Anteproyecto

Page 1

ENSEÑANZA DEL HOLOCAUSTO NAZI A TRAVÉS DE LA CRÓNICA HISTÓRICA

JULIAN ANDRES LABASTIDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION. PROYECTO CURRICULAR L.E.B.E.C.S. Bogotá Noviembre de 2010.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la enseñanza de las ciencias sociales en la actualidad es un tema de vital importancia, en una sociedad como la colombiana. Si bien recurrir a las frases de cajón como “hay que conocer el pasado para entender mejor el presente y prever el porvenir “ o “el pueblo que no conoce su pasado está condenado a cometer los mismos errores" serian meras excusas sin contenido, pues hemos vaciado de sentido a las mismas, no obstante su sentido original. Se nos presenta a los pedagogos la difícil tarea de enseñar procesos históricos a esta nueva sociedad, enseñar la historia, geografía, y las ciencias que se reúnen bajo el ámbito de las Ciencias Sociales. Tamaña proeza si tomamos en cuenta que “De acuerdo con Fundalectura, 6,3 millones de habitantes declaran que entre sus lecturas se encuentran libros pero sólo 5,8 millones reportan haber leído al menos un libro en el último año.” 1 si ademas le añadimos que “los jóvenes entre los 8 y los 18 años en promedio gastan 6 horas y media de su día, viendo televisión, escuchando música o en Internet y solo destinan 1 hora del tiempo diario a hacer los deberes escolares 2 por supuesto las ciencias sociales en las aulas es a su vez otro factor que imposibilita un aprendizaje significativo o que cree empatía entre el saber o conocimiento con el estudiante.

“Respecto al excesivo uso de la memoria como recurso fundamental que el alumno debe poner en práctica para el aprendizaje de la historia, también los profesores somos los responsables. Hay docentes que todavía aceptan y defienden que la historia es un agregado de datos del pasado, supuestamente conectados entre sí y que su narración y memorización son la clave para su enseñanza-aprendizaje, lejos de entender a la historia como un proceso, donde los sucesos no se explican por sí solos si no los explicamos en un continuo en el cual debemos descubrir y entender las relaciones que en él existen, sin dejar de lado a la misma causalidad”3

1

2

3

Plan Nacional De Lectura y Bibliotecas Colombia 2009 RIDEOUT Victoria, ROBER TS Donald, FOEHR Ulla G. Generation M:Media in the life of 8–18 Year-0lds Kaiser Family Foundation Study marzo de 2005. en ingles en el original.

MONTES, Elvia Las novelas de la Revolución mexicana como apoyo en la enseñanza de la historia en http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena38/Colmenario/Montes.html


y esto no solo es aplicable a la historia, también a la geografía y ciencias afines, también como educadores tenemos nuestra cuota de participación en el desencanto que las nuevas generaciones tienen. El panorama parecería oscuro y algo fatalista. Pero no lo es y es allí donde la innovación juega un papel crucial. El texto escrito, en la actualidad se dirá, a perdido frente a los nuevos medios electrónicos y los medios masivos de comunicación. podría uno pensar que la muerte del libro esta próxima a lo cual uno podría responder ayudado de Roger Chartier “No me parece que el libro vaya a morir. Los diálogos de Platón fueron compuestos y leídos en rollos, fueron copiados y publicados en codex, fueron impresos, y hoy en día, pueden leerse frente a la pantalla. El libro no va a morir como objeto, porque este “cubo de papel con hojas”, como decía Borges, es todavía el más adecuado a los hábitos de los lectores que entablan un diálogo con las obras que les hacen pensar o soñar” 4lo cual nos dice que, por una parte el libro, no desaparece sino que se reinventa o se transforma con las nuevas tecnologías, ¿que diferencia existe entre un lector de libros digital y un libro tradicional? Una básica, el segundo es un objeto material que se encuentra confinado al papel material, es la materialidad lo que los diferencia, pero en esencia son el mismo texto, los signos del lenguaje son los mismos.

La vuelta del libro se hace necesaria, bajo otra interpretación del mismo. La Novela Histórica y La Crónica, relegadas al terreno de lo puramente imaginativo y de la literatura; han sido presas de una “Eugenesia científica” la cual borro a los trabajos literarios del plano de las ciencias sociales, en su afán por buscar elementos puros a la ciencia social. Pero que desconocen que las mismas son una respuesta a la masificación de la historia 5. Y estas ademas “suelen contarnos una historia imaginaria. Las ciencias sociales [donde se ubica a la historia], en cambio, que desde el desarrollo del positivismo han aspirado a ser verdaderas ciencias, tratan de postular una serie de proposiciones, relacionadas entre sí, con las pruebas que las pueden corroborar, acerca de lo que consideran que es el mundo real" 6 de tal manera los géneros literarios fueron relegados y dejados a un lado. por el contrario yo considero que estas permiten una relación empatíca y emotiva con el lector, se trata de hacer “vivir” al lector, de inmiscuir en ese plano de lo imaginativo de la historia ganando en significación y en valoración, que permiten una lectura detallada, que va mas allá de la mera descripción de acontecimientos, de 4

Ibíd.

5

LUKCÁS, George. La novela historica . Ediciones Grijalbo, 1976.

6

BERGER, Morroe , La novela y las ciencias sociales, mundos reales y mundos imaginarios, México,

Fondo de Cultura Económica.1979


echos y de fenómenos históricos. La Crónica y la Novela Histórica han sido poco utilizadas en las practicas pedagógicas, en cuanto a las ciencias sociales y no se ha permitido la incursión de las mismas como facilitadoras de los procesos educativos.

¿La crónica podría facilitar el aprendizaje y a su vez la enseñanza de procesos sociales mas complejos?


JUSTIFICACIÓN

Enseñar ciencias sociales no debe limitarnos a los libros de texto tradicionales o a los manuales que las grandes casas editoriales presentan cada año en las instituciones. Estos no tienen la misma carga emotiva que podría brindar para un lector joven, las Crónicas o las Novelas historias, su prosa facilita la exploración de aspectos detallados de un circunstancia, o acontecimiento. Permiten un acercamiento mas enriquecedor y de mayor deleite para el joven lector. La crónica posibilita un estudio a profundidad de un fenómeno, pero no por ello lo limita, por el contrario, desde allí se pueden ampliar a procesos que se suceden simultáneamente con el decurso de la crónica, procesos económicos, políticos, de discurso...el horizonte es amplio. Pero para esto es claro que se debe tomar la obra en sus múltiples dimensiones y como un todo. Analizarla tanto en su discurso como en su dimensión valorativa, como también en los aportes que esta brinde a nivel de detalle y de su veracidad en cuanto al tema y a la exposición del mismo. Como se anotaba anteriormente la literatura permite “vivir” ese instante en el cual se inscribe la obra, permite un conocimiento mediado por la emotividad, por lo sentimientos que despierta en los lectores, ademas que amplia, aspectos que podrían parecer banales, pero se cruzan con aspectos de nuestra cotidianidad, llenando a la obra de matiz especial. Por ultimo es necesario y enriquecedor para el futuro de mi ejercicio docente, ir buscando y elaborando estrategias que me permitan llevar los conocimientos a los alumnos con los cuales desarrollare y construiré mi profesión de docente. Ademas de esto crear un instrumento que permite la incursión de la Crónica Histórica al proceso educativo y a la enseñanza en el aula y que pueda ser aprovechado por la propia institución donde se llevara acabo la practica así como por otras instituciones de educación básica y media secundaria.


OBJETIVO GENERAL:

Explicar el Holocausto desde la Crónica Histórica, ademas de los procesos históricos que subyacen a la obra, en el grado décimo del Centro Educativo Instituto Técnico durante el primer semestre del año 2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar en la Crónica Historica, los procesos Históricos que desencadenaron el Holocausto, los motivos políticos, económicos y sociales. 2. Implementar un instrumento metodológico que permita la enseñanza del Holocausto nazi, con base en la Crónica Histórica. 3. Evaluar si es posible explicar el tema del Holocausto con la Crónica Historica, sus alcances y sus limitaciones.


MARCO TEÓRICO

Las ciencias sociales, como tales tienen al rededor de 50 años de estar en nuestro país, gracias a la consolidación que se dio de estas como profesión y como ciencias.7 históricamente podríamos rastrear este desarrollo de la siguiente manera:

Las más antiguas son la economía y la psicología, surgidas a fines de los años cuarentas, a las que siguieron la antropología, la sociología, la lingüística y el trabajo social en la década siguiente. Las más tardías en constituirse como saber universitario fueron la historia y la geografía - bien entrados los años ochenta, pese a que las necesidades de la educación hicieran de estos saberes unas licenciaturas con enorme expansión desde los cincuenta, pero no fueron amparadas por la investigación, ni siquiera por la propia de la historiografía tradicional, la cual corría a cargo de aficionados, en el caso de la historia provenientes la mayoría del derecho, la milicia y la literatura agrupados en la Academia de Historia y en el caso de la geografía ingenieros con centro en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 8.

La escuela no a estado ajena a estos avatares históricos y los devenires sociales. la política nacional en cuanto al currículo; entendido este como los saberes, las practicas y los fines del saber, al interior de la escuela, solo han sido planteados en décadas recientes una primera aproximación a lo que seria la definición de un currículo lo encontramos en el decreto 1002 de 1984, del Ministerio de Educación Nacional. En el cual por primera vez se planteaban un acercamiento a los lineamientos curriculares, los cuales servían a su vez como ejes normativos para las instituciones de básica (primaria y secundaria) y vocacional9. Estos primeros lineamientos empezaron a buscar la integración de los distintos contenidos que componían el saber de las ciencias sociales, en pro de tener un saber de contexto, no parcializado o excluyente. La evaluación de los contenidos era de tipo memorístico, sobre la base de un saber vertical y 7

RESTREPO, Gabriel. Peregrinación en pos de omega. Sociología y sociedad en Colombia Bogotá 2000

8

RESTREPO, Gabriel,SARMIENTO Josué RAMOS, Javier Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación media Bogotá 2000

9

MEN- Decreto Numero 1002 DE 1984


en cierta medida tradicional, lo cual iba en contra de la integración, pues una evaluación de contenidos, no permite la interpretación, la vista de un problema desde otra disciplina, pues la circunscribe a un dominio especifico. El siguiente avance fue la concepción de las ciencias sociales que hizo el ICFES en 1991, como “ciencias de la comprensión, cuyo carácter es hermenéutico” con lo cual amplio el espectro de las mismas e intento crear puentes entre los diferentes disciplinas que componen las ciencias sociales, así como la búsqueda de una evaluación de los saberes en concordancia con su definición; se da un cambio pues no se intenta evaluar el contenido, sino la relevancia de los ámbitos. En el año 2002 el MEN presento los Lineamientos en Ciencias Sociales, en los cuales se busco dar inclusión a nuevos saberes y disciplinas, indagando en la naturaleza interdisciplinar del conocimiento social. Ademas planteo cambios en 4 aspectos: 1. La mirada holística, en tanto el saber social no puede ser leído e interpretado de manera inconexa, fragmentado. Puesto que un fenómeno es susceptible de ser analizada desde distintas disciplinas y saberes, con igual validez. 2. El advenimiento de nuevos actores transformadores de la realidad. No solo el Estado como actor único dentro del desarrollo social, político o económico. 3. La inclusión de otras cosmovisiones, saberes y valores, que busquen la multiculturalidad y el respeto del otro. y; 4. incorporar el futuro a las ciencias sociales como conductor del actuar de los sujetos en el presente. Ademas de esto la llegada de los núcleos problémicos, como componente base. “los cuales se conciben como ejes conductores del currículo, como un entramado coherente y lógico de relaciones y de procesos históricos y sociales, con el fin de que, a medida que los estudiantes vayan avanzando en su formación, puedan ir definiendo aspectos particulares de interés, que les permitan asumir los nuevos contenidos como insumos para sus propias reflexiones.”10 si bien estos núcleos problémicos están delimitados a lo que en 2004 el MEN llamo, Estándares en Ciencias Sociales los cuales “son más precisos, son para cada grado y dentro del grado para un desempeño concreto. Las evaluaciones, tanto internas como externas, se harán con base en ellos y serán revisados periódicamente.”11 los estándares curriculares en ciencias sociales tienen 3 componentes: el primero de ellos tiene que ver con lo procedimental en el cual los estudiantes 10

ICFES, fundamentación conceptual del área de sociales, Bogotá 2007 pag. 19 (cursivas del autor)

11

Periódico ALTABLERO Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia no. 14, mayo 2002


se aproximan al conocimiento con métodos de científicos sociales. el segundo tiene que ver con un componente cognoscitivo o de conocimiento de los ámbitos de las ciencias sociales y por ultimo un componente actitudinal, que busca la concreción de compromisos personales y sociales.

De la Relación entre los Estándares y la Crónica Historica

Como se evidencia, los aportes de las políticas publicas en torno ala educación y a la creación de un currículo en ciencias sociales, por una parte facilito al inclusión y la puesta en marcha de una visión del conocimiento, mas incluyente, inter-diciplinaria y valorativo en la cual los contenidos del currículo no son ajenos a las realidades de los estudiantes y que buscan la puesta en marcha de proyectos que desemboquen en la consecución de un conocimiento propositivo, que tengo efectos en su comportamiento y a su vez se replique a la sociedad entera. Ahora bien en los Estándares se encuentra contenida la idea de la creación de núcleos problémicos, desde los cuales abordar un fenómeno social, desde distintas miradas o desde distintas disciplinas. De tal manera se presenta la posibilidad de utilizar recursos como la literatura para desarrollar los mismos. En la crónica los procesos históricos que se ven reflejados al interior de la misma, son diversos y se desarrollan de manera sincrónica. El texto esta ceñido a lo que históricamente se conoce como el Holocausto NAZI, durante la Segunda Guerra Mundial. Este acontecimiento a su vez se conecta con hechos que si bien la autora no describe directamente, se articulan desde fuera del texto en tanto, la crónica es a su vez una respuesta de los que se sucedía en toda Europa; La expansión del poderío militar alemán, la creación de los guetos y de los campos de concentración, la puesta en marcha de la solución final y también la llegada de las tropas Rusas, tropos significativos todo estos, que son referenciados en la obra. Pero como lo anota la profesor Terry Lindquist “incluso la mejor literatura no puede abordar las capacidades y procesos únicos a los estudios sociales que los niños deben aprender. He equilibrio ficción estudiantes con los hechos, validar hipótesis históricas con la investigación “ 12 Así que la Cronica histórica esta orientada a ser un puente desde el cual se establecen relaciones con otras áreas académicas, con rigurosidad y con profundidad tal y como lo exigen la enseñanza de las ciencias sociales. Esto es esencial para no caer en 12

LINDQUIST Terry .Why & How I Teach with Historical Fiction en http://teacher.scholastic.com/lessonrepro/lessonplans/instructor/social1.htm En ingles original


reduccionismos, que limiten el conocimiento y el entendimiento de los estudiantes. Ademas como lo anota la profesora Elvia Montes; Entre las novelas históricas (incluida la Crónica) existe una variedad muy rica de conceptos y explicaciones; a pesar de los elementos comunes de algunas que se ocupan del mismo hecho histórico, los escritores poseen cualidades personales y sociales diferentes que les permiten percepciones distintas del mismo suceso; por lo tanto, nos entregan diversas interpretaciones de la realidad a la que se refieren.13 Con lo cual añaden nuevas interpretaciones y nuevas explicaciones, que atañen al escritor en su ser y en su producción literaria. Así también Los núcleos problémicos permiten que desde un problema singular se establezcan nuevos visiones, que no solo dependan del profesor sino ademas del estudiante.

13

MONTES, Elvia Las novelas de la Revolución mexicana como apoyo en la enseñanza de la historia en http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena38/Colmenario/Montes.html


MARCO CONCEPTUAL

Diversos Autores y perspectivas han analizado el Holocausto, y el periodo de la segunda guerra mundial,acá analizare dos autores que serán el basamento conceptual que acompañara a la Crónica Los Hornos de Hitler y el implemento del componente pedagógico. El primer autor es Robert Solomon Wistrich escritor de Hitler y el Holocausto es el producto de uno de las más afamados especialistas del antisemitismo en el mundo contemporáneo y en concreto europeo. continúa en la línea de investigación de las bases del antijudaísmo contemporáneo en la Europa Central y del Este en el pasado siglo XX , desde Nietzche, -del que se pregunta si será el padre de los fascismos-, hasta los actuales movimientos neonazis europeos, pasando por el hito antisemita que representó el Tecer Reich. Esta obra intenta vislumbrar las claves del Holocausto Nazi. Las bases antisemitas de una Alemania en la que los judíos eran vistos, por una parte importante del pueblo alemán, como los culpables de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, cuestión que fue aprovechada por Hitler para llegar al poder y, desde éste, aplicar su “solución final”, es decir, el exterminio de 6 millones de judíos del Viejo Continente. Algunos de los puntos de este libro son especialmente polémicos, como aquellos en los que acusa a la iglesia católica y a las protestantes ,de indiferencia ante la persecución de los judíos por el régimen Nacional Socialista, sin pararse a considerar que personajes tan notables dentro del mundo judío como Einstein, Golda Meir, el Rabino de Jerusalén Isaac Herzog por mentar sólo a unos cuantos, agradecieron a Pío XII la ayuda recibida de la Iglesia Católica a un pueblo como el judío, perseguido con vocación de exterminio por un régimen nazi cegado por la sinrazón racista. En definitiva Wistrich se pregunta por qué los nazis pusieron especial énfasis en el exterminio de los judíos europeos y como hicieron de esto su principal razón de estado durante la Segunda Guerra Mundial. El autor llega a la conclusión de que este antisemitismo venía de siglos atrás. De la época en que los prusianos crean los mitos de un pasado germánico común para crear la futura Alemania. Ese pasado mítico común, totalmente falso por cierto, era incompatible con un pueblo como el judío, que se había resistido por siglos a la asimilación y que había mantenido sus costumbres sociales y religiosas. Estos prejuicios alcanzaron su momento álgido con el fracaso de la República de Weimar, lo que sirvió para que Hitler y sus acólitos vieran en los judíos la explicación de la “postración Alemana”.


El segundo autor es Ian Kershaw, con su libro Hitler, los Alemanes y la Solución Final este texto Escrito como una compilación de diversos ensayos, que se pueden agrupar bajo tres aspectos. -Hitler y la Solución Final: en el cual se analiza la incidencia que tuvo Hitler en el Holocausto y en la ejecución del genocidio, su incidencia directa o indirecta y como desde su política se gesto el proceso de eliminación judía. -La opinión popular y los judíos en la Alemania nazi: En este parte de los artículos, se analiza la visión social de los alemanes del común y la matanza de los judios. Esta parte es realmente interesante pues analiza lo que socialmente significo el holocausto para el pueblo alemán, su incidencia en la cotidianidad y por que del comportamiento del pueblo frente a estos graves echos, la respuesta del autor es que la Indiferencia reinaba por las ciudades y por la conciencia del pueblo, se puede resumir en una frase “el odio fue lo que construyó Auschwitz y la indiferencia lo que lo pavimentó”. -La Solución Final en la Historiografía: Esta parte es el corpus teórico en el cual se hace una confrontación de lo que se ha producido en torno al tema del holocausto y a su manejo por parte de los historiadores. Los dos autores tratan temas afines a la crónica, con lo cual brindan un horizonte teórico mas acorde a lo que se plantea en los objetivos dispuestos y descritos anteriormente. Pues los dos buscan las raíces de lo que llevo al Holocausto, las causas políticas y económicas pero ademas permite ver las causas y las motivaciones sociales al interior de la sociedad alemana.


METODOLOGÍA

Método de Investigación Utilizado

Para esta investigación me apoyare en el el Enfoque Cualitativo, dentro de este, empleare como referente el método Investigación – Acción. la investigación cualitativa es aquella donde se pretende interpretar y analizar las actividades, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura lograr una descripción holística, esto quiere decir, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, mas que determinar la relación de causa y efecto entre dos o mas variables, la investigación cualitativa se interesa mas en saber como se da la dinámica o como ocurren el proceso en que se da el asunto o problema. Esto es necesario en el proyecto puesto que el proceso se llevara acabo de manera dialéctica; esto es, los procesos son continuos y se encuentran en movimiento y varían de sesión a sesión.

Investigación - Acción

La investigación – acción se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por que (a)Se construye desde y para la práctica, (b) pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, (c) demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, (d) exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación, (e) implica la realización de análisis crítico de las situaciones y (f) se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.


Espiral de ciclos de la investigación-acción14

Entre los puntos clave de la investigación – acción, destacan la mejora de la educación mediante su cambio, y aprender a partir de la consecuencias de los cambios y la planificación, acción, reflexión nos permite dar una justificación razonada de nuestra labor educativa ante otras persona porque podemos mostrar de qué modo las pruebas que hemos obtenido y la reflexión crítica que hemos llevado a cabo nos han ayudado a crear una argumentación desarrollada, comprobada y examinada críticamente a favor de lo que hacemos. A estas características debemos unir las siguientes; (i) No se puede reducir al aula, porque la práctica docente tampoco está limitada ni reducida a ella. Investigar nos lleva a cambiar la forma de entender la práctica: qué damos por sentado, qué cuestionamos, qué nos parece natural o inevitable (o por encima de nuestras posibilidades o responsabilidades), y qué nos parece discutible y necesario transformar, y en lo que nos sentimos comprometidos. (ii) Es una forma por la cual el profesorado puede reconstruir su conocimiento profesional como parte del proceso de constitución de discursos públicos unidos a la práctica, y sus problemas y necesidades. (iii) No puede ser nunca una tarea individual. Debe ser, por el contrario, un trabajo cooperativo. Cualquier tarea de investigación requiere un contexto social de intercambio, discusión y contrastación. Este tipo de contextos es el que hace posible la elaboración y reconstrucción de un conocimiento profesional no privado y secreto, sino en diálogo con otras voces y con otros conocimientos. (iv) Como cualquier planteamiento que trate de defender una práctica docente reflexiva, investigadora, de colaboración con colegas, necesita de unas condiciones laborales que la hagan posible. (v) Es una tarea que consume tiempo, porque lo consume la discusión con 14

Cuadro tomado de LATORRE, antonio. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Conocer y cambiar la práctica educativa. ED. GRAÓ. España, 2003.


colegas, la planificación conjunta de tareas, la recogida de información, su análisis. La investigación – acción no se limita a someter a prueba determinadas hipótesis o a utilizar dato para llegar a conclusiones. La investigación – acción es un proceso, que sigue una evolución sistemática, y cambia tanto al investigador como las situaciones en las que éste actúa. 15

Población:

La población sobre la cual estará enfocada el proyecto es sobre los Estudiantes del Colegio Luis Ángel Arango, ubicado en Fontibón localidad numero 9 de Bogotà. Este colegio inicia labores hasta el años de 1966, después de la Cabaña, en una casa de dos pisos solamente con los cursos de primero a quinto de primaria. La nueva reestructuración de la educación trajo consigo la fusión de los establecimientos educativos, en el año 2002, en uno solo con el nombre de Institución Educativa Luís Ángel Arango. Se repartió al personal docente, administrativo y de alumnos en dos sedes así: Sede A: funciona con cuarto de básica, primaria a undécimo grado, y la Sede B: desde preescolar hasta cuarto de básica primaria, para un total de 1860 estudiantes aproximadamente. El nombre de la Institución, así como el uniforme para las dos jornadas se escogió de común acuerdo con los padres de familia y los demás componentes de la comunidad educativa. Se elaboro un solo manual de convivencia, presenta un solo PEI, y los profesores se distribuyeron internamente en las dos sedes quedando el colegio con una sola rectora: Doña Bertha Helena Herrera de Neiva, tres coordinadores, tres orientadoras y un total de 60 docentes, distribuidos en ambas jornadas. Los estudiantes de este colegio, en su mayoría provienen de barrios aledaños a la insttucion, como La Cabaña, La Giralda, Versalles, Internacional, El triunfo, Villa Beatriz, La isla y La rosita,entre otros. Todos de Estrato 3. Los estudiantes sobre los cuales se efectuara el proyecto investigativo son del curso Décimo , que oscilan entre las Edades de los 15 a los 17 años, el cual cognitiva y mentalmente se correspondería con el Estadio de las Operaciones Formales, según la clasificación de Piaget, caracterizado por la capacidad de pasar de lo concreto a lo Abstracto y de la formulación de las Hipótesis o en este caso de planteamientos de problemas a investigar.

15

HEMMIS Stephen, MCTAGGART Robin Cómo planificar la investigación-acción Barcelona Editorial Laertes, 1988


Instrumentos de Recolección de Datos

Observación Participante

Se caracteriza por la existencia de “un conocimiento previo entre observador y observado y una permisividad en el intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro” 16. El observado puede dirigirse al observador, y el observador al observado en una posición de mayor cercanía psicológica pero con un nivel de participación bajo o nulo. La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria. Consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a las gentes en el contexto real en donde se desarrolla normalmente sus actividades. Se hace para recopilar los datos que se consideran importantes en relación con el objeto de la investigación. La observación debe ser intencionada. Se deben diversificar los contextos de interacción, por lo tanto precisa de una identidad variable y diversa del investigador. Debe conducirse con una distancia entre el observador y lo observado y conjugarse con una proximidad que permita la participación en lo observado.

Diario de Campo

el diario de campo es un instrumento de investigación que se utiliza, para registrar aquellos echos que son susceptibles de ser interpretados y de ser analizados posteriormente. En él, el investigador plasma sus observaciones, los aspectos relevantes y ademas se puede acompañar de interpretaciones teóricas de los mismos. Su importancia radica en que este es una fuente que permite al investigador plasmar de manera cronológica, su experiencia en la investigación. Ademas de que permite una lectura posterior con el fin de ajustar, los contenidos a tratar en la siguiente sesión. 16

KERLINGER Fred N. , LEE Howard B Investigación del comportamiento : métodos de investigación en ciencias sociales


Entrevista Semi-estructurada

La gran relevancia, las posibilidades y la significación del diálogo como método de conocimiento de los seres humanos, estriba, sobre todo, en la naturaleza y calidad del proceso en que se apoya. A medida que el encuentro avanza, la estructura de la personalidad del interlocutor va tomando forma en nuestra mente; adquirimos las primeras impresiones con la observación de sus movimientos, sigue la audición de su voz, la comunicación no verbal (que es directa, inmediata, de gran fuerza en la interacción cara a cara y, a menudo,previa a todo control consciente) y toda la amplia gama de contextos verbal es por medio de los cuales se pueden aclarar los términos, descubrir las ambigüedades, definir los problemas,orientar hacia una perspectiva, patentizar los presupuestos y las intenciones, evidenciar la irracionalidad de una proposición,ofrecer criterios de juicio o recordar los hechos necesarios. El contexto verbal permite, asimismo, motivar al interlocutor, elevar su nivel de interés y colaboración, reconocer sus logros, prevenir una falsificación, reducirlos formalismos, las exageraciones y las distorsiones, estimular su memoria,aminorar la confusión o ayudarle a explorar, reconocer y aceptar sus propias vivencias inconscientes. Y en cada una de estas posibles interacciones también es posible decidir la amplitud o estrechez con que debe plantearse el problema,si una pregunta debe estructurarse en su totalidad o dejarse abierta, y hasta qué punto resulta conveniente insinuar una solución o respuesta En esta las preguntas tendrán que ser abiertas y estas versaran o intentara recavar información en los aspectos que se consideren mas significativos y que necesitan de una mayor ampliación.

Estrategias Metodológicas

Estas tienen que ver con el como se efectuara la Investigación pedagógica en el aula. Siguiendo el método de la Investigación – Acción, estas estrategias se planean en Ciclos, de lo cual se desprende que cada uno de los ciclos se conecta con el otro mediante la evaluación que hace del mismo y que esta encadenado al siguiente. Los fallos o falencias se corrigen mediante la corrección de las didácticas utilizadas o la reformulacion de los temas propuestos. Esta articulado de la siguiente manera:


El Holocausto NAZI PLAN GENERAL: Lectura Crónica Histórica Los Hornos de Hitler – Olga Lengyel ; Conceptualización causas de la Segunda Guerra Mundial PASO 1: Lectura de los capítulo I al V del libro Los Hornos de Hitler – Olga Lengyel PASO 2: Conceptualización causas políticas, económicas y sociales, segunda guerra mundial.

PLANIFICAR

ACTUAR Y OBSERVAR

EVALUACIÓN: -Control de Lectura, nivel argumentativo e interpretativo respecto a la lectura.

REFLEXIONAR

-Elaboración de guiás y talleres -Hacer un Escrito con los textos vistos.

CICLO 1

PLAN GENERAL: Lectura Crónica Histórica Los Hornos de Hitler – Olga Lengyel ; Lectura Novela Gráfica PASO 1: Lectura de los capítulos VI al XVIII del libro Los Hornos de Hitler – Olga Lengyel; Lectura de la Novela Grafica Maus Art Spiegelman Libro 1

PLANIFICAR

ACTUAR Y OBSERVAR

PASO 2: Núcleos Problémicos relacionados con el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial EVALUACIÓN: -Control de Lectura, nivel argumentativo e interpretativo respecto a la lectura -Elaboración de una pequeña Historieta -Creación de Grupos de trabajo, sobre los núcleos problémicos, Escrito aproximativo

CICLO 2

REFLEXIONAR


PLAN GENERAL: Lectura Crónica Histórica Los Hornos de Hitler – Olga Lengyel ; Lectura Novela Gráfica , Elaboración Informe PASO 1: Lectura de los capítulos XIX al XXVII del libro Los Hornos de Hitler – Olga Lengyel; Lectura de la Novela Grafica Maus Art Spiegelman Libro 2

PLANIFICAR

ACTUAR Y OBSERVAR

PASO 2: Acercamiento a la investigación y elaboración de la misma. EVALUACIÓN: -Control de Lectura, nivel argumentativo e interpretativo respecto a la lectura -Elaboración de guiás y talleres -Elaboración de un Informe Final sobre La investigación grupal -Socialización de los informes y elaboración de un producto final

CICLO 3

REFLEXIONAR


Bibliografía:

ALTABLERO Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia no. 14, mayo 2002

BERGER, Morroe. La novela y las ciencias sociales, mundos reales y mundos imaginarios, México, Fondo de Cultura Económica.1979

HEMMIS Stephen, MCTAGGART Robin. Cómo planificar la investigaciónacción Barcelona Editorial Laertes, 1988

ICFES Fundamentación conceptual del área de sociales, Bogotá 2007

KERLINGER Fred N. , LEE Howard B. Investigación del comportamiento : métodos de investigación en ciencias sociales McGraw-Hill, México 2002

LATORRE, antonio. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Conocer y cambiar la práctica educativa. ED. GRAÓ. España, 2003

LENGYEL, Olga. Los Hornos de Hitler de. Diana México 1979

LINDQUIST Terry .Why & How I Teach with Historical Fiction en http://teacher.scholastic.com/lessonrepro/lessonplans/instructor/social1.htm

LUKCÁS, George. La novela historica . Ediciones Grijalbo, 1976

MEN - Decreto Numero 1002 DE 1984


MONTES, Elvia. Las novelas de la Revolución mexicana como apoyo en la enseñanza de la historia en http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena38/Colmenario/Montes.html

Plan Nacional De Lectura y Bibliotecas Colombia 2009

RESTREPO, Gabriel. Peregrinación en pos de omega. Sociología y sociedad en Colombia Bogotá 2000

RESTREPO Gabriel,SARMIENTO Josué, RAMOS Javier. Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación media Bogotá 2000

RIDEOUT Victoria, ROBER TS Donald, FOEHR Ulla G. Generation M:Media in the life of 8–18 Year-0lds Kaiser Family Foundation Study marzo de 2005.

SPIEGELMAN, Art. Maus Historia de un sobreviviente Emecé Editores, Buenos Aires 2006.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.