Boletin prueba marzo

Page 1

1

3

3

Democracia


©2015 Asociación Civil Internacia ISSN: 2313-8300 Boletín Año 3 - Nº 1 Marzo 2015 edición: Comisión de Investigación - Internacia cuidado de edición: Diseño y Diagramación: Comisión de Imagen - Internacia Colaboradores: Publicación web www.internacia.org.pe www.fb.com/internacia.peru


La democracia en España y su política exterior

5

La Democracia Soberana de la Federación Rusa

9

La teoría de la paz democrática en la relaciones Costa Rica-Nicaragua Irán en la encrucijada

23

de su régimen político

29

“…José Mújica, David Cameron, Hilary Clinton, Marco Rubio…” ¿A quién debo escoger?

37



Foto: ©Elentir

5

La democracia en España y su política exterior

Por: Abraham Zárate S. Estudiante de Ciencia Política y Gobierno Sciences Po

K

ant en su tesis sobre “La paz perpetua” explica que los estados tienen una inclinación natural a buscar la paz por el deber. Es decir, la moral se convierte en un elemento principal dentro de las relaciones entre los Estados libres y soberanos en una sociedad cosmopolita y transnacional, al mismo tiempo que se respeta una legislación común. De allí, tras el fin de la Guerra Fría con el pensamiento liberal surge la teoría de “La paz democrática” cuya tesis reside en la fuerza pacificadora de la democracia puesto que hay una tendencia entre países liberales a no ser belicosos entre sí y al respeto de la normativa que da lugar a sus relaciones internacionales. Una característica principal del sistema democrático es que el poder reside en el pueblo, el cual otorga, con libre consentimiento, el poder a las autoridades para que gobiernen en representación de ellos. Asimismo, las autoridades tanto como los ciudadanos se someten a las leyes que emanan de la sociedad con un sistema de valores propio. La división de las funciones del estado, que teorizó Montesquieu, explica la necesidad de buscar contrapesos al poder del Estado, en la


6 práctica los órganos que lo constituyen buscan limitar sus acciones unos a otros.También, en un democracia consolidada existe alternancia en el poder, una oposición que critica con libertad y cuyas opiniones son tomadas con tolerancia. Organismos institucionales y autónomos que gozan de poder para ejercer una tarea de control de tipo jurídico, así como control administrativo. Otra característica fundamental es el respeto por los derechos humanos que toda sociedad democrática reconoce en sus constituciones, así como las libertades individuales y políticas. De esto se deduce la importancia de la democracia en las relaciones internacionales. En razón de que un sistema internacional debe contar con Estados que se esfuercen en consolidar relaciones de cooperación y de apoyo mutuo en un ambiente pacífico dentro de la realidad convulsa y conflictiva que significa un desafío constante. El marco de la política exterior razonable de cada país y el compromiso democrático expresado en acuerdos conjuntos es un factor que promueve la estabilidad en las regiones.

“En un democracia consolidada existe alternancia en el poder, una oposición que critica con libertad y cuyas opiniones son tomadas con tolerancia”

En el contexto internacional de los últimos años, España experimentó una de las crisis económicas más fuertes de su historia cuya trayectoria empieza a verse con menos pesimismo a la vez que interesantes fenómenos políticos como nuevos movimientos sociales y políticos surgen en la sociedad española Según la Fundación Alternativas cuyo informe sobre la democracia en España se titula “Democracia sin política” las características actuales describen una a élite política infectada de corrupción y apatía, aguda desigualdad económica que se expresa en el reclamo de los ciudadanos a una mayor satisfacción de sus derechos básicos, así como a la mejora de las medidas económicas nacional empleadas a disminuir el desempleo y fomentar el comercio y turismo. Todo esto va de la mano con el deterioro de la imagen de la Monarquía como una institución dentro del país que representa la unidad y los valores de la sociedad española.


7 Por otro lado, el Instituto Elcano de España presentó al Rey español un análisis y proyección, de donde se reflexiona la posición internacional del país, los grandes avances y cambios que se han dado en la política exterior del Manos alzadas durante la asamblea del 19 de mayo en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia en el 2011 Foto: ©INEDITT país europeo. Entre ellos se destacan dos eventos: un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad y la aplicación de un Plan de Actuación cuyo objetivo es posicionar a España nuevamente como un país influyente dentro de las relaciones internacionales Sin duda, el mundo tal y como lo conocemos es cambiante y por eso existen retos para la creación de una democracia más deliberativa y participativa. Asimismo, tras la globalización y la revolución de las tecnologías de la información, los países deben establecer canales de información y comunicación con sus ciudadanos más eficaces y contundentes que permitan una mejora en la implementación de las políticas de Estado.

Banderas en el ayuntamiento del pueblo vasco de Bergara. Foto: ©Guillén Pérez


Foto: ©Wikimedia

8

La Democracia Soberana de la Federación Rusa Por: Nerio Escobar

Miembro de Internacia

INTRODUCCIÓN “Primero: El régimen de Rusia es democrático y, Segundo: Esta afirmación debe ser aceptada y punto. Cualquier intento de verificarlo será considerado como un acto no amistoso y será entrometerse en los asuntos internos de Rusia”1 –Masha Lipman refiriéndose a la explicación de ‘Democracia Soberana’ que Vladislav Surkov dio a los periodistas en 2006, semanas antes de la reunión del G8. Versar sobre la Federación Rusa es versar sobre una nación joven (24 años 1 Lipman (2006).


9 tras la caída de la Unión Soviética) que a la vez cuenta con siglos de trayectoria imperial y de casi una centuria del régimen soviético; es decir, una realidad compleja ante la cual sus gobernantes han aplicado políticas muy celebradas por unos o severamente criticadas por otros. Entre las numerosas críticas que ha habido hacia Rusia y el actual régimen del presidente Putin destaca la de Mikhail Kasyanov, ex-Primer Ministro de Rusia (2000 - 2004), quien señala que: “los objetivos de ésta doctrina [Democracia Soberana] son bastante claros: la concentración y mantenimiento del poder político y de propiedad a cualquier costo. Las consecuencias de ello ya se hacen evidentes, incluyen la glorificación del populismo, la constante destrucción de instituciones públicas y privadas y el abandono de los principios de la ley, democracia, y el libre mercado.”2 Tales afirmaciones por parte de un miembro de la oposición, que algunos indican que es casi inexistente en Rusia, dan pautas claves para analizar un sistema político con alto control por parte del gobierno dado: a. El deterioro de la separación de poderes, libertad de expresión y libertad de prensa; b. La degradación de los derechos humanos y las instituciones democráticas; y c. El disfrazamiento de las falencias y protestas contra el gobierno ante la mirada de occidente. En adelante, se retomarán como guía los puntos a, b y c para ahondar tal mirada hacia la Democracia Soberana. De las pautas mencionadas en el párrafo anterior, podemos establecer un punto de partida en tal política interior rusa y luego hacer una extrapolación hacia su política exterior. Tal visión permitirá un enfoque desde las relaciones internacionales al actual gobierno ruso. Este tipo de planteamiento será esencial puesto que la definición de democracia soberana engloba un componente de política interior y un componente de política exterior.

2 Kasyanov (2013).


10 POLÍTICA INTERNA En primer lugar, analicemos si actualmente Rusia tiene un sistema de gobierno autocrático, para ello partamos de una definición formal de autocracia. El término autocracia surge para hacer referencia a la forma de gobierno zarista, Cornelia Soldat señala que: “La autocracia es definida por Gustav Alef como una autoridad sin impedimento por restricciones constitucionales y tradicionales, generalmente iba acompañada de una afirmación de poder proveniente de la divinidad. Un gobernante Moscovita tiene que ser más bien contextualizado socialmente en las costumbres que limitan el poder del tsar que visto como un mandato irrestricto con responsabilidad solo hacia Dios.”3 Entonces, es fundamental destacar la característica de que el poder se concentra en un solo individuo (como el Zar) mientras que a su vez no existe un control institucional. Al realizar la contextualización apropiada que menciona Soldat, a partir de observaciones de numerosos casos, se señala que usualmente para considerarse un sistema de gobierno como autocrático éste debe poseer una ideología, control y vigilancia sobre la población, insatisfacción y un líder que concentre todo el poder. No resultaría claro definir una ideología en el gobierno actual de Rusia y no podemos encontrar evidencia de si la mayoría de la población se halla insatisfecha: la aprobación del presidente Putin, que ya era alta, ha ido en crecimiento desde el comienzo de la crisis ucraniana. De las dos características restantes, es posible llegar a un relativo consenso de que en la Rusia actual existe control y vigilancia sobre la población: según Freedom House la prensa en Rusia no es libre4 (datos al año 2014); más aún, la misma fuente considera en general a Rusia como un país que no es libre dadas las libertades civiles y derechos políticos que poseen sus ciudadanos5 (hacia el año 2014). Finalmente, en torno a la concentración del poder por parte del presidente Putin, observamos que es claro el alto poder político que ostenta al no 3 Soldat (2005). 4 Freedom House - Freedom in the World (2014). 5 Freedom House - Freedom of the Press (2014).


11 poseer los ciudadanos una cantidad adecuada de derechos políticos (citando a Freedom House) y, también, la poca influencia que ejerce la oposición; además en torno al poder económico, se observa que la cuota es desigual y se concentra en los llamados oligarcas rusos, quienes en la actualidad se encuentran en su gran mayoría aliados a Putin e incluso algunos dirigen ciertas empresas estatales. Para concluir esta parte, vemos que el sistema de gobierno ruso cumple claramente dos características autocráticas y no se puede afirmar que cumpla los otros dos requisitos, por ello señalamos que la Federación Rusa tiene un sistema de gobierno ‘parcialmente autocrático’ (y con las respectivas salvedades podemos decir ´mayormente autocrático’). Al poseer Rusia un sistema de gobierno ´mayormente autocrático´, podemos aseverar, a priori, que no puede tener también un sistema de gobierno democrático en el sentido convencional. De ésta afirmación, observamos lo interesante que se vuelve el apelativo de ‘democracia soberana’, pues parecería insinuar una suerte de combinación de componentes autocráticos con componentes autoritarios. No obstante, recordemos que el acuñador del término (Vladislav Surkov) indicó que la afirmación de ser democracia “debe ser aceptada y punto”. En tal caso, aquellos que deberían aceptar tal afirma-

Concentración frente al Ministerio de Asuntos Exteriores de España en protesta por la homofobia institucional de Rusia. Foto: ©GAELX


12

Monumento a Lenin en la Plaza de Moscú de San Petersburgo. Foto: ©YaPoGuille

ción son los demás países para que pueda existir esa valoración de ser democracia. En el caso, Rusia considera como hostiles todo intento de verificar si son considerados o no una democracia; cabe destacar que en la realidad hay muy pocos países que pueden permitirse tener malas relaciones con Rusia debido al ‘hard power’ que posee. Ahondemos en la definición de democracia. “Libertad e igualdad son aspiraciones generalizadas en el mundo moderno y son valores particularmente enfatizados en la cultura occidental” – Henry Pease menciona al contextualizar la democracia en el mundo. Más aún el autor citado menciona que desde una visión de democracia como la de Rousseau, la democracia se reivindica para el pueblo como totalidad y el derecho de dar leyes de interés general (derecho de soberanía), “de acuerdo a ello, los gobernantes no son autónomos en sus decisiones, ni pueden tomar para sí la representación total de los intereses y posiciones del pueblo […] permitiendo a cada uno los beneficios sociales y económicos mínimos, indispensables para que puedan ejercer, voluntaria e independientemente, sus derechos políticos”6. 6 Pease (1978).


13 Al hacer un recuento de la cumbre del G8 del 2006 antes mencionada, se observó el más que evidente esfuerzo de Rusia por mejorar su imagen dentro de la comunidad internacional y con tal finalidad ampliar ciertas instituciones democráticas y libertades individuales (punto c). Aunque tales esfuerzos no disminuyen la cuota de políticas autoritarias en Rusia. En otras palabras, Rusia desea ser llamada democracia y hace un esfuerzo consciente para tener tal apelativo. Dadas las características anteriores de democracia, vemos que Rusia sí es una democracia: el Presidente no es autónomo en sus decisiones (aunque si controla buena parte del poder político), existe una Asamblea Federal (equivalente a un Congreso Nacional), los ciudadanos de Rusia han “Al hacer un experimentado el crecimiento de sus salarecuento de la rios desde el 2000 (lo cual es acorde al cumbre del G8 periodo correspondiente al gobierno de del 2006 antes Vladimir Putin7) y finalmente, los benefimencionada, se cios sociales en Rusia han aumentado bajo observó el más la forma de libertades políticas (aunque que evidente no sea la cantidad que desearía el sector esfuerzo de Rusia más liberal del espectro político ruso, la por mejorar su evaluación de libertad de Freedom House imagen dentro para Rusia ha pasado de País ‘Parcialmente de la comunidad Libre’ a ‘No Libre’ desde el año 20058). internacional” “La desunión interna de las democracias [por los partidos políticos e instituciones propias de las democracias] puede contrastarse con la aprobación unánime que ha recibido la acción oficial en países como Rusia Soviética, Alemania Nazi, España Contemporánea y Arabia Saudita” menciona Ian Budge (1971) al realizar un análisis sobre la estabilidad de la democracia. Numerosas veces se ha oído en medios occidentales hablar de una débil oposición en Rusia y que es muchas veces silenciada9. Sin embargo, el análisis debe ser más objetivo y detallado. La oposición existe en Rusia, está presente aunque no juegue un papel clave. “A pesar de restricciones severas en las esferas de prensa y expresión, aún existen numerosos medios que pueden referirse como opositores. Las fuerzas de la oposi7 Trading Economics (2015) – Russia Average Monthly Wages. 8 Freedom House (2015) – Freedom in the World: Russia. 9 CNN - Where does Russia’s opposition go from here? (2015)


14 ción se hallan en situación similar”10. Con lo cual queda corroborado que Rusia posee la característica de democracia de ‘desunión interna’ y que marca una etapa diferente a la del régimen soviético. Más aún, como se explicará más a profundidad, el poseer la denominación de democracia accede a ciertos círculos, lo cual permite forjar diversos tipos de vínculos entre naciones (como económicos, acuerdos de seguridad, entre otros). En una primera aproximación, se observa que los países con sistemas de gobierno democráticos son en lo general más estables políticamente, por lo cual el pactar acuerdos con aquellos países trae consigo un menor riesgo. “Ciertas democracias son los países que poseen los procesos políticos más estables de todos. Las constituciones no se suprimen junto con los gobiernos que han caído en el descrédito. Los desacuerdos se debaten y se resuelven sin ayuda de las armas. […] los opositores políticos actúan, a su vez, de acuerdo con procedimientos que prohíben los llamados de violencia o a la revolución contra las políticas gubernamentales que hayan pasado a través de los estadios prescriptos […] si se acepta el hecho de que las democracias engendran estabilidad, el problema consiste entonces en explicar cómo logran sobrevivir”11 Como detalla tal cita, el ser democracia es deseable por esta estabilidad que refleja al exterior y por la continuidad en el desarrollo de políticas de gobierno. La anterior cita de Budge señala que el problema se encuentra en explicar cómo sobrevive una democracia. Para el caso de Rusia el caso se hace mucho más complejo, la existencia misma del país se ve y ha visto (históricamente) seriamente amenazada por la escaza oferta de motivaciones supremas e idea a cerca de objetivos a largo plazo, dicha afirmación proviene del análisis efectuado por Andrei Okara (2007). La Federación Rusa “puede existir sin una ideología o valores claramente articulados por un período determinado de tiempo, pero eventualmente se dirigirá hacia un colapso del régimen político, una crisis de la élite, desmodernización y anarquía aun habiendo estabilidad económica”12. Continuando con la tesis de Okara, el concepto de ‘democracia soberana’ debe ser visto como un intento de formular 10 Viktor Denisenko en Geopolitika - Russian opposition and its categories. 11 Budge (1971). 12 Okara (2007).


15

El secretario general de la ONU Ban Ki-moon al costado de una estatua de Vladimir Putin en Moscú. Foto: ©Naciones Unidas

el discurso de Putin en forma de una quintaesencia política de la era actual de Rusia y no una mera plataforma ideológica: es un esfuerzo consciente de la voluntad del partido gobernante de modernizar Rusia basados en la necesidad de reunir a la élite política y la innovación tecnológica. Okara ahonda más en el punto del proyecto de democracia soberana y señala que hace posible: (i) proveer bases para la legitimidad del partido en el poder, (ii) hacer posible que las principales agencias del partido sean tan eficientes como otros grupos de la élite, (iii) elaborar un contrato social nuevo entre el régimen político y la nación, (iv) disponer la iniciativa de elaboración ideológica en manos del partido, (v) verbalizar el discurso de Putin, con el cual el próximo presidente ruso y la nueva élite política deben mantener su alianza, (vi) volverse un factor que moviliza y se consolida con mira a los desafíos y amenazas en la política interna y externa, (vii) proveer bases ideológicas y operativas para el estrechamiento de las políticas públicas, (viii) contrarrestar la amenaza de un posible escenario de ‘revolución de colores’ en Rusia.


16 POLÍTICA EXTERIOR: Haciendo alusión a la introducción en la que se habla de los seguidores y detractores del actual gobierno ruso, Vladimir Putin -frente a todas las críticas a su gobierno- dijo en Múnich: “la gente siempre nos está enseñando de democracia, pero la gente que nos lo enseña no quiere aprenderla ellos mismos13” realizando una fuerte referencia hacia el intervencionismo de Estados Unidos. Más aún, en una entrevista indica: “en mi opinión, esto está ocurriendo [la inestabilidad en Medio Oriente] porque algunas personas del exterior creen que si la región fuera llevada al cumplimiento de cierta idea – una idea que algunos llaman democracia – entonces la paz y la estabilidad serían resultantes. Así no es como funciona. Uno no puede ignorar la historia de una región, sus tradiciones y creencias religiosas, y uno no puede simplemente intervenir”14. La última cita coincide con un enfoque constructivista de las relaciones internacionales que pone en relieve la construcción social e histórica como aspectos significativos de las relaciones internacionales. En tal línea de pensamiento, las construcciones sociales (historia, tradiciones, creencias religiosas, entre otros) de un determinado país son de vital consideración a la hora de desarrollar tanto políticas internas, como externas. En el caso de Rusia, no puede quedar en el olvido el período de la historia en el que gobernaron, en el entonces Imperio Ruso, los zares bajo un sistema de gobierno completamente autocrático; ni tampoco olvidar el período de la Unión de Repúblicas Soviético Socialistas (URSS) bajo un sistema de gobierno totalitarista. Al ser heredera de tal historia y las tradiciones propias de dichos períodos, la Federación Rusa, muy ciertamente, no aplicará de forma descontrolada políticas demasiado liberales ni buscará una economía neoliberal; por el contrario, Rusia ha venido desarrollado ´recetas’ propias para su realidad, aún con las grandes transiciones que han acontecido desde la caída de la URSS, lo cual puede ser un gran acierto al menos económico (basta resaltar el caso de los países 13 Vladimir Putin at the Munich Conference on Security Policy on 12 February 2007. 14 RT (2014).


17

Vladimir Putin en un discurso en Seúl frente al monumento a Alexander Pushkin. Foto: ©República de Corea.

del sudeste asiático a fines de los 90 al hacer política independiente y no ceñirse a las indicaciones del FMI). De las dos últimas citas del presidente Putin, se extrae, además, que él se opone claramente a la unipolaridad de un mundo en el que la única potencia dominante es Estados Unidos. Al mencionar el contexto histórico y cultural de una región como determinante para desarrollar políticas, cabe destacar que los abundantes recursos energéticos de Rusia le permiten una actuación con menores restricciones frente a otros países. Para ver el panorama completo debe ser señalado el objetivo que busca Putin: el reconocimiento del liderazgo ruso y respeto por sus intereses geopolíticos y económicos. “…Ellos [Estados Unidos] quieren someternos, solucionar sus problemas a costa nuestra, nadie en la historia ha conseguido esto con Rusia y nadie jamás lo conseguirá”15 – Putin ante su partido político. El presidente Putin tiene un enfoque al tratarse de su aproximación con el mundo Occidental, insiste en que Rusia moderna debe seguir siendo tratada como una gran potencia. La contradicción se presenta al ver la realidad 15 Reuters (2014).


18 que, según Rachman (2015), ha sido uno de acercamientos de Occidente hacia Rusia generando, en éste último, un intenso sentido de humillación nacional. Rachman enfatiza que Rusia ya no puede ser menospreciada e ignorada. Más aún, el autor destaca que “si un enfoque realista hace hincapié en la lujuria del Estado por obtener poder, el reverso de esa emoción es una desesperación para evitar la impotencia y la humillación que ésta conlleva”16. Siguiendo la línea de pensamiento de Rachman, lo más adecuado para Occidente sería realizar diversos gestos y modificar su acercamiento a Rusia si no se desea ahondar tal humillación. Sin embargo, como ha demostrado la crisis de Ucrania, occidente ha llegado a aplicar una serie de sanciones hacia Rusia, medida antes aplicada a regímenes radicales que eran prácticamente considerados países marginales en el plano internacional. La justificación de Occidente fue la de frenar la escalada crisis y presionar a Rusia para el atenuamiento de la misma; no obstante, al dar a Rusia un tratamiento equivalente a países sin tanto alcance e influencia a nivel mundial, se vuelve absolutamente compresible porque Rachman denomina humillación a tal trato. Si hay una política de humillación hacia Rusia, no es de extrañar que su respuesta sea contundente. Es posible trazar dos líneas en su política exterior: una vía más intervencionista y frontal, como se aprecia en los casos de Ucrania y Georgia, y una segunda vía más diplomática, que se ha observado en los casos de Siria y Yemen. Claramente, la gran distinción entre la primera y segunda línea de actuación de Rusia es que esta última se refiere a países que recaen en su esfera de influencia. Desde un enfoque realista, el componente geopolítico es claro a la hora de analizar Ucrania o Georgia, es de esperar una reacción agresiva por parte de una potencia regional al incidir sobre su esfera de influencia. Más aún si se trata de una gran potencia la respuesta será mucho más severa y empleará gran parte de su ‘hard power’ para aliviar la situación. Así, en Ucrania y en Georgia, se observa la movilización de tropas hasta las respectivas fronteras y, para el caso del 16 Rachman - Greece, Russia and the politics of humiliation (2015).


19 segundo, una ocupación (si se considera la versión oficial de que no entraron tropas rusas al este ucraniano). Asimismo, en el caso de la crisis ucraniana se usaron las sanciones económicas como respuesta por parte de Rusia hacia occidente. Analizando la segunda línea de actuación de Rusia, es de destacar la creciente cantidad de medios diplomáticos a los que se recurren. En Siria, Putin no sólo vetó una intervención en el Consejo de Seguridad de la ONU en pos de una solución más diplomática, llegó incluso a escribir una columna de opinión en el New York Times (diario estadounidense) atestando una crítica a la postura de Barack Obama y mostrando la influencia que él ejerce cómo líder de opinión (recientemente la revista Time lo ubicó entre las personas más influyentes del año). Para el caso de Yemen, se ha notado la preocupación rusa por la situación humanitaria ante el actual conflicto, por lo que recurrió al Consejo de Seguridad para proponer una tregua con el fin de brindar ayuda humanitaria a la población yemení afectada. Finalmente, si se recuerda las rondas de negociación entre Israel y Palestina, resalta el giro que dio con intención de mejorar la creación del Cuarteto para Medio Oriente (formado por la ONU, los Estados Unidos, la Unión Europea y la Federación Rusa) lo que hace evidente el creciente ‘soft power’ ruso. CONCLUSIÓN En conclusión, hablar de democracia soberana en la Federación Rusa es hablar de un aspecto fundamental para el entendimiento de las acciones externas e internas del gobierno ruso en un espacio de aproximadamente 15 años (más de la mitad del tiempo de existencia de la Federación Rusa como país). La democracia soberana traza la política interna permitiendo la estabilidad política en el país y define los intereses internos en el exterior. La característica central de esta definición es que se tiene que hacer el análisis interno como externo para poder comprender el alcance de la misma y posicionar la Democracia Soberana de la Federación Rusa en el contexto actual del régimen de Vladimir Putin.


20 BIBLIOGRAFÍA: BUDGE, Ian La estabilidad de la democracia. 1971

Buenos Aires: PAIDOS - Economía Política Sociedad.

CHANCE, Matthew Where does Russia’s opposition go from here? 2015

CNN Edition: Europe. Consulta el 26 de abril de 2014.

<http://edition.cnn.com/2015/03/05/europe/boris-nemtsov-opposition-fear> DENISENKO, Viktor

Russian opposition and its categories.

2010 Geopolitika: Russia. Consulta el 26 de abril de 2014. <http://www.geopolitika.lt/?artc=4148> FREEDOM HOUSE 2014

Freedom in the World: Russia. Freedom House: Reports.

Consulta: 15 de abril de 2015. <https://freedomhouse.org/report/freedom-world/2014/russia#. VTElbPmG8Z4> 2014

Freedom of the Press: Russia. Freedom House: Reports.

Consulta: 15 de abril de 2015. <https://freedomhouse.org/report/freedom-press/2014/russia#. VTElfvmG8Z4> KASYANOV, Mikhail cratic Union.

Mikhail Kasyanov’s speech the People’s Demo-

2013 Translated and compiled by Preethika Santhakumar. DVHSHUMANITIES: Academic Portfolio. Consulta: 12 de abril de 2015. <http://dvhshumanities.pbworks.com/w/page/59092385/Preethika%27s%20Academic%20Portfolio> LIPMAN, Masha “Putin’s ‘Sovereign Democracy’”. Washington Post: 2006

Opinions. Consulta: 9 de abril de 2015.

< h t t p : / / w w w. w a s h i n g t o n p o s t . c o m / w p - d y n / c o n t e n t / article/2006/07/14/AR2006071401534.html>


21 OKARA, Andrei PR Project? 2007 2015.

Sovereign Democracy: A New Russian Idea or a

Russia in Global Affairs Vol. 5 N°3. Consulta el 22 de abril

de

< http://eng.globalaffairs.ru/number/n_9123> PEASE, Henry; Laura MADALENGOITIA y Marcial RUBIO. 1978

Mitos de la democracia. Lima: DESCO.

RACHMAN, Gideon Finantial

Greece, Russia and the politics of humiliation.

2015 Times: Comment. Consulta: 9 de abril de 2015. < h t t p : / / w w w. f t . c o m / c m s / s / 0 / a 4 6 4 a 5 f 8 - c 6 5 6 - 1 1 e 4 - a d d 0 00144feab7de.html> REUTERS Putin says United States will never ‘subdue’ Russia. 2014 Reuters: World. Consulta: 15 de abril de 2015. <http://www.reuters.com/article/2014/11/18/us-russ i a - u s a - p u tin-idUSKCN0J21UF20141118> RT

Russia Today Interview: Putin talks NSA, Syria, Iran, drones 2013

in RT interview. RT: News. Consulta: 14 de abril de 2015.

<http://rt.com/news/putin-rt-interview-full-577> SOLDAT, Cornelia The limits of Muscovite autocracy. The relations between 2005 the Grand Prince and the boyars in the light of Iosif Volotskii’s Prosvetitel´. Cahiers du Monde Russe: La Russie vers 1550. Consulta: 24 de abril de 2014. < http://monderusse.revues.org/pdf/2789> TRADING ECONOMICS Economics: 2015

Russia Average Monthly Wages. Trading

Countries. Consulta: 26 de abril de 2014.

<http://www.tradingeconomics.com/russia/wages>


22

La teoría de la paz

democrática en la relaciones Costa Rica-Nicaragua Por: Abraham Zárate Sequeira PUCP

A

grosso modo, podemos resumir la teoría de la paz democrática en la idea de que las democracias no hacen la guerra entre sí. De esto, emana el postulado de que mientras más gobiernos democráticos haya en el mundo menos guerras habrá. Se puede argumentar que la teoría se basa en la evidencia empírica de que no ha habido guerras entre democracias liberales a lo largo del siglo XX. Inclusive, algunos autores1, consideran que se puede encontrar evidencia de una “paz democrática” entre las antiguas repúblicas griegas. Para poder explicar el caso de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua a través de esta teoría, primero es necesario explicar las limitaciones que esta tiene. En primer lugar, la teoría de la paz democrática se enfoca al estudio del fenómeno de la guerra, algo improbable en este caso, dado que constitucionalmente Costa Rica ha abolido su 1 Specer R. Weart


23 ejército. En segundo lugar, si bien existen cuestionamientos de la calidad de la democracia en Nicaragua, ambos Estados son democracias desde un punto de vista funcional. Es decir, en ambos países hay elecciones de manera regular, con múltiples partidos que compiten libremente. En este sentido, utilizaremos la teoría de la paz democrática para tratar de explicar los constantes conflictos entre Costa Rica y Nicaragua. Además, y a pesar de ser improbable, analizaremos la posibilidad de un conflicto armado. Si bien la historia presenta diversos conflictos desde la creación de ambas repúblicas, el artículo se concentrará en las tensiones surgidas a partir del 2010 con la ocupación del territorio costarricense de Isla Calero por parte de Nicaragua. El ex presidente costarricense, Ricardo Jiménez Oreamuno (19101914 / 1924-1928) decía que en Costa Rica existen tres estaciones, la seca, la lluviosa y la de los problemas con Nicaragua. Esta frase resume en pocas palabras la regularidad de los conflictos entre estos dos países. De hecho, si queremos trazar el origen de los desacuerdos, quizá el caso primigenio sea la anexión voluntaria del territorio del Partido de Nicoya (en ese momento territorio de Nicaragua) a Costa Rica en 1824. Por otro lado, también, es importante detenerse a profundizar sobre los tipos de democracia de cada país. Por su parte, Costa Rica posee una democracia ininterrumpida desde 1889, con instituciones sólidas e independientes así como la falta de un ejército. Contrariamente, Nicaragua ha tenido una historia bastante convulsa, desde la dictadura de la dinastía Somoza (19341979) hasta el gobierno del Frente Sandinista (1979-1990); este país no ha tenido una democracia liberal hasta 1990. Sobre esto, con la elección de Daniel Ortega en 2007, ha habido cambios en la forma de hacer política que hacen que algunos califiquen a Nicaragua como un “autoritarismo suave”. El carácter pacífico de las democracias en la teoría de la paz democrática recibe dos explicaciones, la “monádica” y la “diádica”. La explicación monádica sostiene que las democracias son pacíficas per se, de tal forma que si una democracia entra en guerra lo hará solamente para defenderse. Por otro lado, la explicación diádica dice que las democracias son pacíficas entre ellas, pero agresivas con estados no democráticos.


24

El ex presidente Ricardo Jiménez (19101914/1924-1928) decía que en Costa Rica existen tres estaciones, la seca, la lluviosa y la de los problemas con Nicaragua. Foto: ©Wikicommons

La versión monádica, ofrece una explicación muy limitada, tanto para nuestro caso particular como en la escena global. En nuestro caso, porque según esta explicación no habría conflictos a partir de 1990, en la escena global no responde a los ataques de democracias a otros estados (por ejemplo, Iraq en 2003). La explicación diádica es mucho más útil para observar las relaciones Costa Rica-Nicaragua, pues ella también plantea la idea de que el carácter democrático de los gobiernos se determina mediante la percepción de otros Estados. De tal forma que, si un Estado no considera a otro como una democracia va a desconfiar de este.

John M. Owen pone como ejemplo la guerra anglo-estadounidense de 1812, según Owen a pesar de que el Reino Unido ya no era una monarquía absoluta, los Estados Unidos lo percibía como un régimen no-democrático, por lo tanto no confiable. Si llevamos esto al caso de Costa Rica-Nicaragua observamos la desconfianza entre las partes. Por un lado pareciera que el gobierno nicaragüense utiliza los enfrentamientos con Costa Rica como parte de su política interior, observamos como la invasión de Nicaragua a Isla Calero es justo un año antes de las elecciones presidenciales de Nicaragua (2011). De esta forma el gobierno de turno en Nicaragua tiene incentivos para generar conflicto cada vez que caiga su popularidad o se acerquen elecciones. Asimismo, el actual gobierno sandinista tiene mayoría absoluta en el congreso, además de basar su poder en la figura de Daniel Ortega. Lo que ha llevado a que el Estado se convierta en una herramienta partidaria y a una alteración de sistema de pesos y contrapesos en favor de la presidencia. Así, el ejecutivo de Nicaragua tiene total facilidad de movilizar sus tropas sin necesidad de un control democrático.


25 Por su parte, si bien el gobierno de Costa Rica ha tomado un tono duro, no ha mostrado hostilidad contra su vecino del norte. Sin embargo, algunos sectores de la población costarricense manifiestan una creciente xenofobia, alimentada tanto por la inmigración de nicaragüenses al país como por los conflictos entre ambos países. De hecho, en 2013, se conformó en Costa Rica un grupo paramilitar llamado Frente Patriótico para la Defensa Nacional cuyo fin era defender militarmente al país en caso de una invasión de Nicaragua. A pesar de que este grupo representara a un sector pequeño de la población y dejase de estar activo a los pocos meses de fundado; evidencia la existencia de sectores altamente reaccionarios. Lo que nos hace pensar en un escenario hipotético en el que Costa Rica si poseyera un ejército. Según la explicación diádica de la teoría de la paz democrática, las democracias suelen ser agresivas contra Estados no democráticos que perciben como amenaza. Sumado a esto, las democracias en ventaja militar suelen aventurarse en “guerras preventivas” para evitar un ataque sorpresa. Así, de acuerdo con lo planteado pareciera que si Costa Rica tuviese un ejército las posibilidades para la escalada de un conflicto son bastante altas. Ahora bien, esto último es meramente hipotético y hay factores importantes que quedan fuera de este ejercicio de “política ficción”. Pero, sin duda, la propuesta de la importancia de la explicación diádica dentro de la teoría de la paz democrática, nos ayuda a comprender las interacciones de estos dos países en un marco de conflicto. Podemos concluir que, si bien las posibilidades de una guerra son mínimas, la percepción que estos Estados tienen entre ellos es determinante para explicar la evolución de los conflictos y que aunque esta teoría no pretende explicar conflictos no-bélicos puede ser de utilidad en otros escenarios. Sobre las características de las democracias que ayudan a mantener una paz democrática la teoría propone dos explicaciones: la “estructural” y la “normativa”. Por las características estructurales, se comprende las diferentes instituciones propias de una democracia que limitan las acciones del poder ejecutivo. De acuerdo con este tipo de explicación, las democracias suelen sostener la paz no solo por la estructura de su gobierno; si no, por la de su sociedad. En particular, el sistema de pesos y contrapesos que establece el marco legal de cada país.


26 La explicación normativa postula que la paz entre las democracias se debe a la “cultura democrática” que estas poseen. Esta explicación se sustenta en que los líderes de democracias están acostumbrados a negociar con la oposición política, además estos líderes suelen privilegiar los acuerdos antes que la coerción. Igualmente, los ciudadanos de una sociedad suelen oponerse a las guerras en vista de las pérdidas humanas que estas generan. Desde la óptica normativa, las sociedades democráticas consideran legítima la coerción contra aquellos al margen de la Ley, en esta categoría pueden entrar desde criminales hasta Estados que rechacen los principios democráticos. Volviendo a nuestro caso, si nos dete“Según la nemos en la óptica estructural, regreexplicación samos a las características internas de diádica de la cada gobierno. Como ya se mencionó, en teoría de la paz Nicaragua desde el ascenso de Ortega democrática, se ha ido socavando la independencia de las democracias las instituciones del Estado con respecto suelen ser al ejecutivo. Prueba de esto, es la polémica decisión de la Sala Constitucional agresivas contra Estados no de la Corte de Justicia de Nicaragua que permite la reelección de Daniel Ortega democráticos que perciben como en 2011. Pues de acuerdo con el artículo amenaza” 147 de la Constitución de Nicaragua, el presidente no puede reelegirse de manera consecutiva. En Costa Rica, sucedió un caso similar con la reelección de Oscar Arias en 2006; sin embargo, la diferencia yace en la sólida independencia del Poder Judicial de Costa Rica contra la fuerte politización del de Nicaragua. Sobre esto el ex presidente Arias de Costa Rica dice: “… la diferencia radica en el grado de independencia del Poder Judicial, la cual no se da en Nicaragua porque los magistrados pertenecen a los partidos políticos y responden a los partidos políticos … [De allí] no podemos compararnos. Las dos resoluciones son radicalmente distintas. En Nicaragua, no hubo debate, no hubo discusión ni análisis profundo. En Nicaragua, el fallo se dio 6-0 y se decidió en minutos. No tuvo el estudio que


27 tuvo en Costa Rica, donde hubo vistas públicas y todo el mundo opinó. Tenemos instituciones muy distintas. Aquí tenemos un Poder Judicial totalmente independiente, garantizado por la Constitución”2 Mientras Daniel Ortega puede movilizar el ejército nicaragüense sin mayor cuestionamiento, en Costa Rica la oposición ejerce un fuerte control político, salvo en caso de verdadera emergencia, el presidente no podría tomar una decisión que introduzca a Costa Rica en un conflicto. Si utilizamos la óptica estructural, queda claro que el gobierno de Nicaragua tiene el margen para actuar y una estructura débil que permite, como se mencionó previamente, que se instrumentalice un conflicto con Costa Rica para obtener beneficios internos. Sin embargo, si analizamos el caso desde la óptica normativa, Costa Rica se perfila como un Estado hostil hacia Nicaragua en vista del carácter “menos democrático” de Nicaragua. Esto podría verse atenuado por el hecho de que si bien el Partido de Gobierno (el Frente Sandinista) no tiene una oposición sólida; no deja de ser un gobierno electo democráticamente con amplia aprobación popular. Finalmente, de acuerdo a la teoría de la paz democrática, se puede tener un marco que permite analizar los constantes conflictos tomando en cuenta la democracia de cada país. Probablemente, más allá de las situaciones coyunturales, la desconfianza que podría tener el gobierno de Costa Rica y la facilidad estructural del gobierno de Nicaragua para verse envuelto en disputas son los factores que sostienen este añejo conflicto. Por lo que podemos concluir que la política doméstica suele reflejarse en la política exterior y de ahí la importancia de la calidad democrática de ambos gobiernos. Es posible que con un mayor fortalecimiento de la institucionalidad de Nicaragua veamos un incremento en la confianza de su contraparte costarricense, lo que se traduciría en una disminución de los conflictos. Como se reconoció al inicio, esta teoría pretende explicar el fenómeno de la guerra, por lo que no aplica de manera exacta a nuestro caso. Sin embargo, prueba ser una herramienta valiosa para la evaluación de la importancia de los sistemas políticos en las relaciones internacionales. 2 La Nación, 4 de noviembre de 2009


28 BIBLIOGRAFÍA Gonzales Marrero, S. (2012). Las elecciones nicaragüense de 2011. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, Vol 38, 137-176. Mora Solano, S., Solis Salazar, M., Soto Kiewit, L. (2014). Entre el apoyo a la democracia y autoritarismo en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, Vol 40, 37-60. Owen, John M. (1994). How Liberalism Produces Democratic Peace. International Security. Vol. 19, n. 2, 87-125. Robinson E. (2001). Response to Spencer Weart. Journal of Peace Research, Vol. 38, No. 5. 615-617. Spencer R. Weart (2001). Remarks on the Ancient Evidence for Democratic Peace, Journal of Peace Research. Vol. 38. n. 5, 609-613. ARTÍCULOS DE PERIÓDICO. Melendez, J. (2013. 05 de diciembre), Costa Rica alerta de la aparición de un supuesto grupo paramilitar, El País. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/05/actualidad/1386202186_403455.html RECURSOS EN LÍNEA. Kevin Parthenay, “Costa Rica/Nicaragua : l’impossible apaisement ?”, CERISCOPE Frontières, 2011, [en ligne], consulté le 13/04/2015, URL: http://ceriscope.sciences-po.fr/content/part3/Costa-Rica-Nicaragua-l-impossible-apaisement-?page=show


“Road to nowhere in Iran” Foto: ©Kuster & Wildhaber Photography

29

Irán en la encrucijada de su régimen político

E

Por: Jorge Luis Tipisman estudiante de Economía PUCP

n 1979, tras la deposición del Shah1 Mohammah Rezah Pahlevi - en parte gracias a la cohesión de los manifestantes y líderes de la Revolución Islámica, tras un periodo marcado por crisis económica e inestabilidad política - se proclamó la República Islámica de Irán. Después de este aparente triunfo,Ruhollah Musavi Jomeini fue inmediatamente aclamado como líder político y espiritual de la nueva República Islámica, es decir que la figura del gobernante iraní hasta ese momento representada por el déspota Sha fue reemplazada por el Ayatolá. No obstante, pese al carácter único2 de la Revolución Islámica y el abrumador apoyo inicial que recibió, tras la muerte de Jomeini se tuvo que proceder a realizar reformas democráticas que permitan la prolongación del régimen islámico implantado en Irán. Actualmente, en Irán existe la figura 1 Título que recibían los monarcas iraníes. 2 “Por un lado realmente se trató de una revolución: manifestaciones populares que por su amplitud, duración y fuerza, resquebrajaron primero y destruyeron después el poder del Estado; no se trataba de uno de esos golpes de Estado militares proclamados revolucionarios, tan frecuentes en Oriente Próximo, incluso en África subsahariana, o un resultado de la acción de grupos armados frecuentemente poco preparada políticamente, como fue el caso de Argelia y América Central” (Zorgbibe: 585).


30 del presidente3, que además puede ser escogido por voto popular, pero este cargo se limita a funciones no tan relevantes en comparación con las del Ayatolá. En el contexto señalado anteriormente, se suscitaron debates en torno a la legitimidad de un Estado regido por la religión y a la imperfección de la supuesta democracia iraní. Debido a este dualidad del sistema político iraní, en el presente artículo se estudiará las divergencias existentes que causa para luego brindar una apreciación general del actual panorama político iraní, tanto a nivel internacional como nacional. En primer lugar describiré el contexto socio-político iraní; después, procederé a hacer unos apuntes respecto al sistema político iraní; y finalmente, analizaré todo lo mencionado anteriormente.

La torre Azadi. Es un símbolo de Teheran y se encuentra en la entrada de la capital. Construido en 1971 por orden del Shad, la edificación conmemoraba el aniversario número 2500 del Imperio Persa. Foto: ©Christiaan Triebert

1979, “AÑO CERO: CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DE LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN”

Como se mencionó en líneas anteriores, la victoria de la Revolución Islámica supuso cambios radicales en Irán, teniendo como evidencia la imposición de una constitución basada en la Sharia y el nuevo giro de la política exterior iraní. Estos factores constitutivos marcaron un punto de quiebre con el anterior régimen. 3 Antes de la reforma de 1997, en Irán el cargo de presidente solo era simbólico.


31 En lo que respecta a la constitución vigente de 1979 , en el artículo 1° se reconoce que el régimen de Irán es la República Islámica, por la cual votó afirmativamente el pueblo iraní, movido por su fe en el gobierno de la verdad y de la justicia coránicas, después de su victoriosa revolución islámica bajo el liderazgo de su máximo dirigente religioso, el gran Ayatolá supremo, el Imán Jomeini 4.Si bien es cierto que la República Islámica en un inicio obtuvo un apoyo mayoritario, actualmente restringe las libertades de otras minorías, como la sunnita5 ( 7.000 000).Actualmente, los sunnitas no se encuentran representados, en contraste con los chiitas que cuentan con la figura del ayatolá como representante. Un dato que se debe tener en consideración es que los chiitas conforman el 90% del total de la población iraní. Por otro lado, la política exterior iraní adoptaría otros matices. Si bien es cierto que las relaciones con Estados Unidos generalmente fueron cordiales, estas empezaron a verse deterioradas tras los continuos reclamos por violaciones a los derechos humanos perpetrados durante el régimen del Shah. Uno de los posibles orígenes del cambio de percepción se debió al nuevo giro que le daría Jimmy Carter, entonces presidente de los EEUU, a la política exterior de su país, que anteriormente era muy criticada por avalar regímenes autoritarios y promover golpes de Estado. Esta variación se vio reflejado en uno de sus discursos, en diciembre de 1978, con motivo del trigésimo aniversario de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Carter fue enfático sobre su forma de ver las cosas: “Los Derechos Humanos son el alma de nuestra política exterior, porque los Derechos Humanos son en verdad el alma de nuestro sentido de nación6. Siguiendo este lineamiento, Carter advirtió que se aceleren reformas democráticas en Irán.

4 Articulo °1 de la constitución de la República Islámica de Irán http://www.mexicodiplomatico.org/art_diplomatico_especial/iran_constitucion.pdf 5 Además del chiismo existen otras versiones del islamismo como la sunita.La diferencia principal entre el chiismo y el sunismo estriba en la disputa que surgió al momento de decidir quién sucedería a Mahoma cuando este falleció. 6 http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_ del_norte/estados_unidos/jimmy_carter


32 Desafortunadamente esta exhortación no tuvo llegada; ya era demasiado tarde. El descontento generalizado en la población, que luego se vio traducido en la Revolución Islámica, legitimó la llegada de un líder religioso al poder iraní. Luego de la deposición del régimen del Shah, un hecho que marcó el inexorable cambio en las relaciones entre Irán y EEUU fue la toma de rehenes de la embajada de EEUU en Teherán. El 4 de noviembre de 1979, cincuenta y dos ciudadanos estadounidenses fueron retenidos durante 444 días. Al año siguiente, Washington rompió relaciones con Teherán 7.Desde ese momento, comenzaría una difícil etapa para las relaciones iraní-estadounidenses, que se complicarían más con la activación del programa nuclear iraní. En lo concerniente a sus relaciones con los países del Medio Oriente, Irán bajo Jomeini adquirió un papel más decisivo, que a la par le sirvió para adjudicarse el rol de guía espiritual del mundo islámico. A su vez, a pesar de las supuestas diferencias irreconciliables entre sunitas y chiitas, grupos sunitas como los Hermanos Musulmanes y Hamas admiraban la fortaleza de Jomeini, pero no aceptaban girar bajo su órbita.8 Mientras tanto en la política iraní, aparentemente todo iba en marcha; sin embargo problemas estructurales saldrían a la luz, luego del fallecimiento del primer líder supremo, Jomeini. El problema más resaltante fueron las luchas clericales: la jerarquía iraní se dividió entre líneas ideológicas, algunas abogaban por la necesidad de un régimen republicano9.Antes de que surgiera una contrarrevolución, se optó por realizar algunas reformas en el sistema de gobierno para contentar a la oposición: el cargo de presidente dejaría de ser un cargo honorífico para pasar a ser un cargo ejecutivo. Según el principio 13° de la constitución de Irán, el Presidente de la República es la máxima autoridad oficial del país, después del Líder Supremo, y tiene a su cargo la responsabilidad de cumplir la 7 Fuente 20 minutos:http://www.20minutos.es/noticia/35437/0/IRAN/EEUU/ REHENES/ 8 Fuente Council of Foreign Relations: http://www.cfr.org/peace-conflict-and-human-rights/sunni-shia-divide/p33176#!/ 9 Brownlee Jason. Authoritarianism in an Age of democratization.New York:Cambrigde University Press.pp.157-158


33 Constitución y presidir el Poder Ejecutivo, excepto en aquellos ámbitos que corresponden directa10 mente al líder . El primer presidente escogido por voto directo fue el reformista Mohamed Jatami. En 1997, por aclamación popular en las urnas, Jatami representó una nueva alternativa después de que la muerte de Jomeini, en 1989, sumiera al país en una crisis de autoridad11. Años más tarde, en 2005, un político conservador como Mahmoud Ahmadinejad reemplazaría a Jatami. Cabe mencionar En lo concerniente a sus relaciones con los países del Medio Oriente, Irán bajo Jomeini adquirió un papel más decisivo, que que bajo el mandato de a la par le sirvió para adjudicarse el rol de guía espiritual del Ahmadinejad, la política mundo islámico. Foto: ©Wikipedia exterior iraní se volvió más confrontacional, principalmente con Estados Unidos e Israel .Esto hizo que se refuerce la percepción del occidente acerca del papel que está buscando ejercer Irán en el Medio Oriente, en el que se posicione como un Estado hegemónico12. 2. ¿TEOCRACIA O DEMOCRACIA? Anteriormente, se mencionó brevemente las características del régimen iraní: en primer lugar gobernado por un líder supremo religioso, el Ayatolá, y a la vez existen elementos propios de la democracia, tales como la elección de los representantes de las municipa10 Capitulo IX, de la constitución de la Republica Islámica de Irán http://www. mexicodiplomatico.org/art_diplomatico_especial/iran_constitucion.pdf 11.Fuente El Mundo :http://www.elmundo.es/elmundo/2004/01/15/internacional/1074178105.html 12 Traducción propia http://www.cpsa-acsp.ca/papers-2010/haji-yousefi1.pdf


34 lidades o la separación de poderes. Empero se deben hacer algunos comentarios respecto al último elemento mencionado: primero, los futuros candidatos deben contar con la aprobación de los Guardianes de la Revolución y, además, el elegido como presidente no puede dirimir en materia de política exterior, siendo está controlada por el Ayatolá. En su libro “La democracia”, Robert Dahl señala la democracia es el gobierno del pueblo. Si extrapolamos este concepto al escenario iraní, dicha concepción dista de ser válida debido a la actual estructura del régimen político, tal como está estipulado en la Constitución iraní. El ámbito en el que más se podría ver la interferencia de un gobierno regido por un líder religioso es la política doméstica y exterior. Por ejemplo, el actual líder supremo iraní, Jameni, considera a los occidentales como incorrectos. Esto también se ve reflejado en la posición iraní respecto a Israel que es considerado como un invasor o su rivalidad con Arabia Saudí, el principal contendor sunnita de Irán. En suma, tal parece que la reforma democrática implementada en 1997, muchos años después del fallecimiento del Ayatolah Jomeini, solo sirvió como escapatoria ante una posible contrarrevolución que derrumbara los cimientos de la República Islámica. 3. CONCLUSIONES Las disyuntivas dentro del sistema iraní complican un posible reconciliamiento con Occidente. La etiqueta de país del “eje del mal “-tal como se le sindicó durante el gobierno de Bush a los países como Corea del Norte ,Irak , entre otros que contrariaban a Estados Unidos13- será difícil de resarcir , a menos que exista un cambio en el régimen iraní. En la actualidad, con la llegada de un moderado como Hasán Rouhani, se asume que se dará un nuevo giro a la política exterior de Irán. Por ejemplo, Rouhani desde inicios de su gestión prometió que iniciara conversaciones con los países miembros del P5+114 13 Fuente BBC :http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/1971852.stm 14 Grupo encargado de llegar un acuerdo con la Republica Islámica de Irán acerca de su programa nuclear. Está conformado por los cinco miembros permanentes del


35 acerca del programa nuclear iraní. Una de las prioridades subyacentes es aliviar la inestable economía iraní que se ve perjudicada por las sanciones que le fueron impuestas. En este último mes, se ha iniciado la última etapa de las negociaciones del programa nuclear iraní. Entre los acuerdos figura que Irán debe reducir el número de centrifugadoras y dos tercios de las capacidades de enriquecimiento de uranio deben estar bajo supervisión durante los primeros diez años de acuerdo.15 .Al parecer se concretara un acuerdo No obstante, por más que exista un presidente o un congreso dominado por reformistas será difícil conseguir a largo plazo un cambio en la actual política confrontacional iraní puesto que está regida bajo preceptos religiosos, es decir que está subordinada a la visión del Ayatolá. Por ende, su perspectiva recalcitrante solo complica más el panorama interno de la política iraní y a nivel regional enturbia las relaciones con países que antagonizan la visión chiita de Irán, tales como Israel y Arabia Saudí, principalmente. BIBLIOGRAFÍA Brownlee Jason 2007 Authoritarianism in an Age of democratization.New York:Cambrigde University Press Johnston , Hank y Seraphim Seferiades (editores) 2012 Violent Protest, Contentious Politics, and the Neoliberal State Zorgbibe, Charles 2005 Historia de las Relaciones Internacionales vol.2. Edición. Madrid:Editorial Alianza

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Estados Unidos de América, China, Rusia, Reino Unido y Francia) más Alemania. 15 http://www.elmundo.es/internacional/2015/04/02/551d4e26268e3ef7098b457d. html


Composición propia. Fotos: ©Wikipedia

36

MUJICA

CLINTON

RUBIO

CAMERON

José Mujica

Marco Rubio

Hilary Clinton David Cameron

“…José Mújica, David Cameron, Hilary Clinton, Marco Rubio…” ¿A quién debo escoger? Por: Jorge Luis Tipisman estudiante de Economía PUCP El presente texto pretende discutir cual es la importancia del mecanismo de elección por votantes de candidatos políticos para que estos tengan un rol en el sector público; todo ello porque, son los electores los que escogen en la mayoría de países su lideres mediante el sistema de democracia que predomina en el siglo XX y XXI. Es de necesidad estudiar cómo se da la conformación del Estado porque es el agente con poder de coerción para poder garantizar equilibrio del mercado (Stiglitz 1999); además, de cumplir otros roles además de garantizar eficiencia, también procura equidad. Y es la democracia el sistema que predomina hoy en el mundo al dar a los habitantes el poder de escoger a sus líderes. El problema que plantea Timothy Besley (2005) es en la elección de los votantes al elegir candidatos porque pueden ser escogidos postulantes malos como buenos. Se puede afirmar que esta debilidad de los candidatos se transmite en el nivel de competitividad de las instituciones y en el desarrollo de los


37 países sea caso de países industrializados, en desarrollo o del Tercer Mundo. Por ello en la primera parte haremos una revisión del paper “Political Selection” de Timothy Beasley y en la segunda parte se encontraran distintos casos en donde refleje la elección de candidatos con los países respectivamente. Timothy Besley (2005) refleja y muestra lo referente a la elección de candidatos en su trabajo “Political Selection”. Él presenta el modelo del votante medio que refleja la actitud de los votantes al tomar decisiones al momento de escoger políticos. Por ello es importante entender como nacen los candidatos. Primero Besley (2005) indica que los candidatos se forman a través de las instituciones establecidas en los países. Además, los distintos postulantes son seleccionados por los distintos partidos que existen. La selección de los partidos no necesariamente la del personaje apto e interesado plenamente en las labores del sector público. Besley(2005) comenta que los actores políticos que entran al sistema tienen que tener características carismáticas, una imagen positiva en el que los electores compruebe la honestidad y habilidad en el trabajo. Muchos de los problemas son que los postulantes no pueden estar interesados en su trabajo pero hacen el trabajo necesario. También hay la posibilidad de que los electores escogen a un postulante no indicado para el cargo solo porque siguen sus preferencias políticas. Besley introduce cuatro coeficientes que determinan la elección de políticos en un país para los votantes. El coeficiente de Atractivita que indica que los actores se verán motivados por el salario ofrecido por el estado que el mismo país (Besley 2005: 53). En la búsqueda de buenos políticos los votantes toman en cuenta la búsqueda de buenos políticos. Para ello presenta el coeficiente de éxito. Aquí interviene el rol de los partidos (Besley 2005: 55). Otro indicador es el costo de oportunidad que tenemos de tener la oportunidad de ser político (Besley 2005: 57). Y por último la capacidad de reelección de los políticos (Besley 2005:57). Para encontrar el óptimo y la elección de buenos candidatos en un Estado estos coeficientes deben estar entre] 0,1[. Por ello es impor-


38

Timothy John Besley es un destacado especialista británico y comendador de la Orden del Imperio Británico (CBE) que entre septiembre 2006 y agosto 2009 sivió en el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra.

tante considerar que el atractivo de éxito, salarios, de barreras de entrada y la capacidad de reelección son influyentes para los votantes. Como mencionamos el sector público esfundemental para el crecimiento y desarrollo tanto económico y humano. El Estado se debe preocupar por factores como salud, educación además de proteger los contratos que afectan el mercado (Stiglitz: 1999). Por ello la fuerza de un Estado se refleja a escala mundial. Daron Acemoglu y Robinson (2012) publicaron “¿Why Nation Fails?” donde sus argumentos postulan porque el desarrollo de unos países es muy alto a diferencia de otros como Estados Unidos y México a causa de la debilidad Institucional entre ambos. La relación que podemos encontrar con Besley es esta misma elección de malos candidatos en la mayor totalidad de sectores del ámbito público. Los altos grados de corrupción de reelección de malos candidatos son preocupantes en algunos países. Primero encontramos los casos de Guerrero en México por el caso de los estudiantes desaparecidos y la crisis social y económica en la que se sumergió el gobierno de Peña Nieto (El País: 2014) o también el caso del alcalde Castañeda en Lima con el logo de los periódicos “Roba pero hace obras” (El Comercio: 2014). O también de las conocidas corrupciones en varios países africanos donde la debilidad del Estado y los servicios públicos son precarios


39 como el caso de los estudiantes asesinados en Kenya (El país: 2015). Finalizando, la elección de candidatos es muy determinante al momento de determinar la efectividad del sector público. Los distintos agentes que son escogidos por los votantes en un sistema de democracia a pesar de deficiencias es el mecanismo utilizado en la mayoría de países. La capacidad de elección de malos y buenos políticos en un Estado se da por distintos factores como la elección de partidos, el compromiso de agentes al sector público y la credibilidad que tienen estos. Así mismo la Atractivita que ofrece el control del poder público es de interés a actores ineficientes y desvía el desarrollo de los países. Los malos indicadores de algunas instituciones se deben a la estabilidad económica y sus indicadores de desarrollo humano. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: BESLEY, Timothy. “Political Selection”. En The Journal of Economic Perspectives. Vol. 19, No 3 pp.43-60. 2005 STGLITZ, Joseph. “Economics of The Public Sector” 3ra edición. Editorial W. W, Norton & Company. New York 2000 EL PAÍS Guerrero: “una historia de lucha social, cacicazgos y pobreza” consultado 18/04/15 http://internacional.elpais.com/ internacional/2014/11/08/actualidad/1415469485_945648.html EL COMERCIO “Castañeda no se siente aludido por frase ‘roba pero hace obra” consultado 18/04/15 http://elcomercio.pe/politica/elecciones/luis-castaneda-no-se-siente-aludido-frase-roba-hace-obra-noticia-1761560 ACEMOGLU, Darón; ROBINSON, James. ¿Por qué fracasan las naciones?: Los orígenes del poder y la prosperidad de la Pobreza, Editorial Deusto. Madrid 2012.


/INTERNACIA.PERU /INTERNACIAPUCP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.