UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle "Alma Máter del Magisterio Nacionar' ESCUELA DE POSGRADO
TE S 1 S REVAlORANDO LA INTERCULTURALIDAD DEL VARAYUQ EN EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN SEDE YANAHUANCA- PASCO
PRESENTADA POR: Mg. Manuel ALEJANDRO BERROSPI
ASESOR: Dr. Héctor LAMAS RO.JAS
Para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación
Lima- Perú 2015
Dedicatoria En memoria de mis padres, por darme la vida y haberme forjado como persona. A mi esposa e hija, quienes impulsaron mi espĂritu para continuar los estudios y por ser el centro de mi vida. A mis hermanos, por su apoyo incondicional y haberme . compartido sus ideas en todo momento.
J ~ 1
ÂĄÂĄ
Agradecimientos
Son muchas las personas a quienes debería agradecer porque me han acompañado en este largo proceso. A mi familia quienes me alentaron para llevar adelante este proyecto. Al Dr. Héctor Lamas Rojas por ser mi guía y orientador en el asesoramiento científico, quien siempre estuvo presto y disponible para resolver mis dudas a fin de compartir sus conocimientos y experiencias en materia de investigación. A mis docentes de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle la Cantuta, por ser excelentes amigos y brindarme sus orientaciones oportunas pertinentes en el desarrollo de este trabajo. A mis colegas docentes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional Herminio Valdizán de Huánuco, agradecer al Dr. Santos Salvador Blanco Muñoz, Dr. Orlando Campos Salvatierra y al Dr. F. Armando Zenteno Ruíz, lng. Ricardo Elías Mauricio Chamorro, quienes me apoyaron y respaldaron de una manera desinteresada en la ejecución del trabajo a la vez me motivaron y alentaron para hacer realidad a este trabajo. A los estudiantes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca, por ser partícipes del trabajo y apoyarme de manera incondicional.
¡¡¡
Resumen Esta investigación permite dar a conocer una visión panorámica de la interculturalidad del Varayuc. La interculturalidad es un espacio fundamental para el desarrollo personal y social. Primero se fortalece a nivel de la persona, luego se mejora en la familia y trasciende hacia la comunidad. El Perú es una diversidad lingüística, económica, política y sociocultural, con
diferente~
características en
sus orígenes, costumbres, lenguas y creencias. En esa medida su objetivo es demostrar que las expresiones de la interculturalidad del Varayuq que mejoran y fortalecen el desarrollo personal y social de los estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria ·de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de la sede· Yanahuanca, Paseo. La metodología empleada, es aplicada dentro del nivel explicativo, con un diseño cuasi experimental, con prueba de pre test y pos test, _aplicados al grupo experimental y al grupo de control, validados con confiabilidad de 30 ítems, la muestra es 33 para el grupo experimental y 33 para el grupo de control. Según los resultados, se mostró lo obtenido en el pre test y el pos test, luego se verificó con el análisis de diferencia de medias, equivalente el valor de Z = 2,9 en el gráfico del inciso (e) se ubica a la derecha de Zc = 1,96 que es la zona de rechazo, por lo tanto descartamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna; es decir, se tiene datos suficientes que prueban que el desarrollo personal social de los estudiantes universitarios que mejora y se fortalece con la aplicación de la interculturalidad del Varayuq.
Palabras clave: lnterculturalidad del Varayoc, Desarrollo personal y social, percepción de sí mismo, percepción de los demás, percepción comunidad.
iv
Abstract
¡ This
research
allows
to
present
an
overview
of
the
Varayuc
multiculturalism. Multiculturalism is fundamental to the personal and social development space. First it is strengthened at the level of the person, then it is improved in the family and beyond to the community. Peru is a linguistic, economic, political and cultural diversity, with different characteristics in their origins, customs, languages and beliefs. To that extent the objective is to demonstrate that expressions of multiculturalism ¡of Varayuq to enhance and strengthen personal and social development of students of the Vocational School of Prir!Jary Education of the
National University Daniel Alcides CarriĂłn
Yanahuanca headquarters, Paseo. The methodology is applied in the explanatory level, with a quasi-experimental design, with proof of pre test and post test, applied to the experimental group and the control group, completad with a reliability of 30 items, the sample is 33 for the group 33 for experimental and control group. According to the results, it was shown that obtained in the pre-test and post-test, then verified with the analysis of mean difference equivalent value of Z = 2.9 in the graph of paragraph (e) is located on the right Zc = 1.96 which is the area of rejection therefore rule out the null hypothesis and accept the alternativa hypothesis; I.E have sufficient data to prove that the social personal development of college
students improved and strengthened by the application of Varayuq
multicu ltu ralism.
Keywords: Multiculturalisrn of Varayoc, personal and social development, selfperception, perception of others, perception of the community.
V
Índice · Dedicatoria ......................·.................................................................................... ii Agradecimientos .................................................................................................... iii Resumen· ................................................................................................................ iv Índice ..................................................................................................................... vi Índice de tablas ....................................................................................................... 9 Introducción .......................................................................................................... 11 PRIMERA PARTE ASPECTOS TEÓRICOS ......................................................... 13 CAPiTULO 1 MARCO TEÓRICO .......................................................................... 14
1.1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 14 1.1.1. En el contexto internacional ........................................................................ 14 1.1.2. En el contexto latinoamericano ................................................................... 15 1.1.3. En el contexto nacional ............................................................................... 16 1.2. CONCEPTOS GENERALES DEL MARCO TEÓRICO .................................. 19 1.2.1. Evolución histórica de la interculturalidad ................................................... 19 1.2.2. Enfoques de la interculturalidad .................................................................. 24 1.2.3. Aproximación conceptual de la interculturalidad ......................................... 30 1.2.3.1. Noción y orígenes ............................................................................................... 30 1.2.3.2. ¿Qué es interculturalidad? ................................................................................ 32 1.2.3.3. Importancia ......................................................................................................... 34 1.2.3.4. Características .................................................................................................... 35 1.2.3.5. Marco legal de la educación intercultural ....................................................... 36 1.2.3.6. La interculturalidad y la educación ................................................................... 37 1.2.3. 7. La realidad educativa intercultural ................................................................... 40 1.2.3.8. Paradigmas educativos de la interculturalidad .............................................. 42 1.2.3.9. Estrategias aplicadas a los procesos educativos de la interculturalidad ... 44 1.2.3.1 O El Varayuc ......................................................................:................................. 47 1.2.3.11. Origen del Varayuq ......................................................................................:... 49 1.2.3.12. La vara ............................................................................................................ 53 1.2.3.13. Funciones de los Varayuc...................................................................,... :....... 53 1.2.3.14. Tipología de los Varayuc................................................................................. 57 1.2.4. Desarrollo Personal y Social ....................................................................... 61 1.2.4.1. Concepto de desarrollo personal ..................................................................... 61 1.2.4.2. Enfoques del desarrollo personal y social ...................................................... 62 vi
1.2.4.3. Importancia del desarrollo personal social ..................................................... 69 1.2.4.4. Etapas del desarrollo personal ............................................... :......................... 71 1.2.4.5. La
formación
de
identidad
en
la
práctica
educativa
de
la
interculturalidad ................................................................................................... 72 1.2.4.6. La formación en principios, actitudes y valores en el contexto intercultural 79 1.2.4.7. Situaciones de percepción de sí mismo, de Jos demás y de la comunidad sobre el desarrollo personal ......................................................... 94 1.2.4.8. El diálogo intercultural con Jos estudiantes acerca de la percepción de sí mismo, de Jos demás y de la comunidad ................................................. 100 1.2.4.9. Programa de desarrollo personal acerca de la percepción de sí mismo, de los demás y de la comunidad .................................................................... 103 CAPÍTULO JI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 109 2.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ......................... 109 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 112 2.2.1. Problema general. ..................................................................................... 112 2.2.2. Problemas específicos .............................................................................. 112 2.3. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 113 2.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 117 CAPÍTULO 111 DE LA METODOLOGÍA ............................................................... 118 3.1. PROPUESTA DE OBJETIVOS .................................................................... 118 3.1.1. Objetivo general: ....................................................................................... 118 3.1.2. Objetivos específica: ................................................................................. 118 3.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS .."..................... :.............................. ·..,............... :... 119 3.2.1. Hipótesis general: ..................................................................................... 119 3.2.2. Hipótesis específicas: ............................................................................... 119 3.3. SISTEMA DE VARIABLES .......................................................................... 119 3.3.1. VARIABLES .............................................................................................. 119 3.3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................... 120 3.4. TIPO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................... 121 3.4.1. Tipo de investigación···············~································································ 121 3.4.2. Nivel de investigación ............................................................................... 122 3.4.3. Método de investigación ........................................................................... 122 3.5. DESARROLLO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............. ~ ...................... 122 vii
3.6. DESCRIPCIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................... 124 3.6.1. Población ............ ; ...................................................................................... 124 3.6.2. Muestra ..................................................................................................... 124 SEGUNDA PARTE TRABAJO DE CAMPO O ASPECTOS PRÁCTICOS ..... 125 CAP[TULO IV...................................................................................................... 126 DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS .................. 126
4.1. SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ..................................................... 126 4.2. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS .................................................... 127 4.3 Descripción de técnicas e instrumentos de recolección, procesamiento y presentación de datos ......................................................................................... 129
4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE CUADROS ...... 129 4.3.1. Matriz General de Resultados de los grupos Experimental y de Control .. 130 4.3.2. Análisis e Interpretación de Resultados del Pretest.. ................................ 130 4.3.3. Análisis e Interpretación de Resultados del Postest. ................................ 133 4.3.4. Análisis comparativo de los estadígrafos .................................................. 136 4.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS ............................................................................ 137 4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 139 Conclusiones ...................................................................................................... 142 Recomendaciones .............................................................................................. 144 Refe.rencias ......................................................................................................... 145 APÉNDICES ......................................... :............................................................. 154
1. Instrumentos de investigación. 2. Programas de intervención 1O ejemplares. 3. Ficha de juicio de expertos. 4. Fotografías.
viii
Índice de tablas Tabla 1: Distribución de la población
124
Tabla 2: Distribución de la muestra
124
Tabla 3: Resultados de datos de los grupos control y experimental según puntajes del pretest y postest UndacYanahuanca-2013
130
Tabla 4: Estudiantes pertenecientes a los grupos de control y experimental según puntajes del pretest Paseo- Yanahuanca - 2013
131
Tabla 5: Estudiantes pertenecientes a los grupos de control y experimental según puntajes del postest paseo- Yanahuanca- 2013
133
Tabla 6: Análisis descriptivo de los estadígrafos en los grupos experimental y de control según puntajes del pretest y postest
9
136
Índice de figuras Figura 1: Resultados del pretest sobre percepción de si mismo Figura 2: Resultados del pretest sobre percepción de los demás Figura 3: Resultados del pretest sobre percepción de la comunidad Figura 4: Resultados del pOstest sobre percepción de si mismo Figura 5: Resultados del pOstest sobre percepción de los demás Figura 6: Resultados del pOstest sobre percepción de la comunidad
10
131 132 132 134 134 135
Introducción
Pretendemos con esta investigación demostrar que las expresiones de la interculturalidad del Varayuq mejoran y fortalece el desarrollo personal y social de los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, sede Yanahuanca, Paseo. Hoy en día la interculturalidad en el contexto mundial aumenta en cada estatus social, del mismo modo que el fenómeno de la inmigración crece en el contexto europeo y latinoamericano; por tanto, el enfoque intercultural contribuye a
pot~nciar
el valor social de las comunidades
campesinas, dónde el encuentro con el otro y la convivencia se tornan en cultura para el ser humano. El presente trabajo .-aborda desde los enfoq_ues epistemológ·ico, filosófico, sociológico, académico, económico y social, una visión global de la integración, con la finalidad de que se entienda lo que significa el aprendizaje intercultural, de los procedimientos didácticos, los fundamentos metodológicos y estratégicos de la Educación lntercultural para que puedan ser aplicados apropiadamente. Evidentemente, en la experiencia como miembro de la comunidad, se nota desafíos de una población marginada y discriminada. Este problema se convierte en el objeto de investigación que implica estudiar los contenidos de la interculturalidad del Varayuq para comprender y sistematizar las experiencias de las comunidades campesinas y del contexto . familiar, en relación al desarrollo personal y social de los estudiantes universitarios. El Perú como un país multicultural, pluricultural, pluriétnico, multilingüe, con 63 grupos étnicos, cebe proyectarse como una sociedad intercultural sustentada en diversidad, el respeto mutuo y la igualdad, que propicie una convivencia armoniosa, que supere todo tipo de discriminación y marginación e lingüística. En esta tesis se relaciona la interculturalidad del Varayuq
con
el
desarrollo personal y social de los estudiantes universitarios, partiendo de la realidad
internacional, latinoamericana mediante un análisis detallado del
desarrollo de los procesos educativos de la interculturalidad
y
planteando
alternativas que conduzcan a mejorar y fortalecer el desarrollo personal y social. La estructura del trabajo es la siguiente: CAPÍTULO 1: Planteamiento del problema. Se da a conocer la situación
problemática partiendo del análisis educativo a nivel internacional, nacional,
11
regional y local, los objetivos orientados a las dimensiones de las variables de investigación, que conducen la realización de la tarea investigativa; se menciona la importancia de la investigación que brinda un panorama
acerca del grado de
utilidad del conocimiento y su aplicabilidad en el proceso educativo. CAPÍTULO 11: Marco Teórico. Está compuesto por los constructos
teoréticos, relacionados con las variables de la investigación, teniendo en cuenta los aportes de Internet y en fuentes bibliográficas; así como los antecedentes realizados por otros graduados de la universidad, los que le dan un soporte científico a nuestro trabajo. CAPÍTULO 111: Metodología de la Investigación. Desarrolla tipo de
investigación, los métodos, el diseño, la población y_la muestra, el planteamiento . ... .
de hipótesis, las técnicas de procesamiento, el análisis de datos y las variables con su respectiva operacionalización. CAPÍTULO IV: Plantea los resultados a partir de la aplicación de los
instrumentos de investigación en las variables e indicadores, además de la aplicación estadística y contrastación de las hipótesis. En las conclusiones y recomendaciones se dan a conocer todo lo alcanzado después de la investigación, entre los resultados relevantes, tenemos que: Los resultados estadísticos inferenciales para la Hipótesis Generai:EI valor de Z = 2,9 en el gráfico del inciso (e) se ubica a la derecha de
Zc = 1,96 que es la zona de
rechazo, por lo tanto descartamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna; es decir, se tiene datos suficientes que nos prueban que el desarrollo personal social de los
e~tudiantes
de Educación Primaria de la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca, mejora y fortalece con la aplicación de la lnterculturalidad del Varayuc, en comparación con los estudiantes que no recibieron la aplicación del mismo.
Finalmente, se muestra la bibliografía con los autores y obras consultadas, que dan sustento teórico a este trabajo de investigación, asimismo se incluye en los anexos los instrumentos de recolección de datos usados en cada caso, las pruebas de validación y confiabilidad, y el análisis de los instrumentos de investigación aplicados a los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca - Paseo.
12
PRIMERA PARTE ASPECTOS TEÓRICOS
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO 1.1.
ANTECEDENTES
1.1.1. En el contexto internacional
La interculturalidad tiene antecedentes, pero cada país tiene su propia peculiaridad. Lo que más ocurre es que el fenómeno migratorio es alarmante; cuando llega un migrante lo hace con su cultura y sufre desafíos, de interculturalidad, de discriminación, de racismo y marginación.
Valenzuela (2011 ), en su tesis: Formación de Identidad en Estudiantes Universitarios, plantea el siguiente problema ¿Cómo describen los jóvenes su compromiso con los estudios universitarios? El objetivo es efectivizar un estudio de las estrategias de adaptación de los jóvenes a los estudios universitarios, mediante un Diseño Combinado Secuencial. La hipótesis sostiene el compromiso de identidad hacia la comunidad por los estudiantes universitarios. Los resultados amplían el respaldo con que cuenta el PEI en la literatura internacional, extendiendo su aplicación en estudiantes mexicanos; permite concluir que el constructo Estilo de identidad representa una aproximación a la auto definición personal y social en estudiantes universitarios. Se analiza la relevancia de este tipo de información para mejorar los programas institucionales dirigidos a apoyar la educación de los jóvenes.
Velasco ( 2004), en su tesis: Desarrollo de la competencia intercultural en el alumnado universitario: una propuesta formativa para la gestión en empresas multiculturales, plantea el siguiente problema ¿Qué importancia ocupa la
14
competencia intercultural en los estudiantes universitarios? El trabajo de investigación se propone Identificar las competencias interculturales de los estudiantes universitarios. La hipótesis indica que si partimos de la competencia intercultural, se llega a la conclusión de que el alumnado universitario encuestado muestra una sensibilidad promedio favorable a la interacción con personas de otras culturas, sí existe diferencia significativa entre los perfiles extremos de los grupos analizados, de lo que se puede deducir que existe relación entre las variables de sensibilidad intercultural y experiencia ante lo internacional o lo multicultural. Sin embargo, en lo que se refiere al perfil de experiencia que posee en ámbitos internacionales y/o multiculturales, la mayoría del alumnado (52%) se ubica en los estratos más bajos del grupo.
1.1.2. En el contexto latinoamericano
Los países que le ponen énfasis a este espacio son Bolivia, Ecuador y Perú, a base de políticas orientadas para fortalecer la originalidad de sus vivencias en educación, salud, vestimenta. Castillo (2004), en la tesis La interculturalidad desde las prácticas pedagógicas en un contexto comunal indígena (Un estudio de caso en la comunidad de Hui/loe - Cusca, Perú), plantea el siguiente problema;
Huilloc es una de las comunidades indígenas del distrito de Ollantaytambo, cuyos pobladores mantienen hasta la fecha algunos rasgos culturales ancestrales en su cotidiano vivir. Se destaca nítidamente, entre otros, el uso pleno de la lengua quechua, el tejido en la vestimenta típica, la práctica del ayni, la mink'ay el muyuy, en los sistemas de producción agrícolas y ganaderos. Mantienen también algunas prácticas rituales como el pago a la Pachamama y los Apus, sus fiestas y costumbres andinas. Asimismo, las instituciones educativas de Primaria no consideran los elementos culturales originarios como los saberes locales y conocimientos de la comunidad. No son tomados en cuenta en los procesos educativos y se reflejan muy débilmente en el aula por parte de los profesores. El objetivo es describir las relaciones socio cultural de la comunidad educativa de Huilloc (docentes, educandos y padres de familia a partir del discurso y la práctica pedagógica que permitan construir la interculturalidad dentro y fuera del aula Como conclusión se presenta el tema de las relaciones interculturales e interpersonales expresadas en los términos de la cultura escolar con los niños y niñas, en la comunidad de Huilloc. Producto de ello, se establece tres rubros que
15
défineh el relación intercultural del espacio educativo dentro de un contexto sociocultural indígena y comunal, que configuran el espectro educativo, de la comunidad
de
Huilloc mediante
la
cultura
escolar y sus
espacios
de
reforzamiento, la interculturalidad a partir de la planificación y desarrollo curriculares y los procesos de relacionamiento de la escuela con la comunidad y la presencia turística en la zona.
Carihuentro Millaleo (2007), en su tesis titulada Saberes mapuche que
debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche, plantea el problema ¿Qué aspectos del saber mapuche debiera incorporar la escuela, en la educación de alumnos y alumnas, en un contexto interétnico e intercultural, según sabios de comunidades mapuche de la novena región? Las conclusiones son: la educación que se ha venido impartiendo la población indígena del país no ha tenido en consideración la lengua, los conocimientos y valores propios, sometiéndola a un proceso de negación, asimilación y pérdida de identidad. Históricamente, la educaci6n ha sido utilizada como instrumento para castellanizar a la población indígena y así lograr la unidad nacional, generando un estado de precariedad cultural y subdesarrollo de las capacidades de inserción social y económica de este segmento de la población chilena, lo que evidentemente se transforma en una limitante para el desarrollo sociocultural y productivo del país. Es necesario plantear propuestas educativas curriculares pertinentes al innegable carácter pluricultural de la sociedad chilena. Dichas propuestas deben estar acorde a las realidades locales, socioculturales y lingüísticas, pero también de acuerdo a las exigencias de los cambios socioculturales que se están operando a nivel mundial. Una propuesta educativa impulsada por el Estado, es la educación intercultural bilingüe (EIB), la que busca genera relaciones positivas y armónicas entre las personas de distintos orígenes culturales, fortaleciendo así las relaciones interculturales ..
1.1.3. En el contexto nacional El Perú, es un espacio que permite incorporar espacios interculturales de la biodiversidad a los contextos.sociales.
16
Zúñiga y Ansión (1997), en su trabajo de investigación lntercultura/idad y Educación en el Perú, para contribuir con el desarrollo de la Educación lntercultural en el Perú, plantea el problema el trabajo de los pueblos indígenas y
educación en el Perú. Su objetivo es la formulación de nuevas políticas educativas acerca de la interculturalidad.
Ramírez (2012) En su tesis: La vara de mando popular y tradicional en el Perú, señala que es necesario observar que la cultura andina, depende de su
pasado ancestral, del cual no existe memoria escrita, pero sí iconográfica, que la Arqueología se ha encargado de develar. Las evidencias arqueológicas son fuentes para la reconstrucción del pasado y conocer la concepción
a~tual
del
mundo en la región andina. La hipótesis principal propone que la vara de mando tiene significado sincrético dentro de la sociedad andina tradicional. Es producto de una concepción intelectual y reflexiva para cumplir funciones sociales y comunicativas. Las conclusiones son: 1. Las varas de mando en el Perú Antiguo se encuentran tanto en el mundo de la representación o iconografía así como en objetos concretos existentes, rescatados por la Arqueología y los coleccionistas. Son consideradas objetos artísticos a base de las técnicas sofisticadas en su manufactura y por ser portadora de mensajes sociales, históricos y estéticos que dan cuenta de una cultura en determinada época. 2. Desde las primeras culturas del Perú Antiguo, la vara de mando está ligada a la religión y al poder político, ,-: ..
----:--
según la jerarquía de los dioses y de los hombres. 3. Las referencias más notorias
y abundantes están en la iconografía de las diversas culturas del Perú Antiguo. Así, se halla en la cultura Chavín la figura del dios de las varas en Estela Raimondi, en la cual se observan serpientes y rasgos felínicos. Esta divinidad, algo transformada y portando los báculos, aparecerá en la iconografía Paracas y Nazca semejantes a "dioses voladores". De igual modo, se encuentra en la deidad de la Portada del Sol de Tiahuanaco con sus varas compuestas de una serpiente coronada con dos cabezas falcónidas. 4. La vara de mando no solo expresa el poder político de un gobernante o el religioso de un sacerdote, sino también simboliza la propia capacidad procreativa de estos personajes. 5. La vara campesina actual continúa siendo el instrumento simbólico de la fecundación de la Madre Tierra o Pachamanca entre una de sus variantes formales. Destaca en la confección de las varas las técnicas de ensamblaje mediante el martillado, el
17
cortado, el claveteado y la fusión de las planchas; las técnicas en el diseño de los motivos decorativos con el repujado, la incisión y el calado que simboliza la chacana relacionada a Viracocha. 6. A excepción de ciertas singularidades como
la referida representación de la mujer andina cargando a su hijo, aves, jarrones y otros, las varas populares campesinas de origen cusqueño mantienen el orden estructural señalado como cabezal, pomo empuñadura, cuerpo y regatón, y los motivos decorativos se sitúan mayormente en la parte superior y en el cuerpo. Los más relevantes son la cruz cristiana latina, en ocasiones con el Cristo crucificado, o la cruz de "Malta" que representa a la cruz andina llamada chacana, y el Sol con rasgos geométricos y antropomorfos, a veces también representado como una gran flor de ocho pétalos, usualmente acompañados con guirnaldas, flores y follaje ría, como las cuadrifolias y las hojas de palma; el cuerpo mayormente se conforma por motivos florales o vegetales, los ángeles, circulitos y el aditamento de las horquillas con las cadenillas entre cruzadas con un pequeño crucifijo, con las cintas y, en ocasiones, conchas y caracoles marinos.
Solis (2006), la investigación: lnterculturalidad: encuentros y desencuentros en el Perú, precisa que los seres humanos han llegado a la convicción de la
condición positiva de la práctica de la interculturalidad como estrategia de relación humana con miras a un desenvolvimiento armónico y creativo de las sociedades humanas.
Este convencimiento induce a plantearse estrategias para el
aprendizaje de la interculturalidad, entendida hasta como práctica de un tipo de relación entre miembros de distintas culturas, esencialmente positiva para el desarrollo humano. En tanto motivo de aprendizaje, la interculturalidad ha devenido objeto de preocupación de la actividad educativa, al mismo tiempo que sujeto de planeamiento en la tarea de enseñanza-aprendizaje. En el contexto de lo señalado, la primera conclusión es reconocer que el Perú es un espacio de rica experiencia · intercultural desde hace miles de años. En este espacio, la interculturalidad es una práctica constante, potenciada por la diversidad cultural que pone en juegos especificidades culturales que hacen de la interculturalidad una experiencia compleja y rica. La constatación precedente lleva a conclusiones subsidiarias: 1. La experiencia de interculturalidad en el Perú es una constante de nuestra historia. 2. Con cada lengua tenemos especificidades culturales que hacen de la
18..,
interculturalidad una posibilidad multiforme. 3. La cultura está sujeta a los avatares
de
las
sociedades
que
la sustentan,
y
las
experiencias de
interculturalidad son variables, en otras simplemente negativas. 4. Varios grupos étnicos y sus culturas están en peligro de extinción, por lo que sus valiosos conocimientos, acumulados en miles de años, también están por desaparecer irremediablemente. Esta eventualidad es una amenaza a las posibilidades de mantener una rica experiencia intercultural en el Perú.
1.2. CONCEPTOS GENERALES DEL MARCO TEÓRICO 1.2.1. Evolución histórica de la interculturalidad
La interculturalidad ha tenido varias posturas por quienes han categorizado como tal. Surge de ideas y definiciones primigenias como la multiculturalidad, pluriculturalidad, plurietnicidad, multilingüismo. En todo caso, se fue construyendo en base a los intentos de hacer partícipe a los agentes sociales, de la construcción del tejido socio-cultural constituido por personas de diversas lenguas, raíces, costumbres y tradiciones que, con el correr de los tiempos, se fueron entrecruzando en un proceso cada vez más complejo de encuentros y desencuentros de "todas la sangres" como diría Arguedas (1968). Castillo (2004, pág. 45).
El Ministerio de Educación de Guatemala (2009) sostiene que en el contexto mundial existen 6,500 grupos etnolingüísticas en casi 200 Estados nacionales; los cuales conducen a desafíos
a nivel
mundial, de manera que la
diversidad cultural es reconocida como un fenómeno universal y constante. En nuestro continente se ha desarrollado una cantidad de culturas desde antes de la llegada de los europeos (españoles y portugueses) hacia el año 1492. Por un error geográfico, Colón creyó haber llegado a las Indias; sin embargo, llegó a nuestro continente que en la lengua de nuestros pueblos originarios llamaban abyayala a la madre tierra.
La interculturalidad en América latina
Halperin (1983) Afirma que a mediados del siglo XIX, tras la emancipación de América, la estabitftiad social política y económica se observaba muy lejana en la
19
mayoría de los países, especialmente en México", Perú y Bolivia, puesto que aún hay lugares controlados por las comunidades indígenas. Hacia 1880 se da pie, en gran parte del continente, a la ocupación militar de dichas tierras, así se llevó a cabo el exterminio de los pueblos: los Apaches en Estados unidos, los yanquis y los mayas en México, los Incas en el Perú.
Betell (1990) Afirma que en este período América Latina sufre una fuerte inmigración desde Europa. Junto con el arribo de una nueva población, comienza acentuarse una ideología de corte liberal creándose así una disputa con las visiones tradicionales heredadas. La educación intercultUral · tiene sus antecedentes· en las primeras experiencias de educación de pueblos indígenas que se centraron en la lengua indígena, en el contexto de una nueva visualización de los pueblos indígenas en nuestro continente. Según sostiene Gómez (2002) la interculturalidad ha adquirido relevancia en América Latina. Pese a las insuficiencias y contradicciones, apareció como educación bilingüe, luego fue fortaleciéndose como educación bilingüe intercultural y, posteriormente, como educación intercultural bilingüe, si bien es cierto este principio fue dirigido a los pueblos indígenas, pero quedaba pendiente la práctica de la educación intercultural.
América Latina tiene cerca de 500 millones de indígenas y casi 400 pueblos indígenas diferentes, y un número mayor de idiomas, dialectos y culturas ancestrales como producto de las diversas migraciones que ha sufrido a lo largo de su historia por lo tanto; la interculturalidad es un asunto de promover el aprendizaje dentro de una diversidad cultural.
Ante ello, la educación intercultural se constituye como una opción educativa para responder a las características multiculturales y multilingües de los países latinoamericanos. Los propugnadores del fundamentalismo han sostenido que el mundo marcha hacia el reconocimiento de estados · plurinacionales, asegurar las cualificaciones para toda la población y proteger el derecho a ser diferentes en sus comunidades etnolingüísticas particulares; además,
las
dinámicas económicas y las sociedades globalizadas que cada vez más, por los
20
medios de comunicación, tiende a uniformizar las culturas. En este sentido, la educación se convierte en una herramienta que debe además de ser el reflejo de la diversidad cultural también debe salvaguardar la diversidad.
La compleja diversidad cultural del Perú
La diversidad cultural no es exclusiva de los Andes, es una constante de la historia de la humanidad. Mariátegui (2005 [1927]). Los antropólogos han recalcado la gran diversidad de los Andes, al punto que algunos dicen que existen tantas culturas cómo pueblos y variantes dialectales. En los Andes la diversidad cultural está mantenida y reforzada para afirmar la identidad del grupo por '
diferenciación del otro. Construir la identidad . enfatizando la diferencia, es un rasgo cultural que los une; como los une también la búsqueda y creación de rituales que afirmen la unidad preservando y marcando las diferencias. En relación al fuerte arraigo que sienten las comunidades indígenas con su tierra, Mariátegui (2005 [1927]) señala que. el indígena "ha desposado en la tierra". Siente que la vida viene de la tierra y vuelve a la tierra. Por ende, el indio puede ser indiferente a todo, menos a la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y fecundan religiosamente.
En el Perú, la interculturalidad tiene su antecedente en la educación bilingüe para los pueblos indígenas; su concepción originaria, radica en la ...-· . organización social, política y económica; su visión es importante en la política nacional desde la perspectiva de la educación bilingüe desde 1972. Se introduce en tema de la educación intercultural; luego, a mediados de 1989, se da la política de la educación bilingüe intercultural, dirigida a la población de habla vernácula. En 1991, se avanza hasta la educación intercultural para toda la sociedad, con la política nacional de educación intercultural y la educación bilingüe intercultural.
El Ministerio de Educación, Ley General de Educación. Ley Nro. 28044 · (2003), en el artículo 8, inciso f, considera a la interculturalidad como uno de los principios
de
la
educación
peruana,
bajo
los
siguiente
términos:
"la
interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento,
21
para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo". Esta concepción se encuadra luego en los lineamientos de Política Educativa 2001-2006, especialmente en el marco del Proyecto Educativo Nacional, que plantea la idea de fortalecer la educación rural y expandir la educación bilingüe intercultural, asumiendo el compromiso de una inversión de 800 millones de dólares provenientes de fuentes internacionales y del tesoro público.
Cultura e Identidad en la Región Paseo
En la Región Paseo, son escasas las experiencias en Educación lntercultural según los.. antecedentes revisados. La revi~ta de la. Asociación lnteréultural Yachachisun (1999) menciona un trabajo relacionado en los ámbitos de los distritos de Yarushyacán y Ticlacayán, donde se han propiciado trabajos de educación intercultural, relacionados con costumbres de las comunidades campesinas. Al respecto, Scorza (1997) afirma que reconocer la presencia de la tradición cultural de origen pre hispánico rompió las tradiciones ancestrales. Cabe señalar que los yarushyacha a través del proyecto Yachachisun se pretende revivir la originalidad de las costumbres tradicionales del distrito de Yarushyacan,
Actualmente, en la Provincia de Daniel Carrión UGEL Daniel Alcides Carrión (201 0), liderada por su Director, Jorge Salís Cóndor, emprende el Proyecto "Lapanchi", con una visión de futuro para rescatar la cultura ancestral por medio de diferentes actividades relacionadas con la interculturalidad, una de estas es la conformación de la Academia Rea del Kichua "Chinchaysuyo", de igual forma el encuentro del "Tinkuy" del Kichua. Este proceso tan complejo se fue dinamizando en la sociedad bajo ciertas tensiones y pugnas, hasta sangrientas, en algunos casos. Atravesó etapas de luchas y reconciliaciones, buscando concesiones y entendimientos que iban dando lugar a una compleja convivencia bajo las diferencias. Es así que anteceden al proceso de la interculturalidad ciertas posturas una multiculturalidad o pluriculturalidad. Sin embargo, esta idea de lo multi o pluricultural se torna en una especie con características diferenciables, como son la lengua y los rasgos distintivos. Entonces, se empieza a hacer una diferencia entre los indígenas y los "blancos" (mestizos, criollos, citadinos) que se encuentran en una confrontación existencial; por tanto, habría
22
que pensar tender un puente de "entendimiento" entre estos grupos sociales. Así se empieza a hablar de biculturalidad, como una opción mediadora.
La Región Paseo, con su capital Cerro de Paseo, tiene una cultura muy rica. La palabra Paseo deriva del latín Pacum que significa lugar de regalo y promisión denominado originalmente por su cercanía a la antigua Villa de Paseo. En la Región Paseo, según datos bibliográficos y el mapa etnolingüística, se encontraron cinco etnias representativas: los Aru y Ancash-Yaru, en la sierra; los Amuesha, los Campa Ashaninka y Campa de Pichis en la selva. Entre las familias lingüístic~s
tenemos: castellano, aymara, quechua y arahuaca. Según la tradición
se conoce que los Yaros en:. Paseo, fueron· pueblos pastores de origen Aymara denominada
"Yaruwilcas"
que
lograron
extenderse
por
el
norte
hasta
Chachapoyas y por el sur hasta Ayacucho. Dominaron gran parte de la sierra central,
especialmente la región Jalea o Puna. Pierre Duvioles, identifica al
imperio Yarowilca como los dominadores de la puna; así se demuestra que los Yarus invadieron toda la zona central (Junín, Paseo, Huánuco). La etnia indígena marginada se va extinguiendo debido al mestizaje en la sierra y en la Amazonía por la llegada de los colonos austro-alemanes y mestizos. (PER, 2007).
En una rápida visión histórica, Murra (2000) sostiene que el concepto de 'bicultural dad' precedió a la 'interculturalidad'. La bicultural dad, se empleó en las primeras etapas de la educación bilingüe transicional o asimilacionista (algunos también la llaman 'asimilista' porque servía integrar al indígena en la llamada 'sociedad mayor'). A menudo este concepto partía de la aceptación de que si era posible adquirir dos sistemas lingüísticos, era posible adquirir dos sistemas culturales. El matiz importante era que si la lengua materna se usaba como 'puente' para pasar a la lengua mayoritaria, también la cultura propia permitiría el tránsito a la cultura mayor.
Algo que nos caracteriza a los pueblos y sociedades latinoamericanos es la variedad de culturas y lenguas vernaculares, incluyendo al castellano; sin embargo, al margen de la lengua, somos sociedades multiétnicas y multiculturales que no pueden ser divididas en sólo dos grupos diferenciados, sino que al interior de cada grupo existen todavía variedades cada vez más pequeñas que, al mismo
23
tiempo, están en disputa por la hegemonía de grupo integrándose de una manera más compleja. Aquí se plantea y se propone una relación interpersonal e intercultural.
1.2.2. Enfoques de la interculturalidad
Refiriéndose a los enfoques de la interculturalidad, Del Arco Bravo (1999) afirma que se trata de un proceso social que implica intercambio comunicativo entre culturas, enriquecimiento mutuo y por tanto reconocimiento y valoración entre ellas en un plano de igualdad.
Azurmendi (2003), dice que e.s un proceso de transformación social y cultural en un doble sentido, pues significa hacer emerger nuevos parámetros de convivencia entre la ciudadanía de diversas culturas. Por otra parte Gil (2002) afirma que el enfoque educativo holístico e inclusivo· que, partiendo del respeto y la valoración de la diversidad cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa, superar el racismo, discriminación, exclusión, favorecer la comunicación y competencia interculturales, y apoyar el cambio social según principios de justicia social.
En ese contexto de las concepciones filosóficas,
antropológicas,
sociológicas, científicas, psicológicas, pedagógicas, metodológicas y lingüísticas subyacentes al movimiento de la educación intercultural, supone dar una mirada a la realidad cultural, de modo que permite entender qué es lo que se está haciendo y por qué desde los modelos de atención a la diversidad cultural.
Enfoque filosófico
Fornet-Betancourt (2004). Analiza y defiende la filosofía, es importante todavía su relevancia
para afrontar los desafíos de una educación alternativa.
Es
fundamental subrayar la relevancia de la filosofía como resultado de un análisis de crítica ideológica.
Ramos (2000) señala que la filosofía reconoce que su región de análisis es la reflexión acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, desde la perspectiva intercultural, en relación del hombre con la realidad; que su objeto de estudio es el análisis de la universalidad de la interrelación humana con el
24
mundo en su doble determinación material e ideal, a la vez que objetiva y subjetiva; que al asumir el enfoque teórico de la actividad humana integra coherentemente lo sustancial y lo funcional en el análisis; que su método es la dialéctica materialista entendida como instrumento de y para la actividad del hombre; que posee como dimensiones fundamentales
lo ontológico, lo
gnoseológico, lo lógico, lo axiológico, lo antropológico y lo praxiológico; que su estructura se encuentra compuesta por una problemática propia, un núcleo teórico específico y una diversidad de disciplinas filosóficas que refractan la multivariedad de lados y planos en que tiene lugar la activa relación del hombre con la realidad y consigo mismo; que sus funciones se reconfiguran en tanto las mismas contribuyen a·concientizar, racionalizar, optimizar y perfeccionar la actividad social de los hombres; y que persigue como finalidad general propiciar la superación de la enajenación mediante la fundamentación y promoción de la transformación revolucionaria de la realidad a través de un tipo de sociedad donde cada vez más se correspondan la esencia y la existencia del hombre.
Enfoque epistemológico
La base epistemológica de la interculturalidad se refiere prácticamente· a la investigación científica, orientada desde el enfoque educativo; se desarrolló el respeto a la diversidad y su producto es el conocimiento científico de la interculturalidad del Varayuq, que constituye un aprendizaje para todos. Por eso tomamos en cuenta los fundamentos y procedimientos de la ciencia intercultural de las comunidades car:npesinas de la provincia de Daniel Carrión. Es decir se hizo un examen filosófico, los problemas, de los métodos de las técnicas de la estructura lógica y los resultados de la interculturalidad bien organizada, estructurada y controlada por la realidad socio económico.
Enfoque antropológico
Dada la amplitud temática centraremos esta fundamentación en el contexto cultural y social. En relación con la importancia de la cultura es conveniente tener en cuenta los planteamientos que hace Morin (2001 ). La cultura está constituida por el conjunto de los saberes, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores y mitos, que se transmite de generación en generación; se reproducen en cada individuo, controla la existencia de la sociedad humana,
25
arcaica o moderna, pero cada cultura es singular. Así, siempre hay la cultura en las culturas.
El ser humano es un ser social inmerso en la naturaleza. De esta manera su
formación
debe
ser
integral,
cosmocéntrica
(aprendizaje
cíclico
e
interdependiente) y endógena (de adentro hacia afuera), sin menoscabar otras visiones acerca del desarrollo y la evolución humana. Degregori (2000).
La educación como un proceso integral debe fortalecer las capacidades humanas para interactuar de forma equilibrada con la sociedad y los elementos de la naturaleza. La formación que se propicia busca la autovaloración y autorrealización el desarrollo de la autoestima étnica, el liderazgo y la participación activa en los procesos políticos y sociales orientados hacia la equidad y la justicia social.
Enfoque sociológico Esto implica la comprensión de factores sociales y culturales que afectan los procesos educativos (contextos, códigos y valores culturales) en las instituciones educativas, también la estructura educacional, la manera de operar, los problemas y las demandas, incluyendo sus dimensiones históricas. Contempla el conocimiento de las experiencias de la vida y la disposición de actitudes requeridas en el medio social.
La educación intercultural mejora el diálogo de saberes y conocimientos, · media los conflictos y mejora las relaciones de equidad social; la erradica la pobreza, la exclusión y la marginación social; promociona de la participación de hombres y mujeres, el goce de los derechos humanos fundamentales y la libre determinación de los pueblos. "La educación intercultural será un medio para formar hábitos y competencias básicas de apertura intelectual, que puedan argumentar disponibilidades comunicativas, más allá de la tolerancia, y que fundamenten de forma crítica valores antirracistas solidarios".
En las bases sociológicas de la educación intercultural se encuentra el modelo de sistema o estructural-funcional, que utiliza la noción de sistema
26
como conjunto de partes interrelacionadas que tienden a la integración, y atiende las dimensiones del medio social y educativo. La cita "Yo soy yo y mi
circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo': de Ortega y Gaset (1914), nos ubica en la concepción de la persona situada en su contexto. La "circunstancia" puede ser la escuela, y también la sociedad en su globalidad. Y si se considera ese "yo" de la cita como la educación, su circunstancia sería la sociedad en que se sitúa. Esa es la perspectiva que adopta la educación intercultural global, que concibe la escuela en su contexto y propone conjugar diversidad y convivencia de la siguiente manera: -
Asimilación en el terreno de los derechos políticos, es decir, aceptación por parte de todos los ciudadanos de los principios de la constitución correspondiente, de la cultura política común. Libertad de cada uno en cuanto al nivel de asimilación de prácticas culturales, formas de vida y costumbres de la cultura mayoritaria.
Enfoque psicológico
El desarrollo de las habilidades y la construcción del conocimiento humano se realizan de forma integral. Se concibe al ser humano como un ser completo tiene la capacidad de desarrollar múltiples capacidades y potencialidades de acuerdo con sus energías cósmicas desde su concepción, nacimiento, porvenir y trascendencia. La experiencia educativa en
est~
Modelo enfatiza en el desarrollo de las
potencialidades y capacidades de las personas según los procesos cognitivos en la formación y mantenimiento de actitudes, atribuciones y estereotipos, así como en la construcción de la identidad cultural y misión en la vida, lo cual debe ser fortalecido desde la educación nacional como parte de un proceso indispensable en la formación de la niñez y juventud, particularmente indígena. Al no responder a esta realidad, puede que la formación no desarrollo pleno en la vida y el desempeño adecuado en la sociedad.
Enfoque científico
Los conocimientos de la interculturalidad del Varayuc en los pueblos de la Provincia de Daniel Carrión que aún están al margen de la educación nacional, al
27
ser expuestos al conocimiento universal, también contribuyen a fortalecer el desarrollo de las inteligencias múltiples, a profundizar el campo de razonamientos e interpretaciones más complejas sobre el futuro de los pueblos. Estos sistemas de conocimiento en su justa dimensión propician el diálogo intercultural y el dialogo inter científico y filosófico, tomando en cuenta a quienes producen y transportan los conocimientos, además de los ámbitos donde se generan, para qué se construyen,
quiénes intervienen,
etc.
Los conocimientos
de la
interculturalidad del Varayoc, junto al conocimiento universal, se complementan para transformar una nueva visión de ciencia para la vida, una dimensión espiritual y afectiva que posibilite oportunidades de identificar y comprender los hechos, los fenómenos y las prácticas de manera más integral. El desarrollo y la difusión de esta cosmovisión, con sus particularidades generan y siguen generando conocimientos, valores y prácticas que se adaptan, se crean y se recrean según las distintas condiciones que se les va presentando en la dinámica del transcurrir del tiempo.
Enfoque pedagógico
Prieto (2004), sostiene que los pueblos cuentan con formas de construcción y transmisión de los conocimientos, de generación en generación, de manera colectiva y en interacción con el medio social y natural. Esta formación se desarrolla con los principios de convivencia comunitaria y cósmica; cuyos conceptos prinCipales son el equilibrio, la armonía, el ejemplo, la paciencia, la observación, la experimentación y la perfección. Como experiencia educativa, este proceso considera los conocimientos de los estudiantes sobre su entorno, de sus vivencias y prácticas familiares y comunitarias; ya que capacidad oral y escrita de estas vivencias contribuye a la construcción de nuevos conocimientos. En este tipo de formación, los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje y el docente es un facilitador.
Estas acciones se realizan mediante una dinámica participativa, en donde padres y madres de familia y ancianos de la comunidad apoyan al docente y al estudiante en la construcción de nuevos conocimientos, de investigación y discusión de contenidos de su cultura y contexto. La labor pedagógica se desarrolla a partir de las ciencias, tecnologías, artes, valores, el impulso· del
28
eqüilibrio ambiental, la ética ecológica, la participación comunitaria, la equidad de género, social, económico y político en el contexto multicultural y multilingüe del país, así como el conocimiento del contexto universal.
Enfoque metodológico El conocimiento se construye observando el comportamiento del entorno, fijando mentalmente los fenómenos y acciones, replicando y aplicando lo aprendido, porque se aprende haciendo. La contemplación, la imagen y el lenguaje simbólico son herramientas que concretan los aprendizajes significativos. El aspecto lúdico también constituye una herramienta pedagógica que conlleva al desarrollo de habilidades y destrezas del pensamiento en el marco de la construcción del conocimiento autónomo y colectivo. La participación de padres y madres de familia, así como la de líderes de la comunidad en los procesos pedagógicos, garantizan la pertinencia y relevancia de la formación de los educandos también contribuye a mejorar el nivel de vida de las personas.
Enfoque lingüístico Los idiomas nacionales constituyen la expresión de la identidad colectiva y son los medios por los cuales, los pueblos de la Quebrada de Chaupihuaranga, transmiten, expresan y perciben su realidad. Además son instrumentos de cohesión y expresión de pensamientos, sentimientos y de conocimientos
La
Secretaría
de
Educación
Pública
(2008)
sostiene
que
la
interculturalidad, se inscribe en un modelo de bilingüismo equilibrado, pues aprovecha la competencia bilingüe individual para alcanzar,
equitativa y
aditiva mente, las competencias socio comunicativas tanto en la lengua- materna como en la segunda lengua, en relación con la expresión oral, lectura, escritura y reflexión acerca de la lengua. Con el idioma se sostiene la cultura, la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, sus conocimientos y valores culturales. Por lo tanto, todos los idiomas nacionales merecen igual respeto.
29
Los pueblos en general tienen el derecho a fortalecer los idiomas maternos en el proceso educativo, porque contribuyen a la internalización y apropiación de nuevos conocimientos y la calidad educativa.
Por lo tanto, la educación bilingüe se constituye como una condición en la formación de las personas, de docentes que atienden comunidades multilingües y multiculturales. En este espacio educativo, se desarrolla los idiomas maternos, que transmiten sentimientos, conocimientos que encierran significados y códigos de entendimiento colectivo y orientan el aprender a vivir y a relacionarse con otras personas en un contexto particular, ambiental y social.
1.2.3. Aproximación conceptual de la interculturalidad 1.2.3.1. Noción y orígenes A lo largo de la historia se ha abordado diversas formas de desarrollar la interculturalidad, es decir, la diversidad cultural y su relación con otras personas culturalmente diferentes, por parte de los pedagogos, antropólogos, sociólogos y humanistas en general. Inicialmente se ha hablado de inculturación, aculturación y transculturación; cada uno referido a las posibilidades de desarrollo, eliminación o fusión de dos culturas, pero nunca de las posibilidades de coexistencia entre grupos cultural mente diferentes. En algunos países, la existencia de estos grupos 1
no ha sido establecida conforme a derecho, lo que ocasiona tendencias hacia el racismo,
la
xenofobia
o
el
asimilacionismo
que
han
sido
propulsadas
institucionalmente.
Zúñiga (1996), expone en la guía de interculturalidad, que el Pluralismo cultural es el modelo internacionalmente hegemónico desde la postguerra (segunda guerra mundial), y más marcadamente desde los años sesenta, en contextos o países de paz y democracia. Además, indica que esta filosofía de la diversidad cultural parte de que no es legítimo destruir o trastocar las culturas y de que es perfectamente posible la unidad en la diversidad. Este modelo de relación entre culturas implica dos principios: Igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades y el respeto a las diferencias etnoculturales. La conceptualización de interculturalidad se enmarca en el pluralismo cultural como modelo válido y
30
reconocido en los países democráticos, para abordar y gestionar la diversidad cultural. No es simple multiculturalismo, pues esta tendencia puede limitar las diferencias antes que atender las convergencias entre culturas. Ello supone la preeminencia de una sobre la otra. También se refiere el planteamiento pluralista de las relaciones humanas, entre actores culturalmente diferentes en el contexto de un estado democrático y participativo, de acuerdo a tres principios:
a. Reconocimiento pleno y búsqueda constante de la igualdad. b. Respeto a la identidad, a los derechos y a las diferencias. c. Construcción·plural de la unidad en la diversidad.
En otras palabras, se la interpreta como la interacción positiva entre personas de culturas diferentes que les permite el conocimiento-del "otro" en el marco de una convivencia pacífica. El Perú es un país pluriétnico, multicultural y plurilingüe, cuya heterogeneidad se manifiesta en la coexistencia de diversos pueblos andinos, amazónicos y costeños; cada uno con sus características, económicas y políticas. Al respecto, Encinas (1970) indicaba que "lo más saltante que hay en el Perú, es lo heterogéneo, desde su aspecto físico hasta la contextura social". Pozzi (1998) dice que el multilingüismo brinda información en torno al número de hablantes de cada una de las lenguas andinas y amazónicas, su ubicación espacial y su vinculación. Tres términos relacionados a la interculturalidad son la pluriculturalidad, la multiculturalidad y la identidad cultural. Cada uno tiene su significado en . diversidad cultural de las sociedades del mundo. Por esto es necesario comprender mejor la interculturalidad. Pluriculturalidad caracteriza a una región en su diversidad sociocultural, indica convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación equitativa. Un ejemplo típico se presenta en la Selva Central, donde habitan los yaneshas, ashánincas, nomatsiguenga con colonos andinos y europeos, en la cual la pluriculturalidad describe una situación de existencia de culturas diferentes en un mismo espacio. La multiculturalidad reconoce el derecho a ser diferente y el respeto entre diversos colectivos culturales. El respeto apunta a la igualdad de las
31
oportunidades sociales, pero la interrelación entre los colectivos interculturales. Sobre ello sostiene Flores (2004) que hay sociedades multiculturales, pero no existen aún sociedades interculturales. Ortega (2004) afirma que la multiculturalidad es la voluntad de respetar la pluralidad de valores de las distintas culturas como una riqueza y bien social, · de nuestra sociedad no puede minusvalorar, pero desde una óptica social pasiva, desde una permisividad a la coexistencia de diferentes culturas en su mismo espacio y tiempo, se siguen manteniendo y perpetuándose las diferencias. La multiculturalidad surge de una corriente que revindica el derecho a la diferencia, por ejemplo el Ecuador es un país multicultural, donde los pueblos indígenas ha·n logrado su reconocimiento como nacionalidades en la Constitución Política del Estado. La identidad :eultural surge de la relación entre el individuo y la sociedad; constituye un elemento de la realidad subjetiva. La identidad expresa la manera de ser o pertenecer a un pueblo y estar en el mundo; está formado por la cultura, la tradición y la lengua.
1.2.3.2. ¿Qué es interculturalidad?
Walsh (1998), considera que significa "entre culturas", como un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales. En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir una convivencia de respeto y de legitimidad entre los grupos de la sociedad. Zúniga (1 997), sostiene que la interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad democrática, puesto que los actores de las diferentes culturas que convendrán en encontrarse, conocerse y comprenderse para cohesionar un proyecto político a largo plazo. En sociedades marcadas por el conflicto y las relaciones asimétricas de poder entre los miembros de sus diferentes culturas, como es el caso peruano, la interculturalidad
32
cobra su sentido y se torna imperativo si se desea una sociedad diferente justa. El Ministerio de Educación, La lnterculturalidad ·en la Educación (2005) sostiene que la interculturalidad es: Un proceso dinámico y permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre cultÜras en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetría e igualdad. Un espacio de negociación y de traducción donde las desigualdades sociales, económicas y políticas, y las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad no son mantenidos ocultos sino reconocidos y confrontados. .
Una tarea social y
políti~a
.
que interpela al conjunto de la
so~iedad,
que
parte de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes e intenta crear modos de responsabilidad y solidaridad. Una meta por alcanzar. El concepto de interculturalidad, en este estudio responde a una idea muy concreta de lo que entendemos por diversidad: a una diversidad cultural que va más allá de lo que aportan las "otros culturales", las "otras identidades" distintas de las de la mayoría. Una diversidad que comprende las múltiples identidades y adscripciones culturales, mujeres, hombres, jóvenes, enfermos y enfermas, ancianos y ancianas... con derecho a ser respetados y reconocidos en condiciones de igualdad, en lugar de ser ignorados, marginados y ocultados en la realidad social y cultural, tal como señala Aguado (2003), Peñalba (2003) y Torres (1995). La interculturalidad puede promover de forma dinámica y abierta el contacto entre culturas e identidades culturales, tanto en el ámbito escolar como en el más amplio contexto social. Pertenece al ámbito de las prácticas educativas de lograr un diálogo entre concepciones culturales distintas, partiendo del principio de equidad, más que de igualdad.
El fundamento de la interculturalidad está en el pluralismo, la voluntad y la experiencia de convivencia en la diversidad. Estudia las relaciones entre personas de diferentes culturas que afirma la diversidad implementando el respeto y reafirmando la práctica sociocultural. La Organización Panamerica de la Salud (2005) señala: "La interculturalidad está basada en el diálogo,· donde ambas partes se escuchan, donde ambas partes se dicen y cada una toma lo que puede
33
ser tomado de la otra, o sencillamente respeta sus particularidades e individualidades. No se trata de imponer, de avasallar, sino de concertar ... Asumir · la interculturalidad implica construir relaciones más racionales respetando las diferencias. El mundo contemporáneo, cada vez más intercultural. Sin embargo, pocas culturas disponen de recursos para difundir su prestigio y desarrollarse. La .interculturalidad se opone radicalmente a una tendencia homogenezante, culturalmente empobrecedora. Con la práctica se relacionan diferentes personas, comunidades, pueblos y culturas que dialogan, intercambian saberes y crean nuevos conocimientos en un marco de respeto.
1.2.3.3.
Importancia
A nivel mundial, la interculturalidad, es reconocida como un fenómeno universal y constante. Ante ello, la educación intercultural y bilingüe es un factor importante para ese equilibrio social y su proceso de homogenización en el entorno de la diversidad; por ello, su relación está ligada al desarrollo social, para responder a las características multiculturales y multilingües de los países contemporáneos. Ministerio de Educación de Guatemala (2009).
En la sociedad peruana, la importancia de la interculturalidad radica en que se encuentra íntimamente relacionada con la identidad cultural y su fortalecimiento; por consiguiente, la política educativa debe abordar el enfoque intercultural para el reconocimiento y respeto a las diferencias. Por ello Degregori (2000) dice que la interculturalidad supone que los diferentes grupos se constituyen en su interacción mutua en que la cultura puede ser pensada y vivida, conjugada en plural, pues las culturas se constituyen y diferencian en tanto se comunican entre ellas.
Pozzi (1998). Señala que en la etapa inicial de la interculturalidad es · utilizada, como un elemento que busca el reconocimiento y la defensa de la cultura de los pueblos indígenas; que les permitía conocer y entender a los otros, para que se logre una convivencia positiva dentro de la sociedad, donde domina una lengua y una cultura que le son ajenas.
34
La interculturalidad promueve la práctica del dialogo, la comprensión y respeto de relaciones armónicas en condiciones de equidad entre las culturas. Realmente se promueve la participación comunitaria y de los actores sociales; las madres y padres de familia, autoridades locales.
Zúñiga (1989), plantea que la metodología educativa enfatiza la sistematización e investigación de los saberes y conocimientos vivenciados, practicados y experimentados por las comunidades campesinas. El aprendizaje se da a partir de la cosmovisión de los pueblos, sin descuidar otras visiones. Consecuentemente las luchas contra la exclusión y la negación, han llevado
adelante
a
los
campesinos,
para
su
recuper~ción
nativa.
Las
reivindicaciones en la lucha se ·habían restringido a lo agrario; la referencia étnica permitió afianzar un diálogo intercultural de los problemas más amplios del convivir nacional. Los campesinos reconquistaron su identidad y la apropiación de la tierra se convirtió en la disputa por el territorio.
1.2.3.4. Características
Rodríguez (2000), precisa que la interculturalidad es una acción humana espontánea, y con base en diversos estudios, se puede citar las características de esta experiencia. a. La interculturalidad no es una teoría, es una práctica de vida. b. Supone la disposición de intercambiar experiencias culturales buscando puntos de convergencia antes que diferencias que provoquen un choque o la preeminencia de una cultura so.bre la otra. c. Permite espacios de reflexión, conocimiento y apertura a modelos de vida diversos. d. Propone modelos nuevos de convivencia pacífica, democrática y justa. e. Debe ser una práctica cotidiana de la vida, no sólo en el hecho educativo sino en el desarrollo general del ser. f.
La interculturalidad supone libertad, estima y respeto.·
Existe el proceso inverso, de acotar lo que "no es" la interculturalidad: a. No es una mezcla de culturas. b. No es una imposición de costumbres, métodos, religiones, etc.
35
c. No es la imposición de una idea diferente sobre. el universo, la naturaleza y el ser humano. d. No es imponer nuevas conductas. e. No significa plantear una dicotomía social contrapuesta.
1.2.3.5. Marco legal de la educación intercultural
El estado peruano, mediante el Ministerio de Educación, ha dado normas, expresadas en la Constitución Política del Perú, desde 1942; reconoce la igualdad ante la ley, así como a la identidad étnica y cultural a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. Con esto el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación, (Congreso de la República del Perú, 2000).
En cuanto a los derechos educativos, el Estado peruano reconoce el derecho a una educación que respete la identidad (título 1, De la persona y de la sociedad, cap. 11, De los derechos sociales y económicos, art. 15) y reconoce como personas jurídicas a las comunidades campesinas y a las comunidades nativas, con su propia identidad cultural (título 111, Del régimen económico, cap. VI, Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas, art. 89). Congreso de la República del Perú (2000)
En materia de educación bilingüe declara: En realidad en concordancia con la política de educación bilingüe e intercultural, cada zona, tiene su propia peculiaridad. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional. (Título 1, De la persona y de la sociedad, cap. 11, De los derechos sociales y económicos, art. 17.). Respecto al estatuto de oficialización de algunas lenguas nacionales la Constitución señala: El caso peruano respecto a la oficialización de las lenguas vernáculas es uno de los más paradigmáticos y muestra hasta qué punto iniciativas democráticas que vienen desde el Estado, cuando no existe el suficiente apoyo político de las bases sociales, pueden caer en el vacío. Ya en 1972 el gobierno
36
«revolucionario» peruano tomó la iniciativa de la oficialización del quechua y, como vimos, tal precepto se repite en la Constitución de 1993. Así mismo, el gobierno militar de los 70 creó los dispositivos institucionales para promover no el desarrollo de esta lengua andina mayoritaria, sino para sentar las bases de una educación bilingüe innovadora, reconociendo la idiosincrasia cultural de un Perú multilingüe y multicultural. La interculturalidad, que a veces se antepone al bilingüismo (EIB), se entiende como un intercambio equitativo que propicia relaciones dialógicas y supone, además, un enriquecimiento y la posibilidad de transferencias mutuas entre las culturas. El país se reconoce como plurilingüístico y pluricultural. Políticas y estrategias para la EIB La política de la EIB implica el uso de las lenguas vernáculas, LV, para toda la escolaridad. Por su parte, la segunda lengua, L2, generalmente el castellano, es considerado cómo una lengua de enlace.
1.2.3.6. La interculturalidad y la educación Las concepciones de Sales y García (1997) en relación a la educación intercultural afirman que es un modelo educativo. que propicia el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, en la participación activa y crítica para el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad. De idéntica forma, Gairin (2004) sostiene que la educación intercultural se preocupa por el desarrollo de los derechos del hombre y de la comprensión internacional y se potencia dentro del eSfuerzo de apertura al otro, de pluralismo de igualdad y de respeto mutuo. En el ámbito educativo, la interculturalidad se presenta como un factor más de la calidad educativa que se potencia en el desarrollo de competencias del alumnado y esto a su vez le permite participar de forma responsable, crítica y democrática en la sociedad multicultural Soriano (2003). Por otra parte Aguado (2003)
afirma
que
la
educación
debe tener en
cuenta
las
categorías
tradicionalmente asumidas de diversidad cultural, como los grupos étnicos, las minorías lingüísticas, los inmigrantes, el medio rural y urbano ... , pero también aquellas otras formas de diversidad cultural derivadas del discurso global de las
37
identidades Uóvenes, ancianos y ancianas, discapacitados y discapacitadas, profesionales ... ). Y además en todos estos casos, atendiendo a cómo las diferencias culturales se
conjug~n
a su vez con las derivadas de la clase social,
del género, de la edad, del nivel económico, etc., y definidas por los nuevos parámetros sociales vigentes. Todo esto es lo que la interculturalidad nos permite plantear a través del modelo específico de la educación intercultural.
Entendemos que la educación intercultural así definida no está referida sólo al concepto de interculturalidad, sino también a otros tales como los de multiculturalidad, diversidad, integración, extranjería, inmigración, exclusión, género o igualdad. Idea en la que nos reafirmamos cuando leemos que Aguado (2003) entiende la pedagog.ía intercultural como una alternativa a las propuestas pedagógicas
que
analizan
los
fenómenos
educativos
desde
visiones
monoculturales, en las que la cultura es una, monolítica, ya elaborada y delimitada, y la educación es transmisión y perpetuación de ella. Tal como explica dicha autora, las propuestas pedagógicas interculturales se basan en principios . tales como concebir la educación como construcción cultural que se desarrolla en contextos donde conviven referentes culturales diversos. O en concebir la diversidad como positiva, ya que enriquece unos y otros cuando interactúan desde sus propias diferencias.
Se puede sostener que la interculturalidad se presenta hoy día como la opción que promueve de forma dinámica y abierta el contacto entre culturas desde premisas de equidad, y como condición necesaria para establecer ese contacto desde un conocimiento integrado de los contenidos particulares de cada cultura. Dicho diálogo se establece desde marcos democráticos y desde concepciones culturales, que llevan a interpretar al .. otro cultural .. como expresión y forma cultural alternativa y válida ante el modelo de cultura mayoritaria, ya que posee los mismos elementos de definición que , se reconocen a la cultura mayoritaria
(~armas
de vida, de pensamiento, expresión y comportamiento).
Asimismo considera objetivos y fines de la pedagogía intercultural: La manera como entendemos la interculturalidad desde la Educación, se inicia empezando a visualizar las causas del no-diálogo. Y esto pasa necesariamente por un discurso
38
de crítica social. Por lo tanto podemos decir que: El principio de la interculturalidad abarca todos las formas y procesos de socialización: económica, política, ética, jurídica, laboral, salud, deportiva, etc. Como principio promueve el intercambio y las relaciones interpersonales y colectivas, erradicar toda clase de inequidad sin suprimir las diferencias ni las identidades culturales. En este marco la interculturalidad desde la educación, tiene una orientación socio política prepositiva muy clara expresada en acciones tendientes al reconocimiento de las posibilidades y riquezas de nuestra diversidad, el sostenimiento de nuestras particularidades y la lucha frontal contra las desigualdades instaladas en la sociedad en pos de aportar a la solución de conflictos entre culturas y a la transformación del marco estructural que origina inequidad política, socio económica y cultural.
No cabe duda que la cultura y su vinculación con la identidad constituyen un amplio campo de estudio. La reflexión acerca de estos temas abre un extenso abanico de itinerarios de investigación en un marco interdisciplinar, desde dar cuenta de una de las cuestiones más complejas de las sociedades de hoy. Sin embargo, la perspectiva pedagógica de la interculturalidad supone una dificultad mayor, ya que la educación configura un campo científico del que comúnmente se espera que, además de una aportación teórica específica, de cuenta de una práctica y una acción educativa eficaz. Creemos por ello que con respecto a la interculturalidad, la pedagogía nos sitúa en una difícil situación: la de responder a unas problemáticas y demandas más allá del análisis, cuyas implicaciones, sociales y políticas, abarcan más de lo estrictamente educativo.
La Revista (2007) Construyendo nuestra identidad, precisa que la educación es intercultural cuando la escuela promueve procesos de aprendizaje para enfocar las posibilidades y asimetrías en las relaciones socios culturales, afirmar las identidades y desarrollarlas en un clima de respeto y equidad para construir una sociedad democrática, plural y partícipe de las tendencias globales.
Hemos
intentado,
sin
embargo,
reflexionar
acerca
de
la
interculturalidad educativa en el modo en que ha ido gestándose, en el discurso pedagógico, la preocupación y la atención hacia lo cultural y lo identitario, de
39
cómo se ha construido ese discurso y en qué elementos conceptuales se ha sustentado. Es decir, situando la reflexión en torno a los supuestos teóricos de la interculturalidad y de su misma posibilidad como alternativa pedagógica a la asimilación y la homogeneización cultural.
En la medida en que la educación intercultural está ligada a la consideración de la diversidad y del pluralismo, en el seno de una entidad nacional se manifiestan, en efecto, fenómenos de diferenciación que marcan las relaciones sociales y culturales a diferentes grados de interacción cuyos efectos no escapan a la escuela, la educación intercultural se mantiene evidentemente objeto de debate y de contestación cuando no es reducida al ostracismo o, simplemente, negada. Alperin (201 0).
1.2.3.7. La realidad educativa intercultural
La educación intercultural es en efecto «una teoría de la complejidad» que asume paradojas que son inherentes y que reclaman una posición ética y una reflexión política. Puede afirmarse que es una «teoría», una «aproximación» en vías de construcción y en continua reelaboración. Reivindica las dinámicas sociales y sus contextos. Al inscribirse en un modelo educativo y en una tradición cultural, la educación intercultural puede evolucionar al llevar a cabo una mejor articulación entre las prácticas y la investigación de campo de las que ha emanado y el campo de las investigaciones universitarias e interdisciplinarias de las que surge, con vistas a una fecundación recíproca.
López (2006), considera que la educación, tiene un rol preponderante en la construcción de una cultura inclusiva y respetuosa del derecho de las personas de ser consideradas en igualdad y dignidad. La educación contribuye al desarrollo de actitudes y habilidades sociales que posibiliten relacionarse como integrantes de una misma humanidad, pero reconociendo la diversidad. Es en este escenario que surge la educación intercultural. Con el propósito de clarificar en qué consiste la educación intercultural se tomará la definición de Servindi (2005). "[ ... ] es un enfoque educativo basado en el respeto y valoración de la diversidad cultural, dirigido a todos y a cada uno de los miembros de la sociedad
40
en su conjunto, que propone un modelo de intervención, formal e informal, holístico, integrado, configurador de todas las dimensiones del proceso educativo, en orden a lagar la igualdad de oportunidades, de resultados, la superación del racismo en sus diversas manifestaciones, la comunicación y competencia interculturales". Citado por Sáez, Scielo (revista de investigación, 2013).
Gayo, et al (2011) al referirse acerca de los patrones de consumo cultural en el cono sur, afirma que la noción del capital cultural es parte de la perspectiva que analiza el consumo cultural como lugar de diferenciación y de distinción social, desde el punto de vista que la cultura es impuesta por la clase dominante que lo emplean para legitimar su dominio.
La educación intercultural es, una tendencia cuyo propósito es responder a la diversidad cultural de las sociedades actuales. Está referida tanto a los programas diseñados con el fin de mejorar el aprendizaje de las poblaciones étnicas y culturales minoritarias, como a formar a los estudiantes pertenecientes al grupo mayoritario en la aceptación y descubrimiento de culturas nuevas. Este es un enfoque que comprende a la escuela y a los agentes que actúan en ella.
Según Jiménez (2008), al referirse a las propuestas curriculares, sostiene que la planificación del currículo para los estudiantes, sigue un orden progresivo; en primer lugar la administración educativa central diseña el currículo que establece las enseñanzas mínimas de cada grupo regulado por decreto, así como las administraciones autónomas emiten .su correspondiente norma. Ahora bien, en el plano nacional, la realidad es que existen variados pueblos nativos, y en las últimas décadas han llegado ciudadanos de otros países latinoamericanos cuyos hijos están asistiendo a las escuelas para educarse. A partir de los años ochenta, se ha tenido una conciencia más inclusiva de los pueblos originarios, realizándose en el ámbito educacional algunas acciones tendientes a construir un sentido de interculturalidad. Se puede mencionar: el programa de Educación lntercultural Bilingüe (EIB), cuyo propósito es "el uso y conservación de los idiomas indígenas junto al español en las áreas de alta densidad indígena", "El establecimiento en el sistema educativo de una unidad programática que posibilite
41
a los educandos de las culturas e idiomas indígenas que los capacite para valorarla positivamente". (Gómez, 2002). • La educación intercultural busca la potenciación y no la supresión de la alteridad. • Los programas de estudio, los materiales didácticos y la praxis pedagógica son el espacio de diálogo entre diversas epistemologías. • La
interculturalidad
en
la
educación
busca
contribuir
a
la
construcción de una sociedad plural, democrática, incluyente y justa. Ansión J. et al (2007) afirma sobre la educación intercultural: • Pugna por la pluralización epistemológica. • La educación se convierte en crisol de diversidad y gestora de la pluralidad epistemológica. • La escuela, los planes y programas de estudio dan lugar a otras lógicas de construcción de conocimientos. • Es
un
conjunto
de
procesos
pedagógicos
intencionados
y
vivenciales. • Forma personas capaces de comprender la realidad desde diversas ópticas culturales. Comprende su propia lógica cultural y tiene apertura al mundo y a otras comunidades epistémicas, son críticos consigo mismo y con los otros. Se forman para saber ser y saber estar, saber el saber y saber hacer. • Contribuye a la transformación social.
1.2.3.8. Paradigmas educativos de la interculturalidad Para tener claridad en el modelo educativo fue entender los elementos principales de la política federal en materia de educación intercultural. Para ello la referencia es obligada a la obra de Casillas y Santini (2006), en la que un punto de referencia fue contrastado con investigaciones y contribuciones de otros autores y autoras para conformar con una base sólida el modelo intercultural apropiado para la UIMQR y las condiciones de su entorno. Feixa (2006) afirma que la integración del joven latino en España ha sido y será una lucha difícil, mientras haya discriminación por parte de la sociedad española y medios de comunicación, y por falta de colaboración de muchos
42
jóvenes que se aíslan y se cierran a un cambio con ayuda y colaboración de todos en general. Las contribuciones de Casillas & Santini (2006), con .respecto a los elementos del modelo educativo intercultural son: • El modelo educativo de esta nueva institución se orienta por los siguientes propósitos: o Incorporar expresiones lingüísticas y manifestaciones de las
culturas y saberes de los pueblos indígenas del país, en las funciones sustantivas de la universidad, promoviendo su inserción en el corpus fundamental de la experiencia formativa y en la investig~dón
científica concebida desde la perspectiva de la
universidad contemporánea. o Abrir espacios de expresión y comunicación en las diversas · lenguas mexicanas en el ámbito universitario para favorecer: condiciones que permitan recapitular, sistematizar e impulsar procesos de revitalización, consolidación y desarrollo de las mismas, así como de la filosofía y cosmovisión de las culturas, y estimular procesos de comunicación propios de las culturas mexicanas y proyectar sus coi10cimientos y valores hacia el resto de la sociedad y el mundo. o Desarrollar una actividad intensa que implique el compromiso de los estudiantes para proyectar un servicio institucional que impulse el desarrollo comunitario. o Incorporar actores comunitarios en el proceso de construcción y
sistematización del conocimiento y en el tratamiento profesional de los problemas así como en la búsqueda de soluciones. o Proyectar, a través de la actividad académica institucional, las
acciones y condiciones que favorezcan el reconocimiento de la comunidad científica, tanto nacional como internacional, del saber, filosofía y axiología de las culturas originarias, fomentando así su divulgación y difusión.
43
1.2.3.9. Estrategias
aplicadas
a
los
procesos
educativos
de
la
interculturalidad Con respecto a las estrategias, Beltrán (1993) sostiene que se puede identificar el aprender a aprender con la autonomía y el autocontrol de las actividades de aprendizaje, en el sentido que el estudiante que aprende a aprender, más que contenido, lo que aprende a trazar es un aprendizaje eficaz de aprendizaje, siempre que necesite aprender y controlar las distintas fases del plan previamente trazado, eligiendo las estrategias oportunas, confirmándolas o cambiándolas siempre que sea necesario y, por último a evaluar los resultados de las actividades realizadas ajustadas al plan original o rectificadas en las sucesivas correcciones si la hubiera habido.
Asimismo Díaz Barriga (2002) dice que aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje, mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones. En realidad, la comunidad educativa es un espacio social, pedagógico, ambiental, natural y físico estructural, donde se puede privilegiar, en el marco de los fundamentos del desarrollo integral de la persona humana, su identidad cultural en lo individual y la interculturalidad en lo comunitario y nacional. Entonces la convivencia intercultural en una comunidad educativa se identifica y se realiza en un marco socioeducativo que valora y propicia los siguientes elementos: Reconocimiento
de·
la
diversidad
cultural,
lingüística
y
socioeconómica de la nación a la que pertenece la comunidad. -
Valoración de la identidad y dignidad de cada miembro de la comunidad educativa como un sujeto activo en la consolidación de su familia, su comunidad y su cultura y como una persona en proceso permanente de formación y educación. Reconocimiento y valoración de las culturas y lenguas que se practican en el entorno social de la comunidad educativa. Construcción del currículum educacional en el marco de la cultura de la comunidad y de las interrelaciones de la misma con .otros ámbitos y otras culturas de la nación y del mundo ..
44
Sobre la base de la vivencia intercultural dentro de la comunidad educativa y la comunidad
local,
potencia
la convivencia
intercultural en la comunidad nacional y mundial. Esta convivencia considera como fundamentos de la interculturalidad: La actitud de reconocimiento y respeto de la otra persona. El
intercambio
de
valores,
conocimientos
y
lógicas
de
interpretación del universo. Experiencias de la estética y el arte de las culturas. La interpretación formativa de la historia comunitaria y nacional. -
Visión de identidad cultural y de Construcción
de
relaciones
uni~ad
nacional.
sociales
para
impulsar. el
desenvolvimiento de cada educando, teniendo a la familia y a la comunidad educativa como los ambientes primarios para el fortalecimiento de la identidad personal y la autoestima.
En este sentido, los procesos tradicionales de enseñanza-aprendizaje deben rediseñarse, al menos, en la noción metodológica de éstos para potenciar nuevas maneras de desarrollar conocimientos desde dos ópticas distintas. Esto es, desarrollar procesos que constantemente permitan la discusión de dos realidades distintas que convergen en un conocimiento universal. Al respecto, experiencias enriquecedoras pueden observarse en algunos países de América del Sur, como: Perú, Ecuador y Bolivia, por ejemplo, en los cuales las políticas educativas que tienden hacia el fortalecimiento de la educación bilingüe-intercultural están empezando a convertirse en políticas de estado.
En
Europa,
las
experiencias
mayormente
consultadas
para
la
sustentación del presente trabajo, se localizan en España. López (2006), refiriéndose al asunto de la educación intercultural, plantea que la primera condición para garantizar una educación justa a los alumnos inmigrantes, se merece el reconocimiento y el respeto de su cultura y de su lengua. Si bien no se conocen experiencias sistematizadas de procesos educativos interculturales, un significativo número de investigaciones indican que estas son posibles y que permiten el desarrollo de las naciones multiétnicas sobre la base del conocimiento de la riqueza de diversas culturas. En todos los casos, estas experiencias serán posibles solo y cuando los educadores y las educadoras
45
asuman plenamente el significado del término y la trascendencia de esta práctica para la subsistencia de la identidad cultural y la identidad nacional. En ese contexto el Ministerio de Educación, lnterculturalidad desde el aula (2005) plantea que la didáctica tiene un sesgo cultural. Por ello, muchas de las estrategias usadas en los distintos- niveles del sistema educativo, por mucho que se las trate de aplicar siguiendo todos los pasos y las recomendaciones de los expertos, no logran desarrollar las competencias que se espera en los alumnos. Diversos estudios han demostrado que los procesos de socialización vividos por los niños y niñas en sus hogares y en la comunidad, antes de su ingreso a la escuela, condicionan luego su desempeño en esta. Ellos viven particulares situaciones que estructuran el tipo de interacción que establecen entre sí y con los adultos. Igualmente, desarrollan procedimientos de aprendizaje que van constituyendo esquemas mentales que servirán de base para futuros aprendizajes. La escuela, sin embargo, ya tiene estructurada una forma de interacción y de enseñanza, propia de la cultura_ hegemónica y urbana, y no considera los procesos vividos por los niños en sus hogares. El resultado: muchos niños y niñas que fracasan por falta de métodos y técnicas adecuados que recojan formas y estrategias de interacción propias; es decir, por falta de una didáctica intercultural que considere las diferentes formas de aprender y de construir saberes que cada cultura tiene. Es probable que la raíz de los problemas de bajo rendimiento de los niños y niñas de zonas rurales de las distintas regiones del país, e jnclusive de las zonas urbano-marginales, se encuentren en los contenidos curriculares que se les "enseña" generalmente ajenos a sus intereses y realidad y a las formas en las cuales se pretende que aprendan. Los procedimientos metodológicos propuestos por la pedagogía moderna deben ser también revisados a la luz de las pautas de socialización vividos por estos niños en su medio sociocultural. Con ello no se pretende dejar los métodos y técnicas de aprendizaje provenientes de distintas experiencias y corrientes pedagógicas del mundo, sino que es necesario, por un lado, diversificarlas y recrearlas, y, por otro lado, incorporar otros procedimientos de aprendizaje que provengan de la cultura local. Las estrategias de educación intercultural se han convertido en la actualidad en factor determinante para la educación integral de los educandos, tal
46
como señala Zúñiga (1997) que los enfoques metodológicos más actualizados ponen énfasis en la relevancia en un conjunto de postulados armónicos con una pedagogía intercultural. Hoy no se discute la efectividad de estos principios, pero su difusión en nuestro medio apenas comienza. Destacamos la significatividad de los aprendizajes, el desarrollo de la autoestima positiva, el desarrollo de la efectividad en el aprendizaje, la creación de situaciones de aprendizaje activo que parte de la propia experiencia, el aprendizaje colaborativo, el desarrollo de estrategias meta cognitivas, lo cual implica la capacidad de comprender la propia experiencia en oportunidad de aprendizaje, al reflexionar sobre ella críticamente. No es el caso explicitar cada uno de los postulados, sino llamar la atención sobre su pertinencia y adecuación a una educación intercultural. En base de ellos se encuentra el reconocimiento del otro como persona, por esta razón su aplicación reclama al maestro mediador, orientador de un proceso en el que el otro, sujeto de aprendizaje, solo o en colaboración con sus padres, construye sus nuevos saberes o descubre los que formaban ya parte de su bagaje. Al margen de las adhesiones o cuestionamientos a posiciones constructivista radicales, es ineludible que el maestro no es el sujeto de aprendizaje de su alumno; él es el sujeto de su propio aprendizaje de cómo provocar el aprendizaje en otros, cada una como parte de la experiencia. En ese sentido podemos afirmar que la experiencias afectivas y cognitivas década persona con expresión de cultura; por tanto, un salón de clases o cualquier otra situación de relación maestro alumno, son contextos de relación entre culturas en una interculturalidad cara a cara, por así decirlo. Esta última afirmación nos lleva a considerar otro aspecto pedagógico. Sobre la que hay que tomar conciencia: las relaciones entre los agentes involucrados en el proceso educativo.
1.2.3.1 O. El Varayuc
La palabra Varayuq, se utiliza para hablar del pasado y para referirse a su interpretación de mandato que ejerce la autoridad en la comunidad. Según Revilla (2006) el Alcalde es llacctapasaphin, raíz del pueblo es que de él depende el pueblo, es llactaqawaq, quien mira, vigila al pueblo. Es la autoridad que ve el comportamiento de las demás autoridades sea de la directiva y otras. Pero también el Regidor y Alvaceres están en manos de él. José María Arguedas (1968), mencionado por Alejandro (2012), al hablarnos del Varayuc dice que "Es
47
la máxima autoridad india, jefe de los "ayllus", de pequeños caseríos serranos, subalterno del teniente gobernador distrital y cabeza del ayllu, su director en las faenas, su presidente en los cabildos, su representante legítimo para los reclamos, el agasajante de las fiestas, juez de los pleitos y peleas. Una especie de padre, de jefe y de director, y representante legal de los "ayllus". El Varayuc es una organización de tipo político administrativo, de la comunidad campesina, que va tomando fuerza en las comunidades debido a las funciones de corte institucional, basado en reglamentos y funciones de carácter documentario (qillqam riman): "El papel manda". Mientras que para los Varayuc: "La palabra basta". En este sentido, varia la estructura organizativa. lnga (2008) refiriéndose al Varayuc, sostiene que es una palabra quechua que significa persona de mayor edad, con signo de mando y es el jefe de comunidades indígenas del altiplano, que usa un bastón debidamente adornado y decorado, que es el símbolo de mando. Es la persona más anciana a la cual se le tributa respeto y consideración. Ejerce su autoridad con firmeza, pero con justicia y equidad. Las ideas de estos mayores de edad tenían o tienen efectos positivos sobre la gente. Casi siempre daban y dan importancia a las consideraciones humanas y materiales. Por lo general, son mayores de edad e inteligentes, con experiencia de práctica y competente.
Los Varayuq constituyen la expresión de voluntad de los pobladores, en servir a su pueblo. Este colectivo humano, es una junta de comuneros que voluntariamente reciben el cargo. Por ende son autoridades encargados de vigilar la sementera, por un período de un año, iniciando su compromiso el primero de enero y concluye el 31 de diciembre.
48
Es la autoridad suprema que ejerce su cargo. Es la autoridad de mayor categoría en la comunidad, su verdadera esencia, es cultivar conocimientos, actitudes y valores de expresión popular, admitiendo la perfección humana en el desarrollo de las costumbres transmitidas por las generaciones pasadas a las actuales, adaptándolas a las necesidades e ideales de cada generación. Son personas comprometidas con la comunidad, con el apoyo de su familia, las amistades, la vecindad, hacen un esfuerzo tremendo para pasar el cargo. Aquí del dinero ni para que tomar en cuenta, esto posiblemente tiene un costo elevadísimo que solo se paga año tras año devolviendo el apoyo solidario que recibiste de las familias y amistades. Todo ello se expresa como un esfuerzo extraordinario que se hizo para cumplir con la responsabilidad de pasar la obligación encomendada por el pueblo. Todas estas interpretaciones de la palabra Varayuq son diferentes aunque comparten características comunes en sus hábitos de cuidar la sementera, proteger el medio ambiente, el trabajo relacionado con las faenas comunales, su estilo de vestirse y de alimentarse, todo ello interrelacionado con un cronograma de actividad ritual y agraria de cada zona. En este rubro se consideran como autoridades comunales a los Alcaldes o Varayuc con todo sus Regidores, quienes desde la antigüedad representaban y conducían las comunidades indígenas. Esta forma de ejercer la autoridad ancestral, en los pueblos de indios que supo conservar su tradición, costumbres, raza e idioma, el ancestro de los antiguos pobladores del Tahuantinsuyo. Existió una colaboración que le permitieron asimilar la nueva civilización occidental, conservar y sobrevivir a las comunidades campesinas o indígenas del país.
1.2.3.11. Origen del Varayuq
El Varayuq, según Barrionuevo (1971) ,afirma que sus orígenes datan desde la época del Tahuantinsuyo, definitivamente el pensamiento y la sabiduría de nuestra civilización andina y el colectivismo orgánico de la revolución de los Incas PACHACUTEC y AMARO INKA YUPANQUI, quienes impulsaron ejercer el cargo de ser autoridades indígenas, el cual fue una función trascendental de administrar justicia, organizar trabajos colectivos, presidir las ceremonias rituales de profundo respeto a la tierra, considerándola como madre, divinizándola bajo el nombre quechua "Mama Pacha"
y homenajeándola constantemente al comenzar una
49
reunión; sus expresiones lo hacían más visibles en los cerros o montañas, que bajo los nombres de Apu, Wamani, pachamama, tayta inti y mama -quilla presiden la vida ceremonial de los actos del ayllu.
Lumbreras (201 0), al referirse a las situaciones que condujeron a la domesticación de plantas y animales, es decir, a la agricultura y la ganadería, y con estas dos nuevas conquistas, el mundo andino cambió.
En efecto, la agricultura y la ganadería son técnicas importantes para la seguridad de los hombres. Con ellas se abandona la búsqueda azarosa de alimentos y solo se tiene que cuidar las plantas y los animales, con la posibilidad de aumentar y mejorar los productos. El hombre se convierte en productor de alimentos, rescatando de la naturaleza la facultad de determinar el abastecimiento de plantas y animales. Necesitaban de personas que se encarguen de la protección, es que desde allí ya tiene su origen el Varayuq.
Hablar de las comunidades campesinas es hablar de uno de los sistemas de organización social que se remontan desde las comunidades primitivas, luego tomó mayor fuerza en el ayllu. Este sistema se caracterizaba por el trabajo colectivo y el derecho que tenía cada miembro en la distribución de los productos; lo importante era el apoyo colectivo en el trabajo. Asimismo se regulaba las normas de conducta de la comunidad indígena, donde había un profundo respeto de mayor a menor y viceversa. Es por ello que en el Cusca, El presidente de la comunidad era el Varayuq; el dirigía la fiesta comunal.
En la época del Tahuantinsuyo, sostiene Valcarcel (1981) al referirse a la cultura del Tahuantinsuyo, dice que representa la culminación de nuestro proceso histórico autóctono. Estudiándola es posible conocer los elementos fundamentales del antiguo Perú, cuyo contraste con el estilo cultural europeo es visible. Vencido el peruano antiguo, se adaptó e imitó, sin olvidar su propia cultura, como lo prueban las numerosas supervivencias que se descubren en la investigación histórico-social. La cultura de cada pueblo está relacionada con la cronología de la actividad agrícola y ganadera de las autoridades indígenas; todo está interrelacionado con las festividades de los Varayuq en la época de
50
·carnavales. De modo que los elementos andinos son dinámicos, con la participación de la comunidad; en esta va floreciendo nuestra identidad propia y ancestral para el bienestar de la comunidad Bonilla (1989). Sostiene que los orígenes del "Varayuc" datan desde la época colonial, donde los Alcaldes ordinarios eran los que coordinaban la administración y gobierno de la ciudad. Pero también cumplían una función específica: administraban la justicia en primera instancia en causas civiles y criminales. Eran llamados de primer voto, o de segundo voto, por razones de procedimiento judicial. Los regidores cumplían funciones especializadas. Los más importantes eran: El alguacil mayor que oficiaba de Jefe de Policía, el Alférez real que organizaba y dirigía las milicias urbanas, el fiel ejecutor que
inspeccion~ba
pesos y medidas, fijaba los precios de
las cosas de comer y controlaba los depósitos de los comerciantes a· fin de evitar el acaparamiento y la especulación.
Establecer la denominada República de Indígenas en el Perú virreina! fue un proceso que llevó tiempo. Espinoza Soriano (1960) ha dado a conocer el proceso histórico de cómo la corona española en base a sus experiencias iníciales en el Caribe y en México, y a las informaciones que sus visitadores fueron recogiendo del sistema de gobierno inca permitieron la mejor forma de gobierno indígena que se adecuara a sus intereses. Un primer estudio esclarecedor trata acerca de existencia del Alcalde Mayor Indígena, cargo de alto rango que "presidió el municipio con jurisdicción civil y criminal y era la autoridad inmediatamente superior a los alcaldes ordinarios, y al mismo tiempo, inmediatamente inferior al corregidor español.
La vara hispana fue impuesta también a la nobleza inca y a los curacas cuando desempeñaron cargos al servicio de la corona. En la crónica de Guamán Poma de Ayala uno de los emblemas de poder de los curacas fueron las tainas. Según Martínez Cereceda, (1995), los españoles aceptaron rápidamente el uso de las tainas por parte de los curacas, como uno de los emblemas de su cargo. Sin embargo, fue reemplazada por la vara, mucho más española, por aquellos que estuvieron ligados al cabildo.
51
Los colonizadores españoles se establecieron en estas tierras y trajeron aquí el castellano, el cristianismo, sus formas de vida, valores y prejuicios. Pero estas realidades no fueron asimiladas por los pobladores locales. Del choque cultural y la propia dominación fue surgiendo una identidad con elementos de las dos raíces. Fue surgiendo así el mestizaje.
Basad re (1961 ), sostiene que hubo cierta libertad de acción en los indios, es más, con el libertador José de San Martín se promulgaron decretos que incorporaron al indio a la condición de peruano al dársele los mismos derechos y garantías que a los demás ciudadanos; fueron abolidos el tributo, la mita, los pongas, encomiendas, yanaconazgc:>.s .y toda. clase de servidumbre persónal. . . . . Luego el libertador Simón Bolívar reafirmó estos decretos y señaló que la igualdad entre los ciudadanos era incompatible con el servicio personal que era exigido por la fuerza a los indios, sino que debía haber un contrato libre y voluntario.
De otra parte están las autoridades comunales para las comunidades campesinas legalmente constituidas y reconocidas; se componen de un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, un fiscal y dos vocales. Su ámbito jurisdiccional es la población asentada en el territorio de la comunidad, un anexo o un distrito. Son dueños de los recursos naturales, mas no de los servicios públicos que son administrados por las municipalidades y el gobierno; pero sí pueden administrar, según los casos, justicia y realizar actividades empresariales comunales.
Finalmente, están las autoridades tradicionales como los kamayoc y el Varayuq, que son un conjunto de autoridades que habiendo tenido reconocimiento
oficial en el pasado han perdido legalidad, pero que al interior de las comunidades funcionan y se mantienen subordinadas a las autoridades oficiales y comunales. El Kamayoc, fue un tipo de autoridad prehispánica que en la colonia fue sustituido por los Alcaldes de Indios o Varayuc. Estos hoy en día responden más a necesidades agrícolas y religiosas, por eso son denominados como Chacra, Yaku, Yanta, Llanta, Uywa, Qampi, Yachaq, Aypu, Sacha Kamayoqo Varayuq.
52
De lo observado en estos estudios de campo acerca del Qhapaqñan, los Varayuq buscan sobrevivir más por tradición que por legalidad. En muchos otros sitios van desapareciendo, solo en la Sierra Sur parecen aferrarse a sus tradiciones, tal vez, por haber mayor contingencia de comunidades nativas.
1.2.3.12. La vara Entre la vara española y los cetros del Perú antiguo, entre los que se cuenta el yauninca. En cuanto a su significación simbólica cristiana, no se observa la típica
imagen del crucifijo en el puño o coronación, salvo que esté en el lado opuesto, ni tampoco cuelga de la referida cadenilla .. En cambio, la significación relacionada con el mundo andino es más evidente: hay elementos como el pez suche que. habita el lago Titicaca, ·motivo ligado al culto del agua y, por ende, a Wiracocha como sol de agua, la flor radiante que semeja a la deidad solar, las veneras o conchas como símbolos de la sexualidad femenina, el ser antropomorfo que también podría pertenecer a la divinidad solar especialmente por el tocado circular que lleva, los motivos vegetales como representación de la naturaleza o la Pachamama, y la pareja antropomorfa como representación de la dualidad humana.
El varayuq, utiliza una vara de mando que representa el símbolo de autoridad y poder, está elaborada del Hoque que es una planta natural, lo hacen · con una especie de cayado o vara adornada con los colores del antiguo imperio y en otros casos lleva el símbolo de los animales. A la autoridad comunal que lleva la vara, los pobladores de la comunidad respetaban profundamente, que lo identifica como una autoridad suprema.
1.2.3.13. Funciones de los Varayuc ·A base de las informaciones de los mayordomos, autoridades comunales, mayordomos, campesinos notables, cronistas, historiadores y arqueólogos, abordamos las funciones que cumplen los Varayuc en la Provincia de Daniel Carrión, con miras a la revaloración y recuperación de su identidad cultural. • Vigilancia de la sementera. Es una actividad asociada a la agricultura y ganadería; actúa con responsabilidad en la vigilancia de
53
la siembra de papa, maíz, olluco, hortalizas, ante perjuicios de animales, por el espacio de un año. • Coordinación con las autoridades para las diferentes actividades en la comunidad, de acuerdo con el calendario comunal y festivo. • En las fiestas patronales cumplen obligaciones con el pueblo, su realización es en los carnavales, entre febrero y marzo, mediante rituales, costumbres y tradiciones; al estilo característico que los distingue. Arguedas (1 935), al abordar el tema del agua, dice que muestra el conflicto socioeconómico de un pequeño P.ueblo serrano, el e·nfrentamiento entre .
.
'
.
comuneros y mistis por la obtención de agua. Tradicionalmente existe el derecho al uso comunal de aguas para regadío y la repartición queda a cargo del Varayuq, como representante de la comunidad. Varayuq es una voz compuesta por la palabra española vara, bastón y la declinación quechua yok, que indica pertenencia o posesión, el que tiene vara, el que tiene bastón de mando, los Varayuq se convirtieron en los parachoques de la comunidad de indios ante la agresividad y ambición de los vecinos; no fueron intermediarios para la explotación de sus connacionales sino que ellos sufrieron y aún sufren el despotismo de las autoridades. Así, pues, el pueblo para hacer cumplir las funciones de sus pobladores, están regulados las siguientes obligaciones:
a) Alcalde mayor Los Alcaldes mayores eran entre los funcionarios indios los de mayor categoría. Según Guaman Poma de Aya la (1 960), el Alcalde Mayor de Cabildo llamado también en el modo inca tocricoc, debía ser un mandón de 500 tributarios o pisca pachaca camachicoc y por tener tierras y servicios no tenía salario, pero estaba exonerado de la mita. Ayudaba al corregidor en el gobierno de justicia y era veedor de los demás principales y estaba sujeto al cacique principal. Dentro de sus roles estaba asentar los gastos y daños de los corregidores, sacerdotes, encomenderos; cobrar la tasa de los indios y de enviarlos a las minas o mita; ver las sementeras, ganados de las comunidades y de la iglesia, ayudados por los alcaldes ordinarios.
54
El Alcalde mayor indígena, desde 1560, fue un cargo para administrar justicia muy limitadamente, en nombre del Rey, estaba por debajo del Corregidor, pero por encima de los caciques principales.
La alcaldía mayor recaía siempre en un curaca, que era la primera
autoridad indígena de la provincia, por encima de los alcaldes ordinarios cuyas reuniones presidía pero debajo del corregidor español y con mando sobre los demás curacas de su provincia. Él se encargaba junto con los alcaldes ordinarios y caciques a recibir a los visitadores civiles o eclesiásticos. El primer Varayuq, representa ·la autoridad cabeza y el mayor de los alcaldes, representa la autoridad principal de la comunidad; él convoca a la comunidad y da las pautas a seguir para una determinada actividad comunal o las faenas; mientras que el segundo, es el que le secunda y toma la batuta en caso de ausencia o enfermedad del principal y, el tercero es el que respalda a su colega que está al frente. Del mismo modo, en el caso de los niños (regidores) el mayor de ellos es que dirige a los demás integrantes y hacen cumplir el mandato de los alcaldes.
b)
Alcalde ordinarios
Según Espinoza (1960) estas autoridades eran llamados también alcalde de campo pues su función era visitar cada casa del pueblo, para verificar el estado civil y las condiciones económicas de los pobladores. Visitar los depósitos de comidas, los enseres domésticos como ollas, cántaros, tinajas, jarros y vajillas de barro y de palo; el estado de las sementeras, los animales de crianza, la huerta y constatar el estado del oratorio para cumplir con los fines de la evangelización. Para cumplir con su rol los alcaldes de campo debían tener un depositario, corral y casa con llave, para guardar los ganados que hicieren daño a las sementeras, acequias, pozos, cobrar multas y dar cuenta al administrador de la comunidad; además se encargaba de la distribución del agua para el riego de las chacras. Su salario le era dado en dinero por el administrador, del recaudo de las multas y del riego, y de cada casa cobraba una gallina cada seis meses. Y de ello pagaba el tributo del quinto para la corona.
SS
Guaman Poma de Ayala (1960), sostiene que el alcalde presenta vestido a la manera nativa, es decir, con vestido inca: uncu, capa o 1/oc//a ojotas, un tocado en la cabeza que recuerda al //auto compuesto por la vincha, con un herraje y una flor" sobre la frente y detrás una pluma de avestruz o suri, como en los sombreros europeos. La vara que sujeta con la mano derecha es un simple palo sin decoración, del tamaño del alcalde, es un bordón en realidad, y en la otra mano lleva una cruz con su cadena. Es decir, son los mismos distintivos que porta el alcalde mayor.
e)
Regidor (surcococ, administrador despensero) Sus funciones eran visitar cada ~eis meses juntamente con el
alcalde de campo a tomar cuenta ·de cada casa:· Tenía que ver asimism.o los precios del comercio, y no debía consentir que vendan los sacerdotes ni corregidores ni encomenderos, sino los indios y el mercachifle o español pobre. Debía vigilar el cuidado y la limpieza de las casas de la iglesia, casa del padre, cabildo y casas de los indios. Su salario era un conejo que se sacaba de cada seis meses. Según Guamán Poma de Ayala (1960) el regidor o surcococ, está vestido al modo indígena. Lleva una //auto con una flor en la cabeza, viste un uncu, una capa o 1/aco//ay sandalias. Sobre el cuerpo, sujeto con el brazo derecho
aprieta la vara de mando que es idéntica a las demás observadas, en la mano derecha sostiene un quipu y en la otra sostiene un libro o ábaco. No porta la cruz como en los anteriores alcaldes.
d)
Alguacil mayor y menor (Quil/is cachi) Los alguaciles mayores y menores colaboraban con los regidores,
debiendo dar cuenta minuciosa de sus visitas a los distintos pueblos, controlar el trabajo de los indios en sus chacras, asegurar el riego, pedir los tributos y vigilar los trabajos manuales. Por eso se les llamaba Killiscachi, es decir, policías. Llevaban como símbolo de autoridad una vara.
Los alguaciles debían ser dinámicos o con mucho brío en su oficio; sus visitas a las chacras las hacían cada seis meses, en el tiempo de arar y en el de sembrar. Tenían que asegurarse de que estén bien abonadas, limpias y bien regadas. Además debían hacer limpiar las acequias y lagunas, las estancias
56
de los pueblos y las calles. También debían hacer trabajar las sementeras de la comunidad, de la iglesia y del hospital. Su salario era con productos agrícolas y todo el pueblo, incluido el cacique principal, debía pagarle.
1.2.3.14. Tipología de los Varayuc
La denominación de los integrantes del Varayuq, tiene sus variantes según las zonas regionales y culturales, pero la elección o relevo de autoridades se realiza a inicios de año, en enero, es decir, el periodo es anual. En cuanto a las funciones que desempeñan los Varayuc, son intrínsecas a la comunidad, pero es relativo las ordenes y disposiciones se emanan de mayor a menor. En la Región Apurímac se usa las denominaciones de "los AukiVarayuq, los Varayuq y los SullkaVarayoq" y sus funciones son intrínsecas a la comunidad: encabezan la fiesta del Agua, en agosto, y la procesión de la Cruz, en mayo, y siguen designando a los mayordomos de los cargos religiosos.
a) En el contexto nacional Puno Kampu Marani o UmaAI ka/ti Kampu
Cusco Varayuq o Alcalde vara oUma
Ayacucho Atún Alcalde
Huancavelica Alcalde vara
Junfn Alcalde Kampu
Paseo Varayuq
Huánuco Varayuq Kampu
Regidores o
Regidor
Alguacil
Regidores
Regidores
Regidores
Alka/ti
segunda
vara
Mayor
Alguacer
Brazo
Regidor RigiMa
Alwacer
Alvaceres
Alguacil
A/guacer
menor
rani
Regidor Regidor
Pututero
Sal/ka
Alcalde
Band6n
Alcalde/
campo
ante e maestro
57
VARAYUQ CHINCHEROS CUSCO
Varayuq de Vilcashuaman (Ayacucho)
58
Fig. 49. Alguacil mayor (Quillis cachi/ Cumplían funciones de policía. Guarnan Poma de Aya la (1 960). Fig. 50. Pregonero, alcalde y verdugo (Mayo zanco/ Recuerda en sumo grado a las autoridades del tiempo de los incas Guamán Poma de Ayala (1960).
b) En el contexto de la Provincia de Daniel Carrión. En el trabajo desarrollado en la Provincia de Daniel Carrión, sobre sus costumbres del Varayuq de las comunidades campesinas Alejandro (2012), hace una comparación en sus aspectos socio cultural, político y económico: LUGARES
SOCIAL Y CULTURAL
POL/TICO
ECONOMICO
Santa Ana
-El muyucuy (Dar vueltas
-El vara suti (entrega
-Gualgapo (ofrenda).
de Tusi
por la cementera.
de cargos)
-El huaje (ayuda mutua).
-El chacramanay (pedido
-El varamaylay
-El huahua urpuy (ofrenda .
de turno a la mamapacha.
(corregir errores
a alguaciles en servicio).
cometidos). Antapirca
-Garapacuy (ofrenda ritual
-Trucay (cambio de
-Chacramanay (inicio de
a los apus).
mando de los Varayoc.
trabajo agrfcola)
-Ayhualahuatankama (baile
-Chacrajitay (orden de
hasta el próximo año).
autoridades para elegir lugar de siembra).
Chacayan
Muyucuy (dar vueltas por
Chacrajitay (inicio de
Chacramanay (préstamo
lugares de producción).
barbecho autorizada
de terreno).
por las autoridades). Chango
-Garapacuy (ofrenda a jirca
Yupanacuy (reunión
59
tierra)
de autoridades para
-Atpanacuy (competencia
tomar acuerdos).
entre grupos de Varayuq). -Ayhua/a (danza hasta el próximo año). Vilcabamba
-Garapacuy (ofrenda a /os
-Quipuau/y (trenzado
Chacramanay (pedido de
apus).
de hilo a
turno de siembra.
-Garacuy (variedad de
competencia).
- Yupanacuy (lugar de siembra de maíz).
comidas que se sirven /os campos). -Campohuay/ash (danza recreativa de /os campos). Tapuc
-Aynay (trenzar madejas de
-Apacuy (alguaciles
-Chacramanay (ofrenda de
hilo).
cumplen a sus jefes).
/os apus para el inicio de la
-Poliponche (desayuno
-Yupanacuy (atuendos
siembra).
ofrecido por /os alguaciles).
que visten /as
-Manay (préstamo).
-Paipay (baile de regalo)
autoridades).
-Lishtay (danza de siembra).
Rocco
Mesay (comer dulce en
-Pallay (juntar varas).
semana santa)
Chacramanay (pedir permiso para el inicio de la siembra).
Yanacocha
-Aynay (lanzar madeja de
-Manay (préstamo de
-Chacramanay (inicio de
hilo).
mando de la
siembra de producción).
-Señalacuy (señalamiento
autoridad}.
de animales), Pillao
-Yantapacuy (recojo de
-Yupanacuy (brindarle
leña).
bebidas a /as
-Asway (preparación de
autoridades).
chicha). -Tanataruray (preparado de panes). -Pishtapacuy (sacrificio de ganado). -Jilpunacuy (echarse bebidas entre Varayuq). Paucar
-Garapacuy (masticar coca
-Atipanacuy
-Chacrajitay (iniciar con el
y cigarro y dar ofrenda a
(competencia de /os
trabajo agrícola).
/os apus.
campos).
-Señalacuy (señalar animales).
60
1.2.4. Desarrollo Personal y Social 1.2.4.1. Concepto de desarrollo personal
Hemos incluido en esta
p~rte
el desarrollo personal, que según Bisquerra (2000),
es un aspecto determinante al cual hay que dirigir la atención, porque la orientación es un proceso de ayuda continua a las personas, en todos los aspectos, con la finalidad de potenciar el desarrollo humano a lo largo de la vida.
Brito (1992) menciona que se trataría de una experiencia de interacción individual y grupal mediante la cual los sujetos desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.
El
desarrollo
personal
implica
desarrollar
la
autoestima,
la
autodirección, la autoeficacia y la excelencia personal, conducentes al bienestar personal, familiar, laboral y social. Esta realización personal debe proyectar lo mejor de sí sobre los otros. Valdivia (2001 ).
Bartone (201 0), cita a Valarino, quien explica la importancia de utilizar las vías posibles para la adaptación del estudiante a la vida universitaria, por lo que integra el rol asistencial al docente.
Por desarrollo personal, o crecimiento personal, se refiere a las potencialidades o actividades que mejoren el conocimiento de sí mismo y la identidad, desarrollar talentos, crear capital humano y la empleabilidad, mejorar la calidad de vida y contribuir a la realización de las aspiraciones. La idea es lograr que la persona sea más completa e íntegra. Al alcanzar esta estabilidad emocional, entonces el individuo podrá disfrutar de un mayor bienestar personal y laboral; podrá mejorar su potencial, excelencia, responsabilidad, autoestima y creatividad en su ambiente de trabajo. Conocerse a sí mismo, sentir seguridad, tener un sentimiento de identidad y confianza basadas en la fe en lo que uno es, en la necesidad de relacionarse, interesarse, amar, solidarizarse con el mundo
61
que nos rodea hacer del pleno desarrollo de sí mismo y del prójimo la meta suprema del vivir. El cambio comienza por uno mismo.
Cada individuo está llamado a desarrollarse; desde su nacimiento, ha sido dado a todos, como un germen, un conjunto de aptitudes y cualidades para hacerlas fructificar. Dotado de inteligencia y de libertad, el hombre es responsable de su desarrollo puede crecer, valer más, ser más humano: esta es la finalidad suprema del desarrollo personal. Asumir la responsabilidad de nuestras acciones (activas o inactivas), nos hace libres. Responsabilidad implica responder con habilidad, ser conscientes del alcance de nuestros actos, realizando aquel que sea el mejor para el momento. Aceptar
in~luso
que si en. el devenir de tales
acciones el resultado no es el esperado, debemos corregir los hechos para que cumplan éstos con la función prevista.
Esta perspectiva nos enfrenta a un panorama abierto sobre el desarrollo personal. La persona aprende, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar. Un buen desarrollo personal requiere saber qué hacer con nuestras emociones que a veces nos sobrepasan. Para ello es fundamental promover el autoconocimiento ya que muchas de estas emociones se van desarrollando desde el vientre materno y a veces no tenemos conciencia de ellas. El crecimiento personal debe comenzar en la infancia. Desarrollarnos como personas es un proceso largo y permanente, existen una serie de principios cuyo
desconocimi~nto
podría bloquearnos muchas
oportunidades de progreso. Nuestra autoestima y existencia
d~pende
hacemos
perder
de
manera
consistente
y
sistemática.
No
de lo que el
tiempo
comparándonos con otros; el hecho de ser diferentes, nos hace especiales.
1.2.4.2. Enfoques del desarrollo personal y social
El enfoque intercultural propone una respuesta educativa a la diversidad cultural de los estudiantes universitarios. Es posible encontrar diferentes corrientes y enfoques que abordan su existencia, para poder decantarse a continuación presentamos:
62
El Enfoque del existencialismo
El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX. En cierto sentido es la expresión de la desorientación y desarraigo, producidos por los cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante una época histórica determinada. En su proyección integra conceptos de la teología, filosofía, psiquiatría y psicología, con el fin de comprender la conducta y las emociones humanas. Concibe al hombre como la realidad misma. Este enfoque parte del COnC?epto de la ~?Cistencia humana como una unidad de pensamiento, voluntad, sentimiento y acción, realizada en cada momento histórico. Coleman (1994), considera la esencia del ser humano, porque la realidad humana es "existencia y esencia". El ser humano como existencia no es un ser estático, óntico, sino esencialmente movimiento, proceso, desarrollo de sí
mismo.
El
individuo
para
actuar
moralmente
debe
haber decidido
incondicionalmente ser él mismo. Se trata de la elección de cada uno, de uno mismo como individuo, la elección de la propia libertad. A su vez, esta corriente, se encarga de estudiar la esencia del hombre en sí, y designa al hombre en lo concreto, lo que este siente internamente, el temor, la angustia el odio, la tristeza, la alegría, entre otros sentimientos, se puede decir, que esta filosofía existencialista designa al hombre en lo concreto.
Enfoque fenomenológico
Esta corriente fenomenológica, según lmbernón y García-Valdecasas (2009), se refiere a cualquier metodología que se centre en la experiencia cognitiva mientras ocurre, sin intentar reducir esta experiencia a las partes que la componen. El objetivo general es "capturar" las "experiencias esenciales" o formas elevadas de conocimiento. La palabra fenomenología nace de dos términos griegos:
Pahinomenon (aparecer, mostrarse), y logia (discurso, ciencia). Desde
finales del siglo Xl(<, destaca la experiencia humana como punto de partida de toda búsqueda de la verdad. En la realidad existe según sea percibida por el campo perceptual de cada persona y que el individuo tiene necesidades que
63
'.
representan las acciones para mantener o reforzar su yo fenoménico. El hombre puede desarrollar sus
potenciales y lograr una reorganización
de sus
percepciones del mundo. La fenomenología ha intentado resolver las siguientes cuestiones de: • Cómo se relacionan la conciencia y sus contenidos con el mundo externo. • Cómo se pueden distinguir los fenómenos mentales de los físicos. • Cómo se pueden distinguir los fenómenos mentales entre sí. El método fenomenológico es consecuencia del debate durante la segunda mitad del siglo XIX, en Alemania. Debate que giraba en torno a las similitudes y diferencias entre las Ciencias .del Espíritu y las de la Naturaleza. participaron pensadores de la talla de Ventano, Dilthey, Droysen, Eucken, Ebbinghaus, Freud, Husserl, Stuart Mili, Windelband y Wundt.Se polarizó en torno a la distinción ·epistemológica establecida por Droysen y elaborada luego por Dilthey, esto es, entre las operaciones de explicar y comprender. Esta diferenciación plantea la posición epistemológica de la psicología o, dicho de otro modo,
de
cómo
obtenemos el
conocimiento.
Las ciencias
del
espíritu
aprehenderían los hechos espirituales (humanos) de un modo real, inmediato y completo. Asimismo la esencia del método fenomenológico cuando nos habla de la epojé, que significa literalmente "detenerse". Entendiendo epojé como neutralización, lo que Husserl plantea es que para hacer fenomenología y "volver a las cosas mismas", es necesario no participar, neutralizar o "poner entre paréntesis" todos los elementos de la vida humana consciente en los que de ordinario nos vemos inmersos. Solo mediante esta neutralización de la actitud natural,
esto es,
la neutralización de nuestro compromiso,
ejecución y
participación en todo lo que conforma la vida humana consciente o tesis cogitativas, utilizando la terminología husserliana, se alcanzaría la actitud fenomenológica (reflexiva) que requiere este método para poder centrarse en la
vida subjetiva y reflexionar acerca de ella.
Enfoque hermenéutico interpretativo
La hermenéutica es la disciplina de la interpretación; pues bien, puede tomarse como arte y como ciencia, arte y ciencia de interpretar textos. Los textos no son solo los escritos, sino también los hablados, los actuados y aun de otros tipos;
64
van, pues, más allá de la palabra y el enunciado. Una característica peculiar que se requiere para que sean objeto de la hermenéutica es que en ellos no haya un solo sentido, es decir, que contengan polisemia, múltiple significado. Eso ha hecho que la hermenéutica, para toda una tradición, haya estado asociada a la sutileza. Esta última consistía en la capacidad de traspasar el sentido superficial para llegar al sentido profundo, inclusive al oculto; también de encontrar varios sentidos cuando parecía haber solo uno; y, en especial, de hallar el sentido auténtico, vinculado a la intención del autor, plasmado en el texto y que se resistía a ser reducido a la sola intención del lector. Tenemos ya tres cosas en la interpretación: el texto (con el significado que encierra y vehicula), el autor y el intérprete. El .lector o intérprete tiene que descifrar con un código ·~1 contenido significativo que le dio el autor o escritor, sin perder la conciencia de que él le da también algún significado o matiz subjetivo. La hermenéutica, pues, en cierta manera, descontextualiza para re contextualizar, llega a la contextuación después de una labor delucidatoria y hasta analítica.
La hermenéutica es la disciplina de la interpretación, trata de comprender textos; lo
cue~l
es colocarlos en
sus~pontextos
respectivos. Con eso el
intérprete los entiende, los comprende, frente a sus autores, sus contenidos y sus destinatarios, estos últimos tanto originales como efectivos. Ahora asistimos a una explosión de la hermenéutica, que nos muestra una cara múltiple.
La hermenéutica tiene sus orígenes históricos desde los griegos. Aristóteles, en su Peri hermeneias, dejó muchas ideas inapreciables sobre ella . ..
Los medievales, con su exégesis bíblica de los cuatro sentidos de la Escritura, fueron afanosos cultivadores suyos. El renacimiento llevó al máximo la significación simbólica de los textos, al tiempo que originó la filología más atenida a la letra. La modernidad lleva adelante esa filología, con tintes de cientificismo, hasta que, en la línea del romanticismo, Schleiermacher resucita la teorización plenamente hermenéutica. Su herencia se recoge en Dilthey, que la aplica a la filosofía de la cultura y de la historia. De él supo recogerla Heidegger, en sus intrincadás reflexiones sobre el ser y el hombre. La transmite a Gadamer, el cual ha influido sobre otros más recientes, como Ricoeur y Vattimo. Esta genealogía de la hermenéutica sigue viva hoy en día.
65
Enfoque humanista: Maslow y Rogers
Parte del existencialismo y de la fenomenología, extiende sus conceptos a diversas clases de relaciones humanas, la educación, la psicología y la orientación.
Maslow (1989), considera a las personas sanas más que los enfermos. Estudia la alegría, el entusiasmo, el amor, el bienestar en lugar del conflicto, la vergüenza, la hostilidad, y la tristeza. Se dedicó a investigar a las personas creativas que se desenvolvían adecuadamente en la sociedad extrayendo conclusiones sobre el desarrollo de la personalidad sana. Su teoría d~scansa en la existencia de una jerarquía de necesidades. Estas son de dos tipos básicos: necesidades de las que corrigen deficiencias, y las necesidades 8 que son las que consiguen un nivel más alto en la existencia. Decía que hasta que no hayamos resuelto nuestras necesidades básicas no podremos luchar. para satisfacer las de un orden superior como son las gratificaciones psíquicas y espirituales. Hasta que un individuo no se siente sano, seguro, amado y competente no puede buscar la auto actualización, que consiste en la búsqueda del conocimiento, apreciación de la belleza, jovialidad, autosuficiencia, la penetración en la verdad, etc.
Maslow (1989), seleccionó 38 personas que él creía que habían realizado plenamente su potencial. Este grupo contenía celebridades históricas como Albert Einstein, Beethoven, Lincoln, Eleonor Roosevelt. Después de estudiar la vida de estas personas identifica 16 características que distinguen a estas personas de la gente común. Lo que encontró es que coincidían en un punto de vista realista ante la vida, la aceptación de ellos mismos, de los demás y del mundo que les rodea, espontaneidad, preocupación por resolver problemas más que pensar en ellos mismo, necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento, independenCia, capacidad para funcionar por su cuenta, una visión no estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas, una historia de experiencia profundamente espiritual ya sea de naturaleza mística o religiosa. Y que a menudo tiene lugar cuando se actualiza su valor, como los momentos en que la persona logra el conocimiento de alguna verdad, identificación con la raza
66
humana, relaciones profundamente amorosas e íntimas con unas pocas personas, valores democráticos, la habilidad de separar los medios de los fines, sentido del humor vivo y no cruel, creatividad, inconformismo, y la habilidad demostrada para alzarse por encima del ambiente más que ajustarse a él.
Teoría centrada en la persona.
Rogers (1994), veía a los humanos como poderosos arquitectos de sí mismos. Su teoría está centrada en el concepto del sí mismo, como núcleo de la personalidad. Todos necesitamos encontrar nuestro yo real para llegar a ser tal persona para aceptarnos y valorarnos por lo que somos. Reconoc!a la existencia de un inconsciente que guía la mayor parte de nuestra conducta; pero lo que lo hace diferente a los psicoanalistas es que Rogers concebía los procesos inconscientes como motivadores positivos de la conducta. El autoconocimiento y la auto observación vienen a través de nuestras primeras experiencias, mediante las cuales dominamos el ambiente a través de la alta consideración que otros nos muestran con sus expresiones de afecto, admiración, aceptación y congruencia de las experiencias de nuestra vida y la forma cómo nos vemos a nosotros mismos, entre lo que nos gustaría ser y la impresión que tenemos de nosotros mismos. Mientras más cerca esté estos dos conceptos más satisfechos estaremos. Una persona congruente funciona al más alto nivel. Abierta a la experiencia y no a la defensiva se observa a la gente y cosas de forma precisa, se lleva bien con los demás y tiene un alto nivel de autoestima; por eso el objetivo de una persona sana es el crecimiento en su auto actualización. Si se tiene una visión incongruente de sí misma se vuelve tensa y ansiosa la persona, se apoya en mecanismo de defensa y puede retraer una fantasía psicótica para conservar el concepto de sí mismo. Esto se debe a que la persona se halla dividida entre lo que piensa y lo que cree que los demás piensan que debería hacer o pensar. La congruencia se consigue a través del método educativo no directivo. Su visión es positiva de la humanidad, ve la cara luminosa de la personalidad más que la oscura como los freudianos, ni como seres auto controlado manipulado por fuerzas externas como los conductistas. Su terapia
67
está centrada hacia la persona y muchos de sus conceptos y términos son vagos y difíciles de definir por lo tanto es difícil diseñar proyectos de investigación para estudiarlos.
El enfoque cognitivo-estructural de L. Kohlberg
Desde la perspectiva de Kohlberg (1974), el máximo nivel de desarrollo del juicio moral se alcanza cuando se logra la autonomía moral, es decir, cuando se descubre y escoge los principios éticos universales de justicia y cuando se cree que lo bueno es aquello que está de acuerdo con estos principios: la igualdad de los derechos humanos y el respeto de la dignidad de la persona. La persona con autonomía moral hace el bien porque cree en la validez de los principios morales universales y tiene un compromiso personal con ellos, es consciente de valores y derechos antes que de acuerdos sociales y contratos.
Su propósito fue precisamente subsanar las deficiencias (a revisar y complementar) en las tesis de Piaget: el esquematismo (Piaget solo considera dos tipos de moral: Autónoma y heterónoma), lo cual desdibuja el carácter evolutivo del criterio moral. 2) La poca precisión en la correlación entre maduración moral y desarrollo intelectual, por un lado; y las relaciones sociales, por el otro. Aquí acentuará el cognitivismo que definirá estadios del desarrollo moral en términos cognitivo -estructurales. Se propone demostrar que existen estadios (cambios de edad dirigidos estructuralmente) en el proceso de maduración moral (y de la personalidad social) estrechamente relacionados con los estadios del área cognitiva. Estos "cambios estructurales" no son explicables en términos (métodos o conceptos) del aprendizaje social porque, los sujetos no se limitan a interiorizar pautas sociales, sino que construyen nuevas estructuras a partir de la interacción con el medio. Tampoco son explicables con los términos (métodos o conceptos) psicoanalíticos, porque estos son incapaces de descubrir secuencias regulares y discriminativas. Acentuó el cognitivismo mediante las experiencias interactivas.
Desarrollo del cociente intelectual (cognitivo) y
desarrollo social. Para él, Piaget demostró que existen etapas de desarrollo "universales y regulares" con base formal-cognitiva. Pero no están confirmados empíricamente los dos tipos de juicio moral (autónomo/ heterónomo) por no estar correlacionados con los estadios cognitivos. Kohlberg intenta hacer más precisa y
68
objetiva la metodología de Piaget. Tipifica diez dilemas morales hipotéticos que expresan valores en conflicto.- Fórmula 25 aspectos del juicio moral (presentes en toda
sociedad)
agrupados en
conceptos fundamentales:
valor,
elección,
sanciones y motivos, reglas, derechos y autoridad, justicia positiva y justicia punitiva. (Definidos de modo diferente para cada uno de los estadios).
1.2.4.3. Importancia del desarrollo personal social
Es de especial importancia el crecimiento personal que trata de llevar al ser humano a su plenitud, es decir, una vez que ya se tiene la organización y el equilibrio, desarrollar la propia capacidad para el gozo, la vitalidad y la creatividad, de tal manera que esto le permita vincular la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas universitarias, con su realidad local, regional y nacional, desarrollando procesos de aprendizajes relacionados con la interculturalidad desde el aula, lo que implica plantear las categorías y la perspectivas en términos de pensar históricamente el pasado, presente y futuro a fin de dar apertura, trascendencia y decisión a expe-riencias y tradiciones que surgen en la propia comunidad. El aprendizaje con esta proyección histórica plantea una vinculación significativa entre la historia y los problemas presentes. Esto requiere manejar con rigurosidad la perspectiva y los contenidos de nuestro proceso histórico estableciendo una relación dinámica entre escuela
y comunidad. La idea principal de esta iniciativa
se basa en promover y divulgar el desarrollo personal e integral, para facilitar el conocimiento y la toma de la conciencia y la acción, como base transformadora de la evolución del ser humano, para cambiar actitudes de aprendizaje de los estudiantes en su proceso de formación.
El ámbito del desarrollo personal se basa en el respeto por uno mismo y por los demás, permite tener una visión más amplia del ser humano y lleva a la práctica de la vida a través del pensamiento y acción positiva, teorías y filosofías que tiendan a la unión y favorezcan el bien común y la expresión de libertad, como herramientas para garantizar la evolución. Creemos que el sufrimiento y los grandes problemas del ser humano derivan de la ignorancia, la pobreza y la inconsciencia y esto se traduce en malestar físico, emocional, psíquico y/o espiritual, tenemos una sociedad cada vez "menos saludable" y más pobre a nivel espiritual. La situación actual de nuestra sociedad de desafío constante e
69
incertidumbre mundial, requiere de personas más conscientes, que aporten valores éticos. Estamos viviendo una gran crisis que tiene un profundo impacto en las personas, y sobre todo en las relaciones humanas. Existe una sensación de confusión e inseguridad general y una gran crisis de valores que nos está desestabilizando El mundo va muy aprisa y es muy cambiante y nosotros también estamos cambiando y evolucionando y necesitamos tener una visión y una conciencia más amplia, más integradora y más abierta. La clave está en sensibilizar a la sociedad en el cultivo de principios y valores que tengan en cuenta la identidad profunda del ser humano y su expresión en la cooperación social, cultivar un modelo mental de mayor profundidad que desarrolle la confianza en uno mismo y en los demás y potenciar en las personas el modelo de pensamiento integrador y la diversidad de opciones.
Estamos convencidos de que el desarrollo más importante no es el de un país o de la sociedad en general, sino concretamente el de cada una de las personas que vivimos en esta sociedad y ese desarrollo empieza por uno mismo. El desarrollo personal es el compromiso que tenemos con nosotros mismos y con nuestro propio crecimiento. Lo que se busca es formar identidades constructivas que se reconozcan como sujetos de derechos y responsabilidades y que se sientan partícipes en la construcción del proceso histórico peruano. Lo anterior supone responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo hemos sido?, ¿cómo somos?, ¿qué queremos ser?, ¿cómo los hombres y las mujeres se han relacionado entre ellos?, ¿de qué manera han transformado su espacio en función de la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales? y ¿cómo queremos y debemos hacerlo en el futuro? En otras palabras, que jóvenes desarrollen su conciencia histórica para lograr un desarrollo humano integral y sostenible. El desarrollo personal brinda al individuo la posibilidad de aprender a través de la conciencia de sí mismo, le permite aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para que al usar el pensamiento libre o autónomo logre dominar una libertad responsable que le· permita ser líder de sí mismo, o sea, tener salud emocional a fin de poder guiarnos en el camino de la vida, pensando que se va adquiriendo nuevos conocimientos para el saber de la interculturalidad, para trasmitirla
y con ello
ir cambiando la vida de muchas personas que
70
alcanzan a comprender que la constancia y una fuerza creadora deja huella en las nuevas generaciones apegada siempre a los más estrictos valores morales, éticos y espirituales.
El desarrollo personal es el resultado de un largo proceso en el cual el individuo
va
aumentando
continuamente
sus
conocimientos,
habilidades,
potencial, desarrollo emocional, biológico y espiritual; por lo tanto, el desarrollo personal ayuda al hombre a llegar a la plenitud,
una vez que ya se tiene la
organización y el equilibrio suficiente, le hace posible ampliar su propia capacidad para el disfrute, la eficacia y la creatividad.
1.2.4.4. Etapas del desarrollo personal
Necesitamos el desarrollo personal con el fin de sentir que estamos yendo a algún lugar, incluso con nuestras familias. Reyes (2009), considera cinco etapas del desarrollo personal, las cuales pueden ser adaptadas en uno de los artículos de la Revista "El cielo en el trébol", escrita, plantea desde su punto de vista las 5 etapas del desarrollo personal, los cuales pueden ser adaptados al desarrollo personal del estudiante universitario. a. Adquisición de conocimientos: Uno asiste a cursos, lee libros,
asiste a seminarios, etc. Uno asimila conocimientos referentes al desarrollo personal, pero solamente para ensanchamiento del ego. Esta es la etapa en la que se anclan casi todos los psicoterapeutas. b. Las revelaciones: Una vez que una persona está preparada para
avanzar comienza a hacer descubrimientos sumamente importantes para su desarrollo personal. Es decir, comienza a descubrir sus propios condicionamientos, comienza a entender por qué piensa lo que piensa, y por qué siente lo que siente. La persona descubre cómo es que "reacciona" ante las circunstancias. c. La acción. ¿Qué se hace con las revelaciones que uno ha tenido?
Pues lo más importante es hacer una evaluación de fondo y hacer un plan que incluya un conjunto de acciones determinantes. Si no se hace algo con lo que sabe y lo que se descubre, no sucederá
71
nada. Con los conocimientos se adquieren recursos- para actuar. Lo que sigue es actuar, hacer algo. d. Sostenerse: Una vez que se ha comenzado a actuar lo que se
necesita es sostenerse en estado de alerta, no confiarse, no creer que ya todo terminó, que ya se ha sanado o iluminado. e. Volverse un puente: Es tomar con seriedad una responsabilidad
que se tiene con el mundo: compartir lo que se sabe con los demás.
1.2.4.5. _La formación
de identidad
en
la práctica educativa de la
interculturalidad
Según Delors (1997), la educación a lo largo _de la vida se basa en cuatro pilares que surgen de necesidades del ser humano: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. Sin embargo, para que se concrete su sentido verdadero hay que redefinir su finalidad, explicitar y precisar los valores universales que proclama y promueve y asumir un compromiso por la mejora y el desarrollo social Batallan y Campini (2007). Así, en su marcada preocupación del sistema educacional por traducir a la práctica pedagógica los criterios y conceptos formativos rectores, donde es posible destacar algunos puntos críticos en relación al tema que nos ocupa. El encadenamiento didáctico pedagógico se inicia en la mencionada intencionalidad política sustentada en cuerpos teóricos organizados de las ciencias sociales y la psicología educacional, hasta llegar a los niveles de concreción correspondiente a los distintos ciclos y niveles de enseñanza.
La formación de la identidad representa, en las condiciones de la sociedad actual, una tarea que impone gran presión a los individuos, sobre todo al enfrentar situaciones de transición. Los jóvenes que ingresan a las instituciones de educación superior enfrentan un proceso del que resulta su autodefinición en los planos social, personal e individual con los, que deben resolver en condiciones de gran incertidumbre.
Desde una perspectiva más formativa Cabral M. et al (2006), afirman que la formación de la identidad personal es un proceso de construcción complejo producido desde los primeros años de vida, el cual transcurre en un contexto
72
sociocultural específico, gracias a la mediación de los adultos, a la influencia de normas y a los patrones sociales definidos. Por tanto, agregan la propia formación de la identidad social en la cual se configuran las identidades individuales. Al respecto destaca que "la identidad de los individuos es un requisito para la vida social y de manera recíproca la vida social lo es para la identidad individual"; la formación social del estudiante, abordar y considerar diversas técnicas y estrategias, así como priorizar el logro de una comunicación eficaz y la necesaria comprensión de vincular el aprendizaje previo con el aprendizaje colectivo; contribuye a experimentar vivencias positivas y negativas de la comunidad y a la vez utilizar experiencias para reflexionar si se ha producido en el estudiante un genuino encuentro_ entre él y la comunidad y poder compartir sus experiencias significativamente. La identidad personal abarca los aspectos más concretos de la experiencia individual surgida en las interacciones, el conjunto de funciones de rol que el individuo haya introyectado como significativas en su biografía. En este nivel,. "los individuos construyen un ajuste entre las prescripciones sociales y la singularidad e idiosincrasia de su biografía" Coté y Levine (2002). Si la identidad del Yo es afectada principalmente por la socialización primaria, en el proceso de formación de la Identidad Personal la influencia de la socialización secundaria es fundamental Berger y Luckmann (1 991 ).
Berzonsky (1 992), ha sugerido que las personas difieren en los procesos socio-cognoscitivos que utilizan para formar y mantener sus identidades. Se supone que estos procesos operan en tres niveles. El más básico involucra unidades de respuestas cognitivas y de comportamiento utilizadas cuando se
afrontan aspectos de la autodefinición. El nivel intermedio abarca conjuntos organizados
de
estas
unidades
-esquemas-
llamada
estrategias
socio-
cognoscitivas. El nivel más general involucra los estilos de identidad, que se refieren a estrategias usadas típicamente, o son preferidas para manejar conflictos de identidad Berzonsky (1992) y Berzonsky, M. et al (1999).
Por otra parte, Prieto (2004) destaca que "la construcción de la identidad requiere de un proceso individual y colectivo, esta es de naturaleza
73
compleja y dinámica, el cual se mantiene durante toda la vida del estudiante", también requiere reflexionar acerca de las experiencias y saberes; permite ejercitar su autonomía personal e intelectual, describir sus experiencias, descubrir entre todos los que les es común y lo que los diferencia, lo que esperan de su actuación y lo que hacen.
Sobre la práctica educativa Alarcón (2006), ha destacado: "si significa la reflexión y contrastación sistemática de los saberes y las prácticas educativas como una actividad sostenida en el tiempo, se requiere de instancias institucionalizadas que las fomenten y apoyen"; alegando que la más importante la constituye sin duda la formación inicial del estudiante donde se refuerza su naturaleza específica, el proceso de construcción de su identidad como futuro profesional.
En la práctica, mediante la educación se adquiere información declarativa, procedural y consecuencia!, que se convierte en conocimiento, valores, destrezas y modos de comprender el mundo, por medio del cual se busca una adaptación óptima, crítica y evolutiva, que conduce a dirigir conscientemente el proceso de aprendizaje, a determinar cómo concluye el proceso de formación; a pensar autónomamente el modo de vivir. Cuando aparece esta capacidad de decidir es cuando nos encontramos con el germen de la moral.
El desarrollo de la identidad es un proceso complejo que se realiza en la interacción con otros. Tal como señala Erikson (1971 ), hacer a de la formación de la identidad se emplea un proceso de reflexión y observación simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental. Según este proceso, el individuo se juzga a sí mismo, por la manera en que los otros lo juzgan comparándolo con ellos y en los términos de una tipología significativa para estos último; por otra parte, juzga la manera en que los otros lo juzgan a él, en el modo en que se percibe en comparación con los otros y en relación con tipos que han llegado a ser importantes para él. En esa circunstancia se considera cinco puntos importantes acerca de la identidad: La identidad se construye en la interacción con otros. La identidad es una definición socialmente construida del ser.
74
En la definición son centrales: la .mismidad o sentido del ser, la continuidad espacio-temporal y reconocimiento por otros de la existencia. La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo que contiene un fuerte componente emocional. La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad, por lo que se asocia muy estrechamente a la autoestima. En esa medida se entiende por identidad al proceso de construcción de la personalidad del ser humano durante su crecimiento y desarrollo originado desde el conocimiento, la experiencia y el conjunto de interacciones que este tiene en contacto con la vida, la naturaleza, los elementos que lo rodean, la familia, el centro educativo donde aprende, tener una forma específica de ser, relacionarse y comunicarse con sus semejantes y por ende identificarse con ellos con confianza. De ahí que, la identidad surge de los procesos de socialización vividos por las personas; en el caso del estudiante universitario, la identidad de este con el cumplimiento del servicio comunitario se vislumbra como el resultado del conjunto de interacciones múltiples con el ambiente de aprendizaje, la propia institución, los profesores y compañeros del servicio y con la comunidad.
El tema de la identidad se constituyó en uno de los aspectos unificadores en ciencias sociales durante la década de los noventa del siglo pasado y aún continúa cómo importante foco de interés para antropólogos, geógrafos, historiadores, politólogos, filósofos, psicólogos y sociólogos Jenkins (2004). Ha estado bajo escrutinio científico desde hace ya más de cinco décadas, desde que Erik Erikson publicó Childhood and Societyen 1950 Schwartz (2007).
Para Giddnes (2002), la identidad del Yo es un proyecto distintivamente moderno, un intento del individuo por construir reflexivamente una narrativa
personal que le permita comprenderse a sí mismo y tener control sobre su vida y futuro. De acuerdo con Jiménez y Arguedas (2004), el concepto de identidad no puede verse separado de la noción de cultura, ya que las identidades solo pueden formarse a partir de las diferentes culturas y subculturas a las que se pertenece o
75
en las que se participa.· Castells (2003), afirma que tratándose de actores sociales, la Identidad es la construcción de sentido, atendiendo a uno o varios atributos culturales, priorizándolos del resto de atributos, que se construye por el individuo y representa su autodefinición. Para Colhoun 1994 citado por Castells (2003), la fuente de sentido y experiencia para la gente se aglutina· en el constructo de Identidad, y eso se presenta en todas las culturas conocidas, pues todas establecen una distinción entre el Yo y el Otro, " ... el conocimiento de uno mismo -una construcción y no un descubrimiento- nunca es completamente separable de las exigencias de ser conocido por los otros de modos específicos". A su yez Erikson (1971) destaca las fases del qesarrollo propuestas por Freud. En primer lugar, afirma que el desarrollo no se detiene hacia los 20 años Castells (2003), sino que dura toda la vida. En cada etapa, el individuo se enfrenta con una tarea específica, siendo el resultado un logro o un fracaso. Fracasar en una tarea compromete todas las demás. En segundo lugar, las tareas se realizan dentro del medio social, favorecidas o dificultadas por este. A continuación presentamos la tabla sobre las etapas de la vida. Etapas de la vida según Erikson Regader (2014) Edad
aa Etapa Madurez
Exito
Fracaso
Integridad
Desesperación
Acepta la propia existencia como algo
Considera que ha perdido el tiempo
valioso. Satisfacción de haber vivido.
y que la vida se termina. Temor a la muerte.
7a Etapa Edad
Generatividad
Estancamiento
adulta
Productivo y creativo. Proyección al
Empobrecimiento temprano.
futuro. Colaboración con las nuevas
Egocentrismo.
generaciones.
Improductividad
6a Etapa
Intimidad
Aislamiento
Juventud adulta
Capacidad de amar y entregarse.
Dificultades para relacionarse.
Sexualidad enriquecedora. Vfnculos
Problemas de carácter. Relaciones
sociales estables y abiertos.
inauténticas.
Sa Etapa
Identidad
Confusión
Adolescencia y
Sabe ·quién es él y qué quiere en la vida.
Inseguridad. No sabe lo que quiere.
Pubertad
Seguridad. Independencia. Se es capaz
No sabe situarse frente al trabajo, la
de aprender mucho. Sexualidad
sociedad y la sexualidad.
integrada.
76
4a Etapa 6 a 11
Laboriosidad
Inferioridad
Años
Trabajador. Previsor.
Pereza, falta de iniciativa, evitación
Emprendedor. Le gusta hacer cosas y
de la competición. Se cree inferior y
jugar. Competitivo.
mediocre.
3a Etapa 4 a 5
Iniciativa
Culpabilidad
Años
Imaginación, viveza, actividad. Orgullo
Falta de espontaneidad. Inhibición.
por las propias capacidades.
Se siente culpable (malo}.
2a Etapa 1 a 3
Autonomía
Vergüenza y duda
Años
Se ve como "independiente", se atreve a hacer cosas y desarrollar sus
~·
,.
Demasiado controlado por los padres, no se atreve, duda, aprende
capacidades.
tarde todo.
1a Etapa
Confianza
Desconfianza
12 Primeros
Se siente protegido y seguro: desarrolla el Reñido, desprotegido o abandonado,
meses
sentimiento básico de confianza ante la
teme y aprende a desconfiar del
vida.
mundo.
La formación de identidad práctica de los estudiantes universitarios tiene su relevancia en el desarrollo personal, social, académico y su desempeño profesional. En esta formación destaca el proceso de prácticas, por ser un momento de iniciación en la vida, así como por su duración temporal que posee en una determinada actividad; se convierte así en una situación de aprendizaje, una experiencia personal y profesional al mismo tiempo que es un componente curricular más una parte sustantiva y obligada en gran parte de las titulaciones en educación superior (Ministerio de Educación, La formación práctica de estudiantes universitarios: reprensando el Practicum, 2011 ).
Mejorar el desarrollo personal, en el aspecto psicológico y espiritual más allá del desarrollo natural, desemboca en un buen estado de salud emocional y libertad de pensamiento. Asimismo, mejorar la imagen personal, ante la sociedad, influye en el pensamiento que tiene la sociedad de nosotros, ya que ayuda a la seguridad en sí mismo.
La promoción y desarrollo de las cualidades personales determina la importancia de la inserción de la orientación dentro del proceso enseñanza aprendizaje, ya que como disciplina científica provee las estrategias específicas en búsqueda del desarrollo progresivo y gradual del estudiante universitario, a fin
77
de alcanzar niveles de autorrealización y trascendencia en correspondencia con su desarrollo personal e integral.
En la formación académica de los estudiantes son importantes las experiencias de las habilidades, inquietudes, fortalezas, ilusiones, sufrimientos, esperanza, que al compartirlas en los talleres, en los foros, permiten comprender más quienes se desenvuelven en la escuela, en un entorno que día a día los somete a prueba y que les demanda seguridad, pertenencia, originalidad. En ese sentido el bienestar, satisfacción, felicidad, es entendido como la percepción de un estado de equilibrio interno vivenciado por una persona Alarcón (2006). A esto se acompaña de una sensación afectiva placentera que es el resultado de un proceso de evaluación continua de la vida en donde se forman metas, creencias y se busca satisfacer necesidades de desarrollo.
De esa manera, es necesario conseguir en estos el desarrollo de competencias profesionales idóneas para construir la identidad propia, por encima de cualquier modelación teórica llena de premisas y contenidos, es decir, un conjunto de acciones y relaciones cualificadas por los estudiantes sobre la base del reconocimiento de su persona y de las otras, así como de la gran riqueza cultural, científica y tecnológica que forma parte de su propia identidad como individuo.
En nuestro caso se trata de acercarse, en la medida de lo posible, a la Universidad como agente socializador (clásico o tradicional) de un sector de la población (los jóvenes estudiantes) que representa el futuro de la sociedad en la que vivimos. Partimos concretamente de los jóvenes universitarios, como grupo de desarrollo y cristalización de las creencias, valores y actitudes que encierra el sistema universitario. Siendo así, estudiar su proceso de socialización nos ayudará a formular claves para mejorar la calidad de la Universidad como institución educativa, para generar respuestas pedagógicas que no solo le permitan al estudiante hacerse responsable de una actividad académica; por consiguiente asumir una posición crítica, moral, intelectual y funcional desde la cual tenga la posibilidad de desarrollarse como miembro activo de la comunidad.
78
Desde una perspectiva más educativa Díaz y Sánchez-López (2002), establecen que los universitarios más satisfechos con la vida se orientan cognitivamente a fuentes externas, se basan en la información tangible y tienen apertura a nuevos esquemas. Por el contario, los menos satisfechos están orientados a fuentes internas y que se caracterizan por ser más intuitivos. Con respecto a la actitud frente a la vida, hallan que el estar satisfechos está asociado con la tendencia a mirar la vida de una manera positiva a pesar de las dificultades y con el mostrar una actitud activa frente a ella. Contrariamente. el .estar menos satisfecho se relaciona con la pasividad y el pesimismo frente al presente y futuro.
En el desempeño profesional, dada a su importancia y repercusión de esa tarea resultaría fundamental posicionar al estudiante de la calidad del proceso . formativo mediante el desarrollo de competencias para que este logre identificar las perspectivas que lo informan y las prácticas que se implementarán durante el servicio, es decir, un proceso de formación respondiente a los requerimientos de una enseñanza activa orientada al aprendizaje personal comprensivo del estudiante y al desarrollo adecuado de habilidades para ejercer efectivamente ese rol comunitario. La formación integral de un estudiante implica el crecimiento profesional con una visión multidimensional de la persona, desarrollando aspectos como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética-valórica. Mejorar el desarrollo profesional se caracteriza por la disposición por parte de la persona para lograr metas y aceptar las responsabilidades que son necesarias y terminar con el logro de promociones y reconocimiento en el ámbito laboral.
1.2.4.6. La formación en principios, actitudes y valores en el contexto intercultural El estudio de Davidovich et al (2004), en relación a la formación de estudiantes en las Universidades, busca contribuir en la formación de personas en sus valores éticos, estéticos, de participación y de valoración de su trabajo para la vida. El desarrollo de una práctica común, como lo es en muchas universidades de países desarrollados, el conocimiento no solo de sus aspectos demográficos y socioeconómicos, sino de sus creencias, valores, conductas sociales, de sus visiones y discursos sobre la propia realidad social e institucional, aportarían
79
elementos valiosos para entender con mayor profundidad la experiencia de transición en la que están inmersos.
La escuela, y concretamente el aula es un lugar de convivencia, requiere el establecimiento de normas por las que se rigen las relaciones de las personas que forman parte de ella. La gestión de enseñar, que realiza cada día el . profesor,
precisa de "la elaboración de normas explícitas y claras,
el
establecimiento de un modelo disciplinar, sencillo pero transparente, con unas prohibiciones claramente aceptadas por todos y con un estímulo amplio y positivo hacia la libertad, la igualdad y la solidaridad entre los miembros de la comunidad, abren un camino positivo de acercamiento de todos, profesorado y alumnado, a una tarea que debe ser común" Ortega y Mora-Merchán (1996). El hecho de establecer unas normas entre todos es una forma de trabajar la convivencia en el aula y en el centro.
La adolescencia es un periodo en el cual el joven se enfrenta a una tarea particularmente difícil: debe tomar decisiones y realizar aprendizajes que le permitan lograr exitosamente su incorporación a la sociedad, lo que representa aspectos esenciales de principios, actitudes y valores que le permita su reinserción en el proceso de socialización.
Los principios que se practican en la interculturalidad son realmente conductas socialmente responsables que, según la investigación realizada recientemente en la Universidad de Concepción Davidovich et al (2004), pueden darse en diez ámbitos: responsabilidad académica, actividad de voluntariado, ayuda social, actividad religiosa, convivencia social, responsabilidad cívica universitaria, autocuidado, desarrollo cultural, ecología y medio ambiente y, respeto
por espacios
compartidos.
La
relación
de compromiso
con
el
conocimiento supone darle sentido personal y social relacionado con la posibilidad de estudiar para aprender, para ser un buen profesional, para plantear y solucionar problemas. De este modo, el conocimiento es algo que incorporamos y que compartimos para
~aber
más. Es importante entonces reflexionar para qué
nos aproximamos a los saberes propios de la carrera y de qué modo lo hacemos. Serrat (1999), de acuerdo a su punto de vista, plantea que el conocimiento sirve
80
para acercarnos a la sabiduría y la bondad. De manera que en la práctica educativa se va adquiriendo los valores que ejercen en la interculturalidad como la autonomía,
la
dialogicidad,
el
respeto,
la _tolerancia,
la
justicia,
la
interdependencia, la integridad, la sociabilidad y la solidaridad, el bien común y la equidad, la excelencia y la interdisciplinariedad.
La educación en valores es fundamental para el estudiante que aspira a ejercer la interculturalidad, por la calidad y la calidez del cuidado ofertado.
En primer término se presentarán las generalidades acerca de los valores y sus clases de valores; las características de los valores morales; las normas morales como expresión de los valores morales, la conciencia moral, valores morales, las relaciones humanas y la inteligencia emocional.
A partir de los contenidos revisados, los estudiantes tendrán la oportunidad de profundizar en sus conocimientos éticos y morales, a fin de que puedan darle solución a problemas reales que se presentarán en su vida personal y profesional. Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al ser humano a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral lo perfecciona en cuanto a ser tal, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura; vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, lo deshumanizan. Por el contrario, las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
El estudiante conocerá también la clasificación de los valores: Humanos, infrahumanos, morales, inframorales, instrumentales y terminales. Se entenderá al valor como una propiedad de las personas o las cosas, que posee características que lo hacen valer por sí mismo, estas características pueden ser independientes inmutables, absolutos, inagotables, objetivos o subjetivos. Se pondrá particular atención en abordar a lo largo de los contenidos los valores morales surgidos primordialmente por influjo y en el seno de la familia, iniciándose de primera intención por aquellos que deben aplicarse.
81
Morin (2001 ), respecto a las actitudes que predominan en el ser humano, dice que surge como un acto de compromiso con el bienestar de los demás, altruista, cooperativo y solidario, aceptación de la diversidad, respeto por dignidad de la persona, de servicio a los demás, de participación· ciudadana. Definitivamente,
las actitudes que toman
los estudiantes son frente al
conocimiento para apropiarse de la interculturalidad, de la transformación de ellos mismos. lo que implica aprender y del sentido de conocer para comprender el mundo, a nosotros y a los otros; para formarnos en lo personal y profesional, en este caso, la relación con el conocimiento se establece como un compromiso personal y social.
La conducta sociaL-
La conducta social se encuentra determinada por múltiples actores personales, cognitivos y contextuales, es decir, por la manera en que percibimos, representamos la realidad o recordamos nuestras experiencias, así como por la influencia del entorno social. Nuestras respuestas sociales están relacionadas con la atracción interpersonal, la predisposición a la cooperación, la sensación de frustración y el recurso a la agresividad y la percepción de cohesión social Habermas (1981 ). El primer factor es el "contexto sociocultural" en el cual la institución universitaria vive y se desarrolla. Si vivimos como estudiantes universitarios y nos mantenemos en la zona de poder intercultural, la mayoría del tiempo estaremos dentro del "Campo", ese espacio social originario y pragmático es donde tenemos que mantenerlo y conservarlo como la esencia característica de la sociedad.
Identidad
La educación promueve el desarrollo y fortalecimiento de la identidad personal y social, que constituye la base para la creación de vínculos locales, regionales y nacionales.
González (2001 ), completa esta idea enfatizando el compromiso social como constituyente de la identidad universitaria. Se entiende la identidad profesional como la construcción que ocurre en el individuo acerca de sí mismo, y en relación con sus referentes socioculturales, remitidos en este caso al grupo
82
profesional del que formará parte, del cual asimilará la tradición, bajo la influencia de las personas a las que otorga especial importancia. El proceso de formación •de la identidad profesional es dinámico y está en constante construcción y cambio. Implica procesos relativos a la conservación o permanencia; los referentes a la diferenciación y lo propio a la identificación. Jiménez y Arguedas (2004). La zona de poder de la identidad es ese espacio donde se es realmente uno mismo, se nos cree y se confía; es un espacio donde se disfruta la alegría, la tristeza, la duda y el miedo no tienen cabida; es la zona donde los sueños se forman para materializarse en la interculturalidad. Por esa. nuestra identidad es el reflejo de nuestra realidad
i~tercultural.
A medida que se tienen oportunidades para participar en experiencias diversas, algunos de los intereses se van redefiniendo, en el sentido que le otorgamos la versión de la estudiante Roth (2014). Cuando dice que en este año, en la Universidad, ha adquirido muchos conocimientos sobre variados temas, nuevas 'costumbres', entre otros puede mencionar que reconoce que su relación con la lectura ha cambiado, esto se debe a que por un motivo u otro siempre necesita recurrir a fuentes de información para ampliar el material de estudio, y siempre encuentra algo que lo incentiva para comenzar a leer.
Trascendencia del dialogo intercultural La educación promueve el desarrollo de la dimensión espiritual de la persona en sus múltiples expresiones y su capacidad de reconocer la trascendencia de los actos humanos. La práctica de la comunicación intercultural no es algo porque los encuentros entre pueblos y naciones de diferentes culturas se han llevado a cabo a través de la historia de la civilización.
La reciprocidad Para que todo exista y se mueva con normalidad, existe una justicia cósmica y esta se debe repetir en la tierra y en los mundos. Así ocurre, los indígenas entendemos que todos debemos retribuir, dar y devolver, a la tierra, al cielo, a los hermanos animales y plantas, a las montañas y a los ríos, a nuestros hermanos, a nuestros padres, nuestros dioses, a nosotros mismos. La reciprocidad se debe
83
practicar en todos los niveles de la vida, en los afectos, en la economía y en el trabajo, en lo religioso, ya que hasta lo divino está sujeto a este principio. A cada acto le corresponde una acción complementaria, otro acto recíproco. El ayni es el intercambio igualitario o recíproco de bienes y servicios en la vida comunitaria, un día de trabajo entre dos personas o entre grupos. Es la ayuda mutua. El ayni también se da con seres de la naturaleza y deidades andinas. Es el Uyway (Crianza) En un mundo vivo y de personas el criar y dejarse criar es una práctica importante. La vida de cada uno facilita la vida de todos. La crianza se da a través del cariño y respeto buscando el amparo entre todos. En ciertos tiempos y
espacios, algunos seres son hijas (criadas) y en otros se tornan mamás (criadoras). Es el Huñunakuy (Simbiosis).
Todo ser en los Andes es incompleto y necesita de todos para vivir. Se vive cuidando la armonía entre todos (naturaleza, humanos y deidades). Es el Rimanakuy (Conversar). Conversar es sintonizarse. Es latir al mismo ritmo que todos. Es buscar la empatía mutua. En los Andes, el humano conversa con los animales, plantas, estrellas, naturaleza, meteoros, etc.
Equidad.-
En atención a la diversidad, se garantiza para todas las personas la igualdad de oportunidades de acceso y permanencia a un servicio educativo de calidad, que contribuya a la eliminación de la exclusión, las desigualdades y la pobreza.
Mato (201 0), propone que los sistemas de educación se comprometan a generar y consolidar relaciones de colaboración intercultural basadas en la valoración de los saberes, modos de producción de conocimiento y de aprendizaje propios de comunidades afro descendientes, indígenas, campesinas y otras culturalmente diferenciadas. Asimismo, que los sistemas de educación se comprometan a generar y consolidar relaciones de colaboración irrtercultural
84
basadas en la valoración de los saberes, modos de producción de conocimiento y de aprendizaje propios de estas comunidades.
Si vivimos y nos mantenemos con imparcialidad y legitimidad en la interculturalidad, la mayoría del tiempo estaremos dentro del "Campo", de la reciprocidad que lo practicaron nuestros ancestros, ayudándonos y apoyándonos, que es el patrón cultural de nuestra comunidad.
lnterculturalidad
La educación asume la interculturalidad, por la cual reconoce, respeta y valora los
.
sistemas de . vida, conocimientos y valores de las múltiples culturas del- país y el mundo. ''Aprender a vivir juntos expresa una actitud que debe transmitirse
también en las aulas, aunque no esté en los textos. Se trata, en resumen, de desarrollar la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia. Hay que aprender a desarrollar proyectos comunes, a abordar _con rigor y respeto las discrepancias, y a fomentar los valores de pluralismo y comprensión mutua, sin renunciar a las propias ideas". Michavila y·Calvo (1998). Por eso, los estudiantes universitarios cuando habitan en el campo intercultural,
experimentan júbilo,
inspiración,
seguridad,
fuerza,
poder y
entusiasmo, porque se alimentan de la riqueza cultural que constituye la más poderosa fuente de poder que es el universo mismo.
Conciencia ambiental
La educación fomenta el respeto, cuidado y conservación del entorno natural por su valor intrínseco, como base para el desarrollo sostenible.
Cooperación
La pre disponibilidad a la cooperación depende de una serie de factores como la situación, el tipo de actividad, las relaciones de amistad o la conducta del otro/otros que determinan a las personas a compartir unos mismos objetivos y a realizar en común tareas y actividades. No obstante, el contexto social es determinante. En una sociedad autoritaria o competitiva se producen menos situaciones de cooperación y prevalecen actitudes individuales respecto a la
85
resolución de problemas personales o colectivos, mientras que en sociedades democráticas y participativas la tendencia a una actividad común
o a la
resolución conjunta de problemas grupales se encuentra más extendida. Gómez et al (2006).
Participación
La educación concierne a toda la sociedad y compromete a todos sus agentes a participar del proceso educativo, la gestión institucional y la vigilancia ciudadana, para hacer de una educación integral.
Crecimiento del desarrollo personal. del estudiante universitario
Esta experiencia contribuye e impulsa el crecimiento de la persona, en diferentes componentes de su vida. A continuación mencionamos algunos:
a) Componente psicopedagógico Autoestima
Para Roger (1997) la autoestima constituye el núcleo básico de la personalidad. Markus y
Kunda
(1986),
consideran
que
la
autoestima
influye en
la
autorregulación de la conducta, mediando en la toma de decisiones, influyendo en la elección de objetivos y en el establecimiento de planes de actuación.
Branden (1995) afirma que la autoestima es la confianza en nuestro pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, la confianza en nuestro derecho de triunfal y a ser felices; y el sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestra necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y gozar del fruto de nuestros esfuerzos, se considera autoestima. Alcántara (1993) señala los siguientes efectos positivos que se derivan de un desarrollo adecuado de la autoestima: • Favorece el aprendizaje • Ayuda a superar las dificultades • Fundamenta la responsabilidad • Desarrolla la creatividad • Estimula la autonomía
86
• Posibilita una relación social saludable • Garantiza la proyección futura de la persona Si la persona no cree en sí mismo y en sus_ capacidades, no podrá triunfar. El desarrollo personal promociona la autoestima. De esta forma, el trabajador mejorará su desempeño y capacidad productiva.
Auto concepto
Rogers (2004), sostiene que es un conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refieren al sujeto. Como ejemplo de estas percepciones citemos: las características, atributos, cualidades y defectos, capacidades y límites, valores y relaciones que el sujeto reconoce
~amo
descriptivos de sí y que
él percibe como datos de su identidad". A su vez, Coopersmith (1967) afirma que es la evaluación que el individuo hace y generalmente mantiene con respecto a sí mismo; esta expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica la medida en la que el sujeto es capaz, importante, exitoso y valioso.
En
definitiva
Machargo
(1991),
considera
como
un
conjunto
de
percepciones o referencias que el sujeto tiene sobre sí mismo; conjunto de características, atributos, cualidades y deficiencias, capacidades y límites, valores y relaciones que el sujeto reconoce como descriptivos de sí y que percibe como datos de su identidad. Se formaría a partir de las experiencias y relaciones con el medio; las experiencias del individuo en toda su gran diversidad constituyen los datos en los que se basa la percepción de sí mismo.
El autoconcepto se inserta dentro del concepto psicológico de la actitud, con las peculiaridades que la misma comporta. En este sentido entendemos al auto concepto como un compuesto psíquico unitario relativo a lo que el individuo piensa, siente y hace respecto a sí mismo, considerado este como objeto de actitud. Entendemos que el concepto personal se debe enmarcar dentro de_ las coordenadas espacio y tiempo, que son, a nuestro juicio las que definen a la persona humana y cuya aceptación profunda constituye un reto auténtico de madurez. Cuando la persona humana se acepta dentro de estas coordenadas, con las limitaciones que las mismas le comporta, está haciendo un valioso ejercicio de conocimiento y aceptación. Coordenadas que no escatima, que no
87
minusvalora, que siempre las tiene en cuenta, las asume. y las acepta y las toma como orientación vital.
De acuerdo con Erickson (1989), citado por Juárez (2003), todo educador debe tener claro conocimiento de los aspectos que influyen en el desarrollo del auto concepto, el sí mismo y la autorrealización como indicadores de la autoestima; estos son: •
Sentido de confianza.
•
Sentido de autonomía.
•
Sentido de iniciativa.
•
Sentido de realización.
•
Sentido de identidad.
•
Sentido de la intimidad.
•
Sentimiento parental.
•
Sentido de integración o pertenencia.
Auto excelencia.
Logra que el individuo escale cada vez más y se preocupe por buscar siempre lo mejor. Con el desarrollo de este aspecto, la persona puede realizar un trabajo de calidad, demostrando al máximo su potencial.
Auto eficiencia
El individuo hará uso de sus habilidades y actitudes, de la-mejor forma posible. Su nivel de seguridad y" confianza aumentará; de esta forma pensará con visión de futuro.
b) Componente académico cultural
La trascendencia de su significado y sentido constituye la razón de ser de la Universidad, considerada no sólo como institución de educación superior de carácter público y como espacio específico de la cultura, con un_ principio propio de racionalidad y un objeto específico de estudio e investigación.
Coll (1990), al referirse del ámbito académico, afirma que es impartido en las diversas instancias educativas mediadas, principalmente por el lenguaje
88
escrito; la sabiduría o saberes locales es aprendida y recreada en la familia, en la comunidad y en la vida misma, a través de la oralidad y la memoria colectiva. Teniendo en cuenta los conocimientos aéadémicos y científicos, los facilitadores deben tener en cuenta una relación equivalente entre ambas tradiciones, para forjar sinergias y fortalezas de cada uno de estos sistemas de pensamientos para generar aprendizajes interculturales.
Arón (2000) plantea que la escuela, como un microsistema social, que posee una estructura social y política de justicia, convenciones sociales y patrones de funcionamiento, debería estar preparada para generar propuestas que permitan el desarrollo de la responsabilidad social.
La cultura universitaria se refiere al conjunto de creencias, valores, dinámicas ·de funcionamiento y dinámicas interpersonales existentes en la organización.
Incluye
el
conjunto · de
procedimientos
administrativos
y
pedagógicos de la universidad y el tipo de relación que establece con otras instituciones de la sociedad. Está formada por los modos de actuar que caracterizan o tipifican a los actores sociales que interactúan al interior de la organización Undurraga et al (1997).
La universidad puede facilitar la adquisición de hábitos de vida colectiva, mediante la creación de vínculos de pertenencia a un colectivo y la asignación de recompensas colectivas; el profesor es un agente y modelo esencial de conductas pro sociales. En la medida que se interese e involucre, los alumnos y los demás participantes de la vida universitaria también lo harán produciendo lo que se denomina 11 la universidad como modelo colectiV0 11 , con un poder de influencia mayor que un modelo individual. Dentro de este contexto es imprescindible considerar la influencia de la familia como agente de cambio social y de transmisión de valores que facilitaría el desarrollo de la conciencia crítica. Esta 11 estrategia de educación tiene a la base conceptos y valores tales como dignidad
humanan, nautoestima11 ,
11
COnsideración positiva de toda personan, conceptos y
valores que se transmiten a través de la aceptación y el afecto, consolidando la autoestima en los jóvenes Dell' Ordine (2003).
89
Como estrategias de enseñanza, Colls (1990), propone a) el uso de diversos métodos de autoanálisis, que sensibilicen al educando sobre sus propios valores y disminuyan la aceptación poco crítica de los valores sociales imperantes; b) el aprendizaje cooperativo, que consiste en el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás; e) el análisis interdisciplinario de problemas, lo que contribuye a considerar una perspectiva social en la toma de decisiones.
Aprendizaje cognitivo
Es el aprendizaje que se da cuando una persona realiza actividades e interactúa con información de su propio contexto.
·Aprendizaje vivencia!
-- -El aprendizaje vivencia! generalmente se relaciona con la implementación de talleres experienciales o talleres vivenciales como parte de un proceso de capacitación utilizando ciertas actividades, simulaciones, dinámicas de grupo, etc. Sin embargo, dentro de la vivencia andina todo el aprendizaje se da en un entorno de vivencia entre humanos, con la participación de la naturaleza y las deidades locales. En estos aprendizajes se afianza la parte cognitiva sino que se amplía a toda la complejidad humana y más allá en la perspectiva de promover la intuición, las sensaciones y los sentimientos más allá de lo racional humano.
La evaluación que se hace en el marco del aprendizaje vivencia! va relacionado con el logro de ciertas actitudes y comportamientos que exigen una compenetración con sensorial/ espiritual entre personas, con el entorno natural y las deidades locales. Ejemplos de estos aprendizajes son la relación ritual con la naturaleza, con los humanos y las deidades locales en un marco de cariño y respeto.
Aprendizaje decisional
Este tipo de aprendizaje generalmente está relacionado con la capacidad de tomar y asumir las decisiones tanto personales como colectivas en un marco de responsabilidad, ética y el hacer las cosas bien. Por lo tanto, este aprendizaje
90
fortalece la personalidad de las personas y las contextualiza en la sociedad y el entorno ambiental en un marco de cuidado ético y moral.
La ·evaluación que se hace en el aprendizaje decisional va relacionado con el logro de actitudes que exigen una competencia de tipo ético - responsable ligado especialmente a los intereses del colectivo. Ejemplos de estos aprendizajes son el respeto, la responsabilidad, el compromiso.
En efecto, la Universidad como universitas, tiene una vocación histórica y teórica,
llamada a cumplir tres voluntades, en forma integrada, para la
humanización de la sociedad y el desarrollo humano, mediante la producción del conocimiento. Tales voluntades son: Voluntad de formación integral de la persona humana, mediante la acción comunicativa, el diálogo esperanzado y la investigación formativa. Voluntad de gestión, producción y socialización del saber científico, mediante la investigación básica, disciplinar y contextua!, y la sistematización, conceptualización y apropiación crítica de las experiencias vitales e intelectuales. Voluntad de servicio cualificado a la comunidad mediante la validación y enriquecimiento del conocimiento que produce la universidad y la apropiación crítica del saber incorporado en las comunidades,
para
enriquecerlo
y
dinamizar
su
potencial
productivo y cultural.
(Bohorquez, 2001 ), sostiene que se hace imprescindible un profundo cambio educativo que extendiéndose más allá de la institución universitaria, comprenda al proceso comunitario mismo, en el cual el individuo se forma en la experiencia de la participación y de la cooperación en todos los ámbitos de su vida social: familiar, laboral, recreacional, deportivo, religioso, escolar, ambiental. Entiende la educación como una política social que si bien debe ser asumida e impulsada primordialmente por el Estado, no por ello deja de implicar al resto de las instituciones sociales: familia, iglesia, medios de comunicación, centros de producción cultural, partidos políticos y organizaciones no gubernamentales.
91
Lorenzo (1997), plantea una concepción de la escuela que vaya más allá de ser un simple medio de desarrollo académico, debe ser un lugar donde el individuo pueda adquirir un desarrollo pleno. Esta concepción equipara al centro ·escolar con un "contexto de interacciones interpersonales" donde la persona 1
puede . alcanzar
una
madurez
emocional
(interpersonal
e
intrapersonal)
conducente al propio desarrollo personal. Los beneficios de esta modalidad de trabajo están relacionados con los procesos de aprendizaje; los más importantes serían: 1. aprender reciprocidad, 2. Aprender a ayudar y recibir ayuda, 3. Compartir recursos, 4. Aceptar reglas y normas.
Estos
aprendizajes
deben
hacer énfasis
en
la
promoción
y
acompañamiento de un desarrollo humano e integral, tanto de la persona, como de la familia, de la comunidad y de las instituciones responsables de dinamizar los procesos de participación, decisión y ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo y bienestar social.
e) Componente comunitario social
Representa la estructura social y participativa en las esferas de la comunidad, conformada por las fuerzas vivas de los sectores de las comunidades campesinas en el ámbito local, provincial, regional y nacional, tanto académicas como no académicas, con sus respectivas potencialidades productivas y culturales, con sus necesidades, preguntas e inquietudes, con sus fortalezas y debilidades, con sus amenazas y oportunidades. La base del componente comunitario social es la interacción social, proceso permanente que descansa en la relación humana de mutuo reconocimiento y de acción recíproca, presentes en todos los procesos de intercambio que el hombre realiza. En efecto, el hombre además de luchar por la supervivencia, lucha también por su reconocimiento personal y social.
En la interacción social, las personas reafirman su identidad, se reconocen como seres sociales e interdependientes de los demás y logran así su desarrollo integral, pues el hombre solo se constituye y auto construye al interior de un nosotros; es decir, en comunidad, porque esta es garantía de auténtica libertad
92
personal, entendida como libertad de asociación, de plena realización de valores y de comportamiento ético y socialmente responsable.
En la interacción social, el hombre reconoce al otro como otro yo, y al mismo tiempo es reconocido como tal, generándose así el proceso de socialización, entendido como la posibilidad de mediación entre lo particular y lo universal, mediante una relación ética. Harris (1 994).
En la interacción y relación ética nos reconocemos como. iguales, respetamos nuestra dignidad como personas y encarnamos los principios de fraternidad, justicia y equidad, cooperación y solidaridad universal.
Tal relación se sustenta en el reconocimiento recíproco, como instrumento fundamental de la acción comunicativa, orientada a la comprensión de los comportamientos de las personas que interactúan, a la búsqueda de la verdad, a la construcción del conocimiento, al consenso, la sinceridad y la rectitud entre los interlocutores. Solo así es posible reconocer el interés emancipatorio de la interacción social y crear el espacio propicio para la práctica de la libertad y el ejercicio de la justicia, con lo cual se reafirma el valor pedagógico y formativo de la comunidad.
Las sabidurías de las experiencias comunales son permanentes, sobre todo el diálogo con la naturaleza. En la cultura andina todos saben y tienen la confianza para conversar. No solo el humano es quién sabe. "La manera de conversar de la naturaleza es a través de señas que el campesino sabe "interpretar", sabe lo que le "dicen". Hay voces de la naturaleza que te dicen cómo criar Rengifo (2003). Por eso, el campesino, para hacer sus cosas y en ciertas etapas del año, empieza a ver y conversar con la naturaleza. Por eso, "lo que se hace depende del diálogo entre comunidades humanas, el ciclo climático y lo que dicen sus deidades. Uno
pued~
recordar cómo regó un terreno la campaña
pasada, o cómo se hizo una dosificación pero la forma y las dimensiones que tome el riego en esta campaña agrícola dependerá de la conversación que se haga con el clima". Esta capacidad conversadora como parte de los saberes
93
locales de la cultura andina puede resultar importante para una mejor adaptación a los impactos del cambio climático.
El desarrollo social exige un cambio en las estructuras de poder y una amplia participación social de la población en la construcción de una forma dé vida más justa, digna y solidaria, lo cual implica un desarrollo económico equilibrado, sustentable y auto sostenido. A esto se suma el desarrollo económico, que se potencia mediante un desarrollo productivo, tecnológico, científico y social equilibrado, para lograr el abastecimiento de los elementos materiales vitales como también de los bienes culturales dignos y de servicios de toda índole, para el conjunto de la sociedad.
Sáez (2001) sostiene que la responsabilidad social es la capacidad y obligación de responder ante la sociedad como un todo, por acciones u omisiones y que se ejerce, cuando corresponde, desde alguna persona hacia las otras. La . capacidad de responder está dada por los recursos con que cuenta la persona, ya sean de índole personal, recibidos por la herencia, adquiridos por la educación, por el propio esfuerzo o puestos a su disposición por terceros; la obligación de responder está dada por convenios, pactos, contratos, convicciones políticas, morales o religiosas. Según la capacidad de acción, la responsabilidad social es mayor o menor. Así, cuando los efectos de las acciones u omisiones alcanzan a muchas personas, se dice que la responsabilidad social es alta.
1.2.4.7. Situaciones de percepción de sí mismo, de los demás y de la comunidad sobre el desarrollo personal Enfatizando que la percepción es un proceso mediante el cual los individuos otorgan significado al entorno, de tal manera que su organización e interpretación de diversos estímulos se percibe dentro de una experiencia psicológica. De este modo Machargo (1991) sostiene que la percepción es un conjunto de referencias que el sujeto tiene sobre sí mismo, ·de características, atributos, cualidades y deficiencias, capaCidades y límites, valores y relaciones que el sujeto reconoce como descriptivos de sí y que percibe como datos de su identidad. Se formaría a partir de las experiencias y relaciones con el medio; las experiencias del individuo
94
en su gran diversidad constituyen los datos en los que se basa la percepción de sí mismo.
Por otra parte Berzonsky (1994), encontró que las personas que sustentan orientaciones basadas en la información tienden a definirse a sí mismas en términos de atributos personales (mis ideas, mis valores, mis metas), en tanto que los del tipo normativo lo hacen principalmente en base a atributos colectivos (mi religión, mi familia). Las que muestran una orientación evasiva, tienden a describirse a sí mismas en términos de consideraciones sociales, tales como lo que piensen de mí11 , lo que puede estar en la base de su volubilidad en distintas situaciones.
Dado que la percepción supone la adquisición de conocimientos específicos sobre los objetos o los hechos de cada momento, esta se da cuando los estímulos activan los sentidos. Supone también la cognición (el conocimiento), incluye la interpretación de los objetos, de los símbolos y de los demás individuos a la luz de experiencias pertinentes. De tal manera que el concepto de sí mismo se refiere tanto a las cualidades que la persona se atribuye como a la organización de estas cualidades. El concepto de sí mismo se desarrolla como consecuencia de la interacción de la persona con su ambiente.
Las vivencias y sensaciones que acompañan la adolescencia, así como las experiencias que se han tenido a lo largo de la vida, son de crucial importancia cuando se trata de consolidar una de las áreas más importantes de esta etapa: la percepción que se tiene de uno mismo Coleman (1994). Por lo tanto, condiciones como la realidad social peruana, las expectativas de género y el creciente énfasis que la sociedad coloca en el cuerpo marcarán decisivamente cómo una adolescente se percibe a sí mismo.
a) Percepción de sí mismo
Como vemos, tenemos en nuestra mente una carta de presentación ante el mundo y es
nue~tro
concepto de sí mismo, que no fue heredado, sino aprendido,
para ser capaz de visualizar e interpretar lo que ocurre en el entorno.
95
Er concepto de sí mismo es uno de los elementos centrales en la constitución de la personalidad del individuo. Y se refiere al conjunto de percepciones, ideas o teorías que poseemos de nosotros mismos.
Sobre el concepto de percepción de sí mismo, Alcántara (1 993), manifiesta que cada uno de nosotros tenemos de sí mismo, consiste en saber quién y qué pensamos que somos. Generalmente tenemos una idea más o menos· clara de quiénes somos, de nuestras características físicas y psicológicas; de nuestras virtudes y deficiencias, de nuestra personalidad en general. Algunas de estas ideas son positivas, otras son negativas, pero siempre influyen, ya sea consciente· o
inconsciente~ente,
en nuestra m~nera de ser y de presentarnos ante el mundo.
· El concepto de sí mismo está formado por todas las creencias y actitudes que tiene la persona respecto a sí mismo; abarca un conjunto bastante amplio de representaciones mentales, que incluyen imágenes y juicios, no solo conceptos, que el individuo tiene que engloban sus distintos aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales. Esto determina lo que la persona es, lo que piensa, lo que hace y lo que puede llegar a ser.
Ciertamente, el concepto que tenemos de nosotros mismos afecta nuestro comportamiento porque es parte del núcleo central de nuestra personalidad, pero ¿cómo y cuándo nos formamos este concepto? Pues bien, en la infancia es cuando empezamos a formar nuestro carácter y, por ende, vamos acumulando ideas sobre nosotros a través de la información que recibimos del medio ambiente y de las personas con quienes interactuamos, principalmente los padres, profesores, compañeros, etc. Cada palabra o estímulo significativo en nuestra vida nos ha dejado huella en nuestra imagen de nosotros mismos; es así como por medio de las experiencias vividas, nuestra personalidad y la idea de quienes somos se ha formado.
Por otra parte Jhonson y Jhonson (1 999), considera que a nivel de la conciencia todo estos actos suena bastante lógico, pero se debe tener en cuenta que siempre hay factores inconscientes que también determinan nuestro comportamiento y que se han adquirido de la misma manera que aquellos de los que sí somos conscientes, pero que muchas veces nos traen inseguridad en lugar
96
de confianza. Es por eso que algunas personas tienen una autoestima elevada y eficiente, y otras no. Si el medio ambiente no nos proporcionó la satisfacción de nuestras necesidades o la estimulación adecuada de nuestra propia estima (promoviendo valores, actitudes y comportamientos; alentando habilidades e intereses; apoyando en las deficiencias para superarlas o corregirlas; motivando el desarrollo personal y celebrando logros) el resultado casi siempre será un concepto pobre e ineficiente del sí mismo. En cambio, si el medio ambiente fue satisfactorio en lo antes mencionado presentaremos una autoestima eficiente y apropiada para manejarnos en· el mundo y relacionarnos de manera estable y funcional. En la edificación del yo se deben tener en cuenta las influencia·s culturales, que son los valores y actitudes compartidas y transmitidas por los miembros de una sociedad, los cuales adquieren un poder transformador y se convierten en una fuerza que moldea la personalidad y la particularidad del ser humano.
Un dato curioso es que la mayoría de las veces nuestro concepto de sí mismo está distorsionado. Lo podemos observar cuando lo que pensamos no tiene congruencia con lo que decimos y lo que decimos no tiene congruencia con lo que hacemos. Muchas veces nuestras ideas respecto a nosotros mismos no tiene parecido con lo que los demás piensan de nosotros, esto quiere decir que dichas ideas sehan formado a base de fantasías neuróticas y disfuncionales, ya que no reflejan la realidad de nuestro comportamiento. En todo caso, la solución a esta problemática tiene que ver con la disposición de revisar nuestros pensamientos congruentes;
y
comportamientos,
necesitamos
enfrentar
y
reflexionar la
realidad
si
verdaderamente
cuando
la
imagen
son que
supuestamente presentamos ante el mundo tiene poco que ver con lo que el mundo percibe de nosotros. A veces pensamos que somos inteligentes, pero el mundo percibe soberbia y desdén, lo que nos formaría una imagen de inmadurez ante los demás. A veces pensamos que somos amorosos y bondadosos, pero el mundo percibe a una persona necesitada de aceptación y poco inteligente. Otras veces podemos afirmar que somos correctos y responsables pero nuestras acciones reflejan ambigüedad, pero el mundo percibiría esto como una manera de
97
evitar responsabilidades, lo cual no sería congruente con nuestro concepto de sí mismo. Es por esto que es necesario revisar si realmente nuestras ideas respecto a nosotros mismos son claras y funcionales en relación con la realidad intercultural, con lo que hacemos y lo que el medio ambiente percibe de nosotros. Es común que tengamos una imagen ideal de cómo nos gustaría ser y que las personas nos vieran de tal manera, pero a veces la realidad dicta otra cosa, lo importante es trabajar sobre la aceptación de nuestra personalidad de manera correcta, no en su totalidad cuando presentamos conductas que dañan a otros o a nosotros
mismos,
sino
hacie_ndo
los
cambios
necesarios
en
nuestros
pensamientos para poder hacerlqs en nues.tro comportamiento y vivir de una manera congruente y por ende niucho más felices.
Los individuos utilizan los cinco sentidos para relacionarse con su entorno. La acción de organizar la información del entorno para que llegue a tener un sentido recibe el nombre de percepción, que resulta ser un proceso cognoscitivo. Les ayuda a seleccionar, organizar y almacenar los estímulos dentro de una interpretación coherente del mundo. Dado que cada persona da a los estímulos un significado propio, los diferentes individuos "ven" una misma cosa de distinta forma. El mapa cognoscitivo no es una representación del mundo físico, sino una construcción personal y parcial en la que determinados objetos, seleccionados por el individuo de acuerdo con la
importanci~
de su rol, se perciben de una manera
....
individual. Cada uno en su percepción es de algÜna forma un artista no figurativo que estuviera pintando un cuadro del mundo que expresara su
vi~ión
individual de
la realidad.
Autoconcepto
es
autoconocimiento,
y
engloba
aspectos
como
autopercepción, memoria autobiográfica, juicios descriptivos y juicios evaluativos que la persona hace de sí misma y que surgen de la comparación con los demás y conforman la autoestima.
98
b) Percepción de los demás
Percepción de los demás o percepción social es el proceso mediante el cual pretendemos conocer y comprender a otras personas. Se refiere a cómo percibimos a los otros y sigue los mismos principios que la percepción de uno mismo o propia (autoestima- auto concepto). Hay autores que definen que el auto concepto está ligado íntimamente a la percepción de los demás porque aprendemos cómo somos por la que tenemos de la reacción de los demás.
El trabajo en equipo es una herramienta fundamental para el desarrollo personal de los demás, ya que por la naturaleza que le corresponde efectúa interrelaciones con los demás, por medio del trabajo colaborativo con otros miembros de la disciplina o de otras disciplinas de apoyo. Se entiende por trabajo en equipo a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo para lograr las metas propuestas, a través de los contenidos abordados, en la presente unidad quedara claro acerca de las características que debe poseer un grupo para trabajar en equipo, la importancia del liderazgo bien ejercido, el manejo de las relaciones de poder al interior del grupo, el manejo de la comunicación así como de la repercusión del progreso de la tarea mediante el aprendizaje colaborativo que se desarrolla a partir de propuestas de trabajo grupal, el estudiante tendrá oportunidad de experimentar los cinco principios del trabajo en equipo: la cohesión, la asignación de roles y normas, la comunicación, la definición de objetivos y la interdependencia.
e) Percepción de la comunidad
La comunidad campesina establece sus relaciones y su organización en base a la conversación que anima con los integrantes de la naturaleza o de su cosmos y solo a partir de ello y de manera colectiva se toman decisiones
de la vida
cotidiana, eso ocurre, para los momentos de la siembra o la cosecha; la campaña agrícola se «planifica» mediante la conversación con las señas, de la cual se desprende si el año agrícola será bueno o no, para la campaña de tubérculos o cereales; a esta manera de armonizar las relaciones se la denomina organicidad.
Apoyarse en el conocimiento y soporte pedagógico de los padres y comunidad, suele ser un elemento potenciado de la capacidad de los centros
99
educativos para educar y es un factor altamente estimulante para los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes. Así en Bolivia, ciudad de Oruro, el aprendizaje de la música tradicional propia de Karankas, Soras y Urus, tiene como punto de partida las experiencias de vida y la herencia cultural de los mayores. Los contenidos teóricos se desarrollan al mismo tiempo que los prácticos, conjugando el estudio acerca de la persistencia y resistencia cultural, el conocimiento de la vida comunitaria, los aspectos socioculturales, económico-productivos, el conocimiento específico de la música andina, o de los instrumentos autóctonos, con el dominio de técnicas de respiración, ejecución instrumental, coreografía e interpretación musical. La música se convierte en un eje articulador del currículo y se vincula con ótros aprendizajes como la danza, las poesías, la ritualidad andina, la solidaridad y la hermandad. Los conocimientos se adquieren no solo durante los estudios, sino también en la vida cotidiana y el diálogo con los mayores. Los talleres se imparten con participantes de distintas escuelas y en distintos barrios. Estos culminan cada año con la realización de presentaciones públicas que muestran la satisfacción de compartir aprendizajes y la voluntad de aprender y transmitir saberes ancestrales. A través de la música se recrea la experiencia del ser comunitario en la cultura andina.
En la comunidad se aprende de las experiencias: Observando, oyendo, participando en las actividades, las acciones, observando cómo se resuelven los conflictos en la comunidad, cómo se actúa si se es agredido o si se es agresor. La forma de investigación consiste en 'ir a más allá de lo que se puede ver" para conseguir que los estudiantes se acerquen a las prácticas culturales de sus ancestros. Con ello contribuyen a la reconstrucción de aquellas en riesgo de desaparecer, como la forma de fabricar cabuya, para lo cual los estudiantes visitan a una mujer mayor, se extrañan, observan, aprenden.
1.2.4.8. E~ diálogo intercultural con los estudiantes acerca de la percepción de sí mismo, de los demás y de la comunidad
De la información recopilada de los estudiantes universitarios, nos permite describir cuáles son las prácticas educativas sobre el tema de interculturalidad para comprender el fenómeno de la identidad universitaria, por cuanto este es un proceso que en ocasiones se convierte en un problema para las instituciones de
100
educación universitaria, que repercute en la imagen, el prestigio, la calidad educativa a corto y largo plazo en estas, tanto de estudiantes activos como de egresados. De modo que ello requiere la articulación del proceso de aprendizaje con los procesos interculturales de su realidad para construir socialmente su identidad con el Proyecto de Servicio Comunitario propuesto por la universidad e intercambiar de manera integrada experiencias y conocimientos para que pueda desarrollarse como futuro profesional con resultados exitosos y significativos.
(Monde Diplomatique, 2004), precisa que todo ser humano nace y se desarrolla
en un contexto sociocultural determinado donde aprende la primera lengua, es decir, la lengua materna, que le permite comunicarse con los demás, asimilando .los distintos roles y comportamientos que rigen su sociedad. De esta forma, la lengua materna contiene una carga afectiva y cultural que denota un sentido de pertenencia desde temprana edad que se va cultivando y fortaleciendo mediante la socialización.
Lo· planteado significa la capacidad del estudiante para conducir el establecimiento de un proyecto e imprimirle unas metas, más que ser meros estudiantes se requiere de líderes estudiantiles capaces de dirigir, producir y transformar el entorno comunal, siendo eficientes organizadores de la comunidad. Esto significa una nueva etapa de desarrollo del profesional basada en la identidad y el aprendizaje personal así como de la adquisición de competencias específicas vinculadas a su actividad y a su desempeño como servidor comunitario. Tales referencias sirven para confirmar la necesidad de procesos formativos en el estudiante, avanzar hacia la búsqueda de su identidad y la construcción de un aprendizaje personal que combine criterios de compromiso, liderazgo y competencias vinculadas a la práctica educativa del servicio comunitario.
Cabral M. et al (2006), manifiestan que la formación integral implica una perspectiva de aprendizaje intencionada del diálogo intercultural, tendiente al fortalecimiento de una personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que construya su identidad cultural. Busca promover el crecimiento humano a
101
través de un proceso que supone una visión multidimensional de la persona, y tiende a desarrollar capacidades interculturales.
Por ello, es que resumimos las entrevistas etnográficas realizadas a los estudiantes universitarios:
a) Acción deliberada de los estudiantes sobre percepción de sí mismo
Las expresiones de los estudiantes, acerca de sus percepciones de sí· mismo en relación con la interculturalidad y sus vivencias, basadas en reflexiones de su vida cotidiana, precisan:
"Y si pues ni modo de olvidarse de sus vivencias de antes y de ahora, si quiero ser mejor voy a hacer algo para que tenga vigencia, pensé muy bien lo que es mi carrera, yo estoy orgulloso de la tierra que me viera nacer, con ello llevaré a la práctica las experiencias de la interculturalidad del Varayoc, es increíble ver las bondades de la interculturalidad del Varayoc, No me olvido de mi proyecto intercultural, Tan igual que mis ancestros yo podría lograr lo mismo sobre la práctica de sus valores interculturales, entonces me vine para acá y aquí estoy aprendiendo las costumbres extraordinarias de los pueblos, yo me cambié de carrera, entré al aspecto educativo, dejando de lado lo que es el campo agropecuario
porque
me
gustó
mucho
la
práctica
educativa
de
la
interculturalidad".
b) Acción deliberada de los estudiantes sobre percepción de los demás
Expresiones sobre la percepción de los demás, incluye tanto el aspecto emocional como el práctico de su relación intercultural.
Las pobres relaciones con los iguales están asociadas a programas de compulsividad y dificultades de aprendizaje. Ellos no tienen confianza de las actividades interculturales que llevamos, cuando voy a tomar decisiones tomo en cuenta mi propio esquema de valores, creo que es mejor partir de un conjunto definido de creencias, lo que más valoro en los demás es su lealtad, las personas a mi alrededor primero me ven como racista, antes de tomar una decisión trato de
102
esperar lo más posible para ver lo que es lo que pasa, cuando ocurre problemas acudo a los demás para pedir apoyo, creo que es mejor tomar ciertos valores de los demás para sumir un compromiso de la identidad, en la medida que puedo trato de sacudirme del problema, me dado cuenta que en el diálogo intercultural con los demás se aprende mejor, trato de evitar situaciones alienantes que traen los demás de otras culturas, prefiero con los demás practicarlo su propia cultura para mantener su identidad, me
gus~a
tener responsabilidad de liderazgo en los
demás para llevar adelante la práctica intercultural, a veces tiendo a creer que los demás tienen discrepancias de la cultura y para vivir la vida hay que cultivar nuestra cultura del Varayuq".
e) Acción deliberada de los estudiantes sobre percepción de la comunidad
Se considera aspectos de la participación en actividades interculturales de la comunidad: "Estamos trabajando pues para celebrar las tradiciones culturales de nuestra comunidad, en mi comunidad todos participan de la actividades interculturales, en las comunidades donde vivimos todos asumen sus funciones y responsabilidades de las costumbres del Varayoc, mis papás son maestros y la educación se me viene fácil, siempre he estado en ese ambiente intercultural, el dialogo intercultural de la comunidad se expresa en su lengua materna en su gran mayoría, estamos bien comprometidos con los patrones de conducta de la comunidad, me gusta pedirle información intercultural a los ancestros de la comunidad respecto a los acontecimientos que se realizaban
antes, ahora
estamos esperando contentos y conformes el inicio de los acontecimientos culturales en nuestra comunidad, el compromiso de mi familia es todo lo que puede ser parte de todo los huajes recibidos, en el momento que realizo la costumbre del Varayuq".
1.2.4.9. Programa de desarrollo personal acerca de la percepción de sí mismo, de los demás y de la comunidad
¿Qué es el Programa de desarrollo personal? Nuestro Programa de desarrollo personal está destinado a desarrollar habilidades, nuevas ideas, actitudes y comportamientos sobre la percepción de sí mismo, percepción de los demás y percepción de la comunidad, que ayudan a
103
orientar a tener una vida más feliz y plena. Es la manera en la que observamos nuestra realidad, determina nuestra verdadera predisposición y actitud hacia _la vida. Durante todo el proceso, los estudiantes tienen la oportunidad de tomar consciencia de quién es y de quién puede llegar a ser, aumentando así su poder de meditación en torno a la identidad, para estar satisfechos con lo que hacen, dicen y piensan de modo tal que viven cada día tranquilos sabiendo que son lo mejor de sí mismos, tanto en la acción de su vida personal como profesional. Encontrará el espacio para potenciar la identidad con plena libertad y el poder de elegir, adoptar nuevas y potentes habilidades, aprendiendo a escoger y a responder conscientemente de manera efectiva; en función de sus verdaderos
•·
.
compromisos dejando atrás las excusas limitantes.
¿En qué consiste el Programa de desarrollo personal? Nuestro programa de desarrollo personal está basado en meditaciones guiadas. El estudiante tiene la posibilidad de compartir su experiencia de meditación en su diario personal y con otras personas alrededor del mundo que están haciendo lo mismo. También hay indicaciones específicas para cada día que le ayudarán a explorar sus sentimientos, experiencias, la relación consigo mismo, con su familia, su cónyuge o pareja (si la tiene), su trabajo o compañeros de la escuela y con su comunidad. Tendrá planes de acción (tales como cocinar algo para su familia) que le ayudarán a poner en práctica lo aprendido. Además, tendrá que practicar buenas obras universales a las que llamamos "los actos de autodisciplina". Todos tenemos el potencial necesario para diseñar y hacer de nuestra vida una obra de arte tal como lo ha soñado de niño. En este taller se lo invita a conectar con lo que es realmente importante y a honrar su máxima capacidad para obtener logros.
Nuestra propuesta no consiste en hablar "acerca de" las habilidades sino de crear el espacio para desarrollarlas. Mientras que las lecturas de liderazgo o de trabajo en equipo no producen líderes, nuestra metodología sí genera una nueva perspectiva deparando en acciones distintas y por lo tanto en resultados distintos, aportando una plataforma para un importante salto de nivel de vida.
104
Se le pregunta al estudiante:
¿Cuánto de esa capacidad está realmente activado?.¿ Te has preguntado si tus acciones están orientadas hacia tus objetivos? ¿Cuántas de tus opiniones o prejuicios de los que no eres consciente, hoy te alejan de alcanzar tus sueños? ¿Eres tú el que elige en tu vida o son las circunstancias, la cultura o la inercia la que están decidiendo por ti? ¿A quién o a qué le estás delegando "tu" poder personal? Si supieras que hay una posibilidad para alcanzar tus sueños ¿Estarías dispuesto a tomarla? ¿Estás dispuesto a desafiar tu manera de ver tu realidad para transformar circunstancias adversas en oportunidades?
1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Atracción interpersonal. El acercamiento hacia los demás tiene su origen en la
satisfacción de las necesidades de afiliación y de aprobación social que cualquier persona reclama. Esta necesidad de relación tiene un carácter selectivo, ya que los procesos de simpatía o acercamiento se producen entre personas que comparten o han compartido experiencias comunes. Por ejemplo, las actitudes, las creencias, los valores, la raza, la proximidad o el atractivo físico, entre otros, son aspectos que predisponen a las personas a identificarse entre sí, dando lugar a la empatía interpersonal.
Biodiversidad. Son prácticas culturales y perspectivas de una determinada
comunidad de personas que se apartan del resto ... Es la toma de conciencia de un grupo sobre una identidad propia, basada en un origen común (real o mítico).
Comunidades campesinas. Pérez Mundaca (1996), tras realizar algunas
indagaciones en comunidades campesinas, manifiesta: .. ~En los primeros diccionarios de quechua, ayllu aparece traducido indistintamente como sinónimo de «linaje, genealogía, parentela o casta .... designando tanto un principio de organización parental (linaje), como una unidad territorial con
105
ubicación geográfica determinada (comunidad, parcialidad) y un sistema de relaciones unido a los procesos de división jerárquica de los grupos.
Conocimiento. Es la capacidad que posee el hombre de aprehender información
acerca de su entorno y de sí mismo. En el hombre es la propiedad de ser sensitivo y supra sensitivo o intelectual, a diferencia de los animales que solo abarca el aspecto sensitivo.
Costumbres. Constituye un principio normativo en muchas sociedades,. ya que
influye en las expectativas individuales, dado que representa la forma correcta de responder· a determinadas situaciones que han tenido las personas a lo la'rgo del tiempo. Para Sumner (2014), las costumbres, 'mores', se convierten en normas, ya que se refieren generalmente a expectativas que se dan por supuestas, pero que están sometidas a la 'presión de mejora', es decir, que se adaptan y se modifican para ser más eficaces y conseguir más fácilmente los propósitos del grupo. Las comunes para todos los miembros de una comunidad, están referidas a la vida cotidiana, a los sistemas de representaciones, creencias, valores compartidos, y a los símbolos colectivos (ritos o signos de reconocimiento, entre otros).
Desarrollo del concepto de sí mismo. El conocerse a sí mismo es la base del
aceptarse, es el inicio del sentimiento de autoestima ¿cómo puedo tomar decisiones acertadas sin un conocimiento real de mis cualidades? ¿Cómo puedo plantear mi futuro si no conozco bien mis limitaciones?
Desarrollo personal de los demás.Carrasquero (2010), menciona a Goleman,
quien define la dimensión que llama "Ayudar a los demás a desarrollarse", como la aptitud de: "Percibir las necesidades de desarrollo de los demás y fomentar su capacidad".
Desarrollo personal y sociai.EI desarrollo personal y social, se manifiesta por
medio de las actividades diarias, incluyendo al alumno en todas las actividades, manejando sus preferencias y actitudes hacía determinada
106
actividad, dándole la posibilidad de manifestarse otorgándole los recursos necesarios para su desarrollo mediante la manipulación de material y ·-·
apreciación de música, literatura ,plática, expresión corporal etc., en las áreas que más le interesan formando grupos con características simulares en cuanto a predisposiciones hacia determinados fines, investigar, observar, analizar, preguntar desarrollar, manipular, tocar, sacar conclusiones.
Desarrollo personal. Es una experiencia de interacción individual y grupal
mediante la cual los sujetos desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y direéta, las relaciones · interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndolos conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo para crecer y ser más humanos. (Brito, 1992).
Entorno. Incluye todo lo que nos rodea, Es el ambiente en la cual se
desempeñan individuos para que se puedan crear sociedades. Estudiante. Persona interesada en aprender y en demostrar lo que sabe,
respondiendo a sus intereses y necesidades, utilizando todos los recursos disponibles o que pueda conseguir para hacerlo. Es totalmente autónoma ybusca su certificación.
Habilidad. Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una
persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio.
Multiculturalidad. Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa
que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo, estas culturas cohabitan, pero influyen poco las unas en las otras y no suelen ser permeables a las demás.
Programa de intervención. Son un conjunto organizado e interdependiente de
acciones expresadas en clave psicopedagógica, orientadas a cumplir objetivos previamente justificados y definidos a partir de un análisis de
107
necesidades, acompañándose de una planificación en fases diferenciadas con
expresión
de
destinatarios,
actividades,
temporalización
y
evaluación.
Prueba piloto. Es la experimentación que se realiza por primera vez con el objetivo de comprobar ciertas cuestiones. Se trata de un ensayo experimental, cuyas conclusiones pueden resultar interesantes para avanzar con el desarrollo de algo.
Varayuq. En Perú se denomina así al jefe de las comunidades indígenas del altiplano. Varayuc, significa: "el que tiene la vara",
108
CAPÍTULO 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
El Perú es una sociedad multilingüe y pluricultural con diversidad de pisos ecológicos, que se constituye como riqueza cultural de los pueblos andinos del Perú profundo.
La Región Paseo posee tres provincias Paseo, Oxapampa y Daniel Carrión y se encuentra a una altura de 4835 m.s.n.m., que se constituye en fuerza de desarrollo porque posee diversas culturas originarias y mantiene su equilibrio cultural con sus costumbres y tradiciones andinas, con rasgos y expresiones · agrícolas y ganaderas.
La Provincia de Daniel Carrión se encuentra ubicada en la Región Paseo; está constituida por los distritos de Yanahuanca, Tapuc, Vilcabamba, Chacayan, Pillao, Paucar, Goyllarisquizga y Santa Ana de Tusi. A su vez, posee diferentes comunidades campesinas afincadas en las zonas rurales que son centros poblados anexos y caseríos, cuyos pobladores mantienen rasgos culturales originarios que son los elementos culturales ancestrales del Varayuq.
El contexto de la realidad educativa de l.a provincia de Daniel Carrión posee una tendencia de fracaso escolar en base a los datos de ECE 2011 y 2012; a esto se suma la pobreza, la desnutrición y las deficiencias nutricionales; es preocupante la marginalidad, el ausentismo escolar, la deserción escolar, la desintegración familiar, la crisis en la práctica de valores, el bajo nivel de autoestima, falta de equidad en el hogar y en la escuela. Pero además de esto en el quehacer educativo no se propicia el ejercicio de la ciudadanía multicultural e intercultural, el respeto, promoción y práctica de los derechos sociales, culturales y políticos de todos los pueblos en igualdad de condiciones. Las demandas
109
educativas indíge·rfás no han sido correspondidas en su atención con total eficiencia; la atención técnica a las necesidades reales en las aulas para lograr el desarrollo del idioma y la cultura materna todavía es insuficiente. Las prácticas de discriminación, marginación de una población olvidada, son causales de la alienación.
Además,
se
comprueba
la
carencia
de
un
sistema
de
profesionalización y actualización de docentes desde los enfoques étnico, cultural, lingüístico y de género.
Los saberes, conocimientos, y actitudes, no se han incorporado al DCN, las metodologías educativas de la interculturalidad de Varayoc propias de los pueblos de la provincia de Daniel Carrión, no se han incorporado al PER, PEL y PEN. La interculturalidad se ha abordado de forma parcial y en la práctica aún no se ha desarrollado pedagógicamente en las escuelas; aún falta equidad en las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre los pueblos andinos.
Hablar de la interculturalidad del Varayuq significa, vivir las múltiples actividades que desarrolla en beneficio de la comunidad. El Varayuq ha heredado una cultura milenaria a lo largo de su cotidiano vivir, poniendo en vigencia año tras año sus propias costumbres, con características y estilos que superviven en la comunidad, pero lamentablemente estas costumbres y tradiciones se encuentran escondidas, las cuales urgentemente requieren ser incorporada al Proyecto Educativo de la Región Paseo y al Proyecto Educativo Local de la provincia· de Daniel
Carrión,
de manera que estos saberes
locales y
conocimientos de la comunidad, deben ser tomados en cuenta en los procesos educativos del aula, fundamentalmente en los contenidos del área de personal social, puesto que los contenidos que se desarrollan la mayor parte son ajenos a la realidad. Motivo por el cual se desconoce su trascendencia dentro del fenómeno educativo, realmente la educación en los tiempos actuales no está respondiendo a los retos que plantea la sociedad del conocimiento, situación que pone de relieve las--deficiencias de nuestro sistema educativo por varios factores, como
son:
metodología,
Currículo
intercultural
hábitos de estudio,
responsabilidad
sobre
resultados
inadecuado, baja de
calidad su
repetición de
trabajo
contenidos,
la docencia, de
remuneraciones no competitivas, insuficiencia de recursos, etc.
110
de
identidad
escasa cultural,
Los años de experiencia docente nos han demostrado que no se le da la importancia necesaria a las tradiciones andinas; es así que el Varayuq es conocido por pocos y desconocido por muchos estudiantes a falta de comunicación; existe desinterés de los jóvenes; algunos adolescentes rechazan estas costumbres, debido a que no se involucra en el proactivo y el poco conocimiento originario de la interculturalidad en los pueblos andinos. Ello conlleva a que la universidad como institución educativa no se inserte a la comunidad en forma eficiente y no contribuya con el desarrollo educativo en el Perú. Nuestra universidad, no valora nuestra cultural, puesto que tenemos una débil presencia para responder a la diversidad étnica, cultural y lingüística del país. Por tanto, en el marco de la construcción de las políticas educativas de Educación Bilingüe lntercultural, es prioritaria nuestra participación social, a fin de lograr el desarrollo de la identidad cultural, ofreciendo y desarrollando una educación humanista y científica.
En este sentido, las actitudes expresadas por los estudiantes actúan como un termómetro de la presencia o ausencia de la interculturalidad, por lo que es necesario revalorar la interculturalidad del Varayuq, para mejorar y fortalecer su desarrollo personal en el proceso educativo, posibilitando el incremento de su identidad cultural que pueden tener a su disposición estudiantes y profesores, además de que se puede acceder a diferentes tipos de contenidos y estructuras, desde fuentes documentales de información,
hasta de ejemplificación y
ejercitación. La información no solo es cuantitativa, sino cualitativa debido a que no es solo textual, sino también visual, auditiva y oral, admitiendo la descolocación del conocimiento, permitiendo romper el espacio y el tiempo, para introducirnos en una comunidad del conocimiento.
Se evidencia en los estudiantes universitarios, que se encuentran en una etapa de transición de la infancia, adolescencia y adultez, casualmente en las dos primeras etapas se sufre carencia emocional, física, en el aspecto cultural y material notamos que no utilizan adecuadamente la lengua materna como un medio de enseñanza ni es motivo de su aprendizaje. Por lo que los estudiantes se
111
enfrentan a situaciones que no son capaces de resolver sus problemas de índole personal y social.
De tal manera que esto repercute en su desarrollo personal y su calidad de vida; por lo general, en esta parte se observa que existe desvinculación entre las Instituciones Educativas y la vida de las comunidades campesinas; no hay suficiente recurso humano bilingüe calificado de los pueblos de la quebrada de Chaupihuaranga, como consecuencia de la exclusión y la marginación social, política y económica. En nuestra experiencia en el campo de la educación intercultural, hemos observado continuamente dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes, causados por el problema plurilingüe y pluricultural. Nuestra preocupación nace a raíz de estos problemas mencionados y por ende he determinado su ejecución en la Provincia de Daniel Carrión.
2.2.
FORMULACióN DEL PROBLEMA
2.2.1. Problema general - ¿Qué expresiones de la interculturalidad del Varayuq mejora y fortalece el desarrollo personal y social de los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca Paseo?. 2.2.2. Problemas específic.os 1. ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes de la riqueza de la
interculturalidad del Varayuq que se manifiestan en la percepción de sí mismo en los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca- Paseo?.
2. ¿Qué estrategias de la interculturalidad del Varayuq mejora y fortalece la percepción de los demás en los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Al cid es Carrión sede Yanahuanca - Paseo?.
112
3. ¿Cuáles son las expresiones de la interculturalidad del Varayuq que mejora y fortalece la percepción de la comunidad en los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad · Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca -Paseo?.
2.3. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
La importancia de este trabajo de investigación radica en que por vez primera se hace un estudio de los problemas de intercultural del Varayuc y del desarrollo personal de los estudiantes universitarios, ya que son importantes en el proceso enseñanza aprendizaje de la interculturalidad y en desempeño de la práctica docente de educación rural.
Justificación teórica:
Su importancia en el aspecto teórico, nos permite información relevante sobre las variables en estudio, las cuales deben ser consideradas desde el punto de vista del enfoque interculturalidad del Varayuq, a fin de que contribuya a favorecer el desarrollo personal y social de los estudiantes universitarios. En efecto, lo primero lo que se tiene que hacer es que en el proceso educativo reconozcan su propia cultura; en segundo lugar valorar los aportes culturales de otros y de su propia cultura; en tercer lugar comprender que la riqueza cultural estriba la diversidad, ~,~., ..
·
·donde el diálogo es imperativo, ya que las culturas tiene que comunicarse para compartir
lo
que
sienten,
tienen
o
necesitan.
El
conocimiento
de
la
interculturalidad del Varayoq, se construye con la misma experiencia.
Justificación práctica:
Con
los resultados de la investigación se programaran
propuestas de
interculturalidad del estudiante universitario de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria de la UNDAC, tal como pasamos a detallarlo: -
A partir de la experiencia que se construya la identidad para acercarse a otro. Un diálogo entre culturas, desde la interdependencia y el diálogo intercultural.
113
Desde el enfoque intercultural, los estudiantes universitarios piensen, sientan y actúen en su formación intercultural para luego trascender a lo largo de su desempeño docente. Hacer hincapié en percepción de sí mismo, de los demás y de la comunidad para el acceso a los conocimientos, actitudes y valores en la comunicación intercultural.
Justificación metodológica:
Los aspectos y procedimientos de la metodología intercultural aportarán un avance significativo para el fortalecimiento y mejora de la cultura local; sus estrategias evidenciarán logros en .el desarrollo personal y SC?cial dentro del proceso educativo de la interculturalidad, puesto que las actividades están diseñadas a partir de una metodología vivencia! tomando en cuenta a los actores (alumnos, maestros y padres de familia), además p.or su estructura y contenido se interactúa con la interculturalidad de otras culturas. El hacer pedagógico desde la práctica tiene como referente fundamental el proceso de investigación a través de la metodología intercultural por medio de la búsqueda, la curiosidad, el asombro y la indagación que permiten analizar reflexionar y conceptualizar una nueva forma de hacer interculturalidad en el contexto que se vive y en el que se realiza la acción educativa.
. Consideramos que esta investigación es relevante, porque orienta la parte que ampara la interculturalidad como un instrumento de desarrollo legal que se circunscribe bajo las normas internacionales establecida, por la UNESCO y por la constitución política del Perú, las leyes a nivel regional y local se encuentran amparadas en un reglamento oficializado en dispositivos legales vigentes.
De la misma manera, en el aspecto social consideramos el presente estudio es importante, porque en la fase exploratoria del trabajo de campo, recoge la experiencia de los propios actores educativos, principalmente de los pobladores de la comunidad, autoridades comunales, mayordomos que han pasado el Varayuq, padre$-,.00 familia, docentes y estudiantes de la comunidad. Benefician a las personas y las culturas en el fortalecimiento y desarrollo de sus identidades, las vivencias de la interculturalidad se vive y esto tiene que transmitirse, para
114
tomar conciencia de la autenticidad y la diversidad; al reducir las asimetrías y fomentar la horizontalidad, la interculturalidad se sustenta en las actitudes que se contribuyen con intención y práctica. De manera que este trabajo será un aporte socio cultural a la realidad peruana, debido a que estas costumbres de la interculturalidad tienen que ser insertadas en el desarrollo personal y social.
Justificación pedagógica:
. Se hace énfasis en torno a una reflexión académica sobre la sistematización de la investigación acerca de los saberes y conocimiento vivenciales, practicados y experimentados por los pueblos de la Provincia de Daniel Carrión.
Definitivamente, este trabajo será para el posicionamiento de la educación intercultural en la educación universitaria a fin de reducir la brecha entre el discurso y la práctica. También es importante porque aborda una problemática real del contexto y actual experimentada por los docentes que laboran en este centro educativo. No sólo describirá los aciertos, limitaciones o dificultades de la púesta en práctica de los conocimientos de interculturalidad en el aula, sino que servirá de análisis acerca del rol que cumple el docente de una escuela rural e indígena, así como de los conocimientos que transmite la escuela en dicho contexto comunal. Esto permitirá reflexionar si las prácticas pedagógicas ayudan a fortalecer la identidad cultural de las comunidades campesinas.
Justificación científica:
El valor de esta tesis radica en que brinda conocimientos científicos de la interculturalidad del Varayuq para las futuras investigaciones, basados en los enfoques interdisciplinarios y sustentados en los aportes epistemológicos de este trabajo. Por tanto sus aportes se encuentran ceñidos a: a) Territorio de sí mismo:
-/ Fortalecer la identidad cultural para su posicionamiento del rol intercultural en la educación universitaria. Respetar y aceptar los principios, reglas y valores interculturales para fortalecer y mejorar los
conocimientos,
actitudes
universitarios.
115
y
valores
de
los
estudiantes
./ Formación de impresiones basadas concretamente a sus motivos, necesidades y expectativas de su personalidad en el enfoque intercultural.
b) Territorio de los demás: ./ Intercambiar conocimientos y actitudes con los demás, a fin de que piensen, sienta y actúen sobre la base de su propia cultura en su formación intercultural. ./ Buscar expectativas de consensos en reuniones para asumir acuerdos y compromisos de éxito con los demás . ./ Desterrar
todo
marginació~
tipo
de · diferencias
interculturales,
como
la
y la qiscriminación, la· desestimación y la disminución
· ante los demás . ./ Buscar espacios de diálogo intercultural sobre conocimientos, actitudes y valores para fortalecer la interculturalidad . ./ Buscar estrategias, técnicas, dinámicas de integración y cohesión con los demás a fin de reducir la brecha entre el discurso y la práctica.
e) Territorio de la comunidad: ./ La escuela es un espacio de la comunidad . ./ Encontrar una educación abierta y compartida que tenga acogida para integrar al currículo ese currículo oculto que se encuentra en la comunidad . ./ Debe tener un alto nivel educativo en el contexto intercultural. ./ Incorporar un conjunto de actividades interculturales al currículo universitario de la carrera . ./ Identificación
con
la propia
realidad
intercultural que
hemos
heredado de la misma historia . ./ Revivir la propia historia originaria y ancestral que heredamos en la comunidad . ./ Buscar espacios de. debate con fundamentos pedagógicos para encarar conflictos y dar sÓiuciones a sus problemas.
116
2.4.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN En medio del proceso investigativo, nos encontramos con algunas
limitaciones que en alguna medida nos restringió para abordar con mayor profundidad, la ejecución del trabajo:
a) Espacial La Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria sede Yanahuanca fue una limitante, puesto que su población estudiantil es pequeña.
b) Temporal El trabajo se inició, desde el 2009, pero luego de sus observaciones y mejoras se continuó en el 2012 y 2013.
e) Social Fue una limitante para realizar investigación, ya que el espacio geográfico es bastante grande; por ello se aborda la provincia de Daniel Carrión, distritos de Santa Ana de Tusi, Goyllarisquizga, Chacayan, Vilcabamba, Tapuc, Yanahuanca, Pillao y Paucar. A su vez existen centros poblados, anexos y caseríos y cada uno de ellas tiene sus propias vivencias y costumbres de interculturalidad del Varayuq.
d) Conceptual El acceso a las informaciones, ya que existe poco material bibliográfico para la búsqueda y exploración de información sobre la interculturalidad del Varayuq.
e) Instrumentos La inexistencia de instrumentos estandarizados para poder evaluar los resultados del trabajo de investigación.
117
CAPÍTULO 111 DE LA METODOLOGÍA 3.1.
PROPUESTA DE OBJETIVOS
3.1.1. Objetivo general:
Demostrar que las expresiones de la interculturalidad del Varayuc mejora y fortalece el desarrollo personal y social de los estudiantes de Educación Primaria de
la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión sede
Yanahuanca- Paseo.
3.1.2. Objetivos específica:
1. Demostrar que los conocimientos y actitudes de _la riqueza de la interculturalidad del Varayuq se manifiestan en la percepción de sí mismo en los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca - Paseo.
2.
Potenciar las estrategias de la interculturalidad del Varayuq que mejora y fortalece la percepción de los demás en los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca - Paseo.
3.
Demostrar expresiones de la interculturalidad del Varayuq que mejora y fortalece la percepción de la comunidad en los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca- Paseo.
118
3.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS 3.2.1. Hipótesis general:
La interculturalidad del Varayuq mejora y fortalece el desarrollo personal y social de los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad NaCionarc Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca- Paseo.
3.2.2. Hipótesis específicas: 1.
La interculturalidad del Varayuq incorpora en el plano educativo conocimientos, actitudes y valores que se manifiestan en la percepción de sí mismo en los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca - Paseo.
2. Las estrategias de la interculturalidad del Varayuq mejora y fortalece la percepción de los demás en los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca -Paseo.
3. Las expresiones de la interculturalidad del Varayuq incorpora en el plano social y económico principios y normas que mejora y fortalece la percepción de la comunidad en los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca -Paseo?
3.3.
SISTEMA DE VARIABLES
3.3.1. VARIABLES. Variable Independiente:
- lnterculturalidad del Varayuq.
Variable Dependiente:
- Desarrollo personal y social.
Variable lnterviniente
Edad
: 18-26
Sexo
:M y F
Procedencia
: Rural
119
3.3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. VARIABLE: INTERCUL TURALIDAD DEL VARAYOQ DEFINICION CONCEPTUAL: La interculturalidad del Varayuc es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de culturas. Es una conducta de las personas o de los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre miembros de diferentes culturas con quienes se interactúa. Salís (2006). DEFINICION OPERACIONAL: DIMENSIONES
INDICADORES
ITEMS
a) Programa de
•!• Reconoce los conocimientos de la
10
intervención de conocimientos, actitudes y valores
interculturalidad del Varayuq. •!• Reconoce las actitudes de la
interculturalidad del Varayuq. •:• Reconoce los valores de la interculturalidad del Varayuq. b) Programa de
•:• Busca la información pertinente
10
intervención de estrategias de la interculturalidad del
•!• Organiza la información adecuada.
Varayoq.
•:• Elabora la información de acuerdo con su originalidad.
e) Programa de
•:• Respeta los principios y normas
10
intervención de expresión en principios y normas interculturales.
interculturales. •:• Demuestra iniciativa en base a las normas establecidas. •:• Actúa con perseverancia.
VARIABLE: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DEFINICION CONCEPTUAL: Es una experiencia de interacción individual y grupal mediante la cual los sujetos que participan, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la
120
toma de decisiones, permitiéndoles conocer un poco más de sí mismos y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humanos. (Brito, 1992) .
. DEFINICION OPERACIONAL: DIMENSIONES
INDICADORES
ITEMS
a) Percepción de sí mismo
•:• Se acepta como tal
10
•:• Confía en sí mismo. •:• Se reconoce y acepta como tal. b) Percepción de los demás •:• Comparte sus conocimientos con los
10
demás. •:• Expresa optimismo con los demás. •:• Demuestra seguridad en su comportamiento con los demás. e) Percepción de la comunidad
•:•Demuestra capacidad de intercambiar
10
experiencias interculturales en la comunidad. •:•Fomenta la iniciativa, el interés y la participación en las asambleas, faenas, festividades y rituales de la comunidad. •:•Cumple con las expectativas interculturales de la comunidad.
3.4.
TIPO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
3.4.1. Tipo de investigación El presente trabajo, por su misma naturaleza, reúne las condiciones metodológicas de una investigación aplicada. Al respecto Sierra (2009), afirma que es aplicada porque en estos estudios se deben determinar y definir previamente las variables de estudio, luego se formulan las hipótesis, la misma que deben probarse por métodos estadísticos, trabajándose con muestras representativas y llegando a conclusiones.
121
3.4.2. Nivel de investigación
El nivel que corresponde a la investigación es el nivel explicativo; según Sierra, (2009), las investigaciones ·explicativas buscan especificar las propiedades importantes
de
los
hechos
y
fenómenos
que
son
sometidos
a
una
experimentación de laboratorio o de campo.
3.4.3. Método de investigación
La metodología se fundamenta en el método científico. Además la investigación es de carácter cuasi experimental Hernández et al (2004), ya que los sujetos de investigación no fueron seleccionados al azar sino que se tomaron -grupos intactos de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de la sede Yanahuanca. Asimismo el trabajo ha sido auxiliado por los métodos analítico, exploratorio, histórico, dialéctico. Además, se empleó el método etnográfico para puntualizar la investigación de campo a fin de recolectar la información de la interculturalidad del Varayuq. Por otro lado, se utilizó los procesos lógicos de inducción y deducción, con la finalidad de relacionar las diferentes costumbres culturales de la comunidad, con las vivencias interculturales de los estudiantes universitarios sobre la percepción de sí mismo, de los demás y de la comunidad, para fortalecer y mantener la identidad cultural.
3.5. DESARROLLO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño utilizado fue el cuasi experimental con preprueba y postprueba, elegido aleatoriamente para la comprobación de la hipótesis causal; concuerda con la propuesta por Campbell y Stanley (1966) y reproducida por Hernández (2009}, donde a firma que en los diseños cuasi experimentales, los sujetos no están asignados al azar a los grupos ni emparejados, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos. Su esquema es: G 1-----0 1-----X-----02 G2 -----0 3.,-----------04 Dónde: 01 =Información de la prueba Pretest GE. 02 = Información de la prueba Postest GC.
122
03 = Información de la prueba Pre test GE. 04 = Información de la prueba Post test GC.
La aplicación del programa expresiones de la interculturalidad del Varayuq utilizando las sesiones de aprendizajes (desarrollo personal y social) estudio de Jos problemas de intercultural del Varayuc y del desarrollo personal de Jos estudiantes universitarios, ya que son importantes en el proceso enseñanza aprendizaje de la interculturalidad y en desempeño de la práctica docente de educación rural. Prueba de conocimientos: mediante esta técnica obtuvimos información directa desde la fuente. Se aplicó en forma guiada para lo cual se utilizó como . instrumentos: una prueba de desarrollo personal y social. (pre-test y pos-test) y prácticas en el aula. Prueba de entrada se aplicó para conocer el estado con respecto a la revaloración la interculturalidad del Varayuq en el desarrollo personal y social de los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca - Paseo, las prueba se aplicó a ambos grupos (experimental y control), después de desarrollar la experimentación basados en expresiones de la interculturalidad del Varayuq. Prueba de salida se aplicó para conocer el estado respecto a la revaloración la interculturalidad del Varayuq en el desarrollo personal y social de Jos estudiantes de Educación Primaria, las prueba se aplicó a ambos grupos (experimental y control), antes de desarrollar la .experimentación basados en expresiones de la interculturalidad del Varayuq.
123··
3.6.
DESCRIPCIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA
3.6.1. Población La población estuvo constituida por 66 estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión
sede Yanahuanca,
en
el
semestre académico 2013-A,
correspondiente a los ciclos 11, IV, VI y VIII Ciclo, se detalla en la siguiente tabla: Tabla 1: Distribución de la población CICLO
FRECUENCIA
POR.CENTAJE
11
20
30
IV
13
20
VI
18
27
VIII
15
23
66
100%
3.6.2. Muestra La muestra seleccionada, es la no probabilística, ya que la muestra de estudiantes es toda la población estudiantil, por ser un número reducido de estudiantes de la Escuela en referencia que se consigna en la tabla:
Tabla 2: Distribución de la muestra Ciclos académicos
Estudiantes de la Escuela de Educación Primaria
G.C.
11 y IV Ciclo
33
G.E.
VI yVIII Ciclo
33
TOTAL
66
124
SEGUNDA PARTE
TRABAJO DE CAMPO O ASPECTOS PRÁCTICOS
CAPÍTULO IV DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y RESULTACOS 4.1.
SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
Los instrumentos seleccionados para el desarrollo de la investigación fueron: a)
La prueba del pretest
Este instrumento fue empleado para obtener un diagnóstico del desempeño de la interculturalidad en el desarrollo personal y social de los estudiantes. Fue elaborada cuidadosamente en base a las variables e indicadores en· estudio, ponderándose con una escala valorativa de evaluación. La prueba estuvo estructurada con treinta ítems, con preguntas de elección de alternativas. (Anexo
No 1) FICHA TECNICA DE PRE TEST
Nombre:
Prueba de pre test
Autor:
Manuel Alejandro Berrospi
Procedencia: ·
Individuos de 18 a 25 años
Aplicación:
Individual y colectiva
Ámbito de aplicación: UNDAC sede Yanahuanca Fecha de aplicación: 4 de octubre del 2013 Duración:
90 Minutos
Finalidad:
Evaluar 3 factores de desarrollo personal y social percepción de sí mismo, percepción de los demás y percepción de la comunidad.
Metodología:
Recojo de información a través de un cuestionario estructurado.
Tamaño muestra!:
33 estudiantes (GC) y 33 estudiantes (GE)
126
Error muestra!.
5%
Baremación:
Baremos diferenciados por edad y por ciclos de estudios.
Material:
Cuestionario de auto medición del desarrollo personal y social.
b) La prueba del postest
La prueba del postest, fue la misma prueba del pre test, estructurada y validada con los mismos criterios, lo que nos permitió recoger datos de los alumnos de acuerdo al proceso de intervención del programa. (Anexo No 2) FICHA TECNICA DE POST TEST
Nombre:
Prueba de pos test
Autor:
Manuel Alejandro Berrospi
Procedencia:
Individuos de 18 a 25 años
Aplicación:
Individual y colectiva
Ámbito de aplicación: UNDAC sede Yanahuanca Fecha de aplicación: 15 de diciembre del 2013 Duración:
90 Minutos
Finalidad:
Evaluar 3 factores de desarrollo personal y social percepción de sí mismo, percepción de los demás y percepción de la comunidad.
Metodología:
Recojo de información a través de un cuestionario referente a la aplicación de 1O programas de intervención.
Tamaño muestra!:
33 estudiantes (GC) y 33 estudiantes (GE)
Error muestra!.
5%
Baremación:
Baremos diferenciados por edad y por ciclos de estudios.
Material:
Cuestionario de auto medición del desarrollo personal y social.
4.2. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales validación y confiabilidad. La primera se refiere al grado en que un instrumento puede medir las variables que el investigador desea medir mientras que la segunda hace alusión al grado de congruencia con que se mide las variables; en ese sentido, Chávez (1994) expresa que la validez es la eficiencia con que un instrumento mide lo que pretende medir.
127
Para la validación de los instrumentos se procedió validar a través de opinión de expertos como se indica en los siguientes cuadros, el cual demuestra que el instrumento es válido para su aplicación. Se ilustra en la siguiente tabla:
VALIDACION POR JUICIO DE EXPERTOS
~
Deficient Regula Bueno Muy
Excelent Total
e
r
Bueno
e
1 -10
11-20 21 -
31-40
41-50
30
EXPERTOS Dr. Adler CANDUELAS
47.
47
45
45
48
48
48
48
45
45
SABRERA UNE -Cantuta Dr. Ronald PALACIOS VALLEJOS UNE- Cantuta Dra. Ana SUMARRIVA UNE- Cantuta Dr. Orlando CAMPOS SALVATIERRA UNDAC- Paseo Dr. Santos Salvador BLANCO MUÑOZ UNDAC -Paseo
40
Dr, Adalberto LUCAS
40
CABELLO UNHEVAL- Huánuco Total
273
128
45.5
4.3 Descripción de técnicas e instrumentos de recolección, procesamiento y presentación dQ.,datos Para el desarrollo de la presente investigación se seleccionaron las siguientes técnicas e instrumentos de investigación: TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS TECNICAS
INSTRUMENTO
La observación
Guía de observación: Se utilizó durante el desarrollo de la investigación para contrastar la teoría con la realidad relacionada con la aplicación de actividades interculturales en el desarrollo personal y social. Investigación de campo: Para el estudio se realizó visitas a las comunidades campesinas a fin de extraer información sobre la interculturalidad del Varayoq.
Trabajo de campo La encuesta La entrevista
El cuestionario: Esta técnica nos permitió tener información confidencial de las autoridades, funcionarios y líderes comunales. Guía de entrevista: Se recabaron las informaciones de las Autoridades y mayordomos que pasaron el Varayuq, a través de preguntas y reactivos.
Análisis de contenido Ficha de análisis documental: Se llevó a cabo a lo largo de todo el estudio, en la revisión y análisis bibliográfico para elaborar el marco teórico y los antecedentes de estudio. Análisis comparativo Cuadro comparativo: Con el uso de diseño comparativo se distinguió las costumbres y tradiciones de la interculturalidad de las comunidades campesinas. La prueba piloto Esta prueba consistió en administrar 15 ítems y luego fue sometido a prueba de medición a 15 estudiantes de la UNDAC sede Yanahuanca, con características similares de la población que no formaban parte de la muestra. Los resultados nos permitieron hacer un ensayo previo para determinar la probabilidad de que el instrumento es confiable en toda su estructura, puesto que generan casi los mismos resultados El programa de Fue diseñado y aplicado con técnicas, estrategias y procedimientos que intervención permitieron desarrollar actividades para fortalecer la interculturalidad de los estudiantes. El Programa consta de 1O actividades y se aplicó desde octubre a . . diciembre del 2013. (Ver anexo 3) TECNICAS E INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS Clasificación y A los estudiantes, para la prueba del pretest y del postest. codificación Tabulación de datos Para ordenar los datos obtenidos fueron tabulados mediante tablas estadísticas. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS Análisis y procesamiento
Para calcular las calificaciones del pretest y del postest, se empleó la estadística descriptiva e inferencia!.
Gráficos y tablas estadísticos
Para interpretar y analizar datos se usó cuadros de distribución de frecuencias, gráficos estadísticos, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. Estadística inferencia! Se usó la diferencia de medias, para la prueba de hipótesis a fin de sacar conclusiones
4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE CUADROS A continuación presentamos los resultados sistematizados en cuadros de distribución de frecuencias, gráficos estadísticos, medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y dócima de hipótesis, los mismos que facilitaron el análisis y la interpretación correspondiente.
129
4.3.1. Matriz General de Resultados de los grupos Experimental y de Control Tabla 3: Resultados de datos de los grupos control y experimental según puntajes del pretest y postest Undac Yanahuanca-2013 ''
'
~
·~·:o,'::<
N"'
:.·GRlJPOCCJ,NTROL
>::; · _:_ . GRU~O E)(~E~IMEf'JT~~
> ,
_.,,;
POS TEST
PRETEST· . '
1
31
24
..,_P1_ -26' 23
.•2.
32
27
26
"'·'3''<
32
25
4
30
28
l•."':··t';:
~. ·_; · .'· ·.
POS TEST
PRETEST ..
i-···
··· ... ·. .•:.>··L--
DSM.
DLD
[)LC
DSM
DLD
DLC
P2
DSM.
DLD.
DLC 1~3
DSM
45 46 46 42
41
43
44
4~
32
25
28
46
45
44
45
30
28
23
27
46
45
49
30
26
28
29
42
44
45
47 '44
24 27 28 . 29 20 ' 25
25
25
20
23
DLD · ·,•_DLC.
P4.
46
43
45
48
46
:47:
43
49
46
44
47
44:
5
30
27
24
27
43
42
43
43
27
30
24
27
45
45
48
46
·:6':
36
30
24
.. 30
45
46
45
.45
38
30
25
31
47
46
48
47
q;
32
45
40
25
25
30.
48
48
47
48
21
24.
46
44
49
.46
' 49
.·•,
35
25
31
47
42
46
.·8,
36
25
22
28
44
46
44
45
25
25
-~-
36
36
23
.32
42
43
44
43
36
39
23
33
49
48
50
10.
33
33
22
29
46
47
44
46
36
35
28
33
46
48
46
47
11
32
35
25
31
46
49
45
47
30
28
28
29
47
42
46
12 ·. '13 . .·,14;,
28
22
25
.. 25
45
46
43
45
28
22
25
25
47
43
47
45 . 46
30
28
28
29
47
42
46
45
32
23
24
26
46
43
47
45
25
25
22
24
47
47
45
46
33
35
25
31.
48
48
48
48 .. . ,..
25
25
22
24
45
44
48
46
25
25
20
23
42
44
47
44
16·
30
30
28
.29
47
42
44
44.
36
32
22
30
46
49
45
47
.17 1'8,·'
29
31
23
28
42
40
38
40
34
33
27
,31
48
46
48
47.
35
26
24
28.
44
42
40
42
32
35
25
31
47
47
47
47
19
42
31
21
31
43
46
45
45
30
28
28
29
45
45
48
46
:.?0 21
31
27
30
29
42
44
47
'44•
27
30
24
27
45
43
47
45
28
22
35
28
45
46
43
45
38
20
20
26
45
44
48
46
'
".15
':·.
•
22.
29
31
34
31
46
47
44
46
30
38
25
31
48
48
46
47
23
37
26
33
32
47
42
46
45..
31
34
26
,30
46
44
48
'24
27
30
24
. 27
47
49
47
48
38
30
25
31
47
47
46
46 .. . :'· ·4.7
2,5:
27
30
24
27
45
43
47
45
30
28
28
29
45
46
43
?6 27'
40
20
20
27
45
44
48
46
37
26
25
29
47
47
45
)28: . 29'
45 ,, 46
28
38
25
30
48
40
46
45
36
32
22
30
48
48
48
48
31
34
26
46
44
47
46
36
37
23
32
49
49
50
.49
37
30
25
30 31'
46
47
45
46
31
34
26
30
46
49
48
48 . 45
30
32
23
27
27
44
43
43
43
27
30
24
27
45
46
43
. 31':
37
26
25
29
47
47
45
46
25
25
22
24.
47
42
46
32·
25
25
22
24
47
42
46
45.
36
39
22
32.
48
50
48
49.
31 23 30 47 42 33 24 29 47 44 44 38 25 31 49 47 .' FUENTE: Resultados del Pretest y Postest Adm1mstrados a los Grupos de Control y Expenmental
48-
,,,.., '.
PECEPCIÓN DE SI MISMO PERCEPCIÓN DE LOS DEMAS
: DSM . : DLD
PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD PROMEDIOS
: DLC
: P¡
4.3.2. Análisis e Interpretación de Resultados del Pretest Tabla 4: Estudiantes pertenecientes a los grupos de control y experimental según
130
45:
puntajes del pretest Paseo- Yanahuanca- 2013 ESCALA DE
Percepción de sí
Percepción de los
Percepción de la
CALIFICACIÓN
mismo (DSM)
demás (DLD)
comunidad (DLC)
G.C.
G.E.
G.C.
G.C.
G.E.
G.E.
Cualitativa
Cuantitativa
f¡
%
f¡
%
f¡
%
f¡
%
f¡
%
f¡
%
DEFICIENTE
(19
26)
9
4
12
13
39
11
33
24
73
27
82
REGULAR
(27
34)
21
64
17
52
16
48
15
45
9
27
6
18
BUENO
(35
42)
9
27
12
36
4
13
7
22
MUY
(43
-
3
50)
o
o
o
o
o
o
o
o
o o
o o
o o
o o
33
100
33
100
33
100
33
100
100
100
33
100
BUENO TOTAL
LLAMADA
: Los datos no están expresados en el sistema vigesimal
FUENTE : Cuadro N° 03 ELABORACIÓN
: Autor de la tesis
Figura 1: Resultados del pretest sobre percepción de si mismo
Interpretación En la tabla 4 se observa el puntaje obtenido en el pretest por los estudiantes del grupo experimental y control, con respecto al desarrollo personal y social, los resultados son similares, que según la escala de calificación se ubican en un nivel de
logro regular (27 - 34). Además, se observa en el gráfico N° 01 que los
resultados del pretest sobre la percepción de sí mismo, el mayor porcentaje de los datos de los grupos control (64 %) y experimental (52%) se ubican en el segundo intervalo por debajo del puntaje 34,
esta característica hace que el gráfico
muestre objetivamente en ambos grupos una asimetría negativa.
Figura 2: Resultados del pretest sobre percepción de los demás
131
Interpretación
En la figura 2 se observa que los resultados del pretest sobre percepción de los demás, el mayor porcentaje de los datos de los grupos control (48 %) y experimental (45 %) también se ubican en el segundo intervalo por debajo del puntaje 34,
esta característica hace que el gráfico muestre objetivamente en
ambos grupos una asimetría negativa.
Figura 3: Resultados del pretest sobre percepción de la comunidad
Interpretación
En el figura 3 se observa que los resultados del pretest sobre percepción de la comunidad, el mayor porcentaje de los datos de los grupos control (73 %) y experimental (82%) se ubican en el primer intervalo por debajo del puntaje 26, esta característica hace que el gráfico muestre objetivamente en ambos grupos
132
una asimetría negativa. En base al análisis descriptivo de los datos del pretest, podemos afirmar que el nivel de desarrollo personal y social en estudiantes de los grupos experimental y de control, son similares o equivalentes antes de la aplicación de la interculturalidad del Varayoc.
4.3.3. Análisis e Interpretación de Resultados del Postest.
Tabla 5: Estudiantes pertenecientes a Jos grupos de control y experimental según puntajes del postest paseo- Yanahuanca- 2013 ESCALA DE CALIFICACIÓN
Percepción de sí
Percepción de los
Percepción de la
mismo (DSM)
demás (DLD)
comunidad (DLC)
G.C. Cualitativa
G.C.
G.E.
G.C.
G.E.
G.E.
Cuantitativa
f;
%
f;
%
f;
%
f;
%
f;
%
f;
%
-
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o o
DEFICIENTE
(19
REGULAR
(27
34)
o o
BUENO
(35 - 42)
5
15
2
6
10
30
2
6
2
6
o o o
MUY
(43 - 50)
28
85
31
94
23
70
31
94
31
94
33
100
33
100
33
100
33
33
100
33
100
100
33
100
26)
BUENO TOTAL LLAMADA
: Los datos no están expresados en el sistema vigesimal
FUENTE : Cuadro N° 03 ELABORACIÓN
: Autor de la tesis
Interpretación
En el cuadro 05 se observa, que el puntaje obtenido en el postest por los estudiantes del grupo experimental, superan a los del grupo de control con respecto al desarrollo personal y social; según la escala de calificación el grupo experimental se ubica en un nivel muy bueno (43-50) y el grupo de control se ubica en el mismo nivel con puntajes menores de 50. Esta pequeña diferencia se debe a que en el grupo de control no se aplicó la interculturalidad del Varayuq.
133
Figura 4: Resultados del pOstest sobre percepción de si mismo
Interpretación Además, podemos observar en la figura 04 que los resultados del pos test sobre percepción de sí mismo, el mayor porcentaje de los datos le corresponde al grupo experimental (94 %), en relación al grupo de control (85 %) ubicados con respecto al nivel de medición muy bueno, con puntajes de 43 a 50, esta característica hace que el gráfico muestre objetivamente en ambos grupos una asimetría negativa.
Figura 5: Resultados del pOstest sobre percepción de los demás
1nterpretación En la figura 5 los resultados del pos test sobre percepción de los demás, el mayor porcentaje de los datos le corresponde al grupo experimental (94 %), en relación al grupo de control (70 %) ubicados con respecto al nivel de medición muy bueno, con puntajes de 43 a 50, esta característica hace que el gráfico muestre objetivamente en ambos grupos una asimetría negativa.
134
Figura 6: Resultados del pOstest sobre percepción de la comunidad
Interpretación En el gráfico 6 los resultados del postest sobre percepción de la comunidad el mayor porcentaje de los datos le corresponde al grupo experimental (1 00 %), en relación al grupo_de control (94 %) ubicados con respecto al nivel de medición muy bueno, con puntajes de 43 a 50, esta característica hace que el gráfico muestre objetivamente en ambos grupos una asimetría negativa. En base al análfsis descriptivo de los datos del postest, podemos afirmar que el nivel de desarrollo personal y social en estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Paseo, después de la aplicación interculturalidad del Varayoc, mejora en comparación con los estudiantes que no recibieron la aplicación del mismo.
135
4.3.4. Análisis comparativo de los estadígrafos
Tabla 6: Análisis descriptivo de los estadígrafos en los grupos experimental
y de control según puntajes del pretest y postest . PASCO - 2013
ESTADfGRAFOS
GRUPO DE CONTROL
GRUPO EXPERIMENTAL
PRETEST
POSTEST
PRETEST
POSTEST
Media
28
45
29
46
Mediana
29
45
30
47
Moda
29
45
31
47
Desviación estándar
2.2
1.5
2.9
1.3
-0,509
-1.141
-0.544
0.242
Mínimo
24
40
23
44
Máximo
32
48
33
49
Muestra (n)
33
33
33
33
Coeficiente de asimetría
FUENTE
:Cuadro 3
ELABORACIÓN
: Investigador
En el cuadro 6, se observa las medidas estadísticas de los datos obtenidos mediante la aplicación del cuestionario sobre desarrollo personal y social a la muestra en dos momentos; pretest al inicio del experimento y postest al final del mismo. Como se puede apreciar en los valores de los estadígrafos de resumen, dispersión y simetría, se observan diferencias sustanciales entre los grupos experimental y de control, lo que evidencian que ambos se encontraban en situaciones similares al inicio de la investigación, en lo referido a las percepciones de sí mismo, de los demás y de la comunidad.
Las medidas de tendencia central (Media, Mediana y Moda) .en el grupo experimental indican diferencias entre el inicio del experimento y la finalización del mismo; hubo un desplazamiento de los puntajes obtenidos por los estudiantes, desde la izquierda hacia la derecha, ubicándose al final en puntajes más altos. Mientras tanto, en el grupo de control este fenómeno no se observa; es decir, como no hubo tratamiento no hay respuesta alguna; o podría decirse que no son
136
significativas estadísticamente.
Las medidas de dispersión (desviación estándar}, indican el grado de cohesión de los datos en relación a las medidas de tendencia central. En el grupo experimental se observa una ligera disminución en la desviación estándar, el mismo que nos indica que el desarrollo personal y social en los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Paseo, con la aplicación de la interculturalidad del Varayoc produce resultados favorables a nuestro propósito. El comportamiento de las mismas medidas para el grupo de control es impredecible; indicándonos que cuando no se presentan o aplican .propuestas
específic~s, n~.
sé qebe esperar ningún· resultado favorable.
Estos valores de la desviación estándar nos permiten afirmar que los puntajes del grupo experimental son ligeramente más homogéneos que las del grupo de control. Luego del análisis comparativo de los estadígrafos del pos test podemos establecer la existencia de diferencias en el nivel de mejora en los estudiantes de los grupos experimental y de control con respecto al desarrollo personal y social, al finalizar la aplicación de la interculturalidad del Varayuq. En consecuencia se corrobora el objetivo trazado y la hipótesis formulada en la investigación.
4.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS
a) Formulación de la Hipótesis
H0 : El desarrollo personal social de los estudiantes de Educación Primaria de la
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Paseo, no mejora con la aplicación de la lnterculturalidad del Varayuc.
H 0 : f.1. 1 ~ f..l 2
Ha: El desarrollo personal social de los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Paseo, mejora con la aplicación de la lnterculturalidad del Varayuc.
137
HA : J1 1 > J1 2
b) Determinación si la prueba es unilateral o bilateral La hipótesis alterna indica que la prueba es unilateral de cola a la derecha, porque se trata de verificar una sola probabilidad.
e)
Determinación del nivel de significatividad de la prueba Asumimos el nivel de significancia de la prueba del 5%, en consecuencia el
nivel de confiabilidad es del 95 %.
d) Distribución aplicable para la prueba La distribución de probabilidades adecuada para la prueba es la distribución muestra! de diferencia de medias, ya que las hipótesis se han formulado con dos medias muéstrales. Ader:nás, como n ;::: 31 (muestra ·grande) la distribución muestrales de diferencia de medias se aproxima a la distribución normal, propiedad que permite usar la prueba propuesta.
e) Esquema de la prueba En la gráfica siguiente, la zona ubicada a la izquierda del valor crítico Zc 1,96 es la zona de aceptación, y hacia la derecha es la zona de rechazo.
f) Cálculo Estadístico de la Prueba
Grupos
Muestra
Media
Varianza
Grupo Experimental
y1=
46
S1
Grupo de Control
X 2 -45 -
s;
FUENTE: Datos del Cuadro N° 06 (Pos test)
138
2
= 1,69 = 2,2s
=
Calculamos el estadístico de la prueba con los datos que se tiene mediante la siguiente fórmula:
z = .
- x2
X¡
~S/+
S 2 _2_
n¡
Reemplazando valores se tiene:
n2
46-45
z=
=
. _1,69 +-2,2_5 33 33
1
1 = - - =2,9 ~0,051+0,068 0,345
Luego: Z = 2,9
g) Toma de decisiones
El valor de Z = 2,9 en el gráfico del inciso (e) se ubica a la derecha de
Zc = 1,96 que es la zona de· rechazo, por lo tanto descartamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna; es decir, se tiene datos suficientes que nos prueban que el desarrollo personal social de los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca, mejora y fortalece con la aplicación de la lnterculturalidad del Varayuc, en comparación con los estudiantes que no recibieron la aplicación del mismo. Se confirma de esta manera lo hallado en el análisis descriptivo realizado según cuadro 06.
4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En primer lugar, en esta investigación, teniendo en cuenta la técnica empleada para la muestra, fue la población
de todos los estudiantes de la Escuela de
Educación Primaria de la UNDAC sede Yanahuanca, aplicándose la técnica del censo en su ejecución. En tal sentido fue necesario verificar la igualdad del grupo experimental y del grupo de control con el fin de realizar pruebas estadísticas correspondientes. Para tener dicha igualdad se procedió a realizar la comparación entre el grupo experimental y el grupo de control respecto a las variables en estudio, según características de su formación académica inferior y superior y su procedencia intercultural, en los cuales no existe diferencias estadísticamente significativas, por tal motivo fue válido hacer las comparaciones de las variables.
En
segundo . lugar, se discuten
los hallazgos encontrados en la
investigación de los resultados de la prueba del pretest,
se analiza
a los
estudiantes pertenecientes al grupo de control y al grupo experimental, de
139
acuerdo a la escala de calificación cualitativa y cuantitativa cuyos valores son (deficiente,
= 19 a 26, regular de 27 a 34, bueno de 35 a 42 y muy bueno de 43 a
50) cuyos
puntajes obtenidos en
percepción de sí mismo, en el grupo de
control deficiente 9%, 64% regular, 27%
bueno 27%. En cambio en el grupo
experimental observamos deficiente 12% regular 52%, bueno 36%. De idéntica forma los puntajes obtenidos en percepción de los demás, en el grupo de control deficiente 12% regular 52%, bueno 36%. experimental
En cambio en el grupo
observamos deficiente 33%, regular 45%,
bueno 22%.
Posteriormente se analizan los puntajes obtenidos en percepción de la comunidad, en el grupo de control deficiente 73%, regular, 27% bueno 0%. En cambio en el grupo experimental
observamos
~eficiente
82% regular 18%,
bueno 0%. Estos resultados son aproximadamente similares, que según la escala valorativa se encuentra en regular de (27 a 34). Asimismo podemos distinguir en el cuadro No 1 de percepción de sí mismo, sobre los resultados del pretest, en el grupo de control alcanza un 64% y experimental en 52%. Los cuales demuestran tener una característica de asimetría negativa, en el cuadro No 2, sobre percepción de los demás que el mayor porcentaje de los datos están en el grupo de control 48% y experimental 45%. En el cuadro se nota también una asimetría negativa. En el cuadro No 3 se distingue que el mayor porcentaje de los datos se encuentran en el grupo de control 73% y experimental 82%, ambos grupos se ubican en una escala de asimetría negativa.
En tercer lugar, pasamos a discutir los hallazgos de los resultados de la prueba del post test, de los estudiantes pertenecientes al grupo de control y al grupo experimental, con la misma escala del pretest equivalentes (deficiente, = 19 a 26, regular de 27 a 34, bueno de 35 a 42 y muy bueno de 43 a 50) cuyos puntajes obtenidos en
percepción de sí mismo, en el grupo de control
deficiente 0%, regular O% , bueno, 15% muy bueno 85%. En cambio en el grupo experimental
observamos deficiente 0%, regular 0%,
bueno 6%, muy buena
94%. De idéntica forma los puntajes obtenidos en percepción de los demás, en el grupo control deficiente 0% regular 0%, bueno 30%, muy buena 70%. cambio en el grupo experimental
En
observamos deficiente 0%, regular 0%, bueno
6% y muy buena 94%. Posteriormente se analizan los puntajes obtenidos en percepción de la comunidad, en el grupo de control deficiente 0%, regular, 0%
140
bueno 6% y muy buena 94%. En cambio en el grupo experimental observamos deficiente O% regular 0%, bueno 0% y muy buena 100%. Estos resultados, en realidad, el grupo experimental supera al grupo de control ubicándose en un nivel muy bueno (43 a 50), esta diferencia se debe a la efectividad del programa de intervención. Asimismo podemos distinguir en el cuadro No 4 de percepción de sí mismo, sobre los resultados del pretest, en el grupo de control alcanza un 84% y experimental en 94%. Los cuales demuestran tener una característica de asimetría negativa, en el cuadro No 5, sobre percepción de los demás que el mayor porcentaje de los datos están en el grupo de control 70% y experimental 94%. En el cuadro se nota también una asimetría negativa; en el cuadro No 6 se distingue que en el grupo de control alcanza 94% y el experimental 100%, ambos grupos se ubican en una escala de asimetría negativa.
Como se ha asimilado mediante la diferencia de medias, con datos precisados a 2,9 en la zona de rechazo, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Por lo que se asume que la hipótesis de investigación es cierta, por tratarse de una investigación de carácter educativo intercultural. Este hallazgo es valioso, pues la investigación obtiene evidencias que confirman la efectividad del programa de intervención y se llegue a la decisión de recomendar que el programa continúe desarrollándose en otras instituciones educativas, debido a los resultados alcanzados mejoran y fortalecen el desarrollo personal y social de los estudiantes universitarios.
Al respecto Ytarte (2002), en las conclusiones de su Tesis Doctoral de la Universidad de Barcelona, afirma que sin embargo la interculturalidad desde el campo pedagógico se ha constituido como un problema a resolver que es necesario articular desde la práctica educativa cotidiana. Del mismo modo, afirma que creemos que la escasez de una reflexión profunda de la cultura y de la identidad desde una perspectiva pedagógica ha generado la asimilación del discurso social dominante, se trata de diferencias culturales como esencias naturales al margen de los contextos sociales, históricos que producen.
141
Conclusiones
PRIMERO. Los resultados estadísticos inferenciales para la Hipótesis General: El
valor de Z
=2,9 en el gráfico del inciso (e) se ubica a la derecha de
Zc =
1,96 que es la zona de rechazo, por lo tanto descartamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna; es decir, se tiene datos suficientes que nos prueban que .el desarrollo personal social de los estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca, mejora y fortalece con la aplicación de la lnterculturalidad del Varayuc, en comparación con los estudiantes
que no recibieron la
aplicación del mismo.
SEGUNDO. Las expresiones de la interculturalidad del Varayuq mejora y
fortalecen significativamente el desarrollo personal y social de los estudiantes de educación primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca.
TERCERO. El programa de intervención de conocimientos, actitudes y valores ha
sido una experiencia gratificante que se manifestó en la percepción de sí mismo en los estudiantes universitarios de educación primaria, tanto por los resultados obtenidos, como también por el aprendizaje adquirido en la práctica pedagógica.
CUARTO. El programa de intervención de estrategias de la interculturalidad del
Varayuc, mejora y fortalece significativamente la percepción de los demás en
los estudiantes universitarios, por el
interés,
la disposición y
responsabilidad que mostraron respecto a la identidad cultural.
QUINTO. Las expresiones de la interculturalidad del Varayuq, mediante el
programa de intervención, son significativas puesto a que fortalece y mejora la percepción de la comunidad en los estudiantes universitarios, favoreciendo el incremento de los patrones culturales de la comunidad. Asimismo su percepción social es defender la tradición cultural, debido a
142
que en muchas comunidades estรกn en peligro de extinciรณn, por la modernidad de otras culturas extranjerizantes.
SEXTO. Luego en la aplicaciรณn de la prueba del pretest y el postest, los estudiantes universitarios han obtenido en
la media, en el grupo
experimental de 46 y grupo control 45. Del mismo modo han obtenido una varianza en el grupo experimental 1,69 y en grupo de control 2,25. Por lo que los resultados son concurrentes con una ligera variaciรณn entre ambos casos y se puede comprobar que la intervenciรณn del programa fue efectiva.
143
Recomendaciones
PRIMERO. Dado que los resultados obtenidos en el programa de intervención a
los estudiantes universitarios, fortalece y mejora el desarrollo personal y social de sí mismo, de los demás y de la comunidad, por lo que recomendamos seguir aplicando este programa de intervención en otras instituciones educativas, a fin de impulsar la interculturalid_ad del Varayuc en base a un nuevo tejido social interno impulsando nuevas prácticas interculturales. SEGUNDO. Implementar y desarrollar en las instituciones educativas programas
de intervención que vayan encaminadas a fortalecer y mejorar la interculturalidad del Varayuc, de manera que podamos corroborar su eficacia y pueda ser útil para el aprendizaje de los temas transversales.
TERCERO. Incentivar a los estudiantes que fortalezcan su desarrollo personal de
sí mismos, de los demás y de la comunidad, para forjar una sociedad intercultural que vaya encaminada hacia la construcción de ese espacio común que podremos identificar como "propio" de todos.
CUARTO. Tenemos que recobrar que nuestras comunidades campesinas, que
nuestra gente, recupere su trascendencia de antaño, tomando posición de lo que fue. Ante el saqueo de nuestros recursos, la miseria, la corrupción, el conformismo, la viveza, la perenne incapacidad de ser positivos, la tendencia a culpar a otros de nuestros males, la poca estima que tenemos por lo propio.
144
·- Referencias
Aguado, T. (2003). La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación
en el ámbito español. Madrid: Educa. Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala para medir la felicidad. Madrid: AEDOS. Alcántara, J. A (1993). Como educar la autoestima. Barcelona: CEAC. Alejandro,
_M__. (2012).
Comprensión e información de intercultura/idad latente y
emergente del Varayuq sobre las identidad cultural de las comunidades campesinas de la provincia de Daniel Carrión Paseo. Paseo: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Alperin, N. (201 0). Magisterio de Educación Infantil lntercultural. Guatemala: Ministerio de Eduación de Guatemala. Ansión J. et al. (2007). Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en
la formación de estudiantes universitarios indígenas. Lima - Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Arguedas, J. M. (1935). Agua. México D.F. Arguedas, J. M. (1968). Las comunidades de España y del Perú. Lima: San Marcos. Arón, A. (2000). Los objetivos fundamentales transversales y la convivencia
escolar. Santiago - Chile: Edit. Universidad Católica de Chile. Asociación
lntercultural
Yachachisun.
(1999).
Educación
lntercultural
y
Costumbres de las Comunidades Campesinas. Paseo - Perú. Azurmendi, M. (2003). Todos somos nosotros. Madrid- España: Taurus. Barrionuevo, A (1971). El Varayoc equilibrador entre dos mundos. Lima- Perú: CIBA Peruana. Bartone, R. (201 0). Perfil de las necesidades del desarrollo personal de los
estudiantes de Ingeniería. Recuperado en julio de 2013, de http://dspace. utpl.edu .ec/bitstream/12345/Salinas_Herrera_Juana_Aiexand ra.pdf Basadre, J. (1961). Historia de la República del Perú (Vol. Sta. Edición). LimaPerú: Ediciones Historia. Batallan, G. y Campini, S. (2007). El respeto a la diversidad en el escuela:
Atolladero del relativismo cultural como principio moral. Argentina: Revista de Antropología Social. 145
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid España: Síntesis. Berger, P. y Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu. Berzonsky, M. (1992). Estilo identidad y estrategias de afrontamiento. Los Ángeles: MACRO. Berzonsky, M. (1994). Auto-Identidad: La relación entre el proceso y el contenido ... .. Los Ángeles: Research in Personality. Berzonsky, M. et al. (1999). Estilo, identidad, procesamiento y estrategias
cognitivas de atribución: Similitudes y diferencias entre diferentes contextos. Los Ángeles: MACRO. Betel!, L. (1990). Historia de América Latina. Madri - España: Crítica. Bisquerra Alzina, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona España: Praxis. Bohorquez, C. (2001 ). La educación como proceso y como práctica liberadora. Recuperado en mayo de 2013, de http://www.redalyc.org/pdf/31 0/31 025.pdf Bonilla, J. (1989). Origen del Varayoq. Lima- Perú: Identidad Editores. Branden,
N.
(1995).
Desarrollo
de
la
autoestima.
Madrid:
Gitanos.org. Publicaciones. Brito, C. (1992). Relaciones Humanas: Desarrollo Persona. Bogotá : Me Graw Hill. Cabra! M. et al. (2006). Identidad estudiantil universitaria en estudiantes de
licenciatura. México: PSERINFO. Carihuentro Millaleo, S. A. (2007). Saberes mapuche que debiera incorporar la
educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche. (Tesis de Maestría) Universidad de Chile, Santiago - Chile. Carrasquero, C. (201 0). Aptitudes emocionles que inciden en el aprendizaje
emocional. Santiago: CICAG. Casillas Múñoz, M. y Santini Villar, L. (2006). Universidad lntercultural. Modelo
Educativo. México: Secretaría de Educación Pública. Castells, M. (2003). The cultural crisis of engineering in the information age. Zaragoza: Escuela de redes. Castillo, R. (2004). La lnterculturalidad desde las prácticas pedagógicas en un
contexto comunal indígena. (Tesis Maestría) Universidad Mayor de San 146
Simón, Cochabamba - Bolivia. Coleman, J. (1994). Psicología de la Adolescencia. Madrid - España: Morata. Congreso de la República del Perú. (2000). Constitución Política del Perú. Lima perú. Coopersmith, S. (1967). Validez y confiabilidad de inventario de autoestima de
Coopersmith para adultos, en población mexicana. México: Revista Latinoamericana de Psicología. Coté, J. E. y Levine, C. G. (2002). ldentity forrnation, agency,and cultura. A social
psychological synthesis. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates, lnc. Davidovich, M., Espina, A., Navarro, G. y Salazar, L. (2004). Construcción y
estudio
piloto
de
un
cuestionario
para · evaluar comportamientos
socialmente responsables en estudiantes universitarios. Santiago - Chile: Revista manuscrito. De Santos Velasco, F. J. (2004). Desarrollo de la competencia intercultural en
alumnado universitario: una propuesta formativa para la gestión en empresas multiculturales. Barcelona - España. Degregori, C. l. (2000). Compendio de Antropología peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Degregori, C. l. (2000). No hay país más diverso. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Del Arco Bravo, l. (1999). La interculturalidad (Del Arco, 1998: Elaboración y
aplicación de un programa de educación intercultural. Tesis Doctoral. Universidad de Lleida, Lleida - España. Dell' Ordine, J. L. (15 de junio de 2003). Educación para la Responsabilidad
Social: Elementos para la discusión. Obtenido de Psicología Social: http://www.sepiensa.cl/listas_articulos/especiales_sepi~nsa/2003/movilidad
social/20020615 fram.html Delors, J. (1997). La educación encierra un tesosro. París- Francia: UNESCO. Díaz
Barriga,
F.
(2002).
Estrategias
para
el
aprendizaje
significativo:
Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. México: Me Graw Hill. Díaz Morales, J. F. y Sánchez, P. (2002). Relación entre estilos de personalidad y
satisfacción
auto percibida
en
Psicothema. 147
diferentes
áreas
vitales.
Santiago:
Eríkson, ·E. (1971 ). Identidad, juventud y crisis. buenos Aires -Argentina: Paidos. Espinoza Soriano, _W. (1960). El Alcalde Mayor Indígena en el Virreinato. Lima Perú: Anuario de Estudios Americanos. Tomo XVII. Feixa, C. (2006). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona - España: Editorial Ariel. Flores, E. P. (2004). lnterculturalidad en Educación. Lima- Perú: CARE- GTZ. Fornet-Betancourt, R. (2004). Transformación intercultural de la Filosofía. Madrid España : Bilbao. Gairin, J. (2004). Organizar la escuela intercultural. En la educación en contextos
multiculturales. Diversidad e Identidad. Valencia - España: XII Congreso nacional y 11 Iberoamericano de Pedagogía. Gayo et al. (2011). Consumo cultural y desigualdad de clase, género y edad: un
estudio comparado en Argentina, Chile y Uruguay. Madrid - España: Fundación Carolina. Giddnes, A (2002). Runaway World. How g/obalization is reshaping our /ives. London: Cambridge Profile Books. Gil, l. (2002). La educación intercultural en la enseñanza obligatoria: Una guía
para su evaluación y desarrollo. Madrid- España: UNED. Gómez Bahillo, C. y Sanz Hernández, A, Puya! Españo, E., Luna Serreta, M., Sanagustín Fons, M. Elboj Saso, C. (2006). Convivencia en Jos Centros
Educativos. Zaragoza - España: GORFISA Gómez, C. (2002). Convivencia de Jos Centros Educativos Indígenas. ZaragozaEspaña: GORFISA
-. González Casanova, P. (2001). La universidad necesaria en el siglo XXI. México: Editorial Era. Guaman Poma de Ayala, F. (1960). La Primera Nueva Crónica y el Buen
Gobierno. Lima- Perú. Halperin, T. (1983). Historia Contemporánea de America Latina. México: Alianza Editorial. Harris, T. (1994). Yo estoy bien, tú estás bien. Barcelona- España: Grijalbo. Hernández, et al. (2004). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Jenkins, R. (2004). Socialldentity. N. York: Routledge. Jhonson, D. W. Jhonson, R. T. (1999). Como reducir las violencias en las
escuelas. Buenos Aires: Piidos. Jiménez Castro, L. M. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. San 148
José - Costa Rica: Revista Educación. 32-34. Jiménez Segura, F. y Arguedas Negrini, l. (2004). Rasgos de sentido de vida del
e_(1foque de resic/iencia. Costa Rica: Actualidades lnvestigativas en Educación. Juárez, J. F. (2003). Segundas Jornadas de educaión en Valores: Las
instituciones educativas y la formación del ciudadano. Caracas: Ediciones Paulinas. Junta de Andalucía. Consejería en Educación. (2012). Proyecto Educación en
Valores. España: Anda Red Centro. Kohlberg, L. (1974). Teoría y práctica del desarrollo moral de la. escuela. New York: Social Educations. . La Revista. (2007). Construyendo nuestra identidad. Lima- Perú. López, P. (2006). Una oportunidad para aprender. La dimensión intercultura/ en la
formación del profesorado. Tenerife - España: Cabildo Insular de Tenrife. Lorenzo Delgado, M. (1997). El liderazgo para la promoción de calidad en una
institución educativa. Granada - España: Organización y dirección de instituciones·educativas. Perspectivas Actuales. Lumbreras, L. (201 0). Economía Prehispánica. Lima - Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Machargo, S. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Teoría y
prácticas,. Madrid: Editorial Escuela Española. Mariátegui, J. (2005 [1927]). Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana. Lima - Perú: Orbis Ventures. Markus, H. y Kunda, Z. (1986). Stability and mal/eability of the self-concept. California: Journal of personality and social psychology. Martínez Cereceda, J. (1995). Autoridades en Jos Andes, los atributos del Señor. Lima- Perú: PUCP. Maslow, A (1989). El hombre autorrea/izado. Barcelona - España: Kairos. Mato, D. (201 0). Diversidad Cultural e lnterculturalidad en Educación Superior.
Tendencias y Experiencias en América Latina. Madrid: Boletín IESALC Informa de Educación Superior. Michavila, F. yCalvo, B. (1998). La Universidad Española de hoy. propuesta para
una política universitaria. Madrid- España: Síntesis. Ministerio de Educación. (2003). Ley General de Educación. Ley Nro. 28044. Lima 149
-Perú. Ministerio de Educación. (2005). lnterculturalidad desde el aula. Lima - Perú: Programa de Educación en Áreas Rurales. Ministerio
de
Educación.
(2011).
La
formación
práctica
de
estudiantes
universitarios: reprensando el Practicum. Revista de Educación, 17. Ministerio de Educación de Guatemala. (2009). Modelo Educativo Bilingüe e
lntercultural. Guatemala: DIGEBI. Monde Diplomatique, L. (2004). La diversidad cultural: un debate internacional, un
debate en Chile. Santiago - Chile: Editorial Aún Creemos en los Sueños. Morin, E. (2001 ). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Múrra, J. (2000). El mundo andino. Lima- Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Organiza-ción Panamerica de la Salud. (2005). lnterculturalidad en Salud. Lima Perú. Ortega y Gaset, J. (1914). Vieja y nueva política. Madrid - España: San Dámaso. Ortega, P. (2004). Mercaba.org. Recuperado el 20 de junio de 2013, de La educación
para
la
convivencia
en
una
sociedad
plural:
http://www.mercaba.org/ARTICULOS/Uia_educacion_para_la_convivencia. htm Ortega, R., & Mora-Merchán, J. A. (1996). El aula como escenario de la vida
afectiva y moral. Lima: Cultura y Educación. 5-18. Peñalba, A. (2003). La educación intercultural como modelo de análisis de la realidad. Un estudio a partir de la percepción del alumnado y de lo que se refleja en los materiales curriculares de ciencias sociales de la ESO.
Estudios sobre Educación, 39. Pérez Mundaca, J. (1996). Montoneras, Bandoleros y Rondas Campesinas. Cajamarca- Perú: lnsptituto de Estudios Peruanos. Pozzi, l. (1998). El Multilingüismo en el Perú. Cusca - Perú: Andes GTZ. Prieto, A. (2004). La construcción de la identidad profesional del docente: un ·
desafío permanente. Quito: Enfoques Educacionales. 24-29. Ramírez León, L. C. (2012). La vara de mando popular y tradicional en el Perú. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú. Ramos,
G.
(2000).
Los fundamentos filosóficos 150
de
la
educación como
reconsideración crítica. Cuba: Vista Iberoamericana de Educación. Regader, B. (18 de junio de 2014). Psicología y Mente. Recuperado el 25 de junio de
2014,
de
La
Teoría
del
Desarrollo
Psicosocial
de
Erikson:
http://psicologiaymente.net/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/ Rengifo Vásquez, G. (2003). La enseñanza es estar contento. Lima - Perú: PRATEC/ Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Revilla, J. (2006). El Varayoq. Cusco- Perú: Ayllus. Reyes Ávila, C. (2009). El Cielo en el Trébol. Recuperado el 13 de junio de 2013, de
Las
5
etapas
del
desarrollo
personal:
htlp://elcieloeneltrebol.blogspot.com/2009/09/las-5-etapas-del-desarrollopersonal.html Rodríguez, X. (2000). Una historia desde la lntercultura/idad. México: Universidad Pedagógica Nacional. Roger,
K.
(1997).
Un
cambio
Justo.
Obtenido
de
Autoestima:
http://uncambiojusto.blogspot.com/2011/11/autoestima.html Rogers, K. (2004). La autoestima en la educación. Alicante: Límite. 4-6. Roth, V. (18 de mayo de 2014). El Club de Escarlata. Obtenido de Divergente de . Veronica
Roth
(Saga
Divergente
1).
Cambio
de
personalidad
http://www.clubescarlata.com/2014/05/divergente-de-veronica-rothsaga.html Sáez, O. (2001). La Responsabilidad Social Universitaria. Trabajo presentado en el Seminario «Educando para la Responsabilidad Social: La universidad en su función docente. Sáez, O. (2013). Scielo. revista de Investigación. Recuperado el 12 de Abril de 2013,
de
La
responsabilidad
social
universitaria:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101029142013000200006&script. Sales, A., & García, R. (1997). Programas de Educación lntercultural. Bilbao España: Desclée De Brouwer. Schwartz, F. (2007). lndetidad Cultural. Inglaterra y Francia: Childhood and Societyen. Secretaría de Educación Pública. (2008). El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros de primaria. México: Coordinación General de Educación lntercultural y Bilingüe.
151
Serrat, J. (1999). Discurso pronunciado en la Universidad (Vol. Año 3. No 4). Madrid: Revista del departamento de Ciencias de la Educación. Servindi. (2005). lnterculturalidad. Desafío y proceso de construcción. Lima Perú: Sinco Editores. Solis Fonseca, G. (2006). lnterculturalidad: Encuentros y desencuentros en el
Perú. Recuperado el 02 de abril de 2013, de Construyendo nuestra interculturalidad: http://interculturalidad.org/numero03/2_01.htm Salís Fonseca, G. (2012). Investigación Aplicada a la Educación lntercultural
Bilingüe Asháninka, territorio, historia y cosmovisión. Lima - Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Soriano, E. (2003). La diversidad étnica y cultural en las aulas. madrid - España: La Muralla S.A. Sumner, W. G. (04 de abril de 2014). Dinámica Social. Recuperado el 02· de mayo de
2014,
de
Concepto
y
clasificación
de
la
cultura:
http :/Id inamicasocial31a 11 trabajo. blogspot.com/20 14/04/23-concepto-yclasificacion-de-cultura.html Tobías lmbernón, C., García-Valdecasas Campelo, J. (2009). Psicoterapias
humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Madrid - España: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Torres, J. (1995). El Currículum Oculto. Estudios sobre Educación, 34. UGEL Daniel Alcides Carrión.
(201 0).
Proyecto Educativo Local.
Paseo:
GOREPA. Undurraga, G., Astudillo, E., Manterola, M., Pereira, M. (1997). Desarrollo
organizacional escolar. Santiago - Chile: MACZ Impresores. Valcarcel, L. E. (1981). La Religión Inca. Lima- Perú: Edit. Juan Mejía Baca. Valdivia, S. (2001 ). El sentido del desarrollo personal. Chile: Círculo Aleph O'Higgins Curacaví. Valenzuela, J. E. (2011). Formación de identidad de estudiantes universitarios: Un
diseño combinado secuencial explicativo. (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Walsh, C. (1998). La lnterculturalidad en la Educación. Lima- Perú: UNICEF. Ytarte,
P.
(2002).
lnterculturalidad del .estudiante universitario.
Barcelona:
Universidad de Barcelona. Zhu, L., Xu, Z, Kong, R. (2000). A study of attention, behavior characteristics, and 152
peer relations in childrén with leaming disabilities. China: Psychological Science. Zúniga, M. (1997). Educación intercultural para todos los peruanos. Lima: Revista de Educación y Cultura. 4-6. Zúñiga Castillo, M., & Ansión Mallet, J. (1997). lnterculturalidad y educación en el
Perú. Recuperado el 05 de julio de 2013, de Jefatura de Gabinete de Ministros y Coordinación Administrativa: http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/investigacion/docs/ponencias_x_redmuni/S ociales/Bernales.Muni2009.pdf Zúñiga, M. (1989). El maestro rural en la educación bilingüe íntercultural. Lima Perú: CONCYTEC - GTZ. Zúñiga, M. (1996). Pueblos indígenas y educación en el Perú. Lima - Perú: En Foro Educativo. Zúñiga, M. (1997). Educación intercultural para todos los peruanos. Lima - Perú: Educación y Cultura No 36. 23-25. Zúñiga, M. (1997). lnterculturalidad y educación en el Perú. Lima - Perú: Foro Educativo.
PÁGINAS WEB Y PORTALES DE INFORMACIÓN EN INTERNET. • www.catedu.es/convivencia • www.aprenderaconvivir.org www. orientaed uc. com/convivencia-Escolar • www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/convivencia http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema17.html http ://www. ps icolog iacientifica. com/bv/psicolog ia-156-2 -id e ntid adestud ianti 1u n iversitaria-en-estud iantes-de-licenciatu ra. htm 1 www.aulaintercultural.org cvc@cervantes.es
153
APÃ&#x2030;NDICES
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle ''La Cantuta" Escuela de Post grado
PRUEBA DE PRE TEST
REVALORANDO LA INTERCULTURALIDAD DEL VARAYUQ EN EL DESARROLLO PERSONAL DE ·LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN SEDE YANAHUANCA- PASCO
Edad
D
Sexo
D
Procedencia
L-'--------'
INSTRUCCIONES: Estimado Alumno (a): El presente documento, es parte de investigación para profundizar los estudios acerca de la relación entre la interculturalidad y el desarrollo personal de los estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca, el cual busca conocer cómo piensas, sientes y vives las experiencias de la interculturalidad, con la finalidad de valorar su identidad cultural y su aplicación en su desarrollo personal, por lo que te solicitamos tengas a bien de responder la prueba del pre test. Marque sólo una alternativa según considere conveniente.
CRITERIOS
VALORACIÓN
Siempre
5
Casi siempre
4
Algunas veces
3
Casi nunca
2
Nunca
1
l.
PERCEPCIÓN DE SI MISMO:
No
· VALORACION
ITEM
5
4
3
2
Yo me acepto a sí mismo cuando activo los conocimientos
1.
y
experiencias
de
interculturalidad
la
en
el
entorno
sociocultural. Prefiero buscar información sobre los antecedentes de
2.
nuestra cultura y de otras culturas relacionadas con la interculturalidad del Varayoc .
.
Respeto las normas, principios, derechos, obligaciones y 3.
necesidades de la interculturalidad del Varayoc. Muestro seguridad por mis conocimientos y actitudes
4.
divergencias sobre
las actividades que no favorecen la
solidaridad y cooperación. Muestro interés por las actividades pedagógicas en torno a
5.
los conocimientos de la riqueza de la interculturalidad del Varayoc. Me siento feliz empleando las estrategias interculturales en
6.
la difusión de la cultura de mi pueblo en la vida diaria. Considero importante
7.
la actitud
promover aprendizajes
de
significativos
los docentes en relacionados
con
vivencias de actividades de la interculturalidad. Actúo con autonomía en sí mismo, para defender y
8.
preservar la interculturalidad en el desarrollo personal y social. Disfr:uto de mis habilidades y destrezas en poner mayor
9.
énfasis en la difusión del conocimiento y práctica de la cultura de la interculturalidad. A menudo trato de encontrar mis debilidades y limitaciones
10.
en no saber diferenciar las semejanzas y diferencias de los conocimientos y actitudes de nuestra cultura con otra cultura en el contexto social.
PERCEPCIÓN DE LOS DEMÁS: No
ITEM Deseo que los demás
11.
actitudes
de
las
VALORACION
valoren los conocimientos y
tradiciones
culturales
del
Varayoc
dirigiendo su vida hacia su desarrollo personal y social.
12.
Doy a conocer a los demás mis conocimientos sobre las
1
No
ITEM
creencias
mediante
VALORACION
estrategias
interculturales
que
favorezcan la solidaridad y cooperación He aprendido mucho de los demás conversando en torno a
13.
los conocimientos y actitudes de convivencia, creencias, costumbres y tradiciones originarias ancestrales. Lo mejor sería que los demás tengan iniciativa y
14.
buenas
relaciones sociales desarrollando estrategias de desarrollo de la vigencia de la riqueza cultural del Varayoc. Muestro actitud de respeto y consideración por los demás
15.
respecto a su identidad cultural y los comparo con la realidad de la vida diaria y de mi familia. Pienso
16.
como
se
sentirán
los
demás
sobre
los
conocimientos y actitudes que se transmiten en actividades de educación intercultural del Varayoc. Soy tolerante de las opiniones divergentes de los demás
17.
en relación
' a las diferencias
interculturales de su familia y
comunidad. Algo que hacen bien los demás es incorporar en su vida
18.
personal y social conocimientos, estrategias y actitudes pedagógicas de la interculturalidad del Varayoc
19. 20.
11.
Algunos
se
sienten
excluidos
por
su
procedencia
intercultural. Respeto el dialogo intercultural de los demás sobre el uso constante de su lengua materna.
PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD:
No
ITEM
VALORACION
Soy aceptado por la comunidad cuando incremento
21.
conocimientos y actitudes de diálogo intercultural sobre la difusión y vigencia de la interculturalidad del Varayoc.
22.
Ser bien visto y admirado en la comunidad intercultural es el estilo característico de mf formación personal y social. En mí decisión de la comunidad influyó bastante con
23.
iniciativa el deseo de realizar actividades de intercambio intercultural
con
otras
culturas
para
asimilar
su
convivencia democrática. Siento respecto de mf comunidad por la toma de decisión
24.
que planteo en la solución de sus problemas, cumpliendo roles y papeles sociales que me compete.
~
No 25.
ITEM
Acostumbro organizar
encuentros interculturales
en la
comunidad que permite fortalecer su identidad cultural. Conozco
26.
VALORACION
la
procedencia
de
las
costumbres
de
mi
comunidad y siempre participo en las actividades de educación intercultural. Acepto con responsabilidad las estrategias practicadas por
27.
los ancestros, sin ánimo de discriminación y marginación entre personas que viven en la comunidad. Respeto las opiniones de todos en la comunidad
28.
en
relación a sus principios éticos y valores que favorecen el fortalecimiento de la interculturalidad. Me he sentido humillado cuando existen discriminación,
29.
marginación y racismo de algunos comuneros procedentes de otras culturas. Opino con completa libertad sobre las acciones que
30.
realizan las autoridades en la conducción de la vida política, social y cultural de la comunidad.
Muchas gracias por su colaboración.
PROGRAMA DE CONOZCA LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y INTERVENCIÓN W 1 VALORESINTERCULTURALES SUB PROGRAMA RESPONSABLE
LUGAR Y FECHA FUNDAMENTACION
OBJETIVOS
Desarrollo personal: "Yo· soy interculturalidad" M. Manuel Alejandro Berrospi
más
importante
fortaleciendo ·la
Aula y comunidad Del 7 al 11 de octubre del 2013. El presente programa de intervención psicqpedagógica de los estudiantes universitarios, sirve para potenciar la percepción asimismo a fin de que sean capaces de auto valorarse, reconociendo las características positivas que poseen y que sean conscientes de la dificultad que conlleva en ciertas ocasiones. Desde· el proyecto creemos que los muchachos son más que sus problemas, que sus conductas responden a necesidades no satisfechas y que su situación se enmarquen dentro de un contexto sociocultural que impone condiciones de continuidad. Por eso optamos por este trabajo educativo que le permite asumir comportamientos positivos y a su vez se comprometa a practicarlo en forma permanente para cambiar su actitud de vida personal y social. •!• Identificar sus posibilidades y cualidades personales tomando en cuenta el contexto intercultural que vive. •!• Tomar conciencia de sus debilidades y defectos personales del medio . intercultural que vive. •!• Demostrar participación interculturales de la comunidad.
ACTIVIDADES
y
compromiso en actividades
•!• El facilitador hace una breve introducción acerca de percepción de sí mismo (evaluación que el sujeto hace de sí mismo, si te gusta o no como eres), siempre incitando a los alumnos a que den su opinión, para entrar en el tema. •!• Se entrega hojas de 20 aplicaciones soy .......................................................... .
con
la
frase
Yo
•!• Los estudiantes escriben sus posibilidades y cualidades personales y sus debilidades y defectos personales.
•!• Reflexionan sobre su actitud de identificación personal y los compara si tiene más virtudes y/o defectos. •!• Hace un compromiso de cambiar su actitud intercultural. METODOLOGIA
•!• Estrategias interculturales para mantener la vigencia de la identidad cultural de manera colaborativa.
•!• Entrega de listado de comportamientos positivos y negativos entre mezclados y que ellos mismos valoren y clasifiquen. •!• Utilizar herramientas cultura de la comunidad.
de
autoafirmación y compromiso con la
•!• Ofrecer una crítica constructiva a la cultura ajena y extranjerizante. EVALUACIÓN
•!• Selecciona 2 comportamientos positivos de sí mismo y se compromete a practicarlo durante la semana .. •!• Selecciona 2 comportamientos negativos de sí mismo y se compromete a su_Q_erarlo durante la semana.
PROGRAMA INTERVENCIÓN W 2
DE CONOZCA LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y VALORES INTERCULTURALES
SUBPROGRAMA RESPONSABLE
Desarrollo personal: "Afianzando mí vida hacia el conocimiento de la interculturalidad" Mg. Manuel Alejandro Berrospi
LUGAR Y FECHA
Del14 al18 de octubre del2013.
FUNDAMENTACIÓN
A través del programa, la intención es fomentar un espacio de reflexión desde su propia vida cotidiana, para que consoliden su vida personal, con el conocimiento de la interculturalidad a su vez esto relacionarlo en el plano educativo dentro de la formación del docente de la carrera de Educación Primaria. Es importante que el estudiante, construya por sí mismo y se desarrolle, acorde con su cosmovisión, sus necesidades, sus aspiraciones como miembro de una familia y de la comunidad.
OBJETIVOS
•:• Asimilar conocimientos de la riqueza de la interculturalidad, realizando encuestas a personas notables de la comunidad a fin de hacer un balance de uno mismo.
·:· Utilizar la autoestima y la confianza en SÍ mismo, empoderarse de la interculturalidad.
para
•!• Potenciar sus conocimientos de interculturalidad en el trabajo de reflexión sobre sí mismo. ·:· El facilitador les pide que definan su autoestima y la confianza en uno mismo representando en su dibujo de la casa, luego allí que organicen la estructura de la interculturalidad en su aspecto social, cultural y económico y allí mismo que escriben que conocimientos y valores se practican en la comunidad. ACTIVIDADES
•!• Elaboran un organizador sobre conocimientos y valores de la interculturalidad. •!• Comprender al máximo posible la capacidad de escuchar a las personas mayores sobre sus modos de vida y experiencias interculturales.
METODOLOGIA
•!• Desarrollar al máximo posible la capacidad de expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos de la interculturalidad. Al participante le gustará lo siguiente:
•!• La reflexión sobre sí mismo. •!• Definir sus dificultades y superarlas. •!• La construcción pasó a paso de su confianza. •!• Comprender los conocimientos y valores de la interculturalidad EVALUACIÓN
•!• Autoevaluación y coevaluación se propone una meta personal para ser alcanzado en una semana mes y año.
PROGRAMA INTERVENCIÓN W 3 SUBPROGRAMA RESPONSABLE LUGAR Y FECHA FUNDAMENTACION
OBJETIVOS
DE CONOZCA LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y VALORES"INTERCULTURALES .. Desarrollo personal: "Imagínate cómo puedes hacer que tú vida sea algo mejor cada día" Mg. Manuel Alejandro Berrospi Aula Del21 al25 de octubre del2013. El desarrollo personal de los estudiantes, sobre el conocimiento de la interculturalidad se asimila mediante la imaginación mental, les hacemos conscientes a los alumnos de que la realización de sus proyectos futuros, depende, en gran medida, de ellos mismos. De tal manera que para cumplirlo se tiene que plasmar en desarrollar sus niveles de autoestima, de auto concepto y auto aceptación. Cuyos esfuerzos serán orientados en base a la interculturalidad del entorno donde viven. •!• Lograr que a través de la imaginación se puede obtener buenas para una educación intercultural.
cosa
•!• Hacer conscientes a los alumnos de que la realización de sus [proyectosJuturos, depende, en gran medida, de ellos mismos. •!• El profesor comenta a sus alumnos que en esta actividad van a pensar en el futuro y en cómo se imaginan a sí mismos dentro de algunos años. •!• En primer lugar, deben cerrar los ojos e imaginarse dentro de 1(} años.
a sí mismos
•!• Cuando todos los alumnos han cerrado los ojos, el profesor lee en voz alta las preguntas.
ACTIVIDADES
•!• ¿Cómo te imaginas de la interculturalidad de aquí a de 10 años?, ¿Qué crees que puede ocurrir?, ¿Con quién vives?, ¿Qué amigos tienes?, ¿Cómo es la relación con tus padres?, ¿Tienes pareja?, ¿Tienes hijos?, ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?, ¿Eres feliz?, ¿De qué te sientes más orgulloso? •!• La fase de imaginación concluye y los alumnos ya pueden abrir los ojos. •!• Después, se pregunta a todos si creen que ese futuro imaginado será necesariamente así o si puede ser de otra manera y, sobre todo, si creen que conseguir el futuro que desean es algo que depende en gran parte, aunque no totalmente, de ellos o si creen que no pueden hacernada para acercarse a su futuro deseado.
METODOLOGIA
•!• La reflexión sobre sí mismo mediante estrategias participativas y vivenciales a que se animen razonablemente a recuperar confianza en sí. •!• Enseñarles a remplazar pensamientos negativos cuando se presentan por otros pensamientos positivos que van a cambiar su forma de vida.
EVALUACIÓN
•!• Autoevaluación y coevaluación ante una situación o pensamiento negativo se plantea un cambio positivo.
ROGRAMADE INTERVENCIÓN W 4 . SUB PROGRAMA RESPONSABLE
LUGAR Y FECHA FUNDAMENTACIÓN
OBJETIVOS
PRACTICANDO ESTRATEGIAS QUE MEJORAN Y FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD Desarrollo personal: Comprender como abordar el estrés.· Manuel Alejandro Berrospi Aula y comunidad Del28 al31 de octubre del2013. Con el programa pretendemos manejar el estrés a través de algunas actividades generadas en la comunidad a fin de disminuir este malestar para ponerle ganas al trabajo intercultural. Lo que queremos enfatizar es el estrés, en el crecimiento personal tiene que desterrarse el estrés, sino más hay que ponerle ganas a la actividad que está en camino para fortalecer el éxito en cualquier situación del desarrollo personal y social. En la práctica, el participante será capaz de: •:• Identificar cómo abordar el estrés y sus consecuencias en la organización del propiotrabajo. •!• Utilizar métodos eficaces para gestionar el estrés en el dla a dfa. •!• Librarse de los obstáculos interiores y exteriores que alguna vez o de alguna manera impidan el liderazgo y el buen desempeño como trabajador y como líder. •!• Evaluar qué quiere conservarse, mejorase o cambiarse, y ubicar las herramientas para hacerlo.
ACTIVIDADES
•!• Se pone música concentrarse y relajarse.
del entorno de fondo para ayudarles a
•!• Utilizamos tres claves de estrategias para controlar el estrés. •!• Usar el pensamiento libre o autónomo en el trabajo intercultural. •!• Dominar una libertad responsable, siendo lfder de si mismo. •!• Tener salud emocional para el diálogo intercultural. •!• Lograr el éxito en sus emprendimientos. •!• Cómo reducir los efectos negativos del estrés. •!• La relajación física. •!• Los beneficios de la respiración. •!• Utilizar un método personal"para combatir el estrés. •!• La conciencia de las propias acciones y comportamientos. •!• Aprender a comunicar, a uno mismo y a otros, los descubrimientos sobre si mismo. •!• Tener su propia personalidad y no copiar otra. METODOLOGIA
Con estrategias apropiadas de cambio de actitud, pretendemos que con el trabajo de crecimiento personal la persona aprenda. a través de la conciencia de si mismo, a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para cosas importantes en la vida intercultural.
EVALUACióN
•!• Empleando el test identificamos las consecuencias del estrés personal. •!• Mediante la autoevaluación reflexionamos para el cambio de actitud personal.
RO GRAMA INTERVENCIÓN W 5 SUBPROGRAMA RESPONSABLE
LUGAR Y FECHA FUNDAMENTACIÓN
OBJETIVOS
DE PRACTICANDO ESTRATEGIAS QUE MEJORAN Y FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD Desarrollo personal: Construyendo un proyecto de vida. Manuel Alejandro Berrospi Aula Del 4 al 8 de noviembre del 2013. Para la mayoría de los seres humanos que poblamos en este planeta, el desarrollo personal está muy ligado al"éxito". Para mucha gente el éxito significa tener más dinero, propiedades materiales, sexo, viajes, placeres. Pero nosotros hay que entenderlo que esto no es así, sino todo se hace sobre la base de un proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo. •:• Establecer un proyecto de vida personal a corto, mediano y largo plazo.
•!• Cumplir el plan trazado con facilidad. •!• Evaluar el cumplimiento del proyecto de vida. ACTIVIDADES
•!• Observan y analizan el proyecto de vida de grandes hombres que alcanzado metas en base a su proyecto de vida. •!• Hacemos un balance de uno mismo, para cumplir mí proyecto de vida, en la semana, mes y año. •!• Seleccionamos las .fortalezas y debilidades de sí mismo. •!• Elaboramos el proyecto de vida de acuerdo al esquema propuesto. •!• Elaboro un documento de cumplimiento del proyecto de vida.
METODOLOGIA
compromiso que determine su
•!• La práctica de reflexión sobre sí mismo. •!• Definir sus dificultades y superarlas. •!• La construcción paso a paso de los conocimientos y valores de la interculturalidad (, •!• Discutir en los pequeños grupos de aprendizaje colaborativo, proyecto de vida que van dar resultados sobre proyectos de vida, que como estudiantes desde una disciplina pueden desarrollar para contribuir en la solución de problemas de sí mismos IY de su comunidad.
EVALUACIÓN
•!• Autoevaluación y coevaluación se propone una meta personal para ser alcanzado en una semana mes y año.
ROGRAMADE INTERVENCIÓN W 6
PRACTICANDO ESTRATEGIAS QUE MEJORAN Y FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD
SUBPROGRAMA RESPONSABLE
Desarrollo social: Adaptarse a otras personas mediante el diálogo intercultural. Mg. Manuel Alejandro Berrospi
LUGAR Y FECHA FUNDAMENTACION
En la comunidad Del 11 al 15 de noviembre del 2013. El programa busca la adaptación con otras' personas para comunicarse eficazmente. Crecer o desarrollarse con los demás significa, en realidad, buscar punto de equilibrio necesario entre lo material y lo espiritual. Te desarrollas cuando aprendes a hacer bien las cosas con los demás,
formas parte de la cultura de la calidad. Mira a tu alrededor y verás cuantas oportunidades tienes de hacer el bien. No necesitas convertirte en un santo ni atraer la atención de la gente sobre tus buenas obras. El dialogo intercultural es bueno, porque allí aprendemos vivencias y experiencias de los mayores para mejorar nuestra situación personal y social. Recuerda a ese otro Gran Maestro que dijo: "que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha" OBJETIVOS
•!• Potenciar habilidades de comunicación social. •!• Buscar comunicación intercultural con las demás personas que han experimentado modos de vida en la comunidad. •!• Comunicarse mejor utilizando técnicas de sincronización sencillas IY adoptar al medio de vida.
ACTIVIDADES
•!• .Hacer una visita a la comunidad. •!• Iniciar con el trabajo de diálogo intercultural. •!• Comprender al máximo posible la capacidad de escuchar a las personas mayores sobre sus modos de vida y experiencias intercu ltu rales. •!• Desarrollar al máximo posible la capacidad de expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos de la interculturalidad. •!• Registrar campo.
las
informaciones
proporcionadas en cUaderno de
•!• Análisis y discusión de la información recabada. •!• Conclusiones del trabajo realizado.
METODOLOGIA
EVALUACION
•!• Mediante estrategias que favorezcan la participación en el diálogo intercultural, siendo agentes activos del aprendizaje, buscar consensos en sacar provecho al dialogo para el fortalecimiento de la cultura. Reflexión de las opiniones y propuestas de los demás sobre diferentes acontecimientos interculturales.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN W 7 SUB PROGRAMA
PRACTICANDO ESTRATEGIAS QUE MEJORAN Y FORTALECEN LA INTERCULTURALIDAD Desarrollo social: "Explorando y compartiendo con los demás la identidad cultural "
RESPONSABLE
Mg. Manuel Alejandro Berrospi
LUGAR Y FECHA FUNDAMENTACIÓN
OBJETIVOS
Aula- comunidad Del 18 al 22 de noviembre del 2013. Vivenciando la cultura de los demás nos hace pensar, sentir como interactuamos vivir juntos, esto realmente nos conduce a fortalecer la identidad cultural de ser más peruanos, cerreños y chaupihuaranguinos en el tiempo y en el espacio. Consolidar los grandes esfuerzos que se han emprendido en la comunidad para incorporar al currículo de la carrera a fin de fortalecer la interculturalidad que luego estimule y apoye una educación intercultural con sentido y vocación humanista de contar con un programa de intervención en la formación humana de la vida. •!• Buscar consensos con la cultura de los demás por medio de acuerdos y compromisos. •!• Desterrar todo tipo de marginación y discriminación entre culturas. •!• Practicar y valorar la vivencia intercultural de los demás. •!• Acordamos con los demás a practicar nuestra cultura a encontrar relaciones colectivas a resolver problemas de marginación y discriminación.
ACTIVIDADES
•!• Hacemos un compromiso con los demás para aprender a aprender el de respeto de la cultura de uno y de los otros. •!• Demostremos que la interculturalidad es un espacio para aprender a trabajar juntos con los demás.
•:• Hagamos un estudio investigativo a partir de la identidad cultural. •!• Difundimos los resultados de nuestro trabajo.
METODOLOGIA
•!• Observamos fotografías, afiches culturas. •!• Identificamos diferencias y semejanzas.
y
videos de diferentes
•!• Que ocurre con personas que no entienden las costumbres interculturales. •!• Valoran el trabajo intercultural de los demás. EVALUACION
•:• Evaluamos los resultados obtenidos de nuestras experiencias realizadas con los demás, sobre nuestros acuerdos y compromisos del encuentro intercultural haciendo conocer sus logros y dificultades.
PROGRAMA INTERVENCIÓN W 8
DE EXPRESIÓN EN PRINCIPIOS Y NORMAS INTERCULTURALES.
SUB PROGRAMA
Desarrollo social: "Participemos en el Aniversario de la Provincia para hacer sentir lo que somos originarios de nuestra propia cultura"
RESPONSABLE
Mg. Manuel Alejandro Berrospi
LUGAR Y FECHA FUNDAMENTACION
OBJETIVOS
Aula Del 25 al 29 de noviembre del 2013. En esta categoría se distingue la presencia y rescate de nuestra propia cultura, actuando con sus propios principios culturales que son el símbolo de la riqueza intercultural de la comunidad. El programa pretende impulsar dinámicas y participación entre los agentes sociales de la ciudadanía que contribuyan al fomento de la convivencia ciudadana e intercultural de sus costumbres que refleje una realidad cultural, donde se plasme el arraigo de su importancia, sus estilos característicos, música, . coreografía vestimenta y alimentación entre otros. •:• Participar en el aniversario de nuestra provincia con fervor para difundir la originalidad de nuestra cultura. •:• Difundir los principios y normas interculturales de la comunidad con dinámicas de colaboración y participación. •:• Describir estilos característicos de la interculturalidad de la comunidad. •:• Comprender el significado de su coreografía, música y vestimenta de la interculturalidad comunal.
ACTIVIDADES
•:• Organicemos nuestra participación en el aniversario de la provincia a fin de difundir su originalidad. •:• Hagamos que la carrera sea un espacio intercultural de la comunidad. •:• Preparémonos con estilos y características propias de la comunidad para salir airosos de lo que somos, sentimos y hacemos por nuestra madre tierra. •:• Analicemos los significados originarios y ancestrales de la interculturalidad. •:• Busquemos consensos y' sensibilicemos para impulsar una educación que respete sus principios y normas interculturales. •:• Participemos con orgullo en el aniversario de ser los originarios y auténticos carrioninos. •:• Valoremos nuestra participación como acto de triunfo intercultural.
METODOLOGIA
•:• La metodología que se empleó fue la metodología de acción participativa con los demás y sobre todo los trabajos de taller investigativo para difundir las costumbres y tradiciones originarias y ancestrales de la trascendencia intercultural.
EVALUACION
•:• Lo que me ha gustado. •:• Lo que resulta ser más novedoso. •:• Puntos de convergencia con los demás. •:• Diferencias interculturales con los demás.
PROGRAMA INTERVENCIÓN W 9
. DE EXPRESION EN PRINCIPIOS Y NORMAS INTERCULTURALES. Rescatando la cultura de la comunidad
SUBPROGRAMA Mg. Manuel Alejandro Berrospi RESPONSABLE LUGAR Y FECHA FUNDAMENTACION
BJETIVOS
ACTIVIDADES
Aula Del 2 al 06 de diciembre del 2013. El rescate de la. cultura de la comunidad, es un proceso que en ocasiones se convierte en un problema para los jóvenes y es de gran preocupación para las instituciones educativas, que no valoran la cultura de los ancestros, algunos de ellos se van por la modernidad y esto distorsiona la imagen y prestigio de la cultura. De modo que este caso necesita desarrollarlo en mayor profundidad a fin de que se vea reflejada en el comportamiento de acciones interculturales. Que se pretende que los alumnos aprendan con esta actividad, sobre las semejanzas y diferencias interculturales, desde su inicio hasta su culminación, para apropiarse de sus valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento, que unen al individuo con la sociedad. Que descubran sus cualidades positivas y negativas que sean capaces de reconocerlas, que sean capaces de compartir sus sentimientos con los demás, así como de" recoger "los sentimientos de sus compañeros, y comprobar la satisfacción que todo esto procura. •:• Incentivar la interacción a través de la participación ciudadana. •:• Promover dinámicas que generen sentimientos de pertenencia de identificación con la interculturalidad.
y
•:• Mejorar la confianza del conocimiento ciudadano para elaboración de propuestas de acción comunitaria.
la
•:• El profesor indica a los alumnos que hagan un dibujo de los restos arqueológicos. Luego colocan en etiquetas sus cualidades de las cosas positivas que tiene y que necesita para mejorarlo y conservarlo. •:• Trabajan el tema, en grupos colaborativos, discutan y socializan sus productos obtenidos. •:• Elabore por escrito el significado del proyecto cultural del contexto de su comunidad. •:• Elaboran propuestas sobre la identidad cultural de los demás y las compara con los de su comunidad. •:• Colocamos fotos o carteles informativos sobre costumbres, ¡gastronomía, de las distintas culturas de la provincia.
METODOLOGIA
•:• El trabajo se desarrolla sobre la experiencia de rescate de una cultura mediante intercambio de información, utilizando diferentes recursos existentes en la comunidad.
EVALUACION
•:• Reflexión sobre el trabajo realizado.
PROGRAMA DE EXPRESIÚN EN PRINCIPIOS Y NORMAS INTERCULTURALES. INTERVENCIÚN W 1O SIENTO RESPETO EN MI COMUNIDAD POR MI NIVEL DE SUBPROGRAMA LIDERAZGO, INICIATIVA Y DECISIÓN INTERCULTURAL QUE PRACTICO Mg. Manuel Alejandro Berrospi RESPONSABLE Aula Del 09 al 13 de diciembre del 2013. LUGAR Y FECHA Como seres humanos tenemos una necesidad de pertenencia, es decir FUNDAMENTACIÓN una motivación para vincularnos con otros por medio de relaciones que brinden interacciones positivas y duraderas. Los factores que favorecen son los niveles de liderazgo, iniciativa y decisión. La proximidad favorece la interacción y con ello las personas fortalecen su personalidad y poseen atracción interpersonal. OBJETIVOS •!• Contribuir a que en la comunidad se sientan a gusto y a que perciban a la escuela como un lugar donde se les facilita su integración, se les valora, se da importancia al protagonismo de su cultura.
•!• Desarrollar estrategias de actitudes de liderazgo, iniciativa y decisión para el intercambio intercultural. los niveles de liderazgo, iniciativa y decisión de los •!• Potenciar estudiantes hacia el logro de su propio aprendizaje. •!• Asistencia en las actividades socio culturales de la comunidad.
ACTIVIDADES
•!• Es bueno, enriquecedor y constructivo el ser líder con iniciativa y decisión en la comunidad. •!• Conociendo mis cualidades a través de participación en los actos públicos y de debate. •!• Realizar debates y encuentros juveniles de liderazgo sobre temas de intercultural. •:• Presentación de cada uno con los demás sobre manifestaciones de cultura para asimilación de otra cultura. •!• Intercambio de cultura mediante la convivencia entre dos grupos humanos. •!• Relación y trabajo en equipos interculturales.
METODOLOGIA
·:·
EVALUACION
•!• Lo que me ha gustado.
Favorecer la igualdad, la participación de la comunicación intercultural en la construcción de niveles de liderazgo e iniciativa que pueda jugar un papel decisivo en la comunidad.
•!• Lo que resulta ser más novedoso. •!• Puntos de convergencia. •!• Diferencias interculturales ..
·:·
Que ocurre con personas que no entienden las costumbres interculturales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán yValle "Alma Mater del Magisterio Nacional" ESCUELA DE POSTGRADO
REGISTRÓ DE EVALUACIÓN INICIAL DE LOS PARTICIPANTES INSTITUCION
: UNDAC SEDE YANAHUANCA
SITUACIÓN OBSERVADA CONTEXTO: TIEMPO DE RECOJO DE INFORMACION: FECHA No
1 2 3 4
5 6
7 8 9 10 11 12 13 14
t5 16 17 18 19 20
: 7 de octubre del 2013. APELLIDOS Y NOMBRES
DATOS DE LOS ALUMNOS PARTICIPANTES (GE) PROCEDENCtA ADAPTACION PROBLEMAS DEL OTRO Bueno Malo Si No MISMO LUGAR LUGAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle
"Alma Mater del Magisterio Nacional" ESCUELA DE POSTGRADO
LISTA DE COTEJO : UNDAC SEDE YANAHUANCA :VI y VIII CICLO : DESARROLLO DE PERCEPCION DE LOS DEMÁS : DESARROLLO SOCIAL AREA : Manuel ALEJANDRO BERROSPI EVALUADOR : LauraVerónica DfONICIO RICSE EVALUADO : 4 de noviembre del 2013. FECHA No PROCESO A EVALUAR O Si No DESCRIPCIONM U INSTITUCION CICLO ACADEMICO COMPETENCIA A EVALUAR
INDICADORES 01
Fortalece su identidad cultural.
02
Le gusta la identidad de los demás en sus
OBSERVACIÓN
modos de pensar, sentir y actuar. 03
Participa en las actividades interculturales con los demás.
04
Utiliza la interculturalidad del Varayuq como medio de dialogo intercultural.
05 Mantiene liderazgo frente a los demás. 06 Muestra iniciativa en las actividades interculturales que realiza con los demás. 07
Demuestra actitudes de respeto cuando participa en actividades interculturales.
08
Incorpora en su vida conocimientos y actitudes con los demás practicando estrategias de la interculturalidad.
09
Distingue a los demás que son excluidos del grupo.
10 Disfruta la costumbre de su comunidad con los demás.
-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle
"Alma Mater del Magisterio Nacional" ESCUELA DE POSTGRADO
FICHA DE OBSERVACIÓN INSTITUCION
:· UNDAC SEDE YANAHUANCA
CICLO ACADEMICO
:VI y VIII CICLO
COMPETENCIA A EVALUAR
: DESARROLLO DE PERCEPCION DE Sf MISMO
AREA
: DESARROLLO PERSONAL
EVALUADOR
: Manuel ALEJANDRO BERROSPI
EVALUADO FECHA
: 2o de octubre del 2013.
No PROCESO A EVALUAR O INDICADORES 01
Se considera importante fortaleciendo su identidad. . .
02 Se valora así mismo. 03
Es responsable en las actividades que realiza.
04 Muestra cualidades personales tomando en cuenta la interculturalidad. 05 Toma conciencia de sus fortalezas y debilidades interculturales de su contexto. 06 Muestra autoafirmación y compromiso en las actividades interculturales que realiza. 07 Asimila fácilmente conocimientos y actitudes de la riqueza de la interculturalidad. 08
Utiliza autoestima y la confianza en sí mismo para empoderarse de la interculturalidad.
09 Potencia sus conocimientos de interculturalidad en las actividades que realiza. 10 Es consiente en mejorar sus proyectos futuros de vida fortaleciendo la interculturalidad.
Si
No
A veces
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle
"Alma Mater del Magisterio Nacional" ESCUELA DE POSTGRADO
FICHA DE OBSERVACIÓN INSTITUCION CICLO ACADEMICO COMPETENCIA A EVALUAR
: UNDAC SEDE YANAHUANCA :VI y VIII CICLO : DESARROLLO DE PERCEPCION DE LA COMUNIDAD : DESARROLLO SOCIAL : Manuel ALEJANDRO BERROSPI
AREA EVALUADOR EVALUADO : 15 de noviembre del2013. FECHA No PROCESO A EVALUAR O INDICADORES Si 01
Incentiva la interacción a través de la participación ciudadana.
02
Promueve actividades de integración intercultural.
03
Desarrolla estrategias de actitudes de liderazgo, iniciativa y toma de decisiones en su comunidad.
04
Comprende el significado de la interculturalidad de su comunidad.
05
Describe y comenta las características propias de la interculturalidad de su comunidad.·
06
Difunde principios y normas interculturales de la comunidad.
07 Participa en actividades interculturales por aniversario de la provincia. 08
Utiliza autoestima y la confianza en sí mismo para empoderarse de la interculturalidad.
09
Practica la interculturalidad de otros pueblos en. su comunidad.
10 Se siente marginado y discriminado al notar presencial intercultural avanzada de otros pueblos.
No
A veces
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle "Alma Mater del Magisterio Nacional" ESCUELA DE POSTGRADO
FICHA DE OBSERVACIÓN INSTITUCION CICLO ACADEMICO COMPETENCIA A EVALUAR
: UNDAC SEDE YANAHUANCA :VI y VIII CICLO : DESARROLLO FINAL DE ACTIVIDADES DE LA INTERCULTURALJDAD : DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL : Manuel ALEJANDRO BERROSPI
AREA EVALUADOR EVALUADO FECHA : 13 de diciembre del 2013. No PROCESO A EVALUAR O INDICADORES Si 01
¿Logré que la mayoría de los participantes asimilen conocimientos y actitudes de la interculturalidad?
02
¿Cuento con detalles las actividades interculturales ·que desarrolló?
03
¿Soy capaz de resumir el dialogo intercultural y luego obtener resultados favorables?
04
¿Intervengo en los momentos oportunos para fortalecer la interculturalidad?
05
¿Procuró que los demás reconozcan y respeten la opinión de los demás?
06
¿Aportó las mejores ideas?
07
¿Todos planteamos enfoques positivos al tema de la interculturalidad del Varayuq?
08
¿!\los Ayudaron a fortalecer la interculturalidad?
09
¿Se sintieron a gusto trabajando en el grupo?
10 Me involucró en las actividades de la interculturalidad
No
A veces
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta" Escuela de Post grado
INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
J. DATOS GENERALES 1.1.Apellidos y nombres: .............................................................................. . 1.2.1nstitución donde labora: .......................................................................... . 1.3. Título de la investigación: REVALORANDO LA INTERCULTljRALIDAD DEL VARAYUQ EN EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN SEDE YANAHUANCA- PASCO 1.4. Nombre del instrumento de evaluación: Prueba de pre test
11. ASPIECTOS DE VALIDACIÓN
5 Lenguaje apropiado Expresado en conductas observable S
Adecuado al avance de la ciencia pedagógica Existe organizació n lógica Comprende aspectos en cantidad y calidad Adecuado para valorar
Muy buena
Buena
Regular
Mala
Criterios 1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
o
5
·o
5
o
5
o
5
o
5
o
5
o
5
o
5
o
5
o
la gestión pedagógica Basada en aspectos teóricos científicos Existe coherencia entre los indicadores
y desarrollo del trabajo La estrategia responde al propósito educativo Es útil y adecuado para la investigació n
111. OPINIÓN DE APLICABILIDAD:
........................ ··············· ............................................... ······························ ....................................... ·················· .................. ············ ......... ···················· IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN: .................................................................... .
Lugar y fecha: ............................................... .
Firma del Experto DNIW
FOTOS DE ESTUDIANTES UNDAC YANAHUANCA FORTALECIENDO SU IDENTIDAD
UNDAC YANAHUANCA PARTICIPANDO EN TALLI:RES DE LLO PERSONAL Y SOCIAL
FOTOS DE LOS VARAYOQ DE LA PROVINCIA DE DANIEL CARRION -PASCO