El nahuatl

Page 1

EL NAHUATL

El náwat centroamericano, antes hablado desde Chiapas hasta Costa Rica, no es ni un dialecto del náhuatl clásico ni una forma “corrupta” de náhuatl. Es una lengua hermana del náhuatl que empezó a separarse hace unos mil quinientos años. El náwat nicarao y el náwat pipil no son idénticos pero son tan semejantes como formas regionales del español americano. La importancia de este hecho es que ahora con mejores conocimientos de la lengua náwat pipil de El Salvador, se puede llegar a una mejor aproximación de obras maestras como El Güegüence de Nicaragua y elKujtan kuyamet de El Salvador. También refuerza las fundaciones de una cultura centroamericana y ofrece esperanza a los nicaragüences que quieren recuperar su lengua ancestral. Un frecuente error que se encuentra en los estudios mesoamericanos es la idea de que se hablaba el náhuatl clásico en Centroamérica como lengua natal o popular. La verdad es que sólo se habla y se hablaba el náhuatl clásico en Anáhuac y algunas áreas vecinas del centro-sur de México. Al oeste de Anáhuac hablan unos dialectos relacionados al náhuatl clásico, algunos de los cuales son incomprensibles entre ellos. Al este del Lago de Texcoco, empiezan otros dialectos relacionados, tanto como la lengua náwat, dividida en varios dialectos o formas regionales, casi todos comprensibles entre ellos. Los dialectos orientales formaron un sub-estrato lingüístico para el náhuatl. Aunque parece un poco decimonónico hacer tales divisiones basadas en la mitología, la división sí parece corresponder a la de Anáhuac y Tula, o digamos, entre los seguidores de Tezcatlipoca y los de Quetzalcóatl. Las descripciones prevalentes de la rama aztecan de la familia yuto-aztecan son de Lyle Campbell, Una Canger, Terrence Kaufman y Yolanda Lastra de Suárez, quienes separan el pochuteca, una lengua extinta antes hablada en Oaxaca, de las otras variedades alrededor de AD 400. Todas las lenguas nahuas existentes y sus variedades vienen del grupo azteca general; la que Campbell divide en 4 ramas: Occidental, Oriental, Huasteca y Centro. Ubica el náwat dentro de la rama oriental con los dialectos de la Sierra de Puebla, del Golfo (Veracruz y Tabasco), del Istmo (Chiapas y Tabasco) y Centroamérica. Kaufman divide el nawa en nawa oriental (i.e. náwat), el


que consiste en el náwat de la Sierra de Puebla, el náwat del istmo de Tehuantepec, el nawa huasteca y el náwat centroamericano --y el resto de la rama nawa, incluso el náhuatl clásico (3). Canger privilegia una dicotomía entre el centro y la periferia, mientras que Lastra de Suárez destaca las distinciones entre occidente y oriente.

El Náhuatl es una lengua que se habla originariamente desde México hasta El Salvador , que luego por la migración se establecieron pequeñas colonias en países como Guatemala, Honduras, y Nicaragua. Su origen se remonta al siglo VII después de Cristo. En El Salvador, la lengua Náhuatl casi quedó extinta cuando en 1932 ocurrió el genocidio indígena, donde murieron alrededor de 30 mil indígenas, sobre todo en la zona occidental del país. El responsable de la masacre indígena fue el General Maximiliano Hernández Martínez. Sin embargo, en los municipios de la Zona Occidental del país existen esfuerzos para restablecer el lenguaje propio de los indígenas, en Centros Escolares, a pesar que el Ministerio de Educación no lo ha institucionalizado. Según la encargada de la lengua, en el occidente del país existen 4 mil quinientos niños y niñas que ya están aprendiendo el idioma. Ama expresó la necesidad que existe por parte de las comunidades indígenas que se establezca la lengua Náhuatl como idioma nacional de El Salvador para el aprendizaje en todas las escuelas del país. El aprendizaje es mejor desde los 3 años, sin embargo, no quiere decir que un adulto no pueda aprenderlo. “Aunque no sea la clase de náhuatl, siempre estamos hablando Náhuatl, los niños la reciben todos los días en una hora al final, estamos trabajando muy arduamente porque es un municipio que tiene muchas raíces indígenas ,que es Izalco”, comentó Cristina Campos, docente del Centro Escolar Caserío San Diego. Además, asegura que la niñez salvadoreña y en especial de occidente, desean aprender su lengua porque se consideran que es parte de ellos, por las familias y abuelos que ya dominan el idioma pero que dejaron olvidado después de la matanza indígena. La cultura de los pueblos indígenas de El Salvador, enfrentan una situación de supervivencia en razón


que los valores y normas culturales son vistas como aspectos meramente folklóricos, estos valores no han sido valorados ni mantenidos como parte de la riqueza de nuestra sociedad. La cultura en los pueblos indígenas se ve reflejada en sus saberes y conocimientos propios, en su actividad diaria, como son sus artesanías, medicina, espiritualidad y otros.

Se pudo constatar en el proceso de la consulta el temor de estas comunidades a que todos estos conocimientos se vean mucho mas afectados por la implementacion de los megaproyectos que se están ejecutando en la región; ya que estos no contemplan en su diseño y desarrollo el componente humano desde la perspectiva de pueblos indígenas (Equilibrio Tierra-Naturaleza=VIDA) sino mas bien se ve el aspecto Recursos Naturales existentes, no así quienes los han conservado durante miles de años, por lo que las comunidades ven este proyecto como una AMENAZA, pues las políticas para la implementacion de este proyecto no deben de ser excluyentes y considerar las capacidades existentes en la comunidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.