Escuela de Arquitecura de la Universidad de
PLATAFORMAS MULTIUSOS AL VISITANTE MEMORIA DE Tร TULO Nicolรกs Sรกnchez Bravo
1
2
3
4
Escuela de Arquitecura de la Universidad de
PLATAFORMAS MULTIUSOS AL VISITANTE Mariposas, San Clemente, Chile por Nicolás Sánchez Bravo MEMORIA DE TÍTULO
Presentada a la Universidad de Talca como parte de los requisitos para optar al título de ARQUITECTO Talca - Chile, 2019
5
6
Aprobación: 6,5
APROBACIÓN
Profesor Guía: Blanca Zúñiga Alegría. Profesor Informante: Víctor Letelier Lara. Fecha de presentación de la Defensa de la Obra: 10 enero 2019
7
8
Nombre del autor: Nicolás Sánchez Bravo. Nombre de la obra: Plataformas Multiusos al Visitante. Ubicación: Mariposas, San Clemente, Región del Maule. Coordenadas KMZ: 35º31’52,04’’ S - 71º25’45,12’’ O Estrategia: equipamiento recreativo y observatorio para el público visitante mediante trabajos de suelo. Materialidad: piedra, áridos, acero, tierra, hormigón armado. Proceso de diseño: marzo a septiembre de 2018.
FICHA TÉCNICA
Proceso de construcción: 4 de diciembre 2018 - 1 de enero 2019. Profesor guía: Blanca Zúñiga Alegría. Comisión evaluadora: Glenn Deulofeu, Juán Román, Blanca Zúñiga. Ingeniero: Luis Zamora Echeverría. Profesional informante: Víctor Letelier Lara. Costo total de la obra: $ 2.312.757 Financiamiento: Club Deportivo Mariposas y propio. Fecha de la presentación de la obra: 10 de enero de 2019.
9
10
En la experiencia del autor, hubo un interés peculiar por el fútbol desde lo rural; no exclusivamente el deporte mismo, que está constituído y definido de manera concreta, sino el desarrollo de las diversas actividades que van de la mano con ello, con tal de destacar el comportamiento, el disfrute y la vida social que lleva consigo el público que asiste allí y a partir de ese capital humano, proporcionar un espacio físico que interpreta la formalidad (aunque precario) de lo existente y otorgar con ello un carácter de lugar de las mismas proporciones de formalidad y vinculación.
RESUMEN
El propósito de la confección de la presente memoria es dar cuenta el proceso evolutivo que ha tomado forma el proyecto ubicado en la localidad de Mariposas. Mediante una recopilación de antecedentes proporcionados por las personas afines, registros escritos y visuales, se pretende elaborar un catastro evolutivo del proceso que abarcó en gran parte del año 2018, hasta la entrega definitiva datada el 10 de enero de 2019 en el que se incorporaron análisis del lugar, del Club Deportivo Mariposas, las problemáticas halladas del territorio y de sus usuarios, las oportunidades destacables, registros planimétricos y esquemáticos y proceso constructivo de lo que sería finalmente el proyecto.
11
12
ÍNDICE
APROBACIÓN 7 FICHA TÉCNICA 9 RESUMEN 11 Capítulo I - INTRODUCCIÓN 15 Capítulo II - ANTECEDENTES PREVIOS Y PROBLEMÁTICAS 19 El lugar 21 El Club Deportivo 23 Problemáticas 26 Actividades del lugar 29 Oportunidades del lugar 31 Capítulo III - PROPUESTA 33 Etapa de propuesta 35 Especies arbóreas en la zona del proyecto 39 Referentes 40 Capítulo IV - PROYECTO: DISEÑO DE GAVIONES 43 El gavión: definición y propiedades 45 El gavión en el proyecto: intenciones 46 Proceso constructivo 47 Inserción de bancas y parrillas en el proyecto 53 Capítulo V - PROYECTO: DISEÑO DE LOSAS 55 La armadura 57 Encuentro losa - gavión 62 Capítulo VI - PROYECTO: PLANTADO DE ÁRBOLES 65 El árbol 67 Tipos de suelo del lugar 68 Proceso de siembra y modificación final 69 Capítulo VII - PLANTIMETRÍAS DEL PROYECTO 73 Planta 74 Elevación 76 Cortes 77 Escantillones 80 Detalles constructivos e imágenes objetivo 83 Capítulo VIII - PROCESO DE CONSTRUCCIÓN 89 Capítulo IX - OBRA TERMINADA 121 Capítulo X - FINANCIAMIENTO Y COSTOS 137 Capítulo XI - CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA
143
13
14
Capítulo I
INTRODUCCIÓN
15
16
La presente memoria pretende además de dar a conocer el proceso de diseño y construcción del proyecto e indicar todas las consideraciones que hubieron tanto en lo previamente existente como en lo que se fue desarrollando a medida de que se iba analizando las problemáticas y las cualidades que los mismos elementos brindaban para concretarse, pretende también ver las capacidades, aptitudes y competencias que el estudiante ha desarrollado con el tiempo para optar al título de Arquitecto. A lo largo y ancho del proceso, se debió poner en práctica loda la información adquirida en el período estudiantil para la ejecución de una obra menor, que atienda las principales necesidades del público asistente (el que realmente es apuntado), que aproveche la durabilidad en el tiempo de éste y que se vincule en forma y fondo con la identidad local y con su lugar de emplazamiento. Una de las condiciones del proceso de titulación más importantes a considerar, es tener un contacto cercano entre la(s) persona(s) afin(es) al territorio para aclarar ciertas dudas de lo que se propone construir, para quién(es) servirá y qué aporte brindará a la realidad local, así para evitar episodios netamente intuitivos o precepciones personales del estudiante. Los puntos a reconocer para el avance del proyecto, fueron las necesidades y servicios actuales que la cancha de la localidad de Mariposas le ha brindado por mucho tiempo al público visitante, en particular. Atender sus necesidades más urgentes como un equipamiento formal que les permita de manera más ordenada y abierta contemplar un evento deportivo. Esto último, vinculándose con una idea de territorio y paisaje que la misma cancha le proporciona. El público visitante no es un ente ajeno al lugar; también aporta su mirada para completar una vida en comunidad.
17
18
Capítulo II
ANTECEDENTES PREVIOS Y PROBLEMÁTICAS
19
20
EL LUGAR
Ruta K-579 (San Clemente - Corralones, km.7)
El proyecto se encuentra en la localidad de Mariposas, a 7 kilómetros al nororiente de la ciudad de San Clemente, en la única cancha de la localidad que cuenta con dos accesos, siendo la Calle del Estadio (ver esquema) el principal y el único debidamente asfaltado, además de la carretera principal de la localidad (ruta K-579).
Calle del Estadio
La cancha en sí, siendo de propiedad de la Ilustre Municipalidad de San Clemente, está dirigida por el Club Deportivo Mariposas y la data de la misma se remonta a fines de la década de 1930. Aunque en un principio se pensaba que la misma cancha podía ser invisible inclusive para los mismos residentes de la localidad, por la lejanía respecto a la vía principal de la localidad, éstos mismos lograron conformar como un ente parte de Mariposas al estar directamente conectado con los principales hitos de la localidad. Aquellos hitos, que hasta la fecha son debidamente utilizados, son: - La Cuarta Compañía de Bomberos de San Clemente. - La medialuna Miguel Arellano Moraga. - El Parque. - La ex Hacienda Mariposas. A medida que se iba ingresando a la cancha, se notó por el estado del campo de fútbol, las latas de cerveza, las botellas de vino, la publicidad en las graderías, el cableado eléctrico informal y los senderos interiores bien definidos, que todo el terreno es utilizado de manera regular tanto por los mismos habitantes como por aquellos que provenían de las localidades aledañas.
CANCHA
Mariposas en sí, no está ajena a las costumbres futboleras que imperan en cada localidad o ciudad de la región del Maule ya que la misma cancha cobra relevancia para la cantidad de público que la frecuenta en las jornadas en donde se realizan partidos. Esquema de ubicación de la cancha
21
Vista cenital de Mariposas, con la cancha en la esquina inferior izquierda (Google Earth)
Acceso hacia la cancha desde la Ăşnica plaza de la localidad
22
EL CLUB DEPORTIVO
El Club Deportivo Mariposas, fue fundado el 5 de agosto de 1936. Pertenece desde 2013 a la Asaociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) y su personalidad jurídica es el nº 999 de 1974, otorgada por la Ilustre Municpalidad de San Clemente.
El cuerpo directivo está conformado por: - Héctor Moya Moya (presidente y representante legal). - Gerardo Albornoz Zárate (secretario). - Matías Sepúlveda Díaz (tesorero). - Mario Barrueto Gajardo (director 1). - Julio Barrueto Bravo (director 2).
Otros clubes asociados, quienes compiten de manera regular con el Club Deportivo ya mencionado, son:
- C. D. San Clemente (fundado el 30 de mayo de 1935). - C. D. Racing (fundado el 4 de octubre de 1945). - C. D. Unión Independiente (fundado el 19 de febrero de 1958) - C. D. Santa Teresa de Aurora (fundado el 2 de noviembre de 1962). - C. D. Chile Nuevo (fundado el 15 de enero de 1973). - C. D. Flor del Llano. - C. D. Duao (comuna de Maule).
Escudo del club deportivo y fotografía de su representante legal.
23
el
gu Av. San Mi
Ru ta C H-1
15
TALCA
79 Ruta K-5
Ruta
CH1
15
Aurora By Pass
Mariposas
CH-115
Flor del Llano Chile Nuevo
Racing
Dep. San Clemente
Independiente
San Clemente
Duao
Esquema de ubicaciรณn de los clubes deportivos competidores con el C. D. Mariposas
24
Cantidad de jugadores inscritos: 99 personas. Cantidad de series o subs: 9; de las cuales hay tres adultas
10:00 15:00 Domingo
La cantidad de jugadores inscritos en el Club Deportivo Mariposas es de 99 personas. Existen nueve series deportivas que se clasifican en cuatro correspondientes a juveniles y cinco de series adultas. Éstas se desglosan en:
Períodos de campeonatos
MARZO MAYO AGOSTO ENERO Junio y Julio: vacaciones generales por épocas de lluvia. Febrero: vacaciones de verano.
Sábado
Domingo
Serie 19-34 años (1) Serie 19-34 años (2) Serie 19-34 años (3) Serie 35-44 años Serie Senior (+45 a)
Serie -12 años Serie 13-14 años Serie 15-16 años Serie 17-18 años
- Menores de 12 años. - Serie de 13 a 14 años. - Serie de 15 a 16 años. - Serie de 17 y 18 años. - Series A, B y C desde los 19 a 34 años. - Serie Viejos Cracks, desde los 35 a 44 años. - Serie Senior, de mayores de 45 años.
Los horarios en los que la cancha es utilizada para torneos son:
- Sábado: de 14:00 a 20:00 ocupado por las cinco series adultas. - Domingo: de 10:00 a 15:00, ocupado por las series juveniles.
Esquema de períodos de campeonato y series del Club Deportivo
25
PROBLEMÁTICAS 1: LAS INSTALACIONES Y SU PRECARIEDAD
Lo más llamativo a medida que alguien accede a todo el predio de la cancha es un cierto paralelismo que lo proporciona las mismas instalaciones que en suposición, atiende a las necesidades más frecuentes de los usuarios que habitúan contemplar un partido, ya sea para observar a los jugadores, comer, distraerse, vitorear, bañarse, vestirse, etc. Dicho paralelismo se manifiesta en filas que las definen los mismos árboles que lo limitan, las instalaciones propiamente tales y el cerco que demarca más que la cancha en sí misma, un indicativo de que sólo una cierta cantidad de personas pueden acceder. Los mismos hinchas la notan así, sin decirla literalmente. En el costado poniente, se concentra toda la actividad complementaria al fútbol y lo que más llama la atención que hasta las instalaciones más rudimentarias se comportan como un público inerte, apuntándose a donde se contempla la actividad principal. Llama la atención que todas ellas muestran una cierta precariedad, tanto por una falta de mantención como por alguna falla estructural. Esa falta de mantención se manifiesta en la oxidación de las graderías, la remoción de cuajo de las astas de las banderas, presencia de cables entre el quiosco y los camarines, el moho en los baños, mesones desnivelados, instalaciones de madera sin pintar, entre otras, que aunque pudiera pensarse que están inútiles o frágiles, regularmente son utilizadas como si fuesen elementos recién puestos.
26
2: OBSTRUCCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO DE LA CANCHA
En este caso, el principal problema se centró en la cantidad abarrotada de vehículos que ingresaban a la cancha tomándose el costado poniente de la cancha, obstruyendo la circulación tanto de los usuarios que bordean la cancha como para los mismos vehículos que deben maniobrar para salir. La razón principal de los usuarios para estar allí y no en otro lugar de la cancha, radica en la cercanía con los servicios más básicos que no requieren de un desplazamiento mayor. A medida que se acerca a la gradería era mejor para el chofer que incluso, le permitía resguardar de manera más segura su vehículo. Estas observaciones, fueron mencionadas por las personas más afines a la cancha (dirigentes, administradores de algunas instalaciones y familiares directos de ellos) y ellos veían la presencia de los vehículos como una molestia y una falta de libertad de tránsito del público, en especial para el público infantil que pueden ser perdidos de vista ante la altura de éstos.
27
3: EQUIPAMIENTO INFORMAL PARA EL PÚBLICO VISITANTE
PUBLICO LOCAL PÚBLICO VISITANTE Observatorio
Lugar de tomatera Quiosco de bebidas
Bancas
ACCESO p
Fritanguería
Cancha
Graderías
Lamentablemente, lo que más se logró notar es que en las instalaciones más fundamentales de la cancha, estaban utilizadas casi en su totalidad por el público local (en ocre), relegando al público visitante las partes más despejadas, que se destinaban como áreas de estacionamiento (en rosado). Las circulaciones principales del predio también beneficiaban al público local y la forma que lo contrarrestaba eran los automóviles que llegaban, como un gran ente que servía para equiparar las actividades de los locales tales como: vestirse, comer, beber, observar, etc.
Estacionamiento
Estacionamiento, observatorio
Parrilla, esparcimiento, estacionamiento y F E observatorio D
G -0,80
C
-1,12
B
A
5 5
La interrogante para este caso: ¿es posible equipar formalmente un espacio ideal para el público visitante sin perder su lugar de desplazamiento, sin que dependan del vehículo para desplazarse, realizar actividades en general y observar libremente el partido?
5
-0,50
30
5 5
5
G'
F'
E'
D' -0,50
-1.12
-0,8
C'
0
B'
A' +-0,00
ACCESO PRINCIPAL
Emplazamiento de la permanencia del público local y visitante en el predio - Escala 1:1500
Permanencia actual del público local y la visita - Escala
28
Actualmente, el costado poniente de la cancha se utiliza como estacionamiento y como un lugar de estancia info
ACTIVIDADES DEL LUGAR
Se logra destacar diversos programas que pueden clasificarse entre formales o informales, según sea el caso. PROGRAMAS FORMALES Están debidamente definidos, se vinculan territorialmente con el contexto y proporcionan un uso bien definido a veces cayendo en lo exclusivo. Son elementos estables y perdurables. Según el emplazamiento contiguo, aquellos que se califican como tal, son: - La cancha. - Las graderías. - El quiosco de bebidas. - Los camarines y servicios higiénicos. - La banca principal.
Camarines
Zona de tomatera Quiosco de bebidas
Bancas
Pileta Fritanguería
A
Graderías
Cancha
io
A'
PROGRAMAS INFORMALES Calle del Estad
B B'
Éstos principalmente son de carácter precario, improvisado o provisional y estos surgen como una necesidad que puede ser relevante y/o complementaria a los programas formales, generalmente son estacionales y no necesariamente implica que sean instalaciones fijas. Según el emplazamiento contiguo, aquellos que se califican como tal, son:
C C'
D
Zonas de estacionamiento y observatorio D'
Calle de l Estadio
- La fritanguería (improvisado). - Los mesones de tomatera (precario). - Sur y poniente de la cancha (provisional, como estacionamiento).
Emplazamiento de las dependencias halladas en el predio - Escala 1:1500
29
PAUSA - la fritanguería, el quiosco y el mesón de tomatera de la cancha.
RECREATORIO - La cancha vista desde el peldaño más alto de las graderías.
OBSERVATORIO - Sector surponiente de la cancha inicialmente como estacionamiento.
30
OPORTUNIDADES DEL LUGAR
El cómo se define el contexto y la posición de los elementos relevantes para la cancha fue un indicio preponderante para destacar en el diseño y la posición final del proyecto. Al contemplarse insitu las actividades que los usuarios realizan, permitió esclarecer los principales inconvenientes que traía consigo elaborar un proyecto que incorpore una rigidez en cuanto a la forma, el mantener la noción de paralelismo que las instalaciones ya proporcionan, el cómo densificar con un elemento permanente, formal y perdurable en el tiempo sin que afecte a la libre circulación y que aporte una cualidad que vincule con las actividades existentes. El lugar transmite un lenguaje que no sólo implica en centrarse en la actividad principal de la cancha (fútbol), también en cómo se comportan los medios que permiten que esto sea posible. Para destacar un punto en específico del predio, primeramente hay que entender el comportamiento de todos los usuarios dentro de él, la posición de elementos naturales que puedan otorgar un uso complementario que a la vez es necesario para proporcionar un nuevo espacio público. Al ser la cancha de fútbol vinculante entre y con las instalaciones existentes, no sólo debe lograrse el proyecto final para sumar una nueva instalación de acuerdo al uso, sino que debe de rescatar ciertas cualidades y dimensiones que permitan vincularlo espacialmente con el resto. Debido al tamaño del predio (2,5 hectáreas), exige que la actividad que se proponga también lo sea y permita favorecer a aquellos que más lo deben necesitar, así para poder integrarse equilibradamente con los usuarios que habitualmente utilizan los espacios existentes.
31
32
Capítulo III
PROPUESTA
33
34
ETAPA DE PROPUESTA 1: CONSIDERACIONES
Camarines
El proyecto en sí antes de ser materializado, debe cumplir con ciertas consideraciones halladas en el predio donde se localiza la cancha. Se consideró el costado poniente, dado que es la zona en donde se realizan la mayor parte de las actividades por el público (local y visitante).
Zona de tomatera Quiosco de bebidas Pileta
Bancas
Se propone una serie de plataformas que se trabajan a partir del terreno natural, vinculantes con las instalaciones existentes y los elementos naturales hallados allí. Para ello, se elaboraron los siguientes objetivos:
Fritanguería
A
Graderías
Cancha A'
- Consolidar un espacio fijo y formal para el público visitante, ya que según los emplazamientos y las problemáticas halladas, no cuentan con instalaciones formales para su permanencia. Calle del Estad
B
io
PUNTO DE REFERENCIA EJES DE REFERENCIA B' DEL PROYECTO
- Impedir el acceso de los automóviles hacia el costado poniente de la cancha, pues fueron los principales elementos obstructores para el libre desplazamiento del público en general dentro de esta zona.
C C'
- Considerar los desniveles, haciendo que el entorno sea más dinámico y que permita definir a partir de ellos sus usos específicos.
D D'
Calle de l Estadio
- Considerar uno de los ejes longitudinales de la gradería, un eje transversal de la misma (como punto de referencia) y la posición de los árboles existentes para constatar las superficies a desnivelar dentro del terreno escogido y también, para dimensionar el proyecto mismo.
Emplazamiento que indica los ejes guía del proyecto - Escala 1:1500
35
2: CANTIDAD DE PÚBLICO COMO OBJETIVO
60% del público (sáb y dom.)
20% del público (sáb y dom.)
Llegada a la cancha: vehículo, bicicleta, a pie
Llegada a la cancha: vehículo, bicicleta
Aunque el proyecto en si es para principalmente otorgar un espacio público para el visitante, también se debe considerar al público local, así para indicar la capacidad total de gente que ingresa cada fin de semana a los partidos. Se debe considerar que cada encuentro se realiza semana por medio y por nueve 60% del público (sáb y dom.) meses del año, según los antecedentes proporcionados por el presidente del Club Deportivo.
Cantidad de público asistiendo: 180 personas (sábado) - 85 personas (d 20% del público 20% del público (sáb y dom.) (sáb y dom.)
SÁBADO: 180 personas. DOMINGO: 85 personas. FIN DE SEMANA: 265 personas.
Con ello, se espera que el proyecto abarque, de acuerdo a la cantidad de público:
- Hasta 530 personas al mes. - Hasta 6360 personas al año.
Llegada a la cancha: a pie del Club La forma de acceso, según lo vehículo, expresado bicicleta, por el presidente
Deportivo, es de 60% a través de un vehículo motorizado y de 40% a través de bicicleta o a pie.
Llegada a la cancha: vehículo, bicicleta
Llegada a la cancha: vehículo (pasajero)
Esquema de porcentaje de afluencia de público en la cancha por fin de semana.
Cantidad de público asistiendo: 180 personas (sábado) - 85 personas (domingo)
36
3: CONCEPTOS Éstos conceptos (y elementos) hallados en el lugar en su período de estudio, son los que finalmente imperarán en la confección del proyecto.
RECREACIÓN
OBSERVATORIO
PERMANENCIA
SOMBREADERO NATURAL
37
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 1: IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES Y EL SUELO EN LA PROPUESTA A
El árbol como límite, como densificador, como sombreadero natural, como un recurso de servicio. A'
B
B'
C
C'
Dentro de las variables en cuenta, el ancho del follaje de los aromos y encino influirán en la confección de espacios de esparcimiento y de permanencia dentro de la propuesta y la geometría de las plataformas influirá en en los espacios entre cada árbol.
D
D'
Levante del reguero REGUERO
Dentro del terreno, la necesidad del emparejamiento del suelo, permitirá a que el reguero sea parte del proyecto, siendo éste un muro natural que contendrá a las plataformas y sirva como un observatorio de pie.
Relleno de plataformas Tierra sometida a emparejamiento
NIVEL DE LA CANCHA
A A'
2: PLANTEAR EL GAVIÓN COMO CONTENCIÓN, COMO BARRERA, COMO GENERADOR DE NUEVOS BORDES, COMO UN DIALOGANTE DE ESPACIOS
B
B'
C
Espacios interiores Espacios interiores de recreación de recreación
C' A
A
D
A'
A'
El gavión como barrera, el cual impedirá el acceso vehicular dentro del costado poniente, obligando a que éstos permanezcan en el costado sur. D'
B
C
D
B
B'
C
C'
D
D'
B'
C'
D'
Las altitudes de cada plataforma son de 45 y 90 cm. referenciadas en la altura de las sillas y mesas convencionales; y que servirán además de un lugar de permanencia.
38
El gavión como barrera El gavión como barrera
ESPECIES ÁRBOREAS EN LA ZONA DEL PROYECTO
Se realizó un breve catastro de la cantidad de árboles del lugar propuesto, su tipo de follaje y su uso específico con el fin de destacarlos como parte del proyecto. Estos, permitieron definir la posición de las plataformas y sus dimensiones. Aromo francés
El incorporarlos se entiende por el vínculo de una secuencia de elementos que se rigen mediante un patrón vertical, dado por el crecimiento natural de ellos y su imponencia en abarque territorial a través del follaje y su proyección de sombras a lo largo del año; versus un conjunto de elementos propuestos (las plataformas) que se rigen a partir de una horizontalidad. El borde del reguero, por ejemplo, será el encuentro perpendicular de ambos. Las especies halladas (todas usadas como sombreadero) en el costado poniente del predio son:
Encino
AROMO FRANCÉS (acacia dealbata) - Origen: Australia. - Tipo de follaje: perenne. - Cantidad de árboles: 35 (incluyendo brotes). - Ancho máximo de follaje: 5 metros. - Estado de conservación: Preocupación menor. ENCINO (quercus ilex) - Origen: Europa mediterránea. - Tipo de follaje: caduco. - Cantidad de árboles: 16. - Ancho máximo de follaje: 15 m. - Estado de conservación: Preocupación menor. NÍSPERO (eriobotrya japonica) - Origen: sudeste de China. - Tipo de follaje: perenne. - Cantidad de árboles: 2. - Ancho máximo de follaje: 4 m. - Estado de conservación: Preocupación menor.
Níspero
39
REFERENTES 1: CEMENTERIO DE IGUALADA (CARME PINÓS - ENRIC MIRALLES)
Indicándose como el primer paso para pensar en el gavión como un elemento relevante para el proyecto, éste no cumple solamente con la condición de contener una colina, como uno quisiera referirse a él. No son sólo un elemento de seguridad o un acabado con una tonalidad similar al hormigón. Estos gaviones permiten configurar espacios u otros elementos que a través de lo continuo existe un diálogo. Existe un punto recreativo: que es la libre circulación por encima de él, evitándose que sea sólo un muro. Existe un punto de observación, que desde su perspectiva conecta con todas las instalaciones del cementerio, algo que lo brinda su altura y su longitud. Existe un punto de permanencia, dado que su aspecto además de asimilar al hormigón de los nichos, genera un sobrio instante de recogida, propio de un camposanto. Existe una noción de flexibilidad, ya que el gavión a pesar de romper la rectitud de los nichos, con su composición matérica permite encorvarse, tomar la forma de la colina y con ello prolongar lo que a la vista es netamente rígido. Los espacios intermedios (ver foto inferior), indican una pausa; pero no pierde dicha continuidad.
EL GAVIÓN COMO UN ELEMENTO DE USO MÚLTIPLE.
EL GAVIÓN COMO UN CONECTOR DE PROGRAMAS.
40
2: ASOC. DE ÁRBOLES INVERTIDOS VIEJOS CRACKS (FELIPE SARAVIA)
En este caso, se pretende reconocer que una materia prima no está orientada a un sólo uso. Por ejemplo, no usar adoquines tan sólo para pisar y circular como un camino cualquiera. Entender que a través de un elemento que podría tener un uso, se debe pensar inteligentemente en las otras posibildades a trabajar de este material. Para esta referencia, el adoquín además de ser un asiento, también sirve como un respaldo. Otra particularidad es la puesta de un elemento contínuo que conecta dos zonas matéricamente dispares (quioscos vs árboles volteados), algo que puede ser replicable con el proyecto mediante la vinculación de la totalidad de los programas a través de un recorrido visible, que a su vez los incorpora como parte de él.
UN ELEMENTO LINEAL CONECTOR E INCORPORADOR.
D E S P R E D E T E R M I N A R EL MATERIAL.
41
42
Capítulo IV
PROYECTO: DISEÑO DE GAVIONES
43
44
EL GAVIÓN: DEFINICIÓN Y PROPIEDADES
El gavión es un tipo de estructura metálica que se compone de mallas de alambre galvanizado, que pueden formarse como paralelepípedos. Éstos, deben ser rellenados con piedras que generalmente son traídas desde zonas cercanas a las obras. La relación entre malla y piedra debe ser total en el sentido de las dimensiones adecuadas de cada uno, para así evitar malformaciones o desprendimientos. Se emplean para la fabricación de muros de contención. ecológicos, saneamientos de vías férreas, contenedor de desprendimientos (cerros), estabilización de taludes y torrentes, diques, correctores de cauces, barreras acústicas, etc.
Las ventajas que presenta un gavión, son las siguientes:
- Son elementos flexibles. - No precisan de una cimentación. - Son adaptables al terreno. - Son de montaje rápido. - Son de coste económico, versos otros elementos (hormigón o mampostería, por ejemplo). - Son drenantes. - Son fáciles de diseñar. - Poseen larga vida útil. - Trabajan por gravedad. - Pueden ser fabricados por mano de obra no especializada.
Imagen de un gavión convencional - Fuente: Cerna México.
45
EL GAVIÓN EN EL PROYECTO: INTENCIONES
La plataformas se harán a partir de gaviones de acuerdo a lo descrito en las propiedades de éstos. Las intenciones se centran en: realzar el borde del reguero y compensar la contención del borde para mantener una rectitud inicial del gavión y, contraponer y vincular a partir de su largo final el alto y en ancho de los árboles existentes. El ancho mínimo de cada espacio entre plataformas se rige mediante el ancho máximo de follaje de los árboles y dicho ancho se expandirá a medida que se acerca a la cancha. También, la geometría influirá en: la orientación hacia la cancha (ver planta inferior) y en los ejes que lo componen sus actuales instalaciones (ej: la gradería). Respecto a los conceptos indicados anteriormente, se reflejarán en los usos generales del proyecto: recreación entre plataformas, observatorio sobre ellas y permanencia en sus bordes y en las instalaciones debidamente incorporadas.
Esquema objetivo de las particularidades de los gaviones propuestos
2 Reguero
NTN+-0.00
A C C E S O
V E H I
Planta de la forma final del proyecto, indicando la posición de los gaviones - Escala 1:250
46
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS GAVIONES
Mediante el empleo de esquemas, se pretende indicar todo el proceso constructivo en la fabricación de los gaviones del proyecto. En éstos, estarán mencionadas las materialidades trabajadas, sus dimensiones, sus aproximaciones para lograr la rigidez esperada y la reutilización de piezas materiales sobrantes. Los materiales utilizados fueron:
- Cerco Acma 1850 x 5000 mm. - Bolones. - Fe estriado de 8 mm. - Acero laminado en frío de 1,2 mm. - Hormigón. - Fe liso de 6 mm.
1: LA MALLA A UTILIZAR
Se utilizó un cerco de malla Acma de dimensiones de 1850 x 5000 mm, galvanizada, soldable al arco. El espesor de los alambres que conforman la malla es de 3,8 mm. Al ser los módulos de la malla de 5x15 (cm), y al trabajarse con dichos múltiplos, permitió el calce correcto de todo aquello que la refuerce además de ahorrar el tiempo que requiere usar huincha de medir para su confección. Esquema de la malla a utilizar y sus dimensiones del módulo
47
2: ETAPA UNO - ERIGIR
Posterior a un emplantillado, se pensaba dimensionar las piezas de malla para su instalación. Luego, se soldarían segmentos de malla para empotrar. Aunque se propuso realizar un emplantillado de hormigón pobre a lo largo de toda la cama, se planteó reforzar unos espárragos que éstos se sujetarán a la malla. Finalmente, además de eso, se elabora una cama de gravilla, para el mismo fin. Esquema de la primera aproximación al montaje de los cajones de mallas
48
3: ETAPA DOS - CONTORNEAR
Se reforzaron los extremos mediante cercos de malla (canto). Esto, indica un primer paso para su rigidizaciรณn.
4: ETAPA TRES - GRILLAR
Se reforzรณ internamente cada 1 (m) con cercos de malla y luego, mediante alambres, en los puntos medios entre refuerzos para otorgar una mayor rigidez. Esquemas de proceso de refuerzo del los cajones
49
Esquema de refuerzos de las mallas - Sin escala
50
5: ETAPA CUATRO - EQUIPARAR
6
6
4
En el proceso de relleno (fijación y calce pétro del gavión), el llenado debió ser gradual, para así evitar posibles deformaciones en la estructura de mallas.
Se utilizaron dos tipos de bolones (4” y 6”).
Mientras que las de diámetro mayor fueron colocadas en la parte inferior, las de diámetro menor se colocaron en los bordes hasta llegar al tope máximo de los cajones de malla ya fabricados y debidamente reforzados. Esquema de colocación de los bolones en los enmallados
51
6: SELLADO DEL GAVIÓN
52
INSERCIÓN DE BANCAS Y PARRILLAS EN EL PROYECTO
Esquema de colocacón de bancas y materiales a utilizar
La materialidad de las bancas es de hormigón que será depositado en cajones de acero laminado en frío de espesor 1,2 mm. Estos cajones que sirven de molde, estarán soldados de manera permanente en los gaviones apenas finalizados (en aquellos de h: 45 cm.). En cuanto a las parrillas, estarán ubicadas en los gaviones de h: 90 cm., puestos en los extremos, que se realizarán con marcos de Fe estriado nº 8 y su grilla será de Fe liso de 6 mm. Bancas Se usa el mismo acero laminado para elaborar cajones, que también estarán soldados al gavión y posteriormente serán rellenados con hormigón pobre. Para todos ellos, el largo es de 1,5 (m) y espesor de 5 (cm). Parrillas y braseros Las parrillas de Fe liso de 6 mm., se soldaron al arco a una altura de 90 (cm) sobre el nivel del suelo. Los ceniceros, también de cajones de acero laminado en frío, igualmente fueron soldados al gavión y quedaron a 75 (cm), respecto del nivel del terreno.
Esquema de colocación de parrillas y materiales a utilizar
53
54
Capítulo V
PROYECTO: DISEÑO DE LOSAS
55
56
LA ARMADURA SECCIÓN DE LOS ESTRIBOS, escala 1:5 LOSA (ARMADURAS) --->---> largo total: 2850 (mm) LOSA PRINCIPAL SECUNDARIA (ARMADURAS) largo total: 1050 (mm)
1: DETALLES
A través de esquemas, se planteó que debían ser fabricados con Fe estriado nº 8, con el fin de otorgar a la armadura mayor resistencia a la compresión de la losa. Las dimensiones, se establecieron de acuerdo al espesor apropiado que debe tener de recubrimiento de hormigón, el cual se propuso de 12 cm para la construcción de la losa. El amarre (ver en la pag. 57) que se hizo es de tipo cruzado, de alambre galvanizado nº 18 en todos los encuentros entre armaduras y estribos. Armadura de la losa secundaria (largo: 1050 mm) - DETALLE LONG. - escala 1:10
SECCIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS ARMADURAS, escala 1:10 LOSA PRINCIPAL (ARMADURAS) ---> largo total: 2850 (mm)
Armadura de la losa principal (largo: 2850 mm) - DETALLE LONG. - escala 1:10
LOSAS PRINCIPAL Y SECUNDARIA (ARMADURAS) ---> largo: 420 (mm)
Detalle de los estribos - escala 1:10
SECCIÓN DE LOS ESTRIBOS, escala 1:5 LOSA PRINCIPAL (ARMADURAS) ---> largo total: 2850 (mm)
57
SECCIÓN DE LA LOSA PRINCIPAL, escala 1:10
ISOMÉTRICA DEL APOYO EN LA LOSA PRI
Visualizar el espaciado entre fierros, posición de las armaduras y fijación del cajón en el gavión.
Utilizar un refuerzo transversal del gavión que a su vez irá soldado a la armadura, p soldado al gavión.
Detalle del gavión con la losa prncipal incorporada - Escala 1:10
58
Detalle del amarre de las armaduras y estribos - Escala 1:1
59
ISOMÉTRICA
SOMÉTRICA DE LAS ARMADURAS Y ESTRIBOS DE LA LOSA SECUNDARIA, escala 1:10
Usos: MESÓN
o se vinculará estructuralmente la losa con el gavión mediante enfierradura al interior de éste, debido a que se sostendrá por su propio peso, a diferencia e la losa principal. Uso específico: MESÓN. 2: ISOMÉTRICAS Para el caso de la losa secundaria y su armadura, no se vincula estructuralmente con el gavión al interior de éste, dado que se sostendría por su propio peso, a diferencia de la losa principal.
Uso específico: MESÓN.
Isométrica esquemática de la armadura de la losa secundaria - Escala 1:10
60
TRICA DE LAS ARMADURAS Y ESTRIBOS DE LA LOSA PRINCIPAL, escala 1:10
MESÓN y ASIENTO (dependiendo del nivel de suelo).
Para el caso de la losa principal, requerió de una armadura adicional adosada al gavión para así evitar la flexión en la zona donde ésta estará suspendida. Uso específico: MESÓN Y ASIENTO (dependiendo del nivel de suelo).
Isométrica esquemática de la armadura de la losa principal - Escala 1:10
61
iado entre fierros, posición de las armaduras y en el gavión.
Utilizar un refuerzo transversal del gavión para el soldado del Fe estriado, que a su vez irá soldado a la armadura, perforando el cajón. El cajón irá soldado al gavión.
ENCUENTRO LOSA - GAVIÓN
La armadura adicional, es colocada a una distancia próxima al borde del cajón de acero en donde estará la losa principal. En este caso, debe haber un refuerzo de cerco Acma que a su vez estará soldada a ella los refuerzos de Fe estriado. que estarán amarrados a las armaduras de la losa mediante una perforación que se realiza al cajón de acero laminado en frío. Posterior al llenado del gavión y la puesta del cajón, se procede a su soldadura.
Isométrica del apoyo en la losa principal - Escala 1:10
62
63
64
Capítulo VI
PROYECTO: PLANTADO DE ÁRBOLES
65
66
EL ÁRBOL
Una de las preguntas que se puso en la mesa fue el saber qué tipo de árbol es el adecuado para ser plantado sobre una de las plataformas de manera de compensar la falta de sombras en esa zona del costado poniente de la cancha. Lo mencionado se debe a la escasa altura y sombra aparente del follaje de algunos aromos franceses contiguos al reguero. Las condiciones que debían imperar fueron: la siembra lejos del reguero (en suelos más arcillosos), el crecimiento rápido del árbol y la poca mantención a la que se exige (que consuma poca agua, por ejemplo) y que no sea una especie nativa (la totalidad de los árboles en el predio son especies exóticas). El árbol propuesto es: AROMO AUSTRALIANO (acacia melanoxylon) - Origen: Australia. - Tipo de follaje: perenne. - Altura máxima: 30 metros (adultez). - Estado de conservación: Preocupación menor. - Floración y fruto: flor crespa amarillenta y fruto leguminoso. - Tipo de suelo adaptable: arcilloso y retenedor de humedad. - Cantidad de árboles contemplados: 3 (ejemplares jóvenes). Flor y ejemplares jóvenes de aromo austrailano
67
TIPOS DE SUELO DEL LUGAR
A partir de una inspección visual realizada a calicatas en el lugar de emplazamiento de la estructura, el estrato en donde se construyó el proyecto corresponde a un suelo de tipo arcilla. En ninguna de ellas se presenciaron napas de agua y posterior al emparejamiento se descubrió el suelo imperante del lugar. Algunas de las calicatas realizadas, detectaron los siguientes estratos: Calicata 1 (próxima al acceso): Horizonte 0-40 cm --> Estabilizado. Horizonte 40-70 cm --> Arcilla limosa. Calicata 2 (próxima al reguero): Horizonte 0-45 cm --> Tierra vegetal. Horizonte 45-70 cm --> Arcilla. Calicata 2 (próxima a la cancha): Horizonte 0-20 cm --> Tierra vegetal. Horizonte 20-60 cm --> Arcilla. Horizonte 60-70 cm --> Arcilla limosa. 2
Calicata próxima a la cancha, realizada el 7 de noviembre de 2018
Reguero
NTN+-0.00
A C C E S O
V E H I C U
Suelos mayormente blando y arborizado, mayor a 35 cm. de tierra vegetal.
Suelos levemente duros con pasto, 10-20 cm. de tierra vegetal
Suelos levemente blandos con plantaciones bajas, 20-35 cm. de tierra vegetal
Suelos poco duros con pastizal, 0-10 cm. de tierra vegetal
68
Suelos mayormente duros, estabilizados con gravas, carentes de tierra vegetal
PROCESO DE SIEMBRA Y MODIFICACIÓN FINAL 1: LO PROPUESTO
GRAVILLA
Se utiliza un tambor de 55 galones de aceite. Se debían primeramente colocar en los centros de la plataforma central del proyecto. Luego se debía rellenar con tierra, se compacta y se recubre con gravilla. Después se retiraría el tambor, dejando un agujero de 58 cm. de diámetro y finalmente, soltar la tierra del terreno original.
GRAVILLA
Esquema sobre la inserción del tambor de aceite (propuesta) - Escala 1:10
Esquema sobre el agujero generado por el tambor (propuesto) - Escala 1:10
69
El aromo australiano se debía colocar y sujetar en dicho hoyo de tal manera que sólo las raíces quedarán bajo tierra, para evitar su pudrición. Se anadiría tierra de hoja en el perímetro para evitar que las raíces sobresalgan y luego se compacta manualmente para dar firmeza al árbol.
GRAVILLA
Esquema de la colocación de tierra de hoja, con el árbol dentro (propuesto) - Escala 1:10
70
Esquema representativo del árbol en el proyecto terminado (propuesto) - Esacala 1:10
2: LO DEFINITIVO Aromo australiano (acacia melanoxylon), joven Tambor de aceite 55 gal. cortado como macetero Gravilla, espesor capa: 5 cm.
Gravilla, espesor capa: 5 cm. Terreno natural (relleno del emparejamiento)
45
40
5
58
Cota de nivel NTN +-0,00
La modificación se propuso principalmente para desplazar las raíces del aromo hacia el nivel natural del terreno en lugar de la plataforma como en las ilustraciones anteriores. Así, se evitaría con el tiempo que las mismas alterasen la forma de la plataforma por su crecimiento. El proceso consistió en cortar a la mitad el tambor de aceite, removiendo la tapa y base mediante el uso de un galletero. Con esto, no actuaría como un molde sino como un macetero. Para lograrse, se debió primeramente rellenar la plataforma y antes de recubrirla con gravilla se procedío a la excavación de las zonas en donde irán. La excavación contempla también llegar bajo el nivel de terreno natural. Luego, se depositó el macetero en donde se encuentra el hoyo al punto de que su tope coincida con la altura de la plataforma (45 cm.) y posteriormente, colocar el aromo y la tierra sobrante que servirá para recubir las raíces y compactar. Finalmente, se rellenó con la capa de gravilla.
Incorporación del macetero en el proyecto y modificación a lo propuesto - Escala 1:10
71
72
Capítulo VII
PLANIMETRÍAS DEL PROYECTO
73
PLANTA
NT+0.45
NT+0.45
NT+0.45
B' 2 C'
2
3
D
D
45
D
D
45
C'
C'
Plataforma A: re cr ea ci ón 1 , estar, soió mbr Gav n ea A:de paro y rr ill a, es Pob lase tarv foat rmoraioA: tar ores recreación,y comed estar, NT+0.45 sombreadero y observatorio
NT+0.45
1
C'
Plataforma A: recreaci ón , es ta r, NT+0.45 1 so breadero m y observatorio
C
45
1
NT+0.45
NT+0.45
NT+0.45
NT+0.45
NT+0.45
NT+0.45
45
C C
C
200
200
200
200
C
NT20 N+0 -0.00
NT+0.90
NT+0.45
NT+0.45
L
L L
200
C
C
C
1300
1300
1300
200
L
L
L
L
NT+0.45NTN+-0.00
NT+0.NT 90+0.45
200
A
A A
A L
E
E E
E
100 1231 431
150
1200100 1231 431
150
1200100 1231 431
150
1200
1200
150
404 1204 100
B
B
B
D
B
D D
D
Á
200
200
200
L
L L
L
200
200
45
200 45
NT+-0.45
NT+-0.45
A
200
200
+-0.00
NTN+-0.00
400
400
NTN+-0.00
400
C
C
1
2
1
2
C
36
A
A
E S T
A C C E S O
S S
T
T
A C C E S O
E E
S
A C C E S O
E
4 3
por pista at lética a ampliar por el C.D. Área de la ca ncha por pista at
B
NTN+-0.00
lética a CA am N pl C iar H A po (m red el C. . D. estándar FI FA: 64x1 00 m .) CANCHA (m ed. estándar FI FA: 64x100 m.)
Área de la ca ncha por pista at lética a ampliar por el C.D.
CANCHA (m ed. estándar FI FA: 64x100 m.)
NT+0.90
D
D
I
I
I
NT+0.90
D
NT+0.90
I
O
NT+1.10
O
NT+1.10
NT+1.10
O
NT+1.10
V E H I C U L A R
O
V E NTH+0.90 I C U L A R
V E H I C U L A R
C
A
A
A
2 NT+-0.45 A C C E S O 1V E H I C U L A R
A
45
REA DE RE CREACIÓN
E
E E
E
1376 1422
1376 1422
T
D
74
300 253
300 253 300 253
50 50 50
45 100
150 250
45
110 100 45 1039 1090
290
110 100 45
200 153
A
PLANTA GENERAL - escala 1:200
Reguero Reguero Reguero Reguero
Gav
5
Pla ta fo rm a C: estar y observatorio
A' Gavión B: pa rr illa, estar y 5 comedores
Plataforma C: estar y observatorio 4
100
100
D
45
D
200
NT+0.90
200
NT+0.45 45
NT+0.90
200
204
TERIOR
NTN+-0.00
PARQUE IN
NT+0.45
550 795 505
200
1237 437
100
1237 437
204
PARQUE IN TERIOR
100
150
100
NTN+-0.00 NTN+-0.00
100
404 1204
150
NT+0.45
550 795 505
200
NTN+-0.00
NTN+-0.00
200
NT+0.NT+ 90 0.45
NTN+-0.00
200
150
Á
45
100
100
200
350
350
200
550
200
200
B
B
200
GRADERÍA
300
323
S
S
GRADERÍA
323 300
NTN+-0.00
4 3
100
A
100
A
NTN+-0.00
EACIÓN
ÁREA DE R ECR
200
ÁREA DE R ECREACIÓ N
C
C
45
155
REA DE RE CREACIÓN
1751 1751
A'
590 NT+0. 45
200
NT+0.90
200
NT+0.45
100
1600 1600
Plata fo rm a B: estar y observatorio
200
NT+0.90
NT+0.45
590
200 153
405 360
45
Reguero 150
Reguer250 o
45 200 200
45 45
NT+0.90
NTN+-0.00
NT
1376 1422
Gavión B : pa rr illa, estar y comedores 3
45
100
45
1445
1090 290
110
100 1445
405 360 100
150 250
45
155
550
3626 626
B'
510 510
3095
561
45 100
150 250
1090 290
110 100
45
4
ió n A : parrilla, esta r y comedores Plataforma B: estar y observatorio 2
110
3095
561
Reguero
1039 1090
290
Reguero 100
5
5
B
A
A
NTN+-0.00
ncha
Área de la ca
75
ELEVACIÓN
+ 4.50
+ 2.70 + 2.25
150,1
300
300
+ 1.80
45 250
+ 1.35 NPT +0.90
10
60
30
+ 0.45 NTN +-0.00
-0.60
ELEVACIÓN NORTE - escala 1:100
76
A
B
C
D
E
-0.60
CORTES
A
B 322,5
100
E
D
C 350
550 1345
150
+ 2.20
300
45 100
45
NPT +0.90 +0.225 NTN +-0.00 -0.60
CORTE A-A’ - escala 1:100
A
B
C
D
E
77
-0.60
A
B 100
322,3
E
D
C 350
550 1345
150
+ 2.20
300
45
100
45
NPT +0.90 NPT +0.45 NTN +-0.00 -0.60
CORTE B-B’ - escala 1:100
78
D
C 352,3
E
-0.60
D
C
E
352,3
550 941,5
45
100
45
NPT +0.90 NPT +0.45 NTN +-0.00 -0.60
CORTE C-C’ - escala 1:100
79
ESCANTILLONES ESCANTILLÓN TRANSVERSAL (GAVIÓN h: 45 cm.) - escala 1:10
Malla galvanizada Acma 1,85 x 5 mm. (panel) Bolón seleccionado 4" a 6"
Cama de hormigón H-5 sin armadura, espesor: 5 cm.
Espárrago Fe est. 8 mm
Cajón de acero laminado en frío y soldado a malla, e: 1,5 mm
Maicillo, e: 5 cm,
Cama de gravilla + tierra, e: 5 cm (mínimo)
40
Terreno natural emparejado
5 5 50
40 45
Relleno tierra del lugar
30
45
Cota NTN +-0,00
Fundación hormigón H-5 24x10x30 cm
24
80
Malla galvanizada
Malla galvanizada Acma 1,85 x 5 mm. (panel) Bolón seleccionado 4" a 6"
Cama de hormigón H-20 sin armadura, espesor: 12 cm.
Espárrago Fe est. 8 mm Maicillo, e: 5 cm,
Cajón de acero laminado en frío y soldado a malla, e: 1,5 mm
Fe estriado 8 mm (
Bolón seleccionad
ESCANTILLÓN TRANSVERSAL (GAVIÓN h: 90 cm.) - escala 1:10
Espárrago Fe 8 mm
45
12
Refuerzo lateral Fe estriado 8 mm
Cama de gravilla + tierra, e: 5 cm (mínimo)
40 90 102
Terreno natural emparejado
Relleno tierra del lugar
Cota NTN +-0,00
30
45
Cota NTN +-0,00
Fundación hormigón H-5 24x10x30 cm
24
81
ESCANTILLÓN LONGITUDINAL (GAVIÓN h: 90 cm.) - escala 1:20
Malla galvanizada Acma 1,85 x 5 mm. (panel)
Malla galvanizada Acma 1,85 x 5 mm. (panel)
Armadura secundaria Fe estriado 8 mm
Bolón seleccionado 4" a 6" Espárrago Fe 8 mm
290
Plancha acero lam. en frío, e: 1,5 mm
Recubrimiento hormigón de 2 cm
Fe estriado 8 mm (soportante losa)
15
45
Recubrimiento 1,5 cm.
15
10
45
Hormigón G-17, espesor: 12 (cm)
5 2 8 12
Armadura principal Fe estriado 8 mm
Fe estriado 8 mm (refuerzo)
200 Unión con soldadura al arco
5
90
65
50
90
102
45
Cama de gravilla + tierra, e: 5 cm (mínimo)
30
25
45
Cota NTN +-0,00
100 10
Terreno natural emparejado
290
82
1,5
1,5
1,5
1,5 19,8 19,8
42
19,8
1,5 1,5
19,8
estriado 8 secundaria mm (armaduras Fe estriado secundaria 8 mm (armaduras y8principal) secundaria y8principal) Fe estriado 8 mm (armaduras Fe estriadosecundaria 8 mmFe (armaduras y principal) y principal) Fe estriado mm (armaduras Fe estriadosecundaria mm (armaduras y principal) secundaria y principal)
12 8 5,6 2
2
12 8 5,6
2
Puntalesy largo: de Fe 8estriado Puntales y amarrado dePuntales Fe 8estriado cruzado, y largo: amarrado 8 cm. 8 cm. Puntales de Fe estriado Puntales y amarrado de Fe estriado cruzado, amarrado cm.cruzado, largo: cm.de Fe estriado Puntales ycruzado, amarrado de Felargo: estriado cruzado, y largo: amarrado 8 cm.cruzado, largo: 8 cm.
2
Hormigón G-17, espesor: Hormigón 12 cm. G-17, espesor: Hormigón12G-17, cm. espesor: Hormigón 12 cm. G-17, Hormigón espesor: G-17,12espesor: cm. Hormigón 12 cm. G-17, espesor: 12 cm.
2
42
12 8 5,6
19,8
2
15
2
1,5
12 8 5,6
1,5 15
2
15
2
1,5 15
12 8 5,6
15
2
107 1,5 16,2 15
2
15 15
12 8 6,4
107 1,5 16,2 15
421,5
1,5 19,8 1
12
107 16,2 15 15
15
15
15
15 15
290 287
290 287 290 287
290 287
290 287
290 287
290 287 290 287
290 287
290 287 290 287
1,5
1,5
1,5
1
1,5
2
2
2
2 12 8
2
12 8 2 5,6
12 8 5,6 122
2
2
2
2
2
2
Fe estriado 8 mm (armaduras Fe estriadosecundaria 8 mm (armaduras y principal) secundaria y principal) Fe estriado 8 mm (armaduras Fe estriadosecundaria 8 mm (armaduras y principal) secundaria y principal)
2
2
12 8 2 5,6
12 28 5,6
2
Puntales de Fe estriado Puntales y amarrado de Fe estriado cruzado,y largo: amarrado 8 cm.cruzado, Puntales largo: 8 cm. de Fe estriado Puntales y amarrado de Fe estriado cruzado,y largo: amarrado 8 cm.cruzado, largo: 8 cm. Fe (armaduras estriado Fe 8 mm estriado Fe8estriado mm (armaduras secundaria mm (armaduras ysecundaria secundaria y8principal) Fe estriado Fe 8 mm estriado (armaduras Fe8estriado mm (armaduras secundaria 8 mm ysecundaria principal) secundaria y(armaduras principal) y principal) Fe8estriado Fe 8principal) mm estriado (armaduras Fey8principal) estriado mm (armaduras secundaria mm (armaduras ysecundaria principal)secundaria y principal)y principal)
19,8 19,8
45 45 45 1,542 1,5 1,5 1,5 11 421,5 42 4519,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19 1,5 1,5 1,5 42 19,8
12 8 5,6 12 8 5,6 12 2 8 5,6
12 8 5,6
12 82 5,6
12 8 5,6 12 82 5,6
Hormigón G-17, espesor: Hormigón 12 cm. G-17, espesor: 12 cm. Hormigón G-17, espesor: Hormigón 12 cm. G-17, espesor: 12 cm. Puntales Puntales Fe 8estriado de Puntales Fe y amarrado de Feycruzado, amarrado yestriado amarrado cruzado, 8Puntales cm. largo: cruzado, cm. 8 cm. Puntales dePuntales Fe estriado de Puntales Fe y amarrado estriado de Feycruzado, estriado amarrado largo: ydeamarrado cruzado, cm.largo: cruzado, 8estriado cm. largo: Puntales 8estriado cm. dePuntales Felargo: de Fe y amarrado estriado de8Fe ylargo: cruzado, estriado amarrado largo: y amarrado cruzado, 8 cm.largo: cruzado, 8 cm. largo: 8 cm.
45 1,5 42 19,8 19,8
2
2
2
15
45 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 42 45 19,8 19,8 15 15 1,5 1,5 1,5 1,5 42 19,8 Hormigón Hormigón espesor: Hormigón G-17, 12espesor: cm.G-17,Hormigón 12 espesor: cm. G-17, 12 Hormigón cm.espesor: Hormigón G-17, 12espesor: cm. Hormigón G-17, 12 espesor: cm. G-17, Hormigón 12 espesor: cm. Hormigón G-17, 12espesor: cm.G-17, 12 espesor: cm. 12 cm. 15 G-17, 2
15
1,5 1515
2
1,5 1515
12 8 6,4 122 8 6,4
2
1,5 15 15 15
2 12 8 6,4 2
2
12 8 2 6,4
2
2
15
290 287 290 287
110 110 110 110 110 110 110 110 110 1,5 1,5 107 1,5 107 1,5 107 107 107 107 107 1,5 107 1,5 107 1,5 110 16,2 16,2 16,2 15 16,2 16,2 16,2 15 15 16,2 15 15 15 15 15 15 1515 15 15 1516,2 1515110 15 15 15 1515 1515 15 15 1515 110 15 15 1516,2 15 15 11015 15 151515 1,5 107 1,5 107 107 1,5 107 1,5 16,2 16,2 16,2 16,2 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
2
2
15
1,5
1,5 15
2 12 8 6,4 2
2
12 8 2 6,4
2
2
1,5 15 15 1515
2
DETALLE DE ARMADURAS DE LA LOSA DE HORMIGÓN - escala 1:10
15
15
290 287
290 287
290 287
290 287
290 287
1,5
1,5
1,
45 1,5 1,5 1,5 42 19,8 19,8
1, 1,5
2
2
15
290 287
ENCUENTRO DE BANCA Y GAVIÓN - escala 1:5
ENCUENTRO ARMADURA DE LOSA - CAJÓN - GAVIÓN - escala 1:5
83
2
2
2
2
2
2
Fe estriado Fe 8 mm estriado (armaduras Fe8estriado mm (armaduras secundaria 8 mm (armaduras ysecundaria principal)secundaria y principal)y principal) Fe estriado Fe 8 mm estriado (armaduras Fe8estriado mm (armaduras secundaria 8 mm (armaduras ysecundaria principal)secundaria y principal)y principal)
45 42 19,8 19,8
12 8 5,6 12 8
12 8 5,6 12 8 5,6
12 8 5,6
Puntales dePuntales Fe estriado de Puntales Fe y amarrado estriado de Feycruzado, estriado amarrado largo: y amarrado cruzado, 8 cm.largo: cruzado, 8 Puntales cm. largo: 8de cm. Puntales Fe estriado de Puntales Fe y amarrado estriado de Feycruzado, estriado amarrado largo: y amarrado cruzado, 8 cm.largo: cruzado, 8 cm. largo: 8 cm.
45 42 19,8
2
Hormigón G-17, Hormigón espesor: Hormigón G-17, 12espesor: cm.G-17, 12 espesor: cm. 12 cm.
19,8
1,5
12 8 5,6
Hormigón G-17, Hormigón espesor: Hormigón G-17, 12espesor: cm.G-17, 12 espesor: cm. 12 cm.
1,5
2
1515
1,5
1,5
2
15
1,5 15
2
1515
1,5 15
2
2
15 15 1515 1515
110 110 110 107 1,5 107 1,5 107 1,5 16,2 15 15 1515 16,2 15 15 16,2 15 15 15
2
2
2
12 8 6,4 12 8 6,4 2
2
1515
1,5
110 110 110 1,5 107 1,5 107 1,5 107 16,2 16,2 1515 15 15 15 16,2 15 15 2
2
12 8 6,4 15
1,5
12 8 6,4 12 8 6,4
15 2
15
1,5
2
1,5
1,5 15 2
1,5 15 1,5
2
15
1,5
2
15
2
5
107 16,2 15 15
15
12 8 6,4 122 8 6,4
15
1,5
2
1,5
12 8 6,4
5
1,5 107 15 16,2 15
DETALLES CONSTRUCTIVOS
12 8 6,4 12 8 6,4 12 2 8 6,4
15
15
2
2 12 8 6,4 2
2
12 8 6,4
2
1,5 107 15 16,2 15
12 8 6,4 12 8 6,4 12 2 8 6,4
15
1,5
15 15
2
15
1,5
2
5
Gravilla, espesor capa: Gravilla, 4,5 cm. espesor capa: 4,5 cm. Ladrillo fiscal 4,5x14x28,5 cm. fiscal 4,5x14x28,5 cm. Ladrillo Maicillo, espesor capa: Maicillo, 4,5 cm. espesor capa: 4,5 cm.
14
Ladrillo fiscal 4,5x14x28,5 cm. fiscal 4,5x14x28,5 cm. Ladrillo Gravilla, espesor capa: Gravilla, 4,5 cm. espesor capa: 4,5 cm.
100
Terreno natural del lugar Terreno natural del lugar
100
DETALLE DEL CAMINO CONECTOR (CENTRAL) - escala 1:20
84
100
14
14
Cota de nivel NTN +-0,00 Cota de nivel NTN +-0,00
100
14
Terreno natural del lugar Terreno natural del lugar
madura, espesor: 5 cm.
Aromo australiano (acacia melanoxylon), joven Tambor de aceite 55 gal. cortado como macetero
dado a malla, e: 1,5 mm
tierra, e: 5 cm (mínimo)
Gravilla, espesor capa: 5 cm.
Gravilla, espesor capa: 5 cm. Terreno natural (relleno del emparejamiento)
eno natural emparejado
45
40
5
58
Cota de nivel NTN +-0,00
migón H-5 24x10x30 cm
DETALLE DE PLANTACIÓN DE AROMOS - escala 1:10
85
Imagen objetivo del proyecto observado hacia el norponiente desde la plataforma A
86
Imagen objetivo del proyecto observado hacia el poniente, entre las plataformas A y B
87
88
Capítulo VIII
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
89
90
DIA 1 Martes 4 de diciembre de 2018 Se procediรณ a nivelar el terreno, de acuerdo a la cota de nivel de la cancha para aprovechar la tierra acumulada para el relleno final de las plataformas. La maleza presente, es removida y trasladada al extremo oriente de la cancha, mientras que los troncos hallados son desplazados al borde del canal contiguo. La retroexcavadora utilizada, fue proporcionada por el Club Deportivo.
91
DIA 2 Jueves 6 de diciembre de 2018 Se realizó el trazado con cal y lienza del alcance total del proyecto. Previamente, se realizó un trazado que consistía en verificar la concidencia del ancho y largo del proyecto de acuerdo a las observaciones y planimetrías realizadas durante el proceso de Título (ésta no requería emparejamiento del terreno). Se comprobó que algunas partes quedaron sobre el nivel adecuado y se volvió a recurrir a la retroexcavadora para afinar tales detalles.
92
93
DIA 3 Sábado 15 de diciembre de 2018 Se utilizó una perforadora a gasolina facilitada por el Club Deportivo para definir dónde se colocarán los emplantillados que permitirán sujetar los gaviones. Éstos, están separadados cada 1 metro entre sí. Durante ese día, hubo entrenamiento de las series juveniles del Club Deportivo para el torneo del dia siguiente, aunque dicha actividad no interrumpió la continuidad de la obra y se les recomendó a ellos que no permitieran el ingreso de vehículos a las faenas. Nota: entre los días 7 y 14 de diciembre, la obra fue paralizada a criterio del estudiante para la compra y despacho de los materiales a utilizar en el proyecto. Algunos de ellos fueron guardados en la vivienda del presidente del C.D.
94
95
DIA 4 Miércoles 19 de diciembre de 2018 Fueron despachados la gravilla y la arena en el lugar. Los sacos de cemento necesarios fueron traídos desde la vivienda del presidente del C.D. para la elaboración de hormigón. Se aplica dicho hormigón en las perforaciones e inmediatamente se insertaron los espárragos de Fe estriado Nº8 en ellos. La separación de éstos últimos se dejó en 15 cm., de acuerdo a lo especificado en la memoria de cálculo y al largo de cada módulo de los cercos Acma que fueron ya comprados. Se constató que cada espárrago quedase centrado a partir del trazado realizado previamente.
96
97
DIA 5 Jueves 20 de diciembre de 2018 Parte 1: proceso de confección de los cajones, h: 45 cm. El módulo tipo del cerco, es de 15 x 5 cm. Antes del traslado de los cercos al lugar, se cortaron las planchas de 5 m. en tres secciones (dos de 2 metros y uno de 1 metro). Traídos los cercos ya seccionados, se procedió al corte y doblez de éstos mediante el uso de galletero. Proceso: se retiraron con galletero los flecos para dejar los cercos integramente rectangulares. Después, por cada tres módulos (ver secuencia de fotos) se roza el galletero para facilitar los dobleces. Se repitió el proceso de roce en los tres módulos siguientes y finalmente, en los tres últimos, se procede al corte. Luego, se dobló para formar el cajón y la malla sobrante se almacenó para rigidizarlos posterior al montaje en el terreno.
98
99
DIA 5 Jueves 20 de diciembre de 2018 Parte 2: montaje de los cajones, h: 45 cm. Sólo se monta hasta la zona donde se emplazará la plataforma central (ver página siguiente), ya que aún no se realizan los cajones de h: 90 cm. Aunque están todos los cajones fabricados, algunos de ellos se dejaron en las viviendas vecinas a la cancha para utilizarse después, junto con las piezas sobrantes de cerco. La instalación, debía regirse tanto a partir de los espárragos como del trazado con cal. Al ser el proyecto de una forma no ortogonal en su mayoría, se cuida de que los cortes fueran acordes a como se trazó. Luego, se procedió a unirse cada cajón con soldadura al arco, para otorgar continuidad.
100
101
DIAS 6 Y 7 Sábado 22 y domingo 23 de diciembre de 2018 Se armaron los cajones de h: 90 cm. Para las medidas de cada cara del cajón se referencia en las medidas del módulo tipo del cerco, así evitándose el uso de huinchas de medir en la fabricación. El largo total de éstos es de 10 metros y para ello se debió unir mediante soldadura dos planchas cortadas con las medidas especificadas en los planos. Las piezas sobrantes sirvieron de refuerzos por cada punto medio de las caras y también para soldar la base del cajón con ellas. Al día siguiente se realiza una prueba de factibilidad para la confección de los gaviones en la plataforma más próxima a la gradería. Primero se refuerza con cercos sobrantes el interior de los cajones cada 1 metro. Luego, se nivela la totalidad de dicha plataforma con gravilla y posteriormente se sueldan los espárragos con los cajones. Se añade después, una juntura de alambre galvanizado entre los refuerzos añadidos y un refuerzo de Fe estriado Nº8 en los bordes para facilitar la colocación de la tapa de cerco en los módulos. Finalmente, se añaden los bolones, dejando los de mayor diámetro en la parte inferior y rellenar los módulos hasta el tope con bolones más pequeños.
102
103
DIA 8 Lunes 24 de diciembre de 2018 Se continuó con la elaboración de los cajones de cerco paralelos al reguero. Luego, se reforzaron con algunas de las piezas sobrantes a la mitad de cada sección. Dichas secciones tienen alturas máximas de 45; 75 y 90 cm. Mediante el uso de lienzas, posteriormente se nivelan acorde al terreno. Con los cajones de cerco de 45 cm realizados anteriormente, se refuerzaron con piezas sobrantes de cerco soldadas al arco por cada un metro entre si, además se complementan con amarres de alambre galvanizado por cada un metro guiándose en los módulos y luego se procedió a nivelar con uso de lienzas y gravilla para dejarlos a la misma cota de nivel de los cajones más altos (debido a la presencia de hoyos en la superficie emparejada al inicio de obra).
Al final de la jornada, llegaron los bolones previamente pedidos.
104
105
DIAS 9 Y 10 Martes 25 al miércoles 26 de diciembre de 2018 Se rellenó gradualmente los cercos para conformar los gaviones, priorizándose los que son de altura máxima de 45 cm. Al ser bolones de 4 y 6 pulgadas, los más grandes fueron colocados inicialmente, cuidándose de que deben ser llenados hasta la mitad de los cercos. Luego en la mitad restante se depositaron los más pequeños. Existió una ventaja con los bolones de 4 pulgadas. Al ser en gran parte de superficie plana, facilitó la labor de encajar bolón a bolón sin que el gavión final se rebalse de la altura máxima contemplada.
106
107
DIA 11 Jueves 27 de diciembre de 2018 Finalizándose el relleno con bolones los cajones de cerco de 45 cm. de alto, se continuó con el llenado de los cajones paralelos al reguero, bajo el mismo principio. El contraste de tamaño de los bolones se hace más notorio debido a que ocupa una mayor altura, en comparación con los ya realizados. Sólo en los extremos de estos cajones se impidió llenar hasta el tope, para así facilitar la colocación de las bandejas de acero laminado, que servirán de braseros para las parrillas.
108
109
DIA 12 Viernes 28 de diciembre de 2018 Se procedió, con cercos sobrantes, a sellar con soldadura al arco los gaviones tanto los de 45 cm. de alto como los paralelos al reguero. En este caso, se completó hasta la mitad para priorizar la colocación de cajones de acero laminado que servirán de molde (permanente) para la fabricación de bancas y mesones de hormigón. Éstos están colocados de acuerdo a lo especificado en las planimetrías. Luego se procede a montar un moldaje provisional de madera en lo que corresponde a los mesones ‘en estado de suspensión’ del proyecto de acuerdo a las medidas obtenidas tanto en los planos como en el producto final, para así colocar y calzar la armadura de Fe estriado realizada anterior al inicio de obra mediante alambres y sujetadores. Finalmente, se colocó en el interior de cada plataforma mallas raschel para evitar filtraciones de barro en períodos de lluvia.
110
111
DIA 13 Sábado 29 de diciembre de 2018 Parte 1: sellado de los metros de gavión faltantes, hormigonado de bancas y mesones y relleno de las plataformas B y C. Se retomó el sellado pendiente de los gaviones con las piezas sobrantes de cerco (como tapa) y se colocan los cajones de acero laminado a lo largo de las plataformas de acuerdo a lo especificado en las planimetrías. Posterior a ello, se preparó el hormigón para ser depositado en los cajones y en los mesones. A partir desde entonces, se considera mojar el hormigón diariamente para evitar fisuras por falta de humedad. Finalmente se inició el llenado de las platafomas B y C (según planos) con la tierra extraída del emparejamiento del terreno en el inicio de obra, mediante el uso de retroexcavadora.
112
113
DIA 13 Sábado 29 de diciembre de 2018 Parte 2: fabricación del gavión que conecta al encino. Se repitió el proceso de fabricación de gaviones iniciado en el quinto día (20 de diciembre) del inicio de obra sólo para el gavión faltante, de acuerdo a los planos y a la disponibilidad de cercos de malla, reforzándose y nivelándose bajo el mismo prinicipio de lo ya elaborado anteriormente.
114
DIA 14 Domingo 30 de diciembre de 2018 Parte 1: llenado del gavión que conecta al encino y relleno. Se repitió el proceso de llenado de gaviones tal como se realizó anteriormente. Al no contar con bancas, se limita sólo a su sellado con cercos sobrantes soldados al arco. Luego de eso, se procedió a llenar con tierra del lugar, conformando la plataforma A (según planimetrías).
115
DIA 14 Domingo 30 de diciembre de 2018 Parte 2: colocación de parrillas, colocación de la gravilla y maicillo y compactado de las plataformas. Se procedió a la confección de las parrillas y ceniceros de acuerdo a lo especificado por las planimetrías e ilustraciones realizadas, además de añadir un refuerzo especial en ellas para evitar flexión al colocar peso adicional (ej: carne). Finalmente, se procede al recubrimiento y compactación con maicillo de las plataformas A y C, además del camino contiguo al reguero.
116
117
DIA 15 Lunes 31 de diciembre de 2018 Se construyó el camino central que comunica todas las plataformas partiendo tres metros antes del eje transversal de la gradería. Estos estuvieron bordeados con ladrillos fiscales y recubiertos con gravilla. Después, se procedió a cortar los tambores de aceite para ser utilizados como maceteros y antes de ser colocados, se realizó una excavación en la plataforma B para hacer el calce entre el tambor cortado y la cota máxima de dicha plataforma. Posteriormente, se remueve tierra dentro del macetero para el plantado del aromo australiano y finalmente se compacta a mano y se añade agua extraída del reguero. Finalizado el proceso, se recubrió, sin compactar, con gravilla a lo largo de la plataforma. Al día siguiente se retiraron los moldajes de madera provisionales que sirvieron para confeccionar las losas suspendidas de hormigón.
118
119
120
Capítulo IX
OBRA TERMINADA
Enero y junio de 2019
121
122
Vista del proyecto desde la graderĂa de la cancha, hacia el surponiente - Enero 2019.
123
Vista del proyecto desde la plataforma C, hacia el suroriente - Enero 2019.
124
Vista de las losas y bancas entre las plataformas A y B, hacia el poniente - Enero 2019.
125
Plataforma B con los aromos australianos ya plantados, hacia el oriente - Enero 2019.
126
Plataforma B con los aromos australianos ya plantados, hacia el poniente - Enero 2019.
127
Vista del proyecto desde el conector de todas las plataformas, hacia el sur - Enero 2019.
128
Vista total del proyecto, hacia el norte - Enero 2019.
129
Vista de las losas y bancas entre las plataformas B y C - Enero 2019.
130
Vista de las losas y bancas entre las plataformas A y B, hacia el norponiente - Junio 2019.
131
Plataforma B usada para trรกnsito, hacia el nororiente - Junio 2019.
132
Plataforma B usada como observatorio, hacia el nororiente - Junio 2019.
133
Vista del gaviรณn A y el camino adjunto al reguero usado como trรกnsito, hacia el sur - Junio 2019.
134
Vista del gaviรณn A utilizรกndose como asiento y vestidor por jugadores Senior visitantes, hacia el sur - Junio 2019.
135
136
ES ON VI GA 25
e ro
RA
SD
lp
LO
60
UE
ES
Ca E-
3
es
ad
tri
So
lda
du
ra
ios
11
ro
siv
on
av
xc
as
3 3m 13
.00
IAL
* ES
CO
O
ST
137
u il q om ch yo nta se se tos ien uin $6 nq te: lló en (ret mi lem 00 ) un n C .0 les 5( Sa 400 ria 50 8. de s: $ ate 56 ad sa (m tada i lid po 00 cil ci pa ari .0 ici M 00 a (fa (fa un vo $6 n ra . $1 O: CT as. í YE
nid bte so
oe ne
etr cio
er
or
oti
za
od
tic
nc
Us
An
rro
gú
Fie
se
18
7 ER .) AT CL 7 IN EM IVA 5 OD 7 L( TA 17.1 0 ST 3 TO 2 2 . CO 9 0 13 10 7. AD 71 10 4 ID 2. ) 00 NT 7 0 . CA m3 8 ( 0 5 5 44 25 m3) 5. O 6 RI 3) 9( 8 (m ITA 10 12 m3) s) UN L.) e IO NC 7 ( idad ) EC A I 7 os ) PR IV .68 un ( ( c 8 0 as 24 (sa .47 15 25 20 lanch s) a p 8.9 53 4 ( bols s) .3 5 ( olsa es) 10 250 b d . da ) 2 3( 23 i 7 n (u 3.2 lón 2 21 (ga ras) .13 1 o 27 00 (h 1.9 15 12 .1 10 42 1.6 4 .23 0 10
FINANCIAMIENTO Y COSTOS
s) ne ite ES Ma AL Lo s e ) RI l ( u TE os (Ma ) s MA ad e o n n ) rill ) c io ite a es ma mm le c ) se llo a os M aiten 00 ( g) i L es k 0 mm a ic illa ( o s M 0 x 5 5( 0( lon M Bo av (L 1 8 5 a c o 2 3 0 0 g) x Gr ena 3G io s 000 (kg) 5 (k Ar ma io-B ,5x1 a 5 olsa B Ac 1 ls b bo ra río rco nto ) Ce eme do f intar Indu mm ( p C 8 na i / 8 o 1 r o g ara a la m e or ad Ac
Capítulo X
138
En un principio, el financiamiento de la obra iba a ser proporcionado por la Ilustre Municipalidad de San Clemente tanto en el costo de los materiales como en la proporción de la maquinaria necesaria. Desgraciadamente, las respuestas fueron insatisfactorias argumentándose una falta de recursos monetarios debido a la alta demanda de financiamientos de la comunidad a lo largo del año en la comuna, que ascendía al monto de $450.000.000, aunque se estuvo en proceso de trámite durante los períodos de mayo a septiembre de 2018. La respuesta fue anunciada ambiguamente por funcionarios de rangos menores, sin uso de documentos firmados por el alcalde, limitándose a llamadas telefónicas. Debido a ello, se recurrió en última instancia al aporte propio para la compra de materiales, mientras que el Club Deportivo ofreció su sede como centro de acopio y además costear el uso de una retroexcavadora, ya que ellos no contaban con los fondos suficientes para financiarlo todo o en parte íntegramente. Los vehículos prestados para el traslado de materiales, fueron una camioneta Chevrolet Luv (1989), una camioneta Mazda BT50 (2004) y un camión de 3/4 Kia (1998). La maquinaria prestada fue: una perforadora para los espárragos en el proyecto y una compactadora, ambas a gasolina.
139
CANTIDAD DE ÁRIDOS
La cantidad de material necesario para la construcción del proyecto, se rigió a partir de las medidas de largo, ancho y alto de las superfiecies dibujadas en planimetrías y a los detalles constructivos realizados. En la lista adjunta de los materiales, sólo la tierra y los aromos australianos fueron obtenidos de manera gratuita, puesto que se pensó desde un principio reutilizarlos, para evitar encarecimiento en el costo de material. Los lugares en donde se obtuvieron cada uno de los materiales comprados, son señalados a continuación: - Los Maitenes (Elsa Salas S.): gravilla y arena. - Costado sur del río Maule: bolones de 4 y 6”. - Maule: maicillo. - Sodimac Homecenter (Talca): soldadura. - Prodalam (Talca): cercos, fierros, planchas, cemento y pintura.
En cuanto a la mano de obra, se necesitaron nueve personas para la construcción del proyecto, de los cuales cinco eran sujetos a remunerar.
Aportes monetarios
COSTO TOTAL DEL PROYECTO: $2.312.757
TIPO DE ÁRIDO
PLATAFORMAS
Tierra (gratis)
80
Bolones Maicillo amarillo Gravilla Arena
GAVIONES
RAS DE SUELO
TOTAL (m3) 80
25 6 5
3 7 7
25 9 12 7 133 m3
COSTO DE MATERIALES* MATERIALES Bolones seleccionados 4 y 6” (Los Maitenes) Maicillo amarillo (Maule) Gravilla (Los Maitenes) Arena (Los Maitenes) Cerco Acma 3G 1850x5000 (mm) Cemento Bio-Bio saco 25 (kg) Acero laminado frío 1,5x1000x3000 (mm) Fierro liso 6 (mm) Soldadura E-6011 1/8 Indura bolsa 5 (kg) Fierro estriado 8 (mm) Anticorrosivo gris Uso de retroexcavadora
PRECIO UNITARIO (IVA INCL.) 10.000
CANTIDAD
TOTAL (IVA INCL.)
24 (m3)
240.000
12.500 7.500 8.700 23.145 3.388
8 (m3) 12 (m3) 7 (m3) 25 (unidades) 20 (sacos)
100.000 90.000 60.900 578.631 67.768
27.299 899 10.115 1.653 10.259 18.000
5 (planchas) 8 (unidades) 1(bolsa) 32 (unidades) 1 (galón) 12 (horas)
136.494 7.189 10.115 52.901 10.259 216.000 $ 1.570.257
MANO DE OBRA: $742.500 (setecientos cuarenta y dos mil quinientos pesos). COSTO TOTAL DEL PROYECTO: $2.312.757 (dos millones trescientos doce milsetecientos cincuenta y siete pesos). PLAZO DE EJECUCIÓN ESTIMADO: 21 días.
- Propio (materiales): $1.354.257 - Propio (mano de obra): $742.500 - Club Deportivo Mariposas (retroexcavadora): $216.000
Cuadro de costos obtenidos de los materiales para el proyecto
140
MEZCLA
Boleta de venta de los รกridos comprados en la localidad de Los Maitenes, San Clemente
Boleta de venta de alguno de los materiales comprados en Prodalam (Talca)
141
142
Capítulo XI
CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA
143
144
CONCLUSIONES
Tomar las riendas para la ejecución de un proyecto, en el que previamente requiere un instante de analizar y constatar todas las posibilidades, no es nada sencillo debido a los diversos factores a considerar y que cada uno de ellos es tan relevante e imprescindible que no debe tomarse para la improvisación y la intuición. Se recuerda a lo que una vez decía Juan Lagarrigue para el comercial de cigarrillos Advance, en 1994; que ‘la arquitectura se ve y la ve como un juego’, lo cual contraviene con el proceso duro y experimental que conlleva el plantear un proyecto, el comunicarlo, el desmenuzarlo y especialmente el ejecutarlo, sin perder la intención y a quién(es) va orientado. En estas circunstancias el ‘juego en la arquitectura’ como tal, quita toda seriedad y cuidado para algo con un nivel de complejidad y tiempo tan latentes como una obra a construír. Uno no nace sabiéndolo todo. Los procesos evolutivos que estos traen, pueden inicialmente resultar a simple vista, aún con un análisis detallado de su concepción; pero que en cualquier detalle que se pase por alto puede incluso, correr los riesgos de que urjan modificaciones que causen un giro distinto al planteado y en este proyecto, no estuvo exento de esos sucesos a lo largo del año. El autor, ha manifestado que fue su mayor desafío y su mayor puesta a prueba ya que pudo lograr atender a los requerimientos que los mismos usuarios exigían para su lugar, también que el mismo proyecto cumplió con las expectativas de lo que ha ido analizándose a partir de una propuesta que hasta los últimos días fue modificándose. También, con la concreción de la primera obra que ha realizado in situ en su vida, permitió entender propiedades más allá de las establecidas de diversos materiales con lo que permitieron su ejecución. Por ejemplo, el que pueda no sólo dar un uso múltiple al gavión (que deja de ser sólo un muro de contención), sino que en la forma de como tratar los mismos materiales que lo conforman, como la posición de las piedras, la intención de concentrar un peso mayor a través de ellas, el como rigidizar un esqueleto de malla que de por sí es flexible y como otorgar varios programas a través de un elemento que ‘está realizado’ para tener un sólo uso. Se logró que este proyecto pueda ahondar con lo que inicialmente se orientó, que a través de una forma de generar un espacio público formal, que aunque está orientado más para la visita, puede constituir un orden y un vínculo que también el público local puede disfrutar.
145
BIBLIOGRAFÍA
- Bianchini, A. (s/f). Gaviones. Sistemas de construcción fluvial, muros de contención, urbanismo [Catálogo]. Recuperado de: https://www. abianchini.es/es/catalogos/item/download/50_54d47ee49bf 67752940400d046bb03d7 - Saravia, F. (2014). Asociación de árboles invertidos Viejos Cracks (tesis de pregrado). Universidad de Talca, Talca, Chile. - Souza, E. (10 de junio de 2013). Clásicos de Arquitectura: Cementerio de Igualada / Enric Miralles + Carme Pinós [Mensaje en un blog]. Recu perado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-267850/clasi cos-de-arquitectura-cementerio-igualada-enric-miralles-carme-pinos - Vendrell Felici, S. (2 de febrero de 2016). Cementerio de Igualada: Carme Pinós y Enric Miralles [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https:// www.arquitecturayempresa.es/noticia/cementerio-de-igualada-car me-pinos-y-enric-miralles
146
147
El proyecto es una infraestructura de carácter público ubicado en el costado poniente de la cancha de la localidad de Mariposas por la ruta K-579, cuya finalidad es proporcionar un sistema de plataformas que sirven de puntos de observación hacia la cancha para cada evento deportivo que se realiza, además de ser un nuevo núcleo de recreación y permanencia para el público. Para ello, se proyecta un sistema de gaviones rellenados con tierra del lugar y recubiertos en gravilla y maicillo que además de ser elementos de contención, es también un sistema complejo en el que se incorporaron lugares para comer, sentarse y observar. El objetivo fue recuperar a través de un programa formal, una gran superficie inicialmente como estacionamiento que alteraba el libre desplazamientode todo el público por la presencia de automóviles y también por ser ellos un elemento improvisado para la realización de actividades. El usuario principal del proyecto es el público visitante de la cancha, quienes hasta ese entonces no contaban con lugares formales para poder realizar sus activiades recreativas. En cuanto a los objetivos personales, se permitió con el proyecto ahondar en una forma distinta el proceso de elaboración de gaviones, en el buen manejo de los materiales que lo conforman y en cómo otorgarle nuevos usos.
148
© 2019