Jornada 'Futuro en Español. Innovar en América Latina'

Page 1

FUTURO EN ESPAÑOL

EL IDIOMA COMÚN DE LA INNOVACIÒN Empresas, expertos e instituciones participan en la cita de ‘Futuro en español’, la iniciativa de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, y Fundación Vocento

:: FOTOGRAFÍA: SALVADOR SALAS


2

FUTURO EN ESPAÑOL

Miércoles 30.09.15 SUR

INNOVAR EN AMÉRICA LATINA

América Latina: un salto a la innovación desde un idioma común Empresarios, autoridades y expertos de ambas orillas del Atlántico analizan en Málaga las oportunidades de cooperación y beneficio mutuo en países unidos por el castellano LA INNOVACIÓN COMO MOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA

Patricia Janiot, Felipe Romera, Gonzalo Cid, Mario Castillo y Arancha Díaz-Lladó. :: ÁLVARO CABRERA

El reto y la oportunidad de construir un ecosistema de innovación Los países latinos buscan ayuda para aumentar el peso de la tecnología en sus sistemas productivos :: N. T. Economías como la de Chile, Ecuador, Colombia o Perú presumen de un crecimiento envidiable en la última década. Pero a sus gobiernos no se les escapa que tienen un gran salto por dar si no quieren dejar escapar el tren del progreso: el que supone pasar de ser economías extractivas a economías basadas en el conocimiento. Y la vía no es otra que aumentar el peso de la tecnología en sus sistemas productivos.

«Debemos pensar en fomentar el desarrollo desde dentro y no depender tanto de fuera, y para ello la innovación es un buen camino», afirmaba ayer la periodista de la CNN Patricia Janiot, encargada de moderar el debate entre cuatro expertos: dos latinoamericanos, como Gonzalo Cid (consultor tecnológico de Chile) y Mario Castillo (directivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, que pertenece a la ONU); y dos españoles: Arancha Díaz-Lladó (directiva de Telefónica y vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones); y Felipe Romera, director del PTA y presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España.

Este último reveló el camino seguido por la tecnópolis malagueña hasta alcanzar su considerable tamaño actual (15.000 empleados y más de 600 empresas), aunque admitió que exportar «el modelo de parques tecnológicos» no es viable por el coste, y propuso en su lugar «trabajar en red». Chile, que puede considerarse el país latinoamericano más avanzado tecnológicamente, sí está construyendo una red de tecnópolis, pero Gonzalo Cid reseñó que su gran reto reside en pasar de aplicar la tecnología a crearla. Por su parte, Díaz-Lladó señaló dos retos: multiplicar las inversiones en infraestructura tecnológica y crear una industria de contenidos digitales, algo en lo que ni Latinoamérica ni Europa han tenido éxito hasta ahora.

Patricia Janiot Presentadora CNN Español

«Necesitamos más ingenieros y científicos» Felipe Romera Director gral. del PTA

«Exportar el modelo de parque tecnológico no es viable, hay que trabajar en red» Gonzalo Cid Consultor tecnológico Chile

«Hemos aprendido a aplicar la tecnología pero no la creamos» Mario Castillo Jefe innovación de Cepal

«Debemos reformular las bases de nuestro crecimiento» Arancha Díaz-Lladó Dtora. RRII Telefónica

«El caldo de cultivo para la innovación ya existe»

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN AMÉRICA L

Vanesa Bernad, Max Günther Cornejo, José Luis Cabascango y Mar

Los países de la región compiten por conquistar a los inversores Colombia, Ecuador y Perú, entre los países que más incentivos ofrecen a las empresas extranjeras :: N. T. Tres de los países más pujantes de Latinoamérica –Colombia, Ecuador y Perú– desplegaron ayer sus encantos ante los potenciales inversores presentes en la jornada ‘Innovar en América Latina’. Y es que el capital y el ‘know how’ de empresas extranjeras –y muy especialmente españolas, dada la facilidad que da el idioma común– son bienes muy busca-

dos por estos países emergentes, cuyos gobiernos están decididos a aprovechar su bonanza económica para avanzar en infraestructura, energía, educación, sanidad y reducir los niveles de pobreza. Latinoamérica es un destino en auge para las empresas andaluzas. Así lo destacó la consejera delegada de Extenda, Vanesa Bernad, que afirmó que las exportaciones se han triplicado en una década hasta alcanzar los 1.150 millones de euros. Acompañándola en una mesa de debate estaban los representantes de Perú, Colombia y Ecuador, que revelaron los sectores más propicios para la inversión y los incentivos que ofrecen a las empresas extranjeras. Así, Max Günter Cor-


Miércoles 30.09.15 SUR

¿

Qué mayor innovación puede haber que descubrir un nuevo continente? Cuando Cristóbal Colón arribó a tierras americanas se desencadenó uno de los principales momentos de cambio en la historia de la humanidad. Más de medio milenio después sigue habiendo mucho por descubrir en América para las empresas españolas, pero también en sentido contrario. Porque la relación con los países latinoamericanos ya no se escribe en términos de conquista, sino de coo-

FUTURO EN ESPAÑOL

NURIA TRIGUERO ntriguero@diariosur.es

peración y beneficio mutuo. Ahondar en las oportunidades de desarrollo económico y tecnológico que nacen del idioma común fue el objetivo de la jornada empresarial ‘Innovar en América Latina’, celebrada ayer en Málaga a iniciativa de diario SUR. Un encuentro que se

LATINA

encuadra en el proyecto Futuro en Español, auspiciado por Fundación Vocento y CAF (el banco de desarrollo de América Latina), y que congregó en el auditorio Edgar Neville a 300 personas. El foro contó con el apoyo de Extenda, Agencia Idea, Invest in Andalucía, Sacyr, GVA & Atencia, Aertec, el Ayuntamiento de Málaga y la Diputación Provincial. Las sinergias que genera el patrimonio idiomático común para españoles y latinoamericanos en términos de desarrollo económico, tecnológico, so-

cial y cultural quedaron expuestas por los diferentes ponentes de la jornada. No faltaron ejemplos de empresas que han hecho con éxito las Américas a diferentes niveles: desde el más ambicioso, como es Sacyr, que está construyendo

Empresas grandes y pequeñas que han hecho ‘las Américas’ aportaron su visión

allí la mayor obra de ingeniería civil del mundo (el canal de Panamá); hasta compañías malagueñas como Aertec y el despacho de abogados GVA & Atencia, que han encontrado en esta región un área de expansión. Sus testimonios aportaron valiosos consejos para los empresarios que se plantean invertir en Latinoamérica. Además, representantes de tres de los países más pujantes de la zona (Colombia, Perú y Ecuador) explicaron en qué sectores de sus respectivas economías hay más oportunida-

3

des para las empresas españolas y qué incentivos aplican sus gobiernos para fomentar la inversión extranjera. La innovación y el desarrollo tecnológico es uno de los grandes retos de América Latina, pues es clave para pasar de una economía extractiva a una de valor añadido. Por ello ayer en la jornada se debatió también sobre cómo aprovechar el camino que ya lleva andado España en este sentido para acelerar la construcción de un ecosistema de la innovación en estos países.

CRECIMIENTO E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIAS DE ÉXITO

Víctor Muñoz Delegado Andalucía Tech

Víctor Muñoz, Antonio Clavero, Víctor de Ávila, Antonio Gómez Guillamón, Ángel Santos y Ramón Gómez-Villares. :: SALVADOR SALAS

rcela Astudillo. :: SALVADOR SALAS

nejo, de la Oficina Comercial de Perú en España, animó a las compañías malagueñas a utilizar su país «como ‘hub’ para expandirse en la región» aprovechando que es una de las economías más abiertas, con múltiples tratados de libre comercio. «Somos una de las economías más sólidas y estables de la región. En Perú hay dinero y recursos, pero hace falta un mayor conocimiento y esperamos que los españoles estén dispuestos a compartirlo con nosotros», añadió. De economía abierta y seguridad jurídica presumió también el portavoz de Ecuador, José Luis Cabascango, que destacó la apuesta de su gobierno por la inversión pública en infraestructuras, sanidad y educación. «Queremos cambiar nuestra matriz productiva y para eso necesitamos socios», apuntó. La industria minerometalúrgica y petroquímica, los astilleros, los biocombustibles y la obra civil son sectores estratégicos en Ecuador. Por su parte, la directora de ProColombia, Marcela Astudillo, añadió también el turismo y el sector servicios a esta lista, y destacó los incentivos fiscales y laborales que ofrece su país a las empresas foráneas.

Vanesa Bernad Consejera delegada Extenda

«Las exportaciones a Latinoamérica se han triplicado en diez años» Max Günther Cornejo Dtor. Comercio e Inversiones Oficina Comercial de Perú

«Utilicen nuestro país como un ‘hub’ para expandirse por toda la región» José Luis Cabascango Jefe de la oficina comercial de ProEcuador en Madrid

«Nuestra economía es abierta: buscamos socios que nos ayuden a desarrollar el país» Marcela Astudillo Directora de ProColombia

«Tenemos seguridad jurídica y múltiples incentivos para la inversión extranjera»

Consejos para dar el salto: especializarse, conocer el mercado y socios locales Empresas grandes y pequeñas que se han instalado con éxito en Latinoamérica revelan sus pautas :: N. T. Desde que empezó la crisis no son pocas las empresas malagueñas que se han aventurado a cruzar el Atlántico en busca de negocio. Entre ellas hay constructoras, estudios de arquitectura, agencias de diseño y comunicación, consultoras tecnológicas y hasta despachos de abogados como GVA & Atencia, que tiene desde hace unos años presencia en Colombia. Su socio Ramón Gómez-Villares expuso las pautas que han seguido en

este proceso en un coloquio que compartió con otras empresas implantadas en Latinoamérica: Sacyr, Aertec y CRB Inverbío. La mesa estuvo moderada por el delegado de la UMA para Andalucía Tech, Víctor Muñoz. Quizá el caso más paradigmático sea el de Sacyr, la constructora encargada de la mayor obra civil que se lleva a cabo en la actualidad: el canal de Panamá. Su director general de estrategia, Víctor de Ávila, destacó su apuesta por «no competir en precios sino por ser diferenciales» y afirmó que una obra como la mencionada ha puesto a prueba su capacidad de innovación, «desde cómo dar de comer a 10.000 personas al mismo tiempo hasta encontrar un hormigón que garantice una durabilidad de más de cien años».

Grandes compañías como Sacyr pueden ser un motor de arrastre para pymes locales que les resulten útiles como compañeros de viaje. Es el papel que asume la consultora de ingeniería aeronáutica Aertec, que tiene entre sus clientes al aeropuerto de Lima y el gobierno de Colombia. «Hay que diferenciarse, ofrecer algo que otros no tengan», apuntó su director general, Antonio Gómez-Guillamón. Contar con socios locales que conozcan bien el mercado es otro consejo que compartieron también los demás participantes en el coloquio. Por su parte, el director general de la Agencia IDEA, Antonio Clavero, aportó otro punto de vista: el de los beneficios y atractivos que ofrece Andalucía a inversores que vengan de América Latina.

«La UMA colabora bastante en docencia con Latinoamérica pero poco en I+D» Víctor de Ávila Dtor. gral. estrategia Sacyr

«Empresas como la nuestra actuamos de tractoras para otras» Ángel Santos Socio de CRB Inverbío

«Hay que conocer el mercado y para eso lo mejor es tener un socio local» Antonio Gómez Guillamón Dtor. gral. Aertec

«España es vista como la puerta de entrada a Latinoamérica» Ramón Gómez-Villares, Socio GVA&Atencia

«Fuimos a Colombia para acompañar a clientes españoles» Antonio Clavero Dtor. gral Agencia IDEA

«Andalucía es un lugar muy atractivo para invertir»


4

FUTURO EN ESPAÑOL

INNOVAR EN AMÉRICA LATINA

Miércoles 30.09.15 SUR

Latinoamérica, espacio Futuro en Español destaca el valor de la innovación para ganar mercado en los países más dinámicos de la región

AGUSTÍN PELÁEZ apelaez@diariosur.es

O

bjetivo conseguido. La jornada empresarial Innovar en América Latina, organizada por el foro Futuro en Español, que promueven desde hace cinco años Fundación Vocento y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), cumplió con la finalidad de tender puentes entre Latinoamérica y España, y más concretamente entre empresarios malagueños y andaluces y americanos. Asimismo sirvió para mostrar al empresariado malagueño las posibilidad de negocio que presentan los países emergentes de la región, profundizar en la importancia de la innovación para favorecer el desarrollo de esta parte del globo y los retos que los países de la región deben afrontar. Al menos, así lo aseguró el director de CAF para Europa, Guillermo Fernández de Soto, para quien América Latina debe potenciar sus ventajas fortaleciendo su sistema de innovación, investigación y desarrollo. Si en algo coincidieron los asistentes al encuentro, que se desarrolló en el auditorio Edgar Neville, es que Latinoamérica es un gran espacio de oportunidad para las empresas malagueñas y andaluzas. Entre quienes se mostraron convencidos de ello estuvo el consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado, que en su discurso de clausura afirmó que América Latina –región a la que Andalucía ha triplicado sus exportaciones en una década–es un «destino preferente para Andalucía, por la capacidad que tiene para contribuir a la diversificación de nuestras exportaciones, a reducir nuestra

excesiva dependencia de los mercados europeos». Sánchez declaró además que Latinoamérica es un lugar al que los sectores competitivos andaluces deben acudir a buscar nuevos mercados. En concreto, mencionó como mercados de oportunidad en laregión México, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Panamá, Costa Rica y Honduras por distintas razones. «En poco más de 30 años Andalucía ha experimentado un proceso de innovación acelerada en todos los sentidos que, en buena parte, han sido desarrollados y protagonizados por empresas de la región. Muchos de estos procesos de modernización son los que ahora están abordando algunos países latinoamericanos, y las empresas andaluzas saben como hacerlo», manifestó. Sánchez Maldonado recordó que en estos momentos son muchas las empresas de Andalucía que están acometiendo o contribuyendo al desarrollo de proyectos ambiciosos como iniciativas de energías renovables en Chile o México, de infraestructuras viales y aprovechamiento hídrico en Colombia, de infraestructuras ener-

América Latina tiene el gran reto de incrementar su gasto en desarrollo e investigación El foro impulsado por Vocento y CAF anima a tender puentes entre España y Latinoamérica

géticas en Perú o de ingeniería naval en Brasil. La idea de que Latinoamérica es un gran espacio de oportunidad fue algo en lo que también incidió el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, en las palabras de bienvenida de la jornada. Según De la Torre, además los países de América Latina tienen vocación de crecer, innovar, avanzar y desarrollarse, y los empresarios españoles tienen ventaja. «Estamos lejos en la distancia, pero cerca en los cultural y son muchas cosas las que podemos hacer juntos», señaló el regidor, que destacó la visibilidad que el encuentro ha dado a la ciudad de Málaga.

La ventaja del español Para el director de CAF para Europa, Guillermo Fernández de Soto, la alianza estratégica establecida entre el grupo Vocento y CAF resulta de vital importancia para afianzar los puentes y fortalecer los vínculos culturales y comerciales entre América Latina y España, y aumentar la ventaja competitiva del idioma. Fernández de Soto lamentó que América Latina invierta poco en el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación, por lo que insistió en la necesidad de que los gobiernos de los países de la zona asuman el reto de incrementar el nivel y eficiencia del gasto en investigación y desarrollo. También señaló que «es importante que realicen reformas para «construir y potenciar el emprendimiento necesario para obtener beneficios directos». A pesar de todo aseguró que quienes lleguen a la región van encontrar un deseo enorme de hacer alianzas y que CAF lleva tiempo trabajando activamente en la generación de conocimiento y de herramientas útiles a los países en la mejora tecnológica y la innovación. «El conocimiento es el recurso productivo esencial de la globalización», y la tecno-

Manuel Castillo, Antonio Gómez Guillamón, Manuel Manrique, Patricia Janiot, Guillermo Fernánd

El director editorial de Vocento y coordinador de Futuro en Español, Benjamín Lana. :: S. S.


Miércoles 30.09.15 SUR

FUTURO EN ESPAÑOL

José Sánchez Maldonado Consejero de Empleo, Empresa y Comercio

de oportunidad

dez de Soto, Francisco de la Torre, José Luis Romero y Francisco Salado, en el auditorio Edgar Neville. :: SALVADOR SALAS

José Sánchez Maldonado y José Luis Ruiz Espejo. :: S. SALAS

Fernández de Soto, director de CAF para Europa. :: S. SALAS

5

«América es un mercado en el que debemos y queremos crecer por su potencial» logía será el factor clave para llegar a conseguir una buena economía en el futuro, dijo. «La genética, la robótica y la nanotecnología darán paso, de una economía basada en la escasez, a una economía que se sustentará en la abundancia», señaló el director de CAF sobre el futuro de la sociedad. Por su parte, el presidente y consejero delegado de Sacyr, Manuel Manrique, que intervino en la apertura de la jornada, animó a las empresas a trabajar con innovación para pensar con la mente abierta y mejorar en el trabajo diario, «imprescindible además para poder ir fuera», y mirar al otro lado del Atlántico, «donde existen unos mercados y oportunidades que con la debida prudencia es inexcusable abordar para el crecimiento futuro». Sacyr comenzó su expansión en América Latina hace 20 años. Actualmente, tiene proyectos en marcha en Chile, Panamá, Brasil, Colombia, Bolivia, Perú y México por un importe global de 12.000 millones de dólares. Respecto al valor de la innovación, Manrique puso como ejemplo el proyecto del tercer juego de esclusas de la ampliación del canal de Panamá, que Sacyr logró gracias a una innovación determinante que consiste en la velocidad de llenado y vaciado de las esclusas y que permite que pueda cruzar un barco más al día. El director editorial de Medios Regionales de Vocento, Benjamín Lana, explicó que el foro surgió en La Rioja con el objetivo de quitar puertas al campo. «Queremos ser una especie de conector neuronal que trate de ayudar a cada unidad de vida inteligente que hable español a mejorar su trabajo». Lana elogió a Málaga como anfitriona de ‘Futuro en Español’, tras agradecer la participación a empresarios, patrocinadores y organizaciones. «Málaga ha dado la talla con nota muy alta en este encuentro. Estamos muy agradecidos de la acogida», comentó. Por su parte, el director general de Prensa Malagueña, José Luis Romero, resaltó el papel del idioma, y su «extraordinario potencial» como elemento que une a españoles e iberoamericanos, mientras que el vicepresidente de la Diputación Provincial, Francisco Salado, afirmó que las empresas malagueñas encontrarán en la entidad un aliado perfecto para sus relaciones con América Latina.

El consejero recordó no obstante que en al última década las exportaciones a Latinoamérica casi se han triplicado Francisco de la Torre Alcalde de Málaga

«Latinoamérica es un gran espacio en la economía con países con vocación de crecer» Para el alcalde hay grandes ciudades y capitales en América Latina que se están preparando para superar grandes retos Manuel Manrique Presidente y consejero delegado de Sacyr

«Las empresas andaluzas deben viajar, solas o acompañadas» Según señaló, es una obligación para las compañías salir al exterior, porque sino será más complicado su desarrollo futuro y ser competitivos en un mercado global. Guillermo Fernández de Soto Director de CAF para Europa

«La innovación es necesaria para desarrollar productos de mayor valor añadido» Insistió en que la región, para potenciar y aprovechar sus ventajas, necesita fortalecer su sistema de innovación, investigación y desarrollo. Benjamín Lana Director editorial de Vocento

««Nos interesa el español, pero sobre todo la gente que lo habla»» Mostró sus satisfacción por la incorporación al proyecto de nuevos socios y la celebración en 2016 de actividades en América Latina.


6

FUTURO EN ESPAÑOL

Miércoles 30.09.15 SUR

INNOVAR EN AMÉRICA LATINA

«Lo que veremos en el futuro es inimaginable» Rafael Pérez Colón Asesor en Tecnologías de la Información y exdirectivo de Microsoft

JOSÉ VICENTE ASTORGA jvastorga@diariosur.es

MÁLAGA. «Lo que veremos en el futuro es inimaginable», resumía su pronóstico Rafael Pérez Colón, un pionero de la informática y reputado experto en el análisis de nuevas tendencias en el desarrollo global a partir de la innovación y la tecnología. «De aquellos centros oscuros de cómputo, hoy las tecnologías de la información están en todo, recordaba sus comienzos quien llegaría

a ser directivo de Microsoft y hoy asesor en TIC de la fundación Metropoli Ecosystems el origen de la tecnología que camina hacia lo que denomina la «computación infinita». Pérez Colón invitaba así al auditorio a reflexionar sobre el alcance de los cambios de Internet, transformación que a diferencia de las anteriores tiene el rasgo novedoso de su velocidad: «Ahora descubrimos nuevas reglas de juego cuando ya han cambiado», aseguró este doctor en Informática quien ya era programador. en 1977. Aseguró que siempre había analizado cada etapa tecnológica como un momento de oportunidad, «pero nunca

como ahora el impacto será sobre todo en la vida de la gente» En ese sentido enumeró alguna de las señales que anticipan un futuro disruptivo en múltiples realidades, con tecnologías como el ‘cloud computing’ o computación en la nube, la movilidad y el análisis masivo de datos o ‘big data’ para la toma de decisiones en tiempo real. La actividad manufacturera, en su opinión, cambiará gracias a la robótica. Pérez Colón aseguró que China aspira a jugar de nuevo el protagonismo industrial, pero superando una era de uso de mano de obra intensiva y de bajos salarios con la modernización de su capacidad indus-

Rafael Pérez Colón, durante su exposición. :: ÁLVARO CABRERA trial. Identificó también el nuevo tiempo de la economía digital por su carácter colaborativo. «Los nuevos emprendedores buscan más compartir que adquirir», resumió en relación a actividades como los alojamientos urbanos y las aplicaciones para compartir vehículo privado como expresiones de una realidad económi-

ca global. Para Pérez, las energías renovables serán otra palanca transformadora y, ya en el plano de la organización social, las posibilidades de participación y gobernanza que abre la tecnología anticipan «un gran reto para los líderes ante un escenario no imaginado por los tecnólogos». También la gestión de flujos migratorios –

se refirió a la participación de Microsoft en un proyecto para la ONU en la identificación de desplazados, será, más allá de situación trágicas y extremas como guerras o pobreza, un área de oportunidad digital dentro de una comunidad que comparte el mismo idioma y que en 2030 tendrá más población joven que nunca.

«Nos gustaría tener un gran actor digital en la región» Mauricio Agudelo Especialista senior de Telecomunicaciones de CAF :: J. V. A. MÁLAGA. Con 300 millones de usuarios de Internet, un 51 por ciento de la población y un 70 por ciento de los hogares de América Latina sin conexión, la brecha aún se amplifica más en términos cualitativos si se considera el limitado peso de lo digital en la actividad productiva. Tales carencias entrañan oportunidades, pero a la vez grandes retos de inversión privada y publica para la dotación de infraestructuras, explicaba ayer Mauricio Agudelo. En este sentido, destacó que los incrementos del 40 por ciento en el uso de las redes sociales, los crecimientos exponencia-

les en el despliegue de la banda ancha e incluso el auge del Internet de las cosas en entornos urbanos que se suman a nuevos modos de gestión son indicadores que anticipan un futuro de la demanda muy diferente al actual. Agudelo, especialista senior de Telecomunicaciones de CAF, abordó las debilidades actuales como un desafío que se enfrenta a «ineficiencias estructurales», entre las que destacó la escasez de inversión privada. Esa realidad limitante de las expectativas para el crecimiento se reflejan en estudios que –aseguró–acreditan el importante impacto de la inversión en infraestructuras para la socie-

dad digitalizada en las cifras de crecimiento de un país. En este sentido, Aguadelo destacó que los mencionados estudios señalan un incremento del 0,7 por ciento de aumento del PIB por cada diez puntos de mejora en los niveles de digitalización. Subrayó que en los últimos diez años se han invertido en los países de América Latina 195.000 millones, lo que ha supuesto la creación de 900.000 empleos. La creación de valor, sin embargo, por la vía de la economía digital, plantea en su opinión, la necesidad de contrarrestar la realidad de la fuerte penetración en el área de las grandes plataformas digi-

Mauricio Agudelo, en el auditorio Edgar Neville de la Diputación. :: SALVADOR SALAS tales. Propuso favorecer la creación de una industria de contenidos propios, «lo que permitirá también abaratar –argumentó–los precios de acceso a los usuarios». «Nos gustaría tener un gran actor digital en Amércia Latina, y esa industria evitaría así traspasar al exterior unos dos mil millones al año. También esa reali-

dad de la dependencia de contenidos tiene su reflejo –apuntó Agudelo–en que el 63 por ciento del tráfico de Internet en América Latina es internacional y que sólo 27 de los cien sitios más visitados sean de contenidos locales. Entre otras ineficiencias estructurales para el avance digital, añadió a los problemas

de financiación, el déficit de ingenieros y de consumidores, lo que plantea la necesidad de la alfabetización digital. En su opinión, «no hay capital privado para el desarrollo digital. La inversión per cápita, que es de 818 euros por habitante en Israel, en EE UU es de 414 y de 1,67 euros en América Latina.


Miércoles 30.09.15 SUR

FUTURO EN ESPAÑOL

ZOOM

:: FOTOS: SALVADOR SALAS Y ÁLVARO CABRERA

José Luis Ruiz Espejo, Guillermo Fernández y Carolina España.

Marco Ponce, José Luis Cabascango y Fátima Cortés.

Manuel Manrique, María del Mar Martín Rojo, Francisco Salado y Francisco de la Torre.

Vicente Imbroda, Ana Navarro, Ramesh N. Shahdadpuri y Damián Caneda.

Manuel Toledo, Lola Ramos y Juan Maldonado.

Ángeles Fernández, Arancha Díaz-Lladó y Nadia Palacio.

7

Mario Castillo, Javier Galiana, Gonzalo Cid y Julio Herreros.

Marco Santin, Marino Colak, Maccanti Mateo y Lorenzo Cittadini.

Juan Rodrigo, José Manuel Gallego y Jaime Delgado.

Carlos Ismael Álvarez, Francisco Ramos, Jaime del Barrio y Pedro Luis Gómez.


8

FUTURO EN ESPAÑOL

INNOVAR EN AMÉRICA LATINA

ZOOM

Cayetano Benzo, Jaime del Barrio y Francisco Ramos.

Miércoles 30.09.15 SUR

:: FOTOS: SALVADOR SALAS Y ÁLVARO CABRERA

Marcela Astudillo y Max Günther.

Javier Doval, José Luis Prusen y Javier Galiano.

Ana Barreales presentó el acto.

Daniel Merlo y Manuel Mota.

Manuel Castillo, Francis Montiel, José Luis Ruiz Espejo, José Sánchez Maldonado y Pedro Luis Gómez.

María Dolores Ciurana y María Dolores Soler.

Gonzalo Cid y Arancha Díaz-Lladó.

Mario Cortés, Pablo Atencia, José Miguel Aguilar y Santiago Gómez.

Carolina García, Juan Serrano y Carlos Arrabal.

Juan Maldonado, Antonio Gómez Guillamón y Antolín Martínez.

Federica Boldoni, Greta Tavernaro, Roberto Marchiano y Marta Camillo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.