Cristobal cruz romero. historias curiosas de palabras

Page 1

HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalizaci贸n Hist贸rica en Espa帽ol

1


Crist贸bal Cruz Romero

2


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

CRISTOBAL CRUZ ROMERO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FAC. CIENCIAS BÁSICAS Y DE LA EDUCACIÓN VALLEDUPAR 2007 3


Crist贸bal Cruz Romero

4


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

TABLA DE CONTENIDO Pág.

PRÓLOGO PREFACIO INTRODUCCIÓN LA GENERALIZACION HISTÓRICA 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13

VERBOS FORMADOS POR GENERALIZACIÓN HISTÓRICA ASESINAR BOICOTEAR ESCLAVIZAR GUILLOTINAR JEREMIQUIAR LINCHAR MACARTIZAR PASTEURIZAR SUSTANTIVOS FORMADOS POR GENERALIZACIÓN HISTÓRICA ABADÍA ABRIL ACADEMIA ACEITE ACRÓBATA AGOSTO ALMANAQUE ALQUIMIA AMAZONA AMPERIO ATENEO AUGURIO BABOR 5


Cristóbal Cruz Romero 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.31 2.32 2.33 2.34 2.35 2.36 2.37 2.38 2.39 2.40 2.41 2.42 2.43 2.44 2.45 2.46 2.47 2.48

BACANAL BACHILLER BANCO BAREMO BARÓN BARRABASADA BASÍLICA BATISTA BECHAMEL BURDEL CACIQUE CADÁVER CAFÉ CALENDARIO CALVINISMO CAMARADA CANAPÉ CANCERBERO CANGURO CANÍBAL CAPILLA CAPO CARNAVAL CASTRISMO CEREAL CERVEZA CHEQUE CHOCOLATE CHOFER CHOVINISMO COCTEL COLONIA CONDE CORBATA DECIBELIO 6


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.49 2.50 2.51 2.52 2.53 2.54 2.55 2.56 2.57 2.58 2.59 2.60 2.61 2.62 2.63 2.64 2.65 2.66 2.67 2.68 2.69 2.70 2.71 2.72 2.73 2.74 2.75 2.76 2.77 2.78 2.79 2.80 2.81 2.82 2.83

DESASTRE DICIEMBRE DIÉSEL DOMINGO DO RE MI FA SOL LA SI DUQUE ENERO ESCAPARATE ESTRAS FARO FEBRERO FILÍPICA FOBIA FOLCLORE GORILA GUARISMO GUETO HECATOMBE HÍGADO HUMOR JUEVES JULIO JUNIO LABERINTO LAVABO LICEO LUNES MAFIA MALTUSIANISMO MARATÓN MARCONIGRAMA MARQUÉS MARTES MARZO MASOQUISMO 7


Cristóbal Cruz Romero 2.84 2.85 2.86 2.87 2.88 2.89 2.90 2.91 2.92 2.93 2.94 2.95 2.96 2.97 2.98 2.99 2.100 2.101 2.102 2.103 2.104 2.105 2.106 2.107 2.108 2.109 2.110 2.111 2.112 2.113 2.114 2.115 2.116 2.117 2.118

MAUSOLEO MAYO MECENAS MICROBIO MIÉRCOLES MOLOTOV MONEDA MORFINA MÚSICA NARCISISMO NEGOCIO NEPOTISMO NOVIEMBRE OCTUBRE OGRO ORÁCULO ORANGUTÁN ORFEÓN OROPEL OSCAR PANFLETO PÁNICO PANTALÓN PANTEÓN PAPIRO PASQUÍN PENDEJO PERDIZ PERGAMINO PETRÓLEO PIANO PIJAMA PLÉYADE PORCELANA PRIAPISMO 8


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.119 2.120 2.121 2.122 2.123 2.124 2.125 2.126 2.127 2.128 2.129 2.130 2.131 2.132 2.133 2.134 2.135 2.136 2.137 2.138 2.139 2.140 2.141 2.142 2.143 2.144

PUTA QUIMERA QUÍMICA QUINQUÉ SÁBADO SALARIO SÁNDWICH SEPTIEMBRE SICARIO SÍFILIS SILUETA SIMONÍA SOLECISMO TABACO TANGO TÉ TIFÓN TITÁN TORTUGA TRABAJO TRAGEDIA VANDALIS VESTÍBULO VIERNES VOLCÁN VULCANIZACIÓN

3.

ADJETIVOS FORMADOS POR GENERALIZACIÓN HISTÓRICA AFRODISÍACO AGARENO AGORERO ALEJANDRINO ARISTOTÉLICO BÁRBARO

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

9


Cristóbal Cruz Romero 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 3.23 3.24 3.25 3.26 3.27 3.28 3.29 3.30 3.31 3.32 3.33 3.34 3.35 3.36 3.37 3.38 3.39 3.40 3.41

BISOÑO BOLIVARIANO CACO CAINITA CANDIDATO CANTINFLERO CARTESIANO CERVANTINO CESÁREO CICLÓPEO COLOSAL DANTESCO DRACONIANO EÓLICO EPICÚREO ERÓTICO ESTENTÓREO FREUDIANO GRINGO HEDONISTA HERMAFRODITA HERMÉTICO IDIOTA ISMAELITA ISRAELITA JOVIAL KANTIANO LACÓNICO LENINISTA LEONINO LESBIANO MANIQUEO MAQUIAVÉLICO MARCIAL MARXISTA 10


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

3.42 3.43 3.44 3.45 3.46 3.47 3.48 3.49 3.50 3.51 3.52 3.53 3.54 3.55 3.56 3.57 3.58 3.59 3.60

MEFISTOFÉLICO MESIÁNICO NAPOLEÓNICO NEFASTO OLÍMPICO PÍRRICO PLATÓNICO QUIJOTESCO SÁDICO SALOMÓNICO SARDÓNICO SIBARITA SIBILINO SOCRÁTICO SODOMITA SOFISTA TOCAYO VENÉREO VOLTERIANO

BIBLIOGRAFIA

11


Cristóbal Cruz Romero ÍNDICE DE IMÁGENES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

Asesino (HALAANDAAC)… Personal.telefónica.terra.es ... von Charles Cunningham Boycott www.wdr.de umbanda_esclavo.jpg www.religionumbanda.com.ar Matemàtiques a la Revolució Francesa www.mallorcaweb.net EL PROFETA JEREMÍAS serdis.dis.ulpgc.es Linchamiento www.revistapersona.com.ar Senator Joseph McCarthy www.answers.com Biografía de Louis Pasteur www.publispain.com Palacio de Sotofermoso de Abadía www.arteguias.com Una Flor de Abril HYPERLINK “http://www.fotomaf.com” Frente de la Academia www.acamedbai.org.ar Aceite de Palta Extravirgen www.manqueley.cl Una acróbata hace equilibrio sobre ... HYPERLINK “http://www.sgi.org” La cometa y mis Aprendizajes abpscometa2007.blogspot.com Carpa volcable con almanaque www.focuslogo.com.ar Escritos sobre Alquimia www.deon.com.ar 12


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26

... decidido convertirme en amazona. principiodeentropiaintermitente.blogspot.com André Marie Ampere www.vitral.org Un antiguo Ateneo Anti-cultural www.requetes.com Rituales “de buen augurio” www.bbc.co.uk Archivo Larrondo www.histarmar.com.ar Vecelli di Gregorio, El Bacanal www.trinity.edu Bachillerato de Artes centros6.pntic.mec.es Banco Agrario de Colombia arboletes-antioquia.gov.co Descargar baremo. web.educastur.princast.es The Baron www.noxnight.com ... suelta a Barrabás o por fortuna ... clientes.vianetworks.es Basílica web.mit.edu Hechos con telas: batista, ... www.manolitos.com.ar La salsa bechamel www.porque.es Burdel www.lapuertagaleria.cl El Cacique Upar en Valledupar, Colombia www.festivalvallenato.com Las fotos del cadáver del “Che” almacosta.wordpress.com Juan Valdez Rides Off Into The ... www.freshglue.com 13


Cristóbal Cruz Romero 2.27 2.28 2.29 2.30 2.31 2.32 2.33 2.34 2.35 2.36 2.37 2.38 2.39 2.40 2.41 2.42 2.43 2-44

Dibujo de Calendario.bmp (171430 ... www.fortunecity.com Juan Calvino. www.dw-world.de Camarada. ... orpheus.ucsd.edu Canapé cuir convertible www.italiq-expos.com “Cancerbero” dieumsnh.qfb.umich.mx Corrían más que el canguro changlonet.com Mischa Canibal es un skater ... 9cdr.blogia.com Capilla del Monasterio www.monasterio.org.ar El Capo. Personalmente www.sobrelatele.com.ar Sobre el carnaval de Sabanalarga sabanalarga.galeon.com Fidel Castro Ruz www.cubagob.cu Figura de la Diosa Ceres. www.imperivm.org 3/5 Cerveza HYPERLINK “http://www.lostragos.com” ... con un cheque en su interior. personal.telefónica.terra.es Chocolate es ... www.mitoledo.com Chófer de Anabel imparcial.blogcindario.com Se chama habitualmente chovinismo ou ... www.sdr.com.br Coctel delicioso ... cocinacolombiana.espaciolatino.com 14


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.45 2.46 2.47 2.48 2.49 2.50 2.51 2.52 2.53 2.54 2.55 2.56 2.57 2.58 2.59 2.60 2.61 2.62

Agua de Colonia Anti-Stress www.cyberestetic.com Conde Duque de ... snap3.uas.mx Cómo elegir la mejor corbata. guia.mercadolibre.com.ar Alexander Graham Bell (1847-1922) www.collectionscanada.ca Información general GTA - IDEA ... idea.manizales.unal.edu.co Árbol de Navidad hijascaridad.org Rudolf Diesel www.nndb.com ... de la Eucaristía: La santa Misa www.educa.aragob.es Notas Musicales www.shutterstock.com EL CONDE DUQUE DE OLIVARES www.juntadeandalucia.es Mes Enero 2006 www.cerotec.net Modas ELLAS - Escaparate www.modasellas.com Flor en plata con Estras artículo.mercadolibre.com.ar FARO DE PUNTA DEL ESTE www.teledet.com.uy Enero, Febrero, Marzo, Abril www.interpatagonia.com Este es Filipo II de Macedonia es.geocities.com Miedo Irracional: La Fobia www.findrxonline.com Fundación Festival de La Leyenda Vallenata www.valledupar.gov.co 15


Cristóbal Cruz Romero 2.63 2.64 2.65 2.66 2.67 2.68 2.69 2.70 2.71 2.72 2.73 2.74 2.75 2.76 2.77 2.78 2.79 2.80

... se han preocupado por la ... members.fortunecity.es Más aún, las palabras guarismo ... www.islamyal-andalus.org Trabajos forzados en el Gueto de ... www1.yadvashem.org Hecatombe significa un suceso ... www.blogoteca.com El hígado realiza más de 500 ... tertulia.blogspirit.com Feria del humor elkronikon.blogspot.com JUPITER: dios de la luz, relámpago, ... www.zodiacguille.com Busto de Julio César www.biografiasyvidas.com BUSTO BRONCÍNEO DE JUNO gloriaderoma.com El Ratón y el laberinto harpo.blogcindario.com ... lavabos va en el sentido de la ... elsecretodelavainilla.wordpress.com Patio interior del Liceo Libertador www.aporrea.org Selene, Diosa de la Luna www.alundain.com.ar Clica la imatge per una versió més ... barcelona.indymedia.org Grandes economistas-Thomas Robert Malthus www.eumed.net Consejos sobre maratón ... maraton.galeon.com Ingeniero electricista e inventor ... www.chaco.gov.ar Marqués de la Ensenada, ... www.fuenterrebollo.com 16


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.81 2.82 2.83 2.84 2.85 2.86 2.87 2.88 2.89 2.90 2.91 2.92 2.93 2.94 2.95 2.96 2.97 2.98

Marte, dios de la guerra y amante de ... www.eduteka.org Fotografiada en el mes de Marzo. www.pasoslargos.com Leopold Von Sacher-Masoch www.epdlp.com Mausoleo A Martí Santiago de Cuba www.juanperez.com Durante el mes de Mayo, ... www.ruelsa.com Caio Mecenas www.klepsidra.net Microbio fecal www.monerohernandez.com.mx Mercurio. Dios de la Sabiduría www.samaelgnosis.net ... lanza una bomba molotov mientras ... www.prensalibre.com Moneda.jpg Preguntados acerca de la ... bambino.blogia.com La estructura química de la morfina ... med.javeriana.edu.co Música www.ecourban.org Narciso, cuadro de Cossiers, ... vandalio.blog.com.es Optimice los procesos de su negocio, ... www.e-evolution.com.mx Ahora el Nepotismo según la RAE, ... www.elmorrocotudo.cl Título Original: Noviembre España. www.nodo50.org 12 de Octubre de 1492 calendariohistorico.paginasamarillasec.com Un ogro, Pistoleros hostigadores. personal.telefonica.terra.es 17


Cristóbal Cruz Romero 2.99 2.100 2.101 2.102 2.103 2.104 2.105 2.106 2.107 2.108 2.109 2.110 2.111 2.112 2.113 2.114 2.115 2.116

El poder del Oráculo es infinito, ... magia-blanca.horoscopos-diarios.com Orangután.jpg agaudi.wordpress.com ... los campos, se le acercaban los ... www.educared.net Oropel ... evamarga.blogia.com Oscar, un premio con nombre de ... www.igooh.com.ar Panfleto contra la democracia ... www.todopolitica.com Pan es el Dios de los espíritus de ... www.zonamistica.com Pantalón fornarina www.maximamoda.com EL PANTEÓN, Roma-ITALIA gloriaderoma.com PAPYRUS. Cyperus. (15 semillas) cgi.ebay.es Statua di Pasquino www.tesoridiroma.net Cómo reconocer un pendejo y no ... ebooks.ebookmall.com Perdiz Copetona fvcom.whoi.edu Pergamino firmado por www.paduaweb.com.ar Cuánto durará aún el petróleo. www.elmundo.es Piano actual gonzalezordonezelenamdi.wordpress.com Pijama 2 piezas ropa.todotelas.cl ... rodeado de sus poetas y sabios. www2.irna.ir 18


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.117 2.118 2.119 2.120 2.121 2.122 2.123 2.124 2.125 2.126 2.127 2.128 2.129 2.130 2.131 2.132 2.133 2.134

TETERA DE PORCELANA www.tesorosdelayer.com De ese dios greco-romano, ... usuarios.lycos.es Yo, puta 2004 es.movies.yahoo.com Si buscamos la definicion de Quimera ... lasalchichapoligonal.blogspot.com [Novedad], Aprendiendo química ... www.eudeba.com.ar Quinqué labrado madera con vaso y ... www.eximp-kabah.com Sábado Ayer se estrenó en las salas ... static.flickr.com SALARIO MÍNIMO, SALARIO DE MUERTE amloenqueretaro.blogspot.com World’s Most Expensive Sandwich www.fahad.com Los atentados del 11 de Septiembre www.syti.net Titulo: Sicario www.ventanahispana.com Sífilis secundaria en las palmas de ... www.nlm.nih.gov Image:Silueta.jpg commons.wikimedia.org Tales actos pueden incluir Simonía. www.taringa.net Solecismo: el hombre trabajando por ... www.e-mexico.gob.mx No tabaco. El tabaco se extrae de una ... www.vegetomania.com TANGO ARGENTINO www.lauratango.com.ar RECETA TÉ HELADO. PANCRACIO www.pancracio.com 19


Cristóbal Cruz Romero 2.135 2.136 2.137 2.138 2.139 2.140 2.141 2.142 2.143 2.144

3.1 3.2 3.3 3.4 3.19 3.20 3.21

Tifón www.zonalibre.org Titán en FFVII www.viciojuegos.com ... es como una tortuga en un poste. lycettescott.blogspot.com Trabajo en equipo Desde un tiempo a ... fronteraustral.files.wordpress.com Tragedia del metro de Valencia. www.abc.es Pedreas y vandalismo en el centro de Bogotá lahaine.org Vesta.jpg perso.wanadoo.es Venus era la diosa del amor y la ... dibujante.blogalia.com Dios Vulcano www.cuencanos.com Vulcanizacion www.goodyear.com.uy AFRODITA (VENUS) www.laneta.apc.org Génesis 16: Agar e Ismael www.sindioses.org AGORA. www.geocities.com Ciudad de Alejandría www.biografiasyvidas.com Dracón www.educar.org Eolo. el dios de los vientos users.servicios.retecal.es Epicuro de Samos html.rincondelvago.com 20


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

3.22 3.23 3.24 3.25 3.26 3.27 3.28 3.29 3.30 3.31 3.32 3.33 3.34 3.35 3.36 3.37 3.38 3.39

“El Dios del Amor” www.eljaya.com Piqué se va. Ya no aguanta más. adrianbarbon.blogspot.com Sigmund Freud www.biografiasyvidas.com Gringo. jamillan.com Defensa de una ética hedonista. www.servisalud.com Estatua griega de Hermafrodita www.tudiscovery.com Hermes, dios de la Sabiduría www.samaelgnosis.net El origen de la palabra idiota lovemusic.bloringa.net La despedida Agar, de Pietersz es.wikipedia.org Israel era el pueblo escogido www.escritosparalaconcordia.org Júpiter era el dios más poderoso www.mallorcaweb.net Emmanuel Kant (22 de abril de 1724 ... culturalibre.org.ve 2801_Lacomico.jpg Cómico lacónico. www.educared.org.ar Vladimir Ilich Ulianov Lenín hunnapuh.blogcindario.com The Great Leonino and Ringo the ... www.britishcouncil.org Safo foi uma poeta da Grécia antiga pt.wikiquote.org El bien y el mal (o viceversa) ¡juliocastrejon.com Nicolás Maquiavelo. html.rincondelvago.com 21


Cristóbal Cruz Romero 3.40 3.41 3.42 3.43 3.44 3.45 3.46 3.47 3.48 3.49 3.50 3.51 3.52 3.53 3.54 3.55 3.56 3.57

Marte, dios de la guerra www.eduteka.org Karl Heinrich Marx www.geocities.com Mefistófeles sobre Wittembreg www.arrakis.es Jesús: el mesías lasbodasdecana.wordpress.com Napoleón I Bonaparte www.proyectosalonhogar.com Dottor nefasto www.carla146.it Madrid 2012 www.alfonsojimenez.com El Rey Pirro de Epiro historiasconhistoria.blogia.com Aristocles, llamado Platón, filósofo es.wikiquote.org «…llegaron don Quijote y Sancho al ... bibliotcaescolarpr.wordpress.com Retrato del Marqués de Sade canelones.chasque.net El rey Salomón recibe a la Reina de ... www.delacuadra.net Todavía se está oyendo el eco de las carcajadas traducción.rediris.es Regalos Gourmet www.pasteleria-mallorca.com Sibila Délfica de Miguel Angel www.delfica.com.pe Sócrates www.lacoctelera.com Sodoma - Oleo/Tela www.interarteonline.com AL FILO DE LA SABIDURÍA www.siceditorial.com 22


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

3.58 3.59 3.60

TOCAYO “En náhuatl quiere decir ... www.elmundo.es Evita las enfermedades venéreas. www.elcantodelbuho.org François Marie Arouet (Voltaire) www.espacefrancais.com

23


Crist贸bal Cruz Romero

24


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

PREFACIO

Este trabajo investigativo de enfoque histórico-semántico ha sido concebido con la intención de contribuir a satisfacer algunas curiosidades de los estudiosos de la lengua castellana y de la comunidad académica en general, y de aportar al enriquecimiento del vocabulario por parte de los usuarios de la misma. Para su desarrollo se han utilizado diversas fuentes, tales como los estudios previos sobre el tema, distintas enciclopedias, la Biblia como manantial inagotable de sabiduría, diversos diccionarios, especialmente el de la Real Academia Española como autoridad digna de respeto y acatamiento, la Internet con sus valiosos aportes léxico-gráficos, la observación inquisidora y tesonera, y los comentarios de informantes desprevenidos que intervienen en la conversación de cada día. El libro consta de tres capítulos, el primero consagrado a los verbos fomados en español mediante la generalización histórica, el segundo a los sustantivos, y el tercero a los adjetivos. A cada palabra así formada se le indica su origen o formación, se le comenta su historia, se presenta su contenido semántico actual a la luz del Diccionario de la Real Academia Española, y finalmente se le asignan unos sinónimos. Cada término va acompañado de una ilustración, para recreación visual y mejor comprensión del texto. En la descripción de las diferentes palabras se recurre al uso de anécdotas, citas, refranes, versos y canciones, todo lo cual contribuye a amenizar y enriquecer el relato. La obra tiene un carácter recreativo e instructivo en torno a la propiedad en la expresión oral o escrita, y el lector puede abordar el texto como estime conveniente, pero se le recomienda no realizar sesiones con altas dosis de contenido, sino preferiblemente tomando una por una cada palabra en el orden en que van apareciendo, o seleccionando para cada ocasión un término a partir de la tabla de contenido, según preferencia o inclinación personal.

25


Crist贸bal Cruz Romero

26


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

INTRODUCCIÓN

Desde la publicación, entre 1751 y 1765, de los diecisiete volúmenes de la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y las materias, labor titánica emprendida por el francés Denis Diderot para compilar todo el saber conocido por el ser humano hasta esa época, la continua y sistemática aparición de diccionarios generales y especializados da testimonio del afán del hombre por crear, modificar y desechar palabras, para responder a las exigencias de la vida a través del tiempo. Una muestra de este intento lo constituye la publicación en 1780 del Diccionario de Autoridades por parte de la Real Academia Española, entidad ésta que hasta la fecha ha realizado veintidós ediciones de su órgano oficial de difusión, conocido con el acrónimo DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). Y entre los tratadistas de la lengua castellana que han pretendido adentrarse en el insondable universo de las palabras a través de la historia, figuran el sacerdote jesuita colombiano Félix Restrepo con su trascendental obra El Alma de las Palabras, el catedrático español Carlos Fisas con su libro Palabras que Tienen Historia, el periodista uruguayo Ricardo Soca con su divertida obra La Fascinante Historia de las Palabras, y escritores como el filólogo chileno Héctor Veliz Meza y el periodista y sociólogo español Gregorio Doval, que curiosamente coincidieron en publicar sus estudios bajo el mismo título de Palabras con Historia. En castellano hay una gran cantidad de palabras que a diario se usan y que se creen conocer, pero de cuya historia muy pocos están enterados. Esta ha sido la razón de ser de la presente obra, concebida para continuar la investigación por otros iniciada, para generar inquietudes léxicas, para incentivar el uso apropiado de las palabras, y, por qué no, para divertir al lector y recrear la palabra misma, que “convence, persuade, purga y purifica” (Aristóteles). El glosario de las doscientas doce palabras que conforman el presente trabajo no pretende constituirse en una obra exhaustiva y terminada en el campo de la Generalización Histórica; las posibilidades de investigación 27


Crist贸bal Cruz Romero siguen abiertas. La intenci贸n m谩s sentida de este esfuerzo humano radica en el deseo de contribuir en algo al conocimiento y manejo apropiado de las palabras, y albergamos la esperanza de que as铆 sea recibido por sus destinatarios, que son los profesores, estudiantes y usuarios todos de nuestro hermoso idioma cervantino. EL AUTOR

28


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

LA GENERALIZACIÓN HISTÓRICA

La lengua evoluciona y se adapta para cumplir su función comunicativa. Nuevas cosas y nuevas ideas requieren nuevas palabras para designarlas y expresarlas. Y cada lengua dispone de recursos estructurales propios que le permiten crear y generar palabras para satisfacer cualquier necesidad del pensamiento. Con el imperio tecnológico de los computadores, en español se han introducido y se han casi legitimado algunos verbos, de los cuales unos gozan de más aceptación que otros, pero el uso reiterado de los mismos terminará imponiéndolos. Considérese la siguiente muestra: c h a t e a r c l i q u e a r d i g i t a l i z a r i n t e r n e t i z a r j a r d u a r i z a r n e r d i z a r r e m a s t e r i z a r En Colombia, de no muy grata recordación, el difunto UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) hizo surgir de la nada el verbo “upaquizar”, lo cual por consecuencia lógica nos hará conjugar otro verbo, “uverizar”, en honor al ya tan cuestionado UVR (Unidad de Valor Real). Para aludir a un fenómeno de latente actualidad para la época, y sin pretender ser muy original, el periodista Francisco Santos proponía a los colombianos el verbo “descaguanizar” (El Tiempo, agosto 7 del 2000). 29


Cristóbal Cruz Romero Un recurso utilizado para la formación de palabras nuevas es la generalización histórica, que consiste en tomar un nombre o epíteto propio de un individuo o pueblo, o de algún otro componente cultural o técnico, y generar a partir de él ya sea un verbo, un sustantivo o un adjetivo, y extender o generalizar su uso dentro de la lengua, por las circunstancias o connotaciones que el nuevo término pueda implicar. La palabra formada por generalización histórica surge en un país determinado y luego se extiende a los demás países con la misma lengua vernácula, y por último se adapta y se transfiere a otras lenguas, hasta convertirse en patrimonio léxico de la humanidad. Este es un proceso de evolución morfológica y semántica admitido universalmente, tal como lo expresa el DRAE en la página IX de su vigésima segunda edición: Con su reconocida autoridad en materia léxica, la Academia incorpora a su Diccionario no sólo aquello que responde a lo que se ha llamado el genio de la lengua, sino, también, ajena a un purismo trasnochado, otro tipo de innovaciones y, siempre con cautela, extranjerismos a veces no acomodados a esa índole, pero ya asentados en la comunidad hispanohablante… para poder ir reflejando la cambiante realidad del idioma.

A continuación se presenta una interesante y curiosa muestra de palabras creadas en español por generalización histórica, las cuales para su fácil manejo y comprensión se clasifican en verbos, sustantivos y adjetivos, comentándolas en orden alfabético, indicando primero su origen histórico, mítico o legendario, transcribiendo luego las connotaciones asignadas por el DRAE para cada una de ellas, y presentado finalmente una selección apropiada de sinónimos utilizados en cada uno de los casos.

30


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

1. VERBOS FORMADOS POR GENERALIZACIÓN HISTÓRICA En este primer capítulo se estudian ocho verbos formados en español, seis a partir de personajes célebres o tristemente famosos, uno más como fruto de la transformación de una palabra de origen árabe, y otro que alude al nombre de un antiguo pueblo de Europa. La presentación, como ya se estableció en el Prefacio, se hace en estricto orden alfabético y de acuerdo con la metodología anunciada. 1.1 ASESINAR “Asesino” es una palabra de origen árabe que quiere decir “adicto al hachís”. En el tiempo de las cruzadas había una secta musulmana muy temida por los cristianos. Según cuentan, esta secta cometía asesinatos en nombre de Alah bajo la influencia del hachís. Esta secta, fundada por Hassan Ibn Sabbach a finales del siglo XI, pasó a llamarse Hashsh AshIn, o sea, “los que consumen hachís”. De acuerdo con algunas versiones, el líder de la secta era conocido como “El viejo de la montaña”. Unos comparan las tácticas de Sabbach con las de Osama Bin Laden, aunque entre los dos hay más de mil años de historia. Como afirma Carlos Marx, “el que no conoce la historia está condenado a repetirla”. Hashsh AshIn en inglés dio el término “assassin”, el cual, para divertirse, puede ser dividido de esta manera: ass (asno), as (como), y sin (pecado), o sea, “asno como pecado” Se supone entonces que hay que ser un asno y pecador para cometer un asesinato.

31


Cristóbal Cruz Romero En español se adoptó el adjetivo “asesino”, y por derivación se formó el verbo “asesinar”. Cabe recordar que el castellano tomó del árabe más de cuatro mil palabras, pues los musulmanes moros ocuparon España por más de setecientos años, del 711 a 1492. Los musulmanes no implantaron su idioma pero sí introdujeron en el español nuevas palabras referentes a ciencias, tecnologías y organización política. El DRAE registra el verbo “asesinar” con las siguientes connotaciones: -

Matar a alguien con premeditación, alevosía, etc. Causar viva aflicción o grandes disgustos. Dicho de una persona en quien se confía: engañar en un asunto grave.

Según las definiciones anteriores, “asesinar” sería sinónimo de: acabar acuchillar disparar

eliminar exterminar liquidar

matar ultimar

1.2 BOICOTEAR En 1980, un propietario de Irlanda llamado CUNNIGHAM BOYCOTT, con ocasión del movimiento nacionalista irlandés se vio abandonado de sus clientes, procedimiento que enseguida se bautizó en inglés to boycott entre los nacionalistas, y después se difundió por todos los idiomas europeos: alemán boicoteen, francés boycotter, castellano boicotear, con sus derivados boicoteo, boicoteado y otros. En el DRAE aparece “boicotear” con los siguientes significados: -

Excluir a una persona o a una entidad de alguna relación social o comercial para perjudicarla y obligarla a ceder en lo que de ella se exige. 32


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Impedir o entorpecer la realización de un acto o de un proceso como medio de presión para conseguir algo.

En consonancia con los anteriores conceptos, “boicotear” podría reemplazar a los siguientes verbos: aislar alejar amenazar apartar bloquear

excluir expulsar impedir obstaculizar obstruir

presionar privar separar

1.3 ESCLAVIZAR La palabra “esclavo” se deriva de “eslavo”, palabra que designa un antiguo pueblo proveniente del nordeste de Europa y asentado en lo que hoy es Rusia, Polonia, Bielorrusia, Ucrania, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Bosnia, Croacia y Serbia. En la Edad Media, este pueblo fue subyugado por el Sacro Imperio Romano-Germánico, donde pasaron a ser esclavos. Nótese que antes los clásicos romanos llamaban “adictos” a sus esclavos. En la Edad Media, los alemanes se dedican a conquistarles las tierras a los eslavos y a sojuzgarlos cruzando el Elba, y en Bohemia, en Eslovaquia, en Austria, en Eslovenia o en Eslabona. Los esclavizaban y los constituían en objeto de comercio. Llevados los es( c )lavos a Francia bajaban por el Ródano hasta Carbona, donde los compraban los catalanes, los cuales a su vez los vendían en al-Andalus (otros echan la culpa de este comercio a 33


Cristóbal Cruz Romero los judíos). El lugar de intercambio era Tortosa; de allí eran enviados a Lucena, en Córdoba, donde eran castrados con las debidas condiciones higiénicas para que no se murieran (si los hubieran castrado mal muy pocos habrían sobrevivido, pues la cirugía no era el fuerte de los europeos en aquel entonces). Del hospital de Lucena eran distribuidos por todo alAndalus, pero especialmente en la corte, donde estos eunucos eran muy apreciados para el servicio doméstico, pues no constituían peligro alguno para las mujeres, y algunos llegaron a alcanzar altos puestos como funcionarios del estado omeya-cordobés. En árabe se les adaptó el nombre a “siqlâb” (en plural “saqâliba”. Pero también “siqlâbîn”, de donde se forma el nombre de un pueblo de Extremadura: Ceclavín, “el pueblo de los eslavosesclavos”). De “siqlâb” se deriva también la palabra española “ciclán”, que significa “falto de un testículo”, y se aplica preferentemente al ganado, los corderos y afines. De manera que la misma palabra, de “eslavo” ha pasado a significar “esclavo” en casi todas las lenguas de Europa: portugués escravo, francés esclave, italiano schiabo, inglés slave, holandés slaaf, alemán sklave, etc. En diversas guerras los eslavos fueron hechos prisioneros en gran número, de manera que al latín el nombre sclavus entró ya como sinónimo de cautivo. La esclavitud es tan antigua como el hombre, pues se cita con diferentes nombres en los textos más antiguos. De varios modos un ser humano podía devenir esclavo: la guerra, que producía prisioneros que eran reducidos a la servidumbre más absoluta; la lucha religiosa, por la que los cristianos reducían a esclavitud a los musulmanes, y éstos a los cristianos, por ejemplo; las condenas judiciales, que por una razón u otra condenaban a la esclavitud a los reos; el nacimiento, los hijos de una esclava seguían la suerte de sus padres; el matrimonio, con el que un hombre o una mujer libres pasaban a ser esclavos al casarse con uno de ellos, y, por fin, el beneficio económico que proporcionaba mano de obra barata a los poseedores de esclavos. Sólo a finales de la edad moderna surgieron voces que pedían la abolición de la esclavitud, que era considerada como natural desde la más remota 34


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

antigüedad. En Grecia los ilotas debían vestir de forma especial y, naturalmente, estaban excluídos de todo derecho; eran algo no muy distinto al ganado, y si se les cuidaba era porque se tenía necesidad de ellos para toda clase de trabajos. Pero donde la esclavitud llegó a su mayor grado de extensión y en donde se dio muestras del máximo despotismo por parte de los propietarios de esclavos fue en el Imperio Romano y en los Estados Unidos de Norteamérica. Por lo menos esos son los dos momentos históricos más explotados por la literatura, especialmente la novelística, las artes plásticas y el cine. En su libro Vita Romana, Ugo Enrico Paoli habla de las diversas clases de esclavos que se vendían en la urbe: Eran lecticarii gigantescos, escogidos cuidadosamente de una misma estatura y de las mismas proporciones y vendidos en serie; jovencillos bellos y graciosos destinados a servir de coperos, cocineros habilísimos; graeculi doctísimos, músicos, arquitectos, camareros, bailarinas, enanos, etc. Bajo la vigilancia de los ediles, los comerciantes de esclavos (mangones o venalicii), gente, como puede suponerse, astuta y poco escrupulosa, famosa además en lo de embaucar al prójimo (mangonicare en latín, significa hacer que una cosa parezca mejor de lo que es), ejercían públicamente su comercio, al aire libre en el Foro o en las tiendas. Los esclavos para vender estaban sobre un tablado giratorio (catasta); los llegados recientemente de ultramar eran puestos con un pie blanqueado con yeso (gypsati). Del cuello de cada uno colgaba un cartel (titulus) con todas las indicaciones útiles para el comprador: nacionalidad, aptitudes, cualidades, defectos. Los esclavos más finos se adquirían en los saepta, junto al Foro, donde estaban las tiendas más lujosas, punto de reunión del mundo elegante.

Los esclavos más costosos eran los llamados pedagogos, por lo general griegos instruídos en las artes, las ciencias y las letras. Algunos de ellos valían tanto como una casa o una granja y eran los mejor tratados porque su muerte o una enfermedad grave equivalía a perder un patrimonio. Muchos romanos poseían de diez mil a veinte mil esclavos, y la cifra no debe sorprender, porque incluye no sólo aquellos dedicados al servicio del 35


Cristóbal Cruz Romero señor, sino también a los dedicados al cultivo de los campos y de las industrias, pues eran la mano de obra barata propia de las primitivas sociedades. Existían también prestamistas de esclavos que los alquilaban a quien los pidiese. El derecho romano consideraba a los esclavos como cosas, y como tales estaban tratados; había quienes los cuidaban y otros que los maltrataban sin compasión, como Vedio Polión, de quien Séneca dice: ¿Quién no había de odiar más a Vedio Polión que sus criados, pues engordaba a sus murenas con sangre humana, y a los que en algo le ofendían mandaba arrojar en el vivero, no de otro modo que si fuera de serpientes? ¡Oh, hombre digno de mil muertes! Tanto si pretendía hacerlo por arrojar sus esclavos a las murenas que había de comerse, o si las alimentaba de aquel modo sólo por alimentarlas.

Los esclavos podían recuperar su libertad de varias maneras, y en la historia de Roma los libertos aparecen con frecuencia muchas veces ocupando cargos importantes. La esclavitud en Estados Unidos ha sido ampliamente tratada en novelas, películas y series de televisión. La trata de negros se desarrolló en los siglos XVII, XVIII y comienzos del XIX para proporcionar mano de obra barata para las plantaciones de algodón y azúcar, base de la economía de los estados del sur. Bajo ciertos aspectos, la esclavitud en Norteamérica era más cruel que la de la antigua Roma. En efecto, en ésta se permitía el casamiento entre esclavos, llamado contubernium, y la familia así formada no podía ser separada, figura jurídica que no existía en Estados Unidos, donde era frecuente que se considerase a las esclavas como hembras para parir nuevos esclavos, hasta el punto de que los retoños nacidos de la unión entre un amo y una esclava eran considerados esclavos y vendidos como tales. Había verdaderas granjas de crías de esclavos, exactamente igual como si se tratase de ganado vacuno. En 1852 apareció una novela que causó gran sensación. Se trataba de La 36


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Cabaña del Tío Tom, de Harriet Beecher-Stowe, que señaló el inicio de una campaña abolicionista a favor de los negros. La consecuencia fue la llamada Guerra de Secesión, que terminó en 1865 con la proclamación de la libertad de todos los esclavos. A pesar de esto, la plena ciudadanía de la población negra no había sido obtenida hasta el siglo XX, pues multitud de argucias y trampas legales hacían que muchos estados del sur no pudiesen ni siquiera votar. Es triste tener que confesar que, aún en nuestros días, en pleno siglo XXI, todavía existe la esclavitud. Diversos organismos internacionales denuncian la existencia de esta plaga en algunos estados africanos y asiáticos, y de momento sus esfuerzos son baldíos, pues los estados en cuestión se oponen a todo control internacional. La mayoría de los esclavos que llegaron a lo que hoy es Colombia fueron llevados a las zonas mineras de Antioquia, Cauca y Chocó, a las provincias agrícolas de Cartagena, Cali y a algunas regiones del Centro Oriente del país. Los nombres de las tribus de donde provenían los esclavos “mandinga”, “carabalí”, “mondongo”... fueron utilizados por extensión en los apellidos impuestos a los esclavos. Se sabe también que el precio que se pagaba por los esclavos dependía de su edad, salud y condiciones físicas para el trabajo. Por ejemplo, a comienzos del siglo XVIII un joven, entre 16 y 18 años, podría costar entre 150 y 250 pesos y comparativamente una “casa de tapia y teja baja con una tienda” se vendía en 900 pesos. Una vez se determinaba el precio y se hacía el negocio se procedía a marcarles la piel con un hierro caliente, usualmente en el pecho (con la “R” de la Corona Real) y en la espalda con las iniciales del comprador. Se sabe sin embargo que algunos infortunados fueron marcados en el rostro. La aguda controversia alrededor del tráfico negrero y de la esclavitud giró en torno de principios éticos, morales y religiosos. La institución entró en crisis a finales del siglo XVIII, y se agudizó tras el proceso de independencia de las colonias españolas en el siglo XIX. La crisis del sistema esclavista tuvo antecedentes remotos en los palenques y quilombos de los negros, en la imagen y visiones que de sí mismos construyeron los esclavos, en el 37


Cristóbal Cruz Romero

papel de los negros y mestizos en la sociedad de castas, en las vías jurídicas de la manumisión y en las prácticas de las compras de la libertad y aún en la apelación a la violencia. En el caso de Colombia, el libertador Simón Bolívar libró una importante lucha por abolir la esclavitud, aunque no tuvo apoyo suficiente. Las ideas del doctor José Felix de Restrepo y Don Juan del Corral lideraron el lento proceso que finalmente culmino con la Ley expedida por el Presidente José Hilario López en 1851 y que entró en vigencia a partir del primero de enero del año siguiente. Para conmemorar los 150 años de sanción de la Ley de Manumisión, (Ley de abolición de la esclavitud), el Archivo General de la Nación y la Alcaldía Mayor de la Ciudad de Bogotá acordaron celebrar diversos eventos de carácter cultural como la edición facsimilar -destinada especialmente a la población escolar- de algunos documentos que se encuentran en los fondos del Archivo, el diseño de una página WEB alusiva al tema, y el montaje de una exposición interactiva como testimonios de uno de los hechos más lúgubres del pasado del país, como fue la condición del esclavo en el territorio colombiano y su afortunada liberación en los comienzos de la segunda mitad del siglo XIX. Estas son algunas normas relativas a la manumisión o liberación de esclavos en la Nueva Granada, en los albores de la Independencia, hasta culminar con la LEY SOBRE LIBERTAD DE ESCLAVOS sancionada por el presidente José Hilario López el 21 de Mayo de 1851. 1814 LEY SOBRE LA MANUMISION DE LA POSTERIDAD DE LOS ESCLAVOS AFRICANOS (20 de Abril) 1816 SOBRE LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS (2 de Junio) 1819 BOLIVAR - CONGRESO DE ANGOSTURA (15 de Febrero) 1820 BOLIVAR LLAMA 5000 ESCLAVOS A LAS ARMAS (Febrero) 1820 SOBRE LIBERTAD DE ESCLAVOS (Decreto del 22 de Enero) 38


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

1821 SOBRE LIBERTAD DE LOS PARTOS, MANUMISION Y ABOLICION DEL TRAFICO DE ESCLAVOS (Ley de 21 de Julio) 1821 SOBRE SERVICIO MILITAR (Resolución de 28 de Agosto) 1821 SOBRE LOS ESCLAVOS QUE ABRACEN EL SERVICIO DE LAS ARMAS (Resolución de 16 de Octubre) 1825 PENAS AL TRAFICO DE ESCLAVOS DESDE AFRICA (Ley de 18 de Febrero) 1828 SOBRE REGLAS DE LAS JUNTAS DE MANUMISION (Decreto de 27 de Junio) 1828 EXIME CARGOS CONCEJILES A LOS MIEMBROS DE LAS JUNTAS DE MANUMISION (Decreto de 14 de Septiembre) 1828 SOBRE PAGO DERECHOS DE MANUMISION EN EL CANTON DONDE EXISTA LA MAYOR PARTE DE LOS BIENES DEL FINADO (Circular del 15 de Noviembre) 1839 SOBRE EJECUCION DE ARTICULOS DE LA LEY DE PARTOS (Decreto de 27 de Julio) 1841 DE LA POLICIA, DE SUS EMPLEADOS Y SUS ATRIBUCIONES (Ley de 18 de Mayo) 1842 SOBRE CENSO DE ESCLAVOS (Decreto de 12 de Abril) 1842 ADICIONAL A LA DE MANUMISION (Ley de 29 de Mayo) 1842 SOBRE FORMACION DE CENSO ANUAL (Decreto de 21 de Junio) 1842 REGLAMENTARIO DE LA LEY DE 29 DE MAYO (Decreto de Julio 30) 39


Cristóbal Cruz Romero 1843 SOBRE MEDIDAS REPRESIVAS DE LOS MOVIMIENTOS SEDICIOSOS DE ESCLAVOS (Ley de Junio 22) 1851 LEY SOBRE LIBERTAD DE ESCLAVOS (Mayo 21 de 1851) El castellano adoptó el término “esclavo”, y por derivación formó el verbo “esclavizar”, como lo registra el DRAE de la manera siguiente:

• Hacer esclavo a alguien, reducirlo a esclavitud. • Tener a alguien muy sujeto e intensamente ocupado. De este modo, “esclavizar” podría sustituir a los verbos: abusar avasallar dominar encadenar

imponer oprimir someter subyugar

sujetar tiranizar

1.4 GUILLOTINAR Cuando estalló la Revolución Francesa, se discutió apasionadamente sobre si procedía o no abolir la pena de muerte. Un diputado partidario de la abolición dijo textualmente: “Matar a un hombre es cerrarle el camino para volver a la virtud; es matar la expiación; es cosa deshonrosa matar el arrepentimiento. En todas partes donde se lastima la Humanidad por un exceso de rigor, es señal de que todavía no ha sido reconocida la dignidad humana; que la dignidad del ciudadano todavía existe; es prueba de que el legislador no es más que un señor que dispone de esclavos, y que los castiga sin piedad a su capricho. Yo voto, por tanto, por la supresión de la pena de muerte”. El diputado en cuestión se llamaba nada menos que Maximiliano Robespierre. 40


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Por fin la Asamblea aprobó la aplicación de la pena de muerte, tal como existía en tiempos del Antiguo Régimen, pero, como durante éste existía un procedimiento diverso para nobles y villanos, se propuso uno que fuera igual para todos. La proposición la hizo el doctor JOSE IGNACIO GUILLOTIN, que en 1789 había elaborado un proyecto de ley en cinco artículos sobre la pena capital. El doctor GUILLOTIN había nacido en Saintes en 1738 y había abandonado el noviciado de jesuitas en que estudiaba, para seguir la carrera de medicina, que era su auténtica vocación. Cuando presentó en la Asamblea su proyecto sobre la pena de muerte habló de una máquina que de manera fácil y rápida permitía la decapitación del condenado. No parece cierto que él la hubiese inventado. Consistía en dos montantes paralelos de una altura de cerca de tres metros entre los cuales se deslizaba una cuchilla cuya parte superior llevaba un peso de plomo de unos sesenta kilos. En un principio, la cuchilla tenía forma horizontal, y fue un médico, llamado Antonio Louis, secretario de la Academia de Cirugía, quien ideó cambiar la cuchilla horizontal por otra de forma triangular. Una anécdota, falsa por supuesto, atribuye la idea al propio rey de Francia Luis XVI, del que era conocida su pasión por la mecánica. Recuérdese que Luis XVI murió guilotinado. En un principio, el aparato se llamó Luisette, en honor, si ello puede considerarse así, del doctor Antonio Luis. Sépase, pues, que el doctor GUILLOTIN no fue el inventor de la máquina que lleva su nombre, sino el proponente de un sistema igual de ejecución para todos los condenados. La primera guillotina se encargó a un artesano francés llamado Guedon, pero, como su presupuesto resultase muy caro, se encargó el artilugio a un alemán disidente en París, llamado Schmitt. El aparato fue probado primero en cadáveres de animales, luego en animales vivos, y el 27 de mayo de 1792 se guillotinó por primera vez a un bandolero llamado Pelletier, 41


Cristóbal Cruz Romero al que cabe el dudoso honor de haber inaugurado la larga lista de guillotinados. El doctor GUILLOTIN, por su parte, hombre de buena fe y buenos sentimientos, fue encarcelado durante el Terror, que tantos hombres y mujeres había conducido a la guillotina. A la caída de Robespierre, se dedicó a su vida profesional de médico y murió en París en 1814, a los setenta y seis años de edad, amargado por el nombre que se había dado a la famosa máquina que él no había inventado. El DRAE registra el verbo “guillotinar” con las siguientes aplicaciones: Decapitar a un reo con la guillotina. Cortar algo de manera parecida a como lo hace la guillotina. Entonces “guillotinar” sería un sustituto de: amputar cercenar cortar decapitar

descabezar interrumpir segar separar

tajar truncar

Nota: Al igual que la palabra “guillotina”, que alude al nombre de su inventor, en algunos nombres científicos suele también quedar el recuerdo de los que se distinguieron en cada una de las ciencias o inventaron algún aparato: voltios se refiere a Volta, amperios a Ampère, ohmio a Ohm, julio a Joule, etc. 1.5 JEREMIQUIAR Este verbo constituye una clara alusión al nombre del Profeta JEREMÍAS, segundo de los profetas mayores. JEREMÍAS, según unos, significa “Dios me eleva”, y según otros, “Dios restaurará”. JEREMÍAS vivía en Anatot, un pueblecito cercano de Jerusalén (a 5 42


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

kilómetros) en la finca de sus padres, cuando fue llamado por Dios a profetizar. JEREMÍAS se resistía aduciendo como excusa que él era demasiado joven y débil para este oficio tan importante y Dios le respondió: “No digas que eres demasiado joven o demasiado débil, porque Yo iré contigo y te ayudaré”. 1.5 JEREMIQUIAR Este verbo constituye una clara alusión al nombre del Profeta JEREMÍAS, segundo de los profetas mayores. JEREMÍAS, según unos, significa “Dios me eleva”, y según otros, “Dios restaurará”.. JEREMÍAS vivía en Anatot, un pueblecito cercano de Jerusalén (a 5 kilómetros) en la finca de sus padres, cuando fue llamado por Dios a profetizar. JEREMÍAS se resistía aduciendo como excusa que él era demasiado joven y débil para este oficio tan importante y Dios le respondió: “No digas que eres demasiado joven o demasiado débil, porque Yo iré contigo y te ayudaré”. Los primeros diecisiete años profetizó sólo por medio de la palabra hablada. Después empezó a dictar sus profecías a su secretario Baruc, y lo que le dictó son los 52 capítulos del Libro de JEREMIAS en la Biblia (unas 70 páginas). JEREMÍAS empezó a profetizar durante el reinado del piadoso rey Josías (año 627 antes de Cristo). Siguió profetizando durante los reinados de Joacaz, Joaquín, Jeconias y Sedecías. Presenció la destrucción de Jerusalén y su templo (año 585 antes de Cristo) y se quedó en la ciudad destruida consolando y corrigiendo a los israelitas que allí habían quedado. Estos lo obligaron luego a irse con ellos a Egipto y allá lo mataron a pedradas porque les corregía sus maldades. Quizás Jesús pensaba en JEREMIAS cuando decía: “Oh Israel que apedreas a los profetas que te son enviados” (Lc. 13,34). 43


Cristóbal Cruz Romero

El principal problema para JEREMÍAS fue que la gente no lo comprendió ni le quiso hacer caso. De los cinco reyes en cuyo tiempo tuvo que vivir, sólo uno le hizo caso: fue el piadoso rey Josías, que se propuso restaurar la religiosidad en todo el país y se dejó ayudar de JEREMÍAS para entusiasmar al pueblo por Dios. Pero los otros cuatro lo despreciaron y no quisieron atender a los avisos que él les daba en nombre de Dios. El rey Joaquín quemó las profecías que había mandado escribir JEREMíAS, y éste tuvo que hacerlas escribir otra vez. En tiempos del rey Sedecías encarcelaron al profeta y lo metieron en un pozo muy profundo lleno de lodo, y casi se muere allí, y probablemente ese estarse allí en tan grande humedad debió afectarle mucho la salud. Muchísimas veces fue JEREMÍAS amenazado de muerte si seguía profetizando en contra de la ciudad y los gobernantes. Pero Dios le anunció: “Te haré fuerte como el diamante si no te acobardas. Pero si te dejas llevar por el miedo, me apartaré de ti”. Y JEREMÍAS no se acobardó y siguió predicando. El oficio de este profeta era anunciar al pueblo y a sus gobernantes que si no se convertían de sus maldades tendrían espantosos castigos y la ciudad sería destruida y ellos muertos o llevados al destierro. Esto lo gritaba él continuamente en el templo y en las calles y plazas. Pero la gente se burlaba y seguían portándose tan mal como antes. Muchas veces JEREMÍAS clamaba a Dios diciendo: “Señor, estoy cansado de hablar sin que me escuchen. ¡Todos se burlan de mí! Cuando paso por las calles se ríen y dicen: ‘Allá va el de las malas noticias’. ¡Miren al que regaña y anuncia cosas tristes! Señor, me propongo decirles cosas amables y Tú en cambio pones en mis labios anuncios terroríficos!”. Dicen que el profeta JEREMÍAS fue en la antigüedad el que más se asemejó a Jesús en sus sufrimientos y en ser incomprendido y perseguido. Solamente después de su muerte reconoció el pueblo la gran santidad de este profeta. Y cuando todas sus profecías se hubieron cumplido a la letra, se dieron cuenta de que sí había hablado en nombre de Dios. Lástima que lo reconocieran cuando ya era demasiado tarde. 44


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

El verbo “jeremiquiar”, considerado un americanismo, áun no figura en el DRAE, pero en Colombia se usa como sinónimo de: berrear hipar lloriquear

gemir lamentarse quejarse

gimotear llorar sollozar

1.6 LINCHAR CHARLES LYNCH, hijo de un emigrado irlandés instalado en Virginia, en Estados Unidos, había nacido en 1736, y fue un respetable y próspero plantador. En 1766, cuando cumplía exactamente treinta años, fue elegido juez de paz del condado de Bedford. Partidario de la independencia de Estados Unidos, LYNCH movilizó todos los medios económicos y humanos de que disponía para luchar contra Inglaterra, pero no fue esto lo que le dio la fama, triste fama por cierto. El caso es que en el momento de la independencia de Estados Unidos, encontrándose el país con escasas leyes escritas y en medio de turbulentos sucesos y multitud de delitos que iban a quedar sin castigo, LYNCH se dedicó a instaurar un tribunal que juzgaba sumariamente y sin sujetarse a ningún procedimiento a aquellos delincuentes o presuntos delincuentes que caían en sus manos, siendo mayoría los condenados a muerte. Así, por ejemplo, en 1780 condenó a muerte a dos individuos sospechosos de ser partidarios de los ingleses, los cuales fueron ahorcados de inmediato. La “Ley de Lynch”, como se la llamó, se extendió por todo el país, y el verbo “linchar” se hizo tristemente célebre, siendo empleado el 45


Cristóbal Cruz Romero procedimiento muchas veces por asociaciones racistas como el Ku Klux Klan, que persiguió salvajemente a los negros en los estados del sur. El castellano adoptó el verbo “linchar”, tal como lo registra el DRAE: “Ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo” Esto quiere decir que “linchar” equivale a: acabar ajustar ajusticiar descuartizar

destruir ejecutar eliminar liquidar

matar rematar sacrificar ultimar

1.7 MACARTIZAR Se sabe que JOSEPH RAYMOND McCARTHY (1908 – 57) fue abogado y que durante la Segunda Guerra Mundial fue oficial de inteligencia en la infantería de marina. Una vez acabado el conflicto, abandonó su militancia en el Partido Demócrata, ganó la nominación del Partido Republicano como senador por Winsconsin, y fue reelegido en 1952. McCARTHY orquestó a inicios de los años cincuenta una sensacional e histérica “caza de brujas” contra el comunismo, abriendo uno de los períodos más crueles de la historia de Estados Unidos, conocido como el período del “McCarthismo”. La campaña anticomunista de McCARTHY llegó a aglutinar en todo el país el apoyo de una parte importante de la sociedad norteamericana, pues fue el inspirador y organizador del Comité de Actividades Antiamericanas del Senado, desde donde dirigió la mayor operación de investigación, acoso y derribo de políticos, sindicalistas, intelectuales y artistas que tenían relación con planteamientos liberales o progresistas. 46


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

McCARTHY permaneció como personaje poco conocido hasta que en febrero de 1950 lanzó una acusación pública contra 205 comunistas infiltrados en el Departamento de Estado. Aunque tal hecho no lo pudo demostrar en ninguno de los casos que se trataron en el Comité para las Relaciones Internacionales, el ambiente propiciado por la guerra fría y el enfrentamiento con Corea le hicieron muy popular en los ambientes más conservadores de su país. El senador McCARTHY instigó su cruzada anticomunista autotitulándose defensor de los auténticos valores norteamericanos, y los elementos más conservadores de la clase política, entre ellos el futuro presidente Richard Nixon, le apoyaron en su labor en el Comité del Senado, que él mismo presidió por largo tiempo. La política demagógica de McCARTHY forzó a marcharse de Estados Unidos a personajes como Charles Chaplin, y logró la censura pública contra otros muchos. Entregado a la bebida, el senador no calculó sus fuerzas al tratar de investigar a las Fuerzas Armadas en 1953, y el presidente republicado Dwight Eisenhower decidió actuar en su contra. En 1954, McCARTHY perdió el poco prestigio que le quedaba, al ser transmitida por televisión la audiencia pública del Senado contra oficiales del Ejército por una presunta actividad comunista; su estilo demagógico brutal quedó al descubierto. Tras perder los republicanos en 1954 el control del Senado, McCARTHY fue reemplazado como presidente del Comité de Investigación del Senado, y poco después el mismo Senado lo condenó por 67 votos contra 22 por su actitud “contraria a las tradiciones del Senado”. Su alocoholismo terminó finalmente por pasarle factura, y murió de cirrosis en 1957. Cabe anotar que aunque en castellano se emplea el verbo “macartizar” con el sentido de cazar fantasmas o de señalar culpables de manera infundada, el uso de tal verbo no ha sido legitimado aún por la Real Academia de la Lengua.

47


Cristóbal Cruz Romero Mientras se convalida el uso de “macartizar”, este verbo seguirá siendo sinónimo de: aludir culpar

enjuiciar marcar

señalar sindicar

1.8 PASTEURIZAR Cuando compramos un litro de leche pasteurizada o un vino pasteurizado, estamos recordando el nombre del inventor del sistema de pasteurización, el químico francés LOUIS PASTEUR, procedimiento que se emplea para conservar los vinos y otros líquidos por medio de su calentamiento.. PASTEUR había nacido en Dole el 27 de diciembre de 1822, y murió en Garages el 28 de septiembre de 1895. De humilde familia, sus padres, a costa de grandes sacrificios, le hicieron estudiar y graduarse de bachiller en letras, aunque su verdadera vocación fue el estudio de las matemáticas y de la química. Lentamente, pero con seguridad, fue progresando en su carrera, llegó al doctorado en ciencias y a desempeñar una cátedra en el instituto de Dijon, y después fue nombrado profesor de química en Estrasburgo, de donde se trasladó a París en 1857. Su vida está jalonada por una serie de descubrimientos científicos, entre los que descuella el microbio de la rabia, que le valió el reconocimiento de todo el mundo y a causa del cual el zar de Rusia quiso felicitarlo personalmente. La vida de PASTEUR se movió entre el ambiente familiar y sus estudios científicos. Cuando era todavía joven, y casi desconocido, aunque hubiese hecho ya algún descubrimiento importante, se casó con la señorita Laurent, hija de un profesor de Estrasburgo, en donde él enseñaba por esa época. Fue un matrimonio feliz. Uno de los principales discípulos de PASTEUR decía: 48


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-La señora PASTEUR ha amado tanto a su marido, que hasta ha llegado a comprender lo que hacía. Y a fe que era necesario un gran amor para comprender a este hombre sabio que sólo vivía, según parecía, para sus estudios y descubrimientos. Su esposa contaba que en la época de sus relaciones un día PASTEUR, hablando con su prometida, dejó escapar la siguiente exclamación: -¡Dios mío, estoy perdiendo el tiempo, cuando tantas cosas tengo que hacer en el laboratorio! Muchos años más tarde, la señora PASTEUR escribía a sus hijos: “Vuestro padre me habla poco, duerme poco, se levanta al amanecer; en una palabra, continúa la vida que comencé con él hace treinta y cinco años”. Lo de levantarse temprano era costumbre de PASTEUR desde sus primeros años. Cuando era profesor en Besançon, el vigilante de noche tenía el encargo de despertarlo cada día a las cuatro de la mañana, diciéndole: -¡Vamos, señor PASTEUR, es necesario no dejarse vencer por el diablo de la pereza! PASTEUR había descubierto la ley de polarización del paratartrato, importante por sus consecuencias científicas, y que el ilustre cristalógrafo berlinés Mistcherlich había negado como imposible; pero él, lleno de entusiasmo por su descubrimiento, exclamó radiante ante un amigo suyo: -¡Cómo me gustaría que estuviese aquí Mistcherlich, cómo se alegraría! El amigo expresó sus dudas sobre la posible felicidad del científico berlinés. -¿Y por qué no debería estar contento? –Preguntó el ingenuo PASTEUR. -No creerá usted que un ilustre e insigne científico como Mistcherlich podría estar contento de verse obligado a dar la razón a un… 49


Cristóbal Cruz Romero -¡A un aprendiz como yo! Ya le he comprendido. Pero ¿qué importan estas tonterías personales mientras la ciencia avance? Por mí estoy dispuesto a cederle mi descubrimiento, si ello le ha de hacer feliz. Un día PASTEUR se presentó en casa de la viuda Boucicaut, propietaria de los grandes almacenes Au Bon Marché. La sirviente anuncia a la señora que hay un señor anciano que desea ser recibido. -Dice que se llama PASTEUR. -¿Qué PASTEUR? ¿El de la rabia? La sirvienta va a informarse. -Sí, el de la rabia. -Que pase. PASTEUR empieza a hablar. Ha pensado crear un instituto contra la rabia. Entusiasmado con su proyecto, explica sus ideas. No sólo de la rabia, sino que también se ocuparía de otros problemas científicos. El hombre, callado y de pocas palabras, se exalta y deviene elocuente: -Por eso he venido a verle, y me he permitido aburrirle tal vez con mis palabras. Una pequeña cantidad bastará. Lo poco que usted, señora, estime conveniente. -¿Cómo no? –responde la señora. La señora Boucicaut se sienta ante una mesita, abre un cajoncito, saca una chequera y escribe. Entrega el cheque a PASTEUR. Este le da las gracias, mira el cheque y estalla en sollozos. También llora la señora. Los dos se abrazan. El cheque era de un millón de francos. Francos oro, naturalmente. Este fue el comienzo del Instituto PASTEUR, de fama mundial, y que existe aún hoy en día. 50


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

El DRAE registra el verbo “pasteurizar” como: “Elevar la temperatura de un alimento líquido a un nivel inferior al de su punto de ebullición durante un corto tiempo, enfriándolo después rápidamente, con el fin de destruir los microorganismos sin alterar la composición y cualidades del líquido” Comentario: Si “asesinar”, “boicotear”, “esclavizar”, “guillotinar”, “jeremiquiar”, “linchar”, “macartizar” y “pasteurizar” hacen clara referencia a comportamientos y personas que han trascendido en la historia de la humanidad, bien podrían tener cabida otros verbos que bastaría pronunciarlos para referirse a una forma de actuar muy particular. A modo de sugerencia, ninguna explicación adicional necesitarían verbos tales como: Bolivarizar Nepotizar Bonapartizar

Estalinizar Volterizar Maquiavelizar

Y como innovaciones más recientes, el presidente venezolano Hugo Chávez, que ya tiene su propia aureola de fama internacional de aceptación o rechazo, bien podría regalarle al castellano el verbo “chavizar”, de origen chileno surgiría el verbo “pinochetizar”, y en Colombia, estrenando reelección presidencial, comenzaría a hacer escuela el verbo “uribizar”.

51


Cristóbal Cruz Romero 2. SUSTANTIVOS FORMADOS POR GENERALIZACIÓN HISTÓRICA Las palabras que se presentan en este segundo capítulo, unas más conocidas que otras, se refieren a: -

Comportamientos humanos de personajes que han trascendido en la historia. Dioses y leyendas de la mitología grecolatina. Nombres de aparatos que aluden al científico que los inventó. Ciudades e instituciones griegas o romanas. Personajes fantásticos o fabulosos frutos de la imaginación humana y que han sido protagonistas de obras de la literatura universal. Personajes y hechos bíblicos. Días de la semana y meses del año. Doctrinas o tendencias filosóficas. Corrientes políticas actuales o desaparecidas.

La presentación de cada palabra se hace en el mismo orden alfabético y con la misma metodología establecidos en el Prefacio. 2.1 ABADÍA Con frecuencia esta palabra se describe como iglesia o monasterio del abad o de la abadesa, y de abad se dice que es el superior de un monasterio o de una colegiata. Es muy corriente la creencia de que la palabra «abad» deriva de la de abadía, cuando es totalmente al revés. En los primeros tiempos del cristianismo los individuos que querían dedicar su vida a la penitencia y a la meditación se retiraban al desierto, y se llamaban entonces anacoretas. Con el tiempo algunos dejaron de hacer vida solitaria,

52


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

reuniéndose bajo la autoridad espiritual de alguno de ellos que se había distinguido por su saber y su santidad. Lo denominaron Abbas, palabra siriaca que significa padre. Esto sucedió entre los siglos IV y V. La palabra no fue adoptada fácilmente, pues san Jerónimo, por ejemplo, protestaba sobre su uso fundándose en san Pablo, según el cual el nombre de padre sólo puede ser dedicado a Dios. Por ello era llamado egúmeno el superior de un monasterio, palabra que significa «soy guía, soy jefe», o archimandrita, algo así como director de un rebaño. Estos nombres se conservan todavía en la iglesia ortodoxa, mientras que en Occidente se usaba más el nombre de prepósito, ya usado por los griegos, aunque desde el siglo V se consideró al prepósito como superior después del abad. No fue hasta el concilio romano del año 826 que se obligó a los abades a ser sacerdotes, pues hasta entonces no había obligación de serlo. Según la regla benedictina, el abad es el señor absoluto del monasterio y es designado por los monjes, aunque antiguamente los obispos y los fieles podían oponerse a esta designación si podía producir escándalo. Se dieron algunos casos en que abusivamente el fundador de una abadía designaba, en la Edad Media, al abad que debía presidirla. El nombre de «abadesa» fue dado por analogía a la superiora de monasterios femeninos de monjas benedictinas. Un caso curioso en España es el de la abadesa mitrada de las Huelgas, en Burgos, que usaba, como su nombre indica y no se sabe si todavía lo usa, la mitra y el báculo propio de los obispos. Se decía que si el Papa decidiese casarse no podría hacerlo con mujer de mayor nobleza y categoría que la abadesa de las Huelgas. En esta abadía las monjas se dan unas a otras el apelativo de señora y no de madre o hermana, como es costumbre en otros conventos. Se cuenta a este respecto que, visitando un día el rey Alfonso XIII el monasterio de las Huelgas, en el que por raro privilegio es admitido, pues está prohibida la entrada en la clausura a los hombres, se dirigió a la abadesa llamándola «madre», a lo que ella contestó: - Señor, estamos aquí para no serlo. 53


Cristóbal Cruz Romero El número de monjas debe ser ordinariamente igual o superior a doce, según indica la regla de san Benito. El abad debe comportarse como un padre y los monjes como sus hijos, por lo que no pueden ir de un monasterio a otro sino con especial autorización del abad. En un principio los monjes buscaban lugares especiales para la fundación de un monasterio. En un principio se buscaban lugares solitarios, desérticos, que en griego se llaman eremos (desiertos), de donde viene el nombre de eremitas que se les daba. Más adelante buscaron lugares en los que pudieran dedicarse a la agricultura y otros trabajos de acuerdo con la norma de ora et labora, reza y trabaja, que es la base de la regla benedictina. No obstante, ya en tiempos de san Ambrosio se creó un monasterio en Milán, y san Agustín transformó su casa en otro. Alrededor de las abadías se formaron naturalmente centros habitados donde, en un principio, sus habitantes se dedicaron a ayudar a los monjes en sus trabajos y a comerciar con ellos. Esto dio lugar a la formación de verdaderas poblaciones y a transformar los abades de superiores de un establecimiento religioso en señores feudales. Si al comienzo cada abadía era absolutamente independiente de las otras, poco a poco se relacionaron unas con otras hasta que, con la reforma cisterciense, se llegó a admitir la superioridad de una abadía sobre las otras. Fue Benedicto XII quien impuso esta disciplina a todas las abadías. Por su parte, el DRAE le asigna a palabra “abadía” las siguientes connotaciones: -

Dignidad de abad o de abadesa. Iglesia y monasterio con territorio propio regidos por un abad o una abadesa. Territorio, jurisdicción y bienes o rentas pertenecientes al abad o a la abadesa. 54


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Especie de luctuosa que en algunos puntos, especialmente en Galicia, se paga al párroco a la muerte de un feligrés.

La palabra “abadía” puede en un momento dado intercambiarse por: cartuja iglesia retiro

claustro monasterio templo

convento residencia

2.2 ABRIL Según algunos, la palabra «abril» viene del griego aphril, que significa espuma, porque este mes estaba consagrado a Venus, nacida de la espuma del mar; pero lo más probable es que su nombre derive del verbo latino aperire. abrir, porque en abril estalla la primavera, que hace abrir las flores. Esta creencia la tenían los romanos, según se desprende de los versos de Ovidio: Nam quia aperit tune omnia densaque cedit frigoris asperitas faetaque térra patet. En el calendario romano anterior a César, abril era el segundo de los diez meses en que se dividía el año. Los romanos representaban a Abril en la figura de una esbelta joven de cabellera suelta, coronada de mirto y vestida de túnica verde; a sus pies tenía el signo de Tauro, guarnecido de una guirnalda de violetas y otras flores; su atributo era una canastilla llena de frutas. En el calendario romano anterior a César, abril era el segundo de los diez meses en que se dividía el año. Los romanos representaban a Abril en la figura de una esbelta joven de cabellera suelta, coronada de mirto y vestida de túnica verde; a sus pies tenía el signo de Tauro, guarnecido de una guirnalda de violetas y otras flores; su atributo era una canastilla llena de frutas. 55


Cristóbal Cruz Romero Los romanos, que poco esperaban para organizar fiestas, celebraban en este mes de abril varias que empezaban con la celebración del Festum veneris, y cuatro días después se celebraban los juegos en honor de la diosa Cibeles, que duraban cinco días más, hasta el día 9, en que empezaba a celebrarse el Festum fortuna publica; pero no bastaba con esto, sino que seguían días con juegos en el circo y a éstos, combates ecuestres que se efectuaban el día 18 o 19 y que preludiaban la fiesta del día 21, aniversario de la fundación de Roma; pero no acababa aquí la cosa, sino que las fiestas continuaban con las dedicadas a Flora, diosa de las flores y de las frutas, que a veces alcanzaban un carácter licencioso. En el aspecto religioso, la Pascua de Resurrección se celebra casi todos los años en este mes, pues ha de caer en el domingo después de la luna de marzo, entre el 22 de este mes y el 25 de abril. Por ello se le llama Pascua florida. Con relación a este mes, en el refranero español aparecen las siguientes citas: -

Abril es bueno y buenos hidalgos muy escasos. Buenos amigos y buenos abriles, uno entre miles. Quien ha de conocer un buen abril cien años ha de vivir. La vieja que lo decía tenía ciento uno y no conoció ninguno. Abril, si bueno al principio, malo al fin. De abril y de la mujer todo lo malo es de temer. Frío de abril helado y sutil. Abril riente mata de frío a la gente. Abril aguas mil, si no al principio, al medio o al fin. Abril concluido, invierno ido. Las mañanas de abril dulces son de dormir. A abril alabo si no vuelve el rabo. Abril lluvioso hace a mayo hermoso. Boñiga de abril, tira manchas mil. Caracoles de abril para mí, los de mayo para mi hermano y los de junio para ninguno. 56


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

En abril aguas mil, y todas caben en un barril. En abril, huye de la cocina; mas no te quites la anguarina. En abril quemó la abuela el medio celemín, en mayo los escaños y en junio los puños. La abuela que no guardó leña en abril, no supo vivir. La oveja y la abeja, por abril sueltan la pelleja. La viña del ruin, se poda en abril. Ni abril sin flores, ni juventud sin amores. No hay abril que no sea vil, al principio, al medio o al fin. Obispos y abriles, los más son ruines. ¿Quién barbecha en abril?, el labrador ruin. Si no hubiera abril, no habría año vil. Si quieres sandía por Santiago (25 de julio), siémbralas por San Marcos (25 de abril).

Y del DRAE se extraen los siguientes conceptos con relación a la palabra “abril”:

• • • •

Cuarto mes del año. Tiene 30 días. Primera juventud. Cosa grata por su gentileza o color. Años de edad de una persona joven.

2.3 ACADEMIA Helena, hermana de Cástor y Pólux, era una mujer hermosísima que fue raptada por Teseo cuando estaba bailando en el templo de Artemisa. Al conocer el secuestro de su hermana, Cástor y Pólux recorrieron toda el Ática, causando la desolación y muerte de sus habitantes, y sólo cuando un ateniense llamado AKADEMOS les indicó que Helena estaba prisionera en la fortaleza de 57


Cristóbal Cruz Romero

Afidna cesaron en sus ímpetus destructivos. En recompensa por su actitud. Cástor y Pólux regalaron a AKADEMOS una finca situada a orillas del Cefiso, a seis estadios de Atenas. Hasta aquí la leyenda. En esta finca, llamada jardines de AKADEMOS y que contaba con doce olivos sagrados, se alzaron altares dedicados a Júpiter, a Eros, a las musas, a Mercurio y a Hércules, y los caminos que conducían al jardín estaban sombreados por multitud de árboles. Fue en este parque o en sus inmediaciones donde Agatocles, llamado Platón por la anchura de su frente o de sus hombros, empezó a reunir amigos y discípulos venidos de todo el mundo conocido atraídos por su saber. Estas reuniones fueron llamadas Escuela de Akademos o simplemente Academia. En esta Academia, a la que sólo podían asistir los hombres, se enseñaba la filosofía platónica y toda clase de ciencias, y se organizaban discusiones sobre cualquier clase de tema. Se cuenta que algunas mujeres, ansiosas de sabiduría, se disfrazaron con hábitos masculinos para poder asistir a las lecciones. Éstas se desarrollaban en un templo dedicado a las musas, por lo que se le llamó Museo. Platón fue sepultado en este jardín. La Academia platónica estaba dirigida por el Escolarco, que era elegido por la comunidad de los miembros de la Academia, teniendo en cuenta siempre las recomendaciones del Escolarco precedente. Recomendación que era póstuma, pues el cargo era vitalicio. Como se ha dicho, el estudio no se basaba únicamente en la filosofía, sino que abarcaba todos los conocimientos científicos de la época, en especial las matemáticas y la astronomía. En la Academia estudió Aristóteles, que la abandonó para fundar su propia escuela. La filosofía de Platón fue, siglos después, cristianizada por San Agustín, pero cuando la figura ingente de Santo Tomás fundó la escolástica, basada en la filosofía de Aristóteles, fue prácticamente abandonada. Sólo a través de los filósofos musulmanes se conservó durante la Edad Media. La huida de Constantinopla de numerosos sabios y filósofos bizantinos hizo que la filosofía platónica fuese recuperada por los humanistas italianos del 58


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Renacimiento. Poco a poco el platonismo de la Academia fue dando paso al escepticismo más total y su historia se divide en cuatro épocas muy diferenciadas, y se llega a buscar el sustancial acuerdo entre las doctrinas platónica, peripatética o de Aristóteles y estoica, pero siempre dentro del paganismo, del que fue el último refugio intelectual. Ya en la decadencia, a principios del siglo V d.C., la doctrina neoplatónica elaborada por Plotino en Roma llegó a tener un nuevo esplendor y fue apagándose paulatinamente hasta que, en el año 529, el emperador Justiniano disolvió, con la escuela de Atenas, el último gran centro de elaboración y difusión del pensamiento antiguo. Como se ha dicho, el neoplatonismo renacentista resucitó en Italia el uso de las academias, y se fundó en 1474 la Academia platónica en Florencia por Lorenzo de Médicis, y en 1582 la Academia della Crusca, que en 1612 publicó el primer vocabulario italiano. En 1635 Richelieu estableció la Academia francesa, a imitación de la cual, en 1714, Felipe V creó la Real Academia Española con el lema de “Limpia, fija y da esplendor”. El 24 de noviembre de 1870 la Academia Española autorizó el establecimiento de otras academias en los países de habla castellana, la primera de las cuales fue la colombiana en 1871 y la última la puertorriqueña en 1955. Hoy en día se llama academia a una sociedad científica, literaria o artística, también a un establecimiento de enseñanza, con lo que el nombre se ha popularizado. Según el DRAE, en castellano la palabra “academia” tiene las siguientes acepciones:

• • • •

Sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública. Junta o reunión de los académicos. Casa donde los académicos tienen sus juntas. Junta o certamen a que concurren algunos aficionados a las letras, artes o ciencias. 59


Cristóbal Cruz Romero • Establecimiento docente, público o privado, de carácter profesional,

artístico, técnico, o simplemente práctico. Escuela filosófica fundada por Platón, cuyas doctrinas se modificaron en el transcurso del tiempo, dando origen a las denominaciones de antigua, segunda y nueva academia. Otros distinguen cinco en la historia de esta escuela. Esc. y Pint. Estudio de una figura entera y desnuda, tomada del natural y que no forma parte de una composición.

Según los anteriores conceptos, “academia” puede ser sinónimo de: certamen entidad seminario

colegio escuela sociedad

corporación instituto

2.4 ACEITE ¿Por qué se dice indistintamente oliva o aceituna? ¿Por qué olivar y no aceitunar? ¿Por qué pintura al óleo o Santos Óleos y no pintura al aceite y Santos Aceites? ¿Por qué oleicultura y no aceitecultura? En latín al aceite se le llama oleum y a la aceituna oliva, de donde derivan los vocablos cultos o técnicos y el corriente oliva, pero del hebreo la palabra zait pasó al árabe como zaitum, que se transformó en az zait, que significa jugo de la oliva, de donde el castellano aceite. ¿Significa esto que el aceite nos viene de los árabes? No, sólo la palabra, pues el cultivo del olivo data en el Mediterráneo desde muchos siglos antes. Parece ser que en el siglo XX a.C. apareció por primera vez el olivo en su forma actual, por lo menos en Europa, pues en Babilonia y Egipto era 60


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

conocido con anterioridad. Según dicen los investigadores, el olivo silvestre o acebuche crecía en forma salvaje en todas las tierras de la cuenca mediterránea. En las tumbas de algunos faraones, y concretamente en la de Tutankhamon, se han encontrado restos de hojas de olivo y aceitunas. Desde Egipto hacia Occidente los navegantes fenicios propagaron el olivo, y en Grecia alcanzó su apoteosis al ser considerado como don de los dioses. La diosa Atenea llevaba una rama de olivo en sus manos como símbolo de paz, abundancia y sabiduría, y el olivo era considerado como una planta sagrada hasta el punto de que su madera se quemaba en los altares de los dioses, y su uso profano estaba prohibido. Los mismos fenicios, que llevaron el olivo a Grecia, es probable que también lo trajesen a España y, por supuesto, los griegos y los romanos protegieron su cultivo. Virgilio en sus Geórgicas dice: Contrariamente a la vid, el olivo no exige cultivo, y nada espera de la podadera recurva ni de las azadas tenaces; una vez que se adhiere a la tierra soporta sin desfallecer los soplos del cielo. Por sí misma la tierra, abierta con el arado, ofrece ya suficiente humedad a las diversas plantas y da buenos frutos cuando se utiliza debidamente la reja. Cultiva, pues,¡oh labrador!, el olivo, que es grato a la paz.

Todo esto es muy bonito y muy poético, pero teniendo en cuenta que un olivo tarda veinte años antes de dar fruto después de plantarlo, se comprende que muchos campesinos prefiriesen otro cultivo. Recuérdese a este respecto el «Paso de las aceitunas» de Lope de Rueda. En la antigüedad el aceite se empleaba no sólo como comestible sino como medicina interna y externa. Un sabio griego, que llegó casi a centenario, decía que debía su longevidad a usar miel como alimento y aceite como linimento. Los atletas se untaban el cuerpo con aceite para favorecer así su musculatura, y las damas se untaban con aceite la cara para conservar la 61


Cristóbal Cruz Romero tersura de su tez. Se usaba también como combustible, y la mayoría de las lámparas, por no decir todas, funcionaban con aceite, ya que se empleaban teas y hachones de cera cuando se requería tener mayor iluminación. Los pueblos mediterráneos han empleado profusamente el aceite en sus usos culinarios, mientras que en el resto de Europa era más usado el graso de los animales, en especial el del cerdo. Ello producía curiosos problemas religiosos, pues mientras unas frituras de aceite no rompían la abstinencia de cuaresma, por ejemplo, sí lo hacían las frituras hechas con grasa de cerdo. Como combustible, el aceite se encuentra usado en toda Europa, así como empleado en la higiene y en la cosmética como base de perfume. Lourdes March y Alicia Ríos en su inapreciable obra El libro del aceite y la aceituna, editado por Alianza Editorial, en su página 118 y siguientes, nos cuentan curiosos detalles del uso del aceite como base cosmética. Así, por ejemplo, Homero en numerosos pasajes de la Odisea hace referencia a los aceites balsámicos para ungir el cuerpo, como aquel momento en el que Nausica, estando con sus sirvientes a la orilla del mar, encuentra a Ulises y éste les dice: “Deteneos ahí, lejos, mientras me quito de los hombros la salmuera y me unjo con aceite, pues ya hace tiempo que no hay grasa sobre mi cuerpo”. Griegos y romanos, después de bañarse, se untaban el cuerpo con aceite que usaban como tonificante, y los atletas se limpiaban el cuerpo después de los ejercicios que realizaban rascándose con un instrumento especial llamado estrigilo, con el que desprendían la arena o la suciedad que se había pegado a su cuerpo. También como combustible, durante centurias el aceite ha sido usado en toda Europa y aún hoy en ciertas aldeas perdidas en donde no ha llegado la electricidad se usan candiles semejantes a las lámparas que usaban los hombres durante la antigüedad griega y romana. Aún hoy se fabrican candiles que son vendidos por los anticuarios poco escrupulosos como procedentes de otros siglos y que sirven como adorno decorativo.

62


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

A América el olivo fue traído por los españoles ya desde los primeros tiempos. En España se dictaminó: Que de aquí en adelante todos los maestros que fueren a nuestras Indias lleve cada uno de ellos en su navío la cantidad que les pareciere de plantas de viñas e olivos, de manera que ninguno partiese sin llevar alguna cantidad. El olivo fue implantado primero en las Antillas, de donde pasó a México y más tarde a Perú y de allí al resto de la América del Sur. Sobre el “aceite” el DRAE contiene los siguientes conceptos: -

-

-

Líquido graso de color verde amarillento, que se obtiene prensando las aceitunas. Líquido graso que se obtiene de otros frutos o semillas, como cacahuetes, algodón, soja, nueces, almendras, linaza, coco, etc., y de algunos animales, como la ballena, foca, bacalao, etc. Líquido denso que se encuentra formado en la naturaleza, como el petróleo, o que se obtiene por destilación de ciertos minerales bituminosos o de la hulla, el lignito y la turba. Sustancia grasa, líquida a temperatura ordinaria, de mayor o menor viscosidad, no miscible con agua y de menor densidad que ella, que se puede obtener sintéticamente.

De acuerdo al contexto, la palabra “aceite” podría significar: combustible líquido sebo

grasa lubricante unto

graso óleo

2.5 ACRÓBATA En griego la palabra akros significa extremidad, y akrobatein caminar de puntillas. Los primeros acróbatas eran los que caminaban de puntillas sobre una cuerda tendida entre dos palos; es decir, lo que generalmente se conoce con el nombre de pasar la maroma o funambulismo. En este caso la palabra 63


Cristóbal Cruz Romero deriva del latín funes, que quiere decir cuerda. Varias palabras poseen el prefijo acro –por ejemplo, acrópolis, acróstico, acromegalia, acrónimo- y todas ellas se refieren a algo que tiene referencia a un extremo, como en el caso del acróbata los pies. La acrópolis está situada en la extremidad más alta de una ciudad. La acromegalia es el desarrollo anormal de los huesos terminales del esqueleto. El acróstico es una composición poética en que las letras iniciales de los versos forman una palabra o frase, y el acrónimo es la palabra formada por las letras iniciales de otras, como OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte. Como se puede ver, todas estas palabras tienen algo que ver con un extremo, sea el de una situación, como en el caso de la acrópolis, sea el de las iniciales de las palabras, como en el caso del acrónimo citado. En la antigua Grecia los acróbatas eran muy apreciados para las fiestas; algunos de ellos bailaban sobre una cuerda tendida horizontalmente mientras tocaban la flauta, y existen representaciones plásticas de sus ejercicios en estatuillas, vasos, jarrones y pinturas murales. Indios y egipcios fueron célebres por sus habilidades durante el Imperio Romano, y durante la Edad Media los funámbulos recorrían ciudades, pùeblos y aldeas presentando sus ejercicios, pero eran mal considerados por la población y por la iglesia, que en caso de muerte les negaba sepultura en tierra sagrada. Según el DRAE, “acróbata” es la “persona que da saltos, hace habilidades sobre el trapecio, la cuerda floja, o ejecuta cualesquiera otros ejercicios gimnásticos en los espectáculos públicos”. La palabra “acróbata” puede ser sinónimo de: 64


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

barrista contorsionista gimnasta

cirquero equilibrista volantinero

circense funámbulo

2.6 AGOSTO El año 730 de Roma es decir, el 24 a.C., a instancias de los cónsules Mercio Censorini y Assino Gallo, fue aceptada la propuesta de perpetuar el recuerdo de CÉSAR OCTAVIANO AUGUSTO, dando al mes sextilis el nombre de Augustus, o sea, agosto. Se dice que fue el mismo AUGUSTO quien tuvo la idea del cambio del nombre, al propio tiempo que añadía un día a este mes que contaba treinta, para no ser menos que Julio César, cuyo mes contaba 31 días. Para ello sustrajo un día al mes de febrero, que pasaba de 29 a 28 días, y lo añadió a agosto, con lo que tres meses seguidos, julio, agosto y septiembre, tenían 31 días, y para evitarlo redujo en un día los meses de septiembre y noviembre, que quedaron reducidos a 30 y los añadió a los de octubre y diciembre, que desde entonces cuentan con 31 días. Pequeño refranero del mes: -

-

En agosto más vale vinagre que mosto (quiere decir que más vale comer ensalada que beber vino, debido al calor). En agosto a las siete sombra en rostro (este refrán, como se puede ver, es anterior a la modificación horaria, según la cual las siete, hora astronómica, son las nueve en nuestros relojes). Por agosto la primera lluvia que anuncia el otoño. Dios te guarde de polvo de mayo y fango de agosto (pues ello indica que las temporadas van cambiadas). Agosto está reñido con Baco y Cupido. Agosto, frío el rostro. Agosto, mes de los gatos (en algunos países se cree que los gatos entran en celos en ese mes. Dicen que los rugidos de los galanes por los techos de las casas buscando gatúbelas son también el anuncio de que se acaba el invierno y empieza la primavera). 65


Cristóbal Cruz Romero -

El can en agosto, a su amo vuelve el rostro. En agosto, aunque sea poco, quien no goza de él es loco. En agosto prepara la tinaja para el mosto. En agosto trilla el perezoso. En agosto y en enero, no tomes el sol sin sombrero. Ni en agosto caminar, ni en diciembre navegar. Por agosto, ni es vino ni es mosto; por San Andrés (30 de noviembre), vino es. Por la virgen de agosto pintan las uvas, y por San Judas (28 de octubre), ya están maduras. Por la virgen melonera (15 de agosto), verano fuera. Primer día de agosto, primer día de invierno. Quien en agosto ara, su riqueza prepara. Quien no trilla en agosto, trilla con mal rostro. San Lorenzo (10 de agosto) en la parrilla y el labrador en la trilla. Agosto es el mes de las cometas, porque hay viento y tiempo libre para hacer volar estas frágiles naves piloteadas desde tierra. La cometa es el más primigenio antecedente del avión que, como casi todos los juegos de ilusión, se originó en China y representa el anhelo del hombre por proyectarse hacia el espacio exterior en el afán de volar.

Hay grabados antiguos japoneses que muestran a vigías que se elevan en cometas para explorar las posiciones de los ejércitos enemigos. Se utilizaron militarmente para transmitir información en la Primera y Segunda Guerra Mundial, y con fines climatológicos se han utilizado siempre. En el ámbito de las ciencias han contribuido para que Benjamín Franklin hiciera estudios de la electricidad, quien midió la intensidad de las tormentas empleando en vez de hilo un conductor eléctrico conectado a un acumulador de energía puesto en tierra. 66


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Elevar cometas es un plan bastante agradable para realizar en compañía de niños pequeños o de amigos aficionados. En Bogotá y otras ciudades existen lugares especiales en los que se puede realizar esta práctica. El mejor mes para elevar cometas es el de agosto: debido a los fuertes vientos que en él soplan, en este mes es muy fácil adquirir cometas en las calles, y en muchos lugares se ven grandes cantidades de personas elevándolas. La locución “hacer el agosto” alude a las faenas agrícolas propias de este mes, como la siega y la trilla, en las que se empleaban temporalmente en otro tiempo los jornaleros eventuales y también los estudiantes, que de este modo reunían dinero para pasar los meses siguientes. Con el tiempo esta frase ha acabado utilizándose para hacer referencia a la obtención de un beneficio aprovechando una ocasión especialmente propicia. Por esto viene ni que pintada para dar cuenta de lo que a especuladores inmobiliarios y artistas varios del mundo entero les da por hacer por estas fechas, a saber, sacar a exposición pública proyectos urbanísticos susceptibles de polémica, aprovechando que todo el mundo está de vacaciones En distintos países y por razones diversas, el mes de agosto recibe calificativos que lo enaltecen, tales como: -

El mes del corazón. El mes de la juventud. El mes de los gatos. El mes del turismo. El mes de la ciencia. El mes taurino. El mes de vacaciones. El mes de los vientos.

· ·

El 1 de agosto se celebra la Independencia de Suiza El 2 de agosto de 1635, Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona de Costa Rica, es hallada por Juana Pereira. 67


Cristóbal Cruz Romero · · · · · · · · ·

· · · · · · · · · · ·

El 3 de agosto de 1492 zarpa Cristóbal Colón desde Palos a las Indias. El 5 de agosto se celebra el día de Ntra Sra de las Nieves. En poblaciones como Benacazón. El 6 de agosto se celebra la Independencia de Bolivia El 6 de agosto de 1945 EEUU lanza la primera bomba atómica sobre Hiroshima. El 6 de agosto se celebra la fundación de Bogotá. El 7 de agosto de 1819 se produce la Batalla de Boyacá en Colombia, con la cual se concreta la independencia nacional. El 8 de agosto de 1873 nace Emiliano Zapata. El 9 de agosto de 1945 EEUU lanza la segunda bomba atómica sobre Nagasaki. El 9 de agosto de 1963 nace Whitney Houston, proclamada por algunos sectores la mejor cantante del mundo con cerca de 150 millones de discos vendidos en todo el mundo. El 11 de agosto de 1253 muere Clara de Asís en Asís, Italia. El 12 de agosto de 1546 muere Francisco de Vitoria en Salamanca. El 13 de agosto cae la Gran Tenochtitlán a manos de los españoles. El 15 de agosto de 1756 nace Napoleón Bonaparte, en la isla de Córcega. El 15 de agosto se celebra la fiesta nacional de Liechtenstein. El 15 de agosto se celebra el día de Arequipa y Huánuco, ciudades peruanas. El 17 de agosto de 1850 muere José de San Martín, héroe de la independencia de Argentina, Perú y Chile. El 20 de agosto de 1837 el puerto del Callao es nombrado Provincia Litoral, con rango de departamento . El 21 de agosto de 1906 nace Braulio Moyano, neurobiólogo argentino. El 24 de agosto de 1947 nace Paulo Coelho, famoso novelista brasileño. El 25 de agosto se celebra la Independencia de Uruguay, propuesta en Florida hacia 1825, y declarada en 1830.

68


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

·

·

El 30 de agosto se celebra la fiesta de Santa Rosa de Lima en Perú, declarada en Patrona de América e Indias Filipinas. El 31 de agosto de 1997 fallece en un accidente de tránsito la princesa de Inglaterra Lady Diana Spencer en París. En el DRAE el mes de “agosto” está registrado como:

-

Octavo mes del año. Tiene 31 días. Temporada en que se hace la recolección de granos. Cosecha (conjunto de frutos de la tierra).

·

2.7 ALMANAQUE Catálogo que comprende todos los días del año distribuidos por meses con datos astronómicos, santoral, festividades y otras noticias curiosas e interesantes. En árabe la palabra al-manakh significaba las tablas astronómicas que enseñaban el modo de determinar el día de la semana, transformar cualquier fecha de una era correspondiente a otra era y determinar para un día cualquiera la posición media del sol, ¡a luna y los cinco planetas. En un manuscrito del siglo XIII, procedente de España, que contiene un vocabulario árabe-latín y latín-árabe se dice que esta voz corresponde al latín kalendarium. Rogelio Bacon, monje inglés, filósofo, astrónomo y matemático eminente, al que se le atribuyen entre otras cosas la invención de la pólvora, cosa harto dudosa, y que vivió entre 1214 y 1294, escribe en su Opus Maius que los antiguos astrónomos sitúan el inicio del año a principios de octubre, «según se ve en sus tablas llamadas por ellos almanaque». Y no se olvide que Bacon conocía el árabe y tenía amigos españoles. Otros autores, en su mayoría judíos, usan también la palabra «almanaque» como traducción de sus Luhot o tablas astronómicas. 69


Cristóbal Cruz Romero Después de la invención de la imprenta proliferaron los almanaques, que en ciertos ambientes constituían la única lectura, junto con los devocionarios, ya que a la par del calendario contenían multitud de noticias y de consejos útiles para la vida corriente, muchos de ellos patrañas y supersticiones religiosas, médicas, agrícolas, etc., como correspondía a la ciencia de la época. Siglos después, el XVII y especialmente el XVIII, dieron el apogeo de los almanaques, la mayor parte de ellos de reducido tamaño. En Francia especialmente, proliferaron con distintos nombres, y entre la alta sociedad circulaban muchos con advertencias y consejos para seguir la moda o las modas. Estaban dirigidos especialmente a las damas y a los petimetres, quienes los hacían encuadernar lujosamente, y hoy en día son muy buscados por los bibliófilos. Michel Hennin coleccionó muchos de ellos, que se pueden consultar en la Biblioteca Nacional de París y cuyo primer ejemplar data de 1614. El célebre almanaque Gotha. que se empezó a publicar en 1763, reunía en sus páginas los nombres de los emperadores, reyes, príncipes y nobles de toda Europa. Figurar en él daba patente de nobleza auténtica. Aún hoy en día se habla de la nobleza del Gotha para significar una nobleza incontestable. Los actuales almanaques que se publican en todo el mundo bajo diversas formas tienen, pues, también su genealogía. La palabra “almanaque” figura en el DRAE con las siguientes significaciones: -

-

Registro o catálogo que contiene todos los días del año, distribuidos por meses, con datos astronómicos y noticias relativas a celebraciones y festividades religiosas y civiles. Publicación anual que recoge datos, noticias o escritos de diverso carácter. Años de edad. 70


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

“Almanaque” puede ser un término equivalente a: agenda compendio relación

calendario efemérides repertorio

catálogo registro

2.8 ALQUIMIA La palabra árabe al-kimiyya significa piedra filosofal, y en la busca de tal piedra, generaciones y generaciones de investigadores dedicaron su vida a encontrarla. El gran químico francés Marcellin Berthelot afirma que la alquimia se basa en un cúmulo de experiencias heredadas de la antigüedad que se refieren al trabajo con los metales y sus aleaciones, así como a la producción de piedras preciosas artificiales. Durante toda la Edad Media los trabajos experimentales en este sentido, especialmente en la búsqueda de la transmutación de los metales en oro, siguieron adelante hasta que de ellos surgió la moderna química. Los antiguos alquimistas afirmaban que el descubrimiento de su ciencia se debía a Adán, a Abraham o a Salomón, aunque la mayoría afirmaba que su origen debía buscarse en Hermes Trimegisto, identificado con el dios egipcio Ptah. En realidad, las primeras obras alquimistas son griegas, y las más antiguas se remontan al primer siglo de nuestra era, aunque fuesen atribuidas a personajes más remotos en la antigüedad, como Moisés o su hermana María, o más modernamente a Cleopatra. Por cierto que el nombre del tan conocido procedimiento del baño maría deriva de su atribución a la hermana de Moisés. Los alquimistas creían que los metales tenían vida propia y que su mezcla en presencia de sustancias adecuadas podía dar lugar a un nuevo metal tan vivo como sus genitores; por ello al recipiente en que se efectuaban tales mezclas se denominaba huevo de los filósofos. 71


Cristóbal Cruz Romero Las obras alquimistas griegas fueron traducidas al árabe y fueron los musulmanes, junto con los judíos, los que se dedicaron con más ahínco a los trabajos alquimistas. Los alquimistas usaban un lenguaje críptico, del que son buena muestra los párrafos siguientes: “Es cierto sin duda y en verdad que lo de abajo es igual a lo de arriba y que lo de arriba es igual a lo de abajo, para la cabal realización del milagro de la unidad. “Y del mismo modo que todas las cosas han salido de las palabras de Uno, así también todas las cosas gracias al proceso, nacerán de la unidad. “Su padre es el Sol, su madre la Luna. “El Viento la ha llevado en su vientre; nodriza suya es la Tierra. “Ella es la madre de todas las obras maravillosas del universo. “Su poder es absoluto. “Desciende sobre la tierra; la tierra será separada del fuego, lo fino de lo tosco. “Con agudo sentido se alza mansamente desde la tierra hasta el cielo. “Luego desciende de nuevo sobre la tierra y reúne en sí la fuerza de lo superior y de lo inferior. “Así poseerás tú la famosa luz del mundo, y toda oscuridad huirá de ti. Ésta es la más fuerte de todas las fuerzas poderosas, pues ella domeña todo lo fino y escruta todo lo tosco. Así fue creado el mundo”. La Edad Media y buena parte de la Edad Moderna vieron florecer gran cantidad de alquimistas, muchos de ellos al servicio de reyes o grandes 72


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

señores, aunque con el tiempo fue aumentando el escepticismo sobre sus posibilidades centradas casi siempre en la búsqueda del dorado metal. No obstante, los alquimistas descubrieron muchas cosas, como el amoníaco, el ácido sulfúrico, el ácido nítrico, el agua regia, que disuelve el oro, el nitrato de plata, el sublimado corrosivo, etc. En el siglo XIII florece Arnaldo de Vilanova, del que se dice que había descubierto el alcohol puro, usado en medicina, pues era médico y astrólogo; en cambio, son falsas las atribuciones a Ramón Llull de obras de alquimia muy posteriores a su época. Tampoco son auténticas las atribuciones a Rogelio Bacon. La gran figura alquimista de la Edad Moderna fue sin duda Paracelso, nacido en 1493 en Einsiedeln y muerto en Salzburgo en 1541. Hombre orgulloso y muy poseído de sí mismo, hasta el punto de compararse a Cristo, desarrolla en sus obras una teoría según la cual lo importante es saber administrar los remedios a las enfermedades en el momento justo, buscándolos pasó toda su vida en su laboratorio, las quintaesencias que debían curar todas las enfermedades y, a pesar de su lenguaje cáustico y feroz contra sus adversarios y la ciencia hasta entonces conocida, no cabe duda de que su obra marcó un adelanto considerable en la medicina y la química de su tiempo. No toda la alquimia se dedicaba a la búsqueda del oro o la medicina, sino que amplió su campo de acción a la industria y así se descubría el sulfato de sodio por Glauber, y Palissy aplicaba sus conocimientos a la cerámica, se aplicó también al tratamiento de los minerales después de su extracción, y los ácidos minerales más comunes como el sulfúrico, el clorhídrico y el nítrico se vendían libremente en los comercios. Parecía que la alquimia había muerto al aparecer la química, pero aún hoy se publican obras sobre alquimia, no desde un punto de vista histórico, como sería lógico pensar, sino como manuales que enseñan, según dicen, a convertirse en alquimista o a encontrar la síntesis del oro. En algunos países como Francia, por ejemplo, existen sociedades alquimistas con profusión de socios. 73


Cristóbal Cruz Romero Los recientes descubrimientos sobre la descomposición del átomo nos inducen a pensar que tal vez se esté gestando una nueva alquimia. Ya se ha dicho que muchos grandes señores sentían un gran escepticismo sobre la posibilidad de que los alquimistas hallasen el método de fabricar oro. Una buena historia sobre ello sucedió en 1521, cuando Aurelio Augurelli de Rímini, alquimista y poeta, dedicó al Papa León X su obra latina sobre la Chrysopoeia, nombre que los antiguos alquimistas daban al arte de fabricar oro. Se ilusionó creyendo que el pontífice, que tenía fama de generoso, le otorgaría una buena recompensa, pero el Papa no hizo más que entregarle un gran saco vacío, diciendo que quien sabía fabricar el oro no necesitaba más que un saco para llenarlo. “Alquimia”, en términos del DRAE, significa: -

-

Conjunto de especulaciones y de experiencias, generalmente de carácter esotérito, relativas a las trasmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la ciencia química. Tuvo como fines principales la búsqueda de la piedra filosofal y de la panacea universal. Transmutación maravillosa e increíble.

Según sea el caso, la palabra “alquimia” puede interpretarse como: charlatanismo ocultismo transformación

magia piedra filosofal transmutación

nigromancia quinta esencia

2.9 AMAZONA Se dice que amazona es: “Mujer de alguna de las razas guerreras que suponían los antiguos haber existido en los tiempos heroicos”, y en sentido figurado: “mujer alta y de ánimo varonil” o “mujer que monta a caballo”. Según una leyenda griega, en la región bárbara del río Termodonte, en Leucosiria, en las orillas meridionales del mar Negro, vivía una importante 74


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

tribu formada exclusivamente de mujeres gobernadas por una reina. Según unas versiones, las amazonas, que así se llamaban, al llegar la primavera recibían a los hombres de las tribus vecinas para tener con ellos comercio sexual; según otras versiones, los hombres vivían en la propia tribu como esclavos dedicados a los trabajos domésticos y se les rompían las piernas para que fuesen inútiles para tomar las armas que eran reservadas únicamente para uso de las mujeres. La palabra “amazona” viene del griego a, privativo, y mazón, pecho o teta, es decir sin tetas, porque se decía que las tales mujeres se cortaban el pecho derecho para facilitar así el uso del arco. Los griegos decían que las amazonas eran de origen escita y que su mortal enemigo había sido Heracles o Hércules, según la más conocida denominación latina. En realidad, parece ser que el origen de la leyenda amazónica debe encontrarse en el matriarcado que había precedido a la civilización helénica, especialmente en las islas del mar Egeo, aunque también se afirma que el tal matriarcado regía en lo que actualmente es Lidia y no falta que, como los centauros, el mito de las amazonas haya sido creado por pura fantasía. ¿Por qué lleva el nombre de Amazonas el gran río de la América meridional? El primero de los hombres occidentales que descubrió el Amazonas fue Américo Vespuccio, que en el verano de 1499 descubrió la desembocadura y penetró en el río unos pocos kilómetros. Seis meses después Vicente Yáñez Pinzón penetró más profundamente en el río, pero abandonó la exploración, dejando sólo constancia de su paso. Lo curioso del caso es que la exploración del Amazonas se inició pocos años después en sentido contrario; es decir, desde los Andes al océano. 75


Cristóbal Cruz Romero Fue Francisco de Orellana, natural de Trujillo, en Extremadura, lugarteniente de Gonzalo Pizarro, quien en 1540 bajó por el río Napo hasta que, perdiéndose en la selva, se vio privado de continuar tras haber recorrido casi quinientos kilómetros. Construyendo balsas y rudimentarias barcas llegó hasta el hoy llamado río Marañón, encontrando a su paso tribus de indios pacíficos y acogedores, pero al llegar a un río que, por el color de sus aguas, llamó río Negro, fue atacado en Coniapayara por un grupo de mujeres guerreras y por ello bautizó con el nombre de Amazonas el río que estaba explorando: Según otras versiones, el nombre deriva de alguna palabra indígena. Siete meses duró la expedición hasta que, a primeros de agosto de 1541, llegó a la desembocadura del río en el Atlántico. Muchas otras expediciones siguieron a ésta, la mayor parte de ellas encaminadas a buscar el fabuloso Eldorado. En 1638 el portugués Pedro Texeira, partiendo del Atlántico, remontó el río llegando hasta Quito, y un año después rehacía el viaje en sentido inverso acompañado de dos jesuitas, uno de los cuales, Cristóbal de Acuña, publicó la relación del viaje. Hoy el Amazonas y su cuenca están considerados como el pulmón del planeta, y multitud de entidades ecologistas luchan para salvarlo de la explotación salvaje que se está haciendo. El DRAE recoge gran parte de lo anteriormente expresado, y define la palabra “amazona” como: -

Mujer de alguna de las razas guerreras que suponían los antiguos haber existido en los tiempos heroicos. Mujer de ánimo varonil. Mujer que monta a caballo. Traje de falda, comúnmente muy larga, que usan algunas mujeres para montar a caballo.

Distintos sinónimos pueden asimilarse a la palabra “amazona”, tales como: caballista rejoneadora

cazadora valquiria 76

mujer


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.10 AMPERIO “Amperio” es la unidad de intensidad de las corrientes eléctricas y cuyo símbolo es A. Se empezó a usar entre 1880 y 1890; su nombre se deriva de su descubridor, ANDRES MARIA AMPÈRE, prototipo del sabio distraído y despistado. AMPÈRE había nacido en Lyon en 1775; su padre, juez de paz, había sido guillotinado durante el Terror, pero ya había iniciado a su hijo en el camino del estudio y de la investigación. A los trece años descubre su formidable formación científica redactando un Tratado sobre las secciones cónicas, dedicándose inmediatamente al estudio del cálculo infinitesimal. De Lyon se traslada a París, en donde gana la cátedra de física en el Colegio de Francia; luego pasa a la Escuela Politécnica para enseñar análisis infinitesimal; en 1808 se le nombra inspector general de universidades y, paradoja viviente, gana una cátedra de profesor de filosofía en la Facultad de Letras. Entusiasmado AMPÈRE por todas las ciencias, se dedica a la psicología, la poesía, la literatura, la metafísica o al espiritismo. Cuando se le invita a una comida o a una cena, es el terror de los demás invitados, pues cuando se pone a hablar no termina nunca saltando de un tema a otro, pues los domina todos. Se entusiasma con la rebelión norteamericana, es partidario de la independencia de los Estados sudamericanos, se exalta hablando de la independencia de Grecia o de los últimos descubrimientos. En 1814 es elegido académico de la Academia de Ciencias en la sección de 77


Cristóbal Cruz Romero matemáticas y se interesa por la química y las teorías atómicas. En 1820 descubre la electrodinámica, base de las futuras teorías electrónicas. Ya se ha dicho que era hombre distraído y despistado. Se cuenta que, en cierta ocasión, atravesando un puente del Sena, un guijarro le llamó la atención; mientras lo estaba examinando, recordó que se le hacía tarde para llegar a la academia, consultó su reloj y, apretando el paso, tiró el reloj al río y se guardó el guijarro en el bolsillo. Otro día, enfrascado en sus cálculos, cogió una tiza que llevaba en el bolsillo y empezó a escribirlos en una pizarra, pero ésta empezó a moverse. Ampére corrió tras ella y cada vez se escapaba más aprisa, hasta que se dio cuenta de que lo que había tomado por pizarra era la parte trasera de un coche de punto y que estaba en la calle en vez de estar en su cátedra. Pero la anécdota quizá más curiosa es la que tuvo lugar cuando el emperador Napoleón visitó la Academia de Ciencias. Al ser presentado AMPÈRE al emperador, el sabio, distraído, le preguntó cómo se llamaba. Napoleón sonrió divertido y le invitó para cenar al día siguiente en palacio, pero el sabio distraído otra vez olvidó la cita y no se presentó. AMPÈRE murió en 1836. El término físico “amperio” aparece definido en el DRAE así: “Unidad de intensidad de corriente eléctrica del Sistema Internacional equivalente a la intensidad de la corriente que, al circular por dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y colocados a la distancia de un metro uno de otro en el vacío, origina entre dichos conductores una fuerza de dos diezmillonésimas de newton por cada metro de conductor. (Símbolo A)”.

78


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.11 ATENEO ATENEO DE NAUCRATIS, escritor griego del siglo III, nacido en Egipto, es autor, entre otros libros no conservados, de una vastísima obra enciclopédica con abundantes datos sobre la historia de la cultura griega titulada Dipnosofistai, o sea, El banquete de los sofistas. Gracias a esta obra se han conservado valiosos fragmentos de comedias griegas, de la historiografía de épocas antiguas, retazos de erudición helenística y curiosidades de todo tipo, siendo tal vez la fuente más preciosa para el conocimiento íntimo de la cultura griega. La obra fue conservada en Bizancio y sólo se conoce a través de un manuscrito del siglo X conservado en la Biblioteca Marciana de Venecia. Se calcula que la obra original fue compuesta entre los siglos II y III, ya que a principios de este último se calcula que murió ATENEO. La obra describe un banquete ofrecido por un rico romano a un grupo de amigos, en su mayor parte griegos, filósofos unos, gramáticos, médicos, jurisconsultos otros, los cuales hablan de sus especialidades. Dado su carácter enciclopédico, la obra gozó de gran popularidad y, en honor a su autor, el año 133 el emperador romano Adriano fundó con su nombre un instituto literario y científico en el que quería reunir a eruditos en las más variadas materias. El nombre de ateneo se da hoy a algunas asociaciones científicas, artísticas y literarias. Hoy se llaman ateneos a asociaciones creadas muchas de ellas en el siglo XIX, especialmente por la burguesía intelectual, con fines parecidos de expansión de la cultura. Poco a poco van siendo reducto al que se acogen 79


Cristóbal Cruz Romero tertulias que con la desaparición de los clásicos cafés en los que se reunían, han debido acogerse al último lugar en el que pueden reunirse. En general son los últimos bastiones de la intelectualidad asociativa. En ellos se habla de todo lo humano y lo divino en las reuniones de socios, y tiene su proyección ciudadana a través de conferencias y cursillos sobre las más variadas materias, con lo que hacen honor al nombre que llevan, pues ATENEO en su libro no sólo habla de la erudición griega filosófica, gramatical e histórica, sino que dedica capítulos enteros a los vinos, a los banquetes, a los pescados, gastrónomos y célebres bebedores, instrumentos musicales, opiniones filosóficas favorables y contrarias a la embriaguez, juegos, danzas, prostitutas célebres o literatura dramática. Incluso su libro XIII trata abundantemente del erotismo. Como se puede suponer de todo esto, se trata hoy en día en las conversaciones ateneísticas, incluyendo fútbol y política, que con la televisión son al parecer temas que emborrachan al público actual. Haciendo eco de las concepciones anteriores, el DRAE define “ateneo” como: -

Cada una de ciertas asociaciones, la mayor parte de las veces científicas o literarias.

-

Local donde se reúnen estas asociaciones.

A partir de las ideas anteriores, puede decirse que la palabra “ateneo” es sinónimo de: agrupación círculo

asociación

80

centro


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.12 AUGURIO La palabra “augurio” significa presagio, pronóstico, predicción y deriva, según parece, de dos palabras latinas: avis, que significa ave, y gerere, llevar, conducir. Aunque los principales augurios y los más corrientes derivaban de la forma en que comían las aves, especialmente los pollos que se usaban para ello, los augurios podrían tener su origen en la interpretación del fulgor del rayo y del sonido del trueno. Se llamaba entonces augurio ex cáelo (del cielo). Si se basaba en el vuelo de los pájaros, se denominaba ex avibus (de las aves); si de los cuadrúpedos, ex quadrupédibus (de los cuadrúpedos), aunque el más corriente correspondía al primero de los citados. Para ello el augur revestido de una toga corta, llamada trabea, provisto de un bastón, uno de cuyos extremos había de ser naturalmente curvo, trazaba en el suelo dos líneas, entre las cuales se colocaba con la cabeza cubierta. Un servidor le traía una comida especial preparada para el caso, y el augur observaba los movimientos de los animales. Si los pollos demostraban tener hambre y picoteaban con avidez los granos depositados en el suelo se consideraba el hecho como un buen augurio, pero si las aves rechazaban la comida; haciendo caso omiso de ella y se ponían a cantar, en este caso el augurio era desfavorable. En el año 249 a.C., el cónsul Claudio Pulcro dirigía la flota militar romana contra los cartagineses durante la primera guerra púnica. Convocó a los augures que tenía a bordo y, viendo que los pollos sagrados no comían, 81


Cristóbal Cruz Romero los echó al mar diciendo: Ya que no quieren comer, que beban. El hecho escandalizó y desmoralizó a los soldados y, como al final Claudio Pulcro perdió la batalla, la creencia en los augurios se hizo más fuerte todavía. El vuelo de las aves era observado también por los augures que predecían el inmediato porvenir de acuerdo con el rumbo que tomaban determinados pájaros. Esta creencia perduró durante mucho tiempo. Recuérdese el pasaje del Poema de Mio Cid en el que se alude a una corneja siniestra. De todos modos, no todos los romanos, especialmente los de las clases ilustradas, creían en los augurios. Catón, que por cierto ejerció de augur durante una temporada, decía que era imposible que dos augures se encontraran sin reírse. La definición de “augurio” en el DRAE es muy breve: “Presagio, anuncio, indicio de algo futuro”. En lugar de “augurio” pueden utilizarse los siguientes sinónimos: adivinación auspicio interpretación presciencia profecía vaticinio

advertencia conjetura predicción presentimiento promesa

agüero futuro presagio previsión pronóstico

2.13 BABOR Se dice que en un barco no hay más cuerda que la del reloj, pues en la marina no se habla de cuerdas, sino de cables y maromas. Tampoco hay delante y atrás, sino proa y popa; ni derecha ni izquierda, sino babor y estribor. 82


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Estas dos palabras vienen del antiguo neerlandés, cuyos barcos en la Edad Media se dirigían gracias a unos grandes remos que hacían las veces de timón y que estaban situados en el lado derecho; así la derecha era el lado del timón, y como en el antiguo neerlandés stier quiere decir timón, y boord significa el borde de un navío, así stierboord pasó a pronunciarse estribor. ¿Y babor? Cuando había mar fuerte, el timonel tendía a ponerse con la espalda mirando hacia la izquierda, y como también en neerlandés bak significa espalda y boord el borde, la palabra bakboord se transformó en babor. No se olvide que los antiguos holandeses han sido siempre hombres de mar, contra el que han luchado primero a bordo de sus buques y luego arrebatándole terreno en forma que todavía hoy nos admira. El DRAE es breve y preciso al definir la palabra “babor”: “Lado o costado izquierdo de la embarcación mirando de popa a proa”. 2.14 BACANAL El dios romano BACO era llamado Dionisio por los griegos, y era el dios de la viña, el vino y el delirio místico. Dionisio era hijo de Zeus y de Semele, ésta, a su vez, hija de Cadmo y Harmonía. Semele era una mortal y quedó embarazada de Zeus cuando ella, incapaz de resistir la visión de los relámpagos que rodeaban al dios, cayó fulminada cuando estaba embarazada de seis meses. Zeus sacó al 83


Cristóbal Cruz Romero niño del seno materno y lo cosió en su muslo y, al llegar la hora del parto, salió vivo y perfectamente formado. Su fabulosa vida, que le hace ir a la India, la Tracia y casi todos los lugares conocidos por los griegos en la Antigüedad, es tan complicada que seria inútil quererla resumir aquí. Consúltese, si se quiere, el magnífico Diccionario de mitología griega y romana de Pierre Grimal, editado por Paidos, en donde se encontrarán multitud de detalles curiosos. Era BACO o D i o n i s i o descubridor de la viña y del vino, y en su honor se celebraban grandes fiestas tanto en Grecia como en Roma. Si bien las griegas eran fiestas únicame nte religiosas, entre los romanos degeneraron éstas en verdaderas orgías que marcaron para siembre el nombre de bacanales, como se denominaban. Al parecer fue un griego, medio sacerdote medio truhán ambulante, quien introdujo el culto griego en la península itálica. Las ceremonias se celebraban de noche, y en ellas participaban hombres y mujeres que, en homenaje al dios BACO, consumían vino en grandes cantidades, y borrachos todos entregábanse al más desenfrenado libertinaje. Se decía que durante las bacanales, amén del desenfreno sexual, se cometían asesinatos y se fraguaban conjuraciones. Desde su comienzo, en Roma las bacanales fueron condenadas por los ciudadanos honestos de Roma. En 186 a.C. hubo una gran represión contra ellas debido a la denuncia de una cortesana llamada Híspala, esclava liberta que había sido iniciada en los ritos báquicos por su ama. 84


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

El lugar preferido para las reuniones era un bosque sagrado próximo a Roma, cerca del puerto de Ostia y en la desembocadura del Tíber. Los hombres participaban en las orgías generalmente vestidos como el dios BACO, con la cabeza coronada de pámpanos y hojas de hiedra y poseídos de delirio producido por la borrachera. Las mujeres, por su parte, iban semidesnudas o cubiertas solamente con velos transparentes con la cabeza coronada de hiedra y un tirso en la mano, entregándose con los hombres o entre sí a todo género de combinaciones eróticas. Varias veces se intentó prohibir el culto báquico, pero todo fue en vano. El 16 de marzo de cada año se celebraban unas fiestas anuales llamadas Liberalia o Ludis liberalis, en las que se aceptaba la presencia de público. Las mujeres que participaban en las bacanales se llamaban bacantes y en el lenguaje actual la palabra bacanal se aplica a un festín o fiesta tumultuosa en la que todo está permitido, desde la ebriedad a la satisfacción de los placeres sexuales. Bacante, por su parte, se aplica a mujer de pésimo vivir y entregada al placer y al escándalo. El DRAE resume así el concepto de “bacanal”: -

Dicho de ciertas fiestas de la Antigüedad: Celebradas en honor del dios Baco. Perteneciente a este dios. Orgía con mucho desorden y tumulto.

2.15 BACHILLER Esta palabra nos viene del francés, en cuya lengua bas y chevalier significaba: inferior a caballero. El bachiller en la guerra podía llevar bandera o pendón, que no podían ser cuadrados sino terminados en punta. 85


Cristóbal Cruz Romero Para llegar a esta categoría, el joven que se destinaba al servicio de las armas pasaba primero por el rango de escudero, acto solemne que generalmente se concedía cuando el muchacho llegaba a los catorce años. Años después, que en un principio fueron siete, pero que las necesidades de la guerra abreviaron notablemente, el escudero podía ser armado caballero. En el Quijote se narran en forma burlesca las ceremonias que se celebraban en esta ocasión. Como se describe en el libro de Efraín Gaitán Orjuela: Con ayunos, penitencias y oraciones se preparaba el noble doncel; tomaba un baño en señal de la limpieza interior, vestía una túnica blanca y luego otra encarnada símbolo de su decisión en derramar la sangre en aras de sus ideales. Pasaba la noche entera retirado en la soledad de alguna capilla velando sus armas; así que amanecía, se confesaba, oía la santa misa y recibía la comunión. Juraba ante el sacerdote que sería valeroso, leal y animoso; que protegería a los débiles, daría su sangre por la religión, el rey y la patria, suavizaría la suerte de los prisioneros y nunca mancharía sus labios con la calumnia o la mentira. Entonces las damas y los caballeros presentes lo adornaban con las espuelas de oro, le ponían el arnés, los brazaletes y le ceñían la espada bendecida antes por el ministro sagrado. Hincado de rodillas, esperaba hasta que el señor feudal con la espada desnuda diera sobre sus espaldas varios golpes diciendo: “En nombre de Dios, de san Miguel y de san Jorge, te hago caballero. Sé denodado, valeroso y leal.” Luego le daba el ósculo fraternal. Las campanas se echaban al vuelo y resonaban las trompetas. Montaba el novel caballero sobre brioso corcel, armado de punta en blanco, blandía la lanza al sol, cortaba el aire con la espada y hacía galopar el bridón en la plaza del castillo, entre los clamores de júbilo del pueblo, que entusiasmado lo vitoreaba.

Naturalmente la ceremonia de proclamación de un bachiller no revestía esta solemnidad. Era más sencilla; en ella participaban, además del protagonista y sus maestros, sus compañeros de estudios. Era el primer paso que se daba en las universidades para obtener título de licenciado y luego el de doctor. El refranero español está lleno de burlas sobre los pobres bachilleres, a los que se les atribuye suma ignorancia. «Bachiller y nada saber todo uno viene a ser», o bien «Bachiller en medicina confunde el vino con la orina». 86


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Algunas universidades tenían fama de ser un coladero; así, por ejemplo, la de Osuna, de la que tan donosamente se burla Cervantes en el Quijote, «Bachiller por Osuna cosa ninguna». En una época en que se creía que «la letra con sangre entra» no era fácil ni cómoda la profesión de estudiante. «Fruto de escolar, mucha sama y mucho rascar». Entonces como ahora la mayoría de los estudiantes no empezaban a estudiar hasta que se acercaba la época de los exámenes. «Desde San Lucas (18 de octubre) a Nadal todos estudian igual, poco y mal», olvidando con esto que «Para llegar a saber, a aceite de velón has de oler»; recuérdese que el velón de aceite era el sistema más barato de iluminación. «Estudiante que talento no tiene súplalo quemando aceite.» Todo estudiante que empieza una carrera sueña con llegar a ser una eminencia de su profesión, sueño que se amengua si tiene que repetir algún curso, así lo dice el refrán: «El primer año, doctor; el segundo, licenciado; el tercero bachiller y el cuarto asno.» En antiguas épocas en que las ciencias estaban atrasadas era conocido el refrán: «Estudiante que a estudiar medicina viene los principales medicamentos en la letanía los tiene: la quinina auxilium christianorum el opio consolatrix afflictorum y el mercurio refugium peccatorum.» No se olvide que el mercurio era empleado contra la sífilis, lo que sitúa el refrán después del descubrimiento de América. Y para terminar un último refrán: «Estudiante tontiloco por mucho que estudie sabrá poco.» Y aún más. El francés bachelier deriva del latín vulgar baccalarius, que significa «pequeño poseedor de tierra». Ya se sabe que poseer algo de terreno era necesario para ser considerado también algo. Hoy en día, tal como lo establece el DRAE, la palabra “bachiller” significa:

87


Cristóbal Cruz Romero -

Persona que ha cursado o está cursando los estudios de enseñanza secundaria. Persona instruída, experta. Persona que habla mucho e impertinentemente. Persona que ha recibido el primer grado académico que se otorgaba a los estudiantes de facultad.

El término “bachiller” puede tener las siguientes connotaciones: académico estudiante graduado licenciado

docto estudioso hablador locuaz

entendido experto impertinente titulado

2.16 BANCO La palabra gala bank significaba en un principio una tabla de madera adosada a la pared que permitía a la gente sentarse a lo largo y ancho de una habitación. Pasó a varias lenguas con el significado de asiento de madera, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse varias personas. ¿Cómo ha llegado a significar también establecimiento público de crédito? Pues sencillamente, los primeros cambistas o personas que se dedicaban a cambiar moneda de distinto tipo o nacionalidad se instalaron en lugares estratégicos sentados 88


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

en un banco y ante una mesa. Piénsese en la cantidad de monedas diferentes que existían en un solo país. Monedas de oro, de plata, de cobre, de valor distinto, desvalorizadas unas a veces por recorte de sus bordes, lo que hacía imprescindible pesarlas, procedentes algunas de países remotos como Bizancio, por ejemplo, cuyas monedas de oro gozaban de gran estima en toda Europa. Realmente el papel de cambista no era fácil en aquellos tiempos. Una de las ciudades con más comercio exterior era Venecia y los cambistas instalaban sus bancos en la plaza de San Marcos, y así eran conocidos por el banco de Fulano o el banco de Zutano estableciéndose a veces rivalidades para ver quién ofrecía mejores condiciones para el cambio de monedas. A veces uno de estos banqueros no podía hacer frente a sus compromisos, por lo que la justicia le rompía el banco, de donde viene la palabra “bancarrota” o la de “quiebra”. Hoy se dice que un banquero es un individuo que está dispuesto a prestarte dinero a condición de que le demuestres que no lo necesitas y que un banco es una entidad que te presta un paraguas cuando hace sol y te lo quita cuando llueve. No se sabe qué opinión deben tener los banqueros de sus clientes, pero se recuerda una anécdota del célebre Rothschild, a quien se le preguntó qué opinaba de los accionistas de su banco y respondió: - ¿Los accionistas? A veces son ovejas, a veces tigres, pero sea en un caso o en otro, son siempre bestias. En cuanto a lo que piensan los clientes de sus bancos, en los círculos comerciales a veces se recitan estos versos, de algún ingenioso cliente anónimo:

89


Cristóbal Cruz Romero Un banco, según entiendo, es cosa de maravilla, pues nos presta kla sombrilla siempre que no esté lloviendo. Un banco, según entiendo, como el matrimonio es, pues uno de cuando en vez mete y saca, saca y mete, y en ese agotador brete va perdiendo el interés. Modernamente los diferentes conceptos sobre la palabra “banco” están consignados en el DRAE así: -

-

-

Asiento, con respaldo o sin él, en el que pueden sentarse varias personas. Madero grueso escuadrado que se coloca horizontalmente sobre cuatro pies y sirve como de mesa para muchas labores de los carpinteros, cerrajeros, herradores y otros artesanos. En los mares, ríos y lagos navegables, bajo que se prolonga en una gran extensión. Conjunto de peces que van juntos en gran número. Establecimiento público de crédito, constituído en sociedad por acciones. Establecimiento médico donde se conservan y almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos para cubrir necesidades quirúrgicas, de investigación, etc. Geol. Estrato de gran espesor. Ingen. Macizo de mineral que presenta dos caras descubiertas, una horizontal superior y otra vertical. Extensión de terreno con vegetación arbórea que sobresale en la llanura. Persona que cambia moneda.

90


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En consonancia con la exposición anterior, la palabra “banco” puede tener como equivalente cualquiera de los siguientes términos: apoyo bajo cambista entidad bancaria estaño mutualista de fomento prestamista sitial trono

arrecife banca cooperativa de crédito escabel financiera obstáculo peana sede taburete

asiento banqueta delantera escollo grada or ganización poyo silla tendido

2.17 BAREMO Baremo es el libro de cuentas ajustadas; por ello, cuando un ministro de Hacienda o cualquier otro mandamás económico habla de revisar el baremo y proceder a un reajuste, es como para ponerse a temblar, porque todo termina subiendo los impuestos. Su inventor fue el matemático francés FRANCOIS BARREME, nacido en Tarascón en 1638 y fallecido en París en 1703. Escribió varios libros de poesía, a la que era muy aficionado, pero su fama se debe a sus libros sobre la contabilidad de empresas, actividad por la que sentía verdadera pasión. En 1668 presentó al rey un manuscrito, primero de una serie sobre contabilidad. El rey, que no entendía un pito de estas cosas, le concedió el privilegio de editarlos, y así, al año siguiente, se publicó la primera de sus obras titulada Les livres des tarifs oú, sans plume et sans peine, on trouve les comptes faits, y al año siguiente, Les tarifs et comptes faits du grand commerce. 91


Cristóbal Cruz Romero Ello le permitió crear el sistema de contabilidad por partida doble, que ya había sido adivinado por los mercaderes italianos del Renacimiento, en especial los florentinos y genoveses. Consciente de la aspereza de sus obras, los libros por él editados están llenos de divertidas notas, poemas y dibujitos amenos. La definición moderna de “baremo”, según el DRAE, es: -

Cuaderno o tabla de cuentas ajustadas. Lista o repertorio de tarifas. Cuadro gradual establecido convencionalmente para evaluar los méritos personales, la solvencia de empresas, etc., o los daños derivados de accidentes o enfermedades.

Como sinónimos de “baremo” pueden utilizarse las siguientes palabras: escala tabla

Índice

lista

2.18 BARÓN La palabra «barón» ha sufrido una gran transformación desde su primer significado al actual. Entre los primitivos galos significaba jayán; es decir, individuo que vive de la fuerza de sus brazos encargado de llevar bultos y pesos de un lugar a otro. Procede del celta ber, hombre, y tal vez con el mismo significado del bajo latín barus.

92


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En la ley sálica, barón significa simplemente hombre y fue sólo en el siglo XII cuando se dio este nombre a la persona que se distinguía por su valor en el campo de batalla. Recuérdese que Cicerón usó baro baronis con el significado de tonto, fatuo y necio que no servía más que para llevar bultos de un sitio a otro. De la fortaleza física se pasó a la fortaleza moral y la palabra fue adquiriendo el significado de pequeña nobleza, aunque algunos barones gozaban de un gran poder en el sistema feudal, especialmente en el germánico. En algunos sitios, los barones tenían el derecho de juzgar en primera instancia, aunque sus sentencias se podían apelar ante tribunales de mayor poder. No se olvide que la baronía era y es el menor de los títulos de nobleza. En España son célebres los legendarios Nueve Barones de la Fama inventados por los cronistas catalanes medievales. Según esto, los citados barones eran vasallos de un gobernador de Aquitania llamado Otger Catalón, del cual se habría derivado siempre según estos cronistas el nombre de Cataluña. Dichos barones eran Dapifer de Monteada, Galcerán de Pinos, Huc de Mataplana, Galcerán de Cervelló, Calcerán de Cervera, Grau de Alemany, Bernat de Anglesola, Gispert de Ribelles y Bernat Roger de Eril. Por supuesto, esos barones no han existido nunca, aunque los cronistas afirmasen que habían entrado en territorio catalán el año 734 al mando de veinticinco mil hombres. En realidad se cree que esta fábula fue inventada para dar brillo y lustre a los apellidos citados. Lo que al respecto de la palabra “barón” dice el DRAE es lo siguiente: -

Título de dignidad, de más o menos preeminencia, según los diferentes países. Persona que tiene gran influencia y poder dentro de un partido político, una institución, una empresa, etc.

El título nobiliario de “barón” puede interpretarse como: aristócrata noble

caballero señor 93

hidalgo


Cristóbal Cruz Romero 2.19 BARRABASADA Esta palabra tiene que ver con BARRABÁS, famoso ladrón y asesino en tiempos de Cristo. Según era costumbre de las festividades de Pascua, Poncio Pilato ofreció al pueblo la posibilidad de escoger la libertad de uno de los condenados, dándoles a escoger entre Cristo y BARRABÁS. El pueblo escogió a este último, según los testimonios evangélicos de San Mateo 27, 16-21, San Marcos 15, 7-15, San Lucas 23, 17-25, San Juan 18, 39-40 y de los Hechos de los Apóstoles 3, 14. A continuación se transcribe el pasaje citado de San Marcos: Entre éstos había uno llamado Barrabás, el cual estaba preso con otros sediciosos, por haber en cierto motín cometido un homicidio. Pues como el pueblo acudiese a esta sazón a pedirle el indulto que siempre les otorgaba, Pilato les respondió, diciendo: ¿Queréis que os suelte al rey de los judíos? Porque sabía que los príncipes de los sacerdotes se lo habían entregado por envidia. Mas los pontífices instigaron al pueblo a que pidiese más bien la libertad de Barrabás. Pilato de nuevo les habló, y les dijo: ¿Pues qué queréis que haga del rey de los judíos? Y ellos volvieron a gritar: Crucifícalo. Y les decía: ¿Pues qué mal es el que ha hecho? Mas ellos gritaban con mayor fuerza: Crucifícalo. Al fin Pilato, deseando contentar al pueblo, les soltó a Barrabás.

Como consecuencia del citado hecho se generó la palabra “barrabasada”, que en el DRAE está registrada como “travesura grave, acción atropellada”. En conclusión, hoy se usa la palabra “barrabasada” como sinónimo de: atropellamiento chiquillada dislate

atropello desatino disparate

94

barbaridad despropósito torpeza


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.20 BASILICA Hoy en día unimos el nombre de basílica a una iglesia importante que puede ser una de las basílicas mayores que existen en Roma o algunas catedrales o iglesias importantes que han recibido este título honorífico, pero en su origen la palabra «basílica» podía definir tanto un palacio como un almacén. La palabra basileus significa en griego rey, y fue el título que llevaron los emperadores bizantinos. Su femenino es basilisa, por lo que las mujeres que así se llamen pueden ostentar con razón el título de emperatriz y gobernar sin discusión en su casa. El palacio del rey era en Grecia una basílica, pero el nombre se extendió luego a las propiedades o edificios públicos que de él dependían. Un tipo corriente de basílica era el constituido por una nave central amplia y dos naves laterales más estrechas y estaba precedido por un pórtico llamado stoa en el que se celebraban reuniones y en el que se discutía de todo. Estos edificios, especialmente los dedicados a almacenes reales, fueron ocupados por los cristianos cuando fue reconocido su culto. Como necesitaban sitios amplios y capaces de contener gran número de personas, fue lógico que incorporasen este edificio útil para celebraciones religiosas cada vez más solemnes.

95


Cristóbal Cruz Romero Hoy basílica es una iglesia notable por su antigüedad que disfruta de algunos privilegios, la mayor parte honoríficos como se ha dicho. Son consideradas basílicas mayores San Pedro del Vaticano. San Pablo Extramuros, Santa María la Mayor y San Juan de Letrán, todas ellas en Roma, las demás son consideradas basílicas menores. El DRAE asigna a la palabra “basílica” las siguientes connotaciones: -

-

Cada una de las trece iglesias de Roma, siete mayores y seis menores, que se consideran como las primeras de la cristiandad en categoría y gozan de varios privilegios. Iglesia notable por su antigüedad, extensión o magnificencia, o que goza de ciertos privilegios, por imitación de las basílicas romanas. Palacio (casa de los reyes). Edificio público que servía a los romanos de tribunal y de lugar de reunión y de contratación.

En un contexto religioso, la palbra “basílica” puede significar: alcázar monumento santuario

catedral oratorio templo

iglesia palacio

2.21 BATISTA Esta palabra designa una tela fina de lino, y debe su nombre a un tal BAPTISTE, primer fabricante de la misma, que vivió en la ciudad francesa de Cambrai en el siglo XVIII. El DRAE aplica la palabra “batista” a un “lienzo fino muy delgado”, tal como se encuentra comercialmente disponible.

96


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.22 BECHAMEL “Se derriten treinta y cinco gramos de mantequilla; se mezclan en ella dos cucharadas de harina y luego se vierte leche poco a poco para que no se agrume; se pone un poco de sal y se deja cocer lentamente durante unos veinte minutos. Tiene que quedar como una crema muy fina”. Ésta es la receta más sencilla de la salsa bechamel, besamel o besamela, que también así se ha escrito. El nombre viene de LOUIS DE BECHAMEIL, marqués de Nointel, gran gourmet francés de la época de Luis XIV. Antiguo maítre d’hotel del soberano francés, negociante afortunado, hizo fortuna en los tiempos de la Fronda, lo que le valió el título de marqués. ¿Fue BECHAMEIL el inventor de la salsa que lleva su nombre? Lo más probable es que quien inventó la salsa fuese su cocinero, pero ya se sabe que los servidores desaparecen en la historia en beneficio de sus amos. BECHAMEIL era un gourmet reputado en la corte francesa, frecuentaba los salones del palacio real y los de los grandes señores. Hombre cultivado, gran aficionado a las bellas artes, poseía una buena colección de cuadros, estatuas y miniaturas. Apuesto, vestido siempre con rebuscada elegancia, tenía el solo defecto de imitar al duque de Gramont, por el que profesaba una ridícula admiración, hasta el punto de que Saint-Simon cuenta que una vez paseándose el duque por el jardín de las Tullerias vio a Bechameil y dijo a sus compañeros: -¿Os apostáis algo a que doy un puntapié en el culo de BECHAMEIL y éste me da las gracias? Y, dicho y hecho, se acercó a BECHAMEIL y le dio un formidable puntapié en las posaderas. El marqués se volvió indignado, pero al ver que quien le 97


Cristóbal Cruz Romero había ofendido era el duque de Gramont, que se deshacía en excusas y diciendo que le había tomado por su sobrino, que se le parecía mucho, rió de la pretendida confusión y dio las gracias al duque. La concisión del DRAE sobre la palabra “besamel” o “besamela” es de este talante: “Salsa blanca que se hace con harina, crema de leche y mantequilla”. 2.23 BURDEL En el Pirineo catalán y aragonés se encuentra con facilidad la palabra “borda” significando cabaña o casa situada en las afueras de una población, aunque algunos restaurantes, pretendidamente típicos, se han apoderado del vocablo para dar un aire rústico a su negocio, como ha sucedido en castellano con las palabras venta o mesón, hasta el punto de que el cliente de un mesón o de una venta o ventorro no sabe. por el nombre, si se trata de un fonducho o de un restaurante de cuatro tenedores. En la Edad Media, muchas de estas cabañas situadas en las afueras eran usadas por las prostitutas para su comercio camal, y la borda pasó a ser, en la expresión ir a la borda, sinónimo de entregarse a los placeres de la carne. El catalán borda pasó a ser bordell, como en italiano bordello o el francés bordel y en castellano burdel. Y así, de este modo, una simple cabaña, que tal vez abrigaba en su origen amores castos o legítimos, pasó a ser sinónimo de casa de prostitución. El DRAE define la palabra “burdel” como: 98


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Casa de prostitución. Casa o lugar en que se falta al decoro con ruido y confusión.

Con las connotaciones anteriores, el término “burdel” evoca expresiones tales como: casa de citas lujurioso serrallo

lenocinio mancebía

libidinoso prostíbulo

2.24 CACIQUE El término “cacique”, palabra de etimología taína (parcialidad de la etnia arawak), pasó a ser un concepto aplicaco por los españoles a ciertas personalidades de las culturas originarias centroamericanas y sudamericanas; de esta manera se referían a las personas que tenían poder. Los españoles, al conocerla en esos pueblos, la aplicaron equivocadamente a los hombres que tenían mayor poder económico y más esposas. El equívoco persiste entre los no especialistas, ya que muchos llaman “cacique” a los soberanos (absolutos) de imperios (aztecas, quechuas, etc.) del mismo modo que a los jefes o líderes de pequeñas poblaciones consideradas ‘sin Estado’, como, por ejemplo, los nambikwar del Brasil. Es así como vulgarmente se llama “cacique” a los kuraka de los Andes centrales, a los toki, longko y ülmen de los mapuche, los tuvichá de los avá o guaraníes, etc. Existe una obvia razón pragmática para tal tipo de generalización y reduccionismo apelando a la palabra “cacique”; sin embargo, el que desee entender más lo real de cada etnia (como el sicólogo 99


Cristóbal Cruz Romero y el antropólogo) debe tener cautela con tal uso indiscriminado de la palabra “cacique”. Por otra parte, la palabra “cacique” y “caciquismo” han sido usadas en la España decimonónica para aludir despectivamente a caudillos y líderes de la convulsionada Península Ibérica de esos tiempos. Su existencia resultó uno de los factores desencadenantes de la literatura de la Generación del 98. De un modo similar, en otros países (por ejemplo, Argentina) se usa muchas veces figurativa y peyorativamente la palabra “cacique” para aludir a quienes detentan el poder de “redes clentelares”, aunque nada tengan que ver con los pueblos originarios de América. En otro orden de cosas, particularmente se le apoda “cacique” al Club Deporivo de fútbol chileno Colo-Colo, ya que ese nombre proviene de una de los grandes jefes mapuches. El DRAE le asigna a la palabra “cacique” los siguientes significados: – – –

Señor de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios. Persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo. Persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en asuntos políticos.

Cabe anotar que en castellano se han formado otras palabras a partir de “cacique”, tales como: cacicada cacicazgo caciquismo

cacicato caciquear

cacicatura caciquil

Guardadas las proporciones y según el contexto, los siguientes términos podrían equiparase a la palabra “cacique”:

100


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

amo jefe señor

caudillo oligarca superior

dueño personaje

2.25 CADÁVER La palabra “cadáver” es un acrónimo formado a partir de tres palabras latinas: Caro Data Vérmibus, cuya traducción es “carne dada a los gusanos”. Se dice que los romanos inscribían esta frase en los sepulcros. Pro se conservan cientos de miles de inscripciones romanas y en ninguna aparece dicha frase. Otra explicación hace proceder la palabra “cadáver” de la raíz latina del verbo cádere, “caer”, cuyo participio pasivo es “caído”. San Isidoro asegura que cuando uno está sepultado ya no es cadáver. Y es curioso que cuando uno todavía no está caído (cadáver) tampoco está parado firmemente sino in firme… es decir, enfermo. En latín se conocen las inscripciones tumularias: RIP

-

STTL -

Requiescat In Pace Que descanse en paz Sit Tibi Terra Levis Que la tierra te sea ligera

De la palabra “cadáver” el DRAE simplemente dice: “Cuerpo muerto”. Los siguientes vocablos amplían el concepto de “cadáver”: cenizas momia

despojos restos

esqueleto

101


Cristóbal Cruz Romero 2.26 CAFÉ La palabra “café” se deriva de kawa, vocablo árabe de origen incierto. Se dice que por ser de color negro se le identificó con la Kaaba, piedra sagrada venerada en La Meca. Ello es totalmente falso, pues el café en sus orígenes no se tostaba. Se dice que un pastor de Etiopía vio cómo sus cabras, que generalmente dormían por la noche, permanecían despiertas después de haber comido hojas y fruto de determinados arbustos. Quiso probarlo y se dio cuenta de que tampoco podía dormir y pasaba la noche desvelado. No se sabe si comió directamente las semillas o bien hizo una infusión con ellas. Un día de lluvia en que las semillas se habían mojado quiso secarlas rápidamente, para lo cual las colocó en una sartén y la puso al fuego. Distraído, no se dio cuenta de que se tostaban y, no queriendo tirarlas, hizo una infusión con ellas, que encontró más sabrosa que la que hacía con las semillas verdes. Desde entonces las tostó siempre y comunicó a sus compañeros el descubrimiento hecho. Al parecer, los rumores de tal hallazgo llegaron a un convento de monjes monofisitas, quienes encontraron en el café una solución para mantenerse bien despiertos en las horas nocturnas de oración. Poco después la costumbre de tomar café se fue extendiendo por el país, y los habitantes musulmanes de la región, que no podían beber vino, se aficionaron enormemente a la nueva bebida. La costumbre de tomar café pasó rápidamente desde las capas más bajas de la sociedad hasta las más altas, de tal forma que, como pasa con toda novedad, hubo quien creyó que era pecado. Unos, los musulmanes, porque 102


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

tal brebaje no constaba en el Corán, y los cristianos porque le atribuyeron al café propiedades afrodisíacas. En los ambientes islámicos se creó entonces la leyenda de que había sido el arcángel Gabriel quien había descubierto el café a Mahoma para que pudiese velar toda la noche escuchando el dictado del libro santo. En la Enciclopedia Espasa se lee: “Según una leyenda, menos conocida, dos peregrinos, Abuhassan Schazali y Omar, iban juntos a La Meca, cuando el primero dijo de repente a su compañero: “Siento que voy a morir en seguida; júrame obedecer y hacer todo lo que te mande el primer hombre a quien encuentres después de mi muerte.” Dicho esto expiró. Entonces Omar vio aparecer a un hombre que abrió en el suelo un agujero de donde salió agua, con la cual lavó el cadáver de su compañero, y lo enterró, disponiéndose luego a marcharse; pero Ornar le detuvo y, con gran admiración suya, reconoció en aquel hombre a su amigo Abuhassan Schazali, que acababa de ser enterrado. Entonces Abuhassan señaló con la mano una gran bola de madera que se movía y encargó a Ornar que la siguiese en su marcha hasta que se detuviera. Omar corrió tras la bola hasta Servacum, donde paró. Durante el tiempo que Ornar siguió aquella misteriosa esfera tuvo ocasión de curar a varios enfermos y hasta de salvar la vida a una princesa que estaba enferma de gravedad. La princesa agradecida se enamoró de su salvador, de tal modo que seguía por todas partes a Ornar con gran disgusto de su padre, el rey, y aun del pueblo. El monarca, para desprenderse del causante de tal desafuero, desterró a Omar, en unión de unos malhechores, a una comarca desierta, donde debían morir lentamente de hambre; pero los desterrados encontraron un buen alimento en los frutos del árbol del café, y aun se les ocurrió preparar con ellos una bebida mediante la cual hasta consiguieron curar leprosos. Cuando el rey se enteró de estos hechos maravillosos concedió nuevamente su favor a Omar, lo colmó de honores y le regaló un palacio”. Las primeras noticias contrastadas que se tienen sobre el uso del café datan de finales del siglo XIV y, según parece, a finales del siglo XV aparecen en el mundo musulmán los establecimientos que servían esta bebida y 103


Cristóbal Cruz Romero que por ello se llamaron cafés. En 1592 aparece el primero de ellos en El Cairo y de allí se propagó a Siria y luego a Constantinopla, en 1554, lo que no fue nada fácil porque las autoridades religiosas hicieron lo posible para prohibir su uso; pero en vano, pues el café fue propagándose hasta llegar a Europa, en donde fue conocido en 1582, pero sólo como una curiosidad botánica. En Venecia apareció en 1640, en Marsella en 1654 y en París hacia 1680. Pero el gran éxito del café se desarrolla a partir de 1683, después de la derrota de los turcos en Viena por parte de Sobieski. Cuando los turcos levantaron el cerco de la ciudad, dejaron abandonados centenares de sacos que un polaco llamado Kolschitzky reclamó como recompensa por un acto heroico que había realizado. Al principio el café desagradó a los vieneses debido primero a lo amargo de la bebida y después al poso característico del café turco. Lo primero lo solucionó Kolschitzky añadiéndole azúcar y lo segundo colando la infusión, modalidad que tomó el nombre de “a la vienesa”. En Venecia, donde el café se tomaba al comienzo como medicamento, alcanzó gran popularidad como digestivo, y en 1680 empezaron a aparecer en la plaza de San Marcos unas tiendecitas que expedían el negro brebaje y que, por ello, se llamaron cafés. En 1720 se abrió el café Florian, que aún existe en la plaza, a mano derecha según se mira la basílica de San Marcos. Se recomienda a todo visitante que dedique unos minutos de su tiempo, los más que pueda, a tomar un café en el Florian, decorado al estilo del siglo XVIII, y que recuerde que en aquellos sofás y en aquellas banquetas se sentaron personajes como Wagner, Dostoievski, Lord Byron, Marcel Proust, Alfred de Musset, George Sand, Stravinski, Chaikovski y tantos y tantos más. En España el café tuvo que luchar contra el chocolate, bebida nacional en épocas pasadas. Es curioso hacer notar el uso habitual en ciertas regiones de este brebaje híbrido que se llama café con leche, hasta el punto que para pedir un café es necesario puntualizar que se quiere solo, porque si 104


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

no, te lo sirven con leche. Sería curioso observar la relación que existe entre el café con leche y la burocracia, pues se ha observado que a cuantos más funcionarios tantos más cafés con leche se sirven en España. Por su parte, el DRAE le da al “café” el siguiente tratamiento:

-

-

Semilla del cafeto, como de un centímetro de largo, de color amarillento verdoso, convexa por una parte y, por la otra, plana y con un surco longitudinal. Bebida que se hace por infusión con esta semilla tostada y molida. Establecimiento donde se vende y se toma esta bebida y otras consumiciones.

2.27 CALENDARIO El antiguo calendario romano constaba de diez meses con un total de 306 días, y se atribuye a Numa Pompilio la instauración del calendario griego de doce meses lunares, unos de 23 días y otros de 30, con un desfase de once o doce días con respecto al año solar. Al año romano de diez meses se le añadieron dos más que fueron enero y febrero. El primer día de cada mes se llamó kalendas, de donde viene la palabra calendario, los 7 de los meses de marzo, mayo, julio y octubre y el 5 de los meses restantes se llamaron nonas y el 15 de los cuatro meses citados y el 13 en los demás se llamaron idus. Como este calendario no se adaptase al año solar, se intercaló después del 23 de febrero un período de unos 4 o 5 días que se llamó mercedonio.

105


Cristóbal Cruz Romero La principal reforma fue dictada por Julio César el año 46 a.C., que se basó en los cálculos de Sosígenes, matemático alejandrino, con ciclos de cuatro años, tres de 365 días y uno de 366. Como la diferencia que existía entre el año civil y el año solar era de 90 días, intercaló tres meses, fijando en 31 días los meses de marzo, mayo, julio y octubre, y 28 días el mes de febrero. También quedaron con 31 días los meses de enero, agosto y diciembre, y 30 los restantes. Cada cuatro años se intercalaba un día entre el 23 y 24 de febrero que se llamó “Bis sexto kalendes Martias”, de donde deriva el nombre del año bisiesto. Con el tiempo se vio que quedaban desfasados el año civil y el solar, hasta el punto de que el equinoccio de primavera, que inicialmente caía el 26 de marzo, a fines del siglo XVI se hallaba el 11 del mismo mes. El Papa Gregorio XIII encargó al matemático Luigi Lilio un estudio para corregir definitivamente tal desbarajuste. El proyecto fue sometido a la aprobación de multitud de matemáticos y astrónomos de todo el mundo entonces conocido, y fue aprobado casi por unanimidad. El resultado fue que en 1582 se suprimieron 10 días del año, pasando del 4 de octubre al 15 del mismo mes, y para que desapareciese definitivamente la diferencia se mandó que se suprimiera el año bisiesto en todos los años centenarios no múltiples de 400. La reforma gregoriana fue adoptada inmediatamente por los países católicos y más lentamente por los países protestantes, ortodoxos y musulmanes. He aquí una lista de las principales fechas en que fue adoptada la reforma en los diversos países: 05 -15 de octubre de 1582 = Italia, España, Portugal. 10 -19 de diciembre de 1582 = Francia y Lorena. 15 -24 de diciembre de 1582 = Países Bajos austriacos. 07 -16 de enero de 1584 = Austria. 06 -16 de octubre de 1584 = Baviera. Fechas diversas de 1584 = Alemania católica, Suiza católica. 22 -31 de diciembre de 1586 = Polonia. 106


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

22 -31 de octubre de 1587= Hungría. 22 de agosto-1 de septiembre de 1610 = Prusia. 18-28 de febrero de 1700 == Alemania protestante, Provincias Unidas, Dinamarca, Noruega. 03 -14 de septiembre de 1752 == Gran Bretaña. 18 -28 de febrero de 1753 = Suecia. 01 de enero de 1873 = Japón. 20 de noviembre de 1911 = China. Fechas diversas de 1917 = Bulgaria. Fechas diversas de 1918 = Rusia (confirmada en 1923). 19 -31 de enero de 1919 = Serbia. Rumania. 16 de febrero-1 de marzo de 1923 = Grecia. 1 de enero de 1926 = Turquía. Ello explica que en España Santa Teresa de Jesús muriese el 4 de octubre de 1582 y fuese enterrada el día siguiente, día 15, y que en la extinta Rusia soviética la conmemoración de la Revolución de Octubre se celebrase en noviembre. Hoy en día este calendario ha sido aceptado universalmente; sólo las celebraciones litúrgicas de religiones no cristianas, como la judía o la musulmana, se rigen por calendarios distintos. La Iglesia católica, seguida en ello por la mayor parte de las Iglesias cristianas, posee su año litúrgico que fundamentalmente consta de dos ciclos, el de Navidad y el ciclo Pascual. “El aniversario central es la fiesta de Pascua. Esta fiesta, de gran significación en la liturgia israelita, pasó a la liturgia cristiana, conmemorando la obra de la Redención del linaje humano por Jesucristo. Desde el siglo II, un ayuno de unas seis semanas, servía de preparación. Este período de penitencia, que se alargó hasta comprender setenta días, dio origen a la Cuaresma, o tiempo de preparación para los que debían ser bautizados el Sábado Santo. Estos nuevos bautizados festejaban su dicha durante ocho días, con lo que se dio origen a la octava de Pascua, modelo de todas las octavas. En el siglo IV - V se prolongó el ciclo pascual hasta Pentecostés, fiesta también de origen judío, junto con la conmemoración de la venida del Espíritu Santo, con su 107


Cristóbal Cruz Romero correspondiente octava. En el siglo V ya estaba completo este ciclo. “El ciclo de Navidad tuvo una formación posterior. El Oriente celebraba el Nacimiento del Señor el día 6 de enero, mientras que Roma y el Occidente, el día 25 de diciembre. En el siglo IV, el Oriente acepta la fiesta de Navidad y Roma la Epifanía. Como preparación a la fiesta del Nacimiento del Señor, se dedican los cuatro (cinco en la liturgia mozárabe) domingos anteriores a Navidad. El ciclo de Navidad, con su preparación (Adviento), la fiesta de Navidad con su octava (después conmemoración de la Circuncisión) y la Epifanía, también con su octava, está completo. Aunque posterior en formación, por su significado se sitúa a la cabeza del año litúrgico, iniciándose éste con el primer domingo de Adviento, en casi todas las liturgias”. (Enciclopedia de la religión católica.) Modernamente la palabra “calendario”, según el DRAE, significa: – – – –

Sistema de representación del paso de los días, agrupados en unidades superiores, como semanas, meses, años, etc. Lámina o conjunto de láminas en que se representa gráficamente el calendario. Almanaque. Distribución de determinadas actividades en distintas fechas a lo largo de un año.

Una lista de sinónimos de la palabra “calendario” incluiría los siguientes términos: agenda efemérides repertorio

almanaque guía tabla

anuario publicación

2.28 CALVINISMO JUAN CALVINO (Jean Calvin, 1509-1564) fue un teólogo y reformador religioso francés, el cual realizó sus estudios especialmente en París y Orleáns. En 1533 se convirtió a la fe evangélica y en 1536 publicó la Institutio 108


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Religionis Christianae (Institución de la Religión Cristiana) e inició sus actividades en Ginebra, siendo pronto expulsado por razones políticas; pero en 1541 se instaló definitivamente en dicha ciudad. Su doctrina se centró en la omnipotencia divina, la predestinación del hombre y el libre examen. En Ginebra intentó implantar sus principios teocráticos y riguristas, y llevó a cabo varias ejecuciones de los herejes y librepensadores (Miguel Server, 1553). Impuso severas costumbres a todos los ciudadanos, suprimió las imágenes y los altares y redujo el culto religioso a las lecturas bíblicas, a la oración y a los sacramentos del bautismo y de la eucaristía. Notable predicador y autor de numerosos tratados teológicos, litúrgicos y polémicos, su teología fue la más coherente de la Reforma. La nueva fe se divulgó rápidamente por Suiza, Francia, Escocia, Inglaterra y Países Bajos. Se ha llamado entonces “calvinismo” a la doctrina predicada por CALVINO, quien, llevando con lógica inflexible la doctrina de Lucero a sus consecuencias extremas, creó las bases de la moral imperativa con que era necesario suplir el libre albedrío y la eficacia de las obras ante el problema de la salvación eterna y las exigencias de la vida temporal. CALVINO suprimió todas las jerarquías, excepto los presbíteros, y el culto a los santos, imágenes, reliquias, la cruz, la confesión oral, la misa, las indulgencias, el celibato, la creencia en el purgatorio, mientras admitía el dogma de la Trinidad, la doble naturaleza de Cristo, el pecado original, y dejaba sólo los sacramentos del bautismo y de la eucaristía, en calidad de símbolos, estableciendo además la predestinación (sobre la que harían especial hincapié sus seguidores, particularmente Beza) frente a la justificación por la fe luterana. 109


Cristóbal Cruz Romero El calvinismo es una de las doctrinas de la Reforma de ámbito internacional más amplio. Rápidamente difundida por Europa, sus seguidores recibieron el nombre de hugonotes en Francia, de puritanos en Inglaterra y de presbiterianos en Escocia, país este último que lo recibió del reformador John Knox, lo propagó luego a Inglaterra y de aquí se extendió al Nuevo Mundo y a todo el vasto Imperio Británico. El pensamiento teológico calvinista actual está marcado por la obra de Barth, quien se aparta un poco de la postura tradicional. La síntesis de su pensamiento se halla en la Dogmática eclesial, todavía en curso de publicación. El mensaje de Barth reviste una particular importancia por haberse opuesto a las pretensiones totalitarias de Hitler, pues la soberanía de Dios no tolera otra soberanía ni en la iglesia ni en el mundo. El calvinismo ha mostrado ser una doctrina comprometida con el hombre, fuente de inspiración para una vida bajo la entera dependencia de un Dios todopoderoso y misericordioso. El DRAE dedica muy poco a la palabra “calvinismo”, y simplemente la define como la “doctrina reformista de Calvino, teólogo y reformador francés del siglo XVI, o como la comunidad de los seguidores de Calvino”. 2.29 CAMARADA Esta palabra, tan usada en política y tan desgastada y prostituida por aquellos que de la política viven, viene a significar simplemente compañero de cama, lo cual no sentaría muy bien a muchos que emplean esta palabra con demagógica profusión. El origen debe buscarse en la palabra «cámara», lugar en donde se sitúa la cama, en el que se duerme solo o en compañía, lo que sucedía en este último caso en tiempos antiguos en los que compartir la habitación en la que se iba a dormir era cosa frecuente. De todos modos, fue en el ejército donde esta palabra adquirió el significado que tiene hoy en día.

110


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

El soldado que compartía la cámara con otros muchos era llamado el camarada de ellos, y lo que hoy en el vocabulario militar se conoce con el nombre de compañía, batería u otro similar, según las armas en que se sirve, era entonces llamado la compañía de cámara. Fue durante la Revolución Francesa de 1790 cuando la palabra «camarada» se popularizó tomando el significado que tiene hoy en día. Digamos que camarero y camarilla tienen el mismo origen, pues el primero es el que se cuidaba de hacer las camas, asearlas, ventilarlas y tenerlas a punto para el señor o la señora a quienes servían. La palabra «camarilla» tuvo su origen en las reuniones que en su cámara particular tenía Fernando VII con sus consejeros y amigos, y como la mayor parte de ellos eran gente deleznable y de poco fiar, la palabra «camarilla» se usa generalmente en tono peyorativo. En el DRAE la palabra “camarada” tiene las siguientes connotaciones: -

Persona que acompaña a otra y come y vive con ella. Persona que anda en compañía con otras, tratándose con amistad y confianza. En ciertos partidos políticos y sindicatos, correligionario o compañero.

En el lenguaje común, la expresión “camarada” puede entenderse como: amigo compañero correligionario

cofrade condiscípulo igual 111

colega copartidario satélite


Cristóbal Cruz Romero 2.30 CANAPÉ ¿Sabía usted, amigo lector, que la palabra “canapé” proviene del mosquito? Veamos cómo. Mosquito en griego se llama conops y los griegos, como nosotros, sufrían el martirio que representa un mosquito en una habitación. No sólo molesta su picadura, sino el insufrible zumbido que produce durante su vuelo. Por ello al protegerse con un mosquitero le llamaron konopeion, y con esta palabra se empieza a vislumbrar el futuro canapé. Los romanos transformaron el konopeion en conopeum y luego canapeu y extendieron su significado a las cortinas que rodeaban el lecho. Digamos que dichas cortinas, que cayendo de un baldaquín aíslan una cama, sirvieron en tiempos en los que no había calefacción para conservar el calor animal producido por el o los durmientes. En el siglo XII en Francia se le llamó conopé y canapé en el siglo XVII. Su significado pasa de las cortinas que rodean el lecho al lecho mismo y, poco a poco, va derivando hasta significar un asiento confortable en el que varias personas pueden sentarse y, en caso contrario, puede servir incluso de cama. Y he aquí cómo del mosquito hemos pasado al canapé. Nuestro DRAE atribuye a la palabra “canapé” estos posibles significados: -

Escaño con el asiento y el respaldo acolchado. Soporte acolchado sobre el que se cocloca el colchón. Porción de pan o de hojaldre cubierta con una pequeña cantidad de 112


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

comida que se suele servir como aperitivo. Debido a toda la trayectoria semántica y transformaciones morfológicas de la raíz original, modernamente la palabra “canapé” puede abarcar uno cualquiera de los siguientes y dispares conceptos: aperitivo diván sillón

bocadillo emparedado sofá

confidente refrigerio tentempié

2.31 CANCERBERO En términos mitológicos, “cancerbero” es un perro de tres cabezas y serpientes por cola, que vigila la entrada del Erebo (infierno, averno) evitando la salida de espectros y la entrada de mortales. Sólo Hércules con su poderosa fuerza y Orfeo con su encanto musical, fueron los únicos mortales que traspasaron el portal vigilado por el can “Cerbero”. Al otro lado del río o, según dicen algunos, guardando las puertas del Hades, lugar donde habitan los seres buenos y malos que han traspasado el umbral de la muerte, se encuentra “Cerbero”, el perro de voz de bronce, que come carne cruda y tiene cincuenta cabezas. Otros dicen que tiene tres cabezas de perro, cola de dragón y sobre su espalda cabezas de todo tipo de serpientes. “Cerbero” fue en una ocasión capturado por Heracles. En otra ocasión otra persona eludió su instinto guardián al lanzarle una torta con miel, trigo y hierbas soporíferas. 113


Cristóbal Cruz Romero Hoy se le da el nombre de “cancerbero” a la persona que cuida o vigila a otra, o a una cosa. El origen está en el personaje que Dante Alighieri colocó a la entrada del infierno, un monstruo con cuerpo de dragón y cabeza de perro, al que llamó “Cerbero”, y por tener cabeza de can terminó siendo “cancerbero”. La definición de “cancerbero” en el DRAE es la siguiente: -

Portero o guarda severo o de bruscos modales. En el fútbol, portero, jugador que defiende la portería.

Como resultado de la leyenda y del tránsito literario de la palabra, “cancerbero” ha pasado a significar: brusco incorruptible vigilante

déspota intransigente

guardián severo

2.32 CANGURO En 1770, cuando el Capitán Cook llegó a Australia, les preguntó a los nativos el nombre de esas gigantes ratas que daban grandes saltos. Por supuesto que los cuestionados no sabían inglés. Ellos miraban los gestos del Capitán y contestaban: Kan Ghu Ru. El Capitán y su botanista (Sir Joseph Banks) usaron la palabra “kangaroo” (canguro) para describir estos animales en sus diarios. Cuando los ingleses regresaron a Australia no encontraron ninguna tribu aborigen que usara esta palabra para describir ese animal. Recientemente se aclaró que Kan Ghu Ru quería decir “no lo entiendo”. Pero el término ya había traspasado barreras hacia otros idiomas, y así se generó en castellano la palabra “canguro”. Varias interpretaciones le da el DRAE a la palabra “canguro”:

114


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

-

Mamífero marsupial, herbívoro, propio de Australis e islas adyacentes, con las extremidades posteriores muy desarrolladas, mediante las cuales se traslada a saltos. La cola es también muy robusta, y se apoya en ella cuando está parado. Prenda de abrigo corta, generalmente de tela impermeable, con capucha y un gran bolsillo en la parte delantera. Arnés que se pone en la parte superior del cuerpo para llevar a los bebés. Riñonera. Persona, generalmente joven, que se encarga de atender a los niños pequeños en ausencia corta de los padres.

2.33 CANÍBAL El término “caníbal”, con que se designa genéricamente a los antropófagos o comedores de hombres, es una derivación de cariba, nombre de una etnia originaria de las Antillas. Estos indígenas, también llamados caribes, como el mar que baña sus islas, entraron en contacto con Colón durante el segundo viaje del descubridor en 1493. De espíritu belicoso, los caribes tenían la costumbre de devorar los cadáveres de sus enemigos en el mismo campo de batalla durante una ceremonia ritual, pues creían que los espíritus divinos habitaban en las distintas partes del cuerpo.Los conceptos del DRAE sobre la palabra “caníbal” son del siguiente tenor: -

Se dice de los salvajes de las Antillas, que eran tenidos por antropófagos. Dicho de un hombre: cruel y feroz. Dicho de un animal: que come carne de otros de su misma especie. 115


Cristóbal Cruz Romero La palabra “caníbal” puede interpretarse como: bárbaro cruel 77cruento

feroz inhumano

salvaje sanguinario

2.34 CAPILLA Año trescientos y pico. Un joven, casi adolescente, militar de profesión, cabalga con cuidado cerca de Amiens. La helada ha hecho el suelo resbaladizo y el caballo pisa con precauciones el camino. Hace mucho frío y el jinete aguanta como puede el viento helado envuelto en una capa. De una choza al borde del camino sale un mendigo envuelto en harapos que apenas cubren su cuerpo. Tiritando lo enseña al caballero. Está cubierto de llagas. -¡Por amor de Dios, una limosna que me estoy muriendo de frío y de hambre! Ya veis que estoy enfermo y no puedo trabajar. - Lo siento, pero soy pobre y no tengo dinero. El caballo que monto no es mío, tanto él como mis arreos son propiedad del ejército y ni siquiera esta capa es del todo mía, pues sólo me pertenece la mitad, pero como de esta mitad puedo hacer lo que quiera, con mucho gusto te la doy.

116


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

- Lo siento, pero soy pobre y no tengo dinero. El caballo que monto no es mío, tanto él como mis arreos son propiedad del ejército y ni siquiera esta capa es del todo mía, pues sólo me pertenece la mitad, pero como de esta mitad puedo hacer lo que quiera, con mucho gusto te la doy. Y, uniendo el gesto a la palabra, desenvainó la espada y partió la capa por la mitad. - Ten lo que es mío, te lo doy. Y el jinete continuó su camino. El mendigo se arrebujó en la capa y sintió un insólito calor al propio tiempo que veía que sus llagas se curaban y su piel se volvía tersa. A sus gritos y exclamaciones acudieron otros mendigos que vieron cómo al tocar la capa entraban en calor. Sorprendidos, rogaron a su compañero que les permitiese cortar un trozo de la milagrosa capa, viendo con asombro que a pesar de que cortaban trozo a trozo la capa se rehacía y quedaba igual que antes. La noticia del milagro se extendió por todas partes y los trozos de capa fueron conservados como reliquia. En latín capa se dice cappa y el diminutivo es capella, y a los santuarios generalmente pequeños, en los que se guardaban los trocitos milagrosos de capa, tomaron el nombre de cappellae o en español capilla. El soldado de la capa se llamaba Martín y no era todavía cristiano, aunque se preparaba para el bautismo. Con sólo veintidós años abandonó la carrera militar y marchó a Hungría, en donde había nacido. Allí logró la conversión de su madre, y poco después viajó a Milán y a Roma. El año 360 funda un monasterio cercano a Poitiers, pero tiene que abandonarlo al ser nombrado obispo de Tours el año 372. Conocido con el nombre de Martín de Tours, con el que ha pasado al santoral, dedicó el resto de su existencia a la predicación y a la conversión de los habitantes de Francia, Luxemburgo y Alemania. 117


Cristóbal Cruz Romero Murió en Candes el año 397 y fue sepultado en Tours, donde fue venerado no sólo por los habitantes de la ciudad, sino que su nombre se hizo célebre en toda Europa; su apellido es el más numeroso de Francia. Basta consultar un anuario telefónico francés para comprobar que los Martín superan a los Dupont o Durand, que nos parecen tan típicamente franceses. Poco recoge el DRAE de la conmovedora leyenda religiosa, pues sobre la palabra “capilla” contiene los siguientes apuntes: -

Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular. Oratorio privado. Oratorio portátil de los regimientos y otros cuerpos militares. Cuerpo de músicos asalariados de alguna iglesia. Cuerpo o comunidad de capellanes, ministros y dependientes de ella. En los colegios, junta o cabildo que hacen los colegiales para tratar de los negocios de su comunidad. Pequeño grupo de adictos a una persona o a una idea. Capucha sujeta al cuello de las capas, gabanes o hábitos. Religioso regular, a diferencia del clérigo secular. Pliego que se entrega suelto durante la impresión de una obra. Capullo o vaina en que se cría la semilla de algunas hierbas. Oratorio fúnebre provisional donde se celebran las primeras exequias por una persona, en la misma casa en que ha fallecido. Cámara donde se vela un cadáver o se le tributan honras.

En lugar de la palabra “capilla” suelen usarse también los vocablos: altar iglesia templo

cripta oratorio

118

ermita sagrario


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.35 CAPO “Capo” y a veces “capirucho” se refiere a una persona de altas cualidades intelectuales o físicas. Es común oir a un chileno decir frases como: “Ese tipo es un capo para el fútbol” o “yo soy el más capo de toda la clase”. La palabra “capo” nos viene del italiano, donde quiere decir “jefe”. Por ejemplo, cualquier jefe de la mafia es conocido en italiano como capo, y el jefe de todos los mafiosos recibe el tratamiento de capo di tutti capi (jefe de todos los jefes). La palabra “capo” se usa en todos los países de habla castellana, quizás por la gran oleada de inmigrantes italianos desde 1869 hasta 1930, y después de 1940 en adelante hasta la década del 70. Capo en italiano quiere decir “cabeza”. Y el italiano se apoyó en la palabra latina capuz, que también significa “cabeza”. La cabeza se relaciona con el mando, pues es la parte del cuerpo que controla las demás partes. La metáfora de “los de arriba” también se refiere a la cabeza, pues es la parte más alta del cuerpo. Hay un buen número de parónimos de capuz relacionados con la idea de jefe y de mando, tales como: -

Capaz: alguien cualificado para mandar. Capataz: jefe de trabajadores. Capellán: eclesiástico que tiene un cargo oficial. Capital: la ciudad principal de un país, donde viven los que mandan. Capitán: el que manda en un barco. Capitolio: edificio que alberga a los que mandan. Capítulo: división de mando.

119


Cristóbal Cruz Romero En castellano se le expidió cédula de ciudadanía a la palabra italiana capo, y el DRAE la define como: -

Jefe de una mafia, especialmente de narcotraficantes. Persona con poder y prestigio o muy entendida en una determinada materia.

2.36 CARNAVAL Carnaval y carnestolendas tienen poco más o menos el mismo origen: en las dos aparece la palabra carne, en el primer caso unida a la voz latina vale, que significa adiós, y en la otra con la voz tolendas, derivada del verbo latino tollere, que, entre otros significados, tiene los de quitar o suprimir. Celebrándose el carnaval en los días anteriores al Miércoles de Ceniza, con el que se inicia la Cuaresma, época de mortificación y abstinencia, el carnaval y las carnestolendas significaban la despedida al régimen de carnes que constituía la base de la comida en tiempos pasados. Claro está que la carne era manjar de personas pudientes en la Edad Media, por ejemplo, pero ello no quita que las clases económicamente débiles pudiesen comer productos cárnicos, especialmente los derivados del cerdo, como son los embutidos. De todos modos, las fiestas de carnaval tienen su origen anterior al cristianismo y coincidían con las fiestas del Año Nuevo o la entrada de la primavera. En Grecia y en la antigua Roma se hacían procesiones en las que figuraba un barco sobre cuya cubierta danzaban máscaras sucintamente vestidas cantando canciones obscenas y entregándose a todo género de acciones lascivas. De aquí que algunos etimologistas hagan derivar la palabra carnaval de Carro Naval, sin tener en cuenta que el 120


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Papa Gregorio el Grande denominó al domingo anterior a la Cuaresma como dominica ad carnes levandas. En un principio estas fiestas tenían un carácter religioso y en ellas se invocaba a los espíritus de los muertos, pero, poco a poco, a finales del Imperio Romano y con la pujanza del cristianismo, se fueron suprimiendo las fiestas que, como las bacanales, las saturnales y las lupercales, se celebraban en todos los pueblos dominados por los romanos. Fue en vano que algunos padres de la Iglesia, e incluso algunos papas, anatematizasen tales fiestas invocando su origen pagano e incluso comparándolas con la fiesta judía del Purim, durante la cual se quema una efigie de Aman, enemigo de Mardoqueo y de su sobrina, la reina Ester. La duración del carnaval, que generalmente va desde el Jueves Lardero hasta el martes siguiente, variaba mucho según los lugares y las épocas; así, por ejemplo, en Venecia el carnaval empezaba el 26 de diciembre y los enmascarados y enmascaradas se paseaban por la ciudad y asistían a fiestas y reuniones tal como puede verse en los cuadros de Longhi, muchos de los cuales se encuentran en el maravilloso museo de Ca’ Rezzonico, cuya visita es indispensable para todo aquel que, visitando la bella ciudad de la laguna, quiera sumergirse en el ambiente del siglo XVIII. En Alemania son célebres los carnavales de Colonia y Munich, y en España lo son los de Sitges, Vilanova y la Geltrú y, con características muy especiales, los de Cádiz por sus célebres murgas, y los de las islas Canarias, que, según algunos testimonios, tienen sólo el defecto de querer imitar a los carnavales más célebres del mundo entero, que son los que se celebran en Río de Janeiro. Sobre la palabra “carnaval” el DRAE recoge los siguientes conceptos: -

Los tres días que preceden al comienzo de la Cuaresma. Fiesta popular que se celebra en tales días, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos. 121


Cristóbal Cruz Romero Como sinónimos de “carnaval” pueden citarse las palabras: alegría farsa regocijo

carnal jolgorio

comparsa mascarada

2.37 CASTRISMO Este término se forma a partir del nombre del conductor de la revolución cubana, FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ, nacido el 13 de agosto de 1926 en Brian, antigua provincia de Oriente. Descendiente de españoles, es hijo de un inmigrante dedicado a la producción azucarera. Educado en Santiago de Cuba y La Habana, consiguió doctorarse en leyes en la universidad de esta última ciudad, en 1950. Afiliado al Partido del Pueblo Cubano, un año más tarde se casó con Mirta Díaz Balart, de la que se divorció en 1954. Con ella tuvo un hijo, Fidel , nacido en 1949. La militancia izquierdista de FIDEL CASTRO, su capacidad oratoria y sus dotes de mando le permitieron llegar a la dirección del grupo rebelde Movimiento, de carácter anti-imperialista. El 26 de junio de 1953 este grupo realizó un asalto al cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, acción que pretendía expulsar del poder al dictador Fulgencio Batista. Sin embargo, la resistencia de las tropas gubernativas puso fin a la asonada, que se saldó con el encarcelamiento de CASTRO, condenado a quince años de prisión, y buena parte del grupo guerrillero. La amnistía concedida en 1955 le permitió a CASTRO exiliarse en Estados Unidos y México, desde donde continuó sus acciones en contra de la dictadura cubana. En el segundo país organizó el grupo Movimiento 26 de 122


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

julio, que continuó con las acciones de subversión y proselitismo. De esta manera, las ideas castristas fueron extendiéndose paulatinamente por los ambientes estudiantiles y ganando adeptos, lo que le permitió, con apoyo del Partido Popular Socialista, realizar una marcha sobre La Habana para desalojar a Batista del poder. Con este acto, en diciembre de1958, comienza la revolución cubana, que acabará con la dictadura de Batista el primero de enero de 1959 e instalará a CASTRO en el poder. Iniciada sólo por ASTRO y 82 hombres más, 70 de ellos mueren al desembarcar en las costas cubanas. Entre los supervivientes están el Che Guevara y Raúl, hermano de FIDEL CASTRO. El propio FIDEL CASTRO asume el poder como Primer Ministro en febrero de 1959, y permaneció en este cargo hasta 1976. Ese año asume la presidencia del Consejo de Estado, aunando en su persona las jefaturas de estado y de gobierno. Visto con preocupación el proceso revolucionario cubano por parte de Estados Unidos, CASTRO intenta, sin éxito, normalizar la situación. Sin embargo, acaba por decantarse hacia el gran rival de los Estados Unidos, la Unión Soviética, que se convierte en su principal apoyo internacional. De esta manera, se inician los envíos de ayuda material, económica y militar desde la URSS, lo que levantará las suspicacias del vecino norteamericano. Al mismo tiempo que se produce el asentamiento del poder castrista, que incluye la purga de sus rivales más directos, muchos cubanos se ven obligados a partir hacia el exilio, principalmente hacia Miami, desde donde organizarán una política de resistencia. Además, la política cubana comienza a regirse por los principios del socialismo: las industrias son nacionalizadas, se colectivizan las propiedades y se implanta un modelo de Estado basado en un partido único, el Partido Unido de la Revolución Socialista, llamado Partido Comunista Cubano a partir de 1965. La expropiación de bienes de estadounidenses por parte del régimen de CASTRO lleva al gobierno norteamericano a romper los acuerdos comerciales con Cuba. En respuesta, CASTRO formuló la Declaración de La Habana, que reafirma los principios nacionalistas y socialistas de la revolución cubana y supone un grado más en la escalada de tensión entre 123


Cristóbal Cruz Romero ambos países. El exilio cubano en Miami, mientras tanto, pugna por derrocar a CASTRO del poder. Contando con el apoyo más o menos encubierto de los Estados Unidos –Eisenhower desarrolló el plan y Kennedy dio su aprobaciónorganizaron una expedición que desembocó en la Bahía de Cochinos, pero que encontró la feroz resistencia cubana. Este hecho, considerado por CASTRO como un ataque frontal, llevó a Cuba a alinearse con la Unión Soviética, lo que incrementó el aporte financiero y militar de ésta. Dividido el mundo en dos bloques antagónicos, cada uno de ellos con potencial nuclear, la situación de Cuba supuso un grave peligro para la estabilidad mundial. La instalación en suelo cubano de misiles soviétios por parte de la URSS supuso un aumento de la escalada de tensión entre soviéticos y norteamericanos, respondiendo éstos con un bloqueo marítimo sobre la isla. Sólo las negociaciones personales de los líderes de ambos países, Kennedy y Kruschev, lograron frenar lo que durante trece días de 1962 pareció inminente: un holocausto nuclear. Sin apenas oposición interna, CASTRO dedicó desde entonces sus esfuerzos a “exportar la revolución”, bien al mismo continente americano, bien realizando intervenciones directas en Africa, como en el caso de Angola. También desarrolló una inteligente política publicitaria colocándose al frente de los países no-alineados, que postulaban una organización mundial diferente de la que representaba el duopolio soviético-norteamericano. Los mayores problemas para CASTRO y Cuba se derivaron de la caída de la URSS, pues no en vano era ésta su principal suministradora de alimentos y bienes de equipo. Los problemas económicos de la isla se acrecentaron en loa años siguientes, hasta el punto de que CASTRO ha intentado realizar una cierta apertura de la economía para favorecer una pequeña intervención privada. Actualmente los mayores ingresos de la isla provienen del turismo, mientras que el bloqueo norteamericano, por medio de la Ley Helms-Burton, hoy día en suspenso, pretende incrementar la presión sobre Cuba, penalizando a cualquier país que comercie con el régimen castrista. 124


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Hecho este recorrido histórico a través de las últimas décadas de la vida cubana, resulta fácil entender que el castrismo es la vía cubana del socialismo, y que en el término se sintetizan ciertos aspectos peculiares del proceso revolucionario cubano. Se tiende a pensar que el castrismo es una interpretación particular de la realidad social, divergente, aunque sea parcialmente, de la estructura clásica que elaboraron los fundadores del marxismo. En el Diccionario Político se expresa, en cambio, que con el término castrismo no es posible identificar un cuerpo orgánico que pueda referirse específicamente a FIDEL CASTRO, en tanto que los aspectos más relevantes de la personalidad y de la obra del líder cubano no deben buscarse, como es sabido, en su doctrina o producción teórica, cuanto en su excepcional historia política. En verdad, el castrismo no se presentó como una teoría revolucionaria a priori, ni tampoco se lo puede visualizar como una doctrina con concepciones propias para construir el socialismo. Sin embargo, después de iniciado el proceso revolucionario el 26 de julio de 1953, se van haciendo patentes diversos componentes de la realidad del país que interactúan dialécticamente con la teoría y la praxis de los revolucionarios. El Diccionario Consultor Político le asigna al “castrismo” los siguientes componentes: – –

No configura una doctrina particular sino que se inscribe en el marxismo-leninismo. Su peculiaridad fundamental está constituida en la originalidad de la conducción del proceso revolucionario cubano, tanto en la etapa que corresponde a la lucha por conquistar el poder, como en la construcción del socialismo, que se realiza privilegiando el sector agrícola sobre el industrial. La teoría revolucionaria castrista se fue elaborando en correspondencia dialéctica con la praxis, en oposición a lo que sostiene el marxismo-leninismo clásico: no hay revolución sin teoría revolucionaria. 125


Cristóbal Cruz Romero -

-

Para el marxismo-leninismo clásico, el partido político revolucionario representa la vanguardia de la revolución, en cambio para el castrismo es la guerra de guerrillas y, en consecuencia, el aparato militar el que debe conducir el proceso revolucionario. El campesinado, dada la realidad de los países de América Latina en donde éste es mayoría y la clase obrera urbana es muy débil, debe ser la base de sustentación de la revolución.

Después de todo lo anteriormente expuesto, parece que el DRAE se queda corto al referirse al “castrismo” simplemente como un “Movimiento político de ideología comunista, iniciado con la revolución cubana triunfante en 1959”. 2.38 CEREAL Plantas o frutos farináceos, como el trigo o la cebada, por ejemplo, son llamados cereales en honor de CERES, nombre de una diosa romana identificada con la griega Deméter. Por su etimología, CERES se relaciona con una raíz que significa brotar y era adorada por los latinos. Se cuenta que cuando los etruscos atacaron a la incipiente república romana, el hambre amenazaba la ciudad y se consultó los libros sibilinos, los cuales aconsejaron la introducción en Roma de los cultos de Dionisio y de Deméter. Ello sucedió el año 496 a.C. Como se ha dicho, a CERES se le aplican todas las leyendas atribuidas a Deméter. Ésta era hija de Crono y J| de Rea, y así como Gea, la Tierra, es concebida como elemento cosmogónico, Deméter, divinidad de la tierra cultivada, es esencialmente la diosa del trigo, y sus leyendas se desarrollan en las regiones en que se cultiva este cereal. Tuvo relaciones con Zeus, del que tuvo una hija llamada Perséfone, de la que se 126


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

enamoró Hades, el dios de los muertos, quien la raptó llevándola a sus dominios. “Hades estaba enamorado de ella, pero Zeus, padre de Perséfone, no había consentido en el matrimonio porque le repugnaba, contrariamente a Deméter, que la joven se viese eternamente encerrada en la mansión de las sombras; por eso Hades resolvió raptarla. Tal vez le ayudó en el rapto el propio Zeus, que se convirtió secretamente en cómplice suyo. Más tarde, Zeus ordenó a Hades que Perséfone fuese devuelta a su madre, pero Hades había tomado sus precauciones, haciendo que su esposa comiera un grano de granada; pues quienquiera que hubiese visitado el imperio de los muertos y tomado en él un alimento cualquiera, no podía volver ya al mundo de los vivos. Perséfone se vio, pues, forzada a pasar una tercera parte del año junto a Hades. Se creía que su unión con éste había sido infecunda”. CERES o Deméter, como se la quiera llamar, estuvo buscando a su hija durante nueve días y nueve noches sin comer ni beber ni ataviarse, pero como no descubría su paradero resolvió no volver al cielo y quedarse en la tierra hasta que se le hubiese devuelto a su hija. Como ello volvía la tierra estéril y con ello se alteraba el orden del mundo, Zeus propuso la transacción de que Deméter volvería a ocupar su puesto en el Olimpo y, tal como se ha indicado, Perséfone dividiría el año entre el Infierno y su madre. Por eso, cada primavera, Perséfone escapa de la mansión subterránea y con ella aparecen en la tierra los primeros tallos de los cereales. Cuando le toca volver al Infierno, llega a la Tierra la estación del invierno, en que desaparecen las mieses. Se consagraron a Deméter o CERES la espiga, el narciso y la adormidera, y entre las aves, la grulla y, no se sabe por qué su enemiga era la trucha. A propósito de la palabra “cereal”, el DRAE aporta los siguientes comentarios: -

Se dice de las plantas gramíneas que dan frutos farináceos, o de estos mismos frutos, como el trigo, el centeno y la cebada. Perteneciente o relativo a la diosa Ceres. 127


Cristóbal Cruz Romero -

Conjunto de las semillas de estas plantas. Alimento elaborado con estas semillas y que suele estar enriquecido con vitaminas y otras sustancias.

Las palabras sinonimas de “cereal” incluyen: árido cebada grano semilla

arroz centeno maíz simiente

avena farináceo mies trigo

2.39 CERVEZA

“Cerveza”, al igual que cereal, viene de la diosa romana CERES, encargada de velar por la agricultura. “Cerveza” proviene de Ceres-vis (fuerza de Ceres), pues esta bebida es producto de la fermentación del trigo, cebada y avena. En el DRAE, la palabra “cerveza” aparece como: “Bebida alcohólica hecha con granos germinados de cebada u otros cereales fermentados en agua, y aromatizada con lúpulo, boj, casua, etc.” Con el radical de la palabra “cerveza” se forman otras de uso común en castellano, tales como: cerveceada cervecear

cerveceo cervecería

Como sinónimos de la palabra “cerveza” se suelen escuchar los siguientes términos: cebada

chicha

levadura 128

lúpulo


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.40 CHEQUE Documento en forma de mandato de pago para retirar fondos que una persona tiene en poder de otra. El depositario generalmente es un banco.

La palabra deriva del verbo inglés to check, que quiere decir comprobar. En Inglaterra la palabra cheque se usa desde 1695, mientras que en España parece que data de alrededores de 1892. Es curioso hacer notar que en Inglaterra se usa la palabra «cheque» como nombre de tal documento, mientras que en América del Norte se usa más la grafía check; pero ya se sabe que, según decía Bemard Shaw, Inglaterra y Estados Unidos son dos países separados por la misma lengua. En un curioso libro titulado Motamorphoses, publicado en francés por Daniel Brandy, se narra un curioso origen de esta palabra. Según esta obra debemos remontamos al juego del ajedrez para averiguarlo. El fin de una partida de este juego es naturalmente matar al rey contrario, cosa que en persa se dice shah mat (shah, el rey, y mat, matar). Esta expresión pasa a Francia en el siglo XI. Se avisa al adversario diciéndole jaque mate o exchac et mat. La palabra exchac se transforma en eschec en el siglo XII. 129


Cristóbal Cruz Romero En aquella época los duques de Normandía se reunían alrededor de una mesa con sus tesoreros y, al parecer, la mesa estaba cubierta con un mantel a cuadros como los del ajedrez. Según esta teoría, en ello debe encontrarse el origen del vocablo eschequier con el sentido de tesoro real de Normandía. Los ingleses, influidos durante cinco siglos por los normandos, llamaron exchequer al tesoro inglés, y al ministro de hacienda, canciller del exchequer, y al antepasado del cheque, o sea un billete del tesoro, se le denominaba un exchequer bill. Éste, al parecer, es el origen de la palabra cheque. No hay duda de que desde el ajedrez hasta el banco en que guardamos nuestros ahorros el camino ha sido largo. En castellano, según el DRAE, la palabra “cheque” puede tener las siguientes implicaciones: -

Mandato escrito de pago, para cobrar una cantidad determinada de los fondos que quien lo expide tiene disponibles en un banco. Válvula que permite el paso del líquido en una sola dirección.

Además, en castellano está legitimado el uso de palabras como “chequear”, “chequeo” y “chequera”, al igual que las expresiones “cheque al portador”, “cheque conformado”, “cheque cruzado”, “cheque de retención”, “cheque de viajero” y “cheque en blanco”. Varios términos pueden sustituir a la palabra “cheque”; entre otros: boleto documento pago

bono efecto talón

130

comprobante libranza vale


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.41 CHOCOLATE En el año1502 Cristóbal Colón realiza su cuarto y último viaje a las tierras americanas por él descubiertas. En el mes de julio de ese mismo año desembarca en una isla que él bautiza con el nombre de Los Pinos. Unos indígenas, vestidos brillantemente, se acercan a la nave de Colón y le ofrecen unas habas marrones que ellos estiman en mucho. El jefe indígena hace que con ellas sus servidores le preparen una bebida que ofrece a los navegantes españoles. Es amarga y picante hasta tal punto que los compañeros de Colón la escupen al primer sorbo que prueban. Esta bebida se llamaba chocolate. Consultemos al inevitable Corominas: Chocolate, palabra de origen azteca, pero de formación incierta; como las noticias más antiguas acerca de la preparación de este brebaje son de que los antiguos mexicanos lo hacían con partes iguales de semilla de ceiba (pocotl) y de cacao (kakawatl), quizá provenga de poco-kakawa-atl, “bebida de cacao y Ceiba”, abreviado por los españoles en chocahuatl y alterado por influjo del nombre de otros brebajes mexicanos, como pocolats, “bebida de maíz cocido”, cilaíl, “bebida de chile”, pinolatl, “bebida de “pinole”. I.ª doc.: chocollatl, h. 1580, Francisco Hernández; chocolate, 1590, Acosta.

Una antigua tradición mexicana nos dice que Hunalpu, rey de los mayas, inició el cultivo intensivo del cacao que se consideraba tan valioso que sus habas servían a la vez de alimento y de moneda. Las cuatro regiones que tuvieron más importancia como productores de cacao fueron Tepaca, Orizaba, Tequantepec, y Xuconochco; esta última producía el cacao de tal calidad que los españoles, castellanizando su nombre, la llamaron Soconusco, nombre que se extendió luego para designar primero el chocolate de gran calidad y luego simplemente el chocolate. En un libro muy curioso de Martine Jolly titulado El libro del amante del chocolate. Una pasión devoradora, editado en España por José J. de 131


Cristóbal Cruz Romero Olañeta en la magnífica colección “El cuerno de la abundancia”, que no se vacila en recomendar a los lectores por lo interesante e instructivo de sus volúmenes, la autora, basándose en cronistas españoles, dice lo siguiente: En el inmenso palacio de Moctezuma, compuesto por una serie de edificios unidos por patios interiores y del que Cortés escribe que era “tan maravilloso que me parece casi imposible contar su belleza y su grandeza, me limitaré a declarar que no hay nada semejante en España”, los españoles asisten, pasmados, a los festines de Moctezuma. He aquí lo que dice de ellos, aproximadamente, Bernal Díaz del Castillo: aislado detrás de un biombo — objeto desconocido para los conquistadores y que el cronista califica de “plancha pintada de oro”—, el emperador “sentado en un trono bajo, rico y mullido, ante una mesa cubierta con un algodón blanco, comía o, más bien, gustaba los centenares de platos que le ofrecían, así como cantidades de frutos deliciosos. La vajilla usada era la cerámica de Choluda, roja o negra. Mientras Moctezuma cenaba, la gente de su guardia que permanecía en la sala contigua debía tener cuidado con no hacer ningún alboroto. De vez en cuando le presentaban en copas de oro fino una bebida hecha de cacao, que decían que tenía una virtud para tener trato con mujeres. Traían alrededor de cincuenta jarras de buen tchocolatl con su espuma. Era la bebida de Moctezuma. Cuando la cena había terminado, la guardia y la corte tenían, por fin, derecho a festejar, mientras se celebraba un espectáculo de danzas y canciones. Se consumían al rededor de “mil kilos de carne y más de dos mil jarras de cacao espumoso, tal como se hace entre los mexicanos.

En 1565 se publicó en Venecia un libro titulado Storia del Mondo Nuovo. Su autor era Girolamo Benzoni, que había viajado por América unos diez años antes, y al hablar del chocolate dice que lo consideró alimento más de cerdos que de hombres; pero después afirma que, «habiendo falta de vinos, yo por no beber siempre agua hice como los demás. Su sabor es un poco amargo, sacia y refresca el cuerpo, pero no embriaga. Una calabaza llena de este líquido picante alimenta y reconforta». El azúcar era desconocido en América hasta que allí lo llevaron los españoles procedentes de Andalucía y de Canarias, y ellos tuvieron la idea de añadirlo al amargo brebaje, y, cuando después se les ocurrió añadirle vainilla o canela, descubrieron que lo que ellos habían considerado una repugnante pócima se había convertido en una deliciosa bebida.

132


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Las primeras chocolaterías se abrieron en México, luego en Venezuela, y de allí llegaron a España. En España la bebida se transformó en una espesa salsa, lo que dio lugar a un problema teológico: ¿se podía considerar el chocolate como bebida o como alimento? En el primer caso, su ingestión no quebrantaba el ayuno, pues el Papa Pío V en 1569 había establecido que “liquida non frangunt jejunum”, es decir, que los líquidos no rompían el ayuno; pero si el chocolate era denso, como se usaba y todavía se usa en España, según algunos moralistas, dejaba de ser una bebida. Fue en 1662 cuando un cardenal Francesco Maria Brancaccio dictamina que «así como el vino, siendo como es muy nutritivo, no rompe el ayuno, lo mismo ocurre con el chocolate, que no se puede negar que nutre, pero no de ello resulta en modo alguno que sea un alimento». Tranquilizadas las conciencias, las pías damas españolas tomaron la costumbre de beber chocolate inmediatamente después de la misa, que les era servido por sus criados en el interior del templo, lo que daba lugar a no pocos escándalos, acrecentados cuando algunos sacerdotes sustituyeron a los sirvientes, con lo que el templo se convertía en un salón mundano. Tuvieron que intervenir los obispos para poner coto a estos desmanes. Madame d’Aulnoy describe así una merienda en una casa aristocrática de la época: Merendamos en casa de la princesa, presentándose sus doncellas, en número de dieciocho, llevando cada una grandes bandejas de plata llenas de dulces secos, todos envueltos en papel recortado expresamente y dorado. En uno había una ciruela, una cereza o un albaricoque en el otro, y así sucesivamente. Todo aquello me pareció muy limpio, porque puede uno tomarlo o llevárselo, sin ensuciarse la mano ni el bolsillo. Había allí señoras de edad que, después de haberse hartado de comer, tenían cinco o seis pañuelos, que llevan expresamente, y los llenan de confituras; aunque las vean hacen como si no las viesen, porque se tiene la amabilidad de dejar que se cojan cuanto quieran, y hasta de rogarles para que tomen más. Atan estos pañuelos con cordones alrededor de sus verdugados; la cosa se parece

133


Cristóbal Cruz Romero a un gancho de los armarios donde se cuelga la caza. Presentaron después el chocolate; cada taza de porcelana sobre un platito de ágata, guarnecido de oro, con azúcar en una caja de lo mismo. Había allí chocolate helado, otro caliente y otro con leche y huevos. Lo tomaban con bizcochos o panecillos tan secos como si estuviesen fritos, y que los hacen expresamente. Hay señoras que toman de todo y unas tazas tras otras seguidas, y a menudo dos o tres veces al día. Lo que hay que sorprenderse de que estén tan secas, puesto que nada hay más caliente, y además de eso, comen todo con tanta pimienta y tantas especias, que es imposible el que no se tuesten.

Manuel Martínez Llopis, en su Historia de la gastronomía española, cita un manuscrito existente en el Archivo Histórico Nacional en el que, refiriéndose a Madrid, dice: Hase introducido de manera el chocolate y su golosina, que apenas se hallará calle donde no haya uno, dos y tres puestos donde se labre y se venda; y a más de esto no hay confitería, ni tienda de la calle de las Postas, y de la calle Mayor y otras, donde no se venda; sólo falta que lo haya también en las de aceite y vinagre. A más de los hombres que se ocupan de molerlo y beneficiarlo, hay otros muchos y mujeres que lo andan vendiendo por las casas, a más de lo que en cada una se labra. Con que es grande el número de gente que en esto se ocupa, y en particular los mozos robustos, que podían servir en la guerra y en otros oficios de mecánico y útiles a la república.

Hasta entonces el chocolate se desleía generalmente en agua poco después; al parecer, en Francia se acostumbró a sustituir el agua por la leche. En Colombia se tiene la costumbre de decir «las cosas claras y el chocolate espeso», pero en otros países es costumbre tomarlo muy líquido, al estilo de estas botellitas de leche con cacao que se fabrican industrialmente. Digamos, para terminar, que Linneo bautizó al cacao, base del chocolate, con el nombre de Theobroma cacao. Theobroma es palabra griega que significa alimento de los dioses. Las interpretaciones que el DRAE brinda a la palabra “chocolate” son:

134


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

– –

Pasta hecha con cacao y azúcar molidos, a la que generalmente se añade canela y vainilla. Bebida que se hace de esta pasta desleída y cocida en agua o en leche.

Como sinònimos de la palabra “chocolate” pueden emplearse: bombón pastilla

dulce tableta

golosina

2.42 CHOFER Si hiciésemos caso a la etimología, «chófer» sería cualquier fogonero que se cuidase de mantener avivado el fuego de sus fogones. ¿Cómo ha pasado esta palabra a significar conductor? La palabra deriva del francés chauffeur, con el que se designaba al empleado que se cuidaba de mantener vivo el fuego de las locomotoras de vapor, y no debe olvidarse que un francés, llamado Nicolás Cugnot, tuvo la idea de construir una máquina para viajar sin caballos y movida por el vapor, una especie de locomotora de carretera. La tal máquina se componía de una caldera de la que un grifo dejaba escapar el vapor que accionaba sobre un émbolo que, mediante un eje, ponía las ruedas en movimiento. El artefacto llegó a alcanzar la velocidad de cinco kilómetros en una hora.

135


Cristóbal Cruz Romero Como es natural, este aparato necesitaba un fogonero o chauffeur. Cuando se inventó el motor de gasolina, el nombre de chauffeur continuó dándose al conductor del vehículo. Ya lo saben, pues, todos aquellos que conducen automóviles, etimológicamente no pasan de ser unos fogoneros. El castellano no sólo adoptó la palabra “chofer”, definida en el DRAE como “persona que, por oficio, conduce un automóvil”, sino que formó el correspondiente femenino, “choferesa”, y el verbo, “choferear”. Como sustitutos de la palabra “chofer” se suelen usar: automovilista

conductor

piloto

2.44 COCTEL La palabra “cóctel” o “coctel” se refiere a los combinados de bebidas alcohólicas. Esta palabra viene del inglés cocktail que significa “cola de gallo”. Según el Diccionario Oxford, originalmente (siglo XVII) cocktail se refería a los caballos que tenían la cola cortada en la forma como la de la cola de los gallos. Generalmente se les cortaba la cola de esta manera a los caballos que tiraban los carruajes. Estos caballos no eran de sangre pura, como los que usaban para carreras. De ahí pasó a referirse a alcoholes que no eran puros, o sea, los combinados. Es posible que el Diccionario Oxford tenga razón, pero hay un montón de otras teorías, leyendas e historias, como las siguientes: -

-

En un brindis, al ver los colores que producía la mezcla de licores, alguien dijo: “Este trago es más lindo que la cola de un gallo”, lo cual fue contestado con un “¡Viva el cocktail!”. Los cantineros mezclaban lo que quedaba en el fondo de los barriles 136


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

de cerveza y lo vendían a precios reducidos. Esta mezcla fue llamada “cocktail”. “Cock” es el nombre que le daban a la llave del barril, y “tail” o cola, por ser lo último que quedaba en el barril. A un cantinero se le ocurrió decorar los tragos con una pluma de gallo. Estas bebidas eran servidas durante las peleas de gallos y eran llamadas “cock’s ale” (cerveza de gallo). Dicen que los médicos curaban los resfriados aplicando alcohol en la garganta con una pluma. Los franceses dicen que el origen es de la región de Bourdeaux, donde servían estas mezclas en jarras de coquetel. Los mexicanos dicen que viene de “Coctel”, la hija del emperador azteca Xochitl, la cual le ofreció una bebida a un soldado estadounidense.

2.45 COLONIA El barbero italiano Jean-Baptiste Farina llegó a la ciudad alemana de COLONIA en 1709 a probar fortuna como perfumista. Aprovechando las propiedades desinfectantes del alcohol, lo mezcló con fragancias ácidas y mentoladas. La receta tuvo éxito, y la bautizaron como “Agua de Colonia”. El DRAE se refiere a esta palabra de dos maneras diferentes, pero en ninguna hace alusión a la curiosidad anterior. 2.46 CONDE Este título nobiliario procedente del latín comes comitis, significa compañero, y era dado a los jóvenes que acompañaban a los magistrados para aconsejarlos. Más tarde se llamaron comitis los que estaban vecinos al emperador. Al conjunto de comites se le llamaba comitiva. 137


Cristóbal Cruz Romero Durante el imperio romano, y más todavía durante el imperio bizantino, el número de comes o condes se amplió notablemente; existía el comes vestís sacrae, que se cuidaba de los vestidos imperiales, los comites stabuli, que vigilaban las caballerizas del soberano, los comites consistoriani, consejeros del emperador, y tenían condes los administradores del tesoro del estado y los del tesoro privado del emperador, y así podía ir siguiendo hasta llegar al comes cloacarum, que, como su nombre indica, ejercía la vigilancia de las cloacas de la capital. La invasión de los bárbaros no alteró en mucho la organización de los condados, que así eran llamados los territorios en los que un comes ejercía su autoridad. Por otra parte, los germanos se dieron cuenta de que estos funcionarios correspondían a sus graffen, como todavía hoy se denomina al conde en alemán, lo que hizo que no sólo se conservasen los comes o condes, sino que se le agregasen para ayudarlos o sustituirlos en caso necesario los vicecomes, actualmente llamados vizcondes. Poco a poco, y con el auge del feudalismo, los condes adquirieron tierras, ya sea por conquista o por donación del rey, instalándose como verdaderos señores del territorio y transformando su título en hereditario. A partir del siglo XI el título de conde pasa a ser definitivamente hereditario y a considerársele un título de honor. El DRAE recoge en buena medida los conceptos anteriores, al atribuirle a la palabra “conde” los siguientes significados: -

Uno de los títulos nobiliarios con que los soberanos hacen merced a ciertas personas. 138


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

-

Caudillo, capitán o superior que elegían los gitanos para que los gobernase. Entre los godos españoles, dignidad con cargo y funciones muy diversas, como los condes de los tesoros, de las escuelas, palatinos y otros. En lo militar, su categoría era inferior a la de duque. En los primeros siglos de la Edad Media, gobernador de una comarca o territorio. Hombre que manda y gobierna, después del manijero, las cuadrillas de gente rústica que trabajan a destajo.

La palabra “conde” puede ser equivalente a: aristócrata caballero

hidalgo noble

señor título

2.47 CORBATA La historia de la corbata se remonta a unos cuantos cientos de años. El origen más claro data de 1660, por la contienda entre el regimiento croata y los turcos. Este regimiento, parte del imperio austro-húngaro, en una de sus visitas a París, en donde se presentaban como héroes ante Su Majestad Luis XIV, conocido por su gusto por el buen vestir y los pañuelos, los oficiales croatas llevaban al cuello unos pañuelos de colores. Estos pañuelos de colores se cree que provienen de los oradores romanos, los cuales se los ponían al cuello para calentar y cuidar sus cuerdas vocales. Tanto gustaron a Luis XIV, que diseñó para el regimiento real un pañuelo con la insignia del reino, al que denominó cravette, tomado del vocablo crabete, que significa croata. Al regimiento se lo conoció como el Royal Cravette. Pronto la idea se extendió y cruzó el canal hasta llegar a Inglaterra. Al principio no era muy corriente ver a la gente con un trozo de tela al cuello, 139


Cristóbal Cruz Romero pero la moda iba cuajando poco a poco. A principios del siglo XX Europa toda comienza a fabricar corbatas. Aunque muchos historiadores predecían la desaparición de la corbata, esta perdura hasta nuestros días y ha llegado a ser un signo distintivo entre las clases más acomodadas. El desgastado valor estético que algunos diseñadores atribuían a la corbata no parecía tal. Muchos fueron los partidarios de la corbata, alegando que realzaba el uso de la camisa y destacaba la verticalidad del cuerpo. Decían que la corbata añadía estilo, elegancia, color y textura a la austera camisa. Y es del todo cierto. Un buen traje, aunque se note su calidad, no luce tanto sin corbata, como vistiendo una elegante corbata de seda con un nudo Windsor, por ejemplo. A pesar de los detractores, la corbata y la camisa comienzan su evolución de forma conjunta para lograr su mejor armonía. La palabra francesa cravatte pasó al italiano como cravatta, y al castellano como corbata, con unas connotaciones muy especiales, tal como lo registra el DRAE en su última edición del 2001: -

-

-

Tira de seda o de otra materia adecuada que se anuda o enlaza alrededor del cuello, dejando caer los extremos. Banda o cinta guarnecida con bordadura o fleco de oro o plata, que con breve lazo o nudo, y caídas a lo largo las puntas, se ata en las banderas y estandartes en el cuello de la moharra como insignia de honor. Insignia propia de las encomiendas de ciertas órdenes civiles. En el juego de carambolas, lance que consiste en que la bola del que taca pase como ciñendo la contraria, sin tocarla, entre ella y dos bandas que forman ángulo. En el teatro, parte del proscenio comprendida entre el borde del escenario y la línea donde suele descansar el telón. Pastel de hojaldre almendrado en forma de corbata. 140


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Parte anterior del cuello de los gallos. Empleo de poco esfuerzo y buena remuneración.

Entre los sinónimos de “corbata” figuran las palabras: banda lista

chalina tela

lazo trapo

2.48 DECIBELIO Una de las funciones de la ecología es la de limitar el excesivo ruido que se produce en las ciudades. Motocicletas, automóviles, camiones y otros productores de ruido deben ser examinados para que el ruido que producen no sea nocivo para el oído humano. No hablemos ya del brutal exceso que se produce en bares y discotecas, que es un atentado al sistema auditivo y también al nervioso de los habituales de estos antros. Muchos médicos han alertado sobre su indiscutible efecto nocivo sobre la salud. El bel es la unidad de potencia sonora con que se expresa la diferencia entre dos sonidos cuyas intensidades se hallan en la relación de 10 a 1. El decibelio es su décima parte, y es la que sirve para medir los sonidos. La voz humana tiene una potencia sonora media de 50 decibelios y se calcula que a partir de 90 decibelios un sonido es nocivo. Su nombre se debe al sabio ALEXANDER GRAHAM BELL, nacido en Edimburgo en 1847. Dedicado en un principio fe la música, abandonó los estudios para entregarse a la enseñanza de la fonética. Emigró al Canadá y dedicó sus esfuerzos a la educación de los sordos, primero a base de signos y gestos y construyendo luego una oreja y oído artificiales, lo que le llevó a inventar el teléfono, aunque su descubrimiento fue muy discutido 141


Cristóbal Cruz Romero por otros inventores que aseguraban haberlo construido con anterioridad. Inventó también un procedimiento eléctrico para localizar objetos metálicos en el cuerpo humano, aunque el descubrimiento posterior por Roentgen de los rayos X hizo inútil el procedimiento. BELL murió en 1922 rodeado de la estima general. “Decibelio”, en términos físicos y según el DRAE; es la “unidad empleada para expresar la relación entre dos potencias eléctricas o acústicas; es diez veces el logaritmo decimal de su relación numérica”. 2.49 DESASTRE La partícula des significa, en muchos casos, contrario, oposición; así, por ejemplo, desorden es lo contrario de orden, despedir lo contrario de pedir, desconcierto lo contrario de concierto, y así sucesivamente. Así pues la palabra «desastre» compuesta por des y astre, significará lo contrario de los astros o los astros contrarios. La astrología ha tenido una gran importancia en la vida de los pueblos antiguos. La contemplación de la bóveda celeste, la .observación de los movimientos de los astros y de la sucesión de las fases de la luna, los días y las estaciones hicieron creer a los pueblos primitivos que esto debía tener influencia en la conducta de los seres humanos. En un principio, y hasta muy entrada nuestra civilización occidental, astrología y astronomía anduvieron confundidas. La astrología es la predicción que se realiza por medio de la observación de los planetas y las estrellas. Los astrólogos la llaman la ciencia de la relación y la concordia entre lo que ocurre en el firmamento y lo que pasa en la tierra, especialmente referido a los seres humanos.

142


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Los astrólogos caldeos, asirios y babilónicos relacionaban el porvenir de las personas y de sus actos de acuerdo con la posición de las estrellas en determinado momento; pero, ‘teniendo en cuenta que para ellos la Tierra era el centro del universo y que, aparte del Sol y la Luna, sólo conocían los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno y que la posición de las estrellas con referencia a la Tierra hace cuatro mil años era distinta a la actual, uno se pregunta cómo diablos se puede seguir haciendo horóscopos creíbles siguiendo la terminología y el espíritu de tantos siglos pasados. Era la clase sacerdotal la que en la Antigüedad se dedicaba al estudio de los astros y a sus aplicaciones astronómicas, y ello tanto en Asiría o Babilonia como en Egipto. Como es natural, la astrología se relacionaba con todas las ciencias humanas, especialmente la medicina. A través de Egipto, la astrología caldea llegó a Grecia,. a donde fue llevada por Beroso. Muchos filósofos y sabios griegos, como Tales, Pitágoras o Demócrito, aceptaron las teorías astrológicas que, en el caso de Pitágoras, se combinaron con sus ideas matemáticas o numéricas. Pero, excepto en este último caso y en algún otro, en general los griegos supieron distinguir entre astrología y astronomía; así, por ejemplo, Aristóteles distinguía la astrología de la meteorología o ciencia de los fenómenos atmosféricos. No obstante ello, la creencia en la influencia de los astros llegó al extremo de que médicos como Hipócrates den gran valor a la influencia de la astrología en la curación y pronóstico de las enfermedades, llegando algunos médicos, especialmente los de la escuela dé Alejandría, a diagnosticar y tratar las enfermedades desde un punto de vista astrológico. Esto fue creído durante mucho tiempo hasta el punto de que, en pleno siglo XVI, cuando se trataba de sangrar al príncipe Carlos, hijo de Felipe II, algunos médicos se opusieron diciendo que la luna por su posición era contraria a tal operación. El problema lo resolvió otro médico diciendo que se cerrasen los postigos de las ventanas de la habitación y así la luna no se enteraría de nada. En Roma y durante el imperio se desarrolló de tal forma que Juvenal nos habla de las mujeres que nada podían hacer sin consultar al astrólogo; pero no se crea que ello fuese patrimonio sólo del sexo femenino, pues 143


Cristóbal Cruz Romero emperadores como Augusto o Tiberio protegían a los astrólogos y creían sus predicciones. En tiempos del emperador Antonino Pío, en Alejandría, Claudio Ptolomeo, en cuya obra Almagesto había establecido el sistema geocéntrico del universo, según el cual la tierra ocupaba el centro del mismo, teoría que duró hasta Copérnico a inicios del siglo XVI, publicó una obra astrológica titulada Opus Quadripartitum seu de apotegmatibus et Judiciis astrorum libri IV, que sirvió de pauta para muchos astrólogos de la Edad Media. Como es natural, no todas las predicciones astrológicas eran favorables; las que no lo eran, eran denominadas desastres, y la palabra ha pasado a significar todo suceso o acción de fatales resultados. También de desastre proviene la palabra desastrado aplicada a toda persona mal vestida y de aspecto repelente, y desastroso, que designa algo infeliz, infausto, muy malo. Los depositarios máximos de la astrología durante la Edad Media fueron los judíos, y los árabes los primeros, especialmente los españoles; influidos por el Talmud, crearon la Cábala, y los segundos florecieron en las cortes de las califas asiáticas. A través de España, los judíos como Oliva, monje de Ripoll, y Lupitus, barcelonés, junto con Abraham Ben Chija y otros no menos ilustres, popularizaron con sus obras las doctrinas astrológicas y penetraron profundamente en Europa. Pronto no hubo corte europea que no tuviese su astrólogo adscrito al servicio del rey, el príncipe o el señor. Fue por esta época cuando se atribuyeron a Raimundo Lulio una multitud de escritos astrológicos aprovechando la fama del gran escritor mallorquín. Aún hoy corren por el mundo traducciones y adaptaciones de estas obras apócrifas sin tener en cuenta que Raimundo Lulio había condenado tales creencias en su Arbor scientiae con las siguientes palabras: Heretge és aquell qui ha major temor de Géminis y de Cáncer que de Déu. En la Edad Moderna los astrólogos gozaron de gran predicamento, entre ellos el célebre Michel de Notredame, más conocido por su latinizado nombre Nostradamus, en cuyas Centurias se dijo que había pronosticado . 144


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

la muerte de Enrique II de Francia. Su fama ha llegado hasta nuestros días, en los que se reimprimen y se comentan las susodichas Centurias. Por cierto que, durante la segunda guerra mundial, los alemanes publicaron un libro titulado Nostradamus predice el porvenir de Europa, según el cual la derrota de los aliados era inminente. Éstos, por su parte, publicaron otra obra según la cual, de acuerdo con las profecías de Nostradamus, los derrotados iban a ser los alemanes, como así fue, a pesar de Nostradamus en el primer caso y a su favor en el segundo. Hitler creía firmemente en la astrología y se hacía aconsejar por los astrólogos cada vez que intentaba alguna importante acción para estar seguro de su éxito. Los ingleses, sabedores de ello, organizaron un gabinete astrológico que, según se ha dicho, estaba dirigido por el escritor católico Louis de Wohl, con lo que contaban estar prevenidos de los propósitos del dictador alemán. Hoy no hay revista o periódico que no publique en sus páginas algún horóscopo diario o semanal y en los números de primero de año se pueden leer los pronósticos que para el año entrante hacen astrólogos más o menos conocidos. Se recomienda a los lectores que guarden estas páginas hasta el año siguiente, pues la comparación entre lo pronosticado y lo realmente sucedido es hilarante. En realidad puede decirse que las predicciones son un auténtico desastre, y ello en el sentido más etimológico de la palabra. El DRAE complementa los anteriores comentarios definiendo la palabra “desastre” como: -

Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable. Cosa de mala calidad, mal resultado, mala organización, mal aspecto, etc.

Entre los posibles y abundantes sinónimos de la palabra “desastre” se pueden citar:

145


Cristóbal Cruz Romero accidente calamidad catástrofe descalabro drama fracaso incendio mortalidad plaga siniestro tormenta

aniquilación caos daño destrozo epidemia hecatombe infortunio naufragio revés suceso tragedia

bancarrota cataclismo desbandada devastación fatalidad hundimiento inundación pérdida ruina terremoto

2.50 DICIEMBRE Del latín december, derivado de decem, diez, por ser este mes el décimo del primitivo calendario romano. El refranero dice de este mes: - Diciembre es del año el mes más anciano. - Diciembre es un viejo que arruga el pellejo. - En diciembre no hay valiente que no tiemble. - Quien diciembre salva, la vida hará larga. - En diciembre día templado, es que viene solapado. - Días de diciembre, días de amargura: apenas amanece ya es noche oscura. - Diciembre tiritando, buen enero y mejor año. - En diciembre se hielan las cañas y se asan las castañas. - La nieve en diciembre es de hierro. - No te fíes de la muchacha de la taberna ni del cielo estrellado de diciembre. 146


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Por diciembre la tierra se duerme. Si llueve Santa Bibiana (2 de diciembre) cuarenta días y una semana.

Al ocuparse de los meses del año, el DRAE define “diciembre” como: “Duodécimo mes del año. Tiene 31 días”. 2.51 DIESEL Cuando se anuncian carros, autobuses o camiones indicando que son con motor diesel, pocos son los que saben que DIESEL es un nombre propio. El 18 de marzo de 1858 nacía en París RUDOLPH DIESEL. Sus padres eran alemanes y, luego de una breve estancia en Inglaterra, se trasladaron a Augsburgo, en cuya escuela industrial el pequeño Rudolph, de doce años, se matriculó. Sus estudios fueron brillantes y, sin tiendo la vocación de ingeniero, se matriculó en la universidad Técnica de Munich, de la que salió con brillantes notas en 1880. DIESEL se interesó primero por el funcionamiento de las máquinas de vapor y descubrió que, reemplazando el vapor de agua por gas amoniaco sobrecalentado y cuadruplicando la presión, se disminuían pérdidas de calor. Ello es el comienzo que podríamos llamar prehistórico del motor que lleva su nombre. En 1893 publicó un libro titulado Teoría y construcción de un motor térmico racional, en el que explica su teoría que llevaría al descubrimiento formal del método que aún se emplea hoy en día. Pronto diversas personalidades industriales alemanas se interesaron por 147


Cristóbal Cruz Romero las ideas de DIESEL, uniéndose algunas de ellas para fundar una entidad que las explotase prácticamente. En 1893 fue realizado el primer motor diesel por la M.A.N. (Maschine Augsburg Nuremberg), y en vista de los resultados obtenidos se decidió, cuatro años después, fabricar otro motor modificado y mejorado. El éxito de estos motores no aprovechó a RUDOLPH DIESEL otra cosa más que la celebridad de su nombre, pero en realidad se vio desposeído del control de los negocios basados en su invento, aunque responsable de los problemas que pudieran surgir. Decepcionado, DIESEL vendió las acciones que poseía de las industrias que llevaban su nombre y fundó otra para explotar la construcción de un motor de automóvil y una locomotora. Pero los negocios no eran su fuerte y fracasó estrepitosamente. Célebre en el mundo entero, pero arruinado, el 20 de septiembre de 1913 se suicidó, lanzándose al mar desde el barco que hacía la travesía entre Amberes e Inglaterra. El DRAE registra el término como “diésel”, y lo define como “automóvil provisto de motor diésel”. 2.52 DOMINGO Del latín Dominicus dies, día del Señor. Considerado el séptimo día de la semana, es en realidad el primero, según el cómputo del calendario eclesiástico, ya que al lunes se le llama segunda feria, al martes tertia, y así sucesivamente hasta llegar al sábado y al domingo, que conservan estos nombres. Esta denominación se conserva todavía en Portugal. 148


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Los cristianos sustituyeron como día de fiesta el sábado de los judíos, trasladándolo al día siguiente. Ya en el año 321 Constantino hizo observar con todo rigor la fiesta del domingo, día en que solamente se permitía trabajar en las faenas agrícolas, siempre y cuando éstas fuesen urgentes y no pudiesen ser terminadas o continuadas en los días de labor. El año 425 una ley prohibió toda representación teatral y más adelante se llegó a aplicar al domingo todas las prohibiciones del sábado judío. En la infancia de antaño, cuando se estudiaba catecismo en los colegios, se decía que en domingo estaba prohibido trabajar en las llamadas obras serviles y no en las liberales. Se llaman obras serviles aquellas que antiguamente eran propias de los siervos que, a no ser por dicha prohibición, los amos o señores les habrían obligado todos los días del año a trabajar sin descanso alguno. En cambio, las obras liberales como enseñar, leer, rescribir, etc., estaban autorizadas porque quienes las practicaban eran las clases dirigentes, que podían vacar cuando les pluguiese. La observancia de este precepto llegó a tales extremos que se recuerdan casos o casas en donde en domingo ni siquiera se lavaban los platos ni se hacían las camas, dejando estos trabajos, que hacían las criadas, para el lunes siguiente. El primer documento en que aparece la expresión de trabajos serviles data del año 650. Recuérdese que en las tres religiones monoteístas existe la prohibición de trabajar en un día determinado: entre los musulmanes es el viernes; entre los judíos, el sábado, y en los países cristianos, el domingo. Quien viaje por países en los que conviven las tres religiones sabrá adivinar cuál es la de cada uno al ver cerradas las tiendas en uno u otro día. Del refranero: -

Domingo de carnaval, mucho vino y poco pan. Los domingos, poco pan y mucho vino (porque en los pueblos se pasan en los bares o cafés). Domingo de Ramos, quien no estrena no saca manos. El que cada día va bien, el domingo no tiene qué poner. 149


Cristóbal Cruz Romero -

Es más grande que un domingo sin paga. Hoy domingo y mañana fiesta, buena vida es esta. Moza de domingo, no quiere lunes. Trabajo en domingo no da fruto. Trabajo hecho en domingo, el diablo se lo lleva.

El “domingo”, según el DRAE, es: -

Séptimo día de la semana, primero de la semana litúrgica. Paga semanal que se da a un niño, generalmente el domingo (México).

2.53 DO RE MI FA SOL LA SI Las letras griegas alfa y beta son las primeras del abecedario griego; por eso llamado alfabeto. La tercera letra se llama gamma y fue escogida en el siglo XI por un italiano llamado Guido de Arezzo para designar lo que podríamos llamar el alfabeto musical denominado por ello Gamma. No contento por ello, Guido de Arezzo modificó la notación de las notas musicales dándoles los nombres que se usan hoy en día. Lo hizo según un poema latino de Juan el Diácono titulado Himno a san Juan Bautista. La primera estrofa dice así: UT queant LÁxis REsonae fibris MIra gestorum FAmuli tuorum SOLve pulluti labii REaturn Sancte Johannes Es decir: “Para que tus siervos puedan hacer resonar a toda voz las maravillas de tus acciones libera sus labios impuros, San Juan”. 150


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

La primera nota, llamada UT, fue sustituida en el siglo XVIII por los músicos italianos por DO, que pareció más sonoro y menos brusco. La modificación fue aceptada por todo el mundo, aunque en Inglaterra y Alemania se usa todavía el UT inicial. ¿Y la última nota, el SI? Pues fue adoptada tomando las iniciales de Sancte Johannes, cuya letra J en latín se pronuncia I. Y con estas sólo siete notas Bach, Mozart, Beethoven y tantos otros han construido las maravillas que todos admiramos. En cuanto a las notas de la escala musical, el DRAE define cada una por separado y se limita a indicar el orden en que se suceden la una después de la otra. 2.54 DUQUE Del. latín dux ducis, conductor. Esta palabra tiene el mismo origen que el Dux de la República Veneciana, el Duce del fascismo italiano o del Conducator del fascismo rumano. En un principio era un título exclusivamente militar, pues equivalía al de jefe de un ejército. Es frecuente en la historia antigua la lucha entre los duques militares y los gobernadores civiles en las provincias del imperio romano. Posteriormente, luego de la invasión de los bárbaros, los duques ejercían el oficio de gobernador de algunas provincias, y en el imperio bizantino los trece duques que en él había se repartían el mando de las trece divisiones del ejército. Poco a poco, tanto en Oriente como en Occidente, el título de duque fue pasando de lo militar a lo simplemente honorífico, concediéndose a los príncipes descendientes de la casa real o a nobles a los que se quería distinguir especialmente. 151


Cristóbal Cruz Romero En España se introdujo el título durante la dominación goda y correspondía a los militares que gobernaban una provincia, pues el título iba unido á un oficio. Alfonso X en las Partidas dice: «Duque tanto quiere decir como caudillo guiador de la hueste.» Poco a poco, tanto en España como en los demás países europeos se concedió el título en forma honorífica, como se ha dicho, aunque, eso sí, asignándole a su posesor el señorío de tierras y poblaciones. Duque es el máximo título de la nobleza inmediatamente después del de príncipe, y es de recordar que en España no hay más que un príncipe, que es el heredero del trono, príncipe de Asturias, de Girona y de Viana, ya que las hijas del rey no reciben el título de princesas, sino de infantas. Las definiciones del DRAE con relación a la palabra “duque” son las siguientes: -

Título de honor destinado en Europa para significar la nobleza más alta. Pliegue que las mujeres hacían en el manto, prendiéndolo en el pelo y echando después hacia atrás la parte que caía por delante. General de un ejército. Comandante general militar y político de una provincia.

2.55 ENERO Del latín ianuarius, mes dedicado al dios JANO. Recuérdese que en latín no existe el sonido jota, por lo que esta letra debe pronunciarse como una y griega. JANO es un dios característico del pueblo romano, que no tiene parecido con ninguno de la mitología griega. Tenía dos caras opuestas: una mirando hacia delante y otra mirando hacia 152


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

atrás, por lo que conocía el pasado y el futuro. Según la leyenda, Jano había sido un rey que edificó una ciudad en la cima de la colina, una de las siete de Roma, y que en honor suyo se llamó Janículo. Su reinado era considerado como prototipo de la mítica edad de oro, había abundancia de todo lo necesario, los hombres eran honestos y reinaba una completa paz. Después de su muerte fue divinizado. Se le atribuye especialmente un milagro que salvó a Roma de la conquista sabina. En la época en que Rómulo y sus compañeros raptaron a las mujeres sabinas, Tito Tacio y los sabinos atacaron la nueva ciudad. Una noche, Tarpeya, hija del guardián del Capitolio, entregó la ciudadela al enemigo. Éste escaló las alturas, y estaba a punto de rodear a los defensores, cuando JANO hizo brotar entre los asaltantes un surtidor de agua caliente, que los asustó y los puso en fuga. Para conmemorar este milagro, decidiose que en tiempo de guerra se dejaría siempre abierta la puerta del templo de JANO, para que el dios pudiese acudir en cualquier momento en auxilio de los romanos. Esta puerta sólo se cerraba cuando reinaba la paz en el imperio de Roma. El refranero dice de este mes: -

-

Enero es caballero si no es ventolero. Enero, cuando se hiela la vieja en el lecho y el agua en el puchero. Quien pasa el mes de enero pasa el año entero. En enero de día al sol y de tarde al brasero. En las mañanas de enero ni se dan los buenos días ni se quitan los sombreros (en esta época de sinsombrerismo este refrán, como tantos otros, está periclitado). Berzas en enero, saben a carnero. De enero a enero, el dinero es del banquero. De enero a enero, gana el banquero. De amores el primero, de lunas las de enero. De los santos de enero, San Amaro es el primero. Días que pasan de enero, ajos que pierde el ajero. El almendro de enero no llega al cesto. 153


Cristóbal Cruz Romero -

El buen enero, frío y seco. El pollo de enero, sube a su madre al gallinero. El sol de enero, poco duradero. El tronco de enero, no lo pongas en el humero. En el menguante de enero, corta tu madero. En enero bufanda, abrigo y sombrero. En enero, cásate compañero y da vueltas al gallinero. En enero castañero y en febrero, correndero. En enero, el besugo es caballero. En enero, el buey y el varón hacen riñón. En enero enciende la abuela el brasero. En enero, ni galgo lebrero ni halcón perdiguero. En enero, plante ajero; a finales, que no a primeros. En enero, se hiela el agua en el puchero. En enero, suda el fresno. Enero, enero, el dinero p’al caminero. Enero, frío o templado, pásalo abrigado. Enero les quita el sebo, febrero las descoyunta. Enero, mes torrendero. Enero, soy caballero; según lo encuentro, lo llevo. Enero y febrero, desviejadero. (Alusión a que en estos meses de frío intenso mueren algunos ancianos) Enero y febrero lluviosos, marzo nevoso, hacen un año hermoso. La flor de enero no llega al frutero. La justicia de enero es rigurosa, mas llegando febrero, ya es otra cosa. La labor de enero no la cambies por dinero. La madera de enero no la pongas al humero. La nieve de enero es de bronce, la de febrero de madera y la de marzo de agua. Los truenos de enero apuntalan el granero. No hay luna como la de enero, ni amor como el primero. Por San Antón (17 de enero), gallinita pon. Por San Antón (17 de enero), huevos a montón. Por San Antón (17 de enero), media hora más de sol. Por San Antón (17 de enero), gallinita pon; y por la Candelaria, la buena 154


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

y la mala. Por San Vicente (22 de enero) castañetean los dientes. Si sale con barbas: San Antón (17 de enero), y si no: la Purísima Concepción. Lobo con piel de cordero, es que sufre la cuesta de enero.

“PrImer mes del año. Tiene 31 días”. Esto es todo lo que el DRAE dice del mes de “enero”. 2.56 ESCAPARATE Esta palabra, que significa especie de armario con vidrieras para guardar imágenes, alhajas, etc., o bien huecos de la fachada de algunas tiendas, resguardado con cristales, donde se colocan muestras de las mercancías, tiene un origen curioso. En el antiguo neerlandés la palabra schaprade tiene el significado de armario, especialmente el de cocina, y así lo usa Cervantes en 1616, según se lee en el Diccionario de Corominas. Hoy en día cualquier lector que viaje a Holanda visitará los célebres escaparates de Amsterdam, en los barrios bajos de la ciudad, pues son de fama mundial, pero no espere encontrar en ellos mercancía de otra clase que prostitutas de muy diversas categorías. Están tras los cristales esperando a sus clientes, siendo pasto de las miradas de mirones de todo pelaje. Los escaparates están más o menos iluminados según la muchacha que se encuentre en ellos, pues las menos agraciadas o simplemente feas regulan la luz para que no se vean tanto sus defectos. Cuando están ocupadas con algún cliente, corren la cortina del escaparate, que vuelven a descorrer cuando otra vez se hallan disponibles. 155


Cristóbal Cruz Romero El espectáculo es curioso de ver a la vez que triste, pues jamás una prostituta pasa a ser mercancía, como en estos casos. La palabra “escaparate” tiene en el DRAE las siguientes connotaciones: -

Especie de alacena o armario, con puertas de vidrios o cristales y con anaqueles para poner imágenes, barros finos, etc. Espacio exterior de las tiendas, cerrado con cristales, donde se exponen las mercancías a la vista del público. Apariencia ostentosa de alguien o algo con el fin de hacerse notar. Lugar o circunstancia en que se hacen muy patentes las características de alguien o de algo. Armario. Persona muy alta y robusta.

Varios términos pueden servir para sinónimos de “escaparate”; entre otros: alacena estante mostrador parada

aparador exhibición muestra vidriera

2.57 ESTRAS Llamado también stras. JORGE FEDERICO STRAS nació en Estrasburgo el año 1700. Desde pequeño sintió una afición extraordinaria por el trabajo de los joyeros y en su ciudad natal aprendió el oficio en el que trabajó hasta que, impulsado por su ambición, decidió establecerse en París.

156

armario exposición ostentación


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Por aquella época, a mediados del siglo XVIII, estaba en boga el orientalismo, y STRAS se vio fascinado por las joyas que se conocían de los antiguos egipcios y otros pueblos de la Antigüedad. Claro está que, de ejecutar con piedras preciosas las joyas que él veía dibujadas en los libros, el resultado sería de imposible venta por su elevado precio y pensó entonces en hacerlas con vidrios incoloros para imitar el diamante, o de colores para imitar los topacios, las amatistas, los rubíes o las esmeraldas. A STRAS le fue difícil encontrar vidrios totalmente incoloros y cuya pureza pudiese parecerse a la del diamante, pero no cejó en su empeño y al final pudo ofrecer, en su tienda del Palais Royal, imitaciones que tuvieron un gran éxito. Por ser relativamente baratas, las piedras de STRAS se emplearon con profusión para adorno de casacas masculinas y vestidos femeninos. En 1752 STRAS se retiró del negocio, dejándolo en manos de sus descendientes, pero su nombre quedó ligado para siempre a las piedras que aún hoy adornan multitud de indumentos femeninos. La palabra “estras” no figura en la vigésima segunda edición del DRAE, que es la última hasta la fecha, 2006.

2.58 FARO La palabra “faro” proviene del nombre griego de la isla de Pharos, próxima a Alejandría, ciudad de Egipto fundada en abril del 331 a. C. por el príncipe macedonio Alejandro Magno, de quien toma el nombre. En la isla de Pharos, en la bahía de Alejandría, construyó Tolomeo Filadelfo un monumento que fue tenido por una de las siete maravillas 157


Cristóbal Cruz Romero del mundo, con una altura de 71 metros, y que permaneció intacto durante casi diez siglos, hasta que una serie de terremotos causó su progresivo deterioro. De la isla tomó el monumento el nombre de “faro”, y como su fin era instalar en él unas luces que iluminaran de noche la bahía, se generalizó el nombre de “faro” para identificar cualquier luminaria instalada en la costa. Las ruinas del monumento quedaron abandonadas a la entrada del Puerto Grande durante cerca de cien años, hasta que en 1480 el sultán mameluco Kait Bey decidió fortificar la costa y alzó en ese lugar un castillo que todavía hoy se encuentra en pie y que lleva el nombre de su constructor. El DRAE le atribuye a la palabra “faro” los siguientes significados: -

Torre alta en las costas, con luz en su parte superior, para que durante la noche sirva de señal a los navegantes. Farol con potente reverbero. Cada uno de los focos delanteros de los vehículos automotores. Aquello que da luz en un asunto, lo que sirve de guía a la inteligencia o a la conducta.

La palabra “faro” tiene los siguientes sinónimos: alumbrado farola lámpara proyector

destello foco linterna reflector

2.59 FEBRERO Del latín Februarius.

158

fanal guía luz


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

El mes de febrero era aquel que en Roma se dedicaba a purificar la ciudad honrando a los muertos con sacrificios y ofrendas para así aplacar sus malas intenciones, si las tenían. Las fiestas en honor de los difuntos duraban todo el mes y se las llamaba Februalia, es decir, purificaciones. Parece ser que en un principio estas fiestas no contaban con ningún dios protector, pero el pueblo romano se inventó uno llamado Februo como personificación de la fiesta. En algún libro figura otra opinión que parece más discutible sobre el origen de este nombre. Se alude en ella a la diosa Febris, muy temida en Roma, en la que las fiebres por ella representadas eran corrientes especialmente en las regiones bajas de la ciudad. En este caso la diosa sería la protectora contra la enfermedad más frecuente en la antigua Roma, que era la malaria. Es curioso hacer notar que los dos altares que en Roma se elevaron a la diosa Febris, uno estaba en el lugar donde se enterraban los esclavos de la gente pobre y humilde y otro en el lugar en que había filtraciones de agua. A los dos sitios se los consideraba productores de fiebres. De todos modos, la primera opinión parece la más correcta. El refranero de este mes nos dice: - Febrero es un mes embustero. - En febrero un día malo y otro bueno. - En febrero el loco ningún día se parece a otro. - Febrero y las mujeres tienen en un día diez pareceres. - Favor de señores y temporal de febrero poco duraderos. - Febrerillo el orate cada día hace un disparate. - Febrero es el mes más corto y menos cortés. - Febrero, ¡vaya un mes repuñetero! - El mes de febrero lo inventó un arrendador (porque cobra el mismo alquiler por menos días). - Cuando febrero no febrerea, marzo marcea. - Cuando no llueve en febrero, no hay buen prado ni buen centeno. 159


Cristóbal Cruz Romero -

En febrero, busca la sombra el perro. En febrero busca la sombra el perro, pero al final, no a lo primero. En febrero, corre el agua por cualquier reguero. En febrero, por obrero, mejor a finales que a primeros. Febrerillo loco, marzo ventoso y abril lluvioso…, hacen a mayo florido y hermoso. Febrero desvejadero. Febrero el corto, el pan de todos. Febrero lo inventó un casero, los de más de treinta, los que pagan renta. Febrero loco, marzo otro poco. Febrero, siete capas y un sombrero. Mal año espero, si en febrero anda en mangas de camisa el jornalero. Por San Blas (3 de febrero), el besugo atrás. Por San Blas (3 de febrero), verás las cigüeñas volar y, si no las vieres, año de nieves. Por Santa Eulalia (12 de febrero) siempre el tiempo cambia. Quien en febrero malo está, en marzo y abril seguirá. San Blas (3 de febrero) cura de la garganta al mozo que come y no canta. Si hiela por San Blas (3 de febrero), treinta días más. El viento por San Matías (24 de febrero) reina 40 días. Hiela las Candelas treinta con ellas, hiela San Blas (3 de febrero), treinta más.

Con relación al mes de “febrero”, el DRAE establece lo siguiente: “Segundo mes del año, que en los comunes tiene 28 días y en los bisiestos 29”. 2.60 FILIPICA Esta palabra no tiene nada que ver ni con Felipe II ni con Felipe González, aunque a ambos se les haya aplicado, sino que data nada menos que del siglo IV antes de nuestra era.

160


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Reinaba entonces en Macedonia y en la mayor parte de Grecia el rey FILIPO II. Era este hombre sagaz, ambicioso y desprovisto de escrúpulos. Para afianzarse en el poder había hecho asesinar a uno de sus hermanos y encarcelar a otros dos. Fue rey desde el 382 hasta el 336 a.C. Había desposeído del trono a su sobrino Amintas III el año 359. Indudablemente era un genio militar e inventó la falange, cuerpo de infantería pesadamente armada cuyo nombre deriva de una palabra griega que significa lo mismo garrote que tropa y cuyo orden de batalla era de dieciséis hombres en fondo y su número dieciséis mil soldados. Con este ejército derrotó a los ejércitos de Tebas y Atenas en Queronea y consiguió la unión de Grecia, a excepción de Esparta. Una vez conquistada Grecia, quiso emprender una campaña contra Persia, pero antes de lograrlo fue asesinado por Pausanias, probablemente por instigación de su esposa Olimpia. Cuando inició su campaña contra Atenas, hizo correr la voz de que estaba gravemente enfermo, y los atenienses, confiados, enviaron para combatirle un pequeño ejército que fue estrepitosamente derrotado. Un hombre vio en Atenas el peligro que representaban las ambiciones de FILIPO, era Demóstenes, el célebre orador, que gozaba de gran fama en toda Grecia. Según se dice, en su infancia y adolescencia tartamudeaba un poco y venció este defecto colocando piedrecitas en su boca cuando hablaba. Se ignora si este remedio lo recomendarían los médicos de hoy. También se afirma que en los días de tempestad peroraba frente al mar embravecido hasta que su voz dominaba el ruido de las olas, y que hizo construir una habitación subterránea en la que se encerró, después de raparse la mitad de su cabeza, para resistir la tentación de salir a la calle antes de haber vencido su anómala pronunciación. Tenía treinta y un años cuando FILIPO decidió invadir Atenas, y Démostenos, que estaba entonces en la cumbre de su fama, avisó a sus conciudadanos 161


Cristóbal Cruz Romero con cuatro discursos del peligro que corrían con cuatro oraciones conocidas por el nombre de filípicas por ir dirigidas contra FILIPO. Son una muestra maravillosa no sólo de la oratoria griega, sino de la de todos los tiempos. “El poder de FILIPO no tiene porvenir, pues, es imposible que el perjuro, el mentiroso, el injusto, posea gran poderío por mucho tiempo. El tal resiste por poco tiempo, pero al fin queda desenmascarado y se arruina. Pues así como en una casa, en un buque o en otra construcción, las partes inferiores deben ser más firmes, así también el principio y fundamento de las acciones ha de ser verdadero y justo. Mas éste no es el principio y fundamento de FILIPO”. Desde entonces se llama filípica a toda reprensión severa o censura acre. Un día en el que el gran orador Demóstenes quería hablar a los atenienses reunidos en la plaza, el rumor del público le hizo darse cuenta de que no le escuchaban e interrumpió su discurso diciendo: Cuatro palabras más para explicaros la historia de un asno. Un joven para poder ir de Atenas a Megara alquiló un asno. El amo de éste, teniendo que hacer el mismo camino que él, caminaba a su lado charlando amigablemente. Cuando llegó mediodía era grande el calor y los dos se pararon para comer algo. El amo del asno quiso estar a su sombra diciendo que había alquilado el asno, pero no la sombra que hacía. Por su parte, el joven sostenía que, habiendo alquilado el asno, podía disponer de él enteramente. Y dicho esto Demóstenes bajó de la tribuna y se dispuso a irse. ¿Y cómo terminó la cosa? le pidieron todos. ¿Cómo? ¿Preferís oír hablar de la sombra de un asno en vez de vuestros intereses?

162


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Demóstenes no era precisamente un hombre muy valiente, según se desprende del hecho de haber huido durante la batalla de Queronea y, como se le reprochase el hecho, respondió: El hombre que se pone a salvo puede combatir otra vez. En Atenas su rival en la oratoria era Esquines, que se opuso a que los atenienses ofreciesen una corona de oro a Demóstenes. En el proceso que se siguió, la elocuencia de Demóstenes rebatió punto por punto las acusaciones de Esquines, y por ello éste fue exiliado a Rodas. Allí se encontró con graves apuros de dinero y, cuando Demóstenes lo supo, fue a verle y le ofreció una elevada suma de dinero con tanta cordialidad que Esquines no pudo rechazar la oferta diciendo a Demóstenes: “Piensa lo triste que debo estar cuando he tenido que dejar una patria en donde queda un enemigo tan generoso que no creo encontrar en ninguna parte un amigo que se le parezca”. Se le pidió a Demóstenes cuál era, según él, la cualidad más importante en un orador y respondió: La declamación. ¿Y la segunda cualidad necesaria? La declamación. ¿Y la tercera? La declamación. Demóstenes fue a Corinto para ver la bellísima Lais.Habiendo requerido su amor, ella le pidió un precio exorbitante, a lo que el insigne orador respondió: No compro un arrepentimiento a un precio tan caro.

163


Cristóbal Cruz Romero Se dice que mientras Demóstenes, enviado al exilio por sus ingratos conciudadanos, se alejaba de la ciudad extendió las manos hacia la Acrópolis y, dirigiéndose a la estatua de Palas, exclamó: ¡Oh Palas, señora de Atenas! ¿Cómo puedes complacerte en tus tres ridiculísimas bestias: el buho, el dragón y el pueblo? El DRAE hace provenir la palabra “filípica” del nombre de Filipo II, rey de Macedonia, contra quien Demóstenes dirigió varios discursos, y la presenta como sinónimo de invectiva o censura acre. Como haciendo eco del concepto anterior, como sinónimo de “filípica” se presentan las siguientes palabras: acusación apóstrofe crítica imprecación prédica regaño reprimenda

amonestación bronca diatriba invectiva rapapolvo reprensión reproche

2.61 FOBIA La palabra “fobia” deriva de FOBOS. En la mitología griega, FOBOS es hijo de Ares y Afrodita (Marte y Venus en la mitología latina). FOBOS representa Temor, es la luna más grande y más cercana a Marte; su órbita está bajando aproximadamente dos metros por siglo. Más o menos en 50 millones de años chocará contra la superficie de Marte… razón como para tener miedo. Nosotros no nos tenemos que preocupar por eso, pues nuestra luna se está alejando de la tierra unos 3.8 cm por siglo. 164

andanada censura fraterna peluca recriminación represión sermón


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En versión del DRAE, “fobia” es: -

Aversión obsesiva a alguien o a algo. Temor irracional compulsivo.

Sentir aversión o temor es una actitud o un comportamiento más frecuente de lo que se imagina; por eso hay fobia para todo. A continuación se presenta una curiosa lista de 287 fobias, por si alguna tiene que ver con usted, amigo lector. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 21. 22. 23. 24.

Ablutofobia: Miedo a bañarse o lavarse. Acarofobia: Miedo a los ácaros y a otros parásitos. Acerbofobia, acerofobia: Miedo a la acidez. Acluofobia, escotofobia: Miedo a la oscuridad. Acrofobia, altofobia, batofobia: Miedo a las alturas, a los lugares elevados. Acusticofobia: Miedo a los sonidos, al ruido. Aerofobia, ancraofobia: Miedo a las corrientes de aire y al viento. Agateofobia: Miedo a la locura. Agirofobia: Miedo a cruzar la calle. Agorafobia: Miedo a las multitudes o a lugares abiertos. Agrafobia: Miedo al abuso sexual. Aicmofobia: Miedo a los objetos puntiagudos. Ailurofobia, aelurofobia: Miedo a los gatos. Albuminurofobia: Miedo a la albúmina en la orina. Alectrofobia: Miedo a los pollos Alodoxafobia: Miedo a emitir opiniones. Algofobia, agliofobia: Miedo a experimentar dolor. Amatofobia: Miedo al polvo. Amaxofobia: Miedo a los vehículos, a encontrarse en un vehículo en movimiento. Amnesifobia: Miedo a la amnesia. Ambulofobia: Miedo a caminar. Anablefobia: Miedo de mirar hacia arriba. Androfobia: Miedo al hombre. 165


Cristóbal Cruz Romero 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52.

53. 54.

Anglofobia: Miedo o aversión a Inglaterra, a los ingleses, o a cualquier cosa inglesa. Anquilofobia: Miedo a la inmovilidad de una unión. Antlofobia: Miedo a las inundaciones. Antofobia: Miedo a las flores. Antropofobia: Miedo a las personas; a los humanos. Anuptafobia: Temor de permanecer solo. Apeirofobia: Miedo al infinito. Apifobia: Miedo a las abejas. Apotemnofobia: Miedo de las personas con amputaciones en el cuerpo. Aracnofobia: Miedo a las arañas. Araquibutirofobia: Miedo a que la mantequilla de maní, o una sustancia parecida, se pegue en el paladar. Aritmofobia: Miedo a los números. Asimetrofobia: Miedo de las cosas asimétricas. Astenofobia: Miedo a la debilidad; a desmayarse. Astrafobia: Miedo a los destellos, truenos y relámpagos. Astrofobia: Miedo del infinito, de las estrellas, del espacio celeste. Atazagorafobia: Miedo de no ser considerado, de ser olvidado. Ataxiofobia: Miedo a la ataxia, descoordinación muscular. Ataxofobia: Miedo del desorden. Atefobia: Miedo de la ruina. Atiquifobia: Miedo al fracaso. Atelofobia: Miedo a la imperfección. Atomosofobia: Miedo de las explosiones nucleares. Aulofobia: Miedo a las flautas. Aurofobia: Miedo al oro. Autofobia: Miedo a la soledad. Autodisomofobia: Miedo a heder. Autómatonofobia: Miedo a las representaciones de seres vivos o pensantes en cosas inanimadas, ej. estatuas de cera, muñecos de ventrílocuos, animales mecánicos o animatrónicos. Bacilofobia: Miedo a los microbios. Bacteriofobia: Miedo a las bacterias. 166


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88.

Balistofobia: Miedo a las armas, municiones, revólveres. Barofobia: Miedo a la gravedad terrestre. Basofobia: Miedo a no poder caminar o a caerse. Batofobia: Miedo a las profundidades. Batraciofobia: Miedo a los reptiles. Belonefobia: Miedo a las agujas. Bromidrosifobia: Miedo a desprender mal olor corporal. Brontofobia: Miedo a los truenos, a las tormentas. Cancerofobia, carcinofobia, cancerfobia: Miedo al cáncer. Cardiofobia: Miedo a padecer enfermedades del corazón. Carofobia: Miedo a la picazón. Cenofobia: Miedo a los grandes espacios, al vacío. Cibofobia: Miedo al alimento. Cinofobia: Miedo a los perros. Cipridofobia: Miedo a las enfermedades venéreas. Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados. Cleptofobia: Miedo a robar. Clinofobia: Miedo de ir a la cama. Cnidofobia: Miedo a las picaduras de insectos. Coitofobia: Miedo al coito. Colerofobia: Miedo a contraer el cólera. Cometofobia: Miedo a los cometas. Coprofobia: Miedo a los excrementos. Cropostasofobia: Miedo al estreñimiento. Cremnofobia: Miedo a los precipicios. Criofobia: Miedo del hielo y la helada; a las tormentas de hielo; a las ventiscas. Cristalofobia: Miedo a los cristales. Crometofobia: Miedo al dinero; a tocar dinero. Cromofobia: Miedo a los colores. Cronofobia: Miedo a la duración, al tiempo. Demofobia: Miedo a las multitudes. Demonofobia: Miedo a los demonios. Dermatopatofobia: Miedo a las enfermedades de la piel. Dermatosiofobia: Miedo a la piel, a las verrugas. 167


Cristóbal Cruz Romero 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120.

Diabetofobia: Miedo a la diabetes. Dikefobia: Miedo a la justicia. Diplopiafobia: Miedo a ver doble y a las enfermedades oculares. Dipsofobia: Miedo a la embriaguez. Dorafobia: Miedo a la piel. Dromofobia: Miedo al movimiento. Eclesiofobia: Miedo a la Iglesia. Ecofobia, oecofobia, oikofobia: Miedo al hogar. Eisoptrofobia: Miedo a los espejos. Electrofobia: Miedo a la electricidad; a un choque eléctrico; a la electrocución. Eleuterofobia: Miedo a la libertad. Emetofobia: Miedo a vomitar. Enetofobia: Miedo a los prendedores, pinches. Entomofobia: Miedo a los insectos. Eosofobia : Miedo al amanecer; a la salida del sol. Eremiofobia: Miedo a estar solo. Ergofobia: Miedo al trabajo. Eritrofobia: Miedo a ruborizarse y al color rojo. Ermitofobia: Miedo a estar solo. Erotofobia: Miedo al sexo. Escatofobia: Miedo a las heces. Esciofobia: Miedo a las sombras. Escolionofobia: Miedo al colegio. Escopofobia, Escoptofobia: Miedo a ser visto o ser mirado fijamente. Escotofobia: Miedo a la oscuridad. Escotomafobia: Miedo a quedar ciego; a no poder ver parcialmente. Escriptofobia: Miedo de escribir en público. Espermatofobia: Miedo al semen y a los gérmenes. Estasofobia: Miedo a estar parado. Fagofobia: Miedo a tragar cosas. Fantasmofobia: Miedo a los fantasmas. Farmacofobia: Miedo a las drogas. 168


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalizaci贸n Hist贸rica en Espa帽ol

121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154.

Febrifobia: Miedo a la fiebre. Filosofobia: Miedo a la filosof铆a. Fobofobia: Miedo a temer. Fonofobia: Miedo al ruido. Fotofobia: Miedo a la luz. Francofobia, galofobia: Miedo a los franceses. Frenofobia: Miedo a pensar. Galeofobia: Miedo a los tiburones. Gametofobia: Miedo al matrimonio. Gefirofobia: Miedo a cruzar puentes. Gerascofobia: Miedo a la vejez Germanofobia: Miedo a los alemanes. Geumatofobia: Miedo al sabor. Gimnofobia: Miedo a la desnudez. Ginefobia: Miedo a la mujer. Glosofobia: Miedo a hablar. Grafofobia: Miedo, angustia de escribir. Gringofobia: Miedo a los norteamericanos. Hadefobia, estigiofobia: Miedo al infierno. Hagiofobia: Temor a los santos, a los lugares sagrados. Hamartofobia: Miedo al pecado. Hapofobia: Miedo a tocar a alguien. Harpaxofobia: Miedo a los ladrones. Miedo a ser perseguido por un crimen. Hedonofobia: Miedo al placer. Heliofobia: Miedo al sol. Helmintofobia: Miedo a los gusanos. Hematofobia: Miedo a la sangre. Herpetofobia: Miedo a los reptiles. Heterofobia: Miedo a los heterosexuales. Hidrofobia: Miedo al agua; a ahogarse; a nadar. Hidrofobofobia: Miedo a la rabia, a la hidrofobia. Hierofobia: Miedo a los sacerdotes. Higrofobia: Miedo a la humedad, a la lluvia, al agua. Homiclofobia: Miedo a la niebla. 169


Cristóbal Cruz Romero 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189.

Hipofobia: Miedo a los caballos Hormefobia: Miedo al shock Hodofobia: Miedo a viajar Homofobia: Miedo o aversión a los homosexuales Hidrofobia: Miedo al agua. Hipegiafobia: Miedo a la responsabilidad. Hipnofobia: Miedo a dormir. Iatrofobia: Miedo a los doctores. Ictiofobia: Miedo a los peces. Ideofobia: Miedo a las ideas o a la razón. Iofobia: Miedo a los venenos. Insectofobia: Miedo a los insectos. Itifalofobia: Miedo de ver, pensar en, o tener el pene erecto. Japanofobia: Miedo a los japoneses Judeofobia: Miedo a los judíos Kakorrafiafobia: Miedo al fracaso. Katagelofobia: Miedo al ridículo. Keraunofobia: Miedo a los truenos; a las tormentas. Koniofobia : Miedo al polvo. Kopofobia: Miedo a la fatiga. Lalofobia: Miedo de hablar, especialmente en público. Logofobia Miedo a las palabras, a pronunciar ciertos fonemas. Limnofobia: Miedo a los lagos. Linonofobia: Miedo a los cordeles, a tejer. Lisofobia: Miedo a la locura. Maieusiofobia: Miedo al embarazo. Mastigofobia: Miedo a golpear. Mecanofobia: Miedo a las máquinas, maquinarias. Meningitofobia: Miedo a la meningitis. Metalofobia: Miedo a los metales. Microfobia: Miedo a los gérmenes, a las cosas pequeñas. Monofobia: miedo a una sola cosa en particular. Musicofobia: Miedo a la música. Musofobia: Miedo a los ratones. Misofobia: Miedo al polvo o a la contaminación. 170


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

190. 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209. 210. 211. 212.

213. 214. 215. 216. 217. 218. 219. 220. 221.

Necrofobia: Miedo a la muerte, a los cadáveres. Nefofobia: Miedo a las nubes. Negrofobia: Miedo a la gente negra, a los afroamericanos. Nemofobia: Miedo a la anemia. Neofobia: Miedo a la novedad, a las cosas nuevas, a nuevas experiencias. Nictofobia: Miedo a la noche o a la oscuridad. Nudofobia: Miedo a la desnudez. Nosofobia: Miedo a las enfermedades. Ocofobia: Miedo a los automóviles Oclofobia: Miedo a la mafia, a los gángsters Ombrofobia: Miedo a la lluvia Ometafobia: Miedo a los ojos. Onomatofobia Miedo de un nombre o de una palabra en particular. Ofidiofobia: Miedo a las serpientes. Olfactofobia: Miedo a los olores. Ornitofobia: Miedo a los pájaros. Papafobia: Miedo a los Papas. Partenofobia: Miedo a las muchachas vírgenes o púberes. Parasitofobia: Miedo a los parásitos. Patofobia: Temor a las enfermedades. Patriofobia, patroiofobia: Miedo a la herencia. Pedofobia: Miedo a los niños. Pelagrafobia: Miedo a la pelagra, enfermedad caracterizada por la dermatitis, desórdenes gastrointestinales, síntomas nerviosos centrales y asociada a una dietadeficiente en niacina y proteína. Peniafobia: Temor a la pobreza. Poinefobia: Miedo al castigo. Politicofobia: Miedo a la política. Potamofobia: Miedo a los ríos. Ptisiofobia, tuberculofobia: Miedo a la tuberculosis. Panfobia, Pantofobia: Miedo a todo. Pediculofobia: Miedo a los piojos. Peniafobia : Miedo a la pobreza. Pneumatofobia: Miedo a los espíritus. 171


Cristóbal Cruz Romero 222. Pnigofobia, pnigerofobia: Miedo a ser estrangulado o a la sofocación. 223. Pirofobia: Miedo al fuego. 224. Pogonofobia: Miedo a las barbas. 225. Potofobia: Miedo a beber alcohol. 226. Psicopatofobi a: Miedo a volverse loco. 227. Proteinfobia: Miedo a las proteínas. 228. Pternofobia: Miedo a las plumas 229. Rabdofobia: Miedo a la magia. 230. Rectofobia: Miedo al recto, o a sus enfermedades. 231. Rusofobia: Miedo a los rusos. 232. Sarmasofobia: Miedo al cortejo, coqueteo, juegos sexuales. 233. Satanofobia: Miedo a Satán. 234. Selacofobia: Miedo a los tiburones. 235. Selafobia: Miedo a los relampagueos repentinos. 236. Selenofobia: Miedo a la luna. 237. Siderodromofobia: Miedo a los trenes. 238. Sifilofobia: Miedo a la sífilis. 239. Simetrofobia: Miedo a la simetría. 240. Sinofobia: Miedo a los chinos. 241. Sitiofobia: Miedo al alimento. 242. Tacofobia: Miedo a la velocidad. 243. Tasofobia: Miedo al ocio. Miedo a sentarse. 244. Tapefobia: Miedo a ser enterrado vivo. 245. Teratofobia: Miedo a los monstruos. 246. Talasofobia: Miedo al mar. 247. Tanatofobia: Miedo a la muerte. 248. Tafefobia: Miedo a ser enterrado vivo. 249. Taurofobia: Miedo a los toros. 250. Teatrofobia: Miedo a los teatros. 251. Tecnofobia: Miedo a los adelantos tecnológicos. 252. Teniofobia: Miedo a la tenia; a alojar la lombriz solitaria 253. Teofobia: Miedo a Dios; a las religiones. 254. Teologicofobia: Miedo a la teología. 255. Tetanofobia: Miedo al tétanos. 172


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

256. 257. 258. 259. 260. 261. 262. 263. 264. 265. 266. 267. 268. 269. 270. 271. 272. 273. 274. 275. 276. 277. 278. 279. 280. 281. 282. 283. 284. 285. 286. 287.

Telefonofobia: Miedo a los teléfonos. Termofobia: Miedo al calor. Teutonofobia: Miedo a los alemanes. Tocofobia: Miedo al parto. Tomofobia: Miedo a la cirugía. Tonitrofobia: Miedo a los truenos; a las tormentas. Topofobia: Miedo a un lugar particular, o a ciertos lugares. Toxifobia, toxofobia, toxicofobia: Temor a ser envenenado, a las toxinas. Traumatofobia: Miedo al daño, a lesionarse, a las heridas Tredecafobia: Miedo al número trece, a la mala suerte. Tremofobia: Miedo a los temblores. Tricofobia: Miedo al cabello. Tricopatofobia: Miedo a las enfermedades y patologías del cabello. Tripanofobia : Miedo a la inoculación. Triquinofobia: Miedo a la triquinosis y a la comida posiblemente envenenada Triskaidekafobia, triakaidekafobia: Miedo irracional al número trece. Uranofobia: Miedo al cielo. Urofobia: Miedo a la orina. Venereofobia: Miedo a las enfermedades venéreas. Venustrafobia: Miedo a las mujeres hermosas. Verbofobia: Miedo a las palabras. Vermifobia: Miedo a los gusanos. Vestifobia: Miedo a vestirse. Virginitifobia: Miedo a la violación. Vitricofobia: Miedo al padrastro. Xantofobia: Miedo del color amarillo o de la palabra “amarillo”. Xenofobia: Miedo o desagrado a los extranjeros. Xenoglosofobia: Miedo a lenguas extranjeras. Xerofobia: Miedo a los lugares secos, especialmente desiertos. Xilofobia: Miedo a objetos de madera; a bosques. Zelofobia: Miedo a los celos Zoofobia: Miedo a los animales 173


Cristóbal Cruz Romero Como complemento de todo lo anterior, a continuación se presentan los posibles sinónimos de la palabra “fobia”: aborrecimiento aversión miedo repulsión

antipatía horror odio temor

asco manía repugnancia

2.62 FOLCLORE Pocas palabras se usan y se han usado tan equivocadamente como ésta. Cuando nuestras folclóricas, llamémoslas así, Leonor González Mina, Totó La Momposina y otras tantas por el estilo se atribuyen este nombre, se debe considerar que son tan folclóricas como cualquier archipámpano de las Indias. El folclore es una cosa muy seria y científica, pues consiste nada menos que en estudiar la intimidad de ramas de la sabiduría popular, sus tradiciones, sus costumbres, su lenguaje a través de los tiempos, los lugares y las formas de un determinado pueblo o país, cosa que sólo hacen los especialistas y eruditos.

174


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

El 22 de agosto de 1846 Ambrosio Merton escribía en una comunicación científica dirigida a un colega las siguientes líneas: Sus páginas han dado evidencia tantas veces del interés que tiene usted por lo que en Inglaterra llamamos antigüedades populares o literatura popular (a pesar de que es más una tradición que una literatura y que podría ser cabalmente descrita por un buen vocablo compuesto sajón, folk-lore saber popular), que yo no desespero de conseguir su ayuda a fin de llevar al troje las contadas espigas que aún quedan diseminadas en el campo del que nuestros mayores hubieran podido tener una buena cosecha.

Ambrosio Merton era el seudónimo del historiador e investigador inglés William John Toms, nacido en 1803 y que, desde joven, se había dedicado a la arqueología y al estudio de las tradiciones de su país. Murió en 1885 habiendo comprobado el éxito que la palabra que había inventado tenía en todos los países. Tal éxito fue refrendado en los congresos que se celebraron en 1891 en Londres y en París en 1899 y al año siguiente, 1900. El éxito de la palabra «folclore» apagó por completo los intentos de denominar tal estudio con vocablos al parecer más eruditos como son los de Demótica, Demosofía, Demopedia, Demología, etc.; propuestos todos por investigadores y eruditos de diversos países. De todos modos, ya no hay remedio para evitar que artistas eminentes unos, y de poca o ninguna importancia otros, se adjudiquen el nombre de folclóricos. Si por lo menos supieran lo que este nombre significa. Actualmente, según el DRAE, la palabra “folclore” se aplica a: -

Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo. Ciencia que estudia estas materias.

175


Cristóbal Cruz Romero 2.63 GORILA Género de monos antropomorfos de color pardo oscuro, estatura igual a la del hombre, membrudos, orejas pequeñas, “nariz ancha, brazos largos y musculosos, piernas cortas, pero robustas, pianos y pies cortos y gruesos y caninos bien desarrollados. Viven en las selvas africanas principalmente en Guinea y el Congo, formando grupos no muy numerosos. Fue el navegante Hannon de Cartago quien, en el siglo VI a,C., en su Periplo habló por primera vez de los gorilas. Hannon había sido encargado por el Senado de Cartago de dar la vuelta a África para fundar nuevas colonias. Partió de su ciudad natal, con una flota de sesenta barcos y cumplió la misión que le había sido encargada. En su libro, ya citado, Periplo, describió, entre otras cosas a los gorillai, que, según él, son las mujeres de un pueblo africano muy peludas y que desgarran con sus manos a todo aquel que se acerca a ellas. La palabra “gorila” conservó el sentido que le da Hannon, y sólo hasta el siglo XIX no tuvo el significado que tiene hoy en día. Fue hacia 1850 cuando se describe por primera vez este animal. Hoy se llama también “gorila” a los guardaespaldas y las personas importantes, acepción que ha sido popularizada especialmente a través de la literatura policíaca y de espionaje francesa. En el DRAE la palabra “gorila” aparece como: 176


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

-

Mono antropomorfo, de color en general pardo oscuro y de estatura semejante a la del hombre. Tiene tres dedos de sus pies unidos por la piel hasta la última falange, es membrudo y muy fiero, y habita en Africa a orillas del río Gabón. Guardaespaldas. Policía o militar que actúa con violación de los derechos humanos (Argentina, Guatemala, Nicaragua y Uruguay). Individuo, casi siempre militar, que toma el poder por la fuerza. Militar (hombre que profesa la milicia).

Entre las palabras equivalentes a “gorila” figuran: antropoide mono simio

chimpancé orangután

cuadrumano primate

2.64 GUARISMO Los traductores que en el siglo XII dieron a conocer en Europa los libros del algebrista árabe Abu Cháfar Mohamed ben Musá, apellidado alkowarezmi, lo llamaron Alchoresmi en latín, de donde surge algorismus, que en francés antiguo aparece como algorisme, y en castellano arcaico se escribió alguarismo, que finalmente dio guarismo. El DRAE define “guarismo” como: -

Cada uno de los signos o cifras arábigas que expresan una cantidad. Expresión de cantidad compuesta de dos o más cifras. Perteneciente o relativo a los números.

177


Cristóbal Cruz Romero Las siguientes palabras pueden considerarse como sinónimas de “guarismo”: cifra número signo

dígito notación símbolo

expresión representación

2.65 GUETO También se escribe ghetto a la italiana, pues es italiano el origen de esta palabra. A partir del siglo XVI se llama así al barrio de una ciudad destinado a ser habitado por los judíos en centros Urbanos de Europa. Siempre los barrios judíos habían recibido nombres distintos según los estados o naciones; así, por ejemplo, en español se los llamaba aljamas o en catalán calls, pero a partir de la diáspora judía de los sefarditas, a finales del siglo XV, en que se establecieron, especialmente en Italia, la palabra ghetto, probablemente derivada de la palabra borghetto, o pequeño barrio, aparece en Venecia hacia 1516. Recuérdese que en esta ciudad existe una isla, la llamada Giudecca, que debe su nombre a los judíos. Desde tiempos anteriores al imperio romano, los judíos tendían a agruparse en barrios determinados, y así se encuentran a lo largo de la historia en las ciudades comerciales del Mediterráneo. Su endogamia favorece este aislamiento que, si en un principio fue voluntario se convirtió luego en 178


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

obligatorio, cuando las comunidades cristianas alimentaron el odio a los judíos al atribuirles la culpabilidad de la crucifixión de Cristo. Hoy en día se habla de gueto al aludir a cualquier tipo de segregación voluntaria o producida por causas económicas o raciales, y así se habla, por ejemplo, del gueto negro o hispano de Nueva York o de los Ángeles. En muchas ciudades hay barrios enteros con gran predominio judío, como, por ejemplo, el barrio del Sentier, en París, en el que los comercios hebreos y los restaurantes kasher proliferan en gran cantidad. Tres interpretaciones le atribuye el DRAE a la palabra “gueto”: -

Judería marginada dentro de una ciudad. Barrio o suburbio en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad. Situación o condición marginal en que vive un pueblo, una clase social o un grupo de personas.

Tres interpretaciones le atribuye el DRAE a la palabra “gueto”: -

Judería marginada dentro de una ciudad. Barrio o suburbio en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad. Situación o condición marginal en que vive un pueblo, una clase social o un grupo de personas.

2.66 HECATOMBE Hoy en día se usa esta palabra para significar cualquier desgracia, por pequeña que sea. Si el Club de Fútbol de Millonarios pierde por cuatro a cero frente al Unión Magdalena, se considera por los cronistas deportivos como una hecatombe, sin saber el origen de esta palabra, que deriva del griego elaton y bous, que significan respectivamente cien y bueyes y que alude al sacrificio que de esta cantidad de animales se hacía, sea para aplacar la ira de los dioses, sea para agradecerles un gran beneficio. 179


Cristóbal Cruz Romero A Júpiter se le ofrecían toros y carneros; a la diosa Atenea, vacas que no hubiesen sufrido el yugo; a Poseidón, toros y caballos negros, pero a todos sin excepción se les ofrecía una hecatombe en los grandes momentos. Así, por ejemplo, Pitágoras ofeció a los dioses una hecatombe, o sea, el sacrificio de cien bueyes cuando descubrió su célebre teorema. La hecatombe se celebraba con gran solemnidad en presencia de todo el pueblo reunido. Las partes nobles del animal, como el corazón, el hígado, o en el caso del toro los testículos, se quemaban en honor de la divinidad y el resto de la carne se repartía entre los asistentes a la ceremonia. A ver quién sería el forofo de un equipo de fútbol o de baloncesto que hoy sacrificaría cien bueyes para celebrar el triunfo de su equipo en la Dimayor. A la palabra “hecatombe” el DRAE le atribuye los siguientes significados: - Mortandad de personas - Desgracia, catástrofe. - Sacrificio de 100 reses vacunas u otras víctimas, que hacían los antiguos a sus dioses. - Sacrificio solemne en que es grande el número de víctimas. Como “hecatombe”, hay otras palabras que aterran con sólo pronunciarlas, tales como:

180


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

adversidad carnicería desastre destrozo fatalidad infortunio oblación tragedia

calamidad cataclismo descalabro destrucción holocausto matanza sacrificio

caos catástrofe desgracia drama inmolación mortalidad siniestro

2.67 HÍGADO La palabra «hígado» viene del latín. ¡Hombre!, dirá usted, amigo lector, si recuerda algo de latín, en esta lengua hígado se llama iecur y no veo la similitud. No. en realidad no tiene nada que ver con iecur, sino con ficus, que significa higo. Al llegar aquí el interlocutor se habrá hecho un lío.Veamos la historia lo que nos dice. Los griegos gustaban mucho de las ocas y se dieron cuenta de que alimentándolas con higos su hígado aumentaba considerablemente de volumen y era más sabroso. Aunque ellos no lo sabían, habían descubierto el foie-gras. Como en griego «hígado» se llamaba hepar, de donde viene el vocablo médico hepático, con el que se alude a todo lo relativo al hígado, como cólico hepático, por ejemplo, y sicos era, el higo, al resultado del cebado de las ocas con esta fruta se le llamaba hepar sicoton.

181


Cristóbal Cruz Romero Desviándonos de nuestro asunto, digamos que cuando se dijo que la palabra psicología podía escribirse sicología, no faltó quien dijese que esta última significaba ciencia de los higos y no de la mente, llamada psique en griego. Los romanos adoptaron los términos griegos traduciéndolos al latín, y así al iecur, que significa, como se ha dicho, hígado, le añadieron el adjetivo ficatum. Las amas de casa o los esclavos encargados de la compra pronto abandonaron el nombre iecur y se quedaron con el ficatum. Se supone que en el mercado debían pedir: -Dame un ficatum. Y así quedó convertido en nombre lo que era un adjetivo. Es curioso saber que el cebado de las ocas lo inventaron ellas mismas cuando vivían en estado salvaje. Los egipcios se dieron cuenta de que estos animales cuando llegaba la época de la emigración comían grandes cantidades para almacenar reservas de energía en el hígado en forma de grasa. Tuvieron entonces la idea de cebar las ocas domésticas para conseguir el sabroso manjar. Lo hacían con un embudo por el que metían en el cuello de la oca bolas de comida masajeando el cuello para que llegase pronto al estómago y poder meter otra bola a continuación. En un principio se cebaba a las ocas con harina en forma de bolitas y se las condenaba a no beber casi nada para fomentar así la hipertrofia del hígado. Los higos que los griegos y los romanos empleaban para cebar, por ser secos y muy azucarados, enfermaban más a las ocas, pues no se ha de olvidar que el foie-gras no es sino un hígado de diabético gravemente enfermo. Se recomienda a los lectores el libro de Maguelonne Toussaint-Samat titulado Histoire naturelle et morale de la nourríture, del que hay una excelente traducción al castellano editada en varios pequeños volúmenes por Alianza Editorial. En él se lee: “Cómo saboreaban los romanos el foie gras de oca? Se servía caliente, según Juvenal: “Ante el amo humea un 182


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

enorme hígado de oca y un ave tan grande como una oca.” ¿Nos atreveremos a decir que el más demente de los emperadores romanos, el joven Siriaco Heliogábalo, aprovechó los cuatro años de su inconsciente reinado (del 218 al 222) para alimentar a sus perros con foie gras? En justa compensación, murió asesinado en las letrinas, con la garganta atravesada, según Montaigne, por “la esponja con que los romanos se limpiaban el trasero”. Actualmente la cebadura de las ocas no se hace a mano, sino industrialmente. Según el libro ya citado, que se vuelve a recomendar a los lectores, por medio de la electricidad se ha conseguido que las ocas se vuelvan locas de hambre: La oca es anestesiada y se la somete a una trepanación para insertar un electrodo en la base del cerebro. Un breve electrochoque de algunos miliamperios destruye la zona deseada del hipotálamo. Durante una semana con luz artificial, la oca no dejará de comer, alucinada. Poco a poco, su frenesí se calma, las células se reconstruyen. Si no se ha quedado satisfecho, se puede recomenzar el “tratamiento”. De este modo, el animal alcanza en unos días un peso equivalente al de un mes de cebadura manual. Asimismo se puede reemplazar el electrochoque por una inyección de sustancias químicas en el pobre cerebro del ave. El resultado es todavía más espectacular, pues sobrepasa con mucho el engorde normal.

Como dice muy acertadamente la autora de este libro: “El foie gras que se obtiene es tan normal como el otro, si se puede llamar normal dada su adiposidad, pero si aceptamos un hígado en resumidas cuentas diabético, ¿qué pensar de un hígado esquizofrénico?” Y volviendo a los inicios, el lector ya habrá adivinado que del ficatum latino se derivó el castellano antiguo figado,. de donde el actual nombre de tal víscera. En términos del DRAE, la palabra “hígado” corresponde a: -

Víscera voluminosa, propia de los animales vertebrados, que en los mamíferos tiene forma irregular y color rojo oscuro y está situada 183


Cristóbal Cruz Romero en la parte anterior y derecha del abdomen. Desempeña varias funciones importantes, entre ellas la secreción de la bilis. - Glándula de diversos invertebrados que cumple funciones semejantes a las que desempeña el hígado en los vertebrados. - Animo, valentía. - Persona molesta y desagradable (Cuba). Algunos términos empleados como sinónimos para “higado” pueden resultar curiosos. Veámoslos: aliento ánimo arrojo asadura bazo bilis bravura

brío coraje entraña esfuerzo higadillo valor víscera

2.68 HUMOR ¿Nos damos cuenta de que cuando decimos que estamos de buen humor o mal humor empleamos términos de la medicina antigua? Pues es así; veamos cómo. Hace más de dos mil trescientos años nació en Cos, una isla del mar Egeo, un hombre llamado Hipócrates, considerado el padre de la medicina. Él fue el primero en examinar al enfermo buscando en él signos y síntomas de las enfermedades.

184


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Fue el inventor del diagnóstico. Haggard en su libro: The Doctor in History, libro del que hay una traducción española, publicada en Argentina, dice: Hipócrates creía, como creían todos hasta el siglo XVII, que, fueran los síntomas que fuesen, todas las enfermedades eran causadas por un desorden común del organismo. Sin embargo, el mismo Hipócrates reconoció que cuando los síntomas se combinaban de cierta manera, la enfermedad parecía seguir un curso determinado, mientras que seguía otro diferente cuando los síntomas se presentaban de forma distinta. Hipócrates describía los síntomas y el curso que seguía la enfermedad en todos los enfermos que estudiaba, y estas descripciones, de la apariencia física y de la conducta del paciente, se llaman historias clínicas. Cuando había reunido varias de estas historias, sacaba de ellas conclusiones de orden general, y así podía decir, de acuerdo con la aparición de ciertos síntomas, el curso que seguiría la enfermedad.

Las conclusiones que sacaba de su experiencia médica las escribía en forma de proverbios, o aforismos, tales como los siguientes: “Cuando el sueño pone fin al delirio, ello es buena señal”. “En la mayoría de los casos, la consunción se presenta entre los 18 y los 35 años”. “La apoplejía es más común entre los 40 y los 60 años”. “Las personas de edad pueden soportar el ayuno más fácilmente; después, los adultos, y lo soporta menos la gente joven; y menos que nadie los niños, y de éstos menos aún los que poseen una gran vitalidad”. “Lasitud y cansancio sin causa es indicio de enfermedad”. Hipócrates nunca pudo diagnosticar, como lo hace el médico moderno, pero sí podía formular el pronóstico, uno de los aspectos de la Medicina que más interesaba a los griegos. En aquellos tiempos se creía que los elementos del universo eran cuatro: tierra, aire, fuego y agua, y que los estados de todas las cosas eran sequedad, frío; calor y humedad. Según la concepción hipocrática, se creía que también eran cuatro los elementos fundamentales del organismo humano: la sangre, que viene del corazón; la flema, derivada del cerebro, que se difunde por todo el cuerpo; la bilis amarilla secretada por el hígado 185


Cristóbal Cruz Romero y la bilis negra o atrabilis que se secretaba por el bazo, va al estómago y corresponde a la humedad. Según Hipócrates, la justa proporción de estos cuatro humores proporcionaban la salud, y el defecto o el exceso de los mismos producía la enfermedad. A los cuatro humores correspondían otros cuatro temperamentos, y así la preponderancia de la sangre producía el carácter sanguíneo, el exceso de flema el flemático, a la bilis correspondía el bilioso, como es natural, y a la atrabilis el atrabiliario. Esta doctrina fue llamada humorismo y dominó durante muchos siglos la patología. Así, tener buen humor o mal humor significaba el justo equilibrio de los humores o el exceso de uno de ellos. En un libro muy curioso titulado Therapeia, la medicina popular en el mundo clásico, escrito por Luis Gil y editado por Guadarrama y que es un tesoro inagotable de curiosidades y de saber científicos, se encuentran descritos varios de los remedios que se usaron en tiempos antiguos; así, por ejemplo, se lee que las cenizas resultantes de quemar los genitales de un asno se recomendaban para la calvicie; atarse el pene de un zorro a la cabeza era ideal para la cefalalgia, y ungirse con aceite donde se hubiera frito una rana se recomendaba para la curación de las fiebres cuartanas; para curar la hidrofobia de un individuo mordido por un perro rabioso bastaba con poner debajo de su vaso un trozo de vestido manchado de sangre menstrual, porque se creía que si un perro devoraba algo contaminado por el flujo femenino se ponía rabioso y su mordedura era funesta. Los testículos de hipopótamo mezclados con agua valen de antídoto para las picaduras de serpiente, y el semen humano se consideraba ideal para curar las picaduras de escorpión. Entre los remedios orgánicos gozan de una predilección especial los relacionados con los órganos de la reproducción y sus secreciones… El más famoso entre los específicos de esta índole es el castoreum, producto fétido de dos bolsas que tiene el castor entre el ano y los genitales externos; las cuales, al ser confundidas con los testículos de dicho animal, dieron origen a la leyenda de su autocastración cuando se le persigue y base para atribuirles las más diversas propiedades terapéuticas. El empleo del 186


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

castoreum es universal, tanto en uso interno como externo o en fumigaciones: actúa a las veces de estimulante o soporífero, suprime el vértigo y los espasmos, cura la parálisis y la epilepsia, calma los dolores de ciática y de estómago, etc. Un animal importante por los remedios que deparaba su anatomía sexual era la hiena: una fumigación hecha con sus genitalia curaba los espasmos; el útero en poción arreglaba los disturbios de la matriz. Plinio dedica todo un capítulo a tratar de las propiedades curativas de la leche humana: la más eficaz es la de la madre de un niño, tan sólo superada en excelencia por la de la madre de gemelos varones. La de mujer que tuvo niña sólo valía para las enfermedades del rostro. A continuación se transcriben las diferentes interpretaciones del DRAE para la palabra “humor”: -

Genio, índole, condición, especialmente cuando se manifiesta exteriormente. Jovialidad, agudeza. Disposición en que alguien se halla para hacer algo. Buena disposición para hacer algo. Humorismo (modo de presentar la realidad). Antiguamente, cada uno de los líquidos de un organismo vivo. Estado afectivo que se mantiene por algún tiempo.

La lista de sinónimospara la palabra “humor” está integrada por: aguaza agudeza alegría babilla bilis chispa chiste condición derrame

garbo genio gracejo gracia grasa humorada índole ingenio ingeniosidad 187

optimismo orina pus repleción sal salero saliva secreción serosidad


Cristóbal Cruz Romero disposición donosura euforia expectoración finura flema flujo fluxión

ironía jovialidad menstruación moco modo mucosidad naturaleza ocurrencia

sudor supuración talante temperamento temple transpiración

2.69 JUEVES Del latín loviis dies, día de JÚPITER. JÚPITER, en la mitología romana, es el dios asimilado a Zeus. Es el gran dios del Panteón romano. Recuérdese que Panteón significa en griego todos los dioses. JÚPITER es el dios del cielo, de la luz del día, del tiempo atmosférico, del rayo y el trueno. Se le veneraba en el Capitolio, y Virgilio cuenta que este lugar en tiempos remotos estaba poblado de robles, árboles consagrados a JÚPITER y que en este pequeño bosque se percibía la presencia del dios. Se veneraba a JÚPITER bajo varios nombres, el más célebre de los cuales era el de Júpiter Optimo Máximo, cuyas iniciales, JOM, fueron sustituidas por los cristianos por las de DOM, que quieren decir Dios óptimo Máximo, que como tantas otras cosas paganas fueron cristianizadas en su tiempo. Rómulo, uno de los fundadores de Roma, erigió un santuario a JÚPITER, en esta ocasión llamado Feretrio, en donde se consagraban las armas de los jefes enemigos muertos en combate por un jefe romano. 188


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

También se atribuye a Rómulo la fundación de otro santuario de JÚPITER en el que el dios era invocado con el epíteto de Stator. Se explicaba este nombre por una leyenda de forma histórica. En la batalla que enfrentó a los romanos de Rómulo con los sabinos, cuyas mujeres acababan de ser raptadas, los últimos llevaban la ventaja y rechazaban a los romanos a través del Foro. Entonces Rómulo, levantando al cielo sus armas, prometió a JÚPITER erigirle un templo en el mismo lugar donde se encontraba, si detenía al enemigo. Éste empezó en seguida a retroceder y fue finalmente expulsado. Rómulo cumplió su promesa. Dice la leyenda que los sabinos tiempo después volvieron a la carga, pero que las sabinas impidieron la lucha enseñando a sus compatriotas los hijos que les habían nacido de sus raptores romanos, lo cual indica que los sabinos tardaron por lo menos diez meses en atreverse a luchar contra los raptores de sus mujeres. Del refranero: -

Jueves, buen día para las mujeres (por ser día de mercado en muchos pueblos).

-

Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión.

-

Los jueves, días de quintos y de mujeres.

-

Palabras de jueves santo y obras de carnaval.

-

Pareces el día jueves: siempre en el medio.

A propósito del “jueves”, el DRAE simplemente expresa: “Cuarto día de la semana, quinto de la semana litúrgica”.

189


Cristóbal Cruz Romero 2.70 JULIO Cuando el año 45 a.C. JULIO CESAR modificó el calendario (véase esta palabra), el mes siguiente al de junio se llamaba quintilis, porque correspondía en un principio al quinto mes del año, aunque ya era el sexto en tiempos de JULIO CESAR. Con la modificación juliana este mes pasó a ser el séptimo y el cónsul Marco Antonio lo hizo bautizar con el nombre de Julius en honor de JULIO CESAR. Honor del que César pudo disfrutar solamente un año, ya que en los idus de marzo del año siguiente moría asesinado. En un curioso libro de Miquel Palau titulado La pintoresca historia del calendario se explica la modificación juliana paso a paso. He aquí lo que de este mes dice el refranero: -

En julio beber y sudar y el fresco en balde buscar. Por mucho que quiera ser julio poco ha de llover. El verano en la montaña, empieza en Santiago (25 de julio) y acaba en Santa Ana (26 de julio). En julio mi trigo, y en agosto el de mi amigo. Julio abrasado, trigo seco Julio, el mes más corto, cuando hay peculio. Julio los espera y agosto se los lleva. Julio normal, seco todo manantial. Por Santa Margarita (20 de julio), la lluvia más que dar, quita. Por Santa Marina (18 de julio) da una vuelta por tu viña. Por Santa Marina (18 de julio) ve a ver a tu viña; cual la hallares, tal la vendimia. Por Santiago (25 de julio) pinta la uva, pinta el melón y el melocotón. Quien trabaja en julio, trabaja con orgullo. 190


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Si en julio no truena, hambre en la aldea.

Sobre el mes de “julio” el DRAE sólo trae lo siguiente: “Séptimo mes del sño. Tiene 31 días”.

2.71 JUNIO Del latín Junius. Este mes estaba dedicado a la diosa JUNO, que junto con Júpiter y Minerva eran los tres dioses principales de Roma. Su santuario principal estaba situado en el Capitolio bajo la advocación de JUNO MONETA, que era muy venerado porque se recordaba que el año 390 a.C., cuando los galos invadieron Roma y estaban a punto de asaltar el Capitolio, los gansos consagrados a la diosa dieron la voz de alerta y permitieron que Manlio salvase la colina y rechazase al enemigo. Por este hecho Manlio fue conocido como el Capitolino. Con el nombre de Juno Luciría era conocida la diosa protectora de los partos. Como cosa curiosa se ha de citar que en las ceremonias que se hacían en honor de esta advocación, las mujeres no debían llevar ningún lazo, cinturón o nudo encima porque ello podía impedir el feliz alumbramiento de la mujer por la cual se ofrecía el sacrificio. Por ello las mujeres que a tal ceremonia asistían se examinaban mutuamente con gran detención para asegurarse de que los vestidos estaban desceñidos y sueltos.

191


Cristóbal Cruz Romero Era protectora también de las mujeres casadas y en su honor se celebraban unas fiestas especiales llamadas Matronalia, y es curioso hacer notar que dichas fiestas no se celebraban en junio, sino el primero de marzo, ya que en ellas se conmemoraba el hecho de las mujeres sabinas raptadas por los romanos que se interpusieron entre sus padres y hermanos y los raptores, de lo que resultó la paz y concordia entre los dos pueblos. Toda mujer tenía además su JUNO particular, una especie de ángel de la guarda que protegía su feminidad. He aquí lo que dice el refranero de este mes: -

Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo y, por más seguro, hasta el cuarenta de junio. Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo y, si vuelve a llover, vuélvetelo a poner. Aguas de junio, ni frutos ni pastos en julio. Al fin y al cabo por San Juan (24 de junio) verano. Buen tiempo en junio, verano seguro. Cuando junio llega, busca la hoz y limpia la hera. De San Pablo (29 de junio) en adelante no hay niebla que no levante. El agua por San Marcelino (2 de junio), buena para el pan, mejor para el vino. En junio, la hoz en puño. Hasta San Juan (24 de junio) todo vino es rabadán. Junio brillante, año abundante. Junio, julio y agosto, ni mujeres, ni coles, ni mosto. Lo que en junio se moja, en junio se seca. Los espárragos de abril, para mí; los de mayo, para el amo; y los de junio, para el burro. Malo si por San Bernabé (22 de junio) no ha dejado de llover. Noche de San Juan (24 de junio), noche de sanjuanadas, total, nada. Noche de San Juan (24 de junio), noche de enramadas, en que los mozos rondan a las enamoradas. Por San Juan (24 de junio), el besugo atrás. 192


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Por San Juan (24 de junio), brevas comerás. Por San Juan (24 de junio) los días comienzan a acortar. Por San Pedro (29 de junio) cada pastor con su rebañuelo. San Juan (24 de junio) de buena estrena, buena cocina y mejor cena. San Pedro (29 de junio) arregla lo que San Juan (24 de junio) estropea. San Pedro (29 de junio) lluvioso, treinta días peligroso. Sanjuanada (24 de junio) venida, primavera ida. Ni verano hasta San Juan (24 de junio), ni invierno hasta Navidad.

En el DRAE el mes de “junio” recibe el siguiente suscinto tratamiento: “Sexto mes del año. Tiene 30 días·. 2.72 LABERINTO El Laberinto de Creta es, en la mitología griega, una intrincada edificación construida por Dédalo para esconder al Minotauro, monstruo mitad hombre y mitad toro, hijo de un toro divino y de Pasifae, esposa de Minos, rey de Creta. El Minotauro era alimentado con carne humana, a lo cual contribuían los atenienses con un tributo de siete muchachos y otras tantas doncellas, hasta que Teseo, con la ayuda de Ariadna, hija de Minos, penetró en el citado laberinto y mató al monstruo. Una vez construido el Laberinto, temiendo que Dédalo revelara la salida del mismo, el rey Minos ordenó encerrarlo en su interior junto con su hijo Ícaro. Gracias a su ingenio, Dédalo consiguió construirse con cera y plumas un par de alas, y escapó junto con su hijo, quien terminó muerto por la imprudencia de acercarse demasiado al sol, el cual derritió la cera e hizo que perdiera sus alas. 193


Cristóbal Cruz Romero En la actualidad se piensa que la leyenda del Laberinto tiene su base en el palacio de Cnossos. En efecto, el nivel tecnológico de los antiguos aqueos que tejieron las leyendas mitológicas griegas era relativamente bajo, de manera que una construcción tan sofisticada y de alta tecnología como dicho palacio, repleto de múltiples habitaciones y con todas las mejoras conocidas por la tecnología de entonces, incluyendo un sistema de alcantarillado, debió haberles parecido justamente algo laberíntico. Apoya esta tesis el hecho de que en el palacio de Cnossos se han encontrado por doquier dibujos de hachas de doble filo, que en griego se llaman labris, y que habrían dado nombre a la construcción. El laberinto de la leyenda aquea también podría tomar como referencia la cueva de Gortina en la misma isla y/o las danzas que se celebraban en las islas egeas en las que los danzantes cogidos de la mano recorrían un trazado laberíntico. En consonancia con todo lo anterior, el DRAE define la palabra “laberinto” atribuyéndole las siguientes características: -

-

-

Lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a quien se adentre en él, de modo que no pueda acertar con la salida. Cosa confusa y enredada. Composición poética hecha de manera que los versos puedan leerse al derecho y al revés y de otras maneras sin que dejen de formar cadencia y sentido. Parte del oído interno.

El término “laberinto” puede interpretarse como: alboroto bullicio caos complicación confusión dificultad

embrollo enredo escándalo galimatías jaleo lío 194

maraña meandro sinuosidad vuelta


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.73 LAVABO Aquellos de los lectores que hayan ido a misa antes de las últimas reformas litúrgicas, es decir, cuando la misa se celebraba en latín, recordarán sin duda aquella oración con la que, después del of ertorio, el sacerdote purificaba los dedos de sus manos bajo un chorrito de agua mientras pronunciaba “Lavabo ínter inocentes manus meas”, lo que quiere decir: Lavaré mis manos entre los inocentes. La palabra lavabo significó durante un tiempo la toallita con la que el sacerdote se secaba las manos después de la oración. En épocas en que la higiene estaba poco o nada desarrollada y el hecho de lavarse las manos era algo excepcional, hace comprensible que se identificase la palabra «lavabo» con tal operación higiénica. De la operación se pasó a significar el sitio en que se realizaba, significado que ha durado hasta nuestros días. De todos modos, hoy se tiende a designar con este nombre sólo el aparato sanitario, mientras que la habitación que lo contiene pasa generalmente a llamarse baño o simplemente se utiliza el plural los servicios, cuando no la palabra francesa toilette. He aquí una de tantas palabras de origen eclesiástico que han pasado al vocabulario profano.Sobre la inflexión verbal latina “lavabo”, curiosamente introducida en el castellano como sustantivo, el DRAE dice lo siguiente: Sobre la inflexión verbal latina “lavabo”, curiosamente introducida en el castellano como sustantivo, el DRAE dice lo siguiente: 195


Cristóbal Cruz Romero Sobre la inflexión verbal latina “lavabo”, curiosamente introducida en el castellano como sustantivo, el DRAE dice lo siguiente: -

Pila con grifo y otros accesorios que se utiliza para lavarse. Mesa, comúnmente de mármol, con jofaina y demás recado para el mismo uso. Cuarto dispuesto para el aseo personal. Retrete dotado de instalaciones para orinar y evacuar el vientre. Fuente del claustro de algunos monasterios utilizada por los monjes para lavarse las manos.

Hay otras palabras que se asimilan a “lavabo”; por ejemplo:

artesa aseo baño ducha excusado fregadero jabonera

jofaina lavadero lavamanos lavatorio palangana pila pilón

porcelana servicio tazón tina tocador

2.74 LICEO Había en la antigua Atenas un templo dedicado al dios Apolo, al que se encomendaban los jóvenes para obtener agilidad y fuerza en los combates y en las palestras deportivas. Este templo estaba bajo la advocación de Apolo Liceano, nombre que significa vencedor de lobos, ya que likos significa lobo, y es el vocablo del que deriva likeios. Junto a este templo y en el bosquecillo que lo rodeaba, daba sus lecciones el famoso filósofo Aristóteles. Por ello a su escuela se le llamó Liceo y, como las lecciones se daban paseando, se le llamó también Escuela Peripatética, o sea escuela paseante. 196


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Aristóteles había nacido hacia el año 400 antes de nuestra era en Estagira, pequeña ciudad de la Tracia Calcídica, por lo que también se le llama el Estagirita. Su padre era médico y, cuando murió, dejó una buena herencia a Aristóteles, el cual determinó salir de su ciudad natal para trasladarse a Atenas y allí estudiar filosofía en la escuela de Platón, quien vio pronto que su discípulo tenía grandes cualidades y le protegió abiertamente. Cuatro años estuvo Aristóteles estudiando con su maestro hasta que, al final, decidió independizarse y crear su propia escuela aprovechando que Filipo, rey de Macedonia, atraído por la fama del nuevo filósofo, le ofreciese el encargo de educar a su hijo Alejandro, después conocido con el sobrenombre de Magno. Filipo envió a Aristóteles valiosos obsequios, junto con una carta en la que, entre otras cosas, le decía: “Sabes que me ha nacido un hijo, pero doy gracias a los dioses, no sólo porque me han dado un heredero a mi trono, sino porque lo han hecho nacer en tu tiempo, pues espero que, educado e instruido por ti. será un día mi digno sucesor”. Casi diez años permaneció Aristóteles en la corte del rey de Macedonia hasta que, al dirigirse Alejandro Magno hacia Asia para conquistar el gran imperio con el que soñaba, Aristóteles regresó a Atenas, en donde fundó su propia escuela, ésta que se denominó Liceo, organizada al estilo de la de Platón. Estaba sometida a una rígida disciplina regida por un arconte o jefe elegido por sufragio popular entre los alumnos. La mañana estaba dedicada a los más aventajados y la tarde a los recién llegados. 197


Cristóbal Cruz Romero Trece años duró el Liceo de Aristóteles, pero, acusados Aristóteles y sus discípulos de estar al servicio de Macedonia, el gran filósofo tuvo que huir y refugiarse en la ciudad de Caléis, en Eubea, donde murió a los pocos meses de su llegada. Las obras filosóficas de Aristóteles alcanzaron gran popularidad y más especialmente cuando en la Edad Media santo Tomás de Aquino basó su teología en ellas. Santo Tomás cristianizó a Aristóteles, como siglos antes san Agustín lo había hecho con Platón. Las doctrinas aristotélicas se citaban como autoridad indiscutible, pues bastaba que en. una discusión filosófica o científica se dijese Magister dixit, es decir, “lo ha dicho el Maestro”, para que la discusión se diese por terminada. El escritor español Carlos Fisas en la primera serie de sus Historias de la Historia, publicada por la editorial Planeta, da como cierta y auténtica una anécdota inventada por Galileo. Leyendo la obra Dialogo dei Massimi Sistemi en su jornada segunda, Galileo narra que su protagonista Sagredo, encontrándose en Venecia, asiste a una lección de anatomía en presencia de médicos galenistas y peripatéticos, sosteniendo los primeros que el origen de los nervios estaba en el cerebro y los segundos afirmando que partían del corazón. Un importante anatomista seccionando el cadáver mostraba cómo, partiendo del cerebro, los nervios llegaban a la médula espinal y se derramaban por todo el cuerpo y que sólo un hilo finísimo llegaba al corazón. Dirigiéndose a un gentilhombre, que sabía que era filósofo peripatético y que por su presencia en el acto con extraordinaria paciencia le había explicado todo lo que hacía, le preguntó si quedaba convencido de que el origen de los nervios venía del cerebro y no del corazón. El filósofo, después de haber meditado un rato, respondió: “Me habéis hecho ver esta cosa talmente clara y sensata que si no fuese el texto de Aristóteles que dice lo contrario y afirma abiertamente que los nervios nacen del corazón confesaría forzosamente que vuestra teoría es verdadera”.

198


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

No se olvide que en su Diálogo Galileo ridiculiza con el nombre de Simplicio a los contrarios a la nueva ciencia aferrados a sus prejuicios tradicionales. El caso no era raro, pues Giordano Bruno explica que, cuando huyendo de Francia llegó a Inglaterra, leyó la siguiente advertencia en la Universidad de Oxford: “Los maestros y estudiantes que no sigan fielmente a Aristóteles serán castigados con una multa de cinco chelines por cada punto de divergencia y cada error cometido contra la lógica del Organon”. Recuérdese que Organon es el nombre dado por los comentadores griegos a la Lógica de Aristóteles, que llevó la ciencia y raciocinio casi hasta la perfección y que fue considerado casi como un dogma en la Edad Media. En torno a la palabra “liceo”, el DRAE dice lo siguiente: -

Institución cultural o recreativa.

-

En algunos países, instituto (centro estatal de enseñanza secundaria).

-

Escuela de Aristóteles.

Compendiando toda la exposición anterior, para la palabra “liceo” se tienen los siguientes sinónimos: academia asociación ateneo centro

círculo colegio escuela gimnasio

199

instituto sociedad


Cristóbal Cruz Romero 2.75 LUNES Del latín lunae dies, día de la LUNA. En la mitología griega, la LUNA se llama Selene, de donde el nombre de selenitas dado a los hipotéticos habitantes de la LUNA. Se la representa como una mujer joven y hermosa que recorre el cielo montada en un carro de plata tirado por dos caballos. Son célebres sus amores con Endimión, joven pastor de gran hermosura que le inspiró una violenta pasión. Selene pidió a Zeus que concediese a Endimión la realización de un deseo. El joven solicitó dormirse en un sueño eterno y así quedó dormido permaneciendo eternamente joven: De todos modos, este sueño no debía ser tan profundo como dice la leyenda porque durante él la LUNA se le unió dándole nada menos que cincuenta hijas a su amante. Durante mucho tiempo se contó por meses lunares el curso del año y se atribuyó a la LUNA influencia decisiva sobre los seres humanos, no sólo en lo que se refiere a los ciclos de la regla de las mujeres, sino también en la conducta de los hombres, influencia que en algunos era tan notable que dio origen al nombre de lunáticos. La novelística y el cine han popularizado las historias de hombres y mujeres que bajo la influencia de la luna llena se ven impulsados a cometer crímenes, creencia esta muy popular en tiempos antiguos y aún en nuestros días. Del refranero:

200


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

No hay lunes sin su tarea (que es la más difícil o más pesada de realizar, por ser un día después de un día de fiesta). Lunes hacendoso. Ni en lunes ni en martes vayas sin dinero a ninguna parte (lo mismo puede decirse de cualquier día de la semana). Los lunes, ni las gallinas ponen.

El día “lunes” recibe en el DRAE el siguiente tratamiento: “Primer día de la semana, segundo de la semana litúrgica”. 2.76 MAFIA La palabra “mafia” se refiere a pandillas de crimen organizado, y proviene del italiano. Unos piensan que es un acrónimo de “Morte Alla Francia, Italia Anela” (Muerte a Francia, Italia Añora), un lema siciliano usado contra invasores franceses en el siglo XIII. También se cree que “mafia” es un apócope de la “Mia Famiglia”, pues estas pandillas son consideradas “familias”.

Otra versión dice que en “El Padrino”, de Mario Puzo, la palabra “mafia” había significado “lugar de refugio”, refiriéndose a Sicilia, y que fue después cuando se convirtió en el nombre de una organización secreta creada para luchar contra los poderosos. En esos tiempos Sicilia era una tierra que junto a sus habitantes había sido maltratada más que cualquier pueblo del mundo. Los pobres habían aprendido que la sociedad era su enemiga, y por eso cuando querían justicia por alguna ofensa o agravio acudían a la organización secreta, la mafia. Sin embargo, después la mafia se convirtió en el brazo ilegal de los 201


Cristóbal Cruz Romero ricos, que imponía sus propios tributos en todos los negocios, por pequeños que estos fueran. Estas organizaciones sicilianas tenían su propio argot: –

Capo, Jefe

Capo di tutti capi: “jefe de todos los jefes”. Sotto Capo: “Jefe menor”. Caporegime: “Jefe de regimiento”. Capodecine: “Jefe de diez hombres”. Soldato: “Soldado”. Picciotto: “Soldado menor”. Giovane D’honore: “Amigo de honor, asociado”. – – – – – –

Cosa Nostra: “Nuestra cosa”, otro nombre para sus “negocios”, Omerta: “Ley del silencio”. Cupula: “Reunión de diferentes familias”. Consigliere: “Consejero”. Contabile: “Tesorero”. Cosa Nuova: “Cosa nueva”, negocios limpios.

La palabra “mafia” apareció escrita por primera vez en 1862 en la obra “I mafiusi di la Vicaria di Palermo”, de Giuseppe Rizzoto y Gaetano Mosca. Adoptada por el castellano, el DRAE la registra de la manera siguiente: -

Organización criminal de origen siciliano. Cualquier organización clandestina de criminales. Grupo organizado que trata de defender sus intereses.

Algunas palabras pueden tener significado equivalente a “mafia”, tales como: banda caterva chusma colusión

cuadrilla delincuencia gavilla grupo 202

horda pandilla tropa turba


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.77 MALTUSIANISMO El 14 de febrero de 1766 nacía en Rookery, Inglaterra, THOMAS ROBERT MALTHUS. Su padre, Daniel, era un hombre de gran cultura que influyó mucho en la educación de su hijo y apasionado por las doctrinas filosóficas del siglo XVIII, especialmente las de Hume y Rousseau. Thomas abrazó el estado eclesiástico, y llegó a ser pastor de la Iglesia anglicana y se interesó desde joven en los estudios referentes a la problemática de la población mundial. Para documentarse mejor viajó por casi toda Europa, especialmente a Holanda, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia, Francia y Suiza, y murió en 1834. En 1798 publicó un libro titulado Ensayo sobre el principio de la población, que no tuvo gran éxito hasta 1803, en que una segunda edición, corregida y aumentada, llamó la atención del público. Hasta 1823 se sucedieron las ediciones hasta seis, causando gran impresión, ya que la obra fue muy combatida por la dureza e inmoralidad que se atribuyó a su doctrina, que, según se dijo, era contraria a los derechos de las clases pobres. Sostenía la teoría de que la población crece en progresión geométrica en tanto que los medios de subsistencia aumentan en progresión aritmética, siéndole por tanto, imputables la pobreza y las calamidades públicas. Para evitar en lo posible los resultados de este problema, MALTHUS preconizaba diversos medios para limitar este desarrollo natural. Unos serían voluntarios incitando al individuo a no fundar una familia hasta que hubiese 203


Cristóbal Cruz Romero creado las condiciones económicas que le permitirían sostenerla. Otros serían destructivos e involuntarios siguiendo las leyes de la naturaleza o acontecimientos imprevisibles como serían las hambrunas, las epidemias, las guerras. No se olvide que Malthus vivió en los siglos XVIII y XIX y por ello dividiese la humanidad entre los pueblos salvajes de África, América, Asia y Australia y los países por él llamados civilizados. En los primeros, la solución del problema se hacía por sí sola, mientras que en los países civilizados era necesario imponer una disciplina individual obligando por todos los medios a limitar el número de nacimientos. Una frase de su libro que causó gran escándalo fue la siguiente: “Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si su familia no puede alimentarlo o si la sociedad no tiene necesidad de su trabajo, este hombre no tiene el menor derecho a reclamar una porción cualquiera de alimentos y está de más en la tierra. En el gran banquete de la naturaleza no hay cubierto para él”. Los amantes de la ciencia han demostrado la falsedad de sus teorías y hoy en día el neomaltusianismo se basa más en premisas hedonistas que en realidades científicas. De todos modos, el escándalo procedente de los excedentes de alimentos que existen en los países productores y ricos que podrían proporcionar alimentación a los países pobres del Tercer Mundo parece que dan la razón a la brutal y egoísta-doctrina de MALTHUS. Es un escándalo que se incineren a pudran productos que sobran en las naciones productoras y otro escándalo es que las ayudas que sé crean para aliviar la miseria de los países pobres pasen, faltos de control internacional, a beneficiar los bolsillos de dictadores o reyezuelos que miran por sí en vez de mirar por sus súbditos. Desgraciadamente de ello tenemos diariamente múltiples ejemplos. Egoísmo y codicia se dan la mano. Sobre el “maltusianismo” el DRAE sostiene lo siguiente: “Conjunto de las teorías económicas de Thomas Malthus, economista británico de fines del siglo XVIII, basadas en que, según él, la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos sólo umentan en progresión aritmética”.

204


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.78 MARATÓN

Según la leyenda, en la ciudad griega de Atenas las mujeres griegas esperaban saber si sus maridos ganaban o perdían la batalla en la llanura de Maratón, debido a que sus enemigos persas habían jurado que tras vencer a los griegos irían a Atenas a saquear la ciudad, violar a las griegas y sacrificar a los niños griegos. Al conocer esto, los griegos decidieron que si las mujeres de Atenas no recibían la noticia de la victoria griega antes de 24 horas, coincidiendo con la puesta del sol, serían las griegas quienes matarían a sus hijos y se suicidarían a continuación. Los griegos consiguieron ganar la batalla, pero les llevó más tiempo del esperado, así que corrían el riesgo de que sus mujeres, ante el desconocimiento de la noticia, ejecutasen el plan y matasen a los niños y se suicidasen después. 205


Cristóbal Cruz Romero Filípides fue el soldado que se ofreció para llevar la noticia hasta Maratón. Llegó a dar la noticia y tras ello cayó muerto, debido al cansancio de la carrera y a que antes de esta había combatido durante veinticuatro horas en la batalla. Según algunos historiadores, esto aconteció por el año 490 a. de C. En honor a la hazaña de Filípides se creó una competencia con el nombre de “maratón”, que fue incluida en los juegos de 1896 de Atenas, inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin. 2.79 MARCONIGRAMA Esta palabra tiene su origen en el nombre del inventor y físico italiano GUGLIELMO MARCONI (1874-1937), conocido por la invención del primer aparato transmisor de señales telegráficas sin hilos. Marconi estudió en la universidad de Bolonia, y ya desde muy joven se interesó por la trasmisión de señales eléctricas. Al no encontrar ayuda en su país, marchó a Inglaterra donde, en 1897, estableció comunicación telegráfica sin hilos a través del canal de Bristol. Más tarde consiguió aumentar la distancia a la que era capaz de emitir y, en 1903, consiguió unir a Europa y América telegráficamente y sin hilos. En 1909 recibió el premio Nóbel de Física, junto con K. F. Braun. El DRAE define la palabra “marconigrama” como: “Despacho transmitido por la telegrafía o telefonía sin hilos, radiograma”.

206


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.79 MARQUÉS Del germánico mark, marca, frontera. En un principio significaba señor de tierra que estaba en la comarca fronteriza de un reino. Así, por ejemplo, en la ley de las Siete Partidas se lee: «Marqués tanto quiere decir como señor de alguna tierra que está en comarca del reino», y como marca se decía de las tierras fronterizas con las de los musulmanes durante la Reconquista; el marqués era como el adelantado, quien no sólo tenía el dominio sobre las tierras, sino el encargado de defenderlas y en su caso, partiendo de ellas, atacar al enemigo. Es un título intermedio entre el de duque y el de conde uque y el de conde y, en un principio, era rigurosamente personal y no hereditario. Sólo a partir del siglo XIV se transmitió por herencia. El llamado infante don Juan Manuel, que no fue infante jamás (consúltese el estupendo libro Mentiras históricas comúnmente creídas de José Luis Vila San-Juan), en su Libro de los estados dice que el primer marquesado fue el de Tortosa, otorgado en 1332 por Alfonso IV al infante don Fernando. Los significados atribuidos por el DRAE a la palabra “marqués” o a su correspondiente femenino, marquesa, son del siguiente tenor: -

Persona que goza de un marquesado. Título de honor o de dignidad, de categoría inferior al de duque y superior al de conde. Señor de una tierra que estaba en la marca del reino. f. Dama noble, mujer o viuda del marqués. 207


Cristóbal Cruz Romero El título de “marqués” puede interpretarse como: aristócrata noble

prócer señor

2.81 MARTES En latín Martis dies. día de MARTE. De las varias advocaciones de este dios escogeremos ahora la referente a la guerra. Los romanos llamaron MARTE al dios de la guerra, llamado Ares por los griegos. “Es el espíritu de la batalla, que se goza en la matanza y la sangre. Ante Troya, combate casi siempre al lado de los troyanos, aunque poco le importa la justicia de la causa que defiende; por eso puede ayudar perfectamente a los aqueos. Se le representa con coraza y casco, y armado de escudo, lanza y espada. Su talla es sobrehumana y profiere gritos terribles. Generalmente combate a pie, pero también se ve sobre un carro tirado por cuatro corceles. Lo acompañan demonios, que le sirven de escuderos, particularmente Deimo y Fobo -el Temor y el Terror-, que son hijos suyos”.

208


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Aparte de sus heroicos hechos guerreros, Ares tuvo amores nada menos que con Afrodita, que le amaba a pesar de que estaba casada con Hefesto. Al amanecer después de cierta noche que los amantes habían pasado juntos, el Sol los descubrió durmiendo estrechamente abrazados y fue a contarlo al marido de ella, Hefesto, y éste preparó una red mágica que lanzó sobre los amantes, encerrándolos en ella. Llamó luego a todos los dioses del Olimpo, quienes se burlaron de Ares y Afrodita. Cuando Hefesto consintió en retirar la red, la diosa, avergonzada, escapó mientras Ares se dirigía a Tracia. Los amores de Afrodita y Ares debieron durar mucho tiempo, pues de ellos nacieron seis hijos, entre ellos Eros, Deimo, Fobo y Harmonía. Como se puede ver por estas y otras narraciones mitológicas, los dioses de las mitologías griega y romana eran unos pintas de cuidado. La lista de sus amores, traiciones, asesinatos y aventuras de toda clase llenan las páginas de multitud de libros. Añádase a ello que sus leyendas se entremezclan unas con otras de tal forma que unas veces aparecen esposos, esposas, hijos e hijas atribuidos a varios de ellos a la vez. ¡Menudos debían ser los dioses del Olimpo! De MARTE derivan también palabras como “marcial” (el paso marcial de los soldados), artes marciales, todas ellas relacionadas con el arte de la guerra. Del refranero: -

En martes ni te cases ni te embarques. Sobre este refrán debe recordarse la frase de Bernard Shaw, a quien le preguntaron si casarse en martes traía mala suerte y respondió: Claro que sí! ¿Por qué el martes tiene que ser un día distinto a los demás?

-

Buenos y malos martes, los hay en todas partes.

209


Cristóbal Cruz Romero -

En martes no te cases, ni te embarques, ni tu puerco mates.

-

Martes, ni te cases ni te embarques, ni de tu familia te apartes.

El día “martes” aparece en el DRAE como: “Segundo día de la semana, tercero de la semana litúrgica”. 2.82 MARZO Del latín Martiis, de las cosas de MARTE. El dios MARTE, además de ser el dios de la guerra, tal como se indica en el artículo dedicado al día martes, era venerado en la primitiva Roma como una divinidad de la vegetación, y por ello, según algunos mitógrafos, le fue consagrado este mes. Pero ¿no sería posible que tal consagración fuese debida a que era en primavera cuando se iniciaban las grandes expediciones guerreras? Entre los primitivos sabinos existía la costumbre de consagrar a MARTE una parte escogida de la juventud que marchaba al iniciarse la primavera en busca de fortuna. Se decía que a ellos los guiaba un lobo, animal de Marte. El historiador Pierre Grimal afirma que posiblemente por ello se atribuyó a Marte la paternidad de los dos gemelos Rómulo y Remo, fundadores de Roma. Recuérdese que, según la leyenda, los dos gemelos habían sido amamantados por una loba, animal sagrado enviado por su padre, y que después fueron recogidos por unos pastores. 210


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Por ello los romanos se llamaban a sí mismos hijos de la loba. Esta tradición ha sido combatida por historiadores modernos, arguyendo que la tal loba no sería otra cosa que una prostituta de baja estofa, ya que las tales eran llamadas lupae, o sea lobas en el lenguaje corriente. De ser esto cierto, llamarse hijos de la loba no sería precisamente un apelativo cariñoso. En Roma se conserva una estatua romana antigua representando el momento de amamantar a dos niños. La estatua es efectivamente antigua, pero los niños son obra de Antonio de Jacopo Benci, llamado il Pollaiuolo, escultor del siglo XV, llamado así por ser hijo de un vendedor de pollos. -

-

El refranero dice: Marzo engañador, un día malo y otro peor. No hay marzo sin cuaresma. Marzo ventoso y abril lluvioso hacen el mayo hermoso. Cuando marzo abrilea abril marcea. Cabrito el de marzo, cordero el de enero. De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va. El sol de marzo da con el mazo. En marzo, la veleta, ni dos horas está quieta. Gallina gentil, echada en marzo y sacada en abril. Lluvia y sol, tiempo de marzo. Los hielos por la Encarnación (25 de marzo) los últimos son, si no sale marzo respondón. Marzo en lluvias, buen año de alubias. Marzo marceador, de noche llueve y de día hace sol. Marzo marzuelo, un día malo y otro bueno. Marzo yerarzo, abril güevenil, mayo pajarayo, junio volunio por San Juan. (Las aves hacen sus nidos en marzo, ponen sus huevos en abril, nacen los pajaritos en mayo, y se ponen a volar en junio). Por San Matías (23 de marzo) se igualan las noches y los días.

211


Cristóbal Cruz Romero -

Que me siembres en marzo, que me siembres en abril, hasta mayo no he de salir. Si matas una mosca en marzo, no tendrás que matar mil en mayo.

Del mes de “marzo” el DRAE simplemente afirma: “Tercer mes del año. Tiene 31 días. 2.83 MASOQUISMO Esta palabra alude a una perversión del apetito genésico que se caracteriza por la imposibilidad de producirse la erección si no es como consecuencia de violencias especiales, particularmente la flagelación. El término “masoquismo” es un epónimo de LEOPOLDO SACHER-MASOC quien nació en 1835 en Lemberg, Galitzia (Polonia, antiguo imperio AustroHúngaro), donde su padre era jefe de policía. Fue periodista y escritor, muy reconocido por sus contemporáneos, especialmente por sus excelentes ensayos sobre minorías étnicas austro-húngaras y su Galitzia natal. Su obra está llena de excelentes descripciones gráficas, buenos personajes y un toque de humor.Sin embargo, con el paso del tiempo sólo se le recuerda por una obra: La venus de las pieles. Esta obra pertenecía a la Saga de Caín, que debía hablar sobre todas las áreas de la vida contemporánea: el amor, la propiedad, el Estado, la guerra, el trabajo y la muerte; no obstante, sólo pudo completar las series sobre el amor y la propiedad. La venus de las pieles (publicado en 1870) era el quinto sobre el amor y se convirtió en un escándalo y un éxito en Francia, ya que describía unas apetencias sexuales muy especiales: hacerse atar, azotar y humillar por una mujer vestida de piel, firmar un contrato como esclavo e incluso la intrusión de un tercer amante. En sus novelas retrató algunos personajes que gustaban sufrir este tipo de humillaciones sexuales de las que él era seguidor y partícipe, gustándole el papel de víctima o caza propios de este comportamiento perverso. Murió en 1895 de un ataque al corazón y sus últimas palabras fueron “aimez moi” (ámenme). El término “masoquismo” ha sido consagrado para expresar el gozo erótico 212


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

que algunas personas sienten en el dolor. Freud, al estudiar el problema del “masoquismo”, afirmó la existencia de una pulsión fundamental, el instinto de muerte opuesto a la libido, y que tendería a la destrucción del propio individuo, y que aplicada al “masoquismo” se interpretaría como una especie de castigo que se busca en un placer considerado como culpable. Con frecuencia el “masoquismo” va asociado con tendencias sádicas hacia los demás, hablándose entonces de “sadomasoquismo”. La literatura y el cine hicieron apología de MASOCH mediante la creación y presentación de personajes con comportamientos afines con el del referido escritor, y para comienzos del siglo XX en inglés comienza a emplearse la palabra masochism, que en francés queda definida como masochisme. El castellano también se la apropia, y el DRAE registra “masoquismo” como: –

Perversión sexual de quien goza con verse humillado o maltratado por otra persona.

Cualquier otra complacencia en sentirse humillado o maltratado.

El término “masoquismo” se puede complementar con palabras tales como: corrupción crueldad degeneración degradación depravación descarrío

desenfreno desmoralización escándalo exceso indecencia inmoralidad

libertinaje maldad perversión vicio

2.84 MAUSOLEO En el siglo IV antes de Cristo reinaba en la región de Caria, en el sur del Asia Menor, un rey llamado MAUSOLO que, según costumbre de la época y del país, se había casado con su hermana Artemisa. Profundamente enamorada ésta de su hermano y marido durante los veinticinco años de reinado, se portó como esposa fiel y abnegada. La capital del reino de MAUSOLO era Halicarnaso, ciudad en la que murió el rey. 213


Cristóbal Cruz Romero Éste había convertido la ciudad en un verdadero emporio cuya belleza no tenía rival en su época, pues multitud de grandes edificios, avenidas espaciosas, jardines llenos de estatuas, convertían Halicarnaso en una ciudad envidiada por todos, y Artemisa colaboró activamente en el embellecimiento de la urbe. MAUSOLO no sólo fue un gran urbanista, sino también un gran guerrero que se había apoderado de la Lidia, la Jonia e islas vecinas. Su muerte fue muy sentida por sus súbditos y sobre todo por Artemisa, que no supo consolarse de su desaparición y, encerrada en sus habitaciones, no hacía más que llorar, resistiéndose a salir de ellas. Imaginó por fin recoger las cenizas de su amado esposo y hermano y, mezclándolas con la bebida que tomaba, hizo de su cuerpo sepulcro de su marido. No contenta con ello, ideó construir en lo alto de Halicarnaso un monumento dedicado a honrar la memoria de MAUSOLO, encargando a cinco artistas griegos el cuidado de su elección. Eran Scopas, Bryaxis, Timoteo, Leochares y Pythis. El resultado fue un gigantesco edificio de cuarenta y dos metros de altura. Según parece, el propio MAUSOLO había tenido la idea de erigir su propio monumento funerario, pero Artemisa lo engrandeció hasta convertirlo en una de las siete maravillas del mundo. El edificio constaba de tres cuerpos. En su base estaba la cámara funeraria, que no contenía los restos del difunto, puesto que habían sido bebidos por su esposa. Sobre la cripta, un maravilloso templo de forma rectangular rodeado de treinta y seis columnas jónicas con otras tantas estatuas y adornado con pinturas al óleo y magníficos frisos esculpidos.

214


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Sobre todo ello se erigía una pirámide truncada rematada con una gigantesca escultura representando al rey MAUSOLO y a la reina Artemisa guiando un carro tirado por cuatro caballos, todo ello en mármol. Este edificio, que servía de orientación para los barcos que se dirigían al puerto, y que era visible desde muchos kilómetros a la redonda, se conservó intacto durante mil cuatrocientos años y, sea por un terremoto ocurrido en el siglo XII de nuestra era, sea que antes, en el siglo X, empezó a ser destruído por los turcos, el caso es que desapareció. Muchas de sus piedras fueron aprovechadas para construir una fortaleza. En 1846 un inglés llamado Charles Newton recogió algunos vestigios del edificio, entre ellos las estatuas de MAUSOLO y Artemisa, que pueden contemplarse hoy en el British Museum, junto a otros restos de la antigüedad que la rapacidad inglesa ha recogido por todo el mundo. El nombre de Mausoleo fue adoptado por los romanos para designar las suntuosas sepulturas de los pocos emperadores que no fueron asesinados y cuyos cadáveres no fueron entregados a las iras del populacho. El nombre ha sido adoptado por todas las lenguas con el significado de monumento sepulcral de grandes dimensiones edificado sobre el suelo y que en su interior tiene una habitación donde se depositan las urnas o ataúdes. Esta definición es menos acertada que la que dice que el monumento en cuestión no contiene precisamente restos humanos de ninguna clase, lo que corresponde al edificio hecho construir por la reina Artemisa en honor del rey MAUSOLO, cuyas cenizas no reposaban en el templo, puesto que se las había bebido. Bien corta es la definición que de “mausoleo” aparece en el DRAE: “Sepulcro magnífico y suntuoso”. Para la palabra “mausoleo” existen variados sinónimos, como estos: cripta fosa huesa

monumento nicho panteón 215

sepulcro sepultura tumba


Cristóbal Cruz Romero 2.85 MAYO Del latín Maius, de origen incierto. Según algunos historiadores, deriva de que estaba consagrado a los ancianos maiorum y, según otros, porque en Roma el mes estaba dedicado a la diosa Maia o Bona Dea.

Era ésta una divinidad romana cuya leyenda es doble. En la primera versión, Bona Dea era hija de Fauno, quien quiso hacer el amor con ella y como se negase a acceder a sus deseos su padre la embriagó sin tampoco conseguir nada con ello. La azotó con varas de mirto sin tampoco conseguir nada, hasta que, transformada en serpiente, consiguió unirse a ella. Según otra versión, Bona Dea no era la hija de Fauno, sino su esposa. Era mujer hacendosa y tan pudorosa que no salía nunca de su casa, trabajando siempre en ella y no conociendo a ningún hombre fuera de su marido. Un día en que encontró sobre una mesa un jarro de vino se lo bebió y se emborrachó. Al llegar el marido a su casa la castigó azotándola con ramas de mirto, dándole tal paliza que la mató. Arrepentido de su hecho, la divinizó y, a causa de una u otra paliza, según las versiones, el mirto estaba prohibido en sus templos, en los que cada año por este mes se celebraban cultos mistéricos en los que estaban excluidos los hombres. El día 3 del mes terminaban las fiestas Floralia, que habían empezado el mes anterior. Del 9 al 13 se celebraban las lemurias y el 23 se conmemoraba la invención de la trompeta por Vulcano, terminando el mes con las fiestas en honor del mérito.

216


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En julio de 1889 el Congreso Internacional de Trabajadores acordó celebrar la Fiesta del Trabajo el primero de mayo. Tras divisiones en los partidos políticos y en el seno de las organizaciones sindicales, en 1890 se celebró por primera vez esta fiesta con varias huelgas parciales en vez de la huelga general que se había proyectado. Al año siguiente se celebró ya en Bélgica, Italia y Francia, siempre en medió de graves desórdenes, pero a partir de aquel año la fiesta fue afianzándose y desde entonces transcurre con normalidad. Algunos refranes de este mes: -

Quien tiene dinero en mayo tiene dinero todo el año. Guarda el sayo para mayo por si en vez de derecho viene de soslayo. Mayo arreglado ni frío ni acalorado, ni muy seco ni muy mojado. Agua de mayo, no cala el sayo. Agua de mayo, pan para todo el año. Bendita sea la mata de mayo, que se secó lloviendo. Busca pan para mayo y leña para abril, y échate a dormir. Cuando marzo mayea, mayo marcea. Durante mayo, corre el lobo y el verano. Flores de mayo, tarde o temprano hallo. Guarda pan pa mayo y hierba pa tu caballo. Hasta el cuarenta de mayo (10 de junio) no te quites el sayo. (Es así porque a veces en ese tiempo ha llegado incluso a nevar.) Hasta que no pase San Germán (28 de mayo), no digas que tienes vino ni pan. Hasta San Urbano (25 de mayo) no está libre de hielos el hortelano. La bellota que no se ve en mayo, no se ve en todo el año. Las collejas de mayo para mi caballo. Las lluvias de abril caben en un barril, y en mayo me desmayo. Los cardillicos en abril para mí, y en mayo para el caballo. Maíz que no le ve la cara a mayo, ni zacate para el caballo. Mayo frío, año de mucho frío, Por Santa Cruz (3 de mayo) la viña reluz (reluce). Por Santa Rita (22 de mayo) el agua da más que quita. 217


Cristóbal Cruz Romero -

Quien no tenga pan para mayo, ni hierba para abril, no le habría su madre de parir. San Isidro Labrador (15 de mayo) quita el agua y trae el sol. Si hiela por Santa Quiteria (22 de mayo), mal año espera. Siembra perejil en mayo, y tendrás pa todo el año.

Para el DRAE,” mayo” es el “quinto mes del año. Tiene 31 días”. 2.86 MECENAS Se llama “mecenas” a toda persona poderosa o rica que protege a los hombres de letras o a los artistas, y mecenazgo a tal protección. Hoy en día se usan más las palabras sponsor y sus derivados porque mucha gente cree que suena más moderno. CAYO CILNIO MECENAS fue uno de los personajes más importantes de la época del emperador Augusto, de quien fue amigo y consejero. Había nacido en el año 69 a.C. en Aretium, hoy en día Arezzo, en Toscana. Ayudó a Augusto, cuando éste se llamaba solamente Octavio, a conquistar el poder. De familia noble había adquirido en Grecia una gran instrucción, era un Valiente soldado y acompañó a Octavio en las numerosas guerras que éste tuvo que emprender hasta llegar a ser emperador. MECENAS aconsejaba a Augusto a dirigir con mano firme el imperio, a modificar la composición del Senado nombrando senadores a personas prudentes y experimentadas, le hizo suprimir las asambleas populares, origen de muchos disgustos, crear escuelas públicas y organizar grandes espectáculos que contentaban al pueblo. Pero esto no hubiese contribuido a la fama del MECENAS, sino su decidida protección a los intelectuales de su tiempo, como Virgilio, Propercio, Lucio.

218


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Vario, Cayo Meliso, el gran trágico, y el epigramático Domicio Marso. Sabedor de que el gran poeta Horacio sufría dificultades económicas, le regaló una casa de campo en Tibur, en los montes Sabinos, de cuya renta pudo vivir el poeta sin las dificultades económicas que antes le atosigaban. Es sabido que antiguamente los escritores, y en general todos los intelectuales, no recibían ninguna remuneración por sus escritos, viviendo sólo de la ayuda de algunos poderosos, a los que, con frecuencia, adulaban, ya que sus obras manuscritas circulaban poco. El autor entregaba su obra al llamado editor, quien la hacía leer a un grupo de amanuenses que, al dictado, escribían las copias que iban a ser vendidas. Se comprende así que el escaso número de ejemplares de un libro fuese buscado y pagado a peso de oro. De la Antigüedad nos han quedado, en general, aquellas obras cumbres que, por su interés especial, fueron copiadas varias veces y aun se ha de tener en cuenta que muchas de ellas en la Edad Media fueron borradas para escribir sobre el pergamino así recuperado. Muchas veces las obras escritas en los tiempos medievales son de poco interés y, cuando se sospecha que bajo ellas se encuentran textos más importantes, se intenta proceder al descubrimiento por métodos cada vez más sofisticados. Estos libros se llaman palimpsestos. El poeta francés Clement Marot, en 1526, empleó, al parecer por primera vez, el nombre de “mecenas” con el sentido que se le da ahora. Su iniciativa tuvo el éxito que se sabe. Modernamente, según el DRAE, se aplica el calificativo de “mecenas” a una “persona que patrocina las letras o las artes”. En consonancia con la leyenda, el término “mecenas” puede aplicarse a una persona con características de: benefactor bienhechor defensor favorecedor

fiador padrino patrono protector 219

sostén tutor


Cristóbal Cruz Romero 2.87 MICROBIO Deriva de dos palabras griegas: mikros, que significa pequeño, y bios, que significa vida. Esta palabra fue inventada, precisamente el año 1878, en el curso de una conferencia que el cirujano francés Charles Sedillot pronunció sobre la Influencia de los descubrimientos de Pasteur en los procesos de la cirugía: “Existen numerosísimas denominaciones para estos organismos y deberían ser más precisas, y además es necesario que sea correcta, ya que el término microbio tiene la ventaja de ser el más breve y posee además un significado más vasto, y ya que mi ilustre amigo Littré lo ha aprobado nosotros lo adoptamos”. ¿A qué se refería Sedillot cuando hablaba de las numerosísimas .denominaciones? Cuando Pastear descubrió estas minúsculas criaturas, no supo darles una denominación exacta, tampoco sus colaboradores y seguidores; se habló de microzoarios, microgérmenes, vibriones, animúlculos, etc., pero la palabra “microbio” tuvo éxito y el propio Pasteur, que los llamaba animúlculos, infusorios, aceptó la que él denominó «la nueva y feliz palabra propuesta por el señor Sedillot», gracias a lo cual la palabra «microbio» fue aceptada universalmente. En términos científicos, de acuerdo con lo expresado por el DRAE, la palabra “microbio” corresponde al “nombre genérico que designa los seres organizados sólo visibles al microscopio; p. ej., las bacterias, los infusorios, las levaduras, etc.”.

220


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En remplazo de la palabra “microbio” se pueden emplear vocablos técnicos, tales como: bacilo bacteria coco

germen miasma microorganismo

protozoario virus

2.88 MIÉRCOLES Del latín Mercuri dies, día de MERCURIO. MERCURIO era el dios del comercio y también del robo; se ve que entre los griegos y los romanos se identifican ambas profesiones. También era el dios de los viajeros, y sus templos se edificaban, en general, a la entrada de las poblaciones, fuera de las puertas por las que entraban los comerciantes y, en Roma, no lejos de su puerto, que era por donde entraban las mercancías. Los atributos de MERCURIO son el caduceo, el sombrero de alas anchas, que llevaban los viajeros para protegerse del sol y la lluvia, las sandalias aladas y una bolsa, símbolo de las ganancias que proporciona el comercio. Su imagen aparecía por los caminos en forma de un busto puesto sobre un pilar o columna en el que se grababan órganos viriles de singular tamaño.

221


Cristóbal Cruz Romero En la versión griega de MERCURIO, llamado Hermes, se le atribuyen robos cometidos cuando acababa de nacer. El mismo día de su nacimiento robó los rebaños que guardaba Apolo, nada menos que doce vacas, cien terneras y un toro. Hecho esto volvió a su cuna como si nada hubiese pasado, pero fue descubierto por Apolo, que había averiguado toda la historia gracias a su arte adivinatoria observando el vuelo de las aves. MERCURIO construyó la primera lira aprovechando la concha de la tortuga y también la flauta o siringa, llamada también flauta de Pan. Un refrán judío-español dice: - Ni miércoles sin sol, ni viuda sin dolor, ni muchacha sin amor. Dos refranes más: - El miércoles es el día de la joroba; los días de antes vas de subida y los días después vas de bajada. - Miércoles de ceniza: empieza la penitencia y termina la risa. “Miércoles”, según el DRAE, es el “tercer día de la semana, cuarto de la semana litúrgica”. 2.89 MOLOTOV El coctel “molotov” es una bomba explosiva de fabricación casera, que consiste en una botella de vidrio medio llena de combustible (gasolina, alcohol o queroseno), con un trapo prendido que sirve de mecha en la boca de la botella. La idea es tirar la botella, ésta se rompe, y el combustible prende fuego con la mecha. El término “molotov” viene de 222


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

VYACHESLAV MIKHAILOVICH MOLOTOV, seudónimo del político comunista ruso V. M. Skrjabin (1890 – 1986), que fue redactor de “Pravda”, secretario del Comité Central del Partido (1921) y presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (1930 – 41); fue también fiel colaborador de Stalin. En 1939 sustituyó a Litvinov en la Secretaría de Relaciones Exteriores y dirigió desde entonces la política exterior soviética, con un criterio de intransigencia. En 1949 fue relevado en el cargo por Vichinsky, pero retomó esa posición a la muerte de Stalin; fue cesado en 1956 y expulsado del Presidium en 1957, pero ese mismo año fue nombrado embajador en Mongolia Exterior (1957 – 60). Entre 1939 y 1940 hubo una guerra entre los rusos y los finlandeses, quienes utilizaron con muy buenos resultados un tipo de bomba similar a la “molotov” contra el ejército rojo de los rusos. El político MOLOTOV aprendió esta clase de truco, y durante la Segunda Guerra Mundial ordenó la producción en masa de ese artificio explosivo. Cuentan que los rusos repartían la bomba completa a los ciudadanos, incluyendo el fósforo, para que la utilizaran contra los nazis. Hay quienes afirman que los finlandeses aprendieron a hacer este tipo de armas de los españoles, los cuales ya tiraban estas botellas llenas de combustible durante su guerra civil (1936 – 39) Hoy en día la bomba “molotov” acompaña todas las revueltas y levantamientos sociales de todo el mundo y conserva su nombre original, tal como aparece en el DRAE, definida como “explosivo de fabricación casera, generalmente una botella provista de mecha”. 2.90 MONEDA ¿Fueron los fenicios los inventores de la moneda? Parece ser que sí, pues eran buenos mercaderes que navegaban por todo el Mediterráneo y les hubiera sido difícil almacenar en sus barcos los objetos que pudieran haber sido susceptibles de trueque, pues éscomerciales; así, por ejemplo, Homero dice de una armadura que valía nueve bueyes y a otra la valora en cien bueyes. En las 223


Cristóbal Cruz Romero En las tribus y civilizaciones primitivas se usaban como moneda artículos de adorno, como conchas u objetos necesarios como son telas, sal, aceite de coco,. cuchillos, etc. Como se puede comprender, esto era un engorro para las transacciones pequeñas. Si en Roma servía como moneda el ganado, llamado pecus, de donde se deriva la palabra «pecunia» y sus derivados, más adelante se empleó el bronce en forma de lingotes. Bronce en latín es aes, de donde viene el verbo aestimare. en castellano estimar y estimación. La acuñación de la moneda tenía lugar en un templo dedicado a Juno Moneta, de donde deriva el nombre de moneda. Fierre Grimal, en su inestimable Diccionario de mitología griega y romana, dice: Moneta la Avisadora es el sobrenombre de Juno, que se honraba en la cumbre septentrional del Capitolio, en Roma. Se la había llamado así porque, cuando la invasión de los galos (390 a.C.), las ocas sagradas que se criaban junto al santuario de la diosa dieron la alarma con sus gritos cuando el enemigo trataba de ocupar por sorpresa la colina en un ataque nocturno. El templo de Juno Moneta se levantaba en el lugar de la morada de Mantio Capitolino, el defensor del Capitolio, que había sido derrocada al ser condenado a muerte su propietario por infundir sospechas de que aspiraba a la monarquía.

En este templo se acuñaba la moneda. Se contaba que, cuando la guerra contra Pirro, los romanos, temiendo que les faltase dinero, habían pedido consejo a Juno. Ésta les respondió que nunca carecerían de él si regulaban sus guerras de conformidad con la justicia. En agradecimiento por este consejo, se había decidido que la acuñación de la moneda se haría bajo los auspicios de la diosa. La acuñación estaba vigilada por tres magistrados nombrados por el Senado. Las monedas eran de bronce, oro o plata, y en estos dos últimos casos el pago que se hacía no se aceptaba hasta que las monedas hubiesen sido pesadas para evitar fraudes, la mayoría de los cuales se efectuaban recortando las monedas. Por ello, y ya en tiempos 224


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

modernos, se usó el sistema de poner estrías en los bordes para evitar tal fraude. Durante la Edad Media eran muchas las ciudades que tenían ceca en la que se fabricaba moneda. Añádase a esto que en España circulaban no sólo las monedas emitidas en territorio cristiano, sino también las acuñadas por los musulmanes, cada una de las cuales tenía un valor distinto. Los cambistas de aquella época sabían perfectamente el valor de cada moneda e incluso la de los países extranjeros, pues, por ejemplo, en el camino de Santiago circulaban monedas de los países más diversos. Los reyes no tenían el menor escrúpulo en alterar el valor de las monedas en curso, lo que provocaba desastres económicos fáciles de imaginar. Los falsificadores de moneda eran condenados a muerte, pero los reyes eran en general los que daban mal ejemplo amparados por su poder. Los Reyes Católicos suprimieron la mayor parte de las cecas existentes en España, autorizándose sólo las de Madrid, Sevilla, Segovia, Zaragoza y Barcelona. En esta ciudad existe todavía la calle de la Ceca, que comunica con la plazuela de Monteada por un estrecho callejón llamado de las Moscas, que es el más angosto de la ciudad y por el que pasaban más riquezas, ya que los sacos de monedas tenían que ser trasladados a hombros hasta la citada plazuela para ser cargados en los carros que tenían que trasladar las monedas a su lugar de destino. La calderilla catalana circuló hasta 1852, año en que se mandó recoger porque su valor real era superior al fijado en la moneda. Caso curioso es el de las monedas marroquíes, que fueron entregadas a España por el gobierno del país norteafricano como indemnización al perder una de tantas guerras que enfrentaron Marruecos con España. El DRAE le asigna a la palabra “moneda” los siguientes significados:

225


Cristóbal Cruz Romero –

– – –

Pieza de oro, plata, cobre u otro metal, regularmente en forma de disco y acuñada con los distintivos elegidos por la autoridad emisora para acreditar su legitimidad y valor, y, por extensión, billete o papel de curso legal. Dinero, caudal. Instrumento aceptado como unidad de cuenta, medida de valor y medio de pago. Conjunto de signos representativos del dinero circulante en cada país.

2.91 MORFINA La “morfina” es un narcótico hecho de opio (producto de la flor amapola). La “morfina” fue sintetizada por primera vez entre los años 1805 y 1817 por el alemán F. W. A. Setürner. Esta droga tiene la capacidad de reducir la percepción del dolor y causar una sensación de euforia. La “morfina” es muy tóxica y adictiva. Se usa principalmente para los enfermos terminales (a punto de morir). La palabra “morfina” proviene de MORFEO (el que crea formas), dios griego del sueño, que mitológicamente aparece como hijo de Hipnos y de Nix. El DRAE define la palabra “morfina” como “alcaloide sólido, muy amargo y venenoso, que cristaliza en prismas rectos e incoloros. Se extrae del opio, y sus sales, en dosis pequeñas, se emplean como medicamento soporífero y anestésico”. A partir de la palabra “morfina” se forman en castellano los términos “morfinismo”, “morfinomanía” y “morfinómano”. Relacionados con la palabra “morfina” se aceptan los términos: alcaloide analgésico

anestésico calmante 226

sedante soporífero


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.92 MÚSICA Es de los antiguos griegos de quienes tomamos la palabra “música”. La llamaban mousiké, después de las nueve musas, diosas de la inspiración. Los músicos de México celebran el 22 de noviembre el día del músico, teniendo como patrona a Santa Cecilia, quien, según la tradición, cantaba a Dios y fue sacrificada por no renunciar a su fe; en vida usaba una toga de manta tosca en señal de humildad y penitencia, aun siendo de familia adinerada. Los griegos asociaron a mousiké como la musa de este arte, y la Iglesia Católica la sustituyó por Santa Cecilia con el paso de los tiempos. Las interpretaciones del DRAE para la palabra “música” son abundantes: – – – –

– – – –

Melodía, ritmo y armonía, combinados. Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído. Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente. Compañía de músicos que cantan o tocan juntos. Composición musical. Colección de papeles en que están escritas las composiciones musicales. Sonido grato al oído.

Diferentes términos acompañan en su significación a la palabra “música”; entre otros: acorde afinación armonía artista

composición concierto concordancia consonancia 227

polifonía ritmo sinfonía sinfónica


Cristóbal Cruz Romero autor cadencia canción cántico canto

eufonía filarmónica intérprete melodía modulació

solfa solfeo solista son sonido

2.93 NARCISISMO En el mito de Ovidio sobre NARCISO leemos que el dios-río Cefiso, después de raptar y violar a la náyade Liriope, engendra en ella a un joven de espléndida belleza, a quien dan por nombre NARCISO. Preguntado Tiresias, el sabio capaz de predecir el futuro, sobre si el recién nacido tendría una larga vida, contesta crípticamente: “Sí, siempre y cuando nunca se conozca a sí mismo”. La tragedia se comienza a gestar desde la concepción del niño NARCISO; él es producto de la violencia sexual. A lo largo de su vida, NARCISO va a provocar en hombres y mujeres, mortales y dioses, grandes pasiones, a las cuales no responde por su incapacidad para amar y para reconocer al otro. Es por casualidad como ocurren las cosas trascendentes con frecuencia, y, tentado por Afrodita, el joven contempla su imagen en un espejo de agua, siente la fascinación del amor, amor por sí mismo que lo paraliza e incapacita para la vida y para amar a otros. Se encanta NARCISO con su belleza y desprecia cualquier ser que lo pueda bien-amar, como es el caso de la ninfa Eco, cuyo cuerpo se consume de melancolía, quedando de ella sólo una voz sin forma que repite, en lejanía, la última frase o sílaba que se pronuncie. ¿Será este el destino que aguarda a los seres, y pueblos, que se prendan de los seres infatuados en su propia grandiosidad? ¿Será que su destino es el venir a convertirse en voces incorpóreas, repetitivas?La palabra “narcisismo” fue introducida en la psicología por Freud en sus “Tres tratados sobre la teoría sexual”. La inclinación narcisista, que tiende a hacer 228


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

recaer el objeto del amor sobre sí mismo, no hay que confundirla con el egocentrismo ni con la aversión por los demás. Todos los individuos nacen con tendencias narcisistas que van cesando cuando el yo comienza a dirigir su libido hacia los demás, con lo cual la libido narcisista se convierte en libido de objeto. En español el DRAE define “narcisismo” como “excesiva complacencia en la consideración de las propias facultades u obras”. Por “narcisismo” puede entenderse: afectación egolatría

engreimiento presunción

vanidad

2.94 NEGOCIO Esta palabra tiene un curioso origen. Entre los antiguos romanos, el cultivo de las artes, pintura, poesía, música y literatura, por ejemplo, era propio de gente acomodada y dedicada al ocio, y esta palabra tomó el significado de toda actividad que no era trabajo manual, aunque en el caso de los pintores y escultores podría discutirse. Los que no se dedicaban a estas actividades no gozaban del ocio, lo que en latín se expresaba con dos palabras: nec, que significa no, y otium, que significa ocio, de manera que toda actividad no artística, por decirlo así, era un necotium, es decir, un “negocio”. Bastante ha cambiado el significado de esta palabra con el tiempo. “Negocio” significa mucho trabajo, no sólo manual sino también mental, y en el día de hoy el negociante puede encontrarse lo mismo en un fabricante de calcetines que en un pintor o escritor que aspira a vivir de sus obras. 229


Cristóbal Cruz Romero Es menester confesar que en las tertulias de escritores o artistas de varías clases rara vez se deja de hablar de negocios; al fin y al cabo todos vivimos de nuestras actividades, y por ellas esperamos recibir una compensación económica, pero al final todos estamos de acuerdo en que quien hace el “negocio” del siglo no somos nosotros, sino el Estado, que nos estruja con sus exigencias hasta el punto de que sea él, u otros organismos oficiales, nos obligan a pagar una contribución por nuestra actividad sin tener en cuenta que hay años en que no se produce nada y se está gestando lo que en algunos casos, pocos es verdad, puede ser una obra maestra. La palabra “negocio” es tratada por el DRAE de distintas formas; los enfoques son los siguientes: -

Ocupación, quehacer o trabajo. Dependencia, pretensión, tratado o agencia. Aquello que es objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés. Acción y efecto de negociar. Utilidad o interés que se logra en lo que se trata, comercia o pretende. Local en que se negocia o comercia.

Múltiples palabras conforman la lista de sinónimos para el término “negocio”: acción acomodo actividad afán agencia beneficio carrera cargo colocación comercio comisión compra

ejercicio empleo encargo especulación estipendio exportación fábrica faena finanzas fruto gajes ganancia 230

ocupación oficio operación pacto permuta profesión provecho quehacer regateo servicio tarea trabajo


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

compraventa compromiso contrato convenio dependencia despacho diligencia dividendo

ganga importación industria intercambio jugada labor lucro ministerio

tráfico trajín transacción transferencia tratado trato utilidad venta

2.95 NEPOTISMO El término culto “nepotismo” se forma a partir de la palabra latina nepos, nepotis, que en un principio significa “nieto”. Pero en Roma tal palabra no debió tener una historia muy sosegada, puesto que muy pronto la misma palabra pasó a significar también “disipador”, “perdido”, “pródigo de sus bienes”, “libertino”… y más adelante ya abarcó de igual manera el significado de “sobrino”, palabra que se ha tomado del latín sobrinus, adjetivo obtenido de la corrupción del más antiguo sororinus, que identifica al hijo de la hermana (soror). Algún misterio tiene esta palabra (o la realidad que denomina, como la palabra “suegra”), que no nació con buen pie y nunca ha conseguido tener buena prensa. Para empezar, nepotis es un término negativo, si se tiene en cuenta el verbo latino pótere (poder), de donde ne pótere (no poder) daría nepotis (el que no puede). Nepotis en su forma plural, nepotes, tiene un significado sin sombras: “los descendientes, la posteridad, renuevos, vástagos nuevos” y se usa tanto para animales como para plantas). Es difícil descubrir a estas alturas por qué se definió en negativo la relación abuelo-nieto y tío-sobrino. Se tiene la sospecha de que ha de ser más bien 231


Cristóbal Cruz Romero una cuestión de herencia lo que determina la negación. Es tanto más razonable pensar en esto, por cuanto la misma paternidad tiene este origen, así como la institución de la primogenitura. Si los hermanos del primogénito están excluidos de la herencia, con mayor razón los que no sean hijos directos del dóminus. Sea como fuere, el caso es que el fenómeno del “nepotismo” se originó justamente en el contexto de una institución que ponía especial cuidado en que el patrimonio institucional no pudiera considerarse al mismo tiempo patrimonio familiar (como ocurre, por ejemplo, en la monarquía), de manera que se evitarían las crisis que se plantean en cada transmisión. Y efectivamente así era. Mientras durante toda la Edad Media los reinos y señoríos sufrieron constantes conflictos sucesorios, saldados con guerras y asesinatos muy a menudo, la iglesia transmitía pacíficamente sus posesiones, sin que ello diese lugar a la crudeza de las luchas dinásticas. Los enfrentamientos y tensiones que hubo tuvieron su origen en el nepotismo, que era el sucedáneo de la paternidad, y como tal menos virulento. La primera definición de “nepotismo” es, en efecto, la práctica de favorecer los dignatarios eclesiásticos a sus sobrinos. De ahí se ensanchó la definición al vicio de la administración pública de repartir los cargos no en razón de valores, aptitudes y capacidades sino en razón del parentesco o de la afinidad de cualquier tipo. Es de notar que para poder hablar de “nepotismo” es preciso que se trate de cargos públicos, de los que no son transmisibles por herencia, es decir, los eclesiásticos y los políticos. Es una incorrección de lenguaje y de concepto acusar a un empresario de practicar el “nepotismo” en su empresa, porque él sí que puede hacer lo que le dé la gana, porque la empresa es suya. Es lógico que él les dé cargos a sus hijos o a quien quiera en la empresa, prescindiendo de si son los más aptos para ocuparlos, porque él tiene prioridad absoluta para transferir la empresa a su hijo, o a su sobrino, o a cualquier otro, sea o no de la familia. 232


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Al parecer, el término “nepotismo” nada tiene que ver con la vida de Flavio Julio Nepote, quien nació en Dalmacia y murió en Salónica en el año 480. Este personaje fue Emperador del Imperio Romano de Occidente, y era sobrino de Constantino. El Papa León I lo nombró Emperador en el año 474, dignidad que recibió tras vencer y destronar a Glicerio. Gobernó durante breve tiempo, ya que al año siguiente fue depuesto por Orestes, un patricio que colocó en el trono a Rómulo Augústulo, su hijo. La palabra “nepotismo” tiene su equivalente en todos los idiomas y en español, según el DRAE, se la emplea para significar una “desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos”. En el lenguaje común y corriente se emplea la palabra “nepotismo” para indicar: apoyo arbitrariedad beneficio favor

favoritismo parcialidad predilección preferencia

privanza privilegio

2.96 NOVIEMBRE Del latín november, derivado de nove, nueve, por ser éste el noveno mes del año en el primitivo calendario romano. Muchas cosas dice el refranero de este mes: -

Por Todos los Santos frío en los campos. Dichoso el mes que entra con todos los Santos (1º de noviembre) y sale con San Andrés (30 de noviembre). A primeros de noviembre, tu fuego enciende. (En algunas partes se prende la calefacción el 1º de noviembre.)

233


Cristóbal Cruz Romero A todo puerco gordo le llega su San Martín. (En la fiesta de San Martín, 11 de noviembre, en algunas partes es tradicional comer carne de puerco.) Ajo, ¿por qué no medraste? Porque en San Martín (11 de noviembre) no me sembraste. Castañas, nueces y vino, son la alegría de San Martín (11 de noviembre). De San Martín (11 de noviembre) en adelante, ya no hay diablo que aguante. En pasando noviembre, quien no sembró que no siembre. Noviembre treinta días trae, con abril, junio y septiembre; de veintiocho sólo hay uno, los demás de treinta y uno. -

Noviembre, mes de batatas, castañas, bellotas y nueces.

-

Noviembre y enero, tienen un tempero.

-

Por los Santos (1º de noviembre) nieve en los cantos. 234


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Por San Andrés (30 de noviembre), corderillos tres.

-

Por San Andrés (30 de noviembre), el mosto, vino es.

-

Por San Andrés (30 de noviembre), el vino nuevo, añejo es.

-

Por San Andrés (30 de noviembre), la nieve en los pies.

-

Por San Andrés (30 de noviembre), mata tu res, grande, chica, o como es.

-

Por San Andrés (30 de noviembre), nevaditas tres.

-

Por Todos los Santos (1º de noviembre), los trigos sembrados y todos los frutos en casa encerrados.

Con relación al mes de “noviembre” el DRAE simplemente expresa: “Undécimo mes del año. Tiene 30 días”. 2.97 OCTUBRE Del latín octorer, derivado de octo, ocho, por ser, en el primitivo calendario romano, el octavo mes del año. Refranero del mes: - En octubre no molesta la lumbre. - En octubre de la sombra huye. Poco o nada agrega el DRAE a lo anterior, pues sobre el mes de octubre se limita a expresar: “Décimo mes del año. Tiene 31 días”. 235


Cristóbal Cruz Romero 12 de octubre de 1492: Llegada de Cristóbal Colón con sus tres embarcaciones. 2.98 OGRO Desde la niñez, cuando se leían los cuentos infantiles, han sido simpáticos los ogros y los diablos. Los pobres ogros eran engañados miserablemente por los Pulgarcitos de turno, quienes les tomaban el pelo haciendo que los pobres monstruos se comiesen a sus hijas, tal como se narra en el célebre cuento. Por lo que se refiere al diablo, era un infeliz al que se le hacia construir un puente en una noche, o una catedral, o talar un bosque, o hacer otros mil trabajos para luego verse burlado con una añagaza infantil, teniendo que volver al infierno con el rabo entre piernas. Siempre se ha sentido compasión por los desgraciados. ORCO era el dios de los infiernos y de él deriva la palabra «ogro». Su verdadero nombre era Hades, aunque su nombre a veces se identifica con el propio infierno. Si Júpiter era el dios de los cielos y Neptuno el dios del elemento líquido, a ORCO no le quedaba más que el reino del Erebo, es decir, del infierno, en el que reinaba ayudado de sus hijas y de un dragón de varias cabezas. ORCO era inmensamente rico, pues poseía todas las riquezas de la tierra, podía transformar a los seres humanos en animales o vegetales y poseía un casco que le hacía invisible. Era un gigante barbudo e hirsuto, tal como viene representado en primitivas tumbas etruscas. 236


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Fíjese el amigo lector en la similitud de este ogro mitológico con el de los cuentos infantiles. Es la supervivencia de las antiguas leyendas en la cultura cristiana. “Ogro”, según el DRAE, es: – –

Gigante que, según las mitologías y consejas de los pueblos del norte de Europa, se alimentaba de carne humana. Persona insociable o de mal carácter.

A los niños se les suele nombrar el “ogro” como un personaje con características de: atroz bárbaro bestial bravío bravo brutal carnicero cruel

dañino deforme espantoso feo feroz fiero grotesco horrible

2.99 ORÁCULO

237

horroroso insociable intratable monstruoso raro repugnante salvaje sanguinario


Cristóbal Cruz Romero “Oráculo” se refiere a un mensaje de Dios, por lo general prediciendo el futuro. Por extensión, también se refiere al lugar, estatua o símbolo donde se les hacen preguntas a los dioses y también a las personas que hablan por los dioses. “Oráculo” viene del latín oráculum, y este del verbo orare (hablar). El concepto del “oráculo” se originó en Delfos, un templo en Grecia dedicado a Apolo. Se dice que la gente pagaba a sacerdotisas para que les hicieran preguntas a los dioses. La sacerdotisa principal se llamaba Pitia, nombre formado a partir de Pyton, una serpiente que supuestamente Apolo había matado en ese lugar. Pitia realizaba un complicado ritual del que se dice que incluía vapores alucinógenos que ayudaban a comuinicarse con los dioses. Las definiciones dadas por el DRAE a la palabra “oráculo” están en concordancia con la versión mitológica: – –

– –

Respuesta que da Dios o por sí o por sus ministros. Contestación que las pitonisas y sacerdotes de la gentilidad pronunciaban como dada por los dioses a las consultas que ante sus ídolos se hacían. Lugar, estatua o simulacro que representaba la deidad cuyas respuestas se pedían. Persona a quien todos escuchan con respeto y veneración por su mucha sabiduría y doctrina.

Las evocaciones suscitadas con la palabra “oráculo” tienen que ver con: adivinación agüero anuncio augurio auspicio consejo

consulta contestación horóscopo predicción presagio profecía 238

pronóstico réplica respuesta sortilegio vaticinio


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.100 ORANGUTÁN Dice algún diccionario que el orangután es un mono antropomorfo braquicéfalo, de 1,35 m de alto, cabeza, de forma cónica, nariz chata, orejas pequeñas, hocico saliente, abazones grandes, piernas cortas, brazos y manos muy largos, y cuerpo cubierto de pelaje pardorrojizo y gris en la cara. Habita en las selvas de Sumatra y Borneo, y se alimenta de frutas, tallos y brotes de vegetales jugosos. Se debe aclarar que buscar en el diccionario lo que era un abazón, que resulta ser una bolsa que tienen algunos mamíferos en los carrillos, y en la cual guardan los alimentos que no pueden tragar apresuradamente, para masticarlos despacio cuando lo desean. Según parece, la palabra deriva de abaz, con el significado de aparador, mueble donde se guarda lo necesario para el servició de la casa. Es voz anticuada. Los orangutanes no tienen cola, tampoco callosidades disformes, tienen una alta habilidad manual y parece ser que poseen la más alta inteligencia de todos los antropoides. En lenguaje malasio, orangután significa “hombre del bosque”, y así designaban los habitantes de la Malasia a sus vecinos salvajes, no se sabe si como error en la apreciación o con sentido del humor. Parece ser que fue el naturalista holandés Bontius quien en 1635 empleó por primera vez esta palabra y describió al citado animal. La definición que de “orangután” da el DRAE es la siguiente: “Mono antropomorfo, que vive en las selvas de Sumatra y Borneo y llega a unos 239


Cristóbal Cruz Romero dos metros de altura, con cabeza gruesa, frente estrecha, nariz chata, hocico saliente, cuerpo robusto, piernas cortas, brazos y manos tan desarrollados, que aun estando erguido llegan hasta los tobillos, piel negra y pelaje espeso y rojizo”. Por “orangután” se suele entender: antropoide chimpancé cuadrumano

gorila mico mono

primate simio

2.101 ORFEÓN A finales del siglo XIX un compositor alemán llamado Gustavo Wilhelm decidió en París crear un nutrido grupo de cantantes. No sabía qué nombre dar al conjunto; llamarle coro le parecía vulgar, y decidió que el nombre de orfeón era el más apropiado, pues recordaba a ORFEO, el personaje de la mitología griega dueño y señor de la música. Era ORFEO hijo de Eagro, rey de Tracia y, según tradiciones, de Calíope, musa de la poesía lírica. ORFEO por herencia era poeta y por vocación músico, pues no se olvide que en la antigua Grecia, las poesías se recitaban acompañadas de un instrumento musical. Se dice que ORFEO no sólo dominaba el arte de tocar la lira, sino que añadió dos cuerdas a la cítara, que hasta entonces tenía siete, elevándolas a nueve por razón del número de las musas. El canto de ORFEO era tan dulce que amansaba las fieras, las cuales le seguían dócilmente; los árboles se inclinaban a su paso, y los hombres más rudos transformaban su rudeza en amabilidad.

240


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Participó en la expedición de los Argonautas, pero, como era de constitución débil, su papel se limitó a dar ritmo a los remeros. Calmó las tempestades y cantó ante las sirenas, a las cuales venció con su voz. Casado con Eurídice, hija de Apolo, al morir su esposa, mordida por una serpiente cuando huía de Aristeo, que intentaba violarla, ORFEO. inconsolable descendió a los infiernos, donde estaban las almas de los difuntos, para rescatarla y volverla a la vida. En su camino hacia el Erebo, o sea las tinieblas infernales, tocando la citara encantó a todos aquellos que encontraba a su paso. Hades, el dios de los muertos y cuyo nombre significa «el invisible», y que se procuraba no mencionar nunca, ya que, de hacerlo, se temía excitar su cólera, accedió a restituir Eurídice a su marido a condición de que ORFEO volviese al mundo seguido de su esposa sin volverse a mirarla antes de haber salido del reino infernal. ORFEO aceptó la condición y emprendió el camino desde las tinieblas hacia la luz seguido de su esposa. Cuando casi ya había llegado al mundo dudando de si Hades le había engañado, volvió la cabeza para asegurarse de que Eurídice le seguía y, al hacerlo, ésta se desvaneció y murió por segunda vez. Trató de recuperarla, pero Caronte le impidió el paso. Caronte era el genio del mundo infernal encargado de pasar las almas a través de los pantanos del Aqueronte de la orilla terrena hasta la del reino de los muertos; éstos, en pago, debían darle un óbolo que, según antigua costumbre, se introducía en la boca del cadáver en el momento de enterrarlo. ORFEO fue muerto por las mujeres tracias, envidiosas dé su fidelidad a la memoria de Eurídice, tan grande ella que acusaron al pobre viudo de haber inventado la pederastia. Según se afirmaba, fue Afrodita quien, para vengarse de un desaire que había recibido de ORFEO, inspiró a las mujeres tracias un amor tan profundo hacia él que, no queriendo ninguna cederlo a otra, terminaron por destrozarlo.

241


Cristóbal Cruz Romero A la muerte de ORFEO su lira fue transportada al cielo convertida en la constelación que aún hoy se llama así. Su alma se elevó hasta los Campos Elíseos, donde cantaba a los bienaventurados vestido con un largo ropaje blanco. El DRAE se pronuncia a propósito de la palabra “orfeón” en los siguientes términos: “Sociedad de cantantes en coro, sin instrumentos que los acompañen”. Los sinónimos apropiados para la palabra “orfeón” incluyen vocablos tales como: cántico canto composición

conjunto coral coro

grupo ronda

2.102 OROPEL Gastar mucho “oropel”, dice el DRAE, es “gastar gran vanidad y fausto, sin tener posibles para ello”. El “oropel”, del francés oropel, era una lámina de cobre o de latón (aparentando el oro) que antiguamente adornaba escudos y adargas (finales del siglo XII). La palabra “oropel” consta de dos raíces: orie, que en antiguo francés quería decir dorado, y pel (piel). Más tarde significó tejido, encaje con plata u oro falsos, y por contigüidad correspondió en la Corte a vestidos 242


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

llamativos pero viejos y desgastados, lo que son los andrajos y harapos. Sería curioso e interesante que este último término, que los académicos relacionan con el verbo “arpar” y con “(t)rapo”, tuviese el mismo origen que “oropel”. En la lengua francesa actual los oripeaux (plural del antiguo “oropel”) son precisamente andrajos y harapos. El dictamen del DRAE al respecto de la palabra “oropel” es el siguiente: – – –

Cosa de poco valor y mucha apariencia. Adorno o requisito de una persona. Lámina de latón, muy batida y adelgazada, que imita al oro.

El maestro colombiano Jorge Villamil compuso un vals al que tituló “Oropel”, cuya letra se transcribe a renglón seguido, por simple curiosidad y para una mayor comprensión del significado de la palabra “oropel”. No vuelvas a decir jamás que has triunfado en la vida, en cosas de fortuna, o en cosas del amor. Porque si apuestas una vez y pierdes la partida, hoy juegas la ruleta y en sus vueltas locas ganas oropel. Si apuestas al amor, cuántas traiciones, cuánta tristeza, cuántos desengaños te quedan cuando el amor se aleja, como en las noches negras, sin luna y sin estrellas.

243


Cristóbal Cruz Romero Amigo, cuánto tienes, cuánto vales, principio de la actual filosofía; amigo, no arriegues la partida, tomemos este trago, brindemos por la vida, brindemos por la vida, pues todo es oropel. La palabra “oropel” se emplea para significar: adorno apariencia arreglo atavío brillo empaque

envoltura exterior facha fachenda ficción imitación

2.103 ÓSCAR Cada año millones de personas de todo el mundo están pendientes de los premios que la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood concederá a las películas, directores, actores, músicos y técnicos que considere merecedores del galardón por su labor durante el año precedente a la concesión del premio. Éste se hace tangible, aparte de los beneficios económicos que el premio comporta, por la publicidad que se hace por una estatuilla de oro y bronce que figurará después 244

maquillaje ornato vanidad vista


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

en los carteles y propaganda esparcidos por el mundo entero. Los premios se empezaron a otorgar en 1927 y la escultura fue encargada al artista Georges Stanley, de los Ángeles. No tenía nombre alguno y no lo tuvo hasta 1931, año en que Margaret Herrick, que luego fue miembro del jurado que otorgaba el premio, al ver la estatuilla por primera vez exclamó: ¡Caramba, se parece a tío Oscar! Y así fue bautizado el galardón. Precisemos que el Oscar en cuestión se llamaba Oscar Pierce, no era tío de Margaret sino primo, aunque entre los negociantes mayoristas de cereales y frutas entre los que figuraba, pues tal era su oficio, era conocido familiarmente con el nombre de tío Oscar. 2.104 PANFLETO La palabra nos ha venido de Inglaterra a través de Francia; en puro español debiera decirse libelo o folleto. En el siglo XII se publicó en Inglaterra una obra en verso titulada Pamphilas seu de amore; es decir, Pamphilas o del amor. La obra tuvo un gran éxito en toda Europa durante toda la Edad Media. Por cierto, que en ella aparece una alcahueta parecida a nuestra Celestina. El título se hizo popular, se transformó progresivamente en Pamphilet y más tarde en Panflet, y, como la comedia 245


Cristóbal Cruz Romero era “satírica”, se dio el mismo nombre a cualquier otra obra del mismo estilo, especialmente si era de corta extensión. El arte panfletario ha tenido grandes cultivadores en todas partes y pueden llamarse panfletos muchas obras clásicas, entre ellas buena parte de las de Quevedo, que, naturalmente, no las llamaba así porque el nombre se introdujo en español a partir del siglo XIX. Dos interpretaciones da el DRAE a la palabra “panfleto”: Libelo difamatorio. Opúsculo de carácter agresivo. Semejantes a “panfleto” existen las palabras: boletín catálogo cuadernillo cuaderno

fascículo folletín folleto impreso

libelo librillo prospecto volante

2.105 PÁNICO Entre los griegos, PAN era el dios de los rebaños y los pastores, considerado como hijo de Hermes. Arcadia fue el centro de su culto, otorgador de la fertilidad. Se dice que el dios PAN hacía apariciones repentinas en las noches y causaba terror entre la gente, fenómeno que dio origen a la palabra “pánico”, definida en el DRAE como:

-

Referente al dios Pan. Se dice del miedo extremado o del terror producido por la amenaza de un peligro inminente, y que con frecuencia es colectivo y contagioso. 246


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En español hay otras palabras compuestas con el radical pan-, que nada tiene que ver con el citado dios, pues en este caso, también tomado del griego, su significado equivale a “todo”, como en las palabras “panacea” y “panteísmo”. El término “pánico” es equiparable a: alarma aprensión espantada espanto horror

miedo pavor pavura respeto sobresalto

sospecha susto temblor temor terror

2.106 PANTALÓN Los romanos descubrieron el pantalón cuando los. ejércitos de César invadieron las Galias. Hasta entonces eran considerados los bárbaros que lo usaban como gente despreciable y vil. El frío que sintieron los soldados en las tierras francesas les hicieron comprender que el indumento del que se burlaban era útil y cómodo. Los galos llamaban a esta prenda braca y los romanos adoptaron el nombre como habían adoptado el indumento. El emperador Augusto, que era muy friolero, llegaba a vestirse con seis túnicas una encima de otra y se cubría las piernas con unas bandeletas de lana que le cubrían desde los pies hasta los muslos, y las bracae fueron usadas únicamente por gente baja, pero su uso se popularizó tanto que se creó una clase de sastres llamados bracasi que se dedicaron a confeccionarlas. 247


Cristóbal Cruz Romero La lucha entre la comodidad y la etiqueta duró hasta entrado el siglo XX, hasta el punto de que en el año 460 los emperadores Honorio y Arcadio decretaron que quedaba prohibido el uso de bragas en la ciudad de Roma. La invasión de los bárbaros en toda Europa popularizó el uso de las bragas, que poco a poco fueron reduciéndose de tamaño hasta el punto de que enlos siglos XII y XIII consistían en una especie de calzones que cubrían hasta la rodilla, y sólo los pueblerinos y los siervos los usaban por comodidad hasta el tobillo. Siglos después surgió en Venecia un personaje teatral ridículo que llevaba bragas y, como era vecino del barrio de San Pantaleón, se le llamó con este nombre, en veneciano Pantalón. Este personaje cómico representaba a un mercader avariento y lascivo, sucio y ridículo que se creía conquistador y era burlado siempre. Vestía calzas largas o bragas de color rojo que le caracterizaron hasta el punto de que el nombre de su propietario se identificase con el de su atuendo. Sus frases, actitudes y bufonadas se llamaron pantalonadas, pero sus bragas, ya llamadas pantalones, no se extendieron por Europa hasta la Revolución Francesa, cuando el pueblo revolucionado que llevaba pantalones se burló y atacó a los nobles que llevaban calzón corto, llamado cullote; por ello eran llamados sans - culottes los partidarios de la revolución. El pantalón se hizo popular y los calzones cortos quedaron pronto relegados a ceremonias cortesanas. Aún hoy en día se usan en ciertas ceremonias oficiales en la corte de Inglaterra. Precisamente en este país se combatió durante mucho tiempo el uso del pantalón en determinadas ceremonias; En 1812 en la Universidad de Cambridge no se permitía que los alumnos llevasen pantalón en ocasiones solemnes. El pliegue del pantalón fue, al parecer, instaurado por el príncipe de Gales un día en que se puso un pantalón que llevaba mucho tiempo doblado; como la vuelta que llevan los pantalones en su extremo cuando son 248


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

confeccionados al estilo inglés. Se debe al mismo príncipe que, un día de lluvia, se dobló el extremo de las perneras para no mojarse demasiado. Hoy en día, en general, excepto en Inglaterra, se usan los pantalones sin vueltas, al estilo italiano. Prenda de vestir que se ajusta a la cintura y llega generalmente hasta el pie, cubriendo cada pierna separadamente. Usase también en plural con el mismo significado que en singular. Prenda interior de la mujer, más ancha y corta que el pantalón de los hombres. Hombre u hombres. Aunque de poco uso, otras palabras también designan la prenda de vestir llamada “pantalón”: estas son: bombacho braga bragas calza calzas

calzón calzoncillos calzones gregüescos prenda

2.107 PANTEÓN La palabra “panteón” procede del griego pantheos, formada de pan (todos) y theos (dios). Este término se aplica a un monumento funerario destinado a sepultura de varias personas. En las religiones paganas, así se llamaba el templo consagrado al culto de todos los dioses. También en Roma, el “Panteón” era un templo dedicado a todos los 249

taleguilla taparrabo zahones


Cristóbal Cruz Romero dioses, construído por Agripa en el año 27 a. C., que posteriormente fue restaurado por Adriano. En este templo fueron acogidos todos los dioses, hasta que en el siglo VII fue consagrado al culto católico, bajo la advocación de Santa María de los Mártires. También hoy se lo conoce como La Rotonda. Los romanos, al igual que los griegos, eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses asociados con el amor, con los planetas o con la naturaleza. Constantino adoraba a Mitra (dios del Sol), pero un día tuvo un sueño que podría convertirse en el emperador de Roma si seguía el símbolo de la cruz. Fue así como se declaró cristiano y dedicó el domingo como “el día del Señor”. En el año 324 Constantino sube al trono y funda Constantinopla, la cual declara la nueva capital del Imperio Romano. A partir de ahí termina la adoración a los demás dioses, y el “Panteón” pasa a representar algo muerto del pasado. Por eso ahora un “panteón” es cualquier monumento funerario o un cementerio. Sobre la palabra “panteón” el DRAE recoge lo siguiente: Monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas. Cementerio (terreno destinado a enterrar cadáveres). En torno al mismo concepto de “panteón” giran las palabras: cripta mausoleo monumento

sepulcro sepultura templo

tumba

2.108 PAPIRO Antecesor del papel y el pergamino, el papiro fue la primera materia que sirvió para escribir, dejando aparte, claro está, los ladrillos asirio-babilónicos y su escritura cuneiforme o las inscripciones realizadas en piedras o paredes. El papiro es una planta cuyo nombre científico es Cyperus papyrus, vive en Siria, Palestina y especialmente en el Alto Nilo, en donde crece en forma 250


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

tan salvaje que incluso impide la navegación de las barcas que circulan por el río: Plinio, en su Historia natural, explica que para fabricar lo que podríamos llamar el papel de papiro se cortaba el tronco de la planta en tiras de algo más de un metro y una anchura de pocos centímetros y se colocaban sobre un plano horizontal, una junto a otra, en forma de obtener una lámina continua; luego se colocaban otras tiras en dirección perpendicular a las primeras. El papel así obtenido se mojaba con agua del Nilo y se hacía secar al sol, consiguiendo así el soporte deseado para la escritura, aunque, al parecer, se tenía que aplanar con un martillo para que la hoja fuese más lisa y plegable. En caso necesario se pintaba con cola para que aumentase su perfección. Se servía en rollos, cada uno de los cuales era llamado volumen, y se unían unos rollos con otros hasta formar el definitivo. En los papiros de mejor calidad se podía escribir por las dos caras. Como puede comprenderse, el precio del papiro era muy alto, y los egipcios mantenían un monopolio casi total sobre su venta. A partir del siglo III se empezaron a encuadernar los rollos de papiro formando códices, constituidos por varios cuadernos unidos entre sí y reforzados con pergamino en el lomo. La conservación de estos papiros era difícil, aún se guardan algunos papiros medievales, aunque los recientes descubrimientos de Qumram han puesto de manifiesto que en un sitio seco y resguardado de los accidentes atmosféricos han hecho posible la conservación de documentos escritos en papiro que han resultado ser de extraordinaria importancia para los estudios bíblicos. 251


Cristóbal Cruz Romero La sequedad del aire y la protección de la arena han hecho posible la conservación de muchos papiros que en otros lugares hubiesen quedado destruidos. En el Egipto helenizado la costumbre de colocar en las tumbas los objetos y enseres del difunto hizo que se encontrasen copias griegas de obras célebres; así, por ejemplo, el cadáver de una muchacha griega tenía a su lado un ejemplar, de la Iliada de Hornero, que debía de ser su lectura preferida. Es curioso el caso de que algunas momias egipcias venían envueltas en trozos de papiro procedentes de oficinas públicas que debían vender los legajos inservibles o caducos, y ello ha permitido que, con suma paciencia, se vayan arrancando uno a uno estos papiros que envuelven la momia y, gracias a ello, se han podido conocer detalles sobre la vida administrativa y comercial de los antiguos egipcios. Hoy en día la papirología, que así se llama el estudio de los papiros, tiene grandes cultivadores, entre los que cabe citar el nombre del jesuita O’Callaghan, que, a pesar de su nombre irlandés, es español. La palabra “papiro” está descrita en el DRAE en los siguientes términos: Planta vivaz, indígena de Oriente, de la familia de las Ciperáceas, con hojas radicales, largas, muy estrechas y enteras, cañas de dos a tres metros de altura y un decímetro de grueso, cilíndricas, lisas, completamente desnudas y terminadas por un penacho de espigas con muchas flores pequeñas y verdosas, y toda ella rodeada de brácteas lineales que se ercorvan hacia abajo, como el varillaje de un paraguas. Lámina sacada del tallo de esta planta y que empleaban los antiguos para escribir en ella. Manuscrito en papiro. carta documento escrito

lámina manuscrito nota

252

pergamino pliego


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.109 PASQUÍN En la actualidad se conoce con el nombre de “pasquín” todo escrito anónimo, fijado en sitio público (o, simplemente, dado a la publicidad), en el que se lanzan expresiones satíricas contra el gobierno o contra una persona particular o contra una corporación pública determinada. El origen de esta costumbre se halla en un escrito de estas características que fue fijado a la estatua romana de PASQUINO. PASQUINO fue un zapatero romano del siglo XVII, famoso por sus sátiras, que generalmente le eran replicadas por su colega Marforio, y en cuyo honor y recuerdo los romanos bautizaron con su nombre un torso marmóreo de gladiador que adornaba una calle de Roma. Un primer “pasquín” iba dirigido contra la persona del papa Urbano VIII, miembro de la familia Barberini, por haber mandado fundir bronces artísticos para fabricar cañones, y su texto decía así: “Lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Berberini”. Dos acepciones trae el DRAE para el término “pasquín”: Escrito anónimo que se fija en sitio público, con expresiones satíricas contra el gobierno o contra una persona particular o corporación determinada. Diario, semanario o revista con artículos e ilustraciones de mala calidad y de carácter sensacionalista y calumnioso. Entre los términos sinónimos para la palabra “pasquín” figuran:

253


Cristóbal Cruz Romero anónimo anuncio burla cartel

edicto escrito folleto impreso

libelo publicación sátira

2.110 PENDEJO La palabra “pendejo” viene del latín pectinículus, formada de pecten (pubis) y culus (pequeño). Esta palabra es considerada grosería y se refiere a los pelos del pubis. Durante años pasados la palabra “pendejo” era utilizada para nombrar despectivamente a los adolescentes que creían ser adultos, incluso algunos diccionarios aún traen esa definición. Por otra parte, en algunos países de América Latina esta palabra es usada como grosería, cuyo significado es tonto o torpe. En varios países del cono sur, “pendejo” sirve para denotar adolescentes que pretenden ser adultos, o adultos cuyo comportamiento es de adolescentes. Al parecer, en Perú tiene el significado adicional de alguien juguetón o travieso. En México es una de las peores ofensas, y significa tonto. Por eso, cuando una amiga peruana le dijo a una mexicana “me encanta tu cara de pendeja”, la tensión generada requirió una indagación etimológica mayor. En El Salvador tiene el mismo significado que en México, pero “pendejo” en Costa Rica significa “cobarde, miedoso”. Así que cuando una amiga tica le dijo a un salvadoreño “mi mamá es bien pendeja” (mi mamá es miedosa), se imaginarán la cara que puso el salvadoreño, por tal ofensa. Claro que cuando vio la expresión del amigo, la tica dio las debidas explicaciones. 254


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En Chile se usa una expresión que dice “más huevón que los perros nuevos”. También hay otros dichos que dicen “sabe más el diablo por viejo que por diablo” y “la experiencia es la madre de la ciencia”. Todos estos dichos explican que la sabiduría viene con la edad. Por eso “pendejo” tiene esas dos semánticas: 1, joven y 2, tonto. Claro que cuando se es joven y no se tiene experiencia, tampoco se tiene confianza en sí mismo, y, por lo tanto, la tercera semántica de “miedoso”. El dictamen del DRAE sobre la palabra “pendejo” es del siguiente talante: Pelo que nace en el pubis y en las ingles. Hombre cobarde y pusilánime. Hombre tonto, estúpido. Y si todo lo anterior no es suficiente para formarse una idea cabal de los posibles significados de la palabra “pendejo”, el siguiente y divertido desfile de interpretaciones “apendejadas” podrá servir de alguna ayuda (autor anónimo): 01. Pendejo optimista: 02. Pendejo pesimista: 03. Pendejo telescopio: 04. Pendejo fosforescente: 05. Pendejo aplicado: 06. Pendejo esférico: 07. Pendejo laborioso: 08. Pendejo petulante: 09. Pendejo amigable: 10. Pendejo enciclopédico: 11. Pendejo literario: 12. Pendejo simpático. 13. Pendejo campana: 14. Pendejo creyente: 15. Pendejo campeón: 16. Pendejo consistente:

Cree que no es pendejo. Cree que sólo él es el pendejo. Desde lejos se le nota lo pendejo. Hasta en la oscuridad se ve que es pendejo. Se preocupa por aprender pendejadas. Por el lado que se vea es pendejo. Todo el día está haciendo pendejadas. Se enorgullece de sus pendejadas. Tiene puros amigos pendejos. Sabe un montón de pendejadas. Escribe un montón de pendejadas. Sus pendejadas causan risa. Es tan… tan… tan… pero tan pendejo. Cree cualquier pendejada. Nadie le gana en hacer pendejadas. Sabe que es pendejo. 255


Cristóbal Cruz Romero 17. Pendejo pedigrí: 18. Pendejo alegre: 19. Pendejo introvertido: 20. Pendejo enamorado: 21. Pendejo líder: 22. Pendejo inútil: 23. Pendejo valiente: 24. Pendejo pelón: 25. Pendejo clandestino: 26. Pendejo ambicioso: 27. Pendejo convicto: 28. Pendejo hiperactivo: 29. Pendejo políglota: 30. Pendejo filósofo: 31. Pendejo xerox: 32. Pendejo esperanzado: 33. Pendejo ignorante: 34. Pendejo añejo: 35. Pendejo radiactivo: 36. Pendejo insistente: 37. Pendejo vigoroso: 38. Pendejo ecológico: 39. Pendejo precavido: 40. Pendejo multifacético:

Desciende de pendejos campeones. Se ríe de cualquier pendejada. A nadie le cuenta sus pendejadas. Le gusta cualquier pendejada. Le siguen todos los pendejos. Ni las pendejadas le salen bien. Se rompe la cabeza por cualquier pendejada. Cree que no tiene un solo pelo de pendejo. Se esconde para hacer pendejadas. Sueña con ser un buen pendejo. Está en la cárcel por pendejo. Hace las pendejadas una tras otra. Dice pendejadas en varios idiomas. Se pregunta el porqué de sus pendejadas. Copia las pendejadas de los demás. Cree que lo pendejo se le va a quitar. Todos saben que es pendejo, menos él. Con el tiempo se hace más pendejo. Irradia lo pendejo por doquier. Hace las mismas pendejadas varias veces. No se cansa de hacer pendejadas. Es pendejo por naturaleza. Es pendejo, por si se ofrece. El que abarca dos o más clasificaciones.

2.111 PERDIZ La palabra “perdiz” viene del latín “Perdix”, hermana de Dédalo y madre de Talo en la mitología griega. Dédalo era un arquitecto muy respetado en Atenas. Su sobrino Talo, de doce años, era su discípulo. Dédalo estaba celoso por el talento y genio de su sobrino. Temiendo perder los favores 256


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

de su rey y ser desplazado, llevó a Talo con engaños a un acantilado, desde donde lo empujó para matarlo. Pero la diosa Pala salvó la vida de Talo, transformándolo en ave mientras caía. Esa ave pasó a llamarse “Perdix”, en honor a su madre. Por eso es por lo que la “perdiz” siempre vuela bajo, por temor a las alturas. El ave llamada “perdiz” está definida en el DRAE con las siguientes características: “Ave gallinácea, de hasta 40 cm de longitud y 50 de envergadura, con cuerpo grueso, cuello corto, cabeza pequeña, pico y pies encarnados, y plumaje de color ceniciento rojizo en las partes superiores, más vivo en la cabeza y cuello, blanco con un collar negro, azulado con manchas negras en el pecho y rojo amarillento en el abdomen. Es abundante en España. Anda más que vuela, se mantiene de cemillas silvestres, y su carne es muy estimada”. 2.112 PERGAMINO La ciudad de PÉRGAMO estaba situada en la región de Misia, en el Asia Menor, y fue capital de un pequeño reino fundado el año 283 a.C. por el eunuco Filetero y que luego formó la provincia romana de Asia. El nombre de pergamino dada a la piel de la res limpia, raída, adobada y, estirada, que se usa para escribir en ella o para encuadernaciones y usos decorativos toma su nombre de esta ciudad de PÉRGAMO, en donde, si no se inventó, fue célebre por el arte de prepararlo. El pergamino sustituyó con ventaja al papiro y a las tablillas de cera usadas por los romanos..

257


Cristóbal Cruz Romero De todos modos, la costumbre de escribir sobre pieles de animales era de uso antiguo, aunque no frecuente. El pergamino tenía sobre el papiro, aparte de su mayor conservación, el hecho de que podía cortarse en formas regulares para constituir un libro, y además la ventaja de que podía escribirse fácilmente sobre las dos caras. Representó una verdadera revolución en la técnica del libro. Quien haya visitado museos o catedrales habrá admirado los monumentales antifonarios, que con sus grandes letras permitían que los canónigos o miembros de una comunidad religiosa pudiesen ver desde sus asientos en el coro el texto de los cantos rituales. Por desgracia, muchos de estos antifonarios fueron destruidos arrancando sus hojas para servir de elemento decorativo en pantallas u otros objetos en casas de gente que no se daba cuenta de la barbaridad del hecho. Menos mal que para dar pasto a la demanda muchas de estas hojas de antifonarios son copias modernas más o menos bien hechas. En la Edad Media todo se escribía sobre pergamino, lo que produjo una escasez de ellos, por lo que se recurrió en muchos casos a borrar la escritura anterior para escribir de nuevo sobre el pergamino así recuperado. Estos manuscritos se llaman palimpsestos. En muchos de ellos se borraron textos de la Antigüedad clásica para escribir obras eclesiásticas, hoy sin ningún interés, o contabilidad de conventos y señoríos. Se necesita una técnica especial para descubrir los textos primitivos bajo las inscripciones posteriores, pero gracias a ello se han recuperado obras maestras de autores griegos y latinos. La palabra “pergamino”, según el DRAE, se refiere a: Piel de la res, limpia del vellón o del pelo, raída, adobada y estirada, que sirve para escribir en ella, para forrar libros o para otros usos. Título o documento escrito en pergamino. Antecedentes nobiliarios de una familia o de una persona. 258


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

De acuerdo con la anterior descripción de la palabra “pergamino”, esta expresión hace referencia a: acta archivo carta cartel cédula certificación certificado copia dato diploma documento

documento escrito escritura expediente guía legajo manuscrito nota original papel pellejo

pliego pliel protocolo prueba registro sello testamento testimonio título

2.113 PETRÓLEO Desde la más remota antigüedad ha sido conocida la existencia del petróleo, pues ya es mencionado muchas veces en la Biblia. Los egipcios lo empleaban como elemento necesario para la conservación y momificación de los cadáveres y también como fines medicinales, ya que se consideraba que si el petróleo conservaba la carne muerta también podría servir para la conservación y cura de la carne viva. En Nínive y en Babilonia se empleó el asfalto en lugar de cemento en la construcción de sus monumentales edificios, y los árabes lo empleaban 259


Cristóbal Cruz Romero también en sus recetas médicas. Como combustible se usaba en la misma Babilonia en lugar de aceite, aunque sólo por las clases bajas, debido al mal olor que proporcionaba y el riesgo de incendio que comportaba. Tal vez por esto, y ante la influencia oriental, en el Talmud judaico se recomienda no usarlo en el día sabático, que comprende desde el anochecer del viernes hasta el anochecer del sábado. El petróleo es mencionado con distintos nombres por los autores de la antigüedad, como Heródoto y Estrabón. En Persia los sacerdotes adoradores del fuego sagrado recogían el petróleo en botellas y lo enviaban a las más lejanas provincias del imperio; como el fuego duraba muchos días, el pueblo veía en ello un signo sagrado. Más prosaicamente servía también como vermífugo, en especial contra la tenia. Parece ser que la primera mención de la palabra «petróleo» se produce en Francia en el siglo XIII. En un documento se habla de un aceite que: surge entre las piedras: «Por ce la claime l’en pétrole que c’est une huile que l’en fait de pierre.» La palabra está compuesta por dos voces latinas: petra, que significa piedra, y oleum, que significa aceite. La voz ha tenido tanto éxito que hoy es usada internacionalmente con las pequeñas variantes que se pueden producir, según el genio de cada lengua: petróleo en castellano, petrolio en italiano, petrole en francés, etc. En la época moderna, en Estados Unidos, se usaba el petróleo como medicamento. Había quien envolvía sus pacientes reumáticos o artríticos con vendas y trapos mojados en petróleo y se consideraba que era un buen remedio contra la caída del cabello. No se sabe si todavía se vende en Francia el petróleo Hahn o en España el petróleo Gal, que gozaron de tanto predicamento hace algunos años. En Estados Unidos se dio el caso curioso de que propietarios de terrenos, que perforaban el suelo en busca de agua para su ganado, al encontrar petróleo vendían sus propiedades por cuatro cuartos por considerar que 260


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

su propiedad no valía nada. Hoy sus herederos deben tirarse de los pelos. Cuando investigadores americanos, alemanes y rusos fueron descubriendo sistemas de refinado, el petróleo se convirtió en el maná más deseado por la humanidad. Propietarios americanos que hacían servir el petróleo para unto de carros se vieron convertidos de la noche a la mañana en poderosos millonarios. La fortuna de los Rockefeller se basó en la explotación de pozos petrolíferos, y fue el fundador de la dinastía quien tuvo la genial idea de fabricar lámparas que regalaba a todo el mundo que las pedía y, claro está, para alimentarlas necesitaban comprar petróleo a quien parecía ser generoso donante. Así Rockefeller introdujo el uso de las lámparas de petróleo en todos los rincones del país, y, animado por el éxito, regaló a los chinos millares de lámparas, con lo que los convirtió en habituales clientes. De combustible para la iluminación, el petróleo refinado se convirtió en indispensable para los motores de explosión, cuyas consecuencias vivimos ahora. La gasolina derivada del petróleo se ha convertido en el motor dé mil transacciones de todo tipo, y hoy en día se ha acunado una nueva palabra, «petrodólares», para designar las ingentes sumas de dinero que el petróleo genera. Gracias a los petrodólares, países que hace más de setenta años eran pobres y miserables son ahora potentes y poderosos, saben que el abrir o cerrar una espita puede producir una euforia o un caos mundial. Esto y el integrismo islámico son amenazas latentes que pesan sobre la civilización occidental y sobre la paz mundial. Esta es la presentación que el DRAE hace de la palabra “petróleo”: “Líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos, que se extrae de lechos geológicos continentales o marítimos. Mediante diversas operaciones de destilación y refino se obtienen de él distintos productos utilizables con fines energéticos o industriales, como la gasolina, la nafta, el queroseno, el gasóleo, etc.”. Por “petróleo” puede entenderse: 261


Cristóbal Cruz Romero aceite alcohol antracita carbón carburante

combustible crematorio gas gasolina hidrocarburo

inflamable leña nafta queroseno

2.114 PIANO La palabra italiana piano tiene, entre otros, dos significados a subrayar. Parlare piano puede significar lo mismo hablar despacio o hablar suavemente en voz baja. Esta ultima acepción es la que motiva que se llame así al instrumento musical por todos conocido. Existía desde tiempo antiguo el clavicémbalo, instrumento que se puntea, y el clavicordio, instrumento de pulsación. Este último parece que deriva del Ganon árabe, que fue conocido por los europeos en tiempo de los cruzados. En 1711 Bartolomeo Cristofori, italiano de Padua, pero que puede ser considerado florentino por haber vivido casi toda su vida en Florencia, en donde murió, presentó un instrumento que él llamó clavicémbalo col piano e forte, que al parecer había inventado años antes, probablemente hacia el 1702. Otros inventores, como el francés Marios o el alemán Schroeter, pretendieron ser los inventores de tal instrumento, pero el primero data su invención en 1716, en que la presentó a la Academia de Francia, y el segundo en 1721 en la corte de Sajonia. Este piano forte o forte piano, como se le llamó también y que se ha abreviado con el nombre de piano, no tuvo éxito en el primer momento. Se decía que su sonido era demasiado fuerte comparado con el del delicado 262


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

clavecín. Cristofori, amargado por el fracaso, renunció a construir más pianos, pero algunos alumnos suyos continuaron construyéndolos, y algunos cantantes, como el célebre castrado Cario Broschi, llamado Farinelli, lo prefirió al clavecín para acompañar sus cantos que cautivaron a los reyes Felipe V y Femando VI de España, y que tuvo que retirarse de la corte española cuando Carlos III declaró que los capones sólo le gustaban en la mesa. Todos estos pianos eran de cola; sólo en 1739 se construyó el primer piano vertical. A finales del siglo XVIII un alemán, llamado Sebastián Erhardt, que al trasladarse a París se llamó Erard, empezó a construir pianos casi en serie, es decir, en la serie que permitían las industrias de la época y, según se dice, y afirmó siempre Erard, inventó los pedales en 1780. Pronto la fabricación de pianos se hizo popular en todo el mundo; en Francia, Pleyel y Gaveau se hicieron célebres; en Alemania, Grotian-Steinweg, y en América la casa Steinway, fundada por Heinrich Steinweg y sus hijos, que americanizaron su apellido alemán, se hicieron célebres en el mundo entero. Hoy las casas japonesas, como la Yamaha, han popularizado tos pianos con su industria a gran escala. Según han dicho algunos concertistas, los pianos japoneses son muy buenos, pero de vida corta. Por las fechas de la invención del piano y de su fabricación en cantidades suficientes para hacerles populares entre los compositores, se comprende que Haydn, Mozart o Clementi, por ejemplo, no usaran el piano hasta sus últimos años. Así Beethoven ya lo usó en sus composiciones. En términos musicales, según el DRAE, la definición de “piano” es: “Instrumento musical de cuerda provisto de un teclado, cuyo accionamiento permite golpear las cuerdas metálicas mediante macillos forrados de fieltro, y de pedales que hacen posible la variación de la intensidad del sonido”.

263


Cristóbal Cruz Romero 2.115 PIJAMA La palabra india jama quiere decir vestido, y pae significa piernas; las dos corresponden a los pantalones holgados, generalmente blancos, que acostumbramos a ver en las fotografías de los naturales de la India. Como este detalle indumentario pareció cómodo a los colonizadores ingleses, fue adaptado por ellos como vestimenta para andar por casa o para ir a la cama. La cosa no se hizo sin dificultades, pues los partidarios de la camisa de dormir criticaban la nueva moda indicando que una camisa era mucho más cómoda que no el nuevo pijama, pues permitía más facilidad de movimientos y las piernas quedaban más libres. Incluso afirmaban que el pijama era indecente, pues para hacer el amor se necesitaba sacarse los pantalones, indicando con ello la voluntad de fornicar, mientras que el natural arremangarse de la camisa parecía más honesto y menos lascivo. La palabra llegó a Inglaterra a comienzos del siglo XIX, y a mediados del mismo siglo recalaba en Francia, pero la vestimenta no se impuso hasta mucho más tarde, pues, todavía a principios del siglo XX, la batalla entre partidarios del pijama y de la camisa no había terminado. Hoy en día, aunque quedan algunos partidarios de la camisa, el pijama ha ganado la partida Una bonita anécdota es la que protagonizó el general español Valeriano Weyler, que era muy tacaño. Un día uno de sus hijos le dijo: - Papá, necesito tres duros para comprarme un pijama. - ¿Y eso qué es? - Es para dormir. - Para dormir no se necesita más que sueño. Y no soltó ni una peseta.

264


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

La tal indumentaria llamada “pijama” está definida en el DRAE de la siguiente forma: “Prenda para dormir, generalmente compuesta de pantalón y chaqueta de tela lijera”. 2.116 PLÉYADE Originalmente en griego se designó con la palabra “pléyade” a la constelación de las siete cabrillas, cuya aparición indicaba el buen tiempo para navegar. Y por metáfora se llamó “pléyade” la reunión de los siete mejores poetas de Alejandría en el siglo III a. C., bajo el principado de Tolomeo Filadelfo. Este selecto grupo de vates estuvo integrado por: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Licofrón de Calcis Alejandro el Etolio Filisco de Coreira Sosífanes de Siracusa Homero de Bizancio Sositeo de Alejandría Dionisíade de Tarso

Posteriormente se aplicó el nombre de “Pléyade” a una escuela poética del Renacimiento francés, cuyo propósito fue el de liberar la poesía francesa de las vulgaridades de la Edad Media, introduciendo las formas clásicas de la oda, el epigrama, la elegía y el soneto. Este segundo grupo estuvo originalmente conformado por: 1. P. Ronsard 2. J. du Bellay 3. Rémi Belleau 265


Cristóbal Cruz Romero

4. Jodelle 5. J. A. de Baïf 6. Pontus de Tyard 7. J. Peletier du Mans, sustituido a su muerte por Dorat. En español, según el DRAE, la palabra “pléyade” identifica a un “grupo de personas famosas, especialmente en las letras, que viven en la misma época”. Los siguientes términos complementan o amplían la significación de la palabra “pléyade”: conjunto cortejo falange

generación grupo hornada

legiçon personalidades séquito

2.117 PORCELANA ¿Cuál es el origen de esta palabra? Algunos autores dicen que viene en línea directa del italiano porcella, la hembra del cerdo, por una comparación entre la concha univalva de algunos moluscos y la vulva del citado animal. En realidad, la llamada Concha Venerea se llamaba ya porcelana antes de que apareciesen en Europa las primeras muestras de porcelana china. Los chinos inventaron la. porcelana, según parece, en la época de la dinastía Han, que duró desde el 206 a.C. hasta el 220 d.C., aunque tal atribución parece un poco exagerada. Lo cierto es que durante el período Tang, hacia el año 700 de nuestra era, ya se encuentran muestras de tal producto. Algunas de ellas llegaron a Europa a través del imperio bizantino y fueron, en especial, los venecianos los primeros que comerciaron en porcelana. En el siglo XIII Marco Polo, que estuvo al servicio de Kublai Kan, habla ya en su obra El millón de porcelanas que había visto en la ciudad de Tiun Chu y dice que allí los habitantes se sirven de platos grandes y pequeños de porcelana. Por cierto que una frase del texto habla de la «porcelana blanca que se encuentra en el mar», lo cual hizo creer que se fabricaba a partir del nácar de las conchas marinas. 266


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Los vasos y jarrones de porcelana eran tan raros y tan apreciados, que se citaba como cosa importante que el florentino Lorenzo el Magnífico había sido obsequiado por el sultán de Egipto con un jarrón de porcelana, y Rabelais cita entre las cosas raras botellas de porcelana. Los navegantes portugueses descubrieron la ruta de la India en 1498, visitaron la China en los primeros decenios del siglo XVI, y entre las rarezas que introdujeron en su país y en Europa se encontraban utensilios de porcelana. Más tarde los holandeses llevaron a Europa cargamentos enteros de porcelana, y Delft se convirtió en el centro de contratación más importante, hasta el punto de que muchos años después, imitando a los chinos, empezaron a fabricarla. Fue en 1709 cuando en Europa se descubrió el secreto de la fabricación de la porcelana. Hasta entonces se había conseguido fabricar la llamada porcelana tierna, que no daba el resultado de la auténtica, pues era muy frágil. Fue un alquimista alemán llamado Juan Federico Boettger que, buscando la piedra filosofal en el castillo de Augusto, rey de Polonia, encontró el método para obtener un gres durísimo con el que luego, añadiéndole el caolín de Colditz, consiguió una verdadera porcelana. En Meissen se levantó la primera manufactura de porcelanas de Europa que durante el siglo XVIII invadió las mansiones señoriales del continente. Se quiso mantener secreto el método de fabricación, pero algunos técnicos de Meissen se trasladaron a Viena, otros a Venecia y a Nápoles. De éste último reino era monarca el que luego fue rey de España Carlos III, que, a imitación de la porcelana de Capodimonte, fundó, cerca de Madrid, la fábrica de porcelanas del Buen Retiro. 267


Cristóbal Cruz Romero En Francia, concretamente en Sevres, que fabricaba porcelana tierna y que en 1760 pasó a ser llamada Manufactura Real, se inició la fabricación de porcelana en 1768. Desde entonces la producción de porcelana se extendió por toda Europa y luego a todo el mundo, aunque las antiguas fábricas conservan el prestigio inicial, y así se habla de porcelana de Sajonia, de Sevres, Limoges o de Staffordshire, cuyos productos hacen las delicias de los aficionados. Para el DRAE la palabra “porcelana” tiene los siguientes significados: Especie de loza fina, transparente, clara y lustrosa, inventada en la China e imitada en Europa. Vasija o figura de porcelana. Esmalte blanco con una mezcla de azul con que los plateros adornan las joyas y piezas de oro. Color blanco mezclado con azul. En los círculos sociales, la palabra “porcelana” se interpreta como: capa cerámica

china esmalte

loza mayólica

2.118 PRIAPISMO En la mitología griega, PRÍAPO es un dios menor rústico de la fertilidad, tanto de la vegetación como de todos los animales relacionados con la vida agrícola, y un personaje puramente fálico. Era adorado como protector de los rebaños de cabras y ovejas, de las abejas, del vino, de los productos de la huerta e incluso de la pesca. PRÍAPO era una divinidad de carácter obsceno, representado como un enano deforme, con un enorme falo en perpetua erección, símbolo de la fuerza fecundadora de la naturaleza. Los romanos solían colocar en sus jardines estatuas de PRÍAPO, normalmente con la forma de toscas hermas 268


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

de madera de higuera, manchadas de bermellón (de aquí que el dios fuese llamado ruber o rubicundus), con un enorme falo erecto, llevando fruta en su ropa y una hoz o una cornucopia en la mano. Su función era la de garantizar una abundante cosecha, pero también hacían las veces de espantapájaros. PRÍAPO alejaba el mal de oho y su estatua protegía las huertas de los ladrones. Como otras divinidades protectoras de las artes agrícolas, se le creía poseedor de poderes proféticos, y a veces se le menciona en plural. Algunos priapeos describen a PRÍAPO usando la sodomía como amenaza hacia los intrusos: Quae percidere puer, moneo, futuere puella. “Te sodomizaré, muchacho, te lo advierto; a ti, muchacha, te follaré.” Barbatum furem tertia poena manet. “Al barbado ladrón la tercera pena (la irrumación) es la que le espera”. Ne prendare, cave (…) “Ten cuidado, no vaya a cogerte (…)” Traiectus conto sic extendere pedali, ut culum rugam non habuisse putes. “Atravesado por mi percha descomunal, quedarás tan estirado que nunca pensarás que tu culo tenga curva alguna”.

269


Cristóbal Cruz Romero Sin embargo, otros muestran cómo los poetas inventaron situaciones cómicas y obscenas para PRÍAPO, y le otorgaron una prominencia literaria mayor de la que gozó en los ritos y la religión, si bien las figuras fálimas enmascaradas destacaban en muchas ocasiones festivas, tanto en Grecia como en el más extenso mundo romano. Según algunos mitógrafos, sus lugares originarios de culto eran las ciudades de Asia Menor situadas en el Helesponto, particularmente Lámpsaco. Por esto a veces era llamado “Helespóntico”. Más tarde, su culto se difundiría por Grecia e Italia. Los poetas griegos más antiguos, como Homero o Hesíodo, no mencionan a PRÍAPO, y Estrabón afirma expresamente que sólo tardíamente fue objeto de adoración divina. Sin embargo, otros muestran cómo los poetas inventaron situaciones cómicas y obscenas para PRÍAPO, y le otorgaron una prominencia literaria mayor de la que gozó en los ritos y la religión, si bien las figuras fálimas enmascaradas destacaban en muchas ocasiones festivas, tanto en Grecia como en el más extenso mundo romano. Según algunos mitógrafos, sus lugares originarios de culto eran las ciudades de Asia Menor situadas en el Helesponto, particularmente Lámpsaco. Por esto a veces era llamado “Helespóntico”. Más tarde, su culto se difundiría por Grecia e Italia. Los poetas griegos más antiguos, como Homero o Hesíodo, no mencionan a PRÍAPO, y Estrabón afirma expresamente que sólo tardíamente fue objeto de adoración divina. PRÍAPO tenía tantos rasgos en común con los otros dioses de la fertilidad, que los órficos lo identificaban con sus místicos Dioniso, Hermes, Helios y demás. Las leyendas áticas lo relacionan con seres tan sensuales y licenciosos como Conisalos, Ortanes y Ticone. En cierta manera su equivalente en la mitología romana, donde fue mucho más popular que en la griega, era Mutinus Mutunus, la personificación del poder fructífero de la naturaleza. Luciano (Sobre la danza) cuenta que Bitinia PRÍAPO era considerado un 270


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

dios guerrero, un tutor rústico del infante Ares. PRÍAPO también es reconocido como un santo en la Ecclesia Gnostica Cathólica. PRÍAPO puede ser considerado hijo de Dioniso y Afrodita. Se dice que ésta había cedido a los brazos de Dioniso, pero durante la expedición de éste a la India le fue infiel y vivió con Adonis (quien sería su padre, según un escolio Sobre Licofrón señalado por Kerenyi, 1951). A la vuelta de Dioniso, Afrodita volvió a su lado, pero pronto lo abandonó de nuevo y marchó a Lampsaco para dar a luz al hijo del dios. Hera, decepcionada por la conducta de Afrodita, la tocó, y su poder mágico hizo que alumbrase un hijo extremadamente feo y con unos genitales inusualmente grandes. En Helicón (Beocia) el escritor y viajero Pausanias señalaba una estatua de PRÍAPO que era “digna de verse” Este dios era adorado donde las cabras y ovejas pastan o donde hay enjambres de abejas, pero la gente de Lámpsaco le adora más que a ningún otros dios, llamándole hijo de Dioniso y Afrodita. (Descripción de Grecia ix. 312)

Sin embargo, según otras fuentes, PRÍAPO era hijo de Dioniso y de una náyade o de Quione, y dio su nombre a la ciudad turca de Príapos, actual Karabiga (Estrabón, Geografía, XIII, 1, 12), mientras otras también lo describen como hijo de Adonis con Afrodita (Tzetzes, Sobre Licofrón, 831), de Hermes (Higinio, Fábulas, 160), o de un padre de largas orejas, es decir, de Pan o de un sátiro (Macrobio, Saturnalia vi. 5). En los Fastos de Ovidio, la ninfa Lotis cayó dormida ebria en un banquete, y PRÍAPO aprovechó esta oportunidad para intentar violarla. Con sigilo se le acercó, y justo cuando iba a abrazarla, uno de los burros de Sileno (anfitrión del banquete) alertó al resto de invitados con “estridentes rebuznos”. Lotis se despertó y rechazó a PRÍAPO, pero su auténtica salvación fue ser transformada en flor de loto. Para hacerle pagar por estropearle esta oportunidad, PRÍAPO mató al burro. Esta anécdota servía para explicar por qué en la ciudad de Lámpsaco, donde PRÍAPO era adorado entre la descendencia de Hermes (Higinio, Fábulas 160), se sacrificaban burros como libación. 271


Cristóbal Cruz Romero

Además de la anterior, otras leyendas explicaban el porqué de estos sacrificios. Según una de ellas, Hestia fue avisada por un burro cuando PRÍAPO iba a violarla (y por esto mismo en la fiesta de Hestia se coronaban a los asnos con flores). Otra leyenda cuenta que el origen está en una pelea que PRÍAPO tuvo con un asno (al que Dioniso había concedido el don de la palabra) sobre el tamaño de sus respectivos miembros viriles. PRÍAPO ganó y mató al asno, aunque luego sintió pena y lo subió a las estrellas (Higinio, Astronómica 2.23). En las excavaciones de Pompeya se descubrió un famoso fresco de PRÍAPO pintado en las paredes del vestíbulo de la casa de los Vetti. Se cree que la función de este fresco era contrarrestar el mal de ojo de los envidiosos de la riqueza de los Vetti, dos acaudalados comerciantes de la ciudad que gastaron grandes sumas en decorar su mansión. Despues de los anteriores escolios legendarios y mitológicos resulta fácil entender la procedencia y el significado del vocablo “priapismo”, formado a partir de PRÍAPO. El priapismo es una enfermedad muy rara, y consiste en una erección sostenida y a veces dolorosa que se presenta sin estimulación sexual. El priapismo está dado por algunos desórdenes en la médula espinal, por la leucemia o por inflamación de la uretra. Las causas específicas de priapismo en pacientes con anemia de célula falciforme se desconocen. Los ataques agudos muchas veces empiezan mientras la persona está durmiendo o después de la actividad sexual, aunque con frecuencia no se puede identificar un evento o causa. El priapismo se caracteriza por presentar una erección firme pero con el glande flácido. El pene comienza a llenarse de sangre como en una erección normal, pero la sangre no sale y la erección no desaparece, después de un estímulo o actividad sexual, a diferencia de lo que ocurre en una erección normal.

272


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

El diagnóstico es inconfundible, ya que no hay actividad sexual. Cuando la erección es dolorosa y no desaparece, es necesario un tratamiento temprano para preservar la capacidad del pene. El priapismo puede presentarse en una de las siguientes maneras: Pueden ocurrir repetidas pero reversibles erecciones dolorosas durante un período de varias horas (erección-desaparece-erección-desaparece, etc.) Esto también se llama priapismo “tartamudeante.” Este tipo de priapismo no tiene repercusiones sobre la sexualidad. Episodios repetidos de este tipo de priapismo son comunes y ocurren hasta en un 40% de los pacientes. El tratamiento se puede llevar a cabo en casa y consiste en baños de agua tibia, aumentar el consumo de líquidos y vaciar la vejiga (orinar) con frecuencia. Si el episodio no mejora en unas tres horas, requiere de manejo especializado. En caso de dolor se recomiendan analgésicos. Puede haber una erección dolorosa prolongada que no desaparece por más de varias horas. Esto puede continuar por varios días o semanas. Este tipo de priapismo necesita atención médica. Sin tratamiento médico el priapismo severo puede causar parcial o total impotencia en más de 80% de los casos. En ocasiones se dan transfusiones de sangre durante el ataque. Engrandecimiento o endurecimiento persistente del pene, que puede durar por semanas o hasta años. Este tipo de priapismo generalmente no causa dolor. Comúnmente se desarrolla después de un episodio largo de priapismo. El funcionamiento sexual muchas veces es afectado (por ejemplo, impotencia). En la actualidad no existe método para prevenir los ataques de priapismo y, por tanto, tampoco se puede determinar quién desarrollará impotencia. A los pacientes con ataques repetidos se les recomienda evitar períodos prolongados de distensión de la vejiga (evitar estar mucho tiempo sin orinar), de deshidratación y de actividades sexuales muy prolongadas.

273


Cristóbal Cruz Romero El DRAE registra el término “priapismo” como “erección continua y dolorosa del miembro viril, sin apetito venéreo”. Un sinónimo un tanto rebuscado de “priapismo” se encuentra en la palabra “satiriasis”. 2.119 PUTA Una versión dice que la palabra “puta” procede del latín, puesto que éste era el nombre de una diosa menor de la agricultura. Significa, literalmente, “poda”, ya que en las fiestas de la diosa PUTA celebraban la poda de los árboles. En estos días de fiesta, las sacerdotisas ejercían un bacanal sagrado, en honor a la diosa. La palabra “puta” puede también derivarse del latín putta (muchacha, chavala). El verbo latino putare significaría: escamondar, podar o ramonear. Con lo que algún sentido figurativo del verbo podría haber tenido alguna influencia. En latín, putréscere quiere decir podrir, y putesco quiere decir podrido. Esto también podría metaforizar a las prostitutas después de que contraen enfermedades venéreas. Otra versión dice que la palabra “puta” viene del otro significado del verbo putare, o sea, pensar. Parónimos de putare incluyen: disputar, imputar y reputar. Así también, “putativo”, que, aunque unos piensan que significa padre o hermano, en verdad no lo es. Cuando los romanos vencieron a los griegos, los tomaron como esclavos. Aunque los romanos eran militarmente superiores, no eran tan civilizados 274


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

como los griegos. Por eso los romanos usaban a los esclavos griegos como maestros para sus hijos. A las esclavas las usaban para otras cosas. Al pasar tiempo con ellas, los amos se dieron cuenta de que además de conocer el arte del amor estaban versadas en las ciencias del día (filosofía, astronomía, política, etc.). Es interesante que en catalán todavía se conserva esa doble definición de la palabra “puta”, y que un hombre catalán no se ofende si lo llaman “puta”, pues lo están llamando inteligente, pero una catalana puede propinar una tremenda cachetada. Otra versión dice que la palabra “puta” viene del término latino púteus, o sea, pozo. A los esclavos los metían en pozos (sin agua, claro), y quien quisiera tenía que pagar para entrar en el pozo y hacer sexualmente lo que quisiera con la persona del pozo. Por supuesto, los dueños entraban gratis al pozo. En suma, “puta” es una palabra curiosísima que sin duda procede de la raíz put-, que en latín da palabras tan diferentes en apariencia como el verbo putare (podar, pero también ordenar y pensar, de donde se forman imputar, reputar, computar, disputar, etc.), el sustantivo púteus (pozo), los adjetivos pútidus ý pútida (maloliente) o el sustantivo putéela (fuente). Al parecer, “puta” podría venir de la expresión mulier pútida, con el significado de mujer maloliente. Sea como sea, no deja de ser interesante ver que al hablar de la “reputación de las putas” estamos utilizando un viejo étimo en dos palabras con sentidos completamente opuestos. En cuanto a “puta”, el sentido primero en español (véase, por ejemplo, cuando Celestina llama a sus compinches Pármeno y Sempronio “putillos”) es de muchacho, joven, adolescente (putus, en latín). El sentido que hoy ha cobrado en algunos países la palabra “puta” es reciente. A propósito, como recordó alguna vez Cela, existe en el santoral romano el nombre de san Puto. Así que a alguien no bien advertido pueden encajarle este nombre de por vida al bautizarlo. He aquí los peligros de la religión.

275


Cristóbal Cruz Romero Por su parte, el DRAE declara que la palabra “puta” es de origen desconocido, y simplemente da un sinónimo: “Prostituta”. 2.120 QUIMERA Algunos diccionarios afirman que “quimera” es aquello que uno se imagina como posible y verdadero, no siéndolo. En la mitología griega la QUIMERA era un animal fabuloso de formas muy diferentes, según las diversas versiones que de ella se daban. Según una, tenía cabeza de león, cuerpo de cabra, en la parte trasera era una serpiente. De casta le venía al galgo, pues QUIMERA era hija de Tifón y de una víbora llamada Equidna, y el tal Tifón dice Fierre Gnmal, en su impagable Diccionario de mitología griega y romana, que era «un ser intermedio entre un hombre y una fiera. Por la talla y la fuerza superaba a todos los restantes hijos de la Tierra; era mayor que todas las montañas, y a menudo su cabeza tocaba el cielo. Cuando extendía los brazos, una de las manos llegaba a Oriente, y la otra, a Occidente, y en vez de dedos tenía cien cabezas de dragón. De cintura para abajo estaba rodeado de víboras. Tenía el cuerpo alado, y sus ojos desprendían llamas». Se comprende que con un padre así la QUIMERA saliese como salió. La QUIMERA aterrorizaba la tierra de Licia, cuyo rey Yobates no sabía qué hacer para librar a su pueblo de tal monstruo, cuando en el momento oportuno apareció Belerofonte, hijo de Poseidón, cuya vida era no ya una novela sino un culebrón, quien en una cacería había matado a un hermano suyo, según unas versiones, o a un tirano de Corinto, según otras. Sea como fuere, Belerofonte llegó a Tirinto, ciudad en la que reinaba el rey Preto, cuya esposa Estenebea se enamoró de él y le requirió de amores. Aunque tentado por la belleza de la reina, el joven se negó a mancillar el 276


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

tálamo del rey. Rabiosa, Estenebea acusó a Belerofonte ante el rey de que el joven le había hecho proposiciones deshonestas, que ella indignada había rechazado. Pero entonces el rey no quiso violar las leyes de la hospitalidad matando a quien él creía culpable de un intento de seducción. Por esto, no queriendo matarle personalmente, le envió a su suegro Yobates, rey de Licia, para que éste le diese muerte. Yobates recibió a Belerofonte con grandes muestras de alegría, y más cuando su hija se enamoró del joven visitante. No queriendo tampoco él matar a su huésped, creyó cumplir el mandato exponiendo al joven a los mayores peligros esperando que sucumbiría. La primera proeza la cumplió Belerofonte venciendo a los Solines, pueblo belicoso enemigo de los licios, al salir vencedor de la prueba. Luego tuvo .que luchar contra las amazonas, a las que también venció, y por fin, se le encomendó matar a la QUIMERA. La noche antes de emprender el viaje vio en sueños a la diosa Minerva, que le presentaba una brida de plata con la que domaría al caballo Pegaso, gran aliado e insustituible compañero en la empresa que pensaba acometer. A la mañana siguiente vio a Pegaso bebiendo agua en la fuente Pirene, le echó la brida y, saltando sobre él, se remontó por los aires hacia la mansión de la QUIMERA, a la que disparó desde su alado caballo una granizada de flechas tan cerrada y certera que el animal se debatía entre la vida y .la muerte. Belerofonte descendió a tierra con su jabalina de punta de plomo, y la embistió con gran pujanza. La QUIMERA, sacando fuerzas de flaqueza, se empeñó en abrasar al héroe en las llamas que arrojaba por la boca sin cesar, pero fue para su perdición, pues el plomo, al contacto del fuego, se derritió, penetró por las fauces de la fiera y le quemó las entrañas. Grande sobremanera fue la sorpresa de Yobates e inmensa la alegría que experimentó su bella hija al tener de nuevo en su palacio al valeroso cazador. El rey, agradecido por el imponderable beneficio de haber librado al país de tan espantoso monstruo, y persuadido de que solamente un ser de raza divina habría salido ileso de las pruebas a que le sometió, le dio gustoso la mano de su hija, y le prometió que a su muerte sería el heredero del trono.

La aventura tuvo un final feliz, pues Belerofonte se casó con la hija del rey, de la que tuvo dos hijos y una hija que tuvo una aventura con Zeus. 277


Cristóbal Cruz Romero Para terminar, Belerofonte volvió a Licia para vengarse de Estenebea, que le había calumniado, pero ésta huyó a lomos del caballo alado Pegaso, pero en su huida perdió los estribos, cayó al mar y se mató. El caballo volvió hacia su amo que, lleno de orgullo, quiso, montado en él, elevarse hasta el Olimpo, pero Zeus le precipitó a la tierra y lo mató. Monstruo imaginario que, según la fábula, vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo. Pendencia, riña o contienda. Entre las palabras que pueden citarse como sinónimas de “quimera” figuran: desvarío ensueño fantasía

ilusión imaginación invención delirio

sueño utopía

2.121 QUÍMICA

Naturalmente, la palabra «química» deriva de la palabra «alquimia», que figura en otro apartado. Pero ¿cuándo se efectuó este cambio? Es difícil contestar a esta pregunta, puesto que el paso de la alquimia a la química no se produce en un momento preciso, sino lentamente, y durante mucho tiempo anduvieron mezcladas una y otra. Puede decirse que fue el inglés Roberto Boyle quien, en su estudio sobre la composición de los cuerpos, fue el primero en definir a la química como ciencia independiente y por su teoría sobre la química de los gases, que él llamó química neumática, dio el primer paso importante para el desarrollo. G. E. Stahl desarrolló la primera teoría científica de importancia, la del flogisto. según la cual las sustancias combustibles y los metales que al 278


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

calentarse se transforman en cales (hoy se diría que se oxigenan) contenían una sustancia común, el flogisto, que perdían en la combustión. Partiendo de la hipótesis, errónea, su estudio de algunos fenómenos químicos tuvo una importancia decisiva. Con todo, fue Lavoisier quien inició efectivamente la química moderna. Sus experimentos fueron decisivos para demostrar el error de la teoría del flogisto. Desgraciadamente, durante el Terror, Lavoisier fue guillotinado. Es célebre la frase por la que se le envió al cadalso. El acusador dijo sencillamente: - La República no necesita sabios. ¡Pobre Lavoisier! Después de haberlo guillotinado, se dieron cuenta de que era inocente del crimen de que le habían acusado, de haber oprimido al pueblo en su cargo de recaudador de impuestos. Se le había acusado, junto con otros, de haber robado 130 millones al Estado, de haber sido espía del extranjero, de haber mojado el tabaco para aumentar su peso, para que así pagasen más en la aduana, y al infeliz Lavoisier no se le perdonó la idea que había tenido para evitar el contrabando que se hacía en París. Había ideado y hecho construir un verdadero muro antifraude que costó treinta millones y, aunque fue embellecido con agradables construcciones en los puntos claves, los parisinos indignados no se lo perdonaron. El duque de Nivemais, mariscal de Francia, decía que el autor de aquel proyecto tenía que ser ahorcado, mientras que se cantaba en París una canción que decía: Pour augmenter son numéraire Et raccoucir notre horizon La ferme a jugé nécessaire De nous mettre tous en prison. La ferme era el conjunto de impuestos que debían pagar los ciudadanos a los llamados Fermiers généraux, que pagaban una cantidad fija al Estado, y se quedaban con la diferencia, lo que creaba grandes injusticias. 279


Cristóbal Cruz Romero Buena parte de la responsabilidad de la ejecución de Lavoisier la tuvo Juan Pablo Marat. Era éste hombre orgulloso, envidioso y colérico. Médico de profesión y aficionado a la física, no perdonaba a Lavoisier que en 1780 hubiese emitido un juicio negativo sobre algunos pretendidos descubrimientos físicos de Marat, y así, doce años después, en su periódico L’ami du Peuple escribía: «Os denuncio al corifeo y charlatán señor Lavoisier, aprendiz de químico, ladrón, director de la pólvora y del salitre, que encerró a París en una cárcel e interrumpió la circulación del aire con una muralla. ¡Ojalá le hubiesen ahorcado en un farol el 6 de agosto!» Hablando un día el sabio Lagrange con su colega Delambre, pronunció sobre Lavoisier una frase definitiva: -Bastó un solo instante para hacer caer aquella cabeza y quizá necesitaremos un siglo para tener otra igual. Al tratar la “química” como ciencia, el DRAE la define así: “Ciencia que estudia la estructura, propiedades y transformaciones de la materia a partir de su composición atómica”. Para la palabra “química”, como sustantivo o adjetivo y según el contexto, se admiten como sinónimos los siguientes términos: abreviado adulterado ampliado artificial compendiado

condensado desarrollado elaborado extractado generalizado

imitado industrial reducido simplificado sintético

2.122 QUINQUÉ Este es el nombre de un personaje francés (1785) que inventó y fabricó una lámpara con las mismas características que aún hoy conserva. El DRAE define el término como “lámpara de mesa alimentada con petróleo y provista de un tubo de cristal que resguarda la llama”. 280


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Se queda corta la definición de la palabra “quinqué” frente a los distintos sinónimos que pueden identificar el mismo artefacto, entre los que figuran: candelero candil candileja fanal

farol farola foco lámpara

linterna luz

2.123 SÁBADO Del hebreo shabbath. Descanso. Es el nombre del séptimo día de la semana hebraica, el nombre de los días de la cual se referían a ésta así; por ejemplo, lo que nosotros llamamos domingo se denominaba primer día después del .sábado; el lunes, segundo del sábado y así sucesivamente. En el judaísmo, la observación del reposo sabatino era, y es todavía para los judíos ortodoxos, algo sagrado. El sábado, como los demás días de la semana, empieza al anochecer del día precedente y termina al anochecer del propio sábado. En todo este tiempo es obligatorio el reposo absoluto, no se puede condimentar comida, encender fuego, comprar o vender e incluso andar más de mil quinientos pasos. También estaba prohibido atacar al enemigo en tiempos de guerra, aunque era. lícito defenderse en caso de ser atacado. De ello se valieron los romanos para preparar en sábado sus máquinas de guerra, ya que durante el día de reposo, al no atacar a los judíos, éstos no pensaban en defenderse. Recuérdese que en el Evangelio de san Mateo se habla de los fariseos, que no admitían que una persona hambrienta cogiese espigas para comer su grano. La prohibición llegó a tal extremo que entre los esenios no sólo estaba prohibido mover cualquier objeto, sino incluso satisfacer las 281


Cristóbal Cruz Romero necesidades naturales. No se sabe cómo debían arreglarse los enfermos de próstata. Para los hebreos, el origen de la festividad se basa en el Génesis, en donde se dice que Dios, después de haber creado el cielo y l a tierra y cuanto en ellos se contiene, al séptimo día descansó. La palabra shabbath significa también aquelarre o asamblea que celebran diablos, brujos y fantasmas, como se narra en el siguiente pasaje anónimo: En la Edad Media se tuvo la convicción de que los hechiceros y las brujas se reunían las noches de los sábados en lugares apartados, conseguían allí por sus artes que se les juntara el propio Lucifer, y presididos por éste celebraban orgías desenfrenadas, que se prolongaban hasta que los gallos con sus cantos anunciaban el nuevo día. Pretendíase que en estas juntas se pronunciaban conjuros para provocar toda suerte de calamidades contra las personas y sus bienes y se generalizaron tanto semejantes conciliábulos, que llegaron a convertirse en verdaderas plagas sociales. En realidad, no se redujo todo a una farsa ni a un embuste fraguado en la imaginación de las multitudes, sino que en muchos casos tuvieron, en efecto, lugar las expresadas reuniones; desprovistas, como puede suponerse, de todo lo sobrenatural que se le asignaba, y reducidas a orgías obscenas de gente amoral, fanática y malintencionada. En los restantes casos, se trataba de pobres histéricos ó embrutecidos por los narcóticos, cuya acción, por absorción cutánea generalmente, les determinaba accesos en los que se sugerían escenas que su calenturienta imaginación tomaba como una realidad al despertar.

Para llegar al lugar en que se celebraba el aquelarre se decía que las brujas se frotaban el cuerpo con un ungüento especial que contenía, imaginariamente claro está, grasa del caldo de niños hervidos, preferiblemente sin bautizar, al que se añadía jugo de apio silvestre, acónito, belladona y hollín. Existían otros medios como, por ejemplo, comer los sesos de un gato o emborracharse. Se cree que en este último sistema debe encontrarse la explicación de muchas visiones, pues estando borracho se pueden imaginar muchas cosas. Una vez llegados al aquelarre, hombres y mujeres rendían adoración al 282


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

diablo , según se dice en un tratado de hechicería de 1626, citado por Robbins: Una vez reunidos, estos seguidores del diablo suelen encender una hoguera, espantosa, fétida. El diablo preside la asamblea desde un trono, adoptando una forma terrible, de cabra o perro, y los asistentes se aproximan a él para adorarlo, pero no siempre de la misma manera. Pues unas veces doblan la rodilla, como suplicantes, y otras se quedan de pie, dando la espalda, mientras que en otras ocasiones agitan las piernas en el aire a tal altura que se les dobla la cabeza hacia atrás y apuntan con la barbilla hacia el cielo. Se vuelven de espaldas y, caminando hacia atrás como los cangrejos, tienden las manos para tocarlo y suplicarle. Cuando hablan vuelven la cara hacia el suelo; y todo lo hacen de una forma ajena a la costumbre de los demás hombres. Después le ofrecen velas negras como la pez, o cordones umbilicales de niños pequeños, y le besan las posaderas en señal de homenaje (ad signum homagii eum in podicem osculantur). Tras estas y otras abominaciones semejantes, cometen aún más infamias execrables.

Después de la adoración al diablo se celebraba un banquete. Según el autor citado, que a su vez copia varias declaraciones de mujeres procesadas por brujas, se preparan unas mesas y los asistentes se sientan y comen los manjares que les ha dado el diablo y que han llevado ellos. Pero todos cuantos se han sentado a estas mesas confiesan que la comida tiene un aspecto o un olor repulsivo y que provoca náuseas aun al más hambriento. Dicen que se sirve de todo en abundancia, salvo el pan y la sal. La bebida que toman sirve para excitar y preparar la carne para los excesos de la lujuria. La carne que normalmente comen es de niños pequeños, que guisan y preparan en la sinagoga. A veces los llevan vivos, tras robarlos en las casas a las que pueden entrar. No utilizan cuchillos en la mesa por temor a que se entrecrucen, tampoco tienen sal, que representa la sabiduría y el entendimiento; no conocen las olivas ni el aceite, que simbolizan la misericordia.

Tras el banquete se celebraba una fiesta, y a continuación se unían sexualmente los concurrentes en forma indiscriminada. «Una vez concluido el baile, las brujas se entregaban a la cópula, el hijo con su madre, el hermano con la hermana, el padre con la hija, el incesto lo dominaba todo». Pero no se crea que la orgía era agradable. He aquí el testimonio de una muchacha de dieciséis años presentado por De Lanero: 283


Cristóbal Cruz Romero Declaró que a la hora de aparearse, vio que todos cometían incesto y violaban las leyes de la naturaleza. Admitió que la había desflorado Satanás y que la habían conocido carnalmente infinidad de veces un familiar suyo y otros hombres que consintieron en penetrarla. Añadió que temía copular con el diablo, porque su miembro era escamoso y le causaba un dolor extraordinario; además su semen era sumamente frío, tanto que nunca la había dejado preñada, ni tampoco los hombres normales que habían copulado con ella en el aquelarre.

De modo que, según ellos o ellas, la cópula era desagradable y dolorosa, pero, a pesar de esto la practicaban. Aunque todo era imaginación, no es fácil de entender. Del refranero: Sábados a llover, viejas a beber, putas a putecer. Sábado sabadete camisa limpia y polvete. No hay sábado sin so,l ni doncella sin amor, ni callejuela sin revuelta, ni vieja que no sea alcahueta. No hay sábado sin sol ni doncella sin amor ni casada sin dolor ni viuda sin pretensión. A cada cerdo le llega su sábado. No hay sábado sin sol ni domingo sin borracho. No hay sábado sin sol, ni doncella sin amor, ni cura que no se case, ni mal que cien años dure, ni nada que no se pase. No hay sábado sin sol, ni niña sin amor, ni vieja sin dolor. Sábado, sabadete, camisa nueva y un polvete. Sábado, sabadete, para echar un casquete. El día sábado recibe en el DRAE el siguiente tratamiento: Sexto día de la semana, séptimo de la semana litúrgica. Día santo para el judaísmo y alguna otra confesión religiosa. 2.124 SALARIO En los tiempos antiguos la sal era un producto de suma importancia. La sal fue el motivo de construcción de un camino desde las salitreras de Ostia. 284


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

hasta la ciudad de Roma, unos quinientos años antes de Cristo. Este camino fue llamado “Vía salaria”. Los soldados romanos que cuidaban esta ruta recibían parte de su pago en sal. Esta parte era llamada salarium argentum (agregado de sal) En Grecia, el intercambio de sal por esclavos dio origen a la expresión “no vale su sal”. Es interesante notar que la sal no sólo se usaba para condimentar y preservar comida, sino que también se usaba como antiséptico. La palabra “sal” se deriva de Salus (diosa de la salud). La palabra “salario”, en términos del DRAE, se refiere a: Pago o remuneración regular. En especial, cantidad de dinero con que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena. En español, con su equivalente en los demás idiomas, son de uso común las expresiones “salario mínimo”, “salario social” y “salarios de tramitación”. Para la palabra “salario” se dan los siguientes sinónimos: compensación dieta estipendio gratificación haberes

honorarios jornal mensualidad paga pago 285

remuneración retribución sueldo


Cristóbal Cruz Romero 2.125 SÁNDWICH John Montagu, cuarto Conde de SANDWICH, fue un político inglés, nacido en Hinchanbroke en 1718 y muerto en Londres en 1792, gran administrador con carrera militar; llegó a ser lord del Almirantazgo, Vicetesorero de Irlanda, Embajador en Madrid y Secretario de Estado. Se sabe que Montagu era un hombre violento de carácter colérico y atrabiliario, dado a la gula y al buen vino; debe su fama al vicio de jugador empedernido, pues pasaba horas enteras ante la mesa de juego, y para no perder tiempo hacía traer rebanadas de pan, entre las cuales ordenaba poner tajadas de carne, manjar que iba comiendo mientras jugaba a las cartas o al dado. El hecho fue imitado por otros, hasta que se volvió costumbre preparar comidas al estilo del “Conde de Sándwich”. En algunos casos la carne es sustituida por jamón, queso, etc., y en algunos países, como España, al tal alimento se le denomina bocadillo o emparedado, pero la palabra “sándwich” sigue siendo la más popular. El DRAE define al “sándwich” como “emparedado hecho con dos rebanadas de pan de molde entre las que se coloca jamón, queso, embutido, vegetales u otros alimentos”.

286


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2.126 SEPTIEMBRE Setiembre o septiembre, que de ambos modos puede escribirse, aunque esta última forma es más fiel a la palabra latina september, derivada de septem, siete, por ser este mes el séptimo del primitivo calendario romano. De este mes el refranero dice:

-

-

- Septiembre o lleva los puentes o seca las fuentes. (Hace alusión a las tempestades bruscas que suelen darse en este mes.) Del mes que entra con abad y acaba con fraile, Dios nos guarde (Alude a que el primer día del mes es la festividad de san Gil y el último la de San Jerónimo.). Septiembre benigno, octubre florido. En septiembre, cosecha y no siembres. En septiembre, el que no tenga ropa que tiemble. Llegado San Mateo (21 de septiembre), siembra el tonto y el cuerdo. Por San Miguel (29 de septiembre) los higos son miel. Por San Miguel (29 de septiembre) primero la nuez, la castaña después. Por septiembre, quien tenga trigo, que siembre. Septiembre es bueno, si del primero al treinta pasa sereno. Septiembre, o lleva los puentes o seca la fuente. Si en septiembre ves llover, el invierno seguro es.

La referencia del DRAE sobre septiembre dice: “Noveno mes del año. Tiene treinta días”.

287


Cristóbal Cruz Romero 2.127 SICARIO La floreciente industria del crimen ha rehabilitado palabras que habían caído en desuso; una de ellas, la de “sicario”. Aparece en nuestra lengua en el siglo XV como sinónimo culto de asesino. Pero fue el prurito del periodismo por emplear terminología peculiar, el responsable de la reciente popularización de este cultismo. Nuestros diccionarios la definen como “asesino asalariado”. Lo de “asalariado” conviene destacarlo, porque es parte esencial de la definición y de la percepción del término. Procede del latín sicarius (acusativo plural, sicarios), que significa asesino, homicida, sicario. La connotación de “asalariado” es una aportación muy posterior, puesto que en latín no va implícita ni en la etimología ni en el uso. Del sustantivo sica (acaso de secare = cortar), que significa puñal, daga, cuchillo, se formó en latín el nombre de oficio sicarius (la desinencia –arius dio lugar a la española –ero), que implica la profesionalidad del usuario del puñal. Nuestro equivalente, una vez actualizada el arma, es “pistolero”. Sicarios etiam omnes vocamus qui caedem telo quocumque commíserint, dice Quintiliano: “Llamamos sicarios a todos los que cometen asesinato con cualquier arma”. Es evidente la connotación peyorativa que tuvo ya en Roma este término. En esta misma familia léxica se formaron también el verbo siciliare = segar con la hoz; el sustantivo sicilis = arma (lanza, punta ancha de la lanza), hoz; y sícula = puñal pequeño. La total cercanía con Sicilia y su gentilicio sículus, a (siciliano, a) permitía jugar con el equívoco entre siciliano y sicario. Lo sorprendente de la resurrección de este término es el aire distinguido que pretende darle al oficio. Para ello se usa el cultismo que, igual que el oculista y el dentista se ennoblecen con las denominaciones más cultas de oftalmólogo y odontólogo, así también el asesino a sueldo se ennoblece 288


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

con la denominación de “sicario”. Y se ha popularizado este término precisamente en Colombia, un país donde la anarquía ha dado carta de naturaleza al asesinato. En Colombia la primera causa de muerte es precisamente el asesinato, por encima de cualquier enfermedad y accidente; y la mayor industria legal es la defensa personal, con un presupuesto superior al del ejército y fuerzas de seguridad. Eso es así porque existe la omnipotente economía sumergida del robo, el secuestro y el asesinato, que emplea también a muchos miles de personas. Son buena gente que hacen un trabajo arriesgado y comprometido, pero que a cambio alcanzan un nivel de vida digno, superior al que se alcanza dedicándose a cualquier otro oficio. Esos son los “sicarios”. Son gente tan normal, que se enrolan en el oficio estando aún en el colegio; que siguen los estudios igual que sus compañeros, y que van a misa y a ponerles velas a los santos igual que los demás colombianos; y le rezan a la Virgen de los Sicarios, y se encomiendan a ella para tener éxito y salir sin quebranto de sus trabajos. Dicen que para más inri es la Virgen de las Mercedes, la que tenía por oficio abogar por la redención de los cautivos. He ahí cómo una nueva situación ha dado vida a una palabra que teníamos olvidada en el diccionario. Como para hacerles eco a los anteriores escolios, a continuación se trancribe el cuento Sicario, de Victor Montoya, que se puede encontrar en la página Web http://www.ficticia.com/cuentos/sicario.html: El día que iba a matar al enemigo principal del gobierno, el cielo despertó encapotado y la lluvia caía disolviendo los ruidos de la ciudad. En tanto yo, un simple sicario, que siendo aún joven cargaba ya una lápida en la espalda, desperté temprano, me puse un traje de cuero negro, impecable, y me calcé los botines de tejano, los mismos que compré con la mitad del dinero que me pagaron por adelantado. Entré en el baño, me lavé la cara y limpié el borde del lavabo, donde preparé una hilera de cocaína, esa fiel compañera que llenaba los vacíos de mi existencia, sin traicionarme ni delatarme. Enrollé un billete de mil pesos hasta convertirlo en un canuto e inhalé con fruición el polvo blanco, tapándome una fosa nasal con el dedo. Minutos después estaba pletórico

289


Cristóbal Cruz Romero de vida, sonriente, queriendo tragarme el mundo y dispuesto a seguir mis instintos de asesino. En el dormitorio, donde estaban escondidas las armas y las fotografías de mis víctimas, quedó el perfume de la prostituta que me abandonó a media noche, sin confesarme su edad ni su nombre. Abrí la gaveta del velador, saqué la pistola de seis tiros y, sintiendo el roce del frío metal contra mi piel, me la puse en el cinto. Aseguré la puerta y descendí las gradas hacia el garaje donde estaba aparcado el coche descapotable, cuyo motor, al encenderse, arrancó con la fuerza de ciento veinte caballos. Apreté el acelerador y recorrí por las calles mojadas de la ciudad, sin otro pensamiento que acabar con la vida del enemigo principal del gobierno, de quien no tenía más referencias que una fotografía ajada y la dirección donde vivía. Atrás quedó la ciudad, como navegando en la lluvia. Detuve el coche contra la acera y miré el número de la casa donde debía consumar el crimen. Me ajusté los guantes de cuero negro y me cubrí la cara con un pañuelo. Bajé del coche. Dejé la puerta entreabierta, con el motor en macha para facilitar la huida. Tomé el ascensor hasta el segundo piso, sintiendo que la cocaína y la adrenalina aumentaban mi pulso y mi coraje. Golpeé la puerta y escuché acercarse unos pasos desde el otro lado. Entonces, decidido a matar a sangre fría, me paré con mi mejor estilo: las piernas abiertas y clavadas en el piso, la pistola sujeta con ambas manos y la mirada alerta. Al abrirse la puerta, asomó el rostro del hombre de la fotografía. No le dirigí la palabra, no pensé dos veces y lo revolqué a tiros sobre la alfombra más roja que su sangre. “Misión cumplida”, me dije, mientras la detonación de los disparos me perseguía hacia donde estaba el coche, rugiendo como bestia herida. “Misión cumplida”, me volví a decir, aferrándome al volante y alejándome del lugar, donde quedó el cadáver de la víctima, cuyos ojos, que reflejaban la pureza de su alma, me dieron la impresión de que se trataba de un buen tipo. Pero como mi deber no consistía en sentir compasión por el prójimo, me fui pensando en que todos somos iguales a la hora de la muerte. No muy lejos de donde vivía, entre un hotel de lujo y un teatro de variedades, un piquete de seis policías me detuvo en el camino. Los policías se apearon del auto de sirena aullante, me hicieron señas de “alto” y me tendieron un cerco. En ese instante, resignado a morir como un simple sicario, sin honores ni glorias, cargué la pistola, salté del coche hacia la calle y me batí a tiros

290


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

por el lapso de varios segundos, hasta que uno de los policías, herido a mis espaldas, me disparó a quemarropa y me tendió de bruces. De no haber sido ese maldito polvo blanco, que se apoderó de mi cuerpo como un fantasma dispuesto a despertarme los instintos salvajes, estaría todavía con vida”, pensé, ya muerto, justo cuando la campanilla del reloj me despertó de la pesadilla, donde se cumplió el refrán que alguna vez me refirió mi padre: “El que a hierro mata, a hierro muere”.

En Colombia se estrenó “La virgen de los secarios”, el controvertido filme de Barbet Schroeder que tuvo como guionista al mismo autor de la obra, Fernando Vallejo. La película ha tenido inquisidores, apologistas, contradictores. Medellín aparece en esta ficción con su cauda de belleza y fealdad. El columnista Reinaldo Spitaleta, de El Colombiano, exclama: ¡Por fin se apareció la virgen! Alberto Vasco Uribe afirma que la película es “un bello poema de amor en clave de tragedia”, y Orlando Mora, colaborador especial de El Colombiano, se refire a la película como “La parábola del retorno”. El DRAE define la palabra “sicario” simplemente como “asesino asalariado”. Modernamente se emplea la palabra “sicario” como sinónimo de: asalariado asesino

esbirro matón

mercenario sayón

2.128 SÍFILIS Sobre este tema Carlos Fisas escribió un artículo que puede leerse en la segunda serie de sus Historias de la Historia. A continuación se copian algunos de los párrafos, se suprimen o modifican otros y se añaden algunos más.

291


Cristóbal Cruz Romero En 1530 se publicó en Verona un libro titulado Syphilis sive morbus gallicus, es decir, «Sífilis, o sea, del mal francés»; su autor era Jerónimo Fracastoro, médico y poeta en sus ratos libres. El libro narra la historia del pastor SÍFILIS, quien, por haber insultado a Apolo, es castigado por éste con la gran enfermedad de: las bubas. Por cierto que en la traducción francesa el libro lleva el título de Syphilis ou le mal venerien, sin hacer alusión alguna al origen francés de la enfermedad, que en realidad es falso. De todas las enfermedades venéreas, la que más tinta ha hecho correr, desde el punto de vista histórico, ha sido la sífilis, sobre todo en lo referente a su pretendido origen americano. Hoy esta opinión se ve científicamente abandonada, pero es popular aún. Si fuese verdad, sería de admirar la resistencia física de los compañeros de Colón que, habiendo descubierto América en octubre de 1492, habrían sido capaces de infectar a toda Europa a mediados de 1493. Ahora bien, los sabios han descubierto lesiones características de la sífilis en huesos de la época prehistórica (Le Baron, Lésions oseases de l’homme prehistorique en Franco et Algérie. París, 1881, p. 18), y los griegos y romanos conocían de sobra las enfermedades producidas por la disipación: Los antiguos querían injuriar a los dioses, que habían otorgado a los hombres el beneficio del amor, acusándolos de mezclar un veneno eterno a tal ambrosía; no querían que Esculapio, inventor y dios de la Medicina, lidiase a brazo partido con Venus, intentando curar las venganzas y castigos de la diosa. En una palabra, las enfermedades de los órganos sexuales, poco conocidas y poco estudiadas, tanto en Grecia como en Roma, se escondían, se disimulaban como si marcasen con signo de infamia a los atacados por ellas, que se curaban a escondidas gracias a hechiceros y vendedores de filtros mágicos. (P. L. Jacob, Recherches historiques sur les moladíes de Venus...)

No es cuestión ahora de seguir paso a paso la historia clínica de la sífilis a través de sus historiadores medievales. En el siglo XIII Guillermo de Salicet habla De corruptionibus quae fiuunt in virgo, circa, praeputium, propter coitum cum meretrice vel faedo», y su descripción no deja ninguna duda sobre la existencia de accidentes secundarios sifilíticos. Se podría citar, 292


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

pues, una serie de textos anteriores a 1492 que demuestran la existencia de tal enfermedad antes del descubrimiento de América. Sólo se anota aquí una curiosa carta de Pedro Mártir de Anglería, el simpático milanés que de tan gran favor gozó en la corte española de los Reyes Católicos y que tanto hizo por el renacimiento en España de las letras griegas y latinas. Está dirigida al portugués doctor Arias, profesor de griego en la Universidad de Salamanca, y uno de los párrafos dice así: Me escribes con libertad tú que has caído en la enfermedad propia de nuestro infortunio, la cual se llama según el nombre español de bubas, los italianos morbo gallico, algunos médicos elefantiasis, y otros de distinta manera; lamentas tu lúgubre desgracia y tus aflicciones, la torpeza de las articulaciones, el embotamiento de las articulaciones, dices que son agudos los dolores de todas las articulaciones, expones con elocuencia digna de lástima, el excesivo hedor de úlceras y boca, te quejas, te lamentas, deploras. Te compadezco, amicísimo Arias, y desearía que tú estuvieras bien, pero de ninguna manera es lícito al demasiado sabio la asfixia en las adversidades o levantarse en las prósperas; más aún, se dice que los golpes de la fortuna se han de llevar uniformemente y con espíritu incansable.

La fecha es precisa: cuatro años antes del descubrimiento de América se nos describen los síntomas del mal con precisión que no deja lugar a dudas: dolor intenso de las articulaciones, atroces sufrimientos, incapacidad de moverse, debilidad, pesantez e hinchazón de los miembros, úlceras bucales, fetidez de aliento, et sic de coeteris. No cabe duda del mal que aquejaba al pobre doctor Arias. Ahora bien, existen dos ediciones de las obras epistolares de Pedro Mártir de Anglería, una de 1530 y la otra de 1670. La epístola citada es la 68 del libro primero. Se la ha transcrito tal como viene traducida: la original está en latín, del libro de Eduardo Isla Carande La leyenda negra y el mal francés, obra de gran interés y que se recomienda a los lectores. Pero en la versión latina que da Comenge en su libro Clínica egregia se lee sólo «qui appellatione hispana Bubarum dicitur, incidisse praecipitem», y, según dice, la copia de la edición de 1670, publicada en Amsterdam. Primer problema: si la carta copiada por Isla procede de la edición de 1530 cabe preguntarse 293


Cristóbal Cruz Romero si las palabras morbo gallico aparecen o no en el original y fueron suprimidas en la edición de 1670, ya que la denominación del mal francés ha de ser posterior a la campaña que el rey Carlos VIII de Francia llevó a cabo contra Nápoles en marzo de 1495. Por otro lado, si en la edición primera de 1530 figuraban las palabras antes citadas, ¿se borraron en la edición siguiente debido a un patriotismo chovinista? En un libro muy interesante titulado Amour et sexualité en Occident, escrito por varios autores, figura un trabajo de Anne-Marie Moulin y Robert Delort titulado Syphilis: le mal américain?, en el cual se da una teoría muy plausible sobre el problema indicado; es decir, si la sífilis viene de América, ¿cómo se encuentran testimonios anteriores al descubrimiento?; y si su origen no es americano, ¿cómo se explica su propagación en Europa a partir de 1492 ? Según estos autores, existen tres clases de enfermedades producidas por virus semejantes: una llamada pinta sería de origen americano, otra llamada pian, de origen africano o americano, y la sífilis propiamente dicha, que se encontraría tanto en el Antiguo como en el Nuevo Mundo. Las variedades que podríamos llamar autóctonas habrían semiinmunizado a las respectivas poblaciones que, en cambio, se verían seriamente afectadas por las otras variedades. Ella explicaría el recrudecimiento brutal de una enfermedad que estaba más o menos latente en Europa y de la que existen numerosos testimonios. En términos médicos esta es la definición dada por el DRAE sobre la palabra “sífilis”: “Enfermedad infecciosa, endémica, crónica, específica, causada por el Treponema pallidum, adquirida por contagio o transmitida por alguno de los progenitores a su descendencia”. Otras palabras contribuyen con su significado para la apropiada interpretación de la enfermedad llamada “sífilis”, tales como:

294


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

bacteria corrupción extravío inoculación propagación virus

contagio descarrío germen perversión transmisión

contaminación dolencia infección plaga venérea

2.129 SILUETA Esteban de SILHOUETTE (1709 – 1767) aparece en la historia de Francia como interventor general de hacienda, de quien se dice que se entretenía haciendo dibujos de perfil, con los que tenía adornado su palacio. En francés estas figuras recibieron el nombre de “portrait à la Silhouette”. En español, según el DRAE, “silueta” significa: -

-

Dibujo sacado siguiendo los contornos de la sombra de un objeto. Forma que presenta a la vista la masa de un objeto más oscuro que el fondo sobre el cual se proyecta. Perfil (contorno de la figura).

Los sinónimos más comunes para la palabra “silueta” son: aureola contorno dibujo marco ruedo

borde croquis esbozo orla sombra

bosquejo cuadro forma perfil trazo 295

cerco derredor línea rededor


Cristóbal Cruz Romero 2.130 SIMONÍA Hay una cita bíblica en el Capítulo 8 de los Hechos de los apóstoles, versículos 13 a 24, en la que se lee el siguiente pasaje: Entonces creyó también el mismo SIMON; y habiendo sido bautizado, seguía y acompañaba a Felipe. Y al ver los milagros y portentos grandísimos que se hacían, estaba atónito y lleno de asombro. Sabiendo pues los apóstoles que estaban en Jerusalén, que los samaritanos habían recibido la palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan. Estos en llegando, hicieron oración por ellos a fin de que recibieran el Espíritu Santo. Porque aún no había descendido sobre ninguno de ellos, sino que solamente estaban bautizados en nombre del Señor Jesús. Entonces les imponían las manos, y luego recibían al Espíritu Santo de un modo sensible. Habiendo visto pues SIMON, que por la imposición de las manos de los apóstoles se daba el Espíritu Santo, les ofreció dinero, diciendo: Dadme también a mí esa potestad, para que cualquiera a quien imponga yo las manos, reciba el Espíritu Santo. Mas Pedro le respondió: Perezca tu dinero contigo: pues has juzgado que se alcanzaba por dinero el don de Dios. No puedes tú tener parte, ni cabida en este ministerio, porque tu corazón no es recto a los ojos de Dios. Por tanto, haz penitencia de esta perversidad tuya; y ruega de tal suerte a Dios que te sea perdonado ese desvarío de tu corazón. Pues yo te veo lleno de amarguísima hiel, y arrastrando la cadena de la iniquidad. Respondió SIMON, y dijo: Rogad por mí vosotros al Señor, para que no venga sobre mí nada de lo que acabáis de decir.

Por el comportamiento interesado de Simón en recibir el Espíritu Santo, en este pasaje se origina la palabra “simonía”, definida en el DRAE así: Compra o venta deliberada de cosas espirituales, como los acramentos y sacramentales, o temporales inseparablemente anejas a las espirituales, como las prebendas y beneficios eclesiásticos. 296


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Propósito de efectuar dicha compraventa. 2.131 SOLECISMO Esta palabra se refiere a la imitación del lenguaje de los solenses, habitantes de la ciudad de SOLI, en Cilicia, en donde se hablaba mal el griego. Hoy se conoce como “solecismo” o anacoluto a la construcción anómala de la frase que llega a romper la gramaticalidad normativa de la misma, por lo general por haber cambiado el que pronuncia o escribe de idea a mitad de su desarrollo. Caracteriza el estilo de los iletrados o faltos de instrucción, o el de quienes quieren pasar por tales. El “solecismo” consiste sólo en un mal uso del lenguaje, que hace incurrir en impropiedad sintáctica o semántica, como puede apreciarse en los siguientes ejemplos, tomados de distintas fuentes: -

Bombones para niños de chocolate. Zapatos para muchachos japoneses. Pantalones para hombres con pliegues. Medias elásticas para hombres de algodón.

El DRAE define brevemente el “solecismo” como “falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma”. 2.132 TABACO La primera mención que del tabaco se hace, aunque no de su nombre, se halla en el diario de Colón con fecha 6 de noviembre de 1492, y dice así: «Hallaron los dos cristianos por el camino mucha gente que atravesaba 297


Cristóbal Cruz Romero sus pueblos, mujeres y hombres con un tizón en la mano yerbas para tomar sus sahumerios que acostumbraban», pero el hábito de fumar no nos viene de América, pues ya en Asia y en algunos lugares de la Europa oriental se hace referencia al hachís, tal como se narra en la voz «asesino» en este mismo trabajo. En el imprescindible Diccionario de Corominas se dice: El P. Las Casas en su Historia (h. 1552), al reproducir estas palabras, agrega “que son unas yerbas secas metidas en una cierta hoja seca también, a manera de mosquete hecho de papel de los que hacen los muchachos la pascua del Espíritu Santo; y encendido por una parte de él, por la otra chupan o sorben o reciben con el resuello para adentro aquel humo; con el cual se adormecen las carnes y cuasi emborracha, y así dizque no sienten el cansancio: estos mosquetes, o como los llamáremos, llaman ellos tabacos”, y agrega que ya por entonces había en Haití españoles que no sabían dejar este vicio.

El padre Efraín Gaitán Orjuela, en su por otra parte interesante libro Biografía de las palabras, da de la palabra «tabaco» una etimología al parecer errónea, pues afirma: Colón y su tripulación, al desembarcar en la isla de Cuba, vieron cómo algunos de los indígenas, de una planta de poco más de un metro, cogían sus hojas grandes y las arrollaban, encendían un extremo y chupaban el humo por el otro. Para algunos etimologistas aquel lugar donde por primera vez los españoles vieron fumar se denominaba Tabasco, de donde se originó el nombre de la planta: tabaco.

Pero volvamos a Corominas, que es más fiable y que en el artículo «Tabaco» de su Diccionario da una cantidad de datos que se procura resumir, pero remitiendo siempre al curioso artículo en cuestión. También Fernández de Oviedo (1535 ss.) dice que es palabra aborigen, mas pretende que no era el nombre de la hierba ni del cigarrillo, sino del instrumento o especie de pipa conque la fumaban los indios: “a aquel instrumento con que tomaban el humo llaman los indios tabaco; e no a la hierba o sueño que les toma”, “en lengua de esta isla de Haití o Española se

298


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

dice tabaco”; pero él mismo se contradice hablando en otra parte de “una hierba que llaman tabaco”.

El vicio de fumar estaba extendido en casi toda la América precolombina desde el sur de Estados Unidos hasta Chile y sólo era desconocido en las regiones del Río de la Plata, Uruguay y Paraguay. Al parecer, fumar tenía un sentido religioso mágico, pues en los templos mayas del Yucatán se han encontrado rudimentarias pipas y unos utensilios en forma de Y que servían para fumar aspirando el humo por las dos partes superiores que se introducían en la nariz hasta llegar a un grado de desvanecimiento o borrachera. También se mascaban las hojas o se fumaban las hojas de tabaco envueltas en una hoja de la panocha del maíz a lo que se le llamaba sicar, de donde procede la palabra «cigarro». El aparato en forma de Y servía también para aspirar el polvo del tabaco conocido actualmente con el nombre de rapé. En las islas Antillanas se conocía el tabaco con el nombre de cohiba o cojiba. Actualmente en Cuba se elaboran unos preciados y caros puros con este nombre, con los que el Fidel Castro acostumbra a obsequiar a sus amigos. Francisco Hernández Boncalo de Toledo, encargado por Felipe II de escribir un estudio sobre las plantas americanas, trajo a España las primeras semillas de tabaco el año 1559, y es curioso notar que las plantas de tabaco fueron cultivadas en un principio por sus hermosas flores rojas.

299


Cristóbal Cruz Romero Hacia 1570 el tabaco se empezó a fumar en España, y en Inglaterra unos dieciséis años después. En un principio el tabaco fue considerado como una hierba medicinal. El embajador francés en Portugal, Jean Nicot, introduce el uso del tabaco en Francia, explicando que había sido testigo de una curiosa escena: un cocinero de la embajada se habla cortado con un cuchillo y, habiéndole hecho un emplasto con hojas de tabaco, se había curado rápidamente, pero eso no era todo, pues el tabaco era una medicina casi milagrosa contra los dolores de cabeza, las enfermedades de los ojos, el vértigo, la sordera, las aftas, las úlceras de las encías, los dolores de muelas, el asma, la tisis, los cálculos renales, las úlceras, las escrófulas, los callos de los pies y la gangrena. Los médicos afirman que el humo «tomado por la boca con un tubo apropiado es bueno para el cerebro, la vista, el oído y los dientes». Durante algún tiempo el tabaco lo vendían los boticarios, pero pronto su popularización hizo que se creasen expendedurías especiales. Como ahora, los enemigos del tabaco, o sea lo que hoy llamamos fumadores pasivos, pusieron el grito en el cielo contra este vicio que les parecía repelente. Hacia 1650 en París se crearon unos locales especiales para fumadores que fueron llamados tabagies, que por la gente bien pensante fueron considerados como antros de perdición, y estaba prohibido fumar en el exterior. Es curioso notar que en dichos locales se encontraban multitud de pipas que estaban al servicio de los fumadores y pasaban de boca en boca sin que nadie se quejara de ello. A pesar de atribuir al tabaco toda clase de virtudes, no falta quien le impute ya en siglos pasados un gran número de defectos. Así, por ejemplo, al llegar el tabaco a Inglaterra se considera su uso como un vicio nefando, se azota a los fumadores y se confiscan sus pipas. El Papa Urbano VIII amenaza con la excomunión a los sacerdotes que fuman o toman rapé durante los servicios religiosos; en Turquía se corta la nariz a los fumadores; en Rusia se azota o se decapita a los esclavos del tabaco y, en 1661, el consejo del cantón de Berna prohíbe el tabaco porque se afirma que causa impotencia en los hombres. Ni qué decir tiene que las mujeres en aquel tiempo no han tenido todavía la ocurrencia de fumar, y hasta tal punto es 300


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

esto considerado un vicio masculino que cuando, en el siglo XIX, el padre Coloma publicó su novela Pequeñeces, tan injustamente olvidada hoy, se le reprochó, entre otras cosas, que presentase a Currita Albornoz, su protagonista, fumando puros en compañía de sus amigas. Hoy en día la industria del tabaco está sujeta al monopolio del Estado en muchos países, lo cual es un contrasentido cuando se tiene en cuenta el hecho de que estos mismos estados inscriben en las cajetillas de cigarrillos una advertencia indicando que el uso del tabaco es nocivo para la salud. ¿En qué quedamos? Si el uso del tabaco es perjudicial; ¿cómo el Estado, que tiene que preocuparse por la salud de los ciudadanos, hace de esto un lucrativo negoció? Fue Carlos I de Inglaterra el primero que transformó el uso del tabaco en un monopolio del Estado. Sobre el origen de la palabra «tabaco» es interesante el artículo que sobre este vocablo se lee en el indispensable Diccionario de Corominas, que sugiere el origen europeo de la palabra. El DRAE es prolífico al referirse a la palabra “tabaco”:

- Planta de la familia de las Solanáceas, originaria de América, de raiz fibrosa, tallo de cinco a doce decímetros de altura, velloso y con médula blanca, hojas alternas, grandes, lanceoladas y glutinosas, flores en racimo, con el cáliz tubular y la corola de color rojo purpúreo o amarillo pálido, y fruto en cápsula cónica con muchas semillas menudas. Toda la planta tiene olor fuerte y es narcótica.

- Hoja de esta planta, curada y preparada para sus diversos usos. - Polvo a que se reducen las hojas secas de esta planta para tomarlo por las narices.

- Cigarro puro.

301


Cristóbal Cruz Romero - Enfermedad de algunos árboles, que consiste en descomponerse la parte interior del tronco, convirtiéndose en un polvo de color rojo pardusco o negro.

- Color marrón semejante al de las hojas de tabaco. Los siguientes términos hacen referencia al contenido de la palabra “tabaco”: chicote hoja

cigarro picadura

habano polvillo

hebra puro

2.133 TANGO Es difícil escribir un apunte histórico sobre el tango, pero al mismo tiempo es muy arduo eludirlo, porque son muchos los que solicitan aunque sólo sea una ligera orientación que les ponga en la pista de este completo fenómeno cultural - baile, música, canción, poesía - que por una u otra razón atrae a tanta gente. Aunque sobre el tango y sus figuras son muchas las cosas que se discuten y ponen en duda, es generalmente aceptado que el tango nace en Buenos Aires a finales del siglo XIX, aunque algunos prefieren decir, a modo conciliador, que nació a las orillas del Río de la Plata, con el fin de contentar a los uruguayos que reclaman una copaternidad del fenómeno. En un hecho de origen popular como el tango y, por tanto, de nacimiento evolutivo, resulta imposible apuntar una fecha de nacimiento. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de los estudiosos coinciden en dar por buena la década de 1880 como el punto de partida de lo que entonces no era más que una determinada manera de bailar la música. La sociedad donde nace el tango escuchaba y bailaba habaneras, polkas, mazurcas y algún vals, por lo que respecta a los blancos, mientras que los negros, un 25% de la población de Buenos Aires en el siglo XIX, se movían al ritmo del candombe, una forma de danza en la que la pareja no se enlazaba y bailaba de una manera más marcada por la percusión que por la melodía. 302


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Musicalmente, el tango entronca en su genealogía con la habanera hispanocubana y es, por tanto, hijo del trasiego mercantil entre los puertos de lengua española de La Habana (Cuba) y Buenos Aires (Argentina). Sin embargo, estos orígenes explican poco sobre su nacimiento. Inicialmente, el tango es interpretado por modestos grupos que cuentan sólo con violín, flauta y guitarra o incluso, en ausencia de ésta, el acompañamiento de un peine convertido en instrumento de viento con la mediación de un papel de fumar y un avezado soplador que marca el ritmo. El instrumento mítico, el bandoneón, no llega al tango hasta un par de décadas después de su nacimiento, en 1900 aproximadamente, y poco a poco sustituye a la flauta. Inicialmente, el tango debió ser un modo de interpretar melodías ya existentes, modo sobre el que fueron creándose otras nuevas que en un inicio ni siquiera contaban con una transcripción musical, ya que a menudo sus intérpretes y creadores no sabían escribir o leer música. De hecho, con el correr de los años, algunos de los primeros tangos ya transcritos no van firmados por sus autores sino por avispados personajes que sí sabían escribir música y aprovecharon el vacío existente sobre la autoría de determinados tangos celebrados popularmente, para ponerlos a su nombre y ganar con ello unos pesos. Quizá a estas alturas del texto, alguno se pregunte sobre el origen del nombre. Es una buena pregunta, pero carece de respuesta, o lo que es lo mismo, hay miles. En España en el siglo XIX se empleaba la palabra tango para un palo flamenco, en la geografía africana hay algunos topónimos 303


Cristóbal Cruz Romero con ese nombre, en documentos coloniales españoles se usa el vocablo para referirse al lugar en que los esclavos negros celebraban sus reuniones festivas… algunos incluso dicen que el origen podría estar en la incapacidad de los africanos para pronunciar bien la palabra “tambor” que quedaría así transformada en “tangó”. En fin, es una buena pregunta pero la irremisible falta de documentación escrita y el origen ágrafo del tango y sus primeros padres callarán la respuesta para siempre. Las cifras hablan: Argentina pasó de tener dos millones de habitantes en 1870, a cuatro millones, veinticinco años más tarde. La mitad de esa población se concentraba en Buenos Aires, donde el porcentaje de extranjeros llegó a ser del 50 por ciento y adonde acudían también gauchos e indios procedentes del interior del país. En este ambiente se comienza a bailar en tugurios y lupanares el nuevo ritmo que se asocia así desde su inicio al ambiente prostibulario, ya que eran sólo prostitutas y “camareras” las únicas mujeres presentes en las academias o perigundines. Puesto que se trataba de féminas dedicadas en alma y, sobre todo, en cuerpo a sus accidentales acompañantes, el tango se comenzó a bailar de un modo muy “corporal”, provocador, cercano, explícito… de un modo socialmente poco aceptable, como se vería cuando, siendo ya un fenómeno emergente, el tango comenzó a salir del arrabal de su ciudad de origen y empezó a expandirse. En los primeros tiempos, cuando el tango comienza a convertirse en canción, las letras que acompañan la música son obscenas y sus títulos dejan lugar a pocas dudas: “Dos sin sacarla”, “Qué polvo con tanto viento”, “Con qué tropieza que no dentra”, “Siete pulgadas”... o incluso “El Choclo” que aunque literalmente significa mazorca de maíz, en sentido figurado y vulgar, equivale al español “chocho” o “coño”.

304


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

De su baja cuna a su encumbramiento como baile rey en los salones del mundo occidental, el tango recorrió un curioso camino de ida y vuelta entre el Nuevo y el Viejo Continente, con una parada decisiva y brillante en París. ¿Cómo llegó allí? También en este punto las respuestas son dispares y algunas vario pintas. Determinados textos, mucho más ingenuos que eruditos, dan incluso nombres y apellidos de la persona responsable de este viaje. La realidad, en su extensión como en su nacimiento, parece más compleja y, sobre todo, plural. Los “niños bien” de Buenos Aires no tenían reparos en bajar a los arrabales para divertirse, bailar y, de paso, levantarse alguna mina o alguna “milonguita” que engatusaba o se dejaba engatusar. Y para acercarse a la mujer no conocida, nada mejor que el tango. Por supuesto, el tango no era aceptable en sus casas ni bailable con las señoritas de su ambiente, y por esa razón permaneció durante muchos años como algo marginal y de clase baja. Sin embargo, los viajes de estos patricios a Europa, especialmente a París, fueron el desencadenante. París no sólo era la capital del glamur y de la moda, sino que además era una ciudad que daba cobijo a una sociedad plural, parte de la cual era alegre y desprejuiciada. Los bailes galantes de la capital francesa venían de atrás, Louis Mercier, cronista de la vida parisina, escribía en 1800: “Después del dinero, hoy en día el baile es lo que más éxito tiene entre los parisinos, sea cual sea su extracción social: aman el baile, lo veneran, lo idolatran… Es una obsesión a la que nadie escapa”. Si esto era así a principios del XIX también lo era a principios del siglo XX, al que llegaron con una fortalecida fama locales públicos como el Bal Bullier de Montparnasse o el Moulin de la Galette. Por añadidura, el atrevimiento, a principios de siglo, no era ajeno a las costumbres parisinas, antes al contrario, algún baile anual, como el Bal des Quat’z Arts de los estudiantes, “era célebre por lo ligero de las vestimentas y por el jolgorio sexual que reinaba siempre en él”.

305


Cristóbal Cruz Romero En este contexto social no fue difícil que el osado baile creado en la capital del Plata encontrara un terreno abonado para florecer y convertirse en curiosidad al principio, en moda y furor después. Y una vez en París, el escaparate de Europa, la capital de la moda, la cuna del chic, su extensión al resto del continente primero, a todo el mundo después, fue algo sencillo y rápido. Curiosamente, es entonces, cuando Buenos Aires se mira en París, cuando finalmente el tango entra en sus salones más nobles avalado ahora por el bautismo europeo, el mejor de los pedigríes para una burguesía emergente que luchaba por hacer de su ciudad el París de América La gloria trajo también y simultáneamente el rechazo. La sempiterna dinámica social se puso nuevamente en marcha, lo antiguo frente a lo nuevo, la censura frente a la apertura, la tradición frente a la renovación. Los detractores del tango surgieron por doquier y fueron incluso ilustres y famosos. El Papa Pío X lo proscribió, el Káiser lo prohibió a sus oficiales y la revista española La Ilustración Europea y Americana hablaba del “…indecoroso y por todos conceptos reprobable ‘tango’, grotesco conjunto de ridículas contorsiones y repugnantes actitudes, que mentira parece que puedan ser ejecutadas, o siquiera presenciadas, por quien estime en algo su personal decencia.”. La cita pertenece a esa revista española, pero resulta fácil encontrar otras paralelas en publicaciones inglesas, alemanas o, incluso, francesas. No obstante, para cuando llegó la reacción la suerte estaba ya echada: el tango había triunfado. Hubo vestidos de tango, color tango, tango-thés… el tango fue el baile rey de ese mundo de preguerra que habría de terminar muy pronto con el primer enfrentamiento armado mundial, la ascensión de Estados Unidos como potencia, el cambio de costumbres. Después, el tango siguió viviendo, nació con fuerza el tango canción que le tomó el relevo al tango baile, pero con un éxito geográficamente más restringido, el mundo, en una nueva preguerra descubrió y admiró a Carlos Gardel y al final del conflicto la supremacía de Estados Unidos desembarcó en Europa también con el swing que murió sólo para darle paso al rock.

306


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En todos estos años el tango tiene una brillante historia de auges limitados y declives relativos y una continuada vida a lo largo de la cual se ha desarrollado tanto el baile como la música hasta llegar a un nivel de sofisticación y depuración que dejan a las claras la madurez de esta manifestación que vive ya en las primeras décadas de su segundo siglo de vida. En Colombia, y especialmente en el eje cafetero se vive una alicinante pasión por el tango, motivada por la abupta y temprana muerte de Gardel en esas tierras, tal como lo expresa Rafael Flores en el artículo que acontinuación trascribimos en su totalidad: Gardel: Desde que se fue riste vivo yo A las 15.10 horas del 24 de junio de 1935, en Medellín, Colombia, dieciséis personas murieron en un choque entre dos aviones. Entre ellos, los guitarristas Guillermo Desiderio Barbieri y Ángel Domingo Riverol y el guionista y letrista Alfredo le Pera. En el accidente se esfumó también el sueño del tango: Carlos Gardel. Si veinte años no son nada, tres veces veinte son menos aún. De las placas de 78 r.p.m., los discos de pasta, esos que ya ningún tocadiscos actual consigue hacer sonar, se han servido numerosas casas discográficas para reeditar la obra del cantor que dio gloria al tango. ¿Por qué? A las razones del corazón que el corazón ignora, habría que agregar que la obra de Gardel ya no tiene herederos, ha pasado a dominio público. ... Ah, y que las placas originales, las matrices que grabara fueron destruidas por ocasionales directivos de las casas discográficas donde el “maestro” dejó su arte impreso. Gracias a los coleccionistas, apóstoles gardelianos que los hay por todo el mundo, de uno cualquiera de esos cientos de miles de discos de pasta que se vendieron y oyeron incansablemente se toma el sonido para los modernos discos compactos. Da igual, o casi. Gardel sigue 307


Cristóbal Cruz Romero cantando, usted puede encontrar en cualquier tienda de música, más o menos treinta discos compactos, insuficientes para abarcar su obra completa, aunque se asegura que lo conseguirán este año. Grabaciones que van desde 1913 en aquellos sistemas prehistóricos hasta el meramente eléctrico de 1935. Ya me dirán si hay algún otro pájaro humano cantor capaz de sobrevivir cantando (en los discos) cada día mejor, según cuentan los de fino oído en cualquier sitio del globo terráqueo. Hay -hasta aquí- una simple razón de sincero asombro, de borrachera estadística que después crecerá cuando le oigan cantar... su tango inacabable. Pero hay más, para el asombro casero si se quiere. Coleccionistas madrileños han sido capaces de reunir más de cuarenta canciones compuestas específicamente para Carlos Gardel. Le hagan o no el monumento público en Buenos Aires, se ocupen o no la Unesco o las multinacionales, los gobiernos o alguna iglesia, lo cierto es que sigue ahí, aquí y allá, inexorable, con vida propia (después de la muerte) viviendo por sí mismo y… con un pedazo de cada uno de nosotros que, a sesenta años de su muerte, podemos ser gardelianos de cualquier país del mundo. “Desde el vientre de mi madre/ vine a este mundo a cantar”... La copla de Martín Fierro escrita en 1872, bien puede haberlo anunciado. Según acta de nacimiento fechada en Toulouse, Francia, tierra de trovadores y de cátaros, nació el 11 de diciembre de 1890. Aunque todavía circulan teorías o teoremas sobre su país de nacimiento, como en el caso de tantos inmigrantes en las tierras del Plata. Fuera de ellos, el hombre y la mujer son lo que eligen ser, más aún, suyo es el lugar donde se han asignado pacer. Con estas convicciones, modernas y cosmopolitas, antiguallas de nacionalidades por nacimiento y otros bordes quedan definitivamente zanjados (o para beneficio de culebrones a la hora del entresueño posterior a las comidas, si acaso). Vino al mundo con el apetito fuerte, gozador de la buena mesa, de la calle con carreras de caballos y de trasnochadas con amiguetes. Vino (o las privaciones lo hicieron así) perseguido por la pesadilla de su tendencia a engordar, por la que alguna vez subió el fiel de la báscula a los 308


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

118 kilogramos. Pero... a fuerza de gimnasia, cuando las exigencias de imagen se lo pidieron, consiguió bajar a los 76 kilos de un aceptable galán. Tan galán que no sólo implicó a las mujeres que declararon haberse acostado con su fama, o que buscaron la muerte por el suicidio cuando el astro murió en el accidente de Medellín. Hubo entre la moda masculina un “hablar como Gardel” “peinarse”, “vestir”, “sonreír”... Es conocido que los artistas del flamenco como El Gallina llevaban permanentemente un retrato de Gardel en su chaqueta, y que solían ponderarle como modélico no sólo su maestría en el canto sino su don de escenario, su “pinta” para presentarse al público. Sin embargo, el artista es por su obra y el ya famoso cantante de temas criollos no sería el que es -ni de lejos- de no ocurrir aquel hecho formidable ocurrido en el año 1917, en que empezó a cantar tangos según él mismo inventara cómo hacerlo. Un tango de abandono amoroso, ocurrido en los conventillos o corralas de Buenos Aires; no tan prestigioso como el de la Helena homérica, por citar, pero abandono también como en la gran poesía popular de las culturas del mundo. Tal vez por esa partida de nacimiento del tango-canción en 1917, y por los temas que crecieron con las alas que les dieran las películas francesas y yanquis, haya una concepción tópica y empobrecida del tango que lo cataloga como “lamento del hombre engañado”. Esa idea denuncia el haber oído tan pocos tangos que uno recuerda aquella divertida anécdota que siempre contaba Gardel entre sus amigos. Al llegar por primera vez a Madrid, fue al bar Chicote donde el famoso dueño le preguntó de dónde venía y a qué se dedicaba. Cuando Gardel le comentó que venía de Argentina y que cantaba tangos, el dueño volvió con otra pregunta: ¿Ya usted cuándo le abandonó su mujer? La enorme oferta discográfica actual puede ya dimensionar un espectro infinitamente más amplio de aquella “vasta comedia humana” que los tangos narran. Cantó de una gente que andaba buscando personajes y autores que le dijeran lo de Cristo a Lázaro “levántate y anda”. Era gente que no tenía voz y apenas un voto cantando en las elecciones. Cantó la pujanza de una ciudad abierta que buscaba su leyenda en palabras del proliferante lenguaje 309


Cristóbal Cruz Romero popular mixturado de germanías hispánicas, lusitanismos, italianismos, y abundante inventiva espontánea. Con esa marca, el tango ha conseguido convertirse en un exquisito prisma de lo que somos en este siglo. Ha conseguido lo que Borges pretendió al final de su carrera: escribir como habla la gente. Borges, quizás el menos sospechoso de populismo literario. Un prisma, hay que decirlo, de espaldas a las historias oficiales sudamericanas hechas de grandes gestos destinados a pulverizar las debilidades humanas. Se asume la finitud de la vida, o se la rechaza, pero ella está ahí, presente en los años que pasan, en los abandonos que cumplen condenas, en el devenir que nos dice que: “al fin si todo cambia/ en esta vida rastrera/y se afloja el más derecho/ si lo tiran a doblar...”. Luego, después de haber cantado a la quebradura, los personajes que mejores tangos han dado son los satirizados, aquellos que por el revés de la trama intentan engañarse con la infinitud, con la inmortalidad, con tener lo que no tienen. Estamos condenados por la ley del disco que gira, al camino más corto, el camino de la rueda, y volveremos sobre aspectos a los que ya hicimos referencia. Vivió desde el 11 de diciembre de 1890 al 24 de junio de 1935, antihéroe contemporáneo (para no ser artificioso, ni de plástico), no fue un “recordman”. Sin embargo, seguimos tentados de señalar que habiendo vivido cuarenta y cinco años grabó 1.500 discos (912 temas) además de prodigarse en escenarios de América y Europa. Esa actividad llega al vértigo en el último año que vivió, cuando hizo de actor y de compositor -cantante en cinco películas, amén de grabaciones y actuaciones públicas sin cesar. Carlos Gardel que no era un “recordman” sino un gozador, un expansivo en las comidas y en la noche, aunque aquello le costara horas de gimnasia, y nunca vertiera buena opinión para las horas anteriores al mediodía. En fin, el tango es hijo de la noche, esa gran conquista del espíritu latino, (sus últimas palabras grabadas en La Voz, de la Víctor, iban dirigidas a los amigos de América Latina y España). En efecto, sabemos que en algún lugar del mundo y de la especie, se creó el fuego para pasar de lo crudo a lo cocido; pero también para el reconocimiento del otro en cuerpo viviente, entre las sombras. Por extensión suelen ser animales nocturnos los búhos 310


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

y los gatos: detestan las prisiones, o las aguantan mientras dure la esperanza de libertad, en tanto puedan seguir teniendo resto de indomables, de cívicos pero no serviles. La noche tiene sus animales para tótem de noctámbulos y las artes como el tango, creadas en su hora. Asimismo, Carlos Gardel es una manera de sonreír; el primero en exponerla entre tantas retractaciones austeras que perfilan las galerías de próceres en Argentina. Eso lo convirtió en familiar, muchacho bueno y generoso que a los sesenta años de su muerte no falta quien en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires, a uno lo guíe afirmando “Gardelito está en la esquina de la calle 33 y 12”. Pocos años después del accidente de Medellín, el general Perón declaró que para gobernar Argentina hacía falta la sonrisa de Gardel. Intentó reproducirla en cuanta ocasión pudo, ya sin aquella fortuna de dientes que derrochaba el cantante. La Argentina de los tiempos de Gardel, del saludo de una acera a otra, de la distancia desconfiada entre las clases sociales de la sociedad autosatisfecha que buscaba un estilo, una estética para definirse con personalidad en el mundo, dio paso al hormiguero industrial caótico y torpemente funcionalista. La ideología Estado versus individuo, orilla-centro, cedió paso y escenario a la palmada del patrón en la espalda de su trabajador para que no lo sienta ni distante, ni en la acera de enfrente. Curiosamente la sonrisa de Gardel es lo más recordado en tantas imágenes que posan en las fachadas de los bares, como en el parabrisas de los autobuses... la misma del busto que sonríe, en el monumento que se eleva en su tumba, con la diosa de la Lira, entristecida, a su lado. Para su historia amorosa rodeada de una celosa discreción muy acorde con la época, no falta quien a la hora de repartir prendas le adjudique condiciones de gigoló o tendencias homosexuales encubiertas. Como en esos tangos de diatriba y escarnio donde toda la maldad se pone en alguien, se la focaliza encarnizadamente, uno sospecha que hablan más del autor que los escribió que del personaje que intentan retratar. Al parecer, la baronesa de Wakefield pudo haberle “prestado o donado” facilitaciones para que se filmaran sus películas europeas y americanas. Si es cierto que el dinero de Wakefield sirvió a ello, para que los gardelianos le viéramos 311


Cristóbal Cruz Romero cantar y el público hispánico tuviera un aedo, trovador de sus modernas cosmópolis, gracias pues a Gardel y a Madame Wakefield... y otra vez a Gardel. Personalmente he podido ver en cartas que con devoción guardan Celina Maschio, o el coleccionista Bruno Cespi, cómo la consabida reserva que le mantuvo airoso en el cotilleo de los buitres de su vida sentimental, se convierte en confesión vitalista. A su amigo Francisco Maschio le dice que imaginaba un día retirarse con la caña de pescar y la pipa pero junto a una muchacha como su amiga de entonces, en Estados Unidos, en Suecia, en España, en toda Latinoamérica... Volverá a cantar en los cines, en las radios... Su tumba con la estatua de un Gardel sonriente y fumando contra las muecas del tiempo que pasa, lucirá desbordada de flores. La muerte es entrar en el silencio, “silenciarse”, un silencio a todas luces diferente del que había antes de nuestro nacimiento... pero que a la larga - de a poco-, se le irá pareciendo. Cuando un artista ha muerto uno puede ir a sus papeles, a las partituras, a las imágenes que quedan en el celuloide repitiendo gestos y actos de la vida, puede adquirir los discos. En el caso de Gardel es algo distinto a otros. Sus forofos aseguran con gesto alegre que sigue vivo. Si uno no pone el disco habrá siempre alguien que lo haga en la casa de al lado, en la radio, en insospechados sitios. De ahí que posiblemente acabe siendo un invento nuestro ya; o el tango un invento suyo que se completa en la particular manera de escucharlo que lo actualice. Escritores contemporáneos han dicho que el acto de la lectura es tanto o más importante que el de escribir. A tal punto que Juan Rulfo declaró que había escrito su novela Pedro Páramo porque no estaba en su vasta biblioteca... y quería leerla. Tal vez Carlos Gardel haya inventado la manera de cantar el tango para escuchar cantando aquello que antes sólo era música y baile. Por qué no pensar con el deseo de Lautreamont, que la poesía es hecha por todos (como el idioma), por el yo y el otro, por nosotros cuando recreamos la magia de un tango al oírlo. El DRAE consigna las siguientes notas con relación a la palabra “tango”:

312


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

- Baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro. - Música de este baile y letra con que se canta. - Fiesta y baile de gente de origen africano o popular en algunos países de Améria. 2.134 TÉ Hacia el año 2700 a.C un emperador chino llamado Chen Nong, un día de mucho calor descansaba en su jardín teniendo a su lado un hornillo en el que hervía un poco de agua. La tarde era calurosa y el emperador sabía que el agua caliente estaba recomendada para combatir el calor. De un arbusto cercano cayeron unas hojas en el recipiente en el que el agua hervía, tiñiéndola ligeramente e, impulsado por la curiosidad, el emperador gustó de la improvisada infusión y la encontró agradable. Había nacido el té. Otra leyenda, japonesa ésta, cuenta que Buda había decidido estar siete años sin dormir dedicado a la meditación y al final del quinto año, viendo que el sueño le iba a vencer, se arrancó las pestañas y al tirarlas al suelo observó que se transformaban en unos arbustos cuyas hojas, al tomarlas en infusión, alejaban el sueño. En la lengua china vulgar, al té se le llama tu, palabra de la que derivan la mayor parte de los vocablos que en diversas lenguas sirven para denominar esta planta, que, en chino mandarín, se llama cha, forma que se ha 313


Cristóbal Cruz Romero conservado en portugués, debido al gran comercio que los lusitanos han tenido con China, especialmente a través de su colonia Macao. En árabe se le llama chai. Hacia el año 800 de nuestra era un escritor chino llamado Lu Yu escribió un libro llamado Cha King, o libro del té, que durante generaciones ha sido la Biblia oriental de los aficionados a esta infusión. El japonés Okakuro Kakuzo, a caballo entre los siglos XIX y XX, escribió con el mismo título una obra que, traducida a todos los idiomas, ha servido de breviario a todos los aficionados. A Europa llegó el té a comienzos del siglo XVII. Portugueses y holandeses, que en sus viajes por Oriente habían conocido la bebida, introdujeron poco a poco el té en Occidente. Empezó por ser considerado una medicina de la que se apreciaban, según decían, sus propiedades laxantes. Si los portugueses lo introdujeron en su país, los holandeses, más comerciantes, lo llevaron a España, Francia e Italia. En España no tuvo muy buena acogida debido al culto que se tenía por el chocolate. A Inglaterra, que hoy parece ser el mayor consumidor de té de Europa, no llegó hasta 1662, cuando la infanta portuguesa Catalina de Braganza, en cuyo país natal se había aficionado a la bebida, la popularizó en Inglaterra cuando se casó con el rey Carlos II. Los holandeses aprovecharon tal contingencia para colocar en el mercado inglés cajas y más cajas de té que se puso de moda en los círculos aristocráticos. Fue en ellos donde se introdujo la moda de añadir leche a la infusión. Se dice que se comprende que los ingleses beban té cuando se ha degustado el infame brebaje que ellos denominan café. Se servía el té en las llamadas Coffee Houses en las que sólo tenían entrada los hombres, pero, como quienes servían el té eran muchachas, adquirieron mala reputación, hasta el punto de que varias veces se pensó en cerrar estos locales. Un cafetero emprendedor llamado Thomas Twining comprendió que las mujeres, especialmente las damas de la alta sociedad, necesitaban 314


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

un local para poder degustar a su placer la bebida de moda y abrió un café, o lo que hoy llamaríamos un salón de té, especialmente reservado para las damas de la aristocracia. Paradójicamente los sirvientes en este caso eran todos masculinos. El nombre Twining se ha conservado hasta nuestros días y en muchas capitales europeas y norteamericanas dedicadas exclusivamente al té campea este nombre como anuncio de su local. Se ignora si son filiales de la casa inglesa o no. Los ingleses llevaron el té a Norteamérica, en donde los puritanos lo adoptaron para contrarrestar las bebidas alcohólicas por ellos condenadas. En 1767, como protesta por un nuevo impuesto que los ingleses habían ordenado sobre el té, hubo en Boston un levantamiento que empezó asaltando durante la noche un barco británico anclado en el puerto y arrojando al mar las cajas y fardos contentivas de té. Así empezó la guerra de la Independencia en Estados Unidos. Desde entonces el café sustituyó al té como bebida nacional, pero, teniendo en cuenta que en muchos se hace el café en grandes cantidades por la mañana para servirlo durante todo el día, se comprende que un buen bebedor de café se dedique al güisqui. En España, como se ha dicho, el té tuvo una mala acogida, pues la bebida nacional era el chocolate; sólo cuando la reina Victoria Eugenia de Battenberg casó con el rey Alfonso XIII se introdujo la moda del five o’clok tea, que, debido a los horarios españoles, se tomaba a las siete de la tarde en vez de a las cinco, como su nombre inglés indica. Hoy en día en España y otros países se toma para favorecer los regímenes de adelgazamiento o, cosa extraña, para evitar el uso del café, y se dice extraña porque si el café contiene cafeína, el té contiene un alcaloide llamado teína que produce los mismos efectos. Los enfoques de la palabra “té” en el DRAE son como siguen: - Arbusto del Extremo Oriente, de la familia de las Teáceas, que crece hasta cuatro metros de altura, con las hojas perennes, alternas, elípticas, 315


Cristóbal Cruz Romero puntiagudas, dentadas y coriáceas, de seis a ocho centímetros de largo y tres de ancho. Tiene flores blncas, axilares y con pedúnculo, y fruto capsular, globoso, con tres semillas negruscas. - Hoja de este arbusto, seca, arrollada y tostada ligeramente. - Infusión de las hojas de este arbusto. - Reunión de personas que se celebra por la tarde y durante la cual se sirve un refrigerio del que forma parte el té. La palabra “té” compendia todos los siguientes conceptos: bebida extracto mate

brebaje hoja planta

cocción infusión tisana

cocimiento manzanilla

2.135 TIFÓN La palabra “tifón” viene del portugués tufao, y éste del árabe clásico tufan (inundación), influenciado por el vocablo latíno typhon (torbellino). “Tifón” es un ser aterrador de la mitología griega, con el que tuvieron que enfrentarse los dioses olímpicos (según Higinio, desafió a Júpiter a competir por el trono, y éste lo hirió en el pecho con un rayo de fuego y, mientras se abrasaba, puso el monte Etna sobre él, y por eso todavía sigue ardiendo hasta hoy). “Tifón” fue el mayor de los monstruos jamás conocidos, sus piernas estaban formadas por racimos vivientes de serpientes, sus brazos eran tan largos como el monstruo deseara y, en lugar de dedos, lucía cabezas de serpiente (según Higinio, cien cabezas de serpiente surgían de sus brazos); de colosal estatura y por demás alado. “Tifón” llegaba hasta las esferas celestes y su cabeza no era sino la de un gigantesco burro, pero con la salvedad de que de su boca enfurecida podía salir una erupción volcánica, mientras que sus ojos abrasaban todo con su mirada colérica.

316


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En su lucha contra los dioses del Olimpo, “Tifón” fue responsable de la destrucción de reinos y de la aparición de volcanes y de otras catástrofes que asolaron la Tierra. “Tifón” usaba como armas los temblores de tierra, violentos vientos… De ahí que se llame “tifón” a los huracanes de gran violencia, así como “Tifón” era el demonio de los huracanes. Por “tifón” el DRAE da a entender: - Huracán en el mar de la China. - Manga (columna de agua que se eleva desde el mar). La palabra “tifón” trae a la mente las ideas de: aquilón huracán tempestad tornado ventarrón

borrasca inclemencia temporaltorbellino turbión

2.136 TITÁN La palabra “titán” es de origen griego, y se refiere a una persona de gigantesco tamaño. En la mitología griega, los titanes eran seres medio dioses y medio humanos. Kronos y Urano no son dioses, son titanes. Los titanes como Geos (Tierra) y Kronos (Tiempo), por ejemplo, eran los padres de Zeus (Theus, Theon, después usado 317

ciclón manga tormenta vendaval


Cristóbal Cruz Romero como dios), de Hades y de Poseidón. Estos últimos sí eran dioses. También en Grecia existían los monstruos, como el minotauro (el toro del rey Minos), y los cíclopes. La palabra “titán” aparece en el DRAE referida a: - Persona de excepcional fuerza, que descuella en algún aspecto. - Grúa gigantesca para mover pesos grandes. La palabra “titán” conlleva los conceptos de: cíclope gigante superhombre

coloso héroe

eminencia semidiós

2,137 TORTUGA Es el nombre que vulgarmente se da a los reptiles del orden de los quelonios, y también el nombre de una isla del Atlántico adyacente a la costa septentrional de Haití, conocida por todos los amantes de las novelas y películas de aventuras por haber sido refugio de los filibusteros y piratas que saqueaban los galeones españoles que de América volvían a España. Su nombre viene del latín Bestia Tartaruca, es decir, bestia del Tártaro, o sea, del Infierno. El Tártaro era la región más profunda del mundo y, según los antiguos, estaba situada debajo de los propios infiernos, con los que generalmente se le confunde. Según leyendas helénicas, en el Tártaro los 318


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

dioses encerraban a sus enemigos, entre ellos a los cíclopes liberados por Cronos que, después, se apresuró a volver a encerrarlos y que no fueron libertados definitivamente hasta que Zeus se alió con ellos en su lucha contra los gigantes y los titanes. El nombre de Tártaro fue confundiéndose con el infierno propiamente dicho como nombre subterráneo en el que eran atormentados los grandes criminales. A causa de la fealdad y aspecto extraño de la tortuga, se consideró que sólo podía provenir de un lugar remoto y terrible, y el pobre animal tan inofensivo fue proclamado procedente del Tártaro, del que desciende su nombre. Esta es la descripción que el DRAE hace de la “tortuga”: -

Reptil marino del orden de los Quelonios, que llega a tener hasta dos metros y medio de largo y uno de ancho, con las extremidades torácicas más desarrolladas que las abdominales, unas y otras en forma de paleta, que no pueden ocultarse, y coraza cuyas láminas, más fuertes en el espaldar que en el peto, tien manchas verdosas y rojizas. Se alimenta de vegetales marinos, y su carne, huevos y tendones son comestibles.

-

Reptil terrestre del orden de los Quelonios, de dos a tres decímetros de largo, con los dedos reunidos en forma de muñón, espaldar muy convexo, y láminas granujientas en el centro y manchadas de negro y amarillo en los bordes. Vive en Italia, Grecia y las islas Baleares, se alimenta de hierba, insectos y caracoles, y su carne es sabrosa y delicada.

2.138 TRABAJO En la Biblia, en el libro del Génesis, capítulo 3, versículo 19, se lee que Dios condenó el pecado de Adán con las siguientes palabras: «Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste formado; pues polvo eres y al polvo volverás».

319


Cristóbal Cruz Romero Como se ve, ya desde el principio el trabajo es considerado como un castigo, un suplicio, un tormento, y la etimología latina de la palabra nos lo demuestra claramente. En latín, «trabajo» se denomina labor, de donde vienen palabras tan corrientes como laboratorio o la frase, ya en vías de desaparición, que indicaba que determinada mujer se dedicaba a sus labores. Pero trabajo no viene de esta palabra latina, sino de otra, tripalium, que no era otra cosa que un instrumento de tortura al que se condenaba a los criminales. Su nombre deriva de los tres palos de que estaba formado. Quedamos, pues, en que trabajo no es sólo sinónimo de castigo, sino también de suplicio y, así, en español, se dice que Fulano ha pasado muchos trabajos para conseguir tal empleo, y en los clásicos, como Cervantes en su novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda, narra las desventuras de la pareja protagonista. En catalán es corriente decir de una persona que ha sufrido un desvanecimiento, desmayo o ataque que ha sofert un treball, que ha sufrido un trabajo, lo cual viene a confirmar lo dicho. Contra este suplicio del trabajo no hay otro antídoto que la pereza, que está considerada como uno de los siete pecados capitales, pero que no debe ser tan grande ni tan capital cuando por pereza se dejan de cometer los otros pecados. Al parecer, hay dos clases de pereza, una negativa y otra positiva. La primera es la de aquel que no tiene ganas de hacer nada y, efectivamente, no hace 320


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

nada; la segunda, la de aquel que tiene ganas de no hacer nada, pero a pesar de esto algo hace. Algún vago de profesión, de aquellos que se levantan temprano para tener más tiempo para no hacer nada, decía un día: —Si todos los que no trabajamos trabajásemos, los que trabajáis no tendríais trabajo. Mucho se ha escrito a favor del trabajo y en contra de la pereza; se cree que ya es hora de que alguien la defienda. Como decía Tristan Bernard: «Paso mi tiempo en combatir valientemente mi pereza, pero cuando la he vencido estoy tan fatigado, tan fatigado, que ya no tengo ánimos de trabajar». «La pereza es la costumbre de descansar antes de fatigarse». (Jules Renard.) “Gracias a la pereza, todo ha nacido entre los hombres. Desde el año en que uno de nuestros antepasado se ha podido pasar el invierno a la vera de su hogar datan las artes, las ciencias, los juegos, el amor, todas las alegrías. El ocio, he aquí la más grande alegría y la más hermosa conquista del hombre”. (Remy de Gourmont.) “Hemos llegado a un grado tal de imbecilidad que nos hace ver el trabajo no sólo como honorable, sino también como sagrado, cuando no es más que una triste necesidad”. (Remy de Gourmont.) Como se ve, se puede estar en buena compañía. De todos modos hay que confesar, hablando en serio, que el trabajo no sólo es necesario sino que ennoblece al hombre. En la Castilla del Siglo de Oro el trabajo estaba considerado como un deshonor, y la literatura de aquel tiempo está llena de hidalgos famélicos que hubiesen considerado denigrante trabajar con sus manos. Incluso para obtener algunos cargos o distinciones era menester

321


Cristóbal Cruz Romero demostrar que ni el que lo solicitaba ni sus antepasados habían trabajado nunca. En la España periférica las cosas se veían muy de otro modo; así, por ejemplo, la palabra «ganapán», que tiene un tono despreciativo en español, no lo tiene en Cataluña o en Valencia, en donde para alabar a un muchacho se dice que es guanya el pa (se gana el pan). Afortunadamente, este concepto ha desaparecido, e incluso hay miembros de la jet set que trabajan encarnizadamente, aunque, por lo que cuentan las revistas del corazón, deben ser pocos. Las connotaciones de la palabra “trabajo” son abundantes: veamos las que presenta el DRAE: -

Acción y efecto de trabajar. Ocupación retribuida. Obra (cosa producida por un agente). Obra, resultado de la actividad humana. Operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se emplea para algún fin. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital. Lugar donde se trabaja. Dificultad, impedimento o perjuicio. Penalidad, molestia, tormento o suceso infeliz. Mec. Producto de la fuerza por el camino que recorre su punto de aplicación y por el coseno del ángulo que forma la una con el otro. Preparación por medio de poderes sobrenaturales de una persona para protegerla o para perjudicarla, y de una cosa para usarla como amuleto. Estrechez, miseria y pobreza o necesidad con que se pasa la vida.

Como para escoger, he aquí una buena lista de sinónimos para la palabra “trabajo”:

322


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

actividad afán agotamiento ajetreo análisis artículo asunto batalla campaña carga colocación cometido compromiso cuidado cuita dificultad diligencia disertación

ejercicio elaboración empeño empleo empresa ensayo escargo escrito esfuerzo estudio exposición fabricación faena fajina forcejeo función gestión hazaña

investigación jornada julepe labor labranza lucha maniobra manipulación manufactura martirio memoria misión molestia monografía obligación obra ocupación oficio

operación padecimiento pena penalidad profesión publicación pugna quehacer realización responsabilidad servicio sudor tarea tesis tormento trajín tratado trote

2.139 TRAGEDIA La palabra «tragedia» deriva de la voz griega tragos. que significa “macho cabrío”, mientras que en la misma lengua, «drama» deriva de una palabra que significa “canto”. Según algunas preceptivas literarias, la diferencia entre una y otra palabra, deriva de que en la tragedia intervienen los dioses o el destino o hado, mientras que en el drama los acontecimientos tienen su origen en el comportamiento humano. Pero esto es muy discutible. 323


Cristóbal Cruz Romero ¿Qué tiene que ver el macho cabrío con la tragedia? Según los alejandrinos, la palabra significaría canto por el macho cabrío o cabrón, ya sea porque se entregaba uno de ellos al vencedor de un concurso, ya porque se entendiese como canto por el sacrificio de un cabrón, y que nadie tome a mal esta última palabra. Según otra teoría, tragedia significaría canto de los machos cabríos, es decir de actores disfrazados como tales, pues generalmente los coros estaban compuestos por sátiros, a los que se los llamaba cabrones. Según Aristóteles, tanto la tragedia como la comedia no existían como textos escritos, sino que se improvisanban por los actores. La tragedia se originó por aquellos que entonaban el ditirambo, composición poética en loor de Baco, y la comedia por los que entonaban cantos fálicos. La cosa está muy discutida. Según una antigua tradición, la tragedia, tal como la concebimos nosotros, fue inventada por Tespis, poeta griego del siglo VI a.C., que al parecer deambulaba por Grecia llevando consigo unos pocos actores; por ello se denomina al arte dramático con el nombre de Carro de Tespis. La primera representación dramática se habría dado, según algunos autores, en los Juegos Olímpicos celebrados hacia el año 535 a.C. La verdadera historia de la tragedia comienza con Esquilo, nacido en el año 525 a.C. y muerto el año 456. De él se narran varias anécdotas. En su tragedia Euménides había contratado cincuenta coristas y los había disfrazado de Furias, de manera tan espantosa que se dice que muchas mujeres abortaron en el teatro y algunos niños murieron de miedo. Por ello los magistrados de Atenas establecieron que el coro no podía sobrepasar los quince coristas. Por supuesto, se cree esta anécdota tan falsa como tantas y tantas que se atribuyen en las antologías a los griegos. Otro gran trágico fue Sófocles, más joven que Esquilo y que lo venció en un concurso, lo que le produjo tan gran disgusto que la siguiente obra la dedicó «Al Tiempo», considerando que sólo la posteridad le podía hacer justicia. 324


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Un oráculo había predicho a Esquilo que moriría por la caída de una casa, y así el hombre buscaba evitar en lo posible los centros habitados y se dedicaba a pasear por el campo. Un día que estaba sentado al sol un águila dejó caer una tortuga sobre su cabeza y el poeta cayó muerto a causa del terrible golpe. Como la tortuga lleva su casa encima, se cumplió el oráculo. Otro gran trágico griego fue Eurípides, nacido en 480 y muerto en 405 a.C. Una de sus obras, Orestes, fue un fracaso en su primera representación debido a un error de pronunciación de .su protagonista, que era Egueloco, el más célebre de los actores de entonces. En un cierto momento de la tragedia debía decir: «Después de la tempestad veo la calma»; las últimas palabras en griego se pronuncian galena oro. El actor dijo en cambio galen oro, que significa «después de la tempestad veo la gata». El público rio y no fue hasta la segunda representación que se salvó la tragedia. La Andrómaca de Eurípides causó tanta impresión a los ciudadanos de Abdera que, como locos, deambulaban por las calles de la ciudad declamando los versos y esto durante varios días. Se dice que recitando aquellos en los que se celebraban los beneficios del amor, llegaron a convertirse en amables y gentiles los que antes eran rudos y bruscos. Eurípides trabajaba lentamente y se encerraba en su casa para escribir sus tragedias. Un día se lamentaba de esto con el poeta Alcestes y le decía: - Piensa que en tres días de trabajo sólo he podido escribir cuatro versos. - En este tiempo yo habría escrito una tragedia. - Sí, pero tus versos durarán cuatro días y los míos vivirán durante siglos. En ocasión de la representación de una de sus tragedias, los atenienses pretendieron que eliminase algunos trozos que no les habían gustado, a lo que Eurípides, desde la escena, les dijo:

325


Cristóbal Cruz Romero - No he escrito mis tragedias para aprender nada de vosotros, sino para enseñaros algo a vosotros. Aristófanes, el célebre comediógrafo satírico griego, persiguió con sus sarcasmos a Eurípides, que se exilió en la corte de Arquelao, rey de Macedonia. Un día en un banquete los comensales alabaron una copa de oro y los más audaces pedían al rey que se la regalase. Unicamente Eurípides no decía nada, pues era absolutamente desinteresado. Arquelao dijo entonces a uno de los sirvientes: -Toma este vaso y llévalo a casa de Eurípides, que es el único que no lo ha deseado y, por tanto, el único digno de poseerlo. El mismo Arquelao le pidió un día que le hiciese protagonista de una de sus obras, a lo que Eurípides respondió: - quiera el cielo que nunca seas protagonista de una tragedia. No menos célebre que Esquilo y Eurípides es Sófocles, nacido el año 496 y muerto el 405 a.C. Un día un ateniense le preguntó por qué Eurípides representaba en sus tragedias a las mujeres siempre perversas y, en cambio, él siempre buenas. -¿Cómo es que tienes una opinión tan buena de las mujeres? - Eso no es del todo exacto. El caso es que Eurípides representa las mujeres tal como son en la realidad y yo tal como deberían ser. La diferencia entre él y yo es sólo ésa. Cuando Sófocles envejeció, sus ingratos hijos pidieron a un tribunal que le inhabilitase por considerar que no gozaba de sus facultades mentales. Sófocles, por toda respuesta, leyó a los jueces la tragedia Edipo en Colonna, que estaba entonces componiendo. Naturalmente, los jueces le dieron la razón y condenaron a los hijos.

326


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Hoy se entiende por “tragedia”, según el DRAE: - Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarlo a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto. - Obra dramática en la que predominan algunos de los caracteres de la tragedia. - Obra de cualquier género literario o artístico en la que predominan rasgos propios de la tragedia. - Género Trágico. - Suceso de la vida realcapaz de suscitar emociones trágicas. Los siguientes términos pueden aumentar o disminuir los alcances de la palabra “tragedia”: aflicción calamidad calvario castigo cataclismo catástrofe contratiempo cuita desamparo desastre

desdicha desventura devastación drama hecatombe infelicidad malaventura maldición melodrama miseria

327

mortandad naufragio pena penalidad pérdida plaga ramalazo ruina siniestro trabajo


Cristóbal Cruz Romero 2.140 VANDALISMO Los horrores de las invasiones de los bárbaros dejaron su huella en la palabra “vandalismo”, que identifica el comportamiento de los “vándalos”, los cuales procedían de las costas bálticas situadas entre el Fístula y el Oder. En el siglo V, los vándalos establecidos en Panonia fueron empujados por los hunos y penetraron con suevos y alanos en La Galia (406) y después en España (409), se caracterizaron por su furia destructora. Los vándalos asdingos se establecieron en Galicia y los vándalos silingos en la Bética. En el año 429 estos últimos invadieron el Norte de Africa dirigidos por Genserico y constituyeron un reino que llegó a comprender las islas de Cerdeña y Córcega. A la muerte de Genserico este reino, en plena anarquía, inició su descomposición. Su último caudillo, Gelimer, fue vencido por Belisario durante los años 533 y 534, y el Africa pasó a ser una provincia del Imperio de Justiniano. El DRAE le asigna al término “vandalismo” los siguientes significados: -

Devastación propia de los antiguos vándalos. Espíritu de destrucción que no respeta cosa alguna, sagrada ni profana.

En su significado actual, el vocablo “vandalismo” puede interpretarse como:

328


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

atrocidad bandidaje bandolerismo barbaridad barbarie crueldad demolición depredación desolación

destrucción devastación encarnizamiento expoliación exterminio ferocidad fiereza impiedad monstruosidad

pillaje ruina salvajismo saña violencia

2.141 VESTÍBULO VESTA era una diosa romana, probablemente de origen etrusco, que presidía el hogar doméstico. Así lo dice el sesudo Diccionario de mitología griega y romana de Fierre Grimal, del que se hace mucho caso, aunque otros autores afirman que VESTA era hija de Saturno y Rea y que, perseguida por Apolo, Poseidón y otros dicen que Príapo, fue a refugiarse junto a Júpiter, jurando que permanecería siempre virgen, por lo que los hombres le consagraron el fuego, que, siendo puro, purifica todas las cosas. Según la leyenda romana. Eneas salvó el fuego sagrado que ardía en su templo de Troya y lo llevó a Italia, y el rey Numa erigió un templo en honor de VESTA, en el que perennemente ardía el sagrado fuego. Estaba al cuidado de seis sacerdotisas llamadas las vestales, que debían conservarse vírgenes. Si dejaban apagar el fuego o perdían su virginidad eran condenadas a ser enterradas vivas, para lo que se excavaba un pequeño habitáculo en el que era enterrada la vestal o las vestales culpables, junto con un jarro de agua y un pan. 329


Cristóbal Cruz Romero En todos los hogares romanos figuraban pequeños altares dedicados a VESTA y como, generalmente, el sitio más amplio y digno de la casa era el atrio o portal, en el que el dueño de la casa colgaba sus trofeos e insignias honoríficas y recibía a sus clientes o visitantes, el lugar en cuestión se denominó vestíbulo. No se olvide que, entre los romanos, cliente era la rsona que estaba bajo la protección o tutela de un gran señor. Si se extinguía el fuego dedicado a VESTA se consideraba como signo de mal augurio, y en el caso de apagarse el del templo era considerado como signo de calamidad pública y se suspendía toda clase de actos públicos, fuesen políticos o religiosos. El hecho de que el animal consagrado a VESTA fuese el asno, animal mediterráneo, y no el caballo, de origen indoeuropeo, confirma el origen romano y no griego de esta divinidad. Diversas interpretaciones da el DRAE a la palabra “vestíbulo”; veamos: -

Atrio o portal que está a la entrada de un edificio. En los grandes hoteles, sala de amplias dimensiones próxima a la entrada del edificio. Espacio cubierto dentro de la casa, que comunica la entrada con los aposentos o con un patio. Recibimiento (pieza que da entrada a cada uno de los cuartos habitados por una familia). Anat. Una de las cavidades comprendidas en el laberinto del oído de los vertebrados.

En consonancia con la descripción histórica de la palabra, hoy “vestíbulo” es sinónimo de: acceso antecámara antesala atrio

galería ingreso lobby lonja

porche portal pórtico recibidor 330


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

claustro cobertizo entrada

marquesina pasillo patio

sala salón soportal

2.142 VIERNES Del latín veneris dies, día de VENUS. Antes de la fundación de Roma, VENUS era venerada en Italia como diosa protectora de los huertos; pero desde el siglo II a.C. fue asimilada a la Afrodita griega, cuya personalidad y leyenda tomó. Según la tradición más antigua, era hija de Urano, cuyos órganos sexuales, cortados por Cronos, cayeron al mar y engendraron a la diosa. En la Galería de los Uffizi, en Florencia, se encuentra el maravilloso cuadro de Boticcelli representando el suceso. A partir de Platón se habla de dos Afroditas distintas: la primera nacida de Urano y, por esto mismo, llamada Afrodita Urania, era la diosa del amor puro; y otra, llamada Afrodita Pandemo, es decir la Afrodita popular o de todos, diosa del amor vulgar: Un día la Discordia lanzó una manzana destinada a la más hermosa de las tres diosas, Hera, Atenea y Afrodita. Zeus ordenó a Hermes que las condujese a las tres al monte Ida, de Tróade, para que fuesen juzgadas por Alejandro, que más tarde debía ser conocido con el nombre de París. Las tres

331


Cristóbal Cruz Romero divinidades iniciaron ante él un debate, vanagloriándose cada una de su belleza y prometiéndole regalos. Hera le ofreció el reino del universo; Atenea hacerlo invencible en la guerra, y Afrodita, la mano de Helena. Fue elegida Afrodita, y de aquí que esté ligada a los orígenes de la guerra de Troya. Durante toda la campaña concedió su protección a los troyanos y, en particular, a París. (Grimal, Diccionario de mitología griega y latina.)

VENUS es la diosa del amor y la voluptuosidad, de la hermosura y la gracia y, sobre todo, del placer. De su nombre latino Venere deriva la palabra venéreo, que se usa al hablar de los placeres del amor y, por desgracia, también de las enfermedades venéreas producidas por el uso desgraciado del placer sexual. Por ser la diosa del amor, VENUS ha sido cantada por los poetas y plasmada por los artistas en pinturas y esculturas, y no olvidemos la música, que como en el Venusberg de Wagner alcanza su máxima expresión. En las artes plásticas se la representa desnuda o semidesnuda, cubierta apenas con aquellas telas que por su sutileza eran llamadas tela de araña por los griegos y viento tejido por los romanos. La desnudez en los tiempos antiguos era considerada natural, tanto el desnudo femenino como el masculino. Fue el cristianismo el que consideró la desnudez y su contemplación como un pecado. Desde el Renacimiento el desnudo volvió a aparecer en el arte, si dejamos de considerar las obras artísticas medievales que representaban a los condenados del infierno. En la Capilla Sixtina del Vaticano, Miguel Ángel pintó desnudas a todas las figuras de su monumental y maravilloso Juicio final, y. a quien le reprochaba tal profusión de desnudos contestó sabiamente: -¿Es que creéis que el día del Juicio final resucitarán los vestidos?. Pocos años después un Papa más pudibundo encargó al pintor Daniel de Volterra que cubriese con velos las para él provocativas desnudeces. Así lo hizo Volterra, y se ganó para la historia el sobrenombre de il Braghetone, o sea el pantalonero. 332


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En Corinto, VENUS era venerada en un ambiente sensual extraordinario. Se dice que mil jóvenes bellas, esclavas o no, velaban por su culto. Desde todo el mundo entonces conocido llegaban joyas, oro y plata en cantidad ingente para ornar a la diosa del amor, lo que convirtió la ciudad en la más lujosa y también más cara de las ciudades mediterráneas, hasta el punto de que fue popular el dicho: «No a todo el mundo le es dado ir a Corinto». Modelos para las estatuas de VENUS de la época griega lo fueron las más célebres hetairas de Grecia, pero de esto no debe deducirse que lo hacían por ser prostitutas, sino porque eran bellas. En la sesuda, grave y pacata Enciclopedia Espasa se lee lo siguiente: En cuanto a las ideas religiosas y morales, y especialmente en cuanto al modo de ver el desnudo, no deben confundirse los griegos propiamente dichos con los griegos asiáticos y los romanos. Contra esta distinción respecto al modo de entender el desnudo en la Grecia propia y en la Grecia asiática, se puede aducir el hecho de que un día fue visto por las calles de Atenas a Temístocles paseando en una carroza tirada por meretrices desnudas. El espectáculo no podía ser más indecente, es cierto; pero si esta extraña osadía del futuro vencedor de Salamina se transmitió a la posteridad fue precisamente por su singularidad. En cambio, otro hecho, que se contrapone al anterior, demuestra al valor artístico religioso del desnudo por el cual participaba en las costumbres y en las instituciones. Pocos años después de la escena referida de Temístocles, un jovencillo, futuro príncipe de la escena trágica y también de ilustre prosapia, desnudo y ungido como un atleta, guiaba el coro de muchachos y muchachas atenienses que cantaban en la peana sagrada por la victoria de Salamina y bailaba desnudo en tomo del trofeo enemigo entre los aplausos y la admiración del público. Aquel jovencito era Sófocles, y el lugar donde se desarrollaba esta escena, de carácter verdaderamente clásico, era Atenas. No desnudas, pero sí semidesnudas iban las vírgenes espartanas a ejercitarse en los gimnasios, vestidas de la túnica o peplo dórico, compuesto de dos telas rectangulares, no cosidas, a lo largo por los lados y unidas sobre el hombro con dos broches o botones y sujeta en la cintura de modo que al andar pudiese admirarse la curva de la pierna desnuda, desde el tobillo hasta las nalgas. Aquella túnica era reglamentaria y estaba ordenada a propósito. En aquella república espartana, donde Licurgo quería abolir todos los privilegios y nivelar todas las aristocracias, no se perdonó las prerrogativas tiránicas y absolutas del rostro sobre los encantos ocultos que en tantas mujeres pueden compensar la ausencia de una cara hermosa.

333


Cristóbal Cruz Romero Tal fue la razón social de la semidesnudez de las vírgenes espartanas. Además, Licurgo, con sus disposiciones, pretendía procurar marido al mayor número de mujeres y tener así mayor número de soldados para el Estado, y mortificar el alcance de ciertas pasiones con el espectáculo habitual de aquello que debe al misterio y a la prohibición unos de sus más grandes atractivos. Tal fue el pensamiento de Licurgo. Quería sobriedad y moralidad, y confiaba, en su buena fe, en vencer las sugestiones de la carne con la vista habitual de ella. Y para que las jóvenes se acostumbrasen a considerar la desnudez como estado normal y honroso, dispuso el legislador que, como prueba de cortesía, se presentasen desnudas ante los forasteros conspicuos y ante los huéspedes de la familia.

En pro y en contra de la desnudez se ha escrito profusamente, lo difícil es saber en qué consiste. Se dirá que un hombre o una mujer desnudos no dan lugar a discusión si lo están o no. Pero vayamos por partes. En la zarzuela El rey que rabió figuran unos versos que se han hecho célebres: La falda corta permite ver hasta el tobillo de la mujer..., de lo que se desprende que para nuestros abuelos o bisabuelos el tobillo ya era un inicio de desnudez, aunque estuviese cubierto por una botina. Pocos años más tarde se cantaba un cuplé que decía: Tobillera, tobillera, por el paso en que vas acabarás siendo muslera muslera y algo más, y efectivamente así ha sido, sin escándalo para nadie. Y pensar que nuestros abuelos en cuanto veían el tobillo de una mujer al subir al tranvía tenían siete semanas de sueños eróticos. Del refranero: -

Quien ría en viernes, llora en domingo. 334


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Viernes con sol no llega a domingo.

El concepto lacónico del DRAE sobre el día viernes es: “Quinto día de la semana, sexto de la semana litúrgica”. 2.143 VOLCÁN La palabra “volcán” viene de VULCANO, un dios romano, denominado Hefesto por los griegos, personificado en un orfebre que hacía maravillosos objetos para los dioses y para algunos hombres a quienes los dioses querían honrar. VULCANO era considerado un verdadero artista y una especie de mago. Era el dios del fuego (no como un elemento terrorífico y destructor) y de los herreros, pero su culto era de origen asiático y parece que se asociaba con el fuego volcánico, de ahí que “volcán” proceda del nombre de este dios romano. Hefesto o Hefaistos, en la mitología griega, era hijo de Zeus y Hera, y esposo de Afrodita. Era igualmente el dios del fuego doméstico y de la forje, y su fragua se encontraba en las entrañas de Etna. Fue el encargado de fabricar los rayos de Zeus, así como las armas de Aquiles y de Hércules. Las varias acepciones que el DRAE atribuye a la palabra “volcán” son: -

-

Abertura en la tierra, y más comúnmente en una montaña, por donde salen de tiempo en tiempo humo, llamas y materias encendidas o derretidas. El mucho fuego, o la violencia del ardor. Pasión ardiente, p. ej., el amor o la ira. 335


Cristóbal Cruz Romero Las siguientes palabras complementan la idea generada por la palabra “volcán”: boca caldera cima cráter deyección

erupción escoria lava montaña monte

2.144 VULCANIZACIÓN El secreto de la compañía de neumáticos Goodyear era simple: consistía en polimerizar el látex con azufre y blanco de cerusa por la acción del calor. En realidad fue Goodyear quien descubrió la “vulcanización”, pero Thomas Hancock (1786 – 1865) se le había adelantado en Gran Bretaña. Hancock, al analizar productos realizados por el procedimiento de Goodyear, había comprendido el principio y depositado la patente en 1843. Fue su amigo, William Brockedon (1787 – 1854) el que al observar los experimentos de Hancock con el azufre, acuñó la palabra “vulcanización”, ya que el azufre era de origen volcánico, y se suponía que Vulcano, el dios herrero, vivía en los volcanes. La interpretación que de “vulcanización” hace el DRAE es “acción y efecto de combinar azufre con goma elástica para que esta conserve su elasticidad en frío y en caliente”.

336


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

3. ADJETIVOS FORMADOS POR GENERALIZACIÓN HISTÓRICA En este tercer capítulo se presentan palabras, a veces formadas de manera caprichosa, cuyo contenido puede referirse a: -

-

Personajes bíblicos considerados prototipos de virtudes o de influencias maléficas. Nombres de dioses y semidioses de la mitología grecolatina, con su carga de virtudes o de vicios. Nombres de filósofos o legisladores famosos que han tipificado una determinada conducta humana o que han propuesto cambios radicales en las costumbres o en las formas de gobernar. Personajes fabulosos de la antigüedad clásica. Protagonistas heroicos o nefastos de obras de la literatura universal.

La presentación de los términos sigue la misma metodología de los dos primeros capítulos. 3.1 AFRODISÍACO Lo palabra “afrodisíaco” viene de la diosa griega del amor, AFRODITA, conocida como Venus por los Romanos. AFRODITA, viene del griego “ aphros “que quiere decir espuma. Según el mito, Cronos (dios del tiempo), castró a su padre, Urano y arrojó sus testículos al mar. AFRODITA nació de la espuma que hicieron los genitales de Urano en el mar. AFRODITA representa la sensualidad y el placer amoroso. En su propia naturaleza está provocar la seducción y el amor. AFRODITA provoca un deseo fuerte que, en ocasiones, es capaz de romper el sagrado vínculo del matrimonio y de la fidelidad. Por eso, toda aquella sustancia 337


Cristóbal Cruz Romero que provoca deseo o apetito sexual recibe el nombre de afrodisíaco, palabra que deriva directamente del nombre de esta diosa. El DRAE permite para el término las dos pronunciaciones “afrodisíaco” o “afrodisiaco”, y lo define como: -

Que excita o estimula el apetito sexual. Dicho de una sustancia o de un medicamento: Que tiene esta propiedad.

Modernamente se emplea el término “afrodisiaco” como sinónimo de: amoroso excitante 3.2

enervante incitante

estimulante revivante

AGARENO

El término “agareno” se forma a partir del nombre propio AGAR, sirvienta egipcia de Sara, la mujer de Abraham. Siendo Sara estéril, instó a Abraham a unirse a AGAR, para tener un hijo, Ismael. Pero AGAR empezó a despreciar a Sara, por lo que ésta la obligó a huir. Un ángel se apareció a AGAR y le ordenó el regreso. Pero cuando Sara tuvo a su hijo Isaac, pidió a Abraham que echara de su casa a AGAR e Ismael. Abraham, obedeciendo a Dios, así lo hizo, pero madre e hijo gozaron de la protección de Dios. La anterior versión bíblica está consignada en el libro del Génesis 16,1-16 y 21,1-21, y el libro de los Gálatas 4,24. El primer pasaje bíblico extraído del Génesis es del siguiente tenor:

338


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

CAPÍTULO 16 Cumpliendo el mandato de Sarai, Abraham toma por esposa a su esclava Agar, con la cual tiene a Ismael. Sarai empero, mujer de Abraham, no había parido hijos; mas teniendo una esclava egipcia llamada Agar, dijo a su marido: Bien ves que Dios me ha hecho estéril, para que no pariese; despósate con mi esclava por si a lo menos logro tener hijos de ella. Y como condescendiese él a sus instancias, tomó Sarai a su esclava egipcia Agar, al cabo de diez años que moraban en tierra de Canaán, y se la dio por mujer a su esposo. El cual la recibió por tal o cohabitó con ella. Pero Agar, al sentirse embarazada, comenzó a despreciar a su señora. Y dijo Sarai a Abraham: Mal te portas conmigo, yo te di a mi esclava por mujer, la cual viéndose encinta, me mira ya con desprecio; el Señor sea juez entre mí y entre ti. A lo que respondiendo Abraham, le dijo: Ahí tienes tu esclava a tu disposición, haz con ella como te pareciere. Y como Sarai la maltratase, ella se huyó, mas habiéndola hallado un ángel del Señor en un lugar solitario, junto a una fuente de agua que está en el camino de Sur en el desierto le dijo: Agar esclava de Sarai, ¿de dónde vienes tú? ¿y a dónde vas? Vengo huyendo, respondió ella, de la presencia de Sarai mi ama. Le replicó el ángel del Señor: Vuélvete a tu ama, y ponte humildemente a sus órdenes. Y añadió: Yo multiplicaré en tanto grado tu descendencia, que por su multitud no podrá contarse. Y prosiguió diciendo: He aquí que tú has concebido, y parirás un hijo: y le has de poner por nombre Ismael, por cuanto el señor te ha oído en tu aflicción. Este será un hombre fiero, se levantará él contra todos, y todos contra él; y fijará sus tiendas o su morada frente por frente a las de todos sus hermanos. Y ella invocó el nombre del Señor que le hablaba: ¡oh Dios! tú eres el que me ha mirado en la aflicción. Porque es cierto, añadió, que he visto yo aquí las espaldas del Señor Dios que me ha mirado benignamente. Por eso llamó a aquel pozo, Pozo del Dios viviente y que me ha mirado y amparado. Este es el que está entre Cades y Barad. En fin, Agar parió un hijo a Abraham: al cual le puso el nombre de Ismael. De ochenta y seis años era Abraham cuando Agar le parió a Ismael.

En el DRAE aparece “agareno” como “descendiente de Agar, personaje bíblico, esclava de Abraham”. Hoy se usan como sinónimos de “agareno” los siguientes términos: islámico moro

islamita musulmán 339

mahometano sarraceno


Cristóbal Cruz Romero 3.3 AGORERO Esta palabra se forma a partir de “ágora”, con la cual se designaba la asamblea en la plaza pública de las ciudades griegas. También con esta palabra se nombraba la construcción destinada a servir de mercado y lugar de reunión para tratar asuntos mercantiles, agrícolas, judiciales y políticos. Era el verdadero centro social y político de la cuidad. En español, según el DRAE, el término “agorero” tiene las siguientes connotaciones: -

Que predice males o desdichas. Se dice especialmente de la persona pesimista. Que adivina por agüeros. Que cree en agüeros, supersticioso. Dicho de un ave: que, según se cree supersticiosamente, anuncia algún mal o suceso futuro.

Son sinónimos de “agorero”, los siguientes términos: adivino atrabiliario augur fatalista fatídico infausto mago

pesimista pronosticador sibilino sombrío triste vidente zahorí

340


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

3.4 ALEJANDRINO Esta palabra se refiere a ALEJANDRIA, ciudad egipcia situada en el delta del Nilo, fundada por Alejandro Magno en el año 332 a. C., que fue uno de los focos más importantes del mundo helenístico. Durante la Edad Media fue destruida por la dominación árabe. Hoy es una ciudad moderna y el mayor centro de importaciones y exportaciones de Egipto. Fue famosa su biblioteca, del período helenístico, destruida en el s. VII por orden del califa Omar. Del mismo período era también su faro, construido por Alegandro Magno y considerado como una de las siete maravillas del mundo antiguo. En literatura se conoce como verso alejandrino, el verso de catorce sílabas, compuesto por dos hemistiquios heptasílabos, también llamado tetradecasílabo. Su nombre proviene del Roman d´Alexandre, poema francés del siglo XII de Lambers le Tors y Alexandre de Berney, fuente del Libro de Alexandre español, de principios del siglo XIII. El alejandrino se cultiva en España durante este siglo y el siguiente a través de los poetas del mester de clerecía. La forma estrófica más frecuente en esta época es la cuaderna vía, compuesta de cuatro versos monorrimos. Sin atenerse a una rigurosa regularidad rítmica, aparece en Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz y el canciller Pero López de Ayala. Su uso se detiene en el Siglo de Oro y reaparece en el neoclasicismo, el romanticismo y el modernismo. Entre los autores que han recurrido al alejandrino y sus variantes figuran Esteban Echeverría, Rubén Darío, Gutiérrez Nájera, Antonio Machado o Miguel de 341


Cristóbal Cruz Romero Unamuno. Los acentos invariables del alejandrino caen en la sexta y en la decimotercera sílaba (“era de muchas guisas ome revolvedor”, Berceo), pero existen formas y combinaciones especiales, como el alejandrino a la francesa, por ejemplo, y el llamado ternario, que tiene trece sílabas y se acentúa en cuarta, octava y duodécima sílabas: “Hace sonar un ruiseñor en lo invisible” (Rubén Darío). El término “alejandrino” figura en el DRAE con las siguientes connotaciones: -

Natural de Alejandría. Perteneciente a esta ciudad de Egipto. Neoplatónico. Perteneciente o relativo a Alejandro Magno. Se dice del verso de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios (por el Roman d’Alexandre, poema francés del siglo XII). Se dice de la estrofa o composición que lo emplea.

3.5 ARISTOTÉLICO Los términos “aristotélico” y “aristotelismo” se refieren a la vida, obra y filosofía de ARISTÓTELES, quien nació en Estagira (Macedonia) en el año 385/4. Nicómaco, su padre, oficiaba como médico del padre de Filipo de Macedonia, el rey Amintas III, que se decía descendiente de la familia de los Asclepíades, una de las dinastías médicas supuestamente descendientes de Asclepios. En su infancia debió ARISTÓTELES estar ligado a la corte macedonia y a la vida palaciega. En el 367/6, cuando tenía diecisiete años, se trasladó, sin perder la ciudadanía de Estagira, a Atenas, donde ingresó en la Academia platónica para estudiar. Platón debía tener unos cincuenta 342


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

años por aquel entonces, y ARISTÓTELES debió ser uno de sus discípulos más brillantes (“el lector” le llamaba Platón). Allí colaboró en la enseñanza y escribió algunos diálogos a la manera platónica, de los que quedan unos pocos fragmentos: Gryllos o De la Retórica. En el 347 muere Platón, que había designado a su sobrino Espeusipo como sucesor en la dirección de la Academia, y ARISTÓTELES deja la Academia para dirigirse a Asso (Eólida) acompañado de Jenócrates y Teofrasto. Allí, donde trabajaban algunos platónicos, se convierte en consejero político y amigo del tirano Hermias de Atarnea, con cuya sobrina, Pitia, se casaría más tarde. Bajo su influencia, Hermias suavizó su política reformando su constitución. Paralelamente, ARISTÓTELES fundó una escuela de carácter marcadamente científico, sobre todo en el campo de la investigación biológica. Tres años más tarde se traslada a Mytilene de Lesbos, inducido por el mismo Teofrasto, donde enseñó hasta el año 343/2, momento en el que es invitado por Filipo de Macedonia a aceptar el cargo de preceptor de su hijo Alejandro, el heredero del trono. Trató ARISTÓTELES de convertir al futuro rey en un verdadero griego, pero Alejandro tendrá una visión política imperialista al modo oriental, incompatible con los ideales griegos de libertad, autonomía y ciudadanía. En Pela, corte del rey de macedonia, ARISTÓTELES tiene noticias del trágico fin de Hermias, sometido a tortura y luego crucificado por haber conspirado con Filipo II de Macedonia contra los persas. La aflición que le causó queda de manifiesto en la inscripción y el bello himno que compuso ARISTÓTELES a su muerte. Cuando muere Filipo (335-334), Alejandro sube al trono y ARISTÓTELES regresa a Atenas, donde funda El Liceo o Perípatos (especie de peristilo o galeria cubierta donde se discutía y se paseaba, que estaba situado cerca del santuario de Apolo Licio). Allí ejerció sus propias enseñanzas durante trece años, separado ya del platonismo de la Academia. 343


Cristóbal Cruz Romero En el Liceo se creará por primera vez una de las más importantes bibliotecas en las que se recopilaban los más diversos temas: investigación histórica, historiografía filosófica, obras científicas sobre biología, física, etc. A la muerte de Alejandro, en el 323, en Atenas se produce una reacción antimacedónica, y como ARISTÓTELES estaba ligado con la monarquía de Macedonia, se le amenaza con un proceso de impiedad, acusándole de haber inmortalizado a Hernias en el himno que le compuso a su muerte. Temiendo correr la misma suerte que Sócrates, ARISTÓTELES huyó de Atenas para refugiarse en Calcis de Eubea, lugar de nacimiento de su madre y donde se hallaba su propiedad familiar. Allí, una supuesta afección estomacal puso fin a su vida al año siguiente, cuando tenía sesenta y tres años de edad. Consciente de su muerte, dejó un testamento (conservado por Diógenes Laercio) en el que deja a su familia (su hija Pytias, su hijo Nicómaco y su segunda mujer Herpillis) bajo la protección de Antipáter, lugarteniente de Alejandro, y a Teofrasto la dirección del Liceo. A la hija de su primer matrimonio la entrega en nupcias a su ahijado Nicanor, hijo del tutor que tuvo (Próxeno) cuando murieron sus padres. ARISTÓTELES pide también que no se venda a sus esclavos y que se los libere en la edad adulta. LA OBRA DE ARISTÓTELES Los escritos de Aristóteles pueden ser divididos en dos grupos: 1. Las “obras exotéricas” Perdidas en los primeros siglos de la era cristiana, fueron publicadas por ARISTÓTELES y literariamente eran diálogos similares a los de Platón. Tenemos constancia de alguno de los títulos de estas obras: Eudemo o Del Alma; Protréptico; Gryllos o De la Retórica (contra Isócrates); Sobre la Justicia.

344


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

2. Los “escritos esotéricos” Se trata de una serie de manuscritos, notas que probablemente ARISTÓTELES utilizaba en sus cursos en el Liceo. Son los únicos que se han conservado y fueron ordenados y publicados por el último escolarca, Andrónico de Rodas. En la actualidad seguimos la ordenación y los títulos que les dió este último y listamos, a continuación, las obras según el sistema seguido por Bekker. Organon De la Interpretación Primeros Analíticos (dos libros) Segundos Analíticos (dos libros) Tópicos (ocho libros) Refutaciones de Sofismas Física (ocho libros) Tratado del Cielo (cuatro libros) De la Generación y de la Corrupción (dos libros) Metereológicos (cuatro libros) Tratado del Alma (tres libros) Tratados biológicos: De la sensación De la Memoria y del Recuerdo De la interpretación de los sueños De la respiración De la Juventud y de la Vejez De la lonjevidad y de la brevedad de la Vida. De la Vida y de la muerte Historia de los Animales (diez libros) De las partes de los animales Del movimiento de los animales De la marcha de los animales De la generación de los animales (cinco libros) Problemas (treinta y ocho libros) 345


Cristóbal Cruz Romero Sobre Jenófanes, Meliso y Gorgias Metafísica (catorce libros) Ética a Nicómaco (diez libros) Ética a Eudemo (cuatro libros) Gran ética Política (ocho libros) Económica (dos libros) Retórica (tres libros) Poética (falta la segunda parte, sobre la comedia) La Constitución de Atenas A continuación se transcriben algunos de los proverbios aristotélicos que han trascendido la historia y han llegado hasta nuestros días, como una muestra de las enseñanzas filosóficas del maestro: -

La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.

-

El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.

-

La esperanza es el sueño del hombre despierto.

-

Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.

-

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.

-

La amistad perfecta es la de los buenos y de aquellos que se asemejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido.

-

El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona. 346


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.

-

Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.

-

Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.

El calificativo “aristotélico”, según el DRAE, se aplica con los siguientes criterios: -

Perteneciente o relativo a la doctrina de Aristóteles, filósofo griego. Conforme a la doctrina de Aristóteles. Partidario de esta doctrina.

Como sinónimos de “aristotélico” pueden utilizarse los términos: -

escolástico peripatético

3.6 BÁRBARO Algunos etimologistas, como Efraín Gaitán Orjuela, dicen: «Ya los griegos notaron que el forastero que pretendía hablar el griego, al hacer el esfuerzo de su pronunciación, repetía a cada paso las expresiones “bar” “bar”, recurso instintivo para dar tiempo a la memoria a fin de recordar el huidizo vocablo que le era menester; de este balbuceo, “bar” “bar”, formaron los helenos la palabra “bárbaros” en castellano Bárbaro.» En realidad la palabra es más antigua que todo eso. Es de origen indoeuropeo, de donde pasó al griego y luego al latín, balbus, significando originariamente la pronunciación de sonidos desagradables e inarticulados semejantes a los de los animales. Confróntese con el latín balbus o balbulus, 347


Cristóbal Cruz Romero que significa tartamudo. Es curioso que se llamaban bárbaras las palabras o sonidos sin sentido que pronunciaban las pitonisas cuando se referían a algo misterioso y sagrado. En un principio, a los lenguajes de tribus o pueblos desconocidos por los griegos del Ática los griegos los llamaban Aglossos es decir, sin lengua, ya que no hablaban el puro lenguaje que se usaba en la península helénica. De aquí la oposición entre helenos y no helenos, estos últimos llamados bárbaros, o sea, extranjeros. La palabra no tenía ninguna connotación racista; era simplemente la constatación de que el bárbaro pertenecía a un pueblo distinto. Historiadores como Heródoto consideran que los bárbaros son tan dignos de consideración como los helenos y, por esto mismo, el gran historiador griego fue llamado «amante de los bárbaros». De los griegos pasó el término a los romanos, para los cuales significó extranjero políticamente y rudo incivil en las costumbres. A medida que el imperio romano se iba extendiendo y agrupando otros pueblos y naciones, éstos dejaban de ser bárbaros desde el momento en que aceptaban los usos y costumbres romanos, y fueron considerados bárbaros y de costumbres sanguinarias los pueblos que se encontraban fuera de la órbita de Roma. Desde entonces bárbaro significó extranjero feroz que no respetaba leyes e instituciones civiles y era enemigo de la patria y la religión. La aparición del cristianismo, que no admitía diferencia entre los hombres, fuesen cuales fuesen sus costumbres y sus leyes, parecía que iba a hacer desaparecer el concepto de bárbaro, pero no fue así, pues se opuso la 348


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

cristiandad a la barbarie y lo que en tiempo de los romanos basaba la diferencia entre unos y otros en las leyes civiles lo supuso la diferencia de creencias. Es de notar empero que los hebreos, a pesar de no ser cristianos, no fueron nunca considerados bárbaros. Poco a poco el término pierde intransigencia religiosa y vuelve a adoptar el significado que le daban los romanos, llegando al extremo de que los humanistas de los siglos XIV y XV llamasen bárbaros a los que no participaban en sus ideas prerrenacentistas, hasta el punto de que durante el Renacimiento se llamaron bárbaras las catedrales góticas, por ejemplo, que eran consideradas obras deleznables, de los que, por ellos, eran llamados siglos oscuros. De aquel tiempo viene la acepción de la palabra «bárbaro» para significar atrocidades y crímenes cometidos ya sea individual o colectivamente. “Bárbaro”, en términos del DRAE, puede tener los siguientes significados: -

-

Se dice del individuo cualquiera de los pueblos que desde el siglo V invadieron el Imperio Romano y se fueron extendiendo por la mayor parte de Europa. Perteneciente o relativo a estos pueblos. Fiero, cruel. Arrojado, temerario. Inculto, grosero, tosco. Grande, excesivo, extraordinario. Excelente, llamativo, magnífico.

Los siguientes términos se usan como sinónimos de “bárbaro”: alocado enorme rudo arriesgado arrojado

atroz basto bestial brutal cafre

cruel extraordinario feroz fiero grosero 349

ignorante increíble inculto inhumano rústico

salvaje sanguinario temerario tosco tremendo


Cristóbal Cruz Romero 3.7 BISOÑO Según el diccionario, es un adjetivo que se aplica al soldado o tropa nuevos y, en sentido figurado, a todo individuo nuevo e inexperimentado en cualquier arte, oficio o profesión. Tal como se desprende de la primera acepción, la palabra tiene un origen militar y se remonta nada menos que al siglo XVI. En aquella época el rey Francisco I de Francia y Carlos I, rey de España y emperador de Alemania, luchaban por la posesión de territorios importantes en Italia. La lucha duró treinta y cinco años. Génova, Milán y Pavía son nombres que recuerdan batallas importantes en las que se decidió la prepotencia de uno y otro Estado. En la batalla de Pavía, de la que Carlos Fisas habla en su libro Frases que han hecho historia, fue hecho prisionero el rey francés. Las tropas españolas que llegaban a Italia desconocían, como es natural, el idioma de aquel país, y lógicamente las primeras palabras que aprendieron fueron las que designaban sus imprescindibles necesidades. En italiano la palabra «necesitar» es bisognare y «necesito», bisogno, que respectivamente se pronuncian bisoñare y bisoño. Así pues, cuando los soldados españoles necesitaban algo decían bisoño pan, bisoño carne, lo que hizo que los italianos al ver llegar a los soldados españoles dijesen: «Ahí vienen los bisoños.» La palabra pasó a España y así Torres Naharro, en su comedia La soldadesca, refiriéndose a los soldados españoles que llegaban de Italia, dice: No es de oír porque si quieren pedir 350


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

de comer a una persona, no saben sino decir: Daca el «Bisoño», madona. Y así una palabra del argot militar pasó al lenguaje familiar, y se dice un artista bisoño, un cantante bisoño o un aprendiz bisoño, indicando con esto que son novicios en su oficio. Los comentarios del DRAE en torno a la palabra “bisoño” son los siguientes: -

Dicho de la tropa o de un soldado: nuevo (principiante). Nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio.

Como posibles sinónimos de “bisoño” figuran los siguientes términos: aprendiz inexperto novato

novel novicio nuevo

pipiolo principiante

3.8 BOLIVARIANO Hablar de SIMÓN BOLÍVAR (1783 - 1830) es referirse al caudillo americano conocido en todo el mundo como “El Libertador”, pues fue el único hombre capaz de acabar en cinco naciones suramericanas con el yugo español que había perdurado por más de trescientos años. Hoy en día todos los países civilizados le rinden tributo a su titánica labor emancipadora, y en muchas naciones tienen sede los “círculos bolivarianos”. Desde México hasta Chile, muchas son las obras sociales e instituciones que se hacen llamar “bolivarianas”, para imprimirle dignidad y altura a su labor. Por todo el mundo se enaltece y se ejemplifica el “ideal 351


Cristóbal Cruz Romero bolivariano”, se profesa el “credo bolivariano”, hay “congreso bolivariano”, “banco bolivariano”, “transporte bolivariano”, “jardín bolivariano”, “comité bolivariano”, “diario bolivariano”, y la suma de todo esto está en la proclamación de la “República Bolivariana” de Venezuela, liderada por su actual presidente, Hugo Chávez Frías. El DRAE es muy conciso al definir el adjetivo “bolivariano”, pues sólo afirma: “perteneciente o relativo a Simón Bolívar, militar venezolano, o a su historia, su política, etc.”. 3.9 CACO Esta palabra, que significa ladrón, como todo el mundo sabe, tiene un origen mitológico. Caco era un monstruo que tenía tres cabezas y despedía fuego por sus tres bocas, habitaba en Roma en una caverna del monte Aventino, en la que ocultaba lo que había robado. Tenía aterrorizada a toda la comarca y un día se le ocurrió robar los bueyes de que Hércules se había apoderado cuando venció a Gerión. Hércules había dejado la manada pastando en el lugar que años después se llamó Forum Boarium y se dispuso a dormir una siesta a orillas del Tíber. Caco quiso aprovechar la ocasión y le robó cuatro vacas y cuatro bueyes, que llevó a su caverna, pero para que nadie pudiese seguir las huellas cogió el rabo a las reses y las hizo caminar hacia atrás de tal forma que parecía que los animales habían salido de la caverna y no entrado en ella.

352


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Cuando Hércules despertó y vio que la manada había mermado en número, examinó las huellas y, tal como Caco había pensado, imaginó que no habían penetrado en ella. Aquí la historia, mejor dicho la leyenda, se divide en dos versiones distintas; según una fueron las reses que le quedaron a Hércules las que, con su olfato, descubrieron la presencia de las robadas; según otra versión, fue la hermana de Caco, llamada naturalmente Caca, quien descubrió el pastel. Sea como fuere, Hércules se lió a estacazos con su clava contra el ladrón, y lo mató, y también, según otra versión, lo que hizo Hércules fue que al ver que Caco se había encerrado en su guarida arrancó de cuajo las rocas que rodeaban la caverna del ladrón, cegando así la entrada y enterrando vivo a Caco. Cuando se tuvo noticia del hecho, los habitantes de la comarca llevaron en triunfo a Hércules y levantaron en aquel sitio un altar a Júpiter Inventor y pidieron a los dioses que divinizasen a Hércules y lo haciese semejante a ellos. Esto sucedía en Palanteo, que era una pequeña aldea de pastores regida por el rey Evandro, en el lugar llamado siglos después Palatino, una de las siete colinas de la que luego fue la ciudad de Roma. Posteriormente se han tenido noticias de otro Caco, gracias a la obra magnífica, como todas las suyas, de Julio Caro Baroja titulada Las falsificaciones de la Historia. En relación con la de España. Comentando el libro Los cuatro libros primeros de la Crónica general de España de Florián de Ocampo, publicado en 1543, Caro Baroja hace referencia a la última genealogía de los antiguos reyes de España que publica este historiador del siglo XVI y dice; «Tras Romo aparecerá Palatuo o Palato, fundador de Falencia, que fue desbancado por Licinio, llamado Caco, hombre emparentado y valeroso, con gran popularidad, que recogió todas sus huestes al pie del Moncayo, llamado “monte de Caco” por esto. La juventud e inexperiencia de Palatuo contrastaban con la valía de Caco: “Porque dicen de éste ser el primer hombre que por acá descubrió los mineros de 353


Cristóbal Cruz Romero hierro, y el primero que labró las armas defensivas de hierro, como son petos, y brazales, y casquetes para la cabeza. Y aun quieren algunos decir que fue también el primero que hizo en España cuchillos y espadas y puntas para las astas, labrando lo primero con fuego, para dar la facción que convenía, y endureciéndolo después de forjado en la templa con agua.” Por eso los poetas le decían hijo de Vulcano.” He aquí otro Caco que añadir al de la mitología romana. Ni decir tiene que ambos son absolutamente fabulosos. En el DRAE aparece la palabra “caco” con dos significaciones: -

Ladrón que roba con destreza. Hombre muy timido, cobarde y de poca resolución.

Como sinónimos de “caco” se pueden considerar los términos: apocado carterista delincuente

irresoluto ladrón pusilánime

tímido rata rater

3.10 CAINITA El calificativo “cainita” se relaciona con el nombre propio de CAIN, hijo primogénito de Adán y Eva y hermano de Abel. En un ataque de celos mató a su hermano y Dios lo castigó anunciándole que la tierra no le daría frutos y que viviría errante y furtivo. Los cainitas, sus descendientes, se caracterizan por su civilización preferentemente materialista. Estos criterios pueden confrontarse en los pasajes bíblicos del Génesis 4,1-24, Carta a los hebreos 11,4, Primera carta de San Juan 3,12 y Carta de San Judas 11. Como una simple curiosidad y sin comentarios adicionales, a continuación se transcribe literalmente el poema titulado Cainita, que como un anónimo aparece en la página Web http://www.tinet.org/-elebro/poe/varios/elfo4.htm

354


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalizaci贸n Hist贸rica en Espa帽ol

Creamos la Mascarada, tras cruel guerra con los humanos, por su desconfiada mirada, en leyendas nos ocultamos. Del conocimiento guardianes, por libertad sois expulsados, ahora chusma de ciudades, rebeldes poco escuchados. Sangre de hermano derramada, con sed de sangre maldecidos. El enigma siempre nos llama, nuestra espera del suspiro, los recipientes se acaban, por el hambre evitar sigo. Nuestro dominio vigilamos, palabras jam谩s desafiadas, en nuestro feudo respetados, la primogenitura habla. Errantes de la estirpe vagan, con el tiempo La Bestia muestran, rasgos fieros tu cuerpo marca, solitarios en viaje marchan. Sangre de hermano derramada, con sed de sangre maldecidos. El Enigma siempre nos llama, nuestra espera del suspiro, los recipientes se acaban, por El hambre evitar sigo.

355


Cristóbal Cruz Romero Progenie queremos crear, y nuestros linajes seguir, tenemos gran dificultad permiso hay que conseguir. Su locura siempre maldita, el oscuro desvario eterno condenan a este cainita, no-muerte, el peor infierno. Sangre de hermano derramada, con sed de sangre maldecidos. El enigma siempre nos llama, nuestra espera del suspiro, los recipientes se acaban, por el hambre evitar sigo. De nuestra prole responsables, por sus pecados respondemos, nuestras costumbres enseñarles, en la estirpe los aceptemos. Desgraciado semblante muestra, repulsión siempre producís. en cloacas siempre esperan, escuchando lo que decís. Sangre de hermano derramada, con sed de sangre maldecidos. El enigma siempre nos llama, nuestra espera del suspiro, los recipientes se acaban, por el hambre evitar sigo.

356


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

A nuevo dominio llegamos, una tradición a seguir, a su Príncipe presentarnos, y nuestro linaje decir. Por vuestro fundador mimados, los degenerados os llaman y por el arte enamorados con vosotros siempre acaba. Sangre de hermano derramada, con sed de sangre maldecidos. El enigma siempre nos llama, nuestra espera del suspiro, los recipientes se acaban, por el hambre evitar sigo. Prohibición de la inmolación, la caza de sangre negada, del antiguo es decisión, mientras el enemigo escapa. Los taumaturgos de la Vida, conspiradores sin remedio, la estirpe siempre vigila preparados ante el asedio. Sangre de hermano derramada, con sed de sangre maldecidos. El enigma siempre nos llama, nuestra espera del suspiro, los recipientes se acaban, por el hambre evitar sigo.

357


Cristóbal Cruz Romero Al incumplir las tradiciones, la Ley de Taitón se ejerce, ojo por ojo se merece, consecuencia de decisiones. Vástagos de sangre azul, la camarilla governais, “Ahora obedeces tú” A los anarkistas rechazáis. Sangre de hermano derramada, con sed de sangre maldecidos. El enigma siempre nos llama, nuestra espera del suspiro, los recipientes se acaban, por el hambre evitar sigo. Las definiciones de la palabra “cainita” contenidas en el DRAE son las siguientes: -

Perteneciente o relativo a Caín. Se dice especioalmente del odio o enemistad contra allegados o afines. Dicho de una persona: que se deja llevar por el odio o la enemistad contra allegados o afines.

Como sustitutos del calificativo “cainita” se pueden utilizar los términos: bárbaro cruel dañino depravado diabólico inhumano

inmoral ladino maleante maléfico malévolo maligno

malintencionado malo odioso pérfido pernicioso perverso 358

ponzoñoso proclive retorcido siniestro vil virule


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

3.11 CANDIDATO De esta palabra se ocupa Carlos Fisas en su Historias de la Historia, y aquí se la retoma para sumarla a la ya larga lista de palabras formadas mediante la generalización histórica. Candidato viene del latín candidus, que quiere decir blanco. Los pretendientes a algún cargo público en la antigua Roma usaban vestir una toga blanca para demostrar la pureza de sus intenciones y así se paseaban por los mercados y por el Foro solicitando los votos de los ciudadanos. Como se puede ver, las cosas no han cambiado mucho desde entonces. En vísperas de elecciones los candidatos actuales, aunque no van vestidos de blanco, van a los mercados y a otros lugares concurridos estrechando manos y besando niños; después de elegidos, como es natural, dejan de visitar los lugares populares en donde habían solicitado el voto, como ya son mandamases se olvidan del pueblo que los ha votado. Adiós a los mercados y a las plazas, adiós a los niños y a los vendedores y, lo que es peor, adiós a las promesas que hicieron. Si hoy los candidatos vistieran trajes blancos, a los cuatro días de su elección enrojecerían de vergüenza. También albo en latín significa blanco, y de esta palabra deriva nuestro álbum o libro en blanco para inscribir frases más o menos afortunadas o firmas de personas ilustres. Por extensión se llama también álbum a los libros en los que se pegan fotografías, recortes de periódicos y que antes de ser usados están en blanco.

359


Cristóbal Cruz Romero Se usa también la palabra cándido como sinónimo de blanco aplicado a una persona sencilla, simple, sin malicia ni doblez, es decir, tan blanco que en su ánimo o inteligencia se puede inscribir cualquier cosa. Lo que le convierte en un excelente elector. El calificativo “candidato” aparece en el DRAE con las siguientes connotaciones: -

Persona que pretende alguna dignidad, honor o cargo. Persona propuesta o indicada para una dignidad o un cargo, aunque no lo solicite. Persona cándida que se deja engañar.

En lugar de “candidato” se puede utilizar cualquiera de los siguietes calificativos: aspirante demandante elegido

peticionario postulante premiado

3.12 CANTINFLERO MARIO MORENO REYES, más conocido por el personaje que lo consagró, “Cantinflas”, nació el 12 de agosto de 1911 en la sexta calle de Santa María la Redonda No. 182, Ciudad de México. Al principio se hacía llamar “Chupamirto”, porque chupaba mucho, era borrachín, y de ahí tomó su peculiar forma de hablar. Posteriormente cambió a “Cantinflas”, que es la unión de dos palabras: cantina e inflar, nombre que entonces viene designando al que anda en las cantinas inflando.

360

pretendiente reclamante solicitante


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

“Cantinflas’’ fue bailarín, boxeador y cómico de carpa. Actuó en la radio y protagonizó varias películas y obras de teatro personificando al “pelado” mexicano de los años treinta. El personaje de la gabardina deshilachada y pantalones de cadera caída, el lustrabotas, el borrachín y el cargador que se enreda en un laberinto de palabras y expresiones nació en 1936 y lo llevó a la fama en todo el mundo de habla hispana. “Cantinflas” era el maestro de las evasivas, del hablar sin concretar ideas para no comprometerse, caracterizado por su picardía y expresiva dulzura. Sin embargo, lejos de las luces del escenario, Mario Moreno era otra persona, tal como lo relatan varios de sus familiares, amigos y antiguos compañeros de trabajo. Cuentan que era un hombre solitario, introvertido, que no soportaba las mentiras y que se llevó muchas decepciones, sobre todo en el ámbito familiar. En “Cantinflas” se destaca también su labor altruista, la cual se ha mantenido incluso después de su muerte, por medio de dos fundaciones que desarrollan su tarea solidaria en México. El 20 de abril de 1993, Mario Moreno falleció víctima de un cáncer de pulmón, y “lleno de amargura”, según palabras de su hermano Eduardo. Sin embargo, “Cantinflas” no murió. El hombre de la gabardina sigue arrancando carcajadas: ha perdurado y resistido el juicio implacable del tiempo. No sólo su nombre sino también todos sus derivados integran el Diccionario de la Real Academia Española: “cantinflear”, “cantinfleo”, “cantinflérico”, “cantinflesco” y “cantinflero”, término que califica al que “habitualmente dice cosas sin sustancia ni fundamento”. 3.13 CARTESIANO Este vocablo se forma en español a partir de Cartesius, que es el nombre latinizado de DESCARTES (1596 - 1650), filósofo y matemático francés. Con el término “cartesiano” se identifica al “partidario del cartesianismo o perteneciente a él” (DRAE).

361


Cristóbal Cruz Romero De la biografía de RENE DESCARTES se sabe que nació en La Haye en el seno de una familia de abogados, comerciantes y médicos. Estudió latín y griego con los jesuítas, y desde temprana edad mostró su inclinación por la física, la biología y las matemáticas, tanto puras como aplicadas. DESCARTES estuvo en el ejército como voluntario, recorrió casi toda Europa, y en Breda, en 1619, conoció a Isaac Beeckman, quien intentaba desarrollar una teoría física corpuscularisía, muy basada en conceptos matemáticos. Resolvió los problemas de la trisección del ángulo y la duplicación del cubo, y descubrió el teorema denominado de Euler sobre los poliedros. En el cartesianismo la filosofía engloba todas las ciencias. DESCARTES lo compara con un árbol cuya raíz sería la metafísica, el tronco la física, y las ramas de donde puede recogerse el fruto de la medicina, las artes mecánicas y la moral. Como científico, DESCARTES produjo al menos dos importantes revoluciones. En matemáticas simplificó las notaciones algebraicas y creó la geometría analítica. Fue el creador del sistema de coordenadas cartesianas, que abrieron el camino al desarrollo del cálculo diferencial e integral por el matemático y físico inglés Sir Isaac Newton y el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz. En física, el sistema propuesto por DESCARTES consiguió desplazar al aristotélico, al proporcionar una explicación unificada de innumerables fenómenos de tipo magnético, óptico, en astronomía, en fisiología orgánica, etc. De este modo sentó los principios del determinismo físico y biológico, así como de la sicología fisiológica. Entre las obras de DESCARTES se destacan: -

Reglas para la dirección del espíritu El mundo o Tratado de la luz El hombre 362


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Discurso del método Tres ensayos: Dióptrica, Geometría y Meteoros Meditaciones metafísicas Objeciones y respuestas La búsqueda de la verdad mediante la razón natural Principios de filosofía Las pasiones del alma

Quizás sorprenda a los lectores la siguiente lista de posibles sinónimos para el término “cartesiano”: claro evidente irracional

lógico meridiano metódico

racional recto

3.14 CERVANTINO “Cervantesco”, “cervántico” o “cervantino” son términos que registra el DRAE para referirse a todo lo “perteneciente o relativo a MIGUEL DE CERVANTES o a su obra. Característico de este escritor español o de su obra”. De igual manera aparecen consignados otros vocablos aplicables a Cervantes y su obra; estos son: - Cervantismo: Influencia de las obras de Miguel de Cervantes, escritor español, en la literatura general. Estudio de la vida y obra de Cervantes. - Giro o locución cervantina. - Cervantista: dedicado con especialidad al estudio de las obras de Miguel de Cervantes y de lo que le pertenece.

363


Cristóbal Cruz Romero -

Cervantófilo: devoto de Miguel de Cervantes. Aficionado a coleccionar ediciones de las obras de este escritor español.

El insigne escritor MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando contaba cuatro años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte del Rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, a donde también se traslada la familia Cervantes. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy se llaman universitarios. Se sabe que asistió a un colegio de jesuítas, pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del Cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española, y en 1571 participó con heroismo en la batalla de Lepanto, “la más grande ocasión que vieron los siglos”. En esta batalla es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el “Manco de Lepanto”. El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, lo apresaron y lo llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años; arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica la novela “La Galatea” (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. 364


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Allí acaba en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a satisfacer. Según datos históricos, CERVANTES falleció sumido en la más completa inopia el 23 de abril de 1616. Obras de MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: Tragedias: El trato de Argel La destrucción de Numancia Comedias: El gallardo español La casa de los celos y selvas de Ardenia Los baños de Argel El rufián dichoso La gran sultana doña Catalina de Oviedo El laberinto de amor La entretenida. Pedro de Urdemalas Entremeses: El juez de los divorcios El rufián viudo La elección de los alcaldes de Daganzo La guarda cuidadosa El vizcaíno fingido El retablo de las maravillas La cueva de Salamanca El viejo celoso Poesía: Sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. En la prosa narrativa CERVANTES empezó escribiendo una novela pastoril, que fue su primer libro publicado con el título de “Primera parte de La Galatea” (1585), aunque nunca hubo una segunda parte. Entre 1590 y 365


Cristóbal Cruz Romero 1612 CERVANTES fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del “Quijote” en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de “Novelas ejemplares”. Es posible que CERVANTES empezara a escribir el “Quijote” en alguno de sus varios períodos de encarcelamiento a finales del siglo XVI, pero casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la edición de la primera parte, que se publicó a comienzos de 1605 con el título de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”; el éxito fue inmediato. Luego en Tarragona, en el año 1614 aparecía la publicación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra CERVANTES. Alguno de sus biógrafos apunta a su eterno rival y enemigo Lope de Vega, como la persona que se ocultaba tras semejante seudónimo. CERVANTES llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela, pero acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas, hubo de darse prisa para la publicación de su segunda parte, que tituló “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha” y apareció en 1615; por esto, a partir del capítulo LIX, no perdió ocasión de ridiculizar al falso “Quijote” y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el “Quijote” se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria. 3.15 CESAREO La palabra “cesáreo” significa “perteneciente al César”. También se refiere a la operación quirúrgica que le practican a la madre en el abdomen para extraerle la criatura. Según se afirma, JULIO CESAR habría nacido de esta manera. El término obedece más bien a una ley dictada por el mismo JULIO CESAR, la cual obligaba a los médicos a abrir el vientre de la madre si ésta fallecía pasados los siete meses 366


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

de gestación, a fin de salvar la vida del hijo o hija; en Derecho Romano se la conocía como “Ley Cesárea”. El DRAE registra el adjetivo “cesáreo, a”, y lo define como “perteneciente o relativo al imperio o a la majestad imperial”. También lo aplica en medicina a la “operación cesárea”. Aunque en contextos diferentes, el calificativo “cesáreo” puede sustituirse por: autoritario

despótico

imperial

3.16 CICLÓPEO Cíclope, en la mitología griega, corresponde a unos gigantes con un enorme ojo en medio de la frente. En la Teogonía de Hesíodo, los tres hijos —Arges, Brontes y Estéropes— de Urano y Gea, personificaciones del cielo y de la tierra, eran cíclopes. Fueron arrojados al mundo inferior por su hermano Cronos, uno de los titanes, después de que él destronara a Urano. Pero el hijo de Cronos, el dios Zeus, liberó a los cíclopes del submundo y ellos, agradecidos, le regalaron el rayo y el relámpago, con los que derrotó a Cronos y a los titanes y se convirtió así en señor del universo. En la Odisea de Homero, los cíclopes eran pastores que vivían en Sicilia. Eran una raza salvaje, fuera de la ley y caníbal que no temía a dioses ni a hombres. El héroe griego Odiseo fue atrapado con sus hombres en la cueva 367


Cristóbal Cruz Romero del cíclope Polifemo, un hijo de Poseidón, dios del mar. Odiseo lo cegó para escapar de la cueva en la que el gigante los tenía cautivos y había devorado ya a varios de sus hombres. El adjetivo “ciclópeo”, legitimado por el DRAE, significa: -

Perteneciente o relativo a los cíclopes. Dicho de ciertas construciones antiquísimas: que se distingen por el enorme tamaño de sus piedras, unidas por lo común sin argamasa. Gigantesco.

Como sinónimos de “ciclópeo” suelen utilizarse los términos: abrumador colosal formidable gigantesco

hercúleo imponente monumental titánico

3.17 COLOSAL El “Coloso de Rodas” fue una gigantesca estatua del dios Helios construida en Rodas, Grecia, en el siglo III a. C. Su tamaño era aproximadamente el de la moderna Estatua de la Libertad, ubicada en Nueva York, aunque descansaba sobre una plataforma menos elevada. Fue considerada una de las Siete Maravillas del mundo antiguo. En español, de acuerdo con el DRAE, se emplea el adjetivo “colosal” con las siguientes significaciones: -

Perteneciente o relativo al coloso. 368


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Enorme, de dimensiones extraordinarias. Bonísimo, extraordinario.

Según lo anterior, el término “colosal” podría tener en castellano los siguientes sinónimos: bonisímo ciclópeo descomunal desmedido enorme estupendo extraordinario

formidable gigantesco grandioso inmenso monumental piramidal titánico

3.18 DANTESCO Este adjetivo proviene del nombre propio de DANTE ALIGHIERI (1265 - 1321), poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. El término “dantesco” se usa para describir grandes tragedias donde imperan el caos, el dolor y el sufrimiento, en consonancia con el contenido de la obra maestra de DANTE, La Divina Comedia, comenzada alrededor de 1307 y concluida poco antes de su muerte. Se trata de una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a través del infierno, el purgatorio y el paraíso. Durante su periplo a través del infierno y del purgatorio, el guía del poeta es Virgilio, alabado por DANTE como el representante máximo de la razón. 369


Cristóbal Cruz Romero Beatriz, a quien el autor consideró siempre tanto la manifestación como el instrumento de la voluntad divina, lo guía a través del paraíso. En el DRAE se define “dantesco” como: -

Perteneciente o relativo a Dante o a su obra. Característico de este poeta toscano o de su obra. Dicho de una escena, de una situación, etc.: que causa espanto.

En consonancia con lo anterior, el vocablo “dantesco” puede sustituir a: apocalíptico aterrador espantoso espeluznante grandioso horrendo impresionante

infernal pavoroso sangriento terrible tétrico tremendo

3.19 DRACONIANO El calificativo “draconiano” se refiere a una ley, castigo o acto excesivamente severo. El término se formó a partir de DRACON, un legislador de Atenas que castigaba con la muerte a las personas, aunque sus delitos fueran menores. Las leyes de DRACON se escribieron en el año 621 a. C. y son conocidas como el “Código Draconiano”. En nuestro DRAE, el adjetivo “draconiano” se aplica en los siguientes casos: -

Dicho de una ley, de una providencia o de una medida: sanguinaria o excesivamente severa.

-

Perteneciente o relativo a Dracón, legislador de Atenas. 370


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Los siguientes tres términos pueden actuar como sinónimos para el adjetivo “draconiano”: impositivo

inexorable

severo

3.20 EÓLICO La palabra “eólico” se refiere a los procesos en los que el agente principal es el viento, por ejemplo, generador eólico, molinos de viento, etc... El nombre procede de Eolo, Dios de los vientos, (de la mitología griega) que habitaba en la isla Eolias. El DRAE consigna para el adjetivo “eólico” los siguientes conceptos: -

Perteneciente o relativo a los eolios o a la Eólide. Se dice de uno de los cuatro principales dialectos de la lengua griega, hablado en la Eólide. Perteneciento o relativo a este dialecto. Perteneciento o relativo a Eolo, dios de los vientos. Producido o accionado por el viento.

3.21 EPICÚREO EPICURO DE SAMOS fue el fundador de una corriente filosófica (hedonismo). Nació en el año 341 a.C. y recibió la influencia del atomismo de Demócrito. Fundó su escuela en unos jardines de Atenas en el año 306. Adquirió gran prestigio por su nobleza. Era un hombre culto y fino en el trato con los demás. De sus muchos escritos hasta nosotros sólo han llegado fragmentos. Murió en el año 270 a.C.

371


Cristóbal Cruz Romero Según los epicúreos, el saber por el saber mismo carece de sentido. El saber es un saber para la vida, y su valor se conoce por su utilidad para ella. La Filosofía ha de conducimos a la felicidad, y el saber adquiere valor en cuanto nos lleva en esa dirección. Para describir el proceso mediante el cual conocemos, EPICURO sostenía que de las cosas emanan efluvios que ingresan a nosotros a través de los sentidos. Los conceptos son sólo asociaciones del contenido común de múltiples representaciones y no pueden hacemos conocer nada más allá de ellas (sensismo y materialismo). Según EPICURO, la Naturaleza no está regida por la necesidad sino por el azar (entendido como ausencia de causalidad). Con eso buscaba evitar el concepto estoico de “destino” — que encontraba tanta y tan fuertes raíces en el “fatalismo” de la cultura griega— para salvar la libertad del hombre. EPICURO era un hedonista, y el hedonismo carece de sentido en un mundo regido por la necesidad. Como la Filosofía debe estar al servicio de una vida feliz, EPICURO atacaba los mitos religiosos, en especial los referidos a los castigos que los dioses propinan a los hombres luego de esta vida. Esas ideas no hacían sino amargar la vida de los hombres. Sostenía que en la Naturaleza no hay ninguna necesidad de intervención de los dioses. EPICURO no profesaba el ateísmo, no sostiene que los dioses no existen, pero dice que, siendo éstos tan perfectos, no pueden tener ni noticia de nuestra existencia: el sólo contemplar nuestra condición imperfecta iría en detrimento de ellos. Por eso sostenía que los dioses viven una vida de plena felicidad en unos interespacios cósmicos sin relación alguna con los hombres. Con esta afirmación anulaba toda la religión griega, en la que la característica principal de los dioses no era su relación con la Naturaleza sino con los hombres. El fin de la vida es lograr el placer y evitar el dolor. “El placer es el principio y el fin de la vida feliz.” Lo moralmente bueno es buscar el placer. Llamamos bueno a lo que nos gratifica, nos da placer. La salud del cuerpo y la imperturbabilidad del alma es el fin de una vida feliz. 372


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

De todos modos, la palabra “placer” no debe confundimos. EPICURO no promovía una vida de desenfreno, de búsqueda irracional del placer. Por el contrario, propone buscar la ataraxia (ausencia de dolor y paz del alma), el reposo. Enseñaba que los bienes del espíritu son superiores a los del cuerpo y hacía notar que se debía usar la razón y el cálculo para ver qué placer es conveniente y cuál termina acarreando con el tiempo un dolor más grande que el placer momentáneo que produce. “Principio de toda vida dichosa y por ello el sumo bien es la prudencia; es superior a la misma Filosofía; de ella se desprenden las demás virtudes, pues sin prudencia, sin moralidad y sin justicia, no es posible vivir dichoso, como viceversa, sin placer tampoco se puede vivir racional, moral y justamente” El epicureismo es la doctrina filosófica impulsada por EPICURO que considera al placer como bien supremo. Dicho placer no es el que surge del movimiento de satisfacción de las necesidades sino del reposo que se alcanza recogiéndose en la propia interioridad. No negó la existencia misma de los dioses, pero aseguró que carecen de influencia sobre la vida del hombre. Su cosmovisión, inspirada en el atomatismo de Demócrito, trató de explicar la formación de los cuerpos por el encuentro de los átomos que experimentan ligeras inclinaciones en su caída. Aparte de su fundador, no tuvo entre sus defensores otros filósofos de peso, aunque en la literatura se destacó Lucresio. Más tarde, ya en los siglos XVII y XVIII, el epicureismo resurgió, especialmente por obra de Gassendi y también a través de las éticas empiristas. De la doctrina de EPICURO se extractan las siguientes enseñanzas, pregonadas por sus seguidores: -

El que no considera lo que tiene como la riqueza más grande, es desdichado, aunque sea dueño del mundo.

-

La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo.

373


Cristóbal Cruz Romero -

Debemos buscar a alguien con quien comer y beber antes de buscar algo que comer y beber, pues comer solo es llevar la vida de un león o un lobo.

-

El placer es el bien primero. Es el comienzo de toda preferencia y de toda aversión. Es la ausencia del dolor en el cuerpo y la inquietud en el alma.

-

¿Quieres ser rico? Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia.

-

No ha de ser dichoso el joven, sino el viejo que ha vivido una hermosa vida.

-

Los bienes son para aquellos que saben disfrutarlos.

-

La necesidad es un mal, no hay necesidad de vivir bajo el imperio de la necesidad.

-

Una conducta desordenada se parece a un torrente invernal de corta duración.

-

El hombre que no se contenta con poco, no se contenta con nada.

El término “epicúreo”, según el DRAE, quiere decir: -

Que sigue la doctrina de Epicuro, filósofo ateniense del siglo IV a. C.

-

Propio de este filósofo.

-

Entregado a los placeres.

Los sinónimos más usuales para identificar a un “epicúreo” se dan a continuación: 374


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

comodón conocedor delicado gozador mundano placentero

refinado regalado sensual sibarita voluptuoso

3.22 ERÓTICO En la mitología griega, Eros (en griego “ρως, ‘amor’) era el dios responsable de la lujuria, el amor y el sexo, y era también venerado como un dios de la fertilidad. Su nombre es la raíz de palabras tales como erotismo. Su equivalente romano era Cupido (‘deseo’), también conocido como Amor. Se le asocia frecuentemente con Afrodita. A veces era llamado, al igual que Dioniso, Eleuterio (‘λευθερεύς), ‘el libertador’. De acuerdo con la tradición, EROS era principalmente el patrón del amor entre hombres, mientras Afrodita presidía sobre el amor de los hombres por las mujeres. Por esto su estatua se encontraba en las palestras, uno de los principales lugares de reunión de los hombres con sus amados, y a él hacían sacrificios los espartanos antes de la batalla. Meleagro recoge este papel en un poema conservado en la Antología Griega: «La reina Cipria, una mujer, aviva el fuego que enloquece a los hombres por las mujeres, pero el propio EROS convence al amor de los hombres por los hombres» En el pensamiento griego parece haber dos aspectos en la concepción de EROS. En el primero es una deidad primordial que encarna no sólo la fuerza del amor erótico sino también el impulso creativo de la siempre floreciente naturaleza, la Luz primigenia que es responsable de la creación y el orden de todas las cosas en el cosmos. En la Teogonía de Hesíodo, el 375


Cristóbal Cruz Romero más famoso de los mitos de la creación griegos, EROS surgió tras el Caos primordial junto con Gea, la Tierra, y Tártaro, el Inframundo (con frecuencia se dice erróneamente que surgió del Caos). De acuerdo con la obra de Aristófanes Las aves, EROS brotó de un huevo puesto por la Noche (Nix), quien lo había concebido con la Oscuridad (Érebo). En los misterios eleusinos era adorado como Protogonos (Πρωτόγονος), el ‘primero en nacer’. Posteriormente aparece la versión alternativa que hacía a EROS hijo de Afrodita con Ares o Hefesto, o de Poros y Penia, o a veces de Iris y Céfiro. Este EROS era un ayudante de Afrodita, que dirigía la fuerza primordial del amor y la llevaba a los mortales, un papel apropiado para el resultado de la unión entre el Amor (Afrodita) y la Guerra (Ares) o el Fuego (Hefesto). En algunos mitos se le muestra como un ser juguetón, provocando frecuentes problemas a dioses y mortales; en otros es consciente del poder que ostenta, rechazando a veces las peticiones de su madre y otros dioses de interferir en el curso de la vida de algunos mortales. En algunas versiones tenía dos hermanos llamados Anteros, la personificación del amor no correspondido, e Hímero, la del deseo sexual. En el arte, se suele representar a EROS como un niño o infante desnudo alado (aunque esta percepción está más relacionada con el Cupido romano: para los griegos era un hombre joven o un adolescente), con un arco y un carcaj en el que llevaba dos clases de flechas: unas doradas con plumas de paloma que provocaban un amor instantáneo, y otras de plomo con plumas de búho que provocaban la indiferencia. La poetisa Safo lo describió como «agridulce» y «cruel» con sus víctimas; también carecía de escrúpulos y era pícaro y carismático. En su antigua identificación con Protogonos y Fanes se le representaba adornado con un toro, una serpiente y cabezas de cordero. Ocasionalmente se le mostraba ciego o con los ojos vendados. La percepción de EROS como un niño pequeño está más asociada con el Cupido romano. La adoración de EROS era poco común en la Grecia más antigua, pero más tarde llegaría a estar muy extendida. Fue adorado fervientemente por 376


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

un culto a la fertilidad en Tespia y jugó un importante papel en los misterios eleusinos. En Atenas, compartió con Afrodita un culto muy popular y se le consagraba el cuarto día de cada mes. EROS, enfadado por Apolo al haber bromeado éste sobre sus habilidades como arquero, hizo que éste se enamorase de la ninfa Dafne, hija de Ladón, y disparó una flecha con punta de plomo a ésta, que pasó a odiar a Apolo. Dafne rezó al dios río Peneo pidiendo ayuda, y fue transformada en un árbol de laurel, que se consagró a Apolo. La historia de Cupido y Psique tiene una larga tradición como cuento popular del antiguo mundo grecorromano mucho antes de que fuera escrita, por primera vez en la novela latina de Apuleyo El asno de oro, siendo una evidente e interesante combinación de roles. La novela tiene el estilo picaresco romano, aunque Psique y Afrodita retienen su carácter griego. La historia es narrada como digresión y paralelo estructural al argumento principal de la novela de Apuleyo. Narra la lucha por el amor y la confiaza entre Cupido y la princesa Psique, cuyo nombre es difícil de traducir apropiadamente, pues trasciende los idiomas griego y latino, pero puede considerarse que significa ‘alma’. Afrodita estaba celosa de la belleza de la mortal Psique, pues los hombres estaban abandonando sus altares para adorar en su lugar a una simple mujer, y así ordenó a Cupido que la hiciera enamorarse del hombre más feo del mundo. Pero fue el propio Cupido quien se enamoró de Psique, y la llevó por arte de magia a su casa. Su frágil paz fue arruinada por una visita de las celosas hermanas de Psique, quienes hicieron que ésta traicionase la confianza de Cupido. Herido, éste la expulsó y Psique vagó por la tierra, buscando a su amor perdido. Para poder recuperar la confiaza y el amor que perdió, Psique hubo de completar tres tareas, una de las cuales exigía descender al inframundo. Con la ayuda de la naturaleza, Psique tiene éxito y es recibida en el panteón de los dioses como inmortal, donde reconcilió con su suegra. Finalmente, engendró una hija de Cupido, Voluptas, cuyo nombre significa ‘placer’. La visita de Psique al inframundo y su retorno le hizo objeto de cierta devoción, como Dioniso y Perséfone. También era venerada en algunas religiones mistéricas 377


Cristóbal Cruz Romero y fue ocasionalmente mencionada en relación con los populares misterios eleusinos. En griego, la palabra psique, además de la acepción secundaria de ‘alma’, significa literalmente ‘mariposa blanquilla de la col’, y el elaborado mito completo, especialmente el deambular de Psique y su descenso al Inframundo, podría ser interpretado como una explicación mitogónica de los que las mariposas son. “Erótico”, según el DRAE, significa: -

Perteneciente o relativo al amor sensual. Que excita el apetito sexual. Dicho de una poesía: amatoria (relativa al amor). Dicho de un poeta: que cultiva la poesía amatoria. Atracción muy intensa, semejante a la sexual, que se siente hacia el poder, el dinero, la fama, etc.

Como sinónimos de “erótico” pueden considerarse los términos: amatorio amoroso apasionante carnal

sensual sicalíptico voluptuo

3.23 ESTENTÓREO En la mitología griega, ESTENTOR fue un héroe que tomó parte en el sitio de Troya y se atrevió a desafiar a Mermes, pero murió en el combate. Homero cuenta en la Ilíada que ESTENTOR era famoso por su potente voz, pues él solo

378


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

armaba tanto alboroto como cincuenta hombres juntos. Como una evocación mitológica de las cualidades de ESTENTOR, en español se acuñó el término “estentóreo” para referirse a la voz o al acento con características de fuerte, ruidoso o retumbante (DRAE). Varios términos en español pueden sustituir al calificativo “estentóreo”, tales como: agudo clamoroso estrepitoso fuerte

resonante rimbombante ruidoso sonoro

3.24 FREUDIANO El calificativo de “freudiano” está relacionado con la vida y obra de SIGMUND FREUD (1856 1939), psicólogo y psiquiatra austriaco de origen judío, creador del psicoanálisis. En 1938, al invadir los nazis a Austria, se refugió en Inglaterra, donde murió. En 1895 se dedicó con el doctor Joseph Breuer a la investigación de los síntomas histéricos, creando así las bases del psicoanálisis. A FREUD debemos descubrimientos como: la interpretación de los sueños, los conceptos del Yo, del Ello y del Super-Yo, las teorías del transfert y de la libido, la enunciación del principio de placer y de la realidad y la distinción entre los instintos de muerte y los instintos de vida. Obras de SIGMUND FREUD: -

La ciencia de los sueños. Psicopatología de la vida cotidiana. Introducción al psicoanálisis. 379


Cristóbal Cruz Romero FREUD es famoso por algunas máximas que hacen reflexionar sobre la concepción de la vida, de las cuales destacamos las siguientes: -

Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice.

-

La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas.

-

He sido un hombre afortunado; en la vida nada me ha sido fácil.

-

La gran pregunta que nunca ha sido contestada y a la cual todavía no he podido responder, a pesar de mis treinta años de investigación del alma femenina, es: ¿qué quiere una mujer?

-

Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos.

-

Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serio.

-

El primer humano que insultó a su enemigo, en vez de tirarle una piedra, fue el fundador de la civilización.

-

Uno puede defenderse de los ataques; contra el elogio se está indefenso.

-

Sería muy simpático que existiera dios, que hubiese creado el mundo y fuese una benevolente providencia; que existieran un orden moral en el universo y una vida futura; pero es un hecho muy sorprendente el que todo esto sea exactamente lo que nosotros nos sentimos obligados a desear que exista.

-

Cualquiera que despierto se comportara como lo hiciera en sueños, sería tomado por loco. 380


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

El DRAE compendia las posibles interpretaciones del calificativo “freudiano” en los siguientes términos: -

Perteneciente o relativo a Sigmund Freud o a su obra. Característico de este médico austríaco o de su obra. Partidario de la doctrina de Freud.

3.25 GRINGO “Gringo” es un término usado en español y otros idiomas, con diversos significados, a menudo malinterpretado por las personas angloparlantes. En forma general el término se aplica a extranjeros que hablan en un idioma que no se entiende por personas que hablan español. El término ha sido aplicado según las épocas y regiones a ingleses, alemanes, franceses, italianos y, especialmente, a los estadounidenses. Ahora decimos “me estas hablando en chino”, cuando no entendemos a alguna persona, pero antes los españoles llamaban “griegos” a los extranjeros. Esto proviene del tiempo de los romanos y su proverbio en latín graecum est; non potest legi que significa: “está en griego y no puede ser leído”. Esta metáfora es usada en otros idiomas europeos. Por ejemplo, en inglés dicen: “it’s all Greek to me” (frase usada por William Shakespeare [Julio Cesar] en 1599). Es interesante notar que los evangelios fueron escritos en griego antes que en latín. Unos historiadores creen que la asociación de “griego” con “extranjero” era para indicar que el idioma griego no era necesario para entender la doctrina católica.

381


Cristóbal Cruz Romero La palabra “gringo” aparece escrita en España en el siglo XVIII. El famoso “Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes” (1786-1793), compilado por el padre Esteban de Terreros y Pando, explica que la palabra gringo es usada para referirse a extranjeros que tienen dificultad para hablar español con naturalidad. Lo más probable es que “gringo” es una deformación de la palabra “griego”. La palabra “gringo” aparece en el DRAE por primera vez en el año 1869 y es definida como: “Voz usada familiarmente. Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible.” El “Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española” menciona 176583 para la primera aparición, como alteración de “griego”. En el Vocabulario Rioplatense de Daniel Granada (1890) se dice que en la época el término se aplicaba en Argentina, en especial, a los italianos, en tanto que en Chile, a los ingleses. Cita el uso de la palabra en Facundo o Civilización y barbarie (1845) de Sarmiento en referencia a un inglés, así como un poema de Acuña de Figueroa, en referencia a un francés. Arturo Forzan asegura que “gringo” proviene de xi-gringo, que según él significa “extranjero” u “hombre blanco” en mazateco. Esta versión se hace muy improbable, pues no existe ninguna referencia que corrobore esta premisa. Lo más probable es que los Maztecas (indígenas de Oaxaca) tomaron esta palabra de los Españoles. Varias versiones, muy fantásticas más carentes de toda justificación, pues los Gringos vistieron uniformes azules, sobre el origen del término, lo vinculan a las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones dicen: -

Que en la Batalla de El Álamo, Texas en 1836, los mexicanos les gritaban GREENS GO (verdes váyanse) debido a que el ejército norteamericano vestía uniforme verde, GREEN GO (gringo) se quedó en el lenguaje popular mexicano y en el odio de los mexicanos hacia los 382


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

estadounidenses por haber invadido el país con el pretexto del Álamo y de haber obligado al gobierno mexicano a aceptar la compra de más de la mitad del país en la peor humillación de Estados Unidos al pueblo mexicano. -

Que durante la guerra México-estadounidense de 1845-1847 los soldados estadounidenses que invadieron México, cantaban una canción llamada “verdes crecen las lilas” en inglés ‘Green Grow the Lilacs’ y que de allí proviene la palabra gringo como una deformación de esa oración.

-

Que los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón “Blue”, el “Red”, el “Green”, etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba “GREEN GO”, “GREEN GO”, “GREEN GO”, exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de “GRINGO” a sus enemigos.

Otra versión, no relacionada con la guerra México-estadoinidense, pero muy parecida, dice que un administrador de las compañías bananeras centroamericanas se apellidaba Green. Los obreros reprobaban sus rigurosos métodos de trabajo y en un conflicto laboral le gritaban: “Green go home!”. Otra leyenda adjudica la palabra a los obreros mexicanos de las compañías petroleras con un relato parecido. En Brasil, el vocablo “gringo” se aplica a cualquier extranjero, sin importar su nacionalidad, por lo que es frecuente que un mexicano, uruguayo o en general latinoamericano, se sorprenda cuando es calificado como gringo en el lenguaje coloquial brasileño. (Es curioso este uso, ya que la palabra gringo en Brasil fue tomada del Río de la Plata, en donde el término nunca se aplicaba a los portugueses o brasileños, por no considerarse su lenguaje, ininteligible). En Argentina, es común escuchar a la gente referirse a los ingleses como “gringos”.

383


Cristóbal Cruz Romero Hay un gran debate sobre cuál versión es la correcta: que si viene del español “griego” o del inglés “green grow ...”. No es nada fuera de lo común que una palabra cambie de significado y de origen. Por ejemplo, la palabra “cachar” primero venía de “cacho”, pero después llegó del inglés “catch” y cambió de significado. Al principio la palabra gringo sólo significaba “extranjero”, pero después de la guerra entre México y Estados Unidos, pasó a especificar despectivamente a alguien de origen Inglés. Es interesante notar que en los años 1920 (después de la guerra), el DRAE empieza a mencionar palabras como “despectivo”, “extranjero, especialmente inglés” para definir la palabra “gringo”. También es entonces cuando la definición como sinónimo de “griego” pasa como segunda definición. En la definición actual, para estar políticamente correcto, se ha borrado la palabra despectivo, pero se ha mantenido lo de Inglés. La nueva versión también ha borrado lo de “Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible. Otra versión que puede resultar fantástica pero que es bastante lógica: Durante 1806 y 1807 los ingleses intentaron tomar el Virreinato del Río de la Plata, para lo cual enviaron una flota que desembarcó en la Ensenada de Barragán en la provincia de Buenos Aires. Este lugar existente aún hoy, dista de la Ciudad unos 60 kilómetros. Las tropas desembarcaron allí y comenzaron a marchar hacia Buenos Aires en formaciones y con sus regimientos, que en ese entonces tenían sus abanderados y tamboriles y hasta instrumentos musicales para acompañar el ritmo de marcha. Se cuenta que entre esos regimientos había uno de Irlandeses que cantaban una canción que dice: “Green grows in Ireland”. Los paisanos de la zona, asombrados por semejante despliegue, corrieron la voz y avisaron de la presencia de esos soldados diciendo. “Ahí vienen los gringos”, por no saber cómo llamarlos. Desde entonces tanto en Argentina como en Uruguay se llaman gringos a los ingleses y estadounidenses. Y luego por extensión se llamó a los italianos, que en gran cantidad inmigraron a la Argentina hacia la mitad del siglo XIX y mitad del XX. El DRAE consigna el adjetivo “gringo” con las siguientes especificaciones:

384


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Extranjero, especialmente de habla inglesa y en general hablante de una legua que no sea la española. Dicho de una lengua: extranjera. Lenguaje ininteligible.

Es corriente utilizar el término “gringo” como sinónimo de: Extranjero

extraño

forastero

3.26 HEDONISTA Con la palabra “hedonista” se identifica a los partidarios del Hedonismo, que es el nombre con que se conoce a una determinada corriente de pensamiento que identificaba el bien con el placer, con un estado de suprema felicidad (“hedoné”, del griego, placer). El hedonismo, con el correr del tiempo, ha engendrado opositores y defensores; y no se hicieron ausentes las discusiones acerca de cuál era su verdadera esencia, como así también sobre sus formas, supuestos y razones. Las primeras formas de hedonismo sostenían que el bien era el placer y que el dolor era el mal. Dentro del primero, se encontraba “el placer material” (el placer de los sentidos) que se creía indispensable para alcanzar “el placer espiritual”. El hombre, en su realidad cotidiana, debía pugnar para acercarse al placer y, al mismo tiempo, alejarse del dolor. Esta doctrina recibió una fuerte crítica, calificándola de egoísta e incoherente. Egoísta porque, en reiteradas oportunidades, para encontrar el placer individual era indispensable provocar en el otro cierto dolor; incoherente, porque en muchas ocasiones el placer puede producir dolores subsiguientes. Como respuesta a estos argumentos en contra, los hedonistas levantaron los estandartes de la teoría de los 385


Cristóbal Cruz Romero “placeres moderados”, únicas herramientas que posibilitan el alejamiento a los dolores; y el de “la participación de los placeres”, que alentaba los placeres de la comunidad. Ulteriores acusaciones surgen, por ejemplo, con las apreciaciones de Kant, al catalogarlo como una “moral material” y no como una “formal”. La diferencia sustancial entre ambas consiste en que la primera no otorga al individuo una plena seguridad sobre los conceptos fundamentales de lo que se puede llamar moral. Más tarde, se hicieron presentes los argumentos de los hedonistas de tendencia utilitarista en contraposición a las primeras criticas expuestas. Así Bentham realiza una clasificación de las distintas categorías de placeres, sobre la base de que ellos se distinguen según la causa que los produce y la repercusión que tienen, ya sea a nivel particular, ya sea a nivel general. Desde su perspectiva, John S. Mill realiza cierta apología del altruismo hedonista al creer que amar al prójimo como a uno mismo, es producto de una moral hedonista abierta. Finalmente, Spencer asocia la idea de que la base científica del hedonismo es la teoría evolucionista. El padre del “hedonismo” fue Aristipo de Cirene. Él enseñaba que el placer es el objetivo universal y fundamental del esfuerzo. Por placer no sólo quería decir el placer sensual sino también las formas más elevadas de gozo, placeres mentales, amor doméstico, amistad y satisfacción moral. Sus seguidores, sin embargo, redujeron el sistema a una defensa de la autocomplacencia. A la Cirenaica sucedió la Escuela de Epicuro, quien enfatizó la superioridad de los placeres sociales e intelectuales sobre los de los sentidos. También confirió mayor dignidad a la doctrina hedonística combinándola con la teoría atómica de la materia; y esta síntesis encuentra su expresión refinada en el determinismo materialista del poeta romano Lucrecio. Epicuro enseñaba que el dolor y el autocontrol tienen un valor hedonístico; porque el dolor es a veces un medio necesario para la salud y el placer; mientras el autocontrol y el ascetismo prudente son indispensables si quisiéramos asegurarnos al máximo de placer. Con el decaimiento de los viejos ideales romanos y el ascenso del imperialismo la filosofía epicúrea floreció en Roma. Ella aceleró

386


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

la destrucción de las creencias religiosas paganas, y, al mismo tiempo, estuvo entre las fuerzas que resistieron al cristianismo. El resurgimiento de los principios hedonísticos en nuestros propios tiempos puede tener su origen en una línea de filósofos ingleses, Hobbes, Hartley, Bentham, James Mill, John Stuart Mill, los dos Austin, y más recientemente, Alexander Bain, que popularmente son conocidos como utilitaristas. Herbert Spencer adoptó en su teoría de ética evolutiva, el principio de que la norma discriminante entre el bien y el mal es placer y dolor, si bien él sustituyó el final hedonista por el progreso de la vida. Hedonistas contemporáneos son a veces clasificados en egoístas y altruistas. La clasificación, sin embargo, no es bastante satisfactoria cuando se aplica a los escritores; pues muchos hedonistas combinan el principio egoísta con el altruista. La distinción, sin embargo, puede ser convenientemente aceptada en relación con los principios que sustentan las diversas formas de la doctrina. La declaración de que la felicidad es el propósito de la conducta de una vez suscita la pregunta: ¿la felicidad de quién? A esto el egoísmo responde: la felicidad del agente; mientras el Hedonismo altruista replica: la felicidad de todos los implicados, o, para usar una frase que es clásica en la literatura de esta escuela, “la mayor felicidad del mayor número”. Tal vez el único hedonista egoísta auténtico es Thomas Hobbes, si bien en muchos lugares Benthman también se proclama a sí mismo apóstol intransigente del egoísmo, mientras que en otras partes, así como J.S. Mill, se expande en el altruismo. Las dificultades intrínsecas en la tarea de construir un código adecuado de moral sobre el principio egoísta, junto con la critica destructiva que tales intentos encontraron, condujo a los hedonistas a sustituir la felicidad de todos los implicados por la felicidad del individuo El tránsito de una a la otra se trata de realizar a través de un análisis psicológico que mostraría que, por la operación de la ley de asociación de ideas, nosotros llegamos a amar por su propio bien objetos que en primera instancia amamos por un motivo egoísta. Esto es verdad en cierto grado, pero los casos en los que puede ocurrir caen muy cerca del campo que el principio tendría que cubrir para justificar la teoría. Además, adoptando la felicidad de otros como el objetivo, 387


Cristóbal Cruz Romero el hedonista pierde la única apariencia de prueba que tenía para ofrecer en apoyo de su primera discusión, que la felicidad es el fin, esto es, que todo hombre desea felicidad y no puede desear nada más; por desgracia es evidente que no todo el mundo desea la felicidad de todos los demás. Otra modificación fue introducida para dar respuesta a la crítica de que, si el placer es el estándar del bien y el mal, la complacencia sensual es justo tan buena como la forma más noble de auto-sacrificio Los hedonistas, o por lo menos algunos de ellos, respondieron que no solamente debe tenerse en cuenta la cantidad de placer sino también la calidad. Hay placeres superiores y placeres inferiores; y los superiores son más deseables que los interiores; por lo tanto, el comportamiento que aspira a lo superior es el mejor. Pero si los placeres han de dividirse así en superiores e inferiores, sin tener en cuenta la cantidad, la norma hedonística es, por el mismo hecho, desplazada, y alguna otra escala superior de evaluación moral se requiere o se sobreentiende. La norma subjetiva, sentimiento placentero, es mandada a retirarse a favor de alguna norma objetiva anónima que dicte lo que el agente debe perseguir. Este es el suicidio del hedonismo. Otros defensores del sistema, contrario a su principio inicial, han introducido un impulso altruista primario, coordinado con y controlando al egoísta como un resorte de acción. Los hedonistas se han apropiado del término felicidad como un equivalente a la totalidad del sentimiento placentero o agradable. La misma palabra se emplea como la traducción inglesa del término latino beatitudo y del griego eudaimonia, que significan un concepto bastante diferente del hedonista. La idea aristoteliana es traducida más correctamente al inglés por el término bien-estar. Este significa el estado de perfección en que se constituye el hombre cuando ejercita su facultad más elevada, en su función más elevada, sobre su bien más elevado. A causa de que fallan para dar la debida atención a esta distinción, algunos escritores incluyen eudasonism entre los sistemas hedonistas. El Hedonismo algunas veces reclama el crédito de mucho esfuerzo benéfico en la reforma social en Inglaterra que ha sido promovida por utilitaristas declarados; y en todas partes los movimientos popularmente 388


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

designados como altruismo son señalados como monumentos al valor práctico del principio hedonista “el mayor bien del mayor número”. Pero debe observarse que este principio puede tener otra génesis y otro papel que jugar en la ética diferentes a las atribuidas por el Hedonismo. Además, como señalaba Green, los utilitaristas lo anexaron ilógicamente, y los frutos que trajo en su actividad política deben acreditársele en su carácter democrático antes que en el hedonístico. La palabra “hedonista” aparece en el DRAE con los siguientes significados: -

Perteneciente o relativo al hedonismo. Partidario del hedonismo. Que procura el placer.

Según los criterios anteriores, serían sinónimos de “hedonista” los siguientes términos: concupiscente gozador

sensual sibarita

3.27 HERMAFRODITA Hermafrodita viene de la unión de los nombres de dos dioses de la mitología griega. HERMES y AFRODITA. HERMES, hijo de Zeus y Maya, mediador entre los dioses y entre éstos y los hombres. Era además el intérprete de los mensajes divinos, dios del comercio, de los ladrones y de la elocuencia. Se le representa con el caduceo. Su nombre latino es Mercurio. AFRODITA, diosa griega del amor sensual y de la belleza. Según unas versiones, era hija de Zeuz y 389

voluptuoso


Cristóbal Cruz Romero Dione. De acuerdo con otras, nació de la sangre que cayó al mar cuando Cronos mutiló a Urano. La sangre fecundó las olas y de una de ellas nació la diosa. Fue esposa de Hefesto, aunque tuvo amores con otros dioses como Hermes o Ares, con quien engendró a Eros; y con mortales como Anquises, de quien nació el héroe Eneas. En la versión del DRAE, “hermafrodita” significa: -

Que tiene los dos sexos.

-

Dicho de una persona: con tejido testicular y ovárico en sus gónadas, lo cual origina anomalías somáticas que le dan la apariencia de reunir los dos sexos.

-

Dicho de un vegetal: cuyas flores reúnen en sí ambos sexos.

-

Se dice de estas flores.

En español se usan como sinónimos de “hermafrodita”, las palabras: andrógino

bisexual

3.28 HERMÉTICO Se llama “hermético” aquello que es oculto, impenetrable o incomprensible, también a lo que cierra una abertura de modo que no puede pasar ningún fluido, y en sentido figurado aquello que es impenetrable y cerrado, aun tratándose de cosas inmateriales como, por ejemplo, la poesía hermética, en la que la palabra es considerada como entidad independiente por sí, cuyos principales cultivadores los italianos Quasimodo, Móntale y Ungaretti y que deriva de la poesía francesa de Mallarmé, Rimbaud y Valéry. 390


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

HERMES fue un mensajero del Olimpo, dios del hurto y de la elocuencia. En latín se le llamó Mercurio y era protector del comercio y de los tratados públicos, guardián de los caminos e inventor de la lira, pero no es de este dios de quien deriva el nombre, sino de otro personaje, también fabuloso, llamado HERMES Trimegisto. Con su nombre fueron publicados en la baja edad helenística una serie de escritos surgidos en el ambiente egipcio helenizado que florecía en Alejandría. No se sabe quién fue el autor o los autores de estos escritos, pues en aquella época más que la originalidad se buscaba el apoyo de la autoridad, por lo que muchos escritores en vez de figurar como autores de los libros que escribían preferían atribuirlos a personajes importantes o célebres para con ello dar mayor autoridad a las ideas que proclamaban. Platón había hablado en el Fedro y en el Filebo de un egipcio llamado Theuth, inventor, entre otras cosas, del alfabeto y de la escritura. A este dios correspondía el egipcio Thoth, al cual se le atribuyeron un gran número de escritos sagrados custodiados rigurosamente por los sacerdotes y a él fueron atribuidos los escritos llamados herméticos porque el dios egipcio Thoth fue identificado por Heródoto con el dios griego Hermes. Thoth llevaba en la liturgia egipcia el título de dos veces grande y al nuevo Hermes se le adjudicó el apelativo de Trimegisto, que quiere decir tres veces grandísimo. Los originales libros herméticos presentan una abstrusa mezcla de filosofía platónica, pitagórica y platoniana. A pesar de su tardía redacción, no se encuentra en ellos rastros de cristianismo. Tres partes diferentes constituyen el meollo de la obra. La primera es un tratado sobre la naturaleza del hombre y su destino divino, y su fecha de composición se fija alrededor del año 200 de nuestra era. La segunda parte, cuya composición se fija entre el año 150 y 270, trata de la naturaleza de la materia y del diablo. La tercera es una teología y cosmología que trata del hombre y de su destino, y se calcula que fue escrita entre los años 268 y 273.

391


Cristóbal Cruz Romero Pero la gran popularidad del hermetismo no se debe a estas obras, sino a la gran cantidad de libros y libritos que con el nombre de HERMES Trimegisto se escribieron en la Edad Media e incluso en la Moderna. Aún hoy en día hay editoriales que publican bajo el nombre de Hermes bazofias incomprensibles para pasto de ilustres ignorantes. Basta, para darse cuenta de esto, dar una mirada a las estanterías de las librerías especializadas en el tema. Bien es verdad que la mayor parte de estas obras van a parar a saldo cuando no han sido escritas directamente para él. Se atribuyen a HERMES Trimegisto las bases para multitud de sociedades secretas que pulularon en especial en el siglo XVIII y que basaron sus estatutos, cuando los tenían, en las obras medievales algunas de ellas procedentes de la Cábala. La mayor parte de los libros que hoy se venden bajo el nombre de HERMES Trimegisto son refritos de refritos sin valor ninguno. Las definiones contenidas en el DRAE sobre el adjetivo “hermético” son las siguientes: -

Que se cierra de tal modo que no deja pasar el aire u otros fluidos.

-

Impenetrable, cerrado, aún tratándose de algo inmaterial.

-

Se dice de las especulaciones, escritos y partidarios que en distintas épocas han seguido ciertos libros atribuidos a Hermes, filósofo egipcio que se supone vivió en el siglo XX a.C.

Para el término “hermético” son de uso común los siguientes términos:

aislado

clausurado

lacrado

secreto

blindado callado cerradp circunspecto

impenetrable inaccesible inescrutable incomunicado

misterioso mudo reservado seco

sellado silencioso tapado

392


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

3.29 IDIOTA En su origen, esta palabra no tenía un significado insultante. Idiotes era para los griegos el hombre privado, en contraposición al hombre público. Se usaba también para significar al individuo excéntrico y huraño que vivía apartado de la sociedad. Poco a poco la palabra adquirió un sentido peyorativo al pasar al latín como idiota, lengua en la que significó ignorante, apartado del conocimiento común. En la Edad Media se llamó “idiota” al clérigo que no sabía latín, y con el término “idiotismo” se identificó toda locución contraria a las reglas de la gramática propia y peculiar de una lengua. En el DRAE el calificativo de “idiota” aparece con las siguientes características: -

Que padece de idiocia. Engreído sin fundamento para ello. Tonto, corto de entendimiento. Que carece de toda instrucción.

Como sinónimos de “idiota” se conocen los adjetivos: bobo cateto cretino

estúpido ignorante imbécil

inculto majadero memo

393

simple torpe zopenco


Cristóbal Cruz Romero 3.30 ISMAELITA La palabra “ismaelita” identifica a todo el que es descendiente de ISMAEL, quien, según la Biblia, fue hijo de Abraham y Agar, la mujer de origen egipcio que Sara, debido a su esterilidad, había entregado a Abraham. Esto sucedía comúnmente en la sociedad patriarcal. Sara, quejándose del ultraje que sufría el verdadero heredero Isaac por parte de ISMAEL, pidió a Abraham que expulsara a Agar y a su hijo, a lo que Abraham accedió. ISMAEL y Agar fueron milagrosamente atendidos en el desierto; ISMAEL se estableció en Egipto, tuvo doce hijos y murió a los 137 años. Distintos capítulos del Génesis narran las peripecias de Abraham, de sus mujeres y de sus hijos. El DRAE confirma en parte la versión anterior, al definir el término “ismaelita” como referido a: -

Descendiente de Ismael, personaje bíblico. Úsase para referirse a los árabes. Agareno o sarraceno.

También el calificativo de “moro” se usa como sustituto de “ismaelita”. 3.31 ISRAELITA Este es otro término bíblico derivado de ISRAEL, nombre dado por Jacob al ángel con quien luchó (Génesis 32, 28. 2). ISRAEL es el nombre utilizado para señalar al pueblo escogido y la herencia de Nuestro Señor. Esta palabra también identifica al reino fundado por Jeroboam, que englobaba las diez 394


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

tribus del norte, tal y como predijo el profeta Ahías. Su historia, repleta de sucesos célebres, se relata en el tercero y cuarto libro de los Reyes, y también, aunque con menos profusión, en el segundo libro de las Crónicas. También se encuentran referencias a este pueblo en el Deuteronomio, en Amós y en Osías. El adjetivo “israelita”, en términos del DRAE, está definido como: -

Pueblo semítico que conbquistó y habitó la Palestina.

-

Perteneciente o relativo al que profesa la ley de Moisés.

-

Natural de Israel.

-

Perteneciente o relativo a este antiguo reino.

Debido a todo el contenido religioso e histórico de la palabra, actualmente “israelita” puede significar: converso hebraico hebreo

israelí judío mosaico

prosélito sefardita semita

3.32 JOVIAL En latín, jovialis se refería a lo que pertenecía a JÚPITER, cuyo genitivo irregular es Jovis.

395


Cristóbal Cruz Romero JÚPITER era el dios de los dioses, dios de la luz, del cielo sereno y del rayo, el dios que mantiene el orden y la justicia del mundo, pero es también un dios que, usando una palabra recientemente aprobada por la Real Academia Española, podríamos calificar de cachondo. JÚPITER tuvo relaciones sexuales con ocho diosas y quince humanas, lo cual es una cantidad respetable. He aquí la lista de sus conquistas con los hijos correspondientes:

Uniones divinas Metis: Atenea. Temis: Horas, Moiras. Dione: Afrodita. Eurinome: Cárites. Mnemósine: Musas. Leto: Apolo, Artemis. Deméter: Perséfone. Hera: Ares, Hebe, Ilitia (Hefesto). Uniones humanas Alcmena: Heracles. Antíope: Anfión, Zeto. Calisto: Árcade. Dánae: Perseo. Egina: Éaco. Electra: Dárdano, Yasión, Harmonia. Europa: Minos, Sarpedón, Radamantis Io: Épafo. 396


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Laodamia: Leda: Maya: Niobe: Pluto: Sémele: Táigete:

Sarpedón. Helena, Dióscuros. Hermes. Argo, Pelasgo. Tántalo. Dionisio. Lacedemón.

Para sus conquistas humanas, JÚPITER usaba disfraces distintos y pintorescos; así, por ejemplo, cautivó a Europa metamorfoseado en Toro, a Leda convertido en Cisne, a Atanae en lluvia de oro, etc. Ya en tiempos de los griegos se daba a estas metamorfosis una interpretación alegórica, y así la lluvia de oro de Danae representaba el poder del dinero, cosa que bien supo representar Tiziano en su erótico cuadro, que se conserva en el Museo del Prado, en el que Danae recibe en pleno orgasmo una lluvia de monedas de oro que una mujeruca, con pinta de celestina, se apresura a recoger en su delantal. De todo esto se deduce que JÚPITER no debía de ser aburrido y huraño, sino todo lo contrario, alegre, divertido, de buen humor, es decir, jovial. El comentario anterior está sustentado en la definición que de “jovial” da el DRAE: -

Perteneciente a Jove o Júpiter. Alegre, festivo, apacible.

Muchos son los sinónimos que pueden citarse para el calificativo “jovial”: entre otros: agradable alborozado alegre animado bromista

bullicioso chistoso comunicativo contento dichoso

divertido entretenido gracioso inquieto optimista 397

radiante risueño ruidoso satisfecho vivaracho


Cristóbal Cruz Romero 3.33 KANTIANO Este vocablo evoca la vida y obra de EMMANUEL KANT (1724 - 1804), filósofo alemán nacido en Konigsberg, ciudad de la Prusia Oriental que en 1946 pasó a depender de Rusia con el nombre de Kaliningrado. KANT fue catedrático de lógica y metafísica en su ciudad natal. Influenciado por la crítica empírica de Hume y por los métodos de la física de Newton, elaboró durante largos años su sistema filosófico expuesto en sus obras capitales. El pensamiento de KANT está consignado en una serie de obras, entre las que se destacan las siguientes: -

Crítica de la razón pura.

-

Idea de una historia universal en clave cosmopolita.

-

Fundamentación de la metafísica en las costumbres.

-

Crítica de la razón práctica.

-

Crítica del juicio.

-

La religión dentro de los limites de la mera razón.

-

Sobre la paz perpetua. Un esbozo filosófico.

-

La metafísica de las costumbres.

El DRAE define el término “kantiano” como: -

Perteneciente o relativo a Emmanuel Kant o a su obra. 398


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Característico de este filósofo alemán o de su obra.

-

Partidario de la doctrina filosófica de Kant.

3.34 LACÓNICO La palabra “lacónico” se deriva del griego lakonikos, y designa a la persona procedente de LACONIA, región de Grecia de la cual era capital Esparta, cuna de hombres guerreros y disciplinados, conocidos por la brevedad de sus palabras. Los significados que el DRAE atribuye a “lacónico” son del siguiente tenor: -

Que habla o escribe de esta manera.

Como sinónimos de “lacónico” se destacan los siguientes calificativos: abreviado breve compendioso conciso

cortante corto escueto parco

sobrio seco sucinto sumario

3.35 LENINISTA El término “leninista” constituye una clara alusión a la vida y obra del revolucionario y político soviético, fundador de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), VLADIMIR ILICH ULIANOV LENIN, quien nació el 10 de abril de 1870 y murió el 21 de enero de 1924. De familia 399


Cristóbal Cruz Romero acomodada, participó desde muy joven en actividades revolucionarias, y se distinguió como dirigente extremista en la clandestinidad y en el destierro. Durante la Primera Guerra Mundial regresó a Rusia, derribó por las armas al gobierno Kerenski y firmó la paz con los alemanes en BrestLitovsk. Apoyado por Trotski y designado jefe del Partido Bolchevique, instauró el régimen soviético, creó el ejército rojo, organizó la Checa y nacionalizó la tierra. Por su labor política y sus publicaciones teóricas sobre el marxismo, es la principal figura del comunismo moderno. En su honor fue erigido un monumental mausoleo en la Plaza Roja de Moscú, el cual fue destruido como consecuencia de la caída del comunismo. El DRAE define la palabra “leninista” como: -

Partidario de Lenin o que profesa su doctrina. Perteneciente o relativo al leninismo.

3.36 LEONINO La palabra “leonino” quiere decir perteneciente al LEON. Un contrato “leonino” ofrece todos los beneficios a una de las partes y ninguna a favor de la otra. Esta expresión viene de la fábula Las partes del león”, de Esopo, escritor griego que vivió en Atenas unos 600 años antes de Cristo. Esopo es reconocido como autor de muchas fábulas que aprendimos de niños, tales como: La tortuga y la liebre, La zorra y las uvas, El león y el ratón, y La cigarra y la hormiga. Sus obras originales se han perdido, pero muchas de sus fábulas fueron recopiladas y publicadas por el poeta francés Jean de la Fontaine.

400


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Las partes del león es un cuento que dice que un día se asociaron un león, un asno y una zorra, para cazar. La zorra, que era la más astuta, hizo el plan. El asno, que era el más torpe y el más ruidoso, galopó por la selva espantando a los animales para que corrieran hacia donde estaba el león. El león, que era el más fuerte, capturó a los animales. Capturados varios animales, el león le pidió a la zorra que dividiera el botín en tres partes iguales. Ya hecha la repartición, el león saltó contra el asno, y lo mató. Después dijo a la zorra: “La primera parte es para mí, por ser el rey de la selva. La segunda parte es para mí, por ser tu socio. La tercera parte me la dejas, si no quieres que te pase lo mismo que le pasó al asno”. La moraleja de esta historia es: “Ten cuidado con quién te asocias; el más fuerte se queda con la mejor parte”. La palabra LEON viene del latín leo, y este del griego leon, el cual podría llegar del hebreo labi, y éste del egipcio labai. Se da el nombre de color “leonino” cuando en su trama se reúnen dos o más colores, alternándose en trazos que se asemejan a la piel del LEON. En modo estricto, se utilizarían tonos marrones, amarillentos, blancos…; pero de modo general se aceptan otros colores. En este caso, el nombre se refiere a la distribución de los colores, sin entrar en consideración de los colores presentes. En la página web http://www.ficticia.com/cuentos/repartoleón.html se encuentra un cuento de Ricardo Martínez Cantú titulado “Reparto leonino”, 401


Cristóbal Cruz Romero que por simple curiosidad y para mayor ilustración de los lectores se transcribe a continuación. Un león, una vaca, una cabra y una oveja decidieron reunir sus capitales para comprar un apartamento en condominio. Una vez adquirido el inmueble, se reunieron en él para distribuirse las habitaciones. Y dijo el león: -Yo quiero la sala-comedor, porque necesito un lugar en donde recibir a mis amistades. Pido también la alacena y la cocina, ya que mi dieta es especial y diferente, y no soportaría ni siquiera la vista o el olor de los hierbajos que ustedes acostumbran comer. Además les voy a suplicar que no utilicen el baño, porque yo –obsesionado con la connotación peyorativa que el vulgo suele darle a la frase “oler a león”- he sido siempre muy escrupuloso en cuanto a la limpieza, y no tolero un baño sucio. Finalmente, alguien como yo, que debe mantener a toda costa su bien ganada imagen de fuerza física, necesita un reconfortante descanso todas las noches; así que definitivamente la recámara será mía. -Y ya que estamos de acuerdo –agregó-, pueden ir a acomodarse en la terraza. Y, por favor, no hagan mucho ruido.

El adjetivo “leonino”, con la autoridad del DRAE, significa: -

Perteneciente o relativo al león. Dicho de una persona: Nacida bajo el signo zodiacal de Leo. Dicho especialmente de una condición o de un contrato: Ventajoso para una sola de las partes. Especie de lepra en la que la piel toma el aspecto de la del león.

En consonancia con la anterior exposición, el calificativo de “leonino” puede interpretarse como: abusivo arbitrario desmedido exagerado

excesivo exorbitante injusto inmoderado

402


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

3.37 LESBIANO Este calificativo tiene que ver con el nombre de una carismática mujer llamada SAFO DE LESBOS, quien vivió en el siglo VI antes de Cristo. Poco se sabe de su vida. Nació en la aldea de Eresos, y posteriormente se instaló en Mitilene, capital de Lesbos. De familia acomodada, su padre fue Scamandronymos y su madre Cleis. Dado su encanto, siempre fue muy admirada. Tocaba la lira, con la que acompañaba sus composiciones poéticas. Se casó con un rico comerciante y, al quedar viuda y libre de obligaciones, fundó una escuela para mujeres jóvenes, en la que enseñaba, además de literatura, música y danza... Escribió miles de composiciones,de las que a través del tiempo nos llegó una pequeña parte, fragmentada. Después de su muerte, Mitilene acuñó monedas con su busto, y los atenienses erigieron una estatua de bronce. Platón se refirió a ella como “La décima musa”. Las siguientes son citas extraídas de la ingente poesía de Safo: Se han sumergido la luna y las Pléyades, media noche, pasan las horas y yo, duermo sola. Sola, en alta rama, enrojece una dulce manzana, alto, en lo más alto, inadvertida a los recolectores. 403


Cristóbal Cruz Romero No, no inadvertida, es que no pudieron alcanzarla. De nuevo, el relajante Amor me perturba. Rastrero, incombatible, dulceamargo. Para ti, Atis, es odioso preocuparte por mí, y revoloteas hacia Andrómeda. Me parece que igual a los dioses es aquel joven que frente a ti se sienta y escucha de cerca mientras amable conversas. Y sonríes seductora. Sí, esto aterra mi corazón dentro del pecho, pues tan pronto te miro un instante, como ya me es imposible decir una palabra,. pues mi lengua desfallece; en seguida, un fuego sutil irrumpe bajo mi piel, nada veo con mis ojos, zumban mis oídos, se me esparce el sudor, un escalofrío me apresa toda, estoy más pálida que la hierba y me parece que falta poco para morir. Pero todo hay que soportarlo, pues esto es así, Amor: zarandea mis sentidos, como el viento en la montaña acomete a las encimas.

404


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Tengo una linda niña con la hermosura de las flores de oro. Cleide, mi encanto. Por ella yo daría la Lidia entera y mi tierra querida. No llores, Cleide: donde se honra a las musas no se permiten trenos, en nuestra casa no sientan bien. Del calificativo “lesbiano”, el DRAE simplemente expresa: -

Lesbio.

-

Mujer homosexual.

3.38 MANIQUEO Aunque notablemente transformada, la palabra “maniqueo” identif ica a los seguidores de un iluminado persa de nombre MANES o MANÍ, considerado entre los suyos como divinamente inspirado. Por alguna reseña biográfica, se dice que MANES nació el 14 de abril del 216 AD, en los alrededores de SeleuciaCtesifonte en el Tigres, la capital persa. Se cree que sus padres eran de noble descendencia irania, su madre incluso de linaje real parto, pero esto es incierto. Su padre, Patek (griego: Pattíkios, latín: Patecius), se había incorporado a una 405


Cristóbal Cruz Romero secta gnóstica bautista a la cual él tempranamente introdujo a su hijo. De fuentes recientemente descubiertas, queda claro que ésta era la comunidad herética judeocristiana de los elcesaítas, que pretendían descender del legendario profeta EIkesai (“poder oculto de Dios”), el cual apareció por el 100 AD en Siria. MANES se da a conocer él mismo a través del siguiente texto: “Yo soy un agradecido oyente (i.e. alumno) que nació en la tierra de Babilonia. Yo nací en la tierra de Babilonia y me ubico a las puertas de la verdad. Yo soy un cantante, un oyente que ha venido de la tierra de Babilonia. Yo he venido de la tierra de Babilonia para lanzar un llamado al mundo”. Los maniqueos, a semejanza de los gnósticos y los mandeos, eran dualistas, creían que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el bien y el mal, que eran asociados a la luz (Ormuz) y a las tinieblas (Ahrimán). Según ellos, “Dios es el creador de todo lo bueno y Satanás el creador de todo lo malo”. Algunos maniqueos llegaron a distinguir el Dios del Antiguo Testamento (malo) del Dios del Nuevo Testamento (bueno). El dualismo maniqueísta está condenado por la Iglesia Católica, que reconoce un solo Dios Todopoderoso, el mismo del Antiguo y Nuevo Testamento, que ha vencido sobre todos los demonios y las fuerzas del mal. También fue condenado por el Emperador Diocleciano en el año 297, años después de la muerte de MANES, ocurrida en el 275. El DRAE define “maniqueo” de la siguiente manera: -

Se dice de quien sigue las doctrinas de Manes, pensador persa del siglo III, que admitía dos principios creadores, uno para el bien y otro para el mal.

406


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Perteneciente o relativo al maniqueísmo.

-

Dicho del comportamiento: que manifiesta rnaniqueísrno.

3.39 MAQUIAVÉLICO Este calificativo tiene que ver con la vida y obra del italiano Niccolo Machiavelli, conocido en español como NICOLÁS MAQUIAVELO, nacido en Florencia en 1469 y muerto en 1527. Fue escritor y periodista, perteneciente a una familia noble empobrecida que vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Mediéis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que lo llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros. La actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación del pensamiento político de MAQUIAVELO, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de 407


Cristóbal Cruz Romero Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Mediéis a Florencia en 1512. Como consecuencia de este giro político, MAQUIAVELO cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El Príncipe, que terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Mediéis pero que sólo seria publicada después de su muerte. En 1520, el cardenal Julio de Medias le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VIl (1523), MAQUIAVELO pasó a ocupar el cargo de Superintendente de Fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Mediéis en Florencia y la marginación política de MAQUIAVELO, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos. La obra de NICOLÁS MAQUIAVELO se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Ritrato delle cose della A/emagna (Descripción de las cosas de Alemania), aparecido en 1532. En Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio (Discursos sobre la primera década de Tito Livio) (1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría crítica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía. MAQUIAVELO trascendió en la historia por su polémica doctrina que pregona que “el fin justifica los medios”. Se conoce como “maquiavelismo” la doctrina política fundada en la preeminencia de la razón de Estado sobre cualquier otra de carácter moral, y en este sentido el DRAE define el término “maquiavélico” con las siguientes características: -

Perteneciente o relativo al maquiavelismo. 408


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Que sigue las doctrinas del maquiavelismo.

-

Que actúa con astucia, doblez y perfidia.

Como sinónimos de “maquiavélico” se admiten los calificativos: artero astuto engañoso falaz

hipócrita sagaz solapado sutil

3.40 MARCIAL La palabra “marcial” viene del latín martialis (de Marte), y está relacionada con la guerra. MARTE era el principal dios romano después de Júpiter (su padre). Aparece en Roma como dios de la guerra, representando las fuerzas divinas que actúan en ella, aunque es también un dios rústico que preside la vegetación. En algunos lugares no estaba bien visto (por ejemplo, en Grecia, con el nombre de Ares), es el espíritu de la guerra agresiva y cruel y, ante todo, es violento, con un espíritu maléfico, y el salvajismo domina su ser, es odiado por los hombres y por los dioses. Pero no siempre fue así, en Roma fue transformado en señor de la guerra y fue venerado como padre de Rómulo y Remo, o como hijo de Juno. Bajo su advocación se construyen las zonas militares, los campos de MARTE. Las tropas ya son marciales, como sinónimo de virtud castrense. Se lo suele describir como un guerrero de gran 409


Cristóbal Cruz Romero tamaño, armado con coraza, casco, escudo, espada y lanza. Emite terribles gritos. Combate a pie o en un carro tirado por cuatro caballos. En este término se hace referencia al hierro también, por ser éste la esencia de las armas de la guerra. Para los especialistas del DRAE, “marcial” significa: -

Perteneciente o relativo a la guerra, la milicia o los militares. Bizarro, varonil, franco. Se dice de los medicamentos en que entra el hierro (por ser el hierro un metal dedicado por los alquimistas al dios Marte). Porción de polvos aromáticos con que antiguamente se aderezaban los guantes.

El adjetivo “marcial” puede sustituirse por algún otro de la siguiente lista: Aguerrido Arrojado Bélico Belicoso Bizarro

Castrense Guerrero intrépido Militar Valiente

3.41 MARXISTA Esta palabra debe su origen al filósofo alemán KARL HEINRICH MARX (1818 - 1883). De familia judía, MARX fue el fundador del socialismo científico y propulsor de la revolución proletaria. Estudió en Bonn y en Berlín y se dedicó al periodismo, el que tuvo que abandonar por su radicalismo ideológico. Vivió en París, Bruselas y Londres, en donde escribió, en colaboración con Engels, el Manifiesto cumbre: El Capital, que en gran parte fue publicada por Engels después de su muerte. Durante muchos 410


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

años, las obras de MARX conocieron una relativa amplia difusión, con la introducción de estudios marxistas en muchas facultades universitarias. La doctrina socialista de MARX se conoce como “marxismo”, y está basada en la explicación de los hechos históricos por causas exclusivamente económicas y en la oposición entre grupos humanos de intereses económicos encontrados. El “marxismo” preveía la desaparición del régimen capitalsita por el aumento del proletariado, la concentración de capitales, las crisis económicas y la “dictadura del proletariado”, necesaria para instaurar un colectivismo en el que no existiera estado ni lucha de clases. En la dirección del “marxismo”, según el DRAE, hoy se aplica el calificativo de “marxista” con los siguientes matices: -

Partidario de Carlos Marx o que profesa su doctrina. Perteneciente o relativo al marxismo.

Siempre que sea utilizado el calificativo de “marxista”, llevará implícita la connotación de “comunista”. 3.42 MEFISTOFÉLICO Los grandes personajes del panteón literario son muy numerosos, pero sólo algunos consiguieron que se formasen voces derivadas de su nombre y muy pocos los que (caracterizando una conducta, un rasgo universal o una situación) llegaron a cruzar fronteras lingüísticas y culturales. Entre ellos, con Don Quijote, Ubu (ubuesco), Madamme Bovary (bovarismo), Pantagruel (pantagruélico), etc., está MEFISTÓFELES, personaje de la leyenda de Fausto, que apareció por primera vez en Alemania (Historia del doctor Fausto, 1587) y que 411


Cristóbal Cruz Romero Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832) inmortalizó en su Fausto, haciendo de él un símbolo metafísico, sucesivamente como genio del mal, ángel caído, demonio del saber deseoso de dominar el mundo para destruirlo. MEFISTÓFELES o Mefisto es el más moderno de los nombres del Demonio en la tradición occidental. Extendido por el Romanticismo y universalizado por el Fausto, simboliza el proceso de pérdida de fe y concreción a lo práctico según un sistema moral relativista propio de las sociedades avanzadas como consecuencia de la Revolución científica y la industrial. MEFISTÓFELES es presentado muchas veces como una figura tragicómica, atrapado entre su victoria al lograr que las grandes masas dejen de considerar a Dios en el centro de todas las cosas, y su derrota al perder él mismo relevancia por el mismo motivo. “Mefistofélico”, en términos del DRAE, significa: -

Perteneciente o relativo a Mefistófeles, personaje de la leyenda de Fausto popularizada por Goethe. Digno o propio de él. Diabólico, perverso.

Como sinónimos de “mefistofélico” se suelen utilizar los siguientes calificativos: astuto demoníaco diabólico endemoniado infernal

maligno maquiavélico perverso satánico sutil

412


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

3.43 MESIÁNICO Esta palabra es de origen bíblico y se refiere al MESÍAS, vocablo hebreo cuyo significado es “Ungido”. Este término era usado por los israelitas para designar al que había sido profetizado como el salvador del hombre. En el Antiguo Testamento son constantes las profecías que de Él se hacen, sosteniendo la esperanza y el deseo de su venida; fue anunciado que nacería de una virgen y se indicó el lugar exacto de su nacimiento, así como que habitaría entre los hombres y sufriría una pasión cruel para salvar al hombre. Todas las profecías se cumplieron con su llegada al mundo. Se le llamó Cristo, que equivale a MESÍAS, y Jesús que es salvador. Estos pasajes se encuentran en el Génesis 3,15; 12,3; 22,18; Malaquías 3,1; Isaías 7,14; Daniel 9,24; Miqueas 5,2; Jeremías 23,5; Ageo 2,8. Como “mesiánico” se entiende, según el DRAE, “perteneciente o relativo al Mesías o mesianismo”. 3.44 NAPOLEÓNICO Decir “napoleónico” es referirse a un convulsionado período de la postRevoludón Francesa, signado por la vida y obra de NAPOLEÓN I BONAPARTE, cuyos hechos más notables están compendiados en la siguiente cronología: 19691784178517891793 -

Nace en Ajaccio, Córcega. Cadete de la Escuela Militar de Brienne. Termina sus estudios en la Escuela Militar de París. Participa en la insurrección de Córcega. Obtiene el ascenso a General de Brigada, por sus méritos de guerra. 413


Cristóbal Cruz Romero 1795 - Salva a la Convención Nacional (el gobierno revolucionario republicano francés) de una insurrección parisina. 1796 - Nombrado General en Jefe del ejército de Italia, obtiene numerosas victorias. Se casa con Josefina de Beauhamais. 1798 - Campaña de Italia y Egipto. 1799 - Fracasa en la conquista de Siria y regresa a Francia. Toma el poder en Francia mediante un golpe de estado. Es nombrado Primer Cónsul, con lo que pasaba a ser el principal gobernante de Francia con poderes dictatoriales. 1800 - Vence a Austria en la batalla de Marengo y consolida susconqüistas en el norte de Italia. Nueva Constitución. 1802 - Es nombrado Cónsul Vitalicio. 1804 - Coronado Emperador de los franceses en Notre Dame. 1805 - Derrota a Austria y a Rusia en la batalla de Austerlitz. 1806 - Establece la Confederación del Rin y pasa a controlar Polonia. Crea el Sistema Continental, destinado a bloquear y arruinar el comercio inglés. 1807 - Invade Portugal. 1808 - Nombra Rey de España a su hermano, José I. Guerra de Independencia de España y Portugal, que durará seis años. 1809 - Se anexiona Roma y los Estados Pontificios. Anulación de su matrimonio con Josefina. 1810 - Matrimonio con la Archiduquesa María Luisa dé Austria, hija del Emperador Francisco I. 1812 - Desastrosa campaña en Rusia. 1814 - Abdica como Emperador y se exila en la isla de Elba. 1815 - Escapa de Elba, regresa a Francia y toma el poder. Las coaliciones europeas consiguen vencerlo en Waterloo. Es deportado a la isla africana de Santa Elena. 1821 - Muere en la isla de Santa Helena, a la edad de 52 años. Frases célebres tomadas de los discursos y arengas de NAPOLEÓN: -

En los negocios de la vida, no es la fe la que salva sino la desconfianza. 414


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Antes de pensar en la injuria que hemos recibido hay que dejar pasar una noche.

-

Para hacer la guerrra hacen falta tres cosas: dinero, dinero y dinero.

-

Hay pícaros suficientemente pícaros para portarse como personas humanas.

-

La actitud ociosa de un ejército es su más seguro camino hacia la derrota.

-

La realidad tiene límites; la estupidez no.

-

Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo.

-

Los sabios buscan la sabiduría; los necios creen haberla encontrado.

Lo que el DRAE consigna sobre el término “napoleónico” es bastante conciso y sintético: “perteneciente o relativo a Napoleón, emperador de Francia, o a su imperio, su política, etc.”.

415


Cristóbal Cruz Romero 3.45 NEFASTO Los romanos llamaban Dies fasti aquellos que eran considerados sacramentalmente legítimos y de buen augurio. En su calendario figuraban con una F aquellos días en que se podían tratar asuntos civiles, judiciales o de trascendencia pública sin peligro de ofender a los dioses. Estos días fastos eran aprovechados para las grandes ceremonias religiosas o políticas, pues durante ellos se consideraba imposible que reinase la mala suerte. Los días que no eran considerados fastos se llamaban, naturalmente, nefastos y durante ellos no se efectuaban otros actos que los absolutamente imprescindibles. La palabra «nefasto», que se aplicaba en un principio a sus correspondientes días, pasó poco a poco a aplicarse a toda clase de sucesos o acontecimientos desgraciados; en este sentido es como se emplea en nuestros días. Pero ¿por qué la palabra «fasto» ha pasado a significar lujo o fausto en el sentido de grande ornato, pompa exterior o feliz, afortunado y venturoso? En el primer sentido se deriva del latín fastus, orgullo, y en el segundo del latín fasti, citado anteriormente. No obstante, hay que considerar que, como en los días fastos los romanos celebraban las grandes ceremonias oficiales, poco a poco se identificó el fasto con el fausto. Así, por ejemplo, los fasti consulares eran grandes ceremonias durante las cuales se inscribía en la lista de los magistrados a quienes habían sido elegidos para ello. En realidad, los fasti consulares no eran más que las listas de los cónsules o magistrados, pero con el tiempo se identificaron las listas con las fiestas que se celebraban.

416


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Los conceptos del DRAE a propósito del calificativo “nefasto” son los siguientes: -

Dicho de un día o cualquier otra división del tiempo: Triste, funesto, ominoso. Dicho de una persona o de una cosa: Desgraciada o detestable.

Como sinónimos de “nefasto” pueden utilizarse los siguientes términos: aciago adverso desdichado desfavorable

desgraciado duro fatídico funesto

infausto infortunado triste

3.46 OLÍMPIC El término “olímpico” se usa para referirse al MONTE OLIMPO (también transliterado como Olympos, que significa “el luminoso”), que es la montaña más alta de Grecia y los Balcanes junto al Musala de Bulgaria, ambos con 2.925 metros de altitud. La mitología griega situaba en el OLIMPO el hogar de los dioses olímpicos, los principales dioses del panteón griego. Los griegos creían que en él había construidas mansiones de cristal en la que moraban los dioses. Es el análogo espiritual del mundo superior en la cosmología chamánica. El mismo término se refiere a la ciudad de OLIMPIA, cuando se trata de los Juegos Olímpicos, que son los eventos deportivos más importantes del mundo. Se realizan cada cuatro años en sus dos modalidades: Juegos Olímpicos de Verano y Juegos Olímpicos de Invierno.

417


Cristóbal Cruz Romero Estos juegos se realizaron por primera vez en 1896, en la ciudad de Atenas, Grecia. Los primeros Juegos Olímpicos de invierno se realizaron en el pueblo francés de Chamonix, en 1924. La idea de estos Juegos provino del barón francés Pierre de Coubertin y se remontan a los Juegos Olímpicos realizados por los antiguos griegos en la ciudad de OLIMPIA. Los Juegos Olímpicos fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la antigua Grecia (776 adC - 392 dC) en honor a los “dioses mayores” (Zeus, Apolo, etc). En ellos participaban los atletas, que debían ser ciudadanos, sólo hombres, y se entrenaban durante años en los gimnasios. Existían diversas disciplinas, las cuales tenían cada una un entrenamiento especial, y se practicaban con el cuerpo totalmente desnudo. Las primeras disciplinas fueron: -

Pankration, lucha a muerte. Lucha, prácticamente tal como la conocemos actualmente. Boxeo, mucho más cruel que el actual, sin apenas reglas. Competiciones ecuestres, que incluían carreras de carros y equitación. Carreras a pie. Pentatlón, consistente en lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, salto de longitud, lucha y carrera a pie) Música, considerada una competición más.

En OLIMPIA se llegaron a celebrar 293 Juegos Olímpicos, hasta que con la conquista de Grecia por los romanos, el emperador romano Teodosio I los abolió el año 393. Como excusa dijo que eran paganos. Fueron restablecidos en su aspecto deportivo en 1894 por el barón de Coubertin, y hasta la actualidad siguen practicándose. Los deportistas modernos están sujetos a múltiples presiones que los llevan a utilizar productos que les permiten mejorar sus logros, muchas veces poniendo en peligro su salud. El Comité Olímpico Internacional ha establecido desde 1968 los llamados controles anti-dopaje que pueden ser realizados en cualquier momento a petición del (COI) y que descalifican inmediatamente al atleta que resulte positivo. 418


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Una Olimpiada es el período de cuatro años entre juegos. En 1829 el gobierno francés, y en 1875, el gobierno alemán, hicieron excavaciones para desenterrar Olimpia. En 1881 quedaron completamente descubiertas las ruinas, y no hay duda de que los hombres de ciencia, al descubrir tales ruinas, también hicieron resurgir, a la luz, el espíritu y la gloria de los antiguos Juegos, motivando un fuerte deseo por revivirlos. Aunque siempre que se habla del renacimiento de los Juegos Olímpicos, el hecho se le atribuye a Francia, y el Barón de Coubertin es llamado el padre de las Olimpiadas Modernas, la verdad es que el primer intento se hizo en Grecia, gracias al entusiasmo de un griego de apellido Zappas, mucho antes de que se pensara hacerlo en Francia. Fue así que en Grecia se efectuaron los primeros Juegos Olímpicos Modernos el 15 de noviembre de 1859, el 15 de noviembre de 1870, el 18 de mayo de 1875 y el 18 de mayo de 1889. El intento fracasó debido a que el mundo no estaba todavía listo para el retorno de los Juegos y a que Grecia no era un país lo suficientemente importante para entusiasmar al resto del mundo con la idea. Otro factor importante fue que el patrocinador no tenía muchas ideas de organización, a diferencia del Barón de Coubertin, que buscó a los líderes del atletismo escolar universitario y amateur del mundo, y obtuvo su ayuda. Emocionado con el esplendor de la antigua Grecia y la belleza de los Juegos Olímpicos, Evangelios Zappas, que residía en Rumania, primero contribuyó al proyecto, y después del primer fracaso, a su muerte legó su fortuna entera para el renacimiento de los Juegos Olímpicos en Grecia. Aunque los juegos que formaron parte de este primer intento no alcanzaron el éxito - debemos recordar que el primero se hizo en 1859, treinta y siete años antes de la primera Olimpíada Moderna oficialmente -, formaron un lazo de unión entre el pasado y el futuro.

419


Cristóbal Cruz Romero El Barón Pierre de Coubertin escribió, a principios del siglo XX: “Olimpia y las Olimpiadas son símbolos de una civilización entera, superior a países, ciudades, héroes militares o religiones ancestrales”. Siendo cadete de la Academia Militar de St. Cyr, el noble galo renunció a sus estudios de ciencias políticas y se interesó por la sociología y la educación. Viajó por todo el mundo y quedó impresionado por el interés de los anglosajones (ingleses y estadounidenses) en los deportes. Atraído por los trabajos de exploración en OLIMPIA, y por los vanos esfuerzos por revivir los Juegos Olímpicos hechos en Grecia por Zappas, y con la creencia de que la competencia deportiva podía producir el entendimiento internacional, se dedicó a la tarea de revivir, él mismo los Juegos Olímpicos, con la participación de todos los países del Mundo. Coubertin presentó su proyecto a la Unión Deportiva y Atlética de París, a fines de 1892, después de una cuidadosa labor de relaciones públicas. Coubertin era un hombre persistente y pronto tuvo oportunidad de solicitar el respaldo de otros países, cuando la Unión Deportiva Francesa organizó un congreso internacional sobre Amateurismo. El congreso se efectuó en 1894 y Coubertin obtuvo un sorprendente y fuerte respaldo de Estados Unidos y de hombres tan prominentes como el Duque de Esparta, el Príncipe de Gales, el príncipe heredero de Suecia, el rey de Bélgica y el primer ministro de Gran Bretaña. Estuvieron presentes, además, delegados de Grecia, Rusia, Italia y España. Asimismo, se recibieron comunicados oficiales de Alemania y Austria-Hungría, expresando interés en el proyecto. Los entusiastas delegados decidieron no esperar hasta 1900, el año que se consideraba apropiado para comenzar a computar las Olimpíadas, sino que programaron el evento para el año de 1896, en Atenas, cerca de la sede de las Olimpíadas antiguas. Se acordó que los Juegos se celebrarían cada cuatro años, cambiándose la sede a diferentes ciudades importantes del mundo y que se elegiría un Comité Olímpico Internacional con plena autoridad de regir los Juegos. El sueño de Zappas, y posteriormente de Coubertin, se había hecho realidad. D. Vikelas, un griego que había figurado en la organización de los primeros intentos por revivir las Olimpíadas, fue el primer presidente del Comité Olímpico Internacional. 420


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

A continuación se relacionan los Juegos Olímpicos de Verano realizados hasta la fecha, con sus respectivos años y sedes: 1896 1900 1904 1908 1912 1920 1924 1928 1932 1936 1948 1952 1956

Atenas París Saint Louis Londres Estocolmo Amberes París Amsterdam Los Ángeles Berlín Londres Helsinki Melbourne

1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004

Roma Tokio México Munich Montreal Moscú Los Ángeles Seúl Barcelona Atlanta Sydney Atenas

Los Juegos Olímpicos de 1916, que tenían como sede a Berlín fueron suspendidos por la Primera Guerra Mundial. Y los de 1940 con sede Helsinki y 1944 con sede Londres, fueron suspendidos por la Segunda Guerra Mundial. El vocablo “olímpico” está consignado en el DRAE con los siguientes referentes: -

Perteneciente o relativo al Olimpo. Perteneciente o relativo a Olimpia, ciudad de Grecia antigua. Perteneciente o relativo a los juegos de las olimpíadas. Dicho de un atleta: que ha participado en alguna olimpiada. Altanero, soberbio.

Los sinónimos más comunes del témrino “olímpico” son: altanero altivo

displicente divino

mundial orgulloso 421


Cristóbal Cruz Romero atlético celeste competitivo creído deportivo desdeñoso despectivo

engreído esquivo grandioso imponente indiferente magistral majestuoso

pedante presuntuoso soberano soberbio solemne sumo supremo

3.47 PÍRRICO La palabra “pírrico” hace referencia a un triunfo que se obtiene después de sufrir grandes pérdidas. PIRRO II (318-272 a.C.) rey de Epiro (Grecia), célebre por sus luchas contra los romanos, dirigió una expedición en Italia, en la cual libró varias batallas. A pesar de su victoria, gracias a la sorpresa que causaron sus elefantes, entre los romanos, perdió tanto su ejército, que cuando sus generales los felicitaron por su triunfo, respondió: “Con otra victoria como esta, estoy perdido”. De ahí el nombre de victorias o ganancias pírricas. PIRRO, fue rey de Epiro desde el 307 al 302 adC y después de unos años, del 279 al 272 adC. Fue uno de los mejores generales de su época, pese al fracaso de sus últimas batallas. Durante su reinado aumentó el territorio de Epiro a costa de zonas de Macedonia y Tesalia. Cuando el rey de Macedonia Demetrio Poliorcetes se enzarzó en una guerra contra Lisímaco de Tracia se alió con este último y entre los dos derrotaron a Demetrio, que tuvo que huir y refugiarse con Seleuco, rey de Babilonia y Siria.

422


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En el 281 a. C., ayudando a la ciudad de Tarento, tomó parte en dos batallas contra los romanos en la Magna Grecia. Esta ciudad se hallaba en guerra contra Roma y pidió ayuda a PIRRO, que acudió en su ayuda, desembarcando con un ejército de 20.000 infantes, 3.000 jinetes y 26 elefantes. Ofreció batalla a los romanos en Heraclea, en la provincia de Lucania, los derrotó y consiguió ganarse para su bando a brutios, lucanos y samnitas. Dos años más tarde volvió a derrotar a los romanos en la batalla de Ausculum en la provincia de Apulia. Sin embargo, en ambas batallas su ejército sufrió graves e importantes pérdidas, por lo que puede decirse que no le sirvió de mucho la victoria. A este tipo de triunfo se le llama desde entonces victoria pírrica, cuando el triunfador consigue un éxito a costa de importantes daños. Entre el año 278 y el 275 adC se trasladó a Sicilia, y ayudó a las ciudades griegas en su lucha contra los cartagineses. Conquistó toda la isla excepto la fortaleza de Lilibeo, pero fracasó en su intento de unificar la isla con el sur de Italia y su propio reino de Epiro, aspirando así a crear un poderoso reino helenístico occidental. En ese mismo año (275 adC) retornó a la península itálica, y tuvo lugar la batalla de Benevento, donde fue derrotado por el cónsul romano Manio Curio Dentato. Después de este fracaso regresó a Epiro con tan sólo la tercera parte de su ejército. Hay que tener en cuenta que en esta época de la Historia, un ejército debía tener las mínimas bajas posibles, pues era imprescindible para cualquier posterior batalla. Fracasó también en una guerra contra Esparta, a raíz de lo cual huyó a Argos, donde fue asesinado. En la Historia se le reconoce como el primer griego que luchó contra Roma. Los concpetos emitidos por el DRAE en torno al adjetivo “pírrico”, son los siguientes:

423


Cristóbal Cruz Romero -

Dicho de un triunfo o de una victoria: obtenidos con más daño del vencedor que del vencido. Conseguido con mucho trabajo o por un margen muy pequeño. De poco valor o insuficiente, especialmente en proporción al esfuerzo realizado.

3.48

PLATÓNICO

Esta palabra constituye una clara alusión al nombre del filósofo griego PLATÓN (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas 424


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. La Academia pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristóteles. A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de PLATÓN se han conservado casi completos y por esto se le considera el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón. El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para PLATÓN, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede. Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de PLATÓN sería una República formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros 425


Cristóbal Cruz Romero velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza. Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado. PLATÓN intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.). Sin embargo, las ideas de PLATÓN siguieron influyendo -por sí o a través de su discípulo Aristóteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista del ser humano o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica (siglo iii d. C.). A contiuación, y como una constancia histórica de la filosofía platónica, se transcriben algunas citas extractadas de obras diferentes del mismo autor, PLATÓN: -

La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco. No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad. Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo. No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe. 426


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos. Donde reina el amor, sobran las leyes. Cada lágrima enseña a los mortales una verdad. La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser. El amor consiste en sentir que el ser sagrado late dentro del ser querido. La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.

El calificativo “platónico”, según el DRAE, significa: -

Desinteresado, honesto. Que sigue la escuela y filosofía de Platón. Perteneciente o relativo a ella.

El término “platónico” suele utilizarse como equivalente a: casto decente elevado espiritual honesto ideal

moral puro romántico sentimental virtuoso.

3.49 QUIJOTESCO A partir de la obra cumbre de Miguel de Cervantes, en donde su protagonista, el Ingenioso Hidalgo DON QUIJOTE DE LA MANCHA, ha quedado estereotipado como el hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y que obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin 427


Cristóbal Cruz Romero conseguirlo, en español se han acuñado los términos “quijotería”, “quijotesa”, “quijotescamente”, “quijotil”, “quijotismo” y “quijotesco”, este último definido en el DRAE, aplicado a cualquier acción o persona humana, como: -

Que obra con quijotería. Que se ejecuta con quijotería. Propio o característico de Don Quijote de la Mancha o de cualquier quijote.

3.50 SÁDICO DONATIEN ALPHONSE FRANÇOIS DE SADE, más conocido por su título de “Marqués de Sade” y llamado por sus admiradores “el Divino Marqués” (París, 2 de junio de 1740 – Charenton-Saint-Maurice, Val-de-Marne, 2 de diciembre de 1814), fue un aristócrata, escritor y filósofo francés, autor de varias novelas que aúnan los relatos pornográficos con la exposición de un sistema filosófico materialista y ateo. Su filosofía es la de la libertad extrema, sin el freno de la ética, la religión o las leyes, con la búsqueda del placer personal como principio más elevado. Escribió la mayor parte de sus obras durante los veintinueve años de su vida que pasó en prisión. De su nombre proceden el sustantivo sadismo y el adjetivo sádico. Infancia y adolescencia. SADE nació en el Hôtel Condé en París, en el seno de una antigua familia aristocrática. Era hijo del conde Jean-Bastiste François Joseph de Sade y de su esposa, Marie-Eléonore de Maillé de Carman, dama de compañía de la princesa de Condé. Se educó en Provenza, en la abadía de Saint Léger d’Ebruil bajo la tutela de su tío, el abad de Sade, erudito y libertino, biógrafo de Petrarca y corresponsal de Voltaire, que más tarde sería arrestado en un burdel. En 1750 regresó a París, donde estudió en el Instituto Louis-le-Grand, regentado por los jesuitas y dedicado especialmente a los hijos de aristócratas. Siguió la carrera militar y participó en la Guerra de los Siete Años, durante la cual alcanzó el grado de capitán. Fue desmovilizado en marzo de 1763 y se instaló en el castillo familiar, en Lacoste (Vaucluse). Quiso casarse con la señorita de Laurais, castellana de Vacqueyras, pero su familia se opuso y arregló su matrimonio, 428


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

el 17 de mayo de 1763, con Renée-Pélagie de Montreuil, hija de un rico magistrado con poderosas relaciones en la corte. El matrimonio tendría dos hijos, Louis-Marie y Donatien-Claude-Armand, y una hija, MadeleineLaure. Escándalos y encarcelamiento. En los años siguientes, SADE protagonizó una vida de libertinaje, con repetidos abusos a prostitutas jóvenes y empleados de ambos sexos en su castillo en Lacoste, Vaucluse, en ocasiones incluso con la ayuda de su esposa. Su comportamiento caprichoso incluyó un amorío con la hermana de su esposa, quien había ido a vivir al castillo. Sólo cuatro meses después de su matrimonio, el 29 de octubre de 1763, fue encarcelado, por primera vez, en el castillo de Vincennes por excesos en un prostíbulo. Quedó en libertad quince días después, pero se le obligó a instalarse fuera de París, en el castillo de Échaffars, en Normandía, propiedad de la familia de su esposa. Regresó a París en 1764. Durante los años siguientes tuvo varias amantes. En 1767 murió su padre, quien le legó varios feudos, así como el título de conde de Sade. Él, sin embargo, prefirió seguir utilizando su título de marqués, que ya había sido utilizado por su familia, aunque nunca se constituyó legalmente el marquesado de Sade. Su primer hijo, Louis-Marie, nació el 27 de agosto de ese año. Por entonces su reputación de libertino estaba ya sólidamente establecida, y era objeto de vigilancia policial desde 1764. En 1768 fue acusado por la mendiga Rose Keller de atraerla con engaños a su casa de Arcueil, donde la flageló. SADE fue encerrado en el castillo de Saumur, desde donde fue después trasladado a Pierre-Encise, cerca

429


Cristóbal Cruz Romero de Lyon y, posteriormente, a la Conciergerie de París. Estuvo en prisión unos tres meses. Después de un episodio en Marsella donde varias prostitutas fueron intoxicadas con la supuestamente afrodisíaca mosca española (nadie murió), fue sentenciado a muerte por sodomía y envenenamiento en 1772 pero huyó a Italia. Fue ejecutado en efigie en Aix-en-Provence el 12 de septiembre. Volvió a ser detenido poco después, el 8 de diciembre, en Chambéry (Saboya) —entonces parte del reino de Cerdeña— por orden del rey de Cerdeña y fue encerrado en el castillo de Miolans. Logró evadirse de allí y regresó a Francia, donde se instaló de nuevo en su castillo de Lacoste en 1773. Su suegra, que se había convertido en su más encarnizada enemiga, obtuvo una lettre de cachet, que implicaba prisión incondicional por orden directa del rey, para lograr su arresto. Regresó a París en 1777, y el 13 de febrero de ese año fue finalmente arrestado y encarcelado en el calabozo de Vincennes. Exitosamente apeló en contra de su sentencia de muerte en 1778, pero debió permanecer encarcelado a causa de la lettre de cachet. Se fugó y regresó a Lacoste, pero volvió a ser capturado poco después e ingresado de nuevo en Vincennes. En prisión, comenzó a escribir. En Vincennes conoció a Honoré Gabriel Riqueti quien también escribía relatos eróticos, pero a ninguno de los dos le agradaba el otro. En 1784 se clausuró la prisión de Vincennes y SADE fue trasladado a la Bastilla, en París. El 2 de julio de 1789, gritó desde su celda a la gente que estaba afuera que iban a degollar a los prisioneros, provocando disturbios. Dos días después, fue llevado al manicomio de Charenton, donde ingresó. La toma de la Bastilla, hecho que desencadenó la Revolución Francesa, ocurrió el 14 de julio, cuando SADE no se encontraba ya allí. Estaba trabajando en su obra magna, Los 120 días de Sodoma y entró en un estado de desesperación cuando perdió sus manuscritos durante el traslado. No obstante, pudo volver a escribir la obra.

430


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Fue liberado de Charenton en 1790, después de que la nueva Asamblea Constituyente aboliera la lettre de cachet. Su esposa consiguió el divorcio tiempo después. SADE quedó en una difícil situación económica. La Revolución. Durante su periodo de libertad (comienzos de 1790), publicó anónimamente varios de sus libros. Entre 1790 y 1791 estrenó algunas obras de teatro en diversos escenarios parisinos. Conoció a MarieConstance Quesnet, ex-actriz y madre de un hijo de seis años, que había sido abandonada por su esposo; Constance y SADE estarían juntos por el resto de sus vidas. Desde su estancia en prisión, SADE padecía una extrema obesidad, acompañada de graves problemas respiratorios. Se adaptó rápidamente a la nueva situación política que siguió a la Revolución Francesa. Haciéndose llamar “ciudadano SADE”, llegó a desempeñar varios cargos públicos a pesar de su origen aristocrático. Escribió varios panfletos políticos. Miembro de un tribunal, cuando la familia de su antigua esposa se presentó frente a él, les dio un trato favorable, aun cuando habían sido los responsables de todos los años que había estado en prisión. Incluso fue electo para la Convención Nacional, donde representó a la extrema izquierda. Aunque aterrorizado por el Reinado del Terror en 1793, escribió un elogio de admiración a Jean-Paul Marat para asegurar su posición. Luego renunció a sus cargos, fue acusado de “moderantismo” y encarcelado durante cerca de un año. Escapó por poco de la guillotina (probablemente por un error administrativo) y fue liberado en octubre de 1794, luego de que con la ejecución de Robespierre hubiese concluido definitivamente el Reinado del Terror. Esta experiencia probablemente confirmó su odio de toda la vida a la tiranía estatal y especialmente a la pena de muerte. El hecho de que, por error, hubiese aparecido en las listas de los emigrados fue aprovechado por su esposa y su hijo Donatien-Claude-Armand para apoderarse de todos sus bienes. En 1796 tuvo que vender su castillo en Lacoste, que había sido saqueado en 1792 (las ruinas fueron adquiridas

431


Cristóbal Cruz Romero en 1990 por el diseñador Pierre Cardin que ahora hace regulares festivales de teatro en el lugar, además de eventos sociales). Años finales. En 1800, Napoleón Bonaparte ordenó la detención del autor de Justine y Juliette. SADE fue arrestado en la oficina de su editor y encarcelado sin un juicio, primero en la prisión de Sainte-Pélagie y luego, acusado de intentar corromper a sus jóvenes compañeros de celda, en el fuerte de Bicêtre. A instancias de su familia fue declarado demente en 1803 y trasladado una vez más al manicomio de Charenton; su ex-esposa e hijos se ocuparon de pagar sus gastos de manutención. Se permitió que Constance viviera con él en Charenton. El liberal director de la institución, el abad de Coulmier, lo animó a que representara varias de sus obras con algunos de los reclusos como actores, para ser presentadas al público parisino. SADE comenzó un amorío con Madeleine Leclerc, una empleada de trece años de Charenton. La relación duró cuatro años, hasta la muerte de SAADE el 2 de diciembre de 1814. Dejó su última voluntad, indicando que deseaba ser incinerado y que se dispersaran sus cenizas, pero fue enterrado en Charenton; su cráneo fue exhumado posteriormente para estudios frenológicos. Su hijo quemó todos sus manuscritos inéditos, incluida una obra en varios volúmenes, Les Journées de Florbelle. Obra. Muchos de las obras de SADE contienen explícitas —y a menudo repetitivas— descripciones de violaciones e innumerables perversiones, que en muchas ocasiones incluyen violencia y a veces llegan a trascender los límites de lo posible. Los libertinos que protagonizan las obras de SADE fundan su filosofía en un resuelto desprecio de las normas morales y en el odio a la ética religiosa. En la naturaleza, afirman, el fuerte gana y el débil pierde; por lo tanto, todas las leyes y éticas, diseñadas como son para proteger al débil, son vistas como antinaturales.

432


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

En 1782, mientras estaba en prisión, escribió el relato corto Diálogo entre un cura y un moribundo, en el que expresa su ateísmo mediante el diálogo entre un sacerdote y un viejo moribundo, quien convence al primero de que su vida piadosa ha sido un error. La novela Los 120 días de Sodoma, escrita en 1785, aunque no terminada, cataloga una amplia variedad de perversiones sexuales perpetradas contra un grupo de adolescentes esclavizados, y es el trabajo más gráfico de SADE. Se cree que el manuscrito se perdió durante el asalto a la Bastilla. La obra no se publicó hasta 1904. En 1787, SADE escribió Justine o los infortunios de la virtud, una primera versión de Justine, que fue publicada en 1791. Describe las desgracias de una chica que elige el camino de la virtud y no obtiene otra recompensa que los repetidos abusos a los que es sometida por varios libertinos. SADE escribió también L’Histoire de Juliette (1798), que narra las aventuras de la hermana de Justine, Juliette, quien elige rechazar las enseñanzas de la iglesia y adoptar una filosofía hedonista y amoral, lo que le proporciona una vida llena de éxito. La novela La filosofía en el tocador (1795) relata la educación lasciva de una joven privilegiada. Está estructurada como una obra teatral y es concisa, aguda y atractiva; los personajes arquetípicos de SADE son, aquí, usados eficazmente. El libro contiene un largo panfleto político ¡Franceses! ¡Un esfuerzo más si deseáis ser republicanos! en el cual SADE recomienda un socialismo utópico. Declara que las leyes contra los ladrones son absurdas: protegen a los ladrones originales, los ricos, contra los pobres que no tienen otro remedio más que robar. Argumenta además que el estado no tiene derecho a prohibir el asesinato, ya que provocan asesinatos en forma de ejecuciones y guerras. Las leyes en contra de la blasfemia son vistas como sin sentido: no son necesarias si Dios no existe, y si es que existe, seguramente no le dará importancia a ataques insignificantes. El panfleto fue republicado y distribuido durante la Revolución de 1848 en Francia.

433


Cristóbal Cruz Romero En Aline y Valcour (1795) contrasta un brutal reino africano con un utópico paraíso isleño. Este fue el primer libro que SADE publicó con su verdadero nombre. En 1800 publicó una colección de cuatro volúmenes de relatos titulada Crímenes de amor. En la introducción, Reflexiones sobre la novela, da un consejo general a los escritores y hace también referencia a las novelas góticas, especialmente a El monje de Matthew Gregory Lewis, que considera superior al trabajo de Ann Radcliffe. Uno de los relatos de la colección, Florville y Courval, ha sido considerado también como perteneciente al género “gótico”. Es la historia de una joven mujer que, contra su voluntad, termina enredada en una intriga incestuosa. Mientras estaba encarcelado nuevamente en Charenton, escribió tres novelas históricas: Adelaide de Brunswick, Isabel de Baviera y La marquesa de Gange. También escribió varias obras de teatro, la mayor parte de las cuales permanecieron inéditas. Le Misanthrope par amour ou Sophie et Desfrancs fue aceptada por la Comédie-Française en 1790 y Le Comte Oxtiern ou les effets du libertinage fue representada en el Teatro Molière en 1791. Se han conservado y publicado varias de las cartas que escribió a su esposa desde prisión. Algunas de ellas muestran una extraña y paranoica obsesión con el significado oculto de los números. Obras principales: 1782 1785 1786 1787 1788 1795 -

Diálogo entre un sacerdote y un moribundo. Las ciento veinte jornadas de Sodoma o La escuela del libertinaje. Aline y Valcour o La novela filosófica, publicada en 1795. Los infortunios de la virtud, primera versión de Justina. Justina o los infortunios de la virtud, publicada en 1791. La filosofía en el tocador. 434


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

1797 1799 1812 1813 -

La nueva Justina. Los crímenes del amor, novelas breves. Adelaida de Brunswick, princesa de Sajonia. Historia secreta de Isabel de Baviera, reina de Francia; La marquesa de Gange.

Fue autor también de varias obras de teatro, muchas de las cuales se han perdido. Otras muchas obras se perdieron: algunas, porque, como Las jornadas de Florbelle o La naturaleza desvelada, fueron destruidas por su familia cuando él estaba en Charenton; otras, requisadas por la policía. Recepción de su obra. Numerosos artistas, especialmente los preocupados por la sexualidad, han sido repelidos o atraídos por la obra de SADE. A principios del siglo XX, el poeta Guillaume Apollinaire editó las obras del marqués de Sade, a quien consideraba “el espíritu más libre que haya existido jamás”. Los surrealistas lo reivindicaron, considerándolo uno de sus principales precursores, Después de la Segunda Guerra Mundial, en Francia, un gran número de intelectuales prestó atención a la figura de SADE: Pierre Klossowski (Sade mon prochain, 1947), Georges Bataille (La literatura y el mal), Maurice Blanchot (Sade et Lautréamont, 1949) y Roland Barthes y Jean Paulhan. Gilbert Lély publicó en 1950 la primera biografía rigurosa del autor. Simone de Beauvoir (en su ensayo ¿Debemos llevar a la hoguera a Sade? (en francés Faut-il brûler Sade, Les Temps modernes, diciembre de 1951enero de 1952), y otros escritores, han intentado localizar vestigios de una filosofía radical de libertad en los trabajos de Sade, precediendo al existencialismo en unos 150 años. Uno de los ensayos en Dialéctica de la Ilustración (1947) de Max Horkheimer y Theodor Adorno se titula “Juliette, o la Ilustración y la moral”, e interpreta el comportamiento de la Juliette de Sade como una personificación filosófica 435


Cristóbal Cruz Romero de la Ilustración. Del mismo modo, el psicoanalista Jacques Lacan postula en su ensayo “Kant avec Sade” que la ética de Sade fue la conclusión complementaria del imperativo categórico postulado originalmente por Immanuel Kant. Andrea Dworkin veía a SADE como el ejemplar pornógrafo que odia a la mujer, apoyando su teoría en que la pornografía inevitablemente guía hacia la violencia en contra de la mujer. Un capítulo de su libro Pornography: Men Possessing Women (1979) está dedicado al análisis de Sade. Susie Bright afirma que la primera novela de Dworkin Ice and Fire, rica en violencia y abusos, puede ser interpretada como una versión moderna de Juliette. Trabajos acerca de SADE o sus libros. Libros 1899 - Bloch, Iwan: Marquis de Sade: his life and works. (Texto en PDF) 1950 - Lély, Gilbert: Le marquis de Sade. 1963 - Gorer, Geoffrey: The life and ideas of the Marquis de Sade. Hay traducción al español: Vida e ideas del marqués de Sade. Buenos Aires, La Pléyade, 1969. 1971 - Barthes, Roland: Sade, Fourier, Loyola(Traducción al inglés en formato PDF). Hay traducción al español: Sade, Fourier, Loyola. Madrid, Cátedra, 1997. 1979 - Carter, Angela: The Sadeian Woman. Hay traducción española: La mujer sadiana. Barcelona, Edhasa, 1981. 1986 - Verger Michael, Colette: The Marquis de Sade: the man, his works, and his critics: an annotated bibliography. 1988 - Wilson, Colin: The Misfits: A Study of Sexual Outsiders 1989 - Verger Michael Colette: Sade, his ethics and rhetoric 1991 - Lever, Maurice: Marquis de Sade: A Biography. Hay traducción española: Donatien Alphonse François, marqués de Sade. Barcelona, Seix Barral, 1994. 1993 - Paz, Octavio: Un más allá erótico: Sade. (reseña) 1995 - Moore, Thomas: Dark Eros: The Imagination of Sadism 436


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

1995 1998 1999 1999 -

Airaksinen, Timo: The philosophy of the Marquis de Sade Bongie, Laurence L.: Sade: A Biographical Essay. (reseña) Schaeffer, Neil: ‘The Marquis de Sade: a life. Plessix Gray, Francine de: At Home With the Marquis de Sade: A Life 2003 - Hayman, Ronald: Marquis de Sade: the genius of passion Películas

Tal vez no tan sorprendentemente, la vida y las escrituras de SADE han sido irresistibles para los directores de cine. Mientras que hay numerosas películas pornográficas basadas en sus temas, aquí hay algunas de las películas más reconocidas basadas en su historia o en sus trabajos de ficción. -

– – – – – – – – -

Marat/Sade, una película de la obra de Peter Weiss (1966) (el título completo es La persecución y asesinato de Jean-Paul Marat como es presentada por los reclusos del Asilo de Charenton bajo la dirección del Marqués de Sade) Marqués de Sade: Justine, dirigida por Jesús Franco (1968) Eugenie... La historia de su viaje a la perversión (Philosophy in the Boudoir) (1969) De Sade (1969) Saló o los 120 días de Sodoma (Salò o le 120 giornate di Sodoma), dirigida por Pier Paolo Pasolini (1975) Cruel Passion (1977) Marquis (1989) Dark Prince (1996) Sade (1999) Quills (2000)

Como complemento de la exposición en torno al calificativo “sádico”, el DRAE simplemente expresa: “Perteneciente o relativo al sadismo”. Y se destaca que hoy en día se emplea este término como sinónimo de: bestial

despiadado

perverso 437


Cristóbal Cruz Romero cruel

feroz

salvaje

3.51 SALOMÓNICO

SALOMÓN (en el Tanaj o (Antiguo Testamento) llamado también Jedidías), fue el tercer y último rey de todo Israel, incluyendo el reino de Judá. Construyó el Templo de Jerusalén y fue célebre por su sabiduría, riqueza y poder, aunque en la última etapa de su reinado cayó en la idolatría. Se le atribuye la autoría del Cantar de los Cantares. Es el protagonista de muchas leyendas posteriores, y se le considera también uno de los maestros de la Cábala. El término “salomónico” es una clara alusión a su vida y a sus obras.

438


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

El nombre SALOMÓN (Shlomo) significa “pacífico”, del hebreo Shelomoh (árabe, Sulayman). El nombre que Dios le da a Salomón en la Biblia es Jedidías, que quiere decir “amado por Dios” (2Samuel 12:25). Algunos autores consideran que Salomón sería el “nombre real”, adquirido por el personaje al subir al trono. SALOMÓN fue el segundo de los hijos que tuvieron David y Betsabé. En la Biblia, el profeta Natán informa a David que Dios ha ordenado la muerte a su primer hijo como castigo por el pecado del rey, quien había enviado a la muerte a Urías, marido de Betsabé, para casarse con su esposa (2Samuel 12:14) . Tras una semana de oración y ayuno, David supo la noticia de la muerte de su hijo, y consoló a Betsabé, que quedó embarazada de Salomón. La historia de SALOMÓN se narra en el Primer Libro de los Reyes, 1-11, y en el Segundo Libro de las Crónicas, 1-9. Sucedió a su padre, David, en el trono de Israel hacia el año 970 adC (1Reyes 6:1). Su padre lo eligió como sucesor, a instancias de Betsabé y Natán, aunque tenía hijos de más edad habidos con otras mujeres. Fue elevado al trono antes de la muerte de su padre, ya que su hermanastro Adonías se había proclamado rey. Adonías fue más tarde ejecutado por orden de SALOMÓN, y el sacerdote Abiatar, partidario suyo, fue depuesto de su cargo, en el que fue sustituido por Sadoc. Del relato bíblico parece deducirse que a la ascensión de Salomón al poder tuvo lugar una purga en los cuadros dirigentes del reino, que fueron sustituidos por personas leales al nuevo rey. En la Biblia se destaca la sabiduría de SALOMÓN, y se cita como ejemplo el llamado juicio de Salomón (1Reyes 3:16-28). También se destaca la prosperidad de su reino, que coincidió con el momento de mayor esplendor de la monarquía israelita. SALOMÓN se rodeó de todos los lujos y la grandeza externa de un monarca oriental. Mantuvo en general la paz con los reinos vecinos, y fue aliado del rey Hiram I de Tiro, quien lo auxilió en muchas de sus empresas. Consolidó el poder político de Israel en la región contrayendo matrimonio con una de las hijas del faraón de Egipto.

439


Cristóbal Cruz Romero Emprendió numerosas obras arquitectónicas, entre las que destaca por encima de todas la construcción del Templo de Jerusalén (1Reyes 6), aunque destaca también la erección de un fabuloso palacio, en la que invirtió trece años, y obras públicas como la construcción de un terraplén que unía el templo con la ciudad de Jerusalén. En sus construcciones participó un gran número de técnicos extranjeros, como albañiles y broncistas de Tiro o carpinteros de Gebal. Entre todos ellos destaca el arquitecto Hiram (1Reyes 7:13-14), y se importaron lujosos materiales procedentes de Fenicia. Durante su largo reinado de 40 años la monarquía hebrea tuvo su momento de mayor prosperidad económica. La seguridad interna y el control de las vías de comunicación facilitaron una amplia expansión del comercio hebreo. Se dice en la Biblia (1Reyes 9:28) que sus naves llegaron hasta Ofir, en algún lugar del Mar Rojo, donde cargaron 14.300 kilos de oro, y el esplendor de su corte llamó la atención de la reina de Saba. Sin embargo, en la segunda mitad de su reinado, cayó en la idolatría, inducido por sus numerosas esposas extranjeras. De acuerdo con 1Reyes, 11:3 , “tuvo setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas, y sus mujeres le desviaron el corazón.” (1Reyes 11:3). Este pecado fue, según la Biblia, la causa de que a su muerte se dividiera el reino de Israel. Jeroboam se rebeló y fue nombrado rey de diez de las doce tribus de Israel (todas excepto Judá y Benjamín). Como rey de estas dos últimas, con capital en Jerusalén, le sucedió su hijo Roboam, cuya madre era Naamá, ammonita. La sabiduría de SALOMÓN, como juez, se ha intentado reflejarla en la conocida historia de las mujeres que disputaban la maternidad de un recién nacido. Una de ellas, dormida, aplastó a su hijo y le causó la muerte; pero se apropió del hijo de otra mujer, alegando que era el suyo. SALOMÓN apeló al amor maternal y determinó que el niño vivo fuera cortado en dos partes y se diera una parte a cada mujer. Una de las reclamantes, llorando, suplicó 440


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

al rey que no ejecutara tal sentencia, que renunciaba a la disputa, porque no quería que el niño vivo muriera. SALOMÓN ordenó darle el niño a esta mujer. En realidad, la médula de esta historia ha sido relatada en otros muchos pueblos, y esta adaptación no responde a otra cosa que al deseo de hacer resaltar la sabiduría del rey. Es posible que lo mismo suceda con la historia que cuentan los árabes: el futuro rey, cuando solo tenía 11 años, aconsejó a su padre cuál era la pena adecuada para castigar a unos delincuentes. Judíos y musulmanes, en sus respectivos libros sagrados, el Talmud y el Corán, refieren diferentes historias exaltando la sabiduría de SALOMÓN. De acuerdo a la tradición judía, el rey poseía una alfombra mágica, voladora, que le permitía desayunar en Damasco y comer en la Media; también que Salomón tenía un anillo mágico grabado con el nombre de Dios y con un engaste de cuatro piedras preciosas, que le habían traído cuatro ángeles y que representaban: una ballena, un águila, un león y una culebra. Además, contaban que el sello de SALOMÓN era la estrella de seis puntas del escudo del rey David. El trono de SALOMÓN estaba adornado con toda suerte de animales y pájaros mecánicos, desde el buey hasta el águila, distribuidos en los seis peldaños que lo componían. Los musulmanes contaban que el rey, en cierta ocasión, perdió su anillo mágico, que le fue substraído por el ángel rebelde Sakhr, quien, con el anillo mágico en su poder, gobernó durante cuarenta días. Pero, Sakhr, a su vez, perdió el anillo en el mar. Y SALOMÓN lo recuperó del estómago de un pez que nadó hasta el río, en cuyas aguas se bañaba el rey. En una ocasión, SALOMÓN peregrinó a La Meca en su alfombra mágica y lo resguardaba del sol una bandada de pájaros, en la que sólo faltaba la abubilla, ave con una cresta de plumas. Dice la leyenda que la abubilla, para hacerse perdonar su ausencia, describió al rey la incomparable belleza de Bilkis.

441


Cristóbal Cruz Romero SALOMÓN no había logrado terminar de edificar el Templo prometido y murió de pie, mientras oraba a Dios. La leyenda dice que Dios permitió a sus ayudantes mantenerlo en ésa postura hasta finalizar la construcción, un año después. La reputación de sabiduría de SALOMÓN se reflejó, también, en la literatura; así lo proclaman El cantar de los cantares, el Libro de los proverbios y el Eclesiástes. Los judíos le atribuyen a SALOMÓN el Libro de los Salmos y el Libro de las Odas. Sobre el calificativo “salomónico” el DRAE simplemente expresa: “Perteneciente o relativo a Salomón, rey de Israel y de Judá”. 1.52 SARDÓNICO Referido a la isla de Cerdeña tenemos en castellano el calificativo “sardónico”, que tiene que ver con la “sardonia”, planta cultivada en Cerdeña y que los latinos llamaban apium risos, porque causaba una risa convulsiva. La “sardonia” es una especie de ranúnculo de hojas lampiñas, pecioladas las inferiores, con lóbulos obtusos las superiores, y flores cuyos pétalos apenas son más largos que el cáliz. Su jugo aplicado a los músculos de la cara produce una contracción que imita la risa. De “sardónico” el DRAE solo indica: “perteneciente o relativo a la sardonia”, pero el término se usa como sinónimo de: burlón cáustico incisivo irónico mordaz

punzante sarcástico satírico venenoso virulento 442


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

picante

zahiriente

3.53 SIBARITA Se llama “sibarita” a una persona de gustos refinados. La etimología de esta palabra proviene de la ciudad italiana de SIBARIS, localizada en el golfo de Tarento, que en la antigüedad era famosa por la exquisitez de sus habitantes. Actualmente, las inclinaciones de los “sibaritas” son a productos de alta calidad y buen gusto: en alimentación, caviar, salmón ahumado; en tecnología, computadores Apple Macintosh, equipos de alta fidelidad; en autos, Audi, Mercedes-Benz; en moda, Channel, O’neill. Por lo general, los “sibaritas” son personas con alto poder adquisitivo y tienen hábitos y costumbres que reflejan ostentación, pero esto no es requisito indispensable, en especial en productos de alta tecnología, en los que suelen ser gente con amplios conocimientos en la materia y desean la máxima calidad por cuestiones profesionales o técnicas. “Sibarita”, según el DRAE, es la persona “que se trata con mucho regalo y refinamiento”. En este sentido, “sibarita” es sinónimo de: comodón conocedor epicúreo exquisito gozador

refinado regalado regalón sensual voluptuoso

443


Cristóbal Cruz Romero 3.54 SIBILINO La “sibila” es un personaje de la mitología griega y romana. Es una mujer que dispone de poderes para la profecía, inspirados por el dios Apolo. Según algunas tradiciones, hubo una joven hija del troyano Dárdano y de Neso (que era hija del gobernador Teucro), que estaba dotada del don de la profecía y tenía una gran reputación como adivina. Esta joven se llamaba Sibila, y por eso desde entonces vienen llamándose así a todas las mujeres que ejercieron esa capacidad de profetizar. Las sibilas tenían su vivienda en las grutas o cerca de corrientes de agua. Las profecías eran manifestadas siempre en estado de trance y expresadas en hexámetros griegos que se transmitían por escrito. Los primeros escritores griegos sólo hablan de una “sibila”. Se cree que fuera la sibila llamada Herófila, quien profetizó la guerra de Troya. Más tarde fueron surgiendo otras, siempre con su nombre de procedencia. La lista llega hasta diez: -

Sibila de Samos Sibila Herófila de Troya Sibila del Helesponto Sibila frigia Sibila cimeria Sibila délfica Sibila de Cumas Sibila libia Sibila tiburtina 444


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

-

Sibila babilónica o persa

Las sibilas eran personajes de la Antigüedad, de las religiones paganas previas al cristianismo. Su papel en la civilización griega fue de importancia capital y llegaron a influir en guerras y gobiernos de las “polis”. La más famosa de todas ellas fue la Sibila de Delfos, o Sibila Délfica, situada en el ombligo del mundo, como se consideraba a Delfos. El papel de las sibilas era similar al de los profetas del Antiguo Testamento; se consideraba que poseían poderes adivinatorios y entre ellas se extendió una creencia en el fin del mundo y en la llegada de un salvador, que los cristianos rápidamente adaptaron a su Mesías, extendiendo los anuncios de su venida incluso al mundo de la Antigüedad grecorromana. Miguel Ángel se había formado en la Florencia neoplatónica que pretendía reunir los conceptos de la filosofía griega de Platón con las creencias cristianas, en un intento por hacer racional y comprensible el entendimiento de la religión. Por esta razón Miguel Ángel plantea el techo de la Capilla Sixtina dividido en tres franjas: en el centro, escenas del Antiguo Testamento y el Génesis relacionadas con la presencia de Dios en el mundo. A un lado, los profetas judíos, y al otro, las sibilas. Esta Sibila Délfica es de las más hermosas de Miguel Ángel, que tenía mucha dificultad para pintar figuras femeninas, puesto que solía simplemente dibujar el cuerpo musculoso de un atleta y adosarle dos pechos femeninos. Tras la “sibila”, que ya no mira sus textos sino que atiende directamente a la presencia de Cristo, hay dos angelitos que leen los textos proféticos sobre la llegada del Mesías. Esta actitud tiene que ver con la presencia o lejanía de la divinidad, tal como podemos comprender en las figuras de Zacarías o Ezequiel. La definición del DRAE correspondiente al adjetivo “sibilino” es la siguiente: -

Perteneciente o relativo a la sibila. Misterioso, oscuro con apariencia de importante.

Por todo lo anterior, actualmente se usa el término “sibilino” como sinónimo de: 445


Cristóbal Cruz Romero clandestino confidencial esotérico furtivo

hermético hierático subrepticio velado

3.55 SOCRÁTICO Esta palabra se formó a partir del nombre propio SÓCRATES, quien nació en Atenas en el año 470 a.C., de padre escultor y madre partera (mayeuta). Dedicó su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugares públicos. A diferencia de los sofistas, SÓCRATES no cobraba por sus clases. No escribió ninguna obra: su pensamiento ha llegado hasta nosotros por el testimonio de quienes lo conocieron, en especial de su discípulo Platón. Convencido de que la verdad se encuentra en el interior de cada hombre, se había propuesto la tarea de ayudar a sus interlocutores a “darla a luz”. Por eso decía que su oficio se parecía al de su madre que ayudaba a las mujeres a parir niños; él ayudaba a los hombres a parir verdades. Para eso se valía de la ironía, método por el que hacía tomar conciencia a su interlocutor de que en verdad no sabía tanto como creía. Una vez que la persona reconocía su ignorancia, mediante preguntas la guiaba hacia la verdad. La ironía y el diálogo eran así las dos partes de su método, la “mayéutica”. Consultado el oráculo de Delfos acerca de quién era el hombre más sabio de Grecia, éste respondió: «Sócrates». Y SÓCRATES sostenía que efectivamente él era el más sabio porque, mientras los considerados sabios creían que lo sabían todo, él sabía que no sabía nada (“Sólo sé que no sé nada”). Su amistad con Alcibíades (uno de los Treinta Tiranos de Grecia) le valió la enemistad de muchos y, cuando éstos dejaron el gobierno, se vio envuelto 446


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

en un juicio en el que se lo acusaba de corromper a la juventud introduciendo nuevos dioses. Corría el año 399 a.C. Fue condenado a muerte. Pasó los últimos días en la celda recibiendo a sus discípulos y conversando con ellos de Filosofía (así lo relata Platón en sus diálogos Critón y Fedón). Se rehusó a escapar, siendo que algunos de sus amigos habían arreglado su huida. Llegado el día, bebió la cicuta que le alcanzó el verdugo y murió apaciblemente. Contra los sofistas, sostenía que, además de opiniones, el hombre es capaz de dar conceptos. Los “conceptos universales” no son para unos de un modo y para otros de otro, no dependen del estado de ánimo de quien los conoce, su contenido es siempre igual, no son inventados sino encontrados en la realidad a través de la experiencia. En el campo de la Ética se oponía al hedonismo defendido por los sofistas. Distinguió entre un placer bueno y uno malo. Sostuvo que quien sabe, quien entiende, obra bien. «Nadie peca voluntariamente.» El calificativo “socrático” aparece en el DRAE como: -

Que sigue la doctrina de Sócrates, filósofo griego del siglo V a.C. Perteneciente o relativo a esta doctrina.

3.56 SODOMITA SODOMA era una de las cinco ciudades de la Pentápolis, situada a orillas del Mar Muerto, cuyo gentilicio es “sodomita”. En la Biblia, el libro del Génesis menciona a SODOMA a partir del capítulo 10 y la sitúa dentro del territorio poblado por los cananeos. Y de acuerdo al capítulo 18, Dios reveló a Abraham que iba a destruir a SODOMA porque su pecado era muy grande. Abraham intercedió por los justos de la ciudad, y Dios le respondió que no la destruiría si encontraba diez justos en ella. Según el capítulo 19 del mismo libro, versículos 1 a 38, dos ángeles de Dios entraron en SODOMA. Al verlos, Lot los invitó e instó a que pasaran la 447


Cristóbal Cruz Romero noche en su casa. Pero antes de que se acostasen, los sodomitas cercaron la casa y exigieron que les entregase a sus invitados para abusar de ellos. Lot se negó y la turba intentó romper la puerta, pero los dos invitados cegaron a los asaltantes. Después dijeron a Lot que sacara su familia de la ciudad. Lot avisó a sus yernos, pero éstos creyeron que bromeaba, así que Lot marchó solo con su esposa y sus hijas. Después de que los ángeles sacaran de SODOMA a la familia, Dios envió una lluvia de fuego y azufre que incineró completamente la ciudad con sus habitantes, y otras poblaciones de la llanura. En el imaginario popular y clerical, la razón del castigo era la práctica de la homosexualidad (por lo menos masculina) por parte de los sodomitas, la cual pasó a llamarse sodomía. Como herencia de la cultura judeo-cristiana, en varios idiomas occidentales se utiliza el gentilicio sodomita para designar a quienes practican diversa clase de “aberraciones sexuales” desde la óptica cristiana, como, por ejemplo, homosexualidad, sexo anal, sadomasoquismo, vampirismo, etc. “Sodomita”, en términos del DRAE, significa: -

Natural de Sodoma. Perteneciente o relativo a esta antigua dudad de Palestina. Que comete sodomía.

448


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

3.57 SOFISTA En la Grecia clásica, dícese de quien hace profesión de enseñar la sabiduría. Platón criticará a los “sofistas” por su formalismo y sus trampas dialécticas pretendiendo enseñar la virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse tal derecho. La palabra sophistes significaba maestro en sabiduría. Como tales se presentaban estos señores que andaban de lugar en lugar, participaban en la política y cobraban por sus lecciones. Sabían o simulaban saber de todo: astronomía, geometría, aritmética, fonética, música, pintura. Pero su ciencia no buscaba la verdad sino la apariencia de saber porque ésta reviste de autoridad. Enseñaban la arete requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales y políticas (recordemos que la palabra arete, traducida generalmente por virtud, no tenia entonces las connotaciones morales que nuestra palabra virtud tiene; era más “lo que es propio de”). La primera exigencia de esa arete era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. “Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles”, dice Protágoras. Gorgias dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte “conducción de almas”. Platón dirá más tarde que era “captura” de almas.

449


Cristóbal Cruz Romero Los “sofistas” no eran, pues, propiamente filósofos, pero tenían en común una actitud que sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y relativismo. No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada quien tiene “su” verdad. De Aristóteles provendrá también el sentido peyorativo: “sofista” es quien utiliza del sofisma para razonar. Los más destacados miembros de la sofística fueron: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasimaco, Critias, y Calioles. Últimamente ha sido reivindicado el término en el Siglo XX por autores como Femando Savater. El DRAE define el calificativo “sofista” como: -

Que se vale de sofismas. Maestro de retórica que, en la Grecia del siglo V a.C., enseñaba el arte de analizar los sentidos de las palabras como medio de educación y de influencia sobre los ciudadanos.

3.58 TOCAYO “Tocayo” es una persona que tiene el mismo nombre que otra. Hay varias teorías sobre su origen: -

Que viene del Náhuatl tocaitl que significa “sobrenombre” o “fama”.

-

Que proviene de un momento en el ritual de las bodas romanas, donde e! novio luego de ser convertido en esposo, le pregunta su nombre a la novia y ella responde: “Ubi tu Gaius, ego Gaia’, en Hispania fonéticamente suena: “Ubi tu Cayo, ego caya”, significando con esto 450


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

que a partir de entonces obraría como su esposo obrase, y no que se llamaría igual que él. La contracción To-Cayo se ha mantenido hasta nuestros días y se ha aceptado como aquél con tu mismo nombre. -

Que viene del latín: tu Caius de la frase usada en los cortes legales: “ Ubi tu Caius, ibi ego Caia” (donde a ti te llamaran Caius allí yo seré llamada Caia)

El lexicón de la Real Academia Española (DRAE), el más reciente (2001), a propósito de la voz tocayo y su correspondiente femenino, se limita a poner: “Respecto de una persona, otra que tiene su mismo nombre.”. María Moliner, en su valiosísimo Diccionario de uso del español, nos dice, “probablemente” heredamos esos términos de la frase ritual del derecho romano: ubi tu Cajus, ego Caja (y traduce: “si tú eres Cayo, yo Caya”) que la desposada dirigía al esposo; a continuación copia al pie de la letra el texto de la Academia arriba citado, y agrega: colombroño. A su vez, Guido Gómez de Silva, en !a parte definitoria de !a entrada tocayo, en su Breve diccionario etimológico, no menos valioso que la susodicha obra de la Moliner, también trascribe textualmente la breve explicación de la “Real”, y en la porción ilustrativa comienza asimismo con el adverbio “probablemente”, y sigue: “del latín tu Caius (nombre usado en el derecho romano para designar a una persona ficticia o no identificada), de alguna oración ritual como ‘Ubi tu Caius, ibi ego Caía’, ‘Donde tú (serás llamado) Caius aili yo (seré llamada) Caia’, que dirigía en las festividades de bodas la novia al novio”. En párrafo aparte advierte: “La etimología nahua que se ha propuesto (de toca/tí ‘nombre, fama’) es menos probable.” Acudamos ahora a Joan Coromínas, quien dedica tres tupidas columnas de su Diccionario critico etimológico castellano e hispánico a la discusión de la entrada tocayo. Se copia el primer párrafo: “Origen incierto: como la documentación más antigua del vocablo procede de España, no es probable que derive del náhuatl tocaytl ‘nombre’, pero 451


Cristóbal Cruz Romero faltan investigaciones semánticas en textos antiguos que confirmen si procede de la frase ritual romana Ubi tu Cajus, ibi ego Caja, que la esposa dirigía al novio al llegar a su casa la comitiva nupcial, 1a doc.: Aut-’ (Estas abreviaturas se traducen por ‘Primera documentación: el Diccionario de Autoridades.”) Al comienzo del párrafo siguiente, aclara: “Con la definición, lo mismo que colombroño…” (El tomo sexto del citado lexicón, llamado de Autoridades, donde aparecen las palabras de la ese a la zeta, se publicó en 1739.) Los siguientes veinticuatro renglones del susodicho parágrafo los dedica Corominas a demostrar que el adjetivo tocayo-ya es de uso, como sinónimo de homónimo, en toda la península, y que ha pasado al portugués, “pero sólo es palabra empleada en el Brasil”. El artículo se extiende sobre ciento cuarenta renglones más, que incluyen las citas aparte. Se recomienda su lectura completa, en que se revela un Corominas probo e imparcial. A todo esto, solamente se pueden proponer dos preguntas: 1. Si tocayo y tocaya provienen de la aducida frase ritual romana, ¿por qué no han pasado a las otras lenguas romances y se han conservado sólo en español? 2. Si el origen es latino, ¿por qué se retrasó la entrada al español hasta principios del siglo XVII? De estos dos interrogantes se puede concluir que el dichoso adjetivo sí es de procedencia nahua, en cuya lengua el elemento to- equivale a “nuestro”, y cait/, a “nombre”. Si el mismno nombre es común a dos o más personas, éstas son homónimas, esto es, colombroñas entre sí.

452


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

Colombroño no es más que la dicción envuelta de co- , “con”, más nombr, “nombre”, y la terminación adjetiva –oño, del latín –onius; o sea el “connombrado”, “nombrado”, o llamado con el mismo apelativo. El DRAE simplemente expresa sobre el adjetivo “tocayo” lo siguiente: “Respecto de una persona, que tiene su mismo nombre”. 3.59 VENÉREO La palabra “venéreo” viene del latín venereus, que significa perteneciente o relativo a VENUS. También se usa para referirse a la enfermedad contagiosa que ordinariamente se contrae por el trato sexual. Este término hace referencia a VENUS, diosa del amor, de la belleza y de la fertilidad. VENUS era venerada en Roma, mientras que en el mundo griego lo era con el nombre de Afrodita. VENUS pasó a ser el sinónimo de las mujeres, del amor, de su debilidad, de sus veleidades, de su belleza, de su peligro; pero también se considera a VENUS, tras el prisma enfermizo y deformador de la represión cristiana, como la madre de la sexualidad, y eso es algo que la iglesia constituída persigue desde su inicio. “Venéreo” es el adjetivo de lo que de VENUS emana, y así como la palabra “afrodisíaco” se une al concepto positivo griego, lo “venéreo”, una vez que el latín se transformó en el idioma oficial de la iglesia de Roma, pasó a ser definición de las enfermedades de transmisión sexual, las que la mujer transmite, como si esa fuera su causa real y única, y se puede leer en español que “venéreo” es “relativo a la Venus o acto carnal”.

453


Cristóbal Cruz Romero Dentro del ámbito de esta diosa, además de la seducción y el amor, también entra la prostitución. VENUS se convirtió en patrona de las profesionales del oficio. De ahí que el término “venéreo” como enfermedad contagiosa por el trato sexual derive de su nombre latino, ya que este tipo de enfermedades son, en mayor medida, transmitidas por personas que ejercen la prostitución, al tratarse de gente que está más predispuesta a poder coger y transmitir este tipo de enfermedades, dada su profesión. Los conceptos emitidos por el DRAE en torno al calificativo “venéreo” son los siguientes: -

Perteneciente o relativo a la Venus (deleite sexual). Se dice de la enfermedad contagiosa que ordinariamente se contrae por el trato sexual.

Como suma de la anterior exposición, se puede decir que “venéreo” es sinónimo de: amor carnal erótico

generación sensual sexualidad

3.60 VOLTERIANO Imitando la fonética francesa, en castellano el calificativo “volteriano” es una clara alusión a la vida y obra del polémico escritor FRANCOIS MARIE AROUET VOLTAIRE (1694 - 1778). Algunos datos biográficos suyos indican que la supuesta composición de una sátira contra la memoria de Luis XIV motivó su encierro en la Bastilla (1717), donde escribió el poema épico La Enriada (1723). Ya en libertad, desplegó 454


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

una inmensa actividad literaria: compuso poemas, epístolas, sátiras, tragedias, novelas, comedias, trabajos históricos y filosóficos, etc., que han sido traducidos a casi todos los idiomas modernos. Entre las obras más célebres de VOLTAIRE figuran: -

Narraciones: Zadig y Cándido Tragedia: El siglo de Luis XIV Diccionario filosófico

VOLTAIRE fue un hombre de una facilidad prodigiosa, de una agudeza excepcional, de un sagaz espíritu crítico, de una inteligencia viva y flexible, que se distinguió por sus nobles reacciones contra la injusticia, contra la violencia (campaña por la supresión de la tortura) y por sus deseos de mejora social. Dotó a la lengua francesa de uno de los estilos más ágiles, flexibles y nítidos. Las definiciones que da el DRAE sobre el término “volteriano” son de este tenor: -

Perteneciente o relativo a Voltaire o a su obra. Característico de este escritor y filósofo francés, o de su obra. Que manifiesta incredulidad o impiedad cínica y burlona.

Hoy en día se emplea el calificativo “volteriano” como sinónimo de: blasfemo burlón escéptico

impío irreligioso

455


Cristóbal Cruz Romero

BIBLIOGRAFIA

ARGANDOÑA YÁÑEZ, Augusto, “Nuevos hallazgos sobre la palabra gringo”. [en línea], disponible en http://www.voltairenet.org/article120494.html, consulta: 11 de julio del 2006. ARNAL, Mariano, “Nepotismo”, sitio web El Almanaque, [en línea], disponible en http://www.elalmanaque.com/mayo/14-5-eti.htm, consulta: 15 de enero del 2006. “Biografía de René Descartes” sitio web Wikipedia, [en línea], disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Descartes, consulta: 10 de enero del 2005. “Cantinflas”, sitio web Wikipedia, [en línea], disponible en http:// es.wikipedia.org/wiki/Cantinflas, consulta: 10 de enero del 2005. COEN ANITÚA, Arrigo, “Del origen del adjetivo tocayo-ya”, sitio web Sentidos y significados, [en línea], disponible en http://www.correodelmaestro.com./ anteriores/2003/agosto/sentidos87.htm, consulta: 29 de mayo del 2006. “Coloso de Rodas”, sitio web Wikipedia, [en línea], actualizado a 8 de diciembre del 2005, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Coloso de Rodas, consulta: 10 de enero del 2006. CRUZ, Cristóbal, MENDOZA, Luis Antonio y AMAYA, Oscar Joaquín. Folios Académicos. Nuestro Compromiso con la Palabra. Ediciones Unicesar. Valledupar, 2003. DE LA VEGA, Julio César, “Castrismo”, Diccionario Consultor Político, Club Cultural de América Latina, 1999. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Real Academia Española. Vigésima segunda Edición. Ed. Espasa. Madrid, 2001. 456


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

DICCIONARIO DE SINONIMOS Y ANTONIMOS. Ed. Planeta Colombiana S. A. Bogotá, 2004. DICCIONARIO ENCICLOPEDICO VOX LEXIS 22. Círculo de Lectores. Barcelona, 1976. DICCIONARIO ILUSTRADO LATINO-ESPAÑOL ESPAÑOL-LATINO VOX. Vigésima primera edición. Bibliograf S. A. Barcelona, 1997. “El Rey Salomón”, [en línea], disponible en http://j.orellana.free.fr/textos/ salomón.htm, consulta: 14 de julio del 2006. “Eros”, sitio web Wikipedia, [en línea], actualizado a 12 de junio del 2006, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Eros, consulta: 14 de julio del 2006. FISAS, Carlos. Palabras que Tienen Historia. Planeta Colombiana Editorial S. A. Bogotá, 1993. FLORES, Rafael, “Gardel: desde que se fue triste vivo yo”, sitio web Personajes del tango, [en línea], disponible en http://.esto.es/tango/ personajes/grangardel.htm, consuta: 11 de julio del 2006. FOX, James J., “Hedonismo”, sitio web Enciclopedia Católica, [en línea], disponible en http://usuarios.lycos.es/hedominio/hedonismodefinición.htm, consulta: 26 de mayo del 2006. HERRERA PEÑA, Jesús, “Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra”, [en línea], disponible en http://www.los-poetas.com/d/biocerva.htm, consulta: 15 de enero del 2006. HIMIOB, Gonzalo, “Narcisismo”. Revista Electrónica No. 16 de julio de 1997, [en línea], disponible en http://www.analítica.com/archivo/vam1997.06/ soc3.htm, consulta: 24 de enero del 2006.

457


Cristóbal Cruz Romero “Juegos Olímpicos”, sitio web Wikipedia, [en línea], actualizado a 12 de julio del 2006, disponible en http://e.wikipedia.org/wiki/Juegos_Olímpicos, consulta: 14 de julio del 2006. “Julio Nepote”, sitio web Wikipedia, [en línea], actualizado a 16 de diciembre del 2005, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Julio Nepote, consulta: 10 de enero del 2006. K., RUDOLPH, “El Maniqueísmo”, Tradiciones del mundo No. 202 del 10 de febrero del 2003, sitio web Islam, [en línea], disponible en http:// www.webislam.com/números/2003/202/temas/maniqueísmo.htm, consulta: 24 de enero del 2006. “Laberinto de Creta”, sitio web Wikipedia, [en línea], actualizado a 23 de agosto del 2005, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Laberinto de Creta, consulta: 10 de enero del 2005. “La esclavitud en Colombia”, [en línea], disponible en http:// www.archivogeneral.gov.co/version2/htm/grafic/abolicion_ini.jpg, consulta: 26 de agosto del 2006. “La Pléyade”, sitio web Wikipedia, [en línea], actualizado a 10 de septiembre del 2005, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki//La Pléyade (Francia), consulta: 10 de enero del 2006. “Leonino”, sitio web Wiktionary, [en línea], actualizado a 30 de junio del 2006, disponible en http://es.wiktionary.org/wiki/leonino, consulta: 12 de julio del 2006. “Leopold von Sacher-Masoch”, sitio web Wikipedi, [en línea], actualizado a 30 de junio del 2006, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Leopold von Sacher-Masoch, consulta: 22 de julio del 2006.

458


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalización Histórica en Español

“Marqués de Sade”, sitio web Wikipedia, [en línea], actualizado a 2 de julio del 2006, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Marqués de Sade, consulta: 25 de julio del 2006. MARTÍNEZ CANTÚ, Ricardo. “Reparto leonino”, [en línea], actualizado a junio del 2000, disponible en http://www.ficticia.com/ cuentos/ repartoleon.html, consulta: 12 de julio del 2006. “Mefistófeles”, sitio web Wikipedia, [en línea], actualizado a 31 de mayo del 2006, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Mefistófeles, consulta: 14 de julio del 2006. MOLINER, Soledad. Pida la Palabra. El Tiempo, Lecturas fin de semana. [en línea], disponible en soledadmoliner@hotmail.com. “Monte Olimpo”, sitio web Wikipedia, [en línea], actualizado a 29 de junio del 2006, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Monte Olimpo, consulta: 14 de julio del 2006. RESTREPO, Félix. El Alma de las Palabras. Diseño de Semántica General. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1974. “Rey Salomón”, sitio web Wikipedia, [en línea], actualizado a 8 de julio del 2006, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Rey Salomón, consulta: 14 de julio del 2006. SAGRADA BIBLIA. Traducción de la Vulgata Latina al español (1884) por el Ilmo. Señor Don Félix Torres Amat. Hedías Inrenacional Ltda. Santafé de Bogotá, 1999. SERNA M., J. Alberto. Cómo Enriquecer Nuestro Vocabulario Mediante el Empleo de las Raíces Latinas. Ed. Idioma. Santafé de Bogota, 1990. _______ Cómo Enriquecer Nuestro Vocabulario Mediante el Empleo de las Raíces Griegas. Ed. Idioma. Santafé de Bogotá, 1994. 459


Cristóbal Cruz Romero “Sibarita”, sitio web Wikipedia, [en línea], actualizado a 5 de febrero del 2006, disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sibarita, consulta: 15 de mayo del 2006. “Sicario”, sitio web Etimologías, [en línea], disponible en http:// www.elalmanaque.com/lexico/sicario.htm, consulta: 11 de julio del 2006. “Sodoma”, sitio web Wikipedia, actualizado a 10 de febrero del 2006, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Sodomita, consulta: 15 de mayo del 2006. “Sofista”, sitio web Enciclopedia Filosófica, [en línea], actualizado a 28 de marzo del 2006. disponible en http://symploke.trujaman.org/ index.php?title=Sofista, consulta: 26 de mayo del 2006.

460


HISTORIAS CURIOSAS DE PALABRAS La Generalizaci贸n Hist贸rica en Espa帽ol

461


Crist贸bal Cruz Romero

462


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.