Comercio Exterior
¿Qué se puede esperar de Honduras? Honduras está realizando notables esfuerzos por salir de su situación de pobreza. Presenta como cartas principales la privilegiada ubicación geográfica, las condiciones culturales, la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano de obra, la cercanía con el mercado norteamericano y un “moderno e innovador marco jurídico para la protección y promoción de inversiones” Julio Alejandro Pohl García Prieto Abogado asociado del Bufete Gutiérrez Falla y Asociados
l
46
Estrategia Financiera
Nicolás Gómez-Villares Pérez-Muñoz Socio de GVA & ATENCIA Nº 322 • Diciembre 2014
[ www.estrategiafinanciera.es ]
S
e ilusiona Honduras con la visita oficial del presidente Juan Orlando Hernández a su par Mariano Rajoy y a su majestad Felipe VI. La larga y fructífera tradición de cooperación del país ibérico al americano -ahora principalmente a través de la AECID- se verá reforzada. Junto con ello se tratarán temas como deuda externa, inmigración, lucha contra el narcotráfico y aquellos frecuentes en las agendas oficiales de estos acercamientos. Como siempre, encuentros así generan expectación. Sientan las bases para fomento de inversión, creación de fuentes de trabajo, transmisión de experiencias y usos tecnológicos, impulso de programas de fortalecimiento institucional, etc. Es una oportunidad importante para Honduras, pero también para España. Ambos pueden salir favorecidos de un mayor encuentro comercial y diplomático. Seguro que la adecuada dirección de esfuerzos gestará una interesante relación simbiótica entre ambas naciones.
Y DE HONDURAS, ¿QUÉ SE SABE? Cuando Colón pisó “Punta Caxinas” en 1502 la Corona recibió mucho más de lo que esperaba. En ese ya lejano entonces, Honduras fue la puerta con la que se abrió la América continental(1) para el viejo mundo. Hoy, nos atrevemos a decir que Honduras puede igualmente significar mucho más de lo que de lejos aparenta. Probablemente el conocimiento promedio que se tiene de Honduras se limite a recitar Tegucigalpa como su capital. Quizá algún aficionado al fútbol recuerde el partido inaugural de España ‘82 y de repente -si lo vivió- incluso sale un taco involuntario al rememorar el gol de pecho de Águila Zelaya a 7 escasos minutos de iniciado el encuentro. La mayoría quizá lo perciba como un país pobre y desigual con altos índices de violencia y probablemente -alguno dirá- con llamativos niveles de corrupción. No inventamos la pólvora si decimos que esta representación es perfectamente aplicable para el 90% de los países latinoamericanos, desde el Río Grande hasta la Patagonia. Esta visión sobre Honduras es cierta, pero no por ello significa que es lo único que se puede decir de Honduras y, menos aún, que es toda la verdad sobre Honduras.
PAÍS RICO EN POTENCIALIDADES Históricamente, Honduras ha sido catalogada como uno de los países más atrasados de América. Afectado durante décadas por gobiernos corruptos y golpeado por desastres naturales que ralentizaron la producción y el crecimiento económico.
(1) El 14 de agosto de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón
llegó a la costa hondureña de Trujillo, siendo esa la primera ocasión en que entró en contacto con el Continente. En los anteriores viajes había llegado solo a la América insular. Nº 322 • Diciembre 2014
Las cifras(2) probablemente no sean las más alentadoras de la región: un PIB anual de 18.56 mil millones de dólares, una tasa de crecimiento de 2.60%, el desempleo rondando el 4,50%, la inflación calculada en 5,2% y la moneda cotizándose a 21,30 lempiras por dólar. A pesar de ello, Honduras y su gente están haciendo importantes esfuerzos por enderezar el rumbo del desarrollo y aprovechar las virtudes de su tierra y el estratégico posicionamiento geográfico. Con una población de 8,5 millones de habitantes(3), de los cuales más del 50% son jóvenes y constituyen la mayor población bilingüe(4) de Centroamérica. Poseedora de abundantes recursos naturales propios del trópico que van desde la famosa caoba hondureña hasta los exuberantes pinares y la extensa reserva biósfera del Río Plátano. Rica en historia y tradición desde la época maya, de la cual se conservan las ruinas de Copán, declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Bellas playas, arrecifes coralinos de clase mundial y pequeños cayos e islotes que incluso sirven de escenario para reality’s europeos(5). Actualmente el mayor productor de café de Centroamérica y de los primeros cinco a nivel mundial(6). Famoso por su tabaco de primera clase y por la producción de los más selectos habanos. Estratégicamente posicionado al centro de América, tanto que parece su ombligo. A tan solo dos horas en avión de Estados Unidos y entre 48 y 72 por mar. Su principal puerto marítimo, Cortés, es el mejor ubicado de Centroamérica, está certificado como “puerto seguro”, cuenta con terminales graneleras y de contenedores de primer nivel, y aduana de Estados Unidos que permite hacer los trámites incluso antes que la mercancía se embarque. Actualmente está siendo operado por International Container Terminal Services Inc., de Filipinas. Posee puertos también en el Pacífico. Con miras a desarrollar económicamente el país, desde la década de los 90’s se promovieron incentivos a la inversión a través de zonas industriales de procesamiento, zonas libres, regímenes de importación temporal y otros beneficios fiscales para la instalación de empresas extranjeras. De la misma manera, y en años sucesivos, se han ido suscribiendo acuerdos comerciales y tratados de libre comercio con distintos países para motivar los intercambios (2) Referencia Banco Central de Honduras: http://www.bch.
hn. También: http://es.tradingeconomics.com/honduras/indicators. Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/ country/honduras (3) Según cálculos del Instituto Nacional de Estadística: http:// ine.gob.hn (4) Se refiere a los idiomas español e inglés. Ver: http://radiohrn.hn/l/noticias/honduras-es-el-pa%C3%ADs-con-la-población-bilingue-más-numerosa-de-cdentroamérrica (5) Referencia: Programa televisivo denominado Supervivientes de Telecinco (España). (6) h t t p s : / / t w i t t e r . c o m / D e m o c r a c i a V i v i r / s t a tus/468265046577909760/photo/1 Estrategia Financiera
l
47
Comercio Exterior ¿Qué se puede esperar de Honduras?
y reducir barreras a los negocios. Así se floreció el sector manufacturero y se catapultó San Pedro Sula como ciudad industrial donde muchas empresas norteamericanas han encontrado abundante mano de obra calificada que reduce sus costos de producción. Actualmente el sector “maquila” es de los mayores aportantes al PIB(7). Proveniente de una economía tradicionalmente agrícola -antes merecidamente llamada banana republic-, Honduras ha orientado sus esfuerzos a incrementar su oferta de productos. En estos años se ha potenciado, entre otros, el café, la palma africana y sus derivados, el banano, el melón, la sandía, el camarón, la tilapia, la madera, las piñas y otros. En paralelo, se está impulsando la industria minera que estuvo en stand by durante muchos años. Con abundantes recursos minerales y famosa desde la época colonial por sus depósitos de oro y plata, Honduras seduce a los inversionistas mineros que esperan aprovechar las oportunidades por la abundancia del recurso, las ventajas legales y los precios del mercado. Además de lo dicho, el entorno político se ha asentado sobre una base democrática que ha ido madurando. Luego de las dictaduras militares de los 60’s y 70’s, la democracia se ha abierto camino y desde 1980 se cuentan ya por diez los gobiernos que se han transmitido el mando sucesivamente sin mayores sobresaltos, salvo los conocidos y recientes hechos de 2009(8) que afortunadamente para todos ya son pasados. En estos años la población y los gobiernos han aprendido lecciones importantes y necesarias para poco a poco alcanzar madurez política.
¿TIERRA DE OPORTUNIDADES? Tradicionalmente, el hondureño -y junto con él el latino- ha buscado las oportunidades en la tierra yanqui. Son muchas las historias de quienes han buscado el sueño americano dejando todo tras de sí. Son pocos -en comparación- los que lo alcanzan. Sin embargo, esos pocos son fundamentales para el sostenimiento de la economía hondureña y centroamericana. Los casi tres mil millones de dólares en remesas que los mojados inyectan a la economía local significan parte importante de los ingresos del país. Así las cosas, la primera impresión es que las oportunidades deben buscarse fuera de Honduras. Sin embargo, Honduras es un país de oportunidades. Hay mucho por hacer. Es un país en construcción, (7) h t t p : / / w w w. l a p r e n s a . h n / e c o n o m i a / l a e c o n o mia/726950-98/banca-y-maquila-lideran-la-carrera-en-elprimer-semestre-de-2014; http://www.bch.hn/download/boletines_prensa/2014/boletin_de_prensa_72_14.pdf (8) Referido a los hechos del 28 de junio de 2009. Es abundante la bibliografía que se puede encontrar en internet, en muchos casos parcializada hacia cualquiera de las dos posturas posibles: golpe de estado o sucesión constitucional. En cualquier caso, puede servir como referencia el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
l
48
Estrategia Financiera
con una población creciente que cada vez más exige acceso a mercados y que aumenta su apetito por más variedad de bienes y servicios. De ahí que donde unos ven dificultades, otros encuentran posibilidades. Ya decía en el año 2011 el multimillonario mexicano, Carlos Slim, que “cualquier rezago en infraestructura, en realidad, es una oportunidad de inversión y esa es una inversión que a la vez dinamiza a Centroamérica”(9). El gobierno actual del presidente Hernández retomó la ruta iniciada por sus antecesores creando un entorno jurídico e institucional en el país que favorezca la inversión extranjera. Con esa idea se lanzó en el año 2011 el evento “Honduras is Open for Business”(10), para mostrar el destino hondureño como “el más moderno e innovador marco jurídico para la protección y promoción de inversiones de América Latina; el cual incluye, entre otros elementos de nueva generación, los contratos de estabilidad fiscal, las garantías de convertibilidad y nuevos incentivos basados en desempeño, que se suman a los ya novedosos regímenes fiscales existentes en el país”. Desde entonces se ha materializado una interesante colección de proyectos que se cuentan en varios millones de dólares invertidos en infraestructura productiva y turística, dando así un empuje esperanzador a la economía hondureña. Se han concesionado dos terminales portuarias con montos de inversión que rondan los seiscientos millones de dólares. Dos proyectos de participación público privada de concesión vial por trescientos millones de dólares(11) (9) Ref.: http://www.radiohrn.hn/l/node/3616 (10) Ref.
http://www.hondurasopenforbusiness.com/SITEv2/ index_live.php. http://www.hondurasopenforbusiness.com/SITEv2/files/Acerca%20HIOFB.pdf (11) Ref.: http://coalianza.gob.hn/v2/?page_id=141 Nº 322 • Diciembre 2014
Comercio Exterior ¿Qué se puede esperar de Honduras?
se han consolidado. Está en proceso de licitación la concesión de un aeropuerto internacional con montos que rondan los ciento veinte millones de dólares. En estos días está por inaugurarse un tercer puerto de cruceros localizado en las playas de Trujillo, aumentando así la oferta al millón de cruceristas que anualmente visitan la paradisiaca isla de Roatán en el mar Caribe. Recientemente se ha concluido la instalación del complejo turístico Indura en las playas de Tela que junto con Pristine Bay en Roatán se suma a la propuesta hondureña para el turismo de lujo; y un largo etcétera. Acompaña a estos proyectos un atractivo combo legislativo con normativas específicas para promoción de proyectos de participación público privada, protección de inversiones, fomento de iniciativa empresarial, generación de empleo, retorno seguro de capitales invertidos, solución de controversias mediante mecanismo arbitral y sujeción a jurisdicción extranjera, contratos de estabilidad fiscal, convenios de seguridad jurídica, solución preventiva de conflictos, regímenes de seguros para operaciones inmobiliarias y más. Con ello va tomando forma el ansia de atraer capital foráneo que busca sacar provecho de las ventajas logísticas que encuentra en Honduras a la vez que apalanca el desarrollo del país. Actualmente la inversión extranjera es en su mayoría estadounidense. También es importante la proveniente de Brasil, Taiwán, Luxemburgo, Filipinas, Canadá y Suiza. Considerando las similitudes culturales, raíces comunes, aprecio y admiración por la madre patria, creencias compartidas y herederos de Cervantes, el empresario español y hondureño lograrán un mejor entendimiento para hacer negocios, aprovechando a su vez el ibérico para fortalecer su posición en la región. Nº 322 • Diciembre 2014
LOS HONDUREÑOS, ¿QUÉ ESPERAN? Como es lógico, el ciudadano de a pie probablemente no tome como referencia para definir su bienestar los índices de PIB o las variaciones en el IPC y muchos menos si existe o no acuerdo con el FMI(12). El catracho(13) quiere trabajo, acceso a bienes de consumo, oportunidades para un futuro digno, y sobre todo… ¡seguridad! Seguridad. Tema especialmente delicado y particularmente relevante. El desprestigio de estar entre los países más violentos del mundo es una peso no fácil de cargar(14). Este no es el momento para detenerse a considerar lo que eso significa en las vidas de los afectados ni en el ánimo colectivo, y tampoco para profundizar el trasfondo sociológico del asunto. La violencia aleja la inversión, fuga capitales, ahuyenta empresarios, desordena la ejecución del gasto público, ineficienta los intercambios comerciales, atemoriza a todos y deja ganancia para muy pocos. En otras épocas y lugares la experiencia demuestra que sí es posible revertir situaciones insostenibles de violencia y lograr en el mediano plazo crecimiento económico y sostenibilidad. En los 90’s, por ejemplo, (12) Actualmente está en proceso la firma de Carta de Inten-
ción y acuerdo con el FMI. Referencia: http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr14420s.htm (13) Forma coloquial de denominar a los hondureños. (14) Actualmente la tasa de homicidios está entre las más elevadas a nivel mundial, sin embargo el concepto de violencia que se esboza no se limita solo a este factor, abarca también otros. Para referencia sobre el tema puede servir consultar el Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS), http://www.iudpas.org. Estrategia Financiera
l
49
Comercio Exterior ¿Qué se puede esperar de Honduras?
la situación de Colombia, Sudáfrica, Washington D.C., New York y Río de Janeiro era alarmante. Ahora la historia nos muestra casos de éxito. Es verdad decir que la violencia tiene efectos negativos en el desarrollo de un país. Estudios del Banco Mundial estiman, “que los costos anuales de la violencia representan alrededor del 10% del PIB”(15) de Honduras. Con esta perspectiva el gobierno de la república dirige sus principales esfuerzos a reforzar la seguridad ciudadana y combatir frontalmente las diversas manifestaciones de violencia. Con el apoyo de la sociedad civil, de universidades, de las iglesias, ONG’s y la cooperación internacional se han tomado medidas para paliar el mayor mal del país. Entre otras, son especialmente relevantes la depuración y fortalecimiento del cuerpo policial, creación de una contribución especial para el combate a la delincuencia, aprobación de legislación que permite la extradición de hondureños reclamados por la justicia en otros países (principalmente relacionados con el narcotráfico), incautación de bienes vinculados a origen ilícito, medidas especiales para el combate del lavado de activos, ataque frontal a las maras, robustecimiento del sistema judicial e impulso a juzgados con jurisdicción nacional para tratamiento de delitos especialmente calificados, etc. Si bien los resultados se notarán en el mediano y largo plazo, ya se han visto avances que sosiegan a la población y son aplaudidos por la comunidad internacional y los empresarios locales(16). Siendo que la mayor causa de la violencia se debe a la influencia del narcotráfico, mucho se ha concentrado en identificar estas células y, mediante operativos bien montados, dar captura a los principales cabecillas quienes han sido puesto a las órdenes de las autoridades locales y en algunas casos fueron extraditados hacia los Estados Unidos donde serán juzgados por tribunales federales de aquella nación. En este sentido, un ingrediente principal para que la receta cuaje es la inyección de recursos económicos. Lograr la inversión suficiente de capitales que dote por una parte a las fuerzas de seguridad de elementos necesarios para librar su batalla, pero por otra parte -más (15) Ref. http://www.bancomundial.org/es/country/honduras/
overview (16) Ref. http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1642755
l
50
Estrategia Financiera
importante quizá- la creación de fuentes de empleo que ocupen a la población, que permitan aumentar los niveles de vida y que brinden oportunidades para la gran masa juvenil que muchas veces está desatendida. Es correcto relacionar el desempleo y la pobreza con el aumento de criminalidad: este es el caldo de cultivo para que la juventud encuentre en el submundo del delito y del tráfico de drogas el remedio -al menos inmediato- a sus necesidades. Es cierto -el lector lo estará pensando- que el primer interesado en resolver este problema es el mismo pueblo hondureño; consecuentemente por principio de subsidiariedad, el principal obligado en invertir fondos en Honduras es el empresario local. Mas es imperativo reconocer también que vivimos en un mundo globalizado que facilita un continuo y cada vez más eficaz flujo de mercancías y capitales aparejado con un nefasto intercambio de problemas, conflictos sociales, enfermedades y actos ilícitos. Como muestra un botón, todos estamos vigilantes a los estragos que pudiese ocasionar una propagación pandémica de Ébola o también hemos palpado las consecuencias negativas de la inmigración ilegal, la cual junto con la riqueza propia del intercambio cultural incluye en muchas ocasiones un trueque de subculturas violentas como en el caso de las maras, las cuales nacieron en California y de ahí se exportaron a Centroamérica y luego han dado saltos incluso a la península ibérica. Por lo tanto, es justo entonces reconocer que el mismo principio que permite la globalización de los beneficios económicos sustenta la obligación que tienen los capitales del mundo en intentar remediar los problemas sociales que esta causa. De ahí que junto con el principio de subsidiariedad debe aplicarse también el de solidaridad, estimulando al capital extranjero a invertir en los países menos desarrollados. En Honduras los empresarios locales, la clase media, la prensa, la clase política, las universidades, la cooperación internacional, y todos, están haciendo esfuerzos conjuntos para mejorar el entorno, para facilitar la inversión, crear fuentes de empleo, atacar de raíz la delincuencia, fortalecer las instituciones, fomentar el turismo, ingresar divisas, etc., y así alcanzar un desarrollo que sí es posible. Honduras confía en España. Pero también España puede hacer los mismo con Honduras. Debe tener la conciencia clara, la esperanza cierta y el ánimo firme en que haciendo las cosas bien, interesándose de veras por aquel país que fuera en su momento dominio colonial puede obtener réditos interesantes. Invito a España a creer en Honduras, porque ¡sí es posible esperar de ella cosas buenas!
SÓLO EN http://estrategiafi nanciera.wke.es
Para lograr un desarrollo económico sostenible, se ha impulsado una legislación pro-inversión, creando facilidades y promoviendo proyectos atractivos para invertir
Acceda a: Las empresas españolas a la conquista de Perú Inversiones en la Comunidad Andina; el caso Ecuador
Nº 322 • Diciembre 2014