Mayan Paradise

Page 1

Mayan Paradise

Sociales Noticias Historia

Obras maestras Leyendas


México es un país lleno de historia, heredera de un legado cultural tan diverso que no alcanzaría una vida para contarla y conocerla. Tierra de Aztecas, Mayas, Zapotecos, Mixtecos, Purépechas y un gran número de etnias que a la fecha conservan tradiciones, lengua y cultura.

En esta ocasión queremos que nos acompañes a hacer un recorrido por algunos de los rincones más especiales en México: aquellos en donde la cultura y la historia, se descubren de una sola mirada.


Recorrido por el místico y asombroso mundo maya

En esta pequeña revista de información podrá usted conocer datos curiosos sobre la cultura maya.

La mitología maya surgió con las tradiciones y la religión de una civilización antigua hace 3,000 años, alrededor de una vasta región denominada Mesoamérica: territorios que comprenden lo que hoy conocemos como Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán en México, además de una gran parte de Centroamérica. Aunque muchos textos fueron quemados por los españoles durante la colonización, algunas leyendas sobre los mayas siguen vigentes y son contadas como historias fantásticas por los mayas modernos.


En 292 comienza el esplendor de la Cultura Maya Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco.


La leyenda de los aluxes Los aluxes son seres pequeños, creados antiguamente con barro virgen que debían dejarse en lugares ocultos para proteger. Los aluxes (se pronuncia alushes), tenían un vínculo muy fuerte con su creador. Una vez que eran elaborados, se les hacía oraciones y ofrendas para que cobraran vida. Los aluxes tenían la particularidad de ser fieles con sus dueños y traviesos con sus desconocidos. Cuando las propiedades de los creadores originales pasaban en manos de otros propietarios, los aluxes se hacían visibles para asustar a los niños. Para complacerlos, los nuevos dueños tenían que regalarles comida, cigarrillos, miel o pozol. En la actualidad, los aluxes todavía cuidan las tierras de los pueblos mayas. Algunos ejemplares originales se encuentran en los cenotes de Dzitnup y Samulá, cerca de Valladolid. Sin embargo, existe la creencia de que los aluxes salen al mundo como seres de luz. Pocas personas los ven porque son hábiles y ligeros como el viento. Si los sabes respetar, ellos protegerán de ti y cuidarán tus propiedades.


En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible.

La mayapax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones.


Tulum, tulum tulum‌


Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.


Popol Vuh Estas narraciones son sagradas y se consideran verdaderas en su mayoría. Su fundamento siempre es el describir una creación, es decir; explica cómo algo ha venido a la existencia.

Es increíble la manera en que definían los orígenes del mundo, con enorme sabiduría sabían interpretar los símbolos y la fantasía para la creación del universo. Esta obra nos conecta con un mundo precolombino y con sus pasajes épicos.


Es muy importante señalar la “persecución” que tuvo la obra, fue muy codiciada y valorada como joya literaria por su originalidad, riqueza poética y por ser innovadora, considero que es de vital importancia que florezcan sus manuscritos originales o por lo menos se conozca en su idioma natal. En la primera parte se narra como los “Formadores y Creadores” se reúnen para formar todo cuanto hay en el mundo, porque solo existía el cielo y el mar. En la segunda parte se trata el origen y las aventuras de Hun Ahpú e Xbalanqué; dos jóvenes que cuentan con el apoyo y protección de los dioses, quienes les otorgan dones. En la tercera parte se relata el último y exitoso intento de creación del hombre; los primeros hombres fueron cuatro Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iquí Balam, y sus respectivas mujeres. La cuarta parte hace referencia a la descendencia genealógica de los pueblos formados; la manera en que hacían cumplir los mandatos de sus ídolos, y finalmente se menciona de manera breve la presencia de los españoles.


Después de la caída de Mayapán

La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441. Las crónicas mayas establecen claramente que ellos conservaron su poder sobre la región durante el periodo de la dominación de Mayapán.


Museos y exposiciones

Actualmente el gobierno mantiene programas as铆 como museos de informaci贸n sobre los acontecimientos y sucesos mas importantes acerca de la transformaci贸n de la cultura maya a trav茅s de los siglos.


Herná n Corté s Pizarr o

El primer contacto con las civilizaciones mesoamericanas lo tuvo en la isla de Cozumel, un importante puerto naviero y centro religioso maya que formaba parte del cacicazgo de Ecab, y donde se encontraba el santuario dedicado a Ixchel, diosa de la fertilidad. Los españoles llegaron durante el Período Posclásico de la Cultura maya poco después de la caída de Mayapán en 1480, que llevó a la fragmentación de la península de Yucatán en 16 pequeños estados, cada uno con su propio gobernante denominado «halach uinik», y en constante conflicto entre sí.


Inmediatamente después de presentarse al «batab» (gobernante local de la ciudad) Cortés le pidió que dejaran su religión y adoptaran el cristianismo mandando a sus hombres a destruir los ídolos religiosos mayas y poner cruces e imágenes de la Virgen María en el templo.


La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.


Pintura de la colonizaci贸n

Alumnos: Gonzalo Alonso Sandoval Fabila Hern谩n Enrique Sandoval Fabila



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.