Plan de Acción “Participamos por el Derecho a Decir, por nuestra Soberanía de los Cuerpos”
Estrategias Son un conjunto de acciones, unos cómos, unas formas, unos caminos, unos métodos.
Discurso Son narrativas que contengan argumentos lo suficientemente fuertes, válidos que influyan en la agenda pública, en los servicios, en las instituciones, en los contextos familiar, comunitario, económico, político y social que generen cambios culturales.
¿Desde dónde participar y en qué roles? Esa fue la pregunta fundamental de los encuentros. Cómo proponer un sistema de participación con autonomía, propositivo, crítico y con capacidad de transgresión.
La racionalidad de los derechos Dame Libertad No quiero sólo tenerlos, Quiero que me los reconozcas. Soy un ser, soy un todo. Dame la libertad de decidir, déjame elegir Dame la oportunidad de ser más que solo un voto. No te dejes marear, con el empleo no se debe jugar. Dame la libertad de decidir, déjame elegir. (BIS) (Canción creada en el Encuentro de Manabí)
Las Estrategias y Acciones propuestas en este Plan parten del Documento de Sistematización de los cuatro encuentros regionales y un encuentro nacional de fortalecimiento del eje de Participación Adolescente y Joven en el marco del Plan de Prevención de Embarazo en Adolescentes.
p. 3
“Hay que vivir la sexualidad que no se reduce apenas al sexo. La sexualidad tiene que ver con mi voz, tiene que ver con mis gestos, tiene que ver con mis sueños, tiene que ver con mi fantasía, con mi deseo, y todo esto tiene que ver con el sexo, pero es más que el sexo. Uno puede tener una sexualidad fantásticamente rica en la medida misma en que vuela más alto que el sexo mismo. A veces el sexo que es una cosa fundamental termina por castrar la sexualidad, porque la reduce de tal modo al sexo que la sexualidad disminuye, pierde un cierto horizonte de libertad, que envuelve el cuerpo todo, no solamente una parte del cuerpo. En el sentido que yo dije uno no enseña sexualidad, pero uno debate, uno discute, uno atesora, yo creo, y ayuda a atesorar el uso de la sexualidad. Uno puede extender la sexualidad hasta un horizonte ahora impensable”. (Paulo Freire)
La afirmación constitucional de que Ecuador es un Estado de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico, encierra retos sustantivos para las mujeres y hombres que constituyen la nación. Se trata de aceptar como marco común de convivencia, los derechos comunes a las ciudadanas y ciudadanos del país, quienes a través de sus múltiples identidades (de género, sexuales, de clase, de pertenencia a pueblos y nacionalidades, de credo, de edad) se reconocen e interactúan en la sociedad en igualdad de condiciones y oportunidades y en la garantía de la no discriminación. En este sentido, los derechos humanos, los explícitamente reconocidos en la Constitución y aquellos que constan en los instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador como la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, constituyen la guía para la definición de las políticas, las estrategias a desarrollarse y los programas de acción para el debido cumplimiento de dichas garantías; e, incluso, para el manejo de los conflictos de carácter privado y público donde están inmersos adolescentes y jóvenes.
La igualdad sustantiva Supone entender que la sociedad en su conjunto será justa socialmente y podrá operarse un proceso real de redistribución de la riqueza en todas sus dimensiones como de disfrute pleno de la vida en sociedad cuando la igualdad entre mujeres y hombres sea real y sustantiva.
La no discriminación El principio de no discriminación implica, tanto el reconocimiento explícito de quién es cada sujeto del que se habla y con el que se entra en interacción a través de las políticas públicas y del sistema, como el seguir de modo franco el principio de no discriminación ni por objeto ni por resultado de las estrategias y acciones que se eligen para la prevención del embarazo en adolescentes. “Desde nuestras experiencias locales sabemos que el embarazo en adolescentes sucede en un ámbito de discriminación, ausencia de atención y cuidados, indiferencia e inequidades sociales, que recaen, principalmente, sobre las mujeres adolescentes, puesto que es la cultura patriarcal la que nos ha llevado a estar en relaciones de poder que contribuyen a mantener los roles que históricamente han sido asignados para hombres y para mujeres”. (fragmento Manifiesto 2007) “No reconoce la diversidad e identidades sexuales, de género y culturales de las y los jóvenes y adolescentes, estableciendo políticas que nos ven como un grupo homogéneo” (fragmento Manifiesto 2009)
Solidaridad y universalidad Estos principios traídos de la discusión de las y los jóvenes y adolescentes llaman la atención sobre la oferta operativa del sistema nacional de salud, aún carente de calidad, calidez y oportunidad. La solidaridad y la universalidad como principios apuntan a la necesidad de construir una oferta de salud profundamente humana capaz de reconocer y actuar sobre los lazos, sencillos y diáfanos, de las relaciones entre pares; de reconocer y actuar sobre la comprensión de que las ofertas del sistema se alejan de los hilos humanos; de reconocer y actuar de modo apropiado frente a cada ser humano en su integralidad, con acogimiento y respeto.
En la medida en que el embarazo adolescente ocurre en y desde el cuerpo de las mujeres, este principio constituye una guía ética, institucional y política de acción.
p. 5
Hospitalidad La hospitalidad se fundamenta en el acogimiento, por tanto en la calidez, y se acoge al que llega, que puede ser hijo/a o hermano/a, y se convierte en huésped, y con el huésped se comparte el alimento, la protección, es decir la hospitalidad es inclusión del otro, dice Maturana “tiene que ver con el deseo de una convivencia en la fraternidad”. “La posibilidad de contar con espacios de encuentro humano, para expresarse libertariamente, espacios que posibiliten construir nuestros proyectos de vida, ir concretando sueños según las aspiraciones de cada ser humano; para vivir en solidaridad, compañerismo, para el juego, para divertirnos, para vivir en comunidad entre diversos” (propuestas surgidas en los encuentros regionales) El Estado-institución debe entonces asumir la hospitalidad como el nuevo lugar donde se construya la biocultura, no es posible que las instituciones sean la esfera para el control, la privación, la carencia y la falta de acceso a los derechos sociales y culturales. El sujeto no es huésped de la institución, si no su rehén, pues no interesa como sujeto, si no que interesa su disfunción. Las instituciones se obligan a ser el lugar donde se viva “el arte, del conversar, del equivocarse y del ser capaz de reflexionar sobre lo que se ha hecho de modo que se pueda corregir...” no a los sujetos, si no a los contextos que producen toda forma de malestar, y de ese modo su interés, debe ser “el otro como legítimo otro en relación conmigo”. De lo contrario se profundiza la lejanía, el desamparo, el abandono, y la carencia afectiva, ello produce desajustes conductuales: Ansiedad, Agresividad, Falta de interés, Desmotivación, Inseguridad, Tristeza, etc. La no hospitalidad, hace que las personas sufran la exclusión, ellas viven en un contexto difícil y al ser discriminadas, se las priva de oportunidades; esto es, viven en un medio que nos les brinda protección, ello significa que la hospitalidad, el acogimiento y la calidez, es restitución de sujetos y en consecuencia restitución de derechos, Maturana plantea que “La caricia genera anestesia y bienestar, la caricia implica cercanía y confianza” y la caricia no es sino, escucha, dialogo, es encuentro, busca la inclusión no su apropiación. Estas reflexiones, se enmarcan finalmente en un hacer, que se traduce en la eficiencia y la calidad. “Difundir los mecanismos de denuncia y reivindicación de derechos, que son garantías constitucionales, a fin de proteger a las víctimas de negligencia médica, de tratos deshumanizantes, de
discriminación en el acceso y atención por situación económica, étnica, de género, orientación sexual y generacional. Que se promueva el establecimiento de tribunas itinerantes o locales para que la sociedad en general pueda acudir a denunciar los casos antes mencionados.” (Manifiesto 2009) La eficiencia como la aplicación rigurosa de un saber práctico, es decir cumplir y aplicar satisfactoriamente el uso del conocimiento y la técnica, cumplir implica que ese conocimiento y técnica están destinados para un uso social y dentro de ese uso social cumplir con un fin determinado, resolver o prevenir problemas bio-sociales quizá es el fin, por lo tanto están al servicio de la gente, y aplicar implica que el conocimiento y la técnica no son objeto de discriminación. Significa –además– que el/la profesional, debe constantemente actualizar esos conocimientos prácticos, sin embargo esta aplicación para lograr su eficiencia debe enmarcarse en la ética del servicio, y es aquella que sostiene la protección de los ciudadanos y ciudadanas como principio del Estado. La eficiencia entonces, decanta en el ser eficiente, y ello implica que el ser, es también el saber hacer, ser riguroso es aplicar la técnica para el uso bio-social que fue destinado. “Se garantice la soberanía alimentaria así como la soberanía de los recursos naturales que están en nuestro territorio como parte fundamental y estratégica de la construcción de una salud integral.” (Manifiesto 2009) La Calidad, que puede ser mirada de maneras diferentes, a la postre definen en la vida social la manera en como nosotros llegamos a vivir, en primera instancia puede ser visto como los atributos o propiedades de objetos o servicios, que permiten resolver o satisfacer adecuadamente una necesidad o demanda, es decir que el objeto o el servicio tiene alta calidad si al utilizarlo en el sentido practico, satisface al o a los sujetos de una colectividad sin discrimen o jerarquización, en este
sentido calidad y eficiencia son una diada de suma importancia, pues el conocimiento-técnico es el que define para el caso del que estamos hablando (servicio de salud), un conocimiento que genera la satisfacción de los sujetos, y esa satisfacción es el vivir en bienestar, por tanto calidad de servicio es aquel uso de conocimientos y procedimientos que nos permiten superar o prevenir cualquier forma de malestar; que atente a la calidad de vida. Y calidad de vida es el conjunto de cualidades que favorecen a hacer agradable y valiosa la vida, por tanto, la calidad de servicios y objetos incide necesariamente en calidad de vida.
Transversalizar los enfoques en las prácticas y en los servicios (Género, edad y culturas) Cuando hablamos de transversalizar, no estamos hablando de crear solamente un reglamento de cómo uno debe proceder frente a los otros, porque ello implicaría quitarle el sentido histórico y el salto cualitativo que contiene para los mismos sujetos. A veces la ley por si misma no resuelve la exclusión histórica, aunque aparece como necesaria en un inicio. Transversalizar se refiere a incorporar e incorporar implica internalizar otras narrativas, otras miradas sobre los otros, que son diferentes en algunos aspectos de la vida, pero que convergen en una matriz única, y esa matriz es que todos somos humanidad. La historia de la humanidad misma hizo que tracemos trayectorias o formas de vivir diferentes y ha hecho diversas las formas en como entendemos el mundo, el cosmos y las cosas, ello ha posibilitado que también produzcamos conocimientos y técnicas diversas, religiosidades y ritos distintos, esa diversidad de seres, constituyó un mundo
pluricultural, pero las primeras formas de ser desemejantes fue el género, o el ser hombre y ser mujer, se adulto o niño o adulta o niña. El Derecho a Decidir es fundamental para nosotros, teniendo tooooodaaa la película clara y partiendo del Proyecto de Vida y la Autoestima (propuesta surgida en los encuentros regionales) Lo cierto que en algún momento de la historia, se construyeron hegemonías, y con ello las miradas uni-culturales, sean estas en forma de supremacía de género, edad, clase social o cultura, lo indiscutible es que el mundo camina hacia la construcción de una nueva cultura, pero para ello transita ahora, en el campo de lo inter, y lo inter no se mueve como reglamento, si no como forma de reconocimiento, como interlocución “Implica una nueva estrategia no solamente de reconocer que existe en los otros conocimientos, saberes, experiencias, involucra toda una estrategia política, que vincule al conocimiento para la humanidad y que tipo de humanidad se esta pensando en la interculturalidad, no basta con la reconocer una humanidad diversa, si no como ella se constituye históricamente en relación, es pensar como serán los procedimientos, las técnicas, los discursos, por tanto como será la producción de verdad y la fecundación de subjetividad”1. “Que la salud sea garantizada desde el enfoque intercultural tomando en cuenta la medicina ancestral y las prácticas diversas de medicina alternativa como parte del reconocimiento de un Estado plurinacional y pluricultural”. (Manifiesto 2009) Por tanto, es una actitud de vida, calidad, calidez, eficiencia, hospitalidad, terminan siendo una propuesta ética, basada en una alteridad que nos construya como iguales en la diferencia, es una ética que por sobre manera mira el servicio al otro, pero como condición de correspondencia, el Estado debe crear las condiciones de infraestructura, las condiciones tecnológicas, económicas para hacerlo, no es suficiente con la voluntad, hay condiciones objetivas necesarias para hacerlo.
1 TORRES Jaime, ensayo “Las Posibilidades De La Construcción De Un Alter En La Educación Intercultural” UPS, 2007
p. 7
Autonomía La autonomía se realiza en relación con el cuerpo. Se plantea la necesidad de tomar conciencia del cuerpo y su memoria; de sentirse confiado, no juzgado; de disfrutar del contacto físico y emocional. De realizar la vida habitando un cuerpo. Implica cuidarlo y protegerlo, entender su lenguaje. Humanizar la vida. La autonomía es irrealizable en situación de violencia, discriminación, temor, juzgamiento, desconfianza. La autonomía significa generar espacios cálidos de igualdad, de reconocimiento. Aprender a decidir. Las y los adolescentes y jóvenes toman decisiones para las cuáles deberían estar preparados. Pero este aprender a decidir o estar preparados implica sociedades íntegras con sus ciudadanas y ciudadanos que abren el camino de la autonomía social, económica y política con oportunidad y bienestar. Reconocer nuestra naturaleza. Difícil, compleja, incluso con carencias y llenuras. Con estereotipos y preconcepciones que reproducen la discriminación como un relato normal del ser mujer u hombre o serlo indígena o afro o del campo o de la ciudad. Es también una naturaleza que siente temor, incluso de las y los otros con los que compartimos el tránsito de ser adolescentes y/o jóvenes. Cuando reconocemos esta parte de nuestra naturaleza podemos transformarla para dejar que nuestra humanidad se relacione con las y los otros. Entendiendo lo que significa ser y estar en un grupo y para qué nos unimos. Afectarnos. “Quedarnos a la luz de las velas, es mágico, así quisiera que sea mi vida afectiva”
Plan de Acción La comprensión de la Sexualidad. Y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
Estrategia
Soberanía de los cuerpos. A pesar de Incluir en agenda publica el tema las resistencias políticas y religiosas al de la soberanía de los cuerpos. tema, se siente como un debate necesario entre las y los jóvenes. Una visión que permita superar el temor de expresar con el cuerpo y de asumir el erotismo como consustancial a la vida. Se articula a la autoestima y los proyectos de vida digna.
Discurso Hay que incluir en todas las instancias del estado el tema de la soberanía de los cuerpos ya que este es el gran paraguas y engloba todo desde mi cuerpo, este es mi territorio y yo decido, es un conjunto de visibilidad de las diversidades culturales, sexuales, de género, étnicas y generacionales; de clase, esto es lo sustantivo del derecho a decidir, La verdadera aplicabilidad de los derechos humanos debe garantizar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos
Actividades
Actores Responsables y Co-responsables
Realizar lobbys y calbideos al ME para incorporar en el pensum académico el tema de la soberanía de los cuerpos desde el enfoque de derechos humanos.
ME, Organizaciones juveniles, DOBE, PRONESA, sub.-secretarias, DJ, consejos estudiantiles, consejos Nacionales y aliados estratégicos.
Realizar lobbys y calbideos al MSP debe garantizar el cumplimiento de la soberanía de los cuerpos.
MSP, Organizaciones juveniles, sub.-secretarias, DJ, consejos estudiantiles, consejos Nacionales y aliados estratégicos.
Realizar campañas masivas y de posicionamiento a nivel nacional sobre la Mi cuerpo es el primer territorio de autode- soberanía de los cuerpos. terminación, de visibilidad y de decisión. Capacitar y/o fortalecer a adolescentes y jóvenes sobre la importancia de las soberanías de los cuerpos.
Autoerotismo. Fomentar el entendimiento del autoerotismo como un derecho ligado al conocimiento del cuerpo y la presencia del placer en la vida sexual.
Articular y/o fortalecer la participación de los y las adolescentes y jóvenes entorno al tema de la soberanía de los cuerpos
Realizar campañas masivas sobre la imPorque esto permite empoderarte de tus portancia de la soberanía de los cuerpos. propios derechos, esta construcción es diversa e incluyente esto lo hace más legitimo y fuerte, esto permite romper con los mitos personales y colectivos. Encuentros de intercambio de experiencias sobre el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
Cuándo
Primer semestre del 2010
Las organizaciones juveniles, DJ, secretaria de los pueblos, MC, consejos nacionales y aliados estratégicos. Organizaciones juveniles, DJ y aliados estratégicos. MCS, colegios, organizaciones juveniles, DJ, aliados estratégicos. DJ, Organizaciones juveniles, MIES, UNFPA, Plan Internacional, secretaria de los pueblos, consejos nacionales y aliados estratégicos.
En el primer trimestre del 2010
Durante el 2010
p. 9
Aborto. Se debate la práctica del aborto con métodos inseguros. La preocupación son los efectos permanentes en la salud de las mujeres adolescentes. Se exige acceso a información veraz, oportuna, Despenalización del aborto confiable respecto del aborto en sí y de los métodos de anticoncepción. Se propone debatir el aborto como un tema de salud pública. No todas las mujeres desean abortar o desean tener hijos(as) esta decisión no puede condicionar la humanidad de las mujeres. Aborto, frente a este tema las opiniones fueron divididas los disensos estuvieron en torno a si debe o no despenalizarse. El consenso fue en torno a la importancia del acceso a información, educación y anticonceptivos como vías de prevención. “Porque ninguna mujer joven o adulta aborta como deporte o porque le gusta.” Ya es momento en medio de los cambios de reforma institucional que está viviendo el país, que el Aborto sea ampliamente debatido como un tema de salud pública. Educación sexual científica, oportuna, laica que trabaje desde la dimensión afectiva, de derechos desde que somos niños y niñas. Apropiarse del plan nacional de prevención del embarazo adolescente. Tomarlo como un instrumento de las y Incorporación real e inmediata los adolescentes y jóvenes para generar de los aportes de los encuentros respuestas reales desde, hacia y para las y regionales y nacional los adolescentes y jóvenes.
Porque las mujeres están muriendo y esto es un problema de salud pública visto esto desde los derechos económicos, políticos y sociales. Las mujeres no abortan por irresponsables ni por deporte, si no por las diferentes condiciones sociales y concepciones de vida.
Realizar una investigación profunda sobre las realidades del abortos en el país, incluyendo imaginarios
Organizaciones juveniles, INEC, MSP, ME, Secretaria de los pueblos, UNFPA y otros aliados estratégicos
Durante todo el 2010
CIPEA, Comité Nacional
2009
Nosotras parimos, nosotras decidimos
Realizar un plan de incidencia política
Los enfoques de abordaje, los principios planteados desde las y los adolescentes y jóvenes le dará coherencia y pertinencia a este instrumento
Reuniones de trabajo que tendrán como insumos la sistematización y el plan de acción, entre otros
Participación Incidir en el CIPEA a nivel nacional y local desde las lógicas y dinámicas adolescentes y juveniles.
Espacios propios. Revitalizar la ANJ como espacio de encuentro de las y los jóvenes para definir estrategias de vigilancia a los programas de gobierno y para incluir las propuestas de las organizaciones juveniles.
Elaboración de material de comunicación que llegue a la realidad de país y que pueda reflejar la identidad diversa.
Garantizar la participación real en la elaboración de los productos comunicacionales de jóvenes y adolescentes. Conformación de espacios de veedurías sociales y rendición de cuentas, pero también de apoyo a la institucionalidad pública. Que haya representatividad de jóvenes en las diferentes instancias veedoras en el área de salud desde nuestras propias lógicas y dinámicas.
Creación de espacios de veedurías y contraloría social.
p. 11
Campañas comunicacionales en los medios de comunicación y los espacios educativos. (Creación de Afiches sobre la prevención del Embarazo, concurso de Stencil, graffittis, periódicos murales) Demandar la participación de los jóvenes y adolescentes en los CIPEA locales y el nacional con voz y posibilidad de demanda.
Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente. Se discutió en torno a cómo los instrumentos de exigibilidad de derechos responden a varias visiones. Se destaca la necesidad de retomar el liderazgo desde la organización para relevar la agenda de derechos humanos de los actores sociales y políticas.
Articulación con los medios de comunicación (Mass Media y Medios Alternativos), para generar opinión pública.
Lanzamiento Público del Plan en las Localidades La inclusión en los espacios de decisión y participación de las agrupaciones juveniles. Como se garantiza la posibilidad de visibilizar las propuestas de los jóvenes en la sociedad adulto céntrica. Los jóvenes son solo vistos como quienes pierden el tiempo en las actividades que realizan.
Fortalecer las organizaciones de jóvenes y la actoría juvenil alredeExiste un riesgo de funcionalizar la partidor de los espacios de defensa y cipación en torno a la legalización de las restitución de los derechos. organizaciones juveniles. Fortalecer las instituciones de garantía y restitución de derechos, como las Juntas, Defensorías del Pueblo, etc, Fortalecer la institucionalidad juvenil. Generar y garantizar los espacios físicos e infraestructura para la participación y la incidencia.
No nos identifican como actores y entes de decisión. La participación depende de los factores económicos, sociales y culturales. De joven a joven es más fácil poder generar espacios de difusión.
Generar reuniones para alianzas entre las organizaciones juveniles con las instancias de restitución y garantía de derechos. Convocar a Asambleas locales juveniles como espacios de fortalecimiento del tejido organizativo juvenil. Talleres participativos para la elaboración de los POA´s del CIPEA. Articular las creaciones de los portales web a través del Mapeo de Organizaciones. Crear espacios de comunicación en los medios públicos. Sistematizar las experiencias en torno a la violación y restitución de los derechos, como espacios de participación. Difundir los derechos sexuales y reproductivos, sin perder de vista que deben tener una mirada integral. Teniendo en cuenta que el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos es interdependiente de los Derechos políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales y laborales.
CIPEA locales. Organizaciones Juveniles Sistema Nacional de Participación. Consejo Nacional de Participación.
2010
La Salud
Salud para el Buen Vivir
Estrategia
Garantizar que la información sea El Sistema Nacional de Salud garantice una científica y amigable. atención integral, personalizada, de calidad, calidez humana y confidencial; sin prejuicios morales o religiosos, para todas las personas La Constitución contempla este que asisten a estos servicios tomando en articulado. cuenta la interculturalidad, la diversidad, las identidades de género y lo generacional. Los La prevención tiene que ser principios que se relevan en esta sistematiplanteada desde la intercultuzación pueden convertirse en la visión de la ralidad, es decir que valorice el reforma de salud para la plena inclusión de contexto. las y los adolescentes y jóvenes del país.
Píldora de Anticoncepción de Emergencia. Se propone un proceso de capacitación que permita que ellas y ellos se Difundir y promocionar su uso empoderen y reconozcan sus derechos desde la prevención del embarasexuales y reproductivos, para a partir de zo en adolescentes. esto, difundir el uso de la PPEA.
Métodos anticonceptivos. Se debate sobre las fuertes barreras culturales e institucionales que impiden el acceso a métodos anticonceptivos y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva.
Discurso
Establecer mecanismos de exigibilidad y contraloría social de los Métodos Anticonceptivos de calidad, aceptables y accesibles.
Trabajar en una propuesta desde las y los jóvenes que permitan superar los prejuicios impuestos por la religión.
Actividades
Responsables y coresponsables
Cuándo
Diagnóstico comunitario ¿saber cómo están los servicios de Salud en relación a la calidad, calidez, acogimiento, intervención, confidencialidad? Promover la conformación de equipos observadores del funcionamiento de los Servicios; a partir de la co-responsabilidad intersectorial Campaña de Sensibilización sobre PAE que incluya talleres, información, difusión, en medios de Comunicación y Centros Educativos. Brindar información Científica y segura sobre PAE en las Unidades de Salud. Acceso a Métodos Anticonceptivos para Adolescentes y Jóvenes en coordinación con el Ministerio de Educación que incluyan Ferias, Debates, Foros que permitan en el posicionamiento Público.
CIPEA/ Organizaciones, Medios de Comunicación, especialmente los medios públicos
permanente
CIPEA, organizaciones juveniles, Sistema de Compras Publicas
2010
p. 13
Diseño y construcción de servicios de atención diferenciada para adolescentes.
Ampliación de coberturas. Las y los adolescentes y jóvenes reconocen las limitaciones de cobertura del sistema.
Incidir con participación efectiva en el diseño e implementación
Exigibilidad intersectorial que posibilite la ampliación de cobertura
En el fondo se discute sobre la discriminación y violencia de la que son objeto los y las adolescentes y jóvenes cuando entran en contacto con el sistema de salud. La pregunta de fondo es cómo generar un sistema que actúe acorde con los derechos y bajo los principios de calidad y calidez. No se cuenta con espacios para acudir en el momento justo; Juzgamiento a quién pide información o anticonceptivos; falta de respeto y discriminación de los servicios públicos y trato deshumanizado; los centros de salud carecen del equipamiento necesario; no existen en los centros de salud, áreas de apoyo psicológico para jóvenes, consejería. Atención gratuita con calidad y calidez; respeto a la diversidad cultural y sexual; erradicación de la violencia y la discriminación; apoyo a los eventos de difusión que plantean las y los adolescentes y jóvenes; atención a la salud preventiva de la población; que los promotores(as) de salud acompañen el servicio con calidad, calidez, no sustituir el rol que deben cumplir el personal médico y administrativo de las áreas de salud, hospitales; que propicien una relación cercana con las y los adolescentes y jóvenes para educar, prevenir, informar y comunicarse; apoyo desde un trabajo de pares a las y los adolescentes y jóvenes que acuden a los servicios de salud, desde una actitud respetuosa, horizontal y con un claro enfoque de derechos, intercultural, diversidades, género, intergeneracional, humano; tener claridad sobre cada paso para la restitución de derechos conculcados; que se reconozca el trabajo de promotoras(es) de salud como parte del programa del primer empleo juvenil.
Reuniones de Coordinación Documentos Conceptuales que contemplen modelos posibles. Sistematización de experiencias innovadoras de servicios de atención nacionales y de la región.
Garantizar Información sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva a todas/os los adolescentes y Jóvenes que lleguen a los Servicios de Salud Primaria.
CIPEA, organizaciones juveniles, agencias de desa2010 rrollo, gobiernos locales y regionales.
Instancias de gobierno territorial, CIPEA, organizaciones juveniles
2010
Educación Abordaje de las violencias. Se recomienda que se fortalezca la detección, la denuncia, la sensibilización de la violencia en los establecimientos educativos y la violencia intrafamiliar. Se implemente un sistema de seguimiento y monitoreo. Desde el enfoque de Cultura de Paz. Autoritarismo Insultos Acoso Sexual
Estrategia
Discurso
Campaña de Sensibilización a favor del Buen trato: difusión de derechos cambios en las reacciones para que estas sean más asertivas, horizontales y basadas en el dialogo y acuerdos.
Nuestra plataforma política busca visibilizar al Sujeto Joven, hombre-mujer, como Sujeto de Derechos, como Sujeto Político en su dimensión integral. Jóvenes que se desarrollan sobre una realidad social, política, económica y cultural desde condiciones de exclusión y discriminación generacional, de género, étnica y de clase.
Considerar el régimen educativo de costa, sierra y amazonía.
Actividades
Responsables/coresponsables
Cuándo
Organizaciones Juveniles Construcción participativa de la campaña Definir a quienes van dirigida Gestión de los recursos frente a distintas instituciones Eventos relacionados a la campaña
CIPEA, MSP, MIES, MC, ME/Pronesa, Consejos Cantonales, municipios, provinciales, regionales, cooperación para el desarrollo, organizaciones juveniles y otros actores sociales.
p. 15
Educación sexual. Educación sexual científica, oportuna, laica que trabaje desde la dimensión afectiva, de derechos desde la niñez. El Pronesa debe ser replanteado y las y los adolescentes y jóvenes participar, demandar y exigir el replanteamiento de la política.
Proponer una profunda reforma al PRONESA para que Educación sexual sea científica, oportuna, laica que trabaje desde la dimensión afectiva, proyecto de vida, bajo el principio de no discriminación, igualdad, equidad Enfoques: El sistema educativo a los y las adoDerechos, Interculturalidad, lescentes y jóvenes. Son una calificaGénero, Ambiental, Desarrollo ción, una nota, un rendimiento; el adulto Humano dirige el joven aprende; el discurso es Cualificación del personal con adultocéntrico; persiste la discriminala complemetariedad de Entre ción y expresiones de racismo, sexismo, Pares exclusión. Curriculum
Formas de co-participación en la Propiciamos el involucramiento escuela. Se debate sobre la pertinencia de los consejos estudiantiles en de los Gobiernos Estudiantiles como las actividades temáticas mecanismo de participación de las y los estudiantes en escuelas y colegios; Organizaciones de Base en el caso de comunidades; y, Acuerdos de Convivencia. Los y las adolescentes critican que los consejos estudiantiles no cuenten con capacidad de decisión real y les utilice para que levanten murales, fiestas, o infraestructuras deportivas.
Un Estado laico es aquel donde los puntos de vista de las Iglesias, no interfieren en la gestión del Estado. Es decir no se ponen delante de la formulación de las leyes, ni en la formación de políticas, ni en la resolución de conflictos sociales. Esto supone, por supuesto, madurez democrática y altos niveles de eficacia y eficiencia en la administración estatal.
Articulación organizativa y redes interinsticionales Difusión de este planteamiento de reforma del Pronesa para conseguir aliados
CIPEA, organizaciones 2010 juveniles, gobiernos estudiantiles, UNFPA, otras agencias de cooperaciones, gobiernos locales, Asamblea Nacional
Incidencia pública y política intensa con ME, Asamblea Nacional Ley de Educación, Ley de Juventud, Ley de Salud, Código de la Niñez y Adolescencia
Exigimos la separación de la Iglesia y Estado, que las decisiones políticas y los asuntos internos no sean competencia de la iglesia. Los y las Jóvenes demandamos un Estado Laico que no represente, no avale, ni legitime a ninguna iglesia, que garantice la libertad de conciencia y religión, de expresión de las diversas creencias, cultos, filosofías de vida y cosmovisiones desde el respeto y la convivencia intercultural. Por tanto que el marco legal nacional e internacional de Derechos Humanos sea el rector de las decisiones estatales. Convocatoria e invitaciones.
FESE, JRE, FEUE, gobiernos estudiantiles
Durante el año según temas comunes
Comunicación
Estrategia
Actividades
Responsables
Cuándo
Visibilizar una imagen de ser adolescente mujer y hombre y joven hoy en Ecuador. Desterrar estereotipos y promover cambios culturales que posicionen y visibilicen a los y las adolescentes y jóvenes ecuatorianos hoy.
La posibilidad de decir. Los espacios entre jóvenes son una oportunidad para la expresión libre de sus ideas e intereses.
Informar bien, oportuna y adecuadamente.
Discurso
Promocionar los instrumentos legales vinculantes al Plan de Prevención de Embarazos en Adolescentes.
Campaña que involucre los actuales CIPEA, organizaciones programas y planes intersectoriales relajuveniles, medios de cionados al plan nacional de prevención y comunicación. erradicación del embarazo adolescente.
2010
p. 17
Comunicar desde, hacia y para los y las adolescentes.
Construcción participativa de Estrategias Educomunicativas para la Interlocución
Se tienen que elaborar mensajes y difundirlos para que las y los jóvenes tengan la posibilidad de construir su identidad individual y colectiva.
Territorializar la comunicación. Si bien son necesarios los productos comunicaciones nacionales y las campañas, se deberían realizar productos locales para que se logre llegar a la gente desde sus propias formas.
La elaboración de los productos comunica- Elaborar productos comunicaciones cionales debe considerar la diversidad culeficientes que provoquen relacionamientural del país. El mensaje debe ser elaborado to, interacción y difundido por las organizaciones juveniles para garantizar participación y receptividad tomando en cuenta el arte, las expresiones artísticas de las culturas juveniles, porque así se llega a más gente y de una forma plena, divertida, y sigue siendo política.
Responsabilidad de los medios y la publicidad. Las y los adolescentes y jóvenes no somos objeto de publicidad, ni herramientas de las coyunturas sociales y políticas. Incluir. Se piensa necesario que a través de los eventos de sensibilización se logre generar diálogos multipartitos desde las narrativas de padres y madres, familiares, educativas, estatales pero sobre todo, de las y los adolescentes y jóvenes hacia el mundo de interpretaciones sobre su vida.
Evitar a toda costa estereotipos. Es necesario que cuando se hace un materia de comunicación se revise una y otra vez que no existan estereotipos sobre el comportamiento de las y los adolescentes y jóvenes.
CIPEA, Ministerio de Cultura, organizaciones juveniles, medios de comunicación
2010
El des-encanto del cuerpo
abandono emocional de sí misma y del mundo por Henry Betancourt Octubre 2009 abandono con sabor a objeto manoseado un cuerpo manipulado por la vergüenza. -A las víctimas de abuso sexual Dolor en el pecho con respiración Llanto que hiere desde adentro como erupción volcánica entrecortada que se torna en deun cuarto de tortura con miedo, invasión y amenaza sesperanza un día más en que la felicidad ha perdido su rumbo suspiros mezclados con rabia y un cuerpo que ha roto con la vida y el placer. lágrimas que se desparraman por el cuerpo Hasta que el amor se decida a reparar bronca guardada en un vagón de la justicia se deje de comprar recuerdos por quemar la ternura cure las heridas un cuerpo invadido por el abuso las víctimas dejen de callar. de poder. Para que el cuerpo vuelva a ser vida- placer en un interDolores físicos que se hacen concambio de ternuras y “te quieros”. fusión en el día a día
p. 19
Comité Consultivo Nacional NOMBRE
ORGANIZACION
PROVINCIA
RICHARD DEL PEZO MONTENEGRO
CONSEJO CONSULTIVO DE LA NINEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTA ELENA
SANTA ELENA
VANESSA SKARLEY JATIVA PENA
MOVIMIENTO DE NINOS NINAS Y ADOLESCENTES DE IBARRA
IMBABURA
MARIA CHIMBORAZO
ESCUELA DE FORMACION POLITICA DE LIDERAZGO LAZARO CONDO
CANAR
SONIA PICHASACA
ESCUELA DE FORMACION POLITICA DE LIDERAZGO LAZARO CONDO
CANAR
AMANDA CAROLINA MINDA ALMAGOR
CASA DE LA JUVENTUD
IMBABURA
JONNY ANDRES MORALES PINAN
CASA DE LA JUVENTUD
IMBABURA
WELLINGTON M MACIAS GARCIA
CEPAM
GUAYAS
RICARDO JAVIER RIVAS MINDIOLA
MESA CANTONAL DE JOVENES DE ORELLANA
ORELLANA
JENYFER ESTEFANIA MORALES RAMOS
ASAMBLE CANTONAL DE JOVENES Y ADOLESCENTES CAYAMBE
PICHINCHA
CARLOS ALBERTO OLALLES
ASAMBLE CANTONAL DE JOVENES Y ADOLESCENTES CAYAMBE
PICHINCHA
LIZBETH KARINA PUYOL HERNANDEZ
LICEO DE LIDERES DEL NUEVO MILENIO
CHIMBORAZO
SANTIAGO GABRIEL SARMIENTO ASTUDILLO
PAJARA PINTA
AZUAY
LUIS ANIBAL OSTAIZA PINARGOTE
ACT ADOLESCENTES COMO TU
MANABI
LAURY MARY CEDENO BERMUDEZ
ACT ADOLESCENTES COMO TU
MANABI
JAMES CHRISTOPHER CEDENO BAZURO
CONSEJO CONSULTIVO DE LA NINEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTA ELENA
SANTA ELENA
FABIAN FABRICIO ANGULO VERA
ORGANIZACIÓN JUVENIL JODA
SUCUMBIOS
ANDRES CESAR VALDIVIESO CARPIO
ORGANIZACIÓN JUVENIL JODA
SUCUMBIOS
VALERIA ANDREA BRICEÑO GUACHO
ORGANIZACIÓN JUVENIL JODA
SUCUMBIOS
LUIS JAVIER RODRIGUEZ VARGAS
RED DE COLECTIVOS DE BANOS
TUNGURAHUA
KATHERIN LISBETH PAREDES CARRENO
COLECTIVO AMBATO JOVEN
TUNGURAHUA
DAVID PAUL BAZURTO ALBAN
COORPORACION DE DESARROLLO JUVENIL
ESMERALDAS
p. 21
ELIANA CARMEN ALABA GAMES
COORPORACION DE DESARROLLO JUVENIL
ESMERALDAS
JUAN CARLOS APOLO MORA
EVJ
SUCUMBIOS
ANDRES NAZAEL MACIAS MERA
ZONA ADOLESCENTE
MANABI
MERLY YOJAIRA AYOVI BAEZ
MESA DE JOVENES
ORELLANA
ALEJANDRO SAMUEL CEVALLOS
LICEO DE LIDERES DEL NUEVO MILENIO
CHIMBORAZO
OSCAR SANCHEZ LOPEZ
MOVIMIENTO JUVENIL COLIBRI
EL ORO
EDUARDO RUBEN OBANDO REASCOS
CONJUVE
CARCHI
SANTIAGO GARCIA CORREA
ASOCIACION EDUCATIVA COLECTIVO PARA ALTERNATIVAS HUMANAS
GUAYAS
DEYBI PAUL GRANDA CORTEZ
DEJANDO HUELLAS GLBT
ORELLANA
VICTOR HUGO HARO LOPEZ
COMISION DDHH
LOS RIOS
MAYRA ALEJANDRA SENALIN QUINDE
AGRUPACION JUVENIL EN BLANCO Y NEGRO
EL ORO
KAREN CRISTINA ABARCA GUERRERO
MOVIMIENTO JUVENIL COLIBRI
EL ORO
MARVIN DE JESUS ESPINOSA COELLO
MOVIMIENTO DE ACCION JUVENIL
LOJA
JOHANNA NATHALY ROJAS LEON
COORDINAQDORA JUVENIL POR LOS DERECHOS HUMANOS
LOJA
CHRISTIAN LANDETA CENTENO
FUNDACION AMIGOS POR LA VIDA
GUAYAS
p. 23
Delegados y Delegadas del Comité Consultivo Nacional Lizbeth Paredes (Tungurahua) Karina Puyol (Chimborazo) Santiago (Azuay) Ricardo Rivas (Orellana) María Pichasaca (Cañar) Richard Del Pezo (Santa Elena) Laura Cedeño (Manabí) Juan Carlos Apolo(Sucumbíos) Jennyfer Morales (Pichincha) Santiago Sarmiento
Comité Interinstitucional del Plan de Prevención de Embarazo Adolescente/CIPEA Ministerio de Salud Pública: Dirección de Normatización, Area de Adolescencia Ministerio de Educación: Programa Nacional de Educación de la Sexualidad y el Amor/PRONESA Ministerio de Inclusión Económica y Social: Dirección de la Juventud Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia Comisión de Transición del Consejo de Igualdad: Consejo de Género y Diversidades (ex CONAMU) Consejo Nacional de la Salud CONASA Plan Internacional Care
Facilitación Técnica Asociación Cristiana de jóvenes del Ecuador/ACJ
Equipo de Sistematización Ariadna Reyes Ávila, Jaime Torres Medrano, Belén Cárdenas Landázuri
Equipo de Facilitación y Apoyo Metodológico en los encuentros César Valverde (ACJ, ANJ; Pichincha) Christian Landeta (FAMyVIDA, ANJ; Guayas) Cinthya Cuero (Pasos y Huellas/CEPAM, ANJ; Guayas) Diego Obando (Pichincha) Edgar Peñafiel (ACJ, ANJ; Manabí) Eddy Vera (ACJ, Comité Provincial Juvenil, ANJ; Santo Domingo de los Tsáchilas Helga Serrano (Pichincha) Henry Betancourt (Pichincha) Inés Martínez (Fundación Amauta, Chimborazo) Iván Castro (Manabí) Johana Rojas (Red Juvenil Nacional de DDHH, ANJ; Loja) Juan Francisco Segovia (Pichincha) Juan Pablo Mazón (Liceo de Líderes, ANJ; Chimborazo) Lourdes Lema (LiberArte, ANJ; Chimborazo) Marcelo Campana (Pichincha) Marco Tituaña (Fundación Terranueva, ANJ, Pichincha) Pamela Muñoz (Santo Domingo de los Tsachilas) Pamela Quishpe (Pichincha) Paola Trujillo (ACJ, ANJ; Pichincha) Patricia Sarzosa (Pichincha) Roberto Chávez (ACJ, ANJ; Pichincha) Verónica Macías (ACJ, ANJ, Manabí)
p. 25
con el apoyo de: