Ninguno de los materiales contenidos en este sitio se podrá utilizar, reproducir ni transmitir, en su totalidad o en parte, en forma alguna y por ningún medio, ya sea electrónico o mecánico, incluidas la fotocopia, la grabación o la utilización de cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, salvo lo dispuesto en las Condiciones de utilización de los sitios de las Naciones Unidas en la Web, a menos que se cuente con la autorización escrita del editor. Puede solicitarse esa autorización y cualquier aclaración al respecto al Secretario de la Junta de Publicaciones en la siguiente dirección: Secretary of the Publications Board, United Nations, New York, N.Y. 10017, USA (correo electrónico: wong3@un.org; facsímil: 1 (212) 963-0077). ISBN 978-3-16-148410-0 Impreso en Medellín, Antioquia, Colombia Editado por Manyari León Para más información Teléfono: 5964154 www.krishnanatyam.com Krisnana@tyam.com
Índice Dedicatoria...............................................................................7 Prefacio....................................................................................9 Prólogo...................................................................................11 Capítulo 1 Níspero..................................................................................13 Capítulo 2 Tipos de danza.......................................................................21 Capítulo 3 Mantras.................................................................................25 Capítulo 4 Mudras..................................................................................27 Capítulo 5 Maquillaje & accesorios..........................................................33 Bibliografía.............................................................................35 Glosario.................................................................................37 Créditos.................................................................................39
7
Dedicatoria Éste pequeùo libro va dirigido al ser que menos reconocemos a la hora de crear algo, asà es va dirigido a Dios, quien con Su amor me ha permitido realizar cada una de las simples obras que he hecho.
9
Prefacio Éste libro fue diseñado especialmente para alguna joven dama que está encantada con la danza oriental, especialmente la danza Hindú que tiene un sentido más profundo, donde cada paso significa algo, donde varios movimientos consecutivos narran una historia, que al final atraerán la mente de muchas personas. Hacer conciencia en las danzarinas de que tienen un poder extraordinario, que además de crear sonrisas en los espectadores, pueden hacerlos aprender una cultura nueva, totalmente diferente a la moderna.
11
12
Prólogo El objetivo de el autor es crear un mayor interés en sus lectoras, llevándolas a la práctica alegre de éste tipo de danza y que animen a otras damas a ser capturadas por éste. Incluso tener el atrevimiento de invitarlas a que profundicen sobre la cultura de India en todos sus aspectos.
13
Capítulo 1
Níspero Por Manyari León
Hola, hoy te contaré mi historia, narrada entre los tibios recuerdos de mi vida, expresada al mundo sin temor de volverse un himno. Mi nombre es Níspero, fruto favorito de Krishna, Dios de mi corazón, debes saber que soy una dama, y mi edad quizá la adivines al final de la historia; mi vida no es un cuento de princesas rodeadas por perfumes e inciensos, sino un relato real del fuego que me atormentó, que ahora cesa. Nací en un eclipse, ahora soy víctima de tal locura. Soy muda pero no por nacimiento, sino por temor a ser escuchada, por tal razón busco éste relato para que haya un escrito que refleje que estuve en el mundo. Tuve miedo, no como cualquiera, nací en una burbuja oscura donde mis padres no pudieron reflejar tal amorosa presencia ancestral; ahora espero que entiendas que mis sueños eran pesadillas y mi felicidad nunca existió… Sí, trágico, pero te contaré el paisaje de mi historia, siendo ésta mostrada en un espejo, ubicado en un salón adornado con música y exquisitos movimientos.
16
Me negué en un principio a buscar una manera de ser feliz, luego me negaron cuando quise, por no tener un perfil adecuado, sólo el alba del amanecer me contó que lo hiciera en secreto, que no importaba que fueran a decir de mí. Me propuse un día con extrema determinación a refugiarme en tambores, haciéndolos mis propios pensamientos, me miré, me sonreí, pensé que la alegría no se encontraba en donde había buscado, sino que estaba en mí. Empecé a adecuar mi cuerpo a movimientos múltiples, animada mi alma se encontraba al sentir la música suave atravesando cada parte de mi cuerpo, viendo mis dedos sonreír por tal roce, me di cuenta que era mi pasión, mi fuente de alegría. Una primavera me dije que debería buscar una inspiración, ya que tantos movimientos sin estructura quizá no valían de nada; encontré en una academia de danza mucha variedad, escuché sus tipos de sonidos, instrumentos, pasos, pero no encontré lo que esperaba, salí sin entusiasmo alguno de aquel verde lugar.
17
Mientras iba caminando, sí de nuevo a mi oscura burbuja, paredes sin silencio de paz, escuché tambores, escuché una voz tierna que contaba una historia de amor; antes no sabía qué era amor, y al escuchar éste poema sentí en mi corazón como si un llanto se desatara, de inmediato corrí buscando tal fuente de sentimientos, vi allí un pequeño lugar decorado con mandalas, flores, y un aroma a sándalo, junto a tal vista había una niña que tenía atuendos muy exóticos; ella estaba muy alegre, se movía por todos lados, haciendo animar a quien la veía. En un momento pensé eso es lo que quiero, si no le hablo al mundo usando mis cuerdas bucales, que lo haga mi cuerpo contando historias; cuando la niña acabó le pregunté en una nota cómo se llamaba, ella me respondió que era un secreto, si lo quería descubrir debía ir con ella; no teniendo nada más en mi mente, como sin sentido vital fui con ella y me mostró un palacio decorado muy bellamente, allí sólo había más jóvenes con velos en sus rostros, danzando con tanta alegría que sin esperar
18
ni un segundo más mis pies empezaron a moverse sin control, allí me di cuenta de lo que estaba buscando no estaba en otro lugar. Éste tipo de danza era diferente, no tenía más motivo que el de comunicarse con Dios. Silenciosamente la niña que me había llevado a ese lugar me tomó de la mano y en el oído me escribió con su pequeña boca su nombre, era tal vez un sueño o una coincidencia, o quizás el deseo del Supremo que el nombre de esta pequeña era igual que el mío; por un momento pensé que no era real lo que sucedía en tal extraña situación, porque en esos pequeños ojos me vi, vi la parte de mí que era difícil de encontrar, o seguramente imposible, ya que en ella determiné que existía cual grandioso humor… Recuerdo que ese día sonreí tanto que desperté sonriendo los otros cientos de días siguientes; el solo recordar tal expresión de amor de Dios hacia mí me hacía sentir abrazada cada segundo que parecía volverme un río fluyendo al mar. Cada mañana, tarde y noche los dedicaba a escuchar mis pensamientos, los tambores que retumbaban
19
Una noche, donde me acerqué tanto a la música, explotaron en mis manos tan suaves movimientos, me sentí tan encantada, tan llena de poder, pero entonces miré por esa ventana y pude percibir que alguien me observaba...
20
no sabía quién era, pero cuando mis ojos se tropezaron con los de él supe que mi vida cambiaría, no para hacerla más feliz, sólo lo contrario; al verme tan consumida por mi danza él me ofreció dinero, ese papel verde quien tiene al mundo a sus pies inexistentes. Él quería volverme famosa, esa cosa que es tener un una gran cantidad de problemas cada día. Siendo tonta, sin conocimiento alguno le respondí con una cara de duda, lo cual significa que lo pensaría, dándole a él la oportunidad de comunicarlo a muchas personas más; todas luego creando presión en mí me hicieron aceptar tal asquerosa propuesta. Haciéndome víctima del dinero, perdí la idea de lo que tenía del concepto danzar, lo cual era completamente espiritual.
21
En un día de invierno que me hizo dormir más de lo normal, en ese no despertar tuve varios sueños, entre ellos la niña Níspero apareció llorando y me dijo que ella había perdido algo y luego ella desapareció. Con lágrimas me desperté y me di cuenta qué había perdido, sin pensar en todo lo que tenía en ese momento me propuse a buscarla, pasaron horas y horas, y no encontraba ese precioso lugar que ella me había mostrado, loca por no encontrarlo me senté como si fuera a meditar, miré mi interior y noté que ya no era la dama feliz de antes, ahora estaba llena del miedo que tenía antes; con los ojos cerrados una lágrima calló haciendo un ruido especial en el silencio que habitaba ese momento, sonó como si alguien me llamara por mi nombre, entonces decidí pararme de nuevo y seguir caminando; a unos pasos de allí vi a Níspero que me estaba esperando y con una voz tranquila pero alegre me dijo que había recuperado aquello tan valiosos que algún día perdió.
22
CapĂtulo 2
Tipos de danza
Bharata Natyam Es una danza clásica originaria de Tamil Nadu, al Sur de India, y se caracteriza por su sofisticación, sutileza, elegancia y vigor. Los orígenes del Bharata Natyam se desarrollaron a través de los siglos en los templos del Sur de India, donde éste formaba parte del ritual diario. Visualmente, es un estilo de danza dinámico y preciso, que muestra además la pureza de las líneas. La técnica del Bharata Natyam posee reglas bien definidas, y esto se evidencia claramente en la construcción de los “adavus” o pasos de baile, en los que se combinan movimientos de pies, piernas y brazos, con posiciones del torso y la cabeza, y ciertos gestos realizados con las manos.
Odissi Las danzas clásicas de la India evolucionaron como una expresión espiritual de devoción al ser superior. La danza Odissi forma parte de la danza antigua clásica de la India, conocida por su gracia y sensualidad. Combina el relato de una historia y danza pura con movimientos líricos, con complejo cruce de piernas y poses esculturales. Una presentación de danza Odissi es una poesía visual. Se originó en los templos del estado de Orissa en el oriente de la India, que fueron grandes centros de arte, cultura y aprendizaje. La danza representaba un modo de rezar con bailarines y músicos dedicados al Dios Jagannath, la deidad que presidía.
24
Kathak
El Kathak nació y se desarrolló en los templos hindúes. En sánscrito la palabra kathaka significa narrador de historias. Éste se caracteriza por su uso del ritmo, el cual es marcado por los pies, y acentuado por unos cascabeles (ghungrus) atados en los tobillos. Los pies realizan numerosos esquemas rítmicos que van progresivamente de lo más simple a lo más complejo, otros rasgos son los giros de todo el cuerpo y las expresiones del rostro.
Kuchipudi Es un estilo de danza clásica originaria de Andhra Pradesh, uno de los estados pertenecientes al Sur de India. Dentro del aspecto técnico, los movimientos en Kuchipudi son vivos, ágiles y chispeantes , fluidos y redondeados, y además posee un veloz e intricado trabajo de pies. Hay un ingrediente ondulante del torso y la caja torácica, que define el estilo y, a diferencia del Bharata Natyam, muestra la “ausencia de ángulos” en sus movimientos.
25
Mohiniattam
Se trata de una danza muy elegante que sólo puede ser escenificada por mujeres. El término mohiniyattam se puede traducir como ‘danza de la mujer encantadora’. Ésta danza se caracteriza por sus sutiles movimientos: las caderas el torso se mueven con mucha suavidad, sugiriendo el movimiento de las hojas de los árboles y el sonido del agua de los ríos que hay en Kerala, su tierra de origen.
Bollywood La danza Bollywood sale de las coreografías de las películas de los filmes realizados en los estudios cinematográficos de la ciudad hindú de Bombay. Son muy divertidas y normalmente se bailan en grupos grandes o en pareja. Mezclan muchos movimientos desde la danza clásica india, los bailes folclóricos de varias zonas del país y los bailes más modernos desde el jazz, funky, hip hop hasta la samba y la salsa.
26
CapĂtulo 3
Mantras
27
Antes de continuar con una temática muy importante como son las oraciones antes de empezar una danza, debes saber que éste tipo de danza se manifiesta como una oración a Dios o algunos semidioses, como también sólo para contar una historia cualquiera. Sea la ocasión siempre una danza se inicia con mantras a la madre tierra para permitir danzar sobre ella y a Dios mismo para ser exitosa. Éstos son algunos de los mantras principales. Om Guru Brahma Guru Vishnu Gurudeva Maheshvara Guru Saksha Para Brahman Tasmay Sri Gurave namaha Traducción El Guru es Brahma (el creador), es el Señor Vishnu (el que cuida), y el Señor Shiva (el destructor) y Gurur Sakshat Parabrahma, reverencias a todos ellos. Angikam bhuvanam yasya vaachikam sarva vangmayam aaharyam chandra tharadi tam vande satvikam sivam Traducción Éste es un verso que alaba al Señor Nataraja (Siva), que es la encarnación de los cuatro Abninayas (expresiones) a saber Angikabhinaya, Vachikabhinaya, Aharyabhinaya, Satvikabhinaya.
28
CapĂtulo 4
Mudras
Los mudras son gestos de las manos mediante los cuales se pueden expresar diferentes objetos, animales o personas. También se usan para representar a los dioses; por ejemplo para expresar al dios Rama con su arco y su flecha se usan los mudras shikkara y kapita. Los mudras pueden ser asamjukta: gestos de una sola mano, o samjukta: gestos de las dos manos. Los mudras se utilizan en mayor o menor medida en todas las danzas clásicas de la India. A continuación nombraremos algunos de los más importantes.
Pataka La posición más básica de los mudras en la danza, simboliza principalmente una bandera.
Tripataka Árbol
Ardhapataka Media bandera
Mayura Pavo real
30
Arala Beber veneno
Mooshtee Pu単o
Hamsahsya Cara de cisne
Bhramara Abeja
Khatakamukha La apertura de un enlace
31
Hahmsahpuksha Plumas de cisne
Urnanabha
Mukula Brote
Alapadma Plena flor de loto soplado
Sarpasirsa Cabeza de serpiente
32
Sikharakha Aguja
Kapittha Elefante
Khangula Cola
Treesholah Tridente
Candra-kala La luna
33
Kartarimukha Flecha
Sukatunda Pico de loro
34
CapĂtulo 5
Maquillaje & vestuario
En la danza hindú según el tipo que practiquemos el vestuario y decoración será diferente; a continuación mostraremos sólo Bharatanatyam.
El rostro de la danzarina debe ser decorada llamativamente con aretes, simantha (joyas en la cabeza), nariguera y collares para atraer las mentes de los espectadores, su cabello va decorado con flores (pueden ser sintéticas) y es peinado con una trenza, utilizan en los ojos una línea negra para marcar expresión en los ojos y labios rojos, por último un bindhi (punto de color en la frente).
36
En Bharatanatyam el traje típico es compuesto por un sari (tela larga) que envuelve a la danzarina de una manera adecuada, decorada con prenses; éste sari es usado en otras danzas como odissi, mohiniattam, entre otras; el vestido va decorado con un cinturón. Las manos y pies van untados de kunkuma (pintura roja), para marcar cada paso y también se utilizan pulseras y tobilleras de campanillas en los pies.
Bibliografía El libro Krishna natyam cuya autora es Manyari León fue impreso en Medellín el día 7 de Junio de 2012, teniendo el apoyo de la editorial India. La información obtenida que ahora hace parte del libro fue obtenida de fuentes como Google Wikipedia http://dondecadapasoesunadanza.blogspot.com/ http://onlinebharatanatyam.com/Resources/ http://www.kalabhumi.com.ar/clases.htm http://danzasdeoriente.wordpress.com/2009/04/17/danza-bollywood/
39
Glosario Krishna: Nombre que los hindúes o practicantes de religión hindú le dan a Dios. Mandala: Mándala es un término de origen sánscrito, que significa diagramas o representaciones simbólicas bastante complejas, utilizadas tanto en el budismo como en el hinduismo. Mantra: Un mantra se refiere a las sílabas, palabras o frases sagradas de origen sánscrito que se repiten para invocar a un dios o como apoyo para meditar. Mudra: Es un gesto sagrado hecho generalmente con las manos. Natyam: Significa danza. Nariguera: Pendiente que se pone en alguna de las ventanas de la nariz. Níspero: Es una fruta de origen oriental. Prenses: En tela son pedazos comprimido, doblados. Tobilleras: En el concepto de danza son los cascabeles que se utilizan en los pies.
41
Créditos Para la mayoría de las fotos se le agradece al Internet por permitirlas compartir, los nombres de los artistas fotógrafos son desconocidas, pero su talento nunca; las fotografías del cuento Níspero fueron tomadas por Manyari León.