1er trabajo diagnostico

Page 1

INTEGRANTES: VILLANUEVA TERAN, Harold Edwin Ronald BANDA ZELADA, Harry Antony PLAN SECTORIAL DE LA ZONA CRUCE

PLANEAMIENTO URBANO

VASQUEZ GUEVARA, Frank VASQUEZ VASQUEZ, Yeyson


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. 1. TEMA: PLAN SECTORIAL DE LA ZONA CRUCE 1.1. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA Actividades en la Zona En la zona de estudio se ve la presencia de las siguientes actividades: 

 

Comercio: Se observó que esta actividad se realiza desde grandes empresas, que se encuentran en los alrededores. En esta zona se observa un gran número de pequeños negocios, restaurantes (Estos localizados en su mayoría en la Av. San Martin de Porres), distribuidoras y hospedajes. Educación: No existe en la Avenida. Transporte: En la zona se observa una gran cantidad de moto-taxis y taxis, que es generado por las otras actividades que se encuentran en la zona. También por la zona pasan algunas líneas de transporte público que pasan con mayor frecuencia en la Av. San Martin de Porres. Salud: En la zona se encuentra la Clínica San Lorenzo, donde comienza la atención al público desde 6:00 am hasta 6:00pm, siendo el principal centro de salud de la zona en estudio. Servicio Social: En la zona no se encuentran locales que dan servicios sociales.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. Sectorización

de

la

Zona

de

Estudio

Sector 1: Este sector se encuentra la clínica San Lorenzo, y un paradero, considerado una zona vulnerable, por la gran cantidad de comercio y transporte que se ve en la zona. Sector 2: En este sector se encuentra grandes cantidades de restaurantes, provocando congestión por la alta cantidad de demanda de transporte. Sector 3: En este sector se encuentra el comercio automotriz, y tiendas. Sector 4: En este sector, se encuentran ferreterías de gran demanda, que obstruyen el tráfico con grandes vehículos para carguío. Resumen del Problema de la Zona En la Av. San Martin de Porres podemos decir a manera de conclusión que esta vía en su parte más inicial al centro es demasiado estrecha para la cantidad de vehículos


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. existentes. Esto sumado a la existencia de locales comerciales, falta de cultura vial y peatonal genera el más grande de los problemas de la zona El caos vehicular. La existencia de micro empresas y centros de comercio la falta de estacionamientos y además la gran cantidad de moto taxis que estos mismos locales comerciales que se han impuesto genera uno de los más grandes embotellamientos en horas puntas. 1.2. DIAGNÓSTICO: 1.2.1. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN: FIGURA N°1: Mapa Político del Perú

FIGURA N°2: Mapa Político del Departamento Cajamarca

FIGURA N°3: Ubicación de la zona de estudio (Cruce: Jr San Martin Cda 5 y Cda. 6)


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

1.2.2.

TRANSPORTE, VIALIDAD Y TRÁNSITO:

a) Vías públicas: En el diagnostico se obtuvo que las calles de la zona de estudio no cumplen con la normativa de la Clasificación del Sistema Urbano, a continuación, se comparará la Norma con la clasificación de las calles que se le ha asignado.  Vías Principales: Av. San Martin de Porres.  Vías aledañas: Jr. Francisco Bolognesi, Jr. Emancipación, Jr. Las Américas, Jr. El Triunfo, Jr. Los Próceres, Jr. Victoria, Jr. las Delicias, Jr. Diego Ferre, Jr. El milagro, Jr. Argentina


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

Son vías locales. En cuanto a las vías locales la normativa indica que el transporte debe ser únicamente su tránsito propio, generado tanto de ingreso como de salida, lo cual es muy diferente al de estas calles ya que por estas circulan transporte público lo cual debería estar prohibido, también indica que por ellas transitan vehículos livianos, semipesados y pesados; se permite estacionamiento vehicular, lo cual en un tramo está restringida un área para la clínica no se permite el estacionamiento y por un lado se permite el paso de transporte público el cual genera un caos en el tránsito, y resalta que existe tránsito peatonal irrestricto, tampoco se cumple debido al tránsito que se tiene, es por eso que los peatones tiene que cruzar en esquinas o en media calle arriesgando sus vidas b) Rutas de transporte público: Las rutas de transporte encontradas en la zona de estudio son: Microbuses:

 C Combis:


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.         

C 20 14 A Jesus P08 P11B B 56 57

Así también lo que se pudo notar un creciente tráfico de moto taxis y taxis, la zona se ve poblada de este tipo de movilidad especialmente en los días lunes en donde alcanza a ocupar un 60% del tráfico total.

c) Señalización vertical y horizontal:

 Las calles cuentan con señales.  Sin embargo, muchas de estas señales a pesar de estará allí no cuentan con el debido mantenimiento, muchos de estos se ven obstaculizados, o en mal estado, esto se puede notar justo en el Cruce a Jesus  Además, las personas no prestan atención a la señalización y hacen lo que se da la gana.

Fig. N° 04 – Señales de tránsito del Cruce a Jesús


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

Fig. N° 05 – Incumplimiento de las señales de tránsito en el sector

 La Avenida es la que presenta mayor cantidad de señalización horizontal como los cruceros peatonales, direccional, señalización “No estacionarse” “No tocar claxon”, todas estas señalizaciones están ubicadas correctamente. En cuanto al problema existente es la falta de respeto frente a estas


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. Fig. N° 06 – señales existentes  Las calles que tienen señalizaciones verticales representan un 25% del total de calles en estudio. d) Estacionamiento: En la Avenida: En esta zona de estudio solo se encontró zonas rígidas pintadas los bordes de las veredas de color amarillo El resto de calles carece de estacionamientos generando que los vehículos se estacionen en cualquier parte de las calles sin importarles que estén o no obstaculizando el tráfico, además de no respetar las zonas rígidas; dando lugar a la congestión vehicular en horas punta. Los problemas que desata estacionarse en cualquier sitio son bastante aparte de obstaculizar el tráfico, ya que se pudo observar que al estacionarse no permite la visión clara al peatón para cruzar la calle, y una parte de la calzada por vehículos estacionados hacen que el peatón transite por media calzada exponiendo su vida.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

e) Tránsito vehicular y peatonal:


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

TRÁNSITO VEHICULAR: CUADRO N° 5

Zona N°

CONTEO PARA DETERMINAR HORAS PUNTA: Av. SAN MARTIN 1 Calle

Hora

Esquina

Cda.

A

Cd a.

Av. ATAHUALPA

5

Emancipacion

2

FRECUEN CIA POR NUMER TIPO DE O DE MAÑANA TARDE NOCHE 07:15 12:15 18:15 VEHICUL VEHICUL Hacia Hacia Hacia Hacia Hacia Hacia OS POR Hacia Hacia Hacia Hacia Hacia Hacia O EN LA el el el el el el el el el el el el VIA TIPO nuevo nuevo nuevo nuevo nuevo nuevo merca merca merca merca merca merca VEH/min hospit hospit hospit hospit hospit hospit FRECUENCIA VEH/min

07:00

al

12:00

do

al

18:00

do

al

do

al

do

al

do

al

do

Mototaxi

26

74

46

80

67

112

1.73

4.93

3.07

5.33

4.47

7.47

9.00

405.00

Taxi

21

23

16

38

15

18

1.40

1.53

1.07

2.53

1.00

1.20

2.91

131.00

Combi

23

26

15

23

19

24

1.53

1.73

1.00

1.53

1.27

1.60

2.89

130.00


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

Omnibus

2

1

0

2

1

1

0.13

0.07

0.00

0.13

0.07

0.07

0.16

7.00

Moto Lineal

10

7

11

21

21

22

0.67

0.47

0.73

1.40

1.40

1.47

2.04

92.00

Auto Particular

15

36

21

22

48

12

1.00

2.40

1.40

1.47

3.20

0.80

3.42

154.00

Bicicleta

0

2

1

1

0

0

0.00

0.13

0.07

0.07

0.00

0.00

0.09

4.00

Furgoneta

0

0

0

1

1

2

0.00

0.00

0.00

0.07

0.07

0.13

0.09

4.00

Camion C2

5

7

1

3

7

4

0.33

0.47

0.07

0.20

0.47

0.27

0.60

27.00

Tricic lo

0

2

1

1

0

0

0.00

0.13

0.07

0.07

0.00

0.00

0.09

4.00

102

178

112

192

179

195

Subtotal

6.80 11.87

7.47 12.80 11.93 13.00


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

HORAS MAS CRITICAS

Series1, 29% Series1, 39%

Series1, 32%

MAÑANA

TARDE

NOCHE


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

Frecuencia de vehiculos veh/min Furgoneta, 0.089

Camion C2, 0.600

Triciclo, 0.089

Bicicleta, 0.089

Auto Particular, 3.422

Mototaxi, 9.000 Moto Lineal, 2.044

Omnibus, 0.156 Combi, 2.889

Taxi, 2.911

Mototaxi

Taxi

Combi

Omnibus

Moto Lineal

Auto Particular

Bicicleta

Furgoneta

Camion C2

Triciclo


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

NUMERO DE VEHICULOS Bicicleta 0%

Furgoneta 0%

Camion C2 3%

Triciclo 0%

Auto Particular 16%

Mototaxi 42% Moto Lineal 10%

Omnibus 1% Combi 14%

Taxi 14%

Mototaxi

Taxi

Combi

Omnibus

Moto Lineal

Auto Particular

Bicicleta

Furgoneta

Camion C2

Triciclo


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

La conclusión de los gráficos anteriores, sería que las horas punta son en la tarde y en la noche por la gran cantidad de pollerías que cuenta y los negocios que hay en ellos, del segundo gráfico, se aprecia la frecuencia de vehículos que pasan en un minuto, para tomar precauciones de los vehículos que más transitan por la zona, y para el tercer grafico se aprecia que el porcentaje de vehículos es mayor de las moto taxis que sin ningún cuidado habitan las calles, sin ningún conocimiento de las reglas de tránsito. TÁNSITO PEATONAL:  El tránsito peatonal calculado en la zona de estudio es variable, según la hora y el día ;es así que se tiene: los días lunes varía entre un 1.2- 2.3 personas/m2 de 7 - 8 am ; de 1.4- 2-5 personas/m2 de 12 a 1 pm y 1-1.5 personas/m2 en horas de la noche .esto se mantiene los días miércoles pero los días Domingos baja a 0.25-0.45 personas/m2 de 7 - 8 am ;0.6-0.93 personas/m2 de 12 a 1 pm y 1.3- 1.6 personas/m2 en horas de la noche. f)

Paraderos y terminales:

Fig. N° 11 – Ubicación de paraderos de la zona en estudio.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. De acuerdo con el mapa mostrado la zona de estudio cuenta con tres paraderos debidamente señalados y legalmente establecidos el paradero del Cruce a Jesús. Pero lamentablemente la realidad es otra .Haciendo un análisis de los datos que obtuvimos y con la observación que se realizó en cada visita a la zona en estudio podemos afirmar con cierta seguridad que las autoridades no estas tomando decisiones acertadas con respecto a la distribución de las rutas para el transporte público, asimismo los conductores y las empresas de transporte público para las que trabajan están poco o nada interesadas en prestar un buen servicio, esto debido a que usan como paraderos la zona de la calzada que se les antoja, sin importar o no que sea hora punta. g) Drenaje: Como se sostuvo anteriormente las disipaciones arquitectónicas de la zona no son las adecuadas para un drenaje eficiente, lo que corresponde a las cunetas de las inmediaciones de la avenida son poco profundas además de que no se dio la pendiente adecuada de bombeo (el llamado lomo de pez) lo cual perjudica más el drenaje. Detalle de cunetas en la avenida.

Secciones de la vía Sección A

Sección B


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. Como se pude ver son estas viviendas las que pueden quedar severamente afectadas frente a una inundación a falta de drenaje. Por otro lado, la calles cuenta con cunetas adecuadas en cierta forma, ahora bien, estas se ven severamente afectadas por sedimentos y basura procedente de los peatones que frecuentan los centros comerciales aledaños, secciones clásicas se pueden apreciar en las siguientes imágenes, cave a demás indicar que en secciones cerca al cruce con la vía estas cunetas de pronto desaparecen incluso la avenida se confunde con la vereda. h) Semaforización: En la zona de estudio se pudo apreciar 1 semáforos ubicados en el cruce de ambas vías. i)

Discapacitados: En la zona se pudieron encontrar rampas para discapacitados, representado solo un 25% de calles con rampas para discapacitados, lo cual indica que no se toma en cuenta a las personas discapacitadas a pesar de que ya está reglamentado para que se tome en cuenta para los diseños de veredas. En muchos casos son muy deficientes.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

1.2.3. MEDIO AMBIENTE: A) RUIDO: El ruido en los últimos años es uno de los principales factores que alteran el medio ambiente. En la zona de estudio se han localizado los puntos donde se realiza mucho ruido, ya sea por el empleo del claxon de los vehículos, el empleo de equipos de sonido en tiendas y en triciclos comerciantes.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. En la zona de estudio los niveles de ruido del tráfico superiores a los 60 decibelios esta cantidad fue registrada gracias al uso de una aplicación de celular en el cruce. Al ser esto mayor a los 60db causa un malestar en la población que reside cerca de la zona de análisis. Según el reglamento de Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Ruido se tiene que para zonas urbanas un máximo de 50 db en la noche y para zona comercial un máximo de 60 db lo que ya está fuera delos rangos permitidos para esta zona. Fig. N° 15 – Ruido mayor al permitido en la intersección

B) BASURA: La basura es otro de los factores que contaminan el medio ambiente. En la zona de estudio se obtuvo que un 40% de las calles presentan mayor cantidad de acumulación de basura, encontrándose basura en las rejillas de drenajes en los cuales se acumulan debido al arrojo de basura a las calzadas, también se encontró basuras apilonadas en las veredas debido a la falta de conciencia de la gente por sacra su basura antes de tiempo o por la impuntualidad del carro recolector. También se pudo apreciar que la mayoría de los comerciantes ambulantes dejan su basura donde se ubicaron a vender sus productos dejando las veredas y calzadas con basura. Y el otro 60% no indica que estén limpias, sino que representa baja acumulación de basura. C) EMISIONES DE GASES DE INVERNADERO Como ya se sabe los vehículos motorizados después de realizar la combustión, botan como residuo el monóxido y el dióxido de carbono y como se ve en las horas punta el tráfico puede superar fácilmente los 958 vehículos, por cada 15 min., siendo este un foco de contaminación.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

1.2.4. INVOLUCRADOS GRUPOS

INTERESES

PEATONES

Que las autoridades hagan cumplir las normas establecidas, la PNP sea drástica y haga cumplir las normas de tránsito. Tener vías en buen estado, con señalizaciones visibles y claras, además de mantener el nivel de empleo y mejorar sus salarios. Apoyo de las autoridades municipales.

CONDUCTORES

COMERCIANTES

JUNTA VECINAL

MUNICIPALIDAD PROVINVIAL DE CAJAMARCA

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

Que los derechos de las personas que residen en la zona sean respetados, y sea una zona segura y ordenada. Brindar bien estar y seguridad a la población Cajamarquina, logrando un desarrollo económico y social.

Facilitar el control y seguridad en la ciudad de Cajamarca, con cooperación de conductores y peatones. Implementación de cámaras de vigilancia y concientización tanto a conductores, peatones y ambulantes.

PROBLEMAS PERCIBIDOS Debido a la congestión vehicular se genera inseguridad para los peatones al transitar por la zona. Falta de rutas de transporte público.

RECURSOS Y MANDATOS No están organizados.

EXPECTATIVAS

Congestión vehicular, falta de señalizaciones de tránsito, falta de estacionamientos.

Sindicato de choferes, están organizados.

Descongestionamiento y fácil tráfico en las calles.

La cogestión ocasiona que los clientes demoren y no lleguen a comprar. Crecimiento desordenado de la ciudad genera congestión vehicular, además de la inseguridad ciudadana genera a raíz de todo esto. Los transportistas no cumplen la normativa planteada.

No están organizados.

Comercio más fluido y más organizado.

Está organizada, tiene un comité representativo.

Mayor seguridad en la zona, crecimiento ordenado y descongestión de la zona

Es la responsable de dar mantenimiento a las calles de la ciudad, como la señalización de tránsito y el planeamiento urbano. Responsable de la seguridad ciudadana.

Elaborar aprobar y modificar los planes de desarrollo vial

Pocos policías en la zona, poco mantenimiento de las señales de tránsito, además de poca o nula vigilancia mediante cámaras de video.

Mejoramiento del tránsito en general para reducir la contaminación acústica y problemas de circulación.

Cumplimiento de las leyes Mejorar la cobertura de la zona


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

1.2.5. COMERCIO AMBULATORIO: El comercio ambulatorio es leve en la zona del cruce de ambas vías, esto es una vendedora de fruta a partir de las 8 am hasta las 4 pm dos vendedores de desayuno desde las 6 am – 7pm y un puesto de salchipapas a partir de la 6 :30 pm. En la zona del seguro estese intensifica en horarios de la mañana con los puestos de periódico (3) y los desayunos (3) que van desde las 6:30 hasta las 9 :30 am. En la zona inicial se cuenta con dos puestos de desayunos que van de lunes a viernes de 6:30 hasta las 10 a.m. Mientras que en la Zona aledañas los vendedores ambulantes son continuos y poco probabilístico en número; los puestos de comida rápida son del número de 10 que se componen de salchipapas mazamorras hamburguesa entre otros. Estos se intensifican e por las tardes en especial los fines de semana y los días lunes.

1.2.6. VEREDAS Y BERMAS En la zona de la avenida se observó que la vereda no cumplen con el reglamento por presentar anchos menores a los 1.8 m y no presentan las rampas para discapacitados.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

1.2.7. PROBLEMÁTICA: Considerando el diagnóstico, se procede a la identificación de las problemáticas en cada ámbito: social, económico, política, física y ambiental. La finalidad es definir estrictamente los problemas que originan la situación actual observada.

Social

Aumento del índice de accidentes y peligro de peatones.

Económico

Incremento del comercio informal y ambulante.

Política

Exceso de vehículos menores (mototaxis).

Física

Deterioro de la señalización y ausencia de acondicionamiento integral de las calles de la zona para el buen y libre tránsito de personas

Ambiental

Altos niveles de contaminación por emisiones tóxicas, polvareda y ondas sonoras.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. ECONÓMICO PROBLEMA CENTRAL: INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL Y AMBULANTE CAUSAS: Los factores identificados para definir el problema central, son denominados causas, las cuales se subdividen en Directa e Indirectas. Lluvia de ideas para las causas

-

Falta de recursos económicos No se pagan impuestos Los productos son baratos Facilidad de acceso a clientes

Agrupar y jerarquizar causas:

a. Causas Directas: - Falta de recursos económicos - No se pagan impuestos

b. -

Causas Indirectas: Los productos son baratos Facilidad de acceso a clientes

EFECTOS Definido el Problema Central a resolver; es precisamente a partir de éste que se han identificado algunas consecuencias actuales y futuras que originarían no solucionarlo. Estos constituyen los EFECTOS del problema, que puede ser Directos e Indirectos. Lluvia de ideas para las Efectos:

-

Acumulación de basura Tráfico en vías principales Reducción del espacio público Aumento del riesgo a la salud por emisiones y roedores Aumento de la incomodidad de los peatones y riesgo de accidentes Calles atiborras de peatones reduciendo la posibilidad de transito Aumento de la congestión entre comerciantes y transportistas Crecimiento del área comercial alrededor del mercado


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. Agrupar y jerarquizar causas:

a. -

Efectos Directos Acumulación de basura Tráfico en vías principales Reducción del espacio público Crecimiento del área comercial alrededor del mercado

b. -

Efectos Indirectos Aumento del riesgo a la salud por emisiones y roedores Aumento de la incomodidad de los peatones y riesgo de accidentes Calles atiborras de peatones reduciendo la posibilidad de transito Aumento de la congestión entre comerciantes y transportistas

EFECTO FINAL Estos EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS identificados, se producirían si el problema persiste, generando el siguiente: DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE PEATONES Y VENDEDORES ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS En el gráfico adjunto, se muestra las Causas y Efectos que han permitido elaborar el Árbol de Problemas o Causa-Efecto, en función al Problema planteado: POLÍTICO PROBLEMA CENTRAL: Exceso de vehículos menores (moto taxis) organizados en sindicatos por las inmediaciones de la zona de estudio CAUSAS: Los factores identificados para definir el problema central, son denominados causas, las cuales se subdividen en Directa e Indirectas. Lluvia de ideas para las causas

-

Falta de recursos económicos Economía de una moto taxi Mala gestión de las autoridades Familia extensa para mantener Versatilidad de una mototaxi Facilidad de acceso a los clientes Malos procesos de negociaciones y redistribución

Agrupar y jerarquizar causas:

a. -

Causas Directas: Falta de recursos económicos Economía de una moto taxi Mala gestión de las autoridades


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

b. -

Causas Indirectas: Familia extensa para mantener Versatilidad de una mototaxi Malos procesos de negociaciones y redistribución

EFECTOS Definido el Problema Central a resolver; es precisamente a partir de éste que se han identificado algunas consecuencias actuales y futuras que originarían no solucionarlo. Estos constituyen los EFECTOS del problema, que puede ser Directos e Indirectos. Lluvia de ideas para las Efectos:

-

Mala imagen y ocupación de espacio de medios de transporte público Incremento de la contaminación en los alrededores Aumento del riesgo de los peatones Acumulación de motos Aumento de emisiones y ruidos Incremento de competencia por pasajeros Incremento de choques y accidentes por exceso de velocidad

Agrupar y jerarquizar causas:

a. -

Efectos Directos Acumulación de motos Aumento de emisiones y ruidos Incremento de congestión vehicular Incremento de competencia por pasajeros Incremento de choques y accidentes por exceso de velocidad

b. Efectos Indirectos - Mala imagen y ocupación de espacio de medios de transporte público - Incremento de la contaminación en los alrededores - Aumento del riesgo de los peatones a sufrir accidentes

EFECTO FINAL Estos EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS identificados, se producirían si el problema persiste, generando el siguiente: “Incremento del riesgo a la integridad de los peatones” ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS En el gráfico adjunto, se muestra las Causas y Efectos que han permitido elaborar el Árbol de Problemas o Causa-Efecto, en función al Problema planteado:


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. FÍSICA PROBLEMA CENTRAL: Deterioro de la señalización y ausencia de acondicionamiento integral de las calles de la zona para el buen y libre tránsito de personas CAUSAS: Los factores identificados para definir el problema central, son denominados causas, las cuales se subdividen en Directa e Indirectas. Lluvia de ideas para las causas

-

Falta de mantenimiento de la señalización vial Condiciones ambientales agrestes Deficiente acondicionamiento para discapacitados Poco interés de la gerencia para mejorar la circulación vial Deterioro de la señalización Necesidad de rampas y barandas Falta de mantenimiento y mejoramiento de veredas Falta de interés para mejorar la circulación peatonal

Agrupar y jerarquizar causas:

a. b.

Causas Directas: Falta de mantenimiento de la señalización vial Condiciones ambientales agrestes Deficiente acondicionamiento para discapacitados Falta de mantenimiento y mejoramiento de veredas Causas Indirectas:

-

Poco interés de la gerencia para mejorar la circulación vial Deterioro de la señalización Necesidad de rampas y barandas Falta de interés para mejorar la circulación peatonal

EFECTOS Definido el Problema Central a resolver; es precisamente a partir de éste que se han identificado algunas consecuencias actuales y futuras que originarían no solucionarlo. Estos constituyen los EFECTOS del problema, que puede ser Directos e Indirectos. Lluvia de ideas para las Efectos:

-

Confusión en los peatones al trasladarse Incremento de confusión en los conductores Incomodidad para los discapacitados Aumento de peligros por accidentes


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

-

Aumento del riesgo a la integridad de los peatones Aumento de la insatisfacción para los discapacitados Tráfico pesado, imprudecia, etc Problemas de tránsito

Agrupar y jerarquizar causas:

a. -

Efectos Directos Confusión en los peatones al trasladarse Incremento de confusión en los conductores Incomodidad para los discapacitados Problemas de tránsito

b. -

Efectos Indirectos Aumento del riesgo a la integridad de los peatones Tráfico pesado, imprudecia, etc Aumento de peligros por accidentes Aumento de la insatisfacción para los discapacitados

EFECTO FINAL Estos EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS identificados, se producirían si el problema persiste, generando el siguiente: “Incremento de niveles de riesgo para peatones, discapacitados y conductores” ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS En el gráfico adjunto, se muestra las Causas y Efectos que han permitido elaborar el Árbol de Problemas o Causa-Efecto, en función al Problema planteado: SOCIAL PROBLEMA CENTRAL: AUMENTO DEL ÍNDICE DE ACCIDENTES Y PELIGRO DE PEATONES CAUSAS: Los factores identificados para definir el problema central, son denominados causas, las cuales se subdividen en Directa e Indirectas. Lluvia de ideas para las causas

-

Desgaste de la señalización vial Imprudencia del transporte público Peatones irreflexivos al desplazarse Deficiente manteniendo de la señalización Deficiente planificación de las rutas de transporte Falta de educación vial

Agrupar y jerarquizar causas:

a. Causas Directas: - Desgaste de la señalización vial


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

b.

Conductores sin licencia o en estado de ebriedad Imprudencia del transporte público Peatones irreflexivos al desplazarse Causas Indirectas:

-

Deficiente manteniendo de la señalización Deficiente planificación de las rutas de transporte Falta de educación vial Falta de control por la policía

EFECTOS Definido el Problema Central a resolver; es precisamente a partir de éste que se han identificado algunas consecuencias actuales y futuras que originarían no solucionarlo. Estos constituyen los EFECTOS del problema, que puede ser Directos e Indirectos. Lluvia de ideas para las Efectos:

-

Incremento de accidentes Pérdida del patrimonio vial Peatones irreflexivos al desplazarse Pérdida de poblaciones jóvenes Gastos a propietarios de los vehículos Pérdida de población en edad de trabajar Inseguridad ciudadana Incertidumbre de los conductores

Agrupar y jerarquizar causas:

a. -

Efectos Directos Incremento de accidentes Pérdida del patrimonio vial Incertidumbre de los conductores Peatones irreflexivos al desplazarse

-

Efectos Indirectos Inseguridad ciudadana Pérdida de poblaciones jóvenes Gastos a propietarios de los vehículos Pérdida de población en edad de trabajar

b.

EFECTO FINAL Estos EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS identificados, se producirían si el problema persiste, generando el siguiente: “PÉRDIDA DE LA POBLACIÓN Y EL BIENESTAR DE LA MISMA” ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS En el gráfico adjunto, se muestra las Causas y Efectos que han permitido elaborar el Árbol de Problemas o Causa-Efecto, en función al Problema planteado:


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

AMBIENTAL PROBLEMA CENTRAL: Altos Índices de Contaminación por emisiones Tóxica, Polvareda y Ondas Sonoras CAUSAS: Los factores identificados para definir el problema central, son denominados causas, las cuales se subdividen en Directa e Indirectas. Lluvia de ideas para las causas

      

Alto nivel de polvo debido a construcciones nuevas Falta de sensibilización y educación social Circulación desmedida del tráfico vehicular, por vías principales Crecimiento de la construcción en la zona Comercial de Cajamarca Uso de vehículos motorizados no modernos con altos niveles de ruido y su indiscriminado del claxon Arrojo de Basura desmedida en lugares inapropiados Grandes emisiones de CO2 debidos a la insuficiente combustión incompleta

Agrupar y jerarquizar causas: a.

Causas Directas:

   b.

Alto nivel de polvo debido a construcciones nuevas Falta de sensibilización y educación social Circulación desmedida del tráfico vehicular, por vías principales Causas Indirectas:

   

Crecimiento de la construcción en la zona Comercial de Cajamarca Uso de vehículos motorizados no modernos con altos niveles de ruido y su indiscriminado del claxon Arrojo de Basura desmedida en lugares inapropiados Grandes emisiones de CO2 debidos a la insuficiente combustión incompleta

EFECTOS Definido el Problema Central a resolver; es precisamente a partir de éste que se han identificado algunas consecuencias actuales y futuras que originarían no solucionarlo. Estos constituyen los EFECTOS del problema, que puede ser Directos e Indirectos. Lluvia de ideas para las Efectos:

     

Daño Severo a al sistema respiratorios. Disminución de la calidad auditiva Aumento de focos infeccioso y lugares malolientes Irritabilidad y agresividad. Aumento de Enfermedades Respiratorias. Aumento de enfermedades gastrointestinales

Agrupar y jerarquizar causas:


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. a.

Efectos Directos

   b.

Daño Severo a al sistema respiratorios. Disminución de la calidad auditiva Aumento de focos infeccioso y lugares malolientes Efectos Indirectos

  

Irritabilidad y agresividad. Aumento de Enfermedades Respiratorias. Aumento de enfermedades gastrointestinales

EFECTO FINAL Estos EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS identificados, se producirían si el problema persiste, generando el siguiente: Aumento de la Contaminación Urbana y aumento de enfermedades infecciosas y respiratorias

ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS En el gráfico adjunto, se muestra las Causas y Efectos que han permitido elaborar el Árbol de Problemas o Causa-Efecto, en función al Problema planteado:


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

1.2.8. ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS y MEDIOS Y FINES: PROBLEMÁTICA SOCIAL: Árbol de causas - efectos

PÉRDIDA DE LA POBLACIÓN Y EL BIENESTAR DE LA MISMA

Pérdida de poblaciones jóvenes

Gastos a propietarios de los vehículos

Pérdida de población en edad de trabajar

Inseguridad ciudadana

Incremento de accidentes

Pérdida del patrimonio vial

Aumento de la población discapacitada

Incertidumbre de los conductores

AUMENTO DEL ÍNDICE DE ACCIDENTES Y PELIGRO DE PEATONES

Desgaste de la señalización vial

Imprudencia del transporte público

Peatones irreflexivos al desplazarse

Conductores sin licencia o en estado de ebriedad

Deficiente manteniendo de la señalización

Deficiente planificación de las rutas de transporte

Falta de educación vial

Falta de control por la policia


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

Árbol de medios – fines

POBLACION MAS FELIZ Y TRANQUILA

aumento de poblaciones jóvenes

ingresos a propietarios de los vehículos

aumento de población en edad de trabajar

seguridad ciudadana

Disminución de accidentes

Durabilidad del patrimonio vial

Disminución de la población discapacitada

Conductores mas capacitados

DISMINUCION DEL ÍNDICE DE ACCIDENTES Y PELIGRO DE PEATONES

Durabilidad de la señalización vial

conciencia del transporte público

Peatones reflexivos al desplazarse

Conductores con licencia y sobrios

eficiente manteniendo de la señalización

eficiente planificación de las rutas de transporte

buena de educación vial

Más control por la policía


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

PROBLEMÁTICA ECÓNOMICA: Árbol de causas – efectos

DISMINUCION DE LA CALIDAD DE TURISMO EN LAS ZONAS

Aumento del riesgo a la salud por emisiones y roedores

Aumento de la incomodidad de los peatones y riesgo de accidentes

Calles atiborras de peatones y motos reduciendo la posibilidad de transito

Acumulación de basura

Congestionamiento en vías principales

Reducción del espacio público

INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL Y AMBULANTE

No se pagan impuestos

Los productos son baratos

Cercanía a paraderos

Facilidad de acceso a clientes

Falta de paraderos y estacionamientos

Mal planeamiento en el diseño del cruce( calles y veredas)


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

Árbol de medios – fines AUMENTO DE LA CALIDAD DE TURISMO EN LA ZONA

Reducción del riesgo a la salud por emisiones y roedores

Disminucion de la incomodidad de los peatones y riesgo de accidentes

Calles fluidas para peatones y vehiculos

Disminución de basura

Tráfico fluido en vías principales

Aumento del espacio público

DISMINUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL Y AMBULANTE

Colocar puntos estratégicos para ubicar a los comerciantes ambulantes

Lejanía a paraderos

Contar con paraderos y estacionamientos

Colocar paraderos y que se respeten

Buen planeamiento en el diseño del cruce( calles y veredas)


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

PROBLEMÁTICA POLÍTICA: Árbol de causas – efectos

INCREMENTO DEL RIESGO A LA INTEGRIDAD DE LOS PEATONES Aumento de la congestion vehicular y ocupación de espacio de medios de transporte público

Incremento de la contaminación en los alrededores

Aumento del riesgo de los peatones

Acumulación de motos

Aumento de emisiones y ruidos

Incremento de competencia por pasajeros

EXCESO DE VEHÍCULOS MENORES (MOTO TAXIS)

Falta de recursos económicos

Economía de una moto taxi

Mala planificación Familiar

Versatilidad de una mototaxi

Mala gestión de las autoridades

Transporte publico de alta demanda

Malos procesos de negociaciones y redistribución

Transporte economico y rápido


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

Árbol de medios – fines

INCREMENTO DEL RIESGO A LA INTEGRIDAD DE LOS PEATONES Disminución de la congestión vehicular y ocupación de espacio de medios de transporte público

disminución de la contaminación en los alrededores

Disminución del riesgo de los peatones

Disminución de motos

Disminución de emisiones y ruidos

disminución de competencia por pasajeros

DISMINUCION DE VEHÍCULOS MENORES (MOTO TAXIS)

recursos económicos sustentables

Gastos en moto taxi altos

buena gestión de las autoridades

Buena planificación Familiar

Control policial (contar con licencia)

buenos procesos de negociaciones y redistribución

Transporte publico de menor demanda

Transporte caro y lento


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

PROBLEMÁTICA FÍSICA: Árbol de causas – efectos

INCREMENTO DE NIVELES DE RIESGO PARA PEATONES, DISCAPACITADOS Y CONDUCTORES

Aumento del riesgo a la integridad de los peatones

Aumento de peligros por accidentes

Aumento de la insatisfacción para los discapacitados

Confusión en los peatones al trasladarse

Incremento de confusión en los conductores

Incomodidad para los discapacitados

DETERIORO DE LA SEÑALIZACIÓN Y AUSENCIA DE ACONDICIONAMIENTO INTEGRAL DE LAS CALLES DE LA ZONA PARA EL BUEN Y LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS

Falta de mantenimiento de la señalización vial

Deficiente acondicionamiento para discapacitados

Poco interés de la gerencia para mejorar la circulación vial

Necesidad de rampas y barandas

Falta de mantenimiento y mejoramiento de veredas

Falta de interes para mejorar la circulacion peatonal


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. Árbol de medios – fines REDUCCION DE NIVELES DE RIESGO PARA PEATONES, DISCAPACITADOS Y CONDUCTORES

Disminución del riesgo a la integridad de los peatones

Disminución de peligros por accidentes

Aumento de la satisfacción para los discapacitados

Orden de peatones al trasladarse

Disminución de confusión en los conductores

Comodidad para los discapacitados

SEÑALIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO INTEGRAL DE LAS CALLES DE LA ZONA PARA EL BUEN Y LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS EN BUEN ESTADO

mantenimiento de la señalización vial

Eficiente acondicionamiento para discapacitados

mantenimiento y mejoramiento de veredas

interés de la gerencia para mejorar la circulación vial

Contar con rampas y barandas

interés para mejorar la circulación peatonal


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: Árbol de causas – efectos

AUMENTO DE LA CONTAMINACIÓN URBANA Y AUMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y RESPIRATORIAS Aumento de Enfermedades Respiratorias. Daño Severo a al sistema respiratorios

Aumento de enfermedades gastrointestinales Aumento de focos infecciosos y lugares malolientes

Irritabilidad y agresividad.

Disminución de la calidad auditiva

ALTOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN POR EMISIONES TÓXICA, POLVAREDA Y ONDAS SONORAS Falta de sensibilización y educación social

Arrojo de Basura desmedida en lugares inapropiados

Circulación desmedida del tráfico vehicular, por vías principales Uso de vehículos motorizados no modernos con altos niveles de ruido y su indiscriminado del claxon Grandes emisiones de CO2 debidos a la insuficiente combustión incompleta

Alto nivel de polvo debido a construcciones nuevas Crecimiento de la construcción en la zona Comercial de Cajamarca


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C.

Árbol de medios – fines DISMINUCION DE LA CONTAMINACIÓN URBANA Y AUMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

Disminución de Enfermedades Respiratorias. Buenos sistemas respiratorios

disminución de enfermedades gastrointestinales

Pasividad y serenidad. Aumento de la calidad auditiva

Disminución de focos infecciosos y lugares malolientes

BAJOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN POR EMISIONES TÓXICA, POLVO Y ONDAS SONORAS Alta de sensibilización y educación social

Circulación medida del tráfico vehicular, por vías principales

Disminución de arrojo de Basura desmedida en lugares inapropiados

Uso de vehículos motorizados modernos con bajos niveles de ruido y su uso indiscriminado del claxon pocas emisiones de CO2 debidos a la insuficiente combustión incompleta Vehículos con revisión técnica estricta.

Mínimo nivel de polvo debido a construcciones nuevas Aumento de la construcción en la zona Comercial de Cajamarca pero estrictamente evaluadas con un plan social económico y ambiental


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. 1.3. FORMULACIÓN DEL PLAN PRELIMINAR DE LA ZONA EN ESTUDIO: 1.3.1. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS. 1.3.1.1. OBJETIVOS 

OBJETIVO GENERAL:  Reducir la congestión vehicular y peatonal en la zona de estudio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Mejorar la infraestructura vial (pistas, veredas, drenaje, etc.).  Realizar el mantenimiento adecuado y periódico de las vías públicas, para mantener el nivel de serviciabilidad de las estructuras.  Elevar la eficiencia del transporte público.  Erradicar el comercio ambulatorio.  Equilibrar la demanda de transporte al servicio del público, con la oferta que se tenga.  Promover la eficiente formulación de un plan de rutas de transporte público.  Disminuir el nivel de contaminación ambiental.  Elevar el nivel de seguridad para las personas que transitan por la zona en estudio.

1.3.1.2. METAS: 

A CORTO PLAZO  Eliminar atascos que se pueden resolver con obras menores destaponando los llamados “cuellos de botella”  Como parte de la sectorización, rediseñar los sitios de paradas para los autobuses y conseguir que estos no se paren donde les da la gana; revisar las frecuencias de las rutas para eliminar recorridos innecesarios  Facilitar el flujo vehicular en las principales rutas de acceso o salidas a centros de población en horas pico mediante operativos de la Policía de Tránsito.  Revisar y ajustar a la demanda el funcionamiento de los sistemas de semáforos.  Prohibir el paso de furgones por ciertas zonas urbanas y hacer cumplir el horario de sus desplazamientos.  Ejercer riguroso control sobre los vehículos mal estacionados en las principales vías y en el centro de las ciudades y utilizar grúas para retirarlos.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. 

MEDIANO Y LARGO PLAZO  Pavimentar y señalizar la red de “vías de tránsito” en el sector de estudio.  Elevar la eficiencia del transporte público.  Erradicar el comercio ambulatorio.  Disminuir en un 30% el nivel de contaminación ambiental.  Poner en servicio un vigoroso programa de vigilancia mediante instrumentos de tecnología digital.

1.3.2. ESTRATEGIAS  Que los agentes municipales y la policía nacional hagan cumplir las normas establecidas para lograr el ornato de la ciudad, multando a aquellos que salgan de los parámetros establecidos.  Formulación de un espacio virtual para dar charlas de educación vial a los transportistas y población en general.  La Municipalidad Provincial tiene como una de sus prioridades facilitar la comodidad de la población en el uso del transporte público de pasajeros; para ello, la Gerencia de Viabilidad y Transporte Urbano, debe realizar una buena formulación de plan de rutas.  Lograr tener en las personas conciencia ecológica, para darse cuenta de que el arrojar la basura en la vía pública es un acto de mala fe contra la sociedad en general, así mismo buscar en las mismas el ánimo de reciclar, reusar y reducir.  Promover el fortalecimiento y la coordinación institucional eficiente durante las etapas de planeación, diseño, regulación, control y operación del transporte público. 1.3.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS:  Programa: Pavimentación y mejoramiento de la capa de rodadura de las vías urbanas de Cajamarca. o

Proyecto: MODERNIZAR Y RECUPERAR LA SERVICIABILIDAD DE LAS VÍAS PÚBLICAS DE LA ZONA CRUCE A JESÚS, CAJAMARCA, DISTRITO DE CAJAMARCA- CAJAMARCA.

 Programa: Nuevas rutas de transporte público. o

Proyecto: CREAR UNA OFICINA DE MONITOREO PARA CONTROLAR Y CREAR RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO PARA MOTO-TAXI EN LA ZONA.


Universidad Nacional De Cajamarca – Facultad De Ingeniería – E.A.P.I.C. o

Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL EN LA ZONA DE SAN MARTIN CAJAMARCA, DISTRITO DE CAJAMARCA- CAJAMARCA

 Programa: Cajamarca limpia. o

Proyecto: Crear un sistema de RECICLAJE Y DISTRIBUIR CONTENEDORES PARA DEJAR LA BASURA.

CONCLUSIONES:  Se logrará disminuir de la congestión vehicular.  Se mejorará la infraestructura vial.  Se realizará el mantenimiento adecuado y periódico de las vías públicas, para mantener el nivel de serviciabilidad de las estructuras.  Se elevará la eficiencia del transporte público.  Se erradicará el comercio ambulatorio.  Se logrará equilibrar la demanda de transporte al servicio del público, con la oferta que se tenga.  Se logrará la eficiente formulación de un plan de rutas de transporte público.  Se logrará la disminución de la contaminación ambiental.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda charlas permanentes vía presencial e internet de educación vial, o a través de aplicaciones para celulares.  Implementación de colectores públicos.  Disponer de agentes policiales y municipales de tránsito estratégicamente distribuidos, y que cumplan con su labor de manera eficiente.  Colocar alarmas en lugares estratégicos y de fácil acceso para avisar a los vecinos en caso de alteración del orden público.  Se recomienda a todas las personas usar bicicletas para transportarse en lugar de vehículos motorizados.  Realizar un plan de reubicación de las rutas de transporte público hecho por los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.