TESIS DE GRADUACIÓN 2021: Vivienda Tutelar.

Page 1

TESIS DE GRADUACIÓN 2021

Vivienda Tutelar. Diseño de alojamiento para Personas Mayores autónomas e independientes, promoviendo un envejecimiento activo a través de la accesibilidad universal. Modelo de aplicación en la ciudad de Paraná, Entre Rios.

BORGA, Camila GOLDEMBERG, Andrés HARIK, Gastón Director: CORSETTI, Gonzalo Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arquitectura y Urbanismo



TESIS DE GRADUACIÓN

Vivienda Tutelar. Diseño de alojamiento para Personas Mayores autónomas e independientes, promoviendo un envejecimiento activo a través de la accesibilidad universal. Modelo de aplicación en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. BORGA, Camila GOLDEMBERG, Andrés HARIK, Gastón

DIRECTOR Arq. CORSETTI, Gonzalo

Santa Fe, octubre de 2021 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arquitectura y Urbanismo



Agradecimientos A los familiares y amigos, compañeros y docentes, y a todas las personas que apoyaron y acompañaron un extenso y enriquecedor proceso de aprendizaje. A los profesionales que incentivaron nuestras ideas, y colaboraron en el desarrollo de este trabajo con asesoramiento, documentación, bibliografía y tiempo. A la Universidad Nacional del Litoral, que brindó este espacio de capacitación, encuentro y formación tanto como profesionales como personas.


ÍNDICE

00.

01.

LINEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN 0.1 Presentación del Tema 0.1.1 Vivienda Tutelar 0.2 Fundamentos 0.2.1 Problema 0.2.2 Hipótesis 0.3 Objetivos 0.3.1 General 0.3.2 Particulares 0.4 Metodología de Trabajo

RELEVAMIENTO HISTORIOGRÁFICO SOBRE VIVIENDA Y COHOUSING 09 09 10 10 10 11 11 11 11

02.

17 17 18 20 22 26 27 27 28 29 30

03.

DELIMITACIÓN DEL USUARIO: PERSONA MAYOR 2.0 Introducción 2.1 Caracterización de la Persona Mayor 2.1.1 Sector activo de las Personas Mayores 2.1.2 Calidad de vida de las Personas Mayores 2.2 El proceso de Envejecimiento 2.2.1 Análisis temporal del proceso de Envejecimiento 2.3.4 Edades de la persona

1.0 Introducción 1.1 Evolución de la vivienda 1.1.1 Siglo XVIII 1.1.2 Siglo XIX 1.1.3 Siglo XX 1.1.4 Siglo XXI 1.2 Tipologías de alojamiento para Personas Mayores 1.2.1 Modelo Institucional 1.2.2 Modelo residencial Cohousing 1.2.3 Modelo residencial Senior Cohousing 1.2.4 Vivienda Tutelar

ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS MAYORES 37 37 38 39 39 41 42

3.0 Introducción 3.1 Accesibilidad Universal y Diseño para Todos 3.2 Accesibilidad Física y Sensorial 3.2.1 Recursos de diseño en recintos de uso común 3.2.2 Recursos de diseño en recintos propios de las viviendas 3.3 Accesibilidad Cognitiva 3.3.1 Principios Universales de Diseño 3.3.2 Sistema de Organización Espacial 3.3.3 Introducción de la Tecnología

47 48 49 49 53 61 62 62 69


04.

05.

MARCO NORMATIVO ARQUITECTÓNICO Y LEGAL 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Introducción Constitución Nacional Argentina Marco normativo a nivel Internacional Marco normativo a nivel Nacional Marco normativo a nivel Provincial: Entre Ríos Marco normativo a nivel Ciudad: Paraná

TRABAJO DE CAMPO Y ESTUDIO DE ANTECEDENTES

75 75 76 76 77 78

06.

07.

PROPUESTA PROYECTUAL 6.0 Introducción 6.1 Estudio Pre Proyecto 6.1.1 Programa de necesidades 6.1.2 Selección de terreno 6.1.3 Premisas Proyectuales 6.2 Posibilidades de Desarrollo 6.3 Propuesta 6.3.1 Planimetría 6.3.2 Análisis 6.3.3 Consideraciones finales

5.0 Introducción 83 5.1 Entrevistas 84 5.1.1 Resumen de entrevistas 84 5.1.2 Resultados y conclusiones 87 5.2 Encuestas 88 5.2.1 Resumen de encuestas 88 5.2.2 Resultados y conclusiones 92 5.3 Casos de Estudio 92 5.3.1 Independencia, Interacción, Integración e Identidad 118

ANEXO

127 127 127 128 129 130 138 140 167 207

7.1 Entrevistas 213 7.1.1 Daniel Elías. Ex Presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos 213 7.1.2 Administradores de Inst. Gerontológicas 215 7.1.3 Psicólogos, terapistas, médicos, gerontólogos 219 7.2 Encuestas 227 7.2 Ficha de Antecedentes 227 7.3 Referencias 248 7.4 Bibliografía 250



00. LINEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Páginas 09 - 12

Presentación del Tema Fundamentos Objetivos Metodología de Trabajo



Capítulo 00.

0.1 Presentación del tema

“(...) el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.” (p.10)

0.1.1 Vivienda Tutelar El presente trabajo de investigación pretende comprender los modos de intervención y relación del proyecto arquitectónico, dentro de un escenario trabajado por múltiples disciplinas como la sociología1 y la gerontología2. Abordar a las personas mayores supone reconocer un enfrentamiento a una realidad compleja en la que interactúan factores biológicos, psicológicos y sociales. El envejecimiento de la sociedad es entendido como el resultado de un desarrollo humano exitoso durante los años pasados. Es un proceso que involucra una serie de cambios físicos, cognitivos y motrices que acontecen con el paso del tiempo. La posibilidad de intervención desde el campo disciplinar arquitectónico-urbanístico, aporta una serie de herramientas para brindar una eficiente adaptación de los individuos a los progresivos cambios propios de la vejez, siendo ellos acompañados por condiciones favorables como su alojamiento y su entorno inmediato, a fin de prolongar su expectativa de vida. De esta manera, la labor consistirá en conocer las relaciones existentes entre las necesidades e intereses de los usuarios que conforman el grupo social de las Personas Mayores y las posibilidades arquitectónicas a fin de desarrollar un modelo de Alojamiento Tutelar, es decir, un prototipo de vivienda compuesto por elementos que abarcan dimensiones culturales, físicas, psicológicas, económicas, sociales y políticas; capaz de integrar a este colectivo social propiciando un Envejecimiento Activo y en Comunidad. La Organización Mundial de la Salud en su libro Ciudades Globales Amigables con los Mayores (2007) define Envejecimiento Activo como:

Censos y proyecciones de la población argentina de 60 años y más 23.5%

Debe incluir, a su vez, un Envejecimiento en Comunidad; entendido como la posibilidad de interacción de las personas con sus semejantes dentro de un contexto de oportunidad. Se plantea como ámbito de experimentación y aplicación empírica de la teoría disciplinar a la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. La elección de esta ciudad como lugar de ensayo proyectual deviene a partir de estudios estadísticos en los cuales se puede observar un progresivo aumento de la población de personas mayores en los próximos años (Gráfico Nº1) y, a su vez, la carencia tanto cuantitativa como cualitativa de instituciones a las que éstos puedan asistir como opción alternativa a sus viviendas (Gráfico Nº2). El caso de la vivienda tutelar la vuelve aún más interesante puesto que en dicha región este tipo de desarrollos es inexistente. De esta manera, la intervención intentará dotar a la ciudad de un nuevo tipo de urbanización el cual busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores. De este modo, se les brinda una nueva opción para decidir dónde y cómo envejecer.

20.7% 17.7%

10.7%

11.9%

12.9% 13.4%

14.3%

16.0%

8.3%

1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Gráfico Nº1 Datos extraídos de Arquitectura, Vejez y Sociedad. (E. Frank, 2003, p.18)

Geriátricos habilitados en la Ciudad de Paraná Entidades Privadas: 11 Entidades Públicas: 0

1

Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas (RAE, 2020). 2

Ciencia que trata de la vejez y de los fenómenos que la caracterizan (RAE, 2020)

Gráfico Nº2 Datos extraídos del Gobierno de Entre Ríos Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

|9


0.2 Fundamentos El proyecto de tesis radica su importancia en las posibilidades de poner en relación a la arquitectura como herramienta para promover el desarrollo de una cultura en sociedad, posibilitando, mediante intervenciones, incentivar el proceso de envejecimiento demográfico3 de una manera autónoma e independiente. Según la Organización Mundial de la Salud en su Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud (2015) las personas necesitan adaptar las viviendas a sus limitaciones físicas, pero también se debe priorizar la participación social y la integración comunitaria, dado que están vinculados con la buena salud y el bienestar. De esta manera, la vivienda y la necesidad de intervención en este campo es de gran relevancia. No es objeto de estudio cuestionar los modelos que existen actualmente; sino realizar un ejercicio de análisis sobre algunos aspectos de los mismos que sirvan de base para establecer una estrategia proyectual de vivienda tutelar. Esta modalidad de alojamiento viene a proponerse como una situación intermedia en la que, por un lado aumentan los requerimientos de atención, pero al punto de no clausurar toda práctica independiente por parte de la persona mayor. Esta delicada posición merece pensarse del modo más adecuado para conservar y estimular las aptitudes autónomas, pero a la vez, para responder satisfactoriamente por los nuevos requerimientos y cuidados que supone. Se pretende indagar en exploraciones 3

Transformación estructural de la composición etárea de la población, provocada por el acelerado incremento de las personas de edades avanzadas respecto del resto de los grupos de edad. (Arlegui, 2009, p1).

10 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

proyectuales destinadas a generar espacios domésticos abarcables y seguros que faciliten la actividad cotidiana y la comprensión del mismo.

tampoco para personas mayores dependientes, si no para adultos mayores, usuarios de avanzada edad, capaces, autónomos e independientes.

0.2.1 Problema

0.2.2 Hipótesis

Las actuales estrategias proyectuales de modelos de vivienda de la Ciudad de Paraná están destinadas a personas con capacidades físicas, mentales y motrices plenas, de manera tal que desatienden la realidad existente del proceso de envejecimiento, limitando mediante barreras físicas y espaciales, las posibilidades de las personas mayores de desarrollar sus actividades cotidianas normalmente. El diseño de viviendas más representativo sólo puede ser habitado confortablemente y de forma segura por personas con capacidades y necesidades íntegras. No pertenecer a dicho grupo, obliga a los individuos a adaptarse a una vivienda que probablemente no sea óptima; de este modo, se limitan significativamente sus actividades o quehaceres habituales. Gran parte de las tendencias arquitectónicas contemporáneas ignoran el ya mencionado proceso de envejecimiento, razón por la cual se debe considerar que, en un futuro cercano, las personas mayores pertenecerán a un grupo social mayoritario. En este sentido, resulta necesario abordar enfoques que aún son periféricos dentro del debate arquitectónico, los cuales se centran en experimentar modelos de alojamiento que den respuesta a las necesidades e inquietudes actuales de las personas mayores. El crecimiento en la expectativa de vida no solo significa identificar un nuevo grupo social, sino también desarrollar una mayor complejidad en dicha etapa. Este fenómeno impulsa a producir nuevas necesidades y demandas; pero no para individuos jóvenes, sanos y productivos, ni

La puesta en práctica de modelos de vivienda tutelar, diseñados a partir de estrategias proyectuales elaboradas siguiendo el estudio del proceso de envejecimiento y necesidades fundamentales, intenta mejorar la calidad de vida de las personas mayores autónomas de la ciudad de Paraná, con el objetivo de propiciar así, un envejecimiento exitoso: activo y en comunidad. Considerando que las personas mayores representan un gran porcentaje de los habitantes de Argentina, y que el mismo se encuentra en ascenso, la hipótesis plantea que proponer una modalidad de alojamiento tutelar que brinde una opción alternativa, intermedia entre la vivienda particular y el modelo institucional geriátrico, lograría potenciar el desarrollo de un envejecimiento activo, motivando a este sector a incrementar su calidad de envejecimiento, y por tanto su expectativa de vida. La importancia de incorporar este tema en la disciplina arquitectónica radica en la necesidad de disminuir las barreras físicas que se presentan como síntomas de una problemática proyectual, para promover una accesibilidad física, sensorial y cognitiva; capaz de definir la calidad de vida y las posibilidades de desempeño de los roles del individuo tanto en la vivienda como en el entorno inmediato. Una vivienda apropiada será aquella en la que se manifiesten condiciones de accesibilidad universal, de modo que los entornos, objetos o servicios presentes en ella sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas de la forma más autónoma y natural posible, permitiendo reforzar su identidad y así, asegurar y potenciar sus capacidades.


Capítulo 00.

Frente a los distintos factores que conforman una vivienda tutelar, las indagaciones se basarán en exploraciones proyectuales que evoquen a conservar sus lógicas propias de hábitat, es decir, que no generen transformaciones radicales en las formas de vida de los sujetos destinatarios, dificultando así su adaptación; sino que, por el contrario, se sustenten en una convivencia armónica que contribuya a envejecer como en casa.

0.3 Objetivos 0.3.1 General Proyectar un modelo de alojamiento tutelar para personas mayores autónomas en la Ciudad de Paraná, ofreciendo una variante al actual modelo de institucionalización y aplicando conceptos de accesibilidad física, sensorial y cognitiva.

0.3.2 Particulares • Aprehender las herramientas que posee la arquitectura para brindar condiciones de accesibilidad necesarias para el usuario. • Indagar las relaciones existentes entre las necesidades e intereses de las personas mayores, el estado actual de las instituciones locales y las posibilidades arquitectónicas a fin de desarrollar modelos de alojamientos tutelares. • Explorar alternativas proyectuales basadas en conceptos y antecedentes arquitectónicos para el desarrollo de un envejecimiento activo.

0.4 Metodología de Trabajo

El presente trabajo es de tipo aplicado, ya que se centra en el estudio de un sujeto real: la Persona Mayor. Dicha tarea resulta posible a partir de la utilización de herramientas que brinda la disciplina arquitectónica como medio para abordar la problemática. La investigación cuenta con herramientas de diferentes estudios investigativos que pueden responder a ejemplos exploratorios, descriptivos y explicativos; estableciendo, en un primer término, un posicionamiento ideológico frente al objeto y sujeto de estudio: • Heurístico: se ha desarrollado un pensamiento de la problemática creativamente, desde un lugar adyacente al usual, atendiendo todas las variables posibles de estudio; esto es, aspectos físicos-espaciales, cognitivos y sociales. • Hermenéutico: se busca interpretar al sujeto de estudio desde su propia naturaleza y desde la dinámica de su contexto, estudiando su condición de hábitat en particular. • Holístico: se ha pensado al objeto y sujeto de estudio en la integridad que le es competente a partir de la consideración, en toda instancia, de contextos transdisciplinares, principalmente de las Ciencias Sociales y la Gerontología. • Participativo: se considera primordial la plena participación de los sujetos -personas mayores- en el conocimiento y el abordaje de su propia realidad. Se entiende que la investigación es un proceso complejo, tal como lo define Edgar Morín (1998, p.421) haciendo referencia al resultado de un “enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones”. Alude a que el desarrollo del trabajo no se traza de manera unidireccional, sino que las diferentes instancias se van superponiendo según diversos requerimientos. El enfoque propuesto incluye una trian-

gulación metodológica: esto supone el uso de distintos instrumentos de recolección de datos, como son las disciplinas de la arquitectura, sociología, gerontología y estudios de trabajos de campo. La primera etapa, de análisis y procesamiento de la información, se orienta en la lectura y comprensión de los diferentes enfoques para la elaboración de un marco teórico. A partir de la selección y el estudio de las fuentes bibliográficas se presenta en el Capítulo 1 un relevamiento de la evolución de la vivienda, desde tiempos remotos hasta su planificación de manera colectiva. Por su parte, el Capítulo 2 propone un estudio exhaustivo del grupo social en cuestión, las Personas Mayores, como usuarios finales del trabajo en el cual se analiza biológica y psíquicamente a los individuos, advirtiendo sus potencialidades y debilidades como grupo etario. Posteriormente, en el Capítulo 3 se realiza un relevamiento técnico de generación de accesibilidad física, sensorial y cognitiva, lo cual engloba en primera medida el área arquitectónica, a través del estudio de manuales técnicos. En un segundo nivel, como paso previo al desarrollo específicamente propositivo de la tesis, se investiga lo referente al estado de situación. El Capítulo 4 indaga sobre el marco normativo referido a la accesibilidad a nivel internacional, nacional, provincial y municipal. Se puntualiza especialmente en el último distrito, entendiéndolo como el territorio de aplicación de la propuesta final. Este análisis del ámbito jurídico no solo genera una investigación de la normativa técnica exigida, sino también una mayor indagación en la esfera de los derechos valorativos hacia las personas mayores. De esta manera, se logrará profundizar al respecto de las necesidades que requieren para su desenvolvimiento de forma autónoma en el ámbito físico-social. El Capítulo 5 Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 11


se divide por un lado, en la ejecución de entrevistas con profesionales relacionados a la temática y encuestas al usuario final con el objetivo de comprender sus intereses y necesidades; y por el otro, un profundo estudio de antecedentes -tanto nacionales como internacionales- de estrategias proyectuales para personas mayores a fin de conocer sus funcionamientos, organización y distribuciones. Por último, entrando en el desarrollo proyectual, a través del análisis y puesta en común de los resultados obtenidos de la investigación, de las entrevistas, de las encuestas y del estudio de antecedentes, se enumeran premisas de diseño para volcar todo lo investigado en una propuesta que logre ir más allá de un mero programa funcional. El objetivo se centra en generar un modelo, inexistente en el campo de trabajo, que pueda ser asentado y que actúe como disparador de nuevos proyectos de integración de personas mayores que sirvan como herramienta disciplinar para los diferentes agentes que mantienen relación con la problemática planteada.

12 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo




01. RELEVAMIENTO HISTORIOGRÁFICO SOBRE VIVIENDA Y COHOUSING

Páginas 17 - 31

Introducción Evolución de la vivienda Tipologías de alojamiento para Personas Mayores



Capítulo 01.

1.0 Introducción

1.1 Evolución de la vivienda

La arquitectura, como principal herramienta generadora de espacios para el hábitat, se presenta históricamente con un rol fundamental en la sociedad: el de brindar abrigo a las personas. Dentro del contexto arquitectónico de la vivienda contemporánea, el modelo que se investiga es relativamente reciente, sigue un enfoque compensatorio surgido como respuesta a las necesidades de un usuario en actual expansión. De este modo, el objetivo principal de la investigación queda definido por una necesidad real enmarcada en brindar un prototipo de vivienda para personas mayores alternativo, que ponga en jaque a los actuales modelos que se encuentran en el territorio de estudio. En tanto, de manera introductoria, es necesario exponer los distintos modelos de alojamiento colectivo existentes para el sujeto, sus orígenes, evolución y tendencias actuales.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) de 2019, la palabra vivienda hace referencia a (un): “lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas”; al mismo tiempo lo define como “género de vida o modo de vivir”. Desde una visión arquitectónica Josep María Montaner y Zaida Muxí Martínez (2010) expresan que la vivienda es: “(...) un espacio que garantiza el correcto desarrollo de la vida grupal e individual de las personas. Dicho espacio ha de permitir modificaciones y adecuaciones según los cambios de los modos de vida de las personas que lo habitan. (...) La vivienda es el espacio privado, un interior construido, en el que se realizan principalmente las actividades y tareas de la reproducción, que son aquellas que hacen posible el desarrollo natural, físico y social de las personas, constituyendo la base de las tareas productivas.” (p.83) La vivienda, tanto a nivel espacial como constructivo, ha evolucionado a lo largo de la historia debido principalmente a la aparición de nuevas actividades, necesidades, cambios en el modo de relación entre los miembros de la familia y de los avances tecnológicos. Sin embargo, esta evolución se ha presentado de diferentes maneras a lo largo del mundo dependiendo de factores característicos de cada lugar: el clima, los estilos de vida, los valores sociales, religiosos, económicos, entre otros. Todos ellos han determinado parámetros a la hora de pensar en la configuración de las edificaciones.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 17


A continuación se presenta un recorte histórico, desde una perspectiva arquitectónica enfocada en la evolución de la vivienda unifamiliar y comunitaria. Para el mismo se tuvieron en cuenta los principales momentos históricos que se desarrollaron a partir del siglo XVIII, los cuales tuvieron repercusión a nivel mundial atravesando factores económicos, sociales y políticos que influyeron notablemente en la evolución de la arquitectura, y sobre todo de la vivienda. Dichos hitos históricos ocasionaron puntos de inflexión en países primermundistas y marcaron una influencia en Argentina que hasta el día de hoy es visible.

1.1.1 Siglo XVIII

Imagen 1. Fachada Oriental del Palacio del Louvre. Claude Perrault. (París, 1670)

4

Claude Perrault (París, 1613-1688) fue un célebre arquitecto, físico, mecánico, médico y naturalista francés, miembro de la Academia de Ciencias. La mayor dedicación de Perrault fue la traducción de los diez libros de arquitectura del “Tratado de Arquitectura” de Vitruvio. En base a ello, los arquitectos retoman la idea de Vitruvio y su tríada definida en utilidad (Utilitas), firmeza (Firmitas) y belleza (Venustas) como principio básico para una arquitectura exitosa. (Ruiza, M.; Fernández, T. & Tamaro, E., 2004)

18 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Durante este siglo, se ponen en crisis todas las instituciones tradicionales, exponiéndose a la luz de la razón y el pensamiento humano. La Ilustración, desarrollada a lo largo del también conocido como Siglo de las Luces, fue un movimiento cultural e intelectual europeo, que evocó ideas y valores que dominaron la cultura occidental hacia mediados de siglo, generando como consecuencia directa la Revolución Francesa (1789-1799). La misma produce un quiebre en la historia al sentar las bases de la democracia moderna y dar inicio a la Edad Contemporánea. Palabras como racionalidad, libertad, progreso, ciencia, técnica, atraviesan esta corriente de pensamiento. En la primera mitad del siglo XVIII, con las revoluciones sociales e ideológicas, se advierte un cambio en la producción arquitectónica y en el desarrollo de los estudios arqueológicos de la época. Surge así esta nueva ciencia, la arqueología, la cual se encargará de estudiar los patrones arquitectónicos y modos de construir de las antiguas civilizaciones. Todo ello potenciado por las obras de Claude Perrault4, sobre todo la fachada oriental del Palacio del Louvre, en París (16671670).

“Su fachada es majestuosa, serena y rítmica (…). Filas de pares de columnas exentas unen los elementos principales. La intención de Perrault era que la columna recuperara su antigua función como apoyo de elementos y dejara de usarse como elemento decorativo.” (Middleton & Watkin, 1982, p.10) Gradualmente la arquitectura clásica comienza a tomar valor y ser objeto de estudio a la vez que se desarrollan nuevas tipologías para su aplicación. Con el pensamiento de la Ilustración y los aportes vitruvianos los arquitectos, por entonces conscientes de la naturaleza incipiente e inestable de su momento histórico, comenzaron a buscar un estilo auténtico mediante una revaluación de la antigüedad que represente a esa sociedad cambiante teniendo siempre como base a la tratadística. La motivación consistía en reproducir a los maestros antiguos como así también, en acatar los principios en los que se habían basado sus quehaceres. En este sentido, en el ámbito de la vivienda, la arquitectura clásica empezó a ejercer una gran influencia. Las modificaciones más importantes que se dieron estuvieron relacionadas con las distribuciones espaciales y con el aspecto estilístico. En cuanto a lo espacial, se observaron variaciones en las formas y cambios en el funcionamiento del interior de la vivienda, dividiéndola en sub-espacios y generando actividades específicas dentro de los mismos. Por su parte, las habitaciones se iban haciendo cada vez más pequeñas y ya no se ubicaban de manera consiguiente. “Entrando en el siglo XVIII, en Inglaterra, se transforman los sistemas de trabajo y la estructura de la sociedad debido a un proceso de transformaciones que se viven


Capítulo 01.

de la mano de los fuertes cambios producto de las revoluciones sociales y económicas.” (Collins, 1977, p.122) Es decir, se deja de lado ese país esencialmente rural que tenía su sede en el campo, para pasar a una nación netamente industrial apoyada en la exportación de productos manufacturados. “La textilería es la que da inicio a las primeras industrias, las cuales se encontraban en las afueras de las ciudades o en las zonas rurales, (...) y se desarrollaba en las casas de familia de los campesinos y del cual participaban todos los integrantes del grupo." (Sica, 1981, p.63) Esto trajo como consecuencia una reorganización del espacio urbano y cambios en la construcción de viviendas, dedicando espacios dentro de las mismas para la producción textil. En 1769 se patenta la máquina a vapor de Watt, que sustituye a la hidráulica y rápidamente es adoptada por el naciente ferrocarril que comenzaba a presentarse en las principales ciudades industriales como respuesta al creciente número de tráfico rodado que congestionaba la circulación. La máquina de vapor se convirtió en el motor de la Primera Revolución Industrial. Junto con el creciente desarrollo de las vías ferroviarias se generaron una gran variedad de centros industriales donde fueron emergiendo nuevas aglomeraciones urbanas cercanas a los lugares de trabajo, alcanzando así una enorme migración del campo a la ciudad. Como resultado, Inglaterra obtiene una gran acumulación de capitales y promueve una increíble estabilidad económica, facilitada por el desarrollo y la incorporación de las nuevas tecnologías que trajeron consigo el avance de la industrialización. Desde entonces, siguiendo a Leonardo Benévolo en Orígenes del Urbanismo Moderno

(1963), la Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción; lo que produjo cambios demográficos debido a la disminución de la mortalidad por las mejoras en la alimentación, la higiene y la sanidad; y también sociales al producirse una ruptura del orden estamental de la sociedad feudal (sistema social piramidal) y crearse las clases sociales en las que los ciudadanos de la clase superior -la aristocracia, la alta burguesía y los dueños de las industrias- llevaban una vida de lujo y el resto de la población -clase media formada por tenderos y comerciantes y clase baja conformada por el proletariadovivía en condiciones dificultosas. En este contexto de concentración de capitales y cambios sociales en el centro de la investigación arquitectónica se ubica la búsqueda de nuevos tipos edificatorios a partir de las nuevas exigencias. Para ello se tuvieron en cuenta las investigaciones desarrolladas por Jean Nicolas Louis Durand5, quien trazó la totalidad de los edificios de los períodos históricos pasados -egipcios, griegos, romanos, góticos, renacentistas-, presentándolos en una misma escala y agrupándolos para compararlos. Fue crítico de la noción tradicional de los órdenes como esencia de la arquitectura, y dio cuenta de que las formas constructivas no están ligadas a la naturaleza de la materia, de modo que se puede añadir o suprimir algo sin cambiar la condición sustancial de las mismas. El tratado de Durand anuncia toda la producción del siglo siguiente -la manera de componer por adición mecánica, la independencia entre estructura y acabados, entre otros-, seleccionando de las formas tradicionales, las más simples y esquemáticas.

Imagen 2. Compendio de Lecciones de Arquitectura. Louis Durand (1802 – 1805)

5

Jean Nicolas Louis Durand (París, 1760 - Thiais, 1834) fue un arquitecto, profesor y teórico de la arquitectura en École Polytechnique. En su tratado más famoso "Précis des lecons d'architecture" planteó una manera esquemática y racional de proyectar edificios, utilizado por la Arquitectura de Beaux Arts, hasta la llegada de la Arquitectura Moderna. (Ruiza, M.; Fernández, T. & Tamaro, E., 2004) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 19


1.1.2 Siglo XIX Este siglo es conocido por el desarrollo de gran cantidad de revoluciones y por tener su más fuerte impacto en las revueltas sociales desarrolladas en el siglo anterior. Por su parte, la concepción del arte y la arquitectura estaba atravesando una serie de transformaciones encaminadas en la búsqueda formal y técnica que permitían los materiales de reciente aparición y desarrollo. La producción de los arquitectos ya no estaba regulada por leyes formales y la misma no se reducía a la elaboración de fachadas y ornamentos, sino que empezaron a guiarse por sus propios gustos e intereses atendiendo encargos de las distintas clases sociales y entidades públicas, provocando así una serie de modificaciones en lo estético y operacional. A finales del siglo anterior, el arte y la arquitectura se volcaron a introducir nuevas formas, extraídas del pasado sin reminiscencia alguna. Por ende, en este contexto revolucionario -tanto en sentido político-social como academicistaapareció una nueva actitud ante la historia, donde la autoridad ya no era una elite y se fomentaba una controversia pública.

6

François Marie Charles Fourier (Besanzón, 1772 - París, 1837) fue un socialista utópico francés de la primera parte del siglo XIX y uno de los padres del cooperativismo. Crítico de la economía y el capitalismo de su época, adversario de la industrialización, de la civilización urbana, del liberalismo y de la familia basada en el matrimonio y la monogamia. Propuso la creación de unidades de producción y consumo -falanges o falansterios- basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente; anticipa la línea de socialismo libertario dentro del movimiento socialista, pero también líneas críticas de la moral burguesa y patriarcal basadas en la familia nuclear y en la moralidad cristiana. (Ruiza, M.; Fernández, T. & Tamaro, E., 2004)

20 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

En consecuencia, emerge la palabra estilo, definida por JM Richards como: “la moda que cada generación puede reconocer como suya, es decir, una conducta basada en los hechos sociales de cada uno.” (Collins, 1977, p.58) Por otra parte, siguiendo las palabras de Nikolaus Pevsner se la puede definir como: “lo que liga los hechos estéticos de una época.” (Collins, 1977, p.58) El estilo, en la arquitectura de este siglo, era básicamente la poesía del edificio: lo que diferenciaba uno de otro, no solo a nivel funcional, si no a nivel particular, expresando mediante el mismo lo que la obra necesitaba manifestar.

El Eclecticismo era el estilo y la moda artística y arquitectónica que caracterizaba al siglo XIX. “Derivada de la posibilidad de utilizar experiencias figurativas del pasado (revivals) o de componerlas en un edificio único a través de un proceso de reelaboración de las diferencias según un determinado criterio ordenador.” (Liernur, 2004, p.9) En otras palabras, refiere a la idea de proyectar tomando de los distintos estilos del pasado sólo lo más relevante de cada uno y adaptarlos a las tecnologías de reciente aparición y necesidades del presente. Se pretendía crear una arquitectura con la funcionalidad de la época, ligada a la Revolución, pero con una mixtura de estilos de la impronta antigua, según la conveniencia, guiada por la operación deliberada de cada proyectista, para crear un estilo propio de la época y no sólo una imitación de los estilos históricos del pasado. No se trataba de una simple elección arbitraria de elementos antiguos utilizados en obras del momento sino que su finalidad era, como exponía Victor Cousin en 1830 “indicar un método compositivo de pensamiento estructurado a partir de la selección óptima de elementos pertenecientes a otros métodos.” (Liernur, 2004, p.9) En este ámbito, surge la idea primeriza sobre vivienda colectiva, de la mano del socialista utópico Charles Fourier6. Es importante aclarar que Fourier no fue un arquitecto y que su obra no estuvo enfocada hacia la investigación arquitectónica, sino hacia la convivencia colectiva y la agrupación por clases productivas –falanges-. En palabras del sociólogo, “El edificio que habita una Falange no tiene ninguna semejanza con nuestras construcciones (…)” (Jiménez Domínguez, 1940, p.39); sino que su intención


Capítulo 01.

era agrupar en un conjunto prácticamente aislado del resto de la civilización, todos los servicios necesarios para la vida humana, así como elevar la calidad de esta en un momento en el que las condiciones de la clase trabajadora eran deplorables, en parte, como consecuencia de la Revolución Industrial. Sin embargo, el proyecto utópico no estaba tan distanciado de la arquitectura de su época. La forma hacía reminiscencia al Palacio de Versalles, y dentro estaba subdividido en funciones que imitaban la organización fabril. El perímetro que conformaba los patios interiores productivos albergaba espacios residenciales llamados falanges -cada una estaba compuesta por seis o siete personas afines profesionalmente- destinando los pisos inferiores para las personas productivas y los superiores para niños y otras funciones; en los extremos se encontraban grandes templos de música y artes; y en el centro, un área científica que albergaba adelantos como el telégrafo, sala de mediciones y un observatorio. Este fuerte impulso que se ocasionó en Inglaterra y Francia tuvo un leve retardo en Argentina llegando recién en la segunda mitad del siglo XIX debido a la concentración de capitales que trajo consigo el desarrollo del modelo agroexportador, que exigía la producción de materias primas agrícolas y una dependencia de exportación de las mismas hacia los principales países europeos. Este modelo, además, “fue la consecuencia directa de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que Argentina reactive la economía en gran parte de su territorio.” (Romero, 1997, p.36) Sumado a esto la generación del ’807 con sus ideales liberales provocaron la unificación del territorio nacional desencadenando un cambio profundo en la estructura social y económica de la nación.

De esta manera, se llevó adelante un proceso de inmigración europea sin precedentes, acompañados por una etapa de expansión de la economía del país. Esto tuvo su fundamento en la economía liberal del modelo agroexportador con el cual el país se insertó en el comercio internacional teniendo un gran porcentaje de participación en el mismo. “La enorme expansión poblacional propiciada por la Generación del ’80, aumentada por el modelo agroexportador y regulada por la Ley de Residencia y la Ley de defensa social, generó que la clase media argentina se empezará a consolidar y a conformar una clase dominante al estilo de la burguesía europea, la cual a finales del siglo XIX llegará al poder de la mano del radicalismo.” (Romero, 1997, p.43) Para la Argentina, este período fue una etapa de transición arquitectónica. A partir de las inquietudes despertadas por las huelgas y los nuevos movimientos políticos, comenzó a pensarse en la vivienda como un dispositivo de integración social que tendiera a homogeneizar y a arraigar a esa masa móvil, sumamente diferenciada por lenguas y costumbres, que constituían la población inmigrante; en el que se declina el neoclasicismo y el poscolonialismo, para insinuar los comienzos de un eclecticismo con la aplicación de los más variados estilos, aunque predomina entre ellos el renacimiento italiano. Entre las obras más representativas de la época figura la realización del primer edificio del Teatro Colón en Buenos Aires, en el cual “la estructura de la cubierta fue fabricada en Dublin y montada por Pellegrini en colaboración de R. Turner”, (Liernur, 2004, p.151) para el cual se buscó mano de obra especializada y productos de la industria siderúrgica europea.

Imagen 3 y 4. Desarrollo proyectual del Falansterio. Sagrario de Beloy (Tempul, 1841)

7

La generación de ’80 transcurre en un periodo clave de la historia argentina (entre 1862 y 1880) en el cual se sucedieron tres personalidades distintas en el ejercicio de la presidencia: Mitre de 1862 a 1868, Sarmiento de 1868 a 1874 y Avellaneda de 1874 a 1880. (Romero, 1997, p.38) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 21


1.1.3 Siglo XX En las décadas previas al comienzo del Siglo XX la arquitectura, el arte y la construcción se inclinaron por introducir formas más puras y geométricas que las concebidas anteriormente extraídas directamente de la naturaleza. De esta forma, como consecuencia de las grandes olas migratorias, de las concentraciones de población en las ciudades, de los nuevos ejes programáticos que surgen como necesidad de satisfacer al público en general y a las necesidades gubernamentales producto de los conflictos bélicos, y sobre todo las necesidades de la nueva clase hegemónica de reciente aparición -la burguesía-, nace un movimiento que marcó un antes y un después en la arquitectura de finales del siglo XIX proclamado como el Movimiento Moderno. El mismo prometía la renovación del carácter, la forma de concebir la arquitectura, y el diseño y principios del arte. Los protagonistas fueron arquitectos que reflejaron en sus proyectos nuevos criterios de funcionalidad y conceptos estéticos. En este proceso la Arquitectura Moderna “es una creación de finales del siglo XIX y principios del XX” (Curtis, 2006, p.337), de difusión internacional, que pretendía establecer una tradición propia. De este modo, se presentan una serie de corrientes parciales que van en busca de raíces nacionales o regionales en un proceso de mutua transformación respecto a la herencia del siglo pasado. Un impulso decisivo para este movimiento estuvo a cargo del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (en adelante CIAM), promovido por Le Corbusier (1887-1965) y las conferencias internacionales que cambiaron el paradigma arquitectónico. Siguiendo con los jóvenes modernistas que impulsaron a la arquitectura y a sus raíces a moverse por otros caminos, se pue22 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

den nombrar a Walter Gropius (1883-1969), Mies Van der Rohe (1886-1969) y Frank Lloyd Wrigh (1867-1959), -como los mayores exponentes de esta corriente-, a Peter Behrens (1868-1940) -como figura inicial del movimiento- y por último a Alvar Aalto (1898-1976) -por sus magníficas aportaciones-. Estos maestros del siglo XX, si bien se desarrollaban sobre la base del Movimiento Moderno, repudiaban la reutilización fácil y superficial de la historia arquitectónica. En este sentido, el pasado, "no se rechazaba, sino que se heredaba y se comprendía de un modo nuevo.” (Curtis, 2006, p.349) Por ello se afirma que “la modernidad puede llegar a ser una distracción, puesto que lo que realmente cuenta es la autenticidad.” (Curtis, 2006, p.337) A inicios del siglo, entre los años 1910 y 1930, las vanguardias artísticas que se desarrollaron fundaron su producción en propuestas innovadoras apoyadas en las nuevas tecnologías. De esta forma, se pretendía crear un mundo en el cual los hombres viviesen mejor. Su intención general era proveer al usuario una nueva vivienda, capaz de satisfacer la necesidad de confort, y por tanto ser una expresión renovadora de la relación entre el hombre y su entorno. Respecto a esto, Le Corbusier (1923) expuso lo siguiente: “El problema de la casa es el problema de la época (...) El primer deber de la arquitectura, en una época de renovación, consiste en revisar los valores y los elementos constitutivos de la casa.” (p. XXXII) La vivienda dejó de lado el carácter unifamiliar y pasó a ser entendida como parte del planeamiento de la ciudad, donde los barrios residenciales son los grandes responsables de la expansión del tejido urbano. Asimismo, fue

considerada como el elemento dominante de la organización urbana donde el problema se prolonga desde el bloque residencial y acaba en la ciudad. Los arquitectos modernos comenzaron a integrar el concepto de vivienda colectiva al desarrollo de la ciudad, donde está implícita la continuidad y la relación con las otras partes del tejido urbano. Se pensó este tipo de vivienda con la finalidad de generar igualdad entre las distintas clases y con ello contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equilibrada. A finales de los años veinte, luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el alojamiento de los hombres en las ciudades era un problema ampliamente reconocido en todo el mundo. El argumento moderno tenía que encontrar soluciones rápidas y pragmáticas que den respuesta a las necesidades emergentes. Esta situación condujo a generar una corriente de pensadores -fomentados por los CIAM- comprometidos en buscar una salida que transforme y mejore las condiciones de vida de la sociedad. Si bien algunas ideas sobre vivienda colectiva ya habían sido formuladas en el siglo anterior, los planteamientos arquitectónicos de Walter Gropius y de Le Corbusier fueron las primeras realizaciones arquitectónicas en las que se plasmó el sentido de las unidades habitacionales. Por su parte, la escuela de la Bauhaus, fundada en 1919 por Walter Gropius realizó una serie de experimentos que dieron pie a las primeras investigaciones sobre la estética industrial aplicada a los conjuntos de viviendas, lo que la convirtió en un ícono del diseño y la modernidad. La utilización de técnicas de prefabricación posibilitó la producción de viviendas en serie. Esta innovadora forma de construcción abarató costos, redujo el tiempo de ejecución y ofreció hogares dignos a la clase baja.


Capítulo 01.

En este sentido, y sumado a los experimentos de la Bauhaus, el derecho a una vivienda digna y el compromiso de los estados para recomponer a las clases sociales más desfavorecidas -producto del primer conflicto bélico mundial- se pusieron en marcha programas de viviendas públicas revolucionarias con una apuesta decidida por las técnicas constructivas emergentes. Un claro ejemplo de ello son las experiencias de las grandes Siedlungen (colonias de viviendas) alemanas, que protagonizan un innovador modelo que haría frente al gravísimo déficit de alojamientos y a las lamentables infraviviendas colectivas de la época pasada. A pesar de haber recibido críticas, fueron testimonio de una época y se convirtieron en hitos inspiradores y determinantes para la consolidación del Funcionalismo y del Estilo Internacional de las décadas siguientes. Entre los primeros ejemplos de las Siedlungen alemanas se destaca la Colonia Törten (1926-1928), ubicada en las periferias de Dessau, donde el funcionalismo entre los ambientes y medios de vanguardia alcanza su máxima expresión. A cargo del estudio de arquitectura de Walter Gropius, teniendo como comitente al Ayuntamiento de Dessau, deseaban solucionar la escasez de viviendas sociales. El proyecto se realizó en tres etapas y en ellas se aplicaron todas las formas de racionalización posibles, poniendo a prueba empíricamente a gran escala los experimentos de la Bauhaus sobre la construcción racionalizada y estandarizada de viviendas. Otro ejemplo factible de citar es Weissenhofsiedlung (1927) como parte de la Exposición de Construcción organizada por la Deutsche Werkbund, en la ciudad de Stuttgart, Alemania. Mies van der Rohe diseñó el trazado urbanístico e invitó a un grupo de arquitectos afines a participar de la exposición. Las formas geométricas desnudas, las cubiertas planas y el color blanco

fueron los protagonistas, buscando siempre la economía, un razonable precio de alquiler y un tamaño adecuado para familias con ingresos limitados. “En este proyecto, Mies aplicó el concepto de flexibilidad en todas sus acepciones. En primer lugar, la estructura permite distribuciones diferentes que pueden variar a largo plazo; en segundo lugar, excepto la cocina y el cuarto de baño, los espacios no tienen asignado un uso específico, sino que los propios residentes pueden decidir cómo ocupar las distintas habitaciones; y, en tercer lugar, el uso de particiones correderas significa que los habitantes pueden modificar físicamente los espacios. Este nivel de flexibilidad pretende que los apartamentos tengan una vida útil más larga.” (French, 2008, p.48) Por su parte, Le Corbusier y Pierre Jeanneret erigen un prototipo de la Maison Citrohan, un prototipo desarrollado por primera vez en el año 1920, donde se aplica la teoría de la vivienda mínima a gran escala, y gracias a la cual esboza su célebre descripción de la casa como una máquina de habitar. En ella exponen los famosos cinco puntos de la arquitectura moderna, los cuales habían desarrollado años antes y ya se utilizaban en varios proyectos de Le Corbusier. Como antecedente de la urbanización de Weissenhof, estos arquitectos habían realizado la Cité Frugès (1924-1926), un desarrollo ubicado en el suburbio de Burdeos en Francia, el cual contaba con 50 viviendas. Fue la primera versión de la ciudad jardín horizontal, la ciudad utópica que más adelante trabajaría en distintos proyectos. Una de las ideas principales de las que partió fue la de una vivienda de bajo costo, utilizando la repetición de la célula base -un módulo o medio módulo- que se repetiría para lograr diversas combinaciones.

Imagen 5. Escuela de la Bauhaus. Walter Gropius (Weimar, 1919)

Imagen 6. Colonia Törten. Walter Gropius (Dessau, 1926 - 1928)

Imagen 7. Weissenhofsiedlung Mies van der Rohe (Stuttgart, 1927) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 23


Imagen 8. Maison Citrohan. Le Corbusier y Pierre Jeanneret. (Stuttgart, 1920)

Imagen 9. Casa Doble. Le Corbusier y Pierre Jeanneret. (Stuttgart, 1927)

Al mismo tiempo, Le Corbusier y Pierre Jeanneret se encontraban desarrollando el Pabellón de L’Esprit Nouveau, un edificio temporal construido en 1925 dentro del marco de la Exposición Internacional de Artes Decorativas en París. Si bien fue una adaptación de la Maison Citrohan, pero concebida en forma de dúplex para conjuntos en altura y de alta densidad, el pabellón representa una nueva forma del espacio habitable, descartando toda noción decorativa, mostrando que la arquitectura está siempre presente en todo. Se trata de demostrar las posibilidades que ofrecen el hormigón armado y el acero para la disciplina y en particular para la vivienda en serie. Su máxima expresión se encuentra en el Immueble Villa, un prototipo de células de viviendas desarrollado para la utópica Ville Contemporaine de 1922. El período de entreguerras (1918-1939) para los países latinoamericanos fue muy beneficioso en términos arquitectónicos debido a la llegada de múltiples arquitectos provenientes de diferentes países europeos, y con ellos distintas corrientes artísticas inclinadas hacia el Movimiento Moderno, que pusieron en auge el desarrollo de la arquitectura doméstica, centrando todos los estudios en la cuestión del abaratamiento de la vivienda. “Esta preocupación se articulaba con otros dos elementos: por un lado, la introducción de las formas arquitectónicas modernas y, por otro, la apelación generalizada a la intervención del Estado.” (Liernur, 2004, p.180)

Imagen 10. Pabellón L’Esprit Nouveau Le Corbusier. (París, 1925)

24 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Entre los primeros exponentes se puede nombrar a Jorge Kelnay (1884-1857) quien se destacaba por resolver los programas arquitectónicos ajustándose a las necesidades

fundamentales -con una distribución orgánica y ambientes funcionales-, por la utilización de una estructura económica y por el empleo de adelantos tecnológicos. También se encuentra Antonio U. Vilar (1887-1966), quien realizó gran cantidad de casas individuales y departamentos, pero destaca su vivienda particular construida en 1937 en San Isidro, Argentina. La misma se eleva sobre pilotes, siguiendo los preceptos corbuserianos y el primer piso avanza sobre los jardines por medio de un balcón terraza curvo delimitado por una baranda de caños muy liviana y por una viga que remata en lo alto el espacio de este volumen virtual. Por último, el máximo exponente del estilo moderno en la arquitectura doméstica fue Wladimiro Acosta (1900-1967). Se destaca su estudio sobre el Sistema Helios (1932), el cual consiste en un corte aterrazado, protegido del sol con una losa visera ubicada en el nivel de la cubierta, como así también sus investigaciones sobre los City Block (1927-1935), los cuales brindan la posibilidad de transformar el damero colonial en un tipo organizativo de la vida moderna, donde el trabajo se realiza y vincula en su basamento, y por encima se ubica una torre de residencias elevando del suelo todas las circulaciones y liberandolo para espacios verdes. De este último se desarrollaron seis variantes en las cuales demuestra cómo pueden convivir en un solo bloque funciones totalmente disímiles: las primeras cuatro centradas para la Europa de entreguerras, y las restantes para Buenos Aires donde a partir de los años '50 empiezan a tomar valor. Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) las nociones utópicas de Le Corbusier basadas en grandes células de viviendas agrupadas empiezan a tomar forma y se materializan en la Unité d’Habitation en Marsella. Proyectada y construida entre los años 1947 y 1952,


Capítulo 01.

es una de las primeras obras que experimenta la vivienda colectiva en la modernidad. Este edificio se compone de viviendas mínimas construidas con elementos prefabricados. Una estructura base contiene las viviendas, dejando un espacio intermedio para la circulación común. Es, por tanto, un sistema ordenado, con una estricta geometría, que funciona con la precisión de una máquina. La intención de Le Corbusier era que este edificio funcionara como una pequeña urbe, independiente de la ciudad donde se emplazaba. Por ello, además de viviendas contiene tiendas, equipamientos deportivos, educativos, sanitarios, y un hotel. Se destaca por ser un contenedor homogéneo, en el que solo es posible observar las particularidades de quienes lo habitan al acceder al interior de sus viviendas. Por su parte, la Arquitectura Moderna argentina, en el contexto Postguerra, tuvo como primera referencia el manifiesto del Grupo Austral (fundado en 1938) en el cual se exhibía la preocupación por la psicología individual, los modos de vida, el carácter de las actividades laborales y un gran interés por establecer una relación de continuidad con el paisaje, con las técnicas y materiales de cada zona. A pesar de que este manifiesto tuvo más peso que las obras efectivamente realizada, se pueden destacar la calidad y sensibilidad empleada en construcciones como el Atelier para Artistas, entre las calles Paraguay y Suipacha en Buenos Aires (1939), los Departamentos en O’Higgins 2319 de barrio Belgrano, Buenos Aires (1941) y el grupo de casas en Martínez, Buenos Aires (1942-1944). A su vez, Amancio Williams (1913-1989) fue otra de las personalidades influyentes en la arquitectura doméstica argentina de las últimas décadas del siglo XX. Sus obras tienen como principal característica una suerte de condición atemporal, regidas por un propósito de búsque-

da sistemática y conjunto de principios a lo largo del tiempo por lo que se hace difícil la periodización. Su aporte más significativo se desarrolla en la Casa sobre el Arroyo de 1943, ubicada en un terreno densamente arbolado de Mar del Plata. Para la misma empleó un sistema abovedado, imitando un puente, que permite despegar la vivienda totalmente del piso, atravesando un arroyo y espejando el perfil natural del sitio, generando una planta lineal con galería y una perfección constructiva. Por otro lado, las acciones llevadas a cabo por las políticas públicas impulsadas por el Estado Nacional Argentino -liderado por Juan Domingo Perón- entre los años 1945 y 1955 fueron los aspectos más influyentes en intervenciones de conjuntos de vivienda.

Imagen 11. Casa Vilar. Antonio U. Villar. (San Isidro, 1937)

“Durante este período, la vivienda se presentó asociada a vastos programas estatales de reivindicación social y a iniciativas tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida, así como a importantes planes de obras públicas.” (Liernur, 2004, p.182) En general, adoptaron una localización periférica ya que estaban destinados a los sectores urbanos menos favorecidos. Se ensayaron diferentes propuestas como urbanizaciones pintorescas al tipo beautiful city, barrios monoblock, viviendas individuales y colectivas. Ciudad Evita (1946-1950) ubicada en La Matanza, Buenos Aires, fue un desarrollo compuesto por aproximadamente cinco mil viviendas sociales para la clase trabajadora llevadas adelante por el peronismo. Lujo, convencionalismos y domesticidad, eran las características en las cuales se condensaba el sentido político de la arquitectura. En estas obras se trataba de ofrecer belleza o placer estético a un público que anteriormente era excluido de su goce. Otro de los grandes aportes fue la in-

Imagen 12. City Block. Wladimiro Acosta (1927-1935)

Imagen 13. Unité d'Habitation. Le Corbusier (Marsella, 1952) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 25


troducción del edificio Monoblock: un bloque de forma rectangular sin ornamentos ni balcones, al mejor estilo industrial de las siedlung europeas, repetitivo y emplazable en cualquier sitio.

Imagen 14. Casa sobre el Arroyo. Amancio Williams (Mar del Plata, 1943)

Hacia finales de siglo, en el periodo del gobierno de facto autodenominado como Proceso de Reorganización Nacional, el estado promueve soluciones alternativas a los modos de gestión y financiamiento de la vivienda a través de los fondos FONAVI8, impulsados por la Secretaría de Vivienda. Desde la provisión de lotes con servicios, la organización o asistencia a cooperativas de autoconstrucción, la entrega de unidades semi terminadas hasta la ejecución de conjuntos pequeños.

1.1.4 Siglo XXI

Imagen 15. Ciudad Evita. Gobierno de Juan Domingo Perón (Buenos Aires, 1946-1950)

8

El fondo Nacional de la vivienda (FONAVI) fue creado en 1972, con el objetivo de disminuir el déficit habitacional, mediante la construcción de viviendas económicas para los sectores de bajos ingresos y la correspondiente infraestructura urbana. (Ley N°25570, Art. 2, 2017)

26 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

A comienzos del siglo XXI, cuando las posibilidades tecnológicas aumentaban a ritmo acelerado, fue necesario realizar una revisión del concepto de vivienda y de los métodos de pensamiento que para ella se utilizan. Esta exploración deviene de diversas revoluciones productivas, tecnológicas y sociales que, en las últimas décadas del siglo pasado, provocaron que las normativas y legislaciones anteriores quedaran obsoletas. En este sentido, la arquitectura de este período no puede atribuirse a un único estilo ni a una única ideología, sino que se deben investigar los paradigmas contemporáneos, teniendo en cuenta principios de sostenibilidad, sacando el máximo provecho de los medios empleados. Del mismo modo, se debe considerar la conformación de la sociedad heterogénea que fue ganando paso en el último período. Entre los nuevos paradigmas contemporáneos aparece la arquitectura del high-tech -movimiento arquitectónico nacido a finales de 1970- que consiste en incorporar elementos in-

dustriales y tecnológicos en la concepción de todo tipo de edificios, viviendas, oficinas, museos y fábricas. Este estilo aparece como una continuación de la arquitectura moderna, pero destinado sólo a un sector limitado de la sociedad y atendiendo a una franja de los problemas arquitectónicos y necesidades sociales acotada. Los arquitectos reconocidos en esta corriente son principalmente: Richard Rogers (1933), Norman Foster (1935), Renzo Piano (1937), entre otros. En este marco, la arquitectura doméstica se tornó solo a la modificación formal y morfológica, incorporando elementos y materiales obtenidos de los avances tecnológicos, pero siempre manteniendo los principios funcionales que el movimiento moderno trajo con sigo. Además, se sumó la reinterpretación de la vivienda más allá del ámbito privado, potenciando tanto las actividades sociales, como su capacidad de mejorar las estructuras urbanas, para así propiciar al usuario la posibilidad de una vida completa. La situación urbana es una condición previa al proyecto de vivienda. La relación con el contexto en el que se inserta brinda los datos y criterios necesarios para decidir la propuesta funcional y formal. Se trata de construir para el presente, basado en el cambio y no en la permanencia como condición natural de la práctica del habitar; de operar con materiales sintéticos y de suponer los aportes tecnológicos como una motivación para desarrollar e intensificar la experiencia de los espacios. A modo de cierre es pertinente expresar que actualmente la vivienda debe proyectarse con un carácter versátil y flexible, de manera que pueda brindar protección y satisfacer los diferentes modos de vida, como así también, permitir la capacidad de transformación con costes mínimos. Las mismas deben potenciar la apropiación diferenciada e individualizada de los espacios


Capítulo 01.

1.2 Tipologías de alojamiento para Personas Mayores

por parte de quienes los habiten. Es por ello, que no se intenta definir los recintos con funciones determinadas, sino que, los mínimos de habitabilidad garantizarán la apropiación de los espacios según los usos, y funciones preestablecidas y aceptadas de las viviendas.

A lo largo del tiempo, las necesidades de las personas de avanzada edad fueron adquiriendo importancia dentro de la sociedad y, como consecuencia de esto, creció la preocupación por ofrecerles una mejor calidad de vida y bienestar. La evolución de los centros dedicados a las personas mayores, han sido producto de convocatorias públicas indicadas por instituciones de salud y beneficencia social. Debido a esto las tipologías de las instituciones han ido avanzando y adecuándose a las nuevas propuestas.

1.2.1 Modelo Institucional Si bien a mediados del siglo XX surgen los modelos de vivienda colectiva, el alojamiento dedicado para personas mayores tiene sus inicios en el siglo XIX con los primeros ejemplos del Modelo Institucional, conocido actualmente como asilo o geriátrico.

Imagen 16. Hearst Tower. Norman Foster (Nueva York, 2003)

Imagen 17. Weltstadthaus. Renzo Piano (Colonia, 2005)

Estos alojamientos reciben a personas de edad avanzada, de escasos recursos económicos, que no necesariamente están enfermos o inválidos, pero necesitan ser auxiliados en las actividades más elementales, como por ejemplo: preparación de alimentos, higiene personal, limpieza de su hábitat, ejercicios y recreación. Este prototipo deriva de las primeras instituciones de tipo hospitalario que, por un lado, servían para cuidar y alojar a personas con algún tipo de dependencia; y por otro, actuaban como herramienta de control social. Por lo tanto, se considera que a pesar de la prestación de servicios de atención médica y de alojamiento, este modelo debilita al usuario a causa de la pérdida de autonomía y del sometimiento a una rutina reglamentaria. Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 27


1.2.2 Modelo residencial Cohousing La terminología CoHousing fue creada por McCamant y Durrett en el año de 1988 para denominar el modelo residencial de viviendas colaborativas9 que nacieron en los países nórdicos en la década del 1970. Los autores describen este modelo de residencias como comunidades promovidas y gestionadas por sus propios habitantes. Se conforman por viviendas de uso privativo, complementadas por espacios donde se desarrollan actividades comunitarias. Existe un gran énfasis en el diseño previo para lograr arribar a un equilibrio entre vida comunitaria y vida privada. Al respecto, Bamford (como se citó en Del Monte, 2017) expuso lo siguiente: “Las personas que viven en cohousing quieren vivir en un vecindario mucho más comunal u orientado a la comunidad de lo que es habitual tanto en establecimientos urbanos o suburbanos, y sin embargo lo quieren hacer sin sacrificar la privacidad o integridad de las familias u hogares individuales, y sus viviendas.” (p.13) En diferentes períodos de la historia se desarrollaron proyectos de viviendas colaborativas -algunos de ellos concretados y otros no- motivados por cuestiones políticas, sociales o prácticas que pueden tomarse como antecedentes para lo que hoy se conoce como CoHousing. Particularmente, en la historia europea existen diferentes proyectos de hábitats ideales. El pensador inglés Thomas More, con la publicación de su libro “Utopía” (1506) es ejemplo de 8

Viviendas que, además de tener espacios privados y comunes, tienen estructuras organizativas de colaboración vecinal o apoyo mutuo, de manera formal e informal, pero que son explícitamente necesarias para el sostenimiento de los objetivos del proyecto. (Fernández Cubero y Mogollón García, 2016, p. 259)

28 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

ello. En la comunidad ideal de More, la gente vivía en grupos de vecinos con comedores comunes y diversas instalaciones de ocio compartidas. Su descripción de una comunidad ejemplar fue una forma de criticar al sistema social del cual formaba parte. Tres siglos más tarde, en el siglo XIX, los brutales cambios que la industrialización trajo a Europa provocaron visiones de una sociedad igualitaria donde trabajar y vivir estaban organizados colectivamente. Quizás el socialista utópico más reconocido fue Charles Fourier, quien escribió varios libros en la primera mitad del siglo XIX sobre su sociedad ideal a la que llamó Falansterio. Fourier pensó que los trabajadores merecían vivir en palacios sociales (Urban Vestbro (Ed.), 2010, p.43), con esto último aludía a un espacio físico privativo de los operarios dotado de talleres e instalaciones aptas para procesar productos agrícolas. Además, el Falansterio, contaría también con una cocina y un comedor colectivo, escuelas, jardines de infancia, teatro, entre otras instalaciones. Mientras que las ideas comunitarias utópicas fueron prohibidas en Europa, muchos experimentos de este tipo se implementaron en los EEUU del siglo XIX. Se inspiraron en tres ideales diferentes: el ideal de la ciudad jardín, el ideal de la máquina y la idea del hogar ideal. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se dieron otros desarrollos de tipo colectivos alrededor del mundo, entre los que se destaca la ciudad-jardín propuesta por Edebenezer Howard en el año 1902. En ella recogía parte de la tradición residencial inglesa para fundamentar sobre la misma un modelo urbano y territorial para el futuro de las ciudades, aunque su objetivo principal era la reforma de la sociedad. Howard, que no era arquitecto, reivindicó una nueva organización

social, planteó diagramas y distribuciones, propuso fórmulas de gestión y financiación, y definió una particular estrategia de implantación. Su utopía propugnaba una tercera vía social y política que pretendía alejarse del capitalismo y del socialismo convencional para proponer un modelo de convivencia basado en el colectivismo, la organización local y el autogobierno. Esto se manifestaba en un nuevo modo de hábitat, otra tercera vía que perseguía la unión de las bondades del campo y de la ciudad, y que sistematizaba la implantación territorial de las ciudades a partir de la adición estructurada de núcleos limitados y autónomos. Por otro lado, los experimentos soviéticos con viviendas colectivas en los años 20, que principalmente permanecieron en papel, estuvieron determinados por los ideales de la máquina. Sin embargo se han clasificado como ejemplos de modelos de vida ideales, ya que también abarcaban visiones de una vida completamente nueva, basada en la igualdad entre hombres y mujeres, y entre clases. Como lo habían hecho los socialistas utópicos antes que ellos, los funcionalistas querían cambiar el comportamiento de la gente. Estaban convencidos de que un nuevo tipo de vivienda ayudaría a crear un nuevo tipo de ciudadano, más racional y más democrático. En una sociedad organizada racionalmente, el mayor número posible de personas se dedicaría a un trabajo productivo. Mejorarían su salud a través del deporte y otras actividades recreativas, participarían de estudio y reuniones políticas. En consecuencia, no necesitarían apartamentos muy espaciosos, porque principalmente dormirían en ellos y guardarían allí sus pertenencias. En tal contexto, la covivienda parecía ser la solución perfecta. El modelo de Olle Engkvist dominó la discusión sobre la covivienda hasta el final de la


Capítulo 01.

década del 70. La historia de Hässelby demostró que el antiguo modelo era inadecuado y que con los residentes conociéndose y trabajando juntos, uno nuevo podría crecer en su lugar. El "hotel familiar" Hässelby se construyó a mediados de los años 1950 y fue el último y mayor proyecto de covivienda. Estaba compuesto por 328 apartamentos, una cocina de restaurante, un gran comedor en varios niveles, una sala para fiestas, salón social, recepción con personal, tiendas, un jardín de infancia, lavandería, sauna, sala de oración y sala de gimnasia compartida con la escuela adyacente. Sin embargo, este modelo se volvió cada vez más obsoleto, ya que resultó demasiado caro sincronizar los tiempos de comidas, limpieza y lavandería.

que las personas de edad avanzada sean parte activa en la definición de los nuevos modelos. En esta tendencia, los mayores aprecian la posibilidad de combinar la vida privada con instalaciones comunes y actividades compartidas.

Imagen 18. Ciudad Jardín. Ebenezer Howard (Gran Bretaña, 1902)

1.2.3 Modelo residencial Senior Cohousing Retomando el origen del cohousing y realizando una aproximación a la temática que en este trabajo ocupa, es pertinente mencionar que a partir de los años 60 comenzaron a surgir diferentes alternativas para las personas mayores. El modelo que mejor ilustra esta tendencia surgió en Dinamarca y proviene de una rama del término Cohousing, conocido como, Senior Cohousing. En el Reino Unido se manifestó como Lifetime Homes y Levensloopbestendige en Holanda. El principal objetivo de esta tendencia es brindar un envejecimiento controlado y adaptable a futuras necesidades. En comparación con el resto de las alternativas, los proyectos Cohousing son promovidos por un grupo de personas de edad avanzada que desean formar y vivir en una comunidad con fuertes conexiones sociales y de participación. A diferencia del modelo institucional tradicional estos promueven un estilo de vida independiente donde se fomenta la participación social y el envejecimiento activo con el objetivo de

Imagen 19. Barrio residencial Shabolovka. Comité de Construcción de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (Moscú, 1929)

Imagen 20. Hotel Familiar Hasselby. Olle Engkvist (Estocolmo, 1940-1950) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 29


1.2.4 Vivienda Tutelar A finales del año 1980 el modelo de vivienda colectiva fue promovido con mayor fuerza, en relación a los institucionales, puesto que propició un tipo de gestión y provisión de alojamiento y servicios que ofrecía un envejecimiento como en casa para las personas adultas mayores. La instauración de este modelo en los países europeos responde a diferentes razones esenciales que a continuación se especifican. En primer lugar, se reconoce que esta variante tiene mayores ventajas terapéuticas que la internación geriátrica directa. Pues, al ubicar a las personas mayores en un medio menos hostil y agresivo garantiza un mejor estado emocional y mayor predisposición para realizar las terapias que requiere. “Está probado que, en un alto porcentaje, las internaciones institucionales ocasionan un rápido deterioro general. Naturalmente, la imposición de vías de cuidado es aún más desgastantes cuando no se revelan estrictamente necesarias, cuando es posible aun seguir proporcionándole al anciano un marco genuino para su autonomía, un modo de vida que manifiestamente impulsa su dignidad y lo compromete con sus propios cuidados de higiene, alimentación y seguridad.” (Frank, 2003, p.17) En segundo lugar, hacia la década de 1980 las estadísticas comenzaron a revelar que el envejecimiento social se estaba haciendo cada vez más pronunciado y que esta tendencia se aceleraría con rapidez. “(...) especialmente a partir del mejoramiento sustancial de la calidad de vida, el progresivo avance de las ciencias médicas, la aplicación de terapias novedosas y el ma30 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

yor nivel de control y planificación familiar en los países capitalistas desarrollados. Esto se traduce en un aumento de la expectativa de vida y en una “demora” del envejecimiento. (...) Esa nueva franja en aumento, es a la que está en general destinada la variante de la casa tutelar.” (Frank, 2003, p.18) Por último, en tercer término: "La casa tutelar optimiza los recursos económicos. (...) De modo que, contra lo que espontáneamente se piensa, supone una mejor distribución de los recursos públicos para la tercera edad.” (Frank, 2003, p.20) El papel del Estado en cuanto a la elaboración y realización de políticas alternativas es indudablemente central. En otras palabras, es importante tener en cuenta las adaptaciones de este tipo de vivienda según cada país latinoamericano, ya que surgen como alternativa a una internación prematura. Esta tipología para la persona mayor deberá no sólo adaptarse a la cultura de dichos países, sino también servir de alternativa para racionalizar los recursos económicos de los Estados. Para comprender el concepto de vivienda tutelar es primordial, ante todo, analizar y pensar en la idea de que elegir un estilo de vida saludable cuando se está atravesando por el proceso de envejecimiento, es posible. Se puede optar por una situación intermedia en la que por una parte aumenta efectivamente los requerimientos de atención, pero no al punto de clausurar toda práctica independiente de la persona, aspirando a conservar y estimular sus capacidades autónomas. Desde el punto de vista arquitectónico deriva del concepto de vivienda antes que del de

hospital o de cualquier otro modelo institucional geriátrico puesto que, se establece en un entorno residencial desarrollándose en una escala amigable que elimina la rigidez y el rigor de las instituciones. Es aquí donde se genera la diferencia entre tutelar o tutelada. Eduardo Frank en su libro Vejez, Arquitectura y Sociedad los contrapone de la siguiente manera: “El término tutelar pone de manifiesto la idea de que la intervención del diseño arquitectónico puede constituir un modo activo de sustitución de los mecanismos de vigilancia y control en cambio, la idea de tutelada precisamente subraya el sentido de aquello que está bajo el control de otro u otros.” (2003, p.16) Por lo tanto, se adopta el término Vivienda Tutelar ya que apunta a generar un autocontrol y participación de los usuarios dejando de lado la idea de “tutelada” como el control de personas totalmente ajenas. La vivienda tutelar es una alternativa y una solución integral, individual, familiar y comunitaria para distintas franjas socio-económicas de la persona adulta mayor. Suelen existir situaciones económicas-financieras, socio-familiares, de soledad, necesidad de control y atención de salud, que vuelven necesario el traslado a una nueva vivienda de características colectivas, pero no institucionales. Consiste en un grupo de unidades especialmente diseñadas para personas mayores que poseen un grado suficiente de autonomía personal con el apoyo de un sistema primario de servicios. Esta modalidad asegura un aceptable nivel de privacidad y, a su vez, propaga un alto grado de seguridad alrededor de un área permanente de servicios. No existe un diseño particular de


Capítulo 01.

los ambientes y el equipamiento que contemplan sus necesidades; por tanto, no se trata únicamente de eliminar o evitar barreras arquitectónicas sino de un proyecto integral, con un diseño funcional, espacial y estéticamente adecuado a esta etapa de vida. Se deben tener en cuenta detalles ergonométricos universales y ciertas especificaciones que conviertan a la vivienda en un espacio especialmente diseñado para que una persona pueda envejecer sin necesidad de perder su autonomía antes de tiempo y así prolongar su independencia. El concepto de vivienda tutelar no debe interpretarse como un ámbito de aislamiento urbano, sino como una integración con la ciudad, el barrio, las personas y los hábitos del usuario. Se trata de un modelo de vivienda alternativo con prestaciones de alojamiento y convivencia, ideal para aquellas personas que no desean vivir en su hogar y a su vez no quieren abandonar su entorno. Al mismo tiempo que favorece la privacidad, acentuando la dimensión de la vivienda particular, permite el establecimiento de relaciones comunitarias ayudando a la integración de este grupo con los demás habitantes y vecinos aportando un intercambio intergeneracional importante, promoviendo la participación en la vida urbana y sus diferentes actividades sociales, culturales y recreativas. Las personas mayores se encuentran con espacios adecuados para mantener y desarrollar estos vínculos, y a su vez con programas de libre elección para satisfacer sus necesidades físicas y psicológicas. “La vivienda tutelar, mediante una arquitectura adecuada, que da respuestas eficaces al programa y a la vez que facilite la gestión, asegurará a sus residentes, la privacidad, la sociabilidad, el confort, la ayuda

domiciliaria y de servicios, la posibilidad de elección entre distintos tipos de actividades en espacios diseñados para tal fin, en un marco de control y mantenimiento de la salud física y mental, con gran contención afectiva” (Egozcue, Gascón, & Semino, 2008, como se citó en Gomez Santillán, 2015, p.19) En cuanto a la organización, puede estructurarse de manera que los residentes mayores sean atendidos por un grupo reducido de personal ya que el objetivo de esta vivienda es que la persona aprenda a autovalerse. Las residencias están sostenidas por un grupo de servicios compuestos básicamente por un área de mantenimiento y seguridad que proporciona al usuario la certeza de una protección adecuada; un sistema de abastecimiento de comida y lavado de ropa; un área de servicios paramédicos: enfermería, primeros auxilios y tratamientos kinesiológicos; una serie de espacios pertinentes para producir, mejorar y estimular la socialización de los usuarios: biblioteca común, salón de juegos, piscina, un salón de usos múltiples; y finalmente, una administración muy sencilla a cargo del manejar y controlar las áreas de servicio. Se concibe el proyecto como un conjunto de todas estas actividades de tal manera que el individuo de edad avanzada pueda seguir desarrollándose como individuo, sin perder la relación con la gente que los rodea.

Imagen 21. Casal de Gent Gran de L’Hospitalet Bellvitge. Jordi Farrando (Barcelona, 2004)

Imagen 22. 48 viviendas tuteladas para mayores y elementos comunes. Efigenio Gimémez García (Alicante, 2007)

Imagen 23. Eguneko Zentroa. Ignacio Quemada (Gipuzkoa, 2010) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 31





02. DELIMITACIÓN DEL USUARIO: PERSONA MAYOR

Páginas 37 - 42

Introducción Caracterización de la Persona Mayor El proceso de Envejecimiento



Capítulo 02.

2.0 Introducción

2.1 Caracterización de la Persona Mayor

Resulta necesario propiciar una correcta definición, clasificación y delimitación de las características del usuario o destinatario para contextualizar la temática planteada. Es así que se propone realizar una investigación no sólo disciplinar arquitectónica, sino interdisciplinaria; recurriendo a la ayuda de otras asignaturas, tales como la Medicina (precisamente la rama de la gerontología), la Sociología y la Psicología, para lograr una total comprensión del usuario en cuestión.

Las personas mayores constituyen un grupo muy diversificado. Envejecen de formas singulares, que dependen de numerosos factores, incluidos el género, antecedentes étnicos y culturales; su emplazamiento, si viven en países industrializados o en desarrollo, en medios urbanos o rurales; el clima, la ubicación geográfica; el tamaño de la familia, las aptitudes para la vida y la experiencia, entre otros.

Actualmente, no existe un único término utilizado para referirse y definir a este grupo etario, sino que se encuentran varias palabras que se han modificado a lo largo de la historia y que aluden a lo mismo, algunas de éstas son: Tercera Edad, Vejez, Ancianidad, Jubilado. No obstante, en este trabajo investigativo se tomará la aceptación de Persona Mayor, o Persona Adulta Mayor, desarrollada por la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, aprobada en Argentina en el año 2017 bajo la Ley 27.360: “Persona Mayor: aquella de 60 años o más, salvo que la ley interna determine una edad base menor o mayor, siempre que esta no sea superior a los 65 años. Este concepto incluye, entre otros, el de persona adulta mayor.” (p.05).

Como se ha mencionado con anterioridad, la vejez se manifiesta de diversas maneras en cada individuo no obstante, suele estar relacionada con la edad de jubilación10 y sus consecuentes repercusiones psicosociales. También influyen las diferencias individuales relativas a características biológicas, por ejemplo, la fuerza física, la cual dista ampliamente entre cada persona de edad avanzada. Por otra parte, como el envejecimiento es inherente a todas las personas se deben establecer diferentes factores para hacer de este proceso lo más ameno posible. Dentro del mismo grupo denominado Personas Mayores se realiza una clasificación de los mismos en tres grupos: • Persona Adulta Mayor Independiente: aquella capaz de realizar las actividades de la vida diaria esenciales para el autocuidado. Se considera que el 65% de las personas mayores se adecúan a esta categorización. • Persona Adulta Mayor Frágil: aquella que tiene algún tipo de disminución del estado fisiológico y/o discapacidad motriz o intelectual. Se estima que el 30% de las personas de edad avan10

Disponer que, por razón de vejez, largos servicios o imposibilidad, y generalmente con derecho a pensión, cese un funcionario civil en el ejercicio de su carrera o destino. (RAE, 2020) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 37


zada que viven en la comunidad componen este grupo. • Persona Adulta Mayor Dependiente: aquella que tiene una pérdida sustancial del estado fisiológico, asociada a una restricción, a una ausencia física o funcional que lo limita y le impide el desempeño de las actividades de la vida diaria. Se considera que entre el 3% y el 5% de los individuos mayores que viven en la comunidad comparten dichas características. Imagen 24. Grupo diversificado de personas mayores

Imagen 25. Actividades frecuentadas por personas mayores. Lectura

Imagen 26. Actividades frecuentadas por personas mayores. Cultivo

38 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

La clasificación expresada anteriormente permite aclarar que el sujeto de estudio de esta investigación pertenece al grupo de personas mayores definidas como Independientes. En menor medida, también lo ocupan las Frágiles, teniendo en cuenta que el reconocimiento de este nuevo perfil de individuo mantiene en equilibrio sus esferas psicológicas, biológicas, sociales y espirituales. Por lo tanto, el usuario en cuestión se define como un sujeto socialmente activo y potencialmente positivo para participar e intervenir dentro de la sociedad. Las personas mayores sanas también pueden sufrir alteraciones funcionales y morfológicas en los órganos y tejidos. Generalmente, no se tratan de afecciones patológicas o anormales, sino de un deterioro de sus capacidades funcionales propio del proceso de envejecimiento. Con esto se intenta exponer que una capacidad funcional en disminución no es en absoluto sinónimo de incapacidad. De hecho, las exigencias físicas de muchos trabajos han disminuido gracias a los adelantos tecnológicos e incluso se han trasladado hacia los hogares, por lo cual permite que las personas deterioradas física o funcionalmente pueden seguir siendo activas. De este modo, es posible considerar al grupo de las Personas Adultas Mayores como un grupo social cada vez mejor organizado, con

deseos de participar en las acciones y proyectos orientados a satisfacer sus propias necesidades. Este nuevo perfil demanda la integración y estructuración de programas de atención que faciliten el normal desarrollo en su hábitat conocido y su más cercano.

2.1.1 Sector activo de las Personas Mayores Las personas mayores, lejos de ser un grupo desobligado e inactivo, ocupan gran parte de su tiempo en actividades de indiscutida y positiva repercusión psicológica donde muchos de sus quehaceres conllevan un alto grado de responsabilidad social y personal. Dichas actividades se vinculan con la vida hogareña: leer, escuchar la radio, ver la televisión, como así también hay quienes se dedican a los cuidados del jardín y zonas cultivables. Por su parte, el deporte constituye un campo de interés especial dentro de este grupo etario. Se lo considera una medida beneficiosa para el cuidado de la salud en general, previene problemas cardiovasculares y mejora el estado de ánimo. Es pertinente destacar que todo esto vincula a la persona mayor con el mundo exterior y le ofrece un sentido de participación constante con los sucesos que en él acontecen. Este colectivo etario procura asegurar la convivencia con otras personas dentro de la comunidad y, por añadidura, la satisfacción con la propia situación y desarrollo personal. Mantener la comunicación con los demás es un auténtico pulso vital para las personas mayores, una suerte de oxigenación social imprescindible para garantizar la supervivencia mental, personal y afectiva. Mayoritariamente, los contactos sociales se enmarcan en el ámbito familiar, puesto que los vínculos amistosos se deterioran a causa del cese de la actividad laboral o se pierden como


Capítulo 02.

2.2 El proceso de Envejecimiento

consecuencia del fallecimiento de alguno de los implicados. Así, con el transcurso del tiempo, se produce una reestructuración cualitativa de las actividades sociales. Desde este punto de vista, lo adecuado sería hablar de un proceso de “desvinculación - vinculación selectiva”, según el cual la reducción de la actividad social en determinados sectores, como el profesional, se compensa con un aumento de la actividad en otros sectores como el familiar.

La Organización Mundial de la Salud (2009) define al Envejecimiento como: “Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida; esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales.”

2.1.2 Calidad de vida de las Personas Mayores La OMS (1994) define el concepto de Calidad de Vida como:

No es solo un proceso sino también una actitud mental frente al traspaso de una etapa a otra, que hace referencia a los períodos transicionales de crisis o de readaptación a los nuevos objetivos de la vida. En este punto es pertinente aclarar que cada sociedad esgrime sus propios parámetros para determinar cuándo se inicia la vejez.

“Percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.” A partir de esta teorización se desarrollaron instrumentos que permiten medir una valoración integral de la persona. Aplicarlos al colectivo etario en cuestión, permite reconocer la relación existente entre una mejora de sus condiciones y de su propia visión de la calidad de vida en el envejecimiento. “Existe un deterioro (...) importante de la calidad de vida relacionada con la salud de los ancianos. Ese deterioro se halla asociado a diferentes factores sociodemográficos y de morbilidad11.” (Casado, J.M., Gonzáles, N., Moraleda, S., Orueta, R., Carmona, J., & Gómez-Calcerrada, R. M, 2001, p.167).El enfoque de las personas mayores debería dirigirse hacia la satisfacción de sus demandas y a la búsqueda de una correcta calidad de vida, que se basa en encontrar mejoras que no condicionan la vida de la persona, ni la limitan.

11

Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado. (RAE, 2020)

“El envejecimiento (a lo largo del ciclo de la vida) es un proceso adaptativo a través del cual el individuo gestiona sus recursos personales y psicosociales y que, por tanto, depende de la interacción entre sus condiciones biológicas - psico - socio - culturales. Desde una perspectiva funcionalista, cualquier mecanismo sociocultural que promueve la maximización de las posibilidades del individuo podrá ser considerado en el marco de una política laudable. En definitiva, la potenciación de esos recursos físicos, cognitivos, afectivos y sociales a lo largo del proceso de envejecimiento (es decir, a lo largo de la vida) será adaptativo para el individuo y para la especie.” (Vicente López J.M, 2011, p.121) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 39


Las investigaciones para llevar a cabo una intervención proyectual, buscan aportar soluciones que generen el bienestar de las personas mayores. Las características de un envejecimiento exitoso sobre las que interviene la arquitectura se basan en: • La capacidad funcional cognitiva y física, esto es, la independencia. • El compromiso activo y la participación social, es decir, la socialización. La Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores conforme a la Ley N° 27360 define al envejecimiento activo y saludable como:

llega a su punto de inflexión y alcanza la plenitud de la misma cuando sus facultades físicas e intelectuales se encuentran en perfecto equilibrio. En el momento en que sus facultades comienzan a perderse, inicia el proceso de envejecimiento. Durante el mismo se producen una serie de cambios que afectan al aspecto biológico y psicológico, como así también se produce una importante transformación en el papel social que hasta entonces ha desarrollado esa persona.

“Proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, mental y social, de participar en actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, y de contar con protección, seguridad y atención, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida de todos los individuos en la vejez, y permitirles así seguir contribuyendo activamente a sus familias, amigos, comunidades y naciones.” (2017, p.04)

• Anatómico: proceso de involución, falta de rendimiento y productividad, que se acompaña con una disminución de la fuerza muscular (fatiga psicofísica) y una fragilidad en los huesos (posibles fracturas). Se produce, además, una alteración en la postura, y un marcado decrecimiento del volumen cerebral y del número de neuronas, lo que se traduce en una dificultad en la memoria de fijación y disminución de la creatividad e iniciativa. A su vez, se observa en todos los casos arrugas y manchas en la piel propias del paso de la edad.

Resulta fundamental desarrollar una estrategia proyectual destinada a mejorar los aspectos físicos y la utilización del espacio para mantener la independencia y la participación social. En este sentido, la persona mayor necesita seguir desarrollando sus actividades domésticas de la manera más natural posible para perpetuar sus aptitudes cognitivas y fisiológicas. De este modo, el estudio de las actividades y rutinas cotidianas durante la vejez resulta fundamental para poder plantear soluciones acordes al envejecimiento activo. A lo largo del camino de su vida, la persona 40 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Los síntomas que indican el comienzo del envejecimiento pueden manifestarse en el aspecto anatómico, psicológico y/o social. A continuación se especificarán las diferencias existentes entre cada una de ellos:

• Psicológico: la pérdida de la autoestima, junto con la de la seguridad, el status y el prestigio son las modificaciones psicológicas más características que experimenta la persona mayor. Se suman, además, la sensibilidad emocional, el apego material y la nostalgia del pasado. • Social: se define como roles sociales al conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente esperables de una persona de acuerdo a su estatus (adquirido o atribuido). Al llegar el envejecimiento, la sociedad obliga al individuo a abando-

SALUD

INDEPENDENCIA

ENVEJECIMIENTO EXITOSO

SOCIALIZACIÓN

Gráfico Nº3. Envejecimiento Exitoso.

ANATÓMICO

SOCIAL

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

PSICOLÓGICO

Gráfico Nº4. Proceso de Envejecimiento.


Capítulo 02.

nar algunos de los roles desempeñados durante su vida. La modificación más significativa que este grupo etario experimenta es la pérdida de los roles laborales, lo cual deviene en la jubilación.

2.2.1 Análisis temporal del proceso de envejecimiento El envejecimiento de la población es uno de los temas más significativos del desarrollo social del siglo XXI. Se trata de un fenómeno sin precedentes en la historia humana y, aunque sea un hecho conocido en la actualidad, han sido escasos los esfuerzos llevados a cabo en el marco disciplinar en cuanto a la planificación del mejoramiento de la calidad de vida. Desde una perspectiva demográfica, el proceso de envejecimiento es el resultado del cambio en las tendencias de fecundidad, mortalidad y aumentos en la esperanza de vida. En la sociedad moderna, los principales factores que contribuyen al aumento de la esperanza de vida media son el progreso médico, la disminución de las enfermedades infecciosas, la mejora de las condiciones ambientales y de higiene alimentaria, y el decrecimiento de la mortalidad infantil. Consecuentemente, es posible afirmar que el proceso de envejecimiento se está dilatando, razón por la cual la esperanza de vida mundial supera notablemente los 60 años. Para analizar la ampliación de la esperanza de vida, resulta necesario remontarse hacia los inicios de la Revolución Industrial -año 1865- ergo, a los inicios del sistema de trabajo que se adoptan en la actualidad. El paso del trabajo artesanal (efectuado en la propia vivienda) al trabajo remunerado fabril viene acompañado de una importante migración de personas hacia las grandes ciudades. Este hecho no es menor ya que transformó la organización y concepción del grupo familiar: desarticuló las grandes familias y

generó el nacimiento de la familia nuclear o monoparental. El trabajo remunerado fabril tuvo como efecto incrementar la productividad, de forma que, el nivel de vida general superó el de la simple subsistencia. También permitió a un elevado número de personas sobrevivir sin trabajar, puesto que los salarios de cada obrero bastaban para cubrir sus propias necesidades y la de su familia. El excedente de producción y la transformación de la naturaleza misma del trabajo tuvieron una profunda incidencia en la jubilación, la cual se fijó a los 65 años de edad, por considerarse el inicio del proceso de envejecimiento. Esta surgió como un intento de aliviar la vida de los trabajadores que habían ejercido su oficio durante un tiempo prolongado. No obstante, debido a que la esperanza de vida de entonces era más breve que la actual, pocos eran los trabajadores que se beneficiaban con esta medida. A principios del Siglo XX la jubilación se generalizó y comenzó a extenderse a muchos países. Durante este período muchos trabajadores alcanzaron dicho beneficio como consecuencia de la calidad de vida en ascenso, las mejoras sanitarias y las nuevas tecnologías que facilitaron y potenciaron la longevidad. Según estudios estadísticos realizados en Argentina -basados en censos y proyecciones- y desarrollados por Eduardo Frank en su libro Vejez, Arquitectura y Sociedad (2003) se expone que en el año 2020 el 16% de la población total es representada por individuos mayores de 60 años de edad que culminaron su etapa productiva. De este modo, debido a que se puede observar un aumento en la cantidad de personas mayores y una constante evolución en los mismos, se vuelve necesario intervenir en este grupo social para garantizarles mejores condiciones de vida.

Censos y proyecciones de la población argentina de 60 años y más 23.5% 20.7% 17.7%

10.7%

11.9%

12.9% 13.4%

14.3%

16.0%

8.3%

1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Datos extraídos de Arquitectura, Vejez y Sociedad. (E. Frank, 2003, p.18) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 41


2.2.2 Edades de la persona Numerosos estudios demuestran que los seres humanos envejecen de diferentes maneras. Esto guarda relación con el hecho de que las edades de las personas no necesariamente se corresponden con el tiempo; así, por ejemplo, se puede tener una edad cronológica de 72 años y una edad psicológica de 52, y una edad social de 65. A continuación, se enumeran y describen sus categorizaciones: • Edad Cronológica: va desde la fecha de nacimiento hasta la edad actual de la persona. La Organización de las Naciones Unidas considera que en los países subdesarrollados comienza a transitarse la vejez a partir de los 60 años, sin embargo, en los estados primermundistas esta etapa empieza a los 65 años de edad. • Edad Biológica: los cambios físicos y biológicos naturales durante la vejez se dan a distintos ritmos, dependiendo del individuo, el lugar en donde vive, su economía, su cultura, su nutrición, su actividad y sus emociones. Un aspecto importante en esta etapa de la vida es el logro de la funcionalidad y la autonomía, independiente de la edad o de los padecimientos que se posean. • Edad Funcional: expresa la capacidad de mantener los roles personales y la integración social del individuo en la comunidad. Se define a través del nivel de competencia de una determinada persona mayor. • Edad Psicológica: define a la vejez en función de los cambios cognitivos, afectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital. En cuanto a procesos psicológicos, como la memoria o el aprendizaje, normalmente se dan modificaciones de manera gradual y afectan a la persona ocasionando cambios en sus emociones, sentimientos y pensamientos según va transcurriendo el tiempo. 42 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

• Edad Social: suele medirse por la capacidad de contribuir al trabajo, la protección del grupo a que pertenecen y la utilidad social. Estimación que varía según las sociedades, sus leyes, valoraciones, prejuicios y estereotipos. Estos procesos evidencian como una misma fase -conceptualmente denominada Envejecimiento- abarca un amplio grupo, el de las personas mayores, donde por un lado, se encuentra una vejez competente y adaptada y por otro, grupos de envejecimiento posterior, compuesto por sujetos con mayores dificultades.




03. ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS MAYORES

Páginas 47 - 69

Introducción Accesibilidad Universal y Diseño para Todos Accesibilidad Física y Sensorial Accesibilidad Cognitiva



Capítulo 03.

3.0 Introducción A finales de la década de los 80’ la accesibilidad como concepto estaba alejada de las prácticas disciplinares de la época. Simplemente se hacía referencia a la expresión de barreras físicas, como urbanísticas12 y arquitectónicas13, para señalar aquellas características del medio físico que había que evitar o suprimir porque impedían o dificultaban la relación de ciertas personas con su entorno y con los demás individuos. Con el correr de los años, para referirse a este ámbito de forma más genérica y desde una perspectiva positiva, ha tomado valor el concepto de Accesibilidad. La Ley Nacional Nº24314 Accesibilidad de personas con movilidad reducida en su Artículo Nº20 define Accesibilidad de la siguiente manera: Entiéndase por accesibilidad la posibilidad de las personas con movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones derivadas del ámbito físico urbano, arquitectónico o del transporte, para su integración y equiparación de oportunidades. (p.01) Entonces, la accesibilidad es un derecho atribuido a cada persona como residente de determinado lugar. Permite formarse, interrelacionarse y constituirse como un sujeto activo. Del mismo modo, contribuye a un nuevo posicionamiento de los miembros de la sociedad y al reconocimiento de un cambio de paradigma en el cual la falta de accesibilidad no se debe a la relación entre discapacidad y el entorno, sino a problemas del espacio físico. Por su parte, las personas mayores con capacidades disminuidas de movilidad y/o co-

municación precisan que el entorno construido contemple desde la proyección diferentes cualidades espaciales para poder llevar a cabo una vida plena y activa. Ayudar, en términos de facilitar, a este grupo etario a realizar sus actividades diarias se ha tornado una cuestión natural; sin embargo, en ocasiones es recomendable no hacerlo, ya que se debe dejar el espacio propicio para que la persona continúe con una vida independiente. La implementación del Diseño Universal a equipamientos y locales, hará que se prolongue su autonomía e independencia y, por ende, se brinde una mejor calidad de vida a la persona en proceso de envejecimiento. Cabe destacar que mediante este proyecto no se intenta desarrollar una arquitectura "ortopédica”, es decir, que intermedie únicamente con las barreras físicas, pues éstas son sólo parte del nudo del tema; sino que se pretende atender las necesidades cognitivas y sensoriales desde una concepción filosófica, ética e interdisciplinaria de la arquitectura.

12

Impedimentos que presentan la infraestructura, el mobiliario urbano y los espacios públicos (parquizados o no) frente a las personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes. (Ley Nº 962 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2001) 13

Impedimentos físicos que presenta el entorno construido frente a las personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes. (Ley Nº 962 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2001) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 47


3.1 Accesibilidad Universal y Diseño para Todos

equipamientos de modo de que sean inclusivos, es decir, aptos para la mayoría de las personas sin necesidad de un diseño especializado.

“Se entiende a la accesibilidad universal como aquella condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad, comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.” (Plan Nacional de Discapacidad, 2017, p.25)

Es habitual que los diseñadores conciban como usuario final a un individuo que cumpla con parámetros antropométricos14 estándar, de este modo el producto será destinado para la utilización de quienes cumplan con dichas características. Sin embargo, la realidad ha demostrado que el individuo estándar no existe. Es así que a través del Diseño para Todos se intenta reducir la distancia que separa a los individuos con capacidades alejadas de la media. De este modo, en la búsqueda de permitir el máximo de autonomía personal y el goce de todos los derechos y libertades, seguridad de uso y confort, el Diseño Universal se rige sobre la base de siete principios:

La Accesibilidad Universal será la consecuencia del uso del Diseño para Todos en el proceso proyectual, como la manera de asegurar el acceso y disfrute de los entornos construidos a todas las personas, sin que exista la necesidad de llevar a cabo adaptaciones posteriores para personas con necesidades específicas. El concepto de Diseño Universal o Diseño para Todos es reciente, fue utilizado por primera vez en 1985 por el arquitecto americano Ron Mace y se define como: “(...) aquella actividad humana que concibe, proyecta y construye el entorno físico, de manera tal, que ninguna persona, sea cual sea su condición, quede excluida de su uso y disfrute.” (Plan Nacional de Accesibilidad, 2003, p.28) Es decir, que las soluciones que aporta el Diseño Universal benefician a toda la comunidad y no sólo a las personas con movilidad y/o comunicación reducida. Por lo tanto, propone orientar el diseño de espacios, productos, servicios y 14

Antropometría: Estudio de las proporciones y medidas del cuerpo humano. (RAE, 2020)

48 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

der adecuarse a un amplio rango de necesidades, preferencias y habilidades individuales. • Uso simple e intuitivo: el uso del diseño es fácil de entender, sin importar la experiencia, conocimientos, habilidades del lenguaje o nivel de concentración del usuario. Debe eliminar complejidades innecesarias. • Información perceptible: el diseño debe ser capaz de transmitir de forma clara la información al usuario, independientemente de las capacidades sensoriales del mismo. • Tolerancia al error: el diseño debe minimizar riesgos y consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales. • Mínimo esfuerzo físico: el diseño debe poder ser usado de forma eficaz y cómoda, con el mínimo esfuerzo posible. • Dimensiones apropiadas: se debe proporcionar un tamaño y espacio adecuado para el acercamiento, alcance, manipulación y uso, independientemente del tamaño corporal, postura o movilidad del usuario.

• Uso equitativo: el diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas independientemente de sus capacidades y habilidades. • Flexibilidad en el uso: el diseño debe po-

USO EQUITATIVO

1

USO SIMPLE E INTUITIVO

2 FLEXIBILIDAD EN EL USO

3

TOLERANCIA AL ERROR

4 INFORMACIÓN PERCEPTIBLE

5

DIMENSIONES APROPIADAS

6 MÍNIMO ESFUERZO FÍSICO

7


Capítulo 03.

En las personas mayores, las funciones o estructuras corporales que pueden resultar afectadas y dar lugar a deficiencias son de amplia variedad -sensoriales, mentales, musculares, óseas-; como consecuencia, el grado de capacidad funcional puede disminuir. En caso de que esto ocurra, las actividades pensadas para el patrón estándar deberían restringirse o modificarse. Dentro de ellas se encuentran tareas relacionadas con el aprendizaje hasta las referidas a la vida comunitaria, pasando por las rutinas diarias, la comunicación, la movilidad, el autocuidado, las tareas del hogar o las relaciones personales. Retomando el tema central, las actividades básicas de la vida humana vinculadas con la arquitectura y el urbanismo son muchas. Los requisitos DALCO15 las resumen en cuatro grandes grupos a fin de garantizar la accesibilidad, es decir, asegurar que puedan ser desarrolladas por cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de barreras. Si bien estos criterios son de origen y regularización española, en Argentina actúan como una herramienta de partida para los profesionales a fin de conocer la diversidad que existe y fijar bases para intervenir en el espacio. • Deambulación: se refiere a la movilidad, puede ser a través de los medios propios del individuo o a través de ayudas técnicas como sillas de ruedas, andadores, etc. o mediante el uso de medios de transporte. Se recomienda trabajar criterios aplicables a las zonas de circulación, los espacios de aproximación, las áreas de descanso, los cambios de plano y los tipos de pavimentos. • Aprehensión: refiere a las capacidades de aprehender, alcanzar y agarrar. Abarca el alcance manual, auditivo y visual. • Localización: el usuario debe conocer en cada momento dónde se encuentra y donde pue-

de acceder a información sobre algo o alguien. Este concepto alude a la orientación o señalización. La complejidad que tiene el diseño de los elementos de señalización viene dada por sus requerimientos: deben llamar la atención, ser legibles y comprensibles, además de contemplar el lugar y sus condiciones específicas. • Comunicación: se trata de la acción de intercambio de información necesaria para el desarrollo de la actividad. En este apartado está incluido lo relacionado con la señalética y cartelería, es decir, elementos que posibilitan emitir, recibir e intercambiar información mediante distintos canales: oral, escrito, visual, auditivo, entre otros. A fin de investigar en profundidad ciertas particularidades necesarias para concretar el trabajo proyectual, resulta pertinente realizar un recorte en los temas centrales. Dicho esto, para alcanzar la Accesibilidad Universal en el desarrollo de un conjunto de Vivienda Tutelar destinada a Personas Mayores de la ciudad de Paraná, primero debe efectuarse un desglose de la misma atendiendo a las líneas de trabajo comprendidas en el campo de la accesibilidad arquitectónica: accesibilidad física, sensorial y cognitiva.

3.2 Accesibilidad Física y Sensorial Las deficiencias físicas son aquellas que limitan o impiden el desempeño motor de una persona; mientras que las deficiencias sensoriales corresponden a dificultades visuales, auditivas o a problemas de comunicación y lenguaje. La accesibilidad al medio físico debe ser entendida como un derecho humano que asegura la inclusión social de todas las personas de edad avanzada. Trabajar en un entorno amigable con las personas mayores es un desafío para toda la sociedad. El espacio físico accesible, las ayudas técnicas y los servicios son herramientas a utilizar para lograr la autonomía personal, puesto que la capacidad para actuar con la menor dependencia posible es lo que permitirá permanecer integrado a su medio social, familiar y comunitario, de manera activa e independiente. Las personas mayores tienen gran estima por sus viviendas, suelen ser espacios representativos de un conjunto de valores donde su accionar se vincula con el espacio y los objetos. Desde el campo del diseño es necesario intervenir a fin de dar una adecuada respuesta a las necesidades de este grupo etario, promoviendo así una mejor calidad de vida.

3.2.1 Recursos de diseño en recintos de uso común

15

Requisitos definidos bajo normas UNE. Los documentos normativos UNE son un conjunto de normas estándares creados en los Comités Técnicos de Normalización (CTN) de la Asociación Española de Normalización.

En este apartado serán nombradas de manera general reglamentaciones y parámetros proyectuales regidos por la Ley Nacional N°24314 en su Decreto Reglamentario N°914/97, Anexo I, a fin de exponer consideraciones a tener en cuenta a la hora de diseñar espacios de uso común. Las especificaciones particulares técnicas, métricas y arquitectónicas de cada ambiente de la vivienda se desarrollan en el apartado siguiente. (3.2.2) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 49


a) Accesibilidad al edificio Deberá comprobarse que el trazado y el diseño de la calle o plaza exterior al edificio o al entorno del mismo sea accesible y permita la deambulación de los usuarios. Para ello, resulta esencial la presencia de señalización para personas con deficiencias sensoriales.

b) Solados Solado de Prevención

Todos los pisos deberán ser continuos y antideslizantes (en seco y en mojado) de modo que no dificulte la circulación de personas con movilidad y comunicación reducida. No presentarán roturas, rugosidades ni desniveles superiores a 0,02m. Se deberá utilizar solado de prevención en zonas como rampas, escaleras y ascensores para alertar a personas con disminución visual la existencia de algún cambio de dirección o para facilitar información.

Imagen 27. Solado de prevención en ascensor.

Imagen 28. Solado de prevención en escalera.

Esc. 1:75

c) Puertas

50 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Herrajes Suplementarios

El espacio previo y posterior a la puerta será horizontal o con una pendiente transversal máxima del 2%. En dicho sitio se deberá poder inscribir un círculo de 1,50m de diámetro que habilite el giro completo a una persona que utilice silla de ruedas. La mínima luz útil admisible de paso será de 0,80m y su altura de paso libre no será menor de 2,00m. Además, las puertas deben contar con un sistema de cierre automático que posibilite la fijación, tanto en el caso de que deban permanecer abiertas o cerradas. Se podrán colocar herrajes suplementarios para facilitar el uso de todas las personas.

Imagen 29. Puerta de ingreso con herraje suplementario.

Imagen 30. Puerta de ingreso con herraje suplementario.

Esc. 1:50


Capítulo 03.

a) Circulaciones Horizontales Circulación en pasillos

Las zonas de paso deben cumplir con las características y dimensiones mínimas en pasillos, vestíbulos, distribuidores y patios. Es necesario contemplar los espacios para girar y de la ubicación de puertas de dependencias contiguas, que permitan el desplazamiento de todos los usuarios. En general, deben comprobarse los anchos de paso, los espacios intermedios de maniobra y la inexistencia de obstáculos puntuales en toda la amplitud y altura específica de las líneas de circulación. El ancho mínimo nunca deberá ser menor a 0,90m.

Esc. 1:75

Desarrollo en planta

Imagen 31. Rampa de ingreso a edificio.

Imagen 32. Rampa de ingreso con pasamanos continuo.

Desarrollo en vista

Imagen 33. Rampa interior con pasamanos intermedio y solado de prevención.

Esc. 1:75

a) Circulaciones Verticales Se debe garantizar la conexión accesible entre las diferentes plantas de los edificios, las cuales estarán comunicadas mediante ascensores o rampas accesibles. En cualquier caso, las escaleras de uso general tienen que cumplir también con condiciones de accesibilidad. • Rampas: serán por tramos y de directriz recta. El solado cumplirá con los índices de resbaladicidad establecidos y será continuo y sin resaltes. La pendiente de los recorridos de las rampas dependerá de cada caso. La longitud máxima de cada tramo de rampa sin descanso en itinerarios accesibles será de 6,00m (medida en proyección horizontal). Los tramos de rampas se dotarán de pasamanos a ambos lados y de pasamanos intermedios en caso de ser necesario.

Imagen 34. Detalle de pasamanos. Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 51


Imagen 35. Escalera exterior con pasamanos intermedio

Escaleras

• Escaleras. El ancho mínimo en casos generales de edificio de vivienda debe ser de 1,20m. Todos los escalones que conformen cierto tramo tendrán la misma altura y no deberán tener mas de doce escalones corridos entre descansos y rellanos. Las escaleras compensadas no serán admitidas. Los tramos de escaleras se dotarán de pasamanos a ambos lados. Al comenzar y finalizar cada tramo de escalera se colocará un solado de prevención de textura en relieve y color contraste con respecto al de los escalones y el solado del local.

Imagen 36. Escalera interior con pasamamanos, solado de prevención y zócalo.

Esc. 1:75 Cabina TIPO 3 Cabina TIPO 1

Imagen 37. Ascensor accesible. Cabina tipo 2

Imagen 38. Ascensor camillero. Cabina tipo 3

Permite inscribir un círculo de 1,50m de diámetro y girar 360º en una sola maniobra.

Permite alojar una persona en camilla con un acompañante.

Dispositivos de control y prevención

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Permite alojar una persona en silla de ruedas con un acompañante.

Imagen 39. Pasamanos interior

Imagen 40. Botonera interior

52 |

Tipos de Cabinas

• Ascensores. Las dimensiones mínimas de anchura y profundidad se determinan según el tipo de Cabina 1, 2 o 3 regulado por la ley. Las mismas se diferencian por su tamaño y capacidad de alojar diferentes tipos de personas. Anterior al acceso se debe colocar un solado de prevención de textura en relieve y color contrastante junto con señalizaciones para facilitar la localización y a su vez información asociada de los niveles que comunica. Para cualquier tipo de cabina se colocarán pasamanos en tres lados. La botonera de los ascensores incluirá caracteres en Braille y en alto relieve, contrastados cromáticamente. Se incorporarán sistemas de comunicación de emergencia que resuelvan la comunicación con personas con discapacidad auditiva.

Cabina TIPO 2

Esc. 1:75


Capítulo 03.

3.2.2 Recursos de diseño en recintos propios de las viviendas

• El radio de giro de una persona en silla de ruedas es de 1,50m, lo que determinará la medida y espacialidad de los ambientes. • Los miembros superiores de las personas en sillas de ruedas suponen una limitación

Generalidades para todos los recintos

Alcance horizontal

De manera general, es necesario definir la forma en la que una persona en silla de ruedas se moviliza para satisfacer y realizar sus necesidades diarias. En este sentido, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Alcance horizontal

En algunos aspectos el diseño para personas mayores no se diferencia del que se concibe para personas discapacitadas. Si bien son muchas las diferencias entre ambos tipos de personas, el individuo mayor está, por lo general, expuesto a una superposición de distintos tipos de deterioro, ya sean físicos o psíquicos, y como premisa principal se busca prolongar a través del correcto diseño arquitectónico la autonomía de la persona en sus actividades diarias.

Alcance vertical

Si bien no todas las personas poseen las mismas dificultades a la hora de desarrollar sus actividades diarias, para realizar un correcto diseño es necesario anticiparse a la situación más crítica que se pudiera encontrar entre los convivientes. En este caso, la máxima dificultad motriz se daría con la presencia de una persona de edad avanzada en silla de ruedas.

Radio de giro

A la hora de proyectar arquitectura residencial, y sobre todo para viviendas de personas mayores, se debe prestar especial atención a la accesibilidad arquitectónica, por lo que resulta necesario acudir a manuales, libros y leyes de accesibilidad en los cuales sustentar el diseño de los distintos tipos de ambientes característicos de la casa.

de alcance en altura y movimiento. En este caso, el punto máximo de alcance es de 1,40m y la medida inferior de 0,40m. Por lo tanto no deben situarse objetos de uso por encima y por debajo de dichas medidas. • El ancho de paso libre mínimo de una puerta o vano para que el usuario pueda circular cómodamente debe ser de 0,80m. • El nivel más cómodo para una persona que se encuentra sentada se ubica a una altura de 0,85m, por lo tanto la mayoría de los objetos como accionadores de llave de luz, comandos, herrajes de puertas, etc., deberán estar situados a dicha altura. Las caídas es la causa más frecuente de accidentes en las personas mayores. A medida que avanza la edad, la curva de accidentes se incrementa. Por lo tanto es imprescindible diseñar correctamente los ambientes donde las personas mayores deambulan. A continuación se enumeran una serie de requisitos -de lo general a lo particular- que deben cumplir los recintos de un edificio de Vivienda Tutelar. El fin de ello radica en la capacidad de contener la mayor diversidad de personas mayores que se presentan, a fin de acentuar y estimular, a través de respuestas arquitectónicas, las aptitudes que el individuo posee y generar espacios que le permitan, de un modo seguro, poner en uso todas sus capacidades. • Todas las áreas deben contar con un sistema de solados y revestimientos antideslizantes. • La iluminación debe ser intensa y eficaz en todos los sectores. No es conveniente que las paredes sean reflejantes ya que pueden introducir confusión y ruido visual. La iluminación no Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 53


debe generar sombras. Durante la noche, cuando es más frecuente la desorientación, se puede dejar activada una red de luces tenues colocadas a los pies de los marcos o en las esquinas. • El uso de colores contrastantes en pisos, paredes, griferías, artefactos, barandas, estantes, entre otros, es una práctica que permite diferenciar con claridad cada elemento, constituyéndose así en un valioso aporte para mejorar las condiciones de seguridad.

1) Sanitarios La sencillez y la normalidad es la clave que facilitará el acceso y uso de este espacio. Debe estar dentro de un itinerario libre de barreras y escalones desde cualquier punto de la edificación. Los aspectos fundamentales del diseño de un baño son las dimensiones y distribución.

b) Dimensiones Los siguientes esquemas muestran un estándar de medidas generales para el correcto uso de un baño completo para una persona en sillas de ruedas. Delante de cada artefacto (lavatorio, inodoro, bidet o ducha) se debe dejar un espacio que permita un cómodo radio libre de 1,50m para que el usuario pueda girar y maniobrar en el interior del recinto. A su vez, se debe considerar espacio libre entre los 0,00m y 0,70m de altura.

Lavamanos (Corte D-D) • El lavamanos no debe tener pedestal ni faldón, es decir, ningún elemento que impida la aproximación de la persona en silla de ruedas. • La altura máxima terminada del lavama-

• El espejo debe estar en posición recta (0°) con la posibilidad de inclinación a 10° en el caso de ser utilizado por una persona en silla de ruedas. El borde inferior debe estar colocado a 0,90m del nivel del solado.

Imagen 41. Baño accesible

PLANTA

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

• La grifería utilizada debe ser del tipo monocomando, o sistemas de accionamiento especial por activación con sensor de movimiento para facilitar la manipulación.

Esc. 1:50

Imagen 42. Barra fija y móvil

Imagen 43. Botón de emergencia

54 |

• Resulta de gran utilidad dotar de una superficie de apoyo en el contorno de la bacha o del lavatorio.

BAÑO COMPLETO (Inodoro + Bidet + Ducha)

a) Generalidades • La puerta de ingreso debe abrirse hacia afuera para evitar atrapamientos internos si se produce un accidente. Considerando este factor de riesgo también puede optarse por el sistema de puerta corrediza. • Es necesario dotar el baño de una buena calidad de barandas diseñadas especialmente, colocadas estratégicamentes y que puedan distinguirse de un modo sencillo por medio de color. • Se debe contar con un pulsador de emergencia colocado a 0,45m del piso. • Los accesorios de baño, como pueden ser perchas y toalleros, llaves de luz, grifería de la ducha, entre otros, deben ser ubicados al alcance de las personas en sillas de ruedas, es decir, en una franja comprendida entre 0,80m y 1,30m.

nos será de 0,85m. La altura libre inferior para permitir la aproximación de la silla de ruedas debe ser de 0,70m o superior.


CORTE C-C

CORTE A-A

Capítulo 03.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

Aproximación al inodoro: oblicua

Aproximación al inodoro: lateral

CORTE B-B

CORTE D-D Esc. 1:50

| 55


Inodoro (Corte A-A) • La aproximación al inodoro puede darse en forma lateral, oblicua o frontal. La más universal y recomendada es la aproximación lateral. Esta aproximación exige un espacio libre mínimo de 0,80m a un lado del inodoro, y si es posible a ambos lados, para colocar la silla de ruedas y realizar la transferencia desde ésta hacia el inodoro. • La altura terminada del inodoro debe ser de 0,46m como mínimo a 0,48m como máximo. El objetivo es equiparar las alturas del inodoro con la silla de ruedas para facilitar la transferencia. • El mecanismo de descarga se debe poder accionar con la mano empuñada o codo. Se pue-

den emplear sistemas de válvula o las diseñadas especialmente para discapacitados que funcionan a partir de una acción de presión y no de giro. • Se recomienda utilizar dos barras de apoyo. La barra situada en el muro debe ser recta, fija y asegurada correctamente; y otra abatible. Ambas deben ser ubicadas a 0,40m máximo del eje del inodoro y a una altura de 0,75m.

Ducha (Corte B-B) • El tamaño del receptáculo de ducha debe tener como mínimo una dimensión de 0,90m de ancho x 1,20m de largo. El ingreso al mismo no debe poseer desniveles.

o móvil, de 0,45m x 0,45m, en lo posible con brazos laterales de apoyo y a una altura terminada de 0,46m como mínimo a 0,48m como máximo. • Las barras de seguridad deben instalarse a una altura entre 0,85m a 0,90m en sentido horizontal. Servirán de apoyo a una persona de pie y como ayuda a la transferencia de una persona en silla de ruedas. • Los elementos como jabonera o repisas deben ser instalados a una altura máxima de 1,20m. • Las cortinas de baño y mamparas no son aconsejables, se debe evitar su uso como apoyo en caso de accidente.

• Se debe equipar un asiento fijo, abatible

BAÑO SIMPLE (Inodoro + ducha) Esc. 1:50

PLANTA

56 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

CORTE A-A

CORTE B-B


Capítulo 03.

2) Dormitorios

Una cama Doble

Imagen 44. Dormitorio con medidas accesibles.

Imagen 45. Dormitorio con medidas accesibles.

Esc. 1:75

Una cama Individual

Los dormitorios de las personas mayores se deben adaptar a sus capacidades de movilidad para resultar accesibles y utilizables en forma independiente. Es de suma importancia la vista hacia el exterior y una adecuada ventilación e iluminación natural. • Una habitación accesible debe contemplar un área circular que posibilite la rotación de una persona en silla de ruedas (1,50m) y pasillos de 0,90m mínimo alrededor de la cama para la transferencia. • La altura de la cama debe ser como mínimo de 0,40m y como máximo de 0,48m para facilitar la transferencia desde una silla de ruedas. Se debe proveer de un timbre de emergencia colocado a una altura de 0,45m para ser utilizado en casos de accidentes. • Para el ropero se recomienda utilizar puertas corredizas. La barra para colgar ropa y cajones deben ubicarse a una altura máxima de 1,20m; en caso contrario, debe contar con un mecanismo ajustable en altura. • La colocación de ventanas debe estar a una altura acorde a la visión del usuario en silla de ruedas. Se considera conveniente el uso de ventanas abatible hacia el interior o corredera horizontal. Para la apertura de las mismas son recomendados los herrajes que se accionan mediante mecanismos de presión o palanca.

Esc. 1:75

Ventanas

Imagen 46. Altura de ventana para todas las personas.

Imagen 47. Altura de ventana para todas las personas.

Esc. 1:50 Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 57


3) Cocina

Imagen 49. Alacena regulable en altura y profundidad. botonera táctil

Imagen 50. Alacena regulable en altura y profundidad.

Imagen 51. Alacena regulable en altura.

Imagen 52. Anafe a botonera táctil.

CORTE B-B

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Imagen 48. Cocina accesible

CORTE A-A

58 |

Esc. 1:50

PLANTA

A la hora de proyectar una cocina es importante permitirle al usuario comodidad y practicidad no solo al momento de circular por la misma sino también en la utilización de mobiliario, utensilios y artefactos. • Al igual que en los otros ambientes, los artefactos y muebles de cocina deben respetar un nivel medio de 0,85m, uno inferior de 0,40m y uno superior de 1,40m. Es aconsejable la utilización de mesadas y alacenas regulables en altura. • El artefacto cocina debe ser de tipo encimera, de manera de mantener libre el espacio inferior. A su vez, son más seguras de manipular por las personas mayores. La superficie a un costado de la misma debe ser de material resistente al calor para poder dejar los recipientes calientes. • La distribución de las llaves de gas o eléctricas de la cocina debe ser preferentemente al frente, y a una altura de 1,20m, de manera que se alcancen fácilmente sin peligro de quemaduras. • La aproximación al lavaplatos de ser frontal y quedar un espacio libre inferior, sin zócalo. • El tipo de grifería más adecuado es el de palanca monocomando, que permite ser accionado con una mano. La misma debe quedar dentro de la zona de fácil alcance, no superior a 0,40m del borde exterior de la mesada. • La ubicación del refrigerador debe considerar la necesidad de un espacio libre de aproximación lateral por el lado de la apertura de la puerta. Es necesario prever el espacio de barrido de la puerta y la posición de la persona en silla de ruedas. • Es conveniente colocar detectores de pérdidas de gas con alarma, así como detectores de humo.

COCINA LINEAL


Capítulo 03.

COCINA EN DOBLE PEINE Esc. 1:50

CORTE A-A

PLANTA

CORTE B-B CORTE C-C

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 59


4) Estar Comedor

Esc. 1:50

En las zonas de estar y comedores se deben reunir las mismas características en cuanto a las medidas del espacio libre para la circulación y la realización de maniobras de un usuario en silla de ruedas. • La altura de la mesa estará comprendida entre 0,75m como mínimo y 0,80m como máximo, con un espacio libre inferior de 0,70m, fondo libre de 0,60m para acomodar los apoya pies bajo la mesa y ancho mínimo de 0,80m. • Los respaldos de sillas o las mesas son muchas veces usados como elementos de apoyo. Es por ello que resulta de suma importancia preservar la estabilidad de mesas, sillas y sillones. • Se aconseja que los sillones y sillas tengan apoyabrazos que igualen la altura habitual del apoyabrazos de una silla de ruedas, favoreciendo así una fácil incorporación. • En cuanto a las ventanas se tomarán las mismas consideraciones nombradas en el apartado dormitorios. • La inclusión de balcones al proyecto puede generar un espacio de entretenimiento y recreación, ambientado con plantas y arreglos que proporcionen una agradable conexión con el exterior. Al igual que en los otros recintos es importante considerar el espacio necesario para maniobrar y se deberán colocar barandas de protección.

60 |

Mesa Comedor

CORTE B-B

CORTE A-A

PLANTA

COCINA CON PENÍNSULA

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo


Capítulo 03.

3.3 Accesibilidad Cognitiva Para que un hábitat resulte accesible es necesario que los entornos, edificios, objetos e instrumentos -tanto de uso público, como privado- sean fácilmente comprensibles para ser utilizados por todas las personas. La accesibilidad cognitiva permite mejorar la orientación y la relación de los individuos con el entorno, y a su vez posibilita una mayor aprehensión y alcance del espacio construido. De este modo, apela a que quienes poseen cualidades intelectuales y cognitivas diversas logren mantener o aumentar su autonomía personal reduciendo su dependencia ante familiares o centros de apoyo. Las barreras arquitectónicas de carácter cognitivo pueden provocar inconvenientes que afecten la naturalidad de las personas, sus experiencias y emociones, de manera tal que limita la pretendida inclusión social. A modo de mejorar la calidad de vida e igualar los derechos y posibilidades de los individuos, la diversidad física y sensorial se resuelve en el entorno y en la comunicación a través de múltiples ayudas técnicas, mejorando el diseño de los espacios, accesos y circulaciones. “Las capacidades cognitivas son aquellas que refieren a lo relacionado con el procesamiento de la información: atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión, entre otras.” (Brusilovsky, 2016, p.39) La orientación de las personas en los espacios es clave para identificar lugares, llegar a objetivos y poder relacionarse con los sucesos que acontecen en su entorno inmediato. Para que la información sea accesible para estos destinatarios, el proceso de comunicación debe cumplir con una serie de requisitos que a continuación se detallan:

• Disminuir la dependencia de la memorización como herramienta para recordar información. • Utilizar el mayor número de formatos complementarios posibles (visual, audio o multigráfico). • Presentar un vocabulario que se aproxime al nivel de comprensión de los receptores. La problemática que se intenta resolver en esta investigación es cómo una persona se desplaza o deambula sin apoyo humano o tecnológico, para que considere su capacidad de orientación, edad, condiciones físicas, forma de caminar y velocidad. Aunque no existe una configuración óptima de un modelo a seguir, si se cuenta con una serie de principios que cada entorno o edificio debe adaptar a la disponibilidad de elementos y a las necesidades específicas de sus usuarios. En virtud de crear un ambiente favorable para ellos se debe recurrir a una metodología participativa, es decir, que sirva para interiorizarse en intereses, propósitos y necesidades de los destinatarios. Del mismo modo, existen una serie de principios básicos que favorecen la concreción del diseño de espacios accesibles y, paralelamente, aseguran la reducción de las dificultades cognitivas con el propósito de aumentar las capacidades, las habilidades y cualidades personales. Estos requisitos se dividen en tres categorías: universales y de diseño; los relacionados con el diseño espacial; y las tecnologías. La primera categoría debe considerar el estado y comportamiento de las personas con respecto al espacio. La segunda cumple la función específica de organizadores espaciales. Y la última complementa y apoya, pero no sustituye a las anteriores.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 61


3.3.1 Principios Universales de Diseño Las estrategias para la orientación espacial son necesarias para crear un vínculo ameno entre la persona y el entorno. La orientación es una aptitud que permite reconocer el espacio circundante, manteniendo la localización del cuerpo en permanente interacción con los elementos humanos y materiales que lo rodean. Cuando la capacidad de orientación está intacta se superan dificultades fácilmente a través de la identificación de referencias. En cambio, cuando esta habilidad se encuentra alterada, una significativa cantidad de estímulos en el entorno podrían convertirse en una barrera que reduce la amplitud del proceso cognitivo y, consecuentemente, imposibilita a las personas identificar lo que buscan. Por tal motivo y en primer lugar, resulta necesario facilitar los desplazamientos de las personas mayores, por lo tanto, se deberán delimitar zonas funcionales, centralizando espacios claves y brindando elementos de diseño que actúen como apoyo o guía en los traslados que las mismas deseen realizar teniendo en cuenta umbrales, límites o secuencias en grandes longitudes. Todo ello, surge con la finalidad de romper con el efecto laberinto16, aquel que genera un estado de confusión o desconcierto en dicho grupo etario. En segundo lugar, se debe reducir la necesidad del usuario de utilizar sus habilidades organizativas complejas. Si el espacio se encuentra libre de obstáculos -especialmente en los recorridos y en los sistemas físicos de comunicaciónse lograrán evitar estímulos innecesarios que lle16

Un laberinto (...) está formado por rutas y encrucijadas, intencionalmente complejo para confundir o atraer. En las ciudades o en el interior de algunos edificios, este efecto se produce sin que exista la intención clara de confundir, sencillamente por la complejidad interna de la trama urbana o del diseño de esos edificios. (Brusilovsky, 2014, p.81)

62 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

ven a desorientaciones. La limpieza topológica se consigue reduciendo la cantidad de elementos que haya que identificar y retirando obstáculos para que las personas puedan desplazarse y movilizarse de la manera más autónoma posible. En lugares donde se generen encuentros, cambios de dirección y encrucijadas estas consideraciones son sumamente importantes. Por último, se requiere de diversos medios que permitan a las personas comunicarse, como así también, técnicas de escritura, lectura y señalización. De esta forma se estimula la participación de todos, independientemente de sus capacidades. A la hora de orientar a los usuarios en el espacio hay dos componentes a tener en cuenta: el de contenido -la información- y el de localización -la situación-. Es necesario diseñar la información que debe incluirse para cada situación para que no haya dudas en la elección del camino a seguir.

3.3.2 Sistema de Organización Espacial La organización funcional, nodal y los circuitos de un edificio están diseñados a fin de mantener una estructura sin fracturas con el objetivo de romper el efecto laberinto. El sistema de apoyos permite que la organización del proyecto esté capacitada para brindar condiciones de accesibilidad al mismo. A continuación, se detallan indicadores que determinan resultados positivos en función de los Principios Universales de Diseño nombrados anteriormente. El orden y la organización se consideran la primera fuente de seguridad espacial, formal y funcional. Los destinos funcionales del edificio deben ser fácilmente identificables mediante su organización y sus relaciones. Las funciones del mismo deben sostenerse y ordenarse según un sistema circulatorio accesible, legible en plantas, secciones y alzados. En cuanto a la organización,

la misma debe estar acompañada -cuando fuera necesaria su colocación- de elementos de texto y multigráficos continuos para orientar, direccionar y apoyar determinados destinos. Los nodos se identifican como elementos de relación entre recintos organizados cumpliendo una función específica. En primer lugar, se encuentra el nodo de origen, aquel que se ubica tras cruzar la puerta principal de entrada al edificio y se presenta como receptor. Su objetivo es el de conectar las áreas funcionales del conjunto, por lo tanto su principal deber es informar sobre aquellos elementos que se encuentran desde el acceso hasta el punto más lejano y a su vez poseer de un soporte organizativo que direccione y conduzca hacia todos los destinos. En segundo lugar, se encuentran los nodos de sucesión, aquellos que se localizan dentro del edificio. Funcionan como conectores entre diferentes áreas funcionales que se disponen a lo largo de los circuitos. A diferencia del anterior, se presenta como punto de enlace entre elementos o referencias que informan sobre caminos y/o otros nodos con los que se conecta. Los circuitos identificatorios son aquellos caminos que forman parte del edificio (pasillos, escaleras, corredores, etc.) y se encuentran identificados de manera que siempre se pueda reconocer hacia dónde conducen, que conectan y que se puede encontrar durante el recorrido de los mismos. Deben orientar a partir de la secuencia origen-destino-origen, es decir, indicar en todo momento cuándo y cómo se accede a los destinos dentro del edificio y de la misma manera orientar para salir de ellos. En toda extensión longitudinal deberán colocarse marcadores, umbrales o guías que informen si el usuario que se desplaza se encuentra en el camino correcto y en la dirección adecuada.


Capítulo 03.

En recorridos extensos resulta conveniente formular mecanismos de repaso para que el lugar de partida y/o llegada siempre estén presentes. Teniendo en cuenta la posición o lugar de la persona, se establecerán las distancias entre mensajes con formas, textos, gráficos, escrituras en Braille, luces o sonidos tanto en sentido de ida como de regreso.

Imagen 53. Organización espacial a través del color y tipografía

Estas referencias además de ser colocadas en los nodos -tanto de acceso como de secuencia- y en los umbrales, pueden ser colocadas en el suelo. Las mismas serán ubicadas en centros focales orientadores con direccionamiento a partir de un punto central. Deben ser fácilmente identificables y preferentemente no deben contener texto. El objetivo de las mismas es guiar al usuario sin necesidad de que se detenga ante ellos.

Organizadores Visuales

Imagen 54. Circuito identificatorio

Imagen 55. Organización espacial a través del color como guía

Los principios relacionados a la organización visual de los espacios brindan -mediante la señalización17- una sensación de seguridad en las personas puesto que, a través de ellos, los individuos mejoran su relación con el entorno: logran localizar el espacio propio y diferenciarlo del ajeno; como así también consiguen comunicarse con mayor fluidez con quienes interactúan en ese sitio. La actividad del diseño tiende a otorgar claves y recursos que faciliten la movilidad orientada de las personas en el espacio. De esta manera, la señalización forma parte de un ámbito del diseño más amplio: el diseño de un sistema de orientación, conocido como Wayfinding. Considera el punto de partida y destino a través de un camino. Comprende el desarrollo de recursos y sistemas de información espacial para orientar y direccionar en entornos arquitectónicos, urbanísticos y naturales.

La traducción de Wayfinding -encontrando el camino- se asocia al término orientación. Se compone a partir de la recolección de conocimientos y prácticas de diferentes disciplinas, donde su centro es la persona no estandarizada ni uniforme, sino variable en sus capacidades de relación con el medio ambiente donde se desarrolla. Es así que se alude al término como un “(...) proceso de orientación utilizando información del entorno”. (Brusilovsky, 2014, p.32) Al momento de pensar en diseñar a partir de la accesibilidad cognitiva, resulta necesario incluir y articular elementos básicos del proceso y diseño Wayfinding. En este contexto, la persona y el entorno son los puntos de partida que este recurso de diseño intenta solidificar para que la interrelación entre ambos resulte positiva. En cuanto a la persona, se abordan las cualidades cognitivas y las capacidades variables de las mismas en su coexistencia cotidiana con el entorno físico. En cuanto al entorno, como elemento legible, se intenta lograr que funcione como portador de información incorporada con una intención consciente de comunicar. Es así que persona y entorno se relacionan a través de la comunicación, la primera comprendiendo la información y el segundo ofreciendo recursos de orientación. Finalmente el diseño utiliza operaciones de proyecto formalizadas de manera visual, auditiva, háptica y comprensiva, acciones que tanto en intención como en contenido han de ser comunicativas.

17

Es la acción de agregar señales para crear una referencia. Debe servir a la orientación de las personas, a su comunicación y conexión con el entorno, a la accesibilidad de la información y a la movilidad de todas las personas promoviendo su autonomía personal. (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015, p.66) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 63


Recursos Proyectuales Se recomienda mantener en todo el edificio la misma unidad de gradación en color, forma y contenido. Las mismas conservarán una unidad gráfica en correspondencia con su función de identificación (por áreas, zonas, recintos, plantas, entre otros). Resulta necesario mantener una semántica clara, es decir aplicar un lenguaje sencillo y específico el cual estará acompañado -cuando sea necesario- de formas o imágenes que transmitan el mismo significado. Deberán a su vez, evitarse las interferencias visuales entre los elementos contiguos, manteniendo una gradación creciente tanto en detalle como en calidad.

1) Colores En cualquier entorno o ambiente sobre el que se actúe simultáneamente con recursos Wayfinding de carácter visual, el color será el elemento que primero se perciba. Esto se debe a que posee la característica de ser captado sin ser leído, a diferencia de un texto, siendo una atracción visual de gran capacidad perceptiva. La tonalidad, la escala, la luminosidad y el contraste son valores especialmente decisivos para la correcta construcción de la figura-fondo principalmente en personas con resto visual18. El color posee influencia directa sobre la percepción y la calidad de las experiencias personales. Emplear colores amortiguados y generar intervalos reducidos de color son unas de las características más importantes a tener en cuenta. La cantidad de colores utilizados no debe ser superior a siete. A partir de esta cifra la capacidad de procesamiento y me18

Personas con discapacidad visual o ceguera que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos). (Fundación ONCE, 2021).

64 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

moria del ser humano disminuye repercutiendo en la eficacia del sistema. El uso del color en los sistemas de orientación debe ser codificado, es decir, utilizado como código cromático asociado a la intención comunicativa de los sistemas, organizando y jerarquizando la información que los constituye. Los colores claros reflejan mayor cantidad de luz que los colores fuertes o vivos. Aunque se ven mejor los últimos pueden generar cansancio o saturación. Por lo tanto, es conveniente utilizar colores suaves como fondo y dejar los colores fuertes para destacar zonas o detalles. Para lograrlo, resulta conveniente distribuir los colores por capas, siendo ellas: • Capa general: colores dentro de la gama de los ocre, verde o aquellos que absorban la luz. Deberá evitarse el uso blanco brillante pero se podrá utilizar una tonalidad mate. • Capa específica: corresponde a aquello que interesa señalar. Colores preferentemente fuertes como rojo, amarillo o azul para identificar señales de urgencia, información especifica o marcar recorridos importantes.

Imagen 56. Organización espacial a través del color

Uso de colores Símbolo o letra

Fondo

Negro

Amarillo

Verde Rojo Azul Negro Amarillo Blanco

Blanco Negro Azul oscuro Rojo Verde oscuro Negro Gráfico Nº5. Color y Fondo. Extraído de Brusilovsky, 2014, p.165

Imagen 57. Organización espacial a través del color en el suelo


Capítulo 03.

2) Texturas Este apartado se relaciona con el uso de recursos hápticos19. Dicha técnica se caracteriza por ser abundante en significados sensibles, pues permite que personas con cualidades especiales, cognitivas o sensoriales, disfruten y conozcan a través del tacto formas, figuras y/o textos. Uno de los recursos hápticos más conocidos es la información por textos. Comprende la aplicada con el sistema Braille de lectoescritura y la proporcionada por la tipografía en altorrelieve y la pictografía esquemática20. Se encuentra aplicada sobre soportes señaléticos en sus tipologías habituales: señales informativas, señales direccionales, señales identificativas, etc. Por otro lado, se encuentra la señalización podotáctil. Servirá como conductora dirigiendo los pasos de las personas que necesitan orientación por este medio. No se deben tratar aisladamente sino, incorporarse al conjunto del espacio: las formas, los colores y la iluminación. Además del encaminamiento a través de una banda continua podotáctil que describe un itinerario, este tipo de recurso se utiliza como señalización de seguridad o informativa aplicándose para indicar la presencia de desniveles y/o de elementos de circulación vertical.

3) Tipografías Es portadora de información verbo-visual y constituye uno de los pilares sobre los que se sustentan los sistemas de orientación basados en la señalética. Se encuentra constituida por letras, números y símbolos no pictográficos y se puede formalizar por medio de tres sistemas: ca19 20

Estudio de las percepciones a través del tacto. (RAE, 2020)

Se denominan pictogramas esquemáticos a los diseñados para identificar táctilmente elementos de un contexto. (Fundación ONCE, 2011, p.54)

racteres impresos, en alto relieve y en Braille con el fin de orientar direcciones, posiciones, recorridos o para informar sobre configuraciones y usos de un espacio. La legibilidad y el tamaño son elementos determinantes. Las tipografías de tipo Sans Serif (de palo seco) resultan acordes para ser aplicadas en sistemas de orientación espacial. A su vez, los textos deben ser breves y escritos mayúsculas y/o minúsculas definiendo así la importancia.

Tipografía Distancia (m)

Altura letra (mm) Cuerpo letra (pts)

1,5

22

88

3,0 7,5 15,0 30,0

44 110 220 440

176 436 858 1700

Gráfico Nº6. Altura mínima de caracteres. Extraído de Normas IRAM 111102-1

Un elemento básico de la legibilidad de un texto en un sistema de orientacion espacial es la distancia de lectura, factor que, junto con el contraste de color, es fundamental para las personas con baja visión y para todo tipo de personas. La agudeza visual relaciona la distancia a la que se encuentra un objeto del ojo y el tamaño que debe tener para ser visible. Depende de diversos factores siendo los más importantes la edad, las posibles deficiencias y la enfermedad. Es posible conocer la altura mínima de los caracteres fijada según la distancia de la lectura conforme a la tabla extraída de la norma IRAM 111102-1.

4) Pictografía Un pictograma es una representación simplificada de la realidad. Se realiza a través de signos visuales que complementan, redundan o sustituyen los textos, aportando el carácter universal del que carecen los mismos. Se considera un gran recurso para personas con discapacidad ya sea en el lenguaje, visuales o auditivas. El objetivo principal del instrumento gráfico es contribuir al proceso de normalización de las personas, que por diversas causas se encuentran limitadas para comunicarse con los demás a través del habla o la escritura natural. Debido a esto, resulta importante que se utilicen símbolos fácilmente reconocibles y comprensibles para todos.

Imagen 58. Cartelería de Información. Color + Tipografía

Imagen 59. Cartelería de Información. Color + Tipografía + Texturas Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 65


Señalización Universal. Pictogramas

Los pictogramas son empleados para referirse a lugares, objetos o acciones. Deben tener carácter de signo, con formas simples y de captación instantánea para que sea comprensible por la mayor cantidad de personas, independientemente de su formación, capacidad o barrera idiomática. Se detallan dos tipologías. Por un lado, el pictograma direccional, aquel que utiliza la flecha como signo de orientación. Determina la dirección y el sentido de un recorrido, acompañado por textos u otros recursos. Por otro lado, los pictogramas identificativos, utilizados para referenciar objetos, lugares y acciones existentes en un recinto.

5) Iluminación

Imagen 60. Señalización Universal. Pictogramas + Tipografía + Texturas

Imagen 61. Señalización Universal. Pictogramas + Texturas

66 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

La iluminación es uno de los puntos más importantes para una adecuada movilidad de todos, especialmente para las personas con deficiencias visuales. La iluminación, tanto natural como artificial, debe ser una tarea planificada, que complemente las costumbres de vida de sus habitantes. Es uno de los elementos fundamentales para crear un ambiente de confort y llevar a cabo actividades de manera cómoda. Se recomienda, al igual que otros apartados, dividir la iluminación en capas: • Iluminación general: deberá ser uniforme y con un nivel suficiente para permitir un desplazamiento favorable dentro de una habitación o en la circulación. Además, tiene que ser difusa para no generar sombras en paredes u otros elementos presentes en el recinto. La iluminación mínima recomendada es de 500 lux (medida a 1m del suelo). Las fuentes de luz deben estar ubicadas siempre por encima de la línea normal de visión para evitar deslumbramientos directos y las luminarias deberán ser colocadas uniformemente para generar una guía de dirección.

Deberán evitarse suelos y superficies pulidas donde pueda reflejarse la luz, llevando a la confusión y creando molestias. Los elementos que pueden ayudar a evitar estos reflejos son la utilización de pinturas y solados mate, sin pulimentar en exceso, así como disponer de cortinas u otros filtros en ventanas. Los porcentajes recomendados de reflectancia de superficie son: en techos entre el 70% y 90%, en paredes entre el 40% y 60% y en suelos entre el 25% y 45%21. Siempre que exista la posibilidad de utilizar luz natural será aprovechada de manera indirecta para no generar deslumbramientos en la persona. • Iluminación específica: será aquella destinada a tareas que requieran cierta precisión. Para cada una de estas actividades se deben respetar los valores asignados por la tabla de niveles recomendados por las normas a fin de evitar esfuerzos visuales innecesarios. Se utilizará para resaltar los centros de interés como puertas de acceso, escaleras o rampas, zonas de ascensor, interruptores, puntos de información, entre otros; utilizando luces directas sobre ellos o aumentando la intensidad lumínica, de manera que se detectan y localizan con mayor facilidad. • Iluminación guía: aprovecha los elementos que conducen y orientan, como escaleras, barandas, pisos y paredes. El objetivo es señalar hacia dónde debe dirigirse el usuario que circula y también es el modo de anunciar emergencias, para que lleguen como señales, a todas las personas.

6) Sonidos Se consideran importantes para personas con limitaciones visuales, ya sea parciales o to21

Datos extraídos del Tomo VI Accesibilidad a la Comunicación Sensorial, 2003, p.36


Capítulo 03.

tales. Deben estar controlados para no provocar interferencia unos con otros y ocasionar ruidos molestos. El sonido dominante debería ser el del ambiente, un sonido continuo y bajo en nivel sonoro: ruidos lejanos de la calle, de los aparatos eléctricos, de las conversaciones de las personas, de la naturaleza, entre otros. Sobre este sonido ambiente parejo y continuo se pueden situar otros sonidos discontinuos que funcionen como guía, orientadores, como recordatorio, alarmas, etc.

5) Olores

Imagen 62. Iluminación guía

Su introducción en el diseño es tan importante como los recursos proyectuales mencionados en los apartados anteriores debido a que se presentan como un encuentro con los sentidos. Pueden actuar como organizadores de recintos, orientador y guía en la comunicación de personas, especialmente en aquellas que posean alguna dificultad para la identificación a través de sus otros sentidos. Es importante que se utilicen como orientadores para una circunstancia específica, debiendo evitar una contaminación olfativa entre los diferentes espacios de uso cotidiano. Serán utilizados como guía cuando un olor determinado oriente a las personas que posean disminuido alguno de los sentidos para movilizarse en el espacio.

Imagen 63. Iluminación guía Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 67


Atributos relacionados con los contenidos del espacio

1,4

0,8

Imagen 64. Mobiliario: tableros y estantes

Imagen 65. Mobiliario: ropero

Se relaciona con las características que posee la organización dentro de cada recinto. Cuando las formas de los objetos se transforman en fondo debido a su exceso o ineficacia distributiva se pueden generar sensaciones de confusión y desorientación. Un espacio vacío, confortable y satisfactorio puede volverse ineficiente cuando se exceda con el número de elementos distribuidos, distrayendo a las personas y molestando físicamente.

2) Objetos Manuales Los instrumentos de apertura, cierre, para cocinar y de higiene personal deben tener simplicidad de formas y ser fáciles de maniobrar. Se deberán evitar detalles complejos o de escasa dimensión que puedan provocar desagrado o malestar en caso de que se dificulte su uso, principalmente en personas con movimientos no controlados.

El exceso y el desorden dificultan la comprensión de imágenes y el procesamiento y organización de los objetos. Llegan a actuar como obstáculos físicos y psicológicos al retrasar el tiempo de reacción y presentarse como barreras para la orientación, generando inseguridad. Para que la relación del conjunto figura-fondo se mantenga en equilibrio, ordenada y organizada los elementos distribuidos en el espacio, deben ser percibidos como figuras sobre un fondo.

1) Mobiliario Deben responder a diseños ergonómicos a modo de facilitar su movilidad, limpieza y el reconocimiento de cada usuario. Se debe evitar la presencia de elementos tales como adornos y complementos que dificulten la organización. Es de gran importancia tener en cuenta superficies, terminaciones, texturas y calidades de materiales para evitar caídas, golpes o deslizamientos.

Imagen 66. Mobiliario: estanterías y cajones

68 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

La distribución del mobiliario personal debe crear ámbitos de uso y movimiento. Serán ubicados en lugares donde alrededor de ellos haya suficiente espacio para deambular con facilidad y no generen cruces o interferencias con otros.

Imagen 67. Objetos manuales: grifería monocomando

Imagen 68. Objetos manuales: barrales y manijas


Capítulo 03.

3.3.3 Introducción de la tecnología “La domótica ayuda a gestionar las instalaciones de una vivienda de una manera más cómoda para los usuarios, mediante la automatización de determinadas tareas. De esta forma procura adaptar las instalaciones a las necesidades del usuario y no el usuario a las condiciones de las instalaciones.” (Fundación ONCE, 2011, p.104) Aplicar la tecnología domótica en las viviendas es una de las soluciones que mayor posibilidad genera a personas con discapacidad, ya que pueden seguir siendo autónomas a pesar de tener algún grado de deficiencia. Si bien la incorporación de la tecnología es un recurso favorable, debe ser cuidadosamente utilizada como un apoyo y no como sustituto de capacidades. Por ejemplo, la utilización de interfaces en personas con algún tipo de discapacidad cognitiva puede resultar una herramienta de gran ayuda. La interacción debe ser lo más clara, fácil e intuitiva posible. Debe contar con un diseño centrado en el usuario, sus capacidades de manejo y tener en cuenta el tipo de instrumento a utilizar. Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según tres aspectos: • Ahorro energético: potencia una gestión eficiente de los aparatos o sistemas de la vivienda. • Confort: comprende las actuaciones que se pueden llevar a cabo para mejorar el confort de una vivienda: regulación de la iluminación, ventilación, automatización de distintos sistemas, control vía internet, entre otros. • Seguridad: consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los bienes patrimoniales como la seguridad personal: alarmas de detección de personas, detección de incen-

dios, fugas de gas, etc. Cierre automatizado de puertas y ventanas, alerta médica. Respecto a la utilización de estos, es pertinente tener en cuenta algunos aspectos para no ocasionar un rechazo por parte de las personas hacia la tecnología: • Reducir las dificultades a la hora de manejar los instrumentos. • Realizar el menor número de operaciones necesarias. • Facilitar la manipulación de botones o elementos. • El tamaño, color y la disposición de los elementos debe ser clara y con significado comprensible. • Los elementos en pantalla deben estar diseñados con el mínimo de requerimientos táctiles posibles ya que la elección puede llevar a confusiones.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 69





04. MARCO NORMATIVO ARQUITECTÓNICO Y LEGAL

Páginas 75 - 78

Introducción Constitución Nacional Argentina Marco normativo a nivel Internacional Marco normativo a nivel Nacional Marco normativo a nivel Provincial: Entre Ríos Marco normativo a nivel Ciudad: Paraná



Capítulo 04.

4.0 Introducción

4.1 Constitución Nacional Argentina

Para llevar adelante una correcta propuesta arquitectónica se hace inevitable realizar una indagación normativa referida tanto al usuario en estudio, la Persona Adulta Mayor, como al contexto a intervenir, Argentina en general y la ciudad de Paraná en particular, con el fin de encuadrar la propuesta en un marco normativo de derechos y obligaciones que permita cumplir satisfactoriamente los objetivos de la misma. Diferentes organismos estatales e internacionales legislan y determinan lineamientos a respetar, nuevos enfoques y avances en la materia. Todo esto con el objetivo de promover y asegurar los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas mayores. A continuación, se enumeran las normativas más importantes, abarcando desde lo general a lo particular. El estudio del Código Urbano y el Código de Edificación de la ciudad de Paraná será profundizado y aplicado en la delimitación programática -referente al Capítulo 6- debido a que varían las reglamentaciones según cada sector y terreno de la ciudad que se seleccione.

La Constitución Nacional es la ley suprema. Establece los derechos y garantías fundamentales de los habitantes de la Nación y la forma de organizar los poderes del Estado. • Capítulo Cuarto - Artículo 75 - Inciso 22: Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. • Capítulo Cuarto - Artículo 75 - Inciso 23: Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad. Gráfico Nº7. Esquema piramidal jurídico argentino CONSTITUCIÓN NACIONAL TRATADOS INTERNACIONALES LEYES Y RESOLUCIONES NACIONALES CONSTITUCIÓN PROVINCIAL LEYES Y RESOLUCIONES PROVINCIALES ORDENANZAS MUNICIPALES

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 75


4.2 Marco normativo a nivel Internacional

4.3 Marco normativo a nivel Nacional

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Resolución N°1328/2006

En el año 2015, la Organización de los Estados Americanos (en adelante: OEA) aprobó la convención organizada en el marco de la Asamblea General de la institución. Fue firmada y ratificada por los países que la componen, dentro de ellos Argentina, quien adhirió en el año 2017 bajo la Ley Nº27360. El acuerdo tiene como objetivo sentar las bases para proteger los derechos y asegurar la condición de igualdad, integración y participación de las personas mayores en la sociedad. Dentro de los artículos contenidos en este convenio, se destacan los siguientes: • Art. 5: Igualdad y no discriminación por razones de edad. • Art. 6: Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez. • Art. 7: Derecho a la independencia y a la autonomía. • Art. 8: Derecho a la participación e integración comunitaria. • Art. 13: Derecho a la libertad personal. • Art. 16: Derecho a la privacidad y a la intimidad. • Art. 19: Derecho a la salud. • Art. 20: Derecho a la educación. • Art. 21: Derecho a la cultura. • Art. 22: Derecho a la recreación, al esparcimiento y al deporte. • Art. 23: Derecho a la propiedad. • Art. 24: Derecho a la vivienda. • Art. 26: Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal. • Art. 28: Derecho de reunión y de asociación. 76 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Marco Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de Atención a Personas con Discapacidad La resolución dictada por el Ministerio de la Salud de la República Argentina se incorporó al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica en el cual se buscan políticas de salud con el objetivo de asegurar el acceso de todos los habitantes del país a los Servicios de Salud, sean estos de carácter público estatal, no estatal o privados. Esta legislación define contenidos, alcances y características para los servicios de atención que brindan tanto servicios de rehabilitación, terapéutico-educativas, educativas y asistenciales contempladas en el sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral. Si bien la ley y su posterior resolución no especifican el concepto de “Vivienda Tutelar” se encuentran otro tipo de definición y caracterizaciones de interés para el enfoque y desarrollo de la presente tesis.

Residencias: • Se entiende por Residencia al recurso institucional destinado a cubrir los requerimientos de vivienda de las personas con discapacidad con suficiente y adecuado nivel de autovalimiento e independencia para abastecer sus necesidades básicas, o que requieran un mínimo de acompañamiento para ello. • Se caracteriza porque las personas con discapacidad que la habitan poseen un adecuado nivel de autogestión, disponiendo por sí mismos la administración y organización de los bienes y

servicios que requieran para vivir. • La residencia se entiende como prestación habitacional complementaria a otros servicios y/o actividades que contemplen el perfil del residente, sus necesidades, intereses y posibilidades. • La ubicación de las Residencias deberá ser en zonas que faciliten la integración social de los residentes con los distintos recursos existentes en la comunidad, y puedan participar activamente con diferentes miembros y en diversas actividades de su medio social. • Se deberá tener especialmente en cuenta que en la unidad habitacional no existen elementos identificatorios que la diferencien y discrimen del resto de las viviendas de la zona.La estructura de funcionamiento de las residencias deberá estar concebida de forma tal que se tengan en cuenta y privilegien los aspectos de: intimidad, individualidad y afectividad, y en la dinámica de interacción interna se deberán tener en cuenta todos los aspectos referidos a la corresponsabilidad el desarrollo y mantenimiento de las residencias, y la solidaridad entre sus miembros respecto de las dificultades o diferencias que pudieran existir entre los residentes. • La capacidad del servicio será relativa a la disponibilidad total que otorgue la planta física, preferentemente con un máximo no mayor a 30 residentes.


Capítulo 04.

4.4 Marco normativo a nivel Provincial: Entre Ríos Ley N°9823 Sistema de tipificación, normalización y reglamentación de prestaciones y servicios gerontológicos y geriátricos de la provincia de Entre Ríos. • Art. 2: Entiéndase por Instituciones y/o Servicios Gerontológicos de residencia permanente o no permanente a aquellos que, salvo la prestación de atención médica integral, tienen como objetivo brindar todos o algunos de los siguientes servicios: alojamiento; alimentación; asistencia médica de primer nivel; recreación; laborterapia u otros servicios relacionados en forma exclusiva a necesidades e intereses de ancianos autoválidos. A los mismos fines, se entiende por Instituciones y/o Servicios Geriátricos, los que además de los servicios enunciados estén destinados a la atención biopsíquica de ancianos que padezcan enfermedades que requieran de atención médica y de enfermería permanente o no permanente. • Art. 15: Los Organismos competentes propiciarán que la capacidad de los establecimientos gerontológicos no supere la cantidad de cuarenta (40) camas. • Art. 20: Los establecimientos dedicados a la atención de ancianos autoválidos o semi-dependientes deberán realizarla en forma exclusiva y no podrán compartirla con otros usos a excepción de la vivienda del personal que intervenga directamente en la atención de los mismos. En todos los casos deberá resolverse la habitabilidad, el acceso y la libre circulación interna, de acuerdo a lo que estipula la Ley Nacional Nº24.314, de Accesibilidad de personas con movilidad reducida

(modificatoria de la Ley Nº22.431) Decreto Reglamentario Nº914/97. • Art. 21: Las habitaciones/dormitorios deberán poseer aberturas que aseguren ventilación e iluminación natural directa e iluminación artificial adecuada además de apropiadas condiciones de higiene y seguridad. Cada dormitorio tendrá una capacidad máxima de tres (3) camas simples – Instituciones con fines de lucro– y cuatro (4) –cuando se trate de Instituciones sin fines de lucro–. También podrán disponer de habitaciones con cama doble para matrimonios o parejas residentes. • Art. 22: Cada establecimiento deberá contar, como mínimo, con un sanitario cada seis (6) camas que pueden ser internos o contiguos a los dormitorios con acceso cubierto y cerrado, con equipamiento completo (lavamanos, inodoro, bidé y ducha) y agua fría y caliente. Piso antideslizante y asideros correspondientes. • Art. 23: Los establecimientos deberán disponer de locales de uso común para actividades de distinta índole: comedor, sala de estar, otros, los que deberán tener características de confortabilidad, higiene y seguridad. Estos ambientes deberán estar provistos de equipamiento adecuado acorde al grupo de internos. Todos los ambientes deben poseer calefacción en invierno y ventilación apropiada en verano, así como ventilación e iluminación natural suficientes. • Art. 24: Los establecimientos deberán poseer espacios verdes adecuados para el esparcimiento y realización de diferentes actividades. Se considerará factible la utilización de galerías cubiertas y cerradas (hasta dos lados) para solario y descanso con vista a espacios verdes. • Art. 25: Los establecimientos contarán con locales de servicios y apoyo necesario (cocina, lavadero, despensa, vestuario y sanitarios

del personal; otros) cuya cantidad, dimensiones y equipamiento estarán en proporción a la cantidad de internos y usuarios. • Art. 26: Los establecimientos deberán contar con un local adecuado, destinado a consultorio interno y a la atención de enfermería de los ancianos. • Art. 28: Cada establecimiento deberá contar con: 1) Un (1) personal Directivo o Responsable de la organización y funcionamiento de la Institución, el que deberá ser profesional universitario con capacitación en la Temática Problemática de la Vejez. 2) Una (1) mucama como mínimo cada doce (12) internos por turno diurno. 3) Un (1) enfermero y un (1) Auxiliar de enfermería o Cuidador de Ancianos, cada cuarenta (40) internos por turno diurno. 4) Una (1) persona (nochera) en el turno noche cada cuarenta (40) internos, la que deberá ser Cuidador de Ancianos o Auxiliar de Enfermería. 5) Personal de cocina y lavandería de acuerdo a las necesidades de la Institución. 6) Personal de mantenimiento de acuerdo a las necesidades de la Institución. 7) Servicio médico para la atención de primer nivel – control y seguimiento del estado psico-físico de los internos– para lo que deben arbitrarse los medios necesarios: concurrencia a un servicio externo de atención médica y/o para recibir atención en la Institución. 8) Servicio médico de urgencia, estatal o privado, que asegure la atención de la salud. Además, como Recursos Humanos permanentes –para una mejor atención de los residentes– deberá contar con: Nutricionista, Trabajador Social y personal idóneo para actividades de recreación y ocupación del tiempo libre. En todos los casos se requerirá que el personal tenga capacitación específica en la Temática-Problemática de la Vejez.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 77


4.5 Marco Normativo a nivel Ciudad: Paraná Ordenanza N°9503 Servicios gerontológicos y/o geriátricos en el ejido de la municipalidad de Paraná. La Ordenanza N°9503 busca regular las instituciones que brindan servicios de cuidado a las personas de edad avanzada -sean Gerontológicos y/o Geriátricos- dentro de la Municipalidad de Paraná. Dichos establecimientos deberán ser reconocidos, autorizados y supervisados conforme lo establece la Ley Provincial Nº9823, explicada en el punto 4.3. A continuación, se enumeran artículos generales a tener en cuenta para el desarrollo de la presente tesis, dejando las especificaciones técnicas arquitectónicas libradas al desarrollo proyectual: • Art. 6: Estas Instituciones propiciarán los siguientes fines, de acuerdo a la normativa aplicable: a) Compartir con la familia la responsabilidad del desarrollo personal de los adultos mayores. b) Promover el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético y social. c) Proteger y fomentar el buen estado de salud de los mismos. d) Brindar y fomentar buenos hábitos de alimentación e higiene. e) Contribuir a satisfacer las necesidades de afecto. f) Brindar un adecuado ambiente físico, emocional, material y oportunidades para un buen desenvolvimiento individual y grupal. g) Brindar a las personas con discapacidad un espacio que les permita el pleno ejercicio de sus derechos, el desarrollo de sus posibilidades y su integración. • Art. 12: Los Establecimientos objeto de la presente, en cualquiera de sus categorías, no podrán ser linderos o estar cercanos a menos 78 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

de cien (100) metros de industrias y/o talleres que produzcan ruidos molestos, vibraciones o emanaciones desagradables y/o contaminantes y deberán estar ubicados sobre calles pavimentadas, aceptándose con carácter de excepción trayectos mejorados pero que permitan condiciones de transitabilidad de vehículos bajo cualquier condición climática. • Art. 15: El establecimiento deberá dedicarse exclusivamente al objeto para el cual se encuentran habilitados a funcionar, quedando prohibido que realicen cualquier otra actividad o servicio. Solo podrá cohabitar el personal que intervenga directamente en la atención de los adultos mayores. • Art. 30: Estas Instituciones deberán poseer espacios verdes para la realización de diferentes actividades, debiendo poseer una superficie mínima de un metro cuadrado por adulto mayor residente. Los establecimientos sin fines de lucro poseerán una variación más/menos (+/-) del veinte (20%) por ciento para las exigencias de este artículo.




05. TRABAJO DE CAMPO Y ESTUDIO DE ANTECEDENTES

Páginas 83 - 123

Introducción Entrevistas Encuestas Casos de estudio



Capítulo 05.

5.0 Introducción Para dar continuidad a la presente investigación surgió la necesidad de ponerse en contacto con diferentes actores vinculados laboral y socialmente con personas de edad avanzada. El fin de ello recae en obtener una mirada global e interdisciplinar con respecto a las instituciones capaces de albergar y tratar con personas pertenecientes a este grupo etario. Del mismo modo, se requirió de explicaciones profesionales sobre el tema en cuestión. En este ámbito investigativo se llevaron a cabo entrevistas a profesionales gerontológicos -psicólogos, terapistas y médicos-, como así también a administradores de instituciones para personas mayores y al ex presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos. El interés de dichas entrevistas estuvo fijado en construir un diálogo desestructurado con los actores, a fin de conocer realidades y situaciones existentes en las entidades gerontológicas, las viviendas individuales y, a su vez, indagar en aspectos administrativos en la ciudad de Paraná. Asimismo, se desarrollaron encuestas destinadas a personas a partir de un rango de edad mayor a 50 años. Si bien algunas de ellas todavía no entran en la categoría de personas mayores, muchas se ocupan de proyectar su futuro envejecimiento. En este contexto, resultó conveniente ponerlas al tanto del concepto y desarrollo de Viviendas Tutelares que, cabe aclarar, un porcentaje elevado de encuestados desconocían de esta opción para planificar su envejecimiento.

de las mismas, sus posibles deficiencias y preocupaciones. No obstante, en el contexto actual de la pandemia por Covid-19 resultó complejo el acercamiento para concretar una encuesta presencial. Es así, que se decidió elaborar las mismas a través de preguntas vía online, y se eludieron a las personas que habitan en instituciones geriátricas debido a que no todas poseen acceso a internet y/o manejo de herramientas virtuales. Sin embargo, mediante los resultados alcanzados en las entrevistas a los profesionales se obtuvo información relevante sobre el estado de hecho de las instituciones. Consiguiente, y como forma de englobar los resultados conseguidos en el trabajo de campo, se realizó un análisis arquitectónico de veinte casos, a partir de un estudio diacrónico y sincrónico de antecedentes, que abordan la problemática tratada sobre la vivienda para personas mayores. La información recopilada al respecto proviene de Internet, fundamentalmente de las páginas oficiales de cada ejemplo. Por su parte, las consultas desde fuentes bibliográficas físicas (libros y publicaciones) fueron escasas debido a las limitaciones impuestas por la situación sanitaria actual.

En primera instancia se había decidido realizar encuestas a personas de 65 años de edad en adelante, que habitan en instituciones geriátricas, a modo de conocer el estado actual Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 83


5.1 Entrevistas22 Como se ha mencionado previamente, dentro del entorno del trabajo de campo y de los actores entrevistados se encuentra el ex presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos (en adelante: C.J.P.E.R), Daniel Elías, quien aportó información y datos valiosos acerca del estado actual de las personas mayores en la ciudad de Paraná, desde una mirada gubernamental. En un segundo grupo de entrevistados se encuentran los administradores de instituciones gerontológicas de la ciudad de Paraná: Nancy Candapay, perteneciente a Casa Quinta S.R.L; y Lilia Santiago perteneciente a la Federación de Jubilados y Pensionados Provinciales de Entre Ríos. El objetivo de estos encuentros fue relevar y analizar las condiciones de dichos alojamientos, con el fin de obtener una mirada general del estado de situación de la ciudad. Por último, en un tercer grupo, se sitúan profesionales de la gerontología, siendo ellos: Marta Claro, Trabajadora Social; Angelina Zapata y Lucrecia Batistuta, Licenciadas en Terapia Ocupacional; y Nicolás Kletzy, Licenciado en Psicología. El propósito de estas últimas entrevistas fue concluir y englobar, desde un enfoque interdisciplinar, los resultados alcanzados en las anteriores.

5.1.1 Resumen de Entrevistas De manera introductoria, la entrevista realizada al ex presidente de la C.J.P.E.R deja asentado datos estadísticos referentes a la situación de las personas mayores en la provincia de Entre Ríos. Se entiende por persona mayor a los hom22

Disponibles en el Anexo.

84 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

bres que sobrepasan los 65 años y las mujeres de más 60. Las mismas representan aproximadamente un 10% de la población entrerriana, el 92-93% de ellas posee alguna modalidad de cobertura mediante una prestación económica generada por el Estado. A modo de exponer una aproximación numérica, podría decirse que el total de personas nombradas anteriormente es de 155.000 habitantes. Este grupo etario se divide en dos tipos de beneficiarios: por un lado, los que tienen una prestación brindada por el Gobierno Nacional (77% aprox.); y por otro, los que están bajo una dependencia Provincial (33% restante). Es importante marcar esta diferenciación ya que el nivel de ingreso económico y, en consecuencia, el acceso a la vivienda es notoriamente distinto. Los beneficiarios provinciales tienen un ingreso mayor que el de los nacionales, debido a que más del 65% de estos últimos no ha tenido una trayectoria laboral estable. Como consecuencia de esto, se ha evidenciado que los beneficiarios de cobertura provincial -al haber contado con un trabajo permanente- lograron adquirir una vivienda propia. Ahora bien, tener conocimiento sobre la posesión de vivienda en personas mayores de la provincia entrerriana resulta importante para esta investigación, puesto que permite analizar diversas estrategias económicas que habilitan a acceder al proyecto de vivienda tutelar a realizar. En cuanto a las instituciones geriátricas existentes en la ciudad de Paraná, el rol del Estado se limita a controlar y verificar la apertura o clausura de estas. De manera tal que se dejan de lado incentivos o subsidios para las mismas, como así también proyectos de regulación para promover un tipo de vida relacionado con el envejecimiento activo.

Avanzando en la investigación, un apartado de las preguntas realizadas a los administradores de las instituciones geriátricas se basa en cuestiones organizativas de las mismas a fin de conocer su funcionamiento. Como ejemplo de esto, se puede mencionar dos modelos: Casa Quinta S.R.L con personas mayores dependientes y la Federación de Jubilados en Paraná con personas mayores autoválidas. Ambos alojan usuarios con diferentes capacidades pero con una organización programática y funcional similar. El tema central radica en las habitaciones, las cuales en la mayoría de los casos son compartidas, de modo tal que los residentes no tienen plena libertad de elección sobre cómo alojarse. En cuanto a las infraestructuras y espacios comunes, ambas instituciones cuentan con un comedor, cocina, lavadero, galería y un espacio al aire libre. Una de ellas posee, además, un gimnasio, un salón de usos múltiples y una sala de estar. Los actores entrevistados destacan que los espacios más utilizados son el comedor, donde los usuarios comparten sus comidas diarias, y la galería, donde tienen una conexión directa con el patio jardín. Respecto a las actividades de ocio o entretenimiento, se realizan dentro del establecimiento talleres de diversa índole (música, cocina, pintura), juegos de mesa y actividades físicas de manera conjunta entre quienes desean participar. Por último, la asistencia que brindan las instituciones refieren a: servicio de limpieza completo, servicio de comidas y servicio de enfermería las 24hs con visitas intermitentes de médicos y kinesiólogos. Por otra parte, se desarrollará una distinción entre los modelos en base al vínculo que poseen los usuarios con la comunidad. Los habitantes de Casa Quinta tienen una relación limitada con el resto de los ciudadanos debido a que


Capítulo 05.

su movilidad depende de otros, en consecuencia, no pueden salir solos a menos que sean autorizados por sus familiares o personas a cargo. En cambio, los residentes del hogar de la Federación poseen mayor autonomía, por lo tanto, sus salidas son independientes. Además, la Federación cuenta con un espacio ubicado en otro sector de la ciudad en el cual se organizan talleres y otras actividades donde pueden asistir, compartir y relacionarse con otros adultos que no residen en el mismo hogar. En los últimos dos apartados de las entrevistas las preguntas realizadas coinciden tanto para el ex presidente de la Caja de Jubilaciones, como para los administradores de las instituciones y los profesionales en gerontología. Desde diferentes perspectivas, los actores respondieron a cuestiones inherentes a la situación de la persona mayor en la actualidad y al campo proyectual arquitectónico. Con el fin de sintetizar las respuestas obtenidas se conformó el siguiente cuadro:

Inherente a la situación de la persona mayor Preguntas realizadas

Resultados en común

¿A qué edad considera que una persona ingresa a la “tercera edad”?

• Edad relacionada con la jubilación. Alrededor de los 60/65 años.

¿Cómo cree más conveniente que una persona mayor desarrolle sus últimos años de vida?

• Manteniendo relaciones sociales. Se debe buscar el compartir y evitar el aislamiento.

• En un hogar donde las necesidades básicas sean atendidas.

¿Cuál es la principal prioridad para una persona mayor hoy en día?

• Mantener las relaciones sociales.

• El cuidado y la atención que en su casa no se le puede brindar.

¿Qué tipo de actividades son convenientes/recomienda para el envejecimiento activo de este grupo etario?

• Mantener la calidad de vida. Salud mental, salud fisica y cognitiva.

Resultados particulares

• Acceso al sistema de salud y por consiguiente a medicamentos.

• Actividades cognitivas, de memoria, de atención y de movilidad física.

Inherente al campo proyectual arquitectónico Preguntas realizadas

Resultados en común

Resultados particulares

¿Qué barreras arquitectónicas suelen limitar o impedir la libertad de movimiento y autonomía de la persona mayor en sus hogares?

• Escaleras, escalones y desniveles en los ingresos y dentro de los hogares. • Ancho de puertas y pasillos angostos. • Mobiliario innecesario que dificulta la circulación y la correcta limpieza de los espacios. • Baños poco espaciosos y artefactos no adaptados (demasiado bajos, bañeras, etc). • Superficies lisas y resbaladizas. • Incorrecta iluminación y ventilación de los espacios.

• Falta de barrales en espacios de circulación. • Ausencia de indicadores para orientar a los usuarios en los espacios. • Acondicionamiento térmico incorrecto.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 85


Preguntas realizadas

Resultados en común

Resultados particulares

¿Qué características principales debe tener una vivienda para que la persona mayor desarrolle correctamente y de forma independiente sus actividades diarias?

• No debe contar con escalones o cualquier tipo de desniveles.

• Utilización de colores claros y vivos.

• Puertas y espacios de circulación amplios y cómodos.

• Especial cuidado en las instalaciones, tanto de electricidad como de gas, debido a su gran peligro.

• Acortar y simplificar recorridos entre ambientes. • Mobiliario acorde a las necesidades del usuario. Menor cantidad posible para facilitar la limpieza. • Accesibilidad en baños, teniendo en cuenta mobiliario y accesorios como el piso, los sanitarios, piletas, barandas, timbres de emergencias. • Correcta elección de pisos y su textura (antideslizantes). • Orientaciones y aprovechamiento del sol. • Adecuada iluminación y ventilación.

¿Cómo la arquitectura puede acompañar el proceso de envejecimiento de manera que beneficie su calidad de vida?

• El arquitecto tiene grandes posibilidades para mejorar la calidad de vida de la persona mayor, trabajando en conjunto con los profesionales de la salud se obtendrían buenos resultados. • Los profesionales deberían tener en cuenta el proceso de envejecimiento y sus consecuencias desde un principio. Prever estas situaciones son básicas para la calidad de vida.

¿Qué características deben tener los espacios comunes y al aire libre?

86 |

• Deben estar adaptados para personas en sillas de ruedas. Espacios de recreación como jardines o patios donde el usuario pueda tener relación con la naturaleza.

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

• Indicadores visuales y de sonido para orientar a los usuarios. • Correcto acondicionamiento térmico para las diferentes estaciones.


Capítulo 05.

Preguntas realizadas

Resultados en común

¿Qué servicios domésticos son de utilidad y se deberían brindar?

• Servicios básicos como: higiene, alimentacion, seguridad y enfermería.

Resultados particulares

• Sería ideal que los adultos puedan elegir participar aunque sea con una asistencia de actividades como la cocina o la limpieza. Es una manera de mantener su autovalidez. • Kinesiólogos, terapistas ocupacionales, psicólogos, trabajadores sociales. Opiniones sobre el desarrollo de Viviendas Tutelares.

• Gran alternativa, mucho más factible que las instituciones geriátricas actuales o vivienda propia. • Es conveniente tener la posibilidad de vivir en un espacio donde se respete la intimidad pero con la posibilidad de sociabilizar sin tener que dejar su vivienda. • Hay que pensar en la manera de acceder a este tipo de vivienda ya que la parte económica puede ser una limitante. • Debería emplazarse en lugares centrales de la ciudad. Es importante no limitar la relación de las personas mayores sólo dentro de la comunidad de la vivienda tutelar, sino buscar integrar por fuera de la misma, con los vecinos, con actividades en otros ámbitos con el fin de estimular el cerebro de distintas maneras. A nivel cognitivo el hecho de compartir con el otro es fundamental.

• Resulta costoso insertar la idea de esta tipología en la sociedad ya que las personas mayores en nuestro país tienen cierta resistencia a permanecer en sus hogares. • Muy interesante poder tener asistencia para lo que se necesita e independencia para lo que no.

5.1.2 Resultados y Conclusiones A partir del análisis de las entrevistas realizadas a los diferentes actores que diariamente se encuentran involucrados con personas mayores, fue posible detectar que la calidad de vida de los mismos está comprometida. Los resultados reflejaron insuficiencias, principalmente en la accesibilidad de los hogares, tanto para quienes habitan en instituciones geriátricas, como para aquellos que lo hacen en su vivienda propia. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se ha concluido que la ciudad de Paraná no posee un tipo de institución similar a las viviendas tutelares, dirigidas a trabajar con el desarrollo de las personas mayores autónomas. A pesar de que los entrevistados pertenecen a múltiples disciplinas, formados con perspectivas diferentes, la totalidad de ellos coincidió en que este tipo de desarrollos es necesario en la ciudad para propiciar un envejecimiento activo y una mejor calidad de vida para el usuario en cuestión.

• Lo ideal sería proyectar una vivienda adaptada que pueda ser habitada por una persona mayor antes de que llegue a una edad en la que el envejecimiento le obligue a realizar ese cambio.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 87


5.2 Encuestas23 Como aporte al trabajo de campo, y como forma de obtener premisas proyectuales concretas para poder encarar un anteproyecto acorde a la situación y el contexto, se realizaron dos tipos de encuestas, las cuales tuvieron un alcance de alrededor de 100 personas. Si bien la mayoría de las preguntas son comunes a todos los encuestados, un cuestionario fue dedicado a personas que habitan específicamente en la Ciudad de Paraná buscando obtener datos y preferencias propias del sitio a intervenir, mientras que el segundo se enfoca en pueblos y ciudades de la región en torno al sitio de intervención, con el fín de estudiar las preferencias y potencialidades del desarrollo inmobiliario en diferentes escalas y distintas zonas de la región centro del país. El diseño de las mismas se planteó a partir de dos ejes fundamentales. El primero fue para obtener información sobre la situación actual de la persona mayor, para ello se efectuaron preguntas relacionadas al lugar, tipo de alojamiento actual y actividades realizadas. El segundo, correspondiente a la probabilidad de considerar envejecer en un proyecto de Vivienda Tutelar, fue destinado a conocer opiniones de aquellos posibles usuarios del Conjunto Habitacional que permitan ser utilizadas como premisas a la hora de proyectar.

Rango de edad de las personas que participaron:

50 a 60 47%

60 a 70 29%

70 a 80 80 o más

17%

7%

Cantidad de personas con las que reside: Ninguna 11%

Una 31%

Cinco 5%

Dos 15%

5.2.1 Resumen de Encuestas En cuanto a la primera etapa de preguntas, comunes para ambas encuestas, los datos fueron fusionados debido a que se obtuvieron resultados similares, pudiendo observarse en los siguientes gráficos.

23

88 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Resultados disponibles en el Anexo.

Cuatro 21%

Tres 17%


Capítulo 05.

Relación con la persona que reside:

¿Considera que su vivienda se adapta a sus necesidades habituales?*

Tipo de vivienda en la que reside actualmente: Ciudad de Paraná

Si

Familia

62%

64%

Casa propia 68% No 38%

Cónyuge 34%

Conviviente

¿Realiza actividades recreativas cotidianamente? No 11%

Si 89%

Gimnasio Ciclismo Cognitivas Yoga Natación

24%

Inmueble alquilado

2%

Padel Caminata Tenis Golf Pilates

Pesca Lectura Escritura Cine Running

Departamento propio

Falta de espacio para deambular Vivienda excesivamente grande Vivienda en mal estado Presencia de desniveles o escaleras Ubicación en barrio inseguro Mobiliario y sanitario no adaptado Falta de privacidad

7% 11% 2% 8% 6% 3% 1%

* En esta pregunta las personas podían responder con más de una opción. En algunos casos, marcaron que su vivienda se adaptaba a sus necesidades pero a la vez enumeraron una serie de problemas pertinentes. Por lo tanto, esas respuestas fueron tomadas como negativas.

Si bien de las respuestas anteriores se obtuvieron resultados similares en ambos encuestados, a continuación se observa una gran diferencia en el tipo de vivienda que el usuario habita actualmente. En la Ciudad de Paraná hay un mayor porcentaje de personas que viven en departamentos, ya sean propios o alquilados; mientras que, en las demás ciudades, las cuales son de menor tamaño, la mayoría de las personas habita en una vivienda propia. A continuación se encuentran los gráficos con los resultados obtenidos:

4%

Inmueble prestado 4%

Tipo de vivienda en la que reside actualmente: Otras ciudades

Casa propia 88%

Inmueble prestado

Departamento propio 10%

2%

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 89


Para pasar a la segunda etapa de preguntas, relacionadas al concepto de Viviendas Tutelares, se interrogó a los usuarios en base a su conocimiento del mismo. Muchos de ellos lo desconocían, por eso se explicó brevemente en qué consiste antes de responder a las siguientes cuestiones.

¿Consideraría factible transitar su vejez en un Conjunto Habitacional de este tipo? Ciudad de Paraná No 14%

Si 40%

Para aquellas personas que su respuesta fue negativa, la encuesta se dio por finalizada; mientras que, para las demás continuó con una serie de preguntas para conocer sus prioridades e intereses a la hora de planificar su envejecimiento. En los siguientes gráficos se muestran los resultados obtenidos:

Características que considera de suma importancia para el Conjunto Habitacional

¿Conoce el término Vivienda Tutelar?

No

Si 27%

Depende 46%

60%

82%

Ubicación, personas allegadas, etc.

86% 74%

75% 72%

71% 61%

61%

55% 45%

¿Consideraría factible transitar su vejez en un Conjunto Habitacional de este tipo? Otras ciudades

No estoy seguro 13%

No 18%

Luego de ese apartado, se consultó si estaría dispuesto a transitar su vejez en este tipo de Conjunto Habitacional. Los resultados obtenidos tuvieron tendencias similares en ambas encuestas, encontrando solo un 16% (en promedio) de personas que no considerarían un estilo de vida dentro de una Vivienda Tutelar, por otro lado, alrededor de la mitad de los encuestados dieron una respuesta afirmativa a esta posibilidad y el restante porcentaje lo elegiría dependiendo la ubicación del desarrollo, sus personas allegadas, entre otras variables. 90 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Depende 28% Ubicación, personas allegadas, etc.

Si 54% Seguridad y Asistencia Médica las 24hs Espacios amplios para deambular comodamente Espacios comunes de interacción y contacto Espacios para compartir con familiares y amigos Patios privados para cada Unidad de Vivienda Servicios de Enfermeria y Ayuda Básica Cochera propia Actividades recreativas/deportivas Cercanía a espacios verdes Cercanía al centro y/o centros comerciales


Capítulo 05.

Por último, se realizó una pregunta dirigida únicamente a habitantes de la ciudad de Paraná. La misma consistió en indagar en qué zona de la misma les gustaría residir, a continuación los resultados:

Actividades que le gustaría realizar en una Vivienda Tutelar

Centro

No tiene preferencia 12%

17% 58% 46% 49% 36%

42%

48%

52%

Parque Urquiza 41%

35% 32%

Barrio alejado 9.5%

18%

Actividades Aeróbicas Actividades Deportivas Natación Yoga Pilates

Con vista al río 9.5%

Cursos de Jardinería Cursos de Literatura Teatro Proyección de Peliculas Juegos de Mesa

Zona Toma Vieja

Zona Este

5%

2% Barrio Paracao

Barrio Saenz Peña 2%

2%

9.5%

En cuanto a la habitación, preferiría residir en un departamento individual o compartido?

5% 41% 17%

Individual o con su cónyugue

2%

96.5%

2%

2%

Compartido con amigo/a 3.5%

9.5%

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 91


5.2.2 Resultados y Conclusiones Luego de un análisis de los resultados obtenidos fue posible detectar varias cuestiones. En primer lugar, casi la totalidad de las personas encuestadas dieron a conocer que residen en casas o departamentos propios (93%), lo que supone una ventaja económica en cuanto la posibilidad de acceder a un nuevo tipo de vivienda, en caso de necesitarla o pretenderla por diferentes razones. En cuanto al estado actual de las mismas, una gran parte expuso que su vivienda se adapta a las necesidades habituales (62%), mientras que una minoría (38% restante) expresó la existencia de problemas, principalmente en relación a barreras arquitectónicas. Se conjeturó que dichos resultados devienen de que muchos de los usuarios encuestados aún no han ingresado en la etapa de la vejez, por lo tanto, hoy en día no encuentran inconvenientes dentro de sus hogares, lo cual no desmiente que puedan surgir en un futuro cercano. Asimismo, según datos analizados anteriormente las personas tienden a permanecer en sus viviendas el mayor tiempo posible, lo que supone un tipo de apego que niega la existencia de problemas aunque estos se encuentren presentes. En segundo lugar, se concluyó que la mayoría de las personas desconocen el concepto de Vivienda Tutelar (60%). Esto guarda relación con el hecho de que en Argentina no hay variedad de ese tipo de proyectos, por lo tanto, los usuarios eligen transcurrir su proceso de envejecimiento en lugares ya conocidos: su vivienda propia o en una institución geriátrica. Resultó satisfactorio que luego de describir brevemente este tipo de conjunto habitacional a un gran porcentaje de personas les pareció una opción interesante y viable. 92 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Tanto en las encuestas realizadas en los pueblos y ciudades cercanas, como específicamente en la Ciudad de Paraná hubo resultados positivos a la hora de considerar acceder a este tipo de proyecto (84%). Además se concluyó que, en caso de que comiencen a introducirse en el país, habría un considerable impacto positivo en ciudades de mayor envergadura, debido a que las personas que allí habitan están acostumbradas a compartir espacios, como ejemplo de esto se puede mencionar el típico conjunto de departamentos con amenities. Ahora bien, en el caso de las ciudades de menor densidad -donde prevalece la tendencia a vivir en una casa individual y no se encuentra variedad de tipologías de vivienda colectiva- existe una menor aceptabilidad de los conjuntos habitacionales. Para finalizar con la encuesta se realizó una última pregunta destinada a habitantes de la ciudad de Paraná. La misma tiene como tema central el sector de preferencia de ubicación del proyecto, la mayoría de los encuestados optó por una zona cercana al Parque Urquiza (41%). Se evidenció un fuerte anclaje e interés por los espacios verdes, el río y, en menor medida, por la zona céntrica con buena accesibilidad (17%). Se puede advertir que dicho interés se relaciona con el hecho de que las zonas del Barrio Parque y del Centro son los territorios con la más alta relación entre m² verdes por habitante de la ciudad y, paralelamente, poseen gran oferta de servicios públicos y privados. Estas consideraciones serán de suma importancia a la hora de elegir un lugar de emplazamiento para desarrollar el proyecto.

5.3 Casos de Estudio Desde el punto de vista de la disciplina arquitectónica, las observaciones y compilación de información se han llevado a cabo en una muestra de veinte antecedentes que abordan la problemática tratada sobre la vivienda para personas mayores. Dentro de estos ejemplos, se dio paso a diferentes modelos existentes sin distinción, ya que no se hallaron estudios centrados específicamente en el Modelo Vivienda Tutelar. Se procedió de esta manera para conocer los distintos casos y, consecuentemente, analizar sus diferencias, para extraer las características definitorias de cada uno de ellos y especialmente del de vivienda. Generar esta base de datos ha revelado las diferencias existentes entre países, especialmente entre Estados europeos y latinoamericanos. A continuación, se presenta un listado de cada uno de los proyectos seleccionados, los cuales abarcan un rango temporal amplio y provienen de autores disimiles. Uno de los aspectos más interesantes con respecto al estudio de los casos seleccionados reside en el hecho de que, por el contexto arquitectónico y demográfico en el cual se insertan, en muchos países coinciden las tipologías aplicadas, especialmente en España, siendo el país con más ejemplos de viviendas para personas mayores. De los veinte ejemplos seleccionados, sólo un 30% de ellos han sido electos para un análisis arquitectónico más exhaustivo, en el que no sólo se tuvieron en cuenta criterios objetivos relacionados tanto con la propuesta arquitectónica como con la oferta de servicios, sino también con algunas razones y características que destacan por sobre los otros casos de estudio.


Capítulo 05.

LISTADO DE CASOS Año

Modelo

70’

1

1970

Departamentos Tutelares (Alta Densidad)

80’

2

1986

90’

3

1997

4

2000

5

2002

Departamentos Tutelares (Alta Densidad) Departamentos para Mayores (Alta Densidad) Departamentos para Mayores (Alta Densidad) Centro Residencial (Media Densidad)

6

2003

7

2004

8

2004

9

2006

10

00’

10’

Departamentos para Mayores (Media Densidad) Centro Residencial (Baja Densidad) Departamentos Tutelares (Baja Densidad)

Nombre

Promotor

Ubicación

Tipología

Vidalinda

Privado

Barrio Belgrano, Buenos Aires (Argentina)

Torre

Edificio Manantial

Privado

Vivienda para Adultos Mayores WoZoCo Apartamentos para Mayores Profuturo

Público - Municipal Privado

Centro Residencial Savia

Privado

Centro Social El Calvari

Público - Estatal

Residencia Arbidea

Mixto (Privado - Estatal)

Casal de Gent Gran de L’Hospitalet Bellvitge

Público - Estatal

Barrio Nuñez, Buenos Aires (Argentina) Wozoco, Amsterdam (Países Bajos) Valladolid, Valladolid (España) Moncofa, Castellón (España) La Nucía, Alicante (España) Bizkaia, Bilbao (España) Barcelona, Cataluña (España) Altstetten, Zurich (Suiza) Castalla, Alicante (España)

Torre Placa Lineal 3 Placas en Doble peine Planta baja en Doble peine Placa Lineal Placa en U y Doble Peine Placa en Doble peine

Seniorenresidenz Spirgarten

Mixto (Estatal - Privado)

2007

Senior Cohousing (Alta Densidad) Departamentos Tutelares (Media Densidad)

48 Viviendas Tuteladas para Mayores y Elementos Comunes

Mixto (Estatal - Privado)

11

2009

Departamentos Tutelares (Alta Densidad)

40 Apartamentos Tuteladas para Mayores

Público - Estatal

12

2010

Centro de Día y Hogar Residencial para Personas Mayores

Público - Estatal

13

2010

Centro Residencial (Baja Densidad) Departamentos Tutelares (Alta Densidad)

Eguneko Zentroa

Público - Municipal

14

2014

Centro Residencial (Alta Densidad)

Residencia L’Onada Santpedor

Público - Municipal

Santpedor, Barcelona (España)

Placa en C

15

2014

Departamentos Tutelares (Alta Densidad)

105 Viviendas para Personas Mayores

Público - Municipal

Glories, Barcelona (España)

3 Placas en Doble peine

16

2014

Departamentos Tutelares (Alta Densidad)

Centro Social de Convivencia para Mayores Trabensol

Privado

Torremocha de Jarama, Madrid (España)

5 Placas lineales

17

2015

Senior Cohousing (Alta Densidad)

Antares Nordelta

Privado

Nordelta, Tigre (Argentina)

3 Placas en Doble peine

18

2015

Vivienda para Mayores (Baja Densidad)

Ananda Green Village

Privado

Luján de Cuyo, Mendoza (Argentina)

Planta Baja

19

2015

Departamentos Tutelares (Alta Densidad)

Convivir. Centro Residencial para Personas Mayores

Privado

Cuenca, Castilla (España)

Placa en C y Doble peine

20

2016

Centro Residencial (Baja Densidad)

Centro para la Tercera Edad Aldea Mayor de San Martín

Privado

Valladolid, Valladolid (España)

Planta Baja

Benidorm, Alicante (España) La Coruña, Laracha (España) Gipuzkoa, Zarautz (España)

Placa en Doble peine 2 Placas en Doble peine Placa Lineal Placa en Z Placa en Doble peine

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 93


Edificio Manantial.1986. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. El interés en este complejo edilicio recae fundamentalmente en sus características arquitectónicas. Se trata de viviendas en altura de gran calidad que plantean un diálogo entre el espacio doméstico privado, las zonas comunes y zonas verdes. Este hecho, unido a su privilegiada ubicación céntrica en la Ciudad de Buenos Aires, da como resultado un edificio que se alza en once pisos por encima del nivel primero, ubicando dos plantas de estacionamientos y servicios en el subsuelo.

Núñez, Buenos Aires, Argentina. Emplazamiento céntrico.

Arquitectos Dujovne-Hirsch y otros. Promotor privado (Manantial Grupo Humano) Superficie Cubierta: 4200m² Superficie Semicubierta: 800m²

Departamentos Tutelares. Torre (Subsuelo, Planta baja + 11 Pisos) 149 residentes: Autoválidos, Semidependientes, Dependientes (+60 años). 71 departamentos tutelares + 7 habitaciones de Cuidados Intensivos. Salón de Usos Múltiples, Gimnasio, Auditorio, Cine, Cocina, Comedor, Jardines. 94 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Barrio Nuñez, CABA. N


Capítulo 05.

PLANTAS Planta Baja

Plantas Tipo

Dos ambientes

Referencias: Ingreso peatonal Ingreso vehicular Recepción Enfermería S.U.M Cocina Comedor Zona de Estar Gimnasio Espacios Verdes

Monoambiente

Balcón

Habitación

Estar Comedor

Estar Comedor

Balcón

Baño

Baño

Cocina Cocina Habitación 0

0,2

0,6

3 1,25

0,75

S.U.M

E C G

SUM

0,4

0,2

0,6

5

m

2,1

0,2 0,2

0,8

0,9 0,2

0,7

0,8

2,4

2,4 1,4

1,2

Tipología Baño

Referencias: Ingreso Enfermería E Estar C Comedor G Gimansio, Kinesio. SUM

Tipología Cocina

Esquema de circulación

0,2

1

1,1 2,1

1,7 2,1

0,6

0,2

0,2

0,2 0,2

0,6

2,2 3

0,2 0,2

1,7 2,1

Esc. 1:50

0,2

Esc. 1:50 Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 95


Estudio Volumétrico

El edificio se establece a partir de una tipología de alta densidad.

Espacios Comunes

Salón de usos múltiples, oficinas administrativas, gimnasio, jardín, consultorio médico, jardín de invierno, peluquería, auditorio y cine, cocina y comedor.

Actividades Características

Para brindar mayor confort a sus habitantes, la volumetría se escalona en altura, tanto en el frente como en la parte posterior, otorgando a cada unidad acceso a una terraza descubierta.

Talleres de estimulación, coro, yoga, taller de la memoria y reflexión, grupos de lectura y teatro, proyección de películas, caminatas, fiestas y cumpleaños, eventos culturales y recreativos, salidas grupales.

96 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo


Capítulo 05.

Colores oscuros y terminación mate.

Ingreso techado con iluminación clara y abundante.

Agarraderas fijas. Solados claros y terminación antideslizante.

Manijas de fácil manipulación.

Ingreso

Recepción

Iluminación que conduce hacia las salidas.

Rampa de acceso con solados antideslizantes.

Comedor

Aventanamientos y presencia de vegetación abundante. Mobiliario ergonómico. Solados claros y terminación antideslizante.

Colores claros y terminación mate. Mobiliario ergonómico. Solados claros y terminación antideslizante.

Gimnasio

Solados claros y terminación antideslizante.

Iluminación clara y abundante. Aventanamientos grandes. Solados claros y terminación antideslizante.

Colores claros y terminación mate.

Dos Ambientes

Monoambiente

Almohadillas de apoyo y agarre en paredes. Esquinas con protección de materiales blandos. Solados para ejercicio, oscuro y antideslizante.

Mobiliario ergonómico.

Espacios Recreativos

Colores vivos y terminación mate.

Espacios Interiores

Iluminación abundante y clara.

Aventanamientos grandes.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 97


Seniorenresidenz Spirgarten. 2006. Zurich, Suiza. La elección de este proyecto reside en el hecho de que es el máximo exponente del tipo “hotel” de alta gama. Representa al tipo Senior Cohousing de alta densidad, que combina un modo de envejecer en pleno contacto con otros residentes, pero manteniendo siempre independencia y privacidad. El complejo consta de la posibilidad de desarrollar múltiples actividades, sean deportivas, recreativas o cultuales, a la vez que ofrece el contacto con personas externas al mismo, mediante un Bar/Café público. Esta última característica lo diferencia de los demás casos, posibilitando la interacción de los residentes con otras personas, dentro del mismo edificio.

Altstetten, Zurich, Suiza. Emplazamiento céntrico.

Miller & Maranta Arquitectos. Promotor privado (Atlas Stiftung) Superficie Cubierta: 9290m² Superficie Semicubierta: 3000m² Senior Cohousing. Placa (desarrollada en "Doble T") 154 residentes: Autoválidos, Semidependientes, Dependientes (+60 años). 68 departamentos tutelares + 18 departamentos para personas dependientes. Bar/Café, Gimnasio, Biblioteca, Estar, Cocina, Comedor, Terraza. 98 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Altstetten, Zurich N


Capítulo 05.

PLANTAS Plantas Generales

Referencias: Ingreso peatonal Recepción Enfermería S.U.M Comedor Cocina Zona de Estar Bar Gimnasio Serv. Humedos Habitaciones Espacios Verdes

Plantas Tipo

Monoambiente

0

Dos Ambientes

Planta Baja

5

25 m

0 1

Segundo piso

Primer piso

0 5

5

25 m

m

S.U.M

C

G

0,95

0,95

0,2

0,1 0,35

2,55

Serv.

E Bar

P S.U.M

0,1 0,2

1

0,75

0,05

0,65

1,7

0,1 0,2

0,75

1

Tipología Baño

Referencias: Ingreso Enfermería E Estar C Comedor G Gimansio P Peluqueria - Spa SUM Serv. Servicios Bar Bar

Tipología Cocina

Esquema de circulación

2,1 0,1

0,85 0,9 1 2,15

2,15

0,8

0,8

0,05

0,6 0,8

0,2 0,1

Esc. 1:50

0,2 1,9 2,1

0,1

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

Esc. 1:50 | 99


Estudio Volumétrico

La huella del edificio, en conjunto con su volumetría, se esbozaron con el fin de minimizar su impacto en el tejido urbano del barrio vecino y, al mismo tiempo, maximizar la cantidad de espacio con acceso directo a la iluminación natural. Una plaza pública hace de nexo entre la calle y el ingreso al edificio.

Espacios Comunes

Bar/café, comedor, estar, biblioteca, enfermería, gimnasio, peluquería, spa, lavadero comunitario, terraza, parque y espacio verde, cocheras.

Actividades Características

La cafetería y la sala de estar del señor cohousing poseen acceso directo al parque de ingreso, lo que garantiza una interacción entre los residentes, los visitantes y el público.

Cursos de capacitación, eventos sociales, actividades de bienestar, club de lectores, actividades recreativas.

100 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo


Iluminación que conduce hacia el ingreso de los departamentos. Puerta de ingreso ancha y sin desniveles. Agarraderas fijas.

Iluminación clara y abundante.

Puerta de ingreso ancha y sin desniveles. Identificación mediante tipografía. Ancho de pasillo.

Altura de antepechos.

Terminación simil madera clara.

Agarradera fijas.

Mobiliario ergonómico.

Mobiliario ergonómico.

Espacios Interiores

Espacios Interiores

Ancho de pasillo.

Iluminación que conduce hacia las salidas. Corredores

Corredores

Capítulo 05.

Monoambiente

Puerta ancha y corrediza. Solados de madera clara y terminación antideslizante. Puerta hacia balcón sin desniveles.

Departamento de dos ambientes

Colores claros y terminación mate. Aventanamientos grandes. Grifería monocomando.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 101


Eguneko Zentroa. 2010. Zarautz, España. Para la elección de este caso de estudio, se tuvo en cuenta su integración como propuesta de vivienda tutelar para mayores en un entorno urbano turístico. Su ubicación, como así también su aporte a la comunidad, lo hacen especialmente atractivo. Este aporte lo genera a través de un Centro de Día destinado no sólo a los residentes del complejo, sino también a todos aquellos vecinos que tengan intenciones de participar. Esto genera un ambiente favorable a los residentes, dando la posibilidad de tener contacto e interactuar con personas de su mismo colectivo etario. Desde el punto de vista arquitectónico se destacan dos funciones totalmente disímiles que conjugan en un mismo edificio.

Gipuzkoa, Zarautz, España. Emplazamiento céntrico.

Ignacio Quemada Arquitecto. Público - Municipal (Ayuntamiento de Zarautz) Superficie Cubierta: 4773m² Superficie Semicubierta: 1500m² Departamentos Tutelares. Placa (Planta Baja + 3 pisos) 96 residentes: Autoválidos (+60 años). 40 Departamentos Tutelares + 4 Departamentos de Emergencia Social. Centro de Día, Salón Social, Estar, Comedor, Terraza. 102 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Gipuzkoa, Zarautz N


Capítulo 05.

PLANTAS Planta Baja

Plantas Tipo

Segundo Piso

Referencias: Ingreso peatonal Recepción Enfermería S.U.M - Centro de día Comedor Cocina Zona de Estar Gimnasio Serv. Humedos Habitaciones Espacios Verdes

0

5

Habitación simple y doble

20 m

0 2,8

1,72

S.U.M

C

0,15

0,6 1,85 0,75

0,1 0,05 0,15 0,15

0,8

0,3

SUM

0,93

0,15

0,85

Tipología Baño

Referencias: Ingreso Enfermería C Comedor C.D Centro de día SUM

0,65

Tipología Cocina

Esquema de circulación

0,6

3,55 2,15

5 m

1

0,5

0,8

0,25

0,8

2,45

2,45 0,45

1,3

0,45

1,25

C.D 0,6

2,15 3,55

0,65

0,15

Esc. 1:50

0,15 0,15

0,15 1,25

1,25 2,8

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

0,15

Esc. 1:50 | 103


Estudio Volumétrico

El complejo de viviendas tutelares posee una desmaterialización en su volumen central, confiriéndole al edificio una escala pública, señalando el ingreso hacia el centro de día.

Espacios Comunes

Centro de día, sala de estar, salón social, comedor, lavandería, cochera, jardín, terrazas, consultorio médico.

Actividades Características

La mayor parte de los departamentos se encuentran orientados al Sur (ubicación mas favorable), disponiendo de terrazas hacia el jardín.

Celebración de fiestas locales, actividades recreativas, taller de lectura, jardinería, cursos de manualidades diversas, actividades benéficas, torneos de juegos de mesa.

104 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo


Espacios Interiores

Puerta de ingreso ancha y sin desniveles.

Terminación simil madera clara.

Colores claros y terminación mate.

Agarraderas fijas.

Agarraderas fijas.

Solados claros y terminación antideslizante.

Ancho de pasillo.

Colores claros y terminación mate. Colores oscuros para identificar áreas húmedas y de servicios. Agarraderas fijas.

Espacios Interiores

Mobiliario ergonómico. Solados claros y terminación antideslizante.

Colores claros y terminación mate. Mobiliario ergonómico. Grifería monocomando. Altura de mesa para persona en silla de ruedas.

Departamento de dos ambientes

Departamento de un ambiente

Cielorraso acústico.

Corredores

Corredores

Capítulo 05.

Aventanamientos grandes. Puerta ancha y corrediza. Solados claros y terminación antideslizante.

Solados claros y terminación antideslizante. Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 105


Centro Social de Convivencia para mayores Trabensol. 2014. Madrid, España.

En este caso, el criterio principal para su elección ha sido el carácter de la propuesta arquitectónica. El interés de las viviendas y su relación estrecha con espacios exteriores y compartidos, así como la estructura del complejo, el cual articula múltiples actividades simultáneamente, son un ejemplo claro de calidad arquitectónica. Por otro lado, es representativo de un modelo que incorpora la accesibilidad arquitectónica desde el inicio del proyecto, y a la vez ofrece una serie de servicios propios de la vivienda colectiva.

Torremocha de Jarama, Madrid, España. Emplazamiento periférico.

Equipo Bloque Arquitectos. Privado (Cooperativa Trabensol) Superficie Cubierta: 8820m² Superficie Semicubierta: 1550m² Departamentos Tutelares. 5 Placas (desarrolladas en “Peine”) 100 residentes: Autoválidos (+50 años). 54 Departamentos Tutelares. Salón de Usos Múltiples, Salón Social, Biblioteca, Gimnasio, Piscina, Estar, Cocina, Comedor, Espacios Verdes. 106 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Torremocha de Jarama, Madrid N


Capítulo 05.

PLANTAS Planta Baja

Plantas Tipo

Bloque 2

Referencias: Ingreso peatonal Recepción Enfermería S.U.M - Centro de día Comedor Cocina Zona de Estar Serv. Humedos Habitaciones Espacios Verdes

0 15

60 m

0

5

Monoambiente

20 m

0

1

0,8

0,1

5 m

2,7 0,6

0,65

0,85

0,3

0,8

0,55

0,2

0,6

0,2

0,3

C S.S

0,75

0,8

0,6

Tipología Baño

E

0,85

Tipología Cocina

G

H

Referencias: Ingreso Enfermería C Comedor G Gimnasio E Estar H Habitaciones S.S Serv. Húmedos

H

H H H

Esquema de circulación

0,3

0,15

3

2,1 1

0,1 2,7 0,6

2,7 1

0,9

0,45

0,9 0,2

0,5

0,45

0,3

0,9

1,2

0,6

3

Esc. 1:50

0,15 0,15

0,15

1,15

1,1

Esc. 1:50

0,15

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 107


Estudio Volumétrico

El complejo de departamentos tutelares se desarrolla a partir de un gran espacio central abierto. De esta manera, se disponen los bloques garantizando el asoleamiento y ventilación natural de todos los ambientes del programa.

Espacios Comunes

Comedor, estar, cocina comunitaria, salón social, sala de usos múltiples, biblioteca, piscina, gimnasio, baños terapéuticos para rehabilitación, sala de atención sanitaria, huerta, parque y espacio verde, estacionamiento.

Actividades Características

Los espacios comunes se abren hacia el gran patio central y los departamentos se agrupan en bloques, los cuales se despliegan hacia los patios domésticos.

Talleres de estimulación, taller de lectura, taller de jardinería, actividades recreativas diversas, animación sociocultural, cursos de cocina.

108 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo


Iluminación que conduce hacia el ingreso de los departamentos. Senderos con ve- Colores vivos para getación abundan- la identificación de te y aromática. diferentes áreas. Solados claros y terminación antideslizante.

Corredores

Corredores

Capítulo 05.

Ancho de pasillo.

Colores vivos y terminación mate. Mobiliario ergonómico.

Puerta ancha y corrediza. Grifería monocomando. Altura de mesa para persona en silla de ruedas.

Iluminación clara y abundante. Mobiliario ergonómico.

Departamento monoambiente

Departamento monoambiente

Aventanamientos grandes.

Espacios Interiores

Espacios Interiores

Solados claros y terminación antideslizante.

Aventanamientos grandes. Solados claros y terminación antideslizante.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 109


Antares Nordelta. 2015. Tigre, Argentina. El criterio de selección de este caso de estudio recae en que es uno de los primeros ejemplos en Argentina de Senior Cohousing. El edificio posee cualidades arquitectónicas sumamente destacables principalmente, la innumerable superficie destinada a espacios comunes y de interacción. Se corrobora la investigación teórica realizada acerca de cómo deben ser las viviendas para mayores de alta gama. Su ubicación, sus extensas zonas comunes y sus amplias viviendas en altura lo hacen especialmente atractivo.

Nordelta, Tigre, Argentina. Emplazamiento céntrico.

Arqs. Laura Valiente y Oscar Stefani Privado (Panoramax Desarrollos) Superficie Cubierta: 3800m² Superficie Semicubierta: 4000m²

Senior Cohousing. 3 Placas de 6 niveles cada una 370 residentes: Autoválidos (+65 años). 132 Departamentos Tutelares. Salón de Usos Múltiples, Gimnasio, Business Center, Salón de Juegos, Biblioteca y Videoteca, Piscina, Comedor, Espacios Verdes. 110 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Nordelta, Tigre N


Capítulo 05.

PLANTAS Planta Baja

Plantas Tipo

Un ambiente

Referencias: Ingreso peatonal Control S.U.M Comedor Cocina Local Comercial Espacios Verdes

Dos ambientes

0,3

SUM

0,7

0,6

0,2

2,65

0,6

0,2

S.U.M

E

5 m

1

5,1 0,3 5,25

E

S.S

E.V

SUM

E S.S SUM

2,35

1,15

0,15

0,2

0,25

0,85

0,2 0,15

1,05

0,2

0,6

0,85

0,15 2

2 0,8

0,75

0,25

Tipología Baño

Referencias: Ingreso E Estar - Comedor S.U.M S.S Serv. Húmedos E.V Espacios Verdes

Tipología Cocina

Esquema de circulación

0

2,552,2

2,22,55

0,2 0,3

3

0,9

1,05

5,25

0,2

0,2 0,3

1,5

1,3 5,1

0,95

Esc. 1:75

0,85

0,2

Esc. 1:75 Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 111


Estudio Volumétrico

El complejo de Senior Cohousing ubicado en la ciudad de Tigre, se esboza en tres bloques. Los mismos se disponen en forma de “U”, dejando un gran parque central donde se ubican los espacios comunes abiertos.

Espacios Comunes

Salón de usos múltiples, gimnasio, centro comercial, business center, salón de juegos, comedor, biblioteca y videoteca, market, pileta descubierta y cubierta, parque verde, jardín, baulera, cochera.

Actividades Características

Actividades sociales, actividades deportivas diversas, clases y torneos de golf, torneos de juegos de mesa, clases de pintura, clases de música, clases de teatro.

112 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo


Ascensor apto para silla de ruedas y camilla. Ancho de ascensor. Solados antideslizantes.

Iluminación que conduce hacia el ingreso de los departamentos. Colores oscuros y terminación mate.

Corredores

Corredores

Capítulo 05.

Puerta de ingreso ancha y sin desniveles.

Vegetación aromática. Solados antideslizantes.

Altura de muro de baranda. Puerta hacia balcón sin densiveles. Solados claros y terminación antideslizante.

Mobiliario ergonómico. Solados claros, antideslizantes y atérmicos. Agarraderas fijas.

Departamento tres ambientes

Departamento de tres ambientes

Iluminación que conduce por los senderos.

Espacios Exteriores

Espacios Exteriores

Ancho de pasillo.

Altura de asador para personas en sillas de ruedas. Altura de muro de baranda.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 113


Ananda Green Village. 2015. Mendoza, Argentina. Se trata de un exponente contemporáneo de Senior Cohousing en el interior del país. Este caso de estudio es un ejemplo desarrollado y promovido por la misma empresa pero gestionado en conjunto con los propios usuarios, que han influido notablemente en el proceso de diseño arquitectónico de cada una de las viviendas. Entre ellas se destacan viviendas con uno y dos dormitorios, viviendas donde se priorizan los metros cuadrados en las cocinas, y en otras el sector de living o el dormitorio principal. A su vez, el acompañamiento con espacios comunes y al aire libre le otorgan un confort inigualable.

Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Emplazamiento periférico.

Sun Square S.A Desarrollos Inmobiliarios. Privado (Sun Square S.A Desarrollos Inmobiliarios) Superficie Cubierta: 3300m² Superficie Semicubierta: 5700m² Vivienda para Mayores Planta Baja (Desarrollada en Planta Baja y 1° Piso) 70 residentes: Autoválidos (+55 años). 22 Viviendas Tutelares. Salón de Usos Múltiples, Gimnasio, Club House, Piscina, Comedor, Espacios Verdes. 114 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Luján de Cuyo, Mendoza N


Capítulo 05.

PLANTAS Planta Baja

Plantas Tipo

Dos ambientes

Referencias: Ingreso peatonal S.U.M Departamentos Espacios Verdes

Un ambiente

S.U.M

E.V

H

SUM

3,35 2,9

0,15

0,3

0,15

0,15

0,15

3,35 1,55

0,6

5 m

1

0,85

0,2

0,15

0,6

0,65

H H H

0,65 2,3

2,30,65

0,75

0,8

0,15

0,55

Tipología Baño

Referencias: Ingreso H Habitaciones S.U.M E.V Espacios Verdes

Tipología Cocina

Esquema de circulación

0

1,35 2,05 0,75 0,65

2,05

0,45

0,4

0,15

0,15

0,05 1,95

0,15 3,2

0,8

0,3

0,15 0,15

2,15

0,85

0,2

3,35

Esc. 1:50

Esc. 1:50 Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 115


Estudio Volumétrico

Las viviendas se desarrollan a partir de una tipología de baja densidad.

Espacios Comunes

Salón de usos múltiples, parrilla, club house, pileta, gimnasio, consultorios de asistencia médica primaria, parque verde, jardín, cochera, bicisenda y recorrido peatonal.

Actividades Características

Los bloques que albergan de una a dos residencias, se disponen de manera escalonada en el terreno para dar espacio a la luz natural y ventilación cruzada; abriéndose hacia un gran parque central en el que se ubican los espacios comunes abiertos.

Actividades deportivas diversas, yoga, taller de meditación, proyección de películas, club de lectura, gimnasia de rehabilitación.

116 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo


Iluminación que conduce por los senderos.

Solados claros y terminación antideslizante. Rampa para salvar desniveles.

Iluminación que conduce por los senderos. Mobiliario ergonómico.

Iluminación que conduce por los senderos.

Solados claros, antideslizantes y atérmicos.

Solados claros y terminación antideslizante.

Espacios exteriores

Espacios Exteriores

Agarraderas fijas. Solados antideslizantes.

Corredores exteriores

Corredores exteriores

Capítulo 05.

Departamento de tres ambientes

Vegetación abundante.

Colores claros y terminación mate.

Mobiliario ergonómico. Solados claros y terminación antideslizante.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 117


5.3.1 Independencia, Interacción, Integración e Identidad. A partir de la documentación general recopilada -correspondiente a los antecedentes seleccionados- se han definido una serie de temas sobre los cuales realizar el análisis de los casos de estudio apartados para su investigación pormenorizada. Dicha investigación se ha centrado en aquellos elementos arquitectónicos característicos de los conjuntos de vivienda, relacionados con el vínculo establecido con el usuario en cuestión. Además, siguiendo los criterios metodológicos de análisis de vivienda para personas mayores en arquitectura, se ha tenido en cuenta la agrupación de las mismas dentro del edificio, así como el contexto urbano. De esta forma, se llegó a la conclusión de optar por tres escalas de aproximación (Escala Vivienda, Escala Edificio y Escala Urbana) para destacar los puntos fuertes de los seis casos de estudio analizados. Dentro de la disciplina arquitectónica y relacionado con el hábitat para personas mayores, hay cuatro elementos principales que tradicionalmente han sido objeto de análisis y estudio. Por una parte, el diálogo entre el espacio privado y público, es decir, entre la independencia y la interacción social. Las escalas a las que se han estudiado estos dos temas corresponden con la unidad habitacional (espacio doméstico), con las zonas comunes y los espacios intermedios. Por otro lado, se ha incluído el tema de la integración urbana y social, estudiando los casos desde la escala del entorno, analizando así el contexto urbano. Y por último, los aportes realizados desde la gerontología inciden en la independencia y la socialización. Estos dos aspectos se terminan de complementar con la pertenencia al lugar y 118 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

la continuidad, es decir, con la identidad que se logra cuando la persona mayor se siente confortable no sólo con su vivienda, sino con el entorno que lo rodea. Mediante la representación de las distintas escalas que alcanzan el espacio doméstico, los espacios intermedios, los espacios comunes y la propuesta urbana, en cada caso seleccionado, se han estudiado la independencia, la interacción, la integración y la identidad. En la gráfica expuesta se puede observar cómo la relación entre los temas y los elementos no es continua, sino que afecta solo en algunos casos. El análisis de estos cuatro temas, junto con el análisis pormenorizado de los seis casos de estudio seleccionados, articulan el discurso que permite establecer una serie de propuestas para ampliar la base proyectual. El estudio de la independencia se ha realizado a través de dos aspectos: la funcionalidad y la autonomía. La independencia se relaciona con los aspectos físicos que definen el espacio circundante en el cual se inserta la obra. A su vez, se vincula con el concepto de autonomía, es decir, la facultad del usuario para obrar según su propio criterio. Para las personas mayores resulta fundamental mantener la privacidad y el control sobre sus propias decisiones, en consecuencia, su lugar de alojamiento debe cumplir con estos requerimientos. Para ello se ha estudiado la capacidad de adaptación del espacio a los cambios y decisiones relacionados con el proceso de envejecimiento propio del colectivo etario; esto es el estudio y comparación de los distintos elementos que conforman la vivienda, así como su posición y combinación.


Capítulo 05.

Edificio Manantial (1986)

ESCALA VIVIENDA

ESCALA EDIFICIO

ESCALA URBANA

Seniorenresidenz Spirgarten (2006)

Eguneko Zentroa (2010)

Trabensol (2014)

Antares Nordelta (2015)

Ananda Greenvillage (2015)

• Proporción de viviendas con el exterior. • Diseño interior. • Iluminación y tonos.

• Diseño de las viviendas. • Distinción de espacios públicos/privados. • Espacios Accesibles. • Aventanamientos y puertas accesibles.

• Diseño integral de las viviendas. • Tipología de viviendas individuales. • Baños y cocinas accesibles. • Relación de la vivienda con el exterior. • Privacidad y orientación.

• Diseño accesible de la vivienda. • Relación de la vivienda con el exterior.

• Diseño de la vivienda. • Baños y cocinas accesibles. • Relación de la vivienda con el exterior. • Definición de los distintos espacios.

• Gestionado por los usuarios. • Diseño integral de la vivienda. • Espacios interiores según intereses.

• Instalaciones y servicios. • Espacios comunes. • Definición de los distintos espacios. • Relación interior/exterior. • Convivencia y organización.

• Calidad de la edificación. • Prolongación de la independencia. • Servicios comunes de interacción. • Espacios comunes de relación y comunicación. • Espacios exteriores. • Diseño sin barreras.

• Espacios de interacción. • Estimulación de los sentidos. • Confort y seguridad. • Accesibilidad arquitectónica.

• Diferenciación de áreas por colores. • Accesibilidad arquitectónica. • Relación con los espacios exteriores y compartidos. • Instalaciones y servicios. • Sustitución de pasillos por galerías.

• Concepto principal. • Espacios exteriores. • Instalaciones y servicios. • Espacios comunes para visitas. • Diseño de senderos exteriores.

• Accesibilidad Universal. • Carácter de la propuesta. • Diseño exterior. • Servicios comunes. • Instalaciones para invitados.

• Localización y contexto urbano. • Acceso a Transporte Público. • Oferta a las necesidades de vivienda.

• Contexto urbano. • Conexión y aporte al entorno. • Aporte a la comunidad. • Estimulación de la interacción social. • Aproximación a las entradas del edificio.

• Aporte a la comunidad. • Localización turística.

• Estacionamientos. • Localización periférica.

• Estacionamientos. • Localización céntrica privilegiada.

• Estacionamiento para invitados. • Recorridos exteriores. • Emplazamiento. • Entorno físico-barrial. • Entorno natural.

Independencia

Interacción

Integración

Identidad

Referencias:

ESPACIO DOMÉSTICO ESPACIOS INTERMEDIOS ESPACIOS COMUNES

Privado Público

Relación Total Relación Alta Relación Intermedia Relación Baja Relación Nula

PROPUESTA URBANA Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 119


Por su parte, la interacción está relacionada con el mantenimiento de los lazos sociales existentes y también con el estatus social. Una de las mayores limitaciones que ejerce el envejecimiento se produce sobre las actividades y rutinas diarias, afectando tanto al espacio doméstico como al entorno cercano. Teniendo esto en cuenta, se han analizado las características de las zonas comunes y su relación con el tipo de actividades y servicios desarrollados en ellas. Por otro lado, se han estudiado las características de las zonas intermedias, por su capacidad de conexión entre la vivienda y los espacios comunes, es decir, entre el espacio público y privado. Además, se analizó el vínculo que establecen entre el interior y el exterior a través de los límites visuales, en cada caso, relacionados con la interacción con el entorno. Además, la integración se encuentra condicionada por la existencia de segregación generacional y una excesiva singularización del objeto arquitectónico. En consecuencia, se ha estudiado tanto la integración social como la integración urbana. En el contexto actual, caracterizado por estilos de vida heterogéneos, las propuestas de vivienda han derivado en un enfoque diferenciador, dirigido a cada grupo en particular. En el caso de la integración social, esta tendencia hacia la especialización también afecta a las viviendas para mayores. Generalmente, esto se traduce en una aparente variedad de modelos dentro de un mismo proyecto. El segundo aspecto importante que condiciona la integración social es la relación existente entre el objeto arquitectónico -más precisamente la vivienda- y el entorno urbano, es decir, el espacio que la rodea. A modo de dar respuesta a este aspecto, se ha estudiado cada modelo de vivienda y su enlace inmediato con el exterior. 120 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Por último, el tema de la identidad se articula con la pertenencia y la continuidad, pero además con el sentimiento personal. Existe cierta relación entre los aspectos físicos del espacio y las actividades o rutinas domésticas. La identidad también está asociada a su capacidad de actuar o transformar el espacio y de apropiarse de él. De modo que se han examinado los espacios de cada unidad habitacional, al tratarse de zonas de las que el usuario se apropia mediante rutinas diarias y las cuales conforman su identidad dentro de la vivienda.

Referencias: S.U.M (Salón de Usos Múltiples) Cocina Gimnasio, Kinesiología, etc. Enfermería Locales Comerciales - Bar Recepción Comedor Sanitarios - Servicios Húmedos Zona de Estar Habitaciones - Departamentos Espacios Verdes de uso Privado Espacios Verdes de uso Público

E C G B H S.U.M

Serv.

S.S E.V

Ingreso Enfermeria Estar Comedor Gimansio, Kinesiología, etc. Bar Habitaciones - Departamentos Salón de Usos Múltiples Servicios Sanitarios - Servicios Húmedos Espacios Verdes


Capítulo 05.

Eguneko Zentroa (2010)

C

G

Serv.

P

Trabensol (2014)

Antares Nordelta (2015)

Ananda Greenvillage (2015)

Usos

Seniorenresidenz Spirgarten (2006)

C

Edificio Manantial (1986)

Común/Privado

E

SUM

G

H

C E

SUM

H H

E

E

E.V SUM

S.S

E

S.S SUM

H SUM

H

E.V

H

H

Comparativa de usos

Interior Exterior x

Bar

SUM

E

C.D

SUM

H

S.S

Esquema de circulación

C

G

H

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 121


Lº Cº Bº

Cº Bº

122 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Ananda Greenvillage (2015)

Dos Ambientes

Dos Ambientes

Antares Nordelta (2015) Tres Ambientes

Trabensol (2014)

Habitación Simple

Tres Ambientes

Eguneko Zentroa (2010) Dos Ambientes

Dos Ambientes

Monoambiente

Monoambiente

Dos Ambientes

Seniorenresidenz Spirgarten (2006)

Dos Ambientes

COMPARATIVA DE TIPOLOGÍA DE VIVIENDA - Esc. 1:250

Edificio Manantial (1986)

Bº Bº


Capítulo 05.

Referencias: Estar - Comedor Habitación Balcón Servicios Húmedos Bº Baño Cº Cocina Lº Lavadero Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 123



06. PROPUESTA PROYECTUAL

Páginas 127 - 207

Introducción Estudio Pre Proyecto Posibilidades de Desarrollo Propuesta



Capítulo 06.

6.0 Introducción Para dar inicio a la propuesta proyectual resulta necesario realizar una revisión de los aspectos investigados anteriormente. En primer lugar, la etapa investigativa se centró en un relevamiento y desarrollo teórico sobre los componentes que se consideraron principales para abordar y comprender en profundidad la problemática. Este relevamiento permitió determinar -a grandes rasgos- el estado de situación de la disciplina arquitectónica en relación a las personas mayores. En segundo lugar, el trabajo de campo, es decir, el acercamiento al usuario final y a aquellas personas que se vinculan habitualmente con los mismos, permitió obtener resultados empíricos de cómo es la realidad de las personas mayores en la ciudad de Paraná. Por último, el análisis de casos de estudio, tanto nacionales como internacionales, brindó la oportunidad de conocer la variedad de modelos existentes pudiendo comparar y diferenciar desarrollos tipológicos, organizaciones y programas métricos-arquitectónicos.

6.1 Estudio Pre Proyecto Luego de analizar y comparar los resultados obtenidos, tanto en las etapas investigativas como en los trabajos de campo, se logró definir un programa de necesidades acorde a los requerimientos de las personas mayores. La finalidad recae en encontrar una parcela que cumpla con los requisitos propuestos en el programa y a la vez en desarrollar premisas proyectuales que permitan respetar las conclusiones obtenidas. Junto con la selección de terreno se presenta un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que se exponen

tanto en el entorno como en la parcela escogida. También se realiza un análisis e interpretación del Código Urbano del Municipio de Paraná al cual está sujeto no sólo el terreno, sino la propuesta proyectual a desarrollar.

6.1.1 Programa de Necesidades Es pertinente desarrollar un programa de necesidades general, para luego poder llevar a cabo una correcta selección del terreno que responda a las mismas. Dicho programa no puede definirse detalladamente -de manera arquitectónica-métrica- dado que variaría dependiendo de las medidas del terreno, el reglamento urbano y de la edificación. No obstante, se establecieron una serie de pautas a tener en cuenta que a continuación se mencionan: • Se debe dotar con espacios de usos múltiples donde puedan llevarse a cabo diferentes actividades. Es necesario que los residentes mantengan relaciones sociales constantemente, tanto con las personas que allí habitan como con familiares y amigos. • Es de suma importancia proveer un comedor donde los convivientes puedan asistir, tanto para consumir en el lugar como para retirar diariamente, a pesar de que cuenten con cocina propia en sus departamentos. • Resulta indispensable destinar espacios, tanto abiertos como cerrados, donde las personas mayores puedan realizar diferentes tipos de actividades relacionadas con lo físico. Si bien ayuda a mantener un equilibrio corporal, es también un lugar de encuentro y de intercambio con los demás individuos. • Es indispensable que exista un espacio de asistencia médica en el cual las personas mayores puedan presentarse en caso de tener alguna deficiencia. Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 127


• Resulta necesario equipar al conjunto habitacional con una lavandería centralizada. La misma deberá contar con servicio de lavado y secado. • Se debe contar con un espacio correspondiente a cocheras para aquellos residentes que cuentan y manejan con un vehículo propio. • Por último, la cantidad de departamentos que formarán parte del conjunto habitacional quedará delimitada a partir del Reglamento de Edificación de la Ciudad de Paraná el cual dependiendo del estudio y estrategias de implantación definirá la cantidad de metros cuadrados disponibles por nivel y la altura máxima admisible. A partir de esto, se mantendrá un equilibrio entre los espacios destinados para uso común e individuales con el objetivo de propiciar a los residentes una calidad de vida adecuada, donde puedan disfrutar de los mismos en plena convivencia con los demás.

Av. Ba

rtol

éM

Cata

marc

itre

n ió

ac

er ed aF

el ad

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

om

ed am

128 |

Al

La selección del terreno para realizar la propuesta arquitectónica se lleva a cabo a partir de la comparación y puesta en común de los resultados obtenidos en las tres etapas investigativas. En este caso, fue sustancial analizar las respuestas alcanzadas en las encuestas destinadas a residentes de la ciudad de Paraná, debido a que ofrecieron datos empíricos sobre las personas que allí habitan. Se les solicitó a los encuestados mencionar un lugar donde preferirían que sea ubicado el proyecto y el 58% respondió que en una zona cercana a espacios verdes, a centros comerciales y administrativos. Partiendo de estos datos, se dio inicio a la búsqueda de un terreno disponible para realizar la propuesta. Dicho lote debería ubicarse cerca

a

6.1.2 Selección del Terreno

del gran pulmón verde de la ciudad, el Parque Urquiza, y de la peatonal San Martín, donde se localizan diversos locales comerciales y administrativos. Luego de analizar las parcelas disponibles en los Distritos Urbanos Residenciales, se optó por un lote, el cual beneficiado por sus medidas y por el Código Urbano del Municipio de Paraná, da respuesta al programa de necesidades nombra-

Referencias: Lote a intervenir Peatonal San Martín y zona comercial Zona administrativa Parques y zonas verdes Costanera y zonas de playa


Capítulo 06.

do anteriormente. Se ubica en el Distrito Urbano Residencial Uno (U.R.1), Subdistrito U.R.1.1. Precisamente, en Calle Catamarca 674. Las medidas del mismo son 16,05m de frente, 16,00m de fondo y 43,27m de profundidad. Un dato no menor es que actualmente se encuentra a la venta.

Análisis del Entorno La principal fortaleza del terreno elegido es su ubicación estratégica en la ciudad de Paraná. El lote se encuentra en cercanía con los espacios verdes más convocantes, a 40 metros del Rosedal del Parque Urquiza y a su vez, posee fácil acceso peatonal o vehicular a la Costanera de la ciudad y su río homónimo. En el Gráfico N°1, obtenido en Oficina del Sistema de Información Geográfica (SIG) de la Municipalidad de Paraná, se puede observar la supremacía de áreas verdes que se encuentran en el entorno inmediato al terreno seleccionado, en relación a otras zonas de la ciudad. Como se ha mencionado previamente, el terreno se encuentra en proximidad a la zona administrativa de la ciudad. Por mencionar algunos ejemplos: la Casa de Gobierno se ubica a 950m (5 cuadras aproximadamente), la Peatonal San Martín y la zona comercial a 1300m (alrededor de 7 cuadras). Esto supone un beneficio para las personas mayores residentes del conjunto habitacional puesto que estimula una relación con el resto de la sociedad. Y, por otra parte, permite que el mismo continúe realizando sus actividades cotidianas, manteniendo así los lazos comunitarios. La importancia de la inmediación del desarrollo con los focos comerciales, administrativos, de servicios, entre otros, es muy grande. Así también como la posibilidad de accesos rápidos y cercanía a Centros de Salud. En el Gráfico N°2 se muestra como en la zona del Parque Urquiza y el

centro de la ciudad de Paraná cuenta con Centros de Salud a máximo 500 metros de su domicilio. En este punto es interesante destacar la tranquilidad y seguridad que se encuentra en el entorno de Catamarca 674, siendo esta una de las zonas con índices delictivos más bajos y mayor calidad ambiental de la ciudad. Como oportunidad para el desarrollo cognitivo se detecta el alto potencial paisajístico del entorno mediato e inmediato y las posibles visuales al río Paraná desde potenciales pisos altos. Por otro lado, como debilidad del lote y su entorno, se puede mencionar que la calle Catamarca está acompañada por veredas angostas, las cuales no son adecuadas para ser transitadas por un peatón en silla de ruedas o andador. Por último, en cuanto a las amenazas, podría decirse que es una zona sin mayores riesgos. Históricamente, el área del Rosedal fue utilizada por jóvenes como punto de encuentro y aglomeración en fines de semana y fechas festivas, lo que atentaba contra la tranquilidad que predomina. Sin embargo, hace varios años que la municipalidad y la policía están tomando medidas para impedir la continuidad de dichos eventos. Otro aspecto a tener en cuenta sobre la calle Catamarca donde se pretende emplazar el edificio es el potencial edificable que permite el código urbano, lo cual podría significar amenazas en el asoleamiento, la tranquilidad y la visión en el entorno del mismo por parte de sus residentes.

Gráfico N°8. Presencia de Áreas Verdes

Referencias: Relación óptima m² - habitantes

Relación poco conveniente m² - habitantes

Datos extraídos de Oficina del Sistema de Información Geográfica (Paraná Emergente y Sostenible, p.168)

Gráfico N°9. Cercanías a Centros de Salud

Referencias: Hasta 500 metros Hasta 1000 metros Más de 1000 metros Datos extraídos de Oficina del Sistema de Información Geográfica (Paraná Emergente y Sostenible, p.137) Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 129


6.1.4 Premisas Proyectuales Como última etapa anterior al proyecto, se definen una serie de premisas que serán de suma importancia y servirán como guía al momento de iniciar la propuesta. Premisas Ambientales • Aprovechar la cercanía a espacios verdes como generadora de visuales. • Orientar el desarrollo para iluminar y ventilar de manera natural e indirecta la mayor superficie de edificio posible. • Favorecer, mediante la vegetación, un confort ambiental en los espacios al aire libre, generando espacios aterrazados como una extensión del paisaje y visuales agradables. Premisas Funcionales • Conceder mediante la accesibilidad universal, tanto física como sensorial y cognitiva, un entorno que permita a la persona de edad avanzada desarrollarse correcta e independientemente en su vida cotidiana. • Definir claramente los ejes de circulación primaria y secundaria para hacer del proyecto un espacio eficiente. • Prever espacios dedicados al diseño de áreas comunes, que permitan flexibilidad y adaptabilidad, para albergar distintos tipos de actividades comunitarias, sociales, deportivas y recreativas a fin de establecer relaciones entre los habitantes. • Desarrollar unidades funcionales de uno y dos dormitorios, en propiedad horizontal, procurando intimidad y privacidad para las personas mayores. • Proyectar expansiones exteriores privadas para cada unidad funcional que sirvan como elementos de vinculación con el paisaje. 130 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Premisas Tecnológicas • Servirse de una estructura autoportante la cual permita generar espacios amplios, favoreciendo una circulación libre de obstáculos. • Valerse de nuevas tecnologías y materiales para mejorar el confort y calidad de vida de las personas adultas mayores. • Aprovechar la domótica como herramienta para la optimización de los sistemas de seguridad y el bienestar de los convivientes.


Capítulo 06.

6.2 Posibilidades de Desarrollo

Distrito Urbano Residencial 1 (UR 1) - Subdistrito UR 1.1 Coef.

Edificio entre Medianeras

Fórmula

R

Altura Fachada Distancia al Eje de la Vía Pública

=

h d

r'

Altura Fachada Lateral Distancia al Eje Medianero Lateral

=

h' d'

Edificio Edificio Perímetro Semi-libre Perímetro Libre

3

4,5

4

6

6

1

1

Se establece que la distancia al Eje Medianero Lateral debe ser ≥ 4,00m

r''

Altura Contrafachada Distancia al Eje Medianero del fondo

h''

= d''

1

Vereda

Calle Caramarca

Se establece que, cuando el lote no toca Fondo de Manzana, el Fondo Libre del Lote debe ser ≥ 6,00m

5,25m

16,00m

10,50m

Lote

16,05m

La parcela escogida está ubicada en el Distrito Urbano Residencial Uno (U.R.1), Subdistrito U.R.1.1. Este distrito tiene como particularidad no estar influenciado por Factores de Ocupación, sin embargo, se ve limitado por coeficientes que determinan la posible altura máxima permitida de las diferentes fachadas que componen el edificio, como así también la máxima superficie construible en relación a las dimensiones de la parcela. Al no estar en contacto directo con el Fondo de Manzana, no se establece un coeficiente que delimite el retiro de Fondo Libre de Lote, en contraposición, el Código Urbano establece un retiro reglamentario mayor a 6,00m. De esta manera, se determinan los retiros necesarios de los límites del lote a fin de cumplimentar con un área y altura óptima para satisfacer las demandas impuestas en el programa de necesidades. A continuación se presenta un diagrama con los distintos coeficientes que el Código urbano del municipio de Paraná establece. Se define al Coeficiente R como la relación entre la altura (h) del frente principal y la distancia (d) al eje de la vía pública; al Coeficiente r´ como la relación entre la altura (h´) de los paramentos laterales y la distancia (d´) a los ejes divisorios de la parcela; y por último al Coeficiente r’’ como la relación entre la altura (h’’) del paramento del fondo y la distancia (d’’) a la línea del frente interno -esta relación quedará desestimada por lo explicado anteriormente-. Posteriormente, se desarrolla un estudio de alternativas de intervención en el terreno con el objetivo de hallar la implantación más conveniente para el conjunto habitacional.

43,27m

Catamarca 674 Esc. 1:500

N

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 131


EDIFICIO ENTRE MEDIANERAS

Lote

Vereda

h R = d =3

5,25m

16,00m

10,50m

16,05m

PLANTA

Calle Caramarca

Esc. 1:500

400m²

h'' r'' = d'' = 1

h=3xd

h = 3 x (5,25m + 7,00m) h = 37,00m Altura máxima de fachada

La distancia debe ser ≥ 6,00m Distancia del Paramento Interno o Contrafachada a la línea de fondo

Conclusión: 7,00m

25,00m

PB (4,00m a 5,00m) de 400m² + 11 pisos de 400m² c/u

11,27m

43,27m

Catamarca 674

N

37,00m P11

P11

P10

P10

P9

P9

P8

P8

P7

P7

P6

P6

P5

P5

P4

P4

P3

P3

P2

P2

P1

P1

PB

PB

16,00m

7,00m 10,50m

132 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

25,00m 43,27m

CORTE LONGITUDINAL

CORTE FRONTAL

37,00m

11,27m


Capítulo 06.

EDIFICIO PERÍMETRO SEMI LIBRE

h R = d =4

Vereda

Lote

300m²

4,00m

30,00m

9,84m

5,25m

16,00m

10,50m

16,05m

PLANTA

h' r' = d' = 6

6,16m

Calle Caramarca

Esc. 1:500

9,27m

Conclusión:

43,27m

Catamarca 674

h = 4 x (5,25m + 4,00m) h = 37,00m Altura máxima de fachada

d' = h' / 6

d' = 37,00m / 6 d' = 6,16m Distancia del Paramento Lateral con respecto al Eje Medianero

La distancia debe ser ≥ 6,00m Distancia del Paramento Interno o Contrafachada a la línea de fondo

PB (4,00m a 5,00m) de 300m² + 11 pisos de 300m² c/u

N

37,00m

9,84m 16,00m

P11

P11

P10

P10

P9

P9

P8

P8

P7

P7

P6

P6

P5

P5

P4

P4

P3

P3

P2

P2

P1

P1

PB

PB 4,00m 10,50m

30,00m

CORTE LONGITUDINAL

CORTE FRONTAL

37,00m

6,16m

h'' r'' = d'' = 1

h=4xd

9,27m

43,27m

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 133


PLANTA

N

25,00m 30,00m

3,00m

9,27m 9,27m

P13

P13

P12

P12

P11

P11

P10

P10

P9

P9

P8

P8

P7

P7

P6

P6

P5

P5

P4

P4

P3

P3

P2

P2

P1

P1

PB

PB

8,50m

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

10,50m

4,00m 2,00m

25,00m 43,27m

3,00m

CORTE LONGITUDINAL

CORTE FRONTAL

45,00m

16,00m

134 |

300m² 212,50m²

43,27m

45,00m

4,00m 3,50m

8,50m

4,00m2,00m 4,00m

16,00m

5,25m

16,05m

10,50m

Catamarca 674

Lote

Vereda

Esc. 1:500

7,50m

Calle Caramarca

EDIFICIO DE BASAMENTO + SEMI PERÍMETRO LIBRE

9,27m


Capítulo 06.

Basamento h R= d = 3

Conclusión h=3xd

h = 27,75m

Semi Perímetro Libre h h=4xd =4 R= d

h' r' = d' = 6 h'' r'' = d'' = 1

h = 3 x (5,25m + 4,00m) Altura máxima de fachada h = 4 x (5,25m + 6,00m) h = 45,00m Altura máxima de fachada

d' = h' / 6

d' = 45,00m / 6 d' = 7,50m

Distancia del Paramento Lateral con respecto al Eje Medianero La distancia debe ser ≥ 6,00m Distancia del Paramento Interno o Contrafachada a la línea de fondo

Conclusión: Basamento (8,50m a 9,00m) = PB + 1 piso de 360m² c/u + 12 pisos de 212,50m² c/u

En términos generales los resultados obtenidos fueron los siguientes: la primera de las alternativas trata de un edificio entre medianeras, que consta de aproximadamente once niveles de 400m² cada uno. La segunda es un edificio de perímetro semilibre, que brinda aproximadamente once niveles de 300m² cada uno. Finalmente, la última es una construcción de basamento de dos niveles de 360m² y un edificio de perímetro semilibre de aproximadamente doce niveles de 212,50m² cada uno. Luego de un estudio en profundidad de las distintas alternativas de intervención en la parcela escogida, se tendrá en cuenta para la propuesta proyectual utilizar la última de ellas: un basamento que quede comprendido entre medianeras, el cual será capaz de albergar todas las funciones complementarias y funciones de servicios del complejo de viviendas tutelares expuestas en el programa; y una torre de doce niveles de perímetro semilibre que albergue las residencias tutelares propiamente dichas.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 135




6.3 Propuesta Memoria descriptiva El edificio se emplaza en calle Catamarca de la ciudad de Paraná, en una zona tranquila y residencial, a pocos metros del Parque Urquiza y cercano al centro de la ciudad. Se desarrolla en una tipología de basamento con una semitorre, apoyándose contra su medianera sur, y abriéndose hacia el norte en busca de las visuales más atractivas del Parque Urquiza y del Río Paraná, además de aprovechar una mejor ventilación e iluminación de manera natural. El desarrollo se divide en dos grandes bloques, por un lado el basamento, compuesto por el subsuelo y tres niveles, que alberga el programa público y semipúblico del edificio. Se albergan espacios funcionales de servicio y de apoyo, como los estacionamientos, el restaurante, la lavandería, la enfermería y la gestión. Además se encuentran alojados los espacios que contienen las actividades sociales, recreativas y deportivas del edificio, tales como los salones de usos múltiples, el gimnasio, la zona de piscina y relajación, los patios y expansiones. Por otro lado, en una semitorre de 11 niveles tipo, en la cual se desarrolla el programa privado del edificio y se diagrama con dos unidades funcionales por piso; ambas poseen la capacidad de ser adaptadas a los requerimientos de la persona que lo habitará, para que ésta pueda desarrollar sus actividades cotidianas correcta e independientemente. La unidad delantera consta de dos habitaciones y la unidad posterior de una habitación, ambas con espacios aterrazados hacia el norte, promoviendo mediante la incorporación de la vegetación, una extensión del paisaje costero. Éstas unidades se valen de la domótica y la utilización de materiales óptimos para mejorar el confort y calidad de vida de sus residentes. A través de distintas herramientas que nos brinda el diseño, y con una lógica material, espacial y tecnológica integral se proyecta una masa arquitectónica en búsqueda de una accesibilidad universal que promueva el envejecimiento activo de sus usuarios, estimulando las actividades deportivas y fomentando las relaciones sociales entre los mismos.




Capítulo 06.

PLANTA DE TECHOS con sombra Esc. 1:250

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 141



Capítulo 06.

PLANTA SUBSUELO -2,90m Esc. 1:100

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 143



Capítulo 06.

PLANTA BAJA ±0,00m Esc. 1:100

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 145



Capítulo 06.

PLANTA PRIMER PISO ±4,00m Esc. 1:100

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 147



Capítulo 06.

PLANTA SEGUNDO PISO ±8,00m Esc. 1:100

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 149



L.M.

E.M.

N

Capítulo 06.

E.M.

E.M. D

D

5

4

3

2

3,45

Baño

0,30

3,05 0,22 8,15

0,60

Lavadero

2,20 1,95

2,30

1,95

Habitación

1

1,10

6

1,50

2,40

Baño

1,10

7

0,80

2,30

6,40

Antebaño 8

2,70

10 11 12 13 14 15 16 17 18

0,12 1,50 0,22 0,75 0,12

2,40 2,15 0,90

1,75

1,50

9

2,40

Cocina 3,05

Estar Comedor

E

0,70

3,55

0,22

3,10

0,12

1,50

0,12 5,30

1,95

0,22

4 13,40

C

3,45 3,50

0,30

4,80 5,10

5 16,90

0,30

2,70

0,12

4,25 9,60

0,22

6 22,00

B

2,00

0,30

7 31,60

A

0,31

0,32

A

0,30

3 8,10

L.M.

5,95

0,32 0,80

1,50

Terraza

E.M.

0,60

1,00

0,00

A 0,00

E.M.

2,50

1,50

2,05

0,60

2,70

3,75

3,75

Antebaño

5,85

Estar Comedor

4,80

0,95

1,50

9,60

0,22 0,45

4,15

Palier P.03

Cocina

0,60

2,55

2,55

2,60

4,05

Habitación

0,30

1,90

Lavadero

3,70

4,75

0,70

5,10 4,80

1,00

3,55

1,50

2,80

3,50 2,50

Terraza

Habitación Principal

0,12

8,15

0,30

B

0,22

Balcón 1,65

2,10

7 31,60

1,50

5,30 0,12

2,80

6,70

0,30

6 22,00

2,40

1,65

0,45

0,22

0,60

0,30

A

5 16,90

8,15

B 8,15

E

B 4 13,40

0,45

0,10

C 3 8,10

E.M.

PLANTA PISO 3º con accesibilidad universal Esc. 1:100

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 151



L.M.

E.M.

N

Capítulo 06.

E.M.

E.M. D

D

5

4

3

2

3,45

Baño

0,30

3,05 0,22 8,15

0,60

Lavadero

2,20 1,95

2,30

1,95

Habitación

1

1,10

6

1,50

2,40

Baño

1,10

7

0,80

2,30

6,40

Antebaño 8

2,70

10 11 12 13 14 15 16 17 18

0,12 1,50 0,22 0,75 0,12

2,40 2,15 0,90

1,75

1,50

9

2,40

Cocina 3,05

Estar Comedor

E

0,70

3,55

0,22

3,10

0,12

1,50

0,12 5,30

1,95

0,22

4 13,40

C

3,45 3,50

0,30

4,80 5,10

5 16,90

0,30

2,70

0,12

4,25 9,60

0,22

6 22,00

B

2,00

0,30

7 31,60

A

0,31

0,32

A

0,30

3 8,10

L.M.

5,95

0,32 0,80

1,50

Terraza

E.M.

0,60

1,00

0,00

A 0,00

E.M.

2,50

1,50

2,05

0,60

2,70

3,75

3,75

Antebaño

5,85

Estar Comedor

4,80

0,95

1,50

9,60

0,22 0,45

4,15

Palier P.04 al 13

Cocina

0,60

2,55

2,55

2,60

4,05

Habitación

0,30

1,90

Lavadero

3,70

4,75

0,70

5,10 4,80

1,00

3,55

1,50

2,80

3,50 2,50

Terraza

Habitación Principal

0,12

8,15

0,30

B

0,22

Balcón 1,65

2,10

7 31,60

1,50

5,30 0,12

2,80

6,70

0,30

6 22,00

2,40

1,65

0,45

0,22

0,60

0,30

A

5 16,90

8,15

B 8,15

E

B 4 13,40

0,45

0,10

C 3 8,10

E.M.

PLANTA PISO 4º a 13º Esc. 1:100

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 153



Esc. 1:100

CORTE A-A

Capítulo 06.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 155



Esc. 1:100

CORTE B-B

Capítulo 06.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 157



Esc. 1:100

CORTE C-C

Capítulo 06.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 159



Esc. 1:250

CORTE D-D



Esc. 1:250

CORTE E-E



Esc. 1:100

FACHADA PRINCIPAL

Capítulo 06.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 165



Esc. 1:100

FACHADA POSTERIOR

Capítulo 06.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 167



Capítulo 06.

Esquema general de distribución Planta Baja

Primer Piso

Segundo Piso

Piso 3° - 12°

Oficina admin. Office

Jardín SUM

Enfermería

Ingreso vehicular

Sanitarios

Ingreso principal

HALL PRINCIPAL

Lavandería Planchado Mantenimiento

Ingreso bar

Sector de mesas Sanitarios

Ingreso servicio

Depósito Cocina

Cartel informativo Planta Baja

Recepción

N.C.V

Expansión Piscina

Expansión

Sala de relajación Sanitarios N.C.V

N.C.V

Gimnasio Kinesiología Vestuarios

Sanitarios Quincho Cocina

Expansión

Expansión Parrilleros

Cartel informativo 1º piso

Residencias Departamentos

Cartel informativo 2º piso

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 169


Esquema de Circulación Planta tipo departamentos

A fin de mantener una estructura sin fracturas el proyecto se ordena y organiza de manera lineal según un sistema circulatorio accesible. Los destinos funcionales del edificio son fácilmente identificables mediante su organización y sus relaciones. El nodo de origen, ubicado en el ingreso al edificio, se presenta como receptor. A través de una visual lineal directa de las áreas funcionales ubicadas en planta baja junto con un soporte organizativo textual se facilita desde el ingreso la dirección y conducción hacia todos los destinos. A medida que se avanza en el recorrido surgen los nodos de sucesión, aquellos que funcionan como conectores entre las diferentes áreas funcionales que se disponen a lo largo de los circuitos. Además, se presentan circuitos identificatorios colocados en suelo. De esta manera se orienta a partir de la secuencia origen-destino-origen, es decir, indican en todo momento cuándo y cómo se accede a los destinos dentro del edificio y de la misma manera orientan para salir de ellos.

Núcleo de circulación vertical Circulación semi-privada Circulación interior

Planta tipo departamentos adaptados

Núcleo de circulación vertical Circulación semi-privada Circulación interior

2º piso

Núcleo de circulación vertical Circulación pública Uso de color en el suelo como guía hacia: salón de usos múltiples (quincho) y piscina.

1º piso

Núcleo de circulación vertical Circulación pública Uso de color en el suelo como guía hacia: gimnasio, enfermería y oficinas.

Planta Baja

Ingreso vehicular Ingreso peatonal al edificio Ingreso peatonal al bar Ingreso de servicio Núcleo de circulación vertical Circulación pública Espacios verdes Uso de color en el suelo como guía hacia: bar, recepción, circulación vertical, sanitarios y salón de usos múltiples.

Referencias: Ingreso vehicular Ingreso peatonal Ingreso peatonal al bar Ingreso de servicio Núcleo de circulación vertical Circulación pública Circulación semi-privada

170 |

Subsuelo

Núcleo de circulación vertical Esc. 1:1000

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Esc. 1:500


Capítulo 06.

Esquema Funcional Con el objetivo de facilitar la orientación del usuario para reducir la necesidad de utilizar sus habilidades organizativas las funciones se agrupan según compatibilidades. En planta baja se encuentran aquellas relacionadas con el entorno cercano. En primer lugar, la ubicación estratégica de un bar público permite a las personas que residen mantener un contacto constante con el exterior. Dentro del edificio, el salón de usos múltiples y el jardín funcionan como espacios de relación tanto entre los residentes como con sus visitantes. El primer piso se organiza a través del núcleo de circulación vertical. De un lado, se encuentran funciones relacionadas con la actividad física y del otro un área semi-privada de servicios. El segundo piso es destinado para uso recreativo de los propios residentes. Por un lado un segundo salón de usos múltiples con expansión y por el otro un área de piscina con solarium y sala de relajación (jacuzzi y biblioteca). A partir del tercer piso en adelante el edificio se encuentran las unidades habitacionales generando niveles de privacidad.

Planta tipo departamentos Núcleo de circulación vertical Zona de estar Departamentos

Planta tipo departamentos adaptados

Núcleo de circulación vertical Zona de estar Departamentos

2º piso

Núcleo de circulación vertical Zona de estar Quincho Cocina Expansión

1º piso

Núcleo de circulación vertical Zona de estar Gimnasio y kinesiología Enfermería Sanitarios/Servicios Lavandería Expansión Oficinas

Planta Baja

Núcleo de circulación vertical Salón de Usos Múltiples Cocina Bar Ingreso/Recepción Sanitarios/Servicios Espacios Verdes

Subsuelo

Referencias: Núcleo de circulación vertical Zona de uso común Zona de servicio Zona privada (departamentos)

Núcleo de circulación vertical Estacionamientos Servicios Esc. 1:1000

Esc. 1:500 Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 171


Esquema funcional

en departamento estándar Ventilación Cruzada La disposición en semitorre del edificio, permite que ambas unidades se abran hacia dos fachadas.

Iluminación Natural Los ambientes de las unidades se iluminan de manera natural indirecta con grandes ventanales piso/techo. Tanto la luz natural como artificial se diseña de manera escénica buscando potenciar las distintas situaciones cotidianas.

Referencias:

Estar - Comedor Habitación Balcón Servicios Húmedos Bº Baño Cº Cocina Lº Lavadero

172 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Balcones - Terraza Se proyectan espacios semicerrados con orientación norte

+ de un 70% de los adultos mayores encuestados destacaron como necesario un patio privado.


Capítulo 06.

Esquema funcional

en departamento accesible Flexibilidad de adaptación Con simples cambios la unidad funcional se convierte en accesible para personas en sillas de ruedas.

Espacios Amplios Facilitan el movimiento cotidiano dentro de la unidad funcional.

Las personas mayores necesitan espacios cómodos para desplazarse dentro de los mismos sin interrupciones.

Referencias:

Estar - Comedor Habitación Balcón Servicios Húmedos Bº Baño Cº Cocina Lº Lavadero

Mobiliario y objetos ergonómicos Permiten realizar tareas diarias de la forma mas autónoma posible.

La simplicidad de formas y maniobras facilitan la movilidad, el uso y la limpieza.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 173


Accesibilidad universal en planta baja

pendiente 8%

pendiente 8%

pendiente 8%

Esc. 1:200

Referencias: Accesibilidad física

Accesibilidad cognitiva

Solado de prevención Baldosas podotáctiles Ascensor Cabina tipo 2 Permite el giro completo de una persona en silla de ruedas. Ascensor Cabina tipo 3 Permite el ingreso de una camilla Barandas 8% Pendiente rampas (8%) Mobiliario ergonómico

174 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Circulación lineal Facilita la orientación de los usuarios. Nodo de origen Se presenta como receptor. Es el primer contacto del usuario con el edificio. Nodo de sucesión Se localizan dentro del edifico y se presentan como conectores entre las diferentes áreas.

Carteles informativos Recorrido aromático Orientador de personas con discapacidad visual. Circuito identificatorio A través del suelo y paredes. Complementa la orientación dentro del edificio.

Pictogramas Recepción Ascensores Bar Sanitarios SUM Jardín


Capítulo 06.

Uso de colores como guía en piso.

Vegetación aromática que conduce. Ingreso al edificio

Agarradera fija.

Solados claros y terminación antideslizante.

Rampa para salvar desniveles.

Solado podotáctil.

Iluminación que conduce.

Uso de texto, colores y pictogramas en carteles. Nodo de origen

Señalización universal con pictogramas. Mobiliario ergonómico.

Uso de colores como guía en piso.

Solados claros y terminación antideslizante.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 175


Colores oscuros para identificar áreas húmedas y de servicios. Acompañamiento gráfico en entrada a recintos.

Recepción

Identificación mediante tipografía.

Aventanamientos grandes y vegetación abundante.

Mobiliario ergonómico.

Uso de colores como guía en piso.

Iluminación que conduce hacia las salidas.

SUM - Sala de estar

Colores oscuros para identificar áreas húmedas y de servicios. Acompañamiento gráfico en entrada a recintos.

Mobiliario ergonómico.

Solados claros y terminación antideslizante.

Uso de colores como guía en piso.

176 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo


Capítulo 06.

Iluminación abundante y clara.

SUM - Usos múltiples

Espacio amplio con flexibilidad de usos. Aventanamientos grandes y vegetación abundante.

Mobiliario ergonómico.

Solados claros y terminación antideslizante.

Iluminación natural abundante y clara.

Agarradera fija. Patio Jardín

Mobiliario ergonómico.

Vegetación aromática que conduce.

Solados claros y terminación antideslizante.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 177


Accesibilidad universal en primer piso

Esc. 1:200

Referencias: Accesibilidad física

Accesibilidad cognitiva

Solado de prevención Baldosas podotáctiles Ascensor Cabina tipo 2 Permite el giro completo de una persona en silla de ruedas. Ascensor Cabina tipo 3 Permite el ingreso de una camilla Mobiliario ergonómico

178 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Circulación lineal Facilita la orientación de los usuarios. Nodo de sucesión Se presentan como conectores entre las diferentes áreas. Carteles informativos Circuito identificatorio A través del suelo y paredes. Complementa la orientación dentro del edificio.

Pictogramas Emergencia Office Lavandería Gimnasio Sanitarios


Capítulo 06.

Uso de texto, colores y pictogramas en carteles. Ascensor apto para silla de ruedas y camilla. Nodo de sucesión

Agarradera fija.

Identificación mediante tipografía.

Uso de colores como guía en piso.

Solado podotáctil.

Iluminación artificial abundante y difusa. Colores oscuros para identificar áreas húmedas y de servicios. Gimnasio

Iluminación natural abundante y clara.

Señalización universal con pictogramas. Solados para ejercicio, oscuro y antideslizante.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 179


Accesibilidad universal en segundo piso

Esc. 1:200

Referencias: Accesibilidad física

Accesibilidad cognitiva

Solado de prevención Baldosas podotáctiles Ascensor Cabina tipo 2 Permite el giro completo de una persona en silla de ruedas. Ascensor Cabina tipo 3 Permite el ingreso de una camilla Barandas Mobiliario ergonómico

180 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Circulación lineal Facilita la orientación de los usuarios. Nodo de sucesión Se presentan como conectores entre las diferentes áreas. Carteles informativos Circuito identificatorio A través del suelo y paredes. Complementa la orientación dentro del edificio.

Pictogramas Piscina Quincho Sanitarios


Capítulo 06.

Iluminación que conduce.

Uso de texto, colores y pictogramas en carteles. Nodo de sucesión

Identificación mediante tipografía.

Ascensor apto para silla de ruedas y camilla.

Uso de colores como guía en piso.

Solado podotáctil.

Iluminación natural abundante y clara.

Presencia de vegetación abundante. Pileta - Solarium

Elevador para piscina.

Mobiliario ergonómico.

Solados claros y terminación antideslizante.

Agarradera fija.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 181


Accesibilidad universal en unidades habitacionales

182 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Unidad habitacional estándar - 1D

Iluminación abundante y clara. Puerta hacia balcón sin desniveles. Termostato digital programable.

Mobiliario ergonómico.

Colores claros y terminación mate.

Unidad habitacional estándar - 2D

Las unidades habitaciones fueron proyectadas con el objetivo de conceder a las personas mayores ambientes en los que se les permita desarrollarse de manera independiente en su vida cotidiana, con espacios amplios correctamente iluminados y ventilados, con amoblamiento y tecnología que acompañe esta intención. A diferencia del resto del proyecto, las unidades funcionales son de carácter privado, por lo que cada uno de los usuarios tiene la posibilidad de adaptar las mismas a sus necesidades y requerimientos particulares. Los departamentos fueron diseñados tenendo en cuenta el proceso de envejecimiento propio de las personas mayores y previendo potenciales adaptaciones ante eventuales necesidades. Si bien se apunta a un usuario autónomo e independiente, los mismos pueden tener algún tipo de discapacidad motriz, visual, cognitiva, entre otras, que necesiten cierto grado de accesibilidad ya sea por un lapso de tiempo o permanentemente. Se proyectan las unidades funcionales, tanto de 1 como de 2 dormitorios, con una distribución y mobiliario estándar, con baños completos y alturas "tipo", que a través de simples adaptaciones en los ambientes en los que se considere necesario, el usuario puede convertir el departamento en accesible y de esta manera, continuar viviendo en su hogar sin la necesidad de resignar calidad de vida ni independencia.

Sensores de fuego y humo. Iluminación específica en planos de trabajo. Domótica para facilitar apertura de aberturas. Solados claros y terminación antideslizante.


Capítulo 06. Sensores de fuego y humo. Iluminación específica en planos de trabajo.

Modificaciones

Se activa sistema de alacena regulable en altura y en profundidad para poder guardar objetos. Se retiran las puertas bajo mesadas para que el usuario pueda realizar tareas de lavado.

Cocina estándar

Grifería monocomando. Anafe y cocina eléctricas con sistemas de seguridad Altura de llaves de luz Mobiliario ergonómico.

Se retira zócalo inferior de la barra para disminuir altura y que pueda ser utilizada con normalidad. Se retiran banquetas para ampliar el espacio de circulación.

Alacena regulable en altura y profundidad. Cocina accesible

Espacio libre bajo mesada.

Altura de barra para persona en silla de ruedas.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 183


Ducha monocomando.

Agarradera fija.

Baño estándar

Grifería monocomando. Pileta de manos cóncava. Pulsador de emergencia. Solados claros y terminación antideslizante.

Modificaciones antebaño

Se reclina el espejo10º para que el usuario pueda verse correctamente. Se retiran los estantes bajo el lavamanos para un correcto acercamiento a la zona.

Modificaciones baño

Se retira mampara de vidrio para mejor deambulación dentro de la zona. Se agrega agarradera fija y móvil.

Baño accesible

Espejo reclinable

Asiento rebatible. Barra móvil rebatible. Espacio libre bajo pileta de manos.

184 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Se retira bidet para utilizar el espacio como lugar de posicionamiento de la silla de ruedas. Se agrega bidet matic al inodoro existente.


Capítulo 06.

Iluminación abundante y clara. Dormitorio estándar

Colores claros y terminación mate.

Solados claros y terminación antideslizante.

Modificaciones

Se retiran soportes de apoyo de la cama para disminuir la altura. Se retira una mesa de luz para mejorar la circulación dentro del recinto y la aproximación a la cama.

Dormitorio accesible

Pulsador de emergencia.

Altura de cama para persona en silla de ruedas.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 185


Uso de la tecnología

en unidades habitacionales

Esc. 1:150

Referencias: Seguridad

Ingreso digital biométrico

Pulsadores

Pulsador para abrir ventana Pulsador para abrir Blackout S.O.S - Pulsador de emergencia (altura 40cm)

El ingreso a la unidad funcional se realiza a través de un teléfono, pulsera o tarjeta magnética por sistema NFC para mayor seguridad.

Acondicionamiento ambiental

Sensores

Termostato digital programable

El acondicionamiento térmico interior es controlado con un termostato de fácil manejo por el usuario.

186 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Sensor de humo Sensor de fuego Sensor de movimiento


Capítulo 06.

Ingreso digital biométrico

Termostato digital programable

Pulsador para abrir ventana / blackout

S.O.S - Pulsador de emergencia

Sensor de humo

Sensor de movimiento Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 187


INGRESO PRINCIPAL


INGRESO PRINCIPAL

BAR


SALA DE ESTAR


PATIO JARDÍN

PATIO JARDÍN


SUM FLEXIBILIDAD DE USOS


SUM FLEXIBILIDAD DE USOS


SUM FLEXIBILIDAD DE USOS


SUM FLEXIBILIDAD DE USOS


GIMNASIO


KINESIOLOGÍA

EXPANSIÓN


PISCINA


SALA DE RELAJACIÓN

SALA DE RELAJACIÓN


QUINCHO


EXPANSIÓN

EXPANSIÓN


360º

DEPARTAMENTO 1 DORMITORIO


COCINA ESTÁNDAR

COCINA ACCESIBLE


360º

DEPARTAMENTO 2 DORMITORIOS


COCINA ESTÁNDAR

COCINA ACCESIBLE


BAÑO ESTÁNDAR

BAÑO ACCESIBLE


DORMITORIO ESTÁNDAR

DORMITORIO ACCESIBLE



Consideraciones finales A lo largo de esta investigación, se pudo abordar la problemática pertinente a través de instancias de indagación, reflexión y cooperación entre los distintos actores sociales y disciplinas involucradas. El escenario contemporáneo se compone de una realidad dinámica y compleja que exige, tanto a los modos de vida como a los espacios que lo contienen, capacidad de adaptación y eficiencia para responder a estos cambios sin perder calidad en la respuesta. A partir del estudio del marco teórico planteado, de teorías de especialistas, y del sujeto a abordar; sumando el análisis de antecedentes y la identificación de las propias particularidades y necesidades de los usuarios, se pudieron reconocer patrones que impactan de manera negativa en el desarrollo de un envejecimiento activo de las personas adultas mayores, así como potenciales soluciones y propuestas para superar dichas barreras en pos de mejorar la calidad de vida de los mismos. Conjugando los factores mencionados, en un proyecto arquitectónico se puede concebir una propuesta que se ubica en medio del modelo tradicional de institucionalización y la vivienda individual, intentando dar una respuesta adaptable que acompañe al proceso de envejecimiento, en un marco de privacidad e intimidad. A su vez, se facilita posibilitar el encuentro e intercambio entre vecinos, la realización de actividades deportivas, sociales y recreativas en comunidad y la relación con el paisaje natural y urbano que lo rodea e integra. En conclusión, luego de las investigaciones y la propuesta arquitectónica realizada no se intenta dar por acabada la problemática, sino brindar herramientas para la elaboración de estrategias que potencien el envejecimiento activo de las personas mayores, así como también, fomenten la indagación en variantes al actual modelo de institucionalización, aplicando conceptos de accesibilidad física, sensorial y cognitiva.





07. ANEXO

Páginas 215 - 255

Entrevistas Encuestas Ficha antecedentes Bibliografía Referencias



Capítulo 07.

7.1 Entrevistas 7.1.1 Daniel Elías. Ex Presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos. En cuanto a la C.J.P.E.R: • ¿En qué situación se encuentra Entre Ríos con respecto a las otras provincias del país? (En porcentaje de personas mayores, ingresos económicos, acceso a las viviendas, acceso a los servicios básicos, etc.) La provincia de Entre Ríos está en el promedio nacional de cobertura de personas mayores a través de una modalidad de protección generada por el Estado. La cantidad de adultos mayores en la población entrerriana es de un aproximado 10% (entendiendo por adulto mayor a los hombres mayores a 65 años y mujeres mayores a 60). Teniendo una tasa de protección de un 92/93%, es decir que dicho porcentaje de las personas mayores tiene alguna modalidad de cobertura mediante una prestación económica generada por el Estado. La cantidad de adultos mayores en la provincia es aproximadamente 150.000 habitantes, dividiéndose en dos tipos de beneficiarios, entre 100.000 y 120.000 tienen una prestación brindada por el Gobierno Nacional y unos 32.000/35.000 están bajo dependencia del Estado Provincial. Es importante hacer esta diferenciación ya que el nivel de ingreso económico y por lo tanto de acceso a la vivienda y servicios es notoriamente distinto. En el primer grupo, se brinda una prestación universal, la prestación económica individual promedio ronda los $35.000 y tienen una cobertura de salud brindada por el PAMI (Programa de Atención Médica Integral), más del 65% de este grupo no ha tenido una trayectoria laboral estable, lo que nos permite deducir que hablamos

de una población que durante la mayor parte de su vida tuvo irregularidad en los ingresos por lo que seguramente tiene una tasa de vivienda propia menor que la del segundo grupo (beneficiarios provinciales). Por otro lado, tenemos al grupo de adultos mayores beneficiarios de cobertura provincial con un ingreso sensiblemente mayor al primer grupo (beneficiarios nacionales), que el total de ellos han tenido una trayectoria laboral regular y estable, lo que significa un nivel de ingreso constante a lo largo de su vida y siendo esta la principal causal de un posible acceso a la vivienda. Sin los datos duros a mano, me animo a decir que un 65% de este grupo ha tenido o habita en su hábitat propio. • ¿Cómo se aborda desde la C.J.P.E.R la realidad del aumento de la expectativa de vida en la población? (Tanto la longevidad de las personas como la porcentual de la población) Se aborda con un profundo debate que hoy la sociedad argentina lo tiene sin resolver, se debe debatir y revisar las condiciones necesarias para acceder a una cobertura y las respuestas dan los sistemas. Como este debate cuesta tanto desde lo político, es constantemente postergado. Si esta generación no está dispuesta a hacer un sacrificio, lamentablemente se va a dar la perdida en la ejecución de ciertos derechos, de cierta protección. La C.J.P.E.R al igual que el resto de los sistemas provisionales, están amenazados de insustentabilidad a futuro, están en crisis, por dos motivos principales: primero porque la gente vive más (sin importar el sector social, incluso en la extrema pobreza existe un aumento en la expectativa de vida). Argentina está en el grupo de países que tienen alta expectativa de vida en la región y una conformación de la población parecida a los países europeos, baja natalidad, alta

volatilidad de los núcleos familiares y alta expectativa de vida. Y, en segundo lugar, la gente que trabaja, tiene expectativas de trabajar el mismo tiempo que lo hacían nuestros abuelos (hasta los 60 años) y los restantes años de sobrevida ser sostenidos por la sociedad. En la actualidad, la sociedad que produce y que tiene capacidad de empleo, es cada vez menor en relación a la población que necesita la producción de estos, por lo que la sustentabilidad de estos sistemas está en crisis. La PEA (Población Económicamente Activa) actualmente ronda los 18.000.000, de los cuales con empleo formal no llega a 11.000.000, por lo que se puede deducir que existen 7.000.000 de argentinos con capacidad y voluntad de trabajo que no tienen un empleo formal. • ¿En qué situación habitacional se encuentra el grupo social de personas mayores en la ciudad de Paraná? Paraná cuenta con un importante porcentaje de las personas mayores de la provincia, aproximadamente un 30% de las mismas viven en la capital entrerriana. La ciudad de Paraná tiene la particularidad que la mayor parte del empleo es público, por lo que los adultos mayores en Paraná están mejor que en el resto de la provincia ya que gran parte tuvo estabilidad laboral por ser empleado público por lo que la tasa de accesibilidad a la vivienda propia es alrededor del 65%. Respecto a esta situación debemos replantearnos, ¿Qué entendemos por vivienda propia? Argentina cuenta con una gran cantidad de irregularidad habitacional, lo que no es ajeno a nuestra realidad en los adultos mayores, del anteriormente mencionado 65% de adultos mayores que viven en una vivienda que la identifican como propia, no menos del 15% no tiene regularidad dominial, por lo que existe un número no Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 215


menor de adultos mayores que autodenominan a su vivienda propia pero desde el punto de vista jurídico no lo es. Es importante tener en cuenta que los datos y porcentajes sobre la situación habitacional y acceso a la vivienda propia de los adultos mayores no son proyectables, tanto por razones socioculturales como por conformación de nuevos núcleos familiares. Considero que lejos de mantenerse, va a bajar este porcentaje porque baja el interés, la necesidad y la posibilidad de tener una vivienda propia para los adultos mayores, por situaciones que pueden suceder en el transcurso de la vida como la disolución del núcleo familiar, en los últimos años la tasa de divorcios, separación y conformación de nuevos núcleos familiares se ha multiplicado por 3, 4 y hasta 5 en algunos grupos sociales. Teniendo en cuenta que una persona que muda de núcleo familiar varias veces en la vida, difícilmente tenga la capacidad adquisitiva para generar varias veces una vivienda propia y teniendo en cuenta que la disolución del núcleo familiar es también la disolución de un proyecto de vivienda propia en conjunto, no es un dato menor. Para concluir, la capacidad, la voluntad y la decisión de acceder a una vivienda propia no está sólo vinculado a la capacidad adquisitiva, si bien es un primer componente y fundamental, no es el único, siendo la estabilidad del núcleo familiar un segundo componente fundamental. • ¿Qué tipo de incentivos o ayuda solidaria (subsidio) se otorgan a las Instituciones Geriátricas o Centros de Día para personas mayores por parte del gobierno provincial? El estado no brinda incentivos o subsidios directos a Instituciones Geriátricas, se limita a realizar el control y verificación para la apertura y clausura de estas instituciones y la inspección 216 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

del funcionamiento. Pero se debe tener en cuenta que el 93% de los adultos mayores de la provincia reciben una prestación económica que paga el estado, y frecuentemente las instituciones trabajan de manera organizada con la prestación, quien recibe esta prestación tiene la posibilidad de residir en un geriátrico. Si bien el estado no trabaja en conjunto o está presente de manera directa, si se vincula a través de la prestación económica que le brinda. • A través de la C.J.P.E.R ¿Se promueve algún tipo de estilo de vida en instituciones gerontológicas? (Relacionado a concepto de “envejecimiento activo”) Desde la C.J.P.E.R no se promueve ni condiciona hacia ningún tipo de estilo de vida en las instituciones gerontológicas. Si bien no existe un programa general de acción, aisladamente existen ciertos programas como “Abuelos en Acción”, “Abuelos Caminando” que buscan movilizar a este grupo etario.

En relación a la situación de la Persona Mayor: • ¿Cuál es la principal prioridad para la persona mayor hoy en día? Y en ese contexto, ¿qué es lo que más priorizan? • ¿Qué dificultades tiene habitualmente en obtener esas prioridades? • ¿Cuáles son las principales inquietudes para las personas mayores hoy en día? La primera preocupación que tiene el adulto mayor es la de ser atendido, tener vinculación, contacto, diálogo, algo para hacer. Teniendo siempre en cuenta que en primer lugar viene la prestación económica, que sin ella estarían abandonados y en situación de pobreza. Si se consulta a las personas mayores, no cabe duda que las prioridades son la vinculación, la socialización, la accesibilidad a la información

y la accesibilidad a ciertos servicios y programas. Si bien tener un hábitat amigable es un condicionante, en el orden de prioridades se encuentra siempre lo social, buscar la vinculación, mantener la autonomía, entre otras cosas. • A partir de su experiencia profesional, ¿Considera que el grupo etario de Personas Mayores está integrado y se considera parte del resto de la comunidad? Considero que existe mayor integración que antes, pero también menor de la que va a haber, entiendo que hoy estamos en una transición entre una generación de adultos olvidada y los nuevos adultos mayores que tienen más participación. Este grupo social va a tener cada vez más integración no solo porque van a ser más, sino porque las generaciones que vienen van a llegar más preparadas, con una cabeza más activa y conectada, para los cambios que la sociedad le proponga. Es importante no mirar al adulto mayor con lástima, cuanto más lo empoderamos, mejor calidad de vida va a tener.

Inherentes al campo proyectual: • ¿Está al tanto de los desarrollos de Viviendas Tutelares para personas mayores? Estoy al tanto pero no conozco en profundidad, se que son viviendas independientes agrupadas para desarrollar una vida comunitaria. • Desde su perspectiva disciplinar y experiencia profesional, ¿Considera este tipo de instituciones convenientes y posibles para el envejecimiento activo de este grupo etario? Me parecen una gran alternativa, mucho más inteligente que la alternativa actual de institucionalización o de la vivienda propia que no está adaptada para el adulto mayor. El hecho de tener una vivienda pensada con las comodida-


Capítulo 07.

des necesarias para el grupo etario y brindándoles espacios de socialización puede resultar una alternativa mucho más útil para esa etapa de la vida, siempre considero importante que mantengan un reducto de privacidad, por eso ciertos hogares en los que no tienen su intimidad resultan poco convenientes para cualquier adulto mayor. Hay que pensar y replantear la situación del acceso a la vivienda del adulto mayor sin necesariamente ser el propietario de la misma, muchas veces no es necesario o conveniente ser “dueño” para poder disfrutar los beneficios de la misma. Es muy bajo el porcentaje de adultos mayores que acceden a comprar una vivienda en la última etapa de su vida, por lo que sería de importancia el abordaje de una alternativa al típico desarrollo inmobiliario de compra y venta.

7.1.2 Administradores de Instituciones Gerontológicas.

Geriátricos) de geriatría se tuvieron que hacer un gran número de cambios y adaptaciones.

1) Nancy Candapay Institución: Casa Quinta S.R.L

En relación a la situación de la Persona Mayor:

Introducción: • ¿Cuál es su profesión/ocupación? ¿En qué momento/situación trabaja con una persona mayor? Soy enfermera y realizo trabajos de administración hace 21 años en el geriátrico Casa Quinta S.R.L. También tuve la oportunidad de trabajar antes de eso durante un año en otra institución gerontológica. • ¿Qué tipo de institución para personas mayores gerencia? (Gestión pública/privada, personas autoválidas/dependientes, unisex/solo mujeres/solo hombres) La institución es de gestión privada, en la cual se reciben adultos de ambos sexos, la mayor parte de los residentes se encuentran en una situación que tienen un grado importante de dependencia. Si bien Casa Quinta es para adultos mayores, tiene un rango de edad desde 45 años hasta 100 años o más, existe un grupo de adultos entre 45 y 65 años que no son autoválidos y necesitan una institución de este tipo para realizar una rehabilitación o estar supervisados y también son recibidos. • ¿Qué cantidad de personas residen en la misma? En nuestra institución residen unos 35 adultos mayores, ese es el número de camas para las cuales estamos habilitados. Cuando empezamos en el geriátrico, teníamos un mayor número de camas, pero con la reciente ordenanza (Ordenanza Nº9503 - Servicios Gerontológicos y/o

• Desde su institución, ¿A qué edad se considera que una persona ingresa a la “tercera edad”? ¿A partir de qué edad ingresan a la institución? Si bien como te mencione anteriormente hemos recibido personas desde 45 años, consideramos que la persona ingresa a la tercera edad alrededor de los 65 años. • ¿Cuál es la principal prioridad para la persona mayor hoy en día? Y en ese contexto, ¿qué es lo que más priorizan? • ¿Qué dificultades tiene habitualmente en obtener esas prioridades? Encuentro esa respuesta bastante personal, variando en cada persona mayor pero en general cuando el adulto busca institucionalizarse lo hace para priorizar un cuidado y atención que en su casa no se le puede brindar. Según el tipo de persona (y el estilo de vida que ha llevado) se puede encontrar dentro de las prioridades lo social, de igual manera existen muchos casos en el que la persona mayor tuvo una vida más bien solitaria y es lo que sigue eligiendo para la etapa final de su vida. • ¿Qué relación mantienen las personas mayores residentes con familiares y amigos? La familia es la que más contacto tiene con las personas mayores residentes, en líneas generales son la minoría los residentes que continúan teniendo visitas o contacto con sus amigos. En la institución tenemos espacios de encuentro para facilitar un ambiente con privacidad y de acercamientos. Muchos residentes son buscados por sus Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 217


familias los fines de semana para realizar alguna salida, ir al parque, almorzar juntos, entre otras cosas. Mientras que el contacto con sus amigos es más bien telefónico, suele suceder que es impactante para sus amigos ver al adulto mayor institucionalizado, sin estar al 100% de sus capacidades, lo que genera mantener cierta distancia. • ¿Qué relación tienen las personas mayores con el resto de la comunidad? Tienen muy poca relación con el resto de la comunidad. Si bien con las personas que trabajan en la institución se da un contacto muy rutinario, encontramos que con las pocas personas nuevas que ingresan a dar talleres o por otras situaciones, se da el comienzo de una nueva relación. Más allá de este contexto, previo a la pandemia, una vez por semana se buscaba realizar una salida con los adultos mayores, se alquilaba una combi para ir al parque o simplemente a dar un paseo. Los residentes solos no pueden salir de la institución, a menos que sean autorizados por sus familiares o personas a cargo.

Inherentes a la Institución: • ¿Cómo se organizan las habitaciones? (Individuales, parejas, etc.) Tenemos habitaciones de una, dos y hasta tres personas. La institución cuenta con tres bloques de viviendas y en general se comparten todas las habitaciones. Los cuartos actualmente no cuentan con roperos/cambiadores ni televisores por cuestiones de higiene y sedentarismo, previamente todos tenían televisores pero eso promueve que pasen gran parte del día acostados. • ¿Qué infraestructuras y espacios comunes ofrece la institución? (Jardín, biblioteca, sala de reuniones, espacios de recreación, etc.) 218 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Casa Quinta S.R.L cuenta con una galería, con jardín, con un gimnasio en el que los adultos mayores realizan bicicleta, caminata y las rehabilitaciones con los profesionales, contamos también con un salón de usos múltiples en el que se realizan los talleres y se utiliza como living, por otro lado contamos con una sala de estar donde actualmente se están realizando las actividades por videollamada y por último tenemos el comedor. • En relación a la pregunta anterior, ¿Cuál/ cuáles espacios comunes son los más utilizados? Más allá de este particular contexto en el que los residentes tienen que guardar un cierto distanciamiento, la galería es el espacio que más utilizan y disfrutan. • ¿Existen diferentes actividades de ocio o entretenimiento? De ser así, ¿Se promueve a realizarlas en conjunto? Se realizan talleres y actividades de plástica, de música y de cocina junto a la terapista ocupacional, y además todas las tardes se llevan a cabo actividades recreativas realizadas por el kinesiólogo. Todas las actividades se realizan en conjunto, a menos de que exista una indicación de profesional de la salud, todas son opcionales, el adulto mayor decide si la quiere realizar o no. • ¿Qué servicios domésticos y actividades para la persona mayor se brindan en la institución? En Casa Quinta S.R.L se realiza un servicio doméstico completo, contamos con mucamas y asistentes geriátricos que realizan limpieza y la higiene del lugar, también con una cocinera que hace la preparación de las cuatro comidas para todos los residentes, si bien nos encargamos también de los servicios de lavandería, es algo que tercerizamos.

• ¿Qué tipos de servicios de enfermería se brindan cotidianamente? En el día a día se brinda un servicio de enfermería integral en el que se le realizan controles de signos vitales, curaciones, se le puede proporcionar oxigeno o sonda. De lunes a viernes también contamos con el servicio de kinesiología, por la mañana se trabaja la rehabilitación y los adultos mayores con alguna patología, mientras que por la tarde se realizan actividades recreativas.

Inherentes al campo proyectual: • ¿Considera que existe alguna barrera arquitectónica que limite o impida la libertad de movimiento y autonomía de la persona mayor en la institución? (Escalones, mobiliario, espacios poco iluminados, texturas resbaladizas, etc.) En Casa Quinta S.R.L considero que ya eliminamos las barreras que dificultan la movilidad y autonomía de los adultos mayores. Tenemos un terreno e institución sin desniveles, exceptuando algunos espacios de servicio. A medida que se fue armando el geriátrico, siempre con orientación profesional, se fue adaptando y modificando las cosas que podían llegar a generar una dificultad en los residentes. Este último tiempo se modificaron algunos pisos, ya que eran texturas poco amigables para las personas mayores, y se remodelaron baños, liberando cosas innecesarias e instalando mobiliario acorde a las necesidades que vemos en el día a día (inodoros más altos, con válvula, agregando barandas, entre otras cosas). Por otro lado, en el geriátrico en el cual trabajé previamente encontraba grandes barreras arquitectónicas que dificultaban no solo mi trabajo sino también la calidad de vida de los adultos mayores. Existían escalones dentro de la institución, mosaicos difíciles de transitar, las


Capítulo 07.

habitaciones contaban con poco espacio, las camas tenían poca altura. • ¿Está al tanto de los desarrollos de Viviendas Tutelares para personas mayores? • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Considera este tipo de instituciones convenientes para el envejecimiento activo de este grupo etario? Sí, algo he escuchado. Chapino (el dueño del desarrollo Casa Quinta S.R.L) siempre tuvo intenciones de realizar un desarrollo de ese tipo. A mí la idea me gusta, pero en general encuentro que los adultos mayores que se encuentran bien tienen una resistencia a dejar su hogar. Por otro lado, es importante pensar en el costo que puede tener un lugar así y si las obras sociales lo reconocerían, ya que muchos adultos mayores necesitan y dependen del apoyo económico de la obra social para poder vivir en un desarrollo así. Es una idea que puede funcionar, igualmente considero que va a costar insertar la idea en la sociedad y a su vez resolver la parte económica que puede ser una limitante.

2) Lilia Santiago Institución: Federación de Jubilados y Pensionados Provinciales de Entre Ríos Introducción: • ¿Cuál es su profesión/ocupación? ¿En qué momento/situación trabaja con una persona mayor? Soy Arquitecta. Actualmente soy vocal en la Caja de Jubilados como representante de los jubilados. • ¿Qué tipo de institución para personas mayores gerencia? (Gestión pública/privada, personas autoválidas/dependientes, unisex/solo mujeres/solo hombres) Tiempo atrás participé como Secretaria General de la Federación de Jubilados Provinciales. Es una institución de segundo grado que contiene a 35 centros distribuidos en el territorio provincial y uno en CABA. Estos centros poseen hogares transitorios y espacios recreativos y culturales, consultorios externos de atención a la salud exclusivamente para jubilados provinciales. Por lo tanto, es una institución de gestión privada pero se sostiene con un aporte solidario de todos los jubilados provinciales (0,25%). En la ciudad de Paraná, la Federación tiene a cargo un hogar que trabaja con Adultos Mayores autoválidos. • ¿Qué cantidad de personas residen en la misma? Actualmente hay solamente 8 residentes pero el Hogar tiene una capacidad cómoda para 20 personas.

En relación a la situación de la Persona Mayor: • Desde su institución, ¿A qué edad se considera que una persona ingresa a la “tercera

edad”? ¿A partir de qué edad ingresan a la institución? La Federación considera que se ingresa a la Tercera Edad cuando el Adulto se jubila. Es requisito para poder ingresar al hogar estar jubilado. • ¿Cuál es la principal prioridad para la persona mayor hoy en día? Y en ese contexto, ¿qué es lo que más priorizan? El problema fundamental está en el acceso a los sistemas de salud y por consiguiente los medicamentos. • ¿Qué dificultades tiene habitualmente en obtener esas prioridades? Las dificultades principalmente para conseguir los medicamentos se deben a los bajos ingresos que tienen las personas. • ¿Qué relación mantienen las personas mayores residentes con familiares y amigos? En general son personas más solitarias con pocos vínculos familiares. De todas maneras hay residentes que tienen relación. Las visitas al hogar son muy libres. También sucede que los fines de semana son retirados del hogar por los familiares para compartir el día. • ¿Qué relación tienen las personas mayores con el resto de la comunidad? Los residentes poseen llave del hogar, por lo tanto, sus salidas son independientes para salir a pasear, de compras, etc. En los talleres propuestos por la Federación comparten relación con otros jubilados que no residen en el hogar.

Inherentes a la Institución: • ¿Cómo se organizan las habitaciones? (Individuales, parejas, etc.) Se organizan habitaciones con baño privado las cuales pueden ser individuales o compartidas. Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 219


• ¿Qué infraestructuras y espacios comunes ofrece la institución? (Jardín, biblioteca, sala de reuniones, espacios de recreación, etc.)

• ¿Qué servicios domésticos y actividades para la persona mayor se brindan en la institución?

Las habitaciones se ordenan en base a una gran galería central que concluye en el comedor, el cual está con la cocina y un lavadero, donde los residentes pueden hacer uso del mismo (la institución no se encarga de lavar la ropa personal de los residentes).

Se realiza un servicio doméstico completo, contamos con mucamas y asistentes limpieza en general, de las habitaciones, espacios comunes y ropa de cama. También hay una cocinera que prepara las cuatro comidas diarias.

Cuentan con un patio que posee mucha vegetación y es cuidada por los mismos residentes. Además cuentan con una galería con espacios de mesas y sillones donde toman el té o reciben a sus familiares. Poseen una gran biblioteca con socios extra a las personas que viven en el hogar. • En relación a la pregunta anterior, ¿Cuál/ cuáles espacios comunes son los más utilizados? El espacio que más se utiliza es el comedor donde allí se comparten las comidas diarias. • ¿Existen diferentes actividades de ocio o entretenimiento? De ser así, ¿Se promueve a realizarlas en conjunto? Existen comisiones de jubilados (biblioteca, hogar permanente, recreación, de talleres y hogar transitorio). La comisión del hogar permanente una o dos veces a la semana se turnan y hacen juegos de mesas, de cartas.

• ¿Qué tipos de servicios de enfermería se brindan cotidianamente? Tienen una enfermera permanente las 24hs; un médico visita el hogar una o dos veces por semana y realiza un chequeo completo. Aparte se ofrecen servicios de kinesiología, podología, peluquería y odontología.

Inherentes al campo proyectual: • Considera que existe alguna barrera arquitectónica que limite o impida la libertad de movimiento y autonomía de la persona mayor en la institución? (Escalones, mobiliario, espacios poco iluminados, texturas resbaladizas, etc.) - Si. Hay una escalera de seis escalones en el ingreso la cual venimos luchando para resolverlo. Si bien por el ingreso de la cochera existe una rampa, esta no es utilizada.

La única actividad física que realizan semanalmente es Chi Kung, con un profesor capacitado y donde pueden asistir otras personas. También se realizan actividades con una terapista ocupacional.

- En el interior del hogar no se encuentran dificultades, las puertas son amplias, los lugares de movimiento son amplios, los baños poseen pasamanos donde están las duchas. Lo que estaría faltando en los baños son timbres de emergencia ya que allí es donde se producen la mayor cantidad de accidentes.

La Federación posee un recinto ubicado en otro sector de la ciudad, con talleres de todo tipo donde los residentes participan en contacto con otros jubilados. Además cuenta con un espacio de cine para 90 personas abierto al público.

- En cuanto a la iluminación y ventilación las habitaciones no tienen salida al exterior. Las habitaciones dan a una galería que posee ventanales tipo lucernarios donde se realiza toda la ventilación.

220 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

- Los baños poseen artefactos sanitarios que son demasiado bajos para las necesidades del adulto a pesar de ser autoválidos. • ¿Qué características principales, considera, debe tener una vivienda para que la persona mayor desarrolle correctamente y de forma independiente sus actividades diarias? - Considero importante el tema de los desniveles. Principalmente los pequeños, como los que podemos encontrar en las duchas. - El color de los pisos y la textura. El adulto mayor tiene dificultades para cambiar rápido la visual entre cerca y lejos, por lo tanto, los pisos tienen que ser claros pero no deben ser brillosos ni patinosos. - El otro tema que creo importante es la luz natural en el mayor momento del día posible como así también las visuales hacia lugares verdes, libres. - Para mi es fundamental el tema de los servicios a través de energías renovables. No utilizar el gas como elemento de combustión (calefacción, cocina) porque es muy riesgoso y peligroso, en lo posible se debería tratar de usar energía solar. Con el tema de la electricidad el problema es que en lugares donde hay agua (como baños) se debe tener un cuidado especial en los tomacorrientes. - El baño es un lugar importante para analizar en este tipo de residencias. El piso, los sanitarios, piletas, accesorios. - El tema del mobiliario. La menor cantidad posible de muebles ya que es dificultoso para la higiene. • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Cómo considera que cambia la relación de la persona mayor con su hogar/entorno? Otros países no tienen tanto afecto por el


Capítulo 07.

patrimonio construido y suelen cambiar de vivienda en función de las necesidades del momento. En nuestro país, la situación es diferente por lo que, en las viviendas se usa principalmente el dormitorio, la cocina y el baño y es común que queden otras habitaciones totalmente cerradas sin uso alguno, como pasillos de ingreso exterior, garajes, incluso también el patio debido a dificultades en el mantenimiento y la limpieza. Las casas terminan siendo antifuncionales y muy costosas en su mantenimiento. • ¿Está al tanto de los desarrollos de Viviendas Tutelares para personas mayores? • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Considera este tipo de instituciones convenientes para el envejecimiento activo de este grupo etario? Si, estoy al tanto. Si bien resulta complicado que los adultos marquen una voluntad por dejar sus casas debido a que allí encuentran su espacio “seguro”, entiendo que sería un gran aporte para resolver cuestiones fundamentalmente de la soledad como así también la cuestión de que las viviendas se vuelven obsoletas. El tema se centra en cómo sostener económicamente el proyecto.

7.1.3 Psicólogos, terapistas, médicos, gerontólogos. 1) Marta Claro Profesión: Trabajadora Social Introducción: • ¿Cuál es su profesión/ocupación? ¿En qué momento/situación trabaja con una persona mayor? Mi profesión es la de Trabajadora Social, actualmente estoy jubilada. Mi vinculación con las personas mayores data desde hace ocho años en la Federación de Jubilados de Entre Ríos, tanto en la realización de actividades como formando parte de subcomisiones y comisiones directivas. Hace un año y medio realicé una diplomatura en Gerontología relacionada a mi profesión, si bien no he trabajado con adultos mayores de manera intensa lo hago a través de instituciones.

En relación a la situación de la Persona Mayor: • ¿A qué edad se considera que una persona ingresa a la “tercera edad”? En nuestro país en general se habla de un adulto mayor relacionado a la jubilación de la persona, uno hace ese paralelismo. Se habla de una edad entre 60 y 65 años. • Desde su punto de vista, ¿cómo cree más conveniente que la persona mayor desarrolle sus últimos años de vida? En conjunto con otras personas o de manera más aislada. • Con respecto a la pregunta anterior, ¿sería conveniente agrupar a las personas por grupo etario o intercalando edades? Considero que las personas después de 30 años de vida laboral debemos tomarnos un tiempo para la autorrealización, dedicarnos y permi-

tirnos realizar las actividades que postergamos por las obligaciones. Relacionado a la pregunta creo muy importante que los últimos años de nuestra vida nos relacionemos con otras personas, ampliemos nuestras redes, a medida que pasa el tiempo vivimos más pero se van perdiendo vínculos (por muertes, traslados, etc.) y se entra a una etapa donde se suman las pérdidas pero hay que verlas como un camino hacia algo nuevo. Siempre hay que tener en cuenta las particularidades de cada individuo, hay gente que prefiere la soledad de su hogar, ya sea por la inseguridad o el miedo, considero que eso los deteriora. Se debe buscar el compartir, el evitar el aislamiento, siempre y cuando sea un deseo de la persona. Socializar es sano y saludable, sobretodo en un contexto de pérdidas. • ¿Cuál es la principal prioridad para la persona mayor hoy en día? Y en ese contexto, ¿qué es lo que más priorizan? • ¿Qué dificultades tiene habitualmente en obtener esas prioridades? • ¿Cuáles son las principales inquietudes para las personas mayores hoy en día? La soledad es una de las principales inquietudes que atraviesan las personas mayores, más allá de este contexto de la pandemia y su cuarentena, los problemas de salud que esto conlleva. Los lazos sociales son una prioridad también para este grupo social, que se enfatiza en estas épocas de aislamiento, las actividades y talleres que se dan por parte de la Federación en la cual trabajo han sufrido un parate casi en su totalidad y es algo que preocupa a las personas mayores.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 221


Inherentes al campo proyectual: • A partir de su experiencia profesional, ¿Qué barreras arquitectónicas suelen limitar o impedir la libertad de movimiento y autonomía de la persona mayor en sus hogares? El adulto autónomo, a medida que va envejeciendo va perdiendo paulatinamente esa autovalidez y su hogar debe acompañar ese proceso. - Los desniveles y sobre todo las escaleras son barreras arquitectónicas a superar en este proceso. - Otra barrera recurrente suelen ser los amoblamientos innecesarios que limitan los espacios de circulación y entorpecen el caminar de la persona mayor. - La falta de barrales en ambientes como los baños son elementos que dificultan la autonomía, al igual que las superficies resbaladizas como las alfombras. • ¿Qué características principales, considera, debe tener una vivienda para que la persona mayor desarrolle correctamente y de forma independiente sus actividades diarias? - Primero que nada debemos evitar los desniveles y escalones. - Buscar espacios amplios y cómodos, con mobiliario justo y necesario. - La orientación y el aprovechamiento del sol es fundamental para la persona mayor. - Personalmente veo como conveniente la utilización de colores claros y vivos para la vivienda. - Por otro lado, los baños deben estar adaptados y con el espacio necesario para movilizarse con andador o silla de ruedas. • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Cómo considera que cambia la relación de la persona 222 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

mayor con su hogar/entorno? La diplomatura en gerontología me dejó muy marcada la importancia de las pérdidas, no de las humanas, sino las propias, y ver la manera de dicha pérdida canalizarla como ganancia. Si tengo una dolencia en las rodillas, debo aprender ejercicios y actividades para hacer sentada. Aprender cosas nuevas y adaptarse es fundamental, no solo para la autovalidez física sino también para la mental. La vivienda nos va a limitar pero debemos encontrar la manera de aprender a vivirla de otra manera. • ¿Qué servicios domésticos son de utilidad para la persona mayor y se deberían brindar? Lo ideal es que el adulto mayor sea partícipe de todos los servicios domésticos, mientras sea autoválido debe mantenerse activo realizando ya sea higiene o comida. Todo lo que el adulto mayor pueda participar, es una forma de mantener la autovalidez el mayor tiempo posible, que se sienta parte de la tarea, que se sienta “útil”. • ¿Está al tanto de los desarrollos de Viviendas Tutelares para personas mayores? No. (En este momento de la entrevista se desarrolló el concepto de Vivienda Tutelar a Marta) • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Considera este tipo de instituciones convenientes para el envejecimiento activo de este grupo etario? Si, completamente. Las personas mayores que pasamos a ser un “problema” para nuestras familias, no siempre tenemos la posibilidad de que nuestro entorno nos brinde la atención que necesitamos y un desarrollo de este tipo daría la posibilidad de vivir en un espacio donde se respete su intimidad y no se sienta invadida pero con la posibilidad de socializar sin tener que dejar su vivienda. La inseguridad para nosotros

es un gran problema hoy, el hecho de salir a un encuentro, un taller o una reunión nos expone al peligro de la calle no solo en términos de robos o golpizas sino también a tropiezos y caídas; tener la posibilidad de establecer lazos sociales en un lugar así es una tranquilidad.


Capítulo 07.

2) Angelina Zapata Profesión: Licenciada en Terapia Ocupacional Introducción: • ¿Cuál es su profesión/ocupación? ¿En qué momento/situación trabaja con una persona mayor? Soy Licenciada en Terapia Ocupacional y trabajo con adultos mayores en tres residencias geriátricas de la ciudad de Paraná, “Residencia Catalina”, “La Serena” y “Residencia Corazón” y también con particulares en su domicilio con rehabilitación física ambulatoria.

En relación a la situación de la Persona Mayor: • ¿A qué edad se considera que una persona ingresa a la “tercera edad”? A partir de los 65 años se considera que un adulto ingresa al ciclo de la vida de la ancianidad. • ¿Cómo influye en su disciplina que la expectativa de vida sea cada vez mayor, al igual que el porcentaje de personas mayores dentro de la población? Influye de gran manera, al extenderse la expectativa de vida hay cada vez más gente que ingresa en las instituciones geriátricas, más personas que necesitan acompañantes terapéuticos y comienzan a existir más patologías que antes no se veían, por lo que aumenta nuestro trabajo e intervenciones. • Desde su punto de vista, ¿cómo cree más conveniente que la persona mayor desarrolle sus últimos años de vida? En conjunto con otras personas o de manera más aislada. • Con respecto a la pregunta anterior, ¿sería conveniente agrupar a las personas por grupo etario o intercalando edades? En mi experiencia profesional, la mayoría

de los adultos mayores prefieren pasar sus últimos años de vida junto a su familia pero en general no es posible, ya que la familia no tiene los recursos o el tiempo para atender las necesidades del adulto mayor. En caso de que la familia no pueda brindarle una buena atención, considero que en una institución en la que estén asistidas todo el tiempo es una gran opción ya que suele suceder que existen necesidades básicas que están desatendidas en su propio hogar, siempre teniendo en cuenta la importancia que el adulto mayor tenga vínculo con su familia más allá de su lugar de residencia. • ¿Cuál es la principal prioridad para la persona mayor hoy en día? Y en ese contexto, ¿qué es lo que más priorizan? • ¿Qué dificultades tiene habitualmente en obtener esas prioridades? • ¿Cuáles son las principales inquietudes para las personas mayores hoy en día? Mantener la calidad de vida es la principal prioridad que personalmente percibo en este grupo etario, ya sea salud mental, salud física y cognitiva. Como dificultad para obtener ese bienestar encuentro la accesibilidad a profesionales de salud, ya que en gran parte de las instituciones gerontológicas y en la propia vivienda del adulto mayor, los profesionales de la salud van una o pocas veces a la semana y la dedicación en general es grupal cuando lo ideal sería que se trabaje individualmente cada caso. • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Qué tipo de actividades son convenientes/recomienda para el envejecimiento activo de este grupo etario? Lo que se recomienda es realizar actividades cognitivas, de memoria, de atención, siempre

teniendo en cuenta cada caso particular, los intereses del adulto mayor relacionado a su trabajo y sus pasatiempos. Por otro lado, apuntamos a la movilidad física, realizar las actividades que sean posibles incluso la movilidad pasiva en caso de no poder. Esto le garantiza un mejor envejecimiento.

Inherentes al campo proyectual: • A partir de su experiencia profesional, ¿Qué barreras arquitectónicas suelen limitar o impedir la libertad de movimiento y autonomía de la persona mayor en sus hogares? - Las escaleras y escalones en la vivienda, en especial en los ingresos, el ancho de las puertas y los pasillos angostos, el baño y en especial la bañera suele dificultar la movilidad de los adultos mayores. - También la falta de barandas, el mobiliario poco adaptado a las necesidades de los mismos (en especial cuando hablamos de un adulto mayor en silla de ruedas) y los espacios pequeños o con demasiado mobiliario que dificulta el paso - La ausencia de indicadores para los baños, cocinas y otras orientaciones dificulta la autonomía de las personas mayores. No hay que dejar de lado en estos casos a las personas no videntes, para quienes no existe nada de accesibilidad en general ni en las residencias gerontológicas, sonidos que acompañen circulaciones u otras variantes. • ¿Qué características principales, considera, debe tener una vivienda para que la persona mayor desarrolle correctamente y de forma independiente sus actividades diarias? Haciendo referencia a lo anteriormente mencionado, considero que eliminar las barreras arquitectónicas es lo más conveniente para darle Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 223


a la persona mayor la posibilidad de ser independiente. Ya sea evitando los desniveles, buscando espacios con medidas acordes a las necesidades de este grupo etario, adaptando el mobiliario (las alturas de las bachas, mesadas y alacenas) o previendo accidentes con elementos de seguridad (barandas, detectores de gas, no permitir que se deje la cocina prendida). • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Cómo considera que cambia la relación de la persona mayor con su hogar/entorno? La relación del adulto mayor con su hogar a medida que avanza el proceso de envejecimiento cambia mucho, en especial si existe alguna patología, es un constante volver a empezar. Si se institucionaliza es el hecho de acostumbrarse a vivir con 10/15 personas más que no conoces, por lo que se pierde independencia. En la vivienda propia se deben realizar muchas adaptaciones o contar con asistencia para realizar las actividades, lo que también genera cambios en la vivienda, en la dinámica de los espacios. • Con respecto a la pregunta anterior, ¿De qué manera considera que los espacios/arquitectura puede acompañar este proceso de envejecimiento de una manera que beneficie su calidad de vida? Considero que los profesionales que construyen o adaptan viviendas deberían tener en cuenta desde un principio el proceso de envejecimiento y sus consecuencias. Prever estas situaciones básicas para la calidad de vida. • Y en este sentido, ¿qué características deben tener los espacios comunes y espacios al aire libre? Más allá de la accesibilidad que hablamos en la vivienda, debe tener accesibilidad para sillas de ruedas, espacios en relación con las plantas y el verde. 224 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Es indispensable pensar un espacio de reunión donde el adulto mayor tenga intimidad con sus visitas, un espacio de recreación y jardín o patio. • ¿Qué servicios domésticos son de utilidad para la persona mayor y se deberían brindar? Higiene, alimentación y enfermería deberían ser los servicios básicos que estén siempre cubiertos. También profesionales nutricionistas, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, psicólogos y trabajadores sociales. • ¿Está al tanto de los desarrollos de Viviendas Tutelares para personas mayores? No realmente. (En este momento de la entrevista se desarrolló el concepto de Vivienda Tutelar a Angelina) • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Considera este tipo de instituciones convenientes para el envejecimiento activo de este grupo etario? Si, estaría genial. Considero muy interesante el hecho de poder tener asistencia para lo que se necesita e independencia para lo que no, y a la vez compartir con otra persona. Estaría interesante que se lleve a cabo en más lugares.

3) Lucrecia Batistuta Profesión: Licenciada en Terapia Ocupacional Introducción: • ¿Cuál es su profesión/ocupación? ¿En qué momento/situación trabaja con una persona mayor? Soy Lic. en Terapia Ocupacional. En este momento estoy trabajando en un consultorio, de manera limitada con ciertos pacientes y por otro lado, en el domicilio de algunos pacientes. He trabajado en centros de rehabilitación. La Terapia Ocupacional Gerontológica se divide en dos ramas, por un lado se trabaja con las personas mayores en proceso de envejecimiento “normal” donde no hay un proceso patológico particular más allá de las dificultades propias de la edad, con la que he trabajado en un centro de jubilados. Y por otro lado tenemos la rehabilitación, la parte neurológica, que tuve la experiencia laboral en el Centro de Rehabilitación Integral de Oro Verde.

En relación a la situación de la Persona Mayor: • ¿A qué edad se considera que una persona ingresa a la “tercera edad”? Yo aprendí en mi formación que los adultos mayores o ancianos se consideran a partir de los 65 años, hoy en día vemos que eso está en proceso de cambio y la reglamentación/ legislación es actualizada por la OMS. En la práctica, una persona de 65 años llega a la edad con energía para continuar su vida laboral, a diferencia de como se la consideraba anteriormente. • ¿Cómo influye en su disciplina que la expectativa de vida sea cada vez mayor, al igual que el porcentaje de personas mayores dentro de la población?


Capítulo 07.

Influye de gran manera, para bien, ya que este proceso aumentó la calidad de vida y como profesionales contamos con más oportunidades para acompañar este proceso con tratamientos más largos, no solo a los 65 años sino también a los 80/85 donde nos encontramos con personas que tienen gran vitalidad. • Desde su punto de vista, ¿cómo cree más conveniente que la persona mayor desarrolle sus últimos años de vida? En conjunto con otras personas o de manera más aislada. • Con respecto a la pregunta anterior, ¿sería conveniente agrupar a las personas por grupo etario o intercalando edades? En principio, un adulto que transita sus últimos años de vida, estando en su casa, logra obtener mejores resultados que estando institucionalizado. Dentro de lo posible es más conveniente llevar la asistencia y el acompañamiento profesional a la casa del adulto mayor y no llevar al adulto mayor a una institución que puede generar un impacto negativo. El arraigo de un adulto mayor a su vivienda, a su historia, puede generar un deterioro, físico o mental. Depende mucho de la situación del adulto mayor, si tiene la energía y considera bueno institucionalizarse puede tener un impacto positivo, pero en la generalidad el mantener su hogar es ventajoso. • ¿Cuál es la principal prioridad para la persona mayor hoy en día? Y en ese contexto, ¿qué es lo que más priorizan? • ¿Qué dificultades tiene habitualmente en obtener esas prioridades? • ¿Cuáles son las principales inquietudes para las personas mayores hoy en día? En el día a día, el adulto mayor siente mucho la soledad, esa es una de las inquietudes que

más encuentro en mis pacientes, es una temática que les afecta mucho. En línea con esto, la parte social es una prioridad muy importante para los adultos mayores, la necesidad de compartir tiempo con sus hijos y nietos es fundamental. Si no cuentan con una asistencia, es muy recurrente el miedo, una intranquilidad muy presente en esa edad, en cuanto a la seguridad, los robos, el miedo a los accidentes domésticos, a las caídas. Otra cosa que suele inquietar a este grupo etario son las cosas que no pueden hacer a causa del envejecimiento, la pérdida de su rutina.

Inherentes al campo proyectual: • A partir de su experiencia profesional, ¿Qué barreras arquitectónicas suelen limitar o impedir la libertad de movimiento y autonomía de la persona mayor en sus hogares? Personalmente desarrollo la mayor parte de mi trabajo en la “casa propia” de mis pacientes, en primer lugar considero que el ingreso es una barrera para estos adultos mayores, con casas proyectadas en otra época que no prevé una posible situación de personas mayores, tienen escalones o desniveles que limitan la movilidad de dichos pacientes. Por otro lado, el tema de la higiene es un punto totalmente limitante, gran parte de los baños tienen solamente bañera o inodoros muy bajos, por lo que se debe hacer una adaptación para facilitar ese ingreso o elevar los inodoros, colocar receptáculos o adoptar duchadores manuales, encuentro en mi experiencia que los baños no se piensa teniendo en cuenta el envejecimiento. • ¿Qué características principales, considera, debe tener una vivienda para que la persona mayor desarrolle correctamente y de forma independiente sus actividades diarias?

- En principio, espacios sin desniveles, tanto de exterior a interior como en el interior en sí, cuanto menos escalones mejor, y si existe un escalón contar con una rampa a su lado. - También tener en cuenta la textura del piso, buscar antideslizantes y evitar texturas resbaladizas. - Otro tema importante es acortar y simplificar circulaciones entre ambientes, evitar traslados largos. - El mobiliario y los accesorios son un punto importante para que una persona mayor se desarrolle correctamente en sus actividades diarias, evitar las alfombras, colocar barandas en lugares estratégicos, proyectar los roperos, alacenas y bajomesadas evitando alturas poco accesibles. - La iluminación también tiene una gran influencia en la independencia del adulto mayor, una buena iluminación tanto natural como artificial puede hacer la diferencia. Hay que tener también en cuenta el tipo de adulto que va a habitar una vivienda, según sus intereses y posibilidades se pueden potenciar distintos espacios. • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Cómo considera que cambia la relación de la persona mayor con su hogar/entorno? • Con respecto a la pregunta anterior, ¿De qué manera considera que los espacios/arquitectura puede acompañar este proceso de envejecimiento de una manera que beneficie su calidad de vida? Percibo mucho que a medida que se transita el proceso de envejecimiento los espacios que antes eran utilizados para algo, son transformados por falta o imposibilidad de uso, las habitaciones se convierten en depósitos, y se limitan Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 225


algunos espacios por falta de movilidad u otras variables del proceso propio del adulto mayor. Considero que el arquitecto tiene grandes posibilidades para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, con investigaciones y estudios se le puede dar gran importancia y trabajar en conjunto a los profesionales de la salud como es mi caso que si bien como Terapista Ocupacional una de mis incumbencias es la tarea de acondicionar y adaptar los ambientes, muchas veces necesito recurrir a arquitectos en busca de asesoramiento. En definitiva, prever mobiliario, la flexibilidad de los espacios y agregar equipamiento acorde a las necesidades del grupo etario, teniendo en cuenta por ejemplo, la presencia de un futuro cuidador. • ¿Qué características deben tener los espacios comunes y espacios al aire libre? Los espacios comunes y al aire libre deberían tener consideraciones y características similares a lo previamente dicho para las viviendas, los desniveles deben ser evitados, los ingresos sin escalones, los guardados a una altura alcanzable sin esfuerzo, si son circulaciones o espacios amplios deben tener bancos o espacios de descanso cada cierta cantidad de metros, evitar la obstrucción en los ambientes, la ventilación e iluminación como puntos claves a trabajar. • ¿Qué servicios domésticos son de utilidad para la persona mayor y se deberían brindar? En cuanto a los servicios domésticos hay que tener en cuenta cada caso en particular, el adulto mayor cuando abandona un hábito, lo pierde. Por ejemplo en el caso de las viandas o servicios de comidas puede llevar al adulto mayor a dejar de cocinar y perder esos estímulos y esa actividad que es significativa para su desarrollo,siempre que se pueda mantener esas 226 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

actividades aunque sea con acompañamiento, uno como profesional es lo que recomienda para mantener los estímulos de seguir una receta, medir cantidades, seguir pasos, etc. Por el lado de la limpieza si considero que es importante, mantener la higiene de los baños y mantenimiento del orden es fundamental un servicio de ese estilo. La elección en el adulto mayor es algo importante, la posibilidad de elegir aunque sea con asistencia y darle participación desde las decisiones mínimas es la manera de que se desarrolle activamente y no la de imponer servicios domésticos. Me parece interesante que tengan su intimidad y, a la vez, la posibilidad de compartir actividades grupales. • ¿Cómo influye en el envejecimiento y la calidad de vida de una persona mayor la relación que tiene con la comunidad en general y con sus afectos en particular? Como se mencionó anteriormente, la parte social es de gran influencia en el envejecimiento de un adulto mayor, en especial con sus seres queridos. Algo importante a tener en cuenta en este tipo de instituciones es no limitar la relación de los adultos mayores solo dentro de la comunidad de la vivienda tutelada, sino buscar integrar por fuera de la vivienda, con los vecinos, con actividades en otros ámbitos como puede ser un teatro, una plaza o realizar las tareas diarias (ir a un supermercado, cobrar su jubilación en el banco, etc.) con el fin de estimular el cerebro del adulto mayor de distintas maneras. Por este tema veo también importante que estos proyectos lejos de ubicarse en las afueras de la ciudad, busquen emplazar en zonas céntricas, relacionados a espacios verdes, a movimiento de gente donde el residente pueda vincularse con el resto de la

sociedad que a nivel cognitivo, tejido cerebral, el hecho de compartir con el otro es fundamental. • ¿Está al tanto de los desarrollos de Viviendas Tutelares para personas mayores? No, al menos con ese concepto. (En este momento de la entrevista se desarrolló el concepto de Vivienda Tutelar a Lucrecia) • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Considera este tipo de instituciones convenientes para el envejecimiento activo de este grupo etario? A simple vista resulta una propuesta muy interesante, siempre teniendo en cuenta el tipo de usuario, evaluar que caso, el perfil del adulto mayor. Igualmente considero que la adaptación de la vivienda propia en la mayoría de los casos sigue siendo lo idóneo. Tal vez lo ideal sería proyectar una vivienda “normal” que pueda ser habitada por un adulto mayor antes de que una persona llegue a una edad en la que el envejecimiento le obligue a realizar ese cambio. Pero por un lado tengo pacientes que sé que su respuesta ante una propuesta así sería un rotundo “¡no!” pero por otro lado adultos mayores que serían felices con un edificio de estas características.


Capítulo 07.

4) Nicolás Kletzky Profesión: Licenciado en Psicología Introducción: • ¿Cuál es su profesión/ocupación? ¿En qué momento/situación trabaja con una persona mayor? Soy Licenciado En Psicología, durante dos años trabajé en dos Instituciones Gerontológicas llamadas “Mi Hogar 6 de Diciembre” y “Don Carmelo”, una para adultos mayores “abandonados” y otra para adultos mayores con patologías severas (alzheimer o demencias por ejemplo). Además de esto, trabajo con pacientes adultos mayores en mi consultorio privado.

En relación a la situación de la Persona Mayor: • ¿A qué edad se considera que una persona ingresa a la “tercera edad”? Considero que no hay una edad en la cual se comienza a ser adulto mayor, las etapas y fases de la vida se van moviendo constantemente, actualmente la vejez se ha extendido, el símbolo de llegada simbólica a esta etapa antes era la llegada de tus nietos lo que hoy en día se ha pospuesto. Alrededor de los 65/70 años se podría decir que un adulto ingresa al ciclo de la vida de la ancianidad. • ¿Cómo influye en su disciplina que la expectativa de vida sea cada vez mayor, al igual que el porcentaje de personas mayores dentro de la población? Hoy en día se ven adultos mayores con gran vitalidad, activos y todavía en su plenitud, en lo que respecta a la profesión a medida que las personas pierden esas capacidades, se pierden seres queridos e independencia por lo que se van produciendo duelos. Anteriormente era ínfimo el

porcentaje de adultos mayores que acudían al psicólogo, eso fue cambiando de gran manera con la realidad del aumento en la expectativa de vida. • Desde su punto de vista, ¿cómo cree más conveniente que la persona mayor desarrolle sus últimos años de vida? En conjunto con otras personas o de manera más aislada. • Con respecto a la pregunta anterior, ¿sería conveniente agrupar a las personas por grupo etario o intercalando edades? Considero que las personas somos seres sociales y que debemos, durante todas nuestras etapas de la vida, transitar acompañado de otro, nunca somos totalmente autosuficiente para todo. El lazo social es algo muy importante. En esta generación de adultos mayores se puede observar que es un gran conflicto el permitir ayudarse, ya que fueron educados con un sentimiento de omnipotencia marcado por las guerras o dictaduras que vivieron, y les cuesta dar un poco el brazo a torcer, ser más dependientes. En relación a la compañía que sería conveniente, creo firmemente que es importante pensar en cada caso particular, sus necesidades y sus deseos, la singularidad es la parte más importante que tiene cualquier sujeto independientemente de su edad. Siempre teniendo en cuenta que se mantenga el contacto y el lazo social nombrado anteriormente. • ¿Cuál es la principal prioridad para la persona mayor hoy en día? Y en ese contexto, ¿qué es lo que más priorizan? • ¿Qué dificultades tiene habitualmente en obtener esas prioridades? • ¿Cuáles son las principales inquietudes para las personas mayores hoy en día? En mi experiencia personal, la problemáti-

ca de la muerte, la cercanía con la misma, es algo que los preocupa. En relación a la trascendencia que dejan, el legado que pueden llegar a dejar en los hijos. La soledad es otra inquietud que está muy presente, como sociedad tendemos a olvidar a esta franja etaria, a estigmatizar la vejez. Y relacionado a esto, la prioridad del lazo social. • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Qué tipo de actividades son convenientes/recomienda para el envejecimiento activo de este grupo etario? Es importante el contacto con otras personas, los constantes duelos y angustias que tienen los adultos mayores impactan de una manera muy diferente que en otras edades y es importante que no las transiten solos. Tener actividades físicas y mentales, es primordial que desarrollen un pensamiento crítico, reflexivo y que se den la oportunidad de que tipo de persona son en relación a la que fueron, para no verlo en modo de pérdida sino como una ganancia. Para evitar el envejecimiento patológico se deben evitar estar rígidos en todo sentido.

Inherentes al campo proyectual: • A partir de su experiencia profesional, ¿Qué barreras arquitectónicas suelen limitar o impedir la libertad de movimiento y autonomía de la persona mayor en sus hogares? Pude observar gran cantidad de barreras arquitectónicas en mi experiencia profesional. Algunas de estas son la falta de baranda, de acompañamiento en especial en sanitarios, pisos lisos y resbaladizos que dificultan el caminar ya sea con bastón o sin, iluminación insuficiente sin atender la realidad del adulto mayor que en general tiene una visión más disminuida. Los desniveles y la falta de accesibilidad en los ingresos Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 227


suele ser otra barrera muy importante. Otro tema importante que muchas veces limita el movimiento de la persona mayor es la falta de espacio, por motivos económicos se suele aminorar los m² brindados a cada residente y es un problema que se ve constantemente, la motricidad de una persona mayor es menor que la de un joven, por lo que necesita mayor cantidad de espacio para el desplazamiento. El mobiliario debe ser acorde a las necesidades del adulto mayor, las camas por ejemplo suelen ser bajas y poco accesibles. Si bien no son barreras arquitectónicas propiamente dichas, el acondicionamiento térmico es algo muy importante para los adultos mayores que suele estar desatendido en algunas residencias. • ¿Qué características principales, considera, debe tener una vivienda para que la persona mayor desarrolle correctamente y de forma independiente sus actividades diarias? Básicamente resolver lo anteriormente mencionado. Considero que lo más importante es que debe tener su espacio, una habitación con lugar acorde a la cantidad de residentes de la misma. Y como mencione anteriormente, el frío mortal y el calor extremo que sufrimos en Paraná impactan más fuerte en una persona mayor por lo que es sumamente necesario el aire acondicionado y la calefacción. • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Cómo considera que cambia la relación de la persona mayor con su hogar/entorno? En este caso existe una diferencia entre los adultos mayores que residen en su propio hogar y los que son institucionalizados, se puede ver una pérdida muy grande en los adultos que 228 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

pasan a vivir en un geriátrico porque en general la decisión no la toman ellos, eso representa un duelo muy grande en la vejez porque abandonan su hogar, sus memorias, su privacidad, lo que ellos conocían, su esquema y rigidez. En relación a esto viene el miedo de sus seres queridos a la falta de adaptación que suele ocurrir en estos casos, se debería hacer un traslado paulatino, una adaptación lenta y consentida. En el caso de los adultos mayores que continúan viviendo en su casa propia se ve que comienzan a no poder controlar su hogar, dejan de poder hacerse cargo de la limpieza, del mantenimiento por falta de movilidad. Se encuentran con que sus casas no están adaptadas para desarrollar correctamente su cotidianeidad por lo que comienza un proceso de adaptación de la misma, baños adaptados, barandales o barrales, la ducha como lugar crítico, entre otras cosas. • Con respecto a la pregunta anterior, ¿De qué manera considera que los espacios/arquitectura puede acompañar este proceso de envejecimiento de una manera que beneficie su calidad de vida? Considero que es muy importante este acompañamiento ya que la relación con el medio en cierto modo nos construye, y en esta nueva conformación de la identidad dentro de la vejez, la espacialidad y las relaciones con el ambiente son un punto fundamental. Si se institucionaliza una persona mayor es importante que no pierdan intimidad, que mantengan su espacio, en caso de ser posible relación con lo verde (evitar la sensación de encierro con una visual con plantas y árboles, la conexión con lo natural es algo muy rico), un lugar de encuentro con sus seres queridos. La vivienda propia, por otro lado, con la adaptación de la espacialidad puede traer con

eso una reacción en el adulto mayor donde se siente cada vez más “viejo” y el deseo de no realizarlo a pesar de ser necesario, pero es importante que se pueda realizar esa adaptación y que se le explique y enseñe al adulto mayor todo este proceso. Adaptar la vivienda propia es reconocer que ya no eres tan dueño de tu cuerpo y de tu casa, y es un camino difícil de aceptar el hecho de que ya no sos el de antes. • Y en este sentido, ¿qué características deben tener los espacios comunes y espacios al aire libre? Más allá de la accesibilidad que hablamos en la vivienda, debe tener accesibilidad para sillas de ruedas, espacios en relación con las plantas y el verde. Es indispensable pensar un espacio de reunión donde el adulto mayor tenga intimidad con sus visitas, un espacio de recreación y jardín o patio. • ¿Qué servicios domésticos son de utilidad para la persona mayor y se deberían brindar? Higiene, alimentación y enfermería deberían ser los servicios básicos que estén siempre cubiertos. También profesionales nutricionistas, kinesiólogos, terapista ocupacional, psicólogos y trabajadores sociales. • ¿Está al tanto de los desarrollos de Viviendas Tutelares para personas mayores? No con ese concepto al menos. (En este momento de la entrevista se desarrolló el concepto de Vivienda Tutelar a Nicolás) • Desde su perspectiva disciplinar, ¿Considera este tipo de instituciones convenientes para el envejecimiento activo de este grupo etario? Si, totalmente. Conocía este tipo de desarrollos con otro nombre y hace muchos años creo que es de los mejores sistemas. Considero que


Capítulo 07.

es algo mucho más liberal y mucho más rico que el sistema de institucionalización actual, una calidad de vida mucho más digna que lo que representa el “encierro” de algunas instituciones. Algo fundamental que creo importante destacar, más allá de la pregunta, es la necesidad de un personal capacitado, profesional y con empatía para respetar el proceso de envejecimiento como una etapa más de la vida, las decisiones del adulto mayor.

7.2 Encuestas Debido a que la cantidad de encuestas realizadas resulta extensa para ser transcrita los resultados de la mismas se encuentran disponibles en el siguiente sitio web: https://drive.google.com/drive/folders/1OC8hh_W9ryGJVNJLRB0Sf9BIOYHWToQI?usp=sharing Código QR para escanear:

ENCUESTAS

7.3 Ficha de Antecedentes A continuación se presenta la selección de veinte antecedentes relacionados con el desarrollo de Viviendas Tutelares. El estudio de los mismos se basa en conocer que cantidad y tipo de personas residen, los espacios con los que cuenta el complejo y las actividades que allí se realizan. Se analizan además las tipologías adoptadas en cada uno para el desarrollo de las unidades funcionales. De la totalidad de los casos estudiados, seis de ellos fueron elegidos para una investigación más profunda, la cual se encuentra desarrollada en el Capítulo 5. Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 229


PLANTAS

1970

Planta Baja Referencias:

Vidalinda Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tipología de la Construcción: Torre (Subsuelo, Planta baja + 15 pisos) Cantidad de Habitaciones: 92 departamentos +/- 200 residentes: Autoválidos (+55 años)

Ingreso peatonal Ingreso vehicular Recepción S.U.M Comedor Farmacia Local Comercial Espacios Verdes

Gestión para el Desarrollo: Privado Superficie Cubierta: 7500m2 Superficie Semicubierta: 550m2

ESPACIOS Y ACTIVIDADES

Barrio Belgrano, C.A.B.A. N

Espacios comunes: Salón de usos múltiples, comedor, biblioteca, jardín, consultorio de asistencia primaria, sala social. Actividades características: Coro, yoga, taller de memoria y reflexión, grupos de lectura, teatro, actividades manuales, actividades recreativas diversas, conciertos, películas, caminatas, festejo de cumpleaños y fiestas tradicionales, eventos culturales y recreativos, torneos de juegos de mesa.


Capítulo 07.

PLANTAS

1986 Planta Baja

Edificio Manantial

Dos ambientes

Plantas Tipo

Monoambiente

Referencias:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tipología de la Construcción: Torre (Subsuelo, Planta baja + 11 Pisos) Cantidad de Habitaciones: 71 Departamentos + 7 Habitaciones de Cuidados Intensivos (demencias y alzheimer) 149 residentes: Autoválidos, Semidependientes, Dependientes (+60 años) Gestión para el Desarrollo: Privado Superficie Cubierta: 4200m2 Superficie Semicubierta: 800m2

Barrio Nuñez, C.A.B.A. N

Ingreso peatonal Ingreso vehicular Recepción Cocina S.U.M Comedor Serv. Húmedos Zona de Estar Espacios Verdes

0

1

5

m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Salón de usos múltiples, oficinas administrativas, gimnasio, jardín, consultorio médico, jardín de invierno, peluquería, auditorio y cine, cocina y comedor. Actividades características: Talleres de estimulación, coro, yoga, taller de la memoria y reflexión, grupos de lectura y teatro, proyección de películas, caminatas, fiestas y cumpleaños, eventos culturales y recreativos, salidas grupales. Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 231


PLANTAS

1997 Plantas Generales

Viviendas para Adultos Mayores WoZoCo

Tipo “A” y “B”

0

Plantas Tipo

Tipo “C”

Planta Baja

5

25 m

Ámsterdam, Países Bajos Primer piso

Tipología de la Construcción: Placa (desarrollada en “Peine”) Cantidad de Habitaciones: 100 departamentos +/- 220 residentes: Autoválidos (+55 años) Gestión para el Desarrollo: Público - Municipal Superficie Cubierta: 11400m2 Superficie Semicubierta: 1560m2

Segundo piso

Referencias:

0 5

25 m

Ingreso peatonal S.U.M Departamentos

0 1

5

m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Salón de usos múltiples, parque y espacio verde, terrazas, bauleras, cocheras.

Wozoco, Ámsterdam N

Actividades características: Talleres de movilidad, actividades sociales, actividades benéficas.


Capítulo 07.

PLANTAS

2000 Planta Baja

Apartamento para Mayores Profuturo

Dos ambientes

Plantas Tipo

Un ambiente

Referencias: Ingreso peatonal Recepción Espacios Verdes Jardines

Valladolid, España Tipología de la Construcción: Placa (desarrolladas en “Doble Peine”) Cantidad de Habitaciones: 127 departamentos tutelados +/- 127 residentes: Autoválidos (+50 años) Gestión para el Desarrollo: Privado Superficie Cubierta: 7800m2 Superficie Semicubierta: 1850m2

Valladolid, España N

0

1

5 m

0

1

5 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Comedor, estar, salón social, sala de usos múltiples, biblioteca, gimnasio, sala de atención sanitaria y rehabilitación, oratorio, jardines cubiertos, estacionamiento. Actividades características: Actividades culturales, actividades educativas, actividades recreativas diversas, taller de lectura, animación sociocultural.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 233


PLANTAS

2002 Planta Baja

Centro Residencial Savia

General

Plantas Tipo

Departamento

Referencias: Ingreso peatonal Recepción Consultorios Centro de día Departamentos

Castellón, España Tipología de la Construcción: Planta Baja (desarrollada en “Doble Peine”) Cantidad de Habitaciones: 64 habitaciones + 1 Centro de Día 124 residentes: Autoválidos, Semidependientes, Dependientes (+60 años) - Estancias Temporales (Días/Semanas) Gestión para el Desarrollo: Privado Superficie Cubierta: 4500m2 Superficie Semicubierta: 7000m2

Moncofa, Castellón N

0 10

50 m

01

5

m

0

1

5

m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Centro de día, sala de estar, cocina y comedor, gimnasio, jardín de invierno, zona infantil, jardines, estacionamiento, consultorios médicos, lavandería, peluquería. Actividades características: Talleres de estimulación, actividades recreativas diversas, animación sociocultural, eventos culturales y recreativos, eventos religiosos, actividades benéficas.


Capítulo 07.

PLANTAS

2003 Plantas Generales

Planta baja

Centro Social El Calvari

Primer piso

Segundo piso

Planta Tipo

Dos ambientes

Alicante, España Tipología de la Construcción: Placa (desarrollada en 3 pisos) Cantidad de Habitaciones: 36 Departamentos Individuales + 1 Centro de Día 72 residentes: Autoválidos (+60 años) Gestión para el Desarrollo: Público - Estatal Superficie Cubierta: 1440m2 Superficie Semicubierta: 430m2

Referencias: Ingreso peatonal Comedor Auditorio Centro de día Departamentos

0

1

5

m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Salón de usos lúdicos, estar, comedor, lavandería, gimnasio, enfermería.

La Nucía, Alicante N

Actividades características: Talleres de estimulación, actividades recreativas diversas, eventos culturales y recreativos, actividades benéficas.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 235


PLANTAS

2004 Planta Baja

Residencia Arbidea

Planta alta

Plantas Tipo

Habitación compartida e individual

Referencias: Ingreso peatonal Recepción Consultorios Centro de día Estar Comedor Núcleos Húmedos Habitaciones

Bilbao, España Tipología de la Construcción: 2 Niveles (desarrollados en “U” y en “Doble Peine”) - Refuncionalización de Edificio Existente Cantidad de Habitaciones: 34 habitaciones 50 residentes: Semidependientes, Dependientes (+65 años) Gestión para el Desarrollo: Estatal - Privado Superficie Cubierta: 1645m2 Superficie Semicubierta: 90m2

Bizkaia, Bilbao N

0

5

20 m

0

5

20 m

0

1

5 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Sala de estar, comedor, biblioteca, terraza, consultorios médicos y diversas especalidades, sala social, sala de fisioterapia y rehabilitación, peluquería, lavandería. Actividades características: Talleres de estimulación cognitiva, actividades recreativas diversas, actividades de rehabilitación, club de lectura.


Capítulo 07.

PLANTAS

2004

Plantas Generales

Planta baja

Casal de Gent Gran de L’Hospitalet Bellvitge

Primer piso

Segundo piso

Planta Tipo

Monoambiente

Referencias:

Barcelona, España Tipología de la Construcción: Placa (desarrollada en “Doble Peine”) Cantidad de Habitaciones: 24 Departamentos Tutelados 24 residentes: Autoválidos (+60 años) Gestión para el Desarrollo: Público - Estatal Superficie Cubierta: 1710m2 Superficie Semicubierta: 97m2

Catalonia, España N

Ingreso peatonal Recepción S.U.M Centro de día Enfermería Talleres Peluquería Gimnasio Departamentos

0

5

20 m

0

1

3 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Comedor, estar, sala de usos múltiples, sala de lectura, sala de informática, talleres, peluquería, podología, gimnasio, terrazas. Actividades características: Talleres de computación, talleres de memoria, talleres de lectura, taller de manualidades, actividades recreativas diversas.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 237


PLANTAS

2006 Plantas Generales

Seniorenresidenz Spirgarten

Monoambiente

Plantas Tipo

Dos ambientes

Referencias:

Zurich, Suiza Tipología de la Construcción: Placa (desarrollada en “Doble T”) Cantidad de Habitaciones: 68 Departamentos Tutelados + 18 Departamentos para Personas Dependientes +/- 154 residentes: Autoválidos, Semidependientes, Dependientes (+60 años)

Ingreso peatonal Recepción Enfermería S.U.M Comedor Local Comercial Gimnasio Biblioteca Peluquería - Spa Habitaciones Espacios Verdes

Altstetten, Zurich N

Primer piso

0 1 0 5

Gestión para el Desarrollo: Público - Privado Superficie Cubierta: 9290m2 Superficie Semicubierta: 3000m2

Planta Baja

25 m

5

m

Segundo piso

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Bar / café, comedor, estar, biblioteca, enfermería, gimnasio, peluquería, spa, lavadero comunitario, terraza, parque y espacio verde, cocheras. Actividades características: Cursos de capacitación, eventos sociales, actividades de bienestar, club de lectores, actividades recreativas.


Capítulo 07.

PLANTAS

2007 Planta Baja

48 Viviendas Tuteladas para Mayores y Elementos Comunes Alicante, España

Segundo piso

Plantas Tipo

Monoambiente

Referencias: Ingreso peatonal Centro de Día Enfermería S.U.M. Comedor Departamentos

Tipología de la Construcción: 2 placas (desarrolladas en “Peine”) Cantidad de Habitaciones: 48 Departamentos Tutelados + 1 Centro de Día +/- 80 residentes: Autoválidos (+65 años) Gestión para el Desarrollo: Público - Privado Superficie Cubierta: 2404m2 Superficie Semicubierta: 7000m2

Castalla, Alicante N

0 20

80 m

0

1

5 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Salón de usos múltiples, centro de día, comedor, estar, consultorios de atención especializada, parque y espacio verde, cocheras. Actividades características: Talleres de estimulación, talleres de movilidad, actividades sociales, actividades recreativas, actividades benéficas.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 239


PLANTAS

2009 Plantas Generales

40 Apartamentos Tutelados para Mayores

Cuarto piso

Plantas Tipo

Dos ambientes

Referencias:

Alicante, España Tipología de la Construcción: Torre (desarrollada en “Peine”) Cantidad de Habitaciones: 40 Departamentos Tutelados +/- 80 residentes: Autoválidos (+60 años) Gestión para el Desarrollo: Público - Estatal Superficie Cubierta: 5240m2 Superficie Semicubierta: 300m2

Ingreso peatonal Recepción Enfermería S.U.M Comedor Oficinas Talleres Departamentos Terraza

Planta Baja

Primer y segundo piso

0 0 5

20 m

5

10 m

0

1

5

m

Tercer piso

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Comedor, estar, enfermería, terraza, parque y espacio verde, cocheras.

Benidorm, Alicante N

Actividades características: Talleres de estimulación, actividades recreativas diversas, animación sociocultural.


Capítulo 07.

PLANTAS

2010 Planta Baja

Centro de Día y Hogar Residencial para Personas Mayores Laracha, España Tipología de la Construcción: 2 niveles (desarrollados en “Z”) Cantidad de Habitaciones: 10 habitaciones + 1 Centro de Día 18 residentes: Autoválidos, (+60 años) - 2 Plazas para Cuidados Intensivos Gestión para el Desarrollo: Público - Estatal Superficie Cubierta: 1655m2 Superficie Semicubierta: 3298m2

La Coruña, Laracha N

Primer piso

Plantas Tipo

Habitación

Referencias: Ingreso peatonal Centro de Día Consultorios Gimnasio Comedor Habitaciones

0

5

25 m

0

1

5 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Centro de día, sala de estar, comedor, gimnasio, jardines, terraza, espacio verde, estacionamiento, consultorios médicos, lavandería, baulera. Actividades características: Talleres de estimulación, actividades recreativas diversas, animación sociocultural, actividades benéficas.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 241


PLANTAS

2010 Planta Baja

Eguneko Zentroa

Segundo piso

Plantas Tipo

Habitación simple y doble

Referencias: Ingreso peatonal Recepción Centro de Día Consultorios S.U.M Comedor Departamentos

Zarautz, España Tipología de la Construcción: Placa (Planta Baja + 3 pisos) Cantidad de Habitaciones: 40 Departamentos Tutelados + 4 Departamentos de Emergencia Social 96 residentes: Autoválidos (+60 años) Gestión para el Desarrollo: Público - Municipal Superficie Cubierta: 4773m2 Superficie Semicubierta: 1500m2

Gipuzkoa, Zarautz N

0

5

20 m

0

1

5 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Centro de día, sala de estar, salón social, comedor, lavandería, cochera, jardín, terrazas, consultorio médico. Actividades características: Celebración de fiestas locales, actividades recreativas, taller de lectura, jardinería, cursos de manualidades diversas, actividades benéficas, torneos de juegos de mesa.


Capítulo 07.

PLANTAS

2014 Planta Baja

Residencia L’Onada Santpedor

Primer piso

Plantas Tipo

Habitación

Referencias: Ingreso peatonal Recepción Centro de Día Consultorios Comedor Habitaciones

Barcelona, España Tipología de la Construcción: Placa (desarrollada en “L”) Cantidad de Habitaciones: 45 Habitaciones Dobles + 8 Individuales 98 residentes: Autoválidos, Semidependientes (+60 años) Gestión para el Desarrollo: Público - Municipal Superficie Cubierta: 4020m2 Superficie Semicubierta: 3695m2

Santpedor, Barcelona N

0

10

40 m

0

1

5 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Centro de día, sala de estar, comedor, gimnasio, spa, jardines, terrazas, espacios saludables, consultorios médicos y diversas especialidades, lavandería. Actividades características: Celebración de fiestas locales, talleres de estimulación, actividades recreativas diversas, animación sociocultural, taller de ayuda mutua, cursos de manualidades diversas.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 243


PLANTAS

2014 Planta Baja

105 Viviendas para Personas Mayores

Plantas Tipo

Segundo piso

Habitación

Referencias:

Barcelona, España Tipología de la Construcción: 3 Placas (Desarrolladas en “Doble Peine”) Cantidad de Habitaciones: 105 Departamentos Tutelados 117 residentes: Autoválidos (+60 años) Gestión para el Desarrollo: Público - Municipal Superficie Cubierta: 7985m2 Superficie Semicubierta: 3985m2

Glories, Barcelona N

Ingreso peatonal Recepción Consultorios S.U.M Comedor Casa del barrio Auditorio Gimnasio Departamentos

0

5

25 m

0

1

5 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Centro de asistencia primaria, casa del barrio, salón de usos múltiples, lavadero comunitario, porche cubierto a nivel de techo, patio solarium, gimnasio al aire libre, terrazas, parque. Actividades características: Talleres diversos, actividades sociales, huerta, actividades deportivas y de movilidad.


Capítulo 07.

PLANTAS

2014 Planta Baja

Centro Social de Convivencia para mayores Trabensol

Bloque 2

Plantas Tipo

Monoambiente

Referencias: Ingreso peatonal Recepción S.U.M Centro de atención Estar - Comedor Gimnasio Departamentos

Madrid, España Tipología de la Construcción: 5 Placas (desarrolladas en “Peine”) Cantidad de Habitaciones: 54 Departamentos Tutelados +/- 100 residentes: Autoválidos (+50 años) Gestión para el Desarrollo: Privado Superficie Cubierta: 8820m2 Superficie Semicubierta: 1550m2

Torremocha de Jarama, Madrid N

0 15

60 m

0

5

20 m

0

1

5 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Comedor, estar, cocina comunitaria, salón social, sala de usos múltiples, biblioteca, piscina, gimnasio, baños terapéuticos para rehabilitación, sala de atención sanitaria, huerta, parque y espacio verde, estacionamiento. Actividades características: Talleres de estimulación, taller de lectura, taller de jardinería, actividades recreativas diversas, animación sociocultural, cursos de cocina. Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 245


PLANTAS

2015 Planta Baja

Antares Nordelta

Un ambiente

Plantas Tipo

Dos ambientes

Referencias: Ingreso peatonal Control S.U.M Comedor Cocina Local Comercial Espacios Verdes

Tigre, Argentina Tipología de la Construcción: 3 Placas de 6 niveles cada una Cantidad de Habitaciones: 132 Departamentos +/- 370 residentes: Autoválidos (+65 años) Gestión para el Desarrollo: Privado Superficie Cubierta: 3800m2 Superficie Semicubierta: 4000m2

0

1

5 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES

Nordelta, Tigre N

Espacios comunes: Salón de usos múltiples, gimnasio, centro comercial, business center, salón de juegos, comedor, biblioteca y videoteca, market, pileta descubierta y cubierta, parque verde, jardín, baulera, cochera. Actividades características: Actividades sociales, actividades deportivas diversas, clases y torneos de golf, torneos de juegos de mesa, clases de pintura, clases de música, clases de teatro.


Capítulo 07.

PLANTAS

2015 Planta Baja

Ananda Green Village

Plantas Tipo

Dos ambientes

Un ambiente

Referencias: Ingreso peatonal S.U.M Parque Departamentos

Mendoza, Argentina Tipología de la Construcción: Planta Baja (Desarrollada en Planta Baja y 1° Piso) Cantidad de Habitaciones: 22 Departamentos +/- 70 residentes: Autoválidos (+55 años) Gestión para el Desarrollo: Privado Superficie Cubierta: 3300m2 Superficie Semicubierta: 5700m2

0

1

5 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES

Luján de Cuyo, Mendoza N

Espacios comunes: Salón de usos múltiples, parrilla, club house, pileta, gimnasio, consultorios de asistencia médica primaria, parque verde, jardín, cochera, bicisenda y recorrido peatonal. Actividades características: Actividades deportivas diversas, yoga, taller de meditación, proyección de películas, club de lectura, gimnasia de rehabilitación.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 247


PLANTAS

2015 Plantas Generales

Convivir. Centro Residencial para Personas Mayores

Dos ambientes

Plantas Tipo

Dos ambientes

Referencias:

Castilla, España Tipología de la Construcción: Placa (Desarrollada en “C” y en “Doble Peine”) Cantidad de Habitaciones: 66 Departamentos Tutelados +/- 122 residentes: Autoválidos (+50 años) Gestión para el Desarrollo: Privado Superficie Cubierta: 7340m2 Superficie Semicubierta: 4300m2

Cuenca, Castilla N

Ingreso peatonal Recepción S.U.M Comedor Enfermería Biblioteca Local Comercial Gimnasio Departamentos

Planta Baja

Un ambiente

Monoambiente

Planta tipo departamentos 0 10

50 m 0

1

5 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Comedor, estar, sala de visitas, sala de usos múltiples, biblioteca, gimnasio, sala de atención sanitaria y rehabilitación, cafetería, parque y espacios verdes, estacionamiento. Actividades características: Excursiones, talleres de memoria, talleres de movilidad, talleres de jardinería, actividades recreativas, cursos de manualidades, cursos de informática, torneos de juegos de mesa.


Capítulo 07.

PLANTAS

2016

Plantas Tipo

Planta Baja

Centro para la Tercera Edad Aldea Mayor de San Martín Valladolid, España Tipología de la Construcción: Disgregada (desarrollada en Planta Baja) Cantidad de Habitaciones: 27 Habitaciones Tuteladas 48 residentes: Autoválidos (+50 años) Gestión para el Desarrollo: Privado Superficie Cubierta: 2000m2 Superficie Semicubierta: 2230m2

Valladolid, España N

Habitación individual

Habitación compartida

Referencias: Ingreso peatonal Recepción S.U.M Comedor Enfermería Sala de Actividades Gimnasio Departamentos

0 5

25 m

0

1

3 m

ESPACIOS Y ACTIVIDADES Espacios comunes: Comedor, estar, sala de actividades, sala de usos múltiples, gimnasio, sala de consultas médicas, jardines interiores. Actividades características: Talleres de memoria, talleres de lectura, taller de manualidades, actividades de recreación.

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 249


7.3 Bibliografía Libros y revistas • Arlegui, M.A. (2009). Situación de los adultos mayores en la Argentina. Activos y capacidad de respuesta frente a la vejez en contextos vulnerables. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires. • Benevolo, L. (1992). Orígenes del urbanismo moderno. Madrid: Celeste • Boudeguer, A., Prett, P. & Squella, P. (2010). Ciudades y espacios para todos. Manual de accesibilidad universal. Santiago de Chile • Brusilovsky Filer, B. L. (2014). Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo. Madrid: Colección Democratizando la Accesibilidad Vol.13. La Ciudad Accesible. • Brusilovsky Filer, B. L. (2016). Avances en accesibilidad cognitiva. Aprendizaje, orientación e imaginación espacial. Madrid: Colección Democratizando la Accesibilidad Vol. 13. La Ciudad Accesible. • Brusilovsky Filer, B. L. (2018). Índice de accesibilidad cognitiva. Consideraciones para el diseño. Madrid: Entimena. • Casado, J. M., Gonzáles , N., Moraleda, S., Orueta , R., Carmona, J., & Gómez-Calcerrada, R. M. (2001). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes ancianos en atención primaria. Toledo. • Collins, P. (1977). Los ideales de la Arquitectura Moderna: su evolución, 1750-1950. Barcelona: Gustavo Gilli. • Curtis, W. (2006). Arquitectura Moderna 250 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

desde 1900. Barcelona: Phaidon. • Del Monte Diego, J. (2017). Cohousing. Modelo residencial colaborativo y capacitante para un envejecimiento feliz. Madrid. • Fernández Cubero, A. & Mogollón García, I. (2016). Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. Zeberio. • Frank, E. (2003). Vejez, Arquitectura y Sociedad. Buenos Aires: Nobuko. • French, H. (2008). Vivienda Colectiva Paradigmática del Siglo XX: Plantas, Secciones y Alzados. Barcelona: Gustavo Gili. • Fundación ONCE. (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Madrid: Ediciones de Arquitectura. • García Ochoa, F. (2003). Tomo VI Accesibilidad a la Comunicación Sensorial. Plan Especial de Actuación para la Accesibilidad de LORCA. Lorca: Vía Libre. • Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2015). Manual práctico de diseño universal: basado en la ley 962, accesibilidad física para todos. (1º Ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: COPIDIS. • Jiménez Domínguez, E. (1940). La vida de Fourier. Fondo de cultura económica. México. • Le Corbusier. (1998 Ed.). Hacia una arquitectura. Barcelona: Ediciones Apóstrofe. • Liernur, J.F. & Aliata, F. (2004). Diccionario de la Arquitectura en la Argentina. Tomo S-Z. Buenos Aires: Clarín Arquitectura. • Middleton, R & Watkin, D. (1982). Historia de la Arquitectura del siglo XIX. Tomo I. Buenos Aires: Viscontea. • Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. (2010). Accesibilidad al medio físico para los adultos mayores. Buenos Aires.

• Montaner, J. M., & Muxí Martinez, Z. (2010). Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Dearq 06, Julio de 2010, Bogotá pp. 8299. • Morin, E. (1998). Epistemología de la complejidad. En: Schnitman, D. (edit.). Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós, pp. 421-442. • OMS. (2007). Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una Guía. Recuperado de: sitio oficial de la OMS. • OMS. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de: sitio oficial de la OMS. • Romero, J.L. (1997) Breve Historia de la Argentina. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. • Ruiza, M.; Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografías y Vidas [en línea]. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com. Barcelona. • Sica, P. (1981). Historia del Urbanismo. El Siglo XIX. Volumen 1º. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. • Urban Vestbro, D. (Ed.). (2010). Living Togheter - Cohousing Ideas and Realities Around the World. Estocolmo: Universitetsservice US AB. • Vicente López J.M. (2011). Libro Blanco de Envejecimiento Activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Secretaría General de Política Social y Consumo Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).


Capítulo 07.

Tesis

Leyes y normativas

• Angerosa, S., & Río, A. (2007). Propuesta arquitectónica de vivienda para la tercera edad en Santa Fe. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. • Espinoza, M., Walter, O., & Romagnoni, M. (2006). Arquitectura de valoración e inclusión. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. • García Lantarón, H. (2015). Vivienda para un envejecimiento activo: el paradigma danés. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. • Gómez Santillán, G. (2015). Viviendas tutelares y servicios complementarios para el adulto mayor autovalente en Lima centro. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). • Gómez, M., & Longo, N. (2007). Arquitectura y diseño del hábitat para la tercera edad: la arquitectura como medio de integración entre la tercera edad y sociedad en la ciudad de Santa Fe. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. • Lima Rodrigues, I. (2014). Cuando la vivienda colectiva era moderna: desde Portugal a otros países de expresión portuguesa: 19481974. Catalunya: Universidad Politécnica de Catalunya. • Peralta, M., & Fontana, N. (2007). Calidad de vida de adultos mayores autoválidos en Libertador San Martín: propuestas especiales. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. • Rivera Crespo, O. (2013). Procesos de participación: proyectar, construir y habitar la vivienda contemporánea. Barcelona: Universidad Ramón Llull.

• Agencia Nacional de Discapacidad. (2017). Plan Nacional de Discapacidad. Presidencia de la Nación. Buenos Aires. • Código de Edificación de la Ciudad de Paraná. Decreto Nº 2418 de 2019. 31 de octubre de 2019. Argentina. • Código Urbano del Municipio de Paraná, Ordenanza N° 8563. Decreto Nº1886 de 2005. 20 de diciembre de 2005. Argentina.

2017. Boletín Oficial de la Municipalidad de Paraná, Entre Ríos. • Resolución N° 1328 de 2006. Modificación del Marco Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de Atención a Personas con Discapacidad, el que será incorporado al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. 1 de septiembre de 2006. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

• Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad. (2003). Plan Nacional de Accesibilidad. Presidencia de la Nación. Buenos Aires. • Constitución de la Nación Argentina. (1994). Argentina. • Ley N° 9823 de 2007. Creación del Sistema de Tipificación, Normalización y Reglamentación de Prestaciones y Servicios Gerontológicos y Geriátricos de la Provincia de Entre Ríos. 13 de diciembre de 2007, Legislatura de la Provincia de Entre Ríos. • Ley N° 24314 de 1994. Decreto Reglamentario 914/97. Accesibilidad de personas con movilidad reducida. 11 de septiembre de 1997. Congreso de la Nación, Buenos Aires. • Ley N° 25570 de 2017. Acuerdo Nación - Provincias sobre la relación Financiera y Bases de un Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. 03 de abril de 2017. Cámara de Diputados y Senadores de la Nación. • Ley Nº 27360 de 2015. Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. 31 de mayo de 2015. Congreso de la Nación, Buenos Aires. • Ordenanza N° 9503 de 2017. Servicios gerontológicos y/o geriátricos. 18 de enero de Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 251


7.4 Referencias Capítulo 00 • Gráfico N°1 - Censos y proyecciones de la población argentina de 60 años y más. Recuperado de: Frank, E. (2003). Vejez, Arquitectura y Sociedad. Buenos Aires: Nobuko. (p. 18) • Gráfico N°2 - Geriátricos habilitados en la Ciudad de Paraná. Recuperado de: Gobierno de Entre Ríos. https://www.entrerios.gov.ar/msalud/?page_id=22986

Capítulo 01 • Imagen 1 - Fachada Oriental del Palacio del Louvre. Claude Perrault. (París, 1670) https://www.pinterest.es/ pin/246853623310739074/ • Imagen 2 - Compendio de Lecciones de Arquitectura. Louis Durand (1802-1805) https://unamaquinalectoradecontexto.wordpress.com/2011/09/02/jean-nicolas-louis-durand/ • Imagen 3 y 4 - Desarrollo proyectual del Falansterio. Sagrario de Beloy (Tempul, 1841) https://biblioteca.org.ar/libros/fe/a134. htm • Imagen 5 - Escuela de la Bauhaus. Walter Gropius (Weimar, 1919) h t t p s : / / w w w. p l a t a f o r m a a rq u i t e c t u ra.cl/cl/902218/100-anos-de-bauhaus/5b928704f197cc72ee000027-100-years-ofbauhaus-10-facts-that-will-make-you-look-like-an-expert-image?next_project=no • Imagen 6 - Colonia Törten. Walter Gropius (Dessau, 1926 - 1928) https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ 252 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

colonia-toerten/# • Imagen 7 - Weissenhofsiedlung. Mies van der Rohe (Stuttgart, 1927) http://teoriadeldisenocuaad.blogspot. com/2009/12/weissenhofsiedlung.html • Imagen 8 - Maison Citrohan. Le Corbusier y Pierre Jeanneret. (Stuttgart, 1920). Recuperado de: Frampton, K. (2012). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 4ª edición ampliada. (p.156) • Imagen 9 - Casa Doble. Le Corbusier y Pierre Jeanneret. (Stuttgart, 1927) https://architecturalvisits.com/weissenhofmuseum-und-siedlung/ • Imagen 10 - Pabellón L’Esprit Nouveau. Le Corbusier. (París, 1925) https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ pabellon-lesprit-nouveau/ • Imagen 11 - Casa Vilar. Antonio U. Villar. (San Isidro, 1937) https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Vilar • Imagen 12 - City Block. Wladimiro Acosta (1927-1935) Recuperado de: Liernur, J.F. & Aliata, F. (2004). Diccionario de la Arquitectura en la Argentina. Tomo S-Z. Buenos Aires: Clarín Arquitectura. (p.16) • Imagen 13 - Unité d'Habitation. Le Corbusier (Marsella, 1952) http://arquitextosblog.blogspot. com/2016/07/unite-dhabitation-1952-marsella-le_16.html • Imagen 14 - Casa sobre el Arroyo. Amancio Williams (Mar del Plata, 1943) https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/804585/clasicos-de-arquitectura-casa-sobre-el-arroyo-amancio-williams?ad_medium=-

gallery • Imagen 15 - Ciudad Evita. Gobierno de Juan Domingo Perón (Buenos Aires, 1946-1950) h t t p s : / / w w w. t e l a m . c o m . a r / n o tas/202007/494304-ciudad-evita-eva-peron-barrio-historia-capital-trabajo-produccion. html • Imagen 16 - Hearst Tower. Norman Foster (Nueva York, 2003) http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/sustentable/hearst-tower • Imagen 17 - Weltstadthaus. Renzo Piano (Colonia, 2005) https://en.wikipedia.org/wiki/Weltstadthaus_(Cologne) • Imagen 18 - Ciudad Jardín. Ebenezer Howard (Gran Bretaña, 1902) Recuperado de: Montiel Álvarez, T. (2015). Ebenezer Howard y la Ciudad Jardín. ArtyHum, Revista digital de Artes y Humanidades. (p.118123) • Imagen 19 - Barrio residencial Shabolovka. Comité de Construcción de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (Moscú, 1929) https://www.archdaily.co/ co/898642/100-anos-de-vivienda-masiva-enrusia/5b4f78b9f197cc6efc000206-100-yearsof-mass-housing-in-russia-image • Imagen 20 - Hotel Familiar Hasselby. Olle Engkvist (Estocolmo, 1940-1950) https://www.wikiwand.com/sv/H% C3%A4sselby_familjehotell#/Historiska_bilder • Imagen 21 - Casal de Gent Gran de L’Hospitalet Bellvitge. Jordi Farrando (Barcelona, 2004) https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ viviendas-tuteladas-y-casal-de-gente-mayor-en-lhospitalet/ • Imagen 22 - 48 viviendas tuteladas para


Capítulo 07.

mayores y elementos comunes. Efigenio Gimémez García (Alicante, 2007) https://www.via-arquitectura.net/ara05/ ara05-048.htm • Imagen 23 - Eguneko Zentroa. Ignacio Quemada (Gipuzkoa, 2010) https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/02-216148/apartamentos-para-mayores-y-centro-de-dia-en-zarautz-ignacio-quemada-arquitectos?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

Capítulo 02 • Imagen 24 - Grupo diversificado de personas mayores. https://www.freepik.es/fotos-premium/ personas-mayores-caminando-al-aire-libre_8036099.htm • Imagen 25 - Actividades frecuentadas por personas mayores. Lectura https://www.serproen.cl/2020/02/10-libros-para-adultos-mayores/ • Imagen 26 - Actividades frecuentadas por personas mayores. Cultivo https://sumedico.lasillarota.com/familia/ jardineria-una-actividad-con-muchos-beneficios-para-adultos-mayores/327991 • Gráfico N°3 - Envejecimiento Exitoso. Elaboración propia • Gráfico N°4 - Envejecimiento Exitoso. Elaboración propia

Capítulo 03 • Imagen 27 - Solado de prevención en ascensor. https://www.bauaccesibilidad.cl/boton-podotactil-acero-inoxidable-accesibilidad-universal-chile-bau • Imagen 28 - Solado de prevención en es-

calera. https://www.bauaccesibilidad.cl/boton-podotactil-acero-inoxidable-accesibilidad-universal-chile-bau • Imagen 29 - Puerta de ingreso con herraje suplementario. https://www.aprimatic.es/producto/accesibilidad/diptico-accesibilidad/ • Imagen 30 - Puerta de ingreso con herraje suplementario. https://www.asodispro.org/index.php/ empresas/como-emplear/15-acceso-al-centro-de-trabajo?__cf_chl_jschl_tk__=pmd_EedX3OjRTr1u20mei3IUCwNG4gRJ_5xBsHyYFQDsJoI-1629806133-0-gqNtZGzNAmWjcnBszQbR • Imagen 31 - Rampa de ingreso a edificio. https://www.manantialghumano.com.ar/ • Imagen 32 - Rampa de ingreso con pasamanos continuo. https://xavimesalles.com/escaleras-y-rampas-accesibles/ • Imagen 33 - Rampa interior con pasamanos intermedio y solado de prevención. https://turismoaccesiblecyl.es/article/ rampas-accesibles • Imagen 34 - Detalle de pasamanos. https://co.pinterest.com/ pin/844847211332091446/ • Imagen 35 - Escalera exterior con pasamanos intermedio. https://institutodeaccesibilidad.com/ blog/rampas-accesibles-no-todo-vale/#post/0 • Imagen 36 - Escalera interior con pasamamanos, solado de prevención y zócalo. https://www.bauaccesibilidad.cl/boton-podotactil-acero-inoxidable-accesibilidad-universal-chile-bau

tipo 2.

• Imagen 37 - Ascensor accesible. Cabina

https://xavimesalles.com/como-son-los-ascensores-accesibles/ • Imagen 38 - Ascensor camillero. Cabina tipo 3. https://www.ascensoresmantix.com/ascensores_camilleros • Imagen 39 - Pasamanos interior. https://www.archdaily.co/catalog/co/products/14807/decoraciones-interiores-para-ascensores-gen2-ambiance-otis • Imagen 40 - Botonera interior. https://www.tecnobility.com/es/noticia/ tecnologia-para-la-accesibilidad-en-ascensores-para-personas-con-discapacidad • Imagen 41 - Baño accesible. h t t p s : / / w w w. m a m p a r a s d u s c h o l u x . com/2013/07/como-hacer-tu-bano-accesible-y-adaptado.html • Imagen 42 - Barra fija y móvil. https://www.bauaccesibilidad.cl/barra-abatible-acero-accesibilidad-universal-chile-bau • Imagen 43 - Botón de emergencia. https://www.medicalexpo.es/prod/rondish/product-90193-794072.html • Imagen 44 - Dormitorio con medidas accesibles. https://xavimesalles.com/la-imposibilidad-de-reservar-una-habitacion-adaptada-online/ • Imagen 45 - Dormitorio con medidas accesibles. https://www.ricardoshimosakai.com.br/ turismo-accesible-mercado-potencial-parte-i/ • Imagen 46 - Altura de ventana para todas las personas. Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 253


h t t p s : / / w w w. c r u s h p i x e l . c o m / e s / stock-photo/elder-woman-on-wheelchair-resting-1755195.html • Imagen 47 - Altura de ventana para todas las personas. https://sp.depositphotos.com/stock-photos/silla-ruedas.html?offset=100 • Imagen 48 - Cocina accesible. https://cocinaslolarodriguez.es/vivienda-accesible-por-diseno-cocinas-accesibles/ • Imagen 49 - Alacena regulable en altura y profundidad. https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/918565/como-disenar-una-cocina-accesible-muebles-ajustables-y-multifuncionales?ad_ medium=gallery • Imagen 50 - Alacena regulable en altura y profundidad. https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/918565/como-disenar-una-cocina-accesible-muebles-ajustables-y-multifuncionales?ad_ medium=gallery • Imagen 51 - Alacena regulable en altura. https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/918565/como-disenar-una-cocina-accesible-muebles-ajustables-y-multifuncionales?ad_ medium=gallery • Imagen 52 - Anafe a botonera táctil. https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/918565/como-disenar-una-cocina-accesible-muebles-ajustables-y-multifuncionales?ad_ medium=gallery • Imagen 53 - Organización espacial a través del color y tipografía. https://diario.madrid.es/ciudadlineal/2020/01/28/colores-pictogramas-y-vinilos-para-mejorar-la-accesibidad-cognitiva/ • Imagen 54 - Circuito identificatorio. 254 |

Tesis de Graduación | Arquitectura y Urbanismo

Recuperado de: Brusilovsky Filer, B. L. (2018). Índice de accesibilidad cognitiva. Consideraciones para el diseño. Madrid: Entimena. (p.96) • Imagen 55 - Organización espacial a través del color como guía. https://www.pinterest.de/ pin/354869645642047383/ • Gráfico N°5 - Color y Fondo. Recuperado de: Brusilovsky Filer, B. L. (2014). Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo. Madrid: Colección Democratizando la Accesibilidad Vol.13. La Ciudad Accesible. (p.165) • Imagen 56 - Organización espacial a través del color. https://diario.madrid.es/ciudadlineal/2020/01/28/colores-pictogramas-y-vinilos-para-mejorar-la-accesibidad-cognitiva/ • Imagen 57 - Organización espacial a través del color en el suelo. https://www.pinterest.de/ pin/104990235050661716/ • Gráfico N°6 - Altura mínima de caracteres. Extraído de Normas IRAM 111102-1. Recuperado de: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2015). Manual práctico de diseño universal: basado en la ley 962, accesibilidad física para todos. (1º Ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: COPIDIS. • Imagen 58 - Cartelería de Información. Color + Tipografía. https://ar.pinterest.com/ pin/1618549855456853/ • Imagen 59 - Cartelería de Información. Color + Tipografía + Texturas. https://lavozdelpueblo.com.ar/noticia/1869-Discapacidad,%20carteler%C3%ADa%20en%20Braille%20y%20mayor%20presu-

puesto%20para%20el%20%C3%A1rea • Imagen 60 - Señalización Universal. Pictogramas + Tipografía + Texturas. h t t p s : / / w w w. p i n t e r e s t . c o m . m x / pin/460774605597774759/ • Imagen 61 - Señalización Universal. Pictogramas + Texturas. h t t p s : / / w w w. p i n t e r e s t . c o m . m x / pin/246290673348373328/ • Imagen 62 - Iluminación guía. https://www.arquitecturaydiseno.es/estilo-de-vida/gio-ponti-inspira-nuevo-hotel-milan_732/7 • Imagen 63 - Iluminación guía. https://id.pinterest.com/ pin/792000284471739656/ • Imagen 64 - Mobiliario: tableros y estantes. https://decoratrix.com/apar tamen to-adaptado-para-personas-con-discapacidad-fisica • Imagen 65 - Mobiliario: ropero https://decoratrix.com/como-dise nar-una-casa-con-accesibilidad • Imagen 66 - Mobiliario: estanterías y cajones. https://decoratrix.com/apar tamen to-adaptado-para-personas-con-discapacidad-fisica • Imagen 67 - Objetos manuales: grifería monocomando. https://decoratrix.com/apar tamen to-adaptado-para-personas-con-discapacidad-fisica • Imagen 68 - Objetos manuales: barrales y manijas. Recuperado de: Boudeguer, A., Prett, P. & Squella, P. (2010). Ciudades y espacios para to-


Capítulo 07.

dos. Manual de accesibilidad universal. Santiago de Chile. (p. 111)

Capítulo 04 • Gráfico N°7 - Esquema piramidal jurídico argentino. Elaboración propia

Capítulo 05 • Edificio Manantial (p.88-89) https://edificiomanantial.com.ar/2020/index.php • Seniorenresidenz Spirgarten (p.90-91) https://www.residenz-spirgarten.ch/ https://eph-demenz.de/projekt/seniorenresidenz-spirgarten/ https://regenerationstudio.weebly.com/ seniorenresidenz-spirgarten.html • Eguneko Zentroa (p.92-93) https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/02-216148/apartamentos-para-mayores-y-centro-de-dia-en-zarautz-ignacio-quemada-arquitectos?ad_source=search&ad_medium=search_result_all • Centro Social de Convivencia para mayores Trabensol (p.94-95) https://trabensol.org/ • Antares Nordelta (p.96-97) https://especiales.lanacion.com.ar/anunciantes/antares/071213/ h t t p s : / / w w w. i c a s a s . c o m . a r / i n m u e ble/1903443 • Ananda Green Village (p.98-99) https://www.losandes.com.ar/ananda-green-village-en-vistalba-un-proyecto-para-adultos-mayores/

Capítulo 06 • Gráfico N°8 - Presencia de Áreas Verdes.

Oficina del Sistema de Información Geográfica. Recuperado de: Paraná Emergente y Sostenible. https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/ENTRERIOS/Parana-emergente-y-sostenible.pdf • Gráfico N°9 - Cercanías a Centros de Salud. Oficina del Sistema de Información Geográfica. Recuperado de: Paraná Emergente y Sostenible. https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/ENTRERIOS/Parana-emergente-y-sostenible.pdf

Capítulo 07 • General https://issuu.com/envejezando/docs/residencias_01lr • Vidalinda (p.88) https://www.vidalinda.org.ar/ • Viviendas para Adultos Mayores WoZoCo (p.88) https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ apartamentos-wozoco-en-amsterdam/ https://arquitecturaviva.com/obras/apartamentos-wozoco • Apartamento para Mayores Profuturo (p.88) https://cohousingcoop.es/complejo-residencial-profuturo/ • Centro Residencial Savia (p.88) • https://saviaresidencias.es/centro-residencial-savia-la-nucia/ • Residencia Arbidea (p.88) h t t p s : / / w w w. d o m u s v i . e s / r e s i d e n cia-de-ancianos-arbidea-bilbao/ http://www.asga-arquitectos.com/Proyectos/Residencia-Arbidea.html • Casal de Gent Gran de L’Hospitalet Bell-

vitge (p.88) https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ viviendas-tuteladas-y-casal-de-gente-mayor-en-lhospitalet/ • 48 Viviendas Tuteladas para Mayores y Elementos Comunes (p.88) https://www.via-arquitectura.net/ara05/ ara05-048.htm • 40 Apartamentos Tutelados para Mayores (p.88) https://www.via-arquitectura.net/ara05/ ara05-048.htm • 40 Apartamentos Tutelados para Mayores (p.88) http://www.ondiseno.com/proyecto. php?id=1599 https://www.urbipedia.org/hoja/40_apartamentos_para_mayores_en_la_Cala_de_Benidorm • Residencia L’Onada Santpedor (p.88) https://www.lonada.com/centres/santpedor • 105 Viviendas para Personas Mayores (p.88) https://arquitecturaviva.com/ obras/105-viviendas-para-mayores http://www.ondiseno.com/proyecto. php?id=2587 • Convivir. Centro Residencial para Personas Mayores (p.88) https://apartamentosconvivir.com/ • Centro para la Tercera Edad Aldea Mayor de San Martín (p.88) https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/800967/residencia-personas-mayores-scar-miguel-ares-alvarez

Borga, C. | Goldemberg, A. | Harik, G.

| 255


BORGA, Camila | GOLDEMBERG, Andrés | HARIK, Gastón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.