Impulso STEM

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

MUJERES STEM LA INGENIERA ACTRIZ

LA PRIMERA PROGRAMADORA DE LA HISTORIA

6 PIONERAS DE LA INGENIERÍA EN MÉXICO



Director Alejandra De Santiago García Jessica Moreno Bocanegra

Director Editorial Alejandra De Santiago García Jessica Moreno Bocanegra

Diseño Alejandra De Santiago García Jessica Moreno Bocanegra

Portada Alejandra De Santiago García Jessica Moreno Bocanegra

Fotografía Alejandra De Santiago García Jessica Moreno Bocanegra

Director Comercial Alejandra De Santiago García Jessica Moreno Bocanegra

Distribución

EDITORIAL La revista “Impulso STEM” busca alentar a jóvenes estudiantes a seguir con sus estudios y los invita a experimentar y ver más allá de lo que se conoce mostrándoles las diferentes áreas que STEM representa “Science, Technology, Engineering and Mathematics” (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas), tratando de difundir el conocimiento a través de diferentes artículos originales, inéditos y de bases sólidas alcanzando una trayectoria académica e investigativa. Se ha posicionado como un medio de consulta sobre avances, resultados de investigación y en las diferentes áreas antes mencionadas. Este nuevo volumen es una edición especial sobre mujeres que han aportado a las diferentes áreas del STEM pero que han sido poco conocidas y algunas, hasta olvidadas; dejando de lado los estándares en que se ha visto el feminismo estos últimos años, la revista STEM busca mostrar el otro lado de la moneda con el fin de que sean reconocidas y valoradas ante la sociedad como mujeres que también han hecho un cambio en la historia de la humanidad e inspirando a jóvenes ayudándoles a creer en que también pueden. Agradecemos a quienes han colaborado en el origen, crecimiento y mayor proyección de la revista Impulso STEM, así como a quienes colaboraron en esta edición especial de “Chicas STEM”. Asimismo, se invita a la comunidad académica, científica, matemática, tecnológica y de ingeniería a someter sus artículos científicos para su potencial publicación.

Alejandra De Santiago García Jessica Moreno Bocanegra

Impulso STEM Innova, Inventa, Experimenta Alejandra De Santiago García Jessica Moreno Bocanegra


21

ÍNDICE

5

Ellas tienen la fórmula

11

Los algoritmos tambièn discriminan a los seres humanos

Oceánicas: Pioneras de la oceanografìa

Hipatia de Alejandría

12 7 10 mujeres que lideran la ciencia

23 Radia Perlman

América Latina

15 9

Marie Curie

La ingeniera actriz Hedy Lamarr

9

19 24 Margaret Hamilton

La primera ingeniera de software

Mujeres destacadas en Mèxico


Ada Lovelace

Beulah Louise Henry

La primera programadora de la historia

31

43

35

27

Valentina Tereshkova

La primera mujer al viajar al espacio

Impulso STEM | 5

“Lady Edison”

39 Julia Robinson

Y el décimo problema de Hilbert

33

Nalini Joshi

La matemática que quería ser astronauta

45 Katherine Johnson

“La calculadora humana”

Seis pioneras de la ingenierìa en Mèxico

41 Mary Somerville Matemática y astrónoma

47 Seis pioneras de la Sociedad Matemática en México


6 | Impulso STEM

“La ciencia es bella y es por esa belleza que debemos trabajar en ella� Marie Curie


Impulso STEM | 7

S

Science C I E N C I A S


8 | Impulso STEM

ELLAS TIENEN LA FÓRMULA La “Ciutat de les Arts i les Ciències” acoge esta semana varias iniciativas que destacan el papel de la mujer en la ciencia. El jueves, 7 de marzo, se inaugura la exposición gratuita ‘Ellas tienen la fórmula’, sobre las mujeres científicas que dedicaron su trabajo al desarrollo de la química. La exposición de libre acceso “Ellas tienen la fórmula” te invita a celebrar que 2019 es el Año Internacional de la Tabla Periódica mostrando el trabajo de las mujeres que se han dedicado al estudio de la química desde la antigüedad hasta el momento actual. La muestra consta de 24 paneles retroiluminados con las científicas cuya investigación resultó trascendental para el desarrollo de la alquimia en primer lugar y después de la Química. La exposición describe el trabajo de 39 mujeres desde Tapputi-Beletakallim (1200 a.C.), considerada la primera química de la historia, hasta jóvenes promesas de la actualidad como Cristina Nevado. “Ellas tienen la fórmula” rinde homenaje a la premio Nobel Marie Curie que descubrió el radio y el polonio, la química Rosalind Franklin cuyo trabajo fue transcendental en los estudios de ADN, o Margarita Salas, primera mujer en ingresar en la Academia de Ciencias de EE.UU, entre otras destacadas mujeres.


Impulso STEM | 9


10 | Impulso STEM

Hipatia de Alejandría

“Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, hija del filósofo Teón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo.”


Impulso STEM | 11

H

ipatia de Alejandría es una de las primeras científicas de quienes tenemos referencia. Fue una maestra de prestigio en la escuela neoplatónica y realizó importantes contribuciones a la ciencia en los campos de las matemáticas y la astronomía. Su brutal asesinato escenifica el paso del razonamiento clásico al oscurantismo medieval. No existe información fidedigna acerca de su fecha de nacimiento. Algunas referencias literarias la sitúan en el 370 y la presentan joven y hermosa en el momento de su cruel asesinato en marzo de 415. Pero los números no cuadran. El discípulo de Hipatia, que es la principal fuente de información, Sinesio de Cirene, nació entre el 368 y el 370 y no podía tener la misma edad que su maestra contando ella con el prestigio social que revelaba el propio Sinesio en sus epístolas. Las últimas tesis postulan como fecha del nacimiento el 355. En cualquier caso, sea cual sea la fecha verdadera, lo que sí sabemos es que vino al mundo en el siglo IV, en un momento histórico en el que el debate científico acerca de la posición de la Tierra en el universo era uno de los principales temas de discusión y confrontación. Su padre e instructor fue Teón, matemático y astrónomo que ejercía de profesor en la Biblioteca de Alejandría (la del Serapeo), fundada por la dinastía de los Ptolomeos con el fin de crear una de las mayores y mejor documentadas bibliotecas del mundo. Durante la vida de Hipatia, la escuela de Alejandría transmitió esta doctrina filosófica y con el espíritu integrador pitagórico, no separaba los estudiantes según su religión. Los alumnos de Hipatia eran un modelo de diversidad

cultural, religiosa y étnica. Lo cual atraía a intelectuales de diferentes partes del mundo que acudían a la ciudad para formarse sobre las diferentes concepciones filosóficas y científicas. Según las cartas de Sinesio, las clases eran diálogos en los que ella discutía con los alumnos sobre filosofía, matemáticas, astronomía, ética y religión. Aunque en la escuela neoplatónica el fuego y no la tierra era el centro del universo, la concepción geocéntrica se impuso y mantuvo durante mucho tiempo (unos mil cuatrocientos años). Ello se debe a que, a pesar de sus dificultades para sostenerse científicamente, contaba con la gran influencia de la escuela aristotélica así como el apoyo de una iglesia que contaba cada vez con más poder. El geocentrismo se adecuaba a lo que explicaba la Biblia. Por esta razón durante siglos la mayoría de astrónomos se limitaron a tratar de perfeccionar el modelo de Ptolomeo

LA CIENCIA Escribió el Comentario de la “Aritmética” de Diofanto, uno de sus matemáticos favoritos, que dio un impulso decisivo al álgebra con la creación de unos signos matemáticos que simplificaban y agilizaban las operaciones y los cálculos. El texto de Hipatia permitió que el trabajo

del científico se diese a conocer. También se interesó por Apolonio de Pergamo, ya que la geometría de las figuras cónicas, introducida por éste, le resultaba crucial para el posicionamiento de los cuerpos celestes.

para adecuarlo a las observaciones. Finalmente, en 1543, se publicó póstumamente De revolutionibus orbium coelestium de Copérnico, clérigo cristiano y astrónomo polaco que estudió a finales del siglo XV en un ambiente de retorno a los clásicos de la ciencia antigua. En la Universidad de Bolonia, fue alumno y trabajó para Doménico María de Novara que mantenía una posición crítica frente al sistema ptolemaico del universo. A partir de la influencia de filósofos florentinos como Ficino, consolidó sus argumentos sobre el nuevo sistema de un universo sin epiciclos, edificado alrededor de un sol central. En el De revolutionibus orbium coelestium, Copérnico alude a la idoneidad de su nueva concepción del universo que, a pesar del clima transformador del momento, no quedó exenta de investigación eclesial.


12 | Impulso STEM

Marie Curie Su vida

Maria Sklodowska fue una física y matemática, nació en Varsovia Zarato de Polonia, territorio administrado por el imperio Ruso, viajó a París donde se matriculó en la Sorbona en física y luego en matemáticas.

Logros Premio Nobel en Física por sus investigaciones en la radioactividad espontánea. Premio Nobel en Química debido al descubrimiento y al estudio del Polonio.

retos La academia se quería negar a darle su primer premio por ser mujer. El contacto con la radiación durante años al final causó su muerte.


Impulso STEM | 13


OCEÁNICAS:

PIONERAS DE LA OCEANOGRAFÍA Jeanne Baret La primera mujer en dar la vuelta al mundo.

Jeanne Villepreux La mujer que inventó los acuarios para estudiar la fauna marina.

Jimena Quiros

La bióloga autodidacta y pionera en criar medusas en cautividad.

La Guerra Civil truncó la carrera de la primera oceanógrafa de España.

Anita Conti

Mary Sears La comandante que dirigió la primera unidad de oceanografía de la Marina de EE. UU.

i

La pionera en denunciar los impactos de la pesca industrial.

i

Maude Jane Delap

i

Angeles Alvarino La oceanógrafa gallega experta en zooplancton que descubrió 22 nuevas especies para la ciencia.

Eugenie Clark Más de 40 años nadando entre tiburones.

Marie Thrap La primera persona en cartografiar los fondos de todos los océanos.

Sylvia Earle La bióloga, exploradora y activista en defensa de los océanos.


10 MUJERES

Impulso STEM | 15

que

lideran la CIENCIA Raquel Chan y la semilla resistente Bióloga argentina, directora del Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la provincia Santa Fe. Lideró el equipo de científicos que creó una semilla más resistente a la sequía. Kathrin Barboza y los murciélagos Bióloga boliviana, investigadora del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia y de la Red Latinoamérica para la Conservación de Murciégalos. Redescubrió en Bolivia el murciélago Nariz de Espada (Lonchorhina aurita). Marcia Barbosa y el agua Física brasileña, profesora del Instituto de Física de la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Descubrió una peculiaridad del agua que puede conducir a un mejor entendimiento de cómo ocurren los terremotos y también cómo se repliegan las proteínas, un proceso clave en el tratamiento de enfermedades, señala la Unesco en su sitio web. María Teresa Ruíz y la enana café Astrónoma chilena, profesora de la Universidad de Chile. Sus estudios en Astronomía la llevaron a descubrir, entre varios objetos cósmicos, la primera enana café (súper-planeta) jamás observada, Kelu, y una supernova.

Diana Bolaños y los gusanos Bióloga colombiana, profesora de la Universidad de Cartagena. Sus investigaciones sobre gusanos marinos podrían ayudar al desarrollo de técnicas para remplazar o renovar estructuras o tejidos en los seres humanos. María Amparo Pascual y los ensayos clínicos Bioestadística cubana, directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba (CENCEC). Por más de 20 años, ha estado a la cabeza de los ensayos clínicos en Cuba, un campo en el que la isla es líder en la región. Eugenia del Pino y las ranas Bióloga ecuatoriana, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE). Sus estudios pioneros sobre la biología del desarrollo de una rana marsupial, típica de Ecuador, en comparación con otras ranas tropicales abrieron una línea de investigación nueva en el ámbito científico internacional.

Susana López y el rotavirus Investigadora biomédica mexicana, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma Nacional de México. De acuerdo con la Unesco, ha sido clave en el estudio de un rotavirus que causa la muerte de 600.000 niños al año en todo el mundo. Idelisa Bonelly y el mar Bióloga marina dominicana, presidenta de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar). Se le considera la madre de la conservación marina en el Caribe. Mayly Sánchez y los neutrinos Física venezolana, profesora de la Universidad del Estado de Iowa. Lidera un equipo en EE. UU. que estudia los neutrinos e integra un proyecto que busca conseguir el haz de esas partículas subatómicas más intenso del mundo.


16 | Impulso STEM

“Define el éxito en tus propios términos, alcánzalo en tus propios términos, y vive una vida que te haga sentir orgulloso” Anne Sweeney


Impulso STEM | 17

T

Technology T E C N O L O G Ă? A


18 | Impulso STEM

LA INGENIE ACTR

“Cualquier chica puede ser glamurosa. Todo lo que tienes que hacer es quedarte quieta y parecer estúpida”

N

acida el 9 noviembre de 1914, Hedwig Eva Maria Kiesler, conocida en Hollywood como Hedy Lamarr, fue una reconocida actriz e inventora austríaca que protagonizó el primer desnudo integral de la historia del cine. Considerada popularmente como una de las actrices más bellas de Hollywood, Hedy Lamarr fue además una genial inventora que desarrolló, entre otras cosas, el wifi. De hecho, en Austria, el Día del Inventor se celebra el 9 de noviembre en su honor. La austríaca Hedy Lamarr llenó las salas de cine en los años treinta y cuarenta, pero su faceta de actriz

eclipsó totalmente su dimensión como creadora, a la postre mucho más importante a nivel histórico. “Cualquier chica puede ser glamurosa. Todo lo que tienes que hacer es quedarte quieta y parecer estúpida”, apuntó irónicamente esta mujer que era pura sotisficación e inteligencia. Instalada en Hollywood, Hedy trabajó para el director de cine King Vidor en Camarada X y Cenízas del Amor, para Jacques Tourner en Noche del Alma, para Robert Stevenson en Pasión que redime y para Cecil B. Demille en Sansón y Dalila. A pesar de protagonizar una treintena de peliculas,

Hedy no tuvo demasiado ojo a la hora de elegirlas. Sin ir más lejos, rechazó dos películas que acabarían convertidas en obras maestras del séptimo arte como Luz de Gas de Thorold Dickinson y Casablanca de Michael Curtiz, y se quedó a las puertas de poder interpretar a Escarlata O’Hara en Lo que el viento se llevó. A pesar de esto, su imagen deslumbrante la convirtió en una verdadera estrella emergente de los años treinta. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Hedy ofreció sus servicios al Gobierno de Estados Unidos ya que disponía de información privilegiada acerca del armamento del ejército alemán. Ubicada en el departamento de tecnología militar, Hedy se dio cuenta de que las señales de radio que guiaban a los torpedos de la armada norteamericana eran muy fáciles de interceptar. Fue entonces cuando elaboró junto con su amigo el compositor George Antheil un sistema de detección de torpedos teledirigidos. Inspirado en un principio musical, este funcionaba con 88 frecuencias, las equivalentes a las teclas del piano, y era capaz de hacer saltar señales de transmisión entre las frecuencias del espectro magnético.


Impulso STEM | 19

ERA RIZ Los militares no supieron apreciar entonces la utilidad del invento que les estaba ofreciendo Hedy hasta que muchos años después, en 1962, se produjo la crisis de los misiles cubanos. Entonces la tecnología de Lamarr se utilizó para interceptar las comunicaciones y el control de los torpedos. A día de hoy este método se emplea para los sistemas de posicionamiento por satélite, como el GPS, y fue el precursor del wifi. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Hedy fundó su propia compañía cinematográfica con la que produjo y protagonizó algunas películas mediocres. Durante los descansos de los rodajes aprovechaba para seguir explorando su faceta de inventora, faceta que se mantuvo en secreto mientras fue una estrella de la Metro. Su vida personal fue bastante desafortunada. Lamarr se casó seis veces y ya en el declive de su carrera cinematográfica cayó en el consumo masivo de pastillas y desarrolló una obsesión enfermiza por la cirugía estética. Se volvió cleptómana

Su imagen deslumbrante la convirtió en la verdadera estrella emergente de los años 30

Hedy Lamarr se interesó por los temas de la defensa nacional a raíz del trágico hundimiento de un barco lleno de refugiados por un submarino alemán en 1940

y fue detenida en varias ocasiones. Tras estos sonoros escándalos, Hedy Lammarr se recluyó en su mansión de Miami para pasar los últimos años de su vida aislada de un mundo que había marginado su lado intelectual y no la había reconocido como inventora de las aplicaciones que se estaban usando; ni tan sólo la había nombrado. Cuando finalmente llegaron los reconocimientos a sus capacidades y logros, ya era demasiado tarde. Su amargura había crecido hasta tal punto que cuando en 1997 le comunicaron la concesión del Pioneer Award se quedó imperturbable y comentó escuetamente: “It’s about time” (ya era hora). En el verano de 1999, el Kunsthalle de Viena organizó un proyecto multimedia de homenaje a la actriz e inventora más singular del siglo XX.


20 | Impulso STEM


Impulso STEM | 21


22 | Impulso STEM

MARGARET HAMILTON

LA PRIMERA INGENIERA DE SOFTWARE Mae, vit. et; C. Hebefaci senam derica dieribus. Upiena, et vis senatum faurest ermilla conduci sultus et vent ex se pra publibut L. Serfectuus, conscre auturi consum in sedi ponsimis me demus signatur aurbi face in Etratimus teres inclest iam sa prae num abessent. Margaret Hamilton nació el 17 de agosto de 1937 en Paoli, Indiana, Estados Unidos. Comenzó sus estudios de matemáticas en la Universidad de Míchigan y posteriormente se trasladó al Earlham College, donde se licenció en Matemáticas (con diplomatura en Filosofía) en 1958. Incansable, su deseo era seguir estudiando, pero desgraciadamente, tuvo que dejar sus estudios para trabajar como profesora de matemáticas y francés en un instituto para que su marido pudiera acabar su carrera en Harvard. Posteriormente, y siguiendo su sueño, se mudó a Boston para estudiar matemáticas abstractas en la Universidad Brandeis. La vida de Hamilton empezó a cambiar en 1960, cuando entró a trabajar en el Departamento de Meteorología del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), bajo las órdenes del profesor Edward Norton Lorenz. Gracias a sus conocimientos en matemática, a las lecciones del profesor y el gran esMargaret Hamilton junto con el software de navegación que desarrolló junto a su equipo en el MIT para el proyecto Apolo


Impulso STEM | 23

fuerzo que realizó para aprender varios lenguajes de programación por sí misma, fue una de las encargadas en diseñar el software que permitía predecir el tiempo utilizando los ordenadores LGP-30 y PDP-1. Posteriormente se involucró en el proyecto SAGE, un proyecto del Laboratorio Lincon del MIT desarrollado entre 1961 y 1963 que, aunque nació como un proyecto de predicción del clima, rápidamente pasó a ser un proyecto militar. En aquel proyecto, Margaret fue la encargada de desarrollar el software para el primer ordenador AN/FSQ-7 que buscaba aviones “no-amigos” en el espacio aéreo norteamericano. El gran éxito de esta misión militar permitió que Hamilton se pudiera unir al Laboratorio Charles Stark Draper del MIT. En aquel momento, esta unidad estaba trabajando en lo que definitivamente cambiaría la vida de Margaret: el Programa Apolo. Con unos conocimientos en programación extraordinarios, Margaret pronto destacó. Fue la encargada, junto con su equipo, de diseñar parte del software que hacía funcionar el Módulo de Mando y el Módulo Lunar, y probablemente, la persona que evitó el fracaso de la misión. Minutos antes de que el módulo Lunar alunizara, hubo un fallo que hizo saltar todas las alarmas. Gracias a que el software

estaba diseñado para priorizar funciones imprescindibles y descartar los que no lo eran mediante la detección precoz de errores, se evitó una sobrecarga en el sistema. Según sus propias palabras “Si el ordenador no se hubiera diseñado para recuperar errores, dudo que el Apolo hubiera aterrizado en la Luna”. Pero lo hizo. Aprovechando los conocimientos adquiridos en la detección de errores, en 1976 cofundó la empresa Higher Order Software (HOS). Posteriormente, en 1986 creó Hamilton Technologies, también dirigido a la prevención de errores de software. Margaret Hamilton fue una auténtica pionera en una época en la cual la programación no se consideraba ni ciencia. Y lo hizo con determinación, contra viento y marea, aprendiendo lenguajes informáticos de forma autodidacta. Ayudó a crear lo que serían las bases de la programación, las bases de la ingeniería de software, término que ella misma acuñó. Según cuenta, muchos compañeros de la NASA se burlaron de ella cuando utilizó aquel término por primera vez, y lo siguieron haciendo hasta que un día un “gurú” de la programación le dio la razón: aquel término era correcto y la ingeniería de software una nueva rama de la ciencia.

El esfuerzo de Margaret se ha visto recompensado en los innumerables premios que ha recibido a lo largo de su vida. Además del Exceptional Space Act Award de la NASA, vio reconocida su labor con la Medalla Presidencial de la Libertad en 2006, el mayor reconocimiento concedido a un civil en Estados Unidos.


24 | Impulso STEM

C

omo seres humanos, deberíamos ser conscientes de que tenemos muchos sesgos que se ven reflejados en las decisiones que tomamos cada día. Este problema se extiende a nuestras creaciones, como sucede con la Inteligencia Artificial (IA). Los algoritmos pueden repetir prejuicios tan humanos como la tendencia a discriminar a partir del género y la raza. Los algoritmos son fórmulas matemáticas supuestamente neutras y objetivas. Entonces, ¿cómo puede ocurrir esto? El siguiente es solo un ejemplo. En 2018, una investigación demostró cómo los algoritmos también pueden ser racistas. Según el estudio, aquellas bases de datos compuestas por una mayoría de caras blancas (entre un 80 % y un 85 %) tienen un 34 % de riesgo de clasificar de forma errónea a las personas de color. Este problema se vuelve dramático cuando afecta a la vida de las personas. Famoso es el caso del sistema COMPAS que determina si hay que conceder la libertad condicional a los detenidos en Estados Unidos. Aunque el algoritmo no use la raza como argumento de entrada, la precisión del sistema se ve afectada por las diferencias históricas entre blancos y negros y su relación con el crimen. Esto supone, al final, una injusticia para estos últimos por parte de un sistema que debería ser imparcial. Estas consideraciones han abierto un debate sobre cómo programar algoritmos que respeten los

LOS ALGORITMOS

TAMBIÉN DISCRIMINAN A

LOS SERES HUMANOS “Como seres humanos, deberíamos ser conscientes de que tenemos muchos sesgos que se ven reflejados en las decisiones que tomamos cada día” criterios de equidad sin ser discriminatorios. El problema no es de fácil solución. Los programadores tienen que enfrentarse a cuestiones no solo técnicas, sino más bien legales. Durante su trabajo deben tener en cuenta las definiciones jurídicas y las leyes en vigor. En Europa existe una preocupación por el tratamiento adecuado de los datos sensibles. El artículo 9 de Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece que algunas categorías de datos personales merecen especial protección porque su tratamiento podría entrañar importantes riesgos para los derechos y las libertades fundamentales. Se

consideran sensibles las opiniones políticas, las convicciones religiosas, la afiliación sindical y el tratamiento de datos genéticos, biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física, relativos a la salud y la orientación sexual de una persona. ¿Cómo deberíamos proceder a la hora de desarrollar sistemas de diagnóstico de enfermedades que usen de forma masiva datos sensibles? Sin duda, habrá que contemplar la seguridad y privacidad de la información en la fase de diseño del sistema. Como demuestran los ejemplos anteriores, el tratamiento y el ciclo de vida del dato tienen un


Impulso STEM | 25

Receta para una IA responsable La IA debe beneficiar a las personas y al planeta al impulsar el crecimiento inclusivo, el desarrollo sostenible y el bienestar. Los sistemas de IA deben diseñarse de manera que respeten el Estado de derecho, los derechos humanos, los valores democráticos y la diversidad. También deben incluir las salvaguardias adecuadas –por ejemplo, permitir la intervención humana cuando sea necesario– para garantizar una sociedad justa y equitativa. Debe haber transparencia y divulgación responsable en torno a los sistemas de IA para asegurar que

impacto directo sobre la precisión de cualquier algoritmo que se base en aprendizaje automático o en redes neuronales profundas. Por eso, muchos de los códigos éticos que se han desarrollado hasta ahora incluyen temas muy diversos entre los aspectos a tomar en cuenta. La Alianza sobre Inteligencia Artificial para el Bienestar de la Sociedad y de las Personas identifica seis áreas de acción: la seguridad, la transparencia, el trabajo, la colaboración entre humanos y máquinas, la manipulación social y el bien común.

las personas entiendan los resultados y puedan cuestionarlos. Los sistemas de IA deben funcionar de forma robusta, segura y protegida a lo largo de su ciclo de vida y los riesgos potenciales deben ser evaluados y gestionados continuamente. Las organizaciones y las personas que desarrollan, despliegan u operan sistemas de IA deben ser responsables de su correcto funcionamiento de acuerdo con los principios antes mencionados.


sobre ella Radia Perlman nació en 1951 en Virginia, en el seno de una familia de ingenieros. Su padre trabajaba en un radar y su madre era programadora, ambos para el gobierno de Estados Unidos. Se graduó en matemáticas y en programación, en el MIT (Massachusetts Institute of Technology, Instituto de Tecnología de Massachusetts) y pronto le empezarían a llover las ofertas de trabajo.

Radia Perlman

stp Encargada de desarrollar el “Spining Tree Protocol”, lenguaje que se utiliza para comunicar una PC con otra. STP es considerado el precursor del cloud computing o la nube.

lan

Esta tecnología ahora es utilizada en redes LAN, de acceso local o ethernet. Permite que se transmitan grandes cantidades de inforvmación en una red, lo que hace posible navegar sin problemas en la web.

actualidad Actualmente, con 67 años, trabaja en DELL EMC, donde ha inventado el protocolo TRILL, que permite corregir algunas de las deficiencias de su algoritmo de árbol de expansión. Por si fuera poco, posee más de 70 patentes, ha escrito dos libros, ha impartido clases en diferentes instituciones, ha sido oradora en diversos eventos y ha sido galardonada con múltiples premios.

MADRE DE INTERNET


Impulso STEM | 27

blanca treviÑo

Mujeres

destacadas en

MÉxico Anasofía Sánchez “La mercadóloga que marca la ruta de Waze en México. ”Trabajó en YouTube, Facebook y ahora es la directora general de Waze México, una app GPS que entrega información del tráfico en tiempo real. Blanca Treviño Ingresará al Salón de la Fama de Mujeres en Tecnología. La CEO de la compañía tecnológica Softek, será inducida por su liderazgo promotor de innovación e inclusión femenina en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y artes (STEAM). Xóchitl Balzola “La realidad virtual moldeará el futuro” La directora de Facebook México aborda los retos digitales que México debe vencer para destacar en el largo plazo y cómo la realidad virtual dará un nuevo nivel de cercanía entre humanos.

cristina ruíz

maría teresa

María Teresa Arnal Es la primera mujer en dirigir Google México, las empresas por las que ha pasado, constata su eficiencia en temas de Mercadotecnia, Publicidad, Medios Digitales, Telecomunicaciones y Entretenimiento. francoise lavertú

anasofía sÁnchez

xóchitl balzola Cristina Ruíz de Velasco Es una mujer de resultados, disciplinada y tenaz, que sobresale en un medio muy competitivo. En Nextel ya era reconocido su talento, pero decidió dar otro paso audaz y tomar la oportunidad de integrarse al equipo de AT&T, donde ayuda a empoderar a otras mujeres,

Françoise Lavertu Françoise Lavertu, la directora de comunicación y publicidad de El Palacio de Hierro se despidió de “su Palacio” oficialmente este lunes, para comenzar a reportarle a Elon Musk, pues es la nueva “Country director” de Tesla en México.


28 | Impulso STEM

“La tecnología nos facilita reducir las barreras de la distancia y el tiempo” Emily Greene Balch


Impulso STEM | 29

E

Engineering I N G E N I E R í A


30 | Impulso STEM

ADA LOVELACE

La primera programadora de la historia Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, nacida el 10 de noviembre de 1815 como Augusta Ada Byron, única hija legítima del poeta Romántico Lord Byron y fruto del breve matrimonio con Anne Isabella Milbanke, Baronesa de Wentworth también conocida como Lady Byron, fue una escritora inglesa conocida mundialmente por describir la máquina analítica de Charles Babbage. Sus padres se separaron al mes de nacer ella, de hecho, nunca tuvo relación alguna con su padre que abandonó Inglaterra para siempre en 1816 con la finalidad de escapar de la censura de la sociedad británica que le acusaba de sodomía e incesto debido a sus continuos escándalos de carácter sexual. Lord Byron murió en Grecia en 1823 sin conocer a Ada y sin haber asistido al entierro de su hija ilegítima Clara Allegra Byron, lo que se dice un auténtico caballero inglés. Lady Byron estaba obsesionada con que su hija no heredara nada de su padre y educó a Ada profundamente en las matemáticas y la música intentando de esa manera alimentar su parte racional y objetiva para alejarla de la parte emocional y subjetiva que supuestamente, alimentan la poesía. Aun así, su vida fue una constante lucha entre el raciocinio y la emoción, el objetivismo y el subjetivismo, la poesía y la matemática. Ada conoció a Mary Somerville una

conocida autora y científica del siglo diecinueve que le presentó a Charles Babbage (profesor Lucasiano de matemáticas en la Universidad de Cambridge y padre de las computadoras) el cinco de junio de 1833 cuando ella solo tenía diecisiete años. De inmediato comenzó una voluminosa correspondencia entre ambos sobre temas relacionados con las matemáticas, la lógica, y en última instancia, todas las materias. Charles Baggage quedó tan impresionado con la capacidad analítica de la joven Ada que la apodó como “La encantadora de números “. En 1834, Babbage tenía planes para la construcción de un nuevo tipo de máquina de cálculo, una máquina analítica de carácter general. La máquina analítica es el diseño de un computador moderno de uso general que representó un importante paso adelante en la historia de la computación. En 1842 el matemático italiano Louis Menebrea, publicó una memoria en francés sobre la Máquina Analítica. Babbage alistó a Ada como traductora de la memoria en francés para adaptarla al inglés, trabajo que realizó durante nueve meses entre 1842 y 1843. Ada no solo tradujo el artículo, sino que le añadió un conjunto de notas más voluminoso que la memoria en sí, esas notas son la fuente de su fama como primera programadora de la historia. Ada fue la primera persona en el mundo que describió un lenguaje de programación de carácter general al interpretar las ideas de Babbage incluso mejor que él mismo. En 1843 publicó una serie de notas sobre la máquina analítica de Babbage que firmó solo con sus iniciales por miedo a ser censurada por su condición de mujer. Describió conceptos como el bucle y la subrutina. Solía definirse a sí misma como

analista y metafísica algo bastante más avanzado para su época que el pensamiento de sus primitivos congéneres. Ada escribió un completo plan donde se describe el algoritmo necesario que permita calcular los valores de los números de Bernoulli utilizando dos bucles, demostrando las capacidades de bifurcación de la máquina analítica. Asimismo, describió como realizar operaciones trigonométricas que hacían uso de variables también en la máquina analítica de Babbage. También definió el uso de tarjetas perforadas para programar la máquina de Babbage.


Impulso STEM | 31

Ada fue la primera persona en el mundo que describió un lenguaje de programación de carácter general al interpretar las ideas de Babbage incluso mejor que él mismo.


32 | Impulso STEM


Impulso STEM | 33


34 | Impulso STEM

VALENTINA TERESHKOVA La primera mujer en el espacio

El 16 de junio de 1963, la astronauta rusa se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio exterior. Se inauguraba así la aventura femenina en el espacio.

La astronauta política

Una paloma en el espacio 70 horas de vuelo y 48 vueltas a la tierra después, Valentina Tereshkova, a sus 26 años, inscribió su nombre en la historia: se había convertido en la primera mujer en visitar el espacio exterior. Era la 6 misión del programa Vostok, en el que Tereshkova participó con el apodo Chaika, gaviota en ruso.

Tras su andadura espacial, Tereshkova tuvo su primera hija e inició entonces su carrera política. Este camino la llevaría a convertirse en miembro del Soviet Supremo y del Comité Central del Partido Comunista.

En el olimpo de los astronautas El programa Vostok había sido lanzado en 1961 por la URSS, cuya primera misión fue protagonizada por Yuri Gagarin, el primer astronauta en salir al espacio exterior. Solo dos años más tarde Tereshkova fue seleccionada para el Vostok 6. En la imagen aparece con otros cosmonautas rusos –Gagarin es el tercero por la izquierda– como única representación femenina.

Antes de llegar a los veinte, la joven mostró un gran interés por el paracaidismo y se unió al Aeroclub local


Impulso STEM | 35


36 | Impulso STEM

SEIS PIONERAS DE LA INGENIERÍA EN MÉXICO Ángela Alessio Robles Se tituló como Ingeniera Civil en 1943. Estudió una maestría en Ciencias en Planificación y Habitación en la Universidad de Columbia, Nueva York, Fue profesora de matemáticas en la Escuela Nacional Preparatoria. Fue la primera mujer cuyo trabajo se destacó en el sector público. En 1948 ingresó al entonces llamado Departamento del Distrito Federal, hoy gobierno de la Ciudad de México. Durante su paso por la administración pública se concretó la Ley de Desarrollo Urbano y se crearon grandes obras como la Merced, la Torre Latinoamericana, el Autódromo, el Centro Médico La Raza, varias calzadas y avenidas, así como múltiples unidades habitacionales para las personas trabajadoras del Estado, su principal línea de trabajo e investigación.

Concepción Mendizábal Mendoza

Enriqueta García Amaro

Es considerada la primera mujer en México que se graduó de la carrera de Ingeniería Civil. Ingresó a la Escuela Nacional de Ingeniería en 1926 y se tituló en 1930 con la tesis Proyecto de una torre elevada de concreto armado para 300 m3 de agua, de 20 metros de alto con un mirador en la parte superior; desarrollando los principales detalles de la construcción. Se convirtió en protosecretaria de la Sociedad Científica Antonio Álzate y fue coautora del Índice general por autores y materias de los tomos 1 al 52 (1887-1931) de las Memorias y Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate. Después de ella, otra decena de mujeres estudió Ingeniería, pero no existe un amplio registro de su ejercicio profesional.

Fue la primera Ingeniería Topográfica en México. Se tituló en 1948 de la ENI como la mejor pasante de su generación. Inició su carrera profesional como ayudante investigadora en el Instituto de Geografía, donde trabajó por más de 50 años. Durante los primeros años de su profesión se dedicó a la práctica de la fotogrametría aérea (fotografía área para determinar las características de un territorio) y a la cartografía. De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, sus trabajos han contribuido a comprender las causas de la variación ambiental del país, entender los aspectos climáticos que rigen el territorio mexicano y a reconocer la importancia de la interacción de las disciplinas científicas.


Impulso STEM | 37 La planeación y construcción de las ciudades y de la infraestructura pública en México han estado a cargo mayoritariamente de hombres. Sin embargo, mucho del conocimiento que existe hoy sobre la ingeniería (en sus diferentes ramas) es producto del trabajo, las ideas y la experiencia de varias mujeres que desde la década de los 20 incursionaron profesionalmente en esta ciencia.

Josefa Cuevas de Sansores

Leda Speziale San Vicente Ingresó a la carrera de Ingeniería Civil en 1945, también en la ENI. En 1970 obtuvo el grado de maestra en Ingeniería con la especialidad de estructuras. La Fundación ICA le otorgó en 1997 el Premio a la Docencia en Ingeniería Civil. En 1999, obtuvo el Premio Universidad Nacional en el área de docencia en ciencias exactas. En el 2000, recibió la medalla al Mérito Académico de la AAPAUNAM, y en 1988 obtuvo la beca del Programa de Cooperación Interuniversitaria ALE de la Agencia Española de Cooperación Internacional, en la Universidad Politécnica de Valencia, España, y en el 2003 fue la primera en recibir el premio Juana Ramírez de Asbaje.

Fue la primera ingeniera geóloga en México. En 1949 se hizo cargo del Laboratorio de Paleontología, desde donde estudió las formaciones geológicas. Analizó muestras de geología superficial y también del subsuelo. En 1969 se incorporó al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) como jefa del Departamento de Micropaleontología del Terciario, desde donde analizó todas las muestras sedimentarias del país para conocer más sobre la microfauna y la estratigrafía de México. Después de jubilarse siguió prestando servicios al instituto como asesora independiente. En 1990 la Sociedad Geológica Mexicana, A.C. le otorgó un diploma en reconocimiento a su labor en beneficio de las ciencias de la Tierra.

California Odha Zertuche Díaz Se graduó como ingeniera civil en 1954 en la Escuela Nacional de Ingeniería de la UNAM con la tesis Proyecto de alcantarillado de la población de Ensenada. Su trabajo de tesis sentó las bases para llevar drenaje y agua potable a ese municipio, por lo que en 2014 fue galardonada como “Forjadora de Baja California”. Fue la principal promotora para instalar la infraestructura pluvial de Ensenada, pero también fue maestra fundadora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), creada en 1957, y de la Escuela de Ciencias Marinas, fundada en 1960. También donó inmuebles y terrenos para la Ciudad deportiva y distintas escuelas universitarias de su entidad. Fundó además la primera Asociación de Mujeres Profesionistas del estado y la Cruz Roja local.


38 | Impulso STEM

BEULAH LOUISE HENRY

“LADY EDISON”

Inventora y empresaria estadounidense completamente autodidacta, responsable de unas 110 invenciones y 49 patentes Inventora y empresaria estadounidense completamente autodidacta, responsable de unas 110 invenciones y 49 patentes, razón por la que fue conocida con el apelativo de “Lady Edison”, en analogía con el prolífico Thomas Alva Edison (18471931), autor a su vez de más de un millar de inventos. Beulah Henry nació en Raleigh (Carolina del Norte), en una familia de distinguido linaje. Era nieta de William Woods Holden (1818-1892), gobernador republicano del Estado (1868-1871), y también descendiente directa de Patrick Henry (1736-1799), dos veces gobernador de Virginia (1776-1779 y 1784-1786) y uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Beulah se crio en un ambiente cultivado y propicio a las bellas artes. Ya de niña realizaba modelos y

diseños con herramientas y aparatos domésticos. Tras pasar una temporada en Memphis (Tennessee), regresó a Carolina del Norte. Allí, entre 1909 y 1912, estudió en las Escuelas Presbiteriana y Elizabeth de la ciudad de Charlotte. En 1912, obtuvo su primera patente (no. 1.037.762). Se trataba de una máquina de hacer helados que incluía una cámara congeladora rodeada por una estructura aislante gracias a la cual se alcanzaba gran rapidez en la fabricación con mínimo gasto de hielo, además de servir para enfriar agua. Henry también registró este invento en Gran Bretaña (patente no. 24647 solicitada en 1911) y en Francia (no. 436144). En 1913, recibió otras dos patentes estadounidenses (nos. 1.063.031 y 1.079.240). La primera fue por un

bolso de mano con cubiertas intercambiables para poder usarse combinando ropa de diferentes tonos y, de esta manera, evitar el tener demasiados de estos complementos o uno que no fuera a juego con la vestimenta. La segunda patente protegía un parasol adaptado para plegarse en un perímetro estrecho y con un mango desmontable que servía como estuche de maquillaje.

Patente estadounidense no. 1.492.725 (parasol). Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos.


Este invento también recibió protección en Reino Unido (patente no. 24788 solicitada en 1911) y en Canadá (no. 143187). En 1919, Henry se trasladó a Nueva York (residiendo siempre en hoteles de la ciudad). En 1921, registró un nuevo invento, igualmente en relación con los parasoles. Concedida en 1924, esta patente (no. 1.492.725) suponía trasplantar a paraguas y sombrillas la idea del bolso combinable con la ropa, de manera que el armazón pudiera aceptar doseles de distintos colores o formas y, además, sin que el agua de lluvia se colase a través de la estructura (en virtud de una conexión sellada entre el centro de la cubierta y el palo del paraguas o parasol). Beulah fundó la empresa Henry Umbrella & Parasol Company para comercializar este invento. Durante la década de 1930, la creatividad innovadora de Beulah Henry abordó un nuevo campo, relacionado en esta ocasión con el trabajo de oficina (donde precisamente las mujeres ya tenían una importante cuota como secretarias y mecanógrafas). Entre 1932 y 1937, recibió cuatro patentes (nos. 1.874.749, 1.889.657, 2.062.455 y 2.069.492) para un dispositivo o accesorio, conocido como

Patente estadounidense no. 2.037.091 (máquina de coser). Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos.

Impulso STEM | 39

Patente estadounidense no. 1.037.762 (máquina de helados). Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos.

“protógrafo”, con el que podían hacerse simultáneamente hasta cuatro copias mecanografiadas de un mismo documento sin necesidad de emplear papel carbón o acudir a la multicopista, en virtud todo ello de la inserción de una segunda cinta entintada que se extendía a lo largo de la longitud del rodillo de la máquina de escribir. En 1936, obtuvo una patente (no. 2.037.091) para una máquina de coser con punto de cadeneta doble, de manera que las agujas operasen recíproca y alternativamente por las dos superficies del tejido, a gran velocidad, de modo rectilíneo y en direcciones opuestas. En 1970, Beulah Henry cosechó su última patente (no. 3.497.132), en esta ocasión para proteger un método de hacer sobres de cartas en distintas formas. Para entonces, Henry tenía 83 años edad, lo que da muestra de su infatigable dedicación a la activi-

dad creativa (quizá relacionada con su sinestesia). Otros inventos suyos fueron un lápiz mecánico, una armadura de ventilador eléctrico y el “Kiddie Klock”, un reloj de juguete para que los niños aprendieran las horas. Asimismo, perteneció a varias instituciones neoyorquinas de carácter científico (Sociedad del Microscopio y Museo Nacional de Historia Natural) y ecologista (Sociedad Nacional Audubon y Liga Femenina para los Animales). Aunque otras inventoras como las químicas estadounidenses Ruth Benerito (1916-2013) y Giuliana Tesoro (1921-2002) alcanzaron un registro más numeroso de patentes (50 y 125 cada una), el mérito de Beulah Henry es incluso mayor, al tratarse de una autodidacta y de una época como la que vivió donde innovar y, más aún, vivir de las innovaciones era algo vedado a las mujeres.


40 | Impulso STEM

“Preserva tu derecho a pensar, más vale que corras el riesgo de equivocarte que cometas el pecado de no pensar” Hipatia de Alejandría


Impulso STEM | 41

M Math

M A T E M Ă T I C A S


42 | Impulso STEM

JULIA ROBINSON

y el dÉcimo

problema de Hilbert Julia Bowman nació el 8 de diciembre de 1919 en St. Louis (Missouri, EE. UU.). En 1936 ingresó en la Universidad Estatal de San Diego; era la única mujer que seguía algunas asignaturas como matemáticas o física. En 1939, animada por algunos de sus profesores, se trasladó a la Universidad de California en Berkeley, donde empezó a disfrutar verdaderamente de las matemáticas. En 1941 se casó con Raphael Robinson (1911-1995) del que aprendió teoría de números durante su primer año de carrera. En ese momento Julia era profesora asistente en aquella universidad y tuvo que abandonar su puesto al prohibir la institución que los dos miembros de un matrimonio trabajaran en el mismo departamento. Así que se vio obligada a hacer lo que se esperaba de ella: quedarse en su casa; aunque consiguió contratos esporádicos en algún otro departamento y otras instituciones. Al quedar embarazada, sus problemas de corazón empeoraron, perdió el niño que esperaba y le diagnosticaron poco tiempo de vida. El desánimo la llevó a refugiarse en las matemáticas. A finales de 1942, Julia asistió a un seminario impartido por Alfred Tarski (1902-1983) en el que el matemático planteó un problema que Julia le llevó resuelto dos días más tarde. Tarski le propuso realizar la tesis doctoral bajo su dirección y, en 1948, Julia presentó la memoria titulada Definability

“Lo que realmente soy es una matemática. Más que ser recordada como la primera mujer en esto o en aquello, preferiría ser recordada como matemática, simplemente por los teoremas que he probado y los problemas que he resuelto.” and Decision Problems in Arithmetic en la que demostraba que los números enteros podían definirse aritméticamente en términos de números racionales y mediante cierto tipo de operaciones. Tras terminar su tesis, la matemática se interesó por el décimo problema de Hilbert: ¿Existe un método que permita determinar, en un número finito de pasos, si una ecuación diofántica es resoluble en números enteros? En 1961, Julia Robinson publicó un artículo junto a Martin Davis (1928) y Hilary Putnam (1926-2016) –The decision problem for exponential diophantine equations, Annals of Maths 74 (1961) 425-443– en el que introducían la que denominaban hipótesis de Robinson, que consistía en encontrar un cierto tipo de relación diofántica que implicaba necesariamente la no existencia del método aludido por Hilbert.


Impulso STEM | 43

Julia siguió buscando una solución al problema planteado por David Hilbert (1862-1943) hasta que, en 1970, el joven matemático ruso Yuri Matiyasevich (1947) encontró una relación del tipo indicado en la hipótesis de Robinson: lo hizo usando los términos de la sucesión de Fibonacci. El teorema de Matiyasevich confirmaba la irresolubilidad del décimo problema de Hilbert. Con los mismos intereses científicos, Julia y Yuri trabajaron juntos publicando varios artículos en colaboración. En 1976 Julia fue elegida miembro de la división de matemáticas de la National Academy of Science, siendo la primera mujer matemática en obtener este cargo. En 1982 la Association for Women in Mathematics le dedicó su Noether Lecture, evento anual que honra a mujeres que hayan realizado contribuciones fundamentales a las matemáticas. Además, Julia fue presidenta de la American Mathematical Society (1982-1984): fue la primera mujer con esa responsabilidad. A pesar de la cita de Julia Robinson que abre este artículo, creo que es importante destacar estos hechos. No le restan ningún valor a la gran investigadora que fue. Julia Robinson murió de leucemia a los 65 años, el 30 de julio de 1985. Su frágil salud no le impidió seguir adelante.

“Por ser tan cabezota, he conseguido lo que he hecho en las matemáticas.”


44 | Impulso STEM

1

Fue la quinta de siete hijos, pero tres de ellos murieron muy jóvenes. A sus dos hermanos varones se les dio una buena educación, pero a las chicas apenas se les enseñó a leer. Cuando tenía unos trece años, la familia se trasladó a Edinburgo, donde continuó con sus clases para completar su formación como dama de clase alta, incluyendo costura, lecciones de piano o pintura. Fue su profesor de pintura, Alexander Nasmyth, quien la inició en el estudio de las matemáticas, al darse cuenta del interés de la joven por los elementos de Euclides cuando explicaba un problema de perspectiva a uno de sus alumnos.

2

MARY FAIRFAX GREIG SOMERVILLE

MATEMÁTICA Y ASTRÓNOMA Somerville fue elegida para la Real Sociedad Astronómica. Fue galardonada con la Medalla de Oro de la Royal Geographical Society (conocida como “Medalla Victoria”). También fue elegida para la American Philosophical Society.

9

Falleció en Nápoles en 1872. El Somerville College de la Universidad de Oxford mantiene viva la memoria de su legado desde 1879

8

Fue una de las mujeres de su tiempo que con más pasión se dedicó al estudio de las matemáticas y al conocimiento de los avances científicos en una época en la que las mujeres apenas tenía acceso a la ciencia y en la que se las educaba para ser ante todo esposas y madres. Popularizó la astronomía y escribió multitud de ensayos. Su estilo, riguroso y didáctico, le proporcionó gran éxito.

3

Se casó en 1804, cuando tenía 24 años. Su marido, Samuel Greig, era un oficial naval que no llegó a comprender la pasión de su mujer por las matemáticas. Mary quedó viuda a los tres años, cuando ya era madre de dos hijos

4

En 1812 se casó en segundas nupcias con William Somerville (inspector de hospitales) que comprendió y apoyó su interés por la ciencia. Pasó a residir en Edinburgo, donde amplió su círculo de amistades entre los científicos de la universidad, lo que le hizo interesarse por nuevas disciplinas, como la lengua griega, la botánica o la geología.

5

En 1827, Lord Brougham hizo una solicitud en nombre de la Sociedad para la Difusión de Conocimiento Útil para que Mary Somerville tradujera La Mecánica Céleste de Laplace. Mary no se limitó a verter el texto del francés al inglés, sino que dio una completa explicación de las bases matemáticas utilizadas por Laplace, que por entonces todavía no se habían difundido entre los científicos de Gran Bretaña. La traducción del libro tuvo un gran éxito de ventas, y recibió numerosos elogios

7

En su círculo familiar era frecuente la presencia de Lady Byron y de su hija Ada Lovelace, a quien Mary Somerville sirvió de estímulo para el estudio de las matemáticas ejerciendo durante un tiempo como tutora y mentora.

6

En 1832 y 1833 residió un tiempo en París, donde estrechó sus lazos con los científicos franceses, y trabajó en su siguiente libro, “The connection of the physical sciences” (La conexión de las ciencias físicas), publicado en 1834. Su análisis de las perturbaciones de la órbita de Urano incluido en la sexta edición del libro (1842), es el origen de la investigación del astrónomo John Couch Adams que llevó al descubrimiento de Neptuno en 1846.


Impulso STEM | 45


NALINI JOSHI LA MATEMÁTICA QUE QUERÍA SER

ASTRONAUTA Nalini es una matemática, pionera moderna en la lucha contra la intolerancia y la brecha de género. El pasado 19 de octubre, compartió con jóvenes del ICMAT y de la UAM sus experiencias como matemática, en dura competición en un mundo de hombres. Afortunadamente, a Nalini le ha tocado vivir tiempos más tolerantes que a Hypatia de Alejandría o Sohie Germain, y hoy es la primera mujer catedrática en el departamento de Matemáticas en la Universidad de Sydney, Australia. Nalini trabaja en Física Matemática (aunque también ha hecho muchas contribuciones en Biología Matemática), y es una experta en sistemas integrables. Obtuvo su doctorado en Princeton en 1986 de la mano de Martin David Kruskal, el padre de los solitones. Fue presidenta de la Sociedad Matemática Australiana entre 2008 y 2010, y ha ocupado diferentes cargos en la International Mathematical Union (IMU); ha sido además directora del Centro de Biología Matemática desde 2007 a 2009, y de la Escuela de Matemáticas y Estadística de su universidad. Desde 2008 es también miembro de la Australian Academy of Science. Mostró su interés por la ciencia desde una temprana edad, aunque cambió su sueño de ser astronauta por el problema de “las torres de Hanoi”, su primer reto matemático.

El problema de las torres de Hanoi se remonta al siglo XIX, y fue propuesto por el matemático francés Édouard Lucas. El experimento consiste en una tabla con tres varillas verticales, donde en la primera hay discos de radio decreciente con la altura. Nalini, como muchas mujeres, ha encontrado muchos obstáculos en su carrera: sus cortas bajas maternales, la competitividad de sus compañeros (relata que muchos de sus iguales le ocultaban la existencia de seminarios, sólo para unos elegidos de los que fue excluída), las agresiones verbales ”una buena madre debería pasar más tiempo con sus hijos y no viajar por asuntos científicos”, algo que nunca se le dirá a un hombre, el paso de sus compañeras investigadoras a puestos administrativos por la poca flexibilidad de sus horarios para con la maternidad. A pesar de ello, Nalini ha contado con el apoyo de su marido, para que pudiera conseguir ese puesto permanente de profesora que siempre había soñado. Recordamos esta frase de Nalini Joshi, que muestra su decisión y su carácter:

“While it takes courage and determination to succeed in most things in life, I think it took more resilience to become a successful academic, while also happening to be a woman who had children.” - Nalini Joshi


Impulso STEM | 47


48 | Impulso STEM

Katherine Johnson “La calculadora humana” K

atherine Johnson nació el 26 de agosto de 1918 en White Sulphur Springs, Virginia Occidental, y ya desde muy pequeña demostró su talento para las matemáticas. Desgraciadamente las leyes de segregación racial que imperaban en los Estados Unidos en aquella época hacían que una afroamericana no pudiera estudiar más allá de octavo curso en su condado natal. Decididos a que sus hijos e hijas tuvieran una buena educación, los progenitores de Katherine decidieron mudarse a Institute, donde estaba el West Virginia Colored Institute para afroamericanos. Se graduó a la temprana edad de 14 años y con 15 años continuó sus estudios superiores en la denominada West Virginia State College, donde consiguió sus grados en Matemáticas y Francés a la edad de 18 años. Durante sus años de estudio tuvo el apoyo de varios profesores, entre ellos la química y matemática Angie Turner King y el matemático W.W. Schiefflin Claytor, el tercer afroamericano en obtener un doctorado en Estados Unidos. El profesor Claytor vio semejante potencial en Katherine que creó asignaturas de geometría analítica y aeronáutica específicamente para ella. En 1937 la (casi) única opción de una mujer afroamericana para trabajar fuera de casa era dedicarse a la enseñanza. Fue así como Katherine

se mudó a Marion (Virginia) a ejercer como profesora de matemáticas, música y francés. Según sus propias palabras, fue en Virginia donde sufrió las consecuencias de la segregación racial y el racismo por primera vez de forma consciente. Aunque también fue en Virginia donde Katherine luchó de alguna manera contra esa segregación; fue uno de los tres estudiantes afroamericanos (la única mujer) seleccionados para realizar estudios de postgrado en la West Virginia University de Morgantown. Desgraciadamente, problemas familiares hicieron que Katherine no pudiera finalizar sus estudios. Corría el año 1950 cuando se enteró que la NACA (National Advisory Committee for Aeronautics), predecesora de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), buscaba mujeres afroamericanas para tareas de cálculo en el Departamento de Guía y Navegación. Durante la II Guerra Mundial las agencias gubernamentales estadounidenses contrataron a miles de mujeres para realizar diferentes actividades. Después de la guerra, la NACA siguió aplicando dicha política, especialmente cuando la carrera espacial dio su pistoletazo de salida con el lanzamiento del Sputnik 1 por parte de la Unión Soviética años más tarde. Aunque no pudo conseguir el trabajo en 1950 por estar lleno el cupo de contratación, Katherine empezó a trabajar para la NACA en 1953.

Como experta en matemáticas y geometría, su trabajo consistía en realizar todas las operaciones y comprobaciones de cálculo que requerían los ingenieros aeronáuticos. Ese era un trabajo silencioso que las mujeres hacían sin preguntar nada. Pero Katherine no se conformó sólo con hacer el trabajo. Empezó a plantear preguntas como “por qué”, “para qué”, “cómo”, “por qué no” y pidió poder ir a las reuniones de los ingenieros para poder discutir esas cuestiones con ellos. Le contestaron que eso no era común, a lo que ella preguntó si estaba prohibido. La contestación fue que no, y fue así como Katherine Johnson empezó a ir a las reuniones.


Impulso STEM | 49 Con el tiempo fue destacando no sólo por sus conocimientos sino también por sus capacidades de liderazgo. A pesar de las barreras iniciales que pudo sufrir al inicio de su carrera debido a su doble condición de mujer y afroamericana, poco a poco se fue ganando el reconocimiento de sus colegas. Su asombrosa carrera como matemática, científica espacial e informática teórica la convirtieron en todo un referente en la NACA/ NASA. Fue la encargada de llevar a cabo los cálculos del Proyecto Mercury desarrollado por la ya NASA entre 1961 y 1963. Calculó la trayectoria parabólica del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer estadounidense que viajó al espacio a bordo del Mercury Redstone 3 en 1961. Este vuelo suborbital fue realizado veintitrés días después del primer vuelo orbital de la humanidad del cosmonauta Yuri Gagarin. Según las propias palabras de Katherine “al principio, cuando me dijeron que querían que la cápsula bajara en un lugar determinado y que estaban tratando de calcular dónde y cuándo debían hacer el lanzamiento, les dije: dejadme hacerlo. Decidme cuándo y dónde lo deseáis en la Tierra y os indicaré cuándo debe despegar”. Aunque en 1962 la NASA empezó a utilizar computadoras electrónicas

Recibiendo la Medalla Presidencial de la Libertad en 2015

para realizar los cálculos, ella fue la encargada de verificar las cuentas de la computadora que llevarían a John Glenn en su vuelo orbital alrededor de la Tierra en la nave Friendship 7. Su magnifico trabajo no acabó ahí. Calculó la trayectoria del Apollo 11 que llevaría el hombre a la Luna en 1969. Además sus cálculos ayudaron a sincronizar el módulo lunar con el módulo orbital. Katherine comentaba: “yo había hecho los cálculos y sabía que eran correctos, pero podía pasar cualquier cosa”. De hecho algo inesperado pasó durante la misión Apollo 13 y Katherine ayudó, una vez abortada la misión, a que la nave volviera a la Tierra implementando procedimientos y cartas de navegación. También participó en el programa Space Shutlle y en planes de misión a Marte hasta su jubilación, en 1986, después de treinta y tres años de servicio en la NASA. Katherine Johnson ha recibido innumerables premios y reconocimientos a lo largo de su vida. Algunos de sus veintiséis artículos publicados son de los más importantes de la NASA. Ha recibido la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos, la mayor condecoración otorgada a un

civil en su país, así como otros premios como la de Matemática del Año (1997) o el Lunar Orbiter Spacecraft and Operations Group Achievement Award (1967). En enero de 2017 se estrenará la película Hidden Figures, basada en la novela de Margot Lee Shetterly y donde se cuenta la vida de Katherine y otras cuatro extraordinarias mujeres de la NASA: Dorothy Vaughan, Mary Jackson, Christine Darden y Gloria Champine. Actualmente Katherine se dedica a hablar con niños y jóvenes, especialmente mujeres, sobre la perseverancia y la importancia de luchar por los sueños por encima de cualquier discriminación racial y de género, tal y como ella hizo. También les anima a que estudien ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) ya que, según sus palabras: Siempre tendremos la STEM con nosotros. Algunas cosas desaparecerán de nuestra vista, pero siempre habrá ciencia, ingeniería y tecnología. Y siempre, siempre, habrá matemáticas.


6

pioneras

de la Sociedad MatemÁtica en

MÉxico

Enriqueta González Baz

Rita López de Llergo

Paris Pishmish

Sara Rodiles de Ayala

Nació en la ciudad de México el 1 de mayo de 1953, es matemática egresada de la Facultad de Ciencias (1971-1975) y del doctorado de la Universidad de París VI (1978-1983). Su campo de trabajo es el análisis numérico aplicado a la solución de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales y modelación matemática en finanzas.

Nació en Estambul, Turquía, aunque de origen armenio. Con las reformas Mustaflá Kamel se permitió a las mujeres estudiar, ella fue una de las primeras universitarias turcas. Su licenciatura en matemáticas y astronomía clásica los desarrolló en la Facultad de Ciencias de Estambul (1930-33) y el doctorado bajo la tutoría de Erwin Fininley - Freudich y R. Von Mises (1934-37).

Nació en la ciudad de México, D.F., el 26 agosto de 1905, egresó de la Escuela Nacional de Maestros, graduándose en mayo de 1922, obtiene el título de Maestra de Geografía en 1928 en la Facultad de Filosofía y Letras (De acuerdo con la investigación de la maestra Irma Escamilla, éste es revalidado por el Consejo Universitario).

Nació en la Ciudad de México el 10 de enero de 1919, la primaria, secundaria y preparatoria las cursó en el Colegio Luis G. León entre 1926 y 1937. Sus estudios profesionales en la Escuela Normal Superior, 1938 - 1940. Obtuvo el título de Maestra de Matemáticas en diciembre de 1940.

María Guadalupe Lomelí Cerezo

Nació en la Ciudad de México el 6 de noviembre de 1924, estudió el bachillerato de Ciencias Fisicomatemáticas en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM de 1941 a 1942 y la carrera de Matemático de 1943 a 1946, en la Facultad de Ciencias ubicada en el Palacio de Minería. Obtuvo título de Matemático en 1950.

Patricia Saavedra Barrera

Nació en la ciudad de México el 1 de mayo de 1953, es matemática egresada de la Facultad de Ciencias (1971-1975) y del doctorado de la Universidad de París VI (1978-1983). Su campo de trabajo es el análisis numérico aplicado a la solución de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales y modelación matemática en finanzas.


Impulso STEM | 51


#50 EJEMPLAR GRATUITO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.