HACIENDA PULQUERA HUICHAPAN EL ASTILLERO POBLADOS DE HACIENDA

Page 1





Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda Movimientos geo-demográficos

Dydesa y Didar Construcciones s.a de c.v.


Roberto Gomez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda Movimientos geo-demográficos Diseño y Diagramación Caroll Marianne Ventura <goghsgirl@gmail.com> Se autoriza la reproducción parcial del documento citando la fuente correspondiente. Primera Edición, xxxxxxxx de 2016. ISBN: RPI: IMPRESO EN MÉXICO / PRINTED IN MEXICO Ciudad de México, 2016


Contenido Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Origen e Historia . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Hacienda el Astillero . . . . . . . . . . . . . . 41 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59



Resumen

n este articulo se analiza como los cambios de tenencia de la tierra en una micro región, desataron una serie de eventos que culminó con la creación de una Hacienda en donde los movimientos, el reacomodó y los desplazamientos humanos, provocados por la desaparición de un antiguo asentamiento al paso de los años, abrió nuevas oportunidades para el repoblamiento que en los siglos venideros terminaría formando una comunidad. Aquí veremos su impacto en la región, al mismo tiempo como fue creciendo y explotando los recursos de la zona, llenó el vació demográfico que fue sustituido por la migración de trabajadores temporales, aparceros, Indígenas, esclavos y de mas castas y oficios que durante el periodo colonial fueron los protagonistas de los movimientos Histórico-Demográficos del país.

E

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

7


Astillero

Monte Alegre


Introducción n el presente trabajo se pretende rastrear los orígenes de la población de una Hacienda llamada el Astillero y su anexo la Hacienda Monte Alegre. Aquí se abordan superficialmente las cuestiones de tenencia de la tierra y la propiedad de una forma cronológica, al igual de cómo el control de los recursos dio forma, presencia y continuidad historiográfica a los asentamientos humanos, la vocación de la comunidad a la que se refieren tiene como parte fundamental de la actividad rural, su entorno y medio ambiente, esta dictó y unificó los grupos llegados en una cohesión social, en donde comparten los mismos orígenes, los mismos genes, las mismas tradiciones, los mismos anhelos y aspiraciones. Tratando de verlos como individuos dentro de un núcleo poblacional no como personal o trabajadores vaciados de un inventario de bienes de un sistema productivo llamado Hacienda. La actividad continua iniciada por individuos dio forma al asentamiento y fue regulada por los acontecimientos históricos, su densidad siempre oscilante entre la alta y baja

E

les dio cohesión y los homogeneizó de forma sencilla, hoy día, la densidad poblacional es casi estática, podría decirse de sustitución generacional. Aquí vemos como las estancias ganaderas dieron origen a las Haciendas y estas a su ves crearon núcleos de habitantes. y aunque hoy la historiografía moderna se empeña en verlas como corporaciones o empresas en realidad antiguamente se les catalogaba primeramente como asentamientos humanos o localidades poblacionales antes que otra cosa. Actualmente su actividad económica es rural aunque que la gran mayoría de los habitantes poseen tierras de cultivo, cuentan además con un oficio extra, por lo que no deberían ser considerados únicamente poblaciones rurales. El uso de suelo es semidesértico, rico en materiales nutrientes, ocupa el primer lugar en agostaderos, con una vocación agrícola y casi nada forestal, aunque lo fue en un tiempo y actualmente han hecho algunos esfuerzos para su recuperación, no olvidemos que el nombre de la Hacienda fue El Astillero. La tenencia de la tierra, en su mayoría es ejidal y le sigue

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

9


2. Valle del Mezquital Ubicación geográfica de Huichapán.

la pequeña propiedad. Su Uso de suelo según estadísticas del INEGI es : vegetación de Agricultura (46.0%) zonas urbanas (2.79%) Matorral (22.0%), bosque (16.9%) pastizal (12.0%) Hablando de la región en general. La comunidad consta de lo siguiente: Dos cascos de Haciendas la primera la Hacienda Madre llamada el Astillero y la segunda su principal anexo la Hacienda Monte Alegre además de las localidades o núcleos habitacionales nombrados, Monte Alegre el Astillero el cual cuenta con 269 habitantes, San Isidro el Astillero tiene 470 habitantes, y la Colonia Guadalupe el Astillero con 265 habitantes. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 9.27%. 10.88% - 8.33% respectivamente, el grado de escolaridad es de 5.68 5.05 4.89 respectivamente y el 0 % habla alguna lengua indígena. Datos del año 2010. Así pues cuando hablando de esta comunidad en el actual Estado de Hidalgo Municipio de Huichapan, decimos que esta enclavada en una región llamada Valle del Mezquital el cual no está formado por un solo valle, y donde en su cubierta vegetal casi no hay mezquites, misma que pertenece a un conjunto de regiones que se les da el mismo nombre , lo curioso es que el territorio es de una aridez extrema, siendo el nombrado valle del Mezquital el granero de Hidalgo ya que proporciona el maíz, frijol, trigo, jitomate, cebolla, avena, vid y olivo, tuna, tejocote, durazno, garambullo, acitrón, etc.; así como la cuarta parte de toda la

10

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

alfalfa y el chile verde que se produce en el país. Y por extraño que parezca es una de las regiones más desnutridas del país, y la que más hambre tiene de todo Hidalgo. Esta zona esta enclavada en la más grande caldera volcánica de la República, y entre ella se encuentra el famoso cerro Hualtepec, su enorme cráter pasa desapercibido sin que los lugareños sepan que están sobre un volcán, en el se localizan las Haciendas de El Astillero y Monte Alegre. La primera en un valle y la segunda en las laderas , la caldera volcánica es una gran depresión pero no es un cráter, y fue causada por diferentes eventos, como el hundimiento de una cámara magmática y los deslizamientos que se originan cuando un edificio volcánico aumenta mucho su altura respecto a su base, volviéndose inestable para desplomarse a favor de la gravedad.


Estados Unidos

Golfo de México

MÉXICO

Río Moctezuma

ARIDOAMÉRICA lím ite de Mes oamérica

Ixmiquilpan VALLE DEL MEZQUITAL Huichapán

Tula Hualtepec

Juliotepec CUENCA DE MÉXICO

11



Análisis

l analizar la población de esta micro región salta a la vista el continuo enlazamiento familiar, la frecuentes repeticiones de apellidos es generalmente un indicativo común que determina el mismo origen. Este motivo recurre al análisis cuantitativo de los episodios de nacimientos históricos en la región, para vislumbrar esto de una mejor manera se usaron como fuentes de datos los padrones de 1768 y 1790, el censos de 1895, 1930 y 2010 y de mas datos estadísticos apropiados para el estudio de la población, tales como registros parroquiales en los que se incluyen bautismos casamientos, defunciones y testamentos de 1500 a 1895 los inventarios de bienes de la propia hacienda de 1711 -1773 y 1785. También los Registros Civiles del Estado de Hidalgo que comprenden las fechas de 1861 a 1962 en sus apéndices de defunciones, matrimonios y nacimientos. Así pues se observa un conjunto de fenómenos generales que desencadenaron de forma causal en los individuos para convertirse en una colectividad, alterando una situación relacional y gestar conductas, su distribución geográfica da estructura a la población actual.

A

El análisis de cualquier población con nombre y apellidos concretos y rastreables son muy útiles para un análisis histórico, antropológico y social. Como decía Henry Louis1: “ver en lo micro los comportamientos poblacionales pasados y sus medios de subsistencia en sociedades rurales dan como resultado la reconstrucción familiar”. Las nuevas informaciones y el usos de los datos recopilados en el pasado, nos brindan una oportunidad de aprendizaje en estos tiempos modernos, estos son muy valorados porque nos ayudan ha en entender y usar la información correctamente, como ejemplo basta el del sector salud, puesto que la información geo demográfica2 que arrojan estos estudios dan como resultado hallazgos genéticos interesantes y sin lugar arrojan un conocimiento rápido y practico, útil para estos tiempos modernos3. 1

Henry Louis, Manual de demografía histórica, 1983.

2

Pablo Mateos, El análisis geo demográfico de apellidos en México (Geo-demographic análisis of surnames in México). Departamento de Geografía, University College London, UK.

3

Lauderdale y Kestenbaum, 2000; Nanchahal et al., 2001. Práctica ya habitual en Estados Unidos en los años cincuenta (Buechley, 1961; US Bureau of the Census, 1953),

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

13


3. Huitzilopochtli


Antecedentes

enciona ya en el siglo XIX el notario Meced Pedraza: Coaltepec o Hualtepec. Altísimo cerro situado al lado sur de la planicie de la Hacienda el Astillero, que quiere decir, Cerro de las culebras nombre muy acertado porque en el abundan, no las culebras inofensivas sino las temibles víboras venenosas de cascabel a los que los indígenas llaman Posdhis. Bien sea lo que dice Pedraza o como dijera el lingüista Leopoldo Valñas: Hualtepec significa Hacia el cerro o el cerro que va lo cierto es que Colhualtepec, Cohualtepec, Hueyaltepec o también Coatepec, versión que los especialistas dicen no es tan aceptada aun habiendo motivos para serlo, palabra nahua que de ser correcta sería interpretada como cerro de los cuates o la serpiente lugar mítico donde Quetzalcóatl tenía su templo. En siglo XXI investigadores del INAH detectaron evidencia arqueológica que coincide con las fuentes prehispánicas y coloniales en la cuales ubican el mítico cerro Coatepec, lugar sagrado donde nació el Dios Huitzilopochtli, este lugar es pieza central en la Mitología Azteca por

M

ser el lugar del embarazo de la Diosa Coatlicue. Lugar donde se sacrifico a su hermana la diosa Coyolxaulqui y de la batalla contra los cuatrocientos sureños. La hipótesis de que el cerro Hualtepec podría ser la montaña sagrada de los aztecas según las evidencias arqueológicas y referencias como las de Fray Bernardino de Sahagún y Fernando de Alvarado Tezozomoc. Son muchas coincidencias como la de el promontorio rocoso en el cual el mito azteca dice es la cabeza de Coyolxauhqui estos son extractos de una investigación realizada por el arqueologo Fernando López Aguilar4. En la época de la conquista Jilotepec fue encomendado casi en su totalidad a Juan Jaramillo (mapa p. 16). La Malinche fue regalada a Hernán Cortés el 15 de marzo de 1519 por el cacique Tabasco, ella tuvo un hijo de Hernán Cortés, Martín, primogénito pero ilegítimo. Cortés casó a 4

INAH noticias dirección de medios de comunicación No. 15 Fecha 13 de Enero de 2014

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

15


4. Encomienda de Jilotepec a Juan Jaramillo 5

16

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto GĂłmez PĂŠrez


Malintzin con un hidalgo llamado Juan Jaramillo, de quien se sabe que ella tuvo otra hija, María Jaramillo. Hay constancia de que Malintzin había muerto ya en 1529, por documentos de las gestiones de su viudo para volverse a casar.5 Juan Jaramillo recibe la encomienda de Jilotepec en 1533 y 1550 respectivamente. Este la heredo a su segunda esposa Beatriz Andrade.

5

Valentín Segovia Chávez Santiago Acusilapan Alias El Astillero1711-1785 Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. México, DF, 1999

Así mismo ella al enviudar caso con Francisco Velazco hijo del virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón, Francisco de Velazco. María Jaramillo hija de Juan recibió en 1555 herencia de su padre. En el mismo año se casa con Luis de Quezada. De tal suerte que al morir María Jaramillo Velasco y Quezada compartieron la encomienda en 1560. Y ya en el año de 1592 Pedro de Quezada, hijo de María y de Luis de Quezada Poseía la encomienda. Mientras que Velazco la había regresado a la Corona cobrando por tal la cantidad de 17,000 Pesos. Todo esto sin olvidar que aproximadamente el 32% de las mercedes otorgadas por la corona fueron para la nobleza indígena y teniendo en cuenta que 2% de las mismas era para las comunidades indígenas existentes. Don Luis de Quesada viajo a México en 1535, dejando a sus padres Pedro Díaz de Quesada y Francisca de Mendoza en la Ciudad de Granada, España. Ya en México se caso con María Jaramillo (hija del Capitán Juan Jaramillo y de Malinche); su hijo fue el Cap. Pedro de Quesada, casado con Melchora de Puga (hija del Oidor Vasco de Puga); su Hijo el Alférez Real Alonso de Quesada, participo con juan Oñate en la conquista de Nuevo México, y se estableció en la Villa de Santa María de los lagos; de aquí se extendieron sus descendientes a Jalostotitlan, San juan de los Lagos, Aguascalientes, Teocaltiche, Encarnación y Nochiztlan. Lo curioso es que Alonzo caso en 1580 en Jalostotilan con Juan Bautista Hernández de Arrellano y Mendoza quien es tía abuela y abuela de lo actuales propietarios.

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

17



Origen e Historia

a corona española para lograr un mejor control de sus súbditos, seguir con la evangelización, y dar paso a una mejor explotación de las tierras y mano de obra creo la congregación de indios. Instrumento que permitió que los indígenas pudieran integrarse mas rápidamente al modo de gobierno español. La iniciativa de concentrar a la población indígena en villorrios se puede rastrear en las primeras colonias de las Antillas, allí los conquistadores llegaron rápidamente a la conclusión de que la dispersión de gentes montaraces, y la costumbre de estas de vivir prácticamente escondidas de los europeos en quebradas y peñones apartados, conspiraba contra el objetivo de la evangelización y la de contar con abundante mano de obra. En el caso de México las guerras de conquista las enfermedades y epidemias, los desplazamientos humanos había prácticamente asolado todo el territorio, antes de la llegada de los españoles existía un esquema de asentamientos humanos dispersos. Los pobladores, dedicados al

L

cultivo extensivo del maíz o la agricultura en general, se veían obligados a vivir cerca de sus campos de labranza, existían también algunos centros ceremoniales o cabeceras religiosas y económicas donde sólo residían gobernantes, sacerdotes y algunos nobles. Los indios o naturales se congregaban solamente durante las celebraciones religiosas, días de mercado, pago de tributo o de vez en vez cuando acudían a prestar servicios personales o trabajos comunales. En la Nueva España se divide en dos partes la congregación de indios, la primera se desarrolló durante el gobierno del virrey Luis de Velasco y Ruíz de Alarcón, extendiéndose entre la década de 1550 y 1564. La segunda ola, aparentemente motivada por las cédulas “de composición”, fue impulsada por la administración del virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, y se extendió entre los años 1595 y 1625. En el caso de Santiago Acusilapan ocurrió lo mismo, ya que como es sabido existió un centro ceremonial en el cerro Hualtepec, en este punto pusieron gran énfasis en

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

19


hacer la congregación de indios. Así pues para el año de 1570 en la jurisdicción de la alcaldía mayor de Jilotepec existían 18,460 tributarios y específicamente en Huichapan fueron tres los pueblos congregados. Huichapan, Tecozautla y San José Atlan. Huichapan por ser cabecera principal fue la ideal para llevar a cabo la congregación de Santiago Acusilapa . Así las comunidades indígenas dispersas son desplazadas a Huichapan aproximadamente en el año de 1593, aunque no existe el número de indígenas desplazados su número no debió ser no muy elevado. Para el 30 de noviembre del mismo año le fueron otorgadas tierras a: Vicente González indio Principal de Jilotepec, ganadas por medio de Mercedes Reales por sus servicios prestados a la Corona. Él con anterioridad tenia algunos sitios de ganado menor en la zona mas dos caballerías de tierra que le fueron otorgadas. Sobre Vicente existen diversos documentos que nos dibujan su persona, el de Junio 26 de 1632 donde solicita se le ampare por diversas causas en tierras de su propiedad, en la jurisdicción de Jilotepec Estado de México6, en otro mas pide licencia para montar a caballo privilegio en esa época solamente dado a Españoles e indios de la nobleza que ayudaron en la conquista de México. Así mismo se encuentra uno mas donde solicita licencia para portar arcabuz privilegios que fueron concedidos, junto con tierras y más prebendas7. Para esa épocas hubo un reacomodó

20

6

Archivo General de la Nación/ Instituciones Coloniales/ Real Audiencia/ Indios (058)/ Contenedor 06/ Volumen 10/ Título: Expediente 28 Fecha(s): Junio 26 de 1632. Nivel de descripción: Unidad documental compuesta (Expediente) Volumen y soporte: Fojas: 305v Productores: (Pendiente).

7

Ídem. Archivo General de la Nación/ Instituciones Coloniales/ Real Audiencia/ Indios (058)/ Contenedor 08/ Volumen 13/ Título: Expediente 101 Fecha(s): DICIEMBRE 5 DE 1640 Nivel de descripción: Unidad documental compuesta (Expediente) Volumen y soporte: Fojas: 86

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

social provocado por las guerras de conquista, las enfermedades y congregaciones. Con la desaparición de la comunidad antigua llamada Santiago Acusilapan comienza el proceso de formación de la Hacienda, para estas épocas se componía mayoritariamente de estancias de ganado menor (ovejas) ganado mayor ( caballos vacas) y el vacío demográfico fue llenado por gente de otras localidades, muchos de ellos fueron empleados temporales en un numero que no sabemos a ciencia cierta si fue de mayor o menor numero, pero que indudablemente estuvieron asociados desde el principio a la economía de la Hacienda en sus faces incipientes. La introducción del ganado provoco eventos y movimientos sociales en el Valle del Mezquital, el despoblamiento de los antiguos indígenas dio paso al de Ganados menores y mayores mientras, en la altiplanicie comenzó la criar de cerdos y ovejas, así surgieron una serie de problemas, en el caso de Huichapan creció el desabasto de agua desde 1540 debido a la tala de bosques, los manantiales cada vez tenían menos agua. Los cambios ambientales dieron como resultado el tránsito de la agricultura al pastoreo. Bajo este escenario la tenencia de la tierra se volvió ganadera convirtiéndose en la fuente principal de empleo. Con el tiempo la propiedad fue vendida a: Juan Sanchez, Cacique principal de Santiago Tecozautla jurisdicción de Jilotepec. El se ostento como dueño de las tierras aproximadamente del año de 1600 a 1629. Manteniendo la misma vocación ganadera, pero con los comienzos incipientes ya de la agricultura de temporal –en un documento encontrado en Archivo General de la Nación donde solicita que se le absuelva de pagos de tributos por ser descendiente de los primeros Caciques que


5. Charrería Hacienda del Astillero

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

21


6. Nacimientos por Castas

Mestizos 17%

Esclavos 14%

Indios 14% Españoles 28% Coyote 28%

poblaron y fundaron esta república8. Así las heredaría a su hijo. Lázaro Sánchez Espinoza en Enero de 1629 de este periodo existen documentos donde se habla de que aun no es posible hacerla producir a gran escala, aunque si fueron gravadas con capellanías por mil pesos, estas eran contribuciones de laicos que consistían en donaciones a obras pías y fundaciones eclesiásticas, lo cual es indicativo de que era productiva, sin llegar a los grandes volúmenes y sin ser aun consolidada como una entidad económica fuerte, por lo que se puede ver estos eran los 8

22

Archivo General de la Nación/ Instituciones Coloniales/ Real Hacienda/ Tributos (113)/ Contenedor 20/ Volumen 50/ Titular: Expediente 2, Fecha(s): 3 de Agoto de 1697 - 15 de Noviembre de 1723, Fecha(s): 3 de Agoto de 1697 - 15 de Noviembre de 1723, Volumen y soporte: Fojas: 9-22, Nivel de descripción: Unidad documental compuesta (Expediente).

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

escenarios cuando Lázaro dejo la administración a su hijo. Juan Sánchez. En 1704 las tierras y propiedades que pertenecieron a esta familia por varias generaciones sufrieron cambios, mucho de esto se sabe por los constantes litigios en los cuales ellos participaban, siempre en pleitos sobres posesión de mas tierras en la zona. El resultado de los constantes pleitos fue el crecimiento de la misma, casi exponencialmente pues paso de cinco sitos de ganado menor y veinte caballerías de tierra, a la nueva configuración que seria aproximadamente 6,500 hectáreas. La Hacienda tras la muerte de este pasa a manos de su viuda. Margarita Resendiz la cual para el año de 1714 la vende por la cantidad de 18,000.00 pesos al Capitán Gonzalez Olguin fue el nuevo propietario quien la volvió auto suficiente y productiva aproximadamente durante 37 años hasta el día de su muerte en


1751. Para ese entonces la población en general aparece en registros rastreables, lo que daría como inicio al núcleo poblacional dentro de la Hacienda cuando menos en papel. Pues estos ya habitaban ahí desde tiempos remotos, para el año de 1768 se llevo acabo uno de los primeros Padrones de población. En especifico estos estaban enfocados en poblados, Ranchos y Haciendas el cual fue realizado por la corona Española. Aquí aparece nombrada la Hacienda del Astillero y así sin mas descripción dice: que en la Hacienda habitan dos fa-

milias y cuatro habitantes, los cuales debieron ser trabajadores de los llamados permanentes, lo cual le da el carácter de asentamientos humanos y corrobora el paso de Estancia a Hacienda, y la consolida como entidad propia. Al revisar los libros de nacimientos acontecidos en la región entre los años de 1748 a 1768 se encuentran alrededor de 20 nacimientos ocurridos en la propia Hacienda se presupone que es habitada permanentemente y que en sus instalaciones residían cuando menos 20 familias o como mínimo 60 personas trabajando.

7. Listado de Nacimientos Nació

Padre

Madre

Año

Acosta Alejandro

Acosta Vicente

Jiménez Francisca

1748

Acosta Ángel

Acosta Melitón

Chávez Antonia

1750

Acosta Antonio

Acosta Vicente

Jiménez Francisca

1752

Acosta Arnulfo

Acosta Melitón

Chávez Antonia

1753

Acosta Fca.

Acosta Valente

García María Juana

1754

Acosta Fca. Juan

Acosta Valente

García María Juana

1754

Acosta Jerónima

-

-

1756

Acosta José Enrique

Acosta Severiano

Alvarado Rafaela

1756

Acosta Juana

Reséndiz Adelina

Acosta Macario

1756

Acosta Juana

Acosta Vicente

Jiménez Francisca

1757

Acosta Leonardo

-

-

1757

Acosta Macario

-

-

1757

Acosta Melitón

-

-

1757

Acosta Valente

-

-

1758

Acosta Vicenta R.

Acosta Valente

García María Juana

1759

Acosta Vicente

-

-

1759

A. Juana

Acosta Valente

García María Juana

1760

Aguilar Benito

-

-

1764

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

23


8. Inventario de Bienes de 1758 Nombre

Edad

Calidad

Juana

70 años

Esclava

Maria Josefa

4 años

Esclava

Trinidad Rafaela

9 años

Esclava

Manuel

35 años

Esclavo

Jose Bermejo

12 años

Esclavo

Manuel Simon

30 años

Esclavo

Josefa

10 años

Esclava

Rita Agustina

33 años

Esclava

La conquista Española de la región, en su tiempo unifico los grupos dispersos de indígenas en la congregación de Huichapan, y fue el Capital Gonzales Olguin quien provoco el repoblamiento de la Hacienda ya de una manera constante pudiéndose constatar que la población creció. Fue en esta época cuando aparece el primer Inventario de Bienes el cual se realizo en el año de 1751-1758 aquí se puede ver el listado de Esclavos que trabajan en la propiedad y se observan como bienes de la propiedad. El regreso propiciado por la creciente demanda laboral en la Hacienda, se nutrió y fue enriquecida con nuevos grupos étnicos producto del mestizaje. Aunque en el México actual el concepto de Casta a desaparecido y ya en la época del nacionalismo, fue acuñado el de Raza el cual hoy día tampoco ese encuentra vigente, y aunque no se puede ocultar la conceptualización de las palabras, estas encasillaban a las personas en grupos Sociales, Culturales, Edu-

24

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

cativos, y económicos en fin de características físicas que solamente quería decir diferente o de diferencias físicas. Para el análisis geodemográfico de esta población en particular, se tomaron en cuenta los episodios históricos de los nacimientos, ya que estos nos dan una forma un cuanto a su estructura y nos muestran los primeros antecedentes de la población actual, la carencia de métodos para abordar estos eventos no obligan a recurrir a los registros eclesiásticos, los cuales son la forma mas adecuada para poder estudiar estos procesos histórico - demográficos y así poder entender la conformación actual. Los anteriores nacimientos son los primeros registros documentados con nombre y apellido en sus inicios, dentro de estos nacimientos se encuentran los dueños de la hacienda los empleados de confianza y demás trabajadores que cuentan con una variedad de castas que abarcan las calidades de Español, Indio, Esclavo,Mestizo y coyote etc.


9. Dueña y trabajadores de la Hacienda

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

25


10. Origen de Apellidos Castellanos 1748

1753

1777

1777

1810

Acosta

Chávez

Mexia

Ramírez

Guerrero

Español

Español

Dueño

Español

Español

11. Dan origen Apellidos en Castas 1753

1750

1777

1777

1810

Acosta

Chávez

Mexia

Ramírez

Guerrero

Esclavo

Esclavo

Esclavo

Coyote

Civilizado

Coyote

Indio

-

-

-

Indio

Meztizo

-

-

-

El análisis de la estructura de la población con los nombres y apellidos tiene una larga historia en estudios de genética y de salud pública. Y más directamente relacionado con los estudios geo-demográficos, el origen de los apellidos se han utilizado para otorgar una probabilidad de origen étnico a la población. Pablo Matos9. Para estas épocas la Hacienda tenia aproximadamente 14 mil hectáreas cultivables y contaba con 17 sitios de ganado según consta en inventarios10, de tal forma con la cantidad de tierras en su poder la propiedad debió tener empleados fijos y empleados temporales. Así pues con el aumento de trabajo producido por el crecimiento económico de la propiedad era eminente la 9

Pablo Matos. El análisis geo-demográfico de apellidos en México. Papeles de población, versión impresa. ISSN 14057425. Pap. poblac vol.16 no.65. Toluca jul./sep. 2010. Idem AGN Tierras V.1430,e.11,fs.1-12 1711.ibid.

10

26

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

llegada de nuevos pobladores, la creacion de nuevas fuentes de trabajo trajo consigo el re-poblamiento, ya que cada ves era mas necesarios nuevos empleados, algunos puestos fueron administradores, capataces, jornaleros, medieros, aparceros, aguadores, arrieros etc. Ya para el año de 1772 Capitán Gonzalez Olguin entra en tratos de venta con quien la compraría a: Miguel Mexia Maldonado o a sus albaceas de este, la venta no se consolido sino hasta después de su muerte. El 6 de junio de 1784 fecha en que finiquito la compra motivando pleitos con los antiguos herederos de Juan Sánchez de la Vaquera 11. De esta transacción se puede decir que la hacienda fue adquirida solamen Huichapn Po. Los herederos de Juan Sánchez de la vaquera contra los de Guillermo Mejía,sobren la propiedad de la Hacienda del Astillero. Véase Vol. 854.Juris Hidalgo .

11


te en su casco principal y que la producción vario mucho ya que algunas de las tierras no pasaron a sus manos. Existe un inventario que seria el segundo de los tres existentes12 en el cual describe la nomina de empleados que se ocupaban como permanentes 1310 cuidadores ganado mayor (vacas caballos,) 9 cuidadores de ganado menor (ovejas,cabras) 14 agricultores,un velero, un herrero,un carpintero, curtidor, cocineras, sellador. Así paso la Hacienda a posesión del hijo de Miguel Mexia Guillermo Manuel Mexia Maldonado quien la mantuvo entre pleitos y juzgados hasta a Octubre de 1785 fecha en que fue vendida a: Francisco Montenegro Charri por la cantidad de 25,000 pesos14. Para eso años comienza lo que se le conoce como el año del hambre, un época de malas cosechas provocada por la falta de lluvias y heladas a destiempo que asolaron todo el territorio. Las cosechas de los años de 1780 al 1783 fueron abundantes y para el año de 1784 la producción fue pobre pero existente empero los dos años siguientes prácticamente no existió cosecha. Desembocando estos sucesos en desplazamientos humanos, un numero considerable de empleados de las Haciendas por todo el territorio las abandonaron, provocando un cambio de densidad poblacional y nuevas redistribuciones15. La migración a los pueblo villas y ciudades fue algo común. Curiosamente en esta época prácticamente desaparecen los nacimientos en la Hacienda y no sino hasta dos décadas después que reaparecen. La crisis fue de subsistencia, periodo de escasez alimentaria el incremento de los pre Ídem. AGN Tierras, V.1430, e.11, fs. 1-12, 1711. Ibid.

12

Ídem. Ídem. Valentín Segovia Chávez. Santiago Acusilapa, alias “El Astillero”, 1711 – 1785, Pág. 35.

13

Ídem.

14

Enrique Semo. Historia del Capitalismo en México. Ed. Era. México 1973, pag.30.

15

cios en productos agrícolas se propago rápidamente al resto de la economía y el comercio, la poca industria existente termino por golpear también la ciudades. En la Nueva España la crisis de subsistencias de 1785-1786 desestabilizó todos los ramos de la economía, tales como la ganadería, la minería y los obrajes (Florescano, 1986, p. 68-69), El norte, el occidente, el centro, casi toda Nueva España fue presa del hambre. En el campo las catástrofes se acumularon” (p. 75). Con las medidas contra el hambre, la pobreza y el desempleo, el virrey Bernardo de Gálvez buscó proteger la paz social y al Estado. Al mismo tiempo, buscó detener la migración del campo a las ciudades, aunque sin mucho éxito. Así los empleados de la Hacienda sufrieron la migración, se despoblaban las fincas porque la gente huía de la pobreza y del hambre, del desempleo Florescano (ídem) asegura que en las zonas rurales ante una crisis agrícola, los agricultores amerindios, mestizos, mulatos y de otras castas cuando veían agotarse sus reservas, decidían “vender sus haberes: los dos o cuatro burros, una yunta de bueyes, sus gallinas hasta quedar en la miseria. Después migraban a las ciudades o andaban vagando por los montes en busca de alimentos” comiendo yerbas no comestibles y que no era su costumbre comerlas lo que hacían para remediar sus males pero los incrementaban mas, pues por todo el país se desato una serie de enfermedades gástricas provocadas por esto. Años después cuando decidieron vender la Hacienda tenia una vocación un poco diferente aunque conservaba en cierta media la antigua como lo anunciaran para su venta , tiene buenos astilleros propicia para siembra de trigo, buenos sitios para formar presas etc., mas no es hasta que Francisco Monte Negro Charri adquiere la propiedad que se detecta que un propietario se de dedicara ala producción del pulque.

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

27


Existe un documento en el Archivo General de la Nación con correspondencia al intendente de México, firma Manuel de Arce, son oficios del administrador de rentas de Iximiquilpan, Miguel José de Solórzano, Salitreras de Ixmiquilpan, entrega de tributos de Joanacapa, cuentas de caja de Cuautla Amilpas y Apan, alcabala por razón de una barra que dio Pedro Chávez Macotela al Bachiller Bernardo Sánchez, como albacea de Francisco Montenegro y Charri, pago de real medio por parte de indios gañanes, cuentas de aguardientes, Pulques y otros. Zinacatepec, Ixmiquilpan, Querétaro, Tacuba, Zacualpán, Tlalchapa y otros16.

12. Facsimilar del Diario de México, 1807

Archivo General de la Nación, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, Cajas 5000-5999, Caja 5355. Título: Expediente 031 (Intendencias Caja 5355) Nivel de descripción: Unidad documental compuesta. Expediente.

16

28

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez


Roberto GĂłmez PĂŠrez

El Astillero Poblados de Hacienda

29


13. Tierras dedicadas a la siembra de Plantas de Agave Pulquero Plano original Secretaria de la Reforma Agraria en 1934.

Así pues es de suponerse que el fue quien introdujo dicho cultivo de Ágaves de forma comercial puesto que la vocación Pulquera siempre existió en la Hacienda como forma de autoconsumo o consumo local pero no seria sino hasta décadas después con la introducción del tren en la zona que se volvería extensivo. Francisco se mantuvo como dueño hasta entrado el siglo XIX época en la que aparecen varias referencias de que la vocación

30

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

de la propiedad también era pulquera . Para el año de 1807 aparece anunciada la venta de la Hacienda en el Diario de México. Concretando la transacción en el año de 1809 a favor de Manuel Díaz de Linares. Las décadas siguientes fueron convulsionadas por la guerra de independencia, cuyos eventos afectaron de sobre manera la región, Huichapan se vio envuelta muy activamente en la contienda y en especifico, en las instalaciones de la propia Hacienda.


De esto existe innumerables eventos documentados acaecidos en la misma propiedad, los cuales meritan un estudio aparte. El día 27 de Septiembre de 1821 fue un día feliz en México ya que creyeron los mexicanos que consumada la Independencia los problemas y obstáculos del progreso habían desaparecido y todo se so-

lucionaría. Pero la situación se volvió todo lo contrario, miles de familias se desintegraron por los movimientos armados, cientos de miles de muertes, el comercio prácticamente aniquilado, las fronteras sin limites y en desorden, en fin solo caos y desolación dejo el movimiento armado, y faltaban las guerras interinas y rea-

14. Apellidos en el siglo xviii

Acosta

1750

Jiménez

1749.5

Chávez

1749 1748.5 1748 1747.5 1747 Apellidos del 1º Registro

comodos que causarían mas penurias. En estas épocas el crecimiento demográfico es propio de los ranchos y haciendas pues eran los lugares menos afectados por los movimiento sociales tan es así que aproximadamente 20% de la población a principios del siglo habitaba en el entorno rural y ya para finales llego hasta 50%. La distribución espacial de la población se reorganizo por los eventos sociales durante todo el siglo el cual empezó con la guerra de independencia, el re-intento de reconquista Española, las guerras de reforma, la intervención

Norteamericana, la intervención Francesa. En este período tan característico de eventos bélicos en México, el indice de nacimientos en la hacienda se incrementaron de manera sustantiva y las relaciones dinámicas fueron palpables, la comercialización de los bienes producidos en la hacienda, abrió nuevos campos de interconexión entre lo rural y lo urbano, y la demografía sufrió un incremento de población,determinado por la fecundidad17 la cual 17

Osumu Sarto Demografía Histórica pág. 177

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

31


esta determinada por la relación entre cambios de salarios y tasas de crecimiento. Y aunque es de pensarse que la alta fecundidad esta muy ligada a los estratos bajos, a los grupos de escasa o nula educación, también es cierto que la familia y la población se auto regula por los acontecimientos sociales mismos que disminuyen o aumentan los eventos de matrimonios, nacimientos y de fecundidad en general. Esta fue una época que parecería de bienestar económico-social, como diria Malthus. Aun-

que lo eventos nos demuestren lo contrario. Mas sin embargo las pocos o muchos beneficios producto de las guerras fueron las mejoras sociales que lentamente se fueron acumulando a lo largo del siglo cada uno de los acontecimientos aporto algo nuevo para el bienestar social. Ver la opinión de los acontecimientos por alguien que los vivió de primera mano siempre es interesante. Es el caso de Don Merced Pedraza que en sus apuntes Históricos de Huichapan a mediados del Siglo XIX.

Cuando Huichapan era Distrito, contaba con las Haciendas de mayor importancia, como El Astillero, San José etc. Entre los Ranchos de mayores recursos y producción sobresalían : Monte Alegre , La Cañada, La Manga, etc. Estas Haciendas y Ranchos se dedicaban al cultivo de sus campos, a la cria y mejoramiento de su ganado. De raza bovina, equina, mular, asnal, caprina, lanar, porcina y gran variedad de

32

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

Mexia

Molina

Callejas

Caballero

Gómez

Bautista

Bucio

Valdivieso

Bracho

Barrón

Diego

Uribe

200 0

Ramírez

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400

Anaya

15. Migracion en el Siglo xix

aves de corral. Ponedoras, Plymouth, Rhode Island y Wyandotte. También criaba Gusanos de Seda. Obtenían con abundancia la leche y sus derivados esta abundancia de queso se debía a que Haciendas como el Astillero no ordeñaba menos de ochocientas a novecientas vacas. Las cosechas de los cereales citados eran abundantes, y principalmente de maíz, frijol y cebada. Sus plantíos de Maguey, todos de penca lar-


ga que es uno de los mas finos y ricos. Solamente la Hacienda del Astillero en Unión de sus Ranchos anexos tenia mas de un millón de plantas. Así pues esta fue una época de abundancia y crecimiento, la cual no duro tanto como parecería por los comentarios siguientes. Pero el País no tardo en convulsionarse y nuevamente los escenarios cambiaron, y las divisiones internas crecieron creando conflictos que nuestros vecinos del norte aprovecharon declarando la guerra a México. La guerra en si fue rápida y despiadada guerra donde Huichapan y la región participaron muy activa y heroicamente

en el Batallon Morelos. Lucharon en la batalla de Churrubusco. Don Pedro Maria Anaya originario de Huichapan Fue presidente interino de Mexico del 2 de Abril al 20 Mayo de 1847 Don Jose Pedraza ubica estos acontecimientos a mediados del Siglo XIX y en seguida recapitula sobre la región. En este momento comparado con los años anteriores ha bajado de una manera sorprendente, a los muchos años de sequía han sobrevenido; males que han causado la migración forzosa de millares de habitantes. Causando una existencia raquítica y efímera. Bajo estas condiciones entra como nuevo protagonista la nueva propietaria:

16. XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

33


Guadalupe Trejo en el año de 1882 adquirió la propiedad y fue hasta 1897 según la escritura del 14 de Marzo del mismo que la vendió a: Teófilo Villegas Fue dueño de la Hacienda y en particular en el puntuó llamado Monte Alegre que es otro casco de hacienda perteneciente a la Hacienda Madre del Astillero. A finales del

siglo XIX y su producción fue la explotación del Pulque, los gusanos de seda y la de pelo para sombreros, quesos, cebo etc., los cuales se comercializaban en la Ciudad de México. Su hijo trabajo como administrador de la misma y formaron una empresa llamada Compañía Fabrica de Sombreros.

17. Apellidos incorporados en el siglo xix

García Guerrero Jiménez López Ledesma Rubio

34

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez


18. XXXXXXXXXXXXX (página derecha)

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

35


19. Acta de defunción de la esposa de su hijo, acaecida en el año de 1897 en la Hacienda Monte Alegre motivada por parto de su hijo

36

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez


Roberto GĂłmez PĂŠrez

El Astillero Poblados de Hacienda

37


20. Acta de nacimiento del hijo un mes despuĂŠs. En estas actas ya se menciona la Hacienda con el nombre de Monte Alegre

38

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto GĂłmez PĂŠrez


Roberto GĂłmez PĂŠrez

El Astillero Poblados de Hacienda

39


Maximino Verduzco y su esposa adquirieron la propiedad en el año de 1900 entre otras propiedades que pertenecían a el se encontraba El Saucillo (Ex-Hacienda), Maximino Verduzco tenia varias Haciendas en el Actual Estado de Michoacán y fue así como conoció al General Miguel Acosta Guajardo quien en esas épocas estaba destacado en el estado motivando la venta de la Hacienda del Astillero y sus anexos como la Hacienda de Monte Alegre. Comprándolas en 1930 en asociación de: General Miguel Acosta Guajardo, Alberto Muzquiz y el Coronel Genaro Guajardo 1930-1934 Con la llegada de la Revolución Mexicana o para mejor decirlo de las revoluciones mexicanas que fueron una afluencia de movimientos Sociales a lo largo y ancho del país, con diferentes motivaciones, que empezaron por variadas causas pero que todas convergieron en las mismas. Los pensamientos agraristas crecieron y veían a las Haciendas como la causa del atraso económico del país. La aparición de lideres como Serapio López quien se auto proclamo presidente de la delegación de la raza india de Hidalgo y muchos mas que surgieron fueron haciendo presión al gobierno y a los terratenientes. En el Estado de Hidalgo, se conjunto con la inspiración de reformar y consolidar las concentraciones de las poblaciones de las Haciendas. En la medida que los efectos revolucionarios avanzaban se llego a la conclusión que el reparto agrario, era inevitable he imposible eludirlo. Aunque Fueron varios los

40

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

propietarios que pretendieron evitar las fricciones con los pueblos. En el Valle del Mezquital la junta local encargada de instaurar los expedientes, actuó en favor de los Hacendados y retardaron los tramites de los expedientes o abiertamente se negaban enviarlos a la CNA. Algunos, campesinos señalaron a los ingenieros como encubridores de los malos manejos que hacían de los fondos ejidales. Muchos Hacendados simulaban ventas o la renta de las haciendas. En el caso particular sucedió algo parecido. Primeramente fingieron la venta fraccionándola en 33 lotes, inscritos el 2 de junio de 1934. Después los nuevos propietarios, todos familiares, rentaron la Hacienda a favor del Coronel Ramón Muzquiz en el año de 1936. A los primeros intentos de organización agrarista, se opusieron no sólo la élite terrateniente ; sino también, la pasividad de importantes núcleos campesinos. Esto se explica no sólo por el aislamiento geográfico muchos empleados no querían participar del reparto agrario pues sentían que traicionaban a su propio grupo ya que de una u otra forma la hacienda era su hogar y en su tiempo fueron acogidos por ella, dentro de ella existían asentamientos informales de la plantilla laboral como medieros Que en un futuro serian precursores de la comunidad, otra fue sin duda la falta de una tradición de lucha; pero también la cohesión que contra los indígenas se efectuó, Así se fortaleció una simbiosis que del poder político y económico ejercieron los terratenientes.


Hacienda el Astillero

ajos estos eventos los nuevos propietarios lidiaron por conservar la propiedad y aunada a los obstáculos gubernamentales y judiciales se agregó el hecho de que los representantes de los pueblos, no reunían pronto los documentos necesarios para dictaminar si procedía o no la dotación o restitución. En otros casos, los expedientes se enviaron incompletos a la CNA. El gobernador se refirió también a la actividad emprendida por el Visitador de Comités, quien no siempre tuvo éxito al afrontar los problemas. Hubo ocasiones en que este funcionario denunció la malversación de fondos que hacían algunos comités en la explotación comunal de magueyeras ejidales; en estos casos, el Gobernador ordenó 114 la distribución parcelaria. En síntesis, desde abril de 1915 a marzo de 1921 la CLA había instaurado 142 expedientes, es decir, 23.6 por año. Si se mantenía el mismo ritmo de trabajo anual, para atender la demanda de más de 2000 localidades que registraba el censo de 1921, se hubiesen necesitado

B

más de ochenta años para culminar el reparto algunas pugnas provocaron enfrentamientos armados, no sólo contra los terratenientes, sino entre los pueblos18. En ambos casos, varios fueron los campesinos que pagaron con su vida el intento por afectar la estructura agraria de la entidad. En Hidalgo se encontraban diez mil campesinos armados Bajos las órdenes del coronel Matías Rodríguez, la necesidad de dotación de tierras fue algo que no podía seguir posponiéndose. Así la Confederación Nacional Agrarista pidió la inclusión de los peones acasillados y de los arrendatarios en nueva legislación agraria. Entre 1915 y 1934 se habían efectuado 473,746, dotaciones las cuales beneficiaron a 48,694 ejidatarios. De acuerdo con la comisión Agraria, del 1ero. de enero de 1915 al 30 18

C. Javier Hernández Mojica, Organizacion Campesina y Lucha Agraria en Hidalgo (1917-1940) Tesis que para obtener el título de maestro en Historia Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México. Noviembre de 1995, Pag. 174.

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

41


de noviembre de 1935. Resulta curioso que en este periodo se reactiva los desplazamientos humanos en la región en lo particular, es de llamar la atención la nueva oleada de pobladores recién llegados y censados. Así muchos núcleos de habitantes nacieron como entidades

oficialmente, dando forma a las comunidades ejidales, de las cuales esta nació casi en mismo lugar donde habían formado. Fueron muchas que en los mismos cascos de las haciendas, Y aun que estos casos son en extremo raros el la Hacienda del Astillero sucedió ya que el nue-

21. Apellidos incorporados

1930 Benitez

Hernandez

Martinez

Leal

Medrano

Lugo

Nieto

Rosas

Perea

Torres

Sanchez

Trejo

Yañez

Zuñiga

vo núcleo reconocido jurídicamente gano por medio de un Remate Administrativo el Predio casco de Hacienda denominado Monte Alegre con Fecha de adquisición 12 de Julio de 1940 y Escritura pública No. 19. General Miguel M. Acosta Guajardo fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Nació en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua el 16 de septiembre de 1891 fue incorporado al Cuerpo de Caballería Auxiliar

42

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

del Estado de Coahuila, al mando del Coronel Luis Alberto Guajardo, fuerza que dependía del gobernador de la entidad. Fue hecho prisionero por las fuerzas federales pero logró escapar, después de lo cual se presentó ante Venustiano Carranza. Participo en la Batalla de Venta Orendáin El Castillo, la que marcó la derrota del Ejército Federal en Occidente, Miguel M. Acosta continuó su avance al centro del país; con la División de Caballería de Lucio Blanco


ocupó en Julio de 1914 La Piedad, Michoacán y Pénjamo e Irapuato, Guanajuato. En Agosto se reunió en la ciudad de Querétaro con los cuerpos del Noroeste y del Noreste, y el 9 de Agosto llegó al pueblo de Teoloyucan, México en donde el Ejército Federal se rindió y firmó los tratados de Paz que llevan el mismo nombre del pueblo, Tratados de Teoloyucan. El 15 de Agosto de 1914, el cuerpo de Ejército del Noroeste entró triunfante a la Ciudad de México, y a Acosta se le asignó cubrir los municipios de Tlalpan, Xochimilco, San Ángel y Coyoacán. El 21 de octubre de 1923 fue ascendido a divisionario. Fue Oficial Mayor de la Secretaría de Guerra y Marina; de noviembre de 1925 a octubre de 1927 fué Director del Colegio Militar; Jefe de Operaciones militar del estado de Veracruz, cargo que desempeñó hasta noviembre de 1931. Más tarde fue Jefe de la Guarnición en la Ciudad de México. Durante la presidencia de Abelardo L. Rodríguez fue designado secretario de Comunicaciones y Obras Públicas. Murió en la Ciudad de México en 1947. Gabinete de Pascual Ortiz Rubio (1932): Miguel M. Acosta Guajardo Secretaría de Educación Pública. Gabinete: (1930-1932): Genaro Estrada (1932): Manuel C. Téllez. Alberto E. Múzquiz. Para atender la actividad ganadera de la región norte del estado de Coahuila, y principalmente en ganado de exportación, el señor Don Alberto E. Múzquiz construyó una estación cuarentenaria con amplios corrales y baños antigarra paticidas con un costo de ochenta mil pesos. Estas instalaciones ya no existen fueron demolidas para dar paso a la construcción del Puente Internacional número 2 en pero de ver la calidad empresaria y su vocación ganadera de Don Alberto. General Luis Alberto Guajardo fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Nació en Múzquiz, Coahuila, el 12 de julio de 1872. Participó en la campaña

22. Miguel Acosta

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

43


22. Apellidos con mas Miembros 1930

30

20

30

17

17

17 13

12

12

11

9

10

8

8

Ramírez

Jiménez

5

0 Martínez Sánchez

Acosta

Chávez

Guerro

Rubio

electoral maderista, y en 1910 intervino en la lucha armada hasta su triunfo en mayo de 1911. En marzo de 1912 se le nombró jefe político de Torreón, y como Jefe de irregularidades combatió al Gral. Pascual Orozco en La Laguna. Después no luchó contra Victoriano Huerta, a pesar de lo cercano que era a Venustiano Carranza; prefirió pasar a los Es-

Trejo

Anaya

López

Yañez

tados Unidos quedando sus fuerzas con Lucio Blanco; incluso apoyó después al huertismo. En 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta y se le reconoció el grado de general de brigada. Murió en Coahuila en 192519. Alberto Guajardo. Categorías: Nacidos en 1872. Fallecidos en 1925. Coahuilenses. Militares de la Revolución mexicana.

19


23. José Luis Rivero Schnaider, Carmen Rivero Schnaider y Francisca Rivero Schnaider 1934 a 1938

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

45


24. Ramón E. Muzquiz, 1934 - 1940 Fué último en tener la posesión de la Hacienda de Monte Alegre. Fotografía extraída del archivo Casasola.

Las solicitudes de algunos pueblos no prosperaban porque afectaban intereses de funcionarios de alto nivel. En el trámite de estos expedientes deliberadamente se siguieron otros procedimientos que retardaron la resolución de las demandas campesinas. Así, en 1934, los representantes agrarios de Amealco, Zimapantongo, Juchitlan San Bartolo Ozocalpan, después de varios años de lucha manifestaron que el Departamento Agrario les había ir, formado que el residente de la República no había resuelto su expediente, porque estaba en espera de la llegada del General Acosta (secretario de comunicaciones y Obras Públicas), propietario de la hacienda El Astillero. Ante ello, los pueblos exigieron la aplicación de las leyes : sin que téngase que juzgar [a los] actuales poseedores de las haciendas; así sean generales de nuestro ejército, quienes están más obligados a cumplimentarlas por ser miembros de nuestro partido PNR y por haber protestado y combatido su contingente a antiguos expoliadores y explotadores. Es una necesidad de 3000 vecinos dispongan parte de la Hacienda del Astillero20; “Agradeceremos sean aplicadas en su caso; así pudieran ser propiedades del propio Presidente de la República” AGN. Pte. Abelardo Rodríguez, Exp. 552.1419763-; 06-34; Máximo Río Frío, Emilio Cruz, Aurelio Monroy y Guadalupe Barrientos, Representantes Agrarios. P.O. 8 de febrero de 1934, p.5.

20

46

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez


Roberto GĂłmez PĂŠrez

El Astillero Poblados de Hacienda

47


Ejidatarios de Astillero 1940 a 1992

Bajo Remate Administrativo se adquirió el predio denominado Monte Alegre fecha de adquisición 12 de Julio de 1940. Escritura pública nº 19. Escritura de adjudicación en virtud de remate administrativo. Registro Público de la Propiedad partida 24 / fojas 27 / secc.1 fecha 20 de julio de 1940 nº de predio cat. r-1306.

Siendo comisariado ejidal: Dionisio Ramírez, Presidente Manuel Sánchez, Secretario Delfino Ramírez, Tesorero. Medidas y colindancias de 1940 Norte: 150 mt. - Sur: 130 mt. Oriente: 204 mt. - Poniente: 183 mt.

La legislación agraria estableció que para constituir un ejido se requería de la petición de un grupo de un mínimo de veinte campesinos sin tierra que tuvieran por los menos seis meses residiendo en la localidad involucrada21, de este modo muchos poblados de hacienda se redefinieron oficialmente como poblados ejidales, a veces en el mismo lugar que habían ocupado Véase Simpson, 1937, apéndice B; Infleld y Freier, 1954, p. 1S. El concepto de ‘núcleo de población’ fue crucial en la temprana legislación agraria. Véase Mendieta y Núnez, 1966, pp. 306-307, 322-323.

21

48

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

siempre (aunque legalmente la casa de la hacienda quedaba excluida del ejido). La Reforma agraria, fue un grupo de legislaciones político económicas, que tuvo como finalidad modificar la estructura de la propiedad de la tierra. La reforma trato de solucionar la concentración de la tierra y reemplazar la clase social de los latifundistas por una clase de medianos y pequeños agricultores, donde el dueño tendría tierras propias para explotarlas por si mismos. Y pese que así fue hoy día continúan existiendo problemas derivados de la tenencia.


Roberto GĂłmez PĂŠrez

El Astillero Poblados de Hacienda

49


50

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto GĂłmez PĂŠrez


C. Gobernador del Estado Pachuca Hgo. Los suscritos miembros del comité Particular Ejecutivo. De la ranchería del Astillero Municipio Huichapan y Distrito del mismo nombre ante Ud. Con el debido respeto exponemos. Que el artículo 3ro de la ley de 6 de Enero de 1915 elevada al carácter de constitucional da derecho a los pobladores para ser dotados de los ejidos de que necesitan. Que la Ranchería del Astillero que representamos Esta en apremiante necesidad de tierras ejidales por carecer completamente de ellas y ser una Ranchería completamente dedicada a la agricultura fue careciendo de tierras ejidales propias para satisfacer nuestras necesidades nos vemos obligados a vender a bajo precio nuestro trabajo y a descuidar la educación de nuestros hijos. Por tanto a Ud. C. Gobernador basados en nuestros derechos , pedimos: 1.Que nos tenga por presentados solicitando para la Ranchería de Astillero la dotación de tierras Ejidales

5. Que se nos dé acuse de recibo de la presente solicitud A la Ranchería de Astillero a cargo del señor Silvano Magos, donde recibiremos notificaciones la finca de donde solicitamos ejidos. Es la Hacienda de Astillero propiedad del señor Maximino Verduzco donde por tener varios anexos. Protestamos a Ud. C. Gobernador nuestros respetos. Sufragio Efectivo no Reelección. Ranchería del Astillero Octubre 6 de 1931. Silvano Magos Presidente P.E. Antonio Hernández Tesorero. Vicente Guerrero Secretario

2.Que se sirva Ud. Certificar al fin de la presente solicitud, la categoría política de nuestra Ranchería. 3.Que se sirva Ud. Emitir la presente solicitud ala comisión Local Agraria, junto con el acta que acompañamos y con la cual justificamos nuestra personalidad. 4. Que se sirva Ud. Recordar a la H. Comisión Local Agraria al remitirle estos documentos, el de cuatro meses que le fija el artículo tercero del decreto de 17 de Abril de 1922.

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

51


C. Gobernador del Estado Pachuca Hgo. Los que subcribimos vecinos de la ranchería de Santa Maria El Astillero Distrito del mismo nombre del Estado de Hidalgo, exponemos ante Ud. con el debido respeto que teniendo en cuenta los altos y finos antecedentes de Revolucionario. Pedimos a Ud. tome en consideración la solicitud de tierras por esa dotación En cumplimiento del Articulo 27 Constitucional de la ley de Enero de 1915.

Atentamente protestamos para el comité Ejecutivo a los siguientes.

Y de la ley Agraria vigente pues nos encontramos faltos de recursos y trabajo, en la finca del Astillero propiedad del señor Maximino Verduzco finca con la que colindamos y de la que solicitamos seamos dotados. La mayor parte de los suscritos fuimos medieros de la finca mencionada, pero hoy nos encontramos sin trabajo por haber solicitado dotación tierras. Por todo lo anterior pedimos a Ud. dados sus dotes de revolucionario y agrarista, dadas la presente solicitud a la H. Comision Local Agraria, para que se no comisione ingeniero y se cumpla con la ley Agraria vigente.

El 22 de Abrilde 1992, el Ing. Salvador Galván Orta adquirió el inmueble en la cantidad de 13 millones de pesos M/N, siendo Comisariado Ejidal Rodolfo Jiménez Montes Presidente Marciano chavero Velázquez Secretario y respectivamente Vicente Nava Trejo Tesorero.

Silvano Magos Presidente Cruz Ramirez Suplente Antonio Hernández Tesorero Agustín López Suplente Vicente Guerrero Secretario Ventura Resendiz Suplente

Medidas y colindancias de 1992: Norte 138 mts. / Sur 138 mt. Oriente 102 mt. / Poniente 102 mt.

Griselda Pardon Hernández 1998 a 2011 El 24 de junio 1998 La Sra. Griselda Padrón Hernández. Adquirió el casco de manos De Sr. Salvador G. Orta. Y el 30 de agosto del año 2006 el Lic. Cipriano Pineda Cruz de la Notaria 10 de Querétaro, junto con el Lic. Eugenio Tovar con Carácter de Juez otorga bajo rebeldía la escritura a Griselda padrón.

52

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

Roberto Gómez Pérez y Ricardo Gómez Pérez.


Conclusiones

omo puede verse la evolución de la hacienda dio origen al núcleo poblacional que hoy día la conforman y dan esencia a esta región, juntos hacen La comunidad del Astillero que consta de Dos cascos de Haciendas, la primera, la Hacienda Madre llamada el Astillero y la segunda su principal anexo la Hacienda Monte Alegre, además de las localidades de Monte Alegre (el Astillero), San Isidro (el Astillero), y la Colonia Guadalupe (el Astillero) poblados ejidales formados con base en núcleos de población nuevos en papel y antiguos de facto. Puede entenderse que la evolución de los poblados en la hacienda fue paralela a la de la empresa agro-ganadera que componía la propia Hacienda y sus mecanismos asociados a ella. la Hacienda en cierta forma estaba ligada a sus pobladores como su patria chica, donde el parentesco, la lealtad en sentido de pertenencia dio origen a sus costumbres y familias. En este trabajo se rastrearon los orígenes y la demografía o crecimiento de la población a través del tiempo,

C

aunque para analizar en términos absolutos y sus componentes con cada una de las variables relacionadas con este crecimiento como La filogeografía y sus procesos históricos que están vinculados con las distribuciones geográficas contemporáneas de individuos, la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios demandan un estudio mas profundo, dependerán de la disponibilidad de quien decida procesarla la información en un futuro. Desde Junio 26 de 1632 fecha que le fueron otorgadas las tierras a Vicente González indio Principal de Jilotepec, hasta su consolidación como centros de población llevó un largo tiempo y dependió de un sin número de factores económicos y demográficos que dieron dinamismo y funcionalidad, o como decía García Cubas (1870: 64), como conclusión en su libro la República marcha a su crecimiento con una lentitud que entristece (García Cubas, 1870: pag.59). Este resultado lo atribuye a las guerras, a las enfermedades y al comportamiento de los pueblos indígenas, por lo que propone el

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

53


27. Línea de Tiempo

Máximo Verduzco

Cap. González Olguín Ramón Muzquiz Francisco Montenegro Chari

Lázaro Sánchez Espinoza Margarita Resendiz

Vicente González

Manuel Díaz Linares

Juan González

1595

1595

1625

Juan Sánchez

1655

1685

1715

1745

fomento de la inmigración y como consecuencia de ésta el cruzamiento de la raza de tal manera que concibe que: La colonización, y en (su) concepto solamente ella, es el remedio radical de nuestros males (García Cubas, 1870: 72)22. Así con el paso de los años los cambios de propietarios y los nuevos usos no afectaron de sobre manera la población, ya que los trabajadores fueron en gran medida los mismos, a la Hacienda se incorporaron nuevos tenedores de la propiedad, pero la planta laboral era constante, los recién llegados que serian en todo caso empleados de confianza o la plantilla administrativa, no determinaron de ninguna manera el futuro de la población. Sin embargo 22 Apuntes Relativos a la Población de la República Mexicana publicados en 1870 (García Cubas, 1870),

54

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

Guadalupe Trejo

Miguel Mejía Maldonado

1775

1805

1835

1865

1895

1925

1954

dejaron huella al donar sus apellidos a sus empleados de diversas castas. Todo esto lo aclaran las fuentes de información como los libros de registros parroquiales que constituyen una de las fuentes principales para la creación de estudios histórico-demográficos y de genealogía familiar, en estos se pueden ver sus comportamientos de subsistencia, que por lógica en las sociedades pre industriales llevaron una vida rural donde la mortalidad fue mas elevada que la fecundidad. Los trabajadores en los siglos VXI y XVII mas bien fueron pastores, agricultores y criados al servicio de los patrones, al menos en los registrados de inventarios. Con la transformación de las Ectasias y labores ganaderas hacia la transición a Hacienda mixtas o Economía Agro-ganadera la fuerza laboral


28. Tabla de nacimientos históricos

Cantidad de habitantes

300

4

225

3

150

2

75

1

0

0 Años

1550

1600

1695

1748

1785

fue cambiando. Al mismo tiempo en la Nueva España no fue suficiente el control de los súbditos de esta forma pues cada día eran mas necesarios datos para facilitar un mejor control de las personas, redundando en consecuencia en la creación de padrones, en estos patrones de la Hacienda se pueden apreciar los oficios siguientes: Empleados dedicados al cuidado de la Agricultura

40 %

Los empleados se dedicados al cuidado de ganados menores

25%

Los empleados se dedicados al cuidado de ganados mayores

20%

Oficios: veleros, curtidor, sellador, cocineras, carpinteros,herreros etc.

15

1809

1900

1930

1940

2010

Con el tiempo, la creación de instituciones como el Registro Civil, en 1859 permitieron contar con una fuente formal el registro de acontecimientos como los nacimiento, las muertes y los matrimonios de los individuos, que se convirtieron en la fuente principal de datos para el análisis demográfico. Ya para estas fechas se observa la poca migración familiar y se nota el arraigo y las nuevas incorporaciones de miembros. Pues en el siglo XIX el crecimiento demográfico en el país a diferencia de hoy día, que la población se concentra en las Ciudades, en esos momentos el aumento era mas en Ranchos y Haciendas y no en poblados o ciudades. Ya entrado el Siglo XX y el comienzo de la Revolución Mexicana que traería consigo la Reforma Agraria, la cual no

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

55


atendió todos los problemas generales de los nuevos asentamientos humanos, estos desde su conformación carecieron de la infraestructura adecuada e incluso de vivienda y educación. Se puede decir que en efecto, el reparto de las grandes propiedades no fue la solución a los problemas sociales y económicos, aunque si al problema agrario. Ya que esta reforma fue el motor de consolidación de los centros de población de muchas Haciendas, lo cual llevó un largo tiempo y dependió de un sinnúmero de factores económicos, demográficos y de otra índole. Para que se formalizaran legalmente su existencia y sus derechos, la falta de dinamismo y funcionalidad para subsistir hoy día los mantiene como una comunidad de marginados. Sin embargo es en esos tiempos que se observo un salto brusco en el incremento de la población, entre 1922-29 y 1930-34 lo cual no obedece del todo a un aumento efectivo de la natalidad, sino más bien al llegada de nuevos pobladores, con el objeto de ser beneficiados con el reparto agrario. Y aunque suena fuerte como decía Anselmo marino Flores y Venus Uribe M. Cuando hablamos de una población rural inmediatamente pensamos en pequeños pueblos enclavados en los lugares mas remotos incomunicados y aislados, carentes de servicios con moradores en atraso cultural y social indeseable y en realidad es así.23 Esta es la realidad hoy día. Resumiendo la Hacienda por su ubicación y por su crecimiento en el tiempo sin quererlo así, mantuvo reguladas las tasas de fecundidad, ya que estas aseguraban el reemplazo generacional y la existencia de oferta y demanda que regían las fuerzas laborales de acuerdo a sus necesidades de producción. Pero que dejaron una honda huella en las co Anselmo Marino Flores y Venus Uribe Macip, 1954. Generalidades sobre la población rural y urbana en México. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, Tomo ii, pág. 1

23

56

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

munidades que se formaron de la misma, en este estudio se analizó una pequeña comunidad formada por la Hacienda del Astillero y la Hacienda o Rancho Monte Alegre que fue su anexo principal, pero no fueron los únicos poblados dotados con sus tierras ver mapa: La Hacienda del Astillero fue en su momento de una presencia regional avasalladora pues a la falta de comunidades campesinas autónomas, a lo largo de los siglos, ella jugo un papel importante en la creación de las mismas. Sirva este pequeño articulo como base para su posterior estudio afondo.

29. Dotación de tierras al Astillero Plano, 191 legajo, 2 expediente 23/10396. Archivo General Agrario (página derecha)


Roberto GĂłmez PĂŠrez

El Astillero Poblados de Hacienda

57


30. Ejemplo de Monte Alegre Evolución de la población 1900 hasta 2010

300

250

200

150

100

50 1900

58

1910

1921

1930

El Astillero Poblados de Hacienda

1940

1950

1960

Roberto Gómez Pérez

1980

1990

1995

2000

2005

2010


Bibliografía

Henry Louis. Manual de demografía histórica isbn: 9788474232141 Pablo Mateos. El análisis geo demográfico de apellidos en México (Geo–demographic análisis of surnames in México). Departamento de Geografía de University College London (UCL), Reino Unido. <p.mateos@ucl.ac.uk> Lauderdale y Kestenbaum, 2000. (Nanchahal et al., 2001), Práctica ya habitual en Estados Unidos en los años cincuenta. Buechley, 1961; US Bureau of the Census, 1953. inah. Noticias dirección de medios de comunicación, Nº 15. Fecha: 13 de enero de 2014. Valentín Segovia Chávez. Santiago Acusilapan Alias El Astillero 1711-1785. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México DF, 1999. Archivo General de la Nación/ Instituciones Coloniales/ Real Audiencia/ Indios (058)/ Contenedor 06/ Volumen 10/ Título:

Expediente 28 Fecha(s): junio 26 de 1632 Nivel de descripción: Unidad documental compuesta (Expediente) Volumen y soporte: Fojas: 305v Productores: (Pendiente) Ídem. Archivo General de la Nación/ Instituciones Coloniales/ Real Audiencia/ Indios (058)/ Contenedor 08/ Volumen 13/ Título: Expediente 101 Fecha(s): DICIEMBRE 5 DE 1640 Nivel de descripción: Unidad documental compuesta (Expediente) Volumen y soporte: Fojas: 86 Archivo General de la Nación/ Instituciones Coloniales/ Real Hacienda/ Tributos (113)/ Contenedor 20/ Volumen 50/ Titular: Expediente 2 Fecha(s): 3 de agosto de 1697 - 15 de noviembre de 1723 fecha(s): 3 de agosto de 1697 - 15 de noviembre de 1723 Volumen y soporte: Fojas: 9-22 Nivel de descripción: Unidad documental compuesta (Expediente). AGN Tierras V.1430,e.11,fs.1-12 1711.ibid.

Roberto Gómez Pérez

El Astillero Poblados de Hacienda

59


Pablo Matos. El análisis geo-demográfico de apellidos en México. Papeles de población versión impresa ISSN 1405-7425 Pap. poblac. Vol.16 Nº 65. Toluca jul./sep. 2010 Idem. AGN Tierras. V.1430,e.11,fs.1-12 1711. ibid. Huichapan Po. Los herederos de Juan Sanchez de la vaquera contra los de Guillermo Mejia,sobre la propiedad de la Hacienda del Astillero. Vease Vol. 854. Juris. Hidalgo. Idem AGN. Tierras V.1430,e.11,fs.1-12 1711. ibid. Enrique Semo Historia del Capitalismo en México. Ed. Era México, 1973, pag.30. Archivo General de la Nación/ Instituciones Coloniales/ Indiferente Virreinal/ Cajas 5000-5999/ Caja 5355/ Título: Expediente 031 (Intendencias Caja 5355) Nivel de descripción: Unidad documental compuesta (Expediente Tierras dedicadas a la siembra de Plantas de Agave Pulquero Plano original secretaria de la reforma agraria en 1934. Osumu Sarto. Demografía Histórica. pág. 177. C. Javier Hernández Mojica Organizacion Campesina y Lucha Agraria en Hidalgo (1917-

60

El Astillero Poblados de Hacienda

Roberto Gómez Pérez

1940) Tesis que para obtener el título de maestro en Historia Universidad Autonoma Metropolitana, Ciudad de México. Noviembre de 1995, Pag. 174. Agn, Pte. Abelardo L. Rodriguez,exp. 552.1419763-;06-34; Máximo Río Frío, Emilio Cruz, Aurelio Monroy y Guadalupe Barrientos, representantes agrarios. P.O. 8defebrerode1934, p.5 Simpson, 1937, apéndice B; Infleld y Freier, 1954, p. 1S. El concepto de ‘núcleo de población’ fue crucial en la temprana legislación agraria. Véase Mendieta y Núnez, 1966, pp. 306307. 322-323. José Antonio Cadena Guerrero. Apuntes Históricos de Huichapan. Colección Bicentenario #10. Editada por el Gobierno del Estado de Hidalgo, 2009. Basada en los apunte de Merced Pedraza. García Cubas, 1870. Apuntes Relativos a la Población de la República Mexicana. Anselmo marino Flores y Venus Uribe Macip. Generalidades sobre la población rural y urbana en México. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1954. Tomo ii, pág. 1.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.