Múltiples factores del embarazo adolescente: investigación cualitativa en siete cantones del Ecuador: La Concordia, Chunchi, Portoviejo, Quinindé, Loreto, La Joya de los Sachas y Orellana Dirección de Normativización Ministerio de Salud por Alejandra Santillana 2010
Contexto nacional •
• •
•
Ecuador es un país que históricamente se ha caracterizado por una compleja estructura de desigualdades, acrecentadas en las últimas décadas por la implementación del neoliberalismo. Se combinan distintas desigualdades sociales, étnicas y de género. Procesos de ruptura y debilitamiento de las estructuras colectivas y los tejidos sociales, facilitando la explotación laboral y elevando el índice de migración rural. Diferenciación social, que se refleja en un empobrecimiento de gran parte de la población sobretodo indígena y afroecuatoriana, joven y femenina.
• Profundización de la maternalización como única identidad femenina y paralelamente precarización de las condiciones para vivir maternidades plenas. • Dificultades para el ejercicio de maternidades plenas y de proyectos de vida que no se concentran únicamente en la maternidad. • Considerable índice de embarazos adolescentes. • Embarazos en población adolescente son especialmente riesgosos, se encuentran mayoritariamente en poblaciones empobrecidas, marginales urbanas y rurales.
Políticas públicas •
Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes y Plan Regional para la prevención del embarazo adolescente cuenta con recursos estatales y de cooperación técnico-financiera nacional e internacional.
•
Prioridad de política pública para el país: atención integral para adolescentes y especialmente la reducción del embarazo en este grupo de edad es una.
•
Marco jurídico: artículos 43, atención preferente y especializada para mujeres embarazadas y adolescentes, y 46, derecho a la consulta en los temas que afecten a estos sectores.
•
El Plan Plurianual del Gobierno y POAS del Ministerio de Salud Pública y de la Dirección de Normatización tienen como objetivo estratégico institucional, la articulación y el mejoramiento de la “calidad de información en salud para la toma de decisiones”, y como actividad específica la realización de investigaciones operativas para fortalecer el sistema de información.
• Avances en la investigación cuantitativa pero carencia de investigaciones cualitativas y de interpretaciones culturales. No hay claridad en cuáles son los valores, nociones, comportamientos, prácticas e imaginarios que existen tanto sobre la maternidad y el embarazo en una lectura más amplia sobre la sexualidad. • Ausencia de marcos interpretativos sobre diversidad cultural, diversificación social y variedad geográfica (regiones y zonas urbanas y rurales). Insuficientes estudios sobre las relaciones afectivas, de confianza e imaginarios del adolescente. • Políticas públicas: fundamental que se consideren los factores que desencadenan los embarazos adolescentes, que permitan definir procedimientos más eficaces de prevención, en distintos contextos culturales, geográficos y socioeconómicos, pero sobre todo es importante que el adolescente se vuelva actor y protagonista de las decisiones sobre su vida, conociendo las situaciones de riesgo para en un periodo a mediano plazo se pueden encaminar iniciativas de prevención. • Definir nuevas líneas de investigación.
Investigación cualitativa Objetivo General • Investigar sobre los factores sociales, económicos y culturales que inciden en el embarazo adolescente de 10 a 14 y 15 a 19 años, con grupos organizados de jóvenes urbanos y rurales de siete cantones del Ecuador: La Concordia, Chunchi, Portoviejo, Quinindé, Loreto, La Joya de los Sachas y Orellana; desde un enfoque intercultural y feminista que permita ampliar la mirada a otros elementos sobre la sexualidad de los adolescentes. Objetivos específicos • - Analizar cualitativamente los factores relacionados con el embarazo deseado y no deseado entre adolescentes de estratos pobres urbanos y rurales con grados diversos de interculturalidad. • - Investigar sobre los riesgos que tienen los jóvenes en el círculo de confianza, familiar y educativo en estratos pobres urbanos y rurales con grados diversos de interculturalidad. • - Reflexionar sobre las construcciones simbólicas sobre la sexualidad, por género en estratos pobres urbanos y rurales con grados diversos de interculturalidad.
• Metodología: - Ejes de análisis: . El amor romántico: fuga, ejercicios de poder y moralidad . Cuerpos adolescentes: entre la negociación y el disciplinamiento . La maternidad como destino - Ejes atravesados por cuatro campos de reflexión: a. Relaciones y cuidados b. Conflictos c. Jerarquías y relaciones de poder d. Riesgos y cuerpo (disciplina, maltratos, sexualidades obligatorias, placeres, ausencias). Estos ejes de análisis son parte del recorrido de la sexualidad que transitan las adolescentes. - Análisis interpretativo en la existencia de dinámicas patriarcales, sexistas, racistas y conservadoras presentes en las relaciones sociales alrededor de los y las adolescentes. - Conformación de imaginarios.
• Criterios para la definición de las parroquias fueron: a. Indicadores alarmantes en relación al número de hijos por adolescente, abortos, mortalidad materna, etc. (UNFPA); b. Representan una importante diversidad geográfica: distintas regiones, campo y ciudad; c. Diversidad étnica y cultural. d. Se cuenta con apoyo logístico e institucional, condición que encontramos en las cuatro parroquias seleccionadas porque ahí se encuentra el equipo y la infraestructura del UNFPA/MSP.
Qué se propone? • Entrevistas a profundidad, historias de vida y grupos focales. • Indagación de nociones sobre la maternidad, las relaciones sexuales, el uso de métodos anticonceptivos, las opciones reales de la realización de sus proyectos de vida, la existencia o ausencia de éstos, además de lo que implican estas relaciones afectivas y educativas, así como moralizadoras, castigadoras. • Identificación de actores en la vida de estos adolescentes y cual es su nivel de influencia, relación, cercanía y poder sobre ellos y ellas. Es fundamental indagar sobre los factores culturales que pueden o no reforzar la maternalización de la identidad femenina y del ejercicio de poder y negociación de los cuerpos, pero es clave investigar los matices culturales que cada población tiene. • Intención de comparar y encontrar similitudes que permitirá a la larga elaborar propuestas que recojan la diversidad pero que puedan ser aplicables y replicables.
• Socializar los objetivos de la investigación para recoger sus reflexiones y profundizar y precisar las líneas de investigación formuladas, con el objetivo de ubicar en esa primera fase cuáles son las preocupaciones de las adolescentes.
• Elaboración de dinámicas con las adolescentes para hacer una priorización de cuáles son sus principales problemáticas y necesidades, intentando en lo posible encontrar elementos comunes entre las cuatro parroquias. Aquí se definirán las necesidades sentidas y las necesidades reales. • Elaboración de recomendaciones en el ámbito de la investigación y se sugerirán criterios de intervención sobre la problemática de los embarazos adolescentes.
Conclusiones • La posibilidad de transformar las condiciones de vida de las y los adolescentes y generar condiciones para prevenir el embarazo adolescente debe combinar un mejoramiento de los factores estructurales (opciones reales de empleo, acceso a la salud, calidad en el trato médico) con un cambio en los horizontes de oportunidades, identidades y afectos de las adolescentes. • La hipótesis fundamental es que deben asumirse con la misma importancia las condiciones objetivas y materiales, estructurales e históricas de desigualdad socioeconómica, y los factores socioculturales (subjetividades, imaginarios, valores, representaciones y roles).
• El amor romántico es un paraguas que abarca visiones sobre el cuerpo, vivencias de sexualidad, formas afectivas, expectativas, imaginarios, caminos a recorrer, proyectos de vida, etc., que nos proporciona elementos cualitativos para comprender las dinámicas culturales de los y las adolescentes. Está ligado a la reproducción. • Construcción del deseo: Placer de las mujeres aparece únicamente ligado al placer que sienten los hombres. No hay posibilidades de autoconocimiento (erótica femenina) • Control de los varones adolescentes y en general de los hombres sobre la sexualidad de las mujeres: uso de anticonceptivos, placer, pruebas, monogamia unilateral, tiempo, roles, proyectos de vida, estabilidad emocional. Identidad en negociación • Descorporización. Las mujeres construyen sus vidas en una permanente tensión: posibilidad real de sentir sus cuerpos, estrecha y tempranamente articulada a la maternidad y un abandono hacia ellas mismas, es decir un límite en la posibilidad concreta de autoconciencia, de reflexión frente a ellas mismas y no siempre frente a los otros.
• Embarazo como huida de situaciones familiares afectivas de silenciamiento, deslegitimación y control de espacios de socialización, autonomía y afectivo. • Matriz de amor es patriarcal. La desolación es constitutiva de lo que las mujeres somos culturalmente. Necesidad de tutelaje, de caminar siempre con alguien. • Matriz patriarcal: Roles de madre y padre en la reproducción de identidad maternal, control sobre mundos afectivos, dependencia emocional. Sentido de autoridad. • Identidad de la adolescente en relación con una condición moral. • Hombres está libres de la crianza de los hijos y del trabajo de cuidado y afectivo. • No uso de preservativo
• Deseo inconsciente y consciente de embarazarse: ilusión, realización del amor romántico, sentimiento de pertenencia • La maternidad aparece como el “único” horizonte reconocido de las mujeres, el único destino de ellas, no existen condiciones materiales: educativas, infraestructurales, societales que permitan a las adolescentes imaginar una vida “buena” por fuera de la maternidad o además de la maternidad. • Al mismo tiempo tampoco hay condiciones para que las adolescentes vivan con plenitud sus maternidades, ni tampoco incentivos y condiciones para que vivan otros proyectos cuando son madres. • Maternidad: plenitud, ilusión, sacrificio, coraje, estatus moral. • Es el único espacio en el momento de las vidas de las adolescentes que está cargado de valores como amor, paciencia e incondicionalidad • Es el mecanismo para exteriorizar, extrapolar en “otro” las posibilidades de una vida mejor, la oportunidad de vivir en otro lo que ellas no pudieron vivir.
Recomendaciones .
Mirada sobre adolescentes en relaci贸n a su sexualidad y el embarazo: debe partir de asumir a las y los adolescentes como sujetos con capacidad de decisi贸n y de configurar deseos, afectos, etc. Sin embargo, es toda decisi贸n y todo deseo son construcciones sociales que corresponden a un complejo entramado social, objetivo y subjetivo, que delimita las posibilidades de autonom铆as y sexualidades plenas.
• Trabajo participativo de sensibilización con familias para transformar concepciones sobre sexualidad, autonomía, adolescencia, buen vivir. • Trabajo con personal médico para mejorar y alcanzar una calidez en el trato que prestan en centros y subcentros de salud, desde un enfoque integral, de género y etario. • Construcción de otros horizontes de realización más allá de la maternidad: oportunidades de trabajo, aplicación de derecho de universalidad y gratuidad en la educación a todos los niveles. • Aplicación efectiva del carácter laico del Estado ecuatoriano en la educación y en la vivencia plena de la sexualidad. • Ampliar líneas de investigación cualitativa sobre: - Construcción de masculinidades - Profundización sobre análisis de factores socioculturales en la configuración de familias. - Círculos de sociabilidad y afectos de las y los adolescentes.