El PABELLÓN DE JAPÓN DE TADAO ANDO Por Ricardo Rivera En 1992, con motivo de la Exposición Internacional de Sevilla, se construyó el Pabellón de Japón de Tadao Ando. Un singular edificio en madera, “el más grande del mundo” como se lo calificó en ese entonces, aunque su estructura, en realidad, era metálica. Desde el exterior del edificio, una imponente escalera curva lleva directamente a la última planta desde donde se organiza, en recorrido descendente, la exposición que albergaba. Es un tránsito desde las alturas, bajando dos plantas intercaladas, hasta la planta baja, donde se ubica un auditorio circular y giratorio, compuesto de varias salas audiovisuales.
No es usual que a un edificio se acceda a la última planta, en donde la cubierta de esa planta, en teflón translúcido, radiante con el soleado cielo de Sevilla envuelve desde el inicio de una atmósfera dramática al recorrido. La transferencia de las sensaciones pasan del edificio a la exposición a medida que se va bajando de planta en planta hasta llegar al auditorio donde un festival de imágenes audiovisuales difuminan la realidad con imagines digitales y escenarios rotativos.
Como en la novela Vathek, de William Beckford (1782), una torre babilónica construida por el príncipe Harún Benalmotásim Vatiq Bilá, noveno califa abbassida, “no para salvarse del nuevo diluvio, sino por la insolente curiosidad de penetrar en los secretos del Cielo” o, como señala Mallarmé, en el memorable prólogo a la reimpresión de 1876, la novela se inicia en una azotea desde donde contemplar el firmamento para terminar en un sótano encantado. 1
El correlato entre el Pabellón de Japón y la torre de Vathek es, sin dudas, casual. Hay en arquitectura, no obstante, motivaciones directas, “casuística”, como la interpretación que hace Peter Eisenman de la obra de Jacques Derrida y, en particular, de la deconstrucción. O Learning from las Vegas, de Robert Venturi. Sin duda un poderoso dispositivo intelectual para adaptar y explayar la arquitectura al mundo de los sentidos, de la estética y, en defnitiva, del arte.
La arquitectura moderna de principios del XX resolvió las demandas de su tiempo desde dos vías. Por un lado, desde la representación de la razón y por otro la radical abstracción. Son las dos vertientes que aún permanecen aplastadas por 100 años de historia, teoría y crítica de la arquitectura que ignoró el metarelato en buena parte de la arquitectura moderna, aunque nunca dejó de existir. Quizás aún es temprano para develar en la arquitectura moderna y contemporánea, la real exploración de los arcanos de los sentidos y del arte.
Notas: 1.
Como colofón de la visita al Pabellón, al visitante le esperaba la atracción estelar, el Teatro Giratorio: una plataforma de 700 metros cuadrados, con 430 asientos repartidos en cinco salas, que iba rotando sobre su eje durante la proyección de una película (dividida a su vez en cinco partes) donde se realizaba un repaso al pasado, presente y futuro del país nipón de la mano de Sasuke (un legendario ninja), Don Quijote y Sancho Panza. Una proyección realizada en dibujos animados, filmación real y gráficos por ordenador que contaba con la tecnología más avanzada (para principios de los años 90). Sasuke es en realidad un personaje llamado Hattori Kanzo -inspirado en el personaje histórico Hattori Hanzo-, creación de Fujio Fujiko, pseudónimo de Motô Abiko. Esta serie manga aparece en Japón en los años 60, convirtiéndose en anime en el año 1981 bajo el nombre “Ninja Hattori-kun“. En España fue estrenada en 1994, dos años más tarde de la finalización de la Expo. Tras su doblaje por el estudio sevillano de grabación “Surco”, bajo la dirección de Antonio Villar fue presentada con el nombre “Hattori El Ninja”. Este anime, se seguía emitiendo por la RTVA hasta fechas muy recientes. http://www.ceao.es/expo-92-vestigios-de-japon/