AFLUENTE URBANO Gustavo Turriago Méndez 2020 -2
AFLUENTE URBANO
Gustavo Turriago Méndez 2020 - 2
Andrés Martinez Manuela Guzmán
Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad de los Andes
AFLUENTE URBANO El proyecto Afluente Urbano busca activar la conexión entre el barrio Entre ríos, Río Negro y el barrio los Andes en la ciudad de Bogotá. La cual se da mediante una vía que comunica dos nodos de transporte público y rompe con el antiguo trazado que separaba a las comunidades mencionadas. Así mismo, se relaciona con el Río Negro para mejorar las condiciones actuales del cuerpo de agua y permitir que las personas puedan interactuar de cerca con la naturaleza. Este proyecto busca aumentar la actividad en la carrera 58, ubicada al frente de la cárcel del Buen Pastor, a partir de comercio en primer piso y unidades de vivienda unifamiliar y multifamiliar. Estos usos son clave para cambiar la dinámica actual de los recorridos perimetrales de peatones, ciclistas y conductores, ya que aumentan los trayectos desde y hacia el interior de toda la zona de intervención. De esta manera el proyecto es un nodo principal de atracción para su entorno, tejiendo distintas comunidades que viven en los barrios cercanos por medio de recorridos que evitan una futura fragmentación con el resto de la ciudad. Afluente Urbano en su diseño dispone con unidades de vivienda que van desde los 60 m2 hasta los 220 m2, esto con el objetivo de que pueda ser habitado por familias de distintas composiciones y que genere una comunidad afín con las distintas poblaciones de los barrios aledaños. Por otro lado, la responsabilidad ambiental y financiera fueron determinantes dentro del proyecto. Es por eso que las unidades de vivienda están compuestas en su mayoría con prefabricados de madera, que sin dejar de lado el confort de los habitantes, logran desarrollar un edificio sostenible ambientalmente.
ÍNDICE
A.
El tejido urbano como contenedor de comunidades · Asentamiento formal rígido · Trazado desconectado · Un tejido fino con hilo grueso · La ciudad en términos de usuario
B.
Lectura del lugar · Localización · Estructura natural · Transporte · Plan Maestro
C.
Estrategia urbana · Carrera 58 · Circulaciones · Zona de proyecto
D.
Propuesta arquitectónica · Espacio privado · Espacios para actividades cotidianas · Vivienda granular · Vivienda en altura · Remate en altura · Estrategias para edificar en madera
E.
Más proyectos para la ciudad · Liberarse de los asentamientos rígidos · Conectividad como fuente de cambio · Cortos recorridos por conocer
F.
Referentes · Byker wall · Conjunto residencial Avenida Foix · Brock commons
A. EL TEJIDO URBANO COMO CONTENEDOR DE COMUNIDADES
· Asentamiento formal rígido · Trazado desconectado · Un tejido fino con hilo grueso · La ciudad en términos de usuario
ASENTAMIENTO FORMAL RÍGIDO A lo largo del siglo XX este sector ha sido ocupado por distintos hitos que han jugado desde sus inicios un papel fundamental en la conformación del tejido urbano. Gracias a que son de caracter metropolitano y sirven a una población que proviene de otros sectores de la ciudad. Esto último ha contribuido en gran medida a que no se preocupen en las relaciones que han adquirido con sus nuevos vecinos. Al carecer de una relación con ellos no ha sido necesario que transformen sus límites a lo largo del tiempo, por el contrario, ha contribuido a que sean más toscos. Por último, el carácter aislado que tienen algunos hitos ha generado recintos con un gran área cerrada, culatas hacia la ciudad y bordes que propician inseguridad en el sector. Es por este motivo que actualmente hay una comunidad cada vez más grande que reclama dentro de este sector espacios olvidados que pueden ser aprovechados por los ciudadanos.
1942 La milicia
1957 La justicia
1969 La vivienda
1978 El comercio 5
· I.O I.C Área
0,1 1,54 54 hta
Las primeras construcciones en el sector fueron la escuela militar y el club Fac, los cuales desde un principio se encierran el suelo que ocupan.
I.O I.C Área
0,17 1,82 5.7 hta
La segunda construcción en este sector corresponde a la cárcel del Buen Pastor, que por su carácter se cierra a la ciudad.
I.O I.C Área
0,96 2,01 33,7 hta
En este año surgen asentamiento formales e informales que se expanden progresivamente en este suelo urbano de la capital.
I.O I.C Área
0,43 3,06 9.75 hta
Por último, la construcción de gran escala que ocupa parte del trazado urbano es Cafam, el cual a pesar de tener varios usos públicos de escala metropolitana se cierra a sus vecinos.
A
7
·
4 3
2
1
Las construcciones de gran escala se acentaron antes de que otras edificaciones llegaran a este sector. Lo que significa que las condiciones iniciales en las que se conformaron los barrios residenciales no eran las adecuadas para tener un buen estilo de vida. A pesar de la urgente necesidad urbana de ocupar el suelo con viviendas para las personas, dichos asentamientos formales e informales, junto con la densificación de algunas construcciones residenciales no remediaron graves implicaciones del tejido urbano existente. A pesar de que cada uno de los asentamientos de gran escala son formales, durante su diseño no contemplaron conciliar relaciones con los ciudadanos contemporáneos de Bogotá.
A
TRAZADO DESCONECTADO Como resultado del desarrollo urbano en este sector, donde grandes claustros determinaron las condiciones iniciales, el trazado vial permanece desconectado. Esto no solo ha afectado la continuidad de las vías sino que ha permitido que distintos tejidos sean conformados, generando condiciones que afectan a los residentes y en especial a los de menores recursos. Dentro del sector de interés se identifican 4 trazados distintos, que se han regido por la prexistencias rigidaz de gran escala. Cada uno de ellos cuenta con características particulares que afectan el estilo de vida de las personas y la calidad de ciudad en la que viven sus habitantes. Dentro de las implicaciones particulares del trazado en la ciudad están la cantidad de espacios verdes, el cuidado sobre lo privado, la actividad en la calle y las actividades comerciales. Estas diferencias aislan a cuatro sectores vecinos y propician el rompimiento de las posibles relaciones entre ellos, por lo cual la articulación es uno de los potenciales más grandes del sector.
9
·· Los primeros recintos han generado que otros enclaves se adosen y generen grandes manzanas que funcionan como límites al interior del sector. Estos predios han permitido grandes fragmentaciones en el tejido urbano y promovido el desarrollo de barrios completamente desconectados.
Gracias a las condiciones inciales en el tejido urbano se han desarrollado 4 zonas que han obligado a sus residentes a acomodar sus hábitos para vivir independientemente. Eso quiere decir que no hay una necesidad por parte de los ciudadanos de generar relaciones entre los barrios.
La descontinuidad vial y la cercanía de varias vías principales han sido factores determinantes en las dinámicas que tienen las personas para tránsitar por la ciudad. En este caso la alta conectividad con el resto de la ciudad ha afectado negativamente la vida urbana al interior de estos barrios.
A
Esta zona del barrio los Andes se caracteriza por tener predios independientes con uso residencial principalmente. Otros usos, como el comercio o la educación infantil, en su mayoría usan por completo la casas unifamiliares y no espacios adecuados para estos usos..
Este sector del barrio los Andes esta compuesto por una parte de conjuntos de casas y viviendas unifamiliares independientes.
El barrio Río negro cuenta con muchas viviendas unifamiliares con comercio en primer piso. La compocisión de la población ha llevado a que una zona se especialice en prestar servicios referentes a los talleres mecánicos.
El barrio Entre Ríos se caracteriza por ser completamente introspectivo, ya que todas las actividades se desarrollan en su interior. Sus necesidades son satisfacidas en su mayoría por otros sectores de la ciudad.
11
·· Abastecerse
Transportarse
Recrearse
Cafam
Av. 68
Parques de bolsillo
Cafam
Av. 68
Parques y área privada
Local
Av. Suba - Av. 68
Áreas residuales
Cafam
Av. 80
Área privada
A
UN TEJIDO FINO CON HILO GRUESO El desarrollo urbano en este sector de la ciudad se ha concentrado más en crecer que en adaptarse a las nuevas condiciones que requieren los ciudadanos. Es por eso que aspectos como transitar, recrear y relacionar se han mantenido desatendidos por muchos años. La zona de estudio se ha desarrollado a partir de equipamientos de escala metropolitana, que atraen a numerosas personas de otros sectores de la ciudad. Sin embargo, dado sus características morfológicas los recintos han descuidado su relación con lo ciudadanos más proximos. Al abarcar gran parte del suelo desencadenan distintos problemas al interior de la zona, afectando permanente a sus vecinos. Como resultado del diseño de la ciudad a escala metropolitana los peatones carecen de condiciones adecuadas para mejorar su calidad de vida. Esto se evidencia en los recorridos, el tamaño de los predios y en la infraestructura de los ríos. La falta de permeabilidad, la baja conexión, los espacios olvidados y la ausencia de actividad contribuyen para generar calles inseguras que dificultan el desarrollo extrovertido de los habitantes de este sector.
Escuela militar
Cárcel de mujeres
Cafam Floresta 13
··· 1,28 Km de cerramiento
1,04 Km de cerramiento
2,60 Km de cerramiento
A
Cárcel del Buen Pastor
Zona inundable
Canalización
Zona inundable
El río Negro y el río Arzobispo han sido canalizados en un perfil de gran escala debido a los cambios de caudal gracias al fuerte regimen de lluvias de la ciudad. Este aspecto junto con la relación que tiene el río con la cárcel y la escuela militar han fragmentado la relación de las comunidades de ambos costados de estos cuerpos de agua. Solo algunos puntos cuentan con conexiones livianas y de pequeña escala, que permite el paso de ciclistas y peatones. Sin embargo, estas no son suficientes para mejorar la relación entre las comunidades, ya que estas requieren de soluciones que incluyan actividades complementrias entre los distintos sectores de la zona de interés.
Ciclo Sendero vía Arborización Zona inundable Canalización
Flujo del río
Zona verde
a e
···
Ciclo vía
Sendero
Arborización Sendero Vivienda
Recorrido peatones y ciclistas
Canalización
Recorrido autos
Zona Zona Ciclo inundable verde vía S Arborización
A
LA CIUDAD EN TÉRMINOS DE USUARIO A raíz de las problemáticas evidenciadas previamente es necesario reconocer el impacto que tienen para las personas en su vida cotidiana. El tejido urbano, la desconexión y la impermeabilidad generan condiciones desfavorables para crear relaciones entre distintas comunidades. Como resultado de las actividades cotidianas de los usuarios se han generado dinámicas que aislan a los tres barrios e impiden consolidar un tejido social. Cambiando los trayectos necesarios para abastecerse, transportarse y recrearse es posible unir a distintas personas y mejorar las condiciones de esta parte de la ciudad.
Usuarios Los Andes Abastecimiento: Cafam Floresta Transporte: Av. 68 Recreación: Parques de bolsillo Usuarios Río Negro Abastecimiento: Comercio local Transporte: Av. Suba Recreación: Parques vecinos Usuarios Entre Ríos Abastecimiento: Cafam Floresta Transporte: Calle 80 Recreación: Parques interiores
Los usuarios dentro de la zona de estudio se segmentan en tres grupos, los cuales son determinados de acuerdo al barrio en el que viven. Teniendo en cuenta el análisis previo acerca de la segmentación del trazado urbano es posible determinar las rutas más frecuentes de estos usuarios. Cada uno de los grupos de usuarios encontró la manera de cubrir sus necesidades partiendo de la cercanía de los lugares. Gracias a los problemas vistos previamente cada comunidad desarrolla sus actividades introvertidamente o extendiendose hacia el exterior de la zona de intervención.
17
···
A
Usuarios Entre Ríos Grupos familiares compuestos por personas de mayor edad, propietarios de grandes inmuebles durante mucho tiempo. Realizan sus actividades dentro del área privada debido a las condiciones hostiles de los alrededores. Usuarios Los Andes Los grupos familiares se componen por adultos en edad laboral con hijos en edad escolar o universitaria. Actitud introvertida hacia la ciudad, por lo cual prefieren transportarse en automovil.
Usuarios Río Negro Grupos familiares con adultos, jóvenes en edad laboral y niños en edad escolar. Mantienen fuertes relaciones con la comunidad y prefieren transitar gracias a que varios usos necesarios pueden ser satisfechos en sus cercanías.
Para estos usuarios es obligatorio hacer recorridos perimetrales para llegar a varios puntos de interés, sin importar el medio de transporte. La falta de conexión en el interior de la zona genera recorridos más largos sobre entornos poco concurridos y muy inseguros. Dado la escala de las vías perimetrales los vehiculos en hora pico pueden llegar a viajar a una velocidad de 5 km/h, teniendo tiempos de viaje mayores a los peatones por la falta de conectividad vial.
19
Trayectos a una velocidad a 5 km/h que se dan hacia nodos de transporte o equipamientos metropolitanos. Trayectos a una velocidad de 30 km/h que atraviesan de oriente a occidente personas de otras zonas de la ciudad.
Trayectos hacia otras zonas de la ciudad y en el interior de la zonas a una velocidad crítica de 5 km/h.
···
T2
B A
D
C
E
F G
T1
T1 Estación Transmilenio Carrera 47
T1
T2
2,5 Km 30 min
T2 Estación Transmilenio Puente Largo
T1
A
1,2 Km 14,5 min
T1
B
1,34 Km 16 min
T1
C
1,54 Km 18,5 min
T1
D
1,56 Km 18,7min
T1
E
1,65 Km 19,8 min
T1
F
0,5 Km 6 min
T1
G
1,46 Km 17,5 min
A
B. LECTURA DEL LUGAR
· Localización
· Estructura Natural · Transporte · Plan maestro
LOCALIZACIÓN Ciudad Bogotá UPZ Los Andes Año 2020 Este sector se encuentra cerca a la zona central de la ciudad, por lo cual hace varios años se encuentra ocupada casi en su totalidad. Como resultado en los últimos años ha estado redensificándose, de tal manera que un mayor número de personas puedan vivir en el mismo suelo urbano. La zona de interés está compuesta por tres barrios en la ciudad de Bogotá. Los cuales son el barrio Río Negro, los Andes y Entre Ríos. Estos se encuentran limitados por la Calle 80, la Av. Suba y la Av. 68, vías que conectan a toda la ciudad y cuentan con una gran infraestructura de trasnporte público. Por otro lado, esta zona es atravesada por dos ríos provenientes de los cerros orientales, el Río Negro y el Río Arzobispo. Los cuales confluyen en este sector y conforman un gran cuerpo de agua que desenbocá en el río Bogotá. Brindándole características poco comunes en torno al agua y un gran potencial en el aprovechamiento natural.
23
·
Ríos
La localidad de Barrios Unidos está enmarcada en una red de vías de escala metropolitana, es por eso que tiene alta conectividad con otras zonas de la ciudad. De igual manera gracias a la tipología de estas vías, este sector cuenta con variada infraestructura de transporte público. La red de Sitp y el sistema de Transmilenio tienen un alto numero de estaciones dentro, permitiendo que los habitantes de esta zona tengan variedad a la hora de movilizarse por la ciudad.
Vías principales
La localidad de Barrios Unidos está enmarcada en una red de vías de escala metropolitana, es por eso que tiene alta conectividad con otras zonas de la ciudad. De igual manera gracias a la tipología de estas vías, este sector cuenta con variada infraestructura de transporte público. La red de Sitp y el sistema de Transmilenio tienen un alto numero de estaciones dentro, permitiendo que los habitantes de esta zona tengan variedad cuando se movilizan por la ciudad.
B
ESTRUCTURA NATURAL Una gran característica de este sector es la presencia del río Negro y del río Arzobispo. En donde el primero de ellos atraviesa de oriente a occidente la zona de intervención, de tal manera que es el principal límite entre barrios. Por otro lado, el río Arzobispo fluye al occidente en una pequeña porción de la zona, pero que contiene el lugar donde confluyen estos dos cuerpos de agua. Es importante reconocer que el río Negro tiene un trazado descubierto desde el oriente de la ciudad, a la altura de la carrera 7. Por este motivo, es parte fundamental del eje natural que atraviesa el parque El Virrey, el cual atrae actividades deportivas, recreativas y de transporte para peatones y ciclistas. Por otro lado, el río Arzobispo fluye descubierto desde el parque nacional y a traviesa distintas zonas de la ciudad que aumentan en gran medida el caudal hasta este punto de la capital. Posterior al punto donde confluyen estos ríos el agua corre hacia el occidente de la ciudad, hasta llegar al humedal Juan Amarillo. El cual contiene un importante ecosistema que alberga numerosas especies animales y vegetales, ayuda a regular el ciclo de agua y permite que los ciudadanos tengan acceso a entornos naturales para recrearce. Es por esto que, la zona de estudio es de gran importancia para mejorar la calidad del agua y fortalecer los ejes verdes que cruzan toda la ciudad.
25
·· El río Negro y el río Arzobipo estan canalizados en perfiles de gran escala, los cuales se llenan por completo en épocas de lluvia y se mantiene con un bajo nivel de agua el resto del año. Actualmente estos cuerpos de agua están muy contaminados por los residuos vertidos aguas arriba. Por este motivo, muchas edificaciones han cerrados sus límites hacia los cuerpos de agua y han permitido que la ronda del río sea insegura.
En este sector se encuentran unicamente dos parques de mediana escala, que se ubican en el barrio los Andes y Río Negro. Cada uno de ellos se complementa de un eje que tiene parques de bolsillo y sirven a edificaciones cercanas. La forma de los parques de bolsillo se da por medio del paramento de edificaciones aledañas, de tal manera que tienen una forma muy definida. Sin embargo, en muchos casos sus límites son inseguros porque varias construcciones dejan una fachada cerrada en este punto.
La ronda de los ríos cuentan con aislamientos amplios, permitiendo tener espacios destinados para zonas verdes y arborización. Sin embargo, las construcciones más cercanas al río han dejado fachadas cerradas y olvidado las condiciones de los dos cuerpos de agua. Como resultado, este sector ha convertido un aspecto de gran potencial en un vector de inseguridad, segregación y descuido.
B
TRANSPORTE En términos de movilidad la zona de interés tiene infraestructura de trasnporte público ubicada en todo el perimetro, la cual conecta con diversos lugares de la ciudad sin importar el medio de transporte. Esto significa, que los habitantes del sector cuentan con facilidad de trasnporte, no deben caminar largas distancias para tomar la ruta más efectiva con el fin de llegar a otras zonas de la ciudad. El sistema de Transmilenio cuenta con dos troncales en la Calle 80 y la Av.Suba, las cuales se intersectan en la zona sur oriente de la zona de estudio. En ellas transitan rutas que se dirigen a las principales zonas del sur, norte, oriente y occidente de Bogotá. Sin embargo, debido a la ubicación de la estaciones en la ciudad es normal que los articulados estén ocupados por un gran número de personas. Por este motivo, es necesario que las estaciones esten conectadas peatonelmente, de tal manera que sea posible acceder a cualquiera de ellas con facilidad. Por otro lado, las tres vías que limitan la zona de estudio son de escala metropolitana. Por lo cual, las personas pueden acceder al sistema de Sitp o a vías para vehiculos particulares con facilidad. Esto se evidencia al observar que existe una gran cantidad de paraderos ubicados en estas vías. Sin embargo, al interior del sector el panorama es completamente opuesto, ya que no hay flujos que conecten puntos de interés entre los barrios. La gran resolución en término de movilidad por la ciudad a disminuido la necesidad de transitar peatonalmente entre los barrios.
27
···
Estaciones Transmileanio Estaciones Sitp Vías principales
Av. 68
Vía principal que conecta el sur y el norte de la ciudad.
Av. Suba
Importante conector con la zona nor-occidente de la ciudad.
Calle 80
Principal salida al occidente de Bogotá.
B
PLAN MAESTRO Con el fin de atender las problemáticas del sector es necesario plantear proyectos que esten alineados con tres principios: conectar, reclamar y diversificar. Esto con el fin de atender con acupuntura urbana escenarios desfavorables que afectan lugares específicos y desencadenan principalmente tres dinamicas que afectan negativamente todo el sector. La primera de ellas corresponde a la fragmentación de los barrios gracias a los predios e infraestructura desescalada. La segunda dinámica esta basada en el rechazo hacia lo público, lo cual rompe la relación de las personas con la ciudad y permite que distintas zonas se perciban solas e inseguras. Por último, se identificó la falta de integración entre las comunidades de los barrios, que se da gracias a la falta de relaciones entre las poblaciones. A partir de un tejido con mayores conexiones es posible que las personas desarrollen sentido de comunidad más amplio y habiten otras zonas del sector. Teniendo esto en cuenta es necesario resaltar que para diversificar primero es necesario reclamar el espacio residual, ya que permitira tener un entorno común que alberge personas de distintas zonas. Sin embargo, es necesario conectar antes de reclamar, debido a que haciendo que las personas sean concientes de los lugares olvidados es posible generar una busqueda por apropiarse de la ciudad.
29
CONECTAR
路路路路
RECLAMAR
DIVERSIFICAR
B
C. PROPUESTA URBANA
· Carrera 58 · Circulaciones · Zona de proyecto
CARRERA 58 Esta vía juega un papel fundamental dentro del proyecto, ya que conecta a las comunidades que viven en ambos costados del río. Sin embargo, hay factores que pueden convertir esta conexión en una vía congestionada y agresiva con los peatones. Por ese motivo se decidió usar distintas estrategias que permiten darle prioridad a los peatones y favorecer los medios de transporte no contaminantes. Por otro lado, dado la diferencia en la ocupación del suelo se generaron dos perfiles viales distintos. En donde, la zona sur cuenta con una menor ocupación del suelo y por ende permite que se genere un perfil más amplio. Mientras que el costado norte las preexistencias no permiten ampliar significativamente el perfil vial. La primera estrategia se basa en cambiar el trazado recto que normalmente tienen las vías al generar una curvatura en el segmento más cercano al río. Esto requiere que los conductores disminuyan la velocidad, de tal manera que no puedan circular de manera riesgosa para los peatones. Por otro lado, la zona en donde se espera que haya un mayor flujo peatonal entre ambos costados de la vía se elevo 20 cm. Esto con el fin de que los vehiculos esten a nivel con los peatones y los conductores sean concientes del cambio de prioridad en la vía.
33
·
Corte transversal Carrera 58 - Costado sur Río Negro
Corte transversal Carrera 58 - Costado norte Río Negro
C
35
ZONAS BLANDAS Guayacan Amarillo
Roble
Cacucho Tequendama
Pino Romeron
· Altura max : 20m Copa: 7 - 14 m Prof. Raíz: Media
Altura max : 45m Copa: 15 - 20 m Prof. Raíz: Alta
Altura max : 40m Copa: 8 - 10 m Prof. Raíz: Media
Altura max : 20m Copa: 6 - 10 m Prof. Raíz: Media
C
Planta primer piso 37
ZONAS DURAS
·
Adoquín
Ubicado en los andenes y en la zona pacificada de la Carrera 58. Tiene como objetivo dar unidad a distintas zonas del proyecto.
Concreto
Situado en zonas de entrada o salida para marcar la diferenciación en los bordes de las edificaciones.
Deck de madera
Ubicado en el costado Occidental del río Negro, busca generar un entorno que se relacione fuertemente con la naturaleza.
Cerámica Marmól Amarillo
Situado en zonas de la alameda de la Carrera 58, diferencia zonas de estadia para las personas, permitiendo que los transeuntes eviten circular a través de estas.
C
Planta primer piso 39
FUTUROS DESARROLLOS
·
Proyecto A
Uso: Oficinas - Parqueadero público Altura: 5 pisos - 15 m Función: Diversificar las actividades en este sector y permitir el parqueo de vehiculos que busquen recrearse en diversos espacios del proyecto.
Proyecto B
Uso: Residencial - Comercio Altura: 9 pisos - 27 m Función: Aumentar los flujos hacia y desde el interior de la zona de intervención.
Proyecto C
Uso: Colegio infantil y primaria Altura: 3 pisos - 10 m Función: Atraer familias jóvenes para diversificar la compocisión y tipo de familias que habitan en este sector. Además de brindar una infraestructura de calidad para los niños.
Proyecto D
Uso: Oficinas - Vivienda Altura: 6 pisos - 18 m Función: Incrementar las actividads y los flujos en la zona central del sector.
C
CIRCULACIÓN Debido a la ubicación del proyecto dentro de la zona de intervención se diseñaron circulaciones para distintas comunidades y medios de transporte. En donde se dió prioridad a los peatones y bicicletas para que las calles fueran más activas, favoreciendo la vida en la ciudad. Con el fin de generar flujos independientes entre peatones, bicicletas y vehiculos se desarrollaron senderos que permiten transitar con múltiples trayectos. Por lo cual, es posible transitar sin compartir espacio con otros medios de transporte. Esto es de gran importancia para la población de tercera edad, la cual actualmente toma una pocisión introvertida al no sentirse segura en la calle. En este orden de ideas también se buscó rodear de entornos naturales los recorridos de los peatones, con el fin de mejorar la salud mental de los visitantes del sector. Por otro lado, gracias al aumento del espacio público la concentración de personas es menor, evitando aglomeraciones que perjudiquen la salúd pública de las personas. Gracias a estas estrategias se potencializa las actividades en el espacio público, mejorando la seguridad en la ciudad y facilitando a las personas relacionarse en zonas comúnes.
41
¡¡
Planta primer piso
C
Zonas de estadia
Ciculaciรณn peatones
Circulaciรณn bicicletas
Circulaciรณn vehicular
43
··· ZONA DE PROYECTO El proyecto busca mejorar las relaciones en primer piso con el entorno natural y los proyectos vecinos. Es por eso que se articula con ellos a partir de espacios públicos que aumenten las actividades y aprovechen las circulaciones a lo largo de todo el sector. Por otro lado, los límites del edificio en primer piso cuentan con comercio enfocado a las condiciones de distintas comunidades. Ya que a partir de satisfacer necesidades de otros barrios se genera una mayor concentración y flujos en el proyecto desde diferentes puntos. Dicho comercio responde en primer piso hacia la calle, por lo cual hay una respuesta hacia la ciudad a pesar de que el proyecto es de carácter privado. Eso significa que las zonas abiertas en el interior del proyecto son para uso exclusivo de los residentes. De tal manera que estos tengan zonas comunes en las que pueden reunirse con privacidad. Con el fin de evitar relaciones conflictivas en los ingresos del proyecto se buscó que los límites no fueran abruptos. Por lo cual, el uso de vegetación, los cambios de altura y la materialidad fueron las herramientas usadas para diferenciar la transición entre el espacio público y el privado.
C
Planta primer piso
RELACIONES VECINAS NORTE
Vivienda Oficinas Circulaciones
Comercio
OCCIDENTE Vivienda Oficinas Espacio público
Comercio
ORIENTE
Oficinas Comercio
Espacio público
SUR Viviendas Espacio privado
Espacio público
47
···
PROYECTO VECINO
Vivienda barrio Los Andes
Cárcel del Buen
Parque Río Negro
Vivienda Entre Ríos
barrio
C
Planta primer piso 49
COMERCIO
Abastecimiento - Mediana Escala Este tipo de comercio busca disminuir la concentración de personas que se da en Cafam Floresta. Dándole a las personas del sector otra opción para abastecerse se aumentaran los recorridos al interior de esta zona y se generará mayor actividad. Como consecuencia se espera mejorar la seguridad, fomentar a adultos mayores a concer la ciudad y aumentar el sentido de pertenencia frente a entornos naturales. Recreativo - Mediana Escala El comercio ubicado cerca al río está a servicio de los visitantes que se recrean en la estructura natural y el espacio público. De tal manera que pueden acceder a un restaurante, cafetería o dulcería durante el día y asi poder disfrutar más las actividades recreacionales. En consecuencia a esto se espera que los habitantes del barrio Río Negro disfruten de esta parte del sector y que ciudadanos de otros sectores se vean atraidos por las actividades. Institucional - Pequeña escala El comercio institucional en primer piso busca servir a las comunidades vecinas, ya que satisface necesidades cotidianas que no son solventadas en el sector. Por lo cual, un CADE, una notaría, un punto de pago de servicios y una entidad bancaria serán ubicados en este costado del proyecto. Como resultado se espera aprovechar y potenciar los flujos peatonales que se dan sobre el sendero que conecta distintos puntos de la zona de intervención.
···
C
ZONAS DE SERVICIO
Zona de Abastecimiento Estas zonas se ubican cerca a los comercios con el fin de que puedan abastecerse periódicamente sin perjudicar el flujo vehicular de la carrera 58. Por otro lado, en horarios en los que no sean usados estas zonas están destinadas para ser usadas por vehiculos que comercian comida rápida (Foodtruck).
Estación SITP Se destinó una estación de SITP cerca al sendero peatonal que conecta a varias zonas del sector. Esto con el fin de que sea accesible para varias personas y asi puedan generarse más rutas que conecten el interior de los barrios con otras partes de la ciudad.
Parqueadero bicicletas Se ubicaron varios puntos de parqueadero de bicicletas para fomentar el uso de medios de transporte sostenibles para el medio ambiente. De igual manera, algunos puntos cuentan con el alquiler de bicicletas y asi permitir que los visitantes que buscan conocer este sector puedan acceder a este medio de transporte.
51
···
Planta primer piso
C
D. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
· Compocisión · Espacios para actividades cotidianas · Vivienda granular · Vivienda en altura · Remate en altura · Estrategias para edificar en madera
COMPOCISIÓN La forma del proyecto nace de la curvatura de la carrera 58, ya que sus bordes se adosan desde un principio a esta vía. Por otro lado el costado oriental nace de replicar la geometría de la vía y enfrentarla al entorno natural del parque, de tal manera que la forma orgánica se mimetise con la geometría del agua. Por otro lado, la geometría del borde sur busca responder a senderos peatonales exteriores y tener una escala baja. De tal manera que en el punto donde más personas circulan haya una relación orientada a la escala humana. Sin embargo, dada la naturaleza privada del proyecto fue necesario generar una plataforma para separar a partir de la diferencia de altura el espacio público del privado. Por último, la geometría de los volumenes interiores de menor escala responden a la estructura aporticada de los parqueaderos en primer piso y a los recorridos generados al interior del proyecto. Estos nacen de un módulo que busca generar pequeñas zonas de privacidad y permeabilidad.
55
·
D
B
A
A’
B’
¡
Planta primer piso
D
CORTES
59
·
CORTE A - A’
D
61
·
CORTE B - B’
D
CIRCULACIÓN EXTERIOR
63
CIRCULACIÓN INTERIOR
·
D
ACCESOS OCCIDENTE Y ORIENTE
NORTE
SUR
65
¡
Planta primer piso Planta segundo
D
ESPACIOS PARA ACTIVIDADES COTIDIANAS A raíz de la emergencia sanitaria se debe reconocer las nuevas necesidades que tenemos las personas al estudiar y/o trabajar. Para los cuales los espacios al interior del hogar no cuentan con las condiciones necesarias para tener poder realizar dichas actividades de manera cómoda. Por este motivo el programa en el piso 2 y 3 se basa en su mayoría en zonas de Co-working, que brindan los elementos necesarios para poder reunirse o tomar una clase virtual con un entorno controlado. De esta manera, los residentes que habiten el conjunto pueden hacer uso de estos espacios en condiciones especiales que involucren aislamiento. Sin embargo, en momentos en que la salud pública permita desarrollar actividades sin restricciones estos espacios están diseñados para ser arrendados como oficinas. Gracias a la modulación de la estructura se pueden ubicar particiones que delimiten celulas útiles para ser usadas como oficinas. Por último, los demás espacios estan diseñados para permitir actividades físicas que mejoren la salud de las personas. De esta manera la salud física y mental cuenta con las condiciones adecuadas para que las personas no esten excesivamente estresadas bajo condiciones de alta presión.
67
¡¡
Planta tercer piso
D
VIVIENDA GRANULAR Las viviendas unifamiliares ubicadas en la plataforma de concreto busca generar zonas del proyecto con escala granular, esto significa que su diseño se orienta hacia la percepción de la escala humana. Esto se da gracias a el volumen del flujo peatonal que se da en el costado sur del proyecto. De esta manera, los accesos, límites y perspectivas tienen un diseño que evita la noción de un límite brusco con las personas. Por otro lado, permite generar un entorno próximo con los peatones y con las condiciones de la calle. Esto significa que la percepción de seguridad en la calle es mayor gracias a que es fácil establecer interacción con residentes al interior del proyecto. En términos de materialidad las casas se componen de una estructura y cerramiento en madera. Esto con el fin de disminuir las cargas sísmicas y gravitacionales a la estructura inferior al mismo tiempo que se brinda un estética similar a las torres de vivienda multifamiliar.
69
···
Segundo piso
D
MODULO VIVIENDA Dos unidades iguales
Cuatro fachadas libres
Variaciรณn
Proporciรณn
Proteger las entradas
Circulaciรณn vertical
Unificar
71
VIVIENDA A
···
Área 104 m2
Planta primer piso
Planta primer piso
Corte C - C’
D
VIVIENDA B Ă rea 98,4 m2 1 Alcoba
Planta primer piso
Planta segundo piso
Corte
73
···
FACHADAS
Norte
Sur
Oriente
Occidente
D
VIVIENDA EN ALTURA El piso tipo se compone por dos tipologías de circulaciones. La primera de ellas es una crujia que se sirve de dos puntos fijos y ubica su circulación hacia el interior del proyecto. De ella se sirven dos tipologías de apartamento que constituyen el centro y los extremos de esta zona de la barra. La segunda tipología esta basada en la repartición a dos unidades de vivienda a partir de un núcleo. En donde ambas unidades son un espejo con respecto a la otra con el fin de alternar los espacios que tienen visual hacia el interior y el exterior del proyecto. La primera tipología de circulación tiene como fin evitar el enfrentamiento de las visuales entre las torres y aprovechar la vista hacia los espacios naturales del entorno. Por otro lado, la tipología de núcleo busca generar pocas unidades de vivienda que tengan la posibilidad de mirar hacia ambos costados de la barra. De esta manera se dirijen visuales hacia el interior del proyecto y se evita producir una percepión desoladora hacia los espacio comúnes. Por último, es necesario mencionar que la crujia manejada busca desarrollar espacios agradables para que las personas puedan reunirse. Esto se traduce en la inclución de bancas para generar espacios de estadia y de la inclución de vegetación que genere un entorno agradable para circular.
75
路路路路
Planta Tipo
D
CIRCULACIÓN
PUNTOS FIJOS
77
APARTAMENTO A Área 52 m2
Planta primer piso
Corte
Corte Estructura
····
D
APARTAMENTO B Ă rea 98,4 m2
Planta primer piso
Corte
Corte Estructura 79
APARTAMENTO C Área 112 m2
Planta primer piso
Corte
Corte Estructura
····
D
REMATE EN ALTURA Con el fin de aprovechar las visuales generadas en la parte más alta del edificio se ubican apartamentos de mayor tamaño. Esto significa que los dos últimos pisos de las edificaciones se componen de apartamentos tipo penthouse. Sin embargo, algunas zonas de la cubierta son comúnes y habitables, con el fin de que cualquier habitante pueda disfrutar de la vista hacia los entornos naturales al rededor. Con el fin de recrear entornos naturales junto con el uso de la madera se ubican jardines con vegetación baja. De tal manera que el edificio cuente con diversas plantas que llenan de color el último piso y generan espacios agradables para que los residentes se reunan. Las unidades de vivienda cuentan con una espacialidad diferenciadora gracias a la inclinación que se hace en cubierta para aumentar el ingreso de luz. Por otro lado, cuentan con una terraza que permite aislarse del ruido y la contaminación provenientes de la carrera 58. Por último, la ubicación de esta tipología de viviendas en último piso permite generar un remate en la barra. Permitiendo que no se lea como un elemento completamente homogéneo y tenga una forma llamativa desde el exterior para los peatones. De esta manera, el remate del edificio usa a favor sus condiciones para generar una arquitectura diferente al cuerpo de las barras.
81
·····
Planta último piso
D
Planta segundo piso 83
APARTAMENTO D Área 228 m2
Planta primer piso
Planta segundo piso
·····
D
Corte
Corte estructura 85
·····
D
ESTRATEGIAS PARA EDIFICAR EN MADERA La condiciones actuales del sector de la construcción demanda nuevas soluciones que disminuyan el impacto climático, optimicen procesos y disminuyan el costo de la construcción. Es por eso que en este caso se propone una estructura compuesta principalmente en madera. Como principio se tiene la optimización de la resistencia de la madera de acuerdo a los esfuerzos especificos a los que se somete cada elemento. Por lo cual, se optimiza el uso del material y se aprovechan las fortalezas que tiene con respecto a un esfuerzo en particular. Con el fin de llevar a cabo la construcción de este edificio es necesario usar elementos pre fabricados que permitan tener un mayor control sobre la calidad y la dimensión de los componentes estructurales. De igual manera, esto permite reducir los tiempo de construcción ya que solo es necesario ensamblar los elementos con procesos que no requieren mano de obra calificada. A pesar de que la estructura es en su mayoría de madera es necesario usar elementos de otros materiales. De esta manera, los aspectos débiles de la madera son cubiertos por las características mecánicos del concreto y del acero. Sin embargo, esto implica que hay una disminución significativa en el volumen de estos materiales, por lo cual el impacto ambiental se reduce drásticamente a comparación de otras edificaciones tradicionales.
87
PODIO EN CONCRETO
······
Debido a que los primeros pisos del edificio son los que reciben mayor carga ante un evento sismico se hace uso de un pórtico de concreto, ya que permite resistir las solicitaciones de los pisos superiores con mayor facilidad. Por otro lado, al tener una cimentación en concreto se genera uniformidad en la zona donde se transmiten las cargas del edificio y se evita el riesgo de falla por una mala transmisión de carga entre distintos materiales. Además este material permite desarrollar transiciones entre materiales con facilidad, ya que el uso de platinas y pernos permite la transmisión de cargas adecuadamente.
D
NÙCLEOS DE CONCRETO
Con el fin de disminuir las deformaciones horizontales por cargas de sismo o de viento se generan pantallas de concreto que aumentan la rigidez de la estructura. Además, estos elementos disminuyen las cargas horizontales recibidas por las columnas, de tal manera que la discipación de energía se lleva a cabo en el elemento con mayor rigidez. Estos elementos sobrepasan la altura del edificio ya que deben estar presentes en cada uno de los pisos. Por este motivo, se decidió ubicar en ellos las circulaciones verticales.
89
UNIONES EN ACERO
Estas uniones buscan transmitir las cargas en los nodos de la estructura, por lo cual reciben y pasan cargas verticales y horizontales entre elementos de madera. Estos elementos usan un sistema “macho - hembraâ€? que permite ensamblar ambas piezas y asi facilitar su instalaciĂłn en las columnas. Por otro lado, las platinas se atornillan a la madera y el concreto con el fin de evitar su movimiento con respecto a otros elementos. Es necesario tener en cuenta que la rigidez de estos puntos evitan que la ductilidad de la madera no permita que el edificio se someta a deformaciones que impidan la habitabilidad al interior de las unidades de vivienda.
COLUMNAS
Las columnas en esta edificación tienen un área transversal de 60 cm X 60 cm y están compuestas de láminas de madera laminadas. Esto ya que los elementos de GLP permiten una resistencia alta a la compresión a partir de la adición de capas de madera láminada. Por otro lado, la dirección de la fibra de mayor resistencia se ubica con el fin de tener alta resistencia a la flexión y permitir que las columnas transmitan cargas sismicas sin tener deformaciones significativas. El entre piso está compuesto por 5 capas de láminas de madera de 4 cm, por lo cual el grosor total del sistema de piso es de 20 cm. El sistema de estos elementos es CLT, el cual se basa en la adición de capas que intercalan el sentido de la fibra con mayor resistencia. Gracias a esto las losas resisten esfuerzo de flexión en dos sentidos y asi trabajar de manera óptima para resistir cargas. Este sistema en conjunto representa una reducción considerable en el peso y el precio de la estructura. Ya que una estructura en concreto para esta edificación puede llegar a pesar 3 veces más, demandando elementos con mayores dimensiones y por ende un mayor gasto de material. Por otro lado, la disminución del peso de la estructura disminuye drásticamente las cargas sismicas sobre la estructura, por lo cual la sección transversal de los elementos requieren menor área.
91
CORTE POR FACHADA
E. MÁS PROYECTOS PARA LA CIUDAD
· Liberarse de asentamientos rígidos · Conectividad como fuente de cambio · Cortos recorridos por conocer
LIBERARSE DE ASENTAMIENTOS RÍGIDOS Los asentamientos rígidos son aquellos que no son capaces de adaptarse a las condiciones de la ciudad, las cuales se transforman como resultados de la densificación o expansión urbana. Sean formales o informales, estos asentamientos se deben romper en fragmentos pequeños para que no perjudiquen gravemente a la ciudad. De acuerdo con la teoría de la ciudad abierta, actualmente las ciudades proyectan sus diseños sin ser concientes de que producen un entorno segregado, reglamentado y controlado. Generando grandes problemas en la sociedad de falta de identidad, uniformidad, poca integración, etc. Como solución Richard Sennet propone generar ciudades que le den valor a los espacios a partir de la creatividad, que se generen oportunidades para la diversificacón e integración y que se trabaje con las preexistencias que tiene la ciudad, de tal manera que se evite la tabula rasa. Gracias a estos lineamientos es evidente que en la zona de intervención los asentamientos de gran escala tiene que adapatarse a estas nuevas condiciones que necesita la ciudad. Por lo cual, primero es necesario fragmentarlos, segundo escalarlos y por último diversificar los usos a contener.
· Identificar asentamientos rígidos
Fragmentar grandes zonas
Con el fin de reconocer estas zonas de oportunidad es necesario estudiar el tejido urbano, ya que asi es posible identificar predios que tienen una escala mucho más grande a comparación de sus vecinos. Posteriormente es necesario evaluar la permeabilidad, las relaciones con la ciudad y la adaptación con el entorno para determinar si es o no perjudicial para su entorno.
Posteriormente es necesario fragmentar los límites y zonas interiores del recinto. Teniendo incluyendo las zonas en desuso, puntos importantes para relacionarse con la ciudad y las zonas más importantes del programa original. De esta manera se zonifica en pedazos un predio que abarca una gran porción del suelo urbano.
Escalar fragmentos de acuerdo al entorno vecino
Teniendo en cuenta los vecinos del predio es posible determinar la escala que requieren los límites que se relacionan con ellos. De tal manera, que las zonas respondan coherentemente a las dinámicas existentes en el sector. Es necesario tener en cuenta aspectos como la permeabilidad, flujos de tránsito y actividades cercanas.
Diversificar para integrar
Por último, es necesario generar espacios diversos a partir de la deshomogenización del predios. Esto quiere decir que los usos, las formas y la ocupación de distintas zonas sea diferente. Permitiendo que distintas comunidades tengan entornos comunes para relacionarse e integrarse.
E
Batallón 51
Zona activa
Zona de servicio en desuso
Zona abierta activa
Zona con poco uso El asentamiento formal de mayor tamaño en la zona es la Escuela de Cadetes José María Córdoba, que a pesar de ser una de las primeras construcciones en la zona no ha modificado sus límites, ni su relación con el entorno próximos. Por otro lado, se evidencia que gran parte del suelo ocupado esta en desuso y descuidado. Por este motivo, se decidió que fragmentar este gran predio ayuda a mejorar la calidad de la ciudad en esta zona y desarrollar diversos proyectos que respondan a distintas necesidades de la comunidad.
· Relación Norte - Escala mediana Relación Oriental - Escala mediana Relación Occidental - Escala grande Relación Sur - Escala pequeña
Relación Norte Comercio - Relación con espacio público - Vivienda multifamiliar
Relación Oriental Vivienda multifamiliar - Relación con el río
Relación Occidental Vivienda - Comercio - Tránsito vehicular
Relación Sur Vivienda unifamiliar - Comercio pequeña escala
E
CONECTIVIDAD COMO FUENTE DE CAMBIO Gracias a la ubicación del predio y de las condiciones actuales se evidencia el gran potencial que tiene como integrador de todo el sector. Por este motivo, se desarrolló un proyecto que fuera de atracción para las comunidades vecinas. Sin embargo la conectividad por si sola no logra conformar un tejido social, es necesario que cada comunidad encuentre en este proyecto aspectos que carecen en su entorno. Gracias al complemento entre la conexión y la variedad de usos es posible desarrollar un proyecto que cambie la dinámica introvertida que tiene cada una de las comunidades que habitan en este entorno. Por este motivo los principales objetivos son conectar el trazado urbano y complementar los usos del sector. Esto se da gracias a que es posible satisfacer las necesidades de distintas comunidades en un punto común y generar espacios que promuevan la integración social. Partiendo de actividades necesarias como abastecerse, transportarse y recrearse fue posible establecer las necesidades que tienen el barrio Río Negro, Los Andes y Entre Ríos. Por lo cual, llenar la ausencia de diversidad de usos fue uno de los aspectos de mayor relevancia en el proyecto.
Recrear
Abastecer Habitar
Busca generar un borde activo con comercio que complemente la recreación del espacio público
Busca densificar esta zona para aumentar la cantidad de recorridos desde el interior hacia el exterior
Busca ofrecer abasto a distintas poblaciones, por lo que se ubica sobre la vía conectora.
··
E
CORTOS RECORRIDOS POR CONOCER Este proyecto busca aprovechar su ubicación para conectar a distintas comunidades y generar recorridos al interior de la zona de estudio para aumentar la actividad en la calle. De esta manera los habitantes del sector no tienen que generar recorridos por el perimetro sobre vías vehiculares de gran escala que pueden terminar siendo inseguras. La conexión víal y peatonal generada permite aumentar los posibles trayectos entre distintos puntos de interés y a su vez reducir significativamente el tiempo que las personas gastan para llegar a sus destinos. Además, aumentar el flujo en el interior de esta zona permite generar mayor actividad y espacios donde las comunidades puedan integrarse. Por otro lado, con esta intervención se favorecen los recorridos a pie, en bicicleta y el uso del transporte público. Gracias a que se brinda una infraestructura adecuada para transtitar y menores tiempos de trayecto es más eficiente que las personas circulen a las estaciones de Transporte. De tal manera, que ya sea en bicicleta o a pie las personas pueden escoger una ruta a conveniencia de Transmilenio en la Av. Suba o en la Calle 80. Esto beneficia el trasnporte multimodal que mejora la calidad de vida de las personas y disminuye la contaminación producida por los medios de transporte convencionales.
···
T2
B A
D
C
E
F G
T1
T1 Estación Transmilenio Carrera 47
Propuesta
T2 Estación Transmilenio Puente Largo
Condición actual
T1
T2
2,5 Km 30 min
1,8 Km 21,5 min
T1
A
1,2 Km 14,5 min
1,2 Km 14,5 min
T1
B
1,34 Km 16 min
1,10 Km 13 min
T1
C
1,54 Km 18,5 min
0,9 Km 11 min
T1
D
1,56 Km 18,7min
0,95 Km 11,5 min
T1
E
1,65 Km 19,8 min
1,15 Km 14 min
T1
F
0,5 Km 6 min
0,5 Km 6 min
T1
G
1,46 Km 17,5 min
0,4 Km 5 min
E
F. REFERENTES
· Byker Wall · Conjunto residencial Av. Foix · Brock Commons
BYKERWALL Ciudad Newcastle Arquitecto Ralph Erskine Año 1970 Bykerwall es un proyecto que mezcla vivienda multifamiliar con vivienda unifamiliar, de tal manera que puede generar espacios para la comunidad con muy buenas condiciones para relacionarse. Esto gracias a que en el costado norte se ubican las viviendas en altura, que protegen la zona interior del ruido, contaminación y corrientes de viento. Mientras que al interior se ubican casas de pequeña escala o edificios comunales de pequeña altura que generan recorridos pensados en la escala humana. Por otro lado, este proyecto caracteriza los accesos de acuerdo a la escala de las edificaciones. Es por eso que en la edificaciones en altura hay pocos puntos de acceso, mientras que en los demás costados es posible entrar y salir por multiples caminos. Esto último aumenta la variabilidad de los espacios, el número de posibles trayectos y puntos de acceso. Lo cual se traduce en mayores posibilidades de encuentro con distintas personas que pertenecen a la comunidad y asi tejer una relación basada en la interacción en espacios exteriores.
105
·
El proyecto Bykerwall es un referente útil para desarrollar un proyecto de distintas escalas que responda adecuadamente a las condiciones necesarrias para relacionar varias comunidades. Las relaciones al exterior y al interior del proyecto responden de manera adecuada de acuerdo a las condiciones del lugar y las necesidades de las personas. Como resultado el proyecto conforma una pequeña ciudad que satisface las principales necesidades de los habitantes dentro de un entorno cercano y amigable con los peatones.
Si bien una de las funciones de estas barras es proteger el interior de exterior, el arquitecto toma decisiones para que la comunidad que habita en estas viviendas también este en constante interacción. Es por esto que las fachadas norte y sur responden a distintos escenarios. Por un lado, el norte las viviendas orientan los baños o la cocina y hacia el sur estan ubicadas la circulación y las habitaciones. De tal manera que la mayoría del tiempo las personas tienen una relación visual con las zonas comunales al interior del proyecto.
Estas edificaciones de pequeña altura además de albergar viviendas unifamiliares cumplen funciones comunales, por lo cual escuelas, comercio, salones comunales se encuentran ubicados a distancias acordes a los peatones. Por otro lado, el vacio que deja la huella de las construcciones consolida espacios comunales de encuentro para las personas. Esto significa que las personas cuentan con entornos para reunirse cerca a sus viviendas, poder interactuar y relacionarse al ingresar o salir de sus viviendas.
F
107
·
Articulación comunal
Ralph Erskine genero espacios exteriores que articularan a la comunidad, por eso ubica distintas zonas de circulación al rededor de las edificaciones. Esto permite que las personas se relacionen cuando salgan y entren de sus hogares, de tal manera que la interacción está presente constantemente. Para esto fue necesario establecer recorridos que fueran amigables con los peatones y dificultaran el recorrido de los vehiculos. De tal manera que habitar este proyecto facilitará la conformación de una comunidad unida.
Barreras suaves entre lo privado y lo público
Circular en comunidad
Los límites entre entornos públicos y privados se da con mayor frecuencia de lo que se percibe a primera vista. Esto se da gracias al tipo de relaciones y bordes que se diseñaron para separar estos espacios, los cuales funcionan con el principio de indicar una diferencia y no con el de separar dos espacios. Ralph Erskine usa elementos como la arborización, antejardines y el cambio en el nivel para diferenciar espacios públicos y privados. De esta manera la disrupción de caminos o visuales demarca un entorno privado e indica una diferencia clara.
Gracias a que el arquitecto dentro del diseño considero aspectos importantes de la escala humana fue posible desarrollar circulaciones en donde las personas pueden convivir. Gracias a esto distintos habitantes mantienen eventuales relaciones que permiten tener cercanía con el espacio comunal en primer piso. Esto aumenta la seguridad al interior del proyecto y mejora la sensación de las personas dentro de este entorno. Para que estos espacios integraran a la comunidad en las circulaciones existen elementos de común interés, como las plantas, y elementos de estadia/bancas.
F
CONJUNTO RESIDENCIAL EN AVENIDA FOIX Ciudad Barcelona Arquitecto Carlos Ferrater Año 1996 Este proyecto está conformado por dos barras de edificaciones, en donde una de ellas propone vivienda multifamiliar con comercio en primer piso y la otra vivienda unifamiliar. Gracias al uso de dos escalas de vivienda es posible responder adecuadamente a dos situaciones distintas en los límites del proyecto. Por un lado, las edificaciones en altura generan una barrera frente a una vía de alto tránsito, mientras que las casas mantienen una escala similar a los barrios vecinos. Al interior de este proyecto se ubica un paseo deprimido sobre los parqueaderos, permitiendo que las personas transiten en la plaza inferior o superior. De tal manera que conectan dos extremos del proyecto a partir de un espacio comunal que contiene naturaleza y permite que los habitantes transiten en un entorno común.
109
··
Vivienda Comercio Avenida Foix
Circulación
Parqueadero
Paseo deprimido
Este referente permite entender como se puede responder a zonas privadas y públicas, en donde las circulaciones, la vivienda y el comercio son las herramientas principales para limitar espacios. En este orden de ideas el comercio responde a las vías exteriores, dando actividad a los peatones que transitan y asi evitando generar una barrera hacia la ciudad. Por otro lado, las viviendas se ubican sobre el comercio y orientan sus visuales hacia los espacios públicos para poder interactuar con la ciudad. Por último, las circulaciones permiten aislar las viviendas multifamiliares de las unifamiliares, de tal manera que no hay una interacción visual entre los habitantes de manera constante.
F
BROCK COMMONS Ciudad Vancouver Arquitecto Acton Ostry Architects Año 2017 Brock Commons es un proyecto de vivienda universitaria de 18 pisos con una estructura mixta, que usa un sistema de piso en CLT (Cross Laminated Timber), columnas en GLT (Glulam Laminated Timber) y pantallas de concreto. A partir de la innovación en la construcción de madera en edificios de altura, se busca romper la concepción de que solo el acero y el concreto son los materiales indicados para construir. El uso de la madera en este proyecto refleja numerosas ventajas que benefician a distintos actores dentro de este proyecto. Por un lado, gracias a que los procesos de construcción en madero son más eficientes es posible disminuir considerablemente el tiempo y el costo de construcción. Además, el uso de la madera permite que la construcción no dañe en gran medida el medio ambiente, ya que el uso de acero y/o concreto genera mayor contaminación. Por último, la estética de este material permite que arquitectónicamente se consoliden espacios más agradables y permite que los habitantes esten en contacto con un material natural.
111
Riesgo Sismico
··· Vancouver es una ciudad con riesgo sismico medio, por lo cual esta edificación debe resistir las solicitaciones bajo las cuales se somete cuando hay un sismo. A pesar de ser una edificación con una estructura en madera, fue posible consolidar elementos que resistiera esfuerzos resultantes de fuerzas horizontales. Es necesario resaltar que Bogotá también tiene un riesgo sismico medio, por lo cual la resistencia de las edificaciones debe cumplir con condiciones similares a las del proyecto Brock Commons. Lo cual demuestra que es posible replicar este sistema y aprovechar las ventajas de las construcción en madera.
Tiempo y Costos En este proyecto el ensamblaje y los elementos prefabricados cumplen una función esencial. Este sistema se da gracias a la facilidad en el transporte e instalación que tienen los elementos de madera, que además no requiere de mano de obra calificada para desarrollar tareas de construcción. Gracias a la prefabricación de elementos es posible tener una duración mas corta de construcción y un control de calidad en un entorno controlado, por lo cual no se requieren procesos de demolición en obra. Por otro lado, la pre fabricación de los elementos reduce el número de personas que esta expuesta a los riesgos relacionados con la construcción en altura. Además, gracias a este sistema es posible desarrollar elementos con mayor precisión y complejidad. Permitiendo implementar soluciones que van de la mano de tecnología más especializada y efectiva. Esto permite que se utilice una menor cantidad de material y que este tenga una mejor calidad, ya que al tener que almacenarlo en obra no sufre incidentes que afecten su condición.
F
Estructura La estructura hibrida se compone distintos elementos que se complementan entre si y usan el mejor desempeño de los materiales para tener una estructura eficiente. Basamento El basamento de concreto cumple la función de transmitir las fuerzas verticales a la cimentación y de resistir las fuerzas sismicas, que tienen una mayor magnitud en las zonas mas bajas del edificio. Pantallas Este edificio cuenta con dos núcleos de concreto que contienen los asensores y escaleras. Estos buscan disminuir las deformaciones laterales, al resistir gran parte de las fuerzas horizontales ejercidas por el viento o los sismos. El sistema de piso se integra con las pantallas a partir de platinas metálicas en L que se atornillan a los elementos de concreto y de madera. Entrepiso Por otro lado, el entrepiso esta compuesto por paneles de CLT (Cross Laminated Timber) con 5 láminas de madera, que juntas suman un total de 16,9 cm de espesor. Estos elementos tienen una dimensión de 19,5 m x 3 m y se unen entre si a partir de platinas metálicas que se entierran en dos o más elementos y evitan el movimiento. Columnas Estos elementos estan hechos con la técnica GLT (Glulam Laminated Timber) para tener una mayor resistencia a la compresión que el acero y ser más livianos que el concreto. Las columnas usadas en este edificio tienen dimensiones de 26,5 cm x 26,5 cm o 21,5 x 21,5, ya que en los pisos superiores la sección transversal se reduce. Con el fin de distribuir los esfuerzos de la estructura se ubicaron las columnas con luces de 4 m y 2,85 m, generando una malla densa que puede discipar facilmente energía.
113
··· Uniones En terminos técnicos los elementos de madera del entrepiso y las columnas estan unidos a partir de elementos de acero. Estos se componen de dos piezas atornilladas a la parte inferior y superior de las columnas, de tal manera que entre ellas sea posible ensamblar el sistema de “macho - hembra” que se da con cilindros de acero. Por otro lado, esta pieza atraviesa en 5 puntos el entrepiso de CLT, en donde 4 de ellos sirven para atornillar la platina al suelo. Mientras que el punto central permite el paso de dos cilindros de acero mencionados previamente. Para esto, es necesario que el entrepiso venga pre fabricado con las aperturas, de tal manera que se aseugra la precisión en el corte y se mantiene la fuerzas gravitacionales sobre le mismo eje. Este sistema combinado permite aprovechar las buenas cualidades del acero para resistir esfuerzos cortantes y las propiedades de la madera para resistir solicitaciones de flexión y compresión. Ventajas estructurales Gracias al uso de la madera es posible disminuir 2/3 el peso de la estructura, reduciendo en gran medida la magnitud de las fuezas sismicas. Por lo cual, la dimensión de los elementos puede ser menor y permitir aprovechar el espacio. Por otro lado, el uso de prefabricados permite tener un control más riguroso en la calidad de los materiales. Ya que al usar materiales convencionales que se manipulan en obra (funden, fraguan, soldan) no es posible determinar con certeza la resistencia de los materiales usados en la construcción.
F
Resistencia al fuego Los elementos de madera tienen capas de yeso que le dan una resistencia al fuego por 2 horas. Además de esto, fueron diseñados para que en dado caso que se incendiaran la capa exterior fuera carbonizada y el interior de los elementos tuvieran la dimensiones necesarias para resistir las cargas de la edificación. Por último, se tiene que el basamento y los núcleos de concreto permiten tener seguridad frente al fuego en zonas especificas del edificio.
Resistencia al agua Como estrategia principal se uso un sellante en las superficies de madera y también se aplico el mismo tratamiento para las uniones en acero. Además de esto, se fundió una delgada losa de concreto sobre el entrepiso de tal manera que impermeabilizara la cara superior del entrepiso, sin aumentar drásticamente las cargas gravtiacionales del mismo. Por otro lado, las fachadas y los tabiques cuentan con capas impermeabilizantes y manejo del agua convencionales, permitiendo la adecuada permeabilización para resistir fuertes épocas de lluvia.
115
REFERENCIAS
CAPÍTULO C Arborización Wiesner, D. . Arborización de Bogotá | Diana Wiesner. Consultado 8 Diciembre 2020, recuperado de http://dianawiesner.com/?page_id=1487 Arbolado Urbano. Constulado 7 Diciembre 2020, recuperado de http://www.jbb.gov.co/especiales/arbolado-urbano Arbolado Urbano. Consulta 7 Diciembre 2020, recuperado de http://www.jbb.gov.co/especiales/arbolado-urbano Gúzman, M. (2020). Loom. ¨Vegetación Urbana. Consulta 7 December 2020, recuperado de https://www.loom.com/share/a4e04f82bd514406a1158dfe3defbc77 Imagenes Integraultra. 50 Semillas de Guayacán Amarillo Oro Vegetal. Recuperado de:https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-577746717-50-semillas-de-guayacan-amaril lo-oro-vegetal-_JM Sarmiento, Lurdes. Roble Blanco (Quercus alba). Recuperado de https://www.jardineriaon.com/roble-blanco-quercus-alba.html Jardín Botánico de Bogotá. Arbolado urbano en Bogotá, recuperado de http://www.jbb.gov.co/especiales/arbolado-urbano Comercio Imagenes El Espectador (2020). Tiendas D1 tendrán domicilios para compras en línea durante cuarentena, recuperado de https://www.elespectador.com/coronavirus/tiendas-d1-tendra-domicilios-para-compras-en-lin ea-durante-cuarentena-articulo-911545/ Lurecartagena. Top 10 Brunch en Cartagena, recuperado de http://www.lurecartagena.com/top-10-brunch-cartagena/ Notaría Pública. Recuperado de, https://www.facebook.com/notariapublicalv/photos/a.748323281986881/74832326 8653549 Zonas de servicio Imagenes El Mercantil (2020). Barcelona Flexibiliza la carga y descarga para supermercado ante coronavirus, recuperado de https://elmercantil.com/2020/03/14/barcelona-flexibiliza-la-carga-y-descarga-para-abaste cer-supermercados-ante-el-coronavirus/
SITP - Bogotá. Paradero SITP -todo lo que tiene que saber sobre los paraderos del SITP , recuperado de https://sitp-bogota.com/paradero-sitp-todo-lo-que-tiene-que-saber-sobre-los-paraderos-del-sitp/ Bikeprovo. A survey of bike parking, recuperado de http://www.bikeprovo.org/a-survey-of-bike-parking/ CAPÍTULO F Byker Wall Información Levitt, D., & McCafferty, J. (2019). The housing design handbook: A guide to good practice. Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge. Imagenes Jones the planner. Recuperado de https://co.pinterest.com/pin/361765782547825905/ Something concrete + Modern. Byker Redevelopment, recuperado de https://www.somethingconcreteandmodern.co.uk/building/byker-redevelopment/ BBC Tyne. Inside Byker Redevelopment, recuperado de http://www.bbc.co.uk/tyne/content/image_galleries/byker_redevelopment_gallery.shtml?4 Municipal dreams in houing (2013). The Byker state, Newcastle: ‘ Groundbreaking design and a pioneering model of public participation’, recuperado de https://municipaldreams.wordpress.com/tag/multi-storey/page/4/?iframe=true&preview=tr ue%2Ffeed%2F Avenida Foix Información OAB. Conjunto Residencial en Avenida Foix – OAB. Consulta 7 Diciembre 2020, recuperado de https://ferrater.com/es/project/conjunto-residencial-en-avenida-foix/ Imagenes OAB. Conjunto Residencial en Avenida Foix, recuperado de https://ferrater.com/es/project/conjunto-residencial-en-avenida-foix/ Wikiarquitectura. Conjunto residencial en Avenida Foix, recuperado de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/conjunto-residencial-en-avenida-foix/
Brock commons Información Globalquakemodel. (2020). Global quake model. Consulta 7 December 2020, recuperado de https://www.globalquakemodel.org/gem Canadian Wood Council. (n.d.). Brock Commons Tallwood House [Review of case study Brock Commons building]. Woodworks. Retrieved December 7, 2020, from https://cwc.ca/wp-content/uploads/2019/03/CS-BrockCommon.Study_.23.pdf N. (2017, March). Brock Commons Tallwood House: Construction Overview [Review of case study Brock Commons building]. Naturallywood. Retrieved December 7, 2020, from https://seagatestructures.com/wp-content/uploads/2017/04/brock_commons_-_constructio n_overview.pdf Imagenes Lilly Cao (2019). ¿Son las estructuras de madera el futuro de los rascacielos?, recuperado de https://www.archdaily.co/co/925856/son-las-estructuras-de-madera-el-futuro-de-los-rascacie los José Tomás Franco (2020). 7 Tendecias en madera que veremos en 2020, recuperado de https://www.archdaily.co/co/929976/7-tendencias-en-madera-que-veremos-en-2020 Engenheironaweb. Recuperado de https://br.pinterest.com/pin/363525001155775811/ Think Wood. Brock Commons Tallwood house, recuperado de https://www.thinkwood.com/projects/broBrock ck-commons-tallwood-house