HABITAT
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO JUNIO DE 2013 • Nº129 • MENSUAL
Concreto en las vías
Con lo mal visto que está el consumo de todo lo que derive o sea petróleo, el concreto como elemento principal del pavimento gana cada vez más terreno entre quienes abogan por soluciones viales más sustentables. P4 y 5
ARQUITECTURA
El diseño ideal
Soluciones decorativas En la recién celebrada Construexpo 2013, Industrias Aguayo exhibió varios de sus productos hechos con cemento, que ofrecen soluciones decorativas para viviendas y espacios exteriores sin agredir el ambiente. P8 y 9
para una experiencia marina Un recorrido de unos 45 minutos, en un espacio de mil 52 metros cuadrados, será suficiente para que ocurra la magia. Los visitantes de Aquamundo, acuario que abrirá muy pronto sus puertas en el Centro Comercial Sambil, podrán “sumergirse” en una experiencia marina que involucra todos los sentidos: el mundo submarino podrá ser visto, tocado, escuchado y olido. PÁGINAS 6 y 7
BIENES RAÍCES
Ofertas verdes Ya sea para hacer propuestas más atractivas o porque se ha hecho conciencia de la importancia del hábitat natural, desarrolladores de viviendas comienzan a ofertar espacios residenciales más amigables con el medio ambiente. P10 y 11
URBANISMO
Política habitacional
Foto: Maglio Pérez.
Para el arquitecto Erdwin Cott es necesaria una política habitacional que deje de lado las soluciones aisladas. Considera que más allá de regalar una vivienda, el Estado debe contribuir a mejorar la vida en los barrios. P12
2
HABITAT
J U N I O DE 2 0 1 3
Frases del mes
Cámaras registrarán infracciones
Urbanizaciones en zona sísmica
Pide metro para SD Este
“El Gran Santo Domingo tiene hasta el momento 262 semáforos… cada uno de ellos no solo contará con cámara, también con un panel solar, porque no podemos depender del sistema energético ordinario… todo eso está contenido en el Plan del Sistema Inteligente de Tránsito”,
“Nuestra recomendación es que las nuevas urbanizaciones se construyan en el sur, el oeste o el este de la ciudad (de Santiago), donde el riesgo sísmico es mucho menor. Estamos educando y orientando a la ciudadanía sobre el peligro que representa vivir cerca de la falla (Septentrional)”.
“En vista de la transcendencia que tendría esta obra (continuación Líneas 2 del Metro de SD), estamos solicitando al presidente Danilo Medina que ordene los trabajos de diseño de la misma, a fin de que tenga tiempo de terminarla antes de que finalice su administración en el año 2016”.
Juan Gerónimo Brown Pérez
Fernando Rodríguez
Juan de los Santos
Director de la Autoridad Metropolitana de Transporte.
Presidente del CODIA, regional Norte.
Alcalde del municipio Santo Domingo Este.
EDITORIAL
HABITAT
Un paso a la vez
RAFAEL BISONÓ
E
l Censo Nacional de Población y Familia del 2010 arrojó que en el país había una población de 9 millones 445,281 personas y que sólo se contaba
LA CIFRA
junIo DE 2013 • nº129 • MEnSuAL
Concreto en las vías
Con lo mal visto que está el consumo de todo lo que derive o sea petróleo, el concreto como elemento principal del pavimento gana cada vez más terreno entre quienes abogan por soluciones viales más susP4 y 5 tentables.
con dos millones 672,862 viviendas, lo que confirmó con números exactos lo que ya todos sabíamos, el terrible déficit habitacional que afecta a la República Dominicana. Pero el censo ofreció otros datos relevantes, que también dejan al descubierto el proceso de despoblación de las zonas rurales, ya que se determinó que allí viven 2 millones 421,332, mientras en la zona urbana se concentran 7 millones 23,949 personas, lo que quiere decir
2,800
que en el campo sólo vive el 25 por ciento de la población. ¿Cuál ha sido el resultado más evidente de este proceso paulatino de despoblación del campo? La formación de conglomerados humanos en espacios inadecuados, carentes de servicios básicos, a los cuales se les dificulta acceder a viviendas con cierto nivel de dignidad por la falta de recursos. Aunque en los últimos meses el gobierno dominicano ha tomado importantes medidas
con el interés de incentivar la construcción de viviendas económicas que permitan a la clase trabajadora adquirir un techo propio, la verdad es que aún queda un segmento importante de la población que no califica para ser beneficiado con estas medidas. Sí, de acuerdo, un paso a la vez, pero no perdamos de vista a los hacinados en las periferias de las ciudades y a los que se aglomeran en espacios empobrecidos, insertados en el tejido urbano.
Son los millones de pesos que se invertirán en la instalación del estudio cinematográfico Pinewood Indominia, en Juan Dolio, San Pedro de Macorís, cuya primera etapa, a un costo de 1,600 millones de pesos, se espera comenzará a operar entre finales de este año y principios de 2014. Recientemente fue puesto en operación el “Water Tank”, un tanque de agua que se utiliza para rodar escenas de alta mar. La primera etapa incluye también tres estudios de sonido, platós, servicios de producción y espacios para oficinas.
PREMIACIÓN
Ejecución puente sobre el Río Chavón recibe un reconocimiento internacional
O
de desafíos, riesgos y beneficios de obras en diversos países del mundo, y los vencedores debieron demostrar capacidad de ejecución de obras, con altos niveles de calidad a nivel global. La ceremonia de entrega de los ENR’s Best Projects se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York. La Autopista del Coral, que incluye el puente sobre el río Chavón, fue construida a un costo superior de los US$400 millones, La clasificación Global Best tiene una extensión de 70 kilómeProjects Awards reconoce los tros y cuatro carriles, dos en cada mejores proyectos del sector de la Juvenalito Gusmao, director de Desarrollo de Mercados de Odebrecht sentido, que enlazan La Romana República Dominicana, y Carlos Theodorico, gerente de Producción, reciconstrucción a nivel mundial. La con Punta Cana, con una velociben el reconocimiento de ENR’s Best Global Projects por la ejecución del Organización Odebrecht en esta puente sobre el Río Chavón, en la Autopista del Coral. dad de diseño de 110 kilómetro ocasión resultó además premiapor hora. da en los renglones de Aeropuer- truidos en los Estados Unidos. analizaron 66 proyectos en las La vía reduce el traslado de tos/Puertos, Medio Ambiente y Profesionales de la industria diversas categorías. Los proyec- Santo Domingo a Punta Cana Rieles por otros proyectos cons- con experiencia internacional, tos seleccionados son ejemplos de cuatro a dos horas. debrecht en República Dominicana fue reconocida por la revista norteamericana ENR (Enginnering NewsRecord) – publicación especializada en el mercado de construcción en el mundo – con el Premio al Mérito en la categoría de Puentes/Túneles, por la ejecución del puente sobre el Río Chavón, el cual forma parte de las obras que componen la Autopista del Coral, realizada por el Ministerio de Obras Públicas.
ConSTRuCCIón
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO
ARquITECTuRA
El diseño ideal
Soluciones decorativas En la recién celebrada Construexpo 2013, Industrias Aguayo exhibió varios de sus productos hechos con cemento, que ofrecen soluciones decorativas para viviendas y espacios exteriores sin agredir el ambiente. P8 y 9
para una experiencia marina Un recorrido de unos 45 minutos, en un espacio de mil 52 metros cuadrados, será suficiente para que ocurra la magia. Los visitantes de Aquamundo, acuario que abrirá muy pronto sus puertas en el Centro Comercial Sambil, podrán “sumergirse” en una experiencia marina que involucra todos los sentidos: el mundo submarino podrá ser visto, tocado, escuchado y olido. PÁGInAS 6 y 7
BIEnES RAÍCES
ofertas verdes Ya sea para hacer propuestas más atractivas o porque se ha hecho conciencia de la importancia del hábitat natural, desarrolladores de viviendas comienzan a ofertar espacios residenciales más amigables con el medio ambiente. P10 y 11
uRBAnISMo
Política habitacional
Foto: Maglio Pérez.
Para el arquitecto Erdwin Cott es necesaria una política habitacional que deje de lado las soluciones aisladas. Considera que más allá de regalar una vivienda, el Estado debe contribuir a mejorar la vida en los barrios. P12
HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE
REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS
¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción
J U N I O DE 2 0 1 3
HABITAT
3
4
HABITAT
J U N I O DE 2 0 1 3
CONSTRUCCIÓN ❚ SOLUCIONES BENEFICIOS DEL PAVIMENTO DE CONCRETO
Los productores de cementos sostienen que las soluciones en base a este material son rentables, duraderas y sostenibles.
Entre las ventajas que poseen los pavimentos de concreto está la durabilidad, ya que su vida útil puede extenderse hasta por 30 años.
CONCRETO COMO PAVIMENTO VIAL
UNA APUESTA QUE GANA TERRENO Carreteras heredadas de principios del siglo pasado constituyen una evidencia de la prolongada vida que tienen los pavimentos de concreto. Ahora, las empresas del ramo buscan que se popularice el recurso.
C
on lo mal visto que está el consumo de todo lo que derive o sea petróleo, el concreto como elemento principal del pavimento gana cada vez más terreno entre quienes abogan por soluciones viales más sustentables, en términos ambientales.
El componente económico se agrega a la fórmula que gana adhesiones en espacios públicos y privados donde se decide sobre el qué y el cómo garantizar la calidad vial de una República Dominicana que se moderniza y tiene que garantizar a los visitantes tu-
La empresa CEMEX forma parte del conjunto que promueve el uso del concreto como pavimento por sus múltiples ventajas.
rísticos cómodos y atractivos desplazamientos. La empresa CEMEX, una de las líderes del sector productor de cemento en América y el mundo, forma parte del conjunto que promueve el uso del concreto como pavimento por sus múltiples ventajas. Por eso
aprovechó el escenario de Construexpo 2013 para hablar de soluciones viales y habitacionales en la que el concreto se erige como principal recurso. La apuesta al concreto ya tiene apoyos relevantes de los que se ha hecho eco la prensa dominicana. Recientemente,
w La distribución uniforme de las cargas en las losas de pavimento, trasmite menores esfuerzos a las capas de terracerías, lo que se traduce en un menor deterioro del suelo de soporte. w El concreto refleja cinco veces más la luz, por lo que incrementa la seguridad durante la conducción nocturna. Disminuye en hasta un 37 por ciento el uso de lámparas, lo que se traduce en un ahorro de energía. w La seguridad es mayor para los conductores, ya que reduce el riesgo de accidentes en carreteras, pues al concreto se le pueden aplicar texturas durante su construcción para crear una superficie que ofrezca mejor tracción y una marcha más silenciosa. w Absorbe menos calor que los pavimentos de asfalto (reduce la temperatura hasta un 15 por ciento), por lo que se utiliza menos energía para aire acondicionado. w Requiere un mínimo de mantenimiento. w Tiene una vida útil de hasta 30 años. w La terminación es de mejor calidad que la que ofrece el asfalto.
el viceministro de Obras Públicas Mayobanex Escoto dedicó parte de su conferencia sobre Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Infraestructura Vial a ponderar el uso del concreto en las carreteras con el sistema White Topping o Capa Blanca. Lo dijo en una charla pronunciada en el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), organizada por el Núcleo de Ingenieros Civiles del CODIA. En su presentación, destacó ventajas múltiples del uso del concreto para pavimentar. Entre ellas, el hecho de que la vida útil del pavimento se puede prolongar más de 20 años. Se pondera que es una técnica que se ha utilizado con éxito en calles, carreteras y aeropis-
J U N I O DE 2 0 1 3
CONSTRUCCIÓN
HABITAT
5
❚ SOLUCIONES tas de Europa, Estados Unidos y México Escoto ha resaltado, además, que con el concreto se elimina la humedad del suelo, un factor relevante en una media isla que se enfrenta a prolongados períodos de lluvia. La avenida George Washington, Las Américas, la Autopista Duarte y la de San Isidro fueron construidas en concreto, recordó, con la evidencia de que han tenido una larga vida, con bajos costos de mantenimiento y escasa intervención. Según la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (ADOCEM), actualmente el país no cuenta con un esquema de normas que rijan este tipo de construcciones viales. Esto implica, indica, una falta de uniformidad en el uso del cemento en infraestructuras viales. No obstante, la entidad dice que sus miembros pueden ofrecer una amplia variedad de soluciones en base al cemento que serán “rentables, duraderas y sostenibles y que abarcan cualquier necesidad”. ADOCEM estima que actualmente la red vial de la República Dominicana alcanza
Construcción de calle de concreto en Quisqueya, San Pedro Macorís.
La avenida George Washington, Las Américas, la Autopista Duarte y la de San Isidro fueron construidas en concreto, con la evidencia de que han tenido una larga vida, con bajos costos de mantenimiento y escasa intervención. una longitud de 17,789 kilómetros. Indica que de éstos, el 7.6% corresponde a carreteras principales o troncales, 12.8% a carreteras regionales, 8.8% a
carreteras locales, 48.7% a caminos vecinales permanentes y el restante 22.5% a caminos temporales o trochas. OBRAS EJECUTADAS Junto a la Alcaldía de Quisqueya, en San Pedro Macorís, CEMEX construyó y reparó con concreto más de 2 mil metros cuadrados de calles que brindan acceso directo al mercado público de ese municipio. La solución técnica consistió en la utilización de Pavicreto MR35, a 11 centímetros de es-
El White Topping o Capa Blanca es uno de los sistemas para la construcción de carreteras de concreto.
pesor y modulación 2.5 x 2.5 metros, cortado en fresco, con curado y sellado. El perímetro del mercado público fue construido con concreto estampado con color, para embellecer esa área. Adicionalmente, en caminos vecinales de la provincia de Azua, CEMEX aplica nuevas técnicas de construcción, como Unicapa, la cual desarrolla conjuntamente con su Centro de Investigación de Suiza y su Centro de Tecnología, Cemento y Concreto de México. Esta técnica consiste en mejorar las condiciones del suelo teniendo
como resultado una capa de rodadura económica y durable que permite mantener los caminos rurales transitables por más de cinco años. CEMEX explicó que estos proyectos se unen a muchas otras obras de infraestructura que realiza exitosamente, entre la que destacan la primera calle de concretos en Consuelo, San Pedro de Macorís, en alianza con la Alcaldía de ese municipio; la pavimentación del proyecto Colinas del Viento, la Cárcel de La Romana y otros proyectos privados.
6
HABITAT
J U N I O DE 2 0 1 3
ARQUITECTURA ❚ NOVEDAD
EL DISEÑO IDEAL PARA UNA EXPERIENCIA MARINA La gigantesca pecera tipo pórtico que da la bienvenida en la entrada principal de Sambil Santo Domingo se convertirá en la carta de presentación de Aquamundo, cuyas instalaciones funcionarán en el nivel Acuario de ese centro comercial.
U
hundido o un submarino. “La idea no es sólo hacer peceras sino crear una experiencia, y que sea divertida”, puntualizó. Dijo además que los espacios ambientados con árboles tropicales, jardines de corales, cascadas y arrecifes también cuentan con luces y sonidos que contribuirán a recrear de una forma más vívida el hábitat marino. EL RECORRIDO Durante un recorrido por las instalaciones, en proceso de terminación, el arquitecto Rodríguez explicó el concepto de cada uno de los espacios; comenzando por la entrada, un área diseñada para dar la idea de estar en medio de unas ruinas aztecas. En el centro, dominando el escenario, una gran pecera cilíndrica con peces schooling, y una pantalla con imágenes marinas que servirá de escenario para que los visitantes se tomen fotografías. El recorrido continúa en el “Jardín de los Corales”, que conta-
CLUB AQUAMUNDO
A la entrada de Aquamundo se encuentra una gigantesca piscina.
rá con pólipos gigantes de neón, anémonas y 24 peceras empotradas que contendrán especies marinas de todas partes del mundo, incluyendo corales. “Es un trayecto que ofrecerá la impresión de que se está sumergido en el mar entre arrecifes coralinos, impresión que se acentuará con las luces con efecto de agua”, ma-
nifestó el arquitecto Rodríguez. Una de las experiencias que probablemente llame más la atención del público será caminar a través de un túnel rodeado de agua de cinco metros de largo, donde se podrán observar desde muy cerca tiburones y anguilas. Antes de entrar al túnel se ofrecerán informacio-
Foto: Maglio Pérez
n recorrido de unos 45 minutos, en un espacio de mil 52 metros cuadrados, será suficiente para que ocurra la magia. Los visitantes de Aquamundo, acuario que en los próximos días abrirá sus puertas en el Centro Comercial Sambil Santo Domingo, podrán “sumergirse” en una experiencia marina que involucra todos los sentidos: el mundo submarino podrá ser visto, tocado, escuchado y olido. El diseño y la construcción de las diversas áreas de Aquamundo es responsabilidad de la empresa Internacional Concept Management (ICM), con sede en Colorado, Estados Unidos, la cual también administrará el acuario. Byron Rodríguez, arquitecto en obra del proyecto, explicó que el diseño de las diferentes estancias del acuario se concibió para ofrecer sensaciones similares a las experimentadas en ambientes marinos, ya sea en las profundidades oceánicas, en un pueblo pesquero, en un bote
El área de reptiles estará ambientada como un típico pueblo de pescadores.
Tiburones y anguilas se podrán observar en un túnel de 5 metros de largo.
El gerente de Aquamundo indicó que además de las actividades propias del acuario tendrán un club para niños de diferentes edades, el cual tiene como objetivos ofrecerles actividades que conjuguen la diversión y el aprendizaje. Según Wiman, los niños podrán interactuar con los animales y recibir educación acerca de la necesidad de proteger la fauna marítima, y de su importancia para preservar la vida humana y el ecosistema en general. “La idea es que vengan y que hagan un recorrido por el acuario, y que no sólo vean las salas de exhibición, sino que puedan visitar las áreas internas, donde están los biólogos, los laboratorios, y ver cómo se cuidan y alimentan los peces, y que participen en esta experiencia”, sostuvo Wiman. Dijo que dentro de las actividades del club también se contempla realizar jornadas de limpieza a playas y otras áreas, para que los niños tomen conciencia de que se debe proteger y mantener un medioambiente saludable. Explicó que tienen el interés de convertirse en una compañía importante en la promoción de programas ecológicos que motiven a la sociedad a comprometerse activamente en la conservación del ecosistema.
ARQUITECTURA
J U N I O DE 2 0 1 3
HABITAT
7
❚ NOVEDAD El diseño de los espacios, en el cual se está trabajando desde agosto del año pasado, fue encargado por ICM a la compañía Niche Design and Production con sede en Tailandia. El horario del acuario será el mismo que el del Centro Comercial Sambil, de lunes a sábado, de 10:00 de la mañana a 9:00 de la noche, y los domingos, de 12:00 del medio día a 8:00 de la noche.
Byron Rodríguez, arquitecto en obra del acuario, y Dylan Wiman, gerente de Aquamundo Sambil.
nes acerca del modo de vida y reproducción de los tiburones. En el tanque de mantarrayas será posible tocar y alimentar a estos animales; para luego interactuar en un zona que simulará el interior de un submarino. En este espacio, los niños podrán jugar con válvulas, in-
terruptores, luces que prenden y apagan y tener la sensación de que están debajo de mar. En el área de reptiles, ambientada como un típico pueblo de pescadores, se exhibirán especies dominicanas de serpientes, arañas, lagartos y ranas, entre otras. Completan las ins-
talaciones de Aquamundo una tienda de recuerdos, en cuyo espacio se exhibirá una cascada con peces Koi, y un área para celebraciones de cumpleaños y eventos corporativos, que incluye un pequeño cinema donde pasarán películas y cortometrajes sobre temas marinos.
LOS PECES El acuario contará con más de 200 especies marinas y cada una de ellas necesitará de cuidados especializados y condiciones especificas, por lo que un equipo experto de buzos veterinarios y biólogos se encargará de dar mantenimiento a las peceras y mantener en óptimas condiciones a los animales. Según el arquitecto Rodríguez, actualmente se encuentran en el país tres biólogos procedentes de Inglaterra, Estados Unidos y Lituania, quienes permanecerán un tiempo ofreciendo sus servicios en las instalaciones, y antes de mar-
charse entrenarán un equipo dominicano para que continúen el trabajo. LA EMPRESA CONSTRUCTORA Dylan Wiman, gerente de Aquamundo Sambil, explicó que el equipo ICM ha diseñado y construido algunos de los acuarios más emblemáticos del mundo, como es el Aquadon, en Berlín, Alemania, que posee la pecera más grande construida hasta ahora. Otros ejemplos significativos se pueden encontrar en ciudades como Las Vegas, Orlando y Dubai. Wiman dice que la compañía ha acumulado una gran experiencia en la construcción de peceras de gran tamaño a nivel mundial, pero que es la primera vez que diseña, construye y administra un acuario. El gerente de Aquamundo asegura que tienen la misión de promover la vida animal con exhibiciones marinas y terrestres, así como fomentar la importancia de proteger la fauna a través de una entretenida y educativa experiencia para toda la familia.
8
HABITAT
ARQUITECTURA
J U N I O DE 2 0 1 3
❚ TECNOLOGÍAS
Como el mosaico no requiere ser llevado a un horno, el consumo de energía para su fabricación reduce considerablemente el impacto ambiental.
UN PREMIO A LA CALIDAD
El mosaico tradicional elaborado por Aguayo ofrece una gran variedad de diseños para terrazas y casas campestres y de playa.
PROPUESTAS DECORATIVAS
DE LA MANO CON EL MEDIO AMBIENTE Una marquesina o una pendiente no tiene por qué tener sólo cemento. Con lozas producidas en el país se puede tener grama y adoquines.
S
umarse a la onda de las construcciones ambientalmente sostenibles o “verdes” está a la mano de cualquier persona que habite una vivienda o un edificio de apartamentos, porque hay opciones decorativas y funcionales para casi todos los presupuestos. En la recién celebrada Construexpo 2013, Industrias Aguayo de la Construcción incluyó en su área de exhibición varios de los productos que fabrica –con el cemento como elemento central– con los que ofrece soluciones para viviendas y espacios exteriores en los que se puede intervenir sin agredir el ambiente.
Adoquines reticulares, que permiten que la grama crezca y el drenaje de las aguas sea natural fueron parte de las exhibiciones. Opciones ambientalmente amigables mostradas fueron también los mantos de control de erosión, los cuales se constituyen en grandes aliados de la naturaleza porque logran que se frene la pérdida de capa vegetal y renazca la vida allí donde potentes aguas se llevaron el suelo. De la visita a la exposición que reunió a empresas locales y extranjeras surgió la entrevista con Jorge Aguayo, director general de la empresa que fundó su abuelo, y que ha evolucionado hasta com-
En el marco de la 13° exposición de la industria de la construcción Contruexpo 2013, Industrias Aguayo de Construcción recibió un reconocimiento por la introducción del sistema UltraFlex de armadura flexible para control de erosión. Se trata de un sistema formado por mallas de bloques de concreto articulados a ser utilizado principalmente en funciones de control de erosión y para protección contra socavamientos. Se usó en la rehabilitación de las instalaciones de generación de la Central Hidroeléctrica de Aguacate, y fue destacado como el más innovador en base a su desempeño como solución de ingeniería. Entre las aplicaciones más comunes del sistema Ultraflex se encuentran la protección de canales, canaletas o vías de desagüe con caudales importantes, protección de taludes, muros o bases de puentes próximos a ríos o cañadas, protección de zonas costeras y rampas para bajaderos de botes.
petir con los más acreditados fabricantes del ramo. PAVIGRAMA CONTRA LAS ISLAS DE CALOR Porque forman parte de sus intereses empresariales y porque ha hecho consciencia de lo que se
puede lograr cuando se construye en un marco ambientalmente sostenible, Jorge Aguayo resalta la ventaja de utilizar en múltiples espacios exteriores los adoquines reticulares. Como permiten que la grama crezca y que el agua se filtre, estos adoquines constituyen una fórmula muy a la mano para contrarrestar el llamado “efecto isla de calor urbano”. Según investigadores del centro Scripps, de la Universidad de California, en San Diego, el calor que generan las construcciones y pavimentaciones de las ciudades aumentan la temperatura a distancias próximas y muy extendidas. Los científicos estiman que el calor ambiental generado por los edificios de la ciudad y los vehículos a menudo se eleva en una corriente en chorro con el consecuente aumento de la temperatura hasta en 1.8 grados Fahrenheit. En Estados Unidos, explica Aguayo, se afianza cada vez más la tendencia a utilizar en las infraestructuras y viviendas elementos que contribuyan a disminuir la producción de calor. Los adoquines, esos bloques de piedra, que deben su nombre a su origen árabe, –árabe addukkân, “piedra escuadrada”– tienen en su versión pavigrama (así indica Aguayo que se llaman) la evolución de otras soluciones hogareñas para zonas de jardín o espacios abiertos diversos, donde no se quiere sembrar grama para no tener que podar cada semana, pero se quiere evitar a la vez dar
ARQUITECTURA
J U N I O DE 2 0 1 3
HABITAT
9
❚ TECNOLOGÍAS En la recién celebrada Construexpo 2013, Industrias Aguayo de la Construcción incluyó en su área de exhibición varios de los productos que fabrica –con el cemento como elemento central- con los que ofrece soluciones para viviendas y espacios exteriores en los que se puede intervenir sin agredir el ambiente. Los adoquines reticulares permiten que la grama crezca y que el drenaje de las aguas sea natural.
paso al lodo o llenar de cemento el espacio –aunque sea con lozas decoradas. En una época era también común utilizar la gravilla, blanca o grisácea, como opción. LOS MOSAICOS TAMBIÉN SON “VERDES” Siguiendo la onda “verde”, Aguayo destaca las características ambientalmente amigables del mosaico tradicional, un componente fundamental en cualquier vivienda económica o casa de playa o montaña. Como el mosaico no requiere ser llevado a un horno, el consumo de energía para su fabricación reduce considerablemente el impacto ambiental. A esto agrega el ejecutivo el hecho de
Los muros de retención de suelos se pueden instalar de manera que permitan ser vegetados.
que para adherirlos a las superficies que van a revestir tampoco necesitan de cuerpos volátiles o productos químicos que tienen impactos ambientales. Basta con la mezcla tradicional de cemento y arena. El hecho de que los mosaicos que se instalen en el país sean
producidos localmente es otra aportación que Aguayo resalta, tomando en cuenta que el transporte de mercancías, ya sea por aire, mar o tierra, constituye una de las principales causas del efecto invernadero por la producción de CO2 se genera. Aguayo no desaprovecha la oca-
sión para destacar a los “mantos de control de erosión” como los grandes aliados de la naturaleza. Hay diferentes tipos de mantos, explica, porque se utilizan en función de la dimensión de las pendientes, hondonadas o espacios que se quieran intervenir para evitar que el agua borre la capa vegetal. Los mantos de fibras naturales son los que mejor contribución hacen a una intervención ambientalmente sostenible porque están hechos con pajas de coco, trigo y arroz, entre otros. Colocados como colchones, permiten que la tierra recobre su fertilidad y renazca una capa vegetal, la
cual, con el paso del tiempo, absorbe el manto. Otros tipos de mantos permiten que se pueda generar entre los muros capa vegetal. Es una solución ambientalmente sostenible contra la erosión. Aguayo destaca que el aporte al medioambiente se puede hacer también desde la perspectiva empresarial cuidando el sistema de producción. En el caso de la empresa familiar de la que forma parte destaca que la fábrica está situada próximo al río Nigua, y que para evitar contaminarlo o contribuir a su sedimentación, han instalado trampas de arena, entre otros recursos.
10
HABITAT
J U N I O DE 2 0 1 3
BIENES RAÍCES ❚ INMUEBLES
Según sus promotores, Colinas del Oeste ha sido planificada considerando pautas urbanísticas contemporáneas, cuyo objetivo principal es el equilibrio entre el medio ambiente y el ser humano. Contempla usos y decisiones para lograr calidad de vida dentro de la ciudad de Santo Domingo.
En Colonias de Oeste se puede comprar el solar y diseñar la vivienda a gusto, pero siguiendo los lineamientos de diseños que impone la administración.
Proyectos residenciales verdes buscan seducir a nuevos adquirientes
Y
a sea por el interés de hacer ofertas más atractivas o porque se ha hecho una real conciencia de la necesidad de vivir en armonía con el medio ambiente, desarrolladores de proyectos de vividas comienzan a ofertar espacios residenciales más amigables, que procuran lesionar lo menos posible el hábitat natural. Un ejemplo de conciencia ambiental en el desarrollo inmobiliario lo ofrece Colinas del Oeste, un proyecto residencial de la urbanizadora Samoli, cuyo objetivo es crear una comunidad organizada que se convierta en un modelo de gestión urbanística. Colinas del Oeste, ubicada en la Prolongación 27 de Febrero, a 600 metros de la Plaza de la Bandera, ofrece la ventaja de hallarse a unos minutos del centro de la ciudad de Santo Domingo, pero dentro de un ambiente completamente privado y rodeado de naturaleza. Para que esto sea posible, el proyecto dispone de 400 mil me-
tros cuadrados, donde se definen tres áreas importantes: la zona de apartamentos, de viviendas unifamiliares y los parques y zonas verdes, que en conjunto suman 30 mil metros cuadrados y un kilómetro de largo, que atraviesa el residencial de principio a fin.
Para los promotores de Colinas del Oeste es tan importante mantener un hábitat saludable que han elaborado un rigoroso Protocolo de Manejo Medioambiental y unos lineamientos de diseño, que según dicen, asegura la coherencia de las edificaciones
con su entorno. El proyecto, que ya ha desarrollado alrededor de 100 metros cuadrados, con 80 apartamentos y 50 viviendas, recientemente inició una segunda etapa, por lo que dispone para la venta de solares a partir de los 450 metros cuadrados para
Rafael Peraña, Leslie Cabrera, Erica Silie y Benjamín Solano, ejecutivos del Residencial Colinas del Oeste.
la construcción de casas unifamiliares, así como viviendas ya terminadas de 200 metros cuadrados, distribuidos en dos pisos y apartamentos desde 135 metros cuadrados. Se proyecta que al finalizar el desarrollo, el residencial contará con una población de alrededor de 800 familias. Leslie Cabrera, directora de Proyectos de Colinas del Oeste, explicó que hasta ahora se ha logrado crear una comunidad de residentes depurados, satisfechos, con calidad de vida, que habitan en un entorno estéticamente armonioso, “porque nos interesa que quienes depositen su confianza en nosotros vean su inversión plusvalizada constantemente por las bondades del proyecto”. Cabrera sostiene que no se limitan a vender un inmueble, porque su interés es crear una comunidad, por lo que promueven la relación e intercambio entre vecinos, la vida al aire libre en los parques y áreas verdes y las actividades sociales. “Apostamos y estamos logrando
J U N I O DE 2 0 1 3
BIENES RAÍCES
HABITAT
11
❚ INMUEBLES suplir las necesidades de las familias que habiten en Colinas del Oeste, por lo que incluirá supermercado, bancos, oficinas de servicios telefónicos, salón de belleza, farmacia, ferreterías y gimnasio, entre otros.
Boceto del proyecto Manzana 11, en Colinas del Oeste.
un nuevo concepto en gestión urbana donde el residente es el centro de atención y cuidado”. Según la ejecutiva, parte del éxito del proyecto descansa en una serie de medidas de control que han adoptado, que inicia cuando el interesado en comprar un solar, casa o apartamento llena un formulario de solicitud, que tiene como objetivo depurar a los potenciales residentes, posteriormente es examinado por un comité creado para estos fines. Luego, si cumple con los requisitos exigidos, deberá firmar y respectar un “Convenio Protector de Convivencias”, así como los “Reglamentos de Diseño” y el “Protocolo de Manejo Medioambiental”.
Parte del parque lineal de un kilómetro de largo.
SEGURIDAD EN 400 MIL METROS CUADRADOS Algo en lo que los desarrolladores de Colinas del Oeste ponen mucho énfasis es en la seguridad, por lo que el área que conforma el complejo se encuentra totalmente amurallada, y han elaborado un “Protocolo de Seguridad” que permite vigilancia las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Contreras explica que este protocolo incluye control de acceso computarizado al residencial, cámaras de vigilancia, garitas repartidas estratégicamente por todo el proyecto, donde permanecen agentes privados de seguridad, y patrullaje motorizado las 24 horas.
PROYECTOS A EJECUTAR Según la directora de Proyectos, los planes inmediatos contemplan adicionar a los parques una ruta para caminar o montar bicicletas, una cancha de baloncesto, una casa club, varios gazebos para celebraciones y áreas de juegos infantiles. Indicó que también trabajan en la creación de un área comercial, cuya entrada dará hacia la Prolongación 27 de Febrero; pero, aclaró que aunque es parte del proyecto, está separado completamente del área residencial, con la intención de preservar la tranquilidad y privacidad de los residentes. Dijo que han concebido un centro comercial que pueda
LOS VALORES A IMPLEMENTAR Al adquirir una residencia en Colinas del Oeste las personas se comprometen a respetar una serie de valores que los promotores consideran de suma importancia para poder mantener el proyecto tal y como ha sido ideado. Uno de los principales compromisos es el respeto a la comunidad residente, a los espacios construidos y al medio ambiente, así como participar y colaborar en las iniciativas y programas individuales y colectivos del proyecto, para beneficios de todos. Para cuidar el ornato y la pulcritud de los espacios comunes, la administración del proyecto se compromete al mantenimiento y limpieza de las diversas áreas, pero los propietarios deben velar porque las fachadas de sus casas se mantengan en buen estado, lo que consideran ayudará la plusvalización de las propiedades.
OPINIONES DE LOS RESIDENTES “Me interesó (el proyecto) desde que lo abrieron, porque yo vi un futuro de paz, las buenas relaciones de las personas, los parques, los árboles, el verdor, los pajaritos, y como a mí me gusta pintar, yo dije ahí yo voy a vivir, y Dios me ha concedido eso, vivo tranquila aquí”. Cristobalina Batista. “La vida me ha mejorado grandemente, ya que es un verdadero descanso, luego de que llego a casa del afán de vida del día. El hecho de caminar y ver los árboles, oír los pajaritos… es un efecto bien relajante”. Geisha Mosquea. “Creo que este es un punto estratégico (de la ciudad), desde donde podemos dirigirnos al centro, podemos ir hacia el Sur en cuestión de minutos, y podemos dirigirnos hacia el Este, por la misma Prolongación 27 de Febrero... A todo el que quiera tranquilidad, paz, recreación, ya que contamos con mucha seguridad en el proyecto, le recomiendo que vengan a visitarlo, que no se arrepentirán”. Víctor Santana.
12
HABITAT J U N I O DE 2 0 1 3
URBANISMO ❚ ANÁLISIS
Una política habitacional para la vivienda social
LAS PRIMERAS VIVIENDAS SOCIALES Al hablar de los antecedentes, el catedrático universitario señaló que en el país fue el dictador Rafael Leónidas Trujillo quien hizo construir las primeras casas de este tipo, e inauguró en el año 1946 el barrio Mejoramiento Social , en la ciudad de Santo Domingo. “No había una clase obrera que poner ahí, por lo que las viviendas fueron asignadas a personas adeptas al régimen. Eran pequeñas casas aisladas , con diminutos jardines y una serie de condiciones”. Cott explica que en los gobiernos del doctor Joaquín Balaguer las viviendas sociales, conocidas como multifamiliares. eran edifi-
Para el arquitecto Erdwin Cott es necesario pensar en una política habitacional y dejar de lado las soluciones aisladas. Considera que más allá de regalar una vivienda, el Estado debe diseñar un sistema que permita mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los barrios. Foto: Erick Dorrejo
L
a mayoría de los proyectos de viviendas sociales desarrollados a través de los años en el país no han logrado organizar ni hacer avanzar las comunidades que los habitan; al contrario, con el tiempo esos espacios se arrabalizan y los residentes originales se marchan o acaban adaptando sus hogares y entornos a sus necesidades particulares. Para el arquitecto Erwin Cott el error está en creer que la vivienda social es el diseño o el hormigón del cual está hecha. A su juicio, lo que debe primar es el grupo humano que da vida a los espacios en determinadas condiciones y determinados momentos. Cott, quien es doctor en Arquitectura de la Universidad de los Estudios de Roma, también opinó que “hay que establecer una política habitacional en vez de hacer sólo inversiones aisladas, dándole la espalda a la vida; hay que dividir para que el pan les toque a todos”. El arquitecto habló sobre “Vivienda social” en una conferencia ofrecida durante la celebración del Primer Seminario Taller Intervención en Tejidos Urbano de Alta Vulnerabilidad, que organizó la Oficina de Planificación Sectorial de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
ANTECEDENTES DE LAS VIVIENDAS SOCIALES El arquitecto Erwin Cott explicó que fue en Inglaterra donde se construyeron las primeras viviendas sociales, cuando el mundo comenzaba a industrializarse y a crear una nueva clase: la obrera, la cual necesitaba un espacio para vivir, que respondiera a una tipología donde no hubiera diferencias entre unos y otros No eran casas pequeñas, manifiestó, porque todavía el patrón de lo que debía ser una vivienda social no estaba formado; “pero luego se construyen unas segundas viviendas, que son las casas en hilera, las cuales se repiten y se convierten en el patrón original de las viviendas sociales”.
cios de cuatro niveles que se construyeron con una visión totalmente nueva respecto de lo que se había hecho hasta ese momento en la República Dominicana. “De nuevo no hay obreros, entonces a quienes se les otorgan los apartamentos es a personas con relaciones políticas, lo que determina que las viviendas sociales no sean para una clase sino para ser utilizadas como prebendas políticas de un determinado momento”, sostiene el arquitecto.
Los moradores de los barrios cuentan con una memoria urbana, y al ser traslados a proyectos habitacionales reproducen los hábitos de los lugares de donde provienen.
El Estado ha realizado a través de los años proyectos de viviendas económicas, pero no obedecen a una verdadera política habitacional.
DEL ARRABAL A LA VIVIENDA SOCIAL El arquitecto planteó que cuando no se les pone atención a las personas que vienen del campo a vivir a la ciudad, y a las olas migratorias, como es el caso de los haitianos que llegan ilegalmente al país, se forman arrabales en los entornos urbanos, y éstos pueden llegar a convertirse en favelas, como las de Rio de Janeiro, en Brasil, y las de Caracas, Venezuela, que se han convertido en lugares donde no penetran las autoridades y se rigen por sus propias normas. En cuanto a los arrabales en la ciudad de Santo Domingo, Cott sostiene que se formaron con ocupantes ilegales a los que luego se hizo imposible desalojar, y que cuando las situaciones se hacen insostenibles, como es el caso de
La Barquita que se inunda cada vez que llueve, los gobiernos toman la decisión de construir viviendas en otros lugares y trasladar sus residentes. “Yo me pregunto ¿qué podemos esperar al trasladar 200 familias de La Barquita de su espacio habitual? ¿la solución del problema? Algunos contratistas aplaudirán y estarán felices, pero ¿estarán felices las personas a las cuales se les dedican esas viviendas sociales?”. El profesional de la arquitectura sostiene que en los barrios viven sobre todo personas de estratos sociales bajos, que tienen una memoria urbana, y al ser traslado a apartamentos reproducen los hábitos de los lugares de donde provienen. Por eso considera que los diseñadores de este tipo de proyectos deben tomar en cuenta las condiciones que tenían esas personas antes de ser favorecidas con una nueva vivienda. Para Cott, vivir en un barrio significa convivir. “Las personas del apartamento no conviven con nadie, están aisladas; en cambio, el que reside en un arrabal se relaciona con todo el mundo, se sabe el nombre de todas las personas y la mayoría de sus actividades cotidianas las hace fuera: se cocina en el patio, los niños juegan en las calles, y si le falta un poco de aceite o una cebolla se le pide a la vecina”. Afirma que este es un sistema de sobrevivencia y que cuando se sacan todas esas personas de su ambiente, se les está aumentando la carga económica, porque comienzan a pagar luz, agua y otros servicios, y no cuentan con la colaboración y los modos de vida propios de los barrios. “Podemos hacernos ilusiones y crear fantasías en nuestras mentes y hacer proyectos ultra bellos en el momento que lo diseñamos y los pintamos en la computadora, pero no es esa la realidad de la vida”, reflexiona. Entiende que es hora de pensar en una política habitacional, no en soluciones aisladas, y que vivienda social no es simplemente construir multifamiliares donde las personas marginadas no están en condiciones de vivir si no se estudia la forma de diseñar un sistema donde puedan tener mejores condiciones de vida que en los barrios arrabalizados .
J U N I O DE 2 0 1 3
HABITAT
13
Fotos: Maglio Pérez
URBANISMO
[ TEXTO GRÁFICO ]
Exitoso fracaso EMILIO JOSÉ BREA GARCÍA
D
ice un obnubilado propagandista oficial de muy buen sueldo y cómoda posición pública, que 28 millones de personas han usado el Metro anualmente. El de París, en 1900, en su primer año, apenas llegó a 17 millones (lo acabo de ver en TV5). El embriagado funcionario sin funciones, esgrime la siguiente cifra: “...desde 2009 hasta la fecha 114 millones 347 mil 627 pasajeros...” Dividido entre 4 (años) son 28 millones 586 mil 816 pasajeros (con una fracción de .75) Nadie puede creer semejante divagación... Pero además, para defender el Metro de Villa Mella no hay que osar, arriesgadamente, comparar ésta insoportable ciudad de Santo Domingo con Nueva York, Madrid y París. Es lo que hace el bisoño neo filósofo que intenta, sin lograrlo, hacer de diletante ante la dialé-
ctica y el movimiento para justificar el uso exitoso del Metro de Villa Mella. París le lleva a Santo Domingo 4,500 años y decenas de revoluciones, alzamientos, revueltas, barricadas, guerras, ocupaciones, incendios y protestas. Quizás una de las últimas fue la de 1968. Comparando estas tres ciudades que suman 8 millones 180 mil 601 habitantes, donde París es la que menos tiene (2,234) seguida de Madrid (3,234) y Nueva York (8,175,133), se necesita manejar un grado de locura vergonzante para humillar aún más la caricatura de capital que nos gastamos los dominicanos. Y por si fuera poco, cuando París abre su primera línea de Metro, experimentalmente, lo hace porque están abriendo la Exposición Universal de 1900 y los Juegos Olímpicos, por lo cual fueron siete las líneas de Metro que abrió
París en ese momento, no sólo una (porque tampoco había elecciones ni a nadie grandilocuente a quien elegir). Pero el Metro de Villa Mella ha sido analizado decenas de veces económicamente, pero nunca urbanísticamente. Y siempre hemos planteado que habiendo realizado los trabajos (muy bien construido) en función de tiempo y calidad de sus terminaciones, el Metro es un éxito. Pero desde el punto de vista urbanístico es un exitoso fracaso. Ni ofreció alternativas y lo que hizo fue recargar las vías ya servidas por superficie. Además siendo una ciudad longitudinalmente extensa (larga) lo hicieron transversalmente breve (corto) o cual perseguía alcanzar las fechas electorales y lo lograron... El Metro fue una bandera electoral que le ha costado a los de Elías Piña lo mismo que a los de Nisibón, a los de Villa Mella y al magro sector que lo usa en la capital dominicana. Además, contrario a lo que dice el apologista pagado, el costo fue muy alto, altísimo...
14
HABITAT
URBANISMO
J U N I O DE 2 0 1 3
Playas.
[ CRÓNICAS URBANAS ]
Provincia s
Samaná ERICK DORREJO
Naturaleza viva.
Espacio Público.
La bahía.
En conexión.
L
a provincia de Samaná se encuentra en una península al noreste de la República Dominicana, con una extensión territorial de 862.80 kilómetros cuadrados. Está bañada por el Océano Atlántico y las aguas cálidas de la Bahía de Samaná. Durante los últimos años ha experimentado el crecimiento de su población, al pasar de 91,875 habitantes (2002) a 101,494 (2010), para un incremento porcentual de un 10 por ciento, aproximadamente. Según datos publicados en el Informe “Evolución, determinantes agregados y dimensión espacial de la pobreza monetaria en la República Dominicana, 2000-2011” realizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la provincia de Samaná se encuentra en los niveles más bajos de pobreza (26.5%), por debajo de la media nacional. La construcción, durante los últimos años, de infraestructuras viales ha permitido que el sector privado conduzca sus capitales a la zona, contribuyendo con la dinámica económica y productiva que requiere la región en la que se encuentra. Este proceso evidencia la necesidad de que los sectores público y privado y la sociedad civil aúnen esfuerzos para la generación de oportunidades en los distintos territorios, como un primer paso para alcanzar el bienestar de la población.
@erickdorrejo
J U N I O DE 2 0 1 3
URBANISMO
[ FORO ABIERTO ]
HABITAT
15
La “nueva” carretera de “Circunvalación” ARQUITECTO PEDRO MENA
A
lgunos profesionales de la ingeniería y la arquitectura se opusieron al nombramiento del actual incumbente del ministerio de Obras Públicas, alegando que debe desempeñarlo un ingeniero. Nada más absurdo, pretender aplicar el gremialismo a un puesto que es ante todo gerencial y administrativo, una cualidad o preparación que incluso muchos profesionales de la construcción no poseen. También se han opuesto equivocadamente a que se sorteen o asignen obras a maestros constructores arguyendo el mismo gremialismo obsoleto, exigiendo que deben quedar en manos de ingenieros, aun cuando a la postre éstos terminen subcontratándolas a maestros constructores, que los hay más capacitados que muchos ingenieros y arquitectos en el difícil oficio de la construcción. No han advertido en cambio una callada y positiva acción de ir señalizando y reparando las calles y avenidas de Santo Domingo para hacer más fluido el tráfico rodado, una acción de movilidad urbana que debió preceder al metro y los elevados. Manejar esa cartera en tiempos de escasez es un verdadero reto a la buena gerencia. Cuando hay abundancia, cualquiera se ufana de ser buen administrador; cuando los recursos son cuantiosos, todo sale bien. Pero cuando la paga es poca, hay que hacer malabares. Sin embargo, el susodicho ministro será muy buen gerente, pero de urbanismo y planificación urbana y territorial no sabe, y no tiene por qué saber, pero sí debe asesorarse. Las ciudades son entes altamente complejos, variables, y los urbanistas nunca terminan de estudiar sus intricados y cambiantes sistemas y subsistemas, lo cual viene al caso por la anunciada “circunvalación” de Santo Domingo. Para que vayamos co-
PERO ANTES DE OPINAR A FONDO, CONVIENE CONOCER ALGUNOS DETALLES Y QUE ALGUIEN SEA CAPAZ DE RESPONDER ALGUNAS PREGUNTAS: HE AQUÍ SIETE, PARA COMENZAR… 1. ¿Son hoy día las vías de circunvalación soluciones válidas urbanísticamente? 2. ¿Un proyecto de hace diez años fue revisado en su factibilidad? 3. ¿Los estudios ambientales se hicieron? ¿Se actualizaron? 4. ¿Con los corredores intraurbanos y el Metro terminados, se volvió a hacer estudio de flujo cualitativo? 5. ¿Si no hay peaje intraurbano, cómo se usará el bypass por pago? 6. ¿Forma este proyecto parte de un plan de ordenamiento territorial que contemple la variación de uso del territorio anunciada? 7. ¿A cuáles páginas Web se puede “accesar” para obtener esta información de interés público?
La avenida Circunvalación se unirá por el Este con la avenida Mella. para concluir en Boca Chica.
Según el plan, los vehículos que vienen del Cibao por la autopista Duarte y van hacia el Este no tendrán que entrar a la ciudad.
La avenida Circunvalación que se planea construir no dará la vuelta en círculo, por lo que es más bien un bypass vial extra urbano.
La Circunvalación de Santo Domingo iniciará en el Puerto de Haina, lo que facilitará el transporte de mercancías hacia el Norte y el Este del país.
rrigiendo los términos técnicos, circunvalar quiere decir dar la vuelta en círculo. Luego -para comenzar- esta propuesta resucitada, no es una circunvalación, es más bien un bypass vial extra urbano de tráfico rodado. Un proyecto hoy obsoleto, concebido hace más de diez años, antes de que se interviniera la
ciudad con dos costosísimas obras: el Metro de Santo Domingo y “los elevados”. Las vías de circunvalación son propias de ciudades mediterráneas –rodeadas de tierra, centros de valles– no de ciudades costeras. Estas últimas tienen un borde que no puede extenderse donde suele existir
en cambio una vía, llamada costanera, o coloquialmente malecón. Las circunvalaciones en ciudades de rápido crecimiento han probado ser inefectivas, creando más problemas antes que resolver otros. Territorialmente la capital dominicana es una ciudad costera y ocupa el centro de una Y, cuyos brazos tentaculares son las tres carreteras troncales cuyos nombres honran a los Padres de la Patria. Los flujos regionales de movilidad –carga y pasajeros– tienen mayoritariamente orígenes y destinos en el centro de la Y, y sus extremos, en modo decreciente. Líneas de poder conectivo y concentrante, productoras de una urbe hipertrofiada. El flujo interregional de menor
volumen por la naturaleza de nuestra sociedad –concentradora y presidencialista– y por la configuración geográfica del territorio. Los distintos bypass extraurbanos, ya históricos, como las avenidas Luperón, Majluta-DeGaulle, solamente han servido para provocar la extensión horizontal y desordenada de la ciudad. No han creado valor inmobiliario, lo han trasladado de sitio infuncionalmente, provocando una dispersión urbana o spread-sprawl, como la llaman los urbanistas. A priori, y de entrada, existen soluciones modernas para canalizar esos flujos de movilidad que no cuestan los anunciados US$300 millones, sino una décima parte.