CARTILLA DE INTERVENCIONES COMUNITARIAS DE PEQUEÑA EJECUCIÓN ALTERNATIVA PARA MITIGAR LA DELINCUENCIA MEDIANTE EL DISEÑO DEL ESPACIO URBANO
Lina Marcela Hernández - Harol Leonel Fresneda - Lizeth Yomara Ramirez
GUÍA DE INTERVENCIONES COMUNITARIAS DE PEQUEÑA EJECUCIÓN: ALTERNATIVA PARA MITIGAR LA DELINCUENCIA MEDIANTE EL DISEÑO DEL ESPACIO URBANO.
1era Edición
Autores: Lina Marcela Hernández Rodriguez Harol Leonel Fresneda Aguilera Lizeth Yomara Ramirez
1105513 1105544 1105245
Diseño Participativo Tutor: Ivan Luna
Facultad de Diseño – Programa de Arquitectura Bogotá D.C 2021
ÍNDICE 1.1 INTRODUCCIÓN
2
1.2 Alcance del proyecto.
3-4
1.3. Objetivos.
5-6
1.4 Marco Teórico
7-8
1.5 Etapas del proyecto 1.6 Matriz de evaluación 1.7 Proceso de participación
9 10 11-12
CAPÍTULO II CUERPOS VERDES PARA EL SISTEMA ECOLÓGICO, HUERTOS URBANOS 3.1 Descripción de la propuesta
2.1 Descripción de la propuesta
intervenir
14 15-18 19-20
2.3 Materiales, recursos y presupuesto necesarios para la intervención
21-22
2.4 ¿Cómo intervenir? ¿Cómo se hace? técnicas
35-36
3.3 Materiales, recursos y presupuesto 37-40
3.4 ¿Cómo intervenir? ¿Cómo se hace?
2.2 Delimitación del lugar y/o espacios a intervenir
31-34
3.2 Delimitación del lugar y/o espacios a
necesario para la intervención CAPÍTULO I PINTURA DE FACHADAS Y CALLES, CICLOVÍAS PILOTO
30
23-28
técnicas CAPÍTULO III MOBILIARIO URBANO CON MATERIALES RECICLABLES Y DE BAJO COSTO 4.1 Descripción de la propuesta
41-54
56 57-60
4.2 Delimitación del lugar y/o espacios a intervenir
61-62
4.3 Materiales, recursos y presupuesto necesario para la intervención
63-64
4.4 ¿Cómo intervenir? ¿Cómo se hace? técnicas
65-70
CAPÍTULO IV PARKLETS 5.1 Descripción de la propuesta
72 73-74
5.2 Delimitación del lugar y/o espacios a intervenir
75-76
5.3 Materiales, recursos y presupuesto necesario para la intervención
77
5.4 ¿Cómo intervenir? ¿Cómo se hace? técnicas CAPÍTULO V PLAZAS Y PARQUES DE BOLSILLO 6.1 Descripción de la propuesta
78-84
86 87-88
6.2 Delimitación del lugar y/o espacios a intervenir
89-90
6.3 Materiales, recursos y presupuesto necesario para la intervención
91
6.4 ¿Cómo intervenir? ¿Cómo se hace? técnicas
92-98
El diseño participativo como mecanismo
cada población a intervenir para que sea
para la construcción de hábitat es una
este quien dirija y ejecute el proceso junto
estrategia que permite la interacción
a su comunidad.
equitativa entre la comunidad, el territorio
Esta cartilla ha sido creada con el fin de
y los proyectistas (actores técnicos). En
ayudarte a volver realidad tus sueños, de
este proyecto se plantea un diseño
hacer de tu ciudad un mejor lugar para
participativo de pequeña ejecución que
vivir. Te ofrece ideas, recomendaciones y
permita a las comunidades marginales y
ejemplos
barrios que han sido de autoconstrucción
recuperación,
prevenir la delincuencia mediante el
transformación de más y mejores espacios
diseño del espacio urbano, gracias a la
públicos,
vida
urbanas ciudadanas.
y
actividades
que
este
aporta,
apropiándose completamente del proceso, y siendo el protagonista del mismo. El papel técnico dentro de esta propuesta estará
encargado
de
crear
las
herramientas (matriz - cartilla) y capacitar por medio de talleres al comité o jefes de
Estas
para
a
que la
través
son
estratégicas,
promuevas
activación de
la
intervenciones
acciones de
y
la
focalizadas,
pequeña
escala,
colaborativas y participativas, articuladoras de
esfuerzos,
flexibles
y
de
bajo
presupuesto. 2
Alcance del proyecto El proyecto está orientado a comunidades marginales y barrios que han sido de autoconstrucción, debido a que estos son los que presentan menor intervención por parte de los gobiernos locales. Busca prevenir la delincuencia que pueda estar presente en estas comunidades mediante el diseño del espacio urbano a través de proyectos de diseño participativo de pequeña ejecución (entendiéndose pequeña ejecución,como aquellos que pueden ser ejecutados por la comunidad, y que no necesitan un capital económico amplio). Para lograrlo, este proyecto se divide en dos productos finales, el primero una matriz de evaluación que permitirá cualificar las diferentes problemáticas de las comunidades a través de la solución de la misma, se plantea una matriz de selección múltiple, que pueda ser entregada a cualquier habitante de la comunidad con el fin de cuantificar las problemáticas, y obtener los resultados de mayor impacto.
La comunidad, está formada por los usuarios del espacio, tanto residentes como todos aquellos que desarrollen algún Como segundo producto, una cartilla de acción, en esta se compilaron los diferentes proyectos de diseño participativo que podrá ejecutar la comunidad y, que darán respuesta a las problemáticas que ellos enfrentan. La cartilla se divide en tres componentes:
1.
Clasificación de los proyectos según las problemáticas que resuelven. (inseguridad, contaminación, falta de apropiamiento del espacio público, entre otras)
2.
Descripción de las propuestas. (aspectos técnicos, y funcionales)
3.
Pasos a seguir para desarrollar la propuesta dentro de la comunidad.
El actor principal de este proyecto es el habitante, quien mediante los diferentes proyectos de diseño participativo podrá mejorar su contexto inmediato y su calidad de vida. Con el fin de lograr la construcción de comunidad a través del diseño. 4
OBJETIVOS Objetivo general: Crear una matriz de evaluación de selección
múltiple
que
permita
identificar las diferentes debilidades en la vida urbana que están presentes en una comunidad; y como documento posterior generar una cartilla de acción para proyectos de diseño participativo de pequeña ejecución, con el fin de disminuir los índices de delincuencia mediante el diseño urbano y las actividades que este trae.
Objetivos específicos:
1.
Determinar las debilidades en la vida urbana a las que se puede ver enfrentada una comunidad, basados en
casos
de
estudio,
para
establecer
las
características principales de la matriz de evaluación.
2.
Analizar proyectos de diseño participativo social de pequeña ejecución nacionales e internacionales, a escala vecinal, con el fin de identificar y plantear mecanismos
de
diseño
participativo,
para
la
construcción de la cartilla de acción.
3.
Identificar y establecer el papel del habitante en el proceso de diseño participativo de los casos de estudio para poder ofrecer diferentes estrategias de participación en el desarrollo del proyecto. 6
MARCO TEÓRICO Autoconstrucción: procedimientos
Diseño participativo de pequeña Conjunto
de y
Es el proceso de diseño participativo donde
organizativos orientados a la intervención
no se requiere personal especializado para
y transformación directa del hábitat
su ejecución, siendo la comunidad de los
residencial por parte de sus habitantes, de
proyectos a intervenir la mano de obra
acuerdo
para los mismos, de igual forma, no se
a
sus
constructivos
ejecución:
propias
necesidades,
intereses y recursos.
adoptan
bajo
aspectos
técnicos
que
requieran un capital alto para su ejecución,
Barrios marginales: De acuerdo a la
haciendo posible que la comunidad los ejecute con recursos propios.
definición de la ONU, el barrio marginal es aquel que carece de una o más de las siguientes condiciones: acceso a agua
Problemáticas
potable, a sanidad, a espacio habitable
situaciones que impiden el desarrollo o el
suficiente, a una vivienda levantada con
progreso de una comunidad o de uno de
material sólido y el derecho de usufructo.
sociales:
Son
sus sectores. Por tratarse de cuestiones públicas,
el
responsabilidad
Estado y
la
tiene obligación
la de
solucionar dichos problemas a través de
Delincuencia: Como delincuencia nos referimos a todo aquello relacionado con las acciones delictivas y con los individuos
las acciones de gobierno.
que
Puede decirse que un problema social
delincuentes.
surge cuando muchas personas no logran
proviene del latín delincuencia.
satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre acceder a los
servicios
de
salud,
educación,
alimentación o a la vivienda, supone un problema social.
Los
las
cometen, La
delincuentes
conocidos
palabra,
son
como
como
tal,
personas
que
cometen delitos, es decir, que realizan acciones contrarias a lo que establece la ley y el derecho, y que por ellas son penados por el sistema de justicia de cada país, lo que implica el cumplimiento de castigos o sanciones dependiendo de la gravedad de la falta.
8
ETAPAS DEL PROYECTO
1. DIAGNÓSTICO COMUNIDAD:
2. DE
LA
El diagnóstico tiene por objetivo generar información que permita definir el problema de inseguridad a abordar y decidir las acciones concretas a realizar. Para esto se implementa la matriz de evaluación con el fin de cualificar las estrategias más necesarias.
PROCESO PARTICIPACIÓN:
3. DE
El equipo de gestión es “el motor” de las acciones de intervención urbana participativas. La comunidad es el actor principal para cada uno de los proyectos. Mediante talleres de formación se capacita a la comunidad. y se establecen los equipos de trabajo.
EJECUCIÓN DE PROYECTOS:
LOS
Una vez conformados los equipos que participaran en los proyectos establecidos, se utiliza la cartilla como guía para su desarrollo. La cartilla aborda 4 capítulos repetitivos para los diferentes proyectos, abordando de principio a fin cada propuesta. En el marco técnico y participativo.
MATRIZ DE EVALUACIÓN
El objetivo de la matriz es poder identificar las debilidades en la vida urbana que están presentes en una comunidad, con el fin de conocerlas y plantear estrategias que ayuden a mitigar y reducir la delincuencia mediante el diseño del espacio urbano. La matriz es de selección múltiple, cuantificativa, con el fin de poder establecer mediante el conteo, las actividades que están menos presentes en la comunidad, y estas mismas serán las que se aconseja desarrollar.
10
PROCESO DE PARTICIPACIÓN ¿Quién participa? La comunidad, está formada por los usuarios del espacio, tanto residentes como todos aquellos que desarrollen algún tipo de actividad en él aunque no vivan allí, como, por ejemplo, comerciantes y miembros de la comunidad escolar de los establecimientos cercanos. El equipo de gestión debe incluir representantes de algunas de las organizaciones que los agrupan, tales como las juntas de vecinos y las agrupaciones juveniles, entre otras. Una vez definidos los integrantes del equipo de gestión, se debe: • Designar a un responsable del proyecto, cuya labor consiste en liderar al equipo y coordinar sus actividades. • Establecer un calendario de reuniones y actividades periódicas que le otorgue continuidad al proyecto.
Convocatoria: El siguiente paso es convocar a la comunidad y lograr su adhesión al proyecto por medio de la participación en las diversas etapas de éste. Para ello, se puede realizar una asamblea abierta en la que se informe acerca del propósito del proyecto y cómo éste se desarrollará. Además, se invita a integrarse a las diversas instancias de participación que se implementarán, tales como talleres de diagnóstico y talleres de diseño, se buscará la ayuda de las alcaldías locales para la designación de agentes que imparten los talleres y el patrocinio en materiales. La convocatoria a participar en el proyecto debe ser lo más amplia posible,
considerando
especialmente
los
líderes
de
organizaciones
comunitarias. La citación se puede hacer por medio de: • Líderes comunitarios (dirigentes vecinales o de otras organizaciones sociales). • El departamento local encargado del desarrollo comunitario (Dirección de Desarrollo Comunitario). • Volantes distribuidos en espacios comunitarios. • Otras formas de convocatoria abierta, tales como anuncios por megáfono. 12
CAPÍTULO I PINTURA DE FACHADAS Y CALLES, CICLOVÍAS PILOTO
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA La interiorización de la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia por el hábitat han enseñado que la vida tiene el color que cada uno le quiere dar. Por esto se crean programas de cambio y desarrollo integral llenando las fachadas, techos, calles y ciclovías de color, fomentando el cuidado del entorno, los hábitos saludables en los hogares, la preservación del medio ambiente y la práctica del arte urbano como expresión de convivencia y armonía. En este programa, el color llega como símbolo de un proceso como motivación para que cada habitante se empodere de su vivienda, de su barrio, de los espacios que hay allí para su beneficio y disfrute.
“
Estas intervenciones surgen como un anhelo de recrear la ciudad existente, de sacar provecho de lo construido física y socialmente para transformarlo y mejorarlo.
”
Es claro entonces que para el éxito de este plan se requiere la vinculación de las comunidades que viven en los barrios a intervenir. Esta iniciativa, en suma, apunta a proclamar el respeto por la vida teniendo como elementos fundamentales la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia de las personas por su entorno. Además, cada jornada de pintura se convierte en momentos de intercambio y reconocimiento entre vecinos, entre voluntarios y habitantes. Y es así como el color es detonante de relaciones que dan paso a una construcción colectiva.
Para dar paso a una mejor descripción de esta propuesta se presentan varios referentes de diferentes ciudades del mundo aplicando la estrategia descrita anteriormente.
ANTES
DESPUÉS
ANTES
DESPUÉS
16
18
1.2 DELIMITACIÓN DEL LUGAR A partir de la calificación de la encuesta (pág-10) y tras el análisis de las problemáticas (espacio urbano) que encuentre la comunidad, está definirá las áreas más convenientes donde se aplique la pintura, mejoramiento de calles y fachadas. Se tiene en cuenta que esta área puede variar entre una cuadra, hasta un barrio o las zonas que se deseen intervenir. Todo esto con el fin de delimitar la cantidad de pared, calles o de área que se va a tratar.
CAPACITACIONES Se buscará ayuda de entidades públicas como la alcaldía local y la dirección de desarrollo comunitario,, está facilitará diferentes talleres necesario para intervención de fachadas y calles como: ● ●
●
Taller de arreglo de fachadas según su daño. Taller de estuco, pintura y preparación de calles o asfalto para su intervención. Taller de cuidado personal frente a los agentes abrasivos de las pinturas.
20
Revoque Espesor promedio de 2 cm para mortero 1:4 en muros de fachada. Incluye suministro de los materiales, fajas, ranuras, filetes y todos los demás elementos necesarios para su correcta construcción.
1.3 MATERIALES, RECURSOS Y PRESUPUESTO NECESARIOS PARA LA INTERVENCIÓN Fachadas / Culatas/ Calles
Pintura base tipo 1 Pintura acrílica para exteriores (hidrorrepelente) de mediana calidad. Incluye mano de obra, suministro y transporte interno de los materiales, preparación, adecuación de la superficie a intervenir y todo lo necesario para su correcta aplicación.
Pintura de rejas y protecciones Con dos manos de esmalte sintético.
Pintura de cortinas metálicas Con oleo sintetico.
Lijas Tizas Cinta de papel blanca
Disolventes
MATERIALES, RECURSOS Y PRESUPUESTO NECESARIOS PARA LA INTERVENCIÓN
Brochas y rodillos
Escaleras / Techos / Culatas
Aerosol Pintura para exteriores multiusos
Andamios (Este solo se usará por un experto) Espátula 22
1.4 ¿CÓMO SE HACE? ¿CÓMO INTERVENIR? TÉCNICAS Se realizará una identificación de lo que se denomina: “tipologías de las fachadas”, las cuales categorizan los estados actuales de las viviendas, para luego seleccionar los materiales y/o procesos necesarios para adecuar las mismas con el color deseado, donde en este caso se adoptó el blanco. En la tabla a continuación se muestran dichas tipologías.
Tipología de la Fachada
Evaluación técnica
Fachada con enchape No necesita intervención
Fachada con revoque / mal estado
Fachada con revoque o pintura ( en buen estado)
Mampostería en mal estado
Mampostería en buen estado
Se verifica el estado del revoque (adherencia, fisuración, presencia de materia orgánica, entre otros). Se toman áreas efectivas. ● Intervención: Limpieza + Revoque + Pintura sobre revoque. Se verifica el estado del revoque o pintura (fisuras y desprendimientos). Se toman áreas efectivas. ● Intervención: Limpieza + pintura sobre revoque
Se verifica presencia de: eflorescencias, materia orgánica y desprendimientos de chapas. Se toman áreas efectivas. ● Intervención: Limpieza + Revoque + Pintura base tipo 1 + pintura sobre superficie sin revoque Se toman áreas efectivas para intervenir, si está pintada se verifica calidad de la pintura y de ser necesario se interviene. ● Intervención: Limpieza + Pintura sobre superficie sin revoque
24
Limpieza Tratamiento con herramienta menor, adecua las superficies que presentan material orgánico, suciedad, o pintura abultada por humedad.
El proceso necesario para adecuar las fachadas de las viviendas en cuestión es:
Revoque Recubrimiento de la superficie de un muro mediante una capa delgada de mortero de revoque, la cual, por lo general se coloca en dos etapas o capas. (Solo será obligatorio si su vivienda ya tiene revoque y se encuentra en mal estado. Será elección del propietario de la casa si se incluirá este punto para el embellecimiento de su fachada o si preferirá dejar el estado de calidad de su mampostería o material de fachada)
Pintura tipo I Pintura de excelente cubrimiento, diseñada con el propósito de decorar tanto superficies exteriores, como interiores, mientras las protege de la humedad y suciedad. Esta pintura puede requerir una o más aplicaciones para tener un color base sobre superficies oscuras o para última aplicación en superficies que ya cuentan con pintura.
Pintura tipo II Recomendada para sellar, impermeabilizar y superficies interiores con problemas de humedad.
pintar
Pintura sin revoque Aplicación de pintura acrílica para exteriores (hidrorrepelente) de primera calidad con sellante para poros sobre superficie sin revoque, con doble aplicación (2 manos) o las que resulten necesarias para obtener una superficie pareja y homogénea.
26
Pintura de rejas y protecciones Considera pintura de las rejas y protecciones metálicas con dos manos de esmalte sintético, previo raspado y lijado. En los casos necesarios se darán retoques con anticorrosivo.
Pintura de cortinas metálicas Considera pintura de las cortinas metálicas de locales con óleo sintético, previa limpieza y preparación. En los casos necesarios se darán retoques con anticorrosivo.
Recuperación de molduras Recuperación de molduras, y otros elementos en las fachadas que se encuentren en deterioro, en aquellos casos que sea necesario.
Tratamientos de cerámicos y ladrillos Tratamiento de fachadas de ladrillo y cerámicas, realizando tratamiento de limpieza necesario.
28
CAPÍTULO II CUERPOS VERDES PARA EL SISTEMA ECOLÓGICO, HUERTOS URBANOS
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Los barrios marginales suelen tener una topografía compleja por sus grandes desniveles, barrancos y cañones. Estos barrancos se vinculan casi directamente a cada una de las comunidades urbanas y son un potencial ambiental característico de la ciudad. La relación entre los desniveles topográficos varía según las zonas, a veces tratándose del espacio trasero de un barrio o localidad, o aveces siendo parte del mismo hábitat, como es el caso de los asentamientos informales. Estos espacios han sido históricamente utilizados como tiraderos de basura, o basureros clandestinos, lo que aunado a los procesos de rápida urbanización continua provocando la degradación sistémica de los recursos ambientales que tenemos a la mano, contaminando
los ríos y reduciendo la biodiversidad que estos espacios contienen. Las ciudades marginales latinoamericanas tendrán en general estas 3 cosas en común: un espacio ambiental degradado; una participación ciudadana activa; y una desvinculación de las políticas públicas hacia la protección ambiental y vida saludable.
“
Los cuerpos verdes ofrecen la oportunidad de conectarse con la tierra y la naturaleza y de alguna forma, hacer accesible una actividad de ocio necesaria para los usuarios.
”
Posiblemente, no todas las zonas que necesitan intervención tendran desniveles topograficos o barrancos, pero probablemente tendrán un río, un área pantanosa o un espacio abandonado, y de esta condición de abandono, están surgiendo y continuarán las iniciativas ciudadanas por cambiar el entorno y activar las poblaciones hacia una nueva conciencia.
ANTES
ANTES
32
DESPUÉS
DESPUÉS
34
2.2 DELIMITACIÓN DEL LUGAR Los espacios a intervenir deben contar con determinadas características como: ● ●
●
En su mayor porcentaje no cuenten con zonas verdes. Las zonas verdes con las que antes contaban se hayan quitado o hayan ido desapareciendo por falta de cuidado del los usuarios o problemas de delincuencia. Deseo de implementar espacios verdes o huertos urbanos y compromiso para su cuidado y durabilidad.
CAPACITACIONES Se buscará ayuda de entidades públicas como la alcaldía local y la dirección de desarrollo comunitario,, está facilitará diferentes talleres necesario para la creación de espacios verdes y huertos urbanos. ●
●
●
● ●
Taller de manejo de herramientas y corte para el corte de neumáticos. Taller de para el cuidado de plantas y siembras en huertas urbanas. Taller de montaje, sobreposición y diseño de jardines con neumáticos. Taller de montaje, sobreposición y diseño de jardines verticales. Taller de cuidado y curación de madera para jardinería. 36
Llantas o neumáticos Agua y jabón
2.3 MATERIALES, RECURSOS Y PRESUPUESTO NECESARIOS PARA LA INTERVENCIÓN Maceta con llantas
Hilo grueso para coser y aguja curva para coser Pintura en aceite Pincel Navaja, cuchillo u otros instrumentos de corte Guantes grueso Taladro
Cajón de verduras Tela tipo friselina (alguna que deje pasar el agua pero que no permita que se escape la tierra) Chinches Lija Tijeras Tierra Plantines o semillas
MATERIALES, RECURSOS Y PRESUPUESTO NECESARIOS PARA LA INTERVENCIÓN Huerta en cajones
Pala Opcional para decorar: Pintura blanca o de colores y pincel 38
Tener a la mano un bisturí, una tijera o un cuchillo. Botellas plásticas.
MATERIALES, RECURSOS Y PRESUPUESTO NECESARIOS PARA LA INTERVENCIÓN Jardín vertical
Un rollo de pabilo o cualquier cuerda. Destornillador. Tierra Plantas de preferencia, ya sea en forma de semilla o plántula. Piedras grandes o medianas. Sustratos para las plantas que elegiste. Una estructura que servirá como soporte de la maceta hecha de material reciclable.
40
2.4 ¿CÓMO SE HACE? ¿CÓMO INTERVENIR? TÉCNICAS
“
El reciclaje es tarea de todos, vivimos en un planeta que pide a gritos que ya no lo contaminemos, y sin lugar a duda, el reciclaje es pieza importante para comenzar a cambiar nuestro medio ambiente.
”
Prepare los materiales:
MACETA CON LLANTAS
Antes de iniciar la tarea, asegúrese de contar los materiales necesarios, dentro de los que se encuentran, llantas (preferiblemente de aros 14 a 17 pulgadas), pintura de agua, brochas, tornillos con punta afilada, una cuchilla cúter o un cuchillo afilado y guantes.
Limpie y corte la llanta con preocupación Limpie la llanta, posteriormente tome la cuchilla cúter y realice un corte en la parte donde se une el rodado y la banda de la llanta, el propósito es cortar toda la banda. Este corte es similar a cuando abrimos una lata de atún. Para mayor facilidad al cortar este material moje la navaja en agua y jabón.
42
Retire la banda Una vez que corte el borde, retire toda la banda de la llanta y guárdela, ya que esa banda luego se utilizará para hacer la base del macetero
Dale la vuelta a la llanta Coloque la llanta en el suelo y dele vuelta, esto para que la parte interna de la llanta (que es más lisa) quede ahora como la parte exterior y facilite el trabajo de pintura.
Coloque la banda como base Tome la la banda que cortó en el paso número 2 y colóquela debajo de la llanta como base. Una vez ahí, asegúrese con tornillos (se puede usar un taladro o bien con un destornillador).
Coloque la tela que filtra el agua Usa un taladro para hacer los agujeros en las llanta, y luego con aguja e hilo, coser o unir las piezas del jarrón. Otra manera es unirlo con retazos de alambre de acero, para eso deberás de usar una pinza de corte.
Pinte la llanta En este paso puede usar toda su creatividad, puede elegir variedad de colores, diseños y, además, es el paso en el que se puede incluir a los más pequeños de la familia para que colaboren y sean parte del proceso de creación del macetero.
44
“
Previo al iniciar este trabajo de huerta con una nueva organización local, durante las actividades preliminares deben evaluarse los intereses, las capacidades y el espacio definido para un huerto.
”
Se recomienda ubicarla en antejardines, para mejorar la apariencia de la vivienda y activar la zona
Lijar Lije las maderas del cajón. No es necesario que el cajón te quede totalmente liso, la idea es que no le queden astillas que puedan lastimar.
Curar o proteger la madera HUERTA EN CAJONES
Si son nuevos o están en muy buen estado, curarlos con una capa de aceite de lino o trementina. Si son viejos, pintarlos por dentro con pintura en aceite y deja secar para protegerlos más. La madera nueva o envejecida es sumamente hermosa, pero si no resistes las ganas de darle un toque, usa una pintura de tiza para darles un acabado envejecido.
Pintar o decorar: Si lo querés decorar, se lo puede pintar con alguna pintura al agua que tolere la intemperie.
46
Colocar tela que filtra el agua A continuación, tomar la tela y “pincharla” con las chinches a uno de los bordes del cajón. Ajustar el resto de la tela al cajón, cortar los excesos y terminar de colocar las chiches en todos los lados. Es importante fijarse que la tela quede cómoda en el cajón y que no queden espacios por donde se pueda escapar la tierra.
Sustrato Procede a incorporar la mezcla de sustrato de fibra de coco (también puedes prepararla mezclando humus de lombrices con fibra de coco en proporción 40-60). Nivela la tierra y coloca las plántulas dándoles suficiente espacio entre ellas para su desarrollo. El sustrato de fibra de coco ayuda a conservar la humedad, es liviano y permite un airado adecuado. Ten siempre a mano un envase asperjado con agua y realiza los riegos de acuerdo a las indicaciones de cada vegetal.
Tip En un cajón de verdura estándar, podés cultivar -por ejemplo- 1 tomate y 1 albahaca, o 3 aromáticas, como perejil, albahaca y ciboulette.
¡Ojo! Cuidado con las botellas de plástico o latas: además de ser muy chiquitas no son materiales nobles para las raíces. Se recomienda hacer COMPOST CASERO "La mitad de la basura que generamos está compuesta por materiales orgánicos. Así como salieron de la tierra, es necesario que vuelvan a la tierra. A través del compostaje los podemos transformar en abono fertilizante para nuestras plantas" 48
“
Aunque muchos piensen lo contrario, crear un jardín vertical casero es posible cuando se aprovechan los pequeños espacios en desuso, mientras se le otorga a ese lugar una función verde y ecológica y que también pueda convertirse en huerto urbano.
”
Cortar la botella
JARDINES VERTICALES
El primer paso será cortar un rectángulo en uno de los costados de la botella de gaseosa reciclada que hemos buscado previamente. Lo ideal para este caso, es utilizar una plantilla de cartón para delimitar el área con un marcador. El tamaño puede ser de unos 10 x 20 centímetros para botellas de 3 litros.
Colocar la cuerda Luego de cortar el rectángulo, deberás hacer 2 orificios en en los extremos de la botella para luego introducir el pabilo o la cuerda que permitirán guindar las macetas. Introduce el pabilo hasta que salga por el otro lado de la botella. Luego de eso, haz un nudo para asegurar que no se salga.
50
Abrir orificios Con la finalidad de permitir la respiración de la tierra o abono, será importarle abrir cuatro orificios en la tapa de la botella. Esto lo podemos hacer fácilmente con el destornillador.
Sustrato Procede a incorporar la mezcla de sustrato de fibra de coco (también puedes prepararla mezclando humus de lombrices con fibra de coco en proporción 40-60). Nivela la tierra y coloca las plántulas dándoles suficiente espacio entre ellas para su desarrollo. El sustrato de fibra de coco ayuda a conservar la humedad, es liviano y permite un airado adecuado. Ten siempre a mano un envase asperjado con agua y realiza los riegos de acuerdo a las indicaciones de cada vegetal.
52
¿QUÉ PLANTAS UTILIZAR PARA JARDINES
Plantas condimentarias Cilantro Albahaca Perejil Romero Hierbabuena Orégano Manzanilla
Algunas plantas
Tom
Rom
Po
VERTICALES, HUERTAS Y/ O ESPACIOS VERDES
medicinales
millo
mero
oleo
Algunas flores
Pensamiento Flor de pascua Coralito Helecho nido de ave Cinta Margarita Estragón Girosales Clavel chino Panicetos
54
CAPÍTULO III MOBILIARIO URBANO CON MATERIALES RECICLABLES DE BAJO COSTO
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA La percepción del ser humano no es puramente visual, los otros sentidos también tienen resonancias. Es importante que en el diseño del mobiliario urbano intervengan todos los sentidos para poder vincularnos más con él entorno. Así ocurre con el mobiliario urbano que interactua con la naturaleza a través de una simbiosis con el elemento natural. El mobiliario urbano son los objetos que mejor señalan la relación con el ambiente. Los asientos se articulan con la red viaria de la ciudad. Evolucionan al ritmo de la ciudad, desarrollándose la ciudad moderna junto a su mobiliario moderno. En la actualidad, los diseñadores están sensibilizados en aplicar sistemas
“
El mobiliario urbano son los objetos que mejor señalan la relación con el ambiente.
”
ecológicos al equipamiento urbano con un estilo innovador. Buscan abrir nuevos caminos, transformando mobiliario ecológico , mediante el reciclado de botellas de champú, botellas de leche y otros recipientes de plástico comunes que están hechos de un material extremadamente resistente: polietileno de alta densidad (HDPE). Desperdicios que solemos tirar a la basura se convierten en efectivos muebles de plástico.
“
Se fusionan recuerdos con las nuevas sensaciones, concepciones y materiales del mobiliario.
”
A partir de estas afirmaciones se toman diferentes materiales como: llantas, botellas, madera, etc. para que con la comunidad se diseñe, se plantee y se fabrique mobiliario para los diferentes espacios públicos donde sea necesario adoptar estos elementos. La idea es desarrollar un espacio físico donde el individuo pueda desarrollar actividades de la vida cotidiana. ANTES
ANTES
58
DESPUÉS
DESPUÉS
60
3.2 DELIMITACIÓN DEL LUGAR A partir del estudio de la zona, se intervendrán los espacios donde la actividad sea más operante. Es recomendado aplicar este tipo de mobiliario en los Parklets o plazas y así generar áreas de esparcimiento, permanencia o descanso. Si así se desea, también se podrá implementar en antejardines y lograr la uniformidad en diseño de su barrio o zona de intervención.
CAPACITACIONES Se buscará ayuda de entidades públicas como la alcaldía local y la dirección de desarrollo comunitario,, está facilitará diferentes talleres necesario para la creación de espacios verdes y huertos urbanos. ●
●
Taller de manejo de herramientas y corte para el corte de neumáticos. Taller de trenzado y cojines para el mobiliario urbano.
62
2x neumáticos de automóvil Cuerda de 10 mm de grosor
3.3 MATERIALES, RECURSOS Y PRESUPUESTO NECESARIOS PARA LA INTERVENCIÓN Silla con neumáticos y lazo
4 tornillos M8 con tuercas y arandelas Destornillador inalámbrico con broca adecuada Taladro inalámbrico y un accesorio de taladro Fornstnerbohrer de 15 mm
Neumático limpio 2 tapas de madera del diámetro de la rueda 4 patas o ruedas para mueble (madera, acero, aluminio)
Tela para tapizar o recubrir (2 metros)
MATERIALES, RECURSOS Y PRESUPUESTO NECESARIOS PARA LA INTERVENCIÓN
Plancha de espuma de poliuretano de 3 cm de grosor
Silla con neumáticos y tela
6 tornillos de cabeza plana Funda para cubrir el espacio interno del neumático
Guata para forrar el neumático (1 metro) Grapadora para tapicería Taladro 64
3.4 ¿CÓMO SE HACE? ¿CÓMO INTERVENIR? TÉCNICAS
“
El diseño del mobiliario es intuitivo, no impone cómo la gente debe usarlo, sino que gracias a cada proyecto que incluye dos o tres muebles se posibilita que la comunidad se apropie de estos y los use como desee, sentados, parados, acostados, con el fin de que tengan un sitio en el que se sientan a gusto, tranquilos y también puedan identificarse en términos materiales, formales y sociales
”
Medir
SILLÓN CON NEUMÁTICOS Y LAZO
El primer paso será medir el diámetro del neumático (50 cm para nosotros) y luego calculamos la circunferencia (aprox. Luego dividimos la circunferencia por el número de agujeros a perforar (36 en nuestro caso) para obtener la distancia entre los agujeros. 157/36 = 4,36 cm; por lo tanto, los orificios deben marcarse con una distancia de aproximadamente 4,3 cm. Fácil ¿verdad?
Marcar el neumático Antes de comenzar a perforar, las marcas deben dibujarse en el neumático. Se deben perforar un total de 36 puntos. Una vez que se hayan establecido todas las marcas, puede comenzar a perforar.
66
Abrir orificios Utilizamos un destornillador inalámbrico con un taladro de copa de 15 mm. Cuando se colocan los agujeros, el neumático se voltea. Como queremos conectar los dos neumáticos de forma permanente, también necesitamos agujeros en los mismos lugares en ambos neumáticos. Las marcas realizadas al principio nos ayudan aquí de nuevo. Entonces marcamos 4 puntos en los neumáticos que luego deben quedar exactamente uno encima del otro y perforamos los agujeros. Luego colocamos tornillos con rosca M8, arandelas a ambos lados de los neumáticos y tuercas autoblocantes en los agujeros. Hemos dimensionado generosamente la longitud del tornillo para que sea más fácil de acceder.
El trenzado Una vez conectados los neumáticos, el último paso es el trenzado. Para ello hay que imaginar 18 puntos opuestos para una dirección y los otros 18 para la otra dirección. Pasamos la cuerda a través del neumático en el punto de la parte inferior izquierda, desde arriba. Hacemos un nudo en la cuerda, que luego desaparece por dentro. Ahora lleva la cuerda al agujero opuesto y empújala desde arriba. Luego, la cuerda debe llevarse de regreso al lado de inicio, pasar por el siguiente pozo desde abajo y volver a pasar al siguiente pozo, luego se pasa desde arriba y así sucesivamente. Hasta que la primera página esté lista. Pero tenga cuidado: de vez en cuando, estire la superficie del asiento.
68
Fijar los puntos de apoyo La primer tapa servirá como base de la silla. ●
●
SILLA CON NEUMÁTICOS Y TELA
Primero perforamos los orificios para fijar las patas o ruedas en la base colocando los respectivos tornillos y tuercas. Recuerda: estas deben estar bien distribuidas para que el peso se equilibre bien en los apoyos.
Fijar el neumático ●
● ●
●
Para forrar el neumático con la guata y la tela para tapizar, se debe medir el contorno del neumático para encontrar el largo. Para determinar la altura necesaria, se mide el ancho de la llanta y se agregan 10 cm más. Una vez que las piezas estén listas, se fijan al neumático con la grapadora junto con la funda para recubrir el interior. Puedes elegir entre fijar la tela con grapas o hacer una funda removible para el sillón. Esta última opción será útil para mantenerlo limpio y funcional durante más tiempo.
Fijar la base con el neumático ●
●
Para realizar este paso necesitaremos hacer 6 perforaciones en la tapa, del tamaño de los tornillos, distribuidas a lo largo de su perímetro. Procuraremos que la base esté en buen estado. Si esto no es posible, necesitaremos lijar la superficie y darle una mano de pintura, barniz o cubrirla con tela.
Forrar el asiento ●
● ●
La segunda tapa nos servirá como asiento. Al igual que con la anterior, tomaremos las medidas, aumentaremos 4 o 5 cm de más y cortaremos el contorno, al igual que la tela. Una vez hechas las piezas, las fijamos con la grapadora a la tapa de la madera. Puedes aplicar el consejo de crear una funda con la tela para removerla en caso de que tengas que lavarla.
70
CAPÍTULO IV PARKLETS
4.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA En la actualidad se puede apreciar mayor cantidad de espacio público destinado al estacionamiento de automóviles, en comparación con las dimensiones y calidad espacial que brindan los andenes. La ocupación de uno o algunos de estos módulos aumenta los metros cuadrados destinados a las personas en espacios contiguos a los andenes y por lo tanto brinda mayor calidad espacial para el desarrollo de la vida urbana.
Los parklets son espacios públicos que tienen como función principal ser un espacio destinado al disfrute de los usuarios. Generalmente son hechos con materiales reciclables donde su mobiliario puede ser armable o desmontable.
“
El Parklet por sí solo no funciona, se muere. Depende de su ubicación y debe complementar alguna actividad. ANTES
”
DESPUÉS Parklet Las artes. San Borja Fuente: Ocupa Tu Calle
74
4.2 DELIMITACIÓN DEL LUGAR Los parklets son la reutilizacion de cajones de estacionamientos, estos espacios están adaptados para vehículos motorizados y por lo tanto sus medidas pueden variar entre 6 m de largo y 2.6 m de ancho.
Ubicación: Paralela
Ubicación: Diagonal
Ubicación: Perpendicular
Tipología del lugar Para definir el tipo de uso es importante realizar un estudio de las actividades adyacentes al espacio a intervenir. De esta manera se puede lograr una articulación con el comercio existente ofreciendo así un espacio amigable para los visitantes.
Actividades ● ● ● ●
Café-libro Áreas dedicadas a complementar el comercio. Áreas de descanso Arte y cultura
TIPOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Búsqueda de recursos Los recursos se pueden conseguir a través de donaciones de materiales o dinero, préstamo de elementos que se requieran para el proceso de construcción y aportes de tiempo de dedicación, el cual es muy importante y primordial. 76
Delimitación y accesibilidad El espacio debe diseñarse de tal forma que permita el ingreso de toda la comunidad; también es importante que el área se encuentre bien definida por cuestiones de seguridad.
4.3 MATERIALES, RECURSOS Y PRESUPUESTO NECESARIOS PARA LA INTERVENCIÓN
Mobiliario El tipo de mobiliario por lo general proviene de piezas recicladas que se disponen de tal forma que cumplan con una función dentro del espacio. Teniendo en cuenta que los parklets pueden o no ser permanentes, es necesario contemplar la idea de que el mobiliario sea de facil manipulacion para moverlo.
Vegetación Se recomienda incorporar vegetación autóctona del lugar ya que ésta se ajusta a las condiciones específicas del lugar.
4.4 ¿CÓMO SE HACE? ¿CÓMO INTERVENIR? TÉCNICAS Planificar
Elegir el lugar teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - El gobierno apoya la implementación de parklets. - Calles con usos comerciales donde las personas estén dispuestas a involucrarse en la creación de estos espacios. - Calles mayor con flujo peatonal.
Diseñar
Teniendo en cuenta las características del lugar contemplar un diseño con accesibilidad para todos y que responda a las condiciones climáticas y/o adversidades del entorno. Se pueden plantear estacionamientos para bicicletas, superficies con pizarras, puntos de reciclaje, etc.
78
OPCIONES DE DISEÑO Palets-para-paredes
Jardineras
Los palets de madera son un producto estandarizado y fácil de obtener para ser reciclado, además de que sirve como soporte básico del parklet, también puede ser parte del cerramiento.
Esta es una opción muy agradable ya que su estructura vegetal no es tan imponente en el paisaje y por lo tanto permite tener una relación más abierta con lo que sucede fuera del parklet pero aun así lo delimita, Le brinda características estéticas y de calidez al espacio.
DELIMITACIÓN Barricadas Las barricadas pueden ser una opción económica ya que por lo general son prestadas desde los almacenes municipales. Sirven como protección básica y separadores de espacios para parklets.
Madera contrachapada pintada La madera contrachapada suele ser más barata que la madera natural y está disponible en tamaños grandes, de modo que puede utilizarse para la base de un parklet o para hacer las paredes; ya que posee una apariencia natural estetica.
80
CAPACITACIONES Se buscará ayuda de entidades públicas como la alcaldía local y la dirección de desarrollo comunitario,, está facilitará diferentes talleres necesario para la creación de parklets..
● ● ●
Taller de manejo de herramientas. Taller de reutilización de materiales. Asesoramiento en temas normativos y gestión de permisos.
PROCESO DE Superficies Limpieza y reparación de la superficie en caso de que esta tenga baches o desniveles, Pintar paredes o suelo si es necesario.
INTERVENCIÓN Colocación de elementos Después de tener el área limpia y adecuada para el diseño del parklet, se colocan los elementos del mobiliario urbano (jardineras, elementos de segregación, mesas, etc). Algunos de los elementos pueden ir fijos a la estructura en caso de ser necesario.
82
OPCIÓN DE CÓMO CONSTRUIR UN PARKLET
1a - Opción base 1a: palets de madera 1b - Opción base 1b: marco de madera 2
- Protector de tope de rueda
3 - Marcadores de tráfico verticales (cono, etc.) 4 - Tablero estándar de pino ático de cubierta 5 - Postes de soporte estructural de muro de barrera 6
- Muro de barrera
84
CAPÍTULO V PLAZAS Y PARQUES DE BOLSILLO
5.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA La disminución de espacio público en las ciudades, donde el protagonista es el espacio dedicado a la movilidad de automóviles motorizados sobre aquellos espacios de movilidad peatonal o de automóviles no motorizados. Los espacios residuales o aislamientos de construcciones, donde el espacio público-privado es diseñado con la finalidad de generar una apreciación estética (Vegetación ornamental) dejando de lado lo funcional (uso, actividades que permiten el desarrollo y manifestación social).
Las plazas y parques de bolsillo creados por ciudadanos son espacios públicos construidos, comúnmente, en remanentes viales, lotes baldíos o espacios públicos en desuso, por lo que es recurrente que tengan formas irregulares que se adaptan a las dimensiones del lugar que las acoge.
Tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y la imagen urbana, a una escala pequeña pero muy visible, de los barrios en los que se emplazan. ANTES
DESPUÉS Plazoleta de la Integración, en el distrito del Rímac, Lima, Perú. Fuente: Archdaily
88
5.2 DELIMITACIÓN DEL LUGAR Para la realización de estos espacios se requiere la existencia de espacios públicos en estado de abandono, que por su diseño no proponen actividades llamativas para la comunidad y por lo tanto presentan un deterioro. Algunos de estos espacios pueden estar conformados de la forma que se muestra en las imágenes y abarcan un área de 100 m² a 1.000 m².
Contenido en dos paramentos
Abierto
Contenido en 3 paramentos
Remanentes ubicados entre edificios
Oreja / Aguja
Isleta
Glorieta o península
Tipología del lugar Para definir el tipo de actividad que se va a realizar es importante hacer un estudio de las necesidades de los usuarios, la comprensión de cómo es su cultura y forma de vida.
Actividades ● ● ●
Parques de juegos Escenarios culturales (representación artística o de lectura) Plazoletas de reunión
TIPOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Búsqueda de recursos Los recursos se pueden conseguir a través de donaciones de materiales o dinero, préstamo de elementos que se requieran para el proceso de construcción y aportes de tiempo de dedicación, el cual es muy importante y primordial. 90
Superficies Dependiendo el tipo de parque de bolsillo y su ubicación, se definen los materiales o texturas a incorporar para el suelo.
Delimitación y accesibilidad
5.3 MATERIALES, RECURSOS Y PRESUPUESTO NECESARIOS PARA LA INTERVENCIÓN
El espacio debe diseñarse de tal forma que permita el ingreso de toda la comunidad; también es importante que el área se encuentre bien definida por cuestiones de seguridad y más cuando se plantea un parque ubicado en un remate vial.
Mobiliario El tipo de mobiliario corresponde a la función que vaya a tener el espacio público.
Vegetación Se recomienda incorporar vegetación autóctona del lugar ya que ésta se ajusta a las condiciones específicas del lugar.
5.4 ¿CÓMO SE HACE? ¿CÓMO INTERVENIR? TÉCNICAS Planificar
Elegir lugares con potencial de atraer personas, que tengan más probabilidad de ser utilizados. Hacer un reconocimiento del espacio para así poder establecer el tipo de actividades que se implementarán. Involucrar a los futuros usuarios a través de entrevistas, encuestas o talleres en comunidad.
Diseñar
Tener en cuenta todas las posibilidades de actividades que se pueden generar, no centrarse solo en una, considerando la diversidad de usuarios. Evita gradas o desniveles que dificulten el desplazamiento de personas con visión reducida 92
SUPERFICIES Remanentes viales
Remanentes urbanos
Remover grasas, aceites y suciedad de la superficie a pintar
Retirar pavimento existente en caso de que se encuentre en malas condiciones.
Asegurar que la pendiente y el bombeo del terreno es la adecuada para evitar encharcamientos
Reubicar elementos que sean obstáculo para la accesibilidad o el uso del espacio, o que se encuentren en estado de deterioro (mobiliario, registros, luminarias, bocas de tormenta, rejillas pluviales)
MATERIALES PARA SUPERFICIES Resina Epóxica Uso exclusivo en remanentes viales
Aplicación Limpiar a profundidad el área de aplicación, remover partículas sueltas, polvo, suciedad, grasas, etc. Asegurar que la superficie esté completamente seca antes de aplicar el producto.
Características: • Aplicado manual o mecánicamente. • Resistente a productos químicos como gasolina, aceites, etc. • Tiempo de vida prolongado. • Permite la expansión y contracción para evitar fisuras en el pavimento. • Antideslizante. • Amigable con el medio ambiente (base de agua, libre de solventes y puede ser reciclado).
Delimitar la superficie a pintar con cinta adhesiva y cubrir el resto con lonas, plástico, papel, u otro material apto para este trabajo. Aplicar material con pistola rociadora de manera circular. Escobillar el material aplicado para asegurar una cubierta uniforme. Aplicar por lo menos 3 capas de material siguiendo el método de rociado y escobillado. La última capa puede ser terminada utilizando rodillo en vez de escoba. 94
MATERIALES PARA SUPERFICIES Tierra
Áreas ajardinadas
Uso exclusivo en remanentes urbanos
Uso exclusivo en remanentes urbanos
Recomendaciones: •Compactar •Mantener áreas de circulación peatonal libres de 1.50 m de ancho. •Asegurar un drenaje adecuado. •Construir las canalizaciones necesarias para que no se formen regueros y se evite la acción erosiva y de arrastre en los caminos.
Recomendaciones: •Necesario buen sistema de drenaje pluvial. •Recomendables para áreas lúdicas o de descanso. •La superficie ajardinada no deberá ser mayor al 30% de la superficie total. •El tipo de vegetación podrá ser cubresuelos a nivel de piso terminado o por medio de jardineras.
MATERIALES PARA SUPERFICIES Loseta en caucho
Caucho en rollo
Uso exclusivo en remanentes urbanos
Uso exclusivo en remanentes urbanos
Características: Piso modular, de caucho. Antideslizante, no tóxico y ecológico. Reciclado y reciclable, con un espesor mínimo recomendado de 45 mm.
Características: Piso aplanado en rollo. Antideslizante, no tóxico y ecológico. Reciclado y reciclable, con un espesor mínimo recomendado de 30 mm.
Recomendados para áreas lúdicas y recreativas ya que disminuyen el impacto físico. Los materiales pueden ser caucho natural, caucho sintético, o la combinación de ambos. PAVIMENTOS DE BAJO IMPACTO
96
CAPACITACIONES Se buscará ayuda de entidades públicas como la alcaldía local y la dirección de desarrollo comunitario,, está facilitará diferentes talleres necesario para la creación de parques de bolsillo.. ● ● ● ●
Área de comensa
Taller de manejo de herramientas. Taller de carpintería básica. Taller de pintura. Asesoramiento en temas de diseño y acondicionamiento del espacio.
Área recreativa /
ales
/ deportiva
Área de descanso
Área de estar 98
Esta cartilla ha sido creada con el fin de ayudarte a volver realidad tus sueños, de hacer de tu ciudad un mejor lugar para vivir. Te ofrece ideas, recomendaciones y ejemplos para que promuevas la recuperación, la activación y la transformación de más y mejores espacios públicos, a través de intervenciones urbanas ciudadanas. Estas son acciones focalizadas, estratégicas, de pequeña escala, colaborativas y participativas, articuladoras de esfuerzos, flexibles y de bajo presupuesto.
Escanea este código QR para encontrar tu cartilla virtual.