Gerentes del siglo xxi n 01 año 2015

Page 1

Año I – Volumen I – 2015 Cumaná - Estado Sucre - Venezuela

Edición especial para la Universidad Yacambú

Teorizando las organizaciones ZONA Orientaciones del pensamiento gerencial en las organizaciones latinoamericanas

interactiva

Estrategias para gerenciar, una visión epistemológica


Contenido: (4)

El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno

(6)

Estrategias para gerenciar, una visión epistemológica

El poder y la gerencia en las organizaciones, un análisis crítico sobre la diversidad de su concepción

Gerente Editor Hayah García ---

Diseño y Diagramación

(10)

El desarrollo tecnológico en el ámbito de la vinculación Universidad – Empresa

(12) (14)

Hayah garcía ---

(20)

Artículos Hayah García ---

Revisión y evaluación Dra. Lisbeth Campins --Copyletf del producto, excepto los artículos propiedad de sus autores.

Año I – Volumen I – 2015 Cumaná - Estado Sucre Venezuela

Gerencia Moderna

Nuevos paradigmas en la Gerencia Moderna

Web 2.0, herramientas y su aplicación

(22)

10 razones para que la administración pública se apunte a la Web 2.0

(24)

Nociones básicas alrededor de la Web 2.0.

(28)

Orientaciones propias del pensamiento gerencial en las organizaciones latinoamericanas

(34)

Valorando la importancia de la gerencia emergente para el desarrollo de las organizaciones latinoamericanas del siglo XXI

Imagen de la contraportada: http://www.metro.cl/minisitio/memoria2013/images/gerente.png

Edición especial para la Universidad Yacambú

(8)


EDITORIAL

2015 Msc. Hayah GarcĂ­a Gerente Editor hayahgarcia@gmail.com


FILOSOFÍA

El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno Alexei E. Guerra Sotillo Alexis Guerra Córdova

Fuente original: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compe ndium10/paradigma.htm

4


ORGANIZACIONES

FILOSOFÍA

El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno

Los adelantos científico-técnicos y administrativos han dado paso a una concepción de la organización que, a fin de adaptarse al entorno, tiende más a la horizontalidad, ha atenuado la presión rígida de la autoridad, tiende a la desburocratización, privilegia el recurso humano sobre el recurso material o de capital, busca respuestas rápidas y certeras al mercado y configura las relaciones de su estructura en función del elemento tecnológico, en medio de la valoración creciente del conocimiento (valor intangible) como verdadera fuente de valor, que tiende a restarle importancia más no presencia a los activos fijos (valores tangibles). Peter Drucker, uno de los más reconocidos pensadores en temas administrativos y gerenciales, ha sido testigo de la transición de paradigmas empresariales. En su obra "La sociedad Postcapitalista" (1994) expresaba ya la importancia del conocimiento en los tiempos por venir, así como la conversión de las organizaciones tradicionales en "organizaciones de conocimiento", a la vez que daba cuenta del creciente peso de las organizaciones de beneficios mutuos, no lucrativas y de voluntarios en la economía estadounidense. Recientemente, en medio del debate sobre la "nueva economía", conformada en torno a la internet y a

las transacciones vía ciberespecio, Drucker (2000) ha manifestado que: La corporación tal como la conocemos, y que ahora tiene 120 años, difícilmente sobrevivirá en los próximos 25 años. En términos legales y financieros sí, pero no estructurales y económicos. La corporación actual está estructurada alrededor de capas de administración. Muchas de estas capas son relés de información, y como cualquier relé, son muy débiles. Cada transferencia de información reduce el mensaje a la mitad. Es necesario que haya pocas capas de información en el futuro, y las que transmitan la información deben ser muy inteligentes. Pero el conocimiento, como se sabe, (...) se vuelve obsoleto a un ritmo increíblemente rápido. Otra de las variables involucradas en la transición paradigmática en la noción de empresa tiene que ver con la relación organización-entorno. La relativa estabilidad y predictibilidad que caracterizaron a la economía durante muchos años, manteniendo asegurados los patrones de consumo, los estándares de calidad y el grado de competencia, en la actualidad se han tornado en una complejidad que se resume en una palabra: incertidumbr.

5


FILOSOFÍA

Estrategias para gerenciar, una visión epistemológica Miguel Mujica

Fuente: http://diegoiibarra.ve.tripod.com/nuevos.htm

6


ORGANIZACIONES

FILOSOFÍA

Estrategias para gerenciar, una visión epistemológica

El gran empuje tecnológico propicia la celeridad de ideas y situaciones, siendo expresión de lo mismo la convicción de la permanencia del cambio continuo. En este orden de ideas se puede afirmar que el mundo ha sido testigo del desmembramiento de la URSS, del acercamiento de USA y China, del auge y caída de sistemas económicos, financieros y políticos, así como nuevos descubrimientos, nuevas teorías han venido a dar una nueva visión de la vida produciendo una sustitución de paradigmas. Estos desplazamientos en los modos de percibir las cosas además de los adelantos y alcances de las denominadas investigaciones científicas tanto en el orden determinístico como en el no determinístico, también han incidido en la evolución del conocimiento administrativo, pasando desde las escuelas de los padres de la administración moderna (Taylor y Fayol) hasta un archipiélago de construcciones teóricas reflejo de las diferentes adecuaciones a los cambios paradigmáticos dentro del pensamiento administrativo, donde convergen conceptos, terminologías tales como: postmodernidad, pensamiento complejo, teorías del caos, etc., y se acentúa lo ya recalcado por muchos pensantes: La transición

de una economía de productos a una de marcas o una de ofertas a otra de demanda y haciendo énfasis, en lo concerniente a la competitividad e inserción en un mercado global. Las organizaciones de vanguardia dentro de un mercado global competitivo, buscan involucrarse con los enfoques más actuales y que hayan llevado al éxito a diversas instituciones. Ante este planteamiento cabe preguntarse sobre que fundamentos se debería gerenciar una empresa, dentro de esta Ola de Cambios donde convergen Estrategias, Técnicas y Filosofía. Esto trae lógicamente una reacción en cadena, por ejemplo el buscar acogerse al paradigma de la calidad total pudiera llevar a considerar algunos de los siguientes tópicos: Reingenieria, Benchmarking, Downsizing, Outsourcing, Just in Time, etc., originando una manera diferente de Gerenciar (heterodoxa) resaltando la existencia de infinitas interacciones voluntarias o no que se dan dentro de una organización caracterizándola como Sistema Complejo, y que pudieran ampliar la visión del estado del Arte de la gerencia basándose en diversas corrientes del pensamiento administrativo. .

7


FILOSOFÍA

El poder y la gerencia en las organizaciones un análisis crítico sobre la diversidad de su concepción Bustamante Uzcátegui, Suleima Pérez de Maldonado, Isabel Maldonado Pérez, Marisabel

Fuente: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131599842008000200007&script=sci_arttext

8


ORGANIZACIONES

FILOSOFÍA

El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno

El poder impone una dinámica que incide en el modo de gerenciar las organizaciones y que guarda relación con la realidad social presente, de hecho, éste no puede ignorarse por cuanto se pierde la oportunidad de llegar a esas realidades y de preparar a los distintos actores de las organizaciones para hacerles frente. El dominio por quienes ostentan el poder, está implícito en la burocracia de la organización, comprendiendo que el hombre moderno según Michels (2001) se enfrenta al dilema de no poder tener grandes instituciones, tales como estados nacionales, gremios, partidos políticos, ni iglesias, sin ceder el poder efectivo a los pocos que ocupan los cargos superiores de esas instituciones.

la toma de decisión es cada vez más compleja y ocurre de una forma más rápida. Los propios individuos que saben tratar estos temas complejos con los que se enfrenta la organización se vuelven imprescindibles. Se evidencia una dicotomía entre eficiencia y democracia interna. De allí que cualquier organización para ser eficiente necesita un liderazgo fuerte, a pesar de que esto signifique una menor democracia interna. En tercer lugar, Michels afirma que la propia psicología de las masas hace deseable el liderazgo, pues las masas son apáticas, esperan a que se les resuelvan los problemas, son agradecidas con el líder, y tienden al culto de la personalidad.

Así mismo establece una teoría de la organización y es que éstas crean el monopolio del poder, se refiere en este caso a las organizaciones de gran escala, entre ellas: los partidos políticos, los gremios y las otras organizaciones grandes que tienden a desarrollar una estructura burocrática, es decir, un sistema de organización racional concebido jerárquicamente. Destaca que la administración y su problemática requieren burocracia, y esto guarda relación con el aumento de ésta y la concentración del poder en los estratos más elevados de la organización y la pérdida de influencia en los miembros de número.

En las organizaciones las masas no tienen la fuerza para participar en la toma de decisiones, debe estar apoyada en un liderazgo fuerte. Sin embargo, ocurren desviaciones en la misión y visión organizacional, producto de las necesidades de acceder a los reclamos que se producen en las asociaciones o sindicatos que hacen vida en ellas, que conducen al predominio de subjetividades por parte de la gerencia influenciada por los cambios acelerados en la ciencia, la tecnología, y los consiguientes procesos de ruptura en el orden social, político y económico. .

Las organizaciones cuando se hacen más grandes se burocratizan, se especializan y

9


FILOSOFÍA

El desarrollo tecnológico en el ámbito de la vinculación Universidad – Empresa Lerida, Wettel

Fuente: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag /article/view/557/1332

10


ORGANIZACIONES

FILOSOFÍA

El desarrollo tecnológico en el ámbito de la vinculación Universidad – Empresa

Para que se logre un desarrollo efectivo de la gestión tecnológica, Adler y Shenhar (1990), señalan que es necesario realizar una evaluación de las principales dimensiones de la base tecnológica de la empresa, es decir, sus activos tecnológicos, activos organizacionales, activos externos y proyectos. Entre los activos tecnológicos, hacen referencia a aquellos que abarcan el conjunto de capacidades convertibles en productos, procesos y áreas de apoyo; los activos organizacionales son aquellos que incluyen los recursos que permiten a la empresa desarrollar y desplegar los activos tecnológicos, y los activos externos están referidos al conjunto de relaciones que la empresa establece con los actuales y potenciales aliados, rivales, suplidores, clientes, actores políticos y comunidades locales. En tanto los proyectos, se refieren a los medios para transformar los activos tecnológicos, organizacionales y externos en innovaciones tecnológicas que sea posible comercializar con la finalidad de lograr el mayor impacto económico y social posible. En cuanto a la gestión empresarial, Paredes (1996), señala que el desarrollo tecnológico exige concentrar esfuerzos en el área científico – técnica -productiva, buscando como objetivo fundamental una mayor estandarización de las normas técnicas, mejoras en la calidad y la productividad, a fin de fortalecer las estrategias de reducción de costos. En el área de mercadeo y comercialización, es requisito indispensable la investigación de aquellos factores que ofrezcan una mejor información acerca de las necesidades de los clientes así como también estimular y propiciar la

participación de las empresas en convenios con las Instituciones de Educación Superior, ferias y exposiciones de productos en el ámbito nacional e internacional. Por último, el desarrollo de la gestión tecnológica requiere la ejecución de diversas actividades en el ámbito gerencial y administrativo tales como introducir mayores y mejores estrategias de comunicación entre la gerencia y los tecnólogos, establecer mecanismos de mejoramiento en la comunicación requerida entre las distintas áreas funcionales, y llevar a cabo actividades que procuren la evaluación de proyectos y la concreción del impacto de las técnicas gerenciales en la rentabilidad empresarial. En síntesis, el desarrollo tecnológico nacional requiere la creación de un clima propicio para la gestión de la innovación por parte de los actores involucrados: empresa - universidad - estado, por cuanto se hace evidente la presencia de factores que estimulan el desarrollo de una cultura organizacional vinculada al proceso de innovación tecnológica y factores que lucen como obstaculizantes del proceso innovativo. Paredes (1996), señala que la disponibilidad de información relacionada con la identificación de los factores internos y externos estimulantes u obstaculizantes del proceso de innovación empresarial, se constituye en el insumo básico para la aplicación de acciones de fortalecimiento y correctivas que promuevan la innovación y faciliten su asimilación por parte de la cultura organizacional..

11


FILOSOFĂ?A

Gerencia Moderna Bernal Monge Pacheco

Fuente: http://www.degerencia.com/articulos.php?art id=806

12


ORGANIZACIONES

FILOSOFÍA

Gerencia Moderna

Es importante resaltar la labor de “Peter Drucker” en el campo de la gerencia, ha sido uno de los principales pensadores sobre la práctica y el estudio de la gerencia, y es de los que más han realizado aportes para propiciar la gerencia moderna. Al respecto conviene citar de Peter Drucker lo siguiente”: En mucho tiempo, no ha habido tantas nuevas técnicas gerenciales importantes como las que hoy existen: la reducción empresarial, la gestión de calidad total, el análisis del valor económico, la referenciaciòn (benchmarking), la reestructuración (reengineering)”. La realidad nos indica que se han dado grandes cambios en los escenarios económicos mundiales, en donde la creatividad viene desempeñando un rol determinante para el éxito de las organizaciones y el rol de la gerencia debe ser motivar a su capital humano a efecto de que hagan uso de ella, de tal forma que la organización o empresa obtenga de sus resultados una posición competitiva ventajosa. De ahí la relevancia de insistir como lo citara Robert Salmón, de que el gran hombre de ayer, héroe solitario, individualista a ultranza, ya no funciona. Todo lo contrario, el verdadero gerente que sabe interpretar su rol, debe ser capaz de suscitar y mantener una corriente fuerte de relaciones de confianza mutua en el trabajo, a todos los niveles y lo que es fundamental hacer que la creatividad se manifieste entre los miembros de la organización o empresa. Al respecto, consideramos relevante adentrarnos en el rol que la creatividad desempeña como ventaja competitiva para cualquier empresa. No obstante no ha sido tomado muy en serio por el nivel gerencia. Se ha descuidado el desarrollo, capacitación del factor humano, se ha descuidado ese potencial que cada uno trae de creatividad en pro de la productividad, satisfacción del trabajo,

logro de la misión de la empresa. Se debe tener presente en relación con la creatividad que no se puede establecer con base en disposiciones que regulan el accionar de la empresa, sino que depende de la intensidad del compromiso personal y del interés que siente cada uno de los miembros del grupo. Por tanto, no debe sorprendernos que se diga, que el origen de la creatividad está en una motivación profunda suscitada por una creencia en el objeto del esfuerzo. Al respecto se comenta que un buen gerente debe, al mismo tiempo, canalizar las energías del conjunto e inspirar la creatividad de cada uno de sus colaboradores. Desarrollar esta adhesión íntima a las finalidades de la empresa es todo un arte, el gerente por tanto no debe descuidar a su capital humano, dado a que en él encontrará factores determinantes que debe saber manejar, los cuales darán resultados beneficiosos para todos, como es la creatividad, la innovación ya Edward De Bono señalaba, de que tengamos presente, de que en el futuro, las tres aspectos que van a importar en el mundo de los negocios, son las tres "C": Competencia, Cash (efectivo) y Creatividad. Estos son los tres elementos van a ser muy importantes en el futuro, por lo que se deben tener muy presente en la formación de futuros administradores de negocios y de todos aquellos que realicen funciones gerenciales. Lo cierto, que la creatividad no puede ser ignorada, más cuando se debe tomar en cuenta el rol de la competencia, tecnología y la informática que se constituyen en amenazas si estas no se las sabe manejar. Así como analizar las organizaciones que se están tornándose competentes. Si uno quiere sobrevivir tiene que competir. Al respecto indica De Bono que no hay que olvidar, el que la creatividad se torna cada vez más fundamental, especialmente cuando el mundo está atravesando cambios permanentemente.

13


FILOSOFĂ?A

Nuevos paradigmas en la Gerencia Moderna Search Consultores

Fuente: http://www.searchconsultores.com/articulos/nuevosparadigmas-en-la-gerencia-moderna/

14


ORGANIZACIONES

FILOSOFÍA

Nuevos paradigmas en la Gerencia Moderna

Las características de los actuales escenarios que involucran transformaciones, cambios, oportunidades, muestran a muchas empresas exitosas, que han conquistado mercados, satisfacen plenamente a sus consumidores, apoyadas de una gerencia, que se ha actualizado e identificado con ellos, dando paso a nuevos paradigmas que la ciencia administrativa ha propiciado en las funciones operativas de las organizaciones en su estructura, liderazgo, cultura organizacional. No se puede negar, como alguien señalaba, que la economía moderna se caracteriza por estar globalizada e interdependiente en sus procesos de producción, comercialización, inversión, flujos financieros y desarrollo tecnológico, en donde las empresas tienen crecientes exigencias de productividad, además de que las leyes del mercado las obligan a profundizar y cambiar estrategias y políticas, a planear, crear e innovar, a tener capacidad de adaptación, velocidad de respuesta y sensibilidad para anticipar necesidades futuras y poder sobrevivir y desarrollarse en este nuevo y complejo entorno. Las empresas que se destacan en el presente, muestran una gerencia eficaz, con un liderazgo participativo

que ha generado nuevos paradigmas de gestión, de como operar una empresa, especialmente, es escenarios turbulentos y altamente competitivos. Aspecto que desafortunadamente muchas de las empresas venezolanas, especialmente las pymes en sus distintos rublos, no lo han sabido hacer, y ello le ha perjudicado seriamente en su operatividad, participación y competitividad. Agregándose a todo ello además, un factor que ha incidido en su desarrollo, como es la poca colaboración que las universidades nacionales, especialmente sus escuelas de Administración han propiciado, al no actualizar el perfil del administrador que el país requiere de acuerdo a las exigencias de su entorno. Todavía se mantienen ancladas en los conocimientos, herramientas administrativas tradicionales, aspecto que las ha afectado seriamente en su comportamiento, en su compromiso. 15


ORGANIZACIONES

FILOSOFÍA

Nuevos paradigmas en la Gerencia Moderna

Es necesario para ser competitivo, participativo en los actuales escenarios, contar con los nuevos conocimientos de las ciencias administrativas y que se generen nuevos paradigmas que permitan participar más exitosamente, especialmente, ante las nuevas oportunidades que el escenario nacional está ofreciendo, con una nueva apertura de Comercio Exterior que le favorezca en la conquista y penetración de mercados. Alexis Codina nos recuerda ante estos cambios que se han dado, la necesidad de evaluarlos, y determinar, qué tanto las empresas se han identificado con sus alcances y repercusiones , así como han contribuido en la aparición de nuevas herramientas administrativas, no olvidando lo que el desaparecido consultor Peter Drucker decía: “Desde mediados de los años setenta, lo que conocíamos sobre administración ya no nos sirve. En el futuro inmediato, los gerentes tendrán que ser capaces de olvidar lo que hacían, tan rápido como aprenden las cosas nuevas que tienen que hacer”. Hammer y Champy, precursores de la reingeniería, son más dramáticos cuando, en la portada de su primer libro, de inicios de los noventa, expresan: “Olvide todo lo que usted sabe sobre cómo debe

Las empresas que se destacan en el presente, muestran una gerencia eficaz funcionar una empresa. Casi todo está errado”. Definitivamente, se han dado muchos cambios en los escenarios modernos, cambios que han incidido en el proceso administrativo, en las funciones de la empresa, en su operatividad, haciendo que ellos den oportunidad a que aparezca un nuevo paradigma de la gestión empresarial con nuevos tópicos gerenciales y que permitan a la gerencia adentrarse en los escenarios altamente competitivos, usando adecuadamente no solo los conocimientos que la ciencia administrativas ha aportado, sino sus herramientas y garantizando una eficaz participación. Lo cierto, como nos lo recuerda Codina, los cambios que se han producido en el entorno impactan en todos los componentes del trabajo de una empresa: los sistemas productivos, el marketing, los enfoques sobre la calidad, la investigación-desarrollo, el manejo de existencias, (stocks), los criterios de competitividad y efectividad, así como en los enfoques sobre las funciones gerenciales. 16


ORGANIZACIONES

FILOSOFÍA

Nuevos paradigmas en la Gerencia Moderna

sobre las funciones gerenciales.

En los sistemas productivos, los enfoques dominantes hasta los años setenta estaban influidos por el “fordismo”, un paradigma industrial surgido a fines del siglo XIX, con las experiencias de la Ford en la producción de automóviles, que preconizaba la producción en masa, la concentración en grandes unidades, la integración vertical, asegurarse el suministro interno, la fragmentación de funciones, (preparación, producción, control de calidad), gerencia jerárquica, estructura vertical, entre otras prácticas. Los cambios que se han producido en el entorno impactan en todos los componentes del trabajo de una empresa: los sistemas productivos, el marketing, los enfoques sobre la calidad, la investigación-desarrollo, el manejo de existencias, (stocks), los criterios de competitividad y efectividad, así como en los enfoques

La celeridad con que se renuevan las tecnologías, su rápida obsolescencia y, con esto, la disminución del “ciclo de vida” de los productos hicieran obsoletos estos paradigmas. La producción en masa, en lotes estandarizados, buscando economías de escala, no posibilita la respuesta rápida a nuevas demandas del mercado. En las nuevas condiciones, es más efectivo el enfoque de la “producción flexible”, que permite a la empresa adaptar con rapidez sus tecnologías y ofertas de productos a situaciones cambiantes. Con este propósito, en los años ochenta, se generaron paquetes informáticos, como el CAD-CAM, (Computer Aid Design-Computar Aid Machinery), que tuvieron mucha difusión. Los paradigmas sobre la calidad que prevalecieron hasta los años 70, la concebían como una actividad de inspección y control; su determinación se basaba en normas técnicas; era una tarea “independiente”, a cargo de órganos funcionales separados de la organización productiva. Bajo la influencia de las prácticas y resultados de empresas japonesas, desde los ochenta la tendencia es concebirla como una filosofía de dirección; se determina según la define el cliente; es una tarea integrada en los órganos productivos, a los clientes externos se sumaron los clientes internos.

17


ORGANIZACIONES

FILOSOFÍA

Nuevos paradigmas en la Gerencia Moderna

En la esfera del marketing, los enfoques prevalecientes hasta los 70, enfatizaban: vender el producto, identificar necesidades, resaltar costo y calidad como factores de atracción de clientes; importancia del “marketing mix”, es decir la combinación idónea de las 4 Pes, (Producto, Precio, Plaza, Publicidad). Esto correspondía a una etapa en la que el mayor poder lo tenían los productores. Con más información y ofertas en el mercado, los clientes son más exigentes y selectivos. Los nuevos paradigmas enfatizan: satisfacer necesidades, (más que vender productos); disminuye el peso de la publicidad y aumenta el de la promoción en los gastos de marketing; producir lo que se pueda vender, en lo que juega un papel importante el marketing estratégico, que se orienta a identificar oportunidades y atractivos de los mercados; crear necesidades; al costo y la calidad, como factores de preferencias de los clientes, se adicionan el servicio de postventa y el tratamiento personalizado. A inicios de los noventa surgen nuevos enfoques, en 1993 Mc Kenna propone el “marketing relacional”; en el mismo año, Peppers y Rogers, el mercadeo uno por uno.

pro de la conquista, permanencia en los mercados conquistados, debe identificarse, no solamente con los nuevos paradigmas gerenciales que hoy se manifiestan, sino generar nuevos paradigmas, especialmente ante escenarios turbulentos como el nacional, así como en aquellos que son emergentes y ofrecen una buena oportunidad para participar. No pueden seguir las empresas bajo una gerencia que actúe de acuerdo a los conocimientos tradicionales, en donde mucho de estos, no están adaptados a las exigencias competitivas del presente, se necesita dar paso a nuevos paradigmas, aportando conocimientos que se identifiquen con los retos, se sepan enfrentar y que se susciten los cambios que le ayuden a obtener resultados beneficiosos.

En conclusión, la gerencia si quiere garantizar un desempeño positivo en 18


ORGANIZACIONES

NOVEDAD

En esta obra el autor aborda los retos que debe enfrentar en su concepción teórica, filosófica y practica la Gerencia de la Calidad en el contexto de la Nueva Economía Digital, para ello parte de la siguiente tesis: El auge y desarrollo acelerado de las tecnologías de información y comunicación (TICs), sobre todo las basadas en la electrónica y sus principales aplicaciones: telecomunicaciones e informática y muy especialmente La Internet, junto con la globalización de los mercados y las nuevas formas de gestión empresarial, están generando una especie de nueva economía que se diferencia significativamente de la economía tradicional. Esta nueva economía trae consigo cambios significativos en los pilares fundamentales sobre los cuales se soporto la Gerencia de la Calidad en la antigua economía y que fueron eficaces en la misma. Cambios radicales a los conceptos, practicas y métodos de la gerencia de la calidad que han sido exitosos hasta estos tiempos.

Año: 2015 - 298 páginas

Vista previa del libro

19


TECNOLOGÍA

Web 2.0, herramientas y su aplicación Gerencia de Información

Fuente: http://gciadelainformacion.blogspot.com/p/w eb-20.html

20


ORGANIZACIONES

TECNOLOGÍA Web 2.0, herramientas y su aplicación

Las tecnologías Web 2.0 son de gran utilidad para las empresas ya que les permite mejorar la comunicación entre empleados, proveedores y clientes utilizando software social. Herramientas web 2.0 como blogs, wikis, podcasts, RSS, redes sociales y etiquetado de contenidos pueden ayudarle a llevar una comunicación fluida y organizada en su empresa. Web 2.0 es un término acuñado por Tim O'Reilly y Dale Dougherty en un artículo que salió publicado en la web de O'reilly . Del artículo se desprende que la Web 2.0. Es una nueva generación de aplicaciones web que se están utilizando en Internet y que tienen una serie de características comunes como son la participación de los usuarios, cooperación, colaboración utilizando tecnologías que están en continuo desarrollo. Lo entendemos mejor cuando ponemos ejemplos tangibles como son la Wikipedia , blogs, youtube, etc. Estos nuevos servicios dan la posibilidad de que cada usuario pueda publicar información que genera el mismo y compartirla con otros usuarios. Ya no es necesario disponer de un gran medio de comunicación para publicar contenido, a día de hoy hay verdaderos líderes de opinión que disponen de un blog al que se conectan miles de personas, o productores de videos que cuelgan sus cortos en youtube con gran éxito de audiencia.

Las tecnologías Web 2.0 permiten mejorar la comunicación entre empleados, proveedores y clientes utilizando el software social. Para los medios tradicionales este tipo de información que circula por Internet es una cantera continua de noticias y muchos canales de televisión rellenan sus programas de televisión con videos, audios y publicaciones de Internet. Las agencias de publicidad se han dado cuenta del gran potencial que tiene Internet que les permite distribuir anuncios de una forma rápida y económica aprovechando el envío y reenvío entre los usuarios: la publicidad que nos saltamos con el mando a distancia la terminamos viendo en Internet. Estos ejemplos nos dan una pequeña idea de las posibilidades que ofrece Internet como canal de comunicación para las empresas, por ejemplo: permitiendo la creación de blogs y comunidades entorno a sus productos donde se ofrezca atención al usuario en preventa para captarlo y posventa para fidelizarlo o entornos colaborativos entre sus empleados a la hora de llevar a cabo un proyecto. Probablemente se estará haciendo muchas preguntas y quiera ver casos reales de puesta en marcha de este tipo de herramientas para comprobar así de qué forma podría integrarlas en su negocio.

21


TECNOLOGÍA

10 razones para que la administración pública se apunte a la Web 2.0 César Calderón

Fuente: http://www.netoraton.es/?p=2935

22


ORGANIZACIONES

TECNOLOGÍA 10 razones para que la administración pública se apunte a la Web 2.0

Pongámonos en que usted es alcalde, concejal, diputado provincial, ministro, subsecretario, director general, consejero de una comunidad autónoma, técnico de cualquier nivel en una administración o gerente de una empresa pública. Convengamos también en que es usted usuario de internet, y que de forma lejana ha oido hablar del concepto “web 2.0″, ha leido algún artículo sobre las redes sociales, y conoce personas que tienen un blog. La administración o empresa pública en la que trabaja ha iniciado hace unos años sus estrategias de presencia en Internet, tienen una web que actualizan semanalmente y comienzan a ofrecer algunos servicios a los ciudadanos a través de ella. Lo cierto es que no está demasiado contento, porque las inversiones han sido enormes y el retorno va en descenso, cada vez entran menos ciudadanos en su web y el coste de mantenimiento es elevado y técnicamente complejo. ¿Por qué su administración pública debe comenzar a pensar en tener presencia en los medios sociales, en la web 2.0?: 1.-Los medios sociales le permitirán conversar con los ciudadanos y conocer su opinión directa, sin intermediarios. Fomentan la participación de forma horizontal. 2.-Los medios sociales aportan transparencia a las estructuras administrativas y políticas. 3.-La participación en redes sociales aumenta la capilaridad de las convocatorias públicas y decisiones administrativas, llegan a más gente de forma instantanea. 4.-Con las herramientas de la Web 2.0 no

obligaremos a los ciudadanos a venir a “nuestra casa”, sino que llevaremos nuestra organización a los lugares donde se encuentran los ciudadanos, las redes sociales. 5.-La mayoría de estas herramientas son gratuitas o tienen un coste muy bajo. 6.-Estas herramientas -incluso las gratuitas- proveen a la administración de robustas herramientas de “escucha”, dotando a las mismas de la posibilidad de participar o no en la conversación. 7.-Los medios sociales, como blogs, redes sociales o el bookmarking social son mucho más eficientes la hora de llegar a millones de ciudadanos que una web tradicional. 8.-Situar herramientas sociales alrededor de nuestra web aumenta la notoriedad de la misma, y el tiempo de navegación, es decir, es un altavoz de nuestras políticas. 9.-Un blog institucional es una forma sencilla, barata y eficaz de comenzar a establecer procedimientos de democracia deliberativa con los ciudadanos. 10.-Internamente podemos utilizar estas herramientas para cuestiones tan básicas como formación de trabajadores, colaboración en proyectos, política de recursos humanos, evitar reuniones inútiles… Basado libremente en este post de Chris Brogan en Social Computing.

23


TECNOLOGร A

Nociones bรกsicas alrededor de la Web 2.0 Hugo Pardo Kuklinski

Fuente: http://www.oei.es/tic/planeta_web2.pdf

24


ORGANIZACIONES

TECNOLOGÍA Nociones básicas alrededor de la Web 2.0.

Si bien es cierto que la evolución de las herramientas Web 2.0 promueve la ruptura de las hegemonías de ciertas aplicaciones de obsolescencia planificada y rompe la relación auotreditor, no termina de aparecer un auténtico modelo de negocio asociado al éxito de consumo de estas herramientas. Lo que se percibe en forma más transparente es que ya no sólo se trata de ganar dinero con la venta de paquetes de software, sino con la fortaleza de la base de datos, la venta de espacios publicitarios en comunidades en línea de gran volumen de usuarios, y la venta de servicios de alto valor añadido para clientes diferenciados. Existe una evolución de usos tecnológicos que no hace más que reflejar la esencia original de la World Wide Web a principios de la década del ‘90. Pero ¿cuánto tiempo podrán existir las empresas Web 2.0 sin obtener rentabilidad financiera antes de que explote una segunda burbuja? Vale decir que siempre les queda la opción de ser compradas por una Google que no tiene más opción que invertir su gran excedente de caja en nuevos nichos de su propio mercado. Se debe pensar a las aplicaciones Web 2.0 como una estructura con tres vértices; tecnología, comunidad y negocio. Los millenials18 son quienes dominan el consumo de la Web 2.0 desde su profunda alfabetización digital. Se trata de audiencias volátiles sin permeabilidad para recibir

publicidad en forma agresiva, en entornos de empresas que aportan más datos que tecnología, y que – excepto en casos emblemáticos como Amazon– tampoco son propietarios de esos datos. Con ese perfil de audiencias el modelo de negocio está aún por aparecer. Siempre en el vértice del negocio, sabida es la dificultad de los actores pequeños para tomar parte en el mercado dentro de una dinámica en que los ganadores toman todo y el preferential attachment de las redes (Barabasi, 2002) –dada la elección entre dos nodos, se elegirá enlazar con el nodo más conectado– fortalece a las grandes empresas. Sin embargo, la experiencia de la Web 2.0 viene a contribuir con un razonamiento económico muy interesante, el de la larga cola (Anderson, 2006)19. Si el 80% de las ganancias se las lleva el 20% de las empresas y el 80% restante se queda sólo con el 20% de los usuarios, esta teoría plantea que aún con escaso consumo y mercados pequeños, ese 20% puede generar grandes negocios de nicho en un mercado con intereses y gustos cada vez más fragmentados. Muchos productos Web 2.0 cumplieron con esa regla en su origen, resultando un elemento de motivación extra para los nuevos emprendimientos.

25


ORGANIZACIONES

TECNOLOGÍA Nociones básicas alrededor de la Web 2.0.

El crecimiento desmesurado de nuevas aplicaciones colaborativas (muchas veces con los mismos servicios que otras ya existentes), haría pensar que se está configurando una nueva burbuja de dotcoms. Josh Quittner, editor de Business 2.0 señala en Time20 (2006) la existencia de razones para cuestionar la estabilidad de ese análisis. Partiendo de la experiencia de 2000, Quittner observa que: 1) los capitales de inversión que financian la Web 2.0 están más atentos, con menor volumen de inversión y sin una burbuja financiera rodando en Wall Street; 2) existe una lógica diferente de las ganancias donde las pequeñas empresas Web 2.0 buscan un modelo de negocio que les permita ser adquiridas por gigantes como Google, Yahoo,Microsoft o AOL;3) en ese sentido, el fenómeno Web 2.0 es totalmente dependiente de Google, siendo quienes financian un volumen destacado de emprendimientos a través de su Google Ads y de la eficiente indexación de los contenidos en su motor de búsqueda; 4) las empresas Web 2.0 son monásticas comparadas con sus antecesores, ya que poseen estructuras empresariales con pocos trabajadores y sin despilfarros, sobretodo teniendo en cuenta que son los usuarios los productores de contenidos.

Para comprender mejor el fenómeno comercial y financiero de la Web 2.0 se puede mencionar el caso paradigmático de YouTube, comprada en 1650 millones de dólares por Google en noviembre de 2006. Se trata de una creación de Steve Chen y Chad Hurley, dos estudiantes de Stanford University que en febrero de 2005 lanzaron una herramienta para compartir videos, a imagen y semejanza de la ya existente Flickr, una aplicación para compartir fotografías y como una versiónvideo de hotornot.com, una comunidad americana de encuentros (dating). Creciendo a partir de las sinergias con MySpace, la principal comunidad en línea del mundo, YouTube fue ganando usuarios aportando unas sorprendentes cifras de crecimiento exponencial ya mencionadas.

26


ORGANIZACIONES

TECNOLOGÍA Nociones básicas alrededor de la Web 2.0.

Pero quizás el principal problema de YouTube sea administrar su crecimiento. ¿Será el próximo Napster, ahogado en su éxito y acosado por el plantel de abogados de las grandes multinacionales de la industria audiovisual? Faltan dos cuestiones para modificar la situación: por un lado un modelo de negocio que transforme la idea de un sobredimensionado lugar de videoaficionados con escaso control a un real espacio publicitario donde se respete el copyright, aún preservando el espíritu underground de la aplicación; y por otro un cambio sustancial en la economía de los medios, esencialmente en la cultura de asignación publicitaria de las grandes corporaciones. Esto segundo parece más cercano, ya que en un entorno de fragmentación de audiencias, los modelos publicitarios tradicionales deberán adaptarse a estas transformaciones del ecosistema mediático.

problemáticos. Una estructura con anuncios insertos en los videos puede resultar intrusiva para la exigente experiencia de usuario y puede desembocar en un abandono de la aplicación o una migración hacia otras aplicaciones con una interacción más limpia. Por otra parte, muchos videos son insertados en blogs y en comunidades como MySpace y entonces el modelo Google Ads dentro de YouTube no sería tan eficiente. Además la asociación de tags con anuncios –en aplicaciones donde los contenidos son etiquetados por los usuarios– puede no resultar una experiencia productiva para los anunciantes. Por último, el ya mencionado problema de la propiedad intelectual. En todo el desarrollo de este capítulo inicial, el modelo de negocio de las aplicaciones Web 2.0 es el factor más enigmático del futuro mediato de dicho ecosistema.

Aunque quienes deciden la distribución de la torta publicitaria son reticentes a cambiar los mass media tradicionales por plataformas con espíritu amateur y contenidos imprevisibles. ¿Dónde insertar los anuncios? ¿Dentro del video enviado por el usuario o en anuncios al estilo Google Ads? Ambos ejemplos son 27


PRAXIS

Orientaciones propias del pensamiento gerencial en las organizaciones latinoamericanas Hayah García

Email Ing. de Sistemas Msc. en Gerencia General Profesor Agregado D.E. Universidad “Clodosbaldo Russian” Cumaná – Sucre - Venezuela

28


ORGANIZACIONES

PRAXIS

Orientaciones propias del pensamiento gerencial en las organizaciones latinoamericanas

El término organización es utilizado indistintamente a la región donde ésta se encuentre establecida o realizando operaciones, pues son vistas y estudiadas como sistemas en un mundo complejizado y perneado por la “globalización”, donde la gerencia busca cumplir con los objetivos organizacionales y alcanzar la cima del éxito en su rama, aplicando, haciendo uso o adaptando las herramientas, modas gerenciales, modelos, paradigmas, pensamientos clásicos, o modernos que se encuentren disponibles para ello. En ese sentido, Pereira (2012), señala que “los Modelos Gerenciales son estrategias de gestión organizacionales que se utilizan en la dirección y desarrollo del sistema y procesos de la misma”, donde la aplicación creativa que se haga de ellos puede llegar convertirse en la garantía o el secreto del éxito organizacional y gerencial.

lo que tradicionalmente vienen realizando a nivel mundial las organizaciones y su entorno gerencial. Aunado a ello, Mujica, (2000), citado por González (2009:168), expresa que “las organizaciones de vanguardia dentro de un mercado global competitivo, buscan involucrarse con los enfoques más actuales y que hayan llevado al éxito a diversas instituciones”. Así mismo, Drucker, referenciado por Codina (2005), ha expresado: “desde mediados de los años setenta, lo que conocíamos sobre administración ya no nos sirve. En el futuro inmediato, los gerentes tendrán que ser capaces de olvidar lo que hacían, tan rápido como aprenden las cosas nuevas que tienen que hacer”, sacando a flote la importancia del aprendizaje en los procesos gerenciales, en un mundo dinámico y complejo.

Estos modelos gerenciales, según Pereira (2012), “se originan en las diferentes escuelas de pensamiento administrativo tanto clásicas como de última generación”, y reafirma que “los modelos gerenciales hacen parte de las estrategias que las empresas adoptan con el propósito de promover, mantener o impulsar su efectividad de gestión”, reforzado así 29


ORGANIZACIONES

PRAXIS

Orientaciones propias del pensamiento gerencial en las organizaciones latinoamericanas

Por ello, García (1998), citado por Bustamante, Pérez y Maldonado (2008:280), plantea que “la gerencia puede ser vista como un proceso complejo que depende del liderazgo y la calidad humana de quien la ejerza, que ofrece el poder de incidir en el cambio organizacional y el mejoramiento constante de la calidad del trabajo”. Además, Codina (2005) considera que “los cambios en el entorno y su impacto en los paradigmas que durante décadas han orientado el trabajo de las empresas también influye en los enfoques gerenciales, que surgieron y predominaron en condiciones que se han modificado sustancialmente”, donde los entornos latinoamericanos también son perneados por las influencias de los nuevos paradigmas, modas, o teorías gerenciales. Un estudio donde participaron 1400 gerentes de Latinoamérica realizado por la Asociación de Psicólogos de los Estados Unidos, en 2009, arrojó muchos resultados en cuanto al comportamiento, perfil y valores ideales que el gerente debe tener y que orientan su accionar, entre ellos: impactar, ser responsable, confiar, apoyar y proteger a su equipo, organizador, humildad, evitar la diferenciación entre pares, evitar el autoritarismo, orientarse hacia los resultados, establecer objetivos precisos, criterios de evaluación según los resultados evitando la subjetividad, ser claro y transparente, decir la verdad, evitar la manipulación, ser magnánimo, reconocer la labor de los demás, ser generoso, pensar a largo plazo, mantener una perspectiva amplia de futuro y comunicarla para orientar el trabajo integrador, estructurar el trabajo para

evitar continuas emergencias y situaciones imprevistas, evitar la incertidumbre, anticiparse a los resultados, ser justo con el trabajo de las mujeres, inducir un clima respetuoso en la empresa, propiciar valores humanitarios en la empresa y ser un buen motivador. Este conjunto de cualidades ideales son posibles desarrollarlas, pero estableciendo procesos de formación permanente dentro de las empresas, que permitan que el talento humano crezca en la dirección que marque su misión, visión y objetivos organizacionales. Autores como Vegas y Peña (2013:64) consideran que “los sistemas tradicionales de las teorías gerenciales se encuentran limitados para dar respuestas asertivas a las demandas organizativas actuales”, razón por la cual se debe estar investigando sobre las nuevas teorías gerenciales a fin de expandir su rango de acción. Agrega Vegas y Peña (2013:64), que “los avances tecnológicos exigen a las organizaciones plantearse cambios que les permitan sostenerse en el tiempo para estar en armonía y equilibrio con los cambios que las sociedades muestran a nivel económico, social, y educativo”, lo cual es posible por una parte colocándose a la par de las tecnologías (TIC), y por otro parte tomando o adaptando los enfoques existentes relativos a la gerencia y que han promovido resultados exitosos en muchas organizaciones en el mundo, como por ejemplo el Outplacement, Kaisen, Outsourcing, Empowerment, la Reingeniería, Just in Time, Benchmarking Balanced Scorecard, Imagen Corporativa, e−commerce, Kanban, Mentoring, Coaching, Calidad Total, Las 7 S, , Franchising, Downsizing, Las 5 S, y la EcoGerencia o Gerencia Verde, enfoques

30


ORGANIZACIONES

PRAXIS

Orientaciones propias del pensamiento gerencial en las organizaciones latinoamericanas

que provienen o son tomados, en algunos casos, de otras disciplinas. La cuestión, en este punto es, cómo formular un modelo donde se crucen el comportamiento, perfil y valores ideales que el gerente latinoamericano debe tener y estos enfoques, pues una sin la otra, pueden llevar a resultados inesperados. Al revisar los procesos gerenciales, Vegas y Peña (2013:64) consideran que los cambios en los paradigmas epistemológicos ocurridos desde mediados del siglo XX, orientaron el reduccionismo, el pensamiento analítico y el mecanicista, de la escuela clásica, hacia un pensamiento expansionista, sintético y teleológico, sentando las bases del Holismo, asumiendo “la realidad como compleja, aceptando formas alternativas de pensamiento como el pensamiento complejo y transcomplejo”. Entorno a ello, otros autores como Schavino y Villegas (2010:3), citados por Vegas y Peña (2013:65), señalan que “la confluencia de los postulados de las teorías de la complejidad y la transdisciplinariedad ha dado origen al enfoque integrador transcomplejo”, donde la “transcomplejidad surge de la cosmovisión del hombre, de su cotidianidad e imaginación, que

construye su propio conocimiento y su realidad”, la cual podría encajar como el elemento que permitiera entrelazar los elementos del perfil gerencial con las teorías, pensamientos o modas señaladas, tal como lo señala Balza (2009), citado por Vegas y Peña (2013:66), al exponer que el “pensamiento transcomplejo funciona como estrategia para abordar efectivamente problemáticas organizacionales que surgen como resultado de los cambios y transformaciones a las que están sometidas las empresas hoy en día”. Por todo lo anterior y en el contexto latinoamericano, la gerencia exige, según, Vegas y Peña (2013:68) “el desarrollo de habilidades mucho más flexibles para conducirse exitosamente en ambientes confusos y turbulentos donde se ponen en evidencia los desafíos socio-económicos, políticos, culturales”, elementos estos que deben ser considerados al momento de desarrollar cual estrategia gerencial, así como considerar el uso del pensamiento complejo y transcomplejo, que bien pudieran servir en la elaboración de constructos gerenciales adecuados para ser implantados en esta área del planeta, pues evidentemente los entornos en Latinoamérica son completamente distintas a los de otras latitudes. 31


ORGANIZACIONES

PRAXIS

Bibliografía Bustamante, S., Pérez, I., y Maldonado, M. (2008). El poder y la gerencia en las organizaciones “un análisis crítico sobre la diversidad de su concepción”. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-99842008000200007&script=sci_arttext [Consulta: 2015, Abril 03]. Codina, A. (2005). Cambios en paradigmas empresariales. Retos para la gerencia. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=705 [Consulta: 2015, Abril 01]. González, A. (2009). La complejidad organizacional de la nueva gerencia. [Documento en línea]. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art9.pdf [Consulta: 2015, Abril 03]. Guadarrama, G. (2003). Gerencia pública y política social en Latinoamérica. [Documento en línea]. Disponible en: http://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/330/334 [Consulta: 2015, Abril 01]. Guerra, A., y Guerra, A. (sf). El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigma.htm [Consulta: 2015, Abril 02]. Kilksberg, B. (2003). Ética y gerencia de organizaciones. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802205 [Consulta: 2015, Abril 02]. Ogliastri, E. (2009). El gerente ideal en América Latina. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.portafolio.co/columnistas/el-gerente-ideal-america-latina [Consulta: 2015, Abril 01]. Ortega M., Caldera, D., y Escamilla, Z. (sf). Crisis y organización emergentes. Algunos desafíos para los estudios organizacionales. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.redpilares.org/sobre-lared/Documents/3.%20TRANSFORMACI%C3%93N%20Y%20CAMBIO%20EN%20LAS%20ORGA NIZACIONES%20DE%20AM%C3%89RICA%20LATINA.pdf [Consulta: 2015, Abril 03]. Pereira, F. (2012). Modelos Gerenciales Modernos. [Documento en línea]. Disponible en: http://olapereira.blogspot.com/2012/04/modelos-gerenciales-modernos.html [Consulta: 2015, Abril 05]. Petit, E. (2012). Desarrollo organizacional para la gerencia de la innovación en Latinoamérica. [Documento en línea]. Disponible en: http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=4345 [Consulta: 2015, Abril 04]. Ross, B. y Karcher, S. (2012). La política de las empresas en Latinoamérica: investigando sus estructuras, preferencias e influencia. [Documento en línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3971245 [Consulta: 2015, Abril 01]. Torres, J. (2008). Marco conceptual de la gerencia pública para América Latina. [Documento en línea]. Disponible en: http://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/803 [Consulta: 2015, Abril 04].

32


INTERACTIVIDAD

Comprensión de la teoría y praxis de la gerencia Por: Lili Rodríguez – 2011

Sal de tu zona de confort Por: PraxisLGConsultores

33


PRAXIS

Valorando la importancia de la gerencia emergente para el desarrollo de las organizaciones latinoamericanas del siglo XXI Hayah García

Email Ing. de Sistemas Msc. en Gerencia General Profesor Agregado D.E. Universidad “Clodosbaldo Russian” Cumaná – Sucre - Venezuela

34


ORGANIZACIONES

PRAXIS

Valorando la importancia de la gerencia emergente para el desarrollo de las organizaciones latinoamericanas del siglo XXI

Los modelos gerenciales modernos devienen de procesos científicos de la administración de empresas diseñados e implementados por Taylor y Fayol en su momento, los cuales se han transformado, mejorados, en función de maximizar tanto los beneficios como la producción. En ese transitar y bajo el esquema al que Marx denominó Capitalismo, emergen también otras propuestas gerenciales, muchas trasladadas y adaptadas desde otras áreas, como respuestas a la complejidad del mundo, la globalización de las organizaciones y los contextos de las economías locales, sin dejar de lado el desarrollo y adopción de las TIC como elemento de suma importancia en la optimización de la función organizacional y gerencial, pues ha transversalizado los procesos organizacionales y convertido en la columna vertebral de las organizaciones, permitiéndoles manejar información en tiempo real y dar respuestas acordes con las exigencias del momento. Lo anterior, es sustentado por Romero (2010:78) cuando expresa que hay pruebas científicas que demuestran que cualquier mejora en la gerencia, entre otros elementos, repercuten en un aumento “en la productividad de

sus colaboradores y una mayor competitividad de la organización, logrando así una mayor eficiencia, eficacia y permanencia en el mercado”, es decir, que existe una relación directamente proporcional entre la adopción de las métodos, modas, propuestas gerenciales emergentes y su subsistencia en el mundo organizacional. En ese sentido, las organizaciones a escala mundial, y por ende en Latinoamérica, son permeadas por este fundamento científico, lo cual les exige hacer un esfuerzo mucho mayor, dada la cultura y los modelos económicos imperantes en la región, tal como lo exponen Colavolpe y Silva (2012:22) cuando señalan que en efecto “las empresas del siglo XXI requerirán visiones, estrategias y diseños que las capaciten para contender con la supercompetencia, los cambios profundos de la tecnología y la revalorización de la fuerza de trabajo”, colocando en el tapete un conjunto de elementos a considerar al momento de adoptar y desarrollar un nuevo modelo gerencial, como lo son la generación de conocimiento, la creatividad e innovación, la efectividad, la competencia, las TIC y el talento humano.

35


ORGANIZACIONES

PRAXIS

Valorando la importancia de la gerencia emergente para el desarrollo de las organizaciones latinoamericanas del siglo XXI

La valoración de los elementos expuestos debe ser acogida por las organizaciones Latinoamericanas, como la vía que les permitirá alcanzar los niveles internacionales y ser competitivas con las empresas transnacionales, quienes en su mayoría imponen ritmos y estilos gerenciales provenientes de regiones sumamente desarrolladas a nivel tecnológico y económico, exigiéndoles poseer la capacidad de creación, innovación y que las organizaciones sean adaptables y flexibles para poder trascender las limitantes geográficas y los crecientes niveles de complejidad. Sin duda alguna la gerencia emergente debe construir caminos que consideren un amplio conjunto de variables a fin de reorientar o crear nuevas organizaciones que sobrepasen las exigencias del mercado y alcanzar el éxito dentro de los modelos económicos imperantes en Latinoamérica, considerando que actualmente, en su mayoría, las economías locales se encuentran en procesos de concertación y con cambios sustanciales en sus visiones tradicionales.

Bibliografía Colavolpe, M. y Silva, M. (2012). Tendencias paradigmáticas de la ciencia administrativa. Un recorrido de su episteme y una mirada reflexiva al devenir organizacional. Revista Honoris Causa de la Universidad Yacambú. Vol. 3, Nro. 2. Diciembre 2012. [Documento en línea]. Disponible en: http://universidadyacambu.azurew ebsites.net/wpcontent/uploads/2015/02/HonorisC ausa4.pdf [Consulta: 2015, Abril 17]. Romero, E. (2010). Gestión y gerencia empresariales: Aplicadas al siglo XXI. Colombia. ECOE EDICIONES.

36


Videos recomendados del mes

INTERACTIVIDAD

37


las organizaciones

Teorizando

Edición especial para la Universidad Yacambú

Las organizaciones de vanguardia dentro del mercado global competitivo, buscan involucrarse con los enfoques más actuales y los que las hayan llevado al éxito en sus gestión


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.