The Art

Page 1

The Art of Disappearing Harry Fisch


Entendido como objeto y soporte, en este libro se yuxtaponen texto, objetos e imágenes con el propósito de que consciente e inconsciente se relacionen resignificando de forma articulada una dialéctica entre universos paralelos y a pesar de ello, muchas veces convergentes. La propuesta “indigenista” (?) junto con las vivencias, pre juicios y sensibilidades del espectador debieran conformar la experiencia. Este trabajo pretende ser un atisbo de mirada hacia el otro lado del espejo, tratando de entender lo que este refleja y cómo es interpretada la actitud del visitante, pasando de observador a observado. No descubro nada al recordar que en la fotografía se construyen imágenes y siempre –voluntaria o involuntariamente- una determinada percepción del “otro” en construcción simbólica donde las referencias y signos se enlazan indefectiblemente con los supuestos previos presupuestos del fotógrafo y los del espectador. Cuanto más ajenos nos resultan los signos conscientemente visibles más recóndita la interpretación subyacente. En las propuestas indigenistas clásicas, los indígenas son el objeto de la discusión pero casi nunca participantes de la misma.


Queda la cuestión de la mirada del fotógrafo contemplando su objeto y privilegiando determinadas visiones frente a otras. He querido otorgar a los Arbore fotografiados la posibilidad de formar parte de un proceso en el que ejerzan su derecho sobre la representación y lo representado, activando la mirada como agencia y, en definitiva, llamando al espectador a formar parte del evento. Establecer distancias entre la interpretación del indígena/objeto del visitante turista y/o del antropólogo para lograr una cierta relación de complicidad entre ambos. Obviamente el tratamiento de la imagen, la elección de la tonalidad, la perspectiva, la pose son en si mismos una toma de posición. En este trabajo la fotografía muestra al indígena en pose moderna, contemporánea, el anhelo de realidad se establece por la propia actitud del circunstancial modelo. No es imagen de indígena para consumo del antropólogo ni del turista, no es espécimen mostrado en una foto robada. No pretende ser descripción social. Asumo por anticipado la derrota al manifestar que en este caso no me interesaba la imagen como elemento objetivo per se, he querido con textuar (nunca mejor dicho) las imágenes fotográficas
























































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.