Revista gyrolando y demás cruces lecheros # 3

Page 1

Ediciรณn No. 3 - Noviembre 2017 / ISSN : 2462-8239




EDITOR:

GYR COLOMBIA

MÓVIL: 320 323 14 81 315 767 11 65 BOGOTÁ - COLOMBIA WWW.GYRCOLOMBIA.COM

DIRECTOR Hayden Restrepo Martínez

EDICIÓN No. 3 NOVIEMBRE 2017 ISSN : 2462-8239

sumario

COLABORACIÓN TÉCNICA *José Moreno Ganaderia Los Paisas *Aura María Ramírez Betancur. Estudiante de Maestría en Fitopatología Universidad de Caldas *José Otávio Lemos Zootecnista y productor rural *Beatriz H. Bernal B. Ingeniera Química Mg. Reproducción Bovina *Juan Camilo Aragón M. Veterinario Universidad de la Salle

CORRECTOR DE ESTILO Yucef Alejandro Patiño Ruge Móvil: 317 658 6693 Email: yucefalejandro@gmail.com

PORTADA HACIENDA LA JUDEA 40 “GENÉTICAMENTE + LECHERA”

FOTOGRAFÍA DE PORTADA JH-Restrepo

DISEÑO Y DIAGRAMACÍON

4 8 14 20 26

Otitis parasitaria bovina: mal que aqueja al ganado GYR

Hacienda La Judea 40 “Genéticamente + Lechera”

GUZERÁ PURO O EN CRUCE

CriopreservaciÓn de embriones bovinos in vitro

Cv Limones Sansao Paleta TE Simplemente una recordista!

COMERCIALIZACIÓN GYR COLOMBIA Móvil 320 323 14 81 - 315 767 11 65 contacto@gyrcolombia.com BOGOTÁ COLOMBIA

Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales que aparecen en este número citando la fuente y los autores correspondientes. Las opiniones expuestas representan el punto devista de cada autor. La mención de productos o marcas comerciales no implica su recomendación preferente por parte de GYR Colombia.



OTITIS PARASITARIA BOVINA

Metarhabditis blumi Agente causante de la

Otitis parasitaria bovina

*Por: Aura María Ramírez Betancur. Estudiante de Maestría en Fitopatología. Investigadora. Universidad de Caldas

Noviembre - 2017

Características generales de la enfermedad…

4

La raza Gyr presenta como características deseables la rusticidad, la docilidad y la doble aptitud (Santos,1990; Santos, 1994; Santos, 1996; De Medeiros Vieira et al.,2001). La raza Gyr, por ser ideal para cruces, ocupa una posición destacada entre los criadores. Sin embargo, la selección fue orientada desde el inicio, basado sólo en los caracteres raciales, principalmente cabeza y oreja, lo que resultó en un pabellón auricular favorable al desarrollo de parásitos e infecciones auditivas (De Medeiros Vieira et al., 2001).

La conformación anatómica de la oreja en la raza favorece la retención del cerumen asociada a la presencia de pelo que promueve la proliferación de bacterias y del nematodo Metarhabditis blumi agente causante de la OTITIS PARASITARIA BOVINA (De Medeiros Vieira et al., 2001). El canal auditivo externo ofrece condiciones favorables de crecimiento debido a la presencia de secreciones orgánicas, calor y humedad (Jibbo, 1966). Las principales afecciones del sistema auditivo en bovinos se refieren a causas bacterianas y parasitarias, siendo las últimas, como factores predisponentes de la enfermedad (Martins Jr., 1974; De Medeiros Vieira et al., 2001).


Fotografías: Hernando Barahona

El principal trastorno causado por la otitis parasitaria en la raza Gyr como consecuencia de la molestia es que los animales dejan de alimentarse. Esto tiene repercusiones económicas bastante acentuadas como la disminución de la producción de leche, pérdida de peso e incluso pérdidas de animales. Esto ha preocupado a los técnicos, criadores, y veterinarios porque la enfermedad disminuye la explotación de la raza y deprecia los animales en la comercialización, además de acarrear gastos excesivos de los medicamentos que a veces son ineficaces (De Medeiros Vieira et al., 2001). Las razas Gyr, Indubrasil y los cruces descendientes son las más susceptibles a contraer la enfermedad. Los signos clínicos observados son diversos; en la otitis externa se observa sólo apatía y balanceo de la cabeza. En los casos de otitis media, ambos oídos están comprometidos y hay otorrea de olor fétido y coloración marrón oscuro. En algunos animales, hay presencia de muchos parásitos y se hace posible su visualización a simple vista. Los bovinos pueden quedar apáticos, demostrar incomodidad, balanceo de cabeza y tienden a rascarse las orejas con las

patas, en el inmobiliario o en otros animales. En las otitis internas, los signos clínicos son similares a los de la otitis media, añadidos de sintomatología nerviosa debido a la evolución hacia un síndrome vestibular, caracterizada por balanceo de la cabeza, apatía más evidente, incoordinación, salivación, problemas de masticación y la acumulación de alimento en la cavidad oral (Msolla et al., 1993; Verocai et al., 2007; Abdalla et al., 2008). Facuri Filho et al., (1990) describieron que la frecuencia del nematodo M. blumi fue de 100% en animales adultos y ausente en terneros con menos de 3 meses de edad de las razas Gyr e Indubrasil. Bossi Leite (2010) determina que existe una relación directa entre el grado de otitis y la edad de los animales, confirmando los hallazgos de Martins Jr. et al., (1971) en los cuales los animales más viejos tienden a presentar las formas más graves de la enfermedad, asociadas a infestaciones

5


OTITIS PARASITARIA BOVINA

masivas del nematodo, mientras que los becerros aproximadamente de 16 meses, a pesar de infestados, se mostraron asintomáticos.

Las personas, empresas o asociaciones que se quieran vincular para la financiación de este proyecto pueden contactar a:

Debido a la problemática generada por la otitis parasitaria bovina en la raza Gyr en la ganadería Colombiana y Suramericana; el Programa de Maestría en Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, identifico la necesidad de formular un proyecto de investigación para estudiar el ciclo de vida de Metarhabditis blumi (Sudhaus,1974) y algunos métodos de control relacionado con otitis externa en ganado Gyr.

Jairo Castaño Zapata. PhD. Fitopatología. Director del proyecto. E-mail: jairo.castano_z@ucaldas.edu.co Aura María Ramírez Betancur. Estudiante de Maestría en Fitopatología. Investigadora. E-mail: auramimes@hotmail.com Bibliografía auramimes@hotmail.com




GENÉTICAMENTE + LECHERA!


Noviembre - 2017

PORTADA: HACIENDA LA JUDEA

Hacienda La Judea Hacienda La Judea es una empresa con relevo generacional dedicada a la cría de ganado desde hace más de 40 años. Se inició con la raza brahmán, teniendo como criterio de selección la habilidad materna y reproducción, esto nos llevó a tener vacas preñadas al destete y terneros con promedios de 260kg a los 270 días. Con base en estos resultados nos interesamos en hacer cruces con holstein y creamos nuestra primera sala de ordeño, esta estaba constituida por 100 vacas, las cuales eran 85% gyrolandas convencionales, compradas a lecherías holstein en la sabana Cundi-Boyacense y en la cuenca lechera de Antioquia, y el 15% restante eran resultado de la cría de la hacienda en el cruzamiento, adicionalmente adquirimos vientres de las razas gyr y guzerá de diversos criadores de renombre también para hacer los F1 con el holstein.

10


A medida que fuimos creciendo en experiencia de lechería y en el número de vacas a ordeñar, empezamos a identificar y resolver problemas en nuestro hato con el ánimo de mejorar la productividad y rentabilidad en la Hacienda. Esto nos lleva hoy día a tener 400 vacas en ordeño, la mayoría de ellas nacidas por transferencia de embriones y fertilización in vitro, con una producción promedio de 15 lts/vaca/día, 30.000 lt/ha/año, promedio de días en lactancia de 150, una capacidad de carga de 6,5 animales/cuadra, promedio de intervalo de partos de 397

días, una muy buena producción de solidos totales en la leche grasa 3,42 y proteína 3,28. Adicional a esto las vacas que están entre 25 y 60 días de paridas se sincronizan y se les transfiere embriones teniendo como resultado un 30% de las preñeces en el ordeño por este sistema.

11


GENÉTICAMENTE + LECHERA! Por lo anterior hoy día es imposible hablar en Colombia de Ganadería la JUDEA y no reconocerla como sinónimo de mucha leche prueba de ello son los diferentes premios en concursos lecheros, récords como el de producción lechera de una vaca Brahmán pura con 30 lts de producción diaria y los 52 lts de leche día que produjo una brahmolando en un concurso lechero, además de los múltiples reconocimientos dados en las diferentes ferias a nivel nacional donde hemos asistido, todo esto está ligado a una marca el 40 símbolo de tradición, empuje y trabajo continuo.


www.asocebu.com


GUZERÁ PURO O EN CRUCE

GUZERÁ PURO O EN CRUCE Por: José Otávio Lemos*

Si entráramos en una máquina del tiempo en búsqueda de los antepasados de nuestro ganado actual, los genes ancestrales residirían en individuos que parecen iguales a los de hoy. Hay que tener en mente que en la expresión “a los de hoy” están incluidos taurinos y cebuinos. Sus ancestrales genéricos de 50 mil años atrás serían puestos en el mismo sobre de variabilidad que vemos en el mundo actualmente. Una raza llamada nativa, o pura, es medio camino andado para la obtención del éxito en la actividad económica que la emplea. Ella tiene un arreglo estructural genético que hace en el contexto de un libro que el texto de su libro tenga menos errores en la redacción y otros óptimos para que sean copiados.

Noviembre - 2017

Vacas Guzerá probadas para producción de leche

14


En 1910, las vacas Holstein tenían lactaciones medias de 1.320 kg. Actualmente, ese ganado ya pasó de 10.000 kg. Por otro lado, la vaca cebuina produce entre 2000 - 3000 kg, mucho más que las Holandesas de principios del siglo pasado. Estamos capacitados para aumentar, a través de la cría selectiva, la producción de leche de 2.000 kg a 10.000 kg para nuestro ganado. En países tropicales se ha conseguido con éxito tener ganaderías

de mayor productividad por área y, cada vez, con menor número de animales. Cada individuo, con mayor rendimiento en la producción de leche y carne, con aumento de fertilidad, característica número uno a ser perseguida en cualquier especie seleccionada por el hombre. Los animales Guzerá necesitan ser fértiles, bien formados para la función que se desea para ellos, con raza para tener uniformidad en la producción y con buenos aplomos, base que ayuda mucho en la longevidad. Bajo esas ópticas, los resultados serán mejores cada día.

“la vaca cebuina produce entre 2000 - 3000 kg, mucho más que las Holandesas de principios del siglo pasado.”

15


GUZERÁ PURO O EN CRUCE

¿Estamos contra los cruces? No, de ninguna manera. Siempre y cuando estos sean bien conducidos, aprovechando el efecto de la heterosis o vigor híbrido, otra dádiva de la genética. La raza ha sido probada en leche también, con mucha potencia de producción. Así con animales “puros” y cruzados Guzerá con otras razas La hembra lechera Guzerá, en el promedio, presenta una ubre muy bonita. Los ligamentos son fuertes, la ubre del Guzerá está constituida por una piel fina y sedosa que, cuando es ordeñada, parece un saco marchito. De hecho, la ubre del Guzerá se encoge y, prácticamente desaparece, como si la hembra no produjera nada. Un buen ejemplo es el de la vaca Surpresa-JA que, después de viajar más de 3.000 kilómetros, parecía que no tenía más leche en el momento del concurso lechero. Muchos sugirieron no incluir a la vaca para no desprestigiar la raza pero el criador fue taxativo y mantuvo la vaca en la prueba. Ella produjo 16 kg y fue la vencedora, flaca y cansada.

Noviembre - 2017

Tenemos buenos resultados del Guzerá con Nelore, con Jersey, con Pardo Suizo, con la Holstein, y otras. Guzonel (Guzerá con Nelore) y Guzolando (Guzerá con Holstein) son dos buenas opciones de cruces con Guzerá bastante comunes en la agropecuaria brasileña, e incluso pueden ser controlados en el Servicio de Registro de las Razas Cebuinas/ABCZ. Desde el comienzo de la historia del Cebú en Brasil, sucedieron cruces entre el Guzerá y las otras razas lecheras, destacándose el Holstein, el Pardo-Suizo, el Red Poll. Con esta última, el Guzerá formó la raza Pitangueiras.

“la ubre del Guzerá está constituida por una piel fina y sedosa que, cuando es ordeñada, parece un saco marchito”

16


En el Nordeste brasileño, principalmente en la región semiárida, la mayoría del ganado lechero está formado por los cruces de Guzerá con Pardo-Suizo o con Holstein. Nadie, sin embargo, piensa en registrar las producciones, pues la inconstancia climática es una fuerte falta de estímulo para las estadísticas.

En el trabajo selectivo de una raza existen dos tipos de genéticas que deben ser trabajadas en asociación constante. Cualitativa, aquella más conectada a los aspectos raciales. La otra, la cuantitativa, más acostumbrada a las características económicas, a la productividad. Ambas están en el mismo animal, y discusiones en curso apuntan que actúan en situaciones inversas o combinadas. Por Los machos Guzerá son eso, muchas veces encontramos utilizados para “arreglar” las un animal de belleza racial que ubres pendulares y las debe ser descartado porque “Una raza llamada tetas de tamaño produce menos que la nativa, o pura, es exagerado de las vacas media del rebaño. Al fin y al medio camino lecheras comunes. cabo, es la producción la Adicionalmente, las que garantiza el andado para la crías serán de buen mantenimiento de la obtención del éxito porte y muy rentables actividad. en la actividad en el sacrificio. económica que la El mejoramiento genético es emplea.” Y cuanto más animales una obligación de quien tiene un “puros” y probados tengamos rebaño de cualquier raza, sino, (con buenos índices en los programas rápidamente, los otros estarán en una de mejoramiento), más oportunidad de práctica que obligará al exterminio de lo resultados mejores aún tendremos en que no se actualiza frente a las exigencias los productos de cruces o en los del mercado, que siempre desea una rebaños mantenidos sin mezcla, los de ganadería de ciclo más corto. animales puros de origen – PO.

Grupo de vacas Guzolando (Guzerá X Holstein)

17


GUZERÁ PURO O EN CRUCE

Cruce de Guzerá con Jersey Ganadería vacuna de ciclo corto es aquella en que la edad de producción en los animales comienza más pronto, tanto en el aspecto reproductivo, como en la precocidad y en la terminación para carne, y con más leche/día en un buen periodo de lactación, y siempre con un menor periodo entre partos de las matrices. Y más aún, con sustentabilidad. *Lemos es zootecnista y productor rural brasileño. También escritor y con varias obras publicadas. Ha visitado granjas y exposiciones en Colombia, también ha realizado conferencias y juzgamientos. Los elogios hechos por él al trabajo de selección de varias razas criadas por ganaderos colombianos están registrados. El registro de Guzolando (Guzerá X Holstein) fue iniciado después de los estudios hechos por él y aprobados por el Ministerio de Agricultura de Brasil.

Noviembre - 2017

REVISTA

18

Suscríbete



´ Crio preservacion de embriones bovinos in vitro BIOTECNOLOGÍA

Por: *Por: Beatriz H. Bernal B. Ingeniera Química. Mg. Reproducción Bovina

La producción de embriones bovinos in vitro, actualmente se constituye en una biotecnología animal utilizada para mejorar genéticamente las diferentes razas bovinas, permitiendo un aumento en el potencial productivo de las mismas y dando solución a los problemas de fertilidad de algunas donantes. Se ha constituido en una importante herramienta que se puede integrar con la metodología de múltiples ovulaciones y transferencia de embriones (MOET) debido a sus ventajas y flexibilidad La técnica se basa en la extracción de los ovocitos de los ovarios bovinos mediante la aspiración folicular transvaginal guiada, mediante ecografía o a partir de ovarios de frigorífico para fines comerciales o investigativos. Los ovocitos recuperados son madurados en medios específicos que a su vez son suplementados con hormonas en distintas concentraciones y suero. Luego son fertilizados y finalmente puestos en cultivo durante siete días, para finalmente ser transferidos en fresco o criopreservados (Chaubal et al, 2006).

Noviembre - 2017

Figura No. 1. Producción de Embriones Bovinos in vitro. Imagen tomada de: http://www.renovalife.com/OPU-IVF_concepts.php

Por su parte, la aplicación comercial de la técnica de Fertilización In Vitro (FIV), presenta una significativa baja en la tasa de preñez obtenida con los embriones criopreservados comparada con la obtenida por MOET (Transferencia de Embriones convencional). Esta diferencia se 20 debe a que los embriones

producidos por la técnica de FIV son sensibles a la criopreservación comparados a los in vivo. Para que la técnica FIV sea potencial y exitosamente desarrollada es necesario que los embriones puedan ser criopreservados y almacenados en nitrógeno líquido. El embrión obtenido


por FIV es sensible a la congelación, debido a las lesiones que presenta durante la etapa de congelado; ya que tiene un mayor contenido de lípidos, principalmente a nivel citoplasmático. Adicionalmente, presentan una disminución en el número de blastómeras, una zona pelúcida más frágil y una velocidad de desarrollo mayor y finalmente alteraciones génicas, cromosómicas y metabólicas, al presentar una mayor concentración de triglicéridos (Lonergan et al., 2008). Así mismo, en gran medida se

muestra una mayor incidencia de apoptosis (Rizos et al., 2002). Teniendo en cuenta los diferentes factores que inciden directamente en la supervivencia de los embriones in vitro, es necesario garantizar la calidad de los blastocitos producidos mediante el mejoramiento en la formulación de los medios de cultivo y en el desarrollo de protocolos adecuados de crioconservación, lo que permitiría una mayor supervivencia durante el proceso de congelación / descongelación (Seidel, 2006).

Figura No. 2. Embriones Bovinos in vitro y Embriones Bovinos in vivo.

Una forma de mejorar los medios de producción es mediante la aplicación de aditivos, tales como: a. Factores de crecimiento, los cuales tienen efectos positivos en la tasa de maduración y en el desarrollo de pre–implantación, estimulando el metabolismo y crecimiento de los embriones (Lonergan et al., 1996; Guo et al., 2009). b. Antioxidantes, reducen el daño celular al actuar como protectores reduciendo el efecto tóxico de la oxidación (Rocha-Frigoni et al., 2014). Glutatión (GSH), albúmina sérica bovina (BSA), piruvato, ácido ascórbico, vitamina A, vitamina E, catalasa, compuestos azufrados, incluyendo taurina e hipotaurina, son frecuentemente usados como antioxidantes en los medios de cultivo, ya que ayudan en el control de los procesos oxidativos de la producción in vitro y por ende incrementan la criotolerancia. c. Ácidos grasos insaturados, los cuales incrementan la resistencia de los blastocitos a la criopreservación, mediante congelación convencional (Imai et al., 1997).

21


BIOTECNOLOGÍA

Aunque existen diversos métodos de criopreservación, actualmente el más empleado es el de vitrificación por sus resultados que se traducen en la estabilidad de las tasas de preñez (Looney, 2009). Para algunos veterinarios este método no es tan sencillo de aplicar ya que requiere del protocolo de calentamiento o de un técnico de campo que realice dicho proceso, empleando mayor tiempo del que se requeriría si sólo se descongelara una pajuela como es el caso de los embriones congelados in vivo; además, la mayoría de medios de vitrificación requieren la remoción del crioprotector en etapas y generar inconvenientes a la hora de transferir, debido a que el embrión puede tener un manejo no adecuado que influiría en su viabilidad y posteriormente en el porcentaje de preñez. El método de congelación de embriones bovinos in vitro con Etilenglicol (EG), permitiría un proceso de transferencia sencillo sin producir daño osmótico y con menor pérdida en la viabilidad embrionaria por su manipulación (Hasler, 2002).

Noviembre - 2017

CRIOPRESERVACIÓN La criopreservación, es el proceso por el cual se congelan las células y tejidos a temperaturas muy bajas (por lo general entre -80 ºC y – 196 ºC, esta última es el punto de ebullición del nitrógeno líquido), con el fin de mantener la viabilidad y la funcionalidad celular. La estructura y composición de las membranas plasmáticas determinan los principales eventos celulares que 22 tienen lugar durante los procesos de

criopreservación, su comportamiento durante la congelación y descongelación definirá los índices de supervivencia. La membrana plasmática de la célula eucariota, independientemente de su composición, tiene una estructura organizada según el modelo de mosaico fluido, su composición básica consiste en lípidos anfipáticos, proteínas y un pequeño porcentaje de carbohidratos que varía según el tipo y especie celular. Los lípidos (colesterol y ácidos grasos) son los componentes de mayor proporción en la membrana plasmática, determinando la fluidez y resistencia de ésta, durante los procesos de congelación; el empaquetamiento y la posición de estas moléculas en las bicapas determinan la rigidez de las membranas y por tanto el transporte de moléculas. Este transporte a través de las membranas es el punto crítico para la supervivencia celular pos descongelación (Avilla-Portillo et al, 2006). En los procesos de congelación, las membranas celulares son las estructuras que sufren mayor daño por la pérdida de fluidez de sus componentes lipídicos, la transición de lípidos fluidos a sólidos se da a una temperatura de 10°C - 16°C, cambiando las funciones de la membrana y dándole un alto grado de fragilidad. Durante la deshidratación celular que se da durante la congelación se pueden presentar pérdidas de lípidos, que afectarían la integridad de la membrana plasmática por la pérdida de la capacidad de expansión durante la rehidratación al volver a condiciones isotónicas. Durante la congelación por lo general se presenta lesión celular por la formación de hielo intracelular y por el estrés osmótico al que se ven sometidas las membranas celulares. (Avila-Portillo et al., 2006). El alto contenido de lípidos neutros, principalmente


Figura No. 3 Composición Básica de la Membrana Plasmática de una Célula Eucariota y Daño celular durante el congelamiento. Tomado de: http://albeitar.grupoasis.com/bibliografias/

triglicéridos almacenados en las gotas citoplasmáticas presentes en las blastómeras de los embriones in vitro, asociado con una disminución en la concentración de ácidos grasos poli-insaturados en la membrana fosfolípidica, son los factores causales de la baja crioresistencia (Seidel, 2006). METODOLOGÍA DE CONGELACIÓN Y DESCONGELACIÓN La metodología empleada en congelación de embriones in vitro es similar a la empleada en la congelación de embriones in vivo obtenidos por colecta o lavado convencional. Una vez obtenidos los embriones después del proceso PIVE y de la adición de aditivos para mejorar la resistencia de los mismos al congelado, se procede a la identificación y clasificación de los embriones. Antes de comenzar con el proceso de congelación debe realizarse una Grupo de vacas Guzolando (Guzerá X Holstein)

rigurosa selección de los embriones, teniendo en cuenta su estadio y calidad, en el caso de embriones in vitro es aconsejable congelar solo embriones de calidad I o excelentes, ya que son los que tienen más posibilidad de resistir a la congelación y descongelación, sin perder sobrevida; además se debe realizar una evaluación morfológica de los mismos, teniendo en cuenta: forma esferoide, tonalidad uniforme, estado de agregación de las células e integridad de la zona pelúcida, principalmente. Luego se continua con el lavado de los embriones, teniendo en cuenta las normas de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (IETS), se recomienda realizar el procedimiento en grupos de máximo diez embriones de la misma donante, en caso de que esta produzca un mayor número. Los embriones se exponen a temperatura ambiente (21 - 22ºC) en el crioprotector correspondiente por un tiempo determinado, en caso de ser etilenglicol se recomienda que sea entre 5 a 10 minutos o de ser glicerol entre 10 y 20 minutos (Córdova et al., 2015).

23


BIOTECNOLOGÍA

Posteriormente se envasan los embriones por unidad en pajuelas amarillas de plástico de 0,25 ml, existiendo diversos métodos para cargar la pajuela. Una vez envasados, se colocan las pajuelas en la máquina congeladora y después de dos minutos, se procede a la inducción de formación de cristales o seeding, a temperaturas entre – 5ºC y - 7ºC. Luego se inicia el descenso lento y controlado de la temperatura, según los programas establecidos por los responsables de los laboratorios y según la congeladora empleada, con velocidades de descenso de 0,3ºC a 1,0ºC,

desde - 6ºC o - 7ºC hasta - 30ºC o - 35ºC (Córdova et al., 2015). Una vez finalizada la curva de congelación, los embriones se guardan en goblets previamente identificados, los cuales son almacenados en un termo de nitrógeno. La descongelación de los embriones se realiza de forma similar a los embriones in vivo, se toman las pajuelas almacenadas en N2 líquido y se descongelan, sacudiéndolas 10 segundos al aire y 20 segundos en baño maría a 37 ºC, para su posterior transferencia (TE) o nuevo cultivo in vitro para evaluación de re-expansión y/o eclosión, o su posterior TE.

Noviembre - 2017

Figura No. 4 Congelación de Embriones. Tomado de: BERNAL, 2016; http://manualbiotecnologiareproductiva.blogspot.com.ar/p/trasferencia-de-embriones.html

Fotografía, Diseño y Montaje de Catálogos digitales e impresos de Donadoras y Remates



Noviembre - 2017

DE VACAS Y TOROS

Cv Limones Sansao Paleta TE 954/98

Esta gran vaca es hija de unos de los mejores toros de la historia en la raza Gyr lechero, como lo es el gran Sansao, toro único en conquistar 6 veces las pruebas del test de progenie en Brasil, es el líder absoluto y sinónimo de producción de leche la cual es reflejada en sus hijas y PALETA es sin duda una de sus mejores representantes en Colombia. Por su lado materno es respaldada por los toros Cadarso y Benfeitor estos han sido pilares en el mejoramiento de la raza con hijos e hijas representativas. La 954/98 comenzó su participación en las pistas en el 2009 y hasta la fecha cuenta con más de 4 campeonatos en sus salidas a pista y títulos como mejor conjunto de familia, mejor descendencia de una vaca por transferencia de embriones y ganadora de concursos lecheros en las ciudades de La Dorada y Montería en el año 2013, en esta última obtuvo el record de producción de leche en la categoría adulta con 46,67 26 kg/leche/día y desde entonces aún no ha sido superado.

Simplemente una recordista! Hay que resaltar que es una donadora probada no solo por su producción de leche sino por su descendencia, su hija LE Farándula 038/5 cuenta con más de 3 campeonatos y es la actual campeona ternera de la pasada feria nacional cebú de Barranquilla 2016, otro hijo sobresaliente es LE JEFE 033/6 con 3 campeonatos y varias cintas de primer puesto, su hija LE Florida 076/5 fue la primer ternera en Colombia que con tan solo 39 días se vendió en 50 millones de pesos, precio no registrado en ningún ejemplar de esa edad en un remate, su hermana LE Flicka 072/5 ha tenido gran participación en ferias obteniendo en su primera salida el título de campeona menor en la agro feria de Bucaramanga 2016, otras de sus hijas obtenidas por importantes ganaderías del país también se han destacado a nivel nacional demostrando que esta importante vaca cuenta con las condiciones para ser una donadora de altísima calidad.



Noviembre - 2017

REDES SOCIALES

Use el hashtag #gyrolandoydemascruceslecheros y aparecera aquĂ­.

@morello23

@haciendayerbabuena

@haciendayerbabuena

@haciendaeljardincito

@gyrcolombia 28




17


Con el propósito de aportar al hato ganadero nacional, tanto en producción como en calidad de leche, iniciamos en 2015 un proyecto agropecuario con un pie de cría Gyr y Gyrolando de un valor genético sobresaliente aprovechando las bondades de la biotecnología reproductiva como herramienta básica; hemos obtenido resultados importantes utilizando los mejores toros del mundo de las razas Gyr y Holstein. De igual manera buscando la excelencia de nuestros ejemplares hemos establecido una alianza estratégica con FAZENDA DO BASA de Brasil, empresa que posee uno de los mejores rebaños Gyr y Gyrolando del mundo. Conforme a lo anterior Agropecuaria La vía Láctea ratifica su alto grado de compromiso con la alta selección genética y el mejoramiento productivo del hato lechero del país.

32


33


34


www.agrolactea.com (+57) 313 3702551 - (+57) 321 8241276 admin@agrolactea.com / mpaula@agrolactea.com

35


PRODUCE PRODUCE MÁS, MÁSPRODUCE - PRODUCE IN IN VITRO VITRO TRANSFERENCIA DE EMBRIONES POR OPU – FIV EN BOVINOS TRANSFERENCIA DE EMBRIONES OPU – FIV EN OVINOS CONGELACIÓN DE EMBRIONES CLONACIÓN DE BOVINOS Y EQUINOS

IVColombia

@invitrocolombia


IN VITRO COLOMBIA es una empresa de biotecnología reproductiva perteneciente

al grupo Genus PLC, pionero y líder mundial en la aplicación de herramientas tecnológicas enfocadas al mejoramiento animal. En la actualidad, a través de su línea de

negocio de producción de embriones bovinos, encabezada por In Vitro Brasil (ivb), la empresa es responsable por más del 70% de embriones FIV producidos en el mundo, para lo cual cuenta una red de 37 países.

unidades de producción distribuidas en 17

IN VITRO COLOMBIA fue creada en el año 2013 y en tiempo record se convirtió en la empresa con mayor producción de embriones y preñeces bovinas en Colombia, cuenta con dos unidades de laboratorio ubicadas en la ciudad de Bogotá y Valledu-

par cada una equipada con la más avanzada tecnología en producción de embriones FIV y todo el componente tecnológico que ofrece el grupo Genus a nivel mundial.

@invitrobrasil

@invitrobrasil

IN VITRO COLOMBIA S.A.S KR. 72A No. 49A - 39 NORMANDIA OCCIDENTAL TELÉFONO: (+571) 7968626 CEL.: (+57) 3122328339 - 3135700923



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.