ARQUITECTURA PAISAJISTA
RAMÍREZ ALVARADO, MARÍA BELÉN NVI
VENTURA CHUQUIZUTA, HARDY NVI
ZELADA MARTÍNEZ, MARÍA JIMENA NVI
ARQUITECTURA PAISAJISTA DOCENTE: FIORELLA ALTAMIRANO CARBAJAL CICLO 2021 - II
INTRODUCCIÓN
EL PRESENTE TRABAJO ES EL RESULTADO FINAL DE UN PROCESO QUE SE DESARROLLÓ EN LA ASIGNATURA DE PAISAJISMO DURANTE EL CICLO 2021 - II. COMO GRUPO SE LOGRÓ ELABORAR DIFERENTES INTERVENCIONES QUE SE PUEDEN DAR EN EL PAISAJE URBANO, DÁNDOLE ASÍ UN ENFOQUE PAISAJÍSTICO
ARQUITECTURA PAISAJISTA
EL VALLE DE LA QUEBRADA DESLUMBRA UN HERMOSO PAISAJE QUE TRANSMITE CALMA CON SOLO VERLO, EN DONDE A MANERA DE PROPUESTA INDIVIDUAL PLANTEÓ UNA PROPUESTA UTÓPICA DE ARQUITECTURA QUE SE INTEGRE AL ESPACIO YA EXISTENTE.
ARQUITECTURA PAISAJISTA
UN PUENTE QUE CRUZA EL RÍO, GENERANDO UN CAMINO ENTRE LA NATURALEZA, OFRECIENDO UN PAISAJE NATURAL, COMO LO HACE ESTE LUGAR EN CAJAMARCA PERÚ.
ARQUITECTURA PAISAJISTA
LA MONTAÑA DE LOS SIETE COLORES, UN PAISAJE NATURAL CON FORMACIÓN DEL ASPECTO ARCOÍRIS, SUS LADERAS Y CUMBRES ESTÁN TEÑIDAS POR UNAS FRANJAS DE INTENSOS COLORES, FORMANDO ASÍ UN PAISAJE COMPUESTO, ÚNICO Y DESLUMBRANTE, SIENDO DE LOS MÁS VISITADOS EN CUSCO - PERÚ
ARQUITECTURA PAISAJISTA
ÍNDICE CAPITULO 01
CAPITULO 02
CAPITULO 03
CAPITULO 04
PAISAJE, HISTORIA Y REALIDAD
CONFORT EN EL ESPACIO PÚBLICO
CATÁLOGOS URBANOS
CALIDAD AMBIENTAL Y VEGETACIÓN URBANA
CAPITULO 05
CAPITULO 06
CAPITULO 07
CATÁLOGO DE VEGETACIÓN TIPOLOGÍA Y DISEÑO DE JARDINES
PROYECTO FINAL ANÁLISIS DE SITIO Y MAPEO
DESARROLLO DE PLANOS Y PROYECTO FINAL
ARQUITECTURA PAISAJISTA
CAPÍTULO 01 PAISAJE, HISTORIA Y REALIDAD
LIMA
COSMOVISIÓN Y LA PERCEPCIÓN DE PAISAJES PREHISPÁNICOS
LIMA COMO LUGAR ESTRATÉGICO
Presencia de valles, ríos y el mar, para mayor abastecimiento
EL PAISAJE PREHISPÁNICO
SEÑORÍO ICHMA
En los valles del Rímac y Lurín
Relación sociedad - naturaleza fueron de carácter divino
01
NATURALEZA - HOMBRE - TERRITORIO
PACHACAMAC
PURUCHUCO
MARANGA
LIMA
OBRAS URBANAS
EMPLAZAMIENTO, TERRITORIO Y LA CIUDAD
Plaza Bolognesi - 1905
LIMA
1535 FUNDACIÓN El 18 de Enero de 1535, Pizarro fundó Lima bajo el nombre de “La ciudad de los Reyes del Perú”.
¿POR QUÉ LIMA COMO CAPITAL CENTRAL? Se eligió como capital del virreinato gracias a su ubicación (salida directa al mar) y su conexión con la ruta de la Plata, eje principal financiero de la época.
1986
2004
2016
CRECIMIENTO POBLACIONAL LIMA 1940-2016
1981
Avenida Arequipa - 1922
1940
1940
1940
1940
EXPANSIÓN DE LIMA DESPUÉS DE LA CAÍDA DEL MURO
EL DAMERO DE PIZARRO
1904
1821 INDEPENDENCIA
1869 117 Manzanas - 4 lotes c/u
CAÍDA DEL MURO
LIMA
CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD Y OLVIDO CIUDAD Y AGUA
CAUSAS DE CONTAMINACIÓN
las principales cuencas que alimentan Lima son Chillón, Rímac y Lurín.
contaminación de agua en las cuencas
durante las últimas décadas, las cuencas de Lima ha sufrido una significativa disminución de la calidad y volumen de sus aguas. Los ecosistemas son afectados por son esenciales para la regulación del flujo del agua
La OMS recomienda un consumo de mínimo por habitante de 100 litros, el promedio el Lima es 160 l/h/d. Aún así existe un déficit de abastecimiento de agua en algunos distritos.
METRAJE DE ÁREAS VERDES POR HABITANTE La OMS recomienda entre 12 y 9 m2 por persona. Consumo de agua en Lima Metropolitana
LIMA Y SUS ESPACIOS PÚBLICOS se reconoce como espacio público solo a los parques cuando en realidad es todo lo que nos rodea.
Lima a través de los años fue dejando de ser conocida como la ciudad jardín debido a la reducción de espacio público y del área verde
¿ A qué se debe esto? ¿ A qué podemos llamar espacio público? Esto se da como consecuencia de una densificación de la vivienda con falta de planificación
03
Espacio público pueden ser las calles, las vías vehiculares, peatonales, servicios públicos, etc
Lima ofrece aproximadamente 3.6 m2 de áreas verdes por habitante.
LIMA
PARQUE DE LA EXPOSICIÓN
Centro de Lima, está delimitado por las avenidas Paseo Colón, Wilson, Paseo de la República y 28 de Julio.
iembre
Av. 9 de dic
e la
od
ase
P Av.
RELACIÓN PARQUE - ENTORNO
Rep ic úbl a
e julio
Av. 28 d
Av. Paseo de la República
USUARIO
1870
El presidente José Balta dispuso la demolición de la Muralla de Lima
1872
Fue estrenado junto al Palacio de la Exposición (hoy Museo de Arte) en 1872.
1961
Hoy
Demolición de los terrenos del norte del parque (Centro de estudios histórico-militares y el Museo de Arte Italiano)
Considerado uno de los parques más importantes de Lima
Se presentan usuarios de varias edades, destacan de 18 a 50 años
AMBULANTES
FAMILIAS
Plaza Alameda 28 de Julio
Parque Juana Larco de Dammert
LIMA
CIUDAD REAL
UBICACIÓN
2
MAGDALENA DEL MAR
1
3
4
HORA: 2:40 pm.
FECHA: 15/09/2021
PROBLEMÁTICA
USUARIOS: - Vecinos - Transeúntes
05
Ausencia de Mobiliario
1
Elementos de conflicto
2
Poca arborización
3
Berma central angosta
4
LIMA
ANÁLISIS DEL USUARIO EN RELACIÓN AL ESPACIO PÚBLICO
TIPOS DE USUARIO
FLUJO DE USUARIO
ELEMENTOS CONFLICTO
Presenta usuario de todas las edades pero se destacan los adultos en un rango de edad de 18 a 45 años
Pese a que el sector proporciona poco espacio al peatón, es una avenida con un flujo alto tanto para los usuarios como para los vehículos
NECESIDAD DEL USUARIO
Veredas angostas Residentes de la zona
-
Vendedores ambulantes
Falta de ciclovías
-
Falta de paraderos para la espera y seguridad de los usuarios. Escaso mobiliario y también el mantenimiento del mismo.
Pese a que en la zona no se encuentra problemas de contaminación, hace falta más mobiliario para el desecho de la basura
.- Mejor tratamiento de áreas verdes Transeúntes a diario
Poco mobiliario y en pésimas condiciones
LIMA
CIUDAD IDEAL
UBICACIÓN
1
MAGDALENA DEL MAR
2
3
4
HORA: 2:40 pm.
FECHA: 15/09/2021
SOLUCIÓN
USUARIOS: - Vecinos - Transeúntes
07
Inclusión de ciclovías
1
Inclusión de Mobiliario
Arborización Correcta
2
3
Alameda central
4
LIMA
CIUDAD IDEAL CORTE Y DETALLES
SECCIÓN VIAL Actual
SECCIÓN VIAL Propuesta
Veredas angostas
Contaminación visual para el peatón
ciclovía de doble transición
Ampliación de veredas para el peatón
CAPÍTULO 02 CONFORT EN EL ESPACIO PÚBLICO
CONFORT EN EL ESPACIO PÚBLICO FACTORES NATURALES
RADIACIÓN
HUMEDAD
FACTOR DOMINANTE RADIACIÓN DE ONDA CORTA (LUZ VISIBLE) Radiación solar directa, difusa y reflejada RADIACIÓN DE ONDA CORTA (LUZ INVISIBLE)
Lima: Latitud 12.05 S
Emitida por los cuerpos, considerada en función de su temperatura.
TEMPERATURA
La ciudad como generadora de calor Concentración del Consumo de energía
VIENTO
Desprendimiento de gases y polvo
Se produce por causas naturales a partir de las corrientes de aire que se producen en la atmósfera.
La materialidad, atrapa grandes cantidades de radiación y calor solar (areas de asfalto y concreto)
Factores: - La altitud - La topografía
USO DE ÁRBOLES puede disminuir varios grados la temperatura del ambiente, creando microclimas bastante agradables Los árboles como barrera contra los vientos
Es la cantidad de agua en las partes bajas de la atmósfera que proviene de la evaporación de: - Océanos - Mares - Ríos - Lagos - Terrenos Húmedos - Transpiración de plantas
PRECIPITACIÓN Cualquier tipo de forma de agua que cae desde las nubes hacia la tierra. -
Lluvia Granizo Nieve
CONFORT EN EL ESPACIO PÚBLICO CONFORT TÉRMICO EN ESPACIOS PÚBLICOS Estado de satisfacción (Mental y Físico) del usuario cuando ejerce algún tipo de actividad al aire libre.
A mayor o menor intercambio térmico entre el ser humano y el medioambiente
Mayor o menor uso de los espacios públicos
Depende de la condición climática en la que se encuentre
VERANO
INVIERNO
Materiales y elementos urbanos con baja inercia térmica
Arbolaria para controlar los vientos, proveer de sombra y protección de la radiación
Materiales y elementos urbanos con alta inercia térmica
Arbolaria caducifolia para protección contra los vientos y asoleamiento directo
PARÁMETROS CLIMÁTICOS Temperatura del aire
Humedad
Viento
Radiación
CONFORT EN EL ESPACIO PÚBLICO ESPACIO PÚBLICO SUSTENTABLE PARQUE EXPLORADOR QUILAPILÚN Chile
Ubicado en la comuna de Colina y con 4,5 hectáreas de terreno, el parque es una alternativa cultural y de entretenimiento
DISEÑO PAISAJÍSTICO Interpretación de los paisajes de la Región Metropolitana (RM) CONCEPTO: PARQUE BOTÁNICO
ATRIBUTOS SUSTENTABLES Educación ambiental Preservación del Ecosistema
Elección de especies de clima mediterraneo para areas verdes
Espacio de aprendizaje y educación ambiental Centro Interpretativo arqueológico
Uso de energías renovables Uso de paneles fotovoltaicos
Economía local Construcción sustentable
Uso de materiales nobles Mecanismo de reutilización de agua
Un recinto de 30 mil especies autóctonas de árboles y plantas que representan los cinco tipos de flora presentes en la región, convirtiéndose así en el primer parque botánico.
Tienda de artículos de comunidades aledañas
LIMA
CONDICIONANTES CLIMÁTICAS Y CONFORT TÉRMICO CONDICIONES CLIMÁTICAS RESPECTO A LIMA
• Llas actividades que no se realicen en ambientes protegidos se efectúen entre las 8:00 y 10:00 horas o a partir de las 16:00 horas.
RADIACIÓN Es un indicador de la intensidad de la radiación ultravioleta relacionado con el riesgo a la salud. El IUV se publica como una recomendación conjunta entre la OMM y la OMS.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Disponer de accesorios de protección contra los rayos ultravioleta como sombreros, gorros, anteojos y bloqueadores solares, etc. ÍNDICE DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA MENSUAL
• Los centros educativos deben de contar con áreas protegidas contra la radiación ultravioleta para actividades al aire libre.
MÁXIMO MENSUAL El índice de radiación ultravioleta en la ciudad de Lima durante el mes de enero de 2020, presentó un valor máximo mensual de 7, considerado como un nivel de riesgo moderado para la salud.
LIMA
CONDICIONANTES CLIMÁTICAS Y CONFORT TÉRMICO
HUMEDAD
VIENTO
Lima oeste (distritos cercanos al mar) registró 100% de humedad relativa; mientras que, en algunos distritos de Lima este (La Molina, Santa Anita y Ate), 97% de humedad, informó SENAMHI.
Hay fuertes vientos en Lima y la costa de Perú, el incremento se debe a una circulación conocida como el anticiclón del Pacífico sur “que se ha intensificado y se ha aproximado más a hacia la zona del continente”.
TEMPERATURA
PRECIPITACIÓN
la temperatura generalmente varía de 15 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 29 °C. La temporada templada dura 3.0 meses y la temporada fresca dura 4.2 meses
La menor cantidad de lluvia ocurre en mayo. El promedio de este mes es 9 mm. En febrero, la precipitación alcanza su pico, con un promedio de 40 mm.
LIMA
CONFORT TÉRMICO ANÁLISIS DE EMPLAZAMIENTO REAL UBICACIÓN MAGDALENA DEL MAR
Arborización que no cumple su función de proteger
Mala ubicación de luminaria
38° VIENTOS: SO
Sensación térmica muy fuerte en verano por el piso Escasez de mobiliario urbano
DESCRIPCIÓN El presente espacio público está ubicado en la intersección de Av. Brasil con Av. El ejército, es un espacio bastante transcurrido conocido como “la virgen” debido al monumento que sobresale en el centro del lugar.
LIMA
CONFORT TÉRMICO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO UBICACIÓN
36°
MAGDALENA DEL MAR Arborización, generando sombra al usuario.
Mejora del mobiliario urbano, incluyendo vegetación
Inclusión de luminaria pública Mejora en textura de piso. Microclima agradable
VIENTOS: SO
CAPÍTULO 03 CATÁLOGOS URBANOS
SISTEMAS ABIERTOS CATÁLOGO URBANO
PANORÁMICA BITS
PALETA
CONTRASTE
TRAMA URBANA
UBICACIÓN
LOCALIZACIÓN
Distrito: Magdalena del Mar
PLAZA TUPAC AMARU Jr. Bolognesi
SISTEMAS ABIERTOS FACTORES Y PROBLEMÁTICAS
FACTOR USUARIO
FACTOR HISTORIA
Los usuarios usan el espacio público en diferentes tipologías, donde aprovechan la sombra de los árboles para realizar sus actividades.
Presencia del monumento en honor al personaje Tupac Amaru. Debajo de esta la sostiene un pedestal con la apariencia construcciones de Machu Picchu
FACTOR IDENTIDAD
FACTOR CARÁCTER
Los visitantes a este parque se identifican con el lugar por las diversas actividades que pueden realizar, logrando integrar a todos los usuarios en una experiencia colectiva.
PROBLEMÁTICA Los factores más resaltantes fueron usuario e identidad, pues respecto a ello, el parque luce más consolidado, sin embargo, carece de mobiliario dinámico para la integración de los usuarios, aprovechando la sombra de la vegetación que ofrece el parque.
Algo predominante en este parque, es la inclusión de juegos para niños, teniendo en cuenta que su entorno no cuenta con algo similar.
DIAGNÓSTICO La plaza presenta deficiencia en mobiliario para el usuario que aproveche las áreas verdes y protección solar para zonas desprotegidas, además de darle mantenimiento al lugar .
SISTEMAS ABIERTOS ANÁLISIS DEL USUARIO
PROPUESTA
Porcentaje de población por edades
PRESENCIA SIGNIFICATIVA ADULTOS Y NIÑOS
DE
Porcentaje de población por sexo
PRESENCIA DE MUJERES MAYORÍA CON UN 60%
EN
SU
Porcentaje de población por actividades
MAYOR PRESENCIA DE PERSONAS PARADAS DEBIDO A LAS DIVERSAS ACTIVIDADES
POSTURAS
ASENTAMIENTOS URBANOS CATÁLOGO URBANO
PANORÁMICA BITS
PALETA
CONTRASTE
TRAMA URBANA
UBICACIÓN
LOCALIZACIÓN
Distrito: Magdalena del Mar
ASENTAMIENTOS URBANOS FACTORES Y PROBLEMÁTICAS
FACTOR CARÁCTER
FACTOR USUARIO Se puede apreciar que existe el comercio ambulatorio, algunos optan por utilizar las veredas de las calles obstruyendo así el pase a los peatones, de esta forma dificultando que los demás usuarios realicen libremente sus actividades. Algunas otras actividades de la zona están más relacionadas al libre tránsito de los usuarios de la zona.
FACTOR ACTIVIDAD
No es una zona muy transcurrida pues por su apariencia puede ser algo intimidante ante los ojos de algunas personas que no recorren mucho por este lugar, la mayoría de sus usuarios vienen a ser los mismos residentes y vecinos de la zona. Incluso por las noches puede ser una zona de alta delincuencia por lo que se nota más la ausencia de los usuarios incluso de los que viven por ahí.
Al ingresar a este barrio, se puede visualizar esta entrada, que nos da a entender que ya estamos dentro del barrio de medalla milagrosa, tiene una fuerte presencia, y al mismo tiene forma parte de su identidad. Al lado de este arco se puede visualizar la arquitectura de un colegio que está integrándose con la entrada del barrio lo cual le da una fuerte presencia a la zona.
PROBLEMÁTICA
DIAGNÓSTICO
Los factores más resaltantes fueron, usuarios y actividades, dándose a notar la falta de mobiliario que hay en la zona y el mal uso que le da el usuario a las calles, igualmente es evidente la falta de ´áreas verdes y alumbrado público, para brindar mayor seguridad al usuario, lo que vuelve a esta zona peligrosa, principalmente por las noches.
La zona presenta muchas deficiencias, está descuidada, y el poco mobiliario existente no se encuentra en constante mantenimiento, por otro lado las pistas y veredas se encuentran desgastadas, perjudicando directamente al usuario.,
ASENTAMIENTOS URBANOS ANÁLISIS DE USUARIO Porcentaje de población por edades
PROPUESTA
ADULTOS MAYORES ADOLESCENTES
15 %
20 %
ADULTOS
55 %
NIÑOS
30 %
MÁXIMA PRESENCIA DE ADULTOS Y NIÑOS CON 55% Y 30% . Porcentaje de población por sexo
VARONES
50 %
MUJERES
50 %
PRESENCIA DE HOMBRES Y MUJERES EN IGUAL PORCENTAJE DEL 50% Porcentaje de población por actividades PERSONAS SENTADAS
10 % PERSONAS CAMINANDO
60 %
PERSONAS PARADAS
30 %
MAYOR PRESENCIA DE PERSONAS CAMINANDO DEBIDO A LAS DIVERSAS ACTIVIDADES
POSTURAS
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS CATÁLOGO URBANO
PANORÁMICA BITS
PALETA
CONTRASTE
TRAMA URBANA
UBICACIÓN
LOCALIZACIÓN
Distrito: Magdalena del Mar
MERCADO MAGDALENA Jr. Bolognesi
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS FACTORES Y PROBLEMÁTICAS
OTROS FACTORES
La nueva edad moderna de los vehículos genera caos alrededor del mercado dejando espacios residuales bastante reducidos para el transitar del usuario.
FACTOR CARÁCTER E HISTORIA La arquitectura del mercado en general es único en su alrededor debido a su antigüedad y lo que representa para la zona a nivel histórico, el cual le da un carácter que le diferencia de las demás edificaciones tanto en el exterior como en el interior.
FACTOR USUARIO
FACTOR ACTIVIDADES Se desarrolla el comercio de diferentes productos a las afueras del mercado La Magdalena.
Los usuarios interactúan de manera desordenada en la esquina del mercado, mezclando actividades de trabajo, paseo y compra de artículos en dicho mercado, transformando al lugar en un espacio bastante caótico para los usuarios.
PROBLEMÁTICA Los factores más evidentes fueron el usuario y las actividades en donde al ver la relación de estos dos se puede evidenciar un caos visual el cual afecta a la zona de manera directa, asimismo, el deterioro y la falta de mantenimiento de la estructura del mercado debilita el carácter del lugar dando paso a actividades negativas que no pertenecen al lugar.
DIAGNÓSTICO El mercado La Magdalena representa un nodo económico e histórico muy importante para la zona, sin embargo solo se respeta la importancia económica del lugar, dejando de lado los otros aspectos en donde el más afectado es el usuario, por lo cual se debe de plantear espacios y mobiliario urbano que cambie la forma de ver de la zona.
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS ANÁLISIS DE USUARIO
PROPUESTA
PRESENCIA MÍNIMA DE ADOLESCENTES Y NIÑOS
PRESENCIA DE MUJERES MAYORÍA CON UN 65%
EN
SU
MAYOR PRESENCIA DE PERSONAS PARADAS DEBIDO A LA AUSENCIA DE MOBILIARIO URBANO
POSTURAS
ARQUITECTURA PAISAJISTA
CAPÍTULO 04 CALIDAD AMBIENTAL Y VEGETACIÓN URBANA
LIMA
CALIDAD AMBIENTAL ¿COMO ESTA LA CIUDAD? ¿CÓMO ESTÁN SUS HABITANTES?
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Lima se ubica como la octava ciudad más contaminada de Latinoamérica. EN LIMA LOS DISTRITOS CON MAYO CONTAMINACIÓN ACÚSTICA SON:
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE
CONTAMINACIÓN VISUAL
CONTAMINACIÓN ENERGÉTICA
-
El Agustino (84.9 dB el 2015).
-
Santiago de Surco (84.5 dB el 2015).
-
Ate (84.3 dB).
La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que el ambiente se pueda mantener dentro de un umbral de 55 dB.
LIMA
CALIDAD AMBIENTAL Distritos con contaminación acústica
mayor
CONTAMINACIÓN VISUAL Los paneles publicitarios como principal elemento que genera contaminación visual en la ciudad. Solo existe 175 paneles autorizados en la ciudad. El 80% de paneles no cuentan con autorización.
CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE Y DEL AIRE El informe señala que nuestra capital registra 38 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico. En la subdivisión de Lima Norte se revelaron 58 microgramos, es decir casi seis veces el nivel establecido por la OMS.
CONTAMINACIÓN ENERGÉTICA Lima Metropolitana fue la región que registró el mayor nivel de consumo eléctrico en el país, alcanzando un consumo equivalente a 135 kWh-mes.
LIMA
IMPACTO AMBIENTAL CONTEXTO: RÍO RÍMAC CERRO SAN CRISTÓBAL LÍNEA AMARILLA
IMPACTO ACÚSTICO
Predomina el ruido urbano, generando molestias al usuario que recorre el lugar, disminuyendo la importancia del río Rímac.
IMPACTO VISUAL
Contraste fuerte entre el entorno y el río, donde las vías lo sobrepasan.
IMPACTO ATMOSFÉRICO
La línea amarilla impulsa aún más la contaminación del parque automotor para la ciudad, asimismo suprime la poca área verde que puede desarrollarse a la orilla del río el cual ayuda a purificar el aire.
IMPACTO SOCIAL La cuenca del río pasa a convertirse en un no lugar y se pierde espacios potenciales para uso público en el borde del río de ese sector.
VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES
CONFORT TÉRMICO
REDUCCIÓN DE RUIDO URBANO
RADIACIÓN SOLAR Mejora respecto a la sombra proveniente de la vegetación
Uso de barreras de árboles
20 m de anchura y 14 m de altura, con hojas, densas, ubicadas cerca de la fuente de emisión del ruido.
TEMPERATURA Enfría el aire entre 2 y 8 grados Celsius, reduciendo así el efecto de "isla de calor" urbano
MEJOR CALIDAD DEL VIENTO Disminuye la velocidad del viento, generando frescura en el espacio
LA IMPORTANCIA DEL ÁRBOL O2 CO2
AHORRO DE ENERGÍA Reducir el uso de energía entre 5 a 10 %
Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año.
Muros y/o techos verdes.
Regular la temperatura.aislante en materia de ruido, y purifica el aire que se respira.
Reducción de temperatura de la cubierta
Los árboles maduros regulan el flujo de agua
Un árbol de hoja perenne maduro, por ejemplo, puede interceptar más de 15 000 litros de agua por año.
VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES
SALUD EN EL USUARIO
La presencia de áreas verdes puede mejorar la salud física y mental
Reducir los índices de violencia doméstica.
EDUCACIÓN Mayor conciencia al cuidado de las áreas verdes Cuidado del medio ambiente
DESARROLLO COGNITIVO La proximidad de áreas verdes es posible que los niños se encuentren realizando actividades lúdicas y/o creativas
Espacios verdes ayudan a generar un sentido de identidad tanto con la zona (manzana, conjunto habitacional o colonia) como con la misma ciudad
A los adultos, les proveen de lugares adecuados para convivencia y ejercicio.
Personas con acceso a áreas verdes reportan menores niveles de miedo, incivilidad y comportamiento agresivo, haciéndolas básicamente ‘felices’ y menos estresados
LIMA HACIA UNA CIUDAD VEGETADA PLANTAS XERÓFITAS
DEFINICIÓN Las plantas xerófitas son aquellas que se han adaptado ante la escasez de agua , gracias a la modificación de sus hojas, tallos y raíces, son capaces de absorber y retener el agua durante largos periodos de tiempo para poder sobrevivir a climas extremos
CARACTERÍSTICAS
-
-
Presentan raíces largas Hojas pequeñas con pocos poros de manera general Algunas presentan espinas
BENEFICIOS DE LAS PLANTAS XERÓFITAS EN LIMA Principalmente traen beneficios económicos, ya que al no necesitar tanta agua se reducen los costos de mantenimiento. Esto de la mano trae beneficios paisajísticos ya que los distritos optarían por implementar más áreas verdes.
TIPOS DE PLANTAS XERÓFITAS XERÓFITAS CON ESPINAS
XERÓFITAS SUCULENTAS
Pertenecientes a la familia de las cactáceas, están cubiertas de espinas tanto el tallo como sus hojas, existen diversos tipos de cactus
Cuentan con hojas carnosas capaces de almacenar líquidos, disponen de manera general por un tallo ancho y hojas anchas. Se enfrentan a sequías, suelen ser fuente de alimento
XERÓFITAS CON VELLO Y CERA FOLIAR Son típicas de clima mediterránea, destacan por la presencia de una vellosidad gris que cubre sus hojas por completo
XERÓFITAS CON RAÍCES PROFUNDAS Aquí encontramos en su mayoría árboles, con un fuerte sistema radicular, más largo y grueso que de la mayoría, gracias a él la planta logra recoger y retener el agua.
XERÓFITAS CON HOJAS ENROLLADAS Y DENTADAS La mayoría de plantas pertenecientes a este tipo son de tipo arbusto, sus hojas son duras, dentadas y de coloración verde oscuro en el haz y de tonos grises en el envés
XERÓFITAS CON UN MAYOR NÚMERO DE ESTOMAS También se les conoce como plantas roca. Estas a pesar de contar con pocas hojas logran sobrevivir gracias a su número de estomas que permanecen cerrados, esperando la lluvia, o la humedad
ARQUITECTURA PAISAJISTA
CAPÍTULO 05 CATÁLOGO DE VEGETACIÓN - TIPOLOGÍA Y DISEÑO DE JARDINES
CATÁLOGO DE VEGETACIÓN ÁRBOL
MIMOSA ACACIA CYANOPHYLLA
FORMA DE HOJAS
USOS
Ramillas sub cilíndricas o algo comprimidas, glabrescentes.
Múltiples usos: Alimentación animal, leña, base de compost, reforestación y como decorativa.
COLOR
Origen: Australia
Soporta la salinidad. con corteza lisa o un poco agrietada y pardo oscura o cenicienta
CARACTERÍSTICAS Sus raíces son capaces de penetrar y extenderse en el suelo.
Las flores se agrupan en inflorescencias racemosas. 5m
El tronco crece a un ritmo de 70cm por año. Es uno de los más fuertes y resistentes de todos los árboles de rápido crecimiento.
CULTIVO Y CUIDADOS Todos los años es conveniente podar su copa, pues su madera es muy frágil.
Durante el primer año necesita al menos un riego semanal, pero a partir del segundo no es necesario regarla.
Pueden ser atacadas por cochinillas
CATÁLOGO DE VEGETACIÓN ÁRBOL
MAGNOLIA MAGNOLIA GRANDIFLORA
FORMA DE HOJAS
USOS
Las hojas tiene forma elíptica a oblongoovadas o ampliamente ovadas. Miden 10-20 cm de longitud por 7-10 cm de ancho.
Se cultiva como ornamental por su frondosidad y sus llamativas flores. También tiene usos medicinales mediantes fusiones.
COLOR
Origen: Estados unidos
Habita zonas húmedas boscosas, cerca de ríos y litorales a baja altitud
CARACTERÍSTICAS Raíces carnosas y gruesas pero frágiles y poco profundas.
18m
Crece lentamente pudiendo alcanzar los 20 m, suelen ser color gris oscuro o marrón claro. Las flores son grandes y carnosas. Cada flor tiene de 6 a 12 pétalos, y 3 sépalos de aspecto petaloide.
CULTIVO Y CUIDADOS Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es ideal para su cultivo. Toleran la semisombra si tienen acceso a alguna fuente de iluminación al menos unas hora. Climas cálidos y subtropicales, no le sientan bien las heladas, puede tolerarlas pero no en exceso. Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos son flexibles soportando la sequía. Suelos ácidos y con materia orgánica. No necesita poda anual.
CATÁLOGO DE VEGETACIÓN ARBUSTO
CASIA O RETAMILLA CASSIA DIDYMOBOTRYA
FORMA DE HOJAS
USOS
COLOR
Origen: Africa
Resiste zonas donde no hay heladas por lo que la costa es perfecta para la planta Hojas alternas, folíolos elípticos.
paripinnadas,
con
Para ambientación en espacios público separando espacios públicos como la imágen.
CARACTERÍSTICAS Son superficiales y se acomodan a su entorno.
4m
Las flores, que son hermafroditas, se disponen en espigas y son amarillas.
Produce numerosas ramas delgadas flexibles y vigorosas que parten desde el tallo central.
CULTIVO Y CUIDADOS No es necesaria. De hecho, se aconseja dejarla crecer libremente para realzar su valor ornamental.
se ha de regar 3 o 4 veces por semana en verano, y algo menos el resto del año.
La temperatura minima que aguanta son los 13 grados centígrados.
CATÁLOGO DE VEGETACIÓN HERBÁCEA
AGAPANTO O LIRIO DE NILO AGAPANTHUS AFRICANUS
FORMA DE HOJAS
USOS
Sus hojas son lineares, de unos 30 cm. de longitud y color verde intenso.
Trata de enfermedades del corazón, parálisis, tos, resfríos, dolores de pecho y contracturas.
COLOR
Origen: Sur de África
Es común en las zonas de heladas pero requieren enmiendas protectoras que eviten que se marchiten.
CARACTERÍSTICAS Tallos subterráneos que se extienden bajo la tierra emitiendo raíces y brotes verdes que dan lugar a una nueva planta.
Las flores se agrupan en relación a una esfera en forma de campana.
1m
Crece a partir de rizomas en grandes grupos
CULTIVO Y CUIDADOS Esta planta debe situarse en zonas de semisombra o al sol. En las zonas más frías y durante el invierno, deben desenterrarse las plantas y guardarse en un ambiente que mantenga 5-6 ºC de temperatura. El riego debe de ser frecuente.
CATÁLOGO DE VEGETACIÓN CUBRESUELO
NAFALION HELICHRYSUM PETIOLARE
FORMA DE HOJAS
USOS
COLOR
Origen: Sudáfrica
Es un subarbusto sarmentoso que forma densos montículos
Hoja perenne, con un gran follaje, y una forma más o menos redondeadas o acorazonadas.
Suelen utilizarse como macetas colgantes o como coberturas en lugares libres, son ideales para jardines cerca al mar
CARACTERÍSTICAS Tienen hojas verdes platinadas o grises, con una textura de terciopelo
0.5Cm
Tallos cubiertos de pelos blancos parecidos a una telaraña. Con tallos nuevos que brotan de una red de rizomas.
Las flores que solo da ocasionalmente no son vistosas.
CULTIVO Y CUIDADOS Está bien adaptado al sol o la sombra, y las condiciones de sequía
Se dan mejor a la sombra y es una soberbia planta estival en jardines de climas fríos Regar siempre de forma moderada, esperando a que se haya secado bien la tierra. No necesitan abonos, viven en cualquier suelo bien drenado.
CATÁLOGO DE VEGETACIÓN CACTUS Y SUCULENTAS AEONIUM AEONIUM ARBOREUM
FORMA DE HOJAS
USOS
COLOR
Origen: Islas Canarias
Plantas arbustivas ramificadas Aptas para cultivo en interior y exterior.
Hojas suculentas ligeramente curvadas. Estas hojas son de color verde intenso, en ocasiones con tintes marrones y púrpuras.
Se utiliza para rocallas formando grupos en jardines con poco mantenimiento. También tiene un uso medicinal.
CARACTERÍSTICAS Sus ramas gruesas pueden crecer hasta 1 metro de altura
florece al final del invierno, entrando en la primavera.Estas flores tienen pétalos de color amarillo en forma de estrella. 0.9 m
Sus ramas gruesas pueden crecer hasta 1 metro de altura y le dan un aspecto de árbol en miniatura.
CULTIVO Y CUIDADOS Necesita bastantes horas de luz. Recomendable que esté en “semisombra”. El exceso de humedad provoca que la planta se pudra, sobre todo en invierno. Riego abundante pero poco frecuente.
La planta necesita un sustrato con buen drenaje, pues lleva estrés hídrico.
TIPOLOGÍA DE JARDINES - Tienen la función de aparentar la inserción en la selva. - Porte grande.
JARDÍN TROPICAL
JARDÍN FLORAL
- Verde como color predominante. - La madera como material.
-Uso de plantas de tipo aromáticas -Predomina la paleta de colores fría.
-Uso excesivo del césped.
-Uso del elemento agua.
-Costo de mantenimiento excesivo.
-Uso de colores vivos, como el de la gama del rojo.
-Uso en espacios secos. -Se pueden utilizar las especies de tipo suculentes y catacaes.
JARDÍN MEDITERRANEO
JARDÍN ORIENTAL
-Maneja una gama de colores variada.
-Sostenible.
JARDÍN XERÓFILO
- Sin cesped.
-La piedra como componente principal para el diseño del jardín. - Sostenible -Formación taludes.
de
JARDÍN DE ROCALLA
JARDÍN XERÓFILO PRINCIPIOS
Jardín compuesto por plantas que tienen unas necesidades hídricas bajas o muy bajas CARÁCTER MEDIO AMBIENTAL
Necesidades de sol o de agua, resistencia al calor o plagas, adaptación al clima.
Bajas necesidades hídricas
Amplia variedad de vegetación
Bajo mantenimiento
ESPECIES VEGETALES
CARÁCTER PAISAJÍSTICO
Forma, textura, altura, color, etc.
REDUCCIÓN DE ZONAS DE CÉSPED
ESTUDIO DE SUELO Características del terreno para una correcta ubicación de las plantas.
Grandes áreas de césped requieren altos recursos hídricos
MANTENIMIENTO ADECUADO
SISTEMA DE RIEGO
Mínimo uso químicos
de
ÁRBOLES XERÓFILOS
productos
Sistemas de riego eficientes consiguen eliminar las pérdidas innecesarias de agua.
ARBUSTOS XERÓFILOS
MACIZOS XERÓFILOS
JARDÍN DE ROCALLA Se define rocalla como una forma un tanto peculiar de diseño de un jardín.
CONSIDERACIONES TERRENO
Presencia de rocas
Amplia variedad de vegetación
Desniveles en el jardín
BUEN DRENAJE
ORIENTACIÓN
POCO SUSTRATO
Orientada al oeste o al sur, resguardada del viento y expuesta a abundante luz solar
LIGERAMENTE SECO
PREPARAR EL TERRENO
COLOCACIÓN DE PIEDRAS
Una vez eliminadas las malas hierbas, se rotura la tierra, se asegura el drenaje y se extiende un sustrato de enraizamiento
Las mejores rocas son las calcáreas, sobre todo las calizas. Los granitos también quedan muy vistosos, y se suelen cubrir de musgo, lo que aporta un toque natural. Forma irregular.
PLANTACIÓN
Grupos irregulares y colocar las plantas en escalones sucesivos, buscando la armonía entre colores, formas y épocas de floración.
JARDÍN MEDITERRÁNEO Jardín seco compuesto por plantas que acepten condiciones difíciles, como la luz solar intensa durante largas horas, y la resistencia violenta a los vientos secos y la falta de agua.
CONSIDERACIONES Bajas necesidades hídricas
Amplia variedad de vegetación
Luz solar intensa
CLIMA MEDITERRANEO MÍNIMO CONSUMO DE AGUA ● ●
GENERAR SOMBRA
Disminuir el uso del césped tradicional Plantas rústicas cobertoras para tapizar el suelo.
Porches o pérgolas con plantas trepadoras para protegerse del sol.
PLANTAS RESISTENTES VEGETACIÓN ESCOBILLÓN DE BOTELLA
CIRUELA DE NALDA
PINCEL DE POETA
MARGARITA RASTRERA
-
Árboles y arbustos Aromáticas Plantas trepadoras Plantas con flores Suculentas
DISEÑO PAISAJISTA ARBUSTOS Y ÁRBOLES
SUCULENTAS
EVÓNIMO
CRASSULA
PITTOSPORUM
ALOE
ESCALA DE INTERIORES
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CLIENTES
GRAVILLA
Adultos mayores, quieren un jardín de ingreso en su patio exterior y jardín privado en el patio interior.
TIPOLOGÍA DE CASA Casa de estilo chalet clásico, con acabados en madera, vidrio y techos con caídas - acabado en tejas.
TREPADORA
JARDÍN ESCOGIDO CIPRÉS
JARDÍN MEDITERRÁNEO Bajo mantenimie nto y cuidado
Ambiente perfumado naturalmente
Poco riego y uso racional del agua
Variedad de colores
LAUREL AROMÁTICA
CAQUI
SANTOLINA
MADERA PINO IMPREGNADO
DISEÑO PAISAJISTA ARBUSTOS
B
SUCULENTAS
TREPADORAS
A
D
A CRASSULA
PITTOSPORUM
B
LAUREL
Se pretende generar un ingreso indirecto mediante un recorrido en L que brinda mayor privacidad y un recorrido agradable hacia el ingreso principal.
G C
G
CIPRÉS
F
F
ALOE
E
D
CAQUI
E
G
C
F
EVÓNIMO
G
G C
F
D
DISEÑO PAISAJISTA ARBUSTOS
SUCULENTAS
B
E
TREPADORAS
A
D
D CRASSULA
CIPRÉS
LAUREL
F AROMÁTICA
F
E
C
F
D
A
CAQUI
SANTOLINA
ALOE
A B
F B
C
E
B
F
B
B E
C
En el jardín interior se pretende generar un espacio colorido donde las personas mayores puedan interactuar con la naturaleza de una manera más viva.
E
B B
D
F
D CORTE
C
D
DISEÑO PAISAJISTA CORTES AXONOMÉTRICOS
JARDÍN TRASERO
JARDÍN DELANTERO
ARQUITECTURA PAISAJISTA
CAPÍTULO 06 PROYECTO FINAL - ANALISIS DE SITIO Y MAPEO
PARQUE LINEAL VERNÁCULO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ACTUAL RÍO MOTUPE: LAMBAYEQUE
1570 ESTE CAUCE FUE ABIERTO POR LA MANO DEL HOMBRE
1990 OBRAS IMPORTANTES DE PREVENCIÓN PARA EVITAR INUNDACIONES
1861 SE EMPIEZA A POBLAR ESTA ZONA Y SURGEN LAS PRIMERAS VIVIENDAS
1998 NUEVAMENTE SE DA LA CRECIDA DEL RÍO, PERO EN ESTA OPORTUNIDAD SE LOGRÓ DESVIAR LAS CRECIDAS HACIA EL DESIERTO.
1983 CRECIDAS DEL RÍO PRODUCIENDO INUNDACIONES
2021 LA AUTORIDAD PARA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS FIRMÓ CONTRATO PARA EJECUTAR OBRAS EN EL RÍO MOTUPE
PALETA
CONTRASTE
TRAMA URBANA
BITS
UBICACIÓN
PANORÁMICA
LOCALIZACIÓN
PAISAJE Y MORFOLOGÍA Río Motupe, Lambayeque
FICHA DE ANÁLISIS
FACTOR ECONOMÍA FACTOR IDENTIDAD
Al ingresar a este distrito, resalta la presencia de grandes campos destinados a la agricultura, comercio a menor escala y la situación en la que se encuentran las viviendas de la zona, además de los elementos importantes como el río y el puente que lo cruza.
FACTOR ACTIVIDADES Este distrito resalta por sus grandes campos agrícolas y que su población se dedica en su mayoría a esta actividad, además del desarrollo del comercio local Predomina también el desarrollo de nuevos planes de desarrollo para el mejoramiento de la agricultura de la zona.
La actividad dominante en la zona es la agricultura, contando con grandes áreas de cultivo, además, los pobladores del lugar realizan comercio a menor escala a través de puestos, bodegas, etc.
OTROS FACTORES
En este sector del distrito, el transporte urbano se da en base a mototaxis, además de vehículos particulares. En una mayor escala presenta también transporte de vehículos como camiones.
PROBLEMÁTICA Los principales problemas de esta zona del distrito es el descuido de las calles y de la infraestructura existente, a pesar de tener una gran zona agrícola y con potencial de desarrollo, no es lo suficientemente apoyado, además de desaprovechar las características naturales. También se tiene poco control del transporte y falta de equipamiento urbano para este.
DIAGNÓSTICO A pesar de la problemática que presenta el lugar, se espera que, debido al potencial económico basado en la agricultura y el creciente desarrollo del comercio, se podría aprovechar los recursos de la zona para revitalizar la parte más importante del lugar: el río, y mejorando la conexión a través del puente ubicado en este.
PLANO SENSIBLE UBICACIÓN Y CLIMA RIBERA DEL RÍO MOTUPE MOTUPE Superficie de cuenca: 1.063 km² Longitud: n/d km AMANECER Y ATARDECER: Amanecer : 6: 35 am. Zenith : 12: 15 pm. Puesta del sol : 18: 05pm. Duración del día : 11 h. 40 min.
TEMPERATURA: De 19ªC a 35ªC siendo el periodo entre Enero y Agosto la temporada más perfecta para visitar el lugar.
HUMEDAD: Varía entre 62% - 84% en promedio durante el año.
PRECIPITACIONES: - 26409 - 47.5 hab./km2
VIENTOS: Solo recibe precipitaciones en 2.7 meses al año con un nivel de 13mm.
DENSIDAD POBLACIONAL: - 26409 - 47.5 hab./km2
N
PLANO SENSIBLE BORDE NATURALES
2
3 3
2 1
1
N
BORDE NATURAL - RÍO: El río como único borde natural que se encuentra en el sector analizado, en donde su recorrido divide espacios con diferentes usos (vivienda, recorrido, carreteras y zonas de cultivo).
PLANO SENSIBLE FENÓMENOS NATURALES DESBORDE DE RÍO LEYENDA GAVIONES 0.00 - 0.25 0.25 - 0.50
GAVIÓN SECTOR 4
GAVIÓN SECTOR 5
GAVIÓN SECTOR 6
0.50 - 1.00
Fenómeno del niño
1.00 - 1.50 1.50 - 2.00 2.00 - 2.50 2.50 - 3.00
N
Fenómeno del niño
PLANO SENSIBLE VEGETACIÓN BOSQUE SECO
ÁREAS DE CULTIVO ÁREA VERDE EN EL BORDE
VISTA DEL ENTORNO
ZONA DE AGRICULTURA
ALGODÓN NATIVO PALO NEGRO, LLUNTO
SOLANUM CONFINE DUNAL ALGARROBO
N
PLANO SENSIBLE ACCESOS
Vehículos de todo tipo
Vehículos livianos
Uso del río como una vía de recorrido durante los periodos de estiaje.
Vehículos livianos
Generación de recorridos para interconectar la vía en el borde del río con el propio lecho del mismo.
VÍAS POCO TRANSITADAS VÍAS TRANSITADAS POR MOTOTAXIS VÍAS CON MAYOR TRÁNSITO DE VEHÍCULOS N
PLANO SENSIBLE EQUIPAMIENTO
COMERCIO RECREATIVO
De magnitud baja que se desarrolla de manera local en la zona.
Centro recreativo aventura park
2
3
INDUSTRIA Tropical Farm SAC
1
3
2
1 VIVIENDA COMERCIO RECREATIVO INDUSTRIA RELIGIOSO OTROS USOS
N
PLANO SENSIBLE PERFILES URBANOS
VIVIENDAS MATERIALIDAD
TRIPLEY
2
1
LADRILLO
3
ADOBE
VIVIENDA DE 1 PISO
2
VIVIENDA DE 2 PISOS VIVIENDA DE 3 PISOS
3
1
DIAGRAMA DE VIVIENDA
TECHO CALAMINA LADRILLOS DE ADOBE
N
PLANO SENSIBLE ANÁLISIS DE USUARIO
ACTIVIDADES
TIPOLOGÍA RESIDENTES
AGRICULTURA
TRABAJADORES
OBRAS CIVILES
RECREACIÓN
TURISTAS
FLUJOS MAYOR FLUJO DE PERSONAS MENOR FLUJO DE PERSONAS
CONCENTRACIONES
N
PLANO SENSIBLE PROYECCIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS Predios afectados a lo largo de las defensas ribereñas propuestas NIVEL DE DENSIDAD
Preocupación por falta de ejecución de defensas ribereñas
COEFICIENTE DE AFECTACIONES
BAJO
Hasta 5 afectaciones por km.
MEDIO
Entre 5 a 10 afectaciones por km.
N
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO El lugar estudiado cuenta con el Río Motupe y un bosque seco, lo cual no cuenta con protección hacia los fenómenos naturales, generando inseguridad en los residentes de la zona. En el equipamiento, se observa una carencia de zonas comerciales o recreativas para el usuario, aun teniendo en cuenta el aprovechamiento que se le podría dar al río. Por consiguiente, al analizar el comportamiento del usuario en el lugar y su manera de recorrer, se observa que transitan muy poco, puesto la inseguridad respecto al poco cuidado del río Motupe.
ACCESOS
EQUIPAMIENTO
VÍAS POCO TRANSITADAS
VEGETACIÓN
COMERCIO
BOSQUE SECO
GAVIONES
RECREATIVO
ÁREAS DE CULTIVO
0.00 - 0.25
VÍAS TRANSITADAS POR MOTOTAXIS
INDUSTRIA
VÍAS CON MAYOR TRÁNSITO DE VEHÍCULOS
OTROS USOS
RELIGIOSO
BORDES NATURALES BORDE DEL RÍO MOTUPE
USUARIO
N
FENÓMENOS NATURALES
0.50 - 1.00 1.50 - 2.00 2.50 - 3.00
VIVIENDA
MAYOR FLUJO DE PERSONAS
VIVIENDA DE 1 PISO
MENOR FLUJO DE PERSONAS
VIVIENDA DE 2 PISOS
CONCENTRACIONES
VIVIENDA DE 3 PISOS
GALERÍA DE FOTOS RÍO MOTUPE LATITUD -6.4 LONGITUD -79.8166667 ALTITUD 40 M.S.N.M TEMPERATURA El promedio observado es de 25°C, teniendo así un clima tropical.
HUMEDAD los meses de octubre a marzo son de menor humedad
VIENTOS Tiene una velocidad de viento promedio mensual que varía entre 0,71 m/s (marzo) y 1,32 m/s.
PLANO GENERAL
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL
DISEÑAR UN PARQUE LINEAL PARA POTENCIAR LA ZONA DEL RÍO MOTUPE, ASÍ MISMO QUE LOGRE CONTRIBUIR A LA MEJORA Y DESARROLLO PARA LA VALORACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SITIO, Y SU ENTORNO NATURAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INTEGRAR, CREAR UN ELEMENTO INTEGRADOR PARA LA COMUNIDAD, SUS ACTIVIDADES Y ESTILO DE VIDA. ESTABLECER VARIOS AMBIENTES PARA DIVERSAS ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD Y USUARIOS POTENCIALES, OFRECIENDO SEGURIDAD Y CONFORT. COMPONER UN RECORRIDO CONTINUO DONDE SE PUEDA APRECIAR ESTA SENSACIÓN NATURAL DEL ENTORNO, MANTENIENDO LA CONTINUIDAD DE ACTIVIDADES
REFERENTES PUERTO DE PESCA Y RÍO DE LIOPETRI Uso de la topografía (roca) como un elemento de descanso.
Chipre - Reino Unido
Arquitectos Iereidis Vasilis, Michael Aimilios, Dimitris, Fanou Paraskevi y Lada Anastasia
Uso de vegetación para afirmar el terreno. (Bosque seco)
Interacción directa con la naturaleza.
Concepto: Exploración de la sencillez del paisaje.
LOGRO El paisaje es abordado como una entidad completa e indivisible, un lugar de experiencia, donde la naturaleza y el paisaje están siempre presentes.
Creación de elementos rígidos de uso público para su uso en los periodos de estiaje.
El espacio que discretamente se acopla con el visitante a través de una gran cantidad de estímulos.
REFERENTES PARQUE DEL RÍO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Medellín - Colombia
L-A-P (Arq. Edgar Mazo -Coord. Desarrollo-, Arq. Sebastián Mejía) + MAPAS Arquitectura y Territorio (Arq. Juan Carlos Aristizábal)..
Concepto: - Connaturalización - Interconectividad
Conectividad directa al río a través de elementos que crean una senda directa hacia el río.
Uso de gaviones para contrarrestar las inundaciones.
Uso de vegetación para afirmar el terreno. (Bosque seco)
Uso de la roca como mobiliario de descanso en el recorrido
LOGRO Tiene por objetivo integrar la ciudad con el río. Articula movilidad con espacio público entorno al río para generar una experiencia vital y eficaz del tiempo, mejorando los servicio actuales y acercando a los ciudadanos al río.
CONCEPTUALIZACIÓN RÍO
CONEXIÓN
VISUAL
OÍDO
CIUDAD
CONEXIÓN HOLÍSTICA
Contemplar el paisaje
Sonidos naturales como estímulo del proyecto
TACTO
Aprovechamiento de la roca
MASTERPLAN E IMAGEN OBJETIVO 3
PROYECTO PARQUE LINEAL
5 1
2
RÍO MOTUPE, LAMBAYEQUE 4
3
7
45 000 m2.
7
3
6
7 5
3
B
B
B
A A
B
ARBORIZACIÓN ZONIFICACIÓN PROPUESTA
A
1
MÓDULOS DE VENTA
5
PLAZA DE CONVERGENCIA
2
PLAZA
6
SENDERO TRANSITIVO
3
MIRADOR
7
ÁREA DE PISCINAS
4
ÁREA DE CULTIVO
JARDINES DE ROCALLA
INGRESOS
ZONIFICACIÓN EXISTENTE
PEATONAL PRINCIPAL
EDIFICIOS EXISTENTES
VEHICULAR MOTOS CICLOVÍA
BOSQUE SECO Y CULTIVO
B
Arborización principal: Elemento natural de bienvenida al usuario, acompañado del uso del cultivo. EXPERIENCIA PRODUCTIVA Arborización secundaria: Cambio de tonalidades generando transición al recorrer el borde del río
MASTERPLAN E IMAGEN OBJETIVO ESPACIO PÚBLICO
Piscinas para su uso en los periodos de estiaje en el lecho del río.
Mobiliario incrustado en el terreno y en la misma piedra que sirve como descanso.
VEGETACIÓN PRINCIPAL
Empleo de vegetación propia de la zona, debido a que estas áreas requieren menor intervención dado que funcionan como bosques en estado natural
Se acentuarán especies que se encuentren en el mismo paisaje, la mayoría de bosque seco como el Huayruro, Palo Verde y Algarrobo. Algunas otras especies que se usarán en estás áreas son arbustos como el Overo o Vichayo
El uso de plantas como elemento de invitación hacia el usuario, donde los aromas y colores intervienen y van cambiando, generando transición en el recorrido
TECNOLOGÍAS GAVIONES CON EL USO DE PIEDRAS EXISTENTES
Algunas otras especies que se usarán en estás áreas son arbustos como el Overo o Vichayo
ESQUISSE DEL PROYECTO
MIRADOR TIPOLOGÍA ESCALONADA
ESQUISSE DEL PROYECTO
DESCANSO CONTEMPLATIVO
ARQUITECTURA PAISAJISTA
CAPÍTULO 07 DESARROLLO DE PLANOS PROYECTO FINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA PARQUE LINEAL VERNÁCULO RÍO MOTUPE El Proyecto Parque Lineal Vernáculo, se encuentra ubicado en la rivera del río Motupe, teniendo como objetivo revitalizar la rivera del río creando espacios públicos utilizando los materiales y la naturaleza vernácula de la zona, asimismo, implementar un sistema de gaviones para contrarrestar las crecidas durante el periodo del Fenómeno del Niño.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO USUARIO Lugareños Visitantes Viajeros de paso ZONAS DEL PROYECTO -
SECTOR 1 - Recorrido de la exploración
-
SECTOR 2 - Espacio de integración
-
SECTOR 3 - Plaza de desenlace
CONEXIÓN HOLÍSTICA El concepto plantea brindar una experiencia sensorial íntima al usuario en los espacios planteados donde pueda interactuar con la propia naturaleza del bosque seco que presenta la ribera del río Motupe Arborización Añadida
El árbol de Algarrobo como especie predominante vernácula de la zona Arborización Existente
ESQUEMAS DE CONCEPTUALIZACIÓN
3
1
A AD
A PT
RE A UL L C A R CI TUR NA
ÓN
CI
2
DA
N
NO R O
NT
E EL
4
VA
RA
R
A PL
DE
E AN
E EL
O
M
E SD
DE R A PL
M
4
3
E NT
CO
M
2
1
TE N CO
A
J BA
PLANTA ARQUITECTÓNICA SECTOR 02
INGRESO
SECTOR 01
SECTOR 03
DISTRITO MOTUPE
PLAZA
DESEMBOQUE PUENTE MIRADOR
PISCINA NATURAL
MIRADOR
MIRADOR
B
ESPACIO INTEGRADOR
A
SENDERO PRINCIPAL
C
MOBILIARIO DE ENCUENTRO
MIRADOR
PU
EN
TE .
M
OT UP
E
A
SENDERO SECUNDARIO
MIRADOR
PLAZA
a
C
b
E
F
C E
C A C
C C
C
D C
D C
C
C
C C
a
LEYENDA VEGETACIÓN GENERAL b
RÍO MOTUPE
A
PALO VERDE
D
PAPELILLO
B
ZAPOTE
E
TECOMA
C
JARDÍN DE ROCALLA
F
ALGARROBO
LEYENDA DE VEGETACIÓN Y MATERIALES VEGETACIÓN EXISTENTE
VEGETACIÓN IMPLEMENTADA
ALGARROBO CERATONIA SILIQUA
PALO VERDE
Medida: Hasta 18 m de altura Diámetro: El tronco puede llegar a medir entre los 40 y 150 cm mientras que la copa puede sobrepasar los 10m. OVERO
PARKINSONIA ACULEATA Medida: Hasta 8m de altura Diámetro: Su tronco puede medir un diámetro 20 a 30 cm
TECOMA CORDIA LUTEA LAM
TECOMA STANS
Medida: hasta 7,5m de alto Diámetro Llega a tener hasta 15 cm de diámetro.
ZAPOTE
Medida: Entre 10 y 20 m de altura Diámetro: Su tronco puede medir hasta 25 cm de diámetro PAPELILLO BOUGAINVILLEA
MAMEY ZAPOTE Medida: hasta 40 m de altura Diámetro: Su copa puede medir hasta 7 m ECHEVERIA
PAPELILLO
Medida: Hasta 15 m de altura Diámetro: Su tronco puede medir hasta 25 cm de diámetro
VETIVER ECHEVERIA Medida: No supera las 12 pulgadas de altura Diámetro:
CHRYSOPOGON ZIZANIOIDES Medida: Puede medir hasta 1,5 m de alto Diámetro: Mide hasta 1.80 mm
LEYENDA DE VEGETACIÓN Y MATERIALES MATERIALIDAD PARA MOBILIARIO
MATERIALIDAD PARA SUELOS
GRAVILLA GRIS Acompañamiento para pisos
MADERA Mobiliario
MATERIALIDAD PARA SUELOS (LISOS)
GRAVA ROJA Recorrido del mirador inicial
MATERI ALIDAD VISUAL
CONCRETO Miradores inferiores
GRAVILLA MIXTA Suelos para jardín
ÁREA VERDE Jardín
PIEDRAS Jardín de rocalla y mobiliario
APISONADO ROJIZO Suelo de espacio integrador
APISONADO Suelos entre naturaleza
LEYENDA DE MOBILIARIO LUMINARIA BAJA
TÓTEM DE INGRESO
Uso de luminaria baja como elemento de guía en los senderos naturales
Elemento de bienvenida al parque.
MOBILIARIO DE ESTANCIA Mobiliario de gaviones con tablones de madera, generando permanencia con la naturaleza, teniendo como cobijo o sombra, la vegetación.
PANEL INFORMATIVO Los paneles brindarán información sobre la vegetación y la fauna existente, dando a conocer la identidad del lugar.
MIRADOR DE ENCUENTRO Mobiliario de rocas naturales, que interactúa con el borde del río, generando permanencia y contemplación.
CORTES GENERALES a
b
CORTE B - B MOBILIARIO DE ENCUENTRO
PAPELILLO
ALGARROBO
PERIQUITO ESMERALDA
a b
TECOMA
CORTE A - A PALO VERDE
ZAPOTE
ALGARROBO
JARDINES DE ROCALLA
SECTOR 01 - RECORRIDO DE LA EXPLORACIÓN A A C
B
D
B
A
B C
A
PALO VERDE
D
OVERO
B
ZAPOTE
E
VETIVER
C
ECHEVERIAS
D
OT
UP E
C
D
PLAZA
.M
E
PU
EN
TE
B
PUENTE - MIRADOR
SENDERO SECUNDARIO C
A
A
MIRADOR SUPERIOR
D
B
ENCUENTRO - PISCINA NATURAL C
SENDERO PRINCIPAL
D
MIRADOR INFERIOR C
PLANO SECTOR 1
RÍO MOTUPE
D C
El primer sector se caracteriza por ser el ingreso al parque lineal, donde se encuentran distintos ambientes con una conexión usuario naturaleza mediante los senderos.
CORTE A-A Cotorra de cabeza roja
Periquito Esmeralda
ALGARROBO
PALO VERDE
JARDÍN DE ROCALLA
ALGARROBO
PUENTE MIRADOR
N.P.T= 1.00
N.P.T= 0.00
N.P.T= 0.50
DESCRIPCIÓN: -
A
N.P.T=2.00
A
EN ESTE CORTE PODEMOS VISUALIZAR EL PUENTE MIRADOR QUE NOS LLEVA AL INGRESO DEL PROYECTO, DONDE NOS EMPEZAMOS A ENCONTRAR CON ESTOS DOS SENDEROS (PRINCIPAL Y SECUNDARIO) QUE NOS GUIARÁ POR EN EL TRANSCURSO DEL PROYECTO.
FAUNA:
Periquito Esmeralda
ARBOLARIA:
Cotorra de cabeza roja
Palo Verde
Algarrobo
CORTE B-B
ZAPOTE
PALO VERDE
JARDÍN DE ROCALLA
Periquito Esmeralda
Cotorra de cabeza roja
JARDÍN DE ROCALLA
PLAZA
N.P.T= 3.00
N.P.T= 2.00
N.P.T= 1.00 N.P.T= 0.50
B
DESCRIPCIÓN: -
B
EN ESTE CORTE PODEMOS VISUALIZAR LA PRIMERA PLAZA DEL PROYECTO, COMO PARTE DE LA VEGETACIÓN SE EMPEZARÁ A VISUALIZAR LOS JARDINES DE ROCALLA Y COMO MOBILIARIO LOS GAVIONES PARA CONTEMPLACIÓN DEL PAISAJE.
N.P.T= 0.00
FAUNA:
Periquito Esmeralda
ARBOLARIA:
Cotorra de cabeza roja
Palo Verde
Zapote
SECTOR 2 - ESPACIO DE INTEGRACIÓN
B
A
C D
D C
C D
C
D
D
E E
C
B
C
A
C
E
C
D
C
A D
C E C E
D
D E
E
C
D
D
C
D
E
E C E
D
E
A
B
SENDERO PRINCIPAL
ENCUENTRO PISCINA NATURAL
SENDERO SECUNDARIO
ESPACIO INTEGRADOR
MIRADOR
ENCUENTRO PISCINA NATURAL
A
PAPELILLO
D
ECHEVERIAS
B
PALO VERDE
E
VETIVER
C
OVERO
El segundo sector se caracteriza por ser integrador, donde las tonalidad de la vegetación van cambiando a la percepción del usuario, teniendo un encuentro entre el usuario y el borde del río
14
CORTE A-A
Cotorra de cabeza roja
Algarrobo
Papelillo
Algarrobo
Periquito Esmeralda
Mirador
Algarrobo
N.P.T= 0.00 N.P.T= 2.00 N.P.T= 0.50 N.P.T= 1.00 N.P.T= 0.00
DESCRIPCIÓN:
FAUNA:
ARBOLARIA:
A
-
A
EN EL CORTE DE ESTE SECTOR SE ENCUENTRA COMO PARTE PRINCIPAL DE INTEGRACIÓN DEL USUARIO CON EL BORDE NATURAL, UN MIRADOR, QUE PERMITE ESTE ACERCAMIENTO Y RECREACIÓN DE LOS MISMOS.
Periquito Esmeralda
Cotorra de cabeza roja
Papelillo
Algarrobo
CORTE B-B
Jardín de rocalla
Tortola peruana
Jardín de rocalla
Camino a través de los árboles
Algarrobo
MOBILIARIO DE ENCUENTRO
N.P.T= 2.00 N.P.T= 0.00
N.P.T= 2.00
N.P.T= 2.00
N.P.T= 0.00
FAUNA:
ARBOLARIA:
B
DESCRIPCIÓN: -
B
-
EL CORTE NOS PERMITE VER LA ESPACIALIDAD Y RECREACIÓN DE LOS USUARIOS, Y EL USO DE LA ROCA COMO MOBILIARIO DE ENCUENTRO HACIA EL BORDE DEL RÍO MOTUPE. SE VISUALIZA LA CONTINUIDAD DE LOS DOS SENDEROS PRINCIPALES.
Periquito Esmeralda
Cotorra de cabeza roja
Vetiver
Algarrobo
SECTOR 3 - PLAZA DE DESENLACE B
B
C
D
D
B
C
C D C
E
B
B
C B A
B B
TECOMA
D
ECHEVERIAS
B
ALGARROBO
E
VETIVER
C
OVERO
D
B
A
E
C
A
A E
PLAZA D
E
E
B
PUENTE -MIRADOR ELEVADO ENCUENTROPISCINA NATURAL
C D
SENDERO PRINCIPAL E
C
AREA MOBILIARIO DE ENCUENTRO
C
E
RÍO MOTUPE
D
A
El tercer sector remata con una plaza, generando un desemboque que conecta por una vía natural hacia la ciudad. Se caracteriza por el encuentro con el borde del río, así como recorridos flotantes entre la naturaleza
21
CORTE A-A Algarrobo
MIRADOR ELEVADO
Periquito Esmeralda
JARDÍN DE ROCALLA Overo
Mirador de encuentro
Tortola peruana
SENDERO PRINCIPAL
N.P.T= 3.50
N.P.T= 2.00
N.P.T= 0.00
DESCRIPCIÓN:
FAUNA:
ARBOLARIA:
A -
A
EL PRINCIPAL ATRACTIVO DE ESTE SECTOR ES EL MIRADOR ELEVADO EL CUAL PERMITE AL USUARIO TENER OTRA PERSPECTIVA DEL PAISAJE Y DE SU ENTORNO .
Periquito Esmeralda
Tortola peruana
Tecoma
Algarrobo
CORTE B-B Tortola peruana JARDÍN DE ROCALLA Overo - Echeverias
PLAZA
JARDÍN DE ROCALLA Overo
Algarrobo
Algarrobo
Algarrobo
Tecoma
SENDERO PRINCIPAL
N.P.T= 2.00
N.P.T= 2.00 N.P.T= 2.00
N.P.T= 0.00 N.P.T= 2.00
B
DESCRIPCIÓN: -
B
EN ESTE CORTE EL TECOMA Y SU LLAMATIVO COLOR AMARILLO SE VUELVE PROTAGONISTA DEL PAISAJE VISUA PARA EL USUARIO, MIENTRAS EL RÍO ESTE BAJO SE PUEDE CONTEMPLAR EL ENTORNO EN LOS MOBILIARIOS COMO LOS GAVIONES.
FAUNA:
Periquito Esmeralda
ARBOLARIA:
Tortola peruana
Tecoma
Algarrobo
DETALLE DE MOBILIARIO MOBILIARIO DE ESTANCIA El mobiliario se ubica en plazas, al lado de la vegetación, logrando un cobijo - sombra natural mediante los árboles.
MATERIAL MADERA
GAVIONES
0.50 m.
2.0
0
m
.
28
DETALLE DE MOBILIARIO TÓTEM DE INGRESO
MATERIAL CONCRETO
MADERA 2.50 m.
1.0
0
m.
29
PERSPECTIVA GENERAL
PERSPECTIVA GENERAL
VISTA DEL SECTOR 1
VISTA GENERAL
VISTA DEL SECTOR 1
INGRESO
08
VISTA DEL SECTOR 1
MIRADOR
VISTA DEL SECTOR 1
SENDERO - DÍA
VISTA DEL SECTOR 1
SENDERO - NOCHE
14
VISTA DEL SECTOR 2
VISTA GENERAL
VISTA DEL SECTOR 2
VISTA DE LA PLAZA DE INTEGRACIÓN
VISTA DEL SECTOR 2
VISTA DE LOS MOBILIARIOS DE GAVIONES
VISTA DEL SECTOR 2
VISTA DEL SENDERO
VISTA DEL SECTOR 3
VISTA GENERAL
VISTA DEL SECTOR 3
PUENTE MIRADOR
25
VISTA DEL SECTOR 3
INGRESO
VISTA DEL SECTOR 3
INTERIOR DE LA PLAZA
VISTAS COMPARATIVAS
VISTA COMPARATIVA ANTES
VISTA COMPARATIVA DESPUÉS
VISTA COMPARATIVA ANTES
VISTA COMPARATIVA DESPUÉS
VISTA COMPARATIVA ANTES
VISTA COMPARATIVA DESPUÉS
VISTA COMPARATIVA ANTES
VISTA COMPARATIVA DESPUÉS
VISTA COMPARATIVA ANTES
VISTA COMPARATIVA DESPUÉS
FICHAS DE VEGETACIÓN ALGARROBO
TECOMA
PARQUE LINEAL VERNÁCULO LAMBAYEQUE - RÍO MOTUPE ●
CONSERVACIÓN DE VEGETACIÓN EXISTENTE E IMPLEMENTACIÓN DE VEGETACIÓN PARA ACTIVACIÓN DEL ENTORNO NATURAL
●
LOS COLORES DE LA VEGETACIÓN COMO ESTÍMULO DEL USUARIO A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS
Puede medir hasta 18 m de altura
Mide entre 10 y 20 m de altura
Ceratonia Siliqua
Tecoma Stans
Tolera los climas secos, para mantenerlo hidratado es mejor aplicar riegos cada 3 o 4 días
PAPELILLO
Es recomendable regar cada 3 días si las temperaturas superan los 18°C
ZAPOTE
Altura de hasta 15 m
Altura de hasta hasta 40 m
Bougainvillea
Mamey Zapote
Es recomendable regar 2 0 3 veces a la semana en verano, y en invierno una vez por semana
Se debe regar cada 2 o 3 veces por semana
PALO VERDE
ECHEVERIA
Puede medir hasta 8 m de altura
No supera las 12 pulgadas de altura
Parkinsonia Aculeata
Echeveria
Se debe regar cada 3 días y en invierno una vez por semana
Lo recomendable es regar solo cuando la superficie de la tierra esté completamente seca
LÁMINA COMPARATIVA PROYECTO PARQUE LINEAL VERNÁCULO
ACTUALIDAD DEL RÍO MOTUPE
Se observa la actualidad del Río Motupe y su entorno, donde la zona del propio río y su borde, está en desuso y descuido, lo cual genera una pérdida de identidad del usuario hacia el lugar.
Con este proyecto, observando de manera comparativa, se logra recuperar la identidad del lugar, en base al aprovechamiento de la naturaleza existente, generando una conexión entre el usuario y la naturaleza.
DEDICATORIA
EL PRESENTE TRABAJO ESTÁ DEDICADO EN PRIMER LUGAR, A LOS HABITANTES DE MOTUPE EN BÚSQUEDA DE LA RECUPERACIÓN DE SU IDENTIDAD. EN SEGUNDO LUGAR DEDICAR Y AGRADECER A LA ARQUITECTA FIORELLA ALTAMIRANO, QUIEN NOS APORTÓ MUCHO DURANTE ESTE CICLO CON CADA TRABAJO, CONOCIMIENTO Y CRÍTICA OBJETIVA, PERO SOBRE TODO POR SU CONSTANTE MOTIVACIÓN QUE NOS PERMITIÓ PODER SUPERARNOS COMO ALUMNOS. Y POR ÚLTIMO ESTE TRABAJO Y ESFUERZO VA DEDICADO HACIA NUESTROS PADRES QUIENES SON NUESTRO CONSTANTE APOYO EN LOS ESTUDIOS Y EN LA VIDA Y SIEMPRE ESTÁN MOTIVANDONOS PARA ALCANZAR Y SUPERAR NUESTRAS METAS.