Prosap ultimo zaderenko julio 2013 (2)

Page 1

REPÚBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES

PROYECTO:

“UTILIZACIÓN DE RECURSOS BIOMÁSICOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD FORESTO INDUSTRIAL”

PROVINCIA DE MISIONES

INFORME DE AVANCE ABRIL 2013



Ă?ndice


MAPAS


TABLAS


GRテ:ICOS


ABREVIATURAS CNA: Censo Nacional Agropecuario INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos EAP: Explotaciones Agropecuarias kW: Kilo watt MW. Mega Watt MWh: Mega Watt hora kWh: Kilo Watt hora l: litro ha: hectárea m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar m: metros SAGyP: Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca SAGyP-PROSAP: Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca – Programa de Servicios Agrícolas Provinciales C.A.R.T.A.: Compañía Argentina de Relevamiento Topográfico y Aerofotogramétricos. INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ZAH: Zonas Agroeconómicas Homogéneas C.E.B.S: Centro de Estudios de los Bosques Subtropicales SIN: Sistema Interconectado Nacional RN: Ruta Nacional RP: Ruta Provincial kCal: Kilocaloría kg: kilogramo tn: tonelada CH: Contenido de Humedad COIFORM: Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones INYM: Instituto Nacional de Yerba Mate


INTRODUCCIÓN El presente estudio brinda información de base para el establecimiento de una usina de energía eléctrica a partir de biomasa forestal. La zona seleccionada corresponde a una franja de los departamentos de San Pedro y Guaraní (microrregión), se destaca por su actividad agrícola y forestal que genera un alto porcentaje de residuos de biomasa actualmente no utilizados, y responde a los objetivos fundamentales del PROSAP en promover el desarrollo socio-productivo sustentable de los pequeños productores de las zonas más desfavorecidas. La información para el trabajo se obtuvo principalmente de fuentes primarias, y de datos estadísticos nacionales y provinciales brindados por las instituciones oficiales. Se describe en primer lugar el perfil de la Provincia de Misiones, posteriormente los Departamentos Guaraní y San Pedro, y finalmente se realizó un diagnóstico pormenorizado de la microrregión orientado esencialmente a la disponibilidad de biomasa. Una vez avanzado en el diagnóstico de la microrregión, el equipo de trabajo hizo un análisis FODA orientado a detectar los problemas y proponer las soluciones para la instalación de la usina de biomasa forestal. El estudio concluye con la recomendación de la ubicación de la usina con cuatro escenarios diferentes de disponibilidad de biomasa en la microrregión: 1) Se computará la disponibilidad de todos los residuos de las industrias forestales; 2) Todos los residuos de las industrias forestales más los raleos muertos de las plantaciones forestales; 3) plantaciones energéticas; 4) todos los residuos de las industrias + plantaciones energéticas.


PERFIL DE LA MACRORREGIÓN – PROVINCIA DE MISIONES ASPECTOS FÍSICOS Y POLÍTICOS Geografía de la Provincia de Misiones La Provincia de Misiones se encuentra localizada en el extremo noreste de la República Argentina, constituyendo la región nororiental de la Mesopotamia. Al sur del trópico de Capricornio. Está comprendido entre los paralelos 25° 28'al norte; los 28° 10' al sur; y entre los meridianos 53° 38' 52” al este y 56° 03' al oeste, (Margalot, 1994). Ver Mapa N° 1 y Anexos N° 1 y 2. Mapa N° 1: Mapa físico y político de la Provincia de Misiones

Fuente: Gobierno de la Provincia de Misiones (2005).

Sus límites geográficos con el Brasil son los ríos Iguazú al norte; el San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay, al este; al oeste, el Río Paraná con la República del Paraguay; y al sur, con la provincia de Corrientes los arroyos Itaembé y Chirimay. La Provincia presenta alrededor de 2.000 km de fronteras, y la única zona limítrofe con “frontera seca” es Bernardo


de Irigoyen con el Estado de Paraná (Brasil). El Instituto Geográfico Nacional (IGN) le asigna a Misiones una superficie de 29.801 km2 y se compone de 17 departamentos, (IGN, 2013), que representa el 0,798 % de la superficie total del país (INDEC, 2010). Su población es de 1.097.829 habitantes, con una densidad de 36,8 habitantes/km 2 (INDEC, 2010). Características climáticas El clima es subtropical sin estación seca, en los meses de menor precipitación los registros no disminuyen de los 70 mm. El clima es cálido y húmedo, con precipitaciones durante todo el año que varían entre los 2.000 mm anuales al este y los 1450 mm al sudoeste, es decir que las precipitaciones disminuyen de este a oeste, alcanzando su máximo en el altiplano de San Pedro (Mapa N° 2). El número de días de lluvias es elevado, con un promedio de 84 días en Posadas a 100 días en el este de la Provincia. (Margalot, 1985). Mapa N° 2: Distribución de la precipitación media anual en la Provincia de Misiones

La temperatura máxima absoluta supera los 41°C y la mínima absoluta registrada es de -5°C. La amplitud térmica media anual es de 11°C y las temperaturas medias se sitúan en torno a los 26°C en el verano y 15°C en el invierno, con un promedio anual de 21°C, (Burgos, 1970). Las heladas suelen ocurrir entre junio y principios de agosto, pero nunca superan en


número de 10 o 12 por año. Son raras en las zonas cercanas a los grandes ríos, por efecto de la humedad que ellos generan, pero aumenta la frecuencia hacia el interior de la Provincia, fundamentalmente en las zonas altas. Las nevadas pueden ocurrir, ocasionalmente, en las zonas más elevadas. El clima de la zona, según la clasificación de Köeppen (1948) es Cfa, con un clima mesotermal, cálido templado sin estación seca, con precipitaciones máximas en el otoño y veranos muy cálidos. Relieve Integra la región Mesopotámica, donde el territorio de Misiones presenta notables diferencias dentro de esta región. Interrumpe la uniformidad de la llanura de tipo pampeano, al presentar un relieve mesetario, que se considera una transición entre la formación del sistema orográfico brasileño, del cual depende, y las planicies argentinas. La vinculación morfológica se aprecia en la llamada "Cordillera" de Villa Rica, continuación de la de Caaguazú y de la de Amambay, en territorio paraguayo; esta atraviesa el río Paraná en el Teyucuaré, entre Santa Ana y San Ignacio, para formar hacia el sur la Sierra del Imán o Itacarú o Itacuara, (Marlot, 1985). Las sierras que recorren longitudinalmente el suelo provincial en dirección noreste alcanzan alturas comprendidas entre 700 y 800 metros sobre el nivel del mar. Comienzan al sur con la citada Sierra del Imán (Mapa N° 1), de una longitud aproximada de 50 kilómetros; y al sudoeste de ésta, como un anticipo, se presenta la Sierra de Apóstoles al norte de la ciudad homónima; la pequeña Sierrita de San José (243 m), al sudeste de la localidad de ese nombre, que se sigue con la Sierra de San José (294 m), en las nacientes del arroyo Garupá, nordeste del mismo pueblo, y al este de la anteriormente citada Sierrita o Sierriña de San José, (Margalot, 1985). La Sierra de Misiones o Central, de unos 180 kilómetros de longitud, continúa a la del Imán, constituyendo la separación de las aguas (divortio aquarum) de los afluentes del Paraná y el Uruguay, y su altura va en aumento hacia Bernardo de Irigoyen, donde culmina con más de 830 m, (Margalot, 1985 y 2000) Desde Bernardo de Irigoyen, hacia el noroeste se extiende la Sierra de la Victoria, de unos 70 kilómetros de largo, hacia las Cataratas del Iguazú, ubicada entre las cuencas del río Iguazú y del arroyo Urugua-í. Paralelamente a la Sierra de la Victoria y al sur de la misma, se encuentra la Sierra Morena, de menor importancia, que se extiende entre los arroyos Aguaray Guazú y Urugua-í. Por sus características de región subtropical, gran parte del suelo provincial y las sierras misioneras se hallan cubiertas de densa vegetación, con predominio de selva cerrada, no hay en Misiones serranías sin vegetación. El relieve del territorio misionero presenta las mayores alturas en Bernardo de Irigoyen y decreciendo hacia el suroeste, con alturas que van desde 700 y 800 m.s.n.m. hacia las menores alturas que se registran sobre el río Paraná con 100 m.s.n.m.

Hidrografía Las características climáticas y el relieve de la provincia contribuyeron al desarrollo de un sistema hidrográfico de alta densidad. En todo el perímetro fluvial de la Provincia desembocan alrededor de 800 cursos permanentes de agua que van desde pequeños arroyos hasta grandes ríos. Así, todo el territorio provincial se encuentra dividido en una gran


cantidad de cuencas y subcuencas, 20 de las cuales presentan una extensión significativa. El régimen de los ríos provinciales depende exclusivamente de las precipitaciones de la zona y, dado que por lo general sus recorridos son cortos, se notan variaciones importantes en los registros diarios. Las grandes crecidas son comunes y el efecto mayor se evidencia en los cursos inferiores donde los valles son menos profundos y anchos. La gran riqueza hidrográfica de Misiones ha hecho que la provincia sea el marco de una serie de proyectos hidroeléctricos, algunos ya concretados. La cuenca del Río Paraná es la más desarrollada; con un cauce que se ensancha a medida que fluye hacia el sur, desde los 300 m de ancho a la altura de la desembocadura del río Iguazú, hasta 2.500 m, en Posadas. El Río Paraná es, después del río Amazonas, la más importante vía de agua de América del Sur. Dentro del territorio argentino tiene una extensión de 1.800 km. Presenta una extensión de aproximadamente 2.100 km navegable, que se extiende desde el Río de la Plata hasta Puerto Adela, en Paraguay. El río consta de tres tramos: el Alto Paraná, comprendido desde su nacimiento hasta su confluencia con el río Paraguay; el Paraná Medio, hasta Diamante (Provincia Entre Ríos) y Paraná Inferior, hasta la confluencia con el río Uruguay. El Río Uruguay constituye la segunda cuenca tomando en cuenta la superficie de su cuenca, tiene una longitud de 2.200 km, y comprende 365.000 km 2. Este río tiene un comportamiento de régimen subtropical con dos crecidas anuales, y las características topográficas de su lecho definen una cantidad de rápidos o correderas que dificultan enormemente su navegación. El Río Uruguay nace en Brasil, en las sierras Gerais y Do Mar, a 2.000 metros de altura y a 50 km de la costa del Océano Atlántico. Se origina por dos ríos, Pelotas y das Canoas. Su régimen es periódico fluvial, su cauce aumenta de junio a octubre y desciende de enero a marzo. El río Uruguay es navegable hasta la ciudad de Concordia (Entre Ríos) y Salto (Uruguay), a 350 km de su desembocadura. El Río Iguazú recorre un trecho relativamente corto desde que ingresa al territorio argentino hasta su desembocadura en el Paraná, constituye el límite entre Argentina y Brasil. Tiene una extensión de 1.320 km y nace a 900 m de altura, en los faldeos occidentales de la sierra Do Mar. No es navegable. Su cuenca abarca una superficie de 68.000 km 2. Recibe numerosos afluentes que en Misiones corren de sur a norte, paralelos uno de otro. El afluente más importante es el río San Antonio, (SAGyP-PROSAP, 2009) El río Iguazú, a unos 23 km de su desembocadura en el Paraná, se abre en un frente de 2.700 m y sus aguas se precipitan desde unos 70 metros de altura, formando las Cataratas del Iguazú con 275 cascadas o saltos. Las aguas caen sobre dos enormes peldaños principales en medio de un continuo ruido atronador perceptible a 15 km de distancia. Las Cataratas del Iguazú tienen 72 m de caída y 1.750 m 3 de caudal, y en épocas de grandes lluvias, las diferentes cataratas se confunden en una sola, de hasta un kilómetro de ancho. Así, la Provincia de Misiones presenta características hidrológicas bien definidas, y sus límites políticos se hallan delimitados casi en su totalidad por cursos de agua. Se encuentra rodeada por tres ríos importantes: el Paraná, Uruguay y el Iguazú, (Mapa N° 3). Mapa N° 3: Hidrografía de Misiones


Fuente: Enciclopedia de Misiones (Bertolotti, 2004)

Como se indicó en el punto anterior, la provincia presenta un cordón dorsal constituido por las sierras San José, del Imán y la de Misiones, y en su extremo norte, la de Santa Victoria; que en sus estribaciones se ha desarrollado una red fluvial que drena hacia los principales colectores de la región: el Iguazú al norte, el Paraná al oeste y el Uruguay al este. Los grandes ríos Paraná y Uruguay, prácticamente paralelos en el sentido de la mayor longitud , noreste, conforman los colectores principales de este sistema fluvial. La región cubre de este modo dos vertientes principales a ambos lados de la dorsal mencionada, generando un rectángulo de 300 km de largo por unos 100 km de ancho.


La altimetría de la región oscila entre 350 m y 500 m en las serranías centrales, llegando a 800 m en su extremo noreste, bajando a 160-200 m hacia el sur de dicha dorsal. La disposición hidrográfica de tipo periférico hace que Misiones sea un distrito particular, con innumerables cursos propios, que nacen y terminan en el mismo territorio provincial. Existe una gran densidad fluviológica, que es consecuencia del clima húmedo y del rápido escurrimiento promovido por las pendientes. Las condiciones climáticas y edáficas son muy favorables para el escurrimiento y por lo tanto el coeficiente de drenaje es muy elevado. La infiltración y circulación subterránea absorben una parte importante del agua superficial y la restitución del agua a la atmósfera por transpiración de las plantas es de gran magnitud, dado el gran volumen de vegetación. La erosión fluvial ha desempeñado un rol fundamental en el diseño del relieve hidrográfico, que aún no ha llegado a su perfil de equilibrio. La poderosa erosión retrógrada ha logrado en los arroyos de Misiones un tipo de perfil longitudinal que se repite en casi todos los casos. Si comenzamos a remontar un arroyo, en sus primeros 5 a 10 km, su pelo de agua está directamente influenciado por el gran emisario; luego comienza a entrar en un cañón zigzageante, rocoso, estrecho, con laderas cubiertas de monte en galería, y cuya longitud, siguiendo el thalweg, es de 2 a 2,5 veces la longitud recta entre los extremos del tramo. La zona del cañón puede alcanzar un desarrollo de hasta 70-80 km, y la pendiente media del lecho oscila alrededor del 1 por mil. Siguiendo aguas arriba, llegamos al tramo de los largos rápidos y cascadas pequeñas y medianas, que se desarrollan hasta alcanzar la cota de los colectores de la meseta superior. Encuadrados en este perfil tipo podemos mencionar los ríos Yabebiry, Piray Guazú, Piray Miní, Paranaí, etc. Con variantes más notables mencionamos al Tabay y al Urugua-i. El primero con un tramo de cañón reducido, siendo preponderantes los rápidos y saltos; en el segundo la zona de cañón es más corta y más importante en la meseta, sobre el cual se construyó en el 1991 una represa del mismo nombre, a corta distancia de su desembocadura en el Paraná, y que en épocas de caudales normales alcanza a abastecer gran parte de los requerimientos energéticos de la Provincia. En la Tabla N° 1 se presenta la longitud de los principales ríos de la provincia. Información obtenida de la Secretaría de Minería de la Nación (http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/misiones/m-3.asp Disponible en febrero 2013). Tabla N° 1: Longitud de los principales ríos de la Provincia Ríos Longitud [km] Paraná 3.800 Uruguay 1.700 Iguazú 1.300 Pepirí Guazú 180 San Antonio 120 Fuente: Margalot (2008) Geología Misiones integra la Provincia Geológica Argentina denominada Mesopotamia, junto a Corrientes y Entre Ríos. Esta unidad geológica forma parte de un área regional mayor conocida como la Cuenca Sedimentaria del Paraná, que comprende parte de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, (Gentili y Rimoldi, 1979). Si bien el inicio del depósito de sedimentos es anterior al periodo Mesozoico, cuando se depositaron areniscas (Grupo Botucatú) de amplia distribución en la cuenca, que constituyen el mayor depósito de sedimentos continentales del mundo.


Posteriormente, hacia el final de este mismo periodo, entre el Jurásico superior y el Cretácico inferior, tuvo lugar un importante derrame de lava sobre los sedimentos arenosos. Esta efusión volcánica se produjo a partir de fisuras tensionales en forma de coladas que depositaron grandes cantidades de material de composición basáltica. El área ocupada por los basaltos es de más de 1.150.000 km 2, con espesores promedio de 650 m. Los valores máximos corresponden a 1.500 m obtenidos en la perforación Epitasio Pessoa, Brasil. Gráfico N° 1: Modelo estratigráfico para la Provincia de Misiones MIEMBRO POSADAS (-137 M. A. a –127 M. A.) MIEMBRO SOLARI (-205 M. A. a -180 M. A.)

FORMACIÓN CURUZÚ CUATIÁ

CENOZOICO MESOZOICO CUATERNARIO RECIENTE HOLOCENO CRETÁSICO-JURÁSICO TRIÁSICO SEDIMENTOS ACTUALES SUELOS ROJOS (50.000 años - actualidad)

FORMACIÓN UBAJAY (-1 millón de años (M.A.) a -50.000 años)

Fuente: Adaptado del Informe de Vialidad Nacional y a partir de Rimoldi y Gentile (1979).

La Provincia de Misiones está ubicada en el borde sudoeste de la Cuenca del Paraná y presenta un espesor de exposición del orden de los 800 m. De acuerdo al informe geológico realizado por C.A.R.T.A. (1964), el cual constituye hasta el momento el único relevamiento (cartografiado) a escala provincial de las rocas aflorantes, los tipos litológicos presentes en la región, están reunidos en: areniscas continentales, rocas efusivas básicas, terrenos residuales (lateritas) y sedimentos aluvionales antiguos y recientes. La escala temporal de este conjunto abarca desde el límite Jurásico superior - Cretácico inferior hasta llegar a los términos aluviales recientes. Posteriormente al relevamiento de C.A.R.T.A. (1964), las areniscas continentales y las efusivas básicas (basaltos) fueron denominadas por Gentili y Rimoldi (1979), Formación Curuzú Cuatiá, la cual a su vez está integrada por dos miembros: uno de naturaleza magmática (basaltos) para el que se propuso la denominación Posadas y otro de naturaleza clástica (areniscas) interestratificado con el primero y nombrado como Miembro Solari, (ver Gráfico N° 1). Las litologías más recientes, los sedimentos aluvionales antiguos, terrenos residuales


(lateritas) y sedimentos aluvionales recientes descriptos por CA.R.T.A. (1964), fueron denominados posteriormente como Formación Ubajay, Formación Apóstoles y Aluvión actual respectivamente. La Formación Ubajay está citada sobre la costa del río Paraná entre las localidades de Posadas y Corpus en terrazas comprendidas entre 90 y 105 m, con espesores de tres metros en Posadas, seis metros al W de Candelaria y ocho metros al N de Corpus. Resultan representativas en el valle del Garupá y alrededores. La Formación Apóstoles se desarrolla en Misiones en forma de suelos residuales de naturaleza arcillosa o limo – arcillosa, conocidos como “tierra colorada”, que cubren a las rocas basálticas de las cuales derivan a través de un proceso de meteorización. El espesor total de la zona meteorizada varía de acuerdo con la composición mineralógica del basalto y con las condiciones topográficas, siendo la transición del basalto al suelo residual gradual y pudiendo efectuarse según espesores que fluctúan alrededor de los 5 a 8 m. En estos depósitos se incluyen también materiales de colores gris claro, sumamente plásticos y compresibles, de origen palustre, conocidos como “ñaú”. Finalmente, el conjunto se completa con materiales que corresponden al Aluvión actual y están representados por una serie de sedimentos tales como arenas, arcillas, limos y fangos que se depositan en el cauce de los cursos de agua. En cuanto a las características estructurales, la Provincia de Misiones posee un gran número de fallas y grandes diaclasas que no presentan marcado rechazo vertical y que se han clasificado en varios sistemas de acuerdo a su orientación (NE-SW; NW-SE; E-W). Estas estructuras han influenciado el desarrollo de la red de drenaje. Suelos En el Atlas de Suelos de la República Argentina (SAGyP & INTA, 1990) clasifican a los suelos de la Provincia de Misiones en seis órdenes, su distribución se observa en el Mapa N° 4. • Alfisoles: Tienen escasa representatividad geográfica, con un horizonte argílico rojo con drenaje moderado a bueno, se presentan en el pediplano del Paraná, la meseta y la vertiente de ésta hacia el Paraná. • Entisoles: Se ubican en los flancos de la Meseta, con pendientes variable entre 3% y 25%, muestran la relación A/C, son fuertemente ácidos, bien drenados, con pedregrosidad moderada en una matriz arcillosa pardo-rojiza. • Inceptisoles: Suelos con drenaje imperfecto, anegables, ácidos, con desarrollo A/B/C. Son suelos oscuros franco-arcillosos y limosos. Se ubican en el sector suroeste de Misiones (Sierra del Imán). • Molisoles: Tienen una extensión restringida al norte de la provincia, generalmente con drenaje pobre y están constituidos por arcillas pardo-rojizas. Se localizan en paleocauces y valles aluviales. En la zona boscosa tiene un buen desarrollo de capa orgánica O/A/C, son someros con alta dotación de nutrientes. Mapa N° 4: Atlas de Suelos de Misiones



Oxisoles: Suelos bien drenados, friables, arcillosos, de color rojo oscuro y fuertemente ácidos. Se da la secuencia A/B en el cual el B contiene altos tenores de hierro y alúmina. Se extienden en la Meseta y en la región pre-montañosa. Tienen muy baja fertilidad natural, aunque aptos para de yerba mate, té, tung, etc. Ultisoles: Suelos rojos, bien drenados y con una amplia distribución en toda la provincia. Tienen buen desarrollo A/B, generalmente arcilloso, constituyen la llamada "tierra colorada" coincidente con la extensión de la Formación Apóstoles.

Aptitud de Suelos para bosques cultivados El trabajo de Fernández et al. (1999) presenta un mapa de la aptitud de suelos para la Provincia de Misiones, para el establecimiento de bosques cultivados de “pino Paraná” (Araucaria angustifolia), “pinos”, (Pinus elliottii, P. taeda y P. caribaea), “eucaliptos” (Eucalyptus grandis y E. dunni), “paraíso” (Melia azedarach) y “grevillea” (Grevillea robusta). Establece categorías de clase de aptitud que se presentan en el Mapa N° 5; tomando como base el análisis conjunto de características de suelos, de las exigencias y tolerancias de las especies, y de las restricciones de uso y manejo, con la finalidad de conservar la capacidad productiva de las tierras. En la Tabla N° 2 se listan las clases y la superficie que cada una de ellas presenta en el territorio de Misiones.


Tabla N° 2: Superficie por clase y subclase de aptitud

Clase de aptitud

Superficie subclase [ha]

Superficie por clase [ha] 1.249.025

Superfici e relativa [%] 42,4

Total [ha]

Apta (A1) (A1) (A2s) 381.101 Moderadamente 382.796 13 apta (A2) (A2d) 1.695 2.520.824 Marginalmente (A3d) 84.262,1 84.262,1 2,9 apta (A3) No Apta (N) (N) 804.741 27,3 Áreas Naturales 424.914 14,4 Protegidas Total Provincia de 2.945.738 100 Misiones Fuente: Fernádez et al., (1999).Obs: s: limitadas por profundidad; d: limitadas por drenaje. De la Tabla N° 2 se observa que el 42 % de la superficie es potencialmente apta para los cultivos forestales; en cuanto a los suelos moderadamente aptos el 99,5 % presenta limitaciones de profundidad y el 0,5 % por drenaje excesivo. En cuanto a los suelos marginalmente aptos presentan limitaciones por drenaje impedido. El 27,3 % de la superficie no es apta para los cultivos y el 14,4 % de la superficie de la provincia corresponden al Sistema de Áreas Naturales Protegidas, (Fernández et al., 1999).


Fuente: INTA (2013).

Mapa N째 5: Aptitud de Suelos para bosques cultivados de la Provincia


Zonas Agroeconómicas Homogéneas Cada una de las cinco zonas agroeconómicas homogéneas (ZAH) de Misiones, presentadas por Gunther et al., (2008), comparten procesos o estructuras como la evolución de la colonización, topografía, suelos, infraestructura de transportes, industria, comercio, densidad de población, aspectos sociales, naturales, productivos y económicos entre otros. En el Mapa N° 6 se presentan las ZAH. A continuación se detallan las características de cada una de las ZAH, obtenidos de Gunther et al. (2008) y Rovira (2006). • ZZona 1. Noroeste. La componen los departamentos Iguazú, Eldorado y Montecarlo. Presenta el 79 % de la población urbana, 1.799 EAP’s, con una superficie promedio de 309 ha. Esta zona es predominantemente forestal y yerbatera ocupando estas actividades el 65 % de la zona. Alberga el 58 % de las plantaciones forestales de la provincia y el 62 % de la capacidad industrial del rubro, con los más grandes aserraderos, dos industrias de pasta celulósica, tableros de partículas, energía eléctrica, tablas, tirantes, chapas, y secciones de remanufactura. En esta zona se encuentran las principales empresas forestales exportadoras integradas verticalmente de la provincia. Entre las actividades agropecuarias se destacan las plantaciones de yerba mate y en ínfima escala el té (alrededor del 1,1 % de la provincia). Contiene alrededor del 11 % de las existencias bovinas, básicamente concentradas en el departamento de Montecarlo con el 68 % de las cabezas (37.810). Los sistemas de producción son predominantemente agrícolas (84%) en menor escala, ganadero, agrícola-ganadero y ganadero-agrícola. Cuenta además con los principales recursos turísticos. • ZZona 2. Oeste. Se compone de los departamentos Libertador General San Martín y San Ignacio. Presenta el 62 % la población urbana, presenta 3.030 EAP’s, con una superficie promedio de 70 ha. Se realiza la explotación de las especies maderables de la Selva nativa, y en menor medida la reforestación con pinos. Se caracteriza por chacras chicas capitalizadas y diversificadas, principalmente con cultivos anuales, cuenta con industrias de fécula de mandioca, yerba mate, té, citrus, frigoríficos. aserraderos, faqueadoras, madera compensada, y una industria celulósica papelera. Esta zona cuenta con el 9,2 % de las existencias bovinas, concentradas principalmente en el Departamento Libertador General San Martín. Cuenta además con numerosos recursos turísticos. • ZZona 3. Noreste. Comprende los departamentos General Manuel Belgrano, San Pedro y Guaraní. El 62 % de la población es rural, cuentan con 8.808 EAP’s, (883 sin límites definidos) con una superficie promedio de 68 ha, contaba con 1428 ocupantes de tierras privadas. Constituye la zona de menor desarrollo económico y social, con deficiente infraestructura vial y de servicios, con el menor número de establecimientos educativos y de salud, todos los indicadores sociales muestra una situación crítica. Se caracteriza por ser una zona de ocupación de hecho, minifundista, donde se practica la agricultura de subsistencia, como tabaco, yerba mate, y alberga el 22,6 % de las existencias ganaderas de la Provincia. Las industrias existentes se relacionan con la actividad forestal, elaboración de productos de madera derivados del bosque nativo, también secaderos de yerba mate. Esta zona concentra el 60% de los parques naturales de la Provincia, con numerosos recursos turísticos.


Mapa N° 6: Zonas Agroeconómicas Homogéneas de Misiones

Fuente: Gunther et al., (2008).

• ZZona 4. Centro. Lo integran los departamentos 25 de Mayo, Cainguás, Oberá, San Javier y Leandro N. Alem. El 51 % de la población es rural, cuenta con 11.966 EAP’s, con una superficie promedio de 37 ha. Se caracteriza por presentar chacras chicas capitalizadas y diversificadas, con suelos degradados. Las actividades se centran en yerba mate, te y tabaco. Cuenta con la mayor concentración de industrias elaboradoras de yerba mate, plantas de secado, elaboración y exportación de té (el 79 % de las EAP’s con plantaciones de té de la provincia se


encuentra en esta ZAH). Cuenta además, con industrias frigoríficas, aserraderos medianos y chicos plantas de empaque y de jugos cítricos, ingenio azucarero, empresas de acopio, clasificación y procesamiento de tabaco. Se destaca también la actividad ganadera con el 28 % de las existencias bovinas, el departamento 25 de Mayo alberga el 25 %. Se registran numerosos lugares turísticos. • ZZona 5. Sur. Se integra de los departamentos Concepción, Apóstoles, Candelaria y la Capital Posadas. El 94 % de la población es urbana, cuenta con 2.348 EAP’s, con una superficie promedio de 108 ha. Presenta chacras chicas, estancias ganaderas con el 29 % del stock bovino de Misiones, forestaciones medianas y grandes. Concentra la capacidad molinera de yerba mate, aserraderos chicos y medianos. La actividad ganadera concentra el 29 % de las existencias bovinas de la provincia concentradas principalmente en el departamento de Apóstoles con el 45 % de la zona. En la Capital de la provincia se encuentra el centro de servicios sin industrias de importancia derivadas de la actividad foresto-agropecuaria. ASPECTOS BIOGEOGRÁFICOS Y AMBIENTALES Fitogeografía La provincia de Misiones forma parte de la región fitogeográfica denominada Provincia Paranaense, que se ubica en el dominio Amazónico de la región Neotropical, (Cabrera y Willink, 1973; Cabrera 1976 y 1994; Hueck, 1978). El Dominio Amazónico se extiende desde el Caribe, América Central, norte y centro de Sudamérica; con una superficie de alrededor 7.000.000 km 2, alberga la mayor extensión de selvas tropicales y subtropicales, la mayor biodiversidad y endemismos del planeta, constituye además, la mayor reserva de biomasa del mundo. Este dominio ingresa a la República Argentina a través de dos regiones fitogeográficas, al oeste con la Provincia de las Yungas, y al este, con la Provincia Paranaense, (Cabrera, 1994). Mapa N° 7: Provincia Paranaense y sus límites

Fuente: Elaboración propia a partir de Cabrera y Willink (1980).


La Provincia Paranaense es una región que comprende parte del territorio de Brasil, Argentina y Paraguay, (ver Mapa N° 7) extendiéndose aproximadamente entre los paralelos 19° y 30° de latitud Sur, y desde los 57° de longitud oeste hasta prácticamente, la costa Atlántica, constituyendo para la Argentina y el Paraguay, el sistema de mayor biodiversidad y complejidad ecológica, en tanto que en Brasil es superado por la Selva Amazónica, (Hueck, 1980; Laclau, 1994). Esta provincia fitogeográfica limita al este con la Provincia Atlántica, la que abarca una franja costera de no más de 100 km de ancho. Hacia el oeste sobrepasa el río Paraná pero sin llegar al río Paraguay, limitando con la Provincia Chaqueña. Limita al norte con la Provincia del Cerrado, y al sur con las Provincias del Espinal y Pampeana, (Cabrera y Willink, 1973). Esta formación se continua hacia el sur de la Argentina en pequeñas extensiones en la provincia de Corrientes y por los corredores de los ríos Paraná y Uruguay formando selvas en galería, que se van empobreciendo naturalmente con el aumento de latitud, hasta su relicto más austral en los bosques de Punta Lara, Buenos Aires, (Cabrera, 1994). En la República Argentina, la Provincia Paranaense, también se la conoce como la Selva Misionera, que abarca la totalidad de la Provincia de Misiones y el Norte de Corrientes (Mapa N° 8). Se compone de dos Distritos fitogeográficos, de las Selvas Mixtas al norte y centro de la Provincia de Misiones, y el de los Campos al Sur de Misiones y Norte de Corrientes (Cabrera, 1994). Mapa N° 8: Provincia Fitogeográfica Paranaense

Fuente: Biogeografía Argentina, (www.surdelsur.com Disponible febrero 2013)

Actualmente sólo el sector norte de la Provincia de Misiones se halla cubierta por selvas más o menos cerradas; se estima que la selva cubría en origen alrededor de 2.680.000 ha. El relevamiento realizado por C.A.R.T.A., (1964), señala una superficie boscosa de 1.800.081,5 ha.; el C.E.B.S. en 1974 y la S.E.P.L.A.C. en 1978 la estimaban en 1.250.000 ha aproximadamente; y por último la Dirección General de Estadística y Censos la determinó en 1.048.706,9 ha., para el año 1984. Como se ha señalado anteriormente, el inventario realizado en 1998 arroja una superficie de algo más de 1.4 millones de ha., de las que apenas superan las 900.000 ha., las tipificadas


como tierras forestales Integran la Selva Misionera alrededor de unas 300 especies arbóreas en mezcla íntima y, por consiguiente, de muy baja abundancia especifica por unidad de superficie (Gartland y Bohren, 2008). Siguiendo la clasificación fitogeográfica de Cabrera (1994), (Mapa N° 9), la Provincia Paranaense se compone de: •

Distrito de las Selvas Mixtas Se presentan dentro del distrito cuatro comunidades climáxicas, y tres serales entre otras menos conocidas. a) Selvas de "laurel" y "guatambú": Con predominio de “laurel negro” (Nectandra megapotamica) y “guatambú” (Balfourodendron riedelianum). Contiene un estrato arbóreo superior que alcanza entre 20 y 30 m de altura. La estratificación vertical se integra con árboles medianos y pequeños; y un sotobosque muy denso conformado por bambúceas, dicotiledóneas arbustivas y sufrútices, helechos y escasas herbáceas, todas ellas en asociación o menos frecuentemente en masas puras, con abundancia de enredaderas, lianas y epifitas. Entre las especies más conspicuas que acompañan a las predominantes se listan: “cedro colorado” (Cedrela fissilis), “laurel amarillo” (Nectandra lanceolata), “cancharana” (Cabralea canjerana), “laurel guaica” (Ocotea puberula), “laurel ayuí” (Nectandra diospyrifolia), “loro blanco” (Bastardiopsis densiflora), “alecrín” (Holocalyx balansae), “loro negro” (Cordia trichotoma), “azota caballo” (Luehea divaricata), “maría preta” (Diatenopteryx sorbifolia), “cañafístula” (Peltophorum dubium), “anchico colorado” (Parapiptadenia rigida), “grapia” (Apuleia leiocarpa), “guayubira” (Cordia americana), “ibira obí” (Helietta apiculata), “rabo itá” (Lonchocarpus campestris), “rabo molle” (L. muhelbergianus), “caroba” (Jacaranda micrantha), “ambay guazú ó cacheta” (Schefflera morototoni), “persiguero” (Prunus subcoriaceae), “marmelero” (Ruprechtia laxiflora), “mora amarilla” (Maclura tinctoria), “mora blanca” (Alchornea triplinervia), entre otros. b) Selvas de "laurel", "guatambú" y "palo rosa": Se caracteriza por la presencia de “palo rosa” (Aspidosperma polyneuron) y “palmito” (Euterpe edulis). Tanto Cabrera como otros autores restringen esta comunidad al Parque Nacional Iguazú, a pesar que el “palo rosa” se dispersa en un área mayor hacia el este y sureste hasta la altura de Bernardo de Irigoyen y otro tanto ocurre con el “palmito”. Cabe reconocer que en estas áreas son menos abundantes y conspicuos ya por razones naturales como por explotación, estando próximos a la extinción (Gartland, 2008). c) Selvas de "laurel", "guatambú" y "pino": Aquí el elemento conspicuo lo constituye el “pino paraná” (Araucaria angustifolia). Originalmente ocupaba un respetable sector del oriente misionero, desde el limite este del Parque Nacional Iguazú hasta Bernardo de Irigoyen bajando a lo largo de la Ruta Nacional 14 hasta el sur de San Pedro. Hoy día los rodales de “pino Paraná” se limitan a unas pocas hectáreas entre San Pedro y Tobuna y los alrededores de San Antonio. Acompañan en proporción similar a las especies conspicuas de esta comunidad, las listadas con anterioridad. El “pino Paraná” alcanza alturas de 30 a 35 m y diámetros de hasta 126 cm, siendo la frecuencia media de árboles por hectárea de 5,72, (Gartland, 1981). d) Selvas con "urunday": Se sitúan al sur de la provincia, sirviendo de límite con el distrito de los "Campos". Esta comunidad se caracteriza por la dominancia de “urunday” (Astronium balansae). A veces es acompañada por elementos de la Provincia Chaqueña, como “churqui” (Acacia caven), Lithraea molleoides, “tala” (Celtis pubescens), entre otras. Se trata de una vegetación cuya flora es un reflejo empobrecido de las comunidades descriptas con anterioridad. Mapa N° 1.4: Regiones Fitogeográficas de la Argentina. Fuente: Mario E. Farber e Irene N. Raizboim (1998-2002)


Integran además este distrito comunidades serales como las Selvas Marginales, Capueras y asociaciones de Podostemaceas, que aún no están del todo estudiadas. Mapa N° 9: Esquema Fitogeográfico de la Provincia Paranaense

Fuente: Elaboración propia a partir de Cabrera (1994).

Distrito de los Campos Esta región presenta una precipitación ligeramente menor a la anterior, y las comunidades vegetales tienen carácter edáfico y deben vincularse a la existencia de un manto meláfiro a poca profundidad, que actúa como aislante entre el horizonte superior y las napas freáticas (Cabrera, 1994). Integran este distrito comunidades subclimáxicas y comunidades serales. La vegetación predominante de este distrito la componen los llamados campos y sabanas de gramíneas de aproximadamente 1-1,5 m de altura, la selva solo aparece en las orillas de los ríos y lagunas, en forma de galerías o bien formando manchas o isletas en lugares donde se acumula la humedad (Cabrera, 1994). El estudio realizado por Fontana (1998) en la zona, estas comunidades contienen alrededor de 1250 especies, incluyendo briófito y líquenes. De las 109 familias de Angiospermas, las Compuestas, Gramíneas y Leguminosas reúnen el 30 % de las especies. Zoogeografía La fauna de la Provincia Paranaense presenta características subtropicales y es difícil establecer un límite entre ésta y la Chaqueña, la del Cerrado y la Atlántica


(Cabrera y Willink, (1980). Los mamíferos más representativos están los marsupiales como Monodelphis touan (colicorto tricolor), Philander oposum (guaiki), Didelphis marsupialis (comadreja grande) entre otros. Entre los primates están el Cebus apella (mono caí) y Allouatta caraya (mono aullador). Entre los carnívoros están los cánidos como Speothos venaticus (zorro vinagre) y Cardocyon thous (zorro de monte) entre otros. Los mustélidos están representados por Eira barbara (hurón mayor) y Pteronura brasiliensis (lobo gargantilla); uno de los más comunes de la selva el Nassua nassua (coatí), Felis wedii (gato pintado y F. trigina (gato tigre), F. pardalis (ocelote) y el mayor y más grande representante de América el Leo onca (yaguareté). (Cabrera y Willink, 1980; Laclou, 1994; Chevez, 1999). Se registran también en la región especies del orden Rodentia (Roedores) y Chiroptera (murciélagos). Entre los edentados están el Mirmecophaga tridactyla (oso hormiguero) y Tamandua tetradactyla (oso melero); los armadillos Cabassous tatouay y Dasypus spp. El Tapirus terrestres (tapir) y Tayassu albirostris (pecarí labiado) entre tantos otros animales. En la Provincia Paranaense se caracteriza por presentar una extraordinaria diversidad de aves, con los característicos tucanes (Rhamphastos spp.), once picaflores (Stephanoxis spp., Calliphlox spp.), perdiz del monte (Chrypturellus obsoletus), macuco grande, el pato serrucho. Entre las rapaces está la Harpia harpyja (arpía), el Morphus guanensis (águila monera), el Leucopternis polionota (aguilucho blanco), entre otros. Se destacan también numerosos reptiles, como el yacaré overo (Caiman latirostris), serpientes venenosas y boas constrictoras. Numerosos anfibios como ranas y sapos y una extensa ictiofauna, moluscos y artrópodos. En esta última se destacan los insectos. (Laclou, 1994). Biodiversidad y Conservación El tipo de vegetación dominante es la selva subtropical, con una muy variada cobertura, conformada por cinco estratos verticales: tres arbóreos, uno arbustivo con bambúceas, uno herbáceo y otro muscinal al ras del suelo (Gráfico N° 2). También son características las enredaderas, lianas y epífitas, como las orquídeas y los claveles del aire. Se encuentran casi todas las formas biológicas, predominando netamente los megafanerófitos de hoja perenne. La Selva Misionera presenta el índice de biodiversidad más alta del país junto a las Yungas, (Bertonatti y Corcuera, 2000). Las especies emergentes asoman de tanto en tanto mostrando su copa totalmente expuesta a la radiación solar directa. Más continuo es el estrato inmediato que alcanza los 25-30 metros, mostrando solo la parte superior de las copas a la radiación directa. Por debajo, los niveles de penumbra aumentan a medida que la altura disminuye, encontrándose renovales de árboles, orquídeas, helechos y numerosos arbustos. En algunos lugares se forman cañaverales que constituyen cortinas impenetrables de hasta 30 metros de altura, que parece estar condicionadas por características edáficas de anegabilidad, (Placci y Georgis, 1993) En Misiones se han registrado más de 3.000 especies de plantas vasculares, que representan 1/3 de las plantas vasculares de Argentina (Zuloaga et al., 2000; y Giraudo et al., 2003).


Gráfico N° 2: Estructura de la Selva Misionera

Fuente: MEyRNR (2006)

Se estiman en más de 300 la cantidad de especies árboles en la Selva Misionera, (Rolón y Chebez, 1998; Gartland y Bohren, 2008). Se identificaron en el Parque Nacional Iguazú, 85 especies de orquídeas, lo que representa 1/3 de las especies conocidas para toda la Argentina (Johnson, 2001). Tabla N° 3: Flora Vascular de Misiones FAMILIAS

188

GÉNEROS

995

ESPECIES TAXONES TOTALES (incluyendo infraespecíficos) Fuente: Zuloaga et al., (1999)

3.079 3.345

Se citan para Misiones 120 especies de mamíferos (el 50% de los mamíferos de la Argentina); 554 aves (el 56% de la Argentina); 222 peces (el 54%); 55 especies de anfibios y 79 reptiles. (World Wildlife Fund, 2003) La Provincia de Misiones ha desarrollado un sistema de Áreas Naturales


Protegidas, conformado por unidades públicas y privadas, y en el Registro de Áreas Naturales Protegidas1, tanto públicos como privados, que en Junio del 2004, se contabilizaron 69 unidades, cuya superficie alcanza las 771.997,53 ha, ver Anexos 3 y 4, (MERNRyT, 2004). En la Provincia se ha sancionado la ley N° 3.631/99, creándose el Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable, “Corredor Verde de la Provincia de Misiones”, cuya superficie total en la actualidad es de 1.109.927,33 ha, compuesta por unidades que ya están incorporadas al Sistema de Áreas Naturales Protegidas y de otras que aún no lo están, y se pueden incorporar.

1 Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Misiones. MERNRyT. 2004.


ASPECTOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS Población Según el INDEC (2010) la Provincia de Misiones posee 1.101.593 habitantes, que representa el 2,74 % del país (40.117.096 habitantes), la variación intercensal (2001-2010) fue de 14,1 %. En la Tabla N° 4 se presentan los datos poblacionales por departamento obtenidos por el INDEC (2010). Tabla N° 4: Población de la Provincia de Misiones por Departamentos Departamento Apóstoles Cainguás Candelaria Capital Concepción Eldorado General Manuel Belgrano Guaraní Iguazú Leandro N. Alem Libertador General San Martín Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro 25 de Mayo Total Fuente: INDEC (2010)

Población 2001 2010 38.028 42.249 47.271 53.403 22.290 27.040 284.279 324.756 9.085 9.577 67.726 78.221 33.488 42.902 57.818 67.897 66.539 82.227 41.670 45.075 42.440 46.561 34.073 36.745 95.667 107.501 55.038 57.728 19.187 20.906 23.736 31.051 27.187 27.754 965.522 1.101.593

Variación absoluta 4.221 6.132 4.750 40.477 492 10.495 9.414 10.079 15.688 3.405 4.121 2.672 11.834 2.690 1.719 7.315 567 136.071

Variación relativa [%] 11,1 13,0 21,3 14,2 5,4 15,5 28,1 17,4 23,6 8,2 9,7 7,8 12,4 4,9 9,0 30,8 2,1 14,1

La mayor concentración población se registra en los departamentos Capital, Oberá, Iguazú y Eldorado, que en conjunto registran el 54 % de la población. La densidad poblacional de la provincia es de 37 habitantes por km 2; la mayor se presenta en el departamento Capital con 336,5 hab/km 2, Oberá con 66,4 hab/km 2, Eldorado 39,9 hab/km2 y Apóstoles con 39,6 hab/km 2. En el Mapa N° 10 se observa la densidad poblacional por departamento de la Provincia de Misiones, (INDEC, 2010). De la población total 547.335 son varones y 554.258 son mujeres, el índice de masculinidad es de 98.8 (INDEC, 2010). En cuanto a la distribución por edades, el grupo de hasta 14 años representa el 32, 5 % de la población total; el grupo que va desde los 15 hasta los 64 años, el 61,2% y el de 65 años o más, el 6,3 %, (Ver Gráfico N° 3 de la pirámide poblacional de Misiones). En relación al censo 2001, hubo un envejecimiento de la población, debido a una disminución porcentual del grupo de hasta 14 años y un aumento de las otras dos categorías de edades superiores. En el mismo censo, la población urbana representaba el 29,6 % de la población, de las cuales el 14,9% se hallaba en poblaciones con menos de 2000 habitantes y el resto de la población rural dispersa.


Gráfico N° 3: Pirámide poblacional de la Provincia de Misiones Año 2010

Mapa N° 10: Densidad de la población por departamento en Misiones Fuente: INDEC (2010).

En el Censo del 2010, la población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios fue de 13.006 habitantes, correspondientes a la parcialidad Mbya Guaraní. Según el Proyecto FESP (2010), en el año 2007, la comunidad aborigen se componía de 5.817 personas distribuidas en 1.256 familias asentadas en 85 aldeas. En la Tabla N° 5 se lista el número de comunidades por departamento en la Provincia de Misiones: Tabla N° 5: Cantidad de comunidades guaraníes en Misiones Departamento 25 de Mayo Concepción de la Sierra Cainguás Candelaria Eldorado Gral. M. Belgrado Guaraní Iguazú Gral. San Martín Montecarlo San Ignacio San Pedro Total Fuente: Proyecto FESP (2010)

Comunidades 2 3 4 5 3 2 12 6 21 7 15 5 85

Viviendas En el Censo 2012 se registró un total de 13.835.751 viviendas para la Argentina,


para Misiones se computó solamente el 2,4 % del país. En la Tabla N° 6, se presenta el número de viviendas de cada departamento, que comparado con el censo del 2001, significó un aumento del 40,7 %. Tabla N° 6: Viviendas por Departamento en la Provincia de Misiones Departamento Apóstoles Cainguás Candelaria Capital Concepción Eldorado Gral Manuel Belgrano Guaraní Iguazú Leandro N. Alem Ldor Gral San Martín Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro 25 de Mayo Total Fuente: INDEC (2010)

Total de viviendas 12.812 15.515 8.258 100.816 3.085 23.630 11.949 19.501 23.426 14.170 14.121 10.759 33.109 16.967 6.072 8.444 7.997 330.631

El total de las viviendas en la provincia se compone de viviendas particulares de dos categorías, 290.263 habitadas y 39.786 deshabitadas, y de 582 viviendas colectivas. Las características de las viviendas en se presentan en el Gráfico N° 4: Gráfico N° 4: Características de las viviendas de Misiones

Fuente: INDEC (2010).

Acceso a los servicios básicos La provincia aún no cuenta con distribución de gas a través de red. Las ciudades más importantes de la Provincia cuentan con redes cloacales.

Pobreza De acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2012), entre 1990 y 2012 la tasa de pobreza en América Latina se redujo 19,6 puntos porcentuales (de 48,4% a 28,8% de la población), mientras que la de indigencia bajó 10,3 puntos (de 22,6% a 11,4% de la población), por lo que ambos indicadores se sitúan en su nivel más bajo de los últimos 20 años. La región del NEA encabeza las estadísticas nacionales, el 6,3 % y 7,8 % de los hogares y personas bajo la línea de pobreza respectivamente, y el 1,9 % y el 1,7 % de los hogares y las personas bajo la línea de indigencia respectivamente. Estos valores constituyen los niveles más bajos que se hayan alcanzado en la provincia, (INDEC


2012). Educación En el 2010 el sistema educativo de la Argentina contó con 10.561.516 alumnos, distribuidos en los siguientes niveles: inicial, primario, secundario básico, secundario orientado y superior no universitario, el 71,73 % en el sector estatal y el 28,3 % en el privado. Ese mismo año Misiones registró 415.542 alumnos, con el 80 % en el sector estatal y el 20 % en el privado. En el Gráfico N° 5 se presenta la cantidad de alumnos en cada nivel en los sectores estatal y privado en el año 2010.

Gráfico N° 5: Cantidad de alumno por nivel educativo por sector estatal y privado

Fuente INDEC (2010).

La tasa de analfabetismo en la provincia retrocedió del 6,2 al 4,1 % en la población, (INDEC 2010). La Provincia de Misiones cuenta con un total de 2402 unidades educativas, ver Tabla N° 7. La tasa de promoción efectiva en el nivel primario es alta, sin embargo, en las provincias del NEA es menor al 90 %, donde se encuentran los más altos niveles de pobreza. En el nivel secundario, la tasa de promoción efectiva es significativamente más baja que en la primaria. El índice de repitencia en la escuela primaria, tiene su punto crítico en el primer grado donde llega casi al 9 %, luego la tasa disminuye año a año hasta el 4,2 % en el 6 grado. El mismo índice en el nivel secundario es del 11,1 %. Tabla N° 7: Unidades Educativas por Nivel en Misiones Nivel educativo Solo Jardín Maternal Solo Jardín de Infantes Ambos ciclos Primario de 7 años Primario de 6 años Secundario solo ciclo básico Secundario sólo ciclo orientado Ambos ciclos Superior no Universitario Fuente INDEC (2010)

Unidades Educativas 823 12 949 263 3 270 82

En cuanto a la oferta de instituciones educativas universitarias en el territorio provincial está la Universidad Nacional de Misiones de gestión pública con sus sedes en Posadas, Oberá, Eldorado, Apóstoles e Iguazú, con una oferta de alrededor de 40 carreras de pregrado, grado y posgrado. De gestión privada y acreditada está el Instituto Universitario Gastón Dachary,


con sedes en Posadas, Oberá y Eldorado; y la Universidad Católica de Santa Fé, entre otras. Tenencia de la Tierra y Estructura Agraria Tomando como referencia el último Censo Nacional Agropecuario (CNA, 2002), en la Provincia se observan 27.995 2 (EAP’s) explotaciones agropecuarias (que ocupan una superficie de 2.067.804,80 ha; significó un aumento del 1,6 % en el número de EAP’s y una disminución del 9,4 % de la superficie en relación al anterior CNA del 1988. La distribución por clases de superficies se presentan en la Tabla N° 8, (INDEC, CNA 2002). El aumento de las EAP’s se registraron en los Departamentos General Manuel Belgrano y Guaraní, donde los incrementos fueron del 84 % y 30 % respectivamente. Lo contrario ocurrió en los departamentos del Noroeste (Iguazú, Eldorado y Montecarlo) y Sur (Candelaria, Capital; Apóstoles y Concepción) donde la disminución de los EAP’s fue del 27 % debido principalmente por procesos de concentración de tierras. El 78,5 % de las EAP’s se encuentran bajo el régimen de propiedad y el 16,5% en situación de ocupación, de los cuales el 11,7 % con permiso y el 4,7 % de hecho, y el 5 % restante corresponde a otros tipos o combinaciones, (Rovira, 2006). En cuanto a superficie, el 86, 6 % se encuentra bajo la forma de propiedad o sucesión indivisa; el 1,3% arrendamiento o aparcería, el 7,4 % ocupación con permiso o de hecho, y el 4,7 % otras formas, (CNA, 2002). Tabla N° 8: Distribución de EAP por tamaño en la Provincia de Misiones Tamaño [ha]

N° Hasta 5 1.159 5,1-10 2.297 10,1-25 11.289 25,1-50 7.115 50,1-100 3.273 100,1-200 1.102 200,1-500 527 500,1-1000 149 1000,1-2500 99 Más de 2500 62 Total 27.072 Fuente: INDEC, CNA (2002)

EAP % 4,28 8,48 41,70 26,28 12,09 4,07 1,95 0,55 0,37 0,23 100

Superficie [ha] % 4.257,20 0,21 19.180,70 0,93 216.943,40 10,49 262.437,80 12,69 228.966,40 11,07 153.353,10 7,42 159.430,80 7,71 106.308,80 5,14 150.813,20 7,29 766.113,40 37,05 2.067.804,80 100

Se observa que el 80,7 % EAP’s (21.860) presentan una superficie de hasta 50 ha y representan el 24,31% (502.819,10 ha) de la superficie de las EAP’s. El tamaño modal de las EAP se da en la clase 10,1-25 ha con el 41,7 % de las EAP’s. Asimismo la mayor superficie ocupada por una clase se observa en las EAP’s de más de 2.500 ha con un total de 766.113,40 ha, que representa el 37,05 % de la superficie total de las EAP’s, (ver Gráfico N° 6).

2 En este cómputo se incluyen 883 EAP sin límites definidos, CNA (2002)


Gráfico N° 6: Distribución porcentual por tamaño y superficie de las EAP’s

Fuente: INDEC, CNA (2002).

El 49,9 % de los trabajadores permanentes en las EAP’s corresponden al grupo familiar y el restante 50,1 % a no familiares. Predomina el tipo jurídico de las explotaciones con el 99,9 % como persona física o sociedades de hecho, el 0,1 % a otro tipo de sociedades, (CNA, 2002).


INFRAESTRUCTURA Transporte La infraestructura de transporte de la Provincia se compone de caminos, hidrovías, ferrocarriles y aeropuertos. La provincia cuenta con una red vial pavimentada compuesta por rutas Nacionales (RN) y Provinciales (RP), municipales y comunales. Es la principal modalidad empleado en la actividad productiva. Según datos disponibles de la Dirección Nacional de Vialidad y Dirección Provincial de Vialidad, la longitud de red de rutas en Misiones abarca alrededor de 28.420 km, siendo 874 km caminos nacionales y 27.546 km caminos provinciales. Presenta tres rutas que permiten la conectividad N-S de los departamentos, asimismo, otro sistema que los interconecta E-O, (ver Mapa N° 11). La tres rutas que recorren longitudinalmente la provincia son: la RN 12 que se desarrolla bordeando el Río Paraná, la RN 14 atraviesa la zona central de la provincia, sobre la divisoria de aguas de las cuencas del Río Paraná y el Río Uruguay (esta finaliza en el Municipio de San Pedro y actualmente se encuentra en construcción su prolongación hasta el Municipio de Bernardo de Yrigoyen); y la RP 2, denominada “ruta costera”, bordea el Río Uruguay finaliza en los Saltos del Moconá. Numerosas RP que interconectan los departamentos y municipios en dirección predominantemente E-O, como la RP 101, RP 19, RP 17 que conecta al paso fronterizo “seco” de Bernardo de Irigoyen con Dionisio Cerqueira del Estado de Santa Catarina (Brasil); en este sentido las RP 1, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 13, 105, 105, 201, 223 y 217 conforma un sistema eficiente de intercomunicación en la provincia. Asimismo se halla en proceso de pavimentación la RP 22 que conectará San Pedro con Paso Rosales, donde está el puente que conecta con la localidad de San Miguel (Brasil). Completan este entramado vial, una serie de rutas municipales y comunales consolidados. Sobre el río Iguazú se encuentra el puente “Tancredo Neves” que comunica Puerto Iguazú con Foz de Iguacú Estado de Paraná (Brasil). Sobre el Río Paraná está el puente “San Roque González” sobre el río Paraná que une la Cuidad de Posadas con Encarnación (Paraguay), ambos puentes se acceden a través de la RN 12. Sobre el Río Paraná existen puertos, como el de Puerto Rico que permiten la comunicación con balsa con Paraguay, y otros solamente con lancha como los de Montecarlo, Eldorado, Puerto Iguazú, entre otros. Mientras que sobre el río Uruguay, se ubican los Puertos Alba Posse, El Soberbio, Alicia Baja y Colonia Aurora que permiten la comunicación por balsa y/o lancha con el Estado de Rio Grande Do Sul (Brasil). Con relación al transporte fluvial, se destacan dos grandes ríos ya mencionados: el río Paraná y el Uruguay. El río Paraná es parte integral de las hidrovías ParanáParaguay y Paraná-Tietê. La hidrovía Paraguay-Paraná es una importante conexión natural, económica y confiable, ya que desde el punto de vista del transporte y comunicación, constituye un elemento decisivo para los países de la Cuenca del Plata (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) al brindar la posibilidad de transporte fluvial-marítimo entre estos países y el mundo, (SAGyP-PROSAP, 2009).


Mapa N° 11: Red Vial de la Provincia de Misiones

Fuente: Dirección Provincial de Vialidad (http://www.dpv.misiones.gov.a Cap. Febrero 2013) El transporte ferroviario consiste en una línea de ferrocarril que es administrada por el Ferrocarril Mesopotámico General Urquiza S. A. La misma se extiende por


aproximadamente 2.739 km uniendo Buenos Aires con Posadas, atravesando las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. En la Provincia de Corrientes el ferrocarril se comunica con la red brasileña y en Posadas está integrado con el Ferrocarril Presidente Carlos Antonio López en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Lamentablemente en la actualidad está fuera de servicio por razones de infraestructura, (SAGyP-PROSAP, 2009). Respecto del transporte aéreo, según datos de la Dirección de Tránsito Aéreo, existen 12 aeropuertos en la Provincia de Misiones, 11 públicos y 1 privado. Los principales aeropuertos públicos son: Aeropuerto Libertador General San Martín (Posadas), Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú (Iguazú) y Aeropuerto de Apóstoles (Apóstoles). El Aeropuerto Internacional de Cataratas del Iguazú es el principal aeropuerto componente de la infraestructura aeroportuaria en la Provincia de Misiones. Posee una pista de 3.300 m de longitud y 45 m de ancho, permite el aterrizaje de aeronaves de mediano a gran porte. El aeropuerto es una importante parte de infraestructura asociada con el complejo turístico de las Cataratas del Iguazú. Energía Eléctrica La economía mundial necesita cada vez más energía para mantener el crecimiento económico, mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza. Pero las actuales tendencias en su uso no son sostenibles. A medida que aumenta la población mundial y las economías se industrializan, las fuentes de energía no renovables se tornarán más escasas y costosas. Según los datos del Banco Mundial del 2010, la Argentina consume el 89,3 % de la energía procedente de los combustibles fósiles, el 3,3 % de los combustibles renovables (biomasa sólida, líquida, residuos industriales y municipales) y el 6,4 % de la energía nuclear y alternativas (energía limpia no proveniente de hidrocarburos y cuya generación no produce CO2, como la hidroeléctrica, nuclear, geotérmica y la solar, entre otras) El sector eléctrico en Argentina constituye el tercer mercado energético de América Latina. Depende principalmente de la generación térmica y de la generación hidroeléctrica, las nuevas tecnologías de energía renovable están aún muy poco explotadas. El país presenta un gran potencial hidroeléctrico sin explotar, sin embargo, predomina la generación a partir de combustibles fósiles, como la térmica a partir de la combustión de gas natural, que se encuentra en riesgo debido a la incertidumbre sobre el abastecimiento futuro de gas. Los equipos instalados en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), se pueden clasificar en tres tipos de acuerdo al recurso natural y a la tecnología que utilizan: Térmico fósil (TER), Nuclear (NU) o Hidráulico (HID). Los térmicos a combustible fósil a su vez se pueden subdividir en cuatro tipos tecnológicos de acuerdo al tipo de ciclo térmico que utilizan para aprovechar la energía: Turbina de Vapor (TV), Turbina de Gas (TG), Ciclo Combinado (CC) y los Motores Diesel (DI). Existen en el país otras tecnologías de generación que se están conectando al SADI progresivamente, como las eólicas (EOL) y fotovoltaicas (SOL), aunque aún de baja incidencia en cuanto a la capacidad instalada. En Argentina en el año 2011, la potencia nominal instalada para EE fue de 29.868.278 kW con 2.071 unidades de producción, en el Gráfico N° 7 se presenta la Potencia Instalada por tipo de generación. La generación de EE en el año 2011 fue de 114.719.759 MWh, en el Grafico N° 8 se observa la EE producida por tipo de generación, que fueron integrados al Sistema


Interconectado Nacional (SIN). A partir del año 2002 a la fecha, se han incorporado 8.000 MW de generación, lo que representa un crecimiento del 35%, se estima un escenario sin restricciones programadas en cuanto al suministro de energía eléctrica. Gráfico N° 7: Potencia Nominal instalada en la Argentina por tipo de generación Año 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Energía (2011)

Gráfico N° 8: EE producida en Argentina en 2011 por tipo de generación

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Energía (2011)

Entre las principales incorporaciones se destaca el aumento de cota de Yacyretá (500 MW), Termoeléctrica José de San Martín (800 MW), Termoeléctrica Manuel Belgrano (800 MW), Energía Distribuida de Enarsa (1200 MW) y otros proyectos privados asociados a la generación plus (800 MW). Mapa N° 12: Sistema de Red y Centrales Eléctricas de la Argentina


En la actualidad, la oferta eléctrica se concentra en generación térmica, y en los próximos años los esfuerzos se concentraran en incorporar centrales hidroeléctricas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados. En el Mapa N° 12, se presenta el Sistema de Red y Centrales Eléctricas de la Argentina del año 2011.


Mapa N° 13: Esquema Eléctrico de la Provincia de Misiones

La distribución de energía eléctrica en la Provincia de Misiones (Ver Mapa N° 13) es realizada por dos sistemas: EMSA – Electricidad de Misiones S.A. y un grupo de cooperativas que a continuación se listan: A continuación se listan los Entes que distribuyen la EE en Misiones: • Cooperativa 2 de Mayo Ltda. • Cooperativa de Alto Uruguay (25 de Mayo) • Cooperativa de Concepción de La Sierra Ltda. • Cooperativa de Cainguás Ltda. • Cooperativa de Eldorado Ltda. • Cooperativa de Leandro N. Alem Ltda. • Cooperativa de Libertador G. San Martin Luz y Fuerza • Cooperativa de Montecarlo Ltda. • Cooperativa de Oberá Ltda


• GUMEM El sistema de generación de energía eléctrica provincial se basa en pequeñas y medianas usinas térmicas diésel (DI) y Turbo Gas (TG), además de la usina hidroeléctrica (HI) de Urugua-I, la cual se caracteriza como la principal fuente generadora de energía eléctrica en la provincia. En la Tabla N° 9 se presentan las Centrales por tipo y capacidad nominal. Tabla N° 9: Centrales generadoras de EE en la Provincia de Misiones Pot. Nom. [kW] Saltito I HI Cooperativa 2 de Mayo 640 Saltito II HI Cooperativa 2 De Mayo 640 Bernardo De Irigoyen DI EMSA 800 Comandante Andresito DI EMSA 2.956 La Tablada TG EMSA 22.150 Oberá TG EMSA 17.600 Piñalitos DI EMSA 600 Posadas DI EMSA 11.176 San Antonio DI EMSA 550 San Pedro DI EMSA 2.216 Urugua-I HI EMSA 120.000 CT Aristóbulo Del Valle DI ENARSA 15.000 CT Leandro Alem DI ENARSA 15.000 Fuente elaboración propia a partir de la Secretaría de Energía (2011). HI: Hidráulica. DI: Diesel. TG: Turbo Gas. Central

Tipo

Propietario

El consumo de energía eléctrica en la provincia está concentrado en el segmento residencial, no obstante el segmento industrial mostró un crecimiento importante hacia el final de la década de los ´90. Tal hecho fue el reflejo de fuertes inversiones en el sector foresto-industrial provincial. Según la Secretaria de Energía en el 2011, Misiones tuvo una potencia instalada de 209 MW y una capacidad de generación de 379 MWh. Cuenta con 11 distribuidores de energía eléctrica (EE), que atienden la distribución de 296.039 usuarios, con un consumo de 1.476.734 MWh en el año 2011. En la Tabla N° 10 el número de usuarios y el consumo por departamento de la provincia en el año 2011. El mayor consumo se registró en la Capital de la Provincia, le siguen Oberá, Iguazú y Eldorado, que en conjunto consumieron el 62,2 % del total. Asimismo en la Provincia de Misiones, el 3 de noviembre del 2009 a las 20 hs, se registró un pico de consumo de 313 MW; y la potencia asignada a Misiones por el Sistema Interconectado Nacional (SIN) es de 343 MW.


Tabla N° 10: Número de usuarios y consumo de EE [MWh] por departamento de Misiones en 2011 Departamento Usuarios Consumo [MWh] 25 de Mayo 5.052 21.150 Apóstoles 10.195 44.170 Cainguás 12.510 55.671 Candelaria 7.270 28.178 Capital 98.018 515.221 Concepción 4.033 20.380 Eldorado 22.710 117.115 General Manuel Belgrano 9.207 27.740 Guaraní 15.247 46.624 Iguazú 19.284 137.910 Leandro N. Alem 12.620 66.636 Libertador Gral. San Martín 13.473 95.576 Montecarlo 10.406 64.357 Oberá 30.276 148.538 San Ignacio 15.182 55.607 San Javier 4.897 14.385 San Pedro 5.659 17.478 Total 296.039 1.476.734 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Energía (2011)

El mayor consumo, 48 %, se dio en el residencial, el 25 % industrial y el 14 % comercial, y el restante 13 % tuvo como destino el servicio sanitario, alumbrado público, uso oficial, rural y otros. Ver Gráfico N° 9. Gráfico N° 9: Consumo porcentual de EE en Misiones por tipo de usuario en el año 2011

Fuente elaboración propia a partir de estadísticas Secretaría Energía (2011).

Combustibles Durante el año 2010, el consumo de combustibles totalizó aproximadamente 20 millones de m3, 13,77 millones de m3 gasoil y 6,23 millones de m 3 de naftas. Estos valores son 12,7% y 10,27% superiores, respectivamente, a los registrados en el año anterior. Si bien la Argentina se caracterizó por autoabastecerse y destinar un remanente a la exportación, en los últimos años se convirtió en un importador neto de gasoil y recientemente de naftas. El volumen de gasoil importado se incrementó a partir del año 2004, alcanzando los 1,47 millones de m3 en 2010. Mientras que las naftas se comenzaron a importar en el 2008, y el volumen importando en el 2010 superó los 140.000 m 3. En diciembre de 2010 había 4399 estaciones de servicio en Argentina, 3422 de bandera y 977 blancas. La distribución según las marcas era la siguiente:


YPF: 1.433 Shell: 676 Petrobras: 572 Esso: 476 Otras marcas (Sol Petróleo, Refinor, Aspro, Rhasa, Agira, Camuzzi, Dapsa y otras): 265 Entre el 15 y el 20% de las estaciones de bandera son propiedad de las refinadoras (YPF, Shell, Esso y Petrobras) y el resto son franquicias. La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), informa que durante el período 2001-2011 se produjo el cierre de 235 estaciones de servicio, por congelamiento del precio y falta de abastecimiento de combustibles. En la Provincia de Misiones cuenta con alrededor de 90 estaciones de servicio. Las estaciones de bandera (propiedad de las refinadoras o franquicias) se encuentran localizadas principalmente en las localidades más importantes y sobre las RN 12 y RN 14. En los pueblos más pequeños se observa la presencia mayoritaria de las estaciones de bandera blancas, (ver Mapa N° 14). Durante todo el año 2012 en Misiones se consumieron, siempre según datos de Nación, poco más de 527 millones de litros de combustible, 310 millones de los cuales fueron gasoil (Secretaria de Energía, 2013). Asimismo, los usuarios del NEA deben pagar entre el 10 y 20 % más por litro de combustible que sus pares de Ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz, donde el combustible está subsidiado. Los transportistas que se abastecen de combustible en la provincia tienen un costo adicional de $ 320 más por cada mil km recorridos. Esto constituye el principal reclamo de la Cámara de Empresarios de Misiones del Autotransporte de Cargas (CEMAC). En el Departamento de San Pedro se registran 3 estaciones de servicio: 1 de bandera blanca en Pozo Azul, y dos en la localidad de San Pedro (1 Esso y 1 YPF). Mientras que en el Departamento Guaraní se registran 7 estaciones; cuatro en el municipio de San Vicente (2 YPF, 1 ESSO y 1 Schell); dos en el municipio El soberbio (1 blanca y 1 YPF), y 1 en la localidad Fracrán (bandera blanca). • • • • •


Mapa N° 14: Distribución de las Estaciones de Servicio en Misiones Fuente: Secretaria de Energía de la Nación (2013),

Disponibilidad de Agua Potable Según el INDEC (2010) el servicio de agua por red pública alcanza solamente al 72 % de los hogares de la provincia, en el Gráfico N° 10, se representa la procedencia del agua. Casi un 28 % de los hogares no disponen del abastecimiento de agua potable por red pública, esto principalmente se observa en zonas rurales. A pesar que Misiones tiene un contexto de amplia disponibilidad de agua, sin embargo persisten dificultades para el acceso a fuentes confiables, especialmente en las zonas rurales. Para mitigar estas asimetrías en el abastecimiento de agua potable, se puso en funcionamiento la Red Misionera de Agua Potable para el Desarrollo Rural. Aún no existen políticas específicas para el abastecimiento de agua potable en zonas rurales, por lo que las familias recurren a las fuentes naturales disponibles -agua de lluvia, vertientes, arroyos, pozos excavados o perforados- para satisfacer las necesidades para el consumo humano, la higiene doméstica, el riego de las huertas, la bebida de los animales, entre otras. Gráfico N° 10: Hogares de Misiones la procedencia del agua

Fuente: INDEC (2010).


La disponibilidad de agua dulce de alta calidad se ve afectada por el continuo avance de la actividad económica en las cuencas y sobre todo por la intensificación de las actividades agrícolas, forestales, ganaderas, industrial y viales que generan un proceso de deterioro del entorno, principalmente el desbosque, y consecuentemente la calidad del agua. SISTEMAS PRODUCTIVOS Los sistemas productivos de la Provincia de Misiones se caracterizan por su alta diversificación, entre las más importantes se encuentran: la actividad Forestal, tanto de bosques nativos como cultivados, la producción de yerba mate, té, citrus, tabaco, ganadería y turismo, sus cadenas o eslabones productivos y servicios asociados.

Forestales La Actividad Forestal en la provincia presenta dos sectores claramente diferenciados, el sector forestal nativo y el cultivado. El primero de los cuales no es significativo económicamente, en relación al cultivado, especialmente por la importancia que le asigna la provincia a la necesidad de preservar la biodiversidad natural del bosque nativo. En cuanto a la materia prima de los bosques cultivados tienen dos destinos: la transformación química y la transformación mecánica. La primera tiene como finalidad la industria celulósico-papelero y trituración para la fabricación de tableros MDF (Medium Density Fiber) y la segunda, la madera aserrada. La cadena de la transformación química se compone de producción de pasta, papeles, cartones, impresos, envases y tableros MDF. Mientras que la de transformación mecánica, con productos de la primera transformación: madera aserrada; de segunda transformación que elabora productos remanufacturados: como laminados, compensados, impregnados, pallets, leña, carbón, pellets, briquetas, entre otros; y de la tercera transformación, con productos de carpintería, envases, partes de muebles y muebles. Complementan estas actividades un conjunto de servicios auxiliares, como servicios forestales y foresto-industriales, como semillas, viveros para producción de plantines, servicios de plantación, poda, raleo, cosecha, control del fuego, la metalmecánica, y otros servicios profesionales. Bosques Nativos Originariamente la Selva Misionera abarcaba casi la totalidad de la Provincia de Misiones, con excepción del extremo Sur. El último inventario de Bosque Nativo indica la existencia de 914.823 ha de tierras forestales, selvas no alteradas hasta muy alteradas, el 30,8% de la superficie de la Provincia (Cozzo, 1979; MDSyMA-SDSyPA, 2001 y 2002). La demanda del mercado, el mejoramiento de las técnicas modernas de extracción, el proceso de extracción, y la transformación de los bosques nativos en tierras disponibles para los cultivos agrícolas, son las principales causas de la pérdida de cobertura de la Selva Misionera, (Gandolla, 1995). Al mismo tiempo, no se produjeron avances significativos en relación a las prácticas silviculturales, extracción y ordenación de las masas forestales nativas. En el Tabla N° 11 se presenta la evolución de las superficies cubiertas de bosques nativos según diferentes estudios y el porcentaje de la superficie total de la Provincia de


Misiones. Tabla N° 11: Evolución de la superficie de Bosque Nativo en Misiones Año 1850 1960 1970 1974 1977 1985 2001

Estudio Plan Misiones 2000 (1979) Plan URBIS (1961) FAO-PNUD/IOVIF (1970) CEBS (1975) CFI (1978) y CONSULTAR (1977) UNaM – MEyRNR (1987) MDSyMA y SDSyPA

Superficie [ha] [%] 2.600.000 87.24 2.250.000 75,50 2.125.000 71,03 1.263.000 42,38 1.228.000 41,20 1.747.754 58,64 914.823 30,69

Fuente: MDSyMA-SDSYPA (2001) Estos estudios demuestran que, durante los años comprendidos entre 1960 y 1985, la superficie de bosques nativos se redujo en 500.000 ha, con una tasa promedio de 20.000 ha/año. Desde el punto de vista productivo, la explotación forestal fue la principal actividad económica desarrollada en la Selva Misionera entre el inicio del siglo pasado hasta el fin de los años de la década del 50. Una intensa extracción selectiva condujo al empobrecimiento de todos los bosques de la región, a excepción de algunos escasos vestigios de selva intacta, en áreas poco accesibles en el Norte y el Este de Misiones, MDSyMA-SDSyPA (2001). Se registró para el año 2010, la extracción de un volumen de 84.026 m 3 de madera proveniente del bosque nativo en forma de rollizos (Ver Tabla 12).

Tabla N° 12: Participación de la producción de madera de los bosques nativos de la Provincia de Misiones Rollizos [m3] Misiones 84.026 Argentina 681.416 Fuente: SAyDS (2010) Provincia

Rollizos [tn] 59.358 696.898

Leña como tal [tn] 1.173.374

Leña para carbón [tn] 1.877.335

Postes [tn] 38.454

Otros prod. [tn] 29.349

Entre los productos manufacturados esta la Industria del Faqueo, que consumió 2.897 m3 de rollizos para producir 885 m 3 de chapas, y la provincia constituye el único productor de chapas de la Argentina, (SAyDS, 2010). La Industria del Compensado produjo 26.994 m3 de láminas con un consumo de 116.563 m 3 de rollizos, representa el 50 % de la producción nacional. En cuanto a la producción de derivados de trementina fue de 360 tn y de la colofonia 10.703 tn en ese mismo año. Asimismo, se registran productos no madereros como palmeras, bromelias, cañas, semillas, orquídeas y miel entre otros productos, SAyDS, (2010).


Bosques Cultivados Las plantaciones forestales con fines productivos se iniciaron con una especie autóctona, el “pino Paraná” (Araucaria angustifolia), alrededor de la tercera década del siglo pasado. Tabla N° 13: Superficie forestada por Género y Departamento de Misiones Departamento Apóstoles Cainguás Candelaria Capital Concepción Eldorado Gral. M. Belgrano Guaraní Iguazú L. N. Alem Lib. San Martin Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro 25 De Mayo Total Fuente: SIFIP (2009)

Superficie [ha] por Género Coníferas Eucaliptos 3.063 1.088 4.820 693 7.173 165 6.445 418 11.237 850 49.694 2.488 8.063 3.591 7.683 1.469 77.411 1.443 5.078 1.178 33.855 2.221 41.355 3.515 10.750 1.304 28.612 1.165 3.085 763 12.307 1.511 8.061 1.296 318.693 25.157

Otras Latif. 261 969 50 4.402 256 1.242 2.365 1.252 502 470 2.264 613 2.862 1.901 412 740 730 21.293

Total 4.411 6.482 7.389 11.266 12.344 53.424 14.020 10.404 79.357 6.726 38.340 45.483 14.916 31.677 4.260 14.557 10.086 365.142

En la década el 40, se instala una planta celulósica en Puerto Piray, que rápidamente agota las existencias de araucarias en Misiones, dando el impulso al cultivo de especies exóticas de Pinus, que se han convertido con el paso de los años en las especies dominantes de los bosques cultivados. Este impulso, ya en los 80, también llevó a establecer plantaciones de Eucaliptus y otras especies de Latifoliadas, en menor escala. El principal destino eran las industrias celulósicas-papeleras, y en segundo lugar abastecer numerosos y pequeños aserraderos que comenzaron a operar en la zona norte de la Provincia para luego extenderse prácticamente en todo el territorio misionero. De esta manera, la Provincia de Misiones se convierte en el principal polo forestal del país, y junto con las demás provincias de la Mesopotamia, representan el 80 % de la producción forestal de la Argentina. En la Tabla N° 13 se presenta la superficie de los bosques cultivados en la Provincia de Misiones. En el Gráfico N° 11 y el Mapa N° 15 se exhiben la disponibilidad volumétrica por género y departamento, en m 3 con corteza, datos obtenidos por el Inventario Forestal llevado a cabo por Sistema de Información ForestoIndustrial Provincial (SIFIP) del año 2009.


Gråfico N° 11: Volumen total de madera de bosques implantados en m 3 con corteza

Fuente SIFIP (2009)


Mapa N° 15: Disponibilidad Volumétrica de Madera por Género y Departamento de la Provincia de Misiones

Fuente: SIFIP (2009).

En la Provincia de Misiones se contabilizaron 65.500 parcelas rurales con alrededor de 365 mil hectáreas con bosques cultivados, el 83% con Pinus (P. taeda, P. elliottii, P. hibrido, etc), 7 % Eucaliptus (E. grandis), 4,5 % Araucaria (A. angustifolia), Melia azedarach 1,89 %, Pawlonia spp 1,30 %, Grevillea robusta 0,54%, Toona ciliata 1,08 % y el 1,02 % otras Latifoliadas. La disponibilidad en volumen de madera proveniente de estos bosques cultivados es de 53.374.079,92 m3 con corteza (SIFIP, 2010). Asimismo, a través de la Ley 25.080, en el año 2012, la Provincia de Misiones ha sido beneficiada con la aprobación de subsidios por un monto de $ 57.107.090, 21 para el desarrollo diversas actividades silviculturales como plantaciones de bosques forestales, podas, raleos, manejo de rebrotes y enriquecimiento del monte nativo, que comprenden una superficie de 36.256,11 ha, 2.055 forestadores y 1.808 plantas. (SAGPyA, 2012), el monto asignado representa el 35,7 % del total nacional, que junto a lo asignado a la Provincia de Corrientes representa el 65,8% del total.


Ley 25080 de Inversiones para Bosques Cultivados Esta Ley se sanciona en el año 1998, para la promoción de la actividad forestal, especialmente para los bosques cultivados, que en la misma ley establece su caducidad en un plazo de 10 años, en el 2008, que ha sido prorrogado la vigencia de esta en el Congreso con la Ley N° 26432 en el año 2008. Las actividades comprendidas por los beneficios otorgados por la ley incluyen desde la plantación forestal, los cuidados culturales y los tratamientos silvícolas inherentes, las de protección de la masa forestal establecida, su cosecha, el desarrollo de investigaciones propias de la actividad y la transformación industrial cuando se trate de proyectos integrados foresto-industriales, (Gartland, 2012). En la Tabla N° 14, se presentan las superficies por actividad, que han sido beneficiadas por esta ley en todo el territorio nacional, durante el período 2000-2010. Tabla N° 14: Superficie con beneficios otorgados por la Ley 25080 en el país durante el período 2000-2010

Actividad Forestales Poda Manejo Raleo Enriquecimiento Fuente: SAGPyA (2012)

Superficie [ha] 345.399,09 241.500,43 79.277,99 22.092,99 8.481,79

Estos mismos beneficios otorgados a los productores de la Provincia de Misiones se presentan en la Tabla N° 15 y en el Gráfico N° 12. Tabla N° 15: Superficie con beneficios otorgados por la ley 25080 en la Provincia de Misiones durante el periodo 2000-2010 Total [ha] 146.709,83 Poda 7.583,40 6.418,72 4.284,51 10.025,65 9.979,69 5.470,65 6.714,95 7.600,71 9.210,46 8.977,32 1.918,59 78.184,65 Raleo 2.949,57 1.855,99 2.435,95 3.314,18 3.399,27 2.224,82 1.400,90 2.278,75 2.082,27 1.496,51 661,63 24.099,84 Manejo 39 14,6 0,75 10,47 33,53 218,07 316,42 Enriquecimiento 3.676,45 293,6 35,50 54,61 212,30 271,50 296,00 176,15 433,48 840,01 6.289,60 Año

Forestación

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

40.670,85 18.621,25 4.122,11 11.248,16 14.706,62 12.438,49 12.276,54 13.546,95 12.913,81 6.165,05

Fuente: SAGPyA (2012) Esta ley ha constituido una herramienta jurídica nacional muy importante para promover esta actividad productiva tanto en el país como en la Provincia de Misiones. En la actualidad existen atrasos en el pago de los subsidios a productores de la provincia del año 2012, con una deuda de $70.000.000. Asimismo, en la última década se han beneficiado aproximadamente 22.000 pequeños productores en la provincia. Según se ha informado desde la Jefatura de Gabinete habrá recortes presupuestarios en el 2013 a los montos asignados para la promoción forestal en el marco de la Ley 25080, (Argentina Forestal, 2013).


Gráfico N° 12: Evolución de los beneficios de la ley 25080 en la Provincia de Misiones 2000-2010 Fuente: SAGPyA (2012)

En este período, el año con mayor superficie cultivada se dio en el año 2000, superando las 40.000 ha, asimismo posteriormente se han estabilizado entre 10.000 y 15.000 ha. Mediante este mecanismo de subsidio, se ha incorporado la poda como un nuevo tratamiento silvícola para los pequeños productores, mejorando la calidad de la madera de sus rodales, teniendo como destino la industria del debobinado y remanufactura, de mayor valor agregado.


Foresto-Industria Según el censo de la Foresto Industria del 2009 realizado por el Sistema de Información Foresto-Industrial Provincial (SIFIP), se han contabilizado 731 industrias (celulósicas, aserraderos, fábricas de terciados y tableros). Esta actividad en la provincia genera alrededor de 10.000 puestos de trabajos directos. En el Mapa N° 16 y Anexo N° 5, se presentan la distribución de las forestoindustrias por departamento de la Provincia de Misiones. En el Gráfico N° 13 se observa el número y porcentaje de industrias según su producción en m 3/mes, (SIFIP, 2009). La producción de madera aserrada fue 141.804 m 3/mes (Mapa N° 17) y la de madera remanufacturada de 53.900 m3/mes (Mapa N° 18), (SIFIP, 2009). Departamento Industrias Mapa N° 16: Distribución San Pedro 37 25 de Mayo 25 Cainguás 76 Gral. M. Belgrano 32 Guaraní 73 Subtotal Este 243 L. G. San Martín 84 San Ignacio 45 Eldorado 48 Iguazú 15 Montecarlo 32 Subtotal Oeste 224 Candelaria 21 Oberá 142 Leandro N. Alem 34 San Javier 29 Concepción 7 Apóstoles 19 Capital 12 Subtotal Sur 264 Total 731

de las Industrias Forestales en Misiones


Fuente: SIFIC (2009)

La industria durante el a帽o 2009 consumi贸 6.229.152 m 3, proveniente de bosques implantados, el 72,5 % en los aserraderos y laminadoras, y el 27,5 % el de trituraci贸n (celulosa y MDF).


Tabla N° 16: Consumos en los años 2003 y 2009 de madera de bosques implantados de Misiones [m3/mes] Año

Pinus

Araucari a

Araucari a

Paraiso

Kiri

Toona

2003

396.343

7.545

0

122

4.225

551

23.942

20.627

2.415

1.686

180

2009 555.834 Fuente SIFIP (2009)

Otras Total 409.4 626 11 604.6 0 84

La principal materia prima lo constituyeron los Pinus con el 87,6 %, el 6 % Eucalyptus, 5,2 % Araucaria y el 0,6 % Melia (Paraíso) y otras. En la Tabla N° 16 se presenta la evolución del consumo entre los años 2003 y 2009 en m 3/mes. Gráfico N° 13: Cantidad y porcentaje de Industrias según producción de madera [m3/mes]

Fuente SIFIP (2009). Mapa N° 17: Nivel de producción de madera aserrada en Misiones Fuente SIFIP (2009).

Mapa N° 18: Nivel de producción de madera remanufacturada en Misiones

En cuanto a la materia prima proveniente de los bosques nativos se registró un consumo de 608.053 m3 durante el año 2009. El 39,5 % lo constituyó rollizos del Grupo A (Cedro, incienso, lapacho, loro negro y guatambú), 25,3 % del Grupo B (guaica, sabuguero, cacheta, grapia, anchico colorado, cañafístola, timbó y cancharana), el 33 % del Grupo C (soita, caroba, laureles, loro blanco, carne de vaca, persiguero, marmelero y guayubira) y el 2,2 % corresponden a otras especies. Si se compara con el último censo del 2003, se puede informar que el número de secaderos aumentó de 90 a 258, triplicándose la capacidad de secado. En relación a la remanufactura, el número de finger-joint de 22 pasó a 57, y el de molduras de 57 a 300, generándose un salto en el sector de remanufactura. Tabla N° 17: Disponibilidad de equipamiento para remanufactura Sala Cámara Cepilla- Finger ImpregAfilado secado dora Joint nadora San Pedro 19 3 2 25 de Mayo 24 Cainguás 52 G. M. Belgrano 17 Guaraní 42 5 3 1 Subtotal Este 154 8 5 1 L.G. S. Martín 48 15 11 1 1 San Ignacio 36 13 4 2 Eldorado 36 18 11 7 2 Iguazú 15 7 7 5 2 Montecarlo 19 12 8 2

Zona Oeste

Zona Este

Departamento

Descor- Astillatezador doras 3 1 10 1 11 25 10 29 20 9 6

1 2 5 4 18 8 6


Zona Sur

Subtotal Oeste Candelaria Oberá L. N. Alem San Javier Concepción Apóstoles Capital Subtotal Sur TOTAL

154 13 94 33 7 2 8 12 169 477

65 3 7 1

41 2 4

17 1 2

5 1

1 3 3 18 91

1 2 2 11 57

1 4 22

0 1 6

74

41

30 4 3 0 1 9 47 146

2

1 3 46

Fuente: SSByF-MERNRyT (2003). La Tabla N° 17 corresponde a la información generada en el Primer Compendio Cuatrienal Estadístico sobre el sector Foresto-Industrial de Misiones 1999-2003 (SSByF-MERNRyT), en ese año se contabilizaron 630 establecimientos, mayoritariamente compuesto por PyMES, con unas pocas excepciones de grandes aserraderos orientados a la primera transformación y remanufactura. En esa oportunidad también se realizó un relevamiento del equipamiento disponible para la primera transformación mecánica de la madera, el aserrío, como una sala de afilado, esta también se utiliza para el acondicionamiento de las herramientas de cortes en distintas etapas o productos de segunda (remanufactura) y tercera transformación (muebles). Asimismo, la disponibilidad de cámaras de secado, cepilladoras, finger-joint, impregnadoras, descortezadoras y astilladoras. La zona este la componen pequeñas empresas madereras que utilizan principalmente materia prima proveniente de bosques nativos, se trata de pequeños emprendimientos y el proceso de secado es rudimentario, por aire caliente y no con vapor. Las grandes y medianas empresas madereras se encuentran en la zona oeste, cuentan con las cámaras de secado más grandes, utilizan materia prima proveniente de los bosques cultivados y el proceso de secado se realiza en la mayoría de los casos con calderas de vapor. Las empresas madereras microPyMES de la zona sur, procesan madera proveniente de monte nativo y se encuentran en proceso de utilizar madera de bosques cultivados, las cámaras de secado son con calderas. En cuanto a las tecnologías que utilizan las industrias de la madera, se observa una marcada asimetría en la incorporación y desarrollo de las tres zonas (Gráfico N° 14). Las industrias que se encuentran en la zona oeste (sobre la RN N° 12), presentan la mayor disponibilidad de equipamiento; únicamente la disponibilidad de salas de afilado es superada por la zona sur, esta ocupa el segundo lugar. Mientras que la zona este (sobre la RN N° 14), es la que comparativamente es la menos desarrollada tecnológicamente. Probablemente esto ocurrió porque el desarrollo y disponibilidad de la infraestructura social básica, como caminos, electricidad, salud, educación se desarrolló primero en las localidades ubicadas sobre la RN N° 12. Gráfico N° 14: Disponibilidad de equipamientos de la industria por zona

Fuente Capacidad del secado en la industria forestal de Misiones (2009)


El informe “Capacidad de secado en la industria forestal de la provincia de Misiones” realizado en el 2009, presenta un cuadro sobre la disponibilidad de las cámaras de secado (Tabla N° 18), se observa un salto muy importante, de un total de 91 cámaras en el 2003 se pasó a disponer 236 cámaras en el 2009, esto significó un aumento del 259 % en un periodo de 6 años. La zona oeste ha sido la que más cámaras de secado ha incorporado 83 (128%) (Gráfico N° 15), le siguió la zona sur con 50 unidades con un impacto muy significativo el 278 % y la zona este con 12 unidades (150 %), este incremento en la capacidad de secado significó una importante inversión en equipamiento, asimismo es el nexo para aumentar la cadena de valor con la industria de remanufactura y/o mueblería. Asimismo la capacidad de secado instalada, que corresponde al volumen que se puede secar con dicha capacidad instalada en un ciclo de secado, es de 16.779 m 3. En pino lo normal es realizar 9 ciclos de secado en cada cámara por mes. El 62,4% de la capacidad instalada de secado se encuentra en la zona oeste (Iguazú, Eldorado, Montecarlo, Libertador San Martín y San Ignacio). Tabla N° 18: Variación del número de secaderos de madera entre el año 2003 y el 2009, por zona y por departamento Cámaras de secado

Variación Variación absoluta [%] 2003 2009 San Pedro 3 6 3 100 25 de Mayo 0 8 8 0 Cainguas 0 1 1 0 Zona Gral. M. Belgrano 0 1 1 0 Este Guaraní 5 4 -1 -20 Subtotal Este 8 20 12 150 Lib. Gral. San Martín 15 23 8 53 San Ignacio* 13 10 -3 -23 Eldorado** 18 53 35 194 Iguazú 7 32 25 357 Montecarlo 12 30 18 150 Subtotal Oeste 65 148 83 128 Candelaria 3 18 15 500 Oberá 7 21 14 200 Leandro N. Alem 1 7 6 600 San Javier 0 0 0 0 Concepción 1 6 5 500 Apóstoles 3 11 8 267 Capital 3 5 2 67 Subtotal Sur 18 68 50 278 TOTAL 91 236 145 159 Fuente Capacidad del secado en la industria forestal de Misiones (2009) Departamento

Zona Sur

Zona Oeste

Zona

Gráfico N° 15: Evolución del número de cámaras de secado entre el 2003-2009 por zona de la provincia de Misiones Fuente Capacidad del secado en la industria forestal de Misiones (2009)


Biomasa En el mundo la tendencia del uso de biomasa, como sustituto de combustibles fósiles, se irá incrementando, especialmente en las regiones desarrolladas como la Unión Europea, donde se han propuesto reducir para el año 2.020 las emisiones de gas de invernadero en un 20%; y también en regiones poco tecnificadas donde este combustible se utiliza como único recurso en forma masiva y poco eficiente, (Pedrosa y Giraldo, 2008). Actualmente un tercio de la población mundial, unos dos mil millones de personas carecen de acceso a servicios modernos de energía, generalmente son pobres, viven en zonas rurales y queman leña o biomasa para cocinar, calentarse e iluminarse. En este contexto o los residuos de biomasa forestal o los provenientes de la foresto-industria y las plantaciones energéticas constituyen un recurso renovable apto para producir energía. En el análisis de la producción y consumo de biocombustibles aplicando la metodología de “Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Dendrocombustibles”, realizado por la FAO (2009), se determinó la oferta espacial de residuos de biomasa forestal y de la agroindustria para la Argentina, (Mapa N° 19). En este contexto la legislatura de la Provincia de Misiones sanciona una Ley XV N° 106 titulada “Marco Regulatorio de los Recursos Dendroenergéticos Renovables” (Ver Anexo N° 6 ), que en entre sus objetivos determinados en el artículo 2, está “la sustitución de la producción, comercialización y consumo industrial de leña y de carbón vegetal de origen de bosques naturales, por leña de bosques cultivados, subproductos y residuos biomásicos de la forestoindustria y/o el aprovechamiento de biomasa remanente de operaciones de poda, raleo y post-aprovechamiento de bosques cultivados”. Asimismo, el artículo 3 establece dos de restricciones: “se prohíbe: a) a partir del 01 de enero del año 2015 la producción, comercialización y consumo industrial de leña y de carbón vegetal, de origen de bosques naturales y la disposición final a cielo abierto de aserrín, viruta, costaneros y todo otro residuo biomásico de la forestoindustria; b) a partir del 01 de enero del año 2012 la quema a cielo abierto de aserrín, viruta, costaneros y todo otro residuo biomásico de la forestoindustria”. El Decreto reglamentario N° 1226 del 4 de agosto de 2012, se aplicará a todos los productos y subproductos de bosques cultivados y subproductos de bosques nativos con certificación de manejo forestal sostenible en el ámbito de la Provincia que puedan ser utilizados con fines energéticos (Ver anexo N° 7). Esta ley pretende sustituir la demanda de 700.000 tn/año de biomasa de bosque nativo por leña de bosques cultivados, en aproximadamente 280 secaderos de yerba y té y unos 200 hornos de carbón. Para esta sustitución se utilizarían especies de Eucalyptus de rápido crecimiento. A la fecha ya se cuentan con 1.000 productores interesados para plantar 2510 ha, con una demanda de 5.000.000 de plantines, la sustitución de los quemadores de leña en rollizos por quemadores preparados para la combustión de chips y/o pellets. (Sarasola, 2012). Se considera que esta ley promoverá el desarrollo rural y la diversificación productiva de los pequeños productores, aumentará la participación de las energías renovables en la matriz energética provincial, propiciará el desarrollo tecnológico e industrial y contribuir a la estrategia nacional de mitigación del cambio cliimático (ENMCC). Con esta ley en vigencia se establece la reducción del consumo de leña proveniente de los bosques nativos en un 50 %, y como meta en el 2015 la sustitución


total, abasteciéndose completamente de biomasa de los bosques cultivados.

Mapa N° 19: Oferta de Residuos de la Foresto y Agroindustria en Argentina Fuente: FAO (2009).

Tipos de biomasa Dada la característica foresto-industrial de la Provincia de Misiones, se disponen de diferentes tipos de biomasa, que se clasifican según el lugar donde se originan: a) forestaciones, y b) industrias forestales de la madera. La biomasa generada en forestaciones puede obtenerse directamente de bosques energéticos cultivados o a partir de los residuos de la forestación. •

Poda: Consiste en ramas de pequeños diámetros, que son cortados del fuste principal con la finalidad de obtener rollizos libres de nudos

Raleo perdido: Consiste en árboles de pequeños diámetros que son apeados y dejados en el bosque, que por razones de distancia y costos no pueden ser aprovechados.

Residuos sólidos de explotación forestal: despuntes y ramas gruesas de los raleos y la cosecha final. En el Gráfico N° 16: se indican los rangos de variación porcentual en peso seco de biomasa que pueden obtenerse de las diferentes partes de un árbol. Esta biomasa Gráfico N° 16: Distribución de la biomasa en % del peso seco varía según la especie, edad y calidad de sitio (Koch, 1972; Wenger, 1983).

3 a 16% 74 a 86 % TRONCO CORTEZA HOJAS RAMAS 1a 6% 6 a 22 % RAÍCES 21 a 33%

La utilización de las otras partes del árbol como la cepa (tocón y raigón) es muy restringida por los costos de extracción, por lo que se considera como biomasa forestal el despunte, las ramas, las hojas, el tronco y la corteza.


• •

Los residuos de la industria forestal (Grafico N° 17) comprenden: Corteza: obtenidos a partir del descortezado de los rollizos en la industria. Aserrín: Pequeñas partículas de madera obtenidas de los cortes realizados en el aserrado de rollizos o re-aserrío de las piezas de madera. Una característica importante para la combustión es que reducen su contenido de humedad en condiciones favorables en un par de días. Rollizos con corteza

Tabla verde 100% % 45 % % Residuos CORTEZA CHIP VERDE ASERRÍN 35% 10% 10% %

Gráfico N° 17: Rendimientos de los residuos de la primera transformación mecánica de la madera en el Alto Paraná Misiones, % en peso • Despuntes: trozos de madera, de corta longitud, obtenidas en la mesa de clasificación por corte transversal de los extremos de una pieza. •

Costaneros de sierras principales (“recascos”) y tiras de canteadora simple: son trozos de madera de longitud variable, generalmente con una cara convexa originados por el despiece del rollizo.

Aserrín y virutas de remanufactura: Partículas y láminas delgadas de madera obtenidas de los cortes realizados a los rollizos, re-aserrío de las piezas de madera y provenientes del cepillado en los procesos de remanufactura de la madera, estos residuos presentan bajo contenido de humedad.

Despuntes de remanufactura: trozos de madera, de corta longitud, obtenidas en la mesa de clasificación por corte transversal de los extremos de las piezas en los procesos de remanufactura de la madera, presentan bajo contenido de humedad.

Chips pulpa: Es un subproducto de los residuos de la foresto industria y que consumen las industrias celulósicas. La principal característica de esta biomasa es su alto contenido de humedad y que es limpia (sin corteza), se obtiene por trituración de las mayores piezas de madera sin corteza de los residuos, como los despuntes, costaneros, etc;

Chips o “hog fuel”: Nombre genérico que se da a la biomasa triturada que se utiliza como combustible. Este combustible tiene normalmente un bajo poder calorífico útil debido a su alto contenido de humedad, que después de 3 a 5 días de oreado en playa llega a 50 % en base seca con un Poder calórico de 20002500 Kcal/kg, apto para alimentar calderas. Se compone a partir de madera y/o corteza trituradas con máquinas


chipeadoras, proveniente de ramas y despuntes de la explotación forestal o de los residuos sólidos de la industria forestal. Cuando se incluye la corteza se denominan chips sucios. En el Gráfico N° 18, se presenta un esquema de la distribución porcentual media de los residuos generados en la primera transformación mecánica de la madera, datos obtenidos en industrias del aserrío del Alto Paraná, Misiones, estos rendimientos están presentados en % peso, (debido a que los rollizos se comercializan por tn). Se estima que el Peso Específico (P. E.) de la madera verde de alrededor de 1 tn/m 3 (Contenido de Humedad (C.H.) alrededor del 100%) En las industrias de la segunda y tercera transformación mecánica (remanufactura), es indispensable el secado previo de la madera a un CH de alrededor del 10 % (P. E. 0,45 tn/m 3), en el proceso de secado la madera sufre una contracción de alrededor del 5 % de su volumen. Se estima que en el proceso de remanufactura se produce un 30 % de residuos de madera secos (C.H. 10%) compuestos de aserrín y virutas. Gráfico N° 18: Distribución de los residuos de la industria forestal en m 3 DESPERDICIOS DESPERDICIOS: VIRUTA SECA, ASERRÍN Y MADERA DEFECTUOSA DESPERDICIOS: ASERRÍN Y PERDIDA DE LONGITUD POR ENCASTRE RETRACCIÓN ROLLIZOS C/ CORTEZA TABLA VERDE TABLA SECA TABLA CEPILLADA BLOCKS BLANKS (finger joint) MOLDURAS Y TABLEROS ALISTONADOS DESPERDICIOS: ASERRÍN, VIRUTA Y TACOS SECOS CORTEZA CHIP VERDE ASERRIN VERDE 26,3 % 6% 11,3 % 43,6 % 1,5 % 10,9 % 9,2 % 5,4 %

100 % 56,4 %


51 % 29,4 % 30,9% 41,8 % 29 %

Fuente: Maslatón et al., (2008).

Cabe aclarar que estos rendimientos se corresponden con industrias tecnificadas como las que se encuentran en el Alto Paraná de Misiones, especialmente sobre la RN 12, mientras que en los aserraderos que se encuentran sobre la RN 14 con tecnología antigua y sin tecnificación los rendimientos de los productos elaborados en el mejor de los casos alcanza el 40 % y el 60 % restante corresponde a residuos biomásicos.

Disponibilidad de residuos de biomasa de forestaciones Se considera que un promedio del 50 % de biomasa de cada árbol queda como residuo de biomasa en la forestación en forma de raíces, tocón, ramas y acículas, de las que se podría disponer alrededor de un 20 %, conformado principalmente de ramas, despuntes y acículas. Mientras que el 30 % restante, compuesto por las raíces y el tocón son costosos de extraer, requiriéndose para ello de maquinaria especializada, por lo tanto quedan en el bosque con la finalidad de no afectar el flujo y el ciclo de los nutrientes del suelo. Los estudios de necesidad de nutrientes para la recuperación de suelos de las plantaciones, indican que se debería dejar alrededor del 5 % de la biomasa, en especial las hojas en las plantaciones. El residuo de biomasa forestal que queda después de una explotación forestal se encuentra diseminada y distribuida por el suelo, dependiendo del método de cosecha forestal empleado. Para una recolección eficiente de estos residuos de biomasa, se requiere del desarrollo de métodos adecuados, como también, el uso de equipos de trituración, acopio y transporte especiales. Los métodos de recolección de los residuos de biomasa de la explotación forestal que se utilizan en la actualidad, implican la recolección de los residuos, su procesamiento en “chipeadoras portátiles” y su acumulación en silos, también portátiles ó móviles, y que serán transportados con camiones especialmente acondicionados a la industria. La característica de estos “chips” es que están compuestos de madera, corteza y acículas, con un alto contenido de humedad, superior al 50% en base seca, su poder calorífico está por debajo de 2000 Kcal/kg. Cabe destacar que la industria celulósica no es autosuficiente en combustible de biomasa y debe adquirir el 60 % del “hog fuel” o chips que utiliza. Resultan evidentes las dificultades que se presentan para el aprovechamiento de los residuos: dispersión, diversidad de tamaño, alto contenido de humedad, transporte, etc. La disponibilidad del residuo de biomasa después de la cosecha forestal en las plantaciones se estima a partir del volumen extraído o del consumo de rollizos en las industrias de la microrregión y que representa aproximadamente el 20 %. A la fecha no se cuentan con antecedentes en el uso de este tipo de residuo en la zona.


Disponibilidad de residuos de biomasa de industrias de la madera Estos establecimientos, que procesan la madera, realizan actividades productivas clasificadas como celulósico-papeleras, aserraderos, laminadoras, fábricas de tableros, carpinterías de obra, remanufactura, producción de envases, fábrica de muebles y partes, impregnadoras de maderas, productores de leña, carbón y completan la actividad diversos emprendimientos artesanales, cada una con sus particularidades que a continuación se describen brevemente. Industrias celulósico-papeleras: estas demandan materia prima en forma de rollizo (raleos) provenientes de la forestación y residuos de biomasa de la forestoindustria en forma de “chip” limpio, destinados a la producción de pastas para papel y/o MDF (Medium Density Fibers). El chip limpio alcanza el 43% de la materia prima consumida anualmente por esta industria en Misiones (SAGPyA, 2008). Las forestoindustrias han realizado inversiones en equipamiento (chipeadoras) para procesar los residuos sólidos de su industria, también han adquirido medios de transportes especialmente acondicionados para transportar el chip, que tiene un volumen estéreo que es de 3 a 5 veces el volumen sólido y un contenido de humedad alto, alrededor del 50 % (poder calorífico de 2.000 Kcal/kg). Esta industria cuenta con una gran volumen un residuo de biomasa constituido por corteza, alrededor del 10 % en peso seco de la materia prima en rollizos consumidos, después de un período de oreado, p.e. con un CH: 50 %, se considera un poder calorífico de 2.500 Kcal/kg. Estos residuos tienen dos destinos, la generación de energía (térmica y eléctrica), y para la elaboración de sustrato para los viveros de la zona. Industria del aserrío, o de primera transformación, tiene una serie de residuos de biomasa sólida de diferentes granulometrías, generándose un volumen importante de residuos de biomasa de alrededor del 55% de la materia prima consumida. Está compuesto por el 10% de corteza, 35% chip verde y 10 % de aserrín verde, con un contenido de humedad de alrededor de 100 %. El destino de estos residuos es variable, dependiendo de su ubicación respecto a las industrias celulósico-papeleras consumidoras de chip y corteza. Si el establecimiento cuenta con calderas para el secado de madera se los destina para generación de energía térmica. Caso contrario, los residuos generalmente son quemados en hornos especiales o a cielo abierto o vendidos como combustible, y en algunos casos el aserrín verde para la industria cerámica de la zona, y la corteza para sustrato. Las industrias de tableros, carpinterías y otros, de segunda y tercera transformación cuentan con calderas y cámaras para el secado de la madera. En estas industrias los residuos de biomasa generados en la primera transformación alcanzan valores de hasta el 55 % del peso de los rollizos consumidos, estos residuos son húmedos (CH 50%), y alrededor de un 30 % con un bajo contenido de humedad (alrededor del 10 %) generados en la segunda y tercera transformación. Estos son aptos para ser consumidos con fines energéticos o para la producción de combustibles sólidos como “pellets” o “briquetas”. Resumiendo, se puede estimar que de una tonelada, aproximadamente igual a un metro cúbico de rollos de pino, se obtiene alrededor del 45 % de tablas aserradas, que luego se secan y re-procesan generando nuevos residuos secos del orden del 30% sobre el volumen procesado. Parte de los residuos industriales constituyen subproductos siempre que en la zona exista consumo para los mismos. Los chips limpios se utilizan en la industria celulósica, la corteza se convierte en sustrato para viveros, el aserrín es utilizado por la industria cerámica, la viruta seca se vende para camas de animales.


Gráfico N° 19: Residuos y Subproductos de la Industria de la Madera por tipo [tn/año]

Fuente SIFIP (2009). Hay zonas donde no quedan residuos para combustión, que la propia industria necesita para secar la madera aserrada. Mientras que en otras zonas el exceso y acumulación de estos residuos constituye un inconveniente obligando a su incineración lo que representa un costo para la industria y crea impactos ambientales negativos. Los residuos y subproductos de la industria maderera, según su tipo se presentan en el Gráfico N° 19, discriminados por departamento se presentan en la Tabla N° 19; se observa que los departamentos de la Zona Oeste (Libertador San Martín, San Ignacio, Eldorado, Iguazú y Montecarlo), producen el 45,5 % del total de los residuos industriales provenientes de los bosques implantado y el 58 % de los “chips” consumidos por las industrias celulósicas. Gráfico N° 20: Destino de los subproductos de la Industria de la Madera por tipo [tn/año]

Fuente: SIFIP (2009)

En el Gráfico N° 20 se observa que el principal destino de los subproductos es para chips o astillas, que consumen las celulósicas, principalmente de Pinus, solamente el 9 % de los residuos se utilizan como combustible de biomasa para calderas (vapor para secaderos y usinas eléctricas), alrededor del 20 % se desecha y se incinera, SIFIP (2009). En la Tabla N° 20, se informa sobre los destinos de los residuos de la industria por departamento. El 67,7 % se vende, el 14,6 se quema, el 9,2 % se deshecha, el 2,8 % se utiliza para producir energía y el 5,6 % para producir vapor destinado a las cámaras de secado de la madera. Según el censo del SIFIP (2009) se dispone del 23,8 % para ser utilizados como combustible de residuos de biomasa. Según el Boletín del COIFORM (2013), el precio que abonan las industrias celulósicas por chips leña (combustible) para la planta térmica de Piray es de $ 55/tn y $ 62/tn, para proveedores que se encuentren hasta 50 km y más de 50 km respectivamente. Mientras que Papel Misionero S. A. paga $ 63/tn por astillas leña y aserrín. Tabla N° 19: Tipos de subproductos de residuos de la Industria del aserrío [tn/mes] Departamento

25 de Mayo Apóstoles Cainguás Candelaria

Corteza Aserrín Costaneros Viruta 110 300 111 112

148 659 711 902

725 653 1.375 1.609

75 163 257 916

Despunte s 45 0 211 1

Chips

Total

1.260 600 980 1.100

2.363 2.375 3.644 4.640


Capital Concepción Sierra Eldorado Gral. M. Belgrano Guaraní Iguazú L. N. Alem Ldor Gral. San Martín Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro Total % Fuente: SIFIP (2009)

Departamento 25 de Mayo Apóstoles Cainguás Candelaria Capital Concepción Sierra Eldorado Gral. M. Belgrano Guaraní Iguazú L. N. Alem Ldor Gral. San Martín Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro Total % Fuente: SIFIP (2009)

60 240

576 3.300

765 0

269 200

10 0

600 1.200

2.280 4.940

832 71 159 1.087 19 630 516 327 15 7 0 4.596 6,4

1.507 87 453 1.005 225 1.028 1.900 1.183 588 25 157 14.453 20,3

2.792 465 1.483 510 384 431 540 2.637 642 134 215 15.360 21,6

897 127 300 73 207 344 614 750 190 25 0 5.404 7,6

42 108 184 8 35 30 15 204 10 45 0 948 1,3

5.298 0 30 4.200 1.800 3.040 6.214 2.555 230 0 1.400 30.507 42,8

11.368 857 2.609 6.883 2.669 5.503 9.799 7.656 1.675 236 1.772 71.268

Tabla N° 20: Destino de los residuos [tn/mes] Vapor 0 160 100 1170 50 0 492 35,75 35 3 150 410 918 311 180 0 0 4014,7 5 5,6%

Energía 100 0 0 0 0 0 1930 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Desecha 273 899,5 608 305 100 48 183,3 217 1136,5 0 219 50 138 1442,75 693 3 252

Quema 30 105 1083 1112,6 248,5 3300 760 604,5 664 250 235 140 54 1527,4 85 230 0

Vende 1960 1210 1823 2052 1881 1592 8003 0 773 6630 2065 4902,8 8689 4375,11 717 3 1520

Total 2363 2374,5 3614 4639,6 2279,5 4940 11368,3 857,25 2608,5 6883 2669 5502,8 9799 7656,26 1675 236 1772

2030 2,8%

6568,05 9,2%

10429 14,6%

48195,91 67,7%

71237,71 100,0%

Bosques energéticos La provincia de Misiones a través de su Plan Leña Renovable propone la conformación de una cuenca productora de madera para abastecer a los secaderos de yerba y té, como una alternativa forestal más al productor y a la vez asegurar el futuro abastecimiento de leña a las industrias que las consumen. Los bosques dendroenergeticos, tienen la única finalidad de producir leña y se caracterizan por su alta densidad de plantación, con especies de rápido crecimiento


como el eucalipto. En el Manual para productores de eucalipto en la Mesopotamia Argentina (INTA, 1995) establece las tasas de crecimiento de Eucalyptus grandis por tipo de suelos se presentan en la Tabla N° 21: Tabla N° 21: Incremento medio anual del Eucalyptus grandis en la Mesopotamia Tipo de suelo Ultisol. Suelos rojos profundos. Entisol. Arenoso pardo profundo y arenoso rojizo (virgen) con profundidad efectiva mayor de 60 cm. Inceptisol. Arenoso pardo con profundidad efectiva alrededor de 30 cm. Brunizem arenoso. Arenoso de baja fertilidad, alrededor de 60 cm de profundidad o más. Vertisol arenoso

Incremento medio anual esperado [m3/ha/año] 45-50 m3/ha/año a los 10 años 40-45 m3/ha/año a los 10 años 30-35 m3/ha/año a los 10 años 25-30 m3/ha/año a los 10 años 20-25 m3/ha/año a los 10 años

Fuente: INTA (1995) El gobierno con los municipios, a través de este Plan aporta insumos para plantaciones como plantines de eucalipto y hormiguicidas, además realiza un relevamiento de todos los productores. Se estima lograr una producción de 150 tn/ha de leña los 5 años, con una densidad de 2.000 plantas/ha (distancia de plantación 2 m x 2,5 m), para combatir el ataque de las hormigas cortadoras se calcula el uso de 3kg de hormiguicidas por ha y 100 cc de repelentes/ha. El gobierno cuenta con el apoyo de la SAGPyA con el Plan fe Apoyo al Programa Leña Renovable de Misiones, que consiste en la asignación de los aportes económicos no reintegrables, previsto en la Ley 25.080 para pequeños productores individuales que foresten hasta 10 ha de eucaliptos con una densidad de 2.000 plantas por hectárea. A los fines del establecimiento de las plantaciones de bosques energéticos se anticipará al Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones el 50% del monto previsto por hectárea, destinado al financiamiento de insumos y servicios técnicos y el 50% restante se otorgará al Pequeño Productor una vez lograda la plantación. El monto de los aportes económicos no reintegrables será de $ 4.019,4 /ha, está calculado sobre la base del valor vigente para plantaciones de eucaliptos con densidad de 1.100 plantas/ ha, a la que se agrega el valor de 900 plantines de eucaliptos, de tal manera de conformar una densidad de 2.000 plantas/ha. Bajo esta modalidad se podrá establecer 1.742 hectáreas de eucaliptos, por un monto total de $ 7.000.000. Según el Boletín de precios de madera del COIFORM (2013) para febrero del corriente año indica que Samtay SA (Puerto Piray) paga a los proveedores de leña de bosques implantados $ 105/tn; mientras en la zona sur de misiones la leña de Eucalyptus o Grevillea verde tiene un precio de $ 60/tn y el eucalipto colorado seco $ 89/tn.


Disponibilidad de residuos de biomasa para usos energéticos en Misiones Para planificar y evaluar la posibilidad del uso de la biomasa forestal como fuente de energía (térmica y/o eléctrica) se debe realizar un estudio en la cuenca de acopio, que implica un balance de oferta y demanda de biomasa y económico en un área determinado. Esto permitiría determinar si en una cuenca de acopio existe un saldo sustentable y comercial de oferta de biomasa para fines energéticos, y sobre esta base se establece así su potencial energético. El radio de la cuenca tiene incidencia directa en los costos de transporte de la biomasa, se recomienda distancias no superiores a los 50 km, Esto se debe a que los costos de transporte se valúan por $/tn/km, y dado que el material transportado tiene un bajo precio por tn y bajo peso por m 3 y que además se debe contemplar el viaje de retorno de los transportes vacíos por lo que, con el precio establecido por las industrias compradoras, no se justifican transportes más allá de la distancia mencionada.


Cultivos Industriales Según el Censo Nacional Agropecuario (CNA) del año 2002, se registraron en la Provincia de Misiones cultivos industriales en este orden según superficie: yerba mate, té, mandioca, azúcar y otros. La superficie cultivada de cada uno de estos cultivos se presenta en la Tabla N° 22. Tabla N° 22: Superficie con Cultivos Industriales en Misiones Cultivo Yerba mate Té Tabaco Mandioca Azúcar Otros Algodón Total

Superficie [ha] 167.722,60 34.899,60 26.380,60 7.851,40 3.197,20 75,00 16,00 240.142,40

Fuente: CNA (2002)

Yerba Mate El uso de la “yerba mate” como infusión se remonta con los guaraníes y constituye una bebida tradicional y cultural del noreste de la Argentina. Su cultivo se inicia en 1920 y adquiere mayor auge en los 1940, y Misiones presenta las mejores características de suelo para su cultivo. La “yerba mate” (Ilex paraguariensis), es una especie arbórea nativa de la Selva Paranaense (Misiones y Corrientes), y constituye un cultivo endémico en la región de la Mata Atlántica que comprende a Paraguay, Brasil y Uruguay. Argentina es el segundo productor mundial después de Brasil. Constituye el cultivo más importante para la provincia después de la forestación. Gráfico N° 21: Producción de hoja verde [kg] año 2012 en Misiones

Fuente: INYM (2012)

En el año 2002 se crea el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) como un ente público no estatal con jurisdicción nacional, con la finalidad de promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y derivados, (http://www.inym.org.ar/). La producción de hoja verde en kg en el país durante el año 2012 fue de 716.937.421 kg, entre las Provincias de Misiones y Corrientes, esta última participa sólo con el 13,34 % de la producción. Misiones en el año 2012 alcanzó una producción de hoja verde 621.237.504 kg, en el Gráfico N° 21, se presenta la participación de cada una de las zonas agroecológicas homogéneas de la provincia. La superficie cultivada con yerba mate en la provincia alcanzó las 187.004,84 ha. En la Tabla N° 23 se presentan las superficies cultivadas por departamento.


Tabla N° 23: Superficie cultivada con yerba mate en Misiones

Departamento 25 de mayo Apóstoles Cainguas Candelaria Capital Concepción Eldorado General Manuel Belgrano Guaraní Iguazú Leandro n. Alem Ldor General San Martin Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro Total

Superficie [ha] 5.895,82 16.707,14 21.138,51 1.439,50 3.501,78 7.314,01 7.235,70 14.449,60 12.639,80 5.036,69 8.958,00 12.566,35 7.206,82 29.589,05 20.395,29 3.956,04 8.974,75 187.004,85

Fuente INYM (2012).

El principal destino de la yerba mate es el mercado interno, pero también participa de la exportaciones provinciales en un 5,8 % PBG del provincial del año 2010, los principales países de destino fueron los países del Mercosur y EEUU, entre otros, (MEyFP-SP, 2013). La cadena productiva de la yerba mate se compone de un sector industrial de acopiadores de yerba mate, secaderos de hoja verde y molinos de la hoja seca. Varios de estos molinos también fraccionan la yerba en paquetes y son exportadores. El número de estas industrias por departamento en Misiones se presentan en la Tabla N° 24.

Tabla N° 24: Número de Industrias de la Yerba Mate por departamento de Misiones Departamento 25 de mayo Apóstoles Cainguás Candelaria Capital Concepción Eldorado Gral. M.l Belgrano Guaraní

Acopiadores 2 6

Secaderos 4 40 19 2

Molinos

5 4 14 13

3 4 6 1

31 9 1

2 1 13 1


Iguazú Leandro N. Alem Ldor. Gral. San Martin Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro Total Fuente: INYM (2013).

3 4 1 4 19 3 1 4 64

3 13 9 4 62 20 6 10

1 9 3 1 32 9 2 2

228

114

Gráfico N° 22: Número de Acopiadores, Secaderos y Molinos de Yerba Mate por Departamento en Misiones

Fuente: INYM (2013).

La mayor concentración de los eslabones productivos de la hoja verde se presentan los departamentos de la zona centro-sur de la provincia como se pueden observar en el Gráfico N° 22 y en el Mapa N° 20.


Mapa N° 20: Distribución de la Industria Yerbatera en Misiones Fuente: MEyFP (2011).

Té A nivel mundial el cultivo del té (Tea cinensis) se inició alrededor del 1820. En la Argentina se inicia alrededor del año 1920, pero recién a partir de 1950 comienza a tomar importancia económica. En esa época tanto los organismos oficiales como privados, introdujeron materiales sin discriminar con precisión su origen o comportamiento. El cultivo de té se lleva a cabo en dos provincias argentinas: Misiones y Corrientes. La primera presenta 6.108 explotaciones agropecuarias (EAP) dedicadas a este cultivo, mientras que en Corrientes son 23 EAP. La superficie nacional del cultivo es de 36.660,1 ha y el 93,2 % de se encuentran en Misiones (95,2%), CNA (2002). Durante el año 2007, la producción alcanzó 60.438 tn, con rindes de alrededor 8.118 kg/ha, (MEyFP-SPE, 2009). Ese mismo año, las exportaciones misioneras de té se incrementaron un 11% respecto al 2006, superando los 57 millones de dólares. Los principales destinos en volumen y valor fueron Estados Unidos, Chile y Alemania. Entre Misiones y Corrientes suman alrededor de 8.000 productores tealeros, los que explotan una extensión cercana a las 40.000 ha, que generalmente se encuentran asociados a través de cooperativas. En la Tabla N° 25, se presenta la composición de las EAP’s por tamaño y superficie destinadas al cultivo de té en la provincia de Misiones.


Tabla N° 25: Distribución de las EAP’s de Té por tamaño y superficie en Misiones Tamaño de EAP [ha]

Superficie [ha]

Hasta 5

94,9

5,1 - 10

637,2

10,1 - 25

10.481,7

25,1 - 50

9.074,8

50,1 - 100

6.226,2

100,1 - 200

3.149,7

200,1 - 500

2.292,9

500,1 - 1.000

1.023,5

1.000,1 - 2.500

1.057,5

Más de 2.500

804,7

Total con límites definidos

34.843,1

Total sin límites definidos

56,5

Total Fuente: CNA (2002)

34.899,6

Mapa N° 21: Distribución de las plantaciones e industrias de té

La región tealera se ha caracterizado por haber sido acompañada en el desarrollo productivo desde mediados de los años 50’, por un sector industrial que llegó a contabilizar más de 150 secaderos, según consta en los últimos relevamientos. Los establecimientos elaboradores industriales inscriptos en el país alcanzan a


más de 100, en actividad se estiman 93 de los cuales 29 participan con el 52% de la producción. Del total de estos secaderos activos, sólo se destacan el 40% por su avanzado desarrollo tecnológico y capacidad operativa. En el Mapa N° 21 se observa la distribución de las plantaciones y plantas industriales elaboradoras de té. Del total de 70 secaderos que hay en la Provincia, 10 poseen certificaciones de Buenas Prácticas Manufactureras (BPM) y exportan el producto, (MCTeIP, 2008). Tabaco El tabaco (Nicotiana tabacum) se cultiva en la Argentina en las Provincias del Norte (Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes y Misiones). En la Provincia se utiliza el tabaco como un cultivo pionero en terrenos recientemente desmontados, dado la rápida pérdida de fertilidad de los suelos misionero debido a la exigencia de nutrientes de esta especie, esto hace imposible su cultivo durante dos años consecutivos si no se aplican los tratamientos agrícolas y labranzas adecuadas. La producción Argentina en cosecha 2010/11 fue de 135.241.219 kg con un promedio de 1.786 kg/ha. En Misiones se plantaron 31.095 ha, con una cosecha de 36.159.509 kg y un promedio de 1.380 kg/ha, (MAGyPA, 2013). En la Tabla N° 26; se observa las superficies cultivadas por variedad y departamento. Tabla N° 26: Superficie cultivada con tabaco, por variedad y departamento en Misiones

Departamento Apóstoles Cainguás Candelaria Capital Concepción Eldorado G. M. Belgrano Guaraní Iguazú L. N. Alem L. G. S Martín Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro 25 de Mayo Total Fuente CNA (2002)

Burley 5,5 2.626,5 26,8 2.770,7 7.201,8 13,5 1.482,6 296,5 735,7 106,2 1.025,5 1.333,5 5.979,9 23.604,7

Variedades de Tabaco [ha] Criollo Criollo Virginia correntino misionero 27,8 2,5 27,0 45,7 2,0 6,0 2,5 12,5 1,5 4,0 131,5

378,4 3,0 0,3 3,0 73,0 312,5 26,0 103,0 17,2 153,0 12,2 41,5 70,0 102,8 1.295,9

2,5 1,0 139,2 27,5 8,0 178,2

Otras 3,0 1,0 6,5 2,0 2,0 30,0 1,0 45,5

Total 8,0 3.035,7 32,3 0,3 3,0 2.871,7 7.567,5 41,5 1.732,8 313,7 2,0 921,2 131,9 1.094,5 1.405,0 6.094,7 25.255,8


Mapa N° 22: Porcentaje de producción total de tabaco a nivel departamental

Participan de esta actividad 17 mil productores, en su mayoría minifundistas que en promedio cultivan 1,6 ha c/u y tiene dependencia tecnológica y financiera de las empresas tabacaleras, en el Mapa N° 22 se observa la participación porcentual en la producción que tuvo cada departamento de Misiones en el año 2002, y en la Tabla N° 27 la distribución de las EAP’s por tamaño con variedad de tabaco en la provincia. Tabla N° 27: Distribución de las EAP’s por tamaño y variedad de Tabaco en Misiones EAP [ha] Hasta 5 5,1 - 10 10,1 - 25 25,1 - 50 50,1 - 100 100,1 - 200 200,1 - 500 500,1 – 1.000 1000,1 – 2.500 Tot. c/ lím, def. Total s/ lím, def. Total Fuente: CNA (2002).

Burley 871,8 2.272,7 9.475,5 7.181,0 2.992,7 571,0 151,0 58,0 31,0 23.604,7 1.087,0 24.691,7

Superficie [ha] Criollo Criollo correntino misionero 7,0 34,0 10,5 92,7 37,7 580,4 55,0 397,2 15,3 164,1 1,0 25,0 5,0 2,5

131,5 2,5 134,0

1.295,9 30,8 1.326,7

Total Virginia

Otras

2,5 90,2 44,5 40,0 1,0

9,0 5,5 31,0 -

178,2 178,2

45,5 4,5 50,0

912,8 2.378,40 10.192,80 7.683,20 3.243,10 597,00 159,50 58,00 31,00 25.255,80 1.124,80 26.380,6

La provincia ocupa el tercer lugar como productora y junto a Salta y Jujuy


producen más del 90 % del país. La variedad Burley representa el 93 % de los cultivos. En el año 2011, Misiones exportó 15.500.000 kg de tabaco en hoja lo que generó un ingreso de US$ 85,5 millones, (INEC, 2012).

Caña de Azúcar El 99 % de azúcar blanco de la Argentina en el 2012, se han generado en las principales provincias productoras: Tucumán, Salta y Jujuy; mientras que el 1 % restante se repartieron entre Misiones y Santa Fé. La producción total alcanzó 1.768.191 tn de azúcar blanco, (CAA, 2013). La aptitud de esta provincia de Misiones es muy buena para la producción de caña de azúcar, pero a nivel nacional la competencia con los cultivos azucareros del Noroeste Argentino (NOA) y -en menor medida- del Chaco, mantuvieron por mucho tiempo a Misiones fuera del mercado interno. En 1962, con la creación del Ingenio Azucarero en la localidad de San Javier, se impulsó el cultivo de caña dentro del área de influencia de esta industria, en una zona que excede ligeramente los límites del departamento San Javier. Según el CNA del 2002, se censaron alrededor de 800 productores cañeros que se encuentran nucleados en la Cooperativa de San Javier. Principalmente explotan parcelas pequeñas, de entre 1 y 25 ha (Tabla N° 28), utilizando mano de obra familiar, aplicando tecnología rudimentaria y con bajos rendimientos, esta actividad se combina en general, con otros cultivos perennes o anuales, la superficie cultivada con caña de azúcar fue de 3.200 ha. Las condiciones del sector exigieron que se impulsara una transformación de la producción tradicional, seleccionando nuevas alternativas que permitieran una mejor inserción en los mercados internacionales, sobre la base de una mayor equidad en la distribución de los excedentes entre todos los integrantes de la cadena productiva. Tabla N° 28: Superficie cultivada con caña de azúcar por tamaño de EAP’s Tamaño EAP [ha] Hasta 5

Productores 63

5,1 - 10

85

10,1 - 25

522

25,1 - 50

127

50,1 - 100

33

100,1 - 200

14

Total Fuente: CNA (2002)

844

Así surgió la producción de azúcar orgánica como la más conveniente, obligando a autoridades y productores a realizar desde la reconversión de la actividad cañera hasta la transformación tecnológica del proceso industrial. A partir de ese proceso de modernización se logró en el año 2000, con un producto final “azúcar orgánica” que respeta los parámetros más exigentes de los mercados internacionales, avalado por exportaciones efectuadas al Mercado Común Europeo (Italia, Inglaterra, Alemania), Canadá y Chile. Actualmente el Ingenio Azucarero San Javier procesa 50.000 tn de caña/año, aunque tiene una capacidad de molienda de 100.000 tn/año.


La zona azucarera se localiza en los departamentos de Oberá, Concepción, Leandro N. Alem y San Javier, tienen una superficie de 20.000 ha certificadas como orgánicas, de las cuales unas 1.500 ha están comprometidas para proveer de caña al Ingenio, además de validez y reconocimiento internacional. A la Cuenca de San Javier pertenecen unos 800 productores que reconvirtieron sus explotaciones tradicionales a la producción orgánica, transformando una cuenca dedicada tradicionalmente al monocultivo de caña de azúcar, a producir azúcar orgánica, con su consecuente valor agregado. El programa tiene como beneficiarios directos fundamentalmente a productores agropecuarios minifundista de las localidades de Arroyo del Medio, Gobernador López, Panambí, Itacuararé, Mojón Grande y San Javier. Durante el año 2008 la provincia exportó 1.034 tn de azúcar orgánico, lo que representó ingresos por U$S 616 millones. Mandioca La mandioca (Manihot esculenta) se cultivada en la provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. En esta última involucra aproximadamente a 18.000 pequeños y medianos productores que cultivan 8.000 ha con destino a consumo humano, animal e industrial. . Tabla N° 29: Superficie cultivada con mandioca por departamento de Misiones

Departamento Apóstoles Cainguás Candelaria Capital Concepción Eldorado Gral Manuel Belgrano Guaraní Iguazú Leandro N. Alem Libertador Gral San Martín Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro 25 de Mayo Total Fuente: CNA (2002)

Mandioca 32,00 161,20 14,80 3,00 220,00 454,40 967,10 202,00 563,20 2.197,80 105,80 1.140,80 1.165,00 13,50 267,00 268,60 7.777,00

La superficie cultivada con mandioca por departamento se presenta en la Tabla N° 29 y la distribución en tamaño de las EAP de este cultiuvo en la Tabla N° 30, (CNA, 2002). En Misiones adquiere gran relevancia en los departamentos Montecarlo, Gral. San Martín y San Ignacio, ya que en esta cuenca existen 10 Industrias instaladas para la producción de fécula con


una capacidad total de molienda de 810 tn de raíz/día y una producción total de 13.000-15.000 tn de fécula/año. Este cultivo además de utilizarse para harina y almidón, tiene muchas posibilidades de ser utilizada para alimentación del ganado, empleándose para ello tanto las raíces, como las hojas y ramas de alto valor nutricional. Tabla N° 30: Distribución en tamaño de las EAP con mandioca en Misiones

EAP [ha]

Superficie [ha]

Hasta 5

170,50

5,1 - 10

473,90

10,1 - 25

2.874,90

25,1 - 50

2.213,40

50,1 - 100

1.237,10

100,1 - 200

528,70

200,1 - 500

235,50

500,1 - 1.000

34,00

1.000,1 - 2.500

5,00

Más de 2.500

4,00

Total con límites definidos

7.777,00

Total sin límites definidos

74,00

Total Fuente: INDEC, CNA (2002)-

7.851,40

En la provincia existe una cuenca industrial en el Oeste. El cultivo es particularmente intensivo en estos últimos años, en los departamentos Eldorado, Montecarlo, Libertador Gral. San Martín, Cainguás y San Ignacio, donde se asientan las industrias almidoneras que procesan 8.500 toneladas anuales de almidón, que representan el 59% del consumo nacional. Citrus En la actualidad existen alrededor de 1.200 productores primarios integrados a la cadena citrícola a través de la Cooperativa Tabacalera de Misiones o de comercializadoras en el mercado interno y externo de fruta fresca del SE correntino y NE entrerriano. La superficie cultivada en la Provincia es de aproximadamente 8.300 ha, detalladas en la Tabla N° 31. Por razones climáticas y fitosanitarias se realizaron conversiones de los cultivos de naranjos a los de mandarinos.

Tabla N° 31: Superficie cultivada con especies de Citrus por departamento de Misiones Especie de Citrus Departamento

Lima

Limoner o

Mandarino Naranjo

Total Pomelo

Otros


Apóstoles Cainguás Candelaria Capital Concepción Eldorado G. M. Belgrano Guaraní Iguazú Leandro N. Alem L. G. San Martín Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro 25 de Mayo Totales Fuente: CNA (2002)

0,20 0,50 4,10 11,90 0,20 41,50 0,10 0,50 1,00 0,10 60,10

4,00 19,60 12,50 13,00 297,20 8,10 214,70 25,70 37,00 90,60 210,10 6,10 87,50 45,70 0,60 82,30 1.154,70

42,10 336,80 18,80 10,20 1,50 334,30 259,30 376,00 7,00 547,30 1.019,30 377,00 66,50 233,30 97,50 16,90 140,00 3.883,80

46,10 68,30 9,30 11,00 20,00 734,70 99,70 291,00 16,40 118,70 466,90 247,90 27,90 69,40 52,50 6,70 120,90 2.407,40

0,80 11,50 2,00 4,50 246,10 5,50 23,70 5,20 1,70 164,10 108,70 2,60 12,10 1,00 8,00 0,80 598,30

11,50 0,30 3,00 4,50 1,00 3,00 10,00 1,00 0,50 1,10 150,00 1,00 4,30 0,20 191,40

104,50 436,70 43,10 41,70 21,50 1.616,80 377,70 920,30 64,50 747,20 1.741,40 943,70 104,30 552,80 198,70 36,60 344,20 8.295,70

Actividad Pecuaria En la provincia de Misiones desde el año 1950, se ha comenzado con la producción intensiva bovina, avícola, piscícola y la producción de leche y quesos.

Ganadería y otros La existencia bovina a diciembre del 2010 en Misiones totalizan 412.850 cabezas y a nivel nacional son 44.951.248 cabezas, la existencia de la provincia es el 0,92 %. En el Gráfico N° 23 se observa por tipo y categoría de bovino. Por arriba del 70 % de las existencias ganaderas se distribuyen en cinco cuencas ganaderas con epicentros en 25 de Mayo, San Pedro, Ruiz de Montoya, Puerto Rico, Montecarlo y Andresito. En estas cuencas se destacan los rodeos de ciclo completo, con rodeos de 50 a 500 cabezas (y aún mayores) y la presencia de mataderos-frigoríficos. Si bien la calidad de carne obtenida es muy variable, existen algunos rodeos que están próximos a alcanzar calidades de exportación sobre bases pastoriles y en algunos casos con suplementaciones intensivas en feed lot. En esta última modalidad en la provincia se hallan registrados 6 establecimiento de engorde bobino a corral, con un total de 14.433 cabezas, que solo representa el 1,46 % de esta producción en la Argentina (SENASA, 2011). Gráfico N° 23: Existencias en el 2010 de ganado Bovino en Misiones

Fuente: SENASA (2010)

En contraposición existe una alta proporción de pequeños ganaderos (85 %) que


disponen menos de 10 cabezas, minifundistas, que generalmente tienen también bueyes, y vacas lecheras y carne para autoabastecimiento. El relevamiento de SENASA (2010), indica que para Misiones la existencia de 43.426 porcinos, que representa el 1,37 % del país, la provincia ocupa el undécimo lugar. En cuanto a ovinos totaliza una existencia de 7.928 unidades, compuesto de: 545 carneros; 5.993 ovejas, 778 borregos, 348 capones y 264 corderos, (SENASA, 2010). Las existencias caprinas totalizan 2.677 cabezas; 672 chivos, 1751 cabras, 88 cabritos, 60 capones y 106 chivitos, (SENASA, 2010). Componen la cadena de valor los frigoríficos de la provincia, que presenta una sola planta faenadora en la categoría más alta “A” (aptos para el tráfico federal), que es la empresa “El Zaimán” en Posadas; entre los establecimientos de Categoría B están la Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem (COFRA) que estuvo algún tiempo en la categoría A y ahora se encuentra buscando volver a esa posición; Itatí y Santa Mónica en Oberá; Don Demetrio (Rosamonte) en Apóstoles”. En la Categoría C, están García en Apóstoles; Montecarlo Carnes; San Cayetano en Capioví; el Frigorífico de la Cooperativa Ganadera en San Javier, la Cooperativa de Provisión de Servicios para Productores de Carne Andresito Ltda. (Coproca) en Andresito y la Cooperativa de Productores Ganaderos, Industrial y Agropecuaria de Concepción Ltda. en Concepción de la Sierra. Los frigoríficos categoría B tienen permiso para faenar diariamente como máximo 150 bovinos, 100 ovinos, 300 porcinos y/o 34 caprinos, estas carnes y menudencias se deben expender y consumirse únicamente dentro de la provincia. En cuanto al matadero-frigorífico categoría C, el permiso para la faena diaria es de un máximo de 80 bovinos, 50 porcinos y 160 porcinos/caprinos, al igual que en la categoría anterior las carnes y menudencias deberán expenderse y consumirse dentro del territorio de la provincia. Lechería Desde el año 2007, el INTA desarrolla un Programa en el NEA que tiene por finalidad el apoyo tecnológico a la principal cuenca lechera de la Provincia, que actualmente se componte de tres cooperativas de la región, dos en Colonia Aurora: Cooperativa Esperanza y la Cooperativa Alto Uruguay Limitada; y la otra en el Soberbio, la Cooperativa Sarandí. Estas cooperativas intentan incorporar un plus de tecnología para aumentar y mejorar su producción lechera, que en conjunto producen alrededor de 12.000 litros de leche diarios. En octubre del 2012, la Cooperativa Esperanza, con apoyo del INTA e INTI, inauguraron una planta de quesos, a partir de la producción de 40 familias campesinas alrededor de 2000 litros diarios de leche, para la producción de quesos en barras y condimentados. Próximamente la Cooperativa Alto Uruguay Limitada (CAUL) fabricará yogur con probióticos en la planta de Colonia Aurora, con equipos aportados por el Gobierno Nacional. Se iniciará con 10.000 dosis diarias destinadas a los niños de la zona del Alto Uruguay (Colonia Aurora, 25 de Mayo y Alba Posse), lo que triplicará la demanda de leche de la cuenca lechera. La CAUL también se ocupará de la distribución en la zona. Este programa llegará después a Posadas, con 50.000 dosis más. Para cumplir con los objetivos de esta primera etapa deberá lograr un abastecimiento de 25.000 litros diarios de leche, actualmente recibe 7.000 litros diarios


de los productores de la cuenca de Aurora y 25 de Mayo. Para cumplir con la segunda etapa están obligados a realizar un salto en la escala de producción, lo que significará un aumento de la lechería en la región, con la consecuente oportunidad para los productores. Acuicultura Esta actividad surge inicialmente para autoconsumo y recién en los años 70 se inicia con la diversificación de los cultivos tradicionales. Las características de la Provincia de Misiones son inmejorables dado la gran disponibilidad de agua para el desarrollo de la acuicultura, esta actividad en el país es bastante reciente, salvo la producción de truchas que está desarrollada en las zonas de pesca deportiva. El mercado piscícola de Misiones se encuentra conformado por una empresa líder (Rosamonte -Hreñuk SA), que con una fuerte inversión llevada a cabo en el año 1995, comenzó a hacerse fuerte en todos los eslabones de la cadena productiva del Pacú, abordando la reproducción, la cría y engorde, y la fabricación del alimento balanceado. Poseen adicionalmente un frigorífico para pescado, habilitado para transito federal y exportación, aun así, toda la producción se destina al mercado interno. Desde el año 2005, otra empresa privada, Gerula S.A., comienza a realizar inversiones para desarrollar todos los eslabones de la cadena productiva del Surubí, Pira-pará y Dorado. Simultáneamente, tres empresas Cooperativas, una integrada por ex–pescadores comienzan a realizar en forma experimental el cultivo de Pacú, en jaulas flotantes en el curso del Río Paraná, en la proximidad de la ciudad de Posadas; la otras dos Cooperativas “Cainguás” y Agua y Energía “Dos de Mayo” desarrollan el cultivo de “Tilapia” y “Pacú” en jaulas flotantes en la represa “El Saltito” de la localidad de Dos de Mayo. Estas últimas cuentan con planta frigorífica y una fábrica de ración balanceada en construcción. Las especies que se crían son principalmente el “Pacu” (Piaractus mesopotamicus), “Surubi” (Pseudoplatystoma coruscans), “Dorado” (Salminus brasiliensis), “Carpa” (Cyprinus carpio), “Tilapia” (Oreochromis niloticus) y “Boga” (leporinus obtusidens). Su producción se lleva cabo en estanques de diversos tamaños. En 2010 la provincia contaba con una superficie de 766,6 ha y alrededor de 910 productores, dos de los cuales computan casi el 50 % de la superficie (300 ha), (MINAGRI, 2010). Misiones, por otra parte registra 572 productores asistidos a través de diferentes programas del Ministerio y otros 4.000 que poseen estanques que practican diferentes niveles de acuicultura. El potencial es de 600 tn por año. La actividad piscícola se compone de varios eslabones, desde la construcción y reparación de estanques, reproducción de peces y producción de alevines, fabricación del alimento balanceado y frigoríficos, además de otras conexas con la actividad. En Misiones se identificaron 5 cuencas con el desarrollo de determinados eslabones de la producción, ver Mapa N° 23. Entre los frigoríficos habilitados pero sin categoría definida está Don Demetrio, el frigorífico de pacú (Rosamonte) y en Candelaria Conmis SA, preparado para la faena de varias especies de peces y aptos para tráfico Federal.


Mapa N° 23: Cuencas piscícola de Misiones

Fuente: MAyP-PM (2010)

Turismo El turismo en la provincia de Misiones cumple un rol muy importante para las economías locales. El atractivo turístico más requerido y más importante en la Provincia lo constituyen las Cataratas del Iguazú, ocupa el segundo lugar en el País en el número de visitantes extranjeros, después de Buenos Aires, y ha sido nominada como una de las siete maravillas del mundo en el 2012. Todo el territorio provincial se destaca por sus recursos naturales y culturales, y cuenta con infraestructura de comunicación y transporte, que permite un buen nivel de conectividad; posee dos aeropuertos y un sistema de red vial, que constituyen factores de fortaleza para el desarrollo de esta actividad. Desde el año 2000, se observa un crecimiento de la afluencia de turistas nacionales como extranjeros, junto al aumento de la ocupación hotelera y de la cantidad de días de estadía (EGES, 2009). En toda la Provincia se registra un aumento del número de emprendimientos privados y públicos tendientes al mejoramiento de la actividad turística. Además de las Cataratas del Iguazú, Misiones cuenta con recursos de gran poder de atracción turística como las Ruinas de San Ignacio, la Cruz de Santa Ana, el Museo de Horacio Quiroga, el Museo del Mate, los saltos del Moconá, los parques provinciales Cuña Pirú, Salto Encantado, la Isla Caraguatay, el Cañadón de Profundidad, el Teyú Cuaré, entre otros tantos lugares. Asimismo, la Reserva de Biosfera Yabotí y otros emprendimientos privados cuentan con infraestructura para la estadía de los visitantes.


ACTIVIDAD ECONÓMICA Producto Bruto Geográfico El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la Provincia de Misiones en el año 2012 alcanzó la suma de $ 108.358.324.124 y creció el 13,6 % durante este año (DGRPM, 2013). Gráfico N° 24: Producto Bruto Geográfico de Misiones por Departamentos

Fuente: DGR-PM (2013).

En el Gráfico N° 24, se presenta la participación de todos los Departamentos de la Provincia de Misiones. Los primeros tres lugares representan el 67,31 % de PBG. Se observa que el departamento Capital presenta la mayor actividad, allí se generó el 38,8% del total, lo que representa algo más de 42 mil millones de pesos. Oberá y Eldorado contribuyen con 11,20% y 7,23% del PBG respectivamente, ocupan el segundo y tercer lugar entre los departamentos con mayor actividad económica de Misiones (DGR-PM, 2012). En el Gráfico N° 25, se indica la participación porcentual de los rubros que aportan al PBG total de Misiones. Se observa que el 87,32 % se genera con los rubros Comercio (44,28%), Industria (23,77%) y Servicios (14,27%), el saldo lo conforman la construcción, actividad primaria y varios. Los servicios, en los que se incluye la actividad derivada el turismo, ocupan el tercer lugar en Misiones. En todos los departamentos, el comercio es el segmento más dinámico. En Capital el sector servicios tiene una incidencia importante, mientras que en el interior es importante el aporte de la industria.


Gráfico N° 25: Producto Bruto Geográfico de Misiones año 2012 Varios 3,15%

Primaria 2,01%

Servicios 14,27%

Industria 23,77%

Comercio 44,28% Construcción 12,52%

Fuente: DGR Misiones (2013).

Los complejos productivos provinciales más importantes son el forestal, frutícola (citrus), ganadero (bovino), tealero-yerbatero, tabacalero y turismo. Tabla N° 32: Indicadores de los principales complejo productivos de Misiones

Fuente: MEyFP-SP (2013).

Los principales indicadores de los complejos productivos se presentan en la Tabla N° 32, se destaca la participación en el total Nacional el cultivo de té con el 96 %, la yerba mate canchada 79,6 %, rollizos de bosque implantado con el 50,6 %, tableros de fibra con 49,1 %, pasta para papel con 41,4%, tabaco con 22,1 y en menor escala mandarina, naranja, papel, hotelería y stock bovino. (MEyFP-SP, 2013). Asimismo, los principales indicadores de la demanda han sufrido un incremento en el año 2010, (Tabla N° 33), principalmente el cemento portland para la construcción, la energía (eléctrica y combustibles), patentamiento; en cuanto a los permisos de edificación no se cuentan con toda la disponibilidad de datos, MEyFP-SP (2013).


Tabla N° 33: Indicadores de Demanda en Misiones

Fu ente: MEyFP-SP (2013).

Exportaciones En 2011, el NEA registró un crecimiento de sus exportaciones del 18,9% en relación al año anterior, evidenciando una desaceleración en el ritmo de crecimiento. Las provincias que integran la región mostraron comportamientos positivos. En el caso de los principales complejos exportadores, la mayoría registró incrementos a excepción del Complejo Forestal que mostró una leve caída. Gráfico N° 26: Evolución de las Exportaciones según Rubros y Productos

Fuente: MEyFP-SP, (2013)

La provincia de Misiones concentró el 40,8% de las exportaciones del NEA, seguida por Chaco (40,3%), Corrientes (15,9%) y Formosa (3,06%). A nivel sectorial, los cinco principales complejos exportadores aportaron, en conjunto, el 86% de las ventas externas regionales, variando su participación relativa respecto del período anterior. Las exportaciones en el 2010 alcanzaron 525 millones de U$S, que representan el 0,8 % del total nacional, Misiones ocupa el décimo tercer lugar en el ranking nacional de las provincias. En la Gráfico N° 26, se observa la evolución de las exportaciones desde el año 2003 al 2010. En el año 2010 las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) alcanzaron un 37 %, las manufacturas de Origen Industrial (MOI) el 47 %, mientras que


los primarios el 16 %. (MEyFP-SP, 2013). Gráfico N° 27: Evolución de las Exportaciones según Complejos Productivos

Fuente: MEyFP-SP, (2013)

Las evolución de las exportaciones en la Provincia de Misiones se presenta en el Gráfico N° 27, de allí, se observa que los productos del complejo forestal lideran con más del 50 % de las exportaciones desde el año 2003, para el mismo período el complejo tealero-yerbatero y tabacalero, ocuparon el segundo y tercer lugar. Gráfico N° 28: Principales mercados de las exportaciones de Misiones

Fuente: MEyFP-SP, 2013

En el Gráfico N° 28, se presentan los principales mercados extranjeros de los productos de la Provincia de Misiones, encabeza Brasil con el 32 %, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos con un 17 %, Resto del Mundo 14 %, China 8%, Siria 4% y resto del Mercosur 2 %. En el Gráfico N°29, se presenta los principales productos por complejo productivo y por mercado de destino.


Gráfico N° 29: Complejos Exportadores según mercado de Destino

Fuente: MEyFP-SP, 2013


CARACTERIZACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS GUARANI Y SAN PEDRO Los Departamentos de San Pedro y el de Guaraní, forman parte de lo que se conoce como Área Territorial Alto Uruguay o Costera. Esta región presenta características geográficas, ambientales, socioculturales, económicas y productivas propias, por lo que resulta pertinente el diagnóstico conjunto para interpretar su dinámica y complejidad.

ASPECTOS FÍSICOS Y POLÍTICOS Departamento Guaraní El departamento Guaraní presenta una superficie total de 330.522 ha. El límite al noroeste es una línea convencional coincidente con la RN N° 14 que la limita con el departamento Montecarlo; al noreste, otra línea y el curso del arroyo Yabotí Guazú o Pepirí Miní lo separan hasta el río Uruguay del departamento de San Pedro; al sureste y al sur el río Uruguay constituye el límite con el Brasil al oeste. Su población es de 67.897 habitantes, un incremento intercensal del 17,4 %, con 19.501 viviendas (INDEC, 2010). Sus dos municipios son El Soberbio y San Vicente. Cuenta además con los parajes Fracrán, el más importante, le siguen Aldea de Fracrán, Puerto Paraíso, Monteagudo, Capitán Antonio Morales, su ubicación y localidades más importantes se observan en el Mapa N° 24. Mapa N° 24: Ubicación del Departamento de Guaraní Fuente: Margalot (2000).

Departamento San Pedro El Departamento San Pedro presenta una superficie total de 342.600 ha, equivalente al 11,53 % del total de la provincia. Limita al norte con el Departamento Manuel Belgrano, por el paralelo 26º20´ de latitud sur; una línea astronómica con el agregado de líneas convencionales menores. Al este, en toda su extensión limita con el Brasil, el Río Pepirí Guazú y por el río Uruguay que incluye los saltos del Moconá. Al sur el arroyo Yabotí Guazú o Pepirí Miní constituye el límite con el departamento de Guaraní. Al oeste, por líneas convencionales se deslinda de los departamentos de Eldorado y Montecarlo. Su único municipio es el de San Pedro, de primera categoría, presenta además otras comunidades y parajes como Paraíso, Gramado, Cruce caballero, Tobuna y Piñalito Sur, entre otras, que se presentan en el Mapa N° 25. Su población es de 31.050 habitantes, con 8.753 viviendas (INDEC, 2010), con un incremento intercensal 2001-2010 del 30,8%, el más alto de la provincia. Mapa N° 25: Ubicación del Departamento de San Pedro


Fuente: Margalot (2000).

Clima El clima es subtropical húmedo sin estación seca, con régimen pluviométrico isohigro, los registros establecen una precipitación media anual de 1600-2000 mm, las isohietas de la zona próxima al río Uruguay es la más húmeda (2000 mm), con los inviernos relativamente secos y las estaciones de primavera y verano cálidos (Mapa N° 2). La amplitud térmica es aproximadamente de 10 °C (entre la temperatura media de enero, el mes más cálido, y julio, el mes más frío) en San Pedro y San Vicente; y algo superior, 10,5 y 10,2 °C, en Tobuna y el Soberbio respectivamente (Tabla N° 34). La temperatura media anual en la región es de 25 °C, la temperatura máxima absoluta computada fué de 41 °C y la mínima absoluta -5 °C. Se registran 320 horas de frío por año, y la humedad relativa media es del 75 %. Tabla N° 34: Características climáticas de la microrregión Temperatura Precipitación media Altitud media [°C] [mm] Departament Municipio m.s.n. o Trimestre m Enero Julio Anual Calor Frío San Pedro San Pedro 530 22,5 12,5 1912 472 413 San Pedro Tobuna 650 21,6 12,1 1915 473 422 Guarani San Vicente 530 22,7 12,7 1876 454 395 Guarani El Soberbio 150 24,7 14,5 1976 435 385 Fuente: Margalot (2010).

Relieve e Hidrografía El área está atravesada por la Sierra de Misiones en sentido suroeste-noreste que continúa hasta Bernardo de Irigoyen, y este cordón (meseta misionera) actúa como divisoria de aguas. Las mayores alturas alcanzan los 650 m.s.n.m. y combinado con el régimen de precipitaciones le han dado una impronta a la zona, un relieve ondulado con sectores de sierras altas y zonas con elevada pendiente, principalmente en las proximidades a los cursos de agua más importantes. Mapa N° 26: Red hidrográfica


El relieve es escarpado e inclinado, causado en parte por la disectación de la Meseta Central, hacia el noreste se abre ampliamente y enmarca los valles del Pepirí Guazú y gran parte del río Uruguay. La cuenca presenta arroyos que no superan los 70 km de extensión, los mismos nacen en las sierras que atraviesan la provincia de Misiones. Existe una gran densidad fluviológica, debido al régimen pluviométrico y a los accidentes del relieve. Las condiciones geográficas presentes en la cuenca son favorables para la escorrentía lo que resulta en un coeficiente de drenaje que puede ser muy elevado. Gran cantidad de agua es restituida a la atmósfera por el proceso de transpiración de las plantas que abundan en la zona, (SRH-SOPN, 2009). Los principales arroyos recorren la cuenca en sentido noreste-sudoeste, como el río Pepirí-Guazú que es el límite internacional entre Argentina y el Brasil, este nace a pocos kilómetros de la localidad de Irigoyen y por la margen argentina recibe afluentes importantes como los arroyos Dos Hermanos y Toro, provenientes del sudeste de la Sierra de Misiones; el río Yabotí que nace de la unión del arroyo Yabotí y Yabotí-Guazú, al igual que el arroyo Paraíso o Ypané y el arroyo Soberbio o Guaramboca nacen también de la Sierra de Misiones y todos fluyen hacia el sur hasta llegar al río Uruguay, (SRH-SOPN, 2009). Al igual que en todo el territorio Provincial los departamentos de San Pedro y Guaraní presentan una densa red hidrográfica. (Mapa N° 26). Geología y Suelos La meseta misionera, desde el punto de vista geológico presenta las características típicas de los macizos rocosos derivados de formaciones basálticas antiguas, correspondientes al Miembro Posadas, y también de suelos rojos los más recientes. Los suelos rojos profundos conocidos como “tierra colorada” corresponden a las categorías de Ultisoles, Alfisoles, y Entisoles, principalmente en la Meseta Central y alrededores. Los suelos pedregosos, desde el punto de vista taxonómico corresponden a la categoría de Molisoles, muy poco evolucionados, se incluyen también aquí los Entisoles e Inceptisoles, que dominan ampliamente la región montañosas fuertemente


disectada, (SAGyP & INTA, 1990), (ver Mapa N° 4). Aptitud de Suelos para bosques cultivados y Zonas Agroeconómicas Homogéneas En el Mapa N° 5, se observa la distribución de las tierras según clases y subclases de aptitud de uso en la Provincia de Misiones. Las superficies de tierras de los Departamentos Guaraní y San Pedro se presentan en la Tabla N° 35. Tabla N° 35: Superficie de tierras según clases y subclases de aptitud de uso Clase Subclase Guaraní

San Pedro

Total

II e

III e

ha

68.500

22.511

%

20,7

6,8

ha

56.500

%

16,5

es 15.75 0

IV e 70.40 7

VI

VII es

VIII s

83.578

55.000

14.776 4,5

es

w

ws

21,3

25,3

81.302

4,8 20.50 0

7.281

60.641

16,6 108.00 0

23,7 103.81 ha 125.000 3

6 36.25 0

2,1 77.68 8

17,7 144.21 9

31,5 163.00 0

23.156

5,4

11,5

21,4

24,2

3,4

%

18,6

15,4

0

0

8.380 2,5

Tota l 330. 522 100 % 342. 604 100 % 673. 126 100, 0

Fuente: Gunther et al., (2008).

Se observa que en la región, la mayor proporción de los suelos corresponden a la Clase VII (24,2 %) con limitaciones muy graves para el laboreo y su uso se reduce exclusivamente al pastoreo, forestación y conservación de la fauna silvestre. Le siguen en porcentajes las clases III, VI, II y VIII, con el 21,4 %, 20,8 %, 18,6 % y 3,4 % respectivamente. Referencias: Ver Mapa N° 5, Clases: II Apto todo tipo de cultivos con ligeras limitaciones; III Apto para todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones; IV Apto para cultivos restringidos con severas limitaciones; VI No apto para cultivos anuales, restringido a pasturas naturales e implantadas, forestales y frutales perennes; VII No apto para cultivos, restringido a la explotación de campo natural y bosques; VIII No apto para la producción agropecuaria. Subclases: (e) riesgo de erosión; (w) exceso de humedad, drenaje deficiente; (s) limitaciones en la zona de actividad radical. Fuente: Atlas de Suelo de la República Argentina. Provincia de Misiones. SAGPyA. Proyecto PNUD ARG. 85/019. INTA. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Los departamentos Guaraní y San Pedro se encuadran en la Zona Agroeconómica Homogénea clasificada como Zona 3 Noreste (Gunther et al., 2008), (Ver Mapa N° 6). ASPECTOS BIOGEOGRÁFICOS Fitogeografía y Zoogeografía Los Departamentos de Guaraní y San Pedro desde el punto de vista fito y zoogeográfico se encuentran en la Provincia Parananese (Cabrera y Willink, 1980). Las Selvas componen un sistema de inmensa complejidad ecológica, altamente vulnerable


a la acción antrópica. Así, la Reserva de Biósfera Yabotí (53º 40' Este, 54º 18' Oeste; 26º 37' Norte y 27º 12’ Sur), referente en la zona, ha sido identificada por la organización no gubernamental Conservation International” como una de las 25 zonas calientes de biodiversidad “biodiversity hotspot” (Mittermeier et al.,1998; Myers et al., 2000); y calificada por Bertonatti y Corcuera (2000) como “Área de Biodiversidad Sobresaliente”. Desde el punto de vista de la vegetación, ambos departamentos forman parte del Distrito de las Selvas Mixtas que abarca toda la zona norte y centro de la Provincia Paranaense. Prácticamente la totalidad de la superficie del departamento de San Pedro forma parte de la comunidad climáxica denominada “Selvas de laurel, guatambú y pino”, que se caracteriza esencialmente por la presencia de Araucaria angustifolia; mientras que el departamento Guaraní, integra la comunidad “Selvas de laurel y guatambú” que es la de mayor superficie del territorio de Misiones. (Ver Mapa N° 9). En relación a la fauna, la zona presenta gran diversidad de mamíferos, peces, insectos, aves, reptiles, entre otros animales, (Cabrera y Willink, 1980). Cabe destacar que esta región es la más rica en biodiversidad, tanto animal, como vegetal, especialmente por conservar grandes áreas con selvas, muchas de ellas integradas al Sistema de áreas naturales protegidas públicas y privadas, que favorece la conservación de los nichos de la fauna y por ello contribuir con la conservación. Biodiversidad y Conservación Aproximadamente el 52 % (260.000 ha) del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia se encuentran en los Departamentos de Guaraní y San Pedro, con un importantísimo rol en la conservación de la biodiversidad de la Selva Paranaense. Se encuentran en esta zona las mayores áreas boscosas. La Reserva de Biósfera “Yabotí”, de 253.773 ha fue creada en 1995 por Ley Provincial N° 3041, cubre en su mayor parte un relieve serrano y pendientes muy pronunciadas. Cuenta con un núcleo de 20.658 ha, zona de amortiguamiento de 21.921 ha y zona de transición de 194.034 ha. En el departamento de San Pedro se ubican 160.000 ha y 93.000 ha en el de Guaraní. (Mapa N° 27).


Mapa N° 27: Áreas Naturales Protegidas de la zona

Esta Reserva se compone de 119 lotes, en su mayoría de propiedad privada, están incluidas dentro de esta reserva: • El Parque Provincial Moconá de 999 ha que contiene los Saltos del Moconá. •

Reserva Provincial Esmeralda, de 31.569 ha.

Reserva de Uso Múltiple Guaraní, de 5.343 ha un área experimental y demostrativa perteneciente a la Universidad Nacional de Misiones y administrada por la Facultad de Ciencias Forestales.

Reserva Cultural Papel Misionero de 10.397 ha, de gran valor paisajístico y ambiental (privado).

Parque Provincial “Cruce Caballero”, de 522 ha, conteniendo masas puras de Araucaria angustifolia. -Parque Provincial de la Araucaria, con 92 ha, conserva relictos de Araucaria angustifolia, en la zona urbana de San Pedro. -Parque Provincial Piñalito, de 3.796 ha, con selvas naturales de gran valor ambiental. -Reserva de Yaguaroundí, de 400 ha ubicada sobre la Sierra Central de Misiones, de la Asociación Civil de Amigos de la Reserva Yaguaroundí.

• • •


-Refugio Privado San Miguel de la Frontera, 11.400 ha, privada.

ASPECTOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS Población y Vivienda La población, el incremento intercensal 2001-2010, la densidad poblacional y el número de viviendas de los departamentos en estudio se indican en la Tabla N° 36 y el Gráfico N° 30 y representa el 8,99 % de Misiones, el departamento Guaraní registra más del doble de la población de San Pedro donde se observó el mayor crecimiento inter-censal de la provincia con el 30,8 %. Tabla N° 36: Aspectos socio demográficos de los Departamentos Guaraní y San Pedro Características Población en el año 2010 Incremento población 20012010 Densidad poblacional Viviendas

Guaraní

San Pedro

Total

67.987 hab.

31.050 hab.

99.037 hab.

17,4 %

30,8 %

20,5 hab/km2 19.501

9,11 hab/km2 8.753

14,7 % 28.254

Fuente: INDEC (2010)

Gráfico N° 30: Indicadores socio-geográficos de los Departamentos Guaraní y San Pedro Fuente: INDEC (2010) Según el INDEC (2010), el alfabetismo de la población de 10 años y más en el Departamento Guaraní sobre 51.379 habitantes, el 92,4 % es alfabeto. Mientras que en el Departamento de San Pedro sobre 23.022 habitantes, el 91,7 % es alfabeto. Ambos departamentos superan la media Provincial de analfabetismo. Gráfico N° 31: Población y viviendas en los Departamentos Guaraní y San Pedro Fuente: INDEC (2010) En el Departamento Guaraní se computan en promedio 3,4 habitantes por vivienda, y en San Pedro 3,54 habitantes por vivienda, (Gráfico N° 31). Las características de los materiales del piso, techo y cielorraso de las viviendas se presentan en el ANEXO N° 8. . Gráfico N° 32: Viviendas que tienen sanitarios con y sin descarga de agua en los Departamentos Guaraní y San Pedro Fuente: INDEC (2010)


Sólo el 40,3 % de las viviendas cuenta con sanitarios con descarga de agua, y el 59,7 % no tiene acceso a este servicio (Gráfico N° 32). Este beneficio en el departamento Guaraní alcanza al 41,6 % de las viviendas y solamente el 37,4 % en San Pedro. Acceso al equipamiento básico En cuanto al acceso del equipamiento básico, en el caso de los teléfonos, tienen acceso a la telefonía celular más del 70 % de los hogares, y la telefonía fija es del 5,5 y 4,3 % en los departamentos Guaraní y San Pedro respectivamente (Gráficos N° 33 y 34). Gráfico N° 33: Hogares con equipamiento Básico en el Departamento Guaraní

Fuente: INDEC (2010)

Gráfico N° 34: Hogares con equipamiento Básico en el Departamento San Pedro

Fuente: INDEC (2010) Mientras que el 86 % y 88,5 %, de los hogares de Guaraní y San Pedro respectivamente, no tienen acceso a una computadora. En tanto el 72,7 % y 62,1 % de los hogares cuentan con heladera para conservar sus alimentos.

INFRAESTRUCTURA Cada Departamento cuenta con sus municipios: San Vicente y San Pedro respectivamente, que tienen como eje y como medio de comunicación principal la RN N° 14. San Vicente se encuentra en el km 975 y San Pedro en el Km 1048 de dicha ruta que ingresa a la provincia de Misiones en San José en el km 775 y termina en Bernardo de Irigoyen, en el km 1100. Los dos municipios constituyen los centros cívicos y de actividad comercial e


industrial de poblaciones rurales conectadas a los mismos por rutas provinciales y caminos secundarios acompañados por líneas de distribución de energía eléctrica. La región se puede caracterizar como “rural” dedicada a la agricultura ganadería y forestación. Existen industrias de procesamiento primario, con bajo valor agregado, localizadas en los municipios y en las poblaciones principales. Históricamente y hasta los años 1940, la región se destacaba como lugar de explotación de monte nativo y yerba mate silvestre, que se transportaban a otros lugares para su procesamiento. Esta situación persiste, en parte, en la actualidad siendo causa principal de retraso del desarrollo de la región. La creación de Reservas Naturales (Reserva de Biósfera Yabotí) de grandes extensiones de bosques nativos ha limitado las posibilidades del desarrollo económico en estos Departamentos. Departamento Guaraní, Municipio de San Vicente y poblaciones Este departamento cuenta con dos municipios, el de San Vicente y El Soberbio. El de San Vicente se encuentra sobre la RN N° 14, y cuenta con 45.000 habitantes y ocupa una superficie 200 ha. El centro se encuentra pavimentado en una extensión aproximada de 10 cuadras en ancho y largo. Este Municipio atravesado de sur a norte por la RN N°14, pavimentada que lo conecta con el municipio de San Pedro a 73 km al norte y Dos de Mayo a 29 km al Sur. La RP Nº 13, pavimentada, hacia el este que va a El Soberbio sobre la costa del Rio Uruguay. La RP Nº 15 terrada, proveniente de la costa del rio Paraná pasando por la población de Fracrán donde cruza la RN N° 14 y sigue hasta Paraje Andresito, que se encuentra sobre la ruta RP N° 2 que bordea la costa del Rio Uruguay desde Posadas hasta El Soberbio. La RP N° 212, que nace en El Alcázar sobre RN Nº 12, se encuentra pavimentada hasta la población de Tarumá (25 km), y llega a San Vicente como camino de tierra. La RP N° 21, terrada, que nace en la localidad de Paraíso y llega a la Colonia Pepirí sobre el rio fronterizo del mismo nombre. El suministro de energía eléctrica al Municipio es administrado por EMSA y proviene de la Sub Estación San Isidro de Posadas pasando por Aristóbulo del Valle por línea de 33 kV con una capacidad de15 MW, siguiendo la RN N° 14 hasta la SubEstación Transformadora ubicada en la intersección de la ruta nombrada con la RP Nº 13 desde donde continua hacia San Pedro y se deriva al Este hasta El Soberbio. Se encuentra en construcción la sub Estación transformadora de 132 kV ubicada sobre RP N° 13 frente al Parque industrial. La línea actualmente en uso en 33 kV está preparada para 132 kV Hay una terminal de ómnibus de media y larga distancia, colegios primarios secundarios y técnicos, Destacamento de Gendarmería y Policía Federal y Provincial, aeródromo con 800 m de pista de tierra, numerosos aserraderos de madera nativa y cultivada (pino), fábrica de sustrato para plantines, fábrica de muebles, comercios. secadero de yerba, secadero de té, un parque industrial que incluye 15 aserraderos, un secadero de yerba, un Frigorífico de vacunos y otro de pollos. Cinco estaciones de servicio que venden nafta (150.000 l/año), gas oil (200.000 l/año) y gas envasado (100.000 kg/año). El abastecimiento de agua administrado por EPRAC, se obtiene del arroyo Bigua con 2 bombas de 30 HP que envían a la planta potabilizadora de 10 m 3/h de capacidad con una potencia instalada de 100 kW. El agua corriente se distribuye a 5.000 usuarios en un radio de 2 km. Fuera de este radio se utilizan pozos semi-surgentes y pozos


profundos con bombeo eléctrico. En algunos casos se realiza extracción a mano. El agua para riego se obtiene de arroyos y pozos profundos y se distribuye por bombeo y en camiones cisterna. Otras poblaciones importantes del Departamento que tiene como centro este Municipio son: • Fracran • C. A. Morales • Paraje Paraíso • Colonia Pepirí • Paraje Andresito • Puerto Paraíso • Monteagudo • El Soberbio La población de Fracrán se compone de aproximadamente de 1.000 familias, 5.000 habitantes, y se halla ubicado sobre la RN N° 14 y pertenece al Municipio de San Vicente. Las principales actividades se concentran en las chacras y cría de animales, posee electrificación rural y agua nacientes y de pozo, el arroyo El Soberbio atraviesa el pueblo y tiene un caudal permanente estimado en 300 m 3/seg. El abastecimiento de agua es de pozos semi-surgentes y pozos profundos con bombeo eléctrico. El agua de riego se obtiene de nacientes y arroyos XXXX(falta información de campo) y se distribuye por bombeo y en camiones cisterna. El Municipio El Soberbio, también pertenece al Departamento Guaraní, y es una importante población fronteriza con Brasil, de 15.000 habitantes, se encuentra conectada con el Municipio de San Vicente por 45 km de la RP N° 13 pavimentada. Posee destacamento de Gendarmería, Prefectura, aeródromo con 600 m de pista de tierra y aduana con Brasil. Cuenta con una red de caminos secundarios terrados que comunican a los pobladores. El suministro eléctrico proviene de San Vicente por línea de 13,2 kV con 5 MW de capacidad siguiendo la RP Nº 13 y llega al pueblo donde se distribuye con 5 transformadores de 500 kVA, uno de 630 kVA y tres de 315 kVA. Existen 50 km de electrificación rural en 2,4 kV que alimenta viviendas de colonos hasta una distancia de 5 km del centro urbano con transformadores de 5 y 10 kVA. Posee 2 aserraderos con 500+315 kVA, dos secaderos de yerba con 250+315 kVA, un secadero de té de 315 kVA, escuelas primarias y secundarias, comercios, talleres metalúrgicos, 2 estaciones de servicio que venden nafta (50.000 l/año), gas oil (100.000 l/año) y gas envasado (10.000 kg/año). El abastecimiento de agua es de pozos semi-surgentes y pozos profundos con bombeo eléctrico. El agua de riego se obtiene de los arroyos XXXX y se distribuye por bombeo y en camiones cisterna. Es importante el desarrollo turístico de este lugar debido a la cercanía de los Saltos del Moconá. Departamento San Pedro, Municipio de San Pedro y poblaciones El municipio de San Pedro cuenta con 22.736 habitantes, es atravesado por la RN N° 14 pavimentada, que recorre la Provincia en toda su longitud y constituye la principal vía de comunicación con el resto de la Provincia hacia el norte y sur. Como ejes secundarios la RP N° 16 que viene de Puerto Piray en la costa del Río Paraná y después de atravesar San Pedro termina en La Gruta sobre el Río Pepirí Guazú que limita con Brasil. Sobre esta ruta en el tramo Piray San Pedro se encuentra el pueblo de Km 18 y en el tramo San Pedro La Gruta existen colonias dedicadas a


cultivos anuales como yerba, mandioca, te, tabaco. La RP N° 20 pavimentada con un recorrido de 40 Km, que nace en el pueblo de Pozo Azul sobre la RP N°17 (que va de Eldorado hasta Bernardo de Irigoyen, frontera seca con Brasil), y finaliza en Gramado, suburbio de San Pedro. El Suministro eléctrico en 33 kV con capacidad de 10 MW desde Eldorado a San Pedro, sigue la RP N° 17 y en Pozo Azul se desvía siguiendo la RP N° 20, finalizando con un corto tramo sobre la RN N° 14 en la Sub Estación de EMSA de San Pedro. En San Pedro se inicia la RP N° 22, en proceso de pavimentación, que llega al puente Internacional Almirante Rosales que une con Brasil. Las poblaciones que componen el departamento San Pedro son: • Piñalito Sur • Tobuna • Rio Pepirí Guazú • Paraje Buchard • Cruce Caballero • Pozo Azul • Paraje Rosales • Gramado • La Gruta • Palmera Boca • Paraíso • Colonias En el Departamento de San Pedro el centro de distribución de energía eléctrica se encuentra en el centro del municipio de San Pedro. Este centro recibe energía eléctrica en 33 kV desde Eldorado que sigue la RP N° 17 y 20 y además cuenta con una línea de suministro también en 33 kV desde San Vicente que sigue la RN N° 14 El suministro desde San Pedro con una capacidad de línea de 10 MW es un recurso alternativo dado que el suministro normal es desde Eldorado y se utiliza el de San Vicente como respaldo. La Subestación de San Pedro tiene 2 transformadores de 33 /13,2 kV de 10 MW cada uno y un grupo electrógeno diesel de 600 kW. La situación energética de San Pedro se puede calificar como buena aunque presenta características particulares, por una parte la energía disponible podría resultar suficiente en la actualidad pero es evidente el déficit de distribución y la baja confiabilidad del servicio, que sufre frecuentes interrupciones debido a fallas en la líneas de transmisión que atraviesan grandes distancias con suelos pedregosos que impidieron fijar a la necesaria profundidad los postes de la líneas de 33 kV y a las zonas boscosas y de grandes desniveles por serranías donde las caídas de las ramas de los árboles sobre las líneas frecuentemente interrumpen el servicio y son dificultosas las reparaciones y el mantenimiento en general de dichas líneas. La línea de Eldorado es de 60 km de recorrido y tiene una capacidad de 10 MW. La de San Vicente es de 38 km y tiene una capacidad de 15 MW. La subestación de Pozo Azul tiene un transformador de 5 MW en 33/13,2 y 2 transformadores de 500 kW en 13,2/0,4 kV Esta subestación alimenta las poblaciones que están sobre la R P N° 17 hasta el km 70 donde se encuentra el aserradero Ibirá perteneciente a Papelera Sarandí. Desde San Pedro salen líneas en 13,2 kV hacia las poblaciones de Cruce Caballero 500 kVA, Piñalito 700 kVA y otras. Los principales consumos de energía eléctrica son los Aserraderos, Molinos y Secaderos de Yerba y Te y Frigoríficos. Estas industrias también requieren energía térmica para secado y otros procesos. Esta energía se obtenía de leña que a partir de


la ley XVI 106 que entra en plena vigencia en 2015 restringe el uso de madera nativa para leña lo que obliga a estas industrias a convertir sus calderas y hornos al quemado de residuos de aserrado y en general chips provenientes de bosques cultivados. También es importante el consumo de energía eléctrica de Comercios, Escuelas e Instituciones públicas, Talleres y domiciliario En la ciudad y principales poblaciones como Cruce caballero Tobuna, Piñalito existen redes de distribución eléctrica urbana y extensiones de electrificación Rural. Hay que destacar la fuerte ampliación de la electrificación rural que se dio en los últimos 3 años en este departamento El abastecimiento de gas envasado y combustibles líquidos como querosene y gas oil se limita a los centros urbanos mientras que las zonas rurales siguen utilizando leña para cocinar, industrias artesanales y calefacción. Se debe recordar que este departamento se encuentra en zona de serranías que promedian los 700 m sobre el nivel del mar lo que las convierte en una zona templada y fría en invierno. Características de las explotaciones agropecuarias En la Tabla N° 37 se presenta el número y las superficies de las EAP de los Departamentos Guaraní y San Pedro (CNA, 2002). Tabla N° 37: Número de EAP por tamaño en Guaraní y San Pedro Superficie EAP [ha] Hasta 5 5,1 - 10 10,1 - 25 25,1 - 50 50,1 - 100 100,1 - 200 200,1 - 500 500,1 - 1.000 1.000,1 - 2.500 Más de 2.500 Sin límites definidos Total

Guaraní EAP 254 617 1.879 1.165 351 65 20 9 4 244 4.608

[ha] 948,5 5.199,4 33.661,0 41.058,6 23.588,5 8.736,4 6.225,7 6.939,0 6.559,0 132.916,1

San Pedro EAP [ha] 33 105 481 509 214 33 15 10 10 18 382 1.810

117,0 883,5 8.727,9 18.690,5 14.593,6 4.125,6 4.722,0 7.721,3 16.623,3 210.129,6 286.334,3

Fuente: CNA (2002)

Gráfico N° 35: Número de las EAP en Guaraní y San Pedro Fuente. CNA (2002)

El departamento Guaraní presenta 4.608 EAP, compuesto principalmente por unidades de pequeñas superficies (minifundista), ver Gráfico N° 35. Gráfico N° 36: Superficie de las EAP en los Guaraní y San Pedro Fuente. CNA (2002)

El tamaño promedio es de 28,8 ha, y la moda comprendida entre las 10,1 a


25 ha; el 60 % de la superficie departamental tiene EAP de hasta 50 ha, ( Gráfico N° 36). El departamento de San Pedro, por otra parte, presenta 1.810 EAP con unidades mayores (latifundista), ver Gráfico N° 35, el tamaño promedio es de 158 ha y la moda se encuentra comprendida entre 25,1 a 50 ha, pero el 73,4 % de la superficie del departamento está compuesta por unidades superiores a las 2.500 ha (Gráfico N° 36). Régimen de tenencia de la tierra En la región, aproximadamente el 60 % de la población se encuentra establecida en la zona rural, constituyendo la ruralidad un eje estratégico para el desarrollo de cualquier tipo de proyectos. En la Tabla N° 38 se presenta el régimen de tenencia de las EAP en los Departamentos de Guaraní y San Pedro de la Provincia de Misiones. Tabla N° 38: Distribución de las superficies de las EAP por régimen de tenencia de la tierra Departamento

Guaraní

Tierras privadas o fiscales

En Propiedad sucesión indivisa

Arrendam iento

Aparcería

Contrato accidental

Ocupación con perm iso

de hecho

Otros

Sin discriminar -

Privadas

113.603,5

92.889,7

1.155,1

385,5

58,0

89,7

12.077,1

6.937,4

11,0

Fiscal

18.215,5

///

///

129,0

-

9,0

9.655,0

8.422,5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.097,1

132.916,1

92.889,7

1.155,1

514,5

58,0

98,7

21.732,1

15.359,9

11,0

1.097,1

273.820,6

267.671,6

4.925,5

-

-

-

1.040,5

131,0

52,0

-

706,0

///

///

-

-

-

643,0

63,0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11.807,7

267.671,6

4.925,5

-

-

-

1.683,5

194,0

52,0

11.807,7

Sin discrim inar 1.097,1 Total Privadas

San Pedro

Régim en de tenencia de la tierra Total

Fiscal

Sin discrim inar 11.807,7 Total

286.334,3

Fuente: CNA (2002)

En el Departamento de Guaraní se registraron 113.603,5 ha (85,5 %) de tierras privadas, 18.215,5 ha (13,7 %) fiscales y 1.097,1 (0,8 %) sin discriminar. El 82 % de las tierras privadas se hallan en manos de sus propietarios; mientras el 16,7 % (19.014,5 ha) se encuentran ocupadas, el 63,5 % con permiso y el 36,5 % de hecho, otras formas de tenencia como en sucesión indivisa (1 %), arrendamiento (0,3 %), aparcería (0,05 %) y otros (0,01 %) completan el total. En cuanto a las tierras fiscales el 99,2 % se encuentran ocupadas (el 53,4 % con permiso y el 46,6, de hecho), otras formas como arrendamiento (0,7 %) y contrato accidental (0,04 %) completan el total de las tierras fiscales. En el Departamento de San Pedro, el 95,6 % de las tierras son privadas, el 0,2 % son fiscales y el 4,3 % se encuentra sin discriminar. De las tierras privadas el 97,7 % se encuentran en manos de los propietarios, el 1,8 % en sucesión indivisa, y el 0,4 % en ocupación (el 88,8 % con permiso y el 11,2 % de hecho) y el 0,1 % otras formas de tenencia. Todas las tierras fiscales están ocupadas (el 91,1 % con permiso y el 8,9 % de hecho). Una de las principales problemáticas es la precariedad legal de la tenencia de la tierra, haciendo de la ruralidad un eje estratégico para el abordaje de cualquier proyecto de desarrollo que se quiera implementar (Baranger y Schiavoni, 2003). La conquista de tierra para la producción agropecuaria se realiza de forma paulatina, silenciosa, espontánea e individual por agricultores y peones rurales. La adscripción territorial de los ocupantes se da en términos de colectividades locales


(parajes, picadas). Tabla N° 39: Ocupación de extensas tierras privadas en los Departamentos Guaraní y San Pedro Superficie [ha] Agroforestal Guaraní 4.000 Maderil Guaraní 3.017 Colonizadora San Pedro 29.000 Riccieri San Pedro 1.000 Schmit San Pedro 660 El Triunfo San Pedro 334 Fuente: Baranger y Schiavoni (2003). Propiedad

Departamento

N° de lotes 127 220 786 50 50 22

N° de Personas 412 799 2.910 154 157 68

Año censo 2003 2004 2003 2004 2003 2004

En estos departamentos existen propiedades privadas, de extensión considerable, ver Tabla N° 39, que son epicentro de la problemática de tenencia de tierras. Se trata de extensas propiedades privadas radicadas desde la mitad del siglo pasado que pertenecen a empresas dedicadas a la explotación del monte nativo que una vez concluida la etapa extractiva, deja inactivas las tierras. Según el Censo de Ocupación de Tierras privadas (Baranger y Schiavoni, 2003) en el área han sido censadas 6 propiedades que ocupan un total de 38.000 ha. Los ocupantes residen en las tierras y ésta constituye la única fuente de sustento familiar, realizan diversos cultivos agrícolas, principalmente plantan tabaco, yerba mate, maíz, poroto, arroz, mandioca, caña de azúcar y huertas. SISTEMAS PRODUCTIVOS Forestales Bosques nativos El en área se conservan los mayores remanentes de Bosque Nativo de la Selva Paranaense de Misiones. Según el Inventario de Bosque Nativo (SAyDS-BN, 2002; Montenegro et al., 2005), se registra la existencia de 141.113 ha y 229.280 ha en los Departamentos Guaraní y San Pedro respectivamente. La extracción de madera de los bosques nativos constituye la principal actividad económica en el Departamento San Pedro, sin embargo esta actividad no es generadora de empleo, y en general los procesos de industrialización de valor agregado se realizan en otros municipios, y solamente un pequeño porcentaje de los rollizos son procesados en el propio municipio. Bosques cultivados En la Tabla N° 40 se presenta la superficie forestada por especie en ambos departamentos según el SIFIP (2009). La superficie forestada es de 24.691 ha, el 41,6 % en el Departamento de Guaraní y el 58,4 % en el de San Pedro y representa el 6,83 % del total forestado en la provincia de Misiones. En el Gráfico N° 37 se presentan las superficies cultivadas por género en ambos departamentos.


Tabla N° 40: Superficie forestada por especie en los Departamentos Guaraní y San Pedro Guaraní [ha] 356

San Pedro [ha] 3.339

1.469

1.511

Grevillea

53

8

Kiri

376

203

Paraíso

572

295

Pinus

7.327

8.968

Toona

137

68

Otros

115

165

10.404

14.557

Departamento Araucaria Eucalyptus

Total [ha] Fuente SIFIP (2009)

En el Mapa N° 28 se presenta la localización de las forestaciones en los departamentos de San Pedro y Guaraní. En San Pedro se observa una distribución cercana al corredor de la RN 14, esto también ocurre en el departamento Guaraní ampliándose en ésta sobre la RP 13 hacia El Soberbio. Mapa N° 28: Localización de los bosques cultivados en los departamentos Guaraní y San Pedro


Fuente SIFIP (2009)

Gráfico N° 37: Superficie forestada por especie en los Departamentos Guaraní y San Pedro

Fuente: SIFIP (2009)

Solo tres géneros representan más del 85 % de la superficie cultivada en ambos departamentos, Pinus, Eucalyptus y Araucaria, Ver Gráficos N° 38 y 39. Gráfico N° 38: Superficie forestada por género en el departamento Guaraní Fuente: SIFIP (2009)

Gráfico N° 39: Superficie forestada por género en el departamento San Pedro Fuente SIFIP (2009)

En el año 2011 fueron beneficiados con los Subsidios de la Ley 25080 un total de 367 productores de los Departamentos Guaraní y San Pedro, instalándose 3.550 ha con plantaciones forestales, asimismo en el año 2012, la superficie se redujo con un total de 2.234,5 ha y 347 productores, (ver Tabla N° 41). Tabla N° 41: Superficies y número de productores con subsidios de la 25080 en los años 2011 y 2012 en los departamentos Guaraní y San Pedro


Año 2011 2012 Superficie y Superficie Superficie productores Productores Productores [ha] [ha] con subsidio Guarani 1.847 180 1560 250 San Pedro 1.703 187 674,5 97 Total 3.550 367 2234,5 347 Fuente: Comunicación personal Ministerio del Agro y la Producción de Mnes (2013)..

Foresto-Industria En el Gráfico N° 40 se observa la evolución intercensal en el número de industrias forestales activas instaladas en los departamentos de Guaraní y San Pedro, se observa que el Departamento Guaraní casi duplica en número a las de San Pedro. Gráfico N° 40: Variación intercensal 2003-2009 del número de Industrias Forestales en los Departamentos Guaraní y San Pedro

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIFIP (2009) En el Mapa N° 29 se observa que la localización de la mayoría de las industrias sigue el recorrido de la RN N° 14, pavimentada, que facilita el acceso y distribución tanto de la materia prima como de la producción.

Mapa N° 29: Localización de las Industrias Forestales en Guaraní y San Pedro


Fuente: SIFIP (2009) En ambos departamentos se observa, que aproximadamente el 90 % de las industrias se ocupan de la transformación primaria de la madera (aserrío, debobinado), y solo el 10 % remanufactura con productos de mayor valor agregado. Asimismo, el 49 % de las industrias procesan madera proveniente de bosques nativos. En el Gráfico N° 41, se detalla el número de industrias por tipo y origen de la materia prima para cada departamento. Gráfico N° 41: Tipos Industrias Forestales en Guaraní y San Pedro

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIFIP (2009) Estas industrias consumen un volumen de 10.636 m 3/mes de materia prima proveniente de bosques cultivados Provinciales, cuyo 77 % corresponde a rollizos de Pinus, el 14,6 % Araucaria, 7,4 % de Eucalyptus, 0,8% Paraíso y 0,1 % Kiri. Gráfico N° 42: Consumo en m3/mes de materia prima proveniente de bosques cultivados de las Industrias Forestales de Guaraní y San Pedro

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIFIP (2009) Los consumos en m3/mes de materia prima en rollizos proveniente de los bosques cultivados, se presentan en el Gráfico N° 42, se observa que el 91,6 % del consumo corresponde al grupo de Coníferas, y el 9,4 % de Latifoliadas.


Gráfico N° 43: Consumo de madera de bosques nativos de las Industrias Forestales de Guaraní y San Pedro

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIFIP (2009) En el Gráfico N° 43 se presenta el consumo mensual en m 3 de rollizos provenientes de bosques nativos de la provincia. En los departamentos Guaraní y San Pedro se consumen 17.636 m3/mes, lo que representa el 33,2 % del consumo Provincial; el 66 % de los mismos corresponden al Departamento de San Pedro y el 34 % al de Guaraní. El 38 % de la materia prima en rollizos corresponden a maderas nativas del Grupo B (laurel guaica, sabuguero, cacheta, grapia, anchico colorado, cañafistola, timbó, cancharana), cuyo principal destino es la industria del aserrío y laminado; el 32,9 % del Grupo C (azota caballo, caroba, otros laureles, loro blanco, carne de vaca, persiguero, marmelero, guayubira) con destino a la industria del aserrío y leña; 26,9 Grupo A (cedro, incienso, lapacho y guatambú) cuyo principal destino es la industria del laminado y aserrío, y el 1,5 % otros (especies secundarias). En el Gráfico N° 44 se presenta la producción total en m 3/mes de madera aserrada en cada uno de los departamentos para el año 2009, se computó conjuntamente la producción de bosque nativo y cultivado. Gráfico N° 44: Producción mensual de madera aserrada de coníferas y cultivadas por departamento

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIFIP (2009)

Biomasa El 21 de Octubre del 2010, el gobierno de la Provincia de Misiones promulgó la Ley XVI 106, titulada “Marco Regulatorio de la Recursos Dendroenergéticos Renovables” que prohíbe la producción, comercialización y consumo industrial de leña y de carbón vegetal proveniente de bosques naturales a partir del 01 de enero de 2015 (Anexos N° 6 y 7). En este marco la madera que se podría disponer a partir del 2015 en el ámbito de la Provincia, serán los productos y subproductos de bosques cultivados y subproductos de bosques nativos con certificación de manejo forestal sostenible. En este contexto los únicos residuos biomásicos forestales disponibles, son aquellos originados por la cosecha forestal de los bosques implantados. Se estima que el 50 % de la biomasa seca de cada árbol queda como residuo de biomasa en la forestación, de lo que se podrían disponer un 20 %, compuesto por ramas, despuntes y acículas, dado que no se extraen las raíces ni el tocón que constituyen aproximadamente el 30 %; y en los casos en que se realizan raleos muertos, se puede disponer además, de los fustes raleados que quedan en el bosque y que representan un 50 % adicional de biomasa. Estos residuos de biomasa en las forestaciones se pueden estimar a partir del volumen o toneladas de: • Raleos extraídos con destino a las industrias celulósicas (el 40 % de lo extraído queda en la forestación).


Raleos muertos (a partir de las superficies con plantaciones en edades de ser sometidas al primer raleo aporta aproximadamente 33 tn/ha; el segundo raleo 8 tn/ha) • Ramas de las podas (10 tn/ha). • Rollizos que consumen las industrias forestales de la zona (el 40 % de lo apeado con ese destino queda en la forestación). En la actualidad estos residuos biomásicos no son aprovechados, principalmente por los altos costos de la tecnología necesaria para su trituración (chipeadoras portátiles) y de recolección (estos residuos se encuentran dispersos en la plantación en una diversidad de tamaños), así también los altos contenidos de humedad que inciden en los costos de transporte y aptitud para su combustión. En cuanto a los residuos generados en la foresto-industria, por el procesamiento de rollizos, se presentan en el Gráfico N° 45, para los departamentos Guaraní y San Pedro clasificados por tipo de residuos; asimismo, por el tipo de tecnología utilizada en las industrias forestales en la zona, estos residuos representan el 60 % de la madera apeada para consumo. Gráfico N° 45: Tipos y subproductos de residuos de la Industria del aserrío de implantados de los Departamentos Guaraní y San Pedro [tn/mes]

Fuente: Información primaria (2013), Anexos N° 11, 13 y 15.

Cultivos Industriales En la Tabla N° 42 se presentan los cultivos industriales en los Departamentos Guaraní y San Pedro. Tabla N° 42: Superficie con cultivos industriales en Guaraní y San Pedro Cultivo

Guaraní [ha]

Yerba mate 9.970,4 Tabaco 7.567,5 Té 2.677,6 Mandioca 967,1 Azúcar 327,8 Otros 8,5 Algodón 1 Total 21.519,9 Fuente: CNA (2002)

San Pedro [ha] 6.556,0 1.405,0 839,0 267 62,8

9.129,8

Total de Misiones [ha] 167.722,60 26.380,60 34.899,60 7.851,40 3.197,20 75 16 240.142,40

Se observa que la yerba mate ocupa el primer lugar en cuanto a superficie cultivada, le siguen el tabaco y té, y en menor escala, la caña de azúcar y otros. Se describirán a continuación solamente los tres cultivos industriales más importantes de los dos departamentos en estudio. Yerba Mate Los Departamentos Guaraní y San Pedro registraron un total de 21.614,55 ha


con cultivos de yerba mate, representan el 11,6 % de este cultivo en la provincia de Misiones, (CNA, 2002). En el Gráfico N° 46, se presenta la distribución en cada uno de los departamentos. Gráfico N° 46: Cultivos de Yerba Mate en los Departamentos Guaraní y San Pedro

Fuente: CNA (2002).

En la Tabla N° 43, se indica el número de acopiadores, molinos y secaderos de yerba mate en los Departamentos Guaraní y San Pedro (INYM, 2013). Los secaderos demandan una cantidad importante de calor para el secado de la hoja verde de yerba mate, actualmente dicha energía se abastece a partir de biomasa de bosque nativo, el consumo específico es de aproximadamente 1 kg de biomasa por cada kilo de yerba mate. En el Anexo N° 9, se presenta el listado de los Acopiadores, secaderos y molinos de Yerba Mate de los departamentos Guaraní y San Pedro (INYM, 2013). Tabla N° 43: Acopiadores, molinos y secaderos de yerba mate en los Departamentos Guaraní y San Pedro Departamento Acopiadores Guaraní 1 San Pedro 4 Total 5 Fuente INYM (2013)

Molinos 1 2 3

Secaderos 13 10 23

La cosecha de la hoja de yerba mate se realiza manualmente y constituye una importante fuente de trabajo en los períodos de zafra (abril a septiembre), generando una problemática social en los municipios en las épocas de inter-zafras, durante las cuales alrededor de 500 familias tareferas 3 se quedan sin ingresos. Desde el ejecutivo Municipal de San Pedro se está trabajando fuertemente en la implementación de proyectos de huertas comunitarias en los barrios que concentran la mayor cantidad de tareferos. Tabaco En los departamentos de Guaraní y San Pedro se registraron 8.972,5 ha con cultivos de tabaco, que representa el 34 % de la superficie de la provincia de Misiones. Se trata de pequeños productores de hasta 2,5 ha, que también cultivan otros productos para su autoabastecimiento. Gráfico N° 47: Superficie cultivada con Tabaco en Guaraní y San Pedro [ha]

Fuente: CNA (2002).

3 Término regional que se asigna a las personas que cosechan las hojas de yerba mate.


El 84 % del cultivo se localiza en el departamento de Guaraní y el 16 % restante en San Pedro, (Gráfico N° 47). En la campaña 2009/2010 se registró en la Provincia la mayor cantidad de productores tabacaleros (11.310). En el departamento Guaraní casi la mitad de la población, el 43,1%, depende de la actividad primaria del tabaco, alcanzado a 30.771 personas del grupo familiar. Entre las variedades de tabaco cultivadas, el “Burley” supera a las restantes, con más del 95 % de la superficie cultivada, (Gráfico N° 48). Esta actividad se desarrolla manualmente, desde la plantación hasta la cosecha de las hojas; se utilizan agrotóxicos en el cultivo, que afectan a la salud de las personas y ocasionan malformaciones congénitas (Ecoportalnet, 2005). Gráfico N° 48: Superficie cultivada de Tabaco por variedad y Departamento [ha]

Fuente: CNA (2002).

Té Los departamentos Guaraní y San Pedro registran un total de 3.156,6 ha con cultivos de té, que representa el 10,07 % de la superficie provincial dedicado a este cultivo; el 76 % de la superficie mencionada se encuentra en Guaraní (Gráfico N° 49). Las plantaciones son clonales en menor escala y mayoritariamente se obtienen por semillas, se observa la necesidad de desarrollo tecnológico para obtener cultivos de alta productividad y calidad, como también de un sistema de manejo integrado de plagas y enfermedades. La cosecha de las hojas de té se realiza manualmente o con maquinaria.

Gráfico N° 49: Superficie cultivada con Té en Guaraní y San Pedro [ha] Fuente: CNA (2002)

San Pedro tiene dos Secaderos de Té (Ritter y Pedroso) que utilizan leña para el secado de las hojas verdes y cuatro en San Vicente (Guaraní), que demandan biomasa (leña) para el secado de las hojas verdes. Mandioca Los pequeños productores de los departamentos de San Pedro y Guaraní cultivan pequeñas superficies con mandioca, principalmente para autoconsumo y ventas en las ferias locales. La superficie cultivada según el CNA (2002) fue de 967,1 ha en Guaraní y 267 ha en San Pedro.


Caña de azúcar En la campaña 2004/05, Tabla N° 44, se han cosechado 70 ha de caña de azúcar en San Pedro y 330 ha en Guaraní, con 2.030 y 6.600 tn respectivamente, con destino a alimento para ganado principalmente. Tabla N° 44: Superficie cultivada de caña de azúcar y producción en San Pedro y Guaraní 2004/05 Departament Superficie o [ha] Guaraní 330 San Pedro 70 Fuente: SIIA (2013)

Cosech a [tn] 6600 2030

Otros cultivos La campaña 2009/10, Tabla N° 45, se cosecharon los frutos de Tung (oleaginosa) en San Pedro 133 tn en 45 ha y en Guaraní 1.162 tn de 415 ha cultivadas, se venden a la Cooperativa Picada Libertad de Alem. Tabla N° 45: Superficie cultivada y producción de Tung en San Pedro y Guaraní 2009/10 Departament Superficie o [ha] Guaraní 1162 San Pedro 45 Fuente: SIIA (2013)

Cosech a [tn] 6600 133

El cultivo del Tung o aceite de la China está siendo paulatinamente reemplazado por el avance de la frontera de otros cultivos agrícolas, sumado a la fluctuación de precios que se produjo en el mercado internacional en la década de los 80. Actividades productivas emergentes de la renta Se destaca el desarrollo de nuevos cultivos en la zona como una alternativa de diversificación a las actividades realizadas por los pequeños productores y que le permiten obtener rentas adicionales. Arándanos La producción de frutos de arándanos en la Provincia se inicia en el departamento de San Pedro con la participación de 12 productores. En el año 2010 se exportaron 1.200 kg a Europa y su precio internacional varía de 7 a 30 dólares según la época, la plantas alcanzan su plena producción a los 5-6 años de edad, y cada una produce alrededor de 2 kg/año. Esta actividad demanda mano de obra intensiva para la cosecha, de unas 30 personas por hectárea, que aportaría una solución al problema de empleo de los tareferos (que cosechan las hojas yerba mate), ya que la recolección se daría entre septiembre y noviembre, justo en la interzafra, cuando los cosecheros se quedan sin trabajo.


Cebolla Desde el año 2004 se comenzó a desarrollar el cultivo de la cebolla morada en el Municipio de San Vicente, con alrededor de 100 pequeños productores, como una actividad productiva alternativa que le genere ingresos económicos fuera de la estación de los cultivos tradicionales como la yerba mate, el té y el tabaco. Los productores siembran entre 1.000 y 2.000 m 2, con rendimientos de 12 a 16 tn/ha; la de cebolla se lleva a cabo en los meses de noviembre, diciembre y enero, temporada baja de los tabacaleros y yerbateros, la comercialización se realiza en la Provincia, y el precio en la chacra fue de 1,5 a 2 $/kg. Ganado Bovino Se registra una creciente actividad ganadera en ambos departamentos, como también plantas y frigoríficos relacionados con la cadena productiva. En la Tabla N° 46 y N° 47 se presentan el número de cabezas de ganado bovino en los departamentos San Pedro y Guaraní, como también las plantas y frigoríficos en la zona.

Tabla N° 46: Cabezas de ganado bovino en San Pedro y Guaraní 2012 Departament Cabezas o Guaraní 27.892 San Pedro 13.242 Fuente: SIIA (2013)

Total Plantas 1 2

Plantas activas 1 1

Frigoríficos 1 2

Las razas vacunas que se crían en el área son Brangus y Bradford. La producción no alcanza para abastecer el consumo local. Tabla N° 47: Número de cabezas por edad de ganado bovino en San Pedro y Guaraní 2012 Novillitos Guarani 1.920 San Pedro 689 Fuente: SIIA (2013)

Novillo s 3.430 1.687

Terneras

Terneros

Toros

Vacas

Vaquillonas

3.041 1.218

3.660 1.513

1.313 505

10.429 5.846

4.099 1.784

Total 27.892 13.242

El Departamento Guaraní duplica el número de cabezas que posee San Pedro (Gráfico N° 50). Esta actividad presente muy buena proyección, pero requiere inversiones en calidad genética, en instalaciones y abastecimiento de agua, entre otros. Gráfico N° 50: Cabezas de ganado Bovino en Guaraní y San Pedro Fuente: SIIA (2013)


Lechería Los pequeños productores para el autoabastecimiento se encuentran altamente diversificados, y los remanentes se comercializan a través de ferias y venta de puerta a puerta y a cooperativas. Esta actividad es incipiente, y se estima una producción diaria de alrededor de 15.000 litros de leche destinados a la elaboración principalmente de quesos y ricotas. Piscicultura En la zona del Alto Uruguay se hallan alrededor de 1000 productores dedicados a la piscicultura, en estanques de alrededor 0,3 ha. En el Departamento Guaraní se han comercializado en el 2011 alrededor de 11 tn de pescado en el mercado local (De Lucia et al., 2012). Turismo Los principales atractivos en el Departamento de San Pedro están los Saltos del Moconá en el Parque Provincial Moconá, con acceso por la RP 21; la Reserva Biósfera Yaboti, además de los parques Provinciales Araucaria, Esmeralda, Cruce caballero, cuenta con la Fiesta Provincial de la Araucaria y del Medio Ambiente. Se han creado números emprendimientos privados con turismo ecológico y agroturismo, turismo aventura, como travesías por la selva, cabalgatas, paseos en bicibleta, safaris fotográficos, avistaje de aves, entre otras actividades, (Misiones Turismo, 2013). En el Departamento Guaraní se encuentran los saltos Golondrina y Rosa Mística, del Paraíso, Tarumá, Los Cedros, Los Sulma, los 7 Pisos, salto y reserva ecológica El Mayno, anualmente se realiza la Fiesta Nacional de la Madera, además de numerosos emprendimientos de agroturismo y balnearios, en el centro de la ciudad de San Vicente cuenta con el Jardín Botánico, (Misiones Turismo, 2013). ACTIVIDAD ECONÓMICA La actividad económica del Departamento Guaraní en el año 2012, Gráfico N° 51, fue de $ 3.119.821.371 y ocupó el octavo lugar en la provincia de Misiones, aportando al 2,88 % del PBG de la Provincia. El 65% corresponde a la actividad comercial, el 18,56 % a la actividad Industrial, el 13,86 % a los servicios, el 1,21 % la construcción, el 2,03 % otras actividades y 0,47 % la actividad primaria.

$ 3.119.821.371 2,88% Gráfico N° 51: Actividad Económica del Departamento Guaraní Fuente: DGR (2012).

En tanto la actividad económica del Departamento de San Pedro ocupó el décimo sexto lugar (ante último) en la provincia en el año 2012, con $458.145.465 que significó el 0,42 % del PBG provincial, Gráfico N° 52. El 37,92 % lo aportó la actividad industrial, el 26,81 % los servicios, el 20,42 % el comercio, el 9,68 % la actividad primaria, el 5,53 % varios y la construcción con el 0,24 %. Se observa una gran


incidencia de la actividad turística en el departamento, dado que ocupa el segundo lugar.

Gráfico N° 52: Actividad Económica del Departamento San Pedro $ 458.145.465 0,42% Fuente: DGR (2012).


MICRORREGIÓN Para un análisis de la disponibilidad de biomasa forestal el estudio se enfocó en los Municipios de San Pedro y San Vicente pertenecientes a los Departamentos de San Pedro y Guaraní respectivamente (Mapa N° 30).

Mapa N° 30: Ubicación de la Microrregión Detalle de la microrregión Mapa de Misiones y Microrregión

Fuente: Análisis Censo Aserraderos, PROSAP (2013). (Anexo 9 ).

DISPONIBILIDAD DE BIOMASA EN LOS MUNICIPIOS DE SAN PEDRO Y SAN VICENTE Para el análisis de la oferta de biomasa existente en los municipios de San Pedro y San Vicente, con destino potencial para el abastecimiento de una usina generadora de energía a partir de residuos biomásicos; se consideró la información disponible en el SIFIP al año 2009 y la información primaria, obtenida a través de una encuesta a productores forestales y un censo realizado a todas las industrias existentes en dichos Municipios en el mes de enero 2013, (ANEXOS N° 10 al 13). La usina puede consumir biomasa proveniente de las plantaciones forestales y/o residuos biomásicos de la industria foresto-industrial (ver detalle en el punto BIOMASA). Por lo que las estimaciones de la superficie existente con plantaciones forestales y el volumen de residuos generados por las industrias de la microrregión, se analizaron por separado. Finalmente, a partir del volumen de biomasa existente y potencialmente disponible, se estimó la posible capacidad de la usina generadora de energía.


Biomasa forestal Esta biomasa es la que se obtiene de las plantaciones forestales, y comprende principalmente de rollizos y ramas con corteza. La superficie total forestada con especies de Pinus y Eucalyptus en los municipios de San Pedro y San Vicente, alcanzaba al año 2009, una superficie de 13.900 ha; sin considerar las plantaciones forestales que la empresa Alto Paraná S. A. posee en la zona. Ambos municipios aportan aproximadamente el 50% de la superficie total forestada; y el Municipio de San Vicente (54 %) levemente superior al Municipio de San Pedro (46 %). Como puede observarse en la Tabla N° 48, más del 60% de la superficie plantada está en condiciones de recibir las primeras cortas intermedias. Estas cortas intermedias comúnmente denominados, primer y segundo raleo, tienen como objetivo extraer un volumen de biomasa de la plantación con el propósito de inducir e incentivar el crecimiento del bosque por medio del aclareo. En estos raleos es donde se produce la mayor cantidad de biomasa que se destina generalmente a la industria celulósica o a la producción de energía, o bien, quedar abandonadas en la forestación (raleos muertos), porque el precio de dicho producto en destino, no cubre los costos del transporte y cosecha. Tabla N° 48: Superficie forestada con Pinus y Eucalyptus por clase de edad en la microrregión Municipio

Géneros

San Pedro San Vicente

Pinus y Eucalyptus Pinus y Eucalyptus [ha] Total % Fuente SIFIP (2009)

Superficie [ha] por clases de edad <5 1.651 2.652 4.303 31

6-10 2.657 2.451 5.108 37

11-15 1.463 1.826 3.289 24

16-10 585 409 993 7

>20 86 144 230 2

Total [ha]

%

6.442 7.481 13.923

46 54 100

Como las plantaciones forestales localizadas en esta Microrregión se encuentran a más de 150 km de las industrias celulósicas; estos primeros raleos se realizan únicamente con fines silvícolas, para el mejoramiento de la plantación con vistas a la obtención de mejores productos destinados a la industria del aserrío, por lo que la biomasa de estos primeros raleos quedan como residuo abandonado en el bosque por la imposibilidad de asumir el costo de su traslado a las industrias consumidoras. Ocasionalmente, estos raleos no se realizan lo que produce un atraso en el crecimiento y desarrollo de las plantaciones, generando al momento de la corta final, un producto de menor valor debido a la baja calidad y menor volumen de los rollos obtenidos. Tabla N° 49: Superficie forestada con Pinus y Eucalyptus por clase de edad en el Municipio San Pedro Municipio San Pedro San Pedro

Géneros

Eucalyptus Pinus [ha] Total % Fuente SIFIP (2009)

Superficie [ha] por clases de edad <5 515 1.136 1.651 26

6-10 571 2.086 2.657 41

11-15 355 1.108 1.463 23

16-10 33 551 584 9

>20 29 58 87 1

Total [ha]

%

1.503 4.939 6.442

23 77 100


Este escenario acontece casi exclusivamente en las plantaciones del género Pinus, que es la especie que más se ha forestado hasta el momento. No ocurre lo mismo con el Eucalyptus, donde se comienza a obtener productos tales como postes, rodrigones o leña ya a partir de los 5 años de edad (Tabla N° 49 y 50). Si consideramos la superficie forestada de 3.516 ha en edad de primer raleo para ambos municipios (San Pedro 1136 ha, San Vicente 2380 ha), habría un volumen aproximado de 140.600 tn de biomasa forestal. Tabla N° 50: Superficie forestada con Pinus y Eucalyptus por clase de edad en el Municipio San Vicente Municipio

Géneros

San Vicente San Vicente

Eucalyptus Pinus [ha] Total % Fuente SIFIP (2009)

Superficie [ha] por clases de edad <5 272 2.380 2.652 35,5

6-10 436 2.015 2.451 33

11-15 230 1.595 1825 24

16-10 136 272 408 5,5

>20 5 139 144 2

Total [ha]

%

1.079 6.401 7.480

14 86 100

De la información primaria obtenida de la encuesta realizada a productores de los Municipios de San Pedro y San Vicente, (Ver ANEXO N° 14, Informe de la encuesta realizada a los productores PROSAP, 2013) se desprende que la mayoría de ellos podrían considerarse como muy pequeños, con superficies con plantaciones forestales en promedio de 5 ha y con especies de los géneros Pinus Eucalyptus y Melia (Paraíso). Todos los productores encuestados manifestaron su predisposición de ser proveedores de biomasa a la futura usina. Biomasa de la foresto-industria Para estimar el volumen de biomasa a partir de los residuos generados en las industrias forestales, principalmente las de aserrío (primera transformación) de la microrregión (Municipios de San Pedro y San Vicente), se realizó un censo de la foresto-industria de la microrregión para la obtención de información primaria para el análisis. Se identificaron a partir del Censo 93 establecimientos foresto-industriales; 48 industrias en el Municipio de San Vicente (Anexo 10) y 45 industrias localizadas en el Municipio de San Pedro (Anexo 12). Ver Tabla N° 51. Tabla N° 51: Disponibilidad de residuos de la industria forestal de los Municipios de San Pedro y San Vicente

Municipio

Número de foresto-industrias

San Vicente San Pedro Total Fuente: Censo 2013.

48 45 93

Residuos de biomasa [tn/mes] 6.029,77 3.522,19 9.551,96

Origen de la Biomasa Bosque Bosque cultivado nativo [%] [%] 16 84 33 67

Residuos de biomasa [tn/año] 72.357,19 42.266,31 114.623,50


El estudio permitió determinar el volumen de residuos generado en tn/mes o tn/año en cada Municipio, si el origen de la biomasa proviene de los bosques nativos o cultivados (plantaciones forestales), y la predisposición de los productores a participar como proveedores de sus residuos de biomasa. El cálculo del volumen de residuos biomásicos se realizó a partir del volumen de producción de madera aserrada en pie 2/mes, luego convertidos a volumen, m 3/mes consumidos; y de ese volumen consumido se consideró un aprovechamiento del 65 % con una pérdida residual del 35 %, (valores de residuos muy conservadores). Esta estimación considera un muy buen aprovechamiento de los troncos aserrados en función del esquema básico de corte aplicado y no contempla el nivel de la tecnología disponible en la zona. Como resultado se obtuvo el volumen de residuos de biomasa generados por mes en las foresto-industrias de la Microrregión, que luego fueron convertidos a tn en base a su peso específico, el valor obtenido es de aproximadamente 9500 tn/mes. En esta forma la biomasa de residuos de la foresto industria alcanza las 114.600 tn/año. LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN DE USINA DE BIOMASA El análisis de la situación socio-productiva y energética de la Micro-región en estudio indica que las mejoras necesarias en el suministro eléctrico se pueden resumir en los 3 puntos principales siguientes: • Aumentar la confiabilidad del servicio • Ampliar la red de distribución eléctrica • Prever el incremento de demanda por aumento de la actividad industrial y de la población La evaluación de la posible capacidad de generación y del emplazamiento de la nueva Central Eléctrica de Biomasa se realizó tomando en cuenta los siguientes factores: • Disponibilidad de biomasa combustible, como residuos de aserrado, residuos de explotación forestal y bosques leña, cantidad y logística de abastecimiento. • Definición de la potencia de la central • Distancias desde las Fuentes de Biomasa y Logística de Abastecimiento de combustible • Disponibilidad y abastecimiento de agua • Punto de interconexión con Red de 33 kV de EMSA • Localización de principales consumidores: industrias, población • Distribución de la energía generada: cercanía de consumidores Esta etapa del trabajo se desarrolló sobre la siguiente información correspondiente a la infraestructura rural, que complementa la descripción general de la Provincia y de los Departamentos: • Mapas de caminos • Mapas de red eléctrica troncal • Mapas de red de distribución eléctrica • Mapas de arroyos • Mapa de industrias • Mapa y planilla de fuentes de residuos de biomasa de industrias • Mapa y planilla de industrias con demanda de energía eléctrica y térmica • Mapa de plantaciones forestales • Mapas de plantaciones energéticas


Método utilizado para definir la localización y capacidad de la Usina de Biomasa Para decidir la localización de la Usina de Biomasa proyectada se empleó el siguiente procedimiento: Sobre un mapa de la región en estudio se marcaron las industrias existentes y se registraron en una planilla sus producciones y generación de residuos. De la misma manera se marcaron los lugares de explotación forestal, volúmenes de extracción y residuos de explotación correspondientes. Como la tercera alternativa de abastecimiento de biomasa combustible la constituyen las plantaciones o “bosques leña” también se marcaron sus actuales y posibles emplazamientos y se registró en una planilla el aporte esperado de cada parcela. Con la información anterior se establecieron los centros concentradores de biomasa combustible y centros de demanda de energía, industrias de la madera, agroindustrias y poblaciones. Los posibles centros de acopio de biomasa se establecieron tratando que el abastecimiento se realice dentro de un radio no mayor a 50 km. En cada centro concentrador se comprobó la disponibilidad de agua de superficie y/o pozo. Por otra parte se marcaron las industrias demandantes de energía, como aserraderos, secaderos de yerba, te, fábricas de mandioca, frigoríficos etc., y se registraron en planillas las producciones de las mismas y el correspondiente requerimiento de energía eléctrica y térmica de cada una. Se intentó agrupar las industrias en “clusters” o zonas de 1 km 2. Sobre el mapa de red eléctrica de EMSA de la Provincia y con datos recientes de las nuevas sub-estaciones en 33 kV proyectadas se establecieron los posibles puntos de conexión de la nueva central de Biomasa con la red. Se determinó la disponibilidad de residuos de biomasa combustible en cada uno de los centros de acopio provenientes de: 1. 2. 3.

Industrias de la madera Explotación forestal Bosques leña

Los datos anteriores permitieron definir la posible ubicación de la usina de biomasa, y su capacidad de generación eléctrica. Como resultado se obtuvieron tres escenarios de capacidad de generación: 1. Con residuos de aserrado solamente 2. Con residuos de aserrado más residuos de explotación forestal 3. Con residuos de aserrado más residuos de explotación forestal más bosques leña Se determinó el requerimiento de agua para cada uno de estos casos y también la logística de abastecimiento de combustible que contempla: trituración de la biomasa, transporte y superficie de depósitos. (Ver ANEXO N° 18). Una selección preliminar permitió definir tres áreas a los efectos de analizar la potencialidad de la instalación: Parque Industrial San Pedro Parque Industrial San Vicente


-

Zona Rural, Localidades de Fracrán o Paraíso, ambos sobre RN N°14

Disponibilidad de biomasa de la foresto-industria (aserraderos) El volumen de residuos de aserrado se determinó en base al censo de aserraderos que se presentan en los ANEXOS N° 10 y 12; y en el Análisis de las Encuestas “Utilización de Recursos Biomásicos Derivados de la Actividad Foresto Industrial”, PROSAP (2013), en el ANEXO N° 15. Los datos del Censo indican que en la Localidad de San Vicente existen unos 50 aserraderos, de los cuales el 70 % procesa madera de bosques implantados y 30 % de Bosques nativos. Estos aserraderos generan aproximadamente 6.030 tn/mes de residuos (aserrín, costaneros, despuntes, chip leña). En general es mínima la venta de los mismos y por el contrario no tienen uso definido y el destino, casi en su totalidad, es la quema a cielo abierto. En el departamento de San Pedro existen 48 aserraderos, de los cuales un 80 % usan como materia prima madera de Bosques nativos y un 20 % madera de bosque implantados. Estos aserraderos generan aproximadamente unas 3.522 tn de residuos por mes, al igual que San Vicente estos residuos no se aprovechan y son quemados. De este modo el total máximo de la Microrregión suma 9.500 tn/mes de residuos de biomasa de las industrias de aserrío. Distancias de abastecimiento de biomasa combustible Las distancias de acopio hacia las tres posibles ubicaciones (Parque Industrial Proyecto de San Pedro, Parque Industrial San Vicente y el paraje Fracrán) y los aserraderos de los Municipios de San Pedro y San Vicente se presentan en los ANEXOS N° 16 y 17 respectivamente. De dicha planilla se puede deducir las siguientes distancias que son importantes a los fines de poder determinar una ubicación lo más adecuada posible. A. Si se toma como Centro de Acopio el Parque Industrial de San Vicente, se observa que las distancias promedio son: • Desde los aserraderos de la Localidad de San Vicente de: 11 km (11,47 Km) • Desde los aserraderos del Departamento de San Pedro de: 76 km (75,88 Km) B. Si se toma como Centro de Acopio el Parque Industrial de San Pedro, se observa que las distancias promedio son: • Desde los aserraderos del Municipio de San Pedro: 14 km (13,93 Km). • Desde los aserraderos del Municipio de San Vicente: 86 km (85,56 km) C. Si se toma como Centro de Acopio, la localidad de Fracrán (Departamento Guaraní) o Paraíso (Departamento San Pedro), punto intermedio entre San Pedro y San Vicente y ambas sobre la RN N°14, se observa que las distancias promedio son: • Desde los aserraderos de la Localidad de San Pedro, de 42 km (41,46 Km) de distancia. • Desde los aserraderos de la Localidad de San Vicente, de 34 km (34,22 Km) de distancia Por Fracrán pasa el arroyo El Soberbio que podría servir para el abastecimiento de agua. También el paraje Paraíso posee dos arroyos, el Fortaleza y Paraíso que se evaluará como posible fuente de agua para la Usina. Como conclusión, por distancia de abastecimiento, disponibilidad de agua y


proximidad a una sub-estación de 33 kV, se sugiere estudiar en profundidad la localización de la Usina en Paraíso (SP). Logística de Abastecimiento de Biomasa Se deben considerar tres situaciones de transporte de residuos de: • aserraderos, • explotación forestal • bosques leña El transporte del combustible triturado hasta la usina normalmente se hace en camiones semirremolque de aproximadamente 70 m 3 de capacidad (largo 10m, ancho 2,4 m alto 3m), que con un peso específico de 0,28 tn/m 3 y un contenido de humedad en base seca variable entre 50% y 100% representa aproximadamente 20-30 tn por viaje. La capacidad portante de estos transportes está limitada por la cantidad de ejes y que es de 10 tn por eje con ruedas duales. La distribución de los aserraderos para las Localidades de San Pedro y San Vicente, están ubicados casi la mayoría sobre la RN N° 14 o próxima a ella. Lo que facilita el transporte de los residuos del proceso de aserrado a los potenciales centros establecidos. Los aserraderos deben contar con chipera y depósito transitorio de chips, cargadora frontal con pala de 2,5 m 3 (también se usan palas modificadas de 5 m 3) y rampa para carga de camiones. Con datos extraídos de la planilla presentada en el ANEXO N° 18, se plantean los siguientes ejemplos: a) Para una usina de 1 MW se necesitan 4 tn/h de combustible lo que significa 48 tn/día. Considerando que los camiones solo utilizan 12 horas del día con luz natural, se harían 2,5 viajes por día = un viaje cada 4 hora. Una usina de 10 MW consumiría 40 tn/h y para ser abastecida en 12 horas se necesitarán 4 viajes por hora. b) Un aserradero mediano que produce 1.000.000 p 2/mes equivalente a aproximadamente 2.400 m3/mes, con un rendimiento de aserrado de 40%, procesa 6.000 tn/mes de rollos. Considerando que todos los residuos se destinan a combustión y que el 14 % es aserrín se tendrían 840 tn/mes de aserrín y 2.760 tn/mes de costaneros con corteza y despuntes para chipear. Normalmente se trabajan 24 días al mes en turnos de 10 h lo que indica que habría que chipear 10 tn/h, para lo cual se necesitarían 3 chiperas de 4 tn/h cada una o trabajar en más de un turno en el chipeado. Una chipera standard para aserradero (100 HP) que produce 10 tn/h de chips demoraría, como mínimo y trabajando a pleno, 3 h en preparar una carga de camión. Se considera necesario que el chipeado se realice en los aserraderos con chiperas estacionarias movidas eléctricamente y en las explotaciones forestales con chiperas portátiles accionadas por tractores con tomas de fuerza, que además deberán poseer acoplados para acopio transitorio del material triturado, con sistema autónomo de descarga o transferencia a camiones. El sistema de carga con rampa y pala cargadora, con la condición de tener suficiente stock, requeriría 28-30 paladas y suponiendo que una palada demora 1 minuto se podría cargar un camión cada 30 minutos (dos camiones por hora).


La usina deberá contar con medios para la descarga y para el almacenaje del combustible triturado o “hog fuel”. Naturalmente los aserraderos entregaran residuos triturados: corteza, aserrín, chips, y poseen cargadoras frontales para su manipuleo. Existen en la Provincia empresas dedicadas al transporte forestal que cuentan con camiones adecuados para “hog fuel”. En la región en estudio no existen empresas de transporte de importancia, pero algunos aserraderos y transportistas particulares poseen camiones para combustible biomásico triturado. Los sistemas de descarga de camiones de combustible biomásico constituyen un tema de importancia dado que se pueden convertir en cuellos de botella del proceso. Existen camiones con auto-descarga como los que poseen sistemas hidráulicos para vuelco hacia atrás o lateral y los camiones con piso móvil, (walking floor). También en las grandes industrias se utilizan plataformas volcadoras estacionarias. Las estaciones de descarga de combustible biomásico deben tener más de una dársena para permitir la descarga simultánea especialmente en el caso de requerirse más de 30 tn/h de combustible para el funcionamiento de la usina y para compensar los periodos en los que no se reciben camiones, como horarios nocturnos y feriados. El costo de transporte actual por km y tonelada de estos camiones es de U$D 0,15 (IVA incluido) por km, para distancias menores a 50 km. Dimensionamiento de la capacidad de generación de la Usina Para analizar la factibilidad del abastecimiento de combustible del anteproyecto basado en los datos del punto anterior, considerando, en primer lugar, la disponibilidad de los residuos de la industria de la madera, se planteó una hoja de cálculo que permite analizar la capacidad de auto-abastecimiento de energía a partir de residuos de aserrado para distintas situaciones y diferentes producciones de los aserraderos. La bibliografía especializada indica que la industria del aserrado no es autosuficiente en generación de energía térmica y eléctrica pero si se puede autoabastecer perfectamente en sus requerimientos de energía térmica, quedando un margen posible para generación de energía eléctrica que puede ser incrementado con los residuos de explotación forestal y con el producto de bosques leña de madera implantada. La Planilla de Balances, ANEXO N° 18, corrobora lo antes expresado dado que un aserradero con secado y remanufactura se podría autoabastecer de energía eléctrica y térmica solamente si utiliza la totalidad de subproductos y residuos de aserrado como combustible y se aplica la técnica de cogeneración consistente en utilizar el vapor de contrapresión de turbina para secado. Se debe considerar la competencia por el uso de biomasa combustible que existirá debido al uso de dicho combustible en los secaderos de Yerba Mate y te que al verse restringidos en el uso de leña de monte se están convirtiendo a chips. Estas industrias utilizaban históricamente en la Provincia alrededor de 1 millón de toneladas de leña por año. También las grandes industrias celulósicas como A. P. S. A. Piray, A. P. S. A. Esperanza y Papel Misionero que tienen un alto consumo de combustible y que por su naturaleza tienen un déficit de 60 % en su demanda recurren a proveedores externos. Los residuos de aserrado son de diferente naturaleza y contenido de humedad y dependiendo de la localización de la industria pueden ser vendidos como subproductos a precios competitivos respecto a su uso como combustible.


Esto sucede con: • El chip pulpa (limpio) que constituye la materia prima de la industria celulósica y de MDF. • La corteza que se emplea para fabricación de sustrato para plantines. • El aserrín verde que es utilizado en la industria cerámica. • La viruta seca que se vende para camas criaderos de pollos y caballerizas y se convirtió en un subproducto de uso nacional y de exportación. Usina de Biomasa Lo expresado justifica el estudio de factibilidad de una planta de co-generación basada en la disponibilidad de residuos de aserrado, residuos de explotación forestal y bosques leña, que podrá ser dimensionada para cubrir parcialmente la demanda de energía eléctrica y calor de la industria de la madera y otras industrias de la región. Se tiene en claro que una usina de esta naturaleza no puede ni debe ser totalmente autosuficiente para cubrir el consumo local. Existen muchas razones para limitar la generación de energía de la usina proyectada a un porcentaje de los requerimientos locales y continuar utilizando una diferencia de aproximadamente 80 % de la red Sistema Interconectado Nacional, SIN, que ofrece garantía de continuidad de servicio por estar integrado por múltiples y diversas fuentes de energía eléctrica. La nueva usina deberá servir a los intereses de desarrollo local y como aporte extra al sistema interconectado. En general las industrias trabajan en un turno de 10 h diarias y no trabajan los fines de semana. Solamente el secado de madera es un proceso continuo de 24 h. Además las agro-industrias procesan productos estacionales y que dependen fuertemente del clima debido a que se extraen de campos con accesos no pavimentados. Esto último también afecta a la industria de la madera. Se tiene como premisa que una usina para ser rentable debe trabajar continuamente, al máximo de su capacidad, y que esto solamente se puede lograr con un adecuado abastecimiento de combustible, agua y con una demanda continua asegurada mediante conexión a la red de distribución de EMSA. Dado que habrá horarios en que el consumo local de la energía generada se reducirá sustancialmente y esta se deberá ser entregada a la red. Sobre la base de las consideraciones arriba indicadas y una disponibilidad inicial de la cuenca de abastecimiento de combustible de biomasa desde aserraderos de la Micro-región estimada en 9.500 tn/mes se puede proponer una usina de 6 MW de potencia (para generar entre 4 y 5 MW inicialmente) con perspectivas de ampliación a 10 MW, cuando se establezca un aporte confiable de biomasa combustible desde plantaciones y bosques leña. Este planteo condice con la disponibilidad de agua y factibilidad de contar con servicios de logística para el chipeado y transporte del combustible.


FODA Con la información de base relevada en la etapa de caracterización de la zona donde se insertará el proyecto, y considerando la experiencia y conocimiento de los miembros del equipo consultor, se realizó una análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades, a través de la técnica de Brainstorming, identificando un total de 25 factores como fortalezas y 11 Debilidades en el ámbito interno del proyecto; y en el ámbito externo, un total de 20 factores positivos y 7 amenazas como factores negativos. En la Tabla N° 52 se presenta una síntesis de los factores detectados.

Tabla N° 52: Síntesis del análisis FODA para la instalación de la usina de biomasa Fortalezas Oportunidades • Existencia de residuos biomásicos industriales • Desarrollo socio-económico de la región • Existencia de plantaciones forestales, • Impacto en el desarrollo rural consecuentemente de biomasa forestal (raleo muerto) • Diversificación productiva de los agricultores de la zona • Conocimiento y cultura foresto-industrial • Mejora la formación de RRHH • Eliminación de quema a cielo abierto • Mejor aprovechamiento de RR forestales • Abastecer con EE a una zona con demanda • Incentivo de las plantaciones forestales insatisfecha • Aprovechamiento de incentivos forestales • Disponibilidad de tierra de para plantaciones aptas para producción forestal • Mejora de la calidad de vida • Aprovechamiento de mano de obra competente • Posibilidad de desarrollo industrial planificado (parques tecnológicos) • Producción de energía renovable • Posibilidad de utilizar el vapor de escape de la turbina para • Antecedentes de generación de EE con biomasa en la • • • • • • • • • • • • • • •

provincia

Recuperación de cobertura forestal en la región Menores costos de logística Pertinencia de la localización del proyecto Aceptación de los actores locales del proyecto Existencia de pequeños productores Sustitución de combustibles fósiles Contar con un estudio de impacto ambiental previo Apoyo institucional nacional y provincial Alejada de comunidades aborígenes Alejado de los grandes consumidores de biomasa (sin competencia en la demanda de residuos)

• • • • • • • • • •

el secado de la madera, yerba,

te, mandioca, etc por co-generación Mejorar el valor agregado de productos de la madera Nuevas industrias Generación de empleo Desarrollo de nuevos proveedores de servicio (transporte, cosecha, trituración, etc,) Desarrollo de plantaciones forestales con fines energéticos Disminución de la presión sobre los bosques nativos Programas de certificación forestal de pequeños productores Disminución de impactos ambientales Mejora de la estructura vial

Accesos y caminos disponibles Disponibilidad de energía para puesta en funcionamiento de la planta Disponibilidad de parque industrial en la zona Disponibilidad de profesionales con capacidad técnica Infraestructura educativa para llevar adelante las capacitaciones

• Co-generación de energía Debilidades

Amenazas


• • • • • • • • • • •

Alto consumo de agua Inseguridad en el abastecimiento de materia prima (biomasa) Disponibilidad de agua Composición diversa de la biomasa Servicios de transporte insuficiente Ausencia de servicios de trituración de biomasa Inseguridad del origen de la biomasa de bosque nativo Proyecto sin certificación del proceso industrial

• • • • • • •

Competencia en la demanda de residuos de biomasa Proyectos similares en el área de influencia del proyecto El precio a pagar por el residuo de biomasa no garantice el abastecimiento a la Usina Costos de los servicios acordes a los costos operativos Aumento del consumo de residuos de biomasa en las industrias por tecnificación y producción Utilización de los residuos de biomasa como subproductos

Infraestructura inexistente (verificar a campo el agua) Necesidad de grandes superficies cubiertas para almacenar los residuos biomasicos Bajo control de organismos de fiscalización

FORTALEZAS Entre las Fortalezas identificadas se encuentran: Existencia de residuos biomásicos industriales; Existencia de plantaciones forestales, consecuentemente de biomasa forestal (raleos); Conocimiento y cultura foresto-industrial; Eliminación de quema a cielo abierto; Abastecer con EE a una zona con demanda insatisfecha, Disponibilidad de tierra de para plantaciones aptas para producción forestal; Aprovechamiento de mano de obra competente; Producción de energía renovable; Antecedentes de generación de EE con biomasa en la provincia; Recuperación de cobertura forestal en la región; Menores costos de logística; Pertinencia de la localización del proyecto; Aceptación de los actores locales del proyecto; Existencia de pequeños productores; Sustitución de combustibles fósiles; Contar con un estudio de impacto ambiental previo; Apoyo institucional nacional y provincial; Alejada de comunidades aborígenes; Alejado de los grandes, consumidores de biomasa (sin competencia en la demanda de residuos); Accesos y caminos disponibles; Disponibilidad de energía para puesta en funcionamiento de la planta; Disponibilidad de parque industrial en la zona; Disponibilidad de profesionales con capacidad técnica; Infraestructura educativa para llevar adelante las capacitaciones; y Co-generación de energía.

OPORTUNIDADES Entre las Oportunidades: Desarrollo socio-económico de la región; Impacto en el desarrollo rural; Diversificación productiva de los agricultores de la zona; Mejora la formación de RRHH; Mejor aprovechamiento de RR forestales; Incentivo de las plantaciones forestales; Aprovechamiento de incentivos forestales; Mejora de la calidad de vida; Posibilidad de desarrollo industrial planificado (parques tecnológicos); Posibilidad de utilizar el vapor de escape de la turbina para el secado de la madera, yerba, te, mandioca, etc, por co-generación; Mejorar el valor agregado de productos de la madera; Instalación de nuevas industrias; Generación de empleo; Desarrollo de nuevos proveedores de servicio (transporte, cosecha, trituración, etc); Desarrollo de plantaciones forestales con fines energéticos; Disminución de la presión sobre los bosques nativos; Programas de certificación forestal de pequeños productores; Disminución de impactos ambientales; Mejora de la estructura vial.


DEBILIDADES Entre las debilidades: Alto consumo de agua; Inseguridad en el abastecimiento de materia prima (biomasa); Disponibilidad de agua restringida; Composición diversa de la biomasa; Servicios de transporte insuficiente; Ausencia de servicios de trituración de biomasa; Inseguridad del origen de la biomasa de bosque nativo; Proyecto sin certificación del proceso industrial; Infraestructura existente; Necesidad de grandes superficies cubiertas para almacenar los residuos biomásicos; y Bajo control de organismos de fiscalización.

AMENAZAS Finalmente entre las amenazas identificadas: Competencia en la demanda de residuos de biomasa; Proyectos similares en el área de influencia del proyecto; El precio a pagar por el residuo de biomasa no garantice el abastecimiento a la Usina; Costos de los servicios acordes a los costos operativos; Aumento del consumo de residuos de biomasa en las industrias por tecnificación y producción; y Utilización de los residuos de biomasa como subproductos.

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES Los factores identificados como estratégicos en la matriz FODA son de carácter orientativos, y permitirán definir los objetivos estratégicos del proyecto, y un conjunto de propuestas de acciones que deberán analizarse cada una en particular y de manera más exhaustiva y criteriosa al momento de formular los planes de acciones correspondientes.


ESCENARIOS DE ABASTECIMIENTO DE BIOMASA Ubicación de la Usina Se definió como ubicación más conveniente para la instalación de la Usina de Biomasa la localidad de Paraíso, perteneciente al Departamento de San Pedro, por las siguientes consideraciones: Paraíso es un pueblo atravesado por la Ruta Nacional N° 14, que posee aserraderos establecimientos rurales, talleres, comercio y un frigorífico de reciente instalación (2010) y que muestra un desarrollo sostenido. Un anuncio de EMSA incluye dicha localidad en sus proyectos de mejora de la red provincial, se proyecta una sub estación transformadora de 33/13,2 kV. Esta subestación permitiría ingresar la energía eléctrica generada por la usina de biomasa a la red Provincial. A los efectos del suministro de combustible de biomasa, Paraíso constituye un punto central respecto a las fuentes de abastecimiento tanto de aserraderos como de forestaciones existentes que podrán proveer de residuos de explotación forestal y tratamientos silviculturales a la Usina. En esta localidad nacen dos arroyos importantes, el Arroyo Paraíso y el Arroyo Fortaleza que facilitarían el abastecimiento primario de agua. En caso de necesidad se deberá compensar con agua de pozo. Se tiene como alternativa la localidad de Fracrán, del Departamento de Guaraní, cercana a Paraíso, también situada sobre la RN 14y en la que nace el Arroyo Tigre. Posibilidades de dimensionado de Usina Para el dimensionado de la Usina de Biomasa se tuvieron en cuenta cuatro escenarios diferentes y posibles de abastecimiento de biomasa en la Microrregión (Municipios de San Pedro y San Vicente); que a continuación se analizan: Primer Escenario: La biomasa requerida se abastece exclusivamente con residuos de la industria forestal; es decir, todos los residuos de los aserraderos que procesan madera proveniente de bosques implantados y nativos en la microrregión. Segundo Escenario: La biomasa requerida se abastece de todos los residuos de la industria forestal (Escenario 1) más la biomasa proveniente de explotación forestal, (del primer y segundo raleo de los bosques implantados de la zona). Tercer Escenario: La biomasa requerida para abastecer la usina proviene exclusivamente de los Bosques energéticos creados a tal fin, (bosques esencialmente de Eucalyptus). Cuarto Escenario: La biomasa requerida para abastecer la usina proviene de los residuos de la industria forestal, la explotación forestal (Segundo escenario) y biomasa proveniente de bosques energéticos (Tercer Escenario). Se ha obtenido información primaria a partir de un censo especialmente realizado para este proyecto a todas las industrias en el Municipio San Vicente y San Pedro que se presentan en los Anexos N° 10 y N° 12 respectivamente. Asimismo, todos los datos censados fueron analizados por el PROSAP, cuyo informe se presenta en el Anexo N° 14. Parte de la información relevada corresponde al consumo mensual de materia prima por origen (implantado y nativo) y la cantidad de residuos por tipo: aserrín verde, despuntes, costaneros, chip leña y viruta; todos estos valores expresados en tn/mes, se presentan en los Anexos N° 10 y 12, y en esta información se ha observado cierta heterogeneidad en cuanto a la cantidad de residuos informada.


Por ello, se ha estimado la cantidad mensual de residuos a partir de la materia prima consumida por cada industria, que es un dato cierto y conocido por estar basado en guías que lo certifican; estos valores estimados se presentan en los Anexos N° 11 y N° 13, para los municipios de San Vicente y San Pedro respectivamente. El procedimiento aplicado en el cálculo de cada tipo de residuo se presenta en la Tabla N° 53, y dichos valores se corresponden con industrias poco tecnificadas como las que se observan sobre la RN 14 de la Microrregión. Tabla N° 53: Porcentaje aplicado para el cálculo de cada tipo de residuo en las industrias forestales Tipo de residuo

Madera nativa [%]

Madera implantada [%] 14 46 (*)

Aserrín 12 Costaneros 20 Despuntes 3 Total 45 % 60 % (*) Si la industria cuenta con trituradora (chipeadora), se transforma en un subproducto que se vende como chip leña. Asimismo, se considera 1 m3 de materia prima en estado verde tiene una densidad de 1 tn/m 3, para el cálculo del dimensionamiento de la usina, se considera la biomasa en estado verde (CH entre 100 y 120 %).

Primer escenario Disponibilidad de residuos de aserraderos sobre la base del censo realizado en San Pedro y San Vicente (Anexo 13 y 11) y del informe PROSAP (Anexo 14), alcanzan un total de 8.474,5 tn/mes. De lo anterior se quema 5.000 tn/mes (59 %) y se vende 3.474,5 tn/mes (41 %). San Vicente genera el 75 % de los residuos (6.331 tn/mes) y San Pedro el 25 % (2.143 tn/mes) Según la estimación realizada a partir de los consumos de materia prima y de los rendimientos específicos de la Tabla 1, se disponen en total de 9.552 tn/mes; de los cuales 3.522,5 tn/mes (27%) se generan en San Pedro y 6.029,5 tn/mes (63 %) en San Vicente. Biomasa industria forestal San Pedro……..3.522,5 tn/mes Biomasa industria forestal San Vicente……6.029,5 tn/mes Total……………………9.552 tn/mes La madera que se procesa en los aserraderos según su procedencia es el 34,4 % implantado, el 38,7 % nativo y el 26,9 % mixto. El mismo porcentaje se debe aplicar también a los residuos que se generan en los aserraderos que utilizan dicha madera. Se decide tomar como base para el dimensionado de la Usina la disponibilidad estimada a partir de la materia prima consumida, que para la microrregión es de 9.552 tn/mes. Esto se justifica, considerando que el censo se realizó sobre una muestra reducida (50 industrias más relevantes de la zona), mientras que los datos utilizados para el cálculo se obtuvieron, (y verificaron a través de 20 años), de la experiencia en la


realización de servicios de la Facultad de Ciencias Forestales en prácticamente la totalidad de aserraderos de Misiones y norte de Corrientes y por lo tanto se consideró que este cálculo refleja mejor la realidad de los aserraderos de Misiones. El Censo indica que del total de residuos disponibles se vende un 41%. Dicho porcentaje refleja la realidad actual de los aserraderos encuestados que son los más importantes dado que son estos los que tienen capacidad para vender sus residuos a industrias relativamente alejadas como A. P S. A. y Papel Misionero y que este dato fue suministrado en base a sus registros de ventas. No obstante se considera que, a los efectos de la estimación de los residuos de biomasa disponibles, no se deben descontar directamente las 3.916 tn/mes que representaría este 41 %, sino una cantidad más reducida, porque en la eventualidad de existir un consumo de biomasa combustible más cercano. la venta actual se orientaría con ese nuevo destino. Los motivos para esto serían: • Precio • Seguridad de venta • Menor costo de transporte • Menor requerimiento del número de unidades de transporte • Eventuales incentivos a proponer por la Usina (ej. Garantía de suministro de energía, etc.) • La encuesta realizada indica que el 96,8 % de los industriales informaron que quieren participar del proyecto, y el 88,2 % de ellos como proveedor de biomasa a partir de sus residuos industriales. El cambio del porcentaje de residuos de biomasa vendidos a localidades alejadas se puede estimar suponiendo que la composición de biomasa vendida actualmente se compone de corteza para viveros (5 %), aserrín verde para ladrillos y cerámica (5%) y combustible Hog Fuel (chip) para calderas y secaderos de yerba y té (31%). Si los dos primeros porcentajes no se modifican y el tercero se reduce a un 10 %, descontando ese 21 % queda un remanente para la nueva Usina de Biomasa en proyecto. Por lo tanto la disponibilidad total actual, basada en los razonamientos aquí expuestos sería de: 9.552 – 1920 = 7.642 tn/mes Ingresando con este último dato a la planilla de cálculo de requerimientos para generación de energía con biomasa mediante turbogrupos vemos que se podría generar 4 MW, lo que constituye un primer escenario para el dimensionamiento de la Usina. La composición de estos residuos influye en su posibilidad de utilización como combustible dado que el aserrín no debe superar el 30% en la composición de los residuos disponibles para combustible. Segundo escenario La biomasa requerida se abastece de todos los residuos de la industria forestal (Escenario 1) más la biomasa proveniente de explotación forestal, (del primer y segundo raleo de los bosques implantados de la zona). El total de superficie con bosques implantados (Pinus y Eucalyptus) en los Municipios de San Pedro y San Vicente es de 13.900 ha, en diversas condiciones de manejo, algunos en situación de practicarse el primer raleo, y otras que ya fueron raleadas y se encuentran a punto para un segundo raleo. Los bosques implantados de la especie Eucalyptus sp, no se tomarán en consideración porque los productos generados en los raleos tienen otro destino definido, rodrigones, postes, etc, y lo disponible para biomasa es mínimo.


Para el cálculo se computarán exclusivamente los bosques implantados del género Pinus spp. Tabla N° 54: Superficie de bosques implantados del género Pinus Total [ha]

Clases de Edad [años] Localidad <5

6a 10

1.13 2.086 San Pedro 6 2.38 2.015 San Vicente 0 3.51 4.101 Total 6 Fuente: SIFIP (2009)

11 a 15

16 a 20 > 20

1.108

551

58

4.939

1.596

272

139

6.402

2.704

823

197

11.341

De la Tabla N° 54, el 30 % de la superficie se localiza en el Municipio de San Pedro y el 70 % en el de San Vicente. La superficie disponible para un primer raleo es de 3.516 ha, estos comprenden edades de 1 a 5 años, y se supone una distribución de edades proporcional, por lo que suponiendo la disponibilidad 700 ha con una edad de 5 años. Se estima la obtención de 40 tn/ha en el primer raleo (biomasa), esto nos daría un total de biomasa de 28.000 tn/ha/año ó 2.333 tn/mes. Asimismo, la superficie disponible para el segundo raleo, es de 4.101 ha en edades de 6 a 10 años, hipotetizamos una distribución proporcional de edades, se tendrían 820 ha/año de los que en el segundo raleo se obtendrían 10 tn/ha (25% respecto del primer raleo) es decir 8.200 tn/año ó 683 tn/mes. En el segundo raleo la disponibilidad de material con destino a chipeado para biomasa combustible disminuye al 25 % respeto al primer raleo, considerando a este como 100%. Para mantener esta disponibilidad anual de biomasa procedente de los raleos de los bosques implantados de Pinus, se deberán plantar alrededor de 700 ha/año. Primer raleo 28.000 tn/año Segundo raleo 8.200 tn/año Total 36.200 tn/año Este total distribuido en 12 meses da 3.017 tn/mes Sumando los volúmenes de los residuos disponibles en la región en estudio: Biomasa de la industria forestal 7.642 tn/mes Biomasa de las forestaciones 3.017 tn/mes Resultan en total 10.659 tn/mes, lo que según la planilla de cálculo permitiría operar una usina de biomasa de algo más de 6 MW. Las plantaciones se realizan año a año y por lo tanto cabe esperar que todos los años haya una disponibilidad similar a la arriba indicada proveniente de tratamientos silviculturales, primer y segundo raleos de las plantaciones.


Tercer escenario La biomasa requerida para abastecer la usina proviene exclusivamente de los Bosques energéticos creados a tal fin, (bosques esencialmente de Eucalyptus). Los Bosques energéticos son plantaciones de árboles de crecimiento rápido, alta densidad y capacidad de rebrote, que pueden crecer en terrenos poco aptos y que son resistentes a inclemencias propias de la región. Se toma como ejemplo para las proyecciones las estimaciones obtenidas para las plantaciones de Eucalyptus sp., existentes y actualmente promocionadas por las autoridades provinciales como sustituto de leña de monte nativo, que siguen: Crecimiento del Eucalyptus: 30 m3/ha/año Turno de corte: 7 años Crecimiento anual: 30 m3/año o 30 tn/año, con una densidad de 1 tn/m 3. Volumen disponible a los 7 años: 210 tn/ha. Por lo tanto cada hectárea de plantación de Eucalyptus genera: 210 m3 x 1 tn/m3 = 2.100 tn cada 7 años. Con 1.000 ha de Eucalyptus se tendrían 210.000 tn cada 7 años lo que representa: 210.000 tn de biomasa en 84 meses = 2.500 tn/mes Esta disponibilidad mensual de biomasa alcanza para abastecer una usina que genera 1,5 MW. La estrategia consiste en que los bosques energéticos se deben implantar de modo que generen una cantidad de biomasa constante en el tiempo para garantizar un abastecimiento continuo y fluido de combustible a la Usina, alrededor de 1000 ha de Eucalytus para cada 1,5 MW generados. Cuarto escenario La biomasa requerida para abastecer la usina proviene de los residuos de la industria forestal y de la explotación forestal (Segundo escenario) y biomasa proveniente de bosques energéticos (Tercer Escenario). Residuos de aserradero, sumados a la biomasa de explotación forestal y biomasa proveniente de bosques energéticos Sumando los volúmenes de todos los residuos disponibles en la región en estudio: Biomasa de la industria forestal 7.642 tn/mes Biomasa de las forestaciones 5.065 tn/mes Biomasa de los Bosques Energéticos 10.595 tn/mes Resultan en total 23.302 tn/mes lo que según la planilla de cálculo permitiría operar una Usina de Biomasa de poco más de 12 MW.


BIBLIOGRAFIA Agencia de Desarrollo De Inversiones De La Argentina (ADI). 2004. Provincia De Misiones. Información Socioeconómica. 12p. Argentina Forestal. 2013. La Nación realizó millonario recorte al presupuesto anual para los fondos de la Ley 25080. Revista Argentina Forestal N° 105. Banco Mundial. 2010. Indicadores. Disponible marzo 2013. http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.COMM.FO.ZS/countries Baranger, D. y G. Schiavoni. 2003. Censo de Ocupantes de Tierras Privadas en Misiones, Informe final, Posadas, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNaM Bertolotti: P. 2004. Enciclopedia de Misiones. CD. Bertonatti, C. Y J. Corcuera. 2000. Situación Ambiental Argentina. Fundación Vida Silvestre. Argentina. Buenos Aires. Burgos, J. 1970. El clima de la región noreste de la República Argentina en relación con la vegetación natural y el suelo. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 11 (Supl.): 37-101. C.A.R.T.A. 1964. Informe Edafológico de Misiones. Informe Geológico. Provincia de Misiones. Cabrera, A. L. y A. Willink. 1980. Biogeografía de América Latina. Serie de Biología, Monografía N°13. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington, D.C. 122 p. Centro Azucarero Argentino (CAA). 2012. Producción total azucarera Zafra 2012. Disponible Marzo 2013. http://www.centroazucarero.com.ar/ Chevez, J. C. 1999. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Ed. Albatros. 606 p. Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM). 2013. Precios de productos forestales mes de Enero 2013. Capturado 15 de abril 2013 http://www.coiform.com.ar/coiform_leer.php?ati=86 Comisión Económica Para América Latica y el Caribe, (CEPAL). 2012. Panorama social de América Latina. 252 p. Disponible en marzo del 2013. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/48455/PanoramaSocial2012.pdf Cozzo, D. 1979. Árboles Forestales, Maderas y Silvicultura de la Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Segunda Edición. Tomo II. Fascículo 16-1. Editorial ACME. S.A.C.I. Buenos Aires. 156 p. De Lucia, A.; L. Grondona; El. Cornelius y M. Colombo. 2012. Área Territorial Alto Uruguay. 28 p. Eco portal net. 2005. Malformaciones en Misiones por uso de Agrotóxicos. Capturado marzo 2013. http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/Malformaciones_en_Misiones _por_uso_de_Agrotoxicos Equipo de Gestión Económico y Social (EGES). 2009. Provincia de Misiones. Informe de Situación. Capturado marzo 2013. http://www.eges.com.ar/archivos/informes/1258723122_informe-misiones.pdf Fernández, R.; Luppi, A. y N. Pahr. 1999. Aptitud de las tierras para la implantación de bosques, Provincia de Misiones. Revista Forestal Yvyrareta 9:41-50p. Fontana, J. L. 1998. Análisis sistemático-ecológico de la flora del sur de Misiones (Argentina). Candollea 53(2):211-300. Gandolla, E. 1995. Los Procesos de Deterioro Ambiental en Misiones. En Propuesta


Ecológica. Los Procesos del Deterioro Ambiental en Misiones. Prediagnóstico Ambiental y de Salud de la Ciudad de Posadas – Parque Provincial Urugua-í, 14-33. Gartland, H. M: 2008. Textos de Dendrología. Colección Cuadernos de Cátedra. Editorial Universitaria. De Misiones. 111p. Gartland, H. M. 2012. Política y Legislación Forestales. Hemisferio Sur. 419 p. Gartland, H. M. y A. V. Bohren. 2008. Consideraciones sobre la Biodiversidad arbórea en la Selva Paranaense de Misiones, Argentina. Revistas Forestal YVYRARETA ISSN 0328-8854, Nº 15:39-49 Giraudo, A. R., H. Povedano., M .J. Belgrano., E. Krauczuk; U. Pardiñas., A. Miquelarena., D.Ligier., D. Baldo y M. Castelino, 2005. Status da biodiversidade da Mata Atlântica de Interior da Argentina En Carlos Galindo-Leal e Ibsen de Gusmão Câmara. Mata Atlântica Biodiversidade, Ameaças e Perspectivas. Centro de Ciências Aplicadas à Biodiversidade. Belo Horizonte 160-180 pp Gunther, D. F.; Correa de Temchuk, M. y E. Lysiak. 2008. Zonas AgroEconómicas Homogéneas Misiones. INTA-EEA Cerro Azul. 117 p. Disponible Febrero 2013. http://inta.gob.ar/documentos/zonas-agroeconomicas-homogeneas-2013misiones/ Hueck, K. 1978. Los Bosques de Sudamérica. Ecología, composición e importancia económica. GTZ. Sociedad Alemania de Cooperación Técnica Ltda. 476 p. Institutito Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 1995. Manual para productores de eucaliptos en la Mesopotamia Argentina. Capturado enero 2013. http://inta.gob.ar/documentos/manual-para-productores-de-eucaliptos-de-lamesopotamia-argentina/ Koch, P. 1972. Utilization of the Southern Pines. US. Departament of Agriculture Forest Service. In two volumes. 1663 p. Köeppen, W. 1948. Las zonas del clima. In: Climatología. Fondo de Cultura Económica. México. p. 145-227. Laclau, P.1994. La conservación de los recursos naturales renovables y el hombre en la selva Paranaense. Boletín Técnico Fundación Vida Silvestre Argentina (20): 139. p. Ligier, H.; Matteio, H.; Polo, H. y J. Rosso. 1990. Provincia de Misiones. Atlas de Suelos de la República Argentina, INTA. Tomo 2, 109- 154. Margalot, José. 1994. Geografía de Misiones. Buenos Aires. 238 pp. Margalot, José. 2000. Enciclopedia de Misiones, versión CD. Versus producciones. Maslaton, C.; Ladron Gonzalez, A. y A. Miño. 2008. Cifras para pensar: pellets de madera para usos energéticos. INTI Maderas. Capturado Oct. 2008 http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc59/inti8.php Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación - Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (SAGyP-PROSAP). 2009. Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario. Disponible Marzo 2013. EPSA. http://www.prosaponline.gov.ar/prosapwebsite/webDocs/EPSA_MisionesyResolu cion_2009.pdf Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MINAGRI). 2010. La acuicultura en el nordeste Argentino NEA (Provincias de Formosa, Corrientes, Misiones y Chaco) http://www.minagri.gob.ar/site/pesca/acuicultura/06_Publicaciones/_archivos/110 727_La%20Acuicultura%20en%20el%20Nordeste%20Argentino%20NEA.pdf Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 2010. Ganados y Carnes. Anuario 2010. 469 p. Disponible Marzo 2013. http://64.76.123.202/site/ganaderia/anuario/index.php


Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 2011. Programa de Reconversión de Areas Tabacaleras. Evolución de la producción primaria de Tabaco. (1986/1987-2010/2011). Disponible en Marzzo 2013. http://64.76.123.202/site/agricultura/tabaco/02=produccion_y_mercados/01interno/produccion/evolucion2011.pdf Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MCTeIP). 2008. Debilidades y desafíos Tecnológicos del Sector Productivo. Té Misiones. Capturado marzo 2013. http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/pcias_pdfs/misiones/UIA_te_08.pdf Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (MDSyMA-SDSYPA). 2001. Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Naturales Protegidas BIRF 4085 AR 1998- 2001 República Argentina. Informe Regional Selva Misionera. Disponible el 06 de enero de 2004. http://www.medioambiente.gov.ar/bosques/umsef/cartografia/default.htm Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP). Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Económica 2011. Complejo Yerbatero. Disponible Marzo 2013. http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/Complejo_Yerbatero.pdf Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (MEyFP). 2009. Plan de Competitividad del Conglomerado Productivo Tealero de la provincia de Misiones. Capturado marzo 2013. http://www.mecon.gov.ar/programanortegrande/documentos/misiones_te_pc_res umen.pdf Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (MEyFP). 2012. Complejos Exportadores Provinciales. Informe Anual 2011. 66 p. Disponible marzo 2013. http://www.mecon.gov.ar/peconomica/dnper/Complejos%20Exportadores %20provinciales%202011%20ve.pdf Ministerio de Economía-Secretaría de Política Económica. 2001. Complejo Azucarero. 24p. Disponible Marzo 2013. http://cdi.mecon.gov.ar/docelec/fc1209.pdf Ministerio de Salud de la Nación. Proyecto Funciones Esenciales de Salud Pública (Proyecto FESP). 2010. Plan de Acción para pueblos Indígenas Provincia de Misiones Año 2009/2010. 23 p. Disponible Marzo 2013. http://200.51.229.8/fesp/images/stories/recursos-de-comunicacion/documentosinstitucionales/salvaguarda-indigena/plan-poblacion-%202009-10/PPI-2009-10Misiones.pdf Ministerio del Agro y la Producción (MAyP-PM). 2010. Coordinación de acuicultura y desarrollo pesquero. Disponible marzo 2013. 13 p. http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/agoindustrializacion/Jornada NacionalAcuicultura2010/Faifer-Urzua_Misiones.pdf Misiones Turismo, 2013. Portal Turístico Provincial Capturado marzo 2013. http://www.misionesturismo.com.ar Montenegro, C.; Strada, M.; Bono, J.; Gasparri, I.; Manghi, E. y M. G. Parmuchi. 2005. Superficie de Bosque Nativo de Argentina por Departamento. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección de Bosques, Ministerio de Salud y Ambiente. http://www2.medioambiente.gov.ar/documentos/bosques/umsef/cartografia/cart_ 1998/sup_ftal_dpto_0305.pdf Morello, J. y F. D Matteucci. 1999. Biodiversidad y fragmentación de los bosques en la Argentina en Matteucci, F. D., Solbrig, O., Morello, J. e Halffter, G. Biodiversidad y uso de la tierra: conceptos y ejemplos en Latinoamérica. Buenos Aires: Eudeba. 463–499 pp.


Mittermeier, R. A.; Myers, N.; Thomsen, J. B.; da Fonseca, G. & S. Olivieri. 1998. Biodiversity hotspots and major tropical wilderness areas: approaches to setting conservation priorities. Conservation Biology 2: 516-520. Myers, N.; Russell, A.; Mittermeier, C.; Mittermeier, G; da Fonseca, G. & J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403:853-858. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2009. Análisis del Balance de Energía derivada de Biomasa en Argentina - WISDOM Argentina - Informe Final FAO Departamento Forestal. Dendroenergía. 118 p. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), MAGyP. 2013. Utilización de Recursos Biomásicos Derivados de la Actividad Foresto Industrial. Provincia de Misiones. Informe de encuesta a productores. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), MAGyP. 2013. Utilización de Recursos Biomásicos Derivados de la Actividad Foresto Industrial. Provincia de Misiones. Informe de encuesta a aserraderos. Rovira, V. 2006. Provincia de Misiones. Situación Actual. Estrategia de desarrollo. Objetivos y Proyectos. Comisión Coordinadora de Ordenamiento Territorial, 79 p. Sarasola, M. 2012. Utilización de biomasa con fines energéticos en la provincia de Misiones. Probiomasa. Capturado 15 de abril 2013. http://64.76.123.202/site/agregado_de_valor/agroenergia/02_Probiomasa/04informes/biomasa-misiones.pdf Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca & Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (SAGyP & INTA). 1990. Atlas de Suelos de la República Argentina. Proyecto PNUD Arg-85/019, Buenos Aires. Tomo II, 677 p. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2012. Ley nº 25.080, montos, superficies, forestadores y planes año 2012 por provincia. Capturado marzo 2013. http://64.76.123.202/new/00/forestacion/promocion_(ley_25.080)/05_Estadisticas/estadistica/diciembre12/M ONTOS,%20SUPERFICIES,%20FORESTADORES%20Y%20PLANES%20A %C3%91O%202012%20POR%20PROVINCIA.pdf Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS). 2010. Anuario. Estadística Forestal de especies Nativas 2010. Disponible marzo 2013. (http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=6473) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección de Bosques, Ministerio de Salud y Ambiente (SAyDS-DB). 2002. Cartografía y Superficie de Bosque Nativo de Argentina. Capturado 5 abril 2013. http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/File/informe_cartografiasuperfi cie_dic02.pdf Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). 2011. Establecimientos de engorde a corral 2008-2011. 19p. Disponible Marzo 2012.http://www.senasa.gov.ar//Archivos/File/File5863-info_20-01.pdf Sistema de Información Foresto-Industrial Provincial (SIFIP). 2009. Inventario Forestal y Censo de Industrias. Ministerio del Agro y la Producción y Facultad e Ciencias ForestalesUNaM. Disponible en Marzo 2013, http://extension.facfor.unam.edu.ar/sifip/inventario.htm Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA). 2013. Misiones. Capturado marzo 2013. http://www.siia.gov.ar/index.php/series-por-provincia/misiones Subsecretaria de Bosques y Forestación-Ministerio de Ecología Recursos Naturales Renovables y Turismo (SSByF-MERNRyT). 2003. Primer Compendio Cuatrienal Estadístico Sobre el Sector Foresto-Industrial de Misiones. 39 p. Disponible marzo 2013. http://extension.facfor.unam.edu.ar/sifip/cuatrienal.pdf Subsecretaría de Recursos Hídricos. Secretaría de Obras Públicas de la Nación (SRH-


SOPN). 2009. Cuencas y regiones hídricas superficiales. Cuenca de arroyos de Misiones afluentes al río Uruguay. Cuenca N° 40. Capturado 5/04/2013. http://www.hidricosargentina.gov.ar/documentos/referencias_i8/40.pdf Wenger, K. 1983. Forestry Handbook. Second Edition. New York. 1335p. Zuloaga, F.; O. Morrone & D. Rodríguez. 1999. Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Kurtziana Tomo 27 (1): 17-167.


ANEXO N° 1: Mapa físico y político de la Provincia de Misiones Fuente: Instituto Geográfico Nacional, Febrero 2013 (http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasFisicos)



ANEXO N° 2: Mapa político de la Provincia de Misiones

ente:

Gobierno

de

la

Provincia

de

Fu Misiones


(http://www.misiones.gov.ar/misiones/mapas/politico.jpg)


ANEXO N° 3. Listado de las Áreas Naturales Protegidas de Misiones

Fuente: MERNRyT , 2005.


ANEXO N° 4: Mapa de las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Misiones

Fuente: MERNRyT , 2005


ANEXO N掳 5: Distribuci贸n de las Industrias Forestales en Misiones

Fuente SIFIP (2009)


ANEXO N° 6: Ley XVI N° 106 Marco Regulatorio de los Recursos Dendroenergéticos Renovables TEXTO DEFINITIVO LEY XVI N° 106 Responsable Análisis epistemológico: Dr. Fernando M. Suasnavar

ARTÍCULO 1.- Institúyese el Marco Regulatorio de los Recursos Dendroenergéticos Renovables en el ámbito de la Provincia de Misiones. ARTÍCULO 2.- Es objeto de la presente Ley propiciar: a) la disminución de la deforestación por consumo de leña de bosques nativos; b) el mejoramiento, en las agroindustrias, de la eficiencia energética en los procesos del uso y manejo de leña renovable y otros productos de biomasa forestal; c) la sustitución de la producción, comercialización y consumo industrial de leña y de carbón vegetal de origen de bosques naturales, por leña de bosques cultivados, subproductos y residuos biomásicos de la forestoindustria y/o el aprovechamiento de biomasa remanente de operaciones de poda, raleo y post-aprovechamiento de bosques cultivados; d) la disminución del impacto ambiental en las industrias de transformación física de la madera como la polución del aire por humo y partículas en suspensión, los gases de efecto invernadero y los riesgos de incendios en las comunidades locales; e) el mejoramiento de la calidad de vida y la sustentabilidad de la actividad de pequeños leñateros y/o carboneros. ARTÍCULO 3.- A los efectos del cumplimiento de la presente Ley, se prohíbe: a) a partir del 01 de enero del año 2015 la producción, comercialización y consumo industrial de leña y de carbón vegetal, de origen de bosques naturales y la disposición final a cielo abierto de aserrín, viruta, costaneros y todo otro residuo biomásico de la forestoindustria; b) a partir del 01 de enero del año 2012 la quema a cielo abierto de aserrín, viruta, costaneros y todo otro residuo biomásico de la forestoindustria. ARTÍCULO 4.- Los establecimientos secaderos de yerba mate y té deben disminuir a partir del 01 de enero del año 2012, el consumo de leña de bosques nativos en un veinticinco por ciento (25%), llegando a un cincuenta por ciento (50%) a partir del 01 de enero del año 2013. A tal efecto deben implementar un plan de mejora de la eficiencia energética, que tendrá el acompañamiento del Estado Provincial.


ARTÍCULO 5.- Los establecimientos de la industria forestal de transformación física de la madera de mediana y gran escala, deben implementar un área de triturado y/u otras tecnologías de dimensionamiento y almacenamiento de subproductos biomásicos energéticos originados en cortezas, aserrín, viruta, costaneros y todo otro residuo leñoso de la forestoindustria. ARTÍCULO 6.- Es Autoridad de Aplicación de la presente Ley la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y la Producción. ARTÍCULO 7.- Créase en el ámbito de la Autoridad de Aplicación de la presente Ley un “Registro de Demandantes Agro y Foresto Industriales de Recursos Dendroenergéticos, de Acopiadores de Leña y Productores de Carbón”. ARTÍCULO 8.- Establécese la obligatoriedad de un Certificado de Gestión y Uso Sustentable de Energía (CGUSE) para empresas inscriptas en el Registro creado en el Artículo anterior, que otorgará la Autoridad de Aplicación ante la presentación y aprobación de un plan de gestión de provisión y consumo industrial de energía para la producción de bienes y servicios. En el mismo se observará el estricto cumplimiento de lo establecido en el Artículo 4 de la presente Ley. La Autoridad de Aplicación establecerá los términos de referencia para los planes, precisando las exigencias de seguridad de abastecimiento de recursos energéticos acorde al estrato según escala de producción, estableciendo exigencias de proporcionalidad directa a la escala. ARTÍCULO 9.- La Autoridad de Aplicación implementará programas que tengan por finalidad: a) promover y regular el establecimiento y manejo de bosques cultivados productores de leña o bosques cultivados energéticos. Contendrá la provisión subsidiada de insumos para el establecimiento de los bosques cultivados energéticos y podrá incluir el subsidio parcial de otros componentes del costo del establecimiento y manejo de las plantaciones forestales; b) la promoción de la producción y acondicionamiento de subproductos biomásico energético de micro y pequeñas industrias de transformación física de la madera, y de producción de subproductos biomásicos energéticos originados en rezagos de biomasa post cosecha y tratamientos silviculturales -poda y/o raleo- de plantaciones forestales. El programa contendrá créditos blandos y subsidios para la adquisición de máquinas trituradoras y otras tecnologías para la obtención de subproducto biomásico energético y acondicionamiento de infraestructura para el almacenamiento, transporte y consumo de los mismos; c) contribuir a la inclusión social, apoyo y reconversión de familias leñateras y carboneras de micro y pequeña escala, la que consistirá en planes de mejoramiento y sustentabilidad y/o de reconversión de rubro de sus emprendimientos; d) la eficiencia energética de las agroindustrias, otorgando créditos blandos y subsidios para la innovación de los procesos de gestión de la energía en el secado.


ARTÍCULO 10.- Establécese la inscripción y delimitación catastral en la Dirección General de Catastro y la anotación registral en el Registro de la Propiedad Inmueble de los “bosques cultivados energéticos”. ARTÍCULO 11.- Toda falta, infracción y/o incumplimiento a lo establecido en la presente Ley, será pasible de las siguientes sanciones: a) apercibimiento; b) multas, las que serán graduadas conforme lo previsto en el Artículo 29 inciso b) de la Ley Nacional Nº 26.331; c) decomiso del material sujeto a infracción y/o elementos utilizados en la misma; d) clausura de establecimientos. ARTÍCULO 12.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente Ley serán atendidos con hasta el uno por ciento (1%) de los ingresos de Rentas Generales que perciba la Provincia. ARTÍCULO 13.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Fecha: 21 de Octubre 2010


ANEXO N° 7: Decreto Reglamentario 1.226/2012.

DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY XVI - NRO. 106 QUE INSTITUYE EL MARCO REGULATORIO DE LOS RECURSOS DENDROENERGETICOS RENOVABLES EN EL AMBITO DE LA PROVINCIA DE MISIONES-.

Decreto 1.226/2012 24 de agosto de 2012 Poder Ejecutivo - MISIONES Boletín Oficial, 29 de agosto de 2012 Vigente, de alcance general Id Infojus: DPN20120001226 Sumario RECURSOS NATURALES, recursos energéticos, recursos energéticos renovables APRUEBA LA REGLAMENTACION DE LA LEY XVI - NRO. 106, DE RECURSOS DENDROENERGETICOS RENOVABLES Y DEROGA EL DECRETO 2.250/2005 Observaciones CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA: 4 Decreto 1.226/12

Visto El "Expte. N° 7000-1553-10 Registro del Ministerio del Agro y la Producción s/Reglamentación de Ley XVI-N°106 por medio de la cual se instituye el Marco Regulatorio de los Recursos Dendroenergeticos Renovables en el ámbito de la Provincia de Misiones; y Considerando QUE, es necesario reglamentar la ley mencionada en el visto, a efectos de contar con los mecanismos para el logro de los objetivos que persigue la misma haciéndola operativa; QUE, en virtud a las atribuciones constitucionales conferidas por el Art 116° Inc 17) de la Constitución Provincia], corresponde el dictado del presente Instrumento legal. POR ELLO: EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE MISIONES DECRETA: ARTICULO 1°.-APRUEBASE la Reglamentación de la Ley XVI - N° 106, de Recursos Dendroenergéticos Renovables, que cono Anexo I forma parte del presente Decreto. ARTICULO 2°.-DEROGASE el Decreto N° 2250/05. ARTICULO 3°.-REFRENDARAN el presente Decreto los Ministros Secretarios del Agro y la Producción y de Ecología y Recursos Naturales Renovables.


ARTICULO 4°.-REGISTRESE, Comuníquese, Publíquese, tomen conocimiento los Ministerios del Agro y la Producción y de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Cumplido, ARCHIVESE. Firmantes CLOSS - ROVIRA - ORTEGA

ANEXO I: REGLAMENTACION DE LA LEY XVI N° 106 DE RECURSOS ENDROENERGETICOS RENOVABLES DE LA PROVINCIA DE MISIONES ARTICULO 1°.-ESTABLÉCESE, que la presente reglamentación se aplicará para todos los productos y subproductos de bosques cultivados y subproductos de bosques nativos con certificación de manejo forestal sostenible en el ámbito de la Provincia que puedan ser utilizados con fines energéticos, adoptándose las siguientes definiciones a los fines de la aplicación del presente: 1.

Dendroenergía: Es la energía generada a partir de la biomasa de partes o la totalidad del árbol, incluyendo a los productos y subproductos derivados de su transformación.

2.

Recursos Dendroenergéticos Renovables: Son los productos de bosques cultivados establecidos con el objetivo principal de producir biomasa para energía; como así también a los subproductos de bosques nativos con certificación de manejo forestal sostenible.

3.

Bosques Nativos o Naturales: Es toda formación leñosa no creada originalmente por la mano del hombre sin sujeción necesaria a fines económicos. Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen primario, donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntaria.

4.

Bosques cultivados energéticos: Son los bosques cultivados cuyo objetivo principal es el uso de su producción para la generación de energía.

5.

Leña de origen de bosques nativos o naturales sustentables: (Leña Certificada). Es la proveniente de un aprovechamiento forestal que responda a un plan de manejo aprobado por la Autoridad de Aplicación correspondiente según lo establece la Ley XVI -N° 7 (Antes Ley Provincial N° 854), Ley XVI--N° 105 y la Ley Nacional N° 26331 y que haya certificado voluntariamente como manejo forestal sustentable, en el marco de lo que la Autoridad de Aplicación establezca como tal.

6.

Leña de origen de bosques nativos o naturales no sustentables: Es la proveniente de una conversión de uso del suelo en la que se reemplaza el bosque natural o


nativo por otro uso. 7.

Quema a cielo abierto: Es toda combustión de material biomásico improductiva, es decir la quema en la cual no se aprovecha el calor producido en la misma como insumo para otro proceso.

ARTICULO 2°.-(Reglamenta Artículo 3°) ESTABLECESE que la Autoridad de Aplicación: Definir los criterios para determinar que se entiende por "producción, comercialización y consumo industrial de leña y carbón vegetal". Establecerá criterios e indicadores que permitan monitorear la producción, la comercialización y consumo industrial de leila y carbón vegetal proveniente de bosques nativos. Analizará periódicamente la sustitución progresiva del consumo industrial de leña y/o carbón vegetal de bosques nativos no sustentables por los materiales provenientes de bosques cultivados y leña certificada. Adecuará los mecanismos necesarios con fin de llegar a la sustitución total en el año 2015. ARTICULO 3°.-(Reglamenta Artículo 4°) LA Autoridad de Aplicación elaborará y aprobará los términos de referencia para los planes de mejora de eficiencia energética e implementará programas de apoyo con el fin de contribuir a que las industrias hagan efectiva su aplicación. ARTICULO 4°.-(Reglamenta Artículo 5°) LA Autoridad de Aplicación establecerá los parámetros por los cuales los establecimientos de la industrial forestal serán categorizados como de mediana y gran escala, según el consumo de madera que realicen. ARTICULO 5°.-(Reglamenta Artículo 7°) A los fines de la implementación del "Registro de Demandantes Agro y Foresto Industriales de Recursos Dendroenergéticos, de Acopiadores de Leña y Productores de Carbón", la Autoridad de Aplicación realizará un "Censo de Demandantes Agro y Foresto Industriales de Recursos Dendroenergéticos, de Acopiadores de Leña y Productores de Carbón", estando facultada para requerir la información que estime necesaria a estos fines. ARTICULO 6°.-(Reglamenta Artículo 8°) LA Autoridad de Aplicación implementará un sistema de aprobación, monitoreo y auditoría de los "Planes de Gestión" a los fines del otorgamiento y actualización del Certificado de Gestión y Uso Sustentable de Energía (CGUSE). ARTICULO 7°.-(Reglamenta Artículo 9°) FACULTASE a la Autoridad Aplicación a diseñar e implementar los programas necesarios para alcanzar los objetivos del artículo que se reglamenta, establecer los términos de referencia para el diseño de los mismos y celebrar convenios con Organismos Públicos o Privados vinculados a la materia a los fines de la ejecución total o parcial de la gestión financiera y/o administrativa que implique la ejecución de tales programas.


ARTICULO 8°.-(Reglamenta Artículo 10°) LA Autoridad de Aplicación, la Dirección General de Catastro y la Dirección General del Registro de la Propiedad Inmueble, formularán, aprobarán y gestionaran el "Sistema de Información Geográfica de Lotes afectados a bosques cultivados energéticos" (SIGEL, DENDROENERGIA). ARTICULO 9°.-(Reglamenta Artículo 11°) LA aplicación de las sanciones serán de exclusiva potestad de la Autoridad de Aplicación, siendo el Ministerio del Agro y la Producción el que determinará el procedimiento a seguir. El cobro de lo recaudado en el marco de la Ley que se reglamenta, será depositado en la Cuenta Corriente N° 41278/4 T.G. Fondo Forestal Provincial. El material en infracción objeto de decomiso será puesto a disposición de la Autoridad de Aplicación quien determinará en cada caso concreto el destino que se le dará tanto al material forestal como a aquellos elementos objetos de la infracción utilizados para la comisión del hecho. Facultase a la Autoridad de Aplicación a celebrar Convenios de Cooperación y apoyo o la Fuerza Pública de Seguridad Provincial y/o Nacional.


ANEXO N° 8: Hogares por material predominante de pisos, techo y cielorraso Departamento San Pedro Material predominante de los pisos Material predominante de la cubierta exterior del techo y presencia de cielorraso

Total de hogares

Cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado

Cemento o ladrillo fijo

Tierra o ladrillo suelto

Otros

Cubierta asfáltica o membrana con cielorraso

43

38

5

-

-

Cubierta asfáltica o membrana sin cielorraso

17

13

3

1

-

Baldosa o losa con cielorraso

24

21

3

-

-

Baldosa o losa sin cielorraso

17

13

4

-

-

Pizarra o teja con cielorraso

35

34

1

-

-

Pizarra o teja sin cielorraso

6

5

1

-

-

Chapa de metal con cielorraso

3.613

2.824

718

4

67

Chapa de metal sin cielorraso

1.615

1.280

190

66

79

Chapa de fibrocemento o plástico con cielorraso

99

84

14

-

1

Chapa de fibrocemento o plástico sin cielorraso

130

110

8

7

5

Chapa de cartón con cielorraso

358

308

38

1

11

Chapa de cartón sin cielorraso

1.466

1.218

65

101

82

Caña, tabla o paja con barro, paja sola con cielorraso

9

6

3

-

-

Caña, tabla o paja con barro, paja sola sin cielorraso

84

27

5

49

3

Otros con cielorraso

21

15

6

-

-

Otros sin cielorraso

128

66

8

37

17

7.665

6.062

1.072

266

265

Total

Fuente INDEC (2010)

Departamento Guarani Material predominante de los pisos Material predominante de la cubierta exterior del techo y presencia de cielorraso

Total de hogares

Cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado

Cemento o ladrillo fijo

Tierra o ladrillo suelto

Otros

8

1

5

Cubierta asfáltica o membrana con cielorraso

72

58

Cubierta asfáltica o membrana sin cielorraso

71

62

3

4

2

Baldosa o losa con cielorraso

93

74

18

-

1

Baldosa o losa sin cielorraso

109

90

17

2

-

Pizarra o teja con cielorraso

135

126

7

-

2

Pizarra o teja sin cielorraso

6

4

2

-

-

Chapa de metal con cielorraso

8.544

6.581

1.803

5

155

Chapa de metal sin cielorraso

1.561

1.091

363

55

52

Chapa de fibrocemento o plástico con cielorraso

491

421

66

-

4

Chapa de fibrocemento o plástico sin cielorraso

291

246

21

16

8

Chapa de cartón con cielorraso

1.941

1.511

378

1

51

Chapa de cartón sin cielorraso

4.295

3.627

317

186

165

Caña, tabla o paja con barro, paja sola con cielorraso

7

7

-

-

-

Caña, tabla o paja con barro, paja sola sin cielorraso

63

12

3

47

1

Otros con cielorraso

40

32

6

-

2

Otros sin cielorraso

70

31

3

25

11

17.789

13.973

3.015

342

459

Total

Fuente INDEC (2010)



ANEXO N° 9: Listado de las Industrias de la Yerba Mate de los Departamentos Guaraní y San Pedro


San Pedro


ANEXO N° 10: Censo de la producción y residuos de la Foresto Industria del Municipio San Vicente, enero 2013 San Vicente

Razón social

Ingreso total rollos [m3/mes]

Aserrado en p2/mes

1

Payeska Roberto O.

1.228,38

2

Coop.de Trabajo J Man

3

Aserr. Implant [m3/mes]

Aserr. total [m3/mes]

Aserrin verde [tn/mes]

Costaneros (tn/mes)

Despuntes (tn/mes)

Chip Leña

Viruta

208.333,00

491,35

491,35

55,00

no

no

137,00

no

200,47

34.000,00

80,19

80,19

18,00

40,00

5,00

no

no

Margarita Carlot

88,44

15.000,00

35,38

35,38

4,00

10,00

1,00

no

no

4

Aserr. 9 de Julio S.R.L.

265,33

45.000,00

106,13

106,13

30,00

100,00

20,00

no

25,00

5

Neuendorf

117,92

20.000,00

47,17

47,17

6,00

20,00

3,00

no

no

6

Yia

145,14

40.000,00

94,34

10,00

40,00

8,00

no

no

7

Negrito Da Silva

58,96

10.000,00

23,58

23,58

3,00

10,00

2,00

no

no

8

Bulfe Patricio

235,85

40.000,00

94,34

94,34

10,00

40,00

3,00

no

n/s

9

Coop. Caraguatay

176,89

30.000,00

70,75

70,75

10,00

9

Coop. Caraguatay

108,85

30.000,00

70,75

10,00

10

Forestal ALA

371,46

63.000,00

148,58

148,58

23,00

no

no

233,00

62,00

11

Sabio Maderas

17,69

3.000,00

7,08

7,08

2,50

6,00

1,00

no

no

11

Sabio Maderas

43,54

12.000,00

28,30

28,30

2,50

6,00

1,00

no

no

12

E y E S.R.L.

54,43

15.000,00

35,38

35,38

10,00

20,00

n/s

no

no

13

Aserradero Kruyawski

63,50

17.500,00

41,27

41,27

5,00

20,00

2,50

no

no

14

Aserradero Kruyawski

44,22

7.500,00

17,69

5,00

20,00

2,50

no

no

14

Coop. Clace

37,74

10.400,00

24,53

4,00

9,00

1,00

no

no

14

Coop. Clace

15,33

2.600,00

6,13

6,13

4,00

9,00

1,00

no

no

15

Los lapachos

235,85

40.000,00

94,34

94,34

15,00

50,00

5,00

no

10,00

16

TIRZO Hirch

88,44

15.000,00

35,38

35,38

8,00

19,00

2,00

no

no

17

Coop. San Alfonso

471,70

80.000,00

188,68

188,68

25,00

no

no

120,00

15,00

18

As. PEREZ

58,06

16.000,00

37,74

37,74

3,00

10,00

1,00

no

no

Aserrado en p2/mes

Aserr. Nativa [m3/mes]

Aserr. total [m3/mes]

Aserrin verde [tn/mes]

Costaneros (tn/mes)

Despuntes (tn/mes)

Chip Leña

Viruta

San Vicente

Razón social

Ingreso total rollos [m3/mes]

Aserr. Nativa [m3/mes]

94,34

70,75

17,69 24,53

Aserr. Implant [m3/mes]


19

Semeniuk

54,43

15.000,00

35,38

35,38

5,00

25,00

8,00

no

no

20

DaSilva Ricardo

87,08

24.000,00

56,60

56,60

8,00

25,00

4,00

no

no

21

Grandes Bosques

2.004,72

340.000,00

801,89

801,89

200,00

660,00

132,00

22

Dadone

908,02

154.000,00

363,21

363,21

84,00

352,00

22,00

no

no

23

El Ceibo

72,57

20.000,00

47,17

47,17

8,00

20,00

3,50

no

no

24

Maderera LP

25

San Cayetano

76,20

21.000,00

49,53

49,53

5,00

22,50

2,00

no

no

25

San Cayetano

123,82

21.000,00

49,53

5,00

22,50

2,00

no

no

26

Machimbradora Porteño

27

Aserradero Ricardo

648,58

110.000,00

259,43

259,43

20,00

90,00

10,00

no

no

28

Don Juan

100,24

17.000,00

40,09

40,09

6,80

17,00

2,60

no

no

28

Don Juan

10,89

3.000,00

7,08

1,20

3,00

0,40

no

no

29

Fernández Mirtha

47,17

8.000,00

18,87

4,00

12,00

2,00

no

no

29

Fernández Mirtha

116,11

32.000,00

75,47

16,00

48,00

8,00

no

no

30

Pancho Hold

115,57

19.600,00

46,23

6,30

17,50

2,10

no

4,20

30

Pancho Hold

30,48

8.400,00

19,81

2,70

7,50

0,90

no

1,80

31

Coop. Picada Zulma Ltda

206,37

35.000,00

82,55

11,20

28,00

2,80

no

8,40

31

Coop. Picada Zulma Ltda

54,43

15.000,00

35,38

35,38

4,80

12,00

1,20

no

2,60

32

CUN

72,57

20.000,00

47,17

47,17

8,00

30,00

4,00

no

no

33

Coop. De Trabajo Rio Victoria

72,57

20.000,00

47,17

47,17

15,00

25,00

8,00

no

no

34

Coop. SERFOR

29,48

5.000,00

34

Coop. SERFOR

72,57

20.000,00

35

Don Martínez

100,24

17.000,00

Ingreso total rollos [m3/mes]

Aserrado en p2/mes

San Vicente

Razón social

49,53

66.000,00

15,00

7,08 18,87 75,47 46,23 19,81 82,55

11,79 47,17 40,09

Aserrado Nativa [m3/mes]

Aserrado Implantado[ m3/mes]

11,79

1,60

4,00

0,60

no

no

47,17

6,40

16,00

2,40

no

no

40,09

5,00

16,00

2,00

no

no

Aserr. total [m3/mes]

Aserrin verde [tn/mes]

Costanero s (tn/mes)

Despunte s (tn/mes)

Chip Leña

Viruta


36

Brugetz Maderas Hnos.

141,51

24.000,00

56,60

56,60

10,00

24,00

8,00

no

no

37

Aserradero San Vicente

88,44

15.000,00

35,38

35,38

8,00

17,00

4,00

no

no

38

Casa Esteban

507,98

140.000,00

330,19

50,00

200,00

30,00

no

no

39

El Kincho

530,66

90.000,00

212,26

35,00

150,00

7,50

no

no

39

El Kincho

326,56

90.000,00

212,26

35,00

150,00

7,50

no

no

40

Los Pinos

176,89

30.000,00

70,75

12,00

25,00

4,00

no

no

41

Coop. De Trabajo El Cedro

112,48

31.000,00

73,11

73,11

10,00

29,00

7,00

no

no

42

Rテュos Miguel テ]gel

174,17

48.000,00

113,21

113,21

11,00

22,00

3,00

no

no

43

Los Pinos 2

63,50

17.500,00

41,27

41,27

7,00

14,00

4,00

no

no

44

Miler

61,68

17.000,00

40,09

40,09

7,00

15,00

3,00

no

no

45

Bremer

29,03

8.000,00

18,87

18,87

4,00

10,00

1,00

no

no

46

Cubich

40,64

11.200,00

26,42

26,42

4,00

12,00

2,00

no

no

47

Nelson Rosa

108,85

30.000,00

70,75

70,75

10,00

30,00

5,00

no

no

48

As. Borges

88,44

15.000,00

35,38

18,00

35,00

5,00

908,00

1955,00

238,50

1150,00

276,00

Total

330,19 212,26 212,26 70,75

35,38


ANEXO N° 11: Estimación de residuos de la Foresto Industria del Municipio San Vicente, enero 2013 San Vicente

Razón social

1

Aserrín [tn/mes]

Chip Leña [tn/mes]

Payeska Roberto O.

171,97

565,05

2

Coop.de Trabajo J Man

28,07

92,22

3

Margarita Carlot

12,38

40,68

4

Aserr. 9 de Julio S.R.L.

37,15

122,05

5

Neuendorf

16,51

54,25

6

Yia

7

Negrito Da Silva

8

Bulfe Patricio

9

Coop. Caraguatay

9

Coop. Caraguatay

15,24

50,07

10

Forestal ALA

52,00

11

Sabio Maderas

2,48

8,14

11

Sabio Maderas

5,22

8,71

1,31

12

E y E S.R.L.

6,53

10,89

1,63

13

Aserradero Kruyawski

7,62

12,70

1,90

14

Aserradero Kruyawski

6,19

20,34

14

Coop. Clace

14

Coop. Clace

2,15

7,05

15

Los lapachos

33,02

108,49

16

TIRZO Hirch

12,38

40,68

17

Coop. San Alfonso

18

As. PEREZ

6,97

11,61

1,74

19

Semeniuk

6,53

10,89

1,63

20

DaSilva Ricardo

10,45

17,42

2,61

21 22 23

El Ceibo

8,71

14,51

2,18

24

Maderera LP

0,00

0,00

0,00

25

San Cayetano

9,14

15,24

2,29

25

San Cayetano

26

Machimbradora Porteño

27

Aserradero Ricardo

90,80

298,35

28

Don Juan

14,03

46,11

28

Don Juan

Aserrín

Costaneros [tn/mes]

Despuntes [tn/mes]

17,42

29,03

4,35

13,06

21,77

3,27

4,53

7,55

Costaneros [tn/mes]

Despuntes Tn/mes

170,87

1,13

66,04

216,98

Grandes Bosques

280,66

922,17

Dadone

127,12

417,69

17,33

56,96 Machimbre

1,31

2,18

0,33


San Vicente

Razón social

Aserrín

Costaneros [tn/mes]

Despuntes [tn/mes]

29

Fernández Mirtha

29

Fernández Mirtha

30

Pancho Hold

30

Pancho Hold

31

Coop. Picada Zulma Ltda

31

Coop. Picada Zulma Ltda

6,53

10,89

1,63

32

CUN

8,71

14,51

2,18

33

Coop. De Trabajo Rio Victoria

8,71

14,51

2,18

34

Coop. SERFOR

34

Coop. SERFOR

35

Aserrín [tn/mes]

Chip Leña [tn/mes]

6,60 13,93

23,22

3,48

3,66

6,10

0,91

Costaneros [tn/mes]

21,70 .

28,89

94,93

4,13

13,56

Don Martínez

14,03

46,11

36

Brugetz Maderas Hnos.

19,81

65,09

37

Aserradero San Vicente

12,38

40,68

38

Casa Esteban

39

El Kincho

74,29

244,10

39

El Kincho

40

Los Pinos

24,76

81,37

41

Coop. De Trabajo El Cedro

13,50

22,50

3,37

42

Ríos Miguel Ángel

20,90

34,83

5,22

43

Los Pinos 2

7,62

12,70

1,90

44

Miler

7,40

12,34

1,85

45

Bremer

3,48

5,81

0,87

46

Cubich

4,88

8,13

1,22

47

Nelson Rosa

13,06

21,77

3,27

48

As. Borges

Total

8,71

60,96

39,19

14,51

101,60

65,31

2,18

15,24

9,80

10,61

17,69

2,65

12,38

329,34

548,89

82,33

1.182,81

40,68 1.875,08

2.011,31

Despuntes Tn/mes


ANEXO N° 12: Censo de la producción y residuos de la Foresto Industria del Municipio San Pedro, enero 2013 San Pedro

Razón social

Ingreso total rollos [m3/mes]

Aserrado [p2/mes]

Aserrado Nativa [m3/mes]

Aserrado Implantado[ m3/mes]

Aserrado total [m3/mes]

Aserrín verde [tn/mes]

Costanero s (tn/mes)

Despuntes (tn/mes)

Chip Leña (tn/mes)

1

El Porteño

10,89

3.000,00

7,08

7,08

n/s

3,00

1,00

no

2

Carpintería Alsson

10,89

3.000,00

7,08

7,08

n/s

n/s

n/s

no

2

Carpintería Alsson

17,69

3.000,00

7,08

7,08

n/s

n/s

n/s

no

3

Inmaculada Concepción

23,58

4.000,00

9,43

9,43

n/s

3,00

n/s

no

4

Aserradero J.A.

54,43

15.000,00

35,38

6,00

14,00

2,00

no

4

Aserradero J.A.

88,44

15.000,00

35,38

35,38

6,00

14,00

2,00

no

5

Maderera El Sol

1.474,06

250.000,00

589,62

589,62

64,00

6

Aserradero S P

72,57

20.000,00

47,17

47,17

8,00

20,00

2,00

32,66

9.000,00

21,23

21,23

2,50

9,00

1,00

53,07

9.000,00

21,23

2,50

9,00

1,00

35,38

2,50

10,00

1,25

35,38

2,50

10,00

1,25

7 7

Coop. De Trabajo Incienso Coop. De Trabajo Incienso

35,38

21,23 35,38

182,00

8

Aserradero Nani

54,43

15.000,00

8

Aserradero Nani

88,44

15.000,00

9

Coop De Trabajo Tierra Colorada

108,85

30.000,00

70,75

70,75

8,00

25,00

3,00

10

Albornot Jose

90,71

25.000,00

58,96

58,96

5,00

15,00

2,00

11

Stefen (Soboteke)

87,08

24.000,00

56,60

56,60

2,00

14,00

1,50

12

Los Gurices

54,43

15.000,00

35,38

35,38

5,00

13,00

2,00

12

Los Gurices

88,44

15.000,00

35,38

5,00

13,00

2,00

13

San Miguel

145,14

40.000,00

94,34

94,34

8,00

24,00

3,00

14

Santana Horacio

90,71

25.000,00

58,96

58,96

9,00

20,00

2,00

15

Coop. De Trabajo Alto Uruguay

108,85

30.000,00

70,75

70,75

8,00

18,00

3,00

35,38

35,38


San Pedro

Razón social

Ingreso total rollos [m3/mes]

Aserrado [p2/mes]

Aserrado Nativa [m3/mes]

Aserrado Implantado[ m3/mes]

Aserrado total [m3/mes]

Aserrín verde [tn/mes]

Costanero s (tn/mes)

Despuntes (tn/mes)

16

Schuriquen

108,85

30.000,00

70,75

70,75

9,00

14,00

2,00

17

Kornuta Carlos

272,13

75.000,00

176,89

176,89

22,00

60,00

10,00

18

Heier Hermanos

137,88

38.000,00

89,62

89,62

5,00

23,00

3,00

19

Pepiri Guazu S.R.L.

116,11

32.000,00

75,47

75,47

5,00

20,00

2,00

20

Vidal Ingeniero

50,80

14.000,00

33,02

33,02

2,50

7,00

1,50

20

Vidal Ingeniero

35,38

6.000,00

14,15

14,15

2,50

7,00

1,50

21

Los Cerezos S.R.L

235,85

40.000,00

94,34

n/s

no

no

22

El Capricho

275,76

76.000,00

179,25

40,00

90,00

10,00

23

Coop. Araucaria

24 25

Pinar Del Norte S.R.L. Forestal Montreal S.A.

0,00

94,34 179,25 660,00

182,78

31.000,00

217,71

60.000,00

Chip Leña (tn/mes)

250,00

220,00 73,11

141,51

73,11

10,00

200,00

141,51

20,00

80,00

15,00

26

Jose Marezak

176,89

30.000,00

70,75

70,75

5,00

20,00

2,00

27

Cano Esteban

235,85

40.000,00

94,34

94,34

5,00

18,00

2,00

28

Neschuk Ruben

199,56

55.000,00

129,72

5,00

50,00

7,00

29

Gonzalez Juan Carlos

129,72

22.000,00

51,89

51,89

1,00

8,00

3,00

30

Cruceca S.A.

530,66

90.000,00

212,26

212,26

30,00

30,00

5,00

31

Anderson Juan Carlos

108,85

30.000,00

70,75

70,75

10,00

28,00

7,00

32

Villalba Osvaldo

21,77

6.000,00

14,15

14,15

3,50

10,00

1,50

32

Villalba Osvaldo

82,55

14.000,00

33,02

3,50

10,00

1,50

33

Zlikoski Paulino

36,28

10.000,00

23,58

23,58

6,00

15,00

2,00

34

Marsack

14,51

4.000,00

9,43

9,43

1,00

4,00

0,50

34

Marsack

23,58

4.000,00

9,43

1,00

4,00

0,50

129,72

33,02

9,43

60,00


San Pedro 35 36 36

Razón social Mendoza Miguel C. Masrowski Cesar A. Masrowski Cesar A.

Ingreso total rollos [m3/mes]

Aserrado [p2/mes]

Aserrado Nativa [m3/mes]

32,66

9.000,00

16,33

4.500,00

26,53

4.500,00

Aserrado Implantado[ m3/mes]

Aserrado total [m3/mes]

Aserrín verde [tn/mes]

Costanero s (tn/mes)

Despuntes (tn/mes)

21,23

21,23

3,00

10,00

1,00

10,61

10,61

1,50

6,00

1,00

10,61

10,61

1,50

6,00

10,00

47,17

47,17

4,00

10,00

1,00

29,48

4,00

9,00

1,50

29,48

4,00

9,00

1,50

17,69

2,00

6,00

1,00

17,69

2,00

6,00

1,00

29,48

4,00

9,50

1,25

29,48

4,00

9,50

1,25

37

As Duarte

117,92

20.000,00

38

El Coraje

45,36

12.500,00

38

El Coraje

73,70

12.500,00

39

El Tucan

27,21

7.500,00

39

El Tucan

44,22

7.500,00

45,36

12.500,00

73,70

12.500,00

199,56

55.000,00

129,72

129,72

20,00

45,00

10,00

40 40 41

Olivera Ariel Fabian Olivera Ariel Fabian Maderas Nativas S.R.L.

29,48 29,48 17,69 17,69 29,48 29,48

42

San Jose

54,43

15.000,00

35,38

35,38

5,00

20,00

3,00

43

Riceri S.A.

72,57

20.000,00

47,17

47,17

15,00

32,00

8,00

44

Los Cencerros

235,85

40.000,00

94,34

20,00

52,00

10,00

45

Forestal M. S.R.L.

79,83

22.000,00

51,89

10,00

22,00

3,00

431,00

984,00

161,50

Total

94,34 51,89

Chip Leña (tn/mes)

912,00


ANEXO N° 13: Estimación de residuos de la Foresto Industria del Municipio San Pedro, enero 2013 San Pedro

Razón social

Datos estimados Nativas Aserrín

Costaneros [tn/mes]

Despuntes [tn/mes]

Datos estimados Implantados Aserrin [tn/mes]

Chip Leña [tn/mes]

Costaneros [tn/mes]

1

EL PORTEÑO

1,31

2,18

0,33

2

Carpintería ALSSON

1,31

2,18

0,33

2

Carpintería ALSSON

2,48

8,14

3

Inmaculada Concepción

3,30

10,85

4

Aserradero J.A.

4

Aserradero J.A.

12,38

40,68

5

Maderera El Sol

6

Aserradero

7

Coop. De Trabajo Incienso

7

Coop. De Trabajo Incienso

8

Aserradero Nani

8

Aserradero Nani

9

Coop de Trabajo Tierra Colorada

13,06

21,77

3,27

10

Albornot Jose

10,89

18,14

2,72

11

Stefen (Soboteke)

10,45

17,42

2,61

12

Los Gurices

6,53

10,89

1,63

12

Los Gurices

13

San Miguel

17,42

29,03

4,35

14

Santana Horacio

10,89

18,14

2,72

15

Coop. De Trabajo Alto Uruguay

13,06

21,77

3,27

16

Schuriquen

13,06

21,77

3,27

17

Kornuta Carlos

32,66

54,43

8,16

18

Heier Hermanos

16,55

27,58

4,14

19

Pepiri Guazu S.R.L.

13,93

23,22

3,48

20

Vidal Ingeniero

6,10

10,16

1,52

20

Vidal Ingeniero

4,25

7,08

1,06

21

Los Cerezos S.R.L

22

El Capricho

33,09

55,15

8,27

23

0,00

0,00

0,00

21,93

36,56

5,48

25

Coop. Araucaria Pinar del Norte S.R.L. Forestal Montreal S.A.

26,12

43,54

6,53

26

Jose Marezak

24,76

81,37

27

Cano Esteban

33,02

108,49

24

SP

6,53

10,89

1,63

206,37 8,71

14,51

2,18

3,92

6,53

0,98

6,53

10,89

Despuntes [tn/mes]

678,07

7,43

24,41

12,38

40,68

12,38

40,68

1,63

33,02

108,49

0,00

0,00

0,00

84,08

Laminadora


San Pedro 28 29 30

Razón social Neschuk Ruben Gonzalez Juan Carlos

Datos estimados Nativas Aserrín

Costaneros [tn/mes]

Despuntes [tn/mes]

23,95

39,91

5,99

Datos estimados Implantados Aserrin [tn/mes]

Chip Leña [tn/mes]

18,16

31

Cruceca S.A. Anderson Juan carlos

74,29 13,06

21,77

3,27

32

Villalba Osvaldo

2,61

4,35

0,65

32

Villalba Osvaldo

33

Zlikoski Paulino

4,35

7,26

1,09

34

Marsack

1,74

2,90

0,44

34

Marsack

35

Mendoza Miguel C.

3,92

6,53

0,98

36

Masrowski Cesar A.

1,96

3,27

0,49

36 37 38

El Coraje

38

El Coraje

39

El Tucan

39

El Tucan

40

Olivera Ariel Fabian

40

Olivera Ariel Fabian

41

Maderas nativas S.R.L.

23,95

39,91

5,99

42

San Jose

6,53

10,89

1,63

43

Riceri S.A.

8,71

14,51

2,18

44

Los Cencerros

45

Forestal M. S.R.L.

Costaneros [tn/mes]

59,67 244,10

11,56

37,97

3,30

10,85

Masrowski Cesar A.

3,71

12,21

AS Duarte

16,51

54,25

10,32

33,90

6,19

20,34

10,32

33,90

33,02

108,49

Total

5,44

3,27

5,44

9,07

5,44

9,07

1,36

0,82

1,36

9,58

15,97

2,39

392,80

654,66

98,20

534,91

1.114,74

726,89

Despuntes [tn/mes]


ANEXO N° 14: Informe de la Encuesta “Utilización de Recursos Biomásicos Derivados de la Actividad Foresto Industrial”

REPÚBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES

PROYECTO:

“UTILIZACIÓN DE RECURSOS BIOMÁSICOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD FORESTO INDUSTRIAL”

PROVINCIA DE MISIONES

INFORME DE ENCUESTA MARZO 2013

163


“Utilización de recursos biomásicos derivados de la actividad foresto industrial” Informe de encuesta a productores 22 de marzo de 2013

La encuesta se realizó entre el 13 de enero y el 1 de febrero de 2013 en los departamentos de San Pedro y Guaraní, en torno a las localidades cabeceras de San Pedro y San Vicente respectivamente. En total se encuestó a 100 productores. Diagrama 1 Mapa de Misiones y zona de proyecto

Detalle de la zona de proyecto

La muestra se distribuyó equitativamente en los dos departamentos. Cuadro 1: Encuestados según departamento Departamento San Pedro Guaraní Total

Frecuencia 50

Porcentaje 50,0

50

50,0

100

100,0

164


Caracterización de los encuestados Los productores son, en su mayoría adultos jóvenes y de mediana edad; siendo muy pocos los adultos mayores encuestados. Cuadro 2: Productores según rango de edad Rango de edad Entre 18 y 24 años Entre 25 y 49 años Entre 50 y 64 años 65 años y más Ns/Nc Total

Frecuencia 3 56 38 2 1 100

Porcentaje 3,0 56,0 38,0 2,0 1,0 100,0

La distribución por edades según departamento es similar. Cuadro 3: Productores según rango de edad por departamento Departamento

Rango de edad Entre 18 y 24 años

San Pedro 1

Guaraní 2

Total 3

Entre 25 y 49 años

30

26

56

Entre 50 y 64 años 65 años y más

18 1

20 1

38 2

Ns/Nc Total

0

1

1

50

50

100

El cuadro siguiente muestra las superficies relevadas de los establecimientos y de la superficie forestada (implantada o con monte nativo). Se puede observar que el total de los establecimientos de San Pedro suma 2.300 hectáreas, mientras que los 50 predios relevados en el departamento Guaraní suman 1.041 hectáreas. A su vez, la superficie implantada en San Pedro es de 460 hectáreas y en Guaraní es de 151 hectáreas. Cuadro 4: Superficies según departamento Superficie del establecimiento

Departamento

Superficie implantada

Superficie de monte

Productores

Total (ha)

Promedio (ha)

Productores

Total (ha)

Promedio (ha)

Produc -tores

San Pedro

50

2300,0

46,0

50

460,0

9,2

49

Guaraní

50

1041,0

20,8

44

151,0

3,4

43

100

3341,0

33,4

94

611,0

6,5

92

Total

Total (ha)

662, 5 293, 5 956, 0

Promedio (ha)

13,5 6,8 10,4

En el cuadro siguiente se puede observar que el 36,2% de los productores trabaja 165


superficies de hasta dos hectáreas; el 47,9% trabaja superficies implantadas que van de dos a diez hectáreas; siendo minoritarios (9 productores) los que tiene más de diez hectáreas implantadas. Los dos productores que tienen más de 50 hectáreas, uno posee 90 y el otro 120; siendo los que manejan mayor superficie forestada.

Cuadro 5: Rango de superficie implantada Rango de superficie implantada Hasta 2 has

Frecuencia 34

Porcentaje 36,2

2,01 a 10 has 10,01 a 50 has Más de 50,01 has

45 7 2

47,9 7,4 2,1

s/d

6

6,4

94

100,0

Total

El cuadro siguiente permite observar que los productores que manejan mayores superficies implantadas (más de 10 has) están localizados en San Pedro, a excepción de uno que se ubica en Guaraní. Cuadro 6: Rango de superficie por departamento Rango de superficie implantada Hasta 2 has 2,01 a 10 has 10,01 a 50 has Más de 50,01 has S/d Total

Departamento

Total

San Pedro 18

Guaraní 16

34

20 6 2 4

25 1 0 2

45 7 2 6

50

44

94

La gran mayoría de los productores (el 80%) maneja ambos tipos de bosque; habiendo 13 que sólo explotan bosque implantado y cinco que sólo explotan bosque nativo. Cuadro 7: Tipo de monte Tipo de monte Implantado

Frecuencia 13

Porcentaje 13,0

Nativo

5

5,0

Ambos

80

80,0

Ns/Nc

2

2,0

100

100,0

Total

El 95% de los encuestados se desempeña como productor. Los cinco restantes declaran se administradores (3), uno que dirige y otro es “cuidador”. 166


Cuadro 8: Encuestados según se desempeñen como productores Es el productor Sí No Total

Frecuencia 95

Porcentaje 95,0

5

5,0

100

100,0

Casi la totalidad de los encuestados se desempeña como persona física, registrándose dos que conforman figuras societarias. Cuadro 9: Encuestados según forma jurídica Forma jurídica Persona física

Frecuencia 98

S.A. Total

Porcentaje 98,0

2

2,0

100

100,0

El 77% de los encuestados es propietario de la tierra, el 19% es ocupante y el 3% es arrendatario. Cuadro 10: Encuestados según tenencia de la tierra Tenencia de la tierra Propietario

Frecuencia

Porcentaje

77

77,0

Arrendatario

3

3,0

Ocupante

19

19,0

Ns/Nc

1

1,0

100

100,0

Total

El gráfico siguiente permite observar que la proporción de propietarios es mayor en San Pedro que en Guaraní; los arrendatarios (3) y los ocupantes predominan en Guaraní.

Gráfico 1

El nivel educativo es relativamente bajo: más del 80% de los encuestados queda incluido en primaria (incompleta y completa); muy pocos (8) superan el nivel primario de educación.

167


Cuadro 11: Encuestados según nivel educativo Nivel educativo

Frecuencia

Porcentaje

Primario incompleto

42

42,0

Primario completo

39

39,0

Secundario incompleto

2

2,0

Secundario completo

3

3,0

Universitario incompleto

1

1,0

Universitario completo

2

2,0

Ns/Nc Total

11

11,0

100

100,0

El 70% de los encuestados dirige y trabaja. Cuadro 12: Tareas desempeñadas por los encuestados Tareas Dirige

Frecuencia 12

Porcentaje 12,0

Dirige y trabaja Dirige y comercializa Hace todo

70 2 15

70,0 2,0 15,0

Ns/Nc

1

1,0

100

100,0

Total

El 95% de los encuestados tiene como actividad principal la agropecuaria. Cuadro 13: Encuestados según actividad principal Actividad principal Agropecuaria

Frecuencia 95

Porcentaje 95,0

Industrial

1

1,0

Otro

1

1,0

Ns/Nc

3

3,0

100

100,0

Total

Se relevó que catorce productores que tienen como actividad principal la actividad agropecuaria, tienen como secundaria la actividad comercial (7 productores), un empleo (cinco productores), el trabajo de albañil (1) y las tareas de ama de casa (una productora). La encuesta preguntó si “algún miembro de la familia percibe algún ingreso”. Se obtuvo que 73 encuestados cuentan con otros ingresos, de los cuáles el más significativo es la Asignación Universal por Hijo (AUH) que es percibida por el 47,9% de los 73 encuestados en esta condición; seguido por la jubilación o pensión que es 168


percibida por el 35,6%.

Cuadro 14: Ingresos percibidos por algún miembro de la familia Ingresos que percibe la familia Sueldo

Frecuencia 1

Porcentaje 1,4

Jubilación o pensión

26

35,6

AUH

35

47,9

Jubilación y AUH Sueldo, jubilación y AUH Pensión por madre de 7 hijos o más

5 1 5

6,8 1,4 6,8

73

100,0

Total

La distribución de tareas según sexo muestra que las mujeres se dedican preferentemente a las tareas domésticas como el arreglo de la ropa, la preparación de los alimentos y el cuidado de los niños (tareas donde los hombres prácticamente no participan). En cuanto a las tareas de la finca, las mujeres suelen encargarse del acarreo del agua y del manejo del ganado. Las tareas realizadas preferentemente por los hombres son la aplicación de agroquímicos, la preparación de la tierra, el desmalezamiento, buscar leña y vender los productos. En los seis casos en que el hombre se encarga del arreglo de la ropa, se trata de hombres que viven solos, hacen todas las tareas (entre ellas las domésticas). En tanto, las actividades compartidas son la cosecha en primer lugar, la siembra, la venta de productos, el manejo del ganado y la preparación de almácigos. En general, el trabajo agropecuario es realizado por los hombres en mayor medida. Cuadro 15: Distribución de las tareas según sexo Tareas

Mujer

Hombre

Ambos

No se realiza Total

Preparación de la tierra

3

84

11

2

100

Almácigos

1

50

25

24

100

Siembra

2

47

34

17

100

Aplicación de agroquímicos

1

89

3

7

100

Desmalezas

2

79

18

1

100

Cosecha

3

54

40

3

100

Manejo ganado

12

46

28

14

100

Alimentos

81

9

7

3

100

Arreglo de ropa

90

6

0

4

100

Cuidado de niños

58

2

3

37

100

Agua

28

31

17

24

100

Artesanías

1

1

0

98

100

Leña

16

67

13

4

100

Venta productos

5

63

30

2

100

169


Los productores están radicados en la zona desde hace mucho tiempo: el 46% hace más de 20 años que vive en el lugar; el 26% hace entre 11 y 20 años que reside; el restante 28% es de más reciente radicación (hasta 10 años). Cuadro 16: Años que hace que vive en el lugar Cuanto hace que vive en el lugar Menos de 1 año

Frecuencia 2

Porcentaje 2,0

1 a 10 años

26

26,0

11 a 20 años

26

26,0

Más de 20 años Total

46

46,0

100

100,0

El 28% declaró conocer una comunidad guaraní cercana a la chacra. Cuadro 17: Conoce una comunidad Mbyá guaraní Conoce una comunidad Sí

Frecuencia 28

Porcentaje 28,0

No

63

63,0

Ns/Nc

9

9,0

Total

100

100,0

Actividades agropecuarias El cuadro siguiente permite observar la diversidad de actividades que se lleva a cabo en cada predio. Cabe aclarar que esta información puede no verse reflejada estrictamente en las preguntas siguientes; puesto que el productor contesta según la importancia que le da a las actividades, dejando de lado las menos significativas que pueden aparecer al ser abordadas en el cuestionario más adelante. Hay diez productores que hacen producción forestal en forma exclusiva; el resto combina varias actividades. Cuadro 18: Productor según actividad agropecuaria Actividad agropecuaria Forestación

10

Porcentaje 10,0

Agricultura

24

24,0

Forestación y agricultura Ganadería y agricultura Forestación y ganadería Forestación, ganadería y agricultura Ns/Nc

26

26,0

6

6,0

6

6,0

26

26,0

2

2,0

Frecuencia

170


Total

100

100,0

Los productores que hacen agricultura (89) hacen varios cultivos en superficies muy reducidas. El maíz es producido por gran parte de los productores en una superficie promedio de 2,2 hectáreas. El poroto y la mandioca es producida por unos 60 productores en una superficie promedio de menos de una hectárea; destinada generalmente al consumo de la familia. La yerba y el tabaco es producida por menos productores pero en superficies relativamente más grandes (2,4 a 3,5 hectáreas promedio). En la categoría “otros” se relevaron cultivos de batata, stevia, tung, cítricos y caña; que ocupan 7 hectáreas en total. Cuadro 19: Productores según superficie destinada a cada cultivo Yerba Productores Superficie total Superficie promedio

Tabaco Mandioca Maíz

Porot o

Otros

Total

37

47

60

84

61

6

89

131,0

113,3

54,0

182,0

45,0

7,0

532,3

3,5

2,4

0,9

2,2

0,7

1,2

6,0

El productor que hace dos cultivos suele combinar maíz con yerba, tabaco o poroto. Entre quienes hacen tres cultivos predomina la combinación de maíz, poroto y mandioca. Los que manejan cuatro cultivos producen poroto, maíz, mandioca y tabaco o yerba. Cuadro20: Productores según número de cultivos que realizan Nº de cultivos

Productores

0

11

1

2

2

10

3

32

4

44

5

1

Total

100

Bosque nativo Entre los 85 productores que poseen bosque nativo (ya sea solo o combinado con bosque implantado), se relevaron sólo nueve que hacen aprovechamiento forestal. Cuadro 21: Productores que tienen bosque nativo según hagan aprovechamiento forestal Aprovechamiento forestal Sí

Frecuencia 9

Porcentaje 10,6

No

76

89,4

171


Total

85

100,0

Sólo el 18,8% conoce la normativa que regula el aprovechamiento forestal. Cuadro 22: Productores según conozcan la normativa Conoce la normativa Sí

Frecuencia 16

Porcentaje 18,8

No

67

78,8

Ns/Nc

2

2,4

Total

85

100,0

De los 85 encuestados que tienen monte nativo sólo tres tienen un Plan de Manejo Sostenible o de Aprovechamiento de Uso del Suelo aprobado por la autoridad de aplicación. Cuadro 23: Productores según posean plan de manejo sostenible Posee plan de manejo Sí

Frecuencia 3

Porcentaje 3,5

No

79

92,9

Ns/Nc

3

3,6

Total

85

100,0

Menos del 30% de los productores forestales que poseen monte nativo recibieron inspecciones en los últimos años.

Cuadro 24: Productores que recibieron inspecciones Recibió inspecciones Sí

Frecuencia 25

Porcentaje 29,4

No

57

67,1

Ns/Nc

3

3,6

Total

85

100,0

Las inspecciones fueron realizadas en los últimos años, básicamente a partir del año 2009, notándose una mayor frecuencia en el año 2010. Cuadro 25: Año de la última inspección Año de la última inspección 1995

Frecuencia 1

2000

1

2009

4

2010

10

172


2011

3

2012

6

Total

25

Bosque implantado Se relevaron 96 productores que tienen superficie implantada. Las especies que se cultivan son Pino (taeda, elliottii, paraná), Eucaliptus y, en menor medida Paraíso. La superficie implantada promedio es de 5,11 hectáreas en las principales variedades de Pino (taeda y elliotti) y de 3,8 hectáreas para el Eucaliptus. El marco de plantación promedio es de 800 plantas. Cabe aclarar que esta densidad de plantación está fuertemente impulsada por planes y programas públicos de forestación que persiguen la recuperación de zonas degradadas y la diversificación de la producción. La edad promedio de las plantas es relativamente baja; registrándose muchos bosques de reciente implantación. El raleo no es una práctica que se realice, debido a la baja densidad de estas plantaciones. Sólo un productor realiza un primer raleo y lo hace en función de que tienen una mayor densidad de plantación (1000 plantas por hectárea).No indica las toneladas obtenidas a través del raleo y no hace segundo raleo. Cuadro 26: Producción forestal, principales datos. Produc -tores

Especie

Sup. total Sup. Prom. Edad (años Pl/ha m3/ha precio/m3 (has) (has) prom)

1er raleo

Eucaliptus Pino (Taeda, Elliottii)

32

115,0

3,83

800

3,97

-

-

78

393,5

5,11

836

5,89

-

-

Pino Paraná

19

56,5

2,97

800

7,26

-

-

No (32) No (77), Sí (1). No (18), Sí (1).

Paraíso

5

10,0

2,00

800

5

-

-

No (5)

Total

-

575,5

6,11

-

-

-

-

-

El 61% trabaja una sola especie forestal, el 31% trabaja dos y el 4% cultiva tres especies. Cuadro 27: Productores según número de especies que produce Nº de especies 0

Frecuencia 4

Porcentaje 4,0

1

61

61,0

2

31

31,0

3

4

4,0

Total

100

100,0

El 71% de los forestadores hace podas.

173


Cuadro 28: Productores según hacen poda Hace podas Sí

Frecuencia 71

Porcentaje 71,0

No

25

25,0

Ns/Nc

4

4,0

Total

100

100,0

La madera se vende preferentemente en pie, y en menor medida como rollizo apeado. Cuadro 29: Forma de venta de la madera Venta de la madera En pie

Frecuencia 62

Porcentaje 62,0

Rollizo apeado

32

32,0

Ns/Nc

6

6,0

Total

100

100,0

Los principales compradores de la madera son los aserraderos locales. Los tres productores que contestaron “otro” se refieren a compradores locales o “al mejor postor”. Cuadro30: Lugar de venta de la madera Dónde vende Aserradero local Otro Ns/Nc Total

Frecuencia 91 3

Porcentaje 91,0 3,0

6

6,0

100

100,0

Sólo el 18% de los encuestados planifica la plantación. Cuadro 31: Productores que planifican la plantación Planifica la plantación Sí

Frecuencia 18

Porcentaje 18,0

No

77

77,0

Ns/Nc

5

5,0

100

100,0

Total

Si bien sólo 18 productores dijeron que planifican la plantación, cuando se preguntó cada cuánto inicia la plantación se obtuvieron 27 respuestas. Este hecho está indicando que la planificación a futuro no es consciente o no se concreta si las condiciones no son favorables; en cambio, al preguntar sobre los realizado, puede observarse una cierta programación del cultivo que le permite ir produciendo escalonadamente cada año (17 productores) o cada dos o tres años. Cuadro 32: Período de inicio de plantación 174


Cada cuántos años inicia Cada año

Frecuencia 17

Porcentaje 63,0

Cada 2 años

8

29,6

Cada 3 años

1

3,7

Cuando hay fondos Total

1 27

3,7 100,0

Energía El 94% de los encuestados cuenta con energía eléctrica de red. Cuadro 33: Productores que cuentan con energía eléctrica Cuenta con energía eléctrica Sí

Frecuencia 94

Porcentaje 94,0

No

6

6,0

Total

100

100,0

De los 94 productores que cuentan con energía de red, el 88% indica que la misma es de mala calidad; y sólo el 11% reconoce que es buena.

Cuadro 34: Calidad de la energía Calidad de la energía Buena

Frecuencia 11

Porcentaje 11,7

Mala

83

88,3

Total

94

100,0

Los problemas que presenta la energía eléctrica son cortes, baja tensión y problemas de instalaciones. Cuadro 35: Problemas de la energía Problema Baja tensión

Frecuencia 13

Porcentaje 13,8

Cortes Cortes y baja tensión Falta tendido cable Hasta 4 días sin luz

54 8 1 1

57,4 8,5 1,1 1,1

Pésima

5

5,3

Ns/Nc

12

12,8

94

100,0

Total

Residuos forestales Al consultar sobre el destino de los residuos de las plantaciones se observa que ningún encuestado vende la biomasa; la gran mayoría los deja en el lugar (67%) o los utiliza 175


(22%); y el 9% los quema. Cuadro 36: Destino de los residuos forestales Qué hace con los residuos Los deja

Frecuencia 67

Porcentaje 67,0

Los quema

9

9,0

Los utiliza

22

22,0

Ns/Nc Total

2

2,0

100

100,0

Al precisar qué tipo de utilización se hace de los residuos se obtuvieron 28 respuestas donde se observa que hay una noción difundida de que sirven para abono o para protección del suelo frente a la erosión y las heladas. Muy pocos lo utilizan como leña. Cuadro 37: Tipo de utilización de los residuos Utilización Abono

Frecuencia 12

Leña

3

Para proteger el suelo Para proteger el suelo y abono Total

12 1 28

El 65% de los consultados venderían los residuos, mientras que el 12% declara que no lo haría. Cuadro 38: Productores que venderían los residuos Los vendería Sí

Frecuencia 65

Porcentaje 65,0

12

12,0

No Ns/Nc

23

23,0

Total

100

100,0

Los 65 productores que venderían el residuo especifican la respuesta positiva: -

Depende de la propuesta (1)

-

Para aprovechar al máximo las plantas (1).

-

Para aprovechar los residuos (6).

-

Para dejar limpio (9).

-

Para no quemar (2).

-

Para obtener ingresos (32). 176


-

Para que no molesten (6).

-

Vendería una parte (4).

Los 12 productores que no venderían justifican la respuesta en que: -

Depende de la propuesta (2).

-

La plantación es muy chica (3) (efectivamente se trata de plantaciones de 2 hectáreas).

-

Deja para abono o protección del suelo (2).

-

No especifican la respuesta dos productores.

Agroquímicos Del total de productores encuestados se relevó que 87 aplican agroquímicos. Todos aplican Glifosato; ya sea en forma exclusiva (66 productores) o combinado con otros productos. Cuadro 39: Agroquímicos utilizados Agroquímicos

Frecuencia

Glifosato

66

Glifosato, Confidor, matabrote

1

Glifosato, Fendona Glifosato, Fendona, Herbifen

9 2

Glifosato, Fendona, Mirex

1

Glifosato, Herbifen

1

Glifosato, Herbifen, Galgotrin

1

Glifosato, Herbifen, Galgotrin, Mirex Glifosato, Herbifen, Orthene, Confidor, Fendona

1 1

Glifosato, matabrote, Herbifen, Galgotrin Glifosato, Metsulfuron Glifosato, Orthene, Confidor, Galgotrin Glifosato,Orthene, Confidor, Total

1 1 1 1 87

Sobre los productos utilizados: -

Glifosato: herbicida de amplio espectro.

-

Herbifen: herbicida a base de ésteres butílicos.

-

Orthene: insecticida sistémico de amplio espectro.

-

Confidor: insecticida del grupo químico de los cloronicotilínicos.

-

Fendona: insecticida piretoide.

-

Galgotrin: insecticida a base de cipermetrina (órgano fosforado). 177


-

Metsulfurón: herbicida sistémico post emergente.

-

Mirex: órgano clorado utilizado para combatir hormigas.

Los envases vacíos en primer lugar son quemados; en segundo lugar se dejan en el predio; en menor medida se tiran o se reciclan. Cuadro 40: Destino de los envases vacíos Envases vacíos Los deja

Frecuencia 33

Los tira

7

Los recicla

3

Los quema

36

Otro

8 Total

87

Los productores que contestaron “Otro” se referían a: -

Los lleva la compañía de agroquímicos (5).

-

Los lleva a la cooperativa tabacalera (3).

Ganadería Se relevaron 75 productores que tienen ganado bovino, destinado mayoritariamente al consumo. En total se registraron 1123 cabezas: 362 vacas; 387 novillos y 239 terneros. Sólo 15 productores venden animales: 14 a comercios locales y uno a frigorífico. El 61% de los productores que hacen forestación y ganadería lo hace en lotes separados, mientras que el 39% hace producción silvopastoril. Cuadro 41: Productores que hacen forestación y ganadería Forestación y ganadería

Frecuencia

Porcentaje

En lotes separados

46

61,3

En la misma superficie

29

38,7

75

100,0

Total

Se registraron seis productores que conocen algún medio alternativo de generación de energía, si bien no se especificaron qué medios. Cuadro 42: Productores que conocen medios alternativos de energía 178


Medio alternativo

Frecuencia

Porcentaje

6

6,0

No

94

94,0

Total

100

100,0

Un productor participó de una experiencia de energías alternativas.En Iguazú, en 2011, donde obtuvo conocimientos básicos

Sobre el proyecto En cuanto al proyecto de generación de energía mediante el aprovechamiento de biomasa forestal, sólo se registró un productor conoce la iniciativa. En cambio el 71% está interesado en participar. Cuadro 43: Productores interesados en participar Le interesa participar Sí

Frecuencia 71

Porcentaje 71,0

No

27

27,0

Ns/Nc

2

2,0

100

100,0

Total

Al consultar sobre la forma de colaboración con el proyecto, la gran mayoría piensa en participar como productor/proveedor de residuos. Cuadro 44: Forma de colaboración con el proyecto Forma de colaboración Como se pueda

Frecuencia 6

Porcentaje 8,5

Productor

37

52,1

Proveedor

22

31,0

No sabe Total

6

8,5

71

100,0

Participación en programas estatales Sólo un productor participa de un programa del estado, en el Plan Ganadero. Dos encuestados recibieron subsidio: uno del Plan Forestal y otro para el desarrollo de la apicultura. Sólo dos encuestados conocen los Aportes No Reembolsables. En cambios 19 lo pedirían fundamentalmente para mejorar la producción forestal. Cuadro 45: Productores que solicitarían ANR y destino 179


Destino del ANR

Frecuencia

Ganadería

3 1 2

Ganadería, apicultura, forestación Mejor aprovechamiento del suelo Mejorar la plantación

3

Para mejorar el sector forestal

9

Para mejorar la chacra y la ganadería Total

1 19

Mano de obra Se registraron 38 trabajadores permanentes en 19 explotaciones, 9 trabajadores temporales contratados por cuatro explotaciones y 126 jornales que fueron empleados en 18 predios. No se registró el trabajo contratado de mujeres. Cuadro 46: Trabajadores según EAP Tipo de trabajador Trabajadores permanentes Trabajadores temporales Jornales Jornales mujeres

EAPs

38

19

9

4

126

18

0

0

Los jornales contratados en el último año se destinaron a limpieza en mayor medida, luego a cosecha y plantación. Cuadro 47: jornales contratados según tareas a las que se destinan Nº orden 1 2 9 11 20 21 27 28 36 37 39 43 46 49 50 51 52 53 54 Total

Jornales 4 6 5 1 12 12 8 10 8 3 10 3 8 2 4 12 10 2 6 126

Tareas Limpieza Limpieza Limpieza Limpieza Plantación y limpieza Plantación y limpieza Limpieza Cosecha y limpieza Cosecha y limpieza Cosecha Limpieza Limpieza, cocina Limpieza y cosecha Limpieza Limpieza y plantación Limpieza, plantación, cosecha Cosecha Limpieza Limpieza, plantación

180


Capacitación y asociativismo Las actividades de capacitación están escasamente difundidas en la zona, ya que se registraron sólo cinco encuestados que recibieron formación en los últimos cinco años. Cuadro 48: Productores que recibieron capacitación Capacitación Sí

Frecuencia 5

Porcentaje 5,0

No

95

95,0

Total

100

100,0

Las entidades que brindaron las capacitaciones fueron las Cooperativas (Acción Cooperativismo, Tabacalera de Misiones), la Fundación VS y el Programa Prohuerta del INTA. Todos indicaron haber aplicado los conocimientos obtenidos. En cuanto a las necesidades de capacitación se puede ver una gran demanda de los temas vinculados a la producción forestal (planificación de la plantación, reforestación, mejoras productivas, comercialización, gestión). En segundo lugar, se menciona la ganadería; muchos productores piden capacitación en producción silvopastoril. Cuadro 49: Temas en los que se necesita capacitación Temas

Frecuencia 1

Agricultura familiar Alternativas

9

Avicultura

3

Fabrica de azúcar

1

Forestación. Planificación. Reforestación

21

Ganadería

19

Mejoras productivas

3

Piscicultura

2

Uso del suelo

2

En todo

3

Se relevaron 12 productores vinculados a alguna entidad. Cuadro 50: Productores que pertenecen a asociaciones Pertenece a alguna asociación Sí

Frecuencia 12

Porcentaje 12,0

No

85

85,0

Ns/Nc

3

3,0

Total

100

100,0

Las asociaciones con presencia en la zona son: - La Cooperativa Tabacalera de Misiones - CTM (7 productores están vinculados). 181


-

La Cooperativa Agropecuaria Paraíso (un productor). La Federación Tierra y Vivienda (FTV) (1 productor). Mujeres rurales (una productora). Plan de Piscicultura (un productor). Prohuerta – INTA (un productor).

182


ANEXO N° 15: Informe de encuesta a Aserraderos de la Microrregión

REPÚBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES

PROYECTO:

“UTILIZACIÓN DE RECURSOS BIOMÁSICOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD FORESTO INDUSTRIAL”

PROVINCIA DE MISIONES

INFORME DE ENCUESTA MARZO 2013

183


184


“Utilización de recursos biomásicos derivados de la actividad foresto industrial” Informe de encuesta a aserraderos 8 de marzo de 2013

La encuesta a establecimientos industriales madereros se realizó entre el 8 y el 31 de enero de 2013 a la totalidad de los aserraderos (93) ubicados en los Departamentos de San Pedro y Guaraní; entorno a las localidades de San Pedro y San Vicente. Cuadro 1: Encuestados según departamento Departament o Guaraní

Frecuencia 48

Porcentaj e 51,6

San Pedro

44

48,4

Total

93

100,0

Mapa de la zona de proyecto

Características de los establecimientos Sólo se registraron cuatro aserraderos sin habilitación. Cuadro 2: Encuestados que poseen habilitación Posee habilitación Sí No Total

Frecuencia 89

Porcentaje 95,7

4

4,3

93

100,0

185


Los establecimientos encuestados tienen pocos años en actividad. El 46% inició las actividades en los últimos cinco años; el 26% tiene entre 6 y 10 años; el 16% tiene entre 11 y 20 años de antigüedad y sólo cuatro tienen más de veinte años. El aserradero más antiguo tiene 35 años. Cuadro 3: Antigüedad del establecimiento Antigüedad

Frecuencia

Porcentaje

1 a 5 años

43

46,24

6 a 10 años

22

23,66

11 a 20 años

15

16,13

21 a 30 años

3

3,23

más de 30 años

1

1,08

S/d

9

9,68

93

100,00

Total

El 63% de los encuestados trabaja como persona física, el 14% bajo alguna forma societaria; mientras que hay un proporción significativa (14%) de cooperativas que se incluye en la categoría “otro”. Cuadro 4: Forma jurídica Forma jurídica Persona física

Frecuencia 59

Porcentaje 63,4

SA/SRL

13

14,0

Sociedad de hecho Otro

1 13

1,1 14,0

Ns/Nc

7

7,5

93

100,0

Total

El 26,9% trabaja madera de ambos tipos de bosque; el 34% trabaja bosque cultivado y el 38% trabaja bosque nativo. En términos agregados se obtiene que el 47% es madera de bosque cultivado y el 52% de bosque nativo. Cuadro 5: Tipo de bosque del que proviene la madera trabajada Tipo de bosque Cultivado Bosque nativo Ambos Total

Frecuencia 32

Porcentaje 34,4

36 25

38,7 26,9

93

100,0

La totalidad de los establecimientos funciona como aserradero; casi el 80% se reconoce básicamente como productor de madera aserrada; sólo un establecimiento 186


se dedica a los laminados; el resto combina la producción de madera aserrada con la manufactura de madera, laminados, tableros, pallets y muebles.

Cuadro 6: Tipo de actividad industrial realizada Actividad industrial Aserrado

Frecuencia 74

Porcentaje 79,6

Laminados

1

1,1

Aserrado y manufactura

9

9,7

Aserrado y laminados

1

1,1

Aserrado y tableros

1

1,1

Aserrado y pallets

1

1,1

Aserrado y muebles

3

3,2

Otro

2

2,2

Ns/Nc

1

1,1

Total

93

100,0

Hay otras actividades que tienen bastante importancia, como la producción de machimbre que es realizada por 14 aserraderos, y la de “palitos” –de escoba, plimeros y barras- que fue declarada por seis establecimientos como principal producto y en otros seis como segundo producto más importante. Además, un aserradero declaró hacer aberturas y otro acopio de aserrín. A continuación se discrimina la información referida a los productores de madera aserrada y “palito”. De los 12 establecimientos que fabrican “palitos”, 10 trabajan madera proveniente de bosque nativo y dos de implantado. En cuanto a la maquinaria, todos tienen sierra principal, canteadora y despuntadora; ocho aserraderos cuentan además con reaserradora; y, uno tiene “mesita para [fabricar] palitos”. Cuadro 7: Productores de madera aserrada y palitos Nº de encuestado

Madera aserrada (pie/mes)

$/pie

Palito (pie/mes)

$/pie

6

40000

10000

-

41

30000

8

10000

1

43

15000

8

2500

1

44

15000

2000

1

46

9000

2200

1

61

35000

5,5

5000

1

65

30000

4

25000

1

66

20000

10000

1

67

25000

70

66000

10

7000

1

10000

0,7

187


75

35000

5000

-

85

15000

2,8

5000

1

Total

335000

-

93700

-

Promedio

27916,6

6,38

7808,3

0,97

El origen de la madera Hay 6 propietarios de bosque nativo, de ellos sólo dos declaran las superficies: un productor posee 100 hectáreas y otro 600. Hay cuatro establecimientos que son propietarios de bosque cultivado. Cuadro 8: Propietarios de bosque cultivado Propietario de bosque cultivado Sí

Frecuencia

Porcentaje

4

4,3

89

95,7

93

100,0

No Total

Las superficies de los establecimientos que tienen bosque cultivado tienen: i) 80; ii) 140; iii) 230 y iv) 300 hectáreas. La suma es de 750 hectáreas. Hay 34 productores que conocen la antigüedad del bosque del que obtienen la madera (ya sea propio o de terceros). Puede observarse que la gran mayoría trabaja bosques de entre 10 y 20 años. Cuadro 9: Antigüedad del bosque Antigüedad del bosque Hasta 10 años Entre 10 a 20 años Más de 20 años Total

Frecuencia 2 25 7 34

El 55,9% de los encuestados declaró conocer la normativa y los procedimientos para el aprovechamiento del bosque nativo; el 30% declara no conocerla.

Cuadro 10: Conocimiento de la normativa que protege el bosque nativo Conoce la normativa Sí No Ns/Nc Total

Frecuencia

Porcentaje

52 30

55,9 32,3

11 93

11,9 100,0

188


El 32% posee un plan de manejo sostenible del bosque; el 58% no posee un plan. Si bien este porcentaje es bajo, recordemos que hay 36 productores que trabajan con madera de bosque nativo y que, además el titular del aserradero no tiene – necesasriamente- la responsabilidad del cuidado del bosque.

Cuadro 11: Productores que poseen un plan de manejo sostenible Plan de manejo

Frecuencia

Porcentaje

30

32,3

No

54

58,1

Ns/Nc

9

9,7

93

100,0

Total

El 78% de los establecimientos recibieron inspecciones de la autoridad forestal. Cuadro 12: Aserraderos que recibieron inspecciones Recibió inspecciones Sí No

Frecuencia

Porcentaje

73

78,5

14

15,1

Ns/Nc Total

6

6,5

93

100,0

La gran mayoría de las inspecciones se realizaron en el último año; muy pocos aserraderos declararon que la última inspección fue realizada en 2011 o 2010. Se puede concluir que aún los aserraderos que no tienen habilitación (4) han recibido inspecciones. Muchos encuestados responden “todo el año [hacen inspecciones]”. Cuadro 13: Año de la última inspección Ultima inspección 2010

Frecuencia

Porcentaje

1

1,4

2011

3

4,1

2012

68

93,2

Ns/Nc

1

1,4

Total

73

100,0

Producción forestal Hay cuatro establecimientos que, además de industrializar la madera, tienen bosque implantado. En total suman 690 hectáreas de Taeda, Elliotti, Paraná, Araucaria y Pinus 189


SP. Como puede observarse en el cuadro siguiente, los predios tienen entre 600 y 800 plantas por hectárea; a excepción de un productor que tiene 1230 plantas por hectárea. Las plantaciones tienen entre 8 y 20 años. El rendimiento se ubica entre 25 y 30 m3/ha. Sólo un productor dio datos de precios y respondió que hace raleo. Ningún encuestado dio volumen obtenido a través del raleo.

190


Cuadro 14: Encuestados que hacen producción forestal, principales datos Nº prod

Especie

1

Has

Plantas/ha

Rendim m3/ha

Edad

Precio ($/tn)

Hace 1º raleo

Taeda

20

600

15

30

110

Elliotti

50

650

15

30

110

Paraná

10

650

20

25

150

Elliotti

200

1230

10

-

-

-

Taeda

40

1230

8

-

-

-

53

Araucaria

30

800

8

-

-

-

Elliotti

200

800

8

-

-

-

60

Pinus SP

140

800

20

30

-

-

845

13

28,75

123,33

-

4

Total

690

Promedio

Los aserraderos son fijos. Cuadro 15: Tipo de aserradero Tipo de aserradero Fijo

Frecuencia

Porcentaje

92

Ns/Nc Total

98,9

1

1,1

93

100,0

Los aserraderos tienen en promedio entre 3 y 5 máquinas; es significativa también la cantidad de aserraderos que tienen más de 6 máquinas. Cuadro 16: Número de máquinas existentes en los aserraderos Nº de máquinas 1 3

Frecuencia 2 24

Porcentaje 2,2 25,8

4

30

32,3

5

18

19,4

6 7 8 10 13

9 2 4 2 1

9,7 2,2 4,3 2,2 1,1

1 93

1,1 100,0

Ns/Nc Total

A continuación se muestra el tipo de maquinaria que poseen, la antigüedad promedio de las mismas y el tipo de máquina. Puede observarse que casi todos los establecimientos poseen sierra principal, despuntadora y canteadora. Hay 58 establecimientos que tienen reaserradora; en menor medida hay tableadora, chipeadora y secadero. Las máquinas importantes tienen un promedio de 11 años de antigüedad; mientras que las chipeadoras, las machimbradoras y cepilladoras tienen 191


unos 5 años de antigüedad.

Cuadro 17: Tipo de maquinaria Maquinaria

Establecimientos

Cantidad

Antigüedad Tipo

Sierra principal

89

102

11

SSFVS

Reaserradora

58

66

11

SSFVS-Múltiple

Tableadora

19

20

11

C. Simple-Doble

Canteadora

81

89

11

SC Simple-Doble

Despuntadora

85

90

11

SC Simple-Doble

Chipeadora

9

9

5

Cuchillas

Secadero

8

11

11

Gotter-Beneken

Otra: Machimbradora, cepilladora

27

30

5

-

-

417

Total Promedio

4,5

9,5

Del total de máquinas relevadas (417) el 40% se encuentra en aserraderos donde se trabaja madera de bosque implantado; mientras que el 35% de las máquinas pertenece a aserraderos de bosque nativo. En términos relativos, los últimos tienen menor dotación tecnológica que los primeros.

Cuadro 18: Cantidad de máquinas según tipo de bosque Bosque cultivado Nº de máq.

%

Bosque nativo Establ. nº máq.

%

Ambos nº Establ. máq. %

Total nº Establ. máq.

Establ.

nº máq.

%

0

0

0

0,00

0

0

0,00

1

0

0,00

1

0

0,00

1

1

1

0,24

0

0

0,00

1

1

0,24

2

2

0,48

3

6

18

4,32

10

30

8

24

5,76

24

72

17,27

4

9

36

8,63

18

72

7,19 17,2 7

3

12

2,88

30

120

28,78

5

5

25

6,00

5

25

6,00

8

40

9,59

18

90

21,58

6

4

24

5,76

2

12

2,88

3

18

4,32

9

54

12,95

7

2

14

3,36

0

0

0,00

0

0

0,00

2

14

3,36

8

2

16

3,84

1

8

1,92

1

8

1,92

4

32

7,67

10

2

20

4,80

0

0

0,00

0

0

0,00

2

20

4,80

13

1

13

3,12

0

0

0

0

13

3,12

32

167

40,05

36

147

25

103

0,00 24,7 0

1

Total

0,00 35,2 5

93

417

100,00

El cuadro siguiente muestra que la dotación de infraestructura es relativamente baja: 80 establecimientos tienen pañol; 57 tienen uno o dos tinglados y 51 poseen uno o dos galpones; por último sólo 14 tienen secadero. El material predominante de las 192


instalaciones es la madera. Hay 80 aserraderos que tienen al menos un ba帽o y s贸lo 58 cuentan con oficina.

193


Cuadro 19: Tipo de instalaciones Establecimiento s

Instalación

Cantidad

M2 promedio

Material predominante

Galpón

57

78

689,22

Madera

Tinglado

51

87

2194,00

Metal (Zinc, acero)

Secadero

14

21

129,00

Metal

Oficina

58

58

22,00

Material

Baño

90

102

10,02

Madera

Pañol

80

80

26,43

Madera

Otro: Balanza

2

2

Se consideró importante indagar en las diferencias que pueda haber en cuanto a las grandes instalaciones (galpón y tinglado) y analizar si ello difiere según el tipo de madera procesada. Puede observarse que entre los aserraderos que trabajan madera de bosque nativo hay más probabilidad de que tengan tanto galpón como tinglado. Cuadro 20: Aserraderos que poseen galpón y tinglado según origen de la madera trabajada Tipo de bosque

Total

Instalación

Cultivado

Bosque nativo

Ambos

Sólo galpón

15,05

13,98

16,13

45,16

Sólo tinglado

16,13

15,05

7,53

38,71

Galpón y tinglado

3,23

9,68

3,23

16,13

Total

34,41

38,71

26,88

100,00

El principal producto de los establecimientos encuestados es la madera aserrada que es elaborada por 90 aserraderos. En segundo lugar, hay 18 aserraderos que producen machimbre (molduras) y, en tercer lugar, deben mencionarse los 13 establecimientos que producen palitos. Cabe aclarar que, tal como se muestra en el cuadro 6, los aserraderos diversifican los productos, habiendo muy pocos especializados (por ejemplo, los aserraderos que producen laminados y aberturas). Cuadro 21: Producción maderera, principales datos Producto Madera aserrada

Establecimiento s

Producción total (pies/mes)

Producción promedio (pies/mes)

Precio promedio

90

3494000

38822

$4,65/pie

Pallets

1

8000

-

$22,00/pallet

Machimbre

18

266400

14800

$19,50m2

Palitos

13

101700

7823

$1,00/U

Listones parquet

2

23000

11500

-

Abertura

1

20000

-

-

Finger

1

176000

-

-

Otro (Lámina, mueble)

2

4600

-

-

Total

4093700

194


No se relevó producción de madera seca, madera impregnada, madera para pallets, cajones ni chips. Los residuos generados en total por mes son 8274.5 toneladas. De los cuáles se quema el 58,89% (4873,5 toneladas) y se vende el 41,11% (3401,0 toneladas). Al analizar los residuos destinados a la quema se obtiene que de los 93 establecimientos relevados, 89 generan aserrín, produciendo un total mensual de 1690 toneladas. Los costaneros son generados por menos establecimientos (79) pero producen 2656 toneladas al mes. En menor medida se generan residuos del despunte y viruta. Por otro lado, entre los que destinan los residuos a la venta se obtiene que se vende preferentemente chips con corteza, ya que ocho establecimientos venden 3009 toneladas al mes. Además se vende viruta, aserrín y, en menor medida, costaneros. Cuadro 22: Residuos generados, principales datos Residuos

Quema Total Establ. (tn/mes)

Venta Tn promedi o

Establ.

Total

Total (tn/mes)

Tn promedio

$/tn

Tn

Corteza

0

-

-

-

-

-

-

-

Aserrín

89

1690,0

18,99

4

115

28,75

55,00

1805,0

Viruta

14

118,0

8,43

3

209

69,67

25,00

327,0

Costaneros

79

2656,0

33,62

4

68

17,00

105,00

2724,0

Despunte

78

409,5

5,25

0

-

-

-

409,5

Chips c/ corteza

0

-

-

8

3009

376,12

47,35

3009,0

Chips s/ corteza

0

-

-

1

200

-

-

200,0

-

4873,5

-

-

3601

-

-

8474,5

Total

Hay un remanente de residuos -de dudosa cuantificación- que algunos establecimientos declaran no quemar ni vender y que se destina a otros fines. Se relevaron siete respuestas de ese tipo: -

Se regala a los vecinos. Genera 20 toneladas al mes.

-

Regala. No indica la cantidad.

-

Se usa como leña. No indica la cantidad.

-

Se usa para cobertura del suelo y como leña, propia y para los vecinos. Genera 28 toneladas al mes.

-

Se usa para secado. No indica cantidad. 195


-

Se tira en la chacra. 60 toneladas.

-

Meollo (residuo del pino) se almacena en la planta. Se producen 220 toneladas al mes.

Si se analiza la distribución por departamento del total de residuos, tenemos que Guaraní genera con el 51% de los establecimientos el 74,7% de los residuos; mientras que el 48,4% de los establecimientos ubicados en San Pedro generan poco más del 25% de la biomasa. Cuadro 23: Distribución de los establecimientos y de los residuos generados según departamento Departamento

Establecimientos

Residuos (Tn/mes)

Absolutos

Absolutos

Porcentaje

Porcentaje

Guaraní

48

51,61

6331,5

74,71

San Pedro

45

48,39

2143,0

25,29

Total

93

100,00

8474,5

100,00

Disponibilidad de energía El 97,8% de los establecimientos cuenta con energía eléctrica. Cuadro 24: Aserraderos que cuentan con energía eléctrica Energía eléctrica Sí

Frecuencia 91

No Total

Porcentaje 97,8

2

2,2

93

100,0

La calidad del servicio es mala para el 83% de los encuestados, regular para el 14% y buena sólo para dos establecimientos. Cuadro 25: Calidad del servicio Calidad del servicio Mala Regular Buena Total

Frecuencia

Porcentaje

76

83,52

13 2 91

14,29 2,20 100,0

Los problemas mencionados son baja tensión y cortes. Los cortes se describen como “diarios”, “constantes”, “prolongados”. La baja tensión suele mencionarse acompañada a la “variabilidad” o “inestabilidad de la tensión”. 196


Cuadro 26: Problemas del servicio Especificación Baja tensión

Frecuencia 20

Porcentaje 21,5

Cortes

41

44,1

Cortes y baja tensión

27

29,0

Ns/Nc

5

5,4

93

100,0

Total

Sobre el proyecto La gran mayoría de establecimientos madereros encuestados no tiene conocimiento del proyecto. Cuadro 27: Grado de conocimiento del proyecto Conoce el proyecto

Frecuencia Porcentaje

16

17,2

No

72

77,4

Ns/Nc

5

5,4

93

100,0

Total

Paralelamente, es mayoritario el interés en participar del proyecto de aprovechamiento de residuos derivados de la actividad forestal para la generación de energía. Cuadro 28: Interés en participar Le interesa participar Frecuencia Sí 90 No Total

Porcentaje 96,8

3

3,2

93

100,0

La gran mayoría entiende que podría participar como proveedor de residuo. Debe remarcarse que muchos encuestados dejan sujeta la participación al tipo de propuesta que reciban. En efecto aclaran que participarán “si la propuesta es buena”, “depende de la propuesta”, “según qué beneficios se obtengan”, “si conviene”. Cuadro 29: Forma de participación De qué manera Como cooperativa / empresario Como proveedor de residuo Como se pueda

Frecuencia 3 82

Porcentaje 3,3 88,2

3

3,2

197


Ns/Nc Total

5

5,4

93

100,0

Sólo un encuestado participa de algún programa estatal. Se trata de un productor que participa del Plan de Diseño del INTI. Ningún productor declara recibir ningún subsidio. Cuadro 30: Participación en otros programas o subsidios del Estado Participa en algún programa Sí

Frecuencia 1

No Total

Recibió algún subsidio

Porcentaje 1,1

Frecuencia 0

Porcentaje ,0

92

98,9

93

100,0

93

100,0

93

100,0

En cuanto a los ANR, sólo tres encuestados conocen los ANR y 4 solicitarían Aportes. Cuadro 31: Aportes No Reembolsables Conoce los ANR Frecuencia Porcentaje 3 3,2

Sí No Ns/Nc Total

Solicitaría ANR Frecuencia Porcentaje 4 4,3

50 40

53,8 43,0

2 87

2,2 93,5

93

100,0

93

100,0

Los cuatro productores que solicitarían ANR lo harían para: i) compra de maquinaria y secadora; ii) para mejorar y limpiar de residuos el sector de playa; iii) para secadora y caldera; y, iv) para renovar el aserradero en general. Mano de obra Los 93 establecimientos declaran contar con mano de obra masculina, a un promedio de 9 trabajadores por aserradero; lo que hace un total de 842 trabajadores. Las tareas habituales son el aserrado, la limpieza y el mantenimiento del establecimiento (maquinarias, herramientas, instalaciones, etc.). Fueron contabilizadas 15 trabajadoras en siete establecimientos dedicadas preferentemente a tareas administrativas y, en menor medida, a tareas industriales. Cuadro 32: Mano de obra según sexo Trabajadores Hombres

Establecimientos

Total

Promedio

93

842

9,05

Tareas

Establecimientos

Aserrado en general

63

Aserrado y limpieza Aserrado, limpieza y mantenimiento

16

Otros

4 10(*)

198


Mujeres

Total

7

93

15

857

2,14

9,22

Administrativa

4

Secretaria

1

Remanufactura

1

Costura

1

-

-

Nota: (*) Los 10 industriales que marcaron la opción residual “Otro” se referían a personal que realiza tareas de embalaje, transporte y tareas en general.

Los trabajadores familiares son 7, distribuidos en tres establecimientos.

Capacitación y organización El 20% de los aserraderos declaran haber recibido capacitación en los últimos cinco años; la gran mayoría no ha recibido formación. Cuadro 33: Actividades de capacitación Actividades de capacitación Sí

Frecuencia

Porcentaje

19

20,4

No

72

77,4

Ns/Nc

2

2,2

Total

93

100,0

La Asociación Forestal Argentina – Regional NEA brinda cursos de higiene y seguridad; también el Centro Tecnológico de la Madera (CTM) brinda cursos de transformación de la madera y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo dan capacitaciones sobre seguridad. Cuadro 34: Entidad que brindó capacitación Entidad ART

Frecuencia 2

C. Maderero

1

CTM

4

AFOA (Higiene y seguridad)

8

INTA San Vicente, AGEDEL El Dorado Municipalidad

1 1

Proveedor de maquinarias Técnico particular

1 1

Total

19

Entre quienes recibieron capacitación 14 aplicaron los conocimientos y cinco establecimientos no. 199


Se ha revelado gran cantidad de temas en los que es necesaria la capacitación. Cuadro 35: Temas en los que necesitan capacitación Temas Administración

Frecuencia 1

Afilado

2

Aserrado

3

Aserrado y mantenimiento Carpintería

3 2

En todo el proceso Herramientas

28 2

Mantenimiento

17

Maquinaria

4

Optimización

6

Secado

1

Secado, calderista Venta, comercio Nada

2 1 8

No sabe

1 Total

81

Muchos encuestados (28) indican necesitar capacitación en todo el proceso de producción de la madera, incluyendo alternativas de productos, logística y comercialización. La necesidad de capacitación en mantenimiento es importante. También el conocimiento, mantenimiento y reparación de maquinarias y herramientas es un reclamo reiterado. Cabe resaltar que muchos señalan no necesitar capacitación en nada, no obstante, varios encuestados lo justifican con el argumento de que “son todos trabajadores antiguos“; lo cual indica que poseen un conocimiento basado en la práctica pero que pueden desconocer nuevas técnicas, procedimientos y normas de seguridad. Sólo tres establecimientos están nucleados en asociaciones. Los tres productores que están asociados pertenecen a la Asociación de Madereros, a la Cámara de Industriales Madereros y a la Cooperativa de Trabajo Tierra Colorada. Cuadro 36: Productores según pertenencia a asociaciones Pertenece a alguna entidad Sí No Ns/Nc Total

Frecuencia Porcentaje 3 89 1 93

3,2 95,7 1,1 100,0

200


ANEXO N° 16: Distancias de los aserraderos de San Pedro a tres posibles puntos de ubicación de la usina N°

Nombre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Porteño Olsson Carpintería Inmaculada Concepción J.A. Maderera El Sol Aserradero San Pedro Coop. De Trabajo Incienso Aserradero Nai Coop. Tierra Colorada Albernot José Steffen Los Gurises San Miguel Santan Horacio Coop. Trab. Alto Uruguay Shuriquen Kornuta Carlos Ramón Heier Hermanos Pepirí Guazú S.R.L. Vidal Los Cerezos El Capricho Coop. Araucaria Pinar del Norte Forestal Montreal S.A. Marczak Cano Esteban

28

Neschu Ruben

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 N°

Aserradero González Cruceca S.A. Anderson Juan Carlos Villalba Osvaldo Zbikoski Paulino Marczak S.A. Mendosa Miguel Cesar Marloswski Cesar Angel Aserradero Duarte El Coraje Nombre

Dirección / Colonia Colonia Paraíso Colonia Paraíso Colonia Paraíso Colonia Paraíso Zona Industrial Zona Industrial

Parque Industrial San Pedro [km] 17 17,5 17,3 16,5 5,5 5,3

Zona Industrial 4,8 Zona Industrial 4,2 Zona Industrial 4,5 Zona Industrial 4,4 Zona Industrial 4,4 Zona Industrial 4,3 Zona Industrial 4,7 Zona Industrial 5,3 Zona Industrial 5,8 Zona Industrial 5,8 Zona Industrial 4,7 Zona Industrial 4,7 Zona Industrial 4,5 Zona Industrial 4,3 Zona Industrial 4 Zona Industrial 6 Barrio San Luis 5,5 Barrio Centro 6,5 Barrio Berisimo 6,4 Barrio Irrazabal 4,5 Barrio Emsa 5,5 Colonia Palmera Boca 0,5 Colonia Gramado 3 Cruce Caballero 19,5 Cruce Caballero 20,5 Cruce Caballero 21 Cruce Caballero 22 Paraje Alegria 24,5 Paraje Alegria 24,8 Paraje Alegria 25 Cruce Caballero 22,3 Cruce Caballero 22 Dirección / Parque Colonia Industrial

Parque Fracrán 304 Industrial San [km] Vicente [km] 19 18,5 18,7 19,5 30,5 30,7

63 62,5 62,7 63,5 74,5 74,7

31,2 31,8 31,5 31,6 31,6 31,7 31,3 30,7 30,2 30,2 31,3 31,3 31,5 31,7 32 30 30,5 29,5 29,6 31,5 30,5

75,2 75,8 75,5 75,6 75,6 75,7 75,3 74,7 74,2 74,2 75,3 75,3 75,5 75,7 76 74 74,5 73,5 73,6 75,5 74,5

35,5

79,5

39 83 55,5 99,5 56,5 100,5 57 101 58 102 60,5 104,5 60,8 104,8 61 105 58,3 102,3 58 102 Fracrán 304 Parque [km] Industrial San

201


39 40 41 42 43 44 45

El Tucテ。n Olivera テ]gel Maderas Nativas S.R.L. San Josテゥ Riceri S.A. Los Cenceros S.A. Forestal S.R.L. Distancia promedio

Paraje Piテアeiro Colonia Tobuna Pozo Azul Pozo Azul Pozo Azul Pozo Azul Barrio San Luis

San Pedro [km] 26 33 42 45 39 49 4 13,93

Vicente [km] 62 69 78 81 75 85 32 41,56

106 113 122 125 119 129 76 85,56

202


ANEXO N° 17: Distancias de los aserraderos de San Vicente a tres posibles puntos de ubicación de la usina

Dirección / Colonia

Parque Industrial San Pedro [km]

Fracrán 304 [km]

Nombre

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Payesca Roberto Oscar Coop de Trab J man Margarita Carlot 9 de Julio Newendorf Aserradero Yia Dasilva Bulfe Patricio Coop Caraguatay

Km 300 Parque Industrial Parque Industrial Parque Industrial Parque Industrial Parque Industrial Parque Industrial Parque Industrial Parque Industrial

40 78,7 78,7 78,7 83,2 78,7 83,5 78,7 83,6

43,7 43,7 43,9 48,2 48,3 48,5 48,2 48,6

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Forestal Ala S. Maderas Eye S.R.L. Aserradero Krujouski Coop Clase Los Lapachos Beren Tirso Hirdr Coop San Alfonso Perez (Extoda Maderas) Semeniuk Dasilva Ricardo Grandes Bosques Dadone El Cubo Maderera L.P. San Cayetano Madera Porteño Aserradero Ricardo Don Juan MyM Aserradero Hold Coop de Trab P. Zulma Aserradero Cun Coop Rio Victoria Coop Senfor Don Martinez

Parque Industrial Parque Industrial Parque Industrial Parque Industrial Parque Industrial Barrios San Cayetano Barrio Constitución Barrio Sol de América Barrio Payesca Jardin Botánico Km 49 Ruta 13 Km 49 Ruta 13 Km 1249 Km 1249 Km 1249 Km 1249 Km 1249 Km 1249 Km 1249 Km 978 Km 62 Km Picada Zulma Km 978 Km 74 Km 1274 Km 74

78,7 82,8 78,7 83,6 78,7 72,4 78,7 72,4 78,7 72,4 78,7 72,4 78,7 72,4 78,7 72,4 78,7 72,4 78,7 72,4 78,7 72,4 78,7 72,4 78,7 72,4

48,7 47,8 47,8 48,6 48,8 37,4 37,5 38,5 38,4 37,6 42,5 41,5 41,2 41,8 42,5 42,9 42,5 42,5 41 8 37,5 37 37,7 25 25,5 26,3

5,5

Parque Industrial San Vicente [km] 38,9 0,5 0,5 0,4 0,5 0,3 0,2 0,1 0,3 0,25 0,25 0,35 0,25 0,2 2 2,2 3,5 3,2 4,9 1,8 6,4 6,2 6,3 7 7,1 6,9 7,3 5,8 8,3 8,7 9,6 8,5 20,8 19,9 19,8

203


Nombre

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Bergertz madera Hnos Aserradero San Vicente Casa Esteban El Quincho Los Pinos Coop de Trab El Cedro Rios Miguel Angel Los Pinos Miles Bremer Aserradero Cubich Rosa Nelson Are Borges Distancia promedio

Dirección / Colonia

Km 1273 Km 89 Ruta 14 Km 1273 Km 1273 Barrio Los Lapachos Km 1294 San Alfonso San Alfonso San Alfonso San Alfonso Fracrán Km 304 Fracrán Km 304 Barrio Las Quintas

Parque Industrial San Pedro [km]

Fracrán 304 [km]

78,7 72,4 78,7 72,4 72,4 78,7 72,4 72,4 78,7 72,4 72,4 78,7 72,4

26,5 26,7 34,8 35,2 38,7 8,5 8,6 8,6 8,5 8,2 1,6 2,5 49

75,88

34,22

Parque Industrial San Vicente [km] 19,5 19,7 10,7 10,4 7,6 36 35,8 35,7 36,2 36,5 43,5 46,7 3 11,47

204


ANEXO N° 18: Especificaciones de la usina de biomasa Ejemplo de Balance de Masas y Energia para un aserradero clasificado como chico. Ref 1

1

Sector Produccion

Aserrado

2 3 4 5

Descripción Aserrados Volumen por tn Ingreso de madera Aserraderos de pino Chips pulpa Residuos

Especificación

1

1 2 3

Residuos

Unidad p /mes

Tablas y tirantes

1.651

m3/mes

1 3.302

tn/mes

Equivalencia 1 tn = 1 m3 Madera en rollos tn/mes

100%

3

Rendimiento de aserrado Costaneros, tiras y despuntes Corteza Aserrin verde

50% 30% 12% 8% 100%

1.651 991 396 264

m /mes tn/mes tn/mes tn/mes

Madera secada en cámaras Descartes por deterioro en secado

80%

1.321

m3/mes

2%

26

m3/mes

Madera remanufacturada Aserrin y virutas secas Tacos de Saneado y Despuntes

80% 15% 10%

CH [ %]

Capacidad de autogeneracion electrica

kCal

Comentarios Equivalencia 1 m3 = 424 p2

120% 120% 120% 120% 120%

Pcal a 120 % = 1.377 kCal/kg

1.364.009 545.604 363.736

10%

Quemando el chip pulpa

Pcal a 10 % = 3.592 kCal/kg

3

0,45 13

tn/m tn/mes

10%

46.967

1.035 77 51

m3/mes tn/mes tn/mes

10% 10%

276.167 184.111

Total kCal disponibles en comb Capacidad de autogeneracion electrica

Pcal

2

700.000

Peso específico pino Remanufactur a

Cantida d

Tablas y tirantes

Total Secado

[ %]

Pcal a 10 % = 3.592 kCal/kg Pcal a 10 % = 3.592 kCal/kg

2.780.593.675 kCal/mes Motor a vapor

277.985

kWh

Motor a vapor

380

kW

Turbina a vapor

712.783

205


Turbina a vapor

974

kW

Energía Necesaria Re f

Sector

Descripción

Especificación

1

Aserrado

Energía Eléctrica

2

Chipeado

Energía Eléctrica

Consumo eléctrico por m3 de aserrado Consumo eléctrico por m3 de chipeado

3 4

Secado

Cantida Unidad d

Comentarios Aserraderos de media y baja producción

40

kWh/m3

10

kWh/m3

Energía Eléctrica

Consumo eléctrico por m3 de secado

34,56

kWh/m3

Secado del 100% de lo aserrado

Calor

Consumo de calor por m3 de secado

0,9

tn vapor/m3

Secado del 100% de lo aserrado

Consumo de calor por m3 de secado

517

kWh/m3

40

kWh/m3

Energía Eléctrica Total necesaria Potencia

103 142

kWh/m3 kW

Energía Térmica

0,9

tn vapor/m3

Remanufactur a Energía eléctrica

Machimbrado y cepillado

206


Energía recuperable de residuos de biomasa con generación a turbina Re f 1 1

Sector

Descripción

Aserrado Chipeado Secado Remanufactu ra

Especificación

Cantida Pcal d tn

kCal

Corteza, Aserrín verde Chips pulpa Descartes Aserrín y virutas secas Tacos de Saneado y Despuntes Total Rendimiento Térmico Caldera Consumo específico Turbina Rendimiento Genrador Eléctrico Consumo Propio de Generación

2.780.593.67 5

75% 3,9

Unida d kCal kCal kCal

CH % 80% 80% 10%

kCal

10%

kCal

10%

Comentarios

kCal

% kg vapor/k W

90% 10%

207


Generaci贸n de EE neta

0,91

MW

Quemando la totalidad de subproductos y residuos y utilizando vapor de contrapresi贸n de turbina (co-generaci贸n) para secado

208


ESTUDIO DE GENERACION CON MOTOR A VAPOR Ref 1 2 3 4

Descripción Combustible, Hog Fuel Contenido de humedad Poder Calorífico Rendimiento térmico caldera

5 6 7 8 9

Presión de vapor Sobrecalentamiento Entalpia vapor Temperatura vapor saturado Entalpia vapor

10 11 12 13 14 15 1

Generación de vapor Consumo de vapor Consumo combustible Consumo de Calor Temperatura condensado Temperatura ambiente Combustible para generar

2 4 5 6 7 8 9

Cantida d 1 50,0% 1.869 75%

Especificación Biomasa triturada, oreada CHbs % CHbs 50 %

Temperatura de salida del sobrecalentador Sobrecalentado Vapor saturado kg vapor/kg combustible Para generación con motor Spilling o equiv. Kg Combustible/ kWh Calorías del combustible/Kwh

1 1,6 2,5 4 6 10 15

16 350 750 203 494 1,9 10 5,4 10.003 90 30

Unidad kg

Cantidad

Unidad

Observaciones

kCal/kg kg/cm2 °C kCal/kg °C kCal/kg kg vap/kg comb kg/kW kg /kWh kCal/kWh °C °C Hog Fuel

MW MW MW MW MW MW MW

5,4 8,6 13,4 21,4 32,1 53,5 80,3

tn/h tn/h tn/h tn/h tn/h tn/h tn/h

3.918 6.269 9.795 15.672 23.508 39.179 58.769

Unidad

Cantidad

tn/mes tn/mes tn/mes tn/mes tn/mes tn/mes tn/mes

Estacionamiento para oreado 1 semana

(Tabla continúa próxima página) Ref

Descripción

Especificación

Cantidad

Unidad

Observaciones

209


Hectáreas de forestación para Hog Fuel

1 1,6 2,5 4 6 10 15 Tinglado, depósito de Hog Fuel

MW MW MW MW MW MW MW

Densidad estéreo hog fuel

1

MW

1,6

Descripción Transporte de Hog

5.876,9

MW

15 Capacidad de chipeado necesaria 1 1,6 2,5 4 6 10 15 Ref

3.917,9

MW

10

Especificación

tn/m3

2.448,7

MW

6

0,27

1.567,2

MW

4

ha ha ha ha ha ha ha

979,5

MW

2,5

1.175 1.881 2.938 4.702 7.052 11.754 17.631

9.794,8

Camiones/dia Tinglado techo transparente. Módulos de 15 m ancho, 40 m largo, 5 m alto lateral. Altura estiba hog fuel 3 m. Volumen 1.800 m3

0,5

5

m

3

0,9

8

m

3

1,4

13

m

3

2,2

21

m

3

3,3

31

m

3

5,4

51

3

8,2

77

2 3 4 6 9 14 21

N° chiperas

14.692,2

m

MW MW MW MW MW MW MW

54 86 134 214 321 535 803

kW kW kW kW kW kW kW Unidad

Modulos

m3

MW

Cantidad

Rendimiento de forestacion de pino-eucalipto = 40 tn/ (ha-año)

Cantidad

Chipera modular de 60 HP

Unidad

Observaciones

210


Fuel 1

MW

5

1,6 2,5

MW MW

8 13

4 6 10 15 1

MW MW MW MW

Camiones/dia 1 camión por hora en un turno de 8 hs 2 camiones por hora en un turno de 10 hs

21 31 51

8 camiones por hora en un turno de 10 hs

77

Agua de alimentación caldera

2

Reposición de agua a caldera Caudal de reposición Caudal de circulación torre de enfriamiento Perdidas por evaporación y otras en torre de enfriamiento

10,0% 0,001

m3/kW

245,3

m3/kW

2,7

m3/kW

Reposición de agua a caldera y torre de enfriamiento

2,7

m3/kW

1

MW

7

m3/h

1,6

MW

11

m3/h

2,5

MW

17

m3/h

4

MW

28

m3/h

3 Agua de enfriamiento

Requerimiento de agua

211


6

MW

42

m3/h

10

MW

69

m3/h

15

MW

104

m3/h

(Tabla continúa en la próxima página)

Ref

Descripción

Especificación

Cantidad

Unidad

Cantidad

Unidad

Observaciones

Caudal de circulación, (cisterna de reserva y bombeo) 1

MW

636

m3/h

1,6

MW

1.017

m3/h

2,5

MW

1.590

m3/h

4

MW

2.544

m3/h

6

MW

3.815

m3/h

10

MW

6.359

m3/h

15

MW

9.539

m3/h

ESTUDIO DE GENERACION CON TURBINA A VAPOR

212


XXXXXXREPETIDO BALANCE DE MASAS Ref 1

Sector Producción

Descripción Aserrados

Especificación

[ %]

Tablas y tirantes

700.000

Tablas y tirantes 1

Aserrado

Volumen por tn Ingreso de madera

Cantidad

3

Equivalencia 1 tn = 1 m Madera en rollos tn/mes

100%

Unidad

CH [ %]

1.651

m /mes

1 3.302

tn/mes 3

120%

Rendimiento de aserrado

50%

1.651

m /mes

120%

3 4 5

Chips pulpa Residuos

Costaneros, tiras y despuntes Corteza Aserrin verde

30% 12% 8% 100%

991 396 264

tn/mes tn/mes tn/mes

120% 120% 120%

Madera secada en cámaras Descartes por deterioro en secado

80%

1.321

m3/mes

1

2%

Peso específico pino

1 2

Remanufactur a Residuos

3

3

Capacidad de autogeneracion electrica

Pcal a 120 % = 1.377 kCal/kg

1.364.009 545.604 363.736

Quemando el chip pulpa

Pcal a 10 % = 3.592 kCal/kg

26

m /mes

10%

0,45 13

tn/m3 tn/mes

10%

46.967

Madera remanufacturada

80%

1.035

m3/mes

Aserrín y virutas secas

15%

77

tn/mes

10%

276.167

Tacos de Saneado y Despuntes

10%

51

tn/mes

10%

184.111

Total kCal disponibles en comb Capacidad de autogeneracion electrica

Comentarios Equivalencia 1 m3 = 424 p2

3

Aserraderos de pino

Secado

kCal

p /mes

2

Total

Pcal

2

Pcal a 10 % = 3.592 kCal/kg Pcal a 10 % = 3.592 kCal/kg

2.780.593.675 kCal/mes Motor a vapor

277.985

kWh

Motor a vapor

380

kW

Turbina a vapor

712.783

213


Turbina a vapor

974

kW

Energía necesaria Ref

Sector

Descripción

Especificación

Cantidad

Unidad

Comentarios

1

Aserrado

Energía Eléctrica

2

Chipeado

Energía Eléctrica

Consumo eléctrico por m3 de aserrado Consumo eléctrico por m3 de chipeado

Energía eléctrica

Consumo eléctrico por m3 de secado

34,56

Secado del 100% de lo kWh/m3 aserrado

Calor

Consumo de calor por m3 de secado

0,9

tn Secado del 100% de lo vapor/m3 aserrado

Consumo de calor por m3 de secado

517

kWh/m3

Remanufactura Energía eléctrica

40

kWh/m3 Machimbrado y cepillado

Energía Eléctrica Total necesaria Potencia

103 142

Energía Térmica

0,9

kWh/m3 kW tn vapor/m3

3 4

Secado

40

Aserraderos de media y kWh/m3 baja producción

10

kWh/m3

214


Energía recuperable de residuos de biomasa con generación a turbina Ref

Sector

1

Aserrado Chipeado Secado Remanufactu ra

1

Unidad

CH %

Corteza, Aserrín verde Chips pulpa Descartes

kCal kCal kCal

80% 80% 10%

Aserrín y virutas secas Tacos de Saneado y Despuntes

kCal

10%

kCal

10%

Descripción

Especificación

Total Rendimiento Térmico Caldera Consumo esp Turbina Rendimiento Gen Eléctrico Consumo Propio de Generación

Generación de EE neta

Cantidad tn

Pcal

kCal

2.780.593.67 5

75% 3,9

Comentarios

kCal

% kg vapor/k W

90% 10%

0,91

MW

Quemando la totalidad de subproductos y residuos y utilizando vapor de contrapresión de turbina (co-generación) para secado

215


216


COMBUSTIBLES CELULÓSICOS PODER CALORÍFICO Ref 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Descripción Peso húmedo Peso seco Peso específico húmedo Peso específico seco Contenido de humedad Contenido de humedad Poder calorifico

Especificación Muestra de biomasa Muestra de biomasa

Poder calorífico

Inferior, seco

Base seca Base húmeda Superior, seco

Para CH, en base seca Biomasa Combustible seco Humedad de la biomasa Agua en el combustible Kcal, aporte del combustible Kcal, usado para evaporar el agua Kcal para sobrecalentar el vapor de agua Calor especifico madera

Poder calorífico

Calor especifico del vapor de agua Temp de ignición Temp ambiente Tenp gases salida de chimenea Calor para precalentar el combustible Inferior, húmedo (base seca)

Formula Para 1 m Para 1 m3 Peh= Ph/ V Pes= Ps/ V CHs= (Ph-Ps)/Ps CHh= (Ph-Ps)/Ph 3

CHs

Valor 1 0,450 1.000 450 122% 55% 4.750

Unidad Kg Kg Kg/m3 Kg/m3 % % Kcal/Kg

4.350

Kcal/Kg

Pino

80% 0,556 0,444 2.417 271 102 0,670

Media estimada Subtropical Media estimada Q = M*ce*(Ts-Ti)

0,460 500 30 250 175

Pci = 4.350 Kcal/Kg Calor latente vapor = 539 Kcal/Kg

1.869

Observaciones Ingresar Ingresar

CH en base a muestra CH en base a muestra

Ingresar CH de biomasa Kg Kg Kcal Kcal Kcal Kcal/kg* ºC

Kcal/Kg* ºC ºC ºC ºC kCal/kg kCal/kg

Obtener Pcal útil

217


(Tabla continúa en la página siguiente) Ref Descripción 1 Para 2 Biomasa 3 Humedad de la biomasa 4

Especificación CH, en base húmeda Combustible seco Agua en el combustible Kcal, aporte del combustible

5 6 7

Kcal, usado para evaporar el agua Kcal para sobrecalentar el vapor de agua Calor especifico madera

8 9 10 11 12 13

Calor especifico del vapor de agua Temp de ignición Temp ambiente Tenp gases de combustión Calor para precalentar el combustible Inferior, humedo (base húmeda)

Poder calorifico

Formula

Valor 50% 0,500 0,500 2.175

Unidad

Kcal Kcal

Pino

305 115 0,670

Media estimada Subtropical Media estimada Q = M*ce*(Ts-Ti)

0,460 500 30 250 157

CHh

Pci = 4.350 Kcal/Kg Calor latente vapor = 539 Kcal/Kg

1.598

Observaciones Ingresar CH de biomasa

Kg Kg Kcal

Kcal/Kg* ºC

Kcal/Kg* ºC ºC ºC ºC Kcal/Kg Kcal/Kg

Obtener Pcal útil

Formula del Libro de Torreguitar - Weiss Especificación Poder calorífico superior Contenido de humedad del combustible Biomasa seca Agua Hidrógeno en la composición del combustible Evaporación agua formada en la combustión

Poder calorífico inferior de la biomasa húmeda

Formula De calorímetro

Q = 539 * 9 *H

Valor 4.750 50,00 0,667 0,333 7,500 403

Unidad Kcal/Kg %

Observaciones

% Kcal/Kg

2.799 Kcal/Kg

No tiene en cuenta pre calentamiento de combustible ni sobrecalentamiento del vapor formado en la combustion

218


COMBUSTIBLES CELULÓSICOS PODER CALORÍFICO Ref 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4

Descripción Peso húmedo Peso seco Peso específico húmedo Peso específico seco Contenido de humedad Contenido de humedad Poder calorífico

Especificación Muestra de biomasa Muestra de biomasa

Poder calorífico

Inferior, seco

Base seca Base humeda Superior, seco

Para CH, en base seca Biomasa Combustible seco Humedad de la biomasa Agua en el combustible Kcal, aporte del combustible

Formula Para 1 m Para 1 m3 Peh= Ph/ V Pes= Ps/ V CHs= (Ph-Ps)/Ps CHh= (Ph-Ps)/Ph 3

CHs

Pci = 4.350 Kcal/Kg Calor latente vapor = 539 Kcal/Kg

Valor 1 0,450 1.000 450 122% 55% 4.750

Unidad Kg Kg Kg/m3 Kg/m3 % % Kcal/Kg

4.350

Kcal/Kg

120% 0,455 0,545 1.977

5 6

Kcal, usado para evaporar el agua Kcal para sobrecalentar el vapor de agua

7

Calor especifico madera

Pino

0,670

8 9 10 11 12 13

Calor especifico del vapor de agua Temp de ignición Temp ambiente Tenp gases salida de chimenea Calor para precalentar el combustible Inferior, húmedo (base seca)

Media estimada Subtropical Media estimada Q = M*ce*(Ts-Ti)

0,460 500 30 250 143

Poder calorífico

332 125

1.377

Observaciones Ingresar Ingresar

CH en base a muestra CH en base a muestra

Ingresar CH de biomasa Kg Kg Kcal Kcal Kcal Kcal/kg* ºC Kcal/Kg* ºC ºC ºC ºC kCal/kg kCal/kg

Obtener Pcal útil

(Tabla continua en la página siguiente) 219


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Para CH, en base húmeda Biomasa Combustible seco Humedad de la biomasa Agua en el combustible Kcal, aporte del combustible Kcal, usado para evaporar el agua Kcal para sobrecalentar el vapor de agua Calor especifico madera Calor especifico del vapor de agua Temp de ignición Temp ambiente Tenp gases de combustión Calor para precalentar el combustible Poder calorífico Inferior, húmedo (base húmeda)

CHh

Pci = 4.350 Kcal/Kg Calor latente vapor = 539 Kcal/Kg

Pino Media estimada Subtropical Media estimada Q = M*ce*(Ts-Ti)

50% 0,500 0,500 2.175 305 115 0,670 0,460 500 30 250 157 1.598

Ingresar CH de biomasa Kg Kg Kcal Kcal Kcal Kcal/Kg* ºC Kcal/Kg* ºC

ºC ºC ºC Kcal/Kg Kcal/Kg

Obtener Pcal útil

Fórmula del Libro de Torreguitar - Weiss Especificación Poder calorífico superior Contenido de humedad del combustible Biomasa seca Agua Hidrógeno en la composición del combustible Evaporación agua formada en la combustión Poder calorífico inferior de la biomasa húmeda

Formula De calorímetro

Q = 539 * 9 *H

Valor 4.750 50,00 0,667 0,333 7,500 403 2.799

Unidad Kcal/Kg %

Observaciones

% Kcal/Kg Kcal/Kg

No tiene en cuenta pre calentamiento de combustible ni sobrecalentamiento del vapor formado en la combustión

220


Ejemplos de Turbinas a vapor en la región Generación con Turbina a vapor Ref

Equipos

Unidad

Celulosa Pto Esperanza

AP SA Piray

Papel Misionero

Usina de biomasa Parque Parque Industrial Industrial Eldorado Eldorado 3 10 MW MW

1 2 3 4

Caldera Presion Prod vapor Temp Vapor

Marca kg/cm2 tn/h °C

Gotaverke 54 200 540

Gotaverke 90 180 485

85 115

5

Entalpia vapor sobrecalentado

kCal/kg

650

650

650

ChipsCortezaaserrin 20%

ChipsCortezaaserrin 20%

Chips-Corteza Aserrin 60%

Biomasa

%

80%

76%

75%

CHbs %

50,0%

50,0%

kcal/kg

2000

tn/h

tn vap/tn comb

6

Combustible

7

Rendimiento termico caldera

Cont Hum 8 combustible Poder 9 calorifico Consumo de 10 combustible Consumo especifico prod. vapor/combus 11 tible Depósito de 12 combustible

NJB Brasil 67 54

FIMACO do Brasil 21 25 390

ExCelulosa (SAMTAY) Mellor Goodwin VU 50 20 tn/h; 3 x JMW 10 tn/h c/u

Don Guillermo

21 40 320

Biocham 20 25 300

620

620

Biomasa, chips eucalipto

Leña-chips

ChipsCortezaaserrin 20%

0%

85%

83%

76%

50,0%

50,0%

45,0%

50,0%

50,0%

2000

2000

1750

2500

2500

1800

81

77

50

24

8

12

11

2,47

2,33

2,30

2,27

3,19

3,37

2,20

PINDO SA

Totales

Residuos aserrado, explotacion, Raleo pino

263

m3

(Tabla continua en la página siguiente) 221


Ref

1

2 3 4 5 1

2 3 4 5 6

Equipos

Unidad

Celulosa Pto Esperanza

Papel AP SA Piray Misionero

Desmineraliz adora resinas ionicas

Desminerali zadora resinas ionicas

Parque Industrial Eldorado 10 MW

Parque Industrial Eldorado 3 MW

ExCelulosa (SAMTAY)

Don Guillermo

PINDO SA

Totales

Tratamiento de agua Marca, tipo y capacidad Reposicion de agua Torre de enfriamiento Caudal agua enfriamiento Turbina de vapor

Marca y Potencia MW RPM Extracciones de vapor Contapresion de vapor Condensacion de vapor

Desmineralizad ora resinas ionicas

m3/h

27

27

m3/h

0

m3/h

2.453 44

MW rpm tn

Brown Boveri 12,5 bar 200°C, baja 3,5 bar

15

Brown Boveri

TGM

8

12,008

2.453 2

6

3,7

3200

Stal 1 MW Franco Tosi 1,2 MW Stal 2,6 MW Brown Boveri 3 MW

KKK 0,7 MW Blohm & Voss 1,5 MW Blohm & Voss 1,5 MW

7

(Tabla continua en la pĂĄgina siguiente)

222


Ref

Equipos Entalpia en condensaci贸n

kCal/kg

Generaci贸n de energ铆a

MW

1

Reductor de velocidad

1

Generador sincr贸nico

2 3 4 1 2

Unidad

Marca y Potencia MW RPM Potencia de generacion MW Consumo especifico vapor Cons especifico combustible Consumo de biomasa combustible

Celulosa Pto Esperanza

AP SA Piray

Papel Misionero

Parque Industrial Eldorado 10 MW

Parque Industrial Eldorado 3 MW

ExCelulosa (SAMTAY)

Don Guillermo

PINDO SA

3

6

1,8

4

3

6

608,2 40

30

12

General Electric 40 MW

Brown Boveri 8 MW+30 MW

WEG 15 MW

MW

40

30

15

10

3

6

1,8

4

tn/MW

5,0

6,0

9,6

5,4

8,3

6,7

13,9

0,0

tn/MW

2,0

2,6

4,2

2,4

2,6

2,0

6,3

0,0

Tn/mes

59.292

56.657

45.750

17.409

5.737

8.700

8.301

0

MW rpm

Totales

10

223


Ejemplos de instalaciones en funcionamiento, para benchmarking Generación con Turbina a vapor Ref 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13

Equipos Caldera Presion Prod vapor Temp Vapor Entalpia vapor sobrecalentado Combustible Rendimiento termico caldera Cont Hum combustible Poder calorifico Consumo de combustible Consumo especifico prod. vapor/combustible Consumo de biomasa combustible Deposito de combustible

Usina de biomasa Unidad Marca kg/cm2 tn/h °C

Parque Industrial Eldorado 1 MW FIMACO 16 10 390

kCal/kg

Don Guillermo

Azucarera San Javier

Biocham 20 12,5 300

20 10

Biomasa, chips eucalipto

620 Chips-Cortezaaserrin 20%

%

85%

72%

CHbs % kcal/kg

45,0% 2500

50,0% 1800

tn/h

8

6

6

tn vap/tn comb

1,28

2,08

1,67

tn/mes

7.320

4.392

4.392

Totales

Leña; Bagazo

20

16.104

m3 224


14 (Tabla continua en la pรกgina siguiente)

tn

225


Ref

Equipos

Unida d

1

Tratamiento de agua Marca, tipo y capacidad reposici贸n de agua Torre de enfriamiento Caudal agua enfriamiento Motor a vapor

m3/h m3/h

2 3 4 5 1

Parque Industrial Eldorado 1 MW

Don Guillermo

Azucarera San Javier

Spilling 0,6 MW

m3/h

2

Marca y Potencia MW

MW

Spilling 1 MW

Buck/Wolf 0,36 MW, Spilling 0,6 MW, Spilling 0,6 MW

3

RPM Consumo especifico vapor Reductor de velocidad Generador sincr贸nico Marca y Potencia RPM Potencia de generaci贸n MW Consumo especifico combustible

rpm tn/M W

10,0

10,4

16,7

MW rpm

1

1,56

1

MW tn/M W

1

1,2

0,6

7,8

5,0

10,0

4 1 1 2 3 4 2

Totales

3

226


227


228


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.