Informe Anual PNUD El Salvador

Page 1


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Marzo, 2010 Roberto Valent • Representante Residente del PNUD Richard Barathe • Representante Residente Adjunto Producción: Miguel Huezo Mixco, Héctor Pacheco, Silvia Guzmán, Soraya Molina Diseño: Ana Guzmán Hernández Impresión: Algier’s Impresores Fotos: Mónica Bonilla (pág. 3, 6, 7, 10, 12, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 32, 33, 34, 35, 36 ), Mauro Arias (pág. 8), Edu Ponces (pág. 24), Héctor Pacheco (pág. 9, 21), Soraya Molina (pág. 5) Ilustración: Alecus (pág. 26), América Publicidad (pág. 28) Si desea obtener más información, diríjase a: PNUD Edificio Naciones Unidas, Bulevar Orden de Malta Sur, Antiguo Cuscatlán, El Salvador Teléfono: (503) 22 63 0066 Fax: (503) 22 09 3588 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Estamos presentes en 166 países, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Mientras que fortalecen su capacidad local, los países aprovechan los conocimientos del personal del PNUD y de su amplio círculo de asociados para obtener resultados concretos. Los líderes mundiales se han comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, incluso el objetivo trascendental de reducir la pobreza extrema a la mitad. El PNUD, mediante su red mundial, coordina los esfuerzos mundiales y nacionales para alcanzar dichos objetivos. www.pnud.org.sv


Informe Anual PNUD El Salvador 2011

INTRODUCCIÓN Mejorar la vida de las personas, darles más opciones y oportunidades El año 2010 representó un momento inédito para El Salvador. No solo porque significó la puesta en marcha del proyecto de gobierno del presidente Mauricio Funes, electo en las urnas en 2009, sino también porque puso a prueba la capacidad del Estado para gestionar las demandas de un país que atraviesa por un momento caracterizado por enormes desafíos económicos y sociales. El PNUD, fiel a los valores universalmente compartidos y formulados en la Declaración del Milenio, continuó empeñado en garantizar el asesoramiento, el apoyo técnico y el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones del país, con un único propósito: contribuir a mejorar las vidas de las personas y darles más opciones y oportunidades. Nuestra organización, a lo largo de todos sus años de trabajo, ha venido dando acompañamiento al país en aspectos claves tales como: asesoría y abogacía en materia de políticas públicas, gestión de conocimiento y desarrollo de capacidades, así como brindando apoyo a las instituciones nacionales en la implementación de programas y políticas prioritarios. El PNUD juega este rol en las áreas de gobernabilidad; género; pobreza e inversión social; y gestión de riesgos, medio ambiente y cambio climático. Otra de las principales preocupaciones de nuestra organización en el recién finalizado año, estuvo directamente relacionada con la seguridad y la convivencia ciudadana. Nuestro trabajo en siete municipios del país nos permitió, entre otras cosas, construir una metodología destinada a facilitar el trabajo de las entidades locales sobre este tema que reclama respuestas. Nuestra labor también está teniendo incidencia en el fortalecimiento de las políticas sociales. Muestra de ello es la producción del Mapa de pobreza urbana y exclusión social, que se ha vuelto una herramienta técnica fundamental para la toma de decisiones de planificación y focalización de los programas sociales. En otros ámbitos, hemos dado respaldo al país en la elaboración de una estrategia de “blindaje climático” que, entre otras cosas, posibilita la adaptación de la infraestructura pública a los efectos del cambio climático en el largo plazo. En este mismo orden, un convenio firmado entre el PNUD y el MOP apoya fuertemente los esfuerzos para la dinamización de economías locales mediante el mejoramiento de la infraestructura pública.


Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Nuestras acciones también contribuyeron al diseño de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres aprobada por la Asamblea Legislativa en noviembre de 2010. Asimismo, respaldamos y asistimos a 31 pymes, obteniendo aumentos significativos en empleos, ventas y productividad de dichas empresas. Otro de nuestros principales esfuerzos tuvo como eje la promoción del diálogo inclusivo. Así, desde la creación del Consejo Económico Social (CES), en 2009, el PNUD viene dando un acompañamiento directo a esta institución, posibilitando iniciativas destinadas al encuentro de soluciones consensuadas entre los diversos actores que participan en este proceso clave para el presente y el futuro del país. Finalmente, el Informe sobre Desarrollo Humano 2010 destacó la necesidad de que la política social pase a constituirse en uno de los ejes principales de las estrategias de desarrollo del país. El informe postula que el país debe adoptar un nuevo enfoque de la política social. Para tal efecto, formula una propuesta para un nuevo modelo de desarrollo, que en los próximos meses se llevará a discusión de numerosos actores claves del país. Como se ve, nuestras intervenciones han sido numerosas y variadas, y abarcan muchos campos vitales para el desarrollo humano. Además, el PNUD desempeña una función decisiva en la coordinación de la labor de desarrollo de las agencias de Naciones Unidas que operan en El Salvador. El Informe que ponemos en sus manos da cuenta de las más relevantes acciones y programas de nuestra Organización en 2010. Ello es prueba de que en estos tiempos de grandes desafíos para El Salvador y el mundo entero, el PNUD tiene la determinación de seguir colaborando de forma cada vez más estrecha con todos nuestros asociados para prestar servicios de forma coherente y eficiente, en la perspectiva de ayudar al desarrollo del país.

Roberto Valent, Representante Residente del PNUD y Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas

Richard Barathe, Representante Residente adjunto del PNUD

El Salvador, abril 2011


Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Índice Capitulo 1: Asesoría e incidencia en políticas públicas…………….........................7 Atención a la pobreza…………………………………………..............................................................10

Mapa de pobreza y exclusión social……............................................................…………………..11 La necesidad de migrar hacia una medición multidimensional de la pobreza…….................13

Trabajando con la iniciativa privada….................................................................................….14 Programa de Desarrollo de Proveedores……….................................................................……14

Potenciación de alianzas público-privadas...........................................................………………..16

Diálogo y democracia de ciudadanía………………..........................................................………..17

Consejo Económico y Social………….................................................................…………………..18 Reforma electoral y voto en el exterior……..................................................……………………….19 Sistema de información sobre la población salvadoreña en el exterior.........................………20

Medio ambiente y gestión de riesgos…………………..................................................................21

Reducción de clorofluocarbonos y compuestos orgánicos persistentes (COP)…..............…..21 Gestión de riesgos en el Sistema de Protección Social Universal …………….....................……22

Capitulo 2: Desarrollo de capacidades y gestión de conocimiento……………….23 Fortalecimiento de la administración pública ……………………............................................….25

Diagnóstico de capacidades: Ministerio de Economía y Ministerio de Salud………...............25 Desarrollo de capacidades: Asistencia al ISSS……...........................................................…….26 Blindaje climático……………..............................................................................................……..26 Sistema de gestión para la gobernabilidad (SIGOB)…...............................................………….27

Migraciones y desarrollo humano ………………................................................................……..29 Gestión de conocimiento en comunidades impactadas por las migraciones………..............…30

Mejorar la comprensión del fenómeno migratorio…………………….........................................31


Desarrollo humano ……………..............................................................................................…32

Informe sobre Desarrollo Humano de El Salvador…......................................................…….33

Herramientas para la gestión de riesgos……………....................................................................34

Planes de protección ante el Cambio Climático….....................................................………….34 Reconstrucción y capacitación después de desastres…………................................................…35 Catálogos de experiencias y herramientas para la reducción de riesgos….....................………35

Seguridad ciudadana…....................................................................................................………36

Gestión local de la seguridad ciudadana…….......................................................................…..36

Enfoque de género……..........................................................................................................…37

Iniciativas legislativas……..................................................................................................……..38 Empresarialidad femenina………...........................................................................................…40

Capítulo 3: Apoyo a la implementación y gestión de resultados……….........….42 Los recursos del PNUD…….................................................................................................…43 Transparencia……………...................................................................................................……..44 Gestión centrada en resultados……............................................................…………….45 Cartera de proyectos………………....................................................................………….46 Gestión financiera……………............................................................................…………47

Nuestras capacidades………………............................................................................…..48

Atlas………….............................................................................................................…48 Recursos humanos…………...................................................................................……48


CAPÍTULO 1

Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Asesoría e incidencia en políticas públicas



Informe Anual PNUD El Salvador 2011

El PNUD se encuentra en El Salvador desde 1975, y desde entonces ha respaldado al país en la búsqueda de soluciones a las necesidades y retos del desarrollo. El trabajo del PNUD en el país se ha basado en la elaboración de diagnósticos de la realidad nacional, así como en la generación de propuestas de políticas públicas para dar respuesta a las necesidades nacionales. De igual manera, realiza una labor de abogacía por posicionar en la agenda nacional temas indispensables para que El Salvador alcance el desarrollo. En sus propuestas e iniciativas, el PNUD ha insistido y trabajado de forma transversal por la reducción de la pobreza, la gobernabilidad democrática, la prevención y recuperación de las crisis, el medio ambiente, el

99

desarrollo sostenible, la prevención y reducción de la violencia a favor de la seguridad ciudadana, la inclusión del tema de género como un pilar de todas las iniciativas de desarrollo, la adaptación al cambio climático para la prevención de riesgos y la búsqueda de una democracia de ciudadanía. La inclusión de estas temáticas han producido resultados concretos y contundentes, destacándose la creación de la Secretaría de Vulnerabilidad, una institución destinada a dar respuesta a eventuales desastres naturales; asimismo, ha contribuido a la incorporación de principios y medidas de blindaje climático en la construcción de infraestructura pública, así como a la formulación de una nueva política nacional de seguridad ciudadana.


10 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Atención a la pobreza

La pobreza en El Salvador alcanza a el 43.5% de Salvadoreños.

E

n El Salvador, la pobreza ha sido una problemática permanente. Aunque el país viene haciendo esfuerzos por superarla, esta sigue afectando de forma directa las condiciones de vida de un importante segmento de la población salvadoreña. De hecho, alcanza al 43.5% de los salvadoreños. Pese a que las zonas rurales siguen enfrentando rezagos importantes, la mayoría de las personas en situación de pobreza de ingresos se concentra en las zonas urbanas. Es en estas áreas en donde más ha crecido en los últimos años.

los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), también para que El Salvador avance en materia de desarrollo humano.

Respaldar al gobierno nacional y a los gobiernos locales, así como a todas aquellas instituciones que trabajan para reducirla es uno de los pilares fundamentales del trabajo del PNUD en El Salvador. Nuestra organización vuelca sus esfuerzos para que el país cuente con programas y políticas que les permitan a las personas alcanzar mayores niveles de bienestar, llevar adelante planes de vida Los impactos que genera son un claro que consideren valiosos y desplegar obstáculo no solo para la consecución de sus capacidades personales y sociales.


11 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Mapa de pobreza y exclusión social.

Presidente Funes recibe Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social

El Mapa constituye una herramienta técnica fundamental para la toma de decisiones de planificación y focalización de los programas sociales. En este sentido, está contribuyendo a orientar las intervenciones de diversas entidades del gobierno central y de gobiernos municipales, así como el accionar de ONG y organismos internacionales interesados en fortalecer la efectividad de proyectos y programas de beneficio social.

Uno de los aportes más relevantes en el 2010 fue la elaboración, lanzamiento y difusión del Mapa de pobreza urbana y exclusión social. El Mapa, cuya producción contó con el respaldo del Gran Ducado de Luxemburgo, constituye una valiosa herramienta que, por primera vez, sitúa la pobreza urbana en la cartografía de El Salvador y ofrece información detallada de una realidad que por ser tan cotidiana amenaza con volverse invisible. equivalentes a un tercio de su población total, viven en núcleos urbanos en condiciones de pobreza y exclusión social. En este sentido vuele evidente que la mayoría de las personas en situación de pobreza en El Salvador de nuestros días se concentra en las ciudades.

Como parte de las actividades de difusión del Mapa, durante el año 2010 se realizaron 22 talleres de capacitación sobre el uso del sistema de información conteniEl Mapa señala que en El Salvador al- do en el mismo. Dichos talleres estuvierededor de dos millones de habitantes, ron dirigidos a un total de 380 personas.


12 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Talleres de capacitación sobre el uso del sistema de información contenido del Mapa de pobreza y exclusión social

Las capacitaciones atendieron principalmente a entidades responsables del diseño y la ejecución del programa Comunidades Solidarias Urbanas y de otros programas sociales, incluyendo la Secretaría Técnica de la Presidencia, el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Inclusión Social, el Ministerio de Medio Ambien-

te y Recursos Naturales, la Policía Nacional Civil (PNC) y gobiernos locales. A solicitud de diversas instituciones las capacitaciones se impartieron también a representantes de las agencias de Naciones Unidas, ONG y sectores académicos, incluyendo Geólogos del Mundo, Fundación Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO), la Universidad Centroamericana (UCA), la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL), organizaciones salesianas, FUSAL y Un techo para mi país, entre otras.


13 Informe Anual PNUD El Salvador 2011 Indocumentados viajan en trenes para pasar la frontera.

La necesidad de migrar hacia una medición multidimensional de la pobreza A través del tiempo, el PNUD ha presentado indicadores que permiten observar los avances en la reducción de la pobreza y en el empoderamiento de la mujer. Sin embargo, el principal obstáculo en esta tarea ha sido la falta de datos fiables. En 2010, el Informe mundial sobre Desarrollo Humano incorporó tres nuevos indicadores: el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género y el Índice de Pobreza Multidimensional, basados en innovaciones y en progresos en la teoría y en las estadísticas. El Informe sostiene que la información basada, como hasta ahora, en

el nivel de ingresos de las personas debe ser complementada con componentes que arrojen luz sobre otras dimensiones de la vida humana. Esta innovadora propuesta fue acogida por el Gobierno de El Salvador como un método de medición adecuado para los programas del Sistema de Protección Social Universal (SPSU), especialmente en lo relacionado con la evaluación de políticas y programas sociales. Esta nueva forma de medir la pobreza ha comenzado a aplicarse en México y Chile, países en los cuales el PNUD ha realizado procesos de evaluación de la pobreza desde una perspectiva multidimensional, para proponer soluciones más adecuadas a la realidad de dichos países.


14 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

E

Trabajando con la iniciativa privada

l crecimiento económico y el desarrollo del país no pueden ser alcanzados sin la participación de la iniciativa privada. Durante los últimos años, el PNUD ha dedicado esfuerzos en fortalecer y potenciar emprendimientos que favorezcan un crecimiento económico más inclusivo. En este contexto, durante el año 2010 el PNUD trabajó de la mano de la em-

presa privada en diversas estrategias que van desde la articulación de redes productivas entre la pequeña, mediana y gran empresa en rubros específicos, hasta la consolidación de alianzas entre el sector público y privado del país. Con estas estrategias el PNUD busca mejorar la competitividad empresarial para favorecer la inserción de las empresas salvadoreñas en la economía globalizada.

Programa de Desarrollo de Proveedores La generación de empleos de calidad y la articulación de cadenas productivas para el fortalecimiento de las pymes nacionales fueron los objetivos básicos con los que el PNUD inició en 2009 el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP). A lo largo del 2010 este Programa ha logrado potenciar significativamente a diversas pymes, y ha sido identificado como una metodología exitosa para la puesta en marcha de cadenas productivas, incidiendo significativamente en la genera-

ción de empleos decentes a nivel nacional. En el año 2010 el PDP enfocó sus esfuerzos en adaptar y aplicar su metodología en aquellos sectores que ofrecen mayor potencial de crecimiento e impacto sobre los niveles de empleo e ingreso de la población más pobre. En estos rubros, el PDP respaldó y asistió a 31 pymes, obteniendo un aumento promedio del 28% en empleos y 29% en las ventas, y un sustancial incremento del 35% de la productividad de dichas empresas.


15 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Hablan los beneficiarios:

Es un proyecto visionario que promueve el desarrollo en equipo potenciando las oportunidades y dándole solución a las debilidades promueve una metodología de trabajo y un ordenamiento básico deseado”. Vicente Ramírez, empresa Ramírez Company “Excelente y muy esperanzador ya que nos permite tener otra visión en el mercado y así cambiar nuestras estrategias para dar un mejor servicio a nuestros clientes y ser mejores cada día. Con este tipo de programa seremos más los que pongamos el punto de diferencia y el comienzo de una mejor sociedad. Gracias por no dejarnos solos en este desafío. Por nuestra parte seremos entes propagadores de la

excelencia de este Programa . Rutilio Alfonso Martínez. Clínica de Medicina Natural Montserrat

Como parte de las acciones destinadas al desarrollo de capacidades dentro de las pymes, fue creado el “Curso de formación de la metodología PDP”. Este curso ha capacitado a lo largo de 2010 y desde 2009 a 29 consultores especializados en la metodología para desarrollo de proveedores, quienes están poniendo en práctica los conocimientos sobre la articulación de cadenas de valor a través de proveedores en 30 pymes como parte de la acreditación del Curso. Los resultados obtenidos en 2010 han favorecido a que el PDP obtuviera financiamiento a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la inclusión de 240 pymes adicionales. De igual manera, el PDP extenderá su co-

bertura a 200 familias de los municipios de Guatajiagua, Cacaopera y San Simón, en el departamento de Morazán, gracias al respaldo del Programa Conjunto Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutricional (ISAN) del Fondo para el logro de los ODM de Naciones Unidas. Los resultados del PDP han probado ser eficaces a favor de la inclusión de las iniciativas privadas provenientes de las pymes en el desarrollo nacional. Esto mismo obliga al PDP a enfrentar nuevos retos en 2011, como su inserción en la Estrategia Integral de Fomento de Exportaciones (EIFE) del Ministerio de Economía y la asistencia a dos nuevas cadenas productivas, en el sector agrícola y el sector transporte, a través de 18 pymes.


16 Informe Anual PNUD El Salvador 2011 El MOP formó parte de las Capacitaciones del PNUD

Potenciación de alianzas público-privadas La dinamización de los diferentes sectores productivos del país es una de las prioridades del PNUD. Por ello, estimula la generación de alianzas y acuerdos entre el sector privado y los actores gubernamentales a fin de contribuir a la generación de empleos dignos. En este sentido, el PNUD ha promovido el diálogo y los consensos a favor de acciones encaminadas al desarrollo, entre diversas entidades privadas y del sector público. En el marco del proyecto “Dinamización de Economías Locales mediante el Desarrollo y Reconstrucción de la Infraestructura Pública” el PNUD propició la firma de un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y dos de las principales gremiales de la construcción del país: la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO) y Asociación de Ingenieros y Arquitectos (ASIA).

Este convenio tiene la finalidad de fortalecer la ejecución de diversos proyectos de construcción de infraestructuras públicas dañadas o colapsadas durante los últimos años. Con el respaldo del PNUD se realizó la capacitación e inducción del personal del MOP sobre el uso de procesos acordes a estándares internacionales para las construcciones públicas. De esta manera se busca fortalecer la mayoría de procesos administrativos y la revisión de documentos contractuales realizados por el MOP. Como resultado de las mejoras implementadas en los procesos de licitación se espera iniciar diversos proyectos de construcción por más de 48 millones de dólares, con ahorros significativos en tiempo y financiamiento.


17 17 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Diálogo y democracia de ciudadanía Desde el inicio de sus operaciones en el país, el PNUD ha respaldado la búsqueda de soluciones dialogadas para dar respuesta a las grandes necesidades nacionales. Su papel no ha sido solo el de un mediador, sino que ha logrado establecerse como un facilitador para la articulación de respuestas consensuadas y acordes a

la realidad y el contexto salvadoreño. Entre las principales iniciativas en esta dirección realizadas en 2010 destaca el apoyo técnico al Consejo Económico y Social (CES), que el PNUD valora como una herramienta indispensable en la búsqueda de consensos a favor del desarrollo de El Salvador.


18 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Consejo Económico y Social Desde la creación del CES, en octubre de 2009, respondiendo a una solicitud del Presidente de la República Mauricio Funes, el PNUD ha dado acompañamiento directo a esta institución desde su Secretaría Ejecutiva. Debido al respaldo brindado por el PNUD, los sectores representados en el CES (empresa privada, sindicatos, academia, sectores sociales y gubernamentales) solicitarán una extensión de su período al frente de la Secretaría Ejecutiva, tarea que le había sido encomendada por dos años. En julio de 2010 el PNUD propuso la formación de diferentes comisiones técnicas de trabajo, que tuvieron a su cargo la conducción de un diagnóstico del país en áreas como desarrollo económico, desarrollo social con inclusión, política de transparencia, seguridad ciudaParte de las comisiones técnicas de trabajo. dana y jurídica, y política fiscal integral. Estas comisiones de trabajo fueron establecidas con la participación de los miembros de los diferentes sectores representados en el CES, un Ministro o Viceministro y un representante de la Secretaría Ejecutiva como respaldo técnico en cada comisión.

apoyo técnico de la Oficina de Gobernabilidad Democrática para América Latina y el Caribe del PNUD. Estos recursos, sumados a un fondo gubernamental para el fortalecimiento del CES, permitirán contar con un local propio para el funcionamiento de dicha entidad, el funcionamiento logístico Asimismo, durante 2010 el PNUD, a partir de las de la Secretaría Ejecutiva, la implementación de su necesidades expresadas por los sectores representa- estrategia de comunicaciones y el apoyo para fordos, propuso revisar y clarificar aspectos fundamen- talecer la participación de los diferentes sectores. tales para el funcionamiento del CES vinculados a su naturaleza, mecanismos de funcionamiento y roles Finalmente, durante el último trimestre de 2010 la de los diferentes actores e instancias. Como resul- Comisión Permanente del CES fue invitada a un tado de dicha discusión se acordaron las “apuestas intercambio de experiencias para conocer el funestratégicas del país” para el año 2024 y las prio- cionamiento de espacios de diálogo similares en ridades del quinquenio 2010-2014, que fueron Noruega y Holanda. El principal desafío del CES retomadas en el Plan Quinquenal del Gobierno. es avanzar en su institucionalización y legitimación Otros logros alcanzados por el CES fueron el apo- como un importante espacio de diálogo que arroje yo financiero del Gobierno de Noruega, y de más beneficios al conjunto de la sociedad salvadoreña.


19 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Reforma electoral y voto en el exterior Después de los Acuerdos de Paz, en 1992, el trabajo del PNUD se ha centrado en gran medida en el fortalecimiento de la joven democracia salvadoreña. Durante 2010 las principales contribuciones del PNUD se orientaron a la consecución de este objetivo y a favorecer la participación electoral a través del voto residencial y el voto en el exterior. El proyecto de voto residencial, iniciado en 2009, contó con la asesoría técnica de una misión de Naciones Unidas que llegó al país para diseñar una propuesta de plan de implementación del sistema de votación residencial a nivel nacional. Esta tuvo como base la experiencia desarrollada durante los ejercicios de voto residencial en las elecciones de 2006 y 2009. En 2006 los municipios seleccionados fueron El Paisnal (San Salvador), Nuevo Cuscatlán (La Libertad), Turín (Ahuachapán), San Juan Nonualco (La Paz), Tecapán (Usulután), Carolina (San Miguel) y Meanguera del Golfo (La Unión). Para las elecciones generales de 2009 el ejercicio se realizó en Cojutepeque, Suchitoto, San Pedro Perulapán, San José Guayabal, Tenancingo, San Rafael Cedros, Candelaria, El Carmen, Monte San Juan, San Cristóbal, Santa Cruz Michapa, San Bartolomé Perulapía, San Ramón, El Rosario, Oratorio de Concepción, y Santa Cruz An-

alquito, todos del departamento de Cuscatlán. El plan para la implementación del voto residencial ha sido diseñado junto al Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Secretaría para Asuntos Estratégicos (SAE), el Ministerio de Hacienda y la Asamblea Legislativa, y prevé la implementación del sistema en dos etapas, la primera en las elecciones de 2012 en 185 municipios y en los 262 para el 2014. De igual forma el PNUD brindó apoyo técnico y financiero al Gobierno de El Salvador para la elaboración implementación de un sistema que garantice el ejercicio del voto a las y los salvadoreños en el exterior. Como acciones incipientes a este importante proceso, el PNUD acompañó a la SAE, Viceministerio de Salvadoreños en el Exterior, Registro Nacional de las Personas Naturales y a la Dirección General de Migración y Extranjería en la organización de un foro público de intercambio de experiencias de voto en el exterior, donde se analizaron las buenas prácticas de los sistemas implementados en México y Bolivia. Asimismo, el PNUD ha brindado asesoría especializada a la SAE en el proceso de elaboración de la Ley de Partidos Políticos especialmente en los aspectos vinculados a la organización interna de los partidos, su financiamiento y el proceso de campaña electoral.


20 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Sistema de información sobre la población salvadoreña en el exterior Con el financiamiento de la Unión Europea y en el marco del Programa Desarrollo Humano y Migraciones, el PNUD está apoyando al Viceministerio de Relaciones Exteriores para los salvadoreños en el exterior en la creación de un sistema de información y registro que permita la actualización periódica del perfil de los salvadoreños en la diáspora. El sistema generará información clave sobre sus condiciones sociales, económicas y demográficas. En 2010 se desarrollaron pruebas pilotos en las ciudades de Montreal (Canadá), Boston y Los Ángeles (Estados Unidos). A la fecha, el software para almacenar y procesar la información

ya está diseñado, instalado y listo para funcionar. Se cuenta también con una boleta (en versión papel, Palm, stand alone e Internet) para asentar datos de las personas. Dicha boleta ha sido validada mediante pruebas en las tres ciudades mencionadas. En 2011, se diseñará una estrategia que involucre a los consulados salvadoreños, a las comunidades de salvadoreños así como a sus organizaciones y asociaciones en la captación de información para alimentar el registro. Este sistema será de enorme utilidad para el proceso de implementación del voto en el exterior emprendido por el Viceministerio de Relaciones Exteriores.


21 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Medio ambiente y gestión de riesgos “Si el desarrollo no es sostenible, entonces no es desarrollo”, es la frase con la que el PNUD resalta la necesidad de actuar ante las consecuencias del cambio climático, especialmente en los países menos favorecidos. El PNUD está convencido de que para enfrentarlo los países deben tomar conciencia de su propia realidad.

cia para la adaptación al cambio climático. Un aspecto fundamental y urgente es proteger y fortalecer la infraestructura pública para hacer frente a los embates del cambio climático. Así, el PNUD, junto con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), han iniciado una serie de acciones para crear un “BlinDesde la visión del PNUD la mitigación y prevención daje Climático” en las infraestructuras públicas. de los desastres ocasionados por los fenómenos naturales son parte esencial del desarrollo humano, espe- En este mismo orden, desde hace más de una décialmente cuando aquellos han aumentado en núme- cada el PNUD respalda a El Salvador en la mitiro e intensidad a consecuencia del cambio climático. gación de los efectos adversos del cambio climático. La mitigación incluye la disminución de todos El fortalecimiento de los diferentes acto- aquellos hábitos y acciones que perjudican los sisres vinculados a la respuesta a desastres es temas ecológicos y que en el largo plazo se vuelven concebido como un mecanismo de relevan- obstáculos para el desarrollo económico y social.

Reducción de clorofluocarbonos y compuestos orgánicos persistentes (COP) La exposición a contaminantes orgánicos persistentes (COP) puede provocar efectos graves de salud, incluyendo ciertos tipos de cáncer, defectos de nacimiento, sistemas inmunológico y reproductivo disfuncionales, mayor susceptibilidad a las enfermedades e incluso inteligencia disminuida. Consciente de este problema, el PNUD ha venido proveyendo asistencia técnica para fortalecer la capacidad nacional para la gestión de productos químicos. Durante el año 2010 el PNUD continuó su apoyo para generar cambios en el uso de la tecnología de equipos basados en sustancias agotadoras de la capa de ozono y dar cumplimiento a los acuerdos del Protocolo de Montreal.


22 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Entre las principales acciones de respaldo al Gobierno de El Salvador, a través del MARN, se encuentran, en primer lugar, la reducción de sustancias importadas que contienen clorofluocarbonos (CFC), que actualmente representan 309 toneladas que se pretende reducir a 0; y, en segundo lugar, la capacitación a técnicos de más de 500 talleres de servicios de refrigeración y aire acondicionado en el uso de sustancias alternas a los CFC, incluyendo la reconversión de equipos. Cabe mencionar que una las acciones más significativas para la reducción de CFC ha sido el apoyo brindado al Ministerio de Salud (MINSAL) para la sustitución de los equipos de refrigeración usados en

el área de almacenamiento de vacunas, alimentos y bancos de sangre en 20 hospitales a nivel nacional. Durante 2010 el PNUD continuó su apoyo para minimizar la degradación ambiental y concientizar a la población sobre la reducción de sustancias contaminantes. En este sentido dio seguimiento al proceso de preparación del Plan Nacional de Implementación de Compuestos Orgánicos Persistentes (COPS), realizó diagnósticos e inventarios de las sustancias contaminantes, y desarrolló campañas de difusión a nivel nacional en diversos medios de comunicación, lo cual permitió un mayor acercamiento de la población a la problemática y sus soluciones.

Gestión de riesgos en el Sistema de Protección Social Universal El crecimiento no planificado de las ciudades, los esfuerzos iniciales en la elaboración de una Ley de Ordenamiento Territorial y el inadecuado ordenamiento urbanístico han favorecido el aumento del riesgo frente a eventuales desastres naturales, especialmente en las zonas urbanas. Las condiciones de riesgo del país, señaladas por el equipo de Coordinación y Evaluación de Desastres de Naciones Unidas (UNDAC) en 2009, muestran que el 88.7% del territorio se encuentra en situación de vulnerabilidad; del mismo modo, la tasa porcentual de población bajo riesgo es de 95.4%. Esto coloca a El Salvador en el primer lugar de la lista de los países más vulnerables del mundo.

Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social (2010), el PNUD incluyó el enfoque de gestión de riesgos en el programa gubernamental Comunidades Solidarias Urbanas. De esta manera ayudó a fortalecer las organizaciones, comunidades y municipalidades en su preparación, mitigación y respuesta a desastres. Asimismo, el apoyo brindado por PNUD al MARN, el Sistema Nacional de Protección Civil y a Comunidades Solidarias Urbanas (CSU) se enfocó en la reducción de riesgos en las comunidades, en la formación de las comisiones comunales y municipales de protección civil, la capacitación y equipamiento básico para evacuación, la facilitación de análisis de vulnerabilidades y la incorporación de la gestión de riesgos en el procedimiento de intervención.

Para el PNUD la gestión de riesgos debe estar inmersa en todas las intervenciones de disminución de la pobreza y las vulnerabilidades de La metodología empleada a lo largo de todas las la población, basándose en acciones dirigidas intervenciones y capacitaciones hechas por PNUD a la no reproducción de condiciones de riesgo. durante 2010 en los AUP se ha vuelto un insumo básico en materia de gestión de riesgos para Para el caso, a partir de la categoría de los Asenta- las intervenciones previstas para las que se realimientos Urbanos Precarios (AUP), establecida en el zarán en 15 municipios identificados por CSU.


23 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

cap铆tulo 2: Desarrollo de capacidades y gesti贸n de conocimiento.


24 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Apoyo a la Coordinación de Naciones Unidas en El Salvador El PNUD en El Salvador es la agencia líder del Sistema de las Naciones Unidas en el país, teniendo a su cargo la coordinación, la eficiencia y la eficacia del Sistema en su conjunto, a la vez que respalda y apoya al país para abordar los desafíos que impone la búsqueda del desarrollo. Como parte de su rol durante el 2010 el PNUD coordinó el ejercicio de Evaluación Conjunta de País, un documento que recoge las oportunidades y desafíos de la sociedad salvadoreña desde la perspectiva de Naciones Unidas. Este documento constituye el elemento fundamental del marco de Asistencia para el Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF, por sus siglas en inglés) que normará la cooperación al país en los próximos 5 años. Para su elaboración, el equipo gerencial del PNUD participó en el taller de planificación del UNDAF, junto con el Gobierno. Durante 2 días, los especialistas del PNUD participaron en la identificación de las prioridades nacionales, las ventajas comparativas del Sistema y las áreas prioritarias de intervención del UNDAF. El PNUD, además de formar parte de todas las mesas, lideró las relacionadas con las áreas de gobernabilidad democrática, seguridad ciudadana y prevención de la violencia. También participó de la reunión de consulta con los socios de gobierno y realizó la primera consulta de su Documento del Programa. De esta forma, los socios de gobierno pudieron advertir la correspondencia y armonización de las contribuciones del PNUD al UNDAF, lo que fue reconocido públicamente por el representante del Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo, contraparte nacional de coordinación. Asimismo, el PNUD apoyó durante todo el año los esfuerzos para la transversalización del enfoque de género y el desarrollo sostenible en las operaciones y programación de las agencias que componen el Sistema de Naciones Unidas, brindando asesoría especializada y apoyando el desarrollo del cuerpo técnico de las agencias. El PNUD también viene participando en los grupos temáticos interagenciales de VIH, género y seguridad ciudadana aportando insumos y retroalimentación sobre estas iniciativas. De igual manera, armonizó la gestión fiduciaria, a través de microevaluaciones a socios estratégicos en la implementación de diversas iniciativas. La organización participa como principal agente administrativo de los Programas Conjuntos del Fondo para el logro de los ODM en El Salvador, financiados por el Gobierno de España, debido a que cumple rigurosamente con los requerimientos establecidos de transparencia.


25 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Fortalecimiento de la administración pública El PNUD tiene entre sus misiones contribuir al fortalecimiento de las instituciones nacionales y del tejido social a través de la gestión de conocimiento y desarrollo de capacidades que le permitan dar respuesta a las necesidades de su población. El desarrollo de capacidades en los diferentes actores nacionales es una tarea clave ya que son los actores sociales y las instituciones públicas quienes posibilitan la generación de bienestar en los diferentes sectores que forman la socie-

dad salvadoreña. El PNUD ha adoptado una metodología que reconoce la visión y metas de los gobiernos y está basada en la experiencia y el conocimiento acumulado de la organización a nivel global. Durante 2010 el PNUD desarrolló nuevas acciones con la finalidad de desarrollar las capacidades de instituciones como el Ministerio de Economía (MINEC), Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Diagnóstico de capacidades: Ministerio de Economía y Ministerio de Salud A solicitud del Ministerio de Economía (MINEC), el PNUD apoyó al Viceministerio de Comercio e Industria para realizar una autoevaluación de sus capacidades y necesidades. Con esta retroalimentación de parte del PNUD, el Viceministerio procederá a la formulación de estrategias de desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de la institución. Un apoyo similar fue proporcionado al

Programa de VIH/sida del Ministerio de Salud (MINSAL). Para tal efecto, ya se ha elaborado el diagnóstico de capacidades y se ha entregado la retroalimentación y análisis de parte de PNUD. Posteriormente, se procederá a la formulación e implementación de estrategias en el marco del proyecto de Ronda de Continuación (RCC) del Fondo Global.


26 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Desarrollo de capacidades: Asistencia al ISSS En el marco del proyecto de Fortalecimiento Institucional al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y con el apoyo financiero de USAID/PASCA, se coordinaron ocho jornadas de capacitación y sensibilización sobre VIH/sida para el personal de Clínicas Empresariales, a fin de adoptar un nuevo enfoque en los componentes de prevención y educación en salud, y así asegurar un mejor trato al paciente. En dichas jornadas, realizadas entre julio y septiembre de 2010, se capacitó al 100% de las clínicas empresariales en las diferentes zonas del país. Las capacitaciones a 417 médicos y 630 asistentes incluyeron sesiones de actualización sobre mecanismos de transmisión del VIH/sida, bioseguridad,

bioética, salud mental y consejería. Por otra parte, las capacitaciones a 213 jefes de oficinas de Recursos Humanos de las empresas que cuentan con el sistema empresarial del ISSS fueron impartidas por miembros de la Asociación Atlacatl Vivo Positivo e incluyeron sesiones de conocimientos y datos estadísticos generales del VIH/sida en El Salvador. Se hizo especial énfasis en los datos relacionados con el estigma y discriminación para personas con VIH/sida en el ámbito laboral, esperando que este conocimiento sea el primer paso hacia el desarrollo de políticas relacionadas con el tema en cada empresa. A finales de 2010, diez empresas se encontraban formulando dichas políticas. Por su ubicación geográfica y la vulnerabilidad de su población ante los desastres naturales, El Salvador es susceptible de sufrir los impactos de una variedad de fenómenos naturales. De acuerdo con la Evaluación Global sobre Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR, 2009), El Salvador es un país de “alto riesgo” debido a las múltiples amenazas que enfrenta.

Blindaje climático Para dar respuesta a esta necesidad el PNUD ha dado respaldo y apoyo a los ministerios de Obras Públicas (MOP) y Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), para la elaboración de una estrategia de protección de la infraestructura ante los embates del clima. Esta estrategia, denominada “Blindaje climático”, incorpora la adaptación de la infraestructura pública a los efectos del cambio

Según la CEPAL, solamente la acumulación de lluvias en el país ha causado 6,500 muertes desde 1972 y un costo económico superior al 2.5% del PIB, el equivalente a 500 millones de dólares, de acuerdo al PNUD. Este contexto se vuelve aún más preocupante ya que el 62% de los fallecimientos y entre el 87 y 95% de las pérdidas económicas están relacionados con eventos climáticos. climático en el largo plazo, y considera los riesgos más inmediatos dentro de la planificación, diseño, construcción, reconstrucción y mantenimiento. Entre las medidas asociadas al blindaje climático se encuentran cambios en materiales, equipamiento y tecnologías constructivas, modificaciones institucionales y de políticas, incluyendo la reforma


27

de códigos y estándares para la construcción, que podrían no ser adecuados para las condiciones futuras. También abarca el desarrollo de capacidades para el manejo de las amenazas y los riesgos asociados con el cambio climático y los desastres naturales, incluyendo la puesta en marcha de sistemas de alerta temprana y respuesta a emergencias.

Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Como un complemento a esta estrategia, la inversión hecha en infraestructura pública incluyó la generación de beneficios económicos y sociales a través de la dinamización de las economías de las localidades ubicadas en el perímetro donde se realiza la construcción y reconstrucción.

Sistema de gestión para la gobernabilidad (SIGOB) Para el PNUD apoyar al Gobierno salvadoreño en la obtención de una mayor gobernabilidad democrática que permita alcanzar todos los objetivos de país a favor del desarrollo es una tarea indispensable desde la firma de los Acuerdos de Paz. El fortalecimiento y la eficiencia de la administración pública ha sido una de las metas estratégicas en las que el PNUD ha brindado respaldo a El Salvador y a sus diferentes gobiernos durante las últimas décadas. Para tal efecto surge el Sistema de Gestión para la Gobernabilidad (SIGOB), un programa orientado a implementar y apoyar la red de gestión para el logro de los objetivos y los resultados de los principales programas de acción gubernamental. El SIGOB se sustenta en métodos de programación que permiten informar acerca de los avances, restricciones políticas,

financieras y otras que frenan el logro de los objetivos trazados, y que ayudan a identificar las oportunidades de generación de acciones comunicacionales o políticas orientadas a la formación de ciudadanía. Inicialmente, el SIGOB ha sido empleado para la planificación de la inversión pública en los ministerios de Obras Públicas, Educación, Salud Pública y Asistencia Social, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La implementación de 10 proyectos con la metodología de SIGOB, se ha basado en un diagnóstico del proyecto hasta el inicio de la obra, identificando y dando respuestas a los problemas surgidos en el curso de los mismos. De igual manera, se ha planeado el desarrollo de 80 proyectos de inversión usando esta metodología a la vez que se ha programado incorporar alrededor de 200 más para el año 2011.


28 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Programa ART El programa de Articulación de Redes Territoriales (ART) El Salvador tiene el objetivo de favorecer la productividad y la inversión de los municipios aprovechando el potencial de los recursos disponibles, a través de la asociatividad regional. ART busca articular a los diversos actores locales en torno al desarrollo territorial para promover una visión conjunta para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo. ART permitió la articulación de recursos municipales y de la cooperación internacional para la construcción de 713 viviendas temporales en los municipios de San Vicente, Verapaz, Tepetitán, San Martín y San Salvador que en 2009 resultaron afectados por la tormenta Ida. Este proyecto prevé la intervención en las cuencas de Jiquilisco (Usulután), Torola (Morazán), el sur de La Unión y el departamento San Salvador en aspectos relacionados con la prevención y reducción de la violencia. El programa ART es una iniciativa internacional que apoya en 17 países a los gobiernos nacionales y locales en la implementación de sus políticas de descentralización y de desarrollo territorial. La iniciativa salvadoreña es llevada a cabo a través de la Subsecretaría de Descentralización y Desarrollo Territorial, la Secretaría de Asuntos Estratégicos, la Secretaría de Inclusión Social, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Agricultura, el Viceministerio de Economía, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Viceministerio de Cooperación Internacional y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. ART cuenta con el financiamiento de la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Consejo de Desarrollo del Sur de Brasil (CODESUL), el estado de Paraná y el PNUD.


29 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Migraciones y desarrollo humano Las migraciones están transformando la sociedad, la cultura y la economía de El Salvador. Desde 2005, con la publicación del Informe sobre Desarrollo Humano dedicado a las migraciones, el PNUD mantiene una corriente de atención a este fenómeno, y desde 2007 apoya el Programa Desarrollo Humano y Migraciones, en el que participan el Viceministerio de Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exterior, el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD y la Universidad

Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), con el financiamiento de la Unión Europea. El objetivo general del Proyecto es fortalecer la capacidad nacional y centroamericana para la formulación e implementación de políticas y programas que contribuyan a mejorar la comprensión del fenómeno de las migraciones internacionales y a minimizar sus riesgos, aprovechando las oportunidades de desarrollo humano derivadas de los lazos que los migrantes mantienen con sus familias y lugares de origen.


30 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Gestión de conocimiento en comunidades impactadas por las migraciones Una de las poblaciones metas del Programa son comunidades altamente impactadas por el fenómeno migratorio internacional. El trabajo con estas comunidades consiste en promover iniciativas innovadoras que tomen en cuenta la influencia de las migraciones y aprovechar las oportunidades de desarrollo humano derivadas de los lazos que los migrantes mantienen con sus familias y lugares de origen.

comunidades y de la población en general. En 2010 se culminó la primera fase del diagnóstico de oportunidades de desarrollo empresarial. Este primer diagnóstico se ha realizado con la participación de los líderes y ciudadanos de la micro región de la Bahía de Jiquilisco, mediante la realización de una serie de talleres en los que se ha compartido y validado los inventarios de recursos productivos y la identificación de Aprovechando la plataforma de trabajo e ini- los recursos técnicos y financieros con los ciativas que viene impulsando el Programa de que cuenta la micro región de Jiquilisco. Pequeñas Donaciones (SGP, por sus siglas en inglés) del PNUD y ejecutado por la Ofi- La socialización de estas experiencias percina de Naciones Unidas de Servicios para mite organizar a las personas, brindar nueProyectos (UNOPS), se ha emprendido un va información e incorporar el conocitrabajo en 11 comunidades de los municipios miento común con las nuevas prácticas. A de Jiquilisco, Puerto El Triunfo, Usulután y su vez, esclarece la naturaleza y el alcance San Dionisio, muchos de ellos ribereños de de nuevos proyectos económicos que busla Bahía de Jiquilisco, al oriente del país. can la sostenibilidad y permanencia de las personas en la región y evitar la migración. En esta zona se viene realizando un proceso de gestión de conocimiento que consiste en De esta forma el PNUD, con el Programa identificar la disponibilidad de recursos pro- de Pequeñas Donaciones del GEF, está geductivos (naturales, humanos, físicos, econó- nerando una estrategia para integrar las comicos y sociales) que actualmente no están munidades con acciones en los recursos siendo aprovechados por la comunidad, se- costeros y con una comunidad de conociguido de la identificación de las necesidades miento bien establecida, entre las que desbásicas y apremiantes de las personas, familias, taca el empoderamiento del liderazgo local.


31 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Mejorar la comprensión del fenómeno migratorio Para el PNUD la comprensión del fenómeno migratorio va más allá de la incidencia de las remesas en el país, pues conlleva la inclusión de un sin número de aspectos sociales y culturales que han promovido importantes cambios en la realidad de la población salvadoreños en los últimos años. Durante 2010 el Programa Desarrollo Humano y Migraciones, del PNUD, respaldó diversas iniciativas que tienen el objetivo de mejorar la comprensión del fenómeno de las migraciones entre investigadores, actores académicos y líderes de opinión. En septiembre la Universidad Centroamericana (UCA), entidad asociada al programa, culminó el Tercer Diplomado Virtual en Migraciones que contó con la participación de más de 30 personas de Centroamérica, México, Estados Unidos y de otras nacionalidades. Como parte del programa, la UCA realizó la videoconferencia “Ciudadanías al límite: migración y narcotráfico”, que

consistió en una reflexión sobre las implicaciones sociales y humanitarias de la matanza de migrantes centroamericanos en Tamaulipas, México, en agosto de 2010. En esta actividad disertaron expertos académicos salvadoreños y de México (Guadalajara y Tamaulipas). Asimismo, el PNUD facilitó la culminación del Segundo curso virtual sobre periodismo con énfasis especial en los temas relacionados con las migraciones. Esta actividad se llevó a cabo gracias a las alianzas estratégicas entre la UCA y la Universidad Nacional de Costa Rica. A finales de 2010 se entregaron los premios a los mejores reportajes relacionados con las migraciones internacionales publicados en la prensa, radio y televisión de El Salvador. También se entregaron los premios a tesis e investigaciones que abordan el fenómeno de las migraciones centroamericanas, resultando ganadores del primer lugar los académicos Luis Rocha (Nicaragua) y Ana Silvia Monzón (Guatemala), respectivamente.


32 Informe Anual PNUD El Salvador 2011 Roberto Valent entrega el Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010 a el Sr. Presidente Mauricio Funes

Desarrollo humano El paradigma del desarrollo humano concibe el bienestar de los individuos como el conjunto de factores que influyen en la calidad de vida de las personas y que hacen que su existencia tenga tranquilidad y satisfacción. La noción de bienestar, que se intercambia fácilmente con el de la felicidad, se encuentra presente en todas las dimensiones de la vida de la gente. El Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010 (IDHES) tras anali-

zar el bienestar de la población salvadoreña, destaca la necesidad de que la política social pase a constituirse en uno de los ejes principales de las estrategias de desarrollo del país. Así, el informe postula que un nuevo enfoque de las relaciones entre la política social y la política económica es fundamental para que la sociedad salvadoreña se encamine a una nueva economía del desarrollo humano, cuyo objetivo sea la obtención de metas sostenibles asociadas al bienestar de la gente.


33 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Informe sobre Desarrollo Humano de El Salvador El Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010 (IDHES) se lanzó públicamente el 18 de enero de 2011, en un auditorio colmado con mil quinientos asistentes. El acto protocolario estuvo presidido por el Presidente de la República, Mauricio Funes; Christian Stocks, Embajador de Alemania; Mari Carmen Aponte, Embajadora de Estados Unidos de América; y Roberto Valent, Representante Residente del PNUD y Coordinador del Sistema de Naciones Unidas en el país. “Los insumos periódicos, que los hombres y mujeres del PNUD han formulado, han sido claves en la definición de estrategias del gobierno y este Informe actualizado de la realidad social del país no será una excepción”, afirmó el Presidente Funes. A su vez, Roberto Valent, destacó que el informe “define una serie de propuestas para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo centrado en la gente”. El informe de más de 400 páginas destaca que El Salvador es un país de paradojas donde se invierte y subsidia más a los ricos que a los pobres; se privilegia a los sectores urbanos sobre los rurales, históricamente rezagados en el bienestar; y se tolera que ciertos bienes y servicios muy importantes para el bienestar de la población tengan las intervenciones del Estado de peor calidad. El documento advierte que muchas de las debilidades en las instituciones encargadas de la definición de políticas o de la regulación de sectores clave se derivan de su falta de independencia política. Por ello, se propone una agenda de fortalecimiento institucional que incluye medidas tales como la incorporación de

mecanismos que blinden a las máximas autoridades de los entes reguladores de los vaivenes políticos y la creación de entes reguladores independientes. Por otra parte, el IDHES subraya las debilidades que presenta la metodología oficial para el cálculo de la pobreza, a las que considera “un obstáculo no solo para conocer de manera adecuada los niveles de satisfacción que experimentan las personas, sino también para construir una economía que genere bienestar a toda la población”. “La forma de abordar la medición de la pobreza, lejos de improvisarse −indica− debe considerar la complejidad de la vida de las personas”. La educación, el empleo, la calidad de la vivienda y el acceso a redes de servicios de salud y pensiones, y no solo el ingreso y la alimentación, son las esferas que el Informe propone incorporar en una metodología de medición multidimensional de la pobreza. El IDHES propone las bases para un nuevo modelo de desarrollo en El Salvador. La principal característica del nuevo modelo es que coloca a la gente al centro del proceso de desarrollo. De acuerdo con el Informe, los modelos practicados hasta ahora en El Salvador (agroexportación, industrialización por sustitución de importaciones, promoción de exportaciones y atracción de inversiones) han tenido resultados modestos en el desarrollo del país como consecuencia de una deficiencia fundamental: hacer de los bajos salarios de los trabajadores la principal ventaja para insertarse en los mercados internacionales, y del subempleo la forma predominante de sobrevivencia de la mayoría de la población.


34 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Herramientas para la gestión de riesgos Para PNUD el bienestar de la gente es la probabilidad de que las personas puedan cumplir sus planes de vida y alcancen mayores niveles de satisfacción. Si consideramos que el 95% de la población salvadoreña (UNDAC, 2009) es vulnerable a sufrir las consecuencias dramáticas de los desastres naturales (pérdida de vidas, de bienes y activos), las acciones orientadas a la reducción de riesgo se convierten en un objetivo de especial relevancia. En 2010 el PNUD, en coordinación con la Dirección General de Protección Civil, apoyó a 5 comisiones municipales de protección civil mediante la facilitación de planes municipales en esta temática, capacitación para respuesta y la elaboración de mapas de riesgo con la participación de activa de los gobiernos, actores locales y las familias afectadas por la tormenta Ida.

Planes de protección ante el Cambio Climático La protección ante los riesgos climáticos debe basarse en la reducción de peligros para las personas. Durante 2010 el PNUD desarrolló el proyecto “Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climático al desarrollo nacional”, con el objetivo de generar aquellas capacidades que facilitarían la integración de la gestión de riesgos a las políticas públicas nacionales y a la programación nacional de Naciones Unidas. Uno de los procesos evaluados fueron las Bases de Concurso del Fondo de la Iniciativa para las Américas en El Salvador (FIAES), que financia proyectos estratégicos de inversión en áreas naturales protegidas, ecosistemas costeros marinos, zonas de amortiguamiento; micro cuencas hidrográficas, descontaminación de agua, suelo y aire y supervivencia y progreso de la niñez.

Como resultado, en agosto del 2010, el FIAES lanzó las bases del concurso en las cuales se transversalizan los riesgos climáticos y establece que un 44% de sus actividades financiables podrán estar enfocadas a la reducción de la vulnerabilidad y a la adaptación al cambio climático. Los planes de protección ante los riesgos climáticos resultados de este proceso se basaron en cuatro normas metodológicas desarrolladas por el PNUD: identificación de los riesgos del cambio climático, de la probabilidad de que estos riesgos se traduzcan en procesos de mala adaptación, de las oportunidades de adaptación y sinergias con el proceso de desarrollo, y la evaluación de medidas potenciales de adaptación y propuestas de cambios en la planificación establecida.


35 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Reconstrucción y capacitación después de desastres

Se reconstruyeron viviendas temporales en municipios de San Vicente, San Martin, Apopa entre otros.

El fortalecimiento de capacidades de los actores nacionales es para el PNUD uno de los pilares claves para el éxito de sus iniciativas. Durante 2010, el PNUD siguió brindando atención a todas aquellas acciones relacionadas con la recuperación de los desastres ocasionados por la tormenta tropical Ida. Parte de ello fue la reconstrucción de viviendas temporales en los municipios de San Vicente, Verapaz, San Pedro Masahuat San Martín y Apopa La reconstrucción de los municipios más afectados por Ida tuvo como referente el restablecimiento de la ciudad de Verapaz, donde el proyecto “Dinero por Trabajo”

hizo posible que las comunidades de este y otros Asimismo, se fortaleció el Sistema Nacional de Promunicipios participaran en la construcción de sus tección Civil para la prevención de futuros desastres, viviendas, proporcionándoles un ingreso inmediato. específicamente en las zonas más vulnerables del país. Dicha acción fue desarrollada a través de un Como resultado se edificaron 713 casas en 19 mu- análisis y manejo eficiente de información en matenicipios del país. Esta actividad se llevó a cabo en ria de riesgos. Entre las principales actividades reacoordinación con el Viceministerio de Vivienda y lizadas por el PNUD destacan el apoyo brindado Desarrollo Urbano y diversas organizaciones no para la integración de las comisiones municipales de gubernamentales, entre ellas: Save the Children, protección civil, la realización de diversos análisis de Cruz Roja, Federación Luterana, Cruz Roja Sui- riesgo local y la formación de las brigadas de Primera za, Un techo para mi país y Plan Internacional. Respuesta para las emergencias en las comunidades.

Catálogos de experiencias y herramientas para la reducción de riesgos Estos catálogos son una herramienta de gran utilidad para la planificación territorial tomando como ejes relevantes la gestión ambiental y de riesgos. Los catálogos de experiencias documentan de forma sistemática aquellas acciones novedosas y replicables desarrolladas en el marco del programa de reducción de riesgos urbanos del PNUD, identifican ex-

Un logro destacado del PNUD durante el 2010 fue la elaboración de los catálogos para la reducción de riesgos, los cuales representan una sistematización de los resultados del apoyo brindado a los gobiernos locales del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) para la reducción de riesgos.

periencias y proveen de herramientas innovadoras tales como: el modelo de viviendas temporales de rápida construcción con materiales reutilizables, el kit de herramientas sobre género y gestión de riesgos, y la inclusión del programa de participación comunitaria en la gestión ambiental y de riesgos en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.


36 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Seguridad ciudadana Gestión local de la seguridad ciudadana Desde hace más de una década el PNUD trabaja por la reducción y prevención de la violencia, generando propuestas de solución basadas en buenas prácticas y lecciones aprendidas durante la ejecución de exitosas iniciativas locales. El PNUD ha recalcado en diversas ocasiones que la violencia y la inseguridad son obstáculos para la consecución de mejores condiciones de vida, para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y, en definitiva, para alcanzar mayores niveles de desarrollo humano. Por ello, durante 2010 incrementó sus esfuerzos para la sistematización de iniciativas exitosas a nivel local, y para su difusión y reproducción a nivel nacional. De igual manera, colaboró y respaldó la elaboración de la Política Nacional de Seguridad. Asimismo, el PNUD continuó la implementación de iniciativas locales a favor de la prevención y reducción de la violencia en los municipios de Sonsonate, Sonzacate y Acajutla. Las acciones desarrolladas en dichos municipios incluyeron la recuperación de espacios públicos para la convivencia ciudadana, la implementación de vedas de armas a nivel local y distrital y el fortalecimiento de las capacidades de las y los ciudadanos en temáticas a favor de la convivencia y el diálogo. A lo largo de dos años, el PNUD con el apoyo de estas tres municipalidades llevó a cabo la campaña “Mi municipio está cambiando… Yo también”. Estas iniciativas permitieron que en 2010 se concluyera la sistematización de una metodología basada

El PNUD continuó la implementación de iniciativas locales a favor de la prevención y reducción de la violencia en los municipios de Sonsonate, Sonzacate y Acajutla. en las iniciativas exitosas y las lecciones aprendidas como resultado de estos proyectos. La elaboración de la metodología denominada “Ciudades Seguras: El ABC de la convivencia y la seguridad ciudadana”, no pretende ser una reglamentación para la elaboración y planificación de proyectos de prevención y reducción de la violencia y la inseguridad, sino más bien una herramienta para la gestión local en materia de seguridad ciudadana. Finalmente, el PNUD participó en iniciativas implementadas por diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas como el programa conjunto “Fomento de la convivencia y seguridad ciudadana en Sonsonate”, con el que se pretende mejorar las condiciones de seguridad y la garantía de los derechos humanos como parte del desarrollo integral de los municipios de Sonsonate, Sonzacate y Acajutla, en el departamento de Sonsonate. Esta iniciativa es financiada por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana (UNTFHS) e implementado conjuntamente con el Consejo Nacional de Seguridad Pública.


37 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Brainstorm Awards

Los esfuerzos del PNUD pretenden no solo estimular acciones a favor del desarrollo, sino también desencadenar procesos de información y sensibilización en la ciudadanía, especialmente ante procesos tan sentidos como los de la violencia y la inseguridad. Estas acciones fueron coincidentes con los esfuerzos llevados a cabo por el Diario El Mundo, quienes desde el año de 2005 han promovido el certamen de creatividad conocido como “Brainstorm Awards”. En 2010 este certamen fue apoyado por el PNUD como un mecanismo para generar un cambio positivo frente a la violencia e inseguridad ciudadana. El PNUD, a través del Programa Conjunto “Reducción de la Violencia y Construcción de Capital Social”, facilitó el desarrollo de temáticas de convivencia social, comunitaria y la prevención de la violencia armada dentro del certamen.

2° Lugar del Certamen

Enfoque de género El PNUD ha señalado insistentemente que la igualdad entre hombres y mujeres es un pilar fundamental para el progreso de una sociedad. En El Salvador las mujeres son la mayoría de la población, sin embargo apenas el 47% de las que están en edad de trabajar forman parte de la población económicamente activa, es decir, que la desigualdad entre hombres y mujeres afecta

de forma directa la generación de riqueza en el país. Es por ello que el PNUD hace frente al reto que representa la creación de condiciones igualitarias a través del asesoramiento para la elaboración de propuestas de políticas públicas a favor de la mujer, desarrollando capacidades a nivel institucional y poblacional, y apoyando iniciativas destinados a alcanzar una mayor equidad de género.


38 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

El Grupo Parlamentario de Mujeres

Iniciativas legislativas En El Salvador todavía existen limitaciones para el ejercicio real de los derechos políticos de las mujeres. Por ejemplo, solo el 21.4% de los curules de la Asamblea Legislativa están ocupados por ellas. Para el PNUD avanzar en la agenda de la gobernabilidad democrática no es solo que más mujeres participen en la arena política, también que las agendas políticas representen sus intereses y necesidades.

dos políticos, para posicionar una agenda parlamentaria que institucionalice el enfoque de género en la Asamblea Legislativa y para la aprobación de iniciativas legislativas en defensa de los derechos de las mujeres. A fin de garantizar la sostenibilidad de estos esfuerzos, el PNUD, junto a ONUMUJER y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), ha asesorado ténicamente al GPM.

Desde el 2005, el Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), respaldado por el PNUD, constituye un mecanismo para el fomento del diálogo entre diputadas provenientes de todos los parti-

La agenda parlamentaria de género para el período 20092012 comprende: la aprobación de una ley de igualdad, la aprobación de una ley de violencia contra las mujeres y el fomento de un


39

presupuesto de la nación con enfoque de género. A finales de 2009, la Comisión de la Familia, la Mujer y la Niñez de la Asamblea Legislativa comenzó el estudio y discusión del proyecto de Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Dicho proceso contó con el respaldo político del GPM y con el apoyo de organizaciones que luchan por los derechos de la mujer.

con su

Informe Anual PNUD El Salvador 2011

aprobación el 25 noviembre de 2010.

Asimismo, se ha avanzado en el diseño e implementación de una estrategia de comunicación con enfoque de género para el GPM, cuyo alcance incluye el fortalecimiento de capacidades de las unidades de prensa, tanto de las fracciones legislativas como la de la Asamblea misma. Adicionalmente, se ha impulsado un proceso de diagnóstico de género al La iniciativa también fue respaldada por el Ins- interior del órgano legislativo, a fin de presentar el tituto Salvadoreño de la Mujer (ISDEMU), y próximo año propuestas para que se institucionalice contó con el apoyo técnico de PNUD, ONU- el enfoque de género en el quehacer institucional. MUJER y AECID. Este esfuerzo culminó

Empresarialidad femenina

En El Salvador las mujeres son propietarias del 64% de las micro y pequeñas empresas (mypes) y ocupan al 52% de los trabajadores. En el 2010, el PNUD y el Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), suscribieron un convenio de cooperación para implementar un “Modelo de sistema de apoyo a la empresarialidad femenina en el territorio” (SEMPREFEM). Con esta iniciativa, el PNUD pretendió favorecer el empoderamiento económico de las mujeres con una visión de equidad de género. En El Salvador las mujeres son propietarias del 64% de las micro y pequeñas empresas (mypes) y ocupan al 52% de los trabajadores. Sin embargo, estas siguen teniendo condiciones desventajosas en el ámbito empresarial como producto de las desigualdades de género.


40 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Adicionalmente, comparadas con los hombres, estas mujeres empresarias han tenido menor acceso a capacitaciones y presentan menor nivel educativo; de igual forma, el nivel de ingresos de los hogares de las propietarias mujeres es inferior al de los hogares de propietarios hombres. Para este esfuerzo el PNUD logró importantes alianzas con las alcaldías de Sonsonate, Sonzacate y Acajutla, y el CNSP quienes a través del proyecto “Fomento de la Convivencia y la Seguridad Ciudadana en Sonsonate” buscan reducir la violencia social generando oportunidades productivas para las mujeres. La iniciativa se ha desarrollado en el Centro Regional de Occidente de CONAMYPE. Las acciones llevadas a cabo por el PNUD en esta iniciativa van desde facilitar la información y el acceso a servicios de desarrollo empresarial, facilitación de canales de comercialización, hasta la creación de cadenas de cuidado. Fomentar la construcción y ejercicio de la ciudadanía económica de las mujeres, y la contribución al desarrollo económico territorial con enfoque de género son los resultados iniciales que el PNUD ha obtenido con esta iniciativa de cara a la construcción de una sociedad más inclusiva.


41 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

CAPÍTULO 3 Apoyo a la implementación y gestión de resultados


42 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Los recursos del PNUD Hace ya varios años, al tiempo que la comunidad internacional celebraba el compromiso con los ODM, algunas voces señalaban las limitaciones de los países para utilizar los recursos adicionales generados por la cooperación para el desarrollo. Una de las mayores limitaciones relacionadas con la utilización efectiva de los recursos para el desarrollo había permanecido casi invisible: las capacidades de administración y gestión de nuevas iniciativas.

desde la compra de medicamentos contra el VIH y la administración de importantes volúmenes de fondos y presupuestos del Estado, hasta el cambio de metodologías en los procesos de licitaciones para la construcción de obras públicas, entre otros. También destaca el convenio firmado en 2010 entre el PNUD y el MOP para la reconstrucción de la infraestructura pública. En este marco, el PNUD facilitó dos procesos de licitación pública internacional. Gracias a los procesos y normas de adquisiciones en obras civiles usados por la organización, los primeros proyectos de mejoramiento de caminos rurales ya se encuentran en ejecución.

Este tipo de retos son abordados en la Declaración de París que compromete a los cooperantes y países receptores a hacer frente a “las deficiencias de capacidades institucionales de los países para desarrollar y aplicar estrategias nacionales orientadas al desarrollo”. Dichas obras se encuentran supervisadas por el PNUD quien ha instalado una uniEn concordancia con ello, el PNUD ha dad de adquisiciones de bienes, obras y contribuido a reforzar la apropiación servicios que administra y gestiona técninacional y eliminar los obstáculos para camente todas las licitaciones establecidas la ejecución de los programas. A través en el plan de trabajo. Esto ha reducido el de la modalidad “aprender haciendo”, tiempo de licitación en un promedio de 60 la aplicación de herramientas corpora- días, incrementando sustancialmente la tivas para el desarrollo de capacidades eficacia en la implementación de proyecy la utilización de una red descentra- tos de infraestructura vitales para el país. lizada de asesores altamente especializados a nivel mundial, se ha hecho Con este tipo de acciones el PNUD posible una efectiva transferencia de he- acompaña a El Salvador con el obrramientas de gestión y conocimiento. jetivo de mejorar el flujo de información a los involucrados, la Durante 2010 el apoyo brindado a El Sal- confidencialidad, transparencia y la efecvador se enmarcó en proyectos que van tividad en el uso de los fondos públicos.


43 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Transparencia La oficina del PNUD en El Salvador logró por cuarto año consecutivo mantenerse en la lista de honor de control de transparencia financiera de Naciones Unidas, distinción derivada de la implementación de fondos y ejecución de proyectos de una manera minuciosa y respaldada por la calidad profesional. Distribución de los desembolsos hechos a través de las chequeras de PNUD El Salvador

Nota: Los datos incluyen todos los desembolsos registrados en por la oficina: Pagos que procesan desde la Oficina de la oficina regional o de NY; Agencias; Reembolso de seguros al personal.


44 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Gestión centrada en resultados Durante 2010 se llevó a cabo la Evaluación de Resultados para el Desarrollo (ADR, por sus siglas en inglés), que de forma periódica realiza la oficina de Evaluación del PNUD, con sede en Nueva York por encargo del Secretario General de las Naciones Unidas. La evaluación implicó un amplio proceso de participación a través de entrevistas y grupos focales a más de 300 actores que incluyeron personal del PNUD, gobierno central y gobiernos locales, organizaciones del sector privado, agencias de cooperación, medios de comunicación, academia y organizaciones de la sociedad civil. El informe recoge una valoración de las contribuciones del PNUD durante la última década (2002-2010) en su rol de asesoría especializada; abogacía; desarrollo de capacidades y gestión de conocimientos; así como en materia de apoyo en viabilizar la inversión social. La evaluación cumple los objetivos de proporcionar un análisis de los avances logrados por la organización de cara a sus objetivos programáticos y de posicionamiento, tomando en cuenta el va-

lor agregado que PNUD genera en su respuesta a las necesidades nacionales y a los cambios coyunturales del país. El ADR 2010 concluyó que el PNUD es considerada una institución propositiva, eficiente, transparente y con mucha credibilidad para la población salvadoreña. Además, la evaluación señala que la entidad es considerada clave para el desarrollo del país y da cuenta de la relevancia de su cooperación en diferentes aspectos de la vida nacional. A pesar de estos alentadores resultados, el PNUD considera necesario intensificar sus esfuerzos para acompañar, de la mejor manera posible, a El Salvador en su camino hacia el desarrollo, entre ellos: capitalizar la oportunidad de estructurar una estrategia articulada de cooperación sur-sur; establecer mecanismos para maximizar el impacto potencial de los Informes sobre Desarrollo Humano; priorizar el fortalecimiento de la sociedad civil en los procesos de construcción de ciudadanía; fortalecer los apoyos al gobierno para abordar de manera más efectiva las dinámicas de inseguridad del país.


45

Cartera de proyectos

Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Durante 2010 el PNUD tuvo a cargo la administración de 52 iniciativas para el desarrollo, en temáticas que van desde el desarrollo y apoyo para la elaboración y ejecución de políticas públicas para la reducción de la pobreza, hasta el fortalecimiento del sistema de manejo de desastres en El Salvador. La administración de estos proyectos por el PNUD contribuyó al desarrollo más eficiente de los mismos y, por ende, permitió obtener resultados tangibles para sus beneficiarios. Su ejecución se realizó con base en las cinco Áreas de acción con las que trabaja el PNUD: Desarrollo de las Capacidades Nacionales, Gobernabilidad Democrática, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Humano y Género.

Gestión financiera Durante el año 2010 el PNUD tuvo acceso a diversos fondos de cooperación para la ejecución de sus proyectos, de los cuales el 2% corresponden a fondos propios de Naciones Unidas. Como lo ilustra el gráfico de abajo, el desempeño financiero mantuvo los niveles alcanzados desde el 2009. La ejecución eficiente de estos 52 iniciativas encaminados al desarrollo logró colocar a PNUD El Salvador en la posición número uno a nivel latinoamericano y 60 a nivel mundial en el ranking de eficiencia en la ejecución financiera de proyectos.


46 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Esto ha permitido que el PNUD ejecute proyectos de beneficio para el país con el apoyo de donantes, que van desde el Gobierno de El Salvador, hasta otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, pasando por diversas agencias multilaterales y gobiernos amigos.

La eficiencia de los procesos en la implementación de iniciativas, la transparencia y la rendición de cuentas, ha hecho que el PNUD aumente de forma sistemática la ejecución de sus fondos, favoreciendo la movilización de nuevos recursos para futuros proyectos. Los fondos obtenidos por el PNUD en El Salvador son el resultado de diversas labores de gestión y participación en concursos globales, y son respaldados por el profesionalismo en cada uno de sus procesos. Como ilustra el gráfico de la derecha, los recursos movilizados en el 2010 representan 1.5 veces los movilizados en el 2009 y 4.4 veces los del 2007. El aumento significativo en la aplicación de fondos es muestra que el PNUD es un socio confiable a nivel nacional y regional para la implementación de estrategias que beneficien a las personas.


47 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Nuestras capacidades Atlas

Entre las diversas herramientas mundiales con las que cuenta el PNUD destaca Atlas, un sistema de planificación de recursos empresariales diseñado específicamente para el PNUD a nivel corporativo. Atlas permite la planificación, seguimiento y monitoreo de los proyectos del PNUD en tiempo real, facilitando de forma eficiente y sistemática la obtención de informes, presupuestos, aprobación de proyectos, procedimientos financieros y de recursos humanos. Estas características generan un valor agregado para el PNUD y sus contrapartes, en cuanto permite una rendición de cuentas transparente y veraz.

Recursos humanos El recurso humano del PNUD es el elemento fundamental en su trabajo. De allí que los funcionarios mantienen un constante compromiso para hacer frente a las crecientes exigencias laborales, con los estándares e ideales más altos de la organización y adaptándose a los constantes cambios derivados de su adaptación al entorno nacional y de su rol clave en la Reforma de las Naciones Unidas. Es así como en el 2010 el PNUD emprendió algunas medidas para avanzar en la eficacia organizacional. Se sostuvieron sesiones con el equipo de trabajo dirigidas a revisar el posicionamiento organizacional y construir una visión común sobre el modelo de negocio. El objetivo es promover una estructura orientada a un alto rendimiento y a los resultados de desarrollo. En el 2011, se espera concretar algunas medidas que contribuyan a esta visión.


48 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Durante el año 2010, también el PNUD ha mantenido su compromiso con la equidad de género, entendido como un proceso que permite ofrecer el acceso y el control de los programas y recursos institucionales a mujeres y hombres, facilitando el acceso a los mismos derechos, oportunidades, responsabilidades, beneficios y libertad para elegir opciones de desarrollo personal. La paridad entre los géneros en la estructura del PNUD, como se muestra en el gráfico de la siguiente página, da cuenta de este compromiso.


49 Informe Anual PNUD El Salvador 2011


50

Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Personal del PNUD El Salvador

Sentados de izquierda a derecha: Nelson Amaya, Claudia Dubón de Morales, Nidia Hidalgo, William Pleitez, Richard Barathe, Marcela Smutt, Claudia Monzón, Misalia Quiñónez, Rolando Aguilar. Primera fila de izquierda a derecha: Carlos León, Soraya Molina, Marielos Contreras, Jenny Flores, Mateo Salomón, Nancy Argueta, Carmen Aída Lazo, Roxana Hernández, Lidia Vásquez, Nancy Mejía, Paola Sorto, Silvia Guzmán, María José Rivas, Tatiana Rodríguez, Silvia Reyes, Silvia de Contreras, Patricia Montalván, Celina de Miranda, María Elena Castillo, María José Herrera, Olga de Batista, Mirna Cortéz, Julio Hernández, Roberto Peña, Tito Orellana.Segunda fila de izquierda a derecha: Héctor Pacheco, Miguel Huezo Mixco, Victoria Nassar, Roberto Mestanza, Carlos Merino, Miguel Hernández, Víctor Morales, Salomé Martínez, Civeriana Andrade, Jokin Azpiroz, Carla Zacapa, René Pineda, Yolanda Villar, Vladimir Domínguez, José David Pérez, Carolina Torruella, Mario Garay, Jimmy Vásquez, Darío Chávez, Delia Canizalez, Ane Iturmendi, Lyvia Porras, Cindy Molina, Francisco Perla, Elizabeth Umaña, Karla Cienfuegos, Olga Cordón, Jenny Gallardo, Beatriz Cuenca, Alejandra Vallejo, Lissette Miranda, Rafael Viale, Sergio Aguiñada, Marta Alicia Magaña, Mario Ávila, Marina Logiudice, Xenia Díaz, Rossana Henríquez, Rudy Romero, Carola Schwarzbauer, Ricardo Velásquez, Juan René Guzmán, Andrea López, Alejandro Fernández, Jorge Ruiz, CarlosChávez.

Ausentes: Roberto Valent, Carolina Dreikorn, Alfredo Veliz, Ana María Rivera, Rosario García, Carina Alfaro, Valeria Lara, Marina García, Karla Ramírez, Julio Nunfio, Juan Valladares, Jaime Peña, Dinora Reyes, Alberina Crespín, Ismael Portillo, Marina Garcia, Marlene Hernandez, Jorge Cachón.


51 Informe Anual PNUD El Salvador 2011

Huella de Carbono El PNUD está haciendo esfuerzos a nivel internacional para medir su huella de carbono y tomar medidas y reducirlas. Esta medición consiste en calcular la cantidad de CO2 (dióxido de carbono) emitido a través de la combustión de combustibles fósiles por efecto directo e indirecto, ya sea por parte de las personas que laboran en las oficinas, o por causa de eventos, uso de equipos y realización de procesos. El Salvador participó en este proyecto en 2010 con la medición de la huella de carbono correspondiente a 2009. Este primer ejercicio servirá de referencia para tomar medidas para reducir esta huella. Los resultados de la medición de 2009 muestran que la oficina de El Salvador generó un total de 342.9 toneladas de CO2. Con este tipo de estudios el PNUD pretende generar estrategias destinadas a disminuir el impacto de sus actividades en el medio ambiente nacional y mundial. Este esfuerzo se enmarca en una campaña del Sistema de Naciones Unidas “Greening the Blue” para reducir la huella de carbono de las intervenciones del SNU.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.