El deporte y su huella urbana

Page 1


Universidad Iberoamericana Otoño 2014 / Primavera 2015 Tesis como proyecto de Titulación para la Licenciatura de Arquitectura

Tesis sobre el Diseño Urbano y Arquitectónico de Parques Olímpicos Por

Harry Moller Ramos Asesor y Supervisor

Dr. Arq. Julio Cesar Gaeta


Agradecimientos

En este pequeño segmento previo a la investigación, quiero dedicárselo a unas cuantas personas que me movieron a poder crear este proyecto de formación. Primero quiero agradecerle a mi familia, a mis papas, Mónica y Walther, que se adentraron junto conmigo a esta aventura que conocíamos como arquitectura, y juntos descubrimos el mundo que lo rodea y el mundo que crea una profesión con oportunidades ilimitadas. Mis hermanos, Brenda y Kurt, con los que comparto infinitas cosas, dentro de ellas la pasión por el deporte en general como algo que nos mueve como familia y seres humanos. También quiero agradecerle a la Universidad Iberoamericana, por la oportunidad de poder trabajar una tesis sobre un tema que me mueve como arquitecto y persona. La oportunidad de representarla en la cancha fue factor, ya que viaje a varios lugares bajo la bandera de los Lobos y conocí varios espacios y lugares que me cuestionaron la manera de desarrollar el deporte en el espacio público. A mi directora y coordinador, Carolyne Aguilar y José María Nava, por permitirme trabajar el proyecto. Y por último a mi asesor, Julio Gaeta, por tomar la decisión de adentrarse a esta exploración de un tema del que tuvimos que trabajar poco a poco debido al pobre repertorio que existe sobre este tema y tuvimos que mover varias lianas en esta senda. A estas dos últimas personas, mi abuelo Harry y mi tío Mayo, que ya partieron de este mundo. N les agradezco, sino más bien, les dedico esta tesis porque fueron ustedes junto con mi padre que me inyectaron este gen de explorar y encontrar nuevas maneras de ver a nuestro país y sociedad.

A todos ustedes… Gracias Totales!!!


Índice

 Motivación………………………………………………………………………01  Resumen………………………………………………………………………..01  Prologo………………………………………………………………………….02  Introducción…………………………………………………………………….06  Objetivos Generales y Particulares……………………………………………09 1. La Ciudad Olímpica 1.1. El Movimiento Olímpico Moderno…………………………………………...12 1.2. Planeación de la Ciudad Olímpica…………………………………………..21 2. Casos de Estudio 2.1. Barcelona 1992………………………………………………………………..39 2.2. Atlanta 1996 y Sídney 2000…………………………………………………..47 2.3. Beijing 2008……………………………………………………………………60 2.4. Londres 2012…………………………………………………………………..70  Lista de Figuras………………………………………………………………....80  Bibliografía………………………………………………………………………83


Motivación Desde que tengo memoria, soy un gran fanático y practicante de los deportes. El deporte me ha dado la oportunidad de viajar a varios lugares en México y el mundo, y en estos viajes he experimentado las diferentes maneras de sentir el deporte y el cómo su furor inunda el espacio público de las ciudades. Esta investigación, la trabajo porque me interesa el saber y entender el cómo estos espacios deportivos reaccionan no solo en cuestión a las necesidades de los usuarios, sino también quiero entender el cómo han tenido la capacidad y fuerza de poder transformar una ciudad entera en cuestión de meses.

Resumen Desde el nacimiento de los Juegos Olímpicos modernos, ha existido un impulso de desarrollo por parte de las ciudades haciendo la construcción de estos eventos un nuevo plan de desarrollo urbano. Los Juegos Olímpicos tienen una cierta manera de controlar a las masas durante un tiempo determinado, lo que provoca un comportamiento completamente inusual en la ciudad. Pero una vez terminados los juegos, las ciudades dejan estos espacios como injertos y no como oportunidad de desarrollo lo que, en la mayoría de los casos, se convierten en ruinas del siglo XX y generan espacios residuales dentro de la ciudad. Sin embargo, existen varios casos que han podido desarrollar la ciudad en relación a los puntos que saben por los cuales la ciudad puede evolucionar, llevándonos así a la creación de una guía arquitectónica y urbana para diseñar los Juegos Olímpicos.

1


Prologo

Desde el nacimiento de los principios de urbanismo en la Era Moderna, se ha ido trabajando en base a las ideas y movimientos sociales emergentes que hacen de la evolución de las ciudades parte de un sistema que llega abarcar una escala global. Y de manera paralela, fue también emergiendo la manera de hacer deporte y el cómo convertirlo en un espectáculo, es a partir de este movimiento que nace una conexión de dos elementos con las mismas características y cualidades entre el desarrollo del urbanismo y el desarrollo del deporte profesional. Para llevar a cabo este emparejamiento, tuvo que nacer una industria con ideologías que tuviera como objetivo el llevar a cabo la organización y manifestación del efecto del deporte en la ciudad dándole nacimiento al Movimiento Olímpico y junto con el su Comité que hoy en día perdura. Una organización que regula y administra todo el trabajo de las disciplinas que forman esta institución. Dentro del mismo movimiento olímpico, se buscó la manera y los medios con los que se pudieran manifestar y, si lo ponemos en términos románticos, glorificar el espectáculo el fenómeno del deporte y lo que puede generar dentro del cuerpo humano. El espectáculo que se le puede proveer a las masas, y es en 1896 cuando nacen los Juegos Olímpicos de la Era Moderna. Es a partir de aquí, que se vuelve más que una organización, se convierte en un movimiento a escala global. Todo movimiento necesita de un lugar o espacio donde pueda manifestarse, donde se pueda expresar su postura e ideología frente a la masa popular y los medios. En su etapa de nacimiento, los Juegos Olímpicos necesitan de un espacio, de una sede donde el mundo se pueda congregar cada tiempo determinado para así atestiguar los eventos, los atletas y estrellas formados por la diosa griega de la victoria, Nike. Todo comenzó en Grecia, donde no solo es la cuna de los juegos sino que también es la cuna del urbanismo con Hipodámo de Mileto. Para las civilizaciones de la Época Clásica, el espacio 2


deportivo era uno sino el más importante dentro de lo que podríamos definir como la configuración y el horizonte de la ciudad, era un espacio único para la congregación de las masas, tenía su efecto en la sociedad cada vez que un evento deportivo se llevaba a cabo. Los griegos celebraban los juegos en Elis, y es a partir de este punto en la historia que el movimiento olímpico se convierte en una sociedad nómada que se asienta cada tiempo determinado en varias ciudades del sistema mundial para celebrar el Magno Evento. El nacimiento del movimiento y la industria olímpica provocó en las ciudades un impulso de convertir sus entrañas que la definen como urbe, en un espacio desarrollado por infraestructura para llevar a cabo los Juegos Olímpicos en ella. Nace dentro de los políticos, inversionistas y desarrolladores un impulso de producción y desarrollo que tiene como basamento la organización de un espacio para los Juegos Olímpicos. La competencia por el título de “Sede Olímpica” fue el comienzo de una carrera entre ciudades que tenían como ambición el desarrollo de las mismas en campos que pueden generar beneficios en términos de negocio. El arma principal, es el urbanismo; basados en un proyecto ubicado en la ciudad que tiene como función albergar el evento durante un tiempo determinado. A lo largo de los años, hemos visto a las ciudades, grandes potencias de desarrollo, emerger a través del impulso olímpico. La integración de desarrollos de vivienda, proyectos de paisajismo y, estadios e inmuebles deportivos que se convierten en símbolos de la ciudad y albergues de la comunidad de atletas y de las masas que se juntan durante el evento cada cuatro años. Urbanistas y arquitectos reconocidos a nivel mundial, toman la oportunidad para experimentar y crear nuevas metodologías y maneras de definir el estadio y la definición de nuevos sistemas de integración con el tejido urbano, buscando al final del camino ser resemblado en el mundo donde el trabajo es criticado puesto en la historia con su definición por medio de la reacción generada en la comunidad. La búsqueda de perfeccionar e innovar el Estado-del-Arte se desarrolla en el ADN del diseñador de ciudades y con él la búsqueda de nuevas tecnologías, que ha envuelto y sigue envolviendo a la vida de la ciudad. El diseño de los estadios olímpicos como cualquier otra tecnología, busca ser la última y quien pone el ritmo en el desarrollo dentro del arte trabajado. 3


Sin embargo, la elaboración por medio del diseño acentuado en el párrafo anterior que buscan hacer del proyecto un nuevo medio masivo ha cegado los puntos y principios por los que se rige el diseño de la ciudad y de la arquitectura en si cuando hablamos del tiempo. El diseño de estos inmuebles para los Juegos Olímpicos, carecen las mismas deficiencias que cualquier tecnología desarrollada en el tiempo, se vuelve obsoleta una vez que se haya creado otra que cumpla y supere las necesidades que la primera propuso. Se vuele obsoleto después de un tiempo determinado y colocado en la sección de reliquias una vez que su predecesor haya innovado el Estado-Del-Arte en la Arquitectura Deportiva. Y como cualquier tecnología, cuando se vuelve obsoleta se convierte en chatarra ya que no es eficiente ni cumple las necesidades del tiempo actualizado. Sin embargo, se han encontrado y trabajado nuevas metodologías y procesos de reciclar y reutilizar los aparatos obsoletos. Pero cuando hablamos de obsoleto en el idioma de la arquitectura y urbanismo, no hablamos de industrialización y reciclaje de objetos chatarra, hablamos de espacios residuales que quedan rezagados en el continua evolución de la ciudad ya que se construyeron para un evento en específico y funcionan para un tiempo determinado, no existe una planeación de la evolución continua tanto de la arquitectura como del desarrollo urbano. Esto provoca la creación de espacios residuales, lo que lleva a una dislocación en el tejido urbano y cuestiona los procesos y funciones de la edificación de estos espacios con el paso del tiempo. Cuando hablamos de las Sedes Olímpicas, no ha existido un caso en el que se considere o se planeen términos de regeneración y creación de espacios eficientes atados a una evolución continua paralela al desarrollo urbano que va en constante movimiento. Pues a fin de cuentas, es nuestro trabajo y vocación, el trabajar y definir la función del espacio con el paso del tiempo. Desde un Cubo de Agua que se convierte en un balneario público hasta Villas de atletas que se transforman en vivienda de interés social. No solo existe una laguna en definir la función de espacio, sino que también existe una distorsión en la definición del mismo, provocando así la creación de escenarios y entornos donde se invierte la propuesta de mejorar el medio ambiente y el entorno social. Con el paso del tiempo, se ha hecho investigaciones y proyectos que han estudiado y creado conclusiones del fenómeno que conocemos como los Juegos Olímpicos, enfocados en el efecto 4


y reacciones en el campo socioeconómico, dedicándose así a sacar a la luz toda la polémica y grilla que existe alrededor de esta industria y cuando se busca desarrollar este fenómeno. Exploran toda investigación que narra la reacción de la sociedad a la creación de estos proyectos. Pero son nulas las que enfatizan la reacción y efecto en el ámbito urbano y arquitecto. No existe dicha investigación o cuestionamiento sobre este fenómeno en la arquitectura… hasta ahora.

5


Introducción

Desde el comienzo del siglo pasado, el crecimiento de la ciudad ha cargado con un tumulto de modernidad donde la interacción de la ciudad y el usuario han tenido su punto en función y teórico para el desarrollo de la misma. El deporte se convirtió en un modelador del espacio físico que hoy conocemos como la urbe lo que también ha llevado a la manifestación de la actividad misma teniendo como resultado la generación de eventos de gran magnitud tanto en escala urbana como mediática como los juegos olímpicos o copas del mundo que hacen reacción en la ciudades que los reciben. Varias investigaciones y publicaciones nos narran el efecto social del deporte en las ciudades cuando hablamos de la escala olímpica ya sea positiva o negativa, pero pocos análisis se han hecho en los que se enfatice el efecto en la ciudad y como altera la regeneración de la misma con el paso del tiempo. El desarrollo de la ciudad en siglo XX se ha ido desarrollando de manera paralela con el desarrollo del deporte moderno como espectáculo y como fenómeno que congrega a las masas. Con este desarrollo, las ciudades que apuestan por ser la Sede Olímpica y así lograr conseguir su elefante blanco, buscan la manera más efectiva y espectacular para vender una reurbanización en modo express. El desarrollo de ciertos elementos que forman la infraestructura tiende a ser explotadas a por medio del impulso olímpico, lo que genera propuestas que, en la mayoría de los casos, no es una propuesta revolucionaria en términos de diseño urbano. Existe una propuesta visual y paisajista que hacen del horizonte de la ciudad un medio masivo, el cual tiene como mensaje, la manifestación de la urbe y los avances tecnológicos que trae consigo mismo y que lo pone como lo último en el Estado-Del-Arte. No es de negar, que las propuestas e innovaciones tecnológicas cuando hablamos de Estadios, son avances que narran la situación de la época que vive la construcción y también a donde debe apuntar la siguiente generación en este relevo cada 4, provocando así una cadena de reacción.

6


Pero dentro de todo este color y furor que nos presentan las sedes olímpicas, existen tonos grises. Las propuestas por las cuales todos somos capturados de una manera u otra, no tienen una planificación a largo plazo, es decir, la expresión de este espacio es simplemente para una duración de 15 días. Son propuestas que se convierten en proyectos fugaces, se atrasan en el tiempo y después termina en un estancamiento dentro del cual todos conocemos el final de la historia. Más allá de las discusiones dentro del entorno socioeconómico y la reacción que han tenido las distintas sociedades sobre su postura hacia estos eventos, son en realidad, lo que los medios difunden provocando con ello una respuesta poco convencional de ambos lados. Nadie llega a visualizar el verdadero daño cuando estos espacios terminan con su función, la generación de espacios residuales y la distorsión de los mismos, deforman la definición de la evolución del espacio en relación a la evolución urbana. El hablar del abandono de estos espacios lleva a un tema que ni los principios de territorialidad llegan a concluir de manera redonda. El estudio, dentro de su envoltura de factores políticos y socioeconómicos, tiene como objetivo estudiar la relación y el efecto de la construcción, de estas pequeñas ciudades o espacios deportivos dentro del contexto de los magno eventos, dentro de la ciudad y como perjudica en la constante evolución de la ciudad. Problemáticas como la densidad o el transporte han sido factores con los que el desarrollo de la urbe pelea y seguirá batallando hasta que el dominio del automóvil se vuelva obsoleto, la desventaja es que las escalas trabajadas en función al usuario en especial después de las dos guerras mundiales, han provocado el dominio y motorización del movimiento de las ciudades en las que se involucra la migración rutinaria por empleo. Es importante entender los principios de urbanización por los que se rige el desarrollo de los casos a estudiar para poder así entender la semilla por la que se desarrolla desde el movimiento moderno y a que apunta en respuesta a los problemas que se presentan con la evolución. El entendimiento sobre la reacción a esta alergia es el camino que esta investigación está por tomar a través del estudio de casos tanto en el ambiente teórico como el científico, poniendo así las condiciones con las que se esperan conclusiones de este estudio y lograr entender la reacción de la ciudad hacia estos Espacios indiscutiblemente particulares. 7


El proceso de urbanización, por definición, es el fenómeno de aumento de la urbanización por factores como la migración o el empleo mismo que trae consigo mismo el trabajo de infraestructura que busca como resultado el incremento de productividad dentro de la misma. La ciudad es el producto de este proceso y dentro conjuga imágenes que proyectan masas, grandes comunidades en un espacio estrecho y construido. El proceso de construcción ha sido influyente cuando se abre el tema de espacios deportivos lo que lleva a cambio de patrones y la extensión de operaciones dentro del radio en el que actúa el inmueble. También provoca la formación e identidad de barrios que se definen por su origen, el factor provocado por los Stadia envuelve el comportamiento tanto individual como grupal en el espacio que el efecto se genera. El curso de esta investigación está orientada hacia el resultado final y las consecuencias una vez que arquitectura haya intervenido y haya alterado el entorno una vez terminado el Magno Evento. El efecto que causa en el contexto urbano y como en algunos casos se llega a esparcir más allá del radio de influencia una vez construido. Lo que queremos encontrar dentro de todo esto y el motivo de esta tesis, son las deficiencias y/o fortalezas mismas de estos proyectos cuando se plantean y ejecutan saber la falta de planeación e cuanto a el desarrollo paralelo al de la ciudad. Toda ciudad tiene una evolución única y particular dentro de la cual existen componentes que rigen el proceso mismo. Cuando el impulso olímpico se convierte en uno de estos componentes, la relación con el mapeo para luego dirigirlo a una intervención se inclina a un funcionamiento completamente diferente al de un desarrollo de infraestructura a largo plazo, ya que el tiempo es limitado lo que convierte al proceso de diseño en una carrera contrarreloj. Pero, es importante separar el proceso de diseño del efecto provocado por el proceso de diseño. Este estudio está completamente enfocado y encarrilado hacia el fenómeno causado por el proceso “natural” del urbanismo.

8


Objetivos Generales   

El estudio de casos donde el fenómeno del impulso olímpico ha sido relevante y en el que se haya convertido en un moldeador de la ciudad. El proceso de evolución o el proceso de regresión de la ciudad una vez intervenido y una vez terminado el evento. Estudio sobre el radio de influencia de estos espacios y configuración del programa arquitectónico.

Objetivos Particulares  

El diseño de los espacios y la elaboración del programa arquitectónico en relación al tiempo en el que va a funcionar y todo lo que tiene que abarcar. Estudio sobre el diseño de la pieza arquitectónica. Su aportación e innovación tanto en el proceso de diseño como el de construcción y el avance tecnológico que trae consigo mismo. El una vez construido que configuración puede tener su forma o estructura para responder a la constante transformación de la ciudad siempre y cuando este ya no funcione como tal. Las fallas de la infraestructura dentro de lo que forma este desarrollo olímpico y el estudio de porque su estancamiento o regresión a relación a la ciudad.

9


The Stadium is never far from the City. Nike

10


11


El Movimiento Olímpico Moderno

Este primer capítulo no es precisamente un relato histórico sobre los viajes de Pierre de Coubertin y el resurgimiento de los Juegos Olímpicos, sino es la narración de la restructuración de un fenómeno urbano y social como los Juegos y sus cimientos como evento que mueve a las masas e interviene la ciudad. Pierre de Coubertin, un educador e historiador francés de la segunda mitad del siglo XIX, quien encontró una visión política y social sobre el volver a la vida los Juegos Olímpicos que fueron olvidados conforme el deterioro de la cultura griega y el fin de la época Clásica. La iniciativa que movió los Juegos Modernos, yace en los viajes de de Coubertin a Estados Unidos donde fue a múltiples convenciones sobre educación física y observó y leyó la competencia dentro de lo que se conoce como la Ivy League. La Ivy League, es una conferencia deportiva establecida en 1954, formada por universidades de alto calibre como Harvard, Princeton, Yale y otras cinco instituciones más. La competencia formada en base a unión de instituciones docentes, no solo crearon un sistema de competencia que luego influenciaría el movimiento de lo que se conoce como la NCAA (por sus siglas en inglés National Collegiate Athletic Association). La Ivy League, formada por 8 universidades y 18 actividades deportivas en las que se acumulan los palmares y se muestra quien es superior sobre todos los demás. Dentro de esta competencia yace en el nacimiento de un sentimiento por la “Alma Mater” y la rivalidad sobre las demás que conforman la conferencia. La mayoría de estas universidades, su complejo arquitectónico es lo que conocemos como Campus Urbano, es decir, la institución no se encuentra encerrada con accesos limitados, sino que se encuentra dispersa por la ciudad y tiene una conexión significativa con el espacio público de la ciudad.

12


F Figure 1.1.1Plan Maestro de la Universidad de Harvard Figure 2.1.2 Plan Maestro de la Universidad de Princeton

El que el campus esté involucrado con la ciudad y con el nacimiento de una pasión por la institución como símbolo de la urbe generan una reacción completamente anormal cuando se habla de eventos deportivos universitarios. La reacción de estos movimientos es mucho más poderos que lo que puede provocar un Club deportivo profesional ya que la identidad que genera una Universidad por su ubicación es más fuerte que lo que provoca un equipo profesional ya que la selección del último no es precisamente por el lugar donde naciste o creciste. El fanatismo creado por la comunidad norteamericana a partir del fenómeno conocido como deporte, ha influenciado de gran manera el desarrollo de puntos específicos en la ciudad que tiene que responder a los recintos deportivos quienes provocan un gran movimiento en la ciudad cuando es “Game Day”. Dentro de este viaje por Norte América, Pierre de Coubertin encuentra un párrafo que destaca en la universidad de Syracuse en Nueva York donde se describe las sensaciones provocadas por los

13


eventos deportivos tanto en reacciones sociales como urbana. El texto dice: (Su redacción en inglés)

Everywhere the same taste, the same habits of existence, the same human religion, the same bilateral cult of the things of the body and the things of the (Shirai, June)mind. At Olympia, the capital of ancient sport, couldn’t one hear Herodotous reading a book of his history and see Aetion and Oenopidus, the one showing his paintings and the other his astronomical tables. A powerful symbol of this marvelous tripod which supported Hellenic civilization, constituted by sport, art and good citizenship, of this balance that it knew how to attain and to maintain between the individual and the city, between solidarity and personal interest.

Lo que este texto trata de difundir a los integrantes de la Universidad, es esa sensación y esa reacción que tiene la ciudad cuando el llamado del juego se lleva a cabo. La narración de la ciudad como este contexto que rodea al espacio deportivo, cuando el espacio público se vuelve protagonista en respuesta a lo que se debe convertir la relación con el edificio deportivo. Su simbolismo en esa época y su énfasis en la ciudad, su capacidad de cambiar en cuanto a lo que la ciudad tenía como actividad o simple actividad rutinaria. La fundamentación del movimiento Olímpico moderno, yace en el resurgimiento de un nuevo espacio que llame a la convivencia y una nueva interacción de los habitantes con ciudad. Es claro que esta visión va tomando forma con el paso del tiempo, es por ello que estamos escribiendo esta tesis. Es importante escribir este capítulo como primera aproximación, porque dentro de todo diseño o planeación de cierto elemento existe una motivación y un momento del cual resalta y busca crear de si una identidad, o en este caso resurgir. Las conclusiones obtenidas en el viaje de Pierre de Coubertin por América no solo describe el nacimiento de una cultura deportiva a gran escala y su significado en la ciudad como símbolo, lo que lleva a una respuesta urbana que se debe a lo que 14


los habitantes sienten cuando se toca el tema de la cultura deportiva. La descripción del simbolismo por medio de las universidades y la influencia en la ciudad bajo el término de Campus Urbano, son los primeros síntomas de lo que se busca del movimiento moderno Olímpico con el siglo XX a la vuelta de la esquina. Este movimiento de las masas no es una novedad o una nueva reacción psicológica, ésta misma reacción la tenían los griegos cuando se celebraban los Juegos Olímpicos, por los cuales se paralizaba la ciudad y la reacción social frente al evento era única. Y dentro de lo cual, a intervención de los juegos en la ciudad de Olimpia definían la importancia del movimiento.

Figure 1..1.3 Mapa de la ciudad de Olimpia

Dentro de la observación de todo este movimiento en América, Pierre de Coubertin regresa a Europa y tiene una visión, una propuesta de lo que se puede convertir en el resurgimiento de los 15


Juegos Olímpicos en la víspera del siglo XX. Pierre de Coubertin encuentra dentro del viejo continente que existen otras representaciones de lo que se conoce como Juegos comunales u otros eventos deportivos que tienen cierto simbolismo dentro de su ciudad o comunidad. Pierre de Coubertin se asoma a las islas Británicas contactando a la comunidad del rugby y dentro de este viaje encuentra los Juegos de Wenlock, una antesala a los que se conocería como los Juegos Olímpicos Modernos. Recuperaba ciertos eventos que los griegos albergaban como el maratón entre otros eventos del rubro de atletismo. La conclusión obtenida de estos eventos, encuentra un nuevo planteamiento en el que no solo se convierte en un movimiento local sino global, la convocatoria hacia todo el mundo y la creación de un nuevo movimiento que moviera a las masas como solía para con los griegos en este momento de tregua. Pero para volver a crear lo que serían los nuevos Juegos Olímpicos, se debió consultar con la comunidad griega en cuanto a la sede. Pierre de Coubertin buscaba como medio de difusión del resurgimiento de los juegos, una sede que llamara la atención y que cubriera de amplia manera los juegos en su transcurso y que existiera una relación con la ciudad, pero Grecia encontraba esto como una “blasfemia”. Grecia tenía como argumento que el único lugar donde se pueden llevar a cabo los juegos olímpicos es en tierras helénicas, ya que es este lugar sagrado y es el único espacio donde se puede venerar el significado de ese evento. Entre una serie de debates y discusiones, la conclusión final llevo a que los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se llevarían a cabo en la ciudad de Atenas, lo que encontraba un cierto simbolismo y sentimiento en cuanto al resurgimiento de este evento en su misma cuna de la Era Clásica. Críticas positivas surgieron en las que resalta la euforia del evento y el teatrismo generado el evento. El renacer de los Juegos Olímpicos llevaba al resurgimiento de nuevos oportunidades de negocio y de reacondicionamiento de la ciudad para que se pueda albergar los juegos. Una vez llevado los juegos a cabo en Atenas, Coubertin concluyó que para el futuro, los juegos no deberían estar cerrados en un espacio tan compacto como lo es la vieja Olimpia. Dentro de los términos de la agorafobia en la arquitectura, haría del espacio negativo, contradiciendo los principios de los juegos modernos como una congregación de la ciudad.

16


La visión de los juegos modernos de Coubertin, se basa en su admiración al paisajismo, y su combinación con la arquitectura para hace del santuario deportivo un espacio de identidad sagrada. Coubertin describe, que la relación entre la estructura con el paisajismo, tiene una intención de crear belleza que junto con la colaboración del hombre y la naturaleza, genera un ritmo de proporciones harmoniosas. Rechazó la propuesta de tener los juegos en un área cerrada que tenía como explicación – La arquitectura debe producir un efecto, soportado por las artes, que se pueda entender como este gran espacio donde se congregan las multitudes como si fuera una gran ciudad – Bajo estos términos, se identifican los principios del diseño urbano de los Parques e instalaciones agendadas para el gran evento, la congregación va con la idea de generar un propuesta utópica en cierto sentido, el diseño de una ciudad dentro de una ciudad llena de espacios variados a partir de una matriz que difícilmente se puede encontrar en la urbe común. La apertura hacia espacios extensos, es el reconocimiento de la era moderna donde surgen muchas posibilidades en cuanto al uso del espacio. Coubertin encuentra en su caracterización del olimpismo como religión y de un recinto sagrado para albergar el evento, se define la organización de la ciudad teniendo como puntos principales los espacios destinados a los juegos. La vieja ciudad concentra dos espacios, uno es conocido como Altis, que es el espacio principal para la congregación y el segundo es la Ciudad Secular, este espacio apartado donde se ubican los mercados y hospitalidades. La definición de la Ciudad Olimpica como tal, comienza a tomar forma en definición, es decir, la organización de los espacios y la relación principal con los espacios deportivos. De esta primera definición de la Ciudad Olímpica, surgen los principios urbanos de la organización de los espacios, la consideración de la escala y la jerarquía de la arquitectura conforme al programa que alberga el espacio. También, se llega a entender que los servicios de la Ciudad Secular, es lo que podemos entender como el resto de la urbe y que son actividades completamente separadas. Lo que podemos concluir de esta primera aproximación con la Ciudad Olímpica, es que existió una planeación de la ciudad en la que se enfoca el evento teniendo una división de los espacios y no existe un conjunto dentro de la urbe. Si traemos estos términos a la época contemporánea, nos damos cuenta que la separación de estos dos provocan disfunción en la ciudad llevando al caos y la distorsión de la misma ciudad lo que conlleva a las problemáticas actuales del 17


urbanismo. Si pusiéramos en diagrama la propuesta programática de la antigua ciudad Olímpica con la propuesta de las Ciudades Olímpicas del siglo XXI:

Figure 1.1.4 Diagrama Comparativo entre la ciudad olímpica clasica y la moderna

Lo que encontramos es que no existe una relación del espacio donde se va llevar a cabo el evento con la ciudad, por el término de que es un lugar sagrado. A pesar de ser un espacio vital para la ciudad antigua por su significado, la relación urbana es nula lo que lleva a una conexión ineficiente de la ciudad. Si claro, la ciudad de entonces no tenía problemas de congestión vial como los de hoy, pero la conexión de la ciudad son síntomas de que la urbe le falta por definir la variedad programática. En cuanto a la propuesta moderna, se ve que existe ya una idea de que estos espacios deben mezclarse con la ciudad y que el espacio público de estos mismos rige las condiciones llevadas a cabo durante el evento. La recuperación de los espacios y su función como parte de la emergencia del evento clásico, tenía como objetivo volver a enfatizar los factores que hacían de los Juegos Olímpico cómo el 18


punto de reunión para el gremio cultural e intelectual. La idea de que el Estadio se vuelva el espacio donde la gente se congrega va enfocado más allá de la forma que pudiera tener el inmueble, es el concepto de que se vuelva el espacio donde lo deportivo, lo cultural y social tengan la oportunidad de coexistir haciendo de esto el Movimiento Moderno. Este concepto abarca dimensiones universales donde se integra la congregación de las masas de diversas culturas con un lenguaje individualista, es decir, que se convierta en un momento más personal y subjetivo que al final se traduce como una declaración de igualdad-diferenciación para la humanidad. La igualdad de los Juegos Modernos hace la fundamentación de una institución como lo es el Comité Olímpico Internacional (COI). La creación de un movimiento motivado por una misma bandera entre otros símbolos universales como lo son los anillos. A partir de estos elementos que se concretaron, los Juegos Modernos comenzaron a tomar forma y seguir su evolución a través de diversas fases que al final nos llevarían a una definición completamente diferente a lo que Pierre de Coubertin tenía como visión en 1896. La primera fase fue difícil ya que fue el encuentro de este evento con el estallido de las dos Guerras Mundiales entre otros conflictos regionales en Asía y dentro de Europa misma, lo que frenaba la continuidad del evento cada cuatro años como el ritmo de euforia a los Juegos. Los Juegos Olímpicos de 1916 (Berlin) y 1940 (Tokyo) fuerno suspendidos por el estallido de los conflictos bélicos y esto genero una inestabilidad no solo en la comunidad global, también una inestabilidad dentro de la institución. Y no es hasta 1960 en Roma donde se reinstaura la continuidad del evento y el ritmo de llevarlo a cabo cada cuatro años. La segunda fase de la Evolución Olímpica, no solo es la estabilización social a la escala global, sino que también se comienza a generar una lógica urbana y la consideración de albergar los Juegos Olímpicos como una expansión territorial dentro de la ciudad. La segunda mitad del siglo XX, trajo consigo cambios radicales en la manera de comunicar la ciudad, desde medios de difusión hasta medios de transporte que abarca un avance tecnológico enorme que afectan y se involucran en el desarrollo social de las metrópolis. La evolución de los Juegos Olímpicos dentro de esta etapa se enfoca en el nuevo posicionamiento del evento frente a la ciudad y el impulso urbano que puede provocar en la misma. La cobertura del evento de manera distante con la 19


ciudad provoca un impulso económico que convierte el Movimiento Olímpico en una de las industrias más explosivas en cuanto al desarrollo urbano. La evolución de los Juegos Olímpicos con el paso del tiempo, se han convertido en este catalizador de altos potenciales que permiten a cualquier ciudad tener la oportunidad de no solo trabajar proyectos de infraestructura, también de imagen. Es a partir de la segunda fase de los Juegos Modernos donde las ciudades encuentran la manera de encontrar una estabilidad social invirtiendo en proyectos que hagan mirar a la ciudad. Los Juegos Modernos traen en su propuesta una nueva manera de experimentar la ciudad basado en los escritos y experiencias de los griegos siglos atrás. La combinación de eventos culturales y el fervor de un evento inundando el espacio público generan varios fenómenos que el urbanismo ha podido descifra y entender en el cómo se han desarrollado las ciudades del siglo XX. El desarrollo de una industria que conocemos hoy en día como la infraestructura, son parte del crecimiento de este fenómeno en el cual no solo contiene medios de desarrollo, también contiene medios de difusión y la búsqueda de una nueva manera de comunicar la ciudad más allá de una conectividad vial u otra iniciativa urbana. La planeación de los Juegos Olímpicos, son hoy en día documentados, como planes de desarrollo urbano.

20


La Planeación de la Ciudad Olímpica

Existen, sin duda alguna, lugares que están dispuestos a ir a cualquier instancia sin importar el precio ni la manera de llegar para asegurar el evento y la oportunidad que presenta ser la sede olímpica, lo que ha provocado gasto en millones de dólares para impresionar al comité olímpico. La construcción o restauración de instalaciones deportivas han sido un constante requerimiento para albergar los Juegos Olímpicos y ha sido a través de la historia que alberga diferentes resultados basados en las circunstancias generadas por el contexto ya que la exigencia para estas instalaciones son muy altas a pesar de los cambios que puede sufrir en el futuro. El impacto que es el título de Sede Olímpica es enorme pero trae consigo mismo cambios drásticos en alto grado de gravedad. La llave a toda esta situación es la trayectoria del desarrollo del impacto en las sedes, en volverse el centro del mundo a través de una planeación y una administración que fue contratada con el objetivo de emerger en varios acercamientos en el campo empresarial. Los primeros juegos olímpicos, se caracterizaban por la poca responsabilidad social y urbana ya que se albergaba en espacios no tan densos, no rebasaba las 3,000 personas y 500 atletas participantes en los juegos. Pero no es hasta que el fenómeno llega a Los Ángeles, donde la importancia de albergar este evento es acentuada por una ciudad especializada en los espectáculos desde el nacimiento de la misma. La inversión a la infraestructura relacionada con el fenómeno en contraído por los factores que se provocan en una planeación a largo plazo, la elaboración en más de una fase. El primer síntoma de proyectos a largo plazo e integración urbana nacen en Oslo, Noruega cuando albergaron los Juegos Olímpicos de Invierno en 1952, donde se crearon nuevas oportunidades a través de la infraestructura construida gracias a una proyección económicamente viable y con visión hacia el futuro, todo esto asegurado también, gracias al fenómeno que apenas estaba naciendo y la demanda no era tan exageradamente grande como lo es ahora. Ocho años después de haber albergado los Juegos Olímpico, se empezaba a ver el efecto, la capital nórdica ha sido 21


hasta ahora la única propuesta en que la Villa Olímpica está dispersa por toda la ciudad con el objetivo de ser viable después de haber albergado el evento. Los nuevos requisitos de infraestructura también fueron creciendo dependiendo del tamaño de la sede albergue. Por ejemplo, los grandes centros urbanos eran distanciados de la propuesta del conjunto olímpico, grandes masas eran aisladas del movimiento urbano en diferentes puntos en lo que se le conoce como la zona conurbada, provocando la descentralización de la ciudad y generando puntos de tensión en más de un lugar en la urbe. Es importante resaltar porque este fenómeno se volvió un huevo de oro para las ciudades. Después de la Segunda Guerra Mundial, las ciudades devastadas buscaban la manera de regenera el entorno urbano pero no existía un impulso propio y la reconstrucción del mundo no tenía tiempo para individualidades trayendo consigo mismo la pacificación entre razas y naciones después de una destrucción en colaboración. La sede que volvió a albergar los juegos después de la guerra fue St. Moritz, Suiza pero no trajo consigo mismo una propuesta urbana ya que se estancia en base a principios políticos siendo un país neutral. Es entonces en Oslo, donde el impulso económico existe y la idea de una restructuración de la ciudad a largo plazo se veía viable y con grandes alcances en el marco mundial. El incremento de la población y la emergencia de un desarrollo regional y modernización de la misma son motivaciones clave para poder albergar los juegos. Y junto con el desarrollo de las ciudades, surgieron otros ingresos para el balance de la construcción del evento como lo es los derechos a medios masivos lo que provoco un giro en la inversión tanto pública como privada, sin embargo, la decisión tenia fuerza en el centro de la urbe. Después de 1960, la viabilidad de una propuesta post-olímpica en ciudades muy densas se iba convirtiendo en una proyección segura, especialmente en las áreas residenciales donde se estancia los juegos o una oportunidad para el sector educativo en el nivel superior creando vivienda para estudiantes universitarios, estos espacios se concentraban en espacios adyacentes al sitio de mayor agrupación o Clúster. La inversión relacionada con el evento en lo que es transporte ha sido uno de los objetivos principales en el desarrollo regional, una infraestructura de caminos y transporte público que descentralicen la ciudad para concentrar densidad en puntos 22


diferentes de la ciudad, también encuentra dentro de sus posibilidades la extensión aeroportuaria, trenes y carreteras en radios muy amplios. Con el incremento de la escala de los Juegos Olímpicos, el riesgo de la inversión viene acompañando la propuesta de la sede. Cambia tanto en escala de intervención como de operación. Una de las consecuencias cuando se albergan estos eventos es la disipación del impacto, la dispersa geografía de los juegos en especial las de invierno han detractado cierta desintegración en el ámbito social incrementando consigo problemas de transporte en la ciudad. Advertencias sobre las propuestas a largo plazo como herramienta de desarrollo comienzan con el abandono o demolición de estos espacios debido a la deuda acumulada por los organizadores, esto sucede cuando la proyección se guía por intereses propios y se ignora la consideración del entorno. Esto ha provocado, con el paso del tiempo, un debate sobre el favoritismo y la vialidad del desarrollo a través de los Juegos Olímpicos. Existe esta contradicción donde se busca aislamiento y regeneración de espacios a través de la innovación pero el debate comienza cuando el desalojo y la transformación inapropiada de las instalaciones provocan una distorsión en la morfología urbana. A principio de los 90´s surgió otro reto sustancial en la infraestructura cuando se trata de la acomodación de atletas, oficiales, los medios y los espectadores. La separación de la villa en orden a su función demanda la generación de centros con mayor población tanto en temporal como permanente dependiendo la propuesta turística, la oportunidad de una propuesta a esta solución se vuelve viable por el aumento de ingresos de la televisión y otros medios. Varios cambios se han vuelto favorables para poder situar los juegos en una ciudad por el incremento de densidad lo que significa mayor ingreso. Dentro de este crecimiento también ha crecido la necesidad de reconocimiento en problemas ambientales tanto en planeación como en desarrollo de la infraestructura. El intruso de la construcción en el sitio a intervenir estructura entornos muy frágiles así también como el deterioro del mismo por uso de químicos para eventos en específico. La elaboración de una propuesta sustentable ha sido iniciativa del Comité Olímpico internacional con el objetivo de evitar la distorsión del entorno natural. El intento de insertar una propuesta

23


sustentable dentro del planeamiento también ha recibido sus críticas cuando se mira del punto económico y la relación pública. Las implicaciones en la infraestructura de los Juegos Olímpicos han crecido de manera línea paralela con la participación e interés del evento. El evento ha emulado en su ideología la modernización y estimulación de la regeneración urbana, y la escala de inversión todavía representa un tope en el camino que no es fácil de evadir cuando se considera una proyección a largo plazo sostenible. El incremento de escala del evento ha demandado mejoramiento e innovación en la infraestructura, en casos específicos, los atletas demandan cercanía a sus instalaciones de juego para evitar los largos desplazamientos, lo que hace la fragmentación de unidades en una urbanización de vivienda. El debate del incremento de los juegos se ha convertido en una discusión sin descanso, ya que se ha temido del incremento como y factor que afecte el carácter de la urbanización haciendo imposible el desarrollo de necesidades específicas e inmediatas en la ciudad sede. El tiempo en relación a la inversión, lo es todo cuando hablamos de los Juegos Olímpicos. Ocho años puede resultar una eternidad en la historia de este evento cuando una ciudad no puede generar suficientes recursos generados por los juegos para cubrir los gastos del desarrollo de la sede. El financiamiento suele ir de la mano de los máximos patrocinadores y estos mismos han etiquetado los juegos de cierta manera lo que provoca cierta controversia. En 1984, los juegos albergados en Los Ángeles, fueron apodados “The Burger Games” por el profundo trabajo que tuvo la empresa McDonalds para cerrar el patrocinio de los eventos y ganar la carrera por el beneficio que genera el evento en el sector empresarial. La clave del éxito es minimizar el desembolso de gastos en las instalaciones existentes y amarrando patrocinadores que puedan proveer servicios durante el evento y también puedan financiar el desarrollo del mismo. Tomando en comparación los dos extremos que son los casos de Los Ángeles en 1984 y Montreal en 1976, es un contraste instructivo cuando hablamos del financiamiento de los Juegos Olímpicos, cuyos puntos cambiaron a gran velocidad en muy poco tiempo, solo ocho años… suena poco. El impulsor de los juegos modernos nos solo cambio rápido, sino decisivo. El impulso ha sido la habilidad de generar valor económico al movimiento olímpico desde la intervención y apropiación 24


intelectual al asentamiento de grandes eventos deportivos. El producto principal no solo son los juegos, pero su completa y compleja ideología que asocia temas y símbolos dentro de su listado de ingresos. La actitud de la sociedad frente a estos eventos progresa en favor a la situación financiera y el modelo financiero, sabiendo que estos han tenido un trayecto turbulento a lo largo de la historia. Los ingresos que vienen directamente de los derechos televisivos y de otros medios masivos, patrocinio y licencias han evolucionado en relación a la aceptación del consumidor con este producto y en la involucración comercial. El surgimiento de los medios de difusión como el radio y la televisión crearon ciertos puntos a resaltar sobre la transmisión de eventos deportivos. Es importante resaltar que la decisión en el aspecto comercial y en la venta de derechos, se han tomado por un comité que contiene exatletas y oficiales, lo que implica un poco capacidad de aplicar los recursos para la organización y negociación del evento. Las teorías de marketing y comunicación sugieren un método muy efectivo para poder conseguir y asegurar patrocinios que sean efectivos para crear un mensaje claro al consumidor a través de la comercialización de la marca que en este caso es la sede Olímpica. El éxito en el diseño de este modelo y su estricta protección es la asociación del patrocinio comercial alrededor de los Juegos Olímpicos. Cada evento que conforma el programa Olímpico tiene su propio nivel de demanda el cual interpreta una estrategia diseñada para maximizar los ingresos, el dar entradas accesibles a cualquier nivel socio-económico en relación a la demanda entre otras consideraciones que se estudian de casos anteriores para poder predecir la oferta y demanda. Esto incluye un ingreso en relación a la capacidad de los estadios, el tiempo del evento y la importancia del mismo que son determinados por la cantidad de espectadores y no por las medallas que se otorgan, esto se relación por la popularidad de un deporte en específico en una ciudad en específico. La alta demanda por unos juegos de alta calidad ha ido incrementando con el paso del tiempo. La cantidad de fuentes para generar ingresos para financiar los juegos, el incremento de transmisión de los mismos y la comercialización de la marca y los patrocinadores han expandido el movimiento Olímpico y los ingresos que tare consigo, permitiendo ingresos de más de una sola fuente. Nuevos modelos económicos que presentan una mejoría en el financiamiento de los Juegos Olímpicos. 25


Los gastos en los Juegos en relación al incremento de los mismos, requieren de poco énfasis. Ha habido fluctuaciones relacionadas a los gastos de los juegos que se implantan en la construcción o restauración de los estadios y facilidades. Las sedes Olímpicas suelen emplear espacios ya existentes para disminuir los gastos que por lo general suele ser más efectivo que la construcción de un inmueble deportivo completamente nuevo. El proceso para la presentación de la sede incrementa la complejidad y asociación de los costos operativos. Cada modelo de vialidad financiera es diferente con el objetivo de asombrar el Comité Olímpico Internacional. Los juegos se convierten en catalizadores para otros desarrollos económicos, los cuales pueden generar grandes costos; el mayor gasto está en todas las instalaciones y facilidades. Otro punto que se incluye en los gastos, son las actividades asociadas con el albergar el mega-evento. La construcción de una Villa Olímpica y un Centro de Medios, son adiciones al sistema de transporte y estos pueden llevar a altos gastos. Así también, es un gasto la operación del evento mismo. Los gastos van mucho en relación a las probabilidades que tiene de uso las instalaciones construidas o renovadas para los juegos, ya que no siempre se emplea para otras funciones una vez terminado el evento. La reutilización de estos espacios pueden disminuir los costos de una manera dramática. Las estrategias para crear un legado Olímpico puede asegurar el uso de las facilidades para una época post-Olímpica, casos como Atenas y Sídney han dicho lo contrario creando pueblos fantasmas. Una de las razones por las que no se generaban proyectos postevento, hasta Londres, es las limitantes que tiene el estadio en su programa arquitectónico para ofrecer un espacio multifuncional en años después de haber albergado el evento. Sin duda alguna, el Estadio por definición y etimología del edificio tiene el potencial para albergar una multitud de actividades, solo tiene que existir una relación directa con el espacio público y con el contexto inmediato que es intervenido y alterado. La villa donde se hospedan los atletas, es habilitada con el avance paralelo que tiene la tecnología en cuanto a las necesidades que la vivienda requiere. Existen varios puntos de los cuales podemos concluir la viabilidad de un legado olímpico en términos urbano-arquitectónicos desarrollando proyectos que puedan intervenir en el espacio público y las nuevas conexiones generadas en la ciudad. Ejemplos que muestran un acierto, por así decirlo, son Barcelona y Sídney, quienes impulsaron vivienda emergente a pesar de los contratiempos sociales que se presentaron para favorecer los ingresos que los juegos dejaron. 26


Inclusive se han llegado a encontrar efectos múltiples dentro de estos rubros donde se regenera la arquitectura donde existe un impacto económico tangente al ingreso olímpico, lo que refleja la aplicación de la propuesta sobre problemas existentes en la ciudad. Cuando se generan un enfoque indirecto a los puntos potenciales que presenta el proyecto en sí, se toma en cuenta los beneficios generados por mirar hacia el otro lado, donde no se encuentra la olla de oro. Cuando hablamos de una propuesta y un impacto visual sobre lo existente como un proyecto tan revulsivo como los Juegos Olímpicos debe existir una manera de promocionar la ciudad, un factor importante generado por la ciudad de Los Ángeles. La competencia por tener la sede cada vez se ha vuelto más aguerrida, donde la buena propuesta no es suficiente. El posicionamiento de la ciudad en el mercado como cualquier otro producto, debe encontrar este resultado que provoque la iniciativa y la aprobación de la sociedad sobre lo que ya se sabe de la ciudad o en ciertos casos, nada en lo absoluto. Existe un precio tangible por la propuesta en el campo del Marketing, un agente que ha tomado fuerzas poco a poco que tuvo su nacimiento en México 68 con las primeras Olimpiadas “Románticas” un impacto visual que hoy en día sigue siendo inalcanzable. Esto no solo afecta la manera de promover la ciudad, también provoca la búsqueda de nuevas metodologías de diseño que lleguen al resultado esperado. Es aquí donde el factor cultural entra en juego como el catálogo de amenidades que la ciudad ofrece durante el evento. Este punto sobre Marketing no solo es importante dentro en este tipo de eventos, también en la arquitectura contemporánea y los cambios que está teniendo. Hoy en día la arquitectura mira a un camino donde el impacto visual se vuelve el proyecto sin importar si es real o ficticio. La visualización de un proyecto se ha vuelto la última manera de promover la misma, una pieza que es promovida por la ciudad o lo que se muestra de ella en casos específicos. La proyección del evento y el impacto sobre la ciudad se vuelve el pie pivote para mover toda la jugada, la gente se deja llevar por lo que se muestra más allá de lo que los organizadores presentan en la Carta Olímpica al COI.

27


Figure 1.2.1 Logo Oslo 2012 por Snohetta

La propuesta que vamos a presentar es de las propuestas más recientes. La ciudad de Oslo, está compitiendo por los Juegos de Invierno de 2022 con Beijing y Amanty como competidores. El despacho que está trabajando la propuesta completa, es Snohetta, una oficina de arquitectura noruega que también trabaja el campo de diseño de marca, el despacho muestra no solo la propuesta urbana, sino también una mezcla interdisciplinaria que llena el ojo del espectador y que el impacto visual se vuelve esencia más allá del diseño gráfico que fue en su tiempo el banderazo de salida para promover una ciudad. Para platicar un poco del campo gráfico que es a lo que nos 28


dedicamos, el logotipo de la propuesta encuentra una relación entre el nombre de la ciudad y el año del evento, la “O” se suple con un 0 y la “S” con un 2, teniendo este juego visual de OSLO02L0.

Figure 1.2.2 Render Master Plan Oslo 2022 por Snohetta

29


Figure1.2.3 Render Master Plan Oslo 2022 por Snohetta

La propuesta de Snohetta en cuanto al Plan Maestro, es la conexión de los clúster integrados con la ciudad en un radio no mayor a 10km. Hay que recordar que Oslo ya albergó los juegos en 1952, lo que les dio la oportunidad de recuperar el viejo concepto de distribuir los juegos por la ciudad como lo hicieron hace 70 años… en caso de que ganen la sede. No solo se recupera la propuesta urbana, sino que también se reutilizan y enfatizan espacios que son iconos dentro de la ciudad como la famosa rampa de salto en Homelkollbakken que fue restaurado por OMA.

30


Figure 1.2.4 Rampa de salto Homelkollbakken, Noruega y su evolución desde su construcción en 1892.

La propuesta del agrupamiento de los clúster no solo tiene una propuesta urbana que, en el caso de Oslo, no altere su estructura urbana que ha ido evolucionando en un ambiente saludable desde que terminaron los juegos de 1952. Pero algo que podemos acentuar sobre la propuesta y la venta del producto que en esta caso es Oslo, es la relación del programa arquitectónico/urbano con la propuesta visual y la organización de los mismos con detalle y personalización del evento como herramienta para el posicionamiento de la ciudad.

31


Figure 1.2.5 Mapeo y Listado del programa y organización del Plan Maestro 2022 por Snohetta

Lo que quiero acentuar con la muestra de la propuesta de Oslo, es que existe una inversión tanto programática como socio-económica en la comercialización del evento en cuanto a la propuesta visual y urbana frente a la sociedad a la cual se le está vendiendo la idea como cualquier otro proyecto arquitectónico. La recuperación de sistemas funcionales, la mejoría de otros y la integración de dos planes dentro de una misma ciudad generados por el mismo evento, son muestra de que la proyección de un evento va más allá de lo que un súper atleta puede aportar, si es que existe en su momento porque como una estrella fugaz estos desaparecen. Regresando al tema de las fuentes de inversión cuando hablamos de financiamiento, también deben existir varias fuentes de inversión en cuanto a diseño y proyección de una propuesta para este evento. Existe un nuevo carácter que extiende las actividades dela ciudad que hacen del proceso de regeneración de la misma algo simbólico siempre y cuando las estructuras, edificios y espacio público diseñado tengan ese potencial que se necesita para hacer positivo el concepto de ciudad 32


emergente. Un espectáculo que transita por el mundo y genera imágenes que despliega los propósitos de una ciudad en reconstrucción. La ventaja de esta oportunidad, es la escala, ya que también se lleva en una ciudad lo que hace de la reconstrucción no solo un trabajo con saldo positivo para la misma, sino también la creación de un modelo con diferentes potenciales en el macro contexto que rodea a la urbe. Hoy en día no existe otro campo de marketing tan poderoso en cuanto a la escala urbana para promover una ciudad como lo es albergar un mega-evento sin importar cuál sea. No solo se vuelve un catalizador de las ciudades, también se vuelve una metáfora sobre la competencia en un mercado global, la conciencia de las situaciones presentes y el recibimiento de oportunidades que generen un impulso en la ciudad. Cuando se juntan ideas con filosofías existentes bajo la noción de la proyección urbana y las cuestiones generadas por los que participan, crean una paradoja que se le puede definir con una palabra… desastre. La sobre estimación de este tipo de proyección sobre los ingresos que pueden generare crean del resultado en varios de los casos en una completa catástrofe. Tomando en cuenta las diferencias económicas, políticas y sociales que enfatizan la diferencia espacial que el proyecto tiene que abarcar en cuanto a las referencias arquitectónicas y urbanas que se obtienen como resultado final del producto obtenido e inclusive ya consumido. Los análisis en el lado post definen estas secciones de la ciudad como “Islas Urbanas” o la generación de espacios suburbanos o regionales con beneficios completamente diferentes. Los cambios en el diseño urbano en Estados Unidos en la década de los ´50 llevaron a un boom de construcción de megaproyectos con el que avanza de manera paralela a pensamientos de esa misma década y al siguiente sobre el urbanismo como una máquina de crecimiento. Si tomamos los principios de diseño urbano a la escala de un megaproyecto se expone a un concepto de riesgo por el espacio que tiene que abarcar, el cómo se debe centralizar y convertirse en el factor emergente de la ciudad, y la respuesta de regeneración para evitar la regresión a espacios residuales como en varios de los casos existe, mismos efectos que se rigen bajo el crecimiento natural, geográfico y urbano que rodean y se vuelven el micro contexto debido a la escala que 33


abarca este proyecto. Estos proyectos suelen convertirse en una calamidad y es por ello que lleva la definición de “Elefantes Blancos” porque son anhelados a pesar de no ser viables. Existen ciertas claves que son las que rigen hacia el resultado de convertirse en un proyecto centralizado y estacionado en su ciudad dentro de lo que podemos definir el Movimiento Olímpico Moderno. El argumento sobre el impacto que debe tener este proyecto en la ciudad se debe hacer bajo los sinónimos de una proyección a largo plazo para crear un balance de resultados de los ingresos y la inversión, ya que la visualización y monumentalidad de estos proyectos suelen cegar la cuenta a pagar durante un futuro no muy lejano. Los procedimientos de creación de estos proyectos suelen ser ficticios y espectaculares lo que provocan el nacimiento de amenazas sociales y ambientales debido al poco aterrizaje que tiene el proyecto con el contexto actual que lo rodea. La administración del proyecto mismo siempre deber estar presente y en primera fila ya que es el que ataca los problemas ambientales y sociales sobre los que tiene que responder. Por último, el dominio del gasto sobre los beneficios se van a convertir en la piedra a cargar sobre del desarrollo que puede generar este proyecto adyacente a la falta de propuesta políticas y social, con esto se pude decir, que la intervención urbana y arquitectónica son las que van a apuntar hacia el camino que debe seguir el proyecto. El régimen urbano, sustentado bajo los principios de los problemas de la contingencia son los que extienden la importancia de aciertos en la intervención de la ciudad. El impacto que las agrupaciones pueden tener sobre el espacio que intervienen suelen ser agentes que provoquen la contingencia ya sea vial o peatonal. El proyecto siempre se va a encontrar motivado por un impulso económico al cual debe responder de manera recíproca. Un acomodamiento incorrecto del espectáculo puede ser no solo muy costos, sino puede crear una regresión en la evolución urbana que estaba generando durante su construcción. Los analistas siempre trazan un proyecto a corto plazo por lo que entienden y lo que saben del crecimiento que sufre la ciudad con el paso del tiempo. Dentro de todo lo que abarca la planeación, promoción y ejecución para apenas obtener la sede de los Juegos Olímpicos, las propuestas y los avances dentro de la evolución urbana nos llevan a lo que podríamos nombrar un renacimiento del s.XXI. Por el simple hecho de trabajar de manera 34


interdisciplinaria, se comprende las nuevas maneras de estudiar a través del diseño y como gira el mundo contemporáneo al que está atada ésta profesión. Los planeamientos y proyecciones tanto financieras como urbanas están asentadas por el cómo se estructura una ciudad con relación a lo que va suceder durante 15 días y como la misma debe responder a los efectos causados por los ingresos y cambios que sufrió la ciudad diseñada por el usuario tanto doméstico como extranjero. Desde la década de los ´60, los acercamientos a lo que podemos definir como “regeneración urbana” se ha ido incrementando con el paso del tiempo dentro de círculos políticos que atentan con restructurar la ciudad desde una perspectiva económica más urbana e inclusive arquitectónica. Es por ello que la extensión que ha tenido este término es lo que ha provocado la indefinición de la misma como regenerador de la ciudad. La relación entre el deporte y la estrategia de regeneración urbana se ha adherido a la imaginación de las políticas creadas para regular estos dos componentes que forman parte del sistema ciudad. Más allá de los resultados que se pueden predecir de este evento, se perciben reacciones deportivas y sociales como benéficas a lo que puede suceder en el futuro. La percepción de estos dos incrementa la permeabilidad del vínculo con el campo político, lo que también apunta a la supuesta sustentabilidad y a la revitalización económica. Lo que se ha logrado escribir sobre las ciudades como potencias emergentes a esta escala, describen el mejoramiento del desarrollo urbano y la estimulación de una regeneración provocada por los Juegos Olímpicos que intervinieron el espacio. En cuanto al posicionamiento de la ciudad en el mercado global, se vuelve importante en relación a la regeneración urbana propuesta, la planeación de la ciudad en un tiempo cronometrado muestra ventajas contra lo que se convierte en propuestas que se quedan al aire porque no tienen un tiempo límite para llevarse a cabo. Con la evolución de la ciudad, los planeadores ha re-conceptualizado la definición de regeneración urbana sobre los asentamientos donde también ser recarga los valores de los eventos deportivos y culturales con la mirada puesta en obtener el mismo saldo en los rubros que abarca la planeación olímpica. El crecimiento ha sido continuo y con gran diferencia, tomando en cuenta que en el nacimiento del Movimiento Olímpico Moderno el impacto urbano era mínimo. 35


Con el paso del tiempo, los juegos fueron aumentando de escala y complejidad en su estructura en relación a la evolución de la ciudad, mezclándose con los servicios y amenidades que la urbe puede ofrecer en la cotidianidad. Fue con esta re-definición de la regeneración donde los planeadores visualizaron la intervención de una manera completamente diferente a lo que podríamos definir como los basamentos clásicos sobre los cuales los espacios multidisciplinarios tenían jerarquía sobre el horizonte de la ciudad. La nueva definición se extiende hacia los campos de la economía, lo social y lo político lo que coordinaba hacia un nuevo diseño mediado por la infraestructura que podría emerger. Bajo la noción de este nuevo concepto de regeneración, los planeadores han vinculado varios componentes ambientales y naturalistas que dirigen hacia un nuevo capítulo en la Carta Olímpica sobre la sustentabilidad. La iniciativa basada en el trabajo de la evolución de esta palabra en cuanto a su aplicación práctica, han logrado asociarse con nuevos proyectos y conceptos como la educación, medicina, entre otros; donde también existe un mejoramiento en el entorno y en el medio natural gracias a la complejidad y aplicación interdisciplinaria que este proyecto tiene sobre la gran escala que abarca y el esquema que desarrolla sobre la misma. El impacto que la Olimpiada puede tener tanto en una ciudad existente como una temporalmente construida no puede ser negado bajo ningún rubro que no sea favorecido por este efecto que provoca el desarrollo. Espacios adyacentes al complejo proyectado como ciudad se adhieren y rejuvenecen con el paso del tiempo lo que también ha impulsado el renacimiento del paisajismo en el siglo XXI. Los juegos proveen una oportunidad única para revitalizar la ciudad con a través de la regeneración de la misma. El asegurar la vialidad y respuesta correcta de los Juegos Olímpicos, deben estar basados en los puntos tocados en este capítulo. La importancia de este breve entendimiento de la planeación es más que un desglose puntual de lo que conforma la estructura de una propuesta para un evento de este tipo. La mención de estos puntos son también los lentes que nos acercan a la escala que hay que abarcar para entender los efectos causados en la ciudad y como la misma ha ido respondiendo al nuevo componente dentro de su sistema. 36


El acercamiento desde los frentes económicos, políticos y sociales son bases para comenzar un acercamiento desde el frente urbano y arquitectónico del cual existe muy poco que ofrecer para su entendimiento y sin embargo, es un caso que, los que nos dedicamos a esto, nos cuestionamos cada cuatro años. La regeneración urbana puede considerarse como un ejercicio limitado sobre el espacio físico o la dramática transformación de la ciudad. El impacto urbano tendrá su resultado en orden al énfasis y desarrollo que haya logrado en los aspectos constructivos y de renovación donde también existe un acercamiento hacia un enfoque político, económico y social bajos los beneficios ambientalistas y culturales que el legado de los Juegos pueda traer a la sede y su contexto inmediato.

37


38


Modelo Barcelona

La profunda evolución y desarrollo de la Ciudad de Barcelona en los últimos 20 años se debe a un proceso impulsado por los Juegos Olímpicos de 1992. La atracción creada en el marco internacional ha llamado la atención por el análisis que se ha logrado desde diferentes perspectivas, son las que acentuaron su éxito y lo nombraron “Modelo Barcelona”. Dentro de este modelo destaca la reclasificación del espacio público y la arquitectura de la ciudad Catalana que lograron atraer y siguen atrayendo a varios críticos internacionales dentro de estos rubros. Rem Koolhaas acentuó alguna vez, que una ciudad única como Barcelona se volvió una “Ciudad Generativa” por simplificar su identidad a través de una metodología completamente diferente a cualquier otra ciudad y los sentimientos provocados por la misma. Si lo ponemos desde una perspectiva completamente estratégica vinculada al renacer de otras ciudades por un evento como la desindustrialización de la misma a través de diseñar la sede de 1992, convirtiéndolo en una palanca para la renovación urbana y la recuperación de la ciudad. Pero el verdadero éxito en el “Modelo Barcelona” fue la transformación que la ciudad experimentó, en una serie de acciones que tardarían décadas en lograrse, se impulsaron en 6 años. Un cuestión que se vuelve importante en la continuidad y cambios en las estrategias urbanas son los métodos progresivos de intervención, desde este punto de vista enfocado al mega evento fue lo que configuro y dio forma a varios proyectos de regeneración urbana en las décadas de los ´60 y ´70. Una ventaja que ya tenía Barcelona en ese entonces que se albergaron los juegos, fue que ya tenía experiencia con otros eventos como las ferias internacionales de 1929 y 1888. Como respuesta a la crisis que la economía española estaba sufriendo en los ´70 y principio de los ´80, la estrategia entró en contexto cambiando completamente la ideología que otras ciudades tanto en Europa como en América estaban abrazando, las estrategias adoptadas por el plan fueron el impulso de este modelo revolucionario. Después de los fracasos de 1976 y 1980, con la deuda de 39


Montreal y el boicot en Moscú, como la reubicación de los Juegos en Los Ángeles 1984, Barcelona encontró dentro de estos modelos una propuesta que van hacia el otro lado de una propuesta innovadora y fuera de esa década. Barcelona apuntaba a rejuvenecer la ciudad, recuperarla los espacios residuales que quedaron por el declive de la industria en la ciudad y el desperdicio de la costa como potente catalizador urbano, económico y social. La iniciativa de los Juegos Olímpicos es reconocida como parte de una larga y pragmática tradición de grandes eventos que movieron a la ciudad con el paso del tiempo, inclusive podemos añadir el fracaso de no haber conseguido loa feria mundial de 1982, la cual fue otorgada a Sevilla. Es importante resaltar este palmares de la ciudad de Barcelona, porque son los que han marcado continuidad en el desarrollo de la ciudad con el paso del tiempo, así también como enfatizar las diversas hipótesis que se generaron en la década de los ´70 con la transformación urbana como tópico de todos los que analizaron la ciudad. No solo afecto y mejoro la infraestructura, sino que también apunto a nuevas posibilidades como la recuperación de la costa, abriendo la ciudad hacia el mar. Este en especial, sobresale de todos los demás temas creados en le regeneración de la ciudad. La localización de los nodos olímpicos, fueron el corazón del debate que se tuvo durante 20 años en relación a que planes existían para trabajar en la década de los ´80. La situación de Barcelona a mediados de los ´70 coincidió con la explosión del crecimiento urbano y modernización experimentada en España durante la dictadura de Franco y el nacimiento de políticas sobre el desarrollo económico. La ciudad industrial, que en 1930 albergó a 1 millón de habitantes, se convirtió en una región metropolitana de alrededor de 4 millones cuya industrialización sufrió una profunda crisis conocida como la “Barcelona Gris”. El plan conocido como “Plan General Metropolitá” se convirtió en el marco referencial para poder recuperar el espacio público y las facilidades que definirían el desarrollo de la ciudad en los próximos años. La reclamación de los espacios verdes y la propuesta de la red de vialidades fue donde se concentró todo el fuego durante el desarrollo del Plan. Dentro del plan se habilitaron zonas exclusivamente para los juegos para incrementar y desdoblar el espacio público y parques en un 250%. El desarrollo de las vialidades y la visión de todas las fases que cubrían el programa generaron una actitud por-desarrolladora a una escala más grande de lo que puede abarcar la 40


ciudad de Barcelona, promoviendo también el movimiento local recibido por el movimiento progresivo de la tecnología.

Figure 2.1.1 Evolución del Crecimiento y Recuperación de espacios en el Plan General Metropolitano de Barcelona

En la década anterior a los juegos, coincidieron los procesos económicos, políticos y urbanos y gracias estos, el impulso de rejuvenecer la ciudad nació. Proyectos urbanos que respaldaban la creación y recuperación del espacio público y la colocación de pequeñas amenidades en el radio de intervención durante la manifestación del evento, fueron apoyados por planes como el Plan General basado en los procesos ya mencionados. También se logró una propuesta de recuperar la zona industrial y reconfigurarla para nuevas oportunidades dentro del marco urbano. Dentro de la primeras publicaciones del Concejo de la Ciudad de manera empírica definieron una nueva cultura urbana apuntando al nuevo siglo que en ese entonces estaba más allá que acá. Los principios para la recuperación de Barcelona, enfatizaba una nueva forma tanto contextual como arquitectónica para traer hacia adelante proyectos a varias escalas que harían de la Reforma 41


urbana más eficaz. Y al mismo tiempo, el espacio público recuperado dentro de esta ciudad hizo del mensaje del Plan más fuerte que iba más allá de las limitaciones de la planeación, llevando el término de “reconstrucción” a otro nivel. El entendimiento de la arquitectura en una ciudad como Barcelona es igual de esencial como su morfología. Es la concepción de los acordes que hacen de una fragmentada construcción el punto de partida a la regeneración de la ciudad regresando la relación de la arquitectura con el espacio público de la ciudad. Toda la experiencia fue reconocida a nivel mundial mucho tiempo después del evento que creo una tendencia y una nueva definición de regeneración urbana. Un proyecto que fue de cantidad a calidad en contexto con la crisis económica para el desarrollo de una estrategia urbana y la propuesta de albergar los Juegos Olímpicos. La nominación de Barcelona sobre otras ciudades españolas marcó la diferencia en cuanto a la experimentación de una evolución urbana que apuntaba a una recuperación económica. Un clima favorecía a los catalanes en cuanto a la recuperación de la ciudad. La misma victoria en las elecciones causó una euforia que no generó dudas para realizar el proyecto de inmediato teniendo como marco referencial una realización de desarrollos urbanos apenas en el comienzo de la década de los ´80. Pero más ambiciosas que la de Barcelona, lo que incrementaba el riesgo de manera exponencial. Los desarrollos en la periferia solo generaban especulaciones sobre la evolución de la ciudad. La propuesta de Barcelona se caracteriza por la distribución del evento en la ciudad con el objetivo de regenerar los espacios propuestos en el Plan General. Cuatro clúster fueron diseñados y presentados con el mismo criterio minimalista pero de gran calidad.    

Monte Montjuic; el parque principal con la mayoría de las instalaciones y el centro de reunión durante todo el evento. Valle de Hebrón; se implementan dos estadios deportivos para regenerar la zona y reactivar el tercer punto que es la Diagonal La Diagonal, es la conexión más importante de la ciudad, y dentro de la unión de los nodos olímpicos se aprovecharon las amenidades dentro de la misma. Parc de Mar; en ésta zona se ubicaría la Villa Olímpica en un proyecto de recuperación de la costa y la apertura de la ciudad hacia el mar. 42


Figure 2.1.2 Anillo Olímpico de Montjuic La experiencia de tomada por los antecedentes y la colaboración de los organizadores de Los Ángeles 1984, fueron la fuente y lo que hizo diferencia en el desarrollo del plan maestro. Un punto referencia para la administración de la situación financiera para poder estructura los Juegos Olímpicos. También se pudo crear un análisis financiero que se pudo comparar con los casos anteriores para poder digerir e intervenir con resultados concluidos de este estudio. El intento de plantar las actividades en sitios dentro del clúster generaría condiciones amigables durante el evento. También libró la ciudad y no provocó una congestión dentro de la ciudad durante los 43


juegos, lo que también facilitaría la vida social una apagada la flama olímpica. El acceso a los nodos estaba alejado de la red de transporte para evitar invasión del peatón a la vialidad y viceversa. Todo el evento se logró dentro de un radio no mayor a 5km. Pero el punto más ambicioso dentro del Plan Maestro Olímpico, incluía vista al mar. La regeneración del frente naval, considerada una “Fachada Marina” fue el sector con inversión con el objetivo de abrir la ciudad la Mar Mediterráneo. El objetivo era provocar una nueva morfología que cambiaría toda la costa de manera radical, y dentro de ésta, la Villa Olímpica. Con una extensión de 6km y una zona industrial abandonada, la recuperación y la colocación de la Villa fue crucial para general actividad y variedad dentro del programa de Parc de Mar, extendiendo el frente y las operaciones en el espacio público. El desarrollo de esta zona cambio por completo la ciudad, porque paralelo al desarrollo de la costa se recuperó el barrio Poblenou que se volvió de un conjunto de almacenes a un distrito de vivienda. El diseño de las calles siguió el patrón de la zona de Eixample, lo que también logró la extensión de la Diagonal hacia el mar, un nuevo diseño completamente radical que extendió el Sistema Barcelona. La extensa y radical transformación de esta zona tenía enlistado:       

Regeneración de la Costa y restructuración del sistema de drenaje. Restructuración del sistema vial. Construcción del “Paseo Litoral”; el área peatonal junto a la costa. Pasaje marítimo hacia la Ciudad. Construcción de la Marina. Continuación de la morfología de Eixample, creando así súper-blocks con uso comercial y espacios deportivos. Regeneración de espacios verdes a lo largo del área.

44


Figure 2.1.3 Parc de Mar, Barcelona

La construcción de Parc de Mar y la Villa Olímpica se convirtieron en el referente de un nuevo desarrollo urbano dentro de Barcelona y la culminación de la reconstrucción de la Ciudad. Dentro de una configuración arquitectónica y urbana con influencia de tendencias históricas hicieron del discurso de la ciudad una actualización del modelo de diseño urbano. Un catalizador de proyectos urbanos con un mensaje claro de convertir el diseño de la ciudad en un sistema de engranes. La imagen presentada después de los Juegos Olímpicos alzo a la mesa la necesidad de una reconfiguración del programa urbano para recuperar los espacios y no tener un déficit económico 45


significante basado en el modelo de Los Ángeles 1984. La importancia de los proyectos construidos vinculados con los juegos no es una cuantificación tan sencilla, pues se vuelve la conexión del plan y las ganancias generadas por los mismos que hacen dentro del modelo un mejor aprovechamiento. El efecto pos-olímpico se vuelve el más relevante, en cuestión de si se respondió como esperado a las conclusiones trabajadas con los casos previos y la conexión de toda la infraestructura dentro del esquema propuesto. El nuevo desarrollo urbano conocido como el “Modelo Barcelona” fue el punto pivote que tornó de cantidad a calidad para las sedes que estaban por venir. La restructuración y al generación de fuentes de ingresos hacían de la intervención en la ciudad un proyecto de mejor calidad y no de cantidad. Y lo más importantes, es la domesticación del modelo urbano y no la copia de otros desarrollos europeo que pudieron haber provocado un efecto negativo en la morfología urbana y en el sistema de la misma ciudad.

46


Modelo Urbano: Atlanta 1996 y Sídney 2000

Fue en la época de la Post-Guerra que nació un patrón de regeneración urbana facilitado tanto por iniciativa privada como pública y emergía en las ciudades más importantes de Norte América. El enorme peso que puede tener un evento como los Juegos Olímpicos o las Ferias Mundiales es acreditado gracias a la cantidad de piezas que mueven las corporaciones elite y los políticos locales. No solo se difunde y explota la demanda de construcción doméstica, ventas de la misma o el mercado turístico, sino también se crean fondos sustanciosos de infraestructura generados por los puestos más influyentes y pesados del gobierno. Cuando se provoca que un evento como este se vuelva un catalizador, salen las críticas y la controversia dirigidos hacia la iniciativa privada en contra de su rendimiento cuando se trata del desarrollo local en asuntos que afectan el flujo cotidiano del sistema urbano y de la sociedad ya que estos son de atención más urgente que construir el gatillo que dispare una reurbanización express. Citando a las sedes que han experimentado el efecto de las Olimpiadas con resultados positivos surgidos por el impulso olímpico enfatiza mucho la solución de problemas como el desempleo, transito, medio ambiente y construcción viable en el campo de la vivienda. El ejemplo mayor reconocido de los casos a estudiar es el de Múnich, que en 1972 pudieron crear y diseñar programas a corto y a largo plazo gracias al impulso provocado gracias a los juegos, así también han logrado la conservación de los proyectos que una vez diseño Frei Otto. Pero si volteamos la moneda, tenemos el ejemplo de Barcelona quien tiene como uno de los hombres más buscados por el caos que exploto después del evento, Santiago Calatrava, pero ya llegaremos a ese capítulo. El impacto de los Juegos en 1992, fue mucho menor de lo esperado y los beneficios no fueron los suficientes para tan siquiera reducir el déficit de obra e infraestructura. Esto se debe a que existen sectores dentro de la estructura de una urbe que dependen de otros factores que son como el impulso olímpico y requieren de un proceso más continuo que un destello de 2 semanas.

47


Cuando se logra conectar la reurbanización con el impulso económico en un lugar específico a través del modelo olímpico, la gente lo pone en primer plano por la imagen que se puede crear de la ciudad y al mismo tiempo vender. En cambio, cuando se relaciona en una sociedad mucho más sofisticada y más densificada, se pasa a segundo plano porque se compara con otras necesidades que necesitan ser solucionadas en el momento y no pensar en una reurbanización fugaz. Cuando de construimos la política del espacio que opera el contexto, nos exhibe una ideología que trae consigo un mega proyecto como lo son los Juegos Olímpicos. Es una campaña que tiene como objetivo persuadir a la sociedad en que el proyecto va a re-construir su ciudad-hogar en una ciudad de talla cosmopolita, con calidad de primer nivel y que va a resolver los problemas que persiguen a la vida cotidiana. Pero este tiene que venir acompañado de estrategias tanto políticas como urbanas. A diferencia de cualquier proyecto de renovación urbana, el proyecto Olímpico tiene una fecha límite imperdonable. A pesar de que los impulsores y políticos usen este factor contra reloj para saltarse varios pasos dentro de sistema común para la construcción de infraestructura con el simple hecho de cumplir la fecha límite, esto también llega a perjudicar en el impacto ambiental que sufre la superficie urbana. Un proyecto “Privado” como lo es los Juegos Olímpicos, se contradice en sus propios términos y principios. No solo se pide una estabilidad económica, sino también una propuesta de infraestructura lo que provoca que la canalización de todos los recursos se enfoquen hacia una misma desembocadura y provoca que la situación actual de la ciudad se haga de la vista gorda. La ciudad de Atlanta ha sido uno de los puntos más transitorios en Estados Unidos y en el mundo. La base de su morfología está cimentada por la red de caminos y transportes lo que hace de la ciudad una Babilonia en América por la cantidad de negocios que recibe en especial después de la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, las metrópolis norteamericanas apuntaban a nuevos conceptos de urbanización que tendrían su forma final en la década de los ´50, la idea consistía en diseña suburbios para los soldados que regresaban de los frentes para que ahí sus familias pudieran crecer y ellos trabajar en la ciudad, lo que esto vincula la reurbanización 48


estadounidense con el BOOM de la industria automotriz impulsada por la armadora Ford. Una completa descentralización de la ciudad por los diferentes puntos donde la familia típica americana crece y se desarrolla, mismo que efecto que provoca la partida, la salida de la casa provocando una ignición en la construcción de la vivienda colectiva. Atlanta siempre ha sido una ciudad con la necesidad de un impulso debido a las diferencias raciales que enfatizan el estilo de la sociedad. Con la obtención de la sede olímpica, la ciudad de Atlanta no busco una manera de difundir los juegos o una propuesta de avances, sino se basó en modelos como Barcelona y Los Ángeles para poder crear la estructura que le genere ingresos a la ciudad después del evento. La propuesta de Atlanta consistía más en reconfigurar la red de transporte en la ciudad, lo que se convirtió en el motor principal del modelo de la ciudad para albergar los juegos, la aproximación de los estadios a la red sin la necesidad de congestión. La propuesta de esta ciudad es una reconfiguración más que una regeneración, ya que la regeneración de los espacios se da de manera automática. La propuesta de Atlanta claramente mostraba la intención de trabajar la conexión de la ciudad, diseñando autopistas de 4 a 10 carriles. El parque olímpico proponía 21 accesos para ingresar por el sistema vial y un nuevo sistema de trenes conocido como MARTA. Los camiones tuvieron prioridad para cumplir las necesidades del transporte público.

49


Figure 2.2.1 Configuración del sistema de transporte Atlanta 1996

La propuesta de evolución sobre la ciudad norteamericana consistió en rejuvenecer el distrito comercial como imagen potencial para representar una ciudad emergente enfocada a los negocios. La restructuración apuntaba a beneficencia de los corporativos que se ubican dentro de ese distrito. La propuesta urbana abarcaba un radio no mayor a 2.4km para evitar problemas de congestión en un contexto que debía mostrar efectos de intervención como distritos conurbados a Atlanta. Puntos clave como Georgia Tech y la creación de la villa olímpica se convertirían en uno de los puntos más importantes de la propuesta a largo plazo ya que la vivienda se convertiría en dormitorios para los estudiantes de la universidad, integrado en el anillo olímpico lo que genera interacción con la ciudad y evita espacios privativos en el distrito más importante de la ciudad.

50


Figure 2.2.2 Anillo Olímpico Atlanta 1996

Lo que también llevaba la actividad relacionada con los juegos a una ubicación radial con fácil acceso y poca congestión en relación a las actividades que siguen con su rutina cotidiana sin ser detenida por los eventos de los juegos. Pero la concentración de la actividad llego a su límite teniendo causas significativas en el transporte de atletas y espectadores. La imagen del Centenial Park era la clara prueba del legado que dejarían los Juegos Olímpicos en la ciudad de Atlanta. Pero la revitalización del centro de la ciudad provocó decadencia en los suburbios reduciendo el radio de expansión del efecto provocado por el fenómeno del evento. Los organizadores vieron la oportunidad de proyectar a largo plazo los problemas que el sistema de transportes presentaría con el paso del tiempo ya que existiría un sistema estable generado y probado por un evento en el que el movimiento de las masas son los generadores de actividad muy por arriba de lo que sucede en la vida cotidiana de la urbe.

51


Figure 2.2.3 Render del Centenial Park, Atlanta 1996 por Sizemore Group

Pero el problema de los Juegos de Atlanta no se encontraba en la congestión vial sino la construcción del parque en uno de los suburbios más viejos de la ciudad. Cuando se habla de la construcción de un nuevo espacio deportivo, es importante entender el contexto de donde se va a intervenir. En el caso de Atlanta, el estadio olímpico se planeó construir en Summerhill, el vecindario de color más antiguo de la ciudad. La respuesta a esta intervención no fue de lo más cuerda, ya que se está hablando del desalojo de 10,000 personas de raza afro-americana. El suburbio de Summerhill carecía de una limpieza visual, dentro del conjunto se proyectaba el deterioro del primer proyecto de conjunto habitacional en Estados Unidos, Techwood Homes, un tipo de vivienda que se manejó en Estados Unidos para gente de muy bajos recursos y los soldados que regresaron de la Segunda Guerra Mundial, es decir, los conjuntos de interés social de Atlanta estaban en el centro de la ciudad. La propuesta del parque olímpico combatía un nuevo reto, la vivienda, una nueva configuración que presentara la oportunidad de regenerarse con el 52


tiempo y la vialidad como fuente de ingresos durante y después de los juegos olímpicos. La aproximación, no solo al parque olímpico sino a varios puntos de actividad dentro del movimiento de la ciudad le daba énfasis al potencial que existía para regenerar este conjunto. Más allá de crear una nueva propuesta de vivienda, se desarrolló el clásico modelo pero como fuente de inversión para responder al déficit de los juegos. La planeación se estancó cuando se comenzó a discutir con los habitantes de la zona con respecto a las consecuencias que ellos sufrirían si esto se llevaba a cabo. La propuesta de la arquitectura regenerativa siempre debe encontrar la manera de responder a estos problemas que presenta la hora de levantar una obra en cuestión de soluciones temporales que se vuelven adiciones a un proyecto que solo tiene en mente tener un impacto visual sobre el consumidor que no es el usuario cotidiano.

Figure 2.2.4 Ubicación del suburbio Summerhill, Atlanta

53


Sin embrago, las desarrolladoras locales lograron vender el proyecto a la comunidad como una herramienta de revitalización total de la zona que tenía dentro de su planeación el estadio, estacionamiento, zonas de comercio y espacios recreativos para la comunidad. Pero después del evento cuando se vendió el proyecto al equipo de béisbol, Los Bravos de Atlanta, otorgándoles el control total de todo lo construido para la justa olímpica. La solución al problema de la vivienda fue la primera gran victoria para los organizadores, los desarrolladores y la ciudad. El mejoramiento no solo urbano, sino físico de esa zona llevaron a crear de este proyecto un nuevo modelo para este tipo de vivienda donde se resolvían varios problemas de inversión en una ciudad dominada como el automóvil. El tema de que el movimiento olímpico se esté convirtiendo en una industria es por la cantidad de aspectos que busca abracar y las problemáticas que busca resolver la ciudad con el paso del tiempo y la evolución de las mismas. La evolución de la ciudad siempre muestra defectos y nuevos problemas que resolver. Después de Atlanta 1996, el mundo miraba no solo a, nuevo siglo, sino a una nueva propuesta que buscara contra restar la problemática de la densidad y sobre construcción en el mundo. Se presentaba frente al mundo el término de la “sustentabilidad”. La ciudad de Sídney sería la segunda en la historia, después de Lillehammer en 1994, donde existía una propuesta de desarrollo sustentable en cuanto a conservación de energía y reutilización del agua. La carta olímpica presentada por el COI a principios de la década del 2000 enfatizaba una nueva cara en cuanto a la responsabilidad sobre el impacto que tienen los Juegos Olímpicos sobre la ciudad, una nueva tendencia donde proponía ir más allá que la innovación tecnológica o una nueva manera de colocar a la ciudad en el mercado internacional. La propuesta de una ciudad regenerativa de recursos encarando las problemáticas energéticas que mostraba el mundo entrando al siglo XXI. El caso urbano de Sídney también consistió en integrar la ciudad desde un enfoque cultural donde el espectáculo y la jerarquía del espacio público se convertían en el punto pivote con el cual gira toda la temática propuesta por la ciudad. Partiendo de aquí, proponen una extensión conocida como el corredor olímpico.

54


El corredor olímpico consiste en una columna vertebral de 12km que va desde el oeste hacia el centro de la ciudad de Sídney yendo por el costado de la bahía, este proyecto se diseñó bajo los mismos síntomas con los que se diseñó el proyecto de Atlanta, interviniendo viviendas y vecindarios de clase baja. La recuperación del sector industrial ubicado en la Bahía de Homebush, fue el catalizador de un proyecto regenerativo y sustentable dentro de la ciudad de Sídney todo integrado por esta columna vertebral conocida como el corredor olímpico. También traía consigo mismo una nueva propuesta de vivienda que respondía a la crítica problemática que presentaba el país por problemas de crédito e ineficiencia de la infraestructura para poder cubrir las necesidades básicas de los habitantes. El corredor se convirtió en la moneda de cambio para poder llevar a cabo la propuesta sustentable que pusieron en la mesa frente al COI. La reconstrucción de más de 10 diferentes nodos influenciados por el corredor olímpico mostraba la intención de revitalizar los alrededores y la misma apertura de la ciudad al mar como Barcelona ya lo habría logrado antes. La propuesta dispersaba los nodos en relación a las actividades y cuales generaban más tráfico de gente, pero la propuesta siempre daba el mayor acceso posible a los cuerpos de agua dentro del plan maestro que guiaban hacia la bahía. A diferencia de Atlanta, Sídney no presentaba un problema de congestión dentro del clúster a pesar de concentrar todas las actividades en un solo nodo urbano. La ciudad promovía el movimiento peatonal y que este mismo se apoderara del espacio público para así poder llevar a cabo la actividad dentro del plan maestro.

Figure 2.2.5 Corredor Olímpico hacia la bahía, Sídney 2000 por PWP Landscape Architecture 55


Figure 2.2.6 Plan Maestro Sídney 2000

No solo existía una nueva propuesta de vivienda o de regeneración de la ciudad en lo general, sino también se integró una propuesta paisajista recuperando las áreas verdes abandonadas por el deterioro de las zonas industriales de la ciudad generando espacios residuales en la columna vertebral del proyecto. Amplios espacios a lo largo del corredor olímpico con una propuesta verde

56


que también llevaba consigo mismo la regeneración de la infraestructura y el ahorro de energía para cumplir las necesidades básicas de los habitantes y espectadores que llegarían al evento.

Figure 2.2.7 Diagramas de circulación y espacios verdes por PWP Landscape Architecture

La propuesta de una red peatonal con una imagen paisajista que aprovechaba la topografía que se presentaba en el sitio creando diferentes ecosistemas dentro del radio de intervención. No fue una propuesta complicada pues la vegetación que se encontraba no era mala, y tenía su efecto visual con el paso de las estaciones. Un paisaje completamente surreal y abundante en vegetación dentro de la ciudad. , así los describe PWP Landscape Architecture. El punto sustentable dentro

57


de toda esta regeneración era vincular la ecología nativa convirtiéndola en componente principal del proyecto y generando espacios para poder llevar a cabo diferentes actividades.

Figure 2.2.8 Propuesta paisajista por PWP Landscape Architecture

Sin embargo, el deporte sostenible es un concepto que circula vagamente sobre la compleja relación entre los deportes y el medio ambiente, específicamente en el impacto que interviene en el entorno causado por los deportistas mismos y el efecto negativo que degrada el medio ambiente debido a las mismas. Como los Juegos Olímpicos traen consigo mismo problemas ambientales que incluyen el consumo de agua, de energía, medios de transporte entre otros elementos de infraestructura que provocan un impacto negativo cuando no se integran en el tejido urbano actual y no se familiariza con el medio ambiente y el ecosistema que rodea la urbe, ya que el montaje del circo olímpico necesita de enormes extensiones para la construcción de los espacios deportivos que recaen sobre el medio ambiente y suele pasar que una vez llevado a cabo los juegos olímpico, las estructuras que estaban etiquetadas como temporales se quedan sí 58


función lo que lo convierte en espacio residual y el nacimiento de un impacto negativo en el entorno. Después de 40 años, la evolución del ambientalismo como movimiento social se ha ido distorsionando y se ha ido convirtiendo en un término impreciso tanto en el dialogo ambientalista como en el industrial y comercial. Este término se divide en dos posturas que nacieron de un espectro que define su verdadera postura. Existe el paradigma que habla de los valores materiales y la valoración del medio ambiente como un recurso económico. Y la segunda, está esposada a una ideología sobre la protección del medio ambiente oscurantista, el encontrar al medio ambiente con un valor intrínseco y por el existen varios sistemas que son expuestos cuando perciben una amenaza. La idea de crear unos juegos ambientalistas como proceso es una aspiración que puede terminar con saldo positivo, pero no se puede llegar a definir el cómo este proyecto puedo impactar y mejorar la relación con el entorno y el medio ambiente. Tanto Sídney como Atlanta, son los ejemplos de una planificación que no llego a proyectar o vender la imagen del proyecto de manera en que la sociedad estuviera de acuerdo con la renovación urbana. El problema de la planificación cuando se lleva a consultar con los locales, es que se otorga por medio de poder económico y político problemas que solo se ven desde el exterior y ni si quiera en la ciudad misma lo que pone en segundo plano los problemas existentes y no existe una reacción positiva en relación al desarrollo de la ciudad. La construcción del parque olímpico son símbolos que indican la visión de la ciudad y lo que proyecta ser en un periodo de 15 días haciendo de la definición de ciudad emergente un espectáculo de humo y espejos.

59


Beijing 2008: La Arquitectura como medio masivo y sus consecuencias

´´Quisiera que fuere y llegare a ser de tal manera que pareciere que hubiere querido cuidar ante todo la utilidad y de la necesidad, más que de otra cosa; y que, aunque hubiere hecho lo que hiciere como ornamento lo hizo ante todo como utilidad.´´ L.B. Albertti El debate sobre el binomio función-forma siempre ha sido factor por el cual se han definido toda tendencia arquitectónica, son muchos los factores y las incógnitas que se aparecen cada vez que define una nueva manera de hacer arquitectura. El resultado del producto arquitectónico siempre ha estado a prueba por una respuesta sociológica en el entorno que rodea a la pieza construida que es lo que al final define a un edificio como funcional, como un medio masivo, y hasta en ciertos casos ambas. Los modelos racionalistas siempre han establecido que la forma tiene que estar en base a la función y la secuencia de espacios. Siempre basado en un marco teórico y de análisis los cuales llevan al siguiente paso de la experimentación de la forma. Pero la forma también tiene su manera de definirse sin tener que recurrir a la función de los espacios en sí. Para definir el medio masivo, debe tener una ideología esquematizada de cierta forma en funciones del mundo contemporáneo. Cuando estas no se cumplen, existe una deficiencia que se le define como crisis ideológica. La falta absoluta de referencia y de significado a la propuesta presentada. Cuando estas carencias se presentan, se maquillan con planes de ´´continuidad´´ los cuales suelen contradecirse ya que no existe un basamento que haga del mensaje lo suficientemente eficiente en su emisión. Cuando la arquitectura carece de basamentos en su diseño sin importar si el punto de partida fue función o forma, el resultado esperado carece de inestabilidad en términos de que se vuelve una falla en el sistema que conocemos como ciudad. La arquitectura deportiva suele carecer de una propuesta de continuidad ya que siempre tiene en mente la competencia en la que busca ser la siguiente estaca en el campo de la innovación, es 60


una arquitectura que se basa en los avances tecnológicos para ser la tendencia por un tiempo determinado, pero es exactamente ahí donde comienza a fallar. Usualmente, el medio masivo debe buscar la manera de emitir el mensaje lo más rápido posible y que se esparza lo más lejos posible. Cuando estamos hablando de arquitectura, el medio masivo de tener durabilidad en su mensaje y el afecto en su entorno se debe notar a través de tiempo. Desafortunadamente en el campo que estamos estudiando, busca la eficaz y la innovación como una nueva computadora o un nuevo coche. Es cuestión de semanas para que se vuelva obsoleta porque no solo ya cumplió su función, sino que ya se volvió cosa del pasado cuando la gente voltea hacia los siguientes cuatro años para ver cuál es el siguiente paso en la arquitectura olímpica. Más allá de la deuda que genera un elefante blanco como los son los juegos olímpicos, no existe un modelo que defina el consumo de esta arquitectura. Si algo nos enseña la escuela de arquitectura, es que la durabilidad del edificio en todos sus aspectos debe ser la mejor acertada para no perder el ritmo de la evolución urbana. Una vez consumida la arquitectura, se vuelve víctima del fenómeno de la territorialidad y su espacio ya no es respetado. La definición de la forma y la función en la arquitectura deportiva, debe tener en cuenta que deber ser un modelo el cual no solo sea rentable sino que se adapte a la reurbanización que sucede de manera constante. Cuando una ciudad busca ganar la sede de un evento magno como lo son los juegos olímpicos, busca la manera de acelerar un proceso de restructuración urbana con el objetivo de ser 100% funcional durante dos semanas, pero después de esas dos semanas se vuelven ruinas urbanas en las cuales solo quedan memorias y espacios residuales. Patrick Schumacher manifiesta que la arquitectura se encuentra en un ciclo de adaptación continua, por lo que se retoma como herramienta la adaptación tanto arquitectura como urbanamente en el ámbito socio-económico en la era del post-fordísmo, es decir, una nueva estructura de producción que se sustenta en nuevas tecnologías de información, contraste en el énfasis de las clases sociales y el surgimiento de nuevos servicios. La sociedad masiva que solía ser caracterizada por un único y casi universal nivel de consumo ha evolucionado en una sociedad heterogénea. La arquitectura vanguardista se dirige hacia la demanda de un elevado nivel de complejidad articulada a través de medios que buscan retomar métodos como base del diseño 61


paramétrico. La arquitectura y el urbanismo deben desarrollar un repertorio que engrane entre sí para crear campos en la arquitectura y el urbanismo que sean complejos y poli-céntricos que puedan ser diferenciados. Los estilos arquitectónicos representan ciclos de innovación, que refuerza las bases del diseño en un viaje de investigación y experimentación. El establecer una identidad propia es crucial como precondición para la evolución continua como sucede con cualquier organismo. Así como el modernismo fue creado en basamentos sobre la concepción del espacio. El diseño paramétrico diferencia campos que llena por medio de diferentes medios. Desde la definición de las Juegos Románticos por Pedro Ramírez Vázquez hasta la oferta ´´sustentable´´ en Londres por HOK, la arquitectura deportiva siempre debe encontrar una temática a través de la cual debe expresar el avance tecnológico en la construcción de los nuevos inmuebles. Antes de volver a caer en cuestionamientos, es importante resaltar que es dentro de la búsqueda del avance tecnológico donde ser crea la ceguera de un proyecto arquitectónico que debe encontrar dentro de su diseño y propósito una resolución que la haga perdurar por más de dos semanas. Una vez definidos los juegos olímpicos como el siguiente paso a la reurbanización, las ciudades encuentran el pretexto para desarrollar propuestas que son como una pata de mesa sin calzar. La arquitectura en el campo deportivo se puede definir como un Medio Masivo, ya que siempre busca comunicar lo que el evento o el simbolismo de la zona quiere difundir. Cuando hablamos de que esta arquitectura siempre quiere ser ´´estado de arte´´ nos referimos a que no quiere pasar desapercibida en marco urbano y en el marco global. Después del nacimiento de las Olimpiadas Románticas, definidas así por Pedro Ramírez Vázquez, la toma de emerger con nuevos símbolos, nuevas morfologías son los que hacen de la arquitectura deportiva de un medio masivo junto con los demás que expresan la información de manera fonética o visual. Sin embargo, la arquitectura para definirse como medio masivo tiene que tener otras cualidades en las que se pueda difundir el mensaje, como su durabilidad, pero es aquí donde cae la arquitectura deportiva, una vez hecho el estadio más busca quedarse como una imagen a lo largo del tiempo, pero hay veces que no cumple con una funcionalidad que solo se programó en el presente que 62


hace que se pierda en el futuro inmediato. La arquitectura como medio masivo también depende de las innovaciones tecnológicas, ya que es así como se puede exhibir en lo más de la arquitectura contemporánea. Al quedarse estancada como un medio de difusión masiva, la arquitectura no encuentra su rentabilidad dentro de un entorno que normalmente es una zona de desarrollo económico y social, eso dicen, pero llega a ser la misma la que se vuelve la guillotina de la zona debido a la deuda que trae consigo misma. Y es cuestión de tiempo para que una ciudad repita el mismo modelo pero con ciertas caretas que cubran la verdadera catástrofe que se le avecina. El valor se define por la función del objeto, su generación por impulsos y la generación de interés que define el porqué de la arquitectura. Una carga teleológica que proyecta el presente en un futuro posible, aunque sus formas todavía sean irrealizables por causa de los numerosos condicionamientos que limitan la expresión de los contenidos y las acciones precisas para hacerlos operativos.⁰ El debate función-forma se vuelve irrelevante si el consumo de la arquitectura no es el que responde a un futuro posible como el que venden más que el que proyecta. Es importante saber que existe un factor cultural que es el que rige una respuesta contextual. Es por ello, que la arquitectura tiene que aprender a consumirse con el tiempo, de lo contrario se vuelve el agente Caos que hace de la reurbanización motorizada un colapso dentro de la evolución del sistema que conocemos como ciudad. Más que una respuesta función-forma, en este caso se debe concentrar en una respuesta operativa. Existe un rubro donde el entendimiento del contexto y la conceptualización, son los que definen la reacción sociológica como respuesta al lenguaje arquitectónico que se trabaja tanto en escala urbana, como escala edificio. El avance existente y la propuesta hacia nuevos entornos, basados en repetitivos estudios y conclusiones en el lente urbano que hacen de esta arquitectura en específico un BOOM en la atmosfera en la que se encuentra en es ese preciso instante, pero la respuesta negativa en el efecto posterior al evento es donde trunca la conceptualización, la que ya cumplió con su función pero no está dispuesta a proceder debido a no tener una planificación 63


evolutiva. Una respuesta negativa basada en planteamientos utópicos que provoca la lenta muerte del icono mundial. El uso de modelos para el análisis del fenómeno urbanístico y a los criterios apreciativos que pueden derivarse de tales experiencias, todavía es pronto para apreciar su utilidad en el sentido de los criterios que estamos buscando, existen dudas sobre la legitimidad de vincular a la ciencia otras experiencias. Einstein afirmo una vez – Los principios decisivos y necesarios para nuestras acciones o nuestros juicios de valor no pueden deducirse siguiendo solamente la vía científica. El método científico no puede enseñarnos otra cosa que la inteligencia conceptual de las relaciones reciprocas entre los hechos… es evidente que no hay ningún camino que lleve del conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debe ser. Sea cual fuere la claridad, la perfección de nuestras cogniciones sobre la existencia presente, de ellas no se puede deducir ningún fin para nuestras aspiraciones humana… la razón nos enseña la interdependencia entre los fines últimos, los más esenciales, hacia los cuales se orientan los secundarios… los principios esenciales no vienen de la tradición religiosa judeocristiana. -⁰ Fue hace poco cuando el despacho de Zaha Hadid decidió reducir el tamaño del Estadio Olímpico propuesto para el evento que albergara Tokio en 2020. Esto se debe a la polémica y revuelta que provoco entre los arquitectos nipones al ver la futurística y gigantesca propuesta del despacho ingles con el objetivo de revolucionar la manera de diseñar el estadio, siendo una conexión con la ciudad y so contexto y la respuesta a la congestión y vialidad de la zona, bueno eso es lo que el despacho proponía al diseñar. Pero los arquitectos nacionales, entre ellos Toyo Ito, afirmaron que era un diseño fuera de escala y no contextualizaba con el entorno, en pocas palabras, va en contra de toda filosofía en la que se respaldan el país asiático, que va más allá de hacerlo tendencia arquitectónica, sino que va en contra de toda ideología que tienen en relacionarse con la naturaleza y con lo que los rodea, no por nada tienen dentro de su literatura los Haikus que hablan del asombro causado al autor por la naturaleza. Pero Zaha Hadid Architects, no fueron los únicos que infringieron esta importante norma para llevar a cabo el diseño del estadio para una sociedad donde el respeto está sobre todo. El comité describe este proyecto como ¨Muy Faraónico´´ muy monumental para la ubicación donde se ubica. El propósito era más que un inmueble para el 64


magno evento y la Copa Mundial de Rugby, tenía también como objetivo ser un conector más de la ciudad para gente que se mueve en ese sitio hacia todas la direcciones. Proponen una elevación en el terreno que gobierna el flujo peatonal en el sitio el cual encuadra con la geometría del edificio. En este caso la pieza arquitectónica busca un cumplimiento urbano y social teniendo como fundamento no solo un potencial sino un símbolo de esta ciudad, la extraordinaria movilidad de las masas de lado a lado, el tráfico peatonal de esta ciudad es impactante y se vio como una vialidad para generar el diseño y propuesta del estadio. Pero el estadio cae en el limbo donde quiere ser el medio masivo más importante del evento, teniendo una geometría jamás intentada en el rubro de la arquitectura deportiva y volviéndose en el pie pivote de todo el Juego Olímpico. El estadio es consumido por la ambición de ser el más grande como todos los anteriores y es aquí donde muerde el anzuelo. Omitiendo todas las propuestas y palabrerío romántico que expresan los arquitectos, el edifico no es una respuesta que tenga una resolución posterior ya que su masividad debe tener un costoso tratamiento lo que los llevaría a sufrir del Síndrome de Montreal por llamarlo así donde se muere poco a poco y es una tonalidad de arquitectura que se perderá porque no hubo un respeto a la naturaleza que lo rodea. Esta es una definición que nosotros podemos dar debido a toda la polémica y critica por la cual nos respaldamos, la modificación del diseño y hasta la misma demanda a la imprenta neoyorquina, pero una vez leído los términos de una crítica hacia la arquitectura como medio masivo, no podemos definir lo que puede pasar, pero si podemos definir y deducir lo que está sucediendo y es que no existe un cumplimiento con lo que se proyecta una revolución en la reurbanización express en la ciudad más congestionada del planeta, no existe un entendimiento del metabolismo que existe de esta ciudad y los arquitectos medallistas de oro cargan con un dopaje de concreto y una deuda de una sociedad que vive en una montaña rusa debido a todos los fenómenos que la rodean.

65


Figure 2.3.1 Propuesta Estadio Nacional de Tokyo, Zaha Hadid Architects. Figure 2.3.2 Modificación Estadio Nacioanl de Tokyo, Zaha Hadid Architects

El medio masivo es ese que siempre busca emitir un mensaje lo más rápido y posible, lo que hace este sistema una red que trabaja a gran velocidad pero es cuestión de segundos para que el mensaje ya sea viejo sobre la relevancia que puede tener. El medio masivo es ese que responde a la población en masa y trabaja a gran escala. La arquitectura cuando se busca definir como medio masivo debe buscar más la durabilidad que rapidez del mensaje que quiere enviar. La arquitectura como cualquier otro medio, trabaja a varias escalas y rangos. Siempre es importante entender los agentes culturales que rigen lo que uno quiere generar y es cuando las necesidades generadas por la controversia sociológica entran a escena. El efecto olimpiada puede ser definida como un medio masivo por la rapidez en términos de que es un diseño temporal que quiere enseñar la actualidad de la ciudad anfitriona cuando solo es, en la mayoría de los casos, una careta que esconde su situación y que se encuentra al borde del precipicio una vez registrado el evento en la historia. La imagen de China que se genera cuando gana la propuesta de los juegos en 2008, fue la reacción de lo que se considera por varios una orgia en construcción que hoy en día sigue 66


revolucionando la industria de la construcción en esa parte del planeta y en el mundo. Beijing apuntaba a ser un punto revolucionario en avances tecnológicos y constructivos sin antecedente alguno. Una China liberada del dominio comunista para volverse una república popular, los desarrolladores enfatizan el potencial de toda la materia prima, el terreno, para un desarrollo que elevaría las probabilidades de crecimiento para esta nación en desarrollo en ese entonces. El boom olímpico en China causo polémica sobre la ignorancia a los derechos y la conurbación de 22 ciudades alrededor son los contrastes de un desarrollo express en el oriente. El albergar los juegos olímpicos fue el catalizador de una gran cantidad de construcciones en la capital china. No solo provoca una revuelta entre los constructores, sino también en la apropiación de los terrenos, desalojo y reurbanización de los mismos.

Figure 2.3.3 Distrito Chaoyang, Beijing, 2005. Figure 2.3.4 Distrito Chaoyang, Beijing, 2008. Figure 2.3.5 Districto Chaoyang, Beijing, 2013

67


La propuesta ganadora creada por la oficina de desarrollo Sasaki tenía en su concepto una profunda conección con el entorno y una alde completamente sustenatble que promovía la limpieza de la ciudad que se encontraba y se sigue encontrando envuelta en unu velo de contaminación. El objetivo del concepto era conectar los mitos y legandas de la antigua China con la Nueva China que tenía en sus entrañas una segunda revolución industrial. La propuesta urbana consistia en anillos de que se iban reduciendo en orden a su función y conectividad con los demas espacios de la propuesta olímpica. Tambien genera un eje de conecióm con la Ciudad Prohibida ubicada dentro de la ciudad de Beijing. Los lagos que se ubican en el plan maestro de la Villa son 100% artificiales respondiendo a la escacez de agua que existñia enh ese entonces. En la larga historia de China, se destaca el trabajo y modificaciones que ha tenido el campo de la agricultura, una huella del pasado que enfoca la sustentabilidad, el avance tecnológico en su momento y la herencia del pueblo Chino. Alrededor de los lagos artificiales se encuentr el proyecto de paisajimso que consta de una extension de terrazas, campos y contornos naturales como corredor que parte del eje principal de todo el plan maestro. Un Sistema de agua y un acueducto que recicla y trata toda el agua que circula solamente en el parque olímpico.

Figure 2.3.6 Diagrama Plan Maestro Beijing 2008

Figure 2.3.7 Render Plan Maestro Beijing 2008

68


Toda esta explicación y entendimiento, son los que hacen de la arquitectura olímpica un medio masivo que tiene como objetivo atraer a las masas a través de un impacto visual y tecnológico con el que se basa para cazar el elefante blanco. Sin embargo, la viñeta de la conciencia urbanista no se formaliza de manera correcta ya sea desde el punto político o el arquitectónico mismo, y es la respuesta social la que interviene en el efecto inmediato una vez se haya difundido el mensaje. La arquitectura queda en ruinas, mal trata o hasta distorsionada de su función principal. Hoy en día, estos sectores se encuentran como cualquier otra ruina arqueológica. La sobre construcción y su alto costo de mantenimiento en aves tan raras como son las que estudiamos, son una enfermedad crónica en las ciudades que han sufrido del ´´síndrome de la sede´´ y han quemado de manera social, económica y urbanamente a estas ciudades.

69


Londres 2012: Guía para un Legado Sustentable

Dentro de toda la controversia y giro sobre el estudio de este fenómeno en la ciudad, existe un caso en particular que sobresale de los demás, el primero el convertirse en una propuesta de regeneración a largo plazo entendiendo que no todo en el mundo de la construcción se logra de la noche a la mañana a pesar de que hay casos que lo ignoran y simplemente… olvidan. El caso de Londres para los juegos del 2012, son sin duda alguna un caso particular en el cual se involucra la estructura de una ciudad teniendo como objetivo principal la conexión con el tejido urbano. El comité organizador presento tal proyecto como la guía para un legado, lo que se debe aprender de su desarrollo. Para entender este tema, retomamos lo objetivos de la propuesta sin la necesidad de recurrir a teorías de arquitectura que lleguen a regir el diseño ya que este se involucra en el modelo de desarrollo urbano. En años recientes, ha existido un incremento de interés sobre la posición de una infraestructura considerada sustentable y lo que puede aportar afrontando los retos puestos en la cancha. El parque olímpico Queen Elizabeth, adopto rigurosos principios de desarrollo sustentable, el cual provee un alto y valorable perfil como ejemplo de cómo diseñar una infraestructura verde dentro de una zona urbana densa y compleja. En crear un paisaje multifuncional que pueda mezclar la vivienda con el trabajo sosteniéndose sobre un espectacular impacto creado por los juegos olímpicos que también tiene como objetivo funcionar a nivel ciudad en años por venir. La importancia de situar el diseño en el corazón del proceso y la necesidad de adoptar una inversión con visión a largo plazo. La infraestructura sustentable ha sido reconocida como la quinta infraestructura critica junto a la energía, agua, drenaje y transporte, requiriendo planeación, construcción y mantenimiento dentro de este rubro. La infraestructura verde es definida como una red de espacios verdes 70


multifuncionales, tanto nuevos como existentes, rural y urbano, lo cual soporta los procesos naturales y ecológicos e integra un estado a las comunidades influenciadas por la intervención. El proyecto de Londres 2012 trae con una oportunidad de demostrar practicidad en ciudades de gran escala y densidad, en la que se puede incluir infraestructura a través de generación y mediación de sitios post-industrial. Estrategias sobre espacios abiertos enfatizan el rol del espacio público en generar una infraestructura vital que habilite la solución a inundaciones del rio Támesis y de la constante migración a la ciudad. Dentro de este se puede alojar fauna, paisaje, hábitat, deporte y bellos parques. Un corredor de espacio público, dentro de la capital que busca lograr una conexión entre el medio ambiente y la extensión urbana mediante la red que se convierte el parque olímpico. Una conexión accesible, sustentable y con un diseño de paisaje de alta calidad que capitaliza la existencia natural, los activos culturales e históricos. Una arquitectura y un espacio público bien diseñados no solo actuaran como respaldo durante el evento, también conectaran comunidades conservando un sentido de propiedad en años por venir. El plan maestro tiene una aproximación central que se establece como un parque sustentable ejemplar del siglo XXI a través de un enfoque en diseño, innovación y creatividad. Londres 2012 se convertiría en el catalizador de un desarrollo económico, restaurando drenajes, engrandeciendo la biodiversidad, promoviendo la cultura, etc. Todo dentro del objetivo de desarrollar una infraestructura sustentable. El concepto de diseño se desarrolló alrededor de seis temas principales de diseño que reflejan los recursos dentro una adyacente al sitio.

71


Figure 2.4.2 Plan Maestro Londres 2012

72


Figure 2.4.2 Vialidades, Plan Maestro Londres 2012, HOK

De manera detallada, y con un trabajo progresivo de diseño entra la integración de una infraestructura multifuncional para el parque que con el tiempo se fue volviendo más explícita. El diseño abraza la biodiversidad beneficiando el ecosistema desde un punto estratégico, a través de conexiones con otras áreas de suma importancia a las afueras del área intervenida. El reto al que se enfrentó el diseño del parque, era el proveer diferentes espacios y actividades, crear un carácter distintivo a las áreas, acomodar todo el equipamiento y servicios temporales y el 73


transporte de los anteriores, asegurando así un paisaje más íntimo para el parque del futuro. La funcionalidad del paisajismo está respaldad sobre un mejor manejo de las inundaciones y captación del agua. El legado y un manejo a largo plazo, la transformación a lo largo del tiempo del parque olímpico se convierte en legado y siempre será el enfoque principal de cualquier inversión dispuesta a intervenir en este plan maestro. Las operaciones del parque son una gran responsabilidad teniendo enfrente un proyecto de desarrollo y de paisajismo hacia 10 años en los que se involucra la constante evolución y mantenimiento del mismo, lleva dentro un listado detallado para llevar a cabo esta conservación. Uno de los componentes principales de esta infraestructura sería el mantener y enfocar el mismo paisaje que se proyectó para los juegos olímpicos.

Figure 2.4.3 Propuesta paisajista, Londres 2012

Proyectos anteriores como Múnich en 1972, Sídney 2000 y Beijing 2008, invirtieron categoría peso pesado en el trabajo del paisajismo del parque olímpico para proveer dentro de la infraestructura 74


un marco de trabajo y configuración de los espacios. En el caso de Beijing, se trabajaron 680 hectáreas puramente en el diseño de paisajismo que adjuntaría los estadios. Londres trato de entregar unos auténticos juegos sustentables adaptando los principios de One Living Plante y el deseo de albergar los juegos más ecológicos de la historia, sin duda alguna mejor que su antecesor. El parque olímpico se convertiría en la llave, sino el elemento más crítico para el desarrollo a largo plazo, la programación de construcciones que soportarían de manera técnica y practica la apuesta comprometida desde un principio. El parque olímpico aseguraría que, a través de un proceso de diseño creativo y de alta calidad se podía crear una transformación de un área negada y contaminada como seria esta pequeña ciudad emergente. El parque demostraría que la intervención a un lugar en específico puede ser lograda a través de la mezcla de componentes y una aproximación creativa hacia el moldear un espacio. El ambiente que se crea es de bienvenida y distintivo. También crea un hábitat bastante amigable. El incremento de la actividad deportiva impulsada por el albergar los juegos olímpicos y legado que deja unos estadios de calidad mundial, el parque se convertiría en el promotor que todo atleta amateur sueña con. Promover el incremento de esta actividad y de manera regular teniendo también impacto sobre las comunidades inactivas. Se estimaba que la actividad deportiva aumentar un 75% después de los juegos olímpicos y este mismo porcentaje seria atraído al Parque Queen Elizabeth. El parque olímpico ha sido diseñado como un paisajismo con concepto dinámico donde el cambio por la intervención del usuario es vital, también por la colonización de especies y el cambio de clima. El diseño de paisaje se vuelve en un administrador crucial del plan maestro. El parque provee una contribución significativa a la adaptación del clima. Esto se logró a través del diseño acústico y la incorporación de elementos ambientales, el mejoramiento del espacio público, corredores verdes y un significante implemento de árboles. La reconstrucción del drenaje en esta área en específico que pasa por el sitio recibe y captura los movimientos y manifestaciones del agua para que se pueda integrar al concepto dinámico del paisajismo de una manera natural. Con mejor porosidad en superficies muy duras y el mejoramiento del drenaje absorbe en grandes extensiones para lograr este efecto. 75


En cuanto a la adaptación de una inversión a largo plazo, visto desde afuera la puesta de Londres, el legado en un término a largo plazo de los Juegos siempre fue el objetivo principal para lograr la inversión en este tiempo que se iba a desarrollar el proyecto dentro de todas sus etapas y estructuración. Gran parte del parque estaría listo un año antes de que se encendiera el pebetero olímpico, el proceso de transformación comenzaría una vez apagado el fuego olímpico. Con todo el paisajismo, el construir una infraestructura completamente sustentable tomaría cierto tiempo y requerirá de una administración que pueda ejecutar y lograr los beneficios dentro del tiempo comprometido. Esto terminará a más tardar dentro de una década, una vez que el quantum económico, social y ambiental haya vuelto a su balance anterior y sean apreciados. El proyecto demostró un paso hacia adelante significativo hacia la transformación de la sociedad y la ciudad contemporánea inclinada hacia una tendencia sustentable. Queda claro que el proceso sufrirá de modificaciones y velocidad en relación al tiempo propuesto en los términos y redefinirá la manera de vivir los límites impuestos por la infraestructura misma. El colocar el diseño en el corazón del proceso, toda la planeación dejan una robusta y formulada solución al diseño y ejecución del parque olímpico. Visto desde afuera con un carácter especial que sería usado para explicar la aspiración del espacio que sería creado. Se necesitó de una convicción tenaz sobre la importancia de un proceso de alta calidad para asegurar el resultado sobre el parque que se iba a trabajar, entregando con el mismo todas sus funcionalidades que la infraestructura requeriría dentro del contexto de crear un espacio de alta calidad.

76


Figure 2.4.4 Área de intervención y radio de fluencia, Londres 2012

El proyecto del parque olímpico de Londres se trabajó bajo una definición muy peculiar inyectada por los que trabajaron el mismo, se le conoce como un proyecto de esteroides urbanabólicos. Un proyecto que con el paso del tiempo le ha dado la vuelta a la tortilla sobre la definición de lo que 77


sucede con un proyecto de este tamaño una vez terminado el evento. Pero todavía falta mucho por materializar con la esperanza de atraer otros sectores dentro de la ciudad misma llenando con un espacio interactivo en todas las escalas y multifuncionales. No es el único proyecto de regeneración en Londres pero se le ha reconocido como el más rápido de todos, volteando toda definición y haciendo del diseño del proyecto una guía para regeneración urbana. Los proyectos urbanos suelen tardar décadas para quedar en su última fase y visualmente habilitado para la ciudad. Pero hoy en día, el sitio se ha convertido en un almacén de maquinaria y residuos por lo que el proyecto de regeneración parece trabajarse a puertas cerradas. El impacto que una vez tuvo este parque se volvió tan bizarro como los son las bajas temperaturas en verano. La ausencia del fervor y furor de la afición son factores los que convierten el proyecto en un tono gris porque es lo que les da vida una vez que el espacio se haya puesto a escena. Pero el proyecto de regeneración a través de métodos constructivos de quitar y poner ha puesto en movimiento el nuevo desarrollo de la zona borrando el espacio residual que una vez existió. Otras ciudades sede como Atenas o Beijing, fallaron en el tratar de balancear el impacto urbano una vez que se trató de bajar la lona del circo olímpico. Ninguna den estas ciudades tomaron en serio las circunstancias y el efecto que puede causar el desalojo de las instalaciones y el espacio público que una vez fue folclórico. Los desarrolladores todavía tienen en mente cuestiones que no pueden ser respondidas rápidamente, incluyendo los costos del parque y el balance entre los ingresos del sector público y del privado. Dentro de los medios el proyecto del parque olímpico no está sino en un estado de renovación en varios aspectos que comenzaron una vez terminados los juegos olímpicos, pero el proceso de renovación todavía tiene un periodo de tiempo relativamente largo en relación a como se va desarrollando la ciudad de Londres y con ella el contexto del parque olímpico. La propuesta vista en Londres, reformula por completo la propuesta que Sídney llego a proponer con la idea de regenerar y crear diferentes ecosistemas dentro del diseño urbano con el objetivo de responder a la ya hablada sobre construcción y la manera de generar energía para abastecer y crear en sí espacios ya regenerativos en todos sus aspectos. En cuanto a la propuesta arquitectónica, omitiendo los estadios con su reformulación de reducir su tamaño para el uso 78


cotidiano, la vivienda entre otras amenidades pusieron en equilibrio el movimiento sustentable que busca revitalizar ese punto especĂ­fico de la ciudad.

79


Figures List 1. La Ciudad y los Juegos Olímpicos 1.1. Movimiento Olímpico

1.2.1. Snohetta. (2014). Applicant City Report, Oslo 2022. Lausanne: IOC. 1.2.2. Snohetta. (2014). Applicant City Report, Oslo 2022. Lausanne: IOC. 1.2.3. Snohetta. (2014). Applicant City Report, Oslo 2022. Lausanne: IOC. 1.2.4. Snohetta. (2014). Applicant City Report, Oslo 2022. Lausanne: IOC. 1.2.5. Snohetta. (2014). Applicant City Report, Oslo 2022. Lausanne: IOC. 2. Casos de Estudio 2.1. Modelo Barcelona 2.1.1. Metropolitá, B. (1976). Pla Territorial Metropolità de Barcelona.

1.1.1. Authority, B. R. (September de 2013). Harvard Magazine. Obtenido de http://harvardmagazine.com/site s/default/files/imagecache/scale_ widthonly_300/img/article/0813/Allston -p22Fig9.jpg 1.1.2. Machado-Silvetti. (1993). Machado-Silvetti. Obtenido de http://www.machadosilvetti.com/projects/princeton_m asterplan/princeton_masterplan/i mages/PM06.jpg 1.1.3. Panos, V. (2004). Games and Sanctuaries in Ancient Greece. Los Angeles. Obtenido de http://www.mlahanas.de/Greeks/ Cities/OlympiaMap.html

2.1.2. Networks, U. (5 de Mayo de 2012). Los grandes eventos como catalizadores urbanos: Barcelona Olímpica. Obtenido de Urban Networks: http://3.bp.blogspot.com/xp0lmz4WWP0/T6Tzs3CxwvI/AA

1.1.4. Diagrama de la Ciiudad Olímpica 1.2. Planeación de la Ciudad Olímpica

80


AAAAAAAjM/7ir3KJoOTw8/s1600 /2012_05_05_Bcn+O+02M.jpg

2.2.4. Vale, L. &. (April de 2013). The Displacement Decathlon. Obtenido de Places Journal: https://placesjournal.org/assets/l egacy/media/images/vale-grayolympics-2-zoom.jpg

2.1.3. 2.1.4. GarcĂ­a Espuche, A. (s.f.). Public Space. Obtenido de http://www.publicspace.org/timth umb.php?src=/app/webroot/files /urbanps/projects/Z01804B.jpg&w=1000&h=714&zc=1 &q=95

2.2.5. Architecture, P. L. (2000). Millennium Parklands. Obtenido de PWP Landscape Architecture: http://www.pwpla.com/projects/ millennium-parklands/&details

2.2. Atlanta y SĂ­dney

2.2.6. Architecture, P. L. (2000). Millennium Parklands. Obtenido de PWP Landscape Architecture: http://www.pwpla.com/projects/ millennium-parklands/&details

2.2.1. Kassens-Noor, E. (2012). Planning Olympic Legacies: Transport Dreams and Urban Realities. New York: Routledge.

2.2.7. Architecture, P. L. (2000). Millennium Parklands. Obtenido de PWP Landscape Architecture: http://www.pwpla.com/projects/ millennium-parklands/&details

2.2.2. Kassens-Noor, E. (2012). Planning Olympic Legacies: Transport Dreams and Urban Realities. New York: Routledge. 2.2.3. Group, S. (s.f.). 1996 Centennial Olympic Park Master Plan. Obtenido de Sizemore Group: http://www.sizemoregroup.com/1 996-centennial-olympic-parkmaster-plan/?path=&path2=

2.2.8. Architecture, P. L. (2000). Millennium Parklands. Obtenido de PWP Landscape Architecture: http://www.pwpla.com/projects/ millennium-parklands/&details 2.3. Beijing 2008 2


2.3.1. Architects, Z. H. (2013). New National Stadium. Obtenido de Zaha Hadid Architects: http://www.zahahadid.com/architecture/newnational-stadium/

2.4.1. Neal, P. (2013). Learning Legacy: Lessons learned from the London 2012 Games construction project. London: British Olympic Association . Obtenido de Learning Legacy, London 2012.

2.3.2. Dezeen. (10 de July de 2014). New Images of Zaha Hadid´s modified Tokyo Olympic Stadium design. Obtenido de Dezeen Magazine.

2.4.2. Neal, P. (2013). Learning Legacy: Lessons learned from the London 2012 Games construction project. London: British Olympic Association . Obtenido de Learning Legacy, London 2012.

2.3.3. Google Earth 2.3.4. Google Earth 2.3.5. Google Earth

2.4.3. Neal, P. (2013). Learning Legacy: Lessons learned from the London 2012 Games construction project. London: British Olympic Association . Obtenido de Learning Legacy, London 2012.

2.3.6. Sasaki. (April de 2002). 2008 BEIJING OLYMPICS. Obtenido de Sasaki: http://www.sasaki.com/project/9 6/2008-beijing-olympics/

2.4.4. Neal, P. (2013). Learning Legacy: Lessons learned from the London 2012 Games construction project. London: British Olympic Association . Obtenido de Learning Legacy, London 2012.

2.3.7. Sasaki. (April de 2002). 2008 BEIJING OLYMPICS. Obtenido de Sasaki: http://www.sasaki.com/project/9 6/2008-beijing-olympics/ 2.4. Londres 2012

3


Bibliografía Architects, Z. H. (2013). New National Stadium. Obtenido de Zaha Hadid Architects: http://www.zaha-hadid.com/architecture/new-national-stadium/ Architecture, P. L. (2000). Millennium Parklands. Obtenido de PWP Landscape Architecture: http://www.pwpla.com/projects/millennium-parklands/&details Authority, B. R. (September de 2013). Harvard Magazine. Obtenido de http://harvardmagazine.com/sites/default/files/imagecache/scale_widthonly_300/img/article/0813/Allston-p22Fig9.jpg Beard, M. (21 de March de 2011 ). London Evening Standard. Obtenido de http://www.standard.co.uk/news/lessons-of-barcelona-1992-games-provided-model-forlondon-and-few-warnings-6382929.html Byrnes, M. (6 de July de 2012). City Lab. Obtenido de http://www.citylab.com/work/2012/07/beijings-olympic-ruins/2499/ Clack, D. (23 de July de 2013). TimeOut London. Obtenido de http://www.timeout.com/london/things-to-do/stratford-then-and-now Dezeen. (10 de July de 2014). New Images of Zaha Hadid´s modified Tokyo Olympic Stadium design. Obtenido de Dezeen Magazine. Emily, D. (16 de July de 2013). The Independent. Obtenido de http://www.independent.co.uk/sport/olympics/olympics-legacy-did-the-games-succeed-inrejuvenating-east-london-8711691.html Essex, S. &. (2002). THE CHANGING INFRASTRUCTURAL IMPLICATIONS OF THE WINTER. Devon: Drake Circus. Essex, S. &. (2003). Urban transformation from hosting the Olympic Games . Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics (UAB). . Essex, S. (s.f.). MEGA-EVENTS AS A STRATEGY FOR URBAN REGENERATION . 2


Fusco, R. d. (1970). Arquitectura como "mass medium" : notas para una semiología arquitectónica . Barcelona: Anagrama. García Espuche, A. (s.f.). Public Space. Obtenido de http://www.publicspace.org/timthumb.php?src=/app/webroot/files/urbanps/projects/Z018 -04B.jpg&w=1000&h=714&zc=1&q=95 Gold, J. R. (2007). Olympic cities : city agendas, planning and the world's games, 1896-2012 . London; New York: Routledge. Group, S. (s.f.). 1996 Centennial Olympic Park Master Plan. Obtenido de Sizemore Group: http://www.sizemoregroup.com/1996-centennial-olympic-park-masterplan/?path=&path2= Hill, J. (2002). Sport, leisure, and culture in twentieth-century Britain. New York: Palgrave. IOC. (2011). HOPE When sport can change the World. Lausanne: The Olympic Museum . IOC. (2011). Pierre de Coubertin . Lausanne: Historical Archives Olympic Studies Centre . IOC. (2013). Olympic Charter. Lausanne: International Olympic Committee. IOC. (2014). Olympic Games: Legacies and Impacts . Lausanne: Olympic Studies Centre . IOC. (2014). THE ENVIRONMENT AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT . Lausanne: IOC. Kassens-Noor, E. (2012). Planning Olympic Legacies: Transport Dreams and Urban Realities. New York: Routledge. Lauremann, J. (2014). Legacy after the bid? The impact of bidding to host Olympic Games on urban development planning . Worcester: Graduate School of Geography, Clark University . Lenskyj, H. (2002). The best Olympics ever? : social impacts of Sydney 2000. Albany: State Univesity of New York. 3


Lenskyl, H. (2000). Inside the Olympic industry : power, politics, and activism . Albany: State Unibersity of New York. MacAloon, J. J. (2008). This great symbol : Pierre de Coubertin and the origins of the modern Olympic Games . London: Routledge. Machado-Silvetti. (1993). Machado-Silvetti. Obtenido de http://www.machadosilvetti.com/projects/princeton_masterplan/princeton_masterplan/images/PM06.jpg Metropolitá, B. (1976). Pla Territorial Metropolità de Barcelona. Neal, P. (2013). Learning Legacy: Lessons learned from the London 2012 Games construction project. London: British Olympic Association . Obtenido de Learning Legacy, London 2012. Networks, U. (5 de Mayo de 2012). Los grandes eventos como catalizadores urbanos: Barcelona Olímpica. Obtenido de Urban Networks: http://3.bp.blogspot.com/xp0lmz4WWP0/T6Tzs3CxwvI/AAAAAAAAAjM/7ir3KJoOTw8/s1600/2012_05_05_Bcn+O+0 2M.jpg NEWS, B. (11 de May de 2004). BBC News Asia-Pacific. Obtenido de http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/3701581.stm Panos, V. (2004). Games and Sanctuaries in Ancient Greece. Los Angeles. Obtenido de http://www.mlahanas.de/Greeks/Cities/OlympiaMap.html Polley, M. (s.f.). SPORT & SOCIETY The Summer Olympics and Paralympics through the lens of social science . Southampton: University of Southampton. Quirk, V. (30 de November de 2014). How (Not) To Host The Olympics. Obtenido de ArchDaily: http://www.archdaily.com/242480/how-not-to-host-the-olympics/ Quirk, V. (30 de November de 2014). How (Not) To Host the Olympics (Part II). Obtenido de ArchDaily: http://www.archdaily.com/243592/how-not-to-host-the-olympics-part-ii/ 4


Sasaki. (April de 2002). 2008 BEIJING OLYMPICS. Obtenido de Sasaki: http://www.sasaki.com/project/96/2008-beijing-olympics/ Shirai, H. (June). From Global Field to Local Neighbourhood� . London: The London School of Economics and Political Science . Snohetta. (2014). Applicant City Report, Oslo 2022. Lausanne: IOC. The Economist. (22 de June de 2012). Obtenido de http://www.economist.com/news/britain/21579838-year-legacy-olympic-games-fasterrevival-east-london-urbanabolic Tomlinson, A. (2006). National identity and global sports events :culture, politics, and spectacle in the Olympics and the football World Cup . Albany: State University of New York. Tzanoudaki, S. (2001). A NEED FOR SYMBIOSIS BETWEEN OLYMPISM AND THE HOST CITY’S SOCIAL REALITY. Edinburgh: Edinburgh College of Art-Heriot Watt University . Vale, L. &. (April de 2013). The Displacement Decathlon. Obtenido de Places Journal: https://placesjournal.org/assets/legacy/media/images/vale-gray-olympics-2-zoom.jpg Vanessa, Q. (30 de November de 2014). How (Not) to Host The Olympics (Part III). Obtenido de ArtchDaily: http://www.archdaily.com/245628/how-not-to-host-the-olympics-part-iii/ Whannel, G. (2008). Culture, politics and sport : blowing the whistle, revisited . London; New York: Routledge. Wilcox, R. C. (2003). Sporting dystopias : the making and meaning of urban sport cultures. Albany: State University of New York.

5


6



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.