HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO SEPTIEMBRE DE 2012 • Nº120 • MENSUAL
EL IMPACTO
DE UN LAGO QUE SE DESBORDA
Los problemas generados por las inundaciones del Lago Enriquillo, que desde hace tiempo aquejan a los moradores de su entorno, no son sólo ecológicos. Expertos nacionales e internacionales se unieron para analizar cómo impactan en lo social y económico los desbordamientos del lago. PÁGINAS 16 Y 17
Foto: Luis Gómez.
CONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA
BIENES RAÍCES
URBANISMO
¡Toco madera!
Diseño deportivo
Un plan para La Barquita
Construye en Convivencia
La aplicación de tecnologías de punta en el procesamiento de la madera ha permitido la obtención de variados productos de primera calidad a costos que permiten su uso masivo en la construcción. P4 y 5
El diseño de las instalaciones del Soccer Tower 27 es simple, pero funcional y moderno, planteado no sólo para quienes vienen a jugar fútbol sino también para quienes acompañan a los jugadores. P8 y 9
En opinión del arquitecto Omar Rancier, la estrategia en esta zona puede ser trasladar la población al entorno más próximo y seguro, o ubicar un banco de tierra y reubicar las familias. P14 y 15
La iniciativa, que tiene la finalidad de impulsar el desarrollo urbano y social a través de alianzas y el diálogo multisectorial, ha iniciado sus trabajos en el Malecón, donde crea espacios más amables. P18 y 19
2
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
Frases del mes El Metro seguirá su curso
Santo Domingo más seguro
Escuela de Medio Ambiente
“El presidente Medina ahora está maniobrando con la precariedad de recursos, pero prometió hacer un esfuerzo para poder inyectar algunos recursos en lo que resta del año a los fines de poder concretar la conclusión de la segunda línea del Metro de Santo Domingo o por lo menos dejarla casi en un ciento por ciento”.
“Si vamos a tener (en la capital) un incremento de la cantidad de visitantes, necesitamos una seguridad que nos garantice que a estos turistas no les va a ocurrir nada que les pueda afectar negativamente, amén de que también los ciudadanos del Distrito Nacional tenemos que velar para incrementar los niveles de seguridad”.
“Creo firmemente en la importancia de la formación para el desarrollo de los pueblos, es por eso que haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que esta escuela (de Medio Ambiente y Recursos Naturales) obtenga lo necesario para que sea acreditada como una institución académica superior”.
Diandino Peña
Roberto Salcedo
Doctor Bautista Rojas Gómez
Director de la Opret
Síndico del Distrito Nacional
Ministro de Medio Ambiente
EDITORIAL
CONFERENCIA
Con los auspicios de Cementos Colón, el experto internacional en durabilidad, patología y reparación de estructuras de concreto, ingeniero Diego Sánchez, ofreció una charla a más de 50 participantes vinculados al sector de la construcción.
Un país de recursos
S
iempre se ha dicho que vivimos en un país rico en recursos naturales, aunque aún no estemos en capacidad de administrarlo adecuadamente. Sin lugar a dudas, que uno de estos recursos es el Lago Enriquillo, y no sólo por lo que representa para el equilibrio de la biodiversidad de nuestro isla, sino también porque es una cantera de posibilidades en el orden económico y social. Los problemas que acRAFAEL BISONÓ tualmente enfrentan las zonas que rodean el lago no deben ser un impedimento para que lo veamos como una legítima fuente de recursos; todo lo contario, creemos que este es el justo momento para planearse cuál será el futuro de esta fuente acuífera, de sus alrededores y de quienes allí habitan. Urge que se profundicen los estudios respecto a la situación actual del Lago Enriquillo, y que surjan propuestas que no sólo velen por la salud y el equilibrio de este importante recurso natural, sino también que pongan las reglas claras sobre su uso. El turismo ecológico, por ejemplo, puede ser una excelente forma de utilizar con respeto los recursos que ofrece este lago, y a la vez podría beneficiar a cientos de familias pobres de la zona si son involucradas y entrenadas en esta materia, quienes además podrían constituirse en los principales guardianes del lago y sus territorios aledaños. Por que creemos que las cosas pueden ser diferentes, saludamos con entusiasmo las iniciativas de instituciones como INTEC y FUNGLODE, las cuales recientemente trataron el tema en un panel donde participaron destacados especialistas.
HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE
LA CIFRA REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313
23 Fueron los países iberoamericanos que participaron en el Foro Internacional sobre Fideicomiso 2012 celebrado recientemente. Diez expositores internacionales y varios locales disertaron sobre las oportunidades de negocios que ofrece el fideicomiso en las áreas del turismo, bienes raíces, banca, seguros, mercado de valores y patrimonio familiar, resaltando los casos de éxito de sus respectivos países y las características de la ley dominicana 189-11. La actividad fue organizada por la Red Fiduciaria de Las Américas para República Dominicana.
Diego Maya, Diego Sánchez, Gabriel Ballestas y Martín Romero, ejecutivos de Cementos Colón.
Cementos Colón auspicia charla sobre construcción sostenible
E
n la conferencia “Construcción sostenible y durabilidad en obras de concreto”, el ingeniero Sánchez abordó el tema de la construcción sostenible desde los pilares social, económico y ambiental, y habló a cerca de los avances que se han verificado en los últimos años en el sector. El consultor internacional tocó en su conferencia el tema de diseños y materiales cementantes de última generación, así como las disposiciones modernas de durabilidad, vida útil de estructuras y su relación con la vulnerabilidad de daños (mecánicos, físicos, químicos, biológicos y de corrosión) para construir obras más durables y sostenibles en el tiempo. Por su parte, Gabriel Ballestas, gerente general de Cementos
Colón, expresó que “con esta conferencia presentamos las últimas tendencias en sostenibilidad y durabilidad en construcción, aportándole al conocimiento del gremio constructor dominicano y al futuro del país”. A la conferencia, realizada en el Hotel Holiday Inn, asistieron ejecutivos de Cementos Colón e ingenieros civiles de importantes constructoras.
SOBRE CEMENTO COLÓN La planta de Cementos Cibao, ubicada en Najayo, San Cristóbal, tiene una capacidad instalada de 600,000 toneladas por año. En el 2009, Cementos Argos, multidoméstica de origen Colombiano, con más de 75 años de historia, adquiere el 80% de sus acciones.
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ
Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR /OMNIMEDIA Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS
¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
HABITAT
3
4
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
CONSTRUCCIÓN ❚ MATERIALES
Las calidades y naturalidad de este espacio en el hotel Casa de Campo, diseñado por el arquitecto Rafael Selmán, lo aporta la madera.
¡Toco madera!
Los árboles maderables siempre han sido un importante recurso para los seres humanos.
L
a madera es tan orgánica, natural. versátil, hermosa y resistente que se ha ganado desde hace siglos el título de material por excelencia para construir muebles y estructuras arquitectónicas, y ello es así, pese a que las nuevas tecnologías han logrado crear nuevos materiales, y readaptar otros, que en gran medida han ido desplazándola. Sin embargo, son muchos los arquitectos e ingenieros que hoy siguen utilizando la madera en sus diseños y construcciones, y entre sus beneficios cuentan su alta resistencia a sismos, la reducción del tiempo de construcción y el ahorro en climatización, además de ser un material sustentable y que no agrade al medio ambiente. El manual “Madera laminada: arquitectura, ingeniería y construcción”, elaborado por la Corporación Chilena de la Madera y el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera de Chile, destaca en el prólogo escrito por el arquitecto Juan Sabbagh que la aplicación de tecnologías de punta en el procesamiento de
la madera ha permitido la producción de variados productos de primera calidad con certificaciones y a costos que permiten su uso masivo. Sabbagh señala entre estos productos los elementos estructurales, revestimientos, planchas aglomeradas, terciados en todas sus formas y la madera laminada “con todas sus especiales y magnificas posibilidades que nos abren a los arquitectos, ingenieros y diseñadores un gran campo de trabajo con insospechadas posibilidades constructivas y estéticas para el desarrollo de nuestra actividad”. El profesional de la arquitectura explica que la versatilidad en las posibilidades de uso de la madera, gracias a sus excepcionales cualidades físicas y estéticas, la destacan como un material que ha acompañado al hombre desde sus orígenes y que gracias a las nuevas tecnologías se presenta como un material del futuro. Dice que sus características físicas de gran resistencia, trabajabilidad y flexibilidad, junto al hecho de que no hay otro material
La madera es un producto natural, ecológico y renovable. Utiliza un menor gasto energético en su producción, sus desechos son biodegradables y es reciclable. Además de que es un excelente aislante, no es tóxica, es duradera y muy acogedora. “que logre despertar en el hombre sentimientos de humanidad y la emoción de la asociación con su propia naturaleza”, hacen de la madera un material “único e insustituible, el que jugará un rol fundamental como elemento protagonista en la generación de nuevos espacios para la vida, el trabajo y el ocio del hombre”. MADERA LAMINADA El arquitecto Edwin González, en artículo escrito para la revista Construir, editada para América Central y el Caribe, explica que las demandas del sector construcción y las distintas necesidades de sus usuarios, hicieron que la
En la Villa Rancho Arriba, en Casa de Campo, en La Romana, la firma de arquitectos Sánchez y Curiel utilizó profusamente la madera.
madera no sólo se empleara de la manera tradicional, es decir en piezas enteras aserradas, sino en distintas aplicaciones que satisfacen todos los gustos y necesidades. González explica que a mediados del siglo XIX los carpinteros reinterpretaron la forma de utilizar la madera por medio del desarrollo de pegamentos, pero que fue al inicio del siglo XX cuando el carpintero Otto Hetzer logró perfeccionar la tecnología para su aplicación como madera laminada. Para elaborar el laminado, sostiene, el primer paso es definir la madera a utilizar, ya que hay diferentes especificaciones en cuanto a dureza, flexibilidad y porosidad. Agrega que generalmente se utiliza pino chileno (Pinus radiata), debido a su gran resistencia mecánica; el cativo blanco (Prioria copaiferia) se utiliza en Costa Rica para la producción de plywood , y también el tipo de madera llamada lechosa (Brosimun utile), debido a que es muy fácil de trabajar y no se revienta ni se tuerce. El proceso de elaboración de la madera lamina, comúnmente llamada madera contrachapada encolada (plywood, en inglés), según el arquitecto, comienza en la plantación ya que se debe estar seguro de que el producto cumplió con los aspectos técnicos,
legales y de respeto al medioambiente. Dice que se introducen los troncos en una maquina especial que va eliminando capas en distintos grosores, hasta llegar a formar una sola lámina de madera. Luego el producto pasa por una serie de procesos de secado, curado y rectificación, para entonces llegar a la etapa del encolado o pegado entre piezas, que es una de las más importantes, ya que de ello depende su durabilidad. MADERA LAMINADA ESTRUCTURAL El arquitecto González explica que en el siglo XVI fue que se comenzó a trabajar la madera estructural, principalmente en puentes, y que en los siglos posteriores nuevas investigaciones demostraron que la disposición del material en capas en la construcción de arcos, permitía salvar grandes distancias sin apoyo, y que luego se le dio una mayor resistencia al utilizar pequeñas piezas más fuertes, unidas no sólo por medios mecánicos, como placas y tornillos, sino mediante adhesivos. “La madera laminada en estructuras suma a los proyectos estética, calidez especial y una muy importante resistencia. Esta característica se potencia debido a que sus piezas son más livianas que las de otros materiales, lo que
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
CONSTRUCCIÓN
HABITAT
5
❚ MATERIALES permite al diseñador ser cada vez más atrevido en sus propuestas, sin sacrificar el aspecto estructural”, sostiene. Se utiliza en proyectos donde necesitan grandes distancias libres entre apoyos, llegando incluso a los 100 metros. A diferencia de la madera lamina no estructural, que se fabrica con láminas de pequeños grosores, en este caso son necesarias piezas con una dimensión mayor, para lo cual se intercalan elementos de madera con dimensiones variables. A su juicio, la tecnología actual permite al diseñador utilizar la madera en muchas formas, por ejemplo, se le puede curvar por medio de prensa, además de emplearla no sólo para vigas estructurales, sino también para columnas y entrepisos. ALGUNAS ESPECIFICACIONES Vetas y estructuras. Según la definición de Arquba.com, la madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles. El dibujo que presentan todas las variedades se llama veta, y se debe a su propia estructura. La madera contiene pequeños tubos que transportan agua, y los minerales disueltos en ella, desde
Duración. La madera es por na-
En los diseños para exteriores, sobre todo si son campestres, la madera también juega un excelente papel.
las raíces a las hojas. Estos vasos conductores están dispuestos verticalmente en el tronco. Es por eso que cuando se corta el tronco en paralelo a su eje, la madera tiene vetas rectas, pero en algunos árboles los conductos están dispuestos de forma helicoidal, es decir, enrollados alrededor del eje del tronco, por lo cual el corte producirá madera con vetas cruzadas, lo que suele ocurrir al cortar cualquier árbol por un plano no paralelo a su eje. El tronco de un árbol no crece a lo alto, excepto en su parte superior, sino a lo ancho.
Clasificación. También señala
Propiedades físicas. Sus princi-
Arquba.com que hay dos tipos de maderas: duras y blandas, según el árbol de que se obtienen. La de los árboles de hojas caducas se llama madera dura, y la de las coníferas se llama blanda, con independencia de su dureza. Las maderas duras tienen vasos largos y continuos a lo largo del tronco; las blandas no, los elementos extraídos del suelo se transportan de célula a célula, pero sí tienen conductos para resina paralelos a las vetas. Las maderas blandas suelen ser resinosas; muy pocas maderas duras lo son.
pales propiedades son resistencia, dureza, rigidez y densidad. Ésta última suele indicar propiedades mecánicas puesto que cuanto más densa, más fuerte y dura es. La resistencia depende de lo seca que esté la madera y de la dirección en la que esté cortada con respecto a la veta. Siempre será más fuerte si se corta en la dirección de la veta. Tiene una alta resistencia a la compresión, en algunos casos superior, con relación a su peso, a la del acero. Tiene baja resistencia a la tracción y moderada resistencia a la cizalladura.
turaleza una sustancia muy dura, y si no la atacan organismos vivos puede conservarse cientos e incluso miles de años. Se han encontrado restos de maderas utilizadas por los romanos casi intactas gracias a una combinación de circunstancias que las han protegido de ataques externos. De los organismos que atacan a la madera, el más importante es un hongo que causa el llamado desecamiento de la raíz. El nogal, la secuoya, el cedro, la caoba y la teca son algunas de las maderas duraderas más conocidas. Protección. Para conservar la madera, asegura Arquba.com, hay que protegerla químicamente. El método que sugiere es impregnarla con creosota o cloruro de cinc. Este tratamiento sigue siendo uno de los mejores, a pesar del desarrollo de nuevos compuestos químicos, sobre todo de compuestos de cobre. También se puede proteger de la intemperie recubriendo su superficie con barnices y otras sustancias que se aplican con brocha, pistola o baño. Pero estas sustancias no penetran en la madera, por lo que no previenen el deterioro que producen hongos, insectos y otros organismos.
6
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
PUBLIRREPORTAJE
El sector de la construcción será uno de los principales beneficiados del fideicomiso.
El fideicomiso revolucionará el negocio inmobiliario y de infraestructuras en RD
L
a República Dominicana cuenta con la ley idónea para promover un marco de negocios propicio, basado en la figura del fideicomiso. La Ley 189-11 o Ley del Fideicomiso, nacida en 2011, ha logrado compilar y asimilar muchas de las experiencias de éxito de otros países más adelantados en esta materia. La reciente legislación incorpora los elementos necesarios para promover esta actividad, con vistas a desarrollar el mercado hipotecario y de infraestructuras dominicano. Esta fue la principal conclusión del Foro Internacional sobre Fideicomiso 2012, organizado a finales de agosto por la Red Fiduciaria de las Américas, con el patrocinio principal del Banco Popular Dominicano, entidad que ya trabaja para ofrecer a sus clientes todo el potencial efectivo que esta nueva figura jurídica brindará a las empresas del país. Este encuentro de dos días contó con la participación de reputados expertos nacionales e internacionales, quienes repasaron las mejores prácticas y señalaron las oportunidades que tiene por delante República Dominicana.
El Foro Internacional sobre Fideicomiso, patrocinado por el Banco Popular, evaluó las oportunidades de desarrollo para turismo, bienes raíces, banca y patrimonio familiar. Fiduciarios consumados de México, Argentina, Panamá, Andorra, Colombia y Bolivia, compartieron con los asistentes sus experiencias y el “modus operandi” de acuerdo a sus legislaciones nacionales. Años de tradición, amplio manejo y costumbre del fideicomiso fueron expuestos durante el foro, a fin de poder ser observados y tomados como ejemplo. Se trató de décadas de experiencia en realidades legislativas y económicas muy próximas a la nuestra. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE ÉXITO Para los expertos mexicanos Miguel García y Ricardo Rangel, República Dominicana puede mirar el modelo seguido por su país, que posee una experiencia vasta en el uso de esta figura para el desarrollo
La banca jugará un papel fundamental al momento de fungir como fiduciario. En la imagen, ejecutivos del Banco Popular durante la celebración del foro.
del turismo. En México, el fideicomiso público turístico es uno de sus principales ingresos, generando mucha inversión de divisas, así como empleos e infraestructuras. Subrayaron, además, su papel como un buen instrumento de redistribución de ingresos. Allí los préstamos pasaron de ser préstamos hipotecarios a préstamos con garantía fiduciaria. Dejaron de ser hipotecas. La ponente panameña Dayra Bervey de Rojas desplegó una visión vanguardista del fideicomiso en su país. Este enfoque ha servido para operar allá fideicomisos eficientemente en su administración, presentándolas como lecciones aprendidas. PRÁCTICAS FUNDAMENTALES, CONTENIDOS BÁSICOS
Las nuevas regulaciones, el surgimiento de novedosas expectativas de negocios y la posibilidad de desarrollo de importantes sectores productivos despertaron y mantuvieron vivo el interés de los participantes, en su mayoría banqueros y representantes legales de diversas empresas nacionales. Se señalaron como prácticas fundamentales para la gestión de los diversos fideicomisos la reducción de riesgos durante la operación; las políticas que facilitan el conocimiento del cliente y las obligaciones que debe honrar; lo necesario de tener un equipo de disciplina interna capacitado para manejar estos casos; la necesidad de auditorías externas regulares en el tiempo; la creación de manuales de políticas claras, tanto para el personal como para el cliente; y aunque el fideicomiso esté basado en la confianza, se hace necesaria la implementación de una rígida rendición de cuentas de la gestión y el reporte de cualquier transacción extraña, para garantizar la factibilidad, disciplina y profesionalismo propios de la nueva figura. Según se señaló durante el evento, la Ley 189-11 de República Dominicana,
Los asistentes al Foro Internacional del Fideicomiso conocieron cuáles son las mejores prácticas en otros países y cómo se puede aprovechar la legislación local.
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
PUBLIRREPORTAJE
El señor René Grullón, vicepresidente de Negocios Empresariales e Internacionales del Banco Popular Dominicano, señaló durante su intervención que el fideicomiso marcará “un antes y un después en la estructuración de negocios en el país”.
cuyo objetivo es el desarrollo del mercado hipotecario a través de estructuras de fideicomiso, cuenta con las bases que permitirán al país llevar a cabo operaciones con fluidez y certeza para lograr experiencias exitosas en el plano del fideicomiso, con alternativas diversas para inversionistas, creación de incentivos especiales y la contemplación de una participación tanto pública como privada. A la sombra de esta legislación, la Junta Monetaria autorizará como intervinientes en el proceso a sociedades de objeto exclusivo, bancos, asociaciones de ahorros y préstamos, puestos de bolsa, administradoras de fondos de inversión y otras entidades financieras. Entre los aspectos recogidos en el marco operativo, destaca la figura del “buen padre de familia”, expresada como una obligación del fiduciario, a lo que se añaden la prudencia y la diligencia, así como el alto nivel de planificación y anticipación de los problemas, como elementos orientadores de la buena ejecución en el procedimiento. Por otra parte, la naturaleza contractual se ejercerá de forma que lo que está escrito es ley entre las partes. MÚLTIPLES OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Tres destacados juristas nacionales disertaron sobre los fundamentos generales del fideicomiso, las perspectivas del mercado inmobiliario dominicano a
partir de la implementación de la Ley de Fideicomiso y la valoración de sus potencialidades para inversión. Los ponentes locales identificaron las fortalezas de la figura y definieron el fideicomiso inmobiliario como la punta de lanza de la nueva ley. Viviendas de bajo costo, Preventas, Fibras y Desarrollo al costo son los tipos de fideicomisos inmobiliarios que podrían desarrollarse. En opinión de Francisco del Carpio, directivo dominicano de la Red Fiduciaria de las Américas, “el fideicomiso permite adelantar el inicio de la venta y es propicio para crear productos inmobiliarios novedosos. Además, viene a disciplinar los emprendimientos inmobiliarios y a profesionalizar los proyectos de este tipo. Es una herramienta que permite estructurar y organizar los proyectos para convertirlos en realidad”. FUTURO Y ESTRATEGIAS Durante el foro, se puso de manifiesto la oportunidad para República Dominicana de ejercer la fiducia en diversos renglones económicos como el sector inmobiliario, el turismo, las infraestructuras, el sector energético, los negocios públicos, el mercado de valores, los seguros, la sucesión hereditaria del patrimonio familiar y, particularmente, las viviendas de bajo costo, debido a su alto potencial, porque son un negocio del que se derivan otros tantos. Ayudará, por
En México, el fideicomiso público turístico es uno de sus principales ingresos, como recordó el ponente Miguel García.
tanto, a reducir el déficit habitacional que padece el país. Si las acciones dirigidas a optimizar la gestión fiduciaria están bien encaminadas, las perspectivas son muy favorables. En el sector turismo se está hablando, por ejemplo, de doblar el clúster turístico, mientras que el renglón de infraestructuras parece ser un mar de oportunidades, gracias a la baja de las tasas, sumado a la voluntad y a la necesidad de desarrollo. Diversos ponentes apuntaron que es necesario conocer la dimensión y las características del mercado al que se pretende llegar. El fideicomiso se basa en una relación de confianza. Los fiduciarios deben tener el contacto con el cliente para entender su necesidad o su negocio y poder hacerle un traje a la medida. BANCO POPULAR, LISTO PARA ESTA REVOLUCIÓN EN LOS NEGOCIOS Por su parte, el señor René Grullón, vicepresidente de Negocios Empresariales e Internacionales del Banco Popular Dominicano, señaló durante su intervención que el fideicomiso marcará “un antes y un después en la estructuración de negocios en el país”. La banca jugará un papel fundamental al momento de fungir como fiduciario. Será necesario un eficiente apoyo de la misma para garantizar sinergia y factibilidad. En ese sentido, la organización financiera observa el nuevo marco fiduciario como
una gran oportunidad que permite, entre otras ventajas, la separación patrimonial basada en una mayor seguridad jurídica. “El cielo es el límite para la cantidad de estructuras novedosas que se pueden crear, tanto para figuras de crédito como para otros fines. Estos instrumentos nos permitirán construir estructuras y otorgar créditos que anteriormente no se podían ni pensar”, subrayó el señor Grullón. Durante su participación, el ejecutivo bancario confirmó que el Popular está invirtiendo sus mejores recursos para “desarrollar la mejor oferta posible, que generará oportunidades de beneficio mutuo para todos los participantes del mercado” El fideicomiso es tan amplio como lo pueda ser nuestra imaginación. La creatividad en la estructuración de esta figura jurídica es una ventaja, que impulsará el desarrollo de múltiples sectores. Esa creatividad depende de las necesidades y la capacidad de inventiva de los actores implicados en la gestión fiduciaria. Pero para ello primero se debe haber dado el primer paso: una legislación adecuada. República Dominicana ya cuenta con la mejor plataforma legal para ello. La actividad fiduciaria en República Dominicana ha de tener una dimensión capaz de lograr convertir el fideicomiso en un instrumento de uso y manejo común y cotidiano, tanto como lo son hoy una hipoteca, la venta de un bien o el alquiler de una casa.
ENTENDER EL FIDEICOMISO El fideicomiso es una figura jurídica que establece un acuerdo o contrato entre varias partes, por el cual una de ellas, llamada fideicomitente, transmite bienes o derechos, presentes o futuros, a un administrador denominado fiduciario, quien los gestiona o invierte en un fin lícito en beneficio propio o de un tercero, llamado fideicomisario. Con frecuencia, este administrador o fiduciario será una institución financiera. Este mecanismo garantiza que en este tipo de operaciones la entidad intermediaria, supervisada y regulada, avala que ambas partes, el fideicomitente y el fideicomisario, obtendrán sus beneficios, de acuerdo a los términos establecidos en la legislación. Los mexicanos señores Ricardo Rangel Fernández y Miguel García, junto a los ejecutivos del Banco Popular, señores René Grullón, Edward Baldera y Juan Manuel Martín de Oliva.
HABITAT
7
8
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
ARQUITECTURA ❚ RECREACIÓN
Fotos: Maglio Pérez
Los espacios para quienes van a hacerles compañía a los jugadores son generosos, a juicio de los directivos del centro deportivo, ya que cuentan con área de cafetería y una terraza panorámica desde donde se pueden observar las cuatro canchas de juego.
Miguel Hernández y Mariano Briceño, propietarios de Soccer Town 27.
A
demás del interés de crear unas instalaciones donde se pueda practicar adecuadamente fútbol sala, el Soccer Tower 27, inaugurado hace unos cuatro meses, fue concebido para ofrecer espacios divertidos, de esparcimiento, que permitan al citadino escapar del estrés cotidiano sin alejarse demasiado del centro urbano. Sus principales directivos, los jóvenes venezolanos Miguel Hernández y Mariano Briceño, cuentan que tenían la intención de desarrollar este centro deportivo en Caracas, pero al trasladar su residencia a la República Dominicana hace dos años, decidieron instalarlo en Santo Domingo, donde consideran comienza a notarse un creciente interés por el fútbol, sobre todo entre los más jóvenes. Hernández y Briceño, ingeniero industrial y administrador de empresas, respectivamente, cuentan que el primer paso para la instalación del Soccer Tower 27 fue encontrar el terreno adecuado, porque buscaban un espacio que estuviera dentro
Las canchas, que son para equipos de cinco jugadores, pueden unirse para posibilitar la práctica de fútbol 7.
SOCCER TOWER 27 Concebido para el deporte y la diversión
La estructura construida con contenedores de carga de reciclado da una apariencia ligera y deportiva al lugar.
La grama es sintética, lo que permite que las canchas estén siempre en excelentes condiciones para el juego, incluso cuando llueve.
del circuito que recorren por lo regular los habitantes de la ciudad, aunque también tomaron en cuenta la relación precioubicación, porque un espacio demasiado céntrico no hubiera sido económicamente viable. Es así como se deciden por el terreno que hoy ocupan en la avenida 27 de Febrero, entre las avenidas Caonabo y Privada, lugar que quedó todavía más accesible luego que fueron terminados los trabajos del Corredor Duarte. El diseño de las instalaciones deportivas y recreativas es simple, pero funcional y moderno, “diseñado no sólo para quienes vienen a jugar fútbol sino también para quienes acompañan a los jugadores”, aseguran los jóvenes empresarios. Explican que lo principal al distribuir los espacios fue el complejo futbolístico de cuatro canchas, de 36 x 16 metros cada una, las cuales tienen la posibilidad de convertirse en dos canchas más amplias para la práctica de fútbol 7. También, señalan, dedicaron un espacio importante del terreno al área de estacionamientos, porque entendieron que la falta de parqueos es uno de los problemas que más afectan la ciudad de Santo Domingo. El área cuenta con más de 60 puestos para vehículos. “Contamos con unas instalaciones totalmente cerradas, con control de acceso y vigilancia, lo que sumado a los estacionamientos, ofrece al usuario una sensación de tranquilidad y seguridad, lo que es muy importante, sobre todo porque apuntamos a un mercado joven, que incluye niños, y las mamás deben sentir la confianza de dejar a sus hijos en las clases y volver luego a buscarlos”, indicaron. Los espacios para quienes van a hacerle compañía a los jugadores, son considerados por Hernández y Briceño como generosos, ya que cuentan con área de cafetería y una terraza panorámica desde donde se pueden observar las cuatro canchas de juego. Entre los planes inmediatos, está la creación de un gimnasio
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
ARQUITECTURA
❚ RECREACIÓN
HABITAT
9
❚ HOHOHOOH seguros, sencillos y abiertos, y con los contadores lo logramos”, aseguran.
Los contenedores fueron usados para construir la oficina, el almacén, la cafetería y las áreas sociales.
dentro de las instalaciones, lo que según dicen los directivos del Soccer Tower 27, va a permitir que las personas que no estén jugando cuenten con una actividad alterna que realizar, y también los jugares podrán utilizarlo como parte del entrenamiento. LA ESTRUCTURA Para construir la oficina, el almacén, la cafetería y las áreas sociales, así como los baños y vestidores, se utilizaron contenedores de carga reciclados, lo que redujo mucho el tiempo de realización, porque no fue necesario sacar permiso de construcción y se pudo ir habilitando las canchas paralelamente al levantamiento de las estructuras. Hernández y Briceño confiesan que se decidieron por los contendores porque ahorran tiempo en cuanto a ejecución y logística, pero también porque querían darle una apariencia diferente al lugar, más ligera, deportiva e informal, al tiempo que reducían costos. Otra ventaja que señalan es que el uso de materiales reciclados contribuye con el saneamiento del medio ambiente, además de que en caso de necesidad las estructuras se pueden
EL FÚTBOL SALA El fútbol sala es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Según Wikipedia, surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego, así como el waterpolo, el voleibol, el balonmano y el baloncesto, tomando de ellos parte de sus reglas y algunas técnicas de juego. Está dirigido por dos entes mundiales: la Asociación Mundial de Fútsal (AMF), sucesora directa de la FIFUSA, y la FIFA.
desmostar y montarse en otro lugar, evitando residuos y escombros contaminantes. Aseguraron que montar contenedores con fines de habitarlos es tan simple como hacer las instalaciones de plomería y eléctrica y colocar cuatro puntos de apoyo de concreto para que sobre ellos descanse la estructura. “En nuestro caso este material reciclado funcionó a la perfección en el diseño concebido, porque la intención era crear espacios sin complicaciones,
LA GRAMA SINTÉTICA Los propietarios de Soccer Tower 27 señalan como una gran ventaja el hecho de que las gramas de las canchas sean sintéticas, porque “una grama natural no se puede usar todos días durante ocho o nueve horas, y además su mantenimiento es muy básico, y aunque lleva tiempo no es complejo”. Para la instalación de la grama sintética es necesario agregarle una mezcla de arena y caucho triturado como relleno, lo que permite que la grama se mantega todo el tiempo firme, y que la pelota y el jugador se puedan deslizar con mayor facilidad, porque la superficie es mas regular, suave y mullida. Es necesario instalar un buen sistema de drenada, como lo especifica el proveedor de la grama, porque es lo que garantiza la durabilidad del material y que el terreno funcione bien durante y después de las lluvias. Hernández y Briceño aseguraron que la grama natural se encharca cuando llueve y genera barro, lo que no sucede con la grama sintética, sobre todo si está hecha con materiales de calidad y cuenta con un buen drenaje, como aseguran es el caso de su centro deportivo. LOS SERVICIOS QUE OFRECE Las instalaciones de Soccer Towen 27, tanto las canchas como las áreas sociales, se alquilan por hora, para juegos, torneos y campeonatos entre amigos, familiares y compañeros. También sus espacios se utilizan para realizar fiestas infantiles, cumpleaños, campamentos, así como eventos sociales y corporativos. Este centro deportivo también ofrece clases de fútbol, para lo cual hizo una alianza con la Escuela de Fútbol Jorge Rolando Bauger, pionera en la enseñanza y promoción del de este deporte en el país. En las clases, que iniciaron con el año escolar, pueden inscribirse niños de ocho años en adelante. Está abierto de lunes a viernes, en horario de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche, y los sábados, de 9:00 de la mañana a 9:00 de la noche. Los domingos abren si hay una reservación previa.
Un modelo computarizado del hospital Bang Khunthein en Bangkok, que será elevado para salvarlo de aguas crecidas e inundaciones.
Casas flotantes
Respuesta a mares crecidos Los holandeses han revertido algunas partes de su estrategia inicial de defender su tierra con diques y ahora permiten que el mar penetre en algunas áreas en las que se han construido casas.
U
na mezquita y un campo de golf flotan sobre el agua en las sumergidas islas Maldivas. Casas anfibias en Holanda son alzadas para salvarlas de las aguas crecidas. Un hospital en Tailandia es soportado por 400 pilotes para protegerlo de las devastadoras inundaciones y del mar invasor. En todo el mundo, arquitectos y urbanistas exploran la manera en que la humanidad y el agua puedan coexistir cuando el crecimiento en el nivel de los océanos y otros fenómenos inducidos por el cambio climático, como inundaciones graves y errátiles, amenazan la vida arraigada en la tierra. En un ámbito encabezado por los holandeses, los proyectos de la arquitectura acuática ya están materializándose, incluyendo un complejo habitacional marítimo, una prisión flotante e invernaderos en Holanda. Más proyectos vienen en camino y aunque los esbozos iniciales parecían cosa de ciencia ficción, los promotores dicen que se necesita tener imaginación ante la magnitud del peligro. “Las soluciones flotantes han crecido enormemente. Ha cambiado de la arquitectura estrafalaria a alternativas más sostenibles y flexibles”, estima el arquitecto holandés Koen Olthuis al mencionar que existe cada vez más apoyo de
gobiernos e interés entre inversionistas privados de Asia y Rusia. La capital tailandesa figura entre las megaciudades costeras que para finales de siglo podrían estar total o parcialmente bajo las aguas una vez que el calentamiento global eleve el nivel del mar, de acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Entre otras están Tokio, Londres, Yakarta, Sydney y Shanghai, en medio de una visión apocalíptica de migraciones masivas y crisis económicas. Aunque en décadas anteriores, los arquitectos y urbanistas, sobre todo japoneses y estadounidenses, soñaban con ciudades marinas enteras con millones de habitantes, la mayoría de los nuevos proyectos prevén una combinación de la protección de comunidades con barreras y la construcción sobre el agua mediante plataformas flotantes, estructuras levantadas o anfibias y soluciones todavía por concebirse. “El cambio climático exigirá un cambio radical en la práctica del diseño, de una visión terrenal de un urbanismo paisajista a una más dinámica perspectiva líquida de urbanismo acuático”, considera Danai, quien participa en varios proyectos orientados en ese principio. “En lugar de encarnar la permanencia, la solidez y la longevidad, la percepción debe hacer hincapié en el cambio, en la adaptación”. Holanda, que tiene una tercera parte de su territorio bajo el nivel del mar, ha estado controlando el agua desde la Edad Media y de esta manera ha surgido como una precursora en este campo. AP
10
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
ARQUITECTURA
Fotos: Maglio Perez
❚ APERTURA
Ágora Mall es posee una estructura arquitectónica contemporánea, con más de 120 mil metros cuadrados de construcción, y una fachada de 335 metros de longitud y de 10 mil metros cuadrados de superficie.
La apuesta verde de Ágora Mall
UN PLUS PARA LA CIUDAD El centro comercial abrió sus puertas con todas las de ley y un poco más, porque siguen los procesos para lograr la certificación de “edificación verde” –LEED-, la primera que tendría una edificación de Santo Domingo. VALORACIÓN DEL EDIFICIO EN USO
Colores neutros, maderas, metales, aluminio, acero inoxidable constituyen los principales materiales y elementos en los espacios interiores, para que las tiendas sean las que resalten.
E
n términos arquitectónicos, Ágora Mall es impresionante por sus dimensiones y la modernidad con que se ha modelado su estructura. Sus cristales, curvas y las alturas definen una silueta urbana que impacta el paisaje y evidencian el listón cada vez más alto que se han puesto los inversionistas del sector en la capital dominicana. Le dijeron adiós a las modestas estructuras. La esquina sureste de la John F. Kennedy con Abraham Lincoln es ahora un nuevo punto comercial, y dentro de poco, el
primer edificio verde o sostenible de Santo Domingo. La edificación de 180 establecimientos comerciales y 1,800 parqueos, abrió sus puertas en agosto pasado siguiendo un proceso de construcción que tiene como meta obtener la certificación LEED (Leadership in Energy in Environmental Design). El sistema LEED, un estándar de construcción sostenible, que se obtiene mediante un sistema de créditos o puntos, evalúa todos los factores de la construcción relativos a su sostenibilidad y su respeto por el medio ambiente.
Filpo resalta que los accesos han resultado un acierto. El tener tres entradas y salidas – por la Abraham Lincoln, John. F. Kennedy y Filomena Gómez de Cova-. En la torre, nueve niveles y dos subterráneos. Los parqueos dan acceso a los 180 establecimientos. Se espera que en este mes abra el 80% de los comercios. A la fecha, sus espacios han sido rentado casi en un 80 por ciento. La preocupación por lograr una cantidad sustancial de estacionamientos también involucró una estrategia muy particular. A los 1,400 parqueos propios, suman 400 más de Dirección General de Aduanas, disponible en horas no laborables en la entidad oficial. El acuerdo de alquiler les permite utilizar los parqueos los fines de semana también. Los usuarios pueden movilizarse por 10 ascensores, cuatro de ellos panorámicos, y las escaleras, muy utilizadas en los días de apertura, ante la cantidad de visitantes que colmaban los ascensores.
SOSTENIBILIDAD En Ágora Mall asumieron la apuesta de incursionar en un sector en plena expansión, y se pusieron manos a la obra con una diferenciación que han procurado mantener: crear una estructura ambientalmente sostenible. Su página Web oficial lo dice: fue diseñado por una de las mejores firmas de arquitectos especialistas en centros comerciales y retail en Estados Unidos, Pavlik Design, que es reconocida por diseñar centros comerciales en Estados Unidos, Latinoamérica y Asia. La firma logró una estructura arquitectónica contemporánea, vanguardista y moderna, con más de 120 mil metros cuadrados de construcción, una fachada de 335 metros de longitud y de 10 mil metros cuadrados de superficie. En cuatro niveles comerciales se distribuyen 180 locales. Estos se vinculan a una torre de 11 pisos (dos soterrados y siete conectados a cada uno de los niveles comerciales) con más de 1,400 estacionamientos. Neiquel Filpo, gerente de Arquitectura del centro comercial, tiene en sus manos junto a un equipo de profesionales la responsabilidad de garantizar que la estructura cumpla con los requisitos de sostenibilidad que le merezcan la certificación anhelada. En su oficina, ubicada en el cuarto nivel del edificio, tiene cara de satisfacción y evidente complacencia con la propuesta de la que forma parte como arquitecto. Dispuesto a definir el proyecto, además de la calidad de la estructura, destaca la excelente ambientación que se logró, los adecuados accesos, para que se garantice que el cliente sienta su paso por el centro como una “experiencia interesante” “Se trabajó con un equipo multidisciplinario de varios países para lograr un diseño moderno, pero que no pasara de moda. Contemporáneo, pero que no cansara”, explica el joven arquitecto dominicano. En todo momento, se mantuvo el criterio de que el contenido comercial era la base fundamental. De ahí que los elementos publicitarios sean tan destacados, creen una plataforma de venta visual efectiva. Filpo señala que la fachada, a pesar de que es muy contemporánea, integra muchos elementos de publicidad. Resalta la cantidad de vallas desplegadas, las vitrinas en el primer piso y la lámpara de
la esquina, que también se concibieron como un recurso publicitario. Internamente, por la forma del terreno, el mall tiene muchas formas curvas, que se diseñaron para aprovechar al máximo el espacio. Se decidió que era importante tener un corazón, una parte central, que es el atrio, donde está el domo. Es el lugar que sirve de punto de partida para la gente. Según explicó Filpo, el domo tampoco tiene un gran protagonismo, porque así se ha querido. Los espacios vacíos, el mobiliario, las formas, la transparencia, la textura y colores de las superficies son en gran medida los elementos emblemáticos de la edificación, a propósito. La idea es que las tiendas sean las grandes protagonistas del centro. Colores neutros —priman el blanco y el gris—, maderas, metales, aluminio, acero inoxidable constituyen los principales materiales y elementos en los espacios interiores, para que las tiendas sean las que resalten. Es como un museo, dice Filpo para dar un ejemplo muy concreto, “en el que la instalación no puede ser más importante que las obras que exhibe”. LUZ Y CLIMA En esta Ágora del siglo XXI se ha dado importancia suprema a la luz natural. El domo permite el paso de la luz del sol con todo su esplendor. Se utilizaron para su construcción elementos de plástico y cámaras de aire. Laminas con una tinta cubren la superficie plástica y filtran los rayos ultravioletas, y las cámaras de aire equilibran el ambiente térmico, reduciendo el calor para evitar mayor consumo en climatización por el impacto del sol. Se ha instalado, además, un sistema de dimerización automatizada, que consiste en aprovechar al máximo la luz solar para lograr un ahorro energético. Las luces fluorescentes que iluminan el interior aumentan o atenúan su grado de luz en la medida en que la luz natural se reduce o aumenta. Además, el 30 por ciento de la iluminación utilizada es del tipo led, lo que conlleva un ahorro de energía. En el centro comercial todas las paredes son dobles, lo que se crea una cámara de aire. Se busca que la ganancia de calor sea menor y resulte más fácil el enfriamiento de las áreas.
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
HABITAT
11
12
HABITAT
ARQUITECTURA
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
❚ RECICLAR
P
or extraño que parezca, una vivienda puede ser asequible al bolsillo y respetuosa con el medioambiente. Algunas de estas propuestas de construcción proceden de técnicas antiguas, ya olvidadas y consideradas obsoletas. Materiales que en su día fueron usados para construir aldeas y ciudades, y que luego fueron sustituidos por otros supuestamente más modernos y de mejor calidad. Aunque por ahora a escala reducida, adobe, caña o paja vuelven a ser protagonistas de la construcción. Pero también hay otras alternativas nacidas de la observación y el estudio que están ofreciendo la doble posibilidad, de no tener que vivir atrapados en una hipoteca y, además, poderlo hacer libres de materiales contaminantes. El reciclado de contenedores de las navieras es una de ellas y, aunque parezca una fórmula extravagante, las explicaciones que ofrece José Luis Santín, gerente y socio fundador de la empresa Contenhouse, satisfacen las dudas que pueden asaltar al respecto:. “Partimos del contenedor, que es de segunda mano, y todos lo materiales que utilizamos en su transformación son reciclados o reutilizados y se pueden usar en el futuro, cuando acabe la vida útil de la casa”. VIVIR EN UN CONTENEDOR Contenedores de navieras que, al cabo de una serie de usos, y cuando ya se deshacen de ellos, son recogidos por un equipo formado por trece personas que se encargan de “prepararlos y acondicionarlos para convertirlos en viviendas con materiales ecológicos, desde el aislamiento, que es de fibra de madera y de yeso para las paredes, hasta el sistema de fontanería etc., materiales reciclados o que se pueden volver a utilizar”, subraya Santín. El 40 por ciento de todos los productos minerales y metálicos son usados en construcciones, mientras la fabricación de hormigón –el material de construcción más común en el mundo- usa enormes cantidades de energía. Santín señala que “la demolición de una vivienda de hormigón y su reciclado tiene un coste exageradamente elevado”. Como piezas de un juego de construcción infantil, las casas hechas de contenedores se arman según las necesidades de sus habitantes. Como explica el promotor de esta idea, “las estructuras de los contenedores miden entre 15 y 30
El reciclado de contenedores de las navieras es una opción saludable y económica para la construcción de una casa.
Casa sana y barata Arquitectos jóvenes y emprendedores dan respuesta a las necesidades de una sociedad en crisis económica y medioambiental. Contenedores de barcos o fardos de paja son algunas de las alternativas baratas y, sobre todo, sanas, para construir una vivienda. Contenedores de navieras que, al cabo de una serie de usos, y cuando ya se deshacen de ellos, son recogidos por un equipo formado por trece personas que se encargan de “prepararlos y acondicionarlos para convertirlos en viviendas con materiales ecológicos, desde el aislamiento, que es de fibra de madera y de yeso para las paredes, hasta el sistema de fontanería etc., materiales reciclados o que se pueden volver a utilizar”, subraya Santín. metros cuadrados aproximadamente y, a partir de ahí se puede ir ampliando la vivienda, con uno, dos, tres o cuatro contenedores, conformando desde viviendas unifamiliares o, incluso, edificios que pueden llegar a tener hasta cinco alturas. Se pueden ir acoplando, hacerlos modulables o ampliar la casa en un futuro. Y una vez que sale de fábrica va todo equipado, con la cocina, el baño, etc., lo único que se hace in situ es rematar la unión entre los contenedores”. La resistencia de estos contenedores es obvia puesto que tienen que estar preparados para las condiciones climatológicas extremas de su vida en el mar.
La paja tiene muchas ventajas y es, posiblemente, el único de los materiales de construcción que se regenera constantemente.
“Tienen que tener una gran resistencia al salitre y a todas las inclemencias con las que se puedan encontrar pero, además, nosotros los preparamos por fuera para aumentar esta resistencia y para que, además, estén ventilados, así llegan a tener más durabilidad que una casa de hormigón”, indica Santín. Resulta un tanto chocante decir que vives en un contenedor pero, como argumenta Santín, “la crisis ha cambiado mucho la mentalidad de la gente, ahora está más abierta a otras opciones, porque ya no está dispuesta a pagar las hipotecas que se han estado pagando por viviendas demasiado caras.
Nuestros clientes, por ahora, son particulares de entre 25 y 45 años”. La empresa, que se encuentra en Bilbao (norte de España), ya ha conectado con gobiernos latinoamericanos y también con Libia. “En Latinoamérica hay muchas posibilidades de crear viviendas sociales y los gobiernos apoyan programas para eliminar el chabolismo y la infravivienda. Nosotros estamos intentando involucrarnos en ese mercado y ofrecer también esa posibilidad a ACNUR para crear campos de refugiados, hospitales de campaña o instalarlos en zonas mineras”, argumenta Santín.
MATERIALES TRADICIONALES La bioconstrucción ha recuperado las técnicas tradicionales, con adobe, caña, tierra o paja que mantenían el equilibrio con el medioambiente y cuyos materiales naturales y locales usaban mucha menos energía. Alejandro López, licenciado en Arte y Diseño, especialidad en Arquitectura Interior y Diseño Industrial del Instituto Superior de Arte y Diseño Halle- Buró Giebichenstein, (Alemania), lleva siete años con su equipo inmerso en un proyecto denominado “Casa de Paja”, en Valencia (este de España). “Durante estos años nos hemos dedicado a la bioconstrucción con balas de paja principalmente –dice el arquitecto-, y ahora estamos intentando poder dar servicio profesional de asesoría y formación a la autoconstrucción, así como servicios de obra”. “La paja tiene muchas ventajas y es, posiblemente, el único de los materiales de construcción que se regenera constantemente porque es un residuo de la producción alimenticia que se utiliza para la alimentación de animales, establos, acolchados de los campos… Pero una gran parte de la paja se quema, se deshecha. Hay una curiosa estadística de Inglaterra que dice que con la paja que se quema en ese país se podrían construir 450.000 viviendas al año”, señala el arquitecto. Alejandro López explica que “cuando hablamos de construcción de paja nos referimos a balas de paja, es decir, bloques. Hace algo más de cien años que éstos se fabrican con maquinaria y, por sus dimensiones, más o menos 1 metro por 50 centímetros de ancho y 35 de alto, resulta muy fácil de manipular y utilizar como un gran bloque que ocupa el volumen de 65 ladrillos”. “Se pueden manejar entre una o dos personas porque son muy ligeras, llegan a pesar como máximo entre 20 o 25 kilos una pieza, y su coste es, por supuesto, bajísimo porque es un residuo. Generalmente lo que más cuesta es su transporte o su almacenaje”, precisa el bioconstructor. Además de las facilidades que ofrece para la construcción, López indica las características que tiene en la edificación. “La paja es uno de los mejores aislantes térmico y acústico que conocemos, ya que para lograr el mismo nivel de aislante que consigue la paja en un muro, necesitaríamos 36 centímetros de lana de roca. EFE
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
ARQUITECTURA
HABITAT
13
❚ EXCENTRICIDAD
En fase final la mayor mansión estadounidense La monumental imitación palaciega cuenta con spa, tres piscinas, una de ellas de dimensiones olímpicas y otra de agua salada, once cocinas, veintitrés cuartos de baño y garaje para una veintena de vehículos.
E
ntre lo kitsch y el glamour sin complejos, se levanta en Orlando (centro de Florida) la que se cree que será la mayor mansión estadounidense, una construcción que ocupa más de 8.300 metros cuadrados y que cuenta hasta con bolera y pista de patinaje. El pastiche resultante, con fachada de traza versallesca, es propiedad del empresario y multimillonario David Siegel, de 77 años, quien planea mudarse a la casa con su esposa, Jackie, de 46 años y exmodelo, y sus siete hijos tan pronto como
termine la construcción, ya en la fase final. La mansión “Versailles” está situada en la urbanización The Reserve at Lake Butler Sound, en Windermere, cerca de Orlando, una comunidad de vecinos compuesta de residencias de unos 900 metros cuadrados, casi las dimensiones de lo que podría ser la vivienda del servicio y mucamas del millonario. Esta construcción de dudoso gusto francés e interior manierista ha llamado de tal manera la atención que hasta ha sido motivo del programa de televi-
Vista aérea de la monumental mansión.
sión “La reina de Versalles”, en el que se siguen las andanzas del matrimonio y cómo éste afronta diversas situaciones generadas por las obras. Los Siegel supervisan ahora la última fase de construcción
de la mansión, terminada en un 60 por ciento, que albergará cuando esté acabada, además de un pista de patinaje y una bolera, una bodega de dos plantas para almacenar unas 20.000 botellas. El magnate se vio obligado
a paralizar la construcción de la mansión en 2009, como consecuencia de la recesión económica que afectó a su compañía, Westgate Resorts. Esta empresa, especializada en la gestión de inmuebles vacacionales, llegó a ser la mayor compañía privada del mundo dedicada al turismo de tiempo compartido, un modelo de negocio por el que se comparte el derecho a utilizar una propiedad. Este complejo, que por el momento está en venta sin acabar por 75 millones de dólares (61 millones de euros), también cuenta con un almacén de barcos, dos salas de proyección de cine, un campo de béisbol, dos pistas de tenis y unos jardines estilo versallesco. EFE
14
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
BIENES RAÍCES ❚ RECUPERACIÓN
L
a Barquita es una zona de riesgo. Siempre se va a inundar y por lo tanto, como toda zona de riesgo, no puede ser habitada. Es la reflexión primera que debe hacerse para abordar el problema, en opinión del decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y urbanista, Omar Rancier. El arquitecto, involucrado en el pasado en proyectos de recuperación de zonas de riesgo, sabe con certeza de que habla. Tiene claro que el problema se deriva de la pobreza. “Las familias que emigran a la ciudad sin recursos se instalan en zonas de riesgo: cañadas, de deslizamiento, suelo de basura…” puntualiza. Todas esas personas deben ser desplazadas, dice Rancier, y recuerda que la Ley sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, en su artículo 110, faculta al organismo a no permitir la ocupación de zonas de riesgo. EL GRAN PROYECTO CONTRA LAS ZONAS DE RIESGO La ley no se cumple, y es difícil porque no se han hecho caso a los planes, advierte el urbanista. Recuerda con un dejo de lamento que el proyecto RESURE se haya quedado engavetado. Fue un programa de reestructuración urbana y ecológica de las riberas de los ríos que se planteó durante el segundo período de gobierno de Joaquín Balaguer (entre 1994-1996), como parte de los proyectos del Cinturón Verde. El RESURE contemplaba en principio el desalojo de todos los barrios que iban desde La Ciénaga hasta La Zurza. Fue reformulado durante el primer gobierno de Leonel Fernández y durante la gestión de Mercedes de Macarrulla en el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), como parte de un proyecto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el que Rancier participó. Se hizo, entonces, un estudio y un plan de acción para manejar el problema de los barrios afectados. Se plantearon tres soluciones. La primera implicaba la reubicación de todas las familias que vivían en zonas de
operación inmobiliaria se invirtieran en la construcción de las viviendas para las familias de menos recursos. Rancier subraya la decisión que se tomó de no regalar las viviendas. Se daría el terreno y monto inicial, con el compromiso de pago mensual. Se trataba de que los beneficiados apreciaran lo que recibían y mantuvieran el compromiso con la inversión. Era el gran mega proyecto contra la pobreza, recuerda el urbanista.
El agua inunda calles y casas de La Barquita, por lo que sus habitantes deben con frecuencia desplazarse a lugares más seguros en lo que bajan las aguas.
LA BARQUITA
Zona de riesgo no habitable
Omar Rancier, arquitecto y urbanista, advierte que el traslado de la población a nuevos proyectos habitacionales y la conversión del lugar en un parque es la solución más responsable. LEY GENERAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Art. 110.- Los asentamientos humanos no podrán autorizarse: w 1. En lechos, cauces de ríos o zonas de deyección, zona expuesta a variaciones marinas, terrenos inundables, pantanosos o de relleno, cerca de zonas industriales, bases militares, basureros, vertederos municipales, depósitos o instalaciones de sustancias peligrosas;
riesgo, y la conversión de esos espacios en un gran parque urbano, con el Río Ozama como el gran atractivo y como medio de transporte. Se llegó a dibujar el “Aguaguagua”, un sistema de transporte en botes por el río. La segunda solución se orientaba a la consolidación de los barrios levantados en terrenos firmes, situados en lo que lla-
w 2. En lugares donde existan probabilidades ciertas de la ocurrencia de desbordamiento de aguadas, deslizamientos de tierra y cualquier condición que constituya peligro para la vida y la propiedad de las personas. w Párrafo.- El Estado elaborará un plan de reubicación para el traslado de los asentamientos humanos que, al momento de
man el farallón de la cuenca de los ríos Ozama e Isabela, con actuaciones que implicaban mejoramiento de las vías, creación de espacios públicos y levantamiento de nuevas viviendas en lugares más seguros. La tercera estrategia consistía en movilizar a las familias que se encontraban en zonas de riesgo a otra zona de la ciudad
la entrada en vigor de la presente ley, estén ubicados en los lugares indicados en parte anterior de este mismo artículo. Para tales fines, identificará y consignará en el presupuesto nacional las partidas correspondientes para su ejecución dentro de un plazo prudente y razonable y en la medida de las posibilidades.
identificada en Santo Domingo Oeste, en antiguas terrenos del CEAGANA, una dependencia del Consejo Estatal del Azúcar. Se levantarían urbanizaciones integrales – viviendas, escuelas, centros sanitarios, y comercios, entre otras facilidades-. Se reservaron espacios para atraer inversión de industria ligera, de manera que los beneficios de la
UN MEGA PROYECTO DESPLAZÓ A OTRO El surgimiento de otros mega proyectos, como el Metro, dejó a un lado a RESURE. El drama periódico de las casas inundadas siguió sin solución definitiva. “Hay propuestas, planos, presupuestos… estrategias de mejoramiento de viviendas en las zonas más altas”, apunta Rancier. También se hicieron estudios de las cañadas. Lo único que se materializó entonces fue una escuela en el barrio El Clarín. Con los planos en la mano elaborados para RESURE, Rancier recuerda que el perímetro de toda la zona de riesgo, incluidas La Zurza y La Ciénaga, se construyera un parque para la ciudad. Era una estrategia que concebía el rescate del río como un atractivo de Santo Domingo. En lo que fue un banco de tierra identificado, se hizo luego un proyecto urbanístico, a cargo de un grupo financiero. Otros terrenos que formaban parte del conjunto se repartieron y vendieron a precios de vaca muerta. En la Dirección de Ordenamiento Territorial, que absorbió al Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), puede que tengan muy clara la solución, pero el organismo se limita a la formulación de políticas, y no tiene facultades ejecutoras. Mientras, a Rancier y sus colegas involucrados durante años en la elaboración de propuestas de soluciones urbanas en zonas de riesgo, tienen que lamentar que no se haya asumido un programa serio para mejorar sustancialmente estos entornos, desde el punto de vista de la responsabilidad social y de la gestión de riesgo.
ARQUITECTURA
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
HABITAT
❚ RECUPERACIÓN “Cualquier trabajo para consolidar La Barquita es una irresponsabilidad, porque siempre se va a inundar. No es posible que se le esté dando esperanza a esa gente. Simplemente hay que movilizarla”, advierte Rancier. La estrategia –precisa- puede ser reubicar esas poblaciones en el entorno más próximo seguro, o ubicar un banco de tierra y que se prepare para la reubicación de las familias LA SOLUCIÓN PLANTEADA EN 2005, PUBLICADA POR DIARIO LIBRE. Lo que se propone realizar el Gobierno en los ríos Ozama e Isabela y sus márgenes es un proyecto ambicioso, no solo por la inversión económica que conllevará –alrededor de 120 millones de dólares- sino por la magnitud de las intervenciones que se pretenden llevar a cabo. “El plan tal como nosotros lo estamos concibiendo implica cinco acciones, incluso están secuenciadas desde el río hacia el barrio”, detalló Joaquín Gerónimo, director del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos, una de las cuatro instituciones que están involucradas de manera directa en el programa. Así, el primer paso que darán bajo la sombra del muchas veces postergado Programa de Rescate Social Urbano y Ecológico (Resure), será el despojo de la basura y los escombros que arrastran ambos ríos en sus cauces. En segundo lugar, se ha concebido la definición de un litoral pluvial de alto contenido de esparcimiento con fines de desarrollo turístico y económico. Luego habilitarán la franja por donde cruzará la avenida de seis carriles que anunció Diandino Peña el martes. “Esta vía se va a desarrollar con un criterio de transporte masivo. No es que por ahí va a ir el Metro, pero po-
El plan RESURE proponía dar el terreno y monto inicial a los desplazados de las zonas de riesgo de los ríos Ozama e Isabela, con el compromiso de pago mensual. Se trataba de que los beneficiados apreciaran lo que recibían y mantuvieran el compromiso con la inversión. siblemente vaya un sistema de transporte como el Transmilenio, que es con autobuses”, agregó Gerónimo. El ancho que abarcará la avenida será de 40 metros. Pero entre la vía y el río habrá otro espacio de unos 12 ó 15 metros para construir parques y embarcaderos. La cuarta acción tendrá como epicentro al corazón de los barrios La Ciénaga, Los Guandules, Gualey, 24 de Abril, Capotillo y La Zurza, donde se liberarán espacios de 40 ó 60 metros de ancho que serán usados para la construcción de parques y edificaciones de altura. El paso final del proyecto de rescate de los ríos contempla la construcción de una unidad vecinal o complejo habitacional en las afueras del municipio Santo Domingo. Este para reubicar a las familias que serán afectadas por las intervenciones. Según explicó Gerónimo, en la primera etapa del proyecto fuera de las aguas -la construcción de la avenida- solo se afectará entre 600 y 700 familias. No obstante, este número aumentará cuando se abra el espacio para las áreas verdes y las construcciones de altura en el interior de los barrios. Ahí será necesario sacar a unas 1,500 ó 2,000 familias. La Unidad Vecinal será edificada en la carretera Mella, en las inmediaciones de San Isidro, en un millón de metros de terreno que ya el CONAU ubicó.
Los urbanista recomiendan el traslado de todas las familias a zonas más seguras.
Los huracanes y tormentas tropicales afectan de manera significativa la zona de La Barquita.
15
16
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
URBANISMO Fotos: Luis Gomez.
❚ MEDIO AMBIENTE
La abundancia de acuíferos y de fuentes superficiales contribuye a destruir las infraestructuras de la zona.
Como consecuencia de las inundaciones, el 90% de las familias perdieron los terrenos donde sembraban sus alimentos y criaban el ganado.
El 70.2% de los hogares de estas zonas se consideran pobres y su nivel de ingreso muy bajo.
La dinámica de crecimiento del lago entre el año 2000 y el 2009 ha cobrado hasta 32 mil hectáreas.
LAGO ENRIQUILLO
Las múltiples caras de un desastre ambiental
Pese a los problemas que enfrenta el Lago Enriquillo y las zonas a su alrededor, se ha determinado que esta área cuenta con un extraordinario potencial alternativo para responder con creces a la secuela dejada por las aguas salinas.
L
a problemática que genera la expansión sistemática de las agua del Lago Enriquillo no se puede ver desde un solo punto de vista, ya que tiene múltiples implicaciones, que van desde lo económico y social hasta lo científico y ambiental. Para tratar el tema desde distintas perspectivas, un grupo de
expertos en diferentes disciplinas expusieron sus conocimientos en el diálogo “El crecimiento del lago Enriquillo: implicaciones ambientales, sociales y científicas”. Esta actividad fue organizada por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y su institución hermana, la Global Foundation for Demo-
cracy and Development (GFDD), en colaboración con The City College of New York (CCNY) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con el objetivo de que se pueda estructurar un plan de acción que permita enfrentar este desastre ambiental. Durante el conversatorio se abordaron temas sobre el im-
pacto socioeconómico de la problemática del lago y las zonas de influencia; la huella que deja el fenómeno de inundación del lago en el sector agropecuario; los efectos del crecimiento de la masa de agua sobre la biodiversidad y la dinámica de las inundaciones durante el período 2000-2011. IMPACTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO El ingeniero agrónomo y especialista en gerencia de recursos naturales, José Alarcón, habló sobre el “Impacto del fenómeno de inundación del lago Enriquillo en el sector agropecuario”, y señaló que prefiere no hablar de inundaciones o desbordamientos porque a su juicio el lago sólo está recuperando su terreno, que ha sido ocupado indebidamente por los campesinos para dedicarlos a la agricultura y la ganadería. Alarcón, representante de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD), señala que la hidrología del lago es muy especial y compleja, porque tiene ríos, manantiales, norias, surgencias, borbollones, aguas subterráneas y trasvase entre lago-ríos y que en un reticulado como este hay muchas fuentes de agua superficiales, pero también subterráneas. Dice que esta cantidad enorme de acuíferos y de fuentes superficiales van destruyendo las infraestructuras de la zona, y puso como ejemplo la carretera de Galbán Neyba, cuyo estado es deplorable debido a los daños causados tanto por las aguas superficiales como subterráneas. “El agua por arriba se mueve en metro por segundo, pero por abajo se mueve en metro por día; estamos hablando de que hay agua que hace dos años que cayó y que todavía se está moviendo hacia el lago”, sostiene. Alarcon explicó que la dinámi-
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
URBANISMO
HABITAT
17
❚ MEDIO AMBIENTE ca de crecimiento del lago entre el año 2000 y el 2009 ha cobrado hasta 32 mil hectáreas, en detrimento de los que están ocupando esos terrenos, llegando incluso a ocupar parte de la carretera Duvergé-Jimaní, al suroeste del país. Mientras que en el trayecto Baitoa-El Limón, provincia Independencia, se ha extendido considerablemente desde el paso de las tormentas Olga y Noel, en 2007. Especificó que el lago se ha adueñado de un total de 170 kilómetros cuadrados de terreno. Es decir, que de 250 kilómetros cuadrados que tenía antes, pasó a medir 420 kilómetros. El experto aseguró que las aguas del lago han causado cuantiosos daños a la ganadería y la agricultura de las provincias Bahoruco e Independencia, cuyos pastos y cultivos han sido sepultados por las inundaciones. Dijo que en la actualidad miles de tareas que anteriormente estaban sembradas de plátanos, guineos, rulos, hortalizas, cebollas, cebollines, cocos, auyamas, guandules, yuca, entre otros, están bajo sus aguas. Por igual, los pastos ganaderos afectados suman miles de tareas en las dos provincias ubicadas en la geografía del lago. Indicó que, sin embargo, que el Lago Enriquillo cuenta con un extraordinario potencial alternativo para responder con creces a la secuela dejada por las aguas salinas, y que incluso se ha determinado que existen condiciones para invertir en la piscicultura y en la acuacultura, si no existiese ningún impedimento medioambiental. “A las potencialidades que posee el Lago Enriquillo hay que agregar la cantidad de balnearios, el agradable clima de las zonas montañosas y la diversidad de micro-climas, que van desde 28 y 32 grados a 14 y 18 grados con solo recorrer una corta distancia, con lo que se conforma un paquete que constituye un potencial atractivo turístico-ecológico y de sendero”, afirma. Por otro lado, recordó que el Ministerio de Agricultura ya identificó 53 mil tareas de tierra para reubicar a los productores y familias afectadas por la crecida del Lago Enriquillo. “La solución no es sacar o impedir que entre agua al lago, la solución es reubicar a las personas que están en las áreas afectadas”, dijo el ingeniero agrónomo. El especialista afirmó que la estrategia para enfrentar las repercusiones del crecimiento del Lago Enriquillo
El experto aseguró que las aguas del lago han causado cuantiosos daños a la ganadería y la agricultura de las provincias Bahoruco e Independencia, cuyos pastos y cultivos han sido sepultados por las inundaciones.
Las aguas del Lago Enriquillo han causado cuantiosos daños a la ganadería y la agricultura de las provincias Bahoruco e Independencia.
Los expositores Jorge González, Yolanda León, Solhanlle Bonilla, Luis Cuevas y José Alarcón.
RED DE MONITOREO DE VARIABLES CLIMÁTICAS Durante el conversatorio“El crecimiento del lago Enriquillo: implicaciones ambientales, sociales y científicas”, representantes de The City College of New York (CCNY) y del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) informaron que instalaron una red de monitoreo de variables climáticas y atmosféricas con 26 puntos en 18 localidades alrededor del Lago Enriquillo, con financiamiento del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico Tecnológico (FONDOCYT), del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y tecnología (MESCYT) y de ambas universidades. La red alimentará los modelos de comportamiento del clima en la zona con indicadores adicionales a los que tradicionalmente se manejan.
debe concentrarse en el reordenamiento territorial, el traslado definitivo de comunidades que se encuentran en zonas vulnerables y el apoyo a iniciativas para fortalecer la gestión de riesgos, entre otras. “Hay que crear conciencia en los habitantes sobre las zonas vulnerables, para que sepan dónde están y cómo responder a los fenómenos naturales que puedan ocurrir”, consideró, y agregó que la pobreza lleva a los pobladores a ocupar de forma ilegal los terrenos que pertenecen al lago.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO Por su parte, Solhanlle Bonilla, economista ambiental y especialista en gestión ambiental, expuso la necesidad de reubicar a las familias que viven en las provincias Independencia y Bahoruco, las zonas cercanas al lago, por las condiciones en las que se encuentran después de la crecida del lago. Al tratar el tema “Impacto socioeconómico de la problemática del Lago Enriquillo y zonas de influencia”, la especialista explicó que en 2009 el 55% de la población que vivía en la provincia In-
dependencia no alcanzaba el nivel básico de educación y que la tasa de desempleo estaba en un 26.8%, mientras que en la provincia de Bahoruco el 51% de los habitantes no había cursado el nivel básico y el 34.8% estaba desempleado. Citó los datos ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en República Dominicana (PNUD), los cuales señalan que el 70.2% de los hogares de estas zonas se consideran pobres y su nivel de ingreso muy bajo. “Las comunidades que en el 2009 estaban en condiciones de pobreza enfrentan ahora una condición más difícil, que se agravó por la crecida del lago”, añadió. Bonilla explicó que como consecuencia de las inundaciones, el 90% de las familias perdieron los terrenos donde sembraban sus alimentos y criaban el ganado. Esta información fue tomada de investigaciones realizadas en el 2011 por el Proyecto de Apoyo a la Transición Competitiva Agroalimentaria (PACTA). “Esto afecta de forma significativa la economía y seguridad de las familias aumentando incluso los niveles de desnutrición en la zona, ya que con la producción agrícola se alimentaban y vendían el excedente para subsistir”, dijo la investigadora. Las condiciones sociales y económicas de estas comunidades afectadas son críticas, sostiene, y aunque se han realizado acciones para mitigarlas, “concluimos que es necesario una planificación que garantice la sostenibilidad de estas acciones y que en este plan se considere la reubicación de las familias que están dentro del marco de influencia del lago”. IMPACTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD La investigadora de biodiversidad Yolanda León, en representación del Intec, habló sobre los “Efectos del crecimiento del Lago Enriquillo sobre la biodiversidad”, y aclaró que su exposición se basaba en
observaciones preliminares ya que el país no cuenta con un estudio definitivo en esta materia. León explicó que la zona del lago reúne algunos de los valores de biodiversidad más altos del país, y que los puntos claves en esta materia son algunos animales, sobre todo reptiles, entre los que mencionó la Iguana de Rocas, del género Cyclura. Precisó que de esta iguana existe una especie en cada isla del Caribe, y que la Española es la única que posee dos en la zona de lago, la Ricord y la Rinoceronte. Dijo que esta zona cuenta también con el cocodrilo americano, que a nivel mundial tiene estatus de especie amenazada, pero que la población específica del lago Enriquillo se considera críticamente amenazada, porque está encerrada es un reducto de una población que fue una vez mayor en ese antiguo canal marino. A juicio de la experta, el área es también hábitat de importantes poblaciones de aves acuáticas, sobre todo en las zonas de humerales y marismas, en la parte baja del lago. Además, “se han reportado unas 105 especies de plantas vaculares (en la isla cabrito) que incluyen algunas endémicas regionales y muchas plantas nativas que también son raras en el resto de nuestro territorios”. Explicó que también hay varios peces nativos y endémicos, sobre todo un endémico regional de la parte Sur del lago, la Zurza, que es la limia sulphurophila, y otras comestibles, como la tilapia. Habló además de las jicoteas, que son las tortugas de agua dulce, de las cuales también existen dos especies en la zona. OTRAS EXPOSICIONES Los demás temas abordados en el conversatorio fueron “Dinámica de las inundaciones del Lago Enriquillo durante el periodo 2000-2011”, que estuvo a cargo del ingeniero Luis Cuevas y “The growing Caribean lakes: Enrqiuillo y Saumatre; where we go from here?”, por Jorge E. González, de Cooperative Remote Sensing Science and Technology Center, y Ricardo González, INTEC. El encuentro contó además con la participación de Lisa Staiano-Coico, de The City College of New York (CCNY); Rolando M. Guzmán, rector del INTEC, y Joaquín Díaz, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
18
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
URBANISMO
❚ PROYECTO
Niñas de la comunidad muestran los dibujos que pintaron de los Malecón´s Four.
El mural terminado en la fachada del restaurante La Guagua.
Esta novedosa iniciativa tiene la finalidad de impulsar el desarrollo urbano y social a través de alianzas y del diálogo multisectorial. Entre sus objetivos están la humanización de los espacios y la construcción sostenible.
Construye en convivencia Por la humanización de los espacios
C
on el interés de crear espacios más humanos y construcciones sostenibles, surge el proyecto Construye en Convivencia, conformado por un grupo de arquitectos y estrategas sociales que pretenden acompañar a desarrolladores, líderes del gobierno y dueños de empresas para generar coherencia y concebir de manera real la gestión de un modelo de sostenibilidad empresarial en el país. MG Corporate Consulting y SEqulibre se han unido en este proyecto para brindar apoyo calificado en sostenibilidad empresarial, y a la vez lograr una comunicación que genere confianza en las partes interesadas de un proyecto como una herramienta para minimizar riesgos e impactar de manera positiva a las comunidades. Según explicaron sus ejecutivos, Construye en Convivencia
mira la empresa y la obra de construcción, su entorno, interlocutores y usuarios finales como un sistema, de manera que identifican riesgos y oportunidades, a la vez que se integran las voces de todos los interlocutores desde la fase de diseño y construcción, fortaleciendo el sentido de pertenencia y haciéndolos corresponsables del desarrollo. El proyecto inicia con el artista puertorriqueño Daniel Vélez Climent, del Estudio Lero Lero, quien mediante un proceso de retroalimentación comunitaria se ocupa de humanizar con un grupo de voluntarios las fachadas del restaurante La Guagua y Helados Bon, empresas que forman parte del proyecto piloto Hábitat Malecón. CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Lilimar López Urrutia, representante de la empresa SEquli-
EL PRIMER PASO, LA GUAGUA El proyecto Hábitat Malecón, de Construye en Convivencia, acaba de dar su primer paso con la conclusión del mural que adorna la fachada del restaurante, bar y centro de cultura La Guagua, ubicado frente a la Plaza Juan Barón, en el Malecón. La Guagua se construyó, según cuenta su administrador, Daniel Moreno, en terrenos del estacionamiento de Helados Bon Malecón con el objetivo de obtener recursos para apoyar el proyecto Ecoparqueos, una iniciativa de su tío Jesús Moreno, que busca disminuir los entaponamientos y la contaminación en la ciudad. El restaurante sólo tiene abierto tres meses, explicó Moreno, quien señala con orgullo que todos los materiales utilizados para la construcción y decoración del lugar son reciclados. Las mesas están hechas de carretes de alambres eléctricos, y para las sillas, barandas y cubrir paredes se utilizaron paletas de carga; en el suelo se colocaron los adoquines removidos del demolido parque de diversión Arcadas. Las lámparas están hechas con estuches de casettes y el bar está forrado con tablas de cajas de vino.
Lilimar López Urrutia y Daniel Vélez Climent durante el proceso de elaboración de mural.
bre, sostiene que cada vez más se necesitan profesionales con experiencia en sostenibilidad y manejo social con el fin de lograr objetivos positivos tanto para los negocios como para la sociedad, y en pos de lograrlo es que MG Corporate Consulting y SEqulibre se unen y hacen una alianza estratégica con Estudio Lero Lero, que dirige el arquitecto puertorriqueño Daniel Vélez Climent. López Urrutia dice que quienes llevan a cabo proyectos grandes de infraestructura no se dan cuentan de que necesitan acompañantes para manejar las partes envueltas en el desa-
rrollo, para que luego no haya problemas de boicot o rechazos. “Yo sé de varios proyectos de viviendas de interés social en el país que no fueron aceptados por la gente, porque las casas no tenían sus valores ni estaban acordes con sus necesidades”. Para ella está claro que antes de iniciar un proyecto es necesario realizar un estudio, pero asegura que en muchos casos lo hacen personas sin experiencia o simplemente no se hacen, y después el proyecto no tiene el impacto deseado. “Lo que nosotros hacemos en esos casos es manejar la realidad de la empresa que lleva el proyecto y la
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
URBANISMO
❚ PROYECTO percepción que tiene la gente del mismo”, asegura. En lo que respecta al Malecón, cree que todavía hay muchas oportunidades de cambiar de situación, pero considera necesario lograr un impacto de dentro hacia fuera, y es ahí que surge Hábitat Malecón, que por el momento tiene el objetivo de trabajar en el tramo comprendido entre el Obelisco Macho y el Obelisco Hembra. En esta primera etapa, Construye en Convivencia convertirá en espacios amables áreas de Helados Bon, del restaurante La Guagua y la Plaza Juan Barón, a través de un proceso de diálogo e inclusión de las partes interesadas, para de esta manera, empezar a trazar los valores de sostenibilidad, arte, cultura e identidad en esa parte de la ciudad e impulsar el desarrollo urbano y social que permita ofrecer otro tipo de experiencia a los visitantes a esa zona. López Urrutia está consciente de que no se puede cambiar todo de un día para otro, pero entiende que se pueden ir haciendo cosas pequeñas que ayuden a que los actores se reconozcan, porque a su juicio el desarrollo social del Malecón está muy desarticulado; “entonces, Hábitat Malecón simplemente es una excusa para acercar a todos los actores y que se conozcan, y crear así una iniciativa que los una y se empiecen a mover en una misma dirección”. HUMANIZACIÓN DE ESPACIOS Por su parte, Daniel Vélez Climent explica que mediante su alianza con Construye en Convivencia, se encarga de trabajar con la comunidad desde su enfoque de arquitecto paisajista y de ar-
Arquitectos urbanistas, académicos, empresarios, artistas y jóvenes y adultos de la comunidad dijeron presente.
tista comunitario. Actualmente trabaja en el proyecto Hábitat Malecón, que inició con la creación de un mural en la fachada del restaurante La Guagua. “El primer paso para la elaboración de este mural fue reunirme con las partes interesadas del Malecón, como arquitectos urbanistas, académicos, miembros el Clúster de Santo Domingo, artistas del área y jóvenes y adultos de la comunidad, y ahí empezamos a descubrir qué es el Malecón para ellos y que quieren recuperar”, explicó Vélez Climent. Entre los problemas tratados en la reunión, señala que los que más sobresalieron fueron los que tenían que ver con el fuerte tránsito en la vía y con la contaminación, tanto del aire, como auditiva y visual. De este intercambio nació el tema del mural, cuyo diseño fue creado por el artista en el mismo espa-
Lilimar López Urrutia muestra su mano pintada antes de dejar su huella plasmada en el mural.
cio, con la intención de darle la oportunidad a los involucrados de ver el progreso del mismo y de que hagan sugerencias y comentarios. Vélez Climent, quien asegura que una de sus condiciones para trabajar en cualquier proyecto es que se involucre la comunidad, dice que en la elaboración
del mural “¡Oxígeno Please!” trabajaron con mucha dedicación Héctor Minaya, su asistente en República Dominicana, los empleados de La Guagua y de Helados Bon, así como los vecinos del entorno. A su juicio, los involucrados en los problemas del Malecón saben qué hacer, pero no se han puesto
HABITAT
de acuerdo para resolverlos. Considera un error que arquitectos y urbanistas sean siempre los que decidan, “porque si la comunidad no participa en su desarrollo, va a ser siempre un Malecón de unos y no de otros, y debe ser el Malecón de todos”. El arquitecto paisajista dice que no pretenden ofrecer propuestas específicas para resolver los problemas que aquejan la vía y sus entornos, que más bien el proyecto es un instrumento que permite comenzar a unir los elementos dispersos antes de lanzar cualquier propuesta. “Lo que pretendemos es incentivar a las personas a unirse para que se sientan incluidas. Es sorprendente cómo todos están consciente del problema, y así lo expresaron en los mensajes que pusieron en el mural, porque el que habita en los alrededores, trabaja o utiliza como ruta frecuente al Malecón sabe de sus problemas pero no sabe qué hacer para solucionarlos”, añade. El proceso comunitario, explica Vélez Climent, está en un momento en el que debe ir más allá de la queja y pasar al dialogo con negociación . “En estos espacios es donde se aprende a escuchar y a negociar; donde empresarios, profesionales y comunitarios pueden conocerse, entenderse y empezar a traer ideas a la mesa. Este es el objetivo del trabajo que estamos haciendo”. Sostiene que muchos planes urbanos fracasan, o se quedan engavetados, porque cuando van a aplicarlos las personas los rechazan, por lo que entiende hay que empezar desde el núcleo de la comunidad hacia fuera, porque las soluciones tienen que partir del conjunto de afectados .
LOS MALECON´ FOUR AL RESCATE El mural de La Guagua cuenta la historia de cuatro personajes, los Malecón´s Four, los cuales eran personas comunes que mutaron debido a la contaminación, el ruido y los peligros que existen en esta vía. Con la transformación adquirieron súper poderes y decidieron unirse para luchar por la recuperación del Malecón. Peatón Evulution Este personaje al mutar perdió los dos brazos y en su lugar le surgieron cuatro piernas, por lo que tiene seis, y además le nació un tercer ojo. Su misión es cru-
zar el Malecón de acera a acera, por lo que sus poderes son visión periférica y velocidad ultrasónica. Rubia on Wheels Las piernas de esta mutante se convirtieron en manos, por lo que posee cuatro. Tiene ojos entornados, no parpadea e imita el sonido de los camiones. Como tiene que estar esquivando camiones, motocicletas, guaguas y todo tipo de vehículos más, sus habilidades se desarrollaron para que pueda hacer múltiples tareas al mismo tiempo, y además puede lograr el 100 por ciento
19
de atención y decir improperios en 25 idiomas. Oxígeno Please Perdió el sistema respiratorio a causa de la contaminación, por lo que vive atado a un tanque de oxígeno. Su poder es cambiar dióxido de carbono por oxígeno, como lo hacen las plantas, ya que en la vía hay muy poca vegetación. Malecón´s Machine Se ha convertido casi en un vehículo de motor, por no caminar nunca a pie. Su poder se basa en su fuerza automotriz.
20
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
URBANISMO
[ TEXTO GRÁFICO ]
Transformación urbana de una parte de la ciudad O reclamo público por los necesitados…
EMILIO JOSÉ BREA GARCÍA
Y
a todo fue inaugurado. Incluso lo inútil y perverso. Hagamos ahora las pequeñas cosas. Empecemos por adecentar el país e iniciemos un plan, que sea real, para erradicar la pobreza. En la capital dominicana hay unas extensas zonas tan altamente degradadas que se han convertido en cultivo de delincuencia y antros de perdición. Los barrios que bordean los ríos Ozama, Isabela y Haina se inundan desde que se nublan los cielos y como cada año tenemos temporada ciclónica y siempre, por menos que pase, uno que otro meteoro se acerca o impacta la geografía nacional, es menester (ahora que hay nuevo gobernante, no gobierno) empezar a urdir una estrategia de salvataje que permita no ir en auxilio de los que se inundan, sino evitarles que traguen agua, que se ahoguen y que sus humildes casitas se aneguen de aguas sucias. Santo Domingo es una ciudad sin fortuna. Quienes la han dirigido la han estrellado contra los muros de las perversidades. La han destrozado. La carreterizaron de vías de alta velocidad que resquebrajan el centro urbano fronterizando los sectores de manera y forma aviesa. Túneles inútiles, elevados obsoletos que solo trasladan los problemas y mientras, dejaron a los barrios periféricos a la deriva. La sala está, aparentemente muy limpia, pero los aposentos están, evidentemente muy sucios. El “polígono central” fracasó en su esencial planteamiento dinamizador con el deseado equilibrio. Ahora todo está concentrado allí pero sin balance, sin mesura, todo aglomerado. Vistoso, ostentoso, opulento, pero invisiblemente peligroso porque espera mayores hecatombes sanitarias del subsuelo, mayores aglomeramientos vehiculares en su superficie, más y peores gestiones del uso de suelo comercial y privado. Los habitantes de los barrios depauperados miran y esperan.
La pobreza se consuela y llama la atención solamente como un voto electoral. Luego se descarta y no le sirve a ningún político. Hay ahora la oportunidad de anteponer a la carreterización, a los elevados y túneles, y a las líneas del metro, absurdamente centralizadas, una recuperación de las abandonadas barriadas que bordean los ríos de la capital dominicana, el trágico talón de Aquiles urbano. Frágiles y vulnerables, los barrios periféricos han estado esperando por 90 años una intervención puntual que los saque
del ostracismo medieval en el que sobreviven. Una que otra funeraria, un destacamento de la PN, una estación de bomberos, una escuela y quizás un centro clínico hospitalario, pretenden ser logros de alcances beneficiosos para sus lugareños, pero son pomadas, son bálsamos y curitas que apenas mejoran, sin sanar, el degradado ambiente urbano de esa parte de la ciudad. El deterioro de la calidad de vida en esos sectores pudo haber mejorado hace 18 años cuando estuvo listo el Plan RESURE. Pero el presidente de
los caprichos prefirió el Metro y luego sus subalternos eligieron las alcancías recaudadoras de la carreterización para solventar iniciativas y propiciar recursos que fluyeron como por arte de magia ante la realidad social de un país adicto a los espejismos. Ahora hay que cumplir promesas y sacar a un alto porcentaje de dominicanos y dominicanas de la pobreza absoluta. Acudiendo a sus barrios es una manera directa de intentarlo. Quienes nos sentimos orgullosamente dominicanos, eso esperamos…
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
URBANISMO
HABITAT
21
❚ PROBLEMÁTICA
El centro de Shanghái podría colapsarse en tres años
E
l centro de Shanghái, la segunda ciudad más habitada de China con 23 millones de personas, tiene ya tal densidad de población que si mantiene su crecimiento actual las autoridades locales podrían quedarse sin recursos para los habitantes en tres años. Así lo asegura un informe de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo de Shanghái, el principal organismo asesor del Gobierno local, que asegura que la densidad de población del centro de la capital económica de China llega a casi quintuplicar la media de otras grandes metrópolis del mundo. Según el diario oficial “Shanghái Daily”, en los distritos del centro histórico de Shanghái viven una media de 16.828 personas por kilómetro cuadrado, es decir, 2,4 veces la cifra del centro de Tokio, 3,5 veces la de Londres o 4,8 veces la de París. Esto significa también que cerca de la mitad de la población local, unos 11,5 millones de personas, vive en los distritos
del centro urbano de la ciudad, que ocupan sólo el 10 por ciento de los terrenos municipales y cuyas calles datan de la época colonial británica o francesa, de finales del siglo XIX o principios del XX. Por eso, aunque se ha renovado buena parte de los edificios del centro, Shanghái sufre una tensión de tráfico difícil de comparar con la de otras grandes urbes del país, ya que tiene la presión de 11,5 millones de personas acomodada en un trazado urbano de calles estrechas, como las del casco antiguo de muchas ciudades europeas. De esta manera, incluso sumándole todos los distritos suburbanos de la metrópoli china, mucho más rurales, espaciosos y menos habitados, la densidad de población oficial de Shanghái es de 9.589 personas por kilómetro cuadrado, aún muy por encima de las cifras de Tokio, Londres y París, alerta la Comisión. Según varios miembros del organismo asesor, si se mejora la gestión de los terrenos de la ciu-
Si la población local llega a superar los 30 millones de habitantes y Shanghái mantiene su suministro actual, le faltarán al menos 2 millones de toneladas de agua diaria. dad, el límite de población que puede llegar a asumir Shanghái estaría entre 25 y 28 millones de habitantes. Pero, dado el atractivo de la ciudad para muchos inmigrantes de otras partes de China, esa cifra podría superarse en tres años. De hecho, la cifra de 23 millones de habitantes data del último censo oficial del país, de 2010, pero seguramente supera ya los 24 millones, ya que en la última década la ciudad aumentó su población registrada en cerca de 630.000 nuevos residentes al año. Para atenuar el problema, el organismo consultivo propone que el gobierno local controle estrictamente el número de nuevos proyectos inmobiliarios de alta densidad que se construyan en el centro, donde abundan
Unos 11,5 millones de personas vive en los distritos del centro urbano de la ciudad, Proponen al Gobierno local que controle estrictamente el número de nuevos proyectos inmobiliarios.
los edificios residenciales de más de 30 pisos, y que mejore la calidad de los servicios públicos de las afueras. La menor calidad del transporte y los centros médicos y educativos del extrarradio, además de las grandes distancias para llegar al centro, disuaden a muchos shanghaineses de mudarse a las más tranquilas afueras. Otra preocupación de la Conferencia Consultiva es la posible escasez de agua en el centro urbano, ya que ahora mismo la ciudad intenta mejorar su red para garantizar el suministro a los grifos de toda la ciudad para 2015, cuando puede que los resi-
dentes en Shanghái superen los 26 millones de personas. Si la población local llega a superar los 30 millones de habitantes y Shanghái mantiene su suministro actual, le faltarán al menos 2 millones de toneladas de agua diaria, lo que equivale aproximadamente al 11 por ciento del máximo potencial estimado de suministro con que puede llegar a contar la ciudad. Por ahora sólo la municipalidad de Chongqing (centro), con 32,6 millones de habitantes, supera en sus cifras totales a las de Shanghái, aunque allí la población está más repartida por su amplio territorio suburbano. EFE
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
URBANISMO
Fotos: Erick Dorrejo
22
Arte.
Planos centrales.
[ CRÓNICAS URBANAS ]
Un nuevo grito Escala.
ERICK DORREJO
A
l leer el pasaje del Evangelio de San Juan, donde dice: «Yo soy una voz que clama en el desierto» Fray Antón de Montesinos subió al pulpito para predicar el Sermón de Adviento, el cual fue el primer grito de justicia escuchado en el Nuevo Mundo, ante los explotadores de los nativos originales. Dentro de la acondicionada Plaza de Fray Antón de Montesinos, localizada en el emblemático Malecón de Santo Domingo,
Hacia el cielo.
Montesinos.
Recorrido interior.
se puede observar un espacio público poco visitado por los dominicanos, impregnado de arte, historia y cultura. Hoy en día parecería que Montesinos continúa elevando su voz sobre el mar para denunciar las injusticias que se cometen sobre la Primada de América, una ciudad con grandes atractivos y ausente de una visión integral que permita complementar la oferta turística y cultural tanto del país como de su capital.
Este sencillo monumento debe llamarnos a la reflexión, primero en la poca importancia que tienen algunos espacios para los residentes de este hermoso país y en segundo lugar, la necesidad de pensar en la Zona Colonial, sus alrededores y la ciudad contemporánea de forma integral, conformando circuitos y desplegando actividades que potencien la utilización de sus espacios y de sus calles. Twitter: @erickdorrejo
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 2
URBANISMO
[ FORO ABIERTO ]
HABITAT
23
Al “Nueve” lo han vuelto un ocho Un nódulo de la movilidad urbana que soporta varios años de deterioro creciente
ARQUITECTO PEDRO MENA
N
o se trata de un acto de prestidigitación numérica o de topología matemática, sino de la deformación de una conexión vital de la movilidad urbana del Distrito Nacional, del Gran Santo Domingo y de todo el país. Conocido comúnmente como el “Nueve” por marcar el noveno kilómetro desde el punto cero de medición de los ejes viales nacionales. Concebido originalmente, en los años setenta del pasado siglo, como un paso carretero a desnivel, suburbano, y del tipo denominado trébol de cuatro hojas. Hoy un atiborrado lugar donde coexisten informales e improvisadas terminales urbanas e interurbanas, ventas callejeras, un volumen de tráfico desorganizado, ruidoso, estremecedor. Con pasajeros, transeúntes, vendedores ambulantes, pordioseros, animales, calor sofocante, suciedad y desperdicios atiborrados por doquier. Vehículos de todo tipo: voladoras, conchos y motoconchos, autobuses y hasta carretas de caballos, entorpeciéndose y obstaculizándose unos a otros. Atravesado por un tráfico multimodal con orígenes y destinos disímiles, desde locales hasta regionales, encuentro de ejes troncales. Todo ello en un entorno deteriorado y mal transformado por desafortunadas
intervenciones que no lograron sus objetivos, dejándolo peor cada vez. Mortificado por cuatro años con la construcción de la Línea 2 del Meto, con estación improvisada -a última hora- como cabeza de línea, al recortarse el proyecto. Una enorme extensión de más de ocho hectáreas –equivalentes a ocho manzanas- mal aprovechadas y llenas de parches. Con un deplorable conjunto de galpones y casuchas ocupadas por negocios. Como zona verde, ineficaz, como terminal de pasajeros, un desastre. La estación de metro todavía inoperante, pero ya causando problemas al tráfico rodado. El sistema de aceras es totalmente inadecuado. Conviene especificar que en los pasos carreteros
no se contemplan aceras para segregar el tráfico peatonal, pero con el tiempo ese cruce carretero devino en un centro urbano, un encuentro de dos vías concurridas. Demandando una intervención integral que garantice un tránsito seguro al peatón. Atravesarlo caminando es una peligrosa y temeraria aventura. Las aceras no existen en los tramos más necesarios. El suelo urbano del entorno, de un alto valor potencial, está degradado y baldío. Solamente alberga actividades informales e improvisadas. Se han construido interconexiones (bypass) inaceptables por las normas de ingeniería de tránsito. Las áreas verdes fueron destruidas en su mayoría por los constructores
del metro. Solo el entorno de la estación ha sido embellecido con jardines y aceras que no guardan relación con el resto del área. Cada interviniente, desde el Metro, los transportistas formales e informales, los venduteros y hasta las propias autoridades oficiales, han resuelto “su problema” como han querido o podido; es decir, mal, y agravando a los otros “dejándolo vuelto un ocho” como se suele decir en nuestra habla coloquial. Un cruce vital, una intersección de dos arterias importantes, un lugar con vocación de convertirse en polo de centralidad urbana, pero situado en el límite de dos municipios, potencial conflicto de autoridades, para complicar más las cosas. Múltiples instituciones
se abrogan derechos, pero no soluciones correctas. Un nudo capital que conviene transformar con una propuesta urbanística integral que contemple la solución de tráfico en primer lugar, tomando en cuenta al peatón y al pasajero primordialmente, al transporte público, y al automóvil privado finalmente. Sin descuidar la importante función del intercambio intermodal de pasajeros, la seguridad, los servicios complementarios y los comercios ligeros. Todo ello con calidad ambiental, sin necesidad de intervenciones faraónicas y traumáticas. Algo simple, sencillo, arborizado, práctico. Sin olvidar que somos un país del tercer mundo, en medio de una crisis económica mundial. Que no cueste una millonada ni incremente la deuda pública. Siendo esto ultimo lo más difícil, porque tanto las entidades oficiales como las grandes empresas constructoras, prefieren proyectos multimillonarios, jugosos. Eluden y descartan cualquier solución que no sea eminentemente costosa. Condenando a la posteridad a pagar un débito creciente, sin dejar resuelto lo que deberían resolver, sin sostenibilidad a largo plazo. Valiosa oportunidad para aprender a resolver los problemas con sobriedad. Sin crear desventajas colaterales innecesarias. No es mucho pedir, y es parte de ese “hacer lo que nunca se ha hecho”.
OPINIÓN
Raúl De Moya Español Arquitecto.
Las funciones urbanas no son estáticas, cambian conforme las ciudades van evolucionando. En el caso del “Nueve”, cuando fue diseñada esta intersección de un carretera troncal, como lo es la Autopista Duarte, (así se denomina a partir de esa intersección ), con la vía de mayor capacidad vehicular del Gran Santo Domingo, la Luperón, con carácter de circunvalación, en estas circunstancias procedía una solución vial propia de esas características, un trébol. Esta solución es para vehículos en movimiento en una zona donde no hay peatones, pero hace ya algún tiempo que las condiciones cambiaron y la ciudad engulló ese espacio externo y lo convirtió en una dinámica zona de intercambio de destinos, tanto internos
(de la ciudad) como externos (interurbano), pero esa transformación no se detiene, ahora cuenta con una parada de la Línea 2 del Metro y, algo más trascendente, con la transformación de la circunvalación Luperón en una vía cada vez más comercial. Frente a esto, la transformación de la intercepción en cuestión no debe ser puntual sino parte de un proyecto que reedite la Luperón desde el Malecón, pasando por el “Nueve” sin detenerse, prolongando su análisis y solución en todo su trayecto Luperón, Próceres, Lincoln y Malecón (loop vial). No me opongo a la idea de túneles o elevados sólo porque si, pero creo que deben ponderarse las alternativas vistas desde un ángulo integral, el gran
ausente en todas las decisiones viales que se han realizado recientemente en la ciudad de Santo Domingo ha sido el peatón, el ser humano, hombre, mujer, nuños y niñas, envejecientes, discapacitados. Todos estos actores han sido relegado por el vehículo, desde el punto de vista urbano o de ciudad y lo que hay que priorizar son los espacios públicos y con ello la democracia urbana de una ciudad no excluyente, una ciudad para todos. Para rescatar esta zona yo preferiría usar el concepto de reedición urbana, que involucra la idea, no de rescatarla para volverla a su situación original, sino de volver a conceptualizar basados en la situación actual, su tendencia futura y la situación deseada como parte integral de la ciudad.