevas generaciones, a decir de su hija Lupita Infante Torrentera, también cantante. Según ella, la trascendencia de su papá es por el legado que dejó: “Grabó alrededor de 430 canciones. Tocaba el violín, la guitarra, la batería, el piano, y aprendió por su cuenta a manejar un sinnúmero de instrumentos. Trabajó en 59

Al cumplirse una centuria del nacimiento del intérprete y actor mazatleco que hizo de “Amorcito corazón” el himno de los enamorados en la película Nosotros los pobres (1947), su hija Lupita Infante Torrentera lo evoca con emotividad, respeto y admiración. En esta semblanza acompañada de los comentarios de Rafael Aviña, hoy más que nunca parece verdadero el dicho “Pedro Infante no ha muerto, vive en el corazón del pueblo mexicano”, surgido a raíz del accidente de aviación del Ídolo de Guamúchil en Mérida, Yucatán, hace 60 años. 2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

69

Archivo Fotográfico Tomás Montero Torres

ES P EC TÁC U L O S


películas, le encantaba actuar y le cautivaba estudiar, tengo una libreta toda escrita en inglés por él… Le deleitaba hacer ejercicio, le fascinaban las motos, los coches, los aviones y la ropa. “Y la verdad, me impacta la cantidad de gente que ayudó. Muchos que lo conocieron lo describen como relajiento, pero nadie habla mal de él. Existe esa anécdota de que estaba llena la Plaza México y como afuera también había muchas personas, se salía con el mariachi a ofrecer otra vez el espectáculo. Ese amor lo sembró por doquier.” Al Panteón Jardín donde yace su última morada, destaca la también albacea de la familia que acudieron este 15 de abril unas “cinco mil almas”. Enfatiza al instante: “Van cinco generaciones que van al panteón. No puede ser que tenga mi papá seis décadas de muerto y sigan las niñas acercándose para decirme: ‘¡Si su papá viviera, yo sería su novia!’.” Sigue su charla con Proceso:

“Pedro Infante se muere a los 39 años. Joven concibe hijos. Llega a tener tres familias, estables o medio estables. Con mi mamá, la actriz Lupita Torrentera, procrea a tres hijos. Con la también actriz Irma Dorantes, una hija; adopta otra hija con todas las de la ley con María Luisa León, quien fue la única con quien se casó. Él sale de Culiacán, Sinaloa ya conocido pues cantaba en la mejor radiodifusora de allá, y en la Ciudad de México le cuesta su trabajo; pero en dos, tres años, ya está en la XEW. ¿Que lo rechazaron en RCA? Pues sí… Como un torero, enfrenta corridas buenas y corridas malas.” –¿Influyó su abuelo paterno, Delfino Infante García, quien era maestro de música, en su papá para tocar instrumentos? –Definitivamente. Mi abuelo era filarmónico, medio serio y exigente; pero mi papá lo adoraba y es con quien aprende todo. Después mi papá se decide cantar. Le consigue trabajo a mi abuelo, porque le dijeron: ‘Oiga, Pedro, queremos que se venga a la mejor orquesta de Sinaloa’. Y

el respondió: ‘Voy, pero si contratan a mi papá también’.” Infante Torrentera contaba con cuatro años de edad cuando murió el llamado Ídolo de Guamúchil (lugar donde él se crió), pero nació en el puerto sinaloense de Mazatlán. Como descendiente, ella narra que ha investigado todo” acerca del protagonista del filme Dicen que soy mujeriego (1949) de Roberto Rodríguez. “¡Es mi pasión! Mi mamá también y la tengo sana, salva y preciosa. Yo trato de rescatar a mi papá en todo: escritos, charlas, canciones, filmes, en fin. He encontrado muchas historias y nunca ninguna fea de él.” Rememora que su progenitor intervino en 59 películas, porque “le encantaba actuar”. A su parecer, destaca que de lo más importante es la trilogía que filmó con Ismael Rodríguez, Nosotros los pobres, Ustedes los ricos (1948) y Pepe El Toro (1952): “Los últimos 10 filmes que hizo los produjo él y Antonio Matouk. Su finalidad era ser director. Tenía muchas ganas de dirigir.”

Warner Music lanza

dos discos y un documental COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

C

on el título Pedro Infante: Cien años pensando en ti, Warner Music conmemora los cien años del nacimiento del ídolo de México con un documental y dos discos. Uno contiene 20 temas y la cinta, y el otro, es una edición de lujo con cien canciones más el mismo filme. Sergio Solís, el productor de los discos y director de talento de Peerless, uno de los sellos de Warner Music México, platica en entrevista que cada año crean un disco especial para el aniversario luctuoso de Infante que es en abril, “pero ahora quisimos realizar un producto distinto para una fecha muy especial: el centenario del natalicio del artista”. El documental que se incluye en los discos contiene entrevistas de personas relacionadas con la carrera musical del también actor, como los compositores Rubén Fuentes, Armando Manzanero y Martín Urieta; el locutor Gustavo Alvite, reconocida voz del espacio radiofónico La hora de Pedro Infante;

70

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

El ídolo, en una grabación

Beatriz de Esperón, viuda de Manuel Esperón, y José Alfredo Jiménez Jr., hijo del famoso compositor y amigo personal de Infante; entre otros. En los CDs destacan las letras de “Cien Años”, “Cuando sale la luna”, “Flor sin retoño”, “Aunque me cueste la vida” y “Amorcito corazón”. “No es fácil escoger un material de Infante sabiendo que tenemos un gran archivo de sus canciones y honestamente todas son buenas, pero nos dimos a la tarea de seleccionar las mejores.” A decir suyo, Infante grabó en estudio un total de 351 canciones, 349 para Peerless y sólo dos para RCA Víctor. Informa que Infante abarcó siete géneros musicales: “La música ranchera, los boleros, los boleros rancheros, los valses, los huapangos, las canciones festivas o chuscas y los corridos.” Empero, nunca grabó con banda sinaloense, privilegio que sí tuvo su paisano Luis Pérez Meza, quien este año también cumplió un siglo de haber nacido, pero en Cosalá (Proceso, 2117). O


Modelo y mito A su vez, el investigador y crítico de cine Rafael Aviña opina a este medio sobre la gran figura de los filmes La vida no vale nada (1955) de Rodríguez, y Dos tipos de cuidado (1953), con Jorge Negrete, de Rogelio A. González: “La vigencia de Infante se localiza en esa nostalgia por un México que perdimos, que desapareció. Un México ingenuo, unido a las tradiciones nacionalistas. Un México sólo reconocible en las películas de la época de oro donde la corrupción, la violencia, la ignorancia y la estupidez no existían o al menos eran mínimas. “Si como personaje poco o nada les interesa a las instituciones, como mito celebratorio y modelo kitsch tiene impacto, representa en sí el ascenso y caída de nuestro cine, y de nuestro país en ese contexto en el que surgió: los años cuarenta y cincuenta.” El director de cine Ismael Rodríguez le contó a Lupita Infante Torrentera que le pidió al actor que ya no piloteara aviones: “Mi papá raptaba a don Ismael y leían los guiones en el aire. Le dijo mi papá: ‘Yo quiero morirme volando y yo no voy a dejar de volar’. También era su pasión.” –¿Cómo le llegó ese entusiasmo por pilotear, cómo aprendió? –Estaba muy adelantado a todo… Llegó a tener siete aeronaves, entre avionetas y aviones. Con mi mamá se cayó la segunda vez [1949]. Su primer accidente aéreo fue en Guasave, Sinaloa [1947]. Andaban mucho en avión. Se iban a Acapulco y regresaban; a San Antonio y regresaban. Tomó clases con un señor, a quien le regaló una de sus primeras avionetas en agradecimiento de que lo enseñó a volar. Quizás empieza a volar para salir a trabajar a provincia y viajaba mucho a Centro y Sudamérica. El lunes 15 de abril de 1957 copiloteaba una Consolidated B-24 de TAMSA y la aeronave se desplomó en Mérida, Yucatán. Sobre las historias de que fue el peso de la fayuca lo que desplomó al avión, Infante Torrentera dice que antes le enojaba que se divulgara eso sin pruebas; ahora ya no, incluso cuando le surgen “un sinnúmero de hijos” al galán del cine nacional (“ahora todo se soluciona con el ADN, por fortuna”, agrega). –¿Cómo es eso de que a su papá le gustaba la ropa? –En Guamúchil vivía pegado a donde

Miguel Dimayuga

ES P EC TÁC U L O S vendía. También en Latinoamérica.” Hacia el 2004, Lupita Infante Torrentera creó el museo itinerante: “Lo componen 500 objetos, y todos pasaron por una curaduría y pruebas de legitimidad. Rompió récord de visitas en Monterrey en 2011, a pesar de que eran momentos difíciles (por la violencia). Lo he llevado sólo a siete ciudades, porque la verdad sí es difícil el traslado. Ahora estamos ingeniándonosla para llevarlo a Estados Unidos y España, a todos los lugares que nos lo han pedido.” Informa que desde este sábado 18 de noviembre se puede visitar el nuevo museo fijo dedicado a su papá en Guamúchil, con el cual ya suman cinco los espacios museísticos para el protagonista de Tizoc (1956), de Rodríguez, cinta con la cual obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín, Alemania, un premio póstumo, y lo mismo que el Globo de Oro en Estados Unidos. “Les digo que el museo está más grande que Guamúchil. Es un proyecto del gobierno de ese municipio Lupita. La heredera en Salvador Alvarado, Sinaloa. Me pidieron autorización”, explica. llegaban los trenes. Me han contado que él José Antonio Valenzuela Meza es el se pasaba horas y horas viendo bajar y su- director del museo, el cual cuenta con bir a la gente, y veía sus ropas. Él le ponía a pantallas interactivas con material bibliosus chaquetas hombreras, para verse más gráfico de Infante. También en Guamúchil, la Lotería Naacinturado. Le encantaba el zapato perfecto, los pantalones perfectos, con pinzas, cional imprimió un billete conmemorativo con la imagen del artista. Los otros que apenas se usaban. cuatro museos son: el de la zona centro Cinco museos de Guamúchil, donde vivían los papás del artista, el cual seguirá abierto; el de CuajiAnexa que de chico trabajó en una carpin- malpa, Ciudad de México; el de mero Matería, “y nunca dejó ese oficio”. Relata que zatlán, y el de Isla Arena, Campeche. La hija del participante en ATM ¡A toda el también Pepe El Toro (como muchos le llamaban por la tríada fílmica con Rodríguez), máquina! (1951), también de Rodríguez, ha grabó en la disquera Peerless (hoy de War- lanzado el disco Pedro Infante. 100 años, de ner Music) 330 canciones, de las cuales al- Universal Music, con 13 letras cantadas rededor de 98 interpretó en las películas: por Shaila Dúrcal, Kinky, José María Napo“En Orfeón rescatamos más de cien. león, Pablo Montero y Alicia Villarreal, enCon un amigo, Carlos González de León tre otros. El 19 de este mes se transmitirá por Capublicamos hace años un cancionero que contiene 435 melodías (Proceso, 1421). Las nal 2, a las 18:30 horas, un concierto gramás famosas son las de las películas, que bado el 4 de octubre en Guamúchil, donde eso lo maneja Rogelio Azcárraga. ‘Las ma- ella condujo y cantó. Informa que Rubén ñanitas’ son algo insólito. Después segui- y Santiago Galindo preparan una serie de rían ‘Amorcito corazón’ y ‘Cien años’; de televisión sobre la vida de Pedro Infante. las de ambiente sería ‘La carta a Eufemia’, Ahora, intentará crear la Fundación que se grabó esta vez con banda sinaloen- Pedro Infante. Finalmente, el especialista se para el disco Pedro Infante. 100 años. Él la Rafael Aviña suma el aporte del artista a interpretó en tres películas... nuestro cine: “La máxima canción de mi mamá es “Un carisma fuera de serie. Se trastocó ‘Enamorada’. No sólo aquí se venden bien en el amigo del pueblo. Dejó el personaje sus discos, también en Estados Unidos. solidario, alegre, desmadroso, viril, mujeHace dos o tres años me pasaron un in- riego, querendón, divertido, arrojado y caforme, al respecto, y era el artista que más paz de llorar sin vergüenza alguna.” O

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

71


JULIO SCHERER GARCÍA

C

on la bendición de la Iglesia Católica, los restos de Pedro Infante fueron sepultados ayer en una fosa, al lado de la que ocupa su padre, frente a la tumba de Blanca Estela Pavón, y a cien metros de la de Jorge Negrete. Una gigantesca masa humana se reunió en el cementerio Jardín para contemplar el sepelio. Y una multitud que se contaba por millares de personas, que hubieron de permanecer más allá del camposanto, sobre las avenidas que desembocan a él, pues no había sitio para más en su interior, adivinó los pormenores y se contentó con ver pasar la carroza mortuoria y la caravana interminable de dolientes. Encaramados sobre las criptas, asidos a las ramas de los árboles, colgados de las cruces de piedra que se encontraban en

72

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

puntos altos, posesionados del interior del mausoleo, una muchedumbre que parecía no tener fin, que ocupaba hasta el último milímetro disponible, que empequeñecía todos los espacios, se electrizó cuando escuchó de labios de los mariachis, desde el filo mismo de la fosa, las melodías que en vida cantara Pedro Infante. El auditorio se estremeció. Los allí congregados sintiéronse poseídos de una emoción desusada, mientras en las voces de los cantores, más que palabras, vibraban lágrimas. Ocurrió entonces que muchas mujeres se desplomaron, casi exánimes; otras se bamboleaban sobre sus tacones; muchas más tenían los rostros contraídos, temblábanles las comisuras de los labios, y se advertía que, de un segundo a otro, estallarían en llanto; algunas más suspendieron el nervioso movimiento de los dedos en torno de las cuentas de su rosario y se limitaron a escuchar, con una expresión de dolorosa, vaga ausencia.

Confundido con gritos y sollozos proferidos en todos los tonos por centenares de mujeres, se oían los agudos llantos de niños pequeños que no se explicaban lo que ocurría en su derredor, que nada sabían de la muerte de Pedro Infante y que sólo percibían algo que les aterraba. Pero los cantos de los mariachis hicieron llorar no sólo a las mujeres. Hombres maduros, de rostros graves, se enjugaban discretamente los ojos con un pañuelo sacado repetidas veces del bolsillo y, finalmente, retenido en la mano. Los había también que lloraban libremente; no pretendían siquiera contener las lágrimas que fluían incesantes bajo los párpados. Hubo, finalmente, quienes se arrodillaron y mezclaron sus rezos, pronunciados en voz baja, a esa atmósfera indescriptible que envolvía el cementerio. Y mientras eso ocurría, no cesaban los mariachis de entonar: “Amorcito corazón, yo tengo tentación de un beso…”


ES P EC TÁC U L O S

El

tumultuoso adiós al ídolo El 18 de abril de 1957, hace 60 años, el periódico Excélsiorr publicó en su primera plana, la crónica del sepelio de Pedro Infante en el Panteón Jardín de la Ciudad de México, realizada por el entonces joven reportero Julio Scherer García. Los restos del ídolo habían arribado esa mañana desde Mérida, en cuyas cercanías ocurrió el accidente de aviación que le quitó la vida.

Al pie de la tumba Al pie de la tumba, las personas más allegadas a Pedro, rodeadas de actores y amigos íntimos, de periodistas, camarógrafos, fotógrafos y locutores, seguían todos los pormenores con ojos fijos y una expresión de mortal angustia que asomaba a sus rostros. Ángel Infante permanecía inmóvil, con la cabeza baja. Estaba a unos centímetros del sitio en que iba a ser colocado el féretro. Parecía como si estuviera a punto de arrojarse a la fosa, pues se inclinaba peligrosamente hacia ella. Lloraba sin cesar. No se preocupaba por enjugarse las lágrimas ni por llevarse un pañuelo a la nariz. A veces parecía una criatura. La madre, doña Refugio, no resistió el momento. Llegó al cementerio acompañada de Irma Dorantes. Demacrada por el sufrimiento, lívida por los desvelos, por las crisis nerviosas, quiso

Contención policial

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

73


parecer animosa. Suplicó que le permitieran estar a unos pasos “de mi hijo que ahora sí se me va para siempre”. Prometió que resistiría… pero hubo de ser llevada lejos de ahí, al cabo de unos minutos. Carmen Infante, de ojos verdes, manos blancas, finas, se veía más pequeña de lo que es entre Amanda del Llano y Ana Luis Peluffo. Había llegado minutos antes que su madre. Y mientras ésta no hizo su aparición, soportó la escena. Inclusive adoptó aires de fortaleza y ordenó a sus sobrinas Chayito, Asunción y Sonia que se reunieran con su prima María de la Luz, que, en uniforme de colegio, se encontraba distante. “Váyanse donde no las atropellen. La gente no se contiene con nada” y señalaba hacia atrás, donde millares y millares de personas, en grupos compactos, luchaban por abatir las débiles defensas con que querían contenerlos los granaderos y que no eran sino una cuerda tensa y las macanas que esgrimían en actitud amenazadora. Pero en cuanto Carmen vio a su madre, no se contuvo. Se elevó un grito: “¡Es mi madre!, y corrió hacia ella, atropellando a varias personas sin ver lo que hacía, con riesgo de rodar por tierra, pues se había colocado sobre el pequeño montículo formado con la tierra destinada a cubrir la fosa de Pedro Infante. Carmen se abrazó a su madre, la besó ardientemente y la recargó sobre uno de sus hombros, mientras recibía cariños en

de un Cadillac azul marino, otra mujer: María Luisa León, viuda de Infante. En derredor del coche, la gente se apiñaba y hacía comentarios. Y más allá de las filas contiguas al vehículo, muchas personas estiraban los cuellos y se paraban sobre las puntas de los pies para observar mejor.

Cantos y lágrimas A las doce y media apareció ante los ojos de todos, camino a la fosa, una gran cruz de plata. Se elevaba un metro sobre las cabezas y era llevada por el capellán del cementerio, quien con dificultad se abría paso entre la multitud. Sólo la respetabilidad de su ministerio hizo posible que el gentío se abriera a su paso. En el momento en que el sacerdote colocaba la cruz a un lado de la fosa, brillaron al sol las cornetas de los mariachis que, hasta esos momentos, las habían mantenido guardadas. Y empezaron las melodías. A “Amorcito Imagen del dolor corazón”, siguió “Despacito, muy desla cabeza. Poco después, siguió el camino pacito”, y luego aquella canción que de doña Refugio, en brazos de varias per- hermanó a Jorge Negrete desde el día de sonas que la sacaron a rastras del lugar, su muerte y que ayer se asoció íntimaperdido totalmente el conocimiento. mente a Pedro Infante: Así ocurrió también con Socorro In“México lindo y querido, si muero lefante pero no con Irma Dorantes. Lloraba jos de ti, en silencio, se retorcía las manos, pareque digan que estoy dormido cía a punto de perder el control, pero no y que me traigan aquí…” obstante permaneció hasta el final del Cada canción traía consigo renovaentierro. dos llantos y gritos. Por dondequiera que Y a corta distancia de allí, en el interior se mirara, en derredor, descubríanse na-

Aquel último vuelo NIZA RIVERA

P

edro acostumbraba decir “me gustaría morir volando y que me entierren con música”, según se escucha en la narración del documental La muerte de Pedro Infante (1957). Y así sucedió. A 60 años de aquel fatídico desplome aéreo prevalecieron algunos mitos sobre las causas: que si fue por exceso de peso debido a un posible “contrabandeo” suyo, de acuerdo a rumores vertidos por los medios en su momento; o que dizque por andar el artista con una bella mujer casada... El lunes 15 de abril de 1957, la estación XEHM Radio Mérida fue de los primeros medios en dar a conocer la noticia: “Pedro In-

74

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

fante murió”, se escucha en un audio; y en otro, un hombre que trabajó en el rescate de los cuerpos calcinados del accidente explica que el del ídolo (quien oficialmente iba de copiloto bajo el nombre de “Capitán Cruz”), se le reconoció por una placa de metal en la cabeza, para eventualmente confirmarse que también llevaba una pulsera de oro la cual el cantante nunca se quitaba. Tal placa había sido producto de un accidente aéreo previo, en 1949. Sus restos se velaron en Mérida la misma noche del 15 de abril y se trasladaron por la mañana del 16 a la Ciudad de México; las primeras imágenes del ataúd son de madera meridana y terciopelo, con figuras de talavera.

El 20 de abril de 1957, los diarios Zócalo y Cine Mundial sospecharon que el artista traía fayuca a la Ciudad de México, de ahí que la carga produjese problemas de sobrepeso en la avioneta trimotor XA-KUN, modelo Liberator y marca Consolidated, de la aerolínea Transportes Aéreos Mexicanos (TAMSA) donde Infante poseía acciones. “Brusco cambio en torno la muerte de Pedro Infante. Extraños datos arroja la intervención de aduanas: ¿Contrabando?”, se publicó en Zócalo; y “Cosas turbias en la tragedia aérea” Cine Mundial. La versión oficial concluyó que “traía 6.5 toneladas de peso y el avión tenía capacidad para 12. Lo más apegado a la realidad es que el motivo del accidente fue falla mecánica en uno de sus motores”, rezaba el periódico El Norte de Monterrey que dio cobertura a los hechos, y reproduciría el volumen Pedro Infante. El ídolo inmortal, de su sobrino José Ernesto Infante Quintanilla (Océano, 2015).


ES P EC TÁC U L O S

Extraoficialmente, además de cinco toneladas de pescado se encontraron un lote de telas y casimires extranjeros que no estaban registrados, y de los cuales dieron cuenta en entrevistas los habitantes y aledaños a las calles 54 y 87 del sur de la ciudad de Mérida, dirección en la cual sucedió la tragedia. También llevaba perros y changuitos. Cerca de allí, se colocó la estatua del actor y un rótulo fechado en septiembre de 1993: En este sitio perdió la vida trágicamente el 15 de abril de 1957 el ídolo de México Pedro Infante Cruz, el capitán Victor M. Vidal, Marciano Bautista, Ruth Rossell Chan y el niño Baltasar Martín Cruz, se coloca esta placa en su memoria. La noticia del aparente “matute” fue desechada por el entonces direc-

siempre y que todos, junto con sus deudos, “pronto lo alcanzaremos en el cielo. Nos precediste en el camino de la muerte: pronto estaremos contigo, hermano entrañable”. Terminada la segunda oración fúnebre, volvieron a escucharse las cornetas de los mariachis. Pero ahora no en una melodía, sino en toque de silencio. Hay algo cuando los instrumentos son tocados por mariachis y no por militares que les hace emitir notas con timbre festivo, aun en casos como este. Nadie hizo caso del llamado de silencio. Y sobre el vocerío indescriptible que no cesó un segundo, se oyó la voz del comandante de motociclistas del Distrito Federal que pasó lista a su escuadrón: “Comandante fulano… ¡presente!… Teniente fulano… ¡presente!… Señor comandante Pedro Infante… ¡¡¡Preeesente!!!

Bendice este sepulcro El capellán Manuel Herrera Murguía levantó los brazos y pidió silencio. Algo disminuyeron las exclamaciones; algo se contuvieron los llantos. En ese momento, sin abandonar un segundo su aire severo y triste, elevó una oración: “Oh, Dios, en cuya piedad descansan las almas de los fieles, dignaos bendecir este sepulcro y desígnale un ángel custodio para que el alma del que aquí descansa, perdonados todos sus pecados, pueda gozar con todos los santos en el cielo”. Minutos antes, al recibir el cadáver e introducirlo en la capilla del cemente-

rio había ofrendado otras plegarias por el alma del actor y cantante: “Oh, Dios mío, cuya misericordia no tiene número y eres un tesoro inagotable de piedad, te encomendamos a tu vehemencia infinita el alma de nuestro hermano Pedro Infante. Dale, señor, el eterno descanso”. Respondió la voz grave de los fieles: “Y luzca para él la luz perpetua”. Y nuevamente la del sacerdote: “Así sea”. Cuando los oficios religiosos quedando concluidos, cuando el túmulo quedó bendecido por el capellán, se inició el entierro. Trabajadores humildes, vestidos de uniforme color café claro, iniciaron las maniobras que en el transcurso de unos segundos, colocarían la caja mortuoria color gris plomizo a un metro noventa centímetros bajo tierra. Empezó a descender el ataúd. Como alucinados, lo seguían millares de ojos, Irma Dorantes se arrancó del cuello un pequeño crucifijo de oro y lo arrojó sobre el ataúd, al tiempo que gritaba como enajenada y se abrazaba a Rodolfo Landa: “Adiós, mi vida, adiós…”. Muchas flores caían de las alturas, mientras los lamentos y los sollozos aumentaban hasta la histeria. Amanda del Llano y Sara Guash se desmayaron; varias jovencitas también se desplomaron. Mientras tanto, los mariachis cantaban “Despacito, muy despacito…” A las trece horas en punto, treinta minutos después de que el ataúd había sido llevado al cementerio, el sepelio había quedado consumado.

contactonoticias.com

rices enrojecidas, ojos vidriosos, hombros y pechos que temblaban a impulso de sollozos. Una viejecita quería expresar algo, pero no hacía más que emitir sonidos; junto a ella, una joven de rostro apacible acariciaba entre las manos un ramo de pensamientos, al par que decía por lo bajo, en plena abstracción: “A ver si puedo aventarlo y que caiga a la fosa”, y hacía un ademán con los dedos, como si en ese preciso momento estuviese arrojando las flores. Cuando los mariachis hubieron cantado “México lindo y querido” se abrió una pausa. Le siguió un movimiento de gentes al pie mismo de la tumba. Rodolfo Landa, momentos después, empezó a leer una oración fúnebre. El murmullo sordo, incesante de la multitud. Los ayes lastimeros de los niños, los gritos de mujeres apretujadas, las amenazas enfurecidas de los granaderos y un concierto de gemidos y lamentaciones, hacía casi imposible seguir las palabras del dirigente de los actores. De vez en cuando llegaban algunas frases sueltas: “Tú, Pedro, que supiste cantar con el más tierno de los acentos… si a veces no fuiste razonable, es porque amaste mucho, apasionadamente… fuiste limpio, amable, cariñoso, bueno… personaje de leyenda en nuestro cine… tu voz, en la música popular, se identificó con nuestro pueblo y el eco de tus canciones resonará siempre…” Después habló Raúl Rodriguez. Llamó a Infante hijo modelo, símbolo del pueblo de México. Dijo que sus amigos lo llorarán

tor de Aeronáutica Civil, deslindando a Pedro de cualquier responsabilidad. E igual su familia, quien dio a conocer que El ídolo de Guamúchil en realidad desconocía la carga del avión; su hija Lupita y sobrinos aseguraron que Antonio Matouk, el representante, aprovechaba ese avión de Pedro para transportar pescado y mercancías que mercaba en la Ciudad de México... En una entrevista para TV Azteca, Lupita Torrentera, de manera muy escueta refirió acerca de su pareja sentimental: “Se dijo que en Mérida andaba con una señora casada…” Incluso, se llegó a murmurar que el esposo de esa supuesta amante de Pedro era hijo de un “político de primer nivel”, quien había fraguado su “asesinato”. O

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

75


en el limbo jurídico BEATRIZ PEREYRA

A

menos de dos meses de asumir como presidente ejecutivo de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), Javier Salinas se encuentra en una encrucijada, pues heredó una disputa entre Tigres de Quintana Roo, propiedad de Fernando Valenzuela, y Diablos Rojos del México, del empresario Alfredo Harp Helú: ambos clubes reclaman como suyos a cinco jóvenes peloteros y alegan tener pruebas contundentes de ello. Con el respaldo del área legal de la LMB, de la cual forma parte el especialista en derecho deportivo Ricardo de Buen, Salinas ya analiza las evidencias de ambas partes. Es factible que a más tardar en un par de semanas emita una resolución. Las partes en conflicto insisten en que tienen la razón y adelantan que no aceptarán un fallo que no les favorezca: la familia Valenzuela adelantó que acudirá a la oficina de las Grandes Ligas –por medio del presidente de la Minor League Baseball (MiLB), Pat O’Conner–. Diablos Rojos litigará en tribunales ordinarios hasta que un juez dé un dictamen a su favor. Los Valenzuela arguyen que en febrero pasado, cuando le compraron el club Tigres de Quintana Roo al empresario Carlos Peral-

76

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

J. Raúl Pérez

Cinco peloteros, En las próximas semanas el presidente de la Liga Mexicana de Beisbol, Javier Salinas, debe resolver el problema que enfrenta a Tigres de Quintana Roo con Diablos Rojos del México en torno a cinco peloteros. El primer club, cuyos propietarios son Fernando Valenzuela y su familia, dice que le pertenecen, mientras que el segundo, propiedad de Alfredo Harp Helú, asegura tener documentación para probar que son reservistas suyos. Este diferendo pone en evidencia que los “pactos de caballeros” hechos por debajo de la ley no sólo son de efímera vigencia, sino que enfrentan a autoridades, directivos y a los propios jugadores. ta Quintero, la negociación incluía a cinco prospectos: Fernando Villalobos Castañeda, Oliver Zepeda Hernández, Luis Fernando Miranda Osorio, Hansen López Peralta y Damián Mendoza Islas; este último fue vendido en junio pasado a los Rangers de Texas en 1.2 millones de dólares. Todos los jugadores aparecen en la lista de reservas de Tigres que quedó debidamente registrada el 6 de enero último ante la LMB. La compraventa del equipo se anunció en Cancún el 19 de febrero. Cinco días después los jugadores aparecieron en la lista de reservas de Diablos Rojos del México. En ese momento, Cuauhtémoc Rodríguez fungía como presidente de Tigres y Roberto Mansur era el mandamás de Dia-

blos Rojos. Tras la venta, Rodríguez dejó de trabajar para los felinos, mientras que Mansur salió por la puerta de atrás de la organización escarlata a finales de agosto por diferencias económicas irreconciliables con Harp Helú, relacionadas con la venta de peloteros mexicanos a equipos de Grandes Ligas.

El “pacto de caballeros” El principal directivo involucrado en el conflicto es Francisco Minjarez, quien en su condición de presidente adjunto y gerente general de Tigres realizó los cambios y desde el 26 de febrero de este año se desempeña como gerente deportivo de Diablos Rojos.


D E PORT E S México con Harp Helú para hablar del asunto. En esa ocasión el propio Fernando Valenzuela, su esposa, Linda Burgos Metri, y Valenzuela Jr., expusieron a su interlocutor que habían comprado el equipo con esos cinco jugadores. Le dijeron que cuando buscaron sus nombres, ya no estaban y luego aparecieron en la lista de reservas de Diablos Rojos. Harp Helú prometió investigar lo ocurrido y darles una respuesta. Como no la obtuvieron, lo reportaron a la LMB. Desde que comenzó el conflicto, Valenzuela no se había referido al tema. El miércoles 15 Valenzuela viajó a la Ciudad de México para participar en la entrega de un estímulo económico a la asociación civil Transformación Social Traso. Fue uno de los seis deportistas mexicanos que participaron en el evento. Estuvo al lado de Ana Gabriela Guevara, Julio César Chávez, Lorena Ochoa, María del Rosario Espinoza y Hugo Sánchez. Los seis fueron homenajeados como las máximas glorias del deporte mexicano. Valenzuela reside en Los Ángeles. Desde hace 15 años es comentarista en español para Dodgers, el equipo con el que ganó dos Series Mundiales. En una de ellas, la de 1981, el mexicano fue pieza clave al apuntarse la victoria en el juego tres ante los Yanquis de Nueva York. Valenzuela fue agasajado por los organizadores. En el evento que tuvo lugar al pie del Monumento a los Niños Héroes y después en el Castillo de Chapultepec, fue la figura más asediada. En medio del caos, Valenzuela aceptó hablar por primera del traspaso de los jugadores. Está impaciente por que se anuncie la resolución. Confiesa que no esperaba enfrentar una situación así en su faceta de dueño y anticipa que no descarta deshacerse del equipo.

“No es una cuestión económica, no es tanto por el monto (lo que perderían por la venta de los jugadores). Entré al beisbol mexicano porque quería estar en este deporte, pero si es algo que no va a funcionar de la forma que me dijeron, no quiero que el nombre de Fernando Valenzuela esté metido en una situación que me perjudique con esta clase de situaciones”, declara a Proceso. –Como familia, ¿valoran la posibilidad de no seguir en la LMB? –Se tomaría la decisión en su momento. Si con todo lo que se ha probado no se falla a nuestro favor, decidiremos qué pasaría con el equipo. Esto tiene que resolverse de una sola forma. El nombre de la familia Valenzuela no debe mancharse. Después de practicar el beisbol me puse un nuevo reto como dueño de un equipo mexicano. Ha habido buenos y malos momentos. “Cuando compras algo y ese algo no te lo dan completo, no te dieron lo que te vendieron. Es el caso que estamos teniendo. Tenemos pruebas suficientes, muy fuertes y contundentes para demostrar que los jugadores son nuestros. Si se quiere tener un beisbol transparente y limpio hay que empezar desde ahorita. Esa es la forma en la que hay que llevar una liga. Nosotros queremos hacer las cosas bien y que esto se aclare. –¿La LMB les informó cuándo tendrán una respuesta? –Se sigue alargando el tiempo. No sé si es para darle la oportunidad al otro equipo (Diablos) de que se prepare, pero no se pueden preparar para lograr nada. Hay otros equipos y dueños que también saben lo que sucedió. Nosotros no lo estamos inventando. La LMB no resolvió nada para la fecha que se puso (15 de noviembre) y yo espero que no lo alarguen un mes más, porque si no, esto ya tomaría otro camino. ConoMiguel Dimayuga

Benjamín Flores

Minjarez, conocido en el beisbol mexicano como El Pollo, explicó en una entrevista con la agencia Apro (publicada el 6 de octubre) que los jugadores pertenecen a Diablos Rojos. Señala que Rodríguez y Mansur, mediante “un pacto de caballeros”, acordaron que Tigres “guardaría” a los peloteros, registrándolos como si fueran propios, pues los Rojos no tenían espacio en su lista de reservas. Según el directivo, los peloteros fueron devueltos a su dueño a petición de Roberto Mansur, incluso presentó como prueba la lista de reservas de Tigres fechada el 2 de febrero de 2017, en la cual efectivamente no aparecen los cincos jugadores. También exhibió un correo electrónico enviado el 21 de febrero siguiente al entonces presidente de la LMB, Plinio Escalante, en el cual mandó copia de esa lista firmada esa misma fecha por Francisco Villanueva, a quien la familia Valenzuela nombró presidente de Tigres. Esa comunicación también fue dirigida a Néstor Alba Brito, quien durante 34 años fue el director de Operaciones de la LMB –se jubiló el pasado 6 de octubre–, así como al correo electrónico movimientos@ lmb.com.mx. Fue copiado a Rodríguez, a Villanueva y a Valenzuela Jr., gerente deportivo de Tigres en ese momento. “Hice lo que ellos me dijeron. Esta operación la hicieron entre los dos y por supuesto que yo estuve involucrado porque trabajé con ellos. Yo me acuerdo de todos estos movimientos, por eso tengo derecho de hablar y explicar lo que pasó. No es que me quiera lavar las manos, pero yo era un empleado que recibía órdenes. Fue un pacto de caballeros que los muchachos estaban firmados por Diablos, pero estaban protegidos por Tigres”, detalló Minjarez en esa entrevista. Cuando se le preguntó si la LMB estaba enterada de ese acuerdo, el entrevistado respondió que no. Y agregó: “Al final de cuentas eso no es legal en la liga. La liga desconoce esos movimientos. Uno como equipo se lo pide a otro como favor, pero la liga no tiene nada que ver. Cuando un equipo le pide a otro que proteja a un jugador, la liga no sabe y sólo acepta los movimientos que uno les envía; pero no está prohibido. “El equipo que le hace el favor a otro registra (como suyos) a los jugadores y al final los devuelve como un cambio definitivo. No estamos haciendo nada prohibido ni nada ilegal.”

Encuentro Valenzuela-Harp Semanas antes, el 12 de septiembre, la familia Valenzuela se reunió en la Ciudad de

Harp Helú y Valenzuela. Diferencias

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

77


cimos a Javier Salinas y él nos manifestó sus intenciones de tener una liga limpia y transparente. –¿Está decepcionado del beisbol mexicano? –La Liga no es esto. Pero este caso ya está muy avanzado. Ya pasó mucho tiempo desde el cambio de los jugadores y es difícil echar para atrás algo así. –¿Se arrepiente de haber invertido su dinero en un club de la LMB?

78

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

–No. Esto es beisbol. Desafortunadamente nos pasó esto a nosotros. –¿Es buen negocio ser dueño en la LMB? –No lo veo tanto por hacer negocio sino por seguir con la tradición de Tigres, por estar en el ambiente del beisbol, por tener este nuevo reto como directivo y estar en lo que me gusta. Queremos dar un buen espectáculo. La familia Peralta lo llevó alto y esa es nuestra intención, que Tigres siga siendo un equipo ganador.

Inamovible posición de Diablos El presidente ejecutivo de Diablos Rojos, Othón Díaz, explicó que el viernes 10 exhibió ante la LMB las pruebas de que los cinco jugadores son propiedad del club y que la siguiente etapa de la investigación consiste en un careo entre las partes involucradas. Si la decisión de Javier Salinas no les favorece, entonces el Consejo Directivo de Diablos se pronunciará, reitera Díaz; precisa que, de acuerdo con el Reglamento y Estatuto, la última instancia sería someter los fallos ante la asamblea que integran los dueños o presidentes de los 16 equipos. Como última instancia, Diablos Rojos presentaría el caso en un juzgado civil donde, asegura, los documentos que poseen no le dejarían ninguna duda a un juez. “Los argumentos de Diablos Rojos se basan en documentos que la propia LMB validó. Nosotros cumplimos con todos los requisitos que han sido históricamente utilizados por todos los equipos. Pero también está el hecho de que en caso de que sí hubiera algo mal, no sería con Diablos, con quien Tigres tendría que dirimirlo, o acusarnos a nosotros (en referencia a que Peralta le vendió el equipo a los Valenzuela). –Los Valenzuela ya anunciaron que si la LMB no les da la razón informarán a MiLB para que intervenga; si eso ocurre y no favorece a Diablos, ¿aceptarían esa decisión o irían a un juzgado ordinario? –se le pregunta a Díaz. –Insistimos en que tenemos la razón con base en los documentos. Pero como en todo, cualquier argumento o prueba que se presente tendríamos que revisarlo y valorar qué decisión tomaríamos. “Queremos que esto se resuelva a la brevedad, pero debe hacerse con base en los documentos que se manejan en la LMB. Si algo no está bien, entonces el presidente y el Consejo Directivo deben hacer ajustes para que la LMB funcione mejor.” –¿Se refiere a que los movimientos de peloteros se hacen en papel y no de forma sistematizada? –Sí, tenerlos sistematizados daría mayor certeza a todos. Entre menos participen las personas será más transparente. –¿Diría que, como ninguna ley es retroactiva, si por hacer esos movimientos en papel se cometieron y toleraron irregularidades… ya ni modo? –Así es la ley y toda la normatividad. Si no fuera así, entonces estaríamos en un problema muy grave, porque todos los documentos de la LMB que se hicieron igual que nuestras pruebas estarían en tela de juicio.


DEP O RT E S –¿Diablos aceptaría la posibilidad de que por no estar sistematizados los movimientos, el cambio de estos peloteros pudo haberse manipulado y aunque fue irregular quedó como “legal” ante la LMB? –Creo que eso no se puede responder porque toda autoridad hace las cosas correctamente, ¿no? La LMB tiene 92 años y ha funcionado sin este tipo de conflictos porque se ha cumplido con las expectativas y necesidades de los equipos. Es claro que hay que revisarlo o replantearlo porque se presenta esta situación en un momento en el que hay ajustes por la salida de Plinio Escalante y la llegada de Javier Salinas, quien tiene un perfil profesional distinto.

pasa las listas de reservas a Ligas Menores y Ligas Menores se las pasa a Grandes Ligas. Si el muchacho (Damián Mendoza) no estuviera registrado con Diablos, Rangers no lo hubiera comprado”, explicó. Además de Mendoza, el infielder Fernando Villalobos, de 15 años, será adquirido por el mismo equipo en 2018, cuando tenga la edad reglamentaria para hacer la transacción, confirmó a la reportera el gerente de medios de los Rangers, John Blake. Has-

ta enero pasado, Villalobos estaba en la lista de jugadores protegidos de 14-15 años del club felino. “Los Rangers firmaron a Mendoza y fue compensado de acuerdo con las reglas de la MLB y las regulaciones estipuladas entre las Grandes Ligas y la Liga Mexicana. Villalobos no es elegible para ser firmado hasta el periodo de firma en 2018. Él no ha sido adquirido por los Rangers”, explicó Blake en un correo electrónico.

Las otras transacciones La LMB está afiliada a la National Association of Professional Baseball Leagues, Inc., mejor conocida como Minor League Baseball. A su vez forma parte de la Major League Baseball (MLB), pues los clubes tienen ahí a los peloteros que desarrollan. En 2016 la MLB castigó a Medias Rojas de Boston por incumplir el reglamento para firmar peloteros internacionales. Durante un año el equipo no pudo firmar jugadores y los involucrados quedaron como agentes libres disponibles para los otros clubes. El pasado jueves 16, los Piratas de Pittsburgh anunciaron que despidieron a René Gayo como director de scouteo para América Latina, porque tras una investigación de la MLB se llegó a la conclusión de que recibió “un pago indebido” de un equipo de la LMB. La investigación demostró “que el equipo mexicano le pagó a Gayo una forma de soborno hace varios años por la venta de al menos un jugador a los Piratas”, publicó el periodista estadunidense Ken Rosenthal. En 2010 los Rojos del Águila de Veracruz vendieron al pitcher Luis El Caballito Heredia en 2.6 millones de dólares. Gayo y el dueño del Veracruz, José Antonio Mansur, cerraron la transacción por la cual al jugador le correspondió 25% del dinero. Gayo todavía enfrenta una posible sanción de parte de la oficina del comisionado de la MLB, Rob Manfred. Rosenthal también publicó que Manfred está analizando las sanciones que los Bravos de Atlanta recibirán por violar las mismas reglas que Boston y por lo cual el gerente general, John Coppolella, renunció en octubre. Francisco Minjarez dijo a esta reportera que Rangers de Texas no está enterado de que en la LMB los clubes hacen pactos de caballeros y registran a los peloteros como propios, aunque no lo sean. “La máxima autoridad es la LMB. La Liga

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

79


PAL ABRA D E L EC T O R Vecinos del Multifamiliar Tlalpan demandan auditar asociación donde aparecen Marinela Servitje y Lila Downs Señor director:

S

oy vecino del Multifamiliar Tlalpan, en la Ciudad de México, que fue afectado por el sismo del pasado 19 de septiembre. Desde esa fecha, yo y otras personas hemos acompañado a varios amigos, tanto a vecinos como a damnificados de este multifamiliar. También estuvimos en las tareas de remoción de escombros, rescate y acopio de apoyos. Nuestro trabajo ha sido de tiempo completo, solidario y sin ningún interés publicitario o económico. No nos hemos despegado de este sitio porque sabemos que contar con un amigo es lo mejor que puedes hacer en este tipo de siniestros. Ahora, en este proceso de reconstrucción, todo se ha traducido en un programa de préstamos, situación que ha dividido opiniones. Por ello, hago la pregunta que todos los mexicanos

Damnificado solicita ayuda del presidente; no ha recibido tarjeta del Fonden Señor director:

L

e escribo para exponer en su medio esta carta que dirijo al presidente Enrique Peña Nieto, debido a que no nos ha llegado el apoyo que anunció. Después de los sismos del pasado septiembre, que causaron graves daños en la región del Istmo, particularmente en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, se procedió a la etapa de reconstrucción de nuestras casas. Las autoridades empezaron a censar a todos los afectados, asignándoles un folio. A nosotros nos fue proporcionado el folio “005/001009” por pérdida total de vivienda. Se supone que después de ese proceso nos entregarían las tarjetas del Fonden por medio del Bansefi. Hasta la fecha no hemos recibido dichas tarjetas, desconociendo el motivo. Esperamos recibir su ayuda en el peor momento de agobio que sufre mi familia. Atentamente, Jorge Alonso Bante

Reclama al gobernador de Chiapas falta de apoyo para los ancianos Señor director:

D

eseo exponer mi reclamo al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, por la falta de recursos del programa social Amanecer que tiene como objetivo ayudar a los ancianos que están en situación de pobreza. En los 122 municipios del estado existe una marcada inconformidad con la actitud que usted, gobernador, ha tomado desde que asumió el poder en Chiapas. Los reclamos se deben a que en mayo de 2013, en junio de 2014 y en abril de 2016 ha hecho recortes presupuestales a dicho programa

80

2142 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2017

se hacen: ¿dónde están los donativos que llegaron del extranjero, de fundaciones, de asociaciones, de tiendas comerciales y de particulares? En una búsqueda por internet, a mí y a un grupo de vecinos del Multifamiliar Tlalpan nos llamó la atención el portal www.conarte.mx, que pertenece al Consorcio Internacional Arte y Escuela AC (ConArte). Entre los integrantes de esta asociación civil aparecen, según el sitio web, Marinela Servitje, de Grupo Bimbo; una representante de la ciudad de Los Ángeles, Diana Jiménez; otra representante de Nueva York, Claudia Norman; un representante de España, Imanol Aguirre, y nos sorprende que se preste también la cantante Lila Downs. Hasta la fecha, esta asociación pide donativos nacionales e internacionales, acompañando la petición con una serie de fotografías de las tareas que se hicieron aquí de manera

afectando a miles de derechohabientes, a adultos mayores. Esas medidas de quitar recursos son contrarias a la Constitución de Chiapas. Cuando un gobernante asume su cargo hace un juramento de cumplir y hacer cumplir las leyes. Le pido que esto deje de ser un formulismo y se respeten los derechos de los ancianos. En Tecpatán, 600 adultos mayores han sido afectados. El 28 de diciembre de 2016, yo y otras personas presentamos la demanda de amparo número 121/2016-3 en el Juzgado VI de Distrito de Amparo y Juicios Federales en Chiapas; no hemos tenido ninguna resolución satisfactoria. Por esas razones, nos hemos visto obligados a manifestar nuestra inconformidad contra su gobierno. Debe ponerse al corriente y restituir los recursos al programa Amanecer y a los ancianos afectados. Atentamente: Jansen González López

Piden a Peña Nieto dejar de quejarse por “bullying” Señor director:

Q

uiero exponer que en este proceso electoral, y estando próximos los comicios, en el país se escucha toda clase de barbaridades con cargo al erario. Los ciudadanos vemos cómo se dilapidan los recursos públicos en favor de unos cuantos que se dicen políticos. Quiero decir que para ser político se debe servir al pueblo. También señalo que el centralismo daña al país, pues para cualquier asunto es necesario acudir a la Ciudad de México. Esta urbe se ha convertido en un barril sin fondo. Es un embudo donde se fuga gran parte del dinero de los mexicanos. De igual manera quiero mencionar que se ha hablado de algunos políticos porque se les acusa de ser populistas; a otros, de secuestrar la verdad y a unos cuantos por bloquear el pluralismo e imponer su intolerancia. Pues bien, al actual gobierno federal se le puede relacionar

colectiva y que se las adjudican como propias. A estas personas nunca las hemos visto por aquí. Exigimos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una auditoría. También solicitamos al Instituto Nacional de Acceso a la Información su intervención para que esta asociación transparente los donativos ya reunidos y los entregue a las familias que los requieren. ConArte pide donativos para talleres que imparten en la colonia Guerrero, en un lugar denominado La Nana. ¿No se habrán equivocado y se refieren a La Lana? Exigimos una investigación a esta asociación, porque en su sitio en internet también aparece un supuesto taller impartido por ellos en el que aparece el logotipo “CDMX”, con el lema: “Todos somos CDMX”. ¿Quién paga a quién? ¿Para qué necesitan donativos si tienen el apoyo del gobierno capitalino? Atentamente: Víctor Manuel Rodríguez Anaya

con cualquiera de estos señalamientos. Se ha mencionado que 60 mil millones de pesos se gastan en publicidad. La autoridad no nos dice la verdad, está manejado a su gusto el sistema electoral, el sistema de seguridad, el judicial, y todavía el presidente Enrique Peña Nieto nos acusa de bullying. Qué vergüenza que el mandatario de un país tan importante como México se exprese de esta manera. Atentamente, Alejandro Casarrubias Jiménez

REQUISITOS DE PUBLICACIÓN 1. Toda carta enviada al director de Proceso deberá contener el nombre completo y la firma autógrafa de su autor, una identificación oficial fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector por ambos lados o pasaporte vigente), dirección completa, teléfono y correo electrónico. 2. Podrán considerarse para su publicación denuncias o quejas sobre casos que involucren al firmante, así como aclaraciones, puntualizaciones o réplicas respecto de la información divulgada en la revista. De manera excepcional podrán publicarse opiniones breves que, a juicio de los editores, ofrezcan un ángulo novedoso de reflexión. 3. Los textos no podrán tener más de 4,800 caracteres incluyendo espacios (es decir, poco más de una cuartilla y media con tipo de 14 puntos e interlínea de 1.5). 4. La correspondencia no incluirá documentos probatorios y tendrá que ser enviada a palabradelector@proceso.com.mx tanto en formato de Word como en versión PDF para visualizar el documento firmado. También podrá ser entregada personalmente en las oficinas de Proceso en CD rotulado o en papel. 5. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana y se reserva el derecho de publicar o no determinadas denuncias o comentarios, salvo en el caso de las puntualizaciones o aclaraciones. Cualquier duda relacionada con los requisitos de publicación y la suerte de los textos enviados deberá dirigirse asimismo a palabradelector@ proceso.com.mx.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.