8 minute read

Las Propuestas de RIFkin : (capitulo 11)

Lamentablemente la poderosa fuerza narrativa del diagnóstico se va erosionando cuando Rifkin entra a las propuestas.

Su visión y ejemplos fuertemente autocentrados en los USA son poco relevantes (a escala piloto) e ignoran lo ya logrado en otros países y regiones. Para Rifkin las buenas noticias las traen los jóvenes que creciente y masivamente abandonan las grandes ciudades y eso crea un nuevo horizonte de gestión y acción.

Advertisement

El bienestar se halla íntimamente ligado a una jurisdicción administrativa mas fundamental : las ecoregiones

Vastos centros poblados aislados del medio natural es una receta condenada al colapso,….Los medios de subsistencia en la era de la Resiliencia están menos ligados a la producción de cosas y al consumo y mas comprometidos con las eco regiones …

Las regiones rurales que rodean los corredores urbanos estarán cada vez mas al frente de la restauración de los ecosistemas y la reinvención de la civilización ..Millares de nuevas empresas y empleos están proliferando en las regiones rurales con su rico potencial energético solar y eólico.

Este despertar politico embrionario está dando origen a un nuevo concepto de gobernanza definido como gobernanza bioregional.

El camino mas lógico para evitar la crisis es mantener y restaurar al menos 50% de la superficie terrestre (y aguas) como ecosistemas naturales en combinación con medidas de transición energética.

En lo político Rifkin sugiere que la Democracia representativa deje el paso a la partitocracia distribuida sostenida por asambleas ciudadanas. Su planteamiento es aún embrionario pero van aqui algunas citas :

Miles de millones de seres humanos digitalmente conectados dan por sentado que la libertad es una cuestión de acceso e inclusividad más que de autonomía y exclusividad y juzgan su libertad en función del grado de. acceso que tienen a participar en las plataformas que proliferan en todo el planeta

La gobernanza bioregional , por su propia naturaleza y misión, es un bien comunal y no un mercado,…

Rifkin usa ejemplos pequeños de participación ciudadana en los contenidos, presupuestos de centros escolares y policía local de Chicago para evidenciar las mejoras que aporta una democracia participativa de los actores del Territorio que no delegan todo su poder a los representantes electos. Usa también la figura de los jurados populares en los USA que deben concertar un veredicto que luego el juez dictamina. Rifkin Ignora ; por ejemplo que desde 1994 , el presupuesto nacional y local boliviano se construye a partir de la participación popular y ni siquiera sucesivos gobiernos autocráticos han podido desmantelar esta asignación democrática de los recursos. Ignora que Ruanda tiene mas de 15 años prohibiendo el uso de plásticos, que la Union Europea tiene ingentes recursos destinados a la regeneración biótica de los territorios…

En lo conceptual /ideológico Rifkin se apoya sobre el espíritu empatico de nuestra especie e indica : Una generación joven está empezando a romper filas desde los apegos teológicos e ideológicos, y está ingresando en una familia biológica más inclusiva. La conciencia de la biofilia está emergiendo en estos momentos y es probable que sea la narrativa definitoria de la era de la resiliencia conforme nuestra especie comience a empatizar con el resto de los seres vivos ( pag 309)

La biofilia no viene sola. ..La nueva infraestructura digital resiliente y la inter conectividad que la acompaña confieren a nuestra especie el alcance distribuido que necesitamos para facilitar una gobernanza adaptativa mas práctica a través de los bio regiones y los ecosistemas. La extensión de las gobernanza bioregional introduce a los ciudadanos en una relación más intima con la biosfera, donde personas y demás criaturas viven sus vidas. Esto es vital porque el poder del abrazo empatico reside en parte en la cercanía de la experiencia. La gobernanza bioregional, emparejada con una gestión responsable partitocratica mas intima de los ecosistemas locales, pone a nuestra especie directamente en contacto con los demás seres vivos, permitiendo que florezca el poder de la empatía.

Una serie de estudios sobre el apego, al lugar, han revelado que el compromiso conjunto con la gestión responsable del entorno motiva con frecuencia, el activismo y la participación cívica, ya que los vecinos se alían para encontrar un enfoque adaptativo aceptable y acordado de un buen futuro más Resiliente para sus familias y descendientes.

Este es un buen augurio para la extensión de la partitocracia distribuida y las asambleas ciudadanas que colaboran con la gobernanza convencional en la gestión responsable de las bio regiones locales.

Mientras que el apego seguro al lugar y especialmente al entorno natural, proporciona un puerto seguro y un mundo vital mediante el cual ubicarse, resulta que también desempeña otras dos funciones, igualmente cruciales….El apego seguro al entorno natural es el modo de alcanzar la felicidad personal, así como el camino hacia delante en la evolución de la extensión empática para incluir la naturaleza a gran escala.

Rifkin sostiene que la felicidad humana está muy ligada a nuestra biofilia, es decir, a nuestra interacción continua con la naturaleza.

Dedica la última parte de su libro a un llamado a repensar la Felicidad, a educar a nuestros hijos en escuelas con aulas abiertas en la naturaleza que promuevan su empatía hacia los seres vivos y entornos complejos y cambiantes.

Nos dice : La clásica declaración de Descartes “pienso luego existo “ ya ha quedado anticuada , toda vez que una generación joven que ha crecido en mundos virtuales y físicos, condicionados por estratos de inter conectividad, insertados lateralmente, es más proclive a la máxima “participo luego existo”.

La aproximación interactiva a la comprensión de la naturaleza y de la naturaleza humana, exige un replanteamiento fundamental de la narrativa filosófica y política que acompañó a la era del progreso.

Si la realidad es una experiencia profundamente participativo en todo momento y a lo largo de nuestra vida, entonces nuestra experiencia sólo puede darse en relación con el otro …cuánto más ricas variadas sean las relaciones, más profunda, serán los de inserción en lo que denominamos existencia.

La conciencia biofísica y de expresión más profunda de la igualdad; no la igualdad nacido de la autonomía, sino de la inclusividad. La expresión más pura de la igualdad no dimana del reconocimiento concedido en estatutos jurídicos y declaraciones, sino de los actos de simpatía más elementales. El hecho de sentir profundamente la lucha de los otros por prosperar, como si se tratara de nosotros mismos crea el vínculo más íntimo: el sentimiento de unidad en el camino de la vida.

La sensación de seguridad al vivir en un entorno artificial, de nuestra propia creación, y ahora, incluso en mundos virtuales, ha sido siempre una ilusión. Nos hemos olvidado de nuestra moral ancestral y nos hemos engañado a nosotros mismos, creyendo que habíamos garantizado una existencia autónoma, sólo para experimentar el precio de nuestra insensatez: la factura antrópica generada por las emisiones responsables del calentamiento global y la sexta extinción de la vida en la historia de la tierra. Con todo, podemos aprender una lección..

El cambio climático y las crecientes pandemias mundiales nos han enseñado que todo lo que hacemos en este mundo afecta íntimamente a todo lo demás y viceversa. Hemos tomado conciencia de que ningún ser humano es una isla.

I. Porqué y para qué vivimos:

Esta era una pregunta clásica de los filósofos de hace 2500 años que todo ser humano debe replantearse en continuación. Mi respuesta es : para ser feliz, para pasarla bien, hay que hacer cosas lindas con gente y seres hermosos en un ambiente sin violencias.

Pero la decisión individual de ser feliz debe conjugarse con las que hacen felices a otros seres (no solo los sapiens) y mis acciones deben converger a generar entornos que hagan posible esa decisión. Debo actuar, involucrarme, mezclarme con todos los otros seres y entender sus intereses, sus sueños y necesidades, es tal vez a esto es a lo que se refiere Rifkin cuando propone la empatía pro activa como motor del cambio.

Comparto la propuesta de una réinvencion del sistema democrático representativo con menos delegación de poder de los electores y más participación de los ciudadanos . Pero esto sólo será posible si tenemos un deseo común. Sólo nos vamos a implicar profundamente si tenemos una propuesta de futuro deseable. Los sapiens necesitamos sueños compartidos para activar nuestra empatía y capacidad creativa común, para asociarnos, para hacer juntos.

Defender el planeta está bien, consumir menos y más sano, cuidar todas las formas de vida,… pero esto es mitigar, adaptar , no es comprometerse en un sueño común de más vida biótica, biodiversidad , de nuevos valores y metas comunes. Nos toca trabajar en lo que podría llamarse un nuevo paradigma ; no se trata de defender la tierra sino de reinventar la civilización y de aumentar sustancialmente la vida (en cantidad, calidad y durabilidad) en este planeta.

La propuesta de Rifkin de auto gobernanza desde el territorio es válida porque la construcción de paradigmas, modelos y sueños comunes se hace desde una escala que corresponda a nuestros limites humanos (no podemos hacer todo y en todas partes y todo cambio empieza por casa). Actuar desde el territorio en el que vivimos pero sabiendo que estando todo interconectado en los ecosistemas del planeta nos toca ser conscientes de todas las externalidades que se producen en cualquier lugar y de los aportes que “nuestro” territorio aporta al mundo. Estas externalidades positivas deben ser remuneradas ( i,e producción de más oxígeno, bio diversidad) en el mismo modo que la gobernanza planetaria tiene que gravar - con impuestos/multas- a actores y territorios que generen externalidades negativas que afectansin fronteras- a todos los seres vivos.

La construcción de un sueño comun , de un futuro deseable supone - como lo hacian los antiguos filosofos - contestar varias preguntas : qué queremos priorizar en el aprendizaje de nuestros hijos, qué agua queremos beber, cuáles son los bienes comunes y cuáles los privados, qué soberanía queremos delegar a nuestros representantes políticos, cuáles derechos tienen los ríos , mares y las demás especies,..?

II. para los que preguntan cómo hacerlo : recogiendo nuestras porquerías, las de los vecinos y ancestros poniendo al centro el valor supremo la vida de todos los seres vivos deseando fuertemente ser felices y armónicos usando el poder de voto de elección que nos da nuestra libertad de conciencia , los espacios políticos, las redes y los medios que nos da nuestra billetera (comprar siendo frugales y conscientes que cada elección de bienes o servicios puede reforzar aspectos negativos o positivos del actual sistema) hacerlo juntos porque todos no deseamos lo mismo y debemos hacer confluir nuestros deseos / intereses comunes juntos porque no sólo somos individuos únicos sino seres bióticamente y culturalmente cambiantes. Somos parte del mundo animal, vegetal, químico en interacción continua. Cada uno de nuestros pequeños actos afecta al otro. escuchándonos, entendiéndonos, respetándonos, pactando, acordando, ensayando, aceptando los errores . con mucho estudio de la historia : para conocernos mejor (no solo de la historia humana). Combatiendo ferozmente nuestra inmensa ignorancia fuente de certezas y sus ulteriores conflictos con mucha ciencia y tecnología que nos permita hacernos más conscientes /responsables y lograr soluciones para millones ; no sólo para unos pocos invirtiendo nuestro tiempo y esfuerzos en limpiar, cuidar la vida naciente, re creando continuamente nuevos equilibrios bióticos que impidan la supremacía de nuestra especie y la proliferación de plagas y epidemias vacunándonos contra virus , estupideces e ignorancias deseadas: como las superioridades de razas, sexo, … siendo resilientes : estudiando el pasado, viendo tendencias para anticipar futuros y saber convivir con ellos siendo frugales siendo auto suficientes ( en agua, energía eléctrica,..) asumiendo nuestras responsabilidades de gobernanza sobre los nuestros y todos los seres vivos que nos rodean dándonos una calmada desacelerante. como nos sugiere el huayno boliviano “para qué tanto brinco cuando el suelo está parejo” . Apreciar la mansedumbre curiosos, tiernos, contemplativos, humildes, solidarios.Como dice una gran publicidad : “ para todo lo demás está Mastercard”

This article is from: