Un Nuevo Tiempo la Educación digital

Page 1

Abril de Un Nuevo Tiempo: La 2010 Educaci贸n Digital

Autor: Hayleen Zapata FATLA Abril de 2010


Licda. Hayleen del Carmen Zapata de Martínez Estimados lectores la presente revista digital, agrupa diversos temas enfocados a la Educación Virtual, un contenido de gran importancia en la sociedad actual donde la tecnología avanza día a día, los docentes se ven obligados a dejar el model modelo conductista para convertirse en un facilitador del conocimiento y donde los estudiantes requieren de nuevos modelos didácticos ajustados a sus necesidades y realidades.


CONTENIDOS

La Actualidad Virtual en la Educación

Multimedia en Aulas Virtuales

Educación Digital: Un Cambio de Paradigma

La Nueva Generación: Nativos Digitales

Interacción y Disposición claves para los pequeños NATIVOS DIGITALES en la Educación

INTRODUCCIÓN Actualmente, la era digital está abriendo para todas las personas el acceso a la educación y a una formación a cualquier hora del día, en cualquier momento y desde cualquier lugar. En tal sentido, al hablar de educación digital, se entiende la educación presencial y a distancia que hace uso de tecnologías digitales y que tiene como objetivo la adquisición de competencias y habilidades para aprender a aprender, tanto de profesores como de estudiantes, en un proceso de formación permanente. En la era del conocimiento la educación digital nos obliga a dejar atrás el modelo industrial de educación y nos invita a analizar la educación presencial desde un nuevo enfoque, donde el profesor deja de ser el dueño y transmisor del conocimiento, para convertirse en guía, tutor y facilitador del proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Esta nueva función del profesor es valida tanto dentro del aula de clase de forma presencial, como a través del uso de tecnologías digitales. Finalmente, la aplicación de educación digital en la actualidad es de gran relevancia, puesto que, permite que los estudiantes, en cualquier momento, reciban atención personalizada, se relacionen con sus compañeros y tutores, accedan a diferentes servicios, formen conferencias digitales de trabajo o de debate, y tengan la oportunidad de entrar en contacto con la amplia comunidad.


Abril de 2010

La Ac Actualidad Virtu Virtual en la Educaci贸n

Autor: Mauricio Moreano Lavayen. FATLA Abril de 2010


Ing. Mauricio Moreano Lavayen mmoreanol@hotmail.com FATLA – Abril de 2010

Resumen Este es un artículo de opinión, enfocado a las competencias obtenidas en la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica “FATLA”, al seguir el proceso de formación de Expertos en eLearning, analizando el impacto e influencia que ha tenido en el campo de la Tecnología educativa, desarrollado en un entorno virtual y la importancia que gana día a día las diferentess modalidades de enseñanza como es el eLearning y bLearning, sustentadas en el Soporte en Entornos Educativos; convirtiéndose estas en el presente y futuro de la sociedad del conocimiento en el campo educativo.

ABSTRACT This is an opinion article, focused ed to the competitions obtained in the Foundation for the Technological Bring up to date of Latin America, when following the process of formation of Experts in eLearning, analyzing the impact and influence that he has had in the field of the educational Technology, echnology, developed in a virtual environment and the importance that it wins the different teaching modalities day by day like it is the eLearning and bLearning, sustained in the Support in Educational Environments; becoming these presently and future of the society of the knowledge in the educational field.

Palabras Claves Actualidad eLearning.

virtual, educación virtual, experto en

Introducción Actualmente se ve el incremento de la educación virtual, que progresivamente van posicionándose en los diferentes centros educativos, y es hoy, un punto latente de polémicas y debates en los Ministerios de Educación o sus similares en toda Latinoamérica, generando una reflexión de la importancia que esta va tomando en el campo educativo con resultados por demás válidos y funcionales, como lo demostrado por FATLA, al haber encaminado a su primera promoción de Expertos en Eleanirng; profesionales convencidos del visionamiento de un líder y amigo como o consideramos al nuestro estimado fundador Ing. Pedro Camacho cho y de su mejor aprovechamiento para nuestros alumnos con un enfoque de educación con amor en la virtualidad.

Contenido Educación virtual Desde la óptica de un migrante digital, se vive la nueva era de la humanidad que es según mi criterio son las Tecnologías ologías de la Información y la Comunicación, aplicadas estas como un eje transversal y pilar intereses comunes; En este periodo histórico donde el desarrollo tecnológico es latente y vertiginoso, la educación se convierte en una


estrategia de estado, para implantar el proceso i+d+i (investigación, desarrollo e innovación) aplicadas a nuevos entornos virtuales, equilibrados entre la presencialidad y la virtualidad. Estos esfuerzos están encaminados a reducir la brecha digital educativa, integrándonos a la colaboración globalizada de una nueva Sociedad del Conocimiento, depurando nuestros proceso de enseñanza aprendizaje, con una sistematización y reutilización de recursos generados con diferentes esfuerzos y que actualmente coexiste en la red; riquezas que hay que saberlas explotar y encaminarlas a favor de nuestros nativos digitales. Los entorno virtuales perfeccionan el aspecto de la infraestructura porque el alumno necesariamente no tiene que estar presente en forma presencial, los medios tecnológicos ayudaran a que el estudiante pueda en todo momento que el desee estar conectado con el curso virtual como un complemento al presencial; utilizando nuevas técnicas, como son las redes sociales, fortaleciendo la interacción social, colaborativa y adquirir experiencia de los demás para ir consolidand o sus destrezas y habilidades en sus conocimient os. Con estos criterios

enfocados a generar conocimiento constructivista nuestros alumnos generan a partir de la información proporcionada y experiencias absorbidas en la interacción, el nuevo conocimiento, aportando de esta manera al conocimiento común y globalizado. Como expertos en eLearning se pudo palpar una realidad, una actualidad de la educación a nivel de primera mano, los entornos virtuales y sus soportes encaminados a sistemas abiertas dan esa oportunidad de manejarlos y explotarlos de una manera incluyente, solo está en uno, para socializar este nuevo mundo del conocimiento a favor de la educación.

Conclusiones Sin embargo, hay que reconocer que a pesar de no ser una prioridad de las instituciones educativas el incursionar en la educación virtual, la actualización que están obligas hacer se encamina a esos horizontes y por ende es un reto que ninguna puede negar y que a futuro enfrentará, sobre todo si se quiere estar en sintonía con el rumbo de la educación a nivel global. Los gobiernos de nuestros países latinoamericanos se están alineando con los tratados celebrados en Ginebra,


San Salvador, Túnez, etc., en donde se consolidando estos esfuerzos con la generación de políticas y sustentación legal que coadyuva a la coexistencia educativa, espero que los estados absorban los costos involucrados y permitan libre acceso a las TIC´s, para encaminarnos con fuerza a un cambio positivo de la humanidad.

Fuentes Consultadas •

• • • •

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_virtua l, WIKIPEDIA, EDUCACION VIRTUAL, Universidad Mayor de San Simón. http://educacionvirtuall.blogspot.com/2007/09/usode-los-blog-en-la-educacin.html, EDUCACION VIRTUAL, Aprendiendo Socialmente en la RED, SIERRA CARTAGENA Joaquin, Colombia http://ajayu.memi.umss.edu.bo/fpman/weblog/papeltutor-aprendizaje-virtual-1, El papel del tutor en el aprendizaje virtual, Universidad Mayor de San Simón. http://www.fatla.org, FATLA, Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica http://es.wikipedia.org/wiki/Blog , WIKIPEDIA, BLogs en la Educación http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperenlace, WIKIPEDIA, Hiperenlace http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Post_(infor m%C3%A1tica)&action=edit, WIKIPEDIA, Editando Post en la Educación


Abril de 2010 Multimedia en Aulas Virtuales irtuales

Autor: Marco rco Antonio Haro Medina. FATLA Abril de 2010


Marco Antonio Haro Medina m-haro@hotmail.com FATLA – Abril de 2010

Contenido Multimedia

Resumen El inusitado desarrollo de las nuevas tecnologías y la necesidad creciente de dar un cambio a las formas tradicionales de enseñanza, han hecho que aparezca paralelamente un nuevo paradigma alrededor de los entornos virtuales de aprendizaje. Cada vez somos más los que estamos convencidos que las nuevas tecnologías tienen su principal campo de aplicación en mejorar los procesos de formación académica en n las diferentes etapas de la vida de un ser digital. En este sentido se han desarrollado diferentes plataformas para administración de e--learning, como Moodle, Claroline, Dokeos y otros; todos enfocados como herramientas de gestión de aprendizajes y const construcción de sociedades del conocimiento. Los entornos virtuales de aprendizaje proyectados bajo la metodología PACIE, dependen directamente de los recursos multimedia que se puedan y deban usar dentro del aula, de modo que se utilicen todos los elementos qu que las nuevas tecnologías disponen para una mayor eficacia del proceso de formación.

Palabras Claves Multimedia, Standares.

Audio,

Video,

Hipertexto,

Imagen,

La Multimedia aparece alrededor de 1984, cuando Apple lanzó la computadora Macintosh, con capacidades de reproducción de sonido, un sistema operativo basado en ventanas y un considerable tamaño de memoria, propicia para el desarrollo del diseño gráfico. Esto convirtió a Macintosh en la primera posibilidad para desarrollar lo que conocemos como MULTIMEDIA: A partir de 1987 las empresas de desarrollo de video juegos dieron un gran impulso al desarrollo a la aplicación multimedia y paralelamente en 1997 Philips al mismo tiempo que desarrolló la tecnología del disco compacto integró la Philips Interactive Media Systems que desarrolló una serie de publicaciones sobre productos y diseños interactivos en torno al CD-I. Actualmente, la masificación del uso del internet ha hecho que las aplicaciones multimedia estén presentes en la red para enriquecer la información presentada con propósitos publicitarios, de negocios,


informativos y obviamente los educativos. Por ello es importante prestarle atención a la integración de los elementos multimedia en las aulas virtuales observando ciertos estándares y recomendaciones.

Imágenes El estándar internacional de codificación de imágenes de la ISO (Cont.)es: JPEG (Joint Photographic Expert Group) Trabaja en la codificación de imágenes estacionarias. Los diseñadores gráficos, hace años atrás, antes que se requiera incorporar las imágenes en la web, sostenían y con razón que mientras más grande sea el peso de la imagen, mejor será su calidad y nitidez en el momento de la impresión, pero con las necesidades de diseño, desarrollo, programación y usabil usabilidad web se evidencia que esas imágenes que se imprimían a todo color requieren ser comprimidas y reducir su peso para usarlas en la web.

El estándar JPEG comprime las imágenes promediando la intensidad de color especialmente en las zonas de degradado, lo que permite obtener imágenes de mejor calidad con un peso relativamente pequeño, es por ello que es el formato de imagen más usado en la internet. Debemos tomar en cuenta que la disminución del tamaño se presenta en las zonas de transición de color, por ello el si se trata de imágenes con líneas definidas el propósito principal de reducir el peso no se cumplirá. Otra característica de las imágenes JPEG es el guardado en modo progresivo, de modo que cuando imagen aparece en la web inicialmente se observa en degradado y luego progresivamente va mejorando su calidad, hasta mostrarse completamente. Existen otros formatos que cumplen la mayoría de las exigencias ISO(Cont.) como PNG, GIF.


La diferencia principal entre GIF y PNG es que la primera permite la animación, pero para suplir esto en PNG, existe la variante al formato MNG. Como recomendación debe observarse la proporcionalidad del tamaño de la imagen con respecto al tamaño de pantalla y considerando que la mayoría de usuarios usan resoluciones 1024 x 768, en general la imagen no debe superar los 256 x 192.

Sonido El sonido es indispensable si se piensa en una aula basada en un diseño para todos, en donde la posibilidad de llegar con los procesos de formación a la mayoría de sectores incluyendo a los no videntes se pueden utilizar lectores como TEXTaloud, SodelsCot y otros TTS. Así mismo el sonido de fondo es importante para armonizar y ambientar al usuario. Sin embargo es importante permitir que sea él quien decida su uso colocando los controles básicos de sonido como stop, play, pausa y rebobinar. Nada más molesto que el tener que escuchar un sonido de forma forzada. Los formatos de audio que están dentro del Estándares RIFF-Resource Interchange File Format son los

MIDI - Musical Instruments Digital Interface, WAV, AVI, asumidos por la mayoría de exploradores web, por lo que corren sin necesidad de aplicaciones externas. Pero estos formatos tienen algunas limitaciones, por ello se han incorporado otros como los WMF, MP3, MP4, MP5 y los PODCAST-audio (Personal On Demand Cast que quiere decir en español emisión o Difusión Bajo Demanda Personal, es decir, cuando el interesado lo requiera). Para ello es indispensable que el usuario permita instalar en su navegador los Plugins o complemento de conexión proporcionado por cada fabricante de software, esto dificulta su aplicación general por cuanto su funcionamiento dependerá del navegador y de la existencia o no del plugin necesario.

Video Nada más importante que el uso del VIDEO para complementar los recursos de un aula Virtual y para ello se ha incorporado en la mayoría de los navegadores los estándares MPEG (Moving Pictures Experts Group) hacen posible que los videos con este estándar


(AVI, MPG, WMV), se visualicen sin problemas en un entorno web. Otros formatos muy difundidos en la red son MUV, SWF, FLV, RMP, requieren necesariamente del plugin del fabricante para poder visualizarse. Hoy en día los principales sitios compartir video como YouTube, Google Video, Ourmedia, Revver, Jumpcut, Video, Myspace, han asumido generalizada el formato FLV, que es un formato propietario para transmitir video por internet de adove Flash Player. La principal ventaja de usar este formato es el soporte que brinda Adobe Flash Player través de los plugins que contienen streams de video que son una variante del estandar H.263, bajo el nombre de Sorenson Spark., esto permite disminuir el peso de los videos sin sacrificar nitidez y velocidad, además permite su reutilización mediante la inserción aprovechando codificación HTML. Más allá de entender esta normatividad, los usuarios comunes debemos procurar usar el texto con la extensión

adecuada, realizar los enlaces hipertextuales necesarios y suficientes para permitirle al usuario navegar fácil e intuitivamente a lo largo y ancho del entorno de aprendizaje virtual.

Texto e Hipertexto La extensión, redacción y calidad del contenido textual dentro de un entorno virtual son importantes y deben observar importantes normas para cumplir con el objetivo establecido. Es importante seleccionar los contenidos en armonía con las imágenes y otros elementos multimedia incorporados en página. No se recomienda usar texto exageradamente lardo porque el usuario generalmente no leerá hasta el final de la página, se recomienda una extensión de máximo tres pantallas y si es necesario mayor cantidad de texto dividirlas en varias páginas. La inserción de códigos no visibles están normados por la ISO (Cont.) a través de MHEG group. La misma que se divide en clases:


Conclusiones El uso de elementos Multimedia en los entornos virtuales de aprendizaje es prioritario e ineludible para garantizar el interés, dinamismo, comprensión e interactividad de sus participantes. Por ello conviene conocer algunos estándares y recomendaciones para la utilización adecuada de los mismos. Una de las recomendaciones fundamentales es no exagerar en la aplicación de uno de ellos creando un desequilibrio o desarmonizando la interfaz del entorno. Así mismo se recomienda prestarle especial atención a la Usabilidad de los recursos de modo que no se duplique la información, por ello conviene usar siempre sitios de alojamiento gratuito.

Fuentes Consultadas •

• • • • •

Magal Royo Teresa, Tortajada Ignacio, Morillas Samuel; “Comunicación Audiovisual”; Editorial Alfaomega; julio 2008. Tarin Towers J.; “Dreamwever MX para Windows y Macintosh”; editorial pearson Prentice Hall, 2003. Alpiste, F. ; “Mensajes multimedia interactivos”, EDICIONES INTERACTIVAS TUK, S.A; enero 2000 http://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia http://peremarques.pangea.org/funcion.htm http://74.125.45.132/search?q=cache:D3tv8KLPEkIJ :www.ii.uam.es/~siguenza/Estandares.ppt+STANDA RES+MULTIMEDIA&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec


Abril de 2010 Educaci贸n Digital Digital: Un n Cambio de Paradigma

Autor: Mayra J. Espinoza M. FATLA Abril de 2010


Mayra J. Espinoza M. mayraespinoza@andinanet.net FATLA – Abril de 2010

Contenido

Resumen En la actualidad la globalización es un tema en el que estamos inmersos todos quienes vivimos en el planeta y sin dudo alguna la tecnología a permitido recortar distancias y la vez desarrollar la educación digital que se ha constituido en un cambio de paradigma en la sociedad actual en la cual el cambio de roles de docentes y estudiantes es absolutamente necesario, en este sentido el profesor universitario no debe esperar para plantearse este nuevo reto.

Palabras Claves Globalización, Paradigma, Aprenderes, Saberes.

Educación

Digital,

Introducción La aplicación de las nuevas tecnologías digitales en la educación es clave en el desarrollo social, cultural, político y económico a nivel mundial. Se trata de un gran desafío pues, por una parte, la multiplicidad y la complejidad de las nuevas tecnologías desbordan constantemente los límites tradicionales de las ciencias de la educación y, por otra, nadie sabe cuáles serán las tecnologías que perdurarán en la educación del futuro.

La tendencia más generalizada del mundo contemporáneo es sin duda la “globalización”, o más exactamente la “mundialización”, ya que ésta es principalmente un hecho cultural, mientras que aquélla es ante todo un fenómeno económico. “Vivimos tiempos nuevos, el mundo que conocieron nuestros padres ya no existe, todo ha cambiado. Nosotros también tenemos que cambiar, transformar maneras de pensar y actuar y prepararnos para un mundo distinto”. (Chamalú: Fundador y Director de la Escuela Janajpacha en Cochabamba – Bolivia). El mayor desafío del Siglo XXI es sin duda el cambio, por eso se suele decir que la única constante actual es el cambio. Si no cambias, no eres ético, porque tu vida está hipotecada socialmente: de tu cambio depende el cambio de mucha gente. Además, si no cambias, te extingues: dejas de crecer y desapareces sin dejar huella en el universo. La tecnologí a de las comunic aciones contribuy ó de forma decisiva a hacer de la tierra


una “aldea global” en la que cualquier acontecimiento produce efectos simultáneos en los más apartados lugares del globo. Por educación digital entendemos la educación presencial y a distancia que hace uso de tecnologías digitales y que tiene como objetivo la adquisición de competencias y habilidades para aprender a aprender, tanto de profesores como de estudiantes, en un proceso de formación permanente. Por otro parte los paradigmas son sistemas de creencias o modelos representativos sobre un fenómeno compartidos por un grupo determinado como verdadero mientras aparece otro sistema capaz de sustentar su propia validez. El fin de la educación es la formación integral del ser humano y la tecnología es un medio que resultará indispensable para alcanzar esa noble meta. En el mundo globalizado de hoy no basta los “saberes”, es decir, el simple dominio de informaciones y conocimientos especializados; es indispensable además el cultivo de los “aprenderes”, esto es, el desarrollo de estructuras mentales apropiadas para enfrentar situaciones y problemáticas diversas de la vida y del trabajo.

La educación digital representa un cambio de paradigma. De la era industrial a la era del conocimiento; de la inflexibilidad al hipertexto, de la transmisión de información al objetivo último de aprender a aprender. En la era del conocimiento la educación digital nos obliga a dejar atrás el modelo industrial de educación que ha caracterizado a los sistemas educativos en los últimos 100 años y nos invita a analizar la educación presencial desde un nuevo paradigma, en donde el profesor deja de ser el dueño y transmisor del conocimiento, para convertirse en guía y facilitador del proceso de aprendizaje de sus alumnos. Esta nueva función del profesor es válida tanto dentro del aula de clase de forma presencial, como a través del uso de tecnologías digitales. Modelo Digital

Modelo Industrial

Transmisión y Memorización de Información Centrado en el aprendizaje Centrado en la enseñanza se respetan los Respeto a Diferentes No diferentes estilos de Estilos de Aprendizaje aprendizaje Educación Permanente Educación terminal dividida Pensamiento Critico por semestres y años. El profesor es visto como el portador del conocimiento. Se cohíbe el pensamiento Centrado en el alumno crítico. Flexibilidad en las Teorías Centrado en el profesor. de Enseñanza- Aprendizaje Exposición del profesor, Aprender a Aprender


Tecnologías Digitales

como estrategia didáctica predominante Uso ineficiente de la Tecnología

Fuente: http://www.uib.es/depart/gte/edutec01/edutec/comunic/TSE 16.html

Educación Digital en Universidades La aplicación de educación digital en universidades permite que los estudiantes, desde cualquier lugar y en el momento adecuado, reciban atención personalizada, se relacionen con sus compañeros, sus tutores y consultores, accedan a diferentes servicios, formen conferencias digitales de trabajo o de debate, y tengan la oportunidad de entrar en contacto con la amplia comunidad universitaria, científica y cultural de todo el mundo. Cada día son más frecuentes las actividades digitales de estudio y trabajo que están influenciado el contexto laboral y académico. Incorporarlo como herramienta para su uso habitual es una forma ideal de formar a los estudiantes para que conozcan y usen estas herramientas y puedan integrarse en mejores condiciones al mercado laboral. La aplicación de educación digital en universidades permite que los estudiantes, en cualquier momento, reciban atención personalizada, se relacionen con sus compañeros, sus profesores, accedan a diferentes servicios, formen conferencias digitales de trabajo o de debate, y tengan la

oportunidad de entrar en contacto con la amplia comunidad universitaria, científica y cultural de todo el mundo. Las universidades que no ofrezcan educación digital estarán en riesgo de desaparecer debido a la competencia global que se está preparando para ingresar al mercado hispanoamericano. El profesional docente universitario no puede iniciar un nuevo curso sin incorporar la tecnología digital, a sus planteamientos académicos, lo que supone haber asumido todo un conjunto de conceptos y habilidades tecnológicas en su saber hacer común.

Conclusiones •

La globalización es parte de nuestra realidad. Un cambio de paradigma conlleva un cambio de modelos sustentados en hechos reales y comprobados. La Educación Digital se ha desarrollado con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza superando los inconvenientes de la educación presencial y a distancia.


El compromiso del docente universitario es acoger este cambio de paradigma para mejorar su práctica diaria.

Fuentes Consultadas • • •

• • •

• •

BATTRO Antonio, DENHAM Percival. La educación digital http://www.byd.com.ar/edpwww.htm MORALES Gonzalo. 2004. El giro cualitativo de la Educación. Décima edición. Litocencoa Ltda. Colombia. NUÑEZ Andrés. Congreso Internacional de Tecnología, Educación y Desarrollo Sostenible http://www.uib.es/depart/gte/edutec01/edutec/comun ic/TSE16.html POOLE Bernard. 2002. Tecnología Educativa. Docente del Siglo XXI. Serie McGraw-Hill. Impreso en Colombia. Revista Digital de Periodismo Científico y Tecnológico http://www.dialogica.com.ar/astrolabio/2006/10/educ acion-digital.php


Abril de 2010 La Nueva Generaci贸n: Nativos Digitales

Autor: Hayleen Zapata FATLA Abril de 2010


Licda. Hayleen Zapata hayleen22@hotmail.com FATLA – Abril de 2010

L

a Nueva Generación

students with special features and different in relation to their predecessors.

Palabras clave Nativos digitales, modelos educativos, educativos tecnología.

Resumen

Introducción

En la actualidad, las nuevas generaciones de estudiantes como los denominados “Nativos Nativos Digitales Digitales” requieren de nuevos modelos didácticos ajustados a sus necesidades y realidades; la educación comienza a cobrar un desarrollo importante desde la utilización de recursos electrónicos como el video y muy recientemente la telemática como medios pedagógicos. Sin embargo sus orígenes se pueden encontrar ontrar en las necesidades individuales y en las aspiraciones de crecimiento educativo y social del estudiante con características especiales y diferentes en relación a sus antecesores.

En tiempos recientes se ha observado como los estilos de aprendizaje han cambiado de acuerdo a los nuevos modos de aprender de los estudiantes; estudiantes en particular aquellos estudiantes que son parte de una nueva generación y los cuales se les ha denominado “Generación Digital” adjetivo dado a aquellas personas que tienen en su cotidianidad recursos tecnológicos de comunicación y telemática a su alcance. Estas personas no solo son parte de una nueva generación de alumnos, sino que son parte de una nueva cultura en la que

ABSTRACT Today, new generations of students as so so-called "Digital Natives" require new teaching models tailored to their needs and realities; education begins to recover an important development from the use of electronic resources such as video and recently the telematics, as pedagogical means. However its origins can be e found on individual needs and aspirations of educational and social growth of


trasladan su pensamiento y relaciones sociales al campo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. A lo anteriormente expuesto, el siguiente artículo

neral acerca de las diversas presenta un panorama general dimensiones que involucran los nuevos espacios educativos atendiendo a las nuevas demandas y formas de aprender de los estudiantes de la “Generación Digital”.

Nativos Digitales ¿Qué es un Nativo Digital? Según Marc Prensky una generación que ha nacido y se ha desarrollado rodeado de nuevas tecnologías tecnologías, que cuida su identidad digital y que adopta una a actitud diferente ante las cosas (comparten diferente, crean diferente, comunican diferente, coordinan diferente, aprenden diferente...).

Características •

Crecieron junto a la computadora, por lo que pasan más tiempo delante de la pantalla de un computador que frente a los libros o, inclusive, frente a la televisión (Aparicio R., 2003).. El dominio de los medios de producción digital. digital • Aprenden en red y de la red • Todo lo que implique interactividad y dialogo es una clara oportunidad de conexión con esta generación Net. • Suelen trasladar esquemas y modelos de análisis de espacios analógicos analógic a escenarios digitales. • Activación del sistema límbico, mejor toma de decisiones. • Funcionamiento más integrado de los hemisferios cerebrales y las experiencias holísticas. • Desarrollan habilidad para la


comunicación interactiva y simbólica, usan lenguaje de signos que permite un entendimiento común, trascendiendo las barreras culturales. Son independientes de campo, si no tiene ayuda (padres y profesores), la red resuelven dudas ó asumir una responsabilidad. Poseen procesos de atención con márgenes muy amplios, desarrollan diferentes actividades de manera simultánea, por lo que su capacidad de respuesta sensorial es mayor. Están armados con la Digital Literacy (literariedaddigital), capacidad en otro nivel para descifrar las informaciones. Poseen una capacidad para adaptarse a la aparición de nuevas TIC. Sus lemas son independencia, variedad, creatividad, personalidad propia, participación en network.

La sociedad demanda un cambio en el modelo educativo Las necesidades de la sociedad han cambiado de forma radical en los últimos años, y nada justifica el mantenimiento de un sistema obsoleto, que ya no cumple su función. Ya no estamos en la Era Industrial, sino en la Era del Conocimiento y la Colaboración. En consecuencia,

la sociedad demanda con urgencia cambios profundos en el sistema educativo. Sin embargo, el legado del modelo anterior se resiste a desaparecer. Son los propios alumnos, los Nativos Digitales, los que están manifestando su rechazo de una manera más contundente. Ellos no son como nosotros. Tienen otras aptitudes y otras necesidades muy distintas.


Ya no están dispuestos a soportar el sistema de aprendizaje homogéneo y unidireccional que recibieron las generaciones anteriores. Y, por desgracia, esta desafección se está manifestando, a menudo, en un alto porcentaje de abandono escolar.

Un Nuevo Tiempo Resulta fundamental entender que la Era Industrial ha dado paso a un tiempo nuevo. Hoy lo importante no es la producción, sino el conocimiento compartido y abierto. La información crece a cada momento. Nunca hubo tanta. Ya nadie tiene las respuestas definitivas. Vivimos tiempos de incertidumbre. Un ejemplo: los estudiantes de cualquier carrera técnica están absorbiendo contenidos que dentro de apenas 4 años, en el último curso, quizá ya estarán desfasados. Además, estamos preparando a

nuestros jóvenes para trabajos y disciplinas que quizá ya no existan cuando les toque incorporarse al mercado laboral. Por eso creo que la reflexión de Nassim Taleb sobre los “Cisnes Negros” es particularmente relevante en tiempos de incertidumbre: “Para gestionar el presente lo importante es lo que sabes; para gestionar el futuro lo importante es lo que no sabes”. Cambiar nunca resulta fácil, mucho menos cuando no sabemos exactamente hacia dónde nos dirigimos. Pero está claro que en este escenario, el rol de los profesores ya no puede consistir en suministrar el contenido. Su papel, a partir de ahora, debe ser el de gestionar y facilitar el proceso de aprendizaje y el crecimiento intelectual de cada uno de los alumnos, estimulando su creatividad y su sentido crítico. La capacidad de seguir aprendiendo es mucho más importante que lo


que sabemos. Entre todos, debemos ser capaces de pasar de un modelo “centrado en el profesor” a un modelo realmente centrado en el alumno”, de clases pasivas a verdaderos entornos de aprendizaje colaborativo basados en el conocimiento abierto y transparente. La buena noticia es que la tecnología nos proporciona las herramientas que necesitamos para dar este importante salto hacia delante. En la Era de la Colaboración todos podemos participar de forma voluntaria en pie de igualdad creando y compartiendo desde cualquier lugar, de forma colaborativa y global en redes basadas en la confianza. No se trata de tecnología, y la tecnología, por sí sola, no será capaz de cambiar nuestros esquemas mentales. Pero sí podemos utilizar la tecnología como palanca del cambio. Se trata de iniciar un proceso nuevo, de reinventarnos como padres, como jefes y como profesores. La Era de la Colaboración hace posible la creación de nuevas escuelas digitales más ágiles, participativas, abiertas y transparentes, basadas en el conocimiento abierto y verdaderamente centradas en los alumnos.

Los Nuevos Alumnos El modelo no educativo no ha cambiado. El profesor sigue impartiend o una clase magistral que va en una sola dirección, y que es única para todos los alumnos, independientemente de sus necesidades individuales. Pero los alumnos sí han cambiado, y mucho. Está llegando a nuestras escuelas y universidades la primera generación de Nativos Digitales, jóvenes que han nacido y crecido en un mundo digital. Estos nuevos alumnos presentan un patrón de aprendizaje no lineal. Los libros y las lecciones tradicionales no satisfacen sus necesidades. Ya no aceptan el papel de sujeto pasivo. No quieren ser unos dóciles consumidores de contenido. Les gusta experimentar y divertirse. Quieren tener control sobre su proceso de aprendizaje, y sobre la información que procesan. Tanto es así que han desarrollado unas capacidades cognitivas totalmente diferentes a las nuestras.


Según explica Don Tapscott,, autor del lilibro Grown Up Digital, son 8 las características que definen y diferencian a esta nueva generación -los los Nativos Digitales Digitalesde sus padres, jefes y profesores. Las resumo: aprecia n la libertad; quieren personalizarlo todo, hacerlo a su medida; para ellos colaborar con los demás es lo más natural, y por eso disfrutan más de una conversación -en en la que pueden participar- que de una conferencia en la que sólo pueden escuchar; van a examinarte tanto a ti como a tu organización; valoran la integridad de las personas y las causas; quieren divertirse tanto en la escuela como e en el trabajo; para ellos la velocidad es lo más natural; y la innovación forma parte de su vida.

Hacia la Escuela 2.0 ¿Cuáles son los pasos que debemos dar para avanzar hacia la Escuela 2.0? ? Teniendo en cuenta las

características especiales de la nueva generación, Tapscott nos propone algunos de los retos que, más pronto que tarde, tendremos que afrontar para actualizar nuestro sistema educativo: Fomentar la participación. Hay que abandonar el estilo unidireccional para adoptar un modelo interactivo y participativo. rticipativo. Ya nadie está en posesión de la respuesta definitiva. La única respuesta posible debe ser colectiva, fruto de la participación de todos. Por eso, las clases magistrales deben transformarse en conversaciones. Hoy liderar es conversar. Animar a los alumnos a que no se limiten a memorizar la información, y descubran las cosas por sí mismos. mismos Se trata de estimularles para que inicien un proceso de descubrimiento y pensamiento crítico. Antes había que absorber grandes cantidades de información. La memoria era determinante. Pero ahora los alumnos pueden obtener la información en el


momento. Por tanto, lo importante ya no es lo que sabemos, sino cómo somos capaces de “navegar” en el mundo digital para encontrar la información que necesitamos; y, sobre todo, qué es lo que hacemos con ella. Lo importante no son los conocimientos técnicos en pocos años estarán desfasados, sino la capacidad para aprender. Las escuelas tienen que ser sitios para aprender, no para enseñar. Los nuevos alumnos necesitan aprender cómo interpretar la información, cómo analizarla y sintetizarla, y evaluarla de forma crítica. El profesorado necesita desarrollar un enfoque pedagógico basado en la incertidumbre y orientado a los retos a los que nos enfrentamos en la Era de la Colaboración. Los retos a los que nos enfrentamos necesitan una formación más orientada a los desafíos y a las inquietudes del mundo real, como por ejemplo la ciudadanía, los valores éticos, el desarrollo sostenible y la multiculturalidad.

Promover la colaboración entre alumnos, dentro y fuera de clase. Antes todo era silencio en las aulas. Sólo el profesor hablaba. La información no se compartía con nadie, incluso se ocultaba. Pero los Nativos Digitales han crecido colaborando, compartiendo y creando juntos untos en la Red. Hoy los estudiantes necesitan hablar entre ellos. Adaptar la educación a las necesidades de cada alumno Debemos pasar de alumno. la lección única y homogénea, que vale “a la fuerza” para todos, a una lección más flexible, diseñada según las neces necesidades de aprendizaje de cada uno. Antes, este objetivo era impensable, pero gracias a la tecnología, hoy podemos conseguirlo. Como se ha dicho, la educación masiva es un producto de la era industrial. Por eso está estandarizada, es igual para todos y se enseña nseña siempre de la misma manera. Pero la realidad es que los alumnos son individuos con sus formas personales de aprender. Unos son más visuales, otros son auditivos, y muchos otros necesitan


moverse y experimentar con todo. Si antes la referencia era la fábrica, ahora la referencia debe parecerse mucho más al estudio del artista.

Conclusiones Es natural que entre docentes y alumnos existan brechas generacionales, pero, en la actualidad, no sólo nos distancia la edad, sino una serie de factores que influyen notablemente en el vínculo de enseñanza-aprendizaje. Uno de ellos es el avance de la tecnología y por ende las nuevas generaciones de estudiantes, tienen la necesidad de tener sistemas de educación y modelos pedagógicos conformes a las nuevas realidades de la sociedad. Entonces, nosotros como docentes debemos perderle el “miedo” a los niños y adolescentes: que sepan manejar mejor el control, pues ello no los hace más maduros emocionalmente, no les facilita el sentido común. Los nativos digitales, siguen siendo seres humanos en desarrollo, llenos de temores, inseguridades y esperanzas. Seres que necesitan de nuestra comprensión, nuestro cariño, nuestras palabras de aliento y nuestro punto de vista generacional. Acercarnos a ellos implica enriquecernos.


Fuentes Consultadas • •

http://www.emudesc.net/foros/cafeteria/45779nativos-e-inmigrantes-digitales.html La nueva generación: los nativos digitales. Disponible en: http://www.mastermagazine.info/articulo/bienvenidos -nueva.php Inmigrantes y nativos digitales ¿Sólo se trata de brechas generacionales? Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/in migrantes-y-nativos-digitales-solo-se-trata-debrechas-generacionales.php Confederación de Empresarios de Andalucía. Cómo las aplicaciones de la web 2.0 pueden potenciar la innovación empresarial. Disponible en: http://www.cea.es/Herramientas/?tag=/glosario Zamora, Edgar (2009). Nuevos modelos educativos para nuevas generaciones "la generación net". Disponible en:

http://portal.educar.org/edgar-zamoracarrillo/nuevos-modelos-educativos-para-nuevasgeneraciones-la-generacion-net Cabrera, José. Archivo de la categoría "Nativos Digitales". Disponible en: http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://cabr eramc.aspgems.com/wpcontent/uploads/2008/09/buscadores.jpg&imgrefurl= http://blog.cabreramc.com/category/nativosdigitales/&usg=__Eyo7KMjm3KwlqsmmjiLNPADXr2 c=&h=388&w=322&sz=28&hl=es&start=50&um=1&it bs=1&tbnid=G1ckhB5qkz8SM:&tbnh=123&tbnw=102&prev=/image s%3Fq%3Dnativo%2Bdigital%26start%3D40%26um %3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26ndsp%3D20% 26tbs%3Disch:1


Abril de 2010 Interacci贸n y Disposici贸n claves para los peque帽os NATIVOS DIGITALES en la Educaci贸n

Autor: Alejandra E. Torres B. FATLA Abril de 2010


Alejandra E. Torres B. atorresb_5@hotmail.com alestobe@yahoo.es FATLA – Abril de 2010

N

iños de Educación Inicial

Interacción y Disposición claves para los pequeños NATIVOS DIGITALES en la Educación Virtual (Aprendizaje Tecnológico). Resumen Las nuevas tecnologías pueden ofrecer oportunidades sin paralelo para mejorar el ambiente educativo en función de los estudiantes, maestros y administradores. Los alumnos y maestros pueden participar en clases virtuales que expanden el mundo más allá de las fronteras, y explotan los recursos localizados en cualquier tipo de institución conectada a Internet, "los administradores pueden hacer más eficiente la administración de forma nunca antes imaginable, liberando tiempo y recursos para orientarlos a la misión fundamental de sus instituciones: la educación". La implementación de procesos digitales "mejora la colaboración y planeación en tiempo real entre profesores y administradores, desde cualquier lugar del sistema educativo", facilitando "la evolución de la educación hacia un proceso más interactivo y participativo para quienes

habrán de transformar el mundo con su conocimiento: los estudiantes", indica. En efecto, el uso de las TIC fomenta una enseñanza y un aprendizaje mucho más dinámicos, creativos, multidisciplinario y exploratorio, al brindar a los estudiantes una impresionante ventana al mundo, a través de la cual poder intercambiar ideas e información con otras personas en cualquier parte del mundo. "Cuando los alumnos utilizan a la tecnología como una herramienta de productividad o comunicación, están relacionándose con un nivel superior de pensamiento, que les permitirá tomar decisiones sobre cómo reunirse, organizarse, analizar y compartir información".


Palabras claves

Introducción

Nativos digitales, aprendizaje, tecnología, educación, virtualidad, TIC, computación.

No cabe duda de los cambios que los avances de la tecnología en general y de las TIC en particular han provocado en las últimas décadas en todos los niveles sociales. Existe un ámbito como es la infancia en el que resulta particularmente interesante su análisis por sus repercusiones. Las TIC representan un gran potencial para la educación, el entretenimiento y, el desarrollo y formación en general de los niños y adolescentes que debe ser aprovechado.

Aprendizaje Tecnológico La infancia es un período fundamental porque en ella se establecen las bases para el desarrollo del ser humano. En esta etapa existe en los niños permeabilidad para aprender, facilidad para romper esquemas, disposición de cambio, sin resistencia, observación aguda, imitación ,curiosidad, facilidad para relacionarse, de establecer amistades, de interactuar con otros, de solucionar problemas y buscar alternativas que le permiten inventar, crear y asumir riesgos. También gozan de unas características físicas muy particulares, en especial la plasticidad cerebral, por lo tanto “se puede decir que los niños de edad preescolar presentan variación en su desarrollo psicomotor, socio afectivo, cognoscitivo, del

lenguaje y físico, donde el juego es un elemento principal para que se produzca ese desarrollo y aprendan”. Así lo explica en su tesis doctoral denominada la Interacción de niños en el nivel Preescolar con la Tecnologías de Información y Comunicación, un estudio de los Procesos Creativos, la


profesora Liliam Alvarado egresada de la Universidad Experimental Libertador (UPEL-IPB). Las tecnologías de información y comunicación (TIC), son recursos que se pueden emplear en el proceso de aprendizaje, pero el docente o adulto significante debe de estar atento ante los posibles cambios que se dan por su utilización…así su intervención no detenga la posibilidad natural de los surgimientos de los procesos creativos al momento de la interacción de los niños con estas tecnologías, porque son fundamentales para el desarrollo de la vida. Incorporar las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje, implica crear nuevas situaciones de enseñanza que impulsaría nuevos retos y oportunidades para mejorar su eficacia. La utilización de las tecnologías informáticas, desde el televisor a la computadora y todas las posibles combinaciones, abre una ventana de oportunidades sin precedentes para mejorar el ambiente de aprendizaje en el trabajo, en el juego y por supuesto en la escuela, “los niños aprenden en la medida en que realizan actividades y que

éstas se relacionen con sus propios intereses y habilidades, auto construyéndose y convirtiéndose en protagonistas y eje de todo su proceso educativo”. La UNESCO señaló en 1998, que la presencia de la tecnología cambió la forma de elaboración, adquisición y transmisión de conocimientos. “Por ello se puede decir, que las tecnologías irrumpen la dinámica en la vida de los niños, incidiendo directamente no sólo en que aprenden, sino en la manera como aprenden para poder dar respuestas efectivas ante la sociedad global cada vez mas inmersa en la tecnología”. Ante ese panorama, la investigación se desarrolló con el propósito de conocer, comprender e interpretar los procesos creativos en la interacción de los niños y niñas en edad preescolar con las TIC.

Teoría INDA La teoría InteracciónDisposiciónAprendizaje (IND), emergió luego de todas las observaciones de los docentes en el área de Educación Inicial de Barquisimeto, Venezuela, el cual muestra todas las reacciones y


actitudes que presentan los niños al interactuar con la tecnología. Por otra explica la estructura y el proceso que define el fenómeno de la interacción de los niños y niñas con las computadoras. En ese sentido la “disposición” y la “iteración” se unen para formar una dinámica orientada a generar un “aprendizaje”. Dicha iteración se combina de dos maneras: niños-las máquinas-niños, relación en la que se promueven los aprendizajes necesarios y niños-la máquina-los adultos, la cual consiste en la compenetración de los niños con la maquina producto de la iteración espontánea entre los mismos niños o la iteración guiada por el docente. En el primer caso de iteración, destaca el papel protagónico que ejercen los niños con su disposición para la compenetración con el computador, condición necesaria para la cooperación entre el grupo y la búsqueda de soluciones creativas a los problemas que puedan surgir. Mientras que en la segunda combinación, se genera una transferencia, de los conocimientos, que dan la oportunidad de solucionar creativamente los problemas que pudieran surgir en el trabajo individual con la computadora.

La disposición por su parte se entiende por el compromiso de hacer las cosas efectiva y afectivamente. “Es la actitud intrapersonal que refleja lo intrínseco del ser humano y lo interpersonal se evidencia en su sentir ante los demás. Esta disposición se encuentra presente tanto en los niños como en los docentes al momento de interactuar con el computador, propicia la adquisición de nuevas competencias y el afianzamiento del conocimiento”. La dinámica entre la “disposición” e “interacción” origina el aprendizaje creativo, es decir que los niños llevan consigo sus propias experiencias, su desarrollo individual y al interactuar entre ellos, cada niño transforma su desarrollo generando un nuevo desarrollo individual. Por lo tanto, se puede decir que la utilización de esta herramienta tecnológica (la computadora) contribuye en el aprendizaje a través de los software que facilitan el favorecimiento de la interrelación de los pequeños. Se considera necesario que los docentes estén abiertos a proporcionar una educación acorde a los tiempos actuales, con la elaboración e inclusión de nuevas propuestas didácticas orientadas a construir nuevos saberes fundamentales en el desarrollo integral del niño.


Procesos Creativos en las TIC dirigidos a los pequeños nativos digitales La creatividad y el uso significativo de la computadora han de ser desarrollados como un valor socioeducativo, manifestados a través de las interacciones de los niños-maquinas-docentes y en donde logre visualizar los diferentes momentos imprescindibles y secuenciales para el surgimiento de los procesos creativos.

Familiarización Momento intrínseco en el ser, donde cada uno de los actores educativos percibe la realidad desde su perspectiva, utilizando todos sus sentidos para poder estar sensibles, abiertos y comprender las nuevas situaciones de aprendizaje.

Dinamismo Situación de conflicto, referido a la interrelación producida entre la interacción y la disposición, es como jugar y aprender, convirtiéndose en la inspiración para propiciar las situaciones de conflicto que se establecen en la relación intrapersonal e interpersonal.

Transformación Capacidad para solventar las situaciones de conflicto, se describe como la expresión creadora del ser humano, en donde se resalta la capacidad para solventar las diferentes situaciones de conflicto, aplicando los procesos cognitivos, con la finalidad que en la praxis pedagógica los actores educativos tengan múltiples ángulos de percibir la realidad para llegar la introversión.


Introversión Surge luego del dinamismo y la transformación, y es el instante cumbre de reflexión en el niño, es una condición para formar un nuevo desarrollo individual. Se evidencia cuando la superación es representada con todo los aprendido por los niños. Es como si el niño prescindiera de lo conocido para encontrar el ingenioso camino a los nuevos horizontes.

Sugerencias •

• •

El profesional de la docencia debería conocer las bases del proceso para trabajar con la tecnología porque ello le ayudara a la planificación académica y le facilitará la adquisición de compromiso. Saber manejar la computadora es una destreza clave. Es necesario que el docente juegue con los niños para captar su atención y evitar que consideren en trabajo con la computadora como una obligación. Resulta importante permitir el desarrollo del trabajo cooperativo porque cada uno de los pequeños podrá contribuir con información propia.

Fuentes Consultadas •

www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formvirt/o pinion0.asp

Por eso ante la presencia insoslayable de las tecnologías de información y comunicación en la sociedad, se hace necesario que las nuevas generaciones, desde el nivel de educación inicial, interactúen con el computador de manera activa. Las computadoras en los ambientes hacen falta, pero también hay que proceder a entrenar a docentes en el área de computación con estrategias didácticas enfocadas hacia la optimización del manejo de esas herramientas, lo cual no significa que se tengan que convertir en especialistas.

• • • • • • • •

• • • • •

www.utp/ac.pa/seccion/topicos/educacion_a_distancia/de finiciones.html http://www.expansionyempleo.com/edicion/noticia/0,245 8,538571,00.html www.tendencias21.net http://www.conocimientosweb.net/portal/article523.html http://www.elearningamericalatina.com/edicion/octubre3/ it_1.php http://aiumexico.org/proceso.htm# http://www.hemphillschools.com/ www.eca.usp.br/.../trabalhos%20completos%20Bolivia%20 2002/GT%2015%20delia%20crovi/particia%20maldonado .doc http://www.infoage.ontonet.be/levy http://www.wiche.edu/telecom/Article1.htm http://www.universitas.edu.au/index.html http://eltintero.ruv.itesm.mx/num_01/investigacion_3_c. htm http://www.mty.itesm.mx/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.