
2 de febrero – 25 de mayo de 2025
El artista local Robert Graham Carter se ha ganado la atención nacional gracias a su icónico estilo figurativo. Organizada en diálogo con el artista, Robert Graham Carter: The Art of Reflection («El arte de la reflexión») presenta una serie de obras seleccionadas de sus seis décadas de trayectoria artística. El arte de Carter nos invita a la reflexión, invoca en el espectador sentimientos y recuerdos y propicia los momentos de conversación. Esta exposición explora la idea de la «reflexión» en la obra de Carter a través de tres temas principales: la infancia, la espiritualidad y las cuestiones sociales. En ella se tratan las formas en las que el estilo figurativo de Carter suscita respuestas personales, y refleja la realidad de formas que invitan a la reflexión.
El artista Robert Graham Carter (n. 1938), afincado en Long Island, lleva las últimas seis décadas explorando la humanidad que compartimos a través de la narrativa visual. Ya sea esbozadas sobre papel, transformadas en monumentales pinturas a gran escala o construidas en formas escultóricas en

altorrelieve, las composiciones de Carter retratan personajes imaginados inspirados en personas reales, extraídos de las experiencias formativas de su infancia en Louisville, Kentucky, a mediados del siglo veinte. Las obras incluidas en Robert Graham Carter: el arte de la reflexión, cuidadosamente seleccionadas con el artista, se centran en tres ideas principales: los niños y la infancia, la espiritualidad y el papel de la Iglesia negra y las desigualdades sociales. Estas narraciones figurativas, que van desde lo enigmático a lo crítico, abordan la experiencia de la población negra estadounidense. Al mismo tiempo, la magistral narrativa de Carter le permite crear conexiones fascinantes para todo tipo de público.
Una de las principales características de la larga trayectoria de Carter en el estudio es la palpable cercanía de sus temas. Podemos considerar la obra que forma parte de la colección permanente del Heckscher Museum, Mama Taught Me Piano and Much More («La abuela me enseñó a tocar el piano y muchas cosas más») (2007) (fig. 1). El título de Carter establece rápidamente un tono familiar. Le da un nombre al personaje adulto, con lo que define la relación representada en este espacio íntimo. Estas situaciones tan reconocibles animan a los espectadores a evocar sus recuerdos de infancia o momentos familiares cotidianos. La obra es enorme, cinco pies de alto y cuatro de ancho, con lo que se enfatiza la dignidad que encuentra Carter en este instante multigeneracional. Mediante la creación de una escena ordinaria a una escala históricamente reservada para los retratos cortesanos o los retablos, el artista equipara este momento a algo muy importante. Para resaltar esta idea, la exposición hace que Mama Taught Me Piano and Much More dialogue con las obras a gran escala de Carter que retratan motivos religiosos, como If Der Be Angels Then Some Must Look Like Me («Si existen los ángeles, alguno se parecerá a mí») c. 2000s (fig. 2) y Prodigal Son («El hijo pródigo») (2013).
Carter representa la espiritualidad destacando la belleza divina de la vida cotidiana, incluidas las personas de su día a día que participan en las prácticas religiosas de la Iglesia negra. En su obra aparecen retratos de señoras de la iglesia junto a figuras bíblicas y muchas representaciones de ángeles. Posee una extraordinaria atención al detalle para cada figura, lo que demuestra su interés en crear una familiaridad inmediata entre sus temas y el espectador. Estas figuras le pueden recordar al espectador a alguien que conozca, no son personajes generales ni símbolos.
Aunque a menudo utiliza el humor y el encanto en sus obras, otras veces el enfoque de Carter para retratar la condición humana es de todo menos entrañable. Según sus propias palabras, su ingenio retrata sin complejos «experiencias sociales, políticas y económicas. En las obras se refleja casi cualquier experiencia por la que estés pasando a nivel

Fig.2 - Si existen los ángeles, alguno se parecerá a mí, c. 2000s. Madera y acrílico, 67 x 48 x 12 in. Colección de la familia de Robert Graham Carter.
personal, las experiencias de la comunidad».1 Un buen ejemplo es Untitled (Two Young Teens With Empty Chat Bubbles) («Sin título [Dos adolescentes con bocadillos vacíos]») (c. 1970s) (fig. 3). La decisión artística de Carter de dejar los bocadillos de texto vacíos por encima de dos niños, uno blanco y otro afroamericano, genera una tensión. ¿Es una conversación o solo se llaman cosas el uno al otro? ¿Nos imaginamos que esta escena tiene lugar durante la infancia del artista en Kentucky, en la era Jim Crow o durante nuestro momento actual en Long Island? Las obras como esta fomentan las conversaciones, las reflexiones y las proyecciones a través de un diseño sencillo y evocador. Una vez más, el artista crea composiciones que permanecen abiertas de forma obstinada y sopesa a su vez cuestiones de universalidad e individualidad, de lo objetivo frente a lo subjetivo.
A la hora de llevar a cabo la investigación para la exposición, se prestó especial atención a los cuadernos de bocetos y al archivo del artista, incluidos los materiales de audio. Uno de sus discos, When Sister Julie Prays («Cuando canta la Hermana Julie»), es un buen ejemplo de la música coral que tan buenos recuerdos le traía a Carter cuando creaba la figura de la Hermana Julie, muy presente en su obra. Su tendencia a buscar inspiración en la música se remonta a sus bocetos de principios de los años 50, cuando era joven, un momento en el que escuchaba música bebop con sus coetáneos de Louisville, muchos de los cuales son ahora figuras muy reconocidas en el

- Sin título [Dos adolescentes con bocadillos vacíos], c. 1970s. Lápiz y pastel sobre papel, 25-1/2 x 22-3/4 in. Colección de la familia de
ámbito de la historia del arte. Carter creció en Beecher Terrace, un complejo de viviendas públicas en el centro de Louisville en el que habitaban, sobre todo, familias negras de clase media. Su familia vivía al lado de la de Ted Joans (1928-2003), poeta de la generación beat, surrealista y músico. Joans tuvo su influencia en los años de formación de Carter como artista, como también lo hicieron algunos artistas visuales como Sam Gilliam (19332022), Bob Thompson (1936-1966) y Kenneth Victor Young (1933-2017).
La infancia y juventud de Carter en Louisville resultaron ser fundamentales para su trayectoria artística. La madre de Carter lo estimuló desde muy pequeño y en 1955, ya de adolescente, su narrativa visual obtuvo su primer reconocimiento cuando le concedieron un premio Scholastic de Arte y Escritura. Pronto le concedieron una prestigiosa beca de arte en el Departamento de Arte Hite de la Universidad de Louisville.2 En 1960, durante sus estudios universitarios, las obras de Carter se incluyeron en la histórica exposición anual de la Universidad de Atlanta.3 En 1966 cursó su MFA en el Instituto Pratt de Bellas Artes de la Ciudad de Nueva York y se mudó a Long Island dos años después. Fue profesor en el departamento de arte del Nassau Community College durante más de cincuenta años. Las obras de Carter forman parte de importantes colecciones públicas y privadas, como el Heckscher Museum of Art, la Colección de la Fundación de la Familia Petrucci, la Universidad de Louisville, el Speed Art Museum, la Escuela de Derecho de Yale y el Museo Afroamericano y Centro de Artes Aplicadas del Instituto de Arte de Kalamazoo, entre otros.
Sarah Battle
Comisaria invitada, The Heckscher Museum of Art Comisaria de investigación, Speed Art Museum
HOMENAJES
Las siguientes declaraciones de quienes conocen a Carter dan fe de su compromiso personal y profesional con la creación y la enseñanza del arte.
En 1961, diez jóvenes artistas de Louisville planeaban predicar el evangelio del arte con la ambición de crear su primera exposición con sus propias obras. Se hacían llamar Gallery Enterprises. En el grupo estaban Sam Gilliam, Robert Carter, Kenneth Young, el Dr. Robert Douglas, Fred Bond y G. Caliman Coxe, entre otros. Uno de estos diez artistas alcanzó renombre: Robert Carter. Nosotros lo llamábamos Bob. Se graduó en el Central High School en 1955 y más tarde en la Universidad de Louisville, donde obtuvo una licenciatura y, más tarde, un MFA del Instituto Pratt de Nueva York. Conocí a Bob cuando ya formaba parte del Taller de Arte de Louisville (Louisville Art Workshop, LAW) junto con Ed Hamilton, William Duffy, Mervin Aubespin y Anna Huddleston. También conocí a su padre, el difunto Robert Carter. Él fue quien me consiguió mi primer proyecto de escultura en 1974, el busto de J. O. Blanton situado en los apartamentos para personas mayores que llevan su nombre. Las obras de Bob siempre me fascinaron por su manera de dibujar y por la viveza de su paleta de colores. Era capaz de salirse del lienzo, de dotar a sus obras de tres dimensiones. Creó una nueva forma de pintar y de pensar. Es el legado de los artistas que surgieron de Kentucky, el Estado del Bluegrass, y que están reconocidos como algunos de nuestros artistas más prestigiosos.
Ed Hamilton
Escultor, antiguo director y miembro del Louisville Art Workshop (Taller de Arte de Louisville)
Robert Carter es un reconocido profesor emérito de arte en el Nassau Community College, de la Universidad Estatal de Nueva York, donde fue muchos años profesor de dibujo, pintura y diseño. Fue un profesor y manifestante muy demandado en diversas escuelas públicas, universidades y organizaciones privadas de arte, y por esas razones sus compañeros del Nassau Community College le tienen en gran estima profesional. Pero Carter nunca confundió su currículum profesional con la esencia de Robert Carter. La reputación es lo que los demás piensan de ti, pero es mucho más importante el carácter: lo que uno piensa de sí mismo. Robert Carter es inteligente, creativo, humorístico, respetuoso, ambicioso, persistente y disciplinado. Los profesores del departamento de arte conservan su puesto y son ascendidos dependiendo de la calidad de su enseñanza y de los resultados de su estudio creativo. Carter desarrolló la pasión por la artesanía a lo largo de su trayectoria como docente. Le encantaba lo que hacía y quería seguir haciéndolo a toda costa, por lo que se ganó la admiración tanto de los estudiantes como de sus compañeros y, más tarde, logró el título académico más elevado de catedrático. Ya fuera impartiendo cursos de arte en la universidad o en programas de divulgación comunitarios, las habilidades artísticas de Bob y su maravilloso sentido del humor lo convertían en un profesor eficaz y divertido.
John Fink
Artista y profesor emérito, Nassau Community College
«¡Mr. Cateeair!» Así saludaba yo siempre a Bob, y él me respondía siempre con un «Mr. Goodday»4, y yo sabía que tenía un amigo. Era nuestro ritual cotidiano, lo llevábamos a cabo cada vez que nos veíamos. Bob tiene un gran sentido del humor además de unas habilidades increíbles, y cuando digo «habilidades» me refiero a la capacidad de poner en práctica lo que uno sabe. Es el pilar de cualquier estructura de desarrollo creativo, que siempre tiene que comenzar con una base sólida que se repite una y otra vez. Es un ejercicio. Bob reconoce esa habilidad y la aplica sin esfuerzo, con una fluidez precisa e imaginativa. Bob es consciente de que dibuja y pinta bien, tiene un don. Puede organizar y diseñar una obra de arte de formas muy interesantes en cualquier material, papel, lienzo o incluso tablas de madera. Es un artista excepcional que puede competir con cualquiera de los maestros de hoy en día.
Además, Bob lleva la docencia en la sangre, y es muy fácil estar cómodo con él. Para mí nunca fue complicado tener una conversación con él ni sentí que tuviera que tenerla por obligación. Hablábamos de deporte, política e incluso de comida y de la familia. Estaba especialmente orgulloso de su mujer y sus obras de joyería (que, por cierto, eran increíbles). Bob siempre hablaba muy bien de sus dos hijas, como si las hubiera creado él con sus propias manos. Quiere muchísimo a su familia. Estoy encantado de escribir acerca de Bob, a quien considero un amigo, un compañero y una bendición para todos nosotros. Bob, nos dejas un mapa visual para el éxito. Que los ancestros sigan guiándote en tu camino. Cuídate mucho, amigo.
Paul Goodnight Artista
Para nosotras es un honor que el Heckscher Museum of Art sea la primera parada de la épica exposición itinerante de nuestro padre. Le tenemos mucho cariño a este museo porque crecimos en Huntington y lo visitamos varias veces cuando éramos pequeñas. Poder compartir el talento de nuestro padre aquí, en nuestra ciudad natal, es importante tanto para su familia como para el alcance de su legado. La destreza innata de nuestro padre, que crea prolíficas figuras a partir de la imaginación «sans» imaginería, no tiene parangón. Su astuta comprensión de la condición humana y su sensibilidad hacia ella permiten que todo el mundo sienta algo de forma instintiva al observar sus obras. Es su don. El territorio común y la conexión se hacen realidad a través de su arte extraordinario.
Heather Carter and Holly Carter
Hijas del artista


Fig.4 - Centro social / Barbería, 2009. Pintura acrílica sobre tabla, 30-1/8 x 39 in. Colección de la familia de Robert Graham Carter.
DECLARACIÓN DEL ARTISTA
Hace muchos años, una mujer se puso a llorar mirando una de mis obras en una exposición en Dallas. Cuando pude ir a hablar con ella, le pregunté qué le sucedía. «No lo sé, es que la obra me ha hecho regresar», me respondió. Evidentemente, no era mi intención que nadie se pusiera a llorar, pero me conmovió mucho haber creado algo que suscitara una respuesta tan profunda. He iniciado proyectos diferentes con objetivos diferentes. Por ejemplo, la Serie de los Niños surgió a partir de una energía cálida, nostálgica, del pasado. Proud Queen («Reina orgullosa», la imagen de la portada) habla de la identidad y la familia. El perfil sociológico de nuestro país ha propiciado estilos, tradiciones o costumbres propias de diversos grupos étnicos. Históricamente, las personas racializadas no tenían acceso a las conversaciones y los bailes de los clubes de campo, pero los diálogos surgían en la barbería gracias al sistema de esperar el turno. El tema del día podía ser Joe Lewis, Jackie Robinson o la chica de al lado, y se generaba un entorno amistoso a partir de estas conversaciones. La pintura Barbershop («Barbería») (fig. 4) trata esa atmósfera afable.
Hace falta más que una única obra de arte para mostrar la profundidad y el alcance de la obra de un artista. Estoy muy agradecido al Heckscher Museum of Art por darme esta oportunidad para presentar el conjunto de mi obra. Me gustaría dar las gracias a Sarah Battle por aportar todo su conocimiento y su entusiasmo a la organización de esta exposición, y también a mi familia, especialmente a mis hijas Heather y Holly Carter, por todo su apoyo espiritual y físico.
AGRADECIMIENTOS DE LAS COMISARIAS
Esta exposición celebra la profunda conexión entre Robert Graham Carter, la comunidad de Long Island y el Heckscher Museum of Art. En 1973, a sus treinta y cuatro años, Carter se convirtió en el primer artista afroamericano en presentar una exposición en solitario en el museo. En aquel momento formaba parte del «Grupo Huntington», una coalición informal de diecisiete artistas que trabajaban en estudios abiertos y colaboraban para mejorar el perfil de los artistas locales contemporáneos. En 2000, el museo expuso sus obras junto con las de su mujer en la exposición Forged from Life: Expressions of a Shared Heritage by Bob and Panchita Carter («Forjados a partir de la vida: expresión de una herencia compartida por Bob y Panchita Carter»). La exposición incluía la obra Proud Queen («Reina orgullosa», la imagen de la portada) de Robert y algunos de sus dibujos junto con veinticinco ejemplos de las joyas de metal de Panchita. En 2021, al celebrar el centenario del museo, adquirimos Mama Taught Me Piano and Much More («La abuela me enseñó a tocar el piano y muchas cosas más») (2007) (fig. 1) para la colección y lo inauguramos en The Heckscher Museum Celebrates 100: Tracing History, Inspiring the Future («El Heckscher Museum cumple 100: haciendo historia, inspirando el futuro»). Esta obra, que representa la interacción entre una abuela y su nieta, hace referencia a la transmisión del amor, el arte, el conocimiento y la historia. Los temas del aprendizaje, la familia y la vocación de servicio reflejan el papel de Carter en nuestra comunidad, que el museo reconoció cuando le rindió homenaje en la gala benéfica Celebrate Achievement («celebrar el éxito») de 2023. Esperamos poder seguir administrando el legado de Carter como parte de nuestra misión de apostar por el arte
que expande nuestra comprensión del pasado y crea diversas posibilidades para el futuro.
Karli Wurzelbacher Comisaria jefe, The Heckscher Museum of Art
Para mí ha sido un privilegio poder trabajar con el artista en esta exposición y a lo largo de mi proyecto continuo de historia oral acerca de sus años de formación como artista en Louisville, y aprecio sinceramente el tiempo que me ha dedicado el artista, su inteligencia y su colaboración. El arte y el entorno social de Robert Graham Carter no han encontrado el reconocimiento que se merecen en el campo de la historia del arte, y espero que esta exposición despierte la curiosidad en los años venideros en forma de becas adicionales y de un mayor reconocimiento por parte del público. Quiero darles mi más sincero agradecimiento no solamente al artista por su colaboración en esta presentación, sino también a sus hijas, Holly y Heather Carter, por haber contribuido a hacer realidad la idea. Gracias, Camille Pratt, por tu apoyo a la investigación, tus conocimientos artísticos y tu colaboración en este trabajo. Robert Graham Carter: The Art of Reflection, pensada en un principio para estrenarse durante una iniciativa expositiva mayor en honor de la vanguardia negra de Louisville de 19501980, explora la evolución estilística de Carter, que se celebrará en una exposición grupal en el museo de arte de su ciudad natal en 2027, organizada en colaboración con la Dra. fari nzinga, del Speed Art Museum.
Sarah Battle Comisaria invitada, The Heckscher Museum of Art Comisaria de investigación, Speed Art Museum
1. Robert Carter citado en Nadine Matthews, «El evento Leyendas del Arte Negro rinde homenaje al artista Robert Carter», New York Amsterdam News, 25 de junio de 2015, https://amsterdamnews.com/news/2015/06/25/black-art-legends-event-honors-artist-robert-carte/.
2. Entrevista oral con Robert Carter (2021), Pintar un legado: la comunidad artística afroamericana de Louisville entre los 50 y los 70, Centro de Historia Oral, Universidad de Louisville.
3. Decimonovena exposición anual de pintura, escultura y grabado de artistas negros de la Universidad de Atlanta (Atlanta: Art Gallery, Trevor Arnett Library, 1960), https://radar.auctr.edu/islandora/object/auc.146%3A0099.
4. En español, “Mr. Buenosdías” (broma suscitada porque el apellido de este compañero es “Goodnight”, literalmente “Buenasnoches”).
Imagen de portada - Reina orgullosa, homenaje a mi mujer, 1995 [detalle]. Madera y acrílico, 87-3/4 x 42 in. Colección de la familia de Robert Graham Carter.
PATROCINADORES
Andrea B. & Peter D. Klein
Laura Shallat Benson
William Blair
El Heckscher Museum of Art quiere expresar su agradecimiento al Ayuntamiento de Huntington y al su Consejo Administrativo, y al Departamento de Desarrollo Económico y Planificación del Condado de Suffolk por su generoso apoyo al mundo artístico. La traducción a ASL (lengua de signos estadounidense), braille y español ha sido posible gracias a una generosa subvención del Consejo de las Artes del Estado de Nueva York con apoyo de la Oficina del Gobernador y la Legislatura Estatal de Nueva York.