LA TEORÍA DEL TODO. EL ORIGEN Y EL DESTINO DEL UNIVERSO

Page 1

STEPHEN W. HAWKING

LA TEORÍA DEL TODO. EL ORIGEN Y EL DESTINO DEL UNIVERSO


LA TEORÍA DEL TODO. EL ORIGEN Y EL DESTINO DEL UNIVERSO. AUTOR STEPHEN HAWKING

PRESENTA: HAROLD MAURICIO RODRIGUEZ AVILA

DOCENTE: PAOLA ANDREA LINDO LOZANO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA COFREM FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SÉPTIMO SEMESTRE MAYO DE 2020


Stephen Hawking nació en Oxford (Reino Unido) en 1942 y falleció en Cambridge en 2018 a los 76 años. Físico teórico británico. A pesar de sus discapacidades físicas y de las progresivas limitaciones impuestas por la enfermedad degenerativa que padecía, Stephen Hawking es probablemente el físico más conocido entre el gran público desde los tiempos de Einstein.


Luchador y triunfador, a lo largo de toda su vida logró sortear la inmensidad de impedimentos que le planteaba el mal de Lou Gehrig, una esclerosis lateral amiotrófica que le aquejó desde que tenía veinte años. Hawking fue, sin duda, un caso particular de vitalidad y resistencia frente al infortunio del destino. Desde muy pequeño se vio llamado por el mundo de la ciencia, las matemáticas y el universo. Quiso estudiar matemáticas, pero su padre le obligó a que acudiera a la Universidad de Oxford dónde no se cursaba esta carrera. Se matriculó en Ciencias Naturales dónde obtuvo una beca y se decantó por la Física. Se especializó en termodinámica, teoría de la relatividad y mecánica cuántica. A pesar de ser un erudito en física o matemáticas, el universo es lo que siempre capturó su interés, el origen del universo, por qué


ocurren las cosas. Por ello centró sus estudios de posgrado en Cosmología. Cuando obtuvo su título se matriculó en Cambridge para obtener el doctorado. Durante su primer año de doctorado un resbalón en el hielo del que no pudo levantarse le llevó al hospital. Tras varias pruebas se le diagnosticó ELA, con un pronóstico de dos años de vida. Aunque la enfermedad iba mermando sus capacidades motoras parecía que fuera potenciando las mentales. Los estudios sobre el origen del universo y agujeros negros le convirtieron en uno de los astrofísicos más brillantes de su generación. Revolucionó el campo de la ciencia cuando en 1974 propuso que los agujeros negros emitían radiación térmica hasta agotarse y extinguirse, lo que creaba nuevas líneas de investigación y entendimiento del universo.


En 1985 sufrió una neumonía por la que tuvo que someterse a una traqueotomía. Fue entonces cuando comenzó a comunicarse a través de un sintetizador de voz unido a su silla de ruedas. Este fue evolucionando hasta un potente ordenador que tan sólo con el movimiento de una de sus mejillas y el parpadeo de su ojo lograba formar palabras y comunicarse. Su deterioro aumentaba por momentos y tuvo que pedir ayuda a la compañía Intel para que adaptara su forma de comunicarse a su nula movilidad. Stephen Hawking tenía una mente brillante. Fue físico teórico, cosmólogo, astrofísico y divulgador científico. En su haber cuenta con numerosas distinciones como doce doctorados honoris causa, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, Premio Adams, Medalla Hughes, Medalla Copley, Medalla de la Libertad o la Orden del Imperio Británico. Además, también se


lanzó al mundo editorial publicado varios libros. Uno de ellos, “Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros”, fue todo un éxito y sigue hoy en día copando las primeras posiciones de ventas y formando parte del Libro Guinness de los Récords por permanecer durante 237 semanas en los más vendidos. En este libro de 1988 explica temas de cosmología, desde el Big Bang hasta los agujeros negros, pasando por los conos de luz o la teoría de las supercuerdas. Siempre abogó por que la gente tuviera nociones básicas de física y cosmología para entender por qué ocurren las cosas y poder tener debates sensatos. Falleció el 14 de marzo de 2018 en su casa de Cambridge con 76 años. Aunque nos haya dejado, sus teorías y su personalidad arrolladoras permanecerán para siempre en el universo.


La teoría del todo y el origen del destino del universo escrita por Stephen Hawking en el año 2007, nos muestra un contexto histórico desde las primeras teorías de la antigua Grecia y la época medieval hasta los contextos del universo. 1609:

5000 A.C: según san Agustín el libro del Genesis habla de la creación del universo

golpe mortal de la teoría AristotélicoPtolemaica, Galileo empieza a observar el cielo nocturno con telescopio.

Siglo 1 D.C: ideas de Ptolomeo para dar un modelo cosmológico.

340 A.C.:

1514:

1691:

Aristóteles presenta su libro “sobre el cielo” en el que presenta dos argumentos para creer que la tierra era una bola redonda.

modelo propuesto por el sacerdote polaco Nicolas Copérnico.

carta a Richard Bentley otro pensador afirmaba que la teoría de la gravedad de las estrellas debería atraerse mutuamente.


1783:

1922:

un agujero negro sigue ejerciendo una fuerza gravitatori a sobre los objetos vecinos.uni verso

Friedman demostró que no deberíamos esperar que el universo fuera estático.tele scopio.

1915: Einstein formulo la teoría de la relatividad. .

1823:

1920:

1924:

artículo de Olbers.

cuando los astrónomos empezaron a examinar los espectros de las estrellas.

Edwin Hubble demostró que había más galaxias y no solo la nuestra


1928: Penzias y Wison galardonad os con el premio nobel.unive rso Max Born dijo a un grupo de visitantes en la Universida d de Gotinga: «La física, tal como la conocemos, se terminará en seis meses».

1951: iglesia católica ha aceptado el modelo del Big Bag y proclama que esta de acuerdo con la Biblia.scopi o.

1935: descubriero n modelos similares al de Friedman.

1929:

1948:

Edwin Hubble hizo singular observación de que donde quiera que miremos las estrellas son distantes y se alejan. Y habla del desplazami ento de las galaxias.

Teoría del estado estacionari o.

Entre 1950 y 1960: grupo de astrónomos de Cambridge lleva a cabo una exploración de fuentes de radioondas procedentes del espacio exterior.


1965: dos físicos norteamerican os Arno Penzias y Roberto Wison trabajan en el laboratorio Bell en New Jersey en el diseño de un microondas, sensible para establecer comunicación con satélites en órbita. Y enfoque iniciado por Roger Pencose.

1972: Se escribió un artículo sobre la radiación que deberían emitir los agujeros negros con Brandon Cárter y un colega norteamerican o, Jim Bardeen

Penzias y Wilson descubren la explicación del fondo de radiación de microondas.

1960: fue inventada la La teoría de cuerdas.

relatividad.

1963: conclusión de que debió producirse un Big Bang por dos científicos rusos Eugeni Lifshitz e Isaac Jalatnikow.

1970:

1973:

artículo que demostraba que debió producirse una singularida d del Big Bang. Y la investigació n de Stephen Hawking sobre la relatividad general

Stephen Hawking propuso idear un tratamiento matemático mejor y describió el seminario informal en Oxford. Mientras Stephen Hawking estaba de visita en Moscú discutió sobre los agujeros negros con dos expertos destacados soviéticos yakov Zeidovich y Alexander Starobinski


1974: Joel Scherk y John Schwarz publicaron un artículo en el que demostraban que la teoría de cuerdas podía describir la fuerza gravitatoria, pero solo si la tensión de la cuerda fuera mucho mayor: unas 10 39 toneladas. Primer indicio de mecánica cuántica con métodos de Flawking y algunos colegas mas

1983: Nace un modelo llamado, el modelo inflacionari o caótico, fue introducido por Linde.Jim

1976: se sugirió una teoría denominad a «supergrav edad».relati vidad..

Bardeen

1975:

1981:

1984:

Elaboro una aproximaci ón más poderosa a la gravedad cuántica basada en la idea de Feynman de una suma sobre historias.

Stephen Hawking participo de una conferencia sobre gravedad cuántica y después impartió un seminario sobre el modelo inflacionari o y sus problemas

Parecía haber dos razones para el súbito resurgimie nto del interés por las cuerdas.


Este libro nos permite adquirir algunos conocimientos, de los cuales no teníamos muy bien algunos conceptos. Es un texto un poco difícil de comprender tanto para mí como para algunas compañeras, ya que el léxico que tiene este libro es desconocido para muchos en mi caso se me iba dificultando un poco el comprenderlo. Esto nos sirve para nuestra carrera profesional, ya que en el algún contexto al que nos enfrentamos como educadores no todos los niños solo tienen las bases que se les enseña el docente. Pude evidenciar un contexto el año pasado con un niño de la práctica de grado transición al momento de explicar la temática sobre la luna resulta que el niño es hijo de un filósofo y el papa les incentiva a ver videos sobre la luna, el universo y algunos temas filosóficos, el


día que explique las temática de la luna el niño no dejaba de hablar y contarle a sus compañeros todo lo que el sabia pero que solamente tenía una duda que no sabía algo acerca de un agujero negro, a lo que la docente titular y yo no supimos que responder y tuvimos que cambiar de tema y decirle que se sentara para poder continuar la clase. Los diferentes contextos que se evidencia en este libro nos permiten llevar a cabo los diferentes conceptos en los que está basado el universo desde los diferentes teorías y la mecánica cuántica en la cual se va evidenciando la gran variedad de aplicaciones en el campo del universo. Muchos de los conceptos abordados son nuevos en mis conocimientos algunos no los recordaba o no sabia que era como los términos de mecánica cuántica y todo lo relacionado con la física pues nunca han sido de mi interés.


Este libro nos permitió abordar temáticas de la teoría de la gravedad, agujeros negros y los orígenes del universo, los cuales fueron citados por una gran variedad de filósofos, matemáticos y científicos de los cuales nunca había escuchado de ellos o sabia de los aportes que han hechos a la ciencia. En los contextos educativos es muy poco lo que se evidencia de la enseñanza del universo o de algún contexto en general como la física o la mecánica cuántica y esto con lleva a que en un futuro a personas quienes no nos atrae estos tipos de estudios no nos sintamos tan atraídos a esta gran variedad de contextos del universo. Es un poco atrayente en el libro las veces en que Hawking hacía referencia a Dios en el libro, basándose de que si bien Dios creo el universo debía de haber un algo más allá de esta creación la cual conocemos como el Big Bang, algo que se


evidencia es que como referencia Hawking a Dios no lo hace desde el punto de vista católico sino desde una corriente atea teniendo en cuenta las referencias que hace acerca del vaticano y como él quería hacerles ver desde el mismo punto de vista de él. En conclusión, este libro trae una idea de la situación cosmológica y las principales corrientes teóricas en la que aborda temas que la disciplina plantea.


LA TEORÍA DEL TODO EL ORIGEN Y EL DESTINO DEL UNIVERSO. Este libro unifica teorías y filosofía con la ciencia, por lo cual el autor va citando diferentes filósofos, matemáticos y científicos que en su punto de vista tenían diferentes opiniones acerca de cómo gira el mundo y que hace parte de este, para así dar a conocer el origen del universo. Stephen Hawking (2007) “ya en el 340 A.C. Aristóteles, en su libro “sobre el cielo” pudo presentar dos buenos argumentos para creer que la tierra era una bola redonda y no un disco plano.


En esta teoría de Aristóteles recalca que la tierra sobre la luna era siempre redonda como si fuera un disco plano que sería diferente, si los eclipses ocurrieran siempre en un momento en que el sol estuviera directamente sobre el centro del disco. También habla acerca de la estructura del universo dando como un argumento de la redondez de la tierra, pensaba que la tierra estaba en reposo y que el sol, la luna, los planetas y las estrellas se movían en orbitas circulares alrededor de la tierra. Otra idea desarrollada que se evidencia es la de Ptolomeo quien daba un cosmológico completo en el que igual que Aristóteles afirmaba que la


tierra permanecía en el centro rodeada por ocho esferas las cuales llevaban la luna, el sol, las estrellas y los cinco planetas para ese tiempo conocidos, al igual que otros compartían el mismo punto de vista o similar acerca del universo. Mientras que Newton demostró con su ley de la gravedad que la luna se mueve en una órbita elíptica girando alrededor de la tierra al igual que la objeción a un universo estático infinito. El comienzo del universo fue en un principio discutido desde hace muchísimo tiempo por varias cosmologías primitivas desde las tradiciones judías, cristiana, musulmana, entre ellos se evidencia el argumento de San Agustín en su libro la ciudad de Dios en el que señalaba que


la civilización progresa y nosotros y nosotros recordamos quien ejecuto. Stephen Hawking (2007) “un universo en expansión no excluye la figura de un creador, pero pone límites a cuanto él podría haber realizado su obra” La vía láctea es el conjunto que encontramos formados por nuestro sol y las estrellas en el pensamiento de muchos autores, que la galaxia era todo el universo. Hasta que Edwin Hubble demostró que la nuestra no era la única galaxia, que estas podemos encontrar más, demostró que para poder observar la galaxia determinando la distancia


entre las estrellas observando que estas cambian de posiciรณn cuando la tierra gira alrededor del sol. Se puede observar las estrellas utilizando telescopios modernos en el que se pueda observar el brillo de las estrellas teniendo en cuenta los dos factores que propone Hubble que permite medir la distancia teniendo en cuenta la luminosidad y la distancia que este de nosotros. Friedman propone una hipรณtesis sobre el universo en la que plantea que el universo lo vemos igual sin importar la direcciรณn en que miremos si se observa desde cualquier otro lugar basados en la relatividad general.


La teoría de Friedman predice que hay un punto singular del universo el cual conocemos como el Big Bang que conocemos como la densidad del universo y la narrativa del espaciotiempo, habrían sido infinitas lo cual para algunos físicos se basa en la forma en que se comporta la luz en la relatividad, y el hecho de que la gravedad es siempre atractiva. El termino de agujero negro fue acogido por el científico John Wheler quien para aquella época describía dos teorías sobre la luz: una decía que la luz estaba compuesta de partículas y otra que estaba hecha de ondas. En 1783 el profesor John Michel, escribe un artículo en el que señala que las estrellas fueran


suficientemente masivas y compactas que tendría una luz emitida desde la superficie de las estrellas. Los agujeros negros se forman cuando una estrella masiva o un cuerpo a un mayor colapsa sobre si misma bajo la misma atracción gravitaría. Según nos habla la teoría de la relatividad de Einstein, cualquier persona era atolondrada para entrar dentro de un agujero negro ya que esta quedaría perdida para siempre, porque no podía salir de allí.


La relatividad general es parte de una teoría clásica, es decir esta no tiene en cuenta el principio de la mecánica cuántica. Habla del destino final de las estrellas que, si la masa de una estrella era menor al límite de Chandrasekha, con el tiempo esta podría dejar de contraerse y esta asentaría hasta el final como menciona en el libro como la enana blanca o como las estrellas de neutrones. Esta describe como la mecánica cuántica permite que se escape energía de los agujeros negros. Estos agujeros negros emiten un sin número de partículas y radiación como si estos fueran un


cuerpo caliente con una temperatura que depende solo de una masa del agujero negro, cuanto mayor es la masa menor es la temperatura lo que sucede con esto es que si la masa del agujero negro llega a hacerse extraordinariamente pequeña esta no estaría del todo clara y seria probable que desaparezca. Stephen Hawking (2007) “la segunda ley de la termodinámica tiene un estatus muy diferente a la de otras leyes de la ciencia. Como la ley de la gravedad de Newton, por ejemplo, estas son absolutas porque siempre son válidas y esta ley de la termodinámica es estadística no siempre ocurre, sino que está inmersa a la probabilidad”.


Aplica lo que son las ideas de la mecánica cuántica del universo. Esto explica la idea de que el espacio tiempo puede ser de extensión infinita, pero sin fronteras ni bordes. El universo esta hecho de energía positiva. Pero sin embargo toda la materia es atraída por la gravedad. Por ejemplo, dos trozos de materia que están próximos tienen menos energía que dos que se encuentran a la distancia. Explica una nueva propuesta de frontera con la que se podría demostrar que el pasado es tan diferente al futuro e incluso habla de las leyes de la física son simétricas al paso de tiempo, citando desde la flecha psicológica y la condición de frontera del universo.


Indica como se ha tratado de encontrar una teoría que sea unificado que tenga la mecánica cuántica, la gravedad y todas las interacciones físicas. Dice que si se consiguiera entenderían realmente al universo y cual sería nuestra posición en el.


Aristóteles, en su libro Sobre el cielo, pudo presentar dos buenos argumentos para creer que la Tierra era una bola redonda y no un disco plano.

Ptolomeo ofrecía un sistema razonablemente aproximado para predecir las posiciones de los cuerpos celestes.

Nicolás Copérnico su idea era que el Sol estaba en reposo en el centro y que la Tierra y los planetas se movían en órbitas circulares alrededor del Sol.

El alemán Johannes Kepler y el italiano Galileo Galilei— empezaron a apoyar en público la teoría copernicana, pese al hecho de que las órbitas que predecía no encajaban perfectamente con las observadas.

Kepler había modificado la teoría de Copérnico, sugiriendo que los planetas no se movían en círculos sino en elipses.

Newton no solo proponía una teoría de cómo se mueven los cuerpos en el espacio y el tiempo, sino que también desarrollaba las matemáticas necesarias para analizar dichos movimientos.

Richard Bentley, otro pensador destacado.


Heinrich Olbers la luz procedente de estrellas lejanas estaría atenuada por la absorción por materia interpuesta.

Agustín en su libro La ciudad de Dios, donde señalaba que la civilización progresa, y nosotros recordamos quién ejecutó cierta tarea o desarrolló cierta técnica.

Edwin Hubble hizo la singular observación de que, dondequiera que miremos, las estrellas distantes se están alejando rápidamente de nosotros.

Einstein formuló la teoría de la relatividad general en 1915, estaba seguro de que el universo tenía que ser estático.

Alexander Friedmann propuso dos hipótesis muy simples sobre el universo: que el universo parece igual en cualquier dirección que miremos, y que esto también sería cierto si observáramos el universo desde cualquier otro lugar.

Arno Penzias y Robert Wilson, trabajaban en los Laboratorios Bell en New Jersey en el diseño de un detector de microondas muy sensible para establecer comunicación con satélites en órbita.

Dicke y Peebles pensaban que aún deberíamos poder ver ese resplandor, porque la luz procedente de partes muy lejanas del universo primitivo estaría a punto de llegarnos ahora.


Howard Robertson y el matemático británico Arthur Walker La separación entre galaxias vecinas en este modelo empieza siendo cero, y, con el tiempo, las galaxias se alejan a una velocidad estacionaria.

Hermann Bondi y Thomas Gold, junto con el británico Fred Hoyle, La idea consistía en que, a medida que las galaxias se alejaban unas de otras, nuevas galaxias se formaban continuamente en los espacios entre ellas a partir de nueva materia que se estaba creando continuamente.

Martin Ryle llevó a cabo una exploración de fuentes de radioondas procedentes del espacio exterior.

Penzias y Wilson en 1965 indicaba también que el universo debió de ser mucho más denso en el pasado.

Evgeni Lifshitz e Isaac Jalatnikov, en 1963. Sugirieron que el big bang podría ser una peculiaridad exclusiva de los modelos de Friedmann, que después de todo eran tan solo aproximaciones al universo real.

Roger Penrose Se basaba en la forma en que se comportan los conos de luz en relatividad general, y el hecho de que la gravedad es siempre atractiva, para demostrar que una estrella que colapsa bajo su propia gravedad está atrapada en una región cuya frontera se contrae finalmente hasta un tamaño nulo.

John Michell señalaba que una estrella que fuera suficientemente masiva y compacta tendría un campo gravitatorio tan intenso que la luz no podría escapar.


Laplace, Llama la atención que Laplace la incluyó solamente en la primera y la segunda edición de su libro, Exposición del sistema del mundo, y la excluyó de ediciones posteriores; quizá decidió que era una idea disparatada.

Eddington era un experto en relatividad general.

Chandrasekhar calculó qué tamaño podría tener una estrella y seguir manteniéndose contra su propia gravedad una vez que hubiese consumido todo su combustible.

Robert Oppenheimer se vio involucrado en el proyecto de la bomba atómica.

Roy Kerr, un neozelandés, había encontrado un conjunto de soluciones agujero negro de las ecuaciones de la relatividad general más generales que las soluciones de Schwarzschild.

Brandon Carter Probó que con tal de que un agujero negro en rotación estacionaria tuviera un eje de simetría, como una peonza giratoria, su tamaño y forma dependerían solo de su masa y su velocidad de rotación.

David Robinson un agujero negro debe asentarse en un estado en el que podría estar rotando, pero no pulsando.


Maarten Schmidt, un astrónomo del Observatorio del Monte Palomar en California, descubrió un objeto débil y parecido a una estrella.

Jocelyn y su supervisor, Anthony Hewish, pensaron que quizá habían entrado en contacto con una civilización ajena en la galaxia.

John Michell en su artículo pionero en 1783, un agujero negro sigue ejerciendo una fuerza gravitatoria sobre los objetos vecinos.

Kip Thorne Las estrellas de esta masa pequeña pueden mantenerse contra la fuerza de la gravedad incluso cuando han agotado su combustible nuclear.

John Wheeler calculó en cierta ocasión que si se toma toda el agua pesada de todos los océanos del mundo se podría construir una bomba de hidrógeno que comprimiría tanto la materia en el centro que se crearía un agujero negro.

Jacob Bekenstein sugirió que el área del horizonte de sucesos era una medida de la entropía del agujero negro.

Brandon Cárter y un norteamericano Jim Bardeen señalaban que, aunque había muchas similitudes entre entropía y el área del horizonte de sucesos, existía esta dificultad aparentemente fatal.


Yakov Zeldovich y Alexander Starobinski según el principio de incertidumbre mecanocuántico, los agujeros negros en rotación deberían crear y emitir partículas.

Planck nos dice que cada cuanto de rayos gamma tiene una energía muy alta, porque los rayos gamma tienen una frecuencia muy alta.

Dublín, Neil Porter y Trevor Weekes Encontraron varios destellos pero ninguno que pudiera ser atribuido definitivamente a estallidos de rayos gamma procedentes de agujeros negros primordiales.

John G. Taylor ha llegado a la conclusión de que los agujeros negros deben radiar como cuerpos calientes si el resto de nuestras ideas sobre la relatividad general y la mecánica cuántica son correctas.

Freynman la mecánica cuántica permite que el universo tenga un comienzo que no sea una singularidad.

Alan Guth propuso un nuevo modelo. En este, muchas configuraciones iniciales diferentes podrían haber evolucionado hasta algo parecido al universo actual.

Andréi Linde el problema de que las burbujas no se unieran podía evitarse si estas fueran muy grandes. En este caso, nuestra región del universo podría estar contenida dentro de una única burbuja.


Murphy: Un vaso intacto en la mesa es un estado de orden elevado, pero un vaso roto en el suelo es un estado desordenado. Por lo tanto, podemos ir desde el vaso entero en la mesa en el pasado al vaso roto en el suelo en el futuro, pero no al revés.

Don Page, señaló que la condición de ausencia de frontera no exigía que la fase de contracción fuera necesariamente la inversa temporal de la fase de expansión.

Raymond Laflamme, descubrió que en un modelo ligeramente más complicado el colapso del universo era muy diferente de la expansión.

Joel Scherk y John Schwarz publicaron un artículo en el que demostraban que la teoría de cuerdas podía describir la fuerza gravitatoria, pero solo si la tensión de la cuerda fuera mucho mayor: unas 1039 toneladas.

Mike Green que demostraba que la teoría de cuerdas podría explicar la existencia de partículas que tenían una quiralidad zurda incorporada, como algunas de las partículas que observamos.

Stephen Hawking quien narra todos los acontecimientos tratados en la historia y de los que tambien el ha hecho parte.


1. Ideas sobre el universo

• En esta conferencia da una idea de la historia del universo teniendo en cuenta antiguas ideas.

2. El universo en expansión

• Esta conferencia habla de las teorías de la gravedad de Newton y Einstein, las cuales llevaron a la conclusión de que el universo no podía ser estático. También hablaba de que en el universo debió de haber algún momento en el que la densidad era infinita lo cual se conoce como el Big Bang lo que se conoce como el origen del universo.

3. Agujeros negros

• En esta conferencia expresa que los agujeros negros se van formando cuando una estrella masiva o un cuerpo colapsa bajo la misma atracción gravitoría, habla que según la teoría de la relatividad de Einstein una persona es suficientemente atolondrada para entrar en un agujero negro.

4. Los agujeros negros no son tan negros

5. El origen y el destino del universo

6. La dirección del tiempo

• En esta conferencia describe todo sobre como la mecánica cuántica permite el escape de la energía de los agujeros negros.

• En esta conferencia describe todo sobre como la mecánica cuántica permite el escape de la energía de los agujeros negros.

•En esta conferencia se evidencia a como se aplica las ideas de la mecánica cuántica en lo que es el Big Bang y el origen del universo.

•En esta conferencia dice como se busca una teoría unificada de la mecánica 7. La teoría cuántica del todo


EL COMIENZO DEL UNIVERSO

•El comienzo del universo había sido discutido, por supuesto, desde hacía mucho tiempo. Según varias cosmologías primitivas de la tradición judía/cristiana/musulmana, el universo empezó en un tiempo finito y no muy lejano en el pasado.

LOS MODELOS DE FRIEDMAN

•Evidentemente, la hipótesis de que el universo parece igual en todas direcciones no es cierta en realidad. Por ejemplo, las otras estrellas de nuestra galaxia forman una banda luminosa característica a través del cielo nocturno llamada Vía Láctea. Una característica notable del primer modelo de Friedmann es que el universo no es infinito en el espacio.

EL BIG BANG

•Todas nuestras teorías científicas están formuladas sobre la hipótesis de que el espacio-tiempo es suave y casi plano, de modo que todas dejarían de ser válidas en la singularidad del big bang, donde la curvatura del espacio-tiempo es infinita.

LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

•El comportamiento no decreciente del área de un agujero negro recordaba mucho el comportamiento de una magnitud física llamada entropía, que mide el grado de desorden de un sistema. Es un hecho de experiencia común que el desorden tenderá a aumentar si las cosas se dejan a su aire; solo hay que dejar de hacer reparaciones en una casa para verlo.

RADIACIÓN DEL AGUJERO NEGRO

•Todos confirman que un agujero negro debería emitir partículas y radiación como si fuera un cuerpo caliente con una temperatura que depende solo de la masa del agujero negro: cuanto mayor es la masa, menor es la temperatura.

EXPLOSIONES DE LOS AGUJEROS NEGROS

•Un agujero negro con una masa de algunas veces la del Sol tendría una temperatura de solo una diezmillonésima de grado por encima del cero absoluto. Esta es mucho menor que la temperatura de la radiación de microondas que llena el universo, unos 2,7 grados por encima del cero absoluto, de modo que tales agujeros negros emitirían menos de lo que absorben, incluso si eso fuera muy poco.


LA BÚSQUEDA DE AGUJEROS NEGROS PRIMORDIALES RELATIVIDAD GENERAL Y MECÁNICA CUÁNTICA

EL MODELO DEL BIG BANG CALIENTE

PREGUNTAS ABIERTAS

EL MODELO INFLACIONARIO

EL FINAL DE LA INFLACIÓN

•El resultado es una forma de luz llamada radiación Cherenkov. Por consiguiente, se pueden detectar estallidos de rayos gamma buscando destellos de luz en el cielo nocturno. Por supuesto, hay otros varios fenómenos, como los relámpagos, que también pueden provocar destellos en el cielo.

•La existencia de radiación procedente de los agujeros negros parece implicar que el colapso gravitatorio no es tan final e irreversible como pensábamos en otro tiempo. Si un astronauta cae dentro de un agujero negro, la masa de este aumentará. Con el tiempo, la energía equivalente de dicha masa extra será devuelta al universo en forma de radiación.

•Este supone que el universo se describe por un modelo de Friedmann, que se retrotrae hasta el mismo big bang. En tales modelos se encuentra que a medida que el universo se expande, la temperatura de la materia y la radiación en el mismo descenderá.

• Cuando consideramos la cosmología, tenemos que tener en cuenta el principio de selección según el cual vivimos en una región del universo que es adecuada para la vida inteligente.

•La materia del universo está hecha de energía positiva. Sin embargo, toda la materia se atrae por gravedad. Dos trozos de materia que están próximos tienen menor energía que los mismos dos trozos separados a gran distancia. La razón es que hay que gastar energía para separarlos. Hay que tirar de ellos en contra de la fuerza gravitatoria por la que se atraen.

•El modelo inflacionario demostraba que el estado actual del universo podría haber aparecido a partir de un gran número de configuraciones iniciales diferentes. Sin embargo, no puede darse el caso de que cualquier configuración inicial tuviera que llevar a un universo como el que observamos.


GRAVEDAD CUÁNTICA LA CONDICIÓN DE AUSENCIA DE FRONTERA CPT

LAS FLECHAS DEL TIEMPO

LA FLECHA TERMODINÁMICA

LA FLECHA PSICOLÓGICA

•Todas las leyes de la ciencia conocidas dejarían de ser válidas en ese punto. Cabría suponer que había nuevas leyes que eran válidas en las singularidades, pero sería muy difícil formular siquiera leyes en puntos con un comportamiento tan anómalo, y nada procedente de las observaciones podría guiarnos hacia dichas leyes.

•Si los espacio-tiempos euclídeos se remontaran directamente hasta un tiempo imaginario infinito o, por el contrario, empezaran en una singularidad, tendríamos el mismo problema que en la teoría clásica para especificar el estado inicial del universo. Dios puede saber cómo empezó el universo, pero nosotros no podemos dar ninguna razón concreta para pensar que empezó de una manera antes que de otra.

•Las leyes de la física no distinguen entre el pasado y el futuro. Más exactamente, las leyes de la física son invariantes bajo la combinación de operaciones conocidas como C, P y T. (C significa cambiar partículas por antipartículas. P significa tomar la imagen especular de modo que izquierda y derecha se intercambien. Y T significa invertir la dirección de movimiento de todas las partículas; en la práctica, pasar el movimiento hacia atrás).

•Hay al menos tres flechas del tiempo diferentes. En primer lugar, existe la flecha del tiempo termodinámica. Esta es la dirección del tiempo en la que aumenta el desorden o la entropía. En segundo lugar, existe la flecha del tiempo psicológica.

• La segunda ley de la termodinámica se basa en el hecho de que hay muchos más estados desordenados que ordenados. Consideremos, por ejemplo, las piezas de un rompecabezas en una caja. •Una memoria de ordenador es básicamente un dispositivo que puede estar en uno u otro de dos estados. Un ejemplo sería un anillo de cable superconductor. Si una corriente eléctrica fluye por el anillo, seguirá fluyendo sin disiparse porque no hay resistencia.


LAS CONDICIONES DE FRONTERA DEL UNIVERSO

SE INVIERTE LA FLECHA DEL TIEMPO

•Parece que el universo evoluciona de acuerdo con leyes bien definidas. Estas leyes pueden o no estar ordenadas por Dios, pero sí parece que podemos descubrirlas y entenderlas. Por eso es poco razonable esperar que las mismas leyes u otras similares puedan también ser válidas en el principio del universo. En la teoría clásica de la relatividad general, el principio del universo tiene que ser una singularidad de densidad infinita en la curvatura espacio-temporal.

•Podría parecer algo académico preocuparse por lo que vaya a suceder cuando el universo colapse de nuevo, pues no empezará a contraerse hasta dentro de al menos otros 10.000 millones de años. Pero hay una manera más rápida de descubrir lo que sucederá: saltar al interior de un agujero negro.








Biografiasyvidas.com. 2020. Biografía de Stephen Hawking. [en línea] Recuperado de: <https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hawking.ht m> [Consultado el 28 de abril de 2020].

Historia 2020. Stephen Hawking - Historia. [en línea] Recuperado de: <https://canalhistoria.es/perfiles/stephenhawking/> [Consultado el 28 de abril de 2020].

La teoría del todo. 2020. La teoría del todo Stephen Hawking. [en línea] Recuperado de: <file:///C:/Users/lagor/Downloads/la-teoria-deltodo%20(1).pdf/> [Consultado el 28 de abril de 2020].


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.