¿Cómo son las regularidades fundamentales del desarrollo de los niños? Según la periodización evolutiva de la edad escolar 60% de los deportistas están en la edad juvenil teniendo en cuenta que los deportistas son de género masculino, y el otro 40% de los deportistas se encuentran en la edad escolar o adolescente, los deportistas que se encuentran en la edad juvenil, es decir, el 60% de los deportistas son 6 deportistas 4 de ellos su edad certificada se encuentra acorde a su edad biológica, uno de los deportistas demuestra que su edad biológica se encuentra por encima de su edad certificada y el otro deportista restante, su edad biológica se encuentra por debajo de su edad certificada, el 40% restante equivale a 4 deportistas, tres de ellos su edad biológica se encuentra por encima de su edad certificada y el deportista faltante su edad certificada coincide con su edad biológica. Los deportistas en general tienen un buen desarrollo de sus movimientos la osificación de los huesos de los deportistas tiene un buen desarrollo, solo hay dos deportistas que tienen un desarrollo lento de sus, movimientos y la osificación de los huesos de uno de ellos es lento, los demás deportistas desempeñan un buen desarrollo. El 100% de los deportistas se encuentran en condiciones para poder desplazarse de tal forma que el hábito motor que tiene para poder mantener una carrera continua es bueno, de igual manera los deportistas en el momento de realizar ejercicios de salto, su perfeccionamiento de saltos como un complejo de hábito motor es bueno. Desarrollo de las cualidades motoras de los deportistas, el 80% de los deportistas tiene un excelente
desarrollo motor, sin dificultades para realizar ejercicios con su mano, brazo y pierna menos hábil, hay 20% de los deportistas que su desarrollo motor es su parte menos dominante, en este casi son deportistas que dominan muy bien su hemisferio izquierdo, pero tiene dificultades para tener un buen dominio de su hemisferio derecho, la fuerza de los músculos de los deportistas, están en general bien, solo dos deportistas del grupo que tienen un desarrollo lento, tiene una estatura inferior de tono muscular están bien, y el resto del grupo presenta un buen tono muscular y un buen desarrollo de los huesos. En el grupo se encuentran 4 deportistas que sobre salen en su rapidez de reacción, mientras que el resto del grupo tiene una reacción buena, pero no sobresaliente como los 4 deportistas. Los movimientos realizados por todos los deportistas son buenos, tienen un buen desarrollo de velocidad a las actividades propuestas y las respuestas de las mismas; La coordinación de los deportistas en ejercicios de reacción son buenas, en el tema de flexibilidad 3 de los deportistas tienen poca amplitud, estos 3 deportistas hacen parte de la edad escolar media o adelantada, el cual será un poco más fácil y pueden empezar a desarrollar este hábito de flexibilidad para su desarrollo físico motor.
JUSTIFICACIÓN El alto nivel de las marcas, tiempos, lugares y puntajes del deporte competitivo actual, la consiguiente intensificación del proceso de preparación, además de la reducción de la edad de los campeones o plusmarquistas han impulsado el diseño y la innovación organizativa de creativas metodologías de trabajo con los jóvenes deportistas. Una de las estrategias para cumplir con tales exigencias le corresponde al sistema de selección de jóvenes con promisorias actitudes, aptitudes y talento físico, funcional, conductual y motor para una disciplina / modalidad, con quienes se adelantaría un proceso pedagógico de preparación a largo y mediano plazo, buscando construir con éxito indicadores de rendimiento deportivo, mediante óptimas cargas de entrenamiento, asegurándose la formación multidimensional y la construcción de valores de vida, tendiente a garantizar la intervención en competiciones de carácter nacional e internacional. La práctica deportiva demuestra que la insuficiente eficacia y eficiencia en la detección, orientación y elección de la modalidad para los jóvenes y su posterior especialización, trae como consecuencia principal, su deserción, provocada por la falta de crecimiento de sus resultados deportivos individuales. Cuando la preparación tiene como finalidad el obtener altos logros de eficiencia física, aun en el caso de las condiciones extremas, como sucede en el deporte de alto rendimiento, los procesos de detección, captación, selección, orientación, elección, preparación y entrenamiento deben ser realizados con base en principios científicos, con unas especificaciones pedagógicas precisas, que deberían producir resultados concretos. OBJETIVO GENERAL Apoyar al estudiante (con énfasis en entrenamiento y pedagogía del deporte) en la construcción, argumentación y aplicación de conocimientos y/o experiencias acerca de los criterios actualizados y objetivos para la selección y formación de jóvenes deportistas y sobre algunos indicadores
utilizados para el pronóstico a largo plazo, específicos para una disciplina o modalidad deportivas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar las relaciones entre las exigencias del deporte competitivo actual y futuro con las consecuentes características del deportista de alto rendimiento y su influencia en la selección y preparación deportiva. 2. Establecer las relaciones entre las facultades del deportista, con los factores influyentes en su realización y las consecuentes acciones pedagógicas por realizar. 3. Identificar las regularidades fundamentales del desarrollo en los niños y jóvenes. 4. Aplicar las leyes de la dinámica de los resultados deportivos (etapas d e la maestría) según la disciplina (modalidad) deportiva, la edad y el género. 5. Establecer la dinámica de los cambios en los índices morfológicos y funcionales de la capacidad de trabajo y su relación con el pronóstico deportivo. 6. Exponer una propuesta metodológica y organizativa para la creación de un sistema de selección y formación de jóvenes deportistas en los centros educativos cundinamarqueses y bogotanos. 4. TEMÁTICA A REVISAR Tema 1. Perfil de exigencias del deporte competitivo actual y futuro. Tema 2. Las facultades o dotes deportivas. Tema 3. Regularidades del desarrollo de los jóvenes. Tema 4. Leyes de la dinámica de los resultados deportivos, su influencia en el joven y en sus resultados deportivos. Tema 5. Comportamiento de los indicadores morfológicos y funcionales de la de la capacidad de trabajo. Influencia de los indicadores psicosociales. Tema 6. Propuesta organizativa y metodológica para la creación de un sistema de selección y formación de jóvenes deportistas. TEMA 1. Perfil de exigencias del deporte competitivo actual y futuro. 1.1. Características del deporte competitivo contemporáneo y futuro. 1.2. Características del deportista de alto rendimiento (maestría deportiva). 1.3. Selección y preparación deportiva en dependencia con las exigencias y tendencias de desarrollo de la disciplina/modalidad y las características de la maestría deportiva. TEMA 2. Facultades o dotes deportivas. 2.1. Cualidades físicas y psíquicas que componen las aptitudes deportivas. 2.2. Niveles de desarrollo. Períodos de desarrollo de las capacidades. 2.3. Factores influyentes (hereditarios y externos) en las dotes deportivas. 2.4. Diferencias individuales, maduración y crecimiento. 2.5. Las dotes de los niños y jóvenes del altiplano cundiboyacense, ¿cómo son?
2.5. Educación y preparación deportivas. Generalidades y especificidades. TEMA 3. Regularidades del desarrollo de los jóvenes. 3.1. Características generales del desarrollo de un organismo creciente. 3.2. Desarrollo de los movimientos. 3.3. Desarrollo de las cualidades motoras. 3.4. Desarrollo de los sistemas de aseguramiento energético de la actividad muscular. 3.5. Particularidades fisiológicas del organismo en dependencia del género. 3.6. Regularidades en los niños y jóvenes del altiplano cundiboyacense. TEMA 4. Leyes de la dinámica de los resultados deportivos, su influencia en el joven y en sus resultados deportivos. 4.1. El resultado de alto nivel (rendimiento), es un proceso de muchos años. 4.2. Edad óptima de inicio en las prácticas del deporte específico. 4.3. Edad para lasa prácticas especializadas sistemáticas. 4.4. Ritmos de incremento de los resultados deportivos (etapas deportivas). 4.5. Período de altos rendimientos deportivos. 4.6. Longevidad deportiva. 4.7. Los niños y jóvenes del altiplano cundiboyacense. TEMA 5. Comportamiento de los indicadores morfológicos y funcionales de la capacidad de trabajo. Influencia de los indicadores psicosociales. 5.1. Indicadores morfológicos y funcionales por disciplina/modalidad, género, edad. 5.2. Capacidad de trabajo por disciplina/modalidad, modalidad, género y edad. 5.3. Relación entre el comportamiento de los indicadores morfo funcionales y la capacidad de trabajo. 5.4. Indicadores psicosociales y su participación en la capacidad de trabajo del niño- joven deportista. 5.5. Comportamiento de los indicadores biopsicosociales en los niños y jóvenes del altiplano cundiboyacense. TEMA 6. Propuesta organizativa y metodológica para la creación de un sistema de selección y formación de jóvenes deportistas. 6.1. Proceso de selección y formación por etapas. 6.2. Tareas fundamentales para cada una de las etapas del proceso de selección y formación deportivas. 6.3. Definición de la influencia del entorno familiar y su participación. 6.4. valuación de la influencia de los factores pedagógicos, médico - biológicos, psicológicos y sociológicos. 6.5. Criterios para la selección y formación deportivas, conforme a las exigencias de las modalidades específicas y del deporte competitivo internacional.
6.6. Pruebas pedagógicas y normativas en la selección y formación deportiva 6.7. Lineamientos curriculares para propuesta de programa de selección y formación deportiva para niños y jóvenes del altiplano cundiboyacense. 5. PRÁCTICA (DESARROLLO HABILIDADES Y DESTREZAS) Caracterización deportiva. Estructuración del rendimiento deportivo. Evaluación pedagógica - deportiva del atleta y su aptitud. Control permanente del estado atlético del deportista. Participación en todos los procesos, períodos y decisiones del entrenamiento. Disponibilidad permanente como soporte científico del grupo de entrenamiento. Toma de decisiones pedagógicas, en relación con la participación del deportista en los entrenamientos y/o competiciones. Utilizar todos los medios disponibles para el cuidado del deportista. Programación y planeación de la preparación y/o de los entrenamientos a largo y mediano plazo (planes y programas perspectivos). Diseño de programas / planes de preparación y entrenamiento. Medición y diagnóstico de cualidades físicas. Manejo de las determinantes del entrenamiento invisible. Supervisión e informe de instalaciones deportivas. 6. METODOLOGÍA Actividades de dominio disciplinar: Seminarios, debates, conferencias, estudio de casos, tests pedagógicos y biomédicos, etc. Actividades de dominio pedagógico: Asistencia a entrenamientos y / o competiciones, talleres individuales y grupales. Actividades de dominio actitudinal: participación consciente y activa, puntualidad, cumplimiento, liderazgo, relaciones interpersonales. 7. EVALUACIÓN Saberes explicativos (saber - saber). El dominio disciplinar a través del análisis, argumentación y sustentación de los núcleos temáticos. Saberes metodológicos y procedimentales (saber - hacer). Dominio pedagógico a través de apropiaciones metodológicas y procesos investigativos básicos. Saberes actitudinales (saber - ser). Dominio actitudinal a través de la participación activa y consciente, consulta y búsqueda de la información, lecturas de apoyo, constructos, aportes en las temáticas, participación en las salidas semestrales, otros. SISTEMA DE EVALUACION POR CADA CORTE (SEGÚN LO ACORDADO)
ÍTEMS ASISTENCIA Y TRABAJO EN CLASE PRACTICA TRABAJO FINAL DE CADA CORTE
% 30 30 40
BIBLIOGRAFÍA BOMPA T., Periodización del entrenamiento deportivo, Ed. Paidotribo, 2000. GARCÍA M., El Talento deportivo, Ed. Gymnos, 2007. GARCÍA M., Planificación del entrenamiento deportivo, Ed. Gymnos, 1996. GARCÍA M., La adaptación y la excelencia deportiva, Ed. Gymnos, 1999. COMPILACIÓN Y ADAPTACIÓN, Guía de autoevaluacíón, 2006. GORBUNOV, G., Psicopedagogía del deporte, Vneshtorgizdat, 1988. HAHN E., Entrenamiento con niños, Ed. Martínez Roca, 1988. MARRE, D., Teoría del entrenamiento deportivo, Ed. Stadium, 1987. LÓPEZ, J. Y OTRO., Fisiología del ejercicio, Ed. Panamericana, 1995. GROSSER Y OTROS, Alto rendimiento deportivo, Ed. Martínez Roca, 1989. PLATONOV, V., El entrenamiento deportivo, Ed. Paidotribo, 1993. PLATONOV, V., La adaptación en el deporte, Ed. Paidotribo, 1994. REAL FED. ESPAÑOLA DE ATLETISMO, Iniciación atlética, 1982. SIRIS Y OTROS, Selección y pronóstico de las facultades en atletismo, Vneshtorgizdat, 1988. VERJOSHANSKI, I., Entrenamiento deportivo, Ed. Martínez Roca, 1990. VERJOSHANSKI, I., Supere ntrenamiento, Ed. Paidotribo, VERJOSHANSKI, I., Características principales de una moderna y científica teoría del entrenamiento, I.A.F.F., 2001. VASCONCELOS A., Planificación y organización del entrenamiento deportivo, Ed. Paidotribo, 2000. VIRU Y VIRU, Análisis y control del rendimiento deportivo, Ed. Paidotribo, 2003. VOLKOV Y FILIN, Selección deportiva, Vneshtorgizdat, 1988. ZATSIORSKI, V., Biomecánica de los ejercicios físicos, Ed. Pueblo y Educación, 1988
La pirámide en la formación deportiva: tan inmoral como ineficiente. Por Alberto Espasandìn. Master en Educación, Profesor de Educación Física, Entrenador de Básquetbol, Especialista Universitario en Alto Rendimiento Deportivo.
Resumen En el presente trabajo se argumenta sobre las debilidades del modelo de formación deportiva basado en la pirámide, paradigma que, a pesar de grandes evidencias, aún se resiste a caer. El deporte actual y el entrenamiento deportivo exigen un enfoque más activo para incidir en los procesos de desarrollo deportivo. Países pequeños y con escasos recursos desafían permanentemente las leyes proclamadas por la teoría de la selección natural aplicadas en la formación de deportistas. 1. Introducción
Aunque ya hace mucho tiempo que se critica al llamado Sistema Piramidal Generalizado, modelo de formación deportiva basado en un enfoque darviniano, y mucho se ha escrito sobre ello, escuchamos recurrentemente el reclamo de aficionados, periodistas, dirigentes y hasta de profesionales del entrenamiento deportivo, de que para mejorar nuestro deporte, es necesario construir una gran pirámide, de ampliar su base aumentando la cantidad de practicantes en los estadios más bajos de la misma. Suponen que la cantidad de deportistas de elite (extremo superior y porción mínima de la pirámide) que posee un país, una región, una ciudad, un club, en una determinada disciplina deportiva, está en relación directa con el número de practicantes que tengan en el nivel más bajo de la pirámide o en la etapa de iniciación deportiva. Se asume como válida la premisa de que “cuanto más practicantes, más campeones” (Sánchez Bañuelos, 2003). En la etapa de difusión mundial del deporte en la que dejó de ser una actividad reservada únicamente para los jóvenes de la clase alta de la sociedad, hasta convertirse en una impresionante manifestación popular, ese modelo explicaba el desarrollo deportivo que tenía lugar en diferentes especialidades y en distintos países. Pero, en la medida que el conocimiento sobre el entrenamiento deportivo y de una manera más amplia, sobre la preparación del deportista fue creciendo, el sistema piramidal comenzó a
presentar debilidades desde el punto de vista ético y científico, que lo fueron cuestionando y ya lo hacen absolutamente insostenible. 2. Fortalezas convertidas en debilidades. 2.1 Agrandar la base de la pirámide
El desarrollo deportivo a través de la pirámide se fundamenta en el establecimiento de condiciones de base propicias para que un gran número de individuos practiquen en forma organizada y sistemática el deporte competitivo. Parece a primera vista plausible que muchos niños y jóvenes puedan practicar un deporte y comenzar a competir en él. El derecho a tener una educación física y a practicar deporte está presente en la declaración de los derechos del niño. Por supuesto que no estoy en desacuerdo con ello. Es necesario y justo que el 100% de los niños y jóvenes tengan acceso a una actividad física sistematizada que incluya la enseñanza de diferentes y variadas habilidades deportivas, por los valores humanos que aquélla permite vivenciar y como forma de construir hábitos de vida saludable y combatir el sedentarismo, característico del estilo de vida moderno, causa principal de enfermedades y muerte. Lo que es éticamente cuestionable es que una persona no debería ver mediatizada sus ofertas básicas de actividad física por fines cuyos objetivos muy pocos pueden alcanzar (Sánchez Bañuelos, op.cit.). Es decir, pensemos que nuestro problema es que necesitamos más y mejores jugadores de Básquetbol en el alto nivel deportivo. Suponiendo que todas las escuelas tienen canchas y balones, hagamos que todos los niños en todas las escuelas del país jueguen y entrenen Básquetbol y, en algunos años, el objetivo se habrá cumplido. En primer lugar, ¿qué pasaría si todas las organizaciones, clubes o federaciones reclamaran su derecho a la difusión a todos los niños de su deporte? En segundo lugar, ¿acaso tenemos en cuenta que no todos los niños tienen entre sus intereses practicar deporte para llegar al alto nivel deportivo? ¿Pensamos en que algunos no les interesa competir con otros o contra otros y que disfrutan de la actividad sólo si es recreativa o placentera? ¿Consideramos que no todos los niños quieren o pueden, o ambas cosas a la vez, practicar una determinada especialidad deportiva o someterse a las exigencias que demanda el entrenamiento deportivo? No sólo no deberíamos sacrificar los intereses de un cierto número de niños, sino que en muchos casos, la participación más o menos compulsiva en una actividad que no les reporta placer al realizarla, entorpece la que realizan aquellos niños particularmente atraídos por ella. Desde este punto de vista es una propuesta ineficiente.
También vamos a encontrar ineficiencia si profundizamos en el análisis de la frase “establecimiento de bases propicias”. ¿Es posible brindar para todos los niños del país condiciones favorables y adecuadas para su desarrollo en un deporte determinado? Tendríamos que ser lo suficientemente ricos para disponer de las instalaciones y materiales apropiados en todas partes y de los mejores profesores y entrenadores especialistas para alcanzar a todos los niños. De lo contrario, es muy probable que un talento deportivo (de esos que, según Matveiev, surgen cada diez mil personas) concurra a una escuela que no posea las condiciones para la práctica de “su” deporte, o no tenga el profesor o entrenador que le enseñe y lo motive convenientemente. Asimismo, aún entrenando en las mejores condiciones (buenas instalaciones, los mejores entrenadores, apoyo técnico y científico de última generación), no siempre un deportista podrá convertirse en un atleta de alto nivel. Para llegar a serlo deber reunir, además, capacidades excepcionales para la práctica de ese deporte en particular. Y los talentos no pueden cultivarse como plantas, ni fabricarse en serie como automóviles. Ello lo constatan, a menudo, numerosas instituciones que invierten tiempo, personal y dinero en forma incorrecta, los que “gastan pólvora en chimangos”. El esfuerzo y los medios necesarios para desarrollar un entrenamiento adecuado es cada vez mayor. La inversión económica y la inversión personal del deportista son muy grandes. Actualmente se sostiene que, en un deporte individual, para alcanzar una medalla olímpica es necesaria una inversión cercana al millón de dólares. Los recursos son siempre limitados y es imposible brindar esas condiciones necesarias a un elevado número de deportistas. La alternativa, según el modelo piramidal es intentar dividir esos menguados recursos entre la mayor cantidad posible de niños, otorgándoles a todos condiciones insuficientes. El resultado es la frustración de quienes hubieran podido alcanzar posiciones más elevadas en el deporte, si se les hubiera brindado las condiciones favorables y adecuadas para lograrlo. La difusión de las actividades físicas y deportivas para que sean accesibles al 100% de los niños, debe hacerse, pero con otros propósitos y objetivos que analizaremos más adelante. 2.2 La teoría de la selección natural de Darwin.
Darwin desarrolla su teoría de la evolución de las especies a partir de la capacidad de adaptación al medio ambiente que se deriva de la selección natural y de mutaciones aleatorias. La selección natural se explica simplemente por la sobrevivencia de aquellas especies que lograron adaptarse a los cambios medioambientales, modificando sus estructuras genéticas. Aunque no aportaba datos sobre el origen de esos cambios ni de los
procesos en los que tenían lugar, la evolución se manifiesta en la desaparición de los cambios menos favorables (Molina, J., 2004). Aunque la teoría de Darwin, fuertemente criticada hoy en día, hacía referencia a procesos llevados a cabo en millones de años y parecería funcionar sólo en el largo plazo, la pirámide de formación deportiva asume que mediante un proceso de selección natural o decantación, los niños – jóvenes deportistas se van promoviendo progresivamente desde la base de la pirámide hacia los niveles más altos de rendimiento. Según este modelo, los más aptos van accediendo a las superiores escalas de la pirámide, al mismo tiempo que los que tienen menos condiciones o capacidad van desapareciendo, abandonando o saliendo del sistema de formación deportiva. La realidad niega constantemente esa afirmación. La pirámide no resulta ser tan eficiente. Observamos con frecuencia como se pierden chicos con capacidad y talento para el deporte, por variedad de causas y en situaciones, a veces, perversas. En algunos casos, deportistas con menores condiciones pero con crecimiento precoz o con capacidades de aparición temprana son privilegiados sobre otros con mayores cualidades pero con otros ritmos más lentos de desarrollo. Muchas veces, las presiones sobre los entrenadores para la obtención de resultados inmediatos provocan ese tipo de decisiones. Esas presiones pueden ser externas, provenientes de dirigentes o padres, como también internas o auto impuestas por el propio entrenador como medio para alcanzar el prestigio que le permita acceder a categorías superiores, generalmente mejor remuneradas. En otros casos, la evaluación de los jóvenes deportistas en el momento de la promoción de categoría se hace sobre bases poco científicas, basadas en el “ojo clínico” de un entrenador más o menos experimentado (deberíamos tener en cuenta que generalmente quienes trabajan en la iniciación deportiva son los entrenadores más jóvenes). Investigaciones han demostrado la escasa fiabilidad de ese “ojo clínico” de los entrenadores, teñido de subjetivad, de simpatías y antipatías, y sesgado por sus propias experiencias personales. Los estudios mencionados constataron apenas, un 9% de eficacia en las predicciones surgidas a través de las observaciones de los entrenadores (Brill et al., 1988). Otro error, muy corriente, es evaluar la capacidad del niño después de practicar durante mucho tiempo el deporte. Lo que valoramos de esa manera es su experiencia y su rendimiento actual y no su capacidad potencial de desarrollo, dos variables que pueden ser totalmente contrarias. No deberíamos evaluar las capacidades del niño por medio de su habilidad para la práctica del mismo deporte. Un ejemplo de este tipo de errores es la aplicación de tests que midan la velocidad para conducir el balón entre obstáculos o la
efectividad en lanzamientos al cesto, o a un arco de Fútbol o Handball o a determinadas zonas de una cancha de Vóleibol. Más perversa aún es la situación que se vive en algunos deportes en los que los intereses económicos prevalecen y que provocan que el ascenso o progresión en la pirámide, dependa exclusivamente de quienes patrocinan o no al deportista. Por esas razones, es incorrecto sostener que quienes alcanzan la cima de la pirámide son la mejores, la elite deportiva, ni que el alto rendimiento deportivo está de esa manera garantizado. Deberíamos hablar de una elite relativa al entorno donde se aplica el sistema, los que, según el pensamiento de Darwin, mejor se han adaptado al medio que se les ha ofrecido. Paradójicamente, se dice que los que sobrevivirían a un cataclismo mundial no serían los seres más fuertes, más grandes o más inteligentes, sino los insectos. También desde el punto de vista ético el proceso de selección natural y decantación o de selección – eliminación es insostenible. De igual manera que frustrábamos a los jóvenes talentos al no poder brindarles las mejores condiciones para su desarrollo, ¿es justo provocar la frustración de jóvenes que, luego de una inversión personal importante en tiempo y dinero en detrimento de otras opciones como puede ser el estudio, van quedando eliminados en ese proceso de selección y decantación natural? ¿Podemos usar a esos jóvenes mientras nos sirven para obtener algunos resultados en las primeras etapas? ¿Podemos crear falsas expectativas para, en determinado momento decirle: “dedícate a otra cosa”? Deberíamos seguir el consejo de las abuelas a las jóvenes parejas: “los malos matrimonios deberían evitarse antes de consumarse”. El éxito en el deporte ha sido considerado por especialistas como uno de los más efectivos para el desarrollo de la personalidad, la confianza en sí mismo y la felicidad de las personas. No debemos jugar con ello. 3. La alternativa: El sistema selectivo intensivo
El sistema de desarrollo deportivo basado en la selección temprana de talentos, que algunos autores llaman Sistema Selectivo Intensivo, es una alternativa eficaz, eficiente y ética al modelo piramidal. Según Nadori (1989), la selección deportiva es el proceso por el cual se individualizan personas dotadas de talento y de actitudes favorables para el deporte, con la ayuda de métodos y tests científicamente válidos. Para Brill (op.cit.), la selección deportiva es un sistema de muchas escalas dirigido a la búsqueda de gente con particularidades morfofuncionales, psicológicas, técnicas y estructurales que contribuyan al logro mayor de la modalidad escogida.
Obviamente, esa individualización o búsqueda de talentos deportivos será más eficiente cuanto más numeroso sea el grupo de personas del que se seleccionan. La práctica generalizada de la actividad física y del deporte en la niñez, aunque no con el propósito del alto rendimiento, sino con una finalidad exclusivamente pedagógica, es un elemento favorable a este sistema. Un país donde todos los niños y niñas tienen acceso a una educación física y deportiva sistemática, ofrece facilidades a quienes van a aplicar los métodos y pruebas especiales basadas en rigurosos criterios científicos, para la detección temprana de talentos. Ello asegura además, que los niños talentosos han tenido la adecuada estimulación motriz básica que contribuya a mantener latentes sus capacidades innatas. Siendo un derecho inalienable de los niños, desgraciadamente no es excluyente la necesidad de una práctica deportiva generalizada para la selección de talentos. El Básquetbol uruguayo, en un país donde sólo el 20% de los escolares goza de una precaria y escasa actividad física sistemática, pudo estudiar años atrás, mediante un convenio con el Consejo de Educación Primaria, a todos los niños y niñas de 10 y 11 años, para diagnosticar o predecir la capacidad física más valorada por los entrenadores de ese deporte: la estatura. Por supuesto la selección hubiera sido más efectiva, si hubiera cumplido con las variadas escalas que mencionaba Brill, observándolos por ejemplo, durante la aplicación de un test especialmente diseñado para detectar otras de las más de 50 capacidades o habilidades consideradas importantes por los entrenadores de ese deporte. Quizás también, alguno de los futuros “gigantes” detectados carecía de los más elementales hábitos de actividad física y sus condiciones de vida lo llevaban desde el sillón de su computadora o del “play station” en el dormitorio de su reducido apartamento, al banco de su salón de clase en la escuela. Los daños de la ausencia de la educación física en el nivel inicial o en la primera etapa de primaria, pueden llegar a ser irreversibles pensando en el máximo nivel alcanzable por esos niños. Quizás también, las carencias alimenticias, higiénicas, culturales y sociales de un niño en sus primeros 10 años de vida en un barrio marginal, antes de su captación para el deporte, hagan infructuosos todos los esfuerzos de la mejor organización deportiva para revertirlo. Seguramente el lector conocerá, tristemente, infinidad de este tipo de casos. La selección temprana de talentos permite ganar en eficiencia en dos frentes. Por un lado, se enfoca el trabajo en un grupo más pequeño y mejor dotado. Por otra parte, no se expone a una gran cantidad de individuos a esfuerzos y frustraciones innecesarias. Muchas veces se confunde la detección temprana de talentos con la antipedagógica, ineficaz y discutida desde el punto de vista ético, “especialización precoz”. Con ésta se pretende alcanzar rápidos resultados sometiendo a los niños, cuanto más pequeños mejor, a largas y tediosas sesiones de entrenamiento con énfasis excesivo en aspectos técnicos que generan movimientos estereotipados, muy eficientes en lo inmediato pero limitantes del perfeccionamiento y de los logros máximos que ese niño hubiera podido alcanzar. Peor aún, es la causa principal de
abandono de la práctica deportiva de niños tratados como adultos en miniatura, a los que hicieron perder el placer de jugar. Por el contrario, una correcta selección deportiva permite actuar sin prisa, con una planificación a largo plazo que priorice la calidad sobre la cantidad, respetando los procesos de maduración de los niños seleccionados. “No se trata de llegar más rápido, sino más lejos”. No es correcto quemar etapas o anticipar resultados en detrimento de la reserva de una mejora futura. Por ello se debe prestar atención a las cualidades que puedan ser desarrolladas en un periodo de varios años de preparación y no a cualidades precoces. La selección debe ser de carácter prospectivo basada en parámetros relevantes (Sánchez Bañuelos, op.cit.). La concentración de los recursos disponibles, permite atender eficientemente todos los aspectos del entorno del deportista que afectan de alguna manera u otra su preparación. Permite, a través de una evaluación constante, un mayor control de las variables que influyen en el rendimiento deportivo (alimentación, lesiones, planificación del entrenamiento individualizada, etc.). Esto exige entonces, una dedicación prioritaria de los deportistas hacia el entrenamiento que permita desarrollar un trabajo multilateral, intensivo, de calidad. Implica facilitar, entre otras cosas, actividades igualmente importantes para los niños y jóvenes, como el estudio o una recreación compensatoria y positiva que no se oponga a los objetivos del entrenamiento deportivo. Con ese propósito, se han construido los centros de alto rendimiento con un costo altísimo no sólo por la infraestructura sino también por su mantenimiento, lo que ha obligado a buscar diferentes formas de financiamiento, público y privado. Por esa misma razón, son impensables “centros de alto rendimiento” específicos para las distintas disciplinas deportivas como en algunos casos se ha intentado construir. Denominar así a esos espacios, confunde, porque en realidad lejos de ser centros de alto rendimiento, son espacios deportivos que brindan, apenas, algunas prestaciones más que las que podrían brindar los clubes deportivos. 4. Conclusiones
Los estudios sobre estos dos paradigmas de formación y desarrollo deportivo que han abordado profusamente autores como Bompa, Brill, Matveiev, Narodi, Sánchez Bañuelos, Verjoshansky, entre muchos otros, deben iluminar todos los proyectos que se encaren en ese sentido. Los países pobres y pequeños, como sin dudas es nuestro Uruguay, con escasos recursos y población deben adoptar, con mucha más razón, el sistema selectivo intensivo como ya lo han hecho países con un potencial económico infinitamente superior.
Aplicando ese sistema en deportes de escasa difusión y practicantes, en poco tiempo, España alcanzó resultados extraordinarios. Bulgaria y Cuba lo vienen haciendo desde hace ya mucho tiempo. En Uruguay, con apenas tres millones de habitantes, con más del 50% de los niños que nacen en hogares pobres, ¿hasta cuándo seguiremos hablando de la pirámide? 5. Bibliografía
BOMPA, T. 2000. Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona, Paidotribo. BRILL, et al. 1980. La selección deportiva. Moscú. Pueblo y Educación. DEVÍS, J. Y PEIRÓ, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona. Inde. GARCÍA MANSO, J. 1996. Planificación del Entrenamiento Deportivo Madrid, Gymnos, 1996. HAHN, E. 1988. Entrenamiento con niños. Barcelona, Martínez Roca MANNO, R. 1991. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona, Paidotribo. MATVEIEV, L. 1983. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú, Raduga MOLINA, J. 2004. TGECV – Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida, España, Editorial Molwick. NADORI, L. 1989. El talento y su selección. En Revista Stadium Nº 136 pp.43 a 48. SANCHEZ BAÑUELOS, F. 2003. Curso de Especialista Universitario en Alto Rendimiento Deportivo. Madrid, UCLM. VERJOSHANSKY, J. V. 1990. Entrenamiento Deportivo. Planificación y programación. Barcelona, Martínez Roca. VOLKOV, V. M. y FILIN, V. P. 1983. Selección deportiva. Moscú, Cultura Física y Deportes. Alberto Espasandín[1] www.isef.edu.uy/isefdigital [1] Master en Educación, Profesor de Educación Física, Entrenador de Básquetbol, Especialista Universitario en Alto Rendimiento Deportivo (Universidad de CastillaLa Mancha), Subdirector General del ISEF, Entrenador dela Selección Nacional de Básquetbol de Uruguay.
Detección del talento: Posibilidad de hacer una predicción. Selección del talento: Operación por Ia cual se lleva a cabo una predicción a corto plazo de un individuo dado en el seno de un grupo de deportistas y sus atributos, el nivel de aprendizaje, el entrenamiento y la madurez necesarios para proveer un mejor desempeño que los demás miembros de ese grupo en un futuro inmediato. Determinando el hecho de que una persona dada tenga atributos necesarios para alcanzar un nivel de excelencia específico. EL PROBLEMA DE LAS DOTES DEPORTIVAS Las dotes deportivas son todos aquellos factores que traen consigo capacidades o habilidades específicas para cierto deporte, entre las cuales incluyen lo hereditario y lo externo. Lo hereditario que es la selección natural que abarca la talla, edad, peso, genes y lo externo que es la educación, lo social, la familia, lo económico y medio en el cual el deportista desarrollar sus habilidades motoras, teniendo como base las cualidades físicas y psíquicas que se pueden lograr diferenciar en cada deportista gracias a su proceso de desarrollo fisiológico, en el cual se ve la estructura del cuerpo y el aparato neuromuscular. En el sistema nervioso central se caracterizan las capacidades de las células nerviosas capacitadas para resistir una fuerte excitación y una fuerte inhibición de las condiciones en el medio en el que se va a trabajar. Se distinguen tres propiedades del sistema nervioso central: la fuerza de los procesos de excitación(es la respuesta rápida frente a un estímulo establecido), e inhibición (proceso lento en el sistema nervioso frente a un estímulo), donde se da respuesta al equilibrio con factores de movilidad y velocidad. De acuerdo con las tres propiedades del sistema nervioso, I.P. PAVLOV distinguió cuatro tipos de actividad nerviosa central; 1. Fuerte, equilibrado, con un cambio rápido de los procesos nerviosos, es decir, con una elevada movilidad de los mismos. 2. Fuerte pero no equilibrado, con predominio de la excitación. 3. Fuerte y equilibrado pero con una baja movilidad de los procesos
nerviosos: el tipo tranquilo. 4. Débil, desarrollo de los procesos nerviosos tanto de excitación como de inhibición.
El autor plantea los niveles de desarrollo desde la base de la salud para el ejercicio físico y de allí desglosa las facultades deportivas de dos tipos la primera compuesta por los elementos generales y la segunda por los elementos especiales. A partir de ello el autor plantea los tres niveles de desarrollo: 1. “Facultades más generales: se necesita para realizar exitosamente actividad deportiva, estás son: buena salud, desarrolló físico normal, laboriosidad, tenasidad, capacidad de trabajo. 2. Elementos generales de las facultades deportivas: dominio de la técnica, trabajos con fatiga, alto nivel de preparación física, alto nivel de preparación funcional, recuperación después de las cargas de entrenamiento. 3. Elementos especiales de las facultades deportivas: incremento de los resultados deportivos, alto nivel de desarrollo de las cualidades especiales”. Pag 43. Las facultades deportivas están determinadas por la herencia a partir de los genes, el desarrollo, con ello el crecimiento, y las adaptaciones al entorno. En ocasiones las manifestaciones deportivas se dan a temprana edad, mas sin embargo el autor plantea que el ritmo retardado proporciona un paso más suave a la madurez. Según la clasificación del deporte ya sea, cíclico, de fuerza y velocidad o de combate el autor plantea los elementos especiales para cada una de ellas. Se habla de que las facultades deportivas están determinadas por la herencia y por el entorno, respecto a la herencia, los genes son determinantes en el desarrollo de las capacidades esto hace referencia al genotipo, y por el otro lado el fenotipo el cual contiene parte de lo que se transmitió de los genes de los padres y de lo que uno es. Para sustentar estos contenidos se realizaron estudios a partir del método gemelar – idénticos genéticamente, donde se encontraron dos variaciones, los gemelos mono ovulares (desarrollo en la misma membrana) obtienen resultados deportivos similares en un 77%, más los que son biovulares obtiene un resultado deportivo similar tan solo del 22% aunque sean gemelos, además estos estudios permitieron establecer que la capacidad anaeróbica o procesos anaeróbicos están predispuestos por los genes.
Las capacidades motoras se determinan por el rendimiento aerobio y este a su vez por el VO2Max, un 79% es genético y el restante es por condiciones ambientales, la capacidad del consumo máximo de oxigeno está condicionado por la genética según estudios realizados con gemelos idénticos, por lo tanto los que están dotados van a tener mayores posibilidades de éxito, manifestándose la diferencia de lo cardiovascular a lo respiratorio.
Las investigaciones en genética descubrieron que hay un recambio energético que ayudan a que haya más rendimiento en la capacidad muscular determinando no solo un alto rendimiento sino límites difícilmente alcanzables para los demás, Por lo tanto la predisposición genética en el entrenamiento no puede superar a la misma, por ejemplo en el caso del VO2Max no cambia porque ya está determinado, por ello la influencia del rendimiento deportivo está marcado por la herencia como las posibilidades motoras de padres a hijos, en este caso si un padre que realizo logros deportivos en su juventud, el hijo está predispuesto a cumplir las mismas marcas a la misma edad que la realizo el padre, teniendo una gran importancia el medio en el que se realiza la actividad, para que la viabilidad del rendimiento sea más efectivo en las diferentes etapas del desarrollo. En las etapas de rendimiento van directamente afectadas por las cargas aplicadas en los entrenamientos, pues por más genética que tenga el niño una sobrecarga impedirá su rendimiento óptimo, en otras palabras los periodos se deben regular para no dañar el pleno desarrollo del niño Los factores externos nos permiten la realización de un máximo rendimiento de las condiciones del organismo, porque por mas genética que se tenga, sino se entrena no se lograra la optimización del rendimiento deportivo. Cuando el niño es independiente de ejecutar las tareas motoras, especificas, la práctica deportiva va a tener mayor capacidad de rendimiento, existiendo una estrecha unión entre lo interno y lo externo como los entrenamientos realizados, afinando las capacidades o cualidades de los deportistas.
Algunos de los datos científicos de las periodos sensibles o zonas sensitivas son: de los 6-7 meses el niño se pone a gatear, de los 6-8 meses el niño se sienta, de los 15-18 meses camina, 22-24 meses puede subir la escalera apoyándose en un solo pie, a los 4 años ya sabe saltar, a los 5 años puede permanecer varios minutos parado en un solo pie, hay periodos de edad sensitivos para el desarrollo de las cualidades motoras. Para el desarrollo de las cualidades motoras también hay periodos de edad sensitivos, como por ejemplo 9-14 años es la edad favorable para desarrollar rapidez, de 10-11 años se reduce la frecuencia de movimientos y de los 11-13 años incrementa, hay ventaja de los niños que entrenan de los 9 a los 14 años en comparación a los que no entrenan conllevando al incremento de la cualidad motora bajo la influencia del entrenamiento, de los 12-16 años registra el incremento de la velocidad se da entre los 12-13 años. El análisis de la dinámica de desarrollo de la fuerza muscular en función de la edad también muestra la existencia de periodos sensitivos, ejemplo de los 13 hasta los 17 años se desarrolla la fuerza muscular máxima debido al incremento del peso de los músculos y el perfeccionamiento del aparato neuromuscular periférico, de los 13-14 años incrementa la fuerza muscular absoluta, hacia a los 15 años hay un aumento de músculos flexores y extensores, 14-16 años se mejora la fuerza en los músculos extensores del tronco. El éxito de la enseñanza y del entrenamiento se determina en gran medida por la facultad del sistema nervioso central de conservar las huellas motoras, el periodo sensitivo para distintos niños sobreviene en diferentes periodos de edad algunos estudios indican que el entrenamiento
es más eficaz en la edad temprana para los niños dotados y por el contrario para los niños que no tienen una predisposición hereditaria, la mayor influencia del entrenamiento se manifiesta a una edad más tardía, es importante orientarse por la edad biológica y la edad certificada, es importante que al forjar las capacidades deportivas, que la enseñanza no borre el estilo individual del deportista talentoso y se considera una regla general. El deportista debe estar en la capacidad de identificar sus virtudes y sus debilidades para no exponerlas ante el contrincante y a la vez debe identificar los lados fuertes y las debilidades del mismo para llegar a ser un deportista de clase superior.
INDICADORES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS
El rendimiento motriz está condicionado de forma desigual por variables de las condiciones morfológica, física, motriz, perceptivo motriz. El modelo sistémico indica que se puede alcanzar el rendimiento máximo a edades tempranas según los aspectos que lo componen, quedando sistematizado en la siguiente figura. Figura 1.
Los factores que condicionan el rendimiento deportivo son las medidas morfológicas, biológicas, orgánicas, psicológicas, perceptivas y denegrías situacionales. Para la detección de talentos no deben ser situacionales, por lo tanto hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Aspectos genéticos hereditarios 2. Estados de maduración biológica 3. Estados de salud 4. Aspectos morfológicos antropométricos 5. Potencial de desarrollo de cualidades físicas y coordinativas. 6. Características psico-sociales y cognitivas El peso específico varía dependiendo de diferentes variables conservadoras y no conservadoras. Por lo tanto la selección hereditaria es fundamental al momento de elegir a un talento, si se quiere conseguir a un talento hay que ver primero a sus padres. La genética es la ciencia que produce un producto funcional ADN los cuales se alinean para regular los elementos reguladores para la generación de un RNA, de forma que el genoma humano compuesto por un número de 23 cromosomas que representan el material genético de un organismo.
Lo anterior representa las secuencias en las que se analizan las líneas de genoma nuclear, lo que indica el valor aproximado del número de genomas siendo estos los que nos defienden como individuos, es el caso de los gemelos que solo ocurre un caso por un millón, en condiciones heredadas el código es igual en los hermanos pero para conseguir desarrollar el potencial motor depende del medio externo y está programado genéticamente. Por lo tanto, el factor deportivo se ve afectado por la genética, por sus características que en un futuro gracias a la cartografía del mapa del genoma humano permitiría avanzar en el rendimiento deportivo.
Como lo demostrado en un experimento con unos militares en los cuales se descubrió que tenían un gen en común al igual que en los deportistas si tienen una variante larga de la enzima convertidor de agiotensina aumenta la eficiencia muscular, en relación con la fuerza parecen distintas las variables pues consiguieron mayores potenciales de la fuerza. La relación que hay entre VO2 Max, la enzima creatin kinasa y la frecuencia cardiaca están directamente relacionadas con la eficacia del metabolismo aeróbico.
El hecho de que los padres puedan heredar a sus hijos es primordial para obtener los mejores resultados en las prácticas deportivas y teniendo en cuenta los rasgos más significativos En el casi de los gemelos son idénticos pero las diferencias el medio externo, cuando se estudian gemelos cigoticos se encuentran rasgos más condicionales por los medios siendo mayor la diferencia por el grado de consanguinidad ambiental, algunos de los rasgos más importantes relacionados con práctica deportiva se reflejan en la siguiente tabla. Tabla.
Muchas de las variables que condicionan el entrenamiento deportivo están vinculados con el grado de heredabilidad para determinar la composición de las fibras musculares, aunque el entrenamiento puede condicionar la función de las fibras, estas ya están determinadas por la herencia, por lo tanto para determinar el potencial de las adaptaciones musculares en necesario relacionar el VO2Max. No se puede olvidar que el solo hecho de garantizar con una herencia de potencial genético no garantiza el éxito deportivo si no se entrena. Doping genético. Lamentablemente los enormes avances logrados en genética como la modalidad de doping genético lo que convierte en un riesgo los ya que en cualquier momento se puede desbalancear el desempeño deportivo.
Maduración biológica La edad biológica está establecida basándose en el grado de expresión de determinados indicadores biológicos, se pueden presentar anomalías en el proceso de desarrollo de maduración temprana o tardía, llegado a este punto es necesario determinar valores para la comparación de la población específica de cada modalidad deportiva o permitiendo un control de la eficiencia hacia el estado de madures reproductora, del tamaño del cuerpo a lo largo de la vida humana. Relación entre la maduración temprana y acelerada. De la observación de la anterior grafica
DETERMNIACION DE LA EDAD ESQUELETICA La edad esquelética es el indicador más común para determinar la edad fisiológica. En ella se evidencian estadios de maduración ósea, el primero es el tejido conjuntivo, el segundo es el cartílago y el tercero es el hueso. El proceso que se lleva a cabo en el paso de cartílago a hueso se denomina osificación. Para determinar la edad esquelita se tienen en cuenta, procesos en el desarrollo de estructuras Oseas, aparición y unión de centros de osificación y el aumento de la circunferencia y longitud de los huesosos largos. Para estos procesos existen límites de edad y ellos establecen que; desde el nacimiento hasta los cinco años ocurre la aparición de centros de osificación, de los cinco a los catorce años es la penetración ósea de regiones cartilaginosas y de los catorce años a los veinticinco es la unión entre las epífisis y las diáfisis. La relación que existe entre la edad biológica y esquelética permite clasificar a los niños en dos grupos: el primero es el avanzado y son aquellos niños que tienen una edad esquelética adelantada un año o más respecto a la edad cronológica. El segundo es el retrasado, son aquellos niños en los que que su edad biológica es mayor un año a su edad esquelética. Con la edad esquelética y la maduración ósea se puede interpretar el crecimiento en los niños. La maduración ósea tiene factores que la afectan y la definen, como lo son la índole racial, sexual, región geográfica en la que habita etc. Para determinar esta edad esquelética, Todd (1937) publico radiografías, sampie y pavia (1979) realizaron un protocolo de 22 indicadores que determinarían esta edad hasta llegar a la utilización de parámetros antropométricos. CARPOGRAMA
MADURACION DEL SISTEMA ENDOCRINO La maduración sexual en los niños es muy fácil de encontrar, su control dar a partir de los estadios de Tanner y Marshall y nos muestra el estado de los niños durante la maduración. Principalmente se debe tener en cuenta el primer estadio que según estos autores es la prepuberal donde a los 7 años el niño y la niña son iguales no hay bello púbico, los estrógenos aumentan de forma significativa entre los 8 y 9 años de edad. La testosterona en los niños incrementa aceleradamente a partir de los 11 a 13 años.
Los caracteres biológicos secundarios son utilizados para determinar la edad biológica, aunque tiene el problema el ser un método demasiado invasivo por la intimidad de los niños. Esta evaluación se realiza a partir del desarrollo de los órganos sexuales y el desarrollo puberal. Tanner define 5 fases en la maduración del individuo. Estadios de Tanner en niños
Estadios de Tanner en niñas
Menarquia Periodo que marca el comienzo de la vida sexual activa de la mujer, aunque no significa el completo desarrollo sexual del organismo. Coincide con la primera menstruación. Causas que pueden determinar la aparición de la menarquia Componente genético Enfermedad Nivel socioeconómico Tipo de familia Biotipo Edad comienzo entrenamiento Cargos de entrenamiento Debemos tener en cuenta que a lo largo de la historia existen escasos trabajos en cuanto al desarrollo endocrino en niños y estos principalmente se basan en la aparición de la primera regla, secreción de hormonas, producción alta de estrógenos, desarrollo de órganos sexuales y el aumento de glúteos y muslos. Al igual el desarrollo depende de factores externos y deportivos se evidencio que el entrenamiento deportivo temprano influye en el retraso de la menarquia. Es de destacar que un estudio determinado en gimnasia que nos afirma que las practicantes de esta un 94% de las chicas entre 11 y 15 años aun no presentaban menarquia.
INDICADORES PARA LA IDENTIFICACION Y LA SELECCIÓN DE TALENTOS DEORTIVOS ESTADO DE SALUD Cada deportista trae consigo una historia médica que en el alto rendimiento es indispensable manejar, para ello Backus y Reíd (1995) proponen una división de la evaluación que se controla en tres niveles: 1. La revisión medica de pretemporada 2. La evaluación durante la temporada 3. Evaluación de lesiones concretas Estos controles nos permiten tener una visión más objetiva sobre el estado de salud del deportista para que posteriormente se tenga información clara desde el punto de vista práctico, como el punto de vista preventivo para la selección deportiva. Historia Clínica Esta se maneja desde: A. Antecedentes familiares: Enfermedades de agentes más directos, padres y abuelos (Diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías, enfermedades pulmonares y crisis convulsivas). B. Antecedentes personales: Tener conocimiento de alguna alteración física que el deportista haya podida tener (soplos, arritmias, fiebres, enfermedades de la sangre, pie de atleta, etc.). C. Antecedentes deportivos: Se valora desde que haya practicado deporte, se caracteriza desde su estilo deportivo, disciplina deportiva y características del deporte. Biodinámica Se engloban aspectos determinados con la detención y evaluación de anomalías que pueden
afectar positiva o negativamente la dinámica del sujeto. Hernández- Corvo (1999) Entiende que los sujetos potencialmente No útiles como talentos deportivos a todos aquellos de entre 12-16 años en los que se aprecien los siguientes aspectos:
Alteraciones de la talla Predominio endomórfico (sobrepeso) Predominio ectomórfico (Bajo peso) Exageradas alteraciones óseas Discrepancias en las extremidades superiores
Para recoger estos datos se propone la siguiente propuesta. Tabla 1
Exploración física y por aparatos Tabla 1 a nivel En este apartado de exploración física y por aparatos se realiza un examen a nivel tanto abdominal como otorrinolaringológico, visual y dentario. Tabla 2
Tabla 2
Examen morfológico o Antropológico. Tabla 3
Examen de la estática y del raquis. Tabla 4 y tabla 5
Examen osteo-articular Examen cardiovascular en reposo. Tabla 6
Tabla 4
Exploración de la función respiratoria Exploración de la función cardiovascular en el esfuerzo Tabla 3
ďƒź InformaciĂłn tras el control realizado. Tabla 7 Y tabla 8
ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y ANTROPOMÉTRICOS. Ideas Principales: Según Tanner (1964), Afirma que la falta de un físico adecuado condiciona la posibilidad de que un atleta alcance el éxito. Las características antropométricas hacen parte del conjunto de variables biológicas que determinan el rendimiento deportivo Una oportuna identificación de estos parámetros permitirá la selección prematura de un próximo campeón olímpico, nacional e internacional El crecimiento es definido como el incremento en el tamaño del cuerpo y dependiendo de su etapa o periodo de vida (infancia, adolescencia, adultez) y una adecuada ingesta de nutrientes activaran las hormonas encargadas de dicha tarea, el crecimiento. El cuerpo durante la pubertad sufre grandes transformaciones debido a la respuesta de múltiples estímulos neuroendocrinos. Mientras el crecimiento no tiene una dinámica estable y constante. Una gran parte de la estatura futura está predispuesta por un potencial genético de crecimiento hablamos de padres, abuelos y maduración ósea, seguido está la cantidad y excitabilidad de las hormonas LH, GHRH Y IGF-1
El señor tanner (1956), Bayle y Alexander encontraron indicadores para predecir la estatura futura del niño a los Tres años para conocer un aproximado de su estatura como adulto. PESO IDEAL. Debido a que no todos los deportes se desarrollan sin limitación de peso, es conveniente hablar del peso corporal desde diferentes perspectivas. Comúnmente encontramos conceptos nuevos como el de Peso ideal mínimo y Peso adecuado. El termino Peso adecuado, es el término que mejor se ajusta al diagnóstico que se pretende encontrar en el análisis de la práctica deportiva. Peso Adecuado =1.08 x MCA (masa corporal activa) En el atletismo específicamente los lanzamientos influye junto con la talla para determinar la distancia de la ejecución Ej. Disco = 2 mts y -100kg = - 60 mts. IMC. Indicador de obesidad correlacionado con el % de grasa y el grosor de funículos adiposos IMC = Peso / Altura²
-
Utilidad para controlar la calidad nutricional de los sujetos. clasificación para la selección de talentos. Evaluación antropométrica del estado nutricional Evaluar el estado nutricional de los deportes
Antropometría. Determina el somatotipo, evita no sobreestimar su importancia. Pues no todos los deportes
requieren características morfológicas específicas. Endomorfia. Susceptible de cambio, debido a factores externos. Mesomofia. Son más estables e interesantes. Ectomorfia. Determinan la eficacia deportiva.
REGULARIDADES FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DE UN ORGANISMO CRECIENRTE. Se encuentran 9 características generales del proceso de desarrollo de un organismo creciente, el cual experimenta una serie de cambios morfológicos, bioquímicos, funcionales y fisiológicos, en el primero se habla del crecimiento y el desarrollo programados genéticamente, es decir la influencia de la herencia solo determina el plan general de desarrollo, la segunda muestra el paso de las fases o etapas de la vida y los cambios debidos a la edad que revisten un carácter irregular, el tercero habla del desarrollo, de los órganos y sistema en plazos diferentes, es decir no todos se desarrollan al mismo tiempo aun teniendo la misma edad, no son iguales los procesos de desarrollo sino en forma heterocronica, en la cuarta se muestran que los factores hereditarios varían con la edad, se divide en los primeros años de vida y en el periodo puberal en el cual se eleva la sensibilidad del organismo al influjo de los factores del medio exterior, la quinta habla del medio externo, y como este frena en un punto el desarrollo. La sexta nos muestra la norma de reacción del organismo, según la edad, el sexo y algunos factores como el grado e intensidad de entrenamiento y otras particularidades individuales, la séptima habla de cómo en las etapas de desarrollo se evidencian formas de metabolismo de las sustancias y del recambio de energía en los procesos de asimilación, la octava nos muestra las características de la regulación del sistema nervioso y humoral de las funciones, en edades tempranas las contracciones cardiacas pueden aumentar de una gran manera pero así mismo se recuperan a medida que se va creciendo la capacidad de recuperación de esta va disminuyendo, por último en la novena característica se habla del medio social y la educación, los factores del medio social y los influjos educativos se pueden llevar de manera orientada en la formación de la personalidad. Periodización evolutiva Periodos de edad del desarrollo de las funciones, edad escolar. Se considera: Menor a: niños de 8 a 12 años, y niñas de 8 a 11 años.
Adolecente a: jóvenes varones de 13 a 16 años, y niñas de 12 a 15 años. Juvenil a: hombres de 17 a 21 años, y mujeres de 16 a 20 años. La edad certificada y la edad biológica dependen del desarrollo de la persona, ya que por ejemplo un niño puede tener 12 años la cual sería su edad certificada o cronológica y tener el cuerpo de un joven de 16 o 17 años la cual sería considerada su edad biológica, a esto se le puede llamar el desarrollo del organismo continuo, es decir que cada organismo se desarrolla a su ritmo por diferentes factores los cuales pueden ser heredados. La edad biológica es el nivel de desarrollo físico y las posibilidades motoras en una edad de osificación en la pubertad, el desarrollo de los movimientos en el aparato locomotor y los últimos huesos en formarse son la clavícula y el omoplato, los cuales se terminan de formar entren las edades de 21 a 25 años. No se puede pasar de caminar a correr en un ritmo de carrera continua, por ejemplo los niños no pueden mantener una carrera coordinada con alta velocidad por mucha distancia. Combinado con el salto, el cual es una manifestación compleja del desarrollo del movimiento, tendría que tener las cualidades motoras en desarrollo como la fuerza, el control del cuerpo y una unidad funcional de ligamentos y músculos fuertes DESARROLLO DE LAS CUALIDADES MOTORAS El desarrollo de las cualidades motoras se produce en el proceso de perfeccionamiento de los movimientos, La fuerza de los músculos está ligada al crecimiento del tejido óseo y muscular, y al desarrollo del aparato ligamentoso- articular donde se empieza a medir en la edad de 4 y 5 años y el incremento máximo de la fuerza de los músculos se produce en la edad de 14 a 15 años. La rapidez se caracteriza por el tiempo latente de acción motora, por la velocidad de movimiento solitario y la frecuencia de movimientos, una alta velocidad de movimiento puede combinarse con una reacción motora retardada, donde la rapidez se determine por la movilidad de los procesos nerviosos, coordinación de los músculos del sistema nervioso central y las propiedad contráctiles de los músculos. El tiempo de reacción depende de la edad reduciendo los años posteriores sobre todo después de los 13 y 14 años, en la edad de 9 a 12 años los jóvenes que entrenan tienen una gran diferencia a los que no entrenan debido a un mayor incremento del entrenamiento. La velocidad de los movimientos se determina solo desde los 4 años, el desarrollo del organismo va acompañado del tiempo de la realización del movimiento. En la edad de 13 a 14 años se caracteriza por el desarrollo de los movimientos, la mayor eficacia del desarrollo de la velocidad se alcanza en años más tempranos de 9 a 12 años. En la resistencia en los esfuerzos estáticos como en el trabajo dinámico se elevan notoriamente, en los niños de 3 años la duración del esfuerzo estático es de 36 segundos y en las edades de 16 a 18 años este esfuerzo aumenta de 3 a 4 veces. Con la edad aumenta también la duración posible del trabajo en los ejercicios intensos con pesas, en los muchachos de 11 a 12 años, la magnitud de trabajo constituye 66.5 k/m, lo que es en 3.5 veces inferior a los datos de los adultos. Habilidad es la capacidad para realizar movimientos coordinados (hábiles) se asegura por una compleja interacción de los mecanismos centrales de control de los movimientos. De este modo, a medida que se desarrolló el organismo, se perfecciona la capacidad de controlar la actividad de los músculos, los adolescentes de 11 a 14 años ya pueden realizar movimientos de coordinación
completa. La Flexibilidad se define como la capacidad para realizar un movimiento con gran amplitud. La flexibilidad es la amplitud máxima de los movimientos, la cual depende de la movilidad en las articulaciones, de las propiedades elásticas de los músculos y los ligamentos, de las influencias del sistema nervioso central. La formación de las cualidades motoras depende no solo de la edad de calendario, sino también de la edad biológica. Cuando más alto es el grado de madures biológica, tanto mayor como por regla general es la fuerza de los músculos. Para el diagnóstico de la edad biológica en los niños y los adolescentes suelen utilizarse los índices como el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios, los plazos de aparición de las reglas en las chicas. CARACTERISTICAS DE LA EDAD DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO La capacidad de trabajo se va aumentando a medida que se desarrolla el organismo, esto se manifiesta en el aumento de la capacidad máxima de trabajo, así mismo se aumenta la velocidad y la resistencia. Por ejemplo en el kayak la frecuencia del remo y la fuerza que se le imprime al mismo puede cambiar sustancialmente en un intervalo de tiempo muy pequeño (13 a 16 años). La potencia de trabajo por ejemplo puede cambiar de 509 kg/m/min a las 8-9 años a 2710 kg/m/min a los 22 años. La capacidad de trabajo en diferentes edades cambia de manera desigual, el incremento del ritmo de trabajo se ve más evidente en jóvenes de edades de 15 y 16 años y 17 a 18 años, En ejercicios de alta exigencia de trabajo y demanda de oxigeno elevada. En cuanto a la intensidad submáxima se establecen cambios considerables entre los 10 y 14 años. Los jóvenes que realizan práctica deportiva regular y cuanto mayor es su edad, presentan mayores diferencias con los jóvenes que no desarrollan ningún tipo de actividad. Mientras las mujeres que practican o no práctica deporte siempre presentan menor capacidad de trabajo que los hombres, mientras la diferencia de mujeres no practicantes y hombres se ve expresada en un mayor grado en cuanto a la capacidad de trabajo. El aumento de la capacidad de trabajo con la edad y ligada con la práctica regular de ejercicio de moderada y alta intensidad está unido al crecimiento del rendimiento aerobio y anaerobio. El trabajo de fuerza también está limitado, se dice que los trabajos de resistencia a la fuerza antes de los 16 años van acompañados con cambios inadecuados de la presión arterial y alteraciones en la actividad eléctrica del corazón, por ello se recomienda este tipo de trabajos después de los 17 años. El volumen de oxigeno que consumen los niños es mayor al de los adultos y es proporcional a los cambios de la capacidad de trabajo según la edad. Las particularidades de la capacidad de trabajo debido a la edad se manifiestan en las pruebas con cargas de potencia ascendente, por ejemplo los adultos tienen una capacidad de trabajo mayor con una frecuencia cardiaca menor, por el contrario los jóvenes tienen una menor capacidad de trabajo y presentan frecuencias cardiacas más altas. Los adultos generan una mayor capacidad de trabajo con un funcionamiento menos intenso del corazón. En la etapa inicial del trabajo o en la fase de adaptación al trabajo se caracteriza por una adaptación gradual de la capacidad de trabajo. En los niños el tiempo de adaptación es más corto que en los adultos. Después del estado de adaptación, aparece el estado seguro, se caracteriza por índices estables en la capacidad de trabajo, aunque los niños no son capaces de mantener
este estado. La edad también influye en los procesos de fatiga, entendiendo la fatiga como la disminución de la capacidad de trabajo. En los niños el periodo de fatiga, la capacidad de trabajo y la rapidez de movimiento es mucho menor a la de los adultos, en los adolescentes al desarrollar trabajos de potencia moderada se descoordinan mas, en el periodo de desarrollo de la fatiga. En los niños al desarrollar trabajos de potencia máxima, por ejemplo en la carrera se presenta la fatiga y con ella la disminución de la velocidad de carrera, mientras en los jóvenes la disminución se presenta en cuanto a la calidad de la ejecución, como en la natación en la cual los jóvenes generalmente disminuyen su gesto deportivo en los metros finales de la carrera. En los ejercicios de corta duración la recuperación en los niños se presenta en una fracción del tiempo de recuperación de los adultos.
CARACTERIZACIÓN DEPORTIVA EN TENIS El tenis es un deporte intermitente, aciclico, técnico /táctico estratégico, perceptivo-psicológico. El tenis es uno de los deportes más populares y practicados en el mundo entero, en tanto, su práctica se desarrolla en una cancha que se caracteriza por ser un terreno llano, de polvo de ladrillo o cemento, de forma rectangular y que está dividido en dos secciones por una red. Esa división es justamente la que marca cada lado de la cancha en la cual se dispondrán los jugadores. Puede jugarse uno y uno, es decir, un jugador se enfrenta a otro, modalidad conocida como singles y sino en dobles o parejas que se enfrentarán a otra. Para poder practicarlo, además del terreno de juego son fundamentales dos elementos: raqueta y pelota de tenis. Los jugadores empuñaran la raqueta y con ésta deberán golpear la pelota que sí o sí debe pasar por arriba de la red. Si esto no sucede se contará el punto para el contrario. También cuando alguno de los jugadores no devuelve de modo correcto la pelota se termina el punto y obviamente se le concede al contrario. Los jugadores desarrollan varios golpes cuando juegan al tenis, entre ellos: el saque (es el golpe con el cual se inicia el partido), el drive o derecha (se golpea la pelota después del rebote con el brazo hábil del tenista), revés (consiste en un golpe que se da en el lado opuesto al del drive), volea (es un golpe que el jugador realiza en el aire antes que la pelota rebote en la cancha), drop shot (con este golpe se busca que la pelota pierda potencia y caiga muy cerca de la red del lado del adversario), remate (implica un movimiento símil al saque pero se realiza sobre la cabeza). El partido comienza con el saque de uno de los jugadores y el mismo debe rebotar en el lado de la cancha opuesto respecto del que se sacó. Hay dos posibilidades de saque, es decir, si se malogra la primera, se dispone de otra. El juego continuará con el ida y vuelta de la pelota rebotando una sola vez de cada lado, si se produce más de un rebote o la misma sale de la cancha el jugador pierde el punto. Si se ganan cuatro puntos se logra el juego o game y si se ganan seis juegos se obtiene el set. El partido consta de dos set, habiendo posibilidad de un tercero en caso de empate y en los torneos de Grand Slam se admiten cinco sets.
Condiciones físicas: IDEAL % 40
REAL % 50
FACTORES RESISTENCIA
15 30 15
20 20 10
FUERZA VELOCIDAD FLEXIBILIDAD
Resistencia: El tenis es un deporte de características explosivas, y de un tiempo prolongado de juego, por esto es un factor importante, este debe permitir la ejecución de cada gesto el mayor número de veces. La resistencia en el tenis es la capacidad psicofísica para repetir, durante los entrenamientos y la competición, gestos deportivos con óptima calidad dentro de los contextos. Este a su vez va constantemente interactuando con la estrategia – técnica – táctica. Fuerza: Se define la fuerza como la máxima tensión que un músculo o grupo muscular pueden generar. Wilmore y Costill (1999). ”Fuerza es la manifestación externa (fuerza aplicada) que se hace de la tensión interna generada en el músculo o grupo de músculos en un tiempo determinado”. A pesar de ser muy interesante, deja fuera aspectos tan sumamente relevantes en el tenis como la compleja interacción de los condicionantes propios del deportista y ajenos a él, que modifican la respuesta motriz del mismo (Davids et al., 2008). Si entendemos los niveles de fuerza adecuados como aquellos que permitan ser competitivos en nuestro ámbito deportivo, debemos asumir que técnica y fuerza son inseparables. Velocidad: La velocidad es la capacidad para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficiencia. La fuerza es quizás el factor más determinante de la velocidad con que se puede ejecutar un movimiento. En ese sentido se considera a la velocidad como el desarrollo rápido de la fuerza (GROSSER 1992). En el tenis la velocidad permite aumentar la frecuencia y la amplitud de las zancadas. Permite mejorar la coordinación de los movimientos durante un esfuerzo anaeróbico que agota rápidamente la energía en el tenis, ya que la coordinación es una pieza clave de la eficacia en esta actividad. Este término califica acciones muy diversas: velocidad de ejecución al golpear, velocidad de intervención, velocidad de arranque, tiempo de reacción, velocidad de coordinación (agilidad) Velocidad: La flexibilidad es la capacidad de ejecutar movimientos con una libertad y amplitud adaptada a las articulaciones involucradas. La flexibilidad es una condición previa básica para las ejecuciones motrices técnicamente correctas, aumentando la economía del gesto y contribuyendo a la precisión y el ritmo del mismo. Por lo anteriormente mencionado la flexibilidad se considero un factor importante en el tenis más no predominante. Condiciones Técnicas. IDEAL % 10 5 20 20 15 15 15
REAL % 15 15 45 10 5 5 5
FACTORES RITMIZACIÓN DIFERENCIACIÓN CAMBIO REACCIÓN ORIENTACIÓN EQUILIBRIO ACOPLAMIENTO
Ritmización: Es la capacidad de registrar y reproducir motrizmente un ritmo dado exteriormente; y la posibilidad de hacer un movimiento al propio ritmo interno. Desde ese punto de vista es importante mantener un buen ritmo a medida que transcurre el entrenamiento y/o un evento competitivo. Diferenciación: Se entiende como la capacidad de lograr una coordinación muy fina de diferentes fases motoras (partes constituyentes de un gesto motor), y movimientos parciales individuales. “movimiento exacto” Cambio: Se entiende como la capacidad de adaptar el programa de movimientos, a las nuevas situaciones durante la ejecución motora. Reacción: Se entiende como la posibilidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones breves. Equilibrio: Posibilidad de mantener o volver a colocar todo el cuerpo en una determinada posición, durante o luego cambios de posición. Acoplamiento: Refiere a la capacidad de coordinar apropiadamente los movimientos parciales del cuerpo entre sí. (Movimientos parciales de las extremidades, tronco y cabeza). Condiciones cognitivo-tácticas IDEAL % 40 10 10
REAL % 20 25 35
40
20
FACTORES EFECTIVIDAD CALCULOS PROCESOS DECODIFACATORIOS PENSAMIENTO TACTICO
Efectividad: La efectividad en el deporte hace referencia al impacto alcanzado por una acción llevada a cabo en condiciones habituales, estando presente en la ejecución de cualquier actividad física, referida a la capacidad para producir el efecto deseado, y está relacionada con la eficacia, entendida como el efecto de una acción llevada a cabo en las mejores condiciones posibles, y que tiene como objetivo, lograr la meta, o conseguir el triunfo. Pensamiento táctico: es la serie de ayudas para manejar un coeficiente táctico, se basa en volver más inteligente al deportista en cuanto al juego en un aspecto táctico, se debe manejar un plan cada partido, debe ser modificable conforme transcurre el encuentro competitivo, este debe revelarse y revaluarse antes de cada encuentro.
Condiciones Psíquicas. IDEAL % 30 10 30 10 5
REAL % 16 16 16 20 16
15
16
FACTORES CONFIANZA RETO CONCENTRACIÓN IMAGINACIÓN SENSIBILIDAD EMOCIONAL ACTITUD POSITIVA
Confianza: La importancia de tener seguridad personal y creer en tus posibilidades harán que puedas competir contra cualquier jugador, independientemente del nivel al que te enfrentes. La CONFIANZA en definitiva es: “la creencia de que puedes hacer realidad un comportamiento deseado”, cual deseado” no se encara la competición con temor, con miedo al rival, con un sentimiento de inferioridad, nunca podrá ser el medio para sacar lo mejor de nuestro juego. En un partido de tenis sólo debo jugar punto a punto, estar pendiente del presente, intentar “divertirme con la pelota”, es decir, buscar direcciones y espacios para controlar e intentar coger la iniciativa del punto, independientemente de quién sea mi rival, del marcador, del Torneo o de la ronda que este disputando, lo importante es creer que podré hacer lo que me proponga con la bola y creer que podré hacer realidad aquello que pienso. Reto: El reto está en dar el paso al frente aún sin saber si vas a ganar o no. Aceptar al otro, escucharlo, atenderlo y entenderlo. Muy difícil desafío porque casi siempre entrarán en juego prejuicios por ambas partes, experiencias, necesidades, encuentros y desencuentros, amores y desamores, atinos y desatinos. Es adoptar y adaptar al otro respetando su esencia y su singularidad. Concentración: La concentración mental es un proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención. Imaginación: El proceso de imaginación supone una vuelta de bloques de información almacenados y de moldeamiento de los mismos hasta formar imágenes significativas. Pero la capacidad de reproducción de imágenes de objetos percibidos a través de los distintos sentidos, no es la misma para todos los sujetos humanos. Como en otras cualidades las personas difieren considerablemente. Todos tenemos capacidad de imaginar lo que hemos percibido pero no todos poseen en igual grado o con la misma habilidad de precisión y viveza de reproducción. El deportista debe reclutar todas esas imágenes y llevarlas al campo de juego y hacer de eso una actividad ejecutada. Sensibilidad emocional: La tendencia natural q tenemos los seres humanos a sentir emociones o sentimientos por eso cuando una persona suele conmoverse muy fácilmente ante determinadas circunstancias q implican o guardan un fuerte compromiso emocional suele decir q esta personas ostentan una marcada sensibilidad. Actitud Positiva: El tener una actitud positiva frente a cualquier deporte, ya sea baloncesto, tenis o trotar, puede mejorar tu rendimiento. Si fomentas las emociones como la confianza y el sentido de humor, puedes mejorar tu actitud en general y así mejorar tu capacidad. Los beneficios son dobles, ya que disfrutarás más de los deportes y tu nivel de rendimiento será mucho más alto. Condiciones Básicas IDEAL % 25 20 20
REAL % 10 15 25
FACTORES TALENTO SALUD NUTRICIÓN
20 15
20 30
MOTIVACIÓN IMPLEMENTACIÓN
Talento: Disposición por encima del promedio de someterse a un programa de entrenamiento deportivo para conseguir éxitos deportivos; y Talento específico para un deporte: Conlleva los requisitos físicos y psíquicos para poder alcanzar rendimientos Zatsiorski (1989, p. 283), por otro lado, confirma que “el talento deportivo se caracteriza por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así como de las aptitudes anatomofisiológicas que crean, en conjunto, la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto”. Salud: Hacer ejercicio físico regular o practicar algún deporte tiene efectos destacados e indudables sobre la personalidad del individuo. Sus beneficios sobre la estabilidad emocional y el autoestima es indiscutible. Estos efectos a su vez repercuten en las relaciones con los demás favoreciendo la extroversión y relaciones sociales con una mejor predisposición, fruto de la mejor percepción de sí mismo y mejora de la autoestima. Por otro lado el deporte genera adaptaciones y modificaciones, las cuales causan alteración de la homeostasis y provoca enfermedades. Nutrición: En toda competición de atletas de gran talento, motivación y forma física, la diferencia entre la victoria y la derrota es mínima. La dieta afecta al rendimiento; por lo tanto, prestar atención al consumo de alimentos y bebidas adecuados puede representar esa diferencia decisiva. El rendimiento deportivo puede verse afectado por la calidad de la dieta, la cantidad de alimentos ingeridos y el momento de su consumo. Motivación: Desde una perspectiva psicoanalítica podría entenderse a la motivación de una persona como una característica que emerge en el yo, pero en realidad nace en lo más interno que poseemos que en esta ciencia es denominado” lo inconsciente “, el reservorio dinámico de toda nuestra historia y sobre todo de nuestros impulsos o tendencias, que habitualmente son agrupadas. Edad decimal ANEXO Nº 3 LISTA DE RESULTADOS N OM B R E
Talla final
NOMBRE
NELSON VALERO RINCON
MUJERES EDAD PORCENTAJE
HOMBRES
15,80 EDAD 99,5 PORCENTAJE
15,80 97,86
FECHA DE NACIMIENTO
dia
mes
año
13
6
2001
dia 21
FECHA ACTUAL mes 3
año 2017
Edad decimal 15,77 Talla actual Talla final Talla final
1,71 1,74
MARCO TEORICO
Índice de masa corporal El índice de Quetelet consiste en dividir el peso en kilogramos entre su estatura en metros al cuadrado, el cociente obtenido se comparó con las tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz condicional de los Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 15). Porcentaje graso Para determinar el porcentaje graso se realizó la sumatoria de los pliegues cutáneos tríceps, subescapular, y se compara los resultados obtenidos con las tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz Condicional de los Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 15). (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 17).
VO2máx El consumo máximo de oxígeno (VO2máx) se realizaron por medio del test de Luc Legger, que consiste en una prueba que mide la potencia aeróbica máxima (PAM) e indirectamente el (VO2máx), el cual se expresa en litros por minuto (l/m) absoluto o en mililitros por kilogramo por minuto (ml./kg./min.) el relativo. El VO2 máximo obtenido se comparará con el tiempo de la prueba de las tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz Condicional de los Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 17)
Flexibilidad Se entiende como el rango de movimiento de una articulación, esta variable la medimos por medio del test de Wells y dillon, denominado también seat and reach, donde se midió el movimiento de las articulaciones coxofemoral y de la columna lumbar así como la capacidad de elongación de musculatura isquiotibial, glútea y extensora de la columna vertebral. Y se compara con las tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz Condicional de los Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 17)
Fuerza-explosiva tren inferior Salto largo sin impulso Se denomina fuerza velocidad o fuerza rápida, esta se caracteriza por la capacidad del sistema neuromuscular para generar una alta velocidad de contracción para vencer una resistencia, se valora esta capacidad realizando el test de salto largo sin impulso y se evalúa la fuerza explosiva del tren inferior y la intervención de fuerzas elástico-reactivas de la musculatura de los estudiantes y se compara con las tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz Condicional de los Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 17)
Tiempo de reacción Recogida de
Vara
o
Bastón
de
Galton
Esta prueba tiene como objetivo medir el tiempo de reacción desde el punto de vista de la coordinación óculo-manual (implica por tanto, también, a la velocidad segmentaria). Su ejecución requiere una vara que disponga de una escala graduada en centímetros. Tiene marcados los puntos 0 y 50 cm. en cada uno de sus extremos. —La/el alumna/o se coloca sentada/o a horcajadas en una silla, con la cara hacia el respaldo, apoyando el brazo más hábil (dominante) a la altura de la muñeca, sobre el respaldo de la silla. La palma de la mano hacia adentro, los dedos estirados y el pulgar separado. Su compañero/a se sitúa delante e introduce el bastón en el hueco de su mano haciendo coincidir el cero de la escala de medición con el borde superior de la mano. Cuando éste/a suelta el bastón, el otro lo debe agarrar lo antes posible. Se registra en centímetros la distancia que coincida con el borde superior de su mano una vez que haya sujetado el bastón y, por tanto, detenido la caída. Se repiten dos intentos con la Mano dominante. Se realiza con la mano dominante 2 veces y el mejor resultado se compara con las tablas estandarizadas de Evaluación Antropométrica y Motriz Condicional de los Escolares de 7 a 18 años de edad. (Ramos, Melo y Álzate, 2007, p. 17)
se clasifica de la siguiente manera:
Del percentil 50 y menos el deportista se encuentra en deficiente. Del percentil 51 al 75 el deportista se encuentra bien.
Del perce3ntil 76 al 85 el deportista se encuentra en óptimo.
Del percentil 86 y más el deportista se encuentra en optimo
EVALUACIÓN ATROPOMETRICA Peso Material: Báscula mecánica con una precisión de no menos de 200 gr. Unidad de medida: Kilogramos y un decimal Protocolo: El niño debe estar vestido con el mínimo de ropa posible, para evitar peso adicional. Se sitúa en el centro de la plataforma de la balanza, sin tener ningún tipo de apoyo y con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. La báscula debe ser colocada en una superficie plana. Es conveniente verificar que los niños no lleven consigo objetos (monedas, llaves, etc.) que puedan alterar la lectura del peso. Estatura o talla de pie Material: Tallímetro o cinta métrica pegada a la pared. Unidad de medida: Centímetros y decimales. Protocolo: Su medición se realiza con el Tallímetro o con un metro pegado a la pared. Se realiza cuando el sujeto se encuentra en la posición de pie, con talones, pantorrillas, glúteos, espalda y cabeza en contacto con la superficie anterior del instrumento o con la pared. Los talones unidos y los pies separados en ángulo de 45°. La línea media sagital del niño debe coincidir con la línea media del instrumento. La cabeza orientada según el plano de Frankfurt, es decir, que el borde de la órbita ocular y el meato auricular estén alineados horizontalmente. Se desliza la pieza móvil del Tallímetro hasta ponerla en contacto con el vértex presionando ligeramente. Se le ordena inspirar y mantener el aire, tomando la medida en el metro o estadiómetro. Es importante verificar que en este momento el niño conserve la postura descrita anteriormente.
Índice de masa corporal (Índice de Quetelet) El índice masa corporal (IMC) es una medida de proporcionalidad que permite establecer la adecuación del peso para la estatura. Se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) entre la estatura (en metros) al cuadrado: IMC= P/E2 Posteriormente comparamos el valor calculado con la siguiente tabla para establecer si el peso es adecuado para la estatura, es decir si esta entre los percentiles 15 y 85. Si esta entre los percentiles 85 y 95 se evalúa como sobrepeso y en 95 o por encima con riesgo de obesidad. Recordemos finalmente que la evaluación del IMC debe complementarse visualmente, ya que
este índice no tiene la capacidad de distinguir entre masa grasa y masa muscular, es decir, un muchacho o una niña con desarrollo muscular elevado puede salir evaluado como obeso, cuando ésta característica se refiere exclusivamente a un exceso de grasa, no de músculo.
Edad decimal Para mejorar la precisión de los cálculos antropométricos y realizar comparaciones válidas, es necesario calcular la edad del niño o niña en decimales de año, para ello se emplea la siguiente tabla, en la cual aparecen los decimales del año. Para calcular la edad decimal se resta de la fecha de evaluación (en decimales) la fecha de nacimiento (en decimales). Los decimales se buscan cruzando el mes de nacimiento (columnas 1 a 12) con el día (filas 1 a 31), por ejemplo, el día 2 de mayo equivale al decimal 0.332 del año.
Predicción de la estatura final A cualquier edad es posible predecir la estatura final que van tener los niños o adolescentes. Para ello es necesario saber con precisión su edad decimal y, empleando las siguientes tablas, se realiza el cálculo. Ef=Ea*(100/%C) Dónde Ef es la estatura final a predecir, Ea es la estatura actual medida, %C es el porcentaje de crecimiento que tiene a la edad decimal actual (tablas)
Índice cintura-cadera Los pliegues cutáneos permiten conocer la grasa corporal total, y mediante el índice cintura cadera (ICC), su distribución. Se miden la cintura y la cadera y se efectúa el cociente entre ambos valores. A partir de este parámetro se puede clasificar la obesidad en central (troncular) y periférica (generalizada.) Protocolo de test: Evaluación de la fuerza explosiva de piernas: Prueba de salto largo sin carrera de impulso: Objetivo: evaluar la potencia o fuerza explosiva del tren inferior (cadera, muslo, y pierna) que participan prioritariamente para vencer la fuerza de gravedad y poder llegar lo más lejos posible a partir de un punto de salida. Materiales: Decámetro o cinta métrica (en centímetros) Foso de arena para salto. Opciones: alfombra de caucho Línea de partida (dibujada). Unidad de medida: Centímetros.
Protocolo: El ejecutante se coloca detrás de la línea de partida sin tocarla. Flexiona un poco las rodillas envía los brazos hacia atrás y realiza un salto hacia adelante con los dos pies al mismo tiempo, mientras que envía los brazos al frente, procurando extenderse completamente en el aire para caer de pie. La distancia obtenida en el salto se mide desde la línea de salida hasta el talón del pie que quede más atrasado. Si se devuelve, cae sentado o resbala dejando marca más atrás de la del primer contacto, repite el intento. Intentos: Dos o tres de calentamiento y dos que se registran. Recomendaciones: vigilar que no se haga ningún paso de impulso previo al salto. La distancia obtenida en el salto se medirá a partir del talón que quede más cerca de la línea de partida. Es necesario que el ejecutante realice un calentamiento específico previo de entre 3 y 5 intentos. Cada salto se mide y registra inmediatamente.
Evaluación de las cualidades de velocidad: Evaluación del tiempo de reacción simple ante un estímulo (prueba del bastón de Galton). Objetivo: medir el tiempo de reacción simple ante un estímulo visual. Materiales: vara (o bastón), graduada en centímetros. Longitud 60 cm, diámetro 2,5 cm. Peso aproximado 0,5 kg. La escala comienza a 10 cm. De uno de los extremos de la vara. Protocolo: El alumno se coloca sentado en una silla, apoyando el brazo más hábil (dominante) sobre una superficie plana; la muñeca se debe encontrar a 5 cm. Máximo del borde de la superficie, la palma de la mano hacia la línea media del cuerpo, los dedos semi extendidos, el pulgar separado (mano semi cerrada) y la vista fija en el bastón. El evaluador se sitúa frente al alumno y coloca el bastón en el espacio dejado por la mano haciendo coincidir el cero de la escala de medición con el borde superior de esta. El niño debe mantener la mirada en el bastón cerca de su mano , luego es alertado con la palabra “listo”, antes de dejar caer el bastón dentro de los tres segundos siguientes ( el conteo lo realiza el evaluador mentalmente). El evaluado trata de atrapar el bastón lo más rápido posible. El punto de referencia para la medición es la parte superior de la mano, en la primera articulación del dedo índice allí se coloca en cero antes de soltarlo y se toma la medida al ser atrapado. Se registra en centímetros y milímetros la distancia que coincida con el borde superior de la mano. Recomendaciones: poner especial atención en la distancia de la muñeca, con respecto a la superficie de apoyo, de esto depende que el alumno no levante el codo y permita que la toma de la medida sea exacta. El bastón debe estar perpendicular con respecto al piso. Esta prueba se debe realizar, preferiblemente, antes de ejercicios de alta intensidad que puedan alterar los resultados. La vista del evaluado debe estar en el bastón. En lo posible se debe realizar en un espacio cerrado donde no haya distractores. Intentos: tres Evaluación de la capacidad de aceleración:
Prueba carrera de 20 metros a la primera pisada) y la velocidad cíclica máxima (prueba carrera de 20 o 30 metros con 10 o 20 metros de impulso)
Objetivo: Evaluar la capacidad de aceleración y velocidad cíclica máxima Materiales: Cronometro Conos o señales para demarcar terreno y un carril de 1 metro. De ancho para señalar: el punto de partida, los 20m, 30m, y 40m. Terreno plano de superficie dura y deslizante (asfalto, cemento, pavimento,) sin inclinaciones, ni huecos. Protocolo: El evaluado se coloca detrás de la línea de partida, sin tocarla, con un pie adelante y en posición listo para salir. Cuando quiera arranca a correr a máxima velocidad hasta sobrepasar un cono situado 5m. Delante de la línea de llegada; los cronómetros se inician con la primera pisada que de cualquier pie delante de la línea de partida, se toman los tiempos 20 y 30m. Es importante advertir con anterioridad que la distancia a recorrer se debe realizar a máxima velocidad y en el menor tiempo posible, hasta una referencia colocada cinco metros delante de la línea final. La prueba se realizara en dos oportunidades dejando un tiempo de recuperación de cinco minutos entre el primero y el segundo intento, se registrara el mejor tiempo realizado. Los intentos se harán preferiblemente en series de dos niños o niñas del mismo sexo y edad. Recomendaciones: se debe sobrepasar la línea de llegada a plena velocidad no se debe pisar la línea de partida antes de arrancar Esta prueba no debe efectuarse si el mismo día ha realizado una prueba de resistencia cardiorrespiratoria o algún tipo de ejercicio extenuante. Es necesario un calentamiento específico del tren inferior que incluya estiramiento y carreras progresivas de velocidad. Se debe informar al niño el tiempo empleado en su prueba para que se motive a mejorar su rendimiento. Se debe recordar a los niños que lo que importa es obtener el menor tiempo posible, sin importar si su compañero de serie se adelanta o se atrasa. Intentos: dos Calculo de la velocidad cíclica máxima: Dividir la distancia recorrida en la carrera lanzada (10 o 20 m.) entre el tiempo gastado (s). La VCM se expresa en m/s. Evaluación de la rapidez de movimientos de manos Prueba de golpeo de placas o tapping con las manos Objetivo: evaluar la velocidad frecuencia Materiales: Se utiliza una mesa preferiblemente ajustable a la altura de la cintura de los niños, que sobre su superficie tiene dos círculos de veinte centímetros de diámetro, con sus centros separados a 80 centímetros. Entre los dos círculos se sitúa un obstáculo rectangular de madera de 3 cm. De alto x 20 cm. De largo x 5 de ancho. Las placas de golpeo se fabrican en material blando como caucho, goma o poliuretano, preferiblemente. Un cronometro en centésimas de segundo Un taco de madera de 3x5x20 cm. Dos círculos de 20cm. De diámetro.
Una mesa preferiblemente de altura graduable a la cintura del evaluado.
Protocolo: El alumno se coloca frente a la mesa con los pies separados al ancho de la cadera, sitúa su mano no dominante sobre el obstáculo rectangular y la mano más hábil encima de esta. La prueba se inicia en el momento que el alumno quiera, su primer golpe lo debe realizar en el círculo opuesto a la mano dominante y continua tocando con la palma de la mano alternadamente los círculos un total de 25 veces cada uno, lo más rápido posible. La mano menos hábil permanece en continuo contacto con el obstáculo colocado entre los círculos. El cronometro se inicia cuando se hace el primer toque y se detiene cuando se realiza el contacto número 25 en el círculo donde se inició el primer toque. El tiempo se registra en segundos y centésimas de segundo. Recomendaciones: La mano que está realizando la prueba debe golpear la placa y no debe deslizarse. Se debe contar los 25 golpes teniendo como referencia la placa en la cual se inicia. Se debe evitar su realización después de un ejercicio intenso. Se debe evitar movimientos de la pelvis. Intentos: dos Evaluación de la flexibilidad de la musculatura dorsal e isquiotibial Prueba de Wells y Dillon Objetivo: medir la flexibilidad de la musculatura isquiotibial y dorsal. Materiales: cajón de madera de 30cm. De alto, 40 cm. De ancho, con una tabla superior de 65cm. Que sobresale 20 cm. Hacia el evaluado. Protocolo: El alumno se sienta frente al cajón, descalzo, con los pies separados al ancho de las caderas, apoyando las plantas de los pies contra la base del mismo. Los isquiotibiales deben estar bien apoyados en el piso. Las manos unas sobre otra, haciendo coincidir las puntas de los dedos medios. A partir de esta postura se realiza la flexión anterior del tronco; sin flexionar las rodillas (manteniendo la posición). Esta que la distancia, expresada en centímetros, sea leída por el examinador; (si un dedo queda más atrasado, se toma la medida sobre este). Se realiza dos tentativas y se anota la mejor. Consideraciones especiales: Evitar flexión de rodillas Los pies deben permanecer en contacto con la base del cajón durante la ejecución de la prueba. Tener especial atención en la unión de las puntas de los dedos, para que en el momento de realizar la flexión estén coincidiendo. Antes de realizar la prueba Wells y Dillon, es necesario hacer un calentamiento específico para lograr un resultado real y fiable. Evaluación de la resistencia aérobica potencia aeróbica Prueba de Luc Leger Objetivo: Determinar la potencia máxima aeróbica o consumo máximo de oxígeno en forma indirecta. La prueba consiste en incrementar la velocidad de desplazamiento en forma paulatina en etapas de un minuto. Se inicia con una velocidad de 8.5 km/h. la cual se incrementa cada
minuto (etapa) en o.5 km/h, hasta que el niño sea incapaz de mantener el ritmo de la carrera. Para el cálculo del VO2 Max. Se utiliza la ecuación propuesta por Mercier y Leger (1983) válida para poblaciones de 6 a 18 años. VO2 máx. = 31.025 + (3.28 x V.) – (3.248 x E) + (0.1536 x V. x E.) Donde V es la máxima velocidad alcanzada en la prueba, sabiendo que el primer minuto se hace a 8,5 kph y cada minuto se incrementa en 0,5 kph y E es la edad en años. En la tabla 12 se puede encontrar la velocidad según el tiempo soportado hasta 18 años de edad. Material Una superficie plana, antideslizante de 20m. de largo con carriles de un metro de ancho. Equipo de sonido y CD o casete, con la grabación del protocolo. Silbato. Protocolo: Los alumnos se sitúan detrás de la línea de salida, con una distancia entre ellos de 1 metro, al escuchar la señal de partida (equipo de sonido o silbato), se desplazan hacia la otra línea que se encuentra en el extremo opuesto a 20 m. deben procurar ajustar la velocidad para llegar en el momento que suena la señal sonora registrada en la cinta magnetofónica. Si los niños están en avance respecto a la señal se deben disminuir la velocidad, por el contrario si están en retardo deben acelerar, es importante seguir el ritmo que marque la cinta magnetofónica. Con los más pequeños es recomendable que un monitor los acompañe para indicarles el ritmo adecuado. Cuando los niños llegan a la línea es necesario observar que ambos pies deben pasar la línea y realizar un bloqueo para girar sobre sí mismos y continuar la carrera una vez se escucha la señal. Se repite el ciclo constantemente hasta que el alumno no pueda mantener el ritmo, es decir pisar la línea en el momento que se escuche la señal sonora. Vale la pena resaltar que durante la prueba, por efectos de adaptación a la velocidad se puede dejar un margen máximo de 3-4 m. pero que deben ser recuperados rápidamente, de no ser posible el niño debe suspender la prueba. El equipo de sonido o grabadora se debe colocar en un lugar en que pueda ser escuchado por todos, o ser ampliado mediante el sonido de un pito o silbato. Es necesario realizar un calentamiento de baja intensidad previo a la prueba. Recomendaciones: El evaluador debe vigilar que el niño en cada recorrido sobrepase la línea y gire sobre sí mismo. El niño que se retrase más de 3-4 m, debe ser retirado de la prueba. Una vez el niño finaliza la prueba, uno de los evaluadores debe realizar una fase de recuperación (hasta 100-120 pulsaciones por minuto).
Tabla 12 velocidad alcanzada en el test de Leger en función del tiempo registrado Min. Vel (km./h) Min. Vel (km. /h.) Min. Vel (km. /h.) 1 8.5 7 11.5 13 14.5 2 9.0 8 12.0 14 15.0
3 4 5 6
9.5 10.0 10.5 11.0
9 10 11 12
12.5 13.0 13.5 14.0
15 16 17 18
15.5 16.0 16.5 17.0
CARTILLA SELECCIÓN y FORMACION DEPORTIVA
JUSTIFICACIÓN El alto nivel de las marcas, tiempos, lugares y puntajes del deporte competitivo actual, la consiguiente intensificación del proceso de preparación, además de la reducción de la edad de los campeones o plusmarquistas han impulsado el diseño y la innovación organizativa de creativas metodologías de trabajo con los jóvenes deportistas. Una de las estrategias para cumplir con tales exigencias le corresponde al sistema de selección de jóvenes con promisorias actitudes, aptitudes y talento físico, funcional, conductual y motor para una disciplina / modalidad, con quienes se adelantaría un proceso pedagógico de preparación a largo y mediano plazo, buscando construir con éxito indicadores de rendimiento deportivo, mediante óptimas cargas de entrenamiento, asegurándose la formación multidimensional y la construcción de valores de vida, tendiente a garantizar la intervención en competiciones de carácter nacional e internacional. La práctica deportiva demuestra que la insuficiente eficacia y eficiencia en la detección, orientación y elección de la modalidad para los jóvenes y su posterior especialización, trae como consecuencia principal, su deserción, provocada por la falta de crecimiento de sus resultados deportivos individuales. Cuando la preparación tiene como finalidad el obtener altos logros de eficiencia física, aun en el caso de las condiciones extremas, como sucede en el deporte de alto rendimiento, los procesos de detección, captación, selección, orientación, elección, preparación y entrenamiento deben ser realizados con base en principios científicos, con unas especificaciones pedagógicas precisas, que deberían producir resultados concretos.
OBJETIVO GENERAL Apoyar al estudiante (con énfasis en entrenamiento y pedagogía del deporte) en la construcción,
argumentación y aplicación de conocimientos y/o experiencias acerca de los criterios actualizados y objetivos para la selección y formación de jóvenes deportistas y sobre algunos indicadores utilizados para el pronóstico a largo plazo, específicos para una disciplina o modalidad deportivas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7. Identificar las relaciones entre las exigencias del deporte competitivo actual y futuro con las consecuentes características del deportista de alto rendimiento y su influencia en la selección y preparación deportiva. 8. Establecer las relaciones entre las facultades del deportista, con los factores influyentes en su realización y las consecuentes acciones pedagógicas por realizar. 9. Identificar las regularidades fundamentales del desarrollo en los niños y jóvenes. 10. Aplicar las leyes de la dinámica de los resultados deportivos (etapas de la maestría) según la disciplina (modalidad) deportiva, la edad y el género. 11. Establecer la dinámica de los cambios en los índices morfológicos y funcionales de la capacidad de trabajo y su relación con el pronóstico deportivo. 12. Exponer una propuesta metodológica y organizativa para la creación de un sistema de selección y formación de jóvenes deportistas en los centros educativos cundinamarqueses y bogotanos. 4. TEMÁTICA A REVISAR Tema 1. Perfil de exigencias del deporte competitivo actual y futuro. Tema 2. Las facultades o dotes deportivas. Tema 3. Regularidades del desarrollo de los jóvenes. Tema 4. Leyes de la dinámica de los resultados deportivos, su influencia en el joven y en sus resultados deportivos. Tema 5. Comportamiento de los indicadores morfológicos y funcionales de la de la capacidad de trabajo. Influencia de los indicadores psicosociales. Tema 6. Propuesta organizativa y metodológica para la creación de un sistema de selección y formación de jóvenes deportistas. TEMA 1. Perfil de exigencias del deporte competitivo actual y futuro. CARACTERIZACION DEPORTIVA 1.4. Características del deporte competitivo contemporáneo y futuro. 1.5. Características del deportista de alto rendimiento (maestría deportiva). 1.6. Selección y preparación deportiva en dependencia con las exigencias y tendencias de desarrollo de la disciplina/modalidad y las características de la maestría deportiva. TEMA 2. Facultades o dotes deportivas. 2.6. Cualidades físicas y psíquicas que componen las aptitudes deportivas. 2.7. Niveles de desarrollo. Períodos de desarrollo de las capacidades. 2.8. Factores influyentes (hereditarios y externos) en las dotes deportivas. 2.9. Diferencias individuales, maduración y crecimiento. 2.10. Ficha Tanner 2.11. Como son las dotes de sus deportistas?
2.5. Educación y preparación deportivas. Generalidades y
especificidades.
TEMA 3. Regularidades del desarrollo de los jóvenes. 3.5. Características generales del desarrollo de un organismo creciente. 3.6. Desarrollo de los movimientos. 3.7. Desarrollo de las cualidades motoras. 3.8. Desarrollo de los sistemas de aseguramiento energético de muscular. 3.7. Particularidades fisiológicas del organismo en dependencia del género. 3.8. Como son las Regularidades de sus niños?
la actividad
TEMA 4. Leyes de la dinámica de los resultados deportivos, su influencia en el joven y en sus resultados deportivos. 4.8. El resultado de alto nivel (rendimiento), es un proceso de muchos años. 4.9. Edad óptima de inicio en las prácticas del deporte específico. 4.10. Edad para lasa prácticas especializadas sistemáticas. 4.11. Ritmos de incremento de los resultados deportivos (etapas deportivas). 4.12. Período de altos rendimientos deportivos. 4.13. Longevidad deportiva. 4.14. Los niños y jóvenes del altiplano cundiboyacense. TEMA 5. Comportamiento de los indicadores morfológicos y funcionales de la capacidad de trabajo. Influencia de los indicadores psicosociales. 5.5. Indicadores morfológicos y funcionales por disciplina/modalidad, género, edad. 5.6. Capacidad de trabajo por disciplina/modalidad, modalidad, género y edad. 5.7. Relación entre el comportamiento de los indicadores morfo funcionales y la capacidad de trabajo. 5.8. Indicadores psicosociales y su participación en la capacidad de trabajo del niño- joven deportista. 5.5. Comportamiento de los indicadores biopsicosociales en los niños y jóvenes del altiplano cundiboyacense. TEMA 6. Propuesta organizativa y metodológica para la creación de un sistema de selección y formación de jóvenes deportistas. Diseño metodológico!!! 6.5. Proceso de selección y formación por etapas. 6.6. Tareas fundamentales para cada una de las etapas del proceso de selección y formación deportivas. 6.7. Definición de la influencia del entorno familiar y su participación. 6.8. valuación de la influencia de los factores pedagógicos, médico - biológicos, psicológicos y sociológicos. 6.5. Criterios para la selección y formación deportivas, conforme a las exigencias de las modalidades específicas y del deporte competitivo internacional. 6.6. Pruebas pedagógicas y normativas en la selección y formación deportiva
7 ANEXOS 7.1Test Técnicos Tácticos y Psicológicos 7.2 Aplicación Batería de Test a sus deportistas 7.3 Análisis y Conclusiones de los test Aplicados 8. Tabla de Paso 9. Exposiciones
BIBLIOGRAFÍA BOMPA T., Periodización del entrenamiento deportivo, Ed. Paidotribo, 2000. GARCÍA M., Bases teóricas del entrenamiento deportivo, Ed. Gymnos, 1996. GARCÍA M., Planificación del entrenamiento deportivo, Ed. Gymnos, 1996. GARCÍA M., La adaptación y la excelencia deportiva, Ed. Gymnos, 1999. COMPILACIÓN Y ADAPTACIÓN, Guía de autoevaluacíón, 2006. GORBUNOV, G., Psicopedagogía del deporte, Vneshtorgizdat, 1988. HAHN E., Entrenamiento con niños, Ed. Martínez Roca, 1988. MARRE, D., Teoría del entrenamiento deportivo, Ed. Stadium, 1987. LÓPEZ, J. Y OTRO., Fisiología del ejercicio, Ed. Panamericana, 1995. GROSSER Y OTROS, Alto rendimiento deportivo, Ed. Martínez Roca, 1989. PLATONOV, V., El entrenamiento deportivo, Ed. Paidotribo, 1993. PLATONOV, V., La adaptación en el deporte, Ed. Paidotribo, 1994. REAL FED. ESPAÑOLA DE ATLETISMO, Iniciación atlética, 1982. SIRIS Y OTROS, Selección y pronóstico de las facultades en atletismo, Vneshtorgizdat, 1988. VERJOSHANSKI, I., Entrenamiento deportivo, Ed. Martínez Roca, 1990. VERJOSHANSKI, I., Supere ntrenamiento, Ed. Paidotribo, VERJOSHANSKI, I., Características principales de una moderna y científica teoría del entrenamiento, I.A.F.F., 2001. VASCONCELOS A., Planificación y organización del entrenamiento deportivo, Ed. Paidotribo, 2000. VIRU Y VIRU, Análisis y control del rendimiento deportivo, Ed. Paidotribo, 2003. VOLKOV Y FILIN, Selección deportiva, Vneshtorgizdat, 1988. ZATSIORSKI, V., Biomecánica de los ejercicios físicos, Ed. Pueblo y Educación, 1988
❶➡ PRUEBA 1 Es la historia de una niña. En el funeral de su madre, ve a un hombre joven que no conoce... es fantástico, el hombre de sus sueños. Es amor a primera vista, cae irremediablemente enamorada.
Unos días más tarde, la chica mata a su propia hermana. Pregunta: ¿Por qué razón mató a su hermana? No vayas muy rápido, más abajo está la respuesta completa. Piensa en primer lugar tu respuesta a la pregunta. Respuesta: Ella tiene la esperanza de que el chico estará de nuevo en el funeral. Si has respondido a la pregunta correctamente, piensas como un psicópata. Esta prueba fue utilizada por un famoso psicólogo para determinar si una persona tenía una mentalidad de asesino. Muchos asesinos en serie han sido sometidos a esta prueba y responden a la pregunta correctamente. Si no encuentras la respuesta correcta, ¡tanto mejor para ti! Si tus amigos la responden correctamente, te recomiendo que los mantengas a distancia... ❷➡ PRUEBA 2 Aquí hay un poco Máximo 10 segundos para hacerlo; si no, no cuenta.
de
prueba.
Mira el resultado más abajo en la página: Cuenta el número de F en el texto siguiente pero no vale seguirlo con el raton : +++++++++++++++++++++++++++ FINISHED FILES SULT OF IC STUDY EXPERIENCE +++++++++++++++++++++++++++
ARE
THE
YEARS COMBINED OF
OF WITH
¡Eso es No sigas bajando hasta que no termines de contarlas, ¿de acuerdo?
RESCIENTIFTHE YEARS
todo!
¿Cómo? ¿Tres? Falso, existen seis ¡Vuelve a La explicación está a continuación...
contarlas
¡No
es de
broma! nuevo!
El cerebro no puede manejar OF. Increíble, ¿eh? Cualquier persona que cuente seis F de primer tiro es un genio, cuatro o cinco es más bien raro, tres es normal. Menos de tres..., cambia de gafas. ❸➡ PRUEBA 3 Haz la prueba siguiente, es realmente impresionante. Por favor, HÁZLA BIEN y hasta el final, no es largo. ¿Alguna vez te preguntaste si tu mente es normal o si es diferente? Bueno, ¡haz seriamente el ejercicio de reflexión que sigue y encontrarás la respuesta! Sólo tienes que seguir las instrucciones y responder a las preguntas una por una y lo más rápidamente posible, pero no avances antes de completar la anterior. No tienes que escribir tus respuestas. ¡Te sorprenderás con el resultado, garantizado! 15 + 6=__ 3 + 56=__ 89 + 2=__ 12 + 53=__ 75 + 26=__ 25 + 52=__ 63 + 32=__ ¡Sí, es difícil Así que... ¡coraje!
calcular,
pero
es
el
verdadero
ejercicio!
123 + 5=__ ¡Rápido! PIENSA EN UNA HERRAMIENTA Y UN COLOR ! Luego
Baja Baja aún más. Piesas en un martillo rojo. ¿No es cierto?
sigue
bajando.
aún.
Si éste no es tu caso, formas parte del 2% de la población cuya mente es muy diferente para pensar en otra cosa. El 98% de la población va a responder martillo rojo si lleva a cabo este ejercicio. ❹➡ PRUEBA 4 Prueba del pie derecho inteligente Vale la pena intentarlo, es increíble ... pero cierto.. Lo que sigue es tan extraño que reta cualquier entendimiento. Y estoy dispuesto a apostar que estás dispuestos a intentarlo al menos 50 veces para ver si sos más astutos que nuestros pies. ¡Pero no se puede! Prueba.... 1.- Mientras estás sentado en tu escritorio, levanta el pie derecho del suelo y haz círculos en el sentido de las agujas del reloj. 2.- Mientras haces los círculos con el pie derecho, dibuja el número 6 en el aire con tu mano derecha... ¡Tu pie cambia de dirección! Ya te lo dije... y no hay nada que puedas hacer al respecto. ¡No lo olvides, el pie en dirección hacia la derecha! ❺➡ PRUEBA 5 Prueba del marrano Haz esta pequeña prueba: ¡Es divertido! TOMA UNA HOJA DE PAPEL EN BLANCO y dibuja un cerdo ¡No desciendas más antes de que termines el dibujo! No hagas trampa, vale la pena. ¡DIBUJA ¿LO HICISTE? ¿Estás seguro? El cerdo sirve como una prueba de personalidad. Si has destacado los siguientes puntos: * En la parte superior de la hoja: eres positivo y optimista.. * Más bien en el centro: eres realista.
PRIMERO!
* Abajo de la hoja: eres pesimista y tiendes a tener un comportamiento negativo. * Si se ve a la izquierda: crees en la tradición, eres amigable y te resulta fácil recordar las fechas: celebraciones de aniversarios, ... * Si mirando hacia la derecha: eres una persona innovadora, activa...; pero no tienes un gran sentido de familia y no le das importancia a la fechas importantes. * Si de cara a ti: tú diriges, te gusta ser el abogado del diablo y no tienes miedo a enfrentar los debates. * Si se le añade una descripción lo más detallada: eres analítico, paciente y cauteloso. * En caso de que no hay mucho detalle: eres emocional, ingenuo, no muy metódico y de tomar muchos riesgos... * Si lo dibujaste con menos de 4 patas: estás indeciso o estás pasando por un período de grandes cambios en tu vida. * Si lo dibujaste con 4 patas: estás seguro, eres obstinado y te aferras a tus ideales. * Si lo dibujaste con más de 4 patas: lo siento, eres un idiota.. * El tamaño de las orejas indica tu capacidad para escuchar a los demás: ¡Cuanto más grandes son, mejor! * La longitud de la cola indica la calidad de tus relaciones sexuales: ¡Una vez más, mientras más larga es, mucho mejor! De acuerdo... ¿Quién olvidó dibujar la cola? No, no, no... No es posible repetir la prueba... ❺➡ PRUEBA 6 ¡Aquí va un pequeño ejercicio de cálculo mental! ¿Listo? Este cálculo debe ser realizado mentalmente y rápidamente, sin calculadora, ni papel ni lápiz. Sea honesto, haga los cálculos mentalmente... MENTALMENTE Tienes 1000, sumale 40. Sumale 1000 más. Agregale 30 y nuevamente 1000. Sumale 20. Sumale 1000 y añádele 10. ¿Cuál es el total? (la respuesta está abajo) El resultado es: ¿5000?
¡La respuesta Si no cree verifique con una calculadora.
correcta
es
4100!
Si les gustó dejen un comentario sincero
TEST PARA MEDIR EL NIVEL DE ESTRÉS: 1 ¿Se enoja con mucha facilidad? Si_____ No_____ 2 ¿Suele tener problemas de salud? Si_____ No_____ 3 ¿Prefiere quedarse en su casa a competir en el exigente mundo moderno? Si_____ No_____ 4 ¿Le resulta difícil mantener el equilibrio en situaciones de agresión externa? Si_____ No_____ 5 ¿A menudo se siente poco amado? Si_____ No_____ 6 ¿No soporta que lo critiquen? Si_____ No_____ 7 ¿Siente que en su vida hay más sacrificios que compensaciones? Si_____ No_____ 8 ¿Se siente solo y vacio? Si_____ No_____ 9 ¿Carga con mucha responsabilidad en su trabajo? Si_____ No_____ 10 ¿Le cuesta separar los problemas externos (laborales, económicos) de su vida interior? Si_____ No_____ 11 ¿Siente que en su trabajo no lo consideran como usted se merece? Si_____ No_____ 12 ¿Tiene problemas en su vida conyugal? Si_____ No_____ 13 ¿Siente que su vida es muy rutinaria? Si_____ No_____ 14 ¿Se siente a prueba en forma permanente? Si_____ No_____ 15 ¿Le cuesta imponer su autoridad? Sí_____ No_____ 16. Se siente mal con usted mismo? Si____NO____ 17. su trabajo le resulta rutinario y poco apacionante? Si____NO____ 18. Esta por divorciarse en contra de su voluntad y sufre por ello? Si____NO____ 19. Perdió su trabajo o está a punto de hacerlo? Si____NO____ 20.tiende hacer introvertido ? Si____NO____ 21. le resulta difícil distribuir bien su tiempo si no 22. Su trabajo le provoca frecuentes disgusto? Si____NO____ 23. Le cuesta perdonar? Si____NO____ 24.se disgusta mucho cuando las cosas no le salen como usted las había planeado? Si____NO____ 25. Le gusta encarar defrente las dificultades? Si____NO____ 26. Suele dejar tares a medio hacer? Si____NO____ 27. Le cuesta logra que le dinero le alcance al fin de mes ? Si____NO____ 28. Su vida tuvo muchos cambios en los últimos años? Si____NO____ RESULTADOS: Sume en total los puntos e las preguntas: Las preguntas 2, 18y 19 si son si valen 18 puntos no 1 A mas puntos , son mayor las posibilidades de estrés. Menos de 30; puntos menor candidato para el estrés. Tiene la suficiente fortaleza interior para evitarlas agresiones externas pongan en peligro su equilibrio psicológico. La vida se le presenta como algo apasionante, un desafió en el que usted es capaz de triunfar. De 30 a 48 puntos; no deje que las dificultades lo lleven a sufrir agresiones internas pues puede
empezar un desequilibrio psicológico. Más de 48 puntos: es probable que usted esté sufriendo algún síntoma de estrés: angustia, sensaciones de opresión físicas en el estómago, depresión, etc. haga un paro en el camino, replante sus hábitos e introduzca las modificaciones que sean necesarias.
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA PARA ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA El cuestionario para la evaluación de la autoestima que presentamos ha sido elaborado a partir de un banco inicial de más de 80 ítems. Para la elaboración y validación se ha procedido, en primer lugar, a seleccionar los ítems de la versión original que presentaban mejores indicadores de fiabilidad y validez. Una vez seleccionados estos ítems, se ha construido una forma adaptada para adolescentes, con una escala de puntuación de cuatro posibilidades de respuesta. Esta versión ha sido administrada a una muestra de 184 alumnos adolescentes escolarizados en el Instituto CEI de Cáceres capital. Como resultado de esta administración se ha obtenido una forma reducida y adaptada del banco inicial, de la que se han obtenido diversos indicadores de validez y fiabilidad que pueden ser consultados en el anexo I; también en este anexo I se puede consultar la forma que ha adoptado este cuestionario. El cuestionario para la evaluación de la autoestima consta de 19 ítems; 16 de los cuales se refieren a cualidades propias de la autoestima y 3 pertenecen a una escala de autocrítica que trata de evaluar en qué medida los alumnos están contestando o no sometidos bajo los efectos de la deseabilidad social. Este cuestionario presenta una estructura factorial, en la que se pueden señalar los siguientes factores o dimensiones de la autoestima: Autoestima física. Autoestima general. Autoestima de competencia académico/intelectual. Autoestima emocional. Autoestima de relaciones con los otros. A estas dimensiones señaladas hay que añadir: un índice independiente de autocrítica; y un índice de autoconcepto total, que representa la suma de las puntuaciones de todas las dimensiones del autoconcepto. En el índice general no se toman en cuenta las puntuaciones de la escala independiente de autocrítica. Veamos ahora, de forma sucinta, la descripción de cada una de las dimensiones evaluadas por el cuestionario: * Autoestima física Esta dimensión pretende evaluar el sí mismo percibido de los alumnos con relación a su apariencia física; esto es, esta dimensión pretende evaluar la opinión que tienen los alumnos respecto a su presencia corporal. Las cuestiones incluidas en esta dimensión son del tipo "Creo que tengo un buen tipo", "Soy un chico guapo", etc. * Autoestima general
Esta dimensión es equivalente a lo que en el modelo elaborado en 1976 por Shavelson, Hubner y Stanton se denomina Autoconcepto General, y es también equivalente a lo que Rosenberg entiende por Autoestima. Recoge las percepciones que tienen los sujetos sobre sí mismos en términos generales, independientemente de cualquiera de las dimensiones analizadas. Esta dimensión está compuesta fundamentalmente por ítems procedentes del cuestionario de autoestima de Rosenberg, y son del tipo: "Globalmente me siento satisfecho conmigo mismo" o "Me inclino a pensar que soy un fracasado en todo", etc. Esta dimensión de la autoestima presenta una estrecha relación con el índice de autoconcepto total, puesto que ambos índices hacen referencia a la suma de percepciones que un individuo tiene sobre sí mismo. * Autoestima de competencia académico/intelectual Esta dimensión la autoestima revela cuáles son las autopercepciones que tienen los alumnos con relación a su rendimiento y a sus capacidades de tipo intelectual o académico. Los alumnos deben manifestarse ante cuestiones como "Pienso que soy un/a chico/a listo/a" o "Soy bueno para las matemáticas y los cálculos", etc. * Autoestima emocional Esta dimensión hace referencia a como los alumnos se perciben con relación a determinadas situaciones que pueden provocar estrés. Esta dimensión pone de relieve en qué medida los sujetos responden de forma íntegra y con capacidad de autocontrol ante determinadas situaciones difíciles con las que se encuentran en la vida cotidiana. Los ítems que componen esta dimensión son del tipo: "Me pongo nervioso/a cuando me preguntan los profesores". * Autoestima de relaciones con otros significativos Esta dimensión la autoestima revela cuál es la percepción que tiene el alumno respecto a sus relaciones con los padres y con los profesores. Los padres y los profesores son figura de primera magnitud a la hora de aportar imágenes a los adolescentes, de forma que influyen en la génesis de sus percepciones sobre sí mismos. Los ítems que componen esta dimensión son del tipo "A menudo el profesor me llama la atención sin razón" o "Mis padres están contentos con mis notas", etc. * Índice de autoestima total o global El índice de autoestima general supone la puntuación de mayor relieve de todo el cuestionario, ya que refleja el nivel global de autoestima de los alumnos. Este índice de la puntuación total representa la suma de las puntuaciones de todas las dimensiones del autoconcepto, sin tomar en consideración las puntuaciones de la escala independiente de autocrítica. Como se ha señalado anteriormente, este índice está íntimamente relacionado con el índice de autoestima general. * Escala independiente de autocrítica Al ser una escala independiente, cuyo objetivo no consiste en medir ningún aspecto concreto de la autoestima, su puntuación no se suma a la de las restantes dimensiones para configurar el índice de autoconcepto total o global. Las puntuaciones bajas en el índice de autocrítica denotan sujetos con fuertes defensas y hacen suponer que las puntuaciones positivas en los distintos índices del autoconcepto son artificialmente elevadas por la existencia de un abigarrado sistema defensivo. Por el contrario, las puntuaciones muy elevadas son reveladoras de alumnos con escasas defensas o, si se quiere, de sujetos patológicamente indefensos. ANEXO I
PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL CUESTIONARIO Cada uno de los ítems del cuestionario puede recibir de 1 a 4 puntos dependiendo de las respuestas de los alumnos. La puntuación de 4 refleja que el alumno presenta un autoconcepto positivo en la conducta concreta que se le pregunta; por el contrario, una puntuación de 1, refleja que en esa conducta concreta el alumno presenta un autoconcepto negativo. La puntuación máxima que se puede obtener es de 64 puntos y la mínima de 16. Es necesario señalar que el cuestionario cuenta con una escala de autocrítica para controlar la tendencia que muestran los alumnos a responder las cuestiones del cuestionario bajo los efectos de la deseabilidad social. Los ítems que componen esta escala son el 3, el 7 y el 11. Por lo tanto, las puntuaciones en esta escala podrán oscilar entre los 3 y los 12 puntos. MUESTRA Para la validación del cuestionario hemos utilizado una muestra de 184 alumnos/as escolarizados en el Instituto CEI de Cáceres. Hemos seleccionado este centro puesto que permite obtener una muestra de alumnos de edades similares a las de los alumnos del grupo experimental. Además, al CEI asisten alumnos de toda la provincia, lo cual representa un rasgo de similitud con la muestra de alumnos deficientes visuales de nuestro grupo experimental. Los alumnos que componen la muestra están escolarizados en 3º de BUP, COU y Formación Profesional II. La edad media de los alumnos es de 17 años y 6 meses.
VALIDEZ DE LA PRUEBA Los ítems que componen este cuestionario presentan unas características de homogeneidad y de discriminación suficientemente consistentes. Además, al ser sometida la prueba al análisis factorial de exploratorio (análisis de componentes principales con rotación varimax y procedimiento de retención factorial de Kaiser), se observa una estructura factorial compuesta por cinco dimensiones. Estas cinco dimensiones, atendiendo al contenido de sus ítems, pueden ser denominadas de la siguiente manera: I) autoconcepto físico; II) autoconcepto general; III) autoconcepto académico; IV) autoconcepto emocional; y V) autoconcepto de relaciones con otros significativos: padres y profesores. En la tabla siguiente se puede apreciar la estructura factorial del cuestionario y la carga factorial de cada ítems sobre su dimensión correspondiente:
ÍTEMS
FACTORES I
II
IV
V
0,64
1
0,68
2 4
0,46
5
0,79
6
III
0,54
0,57
0,65
8 0,76
9 10
0,63
12
0,61
13
0,74
14
0,64
15
0,77
0,38
0,58
16
-0,44 0,58
17 18
0,58
19
0,59
% var.
22,6
10,3
8,3
8,0
6,6
Var acu.
22,6
32,9
41,2
49,2
55,8
LA FIABILIDAD DE LA PRUEBA La prueba arroja un coeficiente alpha de fiabilidad de 0,70. Mediante el procedimiento de las dos mitades, a través de la formula ideada por Spearman Browm, también se obtiene un coeficiente de fiabilidad de 0,70. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA PARA ALUMNOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ALUMNO/A........................................................................EDAD...................................... LOCALIDAD........................................................................................................................ Seguidamente encontrarás una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones relacionadas con tu forma de ser y de sentirte. Después de leer cada frase, rodea con un círculo la opción de respuesta (A, B, C, o D) que exprese mejor tu grado de acuerdo con lo que, en cada frase se dice. A= Muy de acuerdo. B= Algo de acuerdo. C= Algo en desacuerdo. D= Muy en desacuerdo. 1.- Hago muchas cosas mal.
A
B
C
D
2.- A menudo el profesor me llama la atención sin razón.
A
B
C
D
3.- Me enfado algunas veces.
A
B
C
D
4.- En conjunto, me siento satisfecho conmigo mismo.
A
B
C
D
5.- Soy un chico/a guapo/a.
A
B
C
D
6.- Mis padres están contentos con mis notas.
A
B
C
D
7.- Me gusta toda la gente que conozco.
A
B
C
D
8.- Mis padres me exigen demasiado en los estudios.
A
B
C
D
9.- Me pongo nervioso cuando tenemos examen.
A
B
C
D
10.- Pienso que soy un chico/a listo/a.
A
B
C
D
11. A veces tengo ganas de decir tacos y palabrotas.
A
B
C
D
12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades.
A
B
C
D
13.- Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos
A
B
C
D
14.- Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo.
A
B
C
D
15.- Creo que tengo un buen tipo.
A
B
C
D
16.- Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los A estudios.
B
C
D
17.- Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor
A
B
C
D
18.- Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en A todo.
B
C
D
19.- Normalmente olvido lo que aprendo.
B
C
D
A
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA PARA ALUMNOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PAUTA
PARA
LA
CORRECCIÓN
1.- Hago muchas cosas mal.
1
2
3
4
2.- A menudo el profesor me llama la atención sin razón.
1
2
3
4
3.- Me enfado algunas veces.
4
3
2
1
4.- En conjunto, me siento satisfecho conmigo mismo.
4
3
2
1
5.- Soy un chico/a guapo/a.
4
3
2
1
6.- Mis padres están contentos con mis notas.
4
3
2
1
7.- Me gusta toda la gente que conozco.
1
2
3
4
8.- Mis padres me exigen demasiado en los estudios.
1
2
3
4
9.- Me pongo nervioso cuando tenemos examen.
1
2
3
4
10.- Pienso que soy un chico/a listo/a.
4
3
2
1
11. A veces tengo ganas de decir tacos y palabrotas.
4
3
2
1
12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades.
4
3
2
1
13.- Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos
4
3
2
1
14.- Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo.
1
2
3
4
15.- Creo que tengo un buen tipo.
4
3
2
1
16.- Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los 1 estudios.
2
3
4
17.- Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor
1
2
3
4
18.- Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en 1 todo.
2
3
4
19.- Normalmente olvido lo que aprendo.
2
3
4
1
ESTADÍSTICOS DE LAS DISTINTAS DIMENSIONES
Dimensión
Media
D. Típica
Máximo
Mínimo
N
FÍSICO
9,82
2,34
16
4
184
GENERAL
13,28
2,49
20
6
184
ACADÉMI
7,34
1,56
12
3
184
EMOCION
7,34
1,75
12
3
184
OTROSSIG
8,40
1,89
12
3
184
SUMA TOTAL
49,63
6,80
67
31
184
E. Autocrítica
8,88
1,83
12
4
184
La puntuación de la suma total ha sido obtenida de la suma de las puntuaciones de cada unos de los ítems, sin tener en cuenta la escala independiente de autocrítica. Esta puntuación es diferente y algo menor que la suma de las puntuaciones de los factores, puesto que hay factores que contiene un mismo ítem.
ITEMS CONSIDERADOS EN CADA DIMENSIÓN Autoestima física: 4-5-14 y 15 Autoestima general: 1-4-16-18 y 19
Autoestima de competencia intelectual/académica: 10-12 y 13 Autoestima emocional: 9-14 y 17 Autoestima de relaciones con otros significativos: 2-6 y 8 Escala independiente de autocrítica:
3-7
y
11
PERCENTILES DE LA SUMA TOTAL DE PUNTUACIONES DEL AUTOCONCEPTO
Percentil
Puntuación
1
32
2
36
5
38
15
42
25
45
30
46
40
48
50
50
60
52
70
53
75
54
85
57
95
60
98
64
99
65
Bibliografía: García Gómez A. (1998). Programa para la mejora de las habilidades sociales y la autoestima. Premios Joaquín Sama a la Innovación Educativa. Junta de Extremadura. Quiz de las barreras a la actividad física ¿Qué cosas le impiden ser más activo? Instrucciones: A continuación indicamos una lista de razones que las personas dan para justificar por qué no realizan tanta actividad física como deberían. Lea cada oración e indique qué probabilidad tiene usted de decir las siguientes excusas: ¿Qué probabilidad tiene de decir? Muy probable
Algo probable
Algo improbable
Muy poco probable
1. Mi día es tan ocupado ahora que no creo 3 2 1 0 que pueda apartar tiempo para realizar actividad física en mi horario normal. 2. A ninguno de mis familiares o amigos les gusta realizar actividad física, así que no tengo oportunidad de hacer ejercicio. 2 1 0 3. Estoy muy cansado después del trabajo 3 como para hacer ejercicio 3 4. He estado pensando en empezar a hacer ejercicio, pero no he sido capaz de dar el 3 primer paso. 5. Hacer ejercicio puede ser riesgoso a mi edad 6. No hago ejercicio lo suficiente porque 3 nunca he aprendido ningún deporte. 3
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
7. No tengo acceso a caminos para trotar, 3 2 1 0 piscinas, senderos para bicicleta, etc. 8. Hacer actividad física me quita mucho tiempo de las otras obligaciones que tengo como mi trabajo, familia, horario, etc. 3 2 1 0 9. Me da pena cómo me voy a ver cuándo haga ejercicio en frente de otras personas. 3 2 1 0 10. Yo ni siquiera duermo lo suficiente. No 2 1 me podría levantar más temprano o 3
0
acostarme más tarde para hacer ejercicio. 11. Es más fácil para mí encontrar excusas para no hacer ejercicio que ponerme a hacerlo. 3
2
1
0
12. Conozco muchas personas que se 2 1 han lastimado porque han hecho 3 mucho ejercicio 13. Realmente, no me veo aprendiendo un nuevo deporte a mi edad.
0
3 2 1 0 14. Es simplemente muy costoso. Uno tiene que tomar una clase, inscribirse en un club o comprar el equipo adecuado.15. Tengo muy poco tiempo libre durante el día para hacer ejercicio. 3 16. Mis actividades sociales habituales con mis familiares y amigos no incluyen actividades físicas.
2
1
0
3 2 17. Estoy muy cansada (o) durante la semana y necesito descansar durante el fin de semana para recuperarme
1
0
1
0
3 18. Quiero hacer más ejercicio, pero parece que no puedo obligarme a hacerlo.
2
19. Me da miedo lesionarme o que me dé una 3 2 1 0 taque cardiaco. 20. No soy lo suficientemente bueno en ninguna actividad física como para entretenerme. 3 2 1 0 21. Si hubiese un lugar para hacer ejercicio y duchas en el trabajo, tendría más probabilidad 3 2 1 0 de hacer ejercicio. Siga las siguientes instrucciones para obtener su puntaje. Escriba el número en el círculo en los espacios que se indican, de esta forma: el número asignado a la frase 1 en la línea 1, a la frase 2 en la línea 2 y así sucesivamente. Sume los tres puntajes en cada línea. Las barreras para realizar su actividad física se agrupan en 1 o más de 7 categorías: falta de tiempo, influencias sociales, falta de energía, falta de voluntad, miedo a lastimarse, falta de habilidades y falta de recursos. Un puntaje de 5 o más en cualquier categoría muestra que es una barrera importante para vencer. ____ + ___ + ______=_________ 1 8 15 Falta de tiempo ____ + ___ + ____ =___________ 2 9 16 Influencia social ____ + ___+ _____=____________ 3 10 17 Falta de energía ____ + ____ + ___= ____________ 4 11 18 Falta de voluntad ____ + _____+ ___= ___________ 5 12 19 Miedo a lastimarse ____ + ____ + _____ =______ 6 13 20 Falta de habilidades ____ + ____+ _____= _______ 7 14 21 Falta de recursos Fuente: División de Nutrición y Actividad Física de los CDC TEST DE TEMPERAMENTO
1.1.Datos generales: Componente psicológico: Temperamento Origen: Escuela de Psicología, Universidad de La Habana. Información que nos brinda: Permite determinar el temperamento preponderante que posee cada sujeto, según la tipología pavloviana. Con ello nos aproximamos a conocer, de forma indirecta, el nivel de expresión de la actividad nerviosa superior del deportista en su dinámica psicológica, manifestada en las cualidades del temperamento, tales como extroversión, introversión, impresionabilidad e impulsividad. 1.2. Protocolo: Test de temperamento
Nombre__________________________________________Año_________Grupo________ Instrucciones: A continuación Ud. encontrará un conjunto de proposiciones que se refieren a diversas formas de actuar de las personas. Ud. deberá responder cada una tomando en consideración sus propias características. Para ello utilizará la siguiente forma de expresar sus respuestas: 5: Siempre soy así 4: Casi siempre soy así 3: A veces sí, a veces no 2: Casi nunca soy así 1: Nunca soy así Conteste todas las proposiciones; no se detenga a valorar un tiempo excesivo su respuesta. Es preferible su decisión más espontánea. Sea sincero en sus respuestas. Esta información es estrictamente confidencial. Modos de conducta: __1. ___ Cuando no me interesa una actividad, si puedo la abandono rápidamente e inicio otra. __2. ___ Me ofendo con facilidad. __3. ___ Hablo poco y me gusta hablar en voz baja y despacio. __4. ___ Ante el fracaso suelo desconsolarme. __5. ___ Mi estado de ánimo habitual es vivo. __6. ___ Soy inestable. __7. ___ No suelo gastar mis fuerzas en vano. __8. ___ Suelo sentir nostalgia ante los cambios de tiempo. __9. ___ Capto rápidamente lo nuevo. __10.___ Me impaciento con facilidad. __11.___ En ocasiones llego a ser indolente. __12.___ Mi humor característico es triste y apesadumbrado. __13.___ Me caracterizo por hablar claro y rápido. __14.___ Frecuentemente soy brusco en el trato con las personas. __15.___ Generalmente me mantengo ecuánime ante situaciones desagradables imprevistas. __16.___ Casi siempre me siento mal cuando estoy en un ambiente desconocido. __17.___ Me inquieto constantemente por conocer algo nuevo. __18.___ Soy bullicioso. __19.___ Soy un poco susceptible al enfrentar los reveses. __20.___ Sufro por motivos sin importancia, lo que frena mi actividad. __21.___ Soy muy sociable, establezco amistades con facilidad. __22.___ Cuando me molesto por algún motivo, me muestro agresivo. __23.___ Generalmente soy paciente. __24.___ No tengo confianza en mis propias fuerzas y a veces me siento incapaz. __25.___ Suelo emprender con disposición los nuevos trabajos y actividades. __26.___ Tiendo a tomar decisiones precipitadas.
__27.___ Regularmente cambio con lentitud de una actividad a otra. __28.___ Prefiero la soledad. __29.___ Me adapto con facilidad a las situaciones nuevas. __30.___ Usualmente acompaño mis expresiones verbales con gestos y mímica acentuadas. __31.___ Mantengo un comportamiento pausado en mis relaciones con los demás. __32.___ Me indispone el alto ritmo de trabajo. __33.___ Soy decidido en mis actos. __34.___ Frecuentemente soy impulsivo e impetuoso. __35.___ Me gusta ser ordenado y metódico. __36.___ Las ofensas y faltas de los demás me deprimen y me provocan tristeza. __37.___ Cambio con facilidad el foco de mi atención. __38.___ Con regularidad me muestro desconfiado y receloso.. __39.___ En la mayoría de las ocasiones gesticulo poco al hablar. __40.___ Soy propenso a ensimismarme y abstraerme en mis pensamientos. __41.___ Soy generalmente enérgico, activo, rápido y muestro iniciativas. __42.___ En mí son propios los movimientos bruscos violentos. __43.___ Soy controlado en la expresión de mis ímpetus emocionales. __44.___ Me fatigo con facilidad. __45.___ Casi siempre tengo un buen sentido del humor. __46.___ Con frecuencia presento cambios bruscos en mi comportamiento. __47.___ Me caracterizo por ser tranquilo, lento y sosegado. __48.___ Soy impresionable. __49.___ Por lo regular soy alegre y jovial. __50.___ Soy inestable en mis propósitos. __51.___ Generalmente mi lenguaje es pausado, regulado y sin demostraciones emocionales. __52.___ Soy retraído al iniciar nuevas relaciones humanas. __53.___ Casi nunca me muestro torpe al iniciar las relaciones humanas. __54.___ Me irrito con facilidad. __55.___ Los estímulos fuertes o prolongados no estimulan mi actividad. __56.___ Lloro con facilidad. Sanguíneo:
Colérico:
Flemático:
Melancólico:
1.3 Forma de evaluación e interpretación de los resultados: El test de temperamento es muy fácil de evaluar, de hecho lo puede llevar a cabo el propio deportista. Los pasos son los siguientes: -
Se sitúan, en los espacios en blanco que se encuentran a la izquierda del número correspondiente a cada modo de conducta, las iniciales de los tipos de temperamento, en el siguiente orden: S 1___
S 5___
C 2___
C 6___
F 3___ M 4___
F 7___ M 8___
y así sucesivamente, en ese mismo orden, hasta el item No. 56. Los modos de conducta que corresponden a cada categoría (tipos de temperamento), son por tanto: a) Sanguíneo: 1, 5, 9, 13, 17, 21, 25, 29, 33, 37, 41, 45, 49 y 53 b) Colérico: 2, 6, 10, 14, 18, 22, 26, 30, 34, 38, 42, 46, 50 y 54 c) Flemático: 3, 8, 11, 15, 19, 23, 27, 31, 35, 39, 43, 47, 51 y 55 d) Melancólico: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52 y 56 -
Para evaluar mas rápidamente el test, se suman los valores adjudicados a todos los modos de conducta que aparecen consignados con la letra S, todos los que posean la letra C, todos con la letra F y todos con la letra M y así obtenemos cuatro valores totales correspondientes a cada tipo de temperamento.
TEST DE VALORACIÓN DE GRUPOS (TVG)
Datos generales:
Componente psicológico: Estructura social interna del equipo deportivo.
Origen: Fue elaborado por el Instituto de Investigación de la Juventud, de la antigua Democrática Alemana.
República
Información que nos brinda: Permite conocer las relaciones de simpatía, antipatía o indiferencia del deportista hacia cada uno de los miembros de su equipo, por lo tanto nos informa de cómo se siente en el mismo, atendiendo a varias esferas de su actividad (entrenamiento, competiciones, estudio y actividades recreativas). Así mismo, nos da a conocer la posición del equipo con relación a cada uno de sus miembros, por lo que nos informa sobre los líderes, rechazados y medios.
Orientaciones generales para la aplicación e interpretación de esta forma de diagnóstico:
Se explicará al equipo los objetivos que se persigue con la aplicación del TVG y se precisa que solo perseguimos conocerlos mejor a todos, para un mejor trabajo.
Se asegura que los datos que emitan no serán de conocimiento de otros miembros del equipo.
Se dicta la lista de nombres (si e necesario también los apellidos), de cada miembro del equipo, para que todos posean el mismo deportista en cada número.
Se destaca que deberán responder primeramente la pregunta No. 1 y que deberán situar un valor (teniendo en cuenta la escala) en las casillas correspondientes a cada compañero. En el lugar donde aparezca su nombre, deberán dejarlo en blanco. Cuando hayan terminado de contestar la primera pregunta, se concentran en la segunda y así sucesivamente. El Test
original posee cuatro preguntas, pero si se pretende solo conocer la estructura social de los miembros del equipo en la esfera del entrenamiento o de las competiciones, se eliminarán las restantes del protocolo.
La escala de valores con la cual se trabajará es la siguiente: 5: Siempre deseo participar con él (ella) en dicha actividad. 4: Casi siempre deseo participar con él (ella) en dicha actividad. 3: A veces sí, a veces no 2: Casi nunca deseo participar con él (ella) en dicha actividad. 1: Nunca deseo participar con él (ella) en dicha actividad.
Protocolo: Test de valoración de grupos (TVG) Instrucciones: Deseamos conocer los criterios que posees sobre cada uno de tus compañeros de equipo. Para ello lee cada pregunta detenidamente y contesta las mismas con la ayuda de la escala valorativa siguiente: 5: Siempre deseo participar con él (ella) en dicha actividad. 4: Casi siempre deseo participar con él (ella) en dicha actividad. 3: A veces sí, a veces no. 2: Casi nunca deseo participar con él (ella) en dicha actividad. 1: Nunca deseo participar con él (ella) en dicha actividad.
Debes valorar a cada uno de los miembros de tu equipo; en el lugar donde esté tu nombre, déjalo en blanco.
Puedes repetir los valores que le otorgas a tus compañeros, si gozan de tu misma simpatía o antipatía.
Valorarás a todos tus compañeros en la primera pregunta, para pasar después a la segunda y así sucesivamente.
Trata de ser lo mas honesto posible. Estos datos son confidenciales, por lo tanto tus compañeros nunca conocerán la valoración que de ellos haz realizado. Pregunta 1
¿Con qué grado de simpatía o antipatía entrenas cada No. Nombre y apellidos con uno de los miembros
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
¿Con qué grado de simpatía o antipatía compites con cada uno de los miembros
¿Con qué grado de simpatía o antipatía estudias con cada uno de los miembros
¿Con qué grado de simpatía o antipatía participas en actividades recreativas
del equipo?
del equipo?
del equipo?
con cada uno de los miembros del equipo?
1 2 3 4 5
Forma de evaluación e interpretación de los resultados
Se confeccionan tantas sociomatrices (tablas de datos) como preguntas existan en el protocolo.
La cantidad de columnas y filas de la sociomatriz está determinada por la cantidad de deportistas del equipo, por lo que la tabla se confecciona de doble entrada con igual cantidad de números hacia la derecha y hacia abajo.
Los datos que aparecen verticalmente en el protocolo se vuelcan horizontalmente en la sociomatriz.
Se obtienen la suma y la media aritmética de cada fila y columna de la sociomatriz.
Los valores obtenidos en las filas nos brindan la posición del deportista con relación al equipo, es decir, cómo se siente el sujeto en ese grupo en dicha actividad. Los valores promedios más cercanos a 5 nos indican buena aceptación y los mas alejados de 5, rechazo.
Los valores obtenidos en las columnas nos brindan la posición del equipo con relación a cada uno de los deportistas. Aquel sujeto que alcance el valor promedio mas elevado será el líder de esa esfera de actividad (entrenamiento, competencia, etc.). No es excepcional encontrar dos líderes en un equipo, o valores repetidos, regulares o deficientes.
Los valores promedios más bajos corresponden a los deportistas rechazados.
Los valores promedios que se encuentran entre el líder y los rechazados, forman parte del grupo “medio”.
A partir de un valor promedio de 3,8 se considera que ya existen determinadas dificultades en ese sujeto en dicha esfera de actividad. Así mismo, el valor promedio del equipo en cada actividad deberá ser superior a 3,8, para poder evaluar la estructura interna de todo el equipo como favorable para un buen trabajo colectivo.
Para un estudio más riguroso se recomienda obtener la dispersión de los datos con relación a la media aritmética (desviación), pues cuando un deportista le otorga el valor de “1” a un compañero, aunque al resto lo evalúe muy bien, baja considerablemente el promedio y pueden sacarse conclusiones erróneas.
Estudiando con detenimiento cada sociomatriz podremos conocer con quiénes cada uno de los deportistas mantienen mejores relaciones y por el contrario, con quiénes no quisieran participar en actividad alguna. Estos datos nos pueden servir de indicadores para organizar las tareas de entrenamiento, cuando fraccionamos el equipo en pequeños grupos, ya que siempre se obtendrán mejores resultados si hacemos coincidir en las tareas aquellos deportistas que mutuamente se simpatizan.
El capitán del equipo debe ser seleccionado entre aquellos deportistas que, siendo los mejores desde el punto de vista de sus rendimientos, sean además los mejores valorados por el equipo desde el punto de vista social. No siempre recaerá esta responsabilidad sobre los hombros del líder - aunque sería lo ideal – pero sí debe ser elegido aquel que alcance uno de los mejores valores promedios por columna en las esferas de entrenamiento y competencia; aunque la valoración que lleva a cabo este sujeto de cada uno de los miembros del grupo es también importante, pues no debe ser capitán aquel que evalúe a sus compañeros muy desfavorablemente.
TEST TECNICO - TACTICO Guía de Observación
CLAVE DE EVALUACION: 10 No comete errores 9.9 - 9 Comete un error técnico 8.9 - 8 Comete dos errores técnicos 7.9 - 7 Comete tres errores técnicos 6.9 - 6 Comete cuatro errores técnicos 5.9 - 0 Comete más de cuatro errores técnicos Pase corto Posibles errores técnicos: Separar demasiado el pie de apoyo con respecto a ala pelota. Perder de vista el objetivo.
Golpear el balón con muy abajo. No extender los brazos en el pase. . Efectividad: 0.3 puntos si el balón llega 0.3 puntos si la trayectoria del balón es en línea recta.
al
receptor
Fluidez: 0.6 puntos si ejecuta ininterrumpidamente el movimiento. Drible Posibles errores técnicos: Matener la vista en el balón durante el drible. No proteger el balón. Llevar el balón muy adelantado o muy atrazado. No realizar en cambio de pie en el cambio de dirección. Efectividad: 0.3 puntos por mantener el control del balón. 0.3 puntos por evadir los obstáculos sin tropezar con ellos. Fluidez 0,6 puntos por ejecutar ininterrumpidamente el movimiento. Recepcion Posibles errores técnicos: No realizar el movimiento de amortiguación al contacto con la pelota. Adelantar el movimiento al tocar la pelota. Perder de vista a la pelota. Efectividad: 0.3 puntos si la pelota queda controlada. 0.3 puntos si el balón no rebota en el pie. Fluidez: 0.6 puntos por la ejecución ininterrumpida del movimiento. Tiro de larga distancia Posibles errores técnicos: Juntar demasiado el pie de apoyo con respecto a la pelota No realizar la inclinación del pie para el correcto golpeo con el empeine. Inclinar el cuerpo hacia atrás al golpear la bola.
correctamente.
No extender los brazos en el tiro No darle el último impulso al balón mediante un movimiento activo de la pierna.
Efectividad: 0.3 puntos si el balón se dirige a la portería 0.3 puntos si anota. Fluidez: 0.6 puntos por la ejecución ininterrumpida del movimiento.
Test emocional
Objetivo del test Reconocer las propias emociones es básico para poder tener conciencia de uno mismo. Saber en cada momento cuál es la emoción que estamos sintiendo, sin confundirla con otra o disfrazarla, es la clave de la Inteligencia Emocional.
1. Soy muy sensible y le presto mucha atención a mis sentimientos en todo momento, aún sin querer. Nunca o casi nunca A veces Siempre o casi siempre 2. Prefiero actuar antes que pararme a analizar mis emociones. Nunca o casi nunca A veces Siempre o casi siempre 3. Creo que los sentimientos son importantes y nunca me escondo de ellos, aunque los demás puedan verme triste o asustado. Nunca o casi nunca A veces Siempre o casi siempre 4. Suelo reflexionar sobre las causas de mis emociones. Nunca o casi nunca A veces Siempre o casi siempre 5. Raramente pienso sobre cómo me siento en un momento dado, dejo que las cosas vayan pasando. Nunca o casi nunca A veces Siempre o casi siempre
6. Antes de que ocurra algo, aunque no sea muy importante, ya sé qué emoción voy a sentir. Nunca o casi nunca A veces Siempre o casi siempre 7. Raramente advierto mis reacciones emocionales, las tengo y ya está. Nunca o casi nunca A veces Siempre o casi siempre 8. Generalmente, soy consciente de lo que siento. Nunca o casi nunca A veces Siempre o casi siempre 9. En numerosas ocasiones, sobretodo en pareja, no sé cuáles son mis verdaderos sentimientos. Nunca o casi nunca A veces Siempre o casi siempre 10. A menudo me detengo a analizar cómo me siento tras una discusión o enfrentamiento. Nunca o casi nunca A veces Siempre o casi siempre TEST PSICOLÓGICO TEST DE TEMPERAMENTO
1.1.Datos generales: Componente psicológico: Temperamento Origen: Escuela de Psicología, Universidad de La Habana. Información que nos brinda: Permite determinar el temperamento preponderante que posee cada sujeto, según la tipología pavloviana. Con ello nos aproximamos a conocer, de forma indirecta, el nivel de expresión de la actividad nerviosa superior del deportista en su dinámica psicológica, manifestada en las cualidades del temperamento, tales como extroversión, introversión, impresionabilidad e impulsividad. 1.2.Protocolo: Test de temperamento Nombre__________________________________________Año_________Grupo________
Instrucciones: A continuación Ud. encontrará un conjunto de proposiciones que se refieren a diversas formas de actuar de las personas. Ud. deberá responder cada una tomando en consideración sus propias características. Para ello utilizará la siguiente forma de expresar sus respuestas: 5: Siempre soy así 4: Casi siempre soy así 3: A veces sí, a veces no 2: Casi nunca soy así 1: Nunca soy así Conteste todas las proposiciones; no se detenga a valorar un tiempo excesivo su respuesta. Es preferible su decisión más espontánea. Sea sincero en sus respuestas. Esta información es estrictamente confidencial. Modos de conducta: __1. ___ Cuando no me interesa una actividad, si puedo la abandono rápidamente e inicio otra. __2. ___ Me ofendo con facilidad. __3. ___ Hablo poco y me gusta hablar en voz baja y despacio. __4. ___ Ante el fracaso suelo desconsolarme. __5. ___ Mi estado de ánimo habitual es vivo. __6. ___ Soy inestable. __7. ___ No suelo gastar mis fuerzas en vano. __8. ___ Suelo sentir nostalgia ante los cambios de tiempo. __9. ___ Capto rápidamente lo nuevo. __10.___ Me impaciento con facilidad. __11.___ En ocasiones llego a ser indolente. __12.___ Mi humor característico es triste y apesadumbrado. __13.___ Me caracterizo por hablar claro y rápido. __14.___ Frecuentemente soy brusco en el trato con las personas. __15.___ Generalmente me mantengo ecuánime ante situaciones desagradables imprevistas. __16.___ Casi siempre me siento mal cuando estoy en un ambiente desconocido. __17.___ Me inquieto constantemente por conocer algo nuevo. __18.___ Soy bullicioso. __19.___ Soy un poco susceptible al enfrentar los reveses. __20.___ Sufro por motivos sin importancia, lo que frena mi actividad. __21.___ Soy muy sociable, establezco amistades con facilidad. __22.___ Cuando me molesto por algún motivo, me muestro agresivo. __23.___ Generalmente soy paciente. __24.___ No tengo confianza en mis propias fuerzas y a veces me siento incapaz. __25.___ Suelo emprender con disposición los nuevos trabajos y actividades. __26.___ Tiendo a tomar decisiones precipitadas. __27.___ Regularmente cambio con lentitud de una actividad a otra. __28.___ Prefiero la soledad. __29.___ Me adapto con facilidad a las situaciones nuevas.
__30.___ Usualmente acompaño mis expresiones verbales con gestos y mímica acentuadas. __31.___ Mantengo un comportamiento pausado en mis relaciones con los demás. __32.___ Me indispone el alto ritmo de trabajo. __33.___ Soy decidido en mis actos. __34.___ Frecuentemente soy impulsivo e impetuoso. __35.___ Me gusta ser ordenado y metódico. __36.___ Las ofensas y faltas de los demás me deprimen y me provocan tristeza. __37.___ Cambio con facilidad el foco de mi atención. __38.___ Con regularidad me muestro desconfiado y receloso.. __39.___ En la mayoría de las ocasiones gesticulo poco al hablar. __40.___ Soy propenso a ensimismarme y abstraerme en mis pensamientos. __41.___ Soy generalmente enérgico, activo, rápido y muestro iniciativas. __42.___ En mí son propios los movimientos bruscos violentos. __43.___ Soy controlado en la expresión de mis ímpetus emocionales. __44.___ Me fatigo con facilidad. __45.___ Casi siempre tengo un buen sentido del humor. __46.___ Con frecuencia presento cambios bruscos en mi comportamiento. __47.___ Me caracterizo por ser tranquilo, lento y sosegado. __48.___ Soy impresionable. __49.___ Por lo regular soy alegre y jovial. __50.___ Soy inestable en mis propósitos. __51.___ Generalmente mi lenguaje es pausado, regulado y sin demostraciones emocionales. __52.___ Soy retraído al iniciar nuevas relaciones humanas. __53.___ Casi nunca me muestro torpe al iniciar las relaciones humanas. __54.___ Me irrito con facilidad. __55.___ Los estímulos fuertes o prolongados no estimulan mi actividad. __56.___ Lloro con facilidad. Sanguíneo:
Colérico:
Flemático:
Melancólico:
1.3 Forma de evaluación e interpretación de los resultados: El test de temperamento es muy fácil de evaluar, de hecho lo puede llevar a cabo el propio deportista. Los pasos son los siguientes: -
Se sitúan, en los espacios en blanco que se encuentran a la izquierda del número correspondiente a cada modo de conducta, las iniciales de los tipos de temperamento, en el siguiente orden: S 1___
S 5___
C 2___
C 6___
F 3___
F 7___
M 4___
M 8___
y así sucesivamente, en ese mismo orden, hasta el item No. 56. Los modos de conducta que corresponden a cada categoría (tipos de temperamento), son por tanto:
a) Sanguíneo: 1, 5, 9, 13, 17, 21, 25, 29, 33, 37, 41, 45, 49 y 53 b) Colérico: 2, 6, 10, 14, 18, 22, 26, 30, 34, 38, 42, 46, 50 y 54 c) Flemático: 3, 8, 11, 15, 19, 23, 27, 31, 35, 39, 43, 47, 51 y 55 d) Melancólico: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52 y 56 -
Para evaluar mas rápidamente el test, se suman los valores adjudicados a todos los modos de conducta que aparecen consignados con la letra S, todos los que posean la letra C, todos con la letra F y todos con la letra M y así obtenemos cuatro valores totales correspondientes a cada tipo de temperamento.
TEST DE CONTROL TECNICO
TEST DE RECEPCION
ELEMENTOS: 2 balones, una pared (frontón), cal o tiza para marcar, un cronómetro. DESCRIPCIÓN: El jugador se coloca en un terreno delimitado por un cuadrado de 5 mts. Y separado 5 mts de la pared con dos balones. Hace rebotar la pelota contra la pared y la deja en el cuadrado; busca el otro balón y repite la acción. Se contabilizan la cantidad de veces que el balón rebota en la pared en 30”.
TEST DE PASE
ELEMENTOS: 5 Vallas, 5 balones. DESCRIPCIÓN: Un jugador trata de introducir los balones en las pequeñas porterías (vallas), debiendo hacerlo en menos de 15 segundos. Se contabilizan los aciertos. VARIANTES: Iniciando desde el otro extremo y pateando con la otra pierna.
TEST PSICOLOGICOS TEST DE SÍNTOMAS DE CARGA (MODIFICADO) Datos generales: Componente psicológico: Tolerancia psíquica.
Origen: Sektion Psychologie, Richard Frester, antigua República Democrática Alemana.
Información que nos brinda:
Los resultados de la aplicación de este Test nos informa sobre los factores y condiciones pre competitivos y competitivos que pueden influir positiva o negativamente en el control de los estados de tensión y por ende en el rendimiento del deportista en la confrontación, por lo tanto nos brinda la posibilidad de conocer la calidad de la tolerancia psíquica del sujeto. Las categorías sobre las cuales indaga son las siguientes: a)
Estabilidad neurovegetativa y de éxito - fracaso.
b)
Estabilidad social – personal.
c)
Estabilidad ante situaciones objetivas del medio.
Orientaciones generales para la aplicación de esta forma de diagnóstico
Se le orienta al deportista la necesidad de conocer con precisión en qué medida los estímulos actuantes en la competición le afectan para bien o para mal en su resultado esperado, por lo cual se les solicita absoluta sinceridad, ya que de los datos que se obtengan podrán derivarse las medidas necesarias para un mejor control de sus estados pre - competitivos.
Se leerán las instrucciones para todos, aclarando que se deberán contestar todos los items, utilizando la escala que se presenta, la cual posee cinco valores que van desde la mejoría de los rendimientos cada vez que ese estímulo o condición se presenta al empeoramiento de los resultados cuando estos actúan, pasando por valores intermedios.El Test original poseía una
escala de 9 valores, donde la diferenciación de cada uno de ellos, a nuestro juicio, constituía un verdadero reto para el deportista y hacía bien difícil su aplicación con atletas infantiles. Es por ello que decidimos simplificar dicha escala, realizando las adaptaciones necesarias para su evaluación posterior por categorías.
Se destaca que para contestar no se debe pensar mucho. Las respuestas deberán ser espontáneas y por lo tanto es mejor guiarse por la primera idea que se tenga al respecto.
Se garantizará que las respuestas serán analizadas de forma confidencial y que el resto de los miembros del equipo o del grupo escolar no conocerán estos resultados.
Test de síntomas de carga (TSC) Nombre:_________________________ Edad:_________
Deporte o evento:___________
Experiencia competitiva_____________________________
¿En qué modo influyen los factores y las condiciones aquí enumeradas sobre su rendimiento en la competición? Marque con una X en la casilla correspondiente. Escala: 1. Siempre que esto sucede mejoro mis rendimientos. 2. Casi siempre que esto sucede mejoro mis rendimientos. 3. Esto ni beneficia ni afecta mis rendimientos. 4. Casi siempre que esto sucede empeoro mis rendimientos. 5. Siempre que esto sucede empeoro mis rendimientos. No.
Factores y condiciones
1
1.
Acciones malogradas al inicio de la competición.
2.
Aplazamientos de la competición.
3.
Excesivo nerviosismo.
4.
Dificultades en conciliar y mantener el sueño.
5.
Papel de favorito.
6.
Aspiraciones de rendimiento excesivamente altas.
7.
Derrotas anteriores.
8.
Sensación de debilidad física.
9.
Discrepancias con el entrenador, compañeros de equipo o familia.
10.
Inesperados contrarios.
buenos
rendimientos
de
los
2
3
4
5
11.
Bajos rendimientos en los entrenamientos y competiciones previas.
12.
Contrincantes desconocidos.
13.
Reproches recibidos durante la competición.
14.
Manifiesta superioridad del contrario.
15.
Ser perjudicado por los jueces.
16.
Instalaciones competitivas incómodas.
17.
Pensar continuamente en el cumplimiento de las metas fijadas.
18.
Estímulos perturbadores (visuales, auditivos o táctiles).
19.
Haber perdido ya una vez ante el contrincante.
20.
Viajes demasiado largos hacia el lugar de la competición.
21.
Espectadores.
Forma de evaluación e interpretación de los resultados
Se confeccionará una tabla con los resultados alcanzados producto de la aplicación de este Test, donde se encuentre reflejado en la línea horizontal todos los items y en la línea vertical, el número de cada deportista.
Se obtienen la media aritmética de cada item, partiendo de la suma vertical de los valores. Ello nos permitirá conocer cuáles de los estímulos consignados en el protocolo afectan mayormente al equipo en su estabilidad psíquica.
Se obtienen la media aritmética de los valores adjudicados por cada deportista a todos los items, partiendo de la suma horizontal. Estos datos nos informarán cuáles deportistas son más tolerantes psíquicamente ante las influencias del medio competitivo y cuáles confrontan mayores problemas con su estabilidad psicológica.
Se obtienen la suma de cada categoría. Para ello es necesario sumar los valores adjudicados por cada deportista a los items correspondientes a las mismas, a saber: a) Estabilidad psíquica ante condiciones objetivas del medio: 2, 10, 14, 16, 18, 20 y 21. b) Estabilidad social – personal: 5, 6, 9, 12, 13, 15 y 17. c) Estabilidad vegetativa y de éxito – fracaso: 1, 3, 4, 7, 8, 11, y 19.
El TSC original fue elaborado para deportistas de altos rendimientos y posee una escala valorativa de amplitud 9. La traducción que se llevó a cabo al editar el libro donde aparece por
vez primera el mismo - del idioma alemán al español – dio como resultado criterios valorativos correspondientes a algunos puntos de esta escala con significados aproximadamente semejantes, lo que hacía difícil la tarea de seleccionar en una casilla determinada. Cuando se comparó posteriormente lo traducido y editado con el texto original en alemán, se comprobó que las diferencias eran tan sutiles – en algunos casos ambiguas – que era imposible llevarlo al español de otra forma que la concebida para la publicación en nuestra lengua, por lo que decidimos modificar dicha escala. Las consideraciones principales fueron las siguientes:
Con la escala propuesta se podrían confrontar dificultades con los deportistas, en el momento de aplicación del Test, al poder producirse confusiones sobre la casilla en la cual deberían marcar su criterio, dado que su texto era muy parecido.
Los deportistas infantiles y juveniles les resulta en ocasiones problemático el valorar una el Test con una escala tan amplia, donde las gradaciones son muy sutiles o inexistentes.
La utilidad de conocer aquellos estímulos de variado tipo que afectan la estabilidad psíquica de todo deportista en la competición es incuestionable.
No existía el derecho de alterar el texto original de la escala de 9 puntos, ya que con ésta fue el instrumento estandarizado y validado.
Requeríamos de una escala más simple, la cual pudiera ser utilizada sin dificultades por deportistas de cualquier edad.
Es por ello que consideramos conveniente utilizar una escala de 5 valores, que permite reflejar el nivel de incidencia en los rendimientos de los estímulos que en el Test se consignan. Como la escala original posee 7 Items para cada categoría y con la escala de 9 puntos se podrían alcanzar un máximo de 63 puntos en cada una de ellas, si el deportista marca en la casilla que enuncia “siempre que esto sucede empeoran mis rendimientos” en todos los Items de una categoría, alcanza este valor ( 7 . 9 = 63 ), en nuestro caso se alcanzaría como máximo 35 puntos ( 5 . 7 = 35 ).
Por otra parte, para interpretar los datos en el TSC original se plantea que a partir de 40 puntos el deportista presenta dificultades en la categoría dada. Si tenemos en cuenta que:
40 de 63 = 64,44 % X de 35 = 64,44 % por lo tanto: 35 ------- 100% X -------
64,44 %
= 22,55 Por lo tanto, para interpretar el Test de síntomas de carga (modificado) se deberá tener en cuenta que: La suma de los valores que se alcancen en cada categoría y que excedan de 23 puntos serán
indicativos de que el deportista presenta dificultades en la misma. Mientras estos valores se acerquen más a 35, las deficiencias serán mayores.
Protocolo del test B/T-P Aplicación Antes de comenzar el test, el sujeto evaluado debe conocer el protocolo del test y realizar un calentamiento suave de entre 5-10 minutos. El test B/T-P consiste en ir intercalando fases de acumulación de fatiga (test de Burpee) con fases de concentración (test de Toulose-Piéron), desarrollándose con esta estructura: 20 segundos de Burpee + 20 segundos del test de Toulouse-Piéron + 20 segundos Burpee + 20 segundos Toulouse-Piéron + 20 segundos de Burpee… hasta la fatiga del deportista. Durante los periodos del test de Toulouse-Piéron el evaluado deberá utilizar un lápiz de color diferente para diferenciar cada fase de concentración y poder así contabilizar el número de figuras identificadas durante esos 20 segundos. El deportista evaluado, deberá verbalizar su nivel de fatiga durante la realización del test en una escala de 1 a 5 cada vez que el evaluador le pregunte. De este modo, el evaluador podrá identificar con mayor claridad el final de la prueba, a la vez que permite un mayor control del esfuerzo de la persona evaluada. Materiales y organización para su aplicación 1. 2. 3. 4.
Espacio organizado (figura 6) Lápices de colores: color para cada fase de concentración Ejemplar de la prueba del test Toulouse-Piéron Planilla para la corrección manual del test
Cronómetro Figura 6. Gráfico de organización del espacio en el test B/T-P Burpee: zona de ejecución de la secuencia de movimientos; M: mesa donde se sitúa el ejemplar de la prueba de T-P; Z: zona del evaluador; Recogida de datos Los datos recogidos para la evaluación son: a) Tiempo total de realización de la prueba; b) Número total y parcial de figuras visualizadas en cada fase del test de Toulouse-Piéron.
TEST DE CONTROLES TECNICOS EN EL FUTBOL TEST DE RECEPCIÓN OBJETIVO: Medir la recepción y control del balón de futbol. MATERIALES: 2 balones de futbol, cinta y platillos para demarcar y una pared plana. DESCRIPCIÓN: El jugador se ubicara en un terreno delimitado de 5 mts, y alejado de la pared a 5 mts, los 2 balones estarán en esta zona donde el jugador rematara a la pared el balón de tal manera que le balón llegue de manera rápida al cuadro para recepcionar y rematar el otro y así durante 30 segundos, se contaran las veces que recepcióna el balón dentro del cuadro, en este caso solo lo hará con el pie hábil. 2 oportunidades se toma el mayor número de controles hecho.
Tiempo
Controles o Recepciones
Calificación
30 seg
35 hasta 28
Bueno
30 seg
27 hasta 18
Regular
30 seg
17 o -
Malo
EJERCICIO DE CONCENTRACION EFECTIVA DE UN DEPORTISTA DE HALTEROFILIA Centrarse en una tarea: Cuenta tu pulso durante 60 seg sin pensar en ninguna otra cosa más (sólo tu pulso). Si otros pensamientos te rodean e intentan invadir tu mente, vuelve a empezar de nuevo. El objetivo del ejercicio es conseguir centrarse en una sola tarea durante un min. Completo este ejercicio desarrolla las habilidades necesarias para enfocar la atención, filtrar las distracciones, controlar el pensamiento y el auto-habla. Para avanzar un paso en esta habilidad, intenta mantener tu concentración durante un periodo de tiempo más prolongado, p. ej. cinco minutos. Mente esclarecida: Pulsa el botón de “empezar” en tu cronómetro, cierra los ojos y libera tu mente de cualquier pensamiento. Mantén la mente despejada, sin pensamientos todo el tiempo que puedas. Anota el tiempo que ha durado esta concentración. Puedes intentar repetir el ejercicio. El objetivo es aumentar todo lo posible este periodo. Control de pensamientos de distracción: Llena tu mente con muchos pensamientos relacionados con el entrenamiento, competición, familia, finanzas, etcétera, hasta que tu cabeza esté saturada con el bombardeo. Entonces escoge un sólo pensamiento que quieras retener en tu mente y silencia / aparta todos los otros pensamientos. Continúa pensando en este único pensamiento (sería ideal un pensamiento positivo sobre el entrenamiento o la competición) durante un minuto. Para avanzar en el ejercicio, una vez realices perfectamente la primera parte, ejecuta el ejercicio de la misma forma, pero ésta vez cuando termine el minuto de concentración, vuelve a bombardear tu mente con mil cosas. Luego para y céntrate durante un minuto en un único
aspecto diferente al de antes. El ejercicio continúa de la siguiente forma: bombardeo general, único pensamiento A, bombardeo general único pensamiento B, bombardeo general, único pensamiento C, etc. Recuerda que no debes avanzar hasta que cada minuto de las fases anteriores (A, B, C…) los puedas realizar sin distracciones. Observa una función: Aclara tu mente de cualquier pensamiento. Utiliza todos tus sentidos para observar tu respiración. Escucha, siente u oye el aire entrar y salir de tus pulmones. Reconoce y silencia cualquier distracción. Cuando domines el arte de la concentración, el entrenamiento mental competitivo resultará mucho más fácil.
Test del regletometro Escalada
La escaladora Eva López, Licenciada en Ciencias del Deporte y Entrenadora Personal de Escalada Deportiva. Ha ideado, desarrollado, y comprobado científicamente Los test y el entrenamiento con regletometro basándose en años de experiencia e investigaciones propias con más de 100 escaladores y escaladores de diferentes grados de escalada. Las suspensiones isométricas son contenidos/ejercicios dirigidos entrenamiento de dedos de escalada. Pueden definirse como el gesto que se realiza para aguantar el peso del cuerpo suspendido sobre la primera falange de los dedos. Estos se mantienen quietos durante el tiempo que se permanece suspendido (isométrica).
PROTOCOLO: - Agarrarse con las manos en pronación (palmas mirando hacia delante en el agarre/regleta) y un poco más separadas que la anchura de los hombros. - Los dedos se colocan en posición de agarre de extensión/semiarqueo, evitando prácticamente siempre el agarre de arqueo máximo.
Los codos con una ligera flexión. - Los hombros en ligera flexión y ligera rotación interna. Luego de tomar la posición el deportista estará suspendido mientras realiza la prueba tratando de estar lo más estable posible y mantenerse por el mayor tiempo posible en la ejecución
RECOMENDACIONES: - NO CRUZAR LOS PIES - NO METER LA CABEZA ENTRE LOS HOMBROS - NO HACER PENDULOS DURANTE LA SUSPENSIÓN - EN EL AGARRE NO USAMOS EL PULGAR - EL REGLETOMETRO DEBER ESTAR FIJO
MATERIALES -
REGLETOMETRO (TRES AGARRES 25mm 15mm 10mm) CRONOMETRO MAGNESIO
Regleta
Valoración
25 mm
Entre 0 y 30 segundos= basico De 31 a 50 segundos=intermedio Más de 50 segundos= bueno Entre 0 y 15 segundos = básico De 15 a 35 segundos= intermedio Más de 35 segundos = bueno Entre o y 5 segundos= básico De 5 a 15 segundo= intermedio Más de 15 segundos= bueno
15 mm
10 mm
El equilibrio invertido de manos o pino, es un ejercicio gimnástico (o habilidad gimnástica) que consiste en poner el cuerpo verticalmente con los pies hacia arriba, apoyando las manos en el suelo Es el más habitual. Para realizar este equilibrio invertido de brazos, se debe partir de pie. A continuación, se apoyan las manos en el suelo, paralelas una con respecto a otra, y perpendiculares al resto del cuerpo sin que una mano esté en brazos de la otra más avanzada o retrasada de la otra. Una vez colocado este apoyo, se debe dar un impulso con una de las piernas, y luego avanzar la otra verticalmente, de manera que las dos piernas queden paralelas entre sí y totalmente estiradas en posición vertical. De esta manera, se consigue el equilibrio en posición invertida. La mirada debe mantenerse fija hacia las manos, y los músculos abdominales
contraídos.
TEST TECNICO PARA LA
POSICION INVERTIDAOBJETIVO: determinar la fuerza de los
músculos de la cintura escapular y articulación escápalo humeral; evaluar la coordinación y el equilibrio especifico en la posición invertida. En este caso por tratarse de sujetos no entrenados en el deporte tendremos en cuenta únicamente la valoración de invertida hasta los 9 años. REQUISITOS: calentamiento general y especifico. MATERIALES: ropa adecuada, colchoneta y cronometro TEST NATACION Test técnico El test a realizar es el encargado de evaluar la flexibilidad de hombros mediante el siguiente método: Antes de comenzar la prueba mediremos la anchura de los hombros del sujeto. Para ello
tomaremos la medida desde el acromion de un hombro hasta el del otro hombro. También tenemos que medir antes de comenzar la envergadura. El sujeto se colocará de pe con el tronco recto y sus piernas juntas y con las rodillas extendidas. Deberá coger el bastón con ambas manos y colocarlo de forma horizontal delante de sí con los brazos totalmente extendidos y a la altura de los hombros. A la señal deberá levantar el bastón lentamente y llevarlo por encima de su cabeza para llegar hasta detrás de su espalda con los brazos totalmente extendidos, (más o menos a la altura de los glúteos) y después deberá llevar el bastón a la posición de partida. Durante la ejecución el sujeto no podrá variar su agarre del bastón. Se le permitirá realizar varios intentos y variar la anchura del agarre del bastón solo antes de comenzar cada intento. Al terminar la ejecución se medirá la distancia entre los dos pulgares en el agarre del bastón, anotándola en centímetros. Test psicológico “Klipetz” Este test permite diagnosticar la capacidad de abstracción y el nivel de generalización en la tarea en el plano concreto o en el plano abstracto. La primera variante es (cerrada) se estructura. Sin preámbulo o indicación alguna del experimentado, se le muestra al sujeto una de las tarjetas representadas en el centro de un cuadrado negro y se le dice: “Esta tarjeta se denomina Klipetz”. Es sencillamente su denominación; la palabra en sí no significa nada. Luego se le muestra una 2da tarjeta con otro dibujo, y se le dice: “Esta no es un Klipetz”, y se le coloca encima de la 1ra, tapándola. El experimento continúa así. Al sujeto se le muestran las tarjetas de una a una y se le pregunta cada vez: “¿Y esta es Klipetz o no?”. Cada respuesta del sujeto es recogida por el experimentador, es decir, si el sujeto denominó Klipetz a otra tarjeta sin el cuadrado negro dentro, se le dice: “No, esta no es Klipetz)” etc. Después de examinar las 26 tarjetas se le pregunta al sujeto “¿Qué tarjeta se le denomina Klipetz?”. Si el sujeto responde correctamente, es decir, si dice que son las tarjetas con un cuadro negro en el centro, se considera terminado el experimento.
CUESTIONARIO PAR -P1 El propósito del presente instrumento es conocer su comportamiento particular ante situaciones que se han presentado continuamente durante la competencia. Por lo tanto lea y responda cada afirmación procurando ser preciso, tanto como sea posible. De esta manera sus respuestas serán de gran utilidad, solo si usted responde basado en (a) en lo que en los últimos seis (6) meses a la fecha, ha sentido, pensado o realizado. No tome como referencia lo que usted u otras personas creen que debería ser, sino lo que es o ha sucedido. Lea cuidadosamente cada afirmación del cuestionario y marque con una equis (X) en la hoja de respuestas, la frecuencia con que la situación se ha dado en su práctica deportiva. CUESTIONARIO 1. Durante la competencia me veo más como un perdedor o un ganador 2. Estoy altamente motivado para jugar lo mejor que pueda. 3. Pierdo la concentración durante la competencia. 4. Durante la competencia me enojo con facilidad. 5. Antes de competir me veo en mi imaginación rindiendo perfectamente 6. Pienso positivamente durante la competencia
7. Puedo mantener sensaciones positivas durante la competencia. 8. Confió en mis habilidades deportivos. 9. Las metas que me he propuesto como deportista, me exigen un trabajo duro. 10. Los nervios durante la competición me hacen sentir miedo de perder. 11. Practico mentalmente mis habilidades deportivas. 12. Me digo cosas negativas durante la competencia. 13. Cuando las cosas están en mi contra, tiendo a sentirme aplastado emocionalmente. 14. En los momentos claves, pierdo confianza en mí desempeño. 15. Después de las emociones negativas puedo volver a concentrarme. 16. Las equivocaciones me llevan a pensar negativamente. 17. Se me facilita imaginar la ejecución de mis habilidades deportivas. 18. Me esfuerzo al 100% durante la competencia sin importar nada más. 19. Entreno con alta intensidad positiva. 20. Cuando compito, confió en llegar al máximo nivel de mis capacidades. 21. Estoy dispuesto a dar todo lo necesario para llegar al máximo potencial como deportista. 22. Mi mente se aleja con facilidad durante la competencia. 23. Antes de una competencia me imagino saliendo de situaciones difíciles 24. Puedo cambiar fácilmente de estados emocionales negativos a positivos. 25. En situaciones difíciles de la competencia, las sensaciones de desafío me llevan aumentar mi rendimiento. 26. Soy un competidor con alta fortaleza mental 27. Me aburre la alta exigencia de los entrenamientos. 28. Mientras juego, me encuentro pensando en oportunidades que he perdido durante competencia. 29. Situaciones incontrolables, como oponentes tramposos logran molestarme. 30. Durante los momentos libres de competición utilizo imágenes que me ayuden a rendir mejor. 31. Mis entrenadores pueden afirmar que soy un deportista con buena actitud. 32. Practicar mi deporte me hace sentir alegre. 33. Procuro demostrar la confianza que tengo como deportista. 34. Al despertar en las mañanas me siento con ánimos de entrenar. 35. Pierdo la concentración con facilidad durante los momentos críticos de la competencia. 36. A pesar de la Confusión de mis problemas personales, puedo mantener la calma durante la competencia. 37. Cuando me imagino a mí mismo compitiendo, puedo ver las cosas de forma muy real. 38. Los momentos críticos de la competición, los he convertido en situaciones favorables 39. Aunque me enfrente a muchas dificultades, disfruto la competencia.
HOJA DE RESPUESTAS PAR P-1 FECHA: EDAD: SEXO:
DEPORTISTA: DEPORTE:
Lea cuidadosamente cada afirmación del cuestionario y marque con una equis (x) de acuerdo a
las instrucciones, la frecuencia con la que se da ha dado en los últimos seis (6) meses a la fecha. Para que sus respuestas sean objetivas no tome como referencia lo que usted u otras personas creen que debería ser, sino lo que es o ha sido. RECUERDE, LA INFORMACIÓN QUE USTED SUMINISTRA, ES ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL. INSTRUCCIONES: De acuerdo a las alternativas, señale con frecuencia en los últimos Seis (6) meses, la situación descrita en la afirmación, usualmente ha sucedido: A. Casi siempre si ha sucedido el 80% o más veces B. A menudo si ha sucedido entre el 60% 79% de las veces C. Algunas veces si ha sucedido entre 40% y 79% de las veces D. Rara vez si ha sucedido entre el 20% y 39% de las veces E. Casi nunca si ha sucedido menos de 20% de las veces
Ejemplo: Antes de iniciar un partido estoy seguro de ganar. Si usted considera que esta situación ha sucedido “a menudo” o entre el 60% y 79% durante los últimos seis (6) meses, marque con una equis (x) la letra B, así: 1. A B C D E Asegúrese de marcar una letra por afirmación, no deje manifestar su opinión en ninguna de las 39 afirmaciones. En lo posible evite señalar la alternativa c
1. A B C D E 26. A B C D E 2. A B C D E 27. A B C D E 3. A B C D E 28. A B C D E 4. A B C D E 29. A B C D E 5. A B C D E 30. A B C D E 6. A B C D E 31. A B C D E 7. A B C D E 32. A B C D E
8. A B C D E 33. A B C D E _____ 9. A B C D E 34. A B C D E _____ PAR P1 35. A B C D E _____ 10. A B C D E 36. A B C D E _____ 11. A B C D E 37. A B C D E _____ 12. A B C D E 38. A B C D E _____ 13. A B C D E 39. A B C D E _____
14. A B C D E PAR P1 15. A B C D E 16. A B C D E
20. A B C D E 21. A B C D E 22. A B C D E PAR P1
17. A B C D E
23. A B C D E
18. A B C D E
24. A B C D E
19. A B C D E
25. A B C D E
TEST PSICOLÓGICO DE LA REJILLA. Este instrumento se desarrolla dentro de un cuadro que contiene 100 rejillas distribuidas en 10 filas y 10 columnas numeradas aleatoriamente desde 00 hasta 99. El propósito es encontrar y marcar dentro de un tiempo dado (generalmente un minuto) la mayor cantidad de números iniciando de forma secuencial desde la rejilla 00. Según las autoras los deportistas que tienen capacidad para concentrarse deberán encontrar y marca entre 20 a 30 rejillas en un minuto.
De hecho, aquella persona que este ajena a centrarse en esta actividad podrá experimentar una ejecución pobre. La misma forma puede utilizarse varias veces empezando con un número superior a inmediato al número más alto alcanzando en el intento anterior. Pueden diseñarse nuevas rejillas colocando aleatoriamente los números. Posteriormente se puede realizar el ejercicio aplicando distractores tales como voces, ruidos, luces, aplicado presión en el control del tiempo, etc. 11
29
60
69
43
26
57
67
54
23
77
06
73
21
13
47
83
07
18
49
44
51
32
90
10
85
33
96
76
04
68
71
87
01
97
65
94
28
46
52
14 57 64 83 33 82 94 39 88 62 50 70 79 16 98 40
41 67 93 07 96 09 28 27 12 61 89 42 17 91 02 48
55 54 36 18 76 95 46 99 72 81 84 56 53 20 86 31
38 23 80 49 04 30 52 92 35 63 45 08 00 25 37 15
59
88
12
72
35
03
5011 6129 8160 6369 77 06 73 21 7044 4251 5632 0890 1668 9171 2087 2501 24 14 41 55 98 02 86 37 19 64 93 36 4058 4882 3109 1595 75 39 27 99 34 62 89 84 05 79 17 53
54 18 76 46 72 81 56 20 86 31
23 49 04 52 35 63 08 25 37 15
11 77 44 68 24 19 58 75 34 05
29 06 51 71 14 64 82 39 62 79
60 73 32 87 41 93 09 27 89 17
69 21 90 01 55 36 95 99 84 53
43 13 10 97 38 80 30 92 45 00
24 26 19 47 85 58 65 75 59 34 03 74 05 78 66 22
11 77 44 68 24 19 58 75 34 05
29 06 51 71 14 64 82 39 62 79
60 73 32 87 41 93 09 27 89 17
69 21 90 01 55 36 95 99 84 53
43 13 10 97 38 80 30 92 45 00
26 47 85 65 59 03 74 78 66 22
57 83 33 94 88 50 70 16 98 40
67 07 96 28 12 61 42 91 02 48
74 78 66 22
11 77 44 68 24 19 58 75 34 05
29 06 51 71 14 64 82 39 62 79
60 73 32 87 41 93 09 27 89 17
69 21 90 01 55 36 95 99 84 53
43 13 10 97 38 80 30 92 45 00
26 47 85 65 59 03 74 78 66 22
57 83 33 94 88 50 70 16 98 40
67 07 96 28 12 61 42 91 02 48
54 18 76 46 72 81 56 20 86 31
23 49 04 52 35 63 08 25 37 15
43 13 10 97 38 80 30 92 45 00
26 47 85 65 59 03 74 78 66 22
57 83 33 94 88 50 70 16 98 40
67 07 96 28 12 61 42 91 02 48
54 18 76 46 72 81 56 20 86 31
23 49 04 52 35 63 08 25 37 15
11 77 44 68 24 19 58 75 34 05
29 06 51 71 14 64 82 39 62 79
60 73 32 87 41 93 09 27 89 17
69 21 90 01 55 36 95 99 84 53
43 13 10 97 38 80 30 92 45 00
26 47 85 65 59 03 74 78 66 22
57 83 33 94 88 50 70 16 98 40
67 07 96 28 12 61 42 91 02 48
54 18 76 46 72 81 56 20 86 31
23 49 04 52 35 63 08 25 37 15
11 77 44 68 24 19 58 75 34 05
29 06 51 71 14 64 82 39 62 79
60 73 32 87 41 93 09 27 89 17
69 21 90 01 55 36 95 99 84 53
43 13 10 97 38 80 30 92 45 00
26 47 85 65 59 03 74 78 66 22
57 83 33 94 88 50 70 16 98 40
67 07 96 28 12 61 42 91 02 48
54 18 76 46 72 81 56 20 86 31
BATERIA DE TEST APLICADOS AL FUTBOL MARCAJE INDIVIDUAL El jugador poseedor del balón sale con el balón controlado desde detrás de la portería p2 El compañero del poseedor lo apoyara desde el interior de la zona -1 El defensor sale desde la línea de medio campo -M El poseedor del balón tratará de cruzar la línea -M- con el balón controlado, y una vez en la zona -1- podrá jugar con su compañero para marcar gol con el balón controlado en cualquiera de las 2 porterías A o B.
23 49 04 52 35 63 08 25 37 15
El defensor debe evitar que el poseedor del balón cruce la línea de medio campo con el balón controlado
VALORACION El ejercicio tendrá una duración máxima de 40 segundos Cada segundo que el defensor mantenga al poseedor en la zona 2, se anotaran 0.2 punto Si el defensor recupera el balón controlándolo, se le otorgaran 9 puntos Si el balón sale fueras de los límites del terreno, el atacante iniciara de nuevo desde el lugar por donde salió el balón, sumándose el tiempo conseguido hasta completar los 40 segundos TEST TECNICO-TACTICO DE BALONCESTO SIETE PASES Este test consiste en realizar una serie de movimientos en los cuales se presenta tanto la técnica como la táctica del baloncesto en el cual su objetivo principal es realizar un rompimiento en zona de presión y/o una defensa individual en el menor tiempo posible; dentro de este se realizan bloqueos y rebotes, pantallas, pases cortos y largos a una alta velocidad y termina con la definición del cesto donde va involucrada la técnica de corrida, el cambio de dirección, pie de pívot, y un buen doble ritmo que termine en un cesto. También es importante elementos como la anticipación, la velocidad de reacción y la comunicación. TIEMPO: 1 minuto ELEMENTOS: balón de baloncesto, campo de juego, ropa deportiva. PERSONAS: 3. METODOLOGIA Este test inicia con los tres jugadores ubicados cera de uno de los aros, en el cual el jugador 1 está en la parte media del tiro libre y la línea final, el jugador 2 está frente al tablero en uno de los lados simulando el rebote que este debe coger, y el jugador tres se encuentra a la misma distancia que el jugador 1; inicia cuando el jugador 2 lanza el balón a uno de los lados del tablero simulando coger un rebote y lo pasa al jugador del lado donde reboto, supongamos que fue al jugador 1, cuando el jugador 2 lanza el balón simulando el rebote los otros dos jugadores se mueven a la altura del tiro libre y el jugador 2 pasa en este caso el balón al jugador 1, quien lo devuelve cuando el jugador 2 llegue al tiro libre, luego este mismo realiza un movimiento en pie de pívot izquierdo adentro con lo cual hará una pantalla para el jugador 1 que ira hacia el balón rozando el hombro del jugador 2, luego el jugador 1 toma el balón y lo pasa al jugador 3 que en el momento de la pantalla se mueve a la zona de triples y realizan una trenza ( la persona pasa el balón hacia el jugador que corta al centro y corre por detrás de todos para volver a llegar hacia el corte y recibir el balón, que según el orden en el pase numero 7 el jugador que tenga el balón debe realizar un doble ritmo y encestar. Al acabarlo vuelven a acomodarse según el orden de cortes que llevaban y el del centro coge nuevamente el balón e inicia otra vez siete pases, esto durante 1 minuto. En este se verá el nivel que tiene el jugador y las habilidades para cumplir rápida y correctamente con las demandas y su efectividad con un alto desgaste. CALENTAMIENTO Para este ejercicio, se realizaran 10 piques de línea final a línea final del campo de juego a
diferentes velocidades, iniciando por la menor, y llegando a 10 que sería la velocidad máxima, movilidad articular, unos estiramientos generales antes de iniciar; y al finalizar después de regular la respiración se vuelve a estirar. TEST TAEKWONDO Pateo en dolio chagui al peto y en corrección furyo chagui y dolio chagui al casco Objetivos: Orientar en el espacio y coordinación al alumno en el cambio de guardia en salto con la ejecución de la patada furio chagui con la pierna anterior y luego con la otra pierna la tarada de corrección, sin perder la estabilidad ni la estructura de la técnica, provocando el desequilibrio al contrario. Fundamentación: Está determinado en la orientación espacial del alumno cuando ejecute la primera patada, después del cambio de guardia en salto, logrando precisión en este, y logre ejecutar la patada de corrección. Metodología: Desde la posición inicial de guardia de combate, ejecutar cambio de guardia por salto con medio giro, luego el opone te entrara en la zona de ataque y este ejecutará la primera patada dolio chagui a la altura del peto con pierna anterior, luego la cadera simultáneamente con el cambio de pierna, que se mueve al mismo tiempo en la dirección del movimiento del pie de apoyo sobre el metatarso. La vista va por encima del hombro que realiza el movimiento juntamente con el movimiento de la cadera y ejecutará la patada de corrección en furyo chagui a la altura de la cara y sin bajar la pierna se realiza la patada dolio chagui en el casco finalizando el movimiento.
Forma de valoración: ÍNDICES BIEN REGULAR MAL (cuando domina la realización(cuando domina en cierto(Cuando no domina, ni correcta del cambio desentido con fluidez delmanifiesta fluidez en el guardia con salto en mediocambio de guardia y lacambio de guardia, ni en la giro, y la trayectoria lastrayectoria de la técnica perotrayectoria de la técnica). técnicas de pateo y su no puede ejecutar de manera encadenamiento); estable el peto de corrección); EL Test se realiza dos veces para para evitar errores en la primera y segunda toma. Para tener un resultado fiable se debe determinar la ejecución dependiendo las dos tomas. MATERIALES:
CASCO
PETO
RECOMENDACIONES: El ejecutante debe realizar de forma segura el movimiento para evitar alguna caída. Se debe realizar el ejercicio descalzo y con ropa cómoda Realizar un previo calentamiento para desarrollar el test El supervisor de la prueba debe tener en cuenta las variables y la ejecución del movimiento en el participante. Evitar que la patada de corrección baje la pierna Girar el pie de apoyo para ejecutar bien la pierna TEST PARA MEDIR EL NIVEL DE ESTRÉS: 1 ¿Se enoja con mucha facilidad? Sí_____ No_____ 2 ¿Suele tener problemas de salud? Sí_____ No_____ 3 ¿Prefiere quedarse en su casa a competir en el exigente mundo moderno? Si_____ No_____ 4 ¿Le resulta difícil mantener el equilibrio en situaciones de agresión externa? Si_____ No_____ 5 ¿A menudo se siente poco amado? Si_____ No_____ 6 ¿No soporta que lo critiquen? Si_____ No_____ 7 ¿Siente que en su vida hay más sacrificios que compensaciones? Sí_____ No_____ 8 ¿Se siente solo y vacío? Si_____ No_____ 9 ¿Carga con mucha responsabilidad en su trabajo? Si_____ No_____ 10 ¿Le cuesta separar los problemas externos (laborales, económicos) de su vida interior? Si_____ No_____ 11 ¿Siente que en su trabajo no lo consideran como usted se merece? Si_____ No_____ 12 ¿Tiene problemas en su vida conyugal? Si_____ No_____ 13 ¿Siente que su vida es muy rutinaria? Si_____ No_____ 14 ¿Se siente a prueba en forma permanente? Si_____ No_____ 15 ¿Le cuesta imponer su autoridad? Sí_____ No_____ 16. Se siente mal con usted mismo? Si____NO____ 17. su trabajo le resulta rutinario y poco apacionante? Si____NO____ 18. Esta por divorciarse en contra de su voluntad y sufre por ello? Si____NO____ 19. Perdió su trabajo o está a punto de hacerlo? Si____NO____ 20.tiende hacer introvertido ? Si____NO____ 21. le resulta difícil distribuir bien su tiempo SI____ NO___ 22. Su trabajo le provoca frecuentes disgusto? Si____NO____ 23. Le cuesta perdonar? Si____NO____ 24. Se disgusta mucho cuando las cosas no le salen como usted las había planeado? Si____NO____ 25. Le gusta encarar defrente las dificultades? Si____NO____ 26. Suele dejar tares a medio hacer? Si____NO____ 27. Le cuesta logra que le dinero le alcance al fin de mes? Si____NO____
28. Su vida tuvo muchos cambios en los últimos años? Si____NO____
RESULTADOS: Sume en total los puntos de las preguntas: Las preguntas 2, 18 y 19 si son si valen 18 puntos, si son no vale 1punto.A más puntos, son mayor las posibilidades de estrés. Menos de 30; puntos menor candidato para el estrés. Tiene la suficiente fortaleza interior para evitarlas agresiones externas pongan en peligro su equilibrio psicológico. La vida se le presenta como algo apasionante, un desafió en el que usted es capaz de triunfar. De 30 a 48 puntos; no deje que las dificultades lo lleven a sufrir agresiones internas pues puede empezar un desequilibrio psicológico. Más de 48 puntos: es probable que usted esté sufriendo algún síntoma de estrés: angustia, sensaciones de opresión físicas en el estómago, depresión, etc. haga un paro en el camino, replante sus hábitos e introduzca las modificaciones que sean necesarias.
TEST TECNICO PARA FUTBOL. En este Test - Técnico se buscara ver el remate y a la vez el control que el deportista tenga con el balón además de la dirección, potencia, velocidad al desplazarse y control postural al momento de ejecutar el remate como también el control y dominio de Balón.
Test Técnico de Baloncesto El test que realizaremos, es de Otero Pedrayo del departamento de Educacion Fisica. En las siguientes imágenes encontraremos una secuencia de ejercicios técnicos aplicados al baloncesto, en los que se evidenciaran fundamentos como el pase, el dribling, el lanzamiento, el rebote, y la entrada a canasta.
1.
2.
3
y
4.
5.
6.
7.
TETS TÉCNICO EN TENIS DE CAMPO Introducción Talento y preparación son premisas fundamentales para el logro de resultados deportivos de alto nivel, no obstante, el éxito deportivo es multifactorial y en la búsqueda del mismo se hace necesario garantizar la mayor cantidad de herramientas posible asegurando su calidad y oportunidad en cada momento de la preparación y formación del deportista. En el tenis, las acciones técnico-tácticas requieren de un elevado dominio que de manera lógica aumenta su nivel de exigencia en cada etapa de formación del tenista; así durante las primeras etapas resulta esencial lograr el control de los golpes mientras que el nivel competitivo exige además de control, potencia y aceleración. Por tal motivo, enseñar un gesto técnico correcto desde las edades tempranas es fundamental para el desarrollo competitivo posterior. De acuerdo con Small y col. (2002: 11) “la preparación técnica deportiva es la forma más efectiva de solucionar una tarea motriz en correspondencia con las leyes mecánicas y biológicas y también con las reglas. Podemos señalar que en el aspecto más específico del entrenamiento deportivo lo constituye la preparación técnica. Mientras que la preparación táctica proporciona las formas más efectivas de ejecutar la técnica. Sus dos tareas fundamentales son el desarrollo de las soluciones tácticas y el desarrollo de la capacidad de seleccionar la solución óptima o su adecuación.”
De forma sucinta, la técnica es la forma y se compone de tres elementos esenciales (racionalidad, economía y eficacia), entre tanto la táctica es la manera diversa de emplear la técnica. Desde esta perspectiva, la técnica y la táctica en el tenis se deben enseñar de manera conjunta, ya que, toda técnica debe tener una aplicación táctica y de la misma forma toda táctica requiere del dominio técnico para su ejecución. Asegurar el dominio técnico en las primeras etapas de formación del tenista debe ser prioridad y para tal propósito debemos contar con los medios de control que permitan evaluar y mejorar el proceso de formación. A continuación ofrecemos una selección de ejercicios de test técnicos, que como resultado final evidencian el nivel de efectividad de los deportistas, sin embargo, el objetivo fundamental al momento de la aplicación del test es que el entrenador pueda observar por separado cada elemento técnico y valore la ejecución de la técnica (forma) que realiza el tenista. Desarrollo Durante el proceso de formación y entrenamiento de deportistas, resulta esencial controlar de manera oportuna el desarrollo alcanzado en cada una de las preparaciones, de esta forma el entrenador y equipo de trabajo en general, tendrán a su disposición herramientas que faciliten la toma de decisiones y la implementación de acciones de mejora en los momentos clave para hacer más efectivo el proceso de preparación del deportista. La realidad objetiva evidencia que no siempre podemos contar con los avances científicos y tecnológicos de ultimo momento para controlar la preparación deportiva, no obstante, esta limitante puede reducirse si empleamos métodos de menor costo y fácil empleo como lo es la evaluación de ejercicios mediante test pedagógicos. El análisis realizado de las diferentes fuentes bibliográficas consultadas y la experiencia práctica adquirida en la formación y preparación de tenistas nos permiten realizar la siguiente propuesta de test pedagógicos técnicos en tenis. Estructura de las pruebas utilizadas Se emplea la estructura metodológica planteada por Morales (1995), citado por Morales (2011: 7) y que en esta propuesta se modifican para el tenis en lo que respecta a su valoración cuantitativa y cualitativa, que consiste en: 1. Nombre de la prueba. 2. Definición de lo que se desea medir. 3. Objetivo de la prueba. 4. Fundamentación teórica. 5. Metodología. 6. Evaluación. Indicaciones generales Preparar y/o capacitar a los observadores y/o evaluadores de los diferentes test.
Aplicar las pruebas en sesión de trabajo, en grupos de 8 a 10 deportistas para asegurar la calidad y confiabilidad de las mismas.
Sugerir a los deportistas que se presenten con vestuario y calzado deportivo (pantaloneta o short, camiseta y zapatos tenis) que no obstaculice la ejecución técnica del movimiento.
Los deportistas que participen en las pruebas deben estar aptos de salud y físicamente. No podrán realizar las mismas, aquellos que tengan algún padecimiento o enfermedad que lo exima de la práctica de ejercicios físicos. Así mismo, se detendrá la ejecución de la prueba a los deportistas que manifiesten alguna anomalía que pueda ocasionar riesgo para su salud.
Los deportistas que se someten a la realización de test no deberán entrenar antes de realizar el mismo, es decir no deben recibir cargas de entrenamiento para no afectar el resultado final de la medición.
Los deportistas realizarán su actividad de calentamiento antes de cada sesión de las pruebas. Se recomienda una duración entre 15 y 20 minutos.
Prever el área, seguridad y calidad de los objetos de medición.
Imagen 1. Actividad de calentamiento Orden de realización de las pruebas Al iniciar se tomarán los datos del deportista antes de empezar el calentamiento y aplicación de los test, registrando los siguientes datos: Nombres y apellidos completos.
Para reportar el sexo, marcar con una F para Femenino o M para Masculino.
Lugar y fecha de realización de las pruebas.
Edad que tiene o cumple en el año, desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre.
Categoría en tenis.
Efectuados los ejercicios de calentamiento general y especial, se procede a aplicar las pruebas respetando el orden siguiente: 1. Derecha topspin y slice. 2. Revés topspin y slice. 3. Derecha y revés. 4. Volea derecha alta, media y baja.
5. Volea revés alta, media y baja. 6. Approach topspin y slice. 7. Servicio lado de iguales y lado de ventaja de la cancha. Fundamentación de las pruebas Nombre de la prueba: derecha de topspin y derecha de slice Definición de lo que se quiere medir: Es la capacidad del deportista de realizar el golpe de derecha con topspin o slice. Objetivo de la prueba: Evaluar la efectividad de los deportistas al realizar el golpe de derecha con topspin o con slice. Fundamentación teórica: El deporte de tenis requiere de un buen dominio técnico en cada uno de los golpes; el golpe de derecha tiene el mayor porciento de empleo durante el entrenamiento y competición, por esto es importante lograr la efectividad y consistencia del mismo. El efecto de topspin permite imprimir mayor aceleración a la pelota, logrando con esto mantener en el fondo de la cancha al contendor; el efecto de slice permite restar velocidad y cambiar el ritmo del peloteo con el fin de recuperar la posición en el terreno. Metodología: En la cancha de tenis, como se indica en el diagrama uno, el deportista se ubica en el cono situado atrás de la línea de fondo y en el centro del terreno; el profesor estará del otro lado del terreno con al menos 20 pelotas en la canasta y la raqueta para realizar el lanzamiento. El deportista inicia su movilidad y el profesor realiza el lanzamiento para que se efectúe el golpe de derecha con topspin 10 veces, cada vez que se realiza un golpe el deportista debe regresar hacia el cono, pasando por delante y saliendo por detrás para efectuar el siguiente golpe; el deportista alternará las direcciones del golpe uno paralelo y uno cruzado, se cuenta la cantidad de pelotas que logre introducir en el área establecida (cuadro de fondo del terreno). Luego se realiza el mismo ejercicio pero el deportista efectuará el golpe de derecha con slice.
Diagrama 1. Prueba de derecha de topspin y slice Nombre de la prueba: revés de topspin y revés de slice Definición de lo que se quiere medir: Es la capacidad del deportista de realizar el golpe de revés con topspin o slice.
Objetivo de la prueba: Evaluar la efectividad de los deportistas al realizar el golpe de revés con topspin o con slice. Fundamentación teórica: Aunque el golpe de derecha tiene el mayor protagonismo, no siempre es posible su empleo, por tal motivo, poseer un buen golpe de revés permitirá que el deportista cuente con más variantes y mejor posicionamiento dentro del terreno de juego. Metodología: La metodología es igual que en la prueba de derecha, solo que esta vez se efectuará el golpe de revés. Nombre de la prueba: derecha y revés. Definición de lo que se quiere medir: Es la capacidad del deportista de realizar el golpe de derecha y de revés consecutivamente. Objetivo de la prueba: Evaluar la efectividad de los deportistas al realizar el golpe de derecha y de revés consecutivamente. Fundamentación teórica: Gran cantidad de los rallies en tenis suceden alternando los golpes de derecha y de revés en el fondo del terreno, por esta razón, la efectividad al realizar estos golpes resulta importante para el tenista; la prueba facilita observar además, la calidad en los desplazamientos del deportista, lo cual influye en la efectividad de los golpes. Metodología: El deportista se ubicará atrás de la línea de fondo y en el centro del terreno, como indica el diagrama dos; el profesor estará del otro lado del terreno con al menos 20 pelotas en la canasta y la raqueta para realizar los lanzamientos. El deportista inicia su movilidad y el profesor realiza el lanzamiento para que se efectúe el golpe de derecha, seguidamente el profesor lanzará al lado contrario de donde se efectuó la derecha, para que el deportista efectúe el golpe de revés y así consecutivamente hasta completar 10 pelotas lanzadas; el deportista decide que efecto y que dirección emplear. Se cuenta la cantidad de pelotas que logre introducir en el área establecida (cuadro de fondo del terreno).
Diagrama 2. Prueba de derecha y revés Nombre de la prueba: volea de derecha alta, media y baja. Definición de lo que se quiere medir: Es la capacidad del deportista de realizar la volea de derecha alta, media y baja. Objetivo de la prueba: Evaluar la efectividad de los deportistas al realizar la volea de derecha alta, media y baja. Fundamentación teórica: La volea es uno de los golpes más recientes en el tenis, la misma
consiste en golpear la pelota antes de que esta haga contacto con el piso; tiene como finalidad acortar la trayectoria y tiempo de vuelo de la pelota para presionar al rival, también se utiliza para definir el punto cerca de la red. La volea aporta al tenista mayor repertorio técnico y variedad en su estilo de juego, por lo que es de gran importancia su correcto dominio. Metodología: En la cancha de tenis, como se indica en el diagrama tres, el deportista se ubica en el cono situado atrás de la línea de servicio (T); el profesor estará del otro lado del terreno con al menos 30 pelotas en la canasta y la raqueta para realizar el lanzamiento. El deportista inicia su movilidad y el profesor realiza el lanzamiento para que se efectúe la volea de derecha alta 10 veces, cada vez que se realiza un golpe el deportista debe regresar hacia el cono, pasando por delante y saliendo por detrás para efectuar el siguiente golpe; el deportista alternará las direcciones del golpe uno paralelo y uno cruzado, se cuenta la cantidad de pelotas que logre introducir en el área establecida (en el cuadro de fondo del terreno). Luego se realiza el mismo ejercicio, esta vez para efectuar la volea de derecha media y finalmente el ejercicio se realizará para efectuar la volea de derecha baja.
Diagrama 3. Prueba de volea de derecha alta, media y baja Nombre de la prueba: volea de revés alta, media y baja. Definición de lo que se quiere medir: Es la capacidad del deportista de realizar la volea de revés alta, media y baja. Objetivo de la prueba: Evaluar la efectividad de los deportistas al realizar la volea de revés alta, media y baja. Fundamentación teórica: Al igual que sucede en los golpes de fondo, no siempre es posible golpear de derecha, por lo que contar con una buena volea de revés resulta importante para el tenista, esto le facilita mejor ubicación y postura en el terreno de juego. Metodología: La metodología es igual que para la prueba de volea de derecha, solo que esta vez se efectuará la volea de revés. Nombre de la prueba: approach de topspin y approach de slice. Definición de lo que se quiere medir: Es la capacidad del deportista de realizar el golpe de approach con topspin o slice. Objetivo de la prueba: Evaluar la efectividad de los deportistas al realizar el golpe de approach con topspin o con slice. Fundamentación teórica: El approach es un golpe de transición para ir de la defensa al ataque,
se utiliza para presionar en espacio y tiempo al contendor, es importante su dominio ya que aporta mayor repertorio técnico y variedad de juego al tenista. Metodología: En la cancha de tenis, como se indica en el diagrama cuatro, el deportista se ubica detrás del cono que está en la zona tres del terreno; el profesor estará del otro lado del terreno con al menos 20 pelotas en la canasta y la raqueta para realizar el lanzamiento. El deportista inicia su movilidad y el profesor realiza el lanzamiento para que se efectúe el golpe de approach con topspin 10 veces, cada vez que se realiza un golpe el deportista debe regresar hacia el cono, pasando por delante y saliendo por detrás para efectuar el siguiente golpe; el deportista decide si emplea el golpe de derecha o de revés, alternará las direcciones del golpe uno paralelo y uno cruzado, se cuenta la cantidad de pelotas que logre introducir en el área establecida (cuadro de fondo del terreno). Luego se realiza el mismo ejercicio pero el deportista efectuará el golpe de approach con slice.
Diagrama 4. Prueba de approach de topspin y slice Nombre de la prueba: servicio lado de iguales y lado de ventaja de la cancha. Definición de lo que se quiere medir: Es la capacidad del deportista de realizar el servicio al lado de iguales y lado de ventaja de la cancha. Objetivo de la prueba: Evaluar la efectividad de los deportistas al realizar el servicio al lado de iguales y lado de ventaja de la cancha. Fundamentación teórica: El servicio es el golpe que da inicio en el juego de tenis, en la actualidad se ha convertido un golpe de gran importancia, ya que de su dominio depende el logro del game en la intención de ganar el set y el partido de tenis. La variedad y precisión en el servicio permite al tenista mayor repertorio técnico y variedad en su estilo de juego. Metodología: En la cancha de tenis, como se indica en el diagrama cinco, el deportista se ubica en la zona de servicio para realizar diez servicios al lado de iguales y diez al lado de ventaja de forma alternada, empezando en el lado de iguales y realizando dos servicios ahí (simulando la actividad en el juego); el profesor estará del otro lado del terreno observando el cuadro de servicio para comprobar la cantidad de servicios buenos.
Diagrama 5. Prueba de servicio del lado de iguales y lado de ventaja de la cancha Procesamiento y análisis de datos Una de las mayores dificultades que enfrentamos investigadores y entrenadores al momento de evaluar los resultados de las mediciones es que no contamos con referentes, escalas o indicadores de evaluación, por esta razón los datos recopilados constituirán un material cuya utilidad depende de la realización de un conjunto de operaciones de procesamiento que le aportarán significado a la luz del análisis científico. Se utiliza la medición definida como la asignación de valores numéricos. Ello presupone la cuantificación. El procesamiento de los datos cuantitativos requiere de operaciones como la tabulación y construcción de tablas. La tabulación es la operación que se utiliza para determinar la frecuencia de aparición de las diferentes categorías de información. La construcción de tablas se emplea para situar los resultados de la tabulación. El procesamiento de datos puede realizarse en Microsoft Excel. La combinación de análisis cuantitativo y cualitativo, a partir de análisis de datos y trabajo de campo o sea análisis fáctico que se complementa con el análisis cualitativo determinando debilidades y fortalezas en el desarrollo de la condición técnica según los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas. La evaluación de las pruebas técnicas se realizará a partir de la siguiente escala. Tabla 1. Escala de evaluación de los test técnicos
La propuesta incluye 15 test técnico-tácticos, los cuales tratan de aproximarse abarcar todo el espectro de preparación en el aspecto técnico-táctico del tenista. Esta propuesta de test va encaminada en medir las capacidades técnico-tácticas más relevantes que caracterizan a un tenista. Conclusiones Técnica y táctica son conceptos que difieren en la teoría y que en la práctica del tenis deben enseñarse de manera conjunta pues el objetivo final es la formación integral del tenista en la que se incluye además la preparación física, teórica, psicológica y ética-moral.
La utilización de test pedagógicos técnicos facilita al entrenador controlar la preparación del deportista y realizar las acciones de mejora en el momento oportuno, contribuyendo de esta manera a la optimización del tiempo en cada etapa de formación del tenista. Bibliografía Blandón, J. (2004) Entrenamiento de las capacidades físicas en el tenis de campo. Federación Internacional de Tenis, ITF Coaching. p. 21.
Bosco, C. (1994) La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Buitrago, J. (2006) Criterios físicos y antropométricos para la identificación de talentos, que tributen al voleibol masculino en las edades 10-12 años en Tunja, Boyacá, Colombia. Trabajo de diploma. La Habana-Cuba, Escuela Internacional de Educación física y Deporte. p. 28.
Crespo, M. y Reid, M. (2009) Entrenamiento de tenistas iniciantes e intermedios: manual del programa de formación de entrenadores de la ITF.Federación Internacional de Tenis.
Díaz, P. (2006) Normativas de Test generales para los competidores de Taekwondo del Departamento de Boyacá. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 112. http://www.efdeportes.com/efd112/normativas-de-evaluacion-de-caracter-fisicopara-competidores-de-taekwondo-de-boyaca.htm
Georgews, J.D. (1996) Test y pruebas físicas. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Morales, C. (2011). Prueba para el diagnóstico de la resistencia aerobia en practicantes de tenis de campo en el municipio Pinar del Río. Facultad de Cultura Física, Pinar del Río.
Pila Hernández, H. y García, G. (2000) Métodos y normas para evaluar la preparación física y seleccionar talentos deportivos. México DF. Editorial Supernova.
Sainz Varona, R. (1996) La batería Eurofit en Euskadi. España, Instituto Vasco de Educación Física.
Sant, R. (1991) Detección de talentos y su formación. Enciclopedia general del ejercicio físico. Vol. VII. Bases del atletismo. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Small, L. y col. (2002) Folleto de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana, Cuba, Escuela Internacional de Educación Física y Deporte EIEFD.
Terry, R. y col. (2002) Folleto de Preparación Física. La Habana, Cuba, Escuela Internacional de Educación Física y Deporte EIEFD.
Zartsiosky, V. (1978). Metrología deportiva. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Bueno acá les dejo un post para todo los que van a las entrevista y los mandan a psicología y les
piden que hagan un dibujo aca tienen todos los significado .
DISEÑO METODOLÓGICO SELECCIÓN Y FORMACIÓN DEPORTIVA CENTROS Y ESCUELAS DEPARTAMENTALES DE ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA MISIÓN, VISIÓN, DEFINICIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO 1. INTRODUCCIÓN La dirección del proceso de preparación hacia los altos logros deportivos internacionales va enfocada hacia la obtención de máximos rendimientos en una disciplina específica, pretendiendo incrementarlos y/o consolidarlos. Durante esta etapa de Especialización Deportiva, articulada a la edad biológica, psicológica y deportiva óptima, es el comienzo de los más altos rendimientos, es la cúspide del proceso prospectivo del entrenamiento largo y riguroso. Independientemente del grupo o la modalidad de disciplina que se entrene (precisión técnica y arte competitivo, deportes de fuerza rápida, juegos deportivos, combate y deportes de resistencia), los deportistas discurrirán por las sub-etapas de Iniciación y Especialización (I, II) hasta su entrada definitiva en la etapa de “Alto Logros Deportivos”. Durante la sub-etapa de Especialización I, el joven se prepara para iniciar el rendimiento en los niveles bolivariano, suramericano, panamericano, mundial y olímpico. El objetivo principal de la preparación hacia los Altos Logros Deportivos Internacionales es obtener, incrementar y/o consolidar los más altos rendimientos en una disciplina y/o modalidad.
2. MISIÓN
Crear las condiciones pedagógicas, técnico – deportivas, científicas y sociales para los deportistas que configuran la base de la pirámide de altos logros, garantizando las pertinentes condiciones de preparación y competición para posicionar a Cundinamarca en el contexto deportivo Nacional, Suramericano y Mundial.
3. VISION
Con la estructuración, organización e implementación de los Centros Departamentales de Especialización Deportiva nos vemos como potencia deportiva suramericana proyectada al ámbito mundial, gracias a los sólidos procesos pedagógicos de preparación, los apoyos multidisciplinarios y la alta calidad - estabilidad del rendimiento que alcanzaran los deportistas seleccionados.
4.
CENTROS Y DEPORTIVA.
ESCUELAS
DEPARTAMENTALES
DE
ESPECIALIZACIÓN
DEFINICIONES
Las Escuelas Departamentales de Especialización Deportiva desarrollarán procesos pedagógicos (formación metodológica) para una modalidad específica, asegurándose la formación integral y la construcción de valores de vida, con una muestra nacional infanto-juvenil previamente seleccionada con talento (físico, funcional, psíquico y motor), para el alcance de específicos resultados de rendimiento internacional durante la intervención en competiciones suramericanas y/o del ciclo olímpico, mediante óptimas cargas de entrenamiento/preparación, durante las subetapas anteriores a la de máximos logros deportivos.
Las Escuelas Departamentales de Especialización Deportiva, buscando detectar, captar, seleccionar, formar y perfeccionar a las jóvenes promesas deportivas implementan programas pedagógicos e innovaciones didácticas en el marco del proceso de preparación de los deportistas colombianos hacia el alto logro deportivo internacional.
Una Escuela Departamental de Desarrollo Deportivo se implementará en centros acondicionados especialmente, que podrían llamarse CENTROS DEPARTAMENTALES DE ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA, los cuales contarán con infraestructura deportiva e implementos específicos para cada disciplina / modalidad (coliseos, gimnasios, pista atlética, dotación técnica). En cada centro laborará talento profesional multidisciplinario (Entrenadores, Coordinadores Metodológicos, Médicos, Psicólogos, Trabajadoras sociales, Fisioterapeutas, Nutricionistas), disponiendo de recursos económicos destinados al cubrimiento de sensibles requerimientos como: alimentación para los deportistas seleccionados, seguros médicos, compra de medicamentos y/o ayudas nutricionales, apoyo para la participación en competiciones nacionales e internacionales, dotación de uniformes de preparación y competición y apoyo académico, entre otros.
5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Ejecutar el modelo de gestión de calidad definido para las áreas directiva, administrativa, formación competitiva y comunitaria de los Centros Departamentales de Especialización Deportiva como proyecto componente del Sistema Departamental del Deporte, mediante la aplicación de apoyos pertinentes, continuos y sistemáticos durante el proceso de especialización, para desarrollar, especializar y consolidar las habilidades competitivas de los jóvenes deportistas colombianos con proyección internacional. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5.2.1
5.2.2
Ejecutar estrategias directivas, pedagógicas, administrativas y comunitarias que permitan a los atletas seleccionados obtener, mediante un proceso pedagógico prospectivo, resultados deportivos equivalentes con indicadores técnicos – científicos internacionales. Definir un procedimiento para el seguimiento, control y evaluación multidisciplinaria para los jóvenes deportistas seleccionados, que permita identificar modificaciones de específicos indicadores morfofuncionales, técnicos, tácticos, comportamentales y sociales, apoyados en pruebas y mediciones establecidas para tal fin, permitiendo controlar y evaluar el proceso desarrollado con los jóvenes deportistas seleccionados.
5.2.3
Implementar la investigación científica deportiva como condición para la consolidación del desarrollo de la cultura deportiva Nacional de Alto Logro, necesaria para el perfeccionamiento constante y sistemático de los diferentes procesos de preparación de los deportistas jóvenes.
5.2.4
Conservar la salud del joven deportista, en los ámbitos morfofuncional y comportamental, controlando periódicamente el desarrollo, el crecimiento y la maduración psicofísicos, además la respuesta actitudinal.
5.2.5
Desarrollar continua y sistemáticamente un proceso de preparación psicológica, acorde con las necesidades y evolución de los jóvenes deportistas, desde su iniciación hasta su promoción al Alto Rendimiento.
5.2.6
Seguir, controlar y evaluar la situación nutricional del joven deportista, con el fin de optimizar su estado nutricional en función de las necesidades del sujeto, de las exigencias de la preparación y del rendimiento deportivo.
5.2.7
Estructurar acciones encaminadas a la prevención y rehabilitación de lesiones deportivas, al igual que la valoración del aparato locomotor en función de su modalidad, madurez y rendimiento deportivo.
5.2.8
Implementar estrategias para el desarrollo integral de los deportistas seleccionados en los aspectos: Educativo, familiar y socio económico como factores de influencia social que afectan su rendimiento deportivo.
5.3 OBJETIVOS GENERALES POR ETAPA
INICIACIÓN
ESPECIALIZACIÓN I
Continuar el desarrollo de las capacidades físicas condicionales, coordinativas, comportamentales y habilidades técnicas Iniciar el desarrollo de las básicas. capacidades físicas condicionales, coordinativas y comportamentales, al igual que las Iniciar el desarrollo de las capacidades físicas habilidades técnicas básicas. condicionales, coordinativas, comportamentales y tácticas al igual que las habilidades técnicas específicas. Iniciar la evaluación, seguimiento y control de las características morfofuncionales, psicomotrices, procesos psicológicos superiores y sociológicos en correspondencia con la edad biológica evolutiva, facilitando el desarrollo físico – técnico básico del deportista.
Continuar el seguimiento y control de las características morfofuncionales, psicomotrices, habilidades psicológicas básicas emergentes y sociológicas en correspondencia con la edad biológica evolutiva, facilitando el desarrollo físico – técnico- táctico especifico del deportista.
ESPECIALIZACIÓN II
Afianzar el desarrollo de las capacidades físicas condicionales, coordinativas y comportamentales, y habilidades técnicas básicas.
Continuar el desarrollo de las capacidades físicas condicionales, coordinativas, comportamentales, tácticas y habilidades técnicas específicas. Iniciar el desarrollo de las capacidades físicas condicionales, coordinativas, comportamentales, tácticas y habilidades técnicas competitivas.
Afianzar el seguimiento y control de las características morfofuncionales, habilidades psicológicas básicas y sociológicas que favorezcan la adaptación y recuperación físico – técnico – táctica competitiva del deportista.
6. CONTENIDOS GENERALES CUADRO No.1. Contenidos generales por etapas, niveles y categorías de edad Para el cumplimiento de los objetivos generales se debe garantizar que el joven deportista:
Entienda el papel que ejercen las elevadas cargas de entrenamiento y de competición.
7.
Se disponga rendir y asimilar las cargas de entrenamiento y competición que cotidianamente recibirá. Busque construir buenas relaciones e identificación plena con su entrenador. Contribuya con optimizar y regular la acción de los factores exógenos que tanto influyen en el rendimiento de los deportistas.
ORIGEN DE LOS CENTROS ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA
Y
ESCUELAS
DEPARTAMENTALES
DE
El proyecto CENTROS Y ESCUELAS DEPARTAMENTALES DE ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA, nace como una propuesta dirigida a potenciar el talento motor infanto-juvenil colombiano, y utilizar con eficacia, eficiencia y efectividad el talento profesional y los recursos ETAPAS CONTENIDOS GENERALES NIVEL CATEGORÍA PRIMERA FISICO-TÉCNICO BÁSICO I Según modalidad FISICO-TECNICO-TACTICO Según modalidad SEGUNDA II ESPECIFICO FISICO-TECNICO-TACTICO Según modalidad TERCERA III COMPETITIVO materiales, económicos y financieros nacionales, en el marco de un proceso de formación prospectiva de las habilidades competitivas en deportistas jóvenes para su participación en competiciones de nivel internacional. Las ESCUELAS DEPARTAMENTALES DE ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA surgen de la necesidad de institucionalizar centros deportivos y sistemas pedagógicos, para la formación de la capacidad de rendimiento prospectivo, con programas / planes diseñados sobre bases científicas, buscando proyectar a los jóvenes deportistas nacionales hasta posiciones destacadas en las competiciones del ciclo federativo internacional y olímpico. Esta estrategia político-administrativa ha sido posible diseñarla debido a la evidente evolución administrativa, jurídica y deportiva del deporte competitivo nacional, a partir de las escuelas de formación deportiva, reglamentadas mediante el acuerdo No. 000058 del 25 de Abril en 1991 de la junta directiva del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, señalando en el Artículo 2: “Las escuelas de formación deportiva son un programa educativo extracurricular, implementado como estrategia para la enseñanza del deporte al niño y al joven colombiano, buscando su desarrollo motriz, intelectual, afectivo y social mediante programas sistematizados que le permitan la incorporación al deporte del rendimiento de forma progresiva”.
Esta estrategia (Ce.DE.Ds (Centros Departamentales de Especialización Deportiva). y E.DE.Ds. (Escuelas Departamentales de Especialización Deportiva) está referenciada en experiencias internacionales, transferida y adaptada a las características socio-políticas, culturales y deportivas colombianas. La tarea principal de las Escuelas Departamentales de Especialización Deportiva es construir los cimientos del rendimiento prospectivo internacional (base psicofísica y técnica) del joven futuro competidor en una disciplina o modalidad deportiva específica, lo que significa que cuando él termine las sub-etapas de formación prospectiva (iniciación y especialización), estará preparado para tolerar y asimilar las cargas de entrenamiento y competición en la etapa de altos logros. En las sub-etapas de iniciación y especialización el joven talento nacional, es detectado y seleccionado con base en sus respuestas morfofuncionales y actitudinales en correspondencia con indicadores de los modelos internacionales de una disciplina o modalidad específicas, precisando que las estrategias del pedagogo deportivo formarán en el novel competidor el gusto por la práctica hacia una disciplina o modalidad deportiva. El proceso de formación prospectiva de las habilidades competitivas del joven deportista desde su captación e inicio del entrenamiento hasta el inicio del rendimiento internacional, en dicho deporte o modalidad específica, aproximadamente está entre 6 y 9 años (regla de los 10 años), cuya preparación será evaluada en competiciones pertinentes. Y, a partir de ese primer rendimiento hasta su retiro de la vida competitiva internacional, tendrá una vida competitiva útil entre 13 y 15 años aproximadamente (gráfico 1). Las Escuelas Departamentales de Especialización Deportiva tienen programas y planes de preparación específicos por edades, géneros y niveles de entrenamiento en relación estrecha con metas de rendimiento prospectivos. Lo significa que a los jóvenes deportistas se les aplicarán planes de carga específicos y didácticamente dirigidos, de acuerdo con las expectativas de competencia esperadas para ellos y a las posibilidades de su edad psico-biológica. Tales estructuras deportivas están para construir el rendimiento, y apuntan al mundo competitivo internacional.
El entrenamiento infanto-juvenil prioriza la función condicional con carácter prospectivo (Martin D. et al, 2004). Se debería enfatizar en la mejora de las capacidades y condiciones de rendimiento para el posterior desarrollo deportivo y el incremento de las exigencias del entrenamiento, y para la tolerancia al esfuerzo solicitado. Este tipo de entrenamiento busca el cumplimiento de las tareas definidas por los contenidos, no el máximo rendimiento posible en la categoría. Los Centros y las Escuelas Departamentales de Especialización Deportiva estarán ubicados principalmente en las municipalidades o ciudades del país que estén en capacidad para concentrar niños, niñas y jóvenes, atendiendo a un criterio de descentralización administrativa y metodológica del desarrollo deportivo nacional (gráfico 2).
Gráfico 1. ETAPAS EN LA FORMACIÓN PROSPECTIVA DEL JOVEN COMPETIDOR CUNDINAMARQUÉS ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN
DETECCIÓN, CAPTACIÓN, FORMACIÓN DEL TALENTO
ESPECIALIZACION DEPORTIVA ESPECÍFICA
INICIACION
ESPECIALIZACION I
ESPECIALIZACION II
EDAD DE INICIO (X – Y AÑOS)
EDAD (X – Y AÑOS)
EDAD (X – Y AÑOS)
ETAPA ALTOS LOGROS EDAD DE INICIO RENDIMIENTO (X – Y AÑOS)
EDAD ÓPTIMOS RENDIMIENTOS (X - Y AÑOS)
C.A.R. (14- 15 AÑOS) Ce.DE.Ds. (9 AÑOS) C.A.R.
En el transcurso de la formación prospectiva de las habilidades competitivas, el entrenamiento y las competiciones están sujetos a transformaciones condicionadas por las particularidades del desarrollo psíquico, físico y motriz de los sujetos infanto-juveniles. Dicho entrenamiento condicional (Martin D. et al, 2004), desarrolla las condiciones de rendimiento individual (cognitivas, volitivas, neuromusculares, metabólicas, etc.) selectivamente, para un rendimiento de alto logro prospectivo. De tal manera, se garantiza, complementa y muestra la interdependencia entre el desarrollo individual y el entrenamiento. Por esas razones, el entrenamiento infanto-juvenil es un proceso pedagógico. Por lo cual incluye, las tareas formativas o educativas.
Entonces, cualquier propuesta destinada al entrenamiento infanto-juvenil con fines de rendimiento prospectivo de alto logro debe incluir: las características del desarrollo (crecimiento y maduración) de tales sujetos, su capacidad de esfuerzo físico, su capacidad de entrenamiento o entrenabilidad, para prever su potencial o capacidad de rendimiento deportivo; para lo cual, se requiere conocer, como condición del rendimiento, el potencial deportivo, denominado por algunos como el talento deportivo.
La definición de ésta o cualquier propuesta teórica – conceptual para la preparación y el entrenamiento infanto-juvenil exige el análisis de diferentes y variadas experiencias empíricas de entrenamiento, de teorías científicas y propuestas metodológicas para el mismo, caracterizaciones específicas de las disciplinas y/o modalidades, e incluir los recientes resultados de las planificaciones aplicadas para el entrenamiento en tal grupo poblacional. Tales análisis, deberían identificar y/o sugerir los principios y reglas a aplicar para el desarrollo del rendimiento prospectivo buscado, además, la estructura del modelo de planificación a usar.
La presencia, interrelación dinámica o sinergia entre los jóvenes deportistas interesados en el proceso, una propuesta de objetivos convalidada por acuerdos intersectoriales, una estructura organizativa cooperativa y coordinada, con una estructura de desarrollo complementaria (requerimientos básicos), crearán las condiciones mínimas y el apoyo necesario al sistema de preparación / entrenamiento (programa /plan) para lograr el desarrollo del rendimiento prospectivo, en las disciplinas/modalidades seleccionadas.
ORIENTACIONES RECTORAS El sistema de preparación / entrenamiento infanto-juvenil (Martin D. et al, 2004): Debe garantizar a los jóvenes deportistas el desarrollo del rendimiento prospectivo, que prepara sistemáticamente para un rendimiento futuro de alto nivel internacional,
Se orienta, según la especificidad de la disciplina deportiva, a los objetivos en el desarrollo prospectivo del rendimiento deportivo de alto logro, como se ha definido en el punto anterior,
Debe proporcionar unas estructuras de desarrollo y organización muy unificadas para la satisfacción de estas tareas, de modo que hagan posible la realización de las condiciones de este desarrollo del rendimiento prospectivo,
Todos los entrenadores, profesores, monitores, asesores y funcionarios que actúan en el sistema de preparación / entrenamiento infanto-juvenil tienen la responsabilidad pedagógica de que el entrenamiento infanto – juvenil se rija por los principios éticos del deporte de rendimiento limpio, ético y humano, del desarrollo de la personalidad de los jóvenes deportistas que se entrenan y de la disminución al máximo de los riesgos mediante la realización de esfuerzos adaptados a la edad y al desarrollo (crecimiento y maduración).
Grupe y Krüger (1977), plantean desde el punto de vista antropológico, está en las “inalienables capacidades del ser humano el aportar algo sobre el contenido, la medida y el objetivo de su rendimiento, pero además el autoafirmarse”, y continúan: “el rendimiento y la competición son, junto a otros motivos como la salud, la sociabilidad, alegría, tensión o entretenimiento, los valores y las orientaciones principales de la práctica deportiva… En el deporte de rendimiento y competición, se ha desarrollado un determinado sistema de normas y valores: explica a cada deportista el significado del rendimiento y le ofrece un sistema de referencia supraindividual, que dirige sus acciones y que le transmite experiencias especiales. Este sistema puede estar reglamentado, pero también abre la capacidad de autoafirmación”. Además, “en el entrenamiento y en la competición deportiva se pueden recopilar experiencias y adquirirse virtudes que tienen una importancia fundamental para la convivencia social, como por ejemplo, experimentar una oposición, aceptarla, saber llevarla como es debido, atenerse a las reglas, entender que el contrincante es un compañero y al mismo tiempo luchar con él, saber perder y ganar. En el deporte de competición y rendimiento hay que esforzarse por superar la mediocridad y el diletantismo, aceptar desafíos extraordinarios, incluso buscar selectivamente para superar el objetivo de la competición o satisfacer el rendimiento esperado y deseado“(Introducción a la pedagogía deportiva, 1977).
8. IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROSPECTIVA DEL JOVEN COMPETIDOR CUNDINAMARQUÉS 8.1. PROCEDIMIENTO TÉCNICO – METODOLÓGICO 8.1.1. INGRESO EN LA E.DE.D. El responsable de la detección, captación y selección del joven deportista en el proyecto es el entrenador y/o el equipo encargado de tal responsabilidad, quien(es) apoyándose en su experiencia pedagógico - deportiva, en indicadores universales de tipo técnico-táctico (puntajes, marcas, tiempos, resultados, pensamiento y/o comportamiento táctico, disposición y actitud competitiva, otros) y, en referentes morfofuncionales (antropométricos, fisiológicos, bioquímicos, otros) específicos de cada deporte o modalidad competitiva, argumentará (n) tal
postulación al interior del equipo técnico – científico para el posible aval y recomendación de ingreso.
Una vez captado, el joven deportista, presentará las pruebas analíticas, las valoraciones pedagógicas, morfológicas, funcionales, psicosociales previstas. Tales valoraciones iniciales pretenden orientar el diseño del expediente o historia de rendimiento del deportista, registrando los datos de partida en la ficha deportiva para el seguimiento y control de su rendimiento a partir de indicadores técnico-científicos (Grafico 3. Ficha de Ingreso: Indicadores Pedagógicos y Multidisciplinarios).
Los resultados de tales valoraciones iniciales, serán los insumos para el diseño de los objetivos y metas de la preparación/ entrenamiento y rendimiento prospectivos. Con estos últimos, se armonizará el diseño del expediente deportivo del joven atleta.
Al joven deportista se le comunicarán los objetivos y metas para él definidas, de igual manera las características, condiciones y exigencias del proyecto, quien definirá voluntariamente (y por escrito) su compromiso y aceptación de ingreso a la Escuela Nacional. Grafico 3. FICHA DE INGRESO: INDICADORES PEDAGÓGICOS Y MULTIDISCIPLINARIOS ETAPAS DE RENDIMIENTO E.DE.Ds. Atletismo (Medio fondo – Fondo)
TIPO DE PRUEBAS
ESPECÍFIC AS
GENERAL ES
OBJETIVO PEDAGÓGICO
OBJETIV O BIOLÓGI CO
PRUEBAS
INDICADO R DE PROMOCIÓ N
Velocidad máxima
Potencia Aláctica
60 m
8”7
RV máxima
Potencia Láctica
300 m
46”0
R Específica
Capacidad Láctica
1000 m
3´10”
R. Específica
Potencia Aeróbica
3000 m
11´40”
Resist. General
Eficiencia Aeróbica
30´ grama
-------
FR abdominal
Capacidad láctica
Abdominales
52
FR lumbar
Capacidad láctica
Lumbares
90
FR general
Capacidad láctica
Bourpees
21
Fuerza Explosiva del tren inferior
Potencia Aláctica
Salto largo sin carrera
190
Fuerza general
Potencia Aláctica
Lanzamiento de balón 3 kg
400
Potencia Aláctica
Decasalto
1850
Explosiva
Fuerza elástica
8.1.2. PERMANENCIA EN LA E.DE.Ds. La permanencia del deportista en la Escuela Departamental de Especialización Deportiva dependerá, prioritariamente, del incremento continuo de su rendimiento durante los entrenamientos y las competiciones, además, con los comportamientos y acciones que evidenciarán su adaptación a la cultura deportiva impartida, los que serán evaluados por el cumplimiento de indicadores como: Mejoramiento progresivo y sistemático de los resultados de los diferentes tipos de pruebas/tests pedagógicos y multidisciplinarios, que presentará durante el proceso de formación. Mejoramiento progresivo y sistemático del rendimiento, según el plan competitivo ejecutado. Cumplimiento incondicional de: la disciplina deportiva (durante entrenamientos y competiciones), las normas de convivencia en el deporte y de la vida social, las orientaciones o recomendaciones pedagógicas, médicas, psicológicas, sociales, fisioterapéuticas y nutricionales. Respeto a: sus entrenadores y personal de apoyo, a dirigentes, deportistas y profesionales del equipo multidisciplinario.
PESO PORCENTUAL DE LAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS Y LOS RESULTADOS COMPETITIVOS EN LA EVALUACIÓN
Grafico
4.
DISENO
DE
EVALUACIÓN
INTEGRAL
DEL
RENDIMIENTO
MARCAS MÍNIMAS PARA PRUEBAS COMPETITIVAS PRUEBAS COMPETITIVA S
12 AÑOS
13 AÑOS
DAMA S
VARONE S
DAMA S
VARONE S
DAMA S
VARONE S
75 m.p.
10,3
9,8
10,1
9,6
10
9,4
150 m.p.
21,5
18,7
20
18,5
19,9
18,2
60 m. C/V
10,5
10,3
10
80 m. C/V
13,7
13,4
13,1
DEPORTIVORUEBAS DE PERMANENCIA
14 AÑOS
250 C/V
METROS 38
37,7
37,4
.1.3. EGRESO DE LA E.DE.D. El egreso se supone sea la etapa final ideal del proceso, donde se debe garantizar el cumplimiento de un producto terminado, que sea entregado a la etapa del ALTO RENDIMIENTO caracterizado por el cumplimiento de tiempos, marcas, Puntajes o lugares en correspondencia con las exigencias internacionales de su deporte o modalidad (Acogidas dentro de las expectativas de los centros de perfeccionamiento)
Así mismo el egreso puede darse también en cualquier etapa y por otras razones como: No cumplimiento continuado de las metas o incremento del rendimiento en los resultados de los diferentes test, previo análisis en el seno del grupo Multidisciplinario. Violaciones reiteradas de la disciplina deportiva en cualquiera de sus formas o reiteradas faltas de respeto a los dirigentes, entrenadores, deportistas. La no asistencia reiterada y sin algún tipo de justificación a los entrenamientos. Decrecimiento del rendimiento por pereza e inconsistencias del deportista. Competencias de la Preparación Física Especial
8.2. PLAN COMPETITIVO PARA EL RENDIMIENTO PROSPECTIVO 8.2.1. PRESUPUESTOS INICIALES La competición es una “comparación de rendimiento que se da entre deportistas o equipos basándose en las exigencias y en las determinaciones de la competición de una disciplina deportiva con el objetivo de lograr el máximo rendimiento deportivo o la victoria y de establecer la clasificación por rango de los convocados” (Schnabel y Thiess, 1993, pg.950). El sistema de competición designa la “totalidad organizada de las competiciones para un período definido, así como las formas de competición asociadas, basándose en la ordenación y determinaciones de la competición” (Schnabel, Harre y Borde, 1994 según Wille en Léxico de la
teoría del deporte de Schnabel y Thiess, 1993). Ambas definiciones explican en general la esencia de la competición del sistema referido. La propuesta de tareas específicas para las competiciones en la formación de jóvenes deportistas, que se diferencia del entrenamiento de conexión (Especialización) y del alto logro, y que se deriva del principio de concordancia entre las exigencias del entrenamiento y las de la competición, queda sin ser considerada. Sólo, mediante la diferenciación del tipo de competición (Schnabel, Harre y Borde, 1994), se precisará la diferencia metodológica y de contenido, relacionada con la formación, entre las competiciones para los deportistas avanzados y de alto logro y las competiciones para los jóvenes de las categorías infantil y juvenil. Tschiene (1995) considera la competición como el principal referente de orientación dentro del “sistema de preparación/entrenamiento” y formula: “El papel de la competición en el actual sistema deportivo es el de criterio principal para diferenciar entre entrenamiento infantil y juvenil y entrenamiento de alto rendimiento. Ya que el entrenamiento y la capacidad de competición deben estar coordinados, en la formación del rendimiento a largo plazo de un deportista, se modifica también el carácter de la actividad competitiva”. En general (Martin D. et al, 2004), en el deporte de alto rendimiento, el sistema de competición asume cada vez más la función reguladora de los sistemas de preparación/entrenamiento específicos de las disciplinas deportivas. Las competiciones cumplen con su función específica en la preparación/ entrenamiento infanto-juvenil sólo cuando se satisfacen las siguientes tres exigencias interrelacionadas: Los objetivos propuestos para cada una de las etapas de formación deben tener una influencia decisiva sobre los contenidos de los sistemas de competición específicos para la disciplina deportiva específica. Por lo que, las competiciones estarán en coherencia con los contenidos establecidos en los programas / planes para los sujetos infantojuveniles. Tales competiciones, tienen orientación de competiciones de formación, es decir, son estados intermedios del rendimiento prospectivo hacia el alto logro y, tanto por la organización como por el contenido, debe estar conectadas con las tareas de la preparación/entrenamiento (Weineck, 1987). Las diferentes estructuras de la preparación/entrenamiento infanto-juvenil deben reflejarse en las diferentes exigencias competitivas y, junto con la formación de base general, deben conducir hacia la planificación de programas de competición específicos según las diferentes etapas, articulados con los objetivos de formación establecidos para la etapa de iniciación especializada y para la especialización propiamente dicha. La formación prospectiva de las habilidades competitivas se caracteriza por una especialización creciente y sistemática, por lo que en las competiciones debe darse, igualmente, una especialización creciente y sistemática. Deben incluirse, valoración de rendimientos parciales, tests y formas de ejercicio para la valoración de la capacidad diversa/multilateral del rendimiento, es decir, formular las capacidades de rendimiento que pueden entrenarse como contenidos de la competición (Martin D. et al, 2004).
La competición no es para experimentar, es para rendir (Fiedler, M.) las competiciones deberán ubicarse cronológicamente en correspondencia con los objetivos y metas establecidos para su proceso de preparación, el calendario competitivo (nacional y/o internacional, según el caso), el nivel de rendimiento alcanzado por ellos y/o los equipos que integran.
Tales competiciones buscan cuatro objetivos: Como medio de desarrollo del rendimiento deportivo complejo, Como control del rendimiento, para la valoración del desarrollo individual de las capacidades, del nivel de rendimiento competitivo complejo y evaluación de la calidad/ cantidad del proceso de preparación/entto, Como fin (resultado), como reconocimiento del talento y/o criterio de clasificación, Como medio educativo, puesto que la superación/cumplimiento de las exigencias asociadas, solicita la aplicación de toda la personalidad (Martin D. et al, 2004). En todos los casos coadyuvan al desarrollo y consolidación del rendimiento competitivo en el deportista y/o el equipo. En la competición sólo se desarrolla y consolida lo que se aprendió en el entrenamiento. Lo que no se prepara/entrena, no es posible aplicarlo.
Apoyado en específicas competiciones el entrenador controla y evalúa la dirección de la preparación/entrenamiento deportivo, lo cual implica el desarrollo y perfeccionamiento de las:
Habilidades técnicas y técnico-tácticas, Capacidades físicas, Capacidades tácticas, Cualidades morales y volitivas.
Se entrena para rendir, por lo tanto, a la competición se va a ganar / alcanzar un objetivo, o por lo menos a luchar para ganar / alcanzar el objetivo. Los campeonatos panamericanos, mundiales y juegos olímpicos no son para aprender, están para alcanzar objetivos previamente definidos y posibles.
En el ámbito de la preparación/entrenamiento infanto-juvenil, pedagógicamente se recomienda establecer las exigencias de las competiciones de acuerdo con el desarrollo de la misma preparación/entrenamiento, así (Martin D. et al, 2004):
Cuanto más unilateral es la estructura del rendimiento de la competición de una disciplina/modalidad deportiva, más necesaria resulta desarrollar diversamente las capacidades de rendimiento, por lo que se recomienda competiciones que soliciten la ejecución de pruebas combinadas con contenidos de competición alternativos y tradicionales, especialmente, la competición por equipos; además, como criterio de admisión a la competición, se exige que demuestren un determinado nivel de formación de la capacidad de rendimiento general y específico. Las competiciones deben permitir evaluar el desarrollo, especialmente, de las capacidades de rendimiento que respondan a las fases más propicias de las etapas
infanto-juveniles, pero que son significativas para el rendimiento prospectivo en la edad de altos logros, por lo que se debería exigir que las competiciones en tales edades: evalúen la capacidad individual de juego, la variedad y riqueza de acciones técnicotácticas, y la eficacia prospectiva de los programas aplicados en el proceso formativo de los infanto-juveniles. Favorecer el entrenamiento que destaque la velocidad. Desarrollar las capacidades de rendimiento técnico y de coordinación. Los equipos y demás aparatos requeridos para la competición deben diseñarse de acuerdo con el desarrollo de los sujetos (crecimiento – maduración) infanto-juveniles, decisivos en el aprendizaje de la técnica.
8.2.2. PREPARACIÓN Y CUIDADO PARA LA COMPETICIÓN Las tareas de la preparación y el asesoramiento para la competición son (Martin, Carl y Lehnertz, 1991):
Desarrollo de la disposición para la competición y el rendimiento esperado, Actitud positiva ante la competición, Voluntad para la acción autocontrolada, Formación y estabilización de las características personales específicas de la disciplina/modalidad deportiva determinantes del rendimiento, de la autoestima, de la capacidad de valoración del contrario y de pauta para la independencia, la autonomía y el autocontrol.
La preparación sistemática de la competición, como parte de la preparación/entrenamiento prospectivos, deberá incluir (Martin D. et al, 2004):
Transmisión de los conocimientos mediante reglas y directrices de evaluación, con sus variaciones interpretativas, Familiarización con los aparatos de la competición, Entrenamientos en instalaciones adecuadas y voluminosas (estadios reales), Preparación para el ritmo (condiciones) competitivo (tiempo, duración y transcurso de la competición), Actitud serena y firme, apoyada en una valoración objetiva de la capacidad de rendimiento personal y la del adversario. A las anteriores, se suma la explotación consciente de la voluntad durante el entrenamiento, un comportamiento digno y decoroso en la victoria y/o derrota, y al cumplimiento consciente de las reglas/reglamentos.
Todas las acciones destinadas al cuidado, asesoramiento, valoración, guía e influencia pedagógica y psicológica, antes, durate y después de la competición, en la actualidad es denominada coaching (Hahn, 1989; Schnabel y Thiess, 1993; Hotz, 1994).
Para Schnabel y Thiess (1993), el coaching, comprende:
Optimización del entorno (concentraciones, viajes, necesidad de aparatos, etc.),
Ayuda previa al inicio de la competición (regulación), Previo a la competición: repetición del concepto táctico, información sobre el adversario y exaltación del compromiso individual frente al equipo, En las pausas de la competición: indicaciones técnicas e influencia en la relajación y en la activación del deportista, Optimización de la aplicación de jugadores (cambio y colocación de jugadores), Cuidado después de la competición (tratamiento de las experiencias exitosas y perdedoras).
Medidas Estratégico -tácticas Pag.446 8.2.3. ESTRATEGIA COMPETITIVO
METODOLÓGICA
PARA
EL
ANÁLISIS
DEL
NIVEL
Es decisivo diseñar una escala clasificatoria de los equipos y deportistas, según su nivel de rendimiento en los diferentes torneos regionales e internacionales, en relación con los objetivos y metas de nuestros deportistas. Desde el punto de vista metodológico se debe considerar:
Si se trata de un plan a largo plazo como es el caso de las E.DE.Ds el deportista o equipo se enfrentará a contrarios más fuertes o menos fuertes o participará de torneos o campeonatos de mayor o menor envergadura, según se esté más lejano o más cercano del cumplimiento de los objetivos y metas principales a largo plazo, que se hallan trazado. Esto se hará por consiguiente si se desea desarrollar, controlar o rendir. PROCEDIMIENTO Hacer un análisis exhaustivo del nivel cualitativo de los equipos, torneos y deportistas ranqueados en los diferentes niveles de competición: bolivariano, centroamericano, suramericano, panamericano, mundial y olímpico.
Determinación del nivel de rendimiento y etapa donde se encuentren nuestros equipos y deportistas.
Esta escala clasificatoria y sus consideraciones conllevan a cumplir los objetivos siguientes:
El primer grupo de equipos, torneos o deportistas contrarios, son aquellos con los cuales estamos bastante distantes (a veces años) por causa del momentáneo nivel de rendimiento de nuestros equipos y deportistas. La distancia es tan grande que, en muchos casos enfrentarlos, causa situaciones traumáticas a los deportistas.
A un segundo grupo de equipos o deportistas contrarios, pertenecen los que dentro de unos años (posible dentro de los años del plan a largo plazo de la E.DE.Ds.) se les puede vencer, después de haberse invertido determinados volúmenes de entrenamiento de calidad y haberse resuelto algunas de las condiciones mínimas exigidas para el cumplimiento de las metas.
El tercer grupo de equipos o deportistas contrarios, será aquel que en un tiempo determinado, precisado por cada deporte, se iguala con el rendimiento competitivo de nuestros equipos y deportistas, son aquellos, que en un momento determinado está por encima del nuestro, pero que con trabajo y dedicación en un corto tiempo se les vence.
Finalmente, el cuarto grupo de equipos o deportistas contrarios, son aquellos cuyo rendimiento momentáneo está por debajo del nuestro, y por lo tanto, deben ser vencidos cada vez que haya enfrentamiento. Metodológicamente, este debe ser el primer escalón competitivo, con miras a alcanzar altos logros a nivel internacional con los deportistas de las E.D. y aún con deportistas elite.
8.3. INVERSIONES POR AÑO APOYO FORMACIÓN METODOLÓGICA IDEAL APOYO FORMACIÓN TOTAL METODOLÓGICO METODOLÓGICA
ETAPA INICIACIÓN ESPEC. I ESPEC. II
APOYO FORMACIÓN METODOLÓGICA POSIBLE APOYO FORMACIÓN TOTAL METODOLÓGICO METODOLÓGICA
ETAPA
APOYO
INICIACIÓN ESPEC. I ESPEC. II
DE
CIENCIAS APLICADAS IDEAL
ETAPA INICIACI ÓN ESPEC. I ESPEC. II
APOY O MÉDIC O
APOYO NUTRICION AL
APOYO PSICOLÓGI CO
APOYO FISIOTERA PIA
APOYO TRABAJ TOTA O L SOCIAL
APOYO DE CIENCIAS APLICADAS POSIBLE
ETAPA
APOY O MÉDIC O
APOYO NUTRICION AL
APOYO PSICOLÓGI CO
APOYO FISIOTERA PIA
APOYO TRABAJ TOTA O L SOCIAL
INICIACI ÓN ESPEC. I ESPEC. II
APOYO PSICOSOCIAL IDEAL APOYO APOYO ETAPA EDUCATI ALIMENTAR VO IO INICIACI 220.000 13.200.000 ÓN ESPEC. I 450.000 13.200.000 ESPEC. II
900.000
13.200.000
APOYO PSICOSOCIAL POSIBLE APOYO APOYO ETAPA EDUCATIV ALIMENTAR O IO INICIACIÓ N ESPEC. I ESPEC. II
TRANSPOR TE INTERNO 150.000 150.000 150.000
TRANSPOR TE INTERNO
REQUERIMIENT OS TOTAL PERSONALES 2.200.000 15.770.0 00 4.400.000 18.200.0 00 6.600.000 20.850.0 00
REQUERIMIENT OS PERSONALES
TOTA L
APOYO FORMACIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA IDEAL ETAPA
PLAN COMPETITIV O
DOTACIÓ N
IMPLEMENTACI ON
SEGURO S MÉDICO
TOTAL
S INICIACIÓ N ESPEC. I ESPEC. II
3.000.000
500.000
1.000.000
4.500.000
6.000.000
1.000.000
2.000.000
12.000.000
2.000.000
3.000.000
9.000.000 15.000.00 0
APOYO FORMACIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA POSIBLE
ETAPA INICIACIÓ N ESPEC. I ESPEC. II
SEGURO S MÉDICO S
PLAN COMPETITIV O
DOTACIÓ N
IMPLEMENTACI ON
3.000.000
500.000
1.000.000
4.500.000
6.000.000
1.000.000
2.000.000
12.000.000
2.000.000
3.000.000
9.000.000 15.000.00 0
TOTAL
DESARROLLO BIOLÓGICO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE Aspectos generales del desarrollo, para determinar las fases del desarrollo es necesario ver las cualidades del niño como sus dimensiones morfológicas, crecimiento y desarrollo del niño, su valoración y maduración biológica está predispuesto en su desarrollo por la niñez en modelos particulares de actuación motora, los mecanismos para el desarrollo de la condición biológica en los niños son aumento de tamaño, aumento de cantidad y caracterización de la funcionalidad. El hueso es un tejido óseo vivo que sigue un proceso de construcción y reconstrucción independientemente de la edad, su crecimiento es alarmante en las primeras etapas, estas manifestaciones cesan abruptamente cuando se llega a la adolescencia, esto indica que hay una asincronia femorotibial, el crecimiento termina aproximadamente a los 18 años hombres y 16 años en mujeres. Diferentes estudios dicen y demuestran que los niños que realizan ejercicio tienen huesos más densos y esto favorece a la formación de los huesos. El tipo de fibras y sus características se definen en el quinto o sexto mes embrionario, el musculo se desarrolla debido al crecimiento muscular y a sus picos de fuerza, la masa muscular solo tiene un crecimiento importante en la adolescencia, en el paso de la niñez del 25% a un 50% a la adultez, el incremento se da al crecimiento de las fibras musculares por medio de la estimulación hormonal en hombres elevación de niveles de testosterona y y en mujeres los estrógenos, a partir del primer año de edad la distribución de fibras musculares es similar a la del adulto sin importar el género. Los diferentes estudios indican que en la adolescencia los niños tienen mas fibras rápidas que las niñas pero la diferencia mas marcada es el diámetro de las fibras. Crecimiento del tejido adiposo, en las mujeres desde el nacimiento tienden a acumular mas tejido adiposo que los hombres. Crecimiento cardiopulmonar, el crecimiento del corazón y de los pulmones crece lentamente hasta un punto con forme a la estatura, en el primer año crece el doble y en los siguientes cinco
años crece el cuádruple, el número de alveolos se incrementa 20 veces y es menos densa que el H2O, las funciones respiratorias se incrementan en la maduración. Crecimiento del tejido sanguíneo, el crecimiento de Hb incrementa en los hombres y en las mujeres desciende y esto explica su menor capacidad de esfuerzo. Etapas del crecimiento. Oliver 1971 y Vandervol (1980) deyerminaron 4 etapas. 1. Pequeña infancia de 0 a 2.5 años 2. Infancia media de 2.5 a 7 años 3. Gran infancia de 7 a 13 años 4. Pubertad de 14 a 18 años. Las capacidades físicas y motoras cambian en el paso de cada etapa, el crecimiento es un mecanismo que no es regular ni continuo. Velocidad del crecimiento. La velocidad de crecimiento no es regular a pesar de ser un fenómeno permanente, se caracteriza por el crecimiento anual con la estatura y en kilogramos en el peso y el pico donde se presenta en mayor medida dos años después de la etapa de pubertad, esas mismas contrastaciones se verifican con el peso, el pico de incremento del peso se presenta después del pico de incremento de la talla en los hombres a los 15 años y en las niñas a los 13 años. La curva de crecimiento es un proceso diferencial y discontinuo cada órgano tiene una velocidad decrecimiento que le es propia o independiente (Ttomfiewcz, 1964). Esta evolución condiciona la maduración de todo individuo. Crecimiento y actividad física. La talla definitiva está determinada por factores hereditarios y por la práctica de deportes, pero según otros estudios indican que no hay diferencia en la influencia de la actividad deportiva en relación al crecimiento. En este capítulo se aborda los aspectos fisiológicos y antropométricos en los niños resaltando las diferencias que estos presentan en las diferentes etapas, teniendo en cuenta el género y en comparación en algunos factores con los adultos. La resistencia aeróbica entre los 8-14 y se debe trabajar por fracciones de tiempo de 5- 10 llegando hasta los 40 min continuos y debe ser dinámica implican grandes grupos musculares, el trabajo continuo no debe ser nunca inferior a 5 min y debe llegar y mínimo de 10, la potencia máxima aeróbica está ligada al vo2 tendiendo presente la edad cronológica y hasta los 12 años es igual en ambos géneros, pero de los 14-18 años es mayor en los niños. La potencia máxima aeróbica en los niños de 6 es de 1 L/m y a partir de ahí va en incremento debido al pasar de los años y del entrenamiento. A los 12 años el descenso del vo2 es relativo por consecuencia de la masa magra y la respuesta cardiovascular corresponde a que los niños tienen un gasto inferior del volumen sistólico, pero para compensar este aspecto la frecuencia cardiaca es mayor, también se observa que la ventilación es mayor pero menos económica que la del adulto. Otro aspecto que se aborda en este capítulo es la potencia anaeróbica, esta depende de la masa magra que tenga el individuo, la producción de energía, la coordinación motriz la fibras utilizadas y activadas, la potencia anaeróbica va de 0-10 segundos que el tiempo en el cual se utilizan los fosfagenos y el ATP, se observa de igual forma que: La potencia absoluta en los niños de 8 años corresponde al 70% de los niños de 11 años, además que el punto máximo es en los hombres a los 20 y las mujeres a los 15, y por último que no hay diferencias en las reservas de ATP entre niños y adultos
Lo último que aborda el capítulo es lo relacionado a la composición corporal de individuo en la cual se tiene en cuenta la masa magra, el tejido grado, el peso oseo, y el tejido residual, para su evaluación o predicción se utilizan métodos directos, indirectos, y doblemente indirecto como lo son l antropometría y la cineantropometia; de esto se desprende el somatotipo que es entendido como la descripción numérica de la configuración biológica del individuo; y existen tres tipos de somato tipo: endomorfico, meso mórfico, y ectomorfico.
La evaluación de la condición es un instrumento que puede en forma indirecta mostrar los diferentes factores que constituyen la cinética del movimiento humano y la interacción que entre ellas existe permitiendo comprender y mejorarla. ¿Qué debemos y que podemos evaluar? Evaluación desde la perspectiva biológica - Campo del control motor: procesamiento de la información, el sistema de control reflejo automático y voluntario de los posibles respuestas motoras - Campo bioenergetico: mide o estima de forma indirecta las reservas energéticas disponibles, sus posibilidades de movilización de transporte y utilización - Campo biomédico: cuando un muscula se contrae produce un trabajo que genera una fuerza, esta puede hacer variar su longitud Cualidades físicas, paradigmas y contextos, la determinación de las cualidades físicas dio lugar a la creación de numerosas pruebas de exploración funcional, las cuales permiten clasificar a un sujeto al interior de la población. Trabajos de medición a través de la historia - Medios antropométricos 1860-1980 - Evaluación de la fuerza 1880- 1915 - Evaluación cardiofuncional 1900-1925 - Valoración de la habilidad atlética 1904-actualidad - Aplicación de batería de test 1920-actualidad
BATERIA DE TEST DE LA AAHPER 1958 - Flexión brazos - Abdominales - Agilidad - Potencia pierna - Velocidad - Resistencia BATERIA DE TEST DE FLERSHMAN PHYSICAL - Fitness test 1964 BATERIA DE TEST DE LA CAHPER 1969 BATERIA DE TEST DE ICSPFT 1970 BATERIA DE TEST DE LA DNEFYD 1974 BATERIA DE TEST FUROFIT 1977 En Colombia se realiza un estudio en los 70 en los colegios INEM de Bogotá, en los cuales utilizaron pruebas motoras propuestas por la AAHPER (no hay publicaciones) 1986, coldeportes asume el programa nacional de detección y selección de talentos deportivos. El programa dio origen al proyecto de investigación “perfil morfológico, funcional y motor del escolar colombiano. Con 35 variables. La caracterización de las cualidades físicas de escolares puede contribuirse en el punto de partida para al adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades motrices que desde los lineamientos curriculares. Conocer la condición física permite proponer una educación física más racional y mejorar adaptada, donde cada niño puede expresarse de a cuerdo al nivel, en función de su edad y la práctica. Educación de las cualidades físicas en la educación física escolar La educación física moderna se ha ocupado en determinadas formas de aprendizaje y habilidades para el proceso de enseñanza. Desarrollo físico motor: - Organización del tiempo y espacio - Formación y realización técnica - Interacción técnica - Recreación lúdica - Expresión corporal El desarrollo físico comprende proceso de conocimientos, desarrollo, valorización, dominio del cuerpo. EL PROBLEMA DE LAS DOTES DEPORTIVAS Las dotes deportivas son todos aquellos factores que traen consigo capacidades o habilidades específicas para cierto deporte, entre las cuales incluyen lo hereditario y lo externo. Lo hereditario que es la selección natural que abarca la talla, edad, peso, genes y lo externo que es la educación, lo social, la familia, lo económico y medio en el cual el deportista desarrollar sus habilidades motoras, teniendo como base las cualidades físicas y psíquicas que se pueden lograr diferenciar en cada deportista gracias a su proceso de desarrollo fisiológico, en el cual se
ve la estructura del cuerpo y el aparato neuromuscular. En el sistema nervioso central se caracterizan las capacidades de las células nerviosas capacitadas para resistir una fuerte excitación y una fuerte inhibición de las condiciones en el medio en el que se va a trabajar. Se distinguen tres propiedades del sistema nervioso central: la fuerza de los procesos de excitación(es la respuesta rápida frente a un estímulo establecido), e inhibición (proceso lento en el sistema nervioso frente a un estímulo), donde se da respuesta al equilibrio con factores de movilidad y velocidad. De acuerdo con las tres propiedades del sistema nervioso, I.P. PAVLOV distinguió cuatro tipos de actividad nerviosa central; 1. Fuerte, equilibrado, con un cambio rápido de los procesos nerviosos, es decir, con una elevada movilidad de los mismos. 2. Fuerte pero no equilibrado, con predominio de la excitación. 3. Fuerte y equilibrado pero con una baja movilidad de los procesos nerviosos: el tipo tranquilo. 4. Débil, desarrollo de los procesos nerviosos tanto de excitación como de inhibición.
El autor plantea los niveles de desarrollo desde la base de la salud para el ejercicio físico y de allí desglosa las facultades deportivas de dos tipos la primera compuesta por los elementos generales y la segunda por los elementos especiales. A partir de ello el autor plantea los tres niveles de desarrollo: 1. “Facultades más generales: se necesita para realizar exitosamente actividad deportiva, estás son: buena salud, desarrolló físico normal, laboriosidad, tenasidad, capacidad de trabajo. 2. Elementos generales de las facultades deportivas: dominio de la técnica, trabajos con fatiga, alto nivel de preparación física, alto nivel de preparación funcional, recuperación después de las cargas de entrenamiento. 3. Elementos especiales de las facultades deportivas: incremento de los resultados deportivos, alto nivel de desarrollo de las cualidades especiales”. Pag 43. Las facultades deportivas están determinadas por la herencia a partir de los genes, el desarrollo, con ello el crecimiento, y las adaptaciones al entorno. En ocasiones las manifestaciones deportivas se dan a temprana edad, mas sin embargo el autor plantea que el ritmo retardado proporciona un paso más suave a la madurez. Según la clasificación del deporte ya sea, cíclico, de fuerza y velocidad o de combate el autor plantea los elementos especiales para cada una de ellas. Se habla de que las facultades deportivas están determinadas por la herencia y por el entorno, respecto a la herencia, los genes son determinantes en el desarrollo de las capacidades esto hace referencia al genotipo, y por el otro lado el fenotipo el cual contiene parte de lo que se transmitió de los genes de los padres y de lo que uno es. Para sustentar estos contenidos se realizaron estudios a partir del método gemelar – idénticos genéticamente, donde se encontraron dos variaciones, los gemelos mono ovulares (desarrollo en la misma membrana) obtienen resultados deportivos similares en un 77%, más los que son
biovulares obtiene un resultado deportivo similar tan solo del 22% aunque sean gemelos, además estos estudios permitieron establecer que la capacidad anaeróbica o procesos anaeróbicos están predispuestos por los genes.
Las capacidades motoras se determinan por el rendimiento aerobio y este a su vez por el VO2Max, un 79% es genético y el restante es por condiciones ambientales, la capacidad del consumo máximo de oxigeno está condicionado por la genética según estudios realizados con gemelos idénticos, por lo tanto los que están dotados van a tener mayores posibilidades de éxito, manifestándose la diferencia de lo cardiovascular a lo respiratorio. Las investigaciones en genética descubrieron que hay un recambio energético que ayudan a que haya más rendimiento en la capacidad muscular determinando no solo un alto rendimiento sino límites difícilmente alcanzables para los demás, Por lo tanto la predisposición genética en el entrenamiento no puede superar a la misma, por ejemplo en el caso del VO2Max no cambia porque ya está determinado, por ello la influencia del rendimiento deportivo está marcado por la herencia como las posibilidades motoras de padres a hijos, en este caso si un padre que realizo logros deportivos en su juventud, el hijo está predispuesto a cumplir las mismas marcas a la misma edad que la realizo el padre, teniendo una gran importancia el medio en el que se realiza la actividad, para que la viabilidad del rendimiento sea más efectivo en las diferentes etapas del desarrollo. En las etapas de rendimiento van directamente afectadas por las cargas aplicadas en los entrenamientos, pues por más genética que tenga el niño una sobrecarga impedirá su rendimiento óptimo, en otras palabras los periodos se deben regular para no dañar el pleno desarrollo del niño Los factores externos nos permiten la realización de un máximo rendimiento de las condiciones del organismo, porque por mas genética que se tenga, sino se entrena no se lograra la optimización del rendimiento deportivo. Cuando el niño es independiente de ejecutar las tareas motoras, especificas, la práctica deportiva va a tener mayor capacidad de rendimiento, existiendo una estrecha unión entre lo interno y lo externo como los entrenamientos realizados, afinando las capacidades o cualidades de los deportistas.
Algunos de los datos científicos de las periodos sensibles o zonas sensitivas son: de los 6-7 meses el niño se pone a gatear, de los 6-8 meses el niño se sienta, de los 15-18 meses camina, 22-24 meses puede subir la escalera apoyándose en un solo pie, a los 4 años ya sabe saltar, a los 5 años puede permanecer varios minutos parado en un solo pie, hay periodos de edad sensitivos para el desarrollo de las cualidades motoras. Para el desarrollo de las cualidades motoras también hay periodos de edad sensitivos, como por ejemplo 9-14 años es la edad favorable para desarrollar rapidez, de 10-11 años se reduce la frecuencia de movimientos y de los 11-13 años incrementa, hay ventaja de los niños que entrenan de los 9 a los 14 años en comparación a los que no entrenan conllevando al incremento
de la cualidad motora bajo la influencia del entrenamiento, de los 12-16 años registra el incremento de la velocidad se da entre los 12-13 años. El análisis de la dinámica de desarrollo de la fuerza muscular en función de la edad también muestra la existencia de periodos sensitivos, ejemplo de los 13 hasta los 17 años se desarrolla la fuerza muscular máxima debido al incremento del peso de los músculos y el perfeccionamiento del aparato neuromuscular periférico, de los 13-14 años incrementa la fuerza muscular absoluta, hacia a los 15 años hay un aumento de músculos flexores y extensores, 14-16 años se mejora la fuerza en los músculos extensores del tronco. El éxito de la enseñanza y del entrenamiento se determina en gran medida por la facultad del sistema nervioso central de conservar las huellas motoras, el periodo sensitivo para distintos niños sobreviene en diferentes periodos de edad algunos estudios indican que el entrenamiento es más eficaz en la edad temprana para los niños dotados y por el contrario para los niños que no tienen una predisposición hereditaria, la mayor influencia del entrenamiento se manifiesta a una edad más tardía, es importante orientarse por la edad biológica y la edad certificada, es importante que al forjar las capacidades deportivas, que la enseñanza no borre el estilo individual del deportista talentoso y se considera una regla general. El deportista debe estar en la capacidad de identificar sus virtudes y sus debilidades para no exponerlas ante el contrincante y a la vez debe identificar los lados fuertes y las debilidades del mismo para llegar a ser un deportista de clase superior.