El embarazo adolescente

Page 1

El Embarazo Adolescente

Tasas de nacimientos en adolescentes en el mundo.

Familia

Abuso, violencia, abandono en la infancia y familias disfuncionales.

Pareja Y Amigos


El Embarazo Adolescente. Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad – comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen. La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados. El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto quirúrgico), en el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada país. Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias –parto prematuro, bajo peso, pre eclampsia, anemia–, asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes. En 2009 se estimaba que 16 millones de adolescentes, con edades comprendidas entre los 15 y

19 años, daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países en desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo. La OMS considera fundamental la promoción de la educación sexual, la planificación familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos reproductivos para evitar los problemas asociados al embarazo adolescente.


Familia. Una de las fuentes de apoyo más importantes es la familia, debido a que en la mayor parte de los casos la madre adolescente vive con sus padres o parientes. Y aún en el caso tenga la posibilidad de mudarse y sostenerse económicamente, el papel de la abuela continúa siendo relevante por ser fuente de información, ayuda y apoyo para la madre inexperta. Cuando la familia apoya tanto con el cuidado como económicamente, las adolescentes tienen mayores posibilidades de completar sus estudios. De ésta forma, a largo plazo pueden llegar a conseguir mejores empleos, y mejorar su nivel socioeconómico, especialmente cuando decidan independizarse. Las madres adolescentes son vulnerables a cuadros de depresión y estrés, especialmente cuando no cuentan con el apoyo del padre, lo que repercute en el trato con el bebé, pudiendo llegar a negligencia o maltrato. Sin embargo, la familia puede brindar soporte, dirección y apoyo disminuyendo los riesgos tanto para la madre como para el bebé. La aceptación y apoyo, por parte de los abuelos, influye positivamente en la experiencia de la adolescente, incrementa el sentimiento de bienestar y disminuye las probabilidades de experimentar angustia. Pero, usualmente se presentan dificultades en la dinámica madre-abuelos, especialmente en relación a la crianza. Por un lado, cuando se depositan las responsabilidades en los abuelos, especialmente durante los dos primeros años, la madre se distancia de su rol, disminuyendo su interés por el cuidado del

niño. En investigaciones sobre la excesiva dependencia de la madre en la familia, se observó que ésta afectaba negativamente, tanto en el comportamiento del niño como en la relación madre-hijo. En adolescentes mayores, de 18 años a más, se ha evidenciado que es beneficioso para el bebé que la madre se independice de los padres. El extremo involucramiento en la crianza puede ser percibido por la madre como señal de incompetencia, generando resentimientos y conflictos en la familia. Por lo tanto, es importante que exista un sistema de apoyo moderado y adaptativo por parte de la familia, para ayudar a la adolescente en la transición al rol de madre.


Pareja Y Amigos. La presencia y apoyo de la pareja muestra ser beneficioso para la madre. Sin embargo, en los embarazos adolescentes el nivel de compromiso de la pareja suele ser muy inestable, además, las probabilidades de que estén casadas, o por casarse, son pocas, y en la mayor parte de los matrimonios dados por embarazo, se divorcian y mantienen pocas relaciones estables. Por lo tanto, la ausencia de una pareja involucrada en la crianza, priva a la madre de un apoyo emocional, económico e instrumental. Siendo éste el caso más presentado en los embarazos adolescentes. Dentro del grupo de pares, es muy importante el ser aceptado especialmente durante la etapa de la adolescencia, por ello el apoyo y comprensión por parte de amigos contribuye positivamente con el bienestar de la madre. El tipo de apoyo brindado es significativamente distinto al de los padres, debido a que éste último puede ser visto como controlador, mientras que los pares, al ser similares a la madre, comparten puntos de vista y permiten a la madre experimentar su papel de adolescente, no sólo el de madre. Contar con una red de apoyo que provea apropiados modelos a seguir, estimula cognitiva y socialmente a la madre; tanto al proporcionar espacio para contener inseguridades y frustraciones de la madre, como también, al dar oportunidades de aprendizaje y retroalimentación.


Tasas de nacimientos en adolescentes en el mundo. Las cifras en los distintos países del mundo varían desde las máximas de Níger y Congo (con más de 200 embarazos por cada 1000 mujeres adolescentes) a tasas de 1 a 3 por 1000 en Corea del Norte, Corea del Sur y Japón.17 18 19 20 Es reseñable que entre los países desarrollados de la OCDE, Estados Unidos y Reino Unido tienen el nivel más alto de embarazos en adolescentes, mientras que Japón y Corea del Sur tienen los más bajos.21 Según la organización Save the Children cada año nacen 13 millones de niños de mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo; más del 90 % (11,7 millones) en los países denominados en desarrollo y en los países desarrollados el restante 10 % (1,3 millones). Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las mujeres entre las edades de 15 y 19 en dichas zonas.13 La mayor tasa de embarazos de adolescentes en el mundo está en el África subsahariana, donde las mujeres tienden a casarse a una edad temprana.19 En Níger, por ejemplo, el 87 % de las mujeres encuestadas estaban casadas y el 53 % había dado a luz a un niño antes de la edad de 18 años.22 En el subcontinente indio, el matrimonio precoz o temprano significa en numerosas ocasiones el embarazo de la mujer adolescente, especialmente en las zonas rurales, donde la tasa es mucho mayor que en el medio urbano. La tasa de matrimonios y embarazos en adolescentes o precoces ha disminuido

considerablemente en países como Indonesia y Argentina, aunque sigue siendo alta. En las naciones industrializadas de Asia, como Corea del Sur y Singapur, las tasas de nacimientos en adolescentes se encuentran entre los más bajos del mundo.


Abuso, violencia, abandono en la infancia y familias disfuncionales.

durante su niñez y adolescencia tienen un riesgo más alto a salir embarazadas durante su adolescencia. El perfil de las adolescentes

Las mujeres que durante su infancia han sido

con más riesgo de embarazo es el de la mujer

víctimas de abuso, violencia doméstica otros

con problemas de conducta que creció y vive

conflictos familiares tienen más probabilidades

dentro

de quedar embarazadas en la adolescencia, y

caracteriza por padres inestables. Ella también

el riesgo de quedar embarazada aumenta con

tiene a varias madres solteras en su entorno.

el número de experiencias adversas en la infancia. Según un estudio realizado en 2004, un tercio de los embarazos de adolescentes se podrían evitar mediante la eliminación de la exposición

al

conflictos

familiares.

señalan

abuso,

que la

la

violencia

Los

y los

investigadores

disfunción

familiar

tiene

consecuencias duraderas y desfavorables para la

salud

de

las

mujeres

durante

la

adolescencia, la edad fértil, y más allá.

de

un

entorno

familiar

que

se

En el caso de estas adolescentes, ellas tenían a una madre con un grado bajo de educación. La

educación

de

la

madre

influenciaba

fuertemente como un factor de riesgo para el embarazo adolescentes por que la madre no tenía la capacidad para educar a su hija en relación a los anticonceptivos ni tampoco tenía la habilidad de ponerle ciertos límites a su hija. Otro factor de riesgo para el embarazo adolescente era el alcoholismo de un miembro

Diversos estudios también han encontrado que

de la familia ya que esto podía causar que la

aquellos niños criados en hogares con una

mujer busque el amor y estabilidad fuera de

madre que había sido maltratada o que había

casa. Finalmente, el riesgo de un embarazo

sufrido

adolescente se incrementa cuando los padres

violencia

física

directa,

era

más

propensos a dejar embarazada a una chica.

tienen conocimiento y aceptan el hecho de que

También se ha indicado que las niñas cuyos

su hijo o hija adolescente está teniendo

padres abandonaron a la familia cuando ellas

relaciones sexuales. Esto incrementa el riesgo

eran

de

porque el adolescente siente que tiene el

actividad sexual temprana y de embarazo

poder de hacer lo que quiere, sin embargo, no

adolescente.

padres

tiene la madurez emocional para hacerlo, por

abandonaron a la familia más tarde tuvieron

esto, en muchos casos no solamente tienen

menor tasa de actividad sexual temprana. Las

comportamientos riesgosos sexuales sino que

tasas más bajas de actividad sexual y

también incrementan la cantidad de veces que

embarazo se encuentran en las niñas cuyos

tienen relaciones sexuales.

pequeñas

tuvieron

Las

niñas

mayor cuyos

tasa

padres estuvieron presentes durante toda su infancia. Las familias disfuncionales son otro factor de riesgo para el embarazo en la adolescencia. Según Woodward, Fergusson & Horwood (2001), las mujeres que han vivido dentro de familias con un entorno social, familiar, individual y de relaciones complicadas


Entretenimiento


 Integrante: Heclimar Avendaño.  Nº De Lista: #08  Profesora: María Gutiérrez.  Año: 2º  Sección: “A”. Mayo, 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.